2ยบ concurso de tatuaje prehispรกnico
In tlilli in tlapalli memoria grรกfica
2ยบ concurso de tatuaje prehispรกnico
In tlilli in tlapalli memoria grรกfica
Publicado con motivo de: 2º Concurso de Tatuaje Prehispánico. in tlilli in tlapalli Centro Cultural Universitario Tlatelolco, UNAM. Mayo de 2017
textos Ricardo Cardona / Lucía Sánchez Verónica Hernández Berenice Vallejo Pedro Álvarez fotografía Norma Sandoval (Retratos) Rodrigo Mejía Toríz (Piezas arqueológicas) Víctor M. Torres Morales diseño de arte Ricardo A. Velázquez O. cuidado de la edición Ricardo Cardona Lucía Sánchez imagen de portada Tlaltecuhtli, imagen del arte mexica –escultura en piedra de tamaño colosal- tatuada en la espalda de Olivia Domínguez Prieto por el artista Goethe Silva. Tatuaje ganador del certamen In tlilli in tlapalli, 2016. Fotografía de Norma Sandoval imagen de contraportada Xipe Totec, estilo “neoazteca” tatuado en el brazo de Alfredo Pérez González por el artista Pedro Álvarez. Tatuaje ganador del certamen In tlilli in tlapalli, 2016. Fotografía de Norma Sandoval. D.R. © Universidad Nacional Autónoma de México Ciudad Universitaria. Delegación Coyoacán, C.P. 4510, México, Distrito federal. © de los textos sus autores / © de las imágenes sus autores. Impreso y encuadernado en México. Depósito legal conforme a la ley. Los derechos de las obras reproducidas son propiedad de los ganadores del concurso de tatuaje prehispánico “In tlilli in tlapalli”. Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede reproducirse o transmitirse de ninguna forma o por ningún medio, electrónico o mecánico, incluidas la fotocopia, la grabación o cualquier otro sistema de almacenaje y recuperación de información, sin un permiso previo por escrito del editor.
2º concurso de tatuaje prehispánico
In tlilli in tlapalli memoria gráfica
méxico mayo 2017
in t l il l i in t l apal l i
Presentación
I
n tlilli, tinta negra, contorno de las figuras plasmadas en los códices, en los murales y en la piel; in tlapalli, pintura de colores, contenido cuya procedencia, materialidad y uso complementan el significado de la imagen delineada. Durante el periodo prehispánico, la pintura realizada por los tlacuiloque representaba el conocimiento y la historia. Muchas de aquellas creaciones, que en ese momento hicieron tangibles aspectos de la cosmovisión, entorno y vida cotidiana, permearon más allá del tiempo y hoy se hacen presentes a través de un tatuaje: creación nueva que trasciende culturas y se integra a las más diversas historias de vida. Raíces y cultura son los argumentos que, por una parte, explican la elección de los tatuajes que aquí se presentan. Por otra, están las más íntimas ideas y experiencias que deciden la entrega de un pecho, un brazo o una espalda a un proceso que, doloroso y largo, dota al cuerpo de un significado único: un atributo de identidad. Tras la valoración de un centenar de trabajos a partir de criterios de calidad técnica y valores estéticos, iconográficos y personales, un jurado compuesto
7
in t l il l i in t l apal l i
por tatuadores, académicos y escritores seleccionó aquellos que presentaron un equilibrio entre la significación individual, el carácter simbólico de la imagen y su solución gráfica. Los tatuajes que veremos más adelante están inscritos en las tres categorías que propone el concurso: reproducción original, libre interpretación y tatuaje narrado, un nuevo enfoque que reconoce los textos que ilustran el vínculo entre imagen y persona. A través de “In tilli in tlapalli” el Centro Cultural Universitario Tlatelolco busca compartir con la comunidad experiencias de vida –imagen, voz y palabras– de mujeres y hombres que nos ofrecen la intimidad de una sabiduría plasmada en su piel. De forma particular, esta memoria gráfica pretende ser un soporte para esas historias y un espacio para reconocer la práctica del tatuaje y al artista que lo crea. Esta memoria se complementa con las perspectivas de especialistas en el arte mesoamericano y en el tatuaje que nos llevan a través de la historia de los símbolos mesoamericanos, su sentido e interpretaciones, y narran el desarrollo de un estilo con sello prehispánico, el Neo Azteca. Se plantea finalmente el cambio que se vislumbra en nuestra sociedad en relación con el tatuaje y se abre con ello un espacio para la reflexión
Ricardo Cardona y Lucía Sánchez
Figura 4. a) Detalle de vasija con la efigie del personificador de un xicáni o hechicero. Cultura zapoteca, Clásico, Valles centrales de Oaxaca, cerámica. México, inah, Colección StavenhagenCentro Cultural Universitario Tlatelolco, unam (ST/0105).
