Libro web

Page 1

PEQUEÑOS RELATOS, GRANDES EXPERIENCIAS Sistematización del Primer Festival Buenas Prácticas, Jóvenes y Mundo del Trabajo

Organizado por el Centro de Comunicación La Crujía - 2013


PEQUEÑOS RELATOS, GRANDES EXPERIENCIAS Sistematización del Primer Festival Buenas Prácticas, Jóvenes y Mundo del Trabajo

COMITÉ ORGANIZADOR Presidenta: Gabriela R. Cicalese Integrantes: Laura Rinaldi Francisco L. Monzón Ana María Vara Graciela Garzelli Patricia Tancredi Claudia Isabel Ortiz Andrea María Leiva Francisco Albarello Colaboradores/as: Mirta Lescano María Inés Brizuela Aarón Binenfeld Daniela Laura González


Copyright Centro de Comunicación La Crujía 2013 Estructura e idea original: Gabriela Cicalese Edición: María Belén Favre Diseño de tapa e interior: Andrea Leiva Datos de ISBN Impreso: 200 ejemplares Dirección digital: http://www.centrolacrujia/publicación_festival Marzo 2014


CONCURSO LA CRUJÍA DE CORTOS RADIALES Y AUDIOVISUALES “BUENAS PRÁCTICAS - JÓVENES Y MUNDO DEL TRABAJO”

PROYECCCIÓN DE CORTOS Y ENTREGA DE PREMIOS Biblioteca del Congreso - el día del festival Viernes 13 de septiembre de 2013

MESA DEBATE Biblioteca del Congreso de la Nación Jueves 12 de septiembre de 2013

MUESTRA DE FOTOGRAFÍAS, MURALES Y DIBUJOS

Biblioteca del Congreso de la Nación Jueves 12 de septiembre de 2013

FESTIVAL DE CORTOS MARCOS JUÁREZ 2013

MUSEO DE CINE LUMITON Cabral 2354, Munro Proyección de Cortos y Radio Abierta Sábado 2 de Noviembre – 18 horas.

FESTIVAL “JÓVENES Y MUNDO DEL TRABAJO”EN SAN MARTIN Jornada de Proyección de Cortos, debates, graffittis y actividades paralelas Colegio La Salle San Martín 8 de Noviembre – desde las 9,30 horas.


· Avalaron la realización del Festival ·

· Sponsors ·

· Convenios institucionales para el Festival ·


ÍNDICE

UNAS PRIMERAS PALABRAS INTRODUCTORIAS

7

VISIBILIZAR LAS BUENAS PRÁCTICAS

13

TEJIENDO REDES

34

DIVERSAS Y VARIADAS MIRADAS

60

APRENDIENDO EN, DEL Y PARA EL MUNDO DEL TRABAJO

83

AMPLIFICAR LAS VOCES: Los Eventos

96

Experiencias generadas, provocadas, facilitadas y compartidas

UNA SEMILLA CON VOCACIÓN

104

¿QUIÉNES Y POR QUÉ FUERON DISTINGUIDOS?

110



7


8


Unas primeras palabras introductorias A la hora de sistematizar un proyecto tan rico y diverso, como fue el I Concurso Nacional y Festival La Crujía de Cortos Radiales y Audiovisuales "Buenas Prácticas - Jóvenes y Mundo del Trabajo” (y todas las actividades que hicimos en su marco para potenciarlo) consideramos pertinente retomar la fundamentación que oportunamente hicimos para presentarlo en sociedad. En ese primer momento, expresamos en el documento fundacional que fue la fundamentación “si una palabra define la expectativa buscada por este concurso, esa palabra es visibilizar. Y si tuviéramos que agregar una frase, podría sintetizarse: visibilizar las buenas prácticas. Dar a conocer, poner de relieve, aportar sentido, palabra y voz a aquellas experiencias que los jóvenes construyen cotidianamente… ese es el sentido de esta convocatoria. Jóvenes y jóvenas que apuestan en forma colectiva muchas veces, más solitaria otras. En diálogo con sus mayores en muchos casos, revolucionando los oficios y las tareas en otros. Aportando creatividad y libertad unas veces, construyendo a partir de lo heredado otras… pero siempre protagonizando su propio presente en sintonía con el trabajo”. La invitación desde el Centro de Comunicación La Crujía y el Comité Organizador fue ir más allá de los estereotipos que existentes en la sociedad sobre las y los jóvenes y su relación con el mundo del trabajo, imágenes muy cercanas a lo caricaturesco, muy cargadas de prejuicios, que llegan a definir a toda una generación como “ni ni”, haciendo referencia a que no estudian ni trabajan. La apuesta estuvo en poder ver más acá, al costado y en profundidad, sumergirse en ese universo para husmear, ver, sentir lo que está pasando, imaginar propuestas alternativas acerca de la relación de esta generación y el mundo del trabajo. El I Concurso Nacional La Crujía de Cortos Radiales y Audiovisuales "Buenas Prácticas - Jóvenes y Mundo del Trabajo”, propuso las siguientes ideas fuerza como sus pilares :

9


• “Buenas prácticas” más que diagnósticos Habitualmente, al trabajar problemáticas sociales, las producciones documentales y testimoniales hacen foco en la denuncia, en la situación que plantea la vulneración de derechos. Nuestro concurso intentó un modo distinto de abordar la problemática del trabajo en relación a las y los jóvenes. Se trata de valorar más bien las buenas prácticas, los casos en los que colectivos o grupos han logrado superar los peores diagnósticos y han podido apuntar, resolver, construir… con el horizonte de una vida digna y una inclusión auténtica. • Mundo como sinónimo de apertura Propusimos mundo del trabajo, en lugar de cultura del trabajo o experiencias o trayectos laborales, porque intentamos abrir la perspectiva. Alentamos a explorar, buscar, hurgar, indagar experiencias de distinto tipo que –desde la perspectiva de las y los productores de estos cortos– conecten de algún modo con un gran abanico (de allí el mundo) vinculado al / los trabajo / s. • Es un concurso sobre jóvenes, no exclusivamente para jóvenes Tal como se expone en las bases, pudieron participar del concurso profesionales y aficionados de cualquier edad. El objetivo es posicionar la temática. Nos interesa que los y las jóvenes reflexionen sobre sus prácticas y las de sus pares en este tema, pero también nos interesa que los/as adultos/as nos atrevamos a mirar y propiciemos espacios para escuchar a los/as jóvenes. • Evaluar la originalidad de las experiencias tratadas En línea con la idea de visibilizar, se motivó a las y los jurados de las distintas categorías a valorar especialmente el rescate de experiencias poco difundidas. De todos modos, la elección de cada jurado ha sido absolutamente libre y se ha respetado el criterio que finalmente traía cada uno de ellos. • Apostar a la prospectiva y a la solución creativa La categoría ficción, tanto en radio como en audiovisual, tuvo como objetivo,

10


Unas primeras palabras introductorias

precisamente, habilitar a los y las participantes a enfrentar las situaciones problemáticas que puedan diagnosticar respecto de Jóvenes y Mundo del Trabajo de distintos modos creativos. Entendemos que la ficción puede habilitar a soñar con soluciones, situaciones diferentes, mapas mejorados, prácticas que aún cuando no existan puedan servir de arquetipos a imitar. • Vocación de incidencia Comunicar para la incidencia implica mantener del lado de la ciudadanía (organizada, en vínculo con instancias políticas o espontáneamente) la posibilidad de poner agenda sobre algunos temas. Desde La Crujía hemos pensado el concurso como una herramienta comunicacional de incidencia. Intentamos, en este sentido, armar redes y propiciar en otras organizaciones (participantes del concurso y festival desde distintos roles, pero básicamente produciendo sus propios cortos) un proceso de comunicación para la incidencia, del que este concurso podrá ser apenas un disparador. • Disponibles para acompañar el proceso Nuestro proyecto contempló materiales, publicaciones y cursos destinados a acompañar a las organizaciones y los colectivos que cuenten con la experiencia y/o la inquietud en abordar la temática. El acompañamiento consistió tanto en cursos que orientaran la narración y la producción (radial y/o audiovisual) como el proceso de búsqueda de sistematización de las prácticas. • La producción tanto como la estética Habitualmente los concursos de cine se centran en la dirección y, desde ese rol, en la dimensión estética de los materiales. Al contrario, los concursos radiales (considerablemente menos en nuestro país) se centran en la producción, en la búsqueda de la información y en la novedad periodística o documental. Nuestra intención fue buscar un buen equilibrio de ambas perspectivas. Esta propuesta, nuestro diseño y proyecto al organizar el concurso y soñar con sus repercusiones y resultados. Ahora, en este momento posterior al festival, nos centramos en contar, sistematizar, analizar y compartir la experiencia, del modo en que cada quien la ha transitado. Para esto invitamos, convocamos,

11


incentivamos la participación de todas y cada una de las personas que de alguna manera y en algún momento fueron parte del mismo: miembros del comité organizador, jurados, docentes y participantes de los cursos y del concurso, organizaciones e instituciones que nos acompañaron, jóvenes que hicieron sus prácticas profesionales en su marco, concurrentes al festival, entre otras voces. De esta manera consideramos que multiplicamos miradas, enriquecemos análisis, fortalecemos el registro, entrecruzamos lecturas de manera tal de poder reflejar de alguna manera la experiencia vivida a lo largo del año 2013. Para captar la riqueza y variedad de las actividades realizadas y de las voces de quienes participaron, utilizamos diferentes materiales de registro: relatorías, bitácoras, grabaciones audiovisuales, testimonios, radio abierta y observaciones. En este multidimensional enfoque no aparecen las voces de todas y todos quienes participaron, pero si armamos un tejido plural que las refleja y evoca. Presentamos parte de todo ese variado y disímil material producido en y por el concurso y el festival organizado en cinco títulos. Cada uno de ellos hace foco en alguna de las dimensiones centrales de nuestro proyecto: Visibilizar, Tejiendo redes, Diversas y variadas miradas / experiencias, Aprendiendo con, del y para el mundo del trabajo y Amplificar las voces: los eventos. En cada uno de ellos están dispuestas las voces de quienes generosamente nos enviaron su aporte para esta publicación colectiva, a quienes agradecemos.

12


13


Visibilizar las buenas prácticas Uno de los objetivos de este proyecto fue enfocar y poner bajo la linterna, mostrar, dar a conocer, publicitar, potenciar la voz pública de experiencias y recorridos de las y los jóvenes en todo el territorio nacional. Desde La Crujía nos propusimos un concurso que llegara realmente a todo el país con una impronta federal. Por ese motivo, dialogamos con medios de comunicación barriales, alternativos y comerciales de Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Conurbano Bonaerense, pero también estuvimos en Catamarca, Salta, Mendoza, Santiago del Estero, Corrientes, Chubut, Buenos Aires, Entre Ríos, Córdoba, Misiones, Santa Fe y Jujuy. Además, visitamos muchas de esas provincias en las que dimos talleres, participamos de paneles y/o presentamos nuestro proyecto. Asimismo, en cada terna de jurados de cada temática y categoría, nos propusimos la presencia de al menos un miembro del interior del país (e incluso colegas de Medellín, Colombia). Esto nos llevó a generar una logística de intercambio virtual entre jurados que tuvo sus riquezas y sus desafíos… y habilitó perspectivas en algunos casos claramente distintas. Nuestra apuesta inicial dio sus frutos y recibimos producciones desde los lugares más diversos, incluso desde los vecinos países de Perú y Chile. Una pequeña muestra de lo que caminamos, de las redes establecidas y la difusión realizada, la encontramos en la diversidad de procedencia de los autores y de las experiencias compartidas.

14


Visibilizar las buenas prácticas

Marcos Alemán Organizador de los talleres de radio dictados en San José de Boquerón. Santiago del Estero

La Crujía anduvo por el monte santiagueño, para ser más precisos anduvo por San José de Boquerón en el Departamento Copo. Una zona de nuestra provincia en donde la luz apenas está llegando a nuestras comunidades y no tenemos señal de celular y mucha de la vida sino toda pasa por la radio. Es la radio quien nos une, nos cuida, nos acompaña, nos avisa. Una radio que tiene que lidiar con el mismo ser de la gente del monte abrazada a su soledad y su silencio. Por eso cuando lanzamos el taller de radio no teníamos idea cuántos íbamos a ser y grande fue la alegría cuando el primer día fuimos más de 30. Y más alegría cuando el segundo día se mantuvo el número de participantes. Hubo desde docentes, profesores, jóvenes y gente grande también, que fueron capaces, animados de la mano de Francisco2, de ponerse en lugares de personajes imaginarios pero bien reales de nuestros horizontes para abarcar distintos desafíos y propuestas de reflexión. Fue abrir una puerta y espero que no se cierre. Participamos miembros de las tres radios comunitarias que tenemos por la zona. Dos ligadas a las organizaciones campesinas y la nuestra de la parroquia. El taller de La Crujía nos sirvió para un momento de comunión ya que no son muchos los escenarios que podemos compartir. Talleres como este disparan muchas más cosas de las que nosotros mismos podemos planear.

2 Francisco Monzón, coordinador el área de Radio del Centro de Comunicación La Crujía, responsable de dictar los talleres de producción radial.

15


Florencia Tognolotti Tallerista de la Asociación Civil La Flecha en el proyecto “Radio Costanera Sur”, realizadora de un corto radial.

Cuando nos enteramos del I Concurso Nacional La Crujía de Cortos Radiales y Audiovisuales "Buenas Prácticas - Jóvenes y Mundo del Trabajo”, pensamos que se trataba de una linda oportunidad para compartir el trabajo que hacemos en Radio Costanera Sur. Además, constituía una buena oportunidad para conversar y reflexionar acerca de la temática “jóvenes y trabajo”, que en nuestro caso en particular, al estar el taller conformado por jóvenes, resultaba de particular interés. Durante los encuentros en que trabajamos la temática, con el objetivo de producir un corto radial que reflejara nuestra opinión al respecto, se dieron debates muy enriquecedores en los que pudimos reflexionar y formar una posición compartida entre todos los y las participantes de la radio. Esto se debe, particularmente, a que al pensar en las y los jóvenes, en nosotros, pero también en otras y otros, estuvimos de acuerdo en que existen varios discursos que nos estigmatizan, desde los medios de comunicación masiva y desde la opinión pública en general. Frente a esto, quisimos dar cuenta de que tanto Radio Costanera Sur, como muchos otras y otros jóvenes, podemos (y de hecho lo hacemos) trabajar en equipo, de manera autogestiva y participativa y somos capaces de producir y llevar a cabo todo lo que nos propongamos. Este concurso de La Crujía resultaba un lugar ideal para hablar, reflexionar y compartir opiniones al respecto. Cuando recibimos la invitación para concurrir a la Biblioteca del Congreso, donde podríamos ver y oír las producciones que participaron del concurso, no dudamos en participar ya que constituía

16


Visibilizar las buenas prácticas

una gran oportunidad de encuentro, donde podríamos compartir y aprender de otros y otras. Sin embargo, una vez allí, nuestras expectativas fueron ampliamente superadas. Que nuestra producción –Pensamientos y Esperanzas de los Jóvenes– sea premiada, y dos veces, era una situación que no habíamos previsto. Nuestra sorpresa fue enorme, pero no mayor que nuestra alegría y satisfacción. Recuerdo que una de las palabras que compartimos más tarde ese día fue que el reconocimiento no hace distinciones: nos enorgullece a todos y todas por igual. Tener la posibilidad de participar en un concurso de estas características nos pareció fantástico, al invitarnos a reflexionar sobre una temática que nos interpela de manera singular; además, poder compartir las producciones en un encuentro que nos reúna físicamente en un lugar tan maravilloso como es la Biblioteca del Congreso, resultaba una hermosa manera de darle un cierre al proceso, que comenzó cuando planteamos el tema por primera vez en el taller, pero las miradas y sonrisas luego del enorme reconocimiento que nuestra participación significó para los y las integrantes de Radio Costanera Sur superan todo lo que puede ser dicho con palabras.

17


Prof. Rosa Frasca Escuela San Martín de Porres. Desde mi lugar de profesora de teatro de los alumnos de la Escuela San Martín de Porres, estoy sumamente agradecida de la oportunidad que se nos brindó de participar en el I Concurso Nacional La Crujía de Cortos Radiales y Audiovisuales "Buenas Prácticas - Jóvenes y Mundo del Trabajo”. Hoy en día no es tarea sencilla motivar a los adolescentes y más aún a quienes como en el caso de mis alumnos provienen de una realidad sociocultural y económica que sólo les trasmite desesperanza y los condiciona a un casi rotundo "No se puede". En el caso de este concurso, ellos tuvieron un objetivo concreto, su trabajo fue filmado, expuesto ante un público y ante un jurado. Los chicos fueron respetados y como broche también fueron premiados. No poca cosa, reitero, para nuestros alumnos que viven rodeados de negativas. Con esta participación fue un Sí, se puede. Sí, se puede crear. Sí, se puede actuar. Sí, se puede ser artista. Sí, se puede competir en este mundo difícil y globalizado que cada vez exige tener más capacidades para sobrevivir. Seguramente ninguno de los chicos que participaron olvidará esta experiencia. Fue para ellos un despertar a un mundo que no conocían. Me haría muy feliz que los alumnos que vienen pudieran vivir y sentir también la dicha de participar de este concurso.

18


Visibilizar las buenas prácticas

Prof. Lic. Javier H. Grillo Instituto San Antonio de Padua Nuestra participación en el I Concurso Nacional La Crujía de Cortos Radiales y Audiovisuales "Buenas Prácticas - Jóvenes y Mundo del Trabajo” ha sido muy enriquecedora. Como profesor de la Materia Realización Audiovisual he tenido la tarea de formar y guiar los grupos de trabajo que se conformaron en el Instituto San Antonio de Padua. Esta decisión se tomó ya que la materia que dicto, reúne todos los contenidos abordados a lo largo de todo el plan de estudios y los nuclea formando un pensamiento crítico y adaptando los pensamientos y la visión de los jóvenes a un marco narrativo audiovisual. El trabajo dentro del aula se planteó con técnicas profesionales logrando profesionalizar el trabajo de los alumnos, esto es un pilar fundamental que tenemos dentro de la institución, ya que nuestro principal objetivo, es que ellos puedan volcar todos los contenidos en las tareas que un técnico multimedial debe realizar. Durante dos semanas formamos una mesa redonda con los alumnos del 7 y 6 año de la modalidad, en donde se generaron charlas, para que los alumnos puedan expresar su visión del mundo. Las preguntas que realicé fueron muy simples, ¿Qué te molesta?, ¿Qué te hace feliz? ¿Qué cosas cambiaríaas de lo cotidiano? Todas estas preguntas, abarcaban los temas del concurso, pero sobre todo, abarcaban los conflictos cotidianos que enfrenta cada día un adolescente. Mi idea, de lo que se iba a realizar, era que sea la visión de un adolescente ante un tema puntual. Ante cada pregunta, se generaban debates muy interesantes donde teníamos respuestas sencillas, “me molesta que mis viejos me pidan que saque la basura” y teníamos respuestas mucho más

19


profundas, en donde los alumnos se sentían libres para expresar sus sentimientos. Esto es fundamental en toda modalidad artística si no dejamos que los alumnos se expresen, cómo podemos pretender que creen. Los alumnos mucho no comprendían para qué estábamos haciendo eso, ya que lo veían como una gran sesión de terapia, pero al sentirse cómodos y debatiendo tantas ideas, ellos seguían adelante. Ante cada idea o comentario que surgía yo, como docente, solamente me dedicaba a realizar anotaciones y apuntar sus pensamientos. Luego de varias clases en donde ya no había temas para abarcar, comencé a leerles todas las anotaciones que había realizado. Esto generó un gran interés ya que principalmente quedaron sorprendidos de todos los temas que surgieron. Posteriormente pasamos a la etapa de selección, en donde los debates dejaron de ser el contenido de cada idea y se transformó en un debate técnico en cuanto a la realización de esos temas. La lista, que en un principio era de más de 15 hojas ya se había reducido a 12 temas. Estos temas, eran justamente, los que a ellos les generaban más interés. Con los temas seleccionados, establecimos roles de trabajo, en donde nos dividimos en grupos, cada grupo tenía su director, productor ejecutivo, director de arte, director de fotografía, dos asistentes de producción, dos camarógrafos, un director de sonido, un editor y un asistente de edición y técnico. El trabajo fue bien estructurado y organizado, en un principio los

20


Visibilizar las buenas prácticas

directores realizaron el desarrollo de las ideas poniendo su punto de vista y los guiones de los mismos, ya que a cada director le había tomado un tema específico y un equipo de trabajo. Una vez terminado esto, cada director organizó reuniones de trabajo con el productor ejecutivo, director de arte y director de fotografía, para realizar los desgloses del guión y que cada equipo técnico pueda seguir trabajando con el resto de sus integrantes. La organización fue impecable, cada equipo e integrante comprendía su función y estaba destinado a cumplir una tarea. La hora de la pre-producción ya había culminado y comenzábamos a realizar los rodajes. Aquí cada jefe de equipo tenía todo organizado con sus integrantes y el director, sabiendo perfectamente su objetivo, comenzó a rodar. Una vez culminado el rodaje, que duró dos semanas, se dio paso a la etapa de la post-producción, donde el equipo de post-producción junto al director de arte y el director, comenzaron a editar cada documental siguiendo y cumpliendo el guión como se había planteado. Este concurso, si bien fue muy importante por la obtención de los primeros lugares, menciones de honor y demás premios obtenidos, consiguió cumplir diversos objetivos más importantes de los mencionados anteriormente. Los alumnos lograron dejar de lado sus afinidades, amistades o rencores y centraron sus esfuerzos en las responsabilidades otorgadas por cada rol a cumplir. Los directores narraron audiovisualmente y manipularon al espectador creando un entorno diegético profesional. Abarcaron temáticas sociales que ellos enfrentan día a día, enfocando su punto de vista como realizadores. Desarrollaron su trabajo con técnicas profesionales. Desde mi punto de vista, como

21


docente, el trabajo que emplearon los alumnos ha sido muy digno y ha estado a la altura de cualquier profesional que hoy trabaja en los medios. Lo que más rescato de este concurso organizado por La Crujía, fue que dio el lugar a que jóvenes de entre 16 y 19 años, tengan la posibilidad de que sus creaciones, sus ideas y sus maneras de ver la vida, hayan podido traspasar las fronteras de una institución para ser reconocidos en su labor profesional entre otros pares. Las metas eran muchas, teníamos que romper con el problema del equipamiento, todo se realizó con cámaras de fotos hogareñas y se editó con computadoras de sus casas. Ellos tenían que salir a filmar a la calle con todo lo que ello implica. Pero el mayor problema era que tenían que romper con sus propias trabas de no sentirse creativos. En todas mis clases, lo primero que escucho es: ”profe, yo no soy creativo”, estos chicos que día a día son marginados, que son excluidos o no son escuchados, por el simple hecho de que los consideran chicos, se han demostrado a sí mismos, que ellos son los que generan sus propios límites. Esto es lo que cada docente de Multimedios, del Instituto San Antonio de Padua, busca día a día lograr, que los límites impuestos por un sistema social represor o por ellos mismos, puedan ser rotos y que en conjunto con todas las herramientas y conocimientos que les aportamos día a día, logren ser profesionales y tener una rápida inserción laboral. Esto lo logramos de una manera muy simple, escuchándolos, acompañándolos, enseñándoles, no desde un libro solamente, sino desde nuestra propia experiencia profesional en los medios y sobre todas las cosas, haciéndoles sentir, lo importante que son como personas para nosotros.

22


Visibilizar las buenas prácticas

María Inés Briceño Conductora del programa radial “Matanza, voz y voto” y futura licenciada en Comunicación Social de la UNLaM Cuando decidí participar del I Concurso Nacional La Crujía de Cortos Radiales y Audiovisuales "Buenas Prácticas - Jóvenes y Mundo del Trabajo”, lo hice con la intención de destacar la tarea de un grupo de estudiantes de la Escuela Técnica Nº 4, de San Justo, Provincia de Buenos Aires, cabecera del Partido de La Matanza. Me pareció que era importante que se conociera la actividad de estos jóvenes, menores de veinte años, que siguiendo el consejo de uno de sus docentes, atendieron una problemática puntual de una matancera cuyo medio de movilidad era una silla de ruedas. Dicha mujer quería tener una vida más independiente y el Bipedestador, aparato diseñado y fabricado por la “Cooperativa Todos de Pie”, le permitió movilizarse erguida, dentro de su casa y realizar algunas actividades tales como retirar objetos de una alacena o cambiar una lamparita quemada. Este aparato cumple la función de ayudar a personas con movilidad reducida, ser una fuente de trabajo para estos emprendedores y a la vez, introducirlos en la tarea de pensar, con sentido solidario, en mejorar la calidad de vida de estas personas, excluidas habitualmente del circuito comercial de consumo. Estos emprendedores continúan en la búsqueda de modificaciones para que este Bipedestador pueda cumplir más funciones y se adapte a las necesidades de futuros usuarios. Creo que su comportamiento puede ser imitado por otros coetáneos, que a veces buscan un camino en su vida futura y no eligen aquello que los dignifica.

