CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD PARA LAINTEGRACIÓN DE HUMEDALES A ZONAS RESIDENCIALES URBANAS

Page 1

CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD PARA LA INTEGRACIÓN DE HUMEDALES A ZONAS RESIDENCIALES URBANAS Por: Leonardo Lira Astudillo y Rodrigo Torres Godoy Profesor Guía: María Isabel López

Seminario presentado como requisito para optar al título de Licenciado en Arquitectura. Fac. de Arquitectura, Diseño y Construcción Concepción – Chile 2007


ÍNDICE DE CONTENIDOS: Introducción: Problemática actual

pág. 04

CAPÍTULO 1

1.1 Marco Histórico-Espacial 1.2 Definición de Humedales 1.3 Tipos de Humedales 1.4 Humedales y Sustentabilidad

pág. pág. pág. pág.

CAPÍTULO 2

2.1 Objetivos 2.2 Hipótesis 2.3 Metodología

pág. 13 pág. 13 pág. 14

3.1.1 Proyecto Dongtan

pág. 16

3.1.2 Ecolonia

pág. 21

3.1.3 Proyecto Parque Miradores del Bosque

pág. 25

Marco Teórico

Lineamientos de la Investigación

CAPÍTULO 3.1

Estudio de Casos

a) Uso de suelo, potencial y consideraciones ambientales b) Factores Hidrológicos c) Eficiencia Energética d) Factor Social e) Viabilidad Económica

a) Uso de suelo, potencial y consideraciones ambientales b) Factores Hidrológicos c) Eficiencia Energética d) Factor Social e) Viabilidad Económica

a) Uso de suelo, potencial y consideraciones ambientales b) Factores Hidrológicos c) Eficiencia Energética d) Factor Social e) Viabilidad Económica

CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD PARA LA INTEGRACION DE HUMEDALES A ZONAS RESIDENCIALES URBANAS

06 08 09 11

02


ÍNDICE DE CONTENIDOS:

... CAPÍTULO 3.1

3.1.3 Proyecto Valle Paicaví

a) Uso de suelo, potencial y consideraciones ambientales b) Factores Hidrológicos c) Factor Social d) Viabilidad Económica

Estudio de Casos

CAPÍTULO 3.2

Estudio Comparativo

CAPÍTULO 4

Conclusiones y Definición de Criterios

4.1

3.2.1 Consideraciones Ambientales 3.2.2 Factores Hidrológicos 3.2.3 Aporte Social 3.2.4 Viabilidad Económica

pág. pág. pág. pág.

34 36 37 38

Corredores Verdes o Buffer de Amortiguación

pág. pág. pág. pág. pág.

40 41 43 44 46

4.1.1 Consideraciones de Diseño

4.2

Estrategias contra inundaciones 4.2.1 Consideraciones de Diseño 4.2.2 Beneficios económicos y ambientales

4.3

Humedales Artificiales como depurador de aguas residuales 4.3.1 Consideraciones de Diseño

4.4

Pasarelas y Estructuras Elevadas sobre Humedales 4.4.1 Consideraciones de Diseño

4.5

pág.28

Uso de Hormigones Permeables de Bajo impacto hidrológico 4.5.1 Consideraciones de Diseño

pág. 47 pág. 48 pág. 52 pág. 53 pág. 54 pág. 55

4.6

Desarrollo de proyectos urbanos de Bajo impacto Ecológico

pág. 56

4.7

Síntesis Finales

pág. 57

Bibliografía

pág. 60

CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD PARA LA INTEGRACION DE HUMEDALES A ZONAS RESIDENCIALES URBANAS

03


INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA DE HUMEDALES

Por mucho tiempo, los humedales han sido sinónimo de zonas inaccesibles, anegadas y marginadas, insalubres focos de infección, y que, además, por su baja tasación en su plusvalía, frecuentemente son considerados como sitios sustituibles para otros fines, siendo drenados, rellenados y destinados al desarrollo urbano e industrial. De esta manera muchos humedales han desaparecido por completo, alterando y provocando secuelas irreversibles al ecosistema natural, ya que son responsables directa o indirectamente del desarrollo de diversas especies animales y vegetales, además de presentar características que son claves para el medio en el que están insertos. Uno de los factores que ha generado la desaparición de humedales es el crecimiento no planificado de las ciudades hacia sus entornos naturales. Por otra parte, existe un desconocimiento generalizado por parte de autoridades y de la propia comunidad sobre el valor de los humedales, lo que dificulta su conservación y cuidado. La desinformación y las políticas actuales han sido cómplices en el manejo ineficiente y la destrucción de estos ecosistemas; al amparo de vacíos legales en los que la planificación urbana y sus correspondientes leyes no han sido capaces de garantizar la conservación y cuidado del patrimonio ecológico. Es así como muchas veces la presencia de humedales es ignorada o simplemente sub-valorada por la comunidad local, y se les utilizan como basurales, afectando en forma directa la calidad de los recursos acuíferos y la integridad del ecosistema.

Sin embargo, durante las últimas décadas se ha incrementado paulatinamente la preocupación a nivel mundial por el cuidado y protección de los humedales. Diversas investigaciones, estudios y organizaciones han dejado de manifiesto los múltiples beneficios y el aporte que significa su conservación para el desarrollo sostenible de las ciudades, tanto a nivel local como regional. Su conservación no se limita exclusivamente a un interés ecológico por preservar los recursos naturales de la flora y fauna, si no que además, su cuidado repercute al desarrollo social y económico de las zonas en la cuales están insertos. Esta problemática incluye el campo de la Planificación Urbana y de la arquitectura, considerando que la Región del Biobío y especialmente en la planicie litoral, existen numerosas y extensas zonas húmedas que constituyen un valioso patrimonio ambiental y un complejo sistema hidrológico que no pueden ser ignorados a la hora de elaborar proyectos. Por lo tanto, es de suma importancia establecer criterios básicos para lograr una buena integración entre los elementos en conflicto. Esto se pretende realizar a través del estudio de diversos proyectos de desarrollo urbano y proyectos inmobiliarios, nacionales e internacionales, que se han visto enfrentados a los problemas descritos anteriormente, por lo que, basados en el análisis de cada proyecto se definirán los criterios más relevantes de integración, los beneficios y/o perjuicios, y de esta forma contribuir al mejoramiento en el desarrollo sustentable de las ciudades.

CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD PARA LA INTEGRACION DE HUMEDALES A ZONAS RESIDENCIALES URBANAS

04


CAP. 1 / MARCO TEÓRICO


1.1 / MARCO HISTÓRICO – ESPACIAL

Los humedales y la urbanización en nuestro contexto local

N

Bahía de Concepción Penco

Históricamente desde su fundación, la ciudad de Concepción y su área metropolitana ha heredado una relación de rechazo hacia las zonas húmedas colindantes, manteniendo muchas de ellas (hasta la actualidad) marginadas de la planificación urbana. Concepción durante siglos dio la espalda al río y sus humedales, segregando en sus márgenes de ubicación privilegiada a poblaciones pobres, expuestas a riesgos de inundaciones y principalmente a la marginalidad. La ribera norte de Concepción hasta 1990 no fue tema de interés para la ciudad. Por otro lado, los entornos del Humedal Paicaví han sido por muchos años una pieza urbanística inconclusa dentro de la trama urbana de Concepción.

Bahía de San Vicente

Talcahuano

Hualpén

Río Biobío

Cuerpos de Agua

Concepción

San Pedro de la Paz

lagunas, ríos

Humedales

y praderas inundables

Actualmente existe en la intercomuna una tendencia hacia la ocupación de zonas antes no consideradas, y entre ellas, los humedales. Esto debido a que la ciudad ha experimentado uno de los booms inmobiliarios más significativos en las últimas décadas, una cifra que desde el 2000 hacia la fecha, ha mostrado un crecimiento del 80% en el sector (Germán Dubois, Cámara chilena de la Construcción). De esta forma, la expansión urbana y la demanda inmobiliaria ha obligado a replantear la perspectiva de la ciudad, buscando en estas zonas la solución a sus necesidades e intereses, generando conflictos entre grupos sociales, ecologistas, autoridades de gobierno e inversionistas privados. Mientras unos apuntan a la conservación, otros plantean su ocupación. Bajo esta disyuntiva, es necesario establecer criterios básicos que permitan considerar los problemas que estos implican y de esta forma lograr una integración adecuada.

Áreas Urbanas

y zonas industriales

Otros Usos

bosques, plantaciones, etc.

Fig. 1: Zonificación de Humedales en el Área Metropolitana de Concepción.

En la Región del Biobío existe una cantidad considerables de humedales, llegando a constituir un alto nivel de importancia por su alta diversidad biológica y jugar un rol importante en la identidad del territorio. Sin embargo, En la intercomuna Concepción-Talcahuano-San Pedro, más del 23 % (1.734 ha) del área ocupada por humedales se ha perdido en las últimas tres décadas debido al desarrollo urbano. Esto, ha generado múltiples consecuencias que han afectado negativamente el desarrollo de las ciudades, que van desde la perdida del patrimonio ecológico, hasta el perjuicio social y material que acarrean las inundaciones en épocas de lluvia (fig.2).

CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD PARA LA INTEGRACION DE HUMEDALES A ZONAS RESIDENCIALES URBANAS

06


En los últimos 4 años a raíz de esta anormalidad, más de 40 Familia del sector “La Puntilla” en población Diego Portales, en Talcahuano, sufren de inundaciones de más de 1 metro de altura. La misma situación ha afectado los rellenos del Proyecto Inmobiliario San Pedro del Valle, los cuales no permitieron que el Humedal Los Batros cumpliera la función de regulación de los caudales de agua de la cuenca de la Laguna Grande de San Pedro de la Paz, generando inundaciones en el sector de Candelaria y Boca Sur que dejaron a cientos de familias con sus casas inutilizables (fuente: www.sururbano.cl). En la comuna de Talcahuano, existen alrededor de diez humedales que no han sido reconocidos por las autoridades comunales como un Humedal. Esto ha generado consecuencias negativas al ecosistema urbano, como la muerte de especies en flora y fauna, la extracción de áridos, rellenos de basura y el uso indiscriminado del sector industrial aledaño, exponiendo a estos humedales en basurales y canchas de acopio. La falta de una integración apropiada de estos espacios a la planificación urbana no sólo ha generado impacto ecológico, sino también un fuerte conflicto social. Esto se suma al hecho de que los ambientes de humedales frecuentemente son considerados como sitios sustituibles para otros fines, como por ejemplo, rellenos para uso habitacional, lo que los expone a una alta tasa de deterioro o desaparición (Muñoz & Möller, Conservación de Humedales. 1997). Por desgracia, los instrumentos de planificación territorial en nuestras comunas no consideran medidas especiales de resguardo y conservación de humedales. Bajo esa perspectiva, estas zonas están expuestas a la intervención urbana y la falta de criterios en el diseño urbano los deja ante un futuro incierto.

Fig. 2: Humedal Los Batros y anegamientos en la comuna de San Pedro de la Paz en Invierno de 2005. Fig. 3: Basurales Clandestinos en el mismo humedal.

CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD PARA LA INTEGRACION DE HUMEDALES A ZONAS RESIDENCIALES URBANAS

07


1.2 / DEFINICIÓN DE HUMEDALES

Los humedales figuran entre los ecosistemas más productivos de la tierra y son fuentes de una extraordinaria diversidad biológica, aportando el agua y la productividad primaria necesaria para la supervivencia de innumerables especies vegetales y animales. Son reconocibles visualmente en áreas que suelen inundarse temporalmente, donde la capa freática se encuentra en o cerca de la superficie de la tierra o donde la tierra está cubierta de agua poco profunda, siendo el recurso hídrico el principal factor que controla el medio, y brinda el equilibrio necesario para el desarrollo de la vida vegetal y animal. En cuanto a la singularidad y fragilidad de la avifauna acuática, es sabido por una parte que los ambientes de humedales reúnen en espacios reducidos una alta riqueza de especies, en su mayoría aves especializadas y altamente sensibles a cambios ambientales (Tabilo et al. 1996). Esta diversidad los convierte en zonas de interés paisajístico y biológico, pero a su vez, en áreas frágiles y sensibles expuestas a la intervención del hombre. El término humedal se utiliza como una adaptación literal del término inglés “wetland”, para referirse a ciertos ecosistemas paisajísticamente muy dinámicos caracterizados por presentar niveles fluctuantes de agua. Existe un centenar de definiciones para señalar qué es un humedal. La definición más usada es la presentada en la Convención de Ramsar, documento formulado en 1971 por la “Unión Mundial por la Conservación de la Naturaleza” (IUCN), la cual posee una de las definiciones de más amplio criterio y una de las más aceptadas, según la cuál:

“Un Humedal es una zona de la superficie terrestre que está temporal o permanentemente inundada, regulada por factores climáticos y en constante interrelación con los seres vivos que la habitan”. Con arreglo al texto de la Convención (artículo 1.1), se entiende por humedales como: “Las Extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de agua, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros”. Como se aprecia, esta definición es demasiado amplia pudiendo incluir ambientes de naturaleza muy heterogénea como ríos, lagos, zonas costeras, etc. Otra definición, algo más precisa, indica que los humedales son: “Ecosistemas que se distinguen por poseer suelos cubiertos o saturados de agua, en cantidad y tiempo suficiente para modificar las condiciones del mismo, sobre el cual se desarrolla una vegetación predominantemente hidrófila” (Mitsch & Gosselink, 1993). En el artículo 2 del párrafo 1 de la Convención, se agrega lo siguiente: “podrán comprender sus zonas ribereñas o costeras adyacentes, así como las islas o extensiones de agua marina de una profundidad no superior a los seis metros en marea baja, cuando se encuentren dentro del humedal”.

CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD PARA LA INTEGRACION DE HUMEDALES A ZONAS RESIDENCIALES URBANAS

08


1.3 / TIPOS Y FUNCIONES DE LOS HUMEDALES Existen una gran variedad de Humedales, cuyas características y funcionamiento dependen en gran medida de las condiciones ambientales presentes en la cuenca hidrológica de donde están insertos. Dentro de ellas, se encuentran los aportes directos (ríos) o difusos (escorrentías), el tipo de suelo, el agua, las plantas y los animales, entre otros. Cada uno de estos componentes en su interacción conjunta afecta el comportamiento natural del humedal. Durante el periodo de crecidas o de mayores caudales, se produce una reducción de la producción biológica, por el “lavado hidráulico” de los componentes bióticos y abióticos del humedal. En cambio, durante el periodo de estiaje la producción biológica aumenta debido al incremento del tiempo de residencia del agua y de la radiación solar. Esta alternancia que se manifiesta al interior de los humedales, los identifica dentro de las “zonas de mayor sensibilidad” a los cambios climáticos e hidrológicos que puedan afectar producto del equilibrio natural de la tierra o de la intervención humana. Según el convenio Ramsar, se pueden distinguir cinco grandes tipos de humedales: • Marinos: humedales costeros, lagunas costeras, costas rocosas y arrecifes de coral. • Estuarinos: incluidos deltas, marismas de mareas y manglares. • Lacustres: humedales asociados a lagos. • Ribereños: humedales adyacentes a ríos y arroyos. • Palustres: es decir, “pantanosos”, marismas, pantanos y ciénagas.

Además de su valor ecológico, los humedales cumplen importantes funciones hidrológicas y ambientales que son de gran aporte para el medioambiente y para el ser humano. A continuación se describen algunas de estas funciones: » Mitigación de inundaciones Ante grandes inundaciones, los humedales actúan como esponjas, absorbiendo y reteniendo el agua para luego liberarla lentamente, amortiguando daños y perjuicios a las poblaciones cercanas. » Hábitat de fauna silvestre Los humedales concentran una gran biodiversidad, tanto animal como vegetal. Se pueden encontrar especies como aves, peces e invertebrados entre otros. » Protección contra tormentas Las marismas salobres, los manglares y otros humedales arbolados sirven de primera línea de defensa contra las tormentas. Contribuyen a reducir al mínimo el impacto de las tormentas reduciendo la acción del viento, así como de las olas y corrientes, en tanto que las raíces de las plantas contribuyen a retener los nutrientes. » Recarga/Descarga de acuíferos subterráneos Los humedales contribuyen a recargar y a descargar los acuíferos subterráneos, dependiendo de las características que el humedal posea. » Purificación del agua: Eliminación de nitratos, producidos por la contaminación agrícola y las aguas residuales, a través de la vegetación propia del humedal, capaz de eliminar gran parte de estos contaminantes.

CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD PARA LA INTEGRACION DE HUMEDALES A ZONAS RESIDENCIALES URBANAS

09


» Estabilización del litoral y erosión La vegetación del humedal puede ayudar a la estabilización de la línea costera mediante la reducción de la energía de las olas, corrientes u otras fuerzas de erosión, al mismo tiempo que las raíces de las plantas sostienen los sedimentos del fondo. Así mismo, la vegetación de los humedales de ribera estabiliza las márgenes de los ríos y disminuye la erosión. » Estabilización de las condiciones climáticas locales Los ciclos hidrológicos, de nutrientes y de materia, etc, permiten estabilizar las condiciones climáticas locales, en particular los grandes cambios de temperaturas. » Transporte Los humedales pueden servir como medio de transporte de bienes y de pasajeros, y en algunos casos ser una alternativa conveniente a los medios de transporte terrestres. » Recreación y Turismo Muchos humedales son importantes lugares de interés turístico; algunos de los más notables ejemplos están protegidos por políticas y acuerdos internacionales, convirtiéndose de esta manera en Parques Nacionales, Bienes del Patrimonio Mundial, Sitios Ramsar o Reservas de la Biosfera. Los humedales son capaces de generar importantes ingresos a las comunidades locales por concepto de turismo y usos recreativos al ser destinados para la observación de aves, la fotografía de la naturaleza, la caza y penca, entre otros fines. Por otro lado, los humedales generan una gran variedad y diversidad de productos, como por ejemplo: recursos forestales, recursos de vida silvestre, pesquerías, recursos forrajeros, recursos agrícolas, abastecimiento de agua. (Dugan, Patrick J. 1992).

