
13 minute read
Tecnoedil destaca entre las mejores empresas para trabajar en Latinoamérica
Felipe Meyer, CEO de Tecnoedil.
Advertisement
La organización Great Place To Work nombró a Tecnoedil como uno de los mejores lugares para trabajar en Latinoamérica, ubicando a la constructora en el puesto 47 del top 50 en la categoría Empresas Grandes, con más de 500 empleados.
El CEO de la compañía, Felipe Meyer, aprovechó la ocasión para dar un discurso ante el plantel de colaboradores de la constructora, y dejó mensajes y agradecimientos por el esfuerzo realizado para convertir a la empresa en uno de los mejores lugares para trabajar en América Latina.
“Como empresa, como líder, el compromiso nuestro es dar la oportunidad a los colaboradores para que se realicen a través de su trabajo. Creo que no hay nada más noble que eso, de ahí es más fácil hablar de ser una de las mejores empresas para trabajar en Latinoamérica”, dijo.
Agregó que en Tecnoedil las personas crecen profesionalmente. Un ejemplo de esto es el de una joven que se inició como secretaria recepcionista y actualmente es una ingeniera que trabaja en el exterior con profesionales de distintos países. Otro de los empleados, Edu, de 26 años, comenzó como asistente de un proveedor de la empresa y ahora es gerente de Proyectos de Actualización Tecnológica de Itaipú.
“Es natural que existan distintos tipos de personas, algunas optimistas y otras pesimistas, pero son los optimistas quienes tienen la carga de hacer las cosas, que quieren ser los protagonistas de su vida por medio de su trabajo, tienen que arriesgarse y hacer las cosas, sin embargo, es posible que en algún momento fallen”, destacó Meyer ante estos casos exitosos.
Uno tiene que querer ser su mejor versión
En su discurso, refiriéndose a sus colaboradores, Felipe Meyer dejó un mensaje claro: “Deben querer ser la mejor versión de ustedes mismos, deben querer ser los protagonistas de su trabajo. Existen muchas oportunidades y muchísimos problemas por resolver en la empresa”, señaló.
Finalmente, agradeció a todos los colaboradores por superar las expectativas, y afirmó que la empresa va a seguir generando puestos de trabajo para todos los que realmente quieran seguir creciendo.

Insuin es la historia de dos jóvenes emprendedores
Eduardo y Daniel son hermanos, y cuando crearon Insuin, apenas estaban terminando la universidad. “Insuin nace con la intención de ser una solución desde el rubro eléctrico a las industrias y con la necesidad de poder hacer algo, de tener una marca y desarrollar algo propio”, explicó el director de la empresa.
“Eduardo, con 20 años; y yo, con 23 años, éramos aún estudiantes universitarios de ingeniería industrial. Luego de participar de varias visitas técnicas o seminarios en el exterior, nos dimos cuenta de la capacidad que tenemos los paraguayos de hacer las cosas bien, y con ese espíritu nace Insuin. Con el condimento de falta de profesionales idóneos en el rubro, empezamos esta iniciativa”, recordó el Ing. Daniel Sosa Heisele.
El Ing. Eduardo Sosa Heisele resaltó que sus padres eran funcionarios, carentes de una cultura empresarial. “Nosotros, como jóvenes enérgicos, sentimos la necesidad y hasta la obligación de emprender para superarnos. Nos aventuramos y nos fue bien”, consideró.
“No existe una fórmula secreta de cómo crear una empresa. Con cada acierto y desacierto hay que ir tomando nota y seguir avanzando”, dijo Daniel.
Uno de los desafíos que tuvieron que enfrentar fue la informalidad. “Desde Insuin tratamos siempre de formalizar a nuestros colaboradores, nos aseguramos de que cuenten con los seguros, contratos, facturas dedicadas al rubro y cumpliendo siempre con todas las exigencias laborales y reglamentaciones vigentes”, afirmó el director de Insuin.

Emplean a un centenar de personas
El presidente de la empresa, Eduardo Sosa Heisele, destacó que “contamos con un plantel de 120 personas que trabajan para la empresa, de las cuales el 70 por ciento son menores de 35 años, y las mujeres representan alrededor del 25 al 30 por ciento”.
El principal rubro que desarrolla la empresa es el eléctrico-electromecánico, enfocado en las diferentes áreas de las industrias, como refrigeración y metalúrgica. “Siempre asesorando desde nuestro sector a los distintos clientes. Es importante no dejar de mencionar que también trabajamos con el Estado vía ANDE, quien es uno de nuestros clientes principales a través de sus diferentes programas de ejecución”, señaló Daniel Sosa Heisele.
Entre las principales obras en las que están trabajando se encuentran el Shopping Costanera, ubicado en la ciudad de Encarnación, Itapúa, la cementera CECON, en San Lázaro, Concepción, y las Oficinas de Gobierno, ubicadas en el microcentro de Asunción, entre otros proyectos en distintas partes del país.




