1
2
3
4
CONTENIDOS 6
Cooperación
7
Créditos / Carta Editorial
8
COYUNTURA País La educación superior en debate
12
COMERCIO Oportunidades 3H YLHSPKHK KL \UH ZVS]LUJPH ÄUHUJPLYH WLYZVUHS
16 20
22 24 26
28 30 34
36
38 42 46
48 52
56 60
CRECIMIENTO Éxitos Eduardo Vega, un emprendedor con reconocimiento internacional Paso a paso Las particularidades detrás de la guitarra CÁMARA Servicios Tec de Monterrey: Programas internacionales de Educación Continua Información Sesión Extraordinaria: Un directorio comprometido con la CCC y la sociedad Actividades Contenidos, la nueva revista de la CCC para el sector empresarial CONTACTO 2.0 Y TECNOLOGÍA Comunidad virtual Hacer las cosas bien y publicarlas en la web: La nueva premisa de las Relaciones Públicas Era digital 3H ÄYTH LSLJ[Y}UPJH! \UH JPILYZVJPLKHK ZLN\YH Tecnología 7\ISPYYLWVY[HQL! 6ĄJLZVS\JPVULZ [LJUVSVNxH LTWYLZHYPHS CONSOCIOS Sociales 3HUaHTPLU[V 6ÄJPHS 9L]PZ[H *VU[LUPKVZ
COMUNIDAD Y TURISMO Ecuador profundo La caja de la laguna Cuenca por siempre 9LWVY[HQL MV[VNYmÄJV! *\HUKV SVZ H\[VT}]PSLZ ZL [VTHYVU SHZ JHSSLZ LTWLKYHKHZ =LJPUVZ NLVNYmÄJVZ Publirreportaje: Estancia Rosario. Tradición puramente cuencana CONSEJOS Y ASESORÍAS Personales La obligación no sólo es incluir sino eliminar las diferencias Empresariales ,S U\L]V JHTPUV H SH WYL]LUJP}U KL JVUÅPJ[VZ LTWYLZHYPHSLZ CON PAUSA Tiempo real Ciclismo: del deporte a un estilo de vida Tiempo libre Libros, música y cine 5
COOPERACIÓN
Mario Jaramillo Paredes Mario Jaramillo Paredes es Doctor en Historia. Fue Ministro de Educación. Ejerció el Rectorado de la Universidad del Azuay entre 1992 y el 2012. Fue Decano de las Facultades de Filosofía de la Universidad de Cuenca y de la Universidad del Azuay. Es profesor de Historia de la Cultura y de Historia del Arte. Es editorialista de Diario El Mercurio de Cuenca. Correo electrónico: mjaramil@uazuay.edu.ec
)HOLSH 'ÇD] +HUHGLD
Felipe Díaz Heredia es Doctor en Odontología. Escritor y coautor de varias publicaciones municipales. Fue articulista en Diario El Mercurio y es coleccionista innato de fotografías históricas. Actualmente ejerce su profesión en el área de la odontología con especialización en Rehabilitación Oral, Oclusión, Estética, Ortodoncia Interceptiva, Ortopedia Dento Maxilar y Rehabilitación sobre Implantes Óseo Integrados. Correo electrónico: felipediazh@hotmail.com
-RKDQQD +HUHGLD &RHOODU
Johanna Heredia Coellar, experta en Redes Sociales, es Licenciada en Comunicación Social y Publicidad por la Universidad del Azuay, con especialización en “Comunicaciones Integradas al Marketing”, en la Universidad Nacional de la Plata, en Argentina. Actualmente se desempeña JVTV :VJPHS 4LKPH 4HUHNLY LU SH (NLUJPH 9LSHJPVULZ 7 ISPJHZ +PNP[HSLZ H JHYNV KL SH WSHUPÄJHción estratégica y creativa del manejo de plataformas sociales corporativas. Correo electrónico: johanna@relacionespublicasdigitales.com / Twitter: @johaheredia
6
Mario Terreros Serrano PRESIDENTE DE LA CCC Pedro José Vintimilla PRIMER VICEPRESIDENTE DE LA CCC
CARTA EDITORIAL
Mónica Moreno Falcony SEGUNDA VICEPRESIDENTA DE LA CCC
Matías Abad Merchán VICEPRESIDENTE EJECUTIVO DE LA CCC Av. Federico Malo 1-90 y Av. 12 de Abril / PBX (593) 72842772 info@cccuenca.com.ec / www.cccuenca.com.ec Cuenca – Ecuador
Dirección General Manuel Vintimilla R. Edición y Co-edición Manuel Vintimilla R. mvintimilla@publikarte.com.ec Mariela Ramos C. amariramos@gmail.com Consejo Editorial Mario Terreros | Carmen Moreno Pedro Vintimilla Matías Abad | Manuel Vintimilla Redacción Laura Malache Rodolfo Ortega Fotografía Mathias Villacís L. (Equilibrio Estudio) www.equilibrio.com.ec Diseño y Diagramación Renato Puruncajas C. Dual – diseño.multimedia.web ppuruncajas@dual.com.ec
Cooperación Mario Jaramillo Johanna Heredia Felipe Díaz *VVWLYHJP}U MV[VNYmÄJH Manuel Rodas Ochoa Esteban Ugalde Revista Ruta Ecuador Cristobal Amoroso Francisco Amoroso Pablo Contreras Santiago Ayora Tania Bermeo Felipe Díaz Pangea Comercialización Andrea Semería T. asemeria@publikarte.com.ec info@publikarte.com.ec Andrea Belduma V. ventas@publikarte.com.ec Impresión Imprenta .YmÄJHZ /LYUmUKLa
CONTENIDOS es un medio de comunicación trascendental, dirigido primordialmente al sector productivo del país y a lectores y anunciantes del mismo. La revista cuenta actualmente con un tiraje de 2.000 ejemplares por edición y una frecuencia de publicación trimestral. CONTENIDOS es desarrollada por PUBLIKARTE para la CÁMARA DE COMERCIO DE CUENCA (CCC). Revista CONTENIDOS no se responsabiliza por las opiniones vertidas por los autoYLZ KL SVZ HY[xJ\SVZ 3H VWPUP}U KL SH YL]PZ[H Z}SV ZL YLÅLQH LU SH *HY[H ,KP[VYPHS 3VZ HU\UJPVZ comerciales son responsabilidad particular de las empresas anunciantes, quedando excluidos la CCC y PUBLIKARTE. El lector es libre de copiar, distribuir y comunicar públicamente todos nuestros contenidos, siempre que se haga referencia a la fuente de la información y al autor en caso de haberlo.
Estimados Socios, Uno de los temas que mayor debate ha generado en el país, es el de la reforma a la Ley de Educación Superior. Si bien es indiscutible que el Estado debe tener un rol protagónico en la coordinación y control del quehacer de las universidades, tampoco puede la universidad perder su natural autonomía. Estas consideraciones son ampliamente tratadas en este nuevo ejemplar de nuestra Revista CONTENIDOS con el propósito de contribuir a la discusión con criterios técnicos y un análisis minucioso de los probables escenarios que enfrentará la universidad ecuatoriana. Asimismo, y como es costumbre en esta publicación, no hemos descuidado temas de interés general. Así, en nuestra sección Ecuador Profundo hacemos un recorrido por el Parque Nacional El Cajas a partir de una completa descripción de sus atractivos; también hemos incluido un completo reportaje con recomendaciones y sugerencias WHYH THU[LULY ZHUHZ U\LZ[YHZ ÄUHUaHZ WLYZVUHSLZ Estos artículos, sumados a entrevistas, reportajes e información relevante de su Cámara de Comercio, aportan en conjunto al desarrollo de nuevas ideas y opiniones, orientadas al desarrollo de la ciudad, la región y el país. Cordiales saludos, Mario Terreros Serrano PRESIDENTE
Manuel Vintimilla Rivadeneyra PRESIDENTE Andrea Semería Torres GERENTE GENERAL
David Toledo Torres GERENTE COMERCIAL
Miguel Díaz 4-44 y Av. Remigio Crespo Toral / PBX (593) 72812700 Síguenos en Facebook: PUBLIKARTE Cuenca – Ecuador
Portada: Jéssica Chaca y Viviana Barreto, estudiantes universitarias. Autor: Mathias Villacís L.
7
COYUNTURA
/D educaciรณn superior en debate 8
0$7+,$6 9,//$&ยง6
3$ยง6
6L HVWDPRV VHJXURV GH TXH QXHVWURV HVWXGLDQWHV IXHURQ ELHQ IRUPDGRV QR GHEHPRV WHQHU PLHGR DOJXQR D TXH VHDQ HYDOXDGRV SRU RUJDQLVPRV GH FRQWURO /D DXWRQRPÇD QR VH SLHUGH FRQ HVWRV FRQWUROHV
Mario Jaramillo Paredes
BiologĂa (VWXGLDQWHV GH PHGLFLQD UHDOL]DQGR OD REVHUYDFLĂ?Q \ HO DQÂťOLVLV GH WHMLGRV \ FĂƒOXODV
siga una carrera que a ĂŠl no le gusta, porque conviene a los intereses del Estado. Esa es una visiĂłn que de entrada anula la libertad de las personas y subordina al individuo a los intereses de los gobernantes o los burĂłcratas de turno. Pretender que una prueba estandarizada o un banco de preguntas puede determinar con precisiĂłn cuĂĄl es el destino de un ser humano y si debe ser arquitecto, abogado, sociĂłlogo o fĂsico nuclear, limita con lo absurdo. Con un absurdo que hace daĂąo a las personas a las que estas polĂticas olvidan en aras del Estado todopoderoso. El otro camino -desde mi punto de vista correcto- es, por ejemplo, incentivar a los estudiantes para que sigan determinadas carreras que el paĂs requiere, proporcionĂĄndoles becas y asegurĂĄndoles un trabajo estable cuando se gradĂşen. Convocar a quienes deseen estudiar una carrera que el Estado KLĂ„UH JVTV WYPVYP[HYPH KV[mUKVSLZ KL [VKV el apoyo necesario a quienes resulten los mejores, es un camino bueno, entre otros. El tema de la evaluaciĂłn y acreditaciĂłn universitaria, es tambiĂŠn fundamental para caminar en direcciĂłn de la calidad. Y, no es nuevo, pues es un proceso que viene desarrollĂĄndose en nuestro paĂs desde inicios de la dĂŠcada pasada.
0$7+,$6 9,//$&§6
E
l tema de la EducaciĂłn Superior, siempre ha estado y estarĂĄ en debate, aquĂ y en todo el mundo. En la universidad no hay verdaKLZ KLĂ„UP[P]HZ X\L UV ZLHU SH I‚ZX\LKH del conocimiento, ni hay modelos eternos. Siempre ha sido cuestionada y atacada, sobre todo por quienes detentan el poder polĂtico. En ĂŠsto, tampoco hay nada de nuevo. Pero es una instituciĂłn permanente que trasciende a los gobiernos, siempre pasajeros. Es una instituciĂłn cambiante, viva y por lo tanto en eterna evoluciĂłn. Sus grandes objetivos son el conocimiento y el servicio al ser humano. El debate -lamentablemente hoy restringido- estĂĄ en el tema -tambiĂŠn fundamental- de cĂłmo alcanzar esos objetivos. Nadie niega o discute -por ejemploque la educaciĂłn superior debe tener calidad y pertinencia. Una universidad no solamente debe poseer el mejor nivel posible, sino ademĂĄs debe formar los profesionales que el paĂs necesita para poder TPYHY JVU JVUĂ„HUaH LS M\[\YV Y allĂ tenemos -para comenzar- un debate que debe profundizarse sobre cĂłmo llegar a que los estudiantes sigan carreras que le convienen al paĂs. El camino incorrecto es obligar a un ser humano -porque eso es ante todo un estudiante- que
9
COYUNTURA 3$§6 La Universidad del Azuay, la primera en cumplir ese proceso en la historia del país, se acreditó en el año 2005. Todos los centros de educación superior tienden a decir que tienen calidad; sin embargo, desde que se crearon los sistemas de acreditación, no basta con decir que se tiene calidad, hay que demostrar y comprobar que se tiene esa proclamada calidad. Es decir hay que aprobar los sis[LTHZ KL HJYLKP[HJP}U (JYLKP[HY ZPNUPÄJH según el Diccionario de la Real Academia, dar seguridad de que alguien o algo es lo que representa o parece. Continuar con los procesos de evaluación y acreditación, ya iniciados desde hace un buen tiempo, es bueno y merece el apoyo de todos, más allá de que se pueda y se deba debatir sobre algunos aspectos y políticas de esa evaluación. Pero en términos generales son procesos que tienen que reforzarse. En la universidad ecuatoriana hay ejemplos varios de centros que han tenido y tienen calidad y otros que han carecido y carecen de esa calidad. Está muy bien que un proceso serio e independiente, imparcial y sin sombras de duda, le diga al país y a sus jóvenes, qué universidades tienen calidad y cuáles no la tienen. Obligar a tomar medidas correctivas o suspender según el caso a los centros de educación superior que no cumplan con los estándares de calidad, es doloroso pero es necesario y bueno. En el pasado reciente hubo varios casos de instituciones educativas que no cumplieron con sus estudiantes. Les ofrecieron formación que les permita servir al país y ser profesionales capaces y les dieron solamente un cartón bajo el pomposo nombre de título. Un título que a la ÄUHS KL WVJV V UHKH SLZ ZPY]P} 7VYX\L LU nuestro país y en buena hora empieza a ocurrir lo que ya sucedió y sigue dándose en otros países, en los cuales, quien ofrece un trabajo a un graduado universitario, le pregunta sobre todo en dónde se graduó. Y en esa línea, en nuestro país y en el exterior es indudable que hay títulos que valen más y otros que valen menos o algunos que no valen nada, según la uni]LYZPKHK X\L SVZ JVUÄYP} En sistemas de evaluación y acreditación, no hay que inventar el agua tibia. Se trata de procesos universalmente aceptados -con al-
10
graduado, egresado o de los últimos años, está atentando contra la autonomía o dudando de esa universidad. Respeto ese criterio, pero no lo comparto. Si estamos seguros de que nuestros estudiantes fueron bien formados, no debemos tener miedo alguno a que sean evaluados por organismos de control. La autonomía no se pierde con estos controles. Finalmente y dentro de esta primera aproximación a la situación de las universidades hoy en día, otro punto - quizá el más discutible-es el que tiene que ver con la obligación de que los profesores, antiguos y nuevos, los que ingresan o los que están por jubilarse, deban obtener un doctorado de cuarto nivel, es decir un 7/+ (S YLZWLJ[V TL YH[PÄJV LU SV X\L expresé hace unos pocos días en los térgunas variantes razonables- para adaptarles minos que transcribo a continuación. a la realidad de cada país. Como todo proceEl PHD, es decir el doctorado de cuarZV LZ Z\ZJLW[PISL KL PY HÄUHUKV ` TLQVYHUKV to nivel, es el más alto grado académico sus instrumentos y pasos, pero no hay discu- que se otorga en el mundo universitario. sión mayor, salvo en el peso que se quiera Su obtención generalmente contempla dar a determinados indicadores. una primera etapa de alrededor de un año En el actual sistema ecuatoriano está de cursos para luego entrar en la fase de intambién contemplada la acreditación, no vestigación, que es la fundamental. Se ensolamente por universidades sino también tiende que la investigación se hace sobre por carreras, lo cual también es correcto. un tema de trascendencia y que constituya Aquí y en el mundo entero, no todas las ca- un real aporte al conocimiento. rreras de una universidad tienen el mismo El ejercicio de la docencia, el día a día nivel de calidad. Hay carreras excelentes del profesor que tiene a su cargo clases, en una universidad y otras de menor o de no requiere ni en el Ecuador ni en ninnula calidad en la misma universidad. En- gún país del mundo, de un doctorado tonces hay que acreditar por carreras para de cuarto nivel. Quienes tienen un PHD que el estudiante sepa a dónde va. dedican fundamentalmente su tiempo a A propósito y hay también que decir- la investigación, pues para ello obtuvielo sin rodeos, hubo en el pasado reciente ron ese alto título. Obviamente lo ideal es estudiantes que fueron engañados por que ese profesor investigador tenga unas universidades que les ofrecieron una ca- pocas horas para compartir los resultalidad que no tenían. Pero también hubo dos de las investigaciones e ir formando estudiantes que sabían de esa mala cali- a sus estudiantes. Pero formar un PHD dad y se matricularon en esa universidad para que dicte solamente clases sin invesporque conocían que era fácil adquirir tigar, es absurdo. Ese absurdo es el que allí un título. Algunos de esos estudian- hoy se pretende imponer y seguramente tes no fueron engañados, sino que ellos se impondrá, tal como se hizo con la Ley trataron de engañar, sabiendo que el tí- de universidades. tulo que conseguirían, no tenía respaldo Formar un PHD para que dicte clases, académico de una elemental seriedad. es una grave equivocación en sociedades La evaluación de los estudiantes por como la nuestra, en donde casi sería un parte de los organismos de control -otro desperdicio formar un PHD con todo lo tema debatido hoy- es también positivo, que supone en inversión y tiempo, para desde mi punto de vista. Hay autorida- que luego no pueda investigar, no porque des y universidades que sostienen que si no quiera o no tenga capacidad para ello, alguien evalúa desde fuera de la universi- sino a causa de que ni las universidades tiedad los conocimientos de un estudiante ULU MVUKVZ Z\ÄJPLU[LZ WHYH PU]LZ[PNHJP}U
El ejercicio de la docencia, el día a día del profesor que tiene a su cargo clases, no requiere ni en el Ecuador ni en ningún país del mundo, de un doctorado de cuarto nivel.
