¿Por obra y gracia de José Gregorio Hernández?

Page 1


entre rayas

12

U

*Observaciones de Teolinda Bolívar e Iris Rosas el 23/10/92 en el momento de marcar los puntos para las pruebas de materiales que son realizados por el equipo del Instituto de Materiales y Modelos Estructurales (IMME de la UCV), como parte de la investigación Problemas de la Densificación de los Barrios Caraqueños y sus Consecuencias. "Análisis de Algunas Edificaciones en Dos Zonas de Barrios del Área Metropolitana de Caracas". Esta financiada por la FAU-UCV.CDCH, CONIClTy Consejo Nacional de la Vivienda.

Fotografías: Iris Rosas ¡No. 1,2 y 5) Teolinda Bolívar (No. Pedro Toussaint (No. 3) Dibujo: Mildred Guerrero

na de las edificaciones seleccionadas en el estudio que realizamos sobre la densificación en los barrios caraqueños (Bolívar et al., 1994), queda en plena vía principal de un barrio del Este de Caracas. ¿Por dónde se le entra? Vemos una escalera de palo recostada a un hueco ¿Es esa la entrada? Un niño en uno de los pisos intenta elevar un papagayo. A gritos pedimos hablar con Yolanda, la que aparecía en la entrevista como propietaria. Sale una mujer que nos dice: suban por la escalinata de más arriba y yo las espero para decirles donde está la entrada. Al llegar una joven simpática llamada Gloria nos recibe. La mencionada edificación tiene tres pisos por ahora. Si la vemos desde la calle principal, podemos intuir que tiene varias unidades habitacionales. Es una construcción, suerte de excrecencia de otra, a esta se le accede desde un patio común a varias edificaciones, al cual se le llega desde otra calle vehicular o por la escalera de palo que mencionamos al principio que esta puesta hacia la calle principal. Es un ejemplo del laberinto de los barrios: calles, sendas y escalinatas que dan entrada a las edificaciones desde varios niveles (ver fotos n51 y n9 2 y corte de acceso a la edificación en figura ng1). Como es común en los barrios, la construcción está hecha por etapas y diferentes momentos. Varios años parecieran separar las distintas partes o elementos. Se ven vigas y columnas más o menos viejas, pero todas con apariencia de no estar bien hechas. Nos perturba el caos constructivo. Tal vez nuestra lógica nos impide comprender lo que hacen los que tienen que sobrevivir construyendo sin saber nada, pero en fin obligados a hacerlo. Lo que observamos es un resultado donde se yuxtaponen saberes e ignorancias. Una edificación que se tiene en pie y es usada cotidianamente pero que puede ser peligrosa. Hay niños y hay bebés, aparte de los adultos que ya parecen acostumbrados a vivir permanentemente el peligro que desconocen... Mientras bajamos a las diversas unidades habitacionales por unas escaleras internas en concreto, cuyas dimensiones están cambiadas (las huellas son contrahuella), sentíamos miedo de caer al vacío. Sen-

tiamos ira de constatar una vez más que en los barrios la gente ha construido lo mejor que ha podido. Malgastan sin querer sus ahorros, y lo más grave, exponen su vida y la de los suyos que viven en la misma vivienda y de aquellos a quienes le hacen el "favor" de arrendarles una "piedra", transformada en hogar temporal de una pareja. La edificación está entre dos construcciones y atrás tiene otra. Un típico caso de lo que llamamos macizado en sus fases más desarrolladas. El crecimiento y consolidación progresivo pareciera que fue al mismo tiempo de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba, un encuentro que no saben como resolver. Los constructores improvisados obligados por la necesidad cuando lo requieren excavan para ganar superficie utilizable. En este caso han escarbado aún por debajo de la base de una columna central principal, pero parece que les dio miedo o que los vecinos se quejaron, pues pararon la excavación y construyeron una "viga de riostra", tan mal hecha que da miedo sentarse en el la. El espacio donde observamos es un lugar húmedo y frío y él moho aparece carcomiendo la estructura, pues reciben las filtraciones del agua de los tanques de las dos casas vecinas. En un rincón de este espacio atrae nuestra atención unas bolsitas plásticas con una figura y tierra adentro. Preguntamos a nuestra joven acompañante de qué se trata ¿Es un santo?. Si, es José Gregorio Hernández. ¿Se le pide o está haciendo un milagro para que la edificación no se venga abajo y se traiga en su caída las vecinas?. NO DESEAMOS UNA' TRAGEDIA, pero nos da miedo lo que pueda pasar... (ver foto n8 3). Esta familia según nos informaron es propietaria del terreno. Así vemos como ser propietario jurídico del pedazo de terreno urbano no es la solución del problema. A veces es más bien una contribución a un mayor desamparo, pues el Estado ya menos tiene que hacer con lo que hace la gente. Los políticos ya no tienen la bandera de entregarles la propiedad del terreno...


