Nof No. 9
No. 1 y 2
Arlo 1994 -
Revista
Ciencias de fa
Conducta
Contenido Volume, Ile. 9 • Me. 19 I • Ahe 94
Mensaje del Presidente Centro Caribeno de Estudios Postgraduados Editorial AYonso Martinez Taboa.s
3 5
SECCION ESPECIAL La Busqueda de Unificackin en Psicologia. El Paradigma de la Sintesis Experimental del Comportamiento Ruben Ardila Comentario sobre la Sintesis Experimental del Coinportamiento ' Fabricio E. Balcazar Rellexiones Criticas sobre el Uso de los Paradigmas y la thisqueda de la Union en Psicologia Alfonso Martinez-Taboas Critica a la Sintesis Experimental del Comportamiento Carlos Andajar Rojas Reflexkin sobre la Sintesis Experimental del Comportamiento Felix Lebron Algarin Comentarios Criticos sobre la Busqueda de UnificaciOn en Psicologia: El Paradigma de la Sintesis Experimental del Comportamiento Mirta Granero La Büsqueda de UnificaciOn en Psicologia. Una Perspectiva HistOrica 'Hugo Klappenbach La Comunidad Cientifica Internacional y la Sintesis Experimental del Comportamiento Ruben Ardila Caracteristicas Generates y Operativas de la Sintesis Experimental del Comportamiento José Gutierrez Maldonado
7 26
33 42 51
56
65
63
02
SECCION DE ARTICULOS REGULARISE La Sugestibilidad de la Memoria de los/as NiAos/as en el Contexto Forense Hugo Roman Un Caso de Cacodemonomania a la Luz del Modelo Blopsicosocial Affonso Martinez Taboos La Conducta Aftrmativa y su RelaciOn con el Género, la edad. la preparaciOn acadêmica. el estado civil y los Mos de servicio con una muestra de hombres y mujeres ocupando puestos administrativos en farmacéuticas de Puerto Rico Amarilys Espada-Miranda. Miguel E. Marttnez-Lugo. Salvador Santiago-Negron A Qualitative Case Study of Role Multiplicity Among Married Professional Puerto Rican Mothers and its Implications for Mental Health Carmen Rivera Flores
101
125
144
160
,/imaje
e
delAeedickyx&
l Centro Cariberio de Estudios Postgraduados se complace en presentar a nuestros lectores un volumen dedicado a los miembros de la facultad de los Recintos de San Juan y Miami, que hicieron posible la acreditaciOn de nuestra InstituciOn por la AsociaciOn de Psicologos Americana (APA). El Centro Caribeflo se convirtiO asi en la primera y Unica instituciOn en Puerto Rico acreditada por la APA. El Recinto de Miami se convirti6 en la primera instituciOn acreditada por APA que mejor sirve a los hispanos en el area de la formaciOn de psicologos. Nuestra InstituciOn contimla sus esfuerzos por ayudar a crear una tradiciOn de investigacion en el area de la Psicologia en Puerto Rico y El Caribe. Agradecemos la labor de los intelectuales que hicieron posible la publicaciOn de este volumen, que esperamos sea de su entera satisfacciOn. Exhortamos a nuestros lectores a que nos escriban y nos informen si estamos llenando sus expectativas con la selecciOn de articulos y temas, y nos den su opiniOn sobre el nuevo formato. Estamos emperiados en continuar mejorando la calidad de nuestras presentaciones, asi como en establecer un foro de dialogo profundo sobre las ideas y preocupaciones que la Psicologa moderna se plantea. Aprovechamos la oportunidad para felicitar a la AsociaciOn de Psicologos de Puerto Rico con motivo de su Cuadragesima Segunda ConvenciOn Anual.
edito4riory I volumen que el lector tiene en sus manos es significativo en varios aspectos. En primer lugar, iniciamos con este niimero un nuevo formato en donde se incluye una seccidn especial, la cual ird dirigida a discutir temas controversiales o vitales para nuestra profesiOn. Iniciamos esta secciOn especial invitando al Dr. Ruben Ardila, para que este expusiera, de una manera concisa, su tesis sobre la Sintesis Experimental del Comportamiento. A tales efectos, el lector encontrard que la nueva postura del Dr. Ardila es comentada o criticada por seis distinguidos colegas. A su vez, le hemos dado una oportunidad final al Dr. Ardila
para que comente sobre sus criticos. Esperamos que este nuevo formato, el cual seguird apareciendo esporddicamente en la Revista Ciencias de la Conducta, sea de utilidad para el lector. Por otra parte, y cOnsono con mi compromiso de crear un contenido variado en cada nOmero de la RCC, en este ntimero el lector encontrard cuatro articulos cuyas temdticas van de la clinica a la industria. Por Ultimo, es importante selialar y recalcar que, para darle uniformidad a la RCC sett necesario que todos los articulos que recibamos cumplan con el Manual de Publicaciones de la APA, segiln son expuestos en la cuarta y Itima ediciOn.+00
ALFONSO MARTINEZ-TABOAS,
Editor.
M.A.
cia
eiarteda de 9inc, ccaadn
gdeckgia. etAmeadirota e.,4,e4ef;meAttal
ea Awe,s()J,
dee -6)4)004etemaitta
Ruben Ardila* Universidad Nacional de Colombia
Resumen analiza el problema de la desuniOn de la psicologia contemporaneay la necesidad de unificar esta disciplina, desde una perspectiva conceptual y metodolOgica. Se afirma que las "escuelas" psicolOgicas pueden considerarse andlogas a los paradigmas propuestos por Kuhn para entender el desarrollo de la ciencia. La psicologia seria una disciplina paradigmatica y no preparadigmatica. Las escuelas del pasado,dieron origen a los sistemas psicologicos de hoy. El siguiente paso es la biisqiieda de un paradigma unificador para la psicologia. Se considera que la siritesis experimental del comportamiento puede ser la alternativa de unificaciOn. Sus ventajas son las siguientes: (1) el nivel comportamental de explicaciOn, (2) el metodo experimental, (3) el 茅nfasis en el aprendizaje, (4) el Direcci贸n: Ruben Ardila, Apartado 88754, Bogota, Colombia.
CAM CRICIVERD
T374/0/0S TOSTGWYZIAVOS
rango de comportamientos que explica, (5) el énfasis en el ambiente, y (6) la tecnologia comportamental. Para lograr esa meta de unificacicin es preciso: (a) estudiar problemas complejos, (b) utilizar como punto de partida datos observacionales y correlacionales, (c) utilizar matemáticas y formular estructuras tet•ricas para explicar los hechos, (d) acabar con el dogmatismo y (e) enfatizRr el humanismo comportamental. Palabras clave: Sintesis experimental del comportamiento, unificackin, Kuhn, paradigmas, analisis experimental del comportamiento, naturaleza de la psicologia.
LA DESUNION DE LA PSICOLOGIA CONTEMPORANEA
La psicologia de las illtimas décadas del siglo XX se ha caracterizado por un estado de desuniiin en lo que respecta a los fundamentos de la disciplina: su objeto de estudio, su método, su estatus epistemologico, e incluso su lugar en la sociedad. Esta crisis de desunkin no beneficia en nada a la psicologia ni tampoco a su lugar en la sociedad contemporanea. Dicha desunida comienza con el estadio de las llamadas "escuelas psicologicas" que existieron en nuestra disciplina desde 1879 hasta mediados del siglo XX. Las "escuelas" fueron formas de mirar la psicologia, su objeto de estudio, su método y su marco de referencia epistemologico, desde diferentes perspectivas. Las escuelas estuvieron contratadas en una metodologia, 8
LA BUSgUEDA DE UNIFICACION EN PSICOLOGIA
CENZRO CARIDEV ESTIMOS POSTAWURDOS
en una conceptualización de la naturaleza de la psicologia, en un autor e incuso en un area geografica. Las principales escuelas psicologicas fueron el estructuralismo, el funcionalismo, la reflexologia, el conductismo, el psicoanalisis, la Gestalt, la topologia y la psicologia existencial. Se centraron en individuos especiflcos: Wundt, Dewey, Pavlov, Watson, Freud, Wertheimer, Lewin, Binswanger. En un método: experimental, correlacional, clinico. En un tôpico de estudio para la psicologia como un todo: la conciencia, la conducta, el inconsciente, la existencia humana. Hubo escuelas psicolOgicas con clara delimitaciOn geografica: el estructuralismo (o "voluntarismo") de Wundt en Leipzig; el funcionalismo en Chicago; el psicoanalisis en Viena, etc. Estas escuelas dieron origen a "sistemas psicoltgicos": el neo-conductismo, el neo-psicoanalisis, la psicologia histórico-cultural, la psicologia cognitiva y la psicologia humanista. Los sistemas se distinguen de las escuelas en que a diferencia de estas ültimas son mucho menos abarcadores, menos dogmaticos y no están centrados en un solo individuo ni en un area geografica definida. Son formas más limitadas y "modestas" de estudiar un problema: el desarrollo humano, el pensamiento y el lenguaje, el lugar de los procesos sociales en la evolución de la conciencia, etc. El siguiente paso es la busqueda de unificaciOn, con base en un paradigma que explique los hallazgos de los principales sistemas, sin caer en el eclecticismo. Consideramos que una psicologia unificada es preferible Rubea Ardlla
9
CENIXO COWEN() DE ESIUD los TOSTGRAMADOS
—desde el punto de vista epistemolOgico— que una psicologia fragmentada. Afirmamos que el eclectismo no es la solución contemporanea, dado que los distintos sistemas parten de marcos de referencia diferentes y no integrables. La unfficaciOn que se busca tiene que ver con un paradigma que deriva de uno de los sistemas psicologicos actuales, pero que busca ir mucho Inds alld de el y explicar lo hallazgos que se han realizado dentro de los otros paradigmas. La evolución de una disciplina cientffica puede estudiarse desde diversas perspectivas: como una empresa acumulativa, como una serie de esfuerzos sin concatenaciOn, como una espiral en la cual los problemas reaparecen en forma ciclica pero desde niveles diferentes, como paradigmas en oposición, etc. Hemos considerado que la conceptualizaciton de Kuhn, tal como se concreta en su libro The Structure of Scientific Revolutions(1970) es una forma adecuada de mirar el problema de la evolución de las ciencias. Los paradigmas parecen ser una forma aceptable de explicar el desarrollo de las disciplinas cientfficas. Sin embargo para el caso especffico de las llamadas ciencias "sociales", Kuhn considera que no se ha alcanzado el nivel paradigmatico. Las ciencias "sociales" se encontrarian en un estado pre-paradigmatico. De alli se pasaria al estado paradigmatico y más adelante a un paradigma unfficador que daria origen a la ciencia "normal" (cuyos presupuestos aceptan todos los especialistas). Más adelante se presentarian hechos anómalos que llevarian a mostrar las limitaciones del
10
LA BUSgUEDA DE UNIFICACION EN PSICOLOGIA
CESCRO CARIBENO DE ESTUDIOS
Tosrgovimos
paradigma unificador y a proponer paradigmas alternativos. Nosotros nos apartamos de la conceptualización ortodoxa de Kuhn y consideramos que las "escuelas" psicologicas son analogas a los "paradigmas" de Kuhn. Eso implica considerar que la psicologia se encuentra en un estadio paradigmatico y no pre-paradigmatico. Para decirlo en términos de Mario Bunge, la psicologia no seria una proto-ciencia (palabras de Bunge) sino una ciencia con paradigmas en oposiciOn. Siguiendo este razonamiento, tendriamos que el siguiente paso en el desarrollo de la psicologia comck ciencia es la postulaciOn de un paradigma unificador, que integre los hallazgos de los otros paradigmas, pero que vaya mAs allá de ellos. No es un • paradigma ecléctico, como serialamos antes, sino una manera de mirar los fenómenos psicolOgicos desde una nueva perspectiva. Hemos llamado a este paradigma Sintesis Experimental del Comportamiento. Ver la Tabla I que compara la escuelas psicologicas, los sistemas psicologicos y el paradigma unificador de la sintesis experimental del comportamiento. En la primera columna estan las escuelas psicologicas: estructuralismo, funcionalismo, reflexologia, conductismo, psicoanalisis, Gestalt, topologia y psicologia existencial. En la segunda se encuentran los sistemas: neo-conductismo, neopsicoanalisis, psicologia histOrico-cultural, psicologia cognitiva y psicologia humanista.
Ruben Anlibi
11
OE-VW CARIBEIZO TYE ESIUDIOS POSIGRAPILWaS
TABLA 1 ESCUELAS PSICOLOGICAS, SISTEMAS PSICOLOGICOS Y LA SINTESIS EXPERIMENTAL DEL COMPORTAMIENTO ESCUELAS PSICOLOGICAS 1. Estructuralismo 2. Funcionalismo 3. Reflexologia 4. Conductismo 5. Psicoanalisis 6. Gestalt 7. Topologia 8. Psicologia Existencial
SISTEMAS PSICOLOGICOS
1. Neo-Conductismo 2. Neo-Psicoandlisis 3. Psicologia HisthricoCultural4. Psicologia Cognitiva 5. Psicologia Humanista
PARADIGMA UNIFICADOR
Sintesis Experimental del Comportamiento
EL PROBLEMA DE LA UNIFICACION Los esfuerzos por construir una "gran teoria" unificadora en psicologia poseen una vieja tradici6n. Muchas figuras distinguidas de la disciplina lucharon por construir esa gran teoria, y entre ellos podemos citar a Watson, Tolman, Hull e incluso Lashley y otros. Muchos dedicaron su vida a esta gran teoria (por ejemplo Hull), mtentras que otros se convencieron de que la era de la gran teoria no habia Ilegado todavia (por ejemplo Tolman). Dicha unificaci6n seria cosa del futuro.
12
LA BUSQUEDA DE UNIFICACION EN PSICOLOGIA
MORO CARIBETZO DE WAIT) IOS TOSVVIDURDOS
Ese periodo fue seguido por otro, en el cual se postularon "microteorias", de alcance mas limitado y especifico, que respondian con precision a un conjunto de fenOmenos, hechos y relaciones. Eran teorias sobre problemas puntuales, de psicologa fisiologica, de aprendizaje, de percepciOn, de cogniciOn, de psicologia social. Dichas conceptualizaciones tuvieron gran aceptaciOn y lograron que la psicologia alcanzara el estatus de ciencia que tiene en este momento. Pero la gran unificaciOn no se intent6 más. Se consideraba que era una meta para el futuro, o un esfuerzo vano y con pocas probabilidades de éxito, dada la diversidad del campo de trabajo de la psicologia, su heterogeneidad como area del conocimiento, su metodologia multiple y "variopinta" y las enormes controversias que habia generado y que seguia generando. Habia tantas psicologias como ramas de esta disciplina; tantas psicologias como teorias o microteorias. Incluso se neer a afirmar que habia tantas psicologias como psicologos... En los tiltimos arios del siglo XX ha renacido el interés por una teoria unificadora. Se considera que tal vez el momento de la unificaciOn de la psicologia ha llegado. Se señala que todas las ciencias progresan eventualmente desde un estadio temprano de fragmentaciOn y particularizaciOn teOrica hasta un estadio de unificaciOn y de consenso que se basa en confirmaciOn empirica. De hecho la psicologia contiene una enorme cantidad de hechos confirmados que podrian llevar a la unificación. Existe consenso sobre Ruben Anilla
13
mew couBT.Stp
DE EVILDIOS POSTOMILWOS
muchos aspectos de la disciplina, incluso si consideramos que la psicologia es una ciencia muy "especial" dada la amplitud de su campo de trabajo y las interpretaciones tan opuestas que se ofrecen de sus hallazgos empiricos. Las contradicciones y las controversias existen en todas las disciplinas, no unicamente en la psicologia, pero en este campo han sido especialmente clams. A pesar de ello, existe un renacer del interés por la unificación de la psicologia. Ese interes se ha manifestado inicialmente en areas especificas como la cfinica, la psicologia del desarrollo o la psicologia fisiolOgica. No se ha tenido mucho exito en psicologia social (donde co-existen dos campos que a veces se denominan psicologia social psicolOgica y psicologia social sociologica, con métodos y teorias diferentes). Tampoco en el area del aprendizaje, que durante el siglo XX se convirtiô en uno de los campos de la psicologia con mas potencial para explicar los problemas basicos de la disciplina. Pero la psicologia del aprendizaje no es todavia un campo unificado y tiene vertientes comportamentales y vertientes cognitivas que no han podido integrarse satisfactoriamente. Para el caso de las publicaciones en terapia del comportamiento, véanse a Effert y Evans (1990). Para los trabajos basicos, véase nuestro libro sobre el tema (Ardila et al., en prensa). Falta un largo camino que recorrer para unificar la psicologia del aprendizaje como puede observarse en los textos basicos sobre el tema (véanse a Bower y Hilgard, 1981; Squire, 1992.
14
LA BUSQUEDA DE UNIFICACION EN PSICOLOGIA
CEIVRO COWEN() DE ESTUDIOS TOSTGRADZIAWS
Lo mismo puede decirse sobre otros campos de la psicologia. En todos ellos se observa un profundo interés por la unificación, en psicologia del desarrollo, psicologia industrial/organizacional, psicologia educativa, psicologia comparada y conducta animal, psicologia fisiologica y neurociencia conductual. Es claro que existe dicho interés en la unificación. Y es claro igualmente que dicha unificación no se ha logrado todavia. Nuestra propuesta se basa en el neo-conductismo, que va Inas alla de Watson y mas alla de Skinner. Es una propuesta post-skinneriana, pero al utilizar el término sintesis experimental del comportamiento reconoce su fundamento en el analisis experimental del comportamiento. La utilización de Kuhn como marco de referencia no ha sido aceptada por todos los investigadores. Nosotros consideramos que la unificaciOn de la psicologia debe hacerse a nivel conceptual y metodolOgico, no a nivel de areas. La psicologia se beneficia teniendo muchas areas y muchos campos de aplicaciOn. En cambio no se beneficia con la desunión a nivel conceptual y metodologica. El consenso que buscamos debe hacerse con una filosofia de la psicologia que sea unificada y la convergencia es a este nivel (ver Bunge y Ardila, 1987), no a nivel de areas de investigacion y aplicackin. Entre mas areas tengamos mucho mejor. Entre mas consenso logremos sobre los aspectos conceptuales y metodolOgicos, mas madura serã la ciencia de la psicologia. Ruben Arena
15
LENIN() MOEN() DE ESHIDIOS
Posrgwftwas
Sobre el problema de aplicar el analisis kuhniano a la psicologia, véanse a Briskman (1972), Buss (1978), Kirsch (1977), Palermo (1971) , Wimer y Palermo (1973), Peterson (1971). Nuestra propuesta de la sintesis experimental del comportamiento como paradigma unificador de la psicologia puede encontrarse con mas detalle en nuestro libro sobre el tema (Ardila, 1988/ 1993) y en los articulos que se referieren al mismo (Ardila, 1983, 1984, 1989, 1990a, 1990b, 1991, 1992). ANALISIS Y SINTESIS Cada escuela psicolOgica, y luego cada sistema, ha tratado de cumplir las funciones de los paradigmas de Kuhn. Se ha basado en un grupo de expertos que comparten una metodologia y una conceptualizacien filosófica, que estan informados de lo que hacen los demas y trabajan dentro del mismo marco de referencia. Sin embargo a cada escuela se le ha presentado una "contra-escuela" y en este sentido podriamos hablar de tesis-antitesis-sintesis. Al estructuralismo (o voluntarismo) de Wundt, se opuso el funcionalismo. La Gestalt tambien fue una reaccien contra el punto de vista asociacionista, que podria estar ligado en parte a Wundt y en parte a Pavlov. El psicoanalisis de Freud fue una reacci6n contra la psicologia de la epoca. Lo mismo que la reflexologia de Pavlov. La psicologia materialista dialéctica (Vigotski, Leontiev, Luria, Rubinstein) siempre se presenta como replica a la psicologia "capitalista" o de occidente. Los trabajos de 16
LA BUSQUEDA DE UNIFICACION EN PSICOLOGIA
CENAQ COVBETZ0 DE EMIT) JOS POSTARDINDO
Maslow, May, y Allport, que ponen énfasis en el método kleografico en contraposición al método nomotético de las ciencias naturales, han dado origen a la psicologia humanista, que siempre ha buscado contrastar su punto de vista con la conceptualizaciOn "tradicional" de la psicologia como ciencia natural. Esta dialéctica de tesis-antitesis ha sido una tendencia comun en la psicologia, especialmente en sus primeros estadios. Incluso dentro de una misma escuela o sistema se encuentra dicha tendencia. Skinner trata de contrastar su método inductivo con el hipoteticodeductivo de Hull. Adler con Freud , y asi sucesivamente. Lo que deseamos enfatizar aqui es que a ese analisis en términos de tesis-antitesis, debe seguir el siguientc estadio, que es la sintesis. Por eso hernos denominado nuestro sistema sintesis experimental del comportamiento. Es un hecho que en los distintos sistemas psicológicos hay muchas cosas vallosas que rescatar. Y es un hecho también que no todos los marcos conceptuales pueden ser correctos ni validos porque se basan en diferentes ftlosofias y en distintas maneras de mirar el mundo. Si alguien trata de hacer una sintesis eclectica de las teorias de la psicologia de hoy el resultado seria imposible de manejar, estaria lleno de contradicciones y careceria de una columna vertebral. Careceria completamente de validez. La sintesis experimental del comportamiento no es una sintesis ecléctica. Tiene como fundamento el analisis experimental del comportamiento, o sea una Ruben Ardila
17
CETIM CANVERP DEESTUDIOS TOSIGRADWITOS
de las vertientes del neo-conductismo. Considera que el siguiente paso que haga que la psicologia se convierta en ciencia "normal" en el sentido de Kuhn. Para ello debe aplicar los hechos y los fenômenos que han enfatizados otros sistemas psicologicos diferentes del neo-conductismo. La sintesis debe explicar todos los fenOmenos que tradicionalmente se han asociado (por consenso, como diria Kuhn...) con el concepto de psicologia. Los pasos serian por lo tanto: escuelas psicologicas, sistemas psicolOgicos, sintesis experimental del comportamiento. La sintesis parte del analisis experimental y por ello ésta es una propuesta "conductista", que esta muy cerca de Skinner, como serialaba Staats en su prologo a nuestro libro. No es una sintesis ecléctica. Pero va mucho más and del andlisis experimental y busca explicar aquello que el analisis experimental del comportamiento no logrO explicar en su momento, por carencias metodologicas o por inadecuado desarrollo del area. El objetivo es unificar a la psicologia y lograr que se convierta en ciencia "normal" en el sentido de Kuhn. Obviamente que con el paso del tiempo y siguiendo las tesis de ese autor, apareceran elementos que no encajen en el esquema y que scan imposibles de explicar. Asi el proceso deberd recomenzar. No proponemos verdades absolutas sino un marco conceptual para la psicologia, en el aqui y el ahora de nuestro desarrollo como ciencia.
18
LA I3USQUEDA DE UNIFICACION EN PSICOLOGIA
OLVIRO
c.FLUBERQ
ESTUDIOS POSTMINIADOS
VENTAJAS La sintesis experimental del comportarniento como paradigma unifIcador para la psicologia tiene las siguientes ventajas: 1. El nivel comportamental de explicaciön. Comportamiento es lo que los organismos hacen o dicen. Incluye afectos, metas a corto y largo plazo, motivaciones, cogniciones, conductas motoras, lenguaje. Esta es una conceptualizaciOn amplia de comportamiento. Pero sigue estando dentro del marco de la ciencia. Nuestro método es el de las ciencias naturales; se investiga lo que aparece en el exterior (en forma directa o indirecta). 2. Elmcstodo experimental. En sus primeros estadios de desarrollo un campo de trabajo se debe investigar utilizando aquellos métodos que nos ayuden a entenderlo (observacional, clinico, etc.). Pero al madurar el area especifica, es conveniente trabajar con el método experimental. Las relaciones causales que busca la ciencia se encuentran utilizando el método experimental. 3. Enfasis en el aprendizaje. El comportamiento es aprendido. La mayor parte de la varianza que se observa en la conducta humana se fundamenta en el aprendizaje o en la interaccion del aprendizaje con la base biolOgica. Pero nos comportamos porque asi hemos aprendido a hacerlo. En la sintesis experimental del comportamiento el aprendizaje ocupa un lugar
Ruben Ardila
19
CE4jY0 CIVELV ESIVIDIOS PO.STGIMTIRDOS
primordial. La cultura humana es el maximo logro del aprendizaje. 4. El rango de comportarnientos. La sintesis debe explicar -como hemos dicho- todo lo que tradicionalmente se ha asociado con la psicologia. Esto incluye muchos fenOrnenos muy complejos y que no siempre han sido bien explicados desde el punto de vista cientifico. La sintesis no deja fuera de su campo de trabajo un problema por dificultades metodolOgicas. 5. El enfasis en el ambiente. El mundo del hombre es el que hemos construido. Se fundamenta en la ecologia, en el sistema cultural, en los sistemas de producciOn, en las pautas de crianza. La sintesis considera que el ambiente -fisico y social, interno y externo- es en gran parte el fundamento del comportamiento. 6. La tecnologia comportamental. La gran mayoria de las escuelas y sistemas psicolOgicos se dedicaron a entender el mundo y no a cambiarlo. Para la sintcsis experimental del comportamiento es muy importante modificar la cultura y el mundo del hombre para adaptarlos a las necesidades de nuestra especie. Es un hecho que tenemos importantes metodologias ygrandes perspectivas de mejorar la vida del hombre sobre la tierra. El respeto por la ecologia, la planeaciOn racional del futuro, el tener en cuenta las futuras generaciones, la insistencia en que sornos una especie biolOgica que necesita consider-ar a las demas y vivir en armonia con ellas, todo esto se incluye en la tecnologia 20
LA I3USQUEDA DE UNIFICACION EN PSICOLOGIA
CE9M0 CARIBERP DE ES'IVD IOS TOSTGIODWIDOS
comportamental derivada de la sintesis experimental del comportamiento. REQUERIMIENTOS Pam que la sintesis experimental se convierta en un paradigma unificador de la psicologia, que logre que esta disciplina pase a ser una ciencia "normal" en el sentido de Kulm, debe cumplir una serie de requisitos. 1. Estudiar problemas más complejos, que los estudiados tradicionalmente. Tales problemas tienen que ver con procesos cognoscitivos, lenguaje, comportamiento social, emociones, etc. En este aspecto se ha progresado considerablemente. 2. Utilizar como punto dc partida datos observacionales y correlacionados. Tales datos nos dan imicamente directrices, nos permiten formular hipcitesis, pero debt:mos enfatizar que el método experimental es el fundamento de la ciencia. No se trata de hacer más laxa la metodologia sino de evitar sacrificar el estudio de eventos importantes por carencias metodologicas. 3. Utilizar matemetticas y formular estructuras teóricas paraexplicar los hechos.El analisis experimental del comportamiento se present() siempre como un sistema "a-teórico" que estuvo muy cerca de los hechos. Sin embargo en el estado actual de nuestros conocimientos sabemos que es conveniente formular teorias, elaborar modelos matemAticos y sistemas amplios de explicacion (ver Newell, 1990). Ruben &dila
21
CENIX) CAVIIT9Z0 Z377JD IOS COSTOMILAWS
4. Acabar con el dogmatismo. Este es un asunto muy complejo, relacionado con la sociologia de la ciencia e incluso con la psicologa de los cientificos. 5. Enfatizar el humanismo comportamental. La ciencia es una actividad humana. Es un proceso cultural. El cientifico no surge en el vacio social, sus valores, sus metas, influyen en los resultados. El concepto de humanismo comportamental en la sintesis experimental del comportamiento se reilere a los aspectos evaluativos de la ciencia. Considera que es preciso servir al hombre, utilizar la tecnologia comportamental para contribuir a que las personas desarrollen sus potencialidades y se realicen como seres humanos. Estos elementos evaluativos no estuvieron nunca explicitos -aunque si podrian haber estado implicitos- en el andlisis experimental del comportamiento. CONCLUSION Estamos proponiendo un paradigma unificador para la psicologia, considerando que el analisis kuhniano es vdlido para esta disciplina, pero con ciertos cambios importantes. Afinnamos que la psicologia se encuentra en un periodo de paradigmas en oposicl么n (los sistemas psicologicos, derivados de las escuelas cldsicas) y por lo tanto que la psicologia no es una disciplina pre-paradigmatica, sino paradigrndtica. 22
LA BUSQUEDA DE UN1FICACION EN PSICOLOOIA
MORO CARIBEM TYE ESTIIDIOS POSTMEILAWS
Consideramos también que el neo-conductismo puede servir como base para un paradigma unfficador, que explique todos los fenOmenos que han tratado los otros sistemas psicologicos. Para ello debe ampliar considerablemente sus limites. La sintesis experimental del comportamiento va mucho más alld del analisis experimental, trabaja con problemas mucho mds amplios y variados. Su metodologia es diversa y se adapta a los fenOmenos que estd investigando, pero considera que el método experimental es preferible a los demas métodos. Torna en cuenta los aspectos evaluativos de la ciencia, las metas del conocirniento, la conducta del cientifico y las consecuencias de sus actos. No se trata de una sintesis ecléctica. Es una formulación comportamental, basada en la psicologia como ciencia y evitando en toda forma las especulaciones que han obstaculizado tanto el desarrollo de esta disciplina a lo largo de su historia. El objetivo de la sintesis experimental es convertir a la psicologia en una ciencia normal, más alla de las preferencias de los distintos investigadores y de las "modas" y prejuicios de nuestra época. A fin de cuentas este fue el objetivo de los fundadores de la disciplina, de los pioneros de la psicologia a lo largo del tiempo, a pesar de las importantes diferencias que existieron entre ellos. El interés contemporaneo en la unificaciOn de la psicologia puede llevar a que el paradigma de la sintesis experimental del comportamiento se considere como una alternativa en esa direcciOn. Ruben Ardila
23
MORO CAXIBE.9;10 DE ÂśEgruvIosTOSIGRADUADOS
REFERENCIAS Ardila, R. (1983). La sintesis experimental del cornportamiento. Interamerican Psychologist, 58, 4-7. Ardila, R. (1984). Escuelas psicolOgicas, sistemas psicologicos y la sintesis experimental del cornportamiento. Interamerican Psychologist, 60, 7-9. Ardila, R. (1988 / 1993). Sintesis experimental del comportamiento. Madrid: Editorial Alhambra (2a. Ed. Bogota: Editorial Planeta). Ardila, R. (1989). El desarrollo del conductismo. Si... Entonces. Revista Interdisciplinar de Psicologia (Tarragona, Espana), 5 (6), 13-32. Ardila, R (1990a). Toward an experimental synthesis of behavior. Perceptual and Motor Skills, 70, 1030. Ardila, R. (1990 b). 6Que es la sintesis experimental del comportamiento? Anuario de Psicologia (Barcelona), 45, 101-107. Ardila, R. (1991). Relaciones entre cl analisis y la sintesis experimental del comportamiento. Apuntes de Psicologia, (Sevilla, Espana), 33, 143-146. Ardila, R. (1992). Toward unity in psychology: The experimental synthesis of behavior. International Journal of Psychology, 27, 299-310. Ardila, T. et al (En prensa). Manual de andlisis experimental del comportamiento. Bower, G. H., & Hilgard, E. R. (1981). Theories of learning (5th. ed.). Englewood Cliffs, N.J.: PrenticeHall. LA BUSQUEDA DE UNIFICACION EN PSICOLOGIA
049040 CARIB'EXO LYE E.9f1D 105POSTGRADWIDOS
Briskman, L. B. (1972). Is a Kuhnian analysis applicable to psychology? Science Studies, 2, 87-97. Bunge, M., &Ardila, R. (1987). Philosophy ofpsychology. New York: Springer - Verlag Buss, A. R. (1978). The structure of psychological revolutions. Journal of the History of the Behavioral Sciences, 14, 57-64. Effert, G., & Evans, I. (1990). Unifiying behavior therapy. New York: Springer. Kirsch, I. (1977). Psychology's first paradigm. Journal of the History of the Behavioral Sciences, 13, 317325. Kuhn, T. S. (1970). The structure of scientific revolutions (Rev. ed.). Chicago: University of Chicago Press. Newell, A. (1990). Unified theories of cognition. Cambridge: Harvard University Press. Palermo, S. D. Is a scientific revolution taking place in psychology? Science Studies, 1, 135-155. Peterson, G. L. (1981). Historical self-understanding in the social science: The use of Thomas Kuhn in psychology. Journalfor the Theony in Social Behavior, 11, 1-38. Squire, L. R. (Ed.). (1992). Encyclopedia of learning and memory. New Yor: Macmillan. Weimer, B. W., & Palermo, D. S. (1973). Paradigms and normal science in psychology. Science Studies, 3, 211-244.
Ruben Ardila
25
‘0422,Mta/lee.0 di0-46
Attedis
4zi?-tifriwtkri ctd eowyto/xtemietta Fabriclo E. Balcazar, Ph.D.
Universidad de Illinois en Chicago
a
i leer el manuscrito del Dr. Ruben Ardila titulado "La bitsqueda de unificacien en psicologia: El paradigma de la sintesis experimental del comportaminto" se me desperto la curiosidad por descubrir mĂĄs detalles al respecto. El manuscrito hace referenda a trabajos previos y en si mismo solamente resume los aspectos basicos del modelo conceptual. Los postulados ciertamente son provocativos y por esa razon lei el libro del Dr. Ardila titulado Sintesis Experimental del Comportamiento: HaciaunaPsicologia Unificada, publicado en 1993, con prologo de Arthur Staats. Mi conclusion general es que la propuesta sintesis experimental del comportamiento tiene mucho que aportar a la psicologia contemporanea pero a la vez puede provocar resistencia proveniente de parte de los seguidores de los sistemas psicolOgicos contemporaneos. Este comentario discute algunas de las objeciones =Is evidentes al paradigma propuesto, despues de revisar sus importantes contribuciones. Las ventajas que el Dr. Ardila menciona en su articulo son ciertamente importantes. La conducta humana en sus expresiones mdltiples (incluyendo
CE7Y0 =MTV z ESTUDIOS TOSIMIALADOS
conductas directa e indirectamente observables) se mantiene como objeto fundamental de estudio de la psicologia. La utilizaciOn del método experimental es ciertamente preferible, pero a la vez introduce varias limitaciones que mencionaré después. El Onfasis en el aprendizaje y el ambiente como variables que moldean la conducta sigue siendo valido, y estoy de acuerdo que las tecnologias conductuales proporcionan herramientas efectivas para modificar comportamientos y mejorar la calidad de vida. Se podrian agregar algunas ventajas adicionales. Por ejemplo, al operar bajo un paradigma unificador, la base de conocimiento acumulado se expandiria mãs rápidamente bajo la influencia de muchos investigadores y practicantes. Este conocirniento acumulado daria lugar a nuevas tecnologias e innovaciones, mejorando la efectividad de las intervenciones, a la vez que estimularia el desarrollo de nuevas aproximaciones metodolOgicas. Sin embargo, como el mismo Dr. Ardila lo indica, hay todavia una serie de condiciones que se deben cumplir para que la sintesis experimental del comportamiento se convierta en un paradigma unificador de la psicologia. Los siguientes son algunos de los obstdculos que en mi opinion pueden dificultar el lograr dicho objetivo. Primero, alguno psicologos pueden cuestionar la necesidad de tener un paradigma unificador. Aunque mucho colegas ven esta necesidad, siempre habrd quienes prefleren la multiplicidad de direcciones y opciones que ofrece la ausencia de dicho paradigma unificador. Dada la complejidad del objeto de estudio rabrIelo E. Bulcazar. Ph.D.
27
CENIRCI C.CLVBEV DE ESTUDICAS POSIVRADMDOS
de la psicologia, se podria afirmar que se necesitan aproximaciones tee:Incas diferentes —y a veces opuestas— para estudiar y entender la conducta humana. La diversidad de puntos de vista y aproximaciones te6ricas estimula y enriquece a la psicologia, aunque no necesariamente la avanza como ciencia. Esta es una paradoja en la que nos encontramos enfrascados en este momento. Aunque un paradigma unificador tiene el potencial de avanzar nuestre conocimiento de la conducta humana, adoptar dicho paradigma no es un requisito obligatorio para mantener la creclibilidad cientifica indMdual, como puede ocurrir en las ciencias naturales. Los psicOlogos tienen que ser "persuadidos" de las ventajas de adoptar el nuevo paradigma, y este es un pro ceso que puede tornar mucho tiempo y esfuerzo. Segundo, el argumento de si la psieologia es preparad1gmatica o no, tiene varias irnplicaciones. El Dr. Ardila hace una interpretaciOn no-ortodoxa de Kuhn (1970) en ténninos de que las escuelas psicolOgicas estan a nivel paradigmatico. De esta forma, la sintesis experimental se justifica como unparadigma unificador. Algunos psicologos pueden argumentar que dark a las escuelas el nivel paradigmatico es inapropiado porque ellas no reunen las condiciones de predicciOn del objeto de estudio, las reglas, ni la metodologia requerida en forma consistente. Ciertamente el analisis experimental de la conducta ha hecho mucho progreso en esta direcci6n, pero el modelo tradicional tiene limitaciones, precisamente por la ignorancia de las variables intermediarias que el Dr. Ardila correctarnente discute al describir el modelo estimulo-variables psicolOgicasrespuesta. Dc hecho se puede interpretar a la sintesis
28
COMENTARIO SOBRE LA SINTESIS EXPERIMENTAL
CESMO CRIUDEJZO 1YE ESPUDIOS TOSTG!AWDURDOS
experimental como un paradigma unificader de varias escuelas pre-paracligmaticas. Tercero, 6qué hacer con los paradigmas anteriores y especialmente con el dogmatismo de sus seguidores, que los caracteriza, dado que el paradigma unificador implica la eventual eliminaciem de los paradigmas previos? Como lo mencioné anteriormente, las ciencias sociales estan en desventaja en este punto con respecto a las ciencias naturales, porque las ciencias naturales se transforman cualitativamente con un nuevo paradigma, el cual se incorpora dentro de la ciencia "normal" (investigaciOn basada en descubrimientos previos, reconocida por la comunidad cientifica, que define los problemas y los mêtodos de estudio). Dada la imposibilidad de "imponer" un nuevo paradigma en psicologia, es predecible que las escuelas continuaran operando con mayor o menor éxito, y se seguiran reproduciendo a través de la ensehanza de la psicologia. Afortunadamente, la agudeza de los problemas sociales estan gradualmente demandando efectividad por encirna de complejid ad tetirica o conceptual. No importa que tan elaborada sea una teoria comparada con otra, lo que importa es saber cu al es el nivel de efectividad del modelo ted•rico. En este sentido, la realidad social está forzando la creación de un paradigma unificador como el que describe el Dr. Ardila. Cuarto, al basar el paradigma en los principios del analisis experimental, se destacan elementos ideologicos, teOricos, y metodologicos que son y seguiran siendo controversiales. El andlisis experimental de la conducta tiene indudablemente muchas ventajas metodologicas y especialmente la efectividad de sus Fabriclo E. Balcazar, Ph.D.