ni el Estado -que debería darles- proporciona esos recursos. El gobierno ha emprendido desde hace un buen tiempo una fuerte campaña de desprestigio contra las universidades y ha logrado convencer a amplios sectores del país que todas son malas y no investigan. No ha dicho -desde luego- que somos un país en el que el PIB destinado a ciencia y tecnología, apenas alcanza a 0.47 mientras los países desarrollados del mundo -con los que se quiere comparar a nuestras universidades- como Japón, destinan el 3.1%, los Estados Unidos el 2.7% y la Comunidad Europea el 1.9%. Toda universidad seria debería tener un porcentaje determinado de doctores de cuarto nivel. Pero un porcentaje que tenga concordancia con las posibilidades económicas de las universiKHKLZ WHYH ÄUHUJPHY Z\Z WYV`LJ[VZ KL PU]LZ[PNHJP}U ,_PNPY \U setenta por ciento de profesores con PHD es absurdo e imposible de cumplir en los plazos que las normas vigentes señalan. Hoy en nuestro país no hay más de quinientos académicos con esos títulos y con la exigencia legal se requeriría más de diez mil, según han señalado las autoridades universitarias. Exigir a los profesores un grado de magister en su área, es en cambio positivo y realista para mejorar la calidad de los profesores que dan clases y no hacen investigación, que son la mayoría aquí y en buena parte del mundo, pues las universidades de investigación son muy pocas en todas partes y la mayoría son de docencia, es decir de formación de profesionales. Exigir un PHD a profesores que por su edad están por terminar su vida docente, es -además- necio e injusto. Hay hechos simples -como toda verdad- que hablan de la buena calidad de las buenas universidades ecuatorianas. Primero: en el país existen profesionales universitarios de altísima y reconocida capacidad, que se formaron en nuestras universidades. Negarlo sería necio y atentaría contra la verdad. Segundo: a los graduados en nuestras universidades, que salen al exterior a seguir cursos de posgrado y entre ellos el PHD, no solamente les va bien sino excelentemente bien. Hay inU\TLYHISLZ JHZVZ X\L VI[PLULU SHZ TLQVYLZ JHSPÄJHJPVULZ LU esos cursos, en las mejores universidades del mundo, lo que muestra entre otras cosas que tuvieron una buena formación aquí. Yo no conozco el caso de un estudiante que habiendo salido a posgrados en el exterior haya tenido que regresar porque sus conocimientos adquiridos aquí no le servían para entender y seguir allá sus estudios. Más bien buena parte de ellos coincide en señalar que estuvieron en igualdad de condiciones que sus compañeros de otros países y en varios casos mejor preparados que muchos de ellos. En donde tenemos problemas es en el cuarto nivel, es decir en el posgrado y muy particularmente en el que lleva a la obtención del PHD. Los países desarrollados nos llevan allí una enorme ventaja. Por ello cuando me piden mi opinión yo recomiendo siempre que nuestros jóvenes estudien aquí las carreras de pregrado y, si pueden hacerlo, salgan a hacer posgrados en universidades del mundo desarrollado. Pero, no en cualquier universidad de fuera, sino en aquellas que valen la pena. Santa Ana de los Ríos de Cuenca, 2012
11
2325781,'$'(6
,$0*2/'
/D UHDOLGDG GH XQD solvencia financiera personal
ZZZ ZLVHEX\VKRPH FRP
COMERCIO
12
www.empowernetwork.com
/D SHUVRQD TXH DGTXLHUH XQ ELHQ PHGLDQWH XQ FUĂƒGLWR GHEH WRPDU HQ FXHQWD VX SUHFLR \ ODV WDVDV GH LQWHUĂƒV FRQ HO Ă”QLFR SURSĂ?VLWR GH DQDOL]DU HO FXPSOLPLHQWR GH VX SDJR WRWDO
E Con 100 votos a favor la Asamblea Nacional aprobĂł el Proyecto de Ley que permite la eliminaciĂłn de la Central de Riesgos y crea el Registro de Datos Crediticios.
U SH HJ[\HSPKHK SH ZVS]LUJPH Ă&#x201E;UHUJPLYH WLYsonal es un factor indispensable para poder contar con un camino abierto a los crĂŠditos, muchas veces necesarios para impulsar un negocio, una empresa o quizĂĄs para adquirir una propiedad o bien material. ,Z ZPNUPĂ&#x201E;JH[P]V WHY[PY KL \UH YLHSPKHK latente, hoy se mantiene la imperante necesidad del endeudamiento, a travĂŠs de JYtKP[VZ Ă&#x201E;UHUJPLYVZ W\LZ SVZ WYLJPVZ H veces exorbitantes, obligan a que las personas busquen esta alternativa en pro de satisfacer los requerimientos familiares y en ocasiones laborales. Gustavo MuĂąoz, intendente regional de la Superintendencia de Bancos y Seguros de Cuenca, considera que ĂŠste es un tema elemental y que debido a ello se han tomado medidas para proteger al \Z\HYPV Ă&#x201E;UHUJPLYV" \U LQLTWSV KL LSSV LZ la campaĂąa â&#x20AC;&#x153;EducaciĂłn Financieraâ&#x20AC;?, que tiene como objetivo superar algunos espacios vacĂos, inmersos en la ignorancia general de derechos y obligaciones, y que HW\U[H H \UH U\L]H J\S[\YH Ă&#x201E;UHUJPLYH ¸<U I\LU JSPLU[L Ă&#x201E;UHUJPLYV V I\LU
cliente de seguros, debe estar establecido dentro del ĂĄmbito de la responsabilidad y dentro de una cultura que debemos asumir como clientes, y por supuesto contar con los valores de ĂŠtica que son fundamentales para cualquier manejo de WYVK\J[VZ Ă&#x201E;UHUJPLYVZš JVTLU[H 4\|Va Para el intendente regional, el tener las reglas claras, respecto a prohibiciones y derechos de usuarios, sumado a la responsabilidad por parte de las institucioULZ X\L JVUMVYTHU LS ZPZ[LTH Ă&#x201E;UHUJPLYV o las compaĂąĂas de seguros, aporta en la generaciĂłn de una integraciĂłn positiva y saludable para ambas partes. Sin duda, se vuelve fundamental que todas las personas conozcan las normas bĂĄsicas y hagan un anĂĄlisis constante de sus situaciones reales de ingresos y gastos personales.
&HQWUDO GH 5LHVJRV
.\Z[H]V 4\|Va JHSPĂ&#x201E;JH H SH *LU[YHS de Riesgos como un tema antiguo, donde todavĂa existĂan ciertas normas rĂgidas, tales como â&#x20AC;&#x153;mantener un historial negativo durante un perĂodo de seis aĂąosâ&#x20AC;?, incluso
13
COMERCIO 2325781,'$'(6 si se llegara a presentar una solución a la situación de la deuda. Es decir, era un J\YYxJ\S\T KL Z\ JHSPÄJHJP}U JYLKP[PJPH SV J\HS KH SH WV[LZ[HK HS ZPZ[LTH ÄUHUJPLYV KL aprobar o negar un crédito. El mantener una responsabilidad con la deuda adquirida, a través del cumplimiento de los pagos totales y puntuales, otorga JVUÄHUaH WVY WHY[L KL SHZ PUZ[P[\JPVULZ Änancieras y de seguros, por parte de comercios y demás empresas de servicios. Además, no hay que olvidar al garante solidario, es decir, la persona que depoZP[H Z\ JVUÄHUaH ` ZL JVU]PLY[L H\[VTmticamente en el respaldo del prestamista, otorgando una garantía para el cobro de la deuda o el bien adquirido.
&RQVHFXHQFLDV GHO LQFXPSOLPLHQWR GH ODV REOLJDFLRQHV FUHGLWLFLDV
5HSHUFXVLRQHV HQ HO JDUDQWH VROLGDULR
El garante solidario tiene las mismas responsabilidades que el deudor principal. Según Iván Granda, cuando existe una demanda judicial, son responsables tanto el garante como el deudor. Entonces en un momento de embargo, si fuera
el caso que el adeudado no tuviera bienes, esta acción recaería sobre el garante. Asimismo, si el perjuicio fuera con una LU[PKHK ÄUHUJPLYH LS NHYHU[L LU[YHYxH H SH Central de Riesgos, ingresando al buró de créditos como un pago incumplido.
3UHYHQFLÍQ GH OD LQVROYHQFLD H LQFXPSOLPLHQWR ILQDQFLHUR
Por su parte, Mario Terreros, actual presidente de la Cámara de Comercio de Cuenca, asegura que cualquier institución ÄUHUJPLYH LZ[m LU SH VISPNHJP}U KL YLHSPaHY un análisis del sujeto de crédito y su capacidad de pago, y en virtud de eso solicitar las garantías que sean necesarias, como por ejemplo, los garantes solidarios o créditos hipotecarios a través de un bien. “Cuando el usuario aplica un crédito, MHJ\S[H H SH PUZ[P[\JP}U ÄUHUJPLYH H X\L investigue si los datos que proporciona se ajustan a la realidad; entonces, lo que se WYL[LUKL LZ X\L ZL ]LYPÄX\L ZP LS Z\QL[V KL crédito tiene la capacidad de pago con respecto de lo que solicita”, explica Terreros. ,U[VUJLZ SH LU[PKHK ÄUHUJPLYH V LS comercio en general, mediante investigación y aplicación de una nueva cultura ÄUHUJPLYH WYL]PLULU SVZ PUJ\TWSPTPLU[VZ
ZZZ WKHGLJLWDOOHDUQHU QHW
Para Iván Granda, comisionado regional de la Defensoría del Pueblo, la persona que adquiere un bien mediante un crédito, debe tomar en cuenta su precio y las tasas de interés, con el único propósito de analizar el cumplimiento de su pago total, esto incluso al realizarlo a través de una tarjeta de crédito, evitando así los problemas legales que implican la contratación de un abogado, pérdida
de tiempo y obviamente frente a una cartera vencida, la incautación del bien para recuperar los valores adeudados. “Siempre hay que evitar endeudarnos más allá de lo que podemos pagar, pues si existiera el no pago, repercutiría en contra de nuestros bienes; evitemos el embargo, la prohibición de enajenar bienes como un vehículo o una casa, pero por sobre todo evitemos el problema legal que conlleva a gastos por el pago de una defensa que lastimosamente terminará con la cancelación del mismo valor”, sugirió el comisionado regional. “Otro punto de interés y necesario de comunicar”, dice Granda, “es aquel en el que, al no cumplir con las obligaciones crediticias, podemos entrar en un problema de falta de liquidez, sobre todo en momentos determinados, como al tener necesidades de inversión en salud o educación, aspectos trascendentales para la persona y la familia”.
14
El nuevo sistema de Registro Crediticio deberá estar funcionando de forma integral hasta el mes de octubre de 2013. La entidad encargada será la Dirección Nacional de Registro de Datos Públicos.
ZZZ WKLVLVDORQGRQSDUWLFXODU ILOHV ZRUGSUHVV FRP
de pagos o deudas adquiridas, al hacerse más analíticos en cuanto a las personas soSPJP[HU[LZ KL \U JYtKP[V V WYtZ[HTV ÄUHUciero. Además, tienen la responsabilidad de realizar campañas de prevención con el único propósito de crear una conciencia en los usuarios, algo que apunta al hecho de no excederse en un endeudamiento fuera de sus posibilidades reales.
15
CRECIMIENTO
0$7+,$6 9,//$&ยง6
ยฃ;,726
16
Eduardo Vega
XQ HPSUHQGHGRU con reconocimiento internacional
&RQ PÂťV GH DĂ&#x2039;RV GH H[SHULHQFLD HQ WRUQR D OD FHUÂťPLFD PDQLILHVWD TXH VX LQVSLUDFLĂ?Q SURYLHQH GH OD QDWXUDOH]D DOJR TXH VH SXHGH REVHUYDU HQ FDGD XQD GH VXV REUDV KHUPRVDV SLH]DV FRQ GLIHUHQWHV WĂ&#x192;FQLFDV SODVPDGDV
Eduardo $PDQWH GH ODV DUWHVDQĂ&#x2021;DV \ GH OD QDWXUDOH]D
Parte de su trayectoria acadĂŠmica la realizĂł en Londres, lugar en donde tuvo la oportunidad de estudiar diseĂąo, ademĂĄs llegĂł a Francia, un paso importante, pues es allĂ donde estudiarĂa cerĂĄmica. Eduardo Vega regresa al Ecuador y empieza con un pequeĂąo taller, que lo encamina hacia la decoraciĂłn y el interiorismo en las ciudades de Cuenca y Guayaquil, ĂŠpoca de la que recuerda su trabajo en los interiores del Hotel El Dorado, para luego comenzar con su formidable trabajo de murales en hoteles y bancos del paĂs. â&#x20AC;&#x153;El mural mĂĄs grande que elaborĂŠ, se encuentra en el Banco Continental de Guayaquil, un esfuerzo enorme por su creaciĂłn
0$7+,$6 9,//$&§6
L
a ciudad de Cuenca siempre se ha caracterizado por sus hombres de trabajo notable, seres que luchan por alcanzar el ĂŠxito y el reconocimiento merecido a su justo esfuerzo, es asĂ como llegamos hasta un hermoso rincĂłn de la ciudad, la loma de Turi, para conversar con Eduardo Vega, un ejemplo de pasiĂłn, querencia y emprendimiento. Vega comienza su trayecto a los 18 aĂąos, edad en la que da sus primeros pasos en el mundo del arte, pues decide dejar Ecuador para buscar una formaciĂłn privilegiada en la Escuela Superior de Bellas Artes en Madrid, sin embargo no olvida que desde niĂąo empieza su gusto por el dibujo.
17
0$7+,$6 9,//$&§6
CRECIMIENTO £;,726
a mano, el mismo que dirigí en Chordeleg, algo que me da satisfacción por el trabajo cumplido, pese a muchas limitaciones del momento”, comentó Eduardo Vega envuelto en una expresión de júbilo. Con el pasar de los años y gracias a la enorme capacidad de trabajo de este hombre, que posee un don innegable, el taller se convirtió en una industria, ARTESA, generando desde entonces exportaciones a diferentes lugares del mundo y logrando una experiencia tanto formidable como inolvidable para él. Luego de algunos años, y tras momentos difíciles, Eduardo Vega decide vender sus acciones para crear un tallergalería que mantiene hasta la actualidad y que es reconocido no solamente por cuencanos y cuencanas, sino por personas de todo el Ecuador y el mundo. El gusto, por el producto de calidad y el trabajo exquisito en cerámica, es lo que distingue a Eduardo Vega, un ser humano que piensa que hay que hacer “arte” y alcanzar los más altos niveles de producción. Con más de 40 años de experiencia
18
LU [VYUV H SH JLYmTPJH THUPÄLZ[H X\L su inspiración proviene de la naturaleza, algo que se puede observar en cada una de sus obras, hermosas piezas con diferentes técnicas plasmadas. El perfeccionismo de Vega lo llevó en varias ocasiones a sentir inconformidad por sus creaciones, sin embargo, explica que hubo momentos en que su inspiración lo llevaba a conseguir algo mejor de lo esperado.
+D UHFLELGR UHFRQRFLPLHQWRV D OR ODUJR GH VX WUD\HFWRULD"
Siempre he buscado ir un paso delante de los demás, he recibido algunos reconocimientos por parte de entidades gubernamentales, sin embargo, el reconocimiento más importante es el cariño de la gente, personas de Cuenca, del Ecuador y aquellos visitantes de todo el mundo.
4XÃ KD VLGR OR P»V LPSRUWDQWH SDUD XVWHG" El haber obsequiado a la ciudad el monumento “Los Tótems”, fue donado en su momento por ARTESA y por la
empresa Cemento Nacional, algo fuerte y que enorgullece porque es emblemático de la ciudad.
&ÍPR FRQVHJXLU HO Ã[LWR"
Uno trata de hacer bien las cosas, de realizar un producto interesante a nivel internacional, a través de una organización, actuando obviamente con competitividad, ofreciendo un buen trabajo, siendo amables con los que vienen de otros lugares, pero lo más importante, ofrecer originalidad.
4XÃ OH GLFH D ORV FXHQFDQRV \ FXHQFDQDV"
Veo gente con mucha iniciativa en la ciudad. Esforcémonos y sigamos entregando positivismo, generando un trato amable a los extranjeros, pues en ellos nace el desarrollo. Eduardo Vega es un hombre que deja huellas imperecederas, obras que producen sensaciones, generan satisfacción y THUPÄLZ[HU \U ZLU[PKV LZ[t[PJV JVU KPZtinguida profundidad, sin dejar de lado su proyección de crecimiento artísticoempresarial.
19
0$7+,$6 9,//$&ยง6
CRECIMIENTO
3$62 $ 3$62
/DV particularidades GHWUÂťV GH OD guitarra
8Q PXQGR PXFKDV YHFHV GHVFRQRFLGR HV HO TXH HQFLHUUD HVWH JUDQ LQVWUXPHQWR PXVLFDO SDUWLHQGR GHVGH VX KLVWRULD KDVWD OOHJDU D FRQRFHU FĂ?PR QDFH R VH FUHD OD SRSXODU JXLWDUUD pulsar cuerdas, sin embargo, comenta que existen varias versiones alrededor de su origen. Por su parte, BolĂvar Ă vila, director de SONO Estudio GuitarrĂstico, explica que la guitarra se introduce en LatinoamĂŠrica con la llegada de los espaĂąoles, y que su HKHW[HJP}U ` HWYVWPHJP}U OH ZPKV Ă&#x2026;L_PISL" â&#x20AC;&#x153;en esta zona del continente se han enriquecido los lenguajes que nacen desde este instrumentoâ&#x20AC;?, agrega Ă vila.
2UĂ&#x2021;JHQHV
Hablar de los orĂgenes y de la evoluciĂłn de la guitarra no es sencillo, pues no hay una referencia clara acerca de este tema, algo que puede atribuirse a que en tiem-
0$7+,$6 9,//$&§6
E
xtraĂąo serĂa en la actualidad no encontrar una guitarra en alguno de los hogares de Cuenca, el Ecuador o el mundo, asĂ como extraĂąo o desconocido muchas veces es hablar de su historia y proceso de construcciĂłn. La guitarra es un instrumento musical de cuerda pulsada, compuesto de una caja de madera, un mĂĄstil sobre el que va adosado el diapasĂłn o trastero, una boca o agujero acĂşstico, ademĂĄs de seis cuerdas. Carlo Magno, maestro de guitarra de la Escuela de mĂşsica y de arte que lleva su TPZTV UVTIYL THUPĂ&#x201E;LZ[H X\L LZ[L WVpular instrumento de cuerdas viene desde hace muchos aĂąos atrĂĄs, probablemente de la ĂŠpoca de David, donde se empezĂł a
20
pos antiguos existía una variedad de instrumentos similares. Lo que nos conduce según varios escritos, a dos posibles hipótesis que ayudan a determinar los orígenes de la guitarra: la primera otorga un origen greco-romano, proponiendo una KLZJLUKLUJPH KL SH ÄKxJ\SH TPLU[YHZ X\L la segunda considera que la guitarra es un instrumento introducido por los árabes, durante la conquista musulmana de la península ibérica, para posteriormente evolucionar en España. Muchos creen que la guitarra española más que mantener raíces europeas o árabes, debe ser considerada como un instrumento que nace gracias al contacto entre las culturas hispano-cristianas e hispanomusulmanas de la Edad Media. “Llega a España y ahí pienso que es donde se preocupan de la guitarra actual, pues antes poseía cinco cuerdas, al igual que la vihuela, entonces a través del tiempo le adaptaron una sexta cuerda, originando su forma natural para ser utilizada hasta hoy, sin embargo en la actualidad también hay guitarras de siete, diez o doce cuerdas”, comenta Magno. Bajo este criterio y según las referencias de la historia, la vihuela con seis pares de cuerdas, habría contribuido al desarrollo de la guitarra en España, enriqueciendo su técnica y contribuyendo con un mayor nivel de composiciones. Sea cual fuere su origen, la guitarra es un instrumento exquisito y que ha ganado grandes seguidores en todos los rincones del mundo. Su popularidad ha contribuido al nacimiento de importantes compositores y, sin duda, grandes talentos que acompañan a sus agrupaciones musicales, quienes deleitan a las personas con los llamados solos de guitarra. En Cuenca es común ver en cada marco familiar, al menos un guitarrista, manos que regalan melodías agradables al oído de las personas, composiciones propias o de intérpretes reconocidos a nivel nacional o internacional.
3HUR TXÃ KD\ GHWU»V GH OD FRQVWUXFFLÍQ GH XQD JXLWDUUD"
Saúl Benalcázar, artesano oriundo de San Bartolomé, es un experto en cuanto a la construcción de este instrumento musical, un talento que se ha fortalecido a través
de su legado familiar de tres generaciones. Un gran número de guitarras han sido elaboradas por estas manos artesanales sutiles, las mismas que crean anheladas MVYTHZ X\L H[YHLU H SVZ HÄJPVUHKVZ V N\Ptarristas de diferentes partes del Ecuador y el mundo. Según Benalcázar, para elaborar una guitarra se puede utilizar madera nacional o extranjera, encontrando así alternativas como el cedro, nogal, caoba, pino, palo de rosas o palo escrito. Además de la madera son importantes las cuerdas y clavijeras, provenientes del extranjero, complementos que permiten el acabado de este tradicional instrumento de cuerda. El primer paso para su construcción se basa en la selección de la madera, que dependerá del tipo de guitarra a elaborarse; luego se desarrolla la tapa armónica, los costados y el fondo. Una vez que se tienen estas piezas se procede al armado, para poner en marcha la ejecución del diapasón, es decir del brazo de la guitarra en donde se posan las notas. Finalmente se elabora el puente, para luego concluir con el pulido, la colocación de los adornos y el lacado que brindará los acabados y brillos perfectos. Vale la pena mencionar que para el curvado de la guitarra se necesita una faja eléctrica, la misma que se calienta para que la madera sea prensada contra ésta y en un proceso rápido obtener su forma característica. El sonido de la guitarra dependerá mucho de la fabricación de la tapa armónica, conformando el frente de la guitarra donde se colocarán algunas piezas fundamentales para permitir un sonido ejemplar de la misma. “Generalmente existen dos tipos de gui[HYYH SH KL JVUJPLY[V ` SH ÅHTLUJH ZPLUKV la última, la que más se construye y vende”, explica Benalcázar. ,S [YHIHQV KLS HY[LZHUV LZ ZPNUPÄJH[P]V H la hora de buscar una guitarra. Los acabados, el toque especial y una visión original que vuelva al instrumento diferente y único para el guitarrista o comprador, son aspectos muy referenciales. La guitarra es un instrumento importante en eventos de grandes y pequeñas magnitudes, es por ello que podemos escuchar su melodía en los grandes conciertos
sinfónicos o acústicos, en presentaciones privadas en bares o restaurantes, así como también en los tradicionales serenos, en calles y plazas.
4XÃ KD\ GHWU»V GH ORV FROHFWLYRV JXLWDUUÇVWLFRV"
Bolívar Ávila, director de SONO, THUPÄLZ[H Z\ PU[LYtZ WVY HJ[P]HY [VKHZ las áreas del circuito guitarrístico nacional: artesanos constructores de guitarras, compositores, intérpretes, productores, LZ[\KPHU[LZ KL N\P[HYYH ` HÄJPVUHKVZ a este arte. Dice que se deben generar HJJPVULZ KLZKL SH YLÅL_P}U KL SH SLJ[\YH contemporánea de la guitarra como instrumento artístico, ir en búsqueda de las variantes guitarrísticas y potenciarlas, y para ello es imprescindible contar con el apoyo de la sociedad en general. Varios son los recursos que pueden ser utilizados para cumplir tales objetivos, un ejemplo es el propuesto por el Estudio SONO, el Festival de Guitarras, desarrollado en nuestra ciudad como sede. La necesidad ahora es conseguir y luchar para que estas plataformas no decaigan. Carlo Magno, por su parte, resalta la importancia de los festivales, debido a que permiten conocer a otros guitarristas, ser parte del tema académico que poseen los diferentes países del mundo en torno a este instrumento y, sobre todo, buscar las relaciones a nivel internacional. Para Magno, el apoyo ha sido limitado a la hora de realizar festivales u otra clase de eventos de guitarra, según su pensamiento, haría falta mayor apoyo público y privado para alcanzar ciertos logros positivos. “Hay que brindar a nuestros jóvenes una formación explicativa sobre el tema cultural, para que aprendan a defenderse, incluso trabajando sobre algunos aspectos de fuera, pues de ahí se acogen ideas positivas para entablarlas aquí”, señala Magno. Es positivo el hecho de que se puede contar con los mejores guitarristas del mundo para la organización de festivales y seminarios dentro de Cuenca, incluso que existe el espacio adecuado dentro de nuestra ciudad. Sin duda el involucramiento de todos conseguirá que Cuenca se convierta en poco tiempo en la “ciudad de las guitarras”.
21
CÁMARA
6(59,&,26
Tec de Monterrey: 3URJUDPDV internacionales de (GXFDFLÍQ &RQWLQXD
E La Universidad Tecvirtual pone a disposición de SVZ HÄSPHKVZ ` MHTPSPHYLZ directos (cónyuges e hijos) becas del 50% en Maestrías Online (Ingeniería, Administración, Innovación y Humanidades); 60% en Maestrías en Educación y 50% en Doctorado en Educación.
22
l Tec de Monterrey es un proyecto de programas de estudio y seminarios con calidad internacional que se ha venido ejecutando desde el año 2006, gracias a una alianza entre el Instituto Tecnológico de Monterrey y la Cámara de Comercio de Cuenca. Desde 2007 se ofrecen programas internacionales de Educación Continua, equivalentes a Diplomados mexicanos, resultando positivos para el impulso de este servicio. Estos programas mantienen una duración promedio de 96 a 120 horas y están relacionados a diferentes [LTHZ [HSLZ JVTV THYRL[PUN ÄUHUaHZ contabilidad, ventas, legales, hoteleros, hospitales, etc. Los programas son dictados por profesores mexicanos del Tecnológico de Monterrey, en las instalaciones de la Cámara de Comercio y tienen carácter presencial. Según Gabriela Vázquez, coordinadora administrativa de la Cámara de ComerJPV KL *\LUJH SVZ JLY[PÄJHKVZ V[VYNHKVZ HS ÄUHSPaHY SVZ WYVNYHTHZ ZVU KL WLYÄS internacional, pues se emiten en Monterrey y se entregan en un evento local, de clausura o graduación, a los estudiantes.
“Este convenio se lo mantiene con el Tecnológico de Monterrey, abriéndose cada dos meses un programa nuevo, con un cupo máximo de 30 personas, algo X\L OH NLULYHKV NYHU t_P[V KL HÅ\LUJPH pues son programas de especialización”, indicó la coordinadora de la CCC. El convenio entre la Cámara de Comercio de Cuenca y el Tecnológico de 4VU[LYYL` ZL HÄHUaH JHKH KxH ` OH WVdido dar paso a la realización de consultorías en compañías de diversos sectores empresariales, con la presencia de especialistas internacionales, mismos que brindan una capacitación completa en temas de relevancia. “Cada vez se incorporan nuevos proyectos y, con ellos, expectativas relacionadas a los diferentes programas, según sea la necesidad de las empresas y personas”, agrega Vázquez. Por la excelencia de este servicio, la CCC ha recibido un sinnúmero de solicitudes para que se oferten ciertas capacitaciones y seminarios enfocados a ciertos requerimientos y campos laborales, demostrando con ello que los programas del Tec de Monterrey resultan ser una herramienta importante para el desarro-
3$1*($
llo empresarial y profesional del mercado en general. El personal encargado de los programas analiza la factibilidad de desarrollar temas de actualidad y, sobre todo, temas que satisfagan las necesidades más urgentes del mercado. En caso de ser necesario buscan la posibilidad de generar mix de temas LZWLJxÄJVZ X\L W\LKLU ZLY KLZHYYVSSHKVZ LU ]HYPVZ JHWx[\SVZ V módulos. Para las autoridades de la CCC, el alto nivel y la experiencia JVU X\L J\LU[HU SVZ WYVMLZVYLZ KLS ;LJ OH ZPKV ZPNUPÄJH[P]V LU cuanto al tema de calidad profesional, sin dejar de lado la calidad humana de estas personas, aspectos que sin duda son trascendentales para captar el interés de los usuarios del servicio. Cada uno de los programas realizados tiene una tendencia a la práctica y entrenamiento, aplicables al trabajo de las empresas, es decir, no se mantiene sólo en un aspecto teórico sino que LU[YLSHaH SH PUMVYTHJP}U JVU LS HSJHUJL KL KLZ[YLaHZ WHYH HÄUHY el talento humano profesional. “El costo a estos programas es asequible, tomando en cuenta KL X\L OHISHTVZ KL WYVNYHTHZ JVU JHSPÄJH[P]V PU[LYUHJPVUHS¹ señala Vázquez y a su vez informa que los socios de la Cámara KL *VTLYJPV NVaHU KLS ILULÄJPV KL [LULY WYLJPV WYLMLYLUJPHS JVU SH ÄUHSPKHK KL IYPUKHY TH`VYLZ WVZPIPSPKHKLZ KL HJJLZV H esta propuesta de estudio. Gracias a este convenio, entre la Cámara de Comercio de Cuenca y el Tecnológico de Monterrey, existe en Cuenca una alternativa de especialización y capacitación para la ciudadanía y el importante sector empresarial; estos son programas internacionales que sin duda, catapultan a las personas y empresas hacia un crecimiento intelectual y profesional, de alto nivel.
23
CÁMARA
,1)250$&,1
Sesión Extraordinaria: 8Q GLUHFWRULR comprometido con la &&& \ OD VRFLHGDG
Parte del Directorio de la Cámara de Comerio de Cuenca 2012.
24
-XDQ 0DOR -DUDPLOOR
0ÍQLFD 0RUHQR )DOFRQ\
Edad: 62 años Formación: Ingeniero Comercial Juan ejerce dentro de las áreas de la JVUZ[Y\JJP}U PUK\Z[YPH ` ÄUHUJPLYH (WHY[L de su función en la CCC, es presidente de la Mutualista Azuay y director del INVEC. Como director en la CCC procura enfocar su experiencia en nuevos proyectos, no sólo en el área comercial sino también en el crecimiento de la ciudad de Cuenca.
Edad: 52 años Formación: Licenciada en Derecho Mónica es gerente regional de Hunter y directora alterna dentro de la CCC. Cumple funciones como vocal del directorio del Centro de Mediación. Su experiencia se basa en los temas bancarios y de turismo, debido a ello se relaciona y coordina con entidades coTLYJPHSLZ LU I ZX\LKH KL ILULÄJPVZ WHYH los socios.
%RULV 3DODFLRV 1DUDQMR
Edad: 45 años Formación: Ingeniero Comercial Actualmente es gerente propietario del Banco del Perno. Como director en la CCC, tiene la responsabilidad de hacer que la institución esté siempre a la vanguardia y cumpla con las expectativas de la sociedad. Con su experiencia, de más de 20 años, en el comercio del sector privado, Boris asegura que se pueden implementar algunas directrices privadas para la CCC.
-RVÃ 0RQVDOYH 0RUHQR
Edad: 49 años Formación: 0UK\Z[YPHS .YmÄJV Actualmente es presidente del grupo familiar Monsalve Moreno. Grupo que apoya los proyectos, ideas e iniciativas de la CCC, poniendo en práctica toda la experiencia adquirida a través de los años. Como director de la CCC, José busca apoyar a un grupo de comerciantes y empreZHYPVZ LU HJ[P]PKHKLZ X\L ILULÄJPLU HS ZLJ[VY
0DUFHOR 9HJD 9LOOD
Edad: 49 años Formación: Ingeniero Comercial Actualmente es gerente de Acabados y Amoblados, VEGVAZ S.A. Ejerce también en las áreas de importación, exportación y agrícola. Fue presidente de la CCC y como actual director busca estar al día con los proyectos que la CCC desarrolla. Su aporte va desde su visión y criterio, en las comisiones en las que es designado. Desde el directorio, Marcelo plantea continuar los procesos que inició desde la presidencia.
$OIUHGR 9HJD 0RQVDOYH
Edad: 42 años Formación: Economista, Tecnólogo en Administración de Empresas y Máster en Finanzas Como vocal suplente de la CCC, su función dentro del directorio es velar por LS IPLULZ[HY KL SVZ HÄSPHKVZ (\UX\L LZ[m ligado al área de desarrollo minero, Alfredo impulsa la equidad en el desarrollo de todas las áreas de la CCC y contribuye en las decisiones del actual presidente.
