Ciencias de la conducta 1992 vol 07 iss1 2

Page 1

Vol. VII • No. 1 y 2

1992

Ciencias

de la

CONDUCTA


Revista

Ciencias de la

CONDUCTA WI la Ms. INNEN"

S.

SanJulan,Piti31992

'NIS

a

i


Impreso en Jay-Ce Printing Ave. San Patricio 1404 Urb. La Riviera, Rio Piedras Puerto Rico 00921

Tel. 783-1345


Mensaje del Presidente

Centro Caribeiio de Estudios Postgraduados

3

Editorial

Alfonso Martinez Taboas, MA.

5

Relationship Between the MMPI-2 Content Scales and Psychiatric Symptoms with Puerto Rican College Students and Psychiatric Patients. Carmen C. Colon Perez, M.S.

jd Cabiya Morales, Ph.D. James N. Butcher, Ph.D. Ruben Velez Garcia, Ph.D.

7

La Terapia de Arte y los Ninos Abusados Sexualmente.

Phoebe Dufrene, Ph. D. El Lenguaje y la Dialectica Psico-Social: Una Introducciem Reflexiva a la Teorfa de Lev S. Vygotsky Eddie Marrero Irizarry, M.A. Efectividad del Rorschach en la DetecciOn del Sindrome de Abuso Sexual en una Muestra de Mujeres Sobrevivientes de Abuso Sexual

Nannette E. Llorens Rivera, M.S. Aracely B. Llanos Pifiero, Ph.D. ,. Maria Teresa Margarida Julid, Psy. D. Milagros A. Mendez Castillo, Ph.D.

31

51

79

El Sindrome de QuemazOn y el Ambiente de Trabajo en una Muestra de Enfermeras Psiquiatricas

José Francisco Figueroa, MS. Rosa Elena Vélez-Caquias, Ph.D.

101

Una Segunda Comparación de Personalidad entre Estudiantes de Educaciem Especial y la Corriente Regular en el Cuestionario de Personalidad de Eysenck para Niftos

Jose Luis Porrata, Ph.D

123

Secci6n de Entrevista Sintesis Experimental del Comportamiento: Entrevista con el Dr. Ruben Ardila Deborah Van Harlinger

131

Resefia de Libros The Creative Loop - E. I larth José C. Barbosas, Ph.D.

\

I,

139



Mensaje del Presidente

N

os acercamos a un nuevo siglo donde la calidad será la clave del éxito y donde el trabajo en equipo serd el imico medio de forjar una nueva sociedad. Los problemas que nos afectan son muchos, exigiendo un esfuerzo mayor de todas las organizaciones que nos dedicamos a manejar los diferentes aspectos de la conducta humana.

Es misi6n de todos el establecer un ambiente de cooperación y orquestación de recursos entre el sector privado y poblico, de tal forma que los mismos se maximicen y redunden en el óptimo beneficio para nuestro pais. La base de los cambios que esperamos en el siglo venidero estará cimentada en el esfuerzo que todos hagamos para mejorar la calidad de la educación, servicios de salud y especialmente el esfuerzo por solidificar los valores que nos distinguen como pueblo. Con este ntimero de CIENCIAS DE LA CONDUCTA ponemos nuestro grano de arena para continuar desarrollando una tradición de investigación en Puerto Rico en el area de la psicologia.

Salvador Santiago-Negron Ph.D, M.P.H.

3



Recientemente se me ha asignado la tarea de editor lo REVISTA CIENCIAS DE bi CONDUCTA (RCC). Este encomienda consfituye un honor pare mf, ya que enfiendo que la RCC es una de las paces revistas de vanguardia de la psicologia en Puerto Rico. Mi mofivo al escribir estas lineas es establecer unos pardmetros editoriales que adoren las metas y expectafivas del Editor y de la Junta Editora. En primer lugar, la RCC es una dirigida a generar conocimiento empfrico y tearico de la psicologIa. Hago Ênfasis en lo teórico porque ounque es cierto que la RCC siempre ha estado abierta a aportadones de carte conceptual y tedrico, no menos cierto es que la gran mayorfa de los artulos somefidos a Esto se dirigen mayormente a aspectos empfricos. Precisomente, una de mis metos coma Editor de la RCC es estimular la recepcidn de orticulos en donde se discuton crlficamente los diversos modelos teOricos e ideologicos que circundan nuestra labor. Con el dedinamiento del positivismo logico hon surgido alternatives epistemolOgicas que potendolmente pueden enriquecer la monero en que examinamos e interpretamos nuestra ciencia psicoldgica. Como Editor deseo obrir las puertas de la RCC a este importante labor, la cud a su vez fecundizo la manera en que aplicamos nuestras metodologfas empfricas. En segundo lugar, si examinomos la publicacion de los Oltimos nOmeros de la RCC podemos notar que su contenido se incline hada la labor de la psicogia educofiva, la escolar y la industrial. Aunque la publicacion de ortIculos en dichas divas confinda siendo de gran interis pato la RCC, creo que sena conveniente animar un mayor ndmero de publicaciones en Oreas tales como psicopatologla, psicoterapias, psicofisiologia, psicologia social, psicologia de la mujer y psicologia evolutiva. Precisamente, en este ndmero el Editor y la Junta Editora han logrado compaginar un volumen mac heterogdneo en contenido, en donde se resalta material relacionado o la psicoterapia, psicopatologfa, personalidad, aspectos taricos y psicologla industrial. Tengo la expectafiva que la publicaciOn de ia RCC con un contenido mOs variado generard un mayor entusiasmo entre sus lectores. Finalmente, tenemos en agenda lo publicacion de vorios ndmeros especiales en donde se resolte algdn tema que deo° del quehacer psicolOgico genere controversies e inquietud. Espero que este Editorial estimule a los lectores a someter sus investigaciones o aportes tedricos y est' seguir abriendo brechas en nuestro acervo epistemolkico y psicolOgico. A(fonso Martittez-Taboas, M.A. Editor

5



RELATIONSHIP BETWEEN THE MMPI-2 CONTENT SCALES AND PSYCHIATRIC SYMPTOMS WITH PUERTO RICAN COLLEGE STUDENTS AND PSYCHIATRIC PATIENTS CARMEN C. COLON PEREZ, M.S., JOSE J. CABIYA MORALES, Ph.D. JAMES N. BUTCHER, Ph. D., RUBEN VELEZ GARCIA, Ph. D. Centro Cariberio de Estudios Postgraduados Instituto Psicoldgko de Puerto Rico San Juan, Puerto Rico

Abstract

This study was conducted with the purpose of assessing the contribution of the MMPI-2 Content Scales in differentiating college students from psychiatric patients. In addition, behavioral correlates with MMPI-2 scales were assessed. The participants were 62 adult college students and 63 psychiatric patients. College participants included both postgraduate (53) and undergraduate (9) students from Inter American University. Psychiatric patients were administered a Spanish version of the MMPI-2 adapted by the researcher to Puerto Rico, and the Barranquilla Rapid Survey of Intelligence. Psychiatric patients' behaviors w:?re rated with the Brief Psychiatric Rating Scale (BPRS) by independent ratings. College students were administered only the MMPI-2. Test results supported the utility of the MMPI-2 Scales in differentiating college students from psychiatric patients. The results also suggest that some MMPI-2 scales correlated highly with BPRS ratings of psychiatric patients' behaviors. Key words: MMPI-2, Psychopathology, clinical and content scales

7


T

he MMPI-2 includes a set of specially derived scales called content scales. These content scales were developed by Butcher, Graham, Williams, and Ben-Parath (1990). They are used as an additional source of information and as supplementary guides for interpreting the clinical scales and to generate explanations of hypotheses. These scales were developed through a combination of rational and statistical procedures. The same uniform T-scores used for the validity and clinical scales of MMPI-2 are used with the content scales. Raw scores for the content scales were regressed on percentile-corresponding T-scores from the uniform distribution derived for the clinical scales. This procedure permits scores for the content scales to be expressed in the same metric measure as the clinical scales, thus assuring comparability within the set of content scales, and between content scales and clinical scales. The content scales appear to be more reliable than the basic clinical scales in assessing psychometric characteristics of behavioral patterns (Butcher, 1990). Several studies and research procedures were performed by Butcher, Graham, Williams and Ben-Porath (1990) in order to prove the validity and reliability of content scales. Butcher, et. al. (1990) also presented data concerning behavioral correlates for the content scales. More than 800 couples, most of them married, in their responses to the MMPI-2 items independently rated each other on 110 items concerning personality and behavior. Butcher, et. al, correlated ratings on these items and on factor scales derived from the items with scores on the content scales. The resulting correlations were used to generate behavioral descriptions for high and low scores on each of the content scales for males and females. Keller and Butcher (1989) compared data concerning scores of chronic-pain and psychiatric patients with normal

8


subjects on the Health Concerns (HEA) Scale. As expected, chronic-pain patients scored significantly higher than the other groups on the HEA Scale. A T-score cutoff of 65 in the HEA Scale correctly classified most of the chronic-pain patients. Butcher, et. al (1990) also presented preliminary data concerning the Negative Work Attitudes Scale (WRK) scores for several groups of men who could be assumed to differ on this scale. Scores derived from pilot applicants, military personnel, alcoholics in treatment, and psychiatric patients were compared. Pilot applicants, who could be expected to have the most positive work attitudes, scored lowest on the WRK Scale whereas the alcoholics and psychiatric patients obtained the highest scores. As we have pointed out before, the MMPI-2 content scales can be used as supplementary guides for generating interpretive hypotheses. In this respect, according to Williams (1989), they are useful in the assessment of four general areas namely, internal symptoms behavior, external aggressive tendencies, negative self-views, and general problem areas such as, social, family, work, and treatment. The internal symptoms behavior area includes the first six scales on the profile, namely, Anxiety (ANX), Fears (FRS), Obsessiveness, Depression (DEP), Health Concerns (HEA), and Bizarre Mentation (BIZ). External aggressive tendencies reflect externalizing behavior, assessing how the individual responds to others, either in terms of attitudes or through overt behaviors (physical fights or verbal abuse). These areas include the Anger (ANG), Cynism (CYN), and Antisocial practices (ASP) Scales. The negative self-view area inchicles Low Self-Esteem (LSE), characterized by individuals with a low self concept. The area of general problems includes Social Discomfort (SOD), Family Problems (FAM), (WRK), and Negative Treatment Indicator (TRT) Scales .

9


Ben-Porath, Butcher, and Graham (1991) evaluated the contribution of the MMPI-2 content scales to the differential diagnosis of psychopathology by their ability to aid in differentiation between schizophrenia and major depression in inpatient psychiatric settings. A total of 423 patients were tested including 41 men and 32 women with primary diagnosis of schizophrenia and 43 men and 41 women with primary diagnosis of major depression. Research results revealed that both sets of scales, the original clinical scales and the MMPI-2 contents scales, contain valid information for the differential diagnosis of schizophrenia and major depression. The authors concluded that both sets of scales contain valid information pertaining to this diagnostic task. Depression (Scale 2) and Mania Scales (Scale 9) in men and Scale 2 and Psychosthenia Scale (Scale 7) in women were useful in differentiating between the two groups. Content scales BIZ, SOD, DEP, and FRS in men, and DEP, and ANX in women were similarly successful in differentiating between the two disorders. As to scale elevations, the content scales appeared to portray a more refined diagnostic picture than did the clinical scales. In other words, content scales are a valuable source of information since they can be useful in refining the clinical picture suggested by the basic profile. Based on the findings of this study, the MMPI-2 content scales appear to possess considerable potential for supplementing the clinical scales in differentiating various forms of psychological disorders.

Research Rationale Since the MMPI-2 is a recent revision, present research data on both the clinical and the content scales is limited. Nevertheless, Butcher, Graham, Williams amd Bem-Porath (1990) suggest that the MMPI-2 content scales can be used to offer tentative clinical interpretations about individuals who score relatively high or low on the scales.

10


The present study was the first to use the MMPI-2 with a Puerto Rican sample.

Research Hypotheses The First Research Hypothesis established that the psychiatric male sample would have higher T-scores than the normal male group in all content scales. The Second Research Hypothesis establishes that the psychiatric female sample would have higher Tscores than the normal female group in all content scales. The Third Research Hypothesis establishes that there will be significant correlations between T-scores obtained by psychiatric patients on the clinical scales, and the scores on the Brief Psychiatric Rating Scales. The Fourth Research Hypothesis establishes that there will be significant correlations between the Tscores obtained by psychiatric patients on the content scales, and the scores on the Brief Psychiatric Rating Scales.

METHOD Participants: Sixty-three psychiatric patients and 62 adult college students served as voluntary participants. The college sample consisted of 32 females and 30 males ranging in ages from 25 to 44 years old. The mean age of the college male sample was 30.0, and 30.1 for the female college sample. The college sample consisted of 53 postgraduated and 9 undergraduate students from the Inter American University, Metropolitan Campus. The college sample distribution by civil status is presented in Table 1.


Table 1 Distribution by Civil Status of Students Civil Status

Males

Females

Single Married Divorced Separated Widowed

18 10 4 -

5.7 3.2 1.2 -

Totals

32

52

14 12 4 30

4.2 3.6 1.2 -

48

The psychiatric sample included 33 males and 30 females ranging in ages from 25 to 47. The mean age of male psychiatric patients was 34.1, and the mean age for the female patients was 34.0. Table 2 presents distribution of the psychiatric sample by educational level. Table 3 shows their distribution by civil status.

Table 2 Distribution by Educational Level of Female and Male Psychiatric Patients Degree

Males

Females

-

7 8 4 4 4 1 2 2

2.1 2.4 1.2 1.2 1.2 3.0 6.0 6.0

52

30

48

Master Bachelor High School llth Grade 10th Grade 9th Grade 8th Grade 7th Grade 6th Grade

1 7 10 4 _ 4 4 _ _

3.3 2.3 3.3 1.3 1.3 1.3 _

Totals

33

12


Table 3 Distribution by Civil Status of Female and Male Psychiatric Patients Civil Status

Males

Females

Single Married Divorced Separate Widowed

14 12 4 _

4.2 3.6 1.2 _

13 12 5 3

4.3 4.0 1.6 9.9 —

Totals

30

48

33

52

The psychiatric sample was drawn from the statesupported, short-term Psychiatric Hospital in Rio Piedras, Puerto Rico, which serves the mostly lower socio-economic population of a large Metropolitan Area. Participants in both groups expressed their voluntary consent and their identity was protected through the use of coded answer sheets. They were guaranteed their unconditional right to withdraw their participation at any point during the process. An abstract of the study would be readily available for any subject who requested it. Selection Criteria

The participants complied with the following selection criteria: 1. Sixth grade skills in reading comprehension. 2. An Intelligence Quotient (I.Q.) of at least 71 for the psychiatric sample. The I.Q. of the psychiatric sample was established through the Barranquilla Rapid Survey Intelligence Test.

13


3. Age ranging from 25 to 50 years old. 4 .An additional criterium for the psychiatry sample was- that the acute phase of their condition be stabilized. Sampling Methodology

Normal group subjects were selected by availability from among students in the Inter American University Metropolitan Campus. Age was one of the criteria used in their selection. Adolescents and young adults usually score higher in the mean T-Scores of the MMPI Clinical Scales than adults groups. These differences between the two groups made it necessary to develop special norms to interpret the profile analysis of adolescents (VĂŠlez 1986). Written authorization was requested from the chancellor of Inter American University, Metropolitan Camus. It was granted, and we were referred to the acting Director of the Administrative and Economic Sciences Graduate Program the students were selected by availability. They were selected from six courses, namely, Finance, Management, Quantitative Methods, Labor Legislation, Business Administration, and Public Policies. The professors of these courses cooperated by allowing the students to take the MMPI-2 during their class periods. As a first step, the objectives of the study were explained to the students. Their voluntary participation was requested, and they were asked to sign consent forms. The right to withdraw from participation at any point during the process was reiterated. Finally, the MMPI-2 was administered to those that completed the consent form. The psychiatric group was selected from the Psychiatric State Hospital in Rio Piedras, Puerto Rico. We requested written authorization from the Assistant Secretary of Mental Health and from the Director of the Rio Piedras Psychiatric Hospital. Once again permission was granted, and we were 14


referred to the Director of the Psychology Department who also chairs the present dissertation committee. He supervised the study closely in order to insure that the quality of services would not be affected. The Director convened a meeting of all the statt psychologists to inform them of the study and to request their cooperation in the recruitment of voluntary patients to participate in the research. The participants of the psychiatric sample were drawn from four inpatient acute units, two subacute care units, and two rehabilitation units. These groups was selected by availability, when the patients were in remission or stable. The patients were referred to the study by the ward's psychologist upon completion of an assessment as to whether they were stable enough to complete the study. The selection criteria mentioned was considered prior to referral. In the presence of a witness, the participants' cooperation was requested through the administration of a consent for voluntary participation form. All questions and doubts were answered before asking the subjects to sign the form. If the subject agreed to participate, and qualified, he/she was then asked to sign. The procedure was not continued until the subject signed the form. Instruments

The following thests were administered for the present research: The Barranquilla Rapid Survey Intelligence Test (BARSIT), developed by Francisco del Olmo, is an easy to administer test that takes 12 to 15 minutes to complete. This instrument was used to determine the intelligence quotient of the psychiatric inpatients. The BARSIT was standardized with a Venezuelan sample consisting of children from third to sixth grade. It was also standardized in Venezuela with an adult population between the ages of 20 to 30 years old. Mendez (1981) developed norms for its correction using a sample of fifth and sixth grade students from the public

15


urban school system in Puerto Rico. Intelligence quotients based on the data of this researcher's classification were developed. BARSIT was normalized with Puerto Rican adult veterans' Hospital. Currently, the BARSIT, is used as a rapid intelligence screening test at the state Psychiatric Hospital of Rio Piedras. For the present study, norms developed by the Rio Piedras Veterans' Hospital were used. The BARSIT was administered to the clinical sample and corrected in accordance with the established norms. The procedure was continued if test results revealed that the person possessed the previously established requirements. Otherwise, the subject was informed that his/her performance was over and was thanked for participating. Participants who qualified were immediately assigned number to keep adequate control of the records. These numbers were written on all forms and documents, in order to protect confidentiality. The Brief Psychiatric Rating Scales (BPRS) was developed by Overall and Gorham (1962). The BPRS consist of an 18 item scale in a convenient format that was devised primarily for rating adult inpatient populations. Items are rated on a seven-point scale, from extremely severe to not present. The BPRS has 18 factors analytically-derived sympton categories. Each item carries a brief definition for rating these categories. The BPRS is an abbreviated form of the Lorr Multi-dimensional Scale for Rating Psychiatric Patients and the Lorr Inpatient Multidimensional Psychiatric Scale (Lorr, Jenkins, & HoIs opple, 1960). Five psychologists from the state Hospital staff were trained by the researcher. Participants were interviewed by these psychologists who then completed the BPRS. The psychologists had three practice interviews with the researcher. An additional five practice interviews were

16


done jointly by pairs of psychologists in order to reach the inter-judges agreement of 90%. The Minnesota Multiphasic Personality Inventory (MMPI-2): A Spanish version of the MMPI-2 was originally developed by the University of Chile. This translation, contained particular sentence formation and idiomatic expressions which were different from Puerto Rican linguistic usage. We were authorized to adapt this translation to Puerto Rico. Thus, we proceeded to administer this MMPI-2 Translation to a panel of 15 Puerto Rican licensed psychologists. Six of these were master-level psychologists, and nine were doctoral level. There were 31 items that were consistently classified as culturally loaded and/or not making sense from the rater's point of view. These 31 items were translated from their original English version by a certified translator. The translator was Puerto Rican and was instructed to adapt the items to Puerto Rican culture. A back translation to English was then performed with the Spanish translation in order to verify that they had not lost their original maning. Data Collecting Procedures

The BARSIT was administered to the clinical sample and corrected in accordance with the selection criteria I.Q. of 71. This requirement was established to invalidate lowcomprehension participant profiles resulting from poor reading skills. Dahlstrom, Welsh, and Dahlstrom (1972) point out that subjects that have completed the sixth grade can be expected to complete the MMPI without untoward difficulty. On the other hand, intellectual performance at the time the test is taken is another factor that can affect the validity of the same. Research such as that of Lacks and Powell (1970) suggests

17


that subjects with low-intellectual performance (IQ=69) are capable of answering the MMPI without invalidating it. Therefore, this research required that the two variables, reading and intellectual performance, be controlled. The procedure was continued if BARSIT results revealed that the person possessed the previous established requirements. If this was not the case, he/she was informed of his/her performance and was thanked for participating. Participants who qualified were immediately assigned numbers to keep adequate control of the records in order to protect confidentiality. These numbers were written on all forms and documents, with the exception of the consent and voluntary participation forms. Psychiatric patiens were interviewed by five psychologists from the State Hospital, four with M.S. degrees, and one a Ph.D. The psychologists rated the patients with the BPRS (Overall S. Gorham, 1962). A total of 63 out of the 67 interviews were done jointly, and the mean rating for each BPRS. symptom was included in data analysis when ratings were available from two judges. The mean interjudgment agreement was 90%. The MMPI-2 was administered to the college sample in group sessions. With the psychiatric sample, the MMPI-2 was administered in group and individual sessions depending on the availability of patients. The psychiatric sample demonstrated short attention span and low tolerance to the testing situation, thus social reinforcements and rewards such as cigarettes, candies and beverages were used at the beginning and halfway through the testing sessions. In addition, the psychiatric sample was permitted to complete the MMPI-2 in up to three sessions within a five-day span, depending on their tolerance to the testing situation. 18


Research Design: This research used a two-group design, using the Tscores of the Content Scales as independent variables. Since no interaction effects were hypothesized, there was no need for a factorial design. The same design was used (separately) using sex and group type as independent variables. Statistical Procedures: The first and second hypothesis were tested by multivariate analysis and if any main effect was found to be significant, then a univariate analysis was performed. The third and fourth hypothesis were tested by Pearson Product Moment to correlate the clinical and content scales with BPRS. Results Ir order to test the first hypothesis, a multivariate analyses of variance was performed with the mean T-scores of males psychiatric patients and male students. Given the number of analyses to be performed in the study, Bonferroni Corrections were performed and the alpha set at .003 for all analyses (Cohen 1990). This analysis was found to be signicant (F(15, 47)=5.67, p < .001). A set of univariate analyses was performed with the mean T-scores in all the content scales of the male participants in order to determine differences between patients and students. The results of these analyses showed that the mean T-scores of the male psychiatric group were significantly higher than those of the male student group in all content scales except in ANX, ANG, TPA and SOD. Means, standard deviations, and the results of the univariate analyses of variance performed are presented in Table 4. 19


Table 4 Group Means and Standard Deviations on Content Scales for Male Students and Patients and Summary of Univariate Analyses. Male Students

Male Patients

Scale

Mean

SD

Mean

SD

F1,61)

ANX FRS OBS DEP HEA BIZ

54.83 55.69 49.10 53.07 55.23 52.27

10.70 9.82 8.70 10.87 8.58 6.16

62.03 72.70 63.12 66.33 65.12 73.33

10.41 14.22 13.33 10.33 10.95 16.68

7.32 29.89 23.93 24.65 15.69 42.53

.0090 .0001 .0001 .0001 .0001 .0001

ANG CYN ASP TPA LSE SOD FAM WRK TRT

50.63 49.83 48.57 52.40 47.03 49.43 49.87 48.87 50.97

10.52 7.65 7.62 11.15 7.60 9.63 10.88 8.48 8.67

55.70 61.09 59.64 59.21 63.94 54.79 65.21 63.39 69.97

9.76 11.04 11.81 11.77 13.60 8.91 13.63 10.53 13.34

3.93 21.72 19.12 5.54 36.06 5.26 24.07 35.91 43.98

.0520 .0001 .0001 .0220 .0001 .0250 .0001 .0001 .0001

In order to test the second hypothesis, a multivariate analysis of variance was performed with the mean T-scores of the female psychiatric patients and female students. This analysis was found to be significant (F(15, 46) = 4.57, p <.001). Another set of univariate analyses was performed with the mean T-scores in all the content scales of the female

20


psychiatric group and the female student group. The mean T-scores of the female psychiatric group were found to be significantly higher than the mean T-scores of the female student group in all content scales except in ANX, DEP, ANG, TPA and SOD. Means, standard deviations and the results of the univariate analysis of variance performed are presented on Table 5.

Table 5 Group Means and Standard Deviations of Content Scales Scores for Female Students and Patients and Summary of Univariate Analyses Male Students

Male Patients

Scale

Mean

SD

Mean

SD

F(1,60)

ANX FRS OBS DEP HEA BIZ ANG CYN ASP TPA LSE SOD FAM WRK

54.00 56.16 49.16 61.25 56.28 54.88 47.59 51.84 50.25 51.75 45.00 50.88 49.59 47.44

9.59 11.00 8.24 52.23 7.62 10.57 9.65 9.90 7.19 11.16 7.07 9.83 11.74 9.34

60.97 64.70 58.67 62.03 66.30 73.13 53.23 62.30 60.17 59.40 57.70 54.50 60.90 58.33

12.12 11.50 12.77 10.35 10.17 17.28 12.34 12.68 10.35 16.66 11.01 5.39 11.60 11.13

6.340 8.950 12.290 .006 19.420 25.550 4.050 13.190 19.400 4.570 29590 3.180 14.520 17.530

.0140 .0040 .0010 .9360 .0001 .0001 .0490 .0010 .0001 .0370 .0001 .0800 .0001 .0001

TRT

50.81

8.83

63.93

14.33

19.100

.0001

21


The third hyphotesis proposed a significant correlation between mean T-scores in each clinical scale and the BPRS ratings of the psychiatric patients. Pearson product moment correlations were performed to correlate these variables. The only clinical scales that correlated significantly with the BPRS ratings were Scales 6, 7 and Scale 8. Table 6 presents this set of correlations.

Table 6 Pearson Correlations of BPRS Ratings and Clinical Scales Scores for the Psychiatric Sample Clinical Scales

P*

L

-.04

.73

F

.20

.11

K

.09

.46

1

.09

.48

2

.17

3

.01

.18 .95

4

.04

.76

5

-.02

.85

6 7

.25

.05 .02

.28 .25

.05

8 9

-.01

.92

0

.16

.20

*Two-tailed.

22


The fourth hypothesis established that there will be significant correlations between the mean T-scores in the content scales and the BPRS ratings obtained by psychiatric patients. The Pearson product moment correlations were performed in order to test this hypothesis. The only content scale that correlated significantly with the BPRS was the SOD. Table 7 present this set of correlations.

Table 7 Pearson Correlations of BPRS Ratings and Content Scale Scores for the Psychiatric Sample Clinical Scales

r

P*

ANX

.17

FRS

.15

.18 .24

OBS DEP

.15

.23

.01

.95

HEA BIZ

.11

.38 .12

ANG CYN

.20 .01 -.05

ASP

-.07

.59

TPA

-.08

.51

LSE

.16

.22

SOD

.27

.03

FAM

.12

WRK

.20 .08

TRT

.01

.94 .67

.49 .95

*Two-tailed.