9
Figura 1. “Pensadora”. Cultura de las tumbas de tiro, 300 a.C.-600 d.C., estilo San Juanito, Jalisco, cerámica. México, inah, Colección Stavenhagen-Centro Cultural Universitario Tlatelolco, unam (ST/1090).
in t l il l i in t l apal l i
El
imaginario del arte mesoamericano
Verónica Hernández*
El arte destaca en el legado milenario de Mesoamérica: manifiesta con elocuencia la heterogeneidad de los pueblos que le integraron y sus transformaciones al paso del tiempo a la vez que su pertenencia a una gran entidad, en tanto compartieron un territorio, una historia y valores culturales elementales, como la cosmovisión, la estética y cierto modo de vivir con sustento básico en el sedentarismo, la agricultura y el cultivo del maíz. Al interior de la unidad mesoamericana resulta sorprendente la riqueza de las soluciones formales artísticas; en las vías de apreciar y entender los distintos elementos que intervienen en sus configuraciones se requiere exceder lo aparente y atender desde una perspectiva histórica el sistema cultural del arte. En este orden de ideas, de una escultura cerámica femenina inicialmente llama la atención la decidida deformación de la corporalidad humana, con un cuello alargado que se prolonga en ángulo en una cabeza igualmente elongada y con nariz prominente (figura 1). Aun cuando no procede de una excavación científica, los rasgos estilísticos -definidos desde un análisis histórico artísticoy las investigaciones arqueológicas, permiten identificar su adscripción a la cultura de las tumbas de tiro y su zona particular de origen dentro de la región
*
Investigadora del Instituto de Investigaciones Estéticas, unam
11
Occidente; puede señalarse que con elevada probabilidad fue parte de una ofrenda mortuoria depositada en un recinto subterráneo cuya forma remite a un útero materno, con lo cual simboliza la cualidades de génesis y femeninas atribuidas al inframundo. De tal modo, su extraordinaria intencionalidad creativa se complementa con la funcionalidad religiosa en cuanto al culto a los muertos y la creencia en una existencia posterior al deceso físico, características del pensamiento mesoamericano. En liga con ello, en este tipo de cerámica funeraria prevalece la figuración escultórica de seres vivos; la ostentación de vitalidad se vincula con una corporalidad efectivamente tridimensional en la que el barro y su tratamiento son óptimos para semejar su consistencia, textura y colores de la piel. La imagen plasma concepciones sobre la vida y la persona más allá de lo físico: se advierte dotada de una aspiración de inmortalidad, en especial como una obra cerámica hecha de un material endurecido por cocción que adquiere valores pétreos y expresa una dualidad jerárquica entre lo blando y lo duro, también propia de la ideología mesoamericana1. En términos generales, las obras de arte que principalmente se preservan en Mesoamérica son las plásticas elaboradas con materiales no perecederos. Por fortuna, estas mismas dan testimonio de otras artes temporales y escénicas, como la música y la danza (figura 2), al igual que de aquellas con escasas o ausentes evidencias directas, como el caso de la cestería, la plumaria, el arte textil, en madera, papel y en el mismo cuerpo humano, sea temporal o permanente (figura 3). Las artes plásticas desempeñan un papel fundamental para el conocimiento de Mesoamérica, no sólo porque sus expresiones pueden hallarse casi entre los únicos rastros conocidos de algunas culturas, sino en especial por sus valores cualitativos. Ya sean poco o ampliamente examinados en sus múltiples vestigios por parte de diferentes disciplinas, el campo de la praxis artística ocupa 1
Cfr. Verónica Hernández Díaz, “Las imágenes de la realidad en la cultura de las tumbas de tiro: entre lo mortal, la perpetuidad y las identidades comunitarias”, en Los estatutos de la imagen, creaciónmanifestación-percepción, Linda Báez y Emilie Carreón (editoras), Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad Nacional Autónoma de México, México, pp. 445-474. Versión electrónica en: http://www.ebooks.esteticas.unam.mx/files/original/7ffde6b8b182f328178b90bbb2793e80.pdf
in t l il l i in t l apal l i
Figura 2. a) Danzante con elaborado atavío textil, de plumas y cuentas. Cultura maya, cerámica. México, inah, Colección Stavenhagen-Centro Cultural Universitario Tlatelolco, unam (ST/2918).
Figura 2. b) Músico tocando un huéhuetl. Viste una manta decorada, atada sobre el hombro. Los puntos que se observan en esa parte del cuerpo representan escarificaciones. Cultura de las tumbas de tiro, 300 a.C.-600 d.C., estilo Tala-Tonalá, Jalisco, cerámica. México, inah, Colección Stavenhagen Centro Cultural Universitario Tlatelolco, unam (ST/1426).
13
Figura 3. a) Detalle de hombre enjoyado y con pintura corporal. Cultura de las tumbas de tiro, 300 a.C.-600 d.C., estilo Ixtlán del Río, Nayarit, cerámica. México, inah, Colección StavenhagenCentro Cultural Universitario Tlatelolco, unam (ST/0690).
in t l il l i in t l apal l i
un lugar central para acercarnos a los seres humanos de ese pasado lejano. En arquitectura, escultura, relieve, grabado y pintura, los mesoamericanos hicieron visible una variedad asombrosa de contenidos que revela que el arte interactúa con los distintos ámbitos de una sociedad, como lo social, político, religioso, económico, natural, filosófico y científico. Algunas de las temáticas comprendidas son sus profundas creencias religiosas, sucesos y personajes históricos, escenas de la vida cotidiana, los panteones, una extensa gama de rituales y festividades, instrumentos y estrategias de legitimidad política y del orden militar, figuras de gobernantes, sacerdotes, ancestros, guerreros, músicos, danzantes, acróbatas y otros miembros de la comunidad (figura 4), sistemas de escritura y cómputo del tiempo, cuerpos y eventos celestes, mitos de tipo cosmogónico, teogónico, etiológico y fundacional, conceptos y visiones de la organización y constitución del universo y, en suma, imágenes de lo tangible y lo intangible en las que los motivos figurativos -propios de la realidad visible-, y los abstractos, están cargados de simbolismos construidos culturalmente. A este respecto, dos piezas de la referida cultura de las tumbas de tiro. La escultura de un perro con manchas que recuerdan la piel de un jaguar y que carga un cántaro; el cuerpo hueco del animal y el de la vasija presentan perforaciones circulares, no hay separación entre ellos y en conjunto forman un gran recipiente que funciona como contenedor y vertedor de agua; el simbolismo del perro-jaguar se orienta a la asociación de ambos con el inframundano nivel acuático del cosmos (figura 5). De otra parte, tenemos un imago mundi, una imagen conceptual de la estructura del cosmos que se aprecia en un cuenco finamente pintado del estilo Lagunillas del sur de Nayarit; cerca de la boca, círculos concéntricos o chalchihuites junto a líneas onduladas plasman el estrato marino; le sigue una franja ancha que representa el terrestre con el reticulado y porciones de tierra, cada una con ranas, cuyo simbolismo de frontera entre esos dos ámbitos es claro (figura 6). En el enorme despliegue de temáticas, materiales, técnicas, colores, tonalidades, texturas, proporciones, formatos, usos, funciones, ubicaciones y estilos, en suma, en los sistemas formales de las obras, los artistas, hombres y mujeres, hicieron tangibles, más allá de los contenidos identificables, los
15
ideales estéticos de las sociedades (figura 7). Dotados de una elevada sensibilidad, los artistas especializados estaban educados en el manejo de materias e instrumentos, experimentaban e innovaban a la vez que estaban imbuidos en los saberes tradicionales de sus oficios y en la cosmovisión de sus pueblos; definieron cánones de belleza, de lo femenino, del poder, la sacralidad, vita‑ lidad y sus correspondientes contrapartes; recrearon lo natural, inventaron las imágenes de lo sobrenatural e interpretaron en forma plástica las ideologías, los acervos intelectuales y los asuntos importantes de sus comunidades. Así, en los análisis iconográficos del arte conviene superar la separación artificial entre fondo y forma. En un ejemplo arquitectónico, el perfil de talud y tablero omnipresente en Teotihuacan se ha entendido más que como una forma de construir, en cuanto a la intención de aportar ligereza perceptual a edificios en piedra de volúmenes masivos y siluetas angulares y como un canon de arquitectura sacra2; fuera de esta gran urbe, en culturas mesoamericanas de otras regiones y periodos, las imitaciones y reinterpretaciones del modelo teotihuacano constituyen evidencias de contactos sincrónicos o posteriores indirectos que testimonian la búsqueda en el pasado de prestigio y legitimidad. El arte es una expresión máxima de las identidades individuales y colec‑ tivas en diversas escalas que abarcan lo familiar, linajes, gremios, comunidades, ciudades, regiones, culturas y macroáreas culturales, como lo es Mesoamérica. Fuera de su temporalidad, espacialidad y contextos originales, las obras artísticas continúan comunicando y paulatinamente se les adhieren nuevas significaciones en concordancia con los cambios históricos. En este sentido, las imágenes se reusan con múltiples propósitos, como definir lo “nacional” y con fines decorativos. En esta última faceta, el tatuaje es una actividad artística destacada que igualmente existía en el México antiguo. Entonces como ahora, la ornamentación corporal no resulta superflua; de una parte, porque si la intención radica en el embellecimiento se sabe que los conceptos y las prácticas de belleza de 2
George Kubler, “Renascence” y disyunción en el arte mesoamericano”, Cuadernos de Arquitectura Mesoamericana, Facultad de Arquitectura/ División de Estudios de Posgrado/ Universidad Nacional Autónoma de México, julio 1984, núm. 2, México, pp. 75-85.
in t l il l i in t l apal l i
Figura 3. b) Mujer de la nobleza con deformación craneana tabular oblicua, aditamento en la frente y escarificaciones en el rostro; luce un peinado alto y viste un enredo largo azul, collar de cuentas tubulares, orejeras y pulseras. Cultura maya, Clásico, ¿Jaina, Campeche?, cerámica. México, inah, Colección Stavenhagen-Centro Cultural Universitario Tlatelolco, unam (ST/1270).
Figura 4. a) Vasija con la efigie del personificador de un xicáni o hechicero, cuya imagen sobrenatural con la nariz enrollada hacia atrás aparece al centro del tocado, arriba se ve el glifo S que representa la cola de la serpiente de fuego y a sus lados dos rostros humanos portan yelmos de búho. Cultura zapoteca, Clásico, Valles centrales de Oaxaca, cerámica. México, inah, Colección Stavenhagen-Centro Cultural Universitario Tlatelolco, unam (ST/0105).
17
cada sociedad son elementales para su entendimiento; también porque puede estar implícita una apropiación de los simbolismos que ostenta la identidad de quien porta las imágenes; y finalmente, pondré el acento en las reinterpretaciones artísticas del antiguo imaginario que convierten al cuerpo en un lienzo que interactúa con las formas del arte mesoamericano y lo revisten de novedosas apariencias (figura 8)3. La sensibilidad, habilidad y creatividad de los artistas del pasado y del presente dialogan en directo.
Figura 4. b) Gobernante en su trono, sentado sobre un jaguar. Cultura maya. México, inah, Colección Stavenhagen-Centro Cultural Universitario Tlatelolco, unam (ST/2417). Imágenes de tatuajes ganadores del concurso de tatuaje prehispánico In tlilli in tlapalli, 2016, Centro Cultural Universitario Tlatelolco: Figura 8. a) Tlaltecuhtli, imagen del arte mexica –escultura en piedra de tamaño colosal- tatuada en la espalda de Olivia Domínguez Prieto por el artista Goethe Silva (en página 54-55) Figura 8. b) Xipe Totec en estilo “neoazteca” tatuado en el brazo de Alfredo Pérez González por el artista Pedro Álvarez, Estudio Orión (en página 70). 3
in t l il l i in t l apal l i
Figura 5. Perro-jaguar del inframundo acuático. Cultura de las tumbas de tiro, 300 a.C.-600 d.C., estilo Comala, Colima, cerámica. México, inah, Colección Stavenhagen-Centro Cultural Universitario Tlatelolco, unam (ST/0103).