-RVÃ 7RUUHV 9LQWLPLOOD
Edad: 30 años Formación: Ingeniero Industrial y Máster en Administración de Empresas José es director alterno de la CCC. Aporta en la toma de decisiones del directorio. Aunque es uno de los miembros más jóvenes del mismo, comenta que su trabajo está vinculado con la parte de atención al cliente y trato al socio. “Hacer las cosas más fáciles para nuestros socios”, es la premisa que lleva consigo el director.
;DYLHU 3DWLËR $JXLOHUD
Edad: 36 años Formación: Economista, Máster en Administración de Empresas y Especialista en Administración de Inversiones Xavier fue presidente ejecutivo de la CCC por 5 años, actualmente es miembro del directorio. Ejerce como presidente ejecutivo del INVEC. Dentro de la CCC, Xavier promueve la combinación de las nuevas coyunturas
y realidades con la experiencia ya forjada. “Mantener a la Cámara actualizada, acorde a lo que exige el medio y el entorno”, es lo que promulga Xavier.
*DOR &»UGHQDV 5RGDV
Edad: 38 años Formación: Doctor en Jurisprudencia, Máster en Derecho Laboral y Societario y Máster en Administración de Empresas Actualmente es gerente general de Coloaustro Abogados. Maneja una emWYLZH KL [\YPZTV ` HZLZVYxH ÄUHUJPLYH WHYH extranjeros. Dentro de la CCC cumple la función de director alterno. Galo comenta que además de sus funciones de apoyo en las decisiones de la presidencia de la CCC, colabora también con el abogado de la Cámara y en proyectos presentados en la Asamblea. Es también representante de la CCC en el Centro de Mediación y Arbitraje de la Cámara de la Producción del Azuay, su trabajo es hacer que los proyectos se deZHYYVSSLU KL THULYH LÄJHa
)HUQDQGR %HUPHR &RURQHO
Edad: 52 años Formación: Máster en Negocios y Administración Como director alterno, Fernando cumple algunas funciones dentro de la CCC; su experiencia de casi 30 años con su empresa Bermeo Hnos., le ayuda a incurrir en diferentes áreas de la CCC y colaborar de manera directa con la presidencia.
)DEL»Q $QGUDGH 2FKRD
Edad: 48 años Formación: Ingeniero Comercial Fabián es gerente general de Omnitron y de INPAC; dentro de la CCC cumple funciones de director. “Los directores apoyan todos los procesos que se dan en la ciudad, para sacarla adelante en temas como seguridad, vialidad, entre otros más”, explica Fabián. Al momento cuenta con 25 años de experiencia en seguridad y relación con la Policía Nacional. Bajo esta coyuntura, Fabián planea trabajar en una Cuenca cada vez mejor.
25
CÁMARA
$&7,9,'$'(6
Contenidos, la nueva revista de la CCC para el sector empresarial a Cámara de Comercio de Cuenca (CCC) y la agencia asesora en comunicación PuISPRHY[L YLHSPaHYVU LS 3HUaHTPLU[V VÄJPHS KL la Revista Contenidos, una iniciativa que da paso a promocionar el amplio sector comercial y empresarial de Cuenca y la provincia. En el evento estuvieron autoridades de la CCC, distinguidos invitados del gremio empresarial y del sector comercial, además de los medios de comunicación locales. Por su parte, el presidente de la CCC, Mario Terreros, invitó a los presentes y a la ciudadanía en general a formar parte de esta nueva visión, bajo una publicación donde prime la ética, objetividad y los intereses de las grandes mayorías. “A través de Contenidos difundiremos periódicamente todas aquellas iniciativas y actividades que la Cámara realiza en aras de fortalecer el desarrollo de la actividad empreContenidos sarial en el Ecuador”, expresó Terreros. 'XUDQWH HO ODQ]DPLHQWR GH OD SULPHUD HGLFLÍQ El esfuerzo conjunto, propuesto en la GH OD 5HYLVWD &RQWHQLGRV \ SUHPLDFLÍQ D realización de esta revista, recae en colaboraOD JDQDGRUD GHO FRQFXUVR GH UHSRUWHMHV dores y el equipo de trabajo comprometido IRWRJU»ILFRV $PDQHFHUHV FXHQFDQRV ante una nueva alternativa de investigación,
0$7+,$6 9,//$&§6
L
26
con una visión diferente e imparcial ante temas de actualidad. Manuel Vintimilla, presidente de Publikarte, destacó la importante alianza que existe entre la agencia que preside y la CCC, TPZTH X\L VMYLJL H SHZ LTWYLZHZ HÄSPHKHZ ` UV HÄSPHKHZ \U PU[LYLZHU[L TLKPV KL JVmunicación con espacios de información relevante y espacios de publicidad acorde al sector comercial de la ciudad y el país. “Este medio que a su vez será una herramienta para la Cámara de Comercio de Cuenca, servirá para brindar espacios de información y promoción que satisfagan las necesidades de desarrollo empresarial de los afiliados”, dijo Vintimilla durante su intervención. La CCC pretende impulsar, a través de esta revista, el desarrollo comercial y, a su vez, fortalecer su imagen. Con ello también HTWSPHY Z\Z JHUHSLZ KL KPM\ZP}U JVU LS ÄU KL hacer conocer todos los servicios que ofrece hoy por hoy esta prestigiosa entidad. Matías Abad, vicepresidente de la CCC, JHSPÄJ} H LZ[H U\L]H YL]PZ[H PUZ[P[\JPVUHS como el canal idóneo para la transmisión del pensamiento, accionar y todas aquellas iniciativas de la institución, que permitan alcanzar el desarrollo económico y social que todos los ecuatorianos aspiran. “En la era en la que con un movimiento del ratón todos podemos hacer oír nuestra voz, opinión y desaprobación, aquellas críticas de nuestra ciudad, región y el país, ya no se puede existir sin comunicar”, manifestó el vicepresidente. De esta forma se abren las nuevas páginas de una revista diferente, con miras a cooperar con los comercios y gremios empresariales, a través de un contenido investigativo de calidad. Revista Contenidos se abre en el marco JVT\UPJHJPVUHS JVTV \UH WYVW\LZ[H ÄYTL con miras al desarrollo.
27
CONTACTO 2.0 Y TECNOLOGĂ?A &2081,'$' 9,578$/
Hacer las cosas bien y publicarlas en la web: XQD QXHYD SUHPLVD GH ODV 5HODFLRQHV 3Ă&#x201D;EOLFDV
3DUD TXLHQHV LPDJLQÂťEDPRV HO IXWXUR GH XQD IRUPD PXFKR PÂťV IDQWÂťVWLFD KD UHVXOWDGR GHFHSFLRQDQWH WHUPLQDU HO VLQ DXWRV YRODGRUHV
H
mĂĄs creĂble la recomendaciĂłn de un consumidor que la publicidad. Esta encuesta online a 26.486 usuarios de Internet en 47 paĂses de las regiones de Europa, Asia PaJxĂ&#x201E;JV (TtYPJH KLS 5VY[L (TtYPJH 3H[PUH y Regiones Emergentes, enfatiza en que la recomendaciĂłn de alguien mĂĄs se considera JVTV \UH KL SHZ M\LU[LZ TmZ JVUĂ&#x201E;HISLZ 3VZ L PUĂ&#x2026;\LUJPHKVYLZ ZVU SVZ LUJHYNHdos de generar tendencias actualmente y se han convertido en los nuevos embajadores de marca, evaluados en base a su nĂşmero de amigos en facebook, seguidores en twitter o lectores de sus blogs. Los esfuerzos por lograr notoriedad ya no estĂĄn dirigidos a la THZH ZPUV H UPJOVZ T\` LZWLJxĂ&#x201E;JVZ KL[LYminados principalmente por sus gustos o preferencias, una variable que hace algunos aĂąos podĂa sonar tan subjetiva. La premisa de las Relaciones PĂşblicas: â&#x20AC;&#x153;Hacer las cosas bien y darlas a conocerâ&#x20AC;? podrĂa haberse convertido en â&#x20AC;&#x153;Hacer las cosas bien y publicarlas en la webâ&#x20AC;?. En esta nueva estructura, los lĂderes de opiniĂłn informales
&&&
Johanna Heredia Coellar
ace 20 aĂąos, el sueĂąo era tener un telĂŠfono con pantalla para poder ver al interlocutor durante la llamada; sin darnos cuenta, hace nueve aĂąos estĂĄbamos realizando videoconferencias, gracias a Skype, y nadie estaba lo Z\Ă&#x201E;JPLU[LTLU[L ZVYWYLUKPKV Las herramientas tecnolĂłgicas van integrĂĄndose en nuestras vidas, logrando que toda aquella â&#x20AC;&#x153;magiaâ&#x20AC;? que veĂamos en los equipos de los superhĂŠroes estĂŠ a nuestro alcance. Nadie nos advirtiĂł que este gran paso ocurrirĂa de manera tan modesta. Aquellos cambios nos han trasladado a nuevas formas de comunicaciĂłn: las plataformas digitales abren las puertas a un nuevo escenario, marcado por un rol mĂĄs participativo de la comunidad, que impulsa la interacciĂłn y la retroalimentaciĂłn, como procesos necesarios dentro de este nuevo esquema. Infobrand, la revista argentina de branding, marketing y comunicaciĂłn digital, menciona uno de los estudios globales realizados por Nielsen en el 2007, en el que destaca que el 78% de encuestados consideran
28
pueden llegar a desvirtuar a los medios tradicionales, obligando a las empresas a buscar nuevas formas de inferir en la opiniĂłn pĂşblica, en un nuevo campo de batalla: la web. Las Relaciones PĂşblicas Online estĂĄn construyendo vĂnculos con los diversos stakeholders, dejando de lado las distancias, los idiomas y los formatos convencionales. Periodistas, clientes, socios, empleados, proveedores, inversores y demĂĄs estĂĄn interactuando constantemente en la red, ofreciendo a los relacionistas pĂşblicos la oportunidad de â&#x20AC;&#x153;conversarâ&#x20AC;? y ser parte de este dinamismo en la comunicaciĂłn. :LY ZVJPHISL ` JVUJYL[V M\UJPVUH LU LS T\UKV VÄ PUL" WLYV KLĂ&#x201E;UPtivamente estos dos factores serĂĄn de vital importancia al momento de construir relaciones en la red. Todas nuestras acciones deberĂĄn replantearse en funciĂłn de la interacciĂłn, retroalimentaciĂłn e inmediatez, caracterĂsticas principales de las plataformas digitales: ÂżEstamos utilizando el lenguaje adecuado? ÂżLos contenidos promueven una comunicaciĂłn de dos vĂas? ÂżTenemos capacidad de respuesta inmediata? Estas y otras preguntas deberĂĄn ser respondidas conjuntamente con nuestro cliente, para anticipar las limitantes a las que podrĂamos enfrentarnos. Debemos estar conscientes de que este paso supone una serie de cambios, a los cuales las empresas deberĂĄn adaptarse. Las Relaciones PĂşblicas cumplen un papel vinculador entre ĂŠstas y todos sus pĂşblicos, por lo tanto, las empresas deberĂĄn asumir esta adaptaciĂłn, JVU LS Ă&#x201E;U KL HWVY[HY LU SH JVUZ[Y\JJP}U KL Z\ JVYYLJ[H PTHNLU JVYWVrativa y su presencia online.
muy sociables y obtener un pautaje menos costoso, lo recomendable ZLYxH -HJLIVVR" LU JHZV KL JVU[HY JVU \U Ă&#x2026;\QV HS[V KL JVU[LUPKVZ informativos, lo adecuado serĂĄ Twitter; si tenemos mucho material audiovisual, la mejor opciĂłn serĂa YouTube y siempre serĂĄ necesario contar con una Web. AdemĂĄs contamos con otras herramientas JVTV! -SPJRY NHSLYxH MV[VNYmĂ&#x201E;JH 3PURLKPU JVU[HJ[VZ KL [YHIHQV Ustream (transmisiones en vivo), Skype (videoconferencias), SounKJSV\K TÂ&#x201A;ZPJH VUSPUL L[J *HKH \UH KL LSSHZ KLZ[PUHKHZ H \U Ă&#x201E;U LZWLJxĂ&#x201E;JV
'HILQLU FRQFHSWR \ HVWLOR FRPXQLFDFLRQDO
Lograr una diferenciaciĂłn en la red se ha vuelto cada vez un poco mĂĄs complicado. A travĂŠs de la creatividad y el conocimiento profundo de nuestros pĂşblicos, esto resultarĂĄ una tarea mĂĄs sencilla. Como ejemplos podemos revisar las acciones de Coca Cola, Skittles, Jeep, Bezoya, jetBlue Airways, etc., que se conectan con su pĂşblico de manera diferente, haciĂŠndolos sentir parte importante de la marca.
'LVHĂ&#x2039;DU HVWUDWHJLDV
-PUHSTLU[L KLILTVZ WSHUPĂ&#x201E;JHY JVU[LUPKVZ JYVUVNYHTHZ JHTWH|HZ WH\[HQL L PUĂ&#x2026;\LUJPHKVYLZ ` [VKV SV X\L LZ[HYm KL[YmZ KL U\LZtro Plan de RRPP Online. Nuestra estrategia deberĂĄ tambiĂŠn estar HWV`HKH LU LZM\LYaVZ VÄ PUL LU SVZ TLKPVZ [YHKPJPVUHSLZ WHYH SVNYHY el ĂŠxito deseado y como en todas nuestras decisiones de comunicaciĂłn: el siguiente paso serĂĄ evaluar.
Â&#x2122;&Ă?PR GHVDUUROODU XQ 3ODQ GH 5533 2QOLQH"
Pese a que no existe una fĂłrmula exacta para determinar el Plan de RRPP Online, lo que sĂ sabemos es que existen innumerables formas de hacerlo: pĂĄginas web, redes sociales, blogs, salas de prensa virtual, etc. Todo dependerĂĄ de quĂŠ se quiere lograr con estas accioULZ WVY LSSV WVKLTVZ TLUJPVUHY HSN\UVZ WHZVZ WHYH KLĂ&#x201E;UPYSH!
5HSHQVDU OD LPDJHQ FRUSRUDWLYD HQ WĂ&#x192;UPLQRV RQOLQH
La empresa, instituciĂłn o personaje que elija una estrategia de RRPP Online deberĂĄ tener claro que se enfrenta a un panorama totalmente nuevo, es preferible apoyarse en un especialista que delinee inicialmente la estrategia adecuada.
(VWDEOHFHU REMHWLYRV GH FRPXQLFDFLĂ?Q
,S JVYYLJ[V KPYLJJPVUHTPLU[V KL SH LZ[YH[LNPH LZ[HYm KLĂ&#x201E;UPKV LU cuanto a la claridad en los objetivos a seguir. La estrategia serĂĄ diferente al momento de posicionar, informar, promocionar, etc., de igual manera que en un Plan de RRPP tradicionales.
3. Determinar los stakeholders Para detectar los siguientes pasos del Plan, se debe realizar un mapeo de todos nuestros pĂşblicos y su presencia online, a travĂŠs de las plataformas digitales para vincularnos de manera positiva y revisar sus acciones en estos medios.
6HOHFFLRQDU PHGLRV
3H JVYYLJ[H ZLSLJJP}U ` TLaJSH KL TLKPVZ LZ[HYm KLĂ&#x201E;UPKH WVY los 3 pasos previos que hemos mencionado. Por ejemplo: para ser
29
CONTACTO 2.0 Y TECNOLOGÍA (5$ ',*,7$/
ZZZ PRGHORIDFWXUD QHW
La firma electrónica: XQD FLEHUVRFLHGDG VHJXUD
30
7DQWR HO XVR GH UHGHV \ GH VLVWHPDV GH GDWRV SDUD HO LQWHUFDPELR GH LQIRUPDFLĂ?Q D WUDYĂ&#x192;V GH OD LQWHUQHW KDQ LGR DGTXLULHQGR QRWRULHGDG HQ ORV Ă&#x201D;OWLPRV DĂ&#x2039;RV
D
esde sus inicios, la era tecnolĂłgica sigUPĂ&#x201E;J} \U KLZHYYVSSV LU LS JHTWV ZVJPHS L industrial. La mundializaciĂłn del sistema informĂĄtico aportĂł de gran manera al generar competitividad entre organizaciones a nivel global, haciendo necesario impulsar, entonces, al comercio por medio de estas herramientas. Con la llegada de la economĂa, los negocios y los empresarios a la red, se hizo impostergable la creaciĂłn de un mĂŠtodo de seguridad que valide los procesos y las acciones que se llevan a cabo de manera vir[\HS KHUKV WHZV HZx H SH Ă&#x201E;YTH LSLJ[Y}UPJH
Antecedentes
La CĂĄmara de Comercio de Cuenca incorporarĂĄ el servicio de generaciĂłn de Ă&#x201E;YTHZ LSLJ[Y}UPJHZ a partir del mes de enero de 2013.
