1ra Edicion Contenidos

Page 1

1


2


3


CONTENIDOS

6

Cooperación

7

Créditos / Carta Editorial

8 12 18

20

24 28

30 34 38

40 42

46 50 54

56 58

60

4

COYUNTURA Mundo Perspectivas sobre el ATPDEA País Las dos caras de la minería, un debate sin tregua Localidad Un Dios alado e inquieto… COMERCIO Estadísticas Bienvenid@s al “lado oscuro de la fuerza” CRECIMIENTO Emprendimientos La Casa de Chaguarchimbana Paso a paso Publirreportaje: Consejo de Seguridad Ciudadana CÁMARA Servicios La Cámara de Comercio de Cuenca facilita importantes servicios Información Conociendo la esencia del nuevo Directorio de la CCC 2012 - 2014 Actividades La CCC procura nuevas sinergias para el bienestar de los socios CONTACTO 2.0 Y TECNOLOGÍA Comunidad virtual Facebook, un álbum de doble filo Tecnología Código QR, una alternativa de promoción COMUNIDAD Y TURISMO Ecuador profundo Bibín – Arborismo y Canopy, una distracción de altura Cuenca por siempre Reportaje fotográfico ganador: El alumbramiento Vecinos geográficos Publirreportaje: Novaqua Spa Termal CONSEJOS Y ASESORÍAS Empresariales Leyes que permanecen sin atención: la subjetividad opuesta a la seguridad jurídica Preventivas Seguridad escolar, una obligación que no puede esperar CON PAUSA Tiempo libre Libros, música y cine


5


COOPERACIÓN

Caroline Ávila Nieto

Caroline Ávila Nieto es estudiante del Doctorado en Comunicación en la Facultad de Comunicación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, se desempeña como Docente – Investigadora de la Universidad del Azuay en Cuenca, Ecuador, en donde enseña Comunicación Estratégica, Relaciones Públicas, Comunicación Organizacional. Sus líneas de interés en investigación se centran en el ejercicio de las Relaciones Públicas y la Comunicación Política desde el enfoque latinoamericano. Correo electrónico: cavila@uazuay.edu.ec

Matías Abad Merchán

Matías Abad Merchán es Máster en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Salamanca. Se desempeña como Vicepresidente Ejecutivo de la Cámara de Comercio de Cuenca y, como tal, ejerce la representación legal de la Institución. Su línea de acción se orienta a respaldar el desarrollo comercial de la región a partir de la generación de servicios que impulsen la actividad económica de las empresas. Correo electrónico: vicepresidente@cccuenca.com.ec

Jaime Astudillo Romero

Jaime Astudillo Romero es Doctor en Jurisprudencia y Máster en Administración Universitaria, obtuvo en Madrid y Barcelona los postgrados de Urbanista y Gestor Cultural. Trabajó para la Universidad de Cuenca. Actualmente es Presidente de la Asamblea de la Universidad Ecuatoriana, Vicepresidente de la Unión de Universidades de América Latina y Director del Proyecto “Cuenca: Ciudad Universitaria”. Sus intereses se centran en la planificación y desarrollo de ciudades, la cultura y el mundo universitario y empresarial. Correo electrónico: jaime.astudillo@ucuenca.edu.ec

Johanna Heredia Coellar

Johanna Heredia Coellar, experta en Redes Sociales, es Licenciada en Comunicación Social y Publicidad por la Universidad del Azuay, con especialización en “Comunicaciones Integradas al Marketing”, en la Universidad Nacional de la Plata, en Argentina. Actualmente se desempeña como Social Media Manager en la Agencia Relaciones Públicas Digitales, a cargo de la planificación estratégica y creativa del manejo de plataformas sociales corporativas. Correo electrónico: johanna@relacionespublicasdigitales.com / Twitter: @johaheredia

Jaime Moreno Martínez

Jaime Moreno Martínez es Magister en Derecho Informático. Actualmente se desempeña como Asesor Legal de la Cámara de Comercio de Cuenca y Director del Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de la Producción del Azuay. Correo electrónico: jamm02@hotmail.com

6


Mario Terreros Serrano PRESIDENTE DE LA CCC Carmen Moreno Cordero PRIMERA VICEPRESIDENTA DE LA CCC

CARTA EDITORIAL

Pedro José Vintimilla SEGUNDO VICEPRESIDENTE DE LA CCC

Matías Abad Merchán VICEPRESIDENTE EJECUTIVO DE LA CCC Av. Federico Malo 1-90 y Av. 12 de Abril / PBX (593) 72842772 info@cccuenca.com.ec / www.cccuenca.com.ec Cuenca – Ecuador

Dirección General Manuel Vintimilla R.

Cooperación Jaime Astudillo Matías Abad Caroline Ávila Jaime Moreno Johanna Heredia

Edición y Co-edición Manuel Vintimilla R. mvintimilla@publikarte.com.ec Mariela Ramos C. amariramos@gmail.com

Cooperación fotográfica René Martínez IAMGOLD

Consejo Editorial Mario Terreros | Carmen Moreno Pedro Vintimilla Matías Abad | Manuel Vintimilla

Corrección Manuel Vintimilla R. Mariela Ramos C.

Redacción Laura Malache Rodolfo Ortega Fotografía Mathias Villacís L. (Equilibrio Estudio) www.equilibrio.com.ec Hernán Salcedo I. (Pangea) hernan@pangea.la

Comercialización Andrea Semería T. asemeria@publikarte.com.ec info@publikarte.com.ec Impresión Imprenta Gráficas Hernández

Diseño y Diagramación Renato Puruncajas C. Dual – diseño.multimedia.web ppuruncajas@dual.com.ec

CONTENIDOS es un medio de comunicación trascendental, dirigido primordialmente al sector productivo del país y a lectores y anunciantes del mismo. La revista cuenta actualmente con un tiraje de 2.000 ejemplares por edición y una frecuencia de publicación trimestral. CONTENIDOS es desarrollada por PUBLIKARTE para la CÁMARA DE COMERCIO DE CUENCA (CCC). Revista CONTENIDOS no se responsabiliza por las opiniones vertidas por los autores de los artículos. La opinión de la revista sólo se refleja en la Carta Editorial. Los anuncios comerciales son responsabilidad particular de las empresas anunciantes, quedando excluidos la CCC y PUBLIKARTE. El lector es libre de copiar, distribuir y comunicar públicamente todos nuestros contenidos, siempre que se haga referencia a la fuente de la información y al autor en caso de haberlo.

Estimados Socios, La Cámara de Comercio de Cuenca está próxima a cumplir 93 años de fructífera vida institucional. Con este antecedente hemos considerado necesario reeditar un medio de difusión escrito, esta intención se cristaliza con la publicación del primer ejemplar de la REVISTA CONTENIDOS. A través de CONTENIDOS difundiremos periódicamente todas aquellas iniciativas y actividades que la Cámara realiza en aras de fortalecer el desarrollo de la actividad empresarial en el Ecuador. Asimismo, la revista contará con articulistas de primer nivel quienes compartirán con la colectividad su pensamiento y opinión sobre la dinámica comercial y el desarrollo de la ciudad, la región y el país. Por otra parte, la línea editorial definida no descuida temas que son de interés colectivo como cultura, turismo, tecnología y artes, así como los grandes movimientos y tendencias mundiales retratadas a través de las diversas manifestaciones del pensamiento. Estamos seguros que esta nueva herramienta de comunicación se constituirá en un espacio idóneo para la convergencia de diferentes criterios y puntos de vista sobre el futuro de la ciudad de Cuenca, todos ellos enmarcados en una visión donde prime la ética, la objetividad y los intereses de las grandes mayorías. Le invitamos a hacer suya esta publicación. Mario Terreros S. PRESIDENTE

Manuel Vintimilla Rivadeneyra PRESIDENTE Andrea Semería Torres GERENTE GENERAL

David Toledo Torres GERENTE COMERCIAL

Miguel Díaz 4-44 y Av. Remigio Crespo Toral / PBX (593) 72812700 Síguenos en Facebook: PUBLIKARTE Cuenca – Ecuador

Portada: Manos es trabajo, suelo es riqueza. Autor: Mathias Villacís L.

7


COYUNTURA

Perspectivas sobre el ATPDEA 8

PANGEA

MUNDO


Si bien en principio el ATPDEA debió tener una vigencia hasta 2006, anualmente el gobierno ecuatoriano, apoyado por misiones empresariales, ha logrado extensiones sucesivas.

E

Matías Abad Merchán

stados Unidos es el principal socio comercial del Ecuador, y el Andean Trade Promotion and Drug Eradication Act, ATPDEA, es la principal herramienta comercial que facilita el acceso de la mayoría de los productos ecuatorianos al mercado estadounidense, a partir de permitir el acceso libre de aranceles o con aranceles preferenciales, a más de 6.000 partidas de productos, de las cuales Ecuador hace uso de aproximadamente 1.200 de ellas. El ATPDEA, grosso modo, es una continuación de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas, ATPA, que estuvo vigente entre 1991 y 2001. A través de esta Ley, el Congreso de los Estados Unidos concedió, para ciertos productos, la eliminación total de aranceles de manera unilateral, en compensación por los esfuerzos que realizaban los países andinos respecto a políticas y acciones orientadas hacia la erradicación de la producción y comercialización de drogas ilegales. Si

bien en principio el ATPDEA debió tener una vigencia hasta 2006, anualmente el gobierno ecuatoriano, apoyado por misiones empresariales, ha logrado extensiones sucesivas. Bajo este esquema preferencial, el Ecuador, amén de exportar productos tradicionales como petróleo, banano, café y cacao, empezó a comercializar nuevos productos como brócoli, flores, artículos de madera, frutos tropicales, atún y textiles. A partir del desarrollo de las industrias mencionadas se han generado más de 400 mil puestos de trabajo, muchos de los cuales son ocupados por mujeres que, en ciertos casos, son el sostén de la familia. Sin embargo, la posibilidad de una suspensión del sistema se hace más latente en un momento en que el Ecuador es el único país que se beneficia de estas preferencias (Colombia y Perú ya han suscrito sendos TLC con Estados Unidos), a pesar de que las relaciones bilaterales

PANGEA

Panama hat También conocido como sombrero de paja toquilla, es uno de los productos nacionales y locales sumados hace varios años atrás al comercio exterior.

9


COYUNTURA MUNDO con Estados Unidos se han deteriorado en los últimos años. Con este antecedente, el empresariado ecuatoriano muestra preocupación e incertidumbre, pues no existe una estrategia de largo plazo que permita mantener el importante flujo comercial con nuestro principal socio. Entre las alternativas barajadas se ha manifestado la intención de trasladar algunas partidas al SGP, proceso complejo que, además, no beneficiaría a todos los productos. Así, alrededor de 250 mil puestos de trabajo que están directa o indirectamente vinculados con el ATPDEA están en riesgo. El camino más idóneo se orienta a lograr forjar un acuerdo comercial estable y duradero con los Estados Unidos, el cual permita a empresarios y emprendedores realizar una planificación de la producción y exportación a largo plazo y, a la vez, poner al Ecuador en igualdad de oportunidades frente a Colombia y Perú, quienes ofrecen productos similares a los

10

Alrededor de 250 mil puestos de trabajo que están directa o indirectamente vinculados con el ATPDEA están en riesgo. de nuestro país pero con un acceso preferente al mercado estadounidense. Por otra parte, al margen que se mantengan o no preferencias con Estados Unidos, apremia una ampliación de la canasta de productos, que además esté atada a un incremento del número de exportadores en el país. Para esto, recae en el Estado la tarea de generar los alicientes necesarios para fomentar esta actividad: a través de incentivos para la

producción, apoyo económico para la exportación, generación de procesos de inclusión e iniciativas de encadenamiento o asociatividad. Asimismo, el Ecuador debe diversificar sus mercados para disminuir su dependencia; no obstante, conocemos que las negociaciones comerciales con la Unión Europea también se mantienen detenidas hasta clarificar temas de propiedad intelectual y compras públicas; circunstancia que evidencia que el Ecuador cada vez está más aislado de la dinámica del comercio mundial. Por último, la recomendación más relevante y recurrente es afrontar como país el desafío de incluir mayor valor agregado a nuestras exportaciones, a partir de mejorar la productividad en los procesos de transformación. De esta forma, se generará una ampliación del espectro exportable, un incremento de los márgenes de rentabilidad, así como la consecuente creación de nuevas plazas laborales y riqueza para el Ecuador.


¿diseño? + ¿multimedia? + ¿web? + ¿social media?

muchas preguntas, una sola respuesta

e:: info@dual.com.ec | c:: 087 210 017 t:: 07 2807 762 | d:: García Moreno 6.30 C.C. Motorisa Of. 307 Cuenca :: Ecuador www.dual.com.ec

11


COYUNTURA PAÍS

IAMGOLD

Las dos caras de la minería, un debate sin tregua

12


Mientras se sigue adelante con los procesos de factibilidad, por parte de las empresas encargadas en el tema minero, las posiciones, argumentos y demás manifestaciones en favor o en contra de los proyectos mineros no se dilatan ni se dan tregua.