23


Norma Lugo Taller Protegido Monseñor Raspanti- Cáritas Merlo-Moreno

Para el Taller Raspanti participar de la convocatoria de La Crujía fue toda una experiencia. Durante tres meses trabajamos sobre el corto radial que presentamos. Lo vivimos como una oportunidad más para mostrarle a la sociedad que las personas con discapacidad tienen mucho para ofrecer, mucho que decir y que compartir. También significó el descubrimiento de talentos, de tomarnos un tiempo para “mirarnos”. Fruto de esta observación armamos el corto, donde presentamos historias de vida, sueños alcanzados, estadísticas y reflexiones. Para este grupo de personas con discapacidad los 6 minutos de “Un sonido diferente” fueron un acontecimiento institucional, todos nos vimos involucrados. Los que pusieron su voz, los que buscaron la música, el que editó y también los que escucharon y con un aplauso dieron su aprobación. Este tipo de iniciativas abiertas, inclusivas, nos animan a seguir intentando, a derribar barreras, a seguir soñando y concretando sueños. Muchas gracias La Crujía.

24


Visibilizar las buenas prácticas

Stefania Morales Codirectora de “Made in Argentina”

Nuestro documental fue, a mí entender, 80 por ciento corazón 20 por ciento determinación, ¿por qué lo veo así? Me es indispensable mencionar la historia real que existió en el trasfondo del documental Made in Argentina. En sus inicios cuando la idea de realizar los documentales llegó, nuestro tema iba a ser otro. Por empezar ni siquiera habíamos pensado en tocar el tema de emprendedores, pensábamos más en mostrar la dedicación y el trabajo de los artistas callejeros y como punto neurálgico creíamos correcto elegir filmar en San Telmo, Buenos Aires. Ya se habrán dado cuenta que no funcionó. En ese preciso momento debo confesar que el grupo con el que trabajábamos nos sentimos cansados y deprimidos. El equipo estaba compuesto por Laura Marraccino, Cristian Veliz, Camila Sosa, Evelin Casanga, Rocio Vega Aloisio, Eliana Cesaretti, Julieta Isabelli y quien escribe que en ese momento era la cabeza del equipo y por ese motivo fui la encargada de informar a nuestro profesor Javier Grillo que desistiríamos a la propuesta de participar en el concurso por que no se nos ocurría nada. Las palabras de nuestro profesor nos hicieron ver que no podíamos bajar los brazos, ahí fue cuando decidimos dar un golpe de timón a nuestro documental y nos sentimos acorralados por las fechas ya que la presentación del trabajo terminado era la siguiente semana, le pedí ayuda a quien hasta ese momento era la editora del proyecto, y decidimos con Julieta Isabelli ponernos el documental al hombro. A partir de ahí era estar constantemente pensando, día y noche, en el documental en lo que faltaba terminar y en lo que era necesario para su realización.

25


Entonces, charla de por medio el grupo se volvió completamente operativo por eso es que tengo la libertad de decir que su realización fue 80% corazón y el alma para poder hacerlo a pesar del escaso tiempo con el que contamos y el 20% restante fue ponernos la obligación de hacer un trabajo que nos enorgullezca. Sabíamos que no solo éramos un grupo participando en un concurso, además, representaríamos a nuestro instituto. Al momento de ir a La Crujía con la incertidumbre de no saber si tendríamos chance de ganar, aunque con una participación honrosa nos conformaríamos ya de estar en un concurso era muy importante para nosotros. Después de unos días cuando nos convocaron a la Biblioteca del Congreso de la Nación y nos sentamos en las butacas no entendíamos nada y nos asustamos mucho. ¿Qué estábamos haciendo allí? En el instante que mencionaron que nuestro documental había ganado, fue una sensación inexplicable y, luego, una emoción indescriptible al recibir el certificado. En mi mente pasaban imágenes de cómo fue hacerlo, de la falta de sueño, de intentar combinar lo duro que es editar, dirigir, trabajar buscar material de archivo y testimonios. Luego que mencionaron nuestros nombres pasaron tantas cosas por nuestra cabeza: nuestras familias, la escuela, nuestros profesores, nuestros compañeros y, sobre todo, nuestro esfuerzo, pero la voz que nos mencionó y la presión que nos dio la sala nos remitió tan solo a la alegría infinita que sentimos en ese instante. Todo estaba en

26


Visibilizar las buenas prácticas

la misma bolsa (llorar, reír, descansar, saltar, gritar) Fue una sensación única que vivimos por primera vez. Un tiempo después fuimos invitados al Colegio La Salle de San Martín para contar nuestra experiencia. Fui una de las oradoras, a pesar de los nervios hablé, expliqué lisa y llanamente lo que vivimos con mi equipo, con la sencillez de saber que cada trabajo que hacemos es así, de trabajar con pasión porque a fin de cuentas el premio o la nota que recibimos por cada trabajo son objetivos circunstanciales para los que hoy como Técnicos en Multimedios de la primera promoción del Instituto San Antonio de Padua fue más importante la vivencia que tuvimos gracias al documental y la pasión que le pusimos en su realización que el mismo premio. No desmerezco la distinción, simplemente pondero la capacidad y el amor que ese documental llevó, que tal vez nadie notó, pero que hizo que los realizadores y, quizás, quienes lean esto miren con otros ojos a Made in Argentina.

27


Patricia Nancy Diez Directora del corto ganador “Voluntades Marginadas” Realizar el documental para participar del concurso fue realmente trabajoso, y con esto no me refiero a tedioso o aburrido, si no que llevo muchos pasos, esfuerzo y dedicación. Desde el momento en que sin saber lo que hacíamos, hablábamos de las cosas que nos gustan, interesan, disgustan o preocupan de la vida cotidiana; hasta el momento en que el corto fue premiado se cumplieron 4 etapas fundamentales: Idea y desarrollo: Como mencioné anteriormente estuvimos varias clases hablando de pensamientos de cada uno sobre la vida cotidiana sin saber el propósito de dicha charla, mientras tanto el profesor anotaba cada una de las cosas que se mencionaban. Luego de esas conversaciones se leyeron y analizaron cada una de las cuestiones, debate de por medio y surgieron las ideas para realizar el documental. En esta etapa, además, se realizó el guión literario y técnico y se difundió por los miembros del equipo. Pre-producción: Fue necesario conseguir y corroborar todo lo necesario para salir a grabar ya que al filmarse en vía pública se disminuyen las posibilidades en cuanto a equipamiento. Es fundamental el éxito en esta etapa ya que de eso dependerá el desarrollo correcto de la siguiente etapa. Rodaje: En esta etapa lo interesante fue ir a grabar a una persona que vive en situación de calle con todo lo que ello implica, la incomodidad que se provoca en ella, la falta de equipamientos técnicos y de iluminación y las pocas posibilidades al filmar

28


Visibilizar las buenas prácticas

en vía pública, como lo es una estación de tren, sobre todo por la inseguridad. Es la etapa que más disfrutamos ya que el momento que vivimos en el momento de charlar con el protagonista fue muy especial y de aprendizaje para el equipo. Post-producción: En toda producción, al finalizar por completo las otras etapas, llega el momento de tomar guiones y el material grabado y seleccionar videos, partes, cámaras, audio, editar y unir todo según lo planificado. Lo especial de este momento fue trabajar en conjunto con el equipo de edición e ir viendo como todo iba “tomando forma”. Luego de realizar estas etapas y ver el trabajo finalizado fue un alivio saber que llegamos a tiempo a presentarlo en el concurso y así lo hicimos, aunque sin esperanzas de ser premiados. El día de la entrega de premios fue especial para nosotros ya que nos sentimos sorprendidos y halagados por el jurado que son “los que saben”. Sentimos que por fin se reconoció nuestro esfuerzo, que hay gente que se interesa por el tema tratado en el corto, que pudimos expresar libremente nuestro punto de vista dándoselo a conocer a los demás. Me parece muy interesante que se haga este concurso, ya que nos brinda a los jóvenes la posibilidad de crecer y creer, de pensar y actuar, de interesarnos y hacer ver la realidad desde el lado de los adolescentes, que lamentablemente tenemos opiniones generalmente poco valoradas por los adultos. Creo que lo más importante fue eso mismo, el concurso nos dio la posibilidad, sobre todo a mí como directora del documental de expresarnos y llegar al público de una manera directa. Siempre digo que con que una persona haya cambiado su actitud luego de ver el corto, a mí me alcanza y creo que es lo más valorable más allá del premio en sí.

29


María Mannesi Coordinadora de Proyectos de la Asociación Civil La Flecha Participar del I Concurso Nacional La Crujía de Cortos Radiales y Audiovisuales "Buenas Prácticas - Jóvenes y Mundo del Trabajo” impulsado por el Centro de Comunicación “La Crujía” significó, en primer lugar, una gran oportunidad para visibilizar las voces e ideas de las y los jóvenes que participan de Radio Costanera Sur. En un mundo adultocéntrico, que mayormente se construye a partir de la mirada de las y los adultos, es sumamente valorada la posibilidad de que las y los jóvenes se expresen libremente sobre una temática particular. Desde el inicio, pensamos que el Concurso era una iniciativa de la cual queríamos formar parte, especialmente por las propuestas innovadoras que constantemente realiza La Crujía en materia de comunicación. En segundo lugar, sentimos un gran reconocimiento a partir de las menciones otorgadas. Cabe destacar que esto es doblemente importante para las y los que hacemos Radio Costanera Sur debido a que es un proyecto que involucra a personas que estuvieron en situación de calle y están alojadas en un Centro de Inclusión Social hasta que solucionen su situación habitacional. Generalmente, los escenarios en los que trabajamos no son los mejores y las trayectorias de vida de las y los participantes de Radio Costanera Sur están signadas por derechos vulnerados y situaciones movilizadoras que fragmentan la integridad bio psico social de cada uno en forma particular. Un reconocimiento de esta índole las y los interpela como comunicadores sociales, como personas capaces de producir contenidos y con ideas válidas para difundir. En ese sentido, considero que el desestigmatización que venimos llevando a cabo.

30


Visibilizar las buenas prácticas

Sinceramente, el Concurso movilizó a todo el equipo, tanto a las y los participantes de Radio Costanera Sur como a las y los facilitadores de La Flecha. En el proceso de preproducción, producción y postproducción del micro radial “Pensamiento y esperanza de los jóvenes”, pusimos lo mejor de nosotros y lo tomamos con responsabilidad y creatividad. Sin dudas, fue un motivador para seguir adelante y para profundizar el trabajo que realizamos, pero, por sobre todas las cosas, fue un momento en el cual se recuperó el derecho a la expresión y a la comunicación de personas que han sido invisibilizadas gran parte de sus vidas. Por último, considero que fue un excelente modo para hacer concreta una articulación entre dos organizaciones sociales tales como La Flecha y La Crujía. Esperamos sea la primera de tantas otras.

31


APUNTES DE LA BICÁTORA La BITÁCORA o libro de notas circuló sin consignas para que aquellos y aquellas concurrentes que quisieran, anotaran alguna impresión. En este caso, la BITÁCORA circuló por: La Biblioteca del Congreso: tanto en el Festival de Proyección de Cortos y entrega de premios, como en la Muestra de Arte (13 de septiembre de 2013) y en la charla Jóvenes y Mundo del Trabajo (12 de septiembre) El Festival de Cine de Marcos Juárez (Córdoba), donde ser realizaron talleres de Redacción Creativa, Producción Radiofónica y el Taller “Cine Mundo Chico” (a cargo de Signis Argentina) y se proyectaron los cortos ganadores del concurso (27 y 28 de septiembre). El Museo Lumiton (Munro – Vicente López – Pcia. de Buenos Aires), donde se proyectaron y debatieron algunos cortos y se realizó el taller de Jóvenes, trabajo y Género (2 de noviembre) y se expusieron fotografías y murales (Noche de los Museos – 9 de noviembre). Algunos de los testimonios de la Bitácora se exponen en estas páginas, acompañando cada uno de los ejes temáticos, diferenciando estas transcripciones de aquellos producidos especialmente para la publicación bajo el nombre de “apuntes de la bitácora” La expectativa que ha generado el festival entre los jóvenes de Radio Gráfica es la de poder hacer visible que, dentro del marco de la pujante LSCA, que los jóvenes se organicen y que puedan llevar adelante propuestas autogestivas de Comunicación Social. Adelante y a seguir formando jóvenes en Comunicación Social! Omar Zanarini

32


Visibilizar las buenas prácticas

APUNTES DE LA BICÁTORA

Pensamos que este festival nos ayudó a conocer otras realidades de jóvenes con quienes compartimos o no nuestras vidas. Una experiencia que sirve para el presente y el futuro que estamos por descubrir. Colegio La Salle – San Martín

Es una gran oportunidad para el taller protegido Monseñor Raspante el poder realizar un corto y que de esta forma conozcan quienes somos y podemos hacer. Estamos muy agradecidos!!

Felicito a La Crujía por este festival que muestra la actividad constructiva de la juventud, que con estas muestras, se advierte que el futuro puede ser siempre mejor, con las utopías de las mentes jóvenes. Sigan adelante!! María – Matanza, voz y voto

33


34


Tejiendo redes

Tejiendo redes Cuando comenzamos a diseñar y planificar el camino a seguir, advertimos que muchas organizaciones e instituciones estaban transitando senderos que podían conectarse con el nuestro o tenían objetivos que podían potenciarse si articulábamos nuestro trabajo. Por este motivo invitamos, visitamos y convocamos a diferentes actores sociales para enredar nuestros intereses e iniciativas y así fortalecernos mutuamente. En esa tarea estábamos cuando, también, fuimos contactados y recibimos propuestas de vinculación del trabajo. Un círculo de fortalecimiento mutuo y de comunicación para la incidencia. Fruto de ese trabajo de relacionamiento, nos (entre) cruzamos con múltiples organizaciones y proyectos colectivos. Así acordamos la realización de pasantías y prácticas profesionales de jóvenes que cursaban su último año en la Escuela Ex Polivalente de Arte" de Luis Guillón, en la Tecnicatura en Multimedios del Instituto La Salle San Martín, estudiantes de la licenciatura en Comunicación Audiovisual de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), de la carrera de Publicidad de la Universidad de Belgrano (UB) y de Relaciones Públicas de la Universidad de la Marina Mercante (UMM). También, se acordó con algunas escuelas el dictado de talleres para iniciarlas en el mundo de la comunicación y para facilitar su participación de los y las jóvenes en el concurso. Realizamos cursos en Catamarca, Mendoza, Corrientes, Córdoba, Salta... Coordinamos actividades con la Biblioteca del Congreso de la Nación donde tuvo lugar nuestro Festival. Participamos del Festival de Cine Nacional en Marcos Juárez 2013 en la Provincia de Córdoba. Junto con la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Vicente López, generamos una actividad y una muestra en el Museo Luminton que participó de la Noche de los Museos 2013. También otorgamos un premio temático especial dentro del Festival Hacelo Corto, organizado por el Programa Medios en la Escuela del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires. Asimismo, este Programa otorgó un premio especial a cortos radiales dentro de nuestro festival.

35


Firmamos acuerdos y convenios de cooperación con ARUNA (Asociación de Radios de Universidades Argentinas), COOPERAR (Confederación Cooperativas de la República Argentina Ltda.) y el Festival Buenos Aires Oculto (BAO). Por último, pero igualmente importante y significativo, recibimos avales, auspicios y apoyos de organizaciones, reparticiones estatales y empresas del mundo de la comunicación, educación y el trabajo. Algunos de ellos dieron premios y menciones especiales en nuestro concurso. Potenciamos convenios institucionales anteriores sumando a nuestro festival a FM La Tribu, la Mestría Educación, Lenguajes y Medios de la Universidad Nacional de San Martín, La Universidad de Medellín, Signis Argentina y Fund Tv. En este TEJIENDO REDES hemos invitado a actores de todos estos proyectos e instituciones para compartir las miradas.

36


Tejiendo redes

Biblioteca del Congreso de la Nación Conocimos a Gabriela Cicalese allá por junio del 2013, en ocasión de su solicitud para realizar un evento de La Crujía programado para septiembre. Como anticipo de lo que fuera ese gran evento sobre Comunicación para la Incidencia, el Centro de Comunicación La Crujía realizó en las instalaciones del Entrepiso del Espacio Cultural de Alsina 1835 un taller de producción radial que tenía como eje la identidad. Tuvimos la fortuna, como asistentes, de participar de ese taller. Recibimos de Gabriela y su equipo sus valiosos aportes sobre el tema y su cálido acompañamiento en el desarrollo creativo. De ese encuentro surgió la idea de que estudiantes de diversos talleres sobre prácticas radiales tuvieran la posibilidad de realizar prácticas en la Radio de la BCN. Acompañamos el inicio de ese proceso y constatamos una vez más con agrado la vocación docente de todo el equipo y el cuidado constante de los estudiantes que entusiasmados realizaban las prácticas. Pasaron meses, durante los cuales mantuvimos conversaciones tendientes a la optimización de las condiciones en las cuales se realizaría el 1er. Concurso y Festival Nacional de Cortos Radiales y Audiovisuales “Buenas prácticas, jóvenes y mundo del trabajo”, pautado para los días 12 y 13 de Septiembre. Llegó por fin el día esperado y todas nuestras expectativas fueron ampliamente superadas. Nuestro espacio se transformó durante esos días en aquello que anhelamos todos los que formamos parte del equipo de Gestión Cultural: un lugar de puertas abiertas, para ser apropiado por instituciones culturales, promotoras de encuentros federales y gratuitos dirigidos a toda la comunidad. El evento consistió en una charla debate sobre Jóvenes y Trabajo que se realizó el día jueves, y durante todo el viernes una exposición

37


fotográfica y pictórica de producciones realizadas en el marco de los talleres, una radio abierta y la proyección y entrega de premios de los cortos participantes. Algunas notas sueltas de esas instancias: La Muestra de Arte. El jueves, finalizado el Taller debate, un equipo de jóvenes asumió la tarea de realizar el montaje en una de las salas multipropósito de que disponemos en el entrepiso. Sorprendía el nivel de compromiso, organización y autonomía con que realizaban su valiosa tarea. /D 5DGLR $ELHUWD XELFDGD HQ HO GHVFDQVR GH OD HVFDOHUD TXH comunica el Hall Central con el 1er. Subsuelo, donde se encuentra el Auditorio, la radio operó durante toda la jornada, inundando de palabras vivas todo el espacio cultural. Tanto los locutores que coordinaron la programación cuanto los invitados que amablemente participaron, todos estuvieron a la altura de su responsabilidad social como comunicadores, amplificando voces y dominando los temas en tratamiento. 0XHVWUD GH &RUWRV QXHVWUD VDOD $XGLWRULR WLHQH FDSDFLGDG para 130 personas. El festival se realizó durante todo el viernes. Sorprendió el sostenimiento de la convocatoria durante toda la jornada, que según nuestra experiencia es altamente meritorio, la calidad de las producciones y la presencia numerosa de jóvenes productores de todo el país. Agradecemos a todo el equipo de La Crujía por haber elegido las instalaciones del Espacio Cultural de la Biblioteca del Congreso de la Nación para desarrollar sus actividades. Fue un gran placer para nosotros haber vivido juntos el entusiasmo, la apertura y el deseo ligados al compromiso que signa nuestras tareas compartidas en la promoción cultural. Esperamos que el año que viene nos encuentre nuevamente codo a codo en la generación de propuestas y el enfrentamiento de nuevos desafíos. 38


Tejiendo redes

Gustavo Ceron Secretario de Cultura de la ciudad de Marcos Juárez - Municipalidad de Marcos Juárez La Secretaria de Cultura de la Municipalidad de Marcos Juárez agradece a La Crujía por su importante aporte a nuestra 7ma muestra de cine nacional y 4to Festival de Cortos, la propuesta fue muy interesante y enriqueció nuestro festival. Nos fue de gran utilidad y ayudo a seguir pensando en nuevas propuestas de capacitación para los adolescentes de nuestra ciudad. El personal enviado por La Crujía fue muy amable y profesional a la hora de trabajar, el material que trajeron fue distribuido a las instituciones educativas que participaron de esta experiencia y quedaron muy agradecidas por esto, aprovechamos para también agradecer a La Crujía por haber participado en forma activa en nuestro festival, muchas gracias… a la espera de un nuevo encuentro

Dra. Mónica Pini. Directora de la Maestría y Especialización en Educación, Lenguajes y Medios Escuela de Humanidades. UNSAM La Maestría y Especialización en Educación, Lenguajes y Medios auspició con entusiasmo el I Concurso Nacional La Crujía de Cortos Radiales y Audiovisuales "Buenas Prácticas - Jóvenes y Mundo del Trabajo”, y yo como directora de la Maestría participé como jurado para el Premio especial Educación, Lenguajes y Medios. Este premio lo establecimos desde la Especialización y Maestría en Educación, Lenguajes y Medios debido a que, primero, tenemos un vínculo con el Centro de Comunicación La Crujía desde el inicio de nuestro programa en función de la historia del Centro y su contribución a la formación de educadores en el campo de la comunicación.

39


Segundo, su Directora, Gabriela Cicalese es docente desde el inicio de las carreras y su aporte en cuanto a la producción comunicacional es invalorable. Tercero, promover actividades y eventos que estimulen la lectura y producción crítica y creativa de los medios, en particular desde los jóvenes, es uno de los objetivos de nuestra propuesta educativa. Por todo esto, junto con la Dra. Ana María Cambours de Donini, la Prof. Valeria Kelly y el Dr. Guillermo Kaufman aceptamos el compromiso de participar como jurado, un trabajo arduo pero valioso que nos enfrentó a la tarea de elaborar criterios de selección y a la dificultad de seleccionar entre una variedad de trabajos originales muy interesantes y sugestivos tanto en audio como en video. La experiencia como evaluadores nos permitió apreciar la importancia formativa de esta experiencia y la variedad de propuestas alternativas que surgen cuando se abre una oportunidad de este tipo. Destacamos la necesidad de que el proyecto tenga continuidad en el tiempo como forma de garantizar la profundización de una propuesta que apuesta a los jóvenes, y con ellos, por partes iguales, a la creatividad expresiva y a la reflexión sobre aspectos vinculados con su desarrollo. Para nuestra carrera resulta muy valioso estar vinculada con las producciones de los jóvenes más allá de la universidad, así como la posibilidad de continuar la iniciativa con otros temas. La Crujía por haber participado en forma activa en nuestro festival, muchas gracias… a la espera de un nuevo encuentro.

40


Tejiendo redes

Equipo de Buenos Aires Oculto 2013 Desde Buenos Aires Oculto entendemos que, la mejor forma crecer como emprendimiento colectivo e independiente, es a través de la colaboración con aquellos proyectos que se definen, desde sus temáticas, por su compromiso con la sociedad y con su entorno. Es importante que existan diversas miradas a cerca de la realidad y sobre todo en lo que respecta a cuestiones tan elementales y cotidianas, como lo son las relaciones y prácticas humanas representativas, vinculadas al trabajo. A su vez consideramos significativa la idea de generar concursos que alienten a los participantes a crear contenidos u obras, mediante el uso de las nuevas tecnologías ya que a través de estos soportes pueden masificarse mensajes que trasmitan valores relacionados a la unión, la cooperación y la lucha hacia las nuevas generaciones. Hoy sentimos que la sinergia generada entre ambos proyectos, fue útil para la construcción de nuevos lazos y perspectivas las cuales estimulan al crecimiento y perdurabilidad de los mismos. Sin más, agradecemos a la organización del centro de comunicación La Crujía y a todos aquellos vinculados I Concurso Nacional La Crujía de Cortos Radiales y Audiovisuales "Buenas Prácticas - Jóvenes y Mundo del Trabajo. Esperamos continuar con las tareas en conjunto, teniendo como eje principal la premisa “la unión hace la fuerza”.

FUND TV: Sara S. de Critto Presidenta Elisabeth G. de Maclaughlin Secretaria Con mucho gusto aceptamos otorgar el aval de Fund TV a la realización del Primer Concurso Nacional y Festival Crujía de Cortos Audiovisuales y Radiales “Jóvenes y buenas prácticas en el mundo del trabajo”. Felicitamos por esta importante iniciativa. 41


Santiago Cano, gestor ante Chevallier Pienso que es muy importante la generación de proyectos que motiven a los jóvenes a la competencia de habilidades y saberes en propuestas intelectuales y creativas. Es un modo dinámico y lúdico de prepararlos a interactuar en sociedad y en ámbitos pre laborales.

Contribuir a la erosión. Por el Colectivo La Tribu Como colectivo político que activa en el campo de la comunicación, pero sobre todo, como espacio que cuestiona en cuerpo propio las estructuras y las formas de organización en los que la sociedad nos enseña a nadar, instantáneamente nos picó el bicho al ser invitados a participar del I Concurso Nacional La Crujía de Cortos Radiales y Audiovisuales "Buenas Prácticas - Jóvenes y Mundo del Trabajo”. Aunque, justamente el concepto de trabajo está en discusión en aquel cuestionamiento de cuerpo propio. Esa energía puesta al servicio de transformar objetos o ideas que nos hace parte de la rueda, que nos sumerge. De ahí la importancia de los ejes que el concurso planteaba: cooperativismo y autogestión, emprendedores, oficios y sindicalismo. Ventanas, distintas formas de hacer evidentes prácticas que se nos ocultan, largos senderos a otro mundo. Dentro de nuestra búsqueda se nos planteó un desafío: asumir colectivamente la decisión de un premio que nos representara en conjunto. Nos organizamos para escuchar y ver los trabajos con la convicción de que la decisión basada en el consenso grupal es más enriquecedora. Establecimos criterios de evaluación y necesitamos de una organización coordinada para abordar la gran cantidad de trabajos presentados. Además, el concurso abrió puertas, generó espacios para dialogar e intercambiar saberes y experiencias con los jóvenes. Y a su vez, preparó el camino para que esas experiencias y producciones se puedan replicar en los medios y abrir conversaciones con la comunidad.

