ARTN - ENTOMOLOGIC INVESTIGATION CENTRE

Page 1


ART N


Universidad de Chile d de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo a y Urbanismo Escuela de Arquitectura ctura PROYECTO DE TITULO

ARTROPODARIO NACIONAL instituto de investigaciones entomol贸gicas reciclaje ex-fundici贸n METALCO

a u t o r : Carlos Bornand Arriagada p r o f e s o r g u 铆 a : Emile Duhart Santiago, Chile julio, 2011


“L a co ns ag ra ció n de l mo nu me nt o hi stó ric o no me re ce ría ta l no mb re si se lim ita ra al re co no cim ien to de nu ev os co nte ni do s y va lo re s.” 1 Fr an co ise Ch oa y


INDICE

1. presentaci贸n problem谩tica objetivos

10 14 16

Chile Santiago Barrio Balmaceda

20 52 88

2. 3.


IN TRO D U C C IÓ N

“Las miles de especies de organismos vivos así como los variados y complejos hábitat existentes en Chile consituyen ciertamente uno de nuestros capitales más preciados. Esta fantásica diversidad es uno de los más importantes aportes para nuestra idenidad como país, pues nos entrega elementos que nos disinguen claramente.”2 Ana Lya Uriarte Rodriguez Ministra Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente


presentación/motivación la biodiversidad y los artrópodos

Al revisar las consecuencias de la relación del hombre y su entorno a lo largo de los años, desde un punto de vista ecológico, vemos cómo el cambio climáico global ha variado temperaturas y modiicado las estaciones del año, cómo la capa de ozono desaparece y la urbanización destruye hábitats naturales y siios únicos en el mundo. Desde un punto de vista socioeconómico vemos cómo los recursos alimenicios y energéicos son cada vez más escasos, y cómo esto genera conlictos globales e internos. Estos hechos nos hablan de un escaso conocimiento de nuestro medio, y una despreocupación hacia su conservación y cuidado. Esto paulainamente ha ido cambiando, pero en estos úlimos años se ha palpado la urgente necesidad de radicalizar los esfuerzos por un mejor entendimiento de nuestro entorno.

Sin embargo, desde un punto de vista tecnológico, hoy hemos llegado a lugares del mundo que nos era imposible recorrer, comprendido comporatamientos naturales que han servido para curar enfermedades antes incurables, hemos descubierto especies que no imaginabamos que exisían, y como nunca se han incenivado invesigaciones para el beneicio humano y de la ierra. En este senido, Chile posee virtudes como pocos en el mundo, con una diversidad climáica notable y un gran nivel taxonómico y endémico3, sin embargo, en lo que se reiere a esfuerzos para explotar, proteger y comprender el potencial, aún estamos lejos, Chile se posiciona en los úlimos puestos de los países miembros de la OCDE4 en lo referido a inversión en invesigación, publicaciones y número de invesigadores.

Entre la diversidad de especies los artrópodos consituyen más del 90% del total de especies animales en el mundo5 y el 78% de los organismos vivos6. En Chile, las especies de insectos conocidas superan las 11.000 y se esima que esta cifra corresponde a menos de la mitad del total de artrópodos por estudiar. 7 Con respecto a la conservación, difusión y estudio de estos conocimientos en Saniago, vemos como máximos referentes al Museo Nacional de Historia Natural y al Insituto Entomológico, ambos se encuentran en un pobre estado. Por un lado, el museo luchando para mejorar su vigencia, adaptandose con los pocos recursos disponibles y con un triste estado de conservación en su colección y exhibiciones. Por otro lado el Insituto Entomológico, instalado en la adecuación de un ediicio aniguo, donde sus recintos no cumplen con estandares básicos para el desarrollo de sus funciones.

Dadas estas premisas, cabe preguntarse: ¿Cómo se debe manejar y explotar nuestro patrimonio natural con las lógicas del siglo XXI? ¿Como se adaptan las ipologías arquitectónicas a los nuevos requerimientos, reconociendo y exaltando su valor? ¿Cómo se protegen los valores de la ciudad, pensando hacia el futuro y entendiendo sus transformaciones? ¿Cómo uilizamos las herramientas disponibles para proteger, promover y explotar nuestro patrimonio? Y por otro lado: ¿Cómo trabajar con un material especíico y tan paricular como los artrópodos? ¿Cómo acercar un tema tan especíico y natural a un contexto público y completamente citadino? Estas son algunas de las interrogantes que impulsan el proyecto de ítulo, y que guían su desarrollo dentro de un marco local, público, urbano y contemporáneo.


la reutilización y el patrimonio industrial

El quehacer arquitectónico/construcivo, puede entenderse como la evidencia más idedigna del habitar del ser humano, manifestando, en numerosas ocasiones, la manera en que la sociedad eniende la realidad en un determinado momento. De la misma forma, las ciudades, por medio de su estructura, su distribución territorial y su dinámica de interacción humana, ofrecen claves para la comprensión de las transformaciones de las sociedades que la conforman. La ciudad posee una innegable carga histórica-vivencial, en la que arquitectura y sociedad diícilmente podrían ser entendidas y estudiadas en desmedro de la otra. En el mundo contemporáneo, el acelerado avance de la globalización y de las nuevas tecnologías ha modiicado las maneras de hacer, entender y vivir las ciudades, estableciendo disintas estructuras, espacialidades e interacciones

entre habitantes. Inagotablemente la ciudad existe, adaptándose a estos cambios, destruyendo y erigiendo ediicaciones de manera cada vez más veloz. Producto de este inexorable movimiento y de esta dimensión global, la nueva lógica del (des) ordenamiento espacial y territorial establece nuevas localizaciones y distribuciones, modiicando comportamientos y uilidades dentro de la ciudad, pero a su vez dejando una gran estela de lugares ineptos, residuos de lo que alguna vez exisió. Por otra parte, frente al desequilibrio que conlleva esta acelerada forma de vivir, al desapego de lo terrenal que supone el uso de las nuevas tecnologías y a lo suscepibles que nos encontramos frente a los cambios, se hace fundamental para las personas poseer cierta estabilidad que debiera ser saisfecha en parte por nuestro entorno.

Es así, que la vida desechable de la que se habla se opone a la idea de conservación de patrimonio, muchas veces esta carga histórico-vivencial se demuele o se relega a áreas residuales de la ciudad, reseteando la memoria de los habitantes, generando un mayor desarraigo y con ello un menor senido de idenidad. El reciclaje o reuilización de ediicios, surge como conciliador de estos opuestos. Dentro de este contexto, el proyecto de ítulo aborda el tema del patrimonio histórico y la rehabilitación de ediicios a parir de múliples proyectos que realicé a lo largo de la carrera, de mi prácica profesional y de las conclusiones obtenidas en el Seminario de Invesigación realizado junto a Sebasián Sánchez, el primer semestre del año 2009, itulado “Reciclaje de estructuras en áreas industriales“, el cual se aboca al área pericen-

tral de Saniago como apto para la rehabilitación de ediicios industriales. El Artropodario Nacional es un proyecto que surge como respuesta al menosprecio que existe hacia el potencial del patrimonio industrial de Saniago. Se trata de no dejar que estos gigantes ediicios, erigidos en la revolución industrial se demuelan o queden en abandono, si no de democraizarlos, aprovechando su potencial como espacio público, estas ediicaciones que pertenecen a un inconciente colecivo que es de todos los ciudadanos.


problemática

El proyecto propuesto iene por objeivo desarrollar el diseño de un Artropodario Nacional en la ciudad de Saniago de Chile, en el extremo nor-poniente de la comuna de Saniago y emplazado en la Ex Fundición Metalco S.A. El artropodario consta de un insituto de formación, un museo de exhibición, un depósito para sus colecciones y un centro de invesigación profesional, todos enfocados en el tema de los artropodos. El tema surge luego de una invesigación presencial en establecimientos y con diversas conversaciones con profesionales, entendiendo el potencial de los artrópodos en Chile, y el pobre estado actual de las insituciones que acogen su invesigación.

Enfoque País: Estado y relevancia de la invesigación cieníica y entomológica en Chile

Enfoque Ciudad: El patrimonio industrial en torno al ex Ferrocarril de Circunvalación de Saniago y los ejes Matucana y Parque Los Reyes

Enfoque Barrio: Ex Estación Yungay: Gentriicación y Barrio

Se reconoce la dicotomía actual de Chile, por un lado el deseo de ser un país desarrollado y por otro su situación actual en torno a la conservación biológica, la invesigación cieníica/entomológica. Se analiza la riqueza de la biodiversidad de artrópodos de Chile como siio único en el mundo.

Se reconoce el valor del patrimoino arquitectónico industrial en Saniago y su situación actual. En segunda instancia, se caracterizan los ejes Matucana y Parque Los Reyes como ejes culturales.

Por un lado, las condiciones de un sector habitacional/industrial con una gran carga histórica y de vida de barrio tradicional, y por otro, las transformaciones y la renovación urbana y sus consecuencias.

Con el objeivo de estructurar las diversas problemáicas que surgen del proyecto se establecen 3 enfoques fundamentales:

14

15


objetivos

1)

Explorar, la manera en que se maneja el patrimonio desde las posibilidades actuales, buscando las formas de intervenir y modiicar un capital existente manejando las gradualidades e interacciones entre disintos usuarios en el espacio público y privado.

2)

Establecer una plataforma que acoja a los disintos actores que convergen entorno a un tema, y por medio de esta sinergia acojer de la manera que se merece a la comprensión del patrimonio natural de los artrópodos.

3)

Posicionar el proyecto en un contexto relevante y revitalizar un área en deterioro con miras hacia el futuro. Establecer el proyecto como un foco de proyeccion cultural y educacional.

4)

Poner en jaque la manera en cómo los museos se relacionan con la ciudad, cambiar la percepción de museo duro y producir un interés por medio de la puesta en valor del patrimonio (colección e industria) establecer una propuesta museográica general que fusione elementos del ediicio con la colección paricular. De esta manera acercar un tema poco conocido a los visitantes y plantear una doble muestra: el ediicio y los artrópodos.

5)

Aprovechar de manera responsable el material primario de la Ex - Fundición que se encuentre en buen estado.

16

17


AN TEC ED EN TES

“La ciencia consituye un pilar fundamental de nuestro patrimonio cultural, y es sólo en base a una sólida capacidad de invesigación cieníica local que Chile podrá alcanzar los objeivos de desarrollo económico-social que se ha propuesto.”8 Consejos Superiores FONDECYT


Chile: estado actual de la investigación científica

Chile se ha posicionado internacionalmente como uno de los países más consolidados de Sudamérica en términos de desarrollo y crecimiento económico. Actualmente el gobierno, junto con el Banco Interamericano de Desarrollo se han concentrado en la educación y el desarrollo cieníico entre otros focos de interés para alcanzar un estándar básico de compeiividad internacional, y así lograr el desarrollo. Prueba de lo anterior es el hecho de que en el año 2010 Chile comienza oicialmente a formar parte de la Organización y Cooperación para el Desarrollo Económico (OCDE), como primer miembro sudamericano. Esta disinción, además de facilitar la cooperación entre sus miembros, supone diversas obligaciones, entre ellas la de acoger las recomendaciones de esta organización e implementar medidas para mejorar en aquellos aspectos donde se presentan deiciencias respecto a los demás países integrantes.

20

¿Es la ciencia de nuestro país de baja calidad comparada con el resto del mundo? Un estudio realizado por el Dr. Jorge Allende, publicado en el libro “Reforma de la Educación Superior”9, Chile aparece con 142,8 publicaciones por millón de habitantes, superando a Argenina y Brasil, y “ocupa el lugar número 24, siendo el país en desarrollo con el más alto índice de calidad cieníica”10, superando a Japón. Sin embargo, “la comparación con los países de la OCDE no es sólo penosa; además, obliga a realizar un enorme trabajo para acortar las enormes distancias existentes.”11 Se revisan los 4 indicadores que tradicionalmente se uilizan para medir el desempeño cieníico de los paises, publicado en el estudio “UNESCO Science Report 2010”12: 1) Producividad Cieníica: Chile publicó 3.646 arículos el año 2008. La producción total promedio de la OCDE, este mis-

investigadores en ciencia & tecnología Finlandia Dinamarca Promedio OCDE Chile De acuerdo al "UNESCO Science Report 2010" y al Banco Mundial, considerando el último año para el cual existe información disponible, el número de investigadores en C&T por millon de habitantes es de 3462. Chile posee menos de 800.

mo año, fue de 28.681 arículos, cifra casi 8 veces superior. Sólo cuatro de los 33 países de la OCDE publican menos arículos cieníicos que Chile; siendo dos de ellos Luxemburgo e Islandia (países con un pequeño número de habitantes). 2) Citas por Arículo: Como se menciona anteriormente, Chile asciende en el ranking del puesto 29 al 24. Este indicador comúnmente se uiliza para comparar los niveles lainoamericanos, pues nos coloca en una posición de “liderazgo” regional. Sin embargo, Suiza duplica a Chile en citas por arículo, y estamos aún de-

bajo del promedio OCDE por 2,3 citas por arículo, un 21% inferior.13 3) N° de Invesigadores a Nivel Nacional: Según la base de datos del Banco Mundial14 el promedio de los miembros de la OCDE es aproximadamente 3.155 invesigadores por cada millón de habitantes. Suecia o Dinamarca bordean los 5.000 invesigadores. Chile junto con otros dos países ni siquiera superan los mil invesigadores por millón de habitantes. Aproximadamente Chile contaría con 735 profesionales situándolo en la posición 31 sobre Turquía y México15.

21


inversión en ciencia & tecnología INVERSIÓN EN C&T (% PIB)

¿Considera prioritaria la inversión en Ciencia y Tecnología?

¿Cuánto se destaca Chile en investigación científica? sí no

Chile

lugar 32°

mucho bastante poco nada ns/nr

De acuerdo al “UNESCO Science Report 2010”, y considerando el último año con datos conocidos, los 33 países miembros de la OCDE gastan, en promedio, el 2,3% del PIB en C&T

4) Inversión en Ciencia y Tecnología (C&T): El año 2004 los datos de la OCDE posicionan a Chile en el lugar 28 (de 33), con un 0,67% del PIB. Actualmente, la cifra real corresponde a un 0,4% del PIB, bastante menos que el 2,3%, promedio de los países de esta organización16, e inferior al gasto publicado para países a los que Chile supuestamente sobrepasaba el año 2004, situando a Chile en el penúlimo lugar. Estos indicadores nos muestran una triste situación actual de Chile con respecto al resto de los países de la OCDE. Sin em-

22

bargo, Chile es un miembro reciente, y de igual forma destaca a nivel lainoamericano. Los resultados de estos indicadores no son responsabilidad de los cieníicos, si no de los aparatos organizaivos, gestores y de inanciamiento de las ciencias. Si se revisa la apropiación de las ciencias por parte de los ciudadanos, un estudio sobre la “Cultura Cieníica en Iberoamérica”17 muestra cómo está situada la ciencia en la opinión pública de los saniaguinos. Se presentan 4 preguntas18.

1) ¿Cuánto se destaca su país en invesigación cieníica?

4) ¿es prioritaria la inversión en Ciencia y Tecnología para Chile?

74% de los encuestados airmó que 100% de los encuestados dijo que Chile destaca “Poco o nada”.

2) ¿Conoce alguna insitución que se dedique a hacer invesigación cieníica?

83% admiió que no conocía nin-

no. Los realizadores del estudio mencionan: “Destaca especialmente el caso de Saniago, donde no ha habido nadie que haya considerado prioritaria la inanciación de la CyT”19.

guna.

3) ¿Cuál es la uilidad de la ciencia en general?

31,4% airmó que “la ciencia no

iene ninguna uilidad”.

23


condiciones de la biodiversidad

EL MEDIO FÍSICO20 Las condiciones del medio ísico chileno, pueden compararse con pocas en el mundo, con una longitud de aproximadamente 4.300 kilometros de norte a sur, la que llega a 8.000 kilómetros si se considera el Territorio Antárico Chileno. Mientras que su ancho promedio alcanza los 180 kilómetros. Uno de los rasgos más disinivos de su territorio es su insularidad. Éste es un fenómeno resultante de las “barreras” naturales propias de nuestra geograía. En la zona norte existe el vasto desierto entre las regiones de Tarapacá y Atacama. Chile posee también una barrera ísica ofrecida, por la presencia a lo largo de casi toda la extensión, de la cordillera de los Andes con alturas que superan los 5.000 msnm, de altura decreciente de norte a sur. Finalmente aparece el Océano Pacíico que también se distribuye a lo largo de todo el país. El territorio chileno ha experimentado importantes luctuaciones climáicas producto de las glaciaciones del período cuaternario. Durante las etapas cálidas, las especies de origen trópical han avanzado considerablemente hacia el sur. Por el contrario, durante los períodos de frío,

24

esta vegetación se ha replegado, dejando espacio a las especies australes. Esto hizo que en la lora de la zona central evolucionaran conjuntamente especies templadas y tropicales, lo que, junto con la alternancia, fue provocando una mezcla que se vio favorecida por la condición maríima de nuestros climas. Las elevaciones andinas a reducidas distancias del mar, producen en distancias de 150 kilómetros, pisos bioclimáicos diversos que van desde el regular y benigno clima litoral hasta el clima polar de altura, pasando por el clima coninental en la precordillera. A su vez, por lo accidentado del relieve, los mecanismos genéicos del suelo han sido extraordinariamente diversos. Igualmente los grados de evolución de los suelos son variados como consecuencia de los gradientes climáicos que van desde el desierto absoluto, hasta regiones hiperhúmedas. “En general el paisaje chileno ha sido extraordinariamente dinámico, generando una geomorfología compleja, dominada por terrazas, serranías, valles y montañas. Esto ha creado una diver-

sidad de ambientes para plantas y animales, los que exhiben un elevado grado de endemismo, como consecuencia del aislamiento creado por las barreras naturales del territorio.”21 AMENAZAS DE ORIGEN ANTRÓPICO22 El ser humano ha ido instalándose en el paisaje, ya sea para asentarse, o para explotar los recursos naturales en busca de enrgía, alimentos y materias primas. Esta ocupación ha generado profundas distorciones en los sistemas naturales, algunas de las cuales se han transformado en amenazas para la subsistencia de poblaciones de plantas y animales. Deseriicación Durante el siglo XIX, la acividad min-

era, fue la mayor determinante del despoblamiento vegetal, principalmente de Saniago al norte. Posteriormente, el lorecimiento de la agricultura cerealera de exportación incorporó extensas áreas, especialmente en la región costera, despoblando ecosistemas enteros. Se esimuló también, el culivo de terrenos no arables, con iniltración lenta en pendiente, lo que condujo a la erosión de suelos, a veces extrema. A la agricultura se le sumó la crianza de ganado, especialmente caprino. El ganadero chileno de regiones áridas casi no ha uilizado sistemas de manejo de terrenos de pastoreo, aplicando más bien un talaje coninuo, exhausivo, que no permite la regeneración de las poblaciones de plantas.

25


Tendencia de la precipitación en Concepción y La Serena. La Serena 1930-2002

Concepción 1930-2002

Precipitación anual (mm) (media móvil - 30 años)

120,0

Precipitación anual (mm) (media móvil - 30 años)

1340,0

1260,0

1180,0

110,0 100,0 90,0 80,0 70,0 1960

1965 1970 1975 1980 1985 1990

1995 2000

Año

1100,0 1960

1965 1970 1975 1980 1985 1990

1995 2000

Año

El frente de deseriicación más acivo está en la IV Región; no obstante esto, el fenómeno se exiende a casi la mitad de su supericie (30 a 40 millones de hectáreas). El avance de la frontera agropecuaria hacia la precordillera y regiones australes, produjo la deforestación de valiosos ecosistemas, entre ellos se incluyen el bosque valdiviano, los bosques de coníferas australes (alerce, ciprés de las Guaitecas, araucaria) y el bosque de lenga. Algunas de estas formaciones vegetales se redujeron y fragmentaron al punto de ponerlas seriamente en peligro, como es el caso del bosque escleróilo y el bosque maulino. Cambio climáico Chile, especialmente su zona central, por ser el borde del desierto considerado el

26

más árido del mundo, el de Atacama, se encuentra dentro de las áreas de alta vulnerabilidad frente a los cambios climáicos. Los modelos globales pronosican que los bordes de los desiertos deberían intensiicar su grado de aridez como consecuencia de un reforzamiento de la acividad aniciclónica promovida por el calentamiento de la atmósfera. Cualquiera sea el moivo, las precipitaciones han descendido durante el siglo XX, lo que ha generado una reducción de entre un 20% y 30% de los montos anuales de lluvia. Se aprecia además, un cambio en la estacionalidad como en la intensidad de las precipitaciones. Estos cambios aún son leves pero podrían intensiicarse en el futuro, creando importantes problemas de conservación del suelo de ecosistemas. Cuerpos de agua Los cambios más signiicaivos se obser-

van en los glaciares. Prácicamente en toda la región se han ido reirado centenares de metros y elevando su frente inferior en un promedio de 300 metros en la cordillera de los Andes. De coninuar este ritmo, importantes glaciares podrían desaparecer en los proximos 100 años. Este hecho no sólo representa una menor disponibilidad de reservas de aguas andinas, sino, que iene como consecuencia un cambio en el régimen de escorrenía, lo que podría afectar a ecosistemas ribereños y a humedales dependientes de cursos de agua. Muchos humedales, especialmente en la región central y norte, se han visto afectados por la derivación de cauces naturales hacia canales de regadío o de extracción de agua potable y por la intensa extracción de aguas subterráneas que ha hecho descender las napas en las frágiles zonas áridas, donde su recuperación es lenta.

naturales modeladoras que, en el pasado, produjeron fuertes cambios profundos en la isionomía del paisaje. Esta dinámica geológica ha consituído una potente fuerza evoluiva, la que ha recibido alternadamente inlujos tropicales y templados. Esto explica la coexistencia de especies de ambos orígenes, especialmente en la zona central del país. El territorio, por su coniguración, presenta una gran diversidad de ambientes ísicos, con variadas combinaciones de clima y suelos. A pesar de esto, la diversidad biológica es moderada debido al carácter insular del territorio y el relaivo aislamiento dado por las importantes barreras naturales. Esto mismo explica el fuerte endemismo de la lora y la fauna actuales.