Fig. 4: Humedal Doñana declarado Reserva Mundial de la Biósfera. España. Fig. 5: Atardecer en Humedal Los Batros, San Pedro de la Paz, Chile.

CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD PARA LA INTEGRACION DE HUMEDALES A ZONAS RESIDENCIALES URBANAS

10


1.4 / HUMEDALES Y SUSTENTABILIDAD

El convenio de Ramsar define el uso racional de los humedales como “El mantenimiento de sus características ecológicas, logrado mediante la implementación de enfoques por ecosistemas, dentro del contexto de desarrollo sostenible”.

Estudios, sobre la capacidad de los humedales como filtros ecológicos, realizados por el Water research Agricultural Collage, Australia, en 1986, han demostrado que el material vegetal de los humedales es capaz de eliminar altos niveles (superiores al 80%) de Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO), Sólidos suspendidos (SS), y concentraciones de Nitrógeno, así como metales, compuestos orgánicos y toxinas tales como fenoles en su planta de biomasa.

Por otra parte, el concepto de Desarrollo Sustentable puede comprenderse como “el desarrollo que satisface las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad de que las futuras generaciones puedan satisfacer sus propias necesidades”, definición acordada en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Cumbre de la Tierra) celebrada el año 1992 en Río de Janeiro, Brasil.

Como beneficio económico de los humedales se puede considerar el desarrollo turístico, control de inundaciones (evacuación aguas lluvias, inundaciones, purificación) y otorgar vías para el sistemas de transporte. Por otro lado existen beneficios culturales como educación ambiental, patrimonio natural, e identidad local. Y por último los beneficios ecológicos, los que consisten en retención de nutrientes, control de erosión, depuración natural de aguas y la mantención de la alta taza de biodiversidad

Desde este punto de vista, para lograr un desarrollo sustentable de un lugar en general, es fundamental equilibrar los intereses económicos, sociales y ambientales. Por esto es de suma importancia la preservación y mantenimiento de zonas naturales como los humedales, ya que debido a sus especiales características y funciones, otorgan beneficios tanto para el desarrollo de la vida silvestre, como hacia las comunidades aledañas.

A modo de ejemplo, ya en el año 1972, el cuerpo de ingenieros del ejército de los Estados Unidos (US Army corps of Engineers) aseguró que el método económicamente más eficaz para el control de las inundaciones en el valle del Río Charles, en Massachusetts, era la protección de los humedales ribereños remanentes, que absorben las aguas de las inundaciones en forma natural (Dugan, Patrick J. 1992).

Para lograr estos beneficios es necesario que la ciudad se adapte a estas zonas, estableciendo relaciones entre el entorno natural y la intervención humana, minimizando las amenazas o impactos que el desarrollo urbano puede tener sobre los humedales, ya sea en su interior, en su periferia o en ambos de sus casos, evitando cualquier actividad antrópica que deteriore sus características, funciones y su valor como patrimonio ecológico y elemento de identidad territorial.

Por el contrario, en Holanda, el relleno de humedales trajo con sigo innumerables beneficios económicos. El puerto de Rotterdam pasó de ser un humedal natural a una plataforma de exportación. Sin embargo, esto sucedió a un alto costo ambiental y económico a largo plazo, ya que actualmente existe preocupación por la elevada inversión necesaria para proteger de posibles inundaciones la infraestructura del puerto y las tierra agrícolas que se encuentran a niveles cercanos de los del mar.

CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD PARA LA INTEGRACION DE HUMEDALES A ZONAS RESIDENCIALES URBANAS

11


CAP. 2 / OBJETIVOS E HIPOTESIS


2.1 / OBJETIVOS DEL ESTUDIO En este contexto, el objetivo general del presente seminario es “definir criterios de diseño para la integración sustentable de humedales a zonas residenciales ubicadas en sectores urbanos”. Los objetivos específicos propuestos para la investigación son los siguientes: 1. Identificar (para cada caso de estudio) las variables propias del lugar que condicionaron la estrategia de diseño del proyecto, en su integración con el humedal existente y su ecosistema natural. 2. Evaluar el grado de integración entre el proyecto y el humedal al cual está relacionado, desde la perspectiva de la sustentabilidad, teniendo como referencia las siguientes variables: • Factor social Determinar de qué forma benefician a la comunidad local actividades y zonificaciones compatibles con el humedal (jardines, parques, recreación, ecoturismo, etc.). • Factor económico Determinar si existe equipamiento u otro tipo de instalaciones o servicios que otorgue beneficios económicos (bajo costo en mantención de parques, consumo energético, etc.).

• Factor ambiental Identificar todo tipo de intervenciones que obtengan resultados amables con el entorno natural (reutilización de aguas, mejoras paisajísticas, relaciones visuales, etc.), así como también los impactos negativos (basurales, desagües, rellenos, inundaciones, etc.). 3. Elaborar criterios de integración en base a los patrones definidos en la investigación y extraídos del marco teórico para la conservación de humedales.

2.2. / HIPÓTESIS: • El desarrollo urbanístico en torno a los humedales y su ecosistema es completamente viable si se consideran criterios para una integración sustentable que no arroje impactos negativos tanto para la ciudad como para el medio natural en donde están insertos; obteniendo, además, beneficios cuantitativos y cualitativos recíprocos entre la estructura física del tejido urbano y el área de humedales.

CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD PARA LA INTEGRACION DE HUMEDALES A ZONAS RESIDENCIALES URBANAS

13


2.3 / METODOLOGÍA La metodología aplicada en este estudio, se ha estructurado a través de tres etapas de desarrollo de este seminario. I Etapa de la investigación: Estudio de Casos En la presente etapa de investigación, se analizarán cuatro proyectos urbanos que inciden de forma tanto directa o indirecta en humedales. De acuerdo a lo que se desprende del marco teórico, cada proyecto se estudiará a través de una pauta de análisis de tipo descriptivo, que apunte a comprender cada caso a través de los siguientes parámetros que inciden en la sustentabilidad de humedales: 1. Uso de suelo antes y después de la intervención, potencialidades del lugar y consideraciones ambientales. 2. Estrategias de eficiencia energética y de bajo impacto (si las hay). 3. Factores hidrológicos del lugar y estrategias de diseño. 4. Aporte social y cultural del proyecto a la comunidad local. 5. Viabilidad económica (dentro del contexto de sustentabilidad del proyecto) A través de esta pauta, se detectarán las estrategias de sustentabilidad aplicadas en las áreas urbanas de cada proyecto, las que finalmente serán propuestas como “criterios de integración” con humedales. Este procedimiento será desarrollado a partir de recopilación bibliográfica, ubicación del proyecto en su contexto territorial (Google Earth), análisis de esquemas, planos del proyecto, cortes y/o elevaciones, y análisis en terreno.

II Etapa de la investigación: Estudio comparativo La segunda etapa tiene por objetivo detectar eventuales falencias en las propuestas de diseño consideradas en el proyecto, a modo de establecer un análisis crítico y proponer mejores soluciones de diseño en la tercera etapa de la investigación. Este procedimiento se llevará a cabo a través de un estudio comparativo de los casos, en función de los factores señalados en la pauta de análisis. III Etapa de la investigación: Elaboración de Criterios A partir de los resultados obtenidos en las etapas anteriores, se deducirán criterios de diseño para la integración sustentable de humedales a zonas residenciales. Estos criterios serán extraídos de los casos estudiados que presenten mejores estrategias de sustentabilidad en su diseño para la conservación e integración de los humedales. Dichos criterios, serán complementados con información descriptiva desde el punto de vista del diseño. Por otro lado, las eventuales falencias detectadas en algunos de los casos estudiados, serán causales para proponer soluciones mediante otras técnicas que puedan ser consideradas como criterios de diseño. La complementación técnica de los criterios propuestos, será respaldada por recopilación bibliográfica de estudios ya realizados por expertos.

CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD PARA LA INTEGRACION DE HUMEDALES A ZONAS RESIDENCIALES URBANAS

14


CAP. 3.1 / CASOS DE ESTUDIO: Dongtan Ecocity. Shanghai, China. Ecolonia. Alphen aan Den Rijn, Holanda. Parque Miradores del Bosque. Valdivia, Chile. Valle Paicav铆. Concepci贸n, Chile.


3.1.1 PROYECTO DONGTAN Shangai, China. 31°27’12.00”N – 121°51’20.00”E

N Chongming Island

Proyecto: Ciudad sustentable de Dongtan. Lugar de emplazamiento: Dongtan (playa del este), Isla de Chongming ubicada al frente de Shangai (a 3 horas) en el delta del río Yangtzé, China Superficie de ocupación: 8.400 hectáreas Superficie construida: por definir, estimado para 500.000 habitantes. Humedal próximo: Chongming Dongtan Nature Reserve, Shanghai, declarado Humedal Ramsar desde el 11-01-2002 y reserva mundial de pájaros.

Río Yangtzé

Dongtan

Dongtan formará parte de otras ocho ciudades satélites planificadas por el gobierno regional chino y es parte de un proceso migratorio de dimensiones nunca antes vistas, que involucra 400 nuevos centros urbanos en los próximos 30 años (Revista CA 120, 2007). La principal particularidad de Dongtan radica en el hecho que es el primer experimento de diseño de una ciudad sustentable de uso mixto creada desde cero y de tal envergadura, con dimensiones similares a la de Manhattan, pero con cero emisión de contaminantes. El proyecto se emplazará en la Isla Chongming en la boca del Río Yangtzé, y se caracteriza por ser la mayor isla de China formada por depósitos aluviales de arena y sedimentos de escorrentía de la zona, que cada año aumenta su tamaño. Junto a él, se encuentra el Humedal Chongming Wetland (declarado humedal Ramsar), el mayor hábitat de aves migratorias y en especial del ave espátula de cara negra, una de las más raras de su especie y en peligro de extinción. El proyecto de la Ecociudad de Dongtan ha sido diseñado por un equipo internacional de profesionales, encabezado por el arquitecto chileno Alejandro Gutiérrez, consultor de la compañía británica ARUP.

Océano Pacífico

PROTECCIÓN FLUVIAL

ENERGÍAS RENOVABLES

PROTECCIÓN DE INUNDACIONES

INMUEBLES

ENERGÍA EÓLICA

ÁREAS LIBRES

Diques acompañados de anillos verdes en la rivera sur, mitigan las inundaciones y la erosión de la linea costera.

Una planta de energía y reciclaje genera electricidad y calor para el consumo doméstico por la quema de cáscara de arroz.

Una red de canales y estanques inspirados en los antiguos métodos de las ciudades chinas, protege las zonas habitables de mareas y tormentas.

Empresas y áreas residenciales de cuatro a ocho pisos de altura, suficientes para reducir al mínimo la expansión urbana por extensión.

Dongtan dispondrá de un parque eólico de turbinas QR5 para generar electricidad limpia, correspondiente al 30% de la energía total.

Contempla el 65% de área total, destinado a parques y granjas ecológicAS

Fig. 6 y 7: Emplazamiento y zonificación de primera etapa, respectivamente.

CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD PARA LA INTEGRACION DE HUMEDALES A ZONAS RESIDENCIALES URBANAS

16


a) Uso de suelo, potencialidades y consideraciones ambientales para el lugar

N

Actualmente, Dongtan se abastece de agua por medio del brazo norte del río Yangtzé, con un uso suelo principalmente dedicado para campos de cultivo. Dado que se trata de una isla de origen sedimentario, el terreno es plano, con una altura no mayor a 4,2 metros sobre el nivel del mar. Dentro de las consideraciones ambientales más importantes que condicionaron el trazado general del proyecto, se encuentra la proximidad a la Reserva Natural de Chongming Dongtan, ubicado sobre el humedal declarado “Ramsar” y Reserva Mundial de Pájaros. Otra de las consideraciones rectoras del proyecto Dongtan, fue asegurar la conservación bajo estricto rigor del hábitat del “Ave Espátula de cara negra”, una de las aves migratorias más raras de las seis variedades de espátulas en el mundo y que aloja sobre el humedal de la isla. Pese a su gran popularidad en China, quedan muy pocos ejemplares en el mundo y se encuentra en peligro de extinción. De esta manera, se propuso distanciar las zonas altamente urbanizadas del humedal entre 3,3 a 3,7 kilómetros para proteger el rico y sensible ecosistema del área protegida, generando un buffer de mitigación y destinado para usos agrícolas y parques ecológicos. Con esto, se logra minimizar el impacto que la zona urbanizada pueda ejercer sobre esta frágil zona. Dentro de las zonas urbanas, se propone un complejo sistema hidráulico con el fin de no arrojar ningún afluente hacia la zona del humedal (pág.18).

Fig. 8: Zonificación del proyecto completo y su relación con el humedal ramsar.

En la figura 8, se muestra la organización por franjas utilizada en el proyecto, compuestas por una franja urbana integrada por nodos altamente urbanizados (cuadros amarillos), acompañados de parques públicos de gran escala (zonas verdes) y cursos de agua que atraviesan la isla en sentido norte-sur. Las áreas densificadas son rodeadas por franjas laterales para el desarrollo agrícola (franjas verdes) con altos estándares de eficiencia energética. Y próximo al humedal, se contempla la zona de protección ecológica donde se ubicará el “Wetland Park”, destinada a la contemplación y valoración paisajística del Humedal de Chongming y su ecosistema.

CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD PARA LA INTEGRACION DE HUMEDALES A ZONAS RESIDENCIALES URBANAS

17


b) Factores hidrológicos La zona de la isla en la cuál se ubicará Dongtan está rodeada de agua en tres de sus lados (fig. 6). Enfrentando por el lado norte y sur al imponente Río Yangtzé y su cara oriente hacia el Océano Pacífico. Al ser una zona plana sin presencia de colinas o montañas y estar ubicada en una zona de deltas casi a nivel del mar, se diseñó una estrategia de protección fluvial al interior de la ciudad (fig. 9). Se optó por separar las defensas en dos pasos: la defensa común para áreas agrícolas y otras tres separadas para cada villa, de tal modo que si Dongtan era azotado por una tormenta, el agua de mar quedara contenida en un solo embalse y se evita que fallen todas.

compuerta principal compuerta de emergencia compuertas de drenaje dique interior

N

A orillas del mar, en vez de proyectar un dique alto, se diseñó una loma que se desvanece en un ancho humedal existente junto a una zanja de infiltración, acompañado de un anillo de parques que acogiera las aves y fuese a la vez un obstáculo natural en caso de tormentas (fig.10). De esta forma, los humedales protegen la línea costera, cumpliendo la función de controladores de la erosión del litoral y mitigando posibles inundaciones sobre la zona urbana. Además, la ciudad se diseñó de forma que no emitiera efluentes (aguas servidas) hacia el humedal. Las descargas de agua se realizarán en dirección al río, siendo previamente tratadas y de mejor calidad y pureza que la de éste. Por otro lado, las aguas residuales serán procesadas para obtener energía, irrigación y abono. Durante el año existe una gran cantidad de precipitaciones, con un promedio anual de 1117mm. similar al de Concepción (1162mm.). Debido a esto, el 85% del agua será reciclada por Sistemas de Drenaje Sustentable (SUDS) a través de patios y prados y posteriormente reintegrada a una subred de agua para riego y servicios sanitarios.

Fig. 9: Propuesta hidráulica en base a canales, lagunas y humedales artificiales. Fig. 10: Corredor Verde acompañado de zanjas de infiltración y optimización de los Diques para el control de inundaciones en la costa sur de Dongtan.

CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD PARA LA INTEGRACION DE HUMEDALES A ZONAS RESIDENCIALES URBANAS

18


De acuerdo con el proyecto, la ciudad contará con sistemas de control de presión y dobles cañerías para que el consumo sea un 50% menor al de otras ciudades con estándares de vida similares (150 litros de agua por persona al día).

El transporte publico se moverá a base de hidrogeno. Dongtan tendrá caminos para bicicletas, peatones y rutas diversas de transporte público que incluirán autobuses, metro y taxis con fuentes de energía eléctrica y solar y a base de hidrógeno, a modo de generar un sistema de transporte eficiente y sustentable.

c) Eficiencia Energética Uno de los principales y más ambiciosos objetivos del proyecto, es minimizar por completo el impacto al medio ambiente, y sobre todo, al hábitat del humedal. Las emisiones contaminantes al aire deberán ser lo más cercanas a cero. Una de las exigencias del gobierno fue que toda la energía de la ciudad debía provenir de fuentes renovables y el manejo hidráulico no afectar negativamente la hidrología natural del lugar. Esto se tradujo en un conjunto de medidas que conllevan a reducir el consumo energético, por ejemplo, optimizando su orientación para obtener una mejor ganancia solar y aprovechar los vientos determinantes, mejorar soluciones constructivas en las viviendas a modo de disminuir la demanda de calefacción y aire acondicionado, utilizando solo un tercio de la energía que consume una ciudad convencional. Dada la exigencia de utilizar el 100% en energías renovables, el 65% de la energía será obtenida a través de biomasa de cáscara de arroz, ocupando 350 tons. equivalente al 0,7% de la producida anualmente en China. Un 30% de la energía será captada por Turbinas eólicas, entre ellas la QR5 (Quiet Revolution) al interior y en las afueras de la ciudad y el 5% restante a través de paneles solares fotovoltaicos y digestión anaeróbica.

Fig. 11 y 12: Representación digital del proyecto Ecociudad Dongtan.

CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD PARA LA INTEGRACION DE HUMEDALES A ZONAS RESIDENCIALES URBANAS

19


d) Aporte Social La planificación de Dongtan se basa en el establecimiento de Chongming como una isla ecológica concebida como el pulmón verde de Shanghai. Se centra en el cultivo y valorización de sus recursos naturales. El progreso económico y social (mejor calidad de vida), se basan en el principio de dar protección al entorno ecológico. Debido a su cercanía con Shanghai, se espera que sea un importante lugar turístico por sus amplias zonas naturales y su imponente paisaje. Estos elementos son un recurso valioso para desarrollar un ecoturismo basados en su diversidad de especies animales, principalmente de aves migratorias. Por esto se piensa crear la “Dongtan Wetland Park”, propuesta para contribuir plenamente a mostrar su valor paisajístico a los turistas.

e) Viabilidad Económica La ciudad se sustentará con tres polos de desarrollo: centros de educación superior e investigación de temas relacionados al uso de la energía, un gran aporte ligado al ecoturismo y potenciar el desarrollo agrícola y pesquero del lugar. La primera fase de construcción corresponde a la “villa este” que se entregará el 2010, y cuya inversión bordea los US1.000.000. Tendrá una población de 80.000 habitantes en 630 hectáreas, 27.000 viviendas y 31.000 empleos. Se contempla una población de 500.000 habitantes en un 65% del terreno local para el proyecto completo. Con la aplicación del Protocolo de Kyoto desde febrero de 2005, cualquier tipo de proyecto que cumpla con certificación “sustentable” por el comité UNFCC, se le otorgan CERs (certified emmissions reduction) equivalente a acciones, los que pueden ser tranzados en la bolsa por

Fig. 13: Vista general. Fig. 14: Integración de humedales al tejido urbano

naciones que no la cumplen. Dongtan, reducirá sus emisiones de CO2 equivalente a U$ 22 millones anuales, lo que se convierte, según las estimaciones más conservadoras, en ganancias por sobre los U$ 500 millones en un periodo de 25 años, recursos que serán invertidos en mejores estándares de vida, como en edificios, plazas, parques, plantas energéticas y transporte.

CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD PARA LA INTEGRACION DE HUMEDALES A ZONAS RESIDENCIALES URBANAS

20


3.1.2 / ECOLONIA

Alphen aan den Rijn, Holanda. 52°7’11.50”N - 4°39’6.70”E Proyecto: Villa residencial Ecolonia Lugar de emplazamiento: Alphen aan den Rijn, Holanda. Superficie de ocupación: 100.000 m2 aproximado. Superficie construída: 20.000m2 aproximado. Humedal: Pólder y humedal artificial conectado a un curso de agua.

Ecolonia consiste en un desarrollo inmobiliario de urbanización sostenible en la ciudad de Alphen aan den Rijn, en Holanda, iniciado en el año 1991. Fue encargado por la Agencia Gubernamental Holandesa de Energía y Medio Ambiente (NOVEM), con el fin de explorar alternativas en el campo de la planificación urbana ecológica y la arquitectura sustentable. Esto se logró mediante la construcción de un barrio de aproximadamente 100 viviendas. La planificación urbana estuvo a cargo del arquitecto belga Lucien Kroll y la arquitectura fue realizada por un grupo de 9 oficinas de arquitectura. A través de este proyecto, también se pretendía generar una mayor conciencia pública ante los grandes problemas que existen en torno a temas ambientales y el desarrollo de las ciudades. El proyecto aborda el problema considerando los distintos aspectos del desarrollo sustentable, experimentando con materiales de construcción ecológicos, reduciendo el consumo de energía y agua, minimizando la producción y desecho de basura, etc., con el fin de lograr un mayor nivel en la calidad de vida de sus habitantes. Ecolonia ha demostrado ser uno de los proyectos más notables, llamado a convertirse en el buque insignia de la sostenibilidad holandesa en edificación y método de gestión y planificación urbana.

Fig.15: Arriba, Integración de humedal artificial a la trama residencial. Fig.16: Abajo, vivienda bioclimática.

CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD PARA LA INTEGRACION DE HUMEDALES A ZONAS RESIDENCIALES URBANAS

21


a) Uso de suelo, potencialidades y consideraciones ambientales del lugar Antes de la construcción, el sitio fue un pólder, (palabra de origen holandés: terreno pantanoso ganado al mar) con un curso de agua corriendo de sur a norte en el lado este del sitio. Estas fueron las consideraciones ambientales más relevantes para con el lugar, por lo que una de las preocupaciones primordiales que contempló el diseño de Ecolonia fue mantener las condiciones del subsuelo, con alto nivel de aguas subterráneas, típica de los hábitats de humedales. De esta manera, el proyecto agrupó las viviendas en torno a una laguna-humedal artificial que cumple una función hidrológica importante al actuar como un gran recipiente de aguas lluvias que recibe la escorrentía superficial que fluye por las calles. Además, posee una gran variedad de vegetación acuática característica de los humedales, las que se utilizan como filtro de contaminantes.

N

Esta determina el emplazamiento sobre el lugar, ya que actúa como punto focal y organizador de una red de calles, poniendo acento en la calidad global del tejido urbano. En estas calles coexisten los vehículos, vías para bicicletas y los espacios de juegos para los niños. El espacio urbano se estructura en una serie de componentes cuidadosamente diseñados y que aprovechan las condiciones específicas de cada lugar. Dichos componentes se disponen secuencialmente para conseguir el máximo de diversidad, fomentar la actividad social, y consecuentemente, robustecer las relaciones comunitarias de la villa. En el proyecto se abordan conjuntamente los aspectos sociales, urbanos, arquitectónicos y comunitarios de la ecología, utilizando soluciones de fácil aplicación, novedosas, y sobre todo, repetibles, a fin de minimizar los riesgos técnicos y económicos.

Fig. 17: Arriba, relación de los espacios urbanos con el humedal artificial. Fig. 18: Abajo, organización de las viviendas en torno al huemdal.

CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD PARA LA INTEGRACION DE HUMEDALES A ZONAS RESIDENCIALES URBANAS

22


b) Eficiencia Energética Uno de los objetivos principales en la planificación fue desarrollar una serie de técnicas que demostraran la efectividad de las estrategias de conservación de la energía, las que se aplicaron a diversas tipologías de viviendas. Las estrategias de conservación más generales son: 1. Fachadas cerradas orientadas hacia el norte y grandes ventanales dispuestos hacia el Sur. 2. El aislamiento es mejorado a través de una mejor construcción y calidad de diseño. reduciendo la pérdida energética en viviendas individuales. 3. Utilización de sistemas de calefacción de baja carga medioambiental y de alta eficiencia. 4. Todos los edificios están equipados con colectores solares para calentamiento de agua. 5. La instalación de toldos para proporcionar sombra en el verano.

c) Factores hidrológicos El cuerpo de agua ubicado en el centro de la comunidad es un estanque de retención. A dicho estanque, llega el agua a través de los drenajes donde es purificada por una variedad de especies de plantas acuáticas típicas de humedales, en su mayoría juncos y totorales. Esta laguna ayuda a la retención de las aguas lluvias, recibiendo la escorrentía superficial que proviene de los alrededores. El agua es filtrada por la vegetación acuática que se encuentra en el humedal, los que ayudan a eliminar los contaminantes provenientes de los pavimentos y residuos químicos. Esto permite mantener las

Fig. 19: Techumbres vegetadas para la infiltración y reducción de escorrentías superficiales. Vivienda en Ecolonia. Holanda.

condiciones necesarias del subsuelo (con alto nivel de las aguas subterráneas) para el desarrollo y hábitat de especies al interior del humedal. El resto del agua depurada es drenada por un arroyo para conectarse al curso de agua existente. Una cantidad significativa de aguas lluvias son captadas a través de las techumbres de las viviendas, y son reutilizadas para descargas sanitarias, el riego de césped y jardines y el lavado de automóviles.

CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD PARA LA INTEGRACION DE HUMEDALES A ZONAS RESIDENCIALES URBANAS

23


d) Aporte Social Ecolonia ha demostrado principalmente por parte de sus residentes, que las consideraciones del medio ambiente en la vivienda pueden ser atractivas para todos. Aspectos ambientales se consideraron pertinentes para los compradores de casas y muchos residentes manifestaron que su conciencia ambiental ha aumentado desde trasladarse a Ecolonia. La planificación vial estuvo pensada en privilegiar el uso peatonal, reducir el tráfico de vehículos y fomentar el transporte colectivo y la bicicleta. Debido a esto se han utilizados adoquines dispuestos irregularmente. El comportamiento de los residentes se vigila dentro de un marco de investigación en la Universidad Erasmus de Rotterdam.

e) Viabilidad Económica El plan de política para el medio ambiente (NMP) otorga subvención especial a este tipo de proyectos para la construcción de edificios, ordenación del territorio y la protección del medio ambiente. Se generaron oportunidades de empleo local, centro médico, áreas de servicios, y queda abierto a la posibilidad de abrir nuevas oficinas. De todas formas, hay un buen acceso al empleo en la región. Comunidades como Ecolonia pueden parecer más costosas que otros proyectos similares, por la fuerte inversión inicial que esto significa, pero los costos adicionales se ven compensados por los beneficios que se obtienen a largo plazo derivados de la planificación, los modernos sistemas de eficiencia y el diseño innovador. Los gastos

Fig. 20: Arriba, zonas de humedal central y su relación directa con la vivienda. Fig. 21: Abajo, Espacios públicos en torno a la laguna/humedal.

de funcionamiento de estos hogares son notablemente inferiores a los que se construyeron en las comunidades que la rodean considerando, que los usos, consumos y gastos son similares.

CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD PARA LA INTEGRACION DE HUMEDALES A ZONAS RESIDENCIALES URBANAS

24


3.1.3 / PROYECTO PARQUE MIRADORES DEL BOSQUE

N

Valdivia. Chile. 39°50’4.80”S - 73°14’28.50”O

Proyecto: Parque Miradores del Bosque Lugar de emplazamiento: Zona sur de Valdivia, sector Huachocopihue. Chile Superficie de ocupación: Superficie construída: Humedal próximo: Humedal urbano Huachocopihue, conectado a la red de humedales asociados al Río Angachilla.

La propuesta urbana se emplaza en un barrio peri-central de la ciudad de Valdivia, zona caracterizada por la presencia cercana de un humedal y bosque nativo. El crecimiento urbano entorno al humedal, principalmente el desarrollo de la Villa Europa y la construcción de 2 grandes avenidas perimetrales (Simpson y Avda. Francia) lo han desconectando del sistema general de humedales del sector, reduciendo su relación a un colector que permite el drenaje de las aguas que se acumulan en periodos de lluvia. Además, el humedal ha presentado un deterioro progresivo como ecosistema, esto ha significado el surgimiento de fuentes de contaminación, lo que a diario provoca su degradación. Existe un cierto grado de contaminación acuática, debido a dos factores principales: por residuos del lavado de calles (aceites de motores principalmente); y contaminación por residuos sólidos originados en la residencia aledaña (bolsas de basuras, tarros, restos vegetales, etc.). Además existe basura en el suelo como papeles, vidrio, bolsas, neumáticos, pañales, desechos de construcción, etc. Dentro de las potencialidades, el lugar presenta dos grandes masas de árboles: una nativa sin intervención de relevancia, y otra

Fig. 22: Zonificación de Humedal Huachocopihue, sector sur de Valdivia. Chile.

más cercana a la villa Europa con árboles exóticos. En las áreas con presencia de agua se emplazan juncos y totorales. En cuanto a su avifauna existe una rica variedad de aves nativas constituidas por tiuques, lechuzas y queltehues, además de roedores que se concentran junto a las masas de agua y a las viviendas. Este es un proyecto académico realizado por el arquitecto Andrés Bravo en el año 2004 para el ramo de Sistemas Sustentable III del Instituto de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Austral de Chile (UACh) y expuesto en el “Congreso de Geografía y Planificación Territorial” realizado en la ciudad de Valdivia el año 2005.

CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD PARA LA INTEGRACION DE HUMEDALES A ZONAS RESIDENCIALES URBANAS

25


a) Uso de suelo, potencialidades y consideraciones ambientales del lugar El sitio se encuentra en estado de abandono. El mayor problema social que presenta el lugar es ser un potencial foco de delincuencia, uso como basural de desechos orgánicos y contaminantes, lo que ha convertido al lugar en un foco de infecciones con la presencia de ratones y otros vectores. El tipo de suelo del sector es de arena y ripio graduado, siendo uno de los mejores suelos de la ciudad. Una de las consideraciones principales fue mantener las condiciones del funcionamiento hídrico, traducido en la presencia de cuerpos de aguas estacionales y permanentes al interior del humedal. Además, el proyecto pone énfasis en la conservación de la flora y fauna existente en el lugar. Se detectó la presencia de 19 especies de árboles nativos y 6 de árboles exóticos, además de una rica variedad de aves autóctonas constituida por tiuques, lechuzas y queltehues. Dada su condición netamente urbana, como aspecto estructurador de la propuesta se encuentran el consolidar el humedal como núcleo revitalizador e integrador de actividades comunitarias, complementarias al rico ecosistema existente. Uno de los factores negativos de la estrecha cercanía del sector habitacional al humedal son las emisiones contaminantes, tanto acústicas como acuáticas. Para ello, el perímetro del humedal queda definido por un anillo de árboles que amortigua y delimita su relación con el exterior, física, visual y acústicamente. En él, se proponen áreas de permanencia, las que permiten que el proyecto cumpla un rol de parque, incorporando sus bordes al sistema urbano a través de senderos, puentes, terrazas y canchas para

Fig. 23: Planta general del proyecto Parque Miradores del Bosque como nucleo revitalizador e integrador de la vida comunitaria.

actividades deportivas (estas últimas en el sector mas alejado del humedal). De esta manera, la propuesta solo contempla la intervención de los bordes del humedal, sin intervenir en su interior.

CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD PARA LA INTEGRACION DE HUMEDALES A ZONAS RESIDENCIALES URBANAS

26


b) Factores Hidrológicos El principal beneficio que el humedal brinda al entorno urbano es la captación de las aguas lluvias, evitando posibles inundaciones en las zonas aledañas. A través de mediciones de la pluviometría local se verifica que el humedal recibe una mayor cantidad de precipitación que la zona residencial aledaña; presentando además una disminución de su temperatura. Las aguas se desplazan y acumulan en el humedal, debido a la caída generada por la pendiente natural del terreno y al drenaje de aguas lluvias existente en las superficies pavimentadas cercanas al humedal. De esta manera, se establecen 2 cuerpos de agua, uno abastecido por las aguas lluvias del sector en temporada de invierno; y otro que permanece todo el año con agua (fig.22). Al recibir las aguas lluvias, este pequeño humedal actúa como purificador de los recursos acuíferos, fortaleciendo la salud del ciclo hidrológico. Debido a esto, la intervención evita la obstrucción de la escorrentía superficial hacia el humedal y la colocación excesiva de pavimentos que eviten la infiltración de las aguas en el área forestada.

c) Viabilidad Económica La viabilidad de construcción del parque urbano sólo depende de un programa de limpieza y ordenación paisajística, ya que no necesita la plantación de especies vegetales al poseer gran variedad de ejemplares con alto nivel de crecimiento. El mantenimiento y cuidado del parque es de bajo costo, al ser un sector que presenta napas subsuperficiales que alimentan la flora del humedal y su entorno.

Fig. 24 - 25: Humedal urbano en sector Huachocopihue, Valdivia. Chile.

d) Aporte Social A partir de entrevistas realizadas a la comunidad, se elaboró un diagnóstico que establecía: • La ausencia de programas, de manera que el lugar sirva como parque para la comunidad aledaña al humedal; • Demasiada proximidad con las viviendas; • Generación de focos de delincuencia en zonas no utilizadas. La propuesta pretende revitalizar la vida comunitaria del sector, reconvirtiendo estos sitios eriazos y descuidados en áreas públicas, incorporando diversas actividades comunitarias al rico ecosistema existente. De esta manera, el humedal no solo es un aporte paisajístico a la trama urbana, sinó además, un elemento vital para mejorar la seguridad y la calidad de vida de sus habitantes. Estas cualidades dan cuenta del enorme potencial que tienen estos espacios dentro de las áreas residenciales, para ser núcleos articuladores de la vida comunitaria sin intervenir sus características naturales.

CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD PARA LA INTEGRACION DE HUMEDALES A ZONAS RESIDENCIALES URBANAS

27


3.1.4 / PROYECTO VALLE PAICAVÍ Concepción, Chile. 36°48’18.00”S - 73° 3’60.00”O

N

Comuna de Concepcion

Proyecto: Proyecto Inmobiliario Valle Paicaví Lugar de emplazamiento: Concepción, Chile Superficie de ocupación: 260.000 m2 Superficie construida: 180.000 m2 para vivienda y servicios Humedal próximo: Humedal Valle Paicaví

Comuna de Hualpen

Humedal Paicavi

El Proyecto Inmobiliario Valle Paicaví se emplazará sobre el Humedal del mismo nombre, en la ciudad de Concepción, Chile. Se ubica al poniente de la ciudad, en el límite comunal con Hualpén. Tiene un gran valor e importancia por su ubicación estratégica, próxima al principal centro comercial de la intercomuna (Mall Plaza El Trébol) y por ser uno de los últimos sectores despejados y disponibles de la comuna. En lo relacionado con el uso de suelo, se señala que el sector a desarrollar, será de aproximadamente 260.000 m2. De ellos, 180.000 m2 corresponden a edificaciones destinadas a la vivienda, al comercio y a servicios. Se estima su capacidad en 2.400 viviendas lo que implica en promedio unos 12.000 habitantes, con áreas destinadas a densidad media y alta, es decir por sobre los 600 hab. por hectárea. En materia de servicios se han considerado colegios, centros de formación técnica y profesional, clínicas y/o centros médicos, centros deportivos y de recreación, además de servicio de emergencia como bomberos y carabineros. El comercio tiene destinado un sector especial, por lo que se han contemplado supermercados, centros de compras, restaurantes y locales de entretenimiento.

