10 discursos que cambiaron la historia del deporte

Page 1

C U LT U R A

DIEZ DISCURSOS QUE CAMBIARON LA HISTORIA DEL DEPORTE TEXTO ARITZ GONZÁLEZ*

Comunicar es Ganar (Asesores de comunicación para deportistas de élite).

¿Qué importancia adquieren los entrenadores en los éxitos de sus equipos? ¿En qué medida influyen las palabras de ánimo que reciben los deportistas por parte de sus preparadores antes de un gran acontecimiento o durante el trascurso de éste? ¿Deben ser dichas charlas exclusivamente tácticas, o por el contrario tender hacia la motivación y la emotividad? La comunicación cobra una relevancia capital en el mundo del deporte, aunque no siempre es fácil cuantificarla. Existe unanimidad en un aspecto: lo ideal es combinar los mensajes dirigidos a la cabeza con aquellos que penetran directamente en el corazón.

01

25 de junio de 1978. Fútbol. Final del Mundial. Argentina-Holanda. Estadio Monumental Antonio Vespuci. Buenos Aires. El país anfitrión de la Copa del Mundo lleva más de dos años sufriendo la atroz dictadura militar de Jorge Rafael Videla. El pueblo argentino necesita una alegría. La selección albiceleste está dirigida por el rosarino César Luis Menotti, ‘El Flaco’, afiliado al Partido Comunista. Ubaldo Fillol, portero titular y una de las estrellas del combinado, recuerda así la arenga previa a la final: «No la voy a olvidar en mi vida. Fue impresionante, nos hizo salir a la cancha como leones y confiados en que íbamos a lograr el título. Nos dijo que tomásemos conciencia de que estábamos a 90 minutos de quedar en la historia grande del fútbol argentino y mundial. Que lo hiciéramos por nuestras familias, por nosotros y por la historia de nuestro fútbol. Nos agradeció lo conseguido hasta el momento y aseguró que es-

100

QUALITY SPORT MAYO 2012

taba orgulloso de nosotros, que ya habíamos cumplido con él y con la nación. Una de las cosas que más me marcó fue el comentario de que si no salíamos campeones, el único responsable de esa derrota iba a ser él, que nosotros nos quedáramos tranquilos, que hiciéramos lo mismo que en los partidos anteriores y que no cambiáramos nuestra manera de jugar y sentir el fútbol. Recuerdo que fueron 13 minutos de una charla fenomenal y motivadora como ninguna otra. No hacía falta más. El mensaje fue claro y lo asimilamos con facilidad. Así era ‘El Flaco’». Argentina vence a Holanda por 3-1 en la prórroga, y las calles de Buenos Aires son tomadas por miles de jubilosos seguidores.

02

24 de junio de 1995. Rugby. Final del Mundial. Sudáfrica-Nueva Zelanda. Ellis Park. Johannesburgo. El combinado africano regresa a las competiciones oficiales tras quedar excluido de las ediciones de 1987 y 1991 debido a la política

de apartheid llevada a cabo en el país. Nelson Mandela, quien lleva poco más de un año gobernando, se autoimpone unir a Sudáfrica a través del rugby, el deporte favorito de los blancos y odiado por los negros. Parece un reto imposible de lograr. Diez minutos antes del comienzo del partido, Mandela entra al vestuario local vestido con una camiseta de los Springboks. El lenguaje corporal transmite tanto o más que las propias palabras. «Mirad, chicos, jugáis contra los All Blacks. Son uno de los equipos más potentes en el mundo del rugby, pero vosotros sois todavía más potentes. Y sólo tenéis que recordar que toda esta multitud, tanto negros como blancos, está con vosotros, y que yo estoy con vosotros». Para Joel Stransky, el medio apertura de los sudafricanos, «supo dar exactamente con el tono adecuado. Fue una auténtica inspiración. Yo