42


Tejiendo redes

Pero, sobre todo, echó luz sobre esas otras aguas, aquellas que viajan subterráneas y que erosionan la piedra poco a poco buscando explotar. Aquellas que llevan en su cuerpo las marcas del trabajo como energía creativa, transformadora, que se modela y se transmite sin jefes, ni amos, ni dueños aquellas que desde sus prácticas le gritan a todo el que quiera escuchar, que otro mundo es posible. De lo colectivo a lo interinstitucional... Laura Rinaldi - Responsable del Área Audiovisual de La Crujía y Miembro del Comité Organizador En el mundo del trabajo, pocas veces suele encontrarse una genuina vocación por lo colectivo... aunque debo corregirme y decir que en mi trayecto laboral - en ámbitos tan diversos como la producción audiovisual, la consultoría política y la docencia universitaria- pocas veces encontré como en La Crujía liderada por Gabriela Cicalese esa vocación. La expresión trabajo colectivo está de moda. Su uso a veces es genuino y otras no. Pienso que, cuando es verdadero, es la herramienta más poderosa para obtener resultados partiendo de la suma de voluntades más que de recursos numerosos y -a la inversa- a veces la suma de recursos para agregar voluntades, esconde intereses e intenciones que se disfrazan con el nombre de colectivo. No es la primera vez que me toca integrar un espacio de trabajo colectivo en el Centro de Comunicación La Crujía. Ya durante los festejos de sus 30 años, formé parte del Comité que trabajó en la realización de 30 eventos y que eligió un nuevo logo institucional. Fue una gran experiencia de la que rescaté aprendizaje y disfrute al mismo tiempo. Pero en esta oportunidad, teníamos el desafío de sostener la decisión de realizar un Concurso y Festival de Cortos de carácter nacional con la intención de promover una temática poco frecuentada por realizadores y -en paralelo- dotar de herramientas de lenguaje a quienes, sin disponer de ellas, estuvieran, en cambio, interesados por los Jóvenes y el

43


Mundo del Trabajo. El reto era mayor. Y otra vez apareció la vocación de integrar por parte de la Directora de La Crujía. Debimos entonces superar el trabajo colectivo para pasar al interinstitucional. Me tocó acompañar en algunos intercambios y acercamientos. Antes del Festival del 13 de septiembre, con el Senado y Biblioteca del Congreso de la Nación, con los Municipios de Marcos Juárez, de Miramar y de Cura Brochero, todos de la Provincia de Córdoba; y después de su realización, con el Museo de Cine Lumiton, el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales; y Buenos Aires Oculto. En algunos casos, las amistades que me proporcionara la vida o el trabajo hicieron de puentes amables y solidarios. Debo mencionar aquí, especialmente a Marta Borello y a Guillermo Cacciagioni. El trabajo interinstitucional va más allá de la suma de voluntades que genera el trabajo colectivo, agrega los recursos y la experiencia de numerosos agentes multiplicadores, profesionales con experticias diversas y espacios de diálogo y encuentro. Pero suma, especialmente una variedad de "adns" institucionales diversos que generan una especie organizacional nueva, con mucha experiencia acumulada y energía para desplegar. La creatividad que se diversifica, los caminos que se abren, las pantallas que se amplían... eso es finalmente lo que aparece... lo que apareció en este caso a partir de esos encuentros. Los resultados se reproducen seguramente a lo largo de las páginas de este libro. Y quedarán en la memoria de cada uno/a de nosotros/as. Sin embargo, no dejo pensar que en esta misma clave de trabajo interinstitucional, podrían multiplicarse no ya los concursos y festivales, sino las buenas prácticas ligadas a los jóvenes y el mundo del trabajo.

44


Tejiendo redes

Taller de Introducción a la Producción Audiovisual en el Porres. Graciela Garzelli. Docente del Taller Crujía Cortitos y miembro del ComitÊ Organizador. En el mes de diciembre del 2012, fui convocada por la directora de la Crujía, Dra. Gabriela Cicalese para desempeùar tres roles en I Concurso Nacional La Crujía de Cortos Radiales y Audiovisuales "Buenas Pråcticas - Jóvenes y Mundo del Trabajo�, que se realizó entre abril y septiembre del 2013; el primero fue integrar el comitÊ de organización del concurso y festival, otro fue coordinar un jurado de niùos y niùas para el mismo festival y, el tercer rol, fue dictar los talleres de guión y realización para niùos y jóvenes en el Centro de Comunicación La Crujía y en la Escuela San Martín de Porres, ubicada en la localidad de Boulogne. Los talleres y la actividad de coordinación de jurados de niùos y niùas que premiaron cortos realizados en la categoría menores de 16 aùos, lo hicimos en conjunto con el docente especializado en audiovisual Diego Oneto. Sin quitar importancia a todas las actividades desarrolladas durante el SDUD HO IHVWLYDO ÎORV GHPiV FROHJDV VH H[SOD\DUiQ VREUH HOODVÎ VLQ GXGD OD H[SHULHQFLD PiV GHVWDFDEOH IXH OD TXH VH UHDOL]y HQ HO FROHJLR Porres. Cabe destacar la labor que desde Pastoral Social, a cargo de los docentes Mario Escalante y JosÊ María se realiza en la escuela los días såbados durante todo el aùo lectivo, que consiste en brindar a los niùos, niùas y jóvenes diversos talleres de capacitación y recreación como medio de contención, de aprendizaje, de intercambio social, cultural y 45


JUXSR îTXH QDFLy KDFH WUHV DxRVî SDUD TXH SDUWLFLSHQ HQ HO FRQFXUVR \ actúen en los cortos. Cuando arribamos la primera vez a la escuela, nos recibieron los graffitis realizados por los mismos chicos, tuvimos entonces una señal de la potencia en comunicación visual que los alumnos de la escuela poseían, ésta era la primera vez que los chicos y chicas iban a tener contacto con la realización audiovisual, para nosotros “los profes de cine” era una gran incógnita como sería recibida la propuesta, que la encuadramos siempre bajo la consigna de “realizar sueños”, “contar preocupaciones”. Las palabras escritas en los graffitis en los muros de la escuela “soñemos lo imposible” y “seamos realistas” nos dieron la SDXWD GH TXH KDEtD XQ FDQDO DELHUWR SDUD H[SUHVDUVH D WUDYpV GHO DUWH El taller duró tres meses, de mayo a julio, se filmaron cuatro cortometrajes de ficción y por motu propio de un alumno del taller de teatro Rodrigo Barraza, que también asistió al taller de producción de cortos, decidió homenajear a la “profe” de teatro Rosa Frasca, con un documental (“En Capilla”), que se agregó al material presentado por el Porres al concurso. Con una concurrencia de 25 chicos, comenzamos el taller; para ir tomando contacto con los chicos, sus realidades y sus entusiasmos, comenzamos las dos primeras clases con visionados de cortos realizados por otros jóvenes afines, para que se sintieran identificados y que pudieran ver a través de esas producciones que la tarea era factible de realizar; utilizamos estos momentos también para dar pautas de la realización propiamente dicha, planos, encuadres, y que los chicos y chicas tuvieran contacto con la cámara. Pero el gran desafío fue instalar el tema del festival, que era el mundo del trabajo y los jóvenes. En general los jóvenes prefieren hablar de sus propios temas, no les gustan las pautas cuando hay que contar algo… pero como los cortos debían participar en el concurso, ellos mismos se 46


Tejiendo redes

las ingeniaron para hablar de sus preocupaciones y encuadrarlas dentro del tema del trabajo. Costó ubicarlos dentro de las “buenas prácticas”, entendieron con mayor facilidad el hecho de “dar visibilidad al mundo del trabajo y los jóvenes”. Desde el guión se trabajó con técnicas de creatividad para generar historias; pasamos un audiovisual con diferentes palabras relacionadas al trabajo, que iban cambiando el ritmo en la pantalla según el ritmo de la música que las acompañaba. Se construyeron dos historias de ficción, divididas en dos grupos, de las cuales se filmaron los cortometrajes “El bar de los sueños” y “El recital”. A los alumnos del taller de teatro les dimos un poema sobre el trabajo para que usaran como disparador, escribieron y dramatizaron dos historias de ficción junto a “la profe” Rosa. Los cortos se titularon “No es Justo” y Desafío”. Fue realmente un trabajo muy productivo, pero más aún conmovedor por el interés y la responsabilidad de los chicos en terminar el trabajo emprendido. El objetivo se cumplió ampliamente, no sólo porque se finalizaron los cortos y se presentaron en la competencia del concurso y festival La Crujía en la categoría “Cortitos”, sino porque la tarea permitió además, que el día de la premiación, todos los chicos concurran a la Biblioteca del Congreso de la Nación (lugar desconocido para ellos), pasaran una jornada en camaradería, tuvieran oportunidad de ver sus propias producciones en la pantalla grande del auditorio, compararlas con otras producciones, llevarse premios y aplausos, y hasta contar por la radio que estaba instalada en el foyer del auditorio, su primera experiencia de contacto con la realización audiovisual. Soñaron lo imposible, fueron realistas y cumplieron un sueño.

.

45


De lo nacional a lo local Mirta Lescano, docente del Colegio La Salle San Martín y colaboradora del Comité Organizador

Alumnos de 7ª año de la Tecnicatura en Multimedios del colegio La Salle de San Martín, realizaron durante el año 2013, sus prácticas profesionalizantes en el Centro de Comunicación La Crujía coordinados por mí entre las tareas que les asignamos a los estudiantes estuvieron: acompañar a los organizadores tanto del concurso como del festival, realizando actividades puntuales vinculadas con la divulgación del evento, el diseño de piezas comunicacionales y relaciones públicas. Por otra parte, el mismo grupo llevó adelante en San Martín, una versión local del festival que alcanzó un marco extraordinario toda vez que participaron del mismo, alumnos del propio Instituto La Salle y de otros tres establecimientos educacionales que tienen la especialidad Multimedios. Cabe hacer un punto acá, para consignar que en toda la provincia de Buenos Aires hay siete escuelas que tienen la mencionada Tecnicatura y de ellos, cuatro estuvieron presentes en el festival de San Martín organizado por los pasantes. Lo que sigue a continuación son palabras escritas por los alumnos protagonistas. María Eugenia Toto: ¿Cómo es hacer una pasantía? ¿Soy estudiante o empleado/a? ¿Estoy aprendiendo? ¿Estoy trabajando? ¿Me puedo equivocar? Muchas de estas preguntas fueron resueltas en el pasar del año con las experiencias que uno va teniendo en el ámbito laboral. Ser parte de las pasantías que organiza el Centro de Comunicación La Crujía nos ayudó en nuestro crecimiento tanto personal como en el trabajo en equipo, y también de a poco pudimos diferenciar lo que es producir una tarea que será evaluada en la escuela de otra que será utilizada en el trabajo.

46


Tejiendo redes

Ser parte de una institución como el Colegio “La Salle” San Martín, y a la vez realizar estas pasantías fue una experiencia de mucho aprendizaje para todos nosotros. A veces resulta muy difícil saber cuándo ser alumno o cuándo ser profesional, cómo o con quién serlo. A través de proyectos que necesitaron ajustes, superar las complicaciones y otros, realizarlos exitosamente, es como fuimos creciendo como pasantes. Fue un año para aprender a relacionarse en el ámbito laboral, cumplir con las entregas y superar los problemas con que nos íbamos enfrentando. Además de esto, empezamos a conocer nuestras fortalezas. Y así fue como las fuimos trabajando; cada uno perfeccionaba la suya y se iba destacando en ella. El 13 de septiembre La Crujía realizó el Primer Concurso y Festival de Cortos “Jóvenes y mundo del trabajo”- Buenas Prácticas, y como pasantes asistimos. Cada uno estuvo a cargo de una tarea que fue asignada dependiendo de su habilidad y también la disponibilidad en el momento. Fue una experiencia agotadora pero muy enriquecedora. Aprendí a organizarme en una situación donde todos corren contra reloj y a resolver las dificultades imprevistas. Producir en San Martín nuestro propio evento fue una experiencia que nos brindó una mirada diferente sobre el término organización. Ya no era ser parte, sino crear, diseñar, hacer, supervisar y cumplir. Fue un trabajo de mucha pre-producción, que habíamos empezado a principio de año con el diseño de nuestro propio logo. Siguiendo el modelo armado por La Crujía, realizamos un símbolo que nos represente pero a la vez que esté en cohesión con el ya creado por el Centro de Comunicación, añadiéndole un color diferenciado. También tuvimos en cuenta la audiencia que tendríamos el día del evento, que fueron alumnos tanto del La Salle San Martín, como de los Colegios San Antonio de Padua de José C. Paz, Leonardo Murialdo y Galileo Galilei, también de San Martín. 47


Divididos en roles y con un boceto que fuimos modificando reiteradas veces, realizamos el evento de “Jóvenes y mundo del trabajo” en San Martín el 7 de noviembre en la institución “La Salle”. Y a pesar de los cambios producidos, limitaciones y críticas constructivas que recibimos, llevamos adelante el evento, no como alumnos sino como “cuasi técnicos” organizadores. En el mismo, me hice cargo de la ambientación. Era una tarea difícil ya que no tenía compañera, pero gracias a algunas profesoras y alumnos de otros cursos pude decorar todo a tiempo. Durante la última semana de trabajo, corté, pegué, armé, pinté, arreglé todo el trabajo diseñado previamente y resultó un éxito. Estoy muy agradecida por esta oportunidad, a pesar de estrés, crecí en muchos sentidos y supe manejar situaciones que se salían de control.” Damián Sformo: Las actividades desempeñadas durante todo el año como prácticas profesionalizantes en el Centro de Comunicación La Crujía no guardaron una relación directa con el rol desempeñado en el evento “Festival Jóvenes y Mundo del Trabajo en San Martín” donde las responsabilidades para nosotros fueron mayores; por ello, la experiencia que fuimos recogiendo en todos los eventos a los que asistimos y del mismo “1er Concurso Nacional La Crujía de Cortos Radiales y Audiovisuales Buenas prácticas-Jóvenes y Mundo del Trabajo” fueron de gran utilidad para llevar adelante las tareas asignadas y afrontar el evento de San Martín de otra forma. El rol que me tocó desempeñar en el mismo fue estar a cargo de la infraestructura. Este se conformaba de dos partes, una previa y otra en el desarrollo del evento. La primera parte consistía en la búsqueda y recolección de los elementos que serían indispensables (escenario, computadora, consola, proyector, etc.) y el control de funcionamiento de estos. Mientras que la segunda se circunscribía a que todos esos elementos ubicados estuvieran en todas las instalaciones que utilizaríamos dispuestos para la correcta utilización de acuerdo a la rutina del acto.

48


Tejiendo redes

Germán Sergio: El Festival de La Crujía fue una experiencia muy interesante porque pude aplicar mis conocimientos sobre producción audiovisual manejando una cámara de video cubriendo el evento desde distintos planos. También destaco: la producción en equipo, el respetar a los demás por lo que aportan en un trabajo, hacer nuevas interacciones con las personas, a producir y organizar un evento y asimismo colaborar desde dentro en la organización de una mediateca. Con respecto al acto del La Salle de San Martín, lo que pude valorar fue que trabajando mancomunadamente se logra un resultado prolijo y ordenado que favorece a la pre-producción, producción y post-producción de un producto que se preparó en base a los aprendizajes de todo el año. Evelyn Roelofs: En el festival de La Crujía realicé junto con mi compañera la inscripción y entrega de credenciales de los asistentes y demás materiales. Tuvimos a nuestro cargo la organización de la categoría “Voto del Público”. Estar pendiente de las tareas que debía realizar no me permitió disfrutar del evento como participante del concurso ni pasar a recibir el premio que ganó nuestro corto. Más allá de eso rescato la experiencia porque adquirí un conocimiento, agilidad y simplicidad que luego pude aplicar a nuestro propio evento corrigiendo errores que había tenido en el festival de La Crujía. Preci Precisamente en lo que llamo “nuestro evento”, el rol que me tocó desempeñar fue el de la conducción… Este se basaba de una etapa de pre producción breve, que constaba de realizar el guión y rutina del acto. Gracias a eso pude redactar y presentar el proyecto al colegio y a cada profesor su rutina y ajustar las actividades a un horario y hacerlo respetar minuciosamente. Sin embargo, se trató de un desafío lograr la soltura adecuada para que la animación se note fluida y espontánea, superando los cambios sobre la marcha e improvisando controladamente para no exceder los tiempos establecidos. Mauro Vinocur: En el evento de La Crujía se me asignaron tareas de relaciones públicas; en el del colegio mi rol fue el de la conducción junto a Evelyn, en este último las dificultades que tuvimos fueron más en primera persona ya que el proyecto y armado del mismo fue producción nuestra coordinados por la profesora Lescano. 49


Transitar por la amplitud del aprendizaje: sobre la participación en el concurso “Jóvenes y mundo del trabajo”. Maia Vargas. Docente del Instituto La Salle de San Martín

La tarea docente muchas veces implica no sólo dar los contenidos propios de la materia que tenemos a cargo, sino también conectar a nuestros estudiantes con otras esferas del conocimiento. Por esta razón nos proponemos en esta reflexión pensar a la educación desde un sentido amplio, de forma que se le otorgue mayor complejidad y alcance, ya que la escuela ya no es el lugar que detenta el monopolio de las prácticas educativas. En este sentido Buenfil Burgos dice que “con atender el discurso escolar no basta. Es también imprescindible atender todos aquellos otros espacios, institucionales o no, que contribuyen a la conformación del sujeto social (…) .” Este desafío es especialmente importante en los últimos años de escolaridad, donde nuestros estudiantes están en un periodo de transición, llenos de preguntas por lo que vendrá. En este sentido, participar del I Concurso Nacional y Festival La Crujía de Cortos "Jóvenes y Mundo del Trabajo" fue una experiencia valiosa que permitió relacionar a los estudiantes con problemáticas de su generación que trascienden la institución educativa, y a la misma vez, poder incidir sobre este tema con las herramientas aprendidas en el ámbito escolar. Como docente tome la propuesta del concurso para realizar distintos trabajos en dos de las materias que dicto: Realización Audiovisual I y II ambas en el colegio La Salle. En el 6to año el trabajo fue abordado desde lo fotográfico, ya que en esta materia, Realización Audiovisual I, los estudiantes tienen su primer encuentro con la relación imagen y sonido. Los estudiantes trabajaron con la propuesta de realizar un fotoreportaje que aborde la temática del concurso. La meta era poder contar una historia en imágenes y usando el texto sólo de modo secundario e informativo para comunicar aquello que a las imágenes se les

50


Tejiendo redes

hace imposible (fecha, lugar, datos duros…). En este primer trabajo de la materia es sumamente importante trabajar con lo que los estudiantes traen de otras materias y de sus vidas. En este sentido, siempre observo en los estudiantes una fuerte impregnación de los estereotipos de la cultura masiva. La relación entre imagen y sonido suele ser de redundancia e ilustración (por ejemplo, cuando la letra de la canción suele decir lo que las imágenes deberían decir pero no dicen…). Por ello es importante ejercitar otros usos posibles de las imágenes, otras formas de contar historias y de relacionar imágenes, textos, sonidos más allá de los usos publicitarios o periodísticos. Uno de los trabajos realizados por dos alumnas de este curso fue sorprendente en este sentido. Eran fotos de una obra en construcción de un paso nivel donde trabajaba el hermano de una de las estudiantes. Las fotos tomadas en blanco y negro lograron captar los distintos momentos del trabajo de ese joven: su esfuerzo, su relación con sus compañeros, los momentos de descanso, el contexto. Y luego estas fotos fueron expuestas en el Museo del cine Lumiton de Vicente López en el marco de una proyección de los cortos del concurso realizada por La Crujía. En este caso, las alumnas tuvieron por primera vez la posibilidad de, no sólo contar una historia con fotografías, sino de montar esas fotos para su posterior exposición y obtener un reconocimiento público que trascendió las fronteras de la institución educativa. En el otro curso, el 7mo año del instituto La Salle de San Martin, realizamos cortos audiovisuales que buscaban reflexionar sobre la relaciones de los “jóvenes y el mundo del trabajo”. Esto supuso por un lado, repensar la temática, deshacerse de algunos prejuicios en torno a ella, investigar sobre ella, discutirla, realizar entrevistas a egresados del colegio, amigos, compañeros para luego, poder generar un producto creativo y comunicacional al respecto. Los jóvenes se mostraron interpelados por la temática (y sorprendidos ante el panorama de que su ámbito más

51


cercano les mostraba). Los estudiantes realizaron dos documentales (género que estábamos trabajando en la materia) donde debieron elegir como predominantes algunas de las modalidades propuestas por Bill Nichols. Esto les dio un marco desde dónde narrar sus historias e investigaciones. El resultado fue el corto “NI tan cierto Ni tan así” (título que hace juego con NINI forma en que se nombra desde los medios de comunicación a los jóvenes a “un estudian ni trabajan”) y “Jóvenes: miradas que no se ven”. En el primero se cuestionaba la estigmatización desde los medios de comunicación hacia los jóvenes, para luego desmentirla a través de una investigación realizada por los mismos estudiantes (ellos mismos aparecían activamente en pantalla reflexionando sobre el material conseguido, tal como lo propone la modalidad Interactiva de Bill Nichols) y el ejemplo de dos jóvenes que estudian y trabajan y llevan adelante ambas ocupaciones exitosamente. Este corto obtuvo luego ganó la categoría de “Cortitos”. En el segundo trabajo predominó la modalidad Expositiva y se realizó un contraste entre las opiniones de la generación de sus abuelos (cuyas opiniones de los jóvenes eran similares a la de los medios de comunicación “la juventud de hoy está perdida” declaró una de las entrevistadas) y las de los amigos y conocidos jóvenes. A su vez, vale destacar que como parte de sus “prácticas profesionales” estos estudiantes del 7mo año tuvieron la posibilidad de participar en la organización del festival y por ende pudieron envolverse de forma más profunda en la temática propuesta, pudiendo compartir con otros estudiantes de otros colegios las visiones sobre este tema. Por estas dos experiencias vividas con ambos cursos es que celebro como docente la participación del colegio en el concurso, ya que brindó a los estudiantes la oportunidad de transitar por esas otras zonas y formas de aprendizaje y experimentar a la educación en un sentido amplio.

52


Tejiendo redes

De locos, soñadores y panzas. Francisco L. Monzón – Responsable del área de Radio de La Crujía y miembro del Comité Organizador

Todo comenzó en Octubre de 2012, en una de mis frecuentes visitas a la sede de La Crujía, cuando Gabriela Cicalese me trataba de explicar haciendo garabatos en un papel el nuevo proyecto de nuestro colectivo. Para ser sinceros en ese primer contacto con la idea no era mucho mi entusiasmo. Me parecía complicado para explicar a terceros, conceptos como “buenas prácticas” por ejemplo, y hasta el título del concurso no me gustaba... no tenia gancho. Como el correr de los meses se fueron sucediendo las primeras reuniones del Comité Organizador, se fueron sumando referentes de las distintas organizaciones con las cuales nos vinculábamos teniendo el concurso y el festival de cortos como referencia, y era así como esa idea garabateada en una hoja en blanco comenzaba a cobrar vida propia. En esa primera etapa, digamos la de Don Quijote contra los molinos de viento, todo parecía posible... las ideas se tiraban sobre la mesa y el comentario compartido era un “¿Por qué no?”. Tal vez esa cuota de irresponsabilidad en las metas planteadas nos permitió lograr todo lo que logramos. A grandes sueños, grandes logros. Pero insisto, visto a la distancia todo era una locura... un concurso nacional, de radio y video, apadrinado por referentes de la industria cultural de nuestro país, auspiciado por el Instituto Nacional de Cine y sostenido por el trabajo mancomunado de distintas instituciones, desde Universidades Nacionales a la Biblioteca del Congreso de la Nación... La frutilla del postre: importantes premios y un gran cierre donde compartir todo el material presentado y premiar a los ganadores. Ver que todo eso se logro con muy pocos recursos y que dejamos los cimientos para repetir la experiencia en una nueva edición del Concurso es confirmar que un poco chiflados estábamos. 53


En lo personal, el año comenzaba con un desafío importante. En marzo, como miembro del Jurado Signis en el Noveno Encuentro Cinematográfico Argentino-Europeo "Pantalla Pinamar 2013" tenia que aprovechar el contacto con la prensa especializada, los referentes de la industria y las autoridades públicas para dar a conocer nuestro Concurso y comenzar a concretar la publicación de nuestras gacetillas en distintos canales. Este primer logro se concretó gracias a la invalorable colaboración de Graciela Garzelli. Por otro lado, ser el responsable del Área Radio de La Crujía implicaba una gran responsabilidad sobre las producciones que podíamos acompañar desde distintos ámbitos y con distintas instituciones, siempre con la premisa de sumar material a nuestro Concurso. Fue así como se concretaron varias experiencias de intercambio entre el Centro de Comunicación y organizaciones que nos solicitaban talleres o alguna instancia de capacitación en producción radial. En los meses de abril y mayo realicé un taller de Radio en la Casa Cultural El Riachuelo de Villa Jardín, en Lanús Oeste, Provincia de Buenos Aires. El objetivo era capacitar a miembros de ese colectivo y a vecinos para lograr la participación de los mismos en la grilla de programación de la radio del barrio que finalmente se inauguró el 1º de mayo. Se trata de la FM La Riachuelo, 96.1 Mh, que también se puede escuchar en la web (fmlariachuelo.com.ar). El contacto formal lo establecimos con Federico y con Juan, militantes populares, pero rápido nos sentimos parte de la familia por la hospitalidad y la buena predisposición de todos los que participaron. Aquí la socia en la aventura fue María Inés Brizuela, gran colega y enorme cantante. Los primeros días de mayo viaje a San José de Boquerón, Departamento

54


Tejiendo redes

Los primeros días de mayo viajé a San José de Boquerón, Departamento de Copo, en Santiago del Estero con el fin de realizar un curso de producción radiofónica en la emisora de FM de la parroquia San José de Las Petacas que depende del Obispado de Añatuya. En este caso el contacto lo realizó Marcos Aleman (S. J.), párroco, escritor, fotógrafo, versátil conductor de radio y tantas otras cosas que no los quiero aburrir. En ese mágico viaje pude descubrir no solo la rica simpleza del habitante del monte que se acercaba para acompañarnos en las actividades sino a los miembros actuales de esa comunidad jesuita que sostiene desde hace casi 40 años la dignidad de esos hermanos olvidados del sistema. Quiero mencionar a Juan Carlos Constable (S. J.), a Nicolás “cri cri” Gómez (S. J.), a Mary Quadri y a Patricia Moris esperando no olvidarme de nadie. Tomar contacto directo con experiencias como las del Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE) o historias de vida resignificadas a partir de optar por el monte no pueden sino conmover la cosmovisión de un bicho de ciudad. Y con el correr de los meses las actividades se fueron sumando... un curso de capacitación en operación técnica en FM La Tribu de Buenos Aires, un taller en la Biblioteca del Congreso de la Nación en Julio, un taller de radio dentro del programa de la Muestra de Cine Nacional y Festival de Cortos de la localidad de Marcos Juárez, provincia de Córdoba, en Septiembre. Luego llegaría el gran cierre, masivo en participación de público y en los trabajos presentados para concursar, varias experiencias de radio abierta, los libros publicados en el marco del Concurso, las experiencias com

55


partidas en las que siempre aprendía algo, los amigos ganados en el camino. Mención especial al equipo de La Crujía: Laura, María Belén, Graciela, Carolina, Andrea, Mirta… y a los pasantes por ponerle el pecho a las balas en las distintas trincheras que íbamos abriendo. De la Dra. Cicalese qué decir… solamente gracias por tenerme en su consideración para acompañarla cual Sancho Panza (prometo hacer dieta para el cierre del próximo concurso para ver si ligo otro papel). Todo me demuestra a esta altura que soñar no cuesta nada, que concretar esos sueños cuesta mucho esfuerzo, y que ese esfuerzo, en este caso, valió la pena.