Fig.26: Delimitación de sectores S3 y S9 en emplazamiento del proyecto.

El terreno donde se emplaza el proyecto, se ubica dentro de dos instrumentos de planificación urbana, correspondientes al Plan Regulador Metropolitano de Concepción y al Plan Comunal de Concepción. Estas áreas corresponden a S-3, que permite usos de suelo de vivienda, comercio y oficina, equipamiento y áreas verdes, industria y bodega inofensiva. Mientras tanto, el sector S-9 corresponde a una zona que presenta limitaciones naturales para ser ocupado, ya que son terrenos de anegamiento y deben contemplar la habilitación y la adecuación de los terrenos para garantizar la seguridad de las construcciones. El plan regulador permite al área S-9, correspondiente a la superficie donde se ubica el Humedal Paicaví, el desarrollo urbano para zona de viviendas, equipamiento y áreas verdes.

CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD PARA LA INTEGRACION DE HUMEDALES A ZONAS RESIDENCIALES URBANAS

28


a) Uso de suelo, potencialidades y consideraciones ambientales del lugar El Valle Paicaví presenta en su parte central una depresión por donde fluye el cauce del estero y donde están situadas sus tres lagunillas interconectadas. Además existe una cuarta laguna, no comunicada con el sistema del estero, ubicada a 300 mts. al noroeste del curso de agua (ver fig. 27). La riqueza biológica del área, tanto florística como fáustica tiene su máximo desarrollo en la zona del humedal, y a medida que se aleja de las aguas, el número de especies y la densidad de sus poblaciones decrece drásticamente. Esta situación se hace muy notoria en el caso de vertebrados e insectos. Debido a su lenta escorrentía, las aguas son filtradas mientras se desplazan entre la vegetación acuática, compuesta principalmente de juncos y totorales. Por otra parte, el estancamiento de las aguas del humedal sirve en la actualidad de hábitat de zancudos, lo que queda de manifiesto en el alto número de larvas presentes en las aguas y en los adultos que pululan en el sector. El proyecto propone recuperar áreas inundadas del sector, reduciándolas a 4 “hábitats ecológicos” interconectados. El resto del terreno se rellena y urbaniza de acuerdo a lo permitido en el Plan Regulador de la comuna de Concepción, considerando la construcción de centros de servicios, equipamiento, viviendas y áreas de protección ecológica. El área destinada a desarrollo inmobiliario es de 28 há. para dar cabida a 2400 viviendas. Junto a ello, se agregan superficie de equipamientos (servicios y lotes destinados a planta elevadora de

N

l

.A

.J

da Av

i

dr

an

s es

cuerpos de agua

relleno uso residencial

áreas verdes y parques

relleno otros propietarios

Fig. 27: Intervención sobre el área del Humedal Paicaví. Rellenos destinados para uso inmobiliario y de servicios sobre el sector S-9.

aguas servidas, cuartel de carabinero y zonas comerciales), zona de parques y recreación distribuidas a lo largo una estructura general de áreas verdes que conforma una trama interconectada con el área de protección, a través de los “hábitats ecológicos” que se proponen para el sector inundado del terreno. El proyecto, establece una zona de protección ecológica a través de la recuperación de una de las 4 lagunas que conforma el área protegida.

CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD PARA LA INTEGRACION DE HUMEDALES A ZONAS RESIDENCIALES URBANAS

29


La superficie total del terreno donde se ejecutara el proyecto es de 126 há, 40 están inundadas por represamiento provocado por la avenida Alessandri. De ellas, 27.11 há. serán intervenidas, quedando el terreno del proyecto con los siguientes usos de suelo. • • • •

Vivienda: 40 há. Comercio: 28 há. Equipamiento (carabineros): 35 há. Protección ecológica, áreas verdes, plazas: 19 ha.

(Fuente: CONAMA, Declaración de Impacto Ambiental DIA /201.Proyecto Residencial Valle Paicaví)

b) Factores hidrológicos En el margen suroeste del terreno existe un área inundada que equivale aproximadamente al 30% del terreno. Este curso posee 3 lagunillas las que con el tiempo se fueron poblando con la flora y fauna propia de estos ambientes y en la actualidad presenta poblaciones de aves y vegetación acuática con predominio absoluto de juncos y totora. Estas zonas inundadas surgen por la interrupción de un estero, de dirección noroeste, que desemboca en la bahía de Concepción, generado por la construcción de la avenida J. Alessandri (hace 40 años). Este curso de agua está asociado a los desagües provenientes de Laguna Redonda y Laguna Lo Mendez, además del aporte de napas permanentes. El proyecto considera manejar el curso de agua existente, creando 4 “hábitats ecológicos” a partir de las zonas inundadas que hay en el lugar. Estas 4 lagunas estarán interconectadas entre si, siguiendo los lineamientos indicados por el canal Ifarle.

Fig. 28. Creación de hábitats ecológicos en el margen suroeste del lugar.

El área de protección ecológica planteada suma una superficie de 9,1 ha. de humedales considerando las 4 lagunillas y la vegetación natural existente en su entorno inmediato en un rango promedio de una decena de metros, los que pueden ser más o menos dependiendo de la calidad del totoral, y algunos retazos de terrenos secos forestados con arbustos. A las 9,1 ha. de los ambientes ecológicos se suman 4 parques que conectan, habilitados para deportes, recreación y equipamiento urbano (canchas deportivas diversas, aviario, jardín de invierno, zoológico, etc.) lo que suma 30.300 m2 adicionales. El mantenimiento del curso de agua está contemplado en el plan regulador metropolitano y en los planos reguladores comunales. La construcción del canal Ifarle, según un estudio encargado por la Municipalidad de Talcahuano, resuelve gran parte de los problemas de drenaje de la meseta déltica generada por el Río Bio Bío, con el fin de evitar posibles inundaciones en el futuro, por lo que debía considerarse

CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD PARA LA INTEGRACION DE HUMEDALES A ZONAS RESIDENCIALES URBANAS

30


en el diseño del proyecto. El estudio especifica un ancho variable entre 30 a 100 mts. a lo largo de su curso y una profundidad de 1,2 mts., originándose en el nacimiento del estero, atravesando la avenida J. Alessandri y continuando hasta desembocar en la Bahía de Concepción. Cabe destacar que su ejecución, según proyecto existente, desecaría el área antes descrita, desapareciendo el humedal existente. El conjunto del estero y de su entorno tiene dos sectores claramente definidos, el humedal propiamente tal, conformado por el estero, las lagunillas y su vegetación periférica inmediata y un anegadizo que suele apozarse durante los meses de invierno y que se transforma en un lodazal durante la primavera y permanece seco en verano. La cuarta lagunilla, que tiene una isla en un centro, permanece con agua durante todo el año. El proyecto recoge las aguas lluvias según el sistema tradicional, a través de las calles del loteo, canaletas revestidas de hormigón y mediante sumideros, conectados a través de una red de tuberías colectoras para conducirlas finalmente hacia el canal ifarle.

c) Aporte Social La decisión de construir los denominados “hábitat ecológicos” permiten mantener una parte del humedal como área de protección ecológica, lo que significa proteger las lagunas y parques que la conectan a través de un cercado perimetral que impida la intervención antrópica al hábitat protegido. Junto a los parques, se habilitarán áreas destinada a deportes, recreación y equipamiento urbano. La superficie de protección es suficiente para la mantención de las especies existentes, de acuerdo a lo especificado por el biólogo Iván Benoit en la declaración de impacto ambiental del proyecto (DIA / 201. 1997).

Fig. 29: Planos correspondientes al desarrollo urbano en torno al Ambiente Ecológico nº 2. Proyecto Valle Paicaví, Concepción

Como una forma de permitir el acceso al público en general a un agradable entorno, se plantea la habilitación de senderos y miradores en las cercanías del área de protección ecológica (fig. 29), en un ambiente arbolizado para mejorar la calidad de vida del área residencial, optimizando su relación con el medio al complementarse con el proyecto municipal de parques interlagunas.

CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD PARA LA INTEGRACION DE HUMEDALES A ZONAS RESIDENCIALES URBANAS

31


Se considera un enriquecimiento de la flora mediante la introducción de especies acuáticas atractivas, tales como nenúfares y lirios de agua que además cumplen funciones de tratamiento de aguas. Asimismo se contempla introducir peces tales como carasios, koyes y gambusias los que, a la vez de aumentar el atractivo del área, contribuirían a la erradicación de zancudos. Dentro de las ventajas que el proyecto declara (DIA / 201) a la Corporación Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), se señalan algunas de ellas: • Se constituirá en un polo de atracción y en un agradable paseo para la ciudadanía. • El sanitizar, rellenar y urbanizar el anegadizo circundante al humedal se Impedirá el acceso de roedores silvestres y se limitaría el acceso de los muridos domésticos.

d) Viabilidad Económica La riqueza ambiental que significa un humedal y su calidad paisajística, pueden llegar a ser atractivas a la hora de generar sectores residenciales, transformándose en un plus a la hora de competir con otros conjuntos residenciales. Si no se bloquea la subbase del terreno mediante rellenos de material impermeable en las áreas destinadas a parques, el mantenimiento y cuidado de éstas generalmente es de bajo costo, al ser un sector que presenta napas superficiales que alimentan la flora del humedal del lugar. Por otra parte, se optimiza la densificación, destinando espacios para el desarrollo de proyectos en altura correspondientes a densidad alta y media.

• La creación de un cauce mas angosto y revestido dentro del canal Ifarle permitiría una mayor escorrentía en la aguas del estero, evitando la proliferación de zancudos, a la vez que entregaría un entorno paisajístico mas grato, permitiendo la habilitación de paseos y parques que no interfieren con la función básica del canal Ifarle. • Al estar protegido el paso del público al humedal, la fauna estaría protegida de actividades intimidatorias y vandálicas, lo que permite una tranquila actividad reproductiva y un saludable desarrollo de las poblaciones, especialmente de aves, que constituyen las especies más llamativas del área.

CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD PARA LA INTEGRACION DE HUMEDALES A ZONAS RESIDENCIALES URBANAS

32


CAP. 3 / ESTUDIO COMPARATIVO


El proceso explorativo en este estudio de casos, ha considerado una revisión objetiva de cuatro proyectos cuyo común denominador es su integración con humedales, independiente de la calidad de sus criterios, posturas o resultados obtenidos. Los casos estudiados corresponden a distintas escalas de proyecto, lo que resulta imposible realizar una comparación evaluativa de manera precisa, al ser cada uno resultado de una serie de variables que condicionaron su diseño: costos de inversión, tipo de encargo, usuario, y contextos territoriales y culturales propios de cada lugar. Sin embargo, en este capitulo se realizará una evaluación comparativa de las estrategias de diseño más importantes, aplicadas desde el punto de vista de los aspectos ambientales, hidrológicos, sociales y económicos.

3.2.1. Consideraciones ambientales • Podemos señalar que de los casos estudiados, el proyecto de la Ecociudad Dongtan (China) resulta ser la propuesta más conservacionista en el tema de humedales. Su diseño general, considera de “alta sensibilidad” la superficie donde se ubica Chongming Wetland y reconoce su importancia como un área de ecosistema muy sensible. Para ello, se debían brindar todas las condiciones necesarias para la conservación y desarrollo del ave espátula, uno de los ejemplares más raros de la avifauna local y actualmente en peligro de extinción. El criterio aplicado, fue distanciar la zona urbana del humedal a través de una zona de buffer o amortiguación de ancho no menor a 3,2 Km., reduciendo de esta manera cualquier tipo de roce o perjuicios que la ciudad pueda generar sobre el área protegida (fig. 30).

Fig. 30: Criterio de distanciamiento del humedal a través de corredores de amortiguación. La integración se establece a través del Wetland Park.

CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD PARA LA INTEGRACION DE HUMEDALES A ZONAS RESIDENCIALES URBANAS

34


• El proyecto Parque Miradores del Bosque en la ciudad de Valdivia (Chile), reconoce la importancia y sensibilidad del humedal, por lo cual la propuesta considera sólo la intervención de sus bordes. En este caso, se establece un corredor de mitigación a lo largo de toda la zona perimetral, definida por un anillo de árboles que protegen las especies nativas de flora y fauna detectadas dentro del humedal, y además, delimitan su relación con el exterior, tanto física, visual y acústicamente. • Una postura diametralmente opuesta se ha propuesto en el proyecto residencial Valle Paicaví en Concepción. En su declaración de impacto ambiental (DIA / 201), se señala que: …“la zona del humedal paicaví corresponde a una zona de sitios eriazos de anegadizos”… Además, se declara que: …”el sector correspondiente no presenta valor paisajístico ni turístico, por lo cual, el proyecto valorizará esta zona del humedal con la mantención de las áreas ecológicas protegidas”.

N

N

Otro punto en contra juega el Plan Regulador Metropolitano de Concepción, el cual no reconoce el área del humedal como zona de protección ecológica y permite su intervención y ocupación para el uso de viviendas, equipamiento y áreas verdes. Ante estas condicionantes, el proyecto reduce en casi un 70% el área del humedal por medio de rellenos, y sólo respeta la presencia de los cuerpos de agua superficiales en las cuales se encuentra la mayor riqueza florística y faunística del Humedal Paicaví, los que serán interconectados por un canal. Esta decisión ha obligado a determinar una zona de protección ecológica para proteger la flora y fauna de la interacción humana. En ella, se propuso restringir el acceso de las personas a través de un cercado perimetral. Cada una de las lagunas tendrá un anillo de árboles como estrategia de mitigación adicional con el área urbanizada.

Fig. 31: Arriba, Anillo de árboles que absorbe el impacto urbano a la zona del humedal en Valdivia. Fig. 32: Intervención del Humedal Paicaví (Concepción). Rellenos v/s Área natural resultante.

CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD PARA LA INTEGRACION DE HUMEDALES A ZONAS RESIDENCIALES URBANAS

35


• En el caso de Ecolonia en Holanda, no existe un humedal natural cercano, y la relación existente entre las viviendas y el humedal artificial es directa, dado que al ser un hábitat artificial no se tomaron consideraciones de tipo espacial para la conservación de especies. Sin embargo, los criterios aplicados al área urbana gozan de un equilibrado Sistema de Drenaje Sostenible a modo de reducir las escorrentías superficiales y mantener las condiciones del subsuelo, con un alto nivel de aguas subterráneas.

3.2.2. Factores Hidrológicos • Ecolonia al estar emplazada en una zona de pólder expuesta a inundaciones, realiza una propuesta destacable en reducir las escorrentías superficiales para evitar este tipo de sucesos. Algunas viviendas utilizan techos verdes, que absorben y purifican parte del agua caída. Se utilizan pavimentos permeables para acelerar el proceso de infiltración y las escorrentías de aguas lluvias son depuradas en el humedal artificial por plantas acuáticas. De esta forma, se utilizan todas las ventajas funcionales inherentes a este tipo de sistemas, convirtiéndose Ecolonia en una de las propuestas destacadas, en donde se relaciona de manera sustentable en su integración con humedales. • En esta materia, el proyecto Parque Mirador del Bosque realiza un criterio similar al utilizar el humedal como purificador hidrológico y captador de aguas lluvias provenientes de las escorrentías de la zona residencial aledaña. La diferencia entre ambos, es que el proceso de purificación de las aguas en Ecolonia se realiza mediante un agente intermediario artificial (humedal), y el caso de Valdivia, el humedal natural existente recibe las aguas de las escorrentías provenientes de las calles sin un tratamiento previo, lo que puede provocar daños al ecosistema del acuífero.

• La propuesta residencial de Valle Paicaví en Concepción, adolece de carencias en su propuesta hidráulica sustentable. Al plantear el uso de rellenos en gran parte del humedal, encauzará las aguas superficiales a través del canal Ifarle, y la conservación de sus cuatro lagunas, tres de ellas interconectadas, recibirán las aguas de las escorrentías de la urbanización sin tratamientos previos, exponiendo a los denominados “hábitats ecológicos” a la contaminación de sus acuíferos producto del “lavado hidráulico” de calles. Los estudios técnicos realizados por la I. Municipalidad de Talcahuano sobre el canal Ifarle aseguran el correcto funcionamiento en este diseño. Sin embargo, desde el punto de vista hidrológico, este tipo de criterio se aleja de las llamadas Técnicas de Drenaje Sustentable por principales razones : - Al reducir la superficie del humedal, se reduce también su capacidad de retención e infiltración de aguas superficiales. - Se altera la hidrología propia del humedal. La canalización generará un aumento de velocidad de las escorrentías, y por ende, una reducción de la infiltración. - El problema de las aguas no se tratará in-situ en la trama urbana, sino trasladado a otro sector. - Se reducirá la capacidad filtrante de las plantas acuáticas del humedal al aumentar la velocidad de caudal. Pese a lo anterior, en la Declaración de Impacto Ambiental presentada a CONAMA el año 1997, señalan que la propuesta no afectará de manera sustancial el impacto sobre la flora y fauna existente, y el escurrimiento del agua a través del sistema de canalización arrojará efectos positivos como evitar la proliferación de zancudos, y principalmente la recuperación de una zona importante que por años se mantuvo marginada de la ciudad en su conjunto.

CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD PARA LA INTEGRACION DE HUMEDALES A ZONAS RESIDENCIALES URBANAS

36


A diferencia de los casos de Dongtan y Ecolonia, no se propone la utilización de pavimentos permeables. La pavimentación está contemplada de hormigón de cemento vibrado tradicional. Las escorrentías superficiales de aguas lluvias serán recogidas a través de las calles, canaletas revestidas y sumideros para ser conducidas hasta el Canal Ifarle, el cual tampoco poseerá un Sistema de Control en su drenaje. De todos los casos estudiados, el Proyecto Valle Paicaví resulta el más débil en su propuesta hidrológica al no aplicar criterios de sustentabilidad consecuentes a la propuesta “ecológica” de mantener los nichos de protección.

