RECICLAJE DE ESTRUCTURAS EN ÁREAS INDUSTRIALES aplicación posible en el barrio estación
1
2
Agradecemos a todos los que hicieron posible esta entrega, directa o indirectamente. En especial a nuestros padres, a Jaimy Mclovin y a la Pupi por su abnegada y cariñosa compañía.
3
ÍNDICE Introducción de la investigación 0 Metodología 0.1 Formulación del problema 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7
Objetivos Hipótesis Hipótesis General Hipótesis Específica Metodología Plan de trabajo
al tema (investigación exploratoria) 1Acercamiento 1.1 Industrialización 2Marco teórico 2.1 Breve reseña histórica del reciclaje de edificios
6 10 13 14 14 15 16 16 17 18 18
26 29 2.1.1 Los orígines de la conservación 29 2.1.2 Desde el movimiento moderno al reciclaje 29 2.1.3 La política conservacionista 31 2.1.4 Las raíces de la transformación 31 2.1.5 Los museos, el reciclaje y la nueva arquitectura 35 2.1.6 El resurgimiento de la ciudad 37 2.1.7 La transformación de la arquitectura 39 2.2 Patrimonio Arquitectónico ¿Patrimonio Cultural? 42 2.2.1 Patrimonio Flexible 43 2.2.2 Valoración de la arquitectura 44 2.2.2.1 Valor económico 45 2.2.2.2 Valor rememorativo 47 2.2.2.3 Valor de contemporaneidad 49 2.3 Reciclaje y sustentabilidad 50 2.3.1 El concepto de sustentabilidad 51 2.3.2 Santiago de Chile 52
4
E
2.3.3 Pericentro industrial de Santiago 2.3.4 Sustentabilidad física - ecológica 2.3.5 Sustentabilidad política - económica 2.3.6 Sustentabilidad sociocultural 2.4 Conclusión marco teórico de información y datos 3 Recolección 3.1 Introducción 3.2 Tipología de estructuras 3.3 Criterios de clasificación de casos 3.4 Casos estudiados (chilenos, latinoamericanos e internacionales Estación 4 Análisis4.1Barrio Caracterización Barrio Estación 4.2 Maestranza San Eugenio 4.3 MACHASA 4.4 Fábrica de gas San Borja y propuestas actuales 5 Proyectos 5.1 Reciclaje Fábrica de gas San Borja 5.2 Maestranza 21 5.3 MACHASA - Ciudad de las comunicaciones de Concluciones 6 Formulación 6.1 Conclusiones generales 6.2 Criterios generales de intervención 6.3 Conclusiones específicas Bibliografía
7 8 Anexo 8.1 Carta de Burras
8.2 Concepto de restauración
53 53 55 59 61 64 67 68 70 72
102 105 111 119 128 134 137 142 146 152 156 158 160 162 172 175 176
5
INTRODU
DUCCIÓN
INTRODUCCIÓN La historia de los edificios que construye la humanidad a lo largo de los años es la de un constante cambio. Los regímenes políticos, religiosos y económicos, nacen y desaparecen, mientras que la mayoría de las veces los edificios sobreviven a las civilizaciones. Los templos griegos y romanos se convirtieron en iglesias cristianas, los monasterios ingleses se reciclaron como casas de campo y los palacios rusos, después de la revolución, se convirtieron en museos del pueblo. En épocas recientes, las fábricas y estaciones de ferrocarril se convierten en centros comerciales, hoteles etc...
Antiguamente el reciclaje de edificios se realizaba sin propósitos de preservación histórica o patrimonial, sino que la motivación era funcional y económica (fig.2). Actualmente los bloques de oficinas y edificios industriales de los años 50 y 60 se han rehabilitado como viviendas y locales de ocio, por la simple razón de que esta acción supone una forma de reciclar edificios, reciclar identidad, reciclar imagen urbana, así como también combatir la creciente expansión urbana. En casi todos los casos, la rehabilitación de un edificio antiguo constituye una opción respetuosa con el medio ambiente y, por lo general, inteligente desde el punto de vista de la economía. “En las megaciudades, como ciudad de México y São Paulo, la expansión suburbana ha alcanzado niveles crónicos, hasta el punto en que estas urbes están empezando a resultar inhabitables.”1 1
1 9 6 0
1 9 7 9
1 9 9 4
1 9 9 7
2 0 0 3
(fig. 1)
El desarrollo de la periferia en América Latina tiene un valor inicial más reducido que si se recurre a las infraestructuras existentes. Esto implica menos costos en permisos y calendarios más rápidos. Sin embargo, desde el punto de vista de la expansión de la periferia alcanza niveles alarmantes. Esto quiere decir que la inversión inicial no coincide con los costos reales a largo plazo: t t t t t
Expansión del sistema de transporte público. Dotación de infraestructura urbana (urbanización, equipa miento). Contaminación ambiental (in cremento del recorrido en automóvil). Mala calidad de vida (aleja miento de los equipamientos, ciudad dormitorio). Costos políticos (imagen país/gobierno).
Esta investigación analizará el tema de la reconversión a nivel internacional, a nivel latinoamericano y finalmente se contrastará con la situación actual de Chile. El fenómeno de la industrialización fue global, hoy en Santiago muchas de estas fábricas que surgieron hasta la década del 70 están en deterio-
O’Kelly, Ema; Dean, Corinna, “Rehabilitaciones: rurales, urbanas, lofts, espacios industriales y casos radicales”, Barcelona, Edit. Blume, 2007. (fig.1) Expansión Urbana de la ciudad de Santiago de Chile.
8
ro o abandonadas presentándose como huellas olvidadas del auge que en su momento tuvieron como motor económico y productivo, insertas dentro del anillo interior. Es por esto que la investigación se enfocará en determinar factores necesarios para un proceso de diseño responsable. “Se trata de cómo abordar el problema que supone intervenir en una estructura formal que ha de cambiar inevitablemente, pero que, al tiempo necesita expresarse como una permanencia.”2 Es necesario discutir cómo estas operatorias han influido en la revitalización urbana de diversas ciudades, y cómo a través de éstas se puede dilucidar la forma en que la reconversión funciona como solución de las dificultades que Santiago tiene hoy en día como metrópolis. Comprobar si se logra reciclar un lugar aprovechando la urbanización y equipamiento existente, pero respetando la imagen y características que tengan como objetivo una ciudad evolutiva respetuosa con su identidad.
(Fig.2)
2
De García, Francisco, “Construir en lo construido: la arquitectura como modificación”, Madrid, Edit. Nerea, 1992 (fig.2) Reciclaje de iglesia gotica en un conjunto residencial.
9
In gación. METODOLOGÍA de la
Investi.
0
METODOLOGÍA DE LA INVESIGACIÓN FORMULACIÓN DEL PROBLEMA El escenario actual de las ciudades del mundo, se plantea como una época de grandes transformaciones y continuos cambios, donde la globalización y revolución tecnológica están tomando cada vez más fuerza e importancia a la hora de crear ciudad. Esto ha generado grandes cambios estructurales, espaciales y de comportamientos del usuario con el entorno, espacios que ayer eran útiles, hoy son residuos de la ciudad.
Por otro lado, frente a esta rapidez de vida e inestabilidad, se hacen fundamentales para la vida de los habitantes tener cierta estabilidad que debiera ser satisfecha en parte por el entorno. Es así como esta forma de vida desechable se contrapone a la idea de un patrimonio histórico, que muchas veces más que la utilidad física que pueda entregar un edificio o una estructura, éstas otorgan valores históricos, sociales, políticos, estéticos, identitarios, lo que termina generando arraigo y aprecio por la ciudad, y con ello una mejor calidad de vida. “(…) el acto de diseño se opone al recuerdo de la existencia humana sobre la piedra, lo crea nuevo y así lo destruye. Es preciso luchar contra el peso muerto del pasado, y derrotarlo, como una persona joven que tiene que sobreponerse a la presencia de un padre autoritario.”3
(Fig.3)
Producto de esta nueva dimensión globalizada, la lógica de conformación espacial y la conformación de usos dentro del territorio se modifica, generando nuevas localizaciones y distribuciones de actividades, pero a su vez muchas veces dejando una estela de lo que una vez fue. Hoy en día la historia de la humanidad se va forjando de manera cada vez más acelerada los procesos de cambio se van gestando cada vez más rápido y con ello también se modifican las formas de vida.
“Es obvio que ninguno de estos usos sirven para sacar el mejor provecho de los edificios en que se sitúan, pero gracias a ello estos sobreviven y siguen siendo elementos arquitectónicos destacados de sus respectivas ciudades.”4 Es así como entre estas fuerzas opuestas (forma de vida acelerada, modernidad y globalización/ patrimonio y arraigo) surge el tema de la reconversión como un agente conciliador. Más allá de componer un catastro descriptivo de las antiguas fábricas o sectores industriales, el interés nace al lograr una crítica
3
Palabras de Le Corbusier citado por Cataldo, María; Moraga, Cristián, “Patrimonio de la arquitectura moderna”, Seminario de investigación de arquitectura; Universidad de Chile; Santiago; 2005. 4 Cantacuzino, Sherban, “Nuevos usos para edificios antiguos”, Barcelona, Edit. Gustavo Gili, 1979. (fig.3) Industria Europea abandonada
13
propositiva a partir de la información de los casos recopilados, para luego aplicarlos tentativamente en un sector específico: Estación Central como un caso emblemático dentro de la ciudad de Santiago. ¿Es el reciclaje de edificaciones un método factible para salvaguardar el patrimonio industrial del barrio Estación, tomando en cuenta que estas obras forman parte de claros exponentes representativos de una época? ¿Es factible revitalizar urbanísticamente sectores degradados por medio del reciclaje de edificaciones, respetando los valores identitarios de la zona, considerando aspectos que van más allá del aspecto monetario? OBJETIVOS
1
Identificar las potencialidades de casos de reciclaje de edificios industriales extranjeros aplicables en Santiago de Chile.
2
Proponer un plan de frente a estructuras triales abandonadas o terioro, basándose reciclaje como método lizar.
3
14
acción indusen deen el a uti-
Poner en relieve los bienes históricos, políticos, psicosociales, estéticos que representan estos hitos iconográficos de la ciudad.
4
Establecer la factibilidad del recicle como proceso sustentable para la regeneración urbana en sectores deteriorados de Santiago, específicamente enfocándose en el caso del Barrio Estación.
HIPÓTESIS La industrialización trajo consigo la necesidad de conformar espacios nuevos en la ciudad que dieron cabida a la nueva industria, alejada de lo artesanal y ligada fuertemente a la influencia migratoria (campo - ciudad). Con el tiempo la industria pasó a ser sumamente importante para el país, lo que permitió transformar a la industria en un ente generador de distintas actividades. Existe un gran número de establecimientos industriales y talleres de pequeña y gran escala que apoyaron el desarrollo de una zona determinada, estableciéndose en barrios residenciales, donde prestaban variados servicios. La industria pasó a ser un factor modificador importante de los desarrollos experimentados por la ciudad. En el caso específico de las edificaciones de mayor tamaño su impacto es mayor ya que la industria de esa época se encargaba de crear barrios para sus trabajadores, algunos de ellos, con un alto valor urbano y una arquitectura de interés.
Muchas industrias contienen en su disposición otros programas y estructuras anexos a la industria como barrios, teatros, estadios, colegios, institutos, parques, etc. De los cuales algunos también poseen características estilísticas y compositivas entrañablemente atractivas. Muchas de estas construcciones hoy en día conforman barrios y equipamientos consolidados que le entregan un carácter especial a la comuna en la cual se encuentran.
Hoy en Chile, específicamente en Santiago no existen políticas de conservación para estas industrias abandonadas o en deterioro, se pueden apreciar grandes sectores dentro del anillo interior de Santiago que pasan a ser verdaderos cementerios industriales como es el caso del Barrio Estación. Basados en experiencias vividas a lo largo de la facultad e interés propio a través de la inquietud de un diseño respetuoso con la historia de un país que tiende a borrar y desechar (silos ECA, Estación Pirque, entre otros) nos planteamos una hipótesis en respuesta a la formulación del problema que será verificada empíricamente mediante procedimientos metodológicos.
(Fig.4)
(Fig.5)
Es importante en este seminario poner en relieve la importancia cultural de preservar y reconocer nuestro pasado. Estas construcciones industriales conllevan la carga de ser una imagen histórica y a su vez ser un desecho que este país va dejando en el pasado por factores como la globalización, la subcontratación, las decisiones políticas, los nuevos factores y paradigmas económicos que mueven al mundo entero.
HIPÓTESIS GENERAL El reciclaje de estructuras industriales es un método responsable, sustentable y factible como proceso arquitectónico. Si bien se requiere una mayor cantidad de recursos monetarios y de tiempos de trabajos que al empezar un proyecto desde cero, el proceso de reconversión tiene mayores ganancias a mediano y largo plazo, que las políticas públicas o los inversionistas no consideran.
(Fig.4) Planimetria del sector Maestraza, Santiago, Chile (Fig.5) Estación Pirque, demolida en 1940.
15
METODOLOGÍA La postura de “adanismo”5 de los distintos gobiernos en América Latina, ha ido generando mayores gastos y dejando zonas desatendidas y deterioradas en la capital. Es así como la reconversión aparece como una solución a adoptar; potenciando lo que ya existe en vez de siempre rehacer todo nuevamente. Este proceso ayuda a potenciar nuestros logros nacionales, en vez de empezar a constituirlos desde cero.
(Fig.6)
HIPÓTESIS ESPECÍFICA Es posible salvaguardar y revitalizar urbanísticamente los sectores industriales degradados de Barrio Estación en Santiago de Chile por medio del reciclaje de estructuras, ya que el patrimonio histórico del sector se potencia y vuelve a ser útil, generando hitos y creando conciencia identitaria.
5
El método a utilizar en esta investigación corresponde al deductivo. “Este método es aquel que parte de los datos generales aceptados como válidos para llegar a una conclusión de tipo particular.” 6 El tema del reciclaje de edificaciones, en Europa, no es un tema nuevo, existe un sinnúmero de proyectos y escritos desde hace bastante tiempo convirtiendo al reciclaje en una opción válida, llegando a transformarse en algunos casos en una moda. Sin embargo en Latinoamérica y específicamente en Chile, es un tema que recientemente está tomando peso, con el cuestionamiento de la pérdida de identidad, y la sustentabilidad como una preocupación actual. Es por ello que necesariamente esta investigación debe utilizar el método deductivo, generando conclusiones de casos emblemáticos realizados alrededor del mundo, para generar una postura crítica y creativa de enfrentar una zona en particular de Santiago bajo otra perspectiva. La manera de investigar en este trabajo se separa en 3 partes: la primera constituirá una etapa exploratoria; para formar una visión general de aproximación al tema elegido, la segunda parte será del tipo descriptiva; refiriéndose a características fundamentales de los fenómenos a analizar, utilizando criterios sistemáticos que permitan poner de manifiesto su comportamiento. Finalmente, la tercera parte corresponderá al tipo explicativo; donde se centrará la atención en determinar los orígenes o las causas de los determinados fenómenos.
“podríamos denominar adanismo al afán de los nuevos gobiernos de empezar su gestión pública desde cero, como Adán: Arriagada,
Irma, “Cambios de las políticas sociales de género”, en Políticas sociales y género, Tomo 1 (2007) 6
Sampieri, Roberto; Metodología de la investigación; edit. Mc Graw-Hill; México D.F.; 1998
(Fig.6) Zona del “Barrio Estacion” marcando areas de Barrios Industriales
16
PLAN DE TRABAJO
1
Acercamiento al tema (investigación exploratoria)
INDUSTRIALIZACIÓN Marco teórico
2 3
RESEÑA HISTÓRICA PATRIMONIO, IMAGEN Y MEMORIA RECICLAJE Y SUSTENTABILIDAD Recolección de información y datos (investigación descriptiva)
CASOS INTERNACIONALES CASOS LATINOAMERICANOS CASOS CHILENOS Análisis y procesamiento de la información (investigación explicativa)
4 5 6
ANÁLISIS COMPARATIVO DE CASOS DIAGNÓSTICO: SANTIAGO CHILE POSIBILIDAD DE APLICACIÓN ELECCIÓN DE UNA ZONA DE SANTIAGO ASPECTOS PROPOSITIVOS (APLICACIÓN)
Evaluación y Formulación de Concluciones (Síntesis)
17
INDUSTRIA
IALIZACIÓN
1
INDUSTRIALIZACIÓN DEL MUNDO A CHILE: SANTIAGO Y LA FÁBRICA. Para comprender el fenómeno de la Revolución Industrial es preciso mencionar una serie de hechos predecesores que determinaron el surgimiento de este proceso de constantes cambios y de un crecimiento continuo; es por esto que intervienen variados factores como los cambios en las técnicas, inversión en nuevas tecnologías, los replanteamientos teóricos, la generación de nuevos capitales y las constantes transformaciones sociales por el surgimiento de la economía, los avances agrícolas y el ascenso de la demografía. Estos factores transforman y modifican en gran medida el conjunto de instituciones políticas, sociales y económicas reinantes en el mundo desde el siglo XVIII. “La mayor característica de los gobiernos radicales fue la implementación de una política desarrollista tendiente a industrializar al país mediante la estrategia de la sustitución de importaciones. De esta forma los nuevos gobiernos intentaron incentivar el crecimiento de la industria nacional y de generar nuevas fuentes de empleo, con el propósito de mejorar las condiciones de vida de la población chilena y de evitar que el descontento social fuera aprovechado por movimientos antisistémicos que pusieran en jaque el orden institucional, tal como ocurrió en la etapa conocida como Anarquía Chica.”7
convierte en un gestor del desarrollo del mercado interno y la industria, en busca de una economía efectiva y un mejor nivel de vida para los ciudadanos. Implementando el modelo “industrialización por sustitución de importaciones”8 que, acompañado por la CORFO (1939), generarían nuevos campos para el desarrollo económico para el país, produciendo una gran cantidad de puestos de trabajo y capital, que sería reinvertido en obras públicas. Ya en 1873 se establecen los límites urbanos de Santiago “de norte a sur, es decir desde el Cementerio General hasta el matadero público, 6000 m. y de oeste a este, o sea de Quinta Normal a la calle Seminario, unos 5400 m.”9 Dentro de esta planificación se hace un especial hincapié en la limpieza de la ciudad, ubicando en los límites de la ciudad todos los agentes molestos que generaban las fábricas.
(Fig 7)
Con el ascenso al poder del Partido Radical, Chile inicia una nueva etapa económica, donde el Estado se 7
http://www.escolares.net/trabajos_interior.php?Id=381 Desarrollo del modelo ISI, Punto 2.2; “Antecedentes Económicos” 9 Gross, Patricio; “Santiago espacio urbano y paisaje”; PUC; Chile; 1982 (Fig.7) Zonas Industriales año 1960. 8
21
La característica más determinante de todo el pensamiento arquitectónico del primer tercio del siglo XX es la necesidad de responder adecuadamente a los requerimientos de una sociedad en la que la presencia de la máquina -también de la industria- se estaba haciendo vertiginosamente omnipresente. Para los más significativos arquitectos de esos años la preocupación fundamental no era otra que definir unos principios arquitectónicos en la formulación de lo que Wright denominaría “el estilo de la industria”.
“Así como el fervor religioso de la Edad Media había espoleado a los arquitectos medievales a punzar los cielos de la Europa occidental con sus agujas góticas, llevando al límite las estructuras de piedra, la demanda de enormes naves industriales para albergar los procesos mecanizados de la fabricación y las grandes máquinas del comercio hizo que arquitectos e ingenieros investigaran las técnicas del hierro, acero y vidrio, los únicos materiales que podían satisfacer las exigencias estructurales que les planteaban.” 10
A mediados del siglo XIX, durante la segunda parte de la Revolución Industrial, Chile había comenzado su camino a la integración a la economía internacional a través del comercio exterior de materias primas. Como consecuencia, Chile se modernizó y transformó profundamente su tradicional fisionomía. La radicalización de los sistemas de transporte, en especial el ferrocarril, convirtió el principio del siglo en la época del hierro y del ingeniero, en que puentes, estaciones de tren y almacenes constituyeron la nueva iconografía de la sociedad industrial.
Existía ya una rama de la construcción que de cuando en cuando fue mostrando esta cara más contemporánea de la arquitectura y que le permitió evolucionar más allá de las clásicas formas historicistas de la época: este era el periodo de la construcción basada en el hierro, que posteriormente derivaría al acero. En un comienzo las estructuras de hierro eran limitadas en cuanto a soporte y funcionalidad, ya que el hierro de la época era quebradizo, resistía poca tensión y se derretía con temperaturas relativamente bajas. A su vez, el hierro forjado tenía un muchísimo mejor comportamiento, pero era mucho más costoso de producir. A pesar de todo esto, el hierro tenía propiedades innegables: era más barato y más elástico que la piedra y soportaba mejor el fuego (en esos tiempos) que la madera.
(Fig.8) 10
Las piezas podían producirse en masa y ensamblarse con mayor facilidad y, con el tiempo, la arquitectura de hierro fue puesta a prueba, y a su
Phillips, Alan; Arquitectura Industrial; edit. Gustavo Gilli; Barcelona; 1993 (Fig.8) Estacion Mapocho, Santiago, Chile; construida el año 1912
22
vez, fue más utilizada en grandes espacios que requerían ser iluminados, como mercados, galerías comerciales, invernaderos y naves cubiertas para ferrocarril. Ninguna tecnología aplicada a la arquitectura había radicalizado tanto el diseño como lo hizo el hierro y el cristal.
vos, hay que agregar también, como una de sus principales características, la implementación de nuevas estrategias de diseño, que consideran los posibles cambios en la producción industrial de manera que el edificio pueda responder de forma más óptima a los requerimientos y constantes cambios del proceso productivo.” t
La forma del edificio sigue la función para el cual fue creado, lo que se traduce en una espacialidad con conceptos de amplitud, fluidez, y flexibilidad. Aparece la planta libre como sinónimo de estos conceptos.
t
Una volumetría simple, cuerpos claramente definidos y abstractos que albergan una función específica.
t
Es una arquitectura austera, por la economía de recursos, el ornamento es reducido a su mínima expresión; la obra gruesa se deja como la terminación, y los detalles constructivos a la vista son ahora el ornamento.
t
En su construcción se usan nuevos sistemas estructurales y constructivos, se busca salvar mayores luces y disminuir los apoyos, así como también captar la mayor cantidad posible de luz natural.
t
Posee una imagen urbana claramente reconocible, fiel a su finalidad, pero también con un enfoque institucional y comercial basado en la marca que representan.
(Fig.9)
La estética fabril cambiaría de nuevo como consecuencia del convertidor inventado por Henry Bessemer, lo que lograría que se hiciera más barato y asequible el acero; este material superó los límites del hierro colado y dulce, estableciendo una ligereza y transparencia nuevas que se manifestaron al mundo en la exposición de Paris del año 1889. La ventaja del acero era indiscutible. Superaba al hierro en todo sentido: tensión, compresión y calor; además, pesaba menos y alcanzaba más luz y altura. “El edificio industrial como contenedor de la actividad y testigo de su constante evolución, ha tenido que adoptar nuevas soluciones para su correcto funcionamiento. Además de la ya mencionada aplicación de tecnologías y sistemas constructi11
Fernández, Javier; Wohlwend, Matías; Seminario de investigación, Universidad de Chile, 2008 (Fig.9) Crystal Palace,Joseph Paxton,Londes,1851;Primera Gran Exposicíon Universal del mundo.
23
Aún así, “Los constantes avances tecnológicos que experimenta el sistema productivo provocaron, por un lado, la obsolescencia prematura de los edificios industriales, que a diferencia de otras tipologías arquitectónicas como la residencial, quedan poco operativos de forma temprana.” Los efectos de esta creciente modernidad se reflejaron en una urbanización significativa y en la creación de una infraestructura material e institucional adecuada a los nuevos requerimientos como: ferrocarriles, telégrafos, obras portuarias y la expansión de la estructura estatal. Estos cambios se hacen notar en la ciudad de Santiago, ya que se conjuga una gestión urbana con un fuerte crecimiento de la población. La ciudad se transforma, alcanzando un alto grado de urbanización, al menos en el centro. Aquí se asientan los servicios y los principales sectores residenciales, mientras que a las afueras de la ciudad se siguen agrupando las industrias, que con el tiempo se transformarían en pilares importantes del país, lo que permite transformar la industria en un ente generador de actividades. Aun cuando los intentos por racionalizar la ciudad trajeron beneficios, la inserción de la fábrica en las afueras de la ciudad repercutió en los valores de suelo. Los terrenos próximos al Camino de Cintura bajaron sus costos, permitiendo acomodar la industria en estos sectores. Sin embargo, los intersticios dejados por estas grandes es12
tructuras comenzaron a ser ocupados por barrios marginales, al mismo tiempo que las viviendas del sector céntrico que pertenecían a sectores acomodados comenzaron a subdividirse y conformar los “conventillos”.
(Fig.10)
“La ciudad pierde coherencia formal y la estratificación se manifiesta en estructuras espaciales mucho más dramáticamente segregadas.” 13 “Las casas habitadas por los individuos menos favorecidos de la fortuna, se hallan de ordinario en calles estrechas desprovistas de pavimento artificial, lo que es causa de humedad en el invierno y de polvo en el verano; las construcciones son poco elevadas sobre el suelo y su piso está a veces a nivel inferior al de la calle; son por consiguiente estrechas, oscuras, húmedas y frías.” 14 De este modo, el centro urbano de Santiago se sobrepuebla y comienza el éxodo de las clases medias y altas hacia fuera de los límites de la ciudad, lo que implicó una urbanización obligada, para lo cual existían recursos.
“El sucesivo abandono del centro original de la ciudad por sus cla-
Ibíd. ibíd. 14 De Ramon, Armando; Gross Patricio; “Santiago de Chile: Características histórico ambientales”; Monografias de la nueva historia; Londres; 1985. (Fig.10) Interior de un conventillo. 13
24
ses pudientes –proceso similar al de otras urbes latinoamericanas– se produce en Santiago en dirección a las montañas del oriente de la ciudad. La retirada es progresiva y sin pausa. La novelística urbana sigue este proceso de huidas, sobre todo en la segunda mitad del siglo, cuando los barrios altos en trance de consolidarse, son abandonados por nuevas retiradas aún más lejos del centro, aún más rápidas.” 15
el país. Su visión permitía comprender la ciudad desde una perspectiva a macro-escala; con un planteamiento territorial; un ordenamiento de la ciudad; separación de usos para la optimización del transporte; conectividad de Santiago entre los suburbios y el centro.
“El jardín bíblico ha sido plantado ‘al Oriente’ (precisamente en la dirección hacia la que han crecido los barrios altos de la capital), y en él hay todo tipo de bienes agradables, cuya abundancia puede disfrutarse mientras no se toque el árbol del conocimiento.” 16 A partir del año 1885 se dictaron leyes que protegían a los obreros, que determinaban la calidad de las viviendas y sus lugares de trabajo, respecto a higiene, salud y seguridad. Se buscó proteger a los menores de edad y a las mujeres, estableciendo límites de edad y condiciones de trabajo. En 1906 se crea la primera Ley de Habitaciones Obreras. La primera población que se crea bajo esta ley es la Población Huemul, diseñada en por el arquitecto Ricardo Larraín Bravo. En 1925 se promulga la segunda Ley de Habitaciones Baratas. En esta época es cuando se comienzan a conocer los conjuntos residenciales destinados a empleados y obreros como “poblaciones”. Entre los años 1929 y 1934 llegó a Chile el arquitecto austriaco Karl Brunner, quien revolucionó al incipiente urbanismo que había en
(Fig.11)
“La localización de las industrias de gran importancia y tamaño, se relaciona con políticas nacionales y condicionantes técnicas y económicas a veces muy determinantes, donde juega un rol importante la cercanía a los grandes centros consumidores.” 17 Uno de los umbrales más adecuados, para la inserción de la fábrica, fue el “Cinturón de Hierro” (Camino de Cintura), que buscaba una conectividad entre las industrias sobre la base de una visión económica para la rentabilidad del uso del ferrocarril. Esta fase histórica, enmarcada en los albores de la globalización define una etapa crucial en el urbanismo y configuración arquitectónica del territorio metropolitano nacional actual.