56


Tejiendo redes

APUNTES DE LA BICÁTORA Me parece una gran propuesta que incluye y contempla a personas de diferentes puntos del país, diferentes edades y recursos económicos. Una herramienta para generar más voces y que todos puedan expresar sus sentimientos e iniciativas. Ha tenido gran repercusión y llegada. Espero que haya muchos más y seguir participando de ellos. Hacen falta más espacios y festivales para que sigan motivando y nos permitan tener un umbral donde demostrar lo que somos capaces y expresar nuestras creaciones. Saludos. Julián Nassif

59


60


Diversas y variadas miradas

Diversas y variadas miradas

Experiencias generadas, provocadas, facilitadas y compartidas El concurso nacional y, también, el festival en sus diferentes ediciones posibilitaron el recorrido de caminos novedosos, habilitaron el ejercicio de roles diferentes y permitieron llegar a lugares no imaginados. Además, facultaron el ejercicio de diferentes tareas profesionales a las realizadas en lo cotidiano a diferentes miembros de sus equipos de trabajo. Pequeñas grandes anécdotas como la de estudiantes que viajaron por primera vez a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para participar del festival, jóvenes profesionales que compartieron la tarea de ser jurado junto a referentes en la materia o adolescentes que concurrieron a su primer festival. Estela Sáez. Responsable de prensa Promover que se registren (y muestren) vivencias donde los jóvenes son artífices de sus fuentes laborales, creadores de proyectos innovadores, o narrar experiencias de jóvenes que ante situaciones desfavorables, en lugar de quedarse en la queja o victimizarse, buscaron alternativas para generar sus ingreso, en definitiva experiencias vinculadas a “jóvenes y mundo del trabajo” me resultómuy interesante. Teniendo en cuenta que a menudo se habla de “dificultad para insertarse en el mercado laboral”, “desempleo”, “falta o desigualdad de oportunidades”, etc., etc., etc. es confortante mostrar otra mirada de la relación “jóvenes y trabajo”, situaciones donde cada joven, o grupos de jóvenes, asumen riesgos y se transforman en hacedores de su provenir. Al momento de iniciar las tareas de difusión del I Concurso Nacional La Crujía de Cortos Radiales y Audiovisuales "Buenas Prácticas - Jóvenes y Mundo del Trabajo”, las primeras respuestas, por parte tanto de productores, periodistas, conductores, redactores fueron muy buenas, ya que

61


la temática resultaba atractiva. Mas ese primer entusiasmo no siempre se vio reflejado al momento de dar un espacio o segundos de aire para su difusión. Pareciera que en los medios de comunicación (grandes medios, medios más comerciales, que ocupan primeros lugares en el rating de audiencias) lo “urgente”, la “noticia”, la “actualidad” ocupa todo el espacio, dejando relegado a un ¿segundo? plano informaciones culturales, educativas, sociales....esta situación se muestra diferente en los medios “más pequeños” (barriales, radios comunitarias, web culturales…) donde parecieran estar más predispuestos a difundir este tipo de informaciones. Más allá de “pequeñas trabas”, las respuestas en general fueron positivas, permitiéndonos llegar a distintos puntos del país e incluso de países vecinos. Esta fue la primera edición y como en toda primera edición sin dudas quedaron ítems por hacer o mejorar. El camino recién inicia y, según las respuestas obtenidas, creo que se muestra auspicioso para nuevas experiencias.

612


Diversas y variadas miradas

Camino hacia una identidad. Andrea María Leiva. Diseñadora Multimedial

Tuve el placer de encargarme del diseño de la imagen que identificara al Concurso Nacional La Crujía de Cortos Radiales y Audiovisuales, en su primera edición dedicado a las “Buenas Prácticas - Jóvenes y Mundo del Trabajo”. En principio me aboqué a pensar ideas para un isotipo (lo comúnmente mal llamado logo), es decir, el símbolo sin palabras que identificaría al I Concurso y también un logotipo, jugando solo con tipografías. El mejor ejercicio en estos casos es armar con un bloc y un lápiz un lindo mapa creativo, así que afilé la punta y bloc en mano comenzaron a aparecer palabras, ideas y conceptos. Este fue uno de los primeros bocetos que envié al comité organizador:

En el primer caso, jugué con el principio y el final de las dos palabras y la O la convertí en un engranaje con el color de La Crujía, intentando representar un sol esperanzador. También hice que las letras se rompieran y se ensuciaran un poco, para dar la idea de trabajo. En el segundo ejemplo, tomé el engranaje y envolví a un mundo, manteniendo los colores de LC. El mundo todavía está por construirse y crecerá a través del trabajo y finalmente hice una unión entre los otros dos bocetos.

63


La idea del engranaje a algunos los remitía a la OIT, lo cual me llevó a pensar que aún teniéndola que trabajar un poco más, iba por el buen camino. Entendía que debía encarar los conceptos de mundo de trabajo – jóvenes como uno solo y enlazándolo de una manera más directa a lo que apuntaba el concurso y festival: la difusión del trabajo de los jóvenes, a través de los medios. Realicé un paso intermedio:

Se testearon estos modelos ante un grupo de personas que no pertenecía al medio de la comunicación y el fondo de micrófono no lograron asociarlo al concepto. Por lo cual decidí ir a una imagen más fuerte y clara de lo audiovisual como la idea un fotograma, con el “counter” de inicio. En aquel momento se consensuó que no iría acompañado por ningún texto pero luego en la práctica se vio que era necesario transformarlo en un isologo, donde el texto y el ícono se encuentran fundidos en un solo elemento; son partes indivisibles de un todo y sólo funcionan juntos, así que finalmente esta fue la identidad acompañó al recorrido del Concurso y Festival La Crujía de Cortos Radiales y Audiovisuales las “Buenas Prácticas- Jóvenes y Mundo del Trabajo”

64


Diversas y variadas miradas

Daniela Laura González Docente de Redacción Creativa en La Crujía y colaboradora del Comité Organizador Haber sido parte del I Concurso Nacional La Crujía de Cortos Radiales y Audiovisuales "Buenas Prácticas - Jóvenes y Mundo del Trabajo”, como jurado y en particular como capacitadora en Redacción Creativa Audiovisual, le aportó a mi experiencia profesional y personal, un material de valor insospechado. Fuera de mi ámbito laboral cotidiano, me acercó con un sinnúmero de mensajes que los jóvenes tienen por decir y con su talento, apto para tomar forma con los conocimientos y a la espera de ser descubierto. Si bien doy clases y capacito gente con todo tipo de formación previa o sin ella, de manera presencial, hace ya muchos años, en el marco de este concurso dicté por primera vez on line; una experiencia increíble de intercambio, de crecimiento y de comunicación, en la que entre todos (alumnos, Andrea Leiva -con su invaluable soporte de plataforma- y quien suscribe) unimos ideas y dejamos fluir la Creatividad de punta a punta del país, y de algunos otros rincones de Latinoamérica también, entre los que Perú y Paraguay dijeron presente. Un valor insospechado en talento, garra, tesón y la esperanza reflejada en todos y cada uno de los cortos presentados en este concurso; una experiencia de la que agradezco a la Dra. Gabriela Cicalese y a La Crujía toda, por haberme dejado ser parte, y por haberme permitido vivir la sensación de hacer de un trabajo, un placer.

65


Lorena Brondani Docente del Curso de Producción Audiovisual – Paso de los Libres (Corrientes) Cuando tuve que diseñar la presentación de nuestro Curso Preparatorio de Producción de Cortos elegí la imagen de un laberinto : porque son varios los caminos y las puertas que me condujeron a ser parte del 1ER. CONCURSO NACIONAL Y FESTIVAL LA CRUJÍA DE CORTOS RADIALES Y AUDIOVISUALES "JÓVENES, BUENAS PRÁCTICAS Y MUNDO DEL TRABAJO". Como estudiante de Comunicación me había sumergido en las investigaciones comunicacionales de la Dra. Gabriela Cicalese, la había entrevistado para mis propias investigaciones de grado y posgrado, y siguiendo sus recorridos -y los míos- fui alumna de la Diplomatura en Turismo Religioso de La Crujía de la sede en la ciudad de Córdoba. Una experiencia singular de cursado y estudio profundo, sistémico pero práctico a la vez, que desde entonces puedo replicar y multiplicar. Como profesora de Producción Audiovisual en mi ciudad natal (Paso de los Libres, Corrientes) para el Primer Concurso viví esa interesante polisemia de la palabra “producción”: 1) la producción de sentido de mi propia trayectoria académica: de donde salí, a dónde me fui, a quiénes conocí, a dónde volví a ejercer mi profesión… “Se trata de una producción inmaterial e intangible”. Es muy personal, pero es mi huella -las huellas de otros en mí-, es un nuevo y desafiante camino al que pude y podré invitar a otras personas con trayectorias distintas pero con la misma mirada comunicacional. 2) “La acción concreta de producir (…) algún cambio en las personas a las que está destinada la producción”. En mi caso personalmente

66


Diversas y variadas miradas

esa producción tuvo que ver con que fue digamos la primera actividad presencial de La Crujía en Paso de los Libres, con personas que se atrevieron también a producir… y que sin dudas contagiarán a otros. 3) ¿Aquí lo más difícil? Quizás. La producción como producto pero como producto comunicacional: De nuestro curso preparatorio se inscribieron cuatro cortos en la temática “Oficios”, tres documentales audiovisuales y uno radial de ficción. El documental “LA MUJER CHAPITA EN EL CARNAVAL DE PASO DE LOS LIBRES“, cuyos autores son: Ana Lía Gordillo Miranda, Hortensia Obregón y Horacio Romero, recibió el Premio Especial de la Biblioteca del Congreso. Como compañera de mis propios alumnos realicé el curso preparatorio virtual de Redacción Creativa con la Prof. Daniela González: de nuevo cruzando puertas desconocidas y encantadoras. El uso de la plataforma virtual, el trabajo en equipo, presencial y no presencial fue una meta lograda. Ahora, ser parte del Festival de Cortos en la ciudad de Bs. As. fue otra vivencia de producción, de acompañamiento, de buenas relaciones, de visibilización de todos los productos logrados en todo el país por distintos colectivos, fue un mirarse al espejo al ver los mismos desafíos, retos y logros en la mirada y en la voz de los otros y otras (padrinos, madrinas, jurado, colegas, amigos y sobre todo desconocidos). Sin embargo, Ser Parte, implicó finalmente muchas deudas de gratitud con el Equipo y Comité organizador, con colegas, con autoridades y empresas locales y nacionales. Por ello quiero agradecer especialmente la colaboración de: “Supermercados La Frontera” en la organización a través de la persona del Sr. Federico Pedascoll; “Confluencia FM 92.7”, “Atlántida FM 102.7”, “InfoLibres Multimedios Garavano” y “Radio

67


Ciudad” en la difusión del curso, del concurso y del festival; al entonces Intendente Municipal de Paso de los Libres Sr. Eduardo Vischi por la gentiliza de los pasajes a los siguientes alumnos ternados: Por el Corto “Por amor al Arte: Voluntarios de la Biblioteca Popular Sarmiento del barrio”: Bertotto Claudia Mónica; por el Corto “Traductora del viento: Redescubriendo un oficio con los Acordeones Ocampo”: Carlos Gustavo Altamira; por el Corto Radial “Impartiendo Risas”: Carina Pereira y como Profesores colaboradores del curso: Patricio Schiro y Mario Fretes. A todos y todas muchas veces gracias por ser parte… Claudia Mónica Bertotto Alumna y Autora del Corto Audiovisual/Oficios "Por amor al Arte: Voluntarios de la Biblioteca Popular Sarmiento del barrio” Me piden sintetizar en pocas palabras la experiencia del Concurso. Pues si es así diría "Que fue novedoso e integrador." Novedoso por el sistema de participar utilizando internet, mandar el material por la misma vía e integrador porque es justamente mediante ese medio que personas de todo el país pueden participar. Capacitación y Re-descubrimiento de nuestras prácticas Mario Fretes y Carina Pereira Auxiliar docente y alumna del Curso Autores del Corto Radial/Ficción "Impartiendo Risas" La colaboración y asistencia al Curso de producción de cortos audiovisuales y radiales en la ciudad de Paso de los Libres fue una excelente posibilidad para capacitarnos y reflexionar, teniendo en cuenta las distancias respecto de la capital correntina y de la capital del país, como

68


Diversas y variadas miradas

así también debido a la falta de ofertas académicas vinculadas al área audiovisual. Nuestra participación en el Concurso con el corto radial “Impartiendo risas” buscó rescatar una historia del vivir cotidiano juvenil, poniéndolo en relieve para lograr así una visualización del arte teatral como práctica y como un campo sobre el cual teorizar. “Impartiendo risas” implicó también un trabajo de configuración de la idea, análisis de recursos disponibles y viabilidad del proyecto, tolerancia a la creatividad, planificación del guión y revisión del material elaborado; asumiendo las ventajas y desafíos del trabajo en equipo y apostando a una competencia inclusiva, igualitaria y federal. El viaje al Festival, realizado en Buenos Aires, abrió puertas a la interacción directa con personas de toda la Argentina y con sus construcciones culturales e ideológicas. Asimismo, favoreció el contacto con un entorno que nos motiva a seguir capacitándonos y a re-descubrir nuestras profesiones desde la mirada de los “productores”, tal como lo plantea el libro obsequiado por La Crujía: “Enfoques desde la producción audiovisual”.

69


Natalin Calvo. Estudiante del trayecto de Lic. en Comunicación Audiovisual (Univ. Nac. de San Martín) Realizó sus prácticas profesionales en Prensa del Concurso. Participar de este proyecto fue una experiencia única. El Centro de Comunicación La Crujía impulsó a la juventud al trabajo en equipo y al compromiso, le brindó un espacio donde sus proyectos, sueños e ilusiones fueron escuchados. Propuso como medio el arte para imaginar, explorar y crear su mirada del mundo. A través de la creación de historias propias se visibilizaron las voces de las y los jóvenes que participaron y se mostraron sus perspectivas sobre el mundo del trabajo. Todo lo dicho fue lo que me movilizó a sumarme en esta propuesta. Solo tengo palabras de agradecimiento a quienes me permitieron formar parte. Esta experiencia me enriqueció y, especialmente, me aportó múltiples enseñanzas.

Razones y corazones Ana María Vara Directora Licenciatura en Comunicación Audiovisual - UNSAM

Cuando Gabriela Cicalese me convocó como jurado y miembro del comité del concurso y me explicó las ideas que lo sustentaban, me entusiasmé enseguida. Jóvenes, trabajo y buenas prácticas: una combinación que hace al despliegue de posibilidades, a la responsabilidad, a los comienzos, a la ilusiones. Y al compromiso: de los jóvenes con la sociedad, de la sociedad con los jóvenes. Y el medio audiovisual es perfecto para acompañar la propuesta, porque conjuga información, ideas y emociones. La voluntad demanda que se unan la cabeza y el corazón; las manos no se mueven sólo por impulso del cerebro. 70


Diversas y variadas miradas

Me encantaron los trabajos, porque la mayoría siguió la consigna. Hubo trabajos más clásicos, otros más jugados, con más o menos recursos y experiencia. Pero todos tenían un relato valioso y mostraban el compromiso de los protagonistas y de los hacedores. Gracias por invitarme a compartir este lugar de encuentro. Dibujar con la luz Flopez (Fernando José López) Ilustrador del Centro de Comunicación La Crujía Siempre me atrajo el origen de la palabra fotografía que, etimológicamente hablando, viene del griego: de photos (luz) + graphein (dibujar). Será por mi oficio de ilustrador, por esta manía de dibujar la realidad y la fantasía, a veces con humor, a veces reflexivo, que para mí la fotografía no solo es arte sino un bello modo de comunicación. Por todo lo anterior es que me resultó muy grato haber integrado el jurado en Buenos Aires Oculto, tanto para el microconcurso “Los Jóvenes y el Trabajo” como para el Premio temático “Jóvenes y mundo del trabajo” otorgado por La Crujía dentro del marco del concurso de fotografía de Buenos Aires Oculto. BAO es un proyecto cultural independiente y de gestión participativa que pretende redescubrir Buenos Aires desde un enfoque distinto, apostando al compromiso con la realidad de nuestros días. Como jurado, fue bueno recorrer un Buenos Aires activo, con trabajos que nos hacen la vida más fácil y más linda aunque muchas veces no los vemos en el loco trajinar diario y, también, ver como muchos jóvenes se van insertando en el mundo del trabajo con gran creatividad y, por sobre todo, con buenas prácticas. 71


María Inés Brizuela Coordinadora del Grupo de Reflexión de Género en La Crujía y colaboradora del Comité Organizador Mi participación en el I Concurso Nacional La Crujía de Cortos Radiales y Audiovisuales "Buenas Prácticas - Jóvenes y Mundo del Trabajo”, estuvo atravesada por un problema de salud que me obligó abruptamente a no tener visión. Así es que agudizados mis otros sentidos, y particularmente el oído, pude disfrutar colaborando en Un taller de radio y derechos: uno de los cursos que se realizaron en Villa Jardín en Lanús donde la activa participación de jóvenes que militan socialmente con una real inserción comunitaria en la zona, dieron muestras del entusiasmo y compromiso con la propuesta, dada las dificultades de inserción laboral de los/as jóvenes por fuera de lo que serían los subsidios vigentes de no tan fácil acceso. Como jurado de los cortos radiales con perspectiva de género teniendo la oportunidad de escuchar (dada mi condición con mayor atención) las experiencias donde se puso en evidencia que falta mucho por hacer para visibilizar la condición de la mujer en el trabajo, sobre todo entre los/as más jóvenes. Cocoordinar un taller de género: como parte de la difusión de las actividades del Certamen, en una muestra de cortos en Munro. Allí participantes de toda edad dieron muestras de una capacidad reflexiva sobre la perspectiva de género y trabajo que nos dejó más que satisfechas pues evidenciaron una gran avidez por informarse para informar. En todo momento esta iniciativa de La Crujía en la persona de la Dra. Gabriela Cicalese promovió la tarea solidaria y la cooperación en el conocimiento contagiando alegría y compromiso, del que disfrutamos quienes nos fuimos sumando a la labor.

72


Diversas y variadas miradas

Diversidad de voces de emprendedores y diálogos en Radio Florencia Cendali Docente de La Crujía y Jurado En el marco del I Concurso Nacional La Crujía de Cortos Radiales y Audiovisuales "Buenas Prácticas - Jóvenes y Mundo del Trabajo” se estableció la categoría Emprendedores de Radio. Se presentaron 12 experiencias completamente diversas en edades, procesos de construcción colectiva, prácticas, equipamientos, talento, entre otras características que posibilitaron un intercambio interesante entre las diferentes temáticas de los cortos. El jurado también estuvo conformado por integrantes diversos, en su formación y en sus experiencias de vida. Algunos presentan una carrera profesional ardua en Radio, desarrollo periodístico, mientras que otros exhiben perfeccionamiento en ciencias de la información, en análisis cultural y en políticas sociales. La riqueza en esta variedad de jurados permitió un diálogo intenso, ya que cada uno presentó una mirada crítica y específica sobre los proyectos, valorizando las riquezas y alegando las limitaciones de los mismos. Se estableció un coloquio agudo a través de correo electrónico, en varios días, manifestando compromiso con la tarea desempeñada. No fue sencillo acordar y negociar un solo corto como ganador y se solicitó varias menciones por la diversidad ya mencionada. Se debería hacer referencia a todos los cortos, ya que algunos eran experiencias colectivas, con trabajo radial realizado desde hace años como es la experiencia del Mocase, otras eran actividades realizadas por pequeños jóvenes -niñas y niños- con sus primeros pasos en el camino radial, otras hacían referencia a emprendedores individuales, otras eran trabajos cooperativos buscando la integración social de discapacitados o de sectores en vulnerabilidad, otras pensaban la ecología, la naturaleza, el contexto que nos rodea, otras eran situadas 73


para el ámbito local, barrial, otras eran pensadas para el desarrollo nacional y hasta latinoamericano. Diálogos, intercambio de saberes, heterogéneos, pero todos con una gran riqueza y compromiso. El corto ganador es una experiencia barrial que supera la estructura, la cotidianeidad y el cariño que muestra, en sus propias voces, por SU barrio. Un proyecto claramente colectivo que tiene como protagonista activo a los jóvenes, recuperando su saber y su vivir popular. Tiene la riqueza de poner en tema y debatir sobre la realidad de los jóvenes, exponiendo que es posible cambiarla a partir de un trabajo colectivo que enriquece a todos los que la escuchan. Otra experiencia para comentar es pensada de manera Nacional / Federal, sobre el lugar del trabajo, a partir de la capacitación de jóvenes/adultos. Una búsqueda pedagógica colectiva, con metodologías de trabajo comunitario, que le da visibilidad a ciertos problemas reales que sufren los jóvenes en la actualidad. En esta organización se intenta poner el foco en cuestiones centrales, tales como el medio ambiente y la necesidad de repensar cómo es posible conseguir una soberanía nacional. La mayoría hace referencia a trabajos cooperativos y solidarios de jóvenes en diferentes partes del país, no sólo para personas en situaciones de vulnerabilidad sino también para todos aquellos que se desarrollan con profesionalismo creativo para generar una buena práctica, un cambio en sus vidas y en la de los demás para que mejoren su calidad de vida con su trabajo. Una experiencia alternativa para pensar-actuar la solidaridad, confrontando a los espectadores jóvenes-adultos a trans-formar sus propias prácticas. Antes de finalizar, vale la pena señalar otro aspecto que hace meritorio

74


Diversas y variadas miradas

a este premio, el valor del corto en sí mismo, en el uso de los recursos del lenguaje. Las voces, los efectos, las cortinas, la musicalización, o sea la responsabilidad de edición, donde se apunta a que la audiencia pueda encontrar a la juventud movilizada, consciente de su lugar en la historia por venir. Para resumir la narración de esta experiencia, buscó captar a los jóvenes, dándoles la posibilidad de expresarse y hacerse oír. Recupera su voz a través de un micrófono y despertar –en muchos de ellos- una posible vocación de cara al futuro. La organización colectiva y popular en pos de la creación y fortalecimiento de un medio de comunicación, lo cual requiere de mucho esfuerzo y compromiso, brindando autonomía en el pensamiento, lo que implica al final una mejor calidad de vida… un trabajo y una vida digna, eje de esta categoría, de este diálogo entre saberes. Francisco Albarello. Comité Organizador. Jurado En mi caso, participé deI Concurso Nacional y Festival La Crujía de Cortos Radiales y Audiovisuales "Buenas Prácticas - Jóvenes y Mundo del Trabajo” como miembro del Comité Organizador y también como integrante del jurado en la categoría Sindicatos. Mi experiencia fue sumamente enriquecedora, particularmente al formar parte de un equipo de trabajo multidisciplinario, con ganas de intercambiar impresiones, opiniones y miradas, cada uno desde su lugar, pero con una fuerte vocación por el trabajo colaborativo. Tanto en las reuniones presenciales como en los intensos intercambios por correo electrónico se respiró camaradería, entusiasmo y ganas de hacer cosas. Pronto descubrí que somos muchos los que tenemos una verdadera vocación por construir una comunicación al servicio del encuentro, de la promoción humana y, particularmente en la búsqueda de potenciar la creatividad y la expresión en los jóvenes. 75


Por otra parte, en cuanto a mi participación como miembro del jurado, viví una experiencia de aprendizaje sumamente enriquecedora, al conocer otras perspectivas que completaron la mía, pero lo que más me llamó la atención fue el entusiasmo y el clima de alegría de los realizadores en el momento de la entrega de premios. Fue allí cuando comprendí que vale la pena hacer el esfuerzo por estas iniciativas, que es necesario crear espacios y promover nuevas formas de participación como alternativas positivas en esta cultura hegemonizada aún por los medios masivos y sus representaciones. Claudia Isabel Ortiz Jurado. Grupo de Reflexión de Género de La Crujía Miembro del Comité Organizador

Cuando me invitaron a participar como jurado del I Concurso Nacional La Crujía de Cortos Radiales y Audiovisuales "Buenas Prácticas - Jóvenes y Mundo del Trabajo”, se unieron varias expectativas. Y se sumaron otras, cuando mi análisis de las producciones tendría en cuenta aquellas que hubieren incorporado la perspectiva de género. El Premio Senderas tenía ese objetivo, sin embargo, el balance final indicó que quedaba desierto. Como en cualquier proceso no siempre todas las expectativas se cumplen pero, el resultado final es un aprendizaje. Y en este caso, fue la oportunidad de provocar una reflexión personal frente a lo que no pudo expresarse, visibilizarse. Tal vez, porque, aún en estos tiempos de vertiginosos cambios, pensar en la construcción de las relaciones sociales en base al género continúa como una materia pendiente en cada una de nuestras organizaciones. O, porque en este “mundo del trabajo” tan heterogéneo, hay desigualdades que persisten, formas de lo diverso que

76


Diversas y variadas miradas

no se visibilizan, voces que no alcanzan a ser escuchadas. Por lo tanto, aquellas buenas prácticas que con “ojos de mujer” no pudieron ser observadas en los cortos presentados, están pendientes para ser pensadas, producidas, narradas, ficcionalizadas. Es decir, encontrar por la vía de la palabra o la imagen un camino propicio para expresar las construcciones cotidianas de hombres y mujeres por condiciones de vida y trabajo más equitativos, menos discriminatorios. Seguramente, esas experiencias se están tramando hoy, en este instante. Mi expectativa es que haya más ojos inquietos que se arriesguen a llevarlas al terreno de la reflexión y expresión.