P

rocesos y concesiones, la una cara Liliana Guzmán, subsecretaria del Ministerio de Recursos No Renovables, entidad que junto al Gobierno Nacional y a la Secretaría de Minas, desarrollaron un plan minero, encadenado con el plan nacional del Buen Vivir, en el que contemplan cinco proyectos estratégicos de gran magnitud, señala que la importancia va más allá del desarrollo económicoproductivo del país buscando alcanzar el fiel cumplimiento de las más altas exigencias en estándares ambientales y sociales. Dos de estos cinco proyectos se encuentran en el Azuay. Uno en Río Blanco a cargo de la empresa IMC y otro en Quimsacocha, a cargo de la concesionaria IAMGOLD. Hasta ahora en el Ecuador sólo el proyecto Mirador, en Zamora Chinchipe, tiene ya formado un convenio y un contrato.

Fases

Según Rodrigo González Fernández,

diplomado en Responsabilidad Social Empresarial de la ONU, en su blog chileno sobre la minería, muestra la existencia de dos de las varias etapas que conlleva la actividad minera, previas al desarrollo del proyecto y a la extracción del material, consideradas relevantes: Una es prospección, misma que comienza con la definición de blancos. Con ello se buscan similitudes y características especiales que el yacimiento presenta. La información permite desechar muchas áreas y concentrar esfuerzos en aquellas que presentan características favorables para ese tipo de yacimiento. Los métodos de prospección son geológicos (levantamiento o mapeo de la superficie, la identificación de las rocas visibles, así como los fenómenos de alteración en las rocas), geoquímicos (análisis químico de las rocas para buscar evidencias de los elementos indicadores de la mineralización) o geofísicos (caracterización de las condiciones físicas de las

PANGEA

Preparación de un yacimiento Maquinaria que interviene conjuntamente de la mano del hombre en la preparación de terrenos para trabajos mineros. Despojo de vida natural y silvestre ¿Una controversia temporal?

13


COYUNTURA PAÍS rocas, pues éstas pueden ser afectadas o cambiar por efectos de la alteración hidrotermal o la mineralización). Otra es exploración, en la que los métodos a utilizar son similares a los de prospección, sin embargo se realizan con mayor detalle. El levantamiento geológico en esta etapa es más preciso, se toman y analizan más muestras geoquímicas y se realizan más estudios geofísicos. En esta etapa avanzada se realizan perforaciones que permiten hacer observaciones del subsuelo, sin realizar costosos túneles o pozos. En un proyecto de exploración avanzado aproximadamente la mitad del presupuesto es gastado en perforaciones y análisis químicos. Al mismo tiempo que se determina la existencia de suficiente cantidad de mineral en las rocas, se debe estudiar la factibilidad de extraerlo con ganancia.

Negociaciones La empresa IAMGOLD, por ejemplo, en la actualidad ha cumplido con

14

todos los requerimientos que la ley exige y tiene la autorización de reinicio de actividades de exploración avanzada. Con ello determinará el tamaño y la forma del yacimiento, contenido y calidad, volúmenes y tipos de minerales. El proyecto, según el Ministerio de Recursos No Renovables, plantea la extracción de alrededor de un millón 600 mil onzas de oro. Sin embargo, aclara Liliana que estos son aún datos referenciales ya que no se ha culminado el proceso. “La negociación tiene que cumplir con la Constitución”, comenta la subsecretaria, “esto no tiene que ver con la decisión visceral del gobierno de turno. El artículo 408 de la Constitución establece que el Estado ecuatoriano no puede dejar de ganar más del 50% de lo que gana una empresa”. “Bajo estos estándares se entrará en negociaciones. También están claros los requisitos sobre el tema ambiental en cada paso del proyecto minero, así también, como el tema de regalías están pre-

sentes en la Constitución actual”, señala Liliana. Asimismo recalca que aún no se puede hablar de cifras reales o peor aún de ganancias, sólo existen datos referenciales. El gobierno nacional, dentro de la implementación de su política minera, ha exigido que procedan con todos los requisitos del nuevo marco legal vigente, no sólo en temas tributarios sino también en los requisitos que conllevan la responsabilidad ambiental e industrial.

Quimsacocha Esteban Torracchi, director provincial del Ministerio del Ambiente, señala que los proyectos y construcciones mineras en la zona Sur del Ecuador no son una novedad y que existían hace más de 30 años. Dice, se han investigado lugares en los que posiblemente exista oro. Hace unos 15 años atrás se determinó la presencia de oro en Quimsacocha, el lugar es muy interesante geográficamente,


Desacuerdos y recursos, la otra cara A pesar de las versiones que suenan positivas, no todas las percepciones acerca del proyecto coinciden. Es así que Federico Guzmán, presidente de la Junta Parroquial de Victoria del Portete, expresa la inconformidad de su comunidad ante el proyecto, la misma que es respaldada por otros grupos y comunidades en Girón y San Fernando. Federico cree que este no es un proyecto que vaya a traer el desarrollo del que tanto hablan las autoridades, él manifiesta que el proyecto traerá consigo destrucción, puesto que se trata de una zona eminentemente húmeda y muy sensible a la intervención de la mano del hombre. “Aquí nacen dos cuencas geográficas, el Jubones y el Paute. De éstas se nutre la población, es un sitio vital. Al no tener un área de conservación, protección y manejo integrado, vamos a tener problemas muy serios a futuro. Lo que se protege no es suficiente. El problema con el recurso hídrico es algo que se trató con la CAN (Comunidad Andina)”, aclaró el dirigente parroquial. Otro de los problemas que ve la comunidad del Portete, es que la construcción minera estará asentada en una falla geológica, pudiendo causar agrietamientos en los costados del cráter, lo que dificultaría un control en caso de un desfogue del

agua. Para esta comunidad, que conoce la zona, toda esa agua podría ir a parar en la quebrada del Quiguaguayco, sector donde estarían ubicados los túneles de explotación. Juan Pablo Martínez, subsecretario de la SENAGUA, expone que aunque supuestamente las fuentes de agua para Cuenca se van a ver afectadas por el tema de las lagunas de Quimsacocha, dentro del convenio formado para el Área de Recreación Nacional hay un acuerdo con Etapa en el que se entregaron 3 millones de dólares para adquirir todos los predios que deben ser protegidos. Martínez explica que existen obligaciones en normativa ambiental, agua y minería para asegurar que no haya ningún problema, al menos en estas fases. Tanto él como los miembros de los ministerios competentes recuerdan que no se puede adelantar a especulaciones sobre los resultados de cada una de las fases del proyecto. El mismo subsecretario indicó que se gestionarán los permisos y en cada una de las etapas se empezará otra vez. Esto implica, dice Martínez, mayores mecanismos de monitoreo y control en ambiente, agua y minería. Desde la infraestructura hasta la tecnología a utilizarse para tratar el agua, así no representarán niveles de contaminación significativos. Aun así, moradores de la parroquia, al sentirse no atendidos aseguran que esas 3.217 hectáreas cedidas no sirven, ya que se encuentran divididas en varios lugares, se encuentran dispersas, y que la zona no sólo se compone por las tres lagunas anteriormente mencionadas. Reclaman el hecho de que 3 millones de dólares fueron entregados para la adquisición de los predios, pero también se preguntan cómo va a hacer ETAPA EP para realmente adquirirlos si no existen ni propietarios de esos suelos. Tanto en Girón, San Fernando y Victoria del Portete se teme por la frágil economía de sus pobladores. Federico Guzmán menciona que algunas personas tienen dos o tres animales que producen 200 mililitros de leche al día, y que de contaminarse el agua o el suelo estos animales dejarán de producir el alimento. “¿Quién va a darnos educación y trabajo? ¿Y qué va a pasar con la gente de la tercera

edad? Van a ir a trabajar en el sector minero, a fabricar zapatos para 500 empleados que no van a necesitar eso constantemente”, reprocha el líder parroquial.

Control y obligaciones Desde el 2008, la constitución plantea que el agua es un bien patrimonial, no sólo de uso público, y sobre esto se basa la Ley Minera, la Ley Ambiental y los permisos que otorgaría el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural en caso de establecerse un contrato. El monitoreo y seguimiento de cada fase son mecanismos de seguridad para este marco de producción. La SENAGUA también controlaría la tecnología que se usaría para la recirculación de agua y el conjunto de medidas de precaución, desde la forma de tratamiento de los minerales, la separación in situ del material minero y los restos. Luego se trataría el agua utilizada para que vuelva a circular. La compañía minera debe presentar un informe con lujo de detalles sobre cuál va a ser la tecnología, el tratamiento y cómo van a funcionar todos los procesos. El Estado, por su parte, se encargará de tomar las medidas

IAMGOLD

ya que es un boquete de volcán. Hay mucha humedad que fluctúa al centro, formando lo que se denomina como páramo húmedo. Tiene vegetación muy particular y conforma un lugar muy importante. De las más de 11.000 hectáreas concesionadas para el proyecto, el Ministerio del Ambiente tomó la resolución de formar un área protegida en el sector, una reducción de 3.217 hectáreas, donde comenta Torracchi, se encuentran las tres lagunas. En el área de recreación Quimsacocha, lugar en donde por Ley no se podrá realizar ninguna acción minera, sólo se permitirán actividades de investigación y turismo. Mientras que el área de extracción está a 200 metros de distancia de Quimsacocha, así se intenta proteger al recurso hídrico de cualquier posible afección, afirmó.

15


COYUNTURA PAÍS necesarias, de darse el caso, para paralizar la actividad minera.

Sobre la contaminación “Toda actividad productiva es potencialmente contaminante”, expone Martínez, “las actividades agropecuarias, el cambio de uso del páramo para la agricultura y el uso de pesticidas también son contaminantes. No nos podemos adelantar a las actividades mineras. Si es que se avanza en el contrato, el papel del Estado es de observar que el impacto sea mínimo”. Mientras que, esto no convence a las comunidades aledañas al proyecto, pues éstas ven en todo ello un problema inminente, puesto que tampoco se les ha hecho conocer, según dicen, sobre la existencia previa de un presupuesto destinado para control o restitución del terreno o de los recursos en los que se causará tal impacto, por más mínimo que este sea.

Beneficios y regalías

16

Liliana Guzmán señala que se aspira a

Si es que se avanza en el contrato, el papel del Estado es de observar que el impacto sea mínimo generar un desarrollo económico sustancial en las comunidades, en los cantones y parroquias implicadas. Menciona también que gracias a esta actividad habrá fondos para invertirlos en educación, salud y vivienda. Esto no justifica el hacer cualquier tipo de explotación, dice ella, tiene que ser minimizada bajo la Ley y la Constitución, vigentes. Sin embargo, este tipo de afirmaciones no son suficientes para los moradores de la parroquia Victoria del Portete, quienes creen que se dará prioridad a cantones como Cuenca, Girón y San

Fernando, para luego atender las necesidades de su parroquia, quedando así un porcentaje mínimo en temas de inversión para ellos.

Sin tregua Por otro lado, los ministerios del Ambiente y de Recursos Naturales No Renovables, al igual que la SENAGUA, se disponen a apoyar el proyecto minero, siempre y cuando se generen obligaciones que aseguren que se conservará el agua en calidad y cantidad y que habrá precaución para manejo de agua y devolución de la misma. Estas entidades aclaran que en caso de incumplimiento de cualquiera de los requisitos, se podrán revertir los permisos concedidos. Federico Guzmán hace un llamado a tomar conciencia sobre los bienes naturales que posee el país y la manera en que afectará la explotación de los mismos. “No somos una comunidad cerrada, estamos en contra, pero con argumentos”, finaliza el dirigente.


17


COYUNTURA LOCALIDAD

Un Dios alado e inquieto... Queremos una región, una provincia y una ciudad con norte, que no crezcan espontáneamente, sino con el destino que los ciudadanos queremos. Para ello, un primer paso es recuperar el liderazgo y protagonismo que el sur siempre tuvo en la vida del país.