15
Franz, Carlos; “La muralla enterrada”; editorial Planeta; Santiago; 2001 Ibíd. 17 Óp. Cit. Gross, Patricio. (Fig.11) Planeamiento de Santiago por Karl Brunner, 1932 16
25
MARCO TE
EÓRICO: RESEÑA HISTÓRICA PATRIMONIO, IMAGEN Y MEMORIA RECICLAJE Y SUSTENTABILIDAD
2
BREVE RESEÑA HISTÓRICA DEL RECICLAJE DE EDIFICIOS INDUSTRIALES EN EL MUNDO. Este capítulo se basa específicamente en el libro “El Renacimiento de la Arquitectura”18, de la autoría de Kenneth Powell, ya que se considera adecuado para lo que se espera lograr. No pretende ser una revisión exhaustiva ni mucho menos contemplar una proposición a nivel de evidencia histórica sobre el tema. Se pretende simplemente contextualizar y familiarizar al lector con el tema del reciclaje de edificios, en sus inicios y visiones a lo largo de la historia, a modo de marco teórico para la continuación de este seminario.
la luz hasta el siglo XIX. Francia y Gran Bretaña fueron los pioneros de este hecho, mientras que las ciudades estadounidenses no se convencieron hasta mediados del siglo XX. En el Extremo Oriente, sin embargo, el concepto de patrimonio no significa mucho, los templos japoneses se reconstruyen por el hecho de preservar las formas, no el material en sí. Por otro lado, en occidente existen códigos de arraigo, historicistas, didácticos, nacionalistas, nostálgicos e incluso morales del valor de un edificio.
LOS ORÍGENES DE LA CONSERVACIÓN A lo largo de la historia, muchas veces los edificios logran sobrevivir a los cambios abruptos de civilizaciones o regímenes políticos, para luego terminar por adecuarse al momento cultural o a la civilización que lo utiliza en ese determinado periodo de tiempo. Hoy en día, se ha realizado un sinnúmero de rehabilitaciones en edificios industriales, porque al hacerlo queda implícita la acción del reciclaje de edificios, de identidad, de imagen urbana y supone una manera más responsable para intervenir un planeta que se está devastando por la influencia humana, y su vez es más favorable hacia un posterior desarrollo. Antiguamente la reconversión de edificios se realizaba sin propósitos de preservación histórica o patrimonial, sino que la motivación era funcional y económica. Es así, como las primeras leyes sobre la protección de edificios no vieron
(Fig.12)
DESDE EL MOVIMIENTO MODERNO AL RECICLAJE En las fechas del apogeo del Movimiento Moderno se daba por sentado que aquella arquitectura transformaría el mundo. Sin embargo, este sueño terminaría con la Segunda Guerra Mundial, aunque pocos entonces se lo imaginaban. La continua desilusión, causada por la destructividad del urbanismo de la época produjo una presión popular en una nueva dirección. Es así
18
Powell, Kenneth; “El Renacimiento de la arquitectura: La transformación y reconstrucción de edificios antiguos”; Editorial La Isla; Buenos Aires; 1999. (Fig.12) Interior de la Biblioteca Nacional en Paris.
29
como aparecen críticas a la arquitectura del momento formuladas por grandes autores como Jane Jacobs: “Las ciudades necesitan una mezcla de viejos edificios para cultivar adecuadamente las combinaciones de diversidad primaria y secundaria. En particular, necesitan edificios viejos para incubar nueva diversidad primaria.” 19
casado, perdiendo valiosos edificios. Sin embargo, esta serie de repercusiones, en la opinión pública, fueron poco a poco abarcando mayor relevancia en el pensamiento de las personas hasta que “…cuando St Pancras, la gran estación de Nueva York y el barrio de Marais en Paris fueron amenazados con la destrucción, todos se movilizaron para salvarlos: la opinión pública había cambiado.”
(Fig.14) (Fig.13)
“Lo que se necesita se convierte en academicismo cuando una buena combinación de edificios de distintas edades es sustituido por los moralmente caros inmuebles todosde-la-misma-edad, con su inherente ineficiencia y consiguiente requerimiento de una u otra forma (monopolista) de ‘proteccionismo’.” 20 Durante la década de los años 70, con la crisis del petróleo, se fortalece el movimiento ecologista que insistía que derribar significaba despilfarrar. Antes de esto, muchas campañas de conservación apoyadas por arquitectos tales como Peter Alison Smithson, Philip Johnson, Jakie Kennedy, Richard Rogers, Renzo Piano, entre otros, habían fra19 20 21
Actualmente la reconversión ha sido una opción de gran popularidad, causando un gran impacto debido a sus inmensas ventajas. Se ha visto que es más útil rehabilitar que preservar como pieza de museo a los edificios; las visiones de vida cambian y con ella los espacios y la manera de habitar; la nostalgia queda y con ella la huella de los edificios que merecen perdurar.
(Fig.15)
Jacobs, Jane; “Muerte y Vida de las Grandes Ciudades”; Ediciones Península; Madrid; 1967. ibid. Powell, Kenneth, Óp. Cit. (Fig.13) Plan Voisin, Le Corbusier, Plan para Paris 1925 (Fig.14) St. Pancras, New York, USA. (Fig.15) Proceso constructivo, Gasometros de Viena.
30
LA POLÍTICA CONSERVACIONISTA Es claro que los edificios reflejan de una manera innegable la ideología de las culturas desde las cuales nacieron y en ciertos casos, cuando se implementa un nuevo uso a una construcción, implica una disminución o la supresión total del simbolismo ideológico que ésta representaba.
ración debe construir de acuerdo con las necesidades y las costumbres de su propia época.
“Las
primeras reconversiones de edificios industriales del siglo XX tendían a borrar o disimular su ambiente funcional, ya que hasta épocas recientes la industria ha estado asociada a conceptos negativos, como polución, ruido o malas condiciones de trabajo. Sin embargo, actualmente cada vez queda menos gente que recuerde la vida en las fábricas tal como era entonces.”22 Las posturas frente a la renovación o la alteración varían de un país a otro. La idea de preservar un edificio antiguo como algo inviolable ha ejercido una gran influencia en Inglaterra, “donde Ruskin y Morris forjaron las ideas modernas sobre conservación (…) valoraban los antiguos edificios porque ‘llevaban la marca del hombre’ y el impacto de muchas generaciones” 23. Esta aseveración la llevaban hasta el punto de oponerse a las restauraciones que supuestamente intentan limpiar los edificios. Hoy en día las ideas de estos pioneros continúa: se acepta que el edificio debe cambiar de la misma manera que cambian las sociedades, manteniendo la posición de que imitar un estilo antiguo es más un insulto al patrimonio que un cumplido. Cada genera-
(Fig.16)
LAS RAÍCES DE LA TRANSFORMACIÓN Durante el periodo de posguerra, en Italia, surge un pensamiento bastante más radical sobre el reciclaje de edificios. Muchos partidarios de las reconversiones consideran la obra de Carlo Scarpa como un referente importante del rubro. Su postura fue siempre optar por añadir nuevos elementos a edificios preexistentes antes que diseñar nuevas estructuras, por lo que se consideraba a su obra “extraña e incluso perversa” 24. Sin embargo, en la misma Italia, años atrás Brunelleschi añadió la cúpula del Doumo de Florencia a un edificio preexistente. Es así como Scarpa, basándose en su antecesor, generó diálogos entre diseños de la época y la historia de los edificios preexistentes, siendo la rehabilitación de museos su especialidad y la reconstrucción del
22
Ibíd. Ibíd. 24 Ibíd. (Fig.16) Interior de la Biblioteca Nacional en Paris. 23
31
reconstrucción del Castelvecchio de Verona (1956 - 1964) su obra más reconocida. La importancia de los logros de Scarpa no le resta importancia a otras obras similares de contemporáneos suyos; la reconstrucción del Castello Sforza, en Milán, por BBPR (Banfi, Belgiojoso, Peressutti y Rogers), la conversión del Pallazo Bianco en Génova de Franco Albini, el Pallazo della Pilota, en Parma, que tras los destrozos causados por la guerra fue transformado en museo de arte por Guido Canali, o el Museo Cívico de Padua, que anteriormente fue un monasterio y cuya conversión fue ejecutada por etapas por Albani, Helg y Piva, entre otros.
En la arquitectura italiana del siglo XX el diálogo entre lo nuevo y lo antiguo es un tema constante desde el fin de la concepción historicista literal. Después de la Primera Guerra Mundial, Italia tuvo que enfrentar el peso de la historia de una manera más renovada y con una mayor responsabilidad. De la misma forma que Carlo Scarpa, Piere Chareau (1883 – 1959), es uno de los arquitectos de la postguerra más citados dentro del tema del reciclaje de edificios. Su obra más conocida es la Maison de Verre (Fig 17), en Paris, la que consistió en vaciar una casa del siglo XVIII, para introducir una estructura en acero, dejada a la vista, que permitiera un espacio mucho más amplio y moderno en reemplazo del laberinto de habitaciones del proyecto preexistente. Esta obra fue severamente criticada, siendo tildada como “un capricho, sin lecciones evidentes para el futuro”25. Sin embargo, ésta fue redescubierta después de la Segunda Guerra Mundial y tomada como referente en diversos proyectos. Este tipo de intervenciones es, sin duda, un modelo de referencia para proyectos responsables ejecutados en ciudades donde existe un compromiso con las construcciones preexistentes. Existen diversos arquitectos alemanes que poseen un paralelismo con Scarpa; entre ellos, su mayor símil es el arquitecto Hans Dölgast (1891 – 1974). Sus principales obras fueron la reconstrucción de la Alte Pinakotek de Munich, y los proyectos de reconstrucción y rehabilitación de las iglesias en
(Fig.17) 25
Ibíd. (Fig.17) Maison de Verre,1932, Paris, Francia.
32
Baviera, ambas gravemente dañadas durante la guerra. Otro gran arquitecto alemán paralelo a Scarpa es Gottfried Böhm, que se destaca con la reconstrucción hecha en el histórico Scholss del centro de Saarbrucken (1982 – 1989), y también Ulmer Hof, que ejecuta la reconversión de un edificio del siglo XVII, en una facultad de teología y una biblioteca (1978 – 1980), además de la reconstrucción del castillo de Hircshberg, convertido en un centro de reunión y retiro religioso. Por otro lado, en Norteamérica, la teoría urbana moderna cobró importancia recién en 1960, “cuando Louis Kahn, Robert Venturi y Colin Rowe, complementando la obra de Jane Jacobs, debatieron sobre cómo convivir con la ciudad”26, que, a su vez, se reconoce en decadencia tanto desde el punto de vista económico como social. En ese momento un sinnúmero de centros industriales decaían hacia un total desamparo. El Quincy Market de 1820, se enfrentaba al abandono y a un posible derribo. Sin embargo, en el marco de la crisis del petróleo de los años setenta, se cambia la orientación de la ciudad, y se opta por reciclar el mercado en un centro comercial especializado. La oficina de Benjamin Thompson Associates fue la encargada del cambio que, sin mucha expectativa resultó un gran éxito comercial, cambiando la imagen de los viejos edificios. Esta intervención generó tal impacto que no sólo significó una mejora en los edificios de Boston, sino que los de todo el país. Este modo de operar salvó diversos edificios del
derrumbe, la Rouse Company, que había ejecutado el proyecto del Quincy Market, lo reprodujo en Baltimore y en el South Street Seaport de Manhattan. En 1980, la reconstrucción del Convent Garden de Londres toma el mismo modelo de Boston, aunque el enfoque fue más conservador en el tratamiento de los edificios del siglo XIX.
(Fig.18)
Entre las acciones gubernamentales estadounidenses, relacionadas con el reciclaje de edificios, destaca la reforma de impuestos de 1976, que incentiva a la reconstrucción; al momento de estar recientemente aprobada, ya se convertía en un referente. Esta medida pasa a ser “la progresión natural de las leyes sobre conservación de los setenta”27 Es así como durante el gobierno de Jimmy Carter los fondos federales destinados a la conservación, en unos pocos años aumentaron en diez veces y el impacto de la relevancia que tiene salvar a los edificios con valor histórico de su destrucción repercutió en distintas ciudades, formándose comisiones de autoridad a cargo de salvaguardar el patrimonio arquitectónico. Un ejemplo claro de esto es la rege-
26
Ibíd. Ibíd. (Fig.18) Quincy Market,1824-1826, Boston, EEUU. 27
33
neración ocurrida en Lowell, donde aunando intereses públicos y privados se logra que las antiguas fábricas de los centros industriales históricos pasaran de ser vistas como edificios roñosos y sin valor a ser consideradas como un capital. Finalmente, durante los setenta y principios de los ochenta, el cambio de actitud de los estadounidenses con respecto a los edificios industriales fue tan importante que antiguas fábricas se convirtieron en importantes centros turísticos de primer orden. De esta forma, al igual que la revolución industrial se exporta desde el Reino Unido hacia Estados Unidos,la revolución del reciclado”28 toma la dirección opuesta. En 1979, la exposición Satanic Mills dejaba de manifiesto la amenaza latente que existía hacia el patrimonio industrial británico. Sin embargo, algunos promotores inmobiliarios como Ernest Hall y Jonathan Silver, tomando como ejemplo el modelo estadounidense, reciclan algunas fábricas abandonadas en Yorkshire consideradas sin valor por sus propietarios, pero ubicadas en un sector de alto potencial turístico y económico (ver capítulo 2.2.2.1).
presas toman caminos similares frente al patrimonio industrial. Cuando el mercado inmobiliario de Londres entra en un gran crecimiento, luego de la crisis del año 1986, los almacenes inutilizados de los muelles (docks), similares a los destruidos diez años antes sin titubeo, eran ahora comprados por las inmobiliarias para su reciclaje. De esta manera nace el exitoso New Concordia Wharf y el Butler Wharf, en donde se combinan tiendas y apartamentos con nuevos restaurantes y un museo de diseño, creado por sir Terance Conran, pionero en el campo de la remodelación. Asimismo, Conran remodela el antiguo garaje de Michelín para convertirlo en oficinas, restaurantes y en su propia tienda: la Conran Shop. Uno de sus posteriores proyectos es el reciclaje del garaje Bluebird, de King’s Road, en un restaurante y centro comercial. A fines de los 80 nadie se cuestionaba las ganancias que generaban estas intervenciones, prefiriendo su reciclaje antes que su demolición.
En Leeds y Manchester se reciclan almacenes abandonados a orillas del río en departamentos, bares y restaurantes. En la ciudad de Wigan, previamente considerada mal agraciada, se desarrolla un plan turístico en donde se restaura un grupo de almacenes a lo largo del canal, cambiando incluso su nombre a Wigan Pier. La postura llega también al norte de Francia, donde algunas em(Fig.19) 28
Ibíd. (Fig.19) Museo Louvre. Paris, Francia.
34
LOS MUSEOS, EL RECICLAJE Y LA NUEVA ARQUITECTURA En 1983 I. M. Pei es seleccionado como el arquitecto a cargo de la reconstrucción del Louvre, tras su estancamiento, y el hecho de que el tercio del museo (toda un ala) estaba permanentemente cerrado. En 1993 al inaugurarse el ala Richeleu, Pei había establecido un nuevo modelo para los museos. El antiguo Louvre se percibía y disfrutaba como una serie de espacios interiores independientes entre sí, como si se tratara de varios museos disgregados que tras varias visitas uno podía comprenderlo por completo. Ahora el museo se expresa más unitariamente en su totalidad, ofreciéndose al visitante que quiera recorrerlo entero, a su vez las conexiones subterráneas con los esionamientos y las tiendas ponen en énfasis en que el museo ya no es un mundo aparte. Durante las décadas de los años 80 y 90, los principales catalizadores del reciclaje de edificios han sido los museos. La transformación generada en el British Museum, llevada a cabo por el arquitecto Norman Foster, posee un potencial similar al establecido por Pei, previamente mencionado. Por otro lado, las reconstrucciones del Palau Nacional de Cataluña (Barcelona) de Gae Aulenti, y la ampliación del Neues Museum en Berlín, por parte de David Chipperfield transformaron de forma categórica el destino de estas instituciones estancadas. “El boom de la construcción de museos en las últimas décadas, ha
producido no sólo edificios memorables como el Guggenheim de Bilbao, de Frank Gehry o el Getty, de Richard Meier en California, sino también un imaginativo replanteamiento de las estructuras preexistentes.”29
(Fig.20)
En el centro de Los Ángeles, el museo Temporary Contemporary de Frank Gehry, instalado en viejos almacenes dejados en abandono por los juegos olímpicos, fue clausurado tras la inauguración del Museo permanente de Arte Contemporaneo diseñado por Arata Isozaki, pero debido a su increíble éxito fue reabierto 3 años después.
29
Ibíd. (Fig.20) Musée d’Orsay, Paris, Francia.
35
“Los edificios reciclados generan un entusiasmo espontáneo que estimula a los diseñadores de nuevos museos, aunque el material de base parezca poco prometedor. El San Antonio Museum of Art de Texas había sido anteriormente una destilería; el Museo Reina Sofía de Madrid era un hospital; el National Museum of Ireland en Dublín, un cuartel del ejército, y el Centro de Arte Contemporáneo de Grenoble, una fundición (…)”30; el Musée d’Orsay, una antigua estación y el Imperial War Museum de Londres un hospital psiquiátrico; esta lista continúa, y queda de manifiesto cómo los museos han sido un objetivo principal dentro de los reciclajes. La reutilización de los viejos edificios con objetivos culturales, favorece la continuidad de éstos en la vida de los ciudadanos. Es así como un sinnúmero de edificios antiguos fueron convertidos en auditorios, museos, centros de arte, de cine, restaurantes y bares, etc. El hilo que une a todas estas propuestas, es la capacidad para propiciar un espacio que acoja los usos contemporáneos. Es así como el Estudio Nacional para el Arte Contemporáneo de Bernard Tschumi, en los alrededores de Lille, consiste en un conjunto de edificios, entre ellos un centro de danza, varios cines y bares, que se restauraron y conservaron. Pero su mayor innovación fue un gran tejado que flotaba por encima de ellos. “La institución es nueva, pero contiene una memoria antigua y la transforma, según Tschumi, estos espacios multifuncionales serán ‘los espacios multifuncionales del siglo XXI’ ”31
30
Ibíd. Ibíd. (Fig.21) Puerto Madero, Buenos Aires, Argentina. 31
36
Si a los reformadores del movimiento moderno el azar, el desorden y la falta de método que se encuentra en las ciudades tradicionales los fastidiaba, a los arquitectos de fines del siglo XX y de principios del XXI, en cambio, los motiva. Este hecho constituye una oportunidad para aprovecharse de la diversidad de la vida urbana. Anteriormente, el reciclaje de edificaciones singulares logró convertirse en una causa justa y razonable para formar una campaña. Hoy, cada vez más zonas enteras, como SoHo, TriBeCa y Convent Garden en Londres, Temple Bar en Dublín o en un caso geográficamente más cercano a Chile (Puerto Madero en Buenos Aires), se han regenerado con una mezcla de restauración, conversión y nuevo diseño impulsando grandes logros económicos, empresariales y socioculturales, que se alcanzan sólo gracias a la audacia en la intervención para reciclar y la riqueza del edificio base.
(Fig.21)
EL RESURGIMIENTO DE LA CIUDAD El fenómeno del redescubrimiento de las ciudades comienza a fines del siglo XX, éste se manifiesta en oposición a la reciente moda pasada en que las ciudades son consideradas como una especie en extinción. Los artistas requieren una gran cantidad de espacio barato y flexible. Tal vez es ésta la misma causa que en un momento popularizó al Barrio Bellavista en el mundo artístico chileno. Es así como la situación se manifiesta en Hackney, probablemente el barrio más pobre de Londres y el que hoy posee más estudios o talleres de artistas que toda la ciudad de París. Los Space Studios en Inglaterra, tenían como objetivo convertir en estudios los espacios industriales en desuso, utilizando desde viejas fábricas hasta piscinas cubiertas. Otro fenómeno de los 90 ocurre cuando las inmobiliarias, al darse cuenta de la creciente demanda de viviendas en el centro de la ciudad, compraron un gran número de edificios abandonados para convertirlos en lofts “(grandes espacios flexibles para vivir, situados en antiguos edificios industriales)”.32
“Desde sus orígenes, en el Nueva York de la década de 1950, el concepto de loft ha recorrido un largo camino. Lo que comenzó como un movimiento subversivo de la mano de un grupo de artistas de vanguardia y bohemios llegó a ser, en la década de 1990, el camino que tomaron los promotores inmobiliarios para hacer negocios rápidos. Los espacios que habían sido poco más que locales ocupados con pocas comodidades e instalaciones originales industriales y cuyos ocupantes clamaba contra el sueño de una casa familiar con jardín y un automóvil en el garaje.” 32 Algunas veces la renovación urbana puede generar controversia; su aplicación en la zona del Times Square en Nueva York, sin duda fue un éxito como un nuevo renacer de la ciudad, pero ciertos neoyorquinos pensaron que el desaliño existente, junto con la pobreza urbana que se evidencian no podían desligarse de la experiencia ciudadana. Sin embargo, este mismo desaliño que llevó a la decadencia al centro de Manhattan fue la inspiración para los arquitectos Hardy Holzman Pfeiffer (HHP), quienes se resistieron a rehacer los detalles desaparecidos de la fachada Art Déco de los años 30 del Teatro New Amsterdam.
(Fig.22)
32
Ibíd. O’Kelly, Emma; Dean, Corina; “Rehabilitaciones: rurales, urbanas, lofts, espacios industriales y casos radicales”; Edit. Blume; Barcelona; 2007 (Fig.22) Loft en ex-fábrica. 33
37
“Si la nueva arquitectura, la llamada herencia del futuro, es vital para las ciudades y los pueblos, el redescubrimiento y la reutilización de los viejos edificios y áreas resultará incluso más significativa a la hora de cohesionar la vida urbana del siglo XXI.”
(Fig.23)
No hace mucho tiempo en la ciudad de Los Ángeles, la conservación histórica era una opción que no se consideraba muy a menudo, hasta que en los 90 el reciclaje de edificios pasó a ser una forma de expresar las nuevas posturas arquitectónicas que estaban surgiendo. “Dejó de ser una actitud aceptada el permitir que grandes segmentos de la ciudad se convirtieran en ghetos de pobreza y el innovador urbanismo posmoderno de Erick Owen Moss, Morphosis, Frank D. Israel y Frank Gehry tomó una nueva importancia como sistema para conseguir que funcionara la ciudad existente.” 34 El proyecto de Gehry del Chiat Day, en Venice Beach, ejemplifica un punto de vista para entender la ciudad que acepta y aprovecha la diversidad urbana y rompe barreras, que en caso contrario, producirían disturbios. Este caso es una clara demostración de lo que Charles Jencks, basándose en el concepto de Foucault , denomina “Heteroarquitectura”.35 34
En diversas ocasiones, ambos aspectos funcionan juntos en el mismo lugar. Un claro ejemplo de ello es la rehabilitación del Museo de Bellas Artes de Lille, llevada a cabo por Ibos & Vitart, demostrándose claramente el contraste entre lo nuevo y lo antiguo. El museo preexistente era duramente criticado por la mala distribución de sus obras y la falta de conservación de las mismas. Hoy, el museo actual es considerado como el más importante de Francia fuera de Paris y contempla una colección de arte que abarca toda la historia artística europea. Berlín puede ser considerada como una ciudad donde el potencial para el reciclaje de emplazamientos industriales y de barrios en el contexto del renacimiento de la vida se expresa vigorosamente. Esta característica se debe principalmente a que los traumáticos efectos de los cambios económicos y sociales, que dejó los edificios, al igual que las personas, dislocados y desconectados, se sintieron con particular fuerza en la Alemania después de la reunificación. Por ejemplo, es posible afirmar que fue predecible el éxito de la reconstrucción del Hackesche Höfe, debido a la historia del lugar. Este éxito refleja tanto la nostalgia de los habitantes de Berlín, por la forma
Powell, Kenneth, Óp. Cit. Michel Foucault menciona que todos los espacios coexisten relacionados entre sí y en relación a estructuras sociales de poder, describe que la heterotopía se refiere a todos los -ismos entre espacios sociales reales e ideales dentro de esas relaciones. Foucault, Michel, ``Des espace autres’’ Conferencia dictada en el Cercle des études architecturals, 14 de marzo de 1967. Powell, Kenneth, Óp. Cit. (Fig.23) Teatro New Amsterdam, New York, USA. 35
38
de vida previa a la Segunda Guerra Mundial, como también el compromiso de una visión progresista hacia el desarrollo urbano multifuncional del futuro. Es así como Berlín ha ido manteniendo este tipo de reconstrucciones gracias a las diversas inversiones masivas que ha implementado, reafirmando su posición de “nueva capital de Alemania”.
LA TRANSFORMACIÓN DE LA ARQUITECTURA El hecho de considerar que la ciudad es formada por edificios, espacialidades pero, por sobre todo, por la gente, da cuenta que las afirmaciones de comienzos de los 40, que insistían en que el “intricado desorden actual no debe continuar”36 en el contexto de la reconstrucción de la posguerra, eran ideas no del todo compartidas por los arquitectos sucesores. Justamente, “este ‘intrincado desorden’, (…) constituye una parte esencial del encanto de ciudades como Venecia, Barcelona o Nueva York”37, es el que apreciaron urbanistas posmodernos como Colin Rowe o Aldo Rossi y el que inspira luego a Rem Koolhass en su obra Delirious New York (1978).
Cuando los arquitectos comienzan a desinteresarse por olvidar el pasado es el momento en que nace la arquitectura posmodernista más pragmática y humanista, en donde posmoderno no significa necesariamente posvanguardista. Según Kenneth Powell, a pesar de los escritos de Robert Venturi, para muchos arquitectos el “pillaje oportunista de diversos estilos históricos”38 significaba de una u otra manera“traición a la historia”39. Sin embargo, los proyectos posvanguardistas como el Quincy Market y el Covent Garden, se manifestaron en muchas ciudades. Es así como en los muelles de Londres, en Tobacco Docks, Terry Farrell crea una especie de Covent Garden en el East End, que consiste en una recuperación elegante de los almacenes que fue frustrada por la insistencia de los promotores en recargar el proyecto con referencias pseudohistóricas. Coincidiendo con lo afirmado por David Harvey; “imaginar una ciudad a través de la organización de espectaculares espacios urbanos se ha convertido en la mejor manera de atraer capital y gente (del tipo apropiado) en una época (desde 1973) de intensa competitividad urbana y desarrollo urbanístico”40. Son pocos los arquitectos posvanguardistas que han tenido éxito en obtener inspiración del pasado para aplicarla al estilo de los edificios actuales. Generalmente las mejores transformaciones de edificios y ciudades históricas han venido de arquitectos que trabajan a partir de la tradición moderna. Es así como tras la afirmación de Richard
(Fig.24)
36
Powell, Kenneth, Óp. Cit. Ibíd. Ibíd. 39 Ibíd. 40 Ibíd. (Fig.24) Tobacco Docks, Londres, Inglaterra 37 38
39
Rogers “Creo en la conservación y en las enseñanzas de la historia, pero copiar simplemente el pasado minimiza su integridad”41, se logra apreciar su trabajo de reciclaje del mercado de Billingsgate de Londres en una moderna oficina financiera que combina una exhaustiva restauración con una innovadora intervención. Finalizando el siglo XX, se funda una escuela de transformaciones basada en la disciplina y en un gran refinamiento sobre la inclusión de nuevos elementos que se subliman dentro de la estética general. Un ejemplo representativo de esta postura es la Tate Gallery de Herzog & de Meuron o la Casa Europea de la Fotografía de Yves Lion.