Los barrios son el mundo de la heterogeneidad y de los contrastes. Basta ver, al frente de ésta una edificación cuyas fachadas son, en apariencia, las de una quinta, una aparente buena residencia: bien frisada, tejas para terminar los aleros, hasta un puentecito para comunicarse con la edificación vecina ¿Cuánto dinero perciben unos y otros? ¿Qué origen tiene ese dinero? (ver foto n9 4). En la edificación heteróclita, confusa y a nuestros ojos peligrosa, viven unas costureras. En una pieza, la mejor iluminada de la casa, se acomodan como mejor pueden las máquinas industriales, donde Gloria, su mamá y su hermana cosen por encargo la ropa cortada de una fábrica caraqueña. Así es que esta edificación podría ser clasificada como vivienda productiva. Esta familia también contribuye a crear el espacio que necesita el dueño de los medios de producción. Además, también están asegurando que los hijos se preparen mejor para el mañana, pues los muchachitos van a la escuela, estarán mejor instruidos que sus progenitores, pero seguirán siendo obreros. Por qué se ha dejado llegar a los barrios a esta solución de tanto riesgo para la vida humana. ¿Por qué?... Se podría ayudar a las familias cuyo saber constructivo es limitado pero ilimitada su capacidad de trabajo para hacer su hogar y el que servirá también a otros. Llama a la reflexión la audacia con la que se construye en los barrios; la gente hace proezas y las construcciones se mantienen contra viento y lluvia, pero no sabemos qué pasará si llega un terremoto. La situación de este caso nos conmueve y nos sacude como investigadoras que defendemos el patrimonio construido de los habitantes de los barrios. ¿Cuántas edificaciones estarán en la misma situación? ¿Cuántas tendrán que ser demolidas? ¿Cuántas se podrán hacer aptas para el uso humano?...

Trabajamos con un equipo de especialistas, tratando de responder éstas y otras preguntas. A todo el que lea estas notas pedimos su colaboración en la empresa de urbanizar los barrios y asegurar estructural y arquitectónicamente sus edificaciones para que sirvan de hogar a las familias venezolanas. No se trata de adornar los barrios, pintar murales1 (ver foto n9 5) la" prioridad, a nuestro juicio, está en lo que no se ve: tanto en los servicios de infraestructura que ya no resisten más y acaban poco a poco deteriorando el subsuelo, como en las edificaciones construidas para vivir los que menos ingresos tienen en nuestra sociedad o aquellos migrantes extranjeros también con pocos recursos y tal vez indocumentados. Vamos a terminar con unas frases de un epílogo del gran escritor Camilo José Cela. 'Si el cuento a alguno sirve, tanto mejor, con ese fin fue escrito. Si a nadie vale....; ¡que le vamos hacer/, a alguno distraerá..."* Caracas, 23 de Octubre de 1992 (') Teolinda Bolívar Arquitecto, UCV, 1959. Doctorado en Urbanismo, Universidad de París XII, 1987. Miembro del personal docente y de investigación de lí FAU-UCV. Desde 1988, coordina las investigaciones sobre densificación de los barrios cargúenos que se realizan en el Sector de Esludios Urbanos de la FAU. Iris Rosas. Arquitecto, UCV, 1978. Candidata a Doctoren Ciencias de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UC V. Profesora Investigadora del Sector de Estudios Urbanos de la FAU. Autora de varios trabajos sobre vivienda autoproducida por las familias de barrios de ranchos. NOTAS:

1 Es época de elecciones en el barrio están y estarán las propagandas. Uno de los candidatos a alcalde se le ocurrió hacer murales 'por cortesía de...'

Figura 1

BIBLIOGRAFÍA:

Bolívar, Guerrero, Rosas. Ontiveros, De Freilas, Arnal y Sánelo (1994). Densificación y Vivienda en los barrios Caraqueños. Contribución a la determinación de problemas y soluciones. Consejo Nacional de la Vivienda. MINDUR. Caracas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.