Programa Experiencia Integral de Diseño_Caso Punta de Mulatos

Page 1

EXPERIENCIA INTEGRAL DE DISEÑO (EIP) ARQUITECTURA PARA EL BARRIO EN PENDIENTE Barrio Punta de Mulatos – La Guaira

PROGRAMA



Universidad Central de Venezuela / Facultad de Arquitectura y Urbanismo Escuela de Arquitectura Carlos Raul Villanueva Sector Diseño ‐ Unidad Docente Nueve Programa de la asignatura Taller de Diseño VIII, IX y X. Primer período de 2009 Profesores Joao de Freitas y Roberto Castillo Profesora invitada: Florinda Amaya

Arquitectura para el barrio en pendiente Proyecto de ordenamiento urbano y equipamiento del barrio de Punta de Mulatos en La Guaira UDU 6.4.

INTRODUCCION El estudio de los barrios cobra especial interés para la compresión y lectura de la situación urbana de las ciudades venezolanas, donde estos sectores ocupan la mitad de su estructura urbana. Tiene sentido, por lo tanto, mantener desde la escuela de arquitectura la mirada y experimentación sobre sus posibles soluciones urbanas y buscar una definición de la llamada arquitectura de “interés social”, tema sobre el cual nuestra institución tiene una dilatada experiencia la cual ha trascendido, incluso, el ámbito académico. Dentro del tema de los tejidos informales en Venezuela se han destacado como especialmente singulares aquellos casos desarrollados en las pendientes y que son comunes en Caracas y sus alrededores. El taller de diseño que se propone se basa en la metodología de intervención que para estos casos propone el plan sectorial desarrollado y publicado por los arquitectos Baldó y Villanueva que supone la realización de un plan de intervención que implica la comprensión del lugar, el desarrollo de una propuesta de diseño urbano y el proyecto de los elementos primordiales.


Caso de estudio‐ El Barrio de Punta de Mulatos El barrio de Punta de Mulatos forma parte de la parroquia La Guaira de la nueva entidad federal; se encuentra a 2 km del casco histórico de la ciudadela del puerto y su tejido urbano no tiene nexos de continuidad con el trazado histórico aledaño al puerto. La conexión entre el casco y el barrio de Punta de Mulatos se realiza por la vía costanera, la avenida Soublette,

de

la

cual

parten

y

desembocan los accesos más importantes del barrio, que también se conectan en la

Fotografía Barrio de Mulatos del libro Cenital”, Rocco)

montaña con la vía al poblado de Galipán, ubicado en el Parque Nacional El Ávila. La ocupación del saliente costero en la desembocadura del río Guanape se originó a partir de la instalación de una pequeña fortificación para una batería defensiva durante el período colonial (siglo XVIII), la cual formó parte del sistema defensivo del puerto de La Guaira (Gasparini y Pérez Vila, 1981:172). Los restos de esta fortificación desaparecen para el momento de la construcción de la avenida Soublette a mediados del siglo XX. El asentamiento progresivo de pobladores en la zona de Punta de Mulatos se desarrolla al amparo de la actividad comercial que se desenvuelve en el mercado del mismo nombre, establecido originalmente como matadero (circa 1930). Desde entonces este asentamiento tiene al conjunto del mercado como cabeza, potenciado por la descontrolada ampliación de su actividad comercial. El carácter metropolitano de las actividades que en él se desarrollan, en su relación con la avenida Soublette, garantiza hacia el futuro que este conjunto seguirá siendo el principal punto de interés del tejido existente El barrio se desarrolla a lo largo del camino que vincula el mercado con el camino del Ávila. La densificación del barrio parte de esta vía que remonta sobre la fila del cerro y desde otra senda, que acompaña la quebrada de Guanape desde el este. Los principales equipamientos del barrio se desarrollan en las cercanías del mercado, reforzándolo como encabezado principal del relato urbano construido hasta el momento. La consolidación de gran parte de las viviendas del barrio, que van superando progresivamente la calificación de ranchos, revela la longevidad del tejido existente. Las espléndidas visuales al mar que se producen a lo largo del recorrido y desde las casas constituyen el aspecto más favorable del lugar y potencial enriquecedor del patrimonio inmobiliario desarrollado hasta ahora. Al igual que en los barrios de Caracas, las difíciles condiciones del terreno en pendiente no han