Otra manera de enfocar el reciclaje de viejos edificios, es enfatizando el contraste, la dicotomía o incluso la disonancia. Esto queda en manifiesto en la obra de Coop Himmelblau, en la ampliación de un edificio del siglo XIX en la Falkestrasse en Viena en 1988 (ver Fig 25). El proyecto para el banco ING y NNH de Erick van Egeraat en Budapest, que contempló la restauración y ampliación de un edificio de 1880, es otro ejemplo similar al previamente citado. A su vez, los arquitectos británicos Jestico & Whiles, trabajaron en Praga con la reconstrucción del Palacio Ericsson. Esta intervención expresa una nueva visión de una ciudad que permaneció durante medio siglo llena de puertas cerradas y donde las fachadas elaboradas disimulaban la decadencia física y política que poseía. Dependiendo de la cultura, políticas o visiones que cada ciudad manifieste, es que varía también su receptividad para proyectos de reciclaje. Esto sucede claramente en Praga y Budapest que aplicaron estas políticas en muchos edificios históricos poco dañados por las guerras del siglo XX. Los planteamientos pragmáticos de Jestico & Whiles, quienes definen su forma de trabajo como “enraizada en la historia y no dogmática”42, han generado llamativas reconstrucciones de viejos edificios en Londres y Madrid (entre ellos un guardamuebles reconvertido en estudios y oficinas, en el Covent Garden; o la sede central del British Council, contenida en una torre de fines del siglo XIX, en la capital española). Sin embargo, existe un
(Fig.25)
41
Rogers, Richard; “Richard Rogers Architecture: a modern view”; Londres; 1990; citado en Powell, Kenneth; “El Renacimiento de la arquitectura: La transformación y reconstrucción de edificios antiguos”; Editorial La Isla; Buenos Aires; 1999. 42 Powell, Kenneth, Óp. Cit. (Fig.25) Ampliación Falkestrasse, Coop Himmelblau, Viena, Austria
40
elemento expresivo en una obra que llama aún más la atención. Se trata de los Imagination Headquarters (ver Fig. 26) de Londres, creada por uno de los arquitectos fundadores de Archigram: Ron Herron. Este proyecto fue muy significativo en el ámbito del reciclaje de edificios, ya que subió el nivel de las reconstrucciones llevadas a cabo en Inglaterra. Es innovador como ejemplo de reciclaje, pero además, utilizó un tejado de tejido ligero para acelerar el proceso de construcción, que se llevó a cabo en sólo un año.
(Fig.26)
El Reino Unido fue el escenario de algunas de las últimas confrontaciones entre el barrido de las visiones de los modernos y de la nueva arquitectura integrada en la trama urbana. La mayor de éstas tuvo lugar entre varios críticos que defendían la postura de derribar un bloque victoriano de edificios comerciales en Londres, para dar pie a una torre diseñada por Mies van der Rohe y una plaza pública. El resultado no fue ni la construcción de la torre, ni el plan conservacionista alternativo, sino que una reconversión total creada por Terry Farrel. Este debate fue clave al derribar el argumento de que la
opción de conservar los edificios antiguos era retrógrada. “El debate ya no está entre lo antiguo y lo moderno, sino en la naturaleza de la relación vital entre ambos”.43 El reconocimiento de que los edificios antiguos son un bien escaso se ha extendido por muchas localidades del mundo, incluso en Japón, que desde hace tiempo ha considerado una combinación del “culto a la modernidad con una veneración abstracta hacia la historia”44. Hoy en día los edificios japoneses del siglo XIX y XX se conservan y reciclan. Esto se aprecia con la obra de Okada & Associates, que consistió en el reciclaje de los almacenes del frente marítimo de Hakodate, Hokkaido en tiendas, restaurantes y centros de congresos. Otra obra emblemática es la que previamente fue un gran grupo de edificios industriales en Kanazawa, y que, a cargo del arquitecto Ichiro Mizuno, se convirtió en el nuevo Centro Artístico para los Ciudadanos. Estas series de intervenciones de reciclaje son símbolo de la madurez de la arquitectura japonesa como respuesta a sentimientos de contención y austeridad económica alcanzada a fines de los 90. De esta manera, la postura de conservar los edificios con valor histórico nace –valga la redundancia– desde la conservación de monumentos; hoy en día esta postura se ha convertido en “una constante batalla por las formas urbanas y la vida que ellas expresan”.45
43
Ibíd. Ibíd. 45 Ibíd. (Fig.26) Imagination Headquarters, Ron Herron, Londres, Inglaterra, 1992. 44
41
PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO ¿PATRIMONIO CULTURAL? “El mayor desafío para el siglo XXI es, precisamente, el legado del siglo XX. La nueva arquitectura trata del proceso más que del producto y da la bienvenida a la dinámica del futuro a través de las lecciones del pasado. Por encima de todo, celebra la diversidad, reconociendo el valor de lo antiguo y lo moderno, de la modernidad y la tradición.”46
“Patrimonio Cultural es el conjunto de bienes muebles e inmuebles, materiales e inmateriales, de propiedad de particulares o de instituciones u organismos públicos o semipúblicos que tengan valor excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte, de la ciencia y de la cultura y por lo tanto sean dignos de ser considerados y conservados para la nación.”47
Finalmente, el objetivo de la arquitectura del reciclaje reside en rescatar las obras que merecen ser conservadas en el recuerdo, y en alcanzar un reciclaje de peso para que éstas no queden obsoletas. La arquitectura debe ser reflejo de evolución, elementos con vida que hagan patente la cultura y la memoria.
El patrimonio cultural está constituido por todos aquellos elementos y manifestaciones tangibles o intangibles producidos por las sociedades que otorgan identidad y diferenciación. Asimismo, el patrimonio relacionado con la herencia es un concepto que alude inevitablemente a la historia y se emplaza en la esencia misma de la cultura asumida por los grupos locales, y si bien la conservación de estos valores no está garantizada, al menos la sociedad sentirá como propia su destrucción o pérdida. En síntesis, el patrimonio cultural representa los valores identitarios que una sociedad reconoce como propios.
“(…) implica un proceso de reconocimiento intergeneracional de unos elementos (desde el territorio a la ruina) como parte del bagaje cultural, y su vinculación a un sentimiento de grupo.”48 Ahora bien un concepto moderno de patrimonio cultural incluye no sólo los monumentos y manifestaciones del pasado (sitios y objetos arqueológicos, arquitectura colonial e histórica, documentos y obras de arte), sino también lo que se llama patrimonio vivo; las diversas mani(Fig.27)
46
Ibíd. UNESCO 1977 48 Fernández, Guillermina; Guzmán, Aldo; “Patrimonio Industrial, turismo cultural y rutas turísticas para el desarrollo local sostenible”; Caminhos de Geografía_Revista Online; 2004 (Fig.27) Plaza de Armas, Santiago, Chile.“patrimonio cultural en parte es la forma en que una sociedad o cultura se relacionan con su ambiente” 47
42
festaciones de la arquitectura popular (valores, costumbres, tradiciones, etc.) “Así los elementos que constituyen el patrimonio cultural son testigos de la forma en que una sociedad o cultura se relacionan con su ambiente.”49 Es por esto que no basta solamente con abordar el tema desde el patrimonio arquitectónico, ya que no contempla aspectos abordados por el tema en el cual se circunscribe: el patrimonio cultural. En otras palabras, se debe considerar la interacción del habitante con su ambiente, en donde está incluido el conocimiento, las aptitudes y hábitos adquiridos por el hombre dentro de una sociedad. Dentro del patrimonio cultural podemos encontrar de forma más específica al patrimonio industrial*, donde se incluyen inmuebles, como la zona de producción, de vivienda, y asimismo, objetos muebles como las maquinarias, herramientas, archivos, etc. A esto, a su vez, se les suman los modos de vida de los trabajadores, el conocimiento de los procesos productivos, entre otros.
PATRIMONIO FLEXIBLE Nuestras leyes patrimoniales se encuentran con un claro déficit en cuanto a la conservación del patrimonio contemporáneo, tal como la arquitectura moderna, la arquitectura industrial, etc. Las leyes están fuertemente enfocadas al patrimonio clásico, en desmedro de toda la historia escrita a través de la arquitectura de los últimos años. La razón de esto, tiene su explicación desde la manera en que se compone y actualiza la ley, a partir de convenciones y cartas internacionales hasta los defectos propios que puede tener esta “nueva” arquitectura, muchas veces ejecutada bajo conceptos experimentales. “(…) los grados de modificación posibles, sin desvirtuar el carácter de la obra, son mayores a los del patrimonio “clásico” considerado en todas las normativas y recomendaciones internacionales.”50 Gracias a esto, y viendo el tema desde una perspectiva más auspiciosa, se puede sacar en limpio que existe una nueva tipología en el hacer arquitectónico, que va más allá de la restauración historicista y estática, o del crear de cero; es una especie de mezcla dinámica, que junta el ahora con el pasado en un respeto mutuo. “No se trata aquí de una conservación estática como del dinamismo necesario para potenciar las cualidades vigentes, rehabilitar los valores y significados perdidos y reconformar la organización y materialidad arquitectónica y urba-
(Fig.28) 49
Casasola, L. 1990 Se escoge el término patrimonio industrial por sobre el de arqueología industrial establecido por Michael Rix (University of Birmingham, Inglaterra), ya que el término arquelogía puede llegar a entenderse como a fósiles de dinosaurio que deben ser guardados en un museo. 50 Moreno, Manuel citado en; Cataldo, Maria; Moraga, Cristian; “Patrimonio de la arquitectura moderna”, Seminario de investigación Universidad de Chile; 2005 43 (Fig.28) Maestranza, San Bernardo, Santiago, Chile. *
nística para su puesta al día y su puesta en consonancia con las transformaciones que irroga el advenimiento futuro.”51 Las grandes estructuras urbanas privilegian el desarrollo social comunitario a través de distintos elementos de diseño urbano, generando la identificación y posterior memorización de un entorno. Por lo tanto, el individuo se transforma en una de las piezas constitutivas del quehacer patrimonial.
Hay diferentes formas de abordar el tema y del cómo manejar estas grandes áreas en desuso que generan las grandes ciudades. La intención es poner en valor los bienes que conllevan estos lugares y abrir una reflexión sobre los valores que tiene la arquitectura, la ciudad y el territorio construido.
“Podemos vivir sin arquitectura y practicar el culto sin ella; pero no podemos recordar sin su auxilio.”52 El “Patrimonio Industrial”, en el mundo, generó obras que por su carácter e impacto en la ciudad cambiaba y organizaba aspectos no tan simples como lo físico. Es sabido que estas obras tienen tamaños y formas monumentales, generando cambios importantes en cuanto a los límites, forjando nuevas tramas en el tejido urbano, configurando la imagen icónica urbana de ciertos lugares. Por todo esto es que esos grandes trozos de ciudad no pueden estar en desuso; es antieconómico, genera problemas de seguridad y no ayuda en nada en el problema de la creciente expansión urbana. Existe un error en cómo funcionan los valores de la “economía” en estos días, como ésta valora los bienes del suelo, sin fijarse en los bienes que estos metros cuadrados generan al ya estar ahí construidos. ¿Qué valor tiene? Es algo muy diferente a “¿Cuánto vale?”
51
(Fig.29)
VALORACIÓN DE LA ARQUITECTURA “Así el hombre contemporáneo ve en el monumento una parte de su propia vida y considera toda injerencia en él tan desagradable como en el caso de tratarse de su propio organismo.”53 Al abrir una reflexión sobre los valores que tiene la arquitectura, lo primero que hay que plantear es una clasificación lo más racional posible sobre los diferentes criterios de valorización a aplicar. Se establece como base a un extracto de la “Carta de Burra”, agregada a la investigación como un anexo, considerando que su rediscusión es innecesaria debido a la claridad que posee. De esta manera, se abor-
Raposo, Alfonso citado en; Cataldo, Maria; Moraga, Cristian; “Patrimonio de la arquitectura moderna”, Seminario de investigación Universidad de Chile; 2005 52 Ruskin, John; “Las siete Lámparas de la Arquitectura”, Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Murcia, Madrid, 1985 53 Riegl, Aloïs; “El culto moderno a los monumentos”; Edit. Visor; Madrid, 1987 (Fig.29) Biblioteca “Depósitos de luz” en antiguos depósitos de agua, Albacete, España.
44
de valoración, el económico, ya que es imposible no considerarlo como principal dentro del tema de esta investigación y el factor intangible de la valoración, que a su vez se divide en dos partes según lo planteado por el autor Alöis Riegl; valor rememorativo y valor de contemporaneidad.
al que nos hemos habituado como si fuera algo corriente e inevitable (aunque no lo es en absoluto).
A. VALOR ECONÓMICO La valorización, desde un enfoque económico puede considerar que este valor depende de la localización, de la materialidad del objeto que se valora y de las expectativas que existen sobre él.
(Fig.30)
Aunque los edificios no se trasladan de su emplazamiento, salvo en contadas ocasiones, la localización es un valor fuertemente cargado de vaivenes de todo tipo, no siempre comprensibles y claros. Zonas, calles, barrios, se revalúan o devalúan por causas de lo más variopintas, entre las que no son infrecuentes las prácticas especulativas. En definitiva, el dejar en desuso y abandono zonas urbanas en espera de que se deterioren y así poder vaciarlas impunemente, es un acto bastante común
(Fig.31)
El valor material está vinculado al trabajo y las técnicas utilizadas en su ejecución y se deprecia por la amortización y por el deterioro. De hecho, uno de los criterios legales de la declaración de ruina de un edificio es que su puesta en condiciones implica una inversión cuyo costo supera el 50% de su actual valor material. Las expectativas pueden ser de mantenimiento de uso y de la capacidad que ahora tiene, pueden consistir en la conservación de los usos actuales pero mejorando su eficacia (aumentando plantas a un edificio, por ejemplo) o pueden ser de reutilización para actividades con una mayor productividad o rentabilidad. Cualquiera que sea el valor, las expectativas están vinculadas a las fluctuaciones de la localización y a la capacidad de aprovechamiento previstas. El valor de localización de un terreno, de un edificio, de una trama urbana o de un territorio es algo ajeno por completo a los valores
(Fig.30) Translasdo de casas, EEUU. (Fig.31) Silos ECA, demolidos en el año 2008, Quinta normal, Santiago, Chile.
45
intrínsecos que pueda tener su materialidad física como tal. Que el edificio sea buena o mala arquitectura o que la trama esté degradada no alteran para nada su valor material, el cual depende de los trabajos y medios que se hayan invertido en su ejecución. En resumen, todo este conjunto de valores que, en cierta medida, responde a la pregunta “¿Cuánto vale la arquitectura?” discurre por causas muy disímiles a la consideración de las obras en sí mismas. Pero confundir la valorización de la arquitectura (como hecho social y cultural) con este tipo de valores, es hacer una burda reducción, cayendo en un mercantilismo que no resiste la más mínima revisión crítica, porque es como querer comprar con dinero la amistad o el amor. USO ECONÓMICO DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL En especial en nuestra cultura occidental, la valorización del patrimonio cultural es esencialmente económica. Proteger y conservar el patrimonio industrial es fundamental, por ser parte de nuestra identidad como sociedad y como individuos. Pero lamentablemente esto no es posible, porque vivimos en un mundo regido exclusivamente por las normas del mercado libre. Frente a esto sólo quedan dos caminos: enfrentarnos a este modelo, en una lucha desigual e infructuosa, o intentar planes que permitan salvaguardar nuestro patrimonio industrial (o parte del mismo), incorporándolo a la economía, es decir,
46
una simple propuesta para generar ciertos ingresos para innumerables comunidades que han quedado fuera de las ventajas que puede implicar la economía global. Existen dos posturas fuertes respecto a cómo implantar parte de este modelo económico, desde planes para estas estructuras industriales, que se vinculan en forma directa al turismo y al reciclaje. En el caso del turismo, a lo largo del tiempo, algunos países han encontrado elementos patrimoniales que se han valorado en el mercado, desde el punto de vista arquitectónico, museístico o recreativo. Si bien estas experiencias tienen, en muchas ocasiones un fin de tipo educativo, no puede negarse el atractivo potencial de las instalaciones industriales. Maquinarias, hornos, plantas extractivas del pasado y del presente y sus respectivas unidades habitacionales, todos elementos que transformaron sin duda el actuar social, cultural y territorial, que a su vez tienen potencial para ser “recreados” y convertidos en atractivos turísticos y recreativos.
La otra opción es el cambio de uso del suelo, reciclando estas estructuras como una alternativa para un nuevo modelo de desarrollo local que ayude a superar el cambio económico mundial, que trajo como consecuencia la desaparición o el declive irreversible de las actividades productivas tradicionales. “En Chile, existen programas destinados a poblar con personas jóvenes que viven solas, parejas o familias muy pequeñas, departamentos que han resultado de la remodelación de antiguas casas señoriales en semi-abandono o que se encuentran habitadas por grupos familiares marginales.”54
B. VALOR REMEMORATIVO Cuando desde la reflexión profesional como arquitectos se alude a los valores de la arquitectura y la ciudad construidas, no nos estamos refiriendo a aquellos que se engloban desde la perspectiva económica, sino a los que tienen que ver con su carácter social y cultural.
memoria no es como un álbum de fotos que se guarda en un cajón, sino que se mantiene viva, es nuestra propia identidad prendida inevitablemente a nuestra historia. Precisamente, lo primero que pierden los amnésicos es su identidad, no saben quiénes son. La arquitectura y la ciudad construida, con su presencia permanente ante nosotros, es uno de los medios más eficaces para mantener viva la memoria. Impiden que caigamos en el olvido y la amnesia, y así, recuerdan constantemente lo que somos. Asimismo, la prioridad del tipo de memoria que estamos conservando, nos indica el método de acción a aplicar para su conservación. “(…) las huellas de la vejez, de la antigüedad, ejercen sobre él un efecto tranquilizador como testimonio que son del inalterable curso de la naturaleza, al que toda obra humana está sometida de modo seguro e infalible.”
Al responder la pregunta “¿Qué valor tiene?” deberíamos poder distinguir entre los valores rememorativos y los valores de contemporaneidad. “(…) de la mano humana exigimos la creación de obras cerradas como símbolo de génesis necesaria según las leyes de la naturaleza; por el contrario, de la acción de la naturaleza en el tiempo exigimos la destrucción de lo cerrado como símbolo de extinción.”55 Los valores rememorativos son los que atañen a la memoria ligada a esos edificios y tramas. Pero la (Fig.32) 54
MINVU 2003, citado por Ladrón, Bernardita; Gaete Nelson; Morales Sergio; “El patrimonio como fundamento para el desarrollo del capital social: el caso de un sitio arqueológico y Puntilla de Tenglo” 55 Riegl, Aloïs, Óp. Cit. 56 Ibíd. (Fig.32) Fábrica de Gas San Borja, Estación Central, Santiago, Chile.
47
Por un lado, el edificio habla del tiempo pasado en el que fue construido, de las huellas que el paso del tiempo ha ido acumulando en sus muros. Si en un caso concreto son estos aspectos los que asumen el protagonismo, entonces estamos tomando en consideración el valor de antigüedad del edificio. Por eso, mientras más antiguo, este aspecto adquiere mayor relevancia en la valorización desde la arquitectura, ya que los ejemplos son más escasos. Por ende las intervenciones que precisa la conservación de este valor, deben ir encaminadas a poner en evidencia esas huellas dejadas por el tiempo. Eliminar o reconstruir la ruina es el modo más evidente de destruir este valor. “El valor histórico no ignora que todo cálculo humano y toda restauración están expuestos al valor subjetivo, de aquí que el documento, como único objeto definitivamente dado, haya que conservarse lo más intacto posible para que la posteridad pueda controlar nuestros intentos por rehabilitarlo.”57 Pero los edificios son también documentos insustituibles para conocer la historia. Hablan de su propia vida, de cómo se construía cuando se erigió, de qué problemas resolvía, de qué fines tenía al momento en que se levantó y estos pueden seguir siendo nuestros.
en la conciencia de la posteridad.”58
(Fig.33)
Si éste es el valor que predomina en una obra o una trama urbana, entonces el tipo de intervención debe orientarse a mantener en el mejor estado posible dicho documento, evitando que se deteriore o destruya. Lo mismo que se hace con los legajos cuando se debe evitar a toda costa su deterioro y se recomponen y conservan del mejor modo. Mantenerlo lo más cerca posible a su estado original es el objetivo. La arquitectura y la ciudad conservan nuestra memoria y son una garantía que permite autorreconocernos, es decir, que nos identifica como ciudadanos, como insertos en una comunidad que ocupa el territorio.
“El valor rememorativo intencionado viene desde el principio, esto es, desde que se erige el monumento, el firme propósito de, en cierto modo, no permitir que el monumento se convierta nunca en pasado, de que se mantenga siempre presente y vivo (Fig.34) 57
Ibíd. Ibíd. (Fig.33) Casa de gobierno “La Moneda”, Santiago Chile. (Fig.34) Proyecto de ampliación de la casa central de la Universidad de Chile, aqto. Rodrigo Chauriye. 58
48
3.0 VALOR DE CONTEMPORANEIDAD “Así, donde hasta ahora se abría el más profundo abismo de separación entre el antiguo y el nuevo sistema, se crean puentes para salvarlo.”59 La arquitectura es, por sobre todo, algo que como ciudadanos usamos y disfrutamos hoy, de acuerdo a demandas y sensibilidades actuales. Si la arquitectura pierde esa condición deja de serlo y pasa a convertirse en algo distinto: arqueología, por ejemplo. Independientemente de los años o siglos que conozcan sus piedras, del destino para el cual se levantó o de los acontecimientos que ha alojado en el transcurso de la historia, la arquitectura y, de un modo especial, la ciudad, nos sirve a nosotros ahora. Hoy los edificios se usan en las actividades actuales, que pueden coincidir o no con las funciones que originalmente acogían. Los usos sociales cambian y los edificios permanecen. Hay actividades que desaparecen y otras nuevas que surgen, las cuales, con frecuencia, reclaman unas condiciones distintas para su realización.
Una compatibilidad tiene, básicamente dos ámbitos: las condiciones físicas del lugar y las compatibilidades económicas en la intervención. El choque bajo este punto de vista parece inevitable. O se pliega la sensibilidad a los gustos de épocas pasadas que no reflejan ya los actuales, o se anteponen los gustos a costa de sacrificar los valores estéticos de esas obras. La solución, sin embargo, no es ni una ni otra postura, sino que, de nuevo, implica una optimización de intereses o de gustos (en este caso) enfrentados. Adecuar la arquitectura y la ciudad a las necesidades de hoy, de acuerdo con sus posibilidades y capacidades, es el reto que existe; conservar la memoria (y la identidad) sin renunciar a los valores actuales.
Si la condición esencial de la arquitectura es que se utilice, este uso debe darse en las mejores condiciones posibles. Pero adecuar los edificios levantados para condiciones de utilización diferentes a las demandas actuales no significa que tengan que sacrificarse otros valores como los rememorativos, que, en algún caso, pueden ser relevantes. Por el contrario se trata de hacerlos compatibles entre sí.
59
Ibíd.
49
SUSTENTABILIDAD
60
En la actualidad el desarrollo sustentable es un tema que no está fuera de casi ningún discurso o proyecto, y si se considera a la arquitectura en las grandes ciudades, como el generador del medio donde las personas habitamos y crecemos cobra aún más protagonismo. De esta forma se establece el desarrollo urbano sustentable como uno de los pilares del tema del reciclaje de los edificios. La necesidad de implementación de políticas de desarrollo urbano sostenible comenzó a imponerse en el marco de la fuerte y rápida urbanización (a diferencia de los países desarrollados fue mucho más veloz). De esta manera, el hecho de que la urbanización contribuía significativamente a los cambios de las condiciones ambientales quedó indiscutiblemente en evidencia. Y con ello, también las consecuencias que estos cambios podían desencadenar en las ciudades.61 Es así que el medio ambiente construido (urbano), donde “la demanda de recursos y la producción de desechos que genera la población concentrada, supera la capacidad de carga de su hinterland62 o región de apoyo” se torna fundamental para posibilitar un desarrollo más sustentable.”63
“En los países desarrollados se ha puesto un gran énfasis en la reducción de la cantidad de recursos que se consumen, así como en la vigilancia respecto a la calidad ambiental de los mismos, estimulándose el consumo de recursos: naturales, sanos, no contaminantes, renovables, reciclables, reciclados y disponibles localmente. (…) Incluyendo edificios y zonas urbanas enteras recicladas. (…) Así como entre los principales recursos a proteger y aprovechar al máximo se encuentra el suelo urbano.”64 Por otra parte, Chile se ha establecido como “líder” en desarrollo a nivel latinoamericano y es uno de los países en que la globalización ha estado más presente en términos económicos, encabezando el Índice de Competitividad Global entre los países de Iberoamérica, incluso por sobre la media de la Unión Europea. Sin embargo, posee una integridad medioambiental pobre, con escaso respeto al patrimonio y con zonas urbanas deterioradas y desaprovechadas en comparación a sus pares, pero lentamente el Estado chileno y las grandes empresas han ido adquiriendo mayor conciencia e interés sobre el tema.
Hoy en día, el modelo de desarrollo económico impuesto con la globalización potencia cada vez más el crecimiento económico a costa de la integridad ambiental y la equidad social, a pesar de que existe el consenso en que la economía debiera conciliarse con estos aspectos.