29
CEWYCO CU/BEV DE ESPUDIOS TOSTGIODENDOS
aplicaciones ha influenciado grandemente el desarrollo de la psicologia contemporanea. Sin embargo, el conductismo tradicional tiene pocos seguidores, y sus criticos no necesariamente se esfuerzan por seguir atentarnente sus desarrollos y mejorias. Por ejemplo, el neo-conductisrno que el Dr. Ardila menciona, influenciado por Skinner (1953), Kantor (1963, 1969), y Schoenfeld y Cole (1972) ha sido criticado con argumentos similares a los que fueron usados para criticar a Watson (1919). Es un problema desafortunado de a sociación negativa que frecuentemente genera reacciones puramente emocionales. La controversia con respecto al positivismo como aproximación fenomenolOgica aun reverbera en los ambitos académicos. El Dr. Ardila hace un buen trabajo en su libro al ofrecer el humanismo comportamental como un marco de referencia filosOfico que da coherencia y dirección a los hechos cientificos y especialmente a su aplicacion. Finalmente, la utilizaciOn del método experimental introduce limitaciones con respecto al estudio sistematico de algunas de las variables psicologicas a que hace referencia el Dr. Ardila, corno el aprendizaje previo, la motivación, el prop6sito y la conciencia. A pesar de recientes avances en estas aéreas, aim existen limitaciones practicas en la posibilidad de estudiar dichos fenómenos en forma objetiva. Esta situaciOn eventualmente sera remediada con el desarrollo de nuevos métodos de mcdicion y observacion de procesos cognoscitivos. En conclusiOn, ereo que a pesar de estos obstaculos, la practica de la psicologia esta cambiando en la direcciOn propuesta por el Dr. Ardila. El area del 30
• COMENTARIO SOBRE LA SINTESIS EXPERIMENTAL
CENIV CIRIDEV DE ESITPDIOS TOSTOODUADOS
analisis experimental del comportamiento, por ejemplo, esta revisando el paradigma tradicional, especialmente en lo relacionado al papel de variables individuales que pueden mediar la interacciOn del ambiente y la conducta, como la conducta gobernada por reglas (e.g., Hayes, 1989) y el contexto social (Staats, 1975). Ribes (1982) enfatize• la importancia de considerar la complejidad de variables contextuales y temporales que tienen influencias multiples sobre la conducta humana (que es multi-causada y multi-determinad a) . Nuestro trabajo a nivel de psicologia comunitaria, que tiene raices en el anålisis experimental de la conducta, utiliza disetios de grupo y estudia el comportamiento de grupos de individuos luchando por sus derechos (e.g. Balcazar, Mathews, Francisco, Fawcett, & Seekins, 1994). Recientemente nos encontramos dirigiendo esfuerzos
para diseriar un modelo de intervenciĂ´n que promueva el pensamiento critico entre adolescentes de alto riesgo o desarrollando instrumentos que nos permitan evaluar cambios en actitudes resultantes de camparias educativas que estamos conduciendo en las cornunidades Latinas de Chicago. Como lo mencione antes, la complejidad de los problemas de nuestra sociedad es un factor que esta determinando la direcciOn del desarrollo de la psicologia contempordnea. La sociedad espera y esta dispuesta a apoyar esfuerzos efectivos para solucionar dichos problemas. La paciencia y el dinero disponible para investigaciones esotericas se estan acabando.La sintesis experimental del comportamiento ofrece una alternativa concreta de conciliacion de las diferencias que por mucho tiempo han caracterizado a la psicologia. El Dr. Ardila nos pide que pongamos nuestras diferencias de Fabriclo E Balcazar, Ph.D.
31
cramp comeilp Z Tsrumos Tosrpmtvivos
lado y nos concentrernos en crear un mundo mejor, que es lo que la sociedad espera de nosotros. REFERENCIAS Ardila, R. (1993). Sintesis experimental del comportamiento: Hacia una psicologia unificada. Bogota: Editorial Planeta. Balcazar, F. E., Mathews, M. R., Francisco, V., Fawcett, S. B., & Seekins, T. (1984). The empowerment process in four advocacy organizations of people with disabilities. Rehabilitation Psychology, 39(3), 189-203. Hayes, S. C. (1989). Rule-GovernedBehavior: Cognition, contingencies, and instructional control. Plenum Press: New York. Kantor, J. R. (1963, 1969). The scientific evolution of psychology. (2 volumes). Chicago: Principal Press. Kuhn, T. S. (1970). The structure of scientific revolutions. Chicago: Chicago University Press. Ribes, E. (1982). El conductismo: Reflexiones criticas. Barcelona: Fontanella. Schoenfeld, W. N. & Cole, B. K. (1972). Stimulus schedules. New York: Harper Row. Skinner, B. F. (1953). Science and Human Behavior. New York: MacMillan. Staats, A. W. (1975). Social Behaviorism. Homewood, IL.: Dorsey Press. Watson, J.B. (1919). Psychology from the standpoint of a behaviorist. Philadelphia: Lippincott.
32
COMENTARIO SOBRE LA S1NTESIS EXPERIMENTAL
Refieerioweet extricaS do,64ee to4 ga4eadirm,cr4
4
d qZa-
ale
,Aizpecia cie
9iitagb e/it Aico4k4 Alfonso Martinez-Taboas Centro Caribeito de Estudlos Postgraduados San Juan, Puerto Rico
tiVo cabe duda alguna de que la postura de la sintesis experimental del comportamiento (SEC) constituye un paso de avance en la trayectoria intelecttial del Dr. Ruben Ardila. Es bien conocido que el Dr. Ardila ha sido un ferreo defcnsor y expositor del conductismo y de sus aplicaciones terap茅uticas. Ahora, con la exposiciOn del SEC, Ardila cxplicita un enfoque que toma sus bases y raices del conductismo y el analisis experimental del comportarniento y que pretende a todas luces abarcar terrenos rec贸nditos e ineditos. A mi entender la SEC posee ventajas dignas de comentarse. Entre las que yo resaltaria estarian: a) una actitud mats abierta y permisiva para explorar tematicas y fen么menos que habian sido desatendidos y relegados por teOricos conductistas anteriores, b) un intento serio por crear un consenso, convergencia y hasta union entre los practicantes e investigadores de la psicologia,
CEVRO CARIDEO DE ESIVIDIOS POSWDZIADOS
c) una actitud epistemologica que intenta apartarse de la acrirnonia del empirismo lOgico, el cual ha sido tan criticado y desbancado en los ultimos treinta arios en la filosofia de la ciencia. Sin embargo, y dado lo reducido y limitado del espacio que tengo disponible, creo que aportaria mds si le doy Onfasis a aquellas areas y posturas que aan no me parecen convincentes en la SEC. CRITICAS AL SEC En primer lugar, Ardila recurrentc y consistentemente toma como base medular la postura de Kuhn (1962) para apoyar la raz贸n de ser de la SEC. En este punto me asaltan las dudas ya que desde hace anos he estado convencldo de que la postura kuhniana a la filosofia e historia de la ciencia es, en el mejor de los casos dudosa, y en el peor de ellos errada. Criticas de prominentes epistemOlogos como las de Gutting (1983), Hacking (1983), Laudan (1977), Shapere (1971), etc., me han convencido de ello. Es por tal raz贸n que recientemente Bickhard (1992), cn un articulo sobre epistemologia para psicologos, mencion6 como un mito gcneralizado el pensar que Kuhn ha ofrecido una histografia conecta del proccder cientifico. Posturas tales como paradigmas, inconmensurabilidad, las etapas epigeneticas, etc., todas han sido cuestionadas severamente por historiadores y epistemologos de la ciencia. Por tal razOn, no creo recomendable enmarcar la SEC dentro de la postura kuhniana. Otras posturas mas atractivas serian la de Lakatos (1970), la de Laudan y colaboradores (1986) o la de Kitcher (1993). 34-
REFLEXION ES CR1TICAS SO BRE EL US 0 DE LOS PARADIGMAS...
CENNO CAVRENO TYE Tsrupros Tosi -GRWWIDOS
En segundo lugar, y aim si me enmarco dentro del programa kuhniano, no me parece que esté del todo claro las razones de por qué Ardila se refiere a la variedad de "escuelas" psicologicas como "paradigmas en oposicion". Me pregunto: 6son el humanismo, el existencialismo, el psicoanalisis (y todas su vertientes), el conductismo, el cognoscitivismo, los enfoques sistérnicos, los constructivistas, etc., etc., "paradigmas"? Si la respuesta es en la afirmativa, 6qué diferencia hay entre paradigmas y términos como escuelas y teorias? Preguntamos esto ya que para Kuhn un paradigma era un término que lo abarcaba todo "desde una teoria generalmente aceptada... que gobernaba la investigaciOn, con implicaciones que implicaban lo que se encuentra en el mundo, como éste se comporta, qué preguntas debemos hacer, qué métodos utilizar en bilsqueda de estas preguntas y qué contestaciones debemos esperar" (HoyningenHuene, 1993, pp. 141-142). Si se define paradigmas de esta manera, obviamente no resulta consistente referirse a la pluralidad de enfoques y escuelas como "paradigmas". Yo sugeriria que la conceptualización de Ardila se beneficiaria considerablemente si elirninara el términos "paradigma" de la articulaciOn de su postura. Después de todo, y tal y como lo demuestra Hoyningen-Huene (1993) el propio Kuhn desde hace más de dos décadas abandonO el uso del término paradigma al éste no adecuarse con la historia de la ciencia. En tercer lugar, y una vez habiendo exorcisado una buena dosis de las tesis kuhnianas, no estoy totalmente convencido de que la desunión que tanto condena Ardila dentro de la psicologia pueda ser remediada. Siguiendo a epistemOlogos de la talla de Alfonso MartInez-Taboas
35
MeV =BEV YE ESIUDIOS TOSiZAIDUTDOS
Dupre (1993) y Rosenberg (1994), nos inclinamos a pensar que la gran unidad de la ciencia culrnin6 y rnuri6 con el positivismo empirico en la década de los 1950's. Recordemos que una de las empresas básicas del positivismo empirico era precisamente hacer una traducciOn empirico-linguistica de todas las ramas cientificas. Sabemos también que la empresa fracas6 por completo (para un resumen de criticas v6ase a Polkinghorne, 1984). Partiendo de estudios modemos en epistemologia, autores como Dupre y Rosenberg plantean que precisamente los intentos de "unidad" en la ciencia han culminado en doctrinas como el esencialismo, el reduccionismo material y el determinismo. Rosenberg, en especifico, toma el ejemplo de la biologia y argumenta que debido a la complejidad de los fenOmenos producidos por la selección natural y los limites de la condiciOn humana, resulta altamente improbable descubrir la estructura basica de todos los fen6menos biolOgicos. Dupré, por su parte, tomando también a la biologia como base, recomienda lo que él llama un "realismo moderado" en donde se reconoce la existencia de un mundo biolOgico intrinsecamente desordenado, en donde diferentes proyectos o perspectivas, pueden revelar dominios distintivos, pero importantes, de un orden parcial. Si aplicamos las ideas de autores como los senalados a la psicologia, indudablemente entrariamos en un serio y profundo cuestionamiento sobre la posibilidad de "unir" toda la diversidad de fenómenos y procesos bajo estudio por la psicologia. Para Ardila, la desunidad en la psicologia es lamentable y superable. Para Dupré y Rosenberg la desunidad es algo intrinseco en algunos quehaceres del conocimiento y no es 36
REFLEXION ES CRMCAS SOBRE EL US 0 DE LOS PARADIGMAS...
CENPAQ COUVEV 1YE ESTZED !OS TOSTGXLM1.91VOS
completamente superable. Si podemos lograr un mapa de Ordenes parciales, pero una unidad "macro" no. Esta conclusiOn no es nefasta para la ciencia. No lo es por la sencilla razón de que casi todas las minas del conocimiento cientifico han tenido que acomodarse a este hecho, y porque la postura de un "realismo moderado" contrarresta la inclinaciOn de algunos en caer en enfoques anárquicos y subjetivistas (tal es el caso con Feyerabend, 1975). Por ültlmo, Ardila propone que la SEC tome como punto de partida o meta-teoria el análisis experimental del comportamiento (AEC). El autor expone 6 razones que justificarian dicho escogido. A mi juicio, el analisis experimental del comportamiento no seria visto por muchos psicOlogos como un candidato idOneo para hipotéticamente lograr una misiOn tan improbable como la unificaciOn de la psicologia. En primer lugar porque, a pesar de que la SEC si demuestra cierta apertura, esta no me parece suficiente como para sostener todo el enonne andamiaje de la unificaciOn. Aunque personalmente simpatizo con una buena parte del conductismo y sus variantes (\Tease a MartinezTaboas, 1985, 1991), tengo bien presente que todas estas variantes (incluyendo la SEC) tienen una visiOn muy peculiar de abordar el conocimiento psicolOgico. Ardila menciona los experimentos, el comportamiento y el aprendizaje. Pero, pregunto: 6dOnde ubicamos otras metodologias cientificas que no son del todo experimentales? Ldesdena la SEC esas otras metodologias de creciente uso en las ciencias sociales? /Jen dOnde ubicamos los pardmetros biolOgicos y psicofisiolOgicos? 6cual toma primacia? 6que hay de toda esa masa de hip6tesis y constructos tales como procesos inconscientes, experiencias transpersonales ,
Alfonso Martinez-Taboas
COMO COUBENO ZYE ESTUDIOS POSTONDINDOS
y la auscultaciOn de procesos y dialogos internos? zcônio se manejarian estos? zreduciendolos a componentes micro-conductuales? 6c6mo se integrarian las nuevas vertientes construccionistas, narrativas y hermenéuticas? ,hay algim lugar para éstas? Al igual que a Ardila, a mi también me preocupan los excesos diversificatorios de nuestra disciplina. Estos, a mi juicio, son en ocasiones injustificados e innecesariamente radicales. Por ejemplo, el Ultimo conteo de Kazdin (1986) sefiala que hay mas de 400 tipos de psicoterapia. Esto, defmitivamente, es un exceso innecesario, poco productivo y uno que lesiona nuestra credibilidad como cientificos sociales. Maxime cuando se hace palpable que la gran mayoria de esas psicoterapias tienen su sostén en el anécdota, la observackm prejuiciada y el dogma. Definitivamente hay una tarea seria que realizar para atajar de una manera rigurosa y cautelosa una diversificaciOn que en ocasiones parece irse fuera de control y que de seguir su curso culminaria en algo asi como la polisemia en la linguistica. En este punto, no creo equivocarme cuando opino que tanto Ardila como yo estamos prestos a atacar dicha tendencia. Donde me temo que diferimos es en cuanto a la receta a seguir para ponerle coto a dicha situaciOn. Para Ardila la SEC es una solución encomiable y viable. Para mi, la psicologia toma como materia de estudio fenómenos y procesos tan diversos y desunidos (a la Dupré), que, al menos al presente, no me parece probable y hasta encomiable un cierre de campo como lo visualiza el colega Ardila. Tal y como lo expresé en un trabajo anterior, hay un creciente niunero de
38
REFLEMONES CRITICAS SOI3RE EL USO DE LOS PARADIGMAS...
COMO CT/CW.9W PE ES1 111: DIOS TOSTWIYILTDOS
irivestigad ores que endosan la pluralidad tanto metodologica como epistemologica en el quehacer cientifico. Los resultados han sido excitantes y reveladores. Equivocado o no, creo que la propuesta de la SEC equivale a imponer un "orden" o "unidad" forzada a una materia de estudio que intrinsecamente reileja variedad, complejidad y multiniveles. Hasta el momento atin los mejores te贸ricos dentro del area del andlisis experimental del comportamiento se han quedado cortos en sus esfuerzos por convencer a otros colegas de la persuavidad y amplitud de este marco te贸rico en abordar de una manera comprensiva la desunidad del quehacer psicolOgico. Queda en manos de teOricos como Ardila y Staats (1991) probar de una manera exhaustiva y armOnica que sus ideas tienen posibilidades viables y reales.
11tonso Marttnez-Taboas
.0
39
MAO CUUTIE.1 4- ) TYE =IND IOS POSTAWW1WS
REFERENCIAS Bickhard, M.H. (1992). Myths of science: Misconceptions of sĂŠlence in contemporary psychology. Theory and Psychology, 2, 321-337. Dupre, J. (1993). The disorder of things: Metaphysical foundations of the disunity of science. Mass: Harvard University Press. Feyerabend, P. (1975). Against method. Londres: Verso. Gutting, G. (1980). Paradigms and revolutions. Notre Dame: University of Notre Dame Press. Hacking, I. (1983). Representing and intervening. Cambridge: Cambridge University Press. Hoyningen-Huene, P. (1993). Reconstructing scientific revolutions: Thomas S. Kuhn's philosophy of science. Chicago: Chicago University Press. Kazdin, A.S. (1986). Research designs and methodology. En S.L. Garfield & A.E. Bergin (Eds.), Handbook of psychotherapy and behavior change (pp. 23-68). Nueva York: Wiley. Kither, P. (1993). The advancement of science. Nueva York: Oxford University Press. Kuhn, TS. (1962). Me structure of scienbfic revolutions. Chicago: University Press. Lakatos, I. (1970). Falsification and the methodology of scientific research programmes. En I. Lakatos & A. Musgrave (Eds.), Criticism and the growth of knowledge (pp. 91, 196) Cambridge: Cambridge University Press. Laudan, L. (1977). Progress and its problems. Berkeley: University of California Press. 40
REFLEXIONES CRMCAS SOBRE EL USO DE LOS PARADIGMAS...
CENTV C.MBE9Z0 DE WV) IOS TOSTGRADUADOS
Laudan, L., Donovan, R., Laudan, R, Barker, H., Brown, J., Leplin, P. Thagard, A. & Wykstra, S. (1986). Scientific change: Philosophical models and historical research. Synthese 69, 141-223. Martinez-Taboas, A. (1985). Mitos relacionados a la terapia conductual. Revista Puertorriqueria de Psicologia, 3, 38-54. Martinez-Taboas, A. (1991). Nuevas vertientes conceptuales y epistĂŠmicas en el campo de las terapias conductuales-cognoscitivas. Revista Puertorriqueria de Psicologia, 7, 31-42. Pokinghorne, D. (1984). Methology for the human sciences. Albany: State University of New York Press. Rosenberg, A. (1994). Instrumental biology or the disunity of science. Chicago: Chicago University Press. Shapere, D. (1971). The paradigm concept. Science, 172, 706-709. Staats, A.W. (1991). Unified positivism and unification psychology: Fad or new field? American Psychologist, 46, 899-912.
Alfonso MartInez-Taboos
41
eyitica a tz, ,Abtez 4/&)eitai
Id €0420,046ta/mieJtra °Carlos Andfijar Rojas Centro Cariberlo de Estudios Postgraduados San Juan, Puerto Rico
e
ste trabajo tiene el propOsito de evaluar algunos de los serialamientos presentados por el Dr. Ruben Ardila relacionados a la sintesis experimental del comportamiento. En primer lugar el Dr. Ardila plantea que ha existido una falta de integracion en la psicologia como disciplina. Esto se debe a la proliferación de escuelas psicolOgicas. Dicha proliferaciOn es vista segim Ardila como un problema en terminos de las distintas versiones que cada una ofrece de lo que debe ser la psicologia. Es importante resaltar el hecho de que la forrnación de estos tipos de pcnsamiento tienen que ver con la vision especifica que cada una tiene del ser humano dentro de un contexto social especifico. La desuniOn parece ser la respuesta a las explicaciones que han existido a través de los distintos periodos históricos sobre el comportamiento social. La razOn fundamental para el nacimiento de las escuelas ha sido la complejidad del ser humano y su interacciOn con el entorno. Cada una de las mismas
cam) atvrEkro LYE ESIMIOS POSIGVIDWI
ha hecho aportaciones basadas en los descontentos con los discursos sobre el comportamiento humano que han realizado las otras escuelas. Además, es importante resaltar el hecho de que el desarrollo de todas las escuelas de pensamiento ha respondido a situaciones socio histaricas que han permeado la realidad de los distintos teoristas. Las guerras, situaciones socio politicas, los cambios en las épocas, economia y otros aspectos sirven como soporte a las distintas teorias psicologicas. La actividad humana y su interacciOn dialéctica con el medio ambiente es lo que constituyc una escuela psicolOgica. Esta posiciOn es a fm con la de la Escuela Sociocultural de la Lev Vigotsky. Este plantea la tesis de que la cognicion humana es el producto del ambiente sociocultural en que se forma el ser humano. La misma debe ser examinada en terminos de interacci6n de acciones sociales (Newman y Holzman, 1993; Rodriguez, 1987). La razón fundamental de por qué resulta problemdtico el tener un solo paradigma que estudie los problemas humanos segun lo sustenta Ardila, radica en que este seria poco sensiblc a las diferencias culturales. Si evaluamos las distintas teorias psicologicas desde su justa perspectiva encontramos que las diferencias transculturales son las que eonstituyen la personalidad del ser humano Es importante tomar en consideracion que en cada una de lo s escuelas y sistemas psicolOgicos existe un perfil personalidad del ser humano dentro de su epoca y contexto socio cultural. Kim y Berry (1993) serialan Li importancia de considerar tanto los aspectos psicolOgicos compartidos Carlos Aaditjar Rojas
CENTXP COUBIV DE ESIVDIOS POSTOODURDOS
por todos lo seres humanos y los especificos enmarcados con el contexto psicosocial. Esta es la base para denominar la psicologia indigena que tiene como propósito el evaluar investigaciones psicologicas culturales que dejen manifiesto tanto los aspectos especificos de una cultura corno los que tienden a ser compartidos por la mayoria de éstas. El problema surge cuando hay que entrar en aspectos especificos que de uno u otro modo son relevantes en el estudio de la psicologia. Lo antes serialado no implica que existan unos elementos compartidos a traves de las culturas. Este elemento necesita ser elaborado por Ardila ya que su enfoque tiende a focalizarse en los aspectos universales de un paradigma y delimita los elementos especificos que tambidn son necesarios para un entendimiento integral del comportamiento humano. El paradigma unifIcador que debe existir dentro de la psicologia, segrin el Dr. Ardila, se asemeja al concepto de la globalizacion que hoy se utiliza mucho cuando se definen las nuevas prácticas eeonómicas. Este modelo pretende promover unas reglas comunes a todos los mercados del mundo, donde todas las personas hablen un idioma comrin a nivel economico y utilicen mecanismos que permitan romper con las ban-eras sociopoliticas establecidas. Este modelo puntualiza en que todo el mundo debe participar en un solo mercado, donde las reglas de competencia sean las mismas para todos. El Dr. Ardila seriala que este es el momento ideal para desarrollar la sintesis experimental del comportamiento. No me parece que se deba tomar este mornento histórico para tratar de implantar de manera isomOrfica la sintesis experimental del comportamiento. La globalizacion 44
CIUTICAA LA &MEWS EXPERIMENTAL DEL COMPORTAMIENTO
CLAM MINIM)TYE ESITIDIOS 111.97WVW4WS
es un moclelo economico que presenta problemas que resultan dificiles de resolver. Los mismos no podran ser resueltos en por lo menos dos d茅cadas. El solo hecho de que se desee homogeneizar las practicas econOmicas en el mundo no es una justificacion para hacer lo mismo con la psicologa. Es necesario tener mucho cuidado con este planteamiento del Dr. Ardila ya que los psicOlogos van a enfrentar problemas totalmente diferentes a los que los economistas estan manejando hoy dia. La propuesta de un paradigma unificador fundamentado sobre el neo conductismo necesita ser evaluada de manera critica. En primer lugar, el neo conductismo como sistema psicolOgico posee ciertos problemas teOricos. El ser un sistema psicologico que se deriva de dos corrientes llamadas el conductismo y el cognocitivismo que de forma independiente poseen sus propias criticas genera unos problemas que necesitan ser evaluados minuciosamente. Por ejemplo, Bateson (1980) realiza una critica donde seriala que las bases epistemologicas del conductismo tienden a ser at贸micas y fragmentadas para explicar la conducta humana. Bateson plantea que esa escuela falla en explicar la manera en que se conectan las pautas complejas de interacciOn social. Esto crea un problema de integracion donde la conducta de los seres humanos en sus distintos contextos sociales no pueden ser simplemente reducida a programas de condicionamiento operante, ni donde se debe estudiar los fenOmenos conductuales de forma aislada. Por otro lado, el cognoscitivismo ha sido acusado de mentalismo o psicologismo. Esto ha provocado la conceptuaci6n de la mente coma una estructura Carlos Maki= Rojas
45
comp CARIBEV YE ISTUDIOS POSTAWINDOS
que tienc como prop6sito principal el procesamiento de informaciOn. Incluso, la misma se ha comparado con los ordenadores de informaci贸n (Fodor, 1983). Los procesos mentales se han estudiado durante muchos alms como un proceso singular e independiente que permitia la conservaci贸n (almacenamiento) no tanto de los elementos que subyaccn a toda actividad humana, sino de simples palabras, diagramas, historias y otras (DelClaux y Scone, 1979). Esto ha constituido lo que se conocc como procesarniento de informaci么n. Esto presuponc que los seres humanos son capaces de manipular la realidad sin que la misma est茅 presente, para que 'mega esta pueda scr reproducida en forma de conducta. Esto da lugar a lo que se conoce como mcdelaje simb6lico (Spiegler, 1983). Es interesante ver como hasta el mismo Skinner (1990) advierte los problemas que trae el unir a la psicologia cognoscitiva con el condicionamiento operante. Seriala que los procesos mentales siempre seran inferidos por las muestras de conductas ya que las respuestas que son atribuidas a la mente poscen una base puramente conductual. Skinner seriala al respecto: "Psychological space is real space as it enters that control of contingencies of reinforcement; at issue is the extent to which a stimulus is present when a response generalizes in such a way that similar stimuli that were not present exert control. In short, psychologists have unwittingly been analyzing contingencies of reinforcement, the very 46
CRITICA A LA SINTESIS EXPERIMENTAL DEL COMPORTAMMNTO
CEMIRO CARIBETZ0 DE E.5721D10.5 TOSTMDUADOS
contingencies responsible for the behavior mistakenly attributed to an internal originator (p. 1209)". Este senalamiento es una muestra que coloca en perspectiva los problemas que ha tenido que manejar el neeconductismo en su proceso de integracion del conductismo con el cognoscitivismo. La union de aspectos tales con la cogniciOn al estudio del comportamiento necesita ser evaluado con mayor profundidad. Parece no exlstir un acuerdo claro entre los conductistas y los cognocitivistas sobre el cual debe ser la unidad de analisis dentro del neo conductismo. La reducciOn de la conducta como unidad de analisis deja dc lado los efectos que tiene la mente sobre los procesos conductuales. Por otro lado, la mente como el agente catalizador de la conducta genera problemas epistĂŠmicos que aparentan estar inconclusos. Otro de los aspectos que son irnportantes de considerar en la sintesis experimental es el metodologico. El mismo no parece estar muy elaborado en dicha tesis. Lo que si se expone es la creachin de modelos lOgicos matemĂĄticos para estudiar la conducta desde su perspectiva mas simple. Se recomienda ademds el realizar estudios de laboratorio. Mi apreciaciOn de estos planteamientos es que se propone el regreso a la psicologia experhnentalista de laboratorio. Esto a mi parecer es aceptar la tesis Cartcsiana de mente-cuerw y objeto-sujeto como herramienta epistĂŠmica para la generacion de conocimiento. La psicologia ha avanzado mucho en este respecto y existe un debate en la disciplina que critica Carlos And Nur Rojas
47
MAO CARMENO ESTUD JOS TOSTARDWIDOS
la separación sujeto-objeto en la investigacion. Este debate afectard significativamente la tesis que el Dr. Ardila propone, ya que no permite la autoreferencia. Es necesario en la observación de un fenômeno que el observador se perciba a si mismo dentro del proceso de observaciOn, sin separar su objeto de estudio (Maturama y Varela, 1987). Es necesario que la Sintesis Experimental se plantee estas interrogantes, para un mejor marco epistémico. En segundo lugar, las bases metodolOgicas e investigativas deben ser evaluadas sistemdtica y técnicamente. Por ejemplo, muchos de los modelos estadisticos utilizados en las investigaciones sobre cogniciOn y conducta se fundamentan sobre esquemas lineales. Los analisis de variación (ANOVA), correlación y regresiem simple y multiple y analisis multivariado entre otras son técnicas que se utilizan en dichas investigaciones y que presumen que la relaciOn conducta cognicion es de catheter lineal, cuando las mismas aparentan scr multi causales y sistémicas en la mayoria dc los casos. Seria considcrar estrategias investigativas y estadisticas no paramétricas y multivariadas que permitan evaluar los problernas de manera integral. En tercer lugar, en términos epistemologicos el neo conductismo debe mejorar como teoria para generar conocirniento. Es necesario seguir haciendo investigaciones que evalUen las premisas de este a:sterna. El mismo carece de un marco integrador no solamente de la conducta y la cognición, sino de la relación entorno individuo. La Teoria General de Sistemas o la de Sistemas en Desequilibrio podrian ayudar a generar este marco integrador. Es importante 48
CRMCAA IA SINIESIS EXPERIMENTAL DEL COMPORTAMIENTO
mem au/11TV fZYE ISTUD IOS POSTGRADUADOS
la evaluaciim profunda de las implicaciones que la sintesis del comportamiento puede tener en la psicologia. Cuan.do las bases te贸ricas necesitan de reflexi贸n, el aspecto de generaciOn de conocimiento se impacta ya que para una teoria generar conocimiento debe poseer unos fundamentos s贸lidos que puedan someterse a verfficaciOn mediante metodologia de investigaciOn cualitativa y cuantitativa. Al evaluar la sintesis experimental del comportamiento, deseo reiterar que la misma a simple vista parece ser una idea atractiva para resolver los problemas psicolOgicos de una sociedad. Es importante reflexionar sobre las bases epistemolOgicas de la misma ya que considero que el neoconductismo necesita madurar como escuela psicologica, para ostentar convertirse en la columna vertebral de una sintesis experimental del comportarniento. Concuerdo con el Dr. Ardila en la necesidad de abordar los problemas globales de la psicologia desde un marco epist茅mico cornan, pero al mismo tiempo respeto las diferencias sociales y culturales que tanto han constituido a los sistemas y escuelas de psicologia, como al desarrollo psico social de los pueblos. Advierto que no se debe generar una psicologia global utilizando como marco de referencia la globalizacion de la economia. La misma globalizacion econOmica se encuentra enfrentando problemas que tardaran atios en resolverse. Los mismos son totalmente ajenos a la psicologia como disciplina y ciencia.
Carlos Aadajar Rojas
,49
=MP MOE*, OE =VD IOS TOSTGX,WIRDOS
REFERENCIAS Dateson, G. (1979). Espiritu y Naturaleza. Bueno Aires: Ammrrortu. DeIclaux, I. Seone, J. (1979). Psicologia cognitiva y procesamiento de informaciOn: Teoria, irwestigacion y aplicaciones. Madrid. Ediciones Piramide. Fodor, J.A. (1986). La modularidad de la mente. Madrid: Morata. U. Berry, J.W. (1993). Indigenous psychologies: Kim, Research and experience in cultural context. Londres: Sage. Maturama, H.R. Varela, F.J. (1987). The tree of knowledge: Biological roots of human understanding. Londres: Shambhala. Newman, F. Holzman, L., (eds.) (1993). Lev Vigotsky: Revolutionary scienttst Londres: Routledge. Rodriguez, W.C. (1987). La psicologia cognoscitiva en movimiento hacia otro paradigma. Trabajo no publicado. Universidad de Puerto Rico, Rio Piedras, Puerto Rico. Skinner. B.F. (1990). Can psychology be a science of mind? American Psychologist 45, 1, 12061210. Spiegler, M.D. (1983). Contemporary behavioral therapy. California: Mayfield Publisher Company.
CRIMA A LA SINTESIS EXPERIMENTAL DEL COMPORTAMIENTO
Jo-4e Azte4ea
4 )&62-1,e/Atai Felix Lebrón Algarin
Centro Caribetio de Estudios Postgraduados San Juan, Puerto Rico
6°1 proposito del presente trabajo es reflexionar en terminos generales sobre la sintesis experimental del comportamiento del Dr. Rubén Ardila. El extraordinario esfuerzo del Dr. Ardila surge como una alternativa al problema de la desunión en los fundamentos de la psicologia contemporanea. Esta desuni6n es evidenciada mediante la proliferaciOn de distintas escuelas psicologicas durante las ultimas decadas del presente siglo. Segun el Dr. Ardila (1993, 1995), las escuelas dieron origen a los sistemas psicologicos de hoy. Uno de estos sistemas psicolOgicos es el neo conductismo, quien sirve de base conceptual y metodologica a la sintesis experimental del comportamiento para el desarrollo de un paradigma unificador de la Psicologia. La proliferacion de escuelas y la aparición de diferentes sistemas son, a nuestro modo de ver, parte del proceso de desarrollo histórico necesario en toda disciplina cientifica que busca convertirse en lo que Kuhn (1971) llama ciencia normal. La Psicologia, en su
CENIRO CM(123E9Z0 ESTUDIOS POSTGRADUADOS
afan de convertirse en ciencia normal, se encuentra inmersa en ese proceso. Esta tendencia histOrica seguird estando presente hasta que surja un paradigma capaz de unificar el conocimiento generado hasta el presente en la Psicologia. La sintesis experimental del comportamiento pretende desempefiar el importante papel histOrico de convertirse en el paradigma unificador de la psicologia. La proliferaciOn de escuelas y sistemas en Psicologia evidencian la necesidad de contar con un paradigma unificador. El paradigma debe ser capaz de ofrecer respuestas convincentes a los problernas que se le plantean a la disciplina. Hasta el momento no contamos con ese paradigma, lo que nos hace suponer, contrariamente a lo que sostiene el Dr. Ardila, que la psicologia aim se encuentra en un nivel pre paradigmatico de desarrollo. A falta de un paradigma unificador, tenemos un grupo de escuelas y sistemas luchando por alcanzar la hegemonia dentro de la psicologia. Esta lucha ha llevado a algunas escuelas a negar la cientificidad de las otras que le han precedido. En otros casos se ha buscado establecer alianzas con otras escuelas, incluyendo aquellas que fueron rechazadas por los predecesores. El conductismo de la segunda generacion se ubica entre aquellas quienes negaron la cientificidad de la escuela que le antecediO. El conductismo de la tercera generaci6n busca la alianza con algunas otras escuelas. La sintesis experimental del comportamiento, como parte de la tercera generaciOn del conductismo, esta comprometida con la aceptaci6n de conocirnientos psicologicos generados en escuelas fuera del 52
REFLEXION SOBRE LA SINTESIS EXPERIMENTAL
MORO C/WDENO DE Z57711)10.5 TOSrGINDUADOS
conductismo mismo. Esto es lo que constituye realmente el proyecto de unifIcaciOn de la psicologia planteado por la sintesis experimental del comportamiento. Es necesario advertir que la unificación del conocimiento psicologico debe tener como prerrequisito, la unificaciOn de los criterios mediante el cual se generd• dicho conocimiento. Uno de los criterios de unificaciOn de la psicologia debe ser aquel relacionado con la concepción de su objeto de estudio. Si bien es cierto que muchos psicOlogos definen la Psicologia y su objeto de estudio haciendo uso del término comportamiento humano, esto no implica necesariamente que exista un comfm acuerdo entre ellos en tal aspecto. Debemos sospechar que el término comportamiento humano tiene diferentes connotaciones en las diferentes escuelas psicologicas. La sintesis experimental del comportamiento debe evaluar a fondo las distintas concepciones que sobre el término comportamiento humano poseen las diferentes escuelas y sistemas psicologicos. Una vez unificada la concepciOn del término comportamiento en Psicologia, la sintesis experimental del comportamiento debe esforzarse por unifIcar, desde una perspectiva histórica, al pro tagonista del comportamiento que pretende explicar. La perspectiva histOrica nos lleva a ubicar al ser humano no solamente como un ser social, sino como un ser social e histOrico a la misma vez. Con ello no debemos negar la influencia de las leyes biologicas en el ser humano. Pero debemos entender que el hombre ha alcanzado ya su optimo estado de desarrollo natural. Las leyes biolOgicas han Feli: Lebr6n Morin
53
CEAVR) CARIST-10 DE ESVID105 POSTGWILPIDOS
conformado al hombre en su rnaldma expresión, dandole paso a las leyes histórico-sociales para completar su desarrollo. De tal manera que si se quiere contribuir de forma definitiva al cstudio y desarrollo del ser humano desde la perspectiva de su comportamiento, el paradigma que asi lo desee debe tomar como punto de partida la perspectiva histórico-social del hombre. Debido a la complejidad de la conducta humana y a los carnbios que ésta experimenta en el devenir histOrico, es que surgen nuevos problemas psicologicos que demandan soluciones desde un punto de vista cientifico. La sintesis experimental del comportamiento, en su afan de convertirse en la instancia unificadora de la Psicologia, debe estar preparada para ofrecer respuestas concretas a los problemas concretos que se le presentan a la disciplina. Estas respuestas deben ser ademds lo suficientemente convincentes para que sean aceptadas por la comunidad cientifica. La sintesis experimental del comportamiento debe esforzarse más en demostrar su capacidad para responder a los problemas psicologicos que se le plantean actualmente a la disciplina. Una vez lograda la unificación del término comportamiento en Psicologia y la ubicaciOn histôrlcosocial dcl ser humano, la sintesis experimental del comportamiento podrá ser presentada como una alternativa lo suficientemente sólida ante la comunidad cientifica. Esta misma comunidad se encargard de evaluar su potencial para ser aceptada como el patadigma unificador de la Psicologia.