Antiguamente, la informaciĂłn entre personas se transmitĂa a travĂŠs de memorĂĄndums o cartas, y como mĂŠtodo de validaciĂłn se utilizaba lo que hasta hoy JVUVJLTVZ ` \[PSPaHTVZ! SH Ă&#x201E;YTH MxZPJH Pero, al hablar de un medio digital las cosas cambian: ÂżCĂłmo validar el documento que el usuario recibe? ÂżCĂłmo validar el nombre de la persona que envĂa tal documento? â&#x20AC;&#x153;Aunque mucha gente en el paĂs enviaIH \UH Ă&#x201E;YTH [YHKPJPVUHS LZJHULHKH LZ[V UV LZ \UH Ă&#x201E;YTH KPNP[HS V LSLJ[Y}UPJH LZ mĂĄs bien un error, el usuario en este caso, estĂĄ dando apertura a que otras personas [LUNHU SH WVZPIPSPKHK KL JVWPHY SH Ă&#x201E;YTH ` LTWLaHY H Ă&#x201E;YTHY V[YVZ KVJ\TLU[VZ X\L no son de su autorĂaâ&#x20AC;?, comenta Marcos Orellana, director de la Escuela de IngenierĂa de Sistemas y TelemĂĄtica de la Universidad del Azuay.
&DUDFWHUĂ&#x2021;VWLFDV
3H Ă&#x201E;YTH KPNP[HS ZL JYLH H [YH]tZ KL \U JVUQ\U[V KL ZxTIVSVZ X\L PKLU[PĂ&#x201E;JHU H una persona o a una mĂĄquina, asĂ entonces se tiene la certeza de que el documento es de la persona que dice que lo envĂa. â&#x20AC;&#x153;Generalmente se trata de un archivo X\L WVZLL \UH JVKPĂ&#x201E;JHJP}U LUJYPW[HKV
que luego se adherirĂĄ al documento de U\LZ[YH H\[VYxH ` OHYm WVZPISL ]LYPĂ&#x201E;JHY cualquier intento de alteraciĂłn del mismo. Entonces en el momento en que el KVJ\TLU[V ` SH Ă&#x201E;YTH SSLNHU HS YLJLW[VY tZ[H ZL KLJVKPĂ&#x201E;JH ` HZx ZL VI[PLUL SH ]HSPdezâ&#x20AC;?, agrega el director de Escuela. La manera mĂĄs frecuente de utiliaHY SHZ Ă&#x201E;YTHZ LSLJ[Y}UPJHZ LZ H [YH]tZ KL â&#x20AC;&#x153;tokensâ&#x20AC;?: dispositivos electrĂłnicos del tamaĂąo de un pen drive, que permiten HSTHJLUHY JSH]LZ JYPW[VNYmĂ&#x201E;JHZ UÂ&#x201A;TLYVZ X\L PKLU[PĂ&#x201E;JHU Â&#x201A;UPJHTLU[L HS KVJ\TLUto y a la persona a quien pertenece dicho documento.
9HQWDMDV
3HZ Ă&#x201E;YTHZ LSLJ[Y}UPJHZ [YHLU JVUZPNV cambios positivos. Se busca el ahorro de WHWLS ` X\L SHZ WLYZVUHZ Ă&#x201E;YTLU Z\Z KVcumentos en cualquier parte del mundo. SĂłlo necesitan estar conectados al internet y tener el digital del documento. Los usuarios pueden hacer facturas, escrituYHZ V J\HSX\PLY VĂ&#x201E;JPV *VU SH Ă&#x201E;YTH ¸UVYTHSš LZ[V ZL KPĂ&#x201E;J\Staba, era necesaria la presencia del docuTLU[V MxZPJV ` KL LZ[HY M\LYH KL SH VĂ&#x201E;JPUH se hacĂa casi imposible. 7HYH SH Ă&#x201E;YTH LSLJ[Y}UPJH LS )HUJV Central cuenta con la autorizaciĂłn de la Superintendencia de TelecomunicacioULZ ` SH *5; ,Z[L [PWV KL Ă&#x201E;YTH LZ[m YLgida por la Ley de Comercio ElectrĂłnico, que segĂşn Esteban Segarra, docente en LegislaciĂłn para el Comercio ElectrĂłnico en la Universidad del Azuay, esta Ley no es nueva, funciona desde hace algunos aĂąos atrĂĄs. La Ley de Comercio ElectrĂłnico tiene JVTV Ă&#x201E;U PTW\SZHY LS JVTLYJPV ` SH WYV[LJciĂłn de datos de los usuarios. 3H Ă&#x201E;YTH LSLJ[Y}UPJH ZL \ZH HOVYH JVU frecuencia, por ejemplo, en la regulaciĂłn aduanera, aforo, nacionalizaciĂłn de bienes, contrataciĂłn pĂşblica, entre otras activida-
31
CONTACTO 2.0 Y TECNOLOGÍA (5$ ',*,7$/
des; es importante recordar que ésta tiene SH ]HSPKLa Q\YxKPJH KL \UH ÄYTH UVYTHS Fernando Andrade, gerente de la sucursal Cuenca del Banco Central, resalta en este tema la labor que el Banco Central realiza, respecto a la actualización constante en cambios tecnológicos acordes a la época, sobre todo los que intentan agilizar y mejorar las operaciones y transacciones de comercio exterior.
2EWHQFLÍQ
3H ÄYTH LSLJ[Y}UPJH ZL HKX\PLYL KL forma personal, el usuario activa un código que debe permanecer a salvo y en secreto para su respectivo uso. De extraviarse o de ser hurtado el token o código, el usuario podrá comunicarse con su servidor para solicitar el bloqueo inmediato KL Z\ ÄYTH 3H ÄYTH W\LKL ZLY HJ[P]HKH WVY WLYsonas naturales, personas jurídicas y enti-
dades públicas. Desde hace año y medio, aproximadamente, el Banco Central del Ecuador LU[YLNH ÄYTHZ LSLJ[Y}UPJHZ H UP]LS UHJPVnal. Esto, como aclara Andrade, se hace a través de un token, donde se encuentra JVKPÄJHKH SH ÄYTH ,S WLYZVUHS KLS )HUco Central capacita al usuario y aclara inquietudes acerca del funcionamiento, SVZ ILULÄJPVZ ` SH THULYH KL VWLYHY KL SH ÄYTH LSLJ[Y}UPJH
5HTXLVLWRV
0$7+,$6 9,//$&§6
Las personas naturales deberán presentar una copia a colores de la cédula de identidad o pasaporte, conjuntamente con la papeleta de votación actualizada. Así también, una copia en blanco y negro de algún comprobante de pago de servicios básicos. Las personas jurídicas deberán presentar el RUC de la empresa, una copia a colores de la cédula de identidad o pasaporte, conjuntamente con la papeleta de votación actualizada. Así también, una copia en blanco y negro del o los nombraTPLU[VZ <UH H\[VYPaHJP}U ÄYTHKH WVY LS representante legal. Los funcionarios públicos deberán presentar el RUC de la institución, una copia a colores de la cédula de identidad o pasaporte, conjuntamente con la papeleta de votación actualizada. Así también, una copia en blanco y negro del nombramiento o acción de personal V JLY[PÄJHKV KL YLJ\YZVZ O\THUVZ <UH H\[VYPaHJP}U ÄYTHKH WVY LS YLWYLZLU[HUte legal. A estos requisitos, se debe adicionar un VÄJPV V MVYT\SHYPV X\L ZL W\LKL LUJVU[YHY LU SH WmNPUH ^^^ IJL ÄU LJ 3H LTPZP}U KLS JLY[PÄJHKV [PLUL \U costo de 30 dólares americanos, mientras que el token tiene un costo de 26 dólares más IVA. 3H ÄYTH LSLJ[Y}UPJH [PLUL \UH ]HSPKLa de un año calendario y su renovación, un costo de 15 dólares americanos. 3H ÄYTH LSLJ[Y}UPJH [HTIPtU ZL SH puede adquirir en la ciudad de Quito, en “AFN Ecuador”, o en Cuenca en “Security Data Ecuador”, ubicado en el LKPÄJPV KL SH *mTHYH KL 0UK\Z[YPHZ KLS Azuay.
32
33
CONTACTO 2.0 Y TECNOLOG�A 7(&12/2*§$
Officesoluciones, WHFQRORJĂ&#x2021;D HPSUHVDULDO Publirreportaje
&DWDOLQD GH *UD]LD $VHVRUD &RUSRUDWLYD \ -RUJH 3DUHGHV $VHVRU &RPHUFLDO HMHFXWLYRV GH YHQWDV UHDOL]DQGR OD GHPRVWUDFLĂ?Q GH ORV HTXLSRV 34
Su principal objetivo es dar a sus clientes una soluciĂłn integral, a travĂŠs de un servicio personalizado, rĂĄpido y lleno de calidez, a cargo de un personal altamente JHSPĂ&#x201E;JHKV ` LU JVUZ[HU[L WYLWHYHJP}U JosĂŠ VĂŠlez, gerente general de la compaĂąĂa, comenta que la empresa se encuentra totalmente comprometida en generar alianzas estratĂŠgicas con las mejores marcas a nivel mundial.
+LVWRULD
6Ä&#x201E;JLZVS\JPVULZ UHJP} LU LS H|V cuando la empresa Xerox Ecuador buscaba tercerizar sus servicios y productos, y asĂ crear una red de distribuciĂłn que incluyera a esta localidad. En sus inicios, 6Ä&#x201E;JLZVS\JPVULZ M\L \UH LTWYLZH KL \UH sola marca (Xerox), y al cabo de 13 aĂąos ya
0$7+,$6 9,//$&§6
G
racias a la necesidad, cada vez mayor, de controlar los recursos con los que cuen[HU SHZ VYNHUPaHJPVULZ OV` LU KxH 6Ä&#x201E;JLsoluciones ofrece al mercado un software capaz de informar a los administradores empresariales acerca de quĂŠ documento ZL OH PTWYLZV LU SH VĂ&#x201E;JPUH J\mU[HZ JVpias se han hecho del documento y quiĂŠn ha sido el responsable. Asimismo, ofrece un software que controla la informaciĂłn compartida entre los miembros de la organizaciĂłn. 6Ä&#x201E;JLZVS\JPVULZ LZ \UH JVTWH|xH cuencana, especializada en la implementaciĂłn y automatizaciĂłn de sistemas de impresiĂłn, asĂ como tambiĂŠn en la oferta de requerimientos de impresiĂłn para HY[LZ NYmĂ&#x201E;JHZ LX\PWVZ KL JVTW\[HJP}U ` software, para las empresas del Austro.
0$7+,$6 9,//$&§6
'RUD %DUURV -RKDQQD &DVWDĂ&#x2039;HGD -RVĂ&#x192; 9Ă&#x192;OH] 0DUĂ&#x2021;D (XJHQLD 8UHĂ&#x2039;D -RKDQQD 9DOOHMR $OH[DQGUD 7DSLD \ -RUJH 3DUHGHV XQ HTXLSR FRPSURPHWLGR FRQ OD LQVWLWXFLĂ?Q distribuye marcas como Apple, equipos matriciales, impresiones a gran formato, entre otros productos y servicios. Desde el aĂąo 2000, la empresa abriĂł una sucursal en la ciudad de Loja y asĂ dio sus primeros pasos en el refuerzo de marca y la expansiĂłn de mercado. Actualmente cuenta con una importante presencia en la provincia de El Oro y la zona sur de la AmazonĂa. Ofrece tambiĂŠn importantes servicios a principales empresas del sector pĂşblico del paĂs.
3URGXFWRV \ VHUYLFLRV
6Ä&#x201E;JLZVS\JPVULZ VMYLJL WYPUJPWHSTLU[L! Â&#x2039; Software: ImportaciĂłn de la mĂĄs alta JHSPKHK KVUKL 6Ä&#x201E;JLZVS\JPVULZ [YHbaja como un nexo entre los fabrican[LZ KL ZVM[^HYL ` LS JSPLU[L Ă&#x201E;UHS Â&#x2039; Renta de Equipos: 6Ä&#x201E;JLZVS\JPVULZ alquila e instala equipos de impresiĂłn y fotocopiado, proporcionando al cliente capacitaciĂłn en el manejo de
los equipos, asĂ como tambiĂŠn la garantĂa y el respaldo necesarios. Â&#x2039; Servicio Post venta: La empresa, a travĂŠs de su departamento de Post venta, realiza un seguimiento de satisfacciĂłn dirigido a cada uno de los clientes. +LU[YV KL LZ[L ZLY]PJPV 6Ä&#x201E;JLZVS\ciones incluye la venta de suministros KL JVTW\[HJP}U JVU SH Ă&#x201E;UHSPKHK KL responder de mejor manera a las necesidades del mercado, de una manera personalizada, oportuna e inmediata. Catalina de Gracia, ejecutiva del ĂĄrea comercial y corporativa, explica que se reaSPaHU JVU[YVSLZ WVZ[ ]LU[H JVU SH Ă&#x201E;UHSPKHK KL conocer si el equipo o equipos instalados trabajan correctamente, si el usuario o usuarios tienen dudas respecto del uso de los equipos y si existen o no inconvenientes para poder proveer los suministros necesarios.
3UR\HFFLRQHV
los que cuenta la empresa, resalta el desarrollo de un portal web de ventas, a travĂŠs del cual se facilitarĂĄn tanto los procesos de informaciĂłn como los de negociaciĂłn LU[YL SVZ JSPLU[LZ ` 6Ä&#x201E;JLZVS\JPVULZ (Zx [HS JVTV 6Ä&#x201E;JLZVS\JPVULZ ]PLUL apoyando el crecimiento empresarial, desde el aĂąo 1999, los objetivos para los prĂłximos aĂąos tambiĂŠn buscan mantener LZ[H Ă&#x201E;YTL SHIVY LU[YL SVZ U\L]VZ LTWYLUdimientos y los clientes de su empresa.
&RQWDFWRV
Para mayor informaciĂłn, la empresa Officesoluciones estĂĄ disponible en: Â&#x2039; ^^^ VÄ&#x201E;JLZVS\JPVULZ JVT Â&#x2039; PUMV'VÄ&#x201E;JLZVS\JPVULZ JVT Â&#x2039; -HJLIVVR Â&#x2039; ;^P[[LY Â&#x2039; ;LSM !
Dentro de los proyectos a futuro, con
35
CONSOCIOS
/DQ]DPLHQWR 2ILFLDO Revista Contenidos 62&,$/(6
(Q XQ VHQFLOOR SHUR GLVWLQJXLGR HYHQWR ODV DXWRULGDGHV \ HO SHUVRQDO GH OD &»PDUD GH &RPHUFLR GH &XHQFD MXQWR FRQ HO HTXLSR 3XEOLNDUWH UHDOL]DURQ HO /DQ]DPLHQWR 2ILFLDO GH OD 5HYLVWD &RQWHQLGRV GLULJLGD GH IRUPD VXVWDQFLDO DO VHFWRU HPSUHVDULDO
'DYLG 7ROHGR $QGUHD 6HPHUÃ&#x2021;D \ &ULVWLDQ 2UWL]
0DWÃ&#x2021;DV $EDG ,Y»Q *UDQGD \ )UDQFLVFR *RWWLIUHGL
-DYLHU 3DWLÃ&#x2039;R $OIUHGR 9HJD -DLPH 0RUHQR *XVWDYR 1LHWR \ 'LHJR )DUI»Q
'DYLG 7ROHGR 0DQXHO 9LQWLPLOOD $QGUHD %HOGXPD /DXUD 0DODFKH \ $QGUHD 6HPHUÃ&#x2021;D
36
0$7+,$6 9,//$&§6
5HQร 7RUDO 3DEOR (VWUHOOD 9LQWLPLOOD \ -XDQ 0DOR
'LHJR 0DODFKH /DXUD 0DODFKH \ 0DQXHO 9LQWLPLOOD
$WHQFLร Q
Revista Contenidos invita a todos los socios de la CCC a formar parte del espacio Sociales, en donde podrรกn exponer las fotos mรกs exclusivas referentes a sus eventos mรกs importantes. Lo รบnico que tienen que hacer es escribir a la direcciรณn de correo electrรณnico: info@publikarte. com.ec con los datos correspondientes a fecha, lugar y hora en que se desarrollarรก el evento, para poder enviar al personal de cobertura.
