3 minute read

Internacionalización – velocidad y crecimiento en una nueva realidad .…. Trabajo remoto en tiempos del COVID-19: 8 ‘tips’ para potenciar

Foto: Germán Giraldo

Internacionalización – velocidad

Advertisement

y crecimiento en una nueva realidad

Por: Juan Carlos López G. Global Strategies & Tools

Aunque aún no sabemos el resultado final de esta histórica pandemia causada por el COVID-19, podríamos decir que nuestra vida personal y de negocios cambió. La economía, el comercio, la industria, el empleo y la manera en que interactuamos es diferente ahora y nos vemos en la necesidad de adaptar y afinar un rumbo.

Sin desconocer que existirán impactos negativos para el país y el mundo, estamos frente a un nuevo comienzo lleno de oportunidades para los empresarios que reconozcan la internacionalización como estrategia para el crecimiento de sus compañías en esta realidad.

El mundo se ha adaptado a una velocidad sin precedentes en los últimos meses y entrega nuevas bases para acelerar nuestra internacionalización. En cuatro meses, el año 2020 se proyecta como:

La transformación digital ya no es una opción sino una necesidad, nuestros procesos internos deben ser cada vez más eficientes.

El comercio electrónico ha presentado crecimientos mayores al 500%, la empresa debe adoptar canales digitales de venta.

Los transportadores y empresas de logística se han visto obligados a entregar mayores volúmenes en un menor tiempo.

Los consumidores tienen información, comparan productos y pueden escoger proveedores en cualquier parte del mundo.

Todas estas bases dinamizan el comercio internacional y nos permiten considerar la exportación como una opción para encontrar clientes en nuevos mercados que no se habían pensado antes.

Exportar es una de las varias estrategias de internacionalización a nuestro alcance. No siempre significa vender más caro, pero si es una oportunidad de aumentar el volumen de ventas. Se estima que en el mundo existen 249 naciones y territorios habitados por cerca de 7.700 millones de personas que cada vez están más interconectadas, más informadas y con mayores facilidades de acceso a nuestros productos y servicios. Los tratados comerciales, el internet, las plataformas digitales, las pasarelas de pagos y una logística de entrega cada vez más automatizada, accesible y eficiente, nos permite pensar que nuestra oferta puede llegar sin inconvenientes a cualquier mercado del planeta.

Ante este potencial, pero también con una competencia globalizada que tiene las mismas facilidades, los empresarios deben contar con una estrategia que les permita utilizar sus recursos para consolidarse internacionalmente.

Es indispensable preparar un plan para contar con la ejecución de una estrategia internacional en la que se pueda definir:

- ¿Cuál es el nivel de preparación de la compañía y del equipo de trabajo para internacionalizarse?, ¿está dispuesta la compañía a hacer los ajustes necesarios en sus procesos estratégicos, productivos y administrativos para atender un nuevo mercado internacional?

- ¿Qué presupuesto puede destinar la compañía para iniciar esta estrategia y darle la velocidad necesaria?

- ¿Qué claridad se tiene en cuanto a los mercados más atractivos para la compañía?, ¿están listos los productos y servicios?, ¿cuál sería la demanda y los mejores aliados y clientes en los lugares seleccionados?, ¿cuál sería el objetivo de ventas?

Una gran parte del éxito de la internacionalización depende del tiempo que invierta la compañía en tener la mayor claridad de este último punto, que se traduce en una adecuada investigación de mercados.

Esta investigación permite ahorrar dinero, disminuye riesgos y evita errores culturales al vender en otros lugares. Para eso existen estas dos alternativas:

El Programa de Antenas Comerciales de la Cámara de Comercio de Manizales por Caldas. Los empresarios obtienen un acompañamiento para realizar una investigación, validar diferentes países, generar contactos individuales y reuniones de negocios uno a uno con clientes potenciales.

TradeMap (www.trademap.org) es una opción de auto-consulta que brinda indicadores de demanda internacional, información de mercados más competitivos y un directorio de compañías importadoras.

Estas soluciones le permiten a la empresa contar con herramientas validadas que buscan dar información para una estrategia comercial, que puede ser diseñada sin necesidad de incurrir en viajes o costos innecesarios y con planeación adecuada.

Este 2020 ofrece un segundo semestre con grandes retos, pero también con grandes oportunidades para utilizar la internacionalización como estrategia de crecimiento. Es momento de cambiar y ser veloces en considerar nuevas alternativas y mercados

This article is from: