Manual de formación para el trabajo 2005

Page 1

Formación para el Trabajo 2005

NOMBRE Y PRESENTACIÓN DEL MODULO:

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO

OBJETIVO:

OBJETIVO TRANSVERSAL: DURACIÓN: MÓDULO ASOCIADO A LA(S) COMPETENCIA(S) LABORAL(ES):

Realizar informes y presentaciones de temas específicos, demostrando capacidad para trabajar en equipos y para seleccionar, organizar y presentar información, utilizando la tecnología informática actual. Trabajar en grupo y en equipos.

• • •

54 horas pedagógicas. UCL Específica: comunicación efectiva UCL Genérica: trabajo en equipo.

UNIDADES: 1ª UNIDAD:

ESTRATEGIAS COMUNICACIONALES (36 HORAS

PEDAGÓGICAS)

OBJETIVOS • Realizar textos e informes sencillos, demostrando capacidad para seleccionar y organizar la información según propósitos.

2ª UNIDAD:

Desarrollar, trabajando en grupo o en equipo, presentaciones digitales para un tema y audiencia específica, demostrando conocimiento básico de estrategias de comunicación y habilidades en la operación de software de presentaciones gráficas.

APLICACIONES OFIMÁTICAS (18 HORAS PEDAGÓGICAS)

OBJETIVOS Configurar documentos de texto, • estructurando y diseñando su contenido mediante el empleo de los recursos que ofrece el software de procesamiento de textos.

Desarrollar presentaciones digitales para un tema y audiencia específica, demostrando conocimiento básico de estrategias de comunicación y habilidades en la operación de software de presentaciones gráficas.

Módulo Estandarizado Marzo 2005

1


Formación para el Trabajo 2005

ÍNDICE NOMBRE Y PRESENTACIÓN DEL MODULO……………………………………..01 ÍNDICE……………………………………………………………………………………02 1ª UNIDAD……………………………………………………………………………......03 CAPÍTULO 1:

Lectura panorámica de textos……………………………………03

CAPÍTULO 2:

Lectura comprensiva de textos…………………………………...09

CAPÍTULO 3:

Textos informativos y argumentativos………………………….28

CAPÍTULO 4:

El informe………………………………………………………….41

CAPÍTULO 5:

El trabajo en equipos, las presentaciones y la exposición oral..56 • El trabajo en equipos……………………………………..56 • Las presentaciones………………………………………...62 • La exposición oral…………………………………………64

2ª UNIDAD………………………………………………………………………………..75 CAPÍTULO 6:

Procesamiento digital de documentos……………………………75

CAPÍTULO 7:

Software de presentaciones……………………………………….93

BIBLIOGRAFÍA:

…………………………………………………………………….114

Módulo Estandarizado Marzo 2005

2


Formación para el Trabajo 2005

1ª UNIDAD: CAPÍTULO 1:

LECTURA PANORÁMICA DE TEXTOS

APRENDIZAJES ESPERADOS -Seleccionan textos físicos y virtuales conforme a propósitos específicos. -Identifican materia, propósito y datos de edición de textos.

0.

CONTENIDOS RELEVANTES • Lectura panorámica o examinatoria de textos: - Materia - Propósito - Datos de Edición

Introducción

El concepto panorámico(a) designa “[…] lo visto a una distancia que permite contemplar el conjunto de lo que se quiere abarcar” (RAE, 1992: 1517). Usando esta definición como principio, podemos señalar que una lectura panorámica de un texto es una visión de conjunto de la información que posee un texto y el contexto de su producción. Este tipo de lectura nos permite establecer si un determinado texto nos es útil o no para los propósitos específicos que como lectores buscamos. Para confirmar su utilidad o inutilidad debemos revisar los distintos datos del texto que se presentan. I. DATOS DEL TEXTO (Los presentaremos de acuerdo al orden en que aparecen en la mayoría de estos). 1.

Los títulos

Los títulos nos indican la información central del texto. Orientan al lector. Son una invitación o un rechazo a examinar el texto. El autor, muchas veces, ofrece un título llamativo para que el lector se deje atrapar por éste y, la información contenida, no satisface nuestra búsqueda. Por ello, la lectura panorámica, exige examinar más datos del texto con el fin de no quedarnos sólo con la información de los títulos que pueden llevarnos a desilusiones y errores. 2.

Los subtítulos

A veces, el título de un texto, presenta un subtítulo. Este dato es muy útil para nuestro propósito porque va acotando el tema planteado en el título. No todos los textos presentan este dato, pero los que los presentan nos aportan una información importante a la hora de discriminar o elegir un texto. El subtítulo se presenta después del título separado por un punto aparte o, a veces, aparece entre paréntesis. Observa los siguientes ejemplos:

Módulo Estandarizado Marzo 2005

3


Formación para el Trabajo 2005

a) b) c) d) 3.

El cobre chileno. Un estudio mineralógico. El cobre chileno. (Un estudio histórico). El cobre chileno. Un estudio económico. El cobre chileno. (Un estudio político). Datos de edición

Un lector exigente debe preocuparse mucho por los datos de edición de un texto con el cuál se enfrenta. Estos, le dan mayor credibilidad al texto. Dichos datos son los siguientes: 3.1.

Editoriales

Las editoriales son las empresas encargadas de producir libros. Si queremos indagar sobre un tema debemos averiguar cuales son las editoriales más calificadas en los temas que nos interesan. ¿Cómo podemos averiguar aquello? Debemos consultar con nuestros profesores, con los libreros, con intelectuales avezados. Si quiero leer una Introducción a la economía, en español, debo saber que la editorial McGraw Hill es una autoridad en el tema. Cuando el texto al que nos enfrentamos es una traducción del original y no conozco esa lengua, la editorial y el traductor adquieren una mayor importancia. En efecto, si quiero leer textos religiosos antiguos en español (traducidos del arameo, del hebreo, del árabe o del griego) debo buscar en editoriales como las españolas Trotta o Verbo Divino, entre otras. 3.1.1. Primera edición, reimpresiones, nuevas ediciones. 3.1.1.1.

Primera Edición

Se trata de la primera versión (y tal vez única) de un texto. En los textos de tipo artístico (líricos, narrativos o dramáticos) es común que estos sólo presenten una 1ª Edición. Normalmente, un texto es presentado como si fuera una 20ª edición, pero en opinión de los bibliotecólogos y correctores de textos esto es un error, ya que si el texto no ha sido modificado, sólo es correcto hablar de una reimpresión. Esto ocurre por desconocimiento de los editores o porque desean impactar al lector haciéndole creer que sí hay modificaciones textuales y que, por lo tanto, se trataría de un nuevo ejemplar.

Módulo Estandarizado Marzo 2005

4


Formación para el Trabajo 2005

Observemos algunos datos editoriales que presentan los textos: (1) Título original: Demian (Hermann Hesse) Traducción: Genoveva Dieterich Primera edición en “El libro de Bolsillo”: 1968 Vigésima séptima reimpresión: 1996 Primera edición en “Biblioteca de autor”: 1998 (enero) Primera reimpresión: 1998 (noviembre) ©Ed. Cast.: Alianza Editorial, S.A., Madrid Printed in Spain

(2) Título original: Come si face una tesi di laurea (Cómo se hace una tesis) (Umberto Eco) Primera edición, marzo 1982, Barcelona Segunda edición, julio 1982, Buenos Aires Tercera edición, octubre 1982, Barcelona Cuarta edición, noviembre 1982, Buenos Aires Quinta edición, septiembre 1983, Barcelona Sexta edición, octubre 1986, Barcelona Séptima edición, mayo 1989, Barcelona Octava edición, agosto 1990, Barcelona Novena edición, noviembre 1990, Barcelona © by GEDISA, S.A.

Tanto del ejemplo (1) y (2) llama la atención la cantidad de reimpresiones y ediciones que se han hecho de cada uno de dichos textos, en especial, del primero. La razón se debe a que se han constituido en clásicos, en obras siempre vigentes en el ámbito de la narrativa (1) y en el de las técnicas de investigación, estudio y escritura (2). Pero mientras el caso (1) señala claramente que existe sólo una primera edición y el resto son reimpresiones; el caso (2) presenta siempre nuevas ediciones. Para saber si las Segunda y más ediciones son un texto modificado debemos recurrir a otros datos textuales que nos exige la lectura panorámica: la introducción. Sólo al examinarla sabremos si el autor ha modificado información de la edición base o Primera edición. 3.1.1.2.

Reimpresión

Se trata de una reproducción de un texto ya impreso, cuya edición está agotada debido al éxito de ésta o al reducido número de los ejemplares de la Primera edición. Puede cambiarse el formato y reimprimirse más ejemplares, pero no los contenidos del texto de la Primera edición. 3.1.1.3.

Nuevas ediciones

Se trata de ediciones que modifican la Primera edición de un texto o una edición anterior. Entre ellas podemos destacar: -Segundas o más ediciones: Generalmente éstas se tratan de versiones corregidas o aumentadas (se han suprimido líneas, párrafos, capítulos o se han agregado nuevas teorizaciones, datos y nuevos ejemplos). -Ediciones críticas: Se trata de trabajos muy rigurosos. El comentador o editor crítico realiza la edición a partir de la Primera edición o del texto original y va explicando y comentando distintos aspectos textuales y de contenido. Son una gran ayuda para los lectores. Módulo Estandarizado Marzo 2005

5


Formación para el Trabajo 2005

4. El índice Los índices son muy importantes en una lectura panorámica, al menos por tres razones: a) Son un esbozo, una síntesis del recorrido que haremos si leemos todo el libro. b) Cada capítulo o unidad del índice tiene un título, por lo que los índices nos entregan información central de cada capítulo o sección de un texto. c) El índice nos permite seleccionar rápidamente la información que necesitamos. Y si no aparece en el índice podemos, también rápidamente, desechar el texto que en ese momento examinamos. Ejemplo de Índice: (Tomado de Sapir, Edward (1994): El lenguaje, FCE, México). INDICE GENERAL I. Definición del lenguaje II. Los elementos del habla III. Los sonidos del lenguaje IV. La forma en el lenguaje: Los procedimientos gramaticales V. La forma en el lenguaje: Los conceptos gramaticales VI. Tipos de estructura lingüística VII.El lenguaje como producto histórico: sus transformaciones VIII.El lenguaje como producto histórico: sus leyes fonéticas XI. La mutua influencia de las lenguas X. Lenguaje, raza y cultura XI. Lenguaje y literatura

9 32 52 69 97 141 169 196 219 235 250

Ciertos libros además del índice traen índices temáticos en que se señalan las páginas donde se tratan temas específicos. Estos índices se ordenan alfabéticamente y se ubican en las páginas finales de un texto.

Módulo Estandarizado Marzo 2005

6


Formación para el Trabajo 2005

Ejemplo de un fragmento de un índice temático: (Tomado de Sapir, Edward (1994): El lenguaje, FCE, México). lenguas afijantes, 147-151 lenguas aglutinantes, 144, 150-153, 160, 161, 164, 168 lenguas aglutinantes-aislantes, 164 lenguas aglutinantes-fusionales, 161, 164 lenguas aislantes, 144, 147,161, 164 lenguas de relaciones mixtas, véase relaciones lenguas de relaciones puras, véase relaciones lenguas de tipo fusional, 160, 164, 165. Véase fusión lenguas de tipo fusional-aglutinante, 161, 164, 165 lenguas de tipo fusional-aislante, 161, 164 lenguas "faltas de forma interna", 146, 147 lenguas flexionales, 144, 150, 160, 167-168 lenguas "formales", 146-147 lenguas polisintéticas, 144149, 160, 161, 164. 165 lenguas prefijantes, 147, 148 lenguas simbólicas, véase simbólicas

4.

La introducción

Tiene como función básica entregar al lector los elementos generales que un texto desarrollará. Podemos señalar sus características más generales (no siempre todas están presentes) en el siguiente cuadro: LA INTRODUCCIÓN Características Ejemplos 1. Se plantea el tema del texto. 1. Iniciación a Word. 2. Se plantea una razón o una motivación. 2. “Conocer la tecnología es importante”; “Te abre más posibilidades en el mundo” 3. Se plantea el objetivo del texto. 3. Dar a conocer los principales pasos para aprender Word. 4. Se plantean los destinatarios del texto. 4. Estudiantes de Educación Superior, público en general, etc. 5. Se desarrolla una presentación general de los 5. Procesador de texto (Digitación, formato de contenidos que se trataran en el texto. fuente, tipo de fuente, etc.). 6. Se plantean aspecto del tema que no se 6. No se trabajarán operaciones avanzadas de desarrollarán. Word XP. 7. Se plantean modificaciones (si es una 7. Esta nueva edición trae más ejemplos Segunda edición) a la edición anteriorejercicios y un glosario para que Usted pueda aprender más y mejor de Word. 8. Se mencionan los agradecimientos. 8. Agradezco a mis …, etc.

Módulo Estandarizado Marzo 2005

7


Formación para el Trabajo 2005

Ejercicio: Lee la siguiente introducción y señala las características presentes en ella: (Tomada de Álvarez, Gerardo (1996): Textos y Discursos. Introducción a la lingüística del texto. Universidad de Concepción. El objetivo de este manual es esencialmente pedagógico. Incluso pedagógico en dos sentidos: por un lado, la intención es proporcionar a los que se interesan en la lingüística un acceso a esta rama relativamente nueva que son los estudios sobre el texto; por otro lado, el objetivo es proporcionar al (futuro) profesor de idiomas una base teórica que le permita trabajar en clase con "textos ordinarios". Para ello, trataremos de dar respuesta a dos preguntas básicas: ¿En qué medida la investigación lingüística actual permite comprender mejor el funcionamiento de esos objetos de intercambio lingüístico que llamamos intuitivamente "textos"? y ¿Qué hay que saber de la teoría de los textos para poder introducir en la clase de idiomas (materno o extranjero) prácticas pedagógicas sobre textos de la comunicación ordinaria? Los destinatarios primeros de este manual son entonces el estudiante de lingüística y el (futuro) profesor de idiomas. Pero sin duda que esta introducción, en la medida en que sea acertada, puede ser también lectura útil para todo aquel que se interesa por la comunicación humana: periodistas, publicistas, abogados, psicólogos, sociólogos, profesores, historiadores, etc. En efecto, el texto es, por definición, el lugar de la interdisciplina. Como lo señalaba ya Bajtín en los años 20, en sus reflexiones sobre "el problema del texto": "...nuestra investigación se desenvuelve en zonas fronterizas, es decir, sobre los límites entre todas las disciplinas mencionadas, en sus empalmes y cruces" (1985: 294) Esta introducción será, sin embargo, casi exclusivamente sincrónica y monodisciplinaria, tanto por el objetivo que se propone como por nuestros propios intereses científicos. Por lo tanto, dejaremos de lado la introducción histórica sobre el desarrollo de la lingüística del texto en los diversos países (sobre todo Alemania, Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Rusia). Para este aspecto se encuentra información en Bernárdez (1987), Van Dijk (1980), De Beaugrande y Dressler (1981) Adam (1990), entre otros. Tampoco entraremos en campos interdisciplinarios, como los estudios sobre textos y discursos psicóticos, o las investigaciones sobre la comunicación cibernética. Esos estudios son sin duda apasionantes, pero sobrepasan el objetivo de este libro. Dicho en términos simples, este manual tratará de presentar una introducción a los estudios lingüísticos sobre el texto. Visión reductora, sin la menor duda, pero que nos parece necesaria para la formación teórica básica del que se interesa por el fenómeno del lenguaje humano. Asumo en todo caso, abiertamente, la responsabilidad de esta reducción, como asimismo la de las demás carencias que el manual puede presentar. […] Por último, los agradecimientos de rigor, que en mi caso van sobre todo a mis colegas y a mis estudiantes que me han ayudado a trabajar los textos que aquí se incluyen, que me han aportado textos y que me han enriquecido con sus críticas. Como no puedo nombrarlos a todos, no nombraré a ninguno. Cada cual reconocerá su contribución. […]

Módulo Estandarizado Marzo 2005

8


Formación para el Trabajo 2005

CAPÍTULO 2:

LECTURA COMPRENSIVA DE TEXTOS

APRENDIZAJES ESPERADOS - Organizan jerárquicamente las ideas contenidas en un texto. - Localizar información específica en un texto. - Identifican idea central en macrotexto o segmentos textuales. - Identifican ideas secundarias e información puntual. -Sintetizan, mediante esquemas y/o mapas conceptuales, la organización jerárquica de las ideas contenidas en un texto.

0.

CONTENIDOS RELEVANTES • Lectura comprensiva de textos: - Tema - Idea Central - Ideas Secundarias - Localización de información específica -Esquemas, mapas conceptuales, cuadros sinópticos

Introducción

Todo texto está inserto en un proceso comunicativo muy complejo, que involucra: un emisor, un mensaje y un receptor. El emisor o autor es quien codifica un mensaje, utilizando un código común al receptor o lector. El mensaje (texto), corresponde a lo que se comunica. El receptor es quien decodifica o descifra el mensaje recibido. Un texto, para que pueda cumplir cor eficacia su función comunicativa, debe poseer una organización; sin ella, resultaría incomprensible para el receptor. I.

Organización de un texto Distinguiremos entre dos tipos de organizaciones o estructuras básicas:

1. Organización semántica 2. Organización morfológica o formal

1.0.

Contenido o significado del texto, también llamado por la lingüística textual macroestructura (textual) Forma que adopta el texto de acuerdo a su contenido.

Organización semántica

Un texto, para ser considerado como tal, debe poseer coherencia, que es una característica que subyace a todo texto. La coherencia es una propiedad semántica. Esta propiedad se expresa a través de las relaciones que se establecen entre los significados de las oraciones que constituyen un discurso. Es decir, la coherencia establece relaciones semánticas subyacentes en el discurso.

Módulo Estandarizado Marzo 2005

9


Formación para el Trabajo 2005

Un factor que se encuentra ligado a la coherencia es el hecho de que todo texto se elabora a partir de un tema general que le da unidad de sentido. En un texto, no se abarcan todos los aspectos del tema, sólo se desarrollan algunos, los que se pueden considerar como las ideas principales. Cada idea principal se desglosa en ideas secundarias, que consisten en los aspectos que se desarrollan de la idea principal. Esto último lo podemos esquematizar de la siguiente manera:

TEMA IDEA PRINCIPAL IDEA SECUNDARIA

IDEA PRINCIPAL

IDEA SECUNDARIA

IDEA SECUNDARIA

IDEA SECUNDARIA

TEMA IDEA PRINCIPAL IDEA SECUNDARIA

1.1.

IDEA PRINCIPAL

IDEA SECUNDARIA

IDEA SECUNDARIA

IDEA SECUNDARIA

Tema, Idea principal e ideas secundarias

El tema, las ideas principales y secundarias son elementos de la organización textual que al desarrollarse van armando el discurso. TEMA:

Se refiere a la clase de lo cual se habla. Se puede obtener formulando la pregunta: ¿de qué se habla en el texto?

IDEA PRINCIPAL:

Se refiere a una afirmación fundamental o general sobre aquello de que se habla. Se puede obtener formulando la pregunta: ¿qué afirmación fundamental o general se expresa de aquello de lo cual se habla en el texto?

IDEA SECUNDARIA:

Se refiere a información específica que se entrega para desarrollar la idea principal. Se puede obtener formulando la pregunta: ¿qué se dice o se agrega sobre la afirmación fundamental.

Módulo Estandarizado Marzo 2005

10


Formación para el Trabajo 2005

Ejemplo: “Ningún sistema educacional puede alcanzar los niveles óptimos si no se apoya en una sólida estructura familiar. Las investigaciones dejan poco lugar a dudas respecto de esto. La familia no sólo tiene responsabilidad en la educación de los hijos, sino que es esencial en ese proceso. El temprano desarrollo de las capacidades cognitivas y morales ocurre en el seno de la familia. Allí empieza el uso del lenguaje que es la base de todas las habilidades simbólicas requeridas para vivir en comunidad pero, además, el principal medio para los posteriores aprendizajes en la escuela. También allí se establecen las primeras relaciones sociales del niño, se inicia su comunicación con otros, su contacto con la cultura y adquiere las primeras señas de su identidad. Gran parte de la empresa educacional depende de la estabilidad emocional, la riqueza de estímulos y las oportunidades de desarrollo temprano que ofrece la familia a sus miembros más jóvenes”.

TEMA:

¿de qué se habla en el Texto? - Relación entre Familia y Educación.

IDEA PRINCIPAL:

¿qué afirmación fundamental o general se expresa de aquello de lo cual se habla en el texto? -Ningún sistema educacional puede alcanzar los niveles óptimos si no se apoya en una sólida estructura familiar.

IDEAS SECUNDARIAS: ¿qué se dice o se agrega sobre la afirmación fundamental? -El temprano desarrollo de las capacidades cognitivas y morales ocurre en el seno de la familia. -Allí empieza el uso del lenguaje que es la base de todas las habilidades simbólicas requeridas para vivir en comunidad pero, además, el principal medio para los posteriores aprendizajes en la escuela. 2.0.

Organización Morfológica o formal

Cuando se elabora un texto escrito, la organización formal incluye estructurar las oraciones en párrafos de acuerdo a un criterio de unidad de significado: cada párrafo se desarrolla teniendo como eje una idea. Todos los párrafos guardan relación semántica entre ellos. 2.1

El Párrafo

Un párrafo es un segmento textual que está separado por la existencia de un punto aparte. Cada párrafo presenta información sobre el tema del texto, es decir, ideas principales y secundarias. De hecho, lo usual es que cada párrafo vaya desarrollando una o más ideas secundarias en relación al texto. Cada una de estas ideas secundarias desarrollada en los párrafos constituye una idea principal del propio párrafo. Es decir, cada idea principal del párrafo será una idea secundaria del texto.

Módulo Estandarizado Marzo 2005

11


Formación para el Trabajo 2005

2.2.

Elementos de un párrafo En cada párrafo encontraremos:

IDEA PRINCIPAL:

Se puede obtener formulando las pregunta: ¿qué información se agrega para el desarrollo de la idea principal?

FRASE IMPORTANTE:

Es una síntesis relacionada con la idea principal. Es explícita, es decir, aparece en el texto.

Ejemplo: “El contexto social de la risa es otro aspecto importante, tanto porque actúa como elemento especialmente útil para la convivencia como porque son pocas las personas que suelen reírse solas. Se sabe, además, que los antropólogos nunca han hallado una cultura o civilización carente de humor”.

IDEA PRINCIPAL DEL PÁRRAFO:

¿qué información se agrega para el desarrollo de la idea principal? -La dimensión social que posee la risa.

FRASE IMPORTANTE:

“El contexto social de la risa es otro aspecto importante […]”.

2.3.

Tipos de párrafos Se proponen tres tipos de párrafos:

Párrafo por ejemplos: En este tipo se entrega una idea central al principio del texto y, posteriormente, se presentan ejemplos. Ejemplo: “Las cepas introducidas en Chile a mediados del siglo pasado, son casi todas nobles. Entre ellas están las francesas Cabernet Sauvignon, Merlot, Cot, Pinol Noir, Sauvignon Blanc y Chardonnay; esta última introducida más recientemente; además las alemanas Riesling y Gewürztraminer”.

Párrafo por comparación o contraste: Este tipo subraya las semejanzas o diferencias entre ideas, fenómenos, objetos o personas. Ejemplo: “Esta lluvia del sur de América no tiene las rachas impulsivas de la lluvia caliente que cae como un látigo y pasa dejando el cielo azul. Por el contrario, la lluvia austral tiene paciencia y continúa, sin término, cayendo desde el cielo gris”.

Módulo Estandarizado Marzo 2005

12


Formación para el Trabajo 2005

Párrafo por encuadramiento: Este tipo propone una estructura clara que va guiando al lector ordenadamente. Ejemplo: “Cuatro son las regiones del país donde se observaron las tasas más altas de consumo de drogas. Por primera vez la tasa más alta la encabeza la Quinta Región, con un consumo reciente de drogas ilícitas de 7%. Le sigue la Región Metropolitana (6,88%), la Primera Región (6,21 %) y la Sexta Región (5,68%)”.

3.0. Ejercicio modelo: El siguiente ejemplo sintetiza lo expuesto en los puntos anteriores, presenta un texto con su respectivo tema, idea principal, ideas secundarias, frase importante e identifica un tipo de párrafo: Ejemplo: “El Quinto Estudio Nacional de Drogas en la Población General de Chile realizado el año 2002, indica que la prevalencia de consumo de último año, para drogas ilícitas, es de 5,68%, estimándose que unas 477 mil personas han usado drogas ilícitas recientemente en Chile. Las sustancias ilícitas más usadas en nuestro país son marihuana (5,17%), clorhidrato de cocaína (1,57%) y pasta base o sulfato de cocaína (0,51%). Sin duda que el mayor consumo de drogas ilícitas es el de marihuana en éste y en todos los estudios realizados sobre el tema”.

TEMA:

¿de qué se habla en el Texto? -Del consumo de drogas en Chile.

IDEA PRINCIPAL:

¿qué afirmación fundamental o general se expresa de aquello de lo cual se habla en el texto?

- Según un estudio del 2002 el consumo de drogas ílicitas en Chile fue del 5,68%, equivalentes a 477 mil personas. IDEAS SECUNDARIAS: ¿qué se dice o se agrega sobre la afirmación fundamental? -Las drogas más usadas son: marihuana (5,17%) cocaína (1,57%) pasta base (0,51%) -La marihuana es la más consumida en todos los estudios realizados sobre el tema. FRASE IMPORTANTE:

Es una síntesis relacionada con la idea principal. Es explícita, es decir, aparece en el texto. “El Quinto Estudio Nacional de Drogas en la Población General de Chile realizado el año 2002, indica que la prevalencia de consumo de último año, para drogas ilícitas, es de 5,68% […]”.

Módulo Estandarizado Marzo 2005

13


Formación para el Trabajo 2005

TIPO DE PÁRRAFO:

Párrafo por ejemplo. (En este tipo se entrega una idea central al principio del texto y, posteriormente, se presentan ejemplos.