Figura 6. Cuenco-cosmograma. Cultura de las tumbas de tiro, 300 a.C.-600 d.C., estilo Lagunillas, Nayarit, cerámica. México, inah, Colección Stavenhagen-Centro Cultural Universitario Tlatelolco, unam (ST/0244).
Figura 7. a) Desnudo femenino con diadema y larga cabellera. Cultura de Tlatilco, Estado de México, Preclásico medio, cerámica. México, inah, Colección Stavenhagen-Centro Cultural Universitario Tlatelolco, unam (ST/0832).
19
Figura 7. b) Mujer con tocado de banda ancha, cubre el cuerpo con quechquémitl y falda. Cultura teotihuacana, Estado de México, Clásico temprano, cerámica. México, INAH, Colección Stavenhagen-Centro Cultural Universitario Tlatelolco, UNAM (ST/1444).
in t l il l i in t l apal l i
El
tatuaje y nuestro entorno social
Berenice Vallejo*
La historia del tatuaje nace con la necesidad del hombre de tener un reconocimiento, de sentir pertenencia a un sector social o para identificarse y a la vez distinguirse dentro resto del grupo al que pertenece. El tatuaje es una práctica tan antigua que posiblemente nació con las primeras agrupaciones de seres humanos por la necesidad de expresar jerarquías o respeto y también como forma de expresión mística. Éstos son sólo algunos de los motivos que se han planteado a través de la historia para justificar que el hombre marque su piel. Los símbolos utilizados en el tatuaje varían en relación con los contextos en los cuales se crean o plasman, de una época y de un lugar a otro. Su finalidad es transmitir una idea, lo que convierte la imagen en una forma de lenguaje, tal como se hace en cualquier ámbito del arte: representar una idea cuya interpretación dependerá del marco cultural y que el grupo social tomará gradualmente como propia. Una imagen o en su defecto un concepto es un medio de identificación del individuo dentro de un grupo de personas. * Coordinadora editorial Tatuarte Miembro fundador de Octattoo Studio e Investigadora de la fad
21
En este punto es importante entender de dónde viene esta idea de identifi cación y para ello comentaré que dentro de la forma más primitiva de símbolos del tatuaje apreciamos los puntos, líneas y cruces plasmados en Otzi, una momia encontrada en Suiza1. Otra forma relevante de tatuaje en la antigüedad que puede ejemplificar el concepto de pertenencia y que aún podemos ver en la actualidad, son los símbolos maoríes, los cuales se volvían un medio para identificar a los adultos dentro de su comunidad, como parte de un rito de iniciación de la infancia a la madurez. Ligado al manejo de símbolos y de representaciones, el tatuaje trata de capturar la esencia de la naturaleza que quizá comenzó marcándose en las paredes de una cueva hasta llegar a la piel. Lo importante era reflejar la realidad, lo que se observaba, y plasmarlo de diferentes formas que hasta nuestros días se utilizan para recrear figuras de animales de todo tipo, plantas y formas orgánicas. Estas imágenes representan además una asociación de ideas, les damos significados y denotan conceptos como la fuerza, debilidades o atributos. Se pueden utilizar imágenes representativas de forma literal o en fragmentos para dar la idea de esos conceptos; sin embargo el significado puede ser el mismo o cambiar, eso dependerá de cada individuo. El fin siempre ha sido el mismo, resaltar cualidades y dar un valor al dolor por el que una persona pasa al tatuarse; es como la medalla o la insignia que denota una acción realizada de alto carácter simbólico y merece ser enmarcada, como si esas marcas en el cuerpo nos protegieran de algo. Durante cientos de años hemos utilizado los tatuajes como amuletos, con fines mágicos y místicos; somos supersticiosos y esta práctica, de alguna forma, nos da la idea de tener protección. Esto se podría sumar a la hipótesis que el tatuaje comenzó con fines mágicos curativos frente a las enfermedades.
1
En el artículo “Oetzi: el “hombre de los hielos”, como nunca antes” publicado originalmente por el diario “La República” y traducido por el diario “El Economista” se difunden el hallazgo y se menciona el registro realizado para el proyecto “Iceman Photoscan” (publicado el 5 de marzo del año 2009). Versión electrónica en: http://eleconomista.com.mx/tecnociencia/2009/03/05/oetzi-hombre-hielos-comonunca-antes
in t l il l i in t l apal l i
El tatuaje sigue siendo una forma de comunicarnos. Es como entrar a una casa y ver la decoración, sabes cómo viven las personas dentro de ella o qué gustos tienen, exactamente igual que con el cuerpo tatuado: definimos gustos, estilos y tendencias, marcamos nuestro círculo, hacemos referencia sobre cómo somos. La antropología del tatuaje está muy ligada con los antecedentes históricos de esta práctica, pero en este momento nos interesa más su renacer: una nueva oleada de gusto por el tatuaje que posiblemente se ha visto fuertemente influenciada por los medios de comunicación -funcionan a la perfección cuando se trata de difundir algo que si aparece en la televisión, es aceptado-. Es como mirarnos los unos a los otros y afirmar “Está bien porque global y socialmente es aceptado”; si lo pasan en televisión para su difusión masiva, es entonces social y políticamente correcto. Es importante reconocer que el tatuaje no ha pasado ni pasará desapercibido. Es una forma de expresión que seguirá su camino con el hombre hasta el final de sus días. No podemos dejar de lado que es hecho por el hombre para el hombre y que el cuerpo humano se transforma, es un lienzo que tiene vida.
23
Mujer de alta jerarquía con deformación craneana y pintura o tatuaje corporal. Cultura de las tumbas de tiro, 300 a.C.-600 d.C., estilo San Sebastián, Jalisco/Nayarit, cerámica. México, inah, Colección Stavenhagen-Centro Cultural Universitario Tlatelolco, unam (ST/1048).
in t l il l i in t l apal l i
La
reinterpretación de los dioses en el tatuaje Pedro Álvarez*
Desde hace más de 20 años he dedicado mi trabajo a la recreación y reinterpretación de temas prehispánicos por medio del dibujo, la pintura y principalmente el tatuaje. En un principio mi intención era proponer una alternativa mexicana a los temas tradicionales del tatuaje que inundaban las paredes de los estudios por medio del “flash1” y que constituían la única alternativa para elegir los diseños que serían tatuados. Ante esa falta de opciones, la mayoría de las imágenes que se veían en la piel de los mexicanos eran las propias del tatuaje tradicional americano o el tradicional japonés, imágenes religiosas y otras pertenecientes a culturas ajenas a México. Aunque dentro del tatuaje chicano ya existían los temas prehispánicos desde mucho tiempo atrás, estos eran casi siempre recreaciones de las ilustraciones de Jesús Helguera y otros artistas que difundieron su trabajo por medio de la publicidad entre las décadas de los años de 1930 a 1960. En ellas aparecían ocasionalmente algunas de las esculturas mas famosas del arte mexica junto a * 1
Tatuador. Correo: neoazteca@yahoo.com.mx Flash es el nombre que se le da a los dibujos que tapizaban las paredes de los estudios de tatuajes, llamados así debido a que debían ser tatuados rápidamente.
25
mujeres voluptuosas o guerreros idealizados, según los gustos del momento, portando penachos y otras indumentarias que recordaban a los antiguos mexicanos. Estos fueron después retomados para hacer tatuajes que son más bien símbolos de identidad mexicana para los inmigrantes en Estados Unidos, pero que no atienden demasiado a su veracidad histórica ni a su significado. En 1998 comencé a crear y difundir una colección de dibujos de flash a los que llamé Neo Azteca, en los que propuse una reinterpretación de imágenes prehispánicas e incluí un folleto con una breve explicación de su significado. En esta época el Internet todavía no era popular y la única manera de darlo a conocer era llevarlo personalmente a las convenciones y los estudios de tatuajes y así lo hice durante los siguientes 6 o 7 años, viajando constantemente dentro de México y en el extranjero. Poco a poco las solicitudes de tatuajes con temas precolombinos comenzaron a crecer, hasta que llegó el momento en que mi trabajo se centró completamente en ello. Para mucha gente en la actualidad los temas prehispánicos representan un pasado que ha sido superado, incluso un pasado incómodo que debería permanecer en los museos. Pero vivimos en una época de cambios y constantes crisis en la que la gente cuestiona lo establecido buscando algo nuevo a lo cual aferrarse y que le dé sentido a sus vidas; y en este clima convulsionado las culturas del pasado se presentan como una opción. Las antiguas culturas de Anahuac representan además la opción de conocernos mejor a nosotros mismos como mexicanos para poder crear algo nuevo y mejor para el futuro. De ahí mi interés por recrear estos temas y difundirlos en un medio cada vez más popular. Desde niño sentí una fuerte atracción por el arte prehispánico y a través de los años ha pasado por mis manos toda clase de literatura sobre estas culturas, pero también gracias a mi trabajo he conocido y tatuado a los personajes mas diversos, desde herederos de tradiciones antiguas y académicos, hasta “chamanes” y adeptos de nuevas religiones inspiradas en las antiguas culturas; casi todos claman poseer la verdad y sin embargo muchas veces sus ideas resultan contradictorias. ¿Quién tiene la verdad? ¿Quién tiene derecho a decir que su conocimiento es el único legítimo?
in t l il l i in t l apal l i
Según mi experiencia todos tienen algo valioso que aportar y creo que en esta época sólo podemos aspirar a una reinterpretación. Para que los dioses vivan en este siglo se deben adaptar a la realidad actual. Ya en los tiempos anteriores a la conquista tuvo que haber diferentes versiones de los dioses y la religión. A pesar de que aparentemente existen elementos constantes desde los tiempos más remotos de la historia del Anahuac hasta la caída de Tenochtitlan, nada nos garantiza que los significados de las imágenes que hoy podemos ver hayan sido los mismos a lo largo del tiempo, las variadas geografías y la constante evolución de las lenguas. Si observamos otras religiones y tradiciones milenarias del mundo que continúan vivas actualmente, como el Hinduismo y el Budismo, veremos que de ellas han surgido múltiples variantes a lo largo del tiempo. Lo mismo debió suceder en los tiempos anteriores a la llegada de los españoles en América; hoy sólo podemos imaginar la diversidad de escuelas y corrientes filosóficas que pudieron existir antiguamente. Esta diversidad se refleja ahora en el estudio de tatuajes, donde todos los días recreamos a los antiguos dioses mexicanos por medio del ritual del tatuaje, un acto que implica un poco de dolor y sangre así como un gasto económico, tal como lo exigía en tiempos remotos la recreación de los dioses. De acuerdo a las múltiples reinterpretaciones y corrientes de pensamiento que se han dado hoy en día, las personas eligen tatuarse a tal o cual deidad o símbolo prehispánico atribuyéndoles diversos significados. La imagen permanecerá en su cuerpo por el resto de la vida recordándole todos los días las características que se le atribuyen. Esto sumado al hecho de que su aparición en la piel fue mediante un acto doloroso, constituye sin dudas un impacto para la mente. En varias ocasiones he sido testigo de cómo la personalidad de un individuo puede cambiar dramáticamente después de haberse tatuado. Quien se tatúa aprende a percibir su propio cuerpo de una manera diferente y quienes lo rodean lo verán también diferente; el símbolo tatuado impacta la mente no sólo de su portador, si no de quienes lo rodean. En esto radica la verdadera magia del tatuaje.