3.2.3. Aporte Social Todos los proyectos estudiados han demostrado una preocupación especial por idear propuestas socialmente integradoras y amables para el desarrollo cultural de las personas y promover los espacios de interacción y la conciencia ambiental. Esta constante deja en manifiesto que los espacios urbanos complementado con las innumerables ventajas de paisajismo, son un claro ejemplo que el factor social es un atractivo campo para la integración de los humedales hacia la ciudad.

• En el caso de la metrópolis de Dongtan, previamente al planteamiento del proyecto existían tratados que garantizaban la protección del Humedal (Convenio Ramsar y políticas locales), impidiendo cualquier tipo de intervención o incidencia sobre las áreas protegidas. Por ello, la ciudad se distancia y desarrolla un complejo sistema en materia hidrológica en su interior, sin afectar la hidrología propia del humedal.

Ecolonia, desde su construcción, se ha convertido en uno de los estandartes principales del gobierno holandés para promover el desarrollo de ciudad sustentable. Ecolonia ha demostrado con el tiempo que, aplicando una serie de criterios sustentables al diseño urbano, ha conseguido altos niveles de eficiencia en materia energética, reducir el impacto ambiental sobre la región y ha mejorado la calidad de vida de sus residentes.

Dongtan dispondrá de un diseño que complementa muchas funciones específicas. Se generarán surcos de agua para el transporte. La creación de una red de lagunas urbanas controladas por una serie de diques y compuertas de drenaje permitirá un estricto control para evitar inundaciones. Además, se incorporan humedales artificiales para depurar las aguas residuales y reutilizarlas para el riego de parques y descargas sanitarias. Se reducirán las escorrentías superficiales por infiltración a través de techos verdes, parques y jardines con técnicas de diseño de drenaje sustentable.

Cada uno de los proyectos ha otorgado énfasis específicos en este tema. En el caso de Dongtan, la planificación general de la isla de Chongming se ha concebido como el gran pulmón verde de la región, en la cual se generarán nuevas oportunidades para valorar toda la riqueza natural que posee su entorno, su hábitat y el paisaje, y junto con ello, promover el turismo sustentable y la educación en materia medioambiental y conservación de humedales.

En síntesis, éste es el proyecto más completo en propuesta hidráulica, al enfocar todas sus técnicas de diseño sustentable a la conservación del humedal Chongming Wetland.

El proyecto del humedal valdiviano, enfatiza además otros conceptos interesantes que se pueden destacar de su propuesta. Analizando el estudio previo desarrollado para comprender las conductas sociales para con el humedal, se concluyó que la falta de espacios de esparcimiento y la despreocupación por parte de las autoridades en el

CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD PARA LA INTEGRACION DE HUMEDALES A ZONAS RESIDENCIALES URBANAS

37


mantenimiento y cuidado de este humedal, trajo como consecuencia una serie de factores negativos desde el punto de vista biológico y social, como delincuencia, degradación de los recursos naturales, uso del humedal como basural, inseguridad y foco de infecciones. La propuesta de mejoramiento de este humedal, pretende convertir el lugar en una pieza urbana fundamental que actúe como un articulador social, otorgando un lugar para la recreación, mejorar la calidad de vida y de esta manera revitalizar la vida comunitaria del sector. El proyecto de los rellenos del Valle Paicaví en Concepción, ofrece en su diseño una serie de medidas compensatorias para el sector, destinando áreas importantes de terreno natural a crear nichos de protección ecológica para preservar la flora y fauna existente. Acompañando estas áreas, se ha contemplado una red de parques habilitados para el deporte, recreación y equipamiento urbano, como canchas deportivas, aviario, jardín de invierno, zoológico, entre otros. Estas y otras medidas, serán pieza clave para mejorar el paisaje urbano, la seguridad y la calidad de vida del sector, convirtiendo sus lagunas en un elemento importante de la vida urbana y cotidiana.

3.3.4. Viabilidad Económica En los casos estudiados se ha podido verificar que una adecuada integración de los proyectos a los humedales presenta diversas ventajas que en el largo plazo se traducen en beneficios económicos para las comunidades aledañas. De esta forma, las funciones que los humedales pueden prestar a las zonas urbanas son variadas, como por ejemplo desde el control de inundaciones, evitar la erosión de la línea costera, la purificación del agua, protección contra tormentas, recreación y turismo, entre otras.

En el caso de China, la degradación del medio ambiente se ha convertido en un grave problema para su desarrollo por los daños ambientales generado durante años, causando perdidas anuales calculadas en U$ 200 mil millones al año, un 10 % del PIB de China, perjudicando principalmente la salud pública y la calidad de vida de sus habitantes En Dongtan, se rompe con el modelo romántico e ineficiente de “sustentabilidad” que muchos comprenden sólo como un elemento estético recurriendo a “lo verde”. En Dongtan se busca la eficiencia en la densidad y la concentración de población. Para ello, se basó en análisis estadisticos de las relaciones entre tamaño, densidad y eficiencia en otras ciudades. El resultado, un proyecto relativamente compacto, reduciendo la demanda por energía y transporte, lo que abarata el proyecto y genera dos importantes beneficios: la gente opta por caminar y se disminuyen las emisiones al aire, lo que impacta a su vez, en los tipos de usos y valores del suelo. A esto se suma el hecho que la reducción de emisiones de CO2 en una ciudad de 500.000 habitantes se traduce en ganancias por sobre los U$ 500 millones en un periodo de 25 años de acuerdo a lo especificado en el Protocolo de Kyoto. Esto permite pagar cualquier costo adicional de las viviendas y la infraestructura Los factores antes mencionados, planificados de forma adecuada pueden compensar la fuerte inversión inicial que significa realizar proyectos de esta envergadura, obteniendo beneficios a largo plazo que contribuyan al desarrollo sustentable de las ciudades. En el caso de Ecolonia, los gastos de funcionamiento de los hogares son notablemente inferiores si se compara con las viviendas de sus alrededores.

CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD PARA LA INTEGRACION DE HUMEDALES A ZONAS RESIDENCIALES URBANAS

38


CAP. 4 / CONCLUSIONES Y DEFINICIÓN DE CRITERIOS


A partir de los casos estudiados, es posible desprender una serie de criterios que desde el punto de vista de la sustentabilidad, son un aporte de diseño a la integración de los humedales en zonas urbanas. Esto se ha realizado a través de una pauta de análisis que incluía diversas variables como las consideraciones hídricas, ambientales, sociales y económicas que manejaban los proyectos. Estos criterios, permiten por un lado la conservación de estos sensibles ecosistemas y a la vez, que sean parte de la ciudad o sector al cuál están insertos. A continuación se realizará la descripción de los criterios obtenidos, complementado con datos técnicos para su diseño y aplicación Fig. 33: Forestación perimetral de anillo verde en un humedal. Ejemplo de Vitoria-Gasteiz, Comunidad Autónoma de País Vasco, España.

4.1

CINTURONES VERDES COMO BUFFER O CORREDORES DE MITIGACIÓN

El principal problema que afecta los humedales a causa de la urbanización, radica precisamente en la degradación de sus bordes. Generalmente cuando los humedales se encuentran en evidente estado de abandono, la percepción de estos lugares por parte de la ciudadanía es negativa. Cuando esto ocurre, suelen ser utilizado como basurales ilegales, vertido de aguas negras sin tratamiento, o incluso ser rellenados para fines comerciales. En este caso, podemos citar el proyecto “San Pedro del Valle” en la comuna de San Pedro de la Paz (Región del Biobío, Chile), en la cual gran parte del borde nor-este del humedal “Los Batros” se ha rellenado para el establecimiento de villas residenciales, sin considerar criterios mediambientales sustentables para una correcta integración con el humedal .

Este tipo de prácticas afectan de forma directa los límites de los humedales, repercutiendo además al interior de ellos. Generan impactos negativos al ecosistema, alteran el equilibrio biológico del medio natural, y pone en peligro la integridad de la ciudadanía. Los cinturones verdes son un elemento de diseño urbano para mitigar este tipo de consecuencias, concebidos como espacios urbanos o periurbanos adoptados a modo de parques, y una de las ventajas más destacables en materia diseño urbano, es que pueden ser desarrollados ajustándose a cualquier escala de intervención. En el caso de Dongtan, el diseño general considera los corredores verdes aplicado a diferentes escalas. Establece una franja de buffer con fines agrícolas y parques para alejar y minimizar los impactos de la zona densificada hacia el humedal. Sin embargo, en el borde costero hacia el Río Yangtzé, se contempla un corredor de 100 metros de ancho como barrera de mitigación contra inundaciones.

CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD PARA LA INTEGRACION DE HUMEDALES A ZONAS RESIDENCIALES URBANAS

40


Si se conciben los cinturones verdes en forma de anillos perimetrales en torno a los humedales, se minimiza el roce producido por diversos tipos de contaminantes (acústicos, hídricos, sólidos, etc.) y que puedan afectar la integridad de la flora y fauna existente en el ecosistema y las reservas del acuífero. Además, los cinturones verdes permiten filtrar tanto la presencia humana hacia el humedal como el traspaso de especies (roedores, insectos, entre otros) hacia la zona destinada para el uso residencial. Finalmente, la creación de parques dentro de los anillos verdes, constituye una valiosa oportunidad para el desarrollo social e integral de las personas, albergando espacios para la contemplación del paisaje como senderos, jardines, miradores, ciclovías, o espacios para el desarrollo de actividades recreativas que complementan la vida en la ciudad y pueden aspirar a convertirse en potenciales puntos de interés turístico. Bajo esta perspectiva, plantear los corredores verdes junto a humedales adquiere una importancia social significativa, al constituirse dentro de los espacios en que el hombre puede valorizar e interactuar de manera más íntima en su relación con el humedal, y a su vez, contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas.

4.1.1 Consideraciones de diseño para anillos verdes de mitigación A continuación, se presentarán las consideraciones técnicas más relevantes para el diseño y construcciones de cinturones verdes como corredores de mitigación.

Corredor verde + estrategias de mitigación contra crecidas e inundación de humedales 100 M

HUMEDALES EN LA COSTA

SUR DE DONGTAN

BUFFER DE MITIGACIÓN CORREDOR VERDE

ZANJA DE INFILTRACIÓN

DIQUE

Fig. 34: Corredor verde con estrategias de mitigación hidráulica. Dongtan, China

a) Anillos verdes para el control de inundaciones Las plantaciones masivas de árboles en las riveras de humedales ayudan a incrementar la capacidad de infiltración y reducir el volumen de escorrentías superficiales contaminadas que puedan llegar a los cuerpos de agua del humedal. Sin embargo, para utilizar los anillos verdes como primera línea de corte de mitigación de crecidas e inundaciones del área urbana, se recomienda que sean complementado con otros elementos de diseño, tales como áreas reservadas para caminos y ciclovías perimetrales que distancien aún más los bordes del humedal con la primera línea de edificación residencial. Además, se propone en los corredores verdes la incorporación de Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) como canales o zanjas de infiltración perimetrales de bajo impacto hidrológico. (ver capítulo 4.2, pág. 43).

CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD PARA LA INTEGRACION DE HUMEDALES A ZONAS RESIDENCIALES URBANAS

41


b) Bordes irregulares para preservar hábitat de fauna y avifauna

Diversidad estructural del borde

La forestación urbana o periurbana otorgan una diversificación biológica al hábitat natural, principalmente de aves. Se recomienda la incorporación de especies locales de vegetación por presentar mejores niveles de adaptación y no provocar impactos negativos a las especies nativas. CORTE TRANSVERSAL CORREDOR VERDE - HUMEDAL

En cuando a criterios de diseño para la conservación de animales terrestres, las franjas de los anillos verdes deben adaptar su forma a los bordes del medio natural a través de formas curvilíneas para aumentar la presencia de madrigueras y escondrijos de criaturas a lo largo de los bordes. Junto con ello, los bordes curvos deben incorporar una alta diversidad estructural de especies vegetales para asegurar la conservación animal generando mayores posibilidades de hábitat a diferencia que a lo largo de un borde recto (fig.35).

humedal

ÁREA INUNDABLE HUMEDAL

ALTA DIVERSIDAD ESTRUCTURAL

humedal

ÁREA INUNDABLE HUMEDAL

CORTE TRANSVERSAL CORREDOR VERDE - HUMEDAL

BAJA DIVERSIDAD ESTRUCTURAL

Fig. 35: Bordes irregulares con diversidad estructural para preservar hábitat de fauna y avifauna en ecosistemas de Humedales.

c) Forestación perimetral para mejorar la calidad del aire El crear un área de bosque periurbano masivo en las riveras adyacente a la zona inundada de los humedales, pueden mejorar la calidad del aire del entorno y mitigar el impacto de contaminantes al área de protección. La plantación de árboles en las ciudades y los suburbios puede ser no sólo justificada por su valor estético, sino también por su contribución a la reducción de costos en enfriamiento, absorción de contaminantes, o como barreras acústicas y de viento. (Bravo, Andrés et al. 2005)

d) Programa de equipamiento para el aporte social Los cinturones verdes constituyen una valiosa oportunidad para el desarrollo de funciones sociales. Pueden matizar el paisaje urbano, incrementar los valores de las propiedades adyacentes, canalizar el crecimiento urbano, proveer salones de clase en exteriores para los residentes, evitar el vertido ilegal de basuras o escombros al humedal, conectar diferentes usos del suelo y proporcionar corredores de transportación como caminos y senderos para peatones y bicicletas.

CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD PARA LA INTEGRACION DE HUMEDALES A ZONAS RESIDENCIALES URBANAS

42


En materia económica, estas zonas ofrecen beneficios económicos directos para las comunidades. Valores mayores de las propiedades adyacentes generan más ingresos por impuestos, los residentes poseen lugares de esparcimiento y recreación y los negocios orientados a la recreación se ubican cerca de estos corredores. Las decisiones para la reubicación de los negocios están basadas, entre otros factores, en la calidad de vida de las áreas residenciales.

4.2

ESTRATEGIAS PARA CONTROL DE CRECIDAS E INUNDACIONES

Las áreas urbanas que poseen la presencia cercana de humedales, deben considerar los factores naturales que trae consigo este tipo de sistemas, preferentemente en el comportamiento hidrológico, que involucra en su mayoría escorrentías subterráneas que la urbanización tradicional hace caso omiso a este tipo de variables. Las prácticas tradicionales de drenaje en la planificación urbana influyen por lo general de manera negativa, modificando y alterando el comportamiento hidrológico natural de una localidad, de una ciudad y del territorio en su contexto global. El uso de rellenos y la excesiva impermeabilidad de la trama construida, producen grandes escorrentías superficiales que finalmente desaguan en humedales o cuerpos de agua adyacentes, provocando aumentos volumétricos de agua acumulada que se traducen en desastres, poniendo en peligro la estructura física de la urbe y la vida de las personas.

Fig. 36: Esquema de zanja de infiltración pluvial en zona de corredores verdes. (capít. 4.2.1.a pág 44)

Los entornos urbanos próximos a humedales deben contemplar los eventos del factor hidrológico como son las inundaciones. Este tipo de criterios de bajo impacto ha sido considerado en el caso del proyecto Dongtan, en donde la rivera sur de la ciudad que limita con el río Yangtzé se ha incorporado una gran zanja perimetral de infiltración, complementada por una loma de baja altura. De esta manera, la ciudad no queda completamente expuesta a tormentas y erosión de las costas de la ciudad (fig. 34). También es recomendable recoger en lo posible las aguas pluviales y reutilizarlas para el riego o el lavado de calles, obteniendo de este modo un doble beneficio al disminuir la cantidad de escorrentía superficial y al mismo tiempo ahorrar un consumo de agua potable (MINVU-DICTUC, 1996).

CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD PARA LA INTEGRACION DE HUMEDALES A ZONAS RESIDENCIALES URBANAS

43


A continuación, algunas de las estrategias para el control de inundaciones serán respaldadas a través de consideraciones técnicas realizadas por diferentes estudios sobre sistemas urbanos de drenaje sostenible.