P

CCC

Jaime Astudillo Romero

Directorio 1923-1929

18

or alguna razón esencial, griegos y romanos coincidieron en asignar al mismo Dios alado, risueño e inquieto que protegía el comercio: la invención del fuego, la fertilidad humana, la fortuna y las riquezas, los caminos, las encrucijadas y los viajeros, la música, la astronomía y las matemáticas y, por si esto fuera poco, se le encomendaba la guía de las almas y el cuidado de los jóvenes y en más de una ocasión el arte de predecir el futuro. El comercio en nuestra Cuenca de los Andes no ha sido únicamente una dinámica y exitosa actividad económica sino también un eje propulsor con múltiples matices y proyecciones en el desarrollo regional. La fundación de la Cámara de Comercio en el ya lejano diciembre de 1919, patrocinó el impulso tanto de la industria como de la agricultura. Abrió en 1924 una nueva era en las telecomunicaciones con la instalación de la primera torre de servicio inalámbrico en Cuenca y luego con la creación de varias radioemisoras y canales de televisión; instituyó el Registro de Contadores, creó la Escuela de Comercio de la Asociación de Empleados del Azuay y el Cuerpo de Bomberos de Cuenca; auspició e impulsó el Ferrocarril Sibambe - Cuenca y las carreteras Cuenca - Loja, Cuenca - Pasaje - Machala y Cuenca - Guayaquil. Hoy para citar sólo pocos ejemplos, la Cámara de Comercio con igual intensidad y éxito nos convoca a defender la seguridad ciudadana, a resolver el problema del empleo, a reciclar y proteger el ambiente, a actualizar la propuesta del eje logístico sur

para conectarnos fluvialmente con Iquitos, la más grande ciudad de la Amazonía peruana o a compartir los desafíos que implica construir el futuro regional. Nadie puede negar que entre los múltiples rostros de Cuenca y su región aflore uno con claridad meridiana, que ha sido eje y esencia, que es la voluntad de los cuencanos y de la gente del sur para forjar su propio destino casi siempre en un debate desigual con el ostracismo, el centralismo y el abandono. Tampoco se puede negar que la industria, el comercio, el mundo de los negocios, la universidad local y las instituciones han surgido no al amparo de incentivos o de normas de excepción como en otras latitudes, sino al ritmo vital, incesante y creativo del propio esfuerzo, del trabajo honesto, de la necesidad de dar vida a un proyecto de región que a pesar de la adversidad, sigue realizándose cotidianamente. Si el arte de adivinar el futuro era parte de los atributos del Dios Mercurio en el tiempo mitológico de la antigüedad, en nuestro tiempo, el diseño del porvenir es una obligación urgente y a la vez un derecho que nos convoca a todos. Queremos una región, una provincia y una ciudad con norte, que no crezcan espontáneamente, sino con el destino que los ciudadanos queremos. Para ello, un primer paso, es recuperar el liderazgo y protagonismo que el sur siempre tuvo en la vida del país. Hay que recuperar y reconstruir este liderazgo con pasión, con decisión y sin demora.


Hemos ensayado una propuesta inicial para el debate y la concertación ciudadana: • La creación de una Región del Sur fuerte, competitiva que una las provincias de Azuay, Cañar, Morona Santiago, El Oro, Loja, Zamora Chinchipe y que incluya en su influencia el norte y la Amazonía peruanas y la comunidad migrante regional dispersa en el mundo. • La conversión del Azuay, todos sus cantones, ciudades y pueblos en la provincia del Agua, la Interculturalidad y la Equidad. Compartimos la visión andina de que el ser humano y la naturaleza son unidad indivisible, por tanto la experiencia existencial debe buscar armonía con la naturaleza, como forma de realización humana material y espiritual. Estamos ubicados en el vórtice de varias cuencas hidrográficas que han marcado nuestro destino y nos han dado identidad. La mayor fuente de generación hidroeléctrica del país es parte de nuestra geografía. El agua no es sólo un líquido vital sino un símbolo de la gran diversidad de nuestra riqueza na-

tural, que nutre los principales procesos productivos regionales; y, es también un símbolo cultural que nos vincula genéticamente con la defensa de la vida. A su vez, la diversidad cultural es nuestra identidad provincial. Cada ciudad o comunidad de la provincia tiene sus propias identidades culturales, vinculadas con las etnias, la producción artística, artesanal, industrial, la fiesta y las costumbres, la gastronomía y otros rasgos que merecen ser preservados y potenciados. La equidad convertida en un símbolo provincial debería nutrirse con indicadores fácticos y concretos, vinculados con la mejora de la calidad de vida humana en armonía con la naturaleza, la seguridad ciudadana, el empleo, el desarrollo de nuevas empresas productivas, la construcción de ciudades para vivir que crezcan no en tamaño sino en calidad, transporte y movilidad y una vida cotidiana más saludable. • La constitución de Cuenca en una ciudad del conocimiento y la cultura, más humana y saludable. Nuestras identidades culturales que nos ha dado los honrosos títulos de

Atenas del Ecuador, Patrimonio Cultural de la Humanidad (UNESCO, 1999) y Ciudad Universitaria de la República del Ecuador (Asamblea Nacional, 2011), son un eje transversal capaz de articular tanto un proyecto de reactivación económica urbana como de consolidación de una Cuenca universitaria, más humana y saludable, parte esencial de una red de ciudades del conocimiento articuladas por una política nacional de ciencia y tecnología. Estos ejes generales podrían ser un pequeño insumo para el diseño de un plan diferente, no declarativo ni grandilocuente que, en pocas páginas, con la participación de todos los actores esenciales y con decisiones precisas, diseñe los ejes articuladores del desarrollo de Cuenca para los próximos diez años. Este es un buen momento para incentivar este proceso que podría o debería tener como impulsores a dos actores que siendo distintos y distantes, han demostrado con creces en los últimos tiempos que pueden confluir y trabajar juntos: el empresarial y el universitario.

19


COMERCIO ESTADÍSTICAS

Bienvenid@s al “lado oscuro de la fuerza” Es evidente el incremento de profesionales con mínima experiencia, poca formación académica en el área y que dedican el 54% de su tiempo a las relaciones con los medios de comunicación, razón por la cual el hecho de ser un periodista resulta atractivo para el perfil.

E

Caroline Ávila Nieto

20

n mi experiencia como relacionadora pública he visto, desde hace algunos años, a varios de mis más queridos compañeros periodistas convertirse en relacionadores públicos. Siempre me pregunté qué hacía que un excelente investigador, periodista de calle y grabadora, de aquellos cuya vocación trasciende a su formación, deje su profesión para pasarse al “lado oscuro de la fuerza”, una forma de entender lo que para un periodista significa “aliarse” con su fuente y no con la investigación. Este hecho es bastante frecuente en sociedades en donde el desarrollo académico y profesional de las relaciones públicas es incipiente. El número de relacionadores públicos del sector público en Cuenca se ha duplicado en los últimos tres años, y un 78% de ellos provienen del periodismo. (Avila, 2012). El criterio bastante generalizado es la contratación de un profesional que escriba boletines de

prensa y tenga contactos con los medios. Un hecho que reduce a los relacionadores públicos a la función de “agentes de prensa”, similar a la costumbre del siglo pasado. (Avila, 2011). Pero ¿Cómo se ejercen las Relaciones Públicas en Cuenca? ¿Cuáles son las principales herramientas? ¿Qué problemas enfrenta el periodista que se convierte en relacionador público? Son algunas de las preguntas que la investigación realizada por la Universidad del Azuay denominada “Diagnóstico de la gestión de relaciones públicas en el sector público y privado de Cuenca” intentó responder en un artículo que será presentado en octubre próximo en la Conferencia Regional de la International Communication Association, ICA, que tendrá lugar en Santiago, Chile. Entre los resultados de esta investigación, que tuve el privilegio de liderar en


21

MATHIAS VILLACÍS


COMERCIO ESTADÍSTICAS colaboración con Andrea Semería y Laura Malache de la Escuela de Comunicación de la UDA, se determinó que, sobre una base de 3.152 entidades en Cuenca, existen un total de 117 relacionadores públicos. Es evidente el incremento de profesionales con mínima experiencia, poca formación académica en el área y que dedican el 54% de su tiempo a las relaciones con los medios de comunicación, razón por la cual el hecho de ser un periodista resulta atractivo para el perfil. (Avila, 2012). A pesar de la dedicación mayoritaria a la relación con los medios, los relacionadores públicos, sin embargo, reconocen la utilidad de herramientas como estrategias de comunicación, manejo de redes sociales, imagen corporativa y organización de eventos, información que es consistente con la necesidad de capacitación en estos mismos temas, que evidentemente no se encuentran en la malla curricular del periodista.

Malas relaciones públicas de las relaciones públicas

con un 37%. (Avila, 2012). El hecho de haber sido periodista y enfrentarse al ejercicio de las relaciones públicas le permite tener conciencia de la amplitud del campo de acción y de la necesidad de capacitación. En los grupos focales se manifestaron con mayor claridad estas diferencias: “Planear estrategias con respecto al público que le está escuchando, es algo que un periodista no puede elaborar”; “Las instituciones contratan a periodistas que conocen del medio y que pueden hacer boletines (…) cuando uno entra en esta área tiene que comenzar otro proceso de aprendizaje, porque es diferente, no es periodismo”.

¿No es periodismo, entonces qué es? La última definición de Relaciones Públicas, acuñada por la Public Relation Society of America, del año 2012, afirma que son un proceso estratégico de comunicación que construye relaciones de mutuo beneficio entre la organización y sus públicos. (Public Relation Society of America, 2009). Para construir estratégicamente esa relación y obtener los mutuos beneficios es necesario que el relacionador público tenga entre sus funciones las de anticipar, analizar e interpretar la opinión pública, ser un asesor en todos los niveles de la organización, investigar, ejecutar y evaluar de manera continua los programas de comunicación, así como planificar e implementar esfuerzos organizacionales para influenciar

MATHIAS VILLACÍS

El concepto reduccionista de “boletinero” y amigo de los periodistas da una imagen distorsionada de las relaciones públicas, alimentada también por el desconocimiento de la función de comunicación como verdadero elemento estratégico de la gestión. La información confirma también las limitaciones en la gestión estratégica de comunicación ante la deficiencia de planificación presupuestaria, poca

capacidad de evaluación o medición de resultados, lo que se traduce en bajas remuneraciones en comparación con los niveles medios o de alta gerencia de departamentos paralelos como marketing, comercialización o planificación. A pesar de que el 56.9% de los encuestados son considerados como directores o jefes departamentales, sus remuneraciones no están en el rango del nivel gerencial. Un jefe departamental del área de comunicación en Cuenca promedia una remuneración entre los 750 a 1.500 dólares que se considera muy bajo para el sector, sin embargo es hasta tres veces más de lo que gana un periodista promedio en la ciudad. Esta variable es considerada la principal razón de la migración del periodista a las relaciones públicas, especialmente en el sector público. (Avila, 2011). Otra diferencia que los periodistas encuentran en el ejercicio de las relaciones públicas es que la dimensión de su trabajo es mucho mayor para la cual fueron contratados. Uno de ellos afirmó en un grupo focal que el relacionador público debe (…) establecer escenarios, y conocer estrategias para hacer prospectiva, análisis de la opinión pública y manejo de medios internos y externos, que no significa hacerle una sonrisa al reportero. En consistencia con estas afirmaciones el 45% considera a la capacidad para resolver problemas como la primera habilidad necesaria en el relacionador público, seguida de la pericia planificadora

Escenografía: Museo Star Wars – Expofixion. Guayaquil.

22


o cambiar la política pública. (Public Relation Society of America, 2009). Entre las habilidades de un relacionador público están la capacidad de redacción, capacidad de investigación, pericia planificadora, capacidad de resolver problemas, competencia empresarial y económica. (Wilcox, Cameron., & Xifra., 2006). Estas habilidades se traducen en actividades como la investigación de la opinión y los temas públicos, las relaciones con los medios de comunicación, publicidad y publicaciones corporativas, producción de eventos, discursos y presentaciones, elaboración de mapas de públicos o stakeholders (en donde los medios de comunicación son uno más de la lista), gestión de crisis, vocería, conocimientos de marketing, rendimiento sobre inversión, responsabilidad social, reputación, identidad e imagen corporativa. Joan Costa habla de un director de orquesta como la forma más fácil de representar a un relacionador público, y en muchas ocasiones eso es lo que es, un gran

articulador que hace que la comunicación sea el vector y la fuerza que impulsa ese motor que es la organización. (2004). Cuando piense en un relacionador público, no pregunte si tiene amigos en la prensa o si sabe escribir boletines, mejor considere si tiene la capacidad de ser el estratega de la identidad y la imagen de su institución, de ser el abogado en la corte de la opinión pública. …que la fuerza esté con ustedes.

Bibliografía • Avila, C. (2011). El ejercicio de las Relaciones Públicas: El lado oscuro de la fuerza. (U. d. Azuay, Ed.) Revista Universidad Verdad(55), 89-99. • Avila, C. (2012). Definiendo el “lado oscuro de la fuerza”. De periodistas a relacionadores

públicos, el caso de Cuenca, Ecuador. En UC (Ed.), Artículo para presentarse en la Conferencia UC-ICA Latinoamérica “Tendencias en estudios de comunicaciones internacionales y latinoamericanos” (pág. sp). Santiago: (en prensa). • Costa, J. (2004). DirCom on line. La Paz: Grupo Design. • Public Relation Society of America. (1 de Diciembre de 2009). What is Public Relations? Recuperado el 25 de Julio de 2012, de PRSA: http://www.prsa. org/aboutprsa/publicrelationsdefined/ • Wilcox, D., Cameron., G., & Xifra., J. (2006). Relaciones Públicas, Estrategias y Tácticas (8ª ed.). Madrid: Pearson Educación S.A.

23


CRECIMIENTO EMPRENDIMIENTOS

La Casa de

MATHIAS VILLACÍS

Chaguarchimbana

24


La Fundación pretende continuar con este proyecto dentro de la casa, aunque ha transcurrido ya el tiempo del comodato. Actualmente buscan un trato con el Municipio o bien conseguir algún otro espacio que les permita continuar con, lo que este grupo de personas llama “una casa viva”.