27
No importa el significado que se le dé actualmente a las deidades prehispánicas, si se les considera alegorías de aspectos de nuestro ser, antropomorfismos de los fenómenos naturales o si se les considera ídolos a los cuales se les puede rogar por un favor; el hecho es que los dioses cobran vida a través de la piel de quien los porta tatuados. Somos los herederos de la tradición de Gonzalo Guerrero, el renegado que puso como excusa para no volver con los españoles el tener la cara labrada y las orejas horadadas como sus nuevos hermanos mayas. Somos neo-aztecas en busca de la nueva tierra prometida, ya sea que ésta se encuentre en nuestro interior o en algún rincón de Cemanahuac. Las creencias aceptadas hasta ahora por la sociedad se desmoronan a cada instante pero nuestros tatuajes están ahí permanentemente para recordarnos nuestra búsqueda y nuestros hallazgos más profundos.
in t l il l i in t l apal l i
29
in t l il l i in t l apal l i
Ganadores
31
in t l il l i in t l apal l i
La imagen es una copia de la página 56 del Códice Borgia o Códice Yohualli–Ehécatl, donde se muestra una representación dual de la deidad Mictlantecuhtli o señor del Mictlán y Ehécatl o señor del viento, una de las representaciones de Quetzalcóatl.
33
La
muerte y la vida
Carlos Luna Hernández
Todo quehacer filosófico conlleva el uso de conceptos antagónicos entre los que media nuestra razón, el bien y el mal, la luz y la oscuridad, la vida y la muerte, y una de mis favoritas: la guerra y la paz. Hace tiempo entendía esta relación en la preferencia y prevalencia de un concepto sobre su contrario, poner el bien sobre el mal, la vida sobre la muerte, etc. Hoy creo que valoramos la vida solo por la muerte, que acciones buenas pueden hacer mucho daño y que la guerra nunca se acabará porque siempre habrá alguien hablando de paz.
categoría: Modelo original y
Mención especial por texto
tatuaje: La muerte y la vida nombre: Carlos Luna Hernández tatuador: El Chino estudio: D.F. Tatuajes (Coyoacán)
35
categoría: Libre interpretación tatuaje: Raíces Aztecas, Estirpe Mexicana nombre: Julio César Román Villanueva tatuador: Alan Padilla estudio: Timeline Gallery (E.U. California)
37
categoría: Modelo original tatuaje: K’uhul Kaanul Ajaw nombre: Juan José López González estudio: Ponch Tattoo Studio
39
Representaciรณn de un guerrero jaguar, cultura mexica
in t l il l i in t l apal l i
Guerrero Jaguar Fernando Martínez Miramón
Este tatuaje me lo hice ya hace casi 20 años, después de la muerte de mi madre. A pesar de ser de los menores, fui un apoyo para todos mis hermanos; en mí recayó mucha responsabilidad. Por la fortaleza de mi carácter sabía que no podía caer y así tratar de ser el consuelo de los demás.
categoría: Mención especial por texto nombre: Fernando Martínez Miramón tatuador: Joss Martínez estudio: Joss Maniac Studio
41
categoría: Libre interpretación tatuaje: Diana Inés Hernández Chávez nombre: Madre y Reina tatuador: Rod Monstruo estudio: Contraataque 83
in t l il l i in t l apal l i
43
45
categoría: Libre interpretación tatuaje: Maquizcóatl nombre: Edwin Guillén Tecla tatuador: Federico Ruiz estudio: Tercer Ojo
in t l il l i in t l apal l i
categoría: Libre interpretación tatuaje: Cabeza de Coatlicue nombre: Edwin Guillén Tecla tatuador: Federico Ruiz estudio: Tercer Ojo
47
categoría: Modelo original y Mención especial por texto tatuaje: Way Jaguar de Calakmul nombre: Víctor Gabriel Severiano Flores tatuador: Germán Lugo estudio: Infierno Tattoo
49
Way jaguar con manta o capa anudada en el cuello, en actitud de avance y con glifos a su alrededor que indican nombre, origen y fรณrmula dedicatoria del vaso tipo cรณdice.