El intenso uso de las aguas de los ríos, de Saniago al norte, ha situado algunas cuencas por debajo de sus caudales ecológicos. Síntesis Los recursos bióicos que pueblan el territorio chileno son el resultado de la acción conjunta de una diversidad de fuerzas

27


Coleopera Geotrupidae: Taurocerastes patagonicus (Philippi)


ÁRBOL FILOGENÉTICO DE LA BIODIVERSIDAD DE CHILE

biodiversidad chilena : : artrópodos CONCEPTO DE BIODIVERSIDAD23 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

Composición (tipo de hábitat o ambientes)

Estructura

Función ( jación de nitrógeno, productividad, respiración y otras funciones)

DIVERSIDAD DE ESPECIES

Composición (identidad taxonómica de las especies)

Estructura (riqueza, abundancia, equitatividad)

Función (depredación, polinización, dispersión y otras interacciones)

DIVERSIDAD GENÉTICA

Composición (pool genético)

Estructura (dentro de una población y/o entre poblaciones)

Hoy en día el término Biodiversidad es un concepto que se reiere a “la variedad y variabilidad de todos los organismos y sus hábitat, así como a las relaciones que se originan entre ellos. Biodiversidad es, en este senido, una expresión integradora de muchas diferentes escalas espaciales o de organización, desde genes hasta paisajes, y donde cada nivel o escala posee tres componentes diferentes: su composición, su estructura y su función.”24 Tradicionalmente, la biodiversidad se ha dividido en 3 niveles: genes, especies y ecosistemas.

30

Función (Fisiológica, conductual, entre otras adaptaciones al medio)

La diversidad genéica se reiere a la va- riación de la composición de los genes que posee una especie. Si una de sus poblaciones se exingue la especie pierde diversidad genéica (composición y estructura), la cual es importante en los procesos evoluivos y de adaptación al medio donde vive (función).

(56)

La diversidad de especies se reiere tanto a la riqueza o número de especies que hay en una comunidad u otra área geográica (país, ecoregión, bioma, etc) como las relaciones de abundancia que existen entre ellas.

31


La diversidad de ecosistemas se reiere a que cada uno de ellos iene patrones caracterísicos de lujos de energía y ciclos biogeoquímicos, y la falta de alguno puede afectar el funcionamiento completo de la biósfera. La pérdida de diversidad de cualquiera de estos 3 niveles, son perjudiciales para el ser humano. Es muy diícil conocer la real magnitud de la diversidad biológica del planeta. Una cifra conservadora del potencial actual serían 10 millones de especies por describir. En Chile, se han descrito aproximadamente 30.000, lo que sería equivalente al 1,93 por ciento de los alrededor de 1,4 millones descritos en el planeta. Chile es un país pequeño en supericie coninental y pareciera ser que la magnitud de su biodiversidad lo releja. Sin embargo aún nos queda el 98% de nuestras especies “chilenas” por descubrir. Siendo conservadores, la biodiversidad chilena tendría un potencial de descubrimiento de alrededor de 170 mil nuevas especies. De ellas probablemente más de un 50 por ciento corresponderían a artrópodos.

32

ARTRÓPODOS Los artrópodos, son aquellos animales invertebrados dotados de un esqueleto externo y apéndices ariculados, consituyen el ilo más numeroso y diverso del reino animal. Incluyen, entre otros, insectos, arácnidos, crustáceos y miriápodos (milpiés y cienpiés). Entre la diversidad de animales, los artrópodos son considerados los que poseen la mejor adaptabilidad en disintos medios, a ello se debe su gran proliferación taxonómica. Entre sus caracterísicas de adaptación, está su pequeño tamaño, su exoesqueleto liviano, resistente e impermeable, su diversidad estructural (piezas bucales, formas de respiración, y sus diferentes estados en su corto desarrollo vital ciclico), por úlimo su gran capacidad reproductora. “Cerca 90 por ciento de los insectos chilenos son endémicos y cumplen importantes funciones ecosistémicas, tales como la polinización, degradación de residuos orgánicos, aireación del suelo, entre muchas otras. En Chile son frecuentes los géneros y familias con escaso número de especies e incluso monoípicos. Los esfuerzos hacia la conservación de esta diversidad biológica son una prioridad.”25

Sin embargo, la importancia invesigaiva de este ilo no reside sólamente en la conservación biológica y de los ecosistemas. Existen múliples áreas en las cuales estos animales son protagonistas. Por dar algunos ejemplos, los artrópodos son fundamentales en el estudio para el control de plagas o la polinización en la agricultura, en el manejo de alimentos, en restauración, etc. Algunos sirven como productores de sustancias con valor comercial, como la miel (avejas), la seda (gusanos), colorantes (cochinilla o chanchitos de ierra). Muchos crustáceos poseen un gran valor comercial como alimento, como las langostas, las centollas y los camarones. Existe la entomología médica, la cual trata patologías por medio de diversos insectos, también la entomología forense, la cual por medio de disintas larvas se pueden ir conociendo causas y fechas de muertes de un cadaver. En farmacología existen muchos derivados a parir de artrópodos. “Se sabe que los insectos son bastantes hábiles en lo que se reiere a la síntesis de compuestos químicos – feromonas de alarma, de apareamiento, descargas defensivas, venenos y toxinas, los cuales son secuestrados de las plantas o de las presas que ellos consumen y posterior-

mente acumulados, concentrados y/o transformados para su propio uso.”26 Además de ser úiles en sí mismos los artrópodos han servido de inspiración para películas de ciencia icción, para la robóica, para aristas visuales, etc. Otro aspecto en el que los artrópodos cobran importancia es en la entomofagia, en Chile no existen lugares conocidos donde se pueden consumir insectos, pero en México y muchos países asiáicos y africanos es una prácica común. Como proyecciones, alugunos airman que los insectos serán el alimento del futuro, siendo los animales que suman mayor masa en el planeta, poseen la reproducción más rápida y numerosa, “consituyen una excelente fuente alimenicia, ya que poseen una gran riqueza proteínica y vitamínica (sobre todo del grupo B), ienen buenas canidades minerales como sodio, potasio, fósforo y calcio y en algunos casos son ricos en grasas.”27 En términos generales, este ilo es indiscuiblemente importante para el ser humano. La gran diversidad climáica y el porcentaje de endemismo que posee Chile lo convierte en un potencial laboratorio único en el mundo.

33


UNIVERSO TAXONÓMICO DE ARTRÓPODOS CHILENOS IDENTIFICADOS

HEXAPODA O INSECTA Collembola

Psocoptera

Palpigrada

Diplura

Phthiraptera

Opiliones

Archeognatha

Hemiptera

Chilopoda

Solifuga

Thysanura

Thysanoptera

Diplopoda

Scorpionida

Ephemeroptera

Coleoptera

Odonata

Strepsiptera

Plecoptera

Mecoptera

Blattodea

Diptera

Isoptera

Siphonaptera

Mantodea

Trichoptera

Dermaptera

Lepidoptera Hymenoptera

ARACHNIDA

MYRIAPODA

Pseudoscorpionida Acari Araneae

CRUSTACEA Brachypoda

Halocyprida

Orthoptera

Anostracea

Podocopa

Embioptera

Cladocera

Leptostraca

Rhizocephala

Stomatopoda

Pedunculata

Anaspidacea

Sessilia

Mysidacea

Arguloida

Cumacea

Calanoida

Tanaidacea

Myriapoda (143)

Harpacticoida

Isopoda

Arachnida (1129)

Cyclopoida

Amphipoda

Hexapoda (11584)

Siphonostomatoida

Euphausiacea

Crustacea (2625)

Poecilostomatoida

Amphionidacea

Myodocopa

Decapoda

ARTHROPODA

Halocyprida

34

35


espacio destinado a la exhibición de artrópodos

edificio original 2 niveles fachada Norte y Salón Principal y 1 nivel para las alas Sur, Oriente y Poniente

INSTITUCIONES RELACIONADAS AL ESTUDIO Y LA EXHIBICIÓN DE ARTRÓPODOS Actualmente son 3 las mayores colecciones entomológicas en Chile, la mayor de ellas la alberga el Museo Nacional de Historia Natural (MNHN), le sigue la colección de la Universidad de Concepción, y inalmente la del Insituto Entomológico de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), siendo esta úlima la única insitución en imparir la estudios de posgrado en la especialidad. Se analiza la situación de las 2 insituciones ubicadas en nuestra capital. MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL El MNHN hoy se encuentra cerrado por los diversos daños estructurales causados por el terremoto del 27 de Febrero del 2010. Sin embargo, como comenta Claudio Gómez, el terremoto fue sólo un detonante que dejó al descubierto el estado de sobreexigencia espacial que posee el inmueble.28 El MNHN ha sido objeto de disintas modiicaciones a lo largo de la historia, lo que ha menoscabado el esilo y la calidad espacial original que poseía el inmueble.

36

Los recintos dedicados a la invesigación de artrópodos que posee el museo, no saisfacen las necesidades de sus invesigadores: “existen oicinas improvisadas en los pasillos, los laboratorios no cuentan con la seguridad necesaria para manipular el alcohol y la formalina (sustancias inlamables necesarias para la conservación de ciertas especies), y las áreas de depósito son insuicientes. Hemos tenido que deshacernos de algunas colecciones que llegan como donaciones por falta de espacio”29 La exhibición entomológica resultó seriamente dañada con el terremoto, “se cayeron algunas muestras en el panel chileno, el panal de avispas se trizó, y se iltraron varias las vitrinas, lo que deterioró bastante la muestra.”30 Lo más complejo del panorama en que se encuentra el área de entomología en el MNHN, es la falta de personal. Tradicionalmente, el trabajo de invesigación cieníica con organismos se relaciona estrechamente al componente taxonómico.

evolución histórica del edificio del MNHN en el parque de la Quinta Normal

reparaciones en el MNHN

1927 Cambian sus fachadas Se agregan un 2° nivel para las alas Oriente y Sur Oriente 1964 Se construye el 2°nivel para las alas Poniente y Sur Poniente 1980 división interna de los 2 niveles en 4 pisos y subdivisiones interiores edificio actual volúmenes de bodegaje, administración y bibliotecas en patios interiores

laboratorio de entomología MNHN


Es por ello que usualmente, cada invesigador trabaja con grupos que incluyen de 100 a 500 especies como máximo. Este trabajo no sólo involucra el reconocimiento, ideniicación (teórica y gráica) y descripción de especies, si no que también el desarrollo de exploraciones de recolectas, y la mejora y mantención de colecciones; paralelamente se debe generar, recopilar y manejar la información escrita (publicaciones) relaiva a cada una de las especies. Como se revisó anteriormente los insectos en poseen una gran canidad de especies, “a modo de ejemplo para asimilar la magnitud de esas cifras, si se consideran los vertebrados chilenos se ienen unas 150 especies de mamíferos, 473 de aves, 107 de repiles, 50 de anibios y unas 1.250 especies de peces; es decir que el número total de especies de vertebrados que se encuentran en ambientes terrestres y acuáicos de Chile llega a poco más de 2.000 especies, mientras que sólo moscas, zancudos y similares (dípteros) son más de 2.400 especies.”31

especies por invesigador, ya que el gran número de especies de insectos chilenos generaría una necesidad muy alta de personal; dado que actualmente son 11.500 las especies conocidas, se necesitarían al menos 23 a 24 invesigadores. Esto sin considerar el resto de los artrópodos. Actualmente en el MNHN “trabajan con insectos sólo dos invesigadores, uno de ellos especialista en el Orden Trichoptera y el otro en el Orden Coleoptera, esforzándose por responder a las necesidades de conocimiento de todo el espectro de

los insectos chilenos.”32 Es importante considerar, que para cumplir requerimientos mínimos de un museo moderno, “es imprescindible contar con un cuerpo técnico asociado, en una relación de al menos 1 técnico por cada tres invesigadores.”33 Actualmente estos dos invesigadores están a cargo de todas las funciones, entre ellas ilustrar especímenes, eiquetar frascos, digitalizar muestras, etc.

Se requiere un esfuerzo bastante grande para un invesigador que trabaja con más de 500 especies, no sólo por la toda información asociada (ejemplares, publicaciones, datos), si no que además los trabajos taxonómicos realizados se han escrito en diversos idiomas. Se consideran 500

38

39


INSTITUTO ENTOMOLÓGICO El Insituto Entomológico, fundado por el profesor José Herrera Gonzalez, se encuentra en uno de los pisos del ediicio de ciencias naturales de la Universidad Metropolitana de las Ciencias de la Educación, este ediicio fue proyectado a ines de la década de los 60 y por la falta de espacio y de recursos, se ha tenido que ir adecuando como a podido a los requerimientos del insituto. Si bien el terremoto del 27 de febrero del 2010 no produjo tantos daños como en el MNHN, este inmueble posee deiciencias importantes. Entre ellas, se encuentra la falta de espacio para el depósito de colecciones, la única, estrecha y deteriorada aula que es atravesada por un pilar al centro, la oicina de la directora en adaptación de un baño, en la que un muro iene iltraciones de cañerías, las dos oicinas necesarias que no existen, un escuálido baño y la estrechez espacial general.

Boceto de distribución programática del Instituto Entomológico aula laboratorios bodega baño oicinas colección biblioteca

El personal que trabaja en el insituto cuenta con 1 secretaria, 1 auxiliar, 1 técnico, 7 profesores/invesigadores estables, 3 colaboradores externos y 1 entomólogo de la Sociedad Chilena de Entomología, actualmente cuenta con 2 cursos de 20 alumnos de diplomado y un curso de 15 alumnos de postgrado. Su directora comenta que “si exisieran las condiciones, se abriría la escuela de pregrado, porque el interés existe”.33

40

41


LINEAMIENTOS DE LA INVESTIGACIÓN Y LA BIODIVERSIDAD HACIA EL FUTURO34

“Si bien es cierto el primer paso para conservar algo es conocerlo —y apreciarlo—, comúnmente el llevar a cabo esa conservación requiere de información especíi ca que sólo se jusiica por la necesidad de tal acción.”35 De esta forma, la biología de la conservación es una ciencia, con códigos y técnicas propias, predominantemente aplicada. Es por esto que, para entender la relación entre ciencia y conservación de la biodiversidad se debe separar la información producida por los cieníicos según su moivación. Tras un análisis sobre estudios realizados, para estudios hechos entre el año 1999 y 200436 existe un claro patrón: la ciencia chilena dedica un bajo esfuerzo al conocimiento de la biodiversidad del país y cuando lo hace, sólo en una mínima proporción de los casos aborda el problema de su conservación como un tema central.

El otro factor, y talvez el más importante, iene que ver con el sistema de incenivos. En Chile, la ciencia es inanciada fundamentalmente con recursos estatales a través de disintos instrumentos que, en general, pueden agruparse dentro de dos categorías: los de Excelencia y los de Desarrollo. En el primer grupo destacan programas como FONDECYT, FONDAP o la Iniciaiva Milenio, los que apuntan a desarrollar invesigaciones provenientes estrictamente del modelo hipotéico-deducivo, donde “el avance” en el conocimiento se eniende como el proceso de poner a prueba una hipótesis acerca de cómo

Justificación de la conservación

(7) 1,2%

Manejo y recuperación

(4) 0,7%

Problemas de conservación

(32) 5,5%

Biología Básica con relación a la conservación

(71) 12,1%

Biología Básica

42

Parte de la causa de este problema se debe a un fenómeno mundial. Muchos autores destacan la disociación entre gran parte de las ciencias biológicas y ecológicas y las políicas de conservación.

(472) 80,5%

funciona el mundo. Como ejemplo de ello, el FONDECYT expresamente no inancia la creación de colecciones ni el desarrollo de inventarios. El hecho de que parte importante de la información básica sobre biodiversidad que se produce en el país provenga del trabajo de cieníicos inanciado por estos programas se debe a la preponderancia de estos instrumentos por sobre su vocación. En el segundo grupo se incluyen instrumentos como el FONDEF, FIP, FIA, Innova Chile, entre otros, los cuales inancian invesigaciones con un impacto claro y directo sobre el desarrollo económico de la nación. Estos instrumentos rara vez apoyan proyectos que contemplen aspectos sobre biodiversidad a no ser que sus implicancias económicas sean evidentes. Es por ello que resulta indudablemente necesario un cambio en los sistemas de incenivos a la invesigación para acoger las demandas de información necesaria para la conservación de la biodiversidad. Es también necesario establecer nuevas vías de inanciamiento para desarrollar las áreas de información más deicitarias. Estas son dos: líneas de invesigación especíicas y datos básicos producto de inventarios y monitoreos.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Se debe plantear un nuevo enfoque para el desarrollo de invesigaciones que contribuyan expresa y directamente a la conservación de la biodiversidad nacional. Los cieníicos debieran apuntar hacia una predicción de las reacciones de poblaciones, comunidades y ecosistemas a factores de estrés de humano, así como a las medidas de miigación de estos impactos. Acentuándose la determinación de la magnitud de los efectos más que en la signiicancia estadísica de los mismos. Debe potenciarse el rol del manejo experimental en la generación de información. Por úlimo, los resultados deben ser relevantes y comunicados de forma inteligible para quienes toman las decisiones. A coninuación se lista una serie de líneas de invesigación que requieren un impulso sustancial para permiir el cumplimiento de la Estrategia Nacional de Biodiversidad37. Muchas no son abordables desde programas tradicionales, evidenciando la necesidad de crear nuevos instrumentos de inanciamiento. 1) Valoración socioeconómica de servicios provenientes de la biodiversidad. 2) Teoría de decisiones aplicada a la conservación de la biodiversidad.

43


conclusiones parciales 3) Evaluación de riesgo ecológico. 4) Conservación en sistemas producivos. Miigación de impactos negaivos. 5) Manejo adaptaivo de ecosistemas. 6) Técnicas de evaluación y monitoreo poblacional y ecosistémico. 7) Rehabilitación y restauración de ecosistemas. 8) Reproducción ex situ de especies amenazadas. 9) Manejo y planiicación de áreas protegidas. 10) Diseño de paisajes de conservación. 11) Control de especies invasoras. 12) Historia natural de especies amenazadas. INVENTARIOS Y MONITOREOS Una labor altamente prioritaria es el inventario y clasiicación adecuado de todas las especies que habitan el territorio nacional. Actualmente, gran parte de la planiicación de la gesión de la biodiversidad se hace en función de unos pocos grupos (vertebrados y plantas leñosas), mientras que una porción importante de los taxa ni siquiera ha sido registrada. Tal como los censos de población que el país realiza cada década son fundamentales para el diseño de las políticas públicas, el contar con información demográfica sobre las especies biológicas del país debería ser la base sobre la cual se planifi cara la gestión de la biodiversidad.

44

Así, es necesario disponer de un sistema de inventario biológico que registre y actualice información básica sobre las disintas especies que pueblan el país.

Si bien aún nos falta bastante para “codearnos” en materias cieníicas con los países desarrollados, Chile en los úlimos años ha ido avanzando bastante.