37
COMUNIDAD Y TURISMO (&8$'25 352)81'2
/D Caja de la Laguna (O 3DUTXH 1DFLRQDO (O &DMDV 31& HV HO SULPHU UHIHUHQWH FXHQFDQR DO PRPHQWR GH KDEODU VREUH OD EHOOH]D SDLVDMĂ&#x2021;VWLFD DQGLQD FRQ HFXDWRULDQRV \ H[WUDQMHURV
P
obladores aledaĂąos al PNC, comentan que el nombre â&#x20AC;&#x153;Cajasâ&#x20AC;? proviene de la paSHIYH X\LJO\H ¸JH_HZš X\L ZPNUPĂ&#x201E;JH ¸MYxVš" no obstante, otros aseguran que el nombre le fue otorgado al lugar por su apariencia (sus formaciones geolĂłgicas dan la impresiĂłn de unas â&#x20AC;&#x153;cajasâ&#x20AC;?, en las que se encuentran incluidas sus 235 lagunas permanentes y otras 300 que se forman sĂłlo en ĂŠpocas de mayor humedad).
5HVHĂ&#x2039;D \ DIOXHQFLD
Desde 2010, las cifras de turismo al Parque Nacional han incrementado de forma radical, por un lado gracias a las normativas aplicadas por el Estado y por otro gracias al cuidado y protecciĂłn con los que cuenta la zona patrimonial. Juan Carlos Quezada, tĂŠcnico encar-
38
gado del Programa de Uso PĂşblico de El Cajas, comenta que en octubre de 2010 las tarifas de ingreso al parque fueron homologadas en un costo de 5 dĂłlares, tanto para visitantes nacionales como para extranjeros; mĂĄs sin embargo, los pobladores locales no tomaron de la mejor manera esa medida, debido a que anteriormente pagaban un dĂłlar con 50 centavos, lo que ocasionĂł que la normativa dure pocas semanas. Para noviembre del mismo aĂąo, ambas tarifas se redujeron a 2 dĂłlares y asĂ el aĂąo 2010 se cerrĂł con un record de visitas, comparado con aĂąos anteriores. Durante el aĂąo 2011 la administraciĂłn del PNC manejĂł la misma tarifa y las cifras de visitas fueron en ascenso; pero, a partir del 16 de enero de 2012, momento en el que se concreta un acuerdo minis-
5HFRUULGRV \ UXWDV
Muchos turistas, exploradores y naturistas visitan a diario este lugar, en él pueden acceder a ocho diferentes rutas para realizar sus caminatas a campo traviesa. Estas rutas pasan alrededor de lomas, lagunas y valles. Las alturas oscilan entre los 3.200 y los 4.200 metros sobre el nivel del mar, por lo que se vuelve necesario el uso de equipos especializados para evitar cualquier tipo de riesgo por parte de los turistas. El turista puede visitar las lagunas Toreadora, Pallcacocha, Perro Grande, Unidas, Togllacocha, Cucheros, Luspa, Canutillos
y Osohuaycu; también los cerros San Luis, Avilahuycu y el Camino del Inca. Los recorridos que pueden durar entre cuatro y 14 horas, dependiendo del UP]LS KL KPÄJ\S[HK X\L LSPQH LS ]PZP[HU[L cuentan con distancias de entre 2.000 y 5.000 metros de longitud. Así también, el PNC cuenta con cinco senderos que pueden ser utilizados para caminatas que implican menores esfuerzos físicos y en los cuales no es necesario el uso de equipos especializados. Estos senderos están alrededor de las lagunas Toreadora, Cucheros, el sector de Las Tres Cruces, Llaviucu e Illinococha. Todo el PNC dispone de señalización y guarda parques que facilitan las actividades recreativas. Los turistas también pueden acceder a una guía sobre fauna y ecología pertenecientes al lugar.
3UR\HFWRV \ SURJUDPDV
Juan Alfredo Martínez, director del PNC, señala que actualmente se lleva a cabo una importante investigación cien[xÄJH LU LS S\NHY +LU[YV KL LZ[L WYVNYHTH ZL TVUP[VYLHU SHNVZ JVU LS ÄU KL generar una base de información a largo WSHaV *VU LSSV ZL ]LYPÄJHU ]HYPVZ HZWLJtos tales como estados de conservación y niveles de contaminación, así también se determinan cantidades mínimas de hi-
drocarburos, agroquímicos, fertilizantes o metales pesados existentes en el agua. En este proyecto se toman también en cuenta factores como la ampliación de la frontera agrícola, niveles de intervención del hombre, la quema de vegetación, ganadería, apertura de vías, etc. “Aún no existen estudios exactos sobre el cambio climático; sin embargo, está la teoría sobre la desaparición de algunas especies KL HUÄIPVZ H JH\ZH KL LZ[L MLU}TLUV¹ agrega el director. Para continuar estos estudios, el PNC participará en la creación de un laboratorio ambiental, con un consorcio de 15 universiKHKLZ HSLTHUHZ ,S WYV`LJ[V LZ[HYm ÄUHUciado por el gobierno alemán y se llevará a cabo en la antigua cervecería de Illaviuco, desde abril del 2013. El objetivo principal de este proyecto, es el diseño de programas KL PU]LZ[PNHJP}U JPLU[xÄJH X\L NLULYLU PUdicadores ambientales, guías, recomendaciones de uso y manejo de un ecosistema como el que se tiene en este lugar. Asimismo, gracias a estudios previamente establecidos sobre capacidad de carga e impacto ambiental, actualmente se controlan 13 zonas o sitios de visita que están concentradas en la parte norte del Parque y que cada una de ellas tiene una capacidad máxima determinada por día. Otro de los programas que se lleva a
5(9,67$ 587$ (&8$'25
terial, se elimina por completo el cobro de la entrada tanto a nacionales como ex[YHUQLYVZ SVNYHUKV \UH TH`VY HÅ\LUJPH de visitantes jamás vista. Quezada agrega además que, al darse este decreto se tenía el concepto erróneo de que al no pagar una tarifa de ingreso se suspendían también las obligaciones de los visitantes con respecto al cumplimiento de ciertas normativas con las que cuenta el Parque Nacional actualmente. “Después de algunos contratiempos y correctivos, las nuevas normas funcionaron de mejor manera, aunque todavía la población no está al tanto de las mismas”, señala el técnico del programa.
39
COMUNIDAD Y TURISMO (&8$'25 352)81'2
0$7+,$6 9,//$&§6
6XJHUHQFLDV SDUD YLVLWDQWHV
Senderos: &DPLQRV GH I»FLO DFFHVR HQ HO 3DUTXH 1DFLRQDO (O &DMDV cabo en el PNC es el de Control y Vigilancia. Se trata de prevenir cualquier incidente dentro de la zona. Se prohíbe, por ejemplo, circular con productos considerados tóxicos, como los hidrocarburos que en caso de un accidente podrían ocasionar un derrame y contaminación del agua y el suelo. El PNC cuenta con tres controles viales, dos en los límites y otro en la costa, en el sector de Tamarindo, de esta manera si el transporte pesado no puede circular por su contenido, puede ser enviado por la ruta alterna. Otro programa, es el de Desarrollo Social que nació para dar resolución a KPMLYLU[LZ JVUÅPJ[VZ JVU SHZ JVT\UPKHKLZ HSLKH|HZ (S KLÄUPYZL LS 75* ZVIYL tierras privadas, en el año 1979, el progra-
40
ma se estableció para legalizar las tierras ` I\ZJHY X\L LS mYLH NLULYL ILULÄJPVZ ` no amenazas para los pobladores de estas comunidades. Conjuntamente con este programa funciona el de Capacitación Ambiental, con éste se buscan alternativas a ciertas actividades que generan impactos al ecosistema, así como la ganadería, que ha rebasado los límites del parque. Así también con ETAPA se refuerzan los programas de Educación Ambiental en áreas rurales y urbanas. “A través de estos programas se pretende llegar a escuelas y colegios del cantón, para hacer conocer todo lo referente al Parque Nacional El Cajas y así lograr incentivar la valoración y el cuidado del lugar”, concluye Martínez.
La administración del PNC recomienda a los visitantes hacer una cita previa, informar cuántas personas irán, cuándo lo harán, cuánto tiempo tienen previsto estar y con ello registrar la ruta que utilizarán. El acceso al PNC es ordenado y regulado, para ello se dará preferencia a las personas que se registren con anticipación. El visitante debe proporcionar sus datos por seguridad, en caso de suscitarse una emergencia, así los guarda parques sabrán dónde encontrarlos, en qué rutas o senderos buscar, a cuántas personas buscar y qué tipo de apoyo solicitar. El turista, al ingresar recibirá un ticket LU LS X\L ZL LZWLJPÄJH X\L UV [PLUL JVZ[V H menos que pretenda pasar la noche en el lugar. La tarifa por pernoctar fuera o dentro del refugio es de 4 dólares para extranjeros y 2 dólares para nacionales. Los guarda parques brindarán la información necesaria, un instructivo de lo que se debe hacer previo al ingreso y una guía sobre las especies animales y vegetales pertenecientes a la zona. Si el usuario no se encuentra equipado o las condiciones climáticas son adversas, el guarda parques no le permitirá el acceso, OHZ[H X\L SHZ JVUKPJPVULZ ZL YLJ[PÄX\LU V mejoren. ,S 75* THULQH \U WVYJLU[HQL KL ÅLxibilidad en capacidad de carga, debido a que llegan extranjeros que no están enterados de las normativas. Las instituciones públicas o privadas, que deseen visitar El Cajas, deberán anunciarse de manera obligatoria, sobre todo si los grupos son numerosos. Las normativas fueron impuestas con LS ÄU KL IYPUKHY \U TH`VY ` TLQVY J\PKHKV al visitante y por preservar la zona. Así, con estas normas, el PNC pretende mejorar la calidad de las visitas recibidas al PNC, conservando y manteniendo fuera de peligro al ecosistema que lo conforma y al visitante.
8ELFDFLÍQ
El Cajas pertenece a la provincia de Azuay; se encuentra ubicado a 33 Km. al noroccidente de la ciudad de Cuenca. Su altura es de 3.000 a 4.500 metros sobre el nivel del mar y cuenta con más de 28.500 hectáreas protegidas.
0$7+,$6 9,//$&ยง6
Turistas: *UXSR GH WXULVWDV QDFLRQDOHV \ H[WUDQMHURV UHDOL]DQGR XQD YLVLWD DO 31&
PUBLICIDAD *UDร FDV +HUQDQGH]
41
COMUNIDAD Y TURISMO
&8(1&$ 325 6,(035(
&2/(&&,1 35,9$'$ )(/,3( '§$=
&XDQGR ORV automóviles se tomaron las calles empedradas
(O SULPHU YHKÇFXOR SHUWHQHFLHQWH DO SUHVWLJLRVR +RWHO 3DWULD 42
&RPR OD RQGD H[SDQVLYD GH XQD JUDQ H[SORVLĂ?Q HO IHQĂ?PHQR GHO YHKĂ&#x2021;FXOR TXH QR UHTXHUĂ&#x2021;D SURSXOVLĂ?Q DQLPDO VH H[WHQGLĂ? SRU WRGR HO SODQHWD D XQD YHORFLGDG YHUWLJLQRVD 3HUR Â&#x2122;FRQWUD TXĂ&#x192; VH HQIUHQWĂ? HQ QXHVWUD FLXGDG"
Felipe DĂaz Heredia
/D 3OD]D 0D\RU URGHDGD SRU ORV DXWRPRWRUHV HQ OD GĂ&#x192;FDGD GH
estrenaron el invento incrementĂĄndose asĂ el nĂşmero de vehĂculos y marcas. Los primeros pilotos no sabĂan de desacelerar y hacer cambios; arrancaban a la velocidad que imprimĂan con el pie, ponĂan una mano en el duro volante y la otra oprimĂan sin parar la vejiga de una ruidosa trompeta que les servĂa de bocina. Muchos de estos arriesgados pilotos eran el terror de la ciudad, solamente se detenĂan cuando topaban con algo o con alguien, otros eran mĂĄs precavidos, antes de sacar el auto ponĂan un peĂłn a la cuadra para advertir el trĂĄnsito. Hubo notas en la prensa decimonĂłnica, proponiendo calles para la exclusiva circulaciĂłn de los vehĂculos y hasta horarios para que los ruidosos vehĂculos rodantes no perturbaran el descanso de los vecinos. Los automotores llegaban desde Europa y Estados Unidos, pero al no ser una producciĂłn seriada se volvĂa imposible de adquirir para muchos por lo elevado de sus precios. La ruta de ingreso obligada era Guayaquil, cuyo puerto conectaba con el resto del paĂs por incipientes vĂas que se extendĂan por pocos kilĂłmetros. El resto de la ruta los autos se transportaban desarmados sobre los fuertes hom-
&2/(&&,Â1 35,9$'$ )(/,3( '§$=
C
uando el automĂłvil llegĂł a Cuenca encontrĂł a una ciudad lenta en su historia y adormilada en sus comunicaciones que sorteĂł todo el siglo XIX a lomo de mula. En tales condiciones, el salto a una nueva centuria de la mano del automĂłvil no poKYxH JHSPĂ&#x201E;JHYZL TLUVZ X\L HJJPKLU[HKV Este abrupto panorama no fue el mĂĄs propicio para la llegada del nuevo invento, a todas luces extraĂąo para los cuencanos, pero que obligĂł a la urbe a tomar la senda del progreso e impuso la construcciĂłn de una red de carreteras. Los primeros autos, cuyas diabĂłlicas caracterĂsticas mecĂĄnicas aterraron y dejaron pasmado al vecindario, irrumpieron en la primera dĂŠcada del siglo XX. En los anales de la historia azuaya, las referencias sobre el primer automĂłvil en nuestra ciudad relatan la llegada por allĂĄ, en el aĂąo de 1914, importado por don Federico Malo Andrade, acaudalado hombre de negocios que trajo a Cuenca un Clement-Bayard, una joya de mecĂĄnica francesa. Paulatinamente, los vecinos con poKLY LJVU}TPJV Ă&#x201E;N\YHZ KL SH ZVJPLKHK afrancesada, exportadores de sombreros, banqueros y comerciantes tambiĂŠn
43
COMUNIDAD Y TURISMO &8(1&$ 325 6,(035(
&2/(&&,Â1 35,9$'$ )(/,3( '§$=
bros de indios, llamados â&#x20AC;&#x153;Guandosâ&#x20AC;?. Los primeros Ford modelo T, los Fiat, tan sĂłlo recorrĂan las estrechas y empedradas calles de la capital azuaya sin encontrar aĂşn carreteros por donde circular, no era raro verles varados a cada rato y su operaciĂłn de encendido, a punta de manivela, se convertĂa en un interesante espectĂĄculo para los desprevenidos peatones. De una u otra manera, el automĂłvil estaba lejos de ser una HS[LYUH[P]H JVUĂ&#x201E;HISL WHYH LS [YHUZWVY[L `
su uso se limitaba al plano recreativo de unos cuantos potentados, quienes tenĂan que importar la gasolina y el aceite por galones. Salir de la ciudad era una verdadera odisea, pues los caminos, cuando los habĂa, estaban preparados apenas para el paso de caballos. La averĂa de un motor era otro desafĂo, pues las reparaciones se realizaban en dos o tres talleres particulares, y muchas veces de forma artesanal o casi improvisada.
A esta ĂŠpoca corresponde la primera carrera de carros. El evento tuvo lugar en 1927 en los alrededores de la Plaza Mayor, donde se batieron a duelo de velocidad, aprovechando la celebraciĂłn de las Ă&#x201E;LZ[HZ UV]PLTIYPUHZ 6[YH JHYYLYH M\L LS Raid Cuenca-Gualaceo en 1931. En los aĂąos 40, el automĂłvil era ya una cosa natural. No faltaron los primeros ocurrentes en poner vehĂculos de alquiler, para trasladar a los vecinos de un lugar a otro. Se vieron los primeros surtidores de combustible, enormes aparatos operados a manivela y dotados con un recipiente de cristal que permitĂa constatar la cantidad solicitada del lĂquido, antes de ser descargado al tanque del carro. La dĂŠcada del 50 permitiĂł a los cuencanos extasiarse con especies deslumbrantes. Mucho han cambiado los autos desde aquel entonces, la modernidad transformĂł las mĂĄquinas en algo rutinario. Pero quedaron historias e imĂĄgenes visuales que hoy forman parte del testimonio de la ciudad y que nos permiten, a la distancia, vislumbrar cĂłmo el mundo del automĂłvil cambiĂł la paz de nuestra urbe hasta los actuales dĂas.