3.1. Ejercicios: Determina el tema, la idea principal, idea(s) secundaria(s), frase importante (la puedes subrayar solamente) y tipo de párrafo en los breves textos que se presentan a continuación: 1. “Los dos principales productos americanos importados a Europa tuvieron al principio poco éxito. El maíz fue adoptado como cultivo en España, Portugal e Italia. Los indios americanos, que adoraban el maíz, nunca lo comían solo, lo utilizaban como complemento de un plato de carne, o lo guisaban junto a […] pimientos verdes y pescado. Estos complementos proporcionaban las vitaminas que le faltaban al maíz. Los pobres que comían en Europa el maíz como si fuese trigo, sin acompañarlo de carne, empezaron a sufrir de la pelagra, “piel áspera”, una enfermedad pro ducida por la falta de proteínas”.

TEMA: IDEA PRINCIPAL: IDEA(S) SECUNDARIA(S): FRASE IMPORTANTE: TIPO DE PÁRRAFO: 2. “En el último tiempo un sector de realizadores latinoamericanos, a veces sin grandes medios, […], han sido capaces de estremecer con potentes y logrados filmes a millares de espectadores de sus respectivos países y cosechar aplausos y premios de otras latitudes. Filmes que compiten con la producción comercial mundial, que conviven con diversas tendencias de sus respectivos países y que se han transformado, de alguna manera, en puntas de lanza de un Continente que en su interior aún alberga el subdesarrollo de millones de habitantes, sus miserias morales, sus situaciones críticas, mostrados con rigor y compromiso. Es el caso de películas como la mexicana Amores perros de Alejandro González, El bonaerense del argentino Pablo Trapero y ahora la brasileña Ciudad de Dios”.

TEMA: IDEA PRINCIPAL: IDEA(S) SECUNDARIA(S): FRASE IMPORTANTE: TIPO DE PÁRRAFO: Módulo Estandarizado Marzo 2005

14


Formación para el Trabajo 2005

3. “La cosmogonía china enseña que los Diez Mil Seres (el mundo) nacen del juego rítmico de dos principios complementarios y eternos, que son el Yin y el Yang. Corresponden al Yin la concentración, la oscuridad, la pasividad, los números pares y el frío; al Yang, el crecimiento, la luz, el ímpetu, los números impares y el calor. Símbolos del Yin son la mujer, la tierra, el anaranjado, los valles, los cauces de los ríos y el tigre; del Yang, el hombre, el cielo, el azul, las montañas, los pilares, el Dragón”.

TEMA: IDEA PRINCIPAL: IDEA(S) SECUNDARIA(S): FRASE IMPORTANTE: TIPO DE PÁRRAFO: 4. “Entre 1945 y 1973 las economías de los países industrializados de Europa occidental, Japón y Estados Unidos crecieron lo suficiente para aumentar el nivel de vida de sus ciudadanos. En algunos lugares menos industrializados también se produjo un crecimiento similar, sobre todo en los del Sureste asiático. Este crecimiento se debió a una serie de circunstancias. Tras la destrucción del tejido económico ocurrida durante la II Guerra Mundial, se produjo una expansión económica sin precedentes, gracias, entre otras, a la ayuda financiera que Estados Unidos concedió a los países de Europa occidental y a Japón. Las multinacionales estadounidenses realizaron fuertes inversiones en todo el mundo. Es probable que los factores que más contribuyeron fueran los bajos precios y la abundancia de los productos energéticos (sobre todo petróleo)”.

TEMA: IDEA PRINCIPAL: IDEA(S) SECUNDARIA(S): FRASE IMPORTANTE: TIPO DE PÁRRAFO:

Módulo Estandarizado Marzo 2005

15


Formación para el Trabajo 2005

5. “Se llama presión arterial a la fuerza que la sangre ejerce contra la pared de los vasos sanguíneos, fenómeno semejante a la presión que imprime el agua a los lados de una manguera al correr por ella. Si se reduce el volumen de agua que pasa por la manguera o ésta se sustituye por otra de diámetro mayor, se reduce la fuerza que el líquido ejerce contra la pared, efecto comparable a la hipotensión o presión arterial baja. Por el contrario, si se hace aumentar el volumen de agua o se sustituye la manguera por otra de diámetro menor, la presión contra la pared se incrementa, tal como sucede con la hipertensión o presión arterial alta. Algunas arterias son lo bastante amplias como para poder pasar el dedo meñique por ellas, pero en caso de aterosclerosis, se depositan tantas sustancias grasas en su interior, que su calibre puede reducirse al grado de admitir apenas el paso de un fósforo; si la mayoría de las arterias quedan parcialmente obstruidas de este modo, la sangre debe pasar por un espacio muy reducido y la consecuencia habitual es un estado de hipertensión”.

TEMA: IDEA PRINCIPAL: IDEA(S) SECUNDARIA(S): FRASE IMPORTANTE: TIPO DE PÁRRAFO: 6. “Para una familia mapuche, los hijos varones representan su perpetuidad. Se casarán y establecerán su hogar en las tierras paternas donde ayudarán a sus padres hasta el fin de sus días, heredando, entonces, las tierras. Las mujeres, en cambio, sólo vivirán con sus padres mientras permanezcan solteras. Al contraer matrimonio, abandonarán su sitio natal y establecerán residencia en casa de su marido. Sus hijos pertenecerán al grupo de éste y perderán vinculación con las tierras maternas. El parentesco corre por línea varonil. Es así como un joven, llamará "hermano" o "hermana" a los hijos del hermano de su padre, y le estará vedado el matrimonio, con ésta última, a riesgo de incurrir en una relación incestuosa. Por el contrario, el matrimonio entre primos cruzados (la hija del hermano con el hijo de la hermana) es un vínculo preferido por el sistema familiar y seguramente constituyó un matrimonio obligatorio en tiempos pretéritos”.

TEMA: IDEA PRINCIPAL: IDEA(S) SECUNDARIA(S): FRASE IMPORTANTE: TIPO DE PÁRRAFO:

Módulo Estandarizado Marzo 2005

16


Formación para el Trabajo 2005

II.

Niveles de información presente en los textos

Cuando nos enfrentamos a la lectura debemos manejar al menos 5 habilidades lectoras que nos permitan una comprensión lo más exhaustiva posible de cualquier texto. Estas habilidades están relacionadas con los distintitos niveles en que un texto puede entregar la información. Existen, además, preguntas-tipo que se correlacionan con los niveles y las habilidades. Observemos el siguiente cuadro: 1.0.

CUADRO DE NIVELES DE INFORMACIÓN, HABILIDADES Y TIPOS DE PREGUNTAS .

Nivel textual 1. Información explícita en el texto.

2. Información implícita en el texto.

3. Información relacionada entre las partes de un mismo texto.

4. Información que permite resumir y sintetizar el texto o partes de éste.

5. Información que permite identificar el texto o partes de éste como pertenecientes a una clase específica de texto.

Habilidad Tipo de pregunta 1. Reconocimiento de la 1. Preguntas textuales. información explícita en el 1.1. De acuerdo al texto… texto. 1.2. Según el texto… 1.3. En relación al texto leído… 1.4. En el párrafo 5 se afirma… 2. Reconocimiento de la 2. Preguntas de inferencia. información implícita en el 2.1.Del texto inferimos… texto. 2.2. Podemos concluir… 2.3. El autor quiere expresar… 2.4. Del 2º párrafo podemos concluir… 3. Reconocimiento de la 3. Preguntas de relación. información relacionada entre 3.1. ¿Cuál es la relación el título y algún párrafo; entre el 2º párrafo y el último? reconocimiento al interior de 3.2. En el párrafo 1º se nos un mismo párrafo y/o entre dice…en el 3º… distintos párrafos del texto. 4. Reconocimiento global de 4. Preguntas de síntesis: la información que es posible 4.1. El tema del texto de ser resumida en conceptos es… claves, frases importantes y 4.2. El título más apropiado títulos fundamentales. para el texto sería… 4.3. La frase mejor que resume el párrafo 4 es… 5. Reconocimiento de la 5. Preguntas de clasificación: información que permite 5.1. El tipo de texto leído clasificar un texto como tiene una función: miembro de una categoría (informativa, narrativa, mayor. argumentativa). 5.2. El texto leído es: (una noticia, un artículo científico, una carta al director). 5.3. El texto leído pertenece al género (periodístico, lírico)

Módulo Estandarizado Marzo 2005

17


Formación para el Trabajo 2005

1.2.

Ejercicios: Lee los siguientes textos y responde lo que se pregunta:

1. “La vid posee gran adaptación a variadas temperaturas, con épocas en que necesita una relativa baja humedad atmosférica, de manera que esta permita concentrar los azúcares en la baya (grano), y alcanzar así un buen grado alcohólico. Los climas tropicales no favorecen el desarrollo de racimos de buena calidad, y los constantes fríos tampoco permiten alcanzar un buen equilibrio entre azúcares y ácidos, siendo los primeros bajos y los segundos muy altos. Por esto la vid vive espléndidamente en países con climas templados”.

-Según el texto: a) b) c) d)

La vid produce buen grado alcohólico en los climas fríos. La vid se desarrolla excelentemente en todos los climas. La vid se desarrolla espléndidamente en los climas templados. Los azúcares de las bayas son mejores en los climas fríos. -La pregunta anterior es:

a) b) c) d)

De clasificación. De relación. Textual. De inferencia.

2. “La papa llegó a Francia demasiado tarde para impedir la Revolución Francesa. Si cuando falló la cosecha de 1788, los campesinos hubieran tenido una reserva de papas suficiente, y si María Antonieta hubiera podido decir entonces aquella frase que se le atribuye: «Si no tienen pan, que coman patatas» puede que el curso de la historia hubiera sido diferente”.

- Del texto es posible concluir que: a) b) c) d)

en la Francia prerrevolucionaria había poca producción de papas. hubo una hambruna que influyó en la Revolución Francesa. María Antonieta distribuyó papas en la población francesa. la producción de pan disminuyó y la de papa también. -La pregunta anterior es:

a) De clasificación;

b) De relación;

c) Textual;

Módulo Estandarizado Marzo 2005

d) De inferencia.

18


Formación para el Trabajo 2005

3. “Yo creo posible fortalecer la familia con una buena ley de divorcio, sin abandonar nuestras instituciones jurídicas fundamentales. Me temo, sin embargo, que con actitudes como las de Eyzaguirre, vayamos hacia leyes exageradamente permisivas. Otra paradoja. Por defender la indisolubilidad a todo trance se nos arrastrará o a un estatuto que debilitará la unión matrimonial y la familia, o al reconocimiento de la “pareja” y el “grupo” como sustitutos de aquéllas. Dar la espalda al paso del tiempo y a la renovación de las costumbres es un error y la forma más segura de debilitar o destruir aquello que nos empeñamos en defender. Nadie quiere el divorcio, pero éste es mejor que el fraude, el abandono, el concubinato y la marginalidad”.

-El título más apropiado para el texto es: a) b) c) d)

La familia y divorcio. Ventajas del divorcio. Críticas a Eyzaguirre. Por una ley de divorcio.

-La pregunta anterior es: a) b) c) d)

De inferencia. De clasificación. Textual. De síntesis.

4. Señor Director: Se ha acusado a la Comunidad Ecológica de Peñalolén de elitistas, al oponerse al MINVU (Ministerio de Vivienda y Urbanismo) en la localización de los pobladores de la Toma de Peñalolén en un terreno adyacente a ellos. Al respecto, me gustaría plantear algunas apreciaciones. La concentración -en determinados lugares- de los grupos acomodados genera mejoramientos de condiciones aprovechables por toda la ciudad (externalidades positivas). Ejemplos de esto: las grandes obras de infraestructura, los centros de consumo, las dotaciones de áreas verdes, y también estos enclaves “ecológicos”.

-El texto leído es: a) b) c) d)

Una crónica. Una carta al director. Una noticia. Un reclamo. -La pregunta anterior es:

a) De relación; b)

De clasificación;

c) De inferencia;

Módulo Estandarizado Marzo 2005

d) De síntesis.

19


Formación para el Trabajo 2005

5. “Los músicos profesionales en la Antigüedad debían ponerse al servicio de los gobernantes, de los jefes, de los aristócratas, es suma, de los señores en general. El resultado es que muchos de ellos terminaban como empleados o criados de éstos. En la corte de Hue, los músicos eran considerados como empleados y debían realizar tareas distintas a las artísticas. En países del extremo oriente (Japón, China, etc.) los músicos eran mejor tratados, pero no tenían un gran prestigio”. -¿Qué relación puede establecerse entre el primer y el segundo párrafo? a) b) c) d)

El primer párrafo describe la relación de dependencia de los músicos respecto de la aristocracia; el segundo señala la causa de dicha dependencia. El primer párrafo sostiene que los músicos proceden de las capas más populares de la población; el segundo describe las tareas que realizaban los músicos en los pueblos antiguos. El primer párrafo menciona a los músicos profesionales; el segundo a los músicos que pertenecían a las cortes orientales, El primer párrafo afirma que los músicos profesionales de los pueblos antiguos eran considerados como empleados de los señores; el segundo ejemplifica dicha afirmación. -La pregunta anterior es: a) b) c) d)

De clasificación. Textual De síntesis. De relación.

Ejercicios de comprensión lectora Texto 1 Señor Director: 1. Se ha acusado a la Comunidad Ecológica de Peñalolén de elitistas, al oponerse al MINVU (Ministerio de Vivienda y Urbanismo) en la localización de los pobladores de la Toma de Peñalolén en un terreno adyacente a ellos. Al respecto, me gustaría plantear algunas apreciaciones. 2. La concentración -en determinados lugares- de los grupos acomodados genera mejoramientos de condiciones aprovechables por toda la ciudad (externalidades positivas). Ejemplos de esto: las grandes obras de infraestructura, los centros de consumo, las dotaciones de áreas verdes, y también estos enclaves “ecológicos”. 3. La segregación es negativa sólo cuando implica una desigual distribución de esas externalidades y no todos pueden acceder a ellas. Santiago está lleno de ejemplos. Pero este no es el caso de la Comunidad de Peñalolén. A mi juicio, la ventaja de este enclave es la ocupación misma de un terreno en pendiente con un alto riesgo aluvial, con un sistema de ocupación que no ha pavimentado sus espacios libres, por lo que su suelo sigue teniendo una gran capacidad de absorción, y es más apto para el control de los aluviones.

Módulo Estandarizado Marzo 2005

20


Formación para el Trabajo 2005

4. Además, Santiago es una ciudad que se expande casi sin fin. En este límite oriental, la Comunidad no sólo es un buen controlador de la densidad baja (cantidad de habitantes por hectárea), sino que lo hace de manera delicada, con usos de suelo que impactan poco (viviendas de materiales naturales y económicos), constituyéndose también en un agente urbano que contrarresta lícitamente la fuerza expansiva del “desarrollo inmobiliario”, o del Estado autoritario. Por tanto, las externalidades positivas generadas por la comunidad serían dos: contención del riesgo aluvial y contención de la extensión urbana. 5. Los principales beneficiarios de estas externalidades son los habitantes de la comuna que habitan más abajo y, en general, somos todos los habitantes de la ciudad que preferimos que ésta no siga creciendo indiscriminadamente hacia sus periferias. 6. De localizarse la Toma en la zona propuesta por el MINVU, sufrirá los aluviones que pasarán por sus casas unos cuantos inviernos más. También va a ser bastante grave pavimentar esta zona sin canalizaciones adecuadas (como ya nos tiene acostumbrados el SERVIU) multiplicando la densidad del lugar, y olvidándose que los pobladores requerirán trabajo cercano, lugares para consumir y para el esparcimiento. Se construirá una población lejos del equipamiento urbano, continuando de esta manera el costoso proceso de expansión de Santiago (costo que, finalmente, pagarán los más pobres). 7. Creo que estamos ante una nueva medida desesperada del MINVU por acabar de una buena vez con los conflictos políticos generados por la toma actual, pasando por encima del Plan Regulador Comunal. En todo caso, en ningún caso se trata de una reivindicación del Estado de los derechos de los pobladores (como algunos plantean) ni menos un proyecto de desarrollo urbano racional. (Ernesto López Morales, Comunidad Ecológica de Peñalolén)

Preguntas: 1. Según el autor: a) b) c) d)

La segregación es negativa en toda circunstancia. La concentración (en ciertos lugares) de grupos acomodados genera mejoramientos. Los beneficiarios de las externalidades son los habitantes de Peñalolén. La comunidad ecológica contribuye a la expansión de Santiago.

2. Del texto podemos inferir que: a) b) c) d)

El MINVU está en contra de los elitismos. El autor del texto es un crítico del SERVIU. La segregación es positiva cuando distribuye adecuadamente las externalidades. La pavimentación no evita los aluviones.

3. La frase que mejor sintetiza el texto es: a) La comunidad ecológica genera externalidades positivas y por ello no debe ser intervenida. b) La improvisación de las autoridades para resolver problemas urbanos. c) Las elites tienen derecho a preservar su estilo de vida. d) La comunidad ecológica no permitirá ubique a su lado poblaciones mal diseñadas.

Módulo Estandarizado Marzo 2005

21


Formación para el Trabajo 2005

4. La función fundamental del texto es: a) b) c) d)

Criticar a las autoridades. Entregar a los lectores argumentos que expresan las ventajas de la comunidad. Informar a los lectores. Comentar sobre la toma.

5. La relación que se establece entre el 3º y 4º párrafo es: a) b) c) d)

En el 3º se explica una externalidad positiva y en el 4º el autor desarrolla otra. En el 3º se explica la segregación negativa y en el 4º se dan ejemplos. En el 3º se explica la segregación positiva y en 4º se dan ejemplos. En el 3º se explican las externalidades positivas y en el 4º el autor las ratifica.

III. Estrategias para la organización de la información textual (Mapa conceptual, esquema y cuadro sinóptico) 1. Mapa conceptual El mapa conceptual nos ayuda a organizar las ideas de un libro, un artículo o una clase. Con los mapas podemos establecer relaciones que hay entre diversos conceptos. Los conceptos se expresan a través de sustantivos o frases encerradas en rectángulos o globos, las relaciones se expresan mediante verbos que acompañan las líneas que unen los conceptos. Sé leen de arriba hacia abajo. Esto porque los conceptos generales están más arriba, y los específicos, más abajo en el mapa. Por ello se afirma que los mapas conceptuales son jerárquicos.. Para hacer un mapa conceptual debes considerar: - Concepto clave (Tema principal del texto). -Conceptos generales y específicos. -Conceptos relacionados. -Diseño jerárquico del mapa. 1.1. Ejemplo 1 de un mapa conceptual: El siguiente ejemplo ilustra un mapa muy completo. La extensión y complejidad va a depender de la cantidad de información con la que estemos trabajando. Puede ser más simple del que se presenta a continuación:

Módulo Estandarizado Marzo 2005

22


Formación para el Trabajo 2005

Concepto Central

palabra de enlace

Concepto Secundario

Concepto Principal

Concepto Principal

Concepto Principal

palabra de enlace

palabra de enlace

palabra de enlace

Concepto Secundario

Concepto Secundario

Concepto Secundario

Concepto Secundario

Concepto Secundario

Concepto Secundario

Concepto Secundario

palabra de enlace

palabra de enlace

palabra de enlace

Concepto Específico

Concepto Específico

Concepto Específico

palabra de enlace

palabra de enlace

palabra de enlace

Ejemplo

Ejemplo

Ejemplo

Primer Nivel

Concepto Secundario

Segundo Nivel

Tercer Nivel

Cuarto Nivel

Ejemplo 2: TEXTO EXPOSITIVO

Función

Organización Global

es

a través de

Informar

Modelos de organización como el de

usando la Explicación

Causa / Consecuencia

depende del Tema

Auditorio

Comparación O contraste

Módulo Estandarizado Marzo 2005

Enumeración descriptiva

Secuencia temporal

23


Formación para el Trabajo 2005

2.0. El esquema El esquema es un medio para organizar la información de manera visual. Es una síntesis lógica y gráfica de un libro, un artículo o una clase. La gran ventaja de los esquemas es que permiten ver las ideas y su orden jerárquico en forma independiente. Para realizar un esquema considera las siguientes indicaciones: -El esquema debe incluir un título, ideas principales, ideas secundarias, datos o ejemplos. -Debe ser conciso. -Debes dejar espacios en blanco para observar con amplitud y claridad el esquema. 2.1. Tipos de esquema Destacaremos dos tipos de esquemas: 2.1.1. El esquema de llaves:

-La información se ordena de izquierda a derecha. -Se emplean llaves que incluyen ideas de la misma categoría. -Los tamaños de este esquema se relacionarán con la cantidad de ideas principales y subordinadas que contengan.

Ejemplo: Idea Secundaria

Datos o ejemplos Datos o ejemplos

Idea Principal Idea Secundaria

Datos o ejemplos Datos o ejemplos

Título General Idea Secundaria Idea Principal Idea Secundaria

Datos o ejemplos Datos o ejemplos Datos o ejemplos Datos o ejemplos

Módulo Estandarizado Marzo 2005

24


Formación para el Trabajo 2005

2.1.2. El esquema numérico:

-

Permite marcar claramente las jerarquías de las ideas. Las ideas se ordenan de arriba hacia abajo. Las ideas principales se presentan con número y las secundarias con el mismo número de la principal.

Ejemplo: 0. La exposición oral. 1. La Preparación. 1.1. Preparación física. 1.2. Preparación psicológica 1.3. Preparación intelectual

2.

Medios de apoyo. 2.1. Visuales. 2.2. Audiovisuales. 2.3. Teatrales. 3. Ensayo. 4. Exposición

Ejercicio: Lee el siguiente texto y realiza un esquema de llaves. Chile, trilogía perfecta: clima - suelo – cepa. 1. 2. 3.

4.

5.

6.

7.

8.

Chile posee, en forma excepcional, las tres condiciones de coexistencia básica para la producción de un buen vino: Clima - suelo - cepa Clima: La influencia del clima sobre la vid es fundamental para el ciclo vital de la planta, que regula las épocas de brotación, floración, etc. La vid posee gran adaptación a variadas temperaturas, con épocas en que necesita una relativa baja humedad atmosférica, de manera que esta permita concentrar los azúcares en la baya (grano), y alcanzar así un buen grado alcohólico. Los climas tropicales no favorecen el desarrollo de racimos de buena calidad, y los constantes fríos tampoco permiten alcanzar un buen equilibrio entre azúcares y ácidos, siendo los primeros bajos y los segundos muy altos. Por esto la vid vive espléndidamente en países con climas templados. En Chile la latitud actúa principalmente como una barrera infranqueable sobre la ubicación geográfica. La producción de vinos mundialmente reconocidos queda restringida a 30° y 50° latitud norte, y 30° y 40° latitud sur, exactamente la ubicación de la zona vitivinícola de Chile. A lo largo del país hay grandes variaciones de temperatura y diferencias de cantidad de aguas lluvias, sin embargo, el área de producción vitivinícola tiene muy pequeñas diferencias; el clima del valle central es descrito como mediterráneo o templado, aunque con algunas diferencias importantes e incidentes en la adaptación de uno u otro cepaje. Este gran valle central se encuentra cerrado al este por la cordillera de los Andes, que durante las noches de verano produce una masa de aire frío que determina una oscilación térmica de 20°, o más, entre el día y la noche. Por otra parte, hacia el oeste está el océano Pacífico, que con sus vientos penetra por los valles costeros enfriando las noches, produciendo oscilaciones térmicas de 15° promedio en verano. Esta amplitud térmica favorece una buena maduración de la uva, determinando una mayor concentración de aromas y color, y en el caso de las cepas blancas aporta una acidez excepcional. Cada variedad tiene requerimientos de adaptación específicos, de acuerdo a su aptitud para la elaboración de los distintos tipos de vinos. Un vino fino debe producirse con una buena materia prima, es decir, el trabajo debe comenzar en la elección adecuada del cepaje, de acuerdo al clima y suelo de que se dispone. La zona vitivinícola de Chile presenta una variedad de precipitaciones, según sea norte o sur, de 350 mm. a 800 mm. respectivamente; lluvias que están concentradas en los meses de invierno y mitad de la primavera, luego viene una larga estación seca en que se hace necesario el riego, el cual está resuelto por infinidad de canales de regadío alimentados por las inagotables aguas de la cordillera de los Andes. Las variantes más húmedas del clima templado no son las más favorables para la calidad de la vid, por ser correlativas la humedad y la nubosidad, en tanto que para la maduración del fruto es necesaria la luz solar. Son preferibles las variantes más bien secas de escasa a media nubosidad.

Módulo Estandarizado Marzo 2005

25


Formación para el Trabajo 2005

9. 10.

11.

12.

13.

En resumen, la vid puede vivir en cualquier zona templada, siendo las más favorables las que tienen alta insolación en verano y otoño, temperatura media suficiente y lluvias moderadas, con otoño seco, es decir exactamente las condiciones que reúne la zona vinícola de Chile. Suelo: La vid al parecer, donde encuentra una mayor adaptación y da frutos con aromas y sabores más concentrados, es en suelos poco fértiles. Con excepción de los suelos pantanosos, salados y ácidos, los viñedos se desarrollan en todos los demás suelos; muchos excluidos de la agricultura general por su pobreza notable, son utilizados para viñas. En Europa, principalmente en Francia, los suelos han sido largamente estudiados y determinadas las diferencias entre zonas e incluso entre viñedos. Conocido en Francia es el caso de vinos producidos a la izquierda de la carretera que va de Beaune a Dijon, los cuales son muy superiores a los que se producen al lado derecho de la carretera. La configuración y naturaleza de los suelos en Chile, aún está en proceso de formación; ahora con la nueva Ley de Denominación de Origen ésta comenzará a organizar y determinar las bondades de nuevas zonas, más allá de las ya conocidas ventajas de la zona del Maipo y […] las características de clima y suelo del valle de Casablanca. La gran zona del valle Central de Chile, zona vitivinícola por excelencia, presenta en general suelos de origen aluvial. La zona del valle del Maule presenta suelos de origen volcánico, a su vez cada área o subzona vitícola presenta diferentes texturas y permeabilidad de los suelos, aportando características especiales a los diferentes vinos. Cepas: Las cepas introducidas en Chile a mediados del siglo pasado, son casi todas nobles. Estas cepas importadas, principalmente de Francia, se adaptaron excelentemente al suelo chileno y son al día de hoy reconocidas universalmente como las cepas productoras de los mejores vinos del mundo. Entre ellas están las francesas Cabernet Sauvignon, Merlot, Cot, Pinol Noir, Sauvignon Blanc y Chardonnay; esta última introducida más recientemente; además las alemanas Riesling y Gewürztraminer. Estas cepas son completamente originales por no haber sido nunca atacadas por la filoxera; por tal razón no requieren de portainjertos resistentes al problema. Esto significa que, en el caso de los cepajes chilenos, no existe una variación en su calidad original atribuida a una influencia del portainjerto, que es el que aporta el sistema radicular a la planta. (Paula Comunicaciones S.A: 1996: Guía de vinos de Chile, Paula Comunicaciones, Stgo.)