RECURSOS HUMANOS Con el objeto de implementar los cambios necesarios para hacer de la ciencia un eicaz colaborador en la conservación de la biodiversidad chilena se requiere de una importante inversión en recursos humanos.

“Con el diseño e implementación del sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, la invesigación cieníica e innovación pasaron, por primera vez en la historia nacional, a formar parte explícita de los ejes prioritarios de la acción gubernamental.”38

La gran canidad de líneas de invesigación deicitarias destacan la necesidad de crear invesigadores en manejo y recuperación de especies, comunidades y ecosistemas, y de profesionales capacitados en la ejecución de programas de conservación cada vez más complejos. Esto implica un reacondicionamiento de programas de pre y postgrado que imparten las universidades y, eventualmente, la creación de un programa especial de becas para la formación de invesigadores en las áreas de interés. Finalmente, de forma coordinada con la acción de la academia y organismos especializados, es necesario aumentar la paricipación ciudadana en la generación de información relevante para la conservación, paricularmente en aquellos ámbitos donde la labor de los no profesionales en la obtención de datos úiles para la conservación es signiicaiva.

Considerando el crecimiento económico promedio del primer trimestre del 2011 de un 9,8%, y con las moivaciones políicas de alcanzar el desarrollo, Chile debiera avanzar en materias cieníicas. La calidad de las ciencias posee un buen nivel, sin embargo los enfoques pocas veces apuntan hacia la biodiversidad. Considerando el claro el potencial de Chile como siio a explorar único en el mundo, y con un espectro de especies al que aún queda más del 50% por descubrir y un sinnúmero para estudiar, se deben implementar nuevas estrategias para fomentar este ipo de invesigaciones. Las ciencias de la biodiversidad chilena se encuentran en un estado críico, y si se examina el caso del estudio de artrópodos es aún peor, esto queda demostrado por el estado de 2 de las colecciones más

grandes del país. “Actualmente, muchos de nuestros invesigadores deben viajar a Estados Unidos o a Europa para examinar especies que no están entre nuestras colecciones, lo que se traduce en gastos alísimos”39 Dado el potencial de los artrópodos se requiere una estrategia de sinergia en el que los actores, converjan para el beneicio de la invesigación. Otro punto interesante es el tema de la difusión de los conocimientos, anteriormente se reviso la percepción de la ciudadanía hacia las ciencias, y no fueron resultados alentadores. Las personas no relacionadas con áreas invesigaivas rara vez se enteran de lo que está sucediendo. Existe además una poco conocimiento sobre nuestro patrimonio natural y esto se extrema en el caso de los artrópodos. Los museos no debieran ser bloques herméicos, la acividad cieníica tampoco puede quedar tras bambalinas, como uno de los ejes principales se debe acercar al visitante hacia la globalidad y ocultar a quienes están detrás de los resultados. Dentro de este contexto el ARTN aborda un tema aingente y relevante, se presenta como una oportunidad para gestar una propuesta que aporte hacia estos lineamientos.

45


referencias bibliográficas 1 Choay, Francoise, “Alegoría del patrimonio”, Editorial Gustavo Gili Barcelona, 2007. 2 CONAMA, “Biodiversidad de Chile, Patrimonio y Desaíos”, Ocho Libros Editores, Saniago de Chile, 2008. 3 En biología, un taxón es un grupo de organismos emparentados, que en una clasiicación dada han sido agrupados. Endemismo es un término uilizado para indicar que la distribución de un taxón está limitado a un ámbito geográico reducido, no encontrándose de forma natural en ninguna otra parte del mundo. (es.wikipedia.org) 4 Organización y Cooperación para el Desarrollo Económico. 5 Información de los artrópodos, htp://insected.arizona.edu, Center for Insect Science Educaion Outreach, The University of Arizona. 6 Tapia Rojas, Ana; Aragón García, Agusín; López Olguin, Jesus; Durán López, Alejandro; “Importancia de la Colección Entomológica”, Memoria de Invesigación, Universidad Autónoma de Puebla, 2005.

15 “Encuestas de I&D, 2007-2008, Ministerio de Economía, 2010”, citado en Astudillo, Pablo, “La Crisis de la ciencia Chilena”, publicado en www.mascienciaparachile.cl y en www.anip. cl, diciembre 2010. 16 “Bases de Datos OCDE”, citado en Astudillo, Pablo, “La Crisis de la ciencia Chilena”, publicado en www.mascienciaparachile.cl y en www.anip.cl, diciembre 2010. 17 Albornoz, Mario (RICYT/Centro Redes Argenina); Marchesi, Álvaro (OEI); Arana, Lourdes (FECYT, España); “Cultura cieníica en Iberoamérica”, Editoriales FECYT, OEI, RICYT, Madrid, 2009. Esta encuesta se realizó entre los años 2007 y 2008, abarcando un universo de más de 1.000 personas encuestadas en Saniago. 18 Ésta sección se elabora en base a, Blondel Buijuy, Carlos, “Saniago iene Sed de Ciencia”, publicado en www.anip.cl, 2010. 19 Albornoz, Mario (RICYT/Centro Redes Argenina); Marchesi, Álvaro (OEI); Arana, Lourdes (FECYT, España), “Cultura cieníica en Iberoamérica”, Editoriales FECYT, OEI, RICYT, Madrid, 2009.

7 Elgueta, Mario; Rojas, Fresia, “Entomología - Invesigación cieníica y personal, en el contexto del quehacer en el Museo Nacional de Historia Natural respecto del conocimiento de la biodiversidad de Chile”, Saniago (2010).

20 Este capítulo se elabora en base a, CONAMA, “Biodiversidad de Chile, Patrimonio y Desaíos”, Ocho Libros Editores, Saniago de Chile, 2008.

8 Consejos Superiores de Ciencia y Desarrollo Tecnológico Fondecyt, “Ciencia y Desarrollo en Chile: Consideraciones para el Debate”. www.fondecyt.cl, 2005.

22 Ibíd.

9 Allende, Jorge, en Brunner, José; Peña, Carlos, “Reforma de la Educación Superior”, ediciones UDP, 2008 citado en Blondel, Carlos, “Saniago iene Sed de Ciencia” www.anip.cl, 2010. 10 Blondel, Carlos, “Saniago iene Sed de Ciencia”, publicado en www.anip.cl,sepiembre, 2010.

24 Franklin, 1988; Noss, 1990; Chapin et al. 2000; McCann, 2000; Purvis y Hector, 200; Tilman 2000, citados en CONAMA, “Biodiversidad de Chile, Patrimonio y Desaíos”, Ocho Libros Editores, Saniago de Chile, 2008.

11 Astudillo, Pablo, “La Crisis de la ciencia Chilena”, publicado en www.mascienciaparachile.cl y en www.anip.cl, diciembre 2010.

25 CONAMA, “Biodiversidad de Chile, Patrimonio y Desaíos”, Ocho Libros Editores, Saniago de Chile, 2008.

12 “UNESCO Science Report 2010: The Current Status of Science Around the World”, citado en Astudillo, Pablo, “La Crisis de la ciencia Chilena”, publicado en www.mascienciaparachile.cl y en www.anip.cl, diciembre 2010.

26 Medeiros Costa, Eraldo; Ramos-Elorduy, Julieta; Pino, José Manuel; “Los Insectos Medicinales De Brasil: Primeros Resultados”, en Boleín Sociedad Entomológica Aragonesa, n°38 (2006).

13 “ISI Essenial Science Indicators (base de datos actualizada hasta Julio del 2010)”, citado en Astudillo, Pablo, “La Crisis de la ciencia Chilena”, publicado en www.mascienciaparachile.cl y en www.anip.cl, diciembre 2010. 14 “Bases de Datos del Banco Mundial”, citado en Astudillo, Pablo, “La Crisis de la ciencia Chilena”, publicado en www.mascienciaparachile.cl y en www.anip.cl, diciembre 2010.

46

21 Ibíd. 23 Ibíd.

27 Viesca González, Felipe; Romero Contreras, Alejandro; “La Entomofagia en México”, en Revista El Periplo Sustentable, Universidad Autónoma del Estado de México, n°16 (2009). 28 Entrevista realizada por el autor al director del Museo Nacional de Historia Natural, el señor Claudio Gómez, el día 5 de mayo del 2010. 29 Entrevista realizada por el autor a la Dra. entomóloga Fresia Rojas, curadora del área de entomología del Museo Nacional de Historia Natural, el día 14 de mayo del 2010.

47


referencias gráficas 30 Ibíd. 31 Elgueta, Mario; Rojas, Fresia, “Entomología - Invesigación cieníica y personal, en el contexto del quehacer en el Museo Nacional de Historia Natural respecto del conocimiento de la biodiversidad de Chile”, Saniago (2010).

Separadores e índice: “siluetas de artrópodos” – elaboración propia en base a imágenes vectoriales obtenidas en: www.all-sillouetes.com páginas 4 - 5

Fotograía de la situación actual en el interior del galpón principal de la Ex Fundición Metalco S.A. - Autoría propia.

32 Ibíd.

páginas 14 - 15

Elaboración propia.

33 Entrevista realizada por el autor a la Dra. Entomóloga Patricia Estrada, Directora del Insituto Entomológico de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.

páginas 21 - 22 - 23

34 Este capítulo se elabora en base a, CONAMA, “Biodiversidad de Chile, Patrimonio y Desaíos”, Ocho Libros Editores, Saniago de Chile, 2008.

Elaboración propia en base a gráico en Astudillo, Pablo, “La Crisis de la ciencia Chilena”, en www.mascienciaparachile.cl

página 25

“Chile posee un territorio geográicamente aislado, con límites naturales marcados al norte por uno de los desiertos más áridos del mundo, al sur por los hielos eternos antáricos, al este por la cordillera de los Andes con alitudes que superan los 5.000 msnm y al oeste por el Océano Pacíico, lo que sumado a su geomorfología compleja dominada por terrazas, serranías, valles y montañas, ha creado una diversidad de ambientes para plantas y animales que exhiben un elevado grado de endemismo.” Fotograías: Nicolás Piwonka en CONAMA, “Biodiversidad de Chile, Patrimonio y Desaíos”, Ocho Libros Editores, Saniago de Chile, 2008.

página 26

Elaboración propia en base a gráico obtenido en CONAMA, “Biodiversidad de Chile, Patrimonio y Desaíos”, Ocho Libros Editores, Saniago de Chile, 2008.

páginas 28 - 29

Coleopera Geotrupidae: Taurocerastes patagonicus (Philippi). Fotograía Nicolás Piwonka en CONAMA, “Biodiversidad de Chile, Patrimonio y Desaíos”, Ocho Libros Editores, Saniago de Chile, 2008.

página 30

“Representación de los tres niveles clásicos de biodiversidad y sus relaciones directas e indirectas.” En CONAMA, “Biodiversidad de Chile, Patrimonio y Desaíos”, Ocho Libros Editores, Saniago de Chile, 2008.

página 31

“Este árbol ilogenéico fue recreado a parir de otros aniguos en la literatura y pretende sólo esbozar una historia de la vida conocida actualmente (sin incluir virus). Siempre que fue posible, se incluyó el número de especies presentes en Chile de las taxas señaladas, según lo publicado en este libro. Posiblemente algunos phyla o divisiones hayan quedado fuera. El centro del círculo corresponde al iempo cero de aparición de la vida, la distancia desde el centro representa el iempo transcurrido, los colores de las líneas señalan disintos reinos y las intersecciones de las líneas indican los momentos aproximados en que aparecieron los taxones referidos. Se uilizó el nombre españolizado del taxón o el nombre común del representante más conocido del grupo. Cuando se mantuvo el nom-

35 CONAMA, “Biodiversidad de Chile, Patrimonio y Desaíos”, Ocho Libros Editores, Saniago de Chile, 2008. 36 Griiths, R.A. 2004. “Mismatches between conservaion science and pracice” Trends in Ecology and Evoluion, 19: 564-565 citado en CONAMA, “Biodiversidad de Chile, Patrimonio y Desaíos”, Ocho Libros Editores, Saniago de Chile, 2008. 37 La Estrategia Nacional de Biodiversidad plantea la protección de los ecosistemas más relevantes del país, también deine una meta al año 2012: proteger a lo menos el 10% de la supericie de cada uno de esos ecosistemas. Una meta similar fue acordada por el Convenio sobre Diversidad Biológica, al cual pertenece Chile. 38 CONAMA, “Biodiversidad de Chile, Patrimonio y Desaíos”, Ocho Libros Editores, Saniago de Chile, 2008. 39 Entrevista realizada por el autor a la Dra. Entomóloga Patricia Estrada, Directora del Insituto Entomológico de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.

48

49


bre en laín del taxón, se dejó la inicial en mayúscula.” Autores: Reinaldo Avilés y Crisián Estades en CONAMA, “Biodiversidad de Chile, Patrimonio y Desaíos”, Ocho Libros Editores, Saniago de Chile, 2008. páginas 34 - 35

“Gráicos comparaivos del universo de artrópodos chilenos ideniicados.” Elaboración propia en base a datos obtenidos en CONAMA, “Biodiversidad de Chile, Patrimonio y Desaíos”, Ocho Libros Editores, Saniago de Chile, 2008.

página 37

“espacio desinado a la exhibición de artrópodos en el MNHN” y “evolución histórica del edifcio del MNHN en el parque Quinta Normal”, elaboración propia en base a Toro Lisoni, M. Cecilia, Memoria de Título “Museo del hombre”, Universidad Finis Terrae, Saniago de Chile, 2010.

página 37

“reparaciones en el MNHN” Fotograía extraída de www.mnhn.cl

página 37

“laboratorio de entomología MNHN”, Fotograía de laboratorio de entomología en el MNHN, autoría propia.

página 38 de arriba a abajo

A) “Grieta al interior del MNHN”, autoría propia; B) “La falta de espacio en los depósitos del MNHN obliga a mezclar áreas invesigaivas, diicultando el trabajo de los cieníicos”, autoría propia; C) y D) “La falta de espacio en los depósitos del MNHN obliga a apilar muestras con formalina y alcohol en el suelo”

página 39 A) “escuálido soporte para un muro al borde del colapso en el MNHN”, arriba de izquierda a autoría propia; B) “Fresia Rojas, Dra. entomóloga, curadora del área de derecha entomología MNHN mirando el escritorio desinado al eiquetado de frascos”, autoría propia. páginas 39 abajo

“Leslie Azócar Jefa a cargo del depósito de colecciones y Mario Elgueta, Dr. Entomólogo, curador del área de entomología del MNHN, en una oicina improvisada en áreas comunes.”

página 40 de arriba a abajo

A) Insituto Entomológico: en el pasillo se aprecian muebles que debieran estar en el depósito. B) Aula del Insituto Entomológico. C) Secretaría del Insituto Entomológico. Todas las fotograías de autoría propia.

página 41 arriba

Esquema de distribución programáica Insituto Entomológico, elaboración propia

página 41 abajo

Insituto Entomológico: A) Daños por iltración en oicina de dirección, B) Depósito, C) Oicina. Todas las fotograías de autoría propia.

página 42

“La producción cieníica chilena entre los años 1999 y 2004, y su relación con la conservación de la biodiversidad.” Extraído de CONAMA, “Biodiversidad de Chile, Patrimonio y Desaíos”, Ocho Libros Editores, Saniago de Chile, 2008.

50


Santiago memoria1

EL RECUERDO ES CONTRADICTORIO CON LA CULTURA ACTUAL

dad, crean el escenario para un coidiano carpe diem.”2

Hoy todo consiste en la novedad – vivimos en el paradigma de la tecnología y los negocios – el éxito es relejo de las cosas que uno posee y cuánto uno posee. A medida que la tecnología va avanzando, los productos se vuelven cada vez más soisicados y cada vez menos duraderos.

Vivimos en una paradoja tecnológica: hoy los productos son más eicaces pues nos otorgan mejores condiciones de confort y comodidad en un menor iempo, lo que quiere decir que ganamos un excedente de iempo en comparación con el que inveríamos antes para obtener esa misma condición de confort. Sin embargo, a medida que avanzamos cada vez tenemos menos iempo, tenemos que ser producivos, hay que aprovechar al máximo ese iempo escaso, probablemente para hacer negocios u obtener los recursos para cambiar ese producto que ya se está quedando atrás de la tecnología de punta. En la intensidad de esta vida no cabe recordar puesto que tal acción nos hace perder iempo valioso en obtener algo que no produce nada (palpable o material).

El conocimiento se va expandiendo y comunicando cada vez más rápido, esa aceleración se releja en los productos tecnológicos surgidos de este conocimiento. Luego, como los productos van modernizándose cada vez más rápido no necesitan una larga duración puesto que en un corto plazo se produce otro más soisicado que llega a reemplazarlo. Es por esto que necesitamos dinero para ir cambiando estos productos caducos por otros que nos otorguen una “mejor calidad de vida”. “la tecnología y el negocio son los factores que en su despliegue cultural prácico y dinámico, cuya medida principal viene dada por la eicacia y producivi-

52

Entonces, ¿necesitamos la memoria en la actualidad? La disponibilidad del conocimiento en esta época, hace pensar que la memoria se puede exinguir por su falta de uso. Sin embargo día a día nos enfrentamos a cuesionamientos so-

cioculturales que nos obligan a hacer un esfuerzo espontáneo por comprender nuestro origen y darle senido al desarrollo de las fuerzas culturales que nos mueven. Pariendo de este contexto,

“La memoria, en cuanto potencia del alma, se efectúa en nosotros; pero puesto que ese nosotros está en el cuerpo humano, con él alora la memoria en el espacio y el iempo arquitectónico.”4

“no se discute la hipotéica posibilidad de la exinción de la memoria, sino que se plantea que si desaparece ella, desaparecerá un fundamento de lo humano.”3

Todas las obras arquitectónicas en sí mismas son una remembranza de su función o signiicado. Hasta la obra más moderna en el momento que se entrega ya empieza a ser pasado, y por ende herramienta para la memoria. En su signiicado no hace más que recordarnos para qué la levantamos. Ocupamos la obra conforme a la memoria de los actos y acividades que realizamos y, a medida que avanza el iempo a cada momento aumenta su pasado. “Mientras más aniguo sea su contexto arquitectónico en que vivimos, más adentro en el iempo ido habitamos.”5

DOS TIPOS DE MEMORIA: Memoria operacional: es aquella que nos permite recordar lo aprendido, la información, las instrucciones; es aquella que nos permite actuar e insertarnos en la vida social y pública. Nos hace prácicos y funcionales a los requerimientos sociales de la época. Memoria cultural: se construye históricamente recogiendo experiencias comunitarias, recordando por ejemplo cosmovisiones, valores, costumbres y signiicados. Ambas son imprescindibles, cada una ejerce roles disintos y vinculantes: la memoria operacional es coningente y la memoria cultural es trascendente.