4.2.1 Consideraciones Técnicas de Diseño Se presentarán las consideraciones técnicas más relevantes para el diseño y construccion de estrategias para el control de crecidas y desbordes de humedales. a) Zanjas de Infiltración pluvial. (fig.36, pág. 43) Son perforaciones y trincheras rellenas de material granular que sirven para recoger y almacenar el agua de escorrentía hasta que se produce la infiltración de la misma al terreno natural Las zanjas son más estrechas y menos profundas que los pozos, siendo más eficientes desde el punto de vista constructivo (National SUDS Working Group, 2003). Dada las cualidades hidrológicas de los humedales, se proponen las zanjas de infiltración como criterio aplicado a las zonas perimetrales de humedales para cumplir un doble propósito: mitigar efectos negativos que los desbordes del humedal puedan afectar el bienestar de las zonas residenciales, e impedir la llegada directa de escorrentías superficiales desde la ciudad a la zona del humedal, favoreciendo al control de fuentes difusas de nutrientes, y aportes sedimentarios indeseables. En la etapa de diseño debe tenerse en cuenta el tipo de terreno sobre el que se está trabajando, evaluar su tasa de infiltración y el nivel

freático no debe verse afectado por la excavación. No se debe construir este tipo de sistemas a menos de 5 metros de un edificio o una carretera para no afectar las cimentaciones. Las dimensiones de las zanjas de infiltración están sujetas a análisis de precipitaciones y datos de terreno, bajo criterios de diseño de ingeniería hidráulica. Para asegurar un tiempo más prolongado en su vida útil, deben contar con un adecuado mantenimiento, realizar inspecciones anuales que determinen la frecuencia necesaria de limpiado de las superficies, así como de los tubos y los pozos de registro. Esta limpieza podrá ser manual o con barredoras y tanques de succión. b) Circulaciones vehiculares con sistemas de transporte hídrico permeable Establecer un borde destinado a caminos y ciclovías es una forma sencilla de resguardar el área residencial y tomar distancia de los humedales, aun más cuando son complementados con sistemas de transporte hídrico para mitigar cualquier impacto de las escorrentías superficiales a los ecosistemas de un humedal. Estos sistemas sirven para recoger y transportar lentamente el agua de escorrentía, permitiendo que se produzcan los fenómenos de filtración, almacenamiento, infiltración e incluso evaporación y oxigenación antes del punto de vertido, con la consiguiente mejora de calidad y disminución del impacto (Castro Fresno. et al. 2005). Existen dos tipos principales de sistemas permeables de transporte hídrico:

CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD PARA LA INTEGRACION DE HUMEDALES A ZONAS RESIDENCIALES URBANAS

44


• Sistemas subterráneos: Drenes de infiltración (fig. 37) Son zanjas recubiertas de geotextil y rellenas de grava, dentro de las cuales circula el agua que proviene directamente de las superficies de drenaje o de una tubería de aportación (National SUDS Working Group, 2003). Son varias las ventajas del lecho granular en este tipo de sistemas. Mientras el agua se desplaza superficialmente por las calles arrastrando todo tipo de contaminantes, el transporte temporal de la escorrentía por el dren permite su filtración, reteniendo materia orgánica y residuos grasos vehiculares. Con el tiempo, estos son descompuestos de manera natural. Dado que la urbanización residencial que se construye en sectores próximos a humedales contempla la incorporación de calles y avenidas pavimentadas, se proponen los drenes filtrantes como criterio de diseño aplicado junto a vías de circulación perimetral a humedales, de tal forma de transportar el agua filtrándola en su recorrido, para posteriormente conectarlas a una zona de desagüe, que puede ser humedal artificial o una zanja de infiltración. La velocidad del agua es lenta por lo que existe infiltración a través del geotextil. Considerando esta cualidad, los drenes cumplen además la función de ser líneas de corte en caso de desbordes de un humedal, infiltrando el agua antes de llegar a la primera línea de edificación. • Sistemas superficiales: cunetas verdes (fig.38) Las cunetas verdes son canales vegetados con hierba, que conducen el agua de escorrentía desde las superficies de drenaje a un sistema de almacenaje o a una conexión con el alcantarillado existente. Al igual que los drenes filtrantes, suelen situarse en los bordes de las calzadas.

Fig. 37. Arriba, Dren Filtrante en carretera. Reino Unido. Fig. 38: Cunetas verdes como sistema superficial de transporte hídrico, Reino Unido.

CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD PARA LA INTEGRACION DE HUMEDALES A ZONAS RESIDENCIALES URBANAS

45


Son sistemas apropiados para la captación y conducción de escorrentía y suelen formar parte de la red de drenaje sostenible previo a humedales o estanques de retención. En comparación con los sistemas convencionales de drenaje de carreteras, las cunetas verdes son anchas, hasta 3 metros, y además de transportar el agua, proporcionan un almacenamiento temporal permitiendo la infiltración. Hay que considerar gradientes pequeños, tanto de las pendientes transversales, entorno a 1/4, como de las pendientes longitudinales, menores de 1/50.

4.2.2 Beneficios económicos y ambientales Los costos de mantenimiento para este tipo de estrategias son bajísimos, con inspecciones visuales sencillas cada periodos prolongados. Ofrecen la ventaja de ser ocupados como áreas destinadas a jardines para enriquecer el paisajismo del lugar en periodos secos, por lo que no se trata de espacios exclusivos para fines inundables. Su diseño y construcción no requiere de grandes estructuras como bermas, colectores o alcantarillados. También reducen el índice de mortandad de los anfibios que suelen quedar atrapados en las alcantarillas.

Para evitar la erosión y facilitar la filtración y sedimentación, se dimensionan para velocidades menores de 1,5 m/s, preferiblemente del orden de 0,3 m/s, según se centren en conducción o en infiltración. También podemos fomentar la filtración mediante cunetas anchas con poca altura de lámina, unos 10 cm. Para un correcto funcionamiento, la altura del césped debe rondar entre 10 a 15 cm. dependiendo de la especie y de la zona climática. Esto supone un mínimo de 2 siegas al año, que deben aprovecharse para inspeccionar posibles problemas de erosión y de colmatación por limos. La siega es muy importante durante la etapa de crecimiento y se recomienda realizarla en tiempo seco en el que las cunetas verdes no estén húmedas para no deteriorar su forma por el peso de la maquinaria. Por esta misma razón, se debe evitar el aparcamiento de vehículos en este tipo de cunetas. En zonas de protección de aguas subterráneas incluso se pueden sellar en su zona inferior con algún material impermeable, de manera que el canal vegetado mantenga todas sus ventajas menos la de infiltración.

CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD PARA LA INTEGRACION DE HUMEDALES A ZONAS RESIDENCIALES URBANAS

46


ARTIFICIALES 4.3 HUMEDALES COMO DEPURADOR DE AGUAS RESIDUALES

Podemos integrar los humedales al proyecto urbano no solo como elementos de ambientación limitado al tradicional pozo de agua rodeado de vegetación. Rescatando su potencial biológico, podemos utilizar estos humedales como unidad de tratamiento y purificación de aguas residuales. Este tipo de Humedales, utilizado por ejemplo en el caso de Ecolonia (ver pág. 21), posee atractivas ventajas naturales a considerar. El material vegetal puede eliminar grandes cantidades de Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO), Sólidos suspendidos (SS), y concentraciones de Nitrógeno (superiores al 80%), así como metales, compuestos orgánicos y toxinas tales como fenoles en su planta de biomasa. La remoción de materia orgánica es muy rápida debido a la baja velocidad del agua, donde cerca del 50% de la DBO aplicada es removida en los primeros metros del humedal. En cuanto a la remoción de sólidos suspendidos, se considera muy efectiva, dado que este proceso ocurre en gran parte entre el 12 y 20% inicial del área del humedal. El material vegetal puede ser cosechado y al disponer de toxinas puede ser incinerado y proporcionar calor. El agua resultante es lo suficientemente libre de agentes patógenos para ser posteriormente utilizada en el riego de jardines y cultivos para consumo humano.

En esta sección se explicarán las consideraciones de diseño más relevantes para la creación de humedales artificiales. Para ello, las técnicas de diseño que se explicarán a continuación, se basan de acuerdo a la clasificación más reciente sobre humedales artificiales (U.S. Environmental Protection Agency, 2000a) como sistemas de tratamiento de agua residual: • Humedal FWS : Sistema a flujo libre • Humedal SFS : Sistema de flujo subsuperficial

Sistema a Flujo Libre

agua y vegetación colchón de suelo y gravas capa impermeabilizante suelo natural

entrada

salida variable pendiente mínima 1%

Fig. 39. Esquema corte longitudinal de humedal de flujo superficial (FWS)

El proceso de mejoramiento del agua residual se produce durante la circulación del agua a través de los tallos y raíces de la vegetación emergente. Suelen ser diseñados además como unidades paisajísticas urbanas, para la creación de nuevos hábitats de flora y fauna o para mejorar las condiciones de humedales naturales próximos. Incluyen generalmente combinación de espacios abiertos y zonas vegetadas para la anidación de aves acuáticas silvestres.

CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD PARA LA INTEGRACION DE HUMEDALES A ZONAS RESIDENCIALES URBANAS

47


Sistema de flujo subsuperficial

vegetación suelo, arena y gravas capa impermeabilizante suelo natural

a) Factor Hidráulico El factor hidráulico es lo primordial para obtener el éxito de rendimiento en el funcionamiento del humedal. Hay que tener en cuenta que el flujo a través del humedal debe superar la resistencia de fricción del mismo, dada principalmente por la vegetación, la capa de sedimentos, raíces y los sólidos acumulados. Una solución de diseño ante este problema es proveer al humedal de un fondo con una inclinación suficiente a fin de proporcionar las condiciones hidráulicas necesarias para el flujo del sistema (sobre un 1%) y una salida de altura variable con el nivel de agua.

entrada

salida variable

pendiente mínima 1%

Fig. 40. Esquema corte longitudinal de humedal de flujo subsuperficial

En el sistema de flujo subsuperficial, la lámina de agua no es visible al observador, y el flujo circula a través de un medio inerte, que consiste en un lecho de arena y/o material granular de donde crecen las plantas (hidrófitos o higrófitos), y sólo las raíces y risomas se encuentran en contacto con el flujo de agua subsuperficial que atraviesa tanto de forma horizontal como verticalmente el humedal.

4.3.1. Consideraciones Técnicas de diseño para Humedales Artificiales A continuación, se presentarán las consideraciones técnicas más relevantes para el diseño de Humedales artificiales como depurador de aguas residuales.

La relación largo-ancho tiene una gran influencia en el régimen hidráulico y en la resistencia al flujo del sistema. Relaciones largo:ancho 10:1 o superiores asegurarían un flujo adecuado de drenaje, pero tienen el inconveniente de que en la parte alta se desbordan debido al aumento en la resistencia al flujo causado por la acumulación de residuos de vegetación. En ese caso, hay que disponer eventualmente de superficies inundables. Por tanto, relaciones 1:1 hasta aproximadamente 4:1 son aceptables, siendo la más eficiente en relación costo-calidad la 3:1. Los cortes de flujo pueden ser minimizados con un mantenimiento del fondo del humedal, y con la intercalación de zonas abiertas sin vegetación para la redistribución del flujo y de esta manera asegurar la conductividad hidráulica. Las profundidades típicas de diseño de las aguas van desde 0,1 m hasta 0,6 m en los márgenes, dependiendo de la estación y de la calidad del agua para el sistema, con pendientes de ¼ en los laterales. Profundidades de más de 3 metros dan problemas de estratificación y malos olores, y a partir de 2 metros la vegetación puede sufrir daños.

CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD PARA LA INTEGRACION DE HUMEDALES A ZONAS RESIDENCIALES URBANAS

48


b) Impermeabilización y lecho del humedal La primera etapa de construcción de un humedal artificial, requiere la colocación de una barrera impermeable para impedir que se contamine el agua subterránea con el agua tratada. Algunas veces esta barrera está presente naturalmente por una capa de arcilla o por materiales que se encuentran in-situ y que pueden ser compactados hasta un estado cercano al impermeable. El fondo del humedal debe ser cuidadosamente alisado y nivelado antes de colocar el impermeabilizante y así evitar rupturas. Como material, pueden utilizarse fibras sintéticas, geotextil, o polietileno de alta densidad (1.5 mm. de espesor), entre otros. Sobre éste, se recomienda una pequeña capa de arcilla rica en hierro, de unos 10 cm. de espesor, y sobre la arcilla, 80 cm. de grava, de granulometría fina comprendida entre 30 y 70 mm. de diámetro. La membrana impermeabilizante, si se usa, debe colocarse directamente en la totalidad de la superficie de la celda. El medio granular, en el caso de los SFS, será colocado directamente, sobre la membrana que debe tener las propiedades mecánicas necesarias para soportarlo sin llegar a perforarse. Para el caso de los FWS, la capa superficial de suelo que se reservó anteriormente, se coloca sobre, la membrana, de forma que sirve de base para las raíces de la vegetación. La selección de materiales granulares para el humedal SFS es crítica para el éxito del sistema. Puede usarse roca triturada y seca, o en el mejor de los casos piedra lavada o grava, ya que se evita la segregación de finos durante el transporte.

Los diques y bermas de las celdas de los humedales pueden construirse de la misma manera que cuando se construyen lagunas o instalaciones similares. c) Pretratamiento del Agua Disponer de un reactor anaeróbico de pretratamiento del agua con el fin de reducir la concentración de sólidos, es un sistema que evitaría el atascamiento del caudal hidráulico, posibles olores y efectos negativos en las plantas de esa zona. En algunos casos, la zanja de entrada del humedal es usada para la deposición de lodos y limpiada periódicamente. d) Vegetación Es de vital importancia establecer la vegetación con la densidad apropiada. Si están disponibles, deben ser preferidas las especies locales que estén adaptadas a las condiciones del sitio. Aunque la siembra se puede hacer a partir de semilla, este método requiere bastante tiempo y un control estricto del agua. Adicionalmente, presenta el problema del posible consumo de semilla por parte de los pájaros, por lo que lo más aconsejable es plantar mediante transplante de rizoma (tallos) al lecho previamente preparado.

CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD PARA LA INTEGRACION DE HUMEDALES A ZONAS RESIDENCIALES URBANAS

49


e) Estructura de Entrada y Salida Ambos sistemas requieren condiciones de flujo uniformes para alcanzar los rendimientos esperados. Esto se alcanza en sistemas de pequeño o moderado tamaño con tuberías de recolección perforadas que se extienden a lo ancho de toda la celda, tanto para la entrada como para la salida. Un colector de entrada sobre la superficie permite el acceso para ajustes y control. Este colector generalmente consiste en una tubería plástica de 100 a 200 mm. de diámetro con una “T” ubicada sobre la línea, aproximadamente cada 3 m. El operario puede mover cada T alrededor de un arco vertical y de ese modo puede hacer un ajuste visual e igualar los caudales. Los pequeños sistemas SFS incluyen normalmente una tubería perforada colocada en el fondo del lecho y rodeada de material rocoso. El conducto de salida tanto para los sistemas SFS como para los FWS consiste en una tubería perforada colocada al final de la celda y en el fondo del lecho. En algunos casos se coloca en una zanja poco profunda, rellena con material rocoso, ligeramente por debajo del fondo de la celda del humedal para asegurar un drenaje completo. f) Sistema Post-Aireación Puesto que los niveles de oxígeno disuelto pueden llegar a ser bajos, en algunos casos puede ser necesaria la instalación de un sistema post aireación para inyectar oxigenación adicional. Para estos casos, basta solamente con una caída en cascada, dependiendo de la geografía del terreno.

CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD PARA LA INTEGRACION DE HUMEDALES A ZONAS RESIDENCIALES URBANAS

50


PASARELAS Y ESTRUCTURAS ELEVADAS

4.4 SOBRE HUMEDALES

El valor paisajístico de los humedales en muchas partes del mundo representa además un importante patrimonio cultural en donde las comunidades locales han adaptado sus condiciones a un estilo de vida acuático para vivir y convivir de manera sustentable con estos ecosistemas, conformando en el tiempo un interesante y asombrosamente diverso paisaje urbano en base a tradiciones, puentes, pasarelas y artefactos, estructuras que llegan a ser parte importante en la identidad colectiva del patrimonio, en su relación armónica entre lo natural y lo construido. Mientras que en nuestras ciudades la conciencia ciudadana sobre conservación humedales sigue siendo pobre, este tipo de estructuras de uso público puede convertirse en una atractiva alternativa para crear conciencia ecológica sobre la importancia de estos sitios, fomentar la educación medioambiental, la observación de aves y explotar el campo del ecoturismo, además crear nuevas oportunidades de empleo para el sustento de la comunidad local. Las pasarelas elevadas son una especie de senderos de madera que se construyen sobre el nivel del suelo o del agua para atravesar el terreno húmedo. Permiten que los visitantes puedan acceder a aquellas áreas a las que de otra forma no podría accederse debido a la fragilidad del hábitat o a las dificultades del terreno (WWT & WLI. Wetland Link International). En los casos estudiados, se detectaron propuestas de estructuras livianas y elevadas de bajo impacto ubicadas tanto en zonas estratégicas del humedal como en sus bordes, a modo de evitar cualquier alteración al equilibrio ecológico.

Fig. 41. Pasarelas elevadas sobre Chongming Wetland. Dongtan, China.

Actualmente, el sector del parque ecológico de Dongtan dispone de este tipo de pasarelas con el fin de permitir y a la vez acotar el acceso de los residentes y turistas hacia el humedal ramsar, ya que la sola presencia del hombre implica alterar su ecosistema, especialmente en los periodos de reproducción de las especies que lo habitan. Su uso está diseñado para permitir la observación del hábitat de aves y la contemplación del medio natural, contribuyendo con fuerza al turismo y la conciencia ambiental. El riesgo de estas intervenciones dependen en gran medida de la responsabilidad que sus usuarios tengan con el ecosistema. Por ello, es importante incorporar una clara señalización que indique las normas mínimas de comportamiento de los usuarios, y permanentemente sean supervisados por un guía.

CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD PARA LA INTEGRACION DE HUMEDALES A ZONAS RESIDENCIALES URBANAS

51


En el caso de la propuesta Parque Miradores del bosque, en Valdivia, el proyecto tiene la virtud de generar senderos, ciclovias, terrazas elevadas y puentes que se adaptan a la topografía del lugar. De esta modo, no se obstruye la pendiente natural del terreno por donde escurre el flujo de la escorrentía superficial de las calles hacia el humedal. Dado que esta intervención en el huemdal se desarrolla sólo en una parte de éste, y considerando que el Humedal Huachocopihue es solo uno de una serie de humedales conectados, el impacto que pueda generar sobre el humedal y la red general de humedales a cual pertenece es mínima.

4.4.1 Consideraciones Técnicas de diseño A continuación, se presentarán las consideraciones técnicas más relevantes para la construcción de Pasarelas y Estructuras Elevadas sobre Humedales, varios de ellos extraídos del manual “Desarrollo de un Centro para la Conservación de Humedales” elaborado por la WLI & WWF. a) Forma En la construcción de pasarelas, las estructuras artificiales no deben imponerse sobre el medio natural, tanto su escala como su diseño. Se deberá adoptar un enfoque orgánico para el diseño de todas las estructuras. Lo ideal es concebirlas para uso exclusivo de peatones. Su condición elevada sobre el humedal implica que no causará tanto impacto en la hidrología del agua.