&2/(&&,Â1 35,9$'$ )(/,3( '§$=
/D SULPHUD FDUUHUD GH FDUURV HQ &XHQFD HQ HO DĂ&#x2039;R GH
1RYHGDGHV
/RV SULPHURV DXWRPRWRUHV IXHURQ WUDQVSRUWDGRV ODUJDV GLVWDQFLDV D KRPEUR GH *XDQGRV ,QGLRV 44
45
&2/(&&,1 35,9$'$ )(/,3( '§$=
COMUNIDAD Y TURISMO
9(&,126 *(2*5 ),&26
H Publirreportaje
Estancia Rosario. 7UDGLFLÍQ SXUDPHQWH FXHQFDQD
ablar de una Cuenca de hace 200 años, es hablar de sus construcciones de adobe, bahareque, piedra, madera y aquellos techos de tejas rojizas. Existen muy pocos lugares de la ciudad de Cuenca que han logrado conservar esta escencia atemporal, que va acorde con la naturaleza que los rodea. Uno de esos lugares es, sin duda alguna, la Estancia Rosario.
+LVWRULD
(67$1&,$ 526$5,2
Ésta que años atrás fuera una hacienda, la última ubicada al margen del Río Yanuncay, en las afueras de la ciudad, actualmente se encuentra dentro de Cuenca, KLIPKV H SH L_WHUZP}U NLVNYmÄJH X\L OH sufrido la capital azuaya. “Para ingresar a la hacienda, había un camino estrecho que colindaba con una
tarabita”, cuenta Mario Neira Toral, actual jefe de Operaciones de Estancia Rosario. La propiedad nació bajo el nombre de “Monay Grande”, siendo Vicaría de la Diócesis de Cuenca, en 1795. Luego la hacienda fue adquirida, en 1835, por José María Vásquez de Noboa, ciudadano chileno casado con la dama cuencana, Teresa Ramírez Astudillo. Pero a causa de la situación política del Ecuador, de ese entonces, José María Vásquez decidió dejar el país para radicarse en Perú y su esposa vendió la propiedad al doctor Joaquín Malo, quien fuera el primer rector de la Universidad de Cuenca. El doctor Malo al no tener descendencia dejó “Monay Grande” en manos de Rosario Tamariz Toral, sobrina de su esposa.
La Capilla de la Virgen de Lourdes, un lugar muy tranquilo y tradicional.
46
(67$1&,$ 526$5,2
Ambientes La hacienda cuenta con la Casa Grande, que es la parte arquitectónica antigua más grande de la hacienda. Toda su arquitectura fue respetada. Es un espacio bien iluminado al poseer un amplio co-
(67$1&,$ 526$5,2
la Casa Grande es la parte arquitectónica antigua más grande de la hacienda. Según cuenta la historia, la señorita 9VZHYPV ;HTHYPa VYNHUPaHIH ` ÄUHUJPHIH [VKVZ SVZ H|VZ SH ÄLZ[H KL SH =PYNLU de Lourdes, Patrona de la Capilla interior, una de las primeras consagradas en Cuenca. :L KPJL X\L SHZ ÄLZ[HZ K\YHIHU VJOV días y en ellas se celebraban ceremonias religiosas en su honor y, por supuesto, se ofrecía comida típica a todos los concurrentes. La gran devoción de Rosario Tamaríz hizo que, cuando renovaran la imagen de la Virgen para la Capilla de la Estacia, ella donara todo su cabello para que se confeccione una peluca que hasta el día de hoy se exhibe en el lugar. Y así fue que en honor a esta devota mujer se decidió darle el nombre de “Estancia Rosario”. Al fallecer, Doña Rosario dejó en herencia la propiedad dividida entre sus nueve hijos, y una de ellos, la señora María Ortiz Tamariz adquirió luego toda la propiedad, de la que posteriormente se haría cargo junto con su esposo, el doctor Luis Monsalve Pozo. Actualmente, la Estancia es considerada parte del Patrimonio Cultural de la ciudad. Sus actuales propietarios son la familia del señor Jorge Monsalve Ortíz, quién emprendió su restauración hace nueve años, con la clara visión de recibir y atender eventos sociales y empresariales en el lugar.
/D GHFRUDFLÍQ VDWLVIDFH ORV JXVWRV PDV H[LJHQWHV GH ORV FOLHQWHV rredor. Su capacidad es para 300 personas. Ideal para cocteles o cenas. El Granero, lugar con ese nombre por ser donde se guardaban antiguamente los alimentos. El salón, ya refaccionado, dispone de dos plantas, la superior que puede hacerse aula o comedor y la inferior, que W\LKL \[PSPaHYZL WHYH LS JVăL IYLHR V JVTV ZHSH KL ÄLZ[HZ :\ JHWHJPKHK LZ WHYH personas. Ideal para auditorio o cocteles. La Capilla de la Virgen de Lourdes, un lugar muy tranquilo y tradicional, donde se pueden celebrar Bautizos, Primeras Comuniones, Bodas, Misas de Acción de Gracias, Bendiciones de aros, entre otras actividades religiosas. Su capacidad es para 90 personas. Los Sauces, la construcción más nueva de la hacienda. Cuenta con un amplio y elegante salón, que puede ser dividido en dos áreas independientes. Su capacidad es para 350 personas. Ideal para ce-
UHZ JVJ[LSLZ ` NYHUKLZ ÄLZ[HZ La Estancia, como comenta Mario Neira, está adaptada para llevar a cabo hasta tres eventos simultáneos, gracias a sus extensos espacios.
6HUYLFLRV
Estancia Rosario, le ofrece una variedad de gastronomía nacional e internacional de muy alta calidad, que con su WLYZVUHS J\HSPÄJHKV ` Z\ [YH[V WLYZVUHSPzado, logrará el éxito de su evento. El cliente puede optar por eventos corporativos tales como seminarios, talleres de trabajo, capacitaciones, congresos, directorios, entre otros, o eventos sociales tales como Bodas, Bautizos, Primeras Comuniones, HUP]LYZHYPVZ NYHKVZ ` KLTmZ HÄULZ Las reservaciones se las puede hacer ingresando a la página web www.estanciarosario.com o llamando al teléfono 072-459-175.
47
CONSEJOS Y ASESORÍAS 35(621$/(6
6$17,$*2 $<25$ """""""""""
/D REOLJDFLÍQ no sólo es incluir sino eliminar las diferencias
48
+R\ HQ GĂ&#x2021;D ODV HVFXHODV \ FROHJLRV WLHQHQ OD REOLJDFLĂ?Q GH EULQGDU HGXFDFLĂ?Q D ORV QLĂ&#x2039;RV HQ VLWXDFLĂ?Q GH YXOQHUDELOLGDG VLQ HPEDUJR OD UHDOLGDG HV RWUD SXHV QR WRGRV ORV HVWDEOHFLPLHQWRV HGXFDWLYRV HVWÂťQ FDSDFLWDGRV SDUD RSHUDU FRQ OD LQFOXVLĂ?Q
M
ucho se habla acerca de la inclusiĂłn educativa dentro de escuelas y colegios, sin embargo es un tema que requiere del compromiso y responsabilidad de varios sectores de la ciudad y el paĂs. Elisa Serrano, jefe del Departamento de EducaciĂłn Especial e Inclusiva de la DirecciĂłn de EducaciĂłn del Azuay, asegurĂł que se continĂşa trabajando con mayor ĂŠnfasis para que los niĂąos en situaciĂłn de vulnerabilidad sean atendidos en ambientes normales y en las mismas condiciones que cualquier otra persona. Debemos recordar que la Ley OrgĂĄnica de EducaciĂłn Intercultural BilingĂźe habla en el artĂculo 47 sobre las ULJLZPKHKLZ LK\JH[P]HZ LZWLJxĂ&#x201E;JHZ WHYH la atenciĂłn y la obligatoriedad de la autoridad nacional de garantizar la educaciĂłn en los espacios regulares y, cuando no fuera posible esto, contar con institutos especiales para niĂąos no susceptibles a la inclusiĂłn. â&#x20AC;&#x153;Hoy con la inclusiĂłn se pretende que el docente estĂŠ capacitado para dar respuesta a la diversidad en cualquier colegio y escuela, sin embargo, no se ha deshecho el proceso de preparaciĂłn que se recibe en los institutos especiales, pues en muchas ocasiones puede ser necesario una evaluaciĂłn de tipo integral para la ubicaciĂłn del estudianteâ&#x20AC;?, explicĂł la funcionaria.
2EOLJDWRULHGDG \ FLIUDV
Hoy en dĂa, las escuelas y colegios tienen la obligaciĂłn de brindar educaciĂłn a los niĂąos en situaciĂłn de vulnerabilidad, sin embargo la realidad es otra, pues no
todos los establecimientos educativos estĂĄn capacitados para operar con la inclusiĂłn, y esto lo reconoce la DirecciĂłn de EducaciĂłn, pues como en cualquier situaciĂłn hay un respectivo proceso para alcanzar el resultado esperado. Frente a esto, las diferentes instituciones deben entrar en una reingenierĂa para transformarse en un espacio innovador e inclusivo, bajo la indispensable capaJP[HJP}U KL SVZ THLZ[YVZ JVU LS Ă&#x201E;U KL trabajar por una cultura inclusiva con la comunidad, padres de familia, docentes y alumnos. Los padres de familia que busquen la inclusiĂłn de sus hijos, pueden asistir a la DirecciĂłn de EducaciĂłn del Azuay para recibir apoyo y asesoramiento sobre el tema, un punto relevante que permitirĂĄ el mejor resultado en la inclusiĂłn educativa. â&#x20AC;&#x153;Muchos colegios y escuelas de Cuenca han venido trabajando en el proceso de inclusiĂłnâ&#x20AC;?. SegĂşn informaciĂłn de la DirecciĂłn de EducaciĂłn, en la regiĂłn se ha calculado un aproximado de 250 estudiantes incluidos dentro de las aulas YLN\SHYLZ HSNV X\L ,SPZH :LYYHUV JHSPĂ&#x201E;JH como positivo.
3UR\HFWRV \ SURJUDPDV
Es necesario que se entienda que no todos los niĂąos con discapacidad pueden ser incluidos en colegios y escuelas, segĂşn Adriana Cabrera, directora del Proyecto CEDIN DOWN, de la FundaciĂłn Huiracocha TutivĂŠn, cuando existe una discapacidad leve o moderada puede darse la inclusiĂłn educativa, no asĂ en los que mantienen discapacidades profundas,
49
3$1*($
CONSEJOS Y ASESORĂ?AS 3(5621$/(6
son niĂąos que deben asistir a un Centro de EducaciĂłn Especial. â&#x20AC;&#x153;Nosotros contamos con un programa que se llama Paso a Paso por la InclusiĂłn, evitando asĂ el concepto errado de que los niĂąos deben ir directamente a un centro educativo regular a recibir una educaciĂłnâ&#x20AC;?, seĂąala Adriana Cabrera y posteriormente explica: â&#x20AC;&#x153;AquĂ les preparamos hasta que puedan cumplir un nivel de inclusiĂłn y puedan adaptarse de forma paulatina al centro de educaciĂłn regular, sin dejar de recibir sus terapias en algĂşn centro especialâ&#x20AC;?.
3DUWLFLSDFLĂ?Q IDPLOLDU \ VRFLDO
Valores /D LQFOXVLĂ?Q QR VĂ?OR HQJORED D ODV SHUVRQDV FRQ FDSDFLGDGHV GLIHUHQWHV VLQR WDPELĂ&#x192;Q D OD VRFLHGDG HQ JHQHUDO \ VXV YDORUHV LQKHUHQWHV 50
Cabe puntualizar que el trabajo no termina en los centros especiales o instituciones educativas, los padres de familia deben continuar el trabajo dentro de sus casas a travĂŠs del apoyo en la realizaciĂłn de tareas, reforzando capacidades y conocimientos, es decir esto es un compromiso de todas aquellas personas alrededor del niĂąo, niĂąa o adolescente, con capacidades diferentes. Juan Diego RodrĂguez, padre de Diego BenjamĂn, un niĂąo con parĂĄlisis
cerebral infantil, es un ejemplo de lucha y gran conocimiento en los temas de inJS\ZP}U W\LZ THUPĂ&#x201E;LZ[H X\L SVZ UP|VZ con discapacidad deben recibir de su hogar un gran apoyo para que puedan salir adelante. â&#x20AC;&#x153;En nuestro caso tenemos un hogar funcional y donde prima la armonĂa, pero ha sido duro. El primer paso fue aceptar la condiciĂłn de nuestro hijo, sin embargo se ha convertido en una bendiciĂłn, pues nos ha cambiado la vida, el orgullo de ver a BenjamĂn en un progreso satisfactorioâ&#x20AC;?, expresĂł el padre, lleno de orgullo. Bajo su experiencia, la familia RodrĂguez pone como punto esencial el hecho de que los niĂąos con capacidades diferentes deben socializar con otras personas a mĂĄs de recibir un proceso terapĂŠutico adecuado, y nunca se deberĂĄ descuidar las capacidades intelectuales del menor. â&#x20AC;&#x153;El brindar al menor un trato normal y envolverle en un espacio de autoestima alto es trascendental, pues es un concepto que conducirĂĄ a una inclusiĂłn educativa necesariaâ&#x20AC;?, subrayĂł Juan Diego.
7$1,$ %(50(2
(YDOXDFLÍQ H ,QFOXVLÍQ
Dependiendo la discapacidad, los niños podrán ser incluidos luego de un proceso de evaluación que determine sus capaJPKHKLZ ` WV[LUJPHSPKHKLZ ZLN U THUPÄLZ[H :PS]HUH *VYKLYV psicóloga educativa y madre de un menor con capacidades diferentes. “Al ingresar a una escuela regular, el niño con discapacidad va a tener el apoyo del equipo multidisciplinario que fue el encargado de realizar un seguimiento antes de su inclusión, el mismo que evaluará su etapa escolar y determinará los diferentes procesos a realizar e indicará sus nuevas adaptaciones para el buen desenvolvimiento en el desarrollo de sus capacidades”, expuso la especialista. Hoy por hoy, el tema de la inclusión educativa corresponde a todos, pues es necesario el apoyo que se pueda brindar a los niños en situación de vulnerabilidad; el esfuerzo de los hogares y de los centros de educación especial no debe ser un tema aislado, mas bien deberá reforzarse desde los gobiernos locales y la participación social, apuntando a una sociedad integral, justa y solidaria. Los padres con hijos en situación vulnerable, pueden acudir a los diferentes centros de apoyo infantil, centros de educación especial, al Consejo de la Niñez y Adolescencia, o a la Dirección de Educación del Azuay, con el propósito de recibir información adecuada y especializada con miras a buscar el progreso y desarrollo de los infantes, en las diferentes instituciones educativas regulares que al momento cumplen con dicha obligatoriedad.
51
CONSEJOS Y ASESORÍAS (035(6$5,$/(6
ZZZ LWFLOR RUJ
(O QXHYR FDPLQR D OD prevención de conflictos empresariales
52
/RV GHVSLGRV OD FRQWUDWDFLĂ?Q GH QXHYR SHUVRQDO OD PRGLILFDFLĂ?Q HQ ORV SURFHVRV SURGXFWLYRV \ OD UHRUJDQL]DFLĂ?Q GH ORV GHSDUWDPHQWRV UHSUHVHQWDQ HO GH OD IDFWXUDFLĂ?Q GH XQD HPSUHVD \ HQ WĂ&#x192;UPLQRV GH FRQIOLFWR ODV SULQFLSDOHV FDXVDV Para Pablo Estrella Vintimilla, director del Centro de Arbitraje y MediaciĂłn de las CĂĄmaras de la ProducciĂłn del (a\H` LS JVUĂ&#x2026;PJ[V LZ \UH VWVY[\UPKHK de desarrollo personal y empresarial, es decir, no es posible suprimirlo, lo importante es saber quĂŠ hacer con el mismo. â&#x20AC;&#x153;Para nosotros es una oportunidad del desarrollo humano y organizacional; dentro del marco empresarial y la vida de las organizaciones se sufren tambiĂŠn JVUĂ&#x2026;PJ[VZ X\L W\LKLU ZLY PU[LYWLYZVUHSLZ o entre diferentes departamentos dentro de la empresa, por eso es necesario preveUPY ` HKTPUPZ[YHY SVZ JVUĂ&#x2026;PJ[VZš JVTLU[H el director.
ZZZ DWHQFLRQDWXSVLTXH ILOHV ZRUGSUHVV FRP
T
odas las empresas estĂĄn inmersas en la WVZPIPSPKHK KL \U JVUĂ&#x2026;PJ[V LTWYLZHYPHS sin embargo hay que decir que es algo natural a la vida social, pues cada uno de los seres humanos mantienen intereses, posiciones y diferentes necesidades, de ahĂ que la interrelaciĂłn entre personas W\LKL VYPNPUHY LS JVUĂ&#x2026;PJ[V Entonces, el hecho real es que toda empresa estĂĄ sujeta a que exista la maniMLZ[HJP}U KL \U JVUĂ&#x2026;PJ[V SHIVYHS WVY JH\sas internas que van desde la lucha por un liderazgo, insatisfacciĂłn en el trabajo, M\UJPVULZ THS KLĂ&#x201E;UPKHZ H\ZLUJPH KL PU[LgraciĂłn de grupos, problemas o falencias en tecnologĂa, entre otras.