54
REFLEXION SOBRE LA SINTESIS EXPERIMENTAL
crwitp csousso
WYEDIOS TOSTASIXIADOS
REFERENCIAS Ardila, R (1993). Sintesis experimental del comportamiento Santee de Bogota: Editorial Planeta. Ardila, R (1995). La basqueda de unifwacion en Psicologia. Elparadigma de la sintesis experimental del comportamiento. (Mimeografiado). Kuhn, T.S. (1971). La Estructura de las Revoluciones Cientificas. Meldco, D.F.: Fondo de Cultum EconOmica.
Fells Lebthn Algeria
55
eryin&ittami;94 -6ed04 daxe la A114 9,9 teetia ct
9Jiarceacid4t eit Aicohgz a..
gwieactiria aea Atteoio. /gtewimeyitted Id io/inito4eta/mie/ith Psic. Mirta Granero
_Ca escenario en que tiene lugar la sintesis experimental del comportamiento del Dr. R. Ardila es la postrimeria del siglo XX, tiempo de grandes cambios tcdo nivel (social, econOrnico, cultural, existencial). Si bien las escuelas psicologicas datan de mucho tiempo atras, los sistemas son restrictivos en su mayor parte de estos riltimos 50 arios, y tienen que ver no solo con la escuela de la cual provienen, sino también con las areas de la psicologia, que dado los cambios de esta época, se han ido ampliando en forma cada vez más acelerada. Estas areas están ligadas necesariamente con las problemáticas psicologicas del hombre frente a ellos. La psicologia, como ciencia que se ocupa del ser humano, no esta exenta de los vaivenes que este sufre a nivel individual, social, ecologicos, etc, y en su afan de comprometerse no solo con salir de su incertidumbre y su sufrimiento, prolifera en teorias discordantes y contradictorias y en prácticas eclecticas, que muchas veces tienen poco que ver con
vEN I-RO CRICIDENO 1YE ESPIPD105 01STA4l)lJJ4IX)S
la teoria. Entretanto las teorias se van alejando de la verifiCaciOn experimental necesaria para formar un cuerpo de conocimiento. En otras épocas el hombre tenia lideres, profecias a seguir, que marcaban una meta en su vida, que funcionaban como una hoja de ruta. Su comportamiento, su sentir y su pensar eran mds predecibles. Hoy, ante la ausencia de lideres reconocidos (no existen más los Churchill, los M. Ghandi, los Luther King), ante la ausencia de profecias religiosas o educativas (tampoco existen los Cristos. los Dideroit, los Montesquie, se deshace el muro de Berlin, cae la Union Soviética) y ante la apariciOn del SIDA, los nuevos modelos de familia, las nuevas técnicas de reproducci6n asistida, el recrudecimiento de las sectas, la caida de las grandes religiones han Thirecido en el mundo más de mil formas de psicoterapias y distintas maneras de entender, conceptualizar y atender lo que psicolOgicamente le esta ocurriendo al ser humano. Si ya las escuelas psicolOgicas dejaban en estado de no ciencia a la psicologia, los sistemas actuales y sus derivaciones han llevado a un estado de mayor discusiOn a la gente que trabaja en este campo, y en otras cosas a una desvinculaciOn total por saber o entender lo que hace o dice un colega perteneciente a otro sistema. La obra de R. Ardila, no solo su articulo "La busqueda de unificaciOn en psicologia, el paradigma de la sintesis experimental del comportamiento", sino Granero
57
CENIRO CARIBERQ DE 45741D105 POSTGRA941. 91D05
tambiĂŞn sus articulos (1983,1984) y su libro (1988,1993) Henan un espacio de suma necesidad y expectativas para los que nos hallamos involucrados en este crisol de conocimiento, que no encuentran un punto de union, un paradigma unificador. La postura de Ardila, apartado de la conceptualizaciOn ortodoxa de Kuhn y considerando que cada sistema psicolOgico es andlogo a los paradigmas de Kuhn, defmiendo entonces a la psicologia como una ciencia con paradigmas en oposiciOn, significa un gran avance en la finea de encontrar un punto de partida para una investigaciOn seria y controlada, que a su vez podria tener grandes repercusiones entre los psicOlogos del mundo. 1: Un cuestionamiento por considerarse que nociones tan distintas (con distintos objetos, distintas metodologias de estudio, y distintas conceptualizaciones te6ricas), puedan ser todos paradigmas de una misma ciencia. El concepto de paradigma de R. Ardila, seria el de Kuhn llevado a cada pequena comunidad de la psicologia (a cada sistema). Seria entonces lo que hoy se conoce como psicologia una disciplina cientifica con paradigmas en oposiciOn, o estaria formada por una cantidad de disciplinas que podrian empezar a desembrarse por caminos diferentes, produciendo con el tiempo una ruptura, una desintegracion y dando lugar a disciplinas diferenciadas.
58
COMENTARIOS CRITICOS SOBRE LA BUSQUEDA...
CENTRO CA1tITETZ0 DE
Esrumos TOSTGRADZLADOS
2: 6Se podria arribar realmente a un paradigma unificador de aquellos paradigmas que consideren tan distintos al objeto de la psicologia? Los comportamentales y los psicoanalistas, durante mucho tiempo se han denigrado mutuamente en debates que no han llevado a conclusiones constructivas. Los llamados a acercamiento en los aspectos conceptuales y prdcticos no han dado aim resultado positivos. Pareceria que son dos posturas a nivel teOrico y conceptual básicamente irreconciliables. Esto no solo pasa porque se basan en paradigmas diferentes, sino porque confian en métodos diferentes de verificaciOn de sus teorias. 3: La Sintesis experimental del comportamiento, integra y amplia los conceptos del conductismo operante, agrega el concepto de personalidad. Se diferencia de la psicologia paradigmatica de Staats. Esto a nivel de conceptualizaciOn y estrategia la coloca en una posiciOn de mds aceptación y con posibilidad de alcanzar su objetivo de paradigma unificador de la psicologia. Pero no nos engafiemos. Se adheririan a esta posicion los psicologos que acepten el método experimental como valido, y seguiran quedando afuera, como viene ocurriendo, los psicologos que no acepten el método experimental, que en mi pais (Argentina) son muchisimo mds del 50%, no siendo este pais una gran excepción con respecto a otros. La psicologia de Politzer, el psicoanalisis (incluyendo Klein y los neopsicoanalistas lacanianos), las actuales psicologias Mirta Granero
59
CEIMO CARIBEgiV DE EMT) IOS TOSTAWILADOS
transpersonales, los gestalticas actuales, etc, estan siendo un grupo numeroso a nivel mundial. 4: Nos encontramos generalmente con publicaciones (libros, articulos, revistas de psicologia) de distintos autores pertenecientes a diferentes sisternas. Hemos leldo libros de Allport (1961) y de Eysenck (1952) que de estar juntos en el estante de una biblioteca quizas se golpearlan. Pero no hemos visto a estos dos autores, en tiempos en que pudo ser, sentados aunque sea en una mesa de café tratando de encontrar nociones que unifiquen lo que estaban diciendo o haciendo. Mos aun, "Hay (Ayl)" todavia muy poco interés de probar dogmas en la gente que no trabaja con el método experimental, menos aun si como dice R. Ardila "no se trata de hacer mas laxa la metodologia sino de evitar sacrificar el estudio de eventos importantes por carencias metodolOgicas", y de "utilizar maternaticas y formular estructuras te6ricas para explicar el mundo". Estas afIrmaciones y su ejecución conlleva a pensar en que importantes psicologos de todo el mundo se aboquen a trabajar en es ta perspectiva unificadora. No cabe duda a mi entender, de ninguna de las ventajas que la Sintesis experimental del comportamiento propone: - El nivel comportamental de explicación - El método experimental - Enfasis en el aprendizaje
60
COMENTARIOS
mamas SOBRE LA BUSQUEDA...
CE909(0
caRmENo
VET-97 1111)105 POSTATDWVDOS'
- El rango de comportamientos - El ĂŞnfasis en el ambiente - La tecnologia comportamental. Tampoco de la necesidad de cumplimentar sus requerimientos: - Estudiar problemas /lids complejos - Utilizar como punto de partida datos observacionales y correlacionales. - Utilizar matematicas y formular estructuras teĂłricas para explicar los hechos. - Acabar con el dogmatismo. - Enfatizar el hurnanismo comportamental. La duda actual es sobre su implementacion. Esta seria propuesta de Ardila seria una oportunidad despercliciada si se homologara a su famosa obra de Walden Tres (una novela basada en una utopia). Esta es una propuesta para ser llevada con toda la seriedad y respeto, que la misma y su autor merecen. Pero para eso es necesario implementar lineas estrictas de trabajo dentro de cada sistema, que tendrdn que comenzar con las definiciones operacionales de sus propios tĂŠrminos (que muchos no los tienen ni piensan que la necesitan o que sean Utiles). La propuesta de la Revista de Ciencias de la Conducta de abrir una sesisfm especial sobre esta temdtica es un buen comienzo, la siguiente propuesta Mien Granero
61
CENIRO CA7(193ENO DE ESRIDIOS
posrAwzmos
tendria que ser mas abarcativa, tendrd que ser una invitaciOn a los representantes validos de los distintos sistemas a ponerse a trabajar dentro de su paradigma con metodologia cientifica, saliendo del "yo creo", para poder decir "yo verifiqué". Tarea ardua y compleja que tendra a su vez que tener un director general, cargo muy pesado para un solo hombre (tendrá que ser ayudado de los que queremos, poéticamente hablando, estar abrazados en una psicologia cientifica, sin mas poder ni reconocimiento que la responsabilidad de saber que aquello que usamos, o decimos en nuestro quehacer, no importa quien lo propuso por primera vez, ni qué cosas tuvo que dejar cada uno de lado para aceptarlo es aquello de lo que no podemos tener dudas porque ha pasado la prueba de fuego y ha entrado en el terreno de la ciencia. Esa direcci6n general estard apoyado también por todos aquellos que estemos dispuestos a invertir grandes momentos de nuestra vida en esta quimera, con sentido de hacerla una realidad. Esta direcci6n general, tendrd que hacer un llamamiento a los que en este debate se muestran interesados, y estos a su vez, con gran tenacidad y compromiso iran poco a poco interesando a otros, se convertirán en multiplicadores de la sintesis experimental del comportamiento. La propuesta de R. Ardila, viene a llenar una necesidad, y por sus caracteristicas más abarcativas parece ser mas probable que otras, y muy valido no solo en esta necesidad de entendernos con un mismo 62
COMENTARIOS CRITICOS SOBRE LA BUSQUEDA...
csaismo autpslip 'PE Esrumos TOSTGRRIALWOS
idioma, sino de poder delirnitar que esta comprobado o no en psicologia y qué técnicas dentro de cada sistema ha probado ser eficiente y eficaz para la comprensión de ser humano, y en el alivio de sus sufrimientos, como asi también en el desarrollo de sus potencialidades, de su integracion y de su interacci6n con el ambiente. Esto habria que realizarlo con la sana pretension de buscar que las reglas de juego sean parejas para el acercamiento a todos los sistemas, dejando de lado una lacra de la psicologia actual, que es el énfasis que ha hecho en la mera discusiOn de las ideas y en la busqueda de un eclecticismo, sin enfrentar el desafio que suponen las reglas de la ciencia. Como dijera R Musso (1953): "Y aun si la fuerza de los hechos nos muestra la conveniencia cientifica de nuevos esquemas conceptuales, Inds amplios y completos, que abarquen debidamente todos los fenomenos que estudiamos, nos vacilaremos en emplearlos. Pero siempre sometiendolos a la implacable critica cientillca, para que solo quede en pie aquello que, al resistir los embates, acredite la solidez granitica de sus fundamentos".
Mirta Granero
63
CEJIONO CAN/BEV) DE ESTUDIOS TOSIGNADZIADOS
REFERENCIAS Allport, G.W. (1961). Psicologia de la personalidad. Edit. Paidos. Ardila, R. (1983). La sintesis experimental del comportamiento. Interamerican Psuchologist. Ardila, R. (1984). Escuelas psicolOgicas, sistemas psicolOgicos y la sintesis experimental del comportamiento. Interamerican Psychologist. Ardila, R. (1988 y 1993). Sintesis experimental del compon:amiento. Edit. Alhambra. Eysenck, H.J. (1952). personalidad. Paidos.
Estudio cientifico de la
Musso, R. (1953). Declaracion de principios del Instituto Argentino de Parapsicologia.
64
COMENTARIOS CRITICOS SOBRE LA BUSQUEDA...
c,ea .eis?uecta de qint, icacidn Alex4ag/4a ge9becteiva1:dleica, Hugo Klappenbach Centro Universidad Nacional de San Luis (Argentina)
INTRODUCCION cia propuesta de Ruben Ardila mereceria diversos comentarios y observaciones, ya que la sintesis experimental del comportamiento involucra consideraciones de indole epistemolOgicas, éticas e históricas (Ardila, en prensa). En el presente, habré de referirme exclusivamente a una consideracien histérica centrada en el analisis correspondiente al periodo de constitucien de la psicologia, en la segunda' mitad del siglo XIX, en el cual la problematica en tomo a la unidad de la psicologia estuvo siempre presente. En tal sentido, el abordaje del presente tiene un catheter sumamente limitado, ya que a lo largo de todo el siglo XX la cuestien abordada por Ardila ha sido fuente de polemicas y acalorados debates. De hecho, el propio Ardila se refiere a la busqueda de una • Mitre 1326 (5700). San Luis, Argentina. Fax: 54-652-30224.
CENIRO (2.911UVE9ZO DE Esra mos posniwitaDos
gran teoria unificadora en Hull y su contraposici6n en tal sentido con la obra de Tolman (Ardila, en prensa). Y de la inisma manera, el analisis de los debates te6ricos y epistemologicos en la segunda mitad de los cincuenta, serian sumamente pertinentes, tanto los producidos en el Ambito anglo-sajon, a partir sobre todo de la critica de Chomsky (1959) al texto de Skinner sobre Conducta verbal (Skinner, 1957), como los producidos en el Ambito frances a partir de la abierta polemica entre Lagache (1949) y Canguilhern (1958)1. En todo caso, si aqui lirnitamos la perspectiva histOrica al periodo inaugural de la psicologia, lo hacemos en razón de que nuestros intereses intelectuales nos han orientado a dicha temática (Klappenbach, 1994), y siendo conscientes de que tal elección merece reparos, y que desde ya, no es el ünlco análisis posible. En segundo lugar, y teniendo en cuenta el enorme respeto y prestigio alcanzados por Ruben Ardila en la psicologia cientifica de America Latina y sobre todo, su vasto conocimiento en los campos mas variados de la psicologia, entre ellos el histórico, los comentarios que siguen se refieren a tematicas que Ardila conoce bien y que no pretenden invalidar su propuesta de sintesis experimental del comportamiento. En todo caso, su imico objetivo es el de poner de manifiesto el campo de problemas en el cual, siempre desde una perspectiva historica, se inscribe el de la uniciad de la psicologia. Un primer problema cuando se analiza el surgimiento histórico de la psicologia, estA relacionado 66
LA BUSQUEDA DE UNIFICACION EN PSICOLOGIA
CE.9■04) COUVEV ZYEESPZID 105 TOSTOOVIDIDOS
con las tradiciones historiograficas, que tamizan nuestra percepciOn del fenómeno. En el pais a que pertenezco, la Argentina, la tradicito Ilistoriografica hegemOnica la ha constituido el pensamiento psicoanalitico, el cual se ha organizado, miticamente, a partir de un uso abusivo del concepto de psicologia de la conciencia 2• Sin embargo, en casi todo el mundo, la tradiciOn historiografica de mayor impacto, fue la originada en los Estados Unidos, a partir de la monumental obra de Boring (1950). Simplificando los términos, para Boring, la psicologia surge como ciencia independiente cuando en 1879, Wundt introduce el método experimental en la psicologia y crea el Primer Laboratorio de Psicologia Experimental en Leipzig. El valor mitico de esta construcciem histOrica, ha merecido mas de una critica de la historiografia contemporanea, en particular de Blumenthal (1975); 1980), Danziger (1979), O'Donnell (1979) y Kelly (1981) 3 . A pesar de que las dos tradiciones historiograficas mencionadas son bien diferentes, comparten, no obstante, un presupuesto: el de enfatizar un imico metodo y un imico campo de constitucion de la psicologia. Frente a tales posiciones, el analisis objetivo de la psicologia del siglo XIX, es decir, el analisls que parte de los datos verificables empiricamente (en el caso de la ciencia histórica tales datos empiricos lo constituyen libros, revistas, documentos, memorias, actas, etc.) comprueba, en realidad, la existencia de una gran variedad de problemas, metodos, objetos y programas de psicologia. Si la capacidad analitica de algunos Hugo Klappeubach
67
MeV CARMESZP iYE ESTUD ICU POSTGIODUM)OS
autores, como Canguilhem (1958). llevaba a distinguir cinco programas diferentes en la psicologia, otros han identificado tres matrices disciplinares (Klappenbach, 1994; Leahey, 1980), y en general se ha reconocido, por lo menos, la coexistencia de dos modelos de psicologia (Allport, 1977; Cronbach, 1958). Forzando los términos estrictos del primer Kuhn podriamos hablar de una disciplina pluriparadigmatica (Kuhn, 1971), o en términos de Lakatos de distintos programas de investigación. LA PSICOLOGIA DEL SENTIDO EXTERNO Las afirmaciones de Boring acerca del nacimiento de la psicologia no son infundadas. Efectivamente en el Laboratorio de Leipzig se gest() y maduró una psicologia de corte experimental. Sin embargo, Len qué contexto y con qué objetivos se constituy6 tal psicologia? El problema inicial que preocupaba a la psicologia experimental alemana y que oriento lo mas destacado de sus investigaciones, fue el problema de los errores en la percepcion observados en los observatorios astronómicos. El hecho de que dos observadores cientiflcos registraran de distinta manera la acciOn de un mismo estimulo, cuestionaba severamente el proceso estimulo-impresion-percepcion-sensacionrepresentaciOn. al menos como fundamento de observaciones cientificas 4. La respuesta a tal problema, como se sabe, fue la ecuacion personal (Wundt, 1977). De alguna manera, habia que admitir que distintos sujetos de conocimiento —los astronomos, en el ejemplo 68
LA 13USQUEDA DE UNIF1CACION EN PSICOLOGIA
cEVIAP CARIBES0 ESP11D10.5 srqwwiws
original respondian de manera singular a identicos estimulos. El paso inmediato fue tratar de conocer, cientificamente, dicha ecuación personal, de manera tal de devolver al conocimiento cientifico, fundado en observaciones, toda su validez. Distintas disciplinas, desde la Optica fisiolOgica, hasta la psicologia, pasando por la fisiologia y la psicologia fisiolOgica, debian tratar de responder ese interrogante. Asi fue que dos de los campos de investigaciOn más importantes en el célebre Laboratorio de Leipzig, fueron los de psicofisiologia de los sentidos y los de tiempo de reacción, en el intento de explicar porque el sujeto de conocimiento podia equivocarse en su observación cientifica. NOtese, en consecuencia, que este programa de psicologia, sOlo podia surgir en un Ambito en el cual la ipvestigaciOn cientifica y los problemas del conocimiento fueran prioritarios. Y asi sucedi6 en efecto. Teniendo en cuenta el contexto mAs prOximo, debe consignarse que el Laboratorio de Psieologia EXperimental de Leipzig, era el Laboratorio del Institut° de Psicologia Experimental, dependiente de ui -ia de las cAtedras de Filosofia de la Universidad de Leipzig (Wundt, 1909). Por tal motivo, muy lejos de la imagen del nacimiento de una disciplina independiente, esta psicologia experimental era una disciplina awdliar o preparatoria de la filosofia, de una filosofia todavia preocupada por el problema del conocimiento, al rnismo tiempo que una disciplina complementaria de las ciencias naturales. El problema que procura responder esta psicologia es el del sujeto de conocimiento. De alli que los sujetos sobre los que recaia el experimento
Hugo thappeubach
69
CENTA) MEM:IDE
Esruwas TOSTARDWIDOS
siempre fueron, en primer término, seres humanos y no animales como en los Estados Unidos—. Y en segundo término, no cualquier ser humano, sino aquellos suficientemente entrenados y que fueron ellos mismos, sujetos habituados a las practicas en torno al conocimiento y a la investigacion (Danziger, 1985 y 1990). La psicologia experimental surgida en Alemania en el Ultimo cuarto del siglo pasado, entonces, es una psicologia cuyo centro de interés es el problema del conocimiento del sujeto de conocirniento. Y considerand° ahora un contexto más amplio, dicho problema aparecia como absolutamente natural, en el marco de una instituci6n, como el de la universidad alemana del siglo XIX, para la cual la producci6n de conocimientos aparecia como objetivo esencial y diferencial. Para esta psicologia, cuyo punto de partida son las percepciones y, sobre todo las sensabfones, sus teorizaciones iniciales más importantes giraran en torno a las representaciones (Vorstellungen), que traducen en términos mentales el mundo fenoménico. Por ello también, la psicologia surgida en las universidades alemanas podia recurrir al dualism° metodolOgico, y, cuando encontraba dificultades en aplicar el metodo experimental, como ocurria en el caso de los sentimientos y de las conexiones psiquicas superiores, no dudaba en utilizer el metodo de la observackin no controlada, llegando a elaborar, en el caso de Wundt, una monumental psicologia de los pueblos (Völkerpsychologie), tan o Inds importante que la psicologia experimental (Danziger, 1983; Wundt, 1900).
70
LA BUSQUEDA DE UNIFICACION EN PSICOLOGIA
CENIV CARIDFAO DE ESIUDIOS Posrpowmpos
PSICOLOGIA Y PSICOPATOLOGIA Mientras todo aquello ocurria en el contexto de las academias alexr anas, al mismo tiempo en Francia, el problema central que orient6 sus investigaciones e hipotesis, surgio del sujeto enfermo en un contexto clinico. En Francia, desde fines del siglo XVIII, la obra de Lavoissier, de Laplace y de Magendie, habia procurado la aplicaciOn del método experimental al estudio de los fenOmenos vitales. Y aun cuando tal impulso, inicialmente fiances, logro sus mejores frutos en los institutos fisiologicos surgidos al amparo del medio académico aleman (Bernard, 1959), en la segunda mitad del siglo XIX, la fundamentación teOrica de un discipulo de Magendie, Claude Bernard, conjugo de un modo admirable la exigencia del método experimental y la experiencia clinica, reinstalando a la medicina francesa en un lugar de privilegio. Al mismo tiempo, desde las tpocas de la RevoluciOn Francesa y gracias al impulso de los chirindanos Pinel y Sicard, en Francia habian surgido un conjunto de instituciones destinadas al cuidado de los desposeidos. El hospicio, como lugar destinado a recuperar la razón; el instituto de sordos-mudos, como lugar destinados a recuperar el habla. Las Lumières introdujeron un vasto programa institucional, en el cual el problema de las patologias de la razon habian encontrado espacio suflciente para su estudio y tratamiento. El mundo de las luces, con sus ideales de libertad, igualdad y fraternidad, transform6 el estatuto de la locura: el poseido de antano pasaria a ser un clesposeido y el Hugo Hlappenbach
71
CE96.10 CAVBESZO DEES M - D.10S TOSTATDURVOS
tratamiento moral intent() una restituci贸n, que seria a un mismo tiempo, al orden de la razOn y al de la civilidad (Foucault, 1967). En dicho contexto, la exigencia metodolOgica, era, simplemente, la observaciOn dllnica, aun cuando culminara en la experimentaciOn. La psicologia experimental alemana precisaba la universidad para poder desplegarse. La psicopatologia o psicologia clinica francesa necesitaba el hospital, y, para determinadas patologias, el consultorio externo. Precisamente, una de las primeras realizaciones de Charcot, al asumir su catedra de enfermedades nerviosas consistiO en la organizacion del servicio de consultorios externos, destinado a la observaciOn de pacientes histericos, la patologia mental por excelencia de la epoca. Charcot, en sus Lecciones sobre las enferm.edades del sistema nervioso, se autorizaba en Bernard para insistir en que "existe en patologia todo un dominio que aparece privativo al medico, que 8 solo puede cultivar y fructificar y que permanece necesariamente cerrado al risiologo quien, sistematicamente confinado en el laboratorio, desderia las enserianzas de la sala del hospital" (Charcot, 1887, pag. 1, la traducci贸n es mia). La importancia del hospital tambi茅n habia sido asegurada por la RevoluciOn. Los primeros proyectos de Fourcroy en el ario III de la RevoluciOn _1795_, relacionados con la creaciOn de Escuelas de Salud, establecia al hospital como el espacio donde se conjugaban investigacion y clinica. La mirada clinica, simulteineamente, investiga. Por ello, en Francia, la clinica adquiriO un estatuto experimental que no
72
LA BUSQUEDA DE UNIFICACION EN PSICOLOGIA
memo axprEgp
E 4574.1D 103 TOSTOMPURDOS
remitia al laboratorio necesariamente. El magnifico analisis que realiza Foucault del tema, reproduce una expresion de la época: "los enfermos del hospital son bajo muchos aspectos, los sujetos Inds adecuados para un curso experimental" (Foucautl, 1983, pag. 125). En tal sentido, para Claude Bernard, la experimentación resultaba la culminación de la medicina cientifIca, pero advirtiendo que el "laboratorio de un medico ftsiologo tiene que estar unido al hospital" (Bernard, 1959, pag. 185), ya que "la medicina experimental no excluye la medicina clinica; por el contrario, solo viene detrás de ella" (Bernard, 1959, pag. 182). Tal concepciOn, suponia, asimismo, que no existe "ninguna diferencia radical en la naturaleza de los fenómenos fisiologicos, patolOgicos y terapéuticos" (Bernard, 1959, pag. 234). Con ello se estableciô la continuidad entre patologia y normalidad (Canguilhem, 1971), a la que, ya en el campo psicopatologico, adheria fuertemente toda la psicopatologia francesa, de Charcot a Janet, pasando por Ribot y Bernheim. En esa direcciOn, Ribot postulard que la enfermedad realiza una experimentación natural, una verdadera disecciOn espontanea de los fenómenos psicolOgicos más complejos" (Bercherie, 1988, pag. 219). El nucleo de interés de esta psicologia, fue principalmente el complejo histero-hipatico. y a este campo pertenecieron sus teorizaciones más recordadas. La hipOtesis de la clisociaciOn de la conciencia y de la existencia de estratos de la vida psiquica con autonomia respecto de los niveles Hugo Klappenbach
73
CEVRO CAVBE9Z0 D'E E.9741DIOS
parromtamos
conscientes, fue una construcción temprana que, con matices y denominaciones variadas, fue patrimonio coman de todo el programa, aunque alcanzo sus más logradas formulaciones en Janet, Ribot y un autor hoy olvidado pero que alcanzO gran renombre en la época, Grasset. La recordada polemica entre las Escuelas de Nancy y Salpêtriere, se inscribe enteramente en este campo de problemas, y a partir de alli, la observación del fenómeno de la sugestion, permitiô reorientar psicolOgicamente las estrategias en torno a la histeria y a la patologia mental en general. PSICOLOGIA DEL COMPORTAMIENTO Y EVOLUCIONISMO Al mismo tiempo, en Inglaterra, se consolidaba un modelo de psicologia, que tenia poco que ver con los anteriores. También aqui es posible analizar distintas variables. En primer lugar, al promediar el siglo, y como derivackin de su insularidad, Inglaterra habia desarrollado una flota mercante y una armada de envergadura. Ello posibilito que la biologia, la gran disciplina cultivada en aquella nación, pudiera contar con un especie de laboratorio inigualable: el mundo entero. No resulta casual que el relevamiento de datos mAs importantes de la biologia de la época fuera realizado por un joven naturalista en el transcurso de un viaje memorable en el buque Beagle (Darwin, 1951). Otras dos fuentes de la construcciOn de la biologa darwiniana también eran prototipicas de Inglaterra. 74
LA BUSQUEDA DE UNIFICACION EN PSICOLOGIA
CEWRO =MEM DE TSPUDIOS TOSTATDINDOS
Por una parte, el estudio de los animales en condiciones de domesticaciôn, para lo cual, hubo que recurrir a las observaciones y practicas de los ganaderos ingleses. La otra, una tipica preocupacion proveniente de la revolución industrial, el problema del aumento de la población. El propio Darwin reconoce que cuando se encontraba perdido por el ciimulo de datos obtenidos en su viaje, fue la lectura de Malthus la que lo condujo a la hipótesis de la selecciOn natural (Darwin, 1985). En ese sentido, tambien aqui la exigencia metodologica estuvo dominada por la observación y el problema que debia resolverse era el del aumento de la población, el de la adaptaciOn y, mas genericamente, el de las relaciones entre individuo y medio. La teoria de la selecciOn natural, expuesta por Darwin, se sostenia a partir de las variaciones individuales dentro de las especies en la lucha por la existencia. En ese sentido, los estudios sobre las diferencias individuales en la morfologia sostenian empiricamente la teoria, y su aplicacion en el campo del individuo humano, dieron lugar a los estudios estadisticos de Francis Galton, caracteristicos de la producciôn inglesa. En este contexto evolucionista, psicologia y biologia se confundieron. Las teorizaciones sobre la herencia (Ribot, 1887), el instinto, en tanto facultad mental (Darwin, 1943 y 1985, o las emociones en su aspecto fisiognomico o expresivo (Darwin, s/f), aparecian como las primeras explicaciones naturalistas de las conductas de especies e individuos. Este programa se escindird en dos direcciones que, en buena medida conservaban su unidad Hugo Hlappenbach
75
maw ammEgio
ESTUDIOS TOSTARDIMOS
originaria. Por una parte, conservando la preocupacion original en el problema de la poblacion y la raza, y continuando las observaciones sobre las variaciones individuales en las especies, se transformard en eugenesia, debido al impulso de uno de los hijos de Darwin, Leonard (1930), y del mencionado Galion. El movimiento eugenico, promovia la reeducación y regeneracion de individuos y masas, en un intento de prediccion y control de las conductas humanas, en el que convivian por igual concepciones de corte racista, necesidades de planificacion económica de la burguesia, y preocupaciones socialistas y progresistas. Por otra parte, y a partir fundamentalmente de la obra de un discipulo de Galton, J. Mc Keen Cattell, se trasladô a los Estados Unidos y devino ciencia de las reacciones y de las actitudes, la cual maduraria, ya iniciado el nuevo siglo, como ciencia de la conducta. Como tal, y bajo la forma privilegiada de experimentos con anirnales encontrO el espacio adecuado para su mejor formulaclon y despliegue, consolidando una corriente de investigacian centrada en la psicologia comparoda, cuyas formulaciones iniciales habian sido establecidas por otro inglés famoso, Herbert Spencer (Spencer, 1876). A partir de este desarrollo histórico, caben, entonces, diversas interrogantes que problematizan una sintesis experimental del comportamiento. Porque, por una parte, y segfin hemos esbozado, nada Inds evidente que la diversidad y pluralidad, tanto en cuanto a construcciones teóricas como a campos de la práctica de la psicologia. 76
LA BUSQUEDA DE UNIFICACION EN PSICOLOGIA
C'ENAO cavyrEnto IYE
ESMDIOS TOSTARDTIADOS
Pero, al mismo tiempo, desde los intentos eclecticos que Ardila cuestiona con razón (Ardila, en prensa), hasta otras formas de sintesis, también es posible afirmar que gran parte de la psicologia del siglo XX surge de sintesis o simplemente entrecruzamiento entre programas diferentes (Carpintero, 1987). En tal sentido, la propuesta de una sintesis experimental del comportamiento, tal como la elabora Ruben Ardila, aparece como absolutamente coherente en una de las direcciones de la psicologia contemporanea. Al mismo tiempo, uno de sus postulados, el de luchar contra el dogmatismo tiene un enorme valor cientifico, cultural y etico en paises como los latinoamericanos, donde muchas veces ha imperado una cultura de fuerte contenido autoritario y dogmatico. NOTAS 1. Ademas de la bibliografia de primera fuente citada, la bibliografia en castellano incluye una interesante seleccion de textos en el libro editado por Oscar Nudler (1975) y la obra de Antonio Caparrós (1980). 2. Ademas de abusivo, el concepto de psicologia de la conciencia es utilizado por Freud en limitadas oportunidades. En Das UnbewuBte (to inconsciente), en el apartado "Die Rechtfertigung des UnbewuBten" ("Justificaciem del concepto de inconscientel, cuestiona a aquellos que no han reparado adecuadarnente en el valor psicolagico de actos fallidos y suefios. Para no reconocer una actividad psiquica inconsciente, agrega Freud, tales personas necesitan pasar por alto "einige RAtsel der BewuBtseinspychologie" ("algunos enigmas de la psicologia de la conciencia). (Freud, 1982a -original 1915-, pAg. 127, el subrayado me pertenece). En Das Ich und das Es (ELyo y el ello), formula cuestionamientos similares. Si numerosas personas con cultura filosófica —afirma Hugo Klappenbach
77
CE9PI(0 CANDENO E ESTIIDIOS TOSTGRIMMOS
Freud— rechazan un psiquismo inconsciente, es porque no han estudiado los fenómenos del suerlo, la hipnosis y la psicopatologia, que impone tal concepción. "Ihre BewuBtseinspsychologte ist aber auch unfahig, die Probleme des Traumes und der Hypnose zu Risen" ("Su psicologia de la conciencta es sin embargo incapaz de resolver los problemas de los suenos y de la hipnosis") (Freud, 1982b —original 1923—, pkg. 283. El subrayado es nuestro. Lamentablemente la traducciOn castellana de LOpez Ballesteros, pag. 2702, omitió el tOrmino de psicologia de la conciencia). Sin embargo, si las referencias explicitas de Freud a las concepciones que lo precedieron en términos de psicologia de la conciencia son limitadas, sus alustones implicitas a las mismas son permanentes y siempre con un sentido cuestionador. De todos modos, esta tradiciOn historiografica puede fundarse en Freud, pero sus alcances desmesuradamente generalizadores lo exceden ampliamente. Resulta posible que tal extension, como en realidad todo mito, se deba mucho mas a una tradictón oral, transmitida de psicoanalista en psicoanalista y aceptada sin reparos en tanto aparece fuertemente relacionada con su identidad como tal. 3. También en este caso, el valor mitico que adquiriO la equivalencia entre nacimiento de la psicologia cientifica y creaciOn del Laboratorio de psicologia experimental en Leipzig, excede con creces la responsabilidad de Boring. Una vez más debe adjudicarse a cierta tradicitin oral la persistencia de tal interpretacion. 4. "Astronomers had noticed certain sources of error in the temporal determination of movements of the heavenly bodies which, while they tended to invalidate the objective value of an observation. cast at the same time a most instructive light upon the subjective pecularities of thc observer." (Wundt, 1977 —original, 1863—, pdg. 267).