Desde esta perspeciva, el arquitecto en la obra no hace sino recordar lo que el habitante quiere, lo que es, sus expectaivas, sus hábitos y costumbres. MEMORIA Y TRADICIÓN La tradición es una forma de la memoria converida en hábitos, usos o costumbres

53


patrimonio8 en diferentes escalas. Es una memoria que se actualiza en la tradición: “tradición no es usar el mismo sombrero que usó mi abuelo, pero sí usar sombrero como lo usó él.”6 No se trata de conservar inamovibles las costumbres, sino transmiir como costumbre un signiicado, un valor. Bajo este precepto, el patrimonio arquitectónico es un modo especial de tradición. Un ediicio, un espacio público, un paisaje cultural trasmiten formas de vivir, el estado de la cultura en la época y otros valores semejantes. El patrimonio en la arquitectura es una heredad que vale en lo que

comunica y actualiza. Posee un rol acivo para la comunidad porque ella reconoce en el patrimonio parte de lo que es. “La carga de memoria contenida en el patrimonio realiza la tarea silenciosa de conigurar la idenidad cultural, consistente en la experiencia vital de pertenecer a un lugar y a un grupo, y de disinguirnos de los otros, de aquellos que no son ni del lugar ni del grupo. (...) La pérdida del patrimonio debilita el senido de pertenencia y la disinción que están en la base de la idenidad personal y comunitaria. Ambas cosas exponen la dignidad humana. Esto es lo que está en juego con la memoria que cuida el patrimonio.”7

PATRIMONIO CULTURAL El patrimonio cultural está consituido por todos aquellos elementos y manifestaciones tangibles o intangibles producidos por la sociedad que otorgan idenidad y diferenciación. Asimismo, el patrimonio relacionado con la herencia, es un concepto que alude inevitablemente a la historia, y se emplaza en la esencia misma de la cultura asumida por grupos locales, y si bien la conservación de estos valores no están garanizados, al menos la sociedad senirá como propia su destrucción o perdida; en síntesis, el patrimonio cultural representa los valores idenitarios que una sociedad reconoce como propios. PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO FLEXIBLE Actualmente nuestras leyes patrimoniales se encuentran con un déicit en cuanto a la conservación del patrimonio arquitectónico contemporáneo como la arquitectura modernista o la arquitectura industrial. Las leyes están fuertemente enfocadas al patrimonio clásico en desmedro de la historia escrita a través de la arquitectura de los úlimos años. La razón de esto, reside en la manera en que se compone y actualizan las leyes, a parir de convenciones y cartas internacionales. La idea de la protección del patrimoino industrial es reciente. El primer caso de Patrimonio Arquitectónico Industrial

54

reconocido mundialmente corresponden a las Minas de Sal de Wieliczka en Polonia, inscritas en 1978, posterior a la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural de 1972 elaborada por la UNESCO, la cual permiió proteger ciertos casos relevantes. En Chile el instrumento dedicado a la protección de este patrimonio es la Ley N° 17.288 de Monumentos Nacionales (1970), la cual no reconoce expresamente la proteccion del patrimonio arquitectónico industrial, pero que ha logrado proteger algunos casos. De esta forma, no es de extrañar numerosas demoliciones de instalaciones industriales en desuso, para reemplazarlas por nuevas estructuras. Aún no existe la conciencia generalizada de que estos gigantes son el ejemplo vivo de un momento histórico de la modernidad. “(…) los grados de modiicación posibles, sin desvirtuar el carácter de la obra, son mayores a los del patrimonio “clásico” considerado en todas las normaivas y recomendaciones internacionales”9 Sin embargo, gracias a que las normas que conciernen al patrimonio reciente permiten una lexibilidad mayor al proyecista a la hora de intervenir, se posibilita una nueva ipología en el hacer

55


Alois Reigl11; valor rememoraivo y valor de contemporaneidad. VALOR ECONÓMICO La valorización que se le da a un inmueble desde un enfoque económico depende de la localización, de la materialidad y de las expectaivas que existen sobre él.

arquitectónico, que va más allá de la restauración historcista, o del crear de cero, es una especie de mixtura dinámica, que involucra el presente y el pasado en un respeto mutuo, estableciendo tradición aciva, más que inmovilidad. “No se trata aquí de una conservación estáica como del dinamismo necesario para potenciar las cualidades vigentes, rehabilitar los valores y signiicados perdidos y reconformar la organización y materialidad arquitectónica y urbanísica para su puesta al día y su puesta en con-

56

sonancia con las transformaciones que irroga el advenimiento futuro”10 VALORACIÓN DE LA ARQUITECTURA Al abrir una relexión, sobre los valores que iene la arquitectura hoy, hay que plantear una clasiicación lo más racional posible. De esta manera, se aborda el tema en base a 2 factores de valoración, el factor económico, ya que es imposible no considerarlo como principal dentro de nuestra época y el factor intangible de la valoración, que a su vez se divide en dos partes según lo planteado por el autor

La localización es un valor fuertemente cargado de vaivenes de todo ipo no siempre comprensibles y claros. Zonas, calles, barrios se sobrevalúan o devalúan por causas de lo más variopintas entre las que frecuentemente aparecen prácicas especulaivas. El dejar en desuso y abandono zonas urbanas en espera a que se deteriore y así poder vaciarla impunemente como un buen negocio, es un acto bastante común al que nos hemos habituado como si fuera algo corriente e inevitable (aunque no lo es en absoluto). El valor material está vinculado al trabajo y las técnicas uilizadas en su ejecución construciva y se deprecia por la amorización y por el deterioro. De hecho, uno de los criterios legales de la declaración de ruina de un ediicio es que su puesta en condiciones habitables implique una inversión cuyo costo supere el 50% de su actual valor material. Las expectaivas se reieren a la valoración de la posibilidad de mantener su

uso y al potencial espacial que el inmueble posee. Consiste en conservar sus usos iniciales pero mejorando su eicacia (por ejemplo aumentando las plantas) o puede referirse a un cambio de uso acogiendo una acividad más produciva o rentable. Cualquiera que sea el valor, las expectaivas están vinculadas a las luctuaciones de la localización y a la capacidad de aprovechamiento previstas. Estos valores son independientes entre sí, el valor de localización de un terreno, de un ediicio, de una trama urbana o de un territorio es algo ajeno por completo a los valores intrínsecos que pueda tener su materialidad ísica como tal. Que el ediicio sea buena o mala arquitectura o que la trama esté degradada no alteran para nada su valor material, el cual depende de los trabajos y medios que se hayan inverido en su ejecución. En resumen, todo este conjunto de valores que, en cierta medida, responden a la pregunta “¿Cuánto vale la arquitectura?” discurren por causas muy disímiles a la total consideración de las obras en sí mismas. Confundir la valorización de la arquitectura (como hecho social y cultural) con estas clasiicaciones, es hacer una burda reducción, cayendo en mercanilismos que no resisten la más mínima revisión críica.

57


VALOR REMEMORATIVO Los valores rememoraivos son los que atañen a la memoria ligada a esos ediicios y tramas. Pero como ya se explicó antes, la memoria no es como un álbum de fotos que se guarda en un cajón sino que se maniene viva, es nuestra propia idenidad prendida inevitablemente a nuestra historia. Precisamente, lo primero que pierden los amnésicos es su idenidad, no saben quiénes son. Como se menciona anteriormente, la arquitectura y la ciudad son medios que permenentemente manienen viva la memoria. Impiden que caigamos en el olvido reforzando nuestro senido de idenidad. Asimismo, la relevancia de estos esimuladores de memoria, nos indica el método de acción a aplicar en la intervención. Un ediicio inevitablemente habla del iempo pasado en el que fue construido y de las huellas que el paso del iempo ha ido acumulando en sus componentes. Si en un caso concreto son estos aspectos los que asumen el protagonismo, entonces se debe considerar el valor de anigüedad del inmueble. Es decir, mientras más aniguo, este aspecto adquiere mayor importancia dentro de la valorización desde la arquitectura, ya que los ejemplos son más escasos. Por ende, las intervenciones que precisa la conservación de este valor

58

deben ir encaminados a darle relevancia esas huellas. Eliminar o intentar reconstruir la ruina es el modo más evidente de destruir este valor. Los ediicios son también documentos insusituibles para conocer la historia. Hablan de su propia vida, de cómo se construía cuando se erigió, de que problemas resolvía, de qué ines tenía al momento en que se levanto y de cómo acogía sus acividades. Si el uso del inmueble se maniene vigente, y el inmueble responde a las necesidades originales para las que se construyó, entonces el ipo de intervención debe orientarse a mantener en el mejor estado posible dicho documento evitando que se deteriore o destruya. Lo mismo que se hace con los legajos cuando se debe evitar a toda costa su deterioro y se recomponen y conservan del mejor modo posible. Mantenerlo lo más cerca posible a su estado original debe ser el objeivo. VALOR DE CONTEMPORANEIDAD La arquitectura es por sobre todo, algo que como ciudadanos usamos y habitamos hoy; de acuerdo a demandas y sensibilidades que se imponen en la cultura actual. Si se pierde esa condición aquello deja de ser arquitectura y pasa a converirse en algo disinto: arqueología,

por ejemplo. Independientementede los años o siglos que conozcan sus piedras, del desino para el cual se levantó o de los acontecimientos que ha alojado en el transcurso de la historia, la arquitectura y, de un modo especial, la ciudad, deben servir a quienes la habiten ahora.

cas pasadas que no relejan los actuales, o se anteponen los gustos a costa del sacriicio de valores estéicos de esas obras. La solución, sin embargo, no es ni una u otra postura sino que, nuevamente implica una opimización de intereses o de gustos (en este caso) enfrentados.

Las acividades actuales que albergan los ediicios pueden coincidir o no con las funciones que originalmente acogieron. Actualmente los usos cambian más que nunca y los ediicios permanecen. Hay acividades que en su evolución demandan nuevos requerimientos, otras , simplemente desaparecen dando paso a nuevos usos.

Adecuar la arquitectura y la ciudad a las necesidades de hoy, de acuerdo con sus posibilidades y capacidades es el reto que existe; de conservar la memoria (y la idenidad) sin renunciar a los valores actuales.

Si la condición esencial de la arquitectura es que se uilice, esta acividad debe darse en las mejores condiciones posibles. Pero adecuar los ediicios ya levantados para condiciones de uilización diferentes a las demandas actuales no signiica que se deban sacriicar otros valores como por ejemplo los rememoraivos. Por el contrario, se trata de hacerlos compaibles entre sí. Una compaibilidad iene, básicamente dos ámbitos: las condiciones ísicas del lugar y las compaibilidades económicas en la intervención. El choque bajo este punto de vista parece inevitable. O se pliega la sensibilidad a los gustos de épo-

59


industrialización y expansión urbana

EL PERIODO DE INDUSTRIALIZACIÓN12 Para comprender el fenómeno de la Revolución Industrial en Chile es preciso mencionar una serie de hechos predecesores que determinaron el surgimiento de este proceso de constantes cambios y de un crecimiento coninuo; es por esto que intervienen variados factores como los cambios en las técnicas, inversión en nuevas tecnologías, los replanteamientos teóricos, la generación de nuevos capitales y las constantes transformaciones sociales por el surgimiento de la economía, los avances agrícolas y el ascenso de la demograía. Estos factores transforman en gran medida el conjunto de insituciones políicas, sociales y económicas reinantes en el mundo desde el siglo XVIII. “La mayor caracterísica de los gobiernos radicales fue la implementación de una políica desarrollista tendiente a industrializar al país mediante la estrategia de la susitución de importaciones. De esta forma los nuevos gobiernos intentaron incenivar el crecimiento de la industria nacional y de generar nuevas fuentes de

60

empleo, con el propósito de mejorar las condiciones de vida de la población chilena y de evitar que el descontento social fuera aprovechado por movimientos anisistémicos que pusieran en jaque el orden insitucional, tal como ocurrió en la etapa conocida como Anarquía Chica.”13 Con el ascenso al poder del Parido Radical, Chile inicia una nueva etapa económica, donde el Estado se convierte en un gestor del desarrollo del mercado interno y la industria, en busca de una economía efeciva y un mejor nivel de vida para los ciudadanos. Implementando el modelo de “industrialización por susitución de importaciones”14 que, acompañado por la CORFO, generarían nuevos campos para el desarrollo económico del país, produciendo una gran canidad de puestos de trabajo y capital, que luego sería reinverido en obras públicas. Ya en 1873 se establecen los límites urbanos de Saniago “de norte a sur, es decir desde el Cementerio General hasta

el matadero público, 6000 m. y de oeste a este, o sea de Quinta Normal a la calle Seminario, unos 5400 m.”15 Dentro de esta planiicación se hace un especial hincapié en la limpieza de la ciudad, ubicando en sus límites, todos los agentes molestos que generaban las fábricas.

endo veriginosamente omnipresente. Para los más signiicaivos arquitectos de esos años la preocupación fundamental no era otra que deinir unos principios arquitectónicos en la formulación de lo que Wright denominaría “el esilo de la industria”.

ARQUITECTURA INDUSTRIAL16 La caracterísica más determinante de todo el pensamiento arquitectónico del primer tercio del siglo XX es la necesidad de responder adecuadamente a los requerimientos de una sociedad en la que la presencia de la máquina se estaba haci-

A mediados del siglo XIX, durante la segunda etapa de la Revolución Industrial, Chile había comenzado su camino a la integración en la economía internacional a través del comercio exterior de materias primas. Como consecuencia, Chile se modernizó y transformó profundamente

61


su tradicional isionomía. La radicalización de los sistemas de transporte, en especial el ferrocarril, convirió el principio del siglo en la época del hierro y del ingeniero, en que puentes, estaciones de tren y almacenes consituyeron la nueva iconograía de la sociedad industrial. Una rama de la construcción poco a poco fue mostrando una estéica más contemporánea de la arquitectura y que luego le permiiría evolucionar más allá de las clásicas formas historicistas de la época: la construcción basada en el hierro, que posteriormente derivaría al acero. Esta nueva técnica fue puesta a prueba, siendo cada vez más uilizada en grandes espacios que requerían ser iluminados, como mercados, galerías comerciales, invernaderos y naves cubiertas para ferrocarril. Ninguna tecnología aplicada a la arquitectura había radicalizado tanto el diseño como lo hizo el hierro y el cristal. La estéica fabril cambiaría nuevamente

62

como consecuencia del converidor inventado por Henry Bessemer, el acero se hizo más asequible. Sus ventajas eran indiscuibles, superando al hierro en tensión, compresión y resistencia al calor; pesaba menos y alcanzaba más luz y altura.

busca salvar mayores luces y disminuir los apoyos, así como también captar la mayor canidad posible de luz natural.

TIPOLOGÍA INDUSTRIAL17 La forma del ediicio sigue la función para el cual fue creado, lo que se traduce en una espacialidad con conceptos de amplitud, luidez, y lexibilidad. Aparece la planta libre como sinónimo de estos conceptos. Una volumetría simple, cuerpos claramente deinidos y abstractos que albergan una función especíica. Es una arquitectura austera, por la economía de recursos, el ornamento es reducido a su mínima expresión; la obra gruesa se deja como la terminación, y los detalles construcivos a la vista son ahora el ornamento. En su construcción se usan nuevos sistemas estructurales y construcivos, se

Posee una imagen urbana claramente reconocible, iel a su inalidad, pero también con un enfoque insitucional y comercial basado en la marca que representan. Aún así, “Los constantes avances tecnológicos que experimenta el sistema producivo provocaron, por un lado, la obsolescencia prematura de los ediicios industriales, que a diferencia de otras ipologías arquitectónicas como la residencial, quedan poco operaivos de forma temprana.”18

63


INSTALACIONES INDUSTRIALES 1960

URBANISMO E INDUSTRIA19 Los efectos de esta creciente modernidad se relejaron en una urbanización signiicaiva y en la creación de una infraestructura material e insitucional adecuada a los nuevos requerimientos. Estos cambios se hacen notar en la ciudad de Saniago, ya que se conjuga una gesión urbana con un fuerte crecimiento de la población. En el centro urbanizado se asientan los servicios y los principales sectores residenciales, mientras que a las afueras de la ciudad se siguen agrupando las industrias, que con el iempo se transformarían en pilares importantes del país, transformándose en entes generadores de acividades. Aun cuando los intentos por racionalizar la ciudad trajeron beneicios, la inserción de la fábrica en las afueras de la ciudad repercuió en los valores de suelo. Los terrenos próximos al Camino de Cintura bajaron sus costos, permiiendo acomodar la industria. Sin embargo, los intersicios dejados por estas grandes estructuras comenzaron a ser ocupados por barrios marginales, al mismo iempo que las viviendas del sector céntrico que antes pertenecían a sectores acomodados comenzaron a subdividirse y conformar los “convenillos”.

64

Las industriales se concentraron principalmente en los alrededores de las estaciones Alameda, Yungay, San Eugenio, San Diego y Santa Elena. Estos complejos se ideniicaron por agrupar las industrias pesadas, creando focos de insalubridad y de riesgo para la población. En torno ellas se localizaron viviendas donde residían aproximadamente 6.000 habitantes, población que se caracterizaba por pertenecer a las capas más modestas de la sociedad. De este modo, el centro urbano de Saniago se sobre puebla y comienza el éxodo de las clases medias y altas hacia fuera de los límites de la ciudad, lo que implicó una urbanización obligada, para lo cual exisían recursos. “La localización de las industrias de gran importancia y tamaño, se relaciona con políicas nacionales y condicionantes técnicas y económicas a veces muy determinantes, donde juega un rol importante la cercanía a los grandes centros consumidores.”20 Uno de los umbrales más adecuados, para la inserción de la fábrica, fue el “Cinturón de Hierro” (Camino de Cintura), que buscaba una conecividad entre las industrias sobre la base de una visión económica para la rentabilidad del uso del ferrocarril.

Dicho camino o cinturón se enmarca dentro de las creaciones que han permiido controlar el espacio habitado que Miguel Laborde, cronista histórico especializado en temas urbanos, reconoce como Fronteras Interiores en Saniago, destacando cuatro21: 1) La primera frontera la comienza a formar Manuel Bulnes a través de la Quinta Normal de Agricultura por el poniente y el Campo de Marte. En 1854 se deinen los límites de Saniago (El Cerro por el nororiente, El Cementerio por el norte, la Alameda de Matucana al poniente, el Canal de San Miguel al sur y la Calle de la Ollería por el oriente). Esto se vería reforzado por el Camino de Cintura de Benjamín Vicuña Mackenna que en aquel iempo deinió una ciudad que llegó a tener una supericie de 1.500 hectáreas. 2) La segunda está ligada al ferrocarril, con los trazados a Valparaíso (1863) y al sur (1875). El ferrocarril comienza a extenderse como parte de la estructura interna de la ciudad por San Pablo hasta Blanqueado, Mapocho a Resbalón, Providencia a Tobalaba. Posteriormente, se conectó con las industrias de Puente Alto y con el Cajón del Maipo. En 1899 se inicia el trazado del Ferrocarril de Circunvalación como parte de la conmemoración del Centenario de la República.

INSTALACIONES INDUSTRIALES 1976

INSTALACIONES INDUSTRIALES 1990

65


3) La tercera comienza a consituirse desde 1910 con el crecimiento en extensión determinado por el acceso al automóvil. Posteriormente, la deinición del Plan Intercomunal de Saniago PRIS 1960, conigura a la Circunvalación Américo Vespucio como la tercera frontera. 4) La cuarta frontera la consituyen los parques planiicados por Karl Brünner, que vinieron a reemplazar el trazado ferroviario en el caso del Parque Bustamante y la arborización del Parque Metropolitano. 1906 creación de la primera Ley de Habitaciones Obreras. La primera población bajo esta ley es la Población Huemul, diseñada en por el arquitecto Ricardo Larraín Bravo. 1925 se promulga la segunda Ley de Habitaciones Baratas. Se comienzan a conocer los conjuntos residenciales de empleados y obreros como “poblaciones”. Entre 1929 y 1934 llega a Chile el arquitecto austriaco Karl Brunner, revolucionóando al incipiente urbanismo del país a través del Plan para Saniago de 1934. Se entendie la ciudad desde una perspeciva a macroescala presentando: un planteamiento territorial, un ordenamiento de la

66

ciudad, la separación de usos para la opimización del transporte y una conecividad entre los suburbios y el centro. Además, se busca erradicar a la mayoría de las industrias peligrosas y molestas desde las áreas centrales, organizando los denominados “cordones industriales”. Sin embargo, las políicas de relocalización industrial fomentadas posteriormente por el PRIS (1960) para las comunas donde cohabitaban los establecimientos industriales con la acividad residencial fueron limitadas por la falta de aparatos económicos que fueran capaces de compensar las mayores rentabilidades generadas por las localizaciones estratégicas al interior de la estructura urbana metropolitana. EXPANSIÓN URBANA22 La supericie de Saniago ha crecido aceleradamente. Esta expansión se produjo en un 65% por urbanizaciones habitacionales y en un 35% por emplazamientos industriales. Las políicas de uso de suelo situaron las industrias en la periferia, ligadas a vías como la Ruta 5 y Américo Vespucio. En 1994, el PRMS considera detener las áreas industriales en zonas centrales. A pesar de esto, la mayor condensación industrial aún se encuentra dentro del anillo Amé-

rico Vespucio y estas regulaciones, hasta el momento, no han sido acompañadas de una políica de reconversión ni de desarrollos producivos que sean compaibles con la vivienda. Por esta razón, se le asocia al fenómeno de la expansión urbana el constante despoblamiento de las comunas centrales. Si bien el centro aún se consituye como un polo de acividad, se encuentra rodeado de áreas que manienen un decrecimiento residencial. El crecimiento de la cuidad durante los úlimos años ha incluido áreas rurales

inmediatas al sector urbano, exisiendo un desapego al limite urbano y concentraciones urbanas en contextos rurales. Cabe mencionar que, la expansión de la cuidad está consumiendo un promedio de 1.000 hectáreas anuales, requiriendo las producción de nuevas infraestructuras y generando grandes externalidades. LOS NUEVOS DESARROLLOS INTERIORES23 La urbe esta creciendo bajo dos potentes procesos: la expansión urbana fuera de su límite y el crecimiento de las comunas periféricas. Debido a esto, se presenta un pro-

67


ceso de densiicación sólo en las comunas de Saniago, San Miguel y la Cuña Oriente. En el caso de la Comuna de Saniago reconocemos:

Crecimiento mancha deSantiago Santiago ( 1950-1996) Crecimiento mancha urbana urbana de ( 1950-1996) Fuente: Atisba Consultores

Densidades de población Santiago 2002. Fuente: Levantamiento Atisba Consultores.