aérea del Punta de ((Imagen “Caracas Nicola


sido obstáculo para que sobre ellas se desarrolle el tejido urbano. Como ocurre en los asentamientos informales como éste, el proceso de densificación y de expansión en el territorio ha generado una trama urbana irregular, que al mismo tiempo que potencia situaciones espaciales muy particulares dificulta la accesibilidad de los vehículos y, por tanto, del trazado de nuevas vías y redes de servicios que pudieran complementar las existentes. La población del barrio de Punta de Mulatos, según los datos de Fundacomun, anteriores a la tragedia de 1999, es de 5.048 habitantes que, para ese entonces, se distribuyen en un total de 942 viviendas, en un área de 252.600 m2. Un levantamiento posterior a la tragedia que registre, tanto el impacto que sobre las familias que habitaban en la ribera de la quebrada Guanape como del proceso de expansión del barrio en los sectores de Macutico y Los Hornitos, aún no está disponible. OBJETIVO Introducir al estudiante de pregrado en la comprensión y operación urbana y arquitectónica en los tejidos informales. Objetivos específicos •

Reconocer y prácticar una metodología de estudio y operación para enfrentar el problema de la urbanización informal.

Reconocer y describir la realidad urbana del caso de estudio.

Racionalizar el proceso de elaboración de la propuesta urbana y arquitectónica.

Desarrollar una arquitectura capaz de proponer la mejora y revitalización del entorno urbano.

Comprender y describir la relación entre la arquitectura y la ciudad.

METODOLOGIA En el taller deberá realizarse un plan de estudio y intervención sobre el sector en estudio a partir de la metodología definida por los arquitectos Federico Villanueva y Josefina Baldo, descrita en la publicación “Un Plan para los Barrios de Caracas” de 1995 y que fue herramienta para la implementación de una política de intervención sobre los barrios en Venezuela durante la gestión de la profesora Baldó como presidente del Consejo Nacional de la Vivienda entre los año 1999 y 2001. Esta metodología esta basada en tres aspectos fundamentales que deberán ser atacados de manera casi simultanea: Análisis de sitio, Plan de Diseño Urbano y elaboración de proyectos para los llamados frentes de obra. En este caso el análisis de sitio consistirá en el estudio e interpretación de la información contenida en el proyecto de Habilitación Física de la UPF 6 elaborada por la arquitecto Florinda Amaya y mediante visitas de campo. Para la realización de la propuesta urbana se tomará como modelo el planteamiento realizado por Roberto Castillo, enmarcado en el trabajo final de grado de la Maestría de Diseño Urbano


(FAU‐UCV). Sobre este plan maestro se realizará una revisión y una definición de equipamientos y espacios públicos que serán desarrollados en el taller. El formato sugerido para el taller pretende integrar conocimientos interdisciplinares para mejorar y elevar la reflexión sobre el tema. Se organizará la participación de distintos profesores con experiencia en el tema y desde distintos enfoques que enriquezcan el instrumental con el que se elaboran las propuestas. El taller de proyecto será manejado como una simulación de un taller profesional en el cual el trabajo se orientará a soluciones que contribuyen a un propuesta colectiva, a partir del aporte individual de sus miembros, de la discusión y análisis de las situaciones guiadas por el profesor, de la asignación de roles complementarios entre los miembros del equipo para la solución de los problemas, con lo que busca la elaboración de un proyecto con viabilidad constructiva tanto en lo técnico como en lo económico. ETAPAS DE DESARROLLO DE TALLER I.

Análisis de sitio:

Estudio del material planimétrico y documental del caso de estudio Revisión y diagnóstico de la Propuesta de Florinda Amaya Visitas de campo Visión analítica del caso de estudio Visita a casos de habilitación física de barrios. II.