E

Taller de pintura Victoria, una de las niñas que se beneficia de los cursos de pintura impartidos en la Fundación Paúl Rivet, repasando la técnica de pinceladas.

sta casa, bien inmueble patrimonial histórico, que pertenece a la Municipalidad de Cuenca, fue construida a finales del siglo XIX y comienzos del XX. Su nombre significa “Lugar menos profundo del río” y se debe a que se asienta en la parte baja de las orillas del río Yanuncay. Está hecha de materiales tradicionales como la madera y el bahareque. Posee amplios corredores y una torre mirador, decorados con murales. La lujosa hacienda originalmente ubicada entre la ciudad y el campo, perteneció a la señora Florencia Astudillo. En 1988 fue entregada en comodato a la Fundación Paúl Rivet, y desde entonces entró en un proceso de restablecimiento. Para esto, como relata Tania Rosales, actual directora de la entidad, se buscaron mecanismos de apoyo locales y fondos internacionales. “La punta noroeste estaba destruida, también la crujía norte, se las rehízo con materiales nuevos. La casa completa fue recuperada y remodelada, con la finalidad de hacer de ésta “El Museo de las Artes del Fuego”. Se edificaron en la parte posterior algunos talleres, manteniendo su estilo. La reconstrucción duró cerca de diez años y apenas estuvo lista, empezó a funcionar en el lugar la Fundación Paúl Rivet”, comenta la directora. Desde que se abrieron las puertas al público, el objetivo principal de quienes han trabajado allí ha sido convertir este inmueble en una entidad de servicio, en donde se considere a la cultura como uno de los ejes fundamentales para formar a las personas. “En la Casa de Chaguarchimbana, sede del museo, se exhiben objetos y detrás de éstos hay sujetos sociales. Queremos aportar para mejorar la calidad de vida y al mismo tiempo recuperar la identidad cultural”, agrega Tania. Desde 1996 la fundación combina el funcionamiento del museo con un hecho profundamente humano. Asiste a grupos en el desarrollo de formas y manifestacio-

nes culturales. Trabaja con niños, adultos y personas de la tercera edad, procurando mejorar su calidad de vida. Las líneas de acción sobre las cuales trabaja la fundación son: el ser humano, la formación, la comercialización y la investigación. Para cubrir el aspecto de formación, la fundación creó una escuela de capacitación, concentrada en la elaboración de cerámica, debido a la identificación que se tiene con el pueblo y los casi 7.000 años de historia en lo que ahora es territorio ecuatoriano. Posteriormente abrió espacios para otras artes como el trabajo en madera, textiles, joyería y danza. Actualmente los profesores encargados son: Juan Cervantes (danza), Jaime Landívar (cerámica), José Cumbe (torno) y Susana Aguilar y Ruth Jarrín (textiles). La directora explica que al vincular a las personas con estas artes, se incide en sus valores de vida, potenciando y mejorando su autoestima y su relación con la sociedad. “Es conocido que tanto niños como adultos viven distintas formas de violencia, y lo que se pretende con este proyecto es abstraerlos y traerlos a un medio más sano y natural”, señala Rosales. Para los adultos hay cursos específicos, especializados en diseño, que se dan gracias a convenios con distintas universidades para garantizar que el trabajo sea de óptima calidad. Los cursos se imparten durante todo el año. Las condiciones económicas de muchas familias que llegan a Chaguarchimbana, no dan para que la mujer se quede en casa, y tomando en cuenta su potencial, lo idóneo es que produzca y aporte económicamente al hogar. En este lugar, encuentra la oportunidad de hacerlo. Algunos de los temas que se tratan son: atención al cliente, mercadeo de productos y manejo de inventarios. “Estos cursos se dictan antes de hacer una feria, así cuando los artesanos

25


MATHIAS VILLACÍS

CRECIMIENTO EMPRENDIMIENTOS

Taller de Telares. Joselyn, una excepcional niña, con discapacidad visual, recibiendo la enseñanza de la mano de Ruth Jarrín, su maestra.

Otro de los puntos importantes que se propone a los niños, es la inclusión. Los pequeños con capacidades diferentes tienen también cabida en esta casa. Allí se encuentran personas capacitadas para atenderlos. adquieren estos conocimientos pueden aplicarlos y atender de mejor manera al público, vender sus productos y llevar dinero a sus hogares, no de una forma ‘romántica’, sino profesional”, señala la directora.

26

Los procesos que emprendió la fundación ya se empiezan a materializar y visibilizar en los hogares. Dos veces al año, el Museo de las Artes del Fuego es sede para desarrollar exposiciones, en ellas se promociona a los artesanos para que participen en ferias nacionales e internacionales y obtengan ganancias con los productos elaborados en los talleres. Las ferias se realizan en los meses de abril y noviembre, coincidentes con las fiestas de la ciudad. Al comienzo se recogían recursos internacionales, actualmente es auto sostenible. Los expositores pagan una modesta suma para exhibir sus artículos en una habitación de la casa por nueve u 11 días. Los productos tienen que ser amigables con el ambiente, es decir, sin tóxicos. La casa se hace cargo de la promoción para atraer visitantes y que de esta forma se puedan vender más artesanías, el resto del proceso de ventas le corresponde a cada expositor. La calidad de artesanías en el Ecua-

dor, expresa Jaime Landívar, tienen la calidad suficiente como para poder vivir de ellas. “Los niños aportan en los hogares, vendiendo caramelos o en los puestos de mercados, si la madre aprende a hacer artesanías, los niños ya no tendrán que trabajar, tendrán una niñez y un crecimiento normal”. Sin embargo, y como se mencionó anteriormente los niños también cuentan con la posibilidad de instruirse desde edades tempranas, en miras de futuros emprendimientos individuales o en sociedad. Los talleres de ellos están divididos en grupos de aprendizaje, de aproximadamente 35 alumnos en cada área. “El propósito del instructor es el de ayudarles a comenzar su proyecto interior. Que tengan un conocimiento de lo que es la cultura, que sepan lo que es la cultura cuencana”, subraya Landívar. La educación que se quiere impartir en la Fundación Paúl Rivet, no se limita a la parte teórica, se trabaja con un plan que genere curiosidad en los niños y les


MATHIAS VILLACÍS

Taller de danza: El Instructor Juan Cervantes, impartiendo conocimientos del ritmo merengue a los niños y niñas de la Fundación. permita continuar con su instrucción. No se espera que todo niño que asista a la casa sea un artista, se procura que sepa transmitir su conocimiento a otros niños y a futuras generaciones. “Nos estamos quedando un poco en este tema. Nos hemos descuidado. Cuenca prácticamente tiene tres museos y una galería. Hace 20 años teníamos un proyecto cultural políticamente bien establecido, contemplaba a jóvenes, adultos y adultos mayores. Ahora, si vamos a algún museo, pasa que nadie le explica nada. Hay que terminar con esto”, añade Landívar. Otro de los puntos importantes que se propone a los niños, es la inclusión. Los pequeños con capacidades diferentes tienen también cabida en esta casa. Allí se encuentran personas capacitadas para atenderlos. El trabajo es individual pero comparten el espacio con otros, así estos niños pueden entender y superar cualquier diferencia. Se trata de ampliar su lectura de la vida. La fundación pretende continuar con este proyecto dentro de la casa, aunque ha transcurrido ya el tiempo del comodato. Actualmente buscan un trato con el Municipio o bien conseguir algún otro espacio que les permita continuar con, lo que este grupo de personas llama “una casa viva”. La Fundación Paúl Rivet invita a todas las personas en Cuenca para que visiten la Casa de Chaguarchimbana, se vinculen en las actividades que allí se desarrollan, conozcan la historia dentro del museo y, por supuesto, traigan a los niños para que jueguen y aprendan acerca de la cultura de la ciudad y el país.

27


CRECIMIENTO PASO A PASO

Consejo de Seguridad Ciudadana: una gestión dedicada a la prevención y seguridad de la Santa Ana de los Ríos de Cuenca Publirreportaje

Zonificación Coordinadores y personal del Centro de Estudios Estratégicos de Seguridad Ciudadana y Prevención.

28

Según el Director Ejecutivo del CSC, Fabrizio Zavala, las ventajas que posee la entidad radican en el análisis de información, la generación de conocimiento y sobre todo la concreción de un sistema ampliado e integral de seguridad, donde todos los ciudadanos participan para construir una ciudad positiva. Para lograr sus objetivos, el CSC cuenta con siete ejes establecidos en el Plan de Seguridad Ciudadana, proyectado a una década, mismo que cuenta con revisiones periódicas para que sus actores mantengan siempre la guardia en alto y brinden seguimientos adecuados para desterrar las contravenciones, infracciones y delitos en la ciudadanía. El eje de Prevención tiene proyectos como Barrio Seguro y Alarmas Co-

MATHIAS VILLACÍS

C

on la finalidad de coordinar las acciones de las instituciones ejecutoras de la seguridad en el cantón Cuenca, hace nueve años nació el Consejo de Seguridad Ciudadana, CSC, un organismo técnico que articula, con las instituciones que lo conforman, estrategias y acciones encaminadas a la prevención del delito. A pocos meses de cumplir una década de su fundación, la experiencia adquirida por la institución fortaleció su rol, el mismo que está encaminado a la participación ciudadana para construir modelos sociales que conduzcan al buen vivir. Para alcanzar esta meta, uno de los retos de la entidad se basa en garantizar la obtención de información, para conocer las diferentes problemáticas de las zonas urbanas y rurales, con lo que complementa su función.


MATHIAS VILLACÍS

Miembros del CSC. Abg. Fabrizio Zavala (i), Ing. Alberto Reino (c) y Sra. Alicia Orellana (d), un equipo comprometido con la institución. munitarias; Puntos y Rutas Seguras; Ampliación del Sistema de Video Vigilancia, entre otros que permiten apoyar y fortalecer la organización, mejorar la seguridad en espacios públicos y brindar una respuesta rápida y oportuna para la prevención del delito a través de la conectividad a las cámaras de video vigilancia ECU-911. Dentro de este eje también se encuentra la Escuela de Seguridad Ciudadana, proyecto que brindará la posibilidad de capacitarse, informarse y participar, a través de foros, fortaleciendo de ésta manera las capacidades locales en temas de seguridad. El eje de Control y Servicios de Seguridad Ciudadana cuenta con el programa Disuasión y Reacción, cuyos proyectos son: Fortalecimiento y Coordinación Operativa con la Policía Nacional, Fortalecimiento para el Control Operativo hacia el Buen uso del Espacio Público, Implementación del Equipo Operativo Interinstitucional y Centro Móvil para Recepción de Denuncias y Departamento de Violencia Intrafamiliar.

El eje de Desarrollo, Fortalecimiento y Apoyo Institucional e Interinstitucional cuenta con el programa de Modernización y Procesos, entre los cuales están: Modernización de la Guardia Ciudadana, Apoyo al Fortalecimiento Operativo de la Central Única de Emergencias ECU-911 y demás planes que mejorarán las instituciones que conforman el CSC. El eje de Registro, Análisis de Información y Estudios de Seguridad Ciudadana cuenta con el Centro de Estudios Estratégicos de Seguridad Ciudadana que ha construido la línea de base 2010 de las denuncias registradas en la Fiscalía y comisarías de la ciudad, permitiendo contar así con un análisis cuantitativo y geo referenciado de la problemática en el cantón. El Centro de Estudios ha implementado además, en su metodología, el desarrollo y análisis de la Encuesta de Victimización y Percepción de Seguridad, así como también estudios sobre los temas de mayor conflictividad como violencia intrafamiliar y seguridad vial, priorizados para este año; otros estudios se incorporarán de acuerdo al análisis de

conflictividad. Estos estudios permitirán generar políticas públicas. El eje de Comunicación cuenta con el programa Todos Juntos por Cuenca, que ejecuta la difusión de campañas educomunicacionales, de seguridad y prevención para la ciudadanía. El eje de Tecnología cuenta con el Sistema de Radiocomunicación para apoyo operativo a Instituciones del Consejo de Seguridad Ciudadana y Desarrollo de la Plataforma Informativa para Recopilación, Sistematización y Análisis de Información de Seguridad Ciudadana. El eje de Transparencia y Rendición de Cuentas emitirá informes periódicos de gestión. El Consejo de Seguridad Ciudadana es el puente para construir nuevas relaciones de confianza recíproca entre las instituciones estatales y las organizaciones de la sociedad civil. Es el organismo que mantiene su compromiso de prevención y erradicación de la violencia e inseguridad, para que las actuales y futuras generaciones de cuencanos crezcan en un ambiente de paz y armonía ciudadana.

29


Cร MARA SERVICIOS

PANGEA

La Cรกmara de Comercio de Cuenca facilita importantes servicios

30


Si un afiliado de la Cámara de Guayaquil, Machala o Loja necesita hacer uso de las instalaciones en Cuenca, puede hacerlo como si fuera socio de la Cámara de Cuenca, de forma gratuita o a un precio preferencial y de igual manera para los socios de Cuenca en estas ciudades.