23


DISCUSION

The first hypothesis established that the psychiatric male group would have higher mean T-scores in all content scales than the normal male group. The results partially corroborated this hypothesis. The psychiatric group consistently obtained higher mean T-scores than the student group in eleven of the fifteen content scales. The scales that did not differentiate the two groups were the ANX, ANG, TPA and SOD Scales. However, it should be noted that, in all those content scales which reveal no significant differences, the psychiatric group yielded mean scores higher than the normal group. Butcher, Graham, Williams, and Ben-Porath (1990) also found that psychiatric patients scored higher than the male pilot in the WRK Scale. In addition, Ben-Porath, Butcher, and Graham (1991) found that schizophrenic males scored significantly higher on the BIZ Scale than depressed males and the latter scored significantly higher on the DEP and SOD Scales. Their findings confirm our results since they demonstrated that content scales are useful in establishing differential diagnosis with males. The second hypothesis established that the psychiatric female group would have higher mean T-scores than the normal female group in all content scales. The results corroborated this hypothesis partially since both groups differed significantly in eleven of the fifteen scales. The scales that did not differentiate the two groups were the ANX, DEP, ANG, TPA and SOD. Moreover, in those scales that did not show significant differences, still it was found that the means of the psychiatric females were higher than those of the students females. Ben-Porath, Butcher, and Graham (1991) found that schizophrenic females had higher mean T-scores on the BIZ scale whereas depressed females had elevated scores on the ANX, DEP, LSE, SOD, WRK, and TRT scales which confirms the usefulness of the content

24


scales in establishing differential diagnosis with females. In conclusion, the results indicate that different content scales differentiated male psychiatric patients from male students, and female patients from female students. Thus, males and females of both groups had different content scale configurations. These findings are consistent with BenPorath, Butcher, and Graham (1991) since they found different content scales configurations for male and female patients that were diagnosed with schizophrenia and depression. The third hypothesis formulated that there would be significant correlations between T-scores obtained by psychiatric patients on the clinical scales and their scores on the BPRS. Results demonstrated a highly significant relationship only between Scales 6, 7, and 8 and the BPRS ratings. Research correlating MMPI-2 T-scores with behavioral and psychiatric rating scales such as the BPRS has been very limited. Ben-Porath, Butcher, and Graham (1991) found elevated scores on Scales 7 and 8 with both schizophrenic and depressed males and females. In addition, Gur, Mozley, Resnick, Erwin, Saykin, and Gur (1991), and Dingemans (1992) found that the BPRS had sufficient internal consistency to differentiate symptoms in schizophrenic patients. The fourth hypothesis established that there would be significant correlations between T-scores obtained by psychiatric patients on the content scales and their scores on the BPRS. These results evidenced no correlations between content scales and BPRS scores with the exception of the SOD scale. We found no research correlating content scales and BPRS scores. In the present study, we performed additional analyses which were not proposed in our original hypotheses. Nevertheless, we bilieve that they can afford relevant data for exploration in future research. First, we found that the

25


mean T-scores of psychiatric patients were found to be significantly higher than the mean T-scores of students in all content scales except the DEP, ANG, TPA, and SOD Content Scales. Similar results were obtained by Butcher, Graham, Williams and Ben-Porath (1990) who found that the normal group had lower T-scores than the psychiatric group in the HEA scale. We also compared the mean T-scores of psychiatric patients and students in all clinical scales. We found significant differences between psychiatric patients and students in scales F, 4, 6, 7, 8 and 9. Psychiatric patients obtained higher mean T-scores in these scales than students. In addition, mean T-scores of male students were found to be significantly higher in scale K, than in psychiatric male patients. According to Graham (1990), higher mean T-scores in scale K in normal groups correlates with emotional stability, ego strength and above average intelligence. Whereas higher mean T-scores in scales, F, 6, 7, 8 and 9 correlate with psychotic disorders. As expected, this type of profile configuration is typical of hospitalized psychiatric patients such as our psychiatric sample (Graham, 1990). It is also relevant to point out that both psychiatric females and males showed different clinical scales configurations. Different profile configurations were also found by Ben-Porath, Butcher and Graham (1991) for schizophrenic and depressed patients of each sex which is consistent with our findings. We found high inter-correlations among all content scales. This finding might be related to the cultural and ethnic idiosyncracy of the Hispanic sample studied. Graham (1990) emphasized how careful we should be when applying Anglo-American norms to Hispanics. Our results also found significant correlations between the clinical and content scales which is consistent with previous research with the MMPI-2 (Butcher, Graham, Williams and Ben Porath, 1990). Moreover, we did find that

26


scales F, 6, 7, 8, 9, and 0 highly correlated with all content scales. In addition, the only scales that consistently correlated with BPRS individual items were Scales 6, BIZ, ANG, LSE, and SOD. All these scales were mainly correlated with the BPRS items related to hallucinatory behavior, uncooperativeness, and guilty feelings. Thus, these findings might suggest that our clinical sample was characterized by factors associated with the effects of chronic institutionalization as measured by these scales, and more specifically, to chronic psychosis. Moreover, the previously discussed findings that only Scales 7, 8, and SOD were highly correlated with the overall BPRS ratings further confirms this possibility.

Limitations and Recommendations One of the limitations observed in our study was the size of the sample. In future research a large sample should be considered. Herrans (1985) and Cirino (1984) pointed out the importance of the sampling procedures used when validating any psychological test. Besides, a more representative sample should also include non-hospitalized patients. Another limitation encountered was the heterogeneity of our psychiatric group. Patients were selected from acute, subacute and rehabilitation units. The clinical diagnosis variable was not controlled. Consequently, it is noi possible to establish a precise differential diagnosis. It is highly recommended that in future investigations this variable be controled for every subject. Research results suggest the possibility of differences in profile configurations when establishing differential diagnoses among varied groups of participants. Another aspect which was not controlled was the experimental conditions, since they were not uniform. Some patients required more attention, reinforcement, and time to k

27-


complete the test. Future research should control testing conditions more rigorously. Finally, one last limitation was that the educational level of our psychiatric patiens was highly variable. We recommend that this variable be better controlled in future studies making the experimental group more homogeneous in terms of their educational level.

Conclusions This study was conducted with the main purpose of evalutating the contribution of the MMPI-2 Scales in differentiating psychiatric patients from a normal sample. In addition, we pursued preliminary data on the validity of a Spanish version of the MMPI-2 adapted to Puerto Rico. We can conclude that both the clinical and content scales were helpul in differentiating psychiatric patients from students. Finally, we can conclude that behavioral ratings such as the BPRS can offer additional information which could be useful in establishing relationships between the MMPI-2 Scales and actual behaviors.

REFERENCES Ben-Porath, Y.S., Butcher, J.N. & Graham J.R. (1991). Contribution of the MMPI-2 content scale to the differential diagnosis of schizophrenia and major depression. Psychology, 3, 634-640. Butcher, J.N. (1990). MMPI-2 in psychological treatment. New York: Oxford University Press. Butcher, J.N., Graham, J.R., Williams, C.L. & Ben-Porath (1990). Development and use of MMPI-2 content scales. University of Minnesota Press. Cohen, J. (1990) Things I have learned (so far). American Psychologist 12, 1304-1312.

28


Dahlstrom, W.G., Welsh, G.S., & Dahtstrom, L.E. (1972). An MMPI handbook: vol. I clinical interpretation. Minneapolis: University of Minnessota Press. Dingemans, P.M. (1990). The Brief Psychiatric Rating Scale (BPRS) and The Nurses Observation Scale for Inpatient Evaluation (NOSIE) in the evaluation of positive and negative symptoms. Journal of Clinical Psychology, No. 2 168 174. Graham, J.R. (1990). MMPI 2 Assessing personality and psychopathology. N.Y. Oxford University Press. Gur, R.E. Mozley, D., Resnick, S.M., Levick, S., Erwin, R., Saykin, A.J., & Gur, R. (1991). Relations among clinical scales in schizophrenia. Am J Psychiatry, 148, 472-478. Keller, L.S. & Butcher, J.N. (1989). Use of the MMPI-2 with chronic pain patients. Paper presented at the 24th Annual Symposium on Recent Developments in the use of the MMPI. Honolulu, Hawaii. Lacks, P.B., & Powell, B.J. (1970). The Mini-Mult as a Personal Screening Technique: A Preliminary Report. Psychological Report, 27, 909 910. Lorr, M. Jenkins, R.L. & Holsopple, J.Q. (1960). Multidimensional Scale for Rating Psychiatric Patients. V.A. Tech Bull, 10, 507 509. Overall, J.E. & Gorham, D.R. (1962). The Brief Psychiatric Rating Scale. Psychological Reports, 10, 799-812. V茅lez, R. (1986) Formas Abreviadas del MMPI en una Muestra de Tres Poblaciones Puertorriquefias. Disertaci贸n Doctoral, Centro Caribefio de Estudios Postgraduados, Puerto Rico. Williams, C.L. (1989). MMPI 2 Workshop and Symposia, Department of Psychology: University of Minnesota. -

-

-

-

-

29



LA TERAPIA DE ARTE Y LOS NIROS ABUSADOS SEXUALMENTE DR. PHOEBE DUFRENE Departamento de Artes Creativas, Purdue Universidad West Lafayette, Indiana U.S.A. 47907-1312

Abstract

Communication via art therapy is an appropriate way- to assess and treat the physically and sexually abused childd.Children are more easily engaged through drawing traumatic events than through talking about them. Art therapy helps victims express their feelings about abuse and enables them to be more assertive and self protective in both sexual and non-sexual situations. This paper will present treatment plans by various art therapists, including the writer, who works with victims of abuse, particularly child sexual abuse. Current research indicates that group art therapy has positive results for physically and lor sexually abused children. The paper will explore the complex issues involved in child abuse such as trials/witnesses and address some of the behavioral patterns exhibited by abuse victims (anger, depression, guilt, fear, immaturity, low self-esteem, and poor social skills). Art activities such as self and family portrait promote a sharing of informatibn about the victims and their environments. Drawing/painting materials and clay can be used to educate and explore issues such as self-protection, how to say "no", identification of private body parts, and healthy vs. non-healthy relationships. The art process helps victims undergo the transformation process toward integration. Sharing traumatic experiences through the art process creates cohesion and safety, leading to group trust. Through role playing, visualization, drawing and sculpture, abuse victims gain a better understanding of themselves and a reduction in anxiety. Key words: Art therapy - child sexual abuse.

31


L

INTRODUCCION

a terapia de arte puede ser definida como el uso del proceso creativo para explorar los sentimientos y es una disciplina que abarca las areas de salud mental y educación artistica. La terapia por medio del arte se preocupa por los sentimientos que emergen durante el proceso de creación artistica y cómo esos sentimientos pueden ayudar a reconciliar los conflictos y fomentar el propio conocimiento y desarrollo personal (Ulman, 1975). El proceso artistico facilita y promueve la relación terapéutica entre el cliente y el terapeuta. Ambos utilizan el proceso creativo para explorar emociones, lidiar con el estrés, proveer una salida para los sentimientos de frustración y agresividad, mejorar los conceptos visuales y espaciales, y las habilidades perceptivas y motoras. Al observar y analizar los comportamientos artisticos, el terapeuta integra un entrenamiento personal y su experiencia en arte y terapia con teorias del desarrollo humano. Es necesario entender las funciones multiples dtlartista, terapeuta y maestro. La investigación de los aspectos diagnósticos del arte en terapia, los estudios de casos de nifios con disturbios, los esquizofrenicos, y los grupos de familias con problemas de retraso, pueden encontrarse en el trabajo de Landgarten (1981). Dependiendo del establecimiento del trabajo, los terapeutas pueden ser Utiles en varias formas. En una institución de educación superior que puede ser una universidad o instituto de psicoanalisis, los terapeuta instruyen a los futuros terapeutas, a los maestros en arte que puedan tener alumnos minusválidos, psicólogos, trabajadores sociales, psiquiatras y otros profesionales de la salud mental que buscan alternativas en técnicas de terapia; asi como padres con hijos con problemas especificos. En un

32


establecimiento como un hospital o clinica de salud mental, lo terapeutas forman parte de un equipo multidisciplinario que diagnostican y tratan a las personas con disturbios emocionales. En las escuelas de educación especial, el arte como terapia tiene peso en los terapeutas y educadores para los minusválidos (Dufrene, 1988). Todos los terapeutas tienen metas en comun, cualquiera que sea su lugar de trabajo. Esas metas son las de unir los poderes de libertad creativa y artistica con los poderes de un marco mental o intelectual mas racional, de manera que de alli emerja una persona más balanceada. En esencia, esta meta tiene la finalidad de obtener una salud inconsciente con una mente consciente a traves de la creatividad innata que esti presente a cierto nivel en toda persona. La terapia en arte otorga material inconsciente más cercano a la superficie, al proveer un area de experiencia simbólica. Un terapeuta de arte es una combinación de artista, terapeuta y maestro (Dufrene, 1988). REPASO DE LA LITERATURA EN ARTE COMO TERAPIA Disciplinas Especulativas El arte como terapia puede ser un método terapéutico primordial o puede servir como auxiliar de otros tratamientos. A pesar de que el arte en la terapia tiene 50 afios de haber comenzado, el papel del terapeuta como miembro de un equipo psiquidtrico o educativo es tema de

debate. La creciente investigacion y el desarrollo de la teoria del arte como terapia, asi como el en trenamiento profesion al, puede aliviar ciertos problemas, pero la naturaleza de las artes visuales por si mismas crean ciertas complicaciones. Debido a que las artes estin abiertas a un amplio rango de metas terapéuticas y educativas, los limites entre el arte como terapia y otras disciplinas están inevitablemente — 33


confusas. La definición del Ambito profesional del terapeuta en arte puede permanecer inconclusa por un tiempo. Psicoterapia de Arte - Naumberg

Margaret Naumberg desarrolló el uso del arte como herramienta de la psicoterapia en los aims 40. Los métodos de Naumberg se basaron en dejar libre el insconsciente a través de la expresion artistica, teniendo sus raices en la relación de transferencia entre el terapeuta y el paciente y el estimulo de una asociación libre. Fue una extensiOn del psicoandlisis enfocado a la terapia individual. Naumberg utilizó la terapia de arte como un método terapeutico primordial. El Arte como Terapia - Kramer

Durante los alias 50's, la terapeuta Edith Kramer, se apor5 en conceptos psicoanalfsticos e incluyó las illtimas investigaciones del ego psicológico de Freud. Dando fuerza a los valores terapéuticos inherentes en el arte, los clientes son vistos en grupo y sus actividades artisticas son parte integral del medio ambiente terapéutico de los pacientes. El libro de Kramer, (1979) enfatiza el arte como terapia, no como la psicoterapia que usa el arte como instrumento. El arte se usa para apoyar el ego, desarrollar la propia identidad y promover la maduración en general, complementando la psicoterapia sin reemplazarla. El estudio del psicoanAlisis de Kramer le ayucló a

formular los principios que se refieren a la relación que existe entre el arte y la sublimaciOn, la agresion y el simbolismo. La sublimación es un proceso en donde la gratificaciOn instintiva directa se abandona y se substituye con otra actividad que permite una gratificación simbólica del mismo tipo en una forma socialmente productiva. Una caracteristica importante de la sublimación es el placer que

34


la actividad substituta produce. Puede enlazar la agresividad con la ansiedad. Si uno acepta la teoria de sublimación, puede ser vista como un factor importante en el proceso artfstico. Terapia de Arte Familiar - Kwiatkowska Hanna Kwiatkowska es otra terapeuta cuya amplia experiencia como artista ha sido suplida por el entrenamiento clinico. Su trabajo en evaluación y arte en la terapia con grupos de familias implica un desarrollo avanzado del campo en las tendencias psiquiátricas de los 60's y los 70's. El énfasis primordial está en el desarrollo de las relaciones inmediatas entre los miembros de la familia. Kwiatkowska fue la primera terapeuta que introdujo el arte en la terapia en un centro de investigación (Instituto Nacional para la Salud Mental) en 1958. Sus pacientes participaron en arte como terapia familiar, asI como en terapia de arte individual. Esta consistió en una terapia analiticamente orientada que servia como un adjunto de la psicoterapia. Las experiencias con los pacientes se presentaron y discutieron en conferencias clinicas en donde estuvo presente todo el equipo. La investigación de arte como terapia familiar de Kwiatkowska ha sido aceptada como adecuado para los centros de salud mental (Kwiatkowska, 1978). Lowenfeld - Arte como Terapia para la Educación El arte como terapia en los Estados Unidos se originó con la conexión de la psicoterapia y los conceptos principales derivados de la teoria psicoanalitica. Sin embargo, el arte como terapia se ha ramificado de su lugar de origen, desde hospitales psiquiatricos hasta centros de rehabilitación para minusválidos, instituciones penales y correccionales y escuelas de educación especial. En las escuelas especiales, los educadores progresivos 35


de arte, adaptaron sus técnicas para los minusválidos mentales, fisicos y emocionales. Victor Lowenfeld (1970) propuso el término de "arte como terapia educativa" para definir un tipo de terapia especifico para la educación. En los sistemas de Educación Ptiblica, el valor del arte como terapia para los minusválidos está ganando terreno. En la actualidad, los maestros en arte que se han entrenado como terapeutas en arte combinan ambas funciones. Ulman - Sintesis y Evaluación del Arte como Terapia

Elinor Ulman formuló una sintesis de las investigaciones en el psicoanálisis expuesto por Naumberg y Kramer. Ulman describh5 las artes como una forma de ordenar el caos, como medio para descubrir tanto el ser como el trabajo y establecer una relaciOn entre ambos. De igual manera que Kramer, Ulman enfatizO el aspecto curativo del proceso creativo. También reconoció que la competencia del proceso artistico puede tener que ser sacrificada para obtener metas

más inmediatas; la comunicación y la introspección deben tener prioridad sobre el desarrollo de la expresión artistica (Ulman, 1975). Los terapeutas deben clasificar y tomar notas después de cada sesión. El análisis del material visual, basado en los conceptos de la psicologia dinámica, da luces no solamente de la patologia, sino de la personalidad y los patrones de interacción. En la evaluación de la terapia de arte, el sujeto en materia estâ abierto a una variedad más amplia y los materiales de arte son más ricos que los procedimientos de dibujo en la psicologia tipica. El diagnostico de las técnicas utilizadas en el arte como terapia también difieren del uso de los materiales de arte evaluativos que usan ciertos terapeutas. La riqueza de este tipo de material hace dificil clasificar o tipificar la evaluación. 36


Establecimientos para el Arte como Terapia Los terapeutas pueden ofrecer cursos en los hospitales a los residentes de psiquiatria y a los profesionales en salud mental. En el caso de las universidades, los terapeutas pueden ser empleados en los departamentos de aite, departamentos de educación del arte o departamentos de educaci6n especial. Es muy importante para los entrenados que estén familiarizados con materiales artisticos siguiendo patrones parecidos a los que les han inculcado a los pacientes. Los terapeutas en arte, que son empleados en escuelas, introducen generalmente a los maestros en los métodos de terapia artistica que pueden aplicarse por miembros de otras disciplinas. Las terapias de arte grupales, en donde cada participante trabaja en producciones individuales de arte que sirven como enfoque para una discusión de grupo, pueden funcionar en hospitales, centros de salud mental y en la práctica privada. Estos grupos cuentan con 5 a 8 dientes. Este método necesita de un grupo razonablemente homogeneo que pueda estar junto durante un periodo de tiempo. En algunos casos, los clientes colaboran para producir un mural de grupo. Se enfatiza en la experiencia inmediata y en la manera en que se demuestran o influencian las relaciones de grupo. El desarrollo artistico y los logros de la instropección a tray& de la interpretación de simbolos, juegan un papel secundario. En muchos de estos grupos los clientes trabajan en el mismo cuarto, al mismo tiempo y a su propio nivel, mientras que los terapeutas hacen lo posible para descubrir necesidades especificas. Este es el tipico caso de una clase de arte orientada a la terapia. Los grupos informales están adaptados a la büsqueda de "el arte como terapia". En el "arte como terapia", el terapeuta y el educador fomentan creatividad en el cliente. En un medio ambiente terapeutico como lo es un hospital o escuela de educación especial, los productos de arte ya 37


elaborados están disponibles para ser observados por toda la institución. El terapeuta se opone a cualquier destrucción de las mismas y monta exhibiciones de pinturas y esculturas. El Arte como Terapia con Niños

Mientras que los adultos pueden sentirse incompetentes con la pintura, el dibujo o la escultura, a los nifios les gusta el arte por lo general. El arte es más accesible para gente entre cuatro afios y el principio de la pubertad. Los terapeutas que se especializan en la investigación de nifios pueden trabajar en escuelas de educación especial, hospitales infantiles, centros de residencia para nirios, etc. La enfermedad mental y fisica o los periodos de tension no siempre pueden conducir a un trabajo original y creativo. El arte como terapia se distingue de la educación artistica por un promedio más bajo de trabajo completado. El terapeuta en arte, mucho más vasto en conocimiento que un maestro en arte, debe ser alentado por procesos que no culminan en un producto finito. Algunas veces, cualquier idea de un trabajo artistico terminado puede ser abandonado mientras que los nifios siguen experimentando con material artistico, plasmando su furia en él o abandonando el trabajo antes de terminarlo (Ulman, 1975). Durante el acto creativo mismo, las defensas compulsivas deben ser parcialmente suspendidas. Esto da como resultado un influjo del material reprimido, un efecto que es canalizado en el acto creativo. El terapeuta debe estar preparado para cierto disturbio emocional. El terapeuta que conduzca sesiones de arte para nifios con disturbios, necegita entrenamiento en psicologia infantil. El terapeuta debe reconocer y responder a los aspectos encubiertos o patentes de la producción artistica del nifio y su comportamiento. El terapeuta que trabaja con nifios, preferentemente usa el concepto de nterapla en artefl en lugar de el arte como 38


instrumento de la terapia. Sin embargo, el terapeuta de arte que está también como terapeuta de nirios, puede a veces conducir la psicoterapia a través del arte. Ambas cosas tienen su valor en el medio ambiente terapéutico. Las filosofias y métodos de la educación artistica moderna complementan y equilibran el desarrollo en la psicologia moderna, la psicoterapia y el psicoanálisis. La educación artistica es hoy en dia més flexible y adaptable a las diferencias, situaciones y tipos de gente. En el intercambio de Kramer con nirios problemáticos, se enfatiza el proceso productivo del arte. De acuerdo a Kramer, es la meta de toda instrucción en arte creativo obtener la sintesis de la libertad emocional y la expresión estructurada. El mismo principio permanece como la idea guia donde las actividades creativas sirven para metas más generales de rehabilitación y terapia (Kramer, 1979.

REPASO DE LA LITERATURA ACERCA DE NI/ST. OS ABUSADOS SEXUALMENTE: El Arte como Terapia El abuso sexual en nirios por parte de los adultos, generalmente por parte de los mismos padres o tutores en forma autoritaria, es un fenómeno ampliamente conocido. (Manning, 1987). Desde los 60's, del publico se ha percatado más de esta tragedia nacional y se han establecido leyes con el fin de proteger a los nirios victimas de abuso sexual. La exploración psiquidtrica de los nifios abusados, los estudios psicológicos de padres abusivos y los estudios de casos de abuso en nirios por medio de la terapia por medio del arte se originaron a principio de los afios 60 (Manning, 1987). Aunque el abuso sexual o fisico en nifios es conocido como una tragedia diseminada, no existen estadisticas exactas. Algunos investigadores calculan de 100,000 a 500,000 casos anuales, otros indican que hay 20 millones de

39


americanos y otros entre 60,000 y 4,000,000 (Sidun, 1987). Una de las razones por las cuales hay tanta discrepancia en los calculos es debido al miedo y la vergüenza de la declaración (Sidun, 1987). Las victimas de abuso sexual, sin considerar el sexo o la edad, experimentan culpa, temor, depresión, ausencia de autoestima e inadaptación social, enojo, confusion de roles, inmadurez emocional y la incapacidad de confiabilidad (Powell, 1990). Las metas del tratamiento incluyen el reforzamiento del ego y establecer una relación terapéutica confiable. De acuerdo a los terapeutas de arte y otros especialistas en salud mental y educacional, la técnica del arte como terapial es la más apropiada y causa menos stress en la büsqueda del diagnóstico y el tratamiento de los nirios que han sufrido abusos (Powell, 1990). Los nirios se sienten más a gusto dibujando sus eventos traumáticos que expresindolos verbalmente. La terapia por medio del arte en grupo es usualmente la más efectiva debido a la interacción que se da con otros niflos que han sufrido abusos, aminorando los sentimientos de soledad, y ayudando a los nirios a compartir sus experiencias. Powell y otros terapeutas (Hagood, 1990, Manning, 1987, Sidun, 1987, y Serrano, 1989) creen que para el nirio, el no ser tornado en cuenta puede ser más traumático que el abuso en si mismos. Al compartir las experiencias de abuso sexual en grupo, los nirios reciben apoyo y afirmación. Es de primordial importancia establecer que la ofensa sexual es un abuso del poder por parte del adulto perpetrado. Las victimas deben clarificar el rol de cada persona en la ofensa sexual y en el tratamiento, incluyendo los roles de las victimas, perpetradores o tutores, la policia o la corte que lleva la investigación y el terapeuta. Hagood (1991) y Powell (1990), mencionan la necesidad que hay de que la madre asista a terapia. Al mejorar el estado emocional de la madre, la familia sera capaz de 40


funcionar mejor. La familia está en crisis cuando se reporta un caso de incesto o abuso sexual. La terapia familiar puede ser ütil para mejorar las habilidades de los padres en las familias perturbadas. De acuerdo a Hagood, el arte como terapia descubre sentimientos inconscientes y problemas ielacionados con el abuso, asi como dinámicas familiares que no pueden ser evidentes por medio de la palabra hablada. Una tarea tipica para los pacientes es hacer un retrato de la relación que hay entre su madre y los demás miembros de la familia (incluyendo al abusador). Otra técnica consiste en hacer un auto-retrato para medir la imagen de auto-estima que tiene el paciente al dibujar sentimientos positivos y negativos acerca del abusador, el uso de mufiecos para clarificar la emisión de contacto fisico apropiados e inapropiados, trabajos con plasticina para desechar el sentimiento de ira al apretar y triturar la plasticina y el andlisis de los autoretratos antes y después del tratamiento. (Powell, 1990). Los sucesos de abuso sexual en nil -1os son generalmente dificiles de detectar y/o diagnosticar a través de la comunicación verbal en las entrevistas. Los terapeutas y psicólogos usan el método del DUP (dibujar a una persona) (DAP-Draw A Person) para detectar el abuso sexual en los nifios. El DUP (DAP) no es un examen intrusivo ya que demanda pocas palabras por parte del nitio. Debido a que los abusadores frecuentemente amenazan con hacer danos ffsicos si él o ella reportan el abuso, los adolescentes y los nifios ven la psicoterapia verbal como algo que los intimida. Los investigadores reportan los resultados conflictivos al identificar los indicadores graficos de abuso sexual. Algunos formulan hipótesis de que los nifios y adolescentes que han sufrido abuso sexual dibujan a la gente de gran tamario o con sus partes sexuales más desarrolladas de lo normal que los nifios y adolescentes que no han sufrido abusos. Las caracteristicas super-sexualizadas pueden ser exceso de vello, bocas muy abiertas, pechos, la abertura del

41


pantalón o calzón, sombrear las partes genitales y manos que cubren las partes genitales (Sidun, 1987). También existe la hipótesis de que los nifios abusados dibujan muchos triángulos, figuras fâlicas y circulos. Otras caracteristicas hipotéticas son la ausencia de pupilas en los ojos, y la ausencia de manos y dedos. Los investigadores especulan que la omisión de manos y dedos se relacionan con el sentimiento de culpa, vulnerabilidad, desamparo y percepciones de daft() en el cuerpo. Sin embargo, éstos indicadores gráficos no prevalecen en todos los casos y pueden estar presentes en los dibujos de nifios y adolescentes que no han sufrido abuso sexual. Sidun preve que el interés sexual en los adolescentes es normal y que las graficas con caracteristicas sexuales no siempre son pruebas de abusos. Los estudios de los dibujos de adolescentes que han sufrido abusos pueden ser de utilidad para los clinicos, con la finalidad de alertar a los jóvenes de un posible abuso sexual. Es necesario investigar el historial sexual de la familia del adolescente. El arte produce una imagen visual concreta del problema del abuso. Una cosa en comun que tienen las victimas es la imagen distorsionada del cuerpo, una horrible imagen del cuerpo en la que la cabeza estd separada de él por medio de un color o dejando un espacio en blanco en su lugar. Eventualmente, las victimas de abuso se vuelven más sabedoras de sus partes fracturadas, como es la ausencia de piernas o brazos y el sentido de soledad evidente en su expresión artistica. Este conocimiento es un gran paso para lograr la recuperación del trauma (Serrano, 1989). El tratamiento es un proceso largo que en algunas ocasiones puede durar dos afios o más.