78
LA BUSQUEDA DE UNIFICACION EN PSICOLOGIA
CETIM CRIZIDESto IYE ESPIIIMOS
BIBLIOGRAFIA CITADA Allport, G. (1977). Teorias de la personalidad en Europa y los Estados Unidos. En H. David y von Brackern (Eds.). Teorias de la personalidad. Buenos Aires: Eudeba. (Original: 1957). Ardila, R (en prensa). La biisqueda de unificaciOn en psicologia. El paradigma de la sintesis experimental del conocimiento. Revista Ciencias de la Conducta. Bernard, C. (1959). Introducci贸n al estudio de la medicina experimental. Bs. As.: El Ateneo. (Original: 1865). Blumenthal, A. (1975). A reappraisal of Wilhelm Wundt. American Psychologist, 30, 1081-1088. Blumenthal, A. (1980). Wilhelm Wundt. Problems of interpretation. In W. Bringmann and R. Tweney (Eds.). Wundt studies (pp. 435-445). Toronto: Hogrefe. Boring, E.G. (1950). A history of experimental psychology. 2nd. ed. New York: Apleton-Century. Hay version castellana de Ruben Ardila: Historia de la psicologia experimental. Mexico: Trillas, 1978. Canguilhem, G. (1958). Qu'est-ce que la psychologie?, Revue de Metaphysique et de Moral, 63 (1), 12-25. Canguilhem, G. (1971). Lo normal y lo patologico. B . As.: Siglo XXI. Caparros, A. (1980). Los paradigmas en psicologia. Barcelona: Horsari. Carpintero, H. (1987). Historia de la psicologia. Valencia: Nau llibres. Hugo Klappeubach
79
CENIRO COWER() VE ESPUDIOS POSTAWYWIDOS
Cronbach, L. J. (1967). The two disciplines of scientific psychology. In D. Jackson and S. Messik (Eds.). .Problems in human assessment. New York: Mc Graw Hill. (Original:' 1958). Charcot, J. M. (1887), Levons sur les maladies du systeme nerveux. En Oeuvres Completes. Tome II. Paris: Progres Medical-A. Delahaye et E. Lecrosnier. Chomsky, N. (1959). Review of B. F, Skinner: Verbal Behavior. Language, 35 (1), 26-58. Danziger, K. (1979). The social origins of modern psychology. En A. R. Buss (Ed.). Psychology in social context (pp. 27-45). New York: Irvington Publishers. Danziger, K. (1983). Origins and basis principles of Wundt's Volkerppsychologie. British Journal of Social Psychology, 22, 303-313. Danziger, K. (1985). The origins of psychological experiment as a social institution. American Psychologist, 40 (2), 133-140. Danziger, K. (1990). Constructing the subject. Historical origins of psychological research. New York: Cambridge University Press.
Darwin, Ch. (s/f): La expresian de las emociones en el hombre y en los animates. Valencia: Prometeo, s/f. (Original: 1872). Darwin, Ch. (1943). El origen del hombre y la seleccion en relaci贸n al sexo. Bs. As.: Albatros (Original: 1871). Darwin, Ch, (1951. Viaje de un naturalista alrededor del mundo. Bs. As.: El Ateneo (Original: 1845). 80
LA.BUSQUEDA DE UNIFICACION EN PSICOLOG1A
0E9M CARIDEV ESRIDIOS POSTGRADUADOS
Darwin, Ch. (1985). El origen de las especies. Barcelona: Planeta. (Original: 1859). Darwin, L. (1930). zQue es la eugenesia?. Madrid: J. Morata. Foucault, M. (1967). Historia de la locura en la ĂŠpoca closica. Mexico: FCE. (Original: 1964). Foucault, M. (1983). El nacimiento de la clinica. Una arqueologia de la mirada rnklica. 9a. ed. Mexico: FCE. (Original: 1963). En Das UnbewuBte. Freud, S. (1982a). Studienausgabe. Bd. III (pp. 119-173. Frankfurt am Main: Fischer Taschenbuch Verlag. Hay version castellana: Lo inconsciente. En Obras Completas. II (pp. 2061-2082). 3a. ed. Madrid: Biblioteca Nueva, 1973. (Original: 1915). Freud, S. (1982b). Das Ich und das Es. En Sudienausgabe. Bd. III (pp. 273-330). Frankfurt am Main: Fischer Taschenbuch Verlag. Hay versiOn castellana: El yo y el ello. En Obras Completas. III (pp. 2701-2728). 3a. ed. Madrid: Biblioteca Nueva, 1973. (Original: 1923). Kelly, B. N. (1981). Inventing psychology's past: E.G. Boring's historiography in relation to the psychology of his time. The Journal of Mind and Behavior, 2 (3), 229-241B. Klappenbach, H. (1994). Diferentes ideas y problemas en la psicologia del siglo XIX. Idea, 14, 63-80. Kuhn, T. (1971): La estructura de las revoluciones cientificas. Mexico: FCE. (Original: 1962). Lagabhe, D. (1949). L'unitĂŠ de la psychologie. Paris: PUF. Hugo Klappenbach
81
OEN= CARIVE.9783 TSIVDk TOS2A422LW0S
Leahey, Th. (1993). Historia de la psicologia. 1 la. ed. Madrid: Debate. (Original: 1980). Nudler, 0. (Ed.) (1975). Problemas epistemologicos de la psicologia. Buenos Aires: Siglo XXI. O'Donnell, J. M. (1979). The crisis of experimentation in the 1920: E.G. Boring and his uses of history. American Psychologist, 34, 289-659. Ribot, T. (1887). L'hereditĂŠ psychologique. 3e. ed. Paris: Felix Alcan. Hay versiOn castellana: La herencia psicolOgica. Madrid: Fernando Fe y Victoriano Suarez, 1900. (Original: 1871). Ribot, T. (1901). La psychologie anglaise contemporaine. 3e. ed. Paris, Felix Alcan. (Original: 1870). Skinner, B. F. (1957). Verbal behavior. New York: Appleton-Century-Crofts. Spencer, H. (1876). Esquisse d'une psychologie compare de I'homrne. Revue Philosophique, 1(1), 45-61. Wundt, W. (1900). Volkerpsychologie. Eine Untersuchung der Entwickelungsgesetze von Sprache, Mytuhus und Sitte. 1. Bd. Leipzig: Engelman. Wundt, W. (1909). Das Institut far experimentelle Psychologie. En Leipzig Universita: Festschift zur Feier des funfhundertjahrigen Bestehens der Universitet Leipzig (pp. 118-133). Leipzig: S. Hirzel. Wundt, W. (1927). Grundriss der Psychologie. 15. Auflage. Leipzig: Kroner. Hay versiOn castellana: Compendio de Psicologia. Madrid: La Espana Moderna, s/f. (Original: 1896). Wundt, W. (1977). Lectures on human and animal psychology. Washington: University Publications of America. (Original: 1863). 82
LA BUSQUEDA DE UNIFICACION EN PSICOLOGIA
Yet eomemitiact eientOca (.9e/nacio4utt y Atteztea 6째.5>iietinte/Iz tat ca eawyttwetwinie/itto. Ruben Arena*
Universidad Nacional de Colombia. Bogota
Abstract
ghis - special issue of the journal Ciencias de la
Conducta is devoted to the experimental synthesis of behavior (Ardila, 1993). In this article the author reacts to the criticisms to the target article previously presented in this issue. The comments and critics of the experts center on the possibility of the integration of psychology, on the concept of behavior as the subject matter for psychology, on Kuhn's ideas as a framework, on the central role of the experimental method, and on the social acceptance of the proposal. The author analyzes these criticisms and reacts to them. Key words: Experimental synthesis of behavior, Kuhn, experimental analysis of behavior, paradigms, philosophy of psychology, research methology, unification of psychology.
Direccien: Ruben Ardila, Apartado 88754, Bogota, Colombia.
C'ENZRO CARIBET -ZO DE ES-MDR:J.5 POSTGRADIVIDOS
LebrOn (1995) seriala la utilidad de la sintesis experimental del comportamiento (SEC) para la unificaciOn de la psicologia y su papel histOrico. Es un hecho que como "conductismo de tercera generaciOn" (en opinion de Staats), la SEC busca alianzas con escuelas psicolOgicas no conductistas sin que esto implique una mezcla ecléctica, que está muy lejos de los objetivos de la SEC. En opinion de Lebrón el primer paso es buscar un consenso sobre el concepto de "comportamiento" y creo que es una importante observaciOn. En la SEC el comportamiento se toma en forma muy amplia, incluyendo determinantes externos e internos (ambiente interno) y causalidad mUltiple. Obviamente es la comunidad cientifica la que debe evaluar el potencial de la SEC para unificar la psicologia, y en una conceptualizaciOn de tipo Kuhn (aunque no sea kuhniana en sentido ortodoxo), el consenso es muy importante. Esa comunidad cientifica decidirã si la desunión de la psicologia es una grave limitaciOn a su estatus como ciencia normal, y si el paradigma de la SEC es la mejor alternativa. Serialemos que otros sistemas psicolOgicos (neo-psicoanalisis, etc.) no han propuesto alternativas paradigmaticas para unificar la psicologia. Esta ha sido una preocupaciOn de los conductistas, incluyendo los heo-conductistas y ahora nuestra concepciOn que parece ser neo-neoconductista. Andujar (1995) seriala varias criticas a la sintesis experimental del comportamiento, comenzando por afirrnar que si tenemos un solo paradigma vamos a descuidar las diferencias culturales, especialmente las que se asocian con el enfoque de las "psicologias
84
LA COMUNIDAD CHIN FIFICA INTERNACIONAL Y LA SINTESIS...
CEVRO CAVVERP ZE ESTIIDIOS TOSTMDUADOS
indigenas". Esto no es correcto, y en el capitulo 9 del libro Sintesis Experimental del Comportamiento (1993) se trata especificamente este tema al hablar de Habitat, Ecologia y Sociedad. Se insiste en que "el universo social y el universo del analisis experimental, se ignoran mutuamente, utilizan lenguajes diferentes y poseen distintos objetivos. Se han producido muy pocos intentos integradores... Uno de los enfoques mas importantes y fructiferos es el transcultural..." (p. 166). En el esquema de las relaciones entre ecologia, cultura y comportamiento individual y social, se consideran el nivel de la ecologia, el nivel del sistema cultural, de los sistemas de producción, las pautas de crianza, el individuo y el sistema interindividual (p. 167). La metodologia del AEC es muy amplia y En nuestro libro, después de hablar de las ventajas de la experimentaciOn como son el control, la replicabilidad y la posibilidad de cornunicaciOn, se afirma que "...el método experimental no agota la metodologia idónea en psicologia, y seguramente en las etapas iniciales es valido utilizar otros métodos como la observación participantes y los estudios correlacionales" (p. 57). En tercer lugar tampoco estoy de acuerdo con la comparaciOn entre la globalizacion de la economia y la unificaciOn de la psicologia. Son areas diferentes que funcionan en contextos distintos y no veo cOmo mi buen amigo el Dr. Carlos Anditjar afirma que "el solo hecho de que se desee homogeneizar las practicas econOmicas no es una justificación para hacer lo Ruben Arena
85
CENZY49 CAIUSIWP V741010.5 TOSTOODWIDOS
mismo en psicologia" (p. 4 de su articulo). Obvio que son universos del discurso diferentes y nunca hemos pretendido unirlos. La globalizacion de la economia y la unificaci6n de la psicologia no tienen nada que ver la una con la otra. Lo rinico que veo en comim ...y no creo que a eso se refiriera Andrijar al hacer su critica_ es que ambos esfuerzos se encuentran dentro del Zeitgest de nuestros dias, a finales del siglo XX, que busca unidades más grandes de analisis y puntos de convergencia más que de divergencia. Los comentarios de Martinez-Taboas son especialmente interesantes. El critica mi aparente respaldo a los conceptos de Kuhn sobre paradigmas, etapas epigeneticas, etc. Ademas no piensa que la desuni6n de la psicologia pueda ser remediada y pone como ejemplo a los criticos de Kuhn y al ejemplo de la biologia. Seriala ademas que el analisis experimental del comportamiento no es un candidato id6neo para lograr una misi6n tan improbable (Lahora?, o Len forma definitiva?) como es la unificación de la psicologia. Afirma que la sintesis experimental del comportamiento no da la importancia debida a los parametros psicofisiologicos y sociales ni a las nuevas metodologlas de las ciencias sociales. Mis reacciones ante estas afirmaciones se centran en que mi analisis no es kuhniano en sentido estricto —como he dicho varias veces —y que Kuhn no•estaria de acuerdo en que la psicologia es una ciencia paradigmatica y que las escuelas psicologicas sean analogas a los paradigrnas. Mi marco de referencia no puede considerarse igual al de Kuhn, obviamente.
86
LA COMUNIDAD CIENTIFICA INTERNACIONAL Y LA SINTESIS...
cramp cuusEgp
EMI) IOS
rosrmvuptvos
Pero yo considero que la desunión de la psicologia es lamentable, y lo que es más importante, que se puede remediar. La gran meta de la unidad de la ciencia no murk) con el positivismo logico, y no podemos considerar que todas las disciplinas cientificas tengan que seguir exactamente el mismo camino. Pero hay muchas similitudes y analogias. La biologia es una disciplina relativamente unificada, como es relativamente unificada la fisica y como yo pienso que lo serA la psicologia en el futuro cercano. Las ciencias nunca se unifican del todo ni tiene sentido que desaparezcan las polémicas y los puntos de vista opuestos que aportan tanta riqueza al quehacer cientifico. Pero necesitamos una columna vertebral, un consenso bdsico acerca de lo que es nuestro campo de trabajo, su metodologia _o metodologias_ y su lugar en la sociedad. En esto yo creo estar mucho más cerca de Mario Bunge que de Thomas Kuhn. Mi interpretación de este problema es poco ortodoxo, como ha quedado bien claro a los lectores de la Sintesis Experimental del Comportamiento. Por su parte Balcazar afirma que la propuesta de integraci6n de la SEC tiene mucho que aportar a la psicologia contemporanea pero que va a encontrar resistencia por parte de los seguidores de los sistemas psicologicos de nuestros dias. Sus objeciones a nuestra propuesta son las siguientes: algunos pueden objetar Ia necesidad de un paradigma unificador y preferir tener aproximaciones teóricas diferentes e incluso opuestas. Esto es cierto y se asocia con posiciones como la de S. Koch, que obviamente yo no comparto. Considero que la riqueza y diversidad de la psicologia
Mean Ardila
87
CLW 1.1(c) CARIBE.V DE EgrUDIOS
rosTgwswas
del futuro se va a beneficiar considerablemente con la SEC. Va a enriquecer a la psicologia y no a limitarla. La segunda objeción de Balcázar, que las escuelas psicologicas fueron pre-paradigmaticas y no paradigmáticas, es un asunto de interpretación. La tercera objecitin cs que los paradigmas (o escuelas o sistemas) anterlores a la SEC van a seguir existiendo, lo cual es rnuy complicado de analizar. De hecho, en la bioloa, la fisica y otras disciplinas, al aparecer un paradigma integrador las escuelas anterlores perdieron vigencia y no sabemos si esto va a suceder o no en la psicologia, pero suponemos que sea asi. La cuarta objecion es que el analisis experimental del comportamiento tiene elementos controversiales, lo cual es cierto, solo que se han presentado rnuchisimos avances importantes. Incluso se habla de la creaciOn de una nueva ciencia, la conductuologia (behaviorology), diferente de la psicologia, que buscaria presentar una alternativa a las limitaciones de esta disciplina. El análisis experimental del comportamiento ha evolucionado mucho y va a seguir evolucionando. La Ultima objeción de Balcazar es que el método experimental puede ser limitante, pero de hecho la SEC utiliza multiples métodos como serialamos antes. Balcazar concluye que las necesidades sociales exigen esfuerzos efectivos y que la psicologia esti cambiando en la direcciOn que nosotros serialarnos. Esta importante conclusiOn es exactarnente lo que yo pienso. Granero coloca la sintesis experimental del comportamiento en el contexto en el cual fue concebida, a finales del siglo XX, con la caida de los mitos e 88
LA COMLINIDAD CIENTIFICA INTERNACIONAL Y LA SINTESIS...
CENIRO CARMENO EST1I'MOS TONWEILTDOS
ideologias y con importantes cambios sociales que nadie fue capaz de predecir como la caida del Muro de Berlin y el hundirniento de la Uni6n Soviética. Unos afios de cambios acelerados hacia la universalidad, la unificaciOn y la globalizaciOn. Ella analiza las repercusiones de la SEC entre los psicologos del mundo y considera que lo relacionado con el objeto de la psicologia es el asunto más importante. Afirma que aceptathn la SEC aquellos psicologos que acepten el método experimental y eso en Argentina y en algunos otros paises es menos de la mitad (menos del 50%) de los profesionales de esta disciplina. Mirta Granero está de acuerdo con las ventajas y los requerimientos de la sintesis experimental del comportamiento pero tiene dudas sobre su implementación, por las anteriores razones de catheter ideologico. Para ella existe una relaciOn entre la Sintesis Experimental del Comportamiento y nuestro libro anterior Walden Tres. Está de acuerdo con la empresa de unimos todos en la busqueda de una psicologia cientifica unificada. El énfasis final debe hacerse en la ciencia y en la critica cientifica, como dijera Ricardo Musso. Obviamente, mis reacciones ante este andlisis son muy positivas y estoy de acuerdo con Granero. Lo Cmico que sefialaria es que el Zeitgeist (espiritu de los tiempos) estd en la direcciOn de la unificación, en general y en este caso de la unificaciOn de la psicologia. Los movimientos integradores de otras ciencias —por ejemplo la busqueda de una gran teoria unificadora de la fisica, que buscO infructuosamente Ruben Ardlla
89
wow C
IME9Z0 DE WPM IOS POSTMEILPIDOS
Einstein —pueden haber inspirado a la sintesis experimental del comportamiento, en opinion de Gutiérrez Maldonado. El sefiala que en psicologia cientifica se ha presentado en afios recientes esta tendencia, que se concreta en la integraciOn de la psicologia experimental y la psicologia correlacional. Además en la creaciOn de areas interdisciplinarias muy productivas como la psiconeuroinmunologia. El objetivo de la SEC de lograr un consenso conceptual y metodologico es algo con lo cual esti de acuerdo Gutiérrez Maldonado. Lo mismo con la evitaciOn del eclecticismo. Considera que para lograr la unificaciOn, uno de los sistemas psicolOgicos podria tratar de intentar que los demos redujeran su problematica y su metOdica a los de clicho sistema unificador; o por el contrario un sistema buscaria ampliar su problematica y metOdica para abarcar las de los demas. Lo primero es poco realista. Lo segundo es la tarea de la sintesis experimental del comportamiento, de ampliar la problematica y metodo para abarcar los problemas y métodos de los otros sistemas psicologicos. Las criticas de este eminente psicOlogo espafiol a la SEC se centran en utilizar a Kuhn como marco de referencia, dado que dicho filOsofo de la ciencia enfatiza la discontinuidad a expensas de la continuidad. En dar demasiada importancia al método experimental a expensas del correlacional. Y en no enfatizar suficientemente el marco conceptual evolucionista. Pero en términos generales, Gutiérrez Maldonado esti de acuerdo con la SrisC y afirma que es "una alternativa valida para la finificaciOn de la psicologia".
90
LA COMUNIDAD CIENTIFICA INTERNACIONAL Y LA SINTESIS...
C'EXIXQ allUVIWP 1.ETS741D10.5 TOSTARDWIDOS
De hecho, nuestra conceptualización no es kuhniana ortodoxa y sigue en buena parte a Bunge y no a Kuhn. La metodologia es variada aunque se privilegia el método experimental dada su gran relevancia. En lo que respecta a la evoluciOn, desde el capitulo 4 del libro que se titula "La evoluciem del comportamiento" hasta el ültimo capitulo sobre humanismo comportamental (incluyendo el problema de la ética evolucionista) el concepto de evolución ocupa un lugar muy destacado. Incluso mucho mas destacado que en la mayor parte de obras de psicologia de nuestros dias. De todas maneras las criticas de Gutiérrez Maldonado aportan importantes elementos para enriquecer la SEC. Finalmente Klappenbach presenta un analisis detallado de los origenes de la psicologia y seriala cómo en esa época el problema de la unidad de la psicologia era asunto de gran preocupaci6n. Indica que la tradición francesa y la britanica son diferentes, dando la segunda gran importancia a la biologia. Finaliza observando que la SEC es una propuesta coherente y que luchar contra el dogmatismo tiene un enorme valor cientifico, cultural y ético en paises como los latinoamericanos. Es para mi muy grato haber podido revisar estas criticas tanto positivas como negativas a mi propuesta de la sintesis experimental, del comportamiento, y constatar que importantes expertos de naciones tan diferentes como las representadas en este numero especial de la revista Ciencias de la Conducta consideran que la SEC es una alternativa valida para la psicologia del futuro. Ruben Arena
91
CEMPRO CARIBENO DE :Esprigmos TogrGRADusmos
emyacte4e4stica6 gem,e/xcdeo. ofrAect de /54 Attedta ize4er;irteyitted del ‘04,404ete
e.l
José Gutiérrez Maldonado
Universidad de Barcelona
,0 7:1vez por contagio con los movimientos integradores que se dan en otras ciencias (como la busqueda de la gran teoria unificadora en fisica), o incluso en el terreno de las ideologias politicas y sociales, en los filtimos ailos se esta asistiendo al reencuentro de areas psicologicas que habian seguidos caminos separados (aurique muchas veces paralelos) durante largo tiempo. Eso es lo que ocurre por ejemplo, con las dos grandes romas de la psicologia cientifica: la psicolo0a experimental y la psicologia diferencial (Andrés, 1994). Los psicologos interesados por las diferencias individuales, con la finalidad de incrementar la potencia explicativa de sus teorias, recurren hoy con soltura a los procesos biologicos y cognitivos estudiados en la psicologia experimental. Por su parte, los psicologos experimentales incluyen ya sin reparos en su arsenal metodologico a las técnicas
Apartado 761, 43080 Tarragona, Espana e-mail: jgutierrez@pst. ub. es
0EN1!R9 caauvEsz o DE ESTUDIOS POSTGRADUADOS
multivariadas, con o sin manipulaciOn activa de variables. Otro ejemplo de conflumcia de areas es representado por la psicopatologia y la psicologia de la personalidad, que recientemente parecen haberse reconciliado tras unos arios de escasa relación (Gutiérrez, 1994). En el mismo sentido se observa que, paradOjicamente, la creciente especializacion va acompariada de la emergencia de areas interdisciplinares extraordinariamente productivas, como la psiconeuroendocrinoinmunologia, disciplina que, como indica Bunge (1988), cuenta probablcmente con la palabra más larga del idioma espariol. Pero la confluencia de areas se produce cuando êstas comparten sus aspectos conceptuales y metodolOgicos basicos, y eso es tan difieil que de momento las integraciones afectan solo a campus muy especificos o son parciales. La propuesta unificadora del Dr. Ardila tiene el arnbicioso inérito de pretender alcanzar el consenso conceptual y metodolOgico necesario para integrar la totalidad dc los "sistemas" (en adelante sin comillas) psicologicos eldstentes en la actualidad. Un analisis del articulo del Dr. Ardila que se diseute en esta publicación descubre tres caracteristicas generales y cuatro operativas en su propuesta. Las caracteristicas generales son: a) evitaciOn del eclecticismo; b) ampliacion de la problematica y la metOdica de uno de los sistemas; y c) adopcion de la perspectiva kuhniana como marco descriptivo de la evaluaciOn de las disciplinas cientificas. Las caracteristicas operativas son: 1) el nivel comportarnental de explicación; 2) el énfasis en el
José Gutlirroz Maldonado
93
MeV C.91XPE9Z0 DE ESVIDICIS POSTGRADVADOS
mĂŠtodo experimental; 3) y en el aprendizaje; y 4) el impulso de una tecnologia comportamental. Las referencias separadas que el Dr. Ardila hace al rango de comportamientos explicables y al ĂŠnfasis en el ambiente pueden incluirse, respectivamente, en los puntos 1 y 3. Acertadamente la Sintesis Experimental del Comportamiento (SEC) rechaza el eclecticismo; propone rescatar los hechos y fenOmenos enfatizados por los diferentes sistemas psicologicos, pero no sus correspondientes marcos conceptuales, puesto que se basan en presupuestos filosOficos muchas veces contradictorios. Una vez descartado el eclecticismo, la unificaciĂłn solo puede lograrse de dos maneras: reduciendo la problematica y la met6dica de todos los sistemas a las de uno de ellos, o bien ampliando la problematica y la met6dica de uno para que abarque las de los demas. oklguna mentalidad ingenua imagina que los partidarios de los diferentes sistemas aceptarian reducir su problematica y su met6dica a las de uno de ellos?; parece mas probable, en cambio, que los partidarios de uno de los sistemas se convenzan de la conveniencia de ampliar su problematica y metOdica para abarcar las de los demds. Esta ultima es, precisamente, la opci6n escogida por la SEC, y en ella se encuentra una de sus garantias de viabilidad. La tercera caracteristica general de la SEC es la adopciOn (aunque no ortodoxa) de una perspectiva kuhniana para describir el desarrollo de la psicologia como disciplina cientifica. Desde este enfoque el estado actual de la psicologia seria el de una ciencia con paradigmas en oposiciOn, siendo necesario dar un
94
CARACTERISTICAS GENERALES Y OPERATIVAS DEL...
CEIM atitIVEV DE ZSVIDIOS POSTGRATNIRSOS
paso adelante en busca de un paradigma unificador. Este punto de vista puede no ser el más adecuado para describir la situacion presente de la psicologia ni para caracterizar adecuadarnente el cambio que supone la SEC respecto al mismo. Los analisis de Kuhn exageran la ruptura a expensas de la continuidad. Todo nuevo paradigma es, para Kuhn (1962), incomparable con el relegado; los nuevos marcos conceptuales tienen significados totalmente diferentes a los viejos. Una concepcion alternativa a esta queda delimitada por la tesis evolucionista de Bunge (1985), en la que se reconoce: 1) la permanencia de algunos principios fflos6ficos generales; y 2) la agregacion y supresi6n continua de datos, hipótesis, tecnicas, y planes. Por importantes que sean, los cambios epistérnicos son siempre parciales. Es posible que esta manera de ver las cosas sea más apropiada para describir el desarrollo del conocimiento que la de Kuhn; en cualquier caso, es mias consistente con las caracteristicas operativas de la SEC. La primera de estas caracteristicas operativas es el nivel comportamental de explicacion. Ardila propone una conceptualización amplia de comportamiento, pero siempre estrictamente cientifica puesto que se investiga lo observable. Cabe suponer que la SEC no excluye con ello a los constructos hipoteticos (siempre que sean definibles en terminos de variables intermediarias); en todas las ciencias maduras juegan un papel to:Vico imprescindible y han probado su utilidad. La SEC no excluye las explicaciones internivel, por ejemplo mediante mecanismos biologicos, pero defiende acertadamente las condiciones de necesidad y suficiencia para las explicaciones intranivel, la José Gutlasses Maldonado
95
CENTRO C.915WIENO 1YE ESIVIDIOS POSTGRAVIIPOOS
explicación necesaria y suficiente del comportamiento por el propio comportamiento. Pese a que se propone la ampliaciOn de la metOdica psicologica, la segunda caracteristica operativa de esta propuesta de unificaciOn es la atribuciOn de exclusividad al método experimental para el establecirniento de relaciones causales. No cabe duda de que la manipulacion activa de variables confiere al experimento una pretension razonable de validez interna, pero no es la Unica forma de establecer relaciones causales; éstas también pueden proponerse con cierto grado de seguridad a partir de estudios correlacionales si el marco te6rico o el contexto de conocimientos en que se encuentran las asociaciones asi lo sugiere. zHace falta administrar nicotina o alquitran a una rata para respaldar la relaciOn de causa-efecto entre el tabaco y el cancer de pulmOn que sugieren los estudios correlacionales?; 4es necesario manipular activamente los genes para apoyar la relaciOn de causa-efecto (bien que modulada por el concurso de variables ambientales) entre la herencia y determinados trastornos mentales?. Este Ultimo ejemplo introduce tambien un nuevo argumento en favor de la metodologia correlacional; gran parte de los fenOmenos que estudia la psicologia resultan de la confluencia de multitud de determinantes, y entre los desarrollos de la metodologia correlacional pueden encontrarse técnicas de analisis multivariados que muchas veces van a resultar imprescindibles para dibujar un cuadro más completo de esas complejas covariaciones e interacciones que el que puede obtenerse manipulando una lista necesariamente limitada de variables. Una de las aportaciones de las 96
CARACTERIMICAS GENERALES Y OPERATIVAS DEL...
CENPV CAVSEQ0 TYZ ESIP111).'OS 19371.7POD4 AVOS
técnicas basadas en el calculo de correlaciones, como el analisis factorial, han sido los modelos estructurales jerarquicos. No es el momento de entrar en la discusión acerca de lo apropiado que pueda ser considerar la relaciim de control entre niveles como unidireccional o reciproca, más que para constatar que ésta ültima posición parece ser mas coherente con los modelos de sistemas tan difundidos en la actualidad. Con esa matizaciOn respecto a la idea de jerarquia, lo cierto es que inodelos estructurales jerarquicos corno los que el análisis factorial ha propuesto para la inteligencia, el temperamento, la personalidad y los trasWrnos mentales (Burt, 1940; Cattell, RB., 1963; Eysenck, 1-1.J., 1967; Lindenmayer, Bernstein y Grochowski, 1994) se encuentran también en otras ciencias, scan éstas fisicas, biologicas o sociales (Whyte, Wilson, A.G. y Wilson, D., 1969). Probablemente ello se daba a que los modelos jerasquicos estrictos, es decir, aquellos que establecen relaciones de control nnidireccional desde los niVeles superiores, se ajustan bastante bien al concepto clasico de causalidad. En ese senticlo, establecimiento de estructuras jerdrquicas median te el analisis factorial se parece bastante a la experirnentaciOn de laboratorio, dado que ésta puede ser vista como una tecnica para crear artificiahnente una forma simple de jerarquia entre variables. La tercera caracteristica operativa de la SEC pone el enfasis en el aprendizaje y el ambiente. La capacidad de aprender es uno de los rasgos que diferencian la nuestra de otras especies, y se hace bien en poner énfasis en él. Sin embargo, puede ser conveniente aludir en este punto a algunas reflexiones planteadas desde otras disciplinas. Lorenz (1971), por ejemplo, Joa6 Guti6nez Maldonado
97
CENIN.0 C.WDESP TYE ESPIIDIOS POSTGRAMADOS
seriala que (adernas de cualquier otra cosa que sea), el aprendizaje es una rnodificaciOn adaptativa de la conducta. Si estas modificaciones proclucidas por la influencia ambiental fueran aleatorias, entonces su probabilidad de resultar adaptativas seria muy pequeria; no mayor, al menos que la de una mutaciOn genetica. Los genetistas calculan que la probabilidad de que una mutacion sea adaptativa es aproximadamente de 10 elevado a menos ocho. Dado que el aprendizaje incrernenta normalmente la adaptaciOn al medio, es decir la capacidad de supervivencia (salvo en excepciones patolOgicas debidas, probablernente, a la aplicabilidad general de sus mecanismos), cabe pensar que es funciOn de estructuras que han evolucionado a lo largo de la filogdnesis. En definitiva, tal vez seria apropiado que la SEC considerara también la posibilidad de enfatizar no sOlo el aprendizaje y el ambiente, incluyendo también las estructuras de las que es una funci6n y el marco conceptual evolucionista que explica su desarrollo. Para terminar hay que destacar cOmo la Ultima caracteristica operativa de la SEC acerca un poco más la psicologia a las demas ciencias. Todas las ciencias maduras han dado lugar al desarrollo de un 'ambito tecnolOgico deterrninado. El conductismo ha hecho notables aportaciones en este sentido, también la psicofisiologia y otras ramas de la psicologia; aunque sin duda la contribución tecnolOgica más difundida y conocida en la sociedad han sido los tests mentales. En todo ello y en otros campos se puede profundizar con el objetivo general, como propone el Dr. Ardila, de modificar nuestra cultura y entorno para adaptarlo a 98
CARACTERISTICAS GENERALES Y OPERATIVAS DE'
CENMP CARCE.41() DE EST 1 D fPOSTARDWIDOS
las necesidades de nuestra especie; siempre, es verdad, con el respeto imprescindible por la ecologia y por las otras especies. La conclusiOn a todo lo anterior, aun con los matices expuestos, es que la Sintesis Experimental del Comportamiento es una alternativa viable para la unificaci贸n de la psicologia, y no cabe sino mostrar el debido reconocimiento al Dr. Ardila por el esfuerzo desarrollado en esa direcci贸n.
Jos茅 Gutierrez Maldonado
99
CLAW CSIN.L.filAr, D1.7. ESTMATOS TOV5VID:14170S
• REFERENCIAS Andres Pueyo, A. (1994): Psicologia difcrencial. Las capacidades y los procesos psicológicos. Barcelona: PPU. Bunge, M. (1985): Seudociencia e ideologia. Madrid: Alianza. I3unge, •M. (1988): La psicologia, 4discipiina humanistica, autónoma, natural o social?. Si..., entonces...., 4, 152-184. Burt, C. (1940): The factors of the mind. Londres: University of London Press. Cattell, R.B. (1963): Theory of fluid and cristallized intelligence: a critical experiment. Journal of Educational Psychology, 54, 1-22. Eysenck, H.J. (1967): Fundarnentos biologicos de la personalidad. Barcelona: Fontanella. Gutierrez Maldonado, J. (1994): Trastornos de la personalidad. En Jarne, A. (ed.): Psicopaiologia. Barcelona: EMA, 109-135. Kuhn, Tli. S. (1962): The Structure of Scientific Revolutfons. Chicago: University of Chicago Press. Lindenmayer, J.P.; Bernstein-Hyman, R y Grochowski, S. (1994): Five-factor model of schizophrenia. The Journal of Nervous and Mental Disease, 182 (11), 631-638. Lorenz, K. (1971): Evolucion y modificación de la conducta. Madrid: WOG. Whyte, L.L.; Wilson, A.g. y Wilson, D. (1969): Las estructuras jerarquicas. Madrid: Alianza. 100
CARACIERISTICAS GENERALES Y OPERMIVAS
cia (A.
alai/idea Aieln,o/ielez ck kJ/ ao, LA/Li-064s en et &MAC& L째7704ef/i2de Hugo Roman Centro Caribeno de Estudios PoLtgraduados Instituto Psicologico de Puerto Rico
Abstract current debate in forensic and applied psychology about the suggestibility and malleabffity of child witnesses is discussed and place into proper historical context through the experimental and naturalistic paradigms that permeate the study of memory processes. Factors and contextual variables that affect the memory of the child witness in the forensic milieu are diScussed with special emphasis on the proposed alternative of developing structured interview formats. Therapeutic techniques that may influence the recollections arid memory of the child and its ethical/legal implications for cliniaal practitioners are presented. Finally, recommendations for future investigations on this matter are made focalizing on the impOrtant questions of when, under what conditions, and in what proportion are children more vulnerable (or equally) to suggestibility in comparison with adults.
mowAprozo
1YE TOMOS POSTA 919)41.91DOS
INTRODUCCION El cativo de la psicologia, especificamente en el ambito forense y académico, se encuentra inmerso en una polemica y controversia en torno a la sugestibilidad y maleabilidad de la memoria de los/ as niiios/as y su posible impacto a la hora de presentarse como testigos de hecho en escenarios legales. Aunque ha existido un interés consistente por el tema de la sugestibilidad de la memoria de los/ as nirios/as en este siglo, los riltimos quince arios han resultado ser los mas intensos en términos de publicaciones y debates profesionales y académicos sobre dicho tapico. Las preguntas claves en este debate son: LQue tan buena es, en terminos relativos y absolutos, la memoria de los/as nirios/as para recordar eventos presenciados o experimentados?; ,C•timo cambia y funciona la memoria de los/as nirios/as de acuerdo a su proceso de desarrollo?; y 605mo se puede facilitar y no contaminar la memoria de los/as nit-los/as?. Estas interrogantes que vertebran el debate sobre la sugestibilidad y maleabilidad de la memoria de los/ as ninos/as se tienen que ubicar en un contexto amplio que considere principios y mecanismos del desarrollo biologico, cognitivo y social de éstos/as. Antes de situar esta controversia en su justa perspectiva historica es imperante definir que se entiende por sugestibilidad. Este término se refiere al grado en que los procesos de memoria, entiéndase codificar, almacenar y recuperar, e informar eventos puede estar influenciado por una gama de factores internos y externos. La sugestibilidad puede resultar 102
LA SUGESTII3ILIDAD DE LA MEMOR1A...
CRAM CARIBEJV DE TSVIDIOS TOSTMDTPIDOS
de factores sociales (p.e., sobornos o amenazas) como cognitivos (Ceci, 1994). Dado que la sugestibilidad esta asociada con multiples factores vinculados a diferencias individuales y de desarrollo, es imposible determinar globalmente la presunta sugestibilidad de un grupo de edad completo. De esto se desprende que es necesario un analisis caso por caso para determinar si un/a nino/ a en un caso particular es sugestible (Ceci, 1994). TRASFONDO HISTORICO MACRO-CONTEXM HISTORICO El debate sobre la sugestibilidad de la memoria de los/as niftos/as se puede enmarcar en una controversia histOrica mas amplia. Las investigaciones sobre la memoria tienen una historia de un siglo desde los famosos estudios con silabas sin sentido del psicologo experimental aleman Hermann Ebbinghaus (Warren, 1987). En 1978 se inicia una gran polĂŠmica en torno a los estudios sobre memoria. Un investigador, Ulric Neisser, argumento que habia llegado el tempo para realizar estudios de memoria naturalista y ecologicamente validos que propendan /rids eficientemente a la generalizaciOn de hallazgos en lugar de continuar con la tradiciOn experimental iniciada por Ebbinghaus (Loftus, 1991; Morton, 1991; Neisser, 1991). Sin embargo, otros investigadores, en reacciOn ante tal proposiciOn, indicaron que la multiplicidad de factores incontrolables presentes en
lingo RomAn Rivera
103
C.DCZO C.,15:171ZZO
111.57G.RADTLADOS
cantextos naturalistas en realidad interferia con generali7ar sus hallazgos a otras situaciones con pardmetros cliCerentes. En este sentido, argumentaron que implicar una mayor capacidad de generalizaciOn o validcz externa al utilizar investigaciones ecologicas o naturalistas, era evidentemente falso al momenta de reconocer la inmensa variabilidad entre situaciones del mundo real (I3anaji & Crowder, 1989; Roediger, 1991). , La polemica sabre utilizar el paradigma experimental o el naturalista-ecolOgico perme6 gran parte de la discusiOn cientifica y academica sobre la memoria en la illthna decada y media. Numerosas investigaciones se han publicado a favor de uno u otro paradigma, inclusive se ha planteado una postura de sintests en la que se reconoce la importancia de ambos enfeques para la seria investigaciOn de la niemorla (Loftus. 1991; Conway, 1991; Klatzky, 1991; Cc ci & Erenfenbrenner, 1991; Tuiving, 1991). Tambien se ha informado sobre la complementariedad de estudios expsrimen tales de memorla episOdica para h. explicaelem de los mecanismos quo reflejan cĂłmo trabaja la memorla y estudios naturallstas para 1:_z eultar explicaciones funcionales sabre la memoria (Bruce, 1991). Es ta tendencia hacia la vistializacion de a mbos ertfoques coma complementarios y ncecsarlos parece estar gananclo mas adeptos y reconociĂŠnclose cada vez mĂĄs como la herramienta investigativa Inds poderosa e idOnea para el estudio de la memoria. Es importante situar el debate sobre la sugestibilidad y maleabilidad de la memoria de los/ as nirios/as en este macro-contexto para poder 104
LA SUGESTIBILIDAD DE LA MEMORIA...