3.0. El cuadro sinóptico El cuadro sinóptico es una visión global de ideas interrelacionadas. Presenta una estructura de relación e interdependencia de ideas. Sirve para clasificar y ordenar las ideas. Su tipo es un cuadro de doble entrada. Características Técnicas SUBRAYADO

CUADRO SINÓPTICO DE LAS TÉCNICAS DE SÍNTESIS DE TEXTOS Descripción Estructura Utilidad Tipos Destaca las ideas centrales del texto.

RESUMEN

Es una narración global de un texto

ESQUEMA

Recoge las ordenada lógicamente

ideas y

Se destacan partes del texto. Colores diferentes para ideas diferentes. Se explican las ideas fundamentales Se presenta un esqueleto del texto.

Distingue entre ideas principales e ideas secundarias

-Lineal -Lateral -De realce

Es un conocimiento esencial de lo leído, una idea general Sirve como una visión rápida de recuerdo y para comprender la estructura del texto y del tema

-Exposición general. -exposición comentada.

Módulo Estandarizado Marzo 2005

-De llaves -De números

26


Formación para el Trabajo 2005

MAPA CONCEPTUAL

CUADRO SINÓPTICO

Es una expresión jerárquica de las relaciones significativas entre los conceptos de un texto Panorama de las ideas de un texto

CAPÍTULO 3:

Desarrolla relaciones lógicas por niveles

Sirve para un estudio analítico. Repasa contenidos.

-Simples -Complejos

Cuadro de doble entrada.

Clasifica las ideas.

-Sólo un cuadro de doble entrada

TEXTOS INFORMATIVOS Y ARGUMENTATIVOS

APRENDIZAJES ESPERADOS - Identifican en textos específicos, distintos tipos de organización textual: ordenamiento deductivo; de secuencia espacial o cronológica, taxonómica. - Producen textos informativos utilizando distintas estrategias discursivas. - Producen textos argumentativos sobre una materia dada.

0.

CONTENIDOS RELEVANTES • Texto informativo y argumentativo: - Definición: Propósito y situación de enunciación - Estrategias discursivas - Distribución de la información: ordenamiento deductivo, taxonómico, por encuadramiento, de secuencia temporal, de secuencia espacial, etc.

Introducción

Debido a la gran diversidad de textos existentes (conversaciones, recados, tratados, anotaciones, etc.) los criterios de clasificación de estos no han logrado consenso en las distintas comunidades académicas. Por ejemplo, para realizar clasificaciones se hacen desde distintos criterios. Si se hace desde un criterio funcional, es decir, considerando la función predominante del texto, se tienen textos: explicativos, predictivos, retóricos, argumentativos, instructivos, etc. (Adam, citado por Lomas (1999): 217-219). Si consideramos un criterio estructural, es decir, desde la perspectiva de la organización textual dominante, tenemos textos: narrativos, argumentativos y descriptivos (Charadeau, citado por Álvarez (1996): 121). O bien, podemos hacer una clasificación a partir de los contextos o ámbitos en que los determinados textos se desenvuelven. De este modo, tenemos: el ámbito de los medios comunicación (reportajes, noticias, documentales, etc.), él académico (libros por asignatura y niveles, exámenes, apuntes, etc.), él jurídico (leyes, decretos, sentencias, etc. ) etc. (Castellá, citado por Lomas, 1999: 222-223) Nosotros, sin olvidar las clasificaciones teóricas totalmente, hemos seleccionado al texto informativo y argumentativo como textos básicos que un estudiante y un futuro técnico y profesional debe conocer, ya que son y serán constantes las oportunidades en que se verán enfrentados a textos de está naturaleza en los distintos ámbitos de su quehacer laboral

Módulo Estandarizado Marzo 2005

27


Formación para el Trabajo 2005

1.

Estrategias discursivas o (textuales)

Antes de referirnos al texto informativo y argumentativo debemos señalar que la mayoría de los textos, independientes de su tipo, recurren a variadas estrategias discursivas o de construcción textual cuando requieren desarrollar sus ideas. Los distintos tipos de textos pueden desarrollar una o más estrategias. Las podemos encontrar en frases, párrafos, introducciones, conclusiones, etc. Las estrategias más frecuentes son las siguientes: CUADRO DE ESTRATEGIAS GENERALES DE LOS TEXTOS Estrategia Analizar (Análisis)

Definición Se separan al máximo las partes de un todo con el objetivo de lograr una mayor comprensión.

Asociar (Asociación)

Relacionar dos fenómenos o ideas.

objetos,

Comparar (Comparación)

Asociación por semejanzas entre dos objetos, fenómenos o ideas.

Contrastar (Contrastar)

Asociación por diferencias entre dos objetos, fenómenos o ideas.

Criticar, Evaluar, Comentar (Crítica, Evaluación, Comentario)

Es informar sobre la perspectiva que un emisor tiene sobre un tema en particular. Implica una postura, un compromiso personal.

Definir (Definición)

Decir lo esencial de una palabra, de un concepto, de una cosa en forma clara, breve y lo más exacta posible.

Módulo Estandarizado Marzo 2005

Ejemplos “Según Freud, la libido puede descomponerse en dos características originales: Una cualitativa y una cuantitativa. La primera es… y la segunda es…” “Es posible que los mitos fundacionales de una sociedad se relacionen con sacrificios reales y violentos de seres humanos…” “La estructura del discurso expositivo y argumentativo es similar: presenta una introducción, un desarrollo y una conclusión”. “ Un régimen político democrático separa los tres poderes del Estado. Por el contrario, un régimen político autoritario concentra los tres poderes en un sola persona o en un partido”. “La mano del cineasta Martin Scorsese se nota. Sin embargo, su alma está ausente. Difícil saber si es a causa de los compromisos de un autor trabajando para la industria, que significaron cortar de 220 a 170 minutos. Lo cierto es que hay mucho más lirismo en cualquier secuencia de Taxi Driver que en las batallas campales de Pandillas de Nueva York”. “Un ‘software libre’ es un programa computacional que al ser adquirido puede ser modificado por su usuario sin ningún tipo de restricción. Puede

28


Formación para el Trabajo 2005

Describir (Descripción)

Es explicar detallada y ordenadamente una persona, un objeto, un lugar.

Explicar (Explicación)

Es informar con el objetivo de hacer entender algo a alguien (una idea, un concepto, un hecho).

Narrar (Narración)

Informar sobre acciones o hechos de seres reales o imaginarios.

Sintetizar (Síntesis)

Recopilación y relación de los elementos revisados con el objeto de lograr conclusiones fundamentales y globales de una situación o un texto.

distribuirse libremente y es posible, incluso, someterlo a cambios”. “Soy un joven de 30 años. Mido 1.70. Peso 70 kilos. Estoy separado, no tengo hijos. No bebo y deseo conocer a…” “La vid al parecer, donde encuentra una mayor adaptación y da frutos con aromas y sabores más concentrados, es en suelos poco fértiles[…]”. “Dijo: El hijo de hombre debe sufrir mucho, y ser reprobado por los ancianos, los sumos sacerdotes y los escribas, ser matado y resucitar al tercer día”. “En términos generales, y después de escuchar a los distintos candidatos, podemos concluir que el sistema económico no sufrirá grandes transformaciones”.

Ejercicios: Lee, identifica y selecciona en textos diversos distintos tipos de estrategias discursivas. Señala el tipo y la fuente de donde las obtuviste. I.

TEXTOS INFORMATIVOS

Los textos informativos tienen por función informar de algo al interlocutor. Es decir, lo que buscan, es entregar información. La función del lenguaje predominante es la referencial. Su estructura habitual presenta una introducción, un desarrollo y una conclusión. La información que se entrega en este tipo de texto es diversa y la podemos clasificar de la siguiente manera: -Información sobre el estado de cosas:

Se encuentra en textos como: guías turísticas, catálogos, comerciales, folletos publicitario, un informe meteorológico, efemérides, etc.

-Información predictiva:

Se encuentra en textos como: horóscopos, lecturas del tarot, informe climático (futuro), pronósticos deportivos o políticos, profecías, etc.

Módulo Estandarizado Marzo 2005

29


Formación para el Trabajo 2005

-Información explicativa (expositiva):

Se encuentra en textos como: tratados científicos, clases, conferencias, apuntes, reseñas, actas, refraneros, etc.

-Información narrativa:

Se encuentra en textos como: conversaciones informales, novelas, películas, noticias, reportajes, series televisivas, etc.

1.

Modelos de organización textual

Independiente de los tipos de textos informativos, muchos de ellos recurren a una estructura, a un esqueleto o modelo textual para organizar y presentar la información. Los productores del texto van diseñando los párrafos conforme a la estructura global y a la macroestructura (contenidos semánticos) de éste. Un texto puede combinar perfectamente distintos tipos de modelos: va a depender de los emisores, del tema, de los propósitos y de los destinatarios. Los modelos más frecuentes son los siguientes: 1.1.

Modelo causa/consecuencia:

Se presentan en el texto una o más ideas como causas y otras ideas como consecuencias. (Puede ser inversa la presentación)

Ejemplo: “Entre 1945 y 1973 las economías de los países industrializados de Europa occidental, Japón y Estados Unidos crecieron lo suficiente para aumentar el nivel de vida de sus ciudadanos. En algunos lugares menos industrializados también se produjo un crecimiento similar, sobre todo en los del Sureste asiático. Este crecimiento se debió a una serie de circunstancias. Tras la destrucción del tejido económico ocurrida durante la II Guerra Mundial, se produjo una expansión económica sin precedentes, gracias, entre otras, a la ayuda financiera que Estados Unidos concedió a los países de Europa occidental y a Japón. Las multinacionales estadounidenses realizaron fuertes inversiones en todo el mundo. Es probable que los factores que más contribuyeron fueran los bajos precios y la abundancia de los productos energéticos (sobre todo petróleo)”.

Módulo Estandarizado Marzo 2005

30


Formación para el Trabajo 2005

1.2.

Modelo problema/solución:

Se presentan en el texto ideas que expresan problemas y otras que ofrecen las soluciones.

Ejemplo: “[…] todos los países desarrollados han tenido que enfrentarse al problema de una alta inflación acompañada de altas tasas de desempleo y escaso crecimiento económico. Estos problemas han fomentado el debate sobre el papel que deben desempeñar los gobiernos. Los partidos de izquierdas de Europa abogan por un mayor control y planificación. Durante la década de 1980, el Partido Conservador de la primera ministra británica, Margaret Thatcher, y el presidente estadounidense Ronald Reagan, ofrecieron una solución bien distinta. Redujeron los impuestos y la regulación por parte del gobierno, y permitieron que las empresas obtuvieran mayores beneficios para que pudiesen emprender nuevas inversiones que aumentaran la productividad y así reanimar la actividad económica”.

1.3.

Modelo secuencia temporal:

Se presentan en el texto ideas o hechos en orden de ocurrencia.

Ejemplo: “El 9 de marzo de 1555 se reunieron en cabildo, en la capital del Reino de Chile, los eclesiásticos de la jerarquía y suscribieron un documento donde se establecía que “al presente hay en esta ciudad uvas de donde se podrá hacer vino para que se pueda celebrar y se celebre el culto divino […] Se tiene noticias de que hubo plantaciones de viñas desde 1558 en Concepción y se extendieron más al sur hasta el año 1576, cuando un alzamiento araucano, dirigido por el cacique Antecul, destruye siete ciudades, entre ellas Angol y Concepción; pero esta vez no arrancaron las viñas sino que recogieron sus frutos y los fermentaron produciendo la conocida chicha que luego se habituaron a beber. A partir de 1600 y durante todo el transcurso del siglo XVII, el cultivo de la vid y la producción de vinos alcanzan en el país proporciones muy elevadas”.

1.4. Modelo enumeración descriptiva:

Se presentan en el texto enumeraciones y descripciones de los rasgos de un objeto, de fenómenos, de personas o de situaciones

Ejemplo: “En cuanto al divorcio, el 80% se declara partidario de aprobarlo y sólo el 18,2% lo rechaza. En el desglose, el 87,1% sostiene que éste debe concederse cuando ha habido hechos que imposibiliten la vida en común; sí 84,6%, cuando los dos integrantes de la pareja lo soliciten; el 67,6%, cuando ha transcurrido más de un año de la separación de hecho y el 40,2%, cuando uno de los cónyuges lo solicita sin importar si el otro está de acuerdo”.

Módulo Estandarizado Marzo 2005

31


Formación para el Trabajo 2005

1.5. Modelo inductivo:

Se presentan en el texto hechos particulares y, posteriormente, se señala una conclusión

Ejemplo: “Los hechos y cifras son los siguientes: Por financiamiento compartido, se ha perdido la gratuidad de la enseñanza. De cada cien pesos que el país gasta en educación, casi la mitad de ese monto lo constituye aporte directo de la familia. En comunas populares la población escolar aumenta y no se están construyendo nuevos establecimientos municipales, que son los que reciben a los niños de más bajos recursos. Sin embargo, el Estado entrega grandes recursos a sostenedores privados que privilegian a las familias con mayores recursos. Esto objetiva la inequidad y privatización del sistema escolar chileno”.

1.6. Modelo deductivo:

Se presentan en el texto una o más ideas generales y, posteriormente, se señalan hechos particulares.

Ejemplo: “La inequidad y privatización creciente del sistema escolar chileno lo podemos observar en hechos y cifras. Por financiamiento compartido, se ha perdido la gratuidad de la enseñanza. De cada cien pesos que el país gasta en educación, casi la mitad de ese monto lo constituye aporte directo de la familia. En comunas populares la población escolar aumenta y no se están construyendo nuevos establecimientos municipales, que son los que reciben a los niños de más bajos recursos. Sin embargo, el Estado entrega grandes recursos a sostenedores privados que privilegian a las familias con mayores recursos.

II.

TEXTOS ARGUMENTATIVOS

Entendemos por argumento un razonamiento que utiliza un emisor para convencer de algo, probar o demostrar algo a un receptor. Por lo tanto, un texto argumentativo está tejido con argumentos. Ahora bien, los textos argumentativos tienen la finalidad de convencer, de persuadir, de hacer creer algo a un destinatario. Puede rebatir ideas o reforzar ideas existentes. La función del lenguaje predominante es la apelativa. Su estructura general presenta una introducción, un desarrollo y una conclusión. Ejemplos de textos argumentativos los encontramos en los más diversos ámbitos, entre ellos, tenemos: la editorial de un periódico, la carta al director, el artículo de opinión, crítica en general, el ensayo, el discurso político, los debates, las mesas redondas, discursos judiciales, eslóganes publicitarios y políticos, discurso religioso (sermón), etc.

Módulo Estandarizado Marzo 2005

32


Formación para el Trabajo 2005

1.

Estructura interna del texto argumentativo

El razonamiento que emplea un emisor para persuadir de algo a un receptor o argumento presenta distintas partes. Éstas constituyen la estructura interna y son las siguientes: 1.1.

La tesis

Es una afirmación (aserción) u opinión planteada por un emisor y que se constituye en el inicio de un argumento. Dicha afirmación persigue que sea aceptada de manera general. La tesis normalmente se presenta en la introducción. Ejemplo: “El gobierno ha fracasado en lograr la equidad en el sistema escolar chileno.”

Muchas veces la tesis es problemática ya que se mueve en el ámbito de las creencias, tradiciones, ideologías, opciones políticas, prejuicios culturales, etc. Afirmaciones compartidas carecen del efecto controversial de aquellas tesis que no lo son. 1.2.

La(s) base(s)

Es el primer apoyo que se da a la tesis. Constituyen datos, hechos u opiniones que pueden ser compartidas fácilmente por los interlocutores. Ejemplo (Siguiendo lo anterior): “Porque no ha disminuido la diferencia entre los Colegios Particulares y los Liceos Municipales”.

1.3.

Garantía(s)

Protege, afianza la pertinencia de la base que se le dio a la tesis. No siempre se exige una garantía, sí es necesaria cuando nuestro interlocutor duda de la relación entre la base y la tesis. Ejemplo (Siguiendo lo anterior): “Un gobierno que prometió equidad en el sistema escolar y ésta no se ha concretado es un gobierno que ha fracasado”.

Módulo Estandarizado Marzo 2005

33


Formación para el Trabajo 2005

1.4.

Respaldo

Se trata de informaciones generales que apoyan los razonamientos anteriores. El respaldo puede constituirse por datos, resultados de investigaciones, estadísticas, conocimientos científicos reconocidos por una amplia cantidad de interlocutores, etc. Es muy importante cuando usamos respaldos señalar la fuente de donde obtuvimos la información. Ejemplo (Siguiendo lo anterior): “En la PSU del año 2003, sólo 3 Liceos Municipalizados estuvieron dentro de los 100 mejores promedios: el Instituto Nacional (Lugar 9), el Liceo Carmela Carvajal de Prat (Lugar 25) y el Liceo José Victorino Lastarria (Lugar 88). El resto es de tipo Particular”. (Fuente: Pontificia Universidad Católica de Chile (www.puc.cl./admisión/)

1.7.

Ejercicio: Lee atentamente e intenta determinar la tesis, bases, garantías y respaldo en el siguiente texto:

1.

2.

3.

4.

5.

6.

El sesgo cultural de la genética Todas las culturas imponen a sus miembros ideas sobre quiénes son, cómo surgieron y cuál es su lugar en la sociedad. Por ejemplo, en la Europa premoderna se creía que una mujer que tuviera relaciones sexuales antes del matrimonio podría quedar marcada por su amante, de manera que un hijo que naciera dentro del matrimonio se parecería a éste y no al esposo. Eso sirvió para justificar la importancia que se le daba a la castidad femenina. Las ideas populares sobre la herencia son una herramienta cultural particularmente poderosa, pero no son exclusivas de las sociedades premodernas. Incluso la ciencia contemporánea tiene sus ideologías culturales propias sobre la herencia, que a menudo resulta difícil separar de los datos complejos y la alta tecnología que creemos que producen visiones objetivas y sin cargas de valor sobre la naturaleza. En el campo de los orígenes del hombre es bien sabido que el 99% de la secuencia del ADN humano es idéntico a la parte correspondiente del ADN de un chimpancé. De ahí, no es raro escuchar la conclusión de que no somos “más que” chimpancés (y condenados a ser violentos o a poseer cualquiera de los atributos que se le imputan actualmente a los simios) o que los simios merecen derechos humanos. Una vez más los significados sociales están integrados en las creencias sobre la herencia. Después de varios siglos de estudiar a los simios, conocemos todas las sutiles diferencias de forma entre nuestra especie y la suya. Pero el surgimiento de las comparaciones moleculares en la década de 1960 y de las tecnologías del ADN en la de 1980 ofrecieron nuevas formas de comparar especies. La comparación de polímeros lineales —proteínas compuestas de cadenas de aminoácidos, o ADN compuesto de cadenas de nucleótidos—trajo la promesa de un enfoque tabular simple sobre la evolución. Cuando comparamos el material genético de humanos y chimpancés constatamos en efecto que tiene una correspondencia de casi 99 sobre 100 sitios comparables. Pero este método omite mucho de lo que se ha aprendido sobre la evolución genómica en el último cuarto de siglo. Los procesos de mutación son mucho más complejos de lo que se pensaba hace unas décadas. El deslizamiento, la duplicación, la transposición y las recombinaciones ilegítimas de las cadenas producen diferencias cualitativas entre genomas estrechamente relacionados. Así, si bien la similaridad de los nucleótidos en regiones homólogas está en efecto en el rango del 98 al 99%, esa cifra no incorpora o reconoce la diferencia medida en el tamaño de los genomas humano y del chimpancé o las grandes desigualdades en la estructura cromosómica o genómica. Dado que la secuencia del ADN es una entidad unidimensional, se presta mucho mejor a hacer comparaciones de una sola cifra que un cuerpo de cuatro dimensiones. Los genes que conducen a la producción del fémur humano y del chimpancé pueden ser iguales en un 98-99%, pero es imposible saber si los huesos mismos son más o menos similares que eso.

Módulo Estandarizado Marzo 2005

34


Formación para el Trabajo 2005

7.

8.

Tal vez el aspecto más seductor de la comparación del ADN sea su falta de contexto biológico. El valor del 98-99% de similitud entre el ADN humano y del simio resalta del resto de la vida. Podemos tener una cierta perspectiva zoológica de lo que esa cifra significa en realidad si comparamos otra especie con los simios y los humanos. En comparación con una ostra los chimpancés y los humanos son idénticos en al menos el 99% -hueso por hueso, músculo por músculo, órgano por órgano- si acaso la comparación del ADN subestima la profunda similitud entre los cuerpos del humano y del simio en el gran tejido de la naturaleza. El contexto también revela algo en el extremo inferior de la escala. Dos secuencias de ADN generadas al azar tienen que ser idénticas en al menos el 15% debido al hecho de que el ADN es una secuencia de sólo cuatro bases. Así, todas las formas de vida multicelulares, al haberse desarrollado a partir de una forma ancestral común única, tienen que ser idénticas en más del 25% de sus secuencias de ADN. Un ser humano y una zanahoria tienen mucho en común genéticamente, a pesar de que entre ellos hay muy poca similitud física. Aquí la comparación del ADN sobreestima enormemente la relación real entre especies. Las comparaciones genéticas sencillamente no dan una “visión interna” de las relaciones entre especies o un resumen de ellas. Este aparente hecho de la naturaleza —la enorme similitud genética entre humanos y simios— está construido a partir de la cultura. Eso no quiere decir que sea inexacto o falso; simplemente que su significado es menos obvio de lo que parece. Nos explicamos el mundo y el lugar que ocupamos en él culturalmente, y nuestra existencia está fuertemente influenciada por nuestras ideas no científicas, las ideologías populares sobre la herencia. (Jonathan Marks, El sesgo cultural de la genética, El Mercurio, 5 de diciembre de 2004)

2.

Argumentación escrita

Cuando queremos escribir un texto argumentativo modalidades: la secuencial y la dialéctica. 2.1.

podemos utilizar dos

Modalidad argumentativa secuencial

Se trata de un texto que se construye en torno a una tesis y, posteriormente, se entregan diversos argumentos para apoyar esa tesis. El texto, en su introducción, plantea la tesis y en los párrafos siguientes (etapa de desarrollo) va desplegando los apoyos pertinentes. El siguiente esquema resume lo anterior:

Argumentación secuencial

Tesis

Argumento

Argumento

Módulo Estandarizado Marzo 2005

Argumento

35


Formación para el Trabajo 2005

Ejemplo: Privatización e inequidad en la educación chilena 1. “Después de 10 años que el gobierno definiera como una prioridad la calidad y la equidad de la educación, nuestro sistema avanza más hacia la privatización y a la inequidad. Hechos y cifras confirman nuestra aserción. 2. Por la vía del financiamiento compartido, se ha perdido la gratuidad de la enseñanza. De cada cien pesos que el país gasta en educación, casi la mitad de ese monto lo constituye aporte directo de la familia. 3. En comunas populares la población escolar aumenta y no se están construyendo nuevos establecimientos municipales, que son los que reciben a los niños de más bajos recursos. Sin embargo, el Estado entrega grandes recursos a sostenedores privados que privilegian a las familias con mayores recursos. 4. La educación superior privada está muy cerca de la matrícula de la educación tradicional. Pero, las universidades públicas, bajo la lógica del autofinanciamiento, se están desfinanciando. Ante el desplome final, la solución adoptada es la constante alza de los aranceles. 5. Los resultados del SIMCE y de la PSU, reflejan con datos, la inequidad del sistema. 6. Estos datos demuestran que la inequidad se relaciona con los recursos. El Estado debe asegurar educación gratuita y de calidad en todos los rincones del país, en todas las capas de la población y en todos los niveles de la estructura educacional. (Texto adaptado de Jorge Pavez, Inequidad y privatización, Rocinante, año VI, Nº 52, febrero de 2003)

Ejercicio: Determina el tema, la tesis y los argumentos del emisor del texto. 2.2.

Modalidad argumentativa dialéctica

Se trata de una argumentación más compleja. En estos textos no sólo se presenta una tesis, sino también una contratesis. La tesis puede ser del autor o éste puede discutir una tesis no propia y proponer una contratesis. Si una tesis va a ser confrontada (contratesis), el emisor debe presentar seriamente la tesis y los apoyos de ésta que se van a discutir. Esta argumentación presenta el problema (tema), sigue la tesis o contratesis, para continuar con el desarrollo de los argumentos. El siguiente esquema resume lo anterior:

Argumentación dialéctica

Tesis

Argumento

Contratesis

Argumento

Argumento

Módulo Estandarizado Marzo 2005

Argumento

36


Formación para el Trabajo 2005

Ejemplo: 1.

2.

3.

4.

5.

6.