Fig. 42. Ejemplo de pasarelas elevadas. Humedal Vaguada de las Llamas, España

b) Materiales y dimensiones Se recomienda utilizar la madera como material estructural, o en su defecto materiales de tipo sustentables, reciclables o renovables. Pueden utilizarse rodillos con impregnación a la humedad en forma de pilotes. Las dimensiones estimadas de las pasarelas son de 1,8 metros de ancho aproximado en las áreas de circulación, o una medida suficiente para la circulación mínima de dos personas. Generar estancias cada una distancia razonable que apunten a zonas de interés paisajistico o faunistico, posiblemente techadas que funcionarán como espacios de contemplación y descanso.

CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD PARA LA INTEGRACION DE HUMEDALES A ZONAS RESIDENCIALES URBANAS

52


c) Funcionalidad El nivel de piso de las circulaciones debe ser continuo, ocupando rampas para evitar recurrir a peldaños que dificulten el acceso a minusválidos. A través de un estudio pluviométrico, detectar los niveles de mayor y menor altura del agua para prevenir inundaciones. Las zonas de observación deben ir acompañada de información, señalética, y recomendaciones del tipo “no correr”, “no gritar”, “prohibido botar basura al humedal”, entre otros. d) programas de equipamiento de tipo social Este tipo de proyectos debe ser complementado con actividades a desarrollarse en las áreas periféricas del humedal, precisamente en los corredores de parques o cinturones verdes en caso de haberlos. El otras partes del mundo, el concepto de “Centros para la Conservación de Humedales” ha tomado importancia en el desarrollo de proyectos ideados para la educación ambiental y el manejo sostenible de humedales, enfocados en problemas locales de la vida silvestre, la función hidrológica, entre otros. La importancia de estas estructuras es que son lugares importantes para la “interacción de las personas con la vida silvestre para el beneficio mutuo” (Peter Scott, fundador WWT), y el desarrollo de estos puede involucrar reservas naturales, jardines botánicos, colección de animales en cautiverio, zonas silvestres, áreas de museos, centros de legado cultural, o la combinación de los mismos. Estos poderosos vínculos emocionales, son particularmente importantes si consideramos que las personas se urbanizan, generando conciencia y cambios de conducta en las personas ante la edmiración de este tipo de ecosistemas.

Fig. 43-44; Ejemplos de Pasarelas elevadas sobre Humedal Las Tablas del Daimiel, provincia de Ciudad Real, España

CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD PARA LA INTEGRACION DE HUMEDALES A ZONAS RESIDENCIALES URBANAS

53


DE PAVIMENTOS PERMEABLES 4.5 USO DE BAJO IMPACTO HIDROLÓGICO Uno de los problemas medioambientales inherentes al crecimiento y expansión de las ciudades es la progresiva impermeabilización del suelo. Esto ha generado una serie de efectos negativos en la trama urbanas, como el anegamiento de las áreas construidas, la degradación del suelo, impacto negativo en el ecosistema al frenar los cursos naturales de agua, y el gasto innecesario en la construcción de canales para producir las escorrentías pluviales. Es por ello que las nuevas tecnologías apuntan al desarrollo de los pavimentos permeables y contribuir a la reducción de áreas efectivamente impermeables en la urbanización. Uno de los efectos negativos más perjudiciales que ha generado la urbanización tradicional a la población y al ambiente natural, ha sido cuando las consideraciones de diseño en el tema de los recursos hidrológicos ha sido ineficiente. La implementación de extensos colectores para el escurrimiento de las aguas lluvias trae consigo problemas de contaminación de las aguas asociados a la actividad urbana como hidrocarburos y metales pesados que son arrastrados por el agua hasta los cursos hidrológicos y su ecosistemas. Todos estos problemas han sido graficados en muchos textos de hidrología urbana por ser un problema latente heredado de antiguas prácticas. Ante este panorama, el concepto de planificación actual apunta al llamado concepto de Planificación urbana de bajo impacto (Low Impact Development), y uno de sus objetivos principales es precisamente minimizar las áreas impermeables que generan escurrimiento, mantener y proteger la red de drenaje natural y usar técnicas que potencien la infiltración, el almacenamiento temporal y

Fig. 45. Pavimentos permeables utilizados en Ecolonia, Holanda.

la desconexión de zonas impermeables. Desde el punto de vista de la conservación de humedales, este tipo de técnicas de control en origenla ofrece variadas ventajas. Reducen la escorrentía superficial eventualmente contaminada que pueda ser depositada en los humedales. Permiten la infiltración natural del agua, contribuyendo a su depuración antes de conectarse con los acuíferos subterráneos del humedal. No requiere construir obras especiales, sólo propone un cambio de material, por lo que abarata costos adicionales en la ejecución del proyecto. por otra parte, reduce la posibilidad de inundaciones que el tejido urbano pueda experimentar en las estaciones de lluvia.

CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD PARA LA INTEGRACION DE HUMEDALES A ZONAS RESIDENCIALES URBANAS

54


4.5.1 Consideraciones técnicas

Pavimentos permeables con adoquines.

A continuación, se presentarán dos tipos de pavimentos permeables, uno en base a hormigones y otro por medio de adoquines. Junto a ellos, se presentarán consideraciones técnicas y aplicaciones.

Consiste en una mezcla de hormigón de alta porosidad y una subbase permeable. Tiene una resistencia estructural suficiente para muchas aplicaciones típicas del pavimento de hormigón, como estacionamientos, pasajes y veredas. La metodología de instalación es ligeramente distinta al hormigón tradicional, fundamentalmente porque utiliza un método especial de compactación y porque se debe prevenir el deterioro de la permeabilidad del suelo natural durante la construcción. La capacidad de infiltración del hormigón es superior a la de cualquier suelo, y su instalación permite infiltrar el agua directamente al suelo, o bien almacenarla en la subbase y después drenarla a otro lugar. De este modo, retiene contaminantes mejorando su calidad. b) Adoquines para Pavimentos Permeables. Dada la geometría que posee los adoquines, la permeabilidad se genera a través de los intersticios entre las unidades. Bajo los adoquines, se instala una cama entre 3 y 7 cm. de espesor compuesta de gravilla fina o arena gruesa que aseguren la infiltración. La subbase es de granulometría gruesa y homogénea, que también permite la infiltración y el almacenamiento. El porcentaje de intersticios de una superficie de adoquines es del 10%, suficiente para no generar escurrimiento superficial.

3 - 7 cm

a) Pavimento Permeable de Hormigón.

Fig. 46. Esquema de corte de pavimentos permeables con adoquines.

4.5.2 Beneficios ambientales y económicos La utilización de pavimentos permeables contribuye a mantener la red de drenaje natural de los humedales, evitando tener que invertir en grandes colectores. Esto se traduce en un ahorro monetario significativo en la inversión considerada para la urbanización. Por otro lado, gracias al proceso de depuración, se reduce en un 80% los sólidos en suspensión, 60% el fósforo y 80% el nitrógeno, además de importantes reducciones del contenido de materia orgánica, metales pesados, aceites y grasas, contribuyendo a conservar libre de contaminantes los humedales naturales cercanos a las áreas residenciales .

CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD PARA LA INTEGRACION DE HUMEDALES A ZONAS RESIDENCIALES URBANAS

55


DE PROYECTOS 4.6 DESARROLLO DE BAJO IMPACTO ECOLOGICO Los humedales proporcionan una gran cantidad de beneficios tanto al entorno natural como a su entorno urbano. Constituyen un valioso aporte natural al tejido urbano no solo por sus cualidades paisajísticas, sinó además por su potencial biológico y por las funciones que puedan desempeñar para el desarrollo sustentable de las ciudades. Además permiten reforzar la identidad de lugar, y proporcionan las condiciones adecuadas para el desarrollo del hábitat natural. Bajo esta mirada, las ciudades y proyectos que interactúan con ecosistemas de este tipo, al ser planteados bajo criterios urbanos de sustentabilidad en su funcionamiento general, logran minimizar el impacto de lo que significa habitar cerca de estos ecosistemas de alta sensibilidad y poseedores de una notable biodiversidad. De esta forma, los métodos constructivos y materiales utilizados en los proyectos, la elección de adecuados sistemas de transporte, fuentes energéticas menos contaminantes, reducción de desperdicios, etc. son variables que permiten en cierto grado modificar determinados comportamientos sociales e incentivan a adoptar nuevas formas de habitar de la ciudad en su relación armónica con estos entornos naturales de alta sensibilidad. El comportamiento futuro de la ciudad dependerá finalmente de sus habitantes. De esta forma, como profesionales podemos entregar un valioso aporte desde nuestra mirada urbana si planteamos las ciudades bajo criterios o estructuras que reconozcan la conservación ambiental, el desarrollo ético y social de las personas y brindar una plataforma económica estable para el desarrollo futuro.

Fig. 47. Proyecto de Ecociudad Sustentable Dongtan, Isla de Chongming. China.

Esto pudo apreciarse en los proyectos de Dongtan y Ecolonia, casos que a través de la infraestructura física, como la ganancia energética solar por medio de la disposición de los edificios, o una eficiencia en la solución constructiva, o la utilización de sistemas energéticos de baja carga energética, minimizan en forma conjunta los impactos sobre las áreas naturales, reduciendo la cantidad de emisiones contaminantes al medioambiente y a los humedales. De esta forma, se logra una mayor conservación de las cualidades físicas y características biológicas de los humedales. La generación de contaminantes en las ciudades produce daños directos al desarrollo de la flora y fauna natural. Por un lado, las emisiones tóxicas de material particulado en el aire alteran el equilibrio biológico al impactar sobre especies naturales de aves o insectos que controlan el desarrollo de plagas. Sin ellas, se pone en peligro la integridad no solo de la flora y fauna local, sino además, de la población humana.

CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD PARA LA INTEGRACION DE HUMEDALES A ZONAS RESIDENCIALES URBANAS

56


4.7 SÍNTESIS FINALES DE LA INVESTIGACIÓN.

A través del estudio realizado en el presente seminario, se ha podido concluir que la aplicación de criterios adecuados en el proceso de diseño, permite lograr resultados positivos en el ámbito de la integración sustentable de humedales a zonas urbanas, ventajas que por un lado aseguran la conservación del área natural, y por otro le otorgan beneficios cualitativo sustanciales al desarrollo de la urbanización. Esto se ha comprobado mediante el análisis de cuatro proyectos que contemplan áreas de uso habitacional, de los que se han desprendido 6 criterios generales que consideraron desde su inicio, las variables más relevantes, como son los factores hidrológicos, medioambientales, territoriales, energéticos y económicos. La gran complejidad que implica realizar este tipo de proyectos deriva de las características únicas e irrepetibles que presentan estas áreas. No existe un humedal igual a otro, lo que significa que la forma de abordar estos proyectos siempre será distinta, para cada caso, para cada lugar. Esto se debe a que el funcionamiento interno de los humedales está íntimamente ligado al contexto en el cuál están insertos. Generalmente un humedal pertenece a un sistema hídrico mayor, lo que complejiza sus características internas y sus relaciones con el entorno, otorgándole características únicas. Preservar estas zonas naturales es de vital importancia para lograr el desarrollo sustentable de las ciudades, ya que debido a sus especiales características y funciones, benefician tanto el desarrollo de la vida silvestre, como el de las comunidades aledañas. Esto implica la necesidad de lograr el equilibrio de los intereses económicos, sociales

y ambientales de una comunidad, lo cuál es en sí un hecho difícil y complejo, que requiere de una disposición abierta y buena voluntad de las partes para lograr acuerdos, ya que a nivel legislativo, no existen leyes claras y definidas en el país respecto a estos temas en materia de edificación. Por desgracia, los instrumentos de planificación en nuestra región han ignorado por completo la importancia de estos ecosistemas, incentivando el crecimiento de las ciudades por medio de la gestión privada y no asegurando la conservación de estos ecosistemas. De esta manera, los humedales quedan expuestos a sufrir alteraciones bajo las dinámicas del mercado. Teniendo en claro este oscuro panorama, el principal objetivo de la planificación urbana será velar por la conservación total e íntegra de los humedales, en la medida que los criterios de sustentabilidad lo permitan. Esto pone en manifiesto que no siempre las posturas conservacionistas resultan ser los modelos de planificación más eficientes en el desarrollo sustentable de las ciudades con el territorio. Lograr el equilibrio entre estas variables, será el gran desafío que arquitectos, urbanistas y profesionales irán experimentando mientras continué la expansión urbana de nuestras ciudades. A través de los casos estudiados, hemos conocido modelos de gestión territorial (Ecociudad Dongtan) que plantean puntos de vista totalmente conservacionistas en el enfoque de conservación de humedales. Emitir juicios de valor ante estas medidas, resulta fuera de base si desconocemos los principales motivos de su criterio. El caso de la Isla Chongming es un proyecto sin precedentes, y las variables del terreno, lugar, dimensiones, contexto físico y político, condicionaron el resultado para elegir el distanciamiento de la zona residencial con el humedal ramsar como la mejor de las alternativas.

CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD PARA LA INTEGRACION DE HUMEDALES A ZONAS RESIDENCIALES URBANAS

57


También se estudiaron casos (Proyecto residencial Paicaví) en los cuáles los criterios utilizados son de carácter “paliativo”, es decir, más que criterios de completa conservación, se aplican medidas compensatorias ante el impacto que significa para el humedal la realización de proyectos habitacionales sobre estas áreas naturales. Estas medidas logran mantener algunas de las principales características y funciones del humedal, pero con costos ambientales que afectan y alteran en gran medida sus características esenciales y estructura natural. Estas medidas se presentan como un alternativa intermedia entre la conservación total o relleno absoluto del humedal. Indudablemente considerar medidas compensatorias es una mejor solución que los tradicionales rellenos. Sin embargo, los rellenos constituyen una de las practicas más indeseables para con el medio natural, alteran el equilibrio biológico y la hidrología del lugar, además de poner en riesgo el área urbanizada a posibles inundaciones. Pese a esto, los rellenos permanentemente se continúan aplicando como respuesta a la demanda inmobiliaria de nuestras ciudades, ya sea por desconocimiento, ineficiencia o por una voluntad asumida de los inversionistas por generar grandes divisas a costa de bajas inversiones, despreocupándose de los criterios ambientales y sociales de sus propuestas en su respuesta hacia los humedales. La adecuada integración de los humedales a la ciudad, es una valiosa oportunidad para promover la conciencia ambiental sobre estos ecosistemas y cambiar la imagen negativa que una comunidad pueda tener de ellos. Este punto es de gran importancia, ya que el cuidado del humedal dependerá en gran medida de la capacidad que tengan los residentes y sus usuarios por velar de su cuidado y reconocerlos como parte importante de su patrimonio local.

Mejorar la percepción que una comunidad pueda tener de un humedal, depende principalmente de una adecuada cultura y educación sobre estos temas por parte de sus habitantes, pero además, esto puede reforzarse a través de la estructura física de la ciudad. En otras palabras, una adecuada planificación urbana que brinde una imagen armónica entre el entorno urbano y sus humedales, es un aporte significativo en pro de su conservación e integración. Hay que enfatizar que la integración no se refiere a una ocupación indiscriminada del humedal, mas bien se refiere a que éste sea reconocido por la ciudad y en la definición de posibles zonas que permitan su ocupación, ya sea parques, áreas verdes, senderos o lugares de observación, en la medida que esto no signifique alterar su ecosistema y de esta forma afectar negativamente el desarrollo de las especies que lo habitan, ya sea por contaminación acústica, acumulación de basuras, etc. Dado que los humedales ofrecen condiciones naturales excepcionales, posen un gran potencial para el desarrollo de actividades recreativas en sus alrededores. Esto se complementa de buena forma cuando están ubicados cerca de zonas residenciales, ya que el humedal permite consolidar una identidad de lugar para el sector, además de actuar como punto de referencia dentro del tejido urbano, y poder convertirse en un “centro social” que articule la vida comunitaria de la ciudad o sector donde se ubica. La inclusión de zonas recreativas en los alrededores de estos ecosistemas debe ser planteada tomando consideraciones especiales que otorguen protección hacia las zonas de mayor sensibilidad. La incorporación de cualquier tipo de actividad debe considerar que estas pueden ser perjudiciales para el humedal en si, lo que puede generar consecuencias negativas, como perdida de biodiversidad, problemas

CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD PARA LA INTEGRACION DE HUMEDALES A ZONAS RESIDENCIALES URBANAS

58


de contaminación de las aguas, ser utilizados como basurales, etc. A raíz de esto, deben tomarse las medidas necesarias por delimitar de manera clara las zonas transitables para las personas, mediante elementos de diseño que garanticen un distanciamiento apropiado entre los visitantes y los sectores más vulnerables. Es importante destacar que al momento de abordar un proyecto, es necesario considerar para la integración de los humedales a las zonas urbanas, además de criterios de tipo “formal/espacial”, criterios que consideren el modo en que las ciudades se habitan. Este punto es de suma importancia, ya que si no se incorporan estas variables al proyecto, como por ejemplo reducir al máximo la emisión de contaminantes que genere la ciudad, la integración se verá debilitada por una ciudad destructiva, ya que gran parte de estos contaminantes terminan depositándose de forma silenciosa en los humedales, afectando las especies que viven en éstos, deteriorando sus condiciones y transformando estos lugares en zonas no aptas para el desarrollo de la vida silvestre en su dimensión faunística y florística. Finalmente, podemos señalar que todos los proyectos expuestos en el estudio, presentan diferentes grados de adaptación al contexto de emplazamiento, minimizando las amenazas o impactos que el desarrollo urbano pueda tener sobre los humedales, ya sea en su interior, en su periferia, o ambos de los casos, evitando en cierto grado cualquier tipo de actividad antrópica que deteriore sus características, funciones y valor como patrimonio ecológico. La conservación de los humedales debe darse dentro de las posibilidades de desarrollo sustentable que tenga una ciudad, ya que muchas veces, cuando existen factores que desequilibran los conceptos que la componen (ambiental, económico, social), se descompensan los beneficios y condicionan el grado de conservación.

CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD PARA LA INTEGRACION DE HUMEDALES A ZONAS RESIDENCIALES URBANAS

59


REFERENCIAS BIBLIOGRテ:ICAS


CASO DE ESTUDIO 1: Proyecto Ecociudad de Dongtan 1. ASSAEL, DAVID. 2006. Dongtan : en China comienzan las ciudades sustentables. Plataforma Arquitectura. 29 mayo 2006. [en línea] <http://www.plataformaurbana.cl/archive/2006/05/29/dongtan-en-china-comienzan-las-ciudades-sustentables/> [consulta: 07 noviembre 2007]. 2. CELEDON, ALEJANDRA. Abril 2007. Dongtan: de la utopía al experimento y la realidad. Revista CA (129) [en línea] <http://www.revistaca.cl/2007/04/ dongtan-de-la-utopia-al-experimento-y-la-realidad/> [consulta: 07 noviembre 2007]. 3. Ciudades Sustentables Compatibles con el Crecimiento. 2007. Revista Tecnología y Construcción Webmagazine (13): pp. 7-10 [en línea] <http://www.seconstruye.com/tcwebmagazine/dlFile.asp?id=noviembre2007.pdf> [consulta: 07 noviembre 2007]. 4. GUTIERREZ, ALEJANDRO (ARUP). 2005. Nueva Ciudad de Dongtan. Revista ARQ (60): pp. 52-55. 5. McGRAY, DOUGLAS. 2007. Pop-Up Cities: China Builds a Bright Green Metropolis. Wired Magazine. Mayo 2007. [en línea] < http://www.wired.com/wired/archive/15.05/feat_popup.html> [consulta: 15 diciembre 2007]. 6. OBEMAIR, DORIS. 2007. Una ciudad sostenible en China. Revista If… nº 54. Julio de 2007. [en línea] <http://www.infonomia.com/if/articulo.php?id=109&if=54> [consulta: 14 octubre 2007]. 7. SIIC. Shanghai Chongming Dongtan Investment & Delelopment Co.Ltd. About Dongtan [en línea] <http://www.dongtan.biz/english/zhdt/> [consulta: 06 diciembre 2007]. 8. WOOD, ROGER (ARUP). 2007. Dongtan Eco-city, Shanghai. En: Planning Institute of Australia (PIA) Congress: 04 de mayo de 2007. Perth, Australia. 20p. [en línea] <http://www.arup.com/_assets/_download/8CFDEE1A-CC3E-EA1A-25FD80B2315B50FD.pdf> [consulta: 11 noviembre 2007].

CASO DE ESTUDIO 2: Ecolonia 9. RUANO, MIGUEL. 1998. Ecourbanismo: Entornos Humanos Sostenibles: 60 Proyectos. Barcelona: G. Gili. 192p. 10. VAN VLIET, DAVID y JONES, ANDREW. Case Study: Ecolonia. Sustainable Comunite Design. [en línea] <http://www.arch.umanitoba.ca/vanvliet/sustainable/cases/ecolonia/ecoindx.htm> [consulta: 14 julio 2007]. 11. MIT. Massachussets Institute of Technology. Housing Prototypes: Case Study 2: Ecolonia. [en línea] <http://web.mit.edu/11.328j/www/cases/ECOLONIA.pdf> [consulta: 02 diciembre 2007].

CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD PARA LA INTEGRACION DE HUMEDALES A ZONAS RESIDENCIALES URBANAS

61


CASO DE ESTUDIO 3: Parque Miradores del Bosque 12. BRAVO SEPULVEDA, ANDRÉS “et al”. 2005. Hidrología urbana: Una aproximación transdisciplinaria. Hacia la re-estructuración de las ciudades hídricas. Síntesis Tecnológica Vol. 2 (1): pp. 37-45 [en línea] <http 13. BRAVO SEPÚLVEDA, ANDRÉS. [2005]. Respuesta por publicación de propuesta urbana en humedal en Valdivia. [diapositivas, planos] En: <migradoruniversal@hotmail.com> 05 de noviembre de 2007. <andresbravo111@hotmail.com> [consulta: 07 noviembre 2007].

CASO DE ESTUDIO 4: Proyecto Paicaví 14. Consultora Alfonso Niemann y Asociados. 1998. Declaración de Impacto Ambiental Proyecto Inmobiliario Valle Paicaví (DIA / 201), CONAMA.

MARCO TEORICO Y RESPALDO DE CRITERIOS PROPUESTOS 15. ALLARD, PABLO. 2006. Estrategias de diseño sustentable, principios de ecología del paisaje. [en línea] <http://www.plataformaurbana.cl/copp/thumbnails.php?album=lastup&cat=-34> [consulta: 24 octubre 2007]. 16. CENTRO DE ECOLOGÍA APLICADA LTDA. 2006. Conceptos y Criterios para la Evaluación Ambiental de Humedales. Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). Gobierno de Chile. Ministerio de Agricultura. 81p. [en línea] <http://www.sinia.cl/1292/articles-41304_recurso_1.pdf> [consulta: 07 noviembre 2007]. 17. CONVENCION RAMSAR [en línea] <http://www.ramsar.org/indexsp.htm> [citado 20 Octubre 2007] 18. CAACH. CORPORACIÓN AMBIENTES ACUÁTICOS DE CHILE. Conservación y Manejo de Humedales Costeros en la Comuna de Coquimbo. [en línea] <http://www.humedalescoquimbo.cl/proyecto/inventario_01/sistema/vft_imp_ben.htm> [consulta 24 Octubre 2007] 19. Convención sobre los Humedales Ramsar. Documento Informativo Ramsar n°1. [en línea] <http://www.ramsar.org/about/info2007sp-01.pdf> [consulta 24 Octubre 2007]. 20. DUGAN, PATRICK J. UICN . 1992. Conservación de humedales: Un análisis de temas de actualidad y acciones necesarias. Suiza, Gland. 100p.

CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD PARA LA INTEGRACION DE HUMEDALES A ZONAS RESIDENCIALES URBANAS

62


21. FUND. CIUDAD HUMANA & EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ. 2006. Si en los humedales. Una opción de vida: las ciclorutas vinculadas a los humedales. [en línea] <http://www.conafovi.gob.mx/premio/Seminario/Tecnologia/Desiree_Martinez.pdf> 22. GONZALEZ ALDUNATE, LORETO. 2004. Planificación ecológica de Humedal Los Batros, orientada a proteger, reparar y desarrollar las funciones ecológicas o ambientales del territorio. Seminario para Título de Biólogo. Concepción, Chile. Universidad de Concepción. Fac. de Ciencias Naturales y Oceanográficas. [en línea] <http://www.cristianurrutia.cl/figuras/tesisloretogonzalez.pdf> [consulta: diciembre 2007]. 23. MITSCH, W. y GOSSELINK, M. 1993. Wetland. 2° Edicion, Van Nostrand Reinhold. N.Y. 915p. 24. MUÑOZ, A. y MÖLLER. 1997. Conservación de Humedales (Taller Bases para la Conservación de Humedales en Chile). Centro de Estudios Agrarios & Ambientales, Valdivia, Chile. Editorial CEA. 99p. 25. RAMSAR. El Trabajo en los Humedales y su Instrumental. [en línea] <http://www.ramsar.org/info/cultural_heritage_s04.pdf> [consulta: 12 noviembre 2007]. 26. TABILO, E. “et al”. 1996. Management and conservation of the habitats used by migratory shorebirds at Coquimbo, Chile. Shorebird Ecology and Conservation in the Western Hemisphere. P. Hicklin Eds. International Wader Studies (8): pp. 79-84 27. UNESCO. 1996. Educación y Desarrollo urbano:Alianza por un futuro Sostenible. [en línea] <http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001517/151787so.pdf> 28. WIKIPEDIA. HUMEDAL. [online] <http://es.wikipedia.org/wiki/Humedal> [citado 24 Octubre 2007]

ANILLOS VERDES 29. DE JUANA, FERNANDO. El Anillo Verde de Vitoria-Gasteiz: una propuesta para la integración armónica de la ciudad con el territorio. Federación Europea de Espacios Urbanos y Rurales Metropolitanos Periurbanos (FEDENATUR). En: III Symposium international sur espaces naturels périurbains: The system of open spaces in the articulation of metropolitan areas. [en línea] <http://www.fedenatur.org/docs/docs/242.pdf> [consulta: 09 agosto 2007]. 30. MILLER, ROBERT W. 1997. Planeación del Enverdecimiento urbano. En: KRISHNAMURTHY, L. y RENTE NASCIMENTO, JOSÉ. Áreas Verdes Urbanas en Latinoamérica y el Caribe: pp. 83-108.

CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD PARA LA INTEGRACION DE HUMEDALES A ZONAS RESIDENCIALES URBANAS

63


31. YERENA, EDGAR. 2004. Corredores - ¿de qué estamos hablando? Revista Simposium (6). Marzo de 2004. [en línea] <http://www.sur.iucn.org/ces/index.cfm?toi=articulo&idPasado=206&numeroRevista=6> [consulta: 29 noviembre 2007].

SISTEMAS DE DRENAJE SUSTENTABLE 32. ATLANTIS. Sistemas Permeables para la Eco-Gestión de Pluviales. [en línea] <http://www.antiguosupv.org/servicios/textos/187/documentacion_pluviales.PDF> 33. CASTRO FRESNO, Daniel, RODRIGUEZ BAYON, Josefa, RODRIGUEZ HERNANDEZ, Jorge “et al.” Sistemas urbanos de drenaje sostenible (Suds). INCI Vol.30 (5). Caracas, mayo 2005. pp. 255-260. [en línea] <http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-18442005000500004&lng=es&nrm=iso> [consulta: 3 diciembre 2007]. 34. CASTRO FRESNO, Daniel, RODRIGUEZ HERNÁNDEZ, Jorge & RODRIGUEZ BAYÓN, Josefa. Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible. [en línea] <http://www.ayto-santander.es/Concejalias/Parques%20y%20jardines%20e%20Igualdad/Documentos/Congreso_Parjap_Ponencia04.pdf> [consulta: 3 diciembre 2007]. 35. CENTRO DE AGUAS URBANAS. Pontificia Universidad Católica de Chile. [en línea] <http://http://www.centroaguasurbanas.cl/> 36. CIRIA. Sustainable Drainage Systems: Promoting good practice – A CIRIA Initiative [en línea] <http://www.ciria.org/suds/> [consulta: 29 noviembre 2007]. 37. FERNÁNDEZ Bonifacio, RIVERA, Pedro y MONTT, José. 2003. Uso de Pavimentos Permeables. Revista BiT. Nov. 2003: pp. 53-57. [en línea] <http://www.revistabit.cl/pdf/54-57.pdf> [consulta: 28 noviembre 2007]. 38. MINVU-DICTUC. 1996. Técnicas alternativas para soluciones de aguas lluvias en sectores urbanos. Guía de diseño. Dirección de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Santiago, Chile. 670p. 39. FERNÁNDEZ Bonifacio, RIVERA, Pedro y MONTT, José. 2003. Uso de Pavimentos Permeables. Revista BiT. Nov. 2003: pp. 53-57. [en línea] <http://www.revistabit.cl/pdf/54-57.pdf> [consulta: 28 noviembre 2007]. 40. MINVU-DICTUC. 1996. Técnicas alternativas para soluciones de aguas lluvias en sectores urbanos. Guía de diseño. Dirección de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Santiago, Chile. 670p.

CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD PARA LA INTEGRACION DE HUMEDALES A ZONAS RESIDENCIALES URBANAS

64


41. RAMIREZ, CLAUDIA y CÁCERES, MARCELO. 2005. Aguas Lluvias, desborde de Ideas. Revista BiT (44): pp. 14-23 [en línea] <http://www.revistabit.cl/pdf/14-23_44.pdf> [consulta: 27 noviembre 2007]. 42. Sustainable Drainage System. Concrete Center [en línea] <http://www.concretecentre.com/main.asp?page=158> [consulta: 29 noviembre 2007]. 43. Sustainable Drainage Systems (SUDS). University of Liverpool [en línea] <http://www.liv.ac.uk/swimmer/surcase/themes_actions/sustainable_drainage.html> [consulta: 29 noviembre 2007]. 44. TENSAR. SUDS solutions from Tensar [en línea] <http://www.tensar.co.uk/contents.asp?cont_id=306&cont_type=3&page_type=CT> [consulta: 28 noviembre 2007]. 45. Water. 2006. [en línea] <http://enquire.hertscc.gov.uk/buildingfutures/water/default.cfm>

HUMEDALES ARTIFICIALES 46. FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, JESÚS. Humedales Artificiales para Depuración. [en línea] <http://www.macrophytes.info/documentacion/Cap%EDtulos%20Manual/Cap%EDtulos%206.pdf> [consulta: 10 octubre 2007]. 47. LARA BORRERO, JAIME y SALGOT, MIGUEL. 1999. Depuración de Aguas Residuales con Humedales Artificiales. Memoria para Master en Ingeniería y Gestión Ambiental. Cataluña, España. Universidad Técnica de Cataluña. Instituto Catalán de Tecnología. [en línea] <http://www.maslibertad.com/huerto/Humedales.pdf> [consulta: 06 octubre 2007].

PASARELAS ELEVADAS 48. BEDIA JIMÉNEZ, JOAQUÍN. Resumen del Proyecto para la Conservación del humedal de la Vaguada de las Llamas. [en línea] <http://personal.telefonica.terra.es/web/seocantabria/Las%20Llamas/wetlands2.htm> [consulta: 13 noviembre 2007]. 49. WWT & WLI. WETLAND LINK INTERNATIONAL. Desarrollo de un Centro para la Conservación de Humedales. Manual preliminar. 58p. [en línea] <http://www.wwt.org.uk/uploads/developingawetlandcentrespanish.pdf> [consulta: 13 noviembre 2007].

CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD PARA LA INTEGRACION DE HUMEDALES A ZONAS RESIDENCIALES URBANAS

65


BANCO DE IMÁGENES: Fig. 2: <http://www.tribunadelbiobio.cl/one_news.asp?IDNews=2057&NewsEditions=36> Fig. 3: <http://sanpedromejorcomuna.blogspot.com/2007/09/organizaciones-ciudadanas-conocieron-en.html> Fig. 4: <http://www.cmedina-donana.com/pages/espacionat.html> Fig. 5: HERRERA, ANNAIS. <http://flickr.com/photos/annais> Fig. 6, 9: <http://www.arup.com/_assets/_download/8CFDEE1A-CC3E-EA1A-25FD80B2315B50FD.pdf> Fig. 7: <http://www.wired.com/wired/archive/15.05/feat_popup_sb.html> Fig. 10: <http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/375/37506008.pdf> Fig. 11, 12, 14, 47: ARUP. Dongtan Ecocity <http://images.marukuwato.multiply.com/attachment/0/RmgUlQoKCrQAADRA22w1/Gutierrez%20Dongtan_ECO-CITY_ARUP.pdf?nmid=44275908> Fig. 13: < http://www.holcimfoundation.org/Portals/1/docs/F07/PGM/F07-PGM-head01.pdf> Fig. 15: <http://duurzaambouwen.senternovem.nl/nieuws/index.php?recID=612> Fig. 17, 19: <http://web.mit.edu/11.328j/www/cases/ECOLONIA.pdf> Fig. 20, 21: RUANO, MIGUEL. 1998 ECOURBANISMO: ENTORNOS HUMANOS SOSTENIBLES: 60 PROYECTOS. Barcelona: G. Gili.192 p. Fig. 23-25: BRAVO SEPÚLVEDA, ANDRÉS. [2005]. Respuesta por publicación de propuesta urbana en humedal en Valdivia. [diapositivas, planos] En: <migradoruniversal@hotmail.com> 05 de noviembre de 2007. <andresbravo111@hotmail.com> [consulta: 07 noviembre 2007]. Fig. 26, 28, 29: CONAMA, D.I.A /201. 1997. Proyecto Valle Paicaví. Fig. 33: < > Fig. 36, 46: <http://www.centroaguasurbanas.cl/> Fig. 37, 38: < http://www.ayto-santander.es/Concejalias/Parques%20y%20jardines%20e%20Igualdad/Documentos/Congreso_Parjap_Ponencia04.pdf> Fig. 41: <http://www.usp.br/fau/ensino/graduacao/arq_urbanismo/disciplinas/aut0221/Aulas/Presentation_Shanghai.pdf> Fig. 42: <http://personal.telefonica.terra.es/web/seocantabria/Las%20Llamas/wetlands2.htm> Fig. 43: <http://www.fotosvalencia.es/displayimage-lastup--23-7.html> Fig. 44: BALLESTA, JORGE. <http://picasaweb.google.com/jorgeballesta/> Fig. 45: <http://www.sustainablebuilding.info/sbs-reference.html>

CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD PARA LA INTEGRACION DE HUMEDALES A ZONAS RESIDENCIALES URBANAS

66


LEONARDO LIRA ASTUDILLO.

El Roble #02836, Coronel. Regi贸n del Biob铆o. Chile migradoruniversal@hotmail.com

RODRIGO TORRES GODOY.

Los cerezos #4061, Talcahuano. Regi贸n del Biob铆o. Chile rtorresgodoy@gmail.com WWW.DIGITALFACTORY.CL info@digitalfactory.cl 56+041+ 2713269.

df


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.