60
A lo largo de esta investigación se utilizará el término sustentable, considerando estéril la discusión sobre la diferencia entre sustentabilidad o sostenibilidad (para mayor información revisar: Sarukhán, José (1992). Medio ambiente y desarrollo sustentable. En Carlos Fuentes (ed), Coloquio de Invierno I. La Situación Mundial y la Democracia. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, pp. 96-118.), considerando el primer término por el simple hecho de ser el que los autores (Carlos Bornand A. y Sebastián Sánchez L.) utilizamos cotidianamente. 61 Burgess, Rod; “Ciudad y sostenibilidad: Desarrollo urbano sostenible” en LA CIUDAD INCLUSIVA; Santiago; Edit. Naciones Unidas; 2003 62 Esto se refiere a la esfera de influencia de un asentamiento. 63 González, Diana; “vivienda y sustentabilidad urbana conceptos y propuestas”; en ARQUITECTURA Y URBANISMO, VOL. XXIV, NO. 2 (2003) 64 Ibíd. 50
EL CONCEPTO DE SUSTENTABILIDAD: “Se requiere recordar el carácter dinámico de la problemática urbana en varias dimensiones y en diferentes escalas espaciales (de lo global a lo nacional, subnacional y lo local a nivel de ciudad, barrio y hogar). De ahí la necesidad de buscar conceptos operativos que faciliten el trabajo multidimensional y multiespacial.”65 Existen varias definiciones y connotaciones asociadas al concepto de sustentabilidad y desarrollo sustentable, variando según la disciplina o el enfoque político de quien lo analiza. Desde el punto de vista empresarial, se le atribuye una mayor importancia al uso eficiente de los recursos y a alcanzar un mejor comercio con mayores beneficios. Los ecologistas, manifiestan un mayor compromiso con la protección y la restauración del medioambiente natural, mientras que otras acepciones populares enfatizan el desarrollo comunitario, la necesidad de empleos de alta calidad, y una renovación de comunidades y de industrias descontaminantes para este siglo. Sin duda, la definición más citada es la establecida en la Comisión Burtland: “Desarrollo sostenible es el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la habilidad de las futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades.”66 Aún así, “existe un consenso en la relación con que éste (concepto de
65
(Fig.35)
sustentabilidad) abarca los aspectos económicos, sociales y ecológicos, aunque incluso, se ha enunciado una cuarta dimensión cultural, que bien podría ser incluida en la social.”67 Lo que finalmente debe realizarse es una unificación de todos los aspectos de la sustentabilidad, en un enfoque integral, en lugar de absolutizar alguna de sus dimensiones. Luego,“El desarrollo sustentable debe ser por tanto, económicamente viable, socialmente justo y ambientalmente sano.”68 De esta forma, al enfrentar una problemática desde el punto de vista de la sustentabilidad se debe considerar un acercamiento multidisciplinar del concepto, englobando el foco de interés (sustentabilidad urbana) desde todas las acepciones del desarrollo sustentable.
Sánchez, Roberto A.; “SUSTENTABILIDAD URBANA, DESCENTRALIZACIÓN Y GESTIÓN LOCAL”, en La transición hacia el desarrollo sustentable; México, Edit. PNUMA-INE-UAM; 2002 66 The World Commission on Environment and Development; “Our Common Future”; Oxford University Press, 1987; citado y traducido en Barrantes, Roxana; “Desarrollo: sostenido, sostenible, sustentable o simplemente desarrollo?”, Artículo en Debate Agrario/17; Lima; 1993 67 González, Diana, Óp. Cit. 68 Ibíd. (Fig.35) Sustentabilidad en las ciudades. 51
Es asi que el enfoque de este trabajo será elaborado en base a la relación de connotaciones del concepto de desarrollo sustentable apuntando hacia el “desarrollo urbano sostenible” como se presenta en la guía de diseño “BIENESTAR HABITACIONAL”, elaborada como resultado del proyecto de investigación FONDEF – CONICYT, considerando que cumple con los objetivos previamente identificados (Fig.35)69. Además, considerando diversos acercamientos al tema se analiza desde la relación de conceptos en base a 3 ejes inclusivos: Sustentabilidad física – ecológica, Sustentabilidad política – económica y Sustentabilidad Sociocultural.
SANTIAGO DE CHILE En Santiago, el crecimiento económico, el aumento de los estándares de vida y de los niveles de consumo, han causado un crecimiento urbano acelerado y desorganizado generando una serie de problemas. Entre ellos están: la expansión creciente y excesiva de la mancha urbana de Santiago (estableciendo asentamientos humanos de baja densidad en áreas limítrofes de la capital), la contaminación ambiental, la desigualdad socioeconómica (segregación social), el poco respeto hacia el patrimonio y la mala calidad urbano-arquitectónica de los menos privilegiados, entre otros. La arquitectura y el urbanismo de Santiago, poco a poco se han ido reestableciendo para intentar volver a ser considerados en las tomas de decisiones70 y el concepto de la sustentabilidad
69
lentamente adquiere una mayor relevancia. Es por eso que en Santiago, al pensar en soluciones a los nuevos problemas y a los mencionados anteriormente, se hace fundamental considerar el concepto de desarrollo urbano sustentable y sus aristas, debido a su estrecha relación con la calidad del hábitat y a la crisis devastadora del ambiente natural de la ciudad. Es preciso poner en evidencia las razones de por qué el fomento del reciclaje de edificios, es fundamental para enfrentar problemas desde el enfoque de la sustentabilidad. ¿Es necesario seguir construyendo y ampliando más la ciudad para responder a los problemas actuales de Santiago? ¿Se continuará demoliendo el patrimonio y perdiendo la cultura chilena o es posible renovarla? ¿Cuáles son las posibilidades para la gestión de estos planes que permiten la política, la economía o la idiosincrasia del Chile actual?
(Fig.36)
Elaborada a partir de Allen et al.,2002 en: U. Chile, FAU, INVI ; U. Técnica Federico Sta. María; Fundación Chile, BIENESTAR HABITACIONAL, Santiago, Edit. INVI, 2004 70 Luego de las lesiones dejadas en el periodo de la dictadura de Augusto Pinochet (Fig.36) centro y pericentro de Santiago de Chile sustentabilidad de las ciudades.
52
PERICENTRO INDUSTRIAL DE SANTIAGO Este sector, al bordear el centro de la ciudad, evita la segregación que se manifiesta en la periferia y a su vez el valor del suelo no es tan elevado como en el centro mismo. Es además un área que está en un deterioro progresivo, está escasamente densificado y posee un sinnúmero de estructuras industriales con valor patrimonial en desuso o en decadencia, debido al fuerte crecimiento de Santiago hacia la periferia, y a su pasado industrial que con la liberación económica fue devastado (Ver Capítulo 1). Es así como sectores enmarcados por la estructura vial proyectada por el urbanista Karl Bruner en 1934, en el antiguo “cinturón de hierro” (Fig 37), aparecen
por un lado con mucha riqueza (patrimonio, valor de suelo, buena conexión vial, proximidad al centro, equipamiento, entre otros), y por otro lado con una despreocupación, deterioro y menosprecio considerable en su panorama arquitectónico y urbanístico. Es por esto que es un sector idóneo para hablar del reciclaje de edificios, en el marco de la sustentabilidad y la revitalización urbana.
SUSTENTABILIDAD FÍSICA - ECOLÓGICA “Mejorar la calidad de la vida humana sin rebasar la capacidad de carga de los ecosistemas.”72 Este concepto, tiene que ver con los límites físicos del crecimiento y el uso de los recursos naturales y el medio ambiente. Luego, es necesaria una postura frente a las intervenciones arquitectónicas que sea responsable con la optimización del uso y transformación de recursos materiales y su relación con la naturaleza, con una mirada hacia la escasez de los recursos y su permanencia en el tiempo. Según el Instituto Nacional de Ecología de México, las estrategias para una ciudad física y ecológicamente sustentable debieran evitar el crecimiento suburbano extensivo y descontrolado, propiciando la densificación y promoviendo el uso diversificado, eficiente y multifuncional del suelo, compatibilizando las expectativas de calidad de vida y seguridad. La revitalización de centros históricos y otras áreas centrales mediante la promoción de la inversión pública y pri-
72
Barrantes, Roxana; “Desarrollo: sostenido, sostenible, sustentable o simplemente desarrollo?”, Artículo en Debate Agrario/17; Lima; 1993 (Fig.37) centro y pericentro de Santiago de Chile sustentabilidad de las ciudades.
53
vada priorizando los programas de vivienda con un claro sentido urbano. La preservación y manejo efectivo de las áreas verdes y de las zonas de conservación ecológica. La creación y el mantenimiento de espacios públicos, la convivencia colectiva como factor de identidad, cohesión social y calidad de vida. Mantener una política que atienda los ciclos de vida de distintos sectores urbanos, previendo el decaimiento y combatiendo el abandono y el deterioro, mediante programas y acciones de renovación, reciclaje y re−desarrollo del suelo urbano73. De esta manera un buen proyecto de reciclaje de edificios, debe potenciar estos tópicos.
Si bien los edificios industriales que se encuentran en el pericentro de Santiago están en una profunda decadencia, el deterioro es principalmente en terminaciones o en fachadas, no en su estructura. Esto es muy relevante considerando que Chile es un país sísmico, ya que permite que gran parte de los materiales necesarios para construir o restablecer el proyecto reciclado puedan ahorrarse, que por lo general son los más contaminantes en su producción y los de mayor valor comercial. A su vez, la preponderancia de las obras existentes son el acero y el hormigón lo que eventualmente posibilitaría el reciclaje de materiales del edificio que estén demasiado deteriorados y no se necesiten.
Otras virtudes que se debieran potenciar son: t
El reciclaje, la reutilización y la recuperación de recursos urbanos, en particular de los suelos contaminados.
t
El uso de tecnologías, materiales, procesos y proyectos que favorezcan la conservación de los recursos y la reducción de los desechos. (Fig.38)
t
Mayores inversiones para la mantención, en particular de las infraestructuras urbanas.
t
Una regulación más rígida de la producción y la biodegradabilidad de los desechos.
t
El apoyo a proyectos, procesos, tecnologías, instalaciones y materiales que permitan un menor consumo energético, en particular en las construcciones y en el transporte. (Fig.39)
73
Isidro Muñoz Rivera, “ESTRATEGIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL EN MUNICIPIOS METROPOLITANOS”, en Instituto de Nacional de Ecología www.ine.gob.mx , México DF, 2007. (Fig.38) Manufactura Chilena de Algodón Sociedad Anónima, Santiago, Chile (Fig.39) “Maestranza San Eugenio”, Santiago, Chile.
54
La sustentabilidad física y ecológica tiene que ver con la utilización más eficiente y responsable de la ciudad en relación con el medio ambiente. Si se considera la reutilización de una edificación con valor patrimonial se traduce en:
t
Permitir el uso de tierras agrícolas.
t
Disminuir el calentamiento de la atmósfera.
t
Posibilitar el ahorro de construcciones de infraestructura vial y sus costos ambientales.
t
Potenciar hitos y áreas deterioradas.
t
Generar conciencia a los habitantes de la valorización del patrimonio y su entorno.
t
Permitir una mayor cercanía a centros consolidados (cohesión social).
t
Mejorar la calidad de la imagen urbana.
t
Reducir la huella ecológica por habitante.
t
Disminuir la basura a causa de desmoronamientos o demoliciones.
t
Evitar la devastación de flora y fauna nativa
t
Producir mayor riqueza arquitectónica, al tener un punto de partida con valor agregado.
t
Evitar erosión.
t
Evitar la hibridación cultural de la urbe a medios rurales, al no escapar a la periferia.
En segunda instancia al momento de situarnos en un sector pericentral de Santiago, se evita la segregación hacia las periferias y con ello el control de la expansión extensiva de urbanización, lo que se traduce en: t
Reducir los tiempos de viaje y de congestión vehicular.
t
Reducir los efectos hidrológicos producto del proceso de urbanización, lo que evita el colapso de instalaciones, la poca absorción de agua, la devastación de suelos agrícolas, etc.
SUSTENTABILIDAD POLÍTICA - ECONÓMICA “En América Latina la problemática ambiental ha aumentado en forma significativa debido a que el deterioro de los ecosistemas y del medio ambiente construido no sólo está atentando contra la calidad de vida, sino en forma creciente contra la vida misma. En función de ello el medio ambiente ha empezado a convertirse en un objeto político y económico relevante.” 74
74
Giglo, Nicolo, “Política, Sustentabilidad Ambiental y Evaluación Patrimonial”, en Ambiente y desarrollo, Vol. 2, n.º 1 (1986)
55
Los planes a nivel estatal sobre la ciudad, tienden a favorecer una perspectiva menos estratégica de la planificación sobre horizontes de tiempo más largos, en favor de un proceso más parcial de conjuntos de proyectos e intervenciones sectoriales, lo que ha tenido claras implicaciones para el desarrollo urbano. Este paradigma de gestión urbana, que reemplazó al paradigma de planificación en muchas administraciones desde los años ‘70, ha sido claramente asociado con el auge del neoliberalismo.75 Esta tendencia, “asociada con la emergencia de la ‘nueva derecha’ en Estados Unidos (por ejemplo la administración de Reagan) y Europa (en particular la administración de Thatcher), así como también en América Latina (la dictadura de Pinochet y los regímenes autoritarios de Brasil y de Uruguay) y otras regiones, fue dramática y amplia en sus impactos. Las privatizaciones de servicios públicos, desarrollo infraestructural y provisión de vivienda fueron típicos de esta tendencia. (…)
capital. De esta forma el reciclaje de edificios aparece como una solución a adoptar; potenciando lo que ya existe en vez de siempre rehacer todo nuevamente. Es sabido además que al finalizar un ciclo de gobierno se gestan las mayores intervenciones y gastos en la ciudad, pero ¿es preciso hacer algo nuevo para que tenga la misma relevancia política “necesaria” al finalizar los gobiernos? En este último tiempo se ha optado por intentar cambiar esa concepción. “La planificación urbana estratégica orientada hacia el paradigma de la “sustentabilidad como proceso” es una construcción en esta línea (…). Es neoestructural, debido a la centralidad del Estado a través de la promoción y seguimiento de metas de largo plazo, dirigido por agencias públicas que funcionan como un pivote para la incorporación de una amplia base de stakeholders78.”79
Bajo este rol el Estado fue relegado a facilitador y regulador (normalmente más eficaz en el primero, altamente ineficaz en el segundo). Sin embargo, a fines de los años ’90 nace el discurso ‘neoestructural’, que establece un rol menos facilitador y más organizacional del Estado76.” Es así como la postura de “adanismo77” de los distintos gobiernos en América Latina ha ido generando mayores gastos y ha dejando zonas desatendidas y deterioradas en la (Fig.40) 75
Barton, Jonathan R., “Sustentabilidad urbana como planificación estratégica”, en Revista eure, Vol. XXXII, Nº 96, Santiago (2006) Ibíd. “podríamos denominar adanismo al afán de los nuevos gobiernos de empezar su gestión pública desde cero, como Adán: Arriagada, Irma, “Cambios de las políticas sociales de género”, en Políticas sociales y género, Tomo 1 (2007) 78 El término fue utilizado por primera vez por R. E. Freeman en su obra: “Strategic Management: A Stakeholder Approach”, (Pitman, 1984) para referirse a quienes pueden afectar o son afectados por las actividades de una empresa. 79 Barton, Jonathan R., Óp. Cit. (Fig.40) Ex presidente Ricardo Lagos Escobar, Santiago, Chile. 76 77
56
Es así como en la estrategia 20002006 del Gobierno de Chile se establece: “Promover la transformación de sus habitantes en ciudadanos solidarios, recuperar la identidad regional sobre la base de su diversidad cultural y crecer en equilibrio, avanzando en la construcción de un mejor territorio para vivir. Desarrollar mejores usos de las infraestructuras y tecnologías, fomentar el acceso a oportunidades competitivas que fortalecen un compromiso económico sostenible, ambientalmente sustentable y socialmente integrado, así como la gestión responsable y articulada entre las autoridades regionales, provinciales, comunales y sectoriales de Santiago región de Chile y Santiago región del mundo” En este último caso, la visión era acompañada con cinco áreas temáticas: ciudadanía, sustentabilidad espacial y ambiental, competitividad, modernización de la gestión pública regional y promoción de identidades y culturas. Sin embargo, según Barton, no se observa una realidad como la que se promete, la ciudad no está guiada por una planificación estratégica sustentable debido a que la “Estrategia de Desarrollo Regional (20062010)”, el instrumento apropiado de la autoridad competente, considera la sustentabilidad sólo como sustentabilidad ambiental. Así como también, los gobiernos de la Concertación (desde 1990), han demostrado su apoyo para el desarrollo sustentable en foros internacionales, pero débilmente lo han traducido en iniciativas a nivel regio-
nal y local.80 De todas formas, las miradas hacia una ciudad de mejor calidad ambiental con planes de desarrollo más sustentable, han ido mejorando con el transcurso del tiempo, considerándose proyectos en plazos más largos y con miradas menos dañinas a la ciudad, lo que antes (desde 1973) no ocurría. Considerando que el proceso de reciclaje de edificios posee los mayores beneficios económicos al mediano y largo plazo, junto con mejorar el perfil de las intervenciones estatales, está claro que nos encontramos en un nuevo periodo donde este tipo de intervenciones irá adquiriendo mayor relevancia: “Para el año 2010 Santiago pretende ser transformado en una ciudad con mayor oferta y capacidad de demanda de bienes y servicios urbanos, con altos niveles de transporte y movilidad, con mejores redes que disminuirán la relación urbana espacio-tiempo, con nuevos centros que ofrecerán nuevas oportunidades de desarrollo y con un reconocimiento de su valor patrimonial material e inmaterial de sus hitos y lugares históricos. Con el fin de alcanzar estos objetivos se está recuperando y repoblando las zonas centrales y pericentrales de la capital, introduciendo y consolidando nuevos parques, áreas verdes y espacios públicos, creando edificios públicos y gestando nuevos centros que ‘permitan contar con infraestructura que apoyen el desarrollo de nuevas actividades, tanto culturales como económicas y servicios’. (Alegría, 2005)”81
80
Ibid Osorio, Valentina, “Reciclaje y renovación urbana silos Santiago: vivienda + equipamiento en Quinta Normal”, Memoria de Proyecto de Título de Arquitectura, Universidad de Chile, Santiago, 2007 81
57
Desde la economía, el problema reside en “la asignación de recursos escasos a infinidad de objetivos alternativos, y se propone que el mecanismo más eficaz para lograr una eficiente asignación de recursos es dejar que sean los precios formados en el mercado los responsables. Estos precios resumen el deseo de pagar de los individuos y reflejan de este modo la escasez relativa de los bienes y servicios. (…) Cuando nos enfrentamos a la existencia de externalidades y bienes públicos que originan que los precios que se forman en el mercado sobre o subevalúen los verdaderos costos y beneficios sociales, se puede restaurar la eficiencia a través de la intervención estatal –sea directamente cobrando impuestos y pagando subsidios, sea directamente imponiendo estándares o emitiendo permisos comercializables, otorgando concesiones de explotación o redefiniendo los derechos de propiedad.”82 De esta manera bajo el punto de vis a los costos de un plan integral de reciclaje de edificios “…se hace necesario su síntesis en tres tópicos de vital importancia: su costo social, su costo para el estado y su costo de mercado”83. El costo social se reduce debido a una mejor calidad del hábitat en el entorno, en lo que se refiere a equipamiento, cohesión, tiempos de desplazamientos, etc.; los trabajadores usuarios del plan, trabajaran mejor y producirán más. El mayor costo para el estado reside en el valor del suelo, que comparativamente es más alto que en la periferia, pero considerando que
82
la zona a emplazarse ya está consolidada, incluye dotaciones de infraestructura, de redes básicas de servicios, de equipamiento del entorno urbano, de arreglos viales, etc. Los costos de mercado que en primera instancia son considerados, son los del suelo (especulación) y los de la construcción, antes del desarrollo posterior del conjunto, que por lo general son absorbidos por el Estado. Estos últimos dependerán de cómo se plantea el proyecto, pero la ubicación también juega un papel importante.84 Se puede decir que en el contexto económico globalizado actual, donde la competencia entre ciudades es un tema tan poderoso, es necesario alcanzar un perfil positivo hacia el país y el resto del mundo. Es así como, directa o indirectamente, la calidad de vida de los habitantes, la imagen urbana y la integración y participación de la población, o en otras palabras el (des)contento ciudadano, opaca o potencia la popularidad interna y externa que proyecta el estado. Por lo tanto, esto también afectará el interés de parte de empresas o inversionistas extranjeros o locales para invertir en el país o un posible financiamiento de proyectos, e internamente influirá también, en la cantidad de votos recibidos de parte de la ciudadanía.
Barrantes, Roxana, Óp. Cit. Ruiz-Tagle, Javier, “Proyecto de título/ Rehabilitación con vivienda social en Recoleta” en Revista INVI, Nº 55 (2005). 84 Ibíd. 83
58
SUSTENTABILIDAD SOCIOCULTURAL
generar una mejor situación para superar la pobreza.
“Por sustentabilidad social se considera, comúnmente, la pobreza y el incremento poblacional. (…) Las relaciones sociales, esto es, la manera cómo las relaciones entre los humanos generan pobreza, desempleo, hambre, o incluso desperdicio de materiales y depredación de la naturaleza, no están en discusión, sólo sus consecuencias técnicas en la contaminación y depredación lo están.”85
Al estar cerca del centro se evita además la exclusión social lo que produce que haya una transculturación de cohesión y diversificación, posiblemente promotora de mayor tolerancia y conocimiento de distintas realidades, y con ello nuevamente una mejor calidad de vida.
El riesgo social en el que se encuentran las familias para quienes están diseñados los planes de superación de la pobreza es un tema que se está intentando mejorar en el ámbito de las políticas urbanas. En un contexto como Santiago, donde los hogares monoparentales con una mujer de jefa de hogar van en aumento, y en donde existe un sistema de transporte público con deficiencias que debe cubrir grandes áreas urbanas; la densificación del pericentro en los planes de reciclaje y renovación urbana, ayudarían, por ejemplo, a la familia a ahorrar tiempos de viaje, lo que permitiría que una madre jefa de hogar tenga más tiempo para hacer los trabajos domésticos, preocuparse de los trámites de nuestro sistema burócrata, sanar malestares físicos propios y de la familia, educar y convivir con sus hijos (probablemente jugando un rol en el control de la delincuencia), y para el ocio personal. Con esto tendrá una mayor tranquilidad psicológica, un ambiente familiar más sano y la confianza para gene-
Otro aspecto que en las estrategias de desarrollo urbano se ha intentado de mejorar es el arraigo que el habitante siente por su vivienda, su conjunto y su barrio. “Un aspecto muy representativo de la identidad cultural de un grupo son sus construcciones, en ellas están reflejadas gran cantidad de elementos que permiten comprender a los grupos; su cosmovisión queda plasmada en cada una de las edificaciones que a lo largo de la historia han levantado. Incluso a muchas culturas se les reconoce hoy por sus edificios, y podemos a través de las mismas entender cómo eran, de qué forma comprendían el mundo, como se veían entre ellos y a otros.”86 Antiguamente las edificaciones se construían para durar eternamente, hoy en día un buen proyectista está consciente del tiempo de duración de su obra y una constructora no titubea en derrumbar edificaciones de corta edad. La arquitectura actual poco a poco se ha vuelto más desechable, mientras el consumismo toma fuerza y los gustos varían más rápidamente. Otra de las inquietudes que ha surgido en vísperas del Bicentenario, es entender cuál es la cultura chi-
85
Folandori, Guillermo; Tommasino, Humberto; “El Enfoque Técnico y el Enfoque Social de la Sustentabilidad” en Revista paran. Desenv., n° 98; Curitiba; 2000. 86 Melo, Rodrigo, “Participación como principio en la búsqueda de identidad en las viviendas”, Seminario de Arquitectura, Universidad de Chile, Santiago, 2002
59
lena y cómo se expresa. En el marco de la crisis económica actual, la inseguridad financiera y la inestabilidad laboral de la mayoría de las personas en Chile, junto con factores históricos, generan que aún persista el sueño de la casa propia. Es por esto, que la vivienda de los chilenos y su entorno, en gran medida son el reflejo inmediato de su propia expresión, de sus deseos, de la imagen que proyecta y de la cual se sienten parte, de su propia construcción y su esfuerzo, es decir la cultura en sí misma. Esto tiene que ver además con la apropiación que la persona o que el grupo de personas sientan por su entorno, sentimiento que se relaciona con factores de identidad, de memoria y de pertenencia a un grupo y a un lugar (ver capítulo 2.2.2.2) Es así como “La arquitectura juega un rol fundamental en este proceso ya que traduce muchos elementos culturales en objetos físicos que perduran en el tiempo y sirven como referencia permanente.”87 Finalmente, las políticas de desarrollo urbano deben asumir el principio de la justicia social, ya que es necesaria una distribución más equitativa de los recursos y de los ingresos urbanos para satisfacer las necesidades económicas, sociales y culturales en un marco sustentable. Para lograr una integración y estabilidad social es necesario que los estratos más débiles de la población se sientan identificados con su entorno y así participen directamente en el proceso de toma de decisiones y su puesta en marcha.
87
Ibíd.
60
Es así, que el proceso de reciclaje de edificios contribuye no sólo a recuperar materiales y mejorar el medio ambiente si no que a recuperar identidad y cultura que está latente pero no se ha manifestado en nuestro entorno de vida.
CONCLUSIONES PARCIALES El reciclaje de edificios, desde sus inicios, ha significado cambios tendientes a asimilar nuevos modos de vida de la sociedad. El movimiento moderno por su parte ya se encargó de demostrar que renunciar a la herencia ya no puede ser una opción, Luego se ha establecido que es necesario aprender de este legado sin olvidar la época en que vivimos. La postura de conservar los edificios, está bien, siempre y cuando el edificio mantenga un uso activo y siga siendo eficiente para los requerimientos actuales. Si no es así, la historia nos ha demostrado que aunque esté muy bien restaurado, de igual forma queda abandonado (siendo una pieza de museo sólo para mirar) o acaba por ser derrumbado. Sin embargo, al actualizar un edificio, es necesario identificar de forma clara cuál es la evidencia histórica a rescatar y qué es lo que se está proponiendo como actualización, sin caer en la reproducción. De otra forma todo el valor rememorativo se pierde, cambiando la historia por ficción. Está comprobado, además, que la combinación de intereses puede generar un impacto tal que puede regenerar barrios enteros y crear modelos dignos de imitar. Tal es el caso del Quincy Market y la reforma de impuestos de 1976, en Estados Unidos, o el de los edificios reciclados a museos que al tener un uso cultural mantienen su continuidad en la vida diaria de los ciudadanos. (ver capítulo 2.1.4)
Sin duda, el éxito generado por el proyecto de reciclaje reside en qué tanto se ha asimilado el cambio por los mismos usuarios. Es decir qué tanto logra el proyecto rescatar el imaginario producido por el edificio en cuestión, o si es que se logra refundar el funcionamiento del edificio para recibir de manera cabal el nuevo uso. Luego, es posible afirmar que el factor central en los proyectos de reciclaje, más que los materiales u otros factores, debe ser el propio habitante. El reciclaje de estructuras con valor rememorativo es, entonces, una nueva oportunidad para revalorizar a la persona más que al “barroquismo” excesivo en el que caen muchos de los nuevos proyectos de arquitectura. Es, además, una oportunidad para exacerbar la identidad de una cultura propia, la que actualmente, en el contexto chileno, ha estado pataleando para poder salir nuevamente a flote. Es innegable el impacto histórico que manifiesta el proceso de industrialización, como formador de la cultura actual. Como se mencionaba, este cambio trae la necesidad de conformar nuevas configuraciones en la ciudad que dan paso a la nueva industria, ligada, esta vez, a la influencia producida por las masivas migraciones (campo - ciudad). Con el tiempo la industria pasó a ser sumamente importante para el país, lo que permitió transformarla en un ente generador de distintas actividades. Entre sus hitos vemos cómo ocurren
61
algunos de los cambios más influyentes en las técnicas y tecnologías de la sociedad, que acompañados con replanteamientos teóricos generan nuevos capitales, ligados consecuentemente a constantes transformaciones sociales desde el surgimiento de la economía y el ascenso de la demografía. Además de esto, la arquitectura surge como una gran respuesta a los cambios que la sociedad experimenta, comenzando así a establecer la estrecha relación con la máquina. Hoy en día la vida ciudadana no se entiende sin la explosiva presencia tecnológica, dependiendo casi absolutamente de ella para su subsistencia. Entre los destacados sucesos urbanos también está la abertura al comercio exterior y el surgimiento de la ingeniería en la construcción iconográfica en la ciudad (estaciones, fábricas, etc), introduciendo al hierro que posteriormente derivaría al acero, el alto grado de urbanización y las primeras leyes de condiciones laborales, junto con las primeras normativas de viviendas obreras. Finalmente, por primera vez la ciudad se entiende a macro escala con el urbanismo emergente. ¿No es acaso un cimiento de la sociedad en la que vivimos hoy? ¿No es acaso algo digno de que perdure como hito histórico? En muchas ciudades la conciencia está y ya se tradujo, hace varios años, en normativas de protección y en exitosos proyectos de reciclaje.