Chile ¿un país moderno? Con ocasión del quinto centenario del descubrimiento de América, se celebró en España la Exposición Universal Sevilla 1992. Chile fue uno de los tres países de América Latina, junto a Venezuela y México, que presentó un pabellón individual. Descrito en su momento como «la mayor campaña de promoción cultural y comercial de Chile en el extranjero», el proyecto fue definido en la Dirección de Relaciones Económicas e Internacionales de la Cancillería, donde se nombró al empresario Fernando Léniz como comisario general ante la Expo-Sevilla 1992. El proyecto ganador, y que se implementó, pretendía promover una nueva imagen del país. El motivo central del pabellón chileno en la Feria de Sevilla fue un espectacular témpano […], llevado para la ocasión directamente desde la Antártida. El traslado y montaje de esa masa azulosa de sesenta toneladas y su instalación en una base de hormigón armado constituyó, sin duda, una proeza memorable de imaginación y sapiencia técnica. Se trataba, como dicen los publicistas a quienes el Gobierno encomendó el pabellón, de «relanzar la marca de Chile», de «reposicionar al país» en el concierto mundial como un país dinámico, eficiente, creativo, confiable y moderno. «La idea es que Chile se vea como un país moderno. Aquí no hay problemas étnicos, no tenemos una gran tradición precolombina. Chile es básicamente un país nuevo... No nos interesa impactar al europeo con la imagen de un país exótico porque no lo somos... En el pabellón tendremos personas de excelente presencia, bilingües, bien vestidas y esto no por snobismo... Es simplemente la necesidad de que nos vean iguales a ellos y no como una curiosidad exótica» (Fernando Léniz, La Época, 1.o de noviembre de 1990). «Chile se siente capaz y lo demuestra. Compite y gana. Estudia y hace nuevas y sorprendentes proposiciones. Crece. Produce y aumenta su influencia. Asombra por la manera de encarar los desafíos y despierta interés por su consistencia. Éste es el nuevo país. Un país moderno con posibilidades ilimitadas» («Material para la feria», citado en Chile, modernidad helada, APSI, n.o 394, Santiago de Chile, agosto de 1991). Junto al interés que despertó el diseño del proyecto (gran estructura de madera con cobre, iceberg rodeado por una plataforma revestida en lapizlázuli) el «discurso» que lo sustentaba generó un debate y un abanico de opiniones. Si bien es cierto que a la conmemoración de los quinientos años del descubrimiento de América se llevó un desideratum más que una realidad, y que la identidad del país no se agota en la imagen de la eficiencia «fría» y «confiable» de la masa de hielo, no es menos cierto que tras la polémica que se desató en 1992 late un tema de no poca trascendencia, sobre todo para un país pequeño y periférico, que intenta conjugar democracia, pluralismo, justicia social y modernidad. Tres son, básicamente, las ideas-fuerza de la propuesta que se llevó a Sevilla: Chile país diferente, Chile país ganador y Chile país moderno. Al postularlo como un país diferente, se pensó sin duda en el resto de América Latina. […] en la intencionalidad de los diseñadores el iceberg connota la idea de que somos un país «frío», no «cálido», que no se ajusta a los rasgos que caracterizan en la imaginación europea el modo de ser latinoamericano: el tropicalismo, la informalidad y lo premoderno. Se trataría también de alejar imágenes culturales vinculadas a la década de los sesenta, imágenes como el folclore, el testimonio, el macondismo o la denuncia, imágenes cuya capacidad de convocatoria habría periclitado y que serían disfuncionales para el mundo de los negocios. […] Sin embargo, la idea del «súper país», incluso como actitud mental, corresponde a un estilo voluntarista y parcial. Al estilo del país «cachetón» que habla por teléfono celular, que presume de la cantidad de Kentucky Fried Chickens, de McDonalds y de Malls que posee, o del número de estaciones extranjeras interesadas en retransmitir el Festival de la Canción de Viña del Mar. Se trata de una visión que focaliza la mirada en sólo una cara de nuestra realidad, y que prescinde de la otra. Que olvida que junto a los espacios de modernidad coexisten bolsones de atraso y pobreza. Precisamente el país será verdaderamente un país ganador cuando lo sea en su totalidad, cuando la distancia entre La Dehesa y La Pintana se haya acortado. [...] La modernización debiera ser un instrumento para enriquecer la vida de los habitantes de un país, y reconocerla como tal -como un medio (y no como un fin en sí)- implica vincularla necesariamente a un parámetro axiológico. ¿Cuál? El que hace relación a la dignidad de vida y felicidad (en el sentido humanista del término) de todos los miembros de una sociedad. Ésa y no otra debiera ser la brújula que guíe el timón (en la medida que éste pueda guiarse) de la modernización.

Módulo Estandarizado Marzo 2005

37


Formación para el Trabajo 2005

7.

La aspiración a ser un país moderno debiera incluir, por ende, una conjugación de este itinerario con la tradición y la heterogeneidad cultural de sus habitantes. También debiera incluir un propósito de secularización y autonomía de las diversas instancias de la sociedad civil y política. Buscar el desarrollo de la vida artística, universitaria, científica, militar, jurídica, etc., de cada campo en su respectiva especificidad y autonomía... (Texto adaptado de Bernardo Subercaseaux (1996), Chile, ¿un país moderno? Santiago: grupo editorial Zeta)

Ejercicio: Determina el tema, la tesis, la contratesis y los argumentos del emisor del texto.

3.

Organización textual para la modalidad argumentativa secuencial

En la escritura de un texto argumentativo podemos utilizar tres modelos textuales: el argumentativo inductivo, el argumentativo causa/efecto y el argumentativo deductivo. 3.1.

Modelo argumentativo inductivo

Este tipo de texto se organiza a partir de apoyos, es decir, se va de lo general a lo particular. Este modelo se basa en la observación, en la recopilación de episodios individuales que permitirán la emisión de un juicio, de una conclusión, de una tesis. En este modelo el lector va presenciando el proceso de construcción de una tesis. Este modelo es esencialmente demostrativo. Ejemplo: 1. 2. 3. 4.

“La reducción de ingestión de carnes rojas ha producido un descenso en mi colesterol. La actividad física ha regulado mi presión arterial. La eliminación del consumo de alcohol hizo que el pulso se normalizara.. Puedo afirmar que estos hábitos son fundamentales para la salud cardiovascular”

3.2.

Modelo argumentativo causa/efecto

Este tipo de construcción textual denuncia las causas que producen efectos. Si es positivo el texto es una argumentación que reafirma ideas, si es negativo, su fin es para persuadir de que deben alterarse las condiciones causales de la situación negativa. Ejemplo: 1. “Numerosas causas están afectando el normal desarrollo de nuestro negocio. 2. Una primera razón es la crisis internacional. Esto ha generado que los precios se hayan disparado. 3. Junto a los precios altos, nuestros productos son de baja calidad en relación con la competencia.

Módulo Estandarizado Marzo 2005

38


Formación para el Trabajo 2005

4. Además, el poder adquisitivo de nuestros clientes habituales ha bajado notablemente.” 3.3.

Modelo argumentativo deductivo

Este tipo de texto se organiza a partir de una tesis central, para después, informar los apoyos a ésta. Ejemplo: 1. “Si no ofreces estímulos a los empleados ellos se alejarán. 2. Ayer, los dos mejores informáticos de la empresa han presentado su renuncia. 3. En los últimos meses, renunciaron 5 ingenieros. 4. Acaba de llegar un informe que dice que nuestro abogado, sin ni siquiera avisarnos, nos está demandando por bonos pendientes.”

CAPÍTULO 4:

EL INFORME

APRENDIZAJES ESPERADOS - Analizan informes, estableciendo su estructura básica. - Describen la naturaleza y función de cada uno de los elementos del informe: Introducción, Objetivos, Actividades, etc. - Reúnen información, trabajando en grupo y/o equipo, para el desarrollo de un informe sobre materias específicas, utilizando fuentes directas e indirectas, físicas y virtuales. - Producen informes digitalizados, ajustándose a su estructura y estilo, de acuerdo a los criterios: • Producen informe conforme a modelo estructural dado. • Redactan cuerpo del informe en forma clara y coherente. • Incorporan vocabulario técnico pertinente Procesan digitalmente informe en procesador de textos.

CONTENIDOS RELEVANTES Producción de Informes: - Propósito de un informe - Estructura de un informe - Etapas en la elaboración de un informe: recopilación y selección de información, organización de la información, redacción de informe. - Lenguaje del informe - Vocabulario técnico - Procesamiento digital del informe

Módulo Estandarizado Marzo 2005

39


Formación para el Trabajo 2005

0.

Definición, propósito y tipos

0.1. El informe es una comunicación escrita usada en empresas, instituciones públicas y privadas con distintos propósitos: manejo de información, exposición de hechos, análisis, resumen de actividades, previsión de situaciones y solución de problemas. En este tipo de documento el emisor maneja información concreta para un determinado receptor. Esto evita que se incluyan aspectos de inspiración personal ya que su intención es llegar a un conocimiento lo más exacto de hechos o problemas de la realidad. 0.2. De acuerdo a su estructura se pueden mencionar dos tipos de informes: el informativo, y el analítico (Arias, 1998: 43) Las características generales de cada uno de ellos son las siguientes: a) Informe Informativo: -Se exponen los hechos o situaciones en forma ordenada de acuerdo con el objetivo (de mayor a menor o a la inversa). -Se evitan las posturas analíticas o interpretativas: (yo creo, yo pienso, sugiero, etc.). - Su estilo es formal, conciso. Se recurre al tono narrativo y descriptivo. - No se incluyen conclusiones, sólo datos e información relevantes.

Un informe informativo continuación:

es, por ejemplo, el que se presenta (brevemente) a

-Contexto (situación): Carabineros de Chile solicita a la Administración del condominio X un informe con los números de los departamentos, los nombres y teléfonos de todos los propietarios y copropietarios, cuyo objetivo es registrarlos en un Plan de Seguridad. -Informe: El administrador elabora un informe en el que describe: Departamento 1 2 3 Etc.

Nombre Juan Félix Nicanor Emar Patricia Hiriart Etc.

Teléfono 5879XXX 2584XXX 2206XXX Etc.

Después de señalar cada dato ordenado jerárquicamente (de acuerdo al número de Depto.) el informe es entregado.

Módulo Estandarizado Marzo 2005

40


Formación para el Trabajo 2005

La gran diferencia con el informe analítico es que en el informativo no hay análisis. b) Informe Analítico -Se analizan, interpretan (valoran o miden) hechos y situaciones de trascendencia para la empresa o institución. -Se incluyen datos, recomendaciones y conclusiones que sirven para la toma de decisiones. -Su estilo es analítico, documentado y formal. -El (o los) productor(es) del informe pretenden influir en el pensamiento y en el comportamiento de otros.

Por ser el informe analítico más completo que el informativo lo usaremos como modelo para desarrollar más ideas sobre el informe. En todo caso, debemos señalar que en términos de estructura, la gran diferencia con el informe informativo es que este último no incluye sólo la parte correspondiente a las Conclusiones y Recomendaciones. I.

EL INFORME ANALÍTICO (Interpretativo o Técnico)

Este tipo de informe es también conocido como interpretativo (Chávez, 1993) o técnico (Iglesias, 2001).

1.

Estructura general del informe analítico (interpretativo o técnico) Este tipo de informe debe presentar una estructura que incluya las siguientes partes: a) Portada b) Abstract Estructura c) Índice del d) Introducción Informe e) Análisis (Cuerpo del trabajo o Desarrollo) Analítico f) Conclusiones y recomendaciones. g) Apéndices y nomenclaturas h) Bibliografía

a)

La portada incluye:

Portada

Nombre de la Institución Título del estudio Subtítulo ( Si es pertinente) Nombre del autor A quien se presenta Lugar y fecha

Módulo Estandarizado Marzo 2005

41


Formación para el Trabajo 2005

b)

El abstract (extracto) o resumen ejecutivo

El abstract es un texto breve, objetivo y específico donde se resumen las ideas esenciales de un trabajo. Se coloca una página después de la portada. Los especialistas dicen que equivale a un 5% del contenido total. En el abstract no se deben incluir citas, gráficas o evidencias. Sus ventajas: • Ayuda al destinatario en la búsqueda y manejo de información. • Economiza tiempo. Ejemplo de Abstract o resumen ejecutivo: (Tema del Informe: “La administración de un Condominio X”). Abstract o resumen ejecutivo Durante meses en el Condominio X se han observado problemas de funcionamiento, lo cual ha generado diversos reclamos. Problemas de funcionamiento 1. Mal estado de luminarias. 2. Pasillos no aseados. 3. Atraso en la toma de turnos de los conserjes. Causas 1. Déficit económico. 2. Falta de incentivos a los empleados. 3. Incompetencia del grupo administrador. Recomendaciones 1. Diseño de una política que aumente el fondo económico del Condominio X. 2. Incentivos a los empleados. 3. Intervención del grupo administrador.

c)

El Índice

El índice es la organización de temas y subtemas en forma jerárquica y dependiente. Metodológicamente se recomienda utilizar el sistema decimal, el de números romanos o el de letras, con las subdivisiones correspondientes. Ejemplo:

Módulo Estandarizado Marzo 2005

42


Formación para el Trabajo 2005

ÍNDICE Abstract. Índice. Introducción. Análisis. 1. Hechos, datos. 2. Análisis de los hechos. Conclusiones y recomendaciones. Apéndices. Bibliografía.

d)

1 2 3 7 8 22 38 48 54

La introducción En ella encontramos:

- El contexto general del asunto. - El objetivo del informe. - La metodología empleada (Cómo se seleccionaron los datos, que enfoque se usa, etc.). - Descripción de las partes del informe. - Otros aspectos de importancia en la elaboración (términos usados, abreviaciones). Esta parte del informe se recomienda escribirla cuando se haya concluido la redacción final ya que durante el desarrollo ocurren algunos hechos o cambios relevantes que necesitan incluirse y explicarse en esta etapa. Ejemplo de introducción (Tema: Administración de un Condominio X) Introducción El Condominio X nunca se ha caracterizado por presentar un funcionamiento ejemplar. Pero en los últimos meses el funcionamiento ha sido muy deficiente. Debido a esta situación se nos ha encomendado, por parte de los propietarios de departamentos, que elaboramos informe en el que se analicen estos hechos y se propongan acciones rectificadoras. En el capítulo II (Análisis) se recogen datos proporcionados por observaciones a las instalaciones, relatos de los propietarios y revisión del estado financiero del Condominio. También se identifican hechos y las causas que lo han originado. En el capítulo III proponemos un conjunto de recomendaciones que permitan corregir el mal funcionamiento del Condominio. En el apéndice incluimos relatos transcritos proporcionado por los propietarios.

e) Análisis (Cuerpo del trabajo o desarrollo) En esta parte se analiza la situación. Se recogen y ordenan los hechos y los datos. Se revisan uno por uno. Se establece las causas de los problemas. Las ideas que configuran una situación deben trabajarse de este modo:

Módulo Estandarizado Marzo 2005

43


Formación para el Trabajo 2005

1. 2. 3. 4.

Presentación de datos. Agrupación de esos datos. Se realiza el análisis de los datos y las causas del estado de la situación. Redacción del análisis. En esta parte debes usar lo aprendido en los capítulos 2 y 3, es decir, determinar la idea principal, las secundarias, como estructurar los párrafos, qué modelos textuales usarás con el fin de darle una orden adecuado a tu escrito.

Módulo Estandarizado Marzo 2005

44


Formación para el Trabajo 2005

Ejemplo de Análisis: (Tema: Administración de un Condominio X) Análisis Mal funcionamiento del Condominio X Presentación de datos 1. Mal estado de luminarias. 2. Deterioro de las áreas verdes. 3. Pasillos no aseados. 4. Atraso en la toma de turnos de los conserjes. 5. Faltas constantes de los conserjes dejando abandonado su puesto de trabajo. 6. Deterioro de la pintura de los muros del condominio. 7. Permanente daño en los ascensores. 8. No presentación de gastos de parte de la administración. Agrupación de datos a) 1. Mal estado de luminarias. 2. Deterioro de las áreas verdes. 6. Deterioro de la pintura de los muros del condominio. 7. Permanente daño en los ascensores. b) 3. Pasillos no aseados. 4. Atraso en la toma de turnos de los conserjes. 5. Faltas constantes de los conserjes dejando abandonado su puesto de trabajo. c) 8. No presentación de gastos de parte de la administración. Análisis-Causas 1. Deterioro de la infraestructura del Condominio. a) Se ha detectado un déficit económico producto del atraso, de gran parte de los propietarios y copropietarios, en los pagos de los gastos comunes. Esto ha provocado que no haya dinero para mantener adecuadamente la infraestructura. 2. Mal desempeño del personal que trabaja en el Condominio. a) Hemos concluido que el personal se siente sobrepasado de tareas y que sus remuneraciones son bajísimas dado el nivel de responsabilidad que tienen. La consecuencia de esto, es que, no se sienten comprometidos y no les interesa hacer las tareas adecuadamente. b) La administración otorga privilegios (sin razón justificada, según los datos) a algunos funcionarios, lo que provocó pérdida de credibilidad y autoridad de la administración en el resto del personal. 3. Falta de transparencia de parte de la administración. a) La administración, de acuerdo a las cifras de no-pago de gastos comunes, ha interpretado que a la Comunidad del Condominio X no le interesa lo que ocurre más allá de los departamentos, por ello, no explicitan los gastos. b) La administración, no ha sido contratada por la Comunidad, sino por la Inmobiliaria que vendió los departamentos. Y ella le ha ordenado que reduzca los gastos lo más posible (informar todos los gastos a cada depto. implica mucho papel y tinta).

Módulo Estandarizado Marzo 2005

45


Formación para el Trabajo 2005

f) Conclusiones y recomendaciones Las conclusiones integran los aspectos de más importancia desarrolladas en el informe, resumiendo las ideas básicas. Es posible que un informe no presente conclusiones, sino que pase inmediatamente a las recomendaciones. Eso dependerá del emisor, de la naturaleza del informe (contenidos, extensión) y de las exigencias y expectativas del (o los) destinatario(s). g) Apéndices Son documentos adicionales que complementan el informe. Tienen la función de apoyar la argumentación del informe. h) Bibliografía Se trata de las fuentes de información que nos han servido para desarrollar nuestro informe, es decir, libros, revistas, periódicos, entrevistas, artículos, etc. Debes saber construir una bibliografía, ya que ello muestra, la honestidad y la rigurosidad del emisor o productor de un texto. Ahora te presentamos unos modelos para construir bibliografías: FORMATO BIBLIOGRÁFICO (CÓMO DISEÑAR BIBLIOGRAFÍAS)

Aquí se presentan los elementos necesarios que debe incluir una bibliografía normalizada, acompañados de ejemplos que consideran las normas ISO (International Standard Organization) y las normas APA (American Psychological Association). LIBRO 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Autor(es): ya sea institución o persona Título de la publicación (En cursivas) Número de edición (excepto la primera) Lugar de publicación Editorial Año de publicación Paginación (si se trata de obras de más de un volumen, se debe indicar el número de éstos sin mencionar las páginas) 8. Nota de serie

Módulo Estandarizado Marzo 2005

46


Formación para el Trabajo 2005

EJEMPLO Un autor

ODUM, Eugene. Ecología, Peligra la vida. 2ª ed. México, McGraw Hill Interamericana, 1997. 268 p.

Dos autores

HEINRICH, Dieter y HERGT, Manfred. Atlas de ecología. España, Alianza Editorial, 1997. 296 p.

Tres autores

LINCOLN, R., BOXSHALL, G. y CLARK, P. Diccionario de ecología, evolución y taxonomía. México, Fondo de Cultura Económica, 1995. 488 p.

Más de tres autores

BROWN, Lester et al. La Situación del mundo. España, Icaria Editorial, 1996. 391 p.

PARTE O CAPITULO DE UN LIBRO 1. Autor (es) del capítulo 2. Título del capítulo entre comillas 3. En: (subrayado y seguido de dos puntos), nombre del autor del libro, cuando éste difiere del autor del capítulo, seguido del título del libro. 4. En su: (subrayado y seguido de dos puntos), cuando el autor del capítulo es el mismo autor del libro. 5. Lugar de publicación 6. Editorial 7. Año de publicación 8. Paginación EJEMPLO CAZARES, Enrique y GARZA-Cuevas, Raúl

“Impacto y riesgo ambiental”. En: Ciencia ambiental y desarrollo sostenible. Ernesto C. Enkerlin et al. México, International Thompson Editores, 1997. pp. 431-453.

BARTHES, Roland

“El mensaje publicitario”. En su: Aventura semiológica, España, Paidós, 1990. pp. 239-243

REVISTA 1. 2. 3. 4. 5.

Título de la revista Lugar de publicación Volumen (cuando la revista lo incluye si procede) Número (anotar entre paréntesis) Fecha (indicar mes y año)

Módulo Estandarizado Marzo 2005

47


Formación para el Trabajo 2005

EJEMPLO CONFINES, Buenos Aires, (01). abril 1995.

ARTICULO DE REVISTA 1. 2. 3. 4. 5. 6 7. 8.

Autor(es) del artículo Título del artículo entre comillas Título de la revista (subrayado o con letra diferente: Cursiva de preferencia) Lugar de publicación Volumen (cuando la revista lo incluye) Número (anotar entre paréntesis) Paginación (precedida de dos puntos) Fecha (indicar mes y año)

EJEMPLO Un autor

SCHMUCLER, Héctor. “Formas del olvido”. Confines, Buenos Aires (01): 51-54, abril 1995.

Dos autores

VIO, F. y ALBALA, C. “La transición nutricional en Chile”. Revista Chilena de Nutrición, Santiago, 25 (3): 11-20. diciembre 1998

Tres autores

HARARI, O., CRAWFORD, K. y RHODHE, J. “Tamaño de la organización y actitudes de los miembros: un estudio empírico. Relaciones Industriales, 22 (1): 58-70, Invierno 1983

Más de tres autores

HERRERA, Olivia et al. “Efectos de un programa curricular experimental sobre el desarrollo del niño de dos años”. Revista Latinoamericana de Psicología, 17(3): 289-302, julio 1985.

ARTICULO DE UN DIARIO 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Autor(es) del artículo si lo hubiere Título del artículo entre comillas Título del diario (subrayado o en letra diferente) Lugar de publicación Fecha (indicar día, mes y año) Sección (si la hubiere) y Paginación Columna

EJEMPLO Sin autor

“UTILIDAD operacional de $ 2.337 millones obtuvo COPEC en 1983”. El Mercurio, Santiago, Chile, 14 de Marzo de 1984. p. Bl, col.2.

Un autor o más

Herrera Muzio, Mariela. “Las cruzadas de monseñor Baeza”. El Mercurio, Santiago, Chile, 5 de diciembre de 2004. p. D10-11, col.1-2-3.

Módulo Estandarizado Marzo 2005

48


Formación para el Trabajo 2005

TESIS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Autor Título Mención de la tesis (indicar grado al que opta entre paréntesis) Lugar Nombre de la Universidad, Facultad o Escuela Fecha de publicación Paginación

EJEMPLO HOLUIGUE, Barros, Ana. Movimientos internacionales de capital: análisis teórico y aplicación del caso chileno en el período 1959 - 1975. Tesis (Magíster en Economía). Santiago, Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile, Instituto de Economía, 1979. 118 p.

CONFERENCIA, CONGRESO O REUNIÓN 1. Nombre del congreso, conferencia o reunión 2. Número de la conferencia, año y lugar de realización de la reunión (entre paréntesis) 3. Título de la obra 4. Lugar de publicación 5. Editorial 6. Fecha de publicación 7. Paginación EJEMPLO SEMINARIO Internacional de Bibliotecarios Escolares (ler, 1999, Santiago, Chile). Integrando el Centro de Recursos para el Aprendizaje al Currículum. Santiago, Chile, MECE-Media Bibliotecas/CRA, Ministerio de Educación, 1999. 390 p.

DOCUMENTO PRESENTADO A UN CONGRESO O REUNIÓN 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Autor(es) Título del documento En: seguido de nombre de la reunión, número, año y lugar de realización de la reunión (entre paréntesis). Título de la obra subrayada o con letra diferente. Lugar de publicación Editorial Fecha de publicación Paginación

EJEMPLO Dos Autores

COX, Cristian y MEKIS, Constanza. El Centro de Recursos para el Aprendizaje en la reforma educacional de Chile. En: Seminario Internacional de Bibliotecarios Escolares (ler, 1999, Santiago, Chile). Integrando el Centro de Recursos para el Aprendizaje al Currículum. Santiago, Chile, MECE-Media Bibliotecas/CRA, Ministerio de Educación, 1999. pp. 15-34.

Módulo Estandarizado Marzo 2005

49


Formación para el Trabajo 2005

LEY 1. 2. 3. 4.

Número de la ley y denominación oficial si la tiene. Título de la publicación en que aparece oficialmente. Lugar de publicación Fecha (indicar día, mes y año)

EJEMPLO LEY Nº 18525. Diario oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 30 de junio de 1986.

DIAPOSITIVA 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

Autor (es) Título de la obra Indicación del tipo de material (entre corchetes [ ]) Número de edición (excepto la primera) Lugar de publicación Editorial o agencia productora Fecha de publicación Cantidad de diapositivas Blanco y negro (b y n) o color (col.) Material complementario

EJEMPLO JIMÉNEZ, Sergio. Educación ambiental [diapositiva] España, Hiares Editorial, 1996. 168 diapositivas, col. + 1 manual.

CASSETTE DE AUDIO 1. Autor (es) 2. Título de la obra 3. Indicación del tipo de material (entre corchetes [ ]) 4. Número de edición (excepto la primera) 5. Lugar de publicación 6. Editorial o casa grabadora 7. Fecha de la publicación 8. Cantidad de casetes 9. Duración en minutos (anotar entre paréntesis) 10. Monofónico o estereofónico 11. Material complementario Módulo Estandarizado Marzo 2005

50


Formación para el Trabajo 2005

EJEMPLO CONGRESO. Aire puro [grabación] .Chile, Alerce, 1990. 1 cassette, (37 min.), estéreo

VIDEO 1. Título 2. Indicación del tipo de material (entre corchetes [ ]) 3. Autores principales (productor, director, etc.) 4. Número de la edición (excepto la primera) 5. Lugar de publicación 6. Editorial o casa productora 7. Fecha de publicación 8. Cantidad de videocassettes 9. Sistema de video (VHS, BETA o UMATIC) 10. Duración en minutos (entre paréntesis) 11. Blanco y negro (b y n) o color (col.) EJEMPLO El Ferrocarril en la Octava Región [Video histórico]. José Villablanca Avello, Concepción, Tasis Producciones, 2001. 1 videocassette, VHS (70min.), (b y n)

CD ROM EJEMPLO 1. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Título Autor(es) Número de la edición (excepto la primera) Lugar de publicación Editorial o casa productora Fecha de publicación Cantidad de CD Roms Plataforma (Windows, Mac)

ENCICLOPEDIA DE LA NATURALEZA. Varios Autores, España, Zeta Multimedia, 1998, 1, Windows.

Módulo Estandarizado Marzo 2005

51


Formación para el Trabajo 2005

MAPA O PLANO 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Título del mapa o plano y autor(es) (ya sea una institución o una persona) Número de edición (excepto la primera) Datos matemáticos (escala, proyecciones, etc.) Lugar de publicación Editor Año de publicación Número de mapas, color (col), dimensión

EJEMPLO MAPA DE CHILE. Instituto Geográfico Militar (Chile) . Escala 1:1.000.000. Santiago, Chile, Instituto Geográfico Militar, 1998. 1 mapa, col., 180 x 200 cm.