Dr. Francisco Javier Ghiglino. Presidente Asociación Amanecer Grupo Casa-Taller Jurado en la categoría Ficción y Animación - Oficios Ser parte de un Concurso como el organizado por La Crujía, nos permite a los Jurados, estar en contacto no solo con las producciones de tantos nuevos realizadores juveniles, sino que también nos conecta con sus miradas, con ese sueño hecho realidad de ser los verdaderos protagonistas. Sus voces, inquietudes y sentires, se expanden tanto en las piezas documentales como en las ficcionales dejándonos ver los logros y esa hermosa militancia juvenil de ir tras las nuevas transformaciones. No dejó de sorprenderme el nivel, la intensidad, y la diversidad temática abordada por jóvenes integrados atrás de un mismo objetivo. Lo inclusivo de la convocatoria, abrió una respuesta a mi entender superior a la deseada, con lo cual queda demostrado una vez más, la necesidad de hacer valer sus voces y miradas como una forma ingeniosa de abrir la escucha consciente de los adultos que de una vez por todas tenemos que hacer valer su presente y dejar de hablar de ellos como las generaciones futuras. Ellos son el Presente, y es ya. 77


Jurado Infantil Un grupo de quienes habían hecho el curso sobre video documental, se constituyeron en jurado del resto de los cortos realizados por chicos y chicas de hasta 18 años que participaron del concurso, acompañados por los docentes del curso, Graciela Garzelli y Diego Oneto, que tuvieron el rol de coordinadores. "Antes de aprender cine, al ver un corto como los que tuvimos que evaluar, no veía bien las sutilezas cinematográficas, como los pequeños errores que todos cometemos al filmar y/o actuar. No todos teníamos las mismas prioridades a la hora de evaluar, algunos les dábamos importancia a algunas cosas, otros a otras. Yo le di más importancia a los que trataban en tema del Concurso. " Gaspar (12 años) "Me gustó ser jurado porque aprendí a observar con mayor consideración los cortos. Lo más difícil fue ponernos de acuerdo con los otros jurados sobre qué evaluar y si coincidía o no con el tema del concurso. La experiencia fue linda porque intercambiamos cosas nuevas con los compañeros. En lugar de crear un corto, ponerse en posición de jurado." Mateo (13 años) "La verdad me gusto mucho ser jurado y además poder ver cortometrajes que otra gente hizo y en general todos ellos eran muy buenos." Camilo (11 años)

78


Diversas y variadas miradas

Martín Diograzia, Tallerista de la Asociación Civil La Flecha en el proyecto “Radio Costanera Sur Ser parte de un Concurso como el organizado por La Crujía, nos permite a los Jurados, estar en contacto no solo con las producciones de tantos nuevos realizadores juveniles, sino que también nos conecta con sus miradas, con ese sueño hecho realidad de ser los verdaderos protagonistas. Sus voces, inquietudes y sentires, se expanden tanto en las piezas documentales como en las ficcionales dejándonos ver los logros y esa hermosa militancia juvenil de ir tras las nuevas transformaciones. No dejó de sorprenderme el nivel, la intensidad, y la diversidad temática abordada por jóvenes integrados atrás de un mismo objetivo. Lo inclusivo de la convocatoria, abrió una respuesta a mi entender superior a la deseada, con lo cual queda demostrado una vez más, la necesidad de hacer valer sus voces y miradas como una forma ingeniosa de abrir la escucha consciente de los adultos que de una vez por todas tenemos que hacer valer su presente y dejar de hablar de ellos como las generaciones futuras. Ellos son el Presente, y es ya. Piensas Audiovisual. Concursante. Cómo realizadores audiovisuales fue una experiencia única y enriquecedora, que nos permitió conectarnos con una temática poco desarrollada en certámenes de cine y video como es el mundo del trabajo y los jóvenes. Particularmente estimulante fue nuestra propuesta, porque acerca la temática de la discapacidad y la inclusión laboral, que para un chico con discapacidad, representa un desafío mayor. 79


Nicolás López Alfonsín, realizador junto a Manuel Maschi y Nicolás Porfilio del corto radial “Proyecto Visceral”. Empiezo por el principio: me enteré del concurso un domingo a la tarde, escuchando radio AM. Me interesó la propuesta y hablé con un amigo y compañero con quien nos encontrábamos cursando el último año de la carrera de producción de radio. Nos presentamos con la idea de poner en práctica en otro ámbito algunas de las herramientas aprendidas en la facultad. El momento de la realización del corto coincidía con el receso invernal, por lo que también resultaba una excusa para no perder el ritmo de trabajo. Comenzamos con la primera parte de la producción –guión, entrevista, grabación con el locutor-, y de a poco nos fuimos entusiasmando cada vez más. Lo terminamos justo a tiempo para presentarlo el último día del plazo estipulado, y ciertamente quedamos satisfechos con nuestro trabajo. Por supuesto que encontramos cosas para corregir, pequeños y medianos detalles, pero de forma global el resultado nos conformaba. Finalmente, la decisión del jurado nos sorprendió para bien, coronando de la mejor manera un proceso por el cual ya nos sentíamos complacidos. Verónica Suanno. Profesora ESS N°2. Ciudad de Pigüé - Pcia. de Buenos Aires Como docente, la experiencia de hacer un cortometraje documental, fue una tarea de desafíos, ya que implicaba conocer las habilidades y conocimientos previos del grupo de alumnos, en un lenguaje muy específico como lo son las artes audiovisuales. Para la realización de cada corto se dividieron en dos grupos, se coordinó un horario dentro y fuera del horario de clases, lo que reflejó el compromiso y la dedicación en lo que se estaban haciendo. Algunos aporta

80


Diversas y variadas miradas

ban con ideas, otros con cámaras fotográficas que filmaban, ya que la escuela no cuenta con una filmadora. Posteriormente, el ponerse de acuerdo en qué transmitir y cómo para establecer criterios a la hora de editar el video. Fue muy enriquecedor y gratificante, más allá de los resultados, el hecho de encontrarse con organizaciones que tienen que ver, por un lado, con la labor solidaria de los bomberos, que arriesgan su vida sin obtener nada a cambio; y por otro lado, la escuela de box, que no solamente enseña el deporte sino que también cumple la función de contener a jóvenes en situación de riesgo. Javier Galván. Integrante de Radio Costanera Sur. Concursante. Me pareció un círculo de aprendizaje para los jóvenes de hoy en día. Darles esa esperanza y pensamiento que necesitan para salir adelante con sus metas. Fue muy lindo recibir los premios que ganamos. Nos sentimos muy contentos por el apoyo entre nosotros y el cariño de poder compartirlo con los demás. Gracias a La Crujía por todo. Gracias a

Gabriel Villoldo. Integrante de Radio Costanera Sur. Concursante . Me sentí muy bien, aprendí mucho, trabajamos mucho en equipo donde cada uno puso su granito de arena. Poder trabajar en equipo, dialogar mucho de muchos temas y además ganar un premio fue muy importante para cada uno de nosotros porque tuvimos la oportunidad de ser escuchados. Muchas gracias a La Crujía y a todos sus integrantes. Gracias por todo. Gracias por escucharnos. Gracias eternamente a Radio Costanera Sur. 81


Ezequiel Irusta. Integrante de Radio Costanera Sur. Concursante. Me sentí un poco nervioso cuando hicimos el micro, pero no quería que se notara a simple vista. Mis nervios se incrementaron durante el Concurso, pensando que no podríamos ganar. Y fue en un momento inesperado en el que mis nervios desaparecieron por completo cuando ganamos dos premios. ¡Fue un momento inolvidable! ¡Gracias La Crujía! Costanera.

82


Aprendiendo en, del y para el mundo del trabajo

APUNTES DE LA BICÁTORA Siempre que se promueva el arte y la cultura se está en lo correcto, y este festival como cosa distinta tiene que aportar a la redistribución de la cultura. Pablo Robles Me parece una propuesta muy valorable el hecho de que se tenga en cuenta el trabajo radial y audiovisual, de forma federal, pues este tipo de emprendimientos en las provincias siempre es más difícil, por encontrarse por fuera del núcleo mediático hegemónico. Lautaro Merino – Radio Escuela Namunkurá 88.9 – Pto. Madryn –

83


APRENDIENDO EN, DEL Y PARA EL MUNDO DEL TRABAJO

84


Aprendiendo en, del y para el mundo del trabajo

Aprendiendo en, del y para el mundo del trabajo En el marco de este proyecto desde La Crujía desarrollamos un entramado para dar lugar y, especialmente, contener a adolescentes y jóvenes que quisieran desarrollar una práctica profesional. Nuestra propuesta fue que pudieran tener un primer acercamiento al trabajo en comunicación en un marco de enseñanza aprendizaje que les permitiera fortalecer sus conocimientos y, también, ampliar sus perspectivas y horizontes. Tal como mencionamos anteriormente, trabajamos con un curso del último año en la Escuela Polimodal Nº17 "Centro Polivalente de Arte" de Luis Guillón, un grupo de chicas y chicos de la Tecnicatura en Multimedios del Instituto La Salle San Martín, estudiantes de la licenciatura en Comunicación Audiovisual de la Universidad Nacional de San Martín y alumnas y alumnos de la carrera de Relaciones Públicas de la Universidad de la Marina Mercante. Para cada uno de ellos se diseñaron propuestas que estuvieran en relación con su formación y sus intereses. Como resultado algunos de ellos presentaron cortos, otros conformaron el equipo de prensa y difusión, un grupo diseñó piezas de comunicación, otro hizo murales e ilustraciones con la temática de jóvenes y mundo del trabajo como motivo, entre otras tareas. Nicolás Mársico Periodista. Pasante de la UNSAM La radio abierta, como concepto, es eso. Un estudio, una trasmisión, un programa que por un rato sale de ese terreno íntimo, donde todo está más librado a la imaginación que al mundo de lo concreto, y se muestra, se expone, se abre a su audiencia. Siempre más vinculada a los foros sociales, movilizaciones populares, y en su mayoría a encuentros colectivos, la radio abierta fue y es utilizada como herramienta para generar proximidad con el público. Cosa que logra, más aun que la radio en su formato convencional.

85


Otra de sus virtudes es que como experiencia logra levantar por un rato esa distancia que existe muchas veces entre los medios de comunicación y quienes los consumen. La propuesta necesita de forma fundamental del aporte de sus espectadores, que marcan el desarrollo de este tipo de transmisiones. Eso sin contar la puerta de acceso que se le abre al oyente que muchas veces forma parte del aire como protagonista. Este último punto es necesario destacarlo ya que desde el Centro de Comunicación La Crujía se realza la importancia de que todas las voces y la diversidad de las mismas sean las encargadas de construir los relatos. Con el desarrollo veloz de la tecnología en los últimos 30 años, sumado a los cambios que esto trajo aparejado a nivel social, la actualidad de la radio no tiene nada que ver con aquella primera trasmisión que realizó Enrique Susini con sus compañeros “Los locos de la azotea” desde el teatro Coliseo. Sin embargo, a pesar de estos cambios y de lo imponente y atractivo que llega a ser la televisión como medio o de lo elaborado que pueden aspirar a ser los medios gráficos, la radio sigue vigente. Tal vez por lograr ser una compañía que permite hacer otras actividades mientras se la escucha, tal vez por marcar muy clara su necesidad de que quien hace radio si o si debe dejar algo suyo en el estudio, o quizá sea solo por esto que revela de que las voces de todos es lo que construye, y más si esa radio, es una radio abierta. Como muestra de esto, surge la experiencia que llevó a cabo La Crujía, dentro de lo que fue la realización de la radio abierta el día del festival sobre los cortos audiovisuales y radiales que trataron la temática de "Buenas Prácticas - Jóvenes y Mundo del Trabajo”. La producción se ocupó de cubrir toda la jornada del festival, recaudando la mayor cantidad de testimonios posibles de quienes formaron parte de este evento, ya sea como jurados, organizadores, realizadores y padrinos. Todo con el fin de poder ensamblar entre todos una idea de lo que significa este tema que trato el festival en nuestra sociedad.

86


Aprendiendo en, del y para el mundo del trabajo

Gisela Daus. Periodista Pasante de la UNSAM Poder formar parte del primer concurso de cortos de La Crujía fue una experiencia muy gratificante y enriquecedora a nivel profesional pero principalmente a nivel humano. Es importante que muchos jóvenes que están en formación, no solo profesional sino también como personas, tengan la posibilidad de exponer sus inquietudes, vivencias y realidades. Es una satisfacción haber sido parte de un proyecto en el que los protagonistas son pujantes, luchadores y emprendedores. Y resulta interesante que además esto se pueda mostrar, porque estos chicos tienen ganas de transmitir y compartir ese mensaje a otros pares. Principalmente por las implicancias que tiene la difusión de estos aportes y del resultado positivo que de allí se desprende. Como periodista joven concluyo en que es importante que exista este tipo de prácticas para poder visualizar temáticas que tienen un aporte significativo y que son un ejemplo de que sí se puede salir adelante, que hay esperanza. Entonces a través de abordarlo de esta forma, es que se intenta contagiar a la sociedad o, al menos, invitarla a conocer que siempre se puede mejorar, y que con esfuerzo y sacrificio no hay metas inalcanzables. Prácticas profesionalizantes del polivalente Luis Guillón en La Crujía Profesora Lic. Nelly Monicault Hace 4 años que tengo a mi cargo el espacio de orientación a la práctica en la Escuela Secundaria Especializada en Arte °1 de Luis Guillón (ex – polivalente de arte).Esta escuela tiene una diferencia notable con el resto de las escuelas secundarias con orientación en arte. Tiene doble escolaridad y en contra-turno realizan los talleres de la especialidad que eligieron. En mi caso soy parte de la especialización en Artes Visuales, pero la escuela cuenta con danza y música también. 87


Variadas fueron las experiencias que he tenido con los grupos que pasaron año a año y desde luego la mía propia en mi desarrollo y progreso profesional. Algunas alentadoras, en su mayoría las que provienen de los aprendizajes de los jóvenes. Las desalentadoras, la burocracia de un sistema que a veces resulta incompatible con el afuera. Los tiempos y espacios de la escuela, no son los mismos que de las prácticas laborales. Particularmente, no hay una buena administración de los tiempos, también lo observé en los jóvenes o es excesiva la tarea con los tiempos disponibles. Tal vez la administración de los tiempos para ellos tiene otro criterio. Todo lo realizan bajo presión de tiempo y espacio, al menos eso es lo que observo y ellos manifiestan. “Muchas tareas teníamos y muy poco tiempo para hacerlas, “el tiempo no me alcanzaba” dijeron varios. Este año, mejor posicionada desde otro lugar, dentro de un marco legal de pasantías, con el acompañamiento de los padres de los jóvenes, autoridades institucionales, mis colegas y por supuesto el interés de los jóvenes, es que se pensó en la posibilidad de articular prácticas profesionalizantes en y con la Crujía. Algunos jóvenes interesados en las ilustraciones, en las producciones audiovisuales, en el diseño, en murales y otros en curaduría acompañaron con interés inquietud, incertidumbre y temores al tener que salir de su paisaje cotidiano. Este fue un gran tema, había que viajar 35 km. Había que salir del Gran Buenos Aires e ir a la CABA. Hubo un alumno que manifestó, “no conozco capital”, sospecho que era más de uno el que no conocía. Dijo Julián: “aprendí a viajar”. Dijo Heber: “fue algo innovador y satisfactorio, muy significativo…expuestos mis dibujos en un lugar muy importante de la Argentina”. Dijo Leandro: “me provocó interés, conocer otros lugares, y conocer opiniones desencontradas”. Dijo Macarena: “me di cuenta de lo que me gusta”.

88


Aprendiendo en, del y para el mundo del trabajo

Dijo Juan Lucas Valentino: “me ayudó a encontrar mi vocación que son las artes audiovisuales”. Dijo Paula: “mis papás no estaban de acuerdo en ir a capital, los trenes no llegaban, el cansancio que podría lograr todo un día lejos de mi casa”… “Yo destacaría la unión y la introducción al mundo laboral…”la primera vez que estaba bajo el cargo de alguien, que no fuera en el colegio”. En general los padres no tuvieron ningún problema en este traslado en definitiva, aunque algunos comentaron casi al final de esta experiencia que sus padres tenían miedo. Sólo hubo una madre y un padre que por temores ante la inseguridad y tal vez algún otro motivo (que sospecho habría) no estaban muy seguros de su decisión, pero ante la aceptación de todos, decidieron que lo harían. Otros padres expresaron en la reunión en la escuela, que “era positivo y que juntos, no iban a tener dificultades”. Para los jóvenes fue un desafío. Habitualmente, las salidas son al estilo de lecciones paseo y son realizadas con varios profesores y generalmente con un micro en la puerta que los lleva y trae. En este caso debían ir a su práctica laboral por elección de medio de transporte, decisión y organización propia. Pero rápidamente se organizaron y fueron todos juntos (20 jóvenes entre 17 y 18 años). Pocas veces se mueven todos juntos por propia decisión. Salvo cuando están llevados por los adultos. En este tema es fundamental detenerse, dado que por lo observado es un grupo muy heterogéneo, pero además están muy divididos, se observa en algunos el individualismo y la competitividad. Hay muchas internas ideológicas y luchas de poder. Pero quiero destacar que salir fue una forma de unirse y protegerse entre todos. Estas salidas eran una oportunidad de unión y digo era, porque en el encuentro para la práctica

89


de los ilustradores ,que eran seis jóvenes, una de las líderes del grupo que dependía de ellos para hacer el diseño de libro virtual y que no fue correspondida por estos compañeros(ilustradores), se presentó despótica, autoritaria y desconsiderada con los ilustradores, en contra de la salida (aquello que fue motivo de unión), logrando, en mi ausencia no sólo convencer a la preceptora, sino también a la dirección, quien toma la decisión(sin yo como tutora saberlo),de suspender la salida al día siguiente. Siendo esta situación lamentable para todo los que apostamos a este proyecto, dado que por una rivalidad individualista, estos últimos quedaron perjudicados. Pero destaco el poder de esta/s joven/es por sobre los adultos que consintieron y tomaron una decisión sin tener una información clara de lo que allí ocurría. Como así también la misma actitud descalificadora de algunos adultos hacia mi persona, los alumnos y la instructora del lugar, dónde realizan la pasantía. Lo que lamento es que era la oportunidad de que este grupo tan enemistado pudiera encontrar en esta salida la oportunidad para unirse. Me pregunto ¿a quién le convenía que esta salida no se hiciera?, ¿a quién perjudicó más? Mi humilde respuesta es que los más perjudicados son los ilustradores que con esta decisión no logran tener su pasantía rentada, tan esperada y deseada. ¿Quién se benefició?, ¿quién no quería viajar porque prefería la desunión? ¿O? Fuera de la situación antes mencionada, tomada como instancia de aprendizaje, en el primer encuentro se sintieron muy cómodos ante la hospitalidad que tuvieron en la primera reunión de trabajo en La Crujía. Se integraron fácilmente a la propuesta y comenzaron en medio de un gran silencio. El mismo que luego se rompió cuando comenzaron las preguntas y respuestas por parte de la instructora y también con mi acompañamiento como tutora. Las decisiones de trabajar en equipo fueron tomadas libremente, de acuerdo a su criterio, como así también los temas a trabajar y los soportes a utilizar. Se hicieron cargo con absoluta responsabilidad de la elección y compra de materiales. Destaco esta tarea porque no es muy habitual que sea

90


Aprendiendo en, del y para el mundo del trabajo

haga en forma grupal y con dinero que no es propio. Asumieron la responsabilidad de administrar y realizar las compras necesarias para producir los murales. Por otro lado la participación en el concurso de audiovisuales, fue un tramo no tan llano de transitar. Primero surgieron dudas y preguntas que se esbozaban algunas pocas en palabras y otras con gestos y manifestaciones de una quietud, que a veces era preocupante para mí, pero era la quietud que antecedía a la tormenta. “¿Cómo lo hacemos?, no tenemos filmadora, el sonido con las Netbook en exteriores no es suficiente, no había computadoras para poder editar. ¿Cómo hacemos?”. Pero finalmente todos estos obstáculos fueron superados por sus propios medios, sin necesidad que la escuela proveyera de los recursos necesarios. La primera etapa era investigar acerca de 4 ejes sobre los jóvenes y el mundo del trabajo. Dudas, incertidumbres… “¿Dónde vamos? ¿Nos recibirán?, ¿qué les decimos? ¿Nos entenderán? ¿Nos darán importancia?” En esta etapa se habló con la docente que en ese momento los alumnos estaban cursando Trabajo y ciudadanía. Le solicité si fuera posible que los contenidos de la materia se pudieran adaptar a las prácticas que iban a realizar. Esta tarea no fue fácil. Los orienté hacia lugares posibles en el distrito que pudieran salir a investigar. Pero luego de varios obstáculos, de tiempo y espacios no disponibles, tanto de la docente, como de los alumnos, se logró que salieran a la calle, al parecer espacio tan temido, sobre todo para algunos adultos. La experiencia de investigación, fue un paso muy enriquecedor. Se veía entusiasmo en algunos. Aparecían en la mayoría, otros brillos en sus miradas. Se podía observar que comenzaban a tener conocimiento acerca del tema y de lo que tenían que crear. Algunos visitaron las escuelas de oficios y cooperativas de la Municipalidad de Esteban Echeverría. Allí descubrieron muchas actividades que 91


que no conocían. Otros desde otras experiencias han indagado en la trayectoria laboral familiar, algunos recurrieron al relato de sus padres, abuelos y otros familiares, donde también encontraron la posibilidad de entender el concepto de emprendimiento, sindicalismo, cooperativismo y oficios. Por otro lado un grupo muy participativo y militante del centro de estudiantes de la escuela le interesó el sindicalismo. Me presentaron su investigación parte en un papel y parte en su celular de forma teórica, sin su interpretación, a modo de hago lo que pidió y aquí está, cumplí. Por lo observado probablemente la información fue “googleada” en el aula, copiada en el papel. Pero por lo que pude visibilizar en las prácticas escolares, estos jóvenes tenían el conocimiento desde “el hacer” en su militancia, defendiendo sus derechos. En una conversación online por una red social uno de ellos me contestó ante la pregunta ¿qué elemento destacarías del mural?, “el puño”. Después de una segunda pregunta ¿por qué?, su respuesta fue por qué significa la “lucha”. No pudo o no quiso contestar más preguntas al respecto, a pesar de otras preguntas realizadas. Tal vez este era el conocimiento y concepto que tenían de Sindicalismo. Luego un joven casi con temor, usó la palabra agresividad, refiriéndose a la idea del puño, como así también mencionó que a otro compañero se le ocurrió que ese puño era el que se presentaba delante de otros elementos que hay detrás, que simbolizaban al capitalismo. Como docente, en este caso tutora, la experiencia es sumamente enriquecedora, pero la de la plaza es imborrable. Era el 11 de septiembre día del maestro y todos allí, bajo un sol que quemaba y con mucho calor, trabajaron todo el día. Para mí fue una experiencia inédita y alentadora. Lo que allí vi, fue un regalo en mi día. Varios comentaron que fue mucha presión la que tuvieron, porque no contaban con tiempo suficiente. Estaban en un momento muy exigidos por la cantidad de tarea que tenían y poco tiempo, además de su viaje de egresados. Este feriado del día del maestro “nos vino muy bien para poder dedicarnos a hacer los murales”, dijo el grupo de sindicalismo y cooperativas.