in t l il l i in t l apal l i
Way Jaguar
de Calakmul
Víctor Gabriel Severiano Flores
Al laborar en el equipo de trabajo del proyecto Tlalocan en Teotihuacán como restaurador a cargo, apreciamos gran cantidad de objetos facturados o de diseño maya. Junto con la investigación hecha acerca de los vínculos entre Teotihuacán y el área maya surgieron muchos aspectos iconográficos del área del Petén. Colateralmente observamos la existencia e importancia de los vasos tipo códice. De este modo tuve conocimiento tanto de sus imágenes como de su iconografía. y me nació un amplio interés por realizar la maestría y si es posible el doctorado en epigrafía maya, una disciplina sumamente importante para la restauración: al observar los trabajos de restauración de muchos vasos y otras imágenes de glifos, es fácil percibir fallas y una gran cantidad de errores, pues se desconoce la descripción formal de estos elementos. Si el restaurador fuese capaz de reconocer la estructura formal de los glifos e iconografias, será capaz de reintegrar la unidad potencial y aportar de manera más completa los glifos y su correcta interpretación. Durante estas investigaciones, di con el vaso K0531, que tiene la imagen de un way jaguar que, de todos los vistos, es el que más llama mi atención y gusto. En artículos sobre epigrafía y en interpretaciones de otros vasos, deduje que el glifo frente a la cabeza del jaguar es el glifo emblema de Calakmul. Los glifos que se presentan arriba y hacia la izquierda indican el nombre y/o títulos de este way; y los siguientes del lado derecho podrían ser un proto-nombre de K’awill, o quizá la relación entre el way jaguar y la serpiente o k’awill. Sólo son mis conjeturas. Aunado a ello, del otro lado del vaso existe la fórmula dedicatoria “yukib it ta ix te cacaw” (aún no se cómo se escribe) que significa “se ha pintado el vaso para beber chocolate”. Un doble sentido que se refiere a mí. 51
categorĂa: Modelo original tatuaje: Sello de aves
nombre: Adolfo Christian Montes Medina tatuador: Sol Tonatiuh: cuerpo adornado
53
in t l il l i in t l apal l i
categorĂa: Modelo original tatuaje: Tlaltecuhtli nombre: Olivia DomĂnguez Prieto tatuador: Goethe Silva
57
categoría: Libre interpretación tatuaje: Guerrero águila nombre: Alexis Arriaga Sotelo tatuador: Scrappy
59
RepresentaciĂłn del seĂąor del Inframundo, Mictlantecuhtli
in t l il l i in t l apal l i
Mictlantecuhtli José Daniel Hernández Fierros
La pureza de tu ser es representada con oscuridad Más no tienes nada que ver con la maldad Ironía es la que llevas en los huesos Ya que desprecias la carne Para ti, la celebración del mes Tititl pueden ser todos los días Porque los humanos y el perro Están dispuestos a ir al Mictlán Donde tu pago es inapelable Para entrar al mundo cósmico Donde la vida es sueño, la vida es un misterio
categoría: Mención especial por texto nombre: José Daniel Hernández Fierros tatuador: Pedro Álvarez
61
63
categoría: Libre interpretación tatuaje: In ilhuicac In Tlalticpac nombre: Carlos López Villasante tatuador: Edgar EvzzCô estudio: Made Ink México
in t l il l i in t l apal l i
categoría: Modelo original tatuaje: El origen y el retorno, Atl tlachinolli nombre: Carlos López Villasante tatuador: Edgar EvzzCô estudio: Made Ink México diseño: Codicero Yahui
65
categoría: Libre interpretación tatuaje: Xoloitzcuintle nombre: Daisy Diana Uribe Chavarría tatuador: Mala Leche
67
69
Es la interpretación de Xipe-Totec en el estilo conocido como “Neo Azteca”. El proyecto completo incluye a los 4 Tezcatlipoca y esta pieza es solo uno de sus elementos. Es la representación del torso humano del dios Xipe-Totec.
in t l il l i in t l apal l i
Xipe -Totec (Renacimiento)
Alfredo Pérez González
Los motivos seguirán siendo el orgullo de nuestras raíces y la importancia de nuestras culturas, la representación de la leyenda llevada a una obra de arte concebida única y eterna para mi ser, la cual estará plasmada en mi cuerpo hasta su extinción. De acuerdo a algunas letras que me he encontrado a lo largo de mi vida, encontré la importancia de los cuatro tezcatlipocas, los creadores de la vida, la representación de los cuatro elementos y muchas otras connotaciones que se les atribuyen. Debido a esto nació la idea del proyecto, llevarlo a mi piel con un tatuaje en el estilo Neo Azteca, con la finalidad de darle una nueva imagen a estos poderosos dioses. El colorido y realismo plasmado en el tatuaje, la fuerza y significado de sus celebraciones. En algún texto que no recuerdo, leí que su ceremonia o celebración era exactamente el día de mi cumpleaños, de ahí tome la decisión que fuera la pieza más importante en el proyecto. El significado es muy variado e importante en muchos sentidos, pero me quedo con el de Renacer, renovar, trascender bajo la piel de alguien más. No creo que exista repercusión alguna.
categoría: Libre interpretación y
Mención especial por texto
nombre: Alfredo Pérez González tatuador: Pedro Álvarez
71
categoría: Modelo original tatuaje: Coyolxauhqui nombre: Alfredo Pérez González tatuador: Goethe Silva
73
Ozomatli (mono) silueta de cuerpo entero en color negro
in t l il l i in t l apal l i
Ozomatli Ángel Ramírez Vargas
Cuando estudiaba el tercer año de secundaria en la biblioteca encontré un libro ilustrado donde hablan y explican el códice Borgia y el significado de los signos de los días. Los 20 signos de los días del Tonalpohualli se encuentran en muchos documentos tanto pictográficos como escultóricos. Uno de los documentos pictográficos más importantes es el llamado Códice Borgia, elaborado en la época precuauhtemoczina. El mono (ozomatli) está asociado a la danza, el arte, la belleza, a la armonía, el juego y lo gracioso… Este día nos indica que nuestra vida debe unirse al arte, que nuestra forma de vestir, hablar, actuar, debe ser cada día más artística, bella, armoniosa, etc. En mi caso, después de la preparatoria, por diversas razones decidí trabajar como payaso. Ya tengo 10 años en este ambiente y aunque la mayoría de referencias y conceptos del payaso mexicano provienen de diferentes nacionalidades, yo amo las raíces culturales de mi país, es por ello que decidí tatuarme algo prehispánico. Gracias por leer esto y dejarnos promover un poco de la riqueza cultural de nuestro país.