CESM CARMERO VET:STUDIOS lOSTOODUADOS
ubicarlo en la perspectiva hist6rIca correcta, cs decir, entender la corriente investigativa actual que permea el carnpo de estudio de la memoria. Podemos, entonces, deducir que a la hora de evaluar las investigaciones reahzadas sobre el tema especifico de esta monograila debemos tener en mente la presencia de acercamientos experimentalistas de memoria epis6dica y modelos naturalistas-ecologicos de la llamada "everyday memory". Ambos paradigmas investigativos y metodologicos se utilizan para evaluar la sugestibilidad de la memoria de los/as nifios/as (Ceci, 1991; Yuile & Wells, 1991; Loftus & Ceci, 1991; Bull, 1991). TENDENCIA HISTORICA DE LOS ESTUDIOS SOI3RE SUGESTIBILIDAD EN NINOS/AS EN 'EL CONTEXTO FORENSE Los prirneros cstudios sobre sugestthilidad en los/ as nifios/as se llevaron a cabo al final del siglo 19. Comcnzando en el siglo 20 con los estudios de Binet y concluyendo con investigaciones empiricas efectuadas en los 1920's y 1930's, se expres6 el punto de vista de que los/as nifios/as eran extremadamente susceptibles a dejarse innuenciar por sugestiones implicitas en entrevistas con adultos (Ceci, 1994; Dent, 1991). Sin embargo, algunos estudios modernos han encontrado que inclusive nifios/as pre-escolares pueden ser bien resistentes a sugestiones erremeas sobre eventos relevantes experimentados personalmente. No obstante, otros estudios recientes
Hugo Roman Rivera
105
CENIRO CIRIBENO YE ESTUDIOS TO.57GRADURDOS
reafirrnan los hallazgos de las investigaciones pristinas sobre este tema. La realidad es que los estudios realizados en el area de sugestibilidad de nifios/as y su aplicabilidad a escenarios forenses ha sido contradictoria y confusa (Ceci & Bruck, 1993; 1993; Dent, 1991). Una posible explicaci贸n de estos hallazgos tan dispares y contradictorios puede ser la diferencia en diserios de investigacion y metodologia utilizada. De aqui que investigadores/as y estudiosos/as de la ma teria abogan por una mayor consistencia en metodologia a la hora de conducirse investigacion sobre hi sugestibilidad de la memoria de los/as riirios/ as aplicada al contexto forense. La posibilidad de replicar los estudios incrementaria sustancialmente la confiabilidad de los resultados obtenidos (Dent, 1991). Precisamente se ha intentado mayor uniformidad y consistencia al efectuar estudios sobre c6mo se influencia el informe o reporte de un/a nirio/a por la repeticiOn de informaciOn sugestiva en entrevistas multiples antes y despues de la ocurrencia de un evento. A continuaci贸n se presentan estos estudios que documentan los hallazgos obtenidos y sus implicaciones para el debate sobre la sugestibilidad de la memoria de los/as nirios/as en el contexto forense. ESTUDIOS DE ENTREVISTA A NliCIOS/AS Y SU RELACION CON LA SUGESTIBILIDAD Considerando los grandes cambios evolutivos que se suscitan a traves de los primeros arios de vida de un/a nirio/a, especialmente en su periodo pre-escolar 106
LA SUGESTIBILIDAD DE LA MEMORIA...
CEMIXO CARITIEOZO DE ESTUDIOS POSTGRADINDOS
y durante la escuela elemental, no parece muy productivo referirnos a procesos de entrevista de una clase "homogenea" de nifios/as. Por el contrario, es necesario discutir los asuntos relacionados a las entrevistas de nil-los/as de diferentes edades situandolo en un marco explicativo mĂĄs amplio que tenga en cuenta el desarrollo cognitivo, social y afectivo de ĂŠstos/as. Consideraciones evolutivas son criticas a la hora de evaluar la competencia de un/a nifio/a a testificar. Su edad cronologica, nivel de funcionamiento psicosocial, estatus mental y emocional, asi como la calidad y naturaleza de las dinamicas y relaciones familiares son factores decisivos para satisfacer los elementos del estandar de competencia requerido en el contexto forense y legal (Weissman, 1991). El contexto de la entrevista en si mismi) puede ser determinante. Se ha encontrado que las interpretaciones que hagan los/as nifios/as del lenguaje y de la demanda percibida de un/a entrevistador/a puede alterar o modificar la percepcion y el recuerdo de un evento (Weissman, 1991). La implicaciĂłn de este hallazgo es que las condiciones establecidas por el/la entrevistador/a pueden tener un impacto profundo en el informe o reporte que hagan los/as nifios/as. Inclusive, se ha encontrado que es probable que las situaciones y circunstancias bajo las cuales se entrevista a un/a nifio/a testigo sean, en la mayoria de los casos, particularmente sugestivas. Por lo tanto, la responsabilidad de la sugestibilidad recaeria en el entrevistador/a adulto y no en el/la nifio/a testigo (Davies, 1991).
Hugo RomAn Rivera
107
czNrxโ ข =Inv 'DE TYRIDIOS POSTGVIDZIADO:5 La literatura cientifica informa que los/as nifios/ as son capaces de ser buenos/as testigos y de reportar eventos experimentados o vivenciados, pero su recuerdo parece ser mรกs vulnerable a diversas influencias distorsionantes que se pueden desarrollar en la situaciรณn de entrevista en comparaciOn con el recuerdo de personas adultas. Dent (1991) arguye que .el contexto forense se encuentra repleto de estas influencias y que requiere cambios significativos y profundos en la educaciรณn de profesionales y reformas en los procedimientos judiciales para proveer un remedio sOlido y perdurable. Para que la entrevista en escenarios forenses propenda a elucidar la veracidad de los hechos acaecidos es muy importante tener en cuenta una serie de factores en la planificaciOn, desarrollo y anftlisis de estos procedimientos. Al planificar una entrevista es vital conocer el tempo que ha transcurrido entre la ocurrencia del evento y el momento especifico en que se va a realizar la entrevista, asi como las personas que han interactuado con el/la nifio/a en ese intervalo (Ornstein, 1991). Como principio general, es probable que la memoria del evento sera facilitada si se realiza la entrevista en un contexto que asemeje la situaciim en la que se desarrollO o experimentO el evento. Sin embargo, Ornstein (1991) plantea que este vinculo puede desencadenar consecuencias negativas si el recuerdo del entorno original evoca fuertes sentimientos o emociones impactantes que interfieran la memoria. Continuando con los factores centrales a ser considerados a la , hora de planificar entrevistas a nifios/as testigos, se ha encontrado que nifios/as 108
LA SUGESTIBILIDAD DE LA MEMOMA...
CLATRD cstyupsv
E ESTUDIOS MSTMDZIADOS
pequerios/as generan más información ante preguntas especificas de si o no en comparaciOn con preguntas abiertas. Sin embargo, el recuerdo acrecentado puede estar acomparia do de una mayor posibiliclaci de error y distorsión (Dent, 1991; Ornstein, 1991). El uso del lenguaje es sumamente importante dado que la tendencia de los/as exarninadores/as a repetir sus preguntas puede llevar a que nirios/as pequerios/as cambien sus respuestas. Otros hallazgos de gran importancia sobre la memoria y el recuerdo de nirios/as pequerios/as. especificamente entre 2 y 7 arms, fungiendo como testigos en escenarios forenses son los siguientes: 1) La precision de su recuerdo es mayor para eventos que estan en su nivel de comprensison y experiencia, pero disminuye para eventos que resultan ser poco familiares; 2) El recuerdo es mejor para inforrnación relacionada a acciones que para fenOmenos estaticos; 3) Son más resistentes a la sugestibilidad cuando recuerdan caracteristicas centrales o concretas de evcntos que cuando intentan recordar aspectos perifcrales a abstractos; 4) Son mas capaces de describir una secuencia de eventos que una instancia especifica; y 5) La precisiOn o exactitud del recuerdo se realza cuando se utilizan técnicas de recuerdo libre (Weissman, 1991; Laumann & Alliott, 1992). Considerando la pletora de factores complejos que pueden afectar cl proceso de entrevista en el contexto forense y legal, se ha propuesto como posible solución el desarrollo de formatos y guias estandarizadas de entrevista (Ornstein, 1991; Brainerd & Ornstein, 1991). Estas guias deben enfatizar la importancia de rninimizar la cantidad de individuos que tienen
Hugo Rondo Rivera
109
CENTIO CARIBES8) V ESTUDIOS TOSIOMMIADOS
autorizaci贸n para entrevistar a los/as nirios/as y la necesidad de mantener un registro formal y preciso de dichas interacciones. Los efectos adversos en recuerdo y memoria de eventos experimentados o vivenciados tras estar expuesto/a multiples entrevistas han sido documentados (Laumann & Elliott, 1992; Flin, 1991). La proposici贸n de estas guias representa un noble y valioso intento por reducir, hasta el grado mas posible, las consecuencias negativas que pueden aflorar del proceso de entrevista en el escenario forense y legal. Por un lado, resulta beneficioso mantener en mente quienes han interactuado con el/la nino/a entre el periodo de la ocurrencia del evento y el trato consecuente del mismo en el contexto legal. Un formato estructurado y estandarizado de entrevista para estas personas significativas que han interactuado con el/ la nino/a aparenta ser de gran valor para preservar la exactitud y precisi6n de su recuerdo a intentar minimizar factores potencialmente distorsionantes. Por otro lado, a眉n resulta incierto el grado de utilidad o alcance que puedan proveer dichas guias en ciertas situaciones complejas, como por ejemplo, ante el dilema con que se enfrentan los/as profesionales en casos de abuso sexual donde se ha encontrado que el/la nitio/a posiblemente no revele la ocurrencia de contacto genital a menos que se le pregunte, pero el hecho de ser sometido/a a preguntas puede incrementar la probabilidad de obtener testimonio distorsionado (Laumann & Elliott, 1992; Ceci, 1994). En conclusiOn, la literatura cientifica sugiere que existen diferencias confiables de desarrollo (edades) 110
IA SUCESTIBILIDAD DE IA MEMOR1A..
c'ENIV csi.gulaacp DE TSTMOS TOSIMIDZIADOS
en el grado de sugestibilidad presente. Se encuentra, de esta forma, que los reportes de nirios/as preescolares son mas susceptibles a distorsionarse ante la presencia de sugestiones erreneas por entrevistadores/as al compararse con el testimonio de nirios/as rnayores y de adultos testigos. No obstante, la rnayoria de los/as nirios/as no son tan hiper-sugestibles ni completamente resistentes a falsas insinuaciones o sugerencias errOneas coma se ha tratado de plantear por partidarios de uno u otro bando de acuerdo a intereses particulares ya sea de la facci6n de la defensa o fiscalia (Ceci, 1994). El poder de sugestibilidad inherente al proceso de entrevista que se ha presentado no se circunscribe estrictamente al ambito forense-legal. TambiĂŠn e/dste el potencial de sugestion e influencia en la memoria y recuerdo de las personas cuando se trabaja terapeuticarnente en escenarios clinicos. La psicoterapia concebida ampliamente con sus diversas manifestaciones y ramificaciones de metodos de intervencion tiene gran relevancia en b concerniente a la sugestibilidarl (p.e., en el caso de las memorias reprimidas que aflora.n durante un proceso psicoterapĂŠutico y clue quizas estuvieron fuera del nivel conscientes por muchos arios). Inclusive, existe un nexo directo entre el escenario clinico y el forense cuando se utihza Como evidencia pericial un proceso de psicoterapia 0 servicios chnicos provistos. A continuaciOn se discuten las implicaciones para los/as terapistas y la conducciOn de la psicoterapia tomando en cuenta el poder inherente de sugestibilidad.
Hugo Roman Rivera
111
CENINP CARIVDRP VZ ES2 1111)10S TOSTGRAVILWOS
IMPLICACIONES TERAP8UTICAS DE LA SUGESTIBILIDAD Las implicaciones terapéuticas de la sugestibilidad y maleabilidad de la memoria y el recuerdo se pueden comprender en todo su alcance si se evahla desde el análisis de la represiOn de la memoria. La idea de la represión de eventos traurnaicos acaecidos durante la nifiez o en tempranas etapas del desarrollo es un concepto clinico cornfmrnente aceptado entre la comunidad psicoterapdutica. Sin embargo, en los Ultimos aims ha surgido un intenso debate sabre la veracidad de dichas memorias reprimidas, especialmente porque se habian fundamentado en anécdotas clinicas y en principios teOricos cuestionables (Loftus, 1993). Una interrogante clave en toda esta polémica es: cuan frecuente o cornim es el reprimir memorias traumáticas de la ninez, como por ejemplo, relacionadas a experiencias de abuso sexual. Al abordar esta pregunta es importante comprender que una dificultad para recordar informacion no equivale necesariamente a que se ha reprimido la rnisma. El olvido ordinario de informaciOn permea nuestras vidas, pero no implica de por si que se deba a un mecanismo de represiOn. Se ha encontrado, de hecho, que luego de los 10 afios la mayoria de las personas confrontan serias dificultades para recordar eventos o experiencias que ocurrieron antes de los cuatro o cinco afios. En realidad, no existe una contestaci6n satisfactoria sobre la magnitud de la represión de memorias traumáticas de abuso en la ninez, aunque se sitUa entre un 18% a un 59% (Loftus, 1993).
112
LA STJGESTIEILIDAD DE LA MEMOMA...
COMP Melva) VE Wrap IOS PCX91r.MDWIDOS
En el contexto clinico, gran parte de los/as terapeutas tienden a creer en la autenticidad y veracidad de las memorias recobradas que les narran sus clientes o pacientes. Sin embargo, existen dos fuentes que potencialmente pueden contribuir a la construcción de memorias falsas: escritos populares y sugestiones terapêuticas. Con el fin de mantenernos más en curso con la aplicabilidad al contexto forense y clinico, me concentraré en la segunda de estas fuentes. Ceci (1994) informa que cuando los/as terapistas se dejan llevar por una hipOtesis clinica imica sobre las dificultades del/la paciente o cliente es más comfin la utilización de tecnicas que son potencialmente sugestivas y que pueden inducir, incluso, ideas estereotipadas. Algunas de estas técnicas terapeuticas son: inducción de fantasia, adiestramiento de "autoapoderamiento", regresiones hipneticas, imaginacion y visualizaciOn dirigida, "role-playing" e interpretaciones simbOlicas. Por cierto, se ha encontrado que el simple acto de imaginar o estimular produccion imaginativa hace a un evento subjetivamente más posible (Loftus, 1993). La evidencia de la literatura cientifica concerniente al impacto del uso de tecnicas hipnoticas y regresivas tambien sugiere que son potencialmente peligrosas en terminos de producir memorias falsas o distorsionadas (Loftus, 1993). Este tipo de investigaciones refleja que informaciOn nueva posterior a la ocurrencia de un evento particular tiende a incorporarse a la memoria, sustituyendo y alterando el recuerdo original de la persona. Esto nos lleva a ponderar si algunos/as terapeutas, Hugo Roman Rivera
113
CLAW olvDE.:Vo
'ESTZIDIOS TOSTGWVADOS
inclependientemente de estar bien intencionados/as, en realidad estan sugiriendo memorias ilusorias a sus clientes o pacientes en lugar de estar aflorando memorias auténticas de su pasado. Anteriormente se pensaba quo los cambios que podia producir la sugcstibilidad en la memoria era sobre detalles trMales o poco importantes. Inclusive, se creia que no habia forma de alterar memorias de eventos traumaticos reales o que fuera posible insertar en la mente humana eventos que nunca hubieran acaccido (Loftus, 1993). No obstante, evidencia de investigaciones cientificas recientes refleja quo la memoria es maleable, incluso para las experiencias más traumaticas vivenciadas. También se ha encontrado que es posible llevar a personas a construir eventos que nunca ocurrieron (Loftus, 1991). Claro estd, estas- memorias falsas no prueban que memorias de abuso reprimidas que hayan sido recobradas a nivel consciente sean.de por si falsas. El hecho de conocer tine existela posibilidad de implantar memorias falsas no es suftciente para distinguir casos reales via-a-vis fabricados, • ni tampoco puede detenninar si la memoria sobre experiencias de abuso de un/a nifro /a particular es falsa o no. Varias implicaciones y recomendaciones sobre el impacto de la sugestibilidad en el ambito clinicoforense y terapéutico emanan de esta discusión y se presentan a continuación. Prirnero, se necesita emprender mucha Inds investigaciOn sobre este asunto en general y sobre las memorias reprimidas en especifico. Segundo, sc debe exarninar Inds a fondo
114
LA SUGESTMILIDAD DE LA MEMORIA...
CATOS) CLUMVP WITEDIOS TOSTMOVADOS
las estrategias y técnicas terapêtrticas utilizadas por clinicos. En cuanto a esta segunda implicaciOn, los/as terapeutas deben tener cautela y utilizar buen juicio clinico a la hora de coneluir, a veces a priori sin que medie ningtim tipo de cernimiento o evaluacion que todas las personas que maniflestan sintomas severos de psicopatologia necesariamente experimentaron algim tipo de trauma en su ninez que es el responsable de su sintornatclogia presente. Este prejuicio clinico, si querernos denomtnarle de esta fonna, es cOnsono con lo planteado por Ceci (1994) en thrminos de "single-minded pursuit of a single hypothesis" y que como describi anteriormente conduce muchas veces a incorporar téenicas terapêuticas sugestivas y estereotipantes. Otra implicación esbozada por Loftus (1993) es que si el abuso sexual real ocurrido durante la nifiez tiene efectos negativos a largo plazo. cuál serd la consecuencia de memorias implantadas sobre abuso sexual que nunca haya acaecido. Si se probara en iiltima instancia que las memorias son falsas, los/as terapeutaS-pudieran convertirse en blancos ladles de demandas o amonestaciones éticas. La realidad es que en estos momentos no contamos con las herramientas necesarias para distinguir conflablemente entre sefiales de memorias reprimidas reales vis-a-vis falsas. En este sentido, Ia comunidad cimica tiene que asumir una postura circunspecta en cuanto a cOmo considerar memonas reprimidas que retornan a nivel consciente, pero sin tener Inas evIdencia que pueda corroborar su veracidad.
Hugo Romin Rivera '
115
CEVRO C
JBM, ESMINOS 1OSTGRA2W1DOS
En estos casos se recomienda utilizar técnicas que sean menos peligrosas en términos de su potencial de sugestibilidad, como por ejemplo, clarificación, empatia y confrontacion suave (Loftus, 1993). Otra recomendación radica en evitar utilizar tecnicas de induccion de fantasia, produccion imaginativa o mnemica durante sesiones previas a un juicio si se espera que el caso termine en corte. Quizas seria mejor circunscribir la terapia antes de la resoluciOn legal a trabajar en aspectos como estrategias de lidiar efectivamente con situaciones del diario vivir quc no puedan ser cuestionadas como facilitadoras de implantar memorias falsas (Ceci, 1994). En filtima instancia, de continuar acrecentandose esta polemica sobre la sugestibilidad y la posibilidad de desarrollar o crear memorias falsas es muy probable que la sociedad en general dude o cuestione afin mas la veracidad de casos genuinos de abuso sexual u otro tipo de trauma que en realidad haya ocurrido y que requiera toda nuestra atenci6n y apoyo. CONCLUSIONES A modo de concluir esta monografia es importante resaltar que el hecho de que nifios/as pre-escolares sean mas vulnerables a distorsionar sus reportes en comparación con nifios/as mayores y que los primeros puedan ser inducidos/as más fácilmente a informar reportes falsos en reacción a ciertas practicas y motivos no irnplica que estos/as nifios/as sean incapaces de proveer testimonios precisos, tithes y valiosos. Por cierto, Leippe Manion & Romanczyk (1991) encontraron que nirios/as pre-escolares y de escuela 116
LA SUGESTII3ILIDAD DE LA MEMORIA...
CEMPRP CRIUMTP
ESIZ/D105 TO,SriGRADURTOS
elemental temprana, relativos a nirios/as rnayores y adultos, tenian memorias más pobres en lo concerniente a eventos que involucraban interacciones participativas. Sin embargo, explicaron que estas limitaciones se debleron a destrezas de memoria menos desarrolladas en los/as niiios/as Inds pequerios/as. Lo irnportante es que estos autores concluyeron que las diferencias en destrezas por edad observadas por ellos no proveen necesariamente apoyo a la noción de bloquear o impedir la aceptacIOn deItestimonIo de nirios/as en escenarios forenses. De hecho, fue muy interesante encontrar en este estudio particular que los/as nirios/as más pequerios/ as consintieron menos que los adultos ante preguntas sobreacciones y objetos no existentes, cometieron pocos errores de comisiOn durante recuerdo libre, nunca aludieron haber sido tocados/as en partes sensitivas y aparentaron comprender y recordar los aspectos esenciales de la experiencia vivida como parte de la investigacion (el estudio requirió interaccionar con un hombre por seis minutos mientras éste administraba un ejercicio que involucra contacto interpersonal). La realidad extraida de las investigaciones cientificas es que la vulnerabilidad de los/as nirios/ as a la sugestibilidad se tiene que evaluar de acuerdo a un continuo relativo basado en gradaciones y no conceptualizarla en términos absolutos o globales. En este sentido, también los adultos son vulnerables a la sugestion. Inclusive, se informa que en ausencia de sugestiones persistentes provenientes de figuras adultas de poder, el efecto de la sugestibilldad de acuerdo a la edad es modesto y, en ocasiones, inexistente (Ceci, 1994). Rego Remark Rivera
117
cEkInv cstmeNpfnESTIEDICAS
fOSTOODURVOS
Laumann & Elliott (1992) senalan lo siguiente: "Our hunch is that suggestibility in young children is least likely when the situation is more nearly "real" and when they are asked about matters of central importance. But we also think that few young children could resist the suggestive effect of repeated questions by someone who was convinced that abuse had occurred". Se ha encontrado quc cuando se' le provee a los/ as nifios/as un ambiente de entrevista de apoyo y poco amenazante éstos/as parecen comportarse más resistentes y menos vulnerables a la sugestibilidad (Ceti, 1994). Admits, si son entrevistados/as cuidadosamente con tm formato de entrevista conducente a reportar la información de forma precisa y exacta y si no han estado expuestos/as a adultos motivados/as a distorsionar sus recuerdos, es bien probable que los/as nifios/as scan capaces de proveer informaciOn relevante y precisa en el escenario forense y legal. Hablando precisamente sobre formatos de entrevista, Saywitz, Geiselman & Bornstein (1992) proponen la llama& entrevista cognitiva pam asistir en el proceso de entrevista a nifios/as en el contexto forense. El propósito de csta entrevista es facilitar la exactitud y amplitud de los rcportes de testigos. Los métodos que utilfza son: 1) reconstruir mentalmente el contexto personal y ambiental que existiO al momento del crimen o acto; 2) reportarlo todo independientemente de la importancia que sc le adjudiquc a la informacicin; 3) reconstruir los eventos en. orden diferente; y 4) reportar los eventos desde perspectivas diferentes. 118
.
LA SUCESTIMLIDAD DE LA MEMORIA...
CENIX) Min:SP fDE ESTUDIOS POSTWITYLVIDOS
Se encontr6 que al utilizar las tecnicas de la entrevista cognitiva esto resultaba en un incremcnto en el mirnero de infonnacion correcta recordada por los/as ninos/as participantes en el estudig. No hubo efecto alguno en hi cantidad de información incorrecta obtenida (Saywitz, Geiselman & Bornstein, 1992). Aparentemente el recuerdo de los/as nifios/as puede mejorarse utilizando este modelo de entrevista cognitiva. Lo que abona a la idea anteriormente expuesta en terminos de que un ambiente de entrevista propicio y adecuado que propenda genuinarnente a aflorar inforrnaciOn precisa y veridica aporta sustancialmente al grado de resistencia exhibido por los/as nirios/as frentc a la sugestibilidad y factores distorsionantes del recuerdo. Una postura de neutralidad asumida por adultos y profesionales involucrados/as cn estos procesos con los/as nirios/ as testigos es de suma importancia para contrarrestar el impacto potencial adverso de la sugestibilidad. En ültima instancia, podemos concluir que lo que se obtiene de una entrevista con un/a nirio/a preescolar es tanto una funci6n de lo que el/la entrevistador/a trae consigo a la situaciOn como lo que el/la propio/a nirio/a aporta a la misma. La naturaleza dialectica y dinamica de esta interacciOn es evidente. En conclusion, lo que necesita especificarsc por investigaciones futuras es cuándo, bajo qué concliciones y en que proporción son los/as ninos/as tan o más vulnerables a la sugestibilidad en comparaciOn con adultos. La importancia de utilizar preguntas objetivas desde los prirneros contactos de entrevista no•se puede enfatizar lo suflciente. Raga Roman Rivera
119
CEVIV atICJIM9410E WRIDIO5 TONARDWIMS
Contextualizando la investigacion sobre el tema de la sugestibilidad en nirlos/as, parece ser que sOlo una simbiosis de mĂŠtodos experimentales y naturalistas podra arrojar luz sobre los determinantes sociales, cognitivos y afectivos de la sugestibilidad. Debo concluir esta monografia tratando de responder a la pregunta clĂĄsica que todos/as los/as interesados/as en este campo formulan constantemente: LRealmente podemos confiar en el testimonio de nifios/as pequefios/as?. Para contestar esta difidil interrogante cito a Lindberg (1991) quien sucintamente expone: "It depends. It depends on the age and characteristics of the subjects, interacting with the type of memory process being manipulated and the foci under investigation".
REFERENCIAS Banaji, M.R, & Crowder, R.G. (1989). The bankruptcy of everyday memory. American Psychologist, 44 (9), 1185-1193. Brainerd, C., & Ornstein, PA (1991). Children's memory for witnessed events: The developmental backdrop. En J. Doris (Ed.), The suggestibility of children's recollections: Implications for eyewitness testimony (pp. 10-20). Washington, D.C.: American Psychological Association. 120
LA SUGESTIDILIDAD DE IA MEMORIA...
CENIRO OWAENO 'DE
Tsmmos m8rG9omm1xs .
Bruce, D . (1991). Mechanistic and functional explanations of memory. American Psychologist, 46 (1), 46-48. Bull, R. (1991). Commentary: The issue of relevance. En J. Doris (Ed.), The suggestibility of children's recollections: Implications for eyewitness testimony (pp. 134-137). Washington, D.C.: American Psychological Association. Ceci, S.J. (1991). Some overarching issues in the children's suggestibility debate. En J. Doris (Ed.), The suggestibility of children's recollections: Implications for eyewitness testimony (pp. 1-9). Washington, D.C.: American Psychological Association. Ceci, S.J. (1994). Cognitive and social factors in children's testimony. En B. D. Sales & G. R. VandenBos (Eds.), Psychology in litigation and legislation (pp. 15-54). Washington, D.C.: American Psychological Association. Ceci, S.J., & Bronfenbrenner, U. (1991). On the demise of everyday memory: "The rumors of my death are much exaggerated" (Mark Twain). American Psychologist, 46 (1), 27-31. Ceci, S.J., & Bruck, M. (1993). Suggestibility of the child witness: A historical review and synthesis. Psychological Bulletin, 113 (3), 403-439. Conway, M.A. (1991). In defense of everyday memory. American Psychologist, 46 (1), 19-26. Davies, G. (1991). Concluding comments. En J. Doris (Ed.), The suggestibility of children's recollections: Implications for eyewitness testimony (pp. 177187). Washington, D.C.: American Psychological Association. Hugo Roman Rivera
121
C'EXPAQ COMM DE =TIMM POSTOODUADOS
Dent, H. R. (1991). Experimental studies of interviewing child witnesses. En J. Doris (Ed.), The suggestibility of children.'s recollections: Implications for eyewitness testimony (pp. 138146). Washington, D.C.: American Psychological Association. Flin, R (1991). Commentary: A grand memory for forgetting. En J. Doris (Ed.), The suggestibility of children's recollections: Implications for eyewitness testimony (pp. 21-23). Washington, D.c.; American Psychological Association. Klatzky, R. L. (1991). Let's be friends. American Psychologist, 46(1), 43-45. Laumann, L. A., & Elliott, R. (1992). Reporting what you have seen: Effects associatted with age mld mode of questioning on eyewitness reports. Perceptual and Motor Skills, 75, 799-818. Leippe, M. R, Manion, A. P., & Romancyk, A. (1991). Eyewitness memory for a touching experience: Accuracy differences between child and adult witnesses. Journal of Applied Psychology, 76 (3), 367-379. Lindberg, M. (1991). An interactive approach to assessing the suggestibility and testimony of eyewitnesses. En J. Doris (Ed.), The suggestibility of children's recollections: Implications for eymitness testimony (pp. 47-55) Washington, D.C.: American Psychological Association. Loftus, E. F. (1991). Thc glitter of everyday memory...and the gold. American Psychologist, 46 (1), 16-13.
122
LA SUCEST113111DAD DE LA MEMOR1A...
C'EVRO CARIBIZO VETSVIDIOS rosrooDUADOS
Loftus, E. F. (1993). The reality of repressed memories. American Psychologist, 48 (5), 518-537. Loftus, E. F., & Ceci, S. J. (1991). Commentary: Research findings-What do they mean?. En J. Doris (Ed.), The suggestibility of children's recollections: Implications for eyewitness testimony (pp. 129-133). Washington, D.C.: American Psychological Association. Morton, J. (1991). The bankruptcy of everyday thinking. American Psychologist, 46(1), 32-33. Neisser, U. (1991). A case of misplaced nostalgia. American Psychologist, 46 (1), 34-36. Commentary: Putting Ornstein, P. A. (1991). interviewing in context. En J. Doris (Ed.), The suggestibility of children's recollections: Implications for eyewitness testimony (pp. 147152). Washington, D.C.: American Psychological Association. Roediger, H. L. (1991). They read an article? A commentary on the everyday memory controversy. American Psychologist, 46 (1), 37-40. Saywitz, K. J., Geiselman, R E., & Bornstein, G. K. (1992). Effects of cognitive interviewing and practice on children's recall performance. Journal of Applied Psychology, 77(5), 744-756. Tulving, E. (1991). Memory research is not a zerosum game. American Psychologist, 46 (1), 41-42. Warren, H. C. (Ed.) (1987). Diccionario de psicologia. Fondo de Cultura EconOrnica. Weissman, H. N. (1991). Forensic psychological examination of the child witness in cases of alleged
Hugo Roman Rivera
123
WOW CAMESI VE WM 105
rosrorsouwas
American Journal of sexual abuse. Orthopsychiatry, 61 (1), 48-58. Yuille, J. C., ar Wells, G. L. (1991). Concerns about the application of research findings: The issue of ecological validity. En J. Doris (Ed.), The suggestibility of children's recollections: Implications for eyewitness testimony (pp. 118128). Washington, D.C.: American Psychological Association.
124
IA SUGESTIBILIDAD DE IA MEM0111A...
Wit eado, eacodenwitisvincoda a ...ee del dioeact. zoicodocied Alfonso MartInez-Taboas,
Centro Caribeno de Estudios Postgraduados San Juan. Puerto Rico
Abstract
t.Picase of cacodemonomania in a young woman is presented in detail. For more than a decade this patient had the distinct nightly experience of a sexual assault by a invisible "demon". She was totally convinced that a spiritualist explanation was the best one to comprehend the attacks. Our conceptualization was biopsychosocial in the sense that we searched for biological psychological and cultural influences on her experience. Throughout therapy it became clear that the patient was suffering from sleep paralysis and hypnagogic/hypnopompic hallucinations. To help this woman diminish her anxiety toward this parasomnia we used exposure in imagination exercises and other coping techniques. The results and justification of our intervention are presented in detail.