E

n su afán por proporcionar apoyo al desarrollo empresarial e individual, la Cámara de Comercio de Cuenca (CCC) mantiene un ejemplar portafolio de servicios, dirigido al bienestar común. Para Lorena Duque, Coordinadora de Servicios de la entidad, es importante mantener este tipo de beneficios en pro del desarrollo, apoyo y capacitación de los socios y no socios, enfocados estos beneficios precisamente a satisfacer varias necesidades vinculadas al emprendimiento, la administración de nuevas herramientas de trabajo y sobre todo al conocimiento de las técnicas para hacer crecer y mantener a flote un negocio.

Servicios que brinda Plan de Salud y Exequias Cubre a los socios de la Cámara y está dividido en cuatro aspectos: • Plan familiar: que permite el acceso a consultas médicas con profesionales según la especialidad, a un costo de 4 dólares con 50 centavos. • Servicio de emergencias médicas a domicilio: consta de una ambulancia y un paramédico que llegan al lugar donde se encuentre la emergencia para su asistencia y, de ser necesario, conducir al paciente a cualquiera de las diferentes casas asistenciales de la ciudad. Este servicio es gratuito. • Seguro de vida por muerte accidental: cubre a los socios con un monto de hasta 4.000 dólares. • Servicio de exequias completo: los socios están cubiertos dentro de esta póliza hasta los 85 años de edad.

Plan de Crédito y Efectivo La CCC sostiene vínculos con entidades financieras como el Banco de Machala, Banco de Guayaquil y Cooperativa Alfonso Jaramillo Arteaga, que facilitan el crédito a socios con montos de hasta 20.000 dólares, sin garante y con una tasa de interés más baja que las del mercado. En caso de que el requerimiento del crédito supere dicho monto, el socio deberá presentar una garantía.

Dentro de este plan se procura también un sistema de compra de facturas, gracias a un convenio con Factor LOGROS, empresa chilena. Se realiza la compra de las facturas o cheques a largo plazo de los clientes, con un pago del 80% de inmediato y el 20 % restante cuando se finalice la cobranza. Con esto se evita la preocupación por la recaudación de cartera en facturas y cheques, a más de la liquidez inmediata. Para los socios hay un 10% de descuento adicional.

Tec de Monterrey La Cámara de comercio de Cuenca, como representante del Tecnológico de Monterrey, ofrece programas internacionales de educación continua o diplomado. Marketing, Ventas y Proyectos son algunos de los programas propuestos en este servicio. Actualmente se estructura un esquema de estudios en Gerencia Financiera. El socio accede a un porcentaje de descuento y a la calidad y seguridad en la capacitación al contar con profesionales de México para las clases dirigidas en seis módulos. Al finalizar el proceso, la certificación avalada por el Tecnológico de Monterrey es entregada a los participantes que lograron culminar de manera satisfactoria.

Convenios Interinstitucionales La CCC mantiene actualmente convenios interinstitucionales con las Cámaras de Quito, Guayaquil, Loja y Machala, lo que permite el acceso del socio a las instalaciones de las mismas, sin costo alguno o por lo menos con excelentes descuentos. En otro tema, existe también un convenio con el Centro de Arbitraje y Mediación de las Cámaras de la Producción del Azuay, una alternativa para solucionar conflictos mediante acuerdos de cooperación mutua. Este servicio se ofrece a los afiliados de la Cámara con el 10% de descuento.

Trabajos Bec Trabajos Bec es un portal virtual

31


PANGEA

CÁMARA SERVICIOS

donde el usuario puede subir su hoja de vida o currículum vítae de forma gratuita, con el propósito de que las empresas puedan ubicarlo y gestionar posibilidades laborales. Asimismo, las empresas podrán subir sus ofertas laborales, para que los demandantes de empleo puedan solicitar un trabajo en el puesto vacante.

Centro de capacitación La Cámara cuenta con servicios de capacitaciones sin costo para los socios, en distintos temas de interés, entre ellos económicos, financieros, tecnológicos o de recursos humanos. Además promueve capacitaciones con costos asequibles, actividades que se mantienen bajo agenda cada dos meses y que cuentan con una duración más extensa y con el respaldo de un certificado avalado por la Cámara de Comercio de Cuenca. Estas capacitaciones con costo son dirigidas a socios y no socios.

Apoyo logístico Dentro de este servicio, la CCC brinda la posibilidad de alquiler de sus espacios físicos, tales como la sala social, sala VIP para reuniones, sala de uso múltiple, auditorio, y sala de cómputo, todos a disposición de los socios y con precios preferenciales. Las instalaciones cuentan con conexión a internet, proyector InFocus, amplificación, sonido, etc. Se facilita el servicio de catering y protocolo, dependiendo de la reunión o evento a organizarse.

Asesoría legal gratuita Servicio disponible para situaciones relacionadas al sector comercial. La ejecución adecuada de un plan bien estructurado, permite a la Cámara de Comercio de Cuenca ofrecer esta sombrilla de beneficios que apuntan a incidir en el progreso empresarial primordialmente del socio.

32


33


CÁMARA INFORMACIÓN

Conociendo la esencia del nuevo Directorio de la CCC 2012 - 2014 MATHIAS VILLACÍS

Mario Terreros Serrano

Mario Terreros ha estado vinculado con la Cámara de Comercio desde hace 35 años. Se ha dedicado desde sus inicios al negocio automotriz. Ha formado parte de varios Directorios de la Cámara. En el marco de su rol presidencial desarrollará y fortalecerá proyectos en diferentes ámbitos, tales como la consolidación de alianzas estratégicas con las Cámaras de Comercio de todo el austro del país, para velar por los intereses regionales. “Viéndolo en proyección, estamos próximos a ser la Capital minera del país, es necesario que vayamos preparándonos para cubrir la demanda del sector, dar a conocer a nuestros asociados oportunidades de negocio que se pueden generar por esta actividad”,

Edad: 58 años. Presidente de la CCC. Formación Académica: Estudios en Administración de Empresas.

Ocupación: Comercialización automotriz, de maquinaria para construcción y maquinaria industrial. Labora también en el área de la Construcción.

expresa Terreros y hace el llamado a estar pendientes del impacto ambiental y social sin hacernos de una postura beligerante, pero sí defensora de los intereses de la colectividad hacia el futuro. Entre los talleres que se llevarán a cabo se pretende solicitar a la Cámara Británica su contribución con técnicos ingleses en el área minera, así los estudiantes de las universidades podrán conocer a profundidad el tema. Por otro lado, se espera una alianza con la Embajada de España en el área de “prácticas comerciales efectivas”. La Cámara de Comercio de Cuenca viene desarrollando, desde hace 5 años, proyectos de capacitación. La presidencia 2012 – 2014, aspira dotar de una infraestructura

física que sea más acorde a los momentos actuales. Esta es, expresa el presidente, una contribución a la sociedad que fomentará la cultura, la preparación y el desarrollo del ser humano. La institución se encuentra alojada en un edificio de más de 30 años. Tiene empresas, como BEC o el Centro de Mediación, que se han desarrollado con actividades propuestas por las cámaras de Comercio y de la Producción, éstas se encuentran físicamente dentro del edificio de la CCC. Estos organismos son una contribución de la Cámara a la ciudadanía cuencana y ecuatoriana, pero a futuro se necesitará mayor espacio, para generar otras empresas que contribuyan de igual manera en las más variadas ramas comerciales.

MATHIAS VILLACÍS

Carmen Moreno Cordero

Turisa está en contacto con la Cámara de Comercio desde su formación en 1968. Carmen Moreno formó parte de tres diferentes comités de la CCC y hoy es la Primera Vicepresidenta de la entidad. Su labor principal se circunscribe al acer-

34

Edad: 52 años. Primera Vicepresidenta de la CCC. Formación Académica: Informática (Francia).

Ocupación: Gerente General de Turisa y Cónsul Honorario de Francia en Cuenca.

camiento de la Cámara a las áreas de turismo, diálogo con los diferentes entes y al apoyo a extranjeros que se instalan en la ciudad. “Mi aporte es mi experiencia, como en mi cargo de Cónsul de Francia. Desde hace tres años, el objetivo ha sido generar oportunida-

des para la presencia de Francia en diferentes áreas como: el tranvía, educación, seguridad, etc. Francia ha demostrado mucho interés, aprecia a Cuenca como si fuera su ciudad, la quiere, la admira y esto ha facilitado el cumplimiento de los objetivos”, explica la Cónsul.


Ella comenta para la revista, que encontró positiva la invitación a formar parte del comité de la Cámara de Comercio, puesto a que así es posible conocer las diferentes activida-

des con las que puede conectar su cargo con las necesidades de la ciudadanía cuencana y ecuatoriana. Moreno tiene gran experiencia en la or-

ganización de viajes a destinos lejanos, lo que enriquece su visión del mundo y la motiva a encontrar lo mejor de cada sociedad y traer, estas ideas, para aportar a su ciudad de origen.

MATHIAS VILLACÍS

Pedro José Vintimilla

Austral está en contacto con la Cámara por más de 35 años. Pedro José Vintimilla ha sido su Director Comercial por siete años; anteriormente tuvo experiencia como gerente de la sucursal de distribución de Mercedes-Benz en Guayaquil. Vintimilla contribuye, con su experiencia en el ámbito de vehículos y comercio de importaciones, el contacto con las asociaciones automotrices y de transporte del país. Ahora, en su segundo período en el Directorio, está impulsando la creación de un

Edad: 35 años. Segundo Vicepresidente de la CCC. Formación Académica: Economista en la Universidad del Azuay. MBA en el Instituto de Empresas en Madrid – España.

Ocupación: Director Comercial de Austral Compañía Limitada, distribuidor de la maquinaria New Holland (construcción), Volkswagen (camiones y buses).

liderazgo nacional para las Cámaras de Comercio del sur del país, asociaciones con las cámaras de Machala, Loja y Zamora, con la finalidad de activar los servicios, talleres de capacitación y cercanía al gobierno central. Vintimilla comenta que actualmente se está haciendo un recorrido por todas las Cámaras de Comercio de la zona, para exponer estos servicios y proponer una unión regional y así generar fortalezas. En otros ámbitos, comenta también que se encuentra impulsando el cambio del siste-

ma de transporte urbano regular en Cuenca hacia la utilización de buses con gas natural. “Esto traerá ventajas en cuanto al consumo y costo en operación. El gas natural tiene un costo igual al del diesel subsidiado. Con combustible mucho más limpio se espera alcanzar normas de emisiones europeas. Las pruebas piloto de este proyecto se concretarán en el transcurso del próximo año gracias a la participación de entidades públicas”, señaló José Vintimilla.

MATHIAS VILLACÍS

Matías Abad Merchán

“Desde el inicio de mi trabajo en la Cámara, hace más de un año, el objetivo ha sido desarrollar un portafolio de servicios que vuelva a la entidad mucho más atractiva para los comerciantes”, introdujo Matías Abad para la entrevista. “Históricamente la CCC tiene un rol muy importante dentro de la sociedad, es la voz de los comercios a nivel local, ante las instituciones públicas y privadas, con el propósito de defender sus intereses y promover sus negocios; sin embargo”, comenta Abad, “si bien este rol es todavía muy importante, la esencia de este tipo de

Edad: 31 años. Vicepresidente Ejecutivo de la CCC. Formación Académica: Ingeniero Comercial (Universidad del Azuay). Comunicador Social y Publicista (Universidad del Azuay). Diplomado

en Comercio Exterior (Universidad del Azuay). Máster en Estudios Latinoamericanos mención en Economía Internacional (Universidad de Salamanca España).

cuerpos colegiados no es suficiente para volverla atractiva...”. Los propósitos de Matías se enmarcan en desarrollar nuevos productos y servicios, así como también de mejorar la imagen para que los comercios vean en la Cámara una entidad en la que pueden apoyarse para impulsar sus negocios y fortalecer sus actividades comerciales. El Directorio de la Cámara se encarga de todos los principales direccionamientos, y desde la vicepresidencia estos se ejecutan. La vicepresidencia, junto a los departamentos que integran la Cámara, tiene a su

cargo cuatro áreas centrales de trabajo: 1. Capacitación: cursos, seminarios, talleres y programas internacionales. 2. Servicio al Socio: con el cual se atienden todas las necesidades, requerimientos y expectativas de los afiliados. 3. Administrativo Financiera: en la que se organiza toda la parte contable y financiera de la institución. 4. Servicios internos: brinda soporte a los otros departamentos y se ocupa de que la imagen de la Cámara sea impecable para recibir al socio de la mejor manera.

35


36


37


CÁMARA ACTIVIDADES

La Cámara de Comercio de Cuenca procura nuevas sinergias para el bienestar de los socios Es importante mantener este tipo de beneficios en pro del desarrollo, apoyo y capacitación de los socios y no socios.