62
Estos proyectos de una u otra forma tienen que dejar testimonio de la vida que albergaba la obra original, ya que su patrimonio no reside meramente en lo material, sino en la evidencia de una época formadora de la vida actual. Este patrimonio industrial no sólo considera las grandes fábricas, sino que, además, se incluyen los muebles dentro de la zona de producción, las viviendas vecinas, pero por sobre todo la vida que ocurrió en el sector. Sin embargo, en Chile falta bastante en términos normativos para concentrar la atención fuera de las fábricas, sus procesos y la evidencia que en ellas queda de vidas pasadas. Este vacío legal también genera un vicio por dejar morir estas obras, aprovechando la especulación del mercado. De esta forma, la idea de patrimonio se contrapone con lo generado por el libre comercio, y, ya que está claro que no tiene sentido intentar luchar contra el sistema mundial oponiéndose, aparecen el reciclaje y el turismo como dos posibilidades distintas para conservar el valor rememorativo, generando ganancias. Aunque estos caminos parecieran bastante distintos, existen proyectos que han logrado que se rocen, El Tate Modern, posee una sala de exposición permanente de las evidencias previas a su readaptación. A pesar de no ser tan fuerte el valor rememorativo visto en reproducciones, se puede vislumbrar los modos de vida de la época y entender como el
edificio funcionaba. Otro caso es la Essen Gallery, donde gran parte de la fábrica original se mantiene totalmente sin intervenciones, generando así un lenguaje tan pregnante que la galería funciona atrayendo el turismo hacia el edificio mismo como evidencia histórica y hacia la muestras de arte contemporáneo que en ella alberga. Es así que el valor de contemporaneidad aparece como conciliador entre la economía y el valor rememorativo. Se puede decir que los proyectos de reciclaje de edificios industriales, al poseer un patrimonio más flexible que edificios de épocas anteriores, tienen la posibilidad de plasmar pensamientos fuertes e ideas nuevas pero con la potencia de lo ya constituido en el edificio original, asegurando su llegada a la emotividad de las personas, sea buena o mala la recepción de la nueva propuesta.
sistema de transporte, la contaminación ambiental, la falta de identidad, entre muchos otros factores, obliga a pensar en planes de mejoramiento urbano que refuercen los potenciales existentes en vez de esforzarse por generarlos de nuevo. Los planes de reciclaje propuestos, además de tomar como base de trabajo los potenciales, establece nuevas formas de interpretar la cultura chilena, que no caen en los errores de las maneras que hasta hoy se han intentado, y que escasamente identifican a los santiaguinos. Se trata de hacerse cargo de los planteamientos del presente sin desvirtuar la herencia pasada, sino que tomándola como base para generar, no sólo mayor arraigo en los ciudadanos sino que una ciudad menos segregada, y a su vez estableciéndola como un ejemplo a seguir a nivel regional.
De esta forma, un proyecto exitoso puede llegar a crear una nueva identidad combinando nuestro legado histórico con la contemporaneidad. Sin embargo, el modelo de desarrollo económico cada vez más está potenciando su crecimiento a costa de la integridad ambiental y la equidad social, a pesar de que existe el consenso de que la economía debiera conciliarse con estos aspectos. Por otro lado, la crisis actual de la ciudad de Santiago, abarcando la crisis mundial económica y medioambiental, la desorganización y el casi nulo planeamiento de la metrópolis, los problemas del actual
63
ANÁLISIS Y
D
DEL
INFORMACIÓN
DATOS CASOS INTERNACIONALES CASOS LATINOAMERICANOS CASOS CHILENOS
3
Esta sección se orienta a demostrar distintas maneras de enfrentar un reciclaje por medio de casos internacionales y nacionales. Se trata de enfrentar las distintas tipologías y nuevos usos dados a ellas. La idea es mostrar casos exitosos, que den pautas desde las diferentes actitudes para enfocar un reciclaje. En las estructuras industriales generalmente las tipologías se repiten, ya que previamente desempeñaban usos funcionales similares. A modo introductorio a la presentación de casos, se establece una breve descripción de lo que son los silos, las fábricas, los gasómetros, los galpones o almacenes, los docks o almacenes de borde costero, y las estaciones ferroviarias; en los que se enmarcan los proyectos a presentar. Éstos poseen en muchos casos los mismos componentes o formas. Sin embargo, casi ninguna estructura es igual a otra, y sería imposible generalizar sin omitir o mostrar características que pueden o no presentarse en los proyectos. Se pretende, además, demostrar que la gama de posibilidades de diseño alcanzada por las intervenciones es casi ilimitada, incluso siendo el material base, uno muy definido. Esto puede deberse a que el patrimonio industrial “por el hecho de ser más reciente, ha conservado tal conjunto de sus elementos que obliga a decidir qué es lo que se va a conservar y lo que no”, es por ello que “los criterios de intervención son muy amplios y no todo lo que se permite es siempre correcto”88. De ahí que, al llegar el momento, el ejecutor deberá estudiar cabalmente el edificio a intervenir, analizando los daños y potencialidades
estructurales, estableciendo hitos funcionales que deberán conservarse, midiendo desde la perspectiva urbana cuáles son las percepciones que el edificio genera en su entorno y finalmente qué aspectos son los que mejor demuestran su paso por la historia. Estas consideraciones no deben tomarse a la ligera, ya que el material con que se está trabajando posee un valor documental de los procesos históricos que los generaron. La realización del proyecto demuestra la manera en que hoy se aborda la historia. En otras palabras, se está haciendo historia. Se aprecia además, que “con la variedad y la amplitud de los espacios que contiene, el edificio industrial permite reequilibrar las actividades de los barrios acogiendo servicios diversos, completando las funciones deficientes tanto en el plano productivo, como en el cultural o el de hábitat”89. Es por ello que los nuevos usos son fundamentales, en primera instancia, para tender a la autosuficiencia, pero por sobre todo para mantener vivo el potencial que posee el edificio y su historia. Finalmente, “al estar los edificios industriales generalmente fuera de los inventarios y catálogos de Monumentos se puede actuar en ellos con mayor libertad y menor coste, pues su estructura arquitectónica no requiere generalmente grandes trabajos para asegurar su conservación”90. Tal es la libertad, y tal es la variedad de casos, que resultaría imposible proponer una única metodología para su intervención. De esta manera, los casos que se presentarán a continuación se hilarán por medio de características comunes: el grado de intervención, los nuevos usos y la magnitud o escala del nuevo proyecto.
88
Cano Sanchiz, Juan Manuel; “La Fábrica de la memoria.” en ANTIQVITAS; N.º 18-19;(2007) GONZÁLEZ DE DURANA ISUSI, J. (1982) “Reconversión y reutilización de edificios industriales”, citado en Cano Sanchiz, Juan Manuel Óp Cit. 90 Ibíd. 89
67
SILO
Estructura para el acopio de grano u otros materiales a granel. Los más comunes tienen forma tubular, construidos de madera, hormigón o metal.
COMPONENTES torre aparejo para carga y descarga silo
FÁBRICA ESTACIÓN
En el contexto industrial es una instalación donde se procesan materias primas para producir algo.
COMPONENTES recintos exteriores envolvente chimenea
Instalación destinada a refugiar pasajeros que llegan o viajan en trenes.
COMPONENTES techumbre abovedada costillas o marcos estructurales
rieles
recintos exteriores maquinaria
volúmenes o muros perimetrales
POTENCIALIDADES Escala monumental
POTENCIALIDADES
POTENCIALIDADES
Grandes dimensiones de planta y doble altura
Espacio tinuo
grande
y
con-
Pilarización modulada
Estructura de costillas o marcos modulada
Espacialidad vertical Planta circular modulada Estructura de envolvente Estructura
Techumbre abovedada Maquinaria Estétoca rieles
68
DOCK
GASÓMETRO ALMACÉN
cilíndrico Instalación industrial Depósito para facilitar las ac- para almacenar y distividades de puertos pensar gas. marítimos. Especialmente para la carga y descarga de productos.
COMPONENTES
COMPONENTES
Edificio destinado a guardar bienes. Generalmente en instalaciones industriales va acompañado de docks, para la carga y descarga de los productos
COMPONENTES muros perimetrales
circulaciones
dock (almacenamiento)
techumbre
techumbre
estructura estructura grúa carga y descarga
piel
piel
POTENCIALIDADES
POTENCIALIDADES
POTENCIALIDADES
Espacios contenidos
Escala monumental
Adaptabilidad
Estructura docks
Espacialidad vertical
Espacio continuo
Estética grúas
Estructura
Estructura
Frente marítimo
69
CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE CASOS GRADO DE INTERVENCIÓN
MEDIO
BAJO
NUEVO USO
COMERCIAL
CULTURAL
RESIDENCIAL
MAGNITUD/ESCALA
INTERVENCIÓN EN ESTRUCTURA UNICA
INTERVENCIÓN EN ESTRUCTURA ÚNICA DE GRAN ESCALA
Este grado se refiere a la tensión entre la originalidad que pueda tener el arquitecto y la originalidad del proyecto antiguo como tal, y aborda temas como; imagen urbana y la conservación de aspectos fundamentales que hablen de su pasado. En síntesis es la forma de proyectar del arquitecto, cómo agrega lo nuevo, mimetizando su nuevo diseño con la obra original o contrastándola. Esto se evaluará intuitivamente en niveles: Alto, Medio, Bajo.
ALTO
Esto se refiere a cual es el uso que ocupa y transforma la estructura industrial existente: Cultural, Residencial, Comercial o Mixto.
MIXTO
INTERVENCIÓN EN CONJUNTO URBANO
Esta medición se refiere al tipo de estructura a utilizar, y la cantidad de territorio o conjuntos industriales a reciclar desde la perspectiva urbana, es por eso que se decide establecer 3 grupos: intervención en estructura única, que se refiere a ocupar una sola estructura industrial específica y convertirla; dentro de este grupo se desprende un segundo grupo referente a su escala, si ésta alcanza niveles icónicos influyentes en una zona pasa a ser intervención en una estructura única de gran escala. El tercer grupo apunta a cuando la intervención abarca una zona y un conjunto de estructuras regenerando el tejido urbano en deterioro, esta intervención se denominará: intervención en un conjunto urbano.
FROSILO GEMINI MVRDV
CIUDAD RECICLAJE
: :
INTERVENCIÓN : AÑO : TAMAÑO :
Copenhagen, Dinamarca 2 Silos de grano (década del 40) a edificio residencial (84 departamentos) Alta 2001-2005 9.800 M2
MATERIAL BASE:
Hormigón
“En las limitaciones estructurales del silo yace la solución de la intervención. Es difícil y limitado hacer grandes aberturas en los anillos de hormigón del silo. Crear aberturas con la altura de una puerta es posible pero complicado y sólo se pueden hacer en cantidades limitadas. Si hubiera que situar departamentos dentro del silo, significaría que en un área donde las vistas cuentan, los departamentos estarían dirigidos hacia su interior.(...)Y si uno llenara las casas y pisos del silo, destruiría el aspecto más emocionante de su presente estado, su vacío. Al voltear el proyecto de dentro hacia afuera, se elimina este potencial problema, y convertido en ventaja. Se pueden obtener las mejores vistas y se puede alcanzar un máximo de flexibilidad.”91
91
MVRDV:www.mvrdv.nl/#/projects/housing /129geminiresidences
73
CENTRO ALEMÁN DE DISEÑO FOSTER AND PARTNERS
CIUDAD RECICLAJE
: :
INTERVENCIÓN : AÑO :
Essen, Alemania Central de energía de una mina de carbón (1932) a centro de diseño contemporáneo Media 1992 - 1997
MATERIAL BASE:
Albañilería y estructura de acero
“La obra antigua, que sólo se reparó y mejoró cuando fue necesario, es ensalzada y respetada, y gana, en lugar de perder, en su yuxtaposición con lo nuevo. Es la extraordinaria escala y robustez del antiguo edificio lo que contribuye en gran medida al éxito del proyecto, pero la delicadeza y refinamiento de la nueva arquitectura proporciona el elemento de contraste necesario para subrayuar el carácter del lugar.”92 Esto, sin duda, es la causa principal para que esta obra en el año 2001 sea nombrada patrimonio de la humanidad por la UNESCO.
92
Powell, Kenneth, Óp. Cit.
75
TATE MODERN HERZOG & DE MEURON
CIUDAD RECICLAJE
: :
INTERVENCIÓN : AÑO : TAMAÑO : MATERIAL BASE:
Londres, Inglaterra La planta energética Bankside convertida en galería de arte. Baja 2000 12.000 M2 (ampliado en un 60%) Hormigón
“En el diseño para la Tate Modern en Londres, la firma ilustra uno de sus principales intereses: la integración del espacio público y privado dentro de la experiencia cultural más amplia. El edificio ejemplifica las maneras en que el museo ha de convertirse en un lugar central en la estructura urbana, uno que atraiga a la gente y posibilite un anfitrión de experiencias.” (…)Los arquitectos adoptaron lo que Jaques Herzog llama “una estrategia Aikido”, en la cual usas la fuerza de tu oponente para el beneficio propio, y la aplicaron en el convertido Turbine Hall, donde la mayoría de la gran maquinaria de la antigua planta estaba instalada. (…)El Turbine Hall, con su escala masiva y las grandes luces de los cielos de Herzog & de Meuron, es el lugar donde el interior y el exterior pareciesen encontrarse, donde la ciudad se combina con el museo y el arte se mezcla dentro de la fábrica de la vida pública.”93
93
http://hdm.walkerart.org/hdm_frame.html
77
ZKM CENTRO DE ARTE Y TECNOLOGÍA ARCHITEKTEN SCHWEGER & PARTNER
CIUDAD RECICLAJE
: :
INTERVENCIÓN : AÑO : TAMAÑO : MATERIAL BASE:
Karlsruhe, Alemania Fábrica de armas (1918) convertido en centro de arte y tecnología. Media 1993 - 1999 51.700 M2 Acero, hormigón
“El planteamiento general ha sido dejar que la antigua fábrica hablara por sí misma, con pocas intervenciones; el ambiente industrial se conserva a través de la mayoría de la obra expuesta. La ligereza del acero de las escaleras y las galerías proporciona un alto grado de transparencia(...) El proyecto de Schweger & Partner se diseñó para optimizar el uso de un gran y sólido edificio, sin afectar el carácter existente, por lo que intentó sólo una transformación mínima. Sin embargo existía una clara necesidad de mostrar que el edificio tenía un nuevo uso y que podía dejar atrás su triste pasado. El ‘cubo azul’, que se ha convertido en el emblema de la nueva institución, representa con precisión este papel.”94
94
Powell, Kenneth, Óp. Cit.
79
INSTITUTO ANDALUZ DEL PATRIMONIO GUILLERMO VÁSQUEZ CONSUEGRA
“Como ocurre a menudo, el primer trabajo del arquitecto fue decidir qué era lo que valía la pena conservar. El instinto de Vásquez Consuegra era arqueológico en el mejor sentido del término: deseaba poner en manifiesto el pasado del lugar, y al mismo tiempo reconocer que su historia más reciente también había sido importante (evidentemente se tenían que conservar los monumentales hornos de vidrio). No hubo ninguna intención en retirar los restos del original preindustrial.”95
CIUDAD RECICLAJE
: :
INTERVENCIÓN : AÑO : TAMAÑO : MATERIAL BASE: INVERSIÓN :
95
Sevilla, Eapaña Claustro de monjes convertido en fábrica de porcelana (1839), convertida luego en instituto. Baja 1992 - 1995 13.248 M2 Albañilería, hormigón €117.307,540
Ibíd.
81
CENTRO CULTURAL ESTACIÓN MAPOCHO FERNANDEZ, PALMER, PÉREZ DE ARCE & LOPEZ
CIUDAD RECICLAJE
: :
INTERVENCIÓN : AÑO : TAMAÑO : MATERIAL BASE: INVERSIÓN :
Santiago, Chile Estación ferroviaria (1912) convertida en centro cultural. Baja 1991 20.000 M2 (aprox.) Acero $10.000.000
“Los profesionales abordaron la remodelacion del edificio con un mínimo de intervenciones, revalorando la obra del arquitecto Jecquier y unificando su conjunto. (...) Durante la primera fase, se remodeló la fachada del edificio tanto en su interior como exterior. Una de las pocas innovaciones que se realizaron fue el cambio de color blanco a ladrillo, actualmente utilizado. En las etapas siguientes, se restauró la Gran Nave, las salas del segundo nivel y subterráneo del edificio, donde destaca la Sala de Artes. Luego, la remodelación contempló las instalaciones y terminaciones del costado sur del edificio, andenes y de la Gran Nave. Los trabajos en la última etapa estuvieron dedicados a los portones y sus respectivos rieles del sector Poniente , marquesina y escaleras del sector Norte y el techo de cobre.”96
96
Estación Mapocho: www.estacionmapocho.cl/
83
MUSEO DE ARTE CONTEMPORANEO DE BERLÍN JOSEF-PAUL KLEIHUES
“Las intervenciones en el edificio del siglo XIX fueron mínimas y se detallaron con máximo cuidado. El minimalismo extremo de la colocación del nuevo pavimento de granito, las escaleras y barandillas de acero pintadas de blanco y las paredes de yeso, también blancas, proporcionan un contexto neutro, no sólo para los cuadros, sino también para grandes instalaciones artísticas. Kleihues ha sido un activo y a menudo áspero crítico de la reconstrucción de Berlín. Su remodelación de la ‘perdida’ estación berlinesa ha resultado ser no sólo un marco excelente para el arte contemporaneo, sino también un buen ejemplo de cómo el diseño moderno intransigente puede mejorar un edificio antiguo.”97
CIUDAD RECICLAJE
: :
INTERVENCIÓN : AÑO : TAMAÑO : MATERIAL BASE: INVERSIÓN :
97
Berlín, Alemania Estación ferroviaria (1847) convertida en Museo de arte. Baja 1989 - 1996 20.000 M2 Acero, albañilería, hormigón €50.000.000
Powell, Kenneth, Óp. Cit.
85
PUERTO MADERO BORTHAGARAY, CARNICER, DOVAL, GARCÍA ESPIL, LEIDEMANN, MARRE,PÉREZ, TUFARO & XAUS
CIUDAD RECICLAJE
: :
INTERVENCIÓN : AÑO : TAMAÑO : MATERIAL BASE: INVERSIÓN :
Buenos Aires, Argentina Puerto (1912) convertido en Barrio de usos mixtos. Media 1991 - ? 320.000 M2 (edificios reciclados) Albañilería $1.000.000.000 (aprox.)
“El proyecto tuvo como pauta rectora integrar las nuevas construcciones, sin perder el carácter portuario que debía conservar la zona. Para esto determinaba la preservación de aquellas edificaciones de carácter histórico posibles de ser recicladas. Ellas fueron los docks de ladrillo del sector oeste, así como el antiguo depósito de Molinos “El Porteño”, el ex silo de la Junta Nacional de Granos y la antigua sede administrativa de Molinos Río de la Plata, estas últimas en el sector este, sumando un total de 19 edificios lo que da una pauta de la importancia del emprendimiento y las dimensiones del proyecto encarado.”98
98
Puerto Madero: www.puertomadero.com/historia6.cfm
87
ALBERT DOCKS BORTHAGARAY, CARNICER, DOVAL, GARCÍA ESPIL, LEIDEMANN, MARRE,PÉREZ, TUFARO & XAUS
CIUDAD RECICLAJE
: :
INTERVENCIÓN : AÑO : TAMAÑO : MATERIAL BASE:
Liverpool, Inglaterra Un grupo de almacenes del s. XIX y bodegas de barcos, covertidas en un centro culural, turístico y gastronómico. Media 1980 120.200 M2 aprox. Hierro fundido y ladrillo
“El Albert Dock es el grupo de edificios de “Grado I” más grande de Inglaterra, y fue construido bajo el diseño del arquitecto/ingeniero Jesse Hartley. Su plan fue ingresado en 1839, aprobado en 1841 y los docks fueron inaugurados el 30 de julio de 1846 por el Príncipe Albert. (…) Hoy, el Albert Dock consiste en más de 25 establecimientos comerciales, más de una docena de cafés y restaurants y más de 30 unidades de oficinas.”99
99
Powell, Kenneth, Óp. Cit.
89
LEITH DOCKS RMJM
CIUDAD RECICLAJE
: :
INTERVENCIÓN : AÑO : TAMAÑO : MATERIAL BASE:
Edimburgo, Escocia Puerto (diques) (1817) convertido en 9 comunidades sustentables. Media 2004 - ? 1.440.000 M2 Albañilería
“El marco del trabajo esboza el desarrollo de 9 nuevas aldeas costeras sustentables e interconectadas en 144 hectáreas (…) Dentro de las principales características del trabajo se incluyen planes para generar hasta 15.200 nuevas viviendas, 35 hectáreas de nuevos espacios cívicos abiertos, pasarelas públicas y casi 3 km de costaneras peatonales serán accesibles para el uso público.”100
100
www.worldarchitecturenews.com/index.php?fuseaction=wanappln. projectview&upload_id=10264
91
THE GASWORKS O’MAHONY PIKE
CIUDAD RECICLAJE
: :
INTERVENCIÓN : AÑO : TAMAÑO : MATERIAL BASE:
Dublín, Irlanda Compañía de gas (1 Gasómetro - 1885) a conjunto residencial (645 departamentos) Alta 2006 32.000 M2 Acero
INVERSIÓN
€ 300.000.000
:
“El punto focal de esta regeneración es un edificio residencial de 9 pisos con una fachada continua de piel vidriada suave que incorpora el marco existente del gasómetro Alliance, enlistado para ser preservado. (…) El plano de ubicación del nuevo desarrollo se genera a partir de las condiciones contextuales preexistentes y provee edificios residenciales y comerciales ubicados en cada lado de la confluencia, teniendo al edificio gasómetro como foco. Los edificios comerciales están situados a lo largo de Borrow Street donde los edificios industriales y de almacenes estaban ubicados.”101
101
O’Mahony Pike Architects: www.omp.ie/img/big/mixed/barrow/barrow.html
93
GASÓMETROS VIENA NOUVEL, COOPHIMMELB(L)AU, WEHDORN, HOLZBAUER
CIUDAD RECICLAJE
: :
INTERVENCIÓN : AÑO : TAMAÑO : MATERIAL BASE:
Viena, Austria 4 gasómetros (1896) a conjunto residencial (Mall, estación de metro, 1488 departamentos) Alta 1995 - 2005 42.880 M2 Hormigón
INVERSIÓN
€ 300.000.000
:
“Los históricos Gasómetros originalmente almacenaban el gas para Viena. Luego de su clausura los elementos interiores fueron desmantelados, dejando las clásicas fachadas. La localización específica de los gasómetros dentro del sitio industrial junto con el carácter inusual de los espacios resultantes, llevaron a los gasómetros a ser utilizados para diversas actividades culturales.”102
102
COOP-HIMMEL(B)LAU: www.coop-himmelblau.at/site/#
95
KING’S CROSS CENTRAL ARGENT DEVELOPERS
CIUDAD RECICLAJE
: :
INTERVENCIÓN : AÑO : TAMAÑO : MATERIAL BASE:
Londres, Inglaterra 20edificioshistóricos(entreellos: el Grade II Listed Great Northern Hotel, el complejo semillero, los 4 Gasómetros, los Fish and Coal Buildings, el Gimnasio Alemán, los MidlandGoodsShedyelCoalDrops)aun barrio de usos mixtos (residencial, comercial, laboral, ocio, etc) Alta 2001 - 2012 750.000 M2 (aprox.) Hormigón, acero, albañilería
“En el King’s cross veremos como 20 edificios históricos son resucitados; ayudando a definir el carácter que hará el King’s Cross el mejor lugar para visitar, habitar, trabajar y relajarse en el centro de Londres. Hemos trabajado de cerca con el English Heritage (Herencia Inglesa) desde el principio asegurándonos que estas estructuras sean restauradas y reutilizadas. Del total de los 8 millones de pies cuadrados de uso mixto cedido al King’s Cross, más de 1 millon de pies cuadrados de retail, ocio, oficinas y complejos educacionales se encontrarán en estructuras históricas - ¿En qué otro lugar de Londres podrías encontrar aquella nueva oportunidad?.”103
103
Robert Evans, Director, Argent: www.english-heritage.org.uk/server/show/nav.19799
97
MUSEO TEMPORARY CONTEMPORARY FRANK GEHRY & ASSOCIATES
CIUDAD RECICLAJE
: :
INTERVENCIÓN : AÑO : TAMAÑO : MATERIAL BASE:
Los Ángeles, EEUU Bloque de edificios, almacenes, un garage, estación de servicios convertido en museo de arte. Baja 1982 - 1983; 1995 - 1997 5.760 M2 Acero, hormigón
“De hecho no hicimos tanto, barrimos el suelo, limpiamos las claraboyas y limpiamos con vapor la estructura y el techo en vez de arenarlo, algo que consideré importante. Dejamos intacto el carácter del antiguo almacen, intentamos no cambiarlo y, por lo tanto no subordinarlo, sino trabajar en el interior con el fin de crear un espacio flexible para el arte contemporáneo.”104
104
Gehry, Frank citado en: Powell, Kenneth; “El Renacimiento de la arquitectura: La transformación y reconstrucción de edificios antiguos”; Edit. La Isla; Buenos Aires; 1999.
99
BRADFORD SILK WAREHOUSE URBAN SPLASH - LATHAM ARCHITECTS
CIUDAD
:
Bradford, Inglaterra
RECICLAJE
:
Molino y almacén de seda (S XIX) a edificio de departamentos y oficinas
INTERVENCIÓN :
Media
AÑO
:
2003-2006
TAMAÑO
:
54.000 M2
MATERIAL BASE:
Hormigón
INVERSIÓN
€ 12.000.000
:
“El proyecto de regeneración del molino de seda, fue apoyado por una mezcla entre gobiernos europeos, regionales y financiamiento privado con el objetivo de realzar un área afectada por el decaimiento industrial de Inglaterra.”105
105
Latham Architects: www.lathamarchitects. co.uk/portfolio/manningham-re-use.html
101
ANÁLISIS
BARRIO
ESTACIÓN
4
LA MURALLA ENTERRADA: LOS BARRIOS DE SANTIAGO IMBUNCHADO “Allí estaba de nuevo, la muralla enterrada de Santiago. Viva y asomando aún, en nuestras primeras ficciones. La pared orgullosa desde cuya altura podía observarse: de un lado la belleza que nos rodea, y del otro, la «ruina» que estas defensas ocultan y acaso presagian.”106
a la vez un libro y un mapa; establecido a partir de las novelas leídas. El autor divide la capital en siete barrios, que corresponden a los siete referentes geográficos de los cuales se sirve para organizar la novela.