SITIOS DE INTERNET 1. 2. 3. 4. 5.

Autor(es) (copyright de la página) Año Título Dirección electrónica entre ángulos Fecha de la visita entre corchetes

EJEMPLO SCOUTS DE CHILE. El Web de Akela, un lugar especial para Scouts: Mensaje del Jefe Seattle.1855.<http: //www.scout.cl/akela/doc /seattle.htm> [consulta: 14 julio 2000]

2. Etapas de un informe analítico (interpretativo o técnico) Para Arias (1998: 46-47) hay una secuencia que es la base de las etapas del informe analítico. Esta es anterior al informe. Ella la ejemplifica como similar a una situación en la que un médico examina a un paciente. La secuencia y la comparación es la siguiente: Secuencia del informe analítico Objetivo Hechos- Análisis Conclusiones a partir de esos hechos Recomendaciones para ayudar al paciente

Situación médica Un paciente Los síntomas de un paciente se consideran hechos Las conclusiones son un diagnóstico Tratamiento médico de acuerdo al diagnóstico

(Arias, 1998: 46-47)

Módulo Estandarizado Marzo 2005

52


Formación para el Trabajo 2005

2.1. Recopilación y selección de la información La recopilación de información es imprescindible para la fundamentación de un informe. El tema de nuestro informe determinará las fuentes a las que recurriremos. Las fuentes, en las cuales, podemos encontrar los que buscamos son las siguientes: TIPO Primarias Secundarias

Internas Externas

Directas Indirectas

FUENTES DEFINICIÓN Y EJEMPLO Son las informaciones de primera mano que existen sobre un determinado tema: Libros, artículos específicos, etc. Son las informaciones que han reprocesado las fuentes primarias: Compilaciones, resúmenes, listados, enciclopedias temática, diccionarios temáticos, sitios web, cd-roms, documentales Son las informaciones que se encuentran almacenadas al interior de una institución: Archivos de correspondencia, estados financieros, datos del personal, etc. Son las informaciones que se requieren para un informe de una institución, pero que deben ser buscadas afuera de ésta: Cartas emitidas, revisión de documentos de instituciones similares, etc. Son las informaciones que nosotros obtenemos en un proceso de observación e investigación: Hechos observados, entrevistas, visitas en terreno, etc. Son las informaciones que otros han recopilado y que nosotros utilizaremos: entrevistas ya realizadas, registros de observaciones de otros, etc.

Cuando se elabora un informe se debe acudir a información de primera mano que se encuentre en la institución en donde se realiza, o sea, las fuentes primarias e internas, como por ejemplo: archivos, revistas técnicas, boletines, correspondencia interna, etc. Si dicha información es insuficiente debe acudirse a fuentes secundarias y externas. La información que vayamos seleccionar va a depender del tema y de las características del informe. Por ejemplo, si estoy realizando un informe sobre cuyo tema es “La alta rotación del personal administrativo en la empresa X”, será necesario que recurra a fuentes directas (entrevistas, relatos, etc). Si quiero informar sobre el deterioro de la infraestructura recurriré a fuentes primarias e internas. 2.2.

Organización y redacción del informe

Como señalamos en la parte del informa correspondiente al Análisis, lo que debemos realizar es recoger y ordenar los hechos y los datos. Revisarlos y analizarlos. Posteriormente, realizar las conclusiones y sugerencias.

Módulo Estandarizado Marzo 2005

53


Formación para el Trabajo 2005

Es conveniente que en la redacción del informe se utilicen recursos visuales: gráficos, tabulaciones, diagramas, combinados con un estilo narrativo que presente clara y ordenadamente la información. Ejemplo de redacción a partir de información cuantitativa (Adaptado de Iglesias, 2001: 148-149): Producción en miles de unidades Año 2002 2003 2004 Total

A 250 200 300 750

B 200 300 350 850

C 300 350 600 1250

Los datos presentados permiten señalar lo siguiente: 1. Ocurrió una clara disminución en la producción de A en el 2003, en relación al 2002, pero que se recuperó en el 2004. Las razones se deben a… 2. El producto B presenta un aumento constante desde el 2002, situación predecible dado que… 3. El producto C igualmente presenta aumento, llamando la atención la duplicación en 2004 en relación al 2002, situación explicable por… 4. Podemos concluir que el ritmo de crecimiento es positivo en el trienio 2002-2004. Este crecimiento es posible observarlo en el siguiente gráfico: 600 500 400 300 200 100 0

A B C 1 2002

2.3.

2 2003

3 2004

Técnica y lenguaje del informe -Use frases cortas, sencillas y claras. -Revise la ortografía y la redacción: consulte las dudas en textos especializados. -Evite repeticiones. -Conserve un orden lógico en los párrafos: destaque las ideas principales. -Incluya los datos necesarios. -No falsee o equivoque datos y términos. -No deje datos incompletos. Módulo Estandarizado Marzo 2005

54


Formación para el Trabajo 2005

-Si el informe es muy extenso divídalo en partes. -Utilice apoyo audiovisual cuando la naturaleza del informe lo permita. -En la redacción use el estilo impersonal (Se trata de…) o la primera personal plural (Creemos que…) En la presentación: -Sea pulcro. -Trabaje con una sola metodología. -Cuide la tipografía y la disposición de la partes. -Destaque lo más importante. -Emplee una comunicación gráfica adecuada. Ejercicios: 1. Visite una institución y solicite algún informe producido en años anteriores. Estudie su estilo y preséntelo en clases. 2. Identifique un problema X en una institución X. Presénteselo al profesor y produzca un informe analítico.

Módulo Estandarizado Marzo 2005

55


Formación para el Trabajo 2005

CAPÍTULO 5:

EL TRABAJO EN EQUIPOS, LAS PRESENTACIONES Y LA EXPOSICIÓN ORAL

APRENDIZAJES ESPERADOS - Identifican las ventajas del trabajo en grupo y en equipos. - Describen las actitudes personales para un trabajo en grupo. - Desarrollan presentaciones electrónicas de información ajustada a los siguientes criterios: • Las diapositivas, en su conjunto, constituyen un esquema organizador del contenido del informe. • Los títulos de las diapositivas constituyen un supraesquema de la organización jerárquica de la presentación. • El texto de cada diapositiva es sintético • La presentación da cuenta del contenido central del informe. • La exposición es clara y coherente. • El lenguaje utilizado se ajusta a la norma culta formal e integra el vocabulario técnico propio de la materia abordada • El expositor maneja adecuadamente la velocidad e inflexión de la voz. • El expositor logra un buen nivel de comunicación con la audiencia. • El producto presentado revela trabajo en equipo.

I.

CONTENIDOS RELEVANTES •

El trabajo en grupo y en equipos

Presentación de información por medios digitales: - Selección de información relevante. - Esquema de presentación - Organización digital de la presentación

• La exposición oral - Adecuación de registro de habla - Interacción expositor-audiencia: claridad, coherencia, manejo de recursos vocales, técnicas de motivación, feed-back.

EL TRABAJO EN EQUIPOS

0.

Un equipo de trabajo se establece para realizar un esfuerzo temporal orientado a la creación de un proyecto, un producto o servicio único.

1.

Características de los equipos

Los equipos muestran un conjunto de características que los distinguen por un lado, de los grupos establecidos como un área funcional dentro de una organización, y por otro de los grupos unidos de manera más espontánea en tornos a ciertas afinidades personales (fines o valores). Módulo Estandarizado Marzo 2005

56


Formación para el Trabajo 2005

2.

Son creados a partir de la tarea: Los equipos de proyectos se integran por la selección de especialistas técnicos que son elegidos primordialmente por su capacidad para desarrollar una determinada función en el proyecto y si bien es conveniente tomar en cuenta su afinidad personal, éste nunca es un factor determinante. Se integran una vez establecido el objetivo: La organización que requiere un producto o servicio establece primero el objetivo y posteriormente integra al grupo, los miembros del equipo deberán adherirse al fin una vez que han ingresado al equipo.

No necesariamente comparten valores ni modelos mentales: La selección a partir de la especialidad técnica, hace que el equipo tienda a ser “multicultural”, en el sentido de que pocas veces comparten valores o esquemas mentales, por lo que los integrantes del grupo tendrán reacciones diferenciadas a estímulos intelectuales y emocionales similares.

Tienen una existencia efímera: La naturaleza única del proyecto hace que se formen grupos nuevos, que durante el proyecto se incorporen nuevos participantes y que los esfuerzos de comunicación e integración deban dar resultados en muy corto plazo, a fin de resultar de utilidad para el proyecto.

Están subordinados al objetivo: El sentido de utilidad es muy intenso en el proyecto, la integración del equipo es un medio para lograr el objetivo y nunca un fin por sí mismo, la participación está sujeta al aporte, el logro condiciona las relaciones y se impone sobre otros factores como la simpatía o antipatía entre los participantes. La importancia de las personas en los equipos

Cuando nos integramos a un equipo la regla más básica y fundamental que debemos conocer es la que dice que el proyecto que no puede hacerlo una sola persona. No existe ninguna fórmula fácil para compartir con las personas que forman parte de los equipos. En último término nuestras estrategias se fundan en la psicología en saber que es lo que mueve a los seres humanos. Conócete a ti mismo: Sólo después de conocernos a nosotros mismo podremos empezar a entender lo qué mueve a los demás. Los estudios sobre eficacia directiva demuestran qué aprenden más quienes saben extraer las lecciones de sus propias experiencias. Una vez concluido el trabajo en equipo, por ejemplo, deberíamos dedicar cierto tiempo y energías a preguntarnos: ¿Qué hemos aprendido de este caso? ¿Hubiéramos podido hacerlo mejor? De este modo se produce una acumulación de conocimientos. Otro motivo importante para adquirir conciencia de uno mismo es que nuestras expectativas acerca de los demás vienen a ser como unas anteojeras que limitan nuestras apreciaciones acerca de ellos. En muchos casos vemos lo que esperábamos ver, y no lo que Módulo Estandarizado Marzo 2005

57


Formación para el Trabajo 2005

ocurre en realidad. Las expectativas son factores poderosos, son como marco de referencia en que encajonamos a la conducta de los demás. Si tenemos formada la opinión acerca de Fulano y Mengano, colaboradores nuestros en el proyecto, de que son unos perezosos, hagan lo que hagan Fulano y Mengano nos parecerán perezosos. Sólo una conducta diametral opuesta a nuestras expectativas podría obligar a nuestra manera de ver las cosas, y aun así nuestra contrariedad será inevitable, porque tendremos que reconocer que nos habíamos equivocado. Es importante que sepamos algo acerca de nosotros mismos y de nuestras expectativas antes de intentar conocer a los demás. Todo ser humano tiene sus motivos: Debemos considerar la motivación como aquella zona en donde las metas del proyecto se solapan con las metas individuales. Toda conducta va siempre encaminada a la satisfacción de las necesidades individuales. Si se logra averiguar algo acerca de las necesidades, los deseos, los motivos y las metas de los componentes del equipo de proyecto, dispondremos de una posibilidad para motivar sus comportamiento, siempre y cuando estemos en las condiciones de ayudar a satisfacer esas necesidades. Los seres humanos somos diferentes e inconstantes: En la colaboración con otras personas, el dilema esencial es éste: todas las personas son iguales y todas las personas son distintas. No es fácil mantener un equilibrio entre tratar a todos por igual (es decir, dirigir equitativamente a todos) y permanecer atento a las diferencias individuales. Todos somos fisiológicamente iguales porque tenemos dos orejas, dos ojos, una nariz, una boca, un cerebro, pero diferimos en aspecto, estado de salud y capacidad mental. Todo el mundo tiene intereses, objetivos y una personalidad, pero no hay dos intereses, objetivo y una personalidad, que sean idénticos. Debemos enfrentar al desafío de equilibrar la coherencia y la equidad del trato con nuestros pares. 3.

La integración del equipo La integración de un equipo se da en siete etapas que se complementan. La eficiencia: En el nivel más básico de la acción, lo miembros de un equipo integrado tienen prácticas individuales que se orientan al fin y los valores, hábitos personales que les dan el boleto de entrada al grupo establecen una microconducta común sobre la que se construye la integración. El disfrute: Los participantes disfrutan y festejan en grupo los logros comunes y los logros individuales, desarrollando ritos de celebración distintivos, que los cohesionan y les dan resistencia emocional al permitirles evocar el gozo compartido cuando la presión por el logro los hace tender a la desintegración.

Las disciplinas: El grupo tiene prácticas propias, reglas a las que todos se sujetan y que les dan la oportunidad de confiar en que el otro cubre su posición mientras cada uno cubre la propia; conforme la presión aumenta, los miembros se sujetan a las disciplinas en

Módulo Estandarizado Marzo 2005

58


Formación para el Trabajo 2005

un esfuerzo por llegar juntos, estas reglas de conducta permiten que las debilidades de unos sean suplidas por las fortalezas de otros. El don: La misión es única, el modo de lograrla es único, conforme el equipo enfrenta estas realidades crece el orgullo por pertenecer en cada uno, el orgullo se convierte en estilo y en mística que los participantes cuidan y promueven, la desintegración significa pérdida personal, los integrantes agradecen al grupo por permitirles ser parte. El descubrimiento: El grupo comprende su naturaleza única, eso eleva el objetivo. Impulsar la iniciativa personal, invitando a los integrantes a ir más allá de lo conocido y lo probado genera modos de hacer que reditúan en menor costo o tiempo requeridos para la realización de los entregables, imponer la disciplina a toda costa, tiende a hacer que el grupo reduzca su capacidad a la del integrante que tiene menor capacidad. La conciencia de límite: Cada persona que toma parte en el esfuerzo se ve de pronto frente a una verdad aplastante al entender que solamente hay una oportunidad de lograr el resultado, esta claridad obliga a la excelencia, cada instante perdido aleja el éxito, la inmensidad de la tarea impone la economía de recursos y la necesidad de apoyarse en el otro. Establecer hitos intermedios, que adelantan la presión que habrá al final del proyecto, es útil para educar en la conciencia de límite. El servicio: Unos integrantes requieren de los otros, por encima de los intereses personales prevalece la necesidad de crecer sirviendo, siendo útiles, hay un sentido vocacional en la misión. Divulgar el valor del fin al tiempo que se asigna la tarea, argumentando su importancia en función de la utilidad que tendrá para los demás el logro individual, va orientando a los participantes hacia el servicio, imponer la tarea en función del premio o del castigo, generará egoísmos suficientes para destruir al grupo. 4.

Ser asertivo

Ser asertivo consiste en decir honesta y directamente nuestra opinión, siempre con respeto. Es saber decir “no”, cuando es eso lo que se quiere expresar; y “sí”, cuando ese es nuestro deseo. Es expresar sin rodeos nuestra voluntad. Ser asertivo significa ganarse el respeto de los otros por la claridad y honestidad con que transmitimos nuestras certezas, sin atropellar la sensibilidad de quien está recibiendo nuestro mensaje. Cuando somos asertivos, nuestro interlocutor no tiene dudas respecto de lo que creemos y pensamos, y esa claridad le permite interactuar en consecuencia; se nos respeta por lo claros, honestos y directos que somos. Cuando no somos asertivos, decimos lo que sabemos que es aceptado, aunque no nos interprete, y poco a poco vamos perdiendo credibilidad. O bien, decimos nuestra opinión sin considerar el respeto que le debemos a toda persona, ganándonos fama de conflictivos.

Módulo Estandarizado Marzo 2005

59


Formación para el Trabajo 2005

En el lenguaje no verbal, la conducta asertiva se reconoce por un tono de voz seguro, firme y pausado; por una expresión corporal firme y levemente inclinada hacia delante, movimientos de manos relajados, espontáneos y sencillos; y por una expresión facial que expresa seriedad (en tono cordial, no grave) e interés por el interlocutor. La conducta pasiva se caracteriza por no respetar los derechos propios, puesto que no expresa abiertamente sus sentimientos, pensamientos y opiniones o los expresa de una manera derrotista, con disculpas y falta de confianza, de tal modo que los demás puedan no hacerle caso. La conducta pasiva busca apaciguar a los demás y evitar toda forma de conflicto. La persona que actúa así puede sentirse a menudo incomprendida, no tomada en cuenta, manipulada y molesta; o volverse irritable y hostil con los demás. En el lenguaje no verbal, la conducta pasiva se reconoce por un tono de voz sumiso, bajo, tímido, ansioso, culpable e inseguro; un cuerpo de hombros caídos, encogido, que quiere parecer insignificante, manos con movimientos nerviosos; y una expresión facial de mirada hacia abajo, cabeza inclinada, con rasgos de timidez y vergüenza. Por último, la conducta agresiva se reconoce como una defensa inapropiada e impositiva de los pensamientos y sentimientos propios, transgrediendo los derechos de las otras personas. Cuando la agresión es verbal, puede incluir ofensas, insultos, amenazas y comentarios hostiles o humillantes. Cuando es no verbal, puede incluir gestos amenazantes, como levantar el puño o miradas intensas e, incluso, ataques físicos. El objetivo habitual de la agresión es la dominación del otro y la victoria se asegura por medio de la humillación y la degradación. Por cierto, hay diferencias de grado y matices en cada forma de agresión. La retroalimentación o crítica constructiva es una herramienta que permite poner en práctica la asertividad y tiene como propósito lograr que la otra persona crezca con lo que le decimos. Puede ser una retroalimentación para señalar deficiencias o para destacar méritos y, en ambos casos, ayuda a la otra persona a mejorar lo malo o a reforzar lo bueno. Lamentablemente, también existe la retroalimentación o crítica destructiva, que denigra o daña a la persona que es objeto de ella. La retroalimentación constructiva, en cambio, potencia las buenas relaciones entre las personas, contribuye al logro de una comunicación efectiva y ayuda a mejorar el trabajo en equipo. Recomendaciones para formular una retroalimentación constructiva Se te invita a tomar en cuenta las siguientes recomendaciones para que las pongas en práctica al retroalimentar a tus compañeros de equipo. Ellas, además, te serán de gran utilidad en cualquier momento en que necesites manifestar una opinión que puede causar algún inconveniente en quien la recibe.

Módulo Estandarizado Marzo 2005

60


Formación para el Trabajo 2005

• Sé descriptivo. Describe -tan objetivamente como te sea posible- lo observado y da ejemplos específicos que sean recientes. Por ejemplo: “Tú no mantienes contacto visual con tus compañeros cuando les expresas tus sentimientos”. • No uses clasificaciones. Expresiones como “eres inmaduro”, “no profesional” o “irresponsable”, son clasificaciones que generan resistencia en quien las escucha. Prefiere siempre describir el comportamiento: “en tal o tales circunstancias tú no cumpliste lo prometido”. • No generalices. Decir, por ejemplo, “nunca cumples lo prometido”, invita al otro a buscar argumentos o hechos que demuestran lo contrario. Evita afirmaciones que contengan: “nunca”, “siempre”, “jamás”, “todo el tiempo”. • No juzgues. Juicios como “eres bueno”, “eres el mejor”, “eres malo”, “eres el peor”, ubican al que da la retroalimentación en una posición de superioridad; y al que la recibe, en una posición de inferioridad. • Habla por ti mismo. Es importante evitar referencias del tipo “a mucha gente no le gusta cuando tú...”. Es preferible siempre expresarse en primera persona: “Me molesta cuando no expresas lo que sientes”, “no me gusta cuando dices sí, queriendo decir no”. • Formula la frase como afirmación, no como pregunta. Es asertivo decir, por ejemplo, "me molestan tus incumplimientos"; y no es asertivo preguntar "¿cuándo vas a cumplir lo prometido?". • Cuida el contexto. La retroalimentación constructiva debe ser entregada en un contexto de confianza, sólo cuando exista interés en la persona que la recibirá y tengas la suficiente disposición para acoger su reacción. 5.

Aprender a escuchar en los equipos de trabajo ( y en una exposición oral) Para poder mejorar a escuchar es necesario poner en práctica las siguientes reglas:

1.- Prepárese para escuchar: Oiga lo que la otra persona intenta decirle. Hay que disponer la voluntad para escuchar el mensaje que nos envía. 2.- No hable tanto: Jamás una idea buena entró en ningún cerebro por vía de la boca abierta. 3.- Escuche con mentalidad abierta: Sepa ponerse en el lugar de la otra persona, a fin de poder valorar mejor su forma de expresarse y para sacar en limpio el mensaje.

Módulo Estandarizado Marzo 2005

61


Formación para el Trabajo 2005

4.- Escuche hasta que el otro haya terminado: Asegúrese de haber escuchado a la otra persona antes de ponerse, a su vez, a emitir. Lo cual no significa que se le puedan formular preguntas destinadas a clarificar el mensaje. 5.- Esté atento a lo que se dice: Se debe dedicar un poco más de tiempo y de esfuerzo para que las comunicaciones sean claras, a escuchar atentamente o de lo contrario, se interrumpe la comunicación. 6.- Fíjese en cómo se dicen las cosas: Preste atención a los sentimientos o niveles emotivos que acompañan al mensaje. El contacto visual, los ademanes, el lenguaje de las posturas corporales, el tono de voz, la cadencia y demás señales no verbales. 7.- Respete las pausas: Si un componente del equipo de trabajo tiene una idea, concédale tiempo para su plena exposición. 8.- Suministre un feedback (Retroalimentación): Permita que los demás sepan cómo ha interpretado usted lo hablado, o como acoge la petición, la orden o la información que se acaba de exponer. 6.

Características de un equipo efectivo • •

Un propósito claro (una visión, misión, meta o tarea, y un plan de acción definidos y aceptados). Informalidad (informal, cómodo, relajado)

Participación (mucha discusión, y se anima a todos para que participen

Escuchar (los miembros emplean técnicas efectivas para escuchar, tales como interrogatorios, parafraseo y recapitulación)

Desacuerdo civilizado (el equipo se siente cómodo con el desacuerdo, no evita, allana ni reprime el conflicto)

Toma de decisiones mediante un consenso (hay un considerable acuerdo a través de discusiones, se evitan las votaciones)

Comunicaciones abiertas ( los sentimientos son legítimos, hay muy pocas agendas ocultas)

Roles y asignaciones de trabajo claros (expectativas claras y un trabajo dividido en forma equitativa)

Liderazgo compartido (a pesar de que hay un líder formal, todos participan en conductas de liderazgo efectivas)

Relaciones externas (el equipo le presta atención al desarrollo de relaciones, recursos y credibilidad externos)

Módulo Estandarizado Marzo 2005

62


Formación para el Trabajo 2005 •

Diversidad de estilo (el equipo tiene un amplio espectro de procesos de grupo y de habilidades y tareas)

Autoevaluación (el equipo se detiene periódicamente para examinar lo bien que está funcionando)

Módulo Estandarizado Marzo 2005

63


Formación para el Trabajo 2005

II.

LAS PRESENTACIONES

Los equipos de trabajo, una vez concluidos los proyectos, deben presentar, exponer el producto que han elaborado. Para ello podemos apoyar nuestro discurso con recursos técnicos. 1.

Elementos para la elaboración de presentaciones electrónicas Las ventajas de usar presentaciones electrónicas como las diapositivas son claras: • • • • • • • • •

Constituyen un guión para el conferenciante. Constituyen un medio de anotación para la audiencia fácil de seguir. Permiten cambios de última hora en el contenido. El orden de las diapositivas es fácilmente modificable. La transición entre diapositivas es rápida. Los efectos visuales y sonoros resultan efectivos. Puede elaborarse rápidamente una charla usando diapositivas procedentes de otras charlas. Nos ahorramos el riesgo de que se caigan y desordenen las diapositivas. Es barato (descartada la inversión inicial en Hardware y Software).

La realización de todos los apoyos visuales requiere un trabajo considerable. Debemos tener claro que queremos decir, y en base a nuestros conocimientos y posibilidades técnicas, cómo lo queremos decir. 1.1.

Las diapositivas

Una buena diapositiva clarifica y amplia el mensaje verbal, atrae la atención del auditorio, estimula su interés y facilita el entendimiento. Requiere una cuidadosa preparación. Si no son legibles, su contenido no se comprende o distraen la atención, el trabajo se convierte en un esfuerzo vano. Recomendaciones • • • • •

No hacer diapositivas de tablas o cuadros repletos de datos. Si es necesario, reduzca lo esencial y redondee las cifras. No utilizar más de 5 columnas y 7-8 filas. Distribuya los datos representativos en pequeños grupos. El exceso de detalles perjudica la comprensión. Es aconsejable representar en forma de gráficos (ya sea de líneas, barras o sectores), ganará claridad y agilidad. Las líneas de separación añaden claridad a la visión. Dos o más diapositivas simples son mejores que una complicada.

Módulo Estandarizado Marzo 2005

64


Formación para el Trabajo 2005

Para que sean legibles se empleará un tamaño de letra adecuado y no más de 7 líneas con 7 palabras por línea. El número de palabras no debe ser superior a 30 por diapositiva. Si se lee a 20-30 cm. con fondo iluminado se verán bien. Dejar el espacio reglamentario entre líneas. • El lenguaje debe ser claro, conciso y concreto. Emplear formas activas de verbo en lugar de pasivas. • Cada diapositiva debe representar una idea central. • Utilizar la diapositiva para reforzar y complementar la exposición verbal, no para repetir lo hablado. • Usar duplicados si hay que referirse a un mismo contenido durante la explicación. • Los símbolos o abreviaturas deben ser utilizadas para ahorrar espacio, aunque deben ser conocidas por todos. • Se recomienda hacer una proyección previa de todo el material. En este caso se debe tener en cuenta la disposición de la diapositiva en el carro del proyector: se coloca en ángulo inferior izquierdo del marco con la diapositiva en posición de lectura, pero invertido. El color en las diapositivas • •

III. 0.

Buscar uniformidad de exposición, por ejemplo, que todas posean el mismo color de base, a no ser que se quiera destacar alguna en particular. La diapositiva en fondo blanco deslumbra pero es visible a media luz. Se suelen usar fondos de color oscuro. No se recomiendan el negro ni el rojo, dan sensación de pesadez, el negro deprime, y el rojo es excitante y cansa la vista. El color más utilizado o recomendado es el azul o el verde con tipografía blanca ya que no se fuerza la vista y es más fácil su lectura. También queda bien la tipografía en amarillo.