COMO CAVUEE.V DE ESTUDIOS EONGMDZIADOS
UN CASO DE CACODEMONOMANIA A LA LUZ DEL MODELO BIOPSICOSOCIAL
Cacodemonomania es un término utilizado en psiquiatria para designar esos estados en donde una persona alega que un demonio o influencias demonfacas se posesionan del cuerpo (Salmons & Clarke, 1987). Varios historiaclores han documentado el hecho que desde tiempos antiquisimos un sinnimiero de personas han experienciado estados alterados de conciencia en donde se logran transformaciones conductuales/afectivas que se asemejan a las caracteristicas de los "demonios" o "espiritus malignos" de sus respectivas religiones (v6ase a Oesterreich, 1966). Pioneros en el area de la psiquiatria tomaron interés en esta temática e incluso dedicaron esfuerzos para aclarar lo que estos estados de posesit5n significaban. Asi, por ejemplo, Pinel (1801) declaraba: "I,Podemos entonces suponer que los demoniacos, cuyas historias estan relatadas en escritos teologicos, son sOlo maniacos extravagantes? Para contestar esto sOlo tenemos que visitar un asilo de lunáticos para apreciar la naturaleza de su pretendida inspiraciOn. 0 sea, los demoniacos de todas las descripciones deben ser clasificados como maniacos y melancOlicos" (p. 237-238). Siguiendo esta misma linea, el reconocido psiquiatra frances J.E.D. Esquirol (1838) dedicó un capitulo a la "demonomania" en su farnoso tratado Maladies Mentales. Es Esquirol quien sugierc el tdrmino de cacodemonornania para referirse a todo 126
UN CASO DE CACODEMONOMANIA
cr VW CAVIVE40 DE E91111_9105 POSTMDUTDOS -
tipo de posesiOn maligna. Esquirol, al igual que Pinel, concluye que estos casos pueden ser explicados psiquit.tricarnente y defiende los siguientes 5 puntos: 1. La demonomania es una variante de la melancolia religiosa. 2. La causa de ésta es la ignorancia, prejuleios y la .debilidad... de la mente humana. 3. Que la intranquilidad, el miedo y el terror la provocan. 4. Que los delirios tipicos de los dernonomaniacos dependen de nociones falsas de la religion y una depravaciOn marcada de la moral. 5. Que esta enfermedad se ha tornado mãs rara, debido a un conocimiento religioso mas sofisticado, una mejor educación y una instrucciOn Inds general. Posterior a Pinel y Esquirol, otras luminarias en psiquiatria, como Pierre Janet (1894/1974), Freud (1923/1972) y Jung (1945) dedicaron algunos escritos a este tema. Ya en tierilpos más recientes han surgido otras explicaciones. .psicolOgicas • a los estados de cacodemonamania, Hilgard (1977), por ejemplo, analiza csta literatura desde el punto de vista de su teoria neo-disociativa (vdase tambien a Hilgard, 1992). En este modelo se da como supuesto básico que la consciencia humana no funciona como proceso unitario sino corno un tinglado de diversos subsistemas que en ocasiones pueden disociarse y crear descontinuidad en la identidad, consciencia y memoria. Hilgard propone que en un contexto cultural en donde la posesiOn demoniaca sea aceptada corno una realidad ontolOgica, algunas personas con
Alfonso Martinez-Taboas
127
CENrAP CARIBERP DE ENV:DIOS POSTOODVADOS
problemas emocionales pueden fragmentarse y asumir la identidad de deidades tenebrosas. Por su parte Spanos y colaboradores (Spanos & Gottlieb, 1979; Spanos, 1989) han propuesto un enfoque basado en teorias de "roles y expectativas sociales" en donde el individuo adopta estrat茅gicamente conductas extrarias para buscar ayuda o la atenci贸n de sus semejantes. Nosotros en particular tenemos nuestras reservas sobre la aplicabilidad de esta teoria en casos severos de cacodemonomania. A nivel transcultural es obligatorio referirnos al trabajo de las antropOlogas Bourguignon (1976) y Goodman (1988). La primera de estas realith un estudio transcultural de 488 sociedades, encontrando que en el 74% de las mismas se mantenian creencias y rituales de posesiOn espiritual. Goodman (1988), en otra abarcadora revisiOn, describe los estados de posesiOn demoniaca corno un fenOmeno transcultural el cual trasciende fronteras politicas, icleolOgicas y religiosas. Segim Goodman (1988) y Bourguignon (1976) los estados de cacodemonomania son potencialmente explicados como estados disociativos patologicos. En este sentido, estas autoras coinciden con la teoria expuesta por Hilgard (1977, 1992). En el caso que vamos a documentar, la queja principal de la paciente reside en que por las noches ella tenia la vivida sensaciOn de que se le acercaba un "demonio" y este sostenia relaciones sexuales en contra de su voluntad. Este fenOmeno es uno antiquisimo y descrito en detalle por autores como San Agustin y Santo Tomds de Aquino. Muchos dernonologistas clasicos coma Guazzo (1608/1929), 128
UN CASO DE CACODEMONOMANIA
mew cmgarEArp
ENTIOIOS TOSTGVIVILAWS
Remy (1595/1930) y Boguet (1602/1929) documentaron estos casos en detalles. El sacerdote Jesuita y demonologo Martin del Rio en el 1599 escribi6 sin ambagues: "La creencia de que el demonio puede aparecerse como un incubo es axiomdlica y debe ser respetada. Tratar de contradecir esta posibilidad es un acto de obstinación y detorpeza; porque esta es la opinion universal de los padres, teologo y filOsofos, cuya verdad ha sido afirmada en todas las épocas y en todas las razas" (citado en Robbins, 1959). En tiempos mas recientes varios psiquiatras y psicologos han documentado casos de cacodemonomania en donde hay un asalto sexual explicito y repetido (Salmons & Clark, 1987; Schendel & Kourany, 1980; Yap, 1960). A continuación se describe un caso de cacodemonomania con asalto sexual en donde la paciente expresa estar convencida de que la imica explicacion para entender su situación era una sobrenatural. Un analisis cuidadoso del caso nos permiti6 desentratiar el mismo y documentar una explicacion biopsicosocial la cual result6 ser más parsirnoniosa y rigurosa de dichos sucesos. DESCRIPCION DEL CASO SUJET() Ana es una mujer de 33 atios quien naci6 y se cri6 hasta los 15 arios en la RepUblica Dominicana. Posterior ha residido en una zona urbana de Puerto
Alfonso MastInez-Taboas
129
CEATIV CTOBT-90- ESIMIOSPOSIARDURDOS
Rico. Posee un cuarto afio de escuela superior y al momento de la entrevista inicial se encontraba desempleada. Debido a sus escasos recursos econOmicos, residia en una casa pequena propiedad de su madre. No hay historial psiquidtrico previo. SINTOMATOLOGIA CLINICA Ana llega a nuestra consulta con una queja especifica: desde los 15 atios como 2 veces a la semana siente la clara sensaci贸n de que un hombre la ataca sexualmente cuando estd acostada en su cama durante la noche. Especificamente, Ana se acuesta y en un mornento en donde ella asegura que no estd aim dormida, tienc la vivida sensaciOn de que alguien se trepa en su cama, siente una respiraciOn fuerte a su lado, unas manos velludas le tocan sus genitales y senos y, finalmente, esta "entidad" le scpara su piernas y la viola sexualmente. Durante el coito, Ana incluso siente el pene de la "entidad" en su vagina. Durante todo el transcurso de la violaciOn, Ana trata de abrir sus ojos pero no puede y se tiene que limitar a gemir ya que siente que todo su cuerpo estd paralizado. Su madre, al oir los gemidos, la toca y ahi termina el "coito". Ana nos admiti6 que durante su juventud esta experiencia no le ocasionaba temor; al contrario, ella incluso reporta haber tenido orgasmos placenteros a trav茅s de la misma. Sin embargo, en los iiltimos seis atios Ana comenz6 a tomarle temor a estas experiencias cuando unos miembros de una congregacion espiritista le indicaron que ella estaba siendo atacada por un "espiritu bajo". Para deshacerse 130
UN CASO DE CACODEMONOMANIA
mew cum*,
2)E
Tsruaras rosTgavemos
del mismo, ella participo de varias sesiones espiritistas con el prop6sito de despojarse de la experiencia. Sin embargo, las mismas no tuvieron efecto alguno cn las visitas nocturnas. Meses mas tarde fue a un sacerdote cathlico quien se limit6 a darle un pote con agua bendita y la exhort6 a que tratara de abrir los ojos en ese momento. El agua bendita tampoco trajo ninguna reduccitin de los asaltos sexuales. Al momento de consultarnos Ana nos indic6 que le tenfa mucho miedo al "espiritu maligno" que la perseguia y que por las noches prendia todas las luces de la casa por el temor de encontrarselo. Asimismo, de su historial se desprende que esta nunca fue violada ni molestada sexualmente. Sus actitudes hacia el sexo nos impactaron como saludables, entendiéndose por esto que Ana disfrutaba de relaciones heterosexuales y no se quejaba de ninguna patologa sexual segim el DSM-M-R Tampoco habia historial ni sintomatologia que sugiriera una epilepsia parcial-compleja. A nivel sintomático, Ana no reportaba ni evidenciabA ninguna otra queja signifIcativa. El Inventario de Depresión de Beck era de 9 (puntuación nonnativa) y durante las catorce sesiones en que la atendimos, no notamos ninguna sintomatologfa psicotica ni delirante. EVALUACION DE LA CACODEMONOMANIA Lo primero que le instruimos a Ana fue que nos Ilevara un diario en donde apuntara b más exactarnente posible los dias en que ocurria la experiencia, la hora en que ésta ocurria y su teacción Alfonso Martinez-Taboati
131
CEMPAQ CARP13EVIP ESTUDIcts
Tosrowntwas
a la misma. Cuando Ana comenzO a entregar sus diarios notamos de inmediato un patron: el 100% de sus experiencias se daban dentro de los primeros 45 minutos al acostarse en la noche o casi inmediatamente al levantarse por la madrugada. Estos datos nos sugirieron de inmediato una explicaciOn psicofisiolOgica de sus experiencias. Es muy conocido por expertos en el area de patologia del suerio que algunas personas experiencian alucinaciones hipnagogigas e hipnopómpicas. Vamos a definir el término alucinaciones hipnagogicas/ hipnopOmpicas como alteraciones perceptuales que ocurren en el intermedio entre estar despierto y dormido, refiriéndose las primeras al comienzo del suerio y a las ültimas a las que ocurren al ir terminando el suerio. Durante este tipo de alucinaciOn, la persona no esti totalmente dormida y es usual que esté conciente de que esti acostado en la mina. Durante esta experiencia las alucinaciones mas comunes son las visuales y las auditivas, aunque también se reportan en menor grado las tactiles (Aldrich, 1993a; Spielman & Herrera, 1991). Resulta importante resaltar que dichas alucinaciones pueden ser tan vividas y reales que le resulta al sujeto dificil de creer luego que la experiencia sOlo era producto de su imaginaciOn. Daniels (1934), por ejemplo, reporta un caso en donde un paciente frecuentaba tener alucinaciones hipnagegicas multisensoriales, en donde llegaba a sentir la piel de animales que rozaban su piel e incluso los sonidos guturales segim recorrian su cuerpo. Relacionada a estas alucinaciones esta el hecho de que muchas personas reportan que su cuerpo 132
UN CASO DE CACODEMONOMANIA
MORO
CVNIESZO TSVIDIOS TOSTGIODUADOS
estd inmOvil o "paralizado". Esto se conoce como paralisis del sueilo. Este consiste en un episodio breve de paralisis parcial o total del cuerpo, en donde la persona trata de reaccionar a la experiencia hipnagogica pero nota que su cuerpo no responde incluso sus ojos no logran abrirse. En estudios de laboratorio, la persona logm emitir quejidos y su respiracion suele ser agitada (Aldrich, 1993b; Liddon, 1967). El episodio puede durar varios minutos, terminando el mismo cuando alguien despierta a la persona o luego de un esfuerzo extraordinario para moverse. Investigaciones psicofisiologicas han revelado que la conjuncion de alucinaciones y paralisis del suefio se debe a que la persona estd en un estado de serni-conciencia y a la misma vez la respuesta fisiolOgica es la de estar en un sueiio con movimientos oculares rapidos (MOR). CONCEPTUALIZACION DEL ATAQUE DE CACODEMONOMANIA: Los datos del diario compaginaban perfectamente con la tesis que indica que los episodios de cacodemonomania eran alucinaciones hipnagogicas/ hipnoptimpicas con la atonia tipica de paralisis del suelio. En la quinta sesi贸n decidimos explicarle a Ana, de una manera simple, nuestra conceptualizaci贸n del caso. Esta nos indic贸 que afm asi ella entendia que no se podia descartar la posibilidad de un espiritu maligno. Tomando como base lo que Beck, Rush, Shaw y Emery (1979) Haman empirismo colaborativo, entre la paciente y yo decidimos realizar algunas observaciones criticas que fundamentarian o debilitarian la hipOtesis de la cacodemonomania. Por
Alfonso Martinez-Tabor's
133
CUM CARIMAP EMIDIOS TOSTOOLVIIADOS
ejemplo, Ana insistia que sentia claramente que él "espiritu" le quitaba su ropa interior ("panties") antes del coito. Ella, sin embargo, no tenia ninguna sensación de que el "espiritu" se los volviera a poner. De esta manera, en su diario ahora atiadiria si luego del "coito" su ropa interior estaba fuera de lugar 0, por el contrario, estaba colocada apropiadamente. Seskin por sesiOn fuimos documentando con ella que su ropa intima nunca estaba fuera de lugar, a pesar de la clara sensación de que el "espiritu" se la quitaba. Observaciones como estas fueron convenciendo a Ana de que sus experiencias eran puramente alucinatorias. Sin embargo, aim esta explicacion no le ayudaba a minimizar un miedo profundo ante el próximo ataque. INTERVENCION TERAPEUTICA Resultaba obvio que Ana sentia temor y ansiedad ante la experiencia de las alucinaciones hipnagogicas. En ocasiones, Aria temia acostarse a dormir pensando en si le ocurriria otra experiencia como las vividas. En este punto, decidimos que el tratamiento de Ana seria andlogo al que utilizan varios expertos en el tratamiento de las parasomnias, especificamente de las pesadffias. Siguiendo a Marks (1978, 1981) y a Bishay (1985) instruimos a Ana a que en vez de utilizar técnicas de evitación (rezar, pensar no va a suceder), utilizara técnicas de exposición en vivo y en imaginacion. En el area de las pesadillas, la persona afectada realiza tareas tales como escribir cuentos o actuar en juegos de papeles, en donde derrota y vence a sus enemigos imaginarios. Por ejeniplo, en un caso 134
UN CASO DUCACODEMONOMANIA
MICRO CRUBENO qy ESTUDIOS TOSTGAMIA110.5
do cumentaclo por Marks (1981) una paciente reportaba una pesadilla recurrente por unos 14 arios en donde un familiar la torturaba. En la terapia, a esta seriora se le encomendO la tarea de escribir la misma y leerla innumerables veces a la vez que le afiadia un final en donde ella resultaba victoriosa sobre la atacante. En este sentido, Marks (1981) utilizaba la técnica de exposiciOn y la de dominio ("mastery") sobre la figura ansiogenica. Similarmente, le asignamos a Ana a que escribiera un cuento en donde ella atacara al "espiritu" y lo castigara. Luego de escribirlo, lo tenia que leer 4 veces al dia. Su cuento leia asi: Eran las 11:30 de la noche. En ese momento me estoy acostando cuando comienzo a coger el suerio. Se acerca a mi ese espiritu para hacerme dario, pero esta vez yo lo voy a dominar aunque sea ma.s fuerte que yo. Lo estoy sintiendo, pero en ese mismo momento lo tomo por los cabefios y le doy pellizcos y lo tomo por el pene y se lo aprieto duro. El sigue tratando de hacerme dano pero esta vez él no puede conmigo y entonces me enfureci tanto que le di una patada y lo tome por los brazos y lo boté para que no volviera a hacerme dafio. Después, en los siguientes dias pude dormir gracias a Dios y ese espiritu nunca mas podrá hacerme dario porque hice que se fuera bien lejos de mi vida. Asimismo, se le instruyo a Ana a que todas las noches, antes de acostarse, ella se dirigiera al Mfonso Martinez-Taboas
135
CENIRO C.R.VBEV DE ESVID JOS Tosrpovuswas
"espiritu" de forma burlona, despectiva y retante. Asi, por ejemplo, minutos antes de ir a cama ella le decia en voz alta: "Cobarde, 4a qué no vienes y me coges hoy? Ya te desenmascaré y no te tengo miedo. Si vienes te voy a arrancar tus genitales. Te reto a que vengas", y asi por el estilo. Pasado un mes de dicha exposici6n y dominio cognoscitivo, Ana comenth a documentar una reducci6n significativa de lo episodios de cacodemonomania. Tal y como se puede apreciar en la Figura 1, luego de la introducci6n de esta intervenci6n psicoterapéutica, Ana inform() de una reducción de hasta un 90% de ataques de cacodemonomania. Mejor aim, Ana indict, con mucha convicción que ya no le tenia miedo a dichas experiencias. Ella misma se referia a éstas como "las alucinaciones". Debido a que la mejoria se mantuvo durante tres meses de terapia y a que Ana no presentaba ninguna otra dificultad familiar ni ocupacional, decidimos por mutuo acuerdo finalizar este proceso. A nivel paradojico se le advirtiö que lob ataques de cacodemonomania podrian regresar; pero que si lo hacian ella podria combatirlos. Un seguimiento personal con la paciente, siete meses luego de concluida la terapia, indicô que las mejorias se mantenian. DISCUSION Experiencias como las de Ana han sido descritas a lo largo de la historia, pero usualmente desde una optica religiosa y sobrenatural. Las mismas todavia 136
UN CASO DE CACODEMONOMANIA
Ataques de cacodemonomania antes (semanas 1-5)
Figura
y luego de comenzado el tratamiento (semanas 6-12). 10-4"
Ataq ues de Caco demonoma n ia
2.5 —
2
3
5 60 7
8 Series1
9
10 11 12
Semanas Transcurridas
CEM29C....'1VBIA) TYE TS-Mac DZIMLENIADOS
ocurren y tal parece que con relativa frecuencia. El Dr. Julio Sanchez (comunicación personal, mayo de ) profesor de antropologia, nos indicó de la 1994, prôxima publicacicin de su libro sobre experiencias como las de Ana, en donde se detallaran 20 casos con caracteristicas semejantes. Por otro lado, Hufford (1982) en una investigacion realizada en Canada y los Estados Unidos, documenta en su libro un buen ntIrnero de casos de lo que se conoce en ciertas areas de Canada como el "Old Hag". Esta experiencia consiste de despertarse de pronto con la temible sensación de que el cuerpo esta paralizado, de sentir un presión en el pecho y, en ocasiones, de ver flguras extratias en el cuarto. Hufford (1982) seliala que esta experiencia parece darse a nivel transcultural, con variantes solamente en el contenido pero no en su forma. Hufford (1982) tiende a inclinarse de que la explicaciOn al "Old Hag" consiste de una parasomnia en donde la persona muestra un estado hipnagogico/ hipnopômpico, paralisis del suetio e irnaginerias aberrantes producto de entremezclarse un estado de ensuelio MOR y a la vez un estado de conciencia similar al de cstar despierto. Esta explicaciOn es una analoga a la que desarrollamos para explicar las experiencias de Ana. En el caso de Ana, quizas las experiencias tomaron un matiz ma's "espiritoide" debido a sus creencias espirituales. Nuevamente recalcamos, el contenido cambia pero la forma es andloga. Asi, pues, nuestra intervenciOn tome, un giro biopsicosocial debido a que el entendimiento y modilleaciOn de la experiencia de Ana se facilitó cuando tornamos en cuenta los parametros fisiologicos (parasomnias), los psicologicos (atribuciones, pensaznientos y creencias) y los sociales (su bagaje 1
q
UN CASO DE CACODEMONOMANIA
COM CRIMEA) DE ESTUDIOS TOSTGIODWIDOS
cultural y social). La conjunciOn de estos factores daban paso a la creaciOn del "espiritu maligno" de Ana. A nivel terapéutico, Ana respondio muy bien a la intervención propuesta por Marks (1978, 1981) para elirninar contenidos de pesadillas aberrantes. Tal y como lo recomienda Bishan (1985), el tratamiento consiste de exponer a la persona prolongadamente al contenido aversivo y a la vez incluir escenas o verbalizs clones en donde la persona triunfa sobre el estimulo amenazante. El primer componente ha sido identiflcado como esencial al momento de intervenir efectivamente con estados ansiogenicos (Barlow, 1988; Giles, 1993). El segundo ha sido recomendado por Bandura (1982) para aumentar el sentido de autoeflcacia ante situaciones retantes. Por ültimo, recientemente se le esta dando énfasis a la idea de que todo terapeuta debe mostrar sensibilidad cultural al momento de intervenir con un paciente que endosa una vision de mundo diferente a la nuestra (Sue & Zane, 1987; Vargas & KossChioino, 1992). En el caso de Ana fuimos explicitos pero sutiles en comunicarle nuestra explicacion como una alternativa parsimoniosa a la espiritoide. Asimismo, en todo momento le indicabamos que nuestra hipOtesis era una tentativa y que nuestro alán no era trastocar sus creencias espiritistas sino ayudarla a que manejara mejor sus estados de ansiedad y la cacodemonomania. En ningUn momento ridiculizamos ni descartamos por completo su explicacion espiritoide. De haberlo hecho, posiblemente hubiera costado perder a nuestra paciente. Al final de nuesira intervencion terapéutica
Alfonso Martinez-Taboas
139
CEVROWPM OE ESIVIDIOS POSTARDWIDOS
la paciente comprendiO que la explicaci贸n sobrenatural cra innecesaria y que no explicaba adecuadamente , su experiencia. Pero este "cambio de paradigma" se llevO a cabo dentro de un empirismo colaborativo en donde ambos contribuimos activamente para entender y poner a prueba ideas que potencialmente dilucidarian su experiencia an贸mala.
REFERENCIAS Aldrich, M. (1993a). Hypnagogic hallucination. En M.A. Carskadon (Ed.), Encyclopedia of sleep and dreaming (pp. 288-289). Nueva York: MacMillan. Aldrich, M. (1993b). Sleep paralysis. En M.A. Carskadon (Ed.) Encyclopedia of sleep and dreaming (pp. 569-570). Nueva York: MacMillan. Bandura, A. (1982). Self-efficacy mechanism in human agency. American Psychologist, 37, 122-147. Barlow, D.H. (1988). Anxiety and its disorders. Nueva York: Guilford. Beck, AT., Rush, AJ'., Shaw, B.F., & Emery, G. (1979). Cognitive therapy of depression. Nueva York: Guilford. Bishay, N. (1985). Therapeutic manipulation of nightmares and the management of neuroses. British Journal of Psychiatry, 147, 67-70. Boguct, H. (1929). Examen of witches. Londres: John Rodker (Publicado originalmente en 1602). Bourguignon, E. (1976). Possession. San Francisco: Chandler & Sharp. 140
UN CASO DE CACODEMONOMANIA
CENERP CRTUDETTP VE ESIZIDIOS POSTGRADVADOS
Daniels, L.E. (1934). Narcolepsy. Medicine, 13, 1-122. J.E. (1838/1845). Mental maladies: A treatise on insanity. Filadelfia: Lea & Blanchard. Freud, S. (1972). Una neurosis demoniaca en el siglo XVII. Madrid: Alianza Editorial (Publicado originalmente en el 1923). Giles, T.R. (Ed.) (1993). Handbook of effective psychotherapy. Nueva York: Plenum. Goodman, F.D. (1988). How about demons? Possession and exorcism in the modern world. Bloomington: Indiana University Press. Guazzo, F.M. (1929). Compendium Maleficarum. Londres: Rodken. (Originalmente publicado en 1608). Hilgard, E.R (1977). Divided consciousness. Nueva York: Wiley. Hilgard, E.R (1992). Dissociation and theories of hypnosis. En E. Fromm & M.R. Nash (Eds.), Contemporary hypnosis research (pp. 69-101). Nueva York: Guilford. Hufford, D.61: (1982). The terror that comes in the night. Philadelphia: University of Pennsylvania Press. Janet, P. (1974). A case of possession and modern exorcism. En M. Ebon (Ed.), Exorcism. Nueva York: Signet. (Publicado originalmente en frances en el 1894). Jung, C.G. (1945). The definition of demonism The symbolic life. Princeton: Princeton University Press. Liddon, S.C. (1967). Sleep paralysis and hypnagogic hallucinations. Archives of General Psychiatry, 17, 88-96. Alfonso Martinez-Taboos
141
crAgRo C.A.Rmallo ZYE Tsru was TosrgwxYzNEcts
Marks, I. (1978). Rehearsal relief of a nightmare. British Journal of Psychiatry, 135, 461-465. Marks, I. (1981). The cure and care of neurosis. Nueva York Wiley. Oesterreich, T.K. (1966). Possession: Demoniacal and other. Nueva York: University Books. Pinel, P. (1801). A treatise on insanity. Londres: Sheffield. Remy, N. (1930). Demonolatry. Londres: Rodken. (Originalmente publicado en 1595). Robbins, R.H. (1959). The encyclopedia of witchcraft and demonology. Nueva York: Crown Publishers. Salmons, P.H., & Clarke, D.J. (1987). Cacodemonomania. Psychiatry, 50, 50-54. Schendel, E., & Kourany, R. (1980). Cacodemonomania and exorcism in Children. Journal of Clinical Psychiatry, 41, 119-123. Spanos, N.P. (1989). Hypnosis, demonic possession, and multiple personality: Strategic enactments and disavowals of responsibility for actions. En C.A. Ward (Ed.), Altered states of consciousness and mental health (pp. 96-124). Newbury Park: Sage. Spanos, N.P., & Gottlieb, J. (1979). Demonic possession, mesmerism, and hysteria: A social psychological perspective and their historical interrelations. Journal of Abnormal Psychology, 88, 527-546. Spielman, A., & Herrera, C. (1991). Sleep disorders. En S.J. Ellman & J.S. Antrobus (Eds.), The mind in sleep (pp. 25-80). Nueva York: WileyInterscience. 142
UN CASO DE CACODEMONOMANIA
CEVY(P CARMEA -8) ESTUDIOS POSTGRADWIDOS
Sue, S., & Zane, N. (1987) The role of culture and cultural techniques in psychotherapy. American Psychologist, 42, 37-45. Vargas, L.a., & Koss-Chioino, J. (Ed.) (1992). Working with culture. San Francisco: Jossey-Bass Publishers. Yap, P.M. (1960). The possession syndrome: A comparison of Hong Kong and French fmdings. Journal of Mental Science, 106, 114-137.
Alfonso Marti=ez-Taboas
143
CENIRO CWBESZO DE ESTUDIOS TOSTGRCIDILWOS
SCG 2(6/arid/it Colt
cowducta
g6te4e-a, friebaleacidit eciad, accal/nuCa, eé e4tezda ce;eid y cm7,196 Je/y/uicio, co/),b wta 9nteeskeez a ii,o42d2ee,o, 9n/eye2ce4- ocriumck freelto4. ach2,rint6eatrizio,s /74(112aCe(dieel/S
Ate/7-49-
Amarilys Espada-Miranda Miguel E. Martinez-Lugo Salvador Santiago-Negron
Centro Caribeño de Estudios Postgraduados
Resumen ,
6°
ste estudio se llev6 a cabo con el prop6sito de identificar y describir la conducta afirmativa y c6mo esta varia o se relaciona con el género, la edad, la preparaci6n acadérnica, el estado civil y los arios de servicio y otras variables con una muestra de hombres y mujeres ocupando puestos administrativos en organizaciones farmacéuticas de Puerto Rico. A tal efecto se utilize) el Cuestionario de Conducta Interpersonal (CCI). Ninguna de las cinco (5) hipOtesis principales, resulte) ser significativa estadisticamente. Se examinaron ademds, las variables arios de experiencia, ninnero de personas que supervisa y los arios en el puesto. De éstas, solamente, la variable arios en el puesto result() con una relaciOn significativa para la muestra de mujeres. Se aport6 a la validez de constructo del CCI por medio de un analisis de factores y se analizO la consistencia interna para determinar la confiabilidad del mismo. 144
CONDUCTA AFIRMATIVA
COMP CMPOW ESRIVIOS TOSTASIDUADOS
INTRODUCCION El objetivo de este estudio es examinar si existen diferencias signfficativas en la conducta afirmativa de hombres y mujeres que ocupan puestos administrativos en Puerto Rico. Ademas, se pretende auscultar su relacion con la edad, el estado civil, la preparaciOn acadernica y los afios de servicio. Segan Navedo (1994) debemos preguntarnos cual es la importancia que tiene pam el ser humano estudiar la conducta afinnativa y si acaso esta es importante para el desarrollo profesional de un ejecutivo/a en su trabajo. Smith, (citado por Navedo, 1994), sostiene que el ser humano ha sobrevivido y prevalecido sobre otras especies debido a su constitucion fisiologica y psicologIca. Pam ello cuenta con tres principales modos de comportamientos: la lucha, la huida y la capacidad verbal pam resolver problemas de manera afirmativa. De los tres, la capacidad verbal, muy particular de la especie humana, ha sido de vital importancia para su supervivencia. Velez (1989) argumenta, que las personas necesitan manejar destrezas afirmativas. Estas permiten mejorar tanto la comunicaciem interpersonal como la interdepartamental, la toma de decisiones y la implantacion de politicas para el adecuado funcionamiento de una organizacion. Fensterheim y Baer (citado por Navedo, 1994), selialan que la conducta afirmativa en el trabajo involucra cinco destrezas basicas esenciales para que una persona pueda desempefiarse con exito. En primer lugar, se necesita tener una orientacion activa hacia la vida, la cual pennite el logro de unas metas u objetivos. En •
/Windlye Espada • Miguel E. Martinez • Salvador Stgo. Negron
145
C'EseXp CARMESP IYEEMIDIOS POSTGRADUADOS
segundo lugar, la persona debe tener la habilidad para efectuar el trabajo en el cual se desemperia. TambiĂŠn debe saber cOrno controlar los miedos y ansiedades que pueda experirnentar ante las presiones de trabajo y asuntos inesperados. En cuarto lugar, la persona afirmativa debe fomentar la destreza de tener y mantener buenas relaciones interpersonales, especialmente con sus comparieros de trabajo. Ademds, debe dominar el arte de negociar. VĂŠlez (1989) plantea que las destrezas afarmativas se adquieren mediante la experiencia y la prdctica. Las teorias de Wolpe (1958) y Salter (1961) son hasta el momento las que mayormente influyen en el concepto de conducta afirmativa (Alberti, 1977). Wolpe y Lazarus (1966) definen la conducta afirmativa como aquellas expresiones, socialmente aceptables, de los derechos y los sentimientos de cada persona. Ademds de la expresiOn de sentimientos de coraje, irritaciĂłn y desacuerdo, incluye la expresion de sentimientos de amor, elogio y alegria (Wolpe), 1958). Por su parte, Alberti y Emmons (1978) definen la afirmacieln como la conducta que capacita a una persona a actuar a favor de sus propios intereses, mantenerse a si misma sin ansiedad desmedida al expresar sus derechos y sin violar los derechos de los demds. Los estudiosos de este constructo recalcan que la conducta afirmativa es una destreza importante y no sOlo una forma de comunicarse efectivamente (Salter, 1961; Wolpe, 1958, Alberti, 1977). Las destrezas afirmativas son parte de las estrategias que se utilizan para cambiar conductas y sentimientos que van en detrimento de la autoestima. Asirnismo, proveen a la persona de habilidades para poder adaptarse apropiadamente en el ambiente y en
146
CONDUCTA AFIRMATIVA
C'EltElp CAVY325g, ESTUDIOS POSTAWVATOS
sus relaciones interpersonales (Alberti y Emmons, 1978). Una persona puede mostrar agresividad en un momento dado, si es necesario para protegerse a si rnisma o para proteger sus derechos. Mauger y Atkinson (1980) señalan que por lo general el comportamiento afirmativo se vuelve agresivo cuando la conducta afirmativa no ha sido lo suficientemente efectiva como defensa. Autores como Alberti y Emmons (1978), Rirnm y Masters, (1979) y Wolpe (1958), seualan que existen otros tipos de conductas marcadas por la furia y la agresicin que pueden ser modificaclas por medio de técnicas afirmativas. Sin embargo, el comportarniento afirmativo debe distinguirse del comportamiento agresivo. La conducta se origina de actitudes y sentimientos hostiles para imponerse por la fuerza de alguna manera. Alberti (1977) sostiene que cuando se crea la oportunidad de desarrollar destrezas afirmativas apropiadas, las conductas agresivas se minimizan. En Puerto Rico se han llevado a cabo dos estudios en el contexto laboral relacionados con la conducta afirmativa. El estudio de Vélez (1989) fue el pruner paso en auscultar la conducta afirmativa en Puerto Rico. Vélez (1989) examinO dicha conducta entre mujeres ejecutivas y no ejecutivas. En dicho estudio se formuló la hipótesis de que existirian diferencias significativas entre el nivel de afirmación de las mujeres ejecutivas al ser comparadas con las mujeres no ejecutivas. Se encontró que las mujeres ejecutivas, particularmente las que provienen de organizaciones de manufactura, educativas y hospitalarias, exhiben un mayor mlmero de conductas afirmativas que de Amorays Espada • Miguel E. Martinez • Salvador Stgo. Negr6n
147
C1319140 CRICPBSIZO DE
Tsrug mos POSTAXIALADOS
conductas agresivas al ser comparadas con mujeres en puestos no ejecutivos. Ademas, se encontr6 que el nivel del puesto, el tipo de organizacion y el contexto cultural pueden estar impactando la manifestaciOn de conductas afirmativas entre las mujeres participantes en este estudio. En 1994, Navedo continu6 el estudio de la conducta afirmativa y examin6 dicha conducta en una muestra de hombres ejecutivos en Puerto Rico. En dicho estudio se fonnul6 la hipOtesis de que existirian diferencias significativas entre el nivel de afinnaciOn de los hombres ejecutivos al ser comparados con hombres no ejecutivos. Entre los resultados mรกs sobresalientes figura el que los hombres ejecutivos exhibian un mayor niimero de conductas afirmativas y agresivas que los hombres no ejecutivos. Segim la investigadora, el hallazgo mรกs sobresaliente fue el referente a las conductas agresivas. Tanto los hombres ejecutivos como los no ejecutivos exhibieron un nUmero mayor de conductas agresivas en comparaciOn con el uso de conductas afirmativas. Navedo (1994) presume que variables culturales y organizacionales pueden haber estado presentes en el proceso de respuestas de hombres ejecutivos con relaciOn a este tema. En la presente investigacion la conducta afirmativa se tome) en consideraci6n como la variable dependiente. Pam propOsitos del estudio, la conducta afirmativa se defini6 como la cornunicaciรณn de sentimientos positivos y negativos expresados abierta y honestamente, demostrando autorrespeto y autoconfianza, tomando en consideraciOn los derechos de uno/a sin faltar a los derechos que tienen los demas (Zuker, 1989). Esta conducta se clasific6 de acuerdo con las contestaciones 148
CONDUCTA AFIRMATIVA
CESMO CAVVEgf) DE ESTUDIOS
posrgnmunos
dadas (cierto o falso), en el Cuestionario de Conducta Interpersonal de Mauger y Atkinson (1980), el cual ha sido desarrollado para identificar el comportamiento afirmativo. Como variables independientes figuraron el genera, la edad, la preparaciOn academica, el estado civil y los arios de servicio. Las•hipotesis a ser evaluadas en esta investigacion son las siguientes: H 1: Existiran diferencias significativas en la conducta afirmativa de los hombres y mujeres que ocupan puestos administrativos. H2: Existira. una relación positiva y significativa entre la conducta afirmativa y la edad de los participantes. H3: E2dstird una relacion positiva y significativa entre la conducta afirmativa y la preparacion acadérnica de los participantes. H4: Existiran diferencias significativas en la conducta afirmativa, asociada al estado civil de los participantes. H5: Existird una relaciOn positiva y significativa entre la conducta afirmativa y los arios de servicio en la organizacion de los participantes. METODOLOGIA PARTICIPANTES La muestra para esta investigacion estuvo compuesta por un total de 160 participantes ocupando puestos administrativos. Como técnica de control para
Amarilys Espada • Miguel E. Martinez • Salvador Stgo. Negron
149
CSNIV OW93141 VET:82710M5 TOSTAIVIADOS
la selecclOn de la rnuestra, la misma conststle de participantes rnayores de 18 afios, trabajando a tiempo completo al momento del estudio y con un minimo de un ano de experlencia de trabajo. El 50.31% fucron mujeres y el 49.69% fueron hombres. El promedlo en edad de los participantes fue de 39.16 con una desviaciOn esffindar de 7.76. El promedio de edad para la muestra de mujeres fue de 37.58 con una desviaciein estandar de 6.78. El promedlo de edad para la muestra de hombres fue de 40.74 con una desviación estandar de 5.39. En relacthn a la preparack5n academica, el 43.23% de los participantes poseen un grado de bachillerato (55.22°A mujeres y un 44.78% hombres). El 76.73% de la muestra estuvo compuesta por personas casadas, de las cuales un 41.80% son mujeres y un 58.29% son hombres. El promedio de la muestra en relaclen a los anos de servicio en la organizacion fue de 10.40 con una desviacien estandar de 6.08. En cuanto a las mujeres, el prornedio fue de 10.37 con una desviación esffindar de 6.08 y en los hombres el promedio de 10.61 con una desviación estandar de 7.69. Se clasificó como administrador a todo/a aquel/lla supervisor/a, director/a, coordinador/a, gerente, presidente, vicepresidente y otros puestos que se consideran como de oficiales administrativos con responsabilidades supervisoras sobre dos (2) o más empleados/as a cargo, de todos los niveles y tipos de trabajo en la organizacien. Encontramos que el 41.51% de la muestra se ublca en el puesto de gerente. De êstos el 48.48% son mujeres y el 51.52% son hombres. Del total de la muestra bajo estudio no hubo ninguno 150
CONDUCTA AFIRMATIVA
•
CTNISCV ClitirkE89
271; EST MHOS POSTGVIDWIDOS
ocupando puestos de presidente y vicepresidente. Un 50.94% de los participantes habian participado de algun adiestramiento en afirmatividad. El 50.62% de las mujeres y el 49.38% de los hombres en esta investigacion habian participado en adiestramientos sobre afirmatividad. En relación a la variable aiios de experiencia de trabajo el promedio de la muestra fue de 15.70 con una desviaciOn estandar de 7.61. El promedio para las mujeres fue de 14.35 con una desviaciOn estandar de 6.50 y en los hombres se encontró un promedio de 17.06 con una desviación estandar de 5.56. Por otro lado, para la variable afros en el puesto el promedio fue de 5.51 con una desviaciOn estandar de 5.21. Para las mujeres el promedio fue de 6.20 con una desviaciOn estandar de 4.78 y para los hombres se hallo un promedio de 4.84 con una desviacion estandar de 5.56. El promedio de numero de personas que supervisa esta muestra en particular fue de 9.93 con una desviaciOn estandar de 4.23. Para las mujeres, el promedio fue de 3.90 con una desviación estandar de 3.77 y para los hombres se MR) un promedio de 16.03 con una desviación estandar de 6.47. Para cumplir con los requerirnientos establecidos por la American Psychological Association (1981) se procedi6 a informar a los participantes, el uso que se le daria a la información obtenida a través de los instrumentos y el propósito de la investigacion. Se solicit6 por escrito a cada uno de los participantes su consentimiento voluntario para formar parte de la investigacion. Se inform!, sobre las medidas que garantizarian a los participantes la voluntariedad, denarilys Eepada • Miguel E. Martinez • Salrador Stgo. Septa
151
MOW COMM ?YE VIVI= POS2V1004151DOs
confidencialidad y el anonimato. Se inform!) que podrian abandonar la misma en el momento en que ellos/as asi lo estimaran necesario. Con este propésito en mente se facilitó a cada participante una Solicitud de Consentimiento Voluntario. Para garantizar el anonimato, todos los formularios se identificaron con un codigo. INSTRUMENTOS Para llevar a cabo esta investigación se utilizó una planilla de datos generales y el Cuestionario de Conducta Interpersonal (Mauger & Atkinson, 180). La planilla de datos generales recopiló toda aquella informaciOn que facilitara discriminar entre las personas que cumplian con los requisitos de control estipulados y aquellos que no cumplian con los mismos. Ademds, por medio de esta planilla, se ausculth información relacionada a las variables independientes genero, edad, estado civil, preparación académica y arios de servicio en la organizacion. Se recopilaron otros datos descriptivos de los participantes como ingreso anual, puesto que ocupa en la organizacion, mimero de personas que supervisa, arios de experiencia, arios en el puesto actual y si es empleado a tiempo completo o no. Como segundo instrumento se utilizi5 el Cuestionario de Conducta Interpersonal (CCI; Mauger, Zoss, Firestone y Hook, 1980) versiOn traducida al espariol, normalizada y validada para una muestra de mujeres ejecutivas puertorriquerias, por Vélez (1989) y para una muestra de hombres ejecutivos puertorriquerios por Navedo (1994). Este instrumento 152
CONDUCTA AFIRMATIVA
cEatmo csivezscp oz =twos rosrrotsunmos
consta de 272 reactivos dicotómicos (cierto o falso) que pretenden distinguir y evaluar las conductas afirmativas de las conductas agresivas. Este instrumento esta dividido en cuatro escalas que miden una amplia variedad de conductas afirmativas y conductas agresivas. En la primera, la escala de validez se refiejan las actitudes de la persona que contesta el instrumento. Segundo, la escala de relaciOn incluye las subescalas evasion de conflictos, dependencia y timidez. Tercero, la escala de agresion mide una amplia variedad de conductas, sentimientos y actitudes agresivas. Por ültirno, la escala de afirmaciOn mide una amplia variedad de conductas, sentimientos y actitudes aftrmativas. Esta escala incluye las subescalas de aflrmacien general racional, autoconflanza, iniciativa aflrrnativa, defensa de afirmacion, franqueza, halago, solicitud de ayuda y rechazo-de peticiones. PROCEDIMIENTO El presente estudio se neve. a cabo notificando por escrito a un directivo oficial de cada organizaciOn. Dicha notificaciOn explicaba el propOsito de la investigacion y los procedimientos necesarios para realf7ar el estudio. Fueron estos directivos quienes autorizaron el acceso a los empleados. La relaciOn con estos participantes se mantuvo tomando en consideracien los estandares eticos establecidos por la American Psychological Association (1981) para la investigacion con seres humanos. Durante horas laborables de cada organizacion, se formaron grupos de participantes para cada lys Espada • Miguel E. Martinez • Salvador Stgo. Negrdn
153
cENEko coma) DE fsrmos Taggwtistpas
administraciรณn del instrumento. Se repartieron 16 -6 instrumentos y sus respectivas hojas de contestaci6n. Cada hoja de contestaciรณn estaba codificada de manera que los participantes no tuvieran que escribir su nombre. La investigadora ley() todas las instrucciones en voz alta. y contest6 todas las preguntas que le formularon referente al procedimiento para contestar los instrumentos. Una vez adrninistrados los mismos se procediรณ a su correccIรณn y al analisis estadistico de los datos. RES ULTADOS Tomando como base las cinco hipotesis planthadas en esta investigacion procederemos a presentar los resultados. La HipOtesis 1 establece la existencia de diferencias significativas entre la conducta afirmativa de los hombres y mujeres ocupando puestos administrativos. La puntuaci6n promedio para la muestra de mujeres fue de 419.44 y para los hombres fue de 399.89. La F obtenida nos Indic() que la misma no es estadisticamente significativa, F (1,15) = .62, p > .05. La HipOtesis 2 establecia la existencia de una relaciOn positiva y significativa entre la conducta afirmativa y la edad de los participantes. Esta hipotesis result6 ser estadisticamente no significativa con un coeficiente de correlaci6n de .10 con una probabilidad mayor de .05. La Hip6tesis 3 establece la existencia de una relaciรณn positiva y significativa entre la conducta 154
CONDUCTA AFIRMAITVA
ClatPX) CRIUDERP VEESTUDIOS POSTMOWLDOS
afirmativa y la preparacion académica de los participantes. La correlacién obtenida fue de .09 con una probabilidad mayor a .05, la cual no resultó significativa estadisticamente. La Hipótesis 4 establece la existencia de diferencias significativas en la conducta afirmativa, asociada al estado civil de los participantes. Las puntuaciones promedio fueron las siguientes: soltero/a, 430.09; casado/a, 412.91; con compariero/a, 386.00. La F obtenida no result6 estadisticamente significativa, F (2,15) = 1.21, p > .05. La Hipótesis 5 establecia la existencia de una relación positiva y significativa entre la conducta afirmativa y los arios de servicio en la organizacion de los participantes de investigacion. La correlaciOn encontrada fue de .06 con una probabilidad mayor de .05, la cual no resulth estadisticamente significativa. Por otro lado, se auscultO si existirian diferencias significativas entre los hombres y mujeres que participaron de adiestramientos en afirmatividad y los que no participaron de estos adiestramientos. El orden de las puntuaciones promedio fue el siguiente: mujeres que participaron de adiestramientos (426.00); hombres que participaron de adiestramientos (401.92); mujeres que no participaron de adiestramientos (409.17); hombres que no participaron de adiestramientos (419.73). Se encontrO que no existen diferencias significativas entre los hombres y mujeres que participaron de adiestramientos y los que no participaron de los mismos. La F obtenida resultó estadisticamente no significativa (mujeres, F= 3.06, p > .05; hombres, F = .05, p > .05).