68

• Su condición de centralidad y cercanía al centro (trabajo, servicios, comercio) • La gesión asociada al Plan de Repoblamiento, de la Corporación de Desarrollo de Saniago • La trama existente y el grano homogéneo que otorgan un entorno consolidado de viviendas, equipamiento, comercio y servicio a los ediicios nuevos. • Su accesibilidad al transporte colecivo • La historia de Saniago y su posicionamiento como área de desarrollo. • Soporte urbano funcionalmente bueno, hedónicamente grato y seguro.

Tasas de despoblamiento. Fuente: Censo 2002.

MERCADO INMOBILIARIO24 El mercado inmobiliario de Saniago no iene en consideración nuevas áreas de inversión inmobiliaria en la zona central, y aunque existen algunas excepciones en las comunas de Saniago, San Miguel y Quinta Normal, el despoblamiento se maniene el invariable. A pesar de la densiicación que, actualmente, se desarrolla en la comuna de Saniago, esta se ve limitada debido a aquellas zonas de deterioro que el trazado ferroviario dejó. Sin embargo, en esta zona el Anillo Interior se reconoce con múliples potenciales: centralidad, variedad morfológica, diversidad funcional y se comporta como una zona integradora de las comunas periféricas.

situación con el precio de los terrenos, donde existe una inlexibilidad en la baja de sus precios, incluso presentando leves alzas, debido a las expectaivas de sus propietarios y a fenómenos especulaivos. Si bien se proponen inversiones y proyecciones en infraestructura (extensión del metro, concesiones urbanas, sistema de vialidad estructural e inversiones privadas en equipamiento y servicios). La disminución de la oferta y las expectaivas de inversiones incrementan el deterioro de los cascos centrales y la falta de nuevos proyectos.

A pesar de exisir una baja demanda de departamentos en la zona de Saniago, no existe una consecuencia directa de esta

OFERTA DE DEPARTAMENTOS

UNIDADES DE VIVIENDA OFERTA DE DEPARTAMENTO MAYOR A 2.600 ENTRE 600-2.600 ENTRE 250-600 ENTRE 130-250 MENOR a 130 SIN OFERTA

Cabe indicar, que los terrenos con valores más altos son, en general, los que cumplen con la mejor relación entre topograía adecuada, buena construcibilidad posible, uso de suelo apropiado, buena accesibilidad e infraestructura básica existente.

VENTA DE DEPARTAMENTOS

COMUNAS VENTA DE DEPTO 81 - 603 (7) 41 - 60 (3) 21 - 40 (2) 0 - 20 (21)

69


el anillo interior metropolitano25

Matucana

Plaza Italia Centro

nna

ante

stam

e Bu

u Parq

acke ña M

osa

r

go

San Die

e Su

Nort

Estación Central a

att Av. M Exposición

uez

lásq

Como estrategia de intervención el Plan Maestro se basa en el proceso de reconversión, reciclaje, intensiicación y renovación urbana de los terrenos vinculados al ferrocarril de cintura, para consituir la

Alam

Santa R

eda

El plan abarca las 13 comunas centrales y pretende consolidar un proceso de integración urbana exhausivo: territorial, socio cultural y económica, en una perspeciva local e intercomunal. Así, como también, buscar un referente para una nueva forma de gesión urbana, donde conluyan los intereses y las apitudes del sector público, del sector privado y de la comunidad. De esta forma se pretende establecer esta área como un territorio de oportunidades sobre la base de un Plan Maestro Urbano.

icu Av. V

Quinta Normal

al Ve ener

La propuesta, bajo este contexto, nace desde dos polos diferentes. Por un lado, el desaío de recuperar aquellos terrenos y usos

Cerro San Cristóbal

Av. G

El proyecto Anillo Interior de Saniago se plantea el año 1999 como parte de las siete grandes reformas que se emprenderían en el gobierno del ex Presidente, don Ricardo Lagos Escobar. Este plan de recuperación del área central de la ciudad, se basa fundamentalmente, en las condiciones de renovación de un centro metropolitano y en la disponibilidad de suelo público y privado, en torno al límite políico administraivo de la comuna central de Saniago. Esta reserva de suelo se reconoce hoy como una frontera interior de la ciudad que está deinida por los efectos morfológicos, funcionales y signiicantes del proceso de desarrollo y obsolescencia del aniguo ferrocarril de cintura.

centrales deteriorados y obsolescentes del aniguo cinturón ferroviario como una oportunidad para reformular la organización de la ciudad de Saniago en el siglo XXI. Por otra parte, la Facultad de Arquitectura y Estudios Urbanos de la Poniicia Universidad Católica de Chile, presenta a la Comisión Bicentenario la idea de desarrollar un plan para la reconversión urbana, sobre la base de la oportunidad de desarrollo de este mismo territorio.

Club Hípico

Parque O´Higgins Ñuble

Continuidad Espacio Público Continuidad de Parques Nuevas Áreas de Centralidad Red de Metro y Tranvía

Maestranza San Eugenio

Av.Carlos Valdovinos

Bio-Bio Nuevo Centro Judicial

estructura física base del anillo interior Continuidad Espacio Público Continuidad de Parques Nuevas Áreas de Centralidad

70

Red de Metro y Tranvía


columna vertebral de un sistema urbano basado en la integración, el transporte público y en la coninuidad de un espacio público como elemento uniicador de la propuesta y de su carácter emblemáico.

de infraestructura y Ferrocarriles.

Su emplazamiento deine además, un rol mediador entre el centro metropolitano y las áreas sub-centrales del Gran Saniago; su accesibilidad y conecividad a nivel regional e incluso nacional, su rol económico y producivo, sus condiciones ísicas y potenciales para espacios públicos y de paisajismo; y una tenencia o propiedad del suelo que permite o facilita los procesos inmobiliarios contemporáneos.

• Apoyo a la conecividad y accesibilidad intercomunal, densiicando la red vial y resolviendo las interrupciones urbanas.

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL ANILLO INTERIOR • Creación de un cinturón emplazador de nuevas acividades: franja de centralidad intermedia a nivel metropolitano. • Conformación de un “andén urbano” para solucionar asuntos del transporte regional-metropolitano. • Intensiicación y reconversión de núcleos productores y comerciales existentes “clusters”, generando nuevos focos de acividades. • Compaibilización entre usos urbanos y

72

• Deinición de hitos urbanos y/o programas estructurales del espacio urbano. • Incremento del centro de Saniago, generando una (sub) centralidad en el área del Anillo y una supericie mayor.

• Reunión entre acividades urbanas y acividades producivas y/o molestas, impulsando la reconversión tecnológica. • Rehabilitación e integración a la ciudad de áreas deterioradas o en desuso. • Ideniicación de zonas y ejes de densiicación habitacional. • Reforzamiento de la idenidad urbana a través de la estructura de barrios. • Atraer habitantes a través de la generación de compeiividad con respecto al resto de la ciudad. • Concretar e instaurar las ipologías habitacionales mixtas para el Anillo. • Complementación y mejoramiento de la red de espacios públicos y áreas verdes. • Atención a los aspectos medioambientales


SECTORIZACIÓN DEL ANILLO INTERIOR La segmentación responde a una necesidad operaiva, deinida bajo los criterios de: homogeneidad “funcional” del sector, rol del tramo, capacidad de atender un aparato de gesión y de delimitar una supericie para el desarrollo de planes maestros, con el in de una mejor comprensión y administración, de esta forma, atender tanto su contexto como la memoria urbana del lugar.

USOS DE SUELOS Comercio Equipamiento Mixto Mixto (vivienda,oicina,comercio) Industria Inofensiva

comercio y cultura

universitario

industrial y recreacional

cívico y financiero

habitacional

parque y tecnología

IMAGEN OBJETIVO INTEGRADA Los elementos estructurantes del Plan Maestro, inherentes a todas las propuestas por segmento y que otorgan solidez operaiva, emblemáica y facible son: ÁREAS VERDES áreas verdes

Áreas Verdes Existentes Áreas Verdes Propuestas

IALIDAD vialidad

Mejoramiento de Peril Vial Nueva Vialidad Autopista Concesionadas ialidad Existente

• Sistema integrado de Espacios Públicos y Áreas Verdes • Vialidad jerarquizada • Funciones emblemáicas nodales Intercomunales y Metropolitanas (cultural, judicial, comercial, gobierno local y regional) • Atractivos Metropolitanos: bibliotecas, salud, nodos de intercambio modal, oportunidades de paños de intervención detonante

75


SEGMENTO A: PARQUE DE LOS REYES - YUNGAY Considera la faja que se inicia en el Parque Forestal y va paralela al río Mapocho de oriente a poniente, luego en dirección al sur por calle Matucana, rodeando cinco comunas además de la de Saniago. Este segmento se ija como ningún otro en el área más anigua de la ciudad donde se evidencian los grandes parques, los lugares del encuentro entre el Centro y los barrios, es el lugar del mercado, de la anigua zona industrial poniente y de la estación del ferrocarril que llevaba al norte. Programa Ancla, articulador Parque los Reyes y Boulevard Matucana

SISTEMA URBANO

• Consolidación de programas que promuevan compeiividad “global”. • Reforzamiento del equipamiento y los usos habitacionales. • Aislamiento de las áreas producivas. • Conformación del sector Yungay como cabecera norte del eje Matucana, ariculado con el sistema de parques del río Mapocho. • Conformación y/o consolidación de barrios.

MARCO NORMATIVO

• Eventual deinición de marco normaivo que armonice acividades urbanas en conlicto.

SISTEMA MEDIOAMBIENTE Y ÁREAS VERDES

• Conformación y consolidación de áreas verdes, extensión del Parque de Los Reyes al poniente. • Potenciamiento de espacios públicos del sistema Río Mapocho.

SISTEMA ECONÓMICO E INMOBILIARIO

• Reforzamiento de rol producivo del segmento, orientándolo hacia una tendencia de reconversión y énfasis tecnológico

SISTEMA SOCIO DEMOGRÁFICO

• Consolidación de acividad inmobiliaria habitacional (redensiicación). • Reverir la tendencia al despoblamiento (compeiividad). • Oportunidad de consolidar barrios caracterísicos.

• Estrategia de reconversión para paños en desuso (Yungay -FF.CC.).

Zona de renovación Urbana

SISTEMA INFRAESTRUCTURA • Resolución de temas de conecividad intercomunal; especialmente en cuanto a conexiones entre las orillas. Y TRANSPORTE • Resolución de conexiones con Autopistas, de modo de consolidar atributos de accesibilidad del área.

Estación Tren suburbano

Eje P

arqu

e los

Reye

Zona de renovación Urbana Terrenos Invia y Otros Area de desarrollo y remodelación urbana. Boulevard Matucana Intervención y mejoramiento del espacio público solución de transporte, paseo y calidad urban. Recuperación de borde y diseño urbano peatonal

s

ROLES FUNCIONALES DEL SEGMENTO A Rol Global: Espacio para la estampa internacional, la compeiividad y la “globalidad”; recreación de programas “internacionales” de la modernidad. Rol Metropolitano: Foco de acividad produciva e industrial a escala metropolitana, con la incorporación de componente tecnológico (eventual reconversión) y que acoge nuevos usos complementarios en función de la situación en cuanto a Transporte y Conecividad nacional/ regional (“Andén” de transporte público). Rol Intercomunal: Espacio de instalación de

Equipamientos y Servicios para el fortalecimiento del uso habitacional, en conjunto a un mejoramiento de la conecividad intercomunal y de transporte (nuevos puentes y vías, nuevas estaciones de Metro, etc.). Rol Comunal/ Local: Emplazamiento de acividades recreaivas, complementarias a las áreas verdes consolidadas. c. Encargo para Plan Maestro Segmento A (“metáforas” o imagen de desarrollo) “Puerta-umbral de acceso al Norte”, “Polo de Equipamiento y Servicios”, “Ventana global”.

77


1

VÍA EMPLAZADORA VÍA DESPLAZADORA

SIMBOLOGÍA COMERCIO RESIDENCIA ALTA DENSIDAD RESIDENCIA MEDIA DENSIDAD COLECTIVA RESIDENCIA MEDIA DENSIDAD UNIFAMILIAR EQUIPAMIENTO EQUIPAMIENTO EDUCACIÓN INDUSTRIA ÁREA MIXTA DE EQUIPAMIENTO SERVICIO, INDUSTRIA, INOFENSIVA, SIN VIVIENDAS ÁREA MIXTA DE EQUIPAMIENTO SERVICIO, VI VIENDA, TALLERES ÁREA MIXTA DE EQUIPAMIENTO Y SERVICIO, USO PROHIBIDO VIVIENDA ÁREA MIXTA DE EQUIPAMIENTO, SERVICIO Y V IVIENDA PARQUE (ÁREA VERDE USO PÚBLICO) PARQUE BULEVAR ESPACIO PÚBLICO, COMERCIO Y SERVICIO ÁREA DE CONSERVACIÓN CAUCES DE AGUA

2

1. VIALIDAD 2. USOS DE SUELO

PROPUESTA URBANA El proyecto de este segmento, fue encomendado a la Universidad Central de Chile, la cual propone recuperar como lugares urbanos las zonas obsoletas del ferrocarril y la industria del sector, promoviendo la formación de un nuevo Centro de Desarrollo, un subcentro de servicios de alcance metropolitano abierto a la ciudad, al parque y al río, en correspondencia con el paisaje natural y construido. Se desarrolla además una estrategia de estructura vial, una norma-

78

iva de suelo, una gesión inanciera y de mercado. Se ideniican mediante el concepto de micro sistemas o subsistemas urbanos (S.U.), la estructura que debe ser restaurada a través de un conjunto de proyectos reunidos por su relación de dependencia, de infraestructuras comunes o de ánimo urbano.

DEFINICIÓN DE SUBSISTEMAS URBANOS 1) S.U. Nva. Matucana Costanera Sur: Acceso Y Puesta En Valor Del Río Mapocho Este sistema se organiza en función de la construcción de dos vías importantes: la Costanera Sur y la proyección de Matucana en línea recta hacia el río Mapocho. Se propone un eje norte sur con carácter comercial y de servicios que se prolongue desde el Centro de Intercambio Modal de Catedral – Matucana para rematar en un barrio cívico

turísico y de esparcimiento, vinculado al comercio, convenciones, hoteles, viviendas y oicinas en el borde del río Mapocho. Se propone además un eje oriente poniente cultural, recreacional y turísico en el desarrollo del parque lineal del río. 2) S.U. Carrascal Curva Matucana: La Gesión Y La Producividad Local Este sistema se organiza en función de la redeinición de los periles viales y de espacio público de las Avenidas Carras-

79


cal y Matucana (en el sector de la curva). Se propone un eje oriente poniente de carácter comercial y de servicios de apoyo y auxiliares al desarrollo del Centro de Negocios y de la Producividad Local. Se plantea además, un borde norte sur (curva Matucana) habitacional de alta densidad, asociado a la construcción de un parque conectado con el Parque de los Reyes. 3) S.U. Ferrovía, Faja Vía Y Puente la Máquina: Integración Urbana Se reiere a las acciones asociadas a las nuevas perspecivas del transporte intra e inter urbano relacionados con el sector del proyecto y paricularmente con las gesiones de EFE y de la Inmobiliaria Nueva Vía: el Nuevo Ferrocarril suburbano Melipilla Batuco y sistema de transporte público local por la faja vía de EFE para el Anillo Interior. Estos proyectos permiten pensar en intervenciones que resuelvan la condición de barrera urbana que ienen actualmente el ferrocarril y el río Mapocho. Las áreas de desarrollo tendrán un peril inmobiliario. Se aplican a sectores de renovación y/o reconversión urbana que requieren de inanciamiento privado. Las vocaciones programáicas son: un área de renovación urbana Renca (pymes, almacenaje y vivienda); un área de desarrollo inmobiliario terrenos INVIA (vivienda y comercio de pequeña escala); un área de Desarrollo Inmobiliario Cemento Melón

80

(vivienda y equipamiento comercial recreacional), un área de reciclaje de industrias y bodegas existentes (viviendas y pequeñas y medianas empresas).Centro de negocios de la producividad local (pymes, talleres, servicios y comercio). 4) S.U. Nudo Balmaceda Autopista Central: Barrio Cívico Regional Se organiza en función del potencial de accesibilidad que surge por la intersección de las Costaneras Norte y Sur, con el sistema de la Autopista Central. Esta intersección, por tratarse de vías de carácter interurbano, le otorga un gran potencial al lugar con la idea de acceso o portal urbano, condición que se aprovecha para consituir un Barrio Cívico de carácter urbano intercomunal. Entre sus áreas de desarrollo estan: consolidar un barrio cívico que comienza a conigurarse por ediicios de oicinas, de equipamientos culturales (Est. Mapocho, Balmaceda 1215) y de servicios públicos (Mun. de Saniago); otorgarle un carácter cívico regional con el emplazamiento del ediicio de la Intendencia y el Gobierno Regional; aprovechar el potencial de imaginabilidad urbana del lugar, a través del emplazamiento de un hito construido (torre Bicentenario); detonar el desarrollo inmobiliario privado, priorizando acciones de infraestructura que descubran las ventajas comparaivas del lugar (accesibilidad, paisajísicas de centralidad y producividad).

A B C D E E1 F G H I. J. K L M N O

ÁREAS HOMOGÉNEAS.

CENTRO DE CONVENCIONES Y HOTEL

CENTRO DE CAPACITACIÓN FORMACIÓN TÉCNICA Y PLAZA DE PYMES

P ABELLÓN PARA LA DIFUSIÓN DE LA PRODUCCIÓN NACIONAL.

EDIFICIO SERVICIOS PÚBLICOS

DESARROLLO INMOBILIARIO

ESTACIÓN DE TRENES YUNGAY

A. FOCO DE PROVISION DE BIENES Y SERVICIOS EN INFORMACION B. FRANJA POTENCIAL DE DESARROLLO INMOBILIARIO HABITACIONAL C. ÁREA CON POTENCIAL DE DESARROLLO INMOBILIARIO D. ÁREA INDUSTRIAL SUB-UTILIZADA CON POTENCIAL DE DESARROLLO (PYMES) E. ÁREAS ERIAZAS CONITUACIÓN PARQUE REYES E1. ÁREA INDUSTRIAL potencial de reciclaje F. ÁREA INDUSTRIAL potencial de reciclaje G. MERCADO PERSA H. ÁREA INDUSTRIAL I. FRANJA PUENTE BULNES J. ÁREA CRUCE VIVACETA K. PARQUE DE LOS REYES L. SECTOR CENTRO MAPOCHO. BARRIO CÍVICO INSTUTUCIONAL M. ÁREA PLAZA DE LOS ABASTOS. N. SECTOR RECOLETA • PATRONATO O. ÁREA MODIFICACIÓN salida costanera norte

81


conclusiones parciales

Como se revisó anteriormente, vivimos bajo un paradigma en el que la memoria no igura como campo importante en nuestro día a día, el enfoque es más bien hacia el futuro, sin el pasado no tenemos idenidad. Con la globalización se han perdido ciertos aspectos idenitarios, sin embargo, se ha apreciado que este boom tecnológico ha tenido ciertas respuestas de parte de la ciudadanía. En el marco del cumplimiento de nuestro bicentnario ineludiblemente se ha puesto sobre el tapete el tema de la idenidad chilena, y pareciera que con ello ciertos grupos hubieran senido una pérdida latente y se han volcado a retomar esta idenidad. Se ha incrementado sustancialmente el interés de gente joven en temas étnicos y folclóricos, hoy las ferias libres son el único mercado que aún compite en ventas de alimentos con los grandes supermercados, vemos además, vecinos que deienden sus intereses patrimoniales en disintas áreas de la capital, y una proclama que movilizó a gran parte del país para frenar las represas que planean construirse en la Patagonia, protegiendo nuestro patrimonio natural. La idenidad y el patrimonio son argu-

82

mentos relevantes, aún menospreciados y coningentes. En Saniago la gran huella que dejó el cinturón de hierro o el ferrocarril de circunvalación, se presenta como una oportunidad única de trabajar en el centro y pericentro de la capital. Con grandes siios eriazos, fábricas en abandono y un latente patrimonio industrial, que representa como pocas cosas una época moderna vivida en todo el planeta, en disintas maneras y a disintos iempos, lo que hace que el tesimonio presente sea único y propio. La estrategia del Anillo Interior es una buena forma de entender esta huella, pero como todo proceso urbano, su ejecución es lenta y tergiversada a medida que pasa el iempo. El proyecto propuesto se enmarca en esta estrategia pero no responde necesariamente al uso habitacional que se plantea, considerando a la Ex Fundición como patrimonio de todos y que por ende debe comprender un espacio público protagónico y su uso debe relacionarse con temas de interés nacional.