LA EXPOSICIÓN ORAL

Objetivos de una exposición oral

Cuando nos disponemos a preparar un discurso, una disertación, una charla, etc. es fundamental que reflexionemos, en primer lugar, sobre cuál es nuestro objetivo, es decir, qué queremos conseguir y a quién nos queremos dirigir. En función de esto deberemos decidir sobre los diferentes aspectos que acabarán configurando nuestra actuación. Así pues, antes de pensar lo que queremos decir, formularemos tres preguntas básicas: - ¿Por qué me dirijo al público? - ¿Qué deseo conseguir? - ¿Qué deseo que los receptores sientan o hagan posteriormente? Módulo Estandarizado Marzo 2005

65


Formación para el Trabajo 2005

Los objetivos pueden clasificarse en: · · · · · 1.

Informar - enseñar - adiestrar. Estimular - animar - motivar. Persuadir - convencer. Averiguar - debatir - negociar. Divertir - entretener.

La audiencia

Según a quién nos pensemos dirigir y qué pensemos conseguir, usaremos el canal de transmisión y el código que nos parezca más oportuno. El expositor no debe olvidar formularse las siguientes preguntas acerca de una futura audiencia: - ¿Por qué acuden a escucharnos? - ¿Qué esperan? - ¿Cuáles son sus expectativas, sus características socioculturales? No es lo mismo dirigirse a unas personas que reciben nuestro mensaje voluntariamente que a otras que lo hacen por obligación. La predisposición de la audiencia será muy distinta. Hemos de procurar que la forma (puesta en escena, estilo, vocabulario...) sea la adecuada a las características socioculturales de las personas receptoras. 1.1.

Características generales de las audiencias

- Toda audiencia tiene un sentimiento colectivo que establece las normas de lo que el orador les debe ofrecer. Una audiencia formada por personas con idéntica profesión es muy diferente que otra a la que acuden personas de distintas disciplinas. - Las audiencias se condicionan a sí mismas. La actitud de la mayoría imperará aunque se trate de un grupo heterogéneo, la risa provocará más risa, el silencio generará un silencio mayor, de ahí la dificultad de realizar la primera pregunta en un coloquio. - Las personas estamos acostumbradas a mensajes cortos (anuncios de TV). El público busca también rápidamente un significado a las palabras que escucha y muestra desinterés ante las intervenciones que se alargan con palabras huecas y frases sin contenido. 2.

Registros de habla: Definición, tipos y características

Es importante que una vez conocida las características socioculturales de nuestra audiencia adaptemos nuestro lenguaje a ella. Por ello, debemos conocer y manejar los distintos registros de habla.

Módulo Estandarizado Marzo 2005

66


Formación para el Trabajo 2005

Se llama registro de habla al nivel de lengua que adoptamos en función de un determinado interlocutor considerando las circunstancias culturales, sociales, generacionales del emisor y del receptor. Distinguimos tres registros fundamentales: el culto formal, el informal y el marginal o antinorma. Observa el siguiente cuadro: REGISTRO CULTO FORMAL

INFORMAL O COLOQUIAL

MARGINAL O ANTINORMA

CARACTERÍSTICAS · Se emplea en situaciones formales, es decir, en situaciones en que la distancia entre los interlocutores es amplia o jerárquica. · Se centra en la transmisión de contenidos. · Es valorado socialmente. · Es preciso en el léxico (palabras usadas en los contextos adecuados y con los significados precisos). · Se adquiere en la educación familiar, escolar, académica. · Es variado (uso de gran repertorio de palabras, de sinónimos). · Utiliza palabras técnicas. · No abrevia palabras. · Se rige por las normas gramaticales. · Se usa en la producción de textos formales. · Se emplea en situaciones informales, es decir, en situaciones en que la distancia entre los interlocutores es mínima. · Se centra en la interacción. · No es tan preciso en el léxico · Se adquiere en el proceso de socialización. · Abrevia palabras · Usa jergas (juveniles, por ej.) · Se usa en la producción de textos personales (cartas, recados, etc.) · Es usado en toda situación. · No es valorado socialmente. · Es pobre en el léxico. · Altera fonética y morfológicamente las palabras. · Es usado por personas con escasa formación en la norma lingüística

Módulo Estandarizado Marzo 2005

67


Formación para el Trabajo 2005

3.

Tema y preparación de la exposición oral Antes de iniciar una exposición, es fundamental el conocimiento y el dominio del

tema. Será necesario reflexionar sobre qué sabemos, pero pensando que no nos pueden quedar dudas, ya que a los que nos dirigimos, esperan que nuestra exposición sirva para aclarar y resolver los aspectos menos conocidos y que puedan ser motivo de conflicto. Para ello, nos documentaremos con todo tipo de información que esté a nuestro alcance (libros, artículos, investigaciones) para así también reforzar nuestros argumentos. Teniendo en cuenta siempre la importancia de disponer de hechos, ya que éstos constituyen la materia prima de la información. 3.1.

Preparación del discurso:

Una vez documentados, debemos empezar a poner orden en nuestros conocimientos. No basta con disponer de información, es necesario también conseguir que ésta llegue al público de la forma más comprensible posible. Es importante hablar de una forma estructurada siguiendo un orden que facilite el seguimiento por parte de la audiencia. La estructura de la exposición es el equivalente al índice de los libros o los títulos de los capítulos.

Los tipos de estructura más utilizados son los siguientes: Problema/Solución:

Describir problemas, examinar y presentar soluciones.

Cronológica:

Origen, desarrollo y situación actual.

Temática:

Enumeración de los puntos clave del tema.

Teoría /Práctica:

Primero explicamos la teoría y después se demuestra cómo se aplica en la práctica.

Debemos tener en cuenta cuáles son los aspectos principales (hechos a comentar, acción a realizar, etc.) y cuáles los secundarios (citas, otros elementos de apoyo a nuestras tesis), para situarlos y darles el realce que les corresponde de tal manera que al auditorio le quede muy claro lo que es el tema fundamental y lo que forma parte del acompañamiento.

Módulo Estandarizado Marzo 2005

68


Formación para el Trabajo 2005

3.1.1.

Introducción, desarrollo y conclusión

La mejor manera de elaborar un discurso es seguir en el papel el mismo proceso imaginativo que hemos empleado en nuestra mente al pensar, por ejemplo: “El cine se encuentra en un buen momento,(Introducción) con un mercado en expansión y con poca competencia, está claro que los beneficios van en aumento. El problema es que nosotros no lo notamos, seguimos pagando mucho y las entradas siguen subiendo. Las personas que disfrutamos con el cine en la pantalla grande no escatimamos esfuerzos para ir al cine y obtenemos buenos resultados, estamos satisfechos en cantidad y calidad (Desarrollo). Pero, la mayoría de los empresarios se olvida de los clientes de verdad cuando las cosas funcionan bien. Por tanto, si queremos entradas más baratas se lo tenemos que manifestar (Conclusión)”.

4.1. 4.1.

Técnicas de expresión oral La primera impresión y el nerviosismo inicial

4.1.1.

La primera impresión La primera impresión que reciba la audiencia de nosotros será la que se manifieste de nuestra imagen externa. Debemos buscar que nuestra imagen sea una aliada que nos ayude a la consecución de los resultados perseguidos. En cuanto a nuestra actitud, simplemente debe mostrar sinceridad, energía y convicción. 4.1.2. El nerviosismo inicial Pocas personas se escapan del molesto nerviosismo previo a una intervención en público, ¿qué se puede hacer para controlarlo? Ante todo ten presente lo siguiente: Primero: Es necesario aprender a convivir con los nervios. Aun los más consagrados oradores, actores, cantantes, etc., presentan un cierto grado de nerviosismo antes de enfrentarse al público. Segundo: Cada vez que hables en público te costará un poco menos que la vez anterior, sobre todo si es ante el mismo público (por ejemplo, tus compañeros de trabajo). Tercero: Los nervios desaparecerán por sí mismos en el momento que empieces a hablar. Cuarto: En la mayoría de los casos el auditorio no se fija en sus reacciones corporales: temblor en la voz, sudoración de las manos etc. Por lo tanto, no les des pistas del tipo: “perdón que me tiemble la voz”, “qué nervioso estoy”. Quinto. No evites la mirada o el contacto visual con el auditorio, es una señal evidentes de nerviosismo. Módulo Estandarizado Marzo 2005

69


Formación para el Trabajo 2005

Considera las siguientes recomendaciones: -

Cuanto mejor hayas preparado la exposición, más seguro y confiado hablarás, por lo tanto prepara previamente el discurso y acompáñate de las notas y apuntes que necesites No es recomendable leer todo el discurso, se pierde naturalidad y la atención del público. Pero sí llevar anotada la primera frase con la que iniciar la charla. Proporciona seguridad y confianza. Cree firmemente en que el público va a estar interesado en lo que les vas a contar. Ten confianza en que vas a desarrollar la charla con éxito. No se fijarán que has perdido el hilo del discurso si no das muestras de desesperación cuando te pase. Evita cualquier forma de movimiento o tic nervioso que pueda delatar tu estado de ánimo, concretamente: no te pongas la mano delante de la boca, ni metas las manos en los bolsillos y mucho menos juegues con las monedas o llaves que lleves dentro.

4.2.

La importancia de empezar y de terminar bien

4.2.1.

Empezar bien La primera y la última frase de una intervención son fundamentales. Hay que captar la atención del público desde el principio y concluir dejando una buena sensación. Una vez cumplidas con las formalidades como agradecer la invitación, informar de cuestiones prácticas, etc., se empieza con la parte sustancial de nuestra intervención, debemos procurar hacerlo con un párrafo introductorio general que resuma lo que se va a decir y por qué les interesa aquel tema. Este párrafo ha de tener la virtud de captar la atención del auditorio e indicar el hilo de nuestro pensamiento. A partir de aquí deben ordenarse las ideas de forma secuencial sucediéndose unas y otras con arreglo a una estructura lógica. Al preparar nuestras charlas debemos buscar un comienzo interesante. Algunas maneras son: -Haciendo referencia al auditorio con alguna forma de identificación: ( si es un grupo de personas aficionadas al cine) “Las personas cinéfilas que conozco...” -Refiriéndose al tema (si es lo suficientemente interesante y no hay otros recursos): “Las declaraciones del Presidente de la República…” -Una cita oportuna que introduzca el tema: “Según los académicos…” Como recomendación general: Es aconsejable apuntar en el guión la frase inicial de nuestro discurso. La dificultad de encontrar un buen inicio desmoraliza al orador, atrasa el cuerpo del discurso y puede desordenarlo.

Módulo Estandarizado Marzo 2005

70


Formación para el Trabajo 2005

4.2.2

Terminar bien El final de la intervención debe ser un compendio de lo que se ha dicho y, en la mayoría de los casos, debe incluir los siguientes elementos: -Un resumen, concentrado en una o dos frases, del contenido principal del discurso. -Alguna propuesta o resolución que se deduzca del cuerpo del discurso. -Un llamamiento de apoyo a lo que se ha expuesto o unas palabras de agradecimiento. Uniendo las partes final e inicial de un discurso, ambas tendrían que contener los puntos esenciales de la exposición. La apertura indica lo que se va a decir; la conclusión resume lo que se ha dicho. 4.3.

Características de la exposición verbal

4.3.1.

La precisión Debemos expresarnos certeramente, procurando usar las palabras de la forma más idónea y concreta en cada caso. Nos ayudará a conseguirlo las siguientes recomendaciones: 1.- Transmitir una idea por frase, o diversas frases para una, pero nunca diversas ideas en una sola frase. 2.- La explicación debe basarse más en los actores y las acciones que no en las abstracciones. 3.- Usemos un lenguaje concreto, evitando las vaguedades y las exageraciones. 4.- Restrinjamos las muletillas o palabras-comodín.

El lenguaje oral ha de reflejar lo que se quiere decir, ha de transmitir las intenciones del orador, ha de ser expresivo. 4.3.1.1. Evitar las muletillas El término muletilla, según el diccionario, está definido como “estribillo, voz o frase que por vicio se repite con frecuencia” (RAE, 1992). Las muletillas son muy frecuentes en los oradores (nuevos y antiguos). Son algo así como los apoyos en los que se reafirman en su comunicación con el público. Los efectos en el auditorio son negativos. Se suelen dividir las muletillas en tres grandes grupos: a) Muletillas de tipo corporal: movimientos corporales, manos en los bolsillos, acariciarse la barbilla, la oreja, las narices, taparse la cara, rascarse, etc. b) Muletillas de tipo oral: “em”, “este”, “porque”, “o sea”, “es decir”, etc. c) Muletillas de palabras: este tipo de muletillas denota un cierto nivel de oratoria, las más frecuentes son “evidentemente”, “en definitiva”, “está claro”, etc.

Módulo Estandarizado Marzo 2005

71


Formación para el Trabajo 2005

Las muletillas sirven para encubrir dudas, vacíos, vicios (en la oratoria) del comunicador, en definitiva para cubrir insuficiencias. Otras veces son producto de los nervios. Las largas pausas son consideradas como muletillas muchas veces. 4.3.2.

Claridad Esto significa expresarse al alcance de todos: conceptos bien explicados, exposición limpia, es decir, con la sintaxis y vocabulario correcto o léxico al alcance de la mayoría. Cuando se habla sobre un tema que nos es familiar, existe la tendencia a creer que las palabras de que nos servimos son comprendidas por todos. Si bien esto es cierto cuando nos dirigimos a un auditorio especializado, disertando sobre un tema de su propia especialidad, esta realidad no es aplicable a otros muchos casos, porque los vocablos técnicos y científicos poseen un sentido preciso y limitado. En este caso, si fuere necesario utilizar con el máximo rigor un vocabulario adecuado a la receptividad del oyente (cibernética, aperturismo, parapsicología), debe comenzarse por explicar o definir dichos conceptos, si el nivel de cultura general del auditorio lo exige. Han de evitarse las confusiones, empleando la menor cantidad de veces posibles las frases complejas, porque se corre el riesgo de que el oyente se vea arrastrado a la necesidad de unir el comienzo con el fin, distrayéndose en definitiva la atención como resultado de este esfuerzo. Es recomendable también, desde el punto de vista oral, no desplazar inconsideradamente una pausa lógica, porque ello induce a error. Debe tenerse en cuenta además, que una mayor intensidad de la voz, siempre que ello se produzca dentro de límites razonables, sirve a la claridad. 4.3.3.

La coherencia

Las relaciones entre las ideas expuestas deben ser lógicas, por lo tanto, las contradicciones deben evitarse. Si el emisor enuncia puntos de vistas propios debe advertir a quienes le escuchan, si va a exponer seguidamente un punto de vista de otra persona, porque podemos inducir a error al auditorio.

Módulo Estandarizado Marzo 2005

72


Formación para el Trabajo 2005

4.4.

Elementos físicos en la exposición oral (la voz, la mirada, las manos y el cuerpo)

4.4.1.

La voz

La voz empleada correctamente nos ayuda a mantener la atención del público y a enfatizar aquellos puntos que nos interese destacar. Cualidades de la voz que debemos cuidar especialmente: -El volumen: Depende en gran manera de una buena respiración. El esfuerzo no debe centrarse en la garganta sino en la capacidad de aire que sepamos contener. -La articulación: La intención de los ejercicios de articulación es la de ejercitar la boca, labios y lengua a fin de articular correctamente las palabras logrando así una mejor expresión. -La entonación: Consiste en dar distintas elevaciones de tono a la voz a fin de conseguir variedades de la misma con lo que potenciaremos la expresividad en nuestras intervenciones. A través del tono de voz se muestra el carácter del orador así como su estado de ánimo: alegría, confianza, inseguridad, etc. 4.4.2.

La mirada

Es importante mirar al destinatario/a. Delante de un auditorio lo mejor es pasear la vista por todo él, de forma pausada. De esta manera podemos ir comprobando el impacto de la explicación y el grado de atención que despierta. Si nos dirigimos al público mirando a cualquier otra parte donde podamos esquivar las miradas de la gente, puede parece que tenemos miedo de que nos miren. El auditorio también puede pensar que no tenemos interés en comunicarnos y esto anula inmediatamente la eficacia del mensaje. Debemos evitar las miradas cortas e inquietas. Si mirar a los ojos nos resulta incómodo, lo mejor es mirar a la frente ya que da la misma impresión. Si el número de personas asistentes no permite miradas individuales, las realizaremos de forma global. Mirar a la audiencia es una forma de mantener la atención, la persona que percibe nuestra mirada, experimenta la sensación de que se le habla a ella, por el contrario si un sector no recibe nuestra mirada, tendrá la sensación de que no le tenemos en cuenta. Controlaremos el tiempo de forma natural, sin que parezca que estamos pendientes de ello. Si llevamos el reloj en la muñeca, no debemos mirarlo con frecuencia.

Módulo Estandarizado Marzo 2005

73


Formación para el Trabajo 2005

4.4.3.

Las manos

Existen algunos movimientos básicos de las manos y brazos que han llegado a constituir signos de carácter universal y que debemos conocer. Según Fernández de la Torriente (1993: 63-64) dichos signos son los siguientes: -Señalar, indicar. El orador para llamar la atención sobre una idea o un objeto apunta hacia él con el índice de la mano derecha, o de la izquierda. -Dar o recibir. El orador extiende la mano con la palma hacia arriba. Se usa para presentar una idea nueva, o cuando pide ayuda al auditorio para presentar la idea que expone. -Rechazar. Con un movimiento oscilante de la mano con la palma hacia el público, se expresa generalmente la desaprobación de una idea. -Intensidad. Se apretan los puños, expresando determinación. -División. El orador expresa separación de ideas o hechos al acercar y separar las palmas de las manos ante sí, manteniéndolas paralelas. Recomendaciones para el empleo de las manos 1. En los primeros minutos para no evidenciar el nerviosismo ocupe sus manos de algún modo, ya sea, sujetando discretamente la mesa u otro objeto, siempre que ello no provoque movimientos anárquicos. 2. Si el tema no requiere expresividad, su postura correcta será mantener las manos quietas. 3. Debe evitarse poner una mano en el bolsillo, pero es todas luces incorrecto poner las dos. 4. En estos gestos se debe ser natural, pero no familiar.

4.4.4. El cuerpo En muchas ocasiones el hablar de pie o sentado no va a depender de nosotros, no obstante en determinadas circunstancias podemos alterar lo previsto, por ejemplo, si estamos sentados y parte del público no nos ve, conviene levantarse, nos lo agradecerán. Tanto en la posición de pie como en la de sentado hay que evitar las “formas no comunicativas” estas son: -Las formas rígidas: es necesario que el orador/a muestre vida y la vida está en movimiento. -Las formas derrumbadas: hay que evitar las actitudes laxas y encorvadas; el aspecto indolente y abatido y la falta de entusiasmo no ayuda a la comunicación.

Módulo Estandarizado Marzo 2005

74


Formación para el Trabajo 2005

Sugerencias para la posición sentada: -Sentarse cómodamente, sin recostarse sobre la mesa ni desaparecer tras ella hundiéndose en la silla. -Mantener siempre los brazos sobre la mesa. -Si los pies o piernas están a la vista del público, evitar movimientos raros que distraigan la atención. -Evitar las manos cerradas, los brazos o piernas cruzadas.

Sugerencias para la posición de pie: - No permanecer inmóvil cual estatua, hay que moverse con naturalidad. - No dar nunca la espalda al público mientras se habla, aunque estemos escribiendo en la pizarra. - En una charla cuyo objetivo sea movilizar a la gente a alguna acción, conviene hablar siempre de pie - Controlar los movimientos del cuerpo, desplazarse de vez en cuando.

4.5.

Uso de apoyos

Puede resultar una buena ayuda para mantener la atención, facilitar la memorización y clarificar el pensamiento de quienes escuchan. Un mal uso puede provocar efectos contrarios a los perseguidos. Micrófono: Cualquiera sabe utilizarlo, pero cuidado, nos puede jugar malas pasadas que podrían arruinar nuestra intervención. Antes de empezar a hablar nos aseguraremos que está conectado (chasquido de los dedos, golpecitos).Lo ajustaremos un poco por debajo de la altura de la boca. Si aparecen fallos técnicos deberemos actuar con calma esperando la intervención de un técnico si el caso lo requiere. Pero siempre controlando la situación y ganándonos a la audiencia con algún comentario relajante que denote seguridad. Transparencias: Son económicas, fáciles de manejar, pueden cambiarse e incluso rectificarse durante la exposición y además podemos señalar aquellas partes que queramos resaltar. Los cambios deben ser rápidos y su contenido debe ser concreto, conciso y claro. Debemos evitar los textos largos y conocer el funcionamiento del proyector y este debe estar preparado en el momento oportuno, incluso con la primera transparencia colocada. Gráficos, cuadros, etc.: Son útiles para explicar conceptos y detalles que de otra manera no podrían exponerse con la suficiente sencillez, precisión y/o rapidez. Pizarra: Si escribimos textos largos, provocaremos que la audiencia pierda la concentración mientras le damos la espalda y estamos en silencio escribiendo. Por eso es importante que, aunque solo sean unos segundos, hablemos o, mejor, hagamos preguntas.

Módulo Estandarizado Marzo 2005

75


Formación para el Trabajo 2005

Documentación: Si disponemos de documentos complementarios a la charla, debemos pensar detenidamente cuál es el mejor momento para entregarlos: -Si se hace con antelación al día de nuestra intervención, tiene la ventaja de que habrán podido ser estudiados y nuestras palabras serán mejor comprendidas. Pero con toda seguridad muchas de las personas asistentes no se los habrán leído, con lo cual habrá que adaptar el discurso a esta circunstancia. -Si se trata de documentación para usar en el momento de nuestra intervención, y se ha repartido con antelación, tendremos el inconveniente que una parte de la audiencia se olvidará de traerla. Si la entregamos el mismo día del acto, debemos hacerlo en el preciso momento en que vaya a ser usada, para evitar distracciones provocadas por la lectura. Si se trata de una documentación para ser usada con posterioridad a nuestras palabras, siempre la entregaremos al finalizar el acto. 5.

Consejos para agradar y convencer a la audiencia

1. Se debe distinguir claramente el objetivo y la intención del mensaje que se va a dar: información, persuasión o ambas. 2. Distribuye el contenido de la presentación en tres partes bien diferenciadas: introducción, cuerpo y conclusión. 3. Limita el número de ideas en la presentación. Una buena presentación exige organización, brevedad y un uso cuidado de la lengua. 4. Utiliza un lenguaje adecuado con el público y emplea sustantivos y verbos que doten de fuerza y dinamismo al texto. 5. Expresa una idea en cada elemento utilizando frases cortas en lugar de oraciones compuestas. 6. Es recomendable ser creativo y sustituir palabras por ilustraciones. Una ilustración despierta el interés y transmite la información con mayor rapidez. 7. Utiliza gráficos, tablas y diagramas para que los datos puedan ser contrastados fácilmente. 8. En el momento de la presentación hay que dar la imagen de estar relajado y seguro, aunque se esté como un flan. Deberemos vocalizar con claridad y evitar hablar de forma entrecortada. 9. Es muy bueno tener un vaso de agua a mano para utilizarlo en caso de que se nos seque la boca, o simplemente para cuando necesitemos una excusa para pensar en la siguiente idea. 10. Nunca hay que admitir que se está nervioso y disculparse por ello. Si se nos olvida algo, lo mejor es seguir adelante y mencionarlo cuando lo recordemos.

Módulo Estandarizado Marzo 2005

76


Formación para el Trabajo 2005

2ª UNIDAD: CAPÍTULO 6:

PROCESAMIENTO DIGITAL DE DOCUMENTOS

APRENDIZAJES ESPERADOS - Digitan correctamente textos. - Operan con comandos básicos de Edición de textos. - Operan con comandos básicos del menú Archivo del editor de textos. - Aplican distintos tipos de Formato de fuente. - Insertan imágenes y símbolos a textos. - Insertan y formatean tablas. - Configuran página según requerimientos. - Dan formato y estilo a textos, según requerimientos. - Utilizan correctamente diccionario de sinónimos y antónimos y corrector ortográfico.

CONTENIDOS RELEVANTES • Procesador de textos - Digitación - Formato de fuente - Tamaño y tipo de fuente - Imágenes, tablas, símbolos y gráficos - Interlineado y sangría - Configuración de página: tamaño, orientación, encuadernación y márgenes - Importación de elementos: imágenes, archivo, objeto, etc. - Uso de diccionarios

0. Un COMPUTADOR es un dispositivo formado por dos tipos de componentes generales, que son: •

HARDWARE: comprende cada una de las partes físicas que configuran el computador, es decir, pantalla o monitor, teclado, mouse, cpu, impresora, escáner, etc.

SOFTWARE: está formada por la parte lógica de los sistemas, esto es, por los programas que el usuario necesita para poder realizar las diferentes tareas y por toda la información que se maneja: archivos, datos, instrucciones.

Para trabajar con un computador es necesario contar con un SISTEMA OPERATIVO el cual es un conjunto de programas internos y externos. Los internos vienen cargados directamente de fábrica en el computador, son imposibles de modificar, permiten el funcionamiento del aparato y la realización de una serie de tareas básicas. Los externos se cargan directamente en la CPU, son fácilmente accesibles por el usuario y permiten a éste poder realizar una serie de tareas específicas determinadas por cada programa (procesador de textos, planilla de cálculo, etc). Windows es un sistema operativo. La información procesada en el computador es almacenada para su uso posterior en las unidades de disco que se dividen en: •

UNIDAD DE DISQUETE: ubicada generalmente en la parte frontal de la CPU (Central Processing Unit, Unidad Central de Procesos) como una o más ranuras de diferentes tamaños, normalmente se denomina UNIDAD A:

Módulo Estandarizado Marzo 2005

77


Formación para el Trabajo 2005

1.

UNIDAD DE DISCOS ÓPTICOS: ubicada en la CPU corresponde a una unidad de COMPACT DISC, normalmente se denomina UNIDAD D:

UNIDAD DE DISCO DURO: ubicada internamente en la CPU corresponde a la unidad de almacenamiento en la que se encuentran instalados la mayor parte de los programas y comandos necesarios para utilizar el computador. Normalmente se denomina UNIDAD C:. Ambiente o plataforma WINDOWS

Se inicia solo con encender el equipo, dado que el sistema se ha definido para comenzar automáticamente. Una vez encendido se desplegará la pantalla de inicio:

Módulo Estandarizado Marzo 2005

78


Formación para el Trabajo 2005

La pantalla de inicio tiene los siguientes elementos: Escritorio:

Señala toda la pantalla de Windows y representa el área de trabajo. En ella encontramos: fondo de pantalla (bebé riendo), íconos, barra de tareas.