92


Aprendiendo en, del y para el mundo del trabajo

Ante mis preguntas al grupo o mejor dicho pareja que realizó el mural de emprendedores, al principio no arrojaban respuestas significativas para mí, tal vez sí para ellos. Pero finamente pude construir el sentido a partir de muy pocas palabras. Estas fueron, “con ganas los recursos se encuentran”, esta es la base del emprendedor, para estos chicos. No pude conseguir que me dijeran cuál fue la motivación, pero tal vez al ser una parejita de novios, y en nombre del amor, podría darme algún indicio de lo que estaban queriendo decir al no decirlo con palabras. El proceso de creación de los cortos fue una tormenta en secreto, la llamo así, porque allí ocurría algo, se escuchaba el ruido de sus voces y las luces de sus ojos, pero no me invitaban a participar. Pareciera que no querían decir nada y así fue, no dijeron nada hasta que no estuvo terminado. Sólo pude participar en la escucha de un relato de un alumno de familia de inmigrantes bolivianos que contaba cómo comenzó a trabajar su padre como fabricante y vendedor de churros (emprendedor, empresa familiar, pero sin cobertura legal, ni social) y como está ahora (empleado de una empresa pastelera, haciendo lo mismo pero en el marco de la legalidad). El mismo que me dijo que no había aprendido nada de esta experiencia en La Crujía. Realmente toda una preocupación desató este relato, el que no finalizó, porque me veo en la obligación de indagar que pasó. Esto me llamó la atención, porque pareciera que por escaso tiempo o dificultad para organizarse o para evitar cambios en sus creaciones, las producciones aparecieron a último momento. Sólo de los murales y algunos dibujos se pudieron ver sus procesos. Aunque también se mostraron reacios a presentarlos. Pareciera que no quieren que les cambien sus ideas, les molesta tener que modificar sus trabajos. Luego de observar cuanta movida se había generado, venía otro tramo nada fácil: juntarse, ponerse de acuerdo en los tiempos y espacios, ideas y recursos. Algo notable es que la mayoría salvo algunos pocos jóvenes, se juntaron en la vía pública. Dos grupos lo hicieron en la plaza que está en diagonal a la Escuela, ellos fueron los que realizaron los murales, como así también fue la producción del video “laburando”. Que 93


todo transcurre en la calle, incluso la firma de un contrato laboral, dando lugar a la notable ausencia de algún lugar físico privado para realizar esta tarea. Sólo la edición se realizó en la casa de un alumno y desconozco si se han reunido para esta tarea. Por algún que otro reclamo de mayor valorización de sus trabajo, se notaba un indicio de competitividad entre algunos y por otro lado de disconformidad con la devolución, que parecía no alcanzar con la mención en el concurso, sino que también debía ser en la calificación, la nota. Difícil la tarea de calificar, ya que las producciones eran incomparables entre sí. Algunas con más participación, otras con menos, distintos soportes, recursos humanos, distintos contextos socio-económicos. Pero de todo ello rescato el fuerte liderazgo y sus fuertes convicciones para defender sus obras y el diálogo para defender lo que creen les corresponde, como así también la complementariedad en el trabajo de equipo de varios grupos. De todos modos estaba ya dialogado previo a todo trabajo que los criterios de evaluación en este espacio eran: Responsabilidad, Compromiso Actitud y Aptitud en el trabajo. No se calificarían los trabajos en sí. Estos criterios fueron y para algunos siguen siendo no significativos desde la construcción de sentido que se les presenta en el marco laboral, no escolar. Estas cuestiones están muy poco trabajadas en la escuela y cuesta mucho. Es necesario un mayor diálogo y crear espacios de discusión (tan evadidos) para poder lograr el encuentro, como modo de construir y compartir significados. Muchas veces son entendidos como pérdida de tiempo, los intereses parecería que pasan por otro lado, o las miradas muchas veces individualistas no permitirían ver a los otros. En este punto creo humildemente que hay que visibilizar y hasta lo que se cree imposible de visibilizar, para que se pueda comprender la importancia de la existencia de otros caminos. Pude percibir que algunas veces callan, no manifiestan algunas cosas, las sienten como displacer o desmotivadoras al momento del trabajo, o tal vez pasaban otras cosas. Se notaba, había una insinuante resistencia a tomar consignas. Citas críticas de lo destacable (positivo y negativo) por los jóvenes en la pasantía:

94


Aprendiendo en, del y para el mundo del trabajo

Dijo Leandro: “el trabajo que se nos ofreció era meritorio…me sentí muy cómodo…ver mi mural expuesto en un lugar tan importante costó, pero logramos crear algo en grupo, entre los 3 logramos crear algo muy interesante…” “Hubo ciertos obstáculos grupales e internos… si hubiera que destacar algo, creo que sería la experiencia de haber pintado el mural en grupo…” dijo Florencia. “Me gustó el ambiente de trabajo en la Crujía”, pero no “La desorganización en la escuela, tener que viajar de un día para el otro y sin viático”…”como así también la comunicación entre alumnos y el profesor”, dijo Román. Camila dijo: “a mi mamá le daba miedo que llegue tarde o se pierdan…, pero Alejandra Darín nos dijo que no dejemos de hacer lo que nos gusta, que el arte nos podía salvar…” Dijo Ariel: “Me hice cargo de la compra de los materiales y el dinero”… “aprendí a llevar responsabilidades”. Dijo Ignacio: “la posibilidad de hacer un corto”… por poder pintar en tamaño grande” Dijo Santiago: “sentí sensación de responsabilidad y madurez, que se vivía en el lugar donde estábamos”. Dijo Juan Manuel: “Al principio sentí nervios, porque era la primera vez que me veía involucrado en una entrevista de trabajo”… “Ir a capital, me disgustaba al principio y con el tiempo le tomé la mano”. Dijo Belén: “en las salidas nos cuidamos entre todos y me hablaba con gente que no lo hacía en la escuela”. Dijo Ramiro: “destaco la satisfacción, reconocimiento y que sirvió de algo”. 95


Varios alumnos dijeron que lo más destacable como experiencia fue la hospitalidad en trato laboral con la instructora en La Crujía (“la buena onda”) que sus obras se expusieran en la Biblioteca del Congreso de la Nación, viajar a Capital y conocer nueva gente lugares, trabajar en equipo y protegerse y cuidarse entre todos en el viaje. Lo que destaco como obstáculo es el individualismo y competitividad de algunos alumnos en el momento de la pasantía rentada. Las dificultades fueron, falta de tiempo, exceso de tareas dinero para viáticos y comida al medio día, ya que por tener que ser puntuales no llegaban a comer en su casa y debían comprar comida y a veces no tenían dinero, ni podían traerla de su casa. Igualmente superaron estos obstáculos. En definitiva, en el balance final fue una experiencia extraordinaria para todos, sobre todo para el crecimiento y la evolución del proyecto Institucional Agustina Quattromano Pasante UNSAM Mi pasantía en La Crujía fue muy buena. A través del centro de comunicación, tomé contacto con compañeros de facultad, que en su mayoría, tenían las mismas inquietudes y ganas de aprender que yo. Así, nos pusimos en marcha para contactar gente, para difundir el proyecto y aportar todo lo que estaba a nuestro alcance. El Concurso de Cortos Audiovisuales y Radiales resultó ser una experiencia muy satisfactoria; tuve la posibilidad de ampliar mis conocimientos profesionales, de adquirir nuevas experiencias y conocer gente muy agradable y servicial. El grupo de trabajo fue muy productivo y con variados conocimientos, por lo que pudimos tener un amplio espacio para trabajar y coordinar las distintas actividades según las preferencias, así como formarnos más específicamente en la práctica. 96


Aprendiendo en, del y para el mundo del trabajo

APUNTES DE LA BICÁTORA Mi opinión sobre La Crujía: Me encantó participar de este gran evento que empezó el día jueves y hoy viernes. Me encantó la posibilidad de crear y formar a los jóvenes en este género de comunicación audiovisual. Que también los chicos y jóvenes puedan tener su talento y habilidad y que puedan mostrar con los demos y generaciones de la comunicación pueda seguir creciendo en los valores y en los sueños y metas de cada uno para su vida. Muchas gracias. Leandro Rodríguez

Lo que me sugiere y me preocupa del tema de los jóvenes y el trabajo son las pocas posibilidades que tiene un joven que recién termina el secundario insertarse en el sistema laboral con las igualdades de posibilidades que puede tener una persona más adulta. Lo que me sugiere el tema en cuestión es que la mayoría de las organizaciones y/o empresas se centran en tomar personal adulto dejando de lado a jóvenes dispuestos a comenzar, a iniciarse en una vida más adulta. Aún así a la falta de esto también incentiva a unos pocos a desarrollarse académicamente en estudios universitarios para el día de mañana con un título a nivel universitario buscar un trabajo. A mi criterio, me parece una gran experiencia haber participado ya que aprendemos y vemos que hay gente que se preocupa por la educación de jóvenes y la finalización de sus estudios Damián Martino

96


Amplificar Las Voces:

Los eventos

97


Amplificar las voces: los eventos

Amplificar Las Voces: Los Eventos Este proyecto tuvo tres grandes eventos. El principal, tuvo lugar en la Biblioteca del Congreso de la Nación, los días 12 y 13 de septiembre. El primer día se realizó una charla debate cuya temática fue “Jóvenes y Trabajo”. Participaron de la misma como panelistas: Irma Briasco, Especialista en Educación Técnica de la OEI; Daniel Arroyo, ex Secretario de Políticas Sociales del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y ex Ministro de Desarrollo Social de la provincia de Buenos Aires; Gabriela Buffa, Presidenta del Comité de Juventud de COOPERAR; miembros del equipo VII Foro Educativo “Escuela Ciudadana – Ciudad Educadora” y del Comité Organizador del "Buenas Prácticas - Jóvenes y Mundo del Trabajo”. El segundo día tuvo lugar el festival propiamente dicho con la proyección de los cortos, la realización de una radio abierta, la exposición de los trabajos de las y los estudiantes de la Escuela Polimodal Nº17 y las fotografías ganadoras del microconcurso realizado en conjunto con Buenos Aires Oculto y la entrega de premios y menciones a los participantes. El segundo evento fue la participación en la Muestra de Cine Nacional y Festival de Cortos de la localidad de Marcos Juárez, Provincia de Córdoba, el 27 y 28 de septiembre. La primera actividad, en el recinto del Concejo Deliberante, fue el taller Cine Mundo Chico llevado a cabo por Signis Argentina. Durante la segunda jornada, tuvieron lugar, en el auditorio de la Cooperativa de Provisión, de Obras y Servicios Públicos, Vivienda y Crédito. Lda. (C.O.Y.S.P.U.), un taller de radio para radioaficionados de todas las edades y un taller de Redacción Creativa Audiovisual abierto a la comunidad. Como cierre se realizó la presentación del Concurso y se proyectaron los cortos ganadores. El tercer evento fue en el Museo Luminton, el sábado 2 de noviembre, organizado en conjunto con la Secretaría de Cultura del Municipio de Vicente López. Se expusieron los murales realizados por alumnos de la Escuela Polivalente de Arte de Luis Guillón, las fotografías ganadoras del Concurso “Buenas Prácticas y Mundo del Trabajo”, realizado en conjunto con Buenos Aires Oculto, y obras de la fotógrafa Maia Vargas y sus alumnos. El equipo de género de La Crujía dictó el taller “Perspectiva de Género y Trabajo”. Como cierre se compartieron los cortos ganadores del Concurso. 99


Crónica de un encuentro - Lic. Aarón Binenfeld Profesor Universitario. Colaborador del Comité Organizador El jueves 12 de septiembre de 2013 se realizó en dependencias de la Biblioteca del Congreso de la Nación, la Mesa Debate “Jóvenes y Mundo del Trabajo” como profesor concurrí con mis estudiantes de la Universidad de la Marina Mercante, para nuestra sorpresa la sala quedó chica, había gente sentada en el piso. Evidentemente el tema era mucho más atractivo de lo que suponía. Los expositores presentados por el locutor abordaron la temática y debatieron con los asistentes. Fue muy interesante escuchar a otros actores sostener lo que yo señalo en el aula que, además, de estudiar teoría los chicos deben apropiarse de otros conocimientos y saberes como destrezas y habilidades para enfrentar el mundo laboral, desde la práctica. Toda profesión u oficio debe necesariamente tener su práctica. Asimismo el viernes 13 tuvo lugar el I Concurso Nacional La Crujía de Cortos Radiales y Audiovisuales "Buenas Prácticas - Jóvenes y Mundo del Trabajo”. En esta oportunidad la sala era tres veces más grande, era el Auditorio. También quedó chico y hubo que abrir las puertas, los chicos se sentaron a lo largo de todas las escaleras que conducían al escenario. La entrega de premios fue una fiesta, los colegios que asistieron de las más diversas localidades, como Luis Guillón y Florida, dieron cuenta de la necesidad de que se realicen estos encuentros más seguidos. En la radio abierta instalada los chicos y profes se pudieron expresar libremente y dejar testimonio de sus experiencias. Felicitaciones a toda la gente del Centro de Comunicación La Crujía en la persona de su Directora Dra. Gabriela Cicalese.

100


Amplificar las voces: los eventos

Observación entrega de premios del Concurso Nacional de Cortos La Crujía. Federico Domínguez Se escuchaban acentos, por parte de los concurrentes, provenientes de distintas partes del país y extranjeros de Ecuador o Colombia. Era un concurso federal, pero incluso llegaron a participar grupos de otros países.

Observación entrega de premios del Concurso Nacional de Cortos La Crujía. María Julieta López Atravesando los detectores de metales, y volteando a la derecha, pude observar un conjunto de cuadros expuestos y una radio de tipo casera. Las fotografías expuestas eran parte del proyecto establecido: “Buenos Aires Oculto”, nombre bajo el cual un grupo de artistas logró captar una visión diferente de nuestra ciudad. ¿Por qué preciso la aparición de las obras? Ya que remarca otro tipo de comunicación presente, la cual se relacionaba de alguna forma con el concurso al que asistí. La radio abierta también fue una protagonista. Establecida al lado de la escalera que te llevaba a ingresar al salón donde tiempo después los jóvenes emprendedores recibirían sus premios, supo relatar en su totalidad en qué consistió el evento, cuál era el aire que se respiraba e informar minuto a minuto los acontecimientos que sucedían. Gabriela Buffa. Presidenta Comité Juventud. COOPERAR Para el Comité de Juventud de Cooperar este espacio es una invitación a pensarnos como jóvenes que comenzamos a transitar por el mundo del trabajo o que estamos estudiando, a pensar cómo queremos ser recibidos y cómo recibir a los futuros integrantes de las cooperativas y nos enfrenta al desafío de comunicar cada vez mejor que las cooperativas son una opción no sólo válida sino superadora de las empresas tradicionales. Son un espacio de construcción de ciudadanía. ¡Gracias por la invitación! 101


Cine Mundo Chico. Lidia Greco. Signis Argentina En el ámbito de la sala de proyecciones del Consejo Deliberante de la Municipalidad de Marcos Juárez – Pcia de Córdoba, en el marco del Festival de Cine que lleva a cabo la Secretaría de Cultura de dicha municipalidad, e invitados por La Crujía, miembro institucional de Signis Argentina, se llevó a cabo un ciclo del Proyecto Cine Mundo Chico del Dpto. de Educomunicación de Signis Argentina. La elección de la película ROSETTA (Bélgica-1999) Dirigida por Jean Pierre y Lucas Dardenne se realizó ante la solicitud de proponer una temática que estuviera relacionada con el trabajo de los jóvenes. Asistieron 100 jóvenes alumnos de 15 a 17 años que cursan modalidades de Comunicación y Arte acompañados por el vicedirector y docentes. Los asistentes demostraron una notable conexión con la proyección y la intervención del moderador del ciclo, Prof. Carlos Ferraro quien hizo una rica presentación de la película, su temática y características de la modalidad cinematográfica que pone de manifiesto marcó el contexto en que deben analizarse los diversos valores que el film propone para la reflexión posterior. Al cierre se entregaron carpetas a los docentes para continuar la tarea en las aulas, con la Guía Didáctica elaborada por el Lic. Adrián Baccaro y distintos materiales para abordar el análisis de film. Sugerimos nos envíen sus conclusiones vía mail, para proseguir el contacto con los distintos grupos asistentes. Estimamos positiva la experiencia, y nos proponemos seguir el contacto para reiterar ciclos en este municipio, invitando a otros colegios y ampliando su realización a más proyecciones.

102


Amplificar las voces: los eventos

Apuntes sobre los talleres dictados en Marcos Juárez Durante el día sábado, Francisco Monzón dictó un taller de radio, en el cual se generó un intercambio muy productivo para todos los presentes. Los concurrentes, todos residentes de Marcos Juárez, hablaron sobre cómo vían a la radiofonía como medio de comunicación en la ciudad. Algunos, que formaron parte de las primeras emisoras del lugar, que hoy cuenta con más de veinte frecuencias, aportaron su mirada sobre como creció el medio a la par con el crecimiento habitacional. Otro de los temas que se planteó dentro del taller fue el del ingreso de los avances tecnológicos a la radiodifusión en general y como esto resolvió cuestiones de producción y realización que en algún momento fueron impensadas. En conclusión, el encuentro aportó para generar una reflexión sobre la actualidad y la vigencia de la radio, que como medio sigue siendo virtuoso, incluso, en ciudades pequeñas. Además de las cuestiones técnicas de siempre. A la tarde tuvo lugar el taller de redacción creativa audiovisual. Su docente, Daniela Gónzalez propuso una modalidad de interacción fluida y participativa. Invitó a todos los presentes a usar su imaginación y saberes previos. De esta manera pudieron participar y utilizar sus recursos creativos y, así, poder animarse a hacer actividades para muchos de nosotros impensadas. La propuesta permitió que cada uno de los presentes pudiera ir un poco más allá de su zona de comodidad a la hora de dar respuesta a las consignas y, además, facilitó herramientas y nuevas ideas para poder ejercitar la creatividad.

103


APUNTES DE LA BICÁTORA Marcos Juárez: Taller Signis La propuesta fue muy interesante, el film fue acorde y lo que rescato de positivo es que los adolescentes demostraron interés durante el transcurso de la película. Fue un disparador para trabajar los temas sociales que hoy atraviesa nuestra sociedad. María Quevedo Me gustó la película, me enseñó a valorar las cosas. Me gustaría seguir con este proyecto, una lástima no poder seguir, será para la próxima. Muchas gracias!! Luz Chocobare – Alumna Escuela Normal Superior General Manuel Belgrano Muy agradecidos por la visita y por la capacitación. Es un aporte muy valioso para nuestros alumnos. Que se repita pronto!! Prof C G Salo Vice-Director Chubut

Taller de Producción Radial Buena experiencia en mí. Debería haber más participantes. Saludos. Martín Muy gratos recuerdos, por la calidez de los expositores. David Robledo

104


Amplificar las voces: los eventos

APUNTES DE LA BICÁTORA Museo Luminton: Taller Género y Trabajo Gracias por tan interesante taller participativo!!! ¡¡¡Vamos por el 50/50!!! Marcela Muy buen taller, queda la reflexión sobre el rol de la mujer en el cine, en particular para mí. Felicitaciones por el taller, invita a reflexionar sobre un tema que a veces se da por supuesto. Gracias. Eduardo Muy buena iniciatva! Este taller sirve para reflexionar acerca de la problemática del papel de la mujer inserta en el mundo social y laboral que requiere su participación e integración más activa. José y Estela Parisi Me parece súper importante seguir pensando y repensando otras temáticas que tiendan a equilibrar a las sociedades. Nico Mársico Considero muy importante generar espacios de encuentro y reflexión colectiva de esta temática de tanta vigencia y sensible en pos de construir relaciones más justas y equitativas. María Belén Muchas gracias por la visita y por el trabajo relacionado con la igualdad de género. Sol Es vital la concientización de esta temática tan desconocida por un montón de gente, por eso, estos espacios dan la posibilidad de acceder a la información y aprender de ello. Mirta

105


Una semilla con vocaci贸n

106


Una semilla con vocación

Una semilla con vocación Relatar experiencias colectivas es una situación que está atravesada, comunicacionalmente, por dos procesos que, desde mi perspectiva, son complementarios y fascinantes. El primer proceso, es el que permite revisar lo vivido… volver hacia las sensaciones con algún andamiaje reflexivo. Y siempre esa distancia aporta nuevas perspectivas, permite procesar las emociones, tomar distancia de las tensiones y diferencias, recuperar lo transitado y compartido. El segundo proceso, es el que resulta de habilitar distintas voces sobre una misma situación. Siempre enriquece, enfoca en aspectos que desde la mirada personal nunca se perciben, permite confrontar opiniones, complementar registros, ampliar esa primera reflexión propia. Cuando decidimos abrir este Pequeños relatos, Grandes experiencias, invitando a distintos participantes del Concurso y Festival a compartir y acercar sus breves comentarios, sabíamos de esa riqueza comunicacional que hoy, al leer estas páginas, aparecerá también como evidencia ante el/la lector/a. Pero también la idea de publicar con un determinado plazo conecta con otras desventajas: una instancia abierta siempre es recortada (hay personas que se suman y otras que no); un plazo perentorio para editar muchas veces no coincide con los tiempos personales para participar; dejar libre la perspectiva desde la cual escribir hace que se reiteren algunos conceptos, mientras otros aspectos, en cambio, quedan invisibilizados. Además, en el primer proceso reflexivo sobre lo vivido, sabemos que no es lo mismo una distancia de poco tiempo que una de años… y un relato hecho a dos o tres meses de la situación no cuenta con la distancia para sistematizar teóricamente. Así fue como pensamos en llamar a esta publicación Pequeños relatos, porque a cada uno/a de los que participaron les sugerimos escribir apenas unos párrafos, pero sabiendo que estos relatos son fotos de Grandes experiencias. Algunas experiencias que conocemos porque nos 107


lo han explicitado en distintos espacios… otras porque las hemos traducido de las miradas emocionadas, de referencias de docentes o directivos en alusión a sus grupos, de ansiedades de algunos compañeros/as, de agradecimientos y devoluciones que nos hincharon el corazón. Es como cualquier foto de un momento cualquiera. No sólo tiene huellas de quien enfocó y el contexto desde el cual se tomó la foto. También es un recorte de una complejidad, un estado transitorio de un proceso que lo antecede pero que, fundamental y afortunadamente, puede continuar. Pequeños Relatos, Grandes Experiencias es apenas eso: la foto de este Concurso y Festival Buenas Prácticas: Jóvenes y Mundo del Trabajo. Tanto esta narración como el concurso en sí son una semilla que desde el Centro de Comunicación La Crujía hemos sembrado, regado y cuidado en sus primeros brotes. Esperamos, como en tantas cosas de la vida, que las condiciones para que germine y de frutos acompañen la vocación con la que fue sembrada.

108


El I Concurso Nacional y Festival en números

El I Concurso Nacional Y Festival La Crujía de Cortos Radiales y Audiovisuales "Buenas Prácticas - Jóvenes y Mundo del Trabajo” en números 106 CORTOS PARTICIPANTES EN EL CONCURSO EN 4 TEMÁTICAS, 293 productores/as de 35 instituciones o colectivos de 9 provincias. 42 JURADOS CONVOCADOS POR LA CRUJÍA PARA LAS CATEGORÍAS Y TEMÁTICAS OFICIALES 24 JURADOS DE PREMIOS ESPECIALES (Género – Cortos realizados por chicas y chicos de hasta 16 años– Jurado infantil) 13 MIEMBROS DEL COMITÉ ORGANIZADOR 5 PADRINOS – MADRINAS 5 INSTITUCIONES QUE OTORGARON PREMIOS ESPECIALES EN NUESTRO FESTIVAL 65 PREMIOS Y MENCIONES ENTREGADAS 40 CORTOS QUE RECIBIERON MENCIONES Y PREMIOS 22 INSTITUCIONES QUE ACOMPAÑARON, AUSPICIARON O AVALARON FESTIVAL 13 DOCENTES DE CURSOS PREPARATORIOS 167 PERSONAS QUE SE CAPACITARON EN CURSOS Y TALLERES DICTADOS EN FORMA PRESENCIAL EN DISTINTOS PUNTOS DEL PAÍS Y EN LOS 5 CURSOS VIRTUALES EN LA PLATAFORMA LA CRUJÍA 25 EVENTOS EN 8 PROVINCIAS EN LOS QUE SE PRESENTARON EL FESTIVAL O LAS PUBLICACIONES VINCULADAS 12 PROFESIONALES EN EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y PRENSA 109


Casi 400 ESPECTADORES EN EL FESTIVAL EN LA BIBLIOTECA DEL CONGRESO DE LA NACIÓN. 461 PARTICIPANTES EN 13 ACTIVIDADES EN LOS 3 FESTIVALES COMPLEMENTARIOS – Mesa Debate 12 de septiembre – Festival La Salle San Martín, Museo Lumiton (Vicente López), Festival Marcos Juárez (Córdoba). 4 CONCURSOS EN LOS QUE OTORGAMOS PREMIOS ESPECIALES VINCULADOS A LA TEMÁTICA (2 cortos audiovisuales premiados en Hacelo Corto, 5 obras fotográficas en Fanpage BAO, 1 obra fotográfica BAO 2014 y 1 obra fotográfica Concurso Juvenil La Salle Balvanera). Más de 70 ESTUDIANTES DE 6 INSTITUCIONES CON LAS QUE SE HICIERON CONVENIOS DE PRÁCTICAS PROFESIONALIZANTES Más de difundieron nuestro proyecto a lo largo y a la ancho de todo el territorio. 21 MATERIALES GENERADOS PARA LA DIFUSIÓN, PUBLICADOS Y MENCIONADOS EN MÁS DE 75 medios de comunicación comunitarios, barriales y/o comerciales EN TODO EL PAÍS A LO LARGO DE 8 MESES.

110


¿Quiénes y por qué fueron distinguidos?