El Foro Cavialpa ofrece un espacio de análisis y discusión sobre infraestructura
La Cámara Vial Paraguaya organiza una nueva edición del Foro Cavialpa, que arranca el 5 de octubre de 2022, Las actividades serán en el salón de eventos del Paseo La Galería, con la participación de expositores nacionales e internacionales.
El presidente del gremio, Ing. Paul Sarubbi, afirmó que es una oportunidad para reunir a referentes del sector de la construcción vial, incluyendo a proveedores, estudiantes, analistas financieros y representantes del sector público.
“Para Cavialpa resulta gratificante crear este tipo de espacios de análisis y discusión sobre las políticas públicas aplicadas a la infraestructura. Paraguay tiene un déficit vial considerable en comparación con los demás países de la región”, acotó.
El evento tendrá una modalidad híbrida: para el público en general será presencial, y para expositores extranjeros se prevé una disertación virtual. Además, la metodología será dual, alternando el foro con una exposición de las obras de las empresas socias.
El titular de Cavialpa informó que las empresas socias del gremio emplean a más de 260.000 personas y de ellas, 130.000 son jóvenes de menos de 35 años. “Es importante seguir invirtiendo en obras para seguir manteniendo el empleo de muchas familias que trabajan en el sector. Las obras mueven una gran cantidad de mano de obra, y la inversión en infraestructura vial genera el efecto cascada en términos económicos: es decir, cuando se invierte en obras, existen otros sectores que se ven involucrados, como la venta de maquinarias, insumos y mano de obra, lo que conlleva alimentación y recreación de los colaboradores”, finalizó.


Es importante generar debates multidisciplinarios porque el Paraguay debe seguir desarrollándose: debemos pensar en las siguientes generaciones.
Ing. Paul Sarubbi,
Presidente de Cavialpa.
3-5 AÑOS DE PLAZO CUOTAS MENSUALES, TRIMESTRALES Y SEMESTRALES OPCIÓN SIN ANTICIPO % DE AMORTIZACIÓN A MEDIDA VENTAJAS Y BENEFICIOS IMPOSITIVOS

La nueva sede de Roggio se erige sobre la Costanera Norte de Asunción, una de sus obras emblemáticas
La empresa Benito Roggio e Hijos inaugurará su nueva sede en la Costanera Norte de Asunción el 19 de octubre a las 19:00, junto a sus colaboradores, proveedores y amigos.
“Roggio es una empresa que da trabajo a cientos de personas, siempre apuntamos a la calidad, ese es nuestro sello en cada obra que desarrollamos, nos exigimos bastante, y como garantía de nuestro trabajo en la construcción de la Costanera Norte de Asunción, nos mudamos en sus inmediaciones”, explicó el ingeniero Rogelio Espínola, encargado de obras de la nueva sede de la empresa.
“La obra empezó hace más de un año, y tuvimos que preparar el terreno para construir encima la futura casa de Roggio”, dijo el profesional.
La nueva sede se erige sobre una superficie de más de 1.729 metros cuadrados, donde trabajarán los más de 120 colaboradores de la empresa. El diseño está enfocado en ofrecer espacios confortables y adecuados para cada funcionalidad, y un amplio estacionamiento por sector.
“Estamos emocionados de poder concluir esta obra y poder inaugurarla el próximo 19 de octubre, en coincidencia con el aniversario 48 de la empresa. La nueva sede será la casa laboral para nuestra gran familia de Roggio Paraguay, y estamos orgullosos de nuestras obras, de nuestros colaboradores, de los directivos, por eso lo vamos a presentar como una construcción que es amigable con el medioambiente”, indicó Espínola.
La constructora también construye su sede logística en la ciudad de Mariano Roque Alonso, con amplios y cómodos espacios para sus colaboradores. El edificio contempla lugares especiales para el resguardo y el mantenimiento de la flota de vehículos de Roggio.
Ingeniero Rogelio Espínola,
Encargado de obras de la nueva sede de Roggio.