Botón de inicio:

Despliega el menú de inicio para el acceso a los programas, documentos, configuración, etc.

Barras de tarea:

Muestra el botón de inicio y señala que uno más programas están abiertos. En nuestra pantalla observamos la hora y otros programas (MWSnap3: captador de imágenes, representado por un icono de cámara fotográfica). Existen un número variable de iconos dependiendo de la configuración de cada PC:

Iconos:

(Microsoft Word); 1.1.

(Power Point)

Uso del Mouse

Dispositivo que permite una rapidez y optimización del tiempo y del trabajo. Existen varias técnicas que combinan desplazamiento y uso de los botones, y se describen a continuación: Apuntar: Desplazar el Mouse posicionando el puntero sobre algún elemento u objeto de la pantalla. Hacer Clic: Apuntar un elemento u objeto de la pantalla y presionar y soltar una vez el botón izquierdo o derecho del Mouse. Hacer doble Clic: Apuntar un elemento u objeto de la pantalla y presionar y soltar dos veces consecutivas y rápidas el botón izquierdo de Mouse. Arrastrar: Apuntar un elemento u objeto de la pantalla, presionar sin soltar el botón izquierdo del Mouse, desplazar el puntero sobre la pantalla y luego soltar el botón. Ctrl + arrastre: Arrastrar un objeto manteniendo presionada la tecla CTRL. Shift + arrastre: Arrastrar un objeto manteniendo presionada la tecla SHIFT. Alt + arrastre: Arrastrar un objeto manteniendo presionada la tecla ALT. En Windows se usan dos botones del Mouse, el izquierdo y el derecho:

Módulo Estandarizado Marzo 2005

79


Formación para el Trabajo 2005

Botón Izquierdo:

Realizar la mayoría de las operaciones de selección, arrastre de objetos y doble Clic, es el botón primario.

Botón Derecho:

Principalmente desplegar los MENÚS CONTEXTUALES. Estos menús contienen comandos asociados al objeto apuntado cuando se presionó el botón.

1.2.

Componentes de una ventana de Windows

Una ventana es el área de trabajo de los programas u otros elementos en el computador, tales como: discos, carpetas, documentos etc. Las partes de una ventana son: Botón Minimizar: Minimiza o reduce una ventana hacia la barra de tareas. Para restaurar una ventana minimizada deberá hacer un clic sobre el botón asociado en la barra de tareas. Botón Maximizar: Maximiza o amplia el tamaño de la ventana hasta que esta ocupe todo el espacio disponible en la cubierta del escritorio, superponiéndose a todas las demás ventanas abiertas. Botón Cerrar: Cierra una ventana. Si se trata de una ventana de programa, este liberara el espacio de memoria ocupado, además deberá guardar su trabajo para no perderlo. Barra de título:

Identifica a una ventana, además podrá desplazar una ventana sobre el escritorio con solo arrastrarla desde la barra de título. Barra de menús:

Muestra los menús asociados al control de la aplicación referida a la ventana. Menú: sobre ellos.

Conjunto de comandos que pueden ser elegidos con solo hacer clic

Módulo Estandarizado Marzo 2005

80


Formación para el Trabajo 2005

1.3.

Organización de la información •

Manejo de carpetas

En todo lugar en el cual se realicen procesos administrativos y de manejo de información, se tiene un sistema para almacenar o archivar dicha información, sistema que por lo general debe ser entendido por todo el personal, debe tener un orden para que de esa manera la información sea localizada rápidamente. En función de lo anterior, en un computador también se puede administrar de buena forma la información, y para ello se tienen unos elementos denominados Carpetas. Las carpetas no son más que contenedores de la información, almacenadores de información, de programas y obviamente de otras carpetas o subcarpetas que permiten una organización más expedita. La creación de carpetas debe seguir ciertos pasos: vaya a Mis documentos, menú Archivo,

de este menú escoger la opción nuevo y de esta la alternativa carpeta, a la cual debe asignársele un nombre.

Creación y Manejo de Archivos

Cuando nos referimos a archivos, estamos hablando sin lugar a dudas, de la información propiamente tal. Para la creación de archivos debemos usar un programa o una aplicación (llamase a estos accesorios como por ejemplo Calculadora). Para acceder a un programa o a una aplicación el procedimiento lógico a seguir es botón Inicio

, programas y escoger el programa deseado.

Si se desea trabajar con algún accesorio debemos ir luego de programas a la opción accesorios y allí escoger el deseado, haciendo un clic.

Módulo Estandarizado Marzo 2005

81


Formaci贸n para el Trabajo 2005

M贸dulo Estandarizado Marzo 2005

82


Formación para el Trabajo 2005

Luego de proceso anterior, podemos comenzar a trabajar en lo que se denominará ARCHIVO, que es un conjunto de datos relacionados que se van a almacenar en alguna unidad de almacenamiento. El proceso para GUARDAR el archivo que está en creación pasa por lo escoger del menú archivo la opción guardar como (alternativa más óptima si el archivo es nuevo) o la opción guardar (siempre que el archivo ya posea un nombre), del cuadro de diálogo que aparecerá se elige la unidad de almacenamiento, alguna carpeta si el usuario lo considera indispensable, enseguida asignarle nombre al archivo (en lo posible alusivo al tema que se está tratando) y finalmente guardar. Para recuperar la información borrada (cuando esta se elimina por accidente), el procedimiento lógico a realizar pasa por ingresar a la papelera de reciclaje, escoger del menú archivo la opción restaurar. Si se desea eliminar definitivamente los archivos se escoge de la Papelera de Reciclaje, de ella el menú Archivo y la opción Vaciar Papelera. Cuando el acceso a una carpeta o a un archivo es demasiado largo (los pasos), es conveniente tener un acceso directo que permite reducir el número de pasos y por ende facilita el trabajo rápido. Para ello se puede tener un acceso rápido en el escritorio, y el proceso es el siguiente: Acceder a la unidad que contiene el archivo, marcar el archivo (un clic), menú Archivo y escoger Crear Acceso directo 2. MS-WORD Word es uno de los procesadores de texto más utilizados en este momento. Los procesadores de texto, aparte de introducir texto, imágenes y dibujos nos permiten trabajar con ellos aplicándoles formatos, estilos y diseños para que tomen una apariencia profesional. El programa cuenta con los siguientes componentes: Barra de título:

Permite identificar el nombre de la ventana o de la aplicación en la cuál se está trabajando.

Barra de menús:

Se encuentra bajo la barra de título y presenta un conjunto de nueve menús.

Módulo Estandarizado Marzo 2005

83


Formaci贸n para el Trabajo 2005

Archivo:

Presenta algunas de las siguientes operaciones

Edici贸n:

Presenta algunas de las siguientes operaciones:

Ver:

Presenta algunas de las siguientes operaciones:

M贸dulo Estandarizado Marzo 2005

84


Formación para el Trabajo 2005

Insertar:

Presenta algunas de las siguientes operaciones:

Formato:

Presenta algunas de las siguientes operaciones:

-Fuente:

Cambia el tipo de letra.

-Tamaño fuente:

Modifica el tamaño de la fuente.

-Negrita, Cursiva y Subrayado:

La 1ª ennegrece la letra; la 2ª inclina la letra a la derecha y el 3º subraya (letra, palabra, párrafo o documento completo).

-Alineación izquierda, Centrar, Alineación derecha, Justificar: La 1ª facilita que el bloque seleccionado se ubique en el lado izquierdo; la 2ª traslada un bloque al centro del documento; la 3º facilita que el bloque seleccionado se ubique en el lado derecho; la 4ª permite que el documento tenga el margen perfecto. -Columnas:

Configura el documento con forma de un periódico.

-Viñetas:

Permite destacar bloques

Herramientas:

Presenta algunas de las siguientes operaciones:

Módulo Estandarizado Marzo 2005

85


Formación para el Trabajo 2005

Tabla:

Presenta algunas de las siguientes operaciones:

Ventana:

Presenta algunas de las siguientes operaciones:

2.3.1. USO DE LOS MENÚS Menú Archivo •

Abrir documento:

Guardar archivo por primera vez: Escoga menú archivo, en él la opción guardar y se desplegará la opción guardar como; otorgue nombre al archivo, haga clic en aceptar.

Configurar página:

Ubique el archivo, haga doble clic sobre él o con el botón derecho del Mouse escoger la opción abrir.

Escoga menú archivo, en él la opción configurar página, determine los márgenes, el tipo y tamaño de papel (carta, oficio u otras) y acepte.

Módulo Estandarizado Marzo 2005

86


Formación para el Trabajo 2005

Imprimir: Escoga menú archivo, en él la opción imprimir, seleccione un intervalo de página (Todo- Página actual- Páginas- Selección) y numero de copias y acepte.

Menú edición •

o

Copiar o Cortar y Pegar:

Se marca el bloque a copiar o cortar, luego se elige la opción copiar cortar. Después se marca el destino del bloque y elige la opción pegar. Seleccionar todo: Módulo Estandarizado Marzo 2005

87


Formación para el Trabajo 2005

Se marca todo el documento y luego del menú edición se elige seleccionar todo. •

Ir a:

Reemplazar una palabra:

Permite ubicarse dentro del documento, en un párrafo, en una línea, título, etc. Elija edición, opción ir a, y después a qué parte desea ir. Termine con cerrar.

Marque la palabra, escoga la opción reemplazar y escriba la palabra a reemplazar. Cierre.

Menú ver •

Barra de herramientas: Escoja el menú ver y seleccione barra de herramientas y escoja la que quiere activar o desactivar.

Módulo Estandarizado Marzo 2005

88


Formación para el Trabajo 2005

Encabezado y pie de página:

Modificar Zoom:

Esta opción permite agregar un membrete o logo de una empresa. En el menú ver, escoja encabezado y pie de página. Si es sólo un encabezado escríbalo y después cierre. Si es un pie de página debemos escribirlo y cerrar.

Permite una visualización amplia o reducida del trabajo. Elegir menú ver, opción zoom, seleccionar porcentaje y cerrar.

Menú insertar •

Insertar número de página: Elija opción insertar, en seguida número de página y dentro de ella la posición (superior o

Módulo Estandarizado Marzo 2005

89


Formación para el Trabajo 2005

inferior) y la alineación del número respectiva (izq., centro, der.,)

Insertar símbolo:

Insertar imagen:

Elija opción insertar, en seguida símbolo, haga clic en la fuente que se despliega hacia abajo, y seleccione el símbolo de la lista. Posteriormente, haga clic en insertar y cierre.

Haga clic en el lugar donde insertará la imagen, luego en el menú insertar elija imagen y dentro de ella, la imagen prediseñada. Después, escoja la imagen e inserte. La operación termina con el acomodo de la imagen.

Módulo Estandarizado Marzo 2005

90


Formación para el Trabajo 2005

100 80 60

Este

40

Oeste

20

Norte

0 1er 2do 3er 4to trim . trim . trim . trim .

Menú formato •

Tipo y tamaño de fuente (letra):

Interlineado:

Marque el párrafo que desea modificar, luego del menú formato, seleccione fuente, elija el tipo de letra y el tamaño.

Es el espacio entre dos líneas de texto. Seleccione el párrafo e interlineado y tendrá diversas opciones. Elija la que le es pertinente y cierre.

Módulo Estandarizado Marzo 2005

91


Formación para el Trabajo 2005

Sangría primera línea de un párrafo:

Sirve para producir textos con párrafos ordenados. Marca formato, luego párrafo y de éste sangría especial. Posteriormente, selecciona primera línea y marque Aceptar. •

Cambiar mayúscula- minúscula ( o viceversa):

Si ha digitado su texto en mayúscula o minúscula, y desea corregirlo, marque el texto que quiere modificar, luego elija Mayúscula o Minúscula y acepte.

Menú herramientas •

Ortografía y Gramática:

Opciones de ortografía:

Verifica y corrige la ortografía de un documento. El cuadro de diálogo Ortografía y Gramática ofrece el botón Opciones que permite controlar diversos aspectos de la corrección ortográfica y gramatical. A esta opción se accede eligiendo Herramientas y después Opciones.

Módulo Estandarizado Marzo 2005

92


Formaci贸n para el Trabajo 2005

M贸dulo Estandarizado Marzo 2005

93


Formación para el Trabajo 2005

Entre estas opciones tenemos: Revisar ortografía mientras escribe. Pasa por alto las palabras escritas con mayúsculas; Sugerir siempre. El corrector ortográfico está activo permanentemente. Para omitir o activar una opción, basta hacer clic en una de las opciones. •

Los diccionarios: Da acceso a un nuevo cuadro de diálogo que permite crear nuevos diccionarios, que el usuario puede ir generando al añadir nuevas palabras. Para crear y utilizar diccionarios personalizados seleccione la ficha Ortografía y gramática del cuadro de diálogo de Opciones, haga clic en el botón de Diccionarios personalizados. En el cuadro de diálogo de Diccionarios personalizados haga clic en el botón Nuevo.

Posteriormente, en el cuadro de diálogo Crear diccionario personalizado, escriba el nombre del nuevo diccionario en el campo de Nombre de archivo. Haga clic en guardar. En el cuadro de diálogo Crear diccionario personalizado, seleccionar el nuevo diccionario y hacer clic en el botón Cambiar predeterminado. Haga clic en aceptar. Al aplicar la herramienta Ortografía y gramática, ir agregando al nuevo diccionario los términos que los vayan configurando. •

Idioma: Ofrece la opción de sinónimos. Con esta operación es posible cambiar las palabras cuando el texto es redundante o con reiteraciones innecesarias de palabras.

Módulo Estandarizado Marzo 2005

94


Formación para el Trabajo 2005

Menú tabla •

Insertar tabla: Para insertar una tabla dentro de un documento haga clic en El lugar que se insertará la tabla; marque Menú tabla e Insertar tabla; anote la cantidad de columnas y filas de la tabla; acepte e ingrese la información.

Módulo Estandarizado Marzo 2005

95


Formaci贸n para el Trabajo 2005

M贸dulo Estandarizado Marzo 2005

96


Formación para el Trabajo 2005

3. CREACIÓN DE DOCUMENTOS Premisas a tener en cuenta en la creación de un documento 1.-

Digitar el documento siempre alineado a la izquierda, sin importar que se este digitando fecha, título, etc. (toda modificación se debe realizar luego de digitado el texto). 2.- Trabajar en lo posible con Diseño de Página, ya que de esa manera se puede ir observando el documento en la página. Diseño de página se encuentra en menú VER. 3.- Preparar la página en forma inmediata (Menú Archivo - Configurar página). Escoger para lo anterior tipo de papel carta u oficio. 4.- Cuando se escriba el documento no presionar tecla entrar o enter para pasar a línea siguiente, puesto que el programa automáticamente lo lleva a la línea siguiente. Sólo se presiona tecla enter cuando se tiene un punto a parte. 5.- Tratar en lo posible de ir guardando el documento cada cierto tiempo, de tal manera que por cualquier eventualidad (falla de programa o equipo), este no se pierda. 6.- Utilizar tipo de letra Times New Roman, con tamaño 12. 7.- Cualquier modificación que se le realice al documento es necesario tener en cuenta que antes que todo se debe marcar (seleccionar) el bloque a modificar y para ello se puede utilizar el mouse o teclado (presionando shift y teclado de dirección hacia la derecha o hacia abajo) 8.- No se debe escribir todo con letra mayúscula, ya que al realizar corrección ortográfica, ésta no se efectúa puesto que el programa entiende todo sin errores. 9.- Revisar el documento antes de imprimirlo. Para ello use la vista preliminar (botón de uso rápido el icono que tiene forma de lupa), que se encuentra en el menú Ver. Con lo anterior comprueba que el documento se encuentra según lo solicitado o lo requerido por usted. 10.- Trabajar el lo posible con un ZOOM de 75%, puesto que permite ver la hoja con sus márgenes predeterminados. Estos márgenes conviene modificarlos cuando determina el tipo de papel.

Módulo Estandarizado Marzo 2005

97


Formación para el Trabajo 2005

CAPÍTULO 7:

SOFTWARE DE PRESENTACIONES

APRENDIZAJES ESPERADOS

CONTENIDOS RELEVANTES

- Operan con comandos básicos de Archivo. - Operan con comandos básicos de Edición. - Operan con comandos básicos de dibujo y texto. - Crean diapositivas estáticas con aplicación de textos, dibujos e imágenes. - Operan con comandos básicos de animación. - Crean diapositiva con aplicación de fondo y/o patrón. - Crean diapositivas con aplicaciones de animación.

• Software de presentaciones - Uso y recursos de PowerPoint - Comandos básicos de archivo - Comandos básicos de edición - Comandos básicos de dibujos y textos - Creación de diapositivas estáticas - Creación de diapositivas dinámicas

- Diseñan presentaciones en torno de un tema específico. - Realizan piezas y diapositivas para presentación específica. - Realizan montaje de presentación según proyecto.

• Diseño de presentaciones: - Diseño de presentaciones según tema - Construcción de piezas y diapositivas - Montaje de presentaciones

0. PowerPoint es un programa que nos ofrece la posibilidad de crear presentaciones gráficas de manera fácil y rápida pero con gran calidad. Hoy en día se hace imprescindible la utilización de este software que permite comunicar información e ideas de forma visual y atractiva. PowerPoint sirve para presentaciones en la enseñanza escolar, para exponer resultados de una investigación, en la empresa, para presentar los resultados de un trabajo, para presentar una campaña de publicidad, etc. PowerPoint incorpora gran cantidad de herramientas que nos permiten personalizar hasta el último detalle, por ejemplo, podemos controlar el estilo de los textos y de los párrafos, insertar gráficos, dibujos, imágenes, efectos animados, películas y sonidos.

Módulo Estandarizado Marzo 2005

98


Formación para el Trabajo 2005

1.

Acceder a PowerPoint

Marca el botón Inicio, coloca el cursor sobre Programas, aparecerá otra lista con los programas que hay instalados en tu computador; busca Microsoft PowerPoint, y haz clic sobre él.

Una vez hecho clic en

se desplegará la siguiente pantalla:

Los elementos que la componen son los siguientes: • • • •

Panel de diapositivas: es donde se diseñará su presentación. Barra de títulos: contiene el nombre que le ha dado al documento, si hasta el momento no lo ha guardado con ningún nombre aparecerá como Presentación. Barra de menús: contiene los menús Archivo, Edición, Ver, Insertar, Formato, Herramientas, etc. Barra de herramientas: contiene una serie de botones que permiten realizar las tareas más usuales de PowerPoint. Módulo Estandarizado Marzo 2005

99


Formación para el Trabajo 2005

• • • •

Panel de tareas: es la ventana de las aplicaciones Office que proporciona comandos utilizados frecuentemente. Panel de diapositivas y esquema: fichas que permiten visualizar rápidamente las diapositivas introducidas hasta el momento. Panel de notas: en esta zona de la pantalla podrá escribir las notas que acompañen a cada diapositiva. Barras de desplazamiento: permiten desplazarse por las diferentes diapositivas y mostrar las zonas que quedan fuera de la pantalla. PowerPoint ofrece las siguientes vistas: Normal. Es la vista habitual de trabajo de PowerPoint. Muestra la diapositiva actual e incluye un panel con dos fichas. Clasificador de diapositivas. Muestra el conjunto de diapositivas de la presentación. Página de notas. Muestra una página que incluye la diapositiva junto a su nota. Presentación. Se trata de ejecutar la presentación en sí.

La vista normal incluye dos paneles que pueden ocultarse o mostrarse sin más que arrastrar el extremo de sus ventanas: Panel de notas. Situado en la parte inferior, permite agregar una nota a cada diapositiva. Panel de fichas. Situado a la izquierda, incluye dos fichas que facilitan la organización de la presentación. La ficha Esquema muestra el texto principal de las diapositivas en distintos niveles. La ficha Diapositivas muestra el conjunto de diapositivas que componen la presentación. Para seleccionar una vista: Elegir la vista en el menú Ver o hacer clic en alguno de los botones de vistas situados en la parte inferior izquierda de la ventana de la aplicación. 1.1.

Comandos básicos de PowerPoint

Menú archivo • •

Nuevo: Abrir:

• •

Cerrar: Guardar:

Guardar Como:

Configurar Página:

Vista Preliminar:

Crear nuevo documento (CTRL U). Permite abrir archivo existente en cualquiera unidad de trabajo (CTRL A). Cierra el documento sin salir del programa (CTRL R). Conserva o guarda cambios en un documento que ya tiene nombre (CTRL G). Guardar un archivo por primera vez, es decir, darle nombre (CTRL G). Establece los márgenes y tipo de papel antes de imprimir una página. Permite ver un documento y observar detenidamente el formato.

Módulo Estandarizado Marzo 2005

100


Formación para el Trabajo 2005

• •

Imprimir: Salir:

Reproduce un documento en el papel (CTRL Cierra el programa (ALT F4).

P).

Menú edición • • • • • • • • • • •

Deshacer: Rehacer: Cortar: Copiar: Pegar: Borrar: Seleccionar Todo: Duplicar:

Elimina la última operación realizada ( CTRL Z). Recuperar lo antes escrito o deshecho (CTRL Y). Traslada o mueve un bloque (CTRL X). Repite un bloque (CTRL C). Permite fijar lo cortado o lo copiado (CTRL V). Elimina un bloque de un documento (SUPR) Marca, destaca o ennegrece todo un documento (CTRL E). Reproduce un objeto de una diapositiva con formato y contenido el cual puede ser modificado (CTRL M). Eliminar diapositiva: Anula o elimina de una secuencia la diapositiva que no concuerde con la proyección a presentar. Buscar: Posibilita el hallazgo de una palabra, un formato, un contenido, etc. (CTRL B). Reemplazar: Sustituye o cambia una palabra por otra (CTRL L).

Menú ver • • • • • • • • • • •

Diapositiva: Esquema:

Permite trabajar en la creación de una diapositiva. Presenta visualmente la diapositiva en el orden y estructura de la información presentada. Clasificador de diapositivas: Presenta en la pantalla el grupo completo de diapositivas que se mostrarán. Página de notas: Permite ver las notas necesarias para un orador en una ponencia. Presentación con diapositivas: Presenta el contenido, forma y uso de la diapositiva. Barra de Herramientas: Activa o desactiva los botones de uso rápido, además de acuerdo con la vista en pantalla va presentando cambio de barras. Regla: Permite observar y modificar los márgenes, tabulaciones y sangrías en forma rápida. Guías: Muestra u oculta líneas de división que permiten la ordenación de los objetos o información que se presentará en la diapositiva. Encabezado y Pie de Página: Agrega a un documento las opciones mencionadas. Pantalla Completa: Facilita el trabajo de creación al mostrar toda la pantalla, sin tener los componentes del programa. Zoom: Aumenta o reduce el tamaño del documento, para una mejor visualización.

Módulo Estandarizado Marzo 2005

101


Formación para el Trabajo 2005

Menú insertar • Nueva Diapositiva: • • • •

Duplicar Diapositiva: Número de Diapositiva: Fecha y Hora: Comentario:

Imagen:

Cuadro de texto: en el que Hipervínculo:

Anexa o agrega una nueva diapositiva, en ubicación de acuerdo con el orden que se desea establecer (CTRL I). Copia o duplica en forma exacta una diapositiva. Insertar número de orden de página a una diapositiva. Agrega fecha y hora a una diapositiva. Incorpora un comentario de un tema como recurso de apoyo a la ponencia. Agrega al documento una imagen prediseñada o crear un texto WORDART. Incorpora o agrega un cuadro dentro del documento, se puede agregar información. Establece una relación o vínculo entre dos o más archivos en el lugar establecido dentro de la diapositiva (sea objeto, texto u otro elemento) (CTRL ALT K).

Menú formato • •

Fuente: Viñeta:

Ortografía y Gramática (F7): Incorpora corrección ortográfica en el texto de una diapositiva Idioma: Designa el idioma del texto seleccionado en un archivo que contenga más de un idioma. El corrector

Modifica formato de fuente (tipo de letra). Agrega o suprime una viñeta en un párrafo o texto seleccionado. • Alineación: Establece la ubicación (alineación) al objeto o texto seleccionado. Esta alineación puede ser izquierda (CTRL Q), centro (CTRL O), derecha (CTRL D), justificar. • Interlineado: Otorga o da espacios entre cada línea. • Cambiar MAYUS. – MINUS: Modifica mayúscula a minúscula o viceversa en un texto • Diseño de la diapositiva: Modifica el diseño de la diapositiva sin alterar la información que pueda tener esta, de acuerdo con la presentación. • Combinación de colores: Varía los colores en la presentación de acuerdo con requerimientos de los objetos que esta posea. • Aplicar Diseño: Permite cambiar diseño establecido por uno acorde con la presentación o más, bien con la motivación que se pueda lograr. Menú herramientas

Módulo Estandarizado Marzo 2005

102


Formación para el Trabajo 2005

Autocorrección:

Opciones:

ortográfico utiliza automáticamente diccionario del idioma señalado. Es una opción de trabajo que permite almacenar dentro del programa palabras que pueden ser remplazadas por otras, sirve fundamentalmente en la abreviatura de palabras Modifica la configuración de las aplicaciones de Microsoft Office como la presentación en pantalla, impresión, edición, ortografía y otras opciones.

Menú presentación •

• • •

2.

Ver presentación:

Presenta el orden de ejecución comenzando por la diapositiva actual si está en la vista Diapositiva, o por la diapositiva seleccionada, si se encuentra en la vista Clasificador de diapositivas. Botones de acción: Incorpora animación a lo presentado, a partir de botones de acción de tal manera que haga dinámica tanto la operación como el trabajo de diapositivas. Configuración de la acción: Otorga una acción al objeto o al botón de acción seleccionado el cual se ejecuta al señalar o hacer clic en el objeto con el Mouse (ratón). Preestablecer animación: Permite que la diapositiva realice una acción determinada lo que confiere dinamismo a la presentación, puesto que puede ir con movimiento, sonidos, etc. Vista previa de la animación : Muestra y ejecuta todos los efectos de animación de la diapositiva actual en una ventana de diapositiva en miniatura para que sea posible ver el funcionamiento de la animación de diapositivas durante la ponencia. Creación de diapositivas

Para crear una diapositiva nueva hay que ir al menú Insertar y seleccionar la opción Nueva Diapositiva, o hacerlo a través del botón que a tal efecto aparece en la barra de estado. Al hacerlo se muestra una ventana en la que se debe elegir, como ya se ha hecho al principio, el diseño que más se ajuste al tipo de diapositiva con la que se va a trabajar. 2.1.