Plan de ordenamiento urbano:

Lectura y revisión de la propuesta de diseño urbano elaborada por Roberto Castillo Actualización de la propuesta urbana. Elaboración de un plano general de la propuesta, secciones y un modelo tridimensional. III.

Equipamientos y espacio público:

Estará conformado por los distintos proyectos que, como frentes de obra particulares, se desprenden de la propuesta urbana. Propuesta arquitectónica del frente de obra Elaboración de la información planimétrica y tridimensional de la propuesta (Plantas, cortes, fachadas, vistas y esquemas)


Calendario Semana

Etapa‐actividad

1

19 ene/ Análisis de sitio

2

3

4

9 feb/ Propuesta de diseño urbano

5

6

Carnaval

7

2 mar/ Desarrollo de equipamientos y espacio público

8

Corte de Semestre

9

10

11

6 abr/ Semana Santa

12

13 abr/ Workshop internacional

13

14

15

Sectoriales

16

11 may/ Entrega Final


Bibliografía 1. Baldo, Josefina y Villanueva, Federico. “Un plan para los barrios de Caracas” (1995), Colección premio nacional de investigación en vivienda. Ministerio de Desarrollo Urbano, Consejo Nacional de la Vivienda, Caracas. 2. Federico, Villanueva, "La rehabilitación de barrios existentes como experiencia docente en la Escuela de Arquitectura de la FAU" (1995) en la revista: Tecnología y Construcción, N° 4, IDEC, FAU ‐UCV. Caracas, pp. 21‐64. 3. Banco Obrero‐Instituto Nacional de la Vivienda. “Experiencia venezolana sobre la prefabricación y racionalización de la vivienda” (1981), Caracas. 4. Banco Obrero‐Instituto Nacional de la Vivienda. “60 años de experiencias en desarrollos urbanisticos de bajo costo en Venezuela”, EditoriallNAVl, Caracas. 5. Aymonino, Carlos. “La Vivienda Racional, Editorial” (1973), Gustavo GiIi, Barcelona. 6. Lander, Luis. “La vivienda popular en Venezuela” (1976), Universidad central de Venezuela, Caracas.

7. Bolivar, Teolinda et al. “Densificación y Vivienda en los Barrios Caraqueños: contribución a la determinación de problemas y soluciones” (1994). Colección premio nacional de investigación en vivienda. Ministerio de Desarrollo Urbano, Consejo Nacional de la Vivienda, Caracas. 8. Bolivar, Teolinda et al. “Barrios en transformación. Prácticas de rehabilitación, revitalización y reasentamiento”(2006) CYTED. 9.

Hernández, Enrique. “Proceso de construcción de viviendas de bajo costo”, en la revista Tecnología y Construcción IDEC, FAU‐UCV. n° 5.

10. Galfetti, Gustau. “Pisos piloto, celulas domesticas experimentales” (1997). Editorial Gustavo GiIi, Barcelona. 11. Bazant, Jan. “Tipologia de la vivienda urbana, análisis fisico de contextos urbano habitacionales

de la población de bajos ingresos en la ciudad de México” (1978). Editorial Diana. México. 12. AAVV. “I CONCURSO DE IDEAS: Propuestas Urbanísticas de Rehabilitación Física para Zonas de Barrios Petare y La Vega (Caracas)” (2000).Consejo Nacional de la Vivienda. 13. Rengifo, Max. “Pendientes Habitables: Relieves operativos” (2004) Trabajo Final de Grado, Maestría de Diseño Arquitectónico, FAU ‐ UCV. Caracas. 14. Castillo, Robeto. “Topografías informales y públicas. El proyecto del espacio público en la urbanización informal en pendiente: reflexiones a partir de prácticas de diseño urbano y arquitectura en el barrio de Punta de Mulatos en La Guaira” (2006) Trabajo final de grado. Maestría de Diseño Urbano, Instituto de Urbanismo, Facultad de Arquitectura y Urbanismo UCV.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.