¿Quiénes y por qué fueron distinguidos?

111


TÍTULO: “Voluntades Marginadas” AUTOR/ES: Patricia Nancy Diez, Eliana Cesaretti, Julián Cañete, Lucas Ferreiro, Mathias Montobbio, Nicolás Randazzo, Lourdes Maidana, Braian Halblaub y Evelia Casanga COLECTIVO: Inst. San Antonio de Padua. Buenos Aires SINOPSIS: Gerardo Serrano vive en la estación de Constitución, todos los días se levanta temprano para colaborar en su limpieza y mantenimiento de manera anónima, hasta que alguien le pregunta quién es y qué es lo que hace. PREMIO: Primer Premio General Audiovisual DICTAMEN JURADO QUE LO OTORGÓ Comité Organizador

112


¿Quiénes y por qué fueron distinguidos?

TÍTULO: “Buscas... Verde al Cubo” AUTOR/ES: Emilia De Nóbile y Dolores Luca. COLECTIVO: Canal de la Ciudad – CABA. SINOPSIS: Comer sano, conociendo el origen de los alimentos frescos, parece ser uno de los desafíos actuales, una de sus respuestas posibles es la generación de huertas hidropónicas. PREMIO: Segundo Premio General Audiovisual

DICTAMEN El corto premiado Verde al Cubo es una emisión de un ciclo de impecable manufactura: “Buscas de Avanzada” Los jóvenes emprendedores encuentran aquí un espacio para explicar y promover no sólo proyectos laborales y comerciales, sino valores positivos de su generación. La originalidad del emprendimiento, cultivos en un ámbito urbano, se muestra con originalidad, a través de un lenguaje audiovisual dinámico y cuidado. JURADO QUE LO OTORGÓ Comité Organizador

113


TÍTULO: “El desafío de trabajar y estudiar” AUTOR/ES: María Victoria Cejas, Evelyn Martos, Andrea Buga, Belén Maldonado y Laura Cooper. COLECTIVO: Taller de IPEM 33 – Córdoba SINOPSIS: El programa cordobés “Primer Paso” permite a chicas y chicos ingresar al mundo del trabajo, a través del esfuerzo conjunto del estado provincial y el sector empresario. En este corto, distintas voces, cuentan cómo es, día a día, trabajar y estudiar. PREMIO: Tercer Premio General Audiovisual (compartido) DICTAMEN Las productoras promueven la reflexión sobre una política pública de empleo juvenil y muestran, ellas mismas, una notable capacidad reflexiva acerca de un programa social provincial a través de las voces de sus usuarias/os. El relato se resuelve a través de una muy buena edición de entrevistas a jóvenes. JURADO QUE LO OTORGÓ Comité Organizador

114


¿Quiénes y por qué fueron distinguidos?

TÍTULO: "Un aplauso para el asador" AUTOR/ES: Sofía Megalocoromos, Victoria González Navia y Eva Sánchez. Buenos Aires SINOPSIS: Anahí y Nicolás tenían el sueño de tener su propia parrilla. Su deseo los impulsó a realizar un curso de emprendedores, donde poco a poco empezaron a darle forma. PREMIO: Tercer Premio General Audiovisual (compartido) DICTAMEN JURADO QUE LO OTORGÓ Comité Organizador

115


TÍTULO:

"Proyecto visceral" AUTOR/ES: N. López Alfonsín, Nicolás Pontillo y Manuel Maschi. Buenos Aires. SINOPSIS: Florencia Carini, una joven diseñadora industrial, decidió mezclar distintos ingredientes en su emprendimiento: su origen en el “campo”, sus estudios en diseño, sus ganas de utilizar un subproducto animal y generar un producto sustentable, así nació Visceral. PREMIO: Primer Premio General Radial JURADO QUE LO OTORGÓ Comité Organizador

TÍTULO: "Un sonido diferente" AUTOR/ES: Norma Lugo COLECTIVO: Taller Protegido Mons. Raspanti - Cáritas Merlo. Buenos Aires. SINOPSIS: La desocupación es una problemática de peso para las personas que tienen algún tipo de discapacidad. Para dar una respuesta a la misma, se creó el Taller Protegido Monseñor Raspanti. PREMIO: Segundo Premio General Radial JURADO QUE LO OTORGÓ Comité Organizador

116


¿Quiénes y por qué fueron distinguidos?

TÍTULO: Recuperando AUTOR/ES: Ariel García COLECTIVO: Radio Hacha y Tiza. CABA SINOPSIS: “Acá recuperamos personas primero que nada, por más que cuidemos al ambiente”, así definen su trabajo y su proyecto, las cooperativas de recuperadores urbanos de la ciudad de Buenos Aires. PREMIO: Primer Premio en la categoría Radio JURADO QUE LO OTORGÓ Comité Organizador

117


TÍTULO: Un joven emprendedor AUTOR/ES: Juan Manuel Villalba COLECTIVO: Inst. San Antonio de Padua. Buenos Aires SINOPSIS: Un padre enseña a su hijo a cocinar. Se encuentran y comparten esa receta por años, como una ceremonia, sin saber que de ese modo están preparando paradar un paso más. PREMIO: Premio La Crujía Mejor Corto Audiovisual Ficción en la temática Emprendedores DICTAMEN Elegido por el mensaje, la síntesis argumental y la creatividad a la hora de resolverlo. Claro y conciso, si bien no deja interpretaciones al azar, permite una identificación que trasciende la historia en sí misma, dejando demostrado que las soluciones están muchas veces al alcance de la mano, solo hay que permitirse verlas, alimentarlas con conocimiento y darles el empuje necesario. Una buena síntesis del espíritu de este concurso. JURADO QUE LO OTORGÓ Constanza de la Cruz, Julio Escobar y Daniela Laura González

118


¿Quiénes y por qué fueron distinguidos?

TÍTULO: El bar de los sueños AUTOR/ES: Jaqueline Yacono, Abril Yacono, Roly Barraza, Nicolás Sibens, Brian Monzón y Jonathan González COLECTIVO: Inst. San Martín de Porres. Buenos Aires. SINOPSIS: Un joven que busca trabajo y un bar que necesita generar ingresos extras, puede ser una buena combinación para generar nuevos proyectos. PREMIO: Mención especial La Crujía Mejor Corto Audiovisual Ficción en la temática Emprendedores DICTAMEN Elegido por su reflejo claro de la búsqueda de oportunidades de los jóvenes en el mundo laboral y su mensaje de que “la suma de voluntades crea nuevas oportunidades”. Demuestra que “todos pueden” sin importar lo que busquen y que el reconocimiento del “otro” hace un mejor “nosotros”, construyendo un presente rico en experiencias y apostando a un futuro con el Norte en la realización personal por el trabajo propio. JURADO QUE LO OTORGÓ Constanza de la Cruz, Julio Escobar y Daniela Laura González

119


TÍTULO: Un joven emprendedor AUTOR/ES: Juan Manuel Villalba COLECTIVO: Inst. San Antonio de Padua. Buenos Aires SINOPSIS: Un padre enseña a su hijo a cocinar. Se encuentran y comparten esa receta por años, como una ceremonia, sin saber que de ese modo están preparando paradar un paso más. PREMIO: Premio La Crujía Mejor Corto Audiovisual Ficción en la temática Emprendedores DICTAMEN Elegido por el mensaje, la síntesis argumental y la creatividad a la hora de resolverlo. Claro y conciso, si bien no deja interpretaciones al azar, permite una identificación que trasciende la historia en sí misma, dejando demostrado que las soluciones están muchas veces al alcance de la mano, solo hay que permitirse verlas, alimentarlas con conocimiento y darles el empuje necesario. Una buena síntesis del espíritu de este concurso. JURADO QUE LO OTORGÓ Constanza de la Cruz, Julio Escobar y Daniela Laura González

120


¿Quiénes y por qué fueron distinguidos?

TÍTULO: Made in Argentina AUTOR/ES: Julieta Isabelli, Estefanía Morales, Evelyn Casanga, Eliana Cesaretti, Rocío Vega, Cristian Velis, Camila Sosa y Laura Marrchino COLECTIVO: Inst. San Antonio de Padua. Buenos Aires SINOPSIS: Cinco jóvenes, cuatro proyectos de trabajo propio. Historias cotidianas de jóvenes emprendedores que buscan cumplir un sueño. PREMIO: Premio La Crujía Mejor Corto Audiovisual Documental y Géneros Periodísticos en la temática Emprendedores DICTAMEN Por presentar historias de emprendedores con distintas trayectorias, mostrando las dificultades, los logros, las incertidumbres que debieron enfrentar en el camino, en un tono cálido e informativo a la vez. JURADO QUE LO OTORGÓ Ana María Vara, Irma Briasco, Alejandro Alzate y Nicolás Halkett

121


TÍTULO: Buscas de avanzada AUTOR/ES: Emilia De Nóbile y Dolores Luca. COLECTIVO: Canal de la Ciudad – CABA. SINOPSIS: Verde al Cubo Comer sano, conociendo el origen de los alimentos frescos, parece ser uno de los desafíos actuales, una de sus respuestas posibles es la generación de huertas hidropónicas. Good People Dos amigos, una gran pasión longboard y las nuevas redes sociales son los ingredientes principales de este emprendimiento que fomenta el deporte extremo. Paez Un modelo de negocio original, ganas y un buen producto son las claves de Paez. “Lo nuestro fue más pulmón que dinero”, define Pancho Murray uno de sus creadores. PREMIO: Mención especial compartida La Crujía Corto Audiovisual Documental y Géneros Periodísticos en la temática Emprendedores DICTAMEN Por la cuidadosa realización como parte de un formato establecido, además de por rescatar valiosas propuestas.

122


¿Quiénes y por qué fueron distinguidos?

TÍTULO: Un aplauso para el asador AUTOR/ES: Sofía Megalocoromos, Victoria González Navia y Eva Sánchez. Buenos Aires SINOPSIS: Anahí y Nicolás tenían el sueño de tener su propia parrilla. Su deseo los impulsó a realizar un curso de emprendedores, donde poco a poco empezaron a darle forma. PREMIO: Mención especial compartida La Crujía Corto Audiovisual Documental y Géneros Periodísticos en la temática Emprendedores DICTAMEN Por valorizar una historia de emprendedorismo de sectores populares y presentar personajes con profundidad, pese a la brevedad del formato. JURADO QUE LO OTORGÓ Ana María Vara, Irma Briasco, Alejandro Alzate y Nicolás Halkett

123


TÍTULO:

“Voces de Cildañez – Jóvenes en Radios Comunitarias” AUTOR/ES: Ana Laura Rombola y Aldana Dall Oro SINOPSIS: Este corto aborda la experiencia de la primera radio comunitaria del barrio de Cildañez en Parque Avellaneda, haciendo eje en lo comunitario y lo alternativo de la propuesta y cómo se incluye a las y los jóvenes en la misma en un lugar protagónico (producción, operación, conducción y relaciones públicas). PREMIO: Premio La Crujía Mejor Corto Radial en la temática Emprendedores DICTAMEN Es un proyecto “popular-barrial” que logra captar a los jóvenes y les da la posibilidad de expresarse y hacerse oír. Recupera su voz a través de un micrófono y despierta –en muchos de ellos– una posible vocación de cara al futuro. La organización popular en pos de la creación y fortalecimiento de un medio de comunicación popular requiere de mucho esfuerzo, pero además contribuye a desarrollar la autonomía de comunidades que no encuentran en otros cauces la posibilidad de mejorar su calidad de vida. El protagonismo de los jóvenes, la expresión sincera de los anhelos que despierta el proyecto radial, el conocimiento del momento crucial en el que están viviendo con el compromiso político con los suyos son algunos de los pilares que enaltecen el trabajo que llevan adelante. No es un proyecto individual, sino claramente de enriquecimiento colectivo que tiene como protagonista activo a los jóvenes, recuperando su saber y su vivir popular. Es el producto de una valiosa experiencia emprendedora, donde -a diferencia de otro modelo de vocación individual de triunfar- se busca y se logra un emprendimiento colectivo, organizado, que tiene claro qué se discute. En resumen, este corto es valioso porque apunta a que la audiencia del barrio pueda encontrar en este espacio a la juventud movilizada, consciente de su voz y su lugar en la historia. JURADO QUE LO OTORGÓ Florencia Cendali, Santiago Albarracín, Laura Hojman y Ulises Rodríguez

124


¿Quiénes y por qué fueron distinguidos?

TÍTULO:

"Tu opinión es la que cuenta" AUTOR/ES: Victoria Cuellar, José M. Acosta y Tomasa Errasquin SINOPSIS: El Movimiento Campesino de Santiago del Estero preocupado por la formación de las y los jóvenes de sus localidades creó la Escuela de Agroecología para facilitarles el acceso a la educación. PREMIO: Mención compartida La Crujía Mejor Corto Radial en la temática Emprendedores DICTAMEN El jurado solicitó que se le otorgue una mención (certificado) tres cortometrajes de la categoría para destacarlos del resto de los concursantes. JURADO QUE LO OTORGÓ Florencia Cendali, Santiago Albarracín, Laura Hojman y Ulises Rodríguez

TÍTULO:

"Cooperativa “Todos de Pie” – la solidaridad joven" AUTOR/ES: María Inés Briceño COLECTIVO: Programa radial Matanza, voz y voto. Provincia de Buenos Aires. SINOPSIS: Un grupo de estudiantes de la escuela secundaria técnica Nro 4 “Juan Manuel Fangio” de San Justo, a pedido de una vecina, aprendió a reparar y realizar aparatos ortopédicos. Con este nuevo conocimiento se organizaron en cooperativa para realizar aparatos ortopédicos a precios accesibles. PREMIO: Mención compartida La Crujía Mejor Corto Radial en la temática Emprendedores DICTAMEN El jurado solicitó que se le otorgue una mención (certificado) tres cortometrajes de la categoría para destacarlos del resto de los concursantes. JURADO QUE LO OTORGÓ Florencia Cendali, Santiago Albarracín, Laura Hojman y Ulises Rodríguez

125


TÍTULO:

"Sabores sobre ruedas, talento sin límites" AUTOR/ES: Milagros Bravo Fernández y Claudia Briones Sánchez: SINOPSIS: Empanacombi es un modelo de negocio novedoso que da empleo a jóvenes con discapacidad y, también, ofrece capacitación constante y le permite perseguir sus propios sueños. PREMIO: Mención compartida La Crujía Mejor Corto Radial en la temática Emprendedores DICTAMEN El jurado solicitó que se le otorgue una mención (certificado) tres cortometrajes de la categoría para destacarlos del resto de los concursantes. JURADO QUE LO OTORGÓ Florencia Cendali, Santiago Albarracín, Laura Hojman y Ulises Rodríguez

TÍTULO:

"A la fábrica, pero con dignidad" AUTOR/ES: Gabriel Giannini COLECTIVO: CTA Prov. Bs. As. SINOPSIS: Carlos y Alicia son compañeros en una fábrica que no tiene buenas condiciones de trabajo. Carlos tiene miedo de perder su trabajo, por lo que sigue las instrucciones sin chistar. Alicia decide organizarse junto con algunos compañeros. El conflicto se plantea cuando los despiden. PREMIO: Premio La Crujía Mejor Corto en la temática Sindicalismo Set de Libros JURADO QUE LO OTORGÓ Comité Organizador

126


¿Quiénes y por qué fueron distinguidos?

TÍTULO:

Saber sobre ruedas – la fabricicleta AUTOR/ES: Santiago Nuñez Bonifacino, Tomás García, Luciana Risola, Ivana Moreale COLECTIVO: UNSAM SINOPSIS: Después de un viaje por Italia, un grupo de amigos trajo una inquietud: armar un lugar de encuentro donde la pasión por las bicicletas sea el motor del encuentro. Así nace la fabribicicleta que permite aprender de manera colectiva y colaborativa reparar las propias bicicletas. PREMIO: Premio La Crujía Mejor Corto Audiovisual Documental y Géneros Periodísticos en la temática Cooperativas y Autogestión DICTAMEN La realización técnica, el lenguaje audiovisual y el mensaje son claros. El espacio aparece como una posibilidad de trabajo a la vez que educativa. Tiene un rico registro de acciones, logra rescatar lo cotidiano de esa experiencia de encuentro e intercambio de saberes, pone el acento en lo pequeño que la cámara metida entre los protagonistas puede llegar a captar sin necesidad que haya “una palabra explicadora que dice lo que las imágenes no muestran”. Se llevan adelante varios de los principios que “debieran” animar a un proyecto cooperativo y popular: “la forma colectiva”, “el encuentro e intercambio”, los saberes que se socializan. Deja evidenciadas reflexiones previas de los integrantes del espacio y aporta las experiencias que quienes transitan el lugar recogen. Muy interesante y originalísima experiencia. El espacio aparece como una posibilidad de trabajo y educativa a la vez, con una propuesta muy innovadora que genera impacto en el rol de los "consumidores", una manera diferente de recurrir al mercado de productos y servicios; rompe con la lógica "pasiva" de consumidor del servicio de "arreglo" de bicicleta para pensarlo de una manera "activa y participativa". JURADO QUE LO OTORGÓ Mariela Bernárdez, Mario Cabrera, Daniel Carceglia y Renata Pesci

127


TÍTULO: "Jamuy Caiman" AUTOR/ES: Maximiliano Gallardo Asen y Lorena Figueroa Granda COLECTIVO: Cooperativa de Trabajo Jamuy Caiman. Catamarca SINOPSIS: Un grupo de jóvenes estudiantes de la carrera de Turismo de la ciudad de Catamarca se organizan como cooperativa para así gestionar su propio trabajo y formación. PREMIO: Mención especial compartida La Crujía Corto Audiovisual Documental y Géneros Periodísticos en la temática Cooperativas y Autogestión DICTAMEN Hace referencia a una cooperativa de trabajo de jóvenes que en torno a una formación común en turismo, ensayan una organización para brindar servicios y capacitación como prácticas profesionales en la provincia de Catamarca. La presentación de sus propios protagonistas es clara en cuanto a su lugar de surgimiento y orientación. La cooperativa recibe el nombre quechua que significa “Ven aquí”. JURADO QUE LO OTORGÓ Mariela Bernárdez, Mario Cabrera, Daniel Carceglia y Renata Pesci

128


¿Quiénes y por qué fueron distinguidos?

TÍTULO: "Nuestras miradas, nuestras prácticas" (Micro Kallpa 2) AUTOR/ES: Wayruro Comunicación, Ariel Ogando José Contreras COLECTIVO: Wayruro Comunicación. Jujuy. SINOPSIS: Una capacitación, un espacio de encuentro, la comunicación popular aparece como temática que aglutina y genera el diálogo. PREMIO: Mención especial compartida La Crujía Corto Audiovisual Documental y Géneros Periodísticos en la temática Cooperativas y Autogestión DICTAMEN Interesante la tarea que realizan desde la formación profesional y las prácticas calificantes desde el TV Canal escuela de Comunicación Popular Jujuy; un espacio de formación para el trabajo en el sector de las industrias culturales que acompaña el proceso de democratización de la comunicación desde lo regional. JURADO QUE LO OTORGÓ Mariela Bernárdez, Mario Cabrera, Daniel Carceglia y Renata Pesci

129


TĂ?TULO: "Recuperando" AUTOR/ES: Ariel GarcĂ­a COLECTIVO: Radio Hacha y Tiza. CABA SINOPSIS: “AcĂĄ recuperamos personas primero que nada, por mĂĄs que cuidemos al ambienteâ€?, asĂ­ definen su trabajo y su proyecto las cooperativas de recuperadores urbanos de la ciudad de Buenos Aires. PREMIO: Premio La CrujĂ­a Mejor Corto Radial en la temĂĄtica Cooperativas y AutogestiĂłn DICTAMEN * Por ofrecer ejemplos organizativos que revirtieron situaciones de crisis econĂłmica y social. * Por su fuerza y por presentar principios que levantan “la recuperaciĂłnâ€? de la historia como motor de la construcciĂłn compartida del futuro. ‡ 3RU KDFHU GH ODV FRRSHUDWLYDV XQD RSRUWXQLGDG GH WUDEDMR DSUHQGL]DMH y crecimiento colectivo. JURADO QUE LO OTORGĂ“ Diego Skiar, Cristina Catano, Susana Pelayes y Patricia Tancredi

130


¿Quiénes y por qué fueron distinguidos?

TÍTULO: “Te hago la pata” AUTOR/ES: Centro de Formación Profesional Nro 4, Aluminé (Neuquén) COLECTIVO: Centro de Formación Profesional Nro 4, Aluminé (Neuquén) SINOPSIS: Al terminar de cursar la escuela secundaria, una joven se enfrenta al siguiente interrogante: ¿qué camino seguir? PREMIO: Premio La Crujía Mejor Corto Audiovisual Ficción en la temática Oficios DICTAMEN Porque sintetiza muy bien la idea que quiere transmitir, sobre todo a nivel estético y técnico. JURADO QUE LO OTORGÓ Natalia Palmieri, Ernesto Pérez Morán y Francisco Ghiglino

131


TĂ?TULO: “Circularâ€? AUTOR/ES: LucĂ­a Eluney Peralta SINOPSIS: Un taller se convierte en el lugar de encuentro intergeneracional y de formaciĂłn en el oficio de carpinterĂ­a. PREMIO: MenciĂłn Especial compartida La CrujĂ­a Corto Audiovisual Documental y GĂŠneros PeriodĂ­sticos en la temĂĄtica Oficios DICTAMEN Por: ‡ $MXVWDUVH D ORV UHTXLVLWRV GH XQ GRFXPHQWDO ‡ 3RQHU GH UHOHYDQFLD HQ YDORU GH WUDQVIHUHQFLD GH FRQRFLPLHQWRV D travĂŠs del intercambio generacional como una situaciĂłn de naturaleza humana sin el clichĂŠ de lo conflictivo, desde la esencia del trabajo cooperativo. ‡ 6HU XQ GRFXPHQWDO GRQGH KD\ XQ EXHQ PDQHMR GLVFXUVLYR FRQ SODQRV creando climas convincentes e ilustrativos. Porque:

132


¿Quiénes y por qué fueron distinguidos?

+D VLGR PX\ EXHQD OD FRQVWUXFFLyQ DUJXPHQWDO (V OD VHQFLOOH] \ OD UXVWLFLGDG GHO PXQGR GHO WUDEDMR SHQVDQGR HVD LPDJHQ GH WUDEDMR PDQXDO HQ XQ JDOSyQ GRQGH FRQYLYHQ JHQHUDFLRQHV PDHVWURV \ DSUHQGLFHV YLHMRV \ MyYHQHV 1R DOHFFLRQD QR KD\ PRUDOHMDV VLQR KD\ LQWHQFLRQHV KXPDQDV GH SDVDU HVRV VDEHUHV TXH GD HO WUDEDMR D RWURV PiV MyYHQHV +D\ XQD LQWHQFLyQ GH TXH HVRV VDEHUHV DSUHQGLGRV \ DSUHKHQGLGRV D\XGHQ D SURPRFLRQDU D ORV TXH HPSLH]DQ D ORV TXH VH LQLFLDQ HQ HO PXQGR ODERUDO +D\ SRFDV SDODEUDV ODV VXILFLHQWHV SDUD SRGHU UHDOL]DU HO WUDEDMR \ D VX YH] DSUHQGHU QXHYRV VDEHUHV 6LQ FKLFOp HQWHUQHFHGRU PXHVWUD WDPELpQ HO FRPSDUWLU OD FRPLGD XQ URPDQWLFLVPR GH WDOOHU TXH SRU ODV QXHYDV IRUPDV GH WUDEDMR VH YD SHUGLHQGR SHUR TXH HV QHFHVDULR UHFXSHUDU \ QR VROR HQ HO WUDEDMR WDP ELpQ HQ ODV HVFXHODV ,QWHUSHOD VREUH HQ TXp PXQGR GHO WUDEDMR YLYLPRV DFWXDOPHQWH KDFLD GyQGH TXHUHPRV LU -85$'2 48( /2 2725*Ð 0DUtD 5DTXHO 5HVWD 5RGULJR 0DJDOODQHV -DYLHU 3HULQL \ /LOLDQD %HOIRUWH

133


7Ì78/2

Aprender el trabajo de vivir – Obra Don Bosco Argentina $8725 (6 0HOLQD 0DUWtQH] &2/(&7,92 %ROHWtQ 6DOHVLDQR ² 2EUD GH 'RQ %RVFR 6,1236,6 /D SURSXHVWD GH OD REUD VDOHVLDQD HV FRQVWUXLU KRJDUHV TXH SXHGDQ UHFLELU D ODV \ ORV MyYHQHV TXH HOORV VH VLHQWDQ FRQWHQLGRV \ SXHGDQ DKt PLVPR SXHGDQ FXUDU VX SDVDGR \ FRQVWUXLU VX IXWXUR 35(0,2 0HQFLyQ (VSHFLDO FRPSDUWLGD /D &UXMtD &RUWR $XGLRYLVXDO 'RFXPHQWDO \ *pQHURV 3HULR GtVWLFRV HQ OD WHPiWLFD 2ILFLRV ',&7$0(1 3RU 0RVWUDU GHVGH OR UHTXHULGR XQD SUiFWLFD GH SUHSDUDFLyQ SDUD HO WUDEDMR 6HU XQ H[FHOHQWH PDSD GH QXHVWUR SDtV GH XQD H[SHULHQFLD OD GH OD REUD VDOHVLDQD GH OD UHODFLyQ GH ORV MyYHQHV FRQ OD HGXFDFLyQ \ HO WUDEDMR 3RUTXH 6X YDORU GRFXPHQWDO VH UHVFDWD GHVGH ORV GLYHUVRV WHVWLPRQLRV GH ORV MyYHQHV GH GLYHUVDV SURYLQFLDV /DV UHSXHVWDV VRQ GLYHUVDV IUHQWH D OD SUHJXQWD GH ¢SRU TXp HV LPSRUWDQWH DSUHQGHU XQ RILFLR R SRGHU WUDEDMDU" ,PSRUWDQWH SDUD HQWHQGHU HO YDORU GHO WUDEDMR SDUD OD FRQVWUXFFLyQ GHO VHQWLGR YRFDFLR QDO GH OD YLGD %XHQ WUDEDMR GH SURGXFFLyQ \ SRVW SURGXFFLyQ -85$'2 48( /2 2725*Ð 0DUtD 5DTXHO 5HVWD 5RGULJR 0DJDOODQHV -DYLHU 3HULQL \ /LOLDQD %HOIRUWH

134


¿Quiénes y por qué fueron distinguidos?