ESTUDIO DE UN CASO Tres Hermanas de Una Familia con un Historial de

Abuso Sexual 42


Antecedemtes Familiares En mi trabajo como terapeuta en un hospital psiquidtrico, la mayoria de mis pacientes han sido nifios abusados sexualmente; a su vez, estos nitios vienen de familias con un historial de abuso sexual y fisico. El estudio de este caso explorata las interrelaciones y dinamicas de tres hermanas que sufrieron abuso sexual por parte de su padrastro y abuelo; y abuso fisico por parte de su padre biológico. Cracias a la terapia por medio del arte, las hermanas fueron capaces de articular visualmente sus sentimientos acerca del ambiente de abuso en el que vivieron. Ana es una nifia de siete afios, de tez blanca, cabello y ojos cafés. Esta fue su primera hospitalización psiquia. trica. La descripción de Ana hecha por su madre es la de una nitia hiperactiva, distraida y destructora. Habia sido vista robandole cosas a los maestros. Al haber nacido prernatura, se le oper6 de una aorta oprimida a los seis meses de dad. No hay evidencia de que sufri6 abuso sexual por parte de su padrastro, pero Ana dice que su padre "la golpeaba a ella y a sus hermanas y les dejaba marcas rojas en sus brazos y piernas". Andrea es una nitia pelirroja de ojos cafés. Se le diagnostic6 un Desorden de la Atención (Attention Deficit Disorder) en 1990 por una clinica de salud de su comunidad. La paciente ingiri6 Ritalin durante seis meses hasta clue su madre dejó de recibir ayuda médica gratuita y no pudo pagar la medicina por sus propios medios. La madre report() que los problemas de comportamiento de Andrea comenzaron a los cuatro atios de edad al robar objetos del patio y de las casas de sus vecinos. También coment6 que Andrea se sienta en el sofa, se mece y can turrea. Se la descubri6 desnuda y encima de su hermana de seis afios. Se masturba en las noches; se le descubri6 desnuda en el asiento trasero de un coche besando a un nifio de su edad. Sus calificaciones en la escuela son deficientes y las maestras

43


reportan que es desafiante y destructura. Se le hizo un examen ginecológico y hay evidencia de abuso sexual adema's de contusiones en sus partes genitales. Andrea implies!) a su padrastro en el abuso y ha sufrido abuso fisico por parte de su padre, que le ha formado ronchas en su trasero debido a los golpes. Nancy es una nifia de nueve afios, de tez blanca y ojos y cabello cafés. Nancy miente y roba en su casa y a los vecinos. Tiene buen comportamiento en la escuela pero sus calificaciones han bajado de A yBaDy F. La madre se preocupa de su comportamiento promiscuo; reporta que Nancy se pone batas transparentes o minifaldas y se sienta en el regazo de su padratro. Nancy afirma que su padrastro abusó de ella cuando era más pequefia. El historial familiar incluye divorcio, nuevo matrimonio, problemas de alcoholismo, problemas de abuso y periodos de dependencia económica y desempleo. Debido al desempleo de ambos esposos, la madre y sus cinco hijos se han cambiado de casa varias veces. Aunque la hija mayor y la menor también han sufrido abuso sexual, no se les permitie) la hospitalización psiquiátrica. En muchas ocasiones, los nifios han vivido en casa de crianza mientras la madre era tratada por depresión y descuido de los nifios.

Sesiones de Terapia por medio del Arte En abril de 1991, las tres hermanas asistieron a su primera sesión de terapia por medio del arte en grupo para las victimas de abuso sexual. Originalmente consistfa de tres nifios que habian sido molestados por sus padres/ padrastros, y estas tres nifias; pero debido a que los tres primeros fueron dados de alta premtamente, el grupo se redujo a las tres nifias. La actividad para la primera sesión incluyó un dibujo o auto-retrato, seguido de un retrato familiar. Ana llore) al ver el resultado de sus dibujos, lo

rompiO y lo tirO. Nancy se rehusaba a dibujar pero se online). 44


Andrea también se decepcion6 con su trabajo y lo tir6. Las tres nitias experimentaron confusion al decidir a quién incluir en el retrato familiar. Las discusiones giraban alrededor de si pintar o no al padrastro, su padre biológico, su madrastra, etc. La siguiente semana extendimos el tema del auto-retrato para dibujar el cuerpo entero en su tamailo natural. Después de trazar el cuerpo de las nifias en hojas grandes, se les estimuló a que pintaran y colorearan sus caracteristicas faciales, ropa, partes del cuerpo, etc. Hubo una discusión de grupo acerca de cuales partes del cuerpo son privadas y solamente pueden ser tocadas por un doctor y las pa rtes que pueden ser tocadas por amigos o parientes. Discutimos el "contacto fisico bueno" como un beso en la mejilla o un abrazo, contra el "contacto fisico malo" como tocar el area genital de una persona. Ana, la hermana más joven, originalmente se dibuj6 con pelo corto y pantalones. Era dificil decir si la figura era femenina o masculina. Después dibuj6 una falda sobre los pantalones, le puso pestafias largas a sus ojos y pelo largo. En la parte inferior de su dibujo escrib16: "Ful molestada. Le dije a mi mama, a Regina y a Alicia". Regina y Alicia son las dos hermanas que no fueron hospitalizadas a pesar de que sufrieron abuso sexual. Nancy nunca dibuj6 sus caracteristicas faciales ni cabello. Durante las sesiones subsiguientes, dejaba la cara en blanco porque "no tenia tiempo de dibujar las caracteristicas". En la parte de la entrepierna de sus pantalones dibuj6 una figura triangular que significaba calzones de bikini o un bikini. Sigui6 dibujândolos en las sesiones subsecuentes. Muchos terapeutas de arte reportan una forma triangular en la parte de la vagina en dibujos de victimas de violación /abuso sexual (Sidun, 1987, Serrano, 1989). En el autoretrato de Andrea, su cabello era largo y rubio; sus labios estaban pintados de rojo brillante, su ropa de morado, guantes lo que parecen ser pestafias postizas. Su

45


figura era la más precoz. De igual manera que su hermana Nancy, prefiri6 no escribir nada, ni ponerle titulo a su dibujo. La siguiente semana se discuti6 sobre las formas apropiadas e inapropiadas en las que los miembros de la familia pueden tocarse. El "collage" familiar se hizo de recortes de revistas representando afecto o contacto fisico. Los recortes de Ana incluian una madre dando de corner a su hijo con una botella. Rechazó las fotos que tenian a madres dandole pecho a sus nifios. Otras fotos incluian unos hermanos abrazados y una pareja de adultos abrazadas. Recort6 la cabeza del hombre porque "yo no tengo papa". Las fotos de Nancy incluian a una madre acariciando a un nino enfermo y a una pareja susurrando. Dijo que la pareja eran novio y novia y no madre/padre porque "yo no tengo Papa". El "collage" de Andrea incluia un retrato formal de un hermano, una hermana, un papa y una mama. Lo describi6 como apropiado porque todos los miembros de la familia estaban vestidos y nadie se estaba tocando sus "partes privadas". La plasticina se introdujo como el siguiente medio artistico porque ofrece muchas oportunidades de desahogar el enojo y la frustración. Andrea esculpi6 a su madre con un corazón en la mano y sugiri6 que sus hermanas esculpieran a su hermano que murk) de pequefio. Ana copi6 la figura de su madre con un corazón en la mano. Tanto Ana como Andrea discutieron acerca de los pros y contras de esculpir una figura paterna y decidieron no hacerla. Ambas nifias concluyeron que odiaban a su padre porque las habia maltratado fisicamente y a su padrastro por el abuso sexual. Sin embargo, Nancy esculpi6 a su padrastro, "el molestador de nifios". Durante el periodo de dos meses en el que las nifias se vieron envueltas en la terapia por medio del arte, las sesiones más memorables fuero aquellas que involucraban una serie

de murales representando el procedimiento de abuso

46


sexual por parte de su padrastro y una serie de prevenciones de abuso sexual. Estos murales sirvieron para propósitos terapéuticos y educativos. Al informar a los nirios de cómo prevenirse de un posible abuso y a quien revelar el abuso si llega a ocurrir, permite preparar a éstos para lidiar con las realidades sociales que existen en nuestra sociedad. Algunos de los titulos escogidos por las nirias fueron los siguientes: "No me gusta que me molesten", "No quiero ser molestada de nuevo", y "Ser molestada es algo asqueroso." Los dibujos representaban figuras de adultos/extratios ofreciendo dulces a los nifios; nifios diciendo "no" a insinuaciones sexuales; y extrailos tocando a la puerta mientras los nirios están solos en casa. Mientras se exploraba el tema de la prevención sexual, la hermana mayor fue la más agitada, cubriéndose los oidos con las manos mientras sus hermanas describian gráficamente los incidentes sexuales. Nancy pensó que era muy "asqueroso" hablar de ésto. En su dibujo Nancy se pinto con la lengua fuera y el triangulo en las entrepiernas. El titulo puesto cerca de la boca de la nifia decia: "Cómo te gustaria ser molestada". Otra nifia responde "No". Para ayudar a las hermanas a prepararse para un posible juicio o una asamblea que las escuche, y la posibilidad de que su padrastro sea encarcelado, inicie unos murales con temas de un proceso de abuso sexual. Durante las sesiones de los murales, las dos hermanas menores expresaron su enojo hacia el padratro, imaginando que seria puesto en prisi6n por un largo periodo de tiempo y sufriria golpes en la 6/tel. Querian que su padrastro fuera castigado por causa de su hospitalización. Ambas herrnanas sintieron que por revelar el abuso sexual habian sido castigadas con la hospitalizaciOn. Nancy, la hermana mayor, pensó que era mejor que el padrastro estuviera en terapia en lugar de Glade una sentencia en prisión.

47


Una escena del mural se titula "20 a 60 arios". El padrastro vestido con un uniforme a rayas de la prisiOn y la boca haciendo pucheros, esta puesta a un lado de la banca del juzgado. La juez pregunta a la niria "zEl fue?" y ella responde: "!Si!" Otra escena se titula "El va a estar en prisión de 20 a 100 afios." El padrastro vestido con una camisa a rayas pide ayuda. La nifia le dice "No puedo y no lo hare". Las cinco hermanas están de pie cerca de su madre, mientras ésta dice al juez: "Eso fue lo que me dijeron". El trabajar con series en un mural, facilitó información que era en parte importante para la transferencia de las nitias a un hogar de crianza. Las hermanas me informaron que su madre les habia pedido que dijeran a la corte que no recordaban haber sido molestadas y que habian estado mintiendo. Fue revelado que la madre desafiô los Servicios de Pro tección al Nino al permitir que el padrastro se quedara en casa cuando las nifias fueran a visitarla los fines de semana. Las series en el mural también causaron comentarios acerca de las molestias por parte del padrastro y el aviso por parte de la madre de no descubrirlo para evitar que fuera arrestado. La declaración de la madre acerca de no querer que su esposo fuera encarcelado y permitir que tuviera contacto con las nirias, fue corroborado en las sesiones de psicoterapia verbal, resultando en cargos de negligencia y un lugar de adopcion recomendado. CONCLUSION Las sesiones conclusivas de terapia por medio del arte se asociaron con la culminación de la terapia, preparación para la transferencia a un hogar de crianza y mAs medidas preventivas y educativas. A las hermanas se les introdujo en el libro titulado Mi Cuerpo es Privado, escrito por Girard, en donde describe la reacción positiva y negativa de una niria a deno tipo cle cont4ctos fisicos o caricias hechos por sus padres, parientes, doctor y un tio. Las nirias ilustraron escenas

48


de ese libro y otros libros para nirios que cubrian temas como el divorcio y el abuso fisico. Actividades como el escuchar temas de historias terapéuticas y el ilustrarlas son apropiadas para maestros, padres y el publico en general, coma medidas preventivas de abuso. También se recomienda a los educadores en arte la lectura de Lowenfeld "Los Aspectos Terapéuticos de la Educación del Arte", publicado en 1975, tercera edición de Desarrollo Creativo y Mental que fue reimpreso por la Publicación Americana de Terapia por medio del Arte en 1987. Es dificil para un terapeuta de Arte condensar dos meses de tratamiento en un pequerio articulo. Sin embargo, la autora espera que esta breve sinopsis haya aumentado la vision que se pueda tener acerca de la importancia y el poder del arte para obtener información de los nirios que generalmente tienen miedo de revelar verbalmente sus situaciones de abuso. Aunque no es el papel del educador en arte proveer terapia, el educador puede ver posibles evidencias de abuso en el trabajo artistico del estudiante y notificar a las debidas autoridades como son los consejeros guia, enfermeras del colegio, etc. Más que las maestras de otras materias, las maestras en arte están inmersas en una disciplina en a que pueden evocar sentimientos profundos y expresar una amplia variedad de emociones. "Cuando... un nifio se mueve... a una mejor organización dentro de él... la terapia toma lugar. De esta manera no podemos separar la educaci6n artistica de la terapia. Creo que existe un lazo muy in timo con la naturaleza de la educación artistica"... 1

1. Lowenfeld, V. (1957) Aspectos terapéuticos de Educación dci Arte. PublicaciOn Americana de Terapia per medic , del Arte, Vol. 25, Mayo 1987.

49


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Dufrene, P. (1988) A comparison of the traditional education of Native American healers with the education of American art therapists. Ann Arbor, Michigan: University Microfilms International. Girard, L. 1984). My body is private. Niles, Illinois: Whitman & Co. Hagood, M. (1991, Spring). Group art therapy with mothers of sexually abused children. The Arts in Psychotherapy, 18 (1), 17-27. Kramer, E. (1979). Childhood and art therapy. New York: Schocken Books. Kwiatowska, H. (1978). Family therapy and evaluation through , art. Illinois: Charles C. Thomas. Landgarten, H. (1981). Clinical art therapy. New York: Schocken Books. Lowenfeld, V. (1970). Therapeutic aspects of art education. The American Journal of Art Therapy, Vol. 25, May 1987. Manning, T. (1987, Spring). Agression depicted in abused children's drawings. The Arts in Psychotherapy, 14 (1), 15-24. Powell, L. (1990, Spring). Treating sexually abused latency age girls. The Arts in Psychotherapy, 17(1), 35-47. Serrano, J. (1989). The arts in therapy with survivors of incest. In Wadeson, H. (ed.), Advances in Art Therapy. New York: Wiley and Sons. Sidun, N. (1987, Spring). Graphic indicators of sexual abuse in draw-a-person tests of psychiatrically hospitalized adolescents. The Arts in Psychotherapy, 14 (1), 25-40. Ticen, S. (1990, March). Feed me... cleanse me... sexual trauma projected in the art of bulimics. Art Therapy, 7 (1), 17-21. Ulman, E. (1975). Art therapy: theony and practice. New York: Schocken Books.

50

1•••••••••■•••••

4NOINIlia0111111M11111MMI


EL LENGUAJE Y LA DIALECTICA PSICO-SOCIAL UNA INTRODUCCION REFLEXIVA A LA TEORIA DE LEV S. VYGOTSKY* EDDIE MARRERO IRIZARRY, M.A. Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rio Piedras, Departamento de Psicologia

Abstract Three of the main concepts in Vygotslay's theory are examined to clarify their meanings and implications. In the first place, we will examine the term consciousness .as the principal concept in this theory. Language mediation of higher nervous activity as a form of explanation of concious activity is the second aspect that we will be dealing with. Last, we examine verbal thought in its dual function, as the way of internalization of external reality and as the source of creative activihy. We expect that this discussion will contribute to abetter understanding of Vygotsky's theory. In particular, we hope to introduce this theory in the wide conceptual frame implicated by it. Key words: Vygotski - Consciousness - Language

E

1 trabajo teórico e investigativo desarrollado por el psicólogo soviético Lev Semenovich Vygotsky representa una de las aportaciones más significativas al campo de la psicolog1a. A pesar que Vygotsky forrnuló su teoria entre 1920 y 1930, no fue hasta la década del 60 que ésta cornenzó a tener una amplia difusión 1 . Poco a poco el trabajo de Vygotsky. fue ganando adeptos en diferentes circulos in telectuales, hasta lograr alcanzar el extraordinario * Una version preliminar de este trabajo fue presentada en el VIGESIMOCUARTO CONGRESO INTERAMERICANO DE PSICOLOGIA, 4 al 9 de juho de 1993, Santiago, Chile.

51


reconocimiento internacional del cual goza hoy en dia (Blanck, 1987; Bruner, 1967; Pérez-Pereira, 1987; Ratner, 1991; Riviere, 1984; Toulmin, 1978). A nivel local, también hemos experimentado esa creciente simpatia por la teoria de Vygotsky (Alvarado, 1984; Guevara, 1989; Marrero, 1992; Véase particularmente a RodriguezArocho, 1992 para una revision y reflexión sobre el particular). A tono con este proceso, hemos decidido organizar el presente trabajo. En el mismo examinamos algunos de los aspectos medulares de la teoria de Vygotsky los cuales, a nuestro entender, resultan indispensables para una comprensión apropiada de esta perspectiva teórica. El primer asunto que habremos de estar examinado es el que se refiere al objeto de estudio central en la teoria de Vygotsky. En ocasiones, esta teoria ha sido relacionada con la investigación de procesos psicologicos tales como el aprendizaje, la percepci6n, el pensamiento o el lenguaje. A pesar que estos temas si son examinados en los trabajos de Vygotsky, lo cierto es que más allá de circunscribirse al estudio particularizado de los mismos, la intención primaria del marco teórico vigotskiano es dar cuenta de la inscripción de estos procesos en un orden psicológico particular que es caracteristico y distintivo del ser humano. Este es el orden de la conciencia, y el mismo constituye el objeto de estudio principal en la teoria de Vygotsky. La genesis y evolución de la conciencia representa el segundo tema que habremos de estar discutiendo. A tales efectos, examinaremos el principio de mediatizaciOn linguIstica propuesto por Vygotsky. De acuerdo con Vygotsky, la conciencia se constituye cuando la actividad nerviosa superior, de orden biolOgico, es mediatizada por el lenguaje quedando entonces 6sta organizada en funci6n de determinantes de orden cultural. Dada la importancia que tiene en la teoria de Vygotsky el principio de mediatización hemos dedicado un espacio considerable a precisar su significado y alcance conceptual.

52


El tercer punto que habremos de estar considerando es cómo se concibe, en la teoria de Vygotsky, la relación entre lo psicolégico y lo social. Este es un asunto que demanda especial atención dadas las interpretaciones erróneas a las que se puede prestar. Cuando Vygotsky sefiala que la conciencia tiene un origen social, no pretende decir que el ser humano es una entidad pasiva destinada exclusivamente a reflejar la realidad externa y por lo tanto abocada al determinismo social. Por el contrario, lo que destaca en la teoria de Vygotsky es el carácter dialéctico de la relación psico-social. En la sección final de este trabajo procuraremos mostrar cómo, en la teoria de Vygotsky, queda manifiesto tanto el aspecto de la determinación cultural del ser humano asi como la capacidad de éste para trascender la experiencia concreta y actuar de manera creativa y transformadora. Con el examen de estos tres aspectos esperamos poder contribuir a una mejor comprensión de la teoria de Vygotsky. Este trabajo cobra un significado muy especial ante el hecho historico de que en 1996 se cumple el centenario del natalicio de Vygotsky. El momento se torna sumamente apropiado para reflexionar sobre el significado y alcance de las ideas propuestas por este autor.

La conciencia como objeto de estudio en la teoria de Vygotsky La tesis medular del marco teórico vigotskiano establece que: Para explicar las formas más complejas de la vida consciente del hombre es imprescindible salir de los limites del organismo, buscar los origenes de esta vida consciente y del comportamiento categorial no en las profundidades del cerebro ni en las profundidades del alma, sino en las condiciones externas de la vida, y en primer lugar de la vida

53


social, en las formas hist6rico sociales de la existencia del hombre (citado en Luria, 1984, p. 22). Examinemos los elementos principales de este argumento. Tomemos en primer lugar el término conciencia. Este es uno de los conceptos más importantes en la teoria de Vygotsky. La palabra conciencia es utilizada como traducci6n del término ruse soznanie. A pesar que ésta se considera la traducción más correcta, lo cierto es que el término conciencia no recoge todo lo que implica el término soznanie (Wertsch, 1982). Además, el término conciencia acarrea el inconveniente de que también es utilizado para aludir a otros procesos psicológicos2. En vista de las confusiones a las que se puede prestar este término, y dada su relevancia en la teoria de Vygotsky, es menester precisar su significado. A la luz de la teoria de Vygotsky, podemos definir la conciencia como el orden funcional y estructural que emerge cuando la actividad nerviosa superior, de cardcter biológico, se subordina al ordenamiento cultural. Examinemos mks a fondo el significado y las implicaciones de esta definición. El mundo material puede ser dividido en dos grandes categorias: la materia inanimada y la materia con vida. Entre las formas más evolucionadas de la materia con vida se encuentran los animales. Estos poseen estructuras nerviosas que les permiten interaccionar con su entomb, esto es, sentir, emitir respuestas y organizar asociaciones entre ambas. A menor complejidad en la organización del sistema nervioso, más fijo y delimitado es el patron de interacción. En la medida que el sistema nervioso se vuelve más sofisticado, surgen formas de interacción menos estereotipadas. En otras palabras, hay un movimiento de la determinación instintiva hacia el aprendizaje. El aprendizaje, sin embargo, depende a su vez de las capacidades sensoriales, motrices y asociativas caracterfsticas

54


de la especie en euestión. De manera que, aunque el aprendizaje representa un adelanto evolutivo sobre el comportamiento instintivo, es aim la estructura biologica la que en ültima instancia dicta los posibles alcances del aprendizaje. Esta dependencia ültima en la estructura biologica es lo que diferencia el ser humano del resto de los animales. En el ser humano, la forma en que se integran las capacidades sensoriales, motrices y asociativas no depend e de la estructura biologica per se, como en los demás animales, sino de una estructura externa al organismo y de catheter no biológico, esta es la cultura. Al supeditarse la actividad nerviosa superior, de naturaleza biológica, a determinantes de tipo cultural, se da paso a un nuevo orden funcional con caracteristicas imicas y distintivas. Este nuevo orden es lo que Vygotsky name) la conciencia. De acuerdo con Vygotsky, el paso de la vida sensorial, caracteristica de los animales, a la vida conciente, distintiva del ser humano, ha sido de tanta importancia como el paso de la materia sin vida a la materia con vida (Vygotsky, 1977). Al ser la conciencia un atributivo distintivo del ser humano, de acuerdo con Vygotsky, la misma deberia de constituir el objeto de estudio principal de la psicologia (Luria, 1982; Riviere,, 1984; Wertsch, 1985). No todos los contempor.ineos de Vygotsky estaban de acuerdo con esta idea. Los conductistas y los llamados materialistas vulgares, por ejemplo, consideraban innecesario aludir a cualquier fenómeno de catheter mental como medio para explicar la conducta humana. Otras corrientes de la época más bien diferian de la postura vigotskiana en términos de la conceptualización del problema y la metodologia de estudio pertinente. Estas otras corrientes pueden ser agrupadas en dos perspectivas básicas: la fisiologia y la fenomenológica. De acuerdo con la vertiente fisiologica 3, la conciencia debe entenderse como un epifenómeno de la actividad

55


cortical. Por tal razón, los proponentes de esta perspectiva consideraban que las respuestas concernientes a los fenómenos de la conciencia habrian de encontrarse en el estudio de las estructuras y el funcionamiento del sistema nervioso central (Vygotsky, 1987). La fenomenologia, por su parte, entendió la conciencia como una caracteristica inherente al espiritu hurnano. De ahi que considerara su estudio como un problemaluera del alcance de cualquier proceso cientifico. Por tal razón, los fenomen6logos se limitaron a describir las manifestaciones de la conciencia sin pretender dar cuenta de sus origenes ni fundamentos (Luria, 1982; Vygotsky, 1987). Es en respuesta a estas dos posturas (la fisiológica y la fenomenológica), que Vygotsky delinea su propuesta. En la misma establece que la explicación a los fenómenos de la conciencia no se encuentra en las profundidades del cerebro ni en las profundidades del alma, sino en las condiciones histórico sociales de la existencia humana (Bozhovich, 1977; Cole, 1988; Kozulin, 1986; Luria, 1982; Vygotsky, 1987). De acuerdo con Vygo tsky, la realidad psicológica distintiva del ser humano, esto es la conciencia, se forja como resultado de la internalización del ordenamiento cultural. La pregunta que necesariamente se desprende de

esta afirmación es, zaimo se lleva a cabo ese proceso de internalización? Segiln Vygotsky, el proceso de internalización depende de la mediatización lingilistica de la actividad nerviosa superior. Ese es el tema que nos ocupa de inmedia to. La mediatización lingiiistica de la actividad nerviosa superior

El lenguaje constituye la piedra angular alrededor de la cual engrana toda la explicación ofrecida por Vygotsky respecto a la genesis y el funcionamiento de la conciencia. A cliferociacie otras tecrias en las clue el lenraje se concibe 56


como un fenómeno psicológico más, tal como la memoria, la percepción o el pensamiento, en la teoria de Vygotsky el lenguaje se presenta como el fundamento mismo de todo el orden psicológico (Lee, 1985; Luria, 1982; Wertsch, 1985). Cuando Vygotsky habla del lenguaje, lo hace aludiendo al mismo como una herramienta de mediatización psicológica. Vygotsky toma la idea de herramienta de mediatización de Engels, quien propone la misma en su andlisis del proceso de hominización (Engels, 1940). De acuerdo con Engels, en el paso del mono al hombre, el uso de la herramienta desempetió un papel fundamental. El utilizar una herramienta implicó que el protohumano se auxilió intencionalmente de un objeto para condicionar su interacción con el medio ambiente 4. Tal evento dio inicio a una de las transformaciones más importantes en toda la historia de la vida en nuestro planeta. Corno resultado del mismo, la evolución orgánica cedió el paso a la evolución cultural. Fue el comienzo de la humanidad (Engels, 1940). Vygotsky adopt() de Engels la idea de actividad mediatizada, pero le dio a su vez una mayor amplitud (Vygotsky, 1977). De acuerdo con Vygotsky, las nuevas formas de interacción organismo ambiente, surgidas en la filogenia a raiz del uso de la herramienta, debieron a su vez estar acompatiadas por un tipo de actividad nerviosa superior cualitativamente diferente. Lo que estaba ocurriendo en el prciceso de hominización era una escisión respecto a la determinación bioiógica. Por lo tanto, la codificación interna de esos nuevos comportamientos debió requerir una disposición funcional diferente a la de las expresiones biologicas naturales del sistema nervioso. De acuerdo con Vygotsky, ese nuevo proceso de . regulaciem de la actividad cortical vino a estar desempetiado por el lenguaje (Vygotsky, 1977). Segun Vygotsky, simultáneamente con el uso de la herramienta en el plano externo (como forma de mediatizar las interacciones entre el organismo y su ambiente), en el plano interno el lenguaje 57


fungi() como herramienta de mediatización de los procesos sensoriales, asociativos y motrices. Como resultado de esta mediatización, se alcanze) un tipo de representación interna de la actividad externa muy superior al logrado por la intervención de los aspectos biológicos Unicamente. Este es el momento, teorizado más que verificado, en el que se fragua el orden de la vida conciente como parte del desarrollo filogertético. El lenguaje, aunque sirvi6 como mediatizador de la actividad psicologica interna, no tuvo su genesis en el interior del protohumano, sino que se forje) a partir de la interacción social. Inicialmente, el lenguaje sirvi6 para acompañar y coordinar la acción en el plano externo. Posteriormente, este se convirtie) en un instrumento de regulación interna (Luria, 1982). Los primeros signos linguisticos debieron ser expresiones que reproducian determinados aspectos de la acción que se queria compartir. Por tal razón, su amplitud comunicacional debie) ser muy restringida dependiendo de los gestos y del contexto para su comprensión (Luria, 1982). Sin embargo, tal forma de comunicación, aunque primitiva, dio paso a un logro extraordinario al poderse codificar internamente relaciones entre eventos externos utilizando para ello un sistema representacional arbitrario, esto es, el signo lingGistico. La ventaja de este nuevo sistema fue que permitie) establecer internamente relaciones que la sensación directa no hubiera podido codificar. De manera que el lenguaje, nacido del intercambio social, se convirti6 en el medio a través del cual cada sujeto particular internalize) las nuevas formas de interacción surgidas a raiz del uso de la herramienta en el plano externo (o social). En ese proceso de internalización mediatizada, la actividad nerviosa superior pas6 a estar organizada desde fuera del organismo. El protohumano se transform() entonces en un sujeto cultural.