Rutas del Paraguay: señales para lograr la integración regional
El avance del trazado de rutas, puentes y otras obras viales sobre el territorio nacional genera interconexiones entre urbes que se erigen en nuevas regiones económicas con dinámica y rasgos propios. El geógrafo urbanista Kevin Goetz explica este fenómeno y ofrece una visión integradora para seguir avanzando en ese camino.
Kevin Goetz es contundente al exponer su visión acerca de los criterios que nos deben guiar a la hora de decidir cuál es el país que estamos proyectando y cuáles son las conexiones que precisamos generar para construir aquellos ejes de intercambio económico y social que terminen con el aislamiento de muchas comunidades históricamente olvidadas.
El profesional sostiene su discurso con el respaldo de los datos obtenidos en sus investigaciones y publicaciones científicas, las cuales evidencian la necesidad de seguir invirtiendo y construyendo obras públicas que reduzcan el aislamiento del Paraguay, pero en base a criterios claros y unificados con el respaldo de una proyección y compromiso con visión de futuro.
“El desafío es equipar el territorio nacional con rutas asfaltadas, porque definitivamente tenemos muchos kilómetros que asfaltar, pero tampoco debemos convertirnos en un país que lo asfalta todo para favorecer el tránsito vial a toda costa”, sostiene el entrevistado.
Criterios unificados con visión de futuro
¿Cuáles son los indicadores de fondo que nos ponen en perspectiva para decidir qué comunidades vamos a conectar y cuáles no? Saber para qué y para quién estamos asfaltando y qué comunidades estamos conectando resulta crucial para construir la anhelada integración total de nuestro territorio.
“A lo largo de los últimos 30 años se asfaltaron numerosos tramos de la red vial, estos tramos a menudo eran tramos regionales que permitían vincular ciudades importantes entre sí, departamentos o regiones importantes entre sí, entonces de alguna manera fuimos rompiendo el aislamiento de nuestras regiones”, indica Goetz.
La lógica siempre fue buscar conexión al exterior, y de un tiempo a esta parte, algunos tramos asfaltados empiezan a vincular regiones internas entre sí. “Este el caso de la ruta Transchaco, que nos vincula de alguna manera a Bolivia, pero en realidad nos vincula al Chaco Central con el Gran Asunción y el Bajo Chaco”, sostiene Goetz.
Las observaciones de Goetz y su equipo investigador dan cuenta de que la mayoría de estos tramos buscan conectar regiones económicas con centros de empleo, centros de acopio, con el mercado y con zonas logísticas que permitan encaminar la producción hacia el exterior. “Allí podemos mencionar la ruta que va de Salto del Guairá a Curuguaty, San Estanislao y los puertos de Villa del Rosario o las rutas que van desde Capitán Bado hasta San Pedro del Ycuamandyju o Puerto Antequera, que vincula regiones no solamente con el exterior, sino que busca conectarse al río Paraguay, que es una vía para encaminar la producción”, ejemplifica el urbanista.

Refuerza la idea de que el primer elemento de observación es que efectivamente conectamos regiones entre sí, integramos nuestras regiones interiores. “Eso es saludable y muy importante”, acota. Pero, ¿realmente estamos respondiendo a las necesidades de vinculación entre regiones? Los datos históricos nos invitan a pensar en qué regiones, necesidades o vínculos necesitamos relacionar, finalizó el geógrafo.
Perfil

Kevin Goetz es geógrafo y urbanista francoparaguayo graduado en la Universidad de Toulouse, Francia, con una tesis doctoral sobre ordenamiento urbano aprobada por el Centro Interdisciplinario de Estudios Urbanos de Francia. Actualmente se desempeña en el ámbito del urbanismo y del ordenamiento territorial con el equipo de Isthme – Estudio Meridional.

Kevin Goetz, geógrafo urbanista. El desafío es equipar el territorio nacional con rutas asfaltadas, porque definitivamente tenemos muchos kilómetros que asfaltar, pero tampoco debemos convertirnos en un país que lo asfalta todo para favorecer el tránsito vial a toda costa.
Definitivamente, el asfalto como vía de comunicación es un vector que permite acercarnos a los lugares, vincularnos y no depender del tiempo y que con una lluvia me encuentre bloqueado. La ruta es saludable en ese sentido.
La lógica siempre fue buscar conexión al exterior, y de un tiempo a esta parte, algunos tramos asfaltados empiezan a vincular regiones internas entre sí.
Las colectoras agilizan el tránsito mientras se excava el túnel de Tres Bocas
Los trabajos en Tres Bocas continúan de forma ininterrumpida gracias a la habilitación de las colectoras que canalizan el tránsito de Acceso Sur. En el centro de la obra se llevan acabo tareas de excavación para la estructura del futuro túnel de 600 metros.

Las labores en la intersección de las avenidas Acceso Sur, Américo Pico y Luis María Argaña (ex Avelino Martínez) continúan con la excavación para la losa aligerada de lo que será el techo del túnel. Además, se realizan las excavaciones para la colocación de estampidores y para la misma estructura del túnel.
En las etapas siguientes, el frente de obras continuará con la terminación de la excavación, canalización del drenaje, el revestido de la pantalla de pilotes, el hormigonado y posterior asfaltado del piso del túnel, con lo que la estructura quedará habilitada.
El avance ininterrumpido es posible gracias a que el tránsito de Acceso Sur se realiza por las colectoras sur y norte, en dirección Asunción – Ñemby y Ñemby – Asunción, respectivamente.
Antes del ingreso a la zona de obra, en ambos sentidos, se ubican señaléticas que indican a los conductores la circulación por las calles colectoras. Estas arterias forman parte de la estructura, y en el futuro servirán para acceder a la rotonda, que permitirá el desplazamiento intermunicipal.