categoría: Mención especial por texto nombre: Ángel Ramírez Vargas tatuador: John Freak estudio: Tatuajes México
75
categoría: Libre interpretación tatuaje: Encuentro en Mictlán nombre: José Ramón Ávalos Galicia tatuador: Chava estudio: Heritage of Tattoo
77
categoría: Modelo original y Mención especial por texto tatuaje: Mi Escudo Nacional nombre: Luis Rodrigo Ramírez Zatarain tatuador: Alex Llampallas estudio: Raíces Tatuajes
79
Mi Escudo Nacional Luis Rodrigo Ramírez Zatarain
“El Amanecer” águila con serpientes en el pico y las patas, y Venus como estrella matutina...
Fue mi tercer tatuaje y último hasta ahora, soy historiador con especialidad en México mesoamericano, siempre me ha gustado el arte prehispánico y su significado. Después de mi segundo tatuaje quería algo más de la tradición, algo que se pareciera al escudo nacional, ya había visto imágenes de águilas y sabía que el símbolo mexicano no era el resultado de la evangelización, que venía de antes y ya se había representado, pero no con el mismo significado. Así encontré esta águila con serpientes en el pico y en los pies, la primera de cuatro que representan las etapas del día; amanecer, medio día, atardecer y noche. El águila representa el sol, abriendo sus alas como rayos de sol; las serpientes según los huicholes son como rayos poderosos. Los dos animales son sagrados y sabios en la tradición, cada uno tiene su representación en uno de los días del calendario. El círculo negro dividido en cuatro es Venus como estrella matutina (Venus aparece la mitad del año en la mañana y la otra mitad en la tarde), también ha llamado mucho la atención e incluso me han preguntado de donde lo saqué y en donde me lo hicieron, así a mi tatuador le han llegado muchos clientes por mi recomendación. in t l il l i in t l apal l i
Interior de copa cloisonnĂŠ de la zona arqueolĂłgica de Altavista, Zacatecas, cultura Chalchihuites
81
categoría: Libre interpretación tatuaje: Venus recorriendo el camino solar nombre: Francisco Javier Ramírez Frías tatuador: Marko estudio: Papillon Tattoo Studio
83
Quetzalcóatl
y los ciclos
Juan Felipe Ortega Canal
Para las culturas mesoamericanas Quetzalcóatl es una deidad importante, de las principales y está ligada al culto del aire y de la tierra; se asocia a la sabiduría y a la vida. La retomé para mí precisamente por este último punto: la vida, la idea de tatuármelo surge precisamente para recordar todo el tiempo la importancia de disfrutar y aprovechar este efímero paso que tenemos en este mundo, tener la vida es un privilegio y hay que ser consciente de ello, eso me lo recuerda el tatuaje de mi brazo todos los días. Por otro lado, las culturas mesoamericanas centran su visión del mundo en los ciclos, elemento que también retomé: los ciclos que estaban en mi vida cerrándose, una separación de mi pareja, la muerte de mi padre, especialmente lo dediqué a mi padre que falleció.
categoría: Mención especial por texto nombre: Juan Felipe Ortega Canal estudio: Decoraza Tattoo
in t l il l i in t l apal l i
Serpiente de la Pirรกmide de las Serpientes Emplumadas. zona arqueolรณgica de Xochicalco, Morelos
85
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Dr. Enrique L. Graue Wiechers Rector Dr. Leonardo Lomelí Secretario General Ing. Leopoldo Silva Gutiérrez Secretario Administrativo Dr. Alberto Ken Oyama Secretario de Desarrollo Institucional Dr. César I. Astudillo Reyes Secretario de Servicios a la Comunidad Dra. Mónica González Contró Abogada General COORDINACIÓN DE DIFUSIÓN CULTURAL Dr. Jorge Volpi Escalante Coordinador de Difusión Cultural CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO TLATELOLCO Ricardo Raphael de la Madrid Director General Ander Azpiri Landa Subdirector Académico Eunice Hernández Gómez Subdirectora de Vinculación y Comunidades Ana María Rodríguez Simental Jefa de la Unidad Administrativa Lucía Sánchez de Bustamante Coordinadora del Museo de Tlatelolco y Colección Stavenhagen Ricardo Cardona Torres Jefe de Producción de Proyectos Especiales Pablo Aburto Carvajal Coordinador de Difusión Jacqueline Ortíz Martínez Jefa de Diseño Gráfico y Web Ricardo A. Velázquez Otañez Responsable de Diseño Gráfico Maricruz Moreno Reyes Asesora Jurídica
2o Concurso de Tatuaje Prehispánico. In Tlilli In Tlapalli. Memoria gráfica. Se terminó de imprimir en mayo de 2017, en los talleres de Solar Servicios Editoriales S.A. de C.V. Calle 2, #21 , Col. San Pedro de los Pinos, Del. Benito Juárez, CP 03800, Ciudad de México Para su composición tipográfica se utilizaron las fuentes Adobe Caslon Pro y Gill Sans mt Pro, impreso sobre papel Couché de 130 grs.