Las próximas líneas se refieren al ensayo del chileno Carlos Franz, “La muralla enterrada”, específicamente al nexo que se establece entre Santiago y la literatura. Se escoge este ensayo para caracterizar el Barrio Estación, por considerarlo óptimo al hablar de una concepción de la ciudad más humanizada y una visión estrechamente relacionada con el patrimonio intagible (ver capítulo 2.2). A partir de la lectura de las novelas chilenas de distintas épocas, el autor establece que es posible apreciar los cambios en las costumbres, en las ideas, en el paisaje (tanto natural como arquitectónico) y en la manera en que los habitantes se relacionan con su entorno. Según Franz, las novelas exponen y dejan al descubierto aquellas verdades que los discursos oficiales niegan y esconden o las que no se quieren ver. En el libro no hay datos demográficos, no hay estadísticas, no se cuenta la historia de la ciudad ni se construye una identidad nacional a partir de una determinada ideología. Es decir que el libro de Franz se encuentra en el ámbito de lo posible, no de lo cierto; de lo probable, no de lo verdadero. Se podría afirmar que La muralla enterrada es
106
(Fig.41) Carlos Franz enmarca el libro en una experiencia personal: el hecho de haber conocido, cuando aún era un adolescente, la muralla enterrada de Santiago, los antiguos tajamares del río Mapocho. Estos fueron descubiertos en la década del 70 gracias a las obras del Metro
Franz, Carlos, “La muralla enterrada”; editorial Planeta; Santiago; 2001
(Fig.41) Plano del barrio estacion incorporado en el libro “La Muralla Enterrada”
105
de Santiago. Surge entonces el tema base del libro; encontrar la cara oculta de Santiago, develar quiénes somos, la ciudad que se esconde y se construye sobre sí misma, sin hablar de lo que una vez fue.
dadelas. Cada una de éstas prácticamente independiente de las otras, lo que produce una fragmentación, que se vuelve cada vez mayor.
“El espíritu de los barrios”, es el capítulo donde el autor caracteriza, define y ubica cada uno de los lugares recreados a partir de la lectura de las novelas en un plano imaginario, literario. Franz identifica los barrios de; la Chimba, el Centro, el Barrio Estación, el Matadero, el Zoco, la Ciudad de los Césares y el Jardín. El mapa de los barrios es, desde otra perspectiva, una cara sugerida, una identidad posible de la ciudad de Santiago. El referente espacial no pareció ser suficiente para describir el resultado de esta ciudad; de ahí el uso de Franz de un doble referente mítico: la muralla enterrada y el “imbunche” (ver fig 42), criatura mitológica chilota que es una malformación, por lo tanto no se traslada con normalidad, sino que todo lo contrario, llega a estar casi imposibilitado de moverse. Esta idea de un ser malformado, que está compuesto con distintas partes y mal cocido, sin la idea de un todo, es la que tiene el autor de la ciudad de Santiago. A partir de las precisas descripciones hechas por Franz, abundantes en citas y referencias, el lector percibe este Santiago imaginario, que no se presenta como una ciudad, sino que como un conjunto de ciu-
107
(Fig.42)
El barrio de la Estación y el Matadero se relacionan de una u otra forma con La Chimba. En el Barrio Estación, el Barrio Chino, el cuerpo, la gente y sus actos son el eje que articula las relaciones“El arquetipo de todas las zonas “rojas” de Santiago, las urbanas y las mentales. El área prohibida que acucia el deseo, escondiéndose tras el umbral de la ciudad”107. La barrera entre lo privado y lo público se tensionan al máximo, ya que ambos espacios conviven en uno solo. Chimba, Barrio Chino y Matadero son espacios exuberantes, irracionales, oscuros.
Ibíd (Fig. 42) Ilustracion del imbunche, criatura mitologica chilota.
106
“El olor y el rumor del Barrio Chino se filtran hacia la ciudad, pero su rostro está fuera de la vista (…) oculto por -una cascarita de casas de tabique, una bambalina que continua poco menos cínica por la Alameda, tapado por la ignominia de los conventillos podridos y los prostíbulos que están detrás, a dos pasos, y que todos parecen ignorar-”.108 Desde luego, se encuentran al margen de la sociedad; metáfora de todas las formas que vendrán para habitar marginalmente la ciudad: la callampa, la toma, el campamento, las poblaciones sociales. Estos barrios se oponen al Centro, a la Ciudad de los Césares y al Jardín; donde la racionalidad es la que impera: el orden, la claridad, la riqueza. La Ciudad de los Césares (compuesta por el Cerro Santa Lucia, La Alameda y el Parque O´Higgins) es, para Franz, el mito de la ciudad esplendorosa magnifica; el Centro no quiere ser invadido por La Chimba, el Jardín teme ser invadido por las poblaciones callampas del Matadero. “Si el Centro es rígido poder cuadriculado y la Chimba hábitat de nuestras pesadillas, el Barrio Chino es la escapada provisional de estas cárceles mediante la ganzúa del cuerpo. A través de el salimos de nuestras éticas, las oficiales y las escondidas, para festejar en la casa de citas de nuestros placeres. Por un rato, por una noche.”109
Franz para entender esta compleja trama urbana que es Santiago, no se contraponen, sino que se encuentran en una relación dialéctica. Por un lado, Santiago es el imbunche: esta negra visión de Santiago imaginario parece ser la única suficientemente poderosa como para reunir en un cuerpo la ciudad desmembrada. Al mismo tiempo los muros imaginarios de estas ciudadelas cumplen una función de limitar, separar, pero también la de ocultar. Así, la muralla separa, lo que tiende a unir a toda costa el “imbunche”, que tiende a fragmentarse; es por esto que se escogen estos textos, porque exacerban los valores, la memoria del habitante y su relación con el medio. En síntesis habla del patrimonio cultural (ver capitulo 2.2) que muchas veces esta ciudad, donde la nueva arquitectura no respeta la antigua, abandonándola hasta dejarla inutilizable, oculta y desmembrada. Es por esto que Franz en el “Epílogo Esperanzado”, espera que la muralla se transforme en atalaya, que Santiago deje de ser “imbunche” para transformarse en una ciudad abierta, que no niegue ni esconda su pasado: una ciudad que no entierre sus murallas.
Las metáforas de la muralla enterrada y el “imbunche”, propuestas por
108 109
Ibíd Ibíd
107
ESTACIÓN CENTRAL: EL DESEO TRAS EL UMBRAL (EL BARRIO CHINO) “El barrio de la Estación Central representa en la narrativa de Santiago el espacio prohibido; uno de esos que se conocen en muchas ciudades como barrios chinos o rojos. En ningún otro lugar de la ciudad la tensión entre lo privado y lo público es tan notoria como en un barrio chino. Un barrio donde casas, hombres y mujeres, ofrecen lo más privado, en público.”110 El nombre de esta comuna se asume a partir de la Estación de Ferrocarriles ubicada en Alameda y que se denomina Estación Central. Esta zona inicia su poblamiento como consecuencia de la expansión de Santiago, por lo que antes de 1984 el barrio de esa zona era conocido como Chuchunco.
En 1857 se construye la primera estación que cubría el tramo Santiago - San Bernardo. Por otro lado, la actual estación se construyó en 1986, en Francia y finalizó de ser montada el año 1900, siendo una estructura metálica de estilo neoclásico diseñada en los talleres Le Creusot, usina fundada por el afamado Arquitecto Francés Alexsandre Gustave Eiffel. Uno de los umbrales más adecuados para la inserción de la fábrica, fue el cinturón de hierro (ver capítulo 1), que buscaba una conectividad entre las industrias en base a una visión económica para la rentabilidad del uso del ferrocarril. Los intentos por racionalizar la ciudad trajeron beneficios, pero la inserción de la fábrica en las afueras de la ciudad repercutió en los valores de suelo. Los terrenos próximos al camino de la cintura bajaron sus costos, permitiendo acomodar la industria en estos sectores. Sin embargo, los intersticios dejados por estas grandes estructuras comenzaron a ser ocupados por barrios marginales. “La mole gris de la Estación Central, grande y férrea estructura, es el astro alrededor del cual ha crecido y se desarrolla esa rumorosa barriada.”111 “Detrás de la Estación Central de ferrocarriles, llamada Alameda, por estar a la entrada de esa avenida espaciosa que es orgullo de los santiaguinos, ha surgido un barrio sórdido, sin apoyo municipal.”112
(Fig.43) 110
Ibíd Ibíd 112 Ibíd (Fig. 43) Estación Central 111
108
La expansión de la ciudad se torna completamente acelerada, los umbrales son rápidamente sobrepasados; por ende, la industria queda dentro del área urbana, debido a que no alcanza a relocalizarse, deteriorando aún más su entorno próximo y generando grandes islas en la trama urbana. “El contraste entre el hierro –las máquinas, la estructura –y la carne, en el barrio prohibido donde se festeja el deseo, es una de las marcas del barrio Estación. Rumores sordos y sonidos estridentes y agudos… Parecía que una gran máquina de enormes rodajes se hubiera puesto a triturar seres humanos.”113 “Esa simbiosis, esa necesidad mutua entre luz del progreso y oscuridad del deseo, hierro y carne, se rei-
tera en otros textos que aluden al Barrio Chino.”114 Quizás una de las principales actividades que se deben destacar en la historia de esta comuna fue la construcción de la Escuela de Artes y Oficios en 1849, primera institución en Chile que tuvo como objetivo la Enseñanza Técnico-Industrial, posteriormente se transforma en la Universidad Técnica del Estado y posteriormente, cambia su nombre denominándose en la actualidad Universidad de Santiago de Chile. “La Avenida Ecuador extendiase ancha y obscura, flanqueada por casas pobres, irregulares y bajas. Solo a lo lejos se veía un poderoso foco de luz eléctrica que formaba un círculo blanco en la mancha negra de las tinieblas (…) Era la Escuela de Artes y Oficios.”115
113
Ibíd Ibíd 115 Ibíd (Fig. 44) Fábrica de Gas San Borja 114
109
A pesar de ser una comuna ubicada en el centro del Gran Santiago, y cerca de los centros comerciales y financieros, algunos de sus barrios han sido aislados. Por ejemplo, los del lado sur de la comuna. En ese sector se encontraba el ex Vertedero Lo Errázuriz, con más de 42 hectáreas cercadas. También se encuentra la línea férrea, el Zanjón de la Aguada y el Canal Ortuzano, lo que hace que sea muy difícil la comunicación entre la zona sur de la comuna y el centro; asimismo, con Lo Espejo y Cerrillos. Esta comuna, aislada de cierta forma, contenía polos interiores, polos que alguna vez fueron funcionales económicamente, polos que ahora son parte de la iconografía de un sector que, para bien o para mal, cuentan la historia de vida de un pueblo, de un progreso país, y de un hecho específico de Chile como parte de un proceso globalizador en el mundo. ”La Escuela, al igual que la Estación, representan el progreso, la buena consciencia, el orden luminoso de la ciudad. Pero no en balde están al lado del Barrio Chino. Esta tensión indica hacia un lado oculto del progreso, la faceta prohibida de la ciudad oficial, su obsceno deseo por la carne humana.”116
116
Ibíd
110
MAESTRANZA SAN EUGENIO
ÁREA DE PROYECTO:
Eje Sur Anillo Interior de Santiago.
COMUNA
Estación Central.
:
SITUACIÓN ACTUAL:
43 hás de terreno ocupadas por la Maestranza San Eugenio, caracterizada por el emplazamiento de edificación deteriorada; un gran número de ella con alto valor patrimonial; y por la obsolescencia de la actividad ferroviaria ya que hoy sólo se ocupa para su operación solo ¼ de la totalidad del terreno.
AÑO DE CONSTRUCCIÓN:
Anterior a 1936.
SUPERFICIE:
430.000 M2
USO:
Maestranza de ferrocarriles
111
RESEÑA HISTÓRICA Las maestrazas de ferrocarriles existen en Chile desde el siglo XIX, como talleres modestos con escasas instalaciones en Santiago, Valparaiso y Talca. Es por ello que la Maestranza de San Eugenio fue la primera de esta envergadura e importancia en Chile. Su puesta en marcha fue en el año 1884, propiedad de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), en un terreno de 40 hectaréas, que actualmente pertenece a la comuna de Estacion Central. En esa época, esta zona era denominada como la periferia de Santiago. Este proyecto fue presentado como un modo de “salvataje”; “junto con normas legales que obligaron a los especuladores de terrenos a construir poblaciones obreras” a una zona en donde, en aquellos tiempos, se localizaba la poblacion pobre de Chile.
112
Entre los años 1918 y 1920 se construye, al sur de Santiago, la Maestranza San Bernardo, la nueva y moderna maestranza central, que termino siendo la más grande del país. Luego con el fan del ferrocarril en la Circunvalación de Santiago, en la década del 70, tanto hacia el norte como a la costa contribuyó al abandono de este lugar, que hoy en día es propiedad de (EFE) así como también “de la inmobiliaria Nueva Vía S.A y de Tecnics Modulares e Industriales S.A. Existiendo un proyecto inmobiliario en el terreno que incluye la recuperación de edificios de mayor valor patrimonial, como lo son las tornamesas, las bodegas norte y sur y el estadio San Eugenio”
El bajo requerimiento de mantención que en la actualidad producen los traslados en ferrocarril, considerando que hacia el norte y hacia la costa ya no se produce viaje alguno, ha generado distintos espacios dentro de la maestranza, la que en su gran mayoría ha quedado en desuso. Dentro de ésta se incluye una gran cantidad de superficies, construcciones, líneas férreas y vagones, que, en cierto modo, se enmarcan en tres grandes áreas, primero: el área en actual funcionamiento, donde se encuentran las operaciones administrativas, los sectores de reparación y el acceso, segundo: el área en desuso, utilizada como almacenamiento para albergar, en su mayoria, vagones que no estan en funcionamiento activo. Hoy no existen intenciones de utilizar o reutilizar este sector. Tercero: área completamente abandonada, se separa por un muro de los otros 2 sectores, en ella, su acceso es complejo, se encuentran restos de grandes instalaciones y vagones abandonados.
TALLERES DE REPARACIÓN
En la actualidad existen tres galpones destinados a la refacción, dos para efectuar labores de mantención y reparación de los vagones y uno que está diseñado para mantener y reparar sólo las ruedas. Son grandes pisos cubiertos, donde se ordenan los ferrocarriles que serán reparados uno al lado del otro, estas instalaciones se encuentran en perfectas condiciones, su condición de uso actual hace que se mantengan. La materialidad de los galpones de refacción de vagones es de un carácter más liviano y sin un perfil patrimonial a diferencia del taller de ruedas construido en hormigón armado y en la época de la construcción original.
113
LAS TORNAMESAS La maestranza posee dos tornamesas de almacenamiento y reparación de locomotoras, el funcionamiento de estas es bastante simple, posee un centro con un plato giratorio para enfrentar los vagones a un estacionamiento, de este modo se construye una estructura circular que permite conformar espacios con la suficiente luz para albergar vagones y locomotoras. Las tornamesas destacan principalmente por su singularidad radicada mayormente en su forma y función ya que este edificio es uno de los últimos exponentes en la arquitectura ferroviaria.
ronación de este complejo.
Actualmente sólo una de las tornamesas se ocupa con regularidad y se encuentra en perfectas condiciones, mientras que la otra se utiliza como bodega de locomotoras antiquísimas dignas de ser admiradas por la población.
BODEGA NORTE
El edificio se organiza en base a tres grandes volúmenes dos de ellos corresponden a las tornamesas construidos en una estructura de pilares y vigas direccionadas hacia el centro conformando la circunferencia con paños vidriados que lo cierran en su exterior; el volumen central articulador es hermético en el exterior, mientras que en su interior sólo es traspasable por pequeños vanos. Este edificio central presenta una fachada atractiva en su diseño con una composición que juega con volúmenes y vanos, y que, finalmente, se transforma en la co-
114
La bodega norte destaca por ser un edificio testimonial de la arquitectura ferroviaria del siglo XIX, presentando el modo de cómo se hacían las bodegas en esa época, el edificio se desarrolla en 3 volúmenes de pabellones y la construcción es cerrada en su contorno por paños sólidos con vanos centrales. El pabellón central es de una ancho menor a las construcciones laterales adosadas, su interior es completamente vacío sostenido por una pilarizacion interior salvo en un costado donde se ubican unas oficinas pequeñas. El edificio está construido en base a ladrillo y estructura de hormigón claramente visible en su exterior.
BODEGA SUR La bodega sur con su chimenea junto con las tornamesas son unos de los edificios más emblemáticos del conjunto de maestranza, tanto por la imagen icónica que proyecta, asi como también porque es el edificio que se preserva en mejor estado. El edificio se organiza en base a un volumen cúbico que alcanza su mayor altura en el centro. La construcción es cerrada en su contorno por paños sólidos con vanos centrales, en las caras oriente y poniente presentan un diseño característico y peculiar, donde sus vanos y líneas acompañan la dirección de sus techos. Su interior es completamente vacío con una división central. La estructura de la fachada salva la luz completamente, por lo tanto, no presenta pilares interiores. La chimenea se agrupa a este edificio no sólo por su cercanía sino que porque juntos generan la imagen urbana del sector.
115
El Estadio San Eugenio más allá de poseer un valor arquitectónico elevado o alguna configuración especial que vuelva a este complejo peculiar, destaca por sus cualidades sociales. Este estadio ha sido imprescindible para el barrio como espacio de distención y esparcimiento durante años. El complejo posee espacios para el fútbol, el tenis, el jockey, el atletismo y la natación; además se encuentra separado completamente del sector industrial y más cercano al Barrio San Eugenio.
ESTADIO SAN EUGENIO
116
Es justamente en este tipo de lugares, donde se aprecia claramente el patrimonio intangible, a pesar de sus pésimas condiciones producto del descuido y el deterioro, y que ya prácticamente se ha vuelto inaccesible, es un lugar que no puede pasar desapercibido. En este lugar se fundó el primer Club Deportivo Ferroviario de Santiago, equipo formado por obreros ferroviarios que en los siguientes 50 años obtendría importantes logros deportivos como su llegada a la primera división y tener jugadores en la selección Chilena de Fútbol.
ANÁLISIS URBANO DEL SECTOR
El sector donde se encuentra la maestranza se denomina barrio San Eugenio, este barrio se encuentra aislado del centro a pesar de su cercanía con él, sus límites son marcados, ya que por el oriente se encuentra la carretera Norte-Sur, por el poniente la Autopista Central, por el sur el Zanjón de la Aguada y por el norte se va diluyendo hasta llegar a la Alameda. Además posee dos grandes áreas verdes como lo son el Club Hípico y el Parque O´Higgins.
subsista por sí solo, debido a que contiene todo lo necesario en su interior.
El equipamiento general de los barrios incorporados dentro de esta zona es relativamente completo, incluyendo almacenes de pequeña y mediana escala, colegios, etc.
Esta instalación industrial, posee un barrio adosado, con viviendas de muy buena calidad y conservación. La población está completamente integrada a la trama urbana subdividida en manzanas y vías transversales, donde los límites los configuran avenidas y calles. La disposición
Estas cualidades permiten que el barrio a pesar de estar aislado,
117
del barrio es lineal, ósea, se organiza con una manzana que ocupa el ancho y varias manzanas más que conforman el largo del barrio.
La tipología formal de la fábrica se define claramente por la predominancia del vacío por sobre la masa, la organización se da en torno a vacios (plazas, patios, etc.) con pabellones independientes. Con esta disposición, los edificios adquieren una importancia individual, ya que al ser construcciones singulares poseen una diversa gama de cualidades espaciales y arquitectónicas destacándose unos sobre otros, entre la totalidad del conjunto. Esta lógica de organización muestra que los edificios son mucho más abordables de modo perceptual al ser considerablemente permeables. Las dependencias industriales se organizan separadamente en grandes terrenos. Este hecho hace necesaria una intervención, ya que la magnitud de la instalación provoca un gran quiebre en la ciudad al estar semi-abandonada y en proceso de
118
desaparición, la forma dramatiza su condición de patio trasero de la comuna; esta desarticulación a generado una gran sombra amurallada que deteriora el entorno, es por esto que la inclusión de estos metros a la ciudad puede generar una conexión beneficiosa para el sector, sumado a los altos niveles de valor históricos y arquitectónicos del lugar, que por su singularidad destacable, se pueden potenciar y a su vez potenciar la integración de los barrios futuros. De esta manera se puede deducir que, observando su desconexión barriofábrica, no se buscó vinculación alguna, manteniendo el distanciamiento y deteriorando los bordes. Finalmente, la situación de desprotección, abandono y descuido de estos bordes, no depende exclusivamente del desuso de Maestranza, ni de la reducción de sus faenas productivas. Este deterioro depende de una relación fallida que se gestó desde el comienzo, por lo tanto siempre ha existido.
FÁBRICA MACHASA
ÁREA DE PROYECTO:
Eje Sur Anillo Interior de Santiago.
COMUNA
Santiago.
:
SITUACIÓN ACTUAL:
Emplazada en 5,7 hás de terreno, la antigua fábrica de MACHASA permanece erguida en el Barrio Pedro Mont contigua a lo que antes fueran viviendas obreras. Este edificio permanece como única evidencia de lo que alguna vez fue la industria textil en Chile, y, apesar de estar en desuso y por ende olvidándose y deteriorándose, arquitectónicamente el edificio aparece intacto.
AÑO DE CONSTRUCCIÓN:
1936.
SUPERFICIE:
57.100 M2
USO:
En desuso, utilizada en ocasiones como locación fílmica o de espectáculos.
119
RESEÑA HISTÓRICA La manufacturera textil fundada en 1935 se establecía como la más moderna de Sudamérica a cargo del empresario palestino Juan Yarur Lolas, quien luego de una previa experiencia en Bolivia con otra fábrica de algodones, comenzaba su asentamiento en Chile. La fábrica se denomina en un inicio con el nombre de industria textil Yarur Hnos, y que, luego de su muerte en 1942, su hijo Amador Yarur toma el control nombrándola Yarur S.A. En la segunda mitad de la década de los 50 ésta cambia nuevamente de dueños, y en los 60 se transforma finalmente en MACHASA (Manufactura Chilena de Algodón Sociedad Anónima). El proyecto del primer edificio de la fábrica, estuvo a cargo del arquitecto Alberto Cruz Eyzaguirre y se tomó como terreno un predio agrícola de 57.100 m2, al surponiente de Santiago. La ubicación del terreno estaba estratégicamente escogida, con las cercanías de la Estación Santa Elena del ferrocarril del camino de cintura como el principal potencial favorable para el traslado de materiales y personas, y como un terreno que se consolidaría prontamente.
120
El lenguaje a utilizar para el edificio consistió en una “transición entre el neoclásico y el racionalismo, con algunos elementos del art deco en galpones de doble altura y un edificio administrativo”. En un comienzo, la fábrica que consistía en 25.000 m2, se fue ampliando continuamente debido a que el espacio necesario para realizar todos los procesos productivos no era suficiente, llegando en 1954 a los 73.000 m2. La necesidad era tal, que para 1965, en el terreno que enfrentaba a la fábrica original y donde se emplazaba el Estadio Yarur, se construye un nuevo edificio para separar la producción seca y húmeda. El terreno consiste en una manzana de 19.800 m2 y el edificio de producción húmeda se compone por dos pisos y un subterráneo, con un total de 18.990 m2 construidos. El estilo predominante en esta construcción fue racionalista y funcionalista, en otras palabras poseía el sello común de la arquitectura industrial de la época. Paralelo a la construcción de trabajos de ampliación se realizaron trabajos urbanos como la apertura de calles para permitir una mayor
inserción del tejido, además de la construcción de salas de cuna y la población Pedro Montt para obreros y funcionarios. Estas obras tomarían luego gran importancia, considerando a los 4.000 empleados que trabajaban en la fábrica y a sus respectivas familias. En la segunda mitad de la década del 60 los trabajadores se levantan y generan un importante movimiento obrero.
Hoy la única función visible en las instalaciones de MACHASA, son eventos nocturnos como fiestas electrónicas y, debido a la estética y espacialidad del lenguaje industrial, ha sido locación para filmaciones de distinta índole como video clips, películas y realities.
En 1971 la industria pasa a manos del estado, y posteriormente, en 1980 se fusiona con las textiles Caupolicán y Panal, para crear Manufacturas Chilenas de Algodón Sociedad Anónima (MACHASA). Luego, con la decadencia de la industria nacional que se acarreaba en el siguiente cambio del modelo económico (Ver capítulo 1) junto a otros factores, en el año 1983 se declara la quiebra y el cierre de las 3 empresas.
121
COMPONENTES DE LA FÁBRICA
EDIFICIO ADMINISTRATIVO
Como ya se menciona anteriormente, la fábrica posee distintos sectores (ver fig x). La presentación de la fábrica MACHASA se enfocará específicamente en la planta de producción en seco ya que se considera que los volúmenes que la componen presentan características espaciales, estéticas e históricas (además de una fuerte unidad formal) que el resto de los sectores (población Pedro Montt y planta de producción húmeda) no poseen de forma contundente.
Por la Av. Pedro Montt se crean, en un volumen de dos pisos, la administración, y todas las dependencias relacionadas con estos procedimientos. A través de este volumen se accedía, y actualmente es el único acceso habilitado. Constituyen en su gran mayoría espacios de menor escala. Se presentan hacia el exterior como la principal fachada de la fábrica.
Los volúmenes componentes de la planta de producción en seco corresponden al edificio administrativo, ubicado en el acceso norte del inmueble; el edificio de bodegas, dispuesto a lo largo del eje oriente poniente y estableciendo el acceso sur; y por último el pabellón principal, que consiste en el volumen de mayores dimensiones que a su vez contiene un espacio central de bienestar.
122
EDIFICIO DE BODEGAS
PABELLÓN PRINCIPAL
Bajo la misma lógica del edificio administrativo el edificio de bodegas también se establecía como un acceso pórtico. Nuevamente de dos pisos (sólo en el sector de acceso), esta vez de proporciones más alargadas, con un subterráneo y estructurado en base a una pilarización y losas. El volumen demarca la separación en dos bodegas por medio del acceso y se ubica al costado de la calle Centenario, enfrentándose a los terrenos del ex-ferrocarril de cintura y al Zanjón de la Aguada.
Este volumen es en esencia lo que le otorga mayor unidad al conjunto, dominando al resto de los volúmenes de menor tamaño. Es además el que demuestra mayoritariamente el carácter de flexibilidad espacial que poseen las fábricas y galpones industriales. Es en este lugar donde todas las maquinarias se instalaban y donde todos los procesos productivos se desarrollaban, de ahí su espacialidad y morfología. Hoy en día las máquinas han sido desmanteladas y ya no se aprecia la riqueza de su estética, sin embargo esto ha hecho que el foco de atención sea la estructura que destaca por su pureza y monumentalidad.
123
En planta el volumen pareciese abrazar al sector de bienestar, donde se encontraban instalaciones productivas como las calderas del área de chimeneas, las que actualmente son las de mayor riesgo de desmoronamiento si se interviene. El principal uso del área es de un espacio para el bienestar de los trabajadores y funcionarios, y en su programa se aprecia una cocina, un casino, un gimnasio y un teatro. En definitiva, es entre el pabellón principal y el área de bienestar donde presumiblemente se experimentaba el modo de trabajar y convivir de la industria, donde adquiría mayor vida y movimiento, es este el sector que lleva a situarnos en un pasado donde las instalaciones y el hombre se relacionaban como una sola gran máquina.