Formato de diapositiva

Antes de comenzar a trabajar, hay que tener en cuenta cuál va a ser el destino que se va a dar a las diapositivas que se creen: si se van a filmar convirtiéndolas en diapositivas físicas, se les ha de dar unas dimensiones, mientras que si el objetivo es una presentación en pantalla, éstas serán otras. Para definir las dimensiones de las diapositivas se irá al menú Archivo, luego Configurar página. Módulo Estandarizado Marzo 2005

103


Formación para el Trabajo 2005

- Tamaño de diapositivas: Si se van a filmar las diapositivas seleccionará un tamaño de 35mm. Si van a crear transparencias elegirá un tamaño A4 o carta. Por último, si se va a hacer una presentación en pantalla habrá que elegir la opción Presentación en pantalla. - Numerar las diapositivas: Indica desde qué número se quiere numerar las presentaciones. - Orientación: Indica la orientación, horizontal o vertical, de las diapositivas. 2.2.

Diseño de diapositivas

Una diapositiva puede incluir diversos objetos. Los diseños de Power Point facilitan la tarea de incluir y organizar cada uno de estos objetos en la diapositiva. Se debe seleccionar la(s) diapositiva(s) a las que se desea aplicar un diseño determinado. Para ello: Elegir Formato/Diseño de la diapositiva. Aparecerá el panel de tareas: Diseño de la diapositiva. Hacer clic sobre cualquiera de los diseños ofrecidos en el panel de tareas. Utilizar la barra de desplazamiento para moverse por la ventana y ver todos los diseños.

Módulo Estandarizado Marzo 2005

104


Formación para el Trabajo 2005

Los diseños se encuentran clasificados según el tipo de contenido: sólo texto, sólo objetos, texto y objetos y otros diseños.

Las diapositivas tienen un diseño asociado. Aunque los marcadores de posición de texto están vacíos, una pequeña muestra indica el formato que tendrá el texto al introducirlo. Al seleccionar un diseño que incluya algún objeto, se puede decidir el tipo deseado sin más que hacer clic en alguno de los botones que aparecen dentro del área reservada al objeto. 2.3.

Color de una diapositiva

Para cambiar la apariencia de una diapositiva puede cambiar el color de fondo o bien asignarle una combinación de colores completa. Para aplicar una combinación de colores completa, haga clic en el botón Estilo de la diapositiva y en el panel de tareas seleccione Combinaciones de colores. Si desea aplicar la combinación sólo a algunas diapositivas, selecciónelas primero y luego elija la combinación de colores que desee aplicar. Para cambiar solamente el fondo, haga clic en el menú Formato y en Fondo. En el cuadro relleno de fondo haga clic en la flecha situada a la derecha del cuadro. Seleccione un color en la combinación de colores que se aplica en ese momento, haciendo clic sobre el color sugerido y luego en Aplicar.

Módulo Estandarizado Marzo 2005

105


Formación para el Trabajo 2005

El programa presenta una serie de colores estándar. Si se desea otro color distinto, se deberá hacer un clic en Más colores para elegir dentro de toda la gama de colores de que disponga el ordenador. Especificados los colores que interesan, se pueden aplicar las modificaciones a una sola diapositiva - a la diapositiva en la que se estuviera al acceder a este menú - o a todas las diapositivas del documento. Para ello se debe elegir el botón adecuado en la ventana Combinación de colores: Aplicar a todo o Aplicar. Por otro lado, una vez especificados los colores que se quieren utilizar para cada uno de los elementos, se puede hacer que esa combinación de colores sea la estándar. Para ello, en Personalizada de la ventana de Combinación de colores, hay un botón que dice Agregar como combinación estándar. 2.4.

Asistente de autocontenido

Seleccionar Archivo/Nuevo o pulsar la combinación Control U para abrir el panel de tareas Nueva Presentación. Hacer clic en la opción del asistente para autocontenido que aparece en la sección nuevo.

Tras leer la página de presentación del asistente, hacer clic: sobre alguno de los botones de la izquierda correspondientes a distintos tipos de presentación o hacer clic en Todos. Seleccionar el tipo concreto en la lista de la derecha. Hacer clic en siguiente.

Módulo Estandarizado Marzo 2005

106


Formación para el Trabajo 2005

En la siguiente página indicar el medio en el que se realizará la presentación: en pantalla, para la web, en transparencias de blanco y negro o a color, o mediante diapositivas. Hacer clic en siguiente.

Escribir en la nueva página un título para la presentación y si desea, algunos elementos comunes, como un pie de página o el número de cada diapositiva. Hacer clic en siguiente y después en Finalizar o directamente en Finalizar. 2.4.

Plantillas Power Point incorpora dos tipos de plantillas:

Plantillas de Presentación: Crean una presentación genérica basada en un tema específico y utilizando cierto diseño. Plantillas de Diseño: Son un conjunto de estilos correspondientes a los diferentes elementos que componen una diapositiva y que se aplican a todas las diapositivas o a las que estén seleccionadas.

Módulo Estandarizado Marzo 2005

107


Formación para el Trabajo 2005

Para crear una nueva presentación basada en una plantilla de presentación: Seleccionar Archivo/Nuevo o pulsar control+U para abrir el panel de tareas Nueva presentación. Bajo la sección nuevo a partir de una plantilla, hacer clic sobre alguna de las plantillas recientemente utilizadas. También, hacer clic en plantillas generales y elegir alguna de las plantillas contenidas en la ficha presentaciones del cuadro de diálogo de plantillas. Para aplicar una plantilla de diseño a un conjunto de diapositivas de una presentación: Seleccionar las diapositivas a las que se desea aplicar los estilos de una plantilla. Elegir Formato/Estilo de la diapositiva o hacer clic en el botón de la barra de herramientas Formato, aparecerá el panel de tareas Estilo de la diapositiva. Hacer clic sobre cualquiera de las plantillas de la lista ofrecida en el panel de tareas. Utilizar la barra de desplazamiento para ver todas las plantillas disponibles en la ventana. 2.5.

Trabajar con textos

2.5.1. Escribir texto Una vez creado el archivo se puede empezar a introducir el texto en presentación. Se hace simplemente un clic con el ratón en el recuadro correspondiente al título (“Haga clic para agregar título”) o al cuerpo (“Haga clic para agregar texto”), que aparece marcado por unas líneas discontinuas. Cada uno de estos recuadros se denomina marcador de posición. A continuación, ya se puede escribir el texto utilizando el teclado. Hay dos cuadros de marcaje: en el primero se escribe el título de la diapositiva y en el segundo las ideas que se quieren expresar. Es importante tener en cuenta que la utilidad fundamental de esta aplicación (en lo que respecta a los textos), no es la de funcionar como un procesador de textos, sino como apoyo en la explicación de conceptos, por tanto, el formato va a ser el de un esquema, en el que cada párrafo representará una idea. 2.5.2. Cambiar texto Una vez escrito un texto, éste no es definitivo, es decir, puede ser modificado o corregido. Para poder cambiar un texto en primer lugar habrá que seleccionar el cuadro de

Módulo Estandarizado Marzo 2005

108


Formación para el Trabajo 2005

marcaje, haciendo un clic sobre él. A continuación se hará un nuevo clic sobre el texto con el que se quiera trabajar. Aparecerá así un cursor, indicando cuál es la posición del texto. A partir de este momento todo funcionará como en cualquier procesador de textos a la hora de cambiar el tipo de fuente, el tamaño o el tipo de la letra, la alineación, etc... Para cualquiera de estas opciones se acudirá a la primera parte del menú Formato. Esta aplicación contempla además la posibilidad de introducir de forma automática, un símbolo al comenzar cada nuevo párrafo, representando el inicio de una nueva idea. Para seleccionar o desactivar esta opción basta con hacer un clic en el icono de la barra de herramientas que representa un listado. Del mismo modo este símbolo puede ser modificado acudiendo en el menú Formato a la opción Numeración y Viñetas y pinchando en el botón personalizar aparecerá el siguiente cuadro de diálogo, en el cual se podrá cambiar el tipo de letra, el color, el tamaño y, si se quiere, utilizar un símbolo de comienzo de párrafo.

2.5.3. La herramienta de texto En el botón cuadro de texto de la barra de herramientas de dibujo permite introducir textos en cualquier punto de la pantalla, sin necesidad de tener que limitarse únicamente a los dos cuadros de marcaje que vienen dados por defecto. Su modo de empleo es muy sencillo. Basta con hacer un clic sobre el icono y después otro clic en el lugar de la diapositiva donde se quiera añadir el texto. Inmediatamente aparecerá un cursor parpadeando: ya se puede añadir el texto a través del teclado. Si desea insertar en la diapositiva Word Art, pulse el botón Word Art en la barra de herramientas Dibujo . Seleccione el efecto que desee y haga clic en aceptar. A continuación en el cuadro de texto Modificar texto de Word Art escriba el texto que desee incluir, así como el tipo de letra y tamaño, y pulse aceptar.

Módulo Estandarizado Marzo 2005

109


Formaci贸n para el Trabajo 2005

M贸dulo Estandarizado Marzo 2005

110


Formación para el Trabajo 2005

2.5.4. Insertar textos de Word La forma más cómoda con la que cuenta en esta aplicación para traer textos elaborados en Word es la de copiarlo en el procesador de textos y pegarlo en la diapositiva, con las opciones Edición/copiar y Edición/pegar. 2.6. Trabajar con dibujos PowerPoint, además de las posibilidades de insertar fotografías y dibujos elaborados fuera de la aplicación, incorpora una serie de herramientas que permiten crear dibujos propios con los que enriquecer las diapositivas. Son varias las herramientas disponibles. Así, se puede dibujar líneas rectas, curvas, polígonos, rectángulos, elipses, flechas, etc...

El botón "Dibujo" nos permitirá realizar distintas operaciones sobre nuestros dibujos Podemos girar cualquier dibujo, seleccionándolo y haciendo clic sobre este botón. En ese momento, arrastraremos cualquiera de los puntos verdes que aparecen en sus esquinas hasta conseguir el efecto deseado. Con el botón de Autoformas podemos insertar una variada gama de formas Mediante estos botones podemos dibujar líneas, flechas, rectángulos y elipses. El botón "Cuadro de Texto" nos permite insertar cuadros en los que podemos escribir en su interior. Con el botón " Insertar WordArt" podemos insertar efectos en la escritura. Estos botones nos permitirán variar el Color de Relleno, Color de Línea y Color de Fuente. Si deseamos cambiar el Grosor de las líneas el Tipo o el Estilo de flecha, utilizaremos estos botones.

Módulo Estandarizado Marzo 2005

111


Formación para el Trabajo 2005

El botón sombra nos permite aplicar distintos tipos de sombras a los dibujos

Por último, el botón 3D nos permitirá aplicar efectos 3D a nuestros dibujos

(www.educarchile.cl) Ya se ha visto cómo utilizar la herramienta de texto. El funcionamiento de los restantes iconos que ofrece la barra de herramientas de dibujo es muy similar. Para utilizar una u otra, en primer lugar hay que seleccionarla haciendo un clic sobre ella. A continuación se hace un clic sobre el cuerpo de la diapositiva y se arrastra el ratón sin soltarlo hasta darle las dimensiones que interesen. Tal vez la herramienta más interesante sea la de crear formas automáticas; también aparece haciendo Insertar|Imagen|Autoformas. Con esta herramienta se pueden crear hasta 24 formas distintas automáticamente: cuadrados, trapecios, cubos, triángulos, estrellas, flechas... Para elegir una u otra figura basta con hacer un clic sobre el icono de las formas automáticas (el segundo desde abajo en la barra de herramientas de dibujo) y, sin soltarlo, se mueve el ratón hasta seleccionar una de las figuras. La figura seleccionada aparecerá en el icono cuando suelte el ratón. Para hacer un dibujo, hay que ir al cuerpo de la diapositiva y hacer un clic arrastrando el ratón hasta darle el tamaño adecuado. Una vez hecho el dibujo deseado, se tendrá que determinar sus bordes, rellenos y sombras. 2.6.1. Bordes, rellenos y sombras Los objetos de Power Point tienen una serie de atributos que pueden ser aplicados y modificados. Dichos atributos son el borde o línea, el relleno y la sombra. Todos ellos pueden ser utilizados o no, ninguno es imprescindible. Por lo que respecta a la línea (y siempre con el dibujo seleccionado), desde el menú Formato|Colores y líneas puede hacer que sea de un color o de otro (Color), regular su grosor (Estilo), hacerla intermitente (Tipo) o convertirla en una flecha (Flechas). El formato puede ser de objeto, imagen, autoforma, dependiendo de la procedencia del objeto seleccionado. En el caso de figuras geométricas los bordes funcionan como líneas y pueden ser modificados de la misma manera que éstas, salvo la Módulo Estandarizado Marzo 2005

112


Formación para el Trabajo 2005

opción de flechas, que aparecerá inactiva. Desde el mismo menú Formato|Colores y líneas se puede rellenar el objeto de un color determinado. Al abrir el menú desplegable del color aparecen varias opciones: Sin relleno; Automático; Seleccionarlo; Más colores; Efectos de relleno; Fondo. Los efectos de relleno, permiten hacer degradados y sombras (Degradado); darle una textura predeterminada (Textura); elegir un entramado (Trama); o usar de relleno una imagen predeterminada (Imagen). Para el degradado hay que ir a la opción Sombreado y especificar en el cuadro de diálogo el que más guste. Por lo que respecta a la sombra de la figura, se puede modificar su localización: en la parte superior-izquierda, inferiorderecha, etc, su grosor y su color, a través del menú Formato|Sombra. Opciones: - Color: en esta parte se establece si el degradado va a ser de un color a otro o dentro de un solo color, jugando con la tonalidad del mismo. También permite combinar dos colores. - Estilos de sombreado: se especifica la forma del degradado, ya sea en vertical, horizontal, etc... Para la trama hay que ir a la opción Entramado y elegir la trama que más guste y el color que van a tener el fondo y la línea de esa trama. Para la textura se va al menú Textura, donde se podrá dar al objeto seleccionado una textura de corcho, nogal, etc. De todas formas, si en algún momento se necesita que una determinada diapositiva no siga a la diapositiva patrón bastará con modificarla. 2.7. Insertar objetos Seleccionar algún diseño de diapositiva que incluya un marcador de posición de objetos.

Hacer clic en alguno de los botones contenidos en el área del objeto dentro de la diapositiva según el tipo de objeto a incluir. También se puede hacer clic en alguno de los

Módulo Estandarizado Marzo 2005

113


Formación para el Trabajo 2005

botones de la barra de herramientas estándar. Para insertar un gráfico tabla precisando con el ratón el número de filas y columnas

, para insertar una

o para crear una tabla

compleja con la barra de herramientas tablas y bordes . También clic en alguno de los botones de la barra de herramientas de Dibujo o elegir alguna de las opciones disponibles en el menú Insertar. •

Imagen: permite insertar imágenes, organigramas, autoformas y WordArt.

Diagrama:

Cuadro de texto: en los cuadros de texto se puede introducir un texto independiente situado en cualquier parte de la diapositiva.

Películas y sonidos: las diapositivas pueden incluir sonidos y clips de vídeo. Los clips pueden reproducirse o no automáticamente.

Gráfico:

Tabla: tras definir el número de columnas y de filas, la barra de herramientas Tablas y bordes permite realizar tablas más complejas.

Objeto: permite insertar objetos procedentes de otras aplicaciones.

puede insertar un diagrama u organigrama.

esta opción permite insertar un gráfico en Power Point.

2.8. Trabajar con los objetos Una vez incluidos los objetos que han de componer la diapositiva, Power Point ofrece herramientas para ordenarlos y distribuirlos. El botón desplegable de la barra de herramientas que aparece en la parte de abajo incluye las siguientes opciones:

Módulo Estandarizado Marzo 2005

114


Formación para el Trabajo 2005

-Agrupar, desagrupar y reagrupar: con estas opciones se pueden crear y romper grupos de objetos. -Ordenar: permite determinar el orden relativo del objeto seleccionado en relación con aquellos otros objetos entre los que se halle intercalado. -Cuadrícula y guías: con la cuadrícula y las guías se pueden colocar los objetos en la diapositiva de forma más precisa. -Alinear o distribuir: se pueden alinear y distribuir uniformemente los objetos seleccionados. Para mostrar la regla que facilita la colocación de los objetos, elegir la opción regla del menú ver. 2.9.

Animación de objetos y texto

Módulo Estandarizado Marzo 2005

115


Formación para el Trabajo 2005

Para aplicar una combinación de animaciones preestablecidas: -Seleccionar las diapositivas a las que se desea aplicar la combinación de animaciones. -Elegir Presentación/Efectos de animación. Aparecerá el apartado combinaciones de animación del panel de tareas Estilo de la diapositiva. -Seleccionar alguna de las combinaciones ofrecidas en la lista. -Para aplicar la combinación a toda la presentación hacer clic en Aplicar a todas las diapositivas. Para crear una animación personalizada: -Activar en la vista normal la diapositiva en la que se encuentra el objeto o el texto que se desee animar. -Elegir Presentación/Personalizar animación. -Seleccionar el objeto u objetos a animar y elegir alguna de las opciones del botón desplegable agregar.

efecto del panel de tareas personalizar animación. En el que aparecen: Entrada:

ofrece efectos para incluir el objeto en la diapositiva.

Énfasis:

son efectos para resaltar los objetos seleccionados dentro de la diapositiva. Salir: con estos efectos se sacan de la diapositiva los objetos seleccionados. Trayectoria de desplazamiento: este menú incluye opciones para definir el desplazamiento del objeto en la diapositiva. Configurar las opciones de cada uno de los efectos aplicados, como la velocidad de una entrada, el momento de iniciar el efecto o su orden relativo. Seleccionar las diapositivas a las que se desea aplicar el fondo. Elegir Formato/Fondo. En el cuadro de la lista desplegable de la sección Relleno de fondo, seleccionar alguno de los colores ofrecidos o hacer clic en Más colores para elegir, otro color. También en el mismo cuadro de la lista, seleccionar Efectos de relleno para configurar un degradado, una textura, una trama o una imagen como fondo.

Módulo Estandarizado Marzo 2005

116


Formación para el Trabajo 2005

2.10.

Presentaciones en pantalla

Otra de las aplicaciones de Power Point es la de una presentación en pantalla, es decir, la de crear un carrete de diapositivas no para filmarlas, sino para utilizarlas como apoyo en una exposición, por medio de la pantalla del ordenador. Se puede, efectivamente, encadenar las distintas dispositivas, uniéndolas por medio de transiciones, para crear una presentación. A partir de este momento va a ser muy útil una forma de trabajo que hasta ahora no se había visto: el Clasificador de diapositivas (en el menú Ver). Se trata de una manera distinta de ver las diapositivas, no de una en una, sino en conjunto. En primer lugar, desde aquí se puede cambiar el orden de las diapositivas, moviéndolas de un lugar a otro simplemente haciendo un clic sobre el icono de la diapositiva y arrastrándola, sin soltar el ratón, hasta el lugar que deba ocupar. Una vez establecido el orden adecuado de las diapositivas, será necesario establecer las transiciones entre las diapositivas, de forma que el cambio entre una y otra no sea brusco. 2.11. Transiciones Para aplicar una transición hay que situarse en la diapositiva destino, pues la transición afectará al paso desde la diapositiva anterior a la seleccionada. A continuación hay que ir al menú Presentación, a la opción Transición de diapositiva. Inmediatamente aparecerá un cuadro de diálogo en el que se deberá elegir el efecto que quiere aplicar entre una variada lista de ellos. Además de esto se puede indicar la forma de pasar de una diapositiva a otra: por medio de un clic del ratón, o automáticamente tras el paso de cierto tiempo. Se repite esta operación con todas las diapositivas para lograr una presentación de mejor calidad.

Módulo Estandarizado Marzo 2005

117


Formación para el Trabajo 2005

Hay otra herramienta que puede ser de utilidad y que permite establecer “animaciones” dentro de una diapositiva, en su presentación. Se trata de una utilidad a través del cual se puede hacer que las líneas de esquema de una diapositiva (las líneas de texto introducidas en el Cuerpo y precedidas por un punto) aparezcan una a También puede verse al pinchar en la (Barra que aparece cuando se ven las transparencias desde el Clasificador de diapositivas): Cuando el objeto está seleccionado, al acceder al menú Presentación|Preestablecer de las opciones del listado es la de Presentación| Personalizar animación. Si se elige esta opción se abrirá un cuadro de diálogo donde se podrá trabajar con varias opciones. Permite seleccionar uno a uno los elementos de la diapositiva y ponerles diferentes efectos. Por tanto, permite especificar el efecto a aplicar: posiblemente los más útiles sean los vuelos.

Si se quiere ver previamente el efecto de la diapositiva que se tiene en pantalla, se va a Presentación|Vista previa de la animación, de ésta forma, saldrá una pantalla de tamaño reducido en la que se ve los efectos que se acaban de aplicar a esa diapositiva. Pueden determinarse los tiempos de presentación entre las imágenes de tres modos. Una de ellas, es asignar tiempos iguales en segundos (´´) para todas las diapositivas, desde ésta pantalla. La segunda, de forma manual en la presentación del carrusel, en la que se pasa de una a otra al hacer clic con el ratón. Y la tercera, que permitirá hacer un ensayo de la presentación, grabando los tiempos de presentación de cada imagen; esto último puede hacerse presionando éste icono (), yendo a Presentación|Ensayar intervalos. Saldrá éste cronometro para medir el tiempo que se le da a cada diapositiva. Establecidas las transiciones, para iniciar la presentación hay que ir al menú Ver|Presentación con diapositivas. También pueden dársele órdenes al programa desde (Presentación|configurar presentación). Desde ahí se indica si el avance de las diapositivas es manual o automático (con los tiempos que previamente se han definido). En primer lugar, en la presentación se pueden mostrar todas las diapositivas o sólo una parte, especificando cuáles. Para ocultar una diapositiva, se selecciona Presentación| Ocultar diapositiva. Y se selecciona del mismo modo.

Módulo Estandarizado Marzo 2005

118


Formación para el Trabajo 2005

En segundo lugar, se puede señalar cuál va a ser la forma de pasar de una diapositiva a otra: manualmente, por medio de un clic del ratón, o automáticamente, por tiempo. Por último, la opción Repetir el ciclo continuamente hasta presionar Esc., sirve para hacer que la presentación vuelva a comenzar una vez haya llegado al final y no pare hasta que así se le indique. Hechas las elecciones finales, hay que dar a Mostrar, para ver el resultado. La presentación puede ser detenida en cualquier momento apretando la tecla de Esc. 2.12.

Guardar el documento

La forma de guardar un documento en Power Point es similar a la de otras aplicaciones. Habrá que ir al menú Archivo|Guardar como para asignar un nombre y una localización al archivo y, hecho esto, hacer un clic sobre el botón Guardar. Si el documento ya estaba creado y se quiere guardar los cambios bastará con ir al menú Archivo|Guardar. A la hora de guardar el documento, la opción Guardar como, permite hacerlo en distintos formatos, entre otros:

3.

• •

Presentaciones (*.ppt): para salvar el documento como documento de PowerPoint. Windows Metafile (*.wmf): para salvar el documento como imagen.

Esquema/RTF (*.rtf): para salvar el documento en un formato intercambiable.

Plantillas de presentación (*.pot): para salvar el documento como una plantilla

PowerPoint (*.ppt): si se quiere utilizar este tipo de diapositiva como plantilla. Recomendaciones Es aconsejable que a la hora de realizar presentaciones se sigan una serie de pasos:

1. Guardar el documento al principio y cada cierto tiempo. 2. Determinar el formato de la diapositiva. Tener en cuenta que si después de haber diseñado las diapositivas se cambia el tamaño de las mismas, la disposición de los distintos elementos cambiará y será necesario volver a revisarlas todas. 3. Determinar el esquema de colores. 4. Utilizar plantillas. Bien las del programa o las suyas propias. 5. Si se comete un error, éste se soluciona con la opción Deshacer del menú de Módulo Estandarizado Marzo 2005

119


Formaci贸n para el Trabajo 2005

Edici贸n.

M贸dulo Estandarizado Marzo 2005

120


Formación para el Trabajo 2005

BIBLIOGRAFÍA I.

Libros y documentos

1.

AIEP (2004):

Taller de formación para el trabajo. AIEP, Stgo. 155 p.

2.

Álvarez, Gerardo (1996):

Textos y discursos. Introducción a la lingüística del texto. Universidad de Concepción. 209 p.

3.

Arias, Lilian

Cómo organizar las ideas. LOM, 1998. 207 p.

4.

Bernárdez, Enrique (1987):

Lingüística del texto. Arco/Libros, S.A. Madrid. 340 p.

5.

Chávez Fidel (1995):

Taller de redacción avanzada. Alambra, México. 329 p.

6.

Fernández de la Torriente, Gastón (1990): Hablar correctamente en público. Editorial Playor, Madrid. 208 p.

7.

Guerra, Josefina (2004):

Apuntes de clases. Inéditos, 2004.

8.

Iglesias, Gustavo (2001):

Taller de Redacción. Ediciones Nueva Educación, Santiago. 185 p.

9.

Lomas, Carlos (1999):

Cómo hacer cosas con palabras. Vol. 1 Paidós, Barcelona. 414 p.

10.

MINEDUC (1999):

Lengua Castellana y Comunicación. 2º Medio, Editorial Mare Nostrum, Stgo. 342p.

10.

----------------------:

Lengua Castellana y Comunicación. 3º Medio, Editorial Mare Nostrum, Stgo. 312

11.

---------------------:

Lengua Castellana y Comunicación. 4º Medio, Editorial Mare Nostrum, Stgo. 338

12.

Preuniversitario José Carrasco:

Manual de preparación para la P.A.A. Facultad de Ingeniería, U. de Chile. 151 p.

13.

RAE (2002):

Diccionario de la lengua española. Editorial Espasa- Calpe, Madrid. 2133 p.

(1998):

II. Sitios web: 14. 15. 16. 17.

http: //www.educarchile.cl http: //www.google.cl http: //www.mailx.mail.com http: //www.yahoo.es

Módulo Estandarizado Marzo 2005

121


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.