83


referencias bibliográficas 1 Este capítulo se elabora en base a Aguirre, Max; “Memento”; en Revista de Arquitectura n°18 (2008). 2 Aguirre, Max; “Memento”; en Revista de Arquitectura n°18 (2008). 3 Ibíd. 4 Ibíd. 5 Ibíd. 6 Ibíd. 7 Ibíd. 8 Este capítulo se elabora en base a Bornand, Carlos; Sánchez, Sebasián, “Reciclaje de Estructuras en Áreas Industriales”, Seminario de Invesigación Universidad de Chile, 2009; y a Valenzuela, M. Paz; Pizzi, Marcela; “Patrimonio Arquitectónico Industrial: Una oportunidad para la reconversión y revitalización en la ciudad” en Revista de Arquitectura n°18 (2008). 9 Moreno, Manuel citado en; Cataldo, María; Moraga, Crisián; “Patrimonio de la arquitectura moderna”, Seminario de invesigación Universidad de Chile; 2005. 10 Raposo, Alfonso citado en; Cataldo, María; Moraga, Crisián; “Patrimonio de la arquitectura moderna”, Seminario de invesigación Universidad de Chile; 2005.

19 Este Capítulo se elabora en base a Bornand, Carlos; Sánchez, Sebasián, “Reciclaje de Estructuras en Áreas Industriales”, Seminario de Invesigación Universidad de Chile, 2009. 20 Gross, Patricio; “Saniago espacio urbano y paisaje”; PUC; Chile; 1982, citado en Bornand, Carlos; Sánchez, Sebasián, “Reciclaje de Estructuras en Áreas Industriales”, Seminario de Invesigación Universidad de Chile, 2009. 21 Laborde, Miguel, en MINVU “Anillo Interior de Saniago: un desaío de gesión urbana estratégica”, 2003 22 Elaborado a parir de MINVU “Anillo Interior de Saniago: un desaío de gesión urbana estratégica”, 2003 23 Ibíd. 24 Ibíd. 25 Ibíd.

referencias gráficas

11 Riegl, Aloïs; “El culto moderno a los monumentos”; Edit. Visor; Madrid, 1987

página 54 Derecha

12 Este capítulo se elabora en base a Bornand, Carlos; Sánchez, Sebasián, “Reciclaje de Estructuras en Áreas Industriales”, Seminario de Invesigación Universidad de Chile, 2009.

Calle Nueva York, Saniago de Chile 1920; htp://www.skyscrapercity. com/showthread.php?t=312465 Izquierda: Calle Nueva York, Saniago de Chile; www.lickr.com

página 56

13 www.escolares.net/trabajos_interior.php?Id=381 citado en Bornand, Carlos; Sánchez, Sebasián, “Reciclaje de Estructuras en Áreas Industriales”, Seminario de Invesigación Universidad de Chile, 2009.

Demolición de los Silos ECA en Bornand, Carlos; Sánchez, Sebasián, “Reciclaje de Estructuras en Áreas Industriales”, Seminario de Invesigación Universidad de Chile, 2009.

página 61

Estación Mapocho 1920; htp://www.skyscrapercity.com/showthread. php?p=7201048

páginas 62-63 Borde superior de izquierda a derecha

“Algunas ipologías industriales”; Fábrica, Estación, Silos, Docks, Gasómetros, Galpón/Almacén. Elaboración Propia en Bornand, Carlos; Sanchez, Sebasián, “Reciclaje de Estructuras en Áreas Industriales”, Seminario de Invesigación Universidad de Chile, 2009.

16 Este Capítulo se elabora en base a Bornand, Carlos; Sánchez, Sebasián, “Reciclaje de Estructuras en Áreas Industriales”, Seminario de Invesigación Universidad de Chile, 2009.

página 63 Borde inferior de izquierda a derecha

Fábrica Machasa (www.flickr.com), Maestranza de San Eugenio, en Bornand, Carlos; Sanchez, Sebastián, “Reciclaje de Estructuras en Áreas Industriales”, Seminario de Investigación Universidad de Chile, 2009.

17 Ibíd.

página 65

Evolución del emplazamiento de industrias en Saniago de Chile, en Fernández, Javier; Wohlwend, Maías; Seminario de invesigación, Universidad de Chile, 2008.

14 Desarrollo del modelo ISI, Punto 2.2; “Antecedentes Económicos” citado en Bornand, Carlos; Sánchez, Sebasián, “Reciclaje de Estructuras en Áreas Industriales”, Seminario de Invesigación Universidad de Chile, 2009. 15 Gross, Patricio; “Saniago espacio urbano y paisaje”; PUC; Chile; 1982, citado en Bornand, Carlos; Sánchez, Sebasián, “Reciclaje de Estructuras en Áreas Industriales”, Seminario de Invesigación Universidad de Chile, 2009.

18 Fernández, Javier; Wohlwend, Maías; Seminario de invesigación, Universidad de Chile, 2008.

84

85


página 67

Etapas de Crecimiento de Saniago: 1 Fundación, 2 Expansión de límites naturales, 3 Contención límites antrópicos, 4 Expansión sobre los límites antrópicos, 5 Expansión hasta límites naturales y 6 Expansión por sobre los límites naturales y regeneración de vacíos. R. Moris, 2002, en MINVU “Anillo Interior de Saniago: un desaío de gesión urbana estratégica”, 2003.

página 68

Crecimiento de la mancha urbana de Saniago; Densidades de población 2002; Tasas de Despoblamiento; MINVU “Anillo Interior de Saniago: un desaío de gesión urbana estratégica”, 2003.

página 69

Oferta y Venta de Departamentos; MINVU “Anillo Interior de Saniago: un desaío de gesión urbana estratégica”, 2003.

página 70

Anillo Interior de Saniago; Elaboración propia.

página 71

Estructura ísica base del anillo interior; MINVU “Anillo Interior de Saniago: un desaío de gesión urbana estratégica”, 2003.

página 73

Esquema general plan Anillo Interior: Fronteras y Barrio Involucrados; MINVU “Anillo Interior de Saniago: un desaío de gesión urbana estratégica”, 2003.

página 74

Usos de suelo, Áreas Verdes y Vialidad del Plan Anillo Interior; MINVU “Anillo Interior de Saniago: un desaío de gesión urbana estratégica”, 2003.

página 75 de arriba a abajo

6 tramos de “homogeneidad funcional” y roles; Plan anillo interior: “Cuatro grandes proyectos urbanos: una reinterpretación de la gesión desde el diseño urbano para la construcción de lugar”; MINVU “Anillo Interior de Saniago: un desaío de gesión urbana estratégica”, 2003.

página 76

“SEGMENTO A - PARQUE DE LOS REYES – YUNGAY”; MINVU “Anillo Interior de Saniago: un desaío de gesión urbana estratégica”, 2003.

páginas 78-79

“Imagen objeivo propuesto por la Universidad Central: Segmento A Parque de los Reyes - Yungay”; MINVU “Anillo Interior de Saniago: un desaío de gesión urbana estratégica”, 2003.

página 81 de arriba a abajo

Áreas Homogéneas Segmento A; 6 Croquis de imagen objeivo de proyectos propuestos por la Universidad Central; MINVU “Anillo Interior de Saniago: un desaío de gesión urbana estratégica”, 2003.

86

Estacion Yungay 1920

Estacion Yungay 2010


Barrio Balmaceda

Áreas Verdes Santiago Poniente

El Barrio Balmaceda se ubica al norponiente de la Comuna de Saniago, sus límites son Av. Presidente Balmaceda y el Parque los Reyes por el norte, Av. Matuca al poniente, Av. Manuel Rodriguez por el oriente y la calle San Pablo por el sur.

Parque de los Reyes: parque lineal de 30,2 hectáreas, realizado al comienzo de la década 1990-2000, sobre el aniguo trazado ferroviario que llegaba a la Estación Mapocho. Quinta Normal: creado en 1840 cubre 34,8 hectáreas. Pulmón a escala metropolitana, consituye el límite oeste de Saniago Poniente y alberga grandes equipamientos.Las 4 plazas que posee el sector corresponden al tamaño de una manzana entera o parte de ella. El área verde más inluyente en el barrio es el Parque de los Reyes, sin embargo, la Av. Balmaceda genera un límite importante a nivel peatonal separando al sector del Parque. La Plaza Balmaceda por dimensiones y por encontrarse adyacente a avenidas de alto lujo, es poco uilizada y no logra aportar un espacio de permanencia.

Zonificación Territorial Santiago Poniente

BARRIO INDRUSTIAL VILLASANA

EX - ESTACIÓN YUNGAY

BARRIO LO SÁEZ

ANTIGUO SECTOR DE LA CHIMBA / BARRIO MAPOCHO PLAZA BALMACEDA

EX - FUNDICIÓN METALCO ESTACIÓN MAPOCHO

PARQUE DE LOS REYES

BARRIO BALMACEDA PLAZA PANAMÁ

BARRIO LOURDES BARRIO YUNGAY

BARRIO BRASIL

BARRIO CONCHA Y TORO

ESTACIÓN CENTRAL

CENTRO HISTÓRICO

PLAZA YUNGAY

PARQUE QUINTA NORMAL

PLAZA BRASIL


Red Vial Santiago Poniente

Altura de la edificación Barrio Balmaceda COS

TAN E

AV. PR

ESID

ENT

E BA

RA N

LMA

ORT

E

CED

A

MANUEL RODR

SAN PABLO

IGUEZ

AV. MATUCANA

SAN PABLO

TINAS

/ AGUS AV. PORTALES

La estructura vial del Barrio posee una buena conecividad, con 2 autopistas interurbanas en sus bordes, avenidas principales tanto en senido norte-sur como oriente-poniente y un entramado ortogonal regular de calles alimentadoras.

90

S

IGGIN

. O’H

BDO ADOR IBERT AV. L

AUTOPISTAS AVENIDAS Y CALLES DE ALTO FLUJO CALLES ESTACIÓN DE METRO

El Barrio se caracteriza por conformarse de ediicios de baja altura, sin embargo hace algún iempo se han hecho notar nuevos ediicios de más de 20 pisos, sin ningun valor arquitectónico idenitario rompiendo la armonía del paisaje.

0 - 1 PISO 2 - 3 PISO Edificación en altura sobre 20 pisos Nueva edificación en altura sobre 20 pisos

91


gentrificación1 SUBSIDIO RENOVACIÓN URBANA:demográfico IMPACTO DEMOGRÁFICO CONCENTRADO Subsidio RU: impacto concentrado

CONCENTRACIÓN/EXPANSIÓN TERRITORIAL DE MERCADO DE RENOVACIÓN URBANAde mercado de RU Concentración/expansión territorial

Crecimiento poblacional en distritos censales (variaciones %), 1992 – 2002

Análisis densidad unidades residenciales construidas entre 1991 y 2001

Comunas ZRU: -9.1%. Comunas todo Stgo: 13.7%. 5 comunas de mayor crecimiento (periferia): 51.4%.

La Globalización genera que los centro urbanos compitan por acceder a las esferas económicas globales. En 1990, con el reciente retorno a la democracia y con altas tasas de crecimiento del PIB nacional, comenzaba un proceso de reestructuración en el centro de Saniago. Se inició con una ambiciosa estrategia para reposicionar a Saniago como un centro inanciero regional, implementando diversos proyectos, arquitectónicos y urbanos emblemáicos, de mediana escala,

92

los cuales fueron inanciados por el estado. Posteriormente, se implementó un repoblamiento urbano de alta densidad por medio de un programa de Subsidios de Renovación Urbana que apuntaba a atraer a profesionales de clase media a una amplia Zona de Renovacion Urbana. Estas políicas fueron oicialmente jusiicadas por la necesidad de sobrellevar varias décadas de despoblamiento y iltración del centro capitalino.

Durante la década de los años 90, el plan de subsidios de renovación urbana promovió la densiicación de parte importante de los barrios históricos centrales del siglo XIX, generalmente en los sectores donde ya exisían potencialidades y condiciones favorables en su entorno. Esta estrategia pronto cumplió algunos de sus objeivos, sin embargo, estas transformaciones a gran escala terminaron con un repoblamiento poco signiicaivo

y con un daño considerable en relación a la construcción de ediicaciones de gran escala, pérdidas patrimoniales, poca calidad arquitectónica en obras de ipología estandarizada, desarraigo de la vecindad y de los nuevos pobladores hacia su barrio y inalmente pérdida idenitaria por parte de la población. Especíicamente en el Barrio Balmaceda. el paisaje presenta un claro contraste entre el gran deterioro de muchas edii-

93


Catastro Municipal de Destino 2004

caciones industriales con sus conjuntos habitacionales y los altos ediicios de renovación urbana. Estos ediicios no sólo rompen con el trazado ortogonal caracterísico del sector, sino que también signiican una im-

portante pérdida de la mixtura de usos que posee el Barrio, lo que a su vez caracteriza a sus habitantes con una vida urbana aciva. El vecindario además posee un claro compromiso por defender sus bienes patrimoniales, al igual que el caso de los vecinos del Barrio Yungay.

El Barrio se históricamente se ha ideniicado por tener un predominio de usos habitacionales e industriales, el comercio existe en pequeña escala al interior y con una escala mayor en los bordes generalmente asociado a las industrias. Existe un contraste claro en su granulometría entre los pequeños predios habitacionales, de cités y los grandes paños industriales.

Industrial Habitacional Educacional Culto Comercio

95


Estado de la Edificación

Año de Construcción Edificaciones Barrio Balmaceda

Entre viviendas de fachada coninua, de principios del Siglo XIX, se encuentran cités y algunas fábricas de principios del Siglo XX. Este paisaje se contrasta con los grandes condominios en altura de esta época.

96

0 - 1921 1922 - 1942 1943 - 1970 1971 - 2004

Se aprecian diversas manzanas con alto grado de deterioro, generalmente coicidentes con las ediicaciones más aniguas. Esto evidencia la nula conservacón de ciertos siios y el abandono de otros. El deterioro sin embargo es huella del paso del iempo marcando la vida de cada ediicio, los que se deben conservar con uso para que no mueran.

Muy Malo Malo Bueno Muy Bueno

97


Inmuebles de Conservación Histórica

Plano Regulador Comunal

Sector D2 Sector D5 Entre los Inmuebles de Conservación Histórica están el ICH 211, y el 212 ubicados en la manzana a intervenir, correspondiente a la Ex- Fundición Metalco y a un conjunto habitacional de 3 viviendas pareadas.

98

El terreno del proyecto se ubica en el Sector Especial D5 – Marínez de Rozas – Gral. Baquedano – Herrera. El proyecto propuesto está afecto a las disposiciones entregadas en el Plano Regulador, admiiéndose el Uso, el coeiciente de construcibilidad. Con respecto a las indicaciones de ICH, se considera una propuesta para presentar en la SEREMI,

Sector E3 Sector E5

proponiendo destacar los valores patrimoniales detectados bajo parametros de simbiosis entre el nuevo uso y los elementos icónicos.

99


conclusiones parciales

El Barrio Balmaceda, aunque poco conocido con tal nombre, representa un sector importante de Saniago Tradicional. Por su ubicación céntrica, posee amplias cualidades urbanas revisadas anteriormente. Sin embargo, debido a su anigüedad y a la poca conservación, el barrio presenta una decadente imagen de deterioro. De esta forma se presenta un claro contraste, por un lado las nuevas ediicaciones en altura, con todos sus inconvenientes y, por otro, los conjuntos habitacionales e industrias en funcionamiento o abandono. Ya existen varias ediicaciones protegidas como Inmuebles de Conservación Histórica, sin embargo el mercado inmobiliario se está instalando en el sector y ya ha habido casos en los que no se respeta el plan regulador en beneicio del mercado inanciero, como es el caso del ex ediicio de Chile Tabacos en Valparaíso. El sector, se ideniica fuertemente por la industria y el uso habitacional, se ha caracterizado a su población como personas concientes de su patrimonio y con una vida urbana de barrio aciva. Una de las probables causas de por qué, a diferencia del Barrio Yungay y el Barrio Brasil, el Barrio Balmaceda no sea tan reconocido o, sus vecinos no posean una organización

100

tan fuerte, puede deberse al hecho de que el barrio no posee un núcleo público para los vecinos que los ideniique, como sí lo es la Plaza Yungay o la Plaza Brasil. Si bien existe la Plaza Balmaceda, esta no es muy recurrida, y no cumple la función de núcleo local. Si bien hay un claro camino por recorrer en las mejoras a las leyes de manejo patrimonial (“hay que revisar la Ley de Monumentos Nacionales, que no entrega ningún incenivo a los propietarios y termina conviriéndose casi en un casigo para los dueños.”), muchas veces por falta de interés, el patrimonio se pierde o se destruye, sólo cuando éste ya ha caído en la amenaza, la opinión pública o los arquitectos aparecen en su defensa. El ARTN propone una forma de valorar y proponer con miras al futuro un proyecto que se establezca como núcleo público para el Barrio uilizando una matriz con una fuerte carga icónica y de dimensiones considerables cuesionando la forma de tratar el patrimonio industrial, evitando que caigan en manos equivocadas y aprovechando su potencial. No puede ser que el centro mismo de la capital de nuestro país con valores tradicionales, y grandes oportunidades, se encuentre en tal desmedro.


referencias bibliográficas 1 Este capítulo se elabora en base a López, Ernesto; “Gentriicaion by ground rent dispossession in Saniago de Chile”; en ISA Internaional Housing Conference 01 – 04 September 2009; University of Glasgow. 2 Pizzi, Marcela citada en; “Patrimonio industrial: las construcciones desprotegidas de Saniago”; htp://www.elsiiodeyungay.cl (2008).

referencias gráficas páginas 88 - 90

Zoniicación Territorial; Áreas Verdes y Red Vial; elaboración propia en base a fotograías aéreas.

página 91

Altura de la ediicación en el Barrio Balmaceda; elaboración propia en base a Merino, César; “El deterioro como oportunidad de una renovación urbana innovadora”; Seminario de Invesigación Universidad de Chile, 2009.

páginas 92 - 93

Subsidio Renovación Urbana: Impacto Demográico Concentrado y Concentración/Expansión Territorial de Mercado de Renovación Urbana; extraído de López, Ernesto; “Gentriicaion by ground rent dispossession in Saniago de Chile”; en ISA Internaional Housing Conference 01 – 04 September 2009; University of Glasgow.

página 94

Contraste en el paisaje urbano del Barrio Balmaceda; elaboración propia.

páginas 95 - 97

Catastro Municipal de Desino 2004; Año de Construcción Ediicaciones Barrio Balmaceda; Catastro Perceptual de Deterioro (revisión de primeras y quintas fachadas), elaboración propia en base a Merino, César; “El deterioro como oportunidad de una renovación urbana innovadora”; Seminario de Invesigación Universidad de Chile, 2009. Inmuebles de Conservación Histórica en el Barrio Balmaceda; Plano Regulador Comunal Barrio Balmaceda; elaboración propia en base a PRC de Saniago 2009; www.municipalidaddesaniago.cl

páginas 98 - 99

página 101

102

Ediicio Park y Ediicio Ex- Chile Tabacos; extraído de htp://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=1053671

vista panorámica del Barrio Balmaceda hacia el poniente 103


matriz de utilización de antecedentes : : Chile

matriz de utilización de antecedentes : : Santiago CAPÍTULO

CAPÍTULO

Estado actual de la invesigación cieníica

ENFOQUE

PÁGS

Elaboración del proyecto desde una visión país de potenciar las ciencias, el proyecto se compone desde esta premisa.

20-23

Condiciones de la la biodiversidad de Chile biodiversidad es única en el mundo por condiciones geográicas y climáicas, Chile puede llegar a ser un gran laboratorio para el desarrollo y la comprensión del medio ambiente.

Gestación de un centro de educación, invesigación y exhibición cieníica.

24-27

Biodiversidad chilena : : artrópodos

Se genera una plataforma sinérgica de disintos actores relacionados con el tema de los artrópodos con el objeivo de potenciar, gesionar y sustentar la acividad.

30-44

104

Establecer el contexto temáico nacional en el que se propone el proyecto. Chile mira hacia el desarrollo y los estándares de la ciencia chilena debe mejorar.

APLICACIÓN

En Chile los artrópodos son el grupo taxonómico que posee mayor endemismo y a su vez, el que más canidad de especies quedan por analizar y descubrir. También una de las áreas cieníicas en que los establecimientos y los recursos humanos son más precarios.