C

38

on el propósito de proporcionar mayores beneficios a sus socios, la Cámara de Comercio de Cuenca (CCC) mantiene alianzas significativas con las Cámaras de otras ciudades del Ecuador, una estrategia que resulta acertada y que sostiene efectos positivos. En 2011 se firmó un convenio con la Cámara de Comercio de Guayaquil, buscando de esta manera la unidad entre Cámaras para favorecer al comerciante a través de la difusión y uso preferencial de sus servicios en cualquiera de las dos sedes. Como resultado, “si un afiliado de la Cámara de Guayaquil necesita hacer uso de las instalaciones en Cuenca, puede hacerlo como si fuera socio de la Cámara de Cuenca, de forma gratuita o a un precio preferencial; asimismo, un afiliado de la Cámara de Cuenca puede hacer uso de las instalaciones de la Cámara en Guayaquil para reuniones o eventos que tengan relación con su actividad empresarial”, recalca Gabriela Vázquez, coordinadora administrativa de la Cámara de Comercio de Cuenca. La significativa gestión de la CCC estableció también convenios con las Cámaras de Machala y Loja, con el propósito de ampliar y reforzar el trabajo conjunto, en búsqueda de mayores beneficios para los socios. Gracias a esta actividad, actualmente se proporciona capacitación y mediación a dichas Cámaras por parte de la unidad cuencana.

En otro aspecto, conjuntamente con el INVEC, se estableció la cooperación en inversiones, es decir, que si los socios de Loja y Machala tienen la necesidad de realizar una inversión, pueden contar con esta entidad, un Centro de Inversión que nació en la Cámara de Comercio de Cuenca y que hoy por hoy es una empresa independiente. Estas acciones han permitido conocer de forma puntual las necesidades, inquietudes y requerimientos de los socios y las instituciones, para así trabajar mancomunadamente por brindar servicios con excelentes resultados, ágiles y activos. La efectividad de estas iniciativas deja abierta la posibilidad de generar nuevos pactos con las Cámaras de Cañar y Zamora. La decisión y el empuje, por parte del directorio de la entidad, han permitido establecer estas alianzas estratégicas que conllevan a un mejor trabajo y desarrollo en favor de los socios y demás comerciantes. “El trabajo no termina aquí, hay mucho por hacer. Los pasos dados hasta la actualidad abrirán nuevos caminos e iniciativas provenientes de cada una de las cámaras de las diferentes ciudades del país”, acota la coordinadora administrativa de la CCC. Se reconoce y ensalza una vez más la enorme gestión de la Cámara de Comercio de Cuenca, un trabajo digno de emular, pues contribuye al bienestar del comerciante y al progreso y crecimiento del país.


39


CONTACTO 2.0 Y TECNOLOGÍA COMUNIDAD VIRTUAL

Facebook, un álbum de doble filo Según la “Guía de Seguridad en Redes Sociales”, creada por la firma de seguridad ESET, los principales riesgos del uso de redes sociales son: Malware, Phising y el acoso a menores de edad.

F

Johanna Heredia Coellar

acebook, con más de 800 millones de usuarios, es una de las redes sociales más populares en internet, pero también es una de las más comprometedoras en cuanto a seguridad informática se refiere, debido principalmente a la falta de conocimiento por parte de los usuarios acerca de las configuraciones de seguridad disponibles en estos sitios web. Según un estudio de InSite Consulting –citado por la firma de seguridad ESETAmérica Latina es la región que ocupa el primer puesto en el uso de redes sociales a nivel mundial, con un 95%. Según la “Guía de Seguridad en Redes Sociales”, creada por la firma de seguridad ESET, los principales riesgos del uso de redes sociales son los siguientes:

Malware: Es un código malicioso que utiliza las redes sociales como punto de entrada para programas espías y software maligno. La propagación de un malware en nuestro equipo repercute en el robo de información, el control del sistema y la captura de contraseñas. Por lo general se accede a través de aplicaciones o noticias llamativas, que luego se difunden a todos los

40

contactos como si fuera el usuario quien la hubiese compartido. Es el caso de la aplicación “Averigua quién ha visitado tu perfil en Facebook” o la noticia “Esta chica se suicidó luego de que su padre publicara esta foto”, que realmente se trataban de un virus que se propagaban muy rápidamente.

¿Qué hacer? Facebook es uno de los espacios online con mejores estándares de seguridad y restricción, por ello es muy difícil que imágenes con altos niveles de violencia o sexualidad explícita permanezcan mucho tiempo “al aire”. Incluso, los usuarios pueden denunciar este tipo de actividades, ingresando a “Denunciar esta foto”, en “Opciones” en la parte inferior de una imagen. De tal manera que, es recomendable evitar ingresar a noticias con estos contenidos señalados anteriormente, pues seguramente se tratará de un malware.

Phising: Se trata de un mecanismo utilizado para robar la información personal y/o financiera, a través de un correo electró-


PANGEA

nico o un sitio web duplicado, muy similar a cuentas de confianza. Es el caso de Faceboook.com, que contiene una “o” adicional para confundir al usuario y direccionarlo a una página falsa que extraiga su información. Fraude similar es el que sufrió una de las entidades financieras más grandes del país, que a través de un correo electrónico y anuncios llamativos en Facebook, invitaban a sus socios a actualizar sus datos.

¿Qué hacer? La información personal y financiera deberá guardar el mismo cuidado en Internet, que el que se tiene en la vida real. Los datos importantes como números de cuenta, contraseñas, domicilios, etc. tendrán que reservarse para entregarlos únicamente cuando se tenga la seguridad de que se trata de la institución que la solicita. Vale la pena constatarlo, a través de, al menos, una llamada telefónica.

Acoso a menores de edad: Los niños y jóvenes son el público más conectado a redes sociales, por ello son más vulnerables a una serie de amenazas como cyberbulling, grooming, sexting, entre otras. A pesar de que las políticas de Facebook permiten el registro de usuarios mayores a 13 años, siempre habrá la posibilidad de que se oculte la verdadera edad, exponiéndolos a contenidos inadecuados y personas malintencionadas. Según el blog latinoamericano Pulso Social (http://pulsosocial.com), uno de cada seis casos de cyberacoso termina en suicidio, en donde mencionan uno de los casos como el del estudiante argentino Carlos Nicolás Agüero, de 17 años, quien tras ser acosado vía Facebook, por su probable homosexualidad, decidió terminar con su vida.

¿Qué hacer? La presión social que se genera a través de estos espacios es tan alta que podría provocar un fuerte impacto en la vida de niños y adolescentes. La única manera

de enfrentarla será que los padres de familia y profesores estén bien informados sobre las conductas de sus hijos en línea y que les ofrezcan toda la confianza posible ante estas circunstancias. Para obtener más información acerca de estos temas, pueden visitar las páginas: www.pantallasamigas.net http://padresexpertos.com www.ciberbullying.com

Configuración preventiva Finalmente, sería conveniente dedicar al menos 20 minutos de nuestro tiempo para actualizar las configuraciones de seguridad en Facebook, sección ubicada en la flecha blanca del extremo superior derecho, junto a “Inicio”, en donde podremos ocultar información personal y reservarla únicamente para nuestros conocidos. Además se puede visitar el “Centro de Seguridad para Familias” de Facebook (www.facebook.com/safety) para acceder a información relacionada a estos temas, dirigida a padres de familia y educadores.

41


CONTACTO 2.0 Y TECNOLOGÍA TECNOLOGÍA

MATHIAS VILLACÍS

Código QR, una alternativa de promoción

42


Este código es una evolución del código de barras, creado en los años 50´s para inventariar las piezas de automotores. Hoy, la inclusión de software que lee estos “códigos QR” en teléfonos móviles ha extendido la posibilidad a una infinidad de áreas.

G

Código QR La tecnología implementada en los celulares de última generación permite escanear códigos de respuesta inmediata, en los que se encuentra, entre otras alternativas, información empresarial de contacto.

racias al vertiginoso avance tecnológico y al acceso a los teléfonos con servicio de internet, hemos visto popularizarse al “código QR” a tal punto de estar presente en publicidad, revistas e incluso en periódicos. Pero, lógicamente para quienes no nos es familiar nos preguntaremos ¿Qué es el código QR? Tal como comenta Ernesto Santos, magister en Diseño Gráfico y Multimedia y docente de la Universidad de Cuenca, el Código QR o de Respuesta Rápida (Quick Response) permite introducir información en los teléfonos sin tener que pasar por el proceso manual. El código nace en 1994, en una empresa japonesa llamada Denso Wave que era subsidiaria de Toyota. Este código es una evolución del código de barras, creado en los años 50´s para inventariar las piezas de automotores. Hoy, la inclusión de software que lee estos “códigos QR” en teléfonos móviles ha extendido la posibilidad a una infinidad de áreas. “Básicamente es fácil y cómodo pasar un código por un escáner y obtener todos los datos en una pantalla. Pero con el código QR se almacena mucha más información que con el código de barras”, señala el catedrático. Los códigos no poseen muchos patrones, aunque hay algunas versiones, la versión “normal”, la más usada, cuenta con cuatro partes diferentes: • Tres esquinas llamadas patrones, son cuadrados. • La esquina inferior derecha es más pequeña. • A los costados de los cuadrados están las columnas que representan la versión, el formato, la información y la corrección de errores. Para el ingeniero Juan Granda, de Gramer Consultores, la programación de códigos ya quedó atrás. “Existen páginas web que hacen esto por ti, les das la dirección de tu propia página web y ¡listo!,

forman el código. Existen también aplicaciones que los decodifican y hacen todo mucho más simple”, aclara. Vale la pena recalcar que la información almacenada por el código QR, no necesariamente tiene que ser un nexo a una página web, puede contener cualquier tipo de información, desde la dirección de un usuario en twitter o facebook, texto como tal e inclusive se pueden grabar partidas de ajedrez. Granda explica que, en este caso, se utilizan grupos de cuatro a seis caracteres separados con un guion, que irían almacenados en un sólo código; para decodificarlo solamente se necesitaría la aplicación y hasta se podría ver una animación del juego. En total, se pueden almacenar 7.089 caracteres numéricos o 4.296 si son alfanuméricos. Utilizados desde hace diez años en Japón y Norteamérica, también pueden leerse desde PC, Smartphone o Tablet, mediante dispositivos de captura de imagen, como puede ser un escáner o la cámara de fotos, programas que lean los datos QR y una conexión a Internet para las direcciones web. En nuestro país se hicieron comunes por la llegada de los teléfonos Black Berry pocos años atrás. Aunque va perdiendo mercado en comparación a los teléfonos con sistema operativo Android, Black Berry es fuerte en Ecuador, Perú y Colombia. Es a esta marca a la que le debemos la introducción, el conocimiento y el uso del código QR y también el hecho de que éste haya tomado fuerza y protagonismo en la comunicación y la publicidad, al menos en el último año. El pin de cada teléfono Black Berry puede ser mostrado como código QR y pasar una foto en vez de “pasar su pin”. Es el primer teléfono que trae consigo un lector de códigos. Gramer Consultores trabaja actualmente en una campaña integral, basada en medios tradicionales y digitales incluyendo al código QR como medio. Granda ejemplifica: “tenemos un código QR en un

43


MATHIAS VILLACÍS

CONTACTO 2.0 Y TECNOLOGÍA TECNOLOGÍA

El Código QR o de Respuesta Rápida (Quick Response) permite introducir información en los teléfonos sin tener que pasar por el proceso manual.

Código de barras Usado comúnmente para detallar características de productos, tales como nombres, números de series, costos, cantidades inventariadas, etc.

44

individual de un restaurante, esperamos que la persona que entre al restaurante enseguida utilice su teléfono para ver qué contiene el código. Éste, lo enlazará con un juego en Facebook, el juego a su vez estará enlazado con la página web central de la campaña del producto y todo esto se hará de la mano con la parte tradicional:

publicidad en buses, baños de bares, etc.”. Teniendo en cuenta el espacio que ocupa en el medio impreso, se ha preferido mantenerlo con tamaño estándar internacional. Actualmente existe el micro código QR que es una versión más pequeña de la estándar, y está diseñado para aplicaciones que tengan una habilidad menor en el manejo de escaneos grandes. Hay diferentes versiones del micro código QR. La más grande de ellas puede contener hasta 35 caracteres y otra que sólo puede almacenar un nexo para enlazar a la persona con un producto. Aunque se podría procurar que el código QR almacene mayor cantidad de caracteres, haciéndolo más grande, la tecnológica se inclina por hacer los productos cada vez más pequeños; así, hemos llegado a acceder a un código que puede caber con mayor facilidad hasta en tarjetas de presentación.


45


COMUNIDAD Y TURISMO ECUADOR PROFUNDO

Bib铆n Arborismo y Canopy, una distracci贸n de altura 46


RENÉ MARTÍNEZ

Antes de ejecutar el proyecto, se hicieron los estudios pertinentes para verificar que el terreno fuera el adecuado. Al comprobar las condiciones y al reconocer la falta de un espacio con estas características y posibilidades cerca de la ciudad de Cuenca: se llevó a cabo.