53
ZZZ ES EORJVSRW FRP
CONSEJOS Y ASESORĂ?AS (035(6$5,$/(6
â&#x20AC;&#x153;AdemĂĄs, existen estudios a nivel latinoamericano que revelan que entre el 30 y el 50% del trabajo de las empresas, van dirigidos a la atenciĂłn de conflictos y resoluciĂłn de problemas, algo que no se considera en muchas ocasiones, porque generalmente se pretenden resolver bajo un punto de vista legalâ&#x20AC;?, agrega Estrella. A mĂĄs del aspecto legal, en el conflicto existen varios puntos importantes que tienen que ver con las relaciones humanas: los efectos emocionales que pueden ser provocados por el despido de una persona, el efecto negativo para la empresa al atender la obligatoria necesidad de contratar nuevo personal, entre otros aspectos que podrĂan ser prevenibles y analizados para evitar gastos y retrocesos de la compaĂąĂa. Galo CĂĄrdenas, miembro del directorio de la CĂĄmara de Comercio de
54
Cuenca, distingue a la mediaciĂłn y arbitraje como una alternativa diferente en la resoluciĂłn de conflictos, muy separada de aquellas a las que la sociedad estĂĄ acostumbrada, pues manifiesta que los empresarios o comerciantes recurren a un abogado cuando ya el problema se ha suscitado, es decir cuando hay la obligaciĂłn de buscar una soluciĂłn al mismo, sin embargo hace ĂŠnfasis en priorizar la prevenciĂłn del conflicto. â&#x20AC;&#x153;El trabajo del abogado que ingresa a brindar asesorĂa a una empresa, es el prevenir posibles problemas, de esa forma el ahorro serĂĄ mayor, no sĂłlo en lo econĂłmico sino tambiĂŠn en lo relacionado a los recursos humanosâ&#x20AC;?, expresa CĂĄrdenas. Es fundamental puntualizar que los conflictos, sean de la clase que fueren, requieren del involucramiento total del representante legal, esto tomando
en cuenta de que la AdministraciĂłn de Justicia no es considerada como Ăłptima en tĂŠrminos de tiempo, por lo tanto, un conflicto laboral por medio de acciones legales podrĂa llevar de uno a tres aĂąos, contando con la posible existencia de las llamadas apelaciones. CĂĄrdenas califica esta nueva herramienta de mediaciĂłn y arbitraje como importante, tanto para empresarios, profesionales y comerciantes. Se necesita de las dos voluntades involucradas en un conflicto, de esta forma se darĂĄ inicio a la mediaciĂłn en pro de buscar una salida satisfactoria de las partes.
3HUR Â&#x2122;FĂ?PR IXQFLRQD XQD PHGLDFLĂ?Q R DUELWUDMH"
Es necesario aclarar que el mediador no es quien da la soluciĂłn, mĂĄs bien mediante estrategias y mecanismos procura que ambas partes del conflicto
ZZZ JDU]DJFRQVXOWRUHV FRP P[
lleguen a un arreglo cediendo una parte por igual, algo que resulta positivo, pues al buscar este nuevo camino el resultado tendrá dos ganadores. En caso de no originarse la mediación, el siguiente paso es el arbitraje, que puede desarrollarse con un árbitro o con un tribunal, es un proceso muy parecido al legal, pero mucho más rápido, en el que ambas partes mediante abogados presentan las pruebas correspondientes al conflicto y, en este caso, el árbitro o los miembros del tribunal toman una resolución denominada “laudo”, algo que no es apelable, pues tiene fuerza de sentencia o de última instancia. El resultado de una mediación y arbitraje es muy simple, es más rápido y efectivo, no existe malgaste económico y evita la pérdida de tiempo por parte del gerente o representante legal de de-
terminada empresa. Recordemos que siempre habrá conflictos laborales, es decir obreropatrono, trabajador-empleador, conflictos económicos o civiles, conflictos por deudas, por propiedad intelectual, entre socios, etc., pero todos estos conflictos serán siempre normales, sin embargo, dentro de una actividad económica se deberá intentar prevenir por un profesional. Es claro entonces, que las empresas pueden evitar conflictos laborales, mediante una asesoría correcta. El profesional prevendrá a la compañía para que trabaje sobre contratos adecuados, al trabajador bajo un esquema de pago de seguro social, décimo tercero, décimo cuarto, horas extras, y así evitar inconvenientes por desconocimientos sobre las Leyes. En la parte civil es recomendable
protegerse de los clientes, mediante una letra de cambio, hipoteca abierta, carta de crédito, un buen manejo del estudio de crédito; de esta forma el conflicto se verá lejos. Asimismo, en la parte de marcas habrá que registrar el negocio o productos. Hoy en día, las empresas pueden optar por estas alternativas, a través del Centro de Arbitraje y Mediación de las Cámaras de la Producción del Azuay, como una opción para evitar pérdidas en recursos económicos, humanos y de tiempo.
55
CON PAUSA
7,(032 5($/
Ciclismo: GHO GHSRUWH D XQ HVWLOR GH YLGD
(O FLFOLVPR HV XQD DFWLYLGDG FUHFLHQWH GHQWUR GH &XHQFD \ D OD TXH VH YDQ LQWHJUDQGR FDGD YH] P»V SHUVRQDV GH GLVWLQWRV JÃQHURV \ FRQGLFLRQHV 8QD QXHYD DOWHUQDWLYD
Galo Tamayo, reconocido ciclista cuencano, asegura que el uso de la bicicleta en la capital azuaya se da mayormente por el tema salud, y que ha ido ganando terreno en el desarrollo de competencias, paseos y exhibiciones. “Mucha gente se ha involucrado en estas competencias, aduciendo las nuevas tendencias de cuidado y mejoramiento de la salud, pro medio ambiente y siguiendo la acogida que se ha dado en otras ciudades”, expresó el ciclista. La bicicleta es considerada por muchos como un instrumento valioso, destinado a resguardar al planeta. La facilidad para manejarla y su contribución en
&5,672%$/ $025262
E
l ciclismo es una disciplina deportiva que ha tomado fuerza en los últimos años. Hoy, incluso, se puede hablar de un nuevo estilo de vida para quienes lo WYHJ[PJHU WVY \U SHKV JVU LS ÄU KL H|HKPY vitalidad a sus organismos y por otro pensando en el cuidado del ecosistema, al ser la bici un medio de movilidad alejado de la contaminación ambiental. Cada vez, más seguidores optan por las diferentes actividades deportivas que giran en torno a la bicicleta. La pasión de cada deportista, la conciencia al tomarla como medio de trasporte, entre otros factores, han hecho que el impulso por el ciclismo avance y se disemine por doquier en la ciudad.
56
la disminuciĂłn de agentes contaminantes son algunos de los factores que han ayudado a sumar cada dĂa mĂĄs adeptos en la ciudad, el paĂs y el mundo. Ejemplo de esta nueva visiĂłn es Jaime Astudillo, director del proyecto Cuenca Ciudad Universitaria, quien a pesar de usar siempre traje formal, comparte el transporte entre su carro y su bicicleta, yendo en este Ăşltimo a su trabajo. â&#x20AC;&#x153;A la bicicleta la usamos periĂłdicamente para demostrar que es posible y asĂ vivir una experiencia de movilidad mĂĄs saludable, contaminar menos y vivir mejorâ&#x20AC;?, comenta Astudillo.
Paseando en bicicleta
ZZZ [Q DTDIFUWT FF HQ "S
Jaime LĂłpez, actual presidente del Colectivo Bici-Cuenca y uno de los mentalizadores de la enriquecedora iniciativa del ¸*PJSV 7HZLVš THUPĂ&#x201E;LZ[H X\L LS \ZV KL SH IPJPJSL[H OH YLZ\S[HKV de un proceso voluntarioso, pues segĂşn ĂŠl, este proceso tambiĂŠn mantiene su historia dentro de la ciudad, algo que remonta a las primeras dĂŠcadas del siglo XX, donde fueron introducidas las primeras bicicletas en el paĂs, aunque la mayor parte de ellas con una funciĂłn estrictamente deportiva, en aquel entonces. Con el pasar de los aĂąos, el uso de la bicicleta ha ido tomando giros diferentes, pues ya prĂĄcticamente son 23 aĂąos que se mantienen vigentes los ciclos paseos en la ciudad, eventos que se han hecho tradicionales y que se desarrollan cada quince dĂas por las zonas urbanas y en ocasiones visitando los cantones del Azuay. A raĂz de esta iniciativa son muchos los ciudadanos que poco a poco han ido utilizando la bicicleta, de forma habitual e inclusive desarrollando mĂĄs eventos y actividades en torno a su uso. El interĂŠs colectivo se ha hecho cada dĂa mĂĄs evidente. La organizaciĂłn Bici-Cuenca agrupa un gran nĂşmero de ciclistas urbanos, quienes forman parte de diferentes eventos, tales como la tradicional â&#x20AC;&#x153;Cicleada nocturnaâ&#x20AC;? de los dĂas jueves, con carĂĄcter patrimonial, pues en ella se cuentan historias y leyendas de la ciudad.
57
)5$1&,6&2 $025262
CON PAUSA 7,(032 5($/
Autoridades municipales en *\LUJH JVUÄYTHU SH preocupación por el alto crecimiento del parque automotor, debido a ello promueven el uso de la bicicleta pública y alistan ciclo vías interconectadas.
58
El propósito de estos gestores es alcanzar un sueño común: el establecimiento de Cuenca como “la ciudad de las bicicletas”, un logro que precisa de voluntad, apertura y conciencia ciudadana. Las opciones dentro del marco del ciclismo son variadas, activarse en favor de cualquiera de ellas, en pro de aportar a una movilidad sostenible, es una responsabilidad que deberá asumirse desde todos los frentes: públicos, privados, colectivos e individuales.
(VSHUDQGR ODV FLFOR YÇDV
“La ventaja es que la sociedad está cambiando”, comenta Galo Tamayo, “y que hoy por lo menos en Cuenca hay algunos letreros que demarcan los espacios destinados para los ciclistas; sin embrago, todavía no se puede haISHY KL SH L_PZ[LUJPH KL \UH JPJSV ]xH KLÄUPKH¹
“Quisiéramos que hayan espacios delimitados que nos comuniquen con el centro y las diferentes arterias, para que la gente pueda utilizar este medio de transporte y de alguna manera ayudar a disminuir el caos en el que vivimos actualmente”, subraya el ciclista. Por su parte, el director de Cuenca Ciudad Universitaria solicita que ante un eminente peligro para quienes usan la bicicleta dentro de una ciudad con alto congestionamiento vehicular se vuelva imperante conseguir una respuesta por parte de las autoridades locales. “Cuenca Ciudad Universitaria consiguió que el Municipio contratara los servicios de una consultora que se encuentra diseñando ya un sistema de bicicleta pública y ciclo vías; habría que esperar resul[HKVZ JVUJYL[VZ¹ ÄUHSPa} LS KPYLJ[VY
59
3$%/2 &2175(5$6
CON PAUSA
7,(032 /,%5(
LIBROS /D &LYLOL]DFLĂ?Q GHO (VSHFWÂťFXOR 0DULR 9DUJDV /ORVD (GLFLRQHV $OIDJXDUD r
6LHWH 5DIDHO /XJR 1DUDQMR (FXDGRU r
Como en muchas de sus anteriores publicaciones (Trilce o La Ciudad de los Perros), Mario Vargas Llosa obtuvo una fuerte crĂtica por su trabajo en â&#x20AC;&#x153;La CivilizaciĂłn del EspectĂĄculoâ&#x20AC;?. En esta obra se puede encontrar un anĂĄlisis de la cultura actual, desde el punto de vista del autor. Vargas Llosa trata el tema de la democratizaciĂłn de la cultura, a partir del altruismo de cierta ĂŠlite que la poseĂa en un comienzo. Este fenĂłmeno, para ĂŠl, llevarĂa a una â&#x20AC;&#x153;extinciĂłn de la alta culturaâ&#x20AC;?. Es asĂ como el polĂŠmico autor, se lleva un sinnĂşmero de reproches por parte de la crĂtica por la jerarquizaciĂłn que plantea. Fuente:
Este autor comenzĂł con la publicaciĂłn de un libro de relatos en el aĂąo 2007, â&#x20AC;&#x153;Abraza la Oscuridadâ&#x20AC;?; posteriormente, en el 2008 continuĂł con la novela â&#x20AC;&#x153;Veinteâ&#x20AC;?, de Alfaguara Ediciones; en el 2010, con â&#x20AC;&#x153;Al Denteâ&#x20AC;?, una recopilaciĂłn de artĂculos del 2003 al 2009, que en su mayorĂa eran parte de la Revista Soho, de Ecuador. Ahora, Lugo Naranjo trae â&#x20AC;&#x153;Sieteâ&#x20AC;?, una novela relatada en primera persona, con un sentido del humor bastante particular. Siete busca el cuestionamiento, hacer que el lector se sienta identificado y formule una serie de preguntas acerca de lo que le rodea, modos de vida, relaciones humanas, instituciones, etc. Fuentes:
http://ivanthays.com.pe/post/22131596121
http://www.larepublica.ec/blog/cultura/2012/07/19/
http://www.letraslibres.com/revista/convivio/la-
rafael-lugo-presenta-su-obra-siete-en-nominimo/
civilizacion-del-espectaculo
http://www.rafaellugo.com/libros/Siete
-XDQHV 079 803/8**('
-/* &ROHFFLĂ?Q &ULVWLDQD
Este CD, mĂĄs DVD, hace recuento de la carrera musical del artista y pone a disposiciĂłn otros tres temas nuevos. Cuenta con 14 canciones, ahora elaboradas con la participaciĂłn de JoaquĂn Sabina, Paula FernĂĄndez, entre otros, ademĂĄs de contar con la colaboraciĂłn de Juan Luis Guerra en la producciĂłn y direcciĂłn. Temas: FĂjate bien, La paga, Nada valgo sin tu amor, Es por ti, Todo en mi vida eres tĂş (inĂŠdita), A Dios le pido, Hoy me voy (con Paula FernĂĄndez), Volverte a ver, Camisa negra, Azul Sabina (con JoaquĂn Sabina), Para tu amor, La seĂąal, Me enamora, Odio por tu amor Fuente:
Esta colecciĂłn cristiana presenta siete canciones nuevas del compositor y cuatro que ya habĂan sido lanzadas. El disco abre con un merengue rĂĄpido y popular, llamado â&#x20AC;&#x153;El quita penaâ&#x20AC;?. El ĂĄlbum estĂĄ caracterizado, como es de esperarse, por el ritmo del merengue, que identifica al dominicano. TambiĂŠn hay algunas canciones que incursionan en el pop y, por supuesto, letras que mencionan con frecuencia las creencias e ideologĂas del compositor. Temas: El quita pena, Viene bajando, Las avispas, Son al Rey, En el cielo no hay hospital, Para ti, Caballo blanco, Mi JesĂşs, Soldado, Como trompeta en si bemol, Nada me separarĂĄ Fuente:
http://www.vistazo.com/webpages/musica/?id=20156
http://www.emimusiccolombia.com/?p=789
MĂ&#x161;SICA
60
CINE 'H -XHYHV D 'RPLQJR 'RPLQJD 6RWRPD\RU &KLOH r La historia relata la experiencia de dos niños que viajan en un auto con sus padres OHJPH LS UVY[L KL *OPSL WVY \U ÄU KL ZLTHna. Lucía y su hermano representan muchas de las actitudes que los espectadores tuvieron de niños, sólo que de alguna forma, ellos están expuestos a las discusiones de sus padres en este viaje. La película obtuvo premios como “Tiger Award – en el Festival Internacional de Cine de Rotterdam 2012” y “Gran Premio Mejor largometraje – en Lisboa 2012”, especialmente por la calidad de sus guiones y esa manera de envolver a la gente con los personajes. Fuente: http://mantarraya.mx/de-jueves-a-domingo2 http://cineopsis.com/?p=24968
(O &DUWHO GH ORV 6DSRV r /D SHOÇFXOD &DUORV 0RUHQR &RORPELD r Esta nueva película de Carlos Moreno, anteriormente adaptada a una telenovela, podría ser una de las representantes de Colombia en los Premios Oscar 2013. El problema social de las drogas y sus efectos caracterizan gran parte de la composición de esta película, en una vida en la que cada uno de los personajes tiene sus propios problemas personales, y a pesar de ello buscan mantener a sus familiares y seres queridos al margen de todo ello. Fuentes: http://www.elcartellapelicula.com/ http://cine-latino.blogspot.com/2012/01/trailer-el-cartel-de-los-sapos.html
61
62
63
64