58


Uno de los problemas principales con el análisis del proceso que neve) a la formación de la conciencia en el desarrollo filogenético es que su verificación depende de suposiciones e inferencias. Sin embargo, el paso de la f: t iv ida d nerviosa superior puramente biológica a la actividad nerviosa mediatizada por el lenguaje es un proceso que puede ser trazado a lo largo del desarrollo ontogenético. Antes de examinar ese proceso, quisiéramos hacer algunos setialamientos adicionales respecto a este asunto de la mediatización lingiiistica de la actividad nerviosa superior. De la serial al signo (c) la subordinación cultural de la corteza) De acuerdo con Pavlov, el principio básico que rige la actividad nerviosa cerebral es el mismo tanto en los animales como en los seres humanos. En ambos casos, el proceso consiste en la formación de circuitos neuronales que conectan la entrada de información con la emisión de respuestas. A esta actividad neuronal básica Pavlov la denominó principio de sefialización (Vygotsky, 1977). La sealalización puede ser de dos tipos: instintiva o aprendida. En la sefialalización instintiva, el circuito neuronal está previamente construido, o sea, es una caracteristica innata. En el caso del aprendizaje, el circuito neuronal se completa como resultado de la experiencia. La serialización producto del aprendizaje permite un repertorio de respuestas mayor y más flexible al dictado por los instintos. A pesar de la superioridad evolutiva que representa el aprendizaje, la setialización asi constituida está subordinada a las capacidades sensoriales, asociativas y motrices de la especie en cuestión. De acuerdo con Vygotsky, una de las diferencias más importantes entre el ser humano y los demás animales es que, en el primero, la percepcion no está organizada en función de determinantes biologicos, sino culturales (Vygotsky, 1979a; 1979b).

59


Tal diferencia implica que en el ser humano, la actividad nerviosa superior no puede estar organizada de la misma forma que en los demás animales. De acuerdo con Vygotsky, a diferencia de los animales en los que la actividad nerviosa depende del principio de la serializaci6n, en el ser humano la actividad nerviosa se organiza en función del principio de significacion (Davydov, 1967; Vygotsky, 1977; 1979a). La diferencia fundamental entre el principio de serialización y el principio de significación, es que en el segundo la serial neuronal se construye bajo la influencia de signos arbitrarios de origen social. De manera que en el ser humano, la serialización no desaparece sino que se subordina a la significación (Luria, 1982; Vygotsky, 1977; 1979a). Es por virtud de la significación que la percepción en el ser humano no es directa (como la sensaci6n en los anirnales), sino mediatizada. Es esa la raz6n por la cual los estimulos que construyen la serial neuronal en el ser humano no provienen de/a impresión directa que el evento externo tiene sobre el órgano sensorial, sino de ahno ese órgano sensorial recoge informacion de forma selectiva bajo la influencia del signo lingidstico (Vygotski, 1979a; Zaporozhetz, 1967). Al ser la significación una forma de actividad nerviosa superior que trasciende las determinaciones naturales de la especie, su origen no puede ubicarse en las propias caracteristicas biolOgicas del organismo. De acuerdo con Vygotsky, es la condición de especie socio histórico la que permite al humano advenir al orden de la significación (Bozhovich, 1977; Leontiev, 1989; Luria, 1976). Anteriormente hablamos del proceso de formación de la conciencia en el desarrollo filogenético. Serialamos entonces que la dilucidación de tal asunto dependia, en gran medida, de suposiciones e inferencias. Establecimos, sin embargo, que el paso de la vida sensorial a la vida conciente es un proceso que puede ser constatado en el desarrollo

on togenOtico. 60


Ciertamente, la ontogénesis no recapitula la filogénesis. En la filogenesis no existia una cultura, sino que la misma estaba en vias de constituirse. En el desarrollo ontogenético, por el contrario, la cria humana nace dentro de un orden cultural ya establecido. A pesar de esta importante diferencia, lo cierto es que cada cria humana nace como ente biológico y no como sujeto cultural. Es a través de la exposición al orden cultural y por virtud de la mediatización lingiiistica de la actividad nerviosa superior que este organismo asciende de la vida sensorial a la vida conciente. Vearnos cuáles son, de acuerdo con la teoria de Vygotsky, las etapas principales de ese proceso.

La formación de la conciencia en el desarrollo ontogenético De acuerdo con Vygotsky, el principio de significación es el resultado de la fusion de dos tipos de actividad psicológica; el pensamiento y el lenguaje. Solamente en el ser

human() podemos encontrar al pensamiento y al lenguaje entrelazados formando una unidad estructural y funcional con caracteristicas propias y distintivas. Vygotsky Ham() pensamiento verbal a esta forma de actividad psicológica (Bozhovich, 1977; Elkonin, 1972; Galperin, 1967; Vygotsky, 1987). El pensamiento verbal no es un atributo innato, sino un resultado de la experiencia cultural. De acuerdo con Vygotsky, en la ontogenia, el pensamiento verbal existe primero como actividad interpsicológica, es decir social, y luego como actividad intrapsicológica, esto es interiorizada. Es en el proceso mismo de internalizaciOn del pensamiento verbal a partir del piano interpsicológico que se construye la realidad psicolOgica individual, esto es, intrapsicológica. De manera que dar cuenta de la internalización del pensarniento verbal equivale a sustentar la tesis medular

61


del marco teórico vigotskiano respecto al origen social de la conciencia. En la ontogénesis, el pensamiento y el lenguaje inician como lineas de desarrollo separadas. El infante es capaz de pensar independientemente del lenguaje, como muy bien ilustrara Piaget (1961; 1969; 1973; 1979) 5• Por otro lado, hay un momento en el desarrollo en que el nirio realiza sus primeras articulaciones verbales sin que las mismas estén vinculadas a proceso conceptual alguno. Al carecer del elemento conceptual, estas primeras producciones linguisticas no son consideradas verdaderas palabras. De ahi que se utilice el término vocalizaciones para designarlas (Aimard, 1987; Barrera & Barrera, 1991; Luria, 1984; Vygotsky, 1987). Este patr6n inicial de independencia entre el desarrollo del pensamiento y el lenguaje confirma la tesis de que el pensamiento verbal no es una caracteristica innata del recién nacido. Es a partir de la interacción con un humano (representante del orden cultural, en oposición al orden biol6gico natural que impera en el recien nacido) que el pensamiento verbal se habrá de constituir en la cria humana. A pesar que el infante carece de la capacidad para utilizar el lenguaje como un instrumento al servicio del intelecto, lo cierto es que en el contacto adulto - infante, el pensamiento verbal aparece como un mediador fundamental. Tal omnipresencia del pensamiento verbal es crucial para que el infante se ejercite en la comunicación articulada y pueda, posteriormente, aprehender el caracter conceptual del mismo. En el dominio de la comunicación articulada, las llamadas etapas preverbales son de particular importancia. Inicialmente, a través del gorjeo, el nirio reproduce entonaciones ritmicas caracteristicas del habla adulta. Luego, en el balbuceo realiza articulaciones pertenecientes a su 111Atcrna. Posteriormente t emite sus primeras palabras (Aimard, 1987; Barrera & Barrera, 1991).

62


Estas primeras palabras, sin embargo, no constituyen verdaderas expresiones del pensamiento verbal. Las mismas son más bien respuestas condicionadas a estimulos especificos tales como objetos, personas, estados o deseos Wygotsky, 1987). Tai uso condicionado del lenguaje que inicialmente hace el niiio contrasta de forma dramática con la ejecución creativa que se manifiesta tras la configuración del pensamiento verbal. El primer signo distintivo de la formaciem del pensamiento verbal acontece aproximadamente a los dos arios de edad. Se observa entonces en el nirio una basqueda intencionada por aprehender los signos vinculados con los objetos. Este es el momento cuando comienza a preguntar insistentemente: qué es eso y cómo se llama eso. Da la impresiem que el niflo experimenta una necesidad por las palabras (Vygotsky, 1987). De acuerdo con Vygotsky, esos comportamientos demarcan el momento indiscutible en el cual el habla ha comenzado a servir como instrumento intelectual. Las lineas

de desarrollo del lenguaje y el pensamiento, que hasta entonces hablan corrido paralelas, en ese momento se entrecruzan para dar origen a una nueva forma de actividad psicológica: el pensamiento verbal (Vygostky, 1987). Inicialmente, el uso que el nifio hace del pensamiento verbal se circunscribe al contexto de la relación dialógica. En esta etapa, todavia el nifio no utiliza ese poderoso instrumento de conceptualizaciem como el medio para organizar su realidad psicologica interna, pero muy pronto comenzard a hacerlo. Lo que esta ocurriendo en esta primera etapa es la manifestaciem del pensamiento verbal como actividad interpsicologica. Falta aim que el nirio internalice el mismo, convirtiéndolo entonces en el principio regulador fundamental de toda su actividad psicológica. Veamos cómo ocurre ese proceso de internalización.

63


Poco tiempo después que el nifio ha comenzado a utilizar el pensamiento verbal en el contexto dialogico, se observa otro cambio importante en su actividad comunicacional. Aproximadamente a la edad de tres atios comienza a hacerse frecuente que el nirio hable consigo mismo mientras realiza alguna tarea, particularmente mientras juega. Esta forma de comunicación en la que el nirio se toma a si mismo como su interlocutor, ha recibido el nombre de habla egocéntrica (Luria, 1984; Siguán, 1987; Vygotsky, 1987). El aspecto distintivo del habla egocéntrica es que el nitio habla consigo con el propósito de dirigir y organizar sus acciones6. En la etapa anterior,, la del contexto dialógico, la relación entre palabra y acción era una función ejercida desde fuera del nitio. En esta nueva etapa, es el propio nirio quien utiliza la palabra, la cual ha recogido de su contexto in terpsicológico, para autorregular sus acciones (Bozhovich, 1980, Luque-Lozano, 1990; Luria, 1982; Vygotsky, 1967). Es pertinente aclarar que el habla egocéntrica no consiste en la rnanifestación externa de un pensamiento que ya existe internamente. Por el contrario, en el habla egocéntrica lo que el nirio hace es recoger de su contexto interpsicológico un pensamiento encarnado en palabras, y en el acto mismo de hablarlo lo hace suyo, esto es, hacr su-Yo. Es asi como se va construyendo su realidad intrapsicológica (Gal'perin, 1967; Vygotsky, 1987). Entre los 3 y los 5 afios el habla egocéntrica constituye la forma privilegiada de expresión del pensamiento verbal. Paulatinamente, ésta comienza a desaparecer. De expresiones completas y claramente audibles, el habla egocéntrica va convirtiéndose en susurros entrecortados apenas perceptibles e inintelegibles para cualquiera que no sea el propio sujeto. Asi continua hasta que deja de manifestarse por completo (Bozhovich, 1980; Gal'perin, 1967; Vygotsky 1967).

De acuerdo con Yygotsky, la decreciente vocalizaciOn que se observa en las postrimerias del habla egocéntrica

64


denota la formación de una nueva capacidad en el nirio, la de poder pensar palabras en lugar de pronunciarlas (Vygotsky, 1987). Este punto demarca la transformación del habla egocéntrica en habla interiorizada (Garperin, .1967; Luria, 1984; Sigudn, 1987; Vygotsky, 1987). El carácter funcional del habla egocéntrica (esto es, palabras dirigidas a si mismo para autorregular las acciones), continna operando en el habla interiorizada, solo que ahora el aspecto audible resulta innecesario. Ademds de la ausencia de vocalizaciOn, hay otros aspectos que también diferencian el habla interiorizada del habla egocéntrica. Por un lado, la sintaxis tiende a simplificarse a través de la omisiOn del sujeto gramatical y la consecuente preponderancia del aspecto predicativo del discurso (Vygotsky, 1987). Por otra parte, se observa en el habla interiorizada una preponderancia del sentido de las palabras sobre su significado (en la pr6xima sección habremos de estar examinando la importancia de esta caracteristica del habla interiorizada). El habla interiorizada constituye el Ultimo estadio en la internalización del pensamiento verbal. Desde su manifestación en el contexto dialogico hasta su expresión como habla interiorizada, el pensamiento verbal experimenta importantes transformaciones. Por tal razón, si comenzáramos nuestro andlisis del pensamiento verbal partiendo de las estructuras presentes en el adulto, la impresión que tendriamos es que el pensamiento y el lenguaje constituyen actividades que, aunque relacionadas, son independientes la de una de la otre. El andlisis ontogenético presentado por Vygotsky nos ilustra, por el contrario, que en el ser humano el pensamiento y el lenguaje se encuentran entrelazado formando una unidad estructural y funcional Unica y distintiva. El andlisis propuesto por Vygotsky nos permite, además, ubicar la genesis Ultima del pensamiento verbal fuera del organismo humano, esto es, en su condición de sujeto histórico-cultural.

65


El pensamiento verbal debe ser entendido no como un proceso psicolOgico más, sino como la base misma a partir de la cual se organiza el orden psicológico humano. Es a través del pensamiento verbal que la actividad nerviosa superior rebasa el orden de lo biológico para dar paso a procesos para los cuales no existen equivalentes en el reino animal, tales como la memoria lógica, la percepción categorial, la voluntad y la noción de yo, entre otros. Procesos estos distintivos de lo que Vygotsky llamara la conciencia. La mediatización lingthistica como actividad creativa La vinculación genética entre el plano interpsicolOgico y el intrapsicolOgico, vehiculizada por la mediatización Iingilistica de las funciones corticales, representa el fundamento de la tesis vigotskiana respecto al origen social de la conciencia. Tal relación, sin embargo, es una idea que puede prestarse a equivocos. El problema surge cuando se conceptualiza el nivel intrapsicologico como un reproductor mecdnico de la realidad interpsicológica. Sabemos muy bien que ésto no es asi puesto que el ser humano no solo refleja la realidad social, sino que también la trasciende y la transforma. zCOrno podemos entonces manejar la idea de la determinación cultural de la conciencia y a la vez plantear el caracter indeterminado, y por lo tanto creativo, de esta? De acuerdo con Vygotsky, la respuesta a este problema radica en los dos niveles de representación que es posible alcanzar a través del lenguaje. El primero de estos dos niveles (primero tanto en el orden filogenetico, como ontogenético e histórico cultural) es el del pensamiento simpr.axico. Lo caracteristico de este nivel es que la representación simbólica de la cosa y la cosa como tal se conciben como inseparables. Por ejemplo, un nifto que utiliza la palabra perro en el nivel de pensamiento

simprãxico lo haM refiriendose a un animal que tiene cuatro 66


patas, un rabo, que ladra y muerde. Su concepcion del perro estard limitada a aquellas caracteristicas especificas extraidas de su exi,,,. lei ccia concreta con los perzos (Luri, 1982; Vygotsky, 1987). Esta forma de representación da como resultado un tipo de pensamiento con grandes limitaciones. Por ejemplo, al plantearsele a un nirio que se encuentra en el nivel simpraxico la situación hipotética de que los perros se Raman vacas y las vacas se llaman perros, y luego preguntársele si los perros pueden tener cuernos, la respuesta ofrecida es que no (Luria, 1984; Vygotsky 1987). Esto es asi ya que al estar en el nivel de pensamiento simpráxico el nifio se muestra incapaz para manejar la relación significante referente como una de carácter arbitrario. Por el contrario, lo que el nifio entiende en este nivel es que el nombre es una caracteristica inherente al objeto. Por esta razón, no puede concebir el intercambio entre objetos y nombres planteado en el ejemplo anterior. Esta estrecha vinculación entre la representación psicologica y la experiencia concreta, caracteristica del pensamiento simpraxico, no solo es distintiva del desarrollo ontogenético sino también del desarrollo histórico-cultural de los pueblos. Un estudio dirigido a sustentar esta idea fue realizado por Vygotsky y sus discipulos en el territorio soviético de Uzbekistan. Al momento de realizarse el estudio, Uzbekistan era uno de los territorios más rezagados dentro de la Unión Soviética. El mercado era uno cle intercambio y no existia un sistema de educación formal, entre otras cosas. De acuerdo con la teoria de Vygotsky, tales condiciones materiales de vida deberian reflejarse en los procesos de pensamiento de los habitantes del lugar (Bruner, 1984; Luria, 1987). Diversos experimentos fueron realizados con el fin de verificar esta hipótesis. En uno de los tipos de tareas administradas se les requeria a los participantes agrupar por categorias. Por ejemplo, se les presentaban cuatro

67


dibujos: una sierra, un martillo, un hacha y un pedazo de madera, y se les pedia que formaran con éstos un grupo en el cual podian incluir solamente tres de los objetos. El cuarto objeto deberia ser excluido del grupo por no compartir con los otros el criterio de clasificación utilizado (Luria, 1987; Wertsch, 1985). Una posible forma de reaccionar a este problema seria la de excluir el pedazo de madera aludiendo que éste, a diferencia de los otros tres objetos, no es una herramienta (Wertsch, 1985), Tal forma de categorización abstracta, sin embargo, no fue la que predominó en las respuestas de los campesinos de Uzbekistan. Estos, por su parte, resolvieron las situaciones presentadas partiendo de sus experiencias concretas. En términos del ejemplo anterior, la respuesta ofrecida por los campesinos fue que ninguno de los cuatro objetos podia ser excluido del grupo ya que todos eran parte indispensable de una misma tarea. A la sugerencia del investigador de excluir el pedazo de madera, los campesinos contestaron que los tres objetos restantes no tendrian razón de ser si no hubiera madera sobre la cual trabajar. Tal respuesta constata el predominio de la experiencia concreta sobre la abstracción en el proceso de pensamiento de estas personas (Luria, 1987; Wertsch, 1985). Estas dos situaciones, la de los nitios y la de los campesinos, ejemplifican cómo en el nivel de pensamiento simpr.ixico hay una dependencia directa entre la representación y lo representado. En otras palabras, en el nivel simpráxico la representación interna está atada a la experiencia concreta. Por lo tanto, es en este nivel donde mejor se manifiesta la vinculación genética entre la realidad interpsicológica y la intrapsicológica. Ahora bien, el asunto de la realidad intrapsicológica no se queda ahi. En un nivel de desarrollo superior al del pensamiento simpráxico se encuentra lo que Vygotsky

denomina 1 pensamiento sinsemántico. La caracteristica 68


principal del pensamiento sinsemantico es que el significado de las palabras no depende de la experiencia concreta. En el pensamieflto sinsemántico el significado se construye a partir de relaciones de exclusion - inclusiOn respecto a otros significados (Luria, 1984; Vygotsky, 1987; Wertsch, 1985).. Siguiendo con el ejemplo del perro, citado anteriormente, diriamos que una persona en el nivel de pensamiento sinsemantico entenderia lo que es un perro remitiéndose no a su experiencia concreta, si no a un sistema categorial. Un perro es, entonces, un animal, en contraposición de aquello que no lo es (e.g. las plantas). A su vez, el perro es animal y domestico lo cual lo diferencia de los animales no domésticos. De esta forma se podria continuar creando infinidad de categorias. Lo importante es que este perro no es el perro especifico que ha visto el nirio, sino mas bien un perro en términos abstractos. Al haber esta separación entre la representaciOn simbólica y el objeto al que se alude, la persona en el nivel de pensamiento sinsemántico podria sustituir sin problemas el término perro por el de vaca y manejarlos a su antojo tal y como si uno fuese lo otro. De igual forma no tendria dificultad para prescindir de la experiencia concreta y clasificar (en el caso del segundo ejemplo) tres de los objetos bajo la categoria herramientas y excluir del grupo a la madera. Al liberarse de la experiencia concreta el pensamiento sinsemántico permite trascender la delimitación contextual. La persona puede entonces proponer categorias para aquello en lo cual nunca ha tenido un contacto directo. Mds importante puede proponer categorias novedosas. En esa función nos encontrariamos entonces al pensamiento sinsemántico expresdndose de forma creativa. A pesar de las diferencias entre el pensamiento simpráxico y el sinsemántico, hay que recalcar que ambos son expresiones del pensamiento verbal. Cabe preguntarse entonces, cOmo es que el pensamiento verbal, habiéndose forjado de la experiencia social concreta, puede llegar a

69


descontextualizarse y alcanzar expresiones de catheter ereativo. Siguiendo a Vygotsky, podemos decir que esta transformación es posible en tanto que en el habla interiorizada la significaciOn puede abrirse al sentido. Vygotsky sefiala que mientras en el piano externo tiende a hacerse prevalecer el signfficado de las palabras, en el plano interno predomina el fen6meno del sentido. El significado de una palabra es un Ambito delimitado por el acuerdo social. Es a través de las restricciones impuestas al significado en su uso social que se logra la intersubjetividad. El sentido, por su parte, es el significado que adquiere una palabra en funciOn del contexto lingilistico en el que el sujeto la inserta. Este es un proceso dindmico e inestable en el cual intervienen los aspectos más subjetivos de la persona. Al respecto Vygotsky dice: El pensamiento en si se origina de las motivaciones, es decir, de nuestros deseos y necesidades, nuestros intereses y emociones. Detths de cada pensamiento hay una tendencia afectiva-volitiva que implica la respuesta al Ultimo por qué del andlisis del pensamiento... Para comprender el lenguaje de los otros, no es suficiente comprender las palabras; es necesario entender su pensamiento. Pero incluso ésto no es suficiente, también debemos conocer las motivaciones (Vygotsky, 1987, p. 194-195). Es en ese desface entre el significado determinado por el acuerdo social y el significado personal organizados a partir de los deseos, necesidades y motivaciones individuales que se origina el fenómeno del sentido 9. Segun Vygotsky, la apertura al sentido se manifiesta en el habla interiorizada a tray& de los procesos de aglutinación y el influjo de sentido 10. La aglutinación es una combinaci6n idiosincracia de significantes mediante la cual el sujeto representa para si, de forma condensada, ideas complejas (Vygotsky, 1987). El influjo de sentidos, por su parte, consiste de combinaciones en las que los sentidos de las palabras pasan

70


de unas a otras, influyéndose entre si, de modo que las primeras están contenidas y modifican a las ultimas. Las combinaciones pueden ser tan complejas que se requiririan muchas palabras para poder explicarlas en el lenguaje exterior (Vygotsky, 1987). La predominancia del sentido sobre el significado en el habla interiorizada demuestra que la representación intrapsicológica no constituye una reproducción mecdnica, univoca y cerrada de la realidad interpsicológica, sino que es un proceso en el que se abre un espacio a lo interminado.

Es precisamente en ese espacio indeterminado, en la apertura al sentido, que la conciencia puede manifestarse de forma creativa y revelarse de manera transformadora sobre el contexto mismo del cual emergió. Al hacer estos seiialamientos respecto al caracter creativo del habla interiorizada, no pretendemos decir que toda la historia de la humanidad ha sido resultado de la actividad lingaistica en el Ambito intrapsicológico. Decir ésto equivaldria a caer en una terrible intelectualizaciem del andlisis de la evoluciem cultural. No hay duda de que la creatividad no puede ser un proceso complemente ajeno al quehacer cultural. Tampoco podemos negar la influencia de las luchas sociales, los medios materiales con que cuenta un grupo social y un sinmimero de otros factores como propiciadores de las pequetias y grandes transformaciones que cada sujeto realiza en su vida cotidiana. Si bien todo ésto es cierto, igualmente lo es el hecho de que ninguna transformación de orden cultural seria posible si no tuviéramos una conciencia humana propiamente constituida. De la misma forma, tampoco seria posible hablar de la conciencia prescindiendo de la cultura. Se hace por lo tanto necesaria la consideraciem simultánea de ambas partes. Cuando enfocamos el problema desde esta perspectiva nos encontramos entonces con el lenguaje como el elemento clave de explicaciem.