124
RELACIÓN ENTRE COMPONENTES Como ya se ha mencionado, la planta de producción en seco posee una unidad destacada, leyéndose casi como un solo edificio. Esto se logra a través de la forma y volumetría, las relaciones de tamaño, la estructura, la composición de fachadas con elementos decorativos comunes, la materialidad y la disposición de los volúmenes; las que a su vez, van generando espacios exteriores, y circulaciones que contribuyen a esta unidad. Son precisamente estas características y la dominancia que el edificio genera en el entorno, las que definitiva otorgan una imagen potente de institucionalidad, poder e iconografía de una época de desarrollo económico industrial en el país.
125
A pesar de que la planta de producción en seco aparece como un gran bloque pesado desde el exterior, la percepción interna es de mayor liviandad por las proporciones espaciales y la iluminción generada por los vanos de bloques acristalados. En las circulaciones se destaca el recorrido perimetral y el de los espacios exteriores, la fluidez de la circulación cruzada hacia las principales vías, lograda por los accesos y sus respectivos espacios articuladores que funcionan como pausas en el camino.
126
RELACIÓN CON EL ENTORNO
Se puede establecer que el edificio posee una buena relación con su entorno inmediato y a su vez con las viviendas ubicadas al poniente, esto se logra por un lado por proyecto en sí y por la condición de las calles y plazas que lo rodean. Con respecto al proyecto, las circulaciones perimetrales, junto con los dos volúmenes de acceso, rompen la idea de un bloque impermeable desde el exterior, a su vez los diseños de fachadas y rejas del edificio aportan a la aceptación del entorno, siendo más amables que un muro ciego. Desde el punto de vista de lo que sucede en el exterior del edificio, se puede apreciar que la plaza rompe el fuerte eje que constituye la Av. Pedro Montt, redistribuyéndolo en vías menores que forman el tejido de las viviendas. Esto se condice con la escala de las edificaciones
que desde la penitenciaría aparecen como grandes paños continuos pero que gracias al carácter articulador de la plaza y el desmembramiento de la Av. Pedro Montt, no choca con la baja escala del conjunto de viviendas. La planta de producción en seco de la fábrica, niega los ejes vehiculares del oriente y el poniente, lo que potencia la condición de eje central de circulación que ésta posee, el cual dialoga de buena forma con la Av. Pedro Montt y su bandejón central. Sin embargo esta condición de eje no se condice con el eje de la calle centenario, que al situarse al costado del Zanjón de la aguada genera más una condición de borde que de articulador. Finalmente se puede decir que la fábrica protege el sector de las viviendas, del flujo generado en la Av. Club Hípico y la separa del sector de la penitenciaría.
127
FÁBRICA DE GAS SAN BORJA
ÁREA DE PROYECTO:
Eje Sur Anillo Interior de Santiago.
COMUNA
Estación Central.
:
SITUACIÓN ACTUAL:
El terreno de 14 hás se caracteriza por el emplazamiento de 3 gasómetros, que poseen un alto nivel icónico, en la esquina nor-poniente se emplazan viviendas destinadas a sus trabajadores. El resto de la arquitectura consiste mayoritariamente en galpones de bajo valor histórico. Hoy la fábrica está en funcionamiento, sin embargo, viendo lo que sucede en el resto del mundo es probable que en un futuro cercano deje de estarlo. 1909.
AÑO DE CONSTRUCCIÓN:
14.000 M2
SUPERFICIE:
Producción, Almacenamiento y venta de gas.
USO:
128
RESEÑA HISTÓRICA La empresa GASCO comenzó en 1856, cuando José Tomás Urmeneta y Maximiano Errázuriz fueron contratados por la Municipalidad de Santiago para brindar alumbrado público a la ciudad. En 1865 esta empresa de alumbrado a gas, se convirtió en sociedad anónima bajo el nombre de “Compañía de Gas de Santiago”. La Fábrica San Borja entró en producción en 1909, en la comuna de Estación Central. Sus característicos gasómetros hoy siguen en pie, y abasteciendo a la red de “gas de ciudad” que todavía abastece a parte del centro de Santiago.
fomentar los artefactos a gas, como cocinas, estufas y calentadores de agua. En 1927 el alumbrado a gas de las calles de Santiago concluye su funcionamiento y ese mismo año se cierra la antigua Fábrica San Miguel. Por otro lado la Fábrica San Borja experimentó sucesivas ampliaciones hasta que, a mediados de los años sesenta, para responder a la creciente demanda de gas que trajo consigo la expansión de Santiago.
El mismo año de la puesta en marcha de la fábrica y con la llegada de la electricidad, los faroles y lámparas de gas comenzaron a reemplazarse por luz eléctrica. Ante esta competencia la empresa comenzó a promover el uso del gas como combustible doméstico e industrial y a
129
Lo primero que se aprecia en la fábrica es la predominancia del vacío sobre el lleno. Esta característica otorga una mayor fluidez al espacio y un conjunto más permeable a la hora de recorrerlo. Si bien hoy la planta produce gas, no se caracteriza por ser la mayor productora en la empresa, además que la presencia del Gas Natural, que no contempla almacenamiento hace presumible un posible fin en las funciones de estos gigantes gasómetros. La planta se analizará enfocándose en dos partes: primero analizando el sector de vivendas perimetrales y después los 3 gasómetros que posee. Esto se debe a que en la fábrica son las expresiones arquitectónicas más imponentes en términos de imagen y de valor histórico. Otros elementos valiosos, en la arquitectura y en parte de la maquinaria existente se encuentra un ferrocarril que se utilizaba para el traslado del material que aun se conserva y la casa de retortas verticales.
130
VIVIENDAS PERIMETRALES Éstas pertenecen a las viviendas que se distribuyen en la fachada nor-poniente de la fábrica junto con otras ubicadas en la población de la compañía de gas ubicada en una manzana contigua en dirección poniente. La principal riqueza que poseen es el notable lenguaje decorativo en mampostería. Este conjunto es valioso como evidencia histórica y como ejemplo de una buena manera de reemplazar a los conocidos muros ciegos de la mayoría de las fábricas. Este sector de la fábrica ya se enmarca dentro de las regulaciones municipales, lo que hace más cercana la idea de otorgarle un nuevo uso. Es destacable el hecho de que los muros interiores en las casas sean construidos con adobe, siendo el resto del material albañilería en paramentos exteriores y madera en pavimentos.
GASÓMETROS Éstos consisten en los 3 volúmenes cilíndricos ubicados en el sector norte de la fábrica. Éstos son utilizados para el almacenamiento del gas. Su cara exterior es rígida e inmovil a diferencia de muchos gasómetros, el movimiento necesario para dispenzar el gas ocurre por dentro con un sistema de rieles. La parte del almacenamiento se separa con un anillo interior de la fachada que a su vez es visitable. La estructura de los dos más grandes consiste en una pilarización, que rigidizada por las caras metálicas que conforman el cuerpo de los gasómetros.
Se considera que estos tres gasómetros forman parte importante del patrimonio industrial, ya que la fuerza icónica de su imagen, lograda en gran parte por su tamaño, alcanza a gran parte de los santiaguinos, es, además, evidencia de la ideología industrial de la época y, como ya se mencionó, es posible su caducidad.
131
ASPECTOS NORMATIVOS
Se permite intervención parcial
Se permite intervención Se permite intervención parcial parcial
A. Demolición total de un segmento de fachada de muro: permite la generación de accesos para un posible cambio de uso del predio. Se debe respetar la modulación vertical primitiva. No podrá superar 22mts. De extensión.
Se permite intervención parcial
A.
B.
B. Creación de aperturas en fachada de muro: permite generar transparencias hacia el interior del predio. Se debe respetar la modulación vertical y horizontal primitiva.
En la fachada a preservar estará permitido cualquier intervención constructiva dirigida a la conservación, reparación y mantenimiento de las fachadas. En este caso la reconstrucción será con los mismos elementos mampostería primitivos que se conserven en buen estado y reproducirá fidedignamente el edificio original con todo su ornamento. Deberá permanecer como material predominante la mampostería a la vista, en tanto no podrá ser sometido a proceso de cubrimiento parcial o total con el uso de materiales que alteren la apreciación natural del mismo en cuanto a textura y forma.
En la fachada que enfrenta la calle Antofagasta, sólo se consideran como elementos a preservar, las fachadas de los inmuebles. Dentro de esta extensión se podrá remover, por una vez, hasta un 25% de la superficie total de la fachada. Dentro de este porcentaje se permitirá la demolición total de un segmento de fachada, y la generación de aperturas que respeten la modulación horizontal y vertical de la fachada.
Se permite intervención total
132
Se permite intervención parcial
GASÓMETROS Esta fábrica se caracteriza por poseer una trama ordenadora, que no se ve afectado por la forma del terreno de su lado oriente producido por la línea de ferrocarriles. Sin embargo existe una clara falta de modulación en los recintos generando una especie de “arquitectura no planificada”, pero a medida que la fábrica original se fue modificando, ha tendido un poco a ortogonalizarse con la nueva presencia de calles y patios que se han formado a partir de la producción. En general no se aprecia deterioro en la arquitectura, con excepción de algunos galpones que actualmente están siendo propuestos para reutilizarse como salas de exposición que hablen de la historia de la fábrica. Finalmente se puede decir que el conjunto logra una expresión arquitectónica propia, es una mezcla de sistemas constructivos por un lado el sello industrial y por otro la fuerte influencia inglesa (en materiales y técnicas).
133
PROYECTOS PROPUESTAS
134
Y
ACTUALES
135
5 136
RECICLAJE FABRICA DE GAS SAN BORJA En este proyecto, ideado para la Muestra de Universidades de la XVI Bienal de Arquitectura, se planteó como tema principal la vivienda sustentable; desde el punto de vista del taller se partió con la idea base de buscar terrenos dentro del Pericentro de Santiago. Este precepto apunta a refundar nuestra ciudad y no expandirla; las fábricas en Santiago han formado parte del paisaje para grandes trozos de tejido urbano, es por esto que la intención como grupo de trabajo fue buscar uno de los elementos más icónicos dentro de Santiago, el resultando de esta búsqueda culminó en la Fábrica de Gas San Borja en la comuna de Estación Central, esta decisión fue fundamentada por la monumentalidad que representa esta construcción en el sector donde se posa. Por un tema de tiempos de trabajo, no se podía abarcar la fabrica en su totalidad, es por ello que se decidió tomar el encargo como un germen de proyecto que se podría seguir replicando, se utilizo por ello solo un el gasómetro, el más grande, el más icónico.
Dentro de este gasómetro por el encargo propuesto se debían dar cabida a 100 viviendas sustentables, es por esto, que se intento aprovechar al máximo la forma cilíndrica del gasómetro junto con su estructura soportante como soporte, disponiéndolo las viviendas en el interior para crear un microclima, regulado a través de medios pasivos. Se contempló también la construcción de un parque en las inmediaciones del recinto. En las viviendas por su parte se creó un sistema donde la prefabricación fuera el eje constructivo.
137
138
139
140
141
MAESTRANZA 21 En las 43 hectáreas que posee el predio conocido como Maestranza San Eugenio y en las propiedades privadas existentes dentro de la zona se puede apreciar una gran diversidad de construcciones. La densidad general, en función de la altura de edificación, es bastante baja, sin embargo, en las zonas de vivienda la densidad es alta, esto debido al tamaño predial y las edificaciones de vivienda colectiva existente. En los alrededores predomina la heterogeneidad de usos del suelo, sin embargo, en cuanto a superficie ocupada, la zona es predominantemente industrial. El estudio postuló tres escenarios de configuración espacial y funcional para dar origen al Plan Maestro, de la evaluación de las ventajas y desventajas de cada uno de ellos se elaboró la propuesta final, denominada Maestranza 21. Las características espaciales del recinto específico, su ordenamiento en función del uso original, el patrimonio urbano–arquitectónico que revisten algunas de las edificaciones son aspectos que los escenarios de configuración y la propuesta final resaltan. Las tornamesas existentes y las bodegas adyacentes son puestos en valor, al igual que la característica estructural que posee el óvalo de la parrilla ferroviaria, elementos que se encuentran presentes en la memoria colectiva, asociada al área ferroviaria de la ciudad de Santiago. Este proyecto posibilita incorporar 43 ha al desarrollo urbano de la
142
zona central de la ciudad, incentivando la reconversión de aproximadamente 200 hectáreas deterioradas en el Área de Impacto, las cuales se localizan –principalmente– al sur y poniente del predio. Con relación al poniente de la línea férrea, se espera que el desarrollo económico y la dinámica de renovación de esta zona –a largo plazo– posibiliten construir en forma subterránea la red vial del tren al sur, desde algunos kilómetros antes hasta el cruce con la Autopista de Sol y se pueda acceder directamente a la Estación de Intercambio Modal de la Quinta Normal, para lograr la recuperación de todos los suelos a nivel de superficie que corresponden a la faja vía y a la Estación Central. Maestranza 21 destina 25 hectáreas netas para el desarrollo inmobiliario con aproximadamente 900 mil metros cuadrados de superficie edificada. De éstos, un 28% son para la construcción de vivienda. Se reservan 8 ha para el Parque del Enlace junto con la protección patrimonial asociada al resguardo de los edificios –evaluados y jerarquizados– existentes al interior del predio. Esto posibilita la construcción de 3.500 viviendas en el centro de la ciudad, con una excelente conectividad y accesibilidad por medio del transporte público. Se obtiene una alta calidad residencial por centralidad y cercanía a zonas de excelente calidad ambiental y paisajística.
Las estrategias inmobiliarias se basan en una oferta variada que incluye viviendas, oficinas, centros comerciales y equipamiento de educación, salud, deportes y áreas verdes en forma preferente, de manera que la oferta de suelo mejore la competitividad y habitabilidad de la zona. Es decir, se posibilita una oferta inmobiliaria integrada y que considere variables como cantidad, calidad, localización y precio para lograr heterogeneidad formal y social.
Finalmente, las estrategias asociadas a la conservación del patrimonio arquitectónico y urbano como elementos o áreas específicas que permiten hacer presente la memoria histórica e imagen colectiva que refuerza el pasado, permite vivir el presente y nos proyecta al futuro. La orientación reconoce el patrimonio como un concepto integral.
143
El plan maestro propone tres grandes zonas preferentes de usos y actividades: La zona de borde, que se estructura entre las calles Subercaseaux y San Alfonso y la vía interior propuesta –que posibilita la conexión entre calle Exposición y Av. Centenario–, esta zona posee la característica de enlace con los bordes residenciales existentes. La vía propuesta incorpora en el centro de su perfil un espacio para la circulación de un tranvía o bus de alto estándar, que viabiliza la conectividad con el norte, sur y oriente de la ciudad. En la zona de borde se privilegia primordialmente la localización
144
de vivienda y comercio, este último, directamente relacionado con la estación de transferencia de transporte público. Una segunda zona corresponde al área central del predio, la cual se destina principalmente a equipamiento de escala intercomunal y/o metropolitana, que reconoce el rol del predio como cabeza del cuadrante sur–poniente de la ciudad. En ella, tiene importancia el sector que se destina a la reubicación del Estadio San Eugenio y la de resguardo patrimonial, con los edificios de interés patrimonial. El desarrollo total de esta zona estará vinculado directamente a la materialización
del proyecto de tranvía, que permite el recorrido del Anillo. El Estadio San Eugenio, vinculado a un Club de Deportes de nivel internacional o a una Universidad, y la zona de interés histórico, que persigue la conservación y recuperación de los edificios de interés patrimonial, que ocupan una superficie aproximada de 9 hectáreas, integrándose en una sola unidad espacial. En esta zona de equipamiento se propone la localización de un complejo hotele-
ro y de un hospital clínico asociado a un centro de educación universitaria. La tercera zona es aquella donde se localiza la empresa TEMOINSA, la cual mantiene el uso asociado a infraestructura de transporte, que en mediano a largo plazo podría cambiar a actividades productivas inofensivas y no contaminantes.
145
CIUDAD DE LAS COMUNICACIONES
El proyecto de Elton & Leniz de “la ciudad de las comunicaciones”, se presenta con la idea de congregar el renovado canal televisivo Chilevisión. A pesar de que el nuevo uso para MACHASA no es muy simple, por lo que presumiblemente debiera poseer un grado de intervención alto, se aprecia que se intenta de respetar el edificio original lo más posible. Una demolición que se debería evitar es la de las altas chimeneas, que por su valor icónico debieran incluso potenciarse, sin embargo por responsabilidades y costos se decide removerlas.
146
El nuevo uso dado al edificio se presenta por medio de volúmenes independientes, lo que se considera acertado ya que se establece un contraste con lo existente estableciendo una diferencia entre la intervención y lo intervenido. Otra consideración acertada es que para otorgarle mayor iluminación natural se utilizan aberturas que previamente servían para instalaciones en el techo. Con respecto al programa, cabe destacar la propuesta de un altillo para Dirección que a su vez posibilita evitar la presencia de un cielo falso para las instalaciones. Además existen áreas para el financiamiento propio por medio de arriendos, y el proyecto considera una sala para la exposición de la evidencia histórica del edificio y el canal.
147
148
149
6 5
D
G
150
C
F
F
E
4 3
2 1
A
B
H
151
Formulaci贸nde
CONCLUS 152
USIONES 153
6 154
155
CONCLUSIONES GENERALES En los tiempos donde el espacio disponible para construir se acaba, y las autoridades año a año expanden los límites urbanos, la ciudad se expresa como un ente increíblemente anti-ecológico y con claras demarcaciones sociales, problemas de movilización etc. Creemos que los ánimos debieran enfocarse en refundar las ciudades más que en seguir expandiéndolas, haciendo un buen uso del legado de nuestros antepasados. Es el momento de empezar a reconocer los valores intrínsecos que guarda la ciudad con el propósito de humanizarla.
zación de la cultura y un esfuerzo por hacer accesible el patrimonio a toda la comunidad, lo cual juega un rol mucho más importante en función de cuál sea el grado de identificación que la sociedad tenga con dicho patrimonio.
La consolidación de una actitud de respeto hacia el Patrimonio Reciente puede verse favorecida por una nueva concepción del mismo; “El Patrimonio Urbano”, entendiendo como tal al conjunto de elementos, edificios, paisajes urbanos y estructuras espaciales que poseen un valor documental de los procesos históricos que los generaron.
El hecho de proteger y conservar no hace referencia sólo al edificio excepcional, sino también a su entorno, debe entenderse que el edificio industrial está en una estrecha relación con el sector en el cual se encuentra inserto y que ninguno de los dos (ciudad o estructura), posee un significado completo sin la presencia o el recuerdo del otro.
La ciudad vive dentro de una corriente histórica, sus calles, sus espacios públicos, sus edificios, sus viviendas; todas éstas son obras creadas por el hombre que generalmente tienen un nacimiento, un auge y un declive. En el caso de los edificios, está la posibilidad de petrificarlos, convirtiéndolos en museos o centros turísticos que recreen lo que alguna vez fue. Pero la opción de darles la oportunidad de vivir de nuevo, poniéndolos en valor e integrándolos a las exigencias de la contemporaneidad, en cierto modo, es entregarlo a la ciudadanía, ya que supone una democrati-
Dar cabida a lo nuevo en las estructuras preexistentes subutilizadas o abandonadas, es una forma de recuperar el espacio urbano desperdiciado, adecuándolo a las exigencias contemporáneas.
156
En muchas ciudades los inmuebles generados en el fervor de la industrialización son más numerosos que los comúnmente aceptados como “edificios históricos”, lo que los transforma en un elemento de verdadero peso en la formación del paisaje urbano.
La reutilización de edificios es una práctica antiquísima. Pero se debe tener en cuenta que la supervivencia de un edificio depende de su capacidad de adaptarse. El bien industrial presenta una serie de características fisonómicas que lo hacen especialmente adecuado para el reciclaje, porque las funciones industriales para las cuales fue-
ron diseñados, requerían inmuebles amplios (la mayoría de plantas libres) capaces de soportar grandes cargas, lo que supone que los edificios industriales tengan buenas respuestas ante las necesidades de hoy, más aún en Chile, que es un país sísmico, además de encontrarse en muchos casos bien situados respecto a los centros urbanos. Cuando un inmueble industrial queda en desuso, los gastos generados para su mantenimiento aumentan, por lo que el inmueble, aun teniendo un valor histórico importante, se ve condenado a la demolición o, si la suerte le acompaña, a un deterioro progresivo. Existe tal cantidad de restos industriales que la conservación de todos ellos resultaría imposible, al menos como Monumentos para la contemplación de la ciudadanía. Una diferencia importante entre el “Patrimonio Industrial” y el “Patrimonio Clásico” reside en que, por el hecho de ser más reciente, se ha conservado tal conjunto de sus elementos que obliga a decidir qué es lo que hay que conservar y lo que no. Se debe establecer un criterio de selección de qué es lo que se va a preservar, pues no es viable conservarlo todo. Aquí es donde se hace necesario estudiar e investigar cada elemento para, después, decidir cuáles pueden ser considerados Patrimonio. “Hay quienes abominan de lo antiguo y cultivan una enfermiza idolatría por lo nuevo. Konrad Lorenz ha bautizado este fenómeno como “neofi-
lia”. Se da particularmente en la industria del automóvil y del vestido. Pero no ha tardado en invadir, también, el área de la construcción. Y es que el poder de la propaganda ha hecho creer a los usuarios que lo nuevo es siempre mejor.”117 Hablar aquí de sensatez y economía tiene que ver con el hecho de que, en la mayoría de los casos, resulta más barato el aprovechar las cuantiosas estructuras existentes que derribarlas, desescombrar sus terrenos y construir una nueva obra. En este sentido, la reutilización de un edificio antiguo permite el reaprovechamiento de su “energía contenida”, que es la energía implícita guardada en losas y muros de las fábricas, desde el día de su construcción. “Nuestra sociedad neo-capitalista liberal derriba los edificios industriales sin uso aunque usables”118 El reutilizar no se limita sólo al edificio en sí, sino que el hecho de que el edificio esté inserto en un tejido urbano consolidado, lo que hace que la reocupación sea desde la estructura hasta los servicios que el sector representa, las redes sociales, el transporte y la consolidación del urbanismo en ese sector. El urbanismo, basado en concebir la ciudad como un bien de consumo, ha llevado a la destrucción a buena parte de los edificios industriales, eliminándose directamente las fábricas obsoletas y condenándose al exilio, rural o periférico, a
117
Sahady, Antonio; Gallardo, Felipe; “En edificios de ayer, funciones de hoy. La vivienda: una constante historica” en Boletin INVI vol.17 n°45; Santiago; 2002. 118 Cano Sanchiz, Juan Manuel; “La Fabrica de la memoria” en ANTIQVITAS; N° 18-19 (2007)
157
aquellos cuya maquinaria aún latía. Para detener la desaparición de estas construcciones del centro de las ciudades es necesario, en primer lugar, detener el aumento vertiginoso del precio de suelo, para después buscar el equilibrio entre los usos y actividades de cada zona.
CRITERIOS GENERALES DE INTERVENCIÓN Esta sección pertenece a la conclusión de las distintas observaciones que los casos internacionales, latinoamericanos y nacionales reportaban. Estos casos nos han mostrado diferentes tipologías operacionales que pueden tener estos “Patrimonios Urbanos”. En la mayoría de los casos la solución pasa por la reutilización de estos bienes industriales como salida, casi única, para asegurar la supervivencia y salvaguardar la memoria histórica, si bien los criterios de intervención son muy amplios y no todo lo que se permite es siempre correcto. Perpetuar el uso de los edificios industriales otorgándoles otras funciones, se convierte en un buen medio para asegurar su supervivencia. “La transformación es un hecho inevitable, sin duda. Pero puede pendular entre la degradación total y el ennoblecimiento superlativo, con todos sus matices intermedios.”119 Como ya fue mencionado, cuando la conservación es buena, reutilizar es más barato que construir de nuevo, especialmente si el reciclaje tiene como meta convertir el in-
119
Sahady, Antonio; Gallardo, Felipe; Óp. Cit.
158
mueble en una escuela, un mercado o cualquier otro equipamiento más o menos sencillo. Pero cuando las instalaciones que este nuevo uso requiere son más complejas, como podría ser el caso de un Hospital, por ejemplo, el precio de la intervención se iguala, lo que hace necesario poner en relieve los valores históricos del edificio y darles un valor particular para su reutilización. Debido a que los edificios industriales generalmente están fuera de los inventarios y catálogos de Monumentos Nacionales, es posible operar sobre ellos con una mayor soltura a menor costo, porque su estructura arquitectónica no requiere, en general, grandes trabajos para asegurar su conservación. Es tal la libertad que caracteriza a las intervenciones de estos edificios que resulta imposible proponer una única metodología para su reconversión, no existiendo reglas de aplicación sistemática a cualquier inmueble. A la hora de actuar en una estructura Industrial existen variadas posibilidades, estando todas ellas incluidas bajo dos posturas extremas: la intervención libre al margen de las normas de restauración de monumentos, es decir, una acción de mera creación arquitectónica; y la aplicación rigurosa de los criterios de la restauración científica del Patrimonio Histórico. Nosotros creemos que los edificios industriales con importancia histórica relevante, o con valores es-
téticos destacados, deben tratarse como patrimonio histórico, a diferencia de aquellos que sean evidentes o estéticamente más débiles. En estos casos se debiera intervenir con mayor libertad, aunque siempre apuntando a resaltar, potenciar e incluso activar sus valores patrimoniales. Lo que se trata de hacer es “revelar sus valores”, por encima de la conservación o de la rehabilitación. Es por esto que, en el caso de ampliar en metros cuadrados la estructura, la intervención puede ser fortalecedora para una imagen que no es pregnante. Pero en el caso de un edificio con un perfil urbano llamativo e histórico, la ampliación debe ser armónica y analógica para no destacar, pero sin recurrir a un mimetismo que haga que ambas partes sean indistinguibles. Hay quienes utilizan mecanismos de diseño contemporáneo para garantizar el uso correcto del monumento y de su legibilidad histórica de la operación realizada. Hoy se tiende a reducir la intervención al mínimo necesario, lo cual nos parece acertado. Se debe tener respeto por la imagen histórica del edificio, lo que se consigue mediante la neutralidad de lo nuevo frente a lo preexistente.