TÍTULO: Fernando, tambores y candombe AUTOR/ES: Lucas Mejía COLECTIVO: UNSAM SINOPSIS: Un joven que busca un cambio de vida y un profesor de armado de tambores que lo invita a sumergirse en el fascinante mundo del candombe. PREMIO: Premio La Crujía Mejor Corto Radial en la temática Oficios DICTAMEN Un informe periodístico que muestra una clara intensión por transportar al oyente al lugar descrito desde la palabra y el sonido. Permite visibilizar una experiencia de trabajo, Hace foco en una experiencia alternativa y muestra vocación para la incidencia. Se percibe una idea de totalidad desde la forma y el contenido y además da cuenta de un avanzado conocimiento del lenguaje radiofónico. JURADO QUE LO OTORGÓ Mirta Lescano, Washignton Uranga, Guillermo Cacciagioni y Aldo Rotman

135


TÍTULO: "Ni tan cierto ni tan así" AUTOR/ES: Evelyn Roelofs, Andrés Prioleta, Germán Sergio y Mauro Vinocur COLECTIVO: Colegio La Salle San Martín SINOPSIS: Los medios de comunicación social hablan de la generación “ni ni”, jóvenes que no estudian ni trabajan, pero al analizar estadísticas, hablar con las y los jóvenes y sus docentes pueden aparecer historias y fenómenos que sorprenden. PREMIO: Premio especial Cortitos DICTAMEN: Aborda un tema cliché de los medios y busca argumentos para desarticularlo. Presenta la necesidad de los jóvenes de ser reconocidos y visibilizados desde otras miradas. Propone una perspectiva propia para abordar la problemática juvenil. Busca jugar con los recursos audiovisuales. Además, porque refuta estereotipos que los medios construyen sobre los jóvenes y aporta información fidedigna de una manera amena. JURADO QUE LO OTORGÓ Eva Da Porta, Susana Velleggia, Nicolás Gil Lavedra y Eduardo Panaia

136


¿Quiénes y por qué fueron distinguidos?

TÍTULO: “Voluntades Marginadas” AUTOR/ES: Patricia Nancy Diez, Eliana Cesaretti, Julián Cañete, Lucas Ferreiro, Mathias Montobbio, Nicolás Randazzo, Lourdes Maidana, Braian Halblaub y Evelia Casanga COLECTIVO: Inst. San Antonio de Padua. Buenos Aires SINOPSIS: Gerardo Serrano vive en la estación de Constitución, todos los días se levanta temprano para colaborar en su limpieza y mantenimiento de manera anónima, hasta que alguien le pregunta quién es y qué es lo que hace. PREMIO: Primera mención premio especial Cortitos (compartida) DICTAMEN: Muestra una realidad difícil que la documenta con imágenes y testimonio y le da un enfoque positivo interpelando al espectador. El tratamiento testimonial - audiovisual es interesante. Tiene una introducción un poco larga, pero las imágenes en sí están muy bien tomadas. El mensaje parece claro, y llega. El testimonio parece muy logrado. Se sugiere una mayor pluralidad de voces. JURADO QUE LO OTORGÓ Eva Da Porta, Susana Velleggia, Nicolás Gil Lavedra y Eduardo Panaia

137


TÍTULO: “Malabaristas callejeros” AUTOR/ES: Carolina Monteleone, Mariana Pérez, Melanie Ledesma, Evelyn Schonfeld COLECTIVO: Inst. San Antonio de Padua. Buenos Aires SINOPSIS: Actualmente encontramos en las calles de Buenos Aires encontramos personas de diferentes edades haciendo diferentes tipos de malabares como un modo de sobrevivir, ¿pero qué sabemos de ellas y del arte que realizan? PREMIO: Primera mención premio especial Cortitos (compartida) DICTAMEN: Muy buenas las imágenes y la temática abordada. Hubiera sido interesante que haya más de un entrevistado. Por momentos se siente que la información no debería venir tanto de la voz en off (que está muy bien que sea de uno de los chicos que realizaron el corto) sino que fuera información que surja de las entrevistas.

138


¿Quiénes y por qué fueron distinguidos?

TÍTULO: “Laburando. Historia de un laburador” AUTOR/ES: Juan Lucas Díaz, Juan Beltrán, Heber Martínez; Elías Lemos, Giuliana Bessarez y Nara Montenegro COLECTIVO: Escuela Polivalente de Arte – Luis Guillón. Buenos Aires SINOPSIS: En el año 2000, se avecinaba una gran crisis en nuestro país. En ese marco, llegar a fin de mes se tornaba difícil. Así fue como la creatividad y el trabajo se tornaron indispensables para poder estar mejor. PREMIO: Segunda mención premio especial Cortitos DICTAMEN: Porque encara el tema de la crisis económica y del trabajo desde la perspectiva de los jóvenes desocupados que se desenvuelven en el marco del “rebusque” pero sin resignar sus esperanzas de un futuro mejor. JURADO QUE LO OTORGÓ Eva Da Porta, Susana Velleggia, Nicolás Gil Lavedra y Eduardo Panaia

139


TÍTULO:

"Un día en la granja - La historia de Joaquín" AUTOR/ES: Radio Escuela Namuncurá COLECTIVO: Radio Escuela Namuncurá. Puerto Madryn. Chubut SINOPSIS: Joaquín Lambrecht es un joven que se sumó a la Fundación Ceferino Namuncurá interesado en los talleres ofrecidos y los oficios que se enseñan pensando en un su futura inserción en el mundo del trabajo. PREMIO: Premio Especial Cortitos DICTAMEN: el corto tiene la espontaneidad del relato. Es testimonial, verosímil. Es directo y no recurre a rodeos innecesarios. Resalta la voz del joven con contundencia transmitiendo un mensaje claro. El testimonio es interesante porque pone en primer plano la experiencia y cómo es vivida por Joaquín. Por otra parte se destaca la manera como aparece el proyecto de vida: al describir lo que hace en la granja se proyecta al futuro. El niño no solo relata la vida presente sino que expresa también el deseo de hacer ahora para construir el futuro. JURADO QUE LO OTORGÓ Teresita Vargas, Viviana Aragno y María Elena Beneitez TÍTULO: "Radio Costanera Sur - Pensamientos y esperanza de los jóvenes" AUTOR/ES: Gabriel Villoldo, Mauro Pellegrini, Candela Villoldo, Ezequiel Irusta, Miguel Farías, María Farías, Juan Agustín Rodríguez, Mabel Vargas, Florencia Tognolotti, Martín Diograzia, Darío del Olmo y María Mannesi COLECTIVO: Asociación Civil La Flecha. Ciudad de Buenos Aires SINOPSIS: Diferentes personas que viven en situación de calle dan cuerpo y voz a Radio Costanera Sur. Cuentan los motivos, razones e ilusiones que hacen que decidan compartir esa experiencia.

140


¿Quiénes y por qué fueron distinguidos?

PREMIO:

Primera Mención Especial Cortitos DICTAMEN Los testimonios son ricos, con voces claras y contundentes. Creíbles, tanto por la tonalidad de sus voces, como por su expresividad. Se escucha la palabra de chicos que hacen la radio, de adultos (madres) y talleristas. La voz en primera persona le da fuerza a la pieza. El corto subraya en todo momento la participación se los jóvenes con ganas de salir adelante, de progresar, de superarse y da un mensaje esperanzador a los demás jóvenes que los escuchan. JURADO QUE LO OTORGÓ Teresita Vargas, Viviana Aragno y María Elena Beneitez TÍTULO: "Un sonido diferente – Los discapacitados también trabajan" AUTOR/ES: Norma Lugo COLECTIVO: Taller Protegido Mons. Raspanti - Cáritas Merlo. Buenos Aires. SINOPSIS: La desocupación es una problemática de peso para las personas que tienen algún tipo de discapacidad. Para dar una respuesta a la misma, se creó el Taller Protegido Monseñor Raspanti. PREMIO: Segunda Mención Especial Cortitos DICTAMEN Es interesante el tema tratado y el enfoque desde donde se trabaja. Es buena la producción y el montaje. Se resaltan las experiencias de trabajo de los chicos y el valor que cada uno le asigna en su vida personal. JURADO QUE LO OTORGÓ Teresita Vargas, Viviana Aragno y María Elena Beneitez

141


TÍTULO: “Desafío” AUTOR/ES: Ignacio Santander, Cristian Socayan y Federico Ojeda COLECTIVO: Inst. San Antonio de Padua. Buenos Aires SINOPSIS: En cualquier oficina pueden convivir trabajadores de diferentes edades. El trato diario y el trabajo pueden generar roces y desafíos. PREMIO: Premio Especial Jurado Infantil DICTAMEN Por mostrar de una manera diferente, muy original y con un mensaje claro los problemas del trabajo y los jóvenes, destacando la dirección, el guión y la actuación. JURADO QUE LO OTORGÓ Jurado Infantil: José Moviglia, María Victoria Moviglia, Marina Pinasco, Camilo Tomadín, Gaspar Joel Zuker y Mateo Zuker. Coordinadores: Diego Oneto y Graciela Garzelli

142


¿Quiénes y por qué fueron distinguidos?

TÍTULO: “Un joven emprendedor” AUTOR/ES: Juan Manuel Villalba COLECTIVO: Inst. San Antonio de Padua. Buenos Aires SINOPSIS: Un padre enseña a su hijo a cocinar. Se encuentran y comparten esa receta por años, como una ceremonia, sin saber que de ese modo están preparando paradar un paso más. PREMIO: Mención especial Jurado Infantil DICTAMEN Por tratar el tema del trabajo y los jóvenes, con una técnica de animación sencilla, contando una historia muy emotiva, bien desarrollada y fácil de comprender el mensaje JURADO QUE LO OTORGÓ Jurado Infantil: José Moviglia, María Victoria Moviglia, Marina Pinasco, Camilo Tomadín, Gaspar Joel Zuker y Mateo Zuker. Coordinadores: Diego Oneto y Graciela Garzelli

143


TÍTULO:

"Historia Debida" AUTOR/ES: Laura Pérez, Cecilia Fantini y María Laura Storani COLECTIVO: FM 93.1 equipo “Vamos Caminando” SINOPSIS: Una fábrica cerrada, Naranpol, cuyos trabajadores intentan recuperar. Uno de ellos, Leandro Gazman, acuciado por la inquietud, la situación económica y la falta de trabajo decide exigir una respuesta de manera directa. PREMIO: Premio especial Signis. DICTAMEN Por contar la historia de un hombre que con valentía arriesga su vida, para que sus compañeros defiendan y recuperen sus derechos, y así poder construir un futuro más justo para todos, desde el esfuerzo y la constancia del trabajo en equipo. JURADO QUE LO OTORGÓ Blanca María Monzón, Mariano Rodríguez Musumeci, María Elisa Vidal, Guillermo Ares y Nicolás Fabiani. TÍTULO:

"A la fábrica, pero con dignidad" AUTOR/ES: Gabriel Giannini COLECTIVO: CTA Prov. Bs. As. SINOPSIS: Carlos y Alicia son compañeros en una fábrica que no tiene buenas condiciones de trabajo. Carlos tiene miedo de perder su trabajo, por lo que sigue las instrucciones sin chistar. Alicia decide organizarse junto con algunos compañeros. El conflicto se plantea cuando los despiden.

144


¿Quiénes y por qué fueron distinguidos?

PREMIO: Mención especial Signis DICTAMEN Por trasmitir a través de una historia de vida cómo sobreponerse a los miedos, valorar el respeto y la lucha del trabajador resaltando la justicia como fin. JURADO QUE LO OTORGÓ Blanca María Monzón, Mariano Rodríguez Musumeci, María Elisa Vidal, Guillermo Ares y Nicolás Fabiani.

TÍTULO:

"Dominadas sobre el asfalto" AUTOR/ES: Rubén Mejía Maguiña y Elvis Florentini COLECTIVO: Florentini & Florentini SAC SINOPSIS: Dos niños en una gran ciudad usan su creatividad para colaborar con la economía de su hogar. La pelota de fútbol es su aliada en esta tarea cotidiana. PREMIO: Mención especial Signis DICTAMEN Por partir de una mirada sobre la marginalidad y desde allí dar cuenta de la importancia de llegar construir una familia y el de volver a conectarse con Dios. JURADO QUE LO OTORGÓ Blanca María Monzón, Mariano Rodríguez Musumeci, María Elisa Vidal, Guillermo Ares y Nicolás Fabiani.

145


TÍTULO:

"Fernando, tambores y candombe" AUTOR/ES: Lucas Mejía COLECTIVO: UNSAM SINOPSIS: Un joven que busca un cambio de vida y un profesor de armado de tambores que lo invita a sumergirse en el fascinante mundo del candombe. PREMIO: Premio especial La Tribu DICTAMEN Es claramente el resultado de una reflexión sobre una búsqueda de opciones de vida, enmarcada en el contexto de una fábrica recuperada como es IMPA. La entrevista reúne y destaca los valores de la docencia, la música y la construcción colectiva. Gran originalidad en la narración y buen ritmo. JURADO QUE LO OTORGÓ FM La Tribu TÍTULO:

"El primer trabajo . El relato de Víctor Laplace" AUTOR/ES: Radio Escuela Namuncurá COLECTIVO: Radio Escuela Namuncurá. Puerto Madryn. Chubut SINOPSIS: Víctor Laplace, reconocido actor, relata sus inicios en el mundo del trabajo en su Tandil natal, en una fábrica metalúrgica. PREMIO: Premio Especial UNSAM

146


¿Quiénes y por qué fueron distinguidos?

DICTAMEN El relato biográfico de Víctor Laplace combina la valorización de lo educativo para ingresar al mundo del trabajo, con la apertura que permite a nuevos horizontes, con el valor de la experiencia transmitida de una generación a otras y la importancia del esfuerzo y la persistencia para avanzar en los proyectos que uno se propone. JURADO QUE LO OTORGÓ Mónica Pini, Ana María Donini, Valeria Kelly y Guillermo Kaufman.

TÍTULO:

"Tu opinión es la que cuenta" AUTOR/ES: Victoria Cuellar, José M. Acosta y Tomasa Errasquin SINOPSIS: El Movimiento Campesino de Santiago del Estero preocupado por la formación de las y los jóvenes de sus localidades creó la Escuela de Agroecología para facilitarles el acceso a la educación. PREMIO: Premio Especial Biblioteca del Congreso (compartido) DICTAMEN Los nominados a este premio han sido seleccionados por docentes y equipo de La Crujía que han dictado cursos y acompañado a organizaciones en instancias preparatorias del Primer Concurso y Festival Nacional de Cortos Audiovisuales y Radiales La Crujía. El equipo de la Biblioteca distinguió aquellos que más representaban su entender de buenas prácticas de jóvenes en el mundo del trabajo. JURADO QUE LO OTORGÓ Equipo de trabajo de la Biblioteca del Congreso de la Nación

147


TÍTULO:

"Sabores sobre ruedas, talento sin límites" AUTOR/ES: Milagros Bravo Fernández y Claudia Briones Sánchez SINOPSIS: Empanacombi es un modelo de negocio novedoso que da empleo a jóvenes con discapacidad y, también, ofrece capacitación constante y le permite perseguir sus propios sueños. PREMIO: Premio Especial Biblioteca del Congreso (compartido) DICTAMEN Los nominados a este premio han sido seleccionados por docentes y equipo de La Crujía que han dictado cursos y acompañado a organizaciones en instancias preparatorias del Primer Concurso y Festival Nacional de Cortos Audiovisuales y Radiales La Crujía. El equipo de la Biblioteca distinguió aquellos que más representaban su entender de buenas prácticas de jóvenes en el mundo del trabajo. JURADO QUE LO OTORGÓ Equipo de trabajo de la Biblioteca del Congreso de la Nación TÍTULO:

“Radio Costanera Sur - Pensamientos y esperanza de los jóvenes” AUTOR/ES: Gabriel Villoldo, Mauro Pellegrini, Candela Villoldo, Ezequiel Irusta, Miguel Farías, María Farías, Juan Agustín Rodríguez, Mabel Vargas, Florencia Tognolotti, Martín Diograzia, Darío del Olmo y María Mannesi COLECTIVO: Asociación Civil La Flecha. Ciudad de Buenos Aires SINOPSIS: Diferentes personas que viven en situación de calle dan cuerpo y voz a Radio Costanera Sur. Cuentan los motivos, razones e ilusiones que hacen que decidan compartir esa experiencia.

148


¿Quiénes y por qué fueron distinguidos?

PREMIO: Premio Programa Medios en la Escuela. DICTAMEN Por utilizar adecuadamente el lenguaje radial, ser interesante y dinámico. Por visibilizar la realidad de Costanera Sur y potenciar la radio como medio de comunicación y lugar de oportunidades laborales. JURADO QUE LO OTORGÓ Débora Nakache, Gabriela Rubinovich y Inés De Bella.

TÍTULO:

“Aprender el trabajo de vivir – Obra Don Bosco Argentina” AUTOR/ES: Melina Martínez COLECTIVO: Boletín Salesiano – Obra de Don Bosco SINOPSIS: La propuesta de la obra saleciana es construir hogares que puedan recibir a las y los jóvenes, que ellos se sientan contenidos y puedan ahí mismo puedan curar su pasado y construir su futuro. PREMIO: Mención especial Signis. DICTAMEN Por mostrar eficazmente la importancia de la obra Don Bosco y todo lo que ella significa, en espacios donde se destacan los valores del trabajo, del compañerismo y el crecimiento personal con la ayuda inestimable de los maestros, que funcionan como base en el desarrollo personal. JURADO QUE LO OTORGÓ Blanca María Monzón, Mariano Rodríguez Musumeci, María Elisa Vidal, Guillermo Ares y Nicolás Fabiani.

149


TÍTULO: “Por aquí pasó Pagano” AUTOR/ES: Martín Almeida, Soledad Ayala, Ignacio Cornú, Francisco Diez y Mariano Moledous SINOPSIS: De joven César Pagano encontró su pasión: alambrar. El paso de los años le permitió perfeccionarse y, también, transmitir su oficio a sus hijos. PREMIO: Mención especial premio Signis DICTAMEN Por comunicar retratando acabadamente el orgullo de un oficio transmitido de generación en generación, lo que se traduce en un arte compartido por una familia de alambradores de Rauch. JURADO QUE LO OTORGÓ Blanca María Monzón, Mariano Rodríguez Musumeci, María Elisa Vidal, Guillermo Ares y Nicolás Fabiani.

1450


¿Quiénes y por qué fueron distinguidos?

TÍTULO: “La vida en Ayllú - Jóvenes, Trabajo, Convicción” AUTOR/ES: Ignacio Grimaldi y Luis Casella COLECTIVO: Ayllú Asociación Civil SINOPSIS: Un grupo de jóvenes participaba en misiones en Añatuya en la provincia de Santiago del Estero, tras lo cual decidieron organizarse como asociación civil para poder desarrollar diferentes proyectos en y con la comunidad. PREMIO: Mención especial premio Signis DICTAMEN Por mostrar la solidaridad de un grupo de jóvenes emprendedores, los cuales dan lo mejor de sí mismos invirtiendo su tiempo por el bien común intentando modificar la realidad de Santiago del Estero, una de las provincias más pobres de la Argentina. JURADO QUE LO OTORGÓ Blanca María Monzón, Mariano Rodríguez Musumeci, María Elisa Vidal, Guillermo Ares y Nicolás Fabiani.

151


TÍTULO: “Saber sobre ruedas - La fabricicleta” AUTOR/ES: Santiago Nuñez Bonifacino, Tomás García, Luciana Risola, Ivana Moreale COLECTIVO: UNSAM SINOPSIS: Después de un viaje por Italia, un grupo de amigos trajo una inquietud: armar un lugar de encuentro donde la pasión por las bicicletas sea el motor del encuentro. Así nace la fabribicicleta que permite aprender de manera colectiva y colaborativa reparar las propias bicicletas. PREMIO: Premio Especial La Tribu DICTAMEN Este documental sobre la Fabricicleta sintetiza en pocos minutos narrativa y estéticamente la esencia del proyecto, incluyendo a diferentes personas con distintos roles, siendo el video una expresión misma del proyecto comunitario. JURADO QUE LO OTORGÓ FM La Tribu

152


¿Quiénes y por qué fueron distinguidos?

TÍTULO: “Te doy una mano” AUTOR/ES: Centro de Formación Profesional Nro 4, Aluminé (Neuquén) COLECTIVO: Centro de Formación Profesional Nro 4, Aluminé (Neuquén) SINOPSIS: La capacitación y el trabajo correcto pueden ser la clave para ordenar la experiencia de vida. PREMIO: UNSAM Maestría y Especialización en Educación, Lenguajes y Medios de la Escuela de Humanidades DICTAMEN Es una animación muy bien realizada. Es breve, tiene un mensaje sumamente claro. Nos importa destacar el trabajo de animación, por la complejidad y la creatividad que requiere, más en este caso, que tiene una idea muy bien trabajada y realizada que apunta al valor de la educación en relación con el trabajo. JURADO QUE LO OTORGÓ Mónica Pini, Ana María Donini, Valeria Kelly y Guillermo Kaufman

153


TÍTULO: “El bar de los sueños” AUTOR/ES: Jaqueline Yacono, Abril Yacono, Roly Barraza, Nicolás Sibens, Brian Monzón y Jonathan González COLECTIVO: Inst. San Martín de Porres. Buenos Aires. SINOPSIS: Un joven que busca trabajo y un bar que necesita generar ingresos extras, puede ser una buena combinación para generar nuevos proyectos. PREMIO: Premio Biblioteca del Congreso de la Nación (compartido) DICTAMEN Los nominados a este premio han sido seleccionados por docentes y equipo de La Crujía que han dictado cursos y acompañado a organizaciones en instancias preparatorias del Primer Concurso y Festival Nacional de Cortos Audiovisuales y Radiales La Crujía. El equipo de la Biblioteca distinguió aquellos que más representaban su entender de buenas prácticas de jóvenes en el mundo del trabajo. JURADO QUE LO OTORGÓ Equipo de trabajo de la Biblioteca del Congreso de la Nación

154


¿Quiénes y por qué fueron distinguidos?

TÍTULO: ”La mujer chapita en el carnaval de Paso de los Libres” AUTOR/ES: Analía Gordillo Miranda, Hortesia Obregón y Horacio Romero

SINOPSIS: Las comparsas del carnaval de Paso de los Libres en Corrientes, tienen mucho encanto, color, y baile. Cada quien sabe lo que tiene que hacer y brilla en su lugar. Las mujeres tienen múltiples roles, uno de ellos es ser ¨chapita¨. PREMIO: Premio Especial Biblioteca del Congreso (compartido) DICTAMEN Los nominados a este premio han sido seleccionados por docentes y equipo de La Crujía que han dictado cursos y acompañado a organizaciones en instancias preparatorias del Primer Concurso y Festival Nacional de Cortos Audiovisuales y Radiales La Crujía. El equipo de la Biblioteca distinguió aquellos que más representaban su entender de buenas prácticas de jóvenes en el mundo del trabajo. JURADO QUE LO OTORGÓ Equipo de trabajo de la Biblioteca del Congreso de la Nación

155


TÍTULO: “Juan Carlos, el orfebre” AUTORA: Valeria Carina Massimino PREMIO: 1er Premio Microconcurso "Los jóvenes y el trabajo" - Buenos Aires Oculto JURADO QUE LO OTORGÓ Maia Vargas, Julio Escobar y Fernando José López

TÍTULO: “Blanco” AUTORA: Jaime Andres PREMIO: 2do Premio Microconcurso "Los jóvenes y el trabajo" - Buenos Aires Oculto JURADO QUE LO OTORGÓ Maia Vargas, Julio Escobar y Fernando José López

156


¿Quiénes y por qué fueron distinguidos?

TÍTULO: “La chispa mágica” AUTOR: Emiliano Palacios PREMIO: 3er Premio Microconcurso "Los jóvenes y el trabajo" - Buenos Aires Oculto JURADO QUE LO OTORGÓ Maia Vargas, Julio Escobar y Fernando José López

TÍTULO:

“Prosperidad para Mica y Bacilo” AUTORA: Paula Liguori PREMIO: Mención Microconcurso "Los jóvenes y el trabajo" Buenos Aires Oculto JURADO QUE LO OTORGÓ Maia Vargas, Julio Escobar y Fernando José López

TÍTULO:

“Margarita. Todo casero” AUTOR: Fernando Casals PREMIO: Mención Microconcurso "Los jóvenes y el trabajo" - Buenos Aires Oculto JURADO QUE LO OTORGÓ Maia Vargas, Julio Escobar y Fernando José López

157


158


PEQUEÑOS RELATOS, GRANDES EXPERIENCIAS

Sistematización del Primer Festival Buenas Prácticas, Jóvenes y Mundo del Trabajo · 2013 ·


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.