71


El lenguaje, en su función de herramienta mediatizadora de la actividad nerviosa superior, no solo viabiliza la formación de la conciencia a partir de un contexto históricocultural, sino que ademAs es el Ambito (en su manifestación como habla interiorizada) desde el cual se generan representaciones que trascienden esa realidad contextual y que pueden devenir en transformaciones culturales. El sujeto psicológico se presenta entonces, a la vez, como un resultado de la cultura y como un promotor de ésta. Se da asi una relación reciproca entre lo social y lo psicológico, como dos planos diferenciados pero a la vez necesariamente implicados, en donde el lenguaje se ubica como la piedra angular de la genesis e interacción de ambos.

72


NOTAS 1. Una de las causas para el retraso en la difusión de los trabajos de Vygotsky fue la censura impuesta sobre éstos por el regimen stalinista por considerarlos contrarios a los principios de la ideologfa socialista. Por otro lado, también influyeron las restricciones de intercambio cultural surgidas a raiz de la Segunda Guerra Mundial y de la Ramada Guerra Fria entre Este y Oeste. 2. Existen en psicologfa varias acepciones para el término conciencia. La más connin es la que alude a aquella instancia mental encargada en determinar cuáles actos son aceptables y cuales no. Aquf estarfamos hablando de la conciencia moral. El término conciencia se utiliza también para denominar la contraparte de lo inconsciente (i.e. estar consciente de). Ademfis, se habla de la conciencia para referirse al acto mismo de dirigir la atención de forma voluntaria sobre algo, esto es, conciencia reflexiva. Ninguna de estas acepciones recoge el significado que posee el término conciencia en la teorfa de Vygotsky. 3. El termino "fisiológica" es utilizado aqui en un sentido genérico. El mismo se refiere a aquella perspectiva que considera la actividad del sistema nervioso como explicación suficiente de la conciencia. 4. Existen especies no humanas que parecen ser igualmente capaces del uso de herramientas. Para poder separar un grupo del otro podemos decir que en las especies no humanas el uso de "herramientas" está determinado genéticamente o depende de las impresiones sensoriales inmediatas. El primer caso lo podemos descartar puesto que estarfamos hablando de un comportamiento instintivo. En el segundo caso, lo que destaca es que el uso de la "herramienta" se circunscribe a la información provista por el contexto. Por ejemplo, tm chimpance puede auxiliarse de un palo para alcanzar un guineo. Sin embargo, para utilizar esta "herramienta" requiere una disposiciOn simultdnea de los elementos en cuestión dentro de su campo perceptual. Sin tal disposición ffsica el uso de la herramienta no se producirfa (esto presumiendo que la acción es espontánea y no producto del adiestramiento humano). Tal dependencia en la impresión sensorial inmediata demuestra que la "herramienta" no ex-siste a la necesidad sino que es su pr6tesis. De ahf que un chimpacé no construya o procure llevar de ante-mano (en su "mente") algim instrumento (por ejemplo, un garabato) por si necesitara utilizarlo. Esto se debe a que no posee un sistema de representación interno que rebase las limitaciones impuestas por las impresiones sensoriales in-media tas. En el ser humano, tal representación mediatizada (o sea, más allá de lo in-mediato) se logra a tray& del uso del lenguaje. 5. Vygotsky tampoco niega la capacidad del infante para realizar actos de pensamiento. El señalamiento de Vygotsky al respecto es que este tipo de pensamiento pertenece al orden de las funciones naturales o primarias y no es representativo del pensamiento humano propiamente. El pensamiento de orden superior o humano se constituye en el proceso de mediatización cultural (por via del lenguaje) del pensamiento primario o natural. 6. Es sabido que antes de la etapa egocentrica el nifio utiliza palabras (en algunos casos meras vocalizaciones) mientras realiza ciertas acciones (recuérdese el famoso For-Da mencionado por Freud- yease Guevara, 1989 para .una discusión al respecto). La diferencia sustancial entre estas expresiones y las del habla egocentrica es que en el primero el lenguaje es un acompaiiante de la acción,

73


mientras que en el segundo el lenguaje antecede la acción para dirigirla y organizarla. 7. La adaración es hecha teniendo en cuenta la forma en que Piaget concibe el habla egocentrica. Sevin Piaget, el habla egocéntrica es una manifestación del pensamiento no sodalizado. En este caso, el pensamiento antecede al habla egocentrica. De manera que para Piaget el habla egocéntrica es el punto intermedio de un proceso que se inida desde dentro del sujeto. Vygotsky ve, por el contrario, dicho-proceso como uno que va desde afuera (desde el plano sodal) hacia dentro del sujeto. _ 8, - De 'acuerdo con Vygotsky, no todo el habla es intelectual ni todo el pensanlientd es verbal. Pensamien to y lenguaje pueden entenderse como dos esferas que se intersecan donde solamente el punto de intersección se configura como pensamiento verbal Tal intersecciOn representa, sin embargo, la caracterfstica más importante ya que es la que da curso a las funciones psicológicas distintivas del ser humano. 9. De acuerdo con el Dr. C. I. Guevara (comunicación personal, marzo, 199.4) el seilalamiento de Vygotsky en relaci6n a que más and del significado social existe unSignificado individual (sentido) el cual es impulsado por las motivaciones, netesidades y deseos de la persona, es una idea muy afin a la noción de "deseo" presentada por Lacan. De acuerdo con Lacen, el orden Simbólico no es capaz de aprehender en su totalidad lo Real. Se produce entonces una especie de falta o falla entre ambos niveles que se manifiesta en la continua pulsión del Goce del cuerpo hacia su manifestación en el orden de la palabra, lo cual logra solo a medias, como goce del lenguaje o goce ffilico (en tan to el falo es el significante de la falta, constituido predsamente por la disyunciOn entre el lenguaje y lo Real). Es en ese desf ace que la palabra se abre a la resignificaciOn (al sentido) en busca de eso (Ello) perdido. De manera que la preponderancia que Lacan da al signicante sobre el significado en la conformaciOn de la realidad psicológica es cOnsona al señalamien to vigotskiano respecto a la preponderancia del sentido sobre el significado en el habla interiorizada. 10. Continuando con la nota anterior, también apunta el Dr. Guevara que los conceptos de aglutinacion e influjo de sentido propuestos por Vygotsky guardan un estrecho paralelismo con los procesos primarios de condensaci6n y desplazamiento sefialados por Freud. Cabe destacar que en Vygotsky, tales procesos se condben como manifestaciones del lenguaje, lo que cual establece tambien una afinidad entre este autor y Lacan, quien equipara la condensaci6n y el desplazamiento con la metefora y la metonimia respectivamente. Tenemos en tonces las siguientes correspondencias conceptuales: Freud * condensed& — desplazamiento Lacer' metefora metonimia influjo de sentidos Vygotsky * aglutinaciOn Un anelisis pormenorizado del paralelismo entre estos autores rebasa las intendones del presente trabajo. Lo mantenemos, sin embargo, como propuesta para una cercana reflexiOn.

74


REFERENCIAS Aimard, P. (1987). El lenguaje del nifio. Mexico: Fondo de Cultura Económica. Alvarado, A. D. (1984). Acercamiento a la. noción de L. S. Vygotsky y A. R. Luria sobre el origen cultural histórico de la conciencia, la ontogénesis del pensamiento y el lenguaje y su modelo de intervencion para problemas de afasia, segan es presentado por L. S. Tsvetkova. Tesis de maestria inedita. Universidad de Puerto Rico, Rio Piedras. Barrera, L & Barrera, L (1991) Psicolingaistica y desarrolki del espatiol. Caracas: Monte Avila Editores. Blanck, J. M. (1987). Teoria y método para una ciencia-psicológica unificada. En: M. Siguán (Ed.), Actualidad de Lev Vigotski (pp. 102-127). Barcelona: Anthropos. -Bozhovich, L. I. (1977). The concept of the cultural development of the mind and its prospects. Soviet Psychology, 16(1), 5-22. Bozhovich, L. I. (1980). Stages in the formation of personality in ontogeny. Soviet Psychology, 18(3), 36-52. Bruner, J. (1967). Vygotsky memorial issue: Preface. Soviet Psychology, 5(3), 3-5. Bruner, J. (1984). Accidn, pensamiento y el lenguaje. Madrid: Alianza Editorial. Cole, M. (1988). Cross-cultural research in the sociohistorical tradition. Human Development, 31(3), 137-157. Davydov, V. D. (1967). The problem of generalization in the works of L. S. Vyogotsky. Soviet Psychology, 5(3), 42-51. Elkonin, D. B. (1972). Toward the problem of stages in the mental development of the child. Soviet Psychology,10(3), 225-251. Engels, F. (1940). Dialectics of nature. New York: International Publishers. (Publicado originalmente en 1886). Galperin. P. Y. (1967). On the notion of internalization. Soviet Psychology, 5(3), 28-33.

75


Guevara, C. I. (1989). El Edipo o la constitución de la sub-

jetividad a través del lenguaje y la comunicación: Desde Lacdn a Vygotsky. San Juan: Editorial Librotex. Kozulin, A. (1986). The concept of activity in Soviet Psychology: Vygotsky, his disciplines and critics. American Psychologist, 41(3), 264-274. Lee, B. (1985). Intellectual origins of Vygotsky's semiotic analysis. En J. Wertsch (Ed.), Culture, communication and cognition: Vigotskians perspectives. Cambridge: Cambridge University Press. Leontiev, A.N. (1989). The problem of activity in the history of Soviet psychology. Soviet Psychology, 27(1), 22-39. Luque-Lozano, A. (1990). Problemas metodológicos y conceptuales en el estudio de la función autorreguladora del habla. Estudios de Psicologia, 41, 111-134. Luria, A. R. (1976). Cognitive development: Its cultural and social foundations. Cambridge: Harvard University Press. Luria, A.R. (1982). Language and cognition. New York: John Wiley and Son. Luria, A. R. (1984). Conciencia y lenguaje. Madrid: Visor. Luria, A. R. (1987). Desarrollo histórico de los procesos cognoscitivos. Madrid: Editorial Akal. Marrero E. (1992). Genesis y estructura: Mediatización e internalización: Reflexión en torno a los aspectos medulares de las teorias de Jean Piaget y Lev Vigotsky. Pedagogla, 28, 84-98. Perez-Pereira, M. (1987). Vigotsky y la psicologia dialéctica. En M. Siguán (Coord.), Actualidad de Lev S. Vigotski (pp. 33-86). Barcelona: Anthropos. Piaget, J. (1961). La formacion del simbolo en el nin-o. Mexico: Fondo de Cultura Económica. Piaget, J. (1969). El lenguaje y las operaciones intelectuales. En: J. Piaget, et al, Introducción a la psicolingaistica (pp. 57-66). Buenos Aires: Editorial Proteo. Piaget, J. (1973). Seis estudios de psicologla. Barcelona: Barral

Editores. 76


Piaget, J. (1979). El lenguaje y el pensamiento del nifio pequenw. Buenos Aires: Editorial Paidos. Rather, C. (1991). Vygotsky's sociohistorical psychology and its contemporary applications. New York: Plenum. Riviere, A. (1984). La psicologia de Vigotsky. Madrid: Visor. Rodriguez-Arocho, W. (1992, octubre). La investigación de los procesos cognoscitivos en Puerto Rico: Hacia una integración de los hallazgos. Ponencia presentada en el Tercer Congreso de Educación e Investigación, Universidad de Puerto Rico, Rio Piedras. Siguán, M. (1987). El lenguaje interior. En: M. Siguan (Coord.), Actualidad de Lev S. Vigotski (pp. 136-159). Barcelona: Anthropos. Toulmin, S. (1978). The Mozart of psychology, New York Review of Books, September. Vygotsky, L. S. (1967). Play and its role in the mental development of the child. Soviet Psychorogy, 5(3), 6-18. Vygotsky, L. S. (1977). The development of higher psychological functions. Soviet Psychology, 15(3), 60-73. Vygotsky, L. S. (1979a). Consciousness as a problem in the psychology of behavior. Soviet Psychology, 17(4), 3-33. Vygotsky, L. S. (1979b). The development of higher forms of attention in childhood, Soviet Psychology, 18(1), 67-115. Vygotsky, L. S. (1987). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: Editorial La Pléyade. (Publicado originalmente en 1934). Wertsch, J. (1982). Language and cognition.. (Editor's Preface) (pp. 1-16). New York: John Wiley and Sons. Wertsch, J. (1985). Vygotsky and the social formation of mind. Cambridge, Mass.: Harvard University Press. Zaphorozhetz, A. V. (1967). L. S. Vygotsky's role in the study of perception. Soviet Psychology, 5(3), 19-27.

77



EFECTIVIDAD DEL RORSCHACH EN LA DETECCION DEL SINDROME DE ABUSO SEXUAL EN UNA MUESTRA DE MUJERES SOBREVIVIENTES DE ABUSO SEXUAL *NANNETTE E. LLORENS RIVERA, ARACELY B. LLANOS PINERO, Ph.D.** MARIA TERESA MARGARIDA JULIA, Psy.D." MILAGROS A. MENDEZ CASTILLO, rs.D.** Centro CarIbeño de Estudlos Postgraauados Abstract

The Rorschach Test was utilized in this study to determine the efficacy of measuring characteristics in sexually abused women. As a result, the Rorschach Test may be used in the future as an alternate method in detecting certain characteristics in sexually abused women. Twenty eight women represented the sample size: 14 sexually abused women and 14 women with no history of sexual abuse. The sample was small due to the poor accessibility of this population. Responses were analyzed by means of using the Multivariate Analysis of Variance, t Test and Discriminant Analysis. Significant differences were evident with sexually abused women, being more defensive, having poor stress and frustration tolerance, distorted thinking, affective discharge, and a negative view of the world and themselves. No significant differences were evident between both groups with regards to ideation, perceptual processes or pathology. The results obtained with this study reflected the possibility of using the Rorschach Test in the future as an alternate method of validity past history of sexual abuse. A larger sample size is needed to further validate this study. With this study we hope to accomplish increased awareness among mental health professionals the serious nature of the long term effects of sexual abuse upon victims. Also, increased the significance of having reliable instruments in detecting this syndrome. *El presente trabajo se basa en la disertaciem de la primera autora, bajo la dirección de las doctoras Llanos Pirtero, Margarida Julia y Méndez Castillo. **Centro Caribefio de Estudios Postgraduados • Apartado 3711, Estación del Viejo San Juan, San Juan, Puerto Rico 00904-3711

79


E

1 abuso sexual es una de las formas más comunes de maltrato durante la nifiez que produce efectos negativos a largo plazo durante la vida adulta del sobreviviente. Muchas victimas nunca cuentan lo ocurrido a nadie y el abuso les deja cicatrices psicológicas en forma de disturbio en la autoestima y/o en la habilidad para desarrollar confianza en las reladones intimas (Finkelhor, 1984). Veinte afios atrás el abuso sexual era tratado como un problema poco comun. A finales de 1970 comenzó a informarse oficialmente como una forma de abuso. El problema universalmente es mayor que lo informado por las estadisticas. Kerns (1981) nos informa que el 90% de los casos no se reportan. Ya tanto en los Estados Unidos como en Puerto Rico se han realizado algunos estudios con el propeisito de identificar indicadores comunes sefialados por la literatura de abuso sexual. Estos incluyen, coraje (Walker, 1988), desconfianza (Sgroi, 1982), baja autoestima (Courtois, 1988), alteración de las cogniciones y de la percepción acerca del mundo (Finkelhor & Browne, 1985). El abuso sexual es definido como la ocurrencia de un acto inapropiado entre un menor y un adulto, o una persona cinco afios mayor que el/la nifio/a. El abuso sexual incluye actos de exposición, contacto con genitales tanto del menor como del adulto, penetración ya sea oral, vaginal o anal; y violación (Jones & MacQuiston, 1989). El abuso sexual constituye una violación del cuerpo, espiritu, dignidad y confianza (Knudson, citada en Toro, 1990). El acto del abuso viola las fronteras, el derecho de la persona a decir no, el sentido de control y envia un mensaje de poca valia a la victima (Bass & Davis, 1988). Key words: Sexual abuse, survivor, victims, Rorschach test,

Psychopathology. 80


Se considera abuso sexual la situación en la cual un adulto (o un adolescente) tiene contacto fisico con un/a nirio/a para la estimulación y gratificación sexual del adulto ("Que es y cOmo se da", 1982). Segtin Dolan (1991) el abuso sexual incestuoso constituye cualquier involucramiento entre un/a nifio/a o adolescente y un individuo unidos por lazos familiares, que está en una posiciOn de poder en respecto a el/ella. El contacto sexual abusivo se puede definir por grados, y va desde exhibicionismo hasta penetraciOn (Courtois, 1988). Este alio en Puerto Rico, la incidencia de maltrato infantil (cuya definición incluye abuso sexual), aumentará a 13,000

casos, 1,000 más que el afio pasado (Millán, 1992). Las modalidades que tradicionalmente han sido las más frecuentes (i.e., negligencia, maltrato ffsico) están perdiendo terreno ante el abuso sexual (Toro, 1990). Quizás como mecanismo de evasion, o porque es un tema desagradable, tal vez porque causa tensiOn o angustia, el abuso sexual es uno de los temas más ignorados (Millán, 1992; "Los nifios", 1984). Las cifras sobre la violencia contra nifios/as reflejan un aumento en los casos reportados en la regiOn de Mayaguez, 811 durante el afio fiscal de 1986 a 1987, a 1,372 durante 1989 a 1990; 511 casos más en un total de tres afios (Toro, 1990). Algo similar ocurre en los Estados Unidos (E.U.); para el 1985 los reportes de abuso sexual aumentaron (en un 40%) más dramática y rápidamente que los reportes del abuso fisico y negligencia (Thomas, 1989). En los Estados Unidos estimados conservadores sugieren que por lo menos 20% de las personas han experimentado abuso sexual en las manos de un adulto (Chase, 1990). Sin embargo se estima que un 90% de los casos de abuso sexual no son informados porque es un problema que toca la intimidad familiar, se avergilenzan, lo mantienen secreto y lo ignoran (EdenSantiago, 1991). La secretividad en gran parte influye en que la experiencia del abuso sea una devastadora para muchas

81


sobrevivientes (Thomas, 1989). El secreto del abuso sexual es una fuente de tormento emocional mas de lo que el/la sobreviviente de abuso sexual piensa (Cole, 1985). Algunos terapeutas han sugerido que en el proceso de sanación es importante el factor de compartir la experiencia del abuso (Grasso, 1992). El abuso sexual afecta al ser humano en muchos niveles desde la habilidad para confiar en otros, hasta la destrucción del sentido de seguridad en el mundo (Gelina, 1983). Para muchas victimas de abuso sexual el coraje se acumula a través de los aims, tratando de lidiar con frustrados intentos de intimidad (Summit, 1983). El trauma tiene consecuencias biopsicosociales y morales que existirán a través de generaciones. Investigaciones sobre trauma mencionan que el daft() no es solo fisico, emocional, social o moral sino que las abarca todas a la vez (Bloom, 1992). De ahi la pertinencia de contar con un modo confiable de detectar el sindrome. La mayoria de las personas abusadas tienden a tener dificultades para exponer el problema con prontitud e incluso pueden buscar ayuda terapéutica planteando un problema diferente al del abuso, podria pasar mucho tiempo en lo que se descubre el fenómeno. La aplicación de un instrumento capaz de detectar los indicadores clinicos caracteristicos de los/las sobrevivientes permitird al terapéuta sondear sobre la hipótesis de abuso sexual facilitando a la cliente la exposición inicial del problema. Instrumentos clinicos como el Rorschach ya han sido utilizados en Estados Unidos (E.U.) con este tipo de población (Abramson, 1988). Actualmente no existe en Puerto Rico ningun estudio conocido realizado con la prueba Roschach en una muestra de mujeres sobrevivientes de abuso sexual. También en los Estados Unidos el mlmero de estas investigaciones es limitado: algunos de estos estudios lo son el de Abramson (1988), Cerney (1990) y Owens (1984). Se puede resumir de

investigaciones realizadas con la prueba Roschach su 82


posible utilización como medida alterna de la validación del abuso sexual y en el desarrollo de mejores programas de intervención para estas victimas. En estos estudios se han obtenido resultados en la prueba Rorschach como lo son, baja autoestima (Abramson, 1988; Owens, 1984), agresividad (Cerney, 1990). disturbios en el pensamiento y alto grado de estrés (Leifer, Shapiro, Martone, & Kassem, 1991), y dificultad en estar emocionalmente cerca a otros (Owens, 1984). Entre las limitaciones de estos estudios se pueden mencionar la falta de la utilización de los resultados de la pmeba Rorschach en su totalidad y la utilización de otros instrumentos de medición que pudieran explicar la presencia de variables externas que influyeran en los resultados. Esta investigación usó el método Exner en la prueba Roschach para identificar indicadores comunes en las sobrevivientes de abuso sexual por su alta confiabilidad y su gran base empirica (Kaplan & Saccuzzo, 1982). El propósito de este estudio fue identificar dichos indicadores en la prueba Rorschach al administrársele a mujeres sobrevivientes de abuso sexual. Se pretendió obtener una configuración de respuestas que discriminara entre las mujeres abusadas y las no abusadas. Se esperaba que los resultados del estudio indicarian el uso de la prueba Roschach como una medida alterna de detección del abuso. HIPOTESIS SOMETIDAS A INVESTIGACION

En el estudio se pusieron a prueba las siguientes hipotesis. H1 No se observa diferencia entre los indicadores obtenidos en los protocolos del grupo de mujeres abusadas sexualmente y el grupo de no abusadas. H2 No existe diferencia entre el numero de Codificaciones Especiales que aluden a la autoimagen y las relaciones interpersonales (AB + AG + CFB + COP + CP + MOR + PER + PSV) entre las sobrevivientes de abuso sexual y las no sobrevivientes.

83


H3 No existe diferenda en el grado de defensividad representado por la Puntuación Lambda (L) entre las participantes del grupo experimental y las del grupo control. H4 No existe diferencia en el Indice de Control de Afecto (FC: CF+C, C. AFr, S. Blends: R, CP) entre el grupo experimental y el grupo control. H5 No hay diferencias en las puntuaciones concernientes al Indice Interpersonal (COP, Fd, Aislamiento/R, H: (H) +Hd)+(Hd), (H)+(Hd): (A)+(Ad), H+A: Hd+Ad, AG) entre el grupo experimental y control. H6 No hay diferencia en el Indice de Ideación (a:p, Ma: Mp, 2AB+(art+Ay), M, Sum6, Lv1-2, WSum6, M none) al compararse el grupo de mujeres abusadas con el de no abusadas. H7 No existe diferencia en los procesos perceptuales (P, X+%, F+%, X 1%, S-%, Xu%) entre ambos grupos, abusadas y no abusadas. H8 Ambos gnipos no se diferencian significativamente en el porcentaje de autopercepción (3r+(2)/R, Fr+rF, Fd, An+Xy, Mor). H9 No hay diferentia significativa entre las mujeres abusadas y no abusadas con respecto a indices de patologia (SCZI, DEPI, CDI, CDI, S-Con, HVI, OBS). H10 No existe diferencia en los niveles de tolerancia a la frustración o al estrés (D, Adj D) entre ambos grupos, experimental y control. METODO Participantes La muestra para esta investigación estuvo compuesta por dos grupos (N = 28), experimental (n = 14) de mujeres abusadas sexualmente y otro grupo control (n = 14) de mujeres no AblISOCIPs. La muestra fue una por disponibilidad,

84


debido al dificil acceso a la población de mujeres abusadas sexualmente. Se colocaron rótulos en agencias publicas del gobierno y referidos de profesionales de la salud mental. Las participantes se comunicaron via telefemica con la investigadora o viceversa si asi lo consentia la participante. Se excluyeron del estudio aquellas que presentaron depresión aguda (segtin DSM III-R), problemas de adicción, sufrian serios problemas de salud fisica y estresores recientes. Dicha exclusion fue llevada a cabo ya que estas condiciones podrian influir en la cantidad y la cafidad de las contestaciones ofrecidas por las participantes en la prueba Roschach. Ademas, controlando estas variables se aseguraria que se estaria midiendo la efectividad de la prueba Rorschach en detectar los efectos del abuso sexual. Se utilize) para este proceso de exclusion una hoja de cernimiento donde la participante contestaba una serie de preguntas concernientes a lo antes mencionado. Si la participante contestaba de forma positiva a más de cinco sintomas en la sección de depresión se excluia del estudio, también si informaba utilizar drogas en la actualidad. Si la participante contestaba en la secciOn de salud fisica tener alguna preocupación en esta area también se excluia, y si presentaba un diagnóstico de estrés post-traumático (segtin DSM III-R), aparte del abuso sexual. A las participantes se les aseguró la confidencialidad a través de una noja de Consentimiento donde se les explicaba el propósito del estudio, la garantia del anonimato, confidencialidad y derecho de abandonar el estudio en el mornento que lo deseara. Todas las participantes del grupo experimental habian experimentado ayuda terapéutica en algun momento. El grupo control fue pareado por status civil, nivel socioeconómico y nivel educativo con el grupo experimental. La muestra estuvo compuesta de mujeres entre 18 y 45 afios de edad. La media de edad entre el grupo experimental lo fue de 31.5 y del control lo fue 25.5. En cuanto al nivel educativo, 46.7% de las participantes tenian estudios hasta

85


escuela superior y el 53.3% eran graduadas de bachillerato en universidad. La distribución del nivel socioeconómico de las participantes fue el siguiente: 6% de clase baja, 20% clase media baja y 73.3% clase media. En cuanto al status civil la distribución fue la siguiente: la misma cantidad, 33.3%, de casadas y solteras, un 6.7% separadas y 26.7% divorciadas.

Instrumentos Se utilizaron las pruebas Matrices Progresivas de Inteligencia de Adultos Raven (1938) y Rorschach segun el Sistema Comprensivo de Exner (1973).

DESCRIPCION DE LOS INSTRUMENTOS Prueba de Matrices Progresivas de Adultos Raven (1938) La variable inteligencia se controló a base de la administración de la prueba. Se requirio de rango tres o más para no ser excluida del estudio la participante. La confiabilidad de la prueba es de .92 y una validez de .86 (Sattler, 1988).

Prueba Rorschach Exner (1982) desarrolló una puntuación comprensiva y un sistema interpretativo para la prueba Rorschach, el cual es respaldado por investigaciones empiricas. El sefiala que la prueba es una psicológica con propiedades psicométricas donde puede o no entrar la proyección. Compuesta de 10 laminas bastante simétricas, estimulos no estructurados que se dividen en 5 láminas acromáticas y 5 cromáticas. La validez de un protocolo lo determina el numero de respuestas ofrecidas por la participante y el Lambda (L). Se descarta

86


como válido 9 perceptos donde se verifica el Lambdas. Se administó y se corrigiO siguiendo la guia del Sistema Comprensivo de Exner.

Hoja de consentimiento telefónico Esta es una hoja donde la prospecto participante firmaba

dando permiso para poder ser contactada. Una vez contactada la prospecto participante, la investigadora le explicaba el propósito del estudio. De la prospecto participante desear participar en el estudio se le citaba.