Sin embargo, el tratar la edificación industrial como un contenedor vacío, donde cualquier cosa cabe, es una acción peligrosa que puede acabar con su memoria de un modo casi tan efectivo como su demolición. Es por esto que cada trabajo de intervención debe partir obligatoriamente de la documentación exhaustiva de la imagen del edificio, antes de actuar sobre él (ver anexo 8.2), tomándose todos los datos posibles (planimetrías, captura de información en fichas, fotografías, etc.). Por último, es importante que vaya seguido de un mantenimiento continuo que evite que el edificio vuelva a degradarse. “Las buenas intervenciones en edificios irradian, sin duda, su positiva influencia en el barrio. Y, a su vez, la modificación que opera en el barrio trae consigo, por lo general, efectos positivos para sus habitantes (…) Las intervenciones desafortunadas, en cambio, se traducen en un paulatino deterioro de la imagen. Sobrevienen las demoliciones apresuradas y, acto continuo, las construcciones nuevas que muy pocas veces aluden al original, como si únicamente lo nuevo fuese sinónimo de progreso.”121
“El edificio preexistente aporta el chasis, la caja envolvente que trae consigo toda la carga expresiva que le imprimió su autor. Ninguna de sus características debe constituirse en una limitación. Es el punto de partida para poner en marcha otro ciclo vital de su historia.”120
120 121
Ibíd Ibíd
159
CONCLUSIONES ESPECÍFICAS En el seminario se escoge una zona de Santiago, específicamente el Barrio Estación. Nuestro primer acercamiento a este lugar fue en el año 2008 por medio de la Facultad (F.A.U.) cuando en el taller Chauriye competimos para la postulación de talleres a la muestra de universidades en la XVI Bienal de Arquitectura cuyo eslogan era “Hacia una Arquitectura que cuide nuestra tierra”; el encargo consistía en 100 viviendas sustentables; ese año quedamos seleccionados entre los cuatro proyectos enviados por la Universidad de Chile a la postulación. El grupo de trabajo estuvo compuesto por los autores de este seminario (Carlos Bornand, Sebastián Sánchez) y un tercer integrante (Jaime Bravo). En aquella oportunidad, elegimos La Fábrica de Gas San Borja, tomando el tema de sustentabilidad desde el estado más puro, el reciclaje, y en esta oportunidad el reciclaje urbano (ver capítulo 5). Esa instalación industrial en especial, contenía una monumentalidad tremenda, una imagen icónica que pocas veces se pueden ver en Santiago; en ese momento nos dimos cuenta de lo potenciable que pueden ser las zonas industriales y las precarias condiciones que las resguardan. Esto se reafirmó al ver con impotencia cómo ese mismo año los Silos ECA fueron destruidos. Este hecho en específico, germinó en nosotros el interés por el tema. El sector sur del Barrio Estación, donde funcionaba antiguamente el
160
cinturón de hierro, contiene 3 zonas industriales con sus respectivos barrios aledaños; es un área importante dentro de la comuna donde 2 de estas fábricas ya se encuentran en desuso y abandonadas (Machasa y Maestranza San Eugenio). La Fábrica de Gas, que ya contiene grandes áreas en desuso y en deterioro, aun sigue en operaciones, pero, revisando la tendencia mundial de abandonar estas áreas con el paso del tiempo, quisimos, en cierta forma, adelantarnos en el tiempo. El desuso, sumado a un diseño hermético de estas zonas, que no se plantearon el crecimiento explosivo de la ciudad, hoy en día son islas gigantescas que forman un muro entre Estación Central y sus comunas vecinas hacia el sur (Cerrillos y Pedro Aguirre Cerda). Creemos que es preciso hacernos cargo de esta problemática, pero siempre dentro de bajo el marco teórico propuesto, donde temas como Sustentabilidad y Patrimonio Cultural deben comandar los actos operacionales en estos lugares. Para adentrarnos en la comuna, tampoco creímos necesaria la incursión en planos reguladores, en precios de terreno, etc, ya que creemos que el tema más importante que conllevan estos lugares recae en cómo valorarlos. Es precisamente en esto que los paradigmas actuales, enmarcados en el Neo-capitalismo Liberal no han sabido operar, ya que muchas veces terminan destruyendo estas estructuras, porque la fijación del valor se concentra sólo en el terreno.
Aparentemente la imagen, la memoria, la relación de la gente con el hábitat urbano pareciera no existir, ni tener siquiera algún tipo de valorización. Es por eso que quisimos enmarcar una visión sobre la comuna específicamente en estas 3 áreas por medio de un layer122 diferente, centrándonos en lo intangible que puede tener el patrimonio. Por ello recurrimos al ensayo de Carlos Franz, “La muralla enterrada”, donde claramente se puede ver que el Barrio Estación tiene estos polos industriales como eje central en el desarrollo de las distintas historias que han ocurrido a lo largo de los años. ¿Cómo se podrían expresar estos valores intangibles en lo monetario? ¿Cómo se podrá crear un mecanismo donde el Estado pueda premiar e incentivar el reciclaje de estas zonas tan importantes? Creemos que son respuestas que aún quedan pendientes. Sin embargo, al investigar qué está sucediendo en estas zonas (área perteneciente al último capítulo investigativo), nuestra impresión fue grata ya que 2 de los proyectos escogidos (Machasa y Maestranza) ya tenían proyectos propositivos; Maestranza poseía un proyecto que, al investigarlo, nos dimos cuenta que no perseveró. Por otro lado, Machasa será la nueva casa de Chilevisión en el proyecto “ciudad de las comunicaciones”. A pesar que existen proyectos que quizás no llegan a buen puerto, nos hemos dado cuenta que el interés en estas zonas existe. Eso a nosotros, como grupo investigativo, no deja de alegrarnos.
122
Usado en la edicion digital, los Layer son capas de composición, que por ejemplo pueden separar las diferentes componentes en una imagen, es decir, transparentar o realzar distintos aspectos de la composicíon por separado.
161
BIBLIOG 162
OGRAFÍA 163
7 164
BIBLIOGRAFÍA - LIBROS A Allen et al.,2002 en: U. Chile, FAU, INVI ; U. Técnica Federico Sta. María; Fundación Chile, BIENESTAR HABITACIONAL, Santiago, Edit. INVI, 2004
B Burgess, Rod; “Ciudad y sostenibilidad: Desarrollo urbano sostenible” en LA CIUDAD INCLUSIVA; Santiago; Edit. Naciones Unidas; 2003
C Cantacuzino, Sherban, “Nuevos usos para edificios antiguos”, Barcelona, Edit. Gustavo Gili, 1979.
D De García, Francisco, “Construir en lo construido: la arquitectura como modificación”, Madrid, Edit. Nerea, 1992 De Ramon, Armando; Gross Patricio; “Santiago de Chile: Características histórico ambientales”; Monografias de la nueva historia; Londres; 1985.
F Fernández, Guillermina; Guzmán, Aldo; “Patrimonio Industrial, turismo cultural y rutas turísticas para el desarrollo local sostenible”; Caminhos de Geografía_Revista Online; 2004 Fernández, Javier; Wohlwend, Matías; Seminario de investigación, Universidad de Chile, 2008 Franz, Carlos; “La muralla enterrada”; editorial Planeta; Santiago; 2001
G Gehry, Frank citado en: Powell, Kenneth; “El Renacimiento de la arquitectura: La transformación y reconstrucción de edificios antiguos”; Edit. La Isla; Buenos Aires; 1999. GONZÁLEZ DE DURANA ISUSI, J. (1982) “Reconversión y reutilización de edificios industriales”, citado en Cano Sanchiz, Juan Manuel Óp Cit.
165
Gross, Patricio; “Santiago espacio urbano y paisaje”; PUC; Chile; 1982
J Jacobs, Jane; “Muerte y Vida de las Grandes Ciudades”; Ediciones Península; Madrid; 1967
M
Melo, Rodrigo, “Participación como principio en la búsqueda de identidad en las viviendas”, Seminario de Arquitectura, Universidad de Chile, Santiago, 2002 MINVU 2003, citado por Ladrón, Bernardita; Gaete Nelson; Morales Sergio; “El patrimonio como fundamento para el desarrollo del capital social: el caso de un sitio arqueológico y Puntilla de Tenglo” Moraga, Cristián, “Patrimonio de la arquitectura moderna”, Seminario de investigación de arquitectura; Universidad de Chile; Santiago; 2005. Moreno, Manuel citado en; Cataldo, Maria; Moraga, Cristian; “Patrimonio de la arquitectura moderna”, Seminario de investigación Universidad de Chile; 2005
O O’Kelly, Ema; Dean, Corinna, “Rehabilitaciones: rurales, urbanas, lofts, espacios industriales y casos radicales”, Barcelona, Edit. Blume, 2007. Osorio, Valentina, “Reciclaje y renovación urbana silos Santiago: vivienda + equipamiento en Quinta Normal”, Memoria de Proyecto de Título de Arquitectura, Universidad de Chile, Santiago, 2007
P Phillips, Alan; Arquitectura Industrial; edit. Gustavo Gilli; Barcelona; 1993 Powell, Kenneth; “El Renacimiento de la arquitectura: La transformación y reconstrucción de edificios antiguos”; Editorial La Isla; Buenos Aires; 1999
166
R R. E. Freeman en su obra: “Strategic Management: A Stakeholder Approach”, (Pitman, 1984) Raposo, Alfonso citado en; Cataldo, Maria; Moraga, Cristian; “Patrimonio de la arquitectura moderna”, Seminario de investigación Universidad de Chile; 2005 Riegl, Aloïs; “El culto moderno a los monumentos”; Edit. Visor; Madrid, 1987 Rogers, Richard; “Richard Rogers Architecture: a modern view”; Londres; 1990; citado en Powell, Kenneth; “El Renacimiento de la arquitectura: La transformación y reconstrucción de edificios antiguos”; Editorial La Isla; Buenos Aires; 1999. Ruskin, John; “Las siete Lámparas de la Arquitectura”, Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Murcia, Madrid, 1985
S Sampieri, Roberto; Metodología de la investigación; edit. Mc Graw-Hill; México D.F.; 1998 Sánchez, Roberto A.; “SUSTENTABILIDAD URBANA, DESCENTRALIZACIÓN Y GESTIÓN LOCAL”, en La transición hacia el desarrollo sustentable; México, Edit. PNUMA-INE-UAM; 2002 Sarukhán, José (1992). Medio ambiente y desarrollo sustentable. En Carlos Fuentes (ed), Coloquio de Invierno I. La Situación Mundial y la Democracia. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, pp. 96-118
167
BIBLIOGRAFIA DE REVISTAS Arriagada, Irma, “Cambios de las políticas sociales de género”, en Políticas sociales y género, Tomo 1 (2007) Barrantes, Roxana; “Desarrollo: sostenido, sostenible, sustentable o simplemente desarrollo?”, Artículo en Debate Agrario/17; Lima; 1993 González, Diana; “vivienda y sustentabilidad urbana conceptos y propuestas”; en ARQUITECTURA Y URBANISMO, VOL. XXIV, NO. 2 (2003) Barton, Jonathan R., “Sustentabilidad urbana como planificación estratégica”, en Revista eure, Vol. XXXII, Nº 96, Santiago (2006) Cano Sanchiz, Juan Manuel; “La Fábrica de la memoria.” en ANTIQVITAS; N.º 18-19;(2007) Folandori, Guillermo; Tommasino, Humberto; “El Enfoque Técnico y el Enfoque Social de la Sustentabilidad” en Revista paran. Desenv., n° 98; Curitiba; 2000. Giglo, Nicolo, “Política, Sustentabilidad Ambiental y Evaluación Patrimonial”, en Ambiente y desarrollo, Vol. 2, n.º 1 (1986) Ruiz-Tagle, Javier, “Proyecto de título/ Rehabilitación con vivienda social en Recoleta” en Revista INVI, Nº 55 (2005). The World Commission on Environment and Development; “Our Common Future”; Oxford University Press, 1987; citado y traducido en Barrantes, Roxana; “Desarrollo: sostenido, sostenible, sustentable o simplemente desarrollo?”, Artículo en Debate Agrario/17; Lima; 1993
168
BIBLIOGRAFIA recopilada de internet http://www.escolares.net/trabajos_interior.php?Id=381 http://hdm.walkerart.org/hdm_frame.html Tate Modern Gallery MVRDV:www.mvrdv.nl/#/projects/ housing/129geminiresidences O’Mahony Pike Architects: www.omp.ie/img/big/mixed/barrow/ barrow.htm COOP-HIMMEL(B)LAU: www.coop-himmelblau.at/site/# Robert Evans, Director, Argent: www.english-heritage.org. uk/server/show/nav.19799 www.puertomadero.com/historia6.cfm Latham Architects: www.lathamarchitects.co.uk/portfolio/manningham-re-use.html www.estacionmapocho.cl/ www.worldarchitecturenews.com/index.php?fuseaction=wanappln. projectview&upload_id=10264
OTRAS BIBLIOGRAFIA Foucault, Michel, ``Des espace autres’’ Conferencia dictada en el Cercle des études architecturals, 14 de marzo de 1967. Powell, Kenneth, Óp. Cit. Isidro Muñoz Rivera, “ESTRATEGIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL EN MUNICIPIOS METROPOLITANOS”, en Instituto de Nacional de Ecología www.ine.gob.mx , México DF, 2007.
169
BIBLIOGRAFIA GRÁFICA http://www.flickr.com http://www.panoramio.com http://www.istockphoto.com http://images.google.cl/ Contreras, Pamela; Gómez Héctor; “Instalaciones Industriales abandonadas en Santiago”; Seminario de investigación; Universidad de Chile; 2005. Powell, Kenneth; “El renacimiento de la Arquitectura”; Editorial La Isla; Buenos Aires; 1999. O´kelly, Emma; Dean, Corinna; “Rehabilitaciones”; Editorial Blume; Barcelona; 2007. Elton & Leniz Aqtos Fotografías de elaboración personal.
170
171
ANE 172
EXO 173
8 174
EXTRACTO DE:“CARTA DE BURRA” 1988 Valor estético: el valor estético incluye aspectos de percepción sensorial, para lo que se puede y se debe establecer criterios. Estos criterios pueden incluir consideraciones de forma, escala, color, texturas y material; los olores y sonidos están vinculados al sitio y a su utilización. Valor histórico: el valor histórico abarca la historia de la estética, de la ciencia de la sociedad, y por lo tanto es en gran parte fundamental a todos los otros términos con que trata esta sección. Un lugar puede poseer valor histórico porque ha influenciado o ha sido influenciado por un evento, personaje, etapa, o actividades históricas. (…) algunos eventos o asociaciones son tan importantes, que el lugar puede mantener el valor a pesar de todos los cambios transcurridos. Valor científico: El valor científico o potencial de investigación de un lugar dependerá de la importancia de la información que exista, de su rareza, su calidad, su capacidad representativa, y el grado en el cual el lugar pueda aportar datos adicionales de gran sustancia. Valor social: el valor social abarca las calidades por las cuales un lugar se ha convertido en un foco de sentimientos espirituales, nacionalistas, políticos o culturales para un grupo mayoritario o minoritario de la población.
175
CONCEPTOS DE RESTAURACIÓN Este extracto pertenece a la revista CA n° 37, articulo “Precisiones conceptuales en torno a las reformas de: Re-Arquitecturaciones” Hasta hoy una de las proposiciones de clasificación aceptada con menos reparos es la que establece Carlo Perogalli, en su obra “La progettaziones del restauro monumentale”, editado en Milán en 1955, y que se considera una obra clave en la contemporánea teoría de la restauración. Es oportuno consignar, para ser justos, que Perogalli no hace más que agregar 2 formas de intervención a las cinco que había propuesto anteriormente Giovannoni, a saber: 1. Consolidación, 2. Liberación, 3. Reintegración, 4. Reconstrucción, 5. Innovación; y las que agrega Perogalli son: 6. Transporte y Reproducción de Monumentos, y 7. Restauración de Restauraciones. CONSOLIDACION Esta forma de intervención busca dar de nuevo al monumento la resistencia y durabilidad reducidas en mayor o menor grado por daños y disgregaciones. Es la que mejor se identifica con la llamada “restauración científica”, que Giovannoni propugnó a principios de siglo, basándose en las ideas de Boito. En la Carta de Atenas, en 1931, se afirma que la CONSOLIDACION debe prevalecer sobre cualquier otro tipo de restauración. En el mismo sentido, la carta italiana del Restauro, atribuye a la consolidación
176
la máxima importancia. Desde hace ya muchos años se ha aceptado, en forma casi unánime, el empleo de técnicas y materiales modernos. Apoyada en este mismo principio, la “Carta de Venecia”, en su artículo 10, señala: “Cuando las técnicas tradicionales se revelen inadecuadas, la CONSOLIDACION de un monumento puede asegurarse apelando a las más modernas técnicas de conservación y construcción, cuya eficacia haya sido demostrada por datos científicos y garantizada por la experiencia” Un ejemplo es la intervención hecha en la Casa de lo Matta en 1978, con la asesoría de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Sus muros –los del área restaurada- fueron afianzados con la técnica que aconseja una estructura de adobe. LIBERACION Esta operación, en el campo de la restauración arquitectónica, significa retirar del monumento aquellos adosamientos o agregados posteriores a su construcción original que lo deforman, que lo menoscaban o que en último termino, impiden su completa visión. En la especialidad de la restauración arqueológica el concepto de LIBERACION se extiende también a la faena de excavación. Por cierto, solo una exhaustiva excavación, a la vez que una depurada técnica. En su ejecución, garantizan una restauración adecuada.
También a este aspecto hace referencia la “Carta de Venecia”; en su artículo 11 dice: “Las aportaciones validas de todas las épocas en la edificación de un monumento deben respetarse, ya que la unidad de estilo no es un fin por alcanzar en el curso de una restauración. Cuando un edificio posea varias etapas de construcción superpuestas la LIBERACION de una de estas partes subyacentes no se justifica más que excepcionalmente, y a condición de que los elementos eliminados no presenten más que poco interés, que la composición traída a la luz constituya un testimonio de alto valor histórico, arqueológico o estético y que su estado de conservación sea considerado suficiente…” Cabe señalar, a modo de ejemplo, la remoción de la estructura metálica que existía en el patio de la ex – Real Audiencia, hasta antes de la última restauración. REINTEGRACION Es aquel tipo de intervención que se realiza para restituir al monumento, los elementos que ha perdido. El ejemplo más claro, sin duda, es la anastilosis, que consiste en la recolocación en su sitio de las partes desplazadas o caídas de un monumento. Por supuesto que la posibilidad de llevar a cabo una anastilosis está condicionada al hecho de encontrar partes originales y saber exactamente su posición relativa. Aun así, no es fácil que de de una anastilosis pura: es frecuente la
necesidad de completar piezas destruidas o, simplemente, reemplazarlas. Los elementos de REINTEGRACION (piezas nuevas reincorporadas) no desvirtúan la naturaleza de la restauración si representan una parte pequeña de la intervención y así, además, se tiene la certeza que corresponden en forma, dimensión, y ubicación a las faltantes. En un sentido estricto, la anastilosis, puede llegar a concretarse solo en edificios construidos con sillares o con piedra labrada, o bien cortada y colocada en forma regular. Es la manera ideal de restauración de edificios arqueológicos de la antigüedad clásica. Pero en otros edificios construidos con otros sistemas (sin ir muy lejos, aquellos de mampostería de piedras irregulares), es imposible esta operación con el rigor que debe caracterizarla; como señala el teórico Piero Sanpaolesi, “es necesario recurrir al método de RECONSTRUCCION, siendo la diferencia con la anastilosis en que el primero implica el empleo de materiales nuevos y aun técnicas nuevas” Ejemplo: Pukara de Lasana. RECONSTRUCCION Corresponde a la reproducción de un monumento destruido, efectuando en el mismo lugar, e la forma original, y con material nuevo, pero procurando que sea igual al antiguo. Se incluye también en esta clasificación a aquellos edificios parcialmente derruidos, en los cuales se emplean principalmente materiales nuevos para completarlo.
177
La RECONSTRUCCION es un tipo de actuación que hoy censuran los arquitectos, arqueólogos, restauradores e historiadores del arte. Alfredo Barbacci, historiador de arte señala: “en el pasado… se tendía a completar los edificios mutilados aunque faltaran los datos para la exacta reproducción de las formas originales. Los restauradores, si es que tenían preocupaciones de orden arqueológicos, casi siempre las supeditaban a caprichos artísticos, justificándolos por las prácticas tradicionales, así como el afán de satisfacer al gran público, presentándole los monumentos reintegrados en todas sus partes.” La RECONSTRUCCION algunas veces, lejos de salvaguardar el valor histórico, lo destruye. Brandi dice: “es manifiesto que una obra de arte tiene una vida en el tiempo. Por esta razón, que es la misma por la cual no se debe falsificar, no se le puede llevar otra vez a su punto de partida como si el tiempo fuera reversible.” Dentro de esta categoría caben, en alguna medida, las intervenciones hechas en los fuertes españoles de nuestro Sur. INNOVACION (RECICLAJE) Es el tipo de intervención que se realiza en un edificio para adaptarlo a una nueva función. Se le identifica también con nombres como RECICLAJE, REUTILIZACION, RECONVERSION, etc. Tiene por objeto dar nuevas condiciones de habitabilidad a un edificio. Los espacios se
178
adaptan a una nueva función, ya sea porque las condiciones de habitabilidad se han deteriorado, porque es anacrónico, o porque al desaparecer la función primitiva, se hace necesario asignar una nueva al edificio. La extensión creciente de la noción de patrimonio arquitectónico, un cambio en la percepción urbana, así como algunas consideraciones de orden económico incitan, desde hace ya algunos años, a la conservación con el objetivo de hacer INNOVACION. El sentido de la lógica indica que se conserve – y se utilice –, edificios bien construidos, aunque ellos no sean de una extraordinaria calidad arquitectónica. La posibilidad de hacer convivir un edificio antiguo y una actividad moderna es, a todas luces, más valioso que una obra solitaria y abandonada. Es un lujo conservar un monumento sin pensar en utilizarlo, en darle un destino útil. Seria propio de un coleccionista y explicable solo en casos muy excepcionales. Un principio básico en la Restauración Arquitectónica y, particularmente, en este tipo de intervención es el de la REVERSIBILIDAD: el monumento no debe perder la facultad de volver a su estado original. El artículo 9 de la Carta de Venecia dice al respecto: “la restauración… tiene como fin el conservar y revelar los valores estéticos e históricos del monumento y se fundamenta en el respeto hacia la sustancia
antigua y los documentos auténticos” Más adelante, en el articulo 13 advierte que “los agregados no pueden ser tolerados más que en la medida que respeten todas las partes interesantes del edificio, el entorno tradicional, el equilibrio de su composición y sus relaciones con el medio ambiente” Sin ir más lejos, el edificio que acoge la actual sede del Colegio de Arquitectos (Alameda 115) ha admitido una acertada INNOVACION. EL TRANSPORTE Es la operación que consiste en cambiar de sitio un monumento, ya sea unos cuantos metros o muchísimos kilómetros. Naturalmente, es uno de los tipos de actuación que ofrece más dificultades en su procedimiento, por cuanto antes del transporte mismo, requiere que se desmonten y clasifiquen las piezas que conforman el conjunto. De la lectura de la Carta de Venecia se puede inferir que sus redactores están en abierta oposición a esta forma de proceder. El artículo 13 se refiere a la necesidad de respetar el entorno tradicional del monumento. Sin embargo, deja entrever la posibilidad de aceptar algún caso excepcional, si se fundamenta sólidamente. Se puede citar como ejemplo el Museo Arrequín, construido en Francia
para albergar la muestra chilena en la “Exposición Internacional de Paris” de 1889. REPRODUCCION Más que la intervención en un monumento existente, se trata de ejecutar una copia de ese monumento, ya sea a escala natural o a otra escala, utilizando materiales nuevos, pero con una localización distinta a la original. Si se tratara de localizar la copia en el mismo lugar original y además con las dimensiones originales, se estaría hablando de una RECONSTRUCCION. RESTAURACION DE RESTAURACIONES Esta operación es asimilable a la LIBERACION, puesto que se refiere a trabajos que se hacen necesarios cuando alguna intervención ejecutada en el pasado ha deformado el significado estético o histórico del monumento, o de alguna manera lo ha menoscabado. Dicho de otro modo, consiste en anular una restauración inadecuada. Un ejemplo es la Posada del Corregidor, en la que se altero el color original – sus muros fueron pintados rojos – a la vez que fue eliminado el interesante trabajo de sus maderas. Solo en 1979 se le devolvieron las características originales que hoy es posible admirar. OTRAS FORMAS DE INTERVENCION Además de las señaladas maneras de intervenir en un monumento con miras a su restauración – recogidas
179
de la clasificación de GiovannoniPerogalli –, se reconocen otras no contenidas allí. CONSERVACION Es aquel tipo de operación o conjunto de operaciones que trata de evitar deterioros, procurando que no se pierdan ni se alteren las condiciones originales de la obra. Este término se aplica con mas propiedad a la Museografía y a los Bienes Muebles. Se considera sinónimo de MANTENIMIENTO en el campo de la arquitectura. Por eso es justo agregar entre sus propósitos la voluntad de asegurar la continuidad de las buenas condiciones de habitabilidad de un edificio. Un ejemplo: la Biblioteca Nacional. Otro sinónimo de CONSERVACION es el término PRESERVACION, entendida como aquella operación que pretende garantizar la sobrevivencia del bien, frente a las inclemencias del medio ambiente, del tiempo, o de la propia acción del hombre. EXPLORACION Mediante esta operación se trata de definir en qué consiste exactamente la alteración que afecta al monumento y que magnitud tiene. En general, frente a cualquier hecho desconocido es fundamental examinarlo a fondo, para después determinar la mejor manera de abordarlo. Dicho de otro modo, solamente una vez conocido el problema, es posible proponer la solución más adecuada. La EXPLORACION admite grados, y pue-
180
de ir desde el examen visual hasta la excavación arqueológica, pasando por análisis de laboratorio, o por el estudio e interpretación de documentos gráficos en archivos. REESTRUCTURACION Es aquel tipo de intervención que busca devolver las condiciones de estabilidad perdidas o deterioradas, con el fin de prolongar su vida útil. Se puede considerar como un aspecto particular de las faenas de CONSOLIDACION. En general, se incorpora en estos trabajos aquello que la época contemporánea ofrece de nuevo en cuanto a materiales y a técnicas constructivas. Por lo demás, la Carta de Venecia así lo sugiere en su artículo 10 en que expresa que “cuando las técnicas tradicionales se revelan inadecuadas, la consolidación de un monumento puede asegurarse apelando a las más modernas técnicas de conservación y de construcción, cuya eficacia haya sido garantizada por la experiencia.” El arquitecto restaurador debe saber manejar los recursos que tiene a su disposición para analizar y redistribuir lógicamente los esfuerzos de una estructura antigua y asegurar su permanencia en el tiempo. A pesar que John Ruskin fue considerado un romántico exacerbado, puesto que su doctrina preconizaba no intervenir el edificio; decía que: “el monumento debe… no ser tocado y nada debe hacerse para evitar que… caiga en ruinas”, es preciso reconocer que fue uno de los primeros
autores que intuyo la importancia de la REESTRUCTURACION: “Cuidad un antiguo edificio con ansiosa solicitud… ligadlo con hierro donde se afloje, sostenedlo con maderos donde se incline… es preferible una muleta a la pérdida de un miembro.” En la reciente restauración del Palacio de La Moneda se ejecutaron importantes trabajos de REESTRUCTURACION. REMODELACION Más allá de la significación de sí misma y de las metáforas contextuales que puede conllevar la arquitectura, ella es capaz de simbolizar los valores de la sociedad en que surge.
No debiera interpretarse toda remodelación como un hecho negativo. Por el contrario, en Chile se ha asistido en los últimos años a un interesante trabajo, consistente en que las numerosas viviendas han sido remodeladas y recicladas como locales comerciales; la respuesta profesional a estos encargos ha sido muy meritoria, destacando algunos casos excepcionalmente bien logrados. También es justo consignar en esta categoría, la intervención que en 1970 se hizo en el ex Convento de las Monjas Inglesas (Portugal 351) que alberga actualmente un centro artesanal CEMA.
Cuando esta fuerza expresiva queda corta a las aspiraciones de la comunidad que le da origen, o se refiere no a sus valores más profundos en su perspectiva histórica sino a aquellos que el tiempo desgasta y agota, o esa comunidad es presa de la “moda”, nace la necesidad de cambiar la imagen o modelo formal de los edificios. Esto implica desnudarlos de su apariencia primitiva y otorgarles una nueva, no solo a sus exteriores sino también a sus interiores. Tan fuerte ha sido a veces esta necesidad de “estar al día” que en algunos de nuestros edificios más viejos –sirva de ejemplo la iglesia de San Francisco–, puede seguirse el curso de la historia de las artes plásticas en sus muros, en su mobiliario, en sus altares, o en la cambiante planta de sus naves.
181