Amarilys Eapada • Miguel E. Martinez • Salvador Stgo. Negron
155
CENIRO CARIBENO ESTUD105 Posrmslaws
Por otro lado, se auscult6 si existiria una relación positiva y significativa entre la conducta afirmativa de los hombres y mujeres y las variables anos en el puesto, aiios de experiencia de trabajo y nfimero de personas que supervisa. Para la variable arios en el puesto, la correlación encontrada para las mujeres result() estadisticamente significativa con un coeficiente de correlaciOn de .28 con una p > .01. En cuanto a la variable atio de experiencia de trabajo el coeficiente de correlación obtenido para la muestra de mujeres fue de .02 con una probabilidad mayor de .05, el cual result6 no significativo estadisticamente. Para la muestra de hombres el coeficiente obtenido fue de .07 con una probabilidad mayor de .05 el cual no result() significativo estadisticamente. Por Ultimo, para la variable nfimero de personas que supervisa, ambos coeficientes obtenidos fueron de .17 los cuales resultaron no significativos estadisticamente. En relaciOn a estas variables, también se examin6 la existencia de diferencias significativas entre la conducta afirmativa y las variables afios en el puesto, afios de experiencia de trabajo y nfimero de personas que supervisa. Para establecer estas diferencias se estableci6 como punto de corte la puntuación de la mediana para cada una de las variables en cuesti6n. Para la variable afios en cl puesto las puntuaciones promedio fueron las siguientes: 423.38, de grupo de cuatro afios o menos y 404.62, para el grupo Inas de cuatro alias. Se encontraron diferencias significativas en la conducta afirmativa como resultado de los afios en el puesto. La F obtenida result() estadisticamente significativa, F (1,155) = 4.35, p < .03. En cuanto a la variable afios de experiencia de
156
CONDUCTA AFIRMATIVA
CEMQ =MEV DE ESTWMOS TOSTAWEIRDOS
trabajo, las puntuaciones promedio fueron las siguientes: 416.00 para el grupo de 16 afios o menos y 412.57 para el grupo de más de 16 anos. No se encontraron diferencias significativas entre la conducta afirmativa como resultado de los arios de experiencia de trabajo. La F obtenida resultó ser estadisticamente no significativa F (1,155) = .14, p > .05. En relaciOn a la variable ninnero de personas que supervisa, las puntuaciones promedio fueron las siguientes: 414.31 para los participantes que sup ervisaron tres personas o menos y 415.91 para aquellos que supervisaron mas de tres personas. No se encontraron diferencias significativas. La Fobtenida resultó estadisticamente no significativa F (1,157) = .03. p > .05. Como aportación adicional se auscultaron algunas caracteristicas psicométricas del instrumento utilizado. Se analith la consistencia interna del mismo, obteniendo un coeficiente alfa de .51. El coeficiente alfa obtenido para la muestra de mujeres fue de .83 y .79 pam la muestra de hombres. Se ausculto ademils, la validez de constructo del Cuestionarth de Conducta Interpersonal. A tales efectos, se realizo un analisis de factores para evaluar cuanto aporta cada subescala a sus respectivas escalas. Los coeficientes de correlaciOn obtenidos en las escalas con cada una de sus respectivas subescalas resultaron signfficativos estadisticamente con un nivel de probabilidad de .05. Para el Factor 1 (Agresividad) los coeficientes obtenidos en las subescalas correspondientes resultaron con una varianza de factor cornun. Los mIsmos fluctuaron de .78 a .05 con una probabilidad Amarilys Espada • Miguel E. Martinez • Salvador Stgo. Negr6n
157
CIAM atRIBERP
E97411) IOS TOSTA4WW0S
mayor de .05. En el Factor 2 (Afinnatividad) los coeficientes obtenidos resultaron estadisticamente con una varianza de factor comim. Estos coeficientes fluctuaron de .69 a .89 con una probabilidad mayor de .05. En el Factor 3 (Validez) la subescala Poca Frecuencia result6 no tener una varianza de factor cormln con la escala correspondiente. En dicha subescala se obtuvo un coeficiente de .12. En cuanto al Factor 4 (Relación), en la subescala de EvasiOn de Confiicto se obtuvo un coeficiente de .32. En la subescala de Dependencia se obtuvo un coeficiente de .06. Los resultados obtenidos en ambas subescalas demuestran que ninguna tiene una varianza de factor cornim en cuanto a la escala de RelaciOn. DISCUSION Este estudio se Ilev6 a cabo con el propOsito de identificar y describir la conducta afinnativa y cOmo esta varia o se relaciona con el genero, la edad, la preparaciOn académica, el estado civil, los afios de servicio y otras variables con una muestra de hombres y mujeres ocupando puestos administrativos en organizaciones farmacéuticas de Puerto Rico. A continuaciOn se presentard la discusiOn de los principales resultados descritos previamente. La HipOtesis 1 establece la existencia de diferencias significativas en la conducta afirmativa entre los hombres y mujeres ocupando puestos administrativos. Esta hip6tesis fue rechazada. A tales efectos se acept6 la HipOtesis nula, la cual establece que no existen diferencias significativas entre la conducta afirmativa
158
CONDUCTM AFIRMATIVA
CENP.Rp C.WBESSZCI DE WHIMS POSIMMADOS
TABLA 1 Andlisis Factorial de las subescalas Subescalas Factor 1 Factor 2 Factor 3 Factor 4 DE .60 IF .12* IM .83 GGR .92 HS .86 EA .72 DR .83 vE .77 .85 PH PA .67 SGR .83 SC .75 .73 IA DA .71 FR .77 PR .67 RE .66 RF .41 CA .32* DP .91 SH .06*
Nola. *No demuestran tener una varianza de factor comfm.
AmerDys Espada • Miguel B. Martinez • Salvador Stgo. Negress
159
CE-1,974) CIRIVE,17Q l7E ESIRIDIOS TOSTARDWIDOS
de los hombres y mujeres ocupando puestos administrativos. De acuerdo a nuestros resultados no se observ6 que determinado genero exhibiera un promedio mayor en conducta afirmativa que el otro genero. Velez (1989), en su estudio sobre la conducta afirmativa, encontro diferencias significativas entre los promedios de las mujeres ejecutivas y las no ejecutivas. Por otro lado, Navedo (1994), también encuentra diferencias significativas entre los promedios de los hombres ejecutivos y los no ejecutivos. Las diferencias encontradas por Velez (1989) y Navedo (1994) se debieron al puesto que ocupaban los participantes en cuesti6n y no debido al género de los mismos. Estos hallazgos aportan información, por cuanto, en la presente investigacion no se encuentran diferencias significativas entre los promedios y mujeres ocupando puestos administrativos. Vêlez (1989) argumento que las conductas afirmativas se desarrollan mediante la experiencia y la practica. Es por esto que se puede inferir que la experiencia y la practica que han tenido los hombres y mujeres que ocupan puestos administrativos con respecto a cOmo dirigirse a otras personas, ha contribuido a que ambos exhiban un nAmero igual de conductas afirmativas. La Hipotesis 2 establece la existencia de una relaciOn positiva y significativa entre la conducta afirmativa y la edad de los participantes. Esta hipotesis fue rechazada. A tales efectos, se acepto la Hipotesis nula, la cual establece que no existe una relación positiva y significativa entre la conducta afirmativa y la edad de los participantes. Se concluye que la edad 160
CONDUCTA AFIRMATIVA
CE9MQ CRIU212V IYEESTUDIOS POSTAWILADOS
de los participantes no se relaciona significativamente al uso de conductas afirmativas. Navedo (1994) en su estudio sobre la conducta afirmativa esperaba encontrar que a mayor edad, mayor seria el uso de conductas afirmativas en los hombres ejecutivos. La autora no pudo confirmar su hipOtesis al no encontrar una relaciOn significativa entre la edad y el nrimero de conductas afirmativas que exhibian los hombres. No obstante, los hallazgos en ambas investigaciones se han mantenido consistentes en cuanto a la ausencia de relaciton significativa entre la edad de los hombres y el uso de conductas afirmativas en el contexto laboral. Tambiên, se puede observar la consistencia de los hallazgos a través de las dos investigaciones a pesar de que las muestras han sido estudiadas en contextos laborales diferentes. Si tuviéramos una muestra mayor, lograriamos mayor representatividad de cada una de las edades de los participantes de investigacion. En futuras investigaciones, en torno al estudio de estas variables podriamos validar los resultados obtenidos en nuestra investigaciOn. Adernds, se han realizado otras investigaciones en el contexto laboral puertorriquerio que han examinado otros constructos y corno los mismos se relacionan con la variable edad. Martinez (1983) encontró una relaciOn significativa entre la variable edad y el constructo nivel en que los empleados se involucran en el trabajo. Sin embargo, Rivera (1991) examino la relaciOn de estas variables y encontr6 que la variable edad no introduce diferencias significativas en los niveles . de involucración en empleados ocupando puestos gerenciales. Segun Rivera (1991), esta variable lanarllya Sapada • Miguel E. Martlaez • Salvador
stp. Nevski
161
COMP C9E7(pBEV DE ESIMIOS TOSTGRAD4MOS
es un factor importante en algunos estudios y en otros no. Por otro lado, Ocasio Garcia (1985) estudi6 el constructo de compromiso organizativo y su relaciOn con la variable edad. Ocasio Garcia (1985) no pudo confirmar la existencia de una relaciOn significativa referente a este constructo y la variable edad. Pacheco (194) tambien examinO las inismas variables y las encontrO significativas. La autora argurnenta que la explicacion que la edad aporta a este constructo es de un 9%, por lo que ella concluye que existen otros factores que pudieron contribuir a la variaciOn encontrada. Otro constructo que fire examinado en relaciOn a la variable edad fue el percepciOn y expectativa en la calidad en el servicio. Justel Cabrera (1992) tampoco encontrรณ una relaciOn significativa entre estas variables. La variable edad se ha mantenido โ ข inconsistente en cuanto a su relaciรณn significativa con otros constructos en las investigaciones anteriores. Asirnismo, en la presente investigacion se sigue presentando la ausencia de relaciOn significativa entre esta variable y el constructo de afirmatividad. A base de los hallazgos encontrados, podemos argumentar que la variable edad no predice consistentemente el comportamiento humano en el contexto laboral. La HipOtesis 3 establece la existencia de una relaciOn positiva y significativa entre la conducta afirmativa y la preparaciOn academica de los participantes. Esta hipOtesis fue rechazada. A tales efectos, se aceptO la HipOtesis nula, la cual establece que no existe una relaciOn positiva y significativa entre la conducta afirmativa y la preparaciOn 162
CONDUCTA AFMMAT1VA
acadérnica de los participantes. Se encontrO que independientemente de la preparaci6n acaddrnica que hayan recibido las personas que ccupan puestos administrativos, esto no parece intluir en optar per conductas afirmativas. En esta investigaciOn el porcentaje mayor de preparación acaddmica que tienen las personas ocupando puestos administrativos es de bachillerato y maestria. En cuanto a la muestra de mujeres encontrarnos que estas poseen mayor preparación acaddrnica a nivel de bachillerato y maestria en comparación a la muestra de los hombres. Existen investigaciones recientes en relación a la mujer que han demostrado que dsta se ha estado preparando acaddmicamente mds, en comparacion a lo hombres (ParticipaciCan de la mujer en la fuerza laboral, 1991). Estos hallazgos se mantienen constantes con los encontrados en esta investigaciOn. Este fenômeno puede debcrse a los camblos culturales y sociales causados por el aumento de participación de la mujer en el contexto laboral y el lltulo VII del Acta de Derechos Chiles.Estasvarlables han ido aurnentanclo cada vez Inds las oportunidades para que la mujer complete su educación y puecla ocupar mejores puestos en el mundo del trabajo (Jakubowski, 1990). Por otro lado, hay que tomar en consideractim que esta investigacion estuvo compuesta por un numero limitado de participantes debido al dificil acceso que se tuvo a cmpleados en la industria farrnacéutica. Las investigaciones de Vdlez (1989) y Navedo (1994) son las imicas, hasta el prCsente, que han estudiado el constructo de afirmatividad en el contexto laboral del pais. No obstante, en estas no se auscultan la
Amarllys Belinda • Miguel Martinez • Salvador Stgo. Negan
163
CENIRO CMPSTROfifE ESMDIOS TOSIGRADVAWS
variable preparaciOn acadérnica referente a este constructo. Sin embargo, en este mismo contexto, se han llevado a cabo otras investigacIones que han examinado otros constructos y su relaciOn con la variable preparación acadérnica. Justel-Cabrera (1992) la variable preparación académica y su relaciOn con el contructo percepci6n y expectativa de la calidad en el servicio. Dicha investigaciOn se Rev() a cabo con una muestra de clientes de una sucursal bancaria. En su investigacion, el autor no pudo confirmar una relaciOn significativa entre estas variables. La variable preparaciOn académica se examin6 tomando en consideraciOn el contructo de comprorniso organizativo. Pacheco, (1994) examin6 la relación de estas variables con una muestra de empleados de una sucursal bancaria. La autora tampoco pudo confirmar una relaciOn significativa entre dichas variables. Por otro lado, Alvarez (1994), examinO el constructo de las actitudes que tienen los empleados hacia las mujeres que ocupan puestos gerenciales. La autora tampoco pudo corroborar que dichas actitudes estuvieran relacionadas significativamente con la variable preparaciOn académica. En ninguna de las lctras investigaciones sefialadas se encontr6 una tendencia que la variable preparación académica sea un factor que ayude a predecir la relaciOn de estos contructos referente al comportamiento organizacional. Los hallazgos encontrados en ésta investigacion demuestran la ausencia de relaciOn significativa entre el constructo de conducta afirmativa y la preparación académica. Esto nos neva a concluir que la misma no es un predictor o determinante para que personas 164
CONDUCTA AFIRMATIVA
OE:WV CATTBETZO IYE ESIMIOS TOSTMDILADOS
ocupando puestos administrativos hagan mayor o menor uso del comportamiento afirmativo. Ademds, no se encontraron diferencias en el uso de las mismas al tomarse en consideración el genero de los participantes en la presente investigacion. La Hip6tesis 4 establece la existencia de diferencias significativas en la conducta afirmativa asociada al estado civil de los participantes. Esta hipótesis fue rechazada. Por tal motivo se confirm6 la Hipótesis nula, la cual establece que no existen diferencias signiflcativas entre la conducta afirmativa asociada al estado civil de los participantes. De acuerdo a los resultados de esta investigacion se encontr6 que el estado civil de los participantes de la investigacion no explica el uso de conductas afirmativas. El promedio mayor de esta variable fue en la categoria de soltero/a (430.09), seguido de la categoria de casado/a (412.91) ypor ultimo, la categoria de con compaiiero/a (386.00). A base de la literatura estudiada encontramos que ningim investigador ha estudiado la variable estado civil en relación al constructo de afirmatividad. Asimismo, Vélez (1989) y Navedo (1994) tampoco llevaron a cabo analisis alguno sobre esta variable asociada a la conducta afirmativa. Sin embargo, Alvarez (1994). en su estudio sobre las actitudes que tienen los empleados hacia las mujeres que ocupan puestos gerenciales, examinó la variable estado civil. En dicha investigaciOn la autora no pudo encontrar una relación significativa entre estas variables. Estos hallazgos coinciden con la presente investigaciOn, en cuanto a la variable estado civil. La misma no es un factor que ayude a predecir significativamente el constructo sobre afirmatividad en el contexto laboral.
Arnarilys Espada • Miguel E. Martinez • Salvador Stgo. Negrôn
165
CIVZPV atitIMCP VSIVIDIOS
Tosrmunmos
La Hipotesis 5 establece la existencia de una relaciOn positiva y significativa entre la conducta aftrmativa y los anos de servicio que tienen los participantes en la organizacion. Esta hipótesis fue rechazada. A tales efectos, se aceptei la hlpO tests nula, la cual establece que no existe una relación positiva y significativa entre la conducta afIrrnativa y los aims de servicio que tienen los participantes en la organización. Vélez (1959) y Navedo (1994) en sus respectivas investigacioncs sobre el constructo de afirmatividad no estudian la relackin del mismo con la variable alio de servicio. Sin embargo, Martinez-Lugo (1983) y Martinez-Lugo y Ocasio (1981) examinaron el constructo nivel cn que los ernpleados se involucran en el trabajo y su relación con los ailos de scrvicio en la organizacion. En ambas invesligaciones se encontit que no existe una relaciOn signifIcativa entre estas variables. Ocasio- Garcia (1935) examin6 el constnicto de compromiso organizativo cn relaciOn a esta variable.
La at:Lora concluya que los &los de servicio no son un determinante para que Un empleado se comprometa con la organizacion. Asimismo, Pacheco (1994), examine, la relaciem de las mismas variables. El hallazgo encontrado en esta investigacion fue signiacativo. No obstante, la autora argumenta que la explicacion que los aims de servicio dan a este contructo en su estudio, es sOlo de un 9%, por lo que ella concluye que existen otros factorcs que pudieran estar asociados a la varlacitin encontrada. En cuanto a la presente investigacien tampoco se encontrii que a mayor aims de servicio mayor fuera el uso de conductas afirmativas. Estos hallazgos 166
CONDUCrA AFIRMNIIVA
CENIXO MIBEV I:YET:STUDIOS TOSTGVY:DUADOS
confirman que el que una persona llevc muchos afros de scrvicio cn la organizacion, no implica que haga mayor uso de conductas afirmativas que aquellos que llevan mcnos tempo en la organizaciem. Con el propósito de explicar la conducta afirmativa en esta muestra en particular, se examinaron otras variables. Se auscult6 si existirian diferencias significativas entre los hombres y mujeres que participaron en adiestramientos de afirmatividad. No se encontró que los hombres y mujeres que han participado de adiestramientos en afirmatividad exhiban mayor uso de conductas afirmativas que los hombres y mujeres que no participaron de los mismos. El adiestramiento lo hemos conocklo como una estrategia para promover cambios en los seres humanos y en la organizaciOn. No obstante, encontramos que este tipo de adiestramiento no tuvo ningim efecto en esta muestra en particular. Tenemos que tornar en consideracion que en esta investigacion, no se cxaminaron los tipos de adiestrarnientos en afumativiclad que habian tornado los participantes. Tampoco se exarninó el mamero de adiestramientos en afirmatividul y su contenido. Los adiestramientos en afirrnatividad procuran cambiar conductas complejas en el ser humano. A luz de éstos hallazgos, podemos argumentar que conductas complejas, tales como la afirmatividad, no se modifican unicamente por medio de adiestramientos. Consideramos importante que investigaciones futuras estudien los tipos de adiestrarnientos en afirmatividad que se ofrecen a profesionales- Además, se debe auscultar el contenido, la duraciOn y la efectividad de los mismos.
Ainarilys Espada • Miguel E. Martinez • Salvador Stgo. Negron
167
er.V.PO CAVDENO TYE VIM los 210SRAIDVADOS
En esta investigacion, tampoco se auscult6 si las farmacéuticas fomentan una cultura y un clima organizacional que propicie el uso y el mantenimiento de la conducta afirmativa en sus empleados. No obstante, recomendamos que en investigaciones futuras se ausculten Li cultura y el china organizacional en relación al uso de la conducta afirmativa con personas que ocupan puestos administrativos. Por otro lado, tamblen se examin6 si existiria una relaci6n positiva y significativa entre la conducta afirmativa de los hombres y mujeres ocupando puestos administrativos y las variables aflos en el puesto, aims de experiencia de trabajo y el ninnero de personas que supervisan. De éstas, la relación entre la variable atios en el puesto y la afirmatividad se confirm() para la muestra de rnujercs que ocupan puestos administrativos. Por otro lado, se encontr6 quc el porcentaje mayor de la muestra se ubic6 en puestos de gerentes de departarnentos. También, se examin6 si exlstirian difercncias significativas en la conducta afirrnativa como resultado de éstas variables. También se confirm() que existen diferencias entre la conducta afirmativa como resultado de la variable afios en el puesto. Podemos concluir, que las mujeres que Bevan mas aims ocupando puestos administrativos, en organizaciones farmac6uticas, demuestran hacer mayor uso de conductas afirmativas en comparacion con las mujeres que llevan menos tempo. También se concluye que las mujeres que Ilevan mas &dos ocupando puesto administrativos demuestran hacer mayor uso de conductas afirmativas en comparaciOn con los hombres que ocupan puestos administrativos. Este hallazgo coincide con los encontrados por Colberg y Burgos (1987). Estas examinaron las 168
CONDUCT/1 AFIRMKTIVA
CEMITO CRIUBEIZO PE
Esrums TosrgrOmmas
destrezas necesartas para que la mujer puertorriqueria pudiera obtener y mantener un empleo. Entre dichas destrezas, tuvo mucha importancia el desarrollo de destrezas en afirmatividad dentro de las organizaciones. De igual manera, PicO de Hernandez (1975) argumenta que las mujeres que logran ocupar puestos de supervision dentro de las organizaciones de alta tecnologia y de estrictas exigencias, poseen atributos que le han permitido Ilegar a ocupar y a mantenerse en los mismos. Por otro lado, el hallazgo encontrado en nuestra investigacion, contribuye al argumento expuesto por Velez (1989), acerca de que la conducta afirmativa se desarrolla mediante la experiencia y la prtictica. La autora seriala en su estudio que a través de diferentes estudios sobre la afirmatividad dentro de contextos laborales, se ha recalcado la necesidad de que las TAujeres exhiben destrezas afirmativas, pues estas permiten mejorar la comunicaciOn interpersonal tanto como interdepartamental, la torna de decisiones y la implantaciOn de politicas necesarias para el adecuado funcionamiento de una organizacion. En este mismo estudio Velez encontró que las mujeres en puestos de mayor complejidad exhiben un nrimero mayor de conductas afirmativas que las mujeres que ocupan puestos menos complejos. Por tal motivo se presume que la naturaleza, el nivel de complejidad y los arios en el puesto facilitan el desarrollo de conductas afirmativas a medida que se facilita dicha experiencia y práctica. Por otro lado, Fensterheim y Baer (1976), argumentan que el uso de conductas afirmativas en el trabajo facilita el que se puedan alcanzar unas metas. Las personas que ocupan
Amarilys Espada • Miguel E. Martinez • Salvador Stgo. Negr6n
169
cw,rso estAppizip EEsr.rn los grosrcwzmos
puestos administrativos tienen que lograr una relacien y cornunicacien efectiva con las personas que ellos supervisan. La conducta afirrnativa puede scr un elemento importante en terminos del desarrollo de estas conductas en el trabajo, si tomamos en consideraciOn esta conducta como aquella que fomenta la acciOn para que las personas que ocupan puestos administrativos puedan desempefiar eficientemente funciones relacionadas al puesto. Como otra contribuci贸n adicional, se realize) un analisis de conflabilidad para el Cuestionario de Conducta Interpersonal. La confiabilidad del instrumento se determine) por medio de un analisis de consistencia interna. La misma resulte) en un coeficiente alfa de Cronbach de .51. Este resultado nos indica la existcncia de una consistencia inter= moderada. Luego se procedit al analisis y estudio de la consistencia interna del instrumento separando la muestra por genero. El coeficiente abb. de Cronbach fue de .83 para la lnuestra de intt jeres y .79 para la muestra de hombres. Si se toman en consideraci贸n estos coeficientes por separado, 茅stos indican que el instrumento tienc una consistencia interna alta. Estos resultados demuestran que el instrumento arroja rcsultados confiables para esta muestra en particular. Velez (1989) determine) la confiabilidad del Cuestionario de Conducta Interpersonal, utilizando el metodo de prueba y reprucba. La autora hizo una prucba t de student y hallo un coeficiente de correlaciem producto momento de Pearson con una muestra de 17 personas. Encontrt que el coeficiente de confiabilidad fue mayor de .87 para 17 de 21 escalas del instrumento 170
CONDUCTA AFIRMATIVA
antrAp CAVITEV TYE ESIVDIOS TOSTMDIMOS
en los periodos de prueba y reprueba. Ninguna de las puntuaciones obtenidas en la prueba t result() significativa para el método de prueba y reprueba lo cual implica que los resultados fueron consistentes a pesar del intervalo de tiempo transcurrido entre las dos administraciones. Por otro lado, Navedo (1994) determine) la conflabilidad total del instrumento en cuestión utilizando el método de division en mitades obteniendo un coeficiente de .90. Se puede observar que el instrumento arroja datos confiables en los tres estudios que se han llevado a cabo utilizando muestras de hombres y mujeres en el contexto laboral puertorriquei-io. Para estudiar la validez de constructo se realizO un analisis de factores para detenninar cuánto aporta cada subescala a su respectiva escala. Se encontre• que los coeficientes obtenidos por medio del analisis de factorcs resultaron significativos a un nivel alfa de .05. De las 21 subescalas que contiene la prueba sOlo tres no aportan con una varlanza de factor comün para esta rnuestra en particular. La escala de Validez refieja la actitud de las personas que contestan el instrumento. Segim Mauger y Atkinson (1980), esta eScala es necesaria pues la actitud de una persona con respecto al instrumento puede afectar los resultados de las escalas de afirmatividad, agresividad y relación. De tres subescalas que contiene la escala de validez, la subescala de poca frccuencia result() no tener una varianza de factor corman. Las subescalas EvasiOn de Conflicto y la subescala de Timidez no tienen una varianza de factor comim. Ambas subescalas pertenecen a la escala de RelaciOn.
Arnarllys Eapacla • Miguel E. Martine z • Salvador S tgo. Negr6n
171
erNIV CAVDTAp VE ESIVINOS TOSTAIDWIDOS
Estos grupos de cscalas son de mucha importancia al analizar e interpretar los resultados de forma individual. Si para esta investigacion se fueran a interpretar los resultados de forma individual los mismos serian cuestionables. No obstante, para efecto de esta investigaciOn los datos se anali7nron de forma grupal utilizando principalmente la escala de afirmatividad. El que estas subescalas no tengan una varianza de factor cornim no impide que se interpreten de forma grupal los datos obtenidos en la escala de afirmatividad. A base de los resultados obtenidos podemos inferir que el instrumento es valido para esta muestra en particular. El presente estudio se llev6 a cabo con el proposito de identificar y describir la conducta afirmativa de hombres y mujeres que ocupan puestos adrninistrativos en organizaciones farmacOuticas de Puerto Rico. Los hallazgos encontrados para esta muestra en particular no reflejaron diferencias por genero. No se encontraron diferencias significativas en cuanto al estado civil de los participantes y tampoco se encontraron relaciones significativas entre la afirmatividad y las variables edad, preparaci6n acadĂŠmica y los ailos de servicio. No se reflejaron, ademas, diferencias cn los promedios de afirmatividad por genero en cuanto a participar o no en adiestrarnientos de afirmatividad, aims de experiencia de trabajo y el Mimero de personas que supervisan. Se encontraron relaciones y diferencias significativas por genero y los aims en el puesto. Hay que tomar en consideraciOn que esta muestra no es representativa del universo de hombres y mujeres quo ocupan puestos administrativos en farmacOuticas por lo que no se pueden generalizar los resultados de esta investigacion 172
CONDUCTA AFIRMATIVA
CEW42 CUM.90 IYE ESTUDIOS VSiNLLDOS
a todas las personas que ocupan puestos administrativos en este tipo de organizaciOn. Como limitaciones principales para el desarrollo de esta investigacian se pueden serialar las siguientes: 1. La escasez de literatura e investigaciones en torno al tema de afirrnatividad en Puerto Rico. 2. La dificultad de conseguir personas en las organizaciones que quieran participar voluntariarnente en investigaciones. 3. Se encontró un nurnero reducido de mujeres ocupando puestos administrativos. Esto limit() la oportunidad de establecer comparaciones entre hombres y mujeres. 4. El ruirnero reducido de la muestra bajo estudio no permite que se puedan generalizar los resultados al universo de personas que ocupan puestos adininistrativos en comparifas farmacêuticas. A la luz de lo discuticlo anteriormente, consideramos importante sugerir las siguientes recomendaciones: 1. Promover nuevas investigaciones relacionadas a la afirmatividad y su comparaciOn entre hombres y mujeres ocupando puestos adniinistrativos. 2. Con el proposito de poder generalizar los resultados de esta investigacion, se recomienda que las muestras sean mils variadas y representativas que las que hasta ahora se han utilizado para estudio. 3. Continuar aportando información respecto a las caracteristicas psicometricas del Cuestionario de Conducta Interpersonal para lograr resultados pertinentes a la poblaciOn puertorriqueria en los ambientes de trabajo. Amarilys Espada • Miguel E. Martinez • Salvador Stgo. Negr.in
173
CE-VZO CAVVE:ZO DE ESTUD /OS TOSMADURDOS
4.
Estudiar el comportainiento afirrnativo a nivel gerencial entre el sector piiblico y privado de Puerto Rico. 5. A base do los nuevos enfoqu es de mercado y negocio internacional, promover investigaciones que nos ayuden a entender las diferencias de la comunicación afirmativa en organizaciones de distintos contextos culturales y en comparación con la cultura puertorriquefia. En nuestra función como Psicologos Industriales Organizacionales es de vital importancia el conocimiento y las destrezas que desarrollamos en relacilin a la conducta afirmativa.. Este dorninio nos convierte en m.odelos en distintos sectores de trabajo en los quo podemos desempenarnos. Lograr modelar la conducta afirmativa facilitard resultados favorables en muchas de nuestras intervenciones quo reallEarnos en las empresas tales como adiestramientos, consultorias en cambio, desarrollo y transformación organizacional. Otro sector de gran impacto en la Psicologia Industrial Organizacional lo es el estudio de la mujer en la organizaciOn. La mujer esta incursionando cada dia más en el mundo laboral especialrnente en puestos que tradicionahnente ocupaban los hombres. La conducta afirmativa promueve en la mujer profesional mejores destrezas de cornunicaciOn y un mejor autoconcepto. De esta manera, le ayudard a lidiar objetivamente en la competencia por lograr mejores oportunidades y condiciones de empleo en puestos que se han considerado no tradicionales para ella. Al concluir con esta investigaciOn en afirmatividad encontrarnos que aün falta mucho por hacer para 174
CONDUCTA AFIRMATIVA
OFATyp c,m82-.0 IYE ESravos WSrMDWIDOS
conocer empiricamente este constructo. For eso, estimularnos el desarrollo de nuevas investigaciones en esta area con el fin de aportar nueva teoria sobre la conducta afirmativa en el mundo del trabajo.
REFERENCIAS Alberti, RE. (1977). Assertiveness. San Luis Obispo, CA: Impact Publishers. Alberti, R.E. & Emmons, M.O. (1978). Ycur perfect right: A guide to assertive behavior. San Luis Obispo, CA: Impact Publishers. Alvarez, Gisela (1994). El sexo, la educaciãn, el estado civil, la edad, el puesto y su relaciOn con las actitudes que se tiene hacia las mtgeres que ocupan posiciones a nivel gerencial. DisertaciOn sin publicar, Centro Caribeilo de Estudios Postgraduados, Puerto Rico. Arnerican_psychological Association (1931). Ethical principles of psychologist. American Psychologist, 36, 633-633. Cheek, D.D. (1976). Assertive black puzzled white. San Luis Obispo, CA: Impact Publishers. Cook, D.J. & St. Lawrencc, J.S. (1990). Variations in presentation format: Effects on interpersonal evaluation of assertive and unassertive behaviors. Behavior Modification, 14, 21-36. Colberg. E.M. y Burgos, N. (1987). Single headed female families: Work and family orientation. Manuscrito sometido a publieaciOn.