Hoja de cernimiento Esta hoja de cernimiento se utilizó solamente cuando la posible participante era referida a la investigadora por un profesional de salud mental a cargo de su tratamiento. En ésta se utilizaron los criterios del DSM III-R para excluir las participantes con depresión aguda, estrés post-traumático, ademas de preguntas relacionadas al uso de drogas y a su salud fisica.

Hoja de consentimiento Esta hoja le explicaba a la participante el propósito del estudio, confidencialidad, derechos y consentimiento. Siguiendo estandares éticos de la profesión en estudios con humanos (American Psychological Association, 1982).

Hoja de datos demograficos En esta hoja, la participante dio información de datos personales, como fecha de nacimiento, nivel socioeconómico, status civil y zona de vivienda. Da tos familiares como numero de hijos y miembros en la familia de origen y la actual, y datos relacionados al abuso si pertenencia al grupo

87


experimental, como la edad en que fue abusada, tipo de abuso, quién abusó, cuántas ocasiones ocurrió y medios que el ofensor utilizó. Hoja de indicadores de abuso sexual La misma fue administrada a las participantes del grupo experimental, con el propósito de validar abuso sexual ademas al verbalizado por la misma. Su disefio se basó en el mosaico de conductas presentado por sobrevivientes de abuso sexual (Sgroi, 1982; Courtois, 1988). Proce dimien to Las participantes se comunicaron con la investigadora via telefónica a través de rótulos colocados en agencias pliblicas del gobierno. Tambien, a través de profesionales de la salud mental que le explicaron el estudio a clientes sobrevivientes de abuso sexual y de éstas desear participar en el mismo se le ofrecia el teléfono de la investigadora o consentian que la misma se comunicara con ellas. Se excluyeron del estudio aquellas participantes que manifestaban depresión aguda, drogadicción, serios problemas de salud fisica y/o estresores recientes. Se utilizó para este proceso una hoja de cernimiento. Las participantes del grupo control se parearon 'con las del grupo experimental a través de los datos demográficos del tiltimo grupo, status civil, clase social y nivel educativo. Todas las partidpantes llenaron la hoja de consentimiento en la cual se les explicó los propositos del estudio, sus derechos de confidencialidad y de abandonar el estudio de asi desearlo. Cada una de las participantes fue identificada con un mimero que solo seria conocido por la investigadora con el propOsito de guardar el derecho de confidencialidad. En el estudio no se hizo referenda a los resultados de ninguna participante en forma individual y cada expediente 88


levantado estuvo bajo la custodia de la investigadora quien dispuso debidamente de los mismos en un tiempo razonable. Al grupo experimental se les administró una hoja de indicadores de abuso sexual. Todos los instrumentos fueron administrados por la investigadora y de forma individual. Ambos grupos llenaron la hoja de datos demográficos. Tanto al grupo experimental como control se les administr6 la Prueba de Matrices Progresivas de Inteligencia Raven con el prop6sito de descartar posible retardación mental. La participante tendria que obtener un nivel promedio o mayor (rango 36 mas) para ser incluida en el estudio. Luego, se les administró la Prueba Rorschach utilizando la guia del Sistema Comprensivo de Exner (1991), y corregidos por el mismo. De las participantes haber requeridos servicios psicológicos los mismos estuvieron disponibles en el Programa de Ayuda Victimas de Abuso Sexual del Centro Cariberio, ninguna de las participantes los requirió. Resultados Se utilizó un Análisis Multivariables de Varianza (MANOVA), para analizar los datos, ya que se queria real izar un análisis simultaneo de variables independientes, las cuales fueron el status del abuso, si habia sido abusado o no; y variables dependientes, las respuestas ofrecidas por las participantes, de este estudio. Ademas se utilizó el Analisis Discriminante con el propOsito de estudiar la combinación linear de variables. Los resultados de los análisis de la prueba t revelo diferentes significativas en algunos de los

Indices de la prueba Rorschach, mientras que en otros no se observe) diferencia. La hipotesis 1 (no existe diferencia entre los indicadores obtenidos en la prueba Rorschach entre las mUjeres abusadas y no abusadas) no se confirmó. La hipeftesis 2 planteaba que no se observaria diferencia entre el mimero de Codificaciones Especiales (AB+ AG+AFB+COP+MOR-f-PER+PSV) entre el grupo

89


experimental y control. Se observe) diferencia significativa en el Indice MOR (F(1,28) = 4.76, p < .04), y PSV (F(1,28) = .002,p < .0). Los demis indicadores no presentaron diferencia significativa, por lo que no se confirma esta hipótesis. La hipótesis 3 establecia que no existia diferencia en el grado de defensividad representado por la puntuación Lambda (L) entre ambos grupos. Los hallazgos fueron los siguientes (F (1,28) = .0005, p < .01). Existe diferencia significativa, lo que indica que no se confirma esta hipótesis. La hipótesis 4 indicaba que no se observaria una diferencia en el Indice de Control de Afecto (FC: CF+C, C, Afr, S, Blends:R, CP) entre ambos grupos. Se observó diferencia en el indice S (F (1,28) = 4.83, p. .04), y en el restante de indices no se observe) diferencia por lo que esta hipótesis no se confirma en su totalidad. La hipótesis 5 indicó que no habria diferencia significativa en las puntuaciones concernientes a la Puntuación Interpersonal ( COP, Fd, Aislamiento/R, H: (H)+Hd+(Hd), (H) ~ (Hd): (A)+(Ad), H+A: Hd+Ad, AG) entre ambos grupos. Esta hipe)tesis se confirm!) con todos los indices (F(1,28) = 1.03, p < .32). La hipótesis 6 indicaba que no hay diferencia en el Indice de Ideación (a:p, Ma:Mp, 2AB+(art+Ay), M-, SUM6, Lv1-2, WSUM6, M none). Se observe) diferencia en el SUM6 (F = 12.21, p < .00); y en el WSUM6 (F = 10.5, p<.92). En los demás indices no hubo diferencia significativa, por lo que esta hipótesis no se confirma en su totalidad. La hipótesis 7 indice) que no se observe) diferencia en los procesos perceptuales (P, X+%, F+%, S-%, Xu%) entre ambos grupos. Los resultados confirmaron esta hipótesis (F(1,28) = 1.23, p< .28). La hipótesis 8 indial• que no hay diferencias en el porcentaje de autopercepción (3r+(2)/R, Fr+rF, Fd, An+Xy, MOW. eri athbos grupos. Se obSeriró diferencia en et in'clice


MOR (F(1,28) = 4.8, p < .04). Los dem& indices resultaron no significativos, por lo que no se confirma esta hipótesis en su totalidad. En la hipótesis 9 indicaba que no hay diferencia significativa con respecto a indice de patologia (SCZI, DEPI, CDI, S-Con, HVI, OBS) entre ambos grupos. Se observó diferencia significativa en indice HVI (F = 4.3, p < .04). Los demas indices no mostraron diferencia significativa, por lo que no se confirma esta hipótesis en su totalidad. La hipotesis 10, no existe diferencia en los niveles de tolerancia a la frustración o al estrés (D, Adj, D, EB, ES) en ambos grupos, no se confirm& Los resultados fueron: D (F = 7.2, p < .01); AdjD (F= 4.87, p < .04); EB (F= 5.11,p < .03; y Es (F = 4.36, p < .04). Tabla I Correlación de puntuaciones de la prueba Rorschach

Variable

MS

Error MS

AB

.03

.03

1

AG

1.63

.85

1

CFB

.13

.13

1

COP

0

0

0

CP

0

0

0

MOR

9.63

2

4.8*

PER

.53

.31

.31

PSV

12

1

11.6**

2.66

.17

15.5*

FC

.06

2.75

.02

COLOR

.83

2.66

.31

LAMBDA

91*.


(Cont. Tabla 1) Conelack% de puntuaciones de la prueba Rorschach Variable

MS

Error MS

.39

.12

3.40

S

7.50

1.55

4.83*

BLE

.003

.008

.43

FD

.83

.80

1.04

INTERPER

.08

.04

2.23

HUMAN

5.72

1.93

2.97

HUMANPAR

2.13

.70

3.03

HUMANIM

3.12

13.7

.23

AP

7.15

2.19

3.26

ABSTRACT

.30

.93

.32

M-

.13

.33

.40

67.50

5.53

12.20**

0

0

0

770.13

73.69

10.45**

.0

1.19

0

8.53

2.68

3.18

X+%

.01

.02

.93

F+%

.01

.05

.30

X-%

.03

.01

3.57

S-%

.003

.01

.52

X%

•oi

.01

AL

SUM6 LVL WSUM6 M P

92

1.24 (Continua)


(Cont. Tabla 1) Correlachfon de puntuaciones de la prueba Rorschach Variable

MS

Error MS

ISOLATE/R

.007

.02

.37

FR

.13

.13

1

FDIM

.30

1.09

.27

AN

5,63

5.69

.98

SCZI

2.13

.99

2.15

DEP

7.50

2.14

3.50

CDI

.03

2.26

.01

SCON

0

0

0

OBS

0

0

0

EB

6.88

1.35

5.10*

D

4.80

.67

7.20**

DADJ

2.70

.56

4.84*

ES

120

27.5

4.36*

HVI

9.63

2.26

4.26*

MA

5.19

2.50

2.08

*p<.05. **p < .01

93


En cuanto al Análisis Discriminante, éste serial() los siguientes indices como altamente discriminativos entre mujeres abusadas sexualmente y no abusadas. Los indices

fueron, SUM6, WSIJM6, ES, D, MOR, DADJD, EB, S, Lambda, HVL y PSV. Tabla 2 Correlación de puntuaciones de la prueba Rorschach Variable

R2

SUM6

.01

.99

WSIJM6

.02

.99

ES

.93

.93

.78

.89

MOR

2.11

.85

DADJ

.15

.83

EB

.68

.80

Space

.35

.69

3.51

.64

HVI

.01

.62

PSV

2.72

.52

Lambda

94


DISCUSION En este estudio se pretendió obtener una configuración de respuestas en la prueba Rorschach que discriminara entre un grupo de mujeres sobrevivientes de abuso sexual y un grupo de mujeres no abusadas. El presente estudio logr6 confirmar algunas de sus hipótesis en su totalidad, otras parcialmente y otras no se confirmaron. Los resultados de la presente investigación indican que se pudieron confirmar dos hipótesis completamente (5 y 7). Seis de las hipótesis se confirmaron parcialmente, uno o dos indices mostraron diferencia significativa (las hipótesis fueron, 1, 2, 4, seis, 8 y 9). No confirmaron las dos hipótesis restante (3 y 10). A través del Análisis de Discriminación se observ6 el poder discriminante en los indices que median defensividad, poca tolerancia al estrés y a la frustración, pensamientos distorsionados, descarga afectiva, percepción negativa hacia el mundo y hacia ellas mismas, al comparar las mujeres abusadas sexualmente con las no abusadas. Esto es congruente con investigaciones como las de Owens (1984), Abramson (1988) y Cerney (1990). El Análisis Discriminante asign6 el 87% de las mujeres abusadas sexualmente al grupo experimental (12 de 14) y el 100% de las mujeres no abusadas al grupo control. Lo que reafirma la sensibilidad clinica de la prueba Rorschach (Abramson, 1988). La ausencia de una total correlación significativa pudiera explicarse debido al tamaiio de la muestra. También, se debe tomar en consideraci6n que las 14 participantes del grupo experimental habian recibido tratamiento psicológico en algun momento por lo que los resultados de las pruebas no reflejan la realidad de las sobrevivientes de abuso sexual que no han recibido ayuda alguna. En resumen, los resultados del presente estudio sugieren el uso de la prueba Rorschach como via alterna en la identificaci6n de una posible presencia de abuso sexual en esta población de sobrevivientes. En particular, los datos del

95


presente estudio sugieren la presencia de una alta defensividad, hipervigilancia, percepción negativa, desconfianza y poca tolerancia a la frustración y al estrés en los perceptos de la prueba Rorschach, que pueden ser indicadores de un posible abuso sexual y deben ser observados clinicamente. Estos resultados no solo se limitan al uso de la prueba Rorschach sino que el profesional puede utilizarlos a través de la observaciOn clinica de estos indicadores en tratamiento psicológico. CONCLUSIONES

Uno de los propósitos al llevarse a cabo este estudio lo fue establecer una base sólida en alentar un mayor interés en realizar futuras investigaciones con la poblaciOn de sobrevivientes de abuso sexual. Esto a su vez resultaria en el desarrollo de mejores programas para esta poblaciOn. Se podria concluir que al observar el inminente crecimiento en este tipo de abuso y la falta de investigaciones empiricas en Puerto Rico en esta Area se puede entender la aportaciOn de este estudio. Se recomienda continuar realizando investigaciones para bienestar tanto de la victima o sobreviviente de abuso sexual como del profesional de salud mental. Se espera que este estudio despierte consciencia en los profesionales de salud mental sobre la importancia de identificar mujeres sobrevivientes de abuso sexual con el propOsito de ofrecerles tratamiento psicolOgico enfocado en sus necesidades particulares. Se debe ser cuidadoso/a en no realizar diagnOstico relacionado a abuso sexual basado en los resultados de esta disertación. Más bien, la presencia de los perceptos que resultaron del presente estudio al administrar la prueba Rorschach deben considerarse indicadores de una posibilidad de la ocurrencia de abuso sexual y deben de clinicamente observarse para un posible diasnOstico de abuso sexual.

96


Se sugiere incrementar el tamatio de la muestra para de esta forma poder generalizar los resultados del estudio a la poblaci贸n de mujeres abusadas sexualmente. Se resume que debido al incrernento del abuso sexual todo profesional de salud mental debe recibir adiestramiento especializado en la identificaci贸n y tratamiento del abuso sexual.

REFERENCIAS Abramson, J. T. (1988). The egocentricity index, Form Color: Color Ratio, and content in the Rorschach tests of sexually abused female inpatients. Dissertation Abstracts International, 142, 4370A-4371A. (University Microfilms No. 8901986). American Psychiatric Association. (1987). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorder, (3ra. ed., revisada). Washington, D.C. American Psychological Association. (1982). Ethical principles in the conduct of research with human participants. Washington, D.C.: Autor. Bass, E. & Davis, L. (1988). The courage to heal. New York: Harper y Row. Bloom, S. (1992). The sanctuary model: A short-term hospital approach to the treatment of chronic PTSD. Advances in treating Survivors of Sexual Abuse: Empowering the Healing Process Workbook, 147-148. Cerney, M.S. (1990). The Rorschach and traumatic loss: Can the presence of traumatic loss be detected from the Rorschach? Journal of Personality Assessment, 55, 781-789. Cole, C.L. (1985). A group design for adult female survivors of childhood incest. Journal of Women and Therapy, 4, 71-82. Courtois, a. (1988). Healing the incest wound. New York: McGraw -Hill. Waer

97


Chase, T. (1990). When rabbit howls: The troops for Truddi Chase. New York: Jove Books. Dolan, I. M. (1991). Resolving sexual abuse. New York: Norton and Company. Eden-Santiago. I. (1991), sept.). A painful childhood secret. The San Juan Star, p. 16-17. Exner, J.E.g (1973), 1982, 1991). The Rorschach: A comprehensive system. New York: Wiley. Finkelhor, D. (1984). Child sexual abuse: New theory and research. New York: Free Press. Finkelhor, D. & Browne, A. (1985). The traumatic impact of child sexual abuse: A conceptualization. American Journal of Orthopsychiatry, 55, 530-541. Gelina, D.J. (1983). The persisting negative effects of incest. Psychiatry, 46, 312-331. Grasso, L. (1992). A mother's courage in the face of incest. The Northeast Recovery Networker, 6, 11. Jones, D.P.H. & McQuiston, J. (1989). Interviewing the sexually abused child. Britain: Gaskell Press. Kaplan, R.M. & Saccuzzo, D.P. (1982). Psychological testing: Principles, appplication, and issues. California: Brooks/ Cole Publishing Company. Kerns, D.I. (1981). Medical assessment of child sexual abuse. Oxford: Pergamon. Leifer, M., Shapiro, J.P., Martone, M.W. & Kassem, L. (1991). Rorschach assessment of psychological functioning in sexually abused girls. Journals of Personality Assessment, 56, 14-27. Los nifios y el abuso sexual. (1984, nov. El Visitante, 13. Millรกn, C. (1992), mayo). En auge un nuevo tipo de maltrato. El Nuevo Dia, p. 4.

Owens, T. E. (1984). Personality traits of female psychotherapy patients with a history of incest: A research note. Journal of Personality Assessment, 48,

06-608.

98


zQue es y c贸mo se da el abuso sexual a menores? (1982), diciembre), Claridad, p. 20-21. Sattler, J.M. (1988). Evaluaci贸n de la inteligencia infantil y habilidades especiales. Mexico: Editorial Manual Moderno, S.A. Sgroi, S.M. (1982). Handbook of clinical intervention in child sexual abuse. Massachusetts: Lexington Books. Summit, R.C. (1983). The child sexual abuse accomodation syndrome. Child Abuse and Neglect, 7, 177-193. Thomas, T. (1989). Men surviving incest. Ca.: Launch Press. Toro, A. (1990, diciembre). Aumenta el maltrato de menores en el Este. VisiOn, p. 20. Walker, L.E.A. (1988). Handbook on sexual abuse of children. Springer Publishing Company: New York.

99



EL SINDROME DE QUEMAZON Y EL AMBIENTE DE TRABAJO EN UNA MUESTRA DE ENFERMERAS PSIQUIATRICAS JOSE FRANCISCO FIGUEROA ROSA ELENA VELEZCAGUIAS, Ph. D.

Abstract

In this investigation we tried to evaluate the presence of burnout in a sample of 50 psychiatric nurses. We utilized the Escala de Ambiente de Trabajo and Inventario de Quemazon Maslach (IQM). The IQM was translated to Spanish and then

subjected to various statistical tests to corroborate its validity. The results indicate that the Spanish translation of the IQM has content validihy according to the judges. Nineteen of the 22 items had construct validity. The IQM also demonstrated an acceptable alpha index. Key words: Burnout-working Environment-content validity-

L

a primera persona que acuti6 el termino quemarse o quemaz贸n ("burnout") fue Herbert J. Freudenberger en el 1974 (Dale y Weinberg, 1990; Jackson, Schwab y Schuler, 1986; Meir, 1983). Para Freudenberger, el termino quernaz贸n significaba fallar, desgastarse o sentirse exhausto debido a las demandas excesivas de energia, fuerza o recursos. Segdn dicho autor, el sindrome de quemaz贸n suele variar de persona a persona, tanto en grad o como en sintomatologia. Establece tambi茅n que, aquellos profesionales cuyo trabajo

101


estd orientado al servicio a otras personas son los más propensos a sentirse quemados. Seriala, ademds, que el trabajo rutinario no retador, las presiones de la administración y el dar mucho de si, son algunos de los factores que explican dicha condición. Maslach (1978b) seriala que la involucración intensa con los clientes por parte de los profesionales, conlleva una gran cantidad de tension emocional. Una falla en poder lidiar exitosamente con esa tension, agrega, puede resultar en el sindrome de fatiga emocional conocido como quemazón. Segim Maslach, cuando esto Ocurre, el personal institucional pierde todo su interés y tacto hacia sus clientes, tratándolos sin mostrar preocupación alguna y en ocasiones de manera deshumanizada. Para el ario 1982, Maslach redefine el concepto de quemazón sin variar mucho el enfoque original. Indica que el mismo puede definirse como un sindrome de fatiga emocional, despersonalización, y logro personal reducido que puede ocurrir entre individuos que trabajan en contacto directo con clientes o pacientes. Explica dicha autora, que la quemazOn es una respuesta a una tension emocional cr6nica originada por el deseo de lidiar exitosamente con otros seres humanos; particularmente cuando tienen problemas. Lo que es imico de la quemazón, agrega, es que la tension surge de la interacción social entre el recipiente y el que ayuda. Aunque existen otras definiciones sobre el término quemazón (Golembiewski y Boudreau, 1991; Hare, Pratt y Andrews, 1988; Van Der Ploeg, Van Leeuwen y Kwee, 1990), la inmensa mayoria propone definiciones muy similares a la establecida en los estudios de Maslach. Segim Miller y otros (1990), existe consenso respecto a que la definición de quemazón en empleados de servicio humano es la formulada por dicha autora. No solo se define el concepto segun Maslach, sino que gran parte de las investigaciones de quemazón también se fundamentan en los estudios

rolizocio pot- dicha investigadora. 102


El sindrome de quemazón está compuesto por tres elementos principales: fatiga emocional, despersonalizacion y ejecución personal (Golembiewski y Boudreau, 1991; Maslach, 1978b/1982; Savicki y Cooley, 1987). La fatiga emocional está definida como la respuesta de la persona a su excesiva involucración emocional, que a su vez es producto de las demandas impuestas por otros (los que reciben ayuda). Despersonalización, por otro lado, se define como una respuesta de separación o aislamiento, actitud cinica, defensividad e insensibilidad, tendencia a ignorar las demandas y sdplicas de otros, asi como el fallar en proveer ayuda, cuidado o servicio apropiado. Finalmente, la quemazón en lo relativo a ejecución personal suele caracterizarse por una disminución en el compromiso con el trabajo, derrotismo del empleado, autoveredicto de fracaso, baja autoestima y una sensación de insuficiencia en la habilidad para relacionarse con los recipientes de ayuda (Jackson y otros, 1986; Miller y otros, 1990). Entre las personas más frecuentemente afectadas por la quemazón se encuentran policias (Burke y Deszca, 1986; Maslach y Jackson, 1979); enfermeras (Constable y Russell, 1986; Hare y otros, 1988) y maestros (Jackson y otros, 1986). En este grupo también se incluyen los terapistas ocupaciones (Rogers y Dodson, 1987), psicoterapeutas (Van Der Ploeg y otros, 1990) y empleados de salud mental (Savicki y Cooley, 1987). La quemazón se entiende mejor en términos de fuentes situaciones relacionadas al trabajo y de tension interpersonal (Maslach, 1982). Entre las mismas podemos mencionar el conflicto o incompatibilidad de rol (Kahn, 1978); bajo apoyo del supervisor (Constable y Russell, 1986; Kirmeyer y Dougherty, 1988); rutina y trabajo no retador (Freudenberger, 1974) y presión de trabajo y ambiente fisico (Constable y Russell, 1986). En otras palabras, la quemazón puede ser tanto el producto de las relaciones interpersonales entre el

103


que ayuda y el que recibe la ayuda, como el resultado de la interacción entre el ambiente y el profesional de ayuda. Una de las fuentes más importantes de quernazón, y en la cual se fundamenta el presente estudio, es aquella relacionada al ambiente de trabajo (Hare y otros, 1988; Maslach, 1982; Sautter, Murphy y Hurrell, 1990). A partir de los estudios realizados por Maslach, la cantidad de factores asociados al ambiente laboral y relacionados estrecha y significativamente a la quemazón, ha aumentado seglin se van realizando més estudios al respecto. En muchas ocasiones, también, algunas investigaciones solo comprueban y ratifican los hallazgos encontrados en estudios anteriores (Burke y Greenglass, 1989; Constable y Russel, 1986; Jackson y otros, 1986).

Segim Maslach (1982), las personas con un alto grado de quemazón no tienen un sentido de control sobre el servicio y cuidado que proveen. Indica que esto se debe a que el profesional de ayuda no tiene libertad para contribuir en las politicas decisionales que afectan su trabajo; particularmente cuando los supervisores dicen exactamente qué, aim() y cuándo hacer las cosas. En otras ocasiones, abunda, los profesionales reciben más trabajo y responsabilidades de las que pueden manejar, y en muchos escenarios no pueden evadir situaciones de tensi6n o ansiedad debido a su falta de destrezas y habilidades.

Para la autora, los planes, politicas, procedimientos, recursos y metas organizacionales, además de las situaciones laborales, promueven la quemazOn. Estas definen y limitan el contacto de los profesionales de ayuda con los recipientes de los servicios; determinan qué servicios se van o no a proveer; quiénes son los elegibles a esos servicios, y qué procesos se deben seguir para ofrecer los mismos. Estas reglas o normas institucionales pueden ser fuente de tension emocional, si exigen de los profesionales de ayuda la ejecuciOn de tareas que no van al unisono con los servicios

qud &ben prestar. 104


Una de las dimensiones importantes de la quemazón, es aquella relativa a los efectos fisiológicos, psicológicos y conductuales que dicho sindrome provoca en el profesional de la salud (Freudenberger, 1974; Jackson y Schuler, 1983; Miller y otros, 1990). Entre los de caracter fisiológico se mencionan falta de apetito, cansancio, insomnio, dolores de espalda, dolores de cuello y ulceras (Maslach, 1978b; 1982). El coraje, la irritabilidad ocasional o instantánea; gritar, ansiedad, depresión, frustración y las respuestas rigidas e inflexibles a intentos constructivos para cambiar algunas situaciones en el ambiente de trabajo, son algunos sintomas o efectos psicologicos producto de la quemazón (Delvaux, Razavi y Farvacques, 1988; Potter, 1987). Es en el area de trabajo donde más se observan los efectos de la quemazón. En su escrito, Jackson y Schuler (1983) presentan las conductas de retiro de la persona quemada. Entre éstas, sefialan, está el llegar tarde al trabajo; salir temprano del mismo; estar fuera del area de trabajo lo más posible y tomar periodos largos de descanso. Otras conductas que han sido identificadas son, aumento en el ausentismo, rotación externa alta, apatia hacia la organización, huelgas, aislamiento y pobre calidad de trabajo (Delvaux y otros, 1988; Maslach, 1978a/1982). El aumento en el uso de café, alcohol, barbituricos, en el consumo de comida, en el fumar y en los conflictos maritales y/o familiares, aunque no estén relacionados al area de trabajo, suelen estar asociados a la quemazón (Burke y Greenglass, 1989; Delvaux y otros, 1988). Gran mlmero de alternativas han sido presentadas por los investigadores para combatir los elementos asociados a la quemazón. Algunas de estas son: establecer metas realistas y especificas (Maslach, 1982; Stallworth, 1990); reducir el niunero de horas, dias y arios que el profesional invierte concentrado en contacto directo con el cliente (Kahn, 1978; Koeske y Koeske, 1989) y fomentar el trabajo cooperativo en el grupo, con apoyo y facilitación del lider games, Joyce y

105


Slocum, 1988). En otras palabras, se sugiere evaluar detenidamente aquellos factores, elementos o condiciones de trabajo que podrian provocar el sindrome de quemazOn; particularmente los factores organizacionales. Se debe considerar también la posibilidad de que el empleado tenga más control, autonomia, variedad y autodirección en el trabajo que realiza (D'Arcy y otros, 1984; Jackson y Schuler, 1983). Estos factores ayudan a que el profesional desarrolle sus destrezas y habilidades, a la vez que establecen metas personales y prestan servicios de calidad. Ayudan, además a que éste tenga control sobre si mismo y pueda ejecutar el trabajo conforme a su estilo y ritmo, sin alejarse de las metas organizacionales (Potter, 1987). Considerando la información presentada anteriormente, este estudio pretende abrir una brecha en la investigación a nivel local sobre el sindrome de quemazón. El mismo intenta examinar dicho predicamento entre empleados dedicados a prestar servicios de cuidado en una institución psiquiátrica en Puerto Rico. El estudio, además de intentar medir la presencia del sindrome de quemazón entre los empleados de cuidado

psiquiatrico, tiene como finalidad evaluar diez hipótesis básicas. Estas son: H1: El nivel de quemazón varia inversa y significativamente en el nivel de cohesion de grupo. H3: El nivel de quemazón varia inversa y significativamente con el nivel de apoyo del supervisor. H4: El nivel de quemazón varia inversa y significativamente con el nivel de autonomia. H5: El nivel de quemazón varia inversa y significativamente con el nivel de orientación a la tarea. H6: El nivel de quemazón varia directa y significativamente con el nivel de presión de trabajo.