“P Segunda Línea Está a 5 metros sobre el nivel del suelo. Cada persona puede escoger la forma en que irá de un lado a otro, tendido, sentado o de cabeza.

ase el colegio de Ricaurte, luego a la izquierda y siga recto, recto sin salirse de la vía”. Bibín es una zona rural ubicada a 15 minutos de Ricaurte, pasando por San José a unos siete kilómetros. Elizabeth Pouson, una turista de Dinamarca, comenta que aunque la falta de señalización complica un poco la llegada, Bibín es un lugar digno de ser visitado por sus paisajes, buen clima y amplios espacios verdes. Actualmente, algunas de las principales actividades recreativas en esta zona son el “arborismo” y el “canopy”.

El segundo de ellos consiste en la utilización de poleas suspendidas por cables, montados en un terreno inclinado. Se diseñan para que quien use las poleas pueda ser impulsado por la gravedad y así deslizarse desde la parte superior hasta el fondo de la inclinación, mediante un cable. Por otro lado, el “arborismo” propone atravesar una distancia considerable entre árbol y árbol por medio de puentes colgantes, troncos o cuerdas, para combinar el deporte extremo con un paseo por la naturaleza. Desde hace aproximadamente cuatro años, el cuencano Fabián Cárdenas se ha

47


RENÉ MARTÍNEZ

COMUNIDAD Y TURISMO ECUADOR PROFUNDO

hecho cargo del “Cuenca Canopy”. Cárdenas menciona que las instalaciones fueron diseñadas por el costarricense Manuel Sibaja, quien tardó alrededor de seis meses para realizar el montaje de cables, plataformas, estructuras metálicas y de concreto, más el tiempo de prueba. Antes de ejecutar el proyecto, se hicieron los estudios pertinentes para verificar que el terreno fuera el adecuado. Al comprobar las condiciones y al reconocer la falta de un espacio con estas características y posibilidades cerca de la ciudad de Cuenca: se llevó a cabo. El lugar funciona los fines de semana con cuatro guías al servicio de los grupos de visitantes, a quienes indican las normas de seguridad y luego acompañan durante todo el recorrido por las tres hectáreas de terreno. En un tiempo aproximado de entre 45 minutos a una hora, los visitantes recorren las siete líneas del Canopy. La más pequeña tiene 85 metros de largo y la más grande, 150

48

RENÉ MARTÍNEZ

Acompañamiento Para mayor seguridad y si no tiene experiencia en el Canopy, un instructor puede acompañarlo en el viaje. Se usan dos ganchos diferentes, así se equilibra el peso. metros. Las primeras, uno, dos y tres no son muy altas, están a 4 ó 5 metros sobre el suelo. Las líneas cuatro y cinco están entre los 40 y 50 metros de altura. Y en la seis y siete, como manifiesta Fabián Calderón, guía del lugar, hay mucha más adrenalina por estar a 100 metros sobre el nivel del suelo. En los puntos más altos de las líneas, se dobla la seguridad. Se usan dos poleas, dos cables y dos puntos de anclaje para procurar que, en caso de accidentes, el practicante del deporte esté a salvo. Calderón recomienda el Canopy por ser una actividad diferente, diversión sana asegurada, aventura que se puede realizar con amigos de cualquier edad, al aire libre, y es completamente segura. En el arborismo, el circuito es más pequeño. Mide 200 metros de largo y está a diez metros de altura. Para ambos deportes, los implementos básicos son: cascos, guantes, poleas, arneses y mosquetones, todo el equipo es brindado por los guías, quienes explican la forma de utilizarlos.

“Lo tengo que probar, hoy no puedo porque estoy con mi bebé, pero me voy con las ganas de hacer canopy. No es para nada peligroso, siempre vamos con un guía”, comenta Fernanda Blandín, turista local que volvió a Bibín después de 6 meses, y añade “mi gusto por este lugar es debido a lo alejado, amplio y fresco”. Por último, se recomienda esta actividad a toda persona mayor a ocho años de edad, que esté dispuesta a participar y divertirse con personas del lugar y extranjeros que visitan las instalaciones. Esta experiencia se complementa con la posibilidad de compartir platos típicos, con la familia o amigos alrededor de la zona o en la casona del Cuenca Canopy, la cual dispone de restaurante y cafetería para satisfacer a los visitantes. Bibín es un ejemplo de cómo en el Azuay y en el resto del país se hacen más populares los deportes extremos, y van ganando adeptos aunque estos espacios no sean publicitados masivamente.


49


COMUNIDAD Y TURISMO CUENCA POR SIEMPRE

El alumbramiento Por: Ximena Lema Zรกrate

50


Revelado en:

51


COMUNIDAD Y TURISMO CUENCA POR SIEMPRE Fue tan hermoso ver que las nubes se colocaban para poder dar paso la luz que alumbraría la ciudad, y entre las montañas se dibujaba una sonrisa como diciendo estamos a punto de presentarla.

A

Foto-reportaje

sí como una mujer está por presentar a la vida un nuevo ser, así nuestra ciudad se presenta en un nuevo día, con secretos que sola entre sus rincones guarda, calles apacibles, misteriosas, sensibles y artísticas, que tan sólo una mirada está a punto de descubrir en un nuevo alumbramiento. Corren las horas, la ciudad está a punto de presentarse ante la gente que poco a poco se despertará; los minutos pasan y entre sombras descubrí a la Catedral de la Inmaculada, más conocida como la Catedral Nueva; entre la oscuridad apenas la vislumbré, como escondiéndose entre sus árboles para no divulgar lo que ella ha visto transcurrir durante la noche, sólo ella sabe quién se aguarda a su en-

trada. La dejé, no quería indagarla sólo admirarla. Siguen transcurriendo las horas, y el amanecer está próximo a presentarse, llegué a la Avenida Solano, pero desolada la encontré; luego entre sus árboles pude advertir la notable belleza del Colegio Benigno Malo, construcción que se mostró airosa y respetable, mientras a su alrededor acompañaba una sutil mezcla de sonidos que venían de una brisa fresca y las aguas del Tomebamba. Llegué a los Tres Puentes y su paisaje natural pude ver. Muchos aquí se han inspirado para poder componer melodías, pinturas y poesía, y es que la belleza paisajista de Cuenca ha sido y será la fuente de inspiración no sólo de los artistas sino

Revelado en:

52


Revelado en:

de quienes habitamos esta enriquecida ciudad. De repente, tras unos gigantescos árboles pude descubrir que la ciudad entera estaba por despertar. Seguí mi recorrido por la Avenida Primero de Mayo y a pocos minutos una leve claridad me mostraba que la ciudad pronto sería iluminada por el rey sol. No dejaba de mirar entre sus montañas el nuevo amanecer que estaba a punto de “dar a luz”, corrí para que no me ganara y ser testigo de este nuevo alumbramiento; llegué hasta la Iglesia Virgen de Bronce, fue tan hermoso ver que las nubes se colocaban para poder dar paso la luz que alumbraría la ciudad, y entre las montañas se dibujaba una sonrisa como diciendo estamos a punto de presentarla. Me acerqué al balcón que se encuentra en la explanada de la iglesia, para desde allí, estando sobre el redondel de la Avenida Solano y Avenida 10 de Agosto, poder observar hacia las montañas el tan esperado alumbramiento. En esos momentos miraba nacer a una ciudad que quería ser embelesada, recorrida y regocijada por sus habitantes. Nada más me quedaron unas interrogantes: ¿Cómo la habrán descubierto ustedes ese mismo día? ¿Cómo la descubren cada mañana? y ¿Cómo será descubierta por las nuevas generaciones, que así como la ciudad también habrán nacido ese mismo día?

Revelado en:

Revelado en:

53


COMUNIDAD Y TURISMO VECINOS GEOGRテ:ICOS

NOVAQUA

NOVAQUA SPA TERMAL, una opciテウn de alto nivel para liberar el estrテゥs y mejorar la salud

54


L Publirreportaje

os habitantes de la región Austral, los ecuatorianos y visitantes en general, poseen una nueva alternativa de excelencia en los temas de relajamiento, salud y tratamientos faciales, el Spa Termal NOVAQUA, un lugar con las características necesarias para encontrar la tranquilidad anhelada y alejarse del estrés laboral. Esta iniciativa de crear un nuevo centro termal nace años atrás, para marcar la diferencia en cuanto al cuidado de la salud y la prestación de servicios de bienestar y relajación. Hoy, la empresa BALNEARIOS DURAN S.A. ha puesto a disposición de la ciudadanía un espacio de amplio potencial, ubicado en uno de los sobresalientes atractivos turísticos de la ciudad, la “Loma de los Hervideros”, en la parroquia Baños.

Termas NOVAQUA brinda diferentes servicios gracias a sus aguas 100% termales, que emergen de las profundidades de la tierra y a su vez poseen poderes curativos que permiten liberar el estrés, recuperar la vitalidad y mejorar la salud de quienes la utilizan. Un lugar digno de recomendación, pues en él se ofrece un exclusivo circuito termal, conformado por una piscina que se mantiene entre 36 y 38 grados centígrados, termas de contraste con dos piscinas, una a ocho grados y otra a 40 grados, y para cerrar este funcional circuito el usuario puede disfrutar de un baño turco de vapor termal.

Otra de las alternativas es el “baño a chorro”, en donde la persona recibe un masaje relajante a través de un exquisito baño a presión con aguas termales. Además, NOVAQUA proporciona servicio de batas, toallas y gorros de baño, para facilitar así la comodidad del cliente. Su personal es altamente calificado para ofrecer en todo momento el bienestar que el usuario necesita.

Spa Para un saludable y relajante tratamiento de belleza integral, NOVAQUA ofrece servicios de cosmetología, tratamientos faciales y diversidad de masajes corporales antiestrés, utilizando productos esenciales de alta calidad y además el sedimento volcánico proveniente de las mismas aguas termales.

Cafetería El balneario cuenta también con un agradable espacio para el consumo de alimentos saludables y bebidas refrescantes, en una cafetería bien provista con un servicio de primera.

Membresías “Ofrecemos también a quienes deseen ser parte permanente de NOVAQUA, membresías mensuales, trimestrales y anuales”, anunció Susana Durán, Gerente General de la compañía. Asimismo acotó que toda persona es bienvenida, siempre y cuando tenga la disposición de relajarse y olvidarse del trabajo habitual.

NOVAQUA

Horarios Este espacio rodeado de un hermoso paisaje, lo alejará de lo cotidiano y le llenará de energía y vigor. Horarios de atención: • Lunes, jueves y viernes de 10h00 a 22h00. • Miércoles de 07h00 a 22h00. • Sábados de 06h00 a 22h00. • Domingos desde las 06h00 hasta las 19h00. Para mayor información: 593 (07) 2892 354 / 593 (07) 2892 485 Facebook: novaquaAguasTermales www.novaqua.com.ec

55


CONSEJOS Y ASESORÍAS EMPRESARIALES

Leyes que permanecen sin atención: la subjetividad opuesta a la seguridad jurídica Ley Orgánica de Regulación y Control de Poder de Mercado

C

Jaime Moreno Martínez

56

onocido es que la Ley obliga desde su promulgación en el Registro Oficial, y a pesar de que en Derecho la norma jurídica se presume conocida por todos y cuya ignorancia no excusa a persona alguna, la Ley Orgánica de Regulación y Control de Poder de Mercado no ha recibido la atención que merece, como norma de obligatorio y general cumplimiento. Tanto la Ley como su Reglamento se encuentran actualmente en vigencia, la primera publicada por el órgano de difusión nacional, en suplemento número 555, de fecha 13 de octubre del año 2011, y el Reglamento para su aplicación, expedido con el número 1152, de fecha 23 de abril del año 2012. No repararemos en el análisis acerca de los aciertos o deficiencias de técnica legislativa, o en la filosofía de la norma que nos ocupa, el espíritu es presentar al lector un primer acercamiento esencial y despertar el interés en este cuerpo normativo. Iniciaremos sentando la estructura elemental de la normativa precedentemente anotada: la Ley se encuentra organizada en VII Capítulos, con 93 Artículos, 06 Disposiciones Generales, 23 Disposiciones Reformatorias y Derogatorias (que abrazan a la Ley de Compañías, Ley de Propiedad Intelectual, Ley de Defensa al Consumidor, Ley de Salud, Ley General de Instituciones del Sistema Financiero, entre otras), 06 Disposiciones Transitorias y Disposición Final. Por su parte, el Reglamento para la aplicación se organiza, al igual que la Ley, en VII Capítulos, con 121 Artículos y 03 Disposiciones Transitorias. Realizando un primer acercamiento al espíritu de la norma, debemos conocer el objeto establecido en el artículo primero de la Ley, que dicta: “El objeto de la presente Ley es evitar, prevenir, corregir, eliminar y

sancionar el abuso de operadores económicos con poder de mercado; la prevención, prohibición y sanción de acuerdos colusorios y otras prácticas restrictivas; el control y regulación de las operaciones de concentración económica; y la prevención, prohibición y sanción de las prácticas desleales, buscando la eficiencia en los mercados, el comercio justo y el bienestar general y de los consumidores y usuarios, para el establecimiento de un sistema económico social solidario y sostenible”. Es necesario resaltar que dicha norma, de conformidad al ámbito de la Ley, somete a los operadores económicos de naturaleza pública o privada, nacionales o extranjeros, sean personas naturales o jurídicas, con o sin fines de lucro, así como a los gremios. Asimismo, las actividades económicas que se observan en la Ley serán las realizadas en parte o en la totalidad del territorio nacional e incluso las que se realicen fuera del país, de conformidad con el artículo segundo de la norma tratada. Cabe mención especial la limitación a la costumbre mercantil prevista en el Código de Comercio, con el párrafo segundo del artículo tercero de la Ley, que dispone: “La costumbre o la costumbre mercantil no podrán ser invocadas o aplicadas para exonerar o eximir las conductas contrarias a esta Ley o la responsabilidad del operador económico”. De esta manera, se instauran y clarifican conceptos diversos como los de mercado relevante, mercado geográfico, posición de dominio, acuerdos y prácticas prohibidas, regla de minimis, poder de mercado, entre otras. Con lo cual, las actividades de compradores, clientes, proveedores, distribuidores, es decir toda persona que participe en el mercado, deberán ser ajustadas en su conducta. Para el cumplimiento de lo anotado, la