ENFOQUE

APLICACIÓN

PÁGS

Memoria

Establecer un contexto temáico de la vida urbana en el que se propone un proyecto de reciclaje patrimonial. Se proponen los temas de memoria e idenidad como fundamentales en toda intervención en sectores tradicionales.

Se plantea el rescate a estos valores idenitarios como un derecho de la ciudadanía.

52-54

Patrimonio

Se caracteriza el patrimonio industrial como reciente y a veces poco protegido por las leyes, sin embargo se eniende como una oportunidad por sus condiciones de lexibilidad y sus capacidades para adoptar nuevos usos.

Se toma esta premisa para proponer una simbiosis entre el patrimonio industrial y ipologías actuales, rescatando las cualidades patrimoniales pero actualizando el inmueble: el patrimonio se maniene vivo desde su uilización, no se trata de congelarlo intacto.

55-59

Industrialización y expansión urbana

El período de industrialización condiciona y deine a Saniago, dejando huellas materiales e inmateriales en un sector importante de la capital, estableciendo nuevas ipologías arquitectónicas. con el paso del iempo y la expansión urbana dejan a estos vesigios como residuos que hoy, en su condición, traen más problemas que beneicios a la ciudad.

El proyecto se ejecuta en una ex fundición, se rescatan aquellos elementos que la deinen como ipología industrial. Se eniende el potencial de su ubicación estratégica y por eso se toma la desición de instalar un proyecto con relevancia nacional en el sector. Finalmente, este uso permite que funcione como un beneicio más que como un problema.

60-69

105


matriz de utilización de antecedentes : : Barrio Balmaceda CAPÍTULO

El anillo interior metropolitano

106

ENFOQUE

Se describe el plan de intervención urbana con la posiiva intención de integrar estos grandes paños residuales dejados por el ferrocarril de circunvalación. Se especiica en el Segmento A, sector donde se emplaza el proyecto.

APLICACIÓN

Se valora la idea, en el sector donde se emplaza el proyecto, de diseñar desde el peatón respetando la escala que posee el vecindario. Se aprecia en la sectorización del plan, de caracterizar de comercio y cultura el Segmento A y de proponer el uso de habitacional media por parte de la Universidad Central. Todo esto concuerda con el uso pensado para el ARTN, como equipamiento cultural y un espacio público determinado para el peatón.

PÁGS

CAPÍTULO

ENFOQUE

APLICACIÓN

PÁGS

70-82

Zoniicación Territorial Saniago Poniente y Áreas Verdes

Se deinen barrios en Saniago Poniente, el Barrio Balmaceda colinda con el Barrio Yungay y Brasil; cada uno iene una plaza nuclear, que lleva el nombre del barrio. Todas son representaivas del Barrio excepto la plaza Balmaceda que no cumple su función de núcleo.

Se pretende establecer el ARTN como núcleo barrial, desde una plaza dura, un espacio público para la comunidad.

88-90

Altura de la Ediicación y Gentriicación

Existe un fuerte contraste, entre la ediicación tradicional-industrial y los grandes ediicios recientes. Se eniende el fenómeno de gentriicación del plan de R.U. como causante de diversos problemas.

El ARTN se instala en la fundición con la intención de proponer un reciclaje patrimonial, más que un “borrón y cuenta nueva” se eniende el fenómeno de la gentriicación como algo real y que hay que incorporar desde el programa.

91-94

Catastro Municipal de Desino Año de Construcción Ediicaciones Barrio Balmaceda y Estado de la Ediicación

Se eniende como un barrio residencial/industrial aniguo, con ciertos contrastes, y se aprecia un gran deterioro de la ediicacion coincidente con las fechas de construcción de las mismas.

Se eniende este deterioro como una oportunidad, no sólo para renovar el barrio, sino que en el proyecto mismo, resaltar ciertos aspectos, que evidencian el paso de los años del inmueble y que habla verazmente de su historia.

95-97

107


PROYEC TO

““…en lo que es hoy, en su presente, está incluso actualmente lo que fue su pasado. Nada de lo que alguna vez fue se pierde por completo. El iempo no es pura sucesión, sino un ingrediente de la consitución misma del espíritu. La historia no es simple sucesión de estados reales, sino una parte formal de la realidad misma. El hombre no sólo ha tenido y está teniendo historia: el hombre es, en parte, su propia historia. Esto jusiica la ocupación con el pasado: ocuparse del pasado es, en tal caso, ocuparse del presente. El pasado no sobrevive en el presente bajo forma de recuerdo, sino bajo forma de realidad.”1 Xabier Zubiri Apalátegui Filósofo Español


Ex Fundición de Aceros Metalco S.A. antecedentes históricos1

En 1924, en medio de un boom económico, nace la fundición de aceros SIMA, rápidamente posicionándose como una de las primeras y más importantes del país. Durante su funcionamiento, ésta contribuyó a la industrialización chilena mediante la manufacturación de suministros para la agricultura, minería y para los Ferrocarriles del Estado. Hacia ines del siglo XX, debido la recesión económica, la fundición entra en un proceso de decadencia cerrando sus puertas en 1985. Desde esta fecha hasta su abandono la fundición toma el nombre de Metalco S.A.

Comienzos Fundición SIMA (1924-1939)

Ampliación Fundición SIMA (1939-1943)

Auge y Caída Fundición SIMA (1943-1985)

Fundición METALCO (1985-1992)


emplazamiento

AV.

PRES

IDEN

TE B

ALM

ACE

DA

PLAZA BALMACEDA

vista nor-oriente de la ex fundición

PRESIDENTE ERRÁZURIZ

YUNGAY

AV. M

ATUCA

NA

ESPERANZA

MAIPÚ

HERRERA

PASAJE ANGEL GUARELLO

YUNGAY

CHACABUCO

112

vista general del entorno de la ex fundición

113


52,90

8,20

6, 13

SALA 1

R

SALA ESCALERA

OFICINA

50 4,

33,45 6,85 11,50 84,45

SALA 5

VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA 3 4 5

39,50 26,15

VIVIENDA 10 TALLER 2

HORNO VIVIENDA 9

PATIO 9

PATIO 7 VIVIENDA 8

VIVIENDA 7

VIVIENDA 6

PATIO 8

PATIO 6

6,67

0,23

PATIO 2 10,08

53,60

PATIO 5

9,27

26,44

N

54,01

PATIO 4

VIVIENDA 2

GALPON 2

PATIO 3

51,00

111,00

PATIO 1

VIVIENDA 1 TALLER 1

7,50

117,96

21,62

GALPON 3

3,45

6,85

BAÑOS SALA 4

63,95

SALA 3

GALPON 1

SALA 2

8,10

34,83

R

3,90

M2 M2 M2 M2 M2 M2 M2 M2 M2 M2 M2 M2 M2 M2 M2 M2 M2 M2 M2 M2 M2 M2 M2 M2 M2 M2 M2 M2 M2 M2 M2 M2 M2 M2

10,60

29,90

4,30

CUADRO DE SUPERFICIES GALPÓN 1 1451,50 GALPÓN 2 1263,12 GALPÓN 3 543,07 SALA 1 61,61 SALA 2 58,23 SALA 3 35,42 SALA 4 32,89 SALA 5 90,62 BAÑOS 43,68 OFICINA 24,75 SALA DE ESCALERA 34,61 HORNO 60,60 VIVIENDA 1 98,63 VIVIENDA 2 113,37 VIVIENDA 3 97,27 VIVIENDA 4 94,23 VIVIENDA 5 81,70 VIVIENDA 6 167,05 VIVIENDA 7 45,05 VIVIENDA 8 74,45 VIVIENDA 9 81,86 VIVIENDA 10 112,93 PATIO 1 85,01 PATIO 2 189,34 PATIO 3 54,13 PATIO 4 150,84 PATIO 5 85,54 PATIO 6 71,30 PATIO 7 75,93 PATIO 8 17,14 PATIO 9 78,26 TALLER 1 114,15 TALLER 2 113,37 TOTAL 5701,65

4,20

PLANTA NIVEL 1


PLANTA NIVEL 2

GALPÓN 1 NORTE (c.1924) TRATAMIENTO TÉRMICO / MECÁNICA / TERMINACIONES

GALPÓN 2 PONIENTE (c.1924) MECÁNICA / TERMINACIONES

GALPÓN 3 ORIENTE (c.1924) MOLDEO / FUNDIDO

N

ELEVACIÓN NORTE

ELEVACIÓN ORIENTE

ELEVACIÓN PONIENTE

Actualmente, sólo quedan tres de los cuatro galpones en pie, y dos casas pertenecientes a la ex Fundición Metalco, el galpón 2 se encuentra casi en su totalidad en el suelo, solo quedan restos de su estructura de madera, así mismo, una de las casas coniguas a la fundición está muy deteriorada. Al interior del complejo no existe un sistema de circulaciones luída ni eiciente, las conexiones se dan por medio de pequeñas puertas para carreillas o carros sobre rieles, de esta manera, cada galpón se reconoce como una unidad independiente.


Elementos Significativos

Se destacan 5 elementos fundamentales de la ex-fundición y su manzana, que otorgan una imagen icónica y una atmósfera industrial:

3) Galpón 3 (Oriente): Es el corazón de la Ex-Fundición, es el acento, el sector más alto y por sus dimensiones, estructua y su cubierta de bóveda de cañón, se genera una imagen icónica de carácter industrial.

1) Fachada: Quizás el elemento más destacable de la fundición, es la imagen urbana inmediata con un promedio aproximado de 9 metros de altura es casi lo único que se aprecia desde la calle, al ser una fachada coninua, denota la escala de la Ex-fundición y mientras su altura le da el aspecto monumental, representaivo de las ipologías industriales.

2) Estructura: En la industrialización la estructura del inmueble cobra relevancia siendo lo que deine a su ipología, dejado al ornamento en segundo plano. En el caso de la fundición, por sus requerimientos de uso, vemos una pilarización y vigas de hormigón toscas, dandole peso y un senido de masa al ediicio. A excepción de ciertos sectores, la estructura presenta un deterioro supericial, permiiendo su reuso, su sobre dimensionamiento permite acoger casi cualquier acividad.

118

4) Maquinaria Fabril: Es lo que más evoca al patrimonio inmaterial, al contemplar aquellas maquinas aniguas y oxidadas se pueden palpar las posibles acividades que ahí se realizaban, los trabajadores realizando labores pesadas, moviendo trasladando el material en su proceso de manufactura. Es el vesigio más claro que denota la acividad produciva que ahí se realizaba y el auge de la maquina. Entre otras se aprecian campanas extractoras, hornos de mampostería, un puente de riel para el traslado de material y altas chimeneas.

5) Casas de Valor Patrimonial: Desde sus fachadas ienen un papel en la proyección de la imagen de época hacia la calle. Recalcan el hecho de que las fábricas no se instalaban solas sino que generaban polos urbanos, la gente vivía donde trabajaba. Existen 3 casas en la manzana declaradas Inmuebles de Conservación Histórica, y otras dos originarias de la instalación de la fundición.

119


Partido General Al ser una manzana el elemento a intervenir es necesario analizar las ipologías presentes en el Barrio Balmaceda.

MANZANAS CERRADAS modelo tradicional y regular, lados coninuos y accesos a los inmuebles mediante el espacio público.

MANZANAS PENETRADAS modelo tradicional y regular, lados coninuos y accesos a los inmuebles mediante el espacio público.

MANZANAS DIVIDIDAS Manzana tradicional que se descompone en 2 o 3 partes separada por uno o más pasajes, pero que no afectan la unidadd y la lectura de la manzana.

MANZANAS FRAGMENTADAS Corresponde a una subdivisión importante de la unidad tradicional, muy escasos. Este ipo de manzana se aprecia en el Barrio Concha y Toro y en el Sector norte del Barrio Balmaceda.


propuesta Considerando que la manzana a intervenir es cerrada, y el programa contempla un núcleo público de carácter peatonal:Se propone generar una manzana mulifuncional traspasable, donde se separa el programa público del privado, resaltando el volumen principal a parir del contraste generado por el vacío de la plaza. 1. Se rescata la fachada coninua presente en el contexto, ariculado por la Ex-Fundición.

122

2. Se uiliza el potencial de la ipología de las manzanas permeables del barrio, generando una condición penetrable y recorrible en su interior, posibilitando su traspaso.

3. Se generan accesos que permitan el recorrido interno a parir del acceso principal preexistente, aprovechando el espacio dejado por el deteriorado Galpón 2 (poniente) como un atrio de acceso. Se potencia el lujo diagonal que “divide” en 2 el proyecto.

4. A parir del lujo generado, se reconocen 2 áreas programáicas, la pública representada por la plaza dura y la privada contenida en el resto del programa. El volumen principal (Galpón 3) actúa como mediador entre ambas situaciones, siendo el contenedor del programa catalizador de acividades dentro del proyecto

123


programa Laboratorios Aulas

Oicinas

Administraciรณn

PRIVADO

Invesigaciรณn

Biblioteca

Administraciรณn

Servicios y Comercio

Laboratorios

Exhibiciรณn Transitoria

Locales Comerciales

Exhibiciรณn

Colecciรณn

Biblioteca

Exhibiciรณn

Laboratorios

Servicios y Comercio Locales Comerciales

Exhibiciรณn Permanente

Auditorio

Oicinas

ร gora Plaza

Educaciรณn Aulas

Exhibiciรณn Permanente

El programa se organiza en base a 6 รกreas programรกicas principales que deinen las acividades que se llevarรกn a cabo en el ARTN; Invesigaciรณn, Educaciรณn, Exhibiciรณn, Administraciรณn, Colecciรณn y Servicios. Se polariza cada รกrea programรกica con el in de que cada acividad se pueda realizar de forma independiente.

124

Estudios y Cรกmaras de Apoyo

Colecciรณn

Vivero

Exhibiciรณn Transitoria

Invesigaciรณn

Restaurant

ร gora Plaza

Restaurant Vivero

Oicinas

Estudios y Cรกmaras de Apoyo

Pร BLICO

Laboratorios

Educaciรณn Auditorio

Oicinas

CATALIZADOR

Cada programa iene su grado de privacidad, siendo la educaciรณn y la exhibiciรณn los catalizadores entre lo pรบblico y lo privado.

125


ordenamiento programático

ED

UC

1 EXH

IBIC

IÓN

CO L

ECC

IÓN

2

Se decide enterrar la colección, es lo que se resguarda, de esta forma se protege de la luz, del viento y de los cambios bruscos de humedad y temperatura (geotermia).

3

El visitante debe tener la relación más directa con la exhibición, siendo la plaza lo que representa al público en general, mientras que la disposición más cercana con la colección deben ser los cieníicos, quienes trabajan a parir de este patrimonio.

INV

EST IG

AC IÓ

N

o vad lico i r p úb p

PLAZA

126

AC IÓ

N

La colección y la exhibición son el corazón de un museo, en este caso sin los artrópodos el ARTN no puede exisir. La exhibición es lo que se muestra, lo más público y la colección el patrimonio natural, lo más preciado y protegido. Estas áreas son nuestro núcleo de inicio.

4 SER VIC

IOS

5

La administración se ubica en el área programáica privada, mediando entre la invesigación y la educación.

6

Finalmente, cada célula programáica funciona de manera independiente, lo que permite la libre circulación.

Se instala al otro catalizador en el límite (público-privado), el bloque programáico dedicado a la educación es el nexo entre el público general y los cieníicos. Luego los servicios y comercio se instalan frente a la plaza.

127


criterios de intervención

Se manienen todos los elementos signiicaivos mencionados anteriormente y se descarta el resto. Ediicios: Lo que queda del galpón 2, y 8 propiedades deterioradas, sin valor arquitectectónico ni industrial. Elementos de los ediicios: Cubiertas en mal estado, maquinaria a nivel de suelo en galpones 1 y 3, escaleras muy empinadas y deterioradas en galpones 1 y 3, subdivisiones no estructurales.

Se uiliza el vacío de los paios traseros para generar las circulaciones en el primer nivel, de esta forma, se obiene mejor luminosidad y se libera la galpón principal para que tome relevancia.

128

La fachada se pinta blanca, posterior a la reparación de los estucos en mal estado, atentando lo menos posible a alterar su morfología original. En el interior se interviene por contraste, todo lo que esté supericialmente en deterioro, y que no atente contra la salubridad o seguridad del usuario permanece así. De esta forma se evidencia lo que es aniguo de lo que es nuevo. Se mejoran pavimentos, y elementos estructurales que se encuentren en mal estado, se reemplazan recubrimientos de cubiertas para mayor luminosidad.

Los nuevos volúmenes propuestos permiten una circulación en el segundo nivel del conjunto acentuando vistas signiicaivas hacia el galpón principal, atraviesan volúmenes sobre los accesos generando póricos para mantener la coninuidad y unidad del borde de la manzana. Se escava un subterráneo en sectores que no dañen a los ediicios originales. se abre el muro ciego que enfrentaba los paio traseros, manteniendo sólo su estructura y dándole mayor transparencia al conjunto. En deiniiva se abre la manzana, entregando un nuevo espacio público, conigurando una nueva realidad en el barrio donde el patrimonio es el protagonista.

129


Misión Artropodario Nacional

INCLUSIÓN PROGRAMÁTICA

misión general (MNHN) COLECCIONAR, CONSERVAR E INVESTIGAR CIENTÍFICAMENTE TODA LA DIVERSIDAD NATURAL Y CULTURAL, PASADA Y PRESENTE, DE NUESTRO PAÍS. DIFUNDIR LOS CONOCIMIENTOS GENERADOS, CONTRIBUYENDO ASÍ AL DISEÑO DE POLÍTICAS SUSTENTABLES PARA EL DESARROLLO DE CHILE. PROMOVER Y VALORIZAR EL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD DEL TERRITORIO CHILENO.

misión específica (ARTN) DIVERSIDAD BIOLÓGICA COLECCIONAR, CONSERVAR E INVESTIGAR CIENTÍFICAMENTE TODA LA BIODIVERSIDAD DE ARTRÓPODOS, DE NUESTRO PAÍS. EDUCACIÓN GENERAR EL SOPORTE NECESARIO PARA ESTABLECER LA CONTINUIDAD DEL ESTUDIO DE LAS MATERIAS INVESTIGADAS: Pregrado/Posgrado /Cursos de Perfeccionamiento PUBLICACIÓN DIFUNDIR LOS CONOCIMIENTOS GENERADOS, CONTRIBUYENDO AL DISEÑO DE POLÍTICAS SUSTENTABLES PARA EL DESARROLLO DE CHILE. DIFUSIÓN DIFUNDIR, PRINCIPALMENTE HACIA LA POBLACIÓN URBANA, LA COMPRENSIÓN, LA PRESERVACIÓN, EL CUIDADO Y EL NEXO EXISTENTE DE LOS ARTRÓPODOS Y LOS SERES HUMANOS.

NÚCLEO VERTICAL

esquema circulaciones exteriores 130

SE PRIORIZA EL LIBRE RECORRER DEL USUARIO EN TORNO AL NÚCLEO PRINCIPAL

INTEGRACIÓN POR MEDIO DE LA PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO Y EL EMPLAZAMIENTO FÍSICO DEL ARTROPODARIO, GENERAR UNA PLATAFORMA INCLUSIVA E INTERCONECTADA PARA ACTORES ESTATALES, EMPRESAS PRIVADAS, ORGANIZACIONES SOCIALES Y PARA LA CIUDADANÍA EN GENERAL.

131


Programa y Superficies Artropodario Nacional 1. EXHIBICIÓN 2. INVESTIGACIÓN 3. COLECCIÓN 4. EDUCACIÓN 5. ADMINISTRACIÓN 6. SERVICIOS Y COMERCIO

1.

1100 M2 1115 M2 1000 M

2

EXHIBI CIÓN

A.

TAXONOMÍA Y LA EVOLUCIÓN DE LOS ARTRÓPODOS

B.

ANATOMÍA DE LOS ARTRÓPODOS

80 M2

C.

ARQUITECTURA DE LOS ARTRÓPODOS

80 M2

D.

ALGUNOS ARTRÓPODOS DEL MUNDO (A. LATINA Y EL CARIBE)

80 M2

E.

CHILE: DIVERSIDAD CLIMÁTICA – DIVERSIDAD DE ESPECIES

120 M2

F.

ETNOENTOMOLOGÍA

140 M2

780 M2 290 M

2

1940 M2

G. H.

25 M2

ENTOMOLOGÍA AGRÍCOLA

30 M2

ENTOMOLOGÍA PRODUCTIVA

30 M2

ENTOMOLOGÍA PATOLÓGICA Y FORENSE

30 M2

ENTOMOFAGIA

25 M2

EXHIBICIÓN TRANSITORIA VIVEROS

132

PALOTES-SALTAMONTESPOLOLOS-MARIPOSAS

1030 M

2

SUBTOTAL CIRCULACIONES 15%

7255 M2 1088 M2

TOTAL

8343 M2

TERMITAS INSECTOS ACUÁTICOS (ACUARIOS)

I.