Armarilys Espada • Miguel E. Maztimez • Salvador Stgo. Negrón
175
CENPRO CAVSTV DE ESTUDIOS TOSIAADURDOS
Fiedler, D. & Beach, L.R. (1978). On the decision to be assertive. Journal of Clinical Psychology, 46, 537546. Gervasio, A.H. & Crawford, M. (1978). Social evaluations formulation. Psychology of Women Quarterly, 13, 1-25. Gormally, J. (1982). Evaluation of assertiveness: Effects of gender, rater involvement, and level of assertiveness. Behavior Therapy, 13, 219-225. Gornick, V. & Moran, B. (1971). Woman in sexist society: Studies in power and powerlessness. New York: Capricorn Books. Keane, T.M.; St. Lawrence, J.S.; Himadi, W.G.; Graves, K.A., & Kelly, J.A. (1983). Blacks perception of assertive behavior: An empirical evaluation. Behavior Modification, 7, 97-111. Jakuboswski (1970). The assertive option: your rights and responsabilities. Champaing 1 1: Research Press. Justel-Cabrera, J.M. (1992). ComparaciOn entre las expectativas y percepciones de la calidad del servicio bancario en una muestra de clientes en Puerto Rico. Disertaci贸n sin publicar, Centro Caribelio de Estudios Postgraduados, Puerto Rico. Kern, J.M., (1992). Predicting the impact of assertiveness, emphatic assertive, and nonassertive behaviors. Behavior Therapy, 16, 5162. Kern, J.M., Clavell, TA. & Becks, B. (1985). Predicting different reactions to males' versus females'assertions, emphatic assertion and nonassertions. Behavior Therapy, 16, 63-75. 176
CONDUCTA AFIRMATIVA
CIESCIV C.91.RIDEV E59111DIOS POSTGIVIDURDOS
Kupermanic, M. & Heimberg, R.G. (1983). Consequence and utility as factors in the decisions to behave assertively. Behavior Therapy, 14, 637-64.6. Martinez-Lugo, M.E. (1983). La involucracion en el trabcgo y su relaciôrt con la edad, el locus de control y los arios de servicio. DisertaciOn sin publicar, Centro Caribefio de Estudios Postgraduados, Puerto Rico. Martinez-Lugo, M.E. y Ocasio, K. (1981) Algunos factores relacionados con el envolvimiento en el trabcifo en un grupo de maestros puertorriquenos. Investigacion inedita. Centro Caribeno de Estudios Postgraduados, Puerto Rico. Mauger, P.A. & Atkinson, D.R. (1980). Manual of the Interpersonal Behavior Survey. USA: Western Psychological Services. McFall, RM. & Lillesand, D.B. (1971). Behavior rehearsal with modeling and coaching in asertion training. Journal of Abnormal Psychology,, 77, 313323. McIntyre, T.M.; Mauger, P.A.; Margalit, B. & Figuereido, E. (1989). The geralizability of assertiveness and agresveness factors: A cross cultural analysis. Personality and Individual Differences, 10, 385389. Navedo, C. (194). La afirmatividad en hombres ejecutivos de Puerto Rico. Disertación doctoral sin publicar, Universidad de Puerto Rico, Puerto Rico. Ocasio-Garcia, K. (1985). El compromiso organizativo y su relación con la edad, arios de servicio y la percepción de algunas variables de ambiente de
Ainarilys Eapada • Miguel E. Martinez • Salvador Stgo. Negron
177
CENIRO
cwirav
cs'ruviosTOSTWIYUADOS
&abaft). DisertaciOn sin publicar, Centro Caribetio de Estudios Postgraduados, Puerto Rico. Pacheco, I. (1994). Estilos de liderato y su relacian con el compromiso organizativo en una muestra de empleados de la banca en Puerto Rico. Disertaci6n sin publicar, Centro Caribefio de Estudios Postgraduados, Puerto Rico. ParticipaciOn de la mujer en la fuerza laboral 1991. Departamento del Trabajo y Recursos Humanos. Negociado de estadisticas E.L.A. Pic6 de Herndndez, I. (1975) Estudio sobre el empleo de la mujer puertorriquefia en Puerto Rico. TY -abajo presentado en la Conferencia sobre la mujer y el desarrollo. M茅jico. Phelps, S. & Austin, N. (1975). The assertive woman: Developing an assertive attitude. San Luis Obispo, CA: Impact Publishers. Rimm, D.C. & Masters, J.C. (1979). Behavior Therapy. New York: Academic Press. Rivera-Ruiz, A.M. (1991). La involucraci贸n y su relacilm con la edad, el nivel gerencial, la autonomia y la claridad. Disertaci贸n sin publicar, Centro Caribefio de Estudios Postgraduados, Puerto Rico. Rhode, H. (1987). Assertiveness training for professionals: How to build your authority and influence on the job. CO: Career Track. Salter, A. (1961). Conditioned Reflex Therapy. New York: Capricorn Books. Schroeder, H.E., Rakos, R.F. & Moe, J. (1983). The social perception of assertiveness behavior as a
178
CONDUCTA AFIRMATIVA
CE.9040 CARISEV E E52 11 IOS POSTGRADSWOS
function of response class and gender. Behavior Therapy, 14, 544-548. St. Lawrence, J.S.; Hansen, D J & Cutts, J.D. (1982). Situational context: Effects on perceptions of assertive and unassertive behavior. Behavior Therapy, 13, 486-498. Wolpe, J. (1958). Psychotherapy by reciprocal inhibition. Standford: Standford University Press. Wolpe, J. & Lazaruz, A.A. (1966). Behavior therapy techniques. Oxford: Paragon. Vélez, R.E. (1989). La afirmatividad de mujeres ejecutivas en Puerto Rico. DisertaciOn doctoral sin publicar, Centro Caribetio de Estudios Postgraduados, Puerto Rico. Zuker, E. (1989). The assertive manager: Positive skills at work for you. New York: AMACOM.
Amarllys Raped& • Miguel E. Martinez • Salvador Stgo. Negron
179
atuditat(ive erz4e
or Rok
t/leceitildicay Simony A/alexia AccAldlowatAze/xeogee,CaLdlotize flyyth'eczaait4 frx
tAiettai gadd
Carmen Rivera Flores Phy.D. Maria Teresa Margarida Phy.D.
Abstract
O/"-he traditional Puerto Rican woman who stays home to be mother and wife is giving way to the multidimensional woman who is trying to balance motherhood, marriage and career. However, she faces many obstacles which makes it difficult for her to sustain this balance. With this in mind, the purpose of this research was to explore role multiplicity among married professional Puerto Rican mothers. The primary focus was to determine whether or not this group of women was able to balance their multiple roles, and if, they experienced role strain. The fmdings indicate that only one-third of the woman felt they were satisfactorily balancing their role demands, while all of them experienced role strain. Implications for mental health practice are discussed. L
180
CARIBBEAN CENTER FOR ADVANCED STUDIES
INTRODUCTION Historically, women have been designated the role of family caretaker (Mareck & Ballow, 1981). However, changes in demographic trends, econoinic and social conditions, such as shorter childbearing and childrearing years, longer lifespans, and the entrance into the labor market to suplement a family's income (Dunlop, 1981), along with the feminist's movement (Frieden, 1963) have profoundly changed the basic assumptions related to a woman's role functioning. All of these socio-environmental changes have provided a new found freedom for women in terms of the number of roles and lifestyle choices which have been made available to them (Holder & Anderson, 1989). This diversity in role functioning has brought with it new benefits for women, such as an increased sense of personal fulfillment, economic independence, and self-esteem (Collins, Gilbert & Nycum, 1988). Along with these positive role properties, women have also experienced role conflict and role overload imposed from the demands of multiple roles. According to Repetti, Matthews, & Waldron (1989), role conflict occurs when the fulfillment of the demands of one role interferes with the fulfillment of another role, and role overload occurs when a person has too much to do as result of multiple role demands. Role conflict and role overload can easily lead to role strain where a person ends up having difficulties meeting their role expectations (Secord & Backman, 1964), or role responsibilities. Role strain, in turn, can manifest itself into psychological symptoms, such as Carmen Rivera Flores , Phy.D.â&#x20AC;˘ Marta Teresa Margarida , Phy.D.
181
depression, stress. or arudety which call be detrimental to a person`s mental health (McBride, 1990). Studies have suggested that the development of some psychological symptoms may be atrributed to the continuous exposure of external factors or role stressors that are unique in a woman's life (Neale, Kessler, Heath, & Eaves, 1992; Greller, Parsons, & Mitchell, 1992), such as bearing the responsibility for the majority of child care and household tasks (Sekaran, 1986), and dedicating an exorbitant amount of hours to the combined roles of mother, wife, and professional (Scarr, Phillips & McCartney, 1989). A particular group of women who are at risk of developing role strain are married professional women with children. Although this is a group of women who may have the economic resources to help them manage some of the demands inherent in their multiple roles, they have \rely demanding careers which take a lot of their time and energy. This work situation, coupled with family demands, may be conducive towards role conflict and role overload (Emmond, Biernat, Tiedje, Lang, & Wortman, 1990). In Puerto Rico, although approximately 40% of the workforce is made up of women (Padilla, 1992), there has been relatively little systematic research conducted in terms of how multiple roles may impact their lives. Virtually nothing is known about how professional Puerto Rican women balance their multiple roles, or the factors that influence their multiple role functioning, nor if the interfacing of family and work roles contribute to role strain. Therefore, the primaxy purpose of this study was to explore the subjective experience of role multiplicity 182
CAR113BEAN CENIER FOR ADVANCED STUDIES
among Puerto Rican women with families and fulltime careers. The main focus of the study was to determine whether or not this group of women was able to balance their multiple role demands, and if, the role balancing process led to role strain. The following aspects of role multiplicity were also focused upon: 1) The factors that facilitated or hindered the role balancing process, and the strategies utilized to manage the process; 2) The role stressors that led to role strain, and the strategies utilized to manage the role overload; 3) The effect that role strain had on the well-being of this group of women. METHOD PROCEDURE This was a qualitative investigation with the research design based on the case study principles (Grazino & Raulin, 1989; Merriam, 1991). According to Merriam (1991), an underlying assumption of a qualitative study is that reality is considered to be multi-dimensiona1and ever-changing; it is not a single fixed objective phenomenon waiting to be discovered, observed, and measured. A qualitative case study, therefore, offers a means of researching complex social units consisting of multiple variables which are anchored in real life situations, and producing results that are rich and holistic in detail. This type of study can also lead to insights that can help advance a field's knowledge base. It is appropriate to use the case study format as a research design when the participants are to be Carmen Rivera Flores Phy.D.â&#x20AC;˘ Maria Teresa Margarida . Phy.D.
183
composed of only one group; when contingencies are to bc: identified; when subjective processes are to bc explored; when there is to be interaction between the participant and the investigator; when the data gathering instrument is to have few inherent controls; when the research results are to be presented in a descriptive and qualitative manner (Graziano & Raulin, 1989; Merriam, 1991). Although there are many advantages in using a case study format, there are certain limitations that need to be considered. One such limitation can be a reseacher's subjectivity when analyzing data and presenting the fmal results of an investigation. Therefore, in order to control for this factor, coders (Judges) were incorporated into the data analysis process of this study. Problems of reliability and validity can also be considered a limitation in this type of study because of the loose constructs built into the instruments used for the data collection. For this reason, a pilot study was conducted utilizing the instruments that were implemeted in the formal investigative phase of the study to address this research problem. One last study limitation can be conceptualized in terms of how the fmal data is interpreted. The results can not be construed in a cause and effect manner, nor can they be generalized to other groups. The most that can be said about the findings of a qualitative research project is that certain characteristics are found within the particular group under study.
184
CARIBBEAN CENTER FOR ADVANCED STUDIES
PARTICIPANTS The participants of this study were 14 Puerto Rican women who met the following selection criteria: (a) were married; b) had at least one child living at home; (c) were professionals employed a minimum of 35 hours a week; (d) had no less than an associate's college degree. The women were a nonprobablity sampling whom were chossen to participate in this research project through networking selection (Merriam, 1991). The profile of the participants delineated a group of college educated urbanite women whose ages ranged from 25 to 49. Seventy-two percent of the women had either one or two children, while only 7% of them had four or more children. The women had a total of 28 children whose ages spaned from two and a half months to 20 years old. The women were employed in occupations which represented such professional fields as banking, academia, communications, and cosmetics. They held entry-level to executive-level positions, and their job responsibilities entailed such diverse tasks as the management of business accounts, to the administration of college programs. Half of the women had been employed between 16 to 20 years. Fifty percent of the women had an annual income of between $20,001 to $40,000, while 21% had an income of over $50,000 a year. Seventy-nine percent of them worked at their chosen careers between 36 to 45 hours a week, and 43% dedicated a minimum of 25 hours weekly to houselhold tasks and child care.
Carmen Rivera Flores , Play.D.â&#x20AC;˘ Maria Teresa Margarlda , Phy.D.
185
TABLE 1 SOCIO-DEMOGRAPHICS
Variable
Frequency (0
Percentage (%)
Age Range
25-49
(100%)
No. of Children
1 to 2
(72%)
Age of Children
20 months to 20 years
(100%)
Years Employed 16 to 20 Annual Income
(50%)
$20,001 to $40,000 (50)
Weekly Hours Dedicated to Job 36-45
(79%)
Weekly Hours Dedicated to Home 25 hours or more (43%) INSTRUMENTS : The primary instrument of choice used, in this study for data collection, was a focused (Nachimas & 186
CARIBBEAN CENTER FOR ADVANCED STUDIES
Nachimas, 1976) or semi-structured interview (Merriam, 1991). This interview format is best utilized when exploring the subjective experiences of people, since it allows the investigator to redirect, probe, and summarize information. This type of interview consists of previously determined open-ended questions based on literature related to the subject under investigator. The interview questions for this study were developed to elucidate the different aspects of a multiple role lifestyle, and to elicit the thoughts, feelings, and reactions of the participants regarding their role functioning. Examples of the questions asked were "Do feel that your multiple roles are complementary", and "What strategies do you utilize in order to fulfill all of your role demands". The responses to the interview questions were systematically categorized (coded) to include only the responses that were uniquely different from one another. The number of times a response was given, within a particular category, was also documented in a quantitative manner utilizing frequency count and percentages (Nachimas & Nachimas, 1976). Two other supplementary instruments developed specifically for this study were also administered. One of these instruments was a socio-demographic questionnaire which was designed to profile the group under study. The other instrument titled "Inventory of Household Responsibilities" was designed to identify who in the family had the main responsibility of completing certain household tasks.
Carmen Rivera Flores â&#x20AC;˘ Phy.D.â&#x20AC;˘ Marfa Teresa Margarida . Phy.D.
187
DATA ANALYSIS The participants' responses to the interview questions were analyzed by using the inductive method of coding (Nachimas & Nachimas, 1976). This is a research method frequently used to code responses to open-ended questions, which consists of recording data as closely as possible to its original detail, and then, classifying it into meaningful categories. To make a precise analysis of the data, the interviews conducted for this study were tape-recorded, and then transcribed verbatim. Then, the common and differential responses given by the participants were extracted from the transcripts (Graziano & Faulin, 1989; Merriam 1991). After extracting general responses, this information went through a flittering process to reduce the data in order to construct a preliminary coding scheme (Nachimas & Nachimas, 1976). To increase the coding reliability of th raw data, two coders were recruited to help analyze and code it, as well as to construct the final coding scheme. The rate of agreement between the coders and the investigator was 99%. One of the coders was a faculty member of the Caribbean Center for Advanced Studies, with a Ph.D. in clinical psychology, as well as the director of the Caribbean Center Mental Health Clinic. The other coder was the coordinator of the Early Intervention and Development Disability Program, as well as a professor at the Graduate School of Public Health Sciences of the Medical Center. She was also a doctoral candidate working towards her degree in clinical psychology. 188
CARIBBEAN CEN1ER FOR ADVANCED STUDIES
RESULTS Role Balancing Process. Almost two-thirds (64%) of the women in this study did not feel they were balancing their many role demands in a satisfactory manner, while 36% felt satisfied. The level of satisfaction expressed by the participants, regarding their ability to balance multiple roles, was defined according to their own personal criteria. Although a little more than one-third of the sample expressed satisfaction with their ability to balance their diverse roles, there were times that even this group of women had some difficulty fulfilling all of their role expectations and responsibilities. A series of factors were identified which either hindered or facilitated the role balancing process, as were role balancing strategies that were considered useful in the management of multiple roles. Factors Hindering Role Balancing Process. The maj or factor that thwarted the role balancing process was time. According to 57% of the women, they felt that they did not have enough time to attend to all of their role responsibilities. The participants also felt that the time, they did have available to them, was not being distributed effectively among their different roles. When we look at the hours these women dedicated to their home and job, the findings revealed they were working a minimum of 61 hours to over 70 hours a week in their combined family and work roles. For some women, another factor which hindered the role balancing process at home was the taxing Carmen Rivera Florae Phy.D.â&#x20AC;˘ Maria Teresa Margarlda Pby.D.
189
demands inherent in the role of mother, especially when there were very young children in the home, particularly infants. The strenuous demands of housework and physical exhaustion were factors that also impeded the role balancing process. At work, 43% of the women cited inflexible work hours as a factor which interfered with their ability to balance role demands. Other job related factors such as a patriarchal work environment, long and demandng work days, extensive traveling for business purposes, and an arduous daily commute between work and home were situations that made balancing multiple roles difficult. Marital factors that hampered the role balancing process were the lack of marital satisfaction, poor communication, the competition and conflict between the roles of mother and wife, as well as the belief that the wife was responsible for the qualitative state of the marriage. Factorsfaciitating role balancing process.For those women, who felt that they were able to balance their roles more effectively, the ability to establish role priorities and concentrate on them were factors that facilitated the role balacing process for them. For 57% of the women, one of the most important factor that helped them balance their multiple role demands was receiving positive spousal support regarding their professional role. Other occupational factors that served to maintain a balance in a women's professional life, were receiving a good salary, being well-established and successful in one's career, as well as being relatively free of heavy parenting demands. 190
CARIBBEAN CENTER FOR ADVANCED STUDIES
The primary factors that helped maintain an equilibrium within the home were a stable marital relationship and harmonious family ties, as well as having adequate child care, help with child care and house work, and time to spend with the family.
Role balancing strategies. For 71% of the women, time management strategies such as planning, organization, and prioritizing of tasks were the most prevalent techniques utilized to aid them balance the multitude of their role demands. For a little more than one-third of the women, following a regimen of good health habits, which included proper exercise, meditation, and a .w-ell balanced diet, helped them deal with the pressure derived from their diverse role functions. The utilization of cognitive stratVes also helped them to manage more effectively the difficult problems created by the demands of multiple roles. One such strategy was adherence to the belief that you were doing your best, and that perfection was not a necessary pre-requisite in the performance of multiple tasks. Strategies that helped to maintain a stability at home were the establishment of special family tirns and rituals, receiving spousal cooperation with child care, and attending immediately to the needs of the children. Certain household management strategies, such as spacing household chores throughout the week, teaching children to pick up after themselves, dividing chores among all family membrs, or having a cleaning service, helped to maintain a positive sense of balance at home.
Carmen Rivera Flores . Phy.D.â&#x20AC;˘ Maria Teresa Margarlda â&#x20AC;˘ Plly.D.
191
Employment strategies that helped women establish balance at work included limiting the nights spent at the office, having a high degree of control over your workload, fully understanding the tasks and responsibilities associated with your job description, and being clear about work objectives. Role Strain. Role strain was the negative consequence that was experienced by all the women in this study, in response to the multitude of demands inherent in multiple roles. In many cases, role strain was precipitated by role conflict, role competition or role overload, or a combination of these situations. Sixtyfour percent of the women found it specially difficult to comply with the magnitude of their multiple role expectations and responsibilities when different roles simultaneously demanded their time and attention. A variety of role stressors associated with role strain were identified, as were coping strategies used to deal with role strain. The consequences of role strain on the well-being of the women were also evidenced. Role stressors. For half of the women, role strain was related to individual circumstances, such as having to cope with the pressure of graduate studies and their family responsibilities. Or, when traditional role expectations, such as being the primary caretaker of the family clashed with contemporary role demands of a full-time career. There were certain home situations like sick children, excessive housework, the lack of spousal cooperation, por family comunication, and difficulties
192
CARIBBEAN CENTER FOR ADVANCED STUDIES
in the marriage, which were considered stressful for 43% of the respondents. The constraint of time was also considered a stressor for a little more that one-third of the women. Many of them felt disconcerted because they did not have enough time to dedicate to their families, or to their personal endeavors. Almost one-third of the women experienced role strain because of career related stressors such as having an excessive amount of demands placed on them at work, as well as an inflexible work schedule. One particular professional stressor was experienced when women held extremely high self-imposed career expectations, but were not able to fulfill them. Coping strategies. To cope with their role overload and role strain, the participants utilized an assortment of strategies both maladaptive and adaptive. Strategies considered to be maladaptive were assuming a passive demeanor or being verbally aggressive, when confronted with problems related to role demands. Some of the more adaptive strategies included the employment-of time management techniques; engaging in periodic self-evaluations; exercise or meditation; maintaining a good sense of humor and a positive attitude; establishing good communication with family and peers; relying on religion as an emotional support base; reading self-help literature; delegating child care chores to husband; and maintaining confidence in your capabilities. Effect of role strain on well-being. In their struggle with role multiplicity, the well-being of the women in this study was affected in a -riumber of ways. Seventyone percent of the participants experienced negative Carmen Rivera Flores , Phy.D.0 Maria Teresa Margarida , Phy.D.
193
psychological symptomatology, such as depression, anxiety, low self-esteem, or insecurity. Behavioral and cognitive aspects of well-being were also affected. Examples of these aspects included a loss of impulse control, a change in the usual behavioral patterns or interaction, obsessive thinking, as well as experiencing a distorted self-image. Role strain also produced physical symptoms in 57% of the women like gastrointestinal problems, headaches, backaches, and insomnia. For almost half of the women, interpersonal and work relationships were, often times, affected because of the built up tension and frustration generated from heavy role demands. Only 21% of the participants expressed a high sense of self-esteem in relation to their multiple role functioning. DISCUSSION This study examined role multiplicity among professional Puerto Rican women who were trying to balance their family and career obligations. The overview of the findings in this study reflects a less than optimistic outcome for this group of women, since two-thirds of them did not feel they were satisfactorily balancing their multiple role lifestyle. Many of the women felt they were continuously struggling with their role responsibilities, and at times, were overwhelmed with the multitude of their role demands. This data seems to coincide with the findings of a survey conducted with 5,000 women where 79% cited that balancing or juggling family/work roles was their biggest challenge (Business Briefs, 1993). 194
CARIBBEAN CENTER FOR ADVANCED STUDIES
One of the critical factors that apparently impacted the role balancing process was the role of mother. Most of the women in this study were living up to traditional maternal expectations, in that, they were responsible for the majority of the child care tasks, as well as the emotional and physical well-being of their children. However, in spite of the draining demands associated with mothering, motherhood was considered the predilect role for a majority of the women. This finding supports the idea that for Puerto Rican women mothering is an essential component of their life (Comas-Diaz, 1987; Irizarry & Pacheco, 1989). As for the role of wife, it seemed to be experienced as the most conflictive, especially with the role of mother. A major reason for the conflict between these two roles, seems to lie in the fact that most of the women in this study were responsible for many of the household and child care tasks, despite of their demanding full-time careers. This role overload, often times, led to physical exhaustion wich deprived the participants of the energy they needed to fulfill their marital commitments. This situation seemed to add tension to their marital life, since they felt responsible for the sucess of their marriage. This finding seems to support the idea that although the roles of mother and wife are usually seen as a unit, in reality, they can be conflictive with each other (Barnett & Baruch, 1987). The marital relationship of many of the women, seems to reflect a modern junior-senior partnership (Vernon, 1992). This type of partnership exemplifies a marital relationship where the wife works at a fulltime job but is still expected to fulfill her traditional Carmen Rivera Flores . Phy.D.â&#x20AC;˘ Maria Teresa Margarida , Phy.D.
195
family roles. The husband, on the other hand, shares some of the parenting but is still perceived as the main provider in the home. The professional role seemed to be projected as the least conflictive. Whatever conflict was associated with this role, it appeared to happened at the juncture where a woman's family and work roles met. For many of the women, their work was demanding, but at the same time, it was quite fulfilling and enriched their lives. Careerwise, role conflict was experienced when there were competing demands from a different role with their work, especially the role of mother. Another particular family and work conflict, considered to be frustrating, was not being able to fulfill career goals, or experience career progression because of family obligations. This family/work conflict has been extensively documented in other study (Amaro, Russo, & Johnson, 1987; Barnett & Baruch, 1987); McBride, 1990). When analyzing favorable situations that helped many of the women of this study manage their role demands, it is evident that the delegation of household chores, was an indispensable strategy that helped maintain role equilibrium However, it is important to point out that although some of the house work was delegated out to other people, the burden of getting the chores done in one way or another was still relegated to the participants. This pattern of functioning has been reflected in other studies (Almedia, Maggs, & Galambos, 1993; Hoffman, 1989). On a professional level, retaining high control over your workload, and establishing clearly defined occupational objectives helped to maintain role balance 196
CARIBBEAN CENTER FOR ADVANCED STUDIES
and prevent role strain. Prior studies have identified low control over job demands and role ambiguity as precursors to job strain (LaCroix & Haynes, 1987; Quick, Murphy, Hurrell & Orman, 1992). In general terms, a healthy lifestyle was also thought to be an important role management tool. Excercise and meditation, which were depicted by some of the women as positive health practices, have been widely established and accepted as stress management techniques that help an individual relieve accumulated stress (Stoyva & Carlson, 1993). One other factor, which also seemed to help the women in this study better manage their diverse roles, was related to their economic status. All of the participants were earning salaries well within the range of the median annual income in Puerto Rico (Business Briefs, 1993). When their salaries were coupled with those of their husband's, their positive financial situation permitted them certain amenities, such as having the option to pay for adequate day care. Studies have shown that low incomes and the lack of adequate day care are among the major stressors in a woman's life (Holder & Anderson, 1989; Russo, 1990). A major finding of this study was that all the women in this study experienced some role strain, independent of the fact of whether or not they felt they were balancing their roles. This suggests that although role balance is possible, the process tends to be arduous and can take its toll on a person in one way or another, especially when certain conditions were present like physical exhaustion, marital problems, excessive house work and child care chores, inter-role conflicts, and simultaneous role Carmen Rivera Flores Phy.D.. Marla Teresa Margarlda . Phy.D.
197
demands. This data is consistent with the findings in other studies (Scarr, et. aL, 1989; Vernon, 1992). The situation that seemed to most strain the role balancing process and distress some of the women in this study was the presence of infants or preschoolers in the home. This strain seems to be attributed to the fact that most of the women in this study whom had young children, received little concrete help from their husbands with child care; this in turn, created problems in the marriage. This data seems to coincide with the literature which indicates that there is an increase of psychological distress in women who have small children at home (Amaro, Russo, & Johnson, 1989; Russo, 1990). In the professional realm, a large majority of the women were working in a male oriented environment which tends to be supportive of the male life pattern, but is incompatible with the demands of family life. This situation can restrict a woman's career advancement which, in turn, can minimize her salary potential. In other studies, this situation has been found to create strain in the workplace (Moos, 1989; Nelson & Hitt, 1992). This data suggests that the women in this study are in a no win situation because they either have to expend great energy overcoming male dominated work structures, or Opt to work in professions that allow for a more flexible work schedule. But, these options could also limit their professional growth. When a comparison is made between the major study issues at hand, role balance and role strain, it appears that many of the same situations that affect 198
CARIBBEAN CENTER FOR ADVANCED STUDIES
the role balancing process in a negative manner are the same ones that contribute to the sense of role strain. Therefore, this suggests that if women learn to target the factors that impede their ability to balance their many roles more effectively, they would be less likely to suffer from role strain. Another important finding of this study was how the interfacing of multiple roles negatively affected the psychological and physical well-being of the study sample. This finding seems to suggest that multiple role occupancy can be hazardous to a woman's physical and mental health which coincides with the findings of other studies (Barnett & Baruch, 1987; McGarth, Keita, Strickland & Russo, 1990). In conclusion, although the women in this study seemed to have made great professional strides in the work place, they were plagued by a traditional value 63istem' at home. They appeared to be in a tug of war between the family and the work roles, since only onethird of the women felt they were able to balance their multiple roles in a satisfactory manner. This, in spite of the variety of role balancing strategies they employed to manage their role demands. The ongoing role balancing process and the constant pressure of role stressors apparently created an atmosphere of role competition, especially between the roles of mother and wife, which in many cases led to role conflict This role competition and role conflict apparently had an accumulative affect which resulted in role strain. The occurrence of role strain seems to have had a negative impact on the physical and psychological well-being of the study sample. To cope with role strain, they employed a variety of strategies, like humor, to help Carmen Rivera Flores â&#x20AC;˘ Phy.D.â&#x20AC;˘ Maria Teresa Margarida , Phy.D.
199
make their heavy workload lighter and more bearable.
Implications for Mental Health Practice As the data has revealed, there are many aspects of a woman's life that are affected because of the weight and constancy of her role demands. In response to the role overload, she may develop a number of physical and emotional maladies which, if left unattended, can lead to more serious medical conditions. Role overload may also put in jeopardy family relationships, especially the marital one. Because of the perils a woman can face in a multiple lifestyle, it is important that mental health practitioners become cognizant of the impact that it can have on the well-being of a woman and her family. They also need to build a knowledge base regarding role multiplicity issuess that could influence a woman's life. And finally, clinicians need to confront any personal bias they might have may concerning working mothers. When women seek professional expertise for their emotional and physical problems, practitioners need to probe more extensively into a woman's work history and examine how she is balancing her work demands with those of her family. There are specific areas that need to be addressed in therapy, such as the life cicle phase a woman finds herself in, or if she is caring for family members besides her children. Knowing this type of information will help clinicians determine the kind of stressors she may be facing. Marital therapy might be considered as an alternative form of treatment, because the issues that affect a woman will eventually touch her marriage. Within this treatment modality, the communication and problem solving skills of a couple might be explored, 200
CARIBBEAN CENTER FOR ADVANCED STUDIES
since the adequate use of these skills can help resolve many of the conflicts and tensions that occur in marital relationships due to role multiplicity. The fact that many of the women in this study who seemed most in control of their lives employed behavioral and cognitive strategies to balance their role demands, it might be prudent to consider using a behavioral-cognitive model as a mode of intervention with married working mothers. RECOMMENDATIONS The findings of this study point to the need of looking at different levels of intervention in order to help women balance their multiple roles more effectively. As a society, we first need to accept the concept of a working mother and learn to take their needs seriously. To learn about their needs, research on multiple roles and their effects on women should be more actively promoted, as well as making funds available in order to carry out this research. At the organizational level, awareness and educational programs should be implementend to help supervisors and co-workers understand the impact that multiple roles can have on a woman's life. The creation of compresed time frames in the work place, such as flex-time or job sharing, would also allow women more flexibility in the management of their work load. Different interactive approaches that lead to a more egalitarian marriage need to be promoted, and couples need to learn how to communicate more adequately. It is also essential that husbands assume more of the family and household related responsabilities. This Carmen Rivera Mores â&#x20AC;˘ Phy.D.â&#x20AC;˘ Maria Teresa Margarida . Phy.D.
201
would permit husbands and wives to spend more time together as a couple, as well as assuage some of the wive's train from role overload. At the individual level, women need to incorporate healthy lifestyle practices and learn stress management techniques to help them prevent and/or cope with role strain. They also need to be less demanding of themselves, and learn tolerate a less than perfect household. A number of areas of concern emerged from the data analysis that seems to warrant further exploration. One such area is the qualitative state of women's health as related to a multiple role lifestyle. It seems paramount to study their health using more systematic instruments of measure levels of depression, anxiety, and self-esteem, to determine more accurately the level of distress experienced in relation to role multiplicity. This information could help mental health practitioners understand the magnitude of a woman's distress, and also help in the selection of an appropriate treatment plan. Since the role of wife appears to have been the most conflict-laden, exploring the interactive variables between a couple is important because it could help delineate which marital factors hinder or facilitate the role balancing process. LIMITATIONS OF STUDY One of the limitations of this study was the small number of women who participated in the investigaion. Because of the limited sampling, the findings of this research can only be interpreted in relation to the 202
CARIBBEAN CENTER FOR ADVANCED STUDIES
group under study, and can not be generalized to other populations. It is important that this type of research be extended to a larger number of women so that a more accurate and ample proflle can be developed of the women who must cope with the dilemma of balancing family and work Another limitation was the composition of the group studied. This was a fairly homogeneous group, since all of the women were urban, professional, middle class, and college educated. More studies have to be conducted with populations from different backgrounds. This approach could help to identify variables that are common to all women coping with role multiplicity, as well as help identify the differences. This information could be important in the formulation of a social policy which needs to be directed towards helping women better manage both their jobs and families:
REFERENCES Almeida, D.M., Maggs, J. L., & Galambos, N. L. (1993). Wives' employment hours and spousal participation in family work. Journal of Family Psychology, 17(4), 233-244. Amaro, H., Russo, N. F., & Johnson, J. (1987). Family and predictors of psychological well-being among Hispanic women professionals. Psychology of Women Quarterly, 11, 505-521. Barnett, R. C. & Baruch, G. K. (1987). Social roles, gender, and psychological distress. In R C. Barnet, Carmen Rivera Flores . Phy.D.. Marfa Teresa Margarida . Phy.D.
203
L. Biener, & G. B. Baruch, (Eds.), Gender & Stress (pp. 122-143). New York: The Free Press. Business 13riefs (1993), April 6). Poll: Working women agree on challenges. San Juan Star, pp. 19. Collins, N. W., Gilbert, S. K., Nycum, S. H. (1988). Women leading: Making tough choices on the fast track. Lexington: The Stephen Greene Press, Inc. Comas-Diaz, L. (1987). Feminist therapy with mainland Puerto Rican women. Psycology of Women Quarterly, 11, 461-474. Dunlop, K. H. (1981). Maternal employment and child care. Professional Psychology, 112(1), 39-46. Emmons, C. A., Biernat, M., Tiedje, L. B. Lang, E. L., & Wortman, C. B. (1990). Stress, support, and coping among women professionals with preschool children. In J. Eckenrode & S. Gore (Eds.), Stress between work and family (pp. 61-96). New York: Plenum Press. Frieden, B. (1963). The feminine mystique. New York: Norton. Graciano, A. M. & Raulin, M. L. (1989). Research methods: A process of inquiry. New York: Harper & Row, Publishers. Greller, M. M., Parsons, C. K., & Mitchell, D. R. (1992). Additive effects and beyond: Occupational stressors and buffers in a police organization. In J. C. Quick, L. R. Murphy, & J. J. Hurrell, Jr. (Eds.), Stress & well-being at work: Assessments and interventions for occupational mental health (pp. 33-47). Washington, D. C.: American Psychological Association.
204
CARIBBEAN CENTER FOR ADVANCED STUDIES
Hoffman, L. W. (1989). Work Family, and the child. In M. S. Pallak & R. Perloff (Eds.), Psychology and Work: Productivity, change and employment (pp. 169-220). Washington, D. C.: American Psychological Association. Holder, D. P., & Anderson, C. M. (1989). Women, work, and the family. In M. McGoldrick, C. M. Anderson, & F. Walsh (Eds.), Women in families: A framework for family therapy. (pp. 357-380). New York: Norton. Irizarry, N. L., & Pacheco, A. M. (1989). Mctas para la crianza en dos generaciones de madres puertorriquefias: Implicaciones para la terapia familiar. Revista Interamericana de Psicologia/ Interamerican Journal of Psychology, 23 (1 & 2), 83-102. LaCroix, A. Z., Haynes, S.G. (1987). Gender differences in health effects of workplace roles. In R. C. Barnett, L. Biener, & G. K. Barauch (Eds.), Gender & stress, (96-121). New York: The Free Press. Merecek, J. & Ballow, D. J. (1981). Family roles and women's mental health. Professional Psychology, 12(1), 39-46. McBride, A. B. (1990). Mental health effects of women's multiple roles. American Psychologist, 45, 381384. McGrath, E., Keita, G. P., Strickland, B. R , Russo, N. F. (1991). Women and depression: Risk factors and treatment issues. Washington, D.c.: American Psychological Association.
Cannon Rivera Flores â&#x20AC;˘ Phy.D.. Maria Teresa Alorgarlda . Phy.D.
205
Merriam, S. B. (1991). Case study research in education: A qualitative approach. San Francisco: JosseyBass, Inc., Publishers. Moos, R. H. (1990). Work as a human context. In M. S. PaBak & R. Perloff (Eds.), Psychology and work: Productivity, change and employment (pp. 5-52). Washington, D. C.: American Psychological Association. Nachimas, D., & Nachimas, C. (1976). Research methods in the social sciences. New York: St. Martin's Press. Neale, M. C., Kessler, R. C., Heath, A. C. & Heaves, L. J. (1992). A population-based twin study of major depression in women: The impact of varying definitions of illness. Archives of General Psychiatry, 49, 257-266. Nelson, D. L., & Hitt, M. A. (1992). Employed women and stress.: Implications for enhancing women's mental health in the workplace. In J. C. Quick, L. R. Murphy, & J. J. Hurrell, Jr. (Eds.), Stress & well-being at work: Assessments and interventions for occupational mental health (pp. 164-177). Washington, D.C.: American Psychological Association. Padilla, M. T. (1992, October 19). Business world changes with women's revolution. San Juan Star, pp. F5. Quick, J. C., Murphy, L. R, Hurrell, J. J., Jr., & Orman, D. (1992). The value of work, the risk of distress, and the power of prevention. In J. C. Quick, L. R. Lawrence, & J. J. Hurrell, Jr. (Eds.), 206
CARIBBEAN CENTER FOR ADVANCED STUDIES
Stress & well-being at work: Assessments and interventions for occupational mental health (pp. 1-14). Washington, D. C.: American Psychological Association. Repetti, R. L., Matthews, K. A., & Waldron, I. (1989). Employment and women's health: Effects of paid employment on women's mental and physical health. American Psychologist, 44, 1394-1401. Russo, N. F. (1990). Overview: Forging research priorities for women's mental health. American Psychologist, 45, 368-373. Scarr, S., Phillips, D., & McCartney, K. (1989). Working mothers and their families. American Psychologist, 44, 1402-1408. Secord, P. F. & Backman, C. W. (1964). Social psychology. New York: McGraw-Hill Company, Inc. Sekaran, U. (1986). Dual-careerfamilies. San Francisco: Jossey-Bass Publishers. Stoyva, Jr- M., & Carlson, J. G. (2nd. Ed.) (1993). A coping/rest mode of relaxation and stress management. In L. Goldberger & S. Breznitz (Eds.), Handbook of stress: Theoretical and clinical aspects (pp. 724-756). New York The Free Press. Vernon, A. (1992). Gender-sensitive work with dualcareer families. Topics in Family Psychology and Counseling, 1(4), 55-63.
Carmen Rivera Flores â&#x20AC;˘ Phy.D.. Marla Teresa Margarlda , Phy.D.
207
Ciencias de la Conducta REVISTA DEL CENTRO CARIBENO DE ESTUDIOS POSTGRADUADOS INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTIFICA JUNTA EDITORA Salvador Santiago-NegrOn Director ALFONSO MARTINEZ TABOAS Editor VICTOR ALVAREZ Editor Asociado AIDA GARCIA Editora Asociada JOSE SANTOS Editor Asociado CONSULTORES
INSTITUTO PSICOLOGICO DE MIAMI
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL DE BAROUISIMETO, VENEZUELA
COLLEGE ENTAANCE EXAMINATION BOARD ARGENTINA
Instituto Psicologico de Puerto Rico Felix Lebrón José R. Rodriguez Carlos Andijjar Ruben Ardila José Navas Mariano Alemarly Alfredo Ardila Ana Maria Pi Franklin Foote Monica Roselli
Emilio Ribes
Carlos Ruiz Bolivar
Jorge Dieppa Liliam Coya de Barbosa José C. Barbosa