Ley reconoce en su artículo 35, por una parte las facultades de la Función Ejecutiva para ser rector, planificador y formulador de las políticas públicas y, por otra, la regulación dentro de su ámbito, creando para ello la Junta de Regulación y la Superintendencia de Control del Poder de Mercado. La Junta de Regulación estará integrada por las máximas autoridades o sus delegados de las carteras de la Producción, la Política Económica, los Sectores Estratégicos y el Desarrollo Social, estableciendo sus atribuciones en el artículo 42 del Reglamento. Resulta imprescindible señalar que en el artículo 28, de la Ley, se establecen restricciones a la competencia, con el ánimo de proteger la producción nacional y su sostenibilidad: “Artículo 28.- Aplicación de restricciones.- será admisible el establecimiento de restricciones a la competencia mediante resolución motivada de la Junta de Regulación. Por razones de interés público, en cualquier sector de la economía nacional, en los siguientes casos: 1.- Para el desarrollo de un monopolio estatal a favor del interés público; 2.- Para el desarrollo de sectores estratégicos de conformidad con la Constitución de la República; 3.Para la presentación de servicios públicos de conformidad con la Constitución de la República; 4.- Para el desarrollo tecnológico e industrial de la economía nacional; 5.- Para la implementación de iniciativas de acción afirmativa a favor de la economía popular y solidaria. Procederá el establecimiento de restricciones a la competencia cuando se generen beneficios específicos, concretos y significativos para la satisfacción del interés general, en el ámbito o industria en el que se establezcan, se incremente la eficacia y se generen beneficios a favor de los consumidores o usuarios, que justifiquen la aplicación de las mismas”. Por su parte, la Superintendencia de Control del Poder de Mercado pertenece a la función de Transparencia y Control Social, como un organismo de carácter técnico de control, siendo sus facultades, de conformidad con el artículo 37 de la norma legal: “…asegurar la transparencia y eficiencia en los mercados y fomentar la competencia, la prevención, investigación, conocimiento, corrección, sanción y eliminación del abuso de poder de mercado, de los acuerdos y prácticas restrictivas, de las conductas desleales contrarias al régimen previsto en esta Ley; y el control, la autorización y, de ser el caso, la sanción de la concentración económica. La Superintendencia de Control del Poder de Mercado tendrá facultad para expedir normas con el carácter de generalmente obligatorias en las materias propias de su competencia, sin que puedan alterar o innovar las disposiciones legales y las regulaciones expedidas por la Junta de Regulación”. No cabe duda que, sin pretender abarcar lo extenso y profundo de la Ley Orgánica de Regulación y Control de Poder de Mercado y su Reglamento, otro capítulo amerita el conocimiento de las infracciones, sus sanciones y consecuencias. Sin embargo, llama nuestra atención la facultad legislativa que se concede tanto a la Junta de Regulación de Mercado y a la Superintendencia de Control de Poder de Mercado, lo que por concepto sabemos no puede modificar la norma jerárquica, generando espacio para la subjetividad, lo que por lo menos teóricamente, se opone a la seguridad jurídica.

57


CONSEJOS Y ASESORÍAS PREVENTIVAS

Seguridad escolar, una obligación que no puede esperar Se debe tener un contrato de seguro para los estudiantes que utilizan el transporte escolar, con el fin de mantenerlos seguros y protegidos ante cualquier eventualidad.

V

arias son las entidades reguladoras que trabajan en pro de la seguridad de los estudiantes a la hora de tomar un medio de transporte o simplemente transitar hacia los diferentes colegios o escuelas de la ciudad.

¿Pero qué acciones se han tomado en torno a este tema por parte de los diferentes frentes?

www.dgc.usm.cl

Primero, hay que tomar en cuenta que existe una regulación y control para los transportistas escolares, dirigido a una responsabilidad para ser medios seguros de transporte, medidas que deben cumplirse para poder circular libremente. Milton Bedoya, Coordinador Provincial de Educación Vial del Azuay, explica que es

importante el trabajo que realiza el Programa de Educación Vial conjuntamente realizado por la Policía Nacional y el Ministerio de Educación, bajo el acuerdo ministerial 608, el mismo que ha sido expedido desde el año 2006, en donde se pone de manifiesto ciertos parámetros que deben cumplir los transportistas y que deben ser alertados por los directivos de las instituciones educativas y padres de familia. “Los transportistas tienen la obligación de ser afiliados a una compañía o empresa legalmente avalada por la Unidad Municipal de Transporte, a través de la EMOV EP, entidad que emite los permisos de operación, bajo un ente de control conformado por la Policía Nacional para el cumplimiento de estas normas”, explicó Bedoya.

58


MATHIAS VILLACÍS

Es importante el uso de un bolso cómodo que permita la buena postura del estudiante, incluyendo tirantes anchos y acojinados que ayudarán a soportar la carga de los útiles de manera confortable.

Hay que mencionar que bajo las nuevas reglamentaciones, los conductores de transporte escolar deben obtener la licencia tipo D1, que es el único documento que le faculta o le autoriza a manejar este tipo de transporte. Otro aspecto importante es que no deben mantener procesos penales o civiles en juzgados de tránsito, a más de contar con certificaciones de cursos y capacitaciones de seguridad vial, atención al cliente y leyes de tránsito, los mismos que serán coordinados a través del Ministerio de Educación. Bedoya también puso de manifiesto el hecho de que se debe tener un contrato de seguro para los estudiantes que utilizan el transporte escolar, con el fin de mantenerlos seguros y protegidos ante cualquier eventualidad. Es obligación también que toda unidad de transporte pase por un proceso de revisión a través de la EMOV EP, y para ello es necesario vigilar y denunciar por parte del comité de transporte, conformado por padres de familia

y directivos de escuelas y colegios, en caso de encontrar irregularidades encaminadas al no cumplimiento de las normativas de seguridad.

Campañas de seguridad El Consejo de Seguridad Ciudadana, también ha tomado una responsabilidad en el tema de la seguridad de niños y adolecentes ante la cercana apertura de un nuevo año escolar, bajo una campaña de “Regreso a Clases Seguro”, esto bajo ciertas sugerencias o recomendaciones que pretenden cambiar una realidad de inseguridad escolar. Esta iniciativa se dirige incluso a la integridad física del estudiantado, al recomendar el uso de una mochila ergonómica, es decir un bolso cómodo que permita la buena postura del estudiante, incluyendo tirantes anchos y acojinados que ayudarán a soportar la carga de los útiles de manera confortable. Para la entidad de control es relevante que los padres de familia conozcan y difundan entre sus hijos las normas que deben cumplir los

transportistas escolares, como es el caso del uso de cinturones de seguridad, uso de botiquines de auxilio, neumáticos en buen estado, motor y frenos en perfectas condiciones, entre otras. Además, siempre sugerir a los niños y adolescentes que esperen que el bus o buseta se detenga completamente al momento de abordar o dejar el medio de transporte. Igual de significativo, la sugerencia para aquellos estudiantes que se dirigen a pie a sus establecimientos educativos, sobre todo para los niños pequeños, los cuales deben ser acompañados por sus padres durante las primeras semanas; de esta forma el menor conocerá la ruta y aprenderá ciertas normas para su seguridad, tales como el uso de los llamados paso cebra y la atención que deberá tomar a los semáforos y señalización vehicular y peatonal. Otra entidad que se ha involucrado en temas de seguridad estudiantil es el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, a través de conversatorios y reuniones encaminadas a concienciar a las personas sobre la importancia de un transporte escolar con seguridad. Joaquín Cordero, subsecretario del Ministerio de Transporte y Obras Publicas, afirma que de una forma coadyuvada se puede lograr un mejor trabajo para el beneficio de los niños, buscando una conciencia de los conductores en la utilización de todas las normas y requerimientos de seguridad. “Esperamos que el año 2012-2013, inicie con las nuevas normativas y se pueda evitar cualquier accidente que podría ser fatal para nuestros hijos, pues no sería una casualidad, sino más bien una responsabilidad y error propio”, finalizó Cordero.

59


CON PAUSA TIEMPO LIBRE LIBROS Caos Cristian Valencia (Ecuador) La novela CAOS cuenta una interesante historia sobre los últimos meses del mundo tal como lo conocemos y cómo un conjunto de acontecimientos, iniciados a raíz de la muerte de un poderoso hacker cibernético, empujan al planeta hasta el abismo de su posible aniquilación. Paralelamente, un personaje aislado mediante un blog en línea, logra atraer a una gran cantidad de adeptos, quienes optan por una forma diferente de convivencia y supervivencia. Una tercera historia, narra el futuro de una nueva sociedad. Fuente: www.proyectocaos.com

60

Una misma noche Leopoldo Brizuela (Argentina) Premio Alfaguara de novela 2012 Narrada como el cuaderno de notas de un detective que, pista tras pista, se indaga a sí mismo y se expone al crimen organizado. Una misma noche es una novela de suspenso que explora el rol de los ciudadanos enfrentados a las formas más brutales y secretas del poder. Y reflexiona sobre la intolerable conciencia de nuestra propia cobardía. Un texto a un tiempo íntimo y político, confesional, potente, misterioso, destinado a perdurar. Texto: Rosa Montero Presidenta del Jurado Fuente: www.alfaguara.com


MÚSICA Raphael. El Reencuentro: Felicidad, llanto, amor, sensualidad, desencanto, delirio y desengaño; Raphael conserva su magistral voz en las canciones que integran este disco, concebido con la ayuda del cantautor Manuel Alejandro. Temas: Enfadados, La mujer del lado azul, Cosas de la vida, Eso que llaman amor, Sexo sentido, Cuatro estrellas, Confidencias a media noche, El mundo será de ellas, Por ti, Te olvidaré a mi manera, Un sueño maravilloso, Naturaleza muerta. Fuente: ccaa.elpais.com Fuente foto: www.coveralia.com

Joan Manuel Serrat. 24 Páginas Inolvidables: Este álbum, “24 Páginas Inolvidables”, contiene veinticuatro temas del cantautor, seleccionados por él mismo. Es un buen recopilatorio para introducirse en el mundo de Serrat. Temas: Cantares, La Mujer que yo quiero, He andado muchos caminos, La paloma, Balada de Otoño, Elegía, Mediterráneo, Tu nombre me sabe a yerba, Poco antes de que den las diez, Nanas de la cebolla, Poema de Amor, Penélope, Lucía y Fiesta. Fuente: www.recowe.com Fuente foto: www.titionline.com

61


CON PAUSA TIEMPO LIBRE CINE “Sin otoño, sin primavera”, la balada punk de Iván Mora Una nueva película guayaquileña, próxima a estrenarse en octubre de este año, expone la vida de diez jóvenes que se cuestionan la realidad de su ciudad. Este es el primer film del ecuatoriano Iván Mora Manzano, quien ha participado en la edición de películas como “Prometeo deportado”, “Qué tan lejos” y “Crónicas”. Esta “balada punk” trata los temas de los límites de la moralidad, el amor y la decadencia en la ciudad. Muestra otra cara de Guayaquil, donde existe una juventud anárquica que cuestiona y busca su propia verdad. Fuente: www.cinerama.ec

Fuente foto: www.larepublicainvisible.blogspot.com

“Pescador” Sebastián Cordero Aunque la película estrenó en marzo pasado, sigue dando de qué hablar ya que fue incluida y participó en la quinta edición del Festival de Cine Ecuatoriano, que se extendió del 15 al 20 de Julio en Nueva York. Pescador, trata acerca de un hombre de alrededor de 30 años que aún vive con su madre, pero al no sentirse identificado con ese lugar, decide ir en busca de su padre a la ciudad. En su travesía conoce a una mujer colombiana, quien vive en casa de su amante y necesita volver a su país por su hija. Las situaciones le demostrarán al hombre que no es fácil pertenecer a cualquier lugar. Fuente: www.pescadorlapelicula.com / www.vistazo.com Fuente foto: www.marcelanoriega.wordpress.com

62


63


64


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.