120 M2

INTRO ETNOENTOMOLOGÍA (EL HOMBRE Y LOS ARTRÓPODOS)

COLMENA

7. PLAZA / ACCESO

1100 M2

BAÑOS

340 M2

90 M2 8 M2 60 M2 8 M2 14 M2

50 M2

133


2.

INVESTIGACIÓN

A.

LABORATORIOS

1115 M2

42 M2

1 LABORATORIO EXTERNO

21 M2

1 LABORATORIO DE PRUEBA DE CRIANZA

21 M2

1 LABORATORIO DE FOTOGRAFÍA

25 M2

60 M2

ESTUDIOS Y CÁMARAS DE APOYO ESTUDIO DE FOTOGRAFÍA Y DE ILUSTRACIÓN

20 M2

C.

134

CÁMARA DE FRÍO

12 M2

ESTUDIO DE MONTAJE

20 M2

BIBLIOTECA

F.

3.

330 M2

VIVEROS

105 M2

335 M2

TERRARIOS

40 M2

SALA DE CUARENTENA

15 M2

VIVERO DE INCUBACIÓN

15 M2

VIVERO GENERAL

25 M2

VIVERO ACUÁTICO

10 M2

50 M2

BAÑOS

1000 M2

COLECCIÓN

A. B. C. D. E.

8 M2

CÁMARA DE FUMIGACIÓN

2.

OFICINAS (22 PERSONAS)

126 M2

2 LABORATORIOS HÚMEDOS

1115 M2

INVESTIGACIÓN

D. E.

235 M2

6 LABORATORIOS SECOS

B.

2.

860 M2

DEPÓSITO GENERAL DEPÓSITO EN TRANSICIÓN

30 M2

DEPÓSITO DUPLICADOS

50 M2

SALA DE PRECLASIFICACIÓN

30 M2

LLEGADA DE COLECTAS

30 M2

DEPÓSITO

50 M2

ESTANTERÍA ABIERTA

60M2

SALA DE ESTUDIO

35 M2

COUNTER (MESÓN)

10 M2

GUARDARROPÍA

20 M2

OFICINA ADMINISTRATIVA

15 M2

DIARIOS Y REVISTAS

20 M2

COMPUTACIÓN

30 M2

ÁREA DE LECTURA

30 M2

SALA DE PUBLICACIONES

15 M2

B.

AUDITORIO (100 PERSONAS)

SALA DE CONFERENCIAS (50 PERSONAS)

50 M2

C.

SALAS DE APOYO

4.

PROGRAMA

780 M2

EDUCACIÓN

A.

D.

6 AULAS (40 PERSONAS)

BAÑOS

530 M2

4 AULAS TEÓRICAS

280 M2

3 AULAS PRÁCTICAS

250 M2

2

LABORATORIOS GENERALES

1

LABORATORIOS DE CRIANZA

160 M2 90 M2

90 M2 120 M2

DESPACHO DIRECTOR

25 M2

SECRETARÍA ESTUDIANTIL

35 M2

SALA DE REUNIÓN PROFESORES

30 M2

SALA DE REUNIÓN ESTUDIANTES

30 M2

40 M2

135


D.

5.

6.

40 M2

BAÑOS

PROGRAMA

290 M2

ADMINISTRACIÓN

A. B. C.

OFICINA DIRECTOR

30 M2

OFICINA DE FINANZAS

30 M2

OFICINA GESTIÓN Y RR.HH.

30 M2

D.

OFICINA DE COMUNICACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL

20 M2

E. F. G. H. I.

SECRETARÍA

45 M2

LOGÍSTICA

30 M2

SEGURIDAD BODEGA

B. C. D.

7.

TIENDA LOCALES COMERCIALES ESTACIONAMIENTOS

PLAZA

1940 M2 40 M2 500 M2

1000 M2

1030 M2

ÁTRIO - PLAZA

45 M2

A. B.

BOLETERÍA

15M2

30 M2

C.

INFORMACIONES

15M2

1000 M2

1940 M2 500 M2

RESTAURANT COCINA

136

SERVICIOS

PROGRAMA 30 M2

BAÑOS

SERVICIOS

A.

6.

90 M2

COCINA FRÍA

30 M2

COCINA CALIENTE

40 M2

MESÓN DE PREPARACIÓN

5 M2

MESÓN DE SALIDA

5 M2

CÁMARA DE FRÍO

10 M2

BODEGA

15 M2

SECTOR COPERO

10 M2

BARRA TRAGOS

10 M2

ACCESO

50 M2

MESAS

220 M2

BAÑOS

50 M2

COMEDOR PERSONAL

20 M2

BAÑOS PERSONAL

25 M2

137


A HERRERA

depósito

sala conferencias LABORATORIO DE CRIANZA

departamento de seguridad

CONTROL

bodega oic. de comunicacion y des. instucional

SECRETARÍA ESTUDIANTIL

DESPACHO DEL DIRECTOR

counter

oicina de inanzas

BODEGA SALA DE PROFESORES

cuarto de cámaras

laboratorio seco externo / asesorías

bodega

bodega

bodega área lectura

F

oicina 1 cámara de fumigación

cámara de frío

laboratorio de reproducción y prueba de crianza

laboratorio de preselección de muestras bodega

bodega

-0,80

RECEPCIÓN

administración ADQUISICIONES /curaduría

ENTE E RRÁZ

oicina 4

F

oicina 3

EXHIBICIÓN TRANSITORIA EXHIBICIÓN TRANSITORIA

F

BODEGA

LOCAL COMERCIAL

laboratorio seco 2

montaje arquitectura de los artropodos

MAIPÚ

138

ARQUITECTURA DE COLMENA LOS ARTRÓPODOS

pulgón escupidero termitero

chinches

montaje diptera

BODEGA montaje hymenoptera abejas, avispas, hormigas

montaje coleoptera

F

YUNGAY

laboratorio seco 3

hormiguero

pulgas

ptera montaje lepido

Zona Llegada de Colectas

oicina 7

basura

termitas

montaje phasm atodea monta palotes je mantodea mantis

oicina 6

montaje isoptera

Zona de preclasiicación

oicina 5

chicharras, pulgones

SALA DE PROYECCIÓN

SALA DE PROYECCIÓN

ANATOMÍA DE LOS ARTRÓPODOS montaje siphonapteramontaje heteroptera

montaje homoptera

montaje myriapoda

montaje evolutivo artropoda

PRESID

laboratorio seco 1 oicina 2

URIZ

LOCAL COMERCIAL

A

montaje odonata

montaje orthoptera

N

139


A

A

área computacion

bodega

BODEGA

BODEGA

BODEGA

SALA DE REUNIONES 1

LABORATORIO GENERAL

oicina de publicaciones

oicina de logísca

oicina Director

SALA CENTRO DE ESTUDIANTES

oicina de Relaciones Humanas

SALA DE REUNIONES 2

área estudio

guardarropía y control

LABORATORIO GENERAL

diarios, revistas y publicaciones recientes oicina 8

oicina 9

oicina 10

oicina 11

F

oicina 12

oicina 13

ARTROPODOS ACUÁTICOS

expo itinerante fotografía

oicina 14 oicina 15 F F

barra/caja

laboratorio húmedo

bodega

oicina 18 estudio de fotograa e ilustración

sur

centro

F

ALGUNOS ARTRÓPODOS DEL MUNDO

CHILE

F

A

norte

ARTRÓPODOS MICROSCÓPICOS

ENDEMISM CARACTERÍSO / PRINCIPALES TICAS ARTR OP. CHILENOS

oicina 17

bodega

camara frío

entrega/preparación platos

copero

cocina caliente

cocina fría F

bodega

F

F

bodega laboratorio de reproducción y prueba de crianza


CORTE A-A


Gestión Museos en red2

Los museos no pueden generar resistencia al cambio, sino, que deben estar en constante transformación hacia el futuro, adaptándose a las nuevas innovaciones y tecnologías. Los museos no deben sólo exhibir sino que deben ser centros de producción. El museo no es solo un ediicio, es habitarlo, pensar y construir. Mostrar la idenidad del pueblo, el relejo del ser, espejo de nosotros mismos. Esta es la diferencia entre museo y centro cultural que se evidencia alrededor de la mitad del xx, el museo se entendía como una caja cerrada que acumula cosas y muestra colecciones. El centro cultural por otra parte debeiera ser una caja abierta que quiere paricipar acivamente en la experiencia humana. Promueve y produce cultura, por sí misma y como experiencia; ya no solo se muestra. Hoy esta diferencia entre centro cultural y museo no es tan evidente, los museos iene que ir en busca de los visitantes. Si bien casi ningún museo se autosustenta monetariamente, la ganancia llega desde otra parte, el entregar una edu-

144

cación a un bajo costo para toda la comunidad y no para una elite. Es por esto que se hace fundamental saber cuál es el valor agregado que traerá el museo. El sólo hecho de que se instale un museo, genera un doble efecto, el primero para la persona que entra a la exhibición y se nutre de la muestra y el segundo es para el transeúnte que pasa por el sector y se pregunta, qué es ese museo o por qué ese y no otro. En deiniiva siembra una inquietud. Un museo debe generar un impacto sobre el territorio, efectos psicológicos sociales, estéicos, lúdicos que mejoren el bienestar o felicidad de la comunidad que los inancia. Existe entonces una misión intrínseca del museo: conservar, custodiar, invesigar, etc. y otra extrínseca realcionadas a la parte externa, a las no audiencias.

2. Organizar y gesionar el museo con criterios de calidad, eiciencia, eicacia y equidad, de acuerdo a la lógica de la acción publica para museos públicos. 3. Conseguir aportes inancieros estables tanto públicos como privados.

intervenir plazas, calles, asientos, etc. Elaborar un un circuito de museos, una suerte de London walk, un recorrido que abarque los lugares públicos mas destacados de la cuidad. Con una señaleica común, pavimento diferente, etc. Asi se da una comprensión de la cuidad mayor.

Hay ciertos museos ienen como políica buscar audiencias de bajos recursos, aportando a su formación educaiva integral. Asimismo deben atraer visitantes cauivos como comunidades preescolares (dentro de alguna asignatura o edad en paricular), se aprovechan las nuevas tecnologías y redes sociales que abren las puertas hacia un publico nuevo. El museo debe entenderse como un espacio público, debe romper esa concepción de que el espacio público sólo consiste en parques y plazas, las colecciones son publicas y por ende son patrimonio de todos.

Hoy existen 3 grandes retos: 1. Diseñar una misión y una idenidad para la insitución museísica correspondiente con su función social.

El centro pompidou, no sería el mismo sin su plaza, hay que adaptarse y también integrar el entorno. Tomarse el espacio público, cambiar las circulaciones,

145


La ciudad como escuela

El inicio de la Av. Matucana hoy posee la mejor oferta por metro cuadrado de museos y centros de arte, ha logrado consolidarse en el iempo como eje cultural y emergente circuito turísico en Saniago. La oferta de turismo urbano y cultural se ha desplazado hacia este foco en el sector poniente de la capital, donde “los disintos proyectos se potencian para generar un circuito cultural acivo.” Es así que nacen iniciaivas como el Circuito Cultural de Saniago Poniente, que busca potenciar y converir en un atracivo, más que a cada insitución, al barrio en que se emplazan. El evento “Circuito Cultural Saniago Poniente” propone entrelazar los disintos centros de arte y ciencias en un circuito coninuo programado. Por medio de descuentos y una campaña promocional, en que todas las insituciones pactadas se pueden visitar el mismo día, abriendo sus puertas para ofrecer exposiciones, talleres y juegos.

146

Al circuito cultural Matucana se han adherido nuevos circuitos extendiéndose hacia los barrios coniguos Brasil y Yungay, diversiicando la oferta del sector. En su plan estratégico de desarrollo urbano, Bogotá también apostó por acivar la ciudad conviriéndola en una gran escuela: “la apropiación de la ciudad como entorno cultural, arísico y lúdico, y como escuela permanente de aprendizaje, relexión y socialización apunta a aumentar el conocimiento y el disfrute de ésta mediante el acceso a las disintas manifestaciones de la vida urbana”.

El ARTN se emplaza en un punto estratégico, proponiendo un gérmen que establezca una coninuidad de oferta cultural desde el eje cultural en expansión de Matucana y el eje del Parque de los Reyes.


Gestión ARTN

GESTIÓN

VISIÓN: “MUSEOS EN RED”

TRANSFORMACIÓN DE POLÍTICAS:

A S O C I AT I V I D A D

“TODOS JUEGAN”

PA R T I C I PA C I Ó N C I U D A D A N A

SECTOR PÚBLICO SECTOR PRIVADO ONGS SOCIEDADES CIENTÍFICAS

F I N A N C I A M I E N T O Y S O P O R T E C O M PA R T I D O CONJUNTO DE ACTORES - ENTIDADES PÚBLICAS - ENTIDADES PRIVADAS

FONDOS

S U S T E N TA B I L I D A D - INSTITUCIONALIDAD (MIDEPLAN – ICM) - E N F O Q U E D E D E S A R R O L L O ( A S E S O R Í A E X T. – PAT R I M O N I A CO N S U LTO R ES )

“TODOS JUEGAN”

- COGOBERNABILIDAD – DIRECTIVA INSTITUCIONAL & EJECUTIVA

GESTIÓN

AXIOMAS DE MUSEOLOGÍA

DIMENSIONES DE GESTIÓN

FA C TO R SOCIOPOLÍTICO

I N T E R P R E TA C I Ó N C O M O P R I N C I PA L INSTRUMENTO

PROPÓSITO DE CONSERVACIÓN

MEMORIA

TODO ELEMENTO ES OBJETO MUSEOGRÁFICO

DISEÑO TÉCNICO - E S T R AT É G I A S D E SERVICIOS

IDENTIDAD

JUSTIFICACIÓN  AVANCE EN EL CONOCIMIENTO  B E N E F I C I O PA Í S

BENEFICIO  I M PA C T O Y EXTERNALIDADES ARTICULACIÓN: PÚBLICO/PRIVADO

FONDEF (Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico) PIA (Programa de Investigación Asociativa)

EN 3 NIVELES ARTICULADOS

SER HUMANO – MEMORIA E HISTORIA

T R A N S F O R M A C I Ó N D E P O L Í T I C CONICYT AS

FONDAP (fondos de financiamiento a centros de excelencia en investigación)

PA R T I C I PA C I Ó N A C T I V A

T I C ’s

ICM (Iniciativa Científica Milenio - MIDEPLAN)

FIC (Fondo para la innovación para la competitividad – Ministerio de economía – Fomento y Turismo)

O RG A N I Z AC I O N ES S O C I A L ES

EMPRESAS

INTEGRACIÓN Y COHESIÓN SOCIAL

ARTICULACIÓN Y COHESIÓN POLÍTICA

SOPORTE O R G A N I Z AT I V O E S T R AT E G I A D E FINANCIAMIENTO

148

149


RELACIÓN DE POSIBLES ACTORES CON EL ARTN

ENTIDADES GUBERNAMENTALES

G U B E R N A M E N TA L E S

SECTOR PÚBLICO

ESTA D O

MNHN (Museo Nacional de Historia Natural) – DIBAM

SE ALBERGA EN EL ARTROPODARIO, CUENTA CON RECINTOS EXCLUSIVOS EN EL ESTABLECIMIENTO

INSTITUTO DE ENTOMOLOGÍA – UMCE

SE ALBERGA

T R AINIA N S(Instituto F O RdeMInvestigaciones A C I Ó NAgropecuarias) D E P O–LMINAGRI ÍTICAS

ASESORA O SUPERVISA ASPECTOS ADMINISTRATIVOS, FINANCIEROS, CIENTÍFICOS O MUSEOLÓGICOS

INSECTARIUM SANTIAGO – MINEDUC

“TODOS JUEGAN”

IEB (Instituto de Ecología y Biodiversidad) – (Univ. públicas)

ASESORA/SUPERVISA

TRANSFORMACIÓN DE POLÍTICAS

CONAMA (Comisión Nacional de Medioambiente)

COLABORACIÓN “ T O D OMUTUA: S J U AUSPICIOS, E G A N ” PUBLICIDAD, FINANCIAMIENTO, INVESTIGACIONES, PUBLICACIONES

SAG (Servicio Agricola y Ganadero) – MINAGRI

COLABORACIÓN

DISPONE

CONAF (Corporación Nacional Forestal)

O RG A N I Z AC I O N ES CEBCh (Centro de Estudios en Biodiversidad S OChile) C I A L ES INFOR (Instituto Forestal)

DISPONE DE LAS DEPENDENCIAS DEL ARTROPODARIO DE FORMA ESPORÁDICA

SOCIEDADES CIENTÍFICAS

SERNAPESCA (Servicio Nacional de Pesca)

O RG A N I Z AC I O N ES S O C I A L ES

EMPRESAS

EMPRESAS SECTOR PÚBLICO SCHE (Sociedad Chilena De Entomológía)

ES AS

Sociedad de Botánica de Chile SOCECOL (Sociedad de Ecología de Chile) CONBIO – Society for Conservation Biology Wildlife Society

SECTOR PÚBLICO

ESTA D O

ONGs

Sociedad de Biología de Chile

Centro de Derecho Ambiental (Universidad de Chile) CIPMA (Centro de Investigación y Planificación del Medio Ambiente) CODEFF (Comité Nacional pro Defensa de la Flora y Fauna)

Chile Sustentable Defensores del Bosque Chileno

UNORCH – Union de Ornitologos de Chile

SFORMACIÓN DE POLÍTICAS

TRANSFORMACIÓN DE POLÍTICAS

“TODOS JUEGAN” 150

151


ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO

ALGUNAS EMPRESAS PRIVADAS

O

SECTOR PÚBLICO CONTROL DE PLAGAS EN GENERAL

ENTIDADES G U B E R N A M E N TA L E S

DIBAM

MNHN

DIRECCIÓN ONGS

BAYER – BAYGON – SC JOHNSON A FAMILY COMPANY RAID

ARTRÓPODOS GESTIÓN ADMINISTRACIÓN FONDOS PÚBLICOS Y PRIVADOS

SALUD DERMATOLOGÍA TRATAMIENTOS DE SANGRE TRATAMIENTOS HEPÁTICOS

C U R ATO R Í A

SOCIEDADES CIENTÍFICAS

M O N TA J E Y P R E PA R A C I Ó N ARTN

R E S TA U R A N T LOCALES COMERCIALES

ALIMENTOS

EXHIBICIÓNES

T R A N S F O R MYOGURES ACIÓN DE POLÍTICAS

EDUCACIÓN

“ T OCRUSTÁCEOS DOS JUEGAN” APICULTORES

PÚBLICO

INIA

SECTOR AGRÍCOLA/GANADERO/AGROPECUARIO LOMBRICULTORES TRATAMIENTO DE SUELOS EN GENERAL CONTROL DE PLAGAS Y PARÁSITOS

INSTITUTO DE ENTOMOLOGÍA UMCE

O RG A N I Z AC I O N ES FOTOGRAFÍA Y PUBLICIDAD S O C I A L ES

EMPRESAS

E S T R U C T U R A O R G A N I Z AT I V A DIRECCIÓN COMUNICACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL

SECTOR PÚ

FONDOS

CIUDAD VIVA

DES ORGANIZACIONES CIUDADANAS ANAS

GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN

C U R ATO R Í A

EXHIBICIONES

EDUCACIÓN

COLECCIÓN

AVINA

CONTROL DE GESTIÓN Y RR.HH.

ARÁCHNIDA

DISEÑO

BASE DE DATOS

Barrio Yungay

FINANZAS

HEXÁPODA O INSECTA

PRUEBAS

BIBLIOTECA

Defendamos la Ciudad

ADQUISICIONES

PREPARACIÓN

EDITORIAL Y PUBLICACIONES

MYRIÁPODA

MEDIO AUDIOVISUALES

CRUSTÁCEA

SEGURIDAD

MONTAJE Y MANTENCIÓN

ATENCIÓN A USUARIOS

ZOOLOGÍA

INVENTARIO BODEGA

152

COLECCIÓN

153


Referencias Bibliográficas Capítulo elaborado en base a Iragüen, Daniel, “LA FUNDICIÓN 1 Conversión Ex Fundición SIMA”, presentación 2009 Universidad Central. 2 Capítulo elaborado en Base a Pensar en Red, Seminario convocado por el DIBAM, 2010. 3 Capítulo elaborado en base a Mashini, Dominique, “La ciudad como escuela”, 2010, www.plataformaurbana.cl.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.