106


H7: El nivel de quemazón varia inversa y significativamente con el nivel de claridad. H8: El nivel de quemazón varia inversa y significativamente con el nivel de control. H9: El nivel de quemazón varia inversa y significativamente con el nivel de comodidad fisica.

METODOLOGIA Participantes Para efectuar este estudio se utilize) una muestra de enfermeras que laboran en un hospital psiquiatrico en Puerto Rico. El numero total de participantes ascendió a 70, de los cuales tres fueron eliminados al no contestar el Inventario de Quemazón Maslach; dos fueron eliminados al no contestar la Escala de Ambiente de Trabajo, y 15 no decidieron participar en el estudio. El numero final de participantes fue de 50. Esta muestra estaba dividida en ocho participantes del sexo masculino y 42 participantes del sexo femenino (84%). La mayoria (64%) estaban casados(as) y el 46% tenia entre 25 y 35 arios de edad. Un 57% poseia preparaci6n académica a nivel de Bachillerato en Ciencias de Enfermeria y el 43% ocupaba la posición de Enfermera I. El 52% de los participantes tenia de uno a cinco afios en el puesto y el 42% llevaba de seis a 10 afios de servicio en la organización. Se utilize) una planilla de datos generales con el fin de recopilar información sociodemográfica de los participantes. Las variables de interés para este estudio eran las siguientes: sexo, edad, preparación académica, puesto, estado civil, tiempo en el puesto y tiempo en la organización. Para medir ambiente social en el trabajo se utilizó la Escala de Ambiente de Trabajo (Work Environment Scale) desarrollada por Insel y Moos, 1974. En este estudio se

107


utilizó especificamente la Forma R, que mide las percepciones de los empleados sobre los distintos componentes del ambiente donde ejecutan sus tareas. La Escala está compuesta de 90 oraciones cortas las cuales se contestan en un formato de cierto o falso. Estos reactivos est.in agrupados en 10 subescalas que evaliaan tres areas o dimensiones del ambiente de trabajo: Dimension de Relación, Dimension de Crecimiento Personal y DimensiOn de Mantenimiento y Cambio de Sistemas. La misma se puede contestar en alrededor de 45 minutos. Para este estudio se utilizó traducción al espatiol para Puerto Rico de la Escala de Ambiente de Trabajo realizada por Ocasio (1985). La misma ha sido utilizada luego de su traducción en varios estudios realizados en Puerto Rico (Ocasio, 1985; Martinez-Lugo, 1990; Rivera-Cruz, 1991; Rivera-Ruiz, 1991). El segundo instrumento utilizado fue el Inventario de QuemazOn Maslach (Maslach Burnout Inventory) desarrollado por Maslach y Jackson, 1981. Este instrumento ' permite medir aspectos hipotéticos del sindrome de quemazón. El mismo está compuesto de 22 reactivos cortos, cuyas respuestas se miden con base a frecuencia del comportamiento. Las mismas fluctlian desde cero (nunca hasta seis (todos los dias). Este formato permite determinar con cuánta regularidad se da el comportamiento o actitud descrita en el reactivo. Los reactivos estan agrupados en subescalas que evaltian tres aspectos del sindrome de quemazón: Fatiga Emocional, Despersonalización y Logro Personal. El mismo se puede contestar entre 15 a 20 minutos. Proced imiento. Para efectuar esta investigación se planificaron y completaron básicamente dos etapas. La primera etapa

108


estuvo relacionada al proceso de traducción, adaptación, deterrninación de confiabilidad, validez y desarrollo de normas del IQM para Puerto Rico. La segunda etapa fue el estudio propiamente. El "Maslach Burnout Inventory" también fue desarrollado en inglés para la población nortearnericana. Como parte de este estudio el mismo se tradujo al idioma espafiol para Puerto Rico. Esta version al espafiol fue titulada Inventario de Quemazón Maslach (IQM). Se utilizó el método de traducción descentralizada, siguiendo los pasos y recomendaciones propuestas por 13rislin (en Lonner y Berry, 1986) para traducción de instrurnentos. En el presente estudio, el 1QM fue sometido a un panel de 20 jueces con el propósito de determinar la Validez de Contenido del instrumento. A los jueces se les suministró una planilla donde debian determinar la adecuacidad de los reactivos. El Inventario de Quemazón Maslach fue administrado con previa autorizaciOn a una muestra de 50 enfermeras, las cuales laboran en un hospital psiquiátrico en Puerto Rico. De la muestra de enferrneras participantes, se seleccionó al azar mediante una tabla de nitmeros aleatorios (Haber y Runyon, 1973) 35 participantes, con el fin de determinar la validez y confiabilidad del instrumento y desarrollar normas parciales. Luego de corregido el instrumento, los reactivos fueron sometidos a una prueba de Análisis de Validez de Reactivo ("Item Validity") para determinar la Validez Discriminante de los mismos (Anastasi, 1988). Se queria determinar si los reactivos eran buenos discriminantes del constructo. Con el propOsito de determinar la consistencia interna del 1QM, se utilizó el método de Fiabilidad de Mitades ("Split-Half") (Anastasi, 1988). Se obtuvo la correlaciOn entre las mitades mediante el Coeficiente de Spearman-I3rown (Anastasi, 1988). También se determinó el grado de

109


homogeneidad de cada subescala mediante el Coeficiente Alfa de Cronbach (Anastasi, 1988). Finalmente se establecieron las normas del 1QM para las enfermeras del hospital psiquiátrico estudiado. Las mismas se establecieron para las variables de edad, estado civil, educación, puesto, atios en el puesto, arms en la organización y las subescalas de Fatiga Emocional, Despersonalización y Logro Profesional. Es importante recordar que la función de las normas es setialar la posición relativa de un participante de una población, en relación a la ejecución tipica de una muestra representativa de esa misma población (Herrans, 1985). Luego de haber establecido la confiabilidad, validez y normas del 1QM traducido al espatiol, se procedió a realizar el estudio propiamente. Las puntuaciones de ambos instrumentos fueron sometidas a un Análisis de Regresión Multiple (Amem, 1987), con el propósito de observar la quemazón en funci6n de las Escalas de Ambiente de Trabajo. RESULTADOS Utilizando el método propuesto por Lawshe se determine) la validez de contenido para cada uno de los reactivos que componen el 1QM traducido al espariol para Puerto Rico. Los resultados de la validez de contenido indican que 21 de los 22 reactivos cumplieron con el criterio minimo (r = .42) de acuerdo a la Tabla de Schipper (Lawshe, 1975). Solamente el reactivo #22 de la subescala de Despersonalizaciem no cumplió con este criterio. Con el propósito de determinar el indice de discriminación de los reactivos, se procedió a correlacionar cada reactivo con su subescala correspondiente. Este procedimiento presupone que la pmeba como un todo es una medida adecuada del dominio de contenido; para que

el reactivo pueda considerarge quo digcrimina 110


adecuadamente, la correlación debe ser de r > .20 (Brown, 1980; Herrans, 1985). Los resultados indican que 19 de los 22 reactivos discriminan adecuadamente en cuanto al constructo que se intentaba medir. Los coeficientes de discriminación fluctuan entre r = .21 a r = .79, todos significativos a .05. Los tres reactivos que, segun esta investigación no discriminaban, son: el reactivo #20 (r = .19) de la subescala Fatiga Emocional, el reactivo #22 (r = -.17) de la subescala Despersonalización y el reactivo #9 (r = -.01) de la subescala Logro Personal. Para determinar el grado de confiabilidad del 1QM traducido al espaiiol para Puerto Rico, se utilize) el Método de Fiabilidad de Mitades ("Split-Half" (Anastasi, 1988; Herrans, 1985). Se obtuvo la correlación entre las mitades mediante el Coeficiente de Spearman-Brown (Anastasi, 1988). Dicho coeficiente ascendie) a r = .71; siendo significativo a .05. También se determinO el grado de homogeneidad de cada subescala mediante el Coeficiente Alfa de Cronbach (Anastasi, 1988). Los coeficientes para cada una de las subescalas fueron los siguientes: r = .85 en Fatiga Emocional, r = .45 en Despersonalización y r = .59 en Logro Personal; todos significativos a .05. Con el propósito de determinar si existia alguna relación entre las subescalas, se procedie) a establecer intercorrelaciones para las mismas.

TABLA I Intercorrelaciones para las subescalas del IQM traducido Fatiga Emocional Despersonalización Despersonalización Logro Personal

.62*

*P<.001. **13 < M5.

111


Se establecieron normas parciales para la submuestra de participantes, conforme al Inventario de Quemazón Maslach traducido al espanol.

TAI3LA 2 Normas del IQM traducido Sub escalas Fatiga Emocional Despersonalización Logro Personal

Media

Desviación Tipica

18.54

11.10

2.91

3.55

39.31

6.86

Nota: n = 35.

Los resultados de la submuestra indican que el 37% de los participantes presentan un nivel de Fatiga Emocional alto; 26% moderado y otro 37% un nivel bajo. El 74% presenta un nivel de Despersonalización bajo y un 77% presenta un nivel de Logro Personal alto. En la muestra total los resultados indican que el 38% de los participantes presentaron un nivel alto de Fatiga Emocional. En el 66% se observó un nivel de Despersonalización bajo y el 78% presentó un nivel de Logro Personal alto. Las normas parciales para el nivel de quemazón del IQM traducido al espanol se presentan en la Tabla 3. No se estableció el intervalo en la subescala de Despersonalización, )1 4 Clue las puntuaciones obtenidas en la misma no presentaban una distribución normal.

112


TABLA 3 Normas para el nivel de quernazón del IQM traducido

Nivel de Quemazón

Alto

Moderado

Bajo

Fa tiga Emocional

> 31

8-30

0

0-32

33-45

> 45

Despersonalización Logro Personal

Nota. n = 50. Como parte de la investigación, también se queria determinar cudles dimensiones de la Escala de Ambiente de Trabajo estaban relacionadas con la quemazón. Para esto, las puntuaciones de ambos instrumentos, el IQM y la EAT, fueron sometidas a un Andlisis de Correlación Simple y Parcial (Amón, 1987; Anastasi, 1988). Hay que sefialar que debido a que no se pudieron establecer los intérvalos correspondientes para los niveles de quemazón de la subescala de Despersonalizción del IQM traducido, se utilizaron las normas para los niveles de quemazón de cada una de las subescalas del IQM original. Los resultados nos indican que ninguna de las hipótesis bajo estudios fueron corroboradas. Los siguientes son los resultados de las hipótesis establecidas. (Véase Tabla 4).

113


TABLA 4 Intercorrelaciones de las subescalas de la EAT con las subescalas dt..1 IQM trucido

Subescalas de la EAT

Fatiga Emocional

Despersonalización

Logro Personal

Involucración

—.004

—.17

—.02

Cohesion de Grupo

—.04

—.35**

.01

Apoyo del Supervisor

—.13

—.18

.11

Autonomia

—.17

—.13

.10

Orientación a la Tarea

—.01

—.17

.07

Presión de Trabajo

.47*

.48*

—.15

Claridad

—.16

—.24

.24

Control

.05

—.10

.08

InnovaciOn

—.13

—.25

—.07

Comodidad Fisica

.08

— .08

.22

** P < .01.

114


DISCUSION En resumen, los resultados selialan que el IQM traducido al espaiiol tiene validez de contenido de acuerdo a la evaluación efectuada por los jueces. Los indices obtenidos indican que 19 de los 22 reactivos tienen validez en cuanto al constructo se refiere. Los resultados del análisis de consistencia interna, por otro lado, nos presentan indices alfa aceptables, considerando la cantidad de reactivos que componen las diferentes subescalas. A través del Andlisis de Correlación Simple y Parcial, se pudo establecer una correlación directa y significativa entre la subescala de Fatiga Emocional y la subescala de Despersonalización con la subescala de PresiOn de Trabajo. También se encontró una correlación significativa entre la subescala de Despersonalización y la subescala de Cohesion de Grupos. Cabe apuntar que los resultados presentan una correlación significativa entre las subescalas Fatiga Emocional y Despersonalización, adernis, de una correlación inversa y significativa entre éstas dos subescalas y la subescala de Fatiga Emocional. Segim los resultados de la presente investigación no se pudo corroborar ninguna de las 10 hipótesis establecidas. La ausencia de correlaciones significativas podria estar explicada por el tamario de la muestra. Una regla general para los trabajos de investigación es utilizar una muestra tan grande como sea posible, puesto que las medidas estadisticas calculadas a partir de muestras grandes son más exactas que las calculadas en muestras pequeilas. (Kerlinger, 1988). La muestra para determinar la confiabilidad, validez y las normas para el IQM traducido al espaliol, fue de solo 35 participantes. Esta contrasta marcadamente con los 1,316 participantes utilizados por Maslach y Jackson (1981). Aunque lo ideal es trabajar con muestras grandes, hay que tomar en consideración que en psicologia, es requisito que

115


los participantes de un estudio lo hagan de forma voluntaria. El investigador, por lo tanto, se ye frecuentemente forzado a estudiar aquellos que están disponibles, independientemente del tarnafio de la muestra originalmente establecida (SanchezViera, 1989). También, no podemos olvidar que la persona que administró los instrumentos fue el mismo supervisor de la division previamente adiestrado. Las condiciones fisicas y mentales junto a la destreza que tenga la persona que administra el instrumento también determina la confiabilidad de los resultados que se derivan (Herrans, 1985). Anastasi (1988) afiade, el interés, la cooperación y el estimulo que presente un participante al momento de tornar una prueba debe ser el resultado de la relación que pueda desarrollar con el examinador. Solo asi se podrán lograr los objetivos de dicha prueba. Otro elemento que podria explicar la ausencia de correlaciones significativas es la tendencia por parte de los participantes a seleccionar aquellas respuestas socialmente deseadas (Anastasi, 1988). Esta tendencia sugiere un comportamiento de autoprotección por parte del participante a la vez que evita ser criticado. Las mismas indican caracteristicas de aprobación y conformidad social. Los resultados obtenidos en las dimensiones de la FAT sugieren que la muestra bajo estudio percibe que ha sido estimulada a ser autosuficiente y a tomar sus propias decisiones. Sugiere, además, que se enfatiza la variedad, el cambio y los nuevos enfoques en sus tareas. A la misma vez las facilidades fisicas de la organización parecen contribuir a fomentar un ambiente de trabajo agradable. A pesar de que la organización ejerce control sobre los participantes, éstos parecen percibir que las normas y politicas de la organización son claras a la vez que muestran estar

conscientes de lo que esperan 6 su rutina diaria. 116


Hay que serialar además, que los resultados nos indican que 17 6 el 34% de los participantes tienen un nivel de quemazem bajo; 2% un nivel de quemazón moderado y 2% igual un nivel de quemazem alto. Para determinar los resultados, la puntuacion de cada participante fue comparada con los intérvalos establecidos por Maslach (1981), para ver en qué nivel de quemazon caia cada participante individualmente. El resto 31 6 el 62%) de los participantes no presentaron un nivel de quernazón segim los intérvalos establecidos por Maslach (1981). Este grupo (31 o el 62%) presentaron un nivel de quemazón de acuerdo a la teoria presentada por Golembiewski y Boudreau (1991). Esta teoria seriala que no obstante la validez del concepto de quemazem establecido por Maslach, el mismo debe enfocarse en ocho fases de acuerdo a su persistencia y al dario que ocasionan; aunque una persona pueda estar en tres fases a la vez (Golembiewski y Boudreau, 1991). A pesar de estos resultados, sugerimos analisis estadisticos adicionales para poder establecer indices más altos 6n las areas de validez y confiabilidad. Todas las investigaciones tienen una serie de limitaciones, algunas muy dificil de superar. Estas impiden que se puedan obtener los resultados esperados. En el presente estudio podemos mencionar la cantidad de la muestra, area geografica, requerimientos de la casa editora, el caracter no aleatorio de los participantes y el instrumento fue administrado por los supervisores. Para superar estas limitaciones recornendamos aumen tar el tamario de la muestra y lograr una representacion de diferentes regiones geograficas. También sugerimos estudiar el sindrome de quernazón y que la administración este a manos del propio investigador.

117


REFERENCIAS

Amón, J. (1987). Estadistica para psicólogo. Madrid: Ediciones Pirámides. American Psychological Association. (1982). Ethical principles in the conduct of research with human participants. Washington, DC: Autor. American Psychological Association. (1983). Publication manual. Washington, DC: Autor. Anas tasi, A. (1988). Psychological testing. New York: MacMillan. Brislin, R. W. (1976). Translation: Applications and research. New Yor: Gardner Press. Brown, F.G. (1980). Principios de la medición en psicologla y educación. Méjico. El Manual Moderno. Burke, R.J. & Deszca, E. (1988). Correlateds of psychological burnout phases among police officers. Human Relations, 39 (6), 487-502. Burke, R. J. & Greenglass, E.R. (1989). Psychological burnout among men and women in teaching: An examination of the Cherniss Model. Human Relations, 42 (3), 261-273. Constable, J.F. & Russell, D.W. (1986). The effect of social support and the work environment upon burnout among nurses. Journal of Human Streess, 12 (1, 20-26. Dale, J. & Weinberg, R. (1990). Burnout in sport: A review and critique. Journal of Applied Sport Psychology, 2 (1), 67-83. D'Arcy, C., Syrotuik, J. & Siddique, C. M. (1984). Perceived job a tributes, job satisfaction, and psychological distress: A comparison of working men and women. Human Relations, 37 (8), 603-611. Delvaux, N., Razavi, D. & Farvacques, C. (1988). Cancer care - A stress for health professionals. Social Science Medicine,

27 (2), 159-166. 118


Freudenberger, H. J. (1974). Staff burn-out. Journal Social Issues, 30 (1), 159-165. Golembiewski, R. T. & Boudreau, R. (1991). Healthcare professional attend thyself: The epidemiology of burnout in several settings. International Journal of Public Administration, 14 (1), 43-57. Haber, A. & Runyon, R. P. (1973). Estadistica general. Méjico: Fondo Educativo Interamericano. Hare, J., Pratt, .C.C. & Andrews, D. (1988). Predicators of burnout in professional and paraprofessional nurses working in hospital and nursing homes. International Journal of Nursing Studies, 25 (2), 105-115). Herrans, L. L. (1985). Psicologia y medicion: El desarrollo de pruebas psicologicas en Puerto Rico. Méjico: Limusa. Insel, P.M. & Moos, R. M. (1974). Work Environment Scale. California: Consulting Psychologist. Press. Jackson, S. E. & Schuler, R. S. (1983). Preventing employee burnout. Personnel, 60 (2), 58-68. Jackson, S.E., Schwab, R. L. & Schuler, R.S. (1986). Toward and understanding of the burnout phenomenon. journal of Applied Psychology, 71 (4), 630-640. James, L. R., Joyce, W. F. & Slocum, J. W. (1988). Comment: Organizations do not cognize. Academy of Management Review, 13 (1), 129-132. Kahn, R. (1978). Job burnout: Prevention and remedies. Public Welfare, 36 (2), 61-63. Kerlinger, F. N. (1988). Investigación del comportamiento. Méjico: McGraw-Hill. Kirmeyer, S. L. & Dougherty, T. W. (1988). Work load, tension, and coping: Moderating effects of supervisor support. Personnel Psychology, 41, 125-139. Koeske, G. F. & Koeske, R. D. (1989). Workload and burnout: Can social support and perceived accomplishment help? Social Work, 34 (3), 243-248.

119


Lawshe, C. H. (1975). A quantitative approach to content validity. Personnel Psychology, 28 (4), 563-575. Martinez-Lugo, M.E. (1990). Variables asociadas con la in volucración en el trabajo. Rroista Latinoamericana de Psicologfa, 2 (2), 211-222. Maslach, C. (1978a). Job burnout: How people cope. Public Welfare, 36 (2), 56-58. Maslach, C. (1978b). The client role in staff burn-out. Journal of Social Issues, 34 (4), 111-124. Maslach, C. & Jackson, S.E. (1979). Burned-out cops and their families. Psychology Today, 12 (12), 59-62. Maslach, C. (1982). Burnout-The cost of caring. New York: Prentice-Hall. Maslach, C. & Jackson, S. E. (1981) The Maslach Burnout Inventory. California: Consulting Psychology Press. Meir, S. T. (19883) Toward a theory of burnout. Human Relations, 36 (10), 899-910. Miller, K. I., Ellis, B. H., Zook, E. G. & Lyles, J.S. (1990). An integrated model of communication, stress, and burnout in the workplace. Communication Research, 17 (3), 300326. Ocasio, K. (1985). El comprorniso organizativo y su relación con la edad, afios de servicio y la percepción de algunas variables de ambiente de trabajo. Disertación Doctoral, sin publi-

car. Centro Caribeiio de Estudios Postgraduados, San Juan, Puerto Rico. Potter, B. A. (1987), Preventing job burnout: Transforming work pressures into productivity. California: Consulting Psychologists Press. Rivera-Cruz, A. A. (1991). La involucración y su relación con la cohesion de grupo, el apoyo del Wrier, la orientaciOn a la tarea y la presion de trabajo. Disertación Doctoral, sin

publicar. Centro Cariberio de Estudios Postgraduados, San Juan, Puerto Rico.

120


Rivera - Ruiz, A. M. (1991). La involucraci贸n y su relaci贸n con la

edad, el nivel gerencial, la autonomlay la unidad. Disertaci贸n

Doctoral, sin publicar. Centro Caribefio de Estudios Postgraduados, San Juan, Puerto Rico. Rogers, J. C. & Dodson, S. C. (1987). Burnout in occupational therapists. The American Journal of Occupational Therapy, 42 (12), 787-792. Sanchez-Viera, J. A. (1989). Sobre muestras y su tamafio en la investigaci贸n. Ciencias de la Conducta, 4 (2), 107-126. Sauter, S. L., Murphy, L. R. & Hurrell, J. J. (1990). Prevention of work-related psychological disorders. American Psychologist, 45 (10), 1146 - 1158. Savicki, V. & Cooley, E. (1987). The relationship of work environment and client contact to burnout in mental health professionals. Journal of Counseling and Development, 65 (5), 249 - 252. Stallworth, H. F. (1990). Realistic goals help avoid burnout.

Human Resources Magazine: On Human Resource Management, 6, 169-171.

Van Der Ploeg, H. M., Van Leeuwen, J. J. & Kwee, M. G. T. (1990). Burnout among Dutch psychotherapists. Psychological Reports, 67 (1), 107 - 112.

121



UNA SEGUNDA COMPARACION DE PERSONALIDAD ENTRE ESTUDIANTES DE EDUCACION ESPECIAL Y LA CORRIENTE REGULAR EN EL CUESTIONARIO DE PERSONALIDAD DE EYSENCK PARA NINOS* JOSE LUIS PORRATA, Ph. D. Centro Carlbeno de Estudios Post-Graduados

Abstract The scores of students from Special Education and the Regular curriculum were compared in the Eysenck Personality Questionnaire for Children. Results showed that the students from Special Education obtained scores lower in Extraversion and higher in Neuroticism, Psychoticism and the Lie Scale. An intervention to improve the self-esteem, communication and cooperation of the Special Education students was proposed. The Special Education sample was small, so another study with a larger-more representative sample was recommended. Key words: Personality Assessment - Special Education - Self-Esteem.

e ha completado en Puerto Rico la normalizaciOn del Cuestionario de Personalidad de Eysenck (Eysenck y Porrata, 1984), y el Cuestionario de Personalidad de Eysenck para Nirios (Porrata y Eysenck, 1988-1989). Los cuestionarios han

*Dirija correspondencia a: Dr. JosĂŠ Porrata, Venus Plaza A, Apt. 506, Hato Rey, P.R. 00917

123


de usarse como instrumentos clinicos y de investigación, pero se desean hacer estudios preliminares de validación. El Cuestionario de Personalidad de Eysenck mide tres factores a los que se reduce la personalidad (Eysenck y Eysenck, 1965). El primer factor es el de Extraversión, que mide el grado de sociabilidad de la persona. Este factor indica si la persona es reservada o gregaria. El segundo factor es el de Neuroticismo; este mide el grado de neurosis o ansiedad y depresiem del sujeto. El tercer factor es el de Psicoticismo, que mide el grado de dureza o insensibilidad; se encuentra este factor en psic6ticos y criminales. Una persona que puntila alto en Psicoticismo no significa que va a ser un psic6tico o un criminal; la mayor parte de las personas altas en este factor viven vidas normales. El grado de inteligencia, entre otras variables, va a determinar el ajuste de la persona alta en Psicoticismo. Una persona alta en Psicoticismo pero además con una inteligencia superior va a ser individualista y hasta creativo. Por ültimo el Cuestionario de Personalidad tiene una Escala de Disimulación que mide si se responde en formas socialmente deseables. En un estudio con el Cuestionario de Personalidad de Eysenck para Puerto Rico se compare) las puntuaciones en Psicoticismo de pacientes psiquiátricos con una muestra normal (Porrata, 1983). Los pacientes puntuaron más altos en Psicoticismo y ambos grupos puntuaron alto en la Escala de Disimulación. El estudio con adultos estimuló a realizar trabajos similares en niiios para determinar diferencias en puntuaciones en Neuroticismo y Psicoticismo. Este estudio describe una comparaci6n de las puntuaciones de estudiantes de educación especial en Extraversión, Neuroticismo, Psicoticismo y Disimulación, con estudiantes de la corriente regular. Estudiantes con problemas de conducta o altos en conducta antisocial se han reportado con puntuaciones más alias en Psicoticismo que estudlantes de conducta normal 124 —


(Saklofske, 1977a, 1977b, Saklofseke & Eysenck, 1980). Puntuaciones altas en la Escala de Propensividad Criminal, formada con items selectos de Extraversión, Neuroticismo y Psicoticismo fueron tipicas de delincuentes y nifios con problemas de conducta (Saklofske, McKerracher & Eysenck, 1978). La experiencia del autor ha sido que estudiantes que son socialmente malajustados cuando son jóvenes y que aUn están en las escuelas se refieren al programa de educación especial. Nirios que muestran conductas que se pueden clasificar como delincuente, neurOtica o psic6tica en muchas ocasiones son asi ubicados en Puerto Rico. Se espera que los estudiantes de educación especial obtuvieran puntuaciones más altas en Neuroticismo y Psicoticismo que los estudiantes regulares. En un estudio anterior no se encontró diferencias

en Neuroticismo o Psicoticismo entre estudiantes de educación especial y la corriente regular (Porrata, 1991). En ese estudio, la maestra leyó el Cuestionario de Personalidad a los estudiantes de educación especial. Se ha encontrado que cuando el Cuestionario de Personalidad es administrado por los maestros, los estudiantes por impresionar positivamente a éste, puntuan bajos en Neuroticismo y Psicoticismo. Una limitación de esa muestra fue que no todos los estudiants asistian a educación especial a tiempo completo; algunos solo iban al salon recurso por unas horas al dia, lo que indica que se adaptaban a las reglas de conducta de un salon de clase de la corriente regular. Finalmente los estudiantes de educaci6n especial eran del mismo distrito escolar lo que pudo haber sido un prejuicio en ese distrito al seleccionar los estudiantes. Se consideró propio repetir el estudio, de comparar la personalidad de estudiantes de educación especial con los de la corriente regular; este articulo es el reporte de dicho estudio.

125


METODO Sujetos:

El Cuestionario de Personalidad para Nifios se administró a un grupo de 11 jóvenes de una edad promedio de 15 arios participando de un programa a tiempo completo de pre-vocacional de educaciOn especial. Para comparar, se le administró el Cuestionario a una muestra de 15 jóvenes de edad promedio también de 15 atios de la corriente regular en la misma escuela intermedia. Instrumento y Procedimiento:

El Cuestionario de Personalidad de Eysenck (Eysenck & Eysenck, 1975) ha sido normalizado en mas de 25 paises (Barret & Eysenck, 1984). El Cuestionario de Personalidad de Eysenck para Nirios es la version para la gente joyen. El Cuestionario de Personalidad fue administrado por investigadores desconocidos por los jOyenes. En el caso del grupo de educación especial se les leyó el Cuestionario de Personalidad por un investigador varón. Se utilizó el student t test para determinar la diferencia entre los grupos. RESULTADOS Y DISCUSION

Los estudiantes de educación special puntuaron significatiyamente más bajo en Extraversión que los estudiantes de la corriente regular. Los estudiantes de educación especial puntuaron significativamente más altos en Neuroticismo, Psicoticismo y Disimulación que el grupo de comparación (véase Tabla I).

126


TABLA PUNTUACIONES EN EXTRAVERSION, NEUROTICISMO, PSICOTICISMO Y DISIMULACION PARA ESTUDIANTES REGULARES Y DE EDUCACION ESPECIAL

Escala

Grupo

n

M

D.E.

Extraversión

Regular Educación especial

15

15.20

11.64

2.70 4.99

2.35(1)

11

12.00 15.36

6.10 2.50

-1.72(1)

Neuroticismo Regular Educación especial Psicotidsmo

Regular EducaciOn especial

4.87 4.27

2.45 4.03

-2.68(2)

Disimulación

Regular Educación especial

6.47 12.46

4.10 3.39

-3.95(3)

(1) P = .05

(2) P = .01

(3) P = .005

Este patron de personalidad, de puntuaciones bajas en Extrayersión y altas en Neuroticismo, Psicoticismo y Disimulación es de pobre pronósitco (Eysenck y Eysenck, 1976). Al puntuar más bajos en Extraversión denotan ser poco sociables y felices (Myers, 1992). Puntuaciones altas en Neuroticismo significa tendencia a la ansiedad y depresión. Las puntuaciones altas en Psicoticismo serialan a insensibilidad hacia otros y ellos mismos, en algunos casos desarrollan patrones anti-sociales y psicosis (Eysenck y Eysenck, 1991). Puntuaciones altas en Disimulación apuntan a enmascaramiento y conformidad (Porrata, 1993). El perfil de personalidad de estos estudiantes es de pobres relaciones interpersonales, gran preocupación, tendencia a la psicosis y negar que tienen problernas. Estos rasgos de personali dad son trazados a sus origenes biológicos, pero no obstante, son hasta cierto punto accesible a modificarse (Eysenck y Eysenck, 1976). Se sugiere para mejorar el funcionamiento psicológico de este grupo: —

127


entrenamiento en relajación, autoestima, comunicación y cooperación. Una limitación del estudio fue el nurnero reducido de la rnuestra que hace dificil generalizar los resultados a toda la población de estudiantes de Educación Especial en Puerto Rico. Hace falta un estudio con una muestra mayor y más representativa. Una muestra de más de 250 estudiantes de Educación Especial de diferentes zonas geograficas de Puerto Rico darian unos resultados más válidos. Asimismo, deben haber examinadores de ambos sexos, para asi eliminar cualquier sezgo del examinador al contestar los estudiantes la prueba. Se sugiere que se estudien otras condiciones que pueden ser afectadas por puntuaciones altas en Neuroticismo o Psicoticismo, como darse de baja de la escuela. Un próximo estudio podria determinar si estudiantes con puntuaciones altas en Neuroticismo o Psicoticismo se dan de baja de la escuela más que estudiantes con puntuaciones bajas en estos factores. En conclusion, no se debe subestimar la validez de este estudio y sus implicaciones en la dificultad de esta poblaciOn.

Se requieren esfuerzos mayores de cambio y crecimiento para un desarrollo adecuado de estos estudiantes. REFERENCIAS

Barret, P., & Eysenck, S.B.G. (1984) The assessment of personality factors across 25 countries. Personality and Individual Differences, 5, 615-632. Eysenck, H.J. & Eysenck, S.B.G. (1991) Eysenck Personality Scales, Hodder & Stoughton, London. Eysenck, H.J. & Eysenck, S.B.G. (1975). Manual of the Eysenck Personality Questionnaire. Hodder & Stoughton, London. Eysenck, H.J. & Eysenck, S.B.G. (1976) Psychoticism as a Dimension of Personality, Hodder & Stoughton, London.

128


Eysenck, H.J. & Eysench, S.B.G. (1965) The Structure of Human Personality, John Wiley and Sons, Inc., New York. Eysenck, S.B.G. & Porrata, J.L. (1984) Un estudio transcultural de personalidad: Puerto Rico e Inglaterra. Revista Latinoamericana de Psicologfa, 16, 355 372. Myers, D.G. (1992) The secrets of happpiness. Psychology Today, Vol. 25 No. 4. Porrata, J.L. (1991) Comparison of Special Education and Regular Students in Puerto Rico on the Eysenck Personality Questionnaire. Psychological Reports, 69, 108-110. Porrata, J.L. (1993) Differences in social desirability scores of students in private and public schools. Psychological Reports, 72, 967-970. Porrata, J.L. (1983) Estudio sobre la adaptaci贸n preliminar del cuestionario de personalidad por H.J. y Sybil Eysenck. Tesis sii publicar. Llniver. de Puerto Rico, Rio Piedras. Porrata, J.L. & Eysenck, S.B.G. (1988-89) Un estudio transcultural de personalidad: nirios Puertorriquerios y nitios Ingleses. Homines, 12, Nos. 1 and 2. Sajkifsjem D,G, (1977a) Antisocial behavior and psychoticism in adolescent school boys. Psychological Reports, 41, 425-426. Saklofske, D.H. (1977b) Personality and behavior problems of school boys. Psychological Reports, 41, 445-446. Saklofske, D.H. & Eysenck, S.B.G. (1980) Personality and antisocial behavior in delinquent and nondelinquent boys. Psychological Reports, 47, 1255 1256. Saklofske, D.H. McKerracher, P.W. & Eysenck, S.B.G. (1978) Eysenck's theory of criminality: a scale of criminal propensity as a measure of antisocial behavior. Psychological Reports, 43, 683 686. -

-

-

129



SINTESIS EXPERIMENTAL DEL COMPORTAMIENTO ENTREVISTA CON EL DR. RUBEN ARDILLA DEBORAH VAN HARLINGER*

i,Cuiles son los presupuestos fundamentales de la sintesis experimental del comportamiento (SEC)? Como todo paradigma, la SEC tiene una serie de presupuestos, una serie de elementos demostrados, una serie de eventos que se van a demostrar en el camino, y una serie de maneras de ver la realidad. Uno de los aspectos de importancia fundamental es el desarrollar nuevas vias que permitan destacar este universo cognoscible con las capacidades humanas normales, de forma tal que nosotros podamos conocer el mundo ampliando nuestro conocimiento acerca del mismo de forma más acertada. La otra es, que el universo existe independientemente del observador, o sea, existe un mundo independientemente de nosotros mismos. El mundo existe aunque no lo conozcamos. La "materia" existe aunque uno no la perciba. Cabe seiialar que la materia incluye tambien niveles de integración fisica, quimica, biológica, psicológica y antropológica-social. Otro presupuesto es que el objeto de estudio de la psicologia se puede estudiar con los métodos de la ciencia, la ciencia en sentido estricto sin "estirar" indebidamente la noción de ciencia.

Se entiende que la SEC no entra en conflicto con la teoria básica del aprendizaje del conductismo operante, por lo tanto no es un paradigma en oposición. 1,05mo especificamente lo considera? *Todas las preguntas fueron formuladas por Deborah Van Harlinger.

131


Es im paradigma de integración. No es un paradigma de

oposición en el sentido en que seria otra escuela psicológica lo que se estuviera proponiendo, como muchos inicialmente pensaron. Realmente lo que se esti proponiendo es una integración de la psicologia, de toda la psicologia que usa el método cientifico. En la etapa inicial del desarrollo de cualquier ciencia, no se logra consenso en relación con lo que constituye el objeto, universo y método de estudio. Cuando no hay un paradigma unificador compartido por la comunidad cientifica, surgen una diversidad de escuelas, paradigmas en oposiciem. De hecho, la historia de la psicologia ha sido la historia de las escuelas psicológicas. Ello se ha traducido en la utilizaciim de metodologias diferentes que dirigen a conclusiones opuestas. La ciencia "normal", basada en un paradigma unificador, provee los criterios para elegir los problemas después del logro de un consenso hasico y general acerca de los puntos centrales que atarien a la psicologia como ciencia. La psicologia literaria, aunque es valiosa e importante, no entra en el paradigma de la sintesis experimental del comportamiento al no utilizar el método cientifico. Todo lo que es psicologia cientifica, todos los distintos elementos relacionados con el aprendizaje, la personalidad, con las diferencias individuales con todos estos aspectos entran en la SEC. Algunos han considerado la SEC como un paradigma del conductismo de la tercera generación. La primera generación seria Watson, la segunda seria Skinner, Hull, etc., y la tercera generaciem seria este tipo de desarrollos que se asocia con lo que Staats denomina conductismo social y con la teoria mia de la SEC. Las dificultades experimentales, los enigmas no resueltos, llevan a producir paradigmas nuevos a la modificación de otros existentes. zQué inquietudes y/o eventos le han dirigido a la modificación de la teoria basica del aprendizaje operante?

Una serie de experimentos que yo he realizado, experimentos de laboratorio con sujetos animales y humanos 132


a lo largo de estos afios. En la teoria del aprendizaje operante, surgieron una cantidad de problemas asociados, por ejemplo, con las limitaciones biológicas del aprendizaje, con el automoldeamiento, con las relaciones entre el condicionamiento clasico y operante, con la forma de conceptualizar si hay un tipo de aprendizaje, o hay varios tipos de aprendizaje con la naturaleza del refuerzo, etc. En fin, una serie de cosas de esa naturaleza, e investigaciones ya realizadas por otros autores. Todo ello hace que el paradigma operante sea incompleto, esa seria quizas una buena forma de exponerlo. No es que sea falso en absoluto, sino que es incompleto: Que hay que hacerle algunas inclusiones más. Por ejemplo, relacionado con condicionamiento clasico, hay muchfsimas maneras de ver este condicionamiento en nuestros dias como parte del operante como procedimientos diferentes, como elementos mediados por el sistema nervioso autónomo versus nervioso central, como una parte muy pequefia de la conducta, como una parte muy integrada de la conducta, etc. Ademds, el condicionamiento operante tiene hechos y fenómenos que también tienen que incluirse en una teorfa integradora del aprendizaje. Entonces, todo este tipo de problemas llevaron a pensar que el condicionamiento operante es, por lo menos, incompleto. i,Cómo describe el modelo suministrado per la SEC? Es un modelo que busca explicar toda la conducta humana y animal en todas sus facetas, que son multiples, que son multicausales, que tienen una serie de implicaciones, por ejemplo, todas teorias acerca de las consecuencias que son parte del condicionamiento operante, los aspectos sociales, fisiológicos, etc., o sea, basicamente es tratar de lograr una teoria completa de lo que es el comportamiento humano y animal. Si revisamos la historia de la psicologia, notaremos que distintos teóricos hna estudiado diferentes aspectos, y se han ignorado unos otros. Por ejemplo, lo que hacen los cognoscitivistas lo ignoran los psicologos fisiologicos, y éstos

133


a su vez ignoran lo que hacen los psicólogos sociales. Distintos enfoques y areas se ignoran unas a otras, y uno no puede decir que solo uno de esos resultados sea verdadero, sino que simplemente el investigador elige un punto de vista, un area de trabajo que le interese mas. Pero para una teoria global de lo que es la conducta humana, de lo que somos nosotros, de lo que es la naturaleza de los seres humanos, tenemos que considerar todos esos hallazgos y metodologias. Entonces, esa es la idea de una sintesis. Ademas, todas las disciplinas aparentemente trabajan, por lo menos si creemos en Hegel, con el esquema de tesis, antitesis y sintesis. Y si creemos en Kuhn con la büsqueda de un nivel de ciencia normal, la psicologia llevaria a que postulemos un paradigma que sirva para unificar esta disciplina en cuanto ciencia. En este contexto se establece la diferencia basica entre el enfoque ecléctico y el aspecto unificador. La SEC no se hace integrando los modelos en una forma ecléctica. Es importante diferenciar de que no se trata de una integración ecléctica. El eclecticismo es un "pecado mortal" en ciencia, pues carece de columna vertebral, carece de orden, carece de sustancia y de un sustra to epistemologico coherente. El eclecticismo es un mosaico de marco de referencia. En el caso de la SEC, lo que se propone es un solo marco de referencia, basado en el neoconductismo. No es por ejemplo, el marco de referencia del humanismo mezclado con el psicoanalisis y el conductismo. La SEC es un marco de referencia integrado que incluye los hechos que se encuentran sOlidamente demostrados desde otras perspectivas.

Dentro de la variedad de fenómenos heterogéneos que interesan a la comunidad cientifica, za cuiles, fundamentalmente, es posible aplicar el modelo? Yo creo que todos, tanto la conducta aprendida como la conducta innata, pueden beneficiarse mucho de las

aportaciong del SEC. Tambik incluimos la conducta social, 134


la conducta desviada de la norma, el desarrollo humano. Todo este tipo de campos pueden beneficiarse. Los fenómenos complejos son los que más se benefician, los que más pueden utilizar el paradigma.

En comparación con la teoria del aprendizaje operante, za qué otras dimensiones de la conducta aporta explicación la sintesis experimental del comportamiento? A muchisimas. Por ejemplo, todo lo relacionado con fenOmenos sociales, determinismos históricos con aprendizaje cultural, con la cognición y con elementos importantes como la conciencia, como predisposición a comportarse y no como una inteleguia que es como se considera actualmente en el psicoandlisis.

En contraste con la metodologia bisica del aprendizaje operante, zqué otras alternativas ofrece la SEC al desarrollo de la investigación cientifica? Yo considero que se coloca el fenómeno psicologico en toda su riqueza y en toda su complejidad, pero no contemplando pasivamente esa riqueza y esa complejidad, sino que nos quedamos utilizando los métodos para activamente dirigirnos a explicarlo, comprenderlo, modificarlo, etc., o sea, se trata toda la complejidad de la conducta y de la personalidad. Se presenta toda la complefidad del comportamiento, y se utiliza la metodologia cientifica para estudiarlo. Es un hecho que cuando una ciencia aparece, se investigan primero los fenómenos más simples, los más sencillos. Es por ello que en psicologia primero estudiamos la sensación, la percepción y no la personalidad ni los fenómenos sociales que son más complejos. Pero yo pienso que ya llegó el momento en que podemos estudiar estos campos con los instrumentos de la ciencia en su sentido más estricto. Cuâles hipótesis especificas, susceptibles a la

investigación cientifica, ha derivado de los presupuestos teóricos que expone en la SEC? 135


Por ejemplo, una hipótesis relacionada con la temporalidad del comportamiento. Hay una formula en la SEC que considera que la conducta es funciOn del estimulo, del organismo, de factores temporales, factores psicolOgicos, las consecuencias, la historia previa, etc. En lo referente a la temporalidad del comportamiento, se destacan los ritmos circadianos, nosotros funcionamos mucho con una serie de ritmos biolOgicos, tales ritmos están determinados, a veces, por factores ambientales, a veces por factores organicos, o por su interacción. La SEC seriala, entre otras cosas, la importancia de tener en cuenta los ritmos circardianos, además de los fisicos y su recepción por el organismo. La diferencia entre las especies seria otro aspecto que se toma en consideración. Se estd proponiendo una teoria para explicar el comportamiento de todos los organismos, no imicamente para la rata blanca. Es una teoria para todos los organismos basados en estudios con una sola especie, o sea, que es preciso considerar las diferencias entre las especies. Entonces, al hablar de esta formula, no sOlo estamos hablando de una 0 como organismo individual, sino que también consideramos a la especie. La SEC da muchisima importancia a la evoluciOn. La evolución es relevante en la SEC. Se le estudia con mucho detalle, se considera el comportamiento como parte de un proceso evolutivo que no ha terminado, sino que continua actualmente. Por otra parte, nosotros estamos dentro de la evoluciOn cultural, no tanto con evolución biologica, dado a los diferentes niveles en que se considera actualmente esta teoria de evolución cosmológica, biológica y psicosocial. Todo este tipo de cosas se tiene que tener en cuenta en el paradigma unificador. Entonces, esto seria una evoluciOn filogenética, biolOgica y ontogénica. Todo ésto está considerado dentro del factor 0. Estan los factores temporales que mencionamos antes, los factores psicológicos (P1 P2 P3), dentro de la fOrmula. En estos factores está la personalidad, actitudes, predisposiciones, etc. Es importante

136


tener en cuenta que en esta formula todos los factores estan relacionados unos con otros. Puede que alguien en el futuro haga como hizo Hull, sumarlos, multiplicarlos o algo similar. Pero es preferible colocar E, 0, P, Ts, etc., y no sumarlos ni multiplicarlos, porque sabemos muy bien cómo se presenta esa dinámica.

Al presente, zha iniciado alguna investigación en esa dirección? Si, hay grupos de personas trabajando en SEC, especialmente en Colombia, Argentina y en Esparia. En lo que yo personalmente estoy trabajando es en la investigación sobre calidad de vida, usando de marco de referencia la SEC. Otras personas que trabajan en clinica y en experimentos de fisiologia, también han utilizado como paradigma la SEC. El grupo de Argentina trabaja en el area de la sexologia. Las de Esparta trabajan más en el area clinica. En Puerto Rico me gustaria organizar un grupo para hacer trabajos en esta dirección.

i,Cuiles serail los prOximos pasos en esta gestión? Entiendo que es trabajar más para explicar conceptualmente los problemas de la personalidad, uno de los temas que interesa mucho. Considero que ha sido un término mal definido. Ejemplo de ello es recordar la cantidad de definiciones que logró recoger Allport, y todo lo que se ha trabajado en ésto a través del tiempo. Yo creo que lo siguiente es ver cómo se conceptualiza más detalladamente la personalidad, y el próximo paso es estudiar las predisposiciones no verbalizables.

A la luz de las innovaciones que implica el paradigma que propone: lqué impacto esperaria en la comunidad cientifica? Tengo la esperanza que la comunidad cientifica tome en serio la unificación de la psicologia. Hay dos posiciones. Una es el punto de vista de los que creemos que se puede unificar la psicologia como cualquier otra disciplina cientifica.

137


Otro que la lidera, Sigmund Koch, quien considera que la Psicologia nunca se podrá unificar, que solo se podrá hablar de Estudios Psicológicos en plural, y no de una disciplina unificada. La realidad es que ninguna disdplina es absoluta y totalmente unificada. Por ejemplo, la fisica moderna no esta unificada como creemos, la biologia tampoco. No obstante, son Inas unificadas que la psicologia. En la psicologia hay demasiada divergencia, y ésta no es buena para nadie. La divergencia, las polémicas entre escuelas y sistemas, la heterogeneidad, las diferencias, pueden ser positivas e importantes. Lo que no es importante, es ignorar lo que hacen los demds, el no tenerlo en cuenta, el despreciarlo, el tener una actitud doginatica, esto no permite el avance de la ciencia.

138


RESEICIA DE LIBRO HARTH, ERICH (1993)

JOSE C. BARBOSAS MUMZ, Ph.D. Prolesor Adlunto CCEP

THE CREATIVE LOOP: How the Brain Makes a Mind. Reading, MA: Addison-Wesley Publishing Co.

21

:11/ urante la segunda mitad del Siglo XX, la explosion tecnolOgica ha propiciado una sintesis entre las ciencias fisico-quimicas y biologicas que ha forzado a muchos de los más brillantes cientificos a abordar el tema de la mente desde sus perspectivas particulares. Sicólogos como Howard Gardner y Stephen Kosslyn; fisicos como Steven Weinberg y Erick Harth, biólogos como Michael S. Gazzaniga y Humberto Maturana son un puiriado de los que han tratado de elucidar el tema de la mente. The Creative Loop: How the Brain Makes a Mind es un ensayo que desarrolla una explicación plausible de qué es la mente y cOmo se forma. La existencia de la "mente" es una de los conceptos más controversiales y recurrentes que confrontamos los humanos al tratar y autocomprendernos sistemáticamente. Los expertos en la mente, sicólogos y siquiatras, generalmente evitan en lo posible calar muy hondo en cómo se puede concebir y en qué lugar se encontraria si existiera. Esto es legitimo porque los sicólogos, como todos los cientificos practicos, trabajan con el "método cientifico" adaptado a sus necesidades y objetivos. En consecuencia, la existencia o no de la mente es secundaria a las técnicas para adecuar la conducta de los clientes o servir como evaluadores y predicadores a individuos, instituciones, industrias y hasta para contribuir al acervo sico-cientifico de la profesión. Sin

139


embargo, a pesar de Watson, Thorndike, Skinner y Ardila, el fantasma de la mente surge tan pronto hay fenómenos no explicados o explicables por el método cientifico. Por eso, independientemente de la escuela sicológica que se favorezca, todo sicOlogo debe familiarizarse con la literatura en torno a la existencia de la mente o la apariencia insistente de que la mente existe. Harth logra presentar una explicación concisa de su teoria sobre qué es la mente en solo 174 páginas y en un lenguaje que cualquier lector medianamente educado comprenderi. No obstante, el lector es impresionado por la importancia de las preguntas que hace y se hace el fisico Erich Harth. zCOmo es posible que si lo Unico que puede hacer uila neurona es transmitir impulsos y recibir impulsos, el cerebro interprete? No hay, afirma el autor, ninguna neurona interpretativa a donde vayan a parar los impulsos. Como cuesti6n de hecho en el cerebro lo que llega eventualmente sale y dada la capacidad limitada de las neuronas, no se puede explicar cOmo lo que sale difiere delo que entra. La explicaciOn desarrollada por Harth es que los impulsos retroinformativos (feedback) junto a 4as diferencias cronologicas de las llegadas de los impulsos a los ganglios produce el efecto de lo mental a través de un algoritmo que llama "Alopex". "Loop" en el contexto del libro implica circuitos auto-referentes y multiples como productores de la mente o por lo menos, de los retratos mentales que da lugar al desarrollo evolutivo regido por el algoritmo. Todo lo cientifico se Ileva a cabo en un mundo de tiempo y espacio. Cuando esas dos variables son modificadas por el microcosmo del cerebro es necesario echar mano a otras explicaciones y contar con los Ultimos conceptos tales como mecánica cuantica y cAos. La descripción hicida de los efectos

de la modificación de tiempo y espacio en el microcosmo

creado por la acciOn neuronal es otra de las virtudes del 140


libro. El siguiente ejemplo sirve para ilustrar la claridad de la exposición del Autor: There are many ... examples in which the flow of time that is so unequivocal in the world of objects may be reversed in the world of the mind. In "operant conditioning", a concept prominent in Skinnerian psychology, reflexes are formed not by the coincidence of two stimuli, as in Pavlov's dog, but by what Skinner has called "selection by consequences". It means that present behavior operant behavior, as Skinner calls it- is not wholly determined by the past requires us to peer into the future. Purposive behavior, as I have pointed out before, involves a kind of time reversal in which future events determine the present. (pp. 94-95).

Ese ejemplo toca de cerca a los que pertenecen a la eScuela conductista pero sirve para cualquier sicólogo que piense en la 'naturaleza cientifica de la sicologia. Entre los muchos conceptos explica los atributos de la "mente" donde una de las caracteristicas es su "zoomabilidad" que podemos traducir como la capacidad de centrar la atención en un punto que puede ser inmediato o antiguo que provee apoyo de fisica a teorias cientificamente cuestionables y cuestionadas como las freudianas y lacanianas. Harth titula su representación de la "mente" como una fisicalista que se fundamenta en las leyes de la fisica moderna pero rechaza el materialismo total de Marvin Minski y otros próceres de la inteligencia artificial (IA). Su evidente optimismo le lleva a rechazar las ideas de los postmodernistas y todos los que consideran que las computadoras son el análogo ideal del cerebro humano. Podriamos resumir el libro como una exposición de materialismo humanista. Es la mejor integración de conceptos en torno a la mente que este reseriador ha leido y lo recomienda a todos los que servimos dentro del campo de la salud mental.

141


ni

In[milt) L9r04ete, Especledistas en las areas de:

Falcologia

••• Psiqulatria • Terapia de Familia

Visitonos en; Calle Norte #52 Esquina Brumbaugh Detnis de la Escuela Superior de la Universidad de Puerto Rico

Tel. 758-2685 Fax 7634123




Revista del Centro Caribeno de Estudios Postgraduados

Instituto de Invesfigaciones Cientifica JUNTA EDITORA Salvador Santiago-Negrón Director

Alfonso Martinez Taboas Editor

José Santos

Victor Alvarez

Editor Asociado

Editor Asociado

COLABORADORES ESTUDIANTILES Deborah Ann Van Harlinger Yazmin Lugo Morales CONSULTORES Instituto Psicológico de Puerto Rico Noel Quintero Carlos Andujar Ruben Ardila José Navas

Instituto Psicologico de Miami Mariano Alemany Alfredo Ardila Ana Maria Pi Mildred Roqueta Mónica Roselli Emilio Ribes Universidad Nacional Autdnoma de Mexico

Carlos Ruiz Bolivar Universidad Pedagogica Experimental de Barquisimeto, Venezuela

Jorge Dieppa College Entrance Examination Board Liliam Coya de Barbosa José C. Barbosa Argentina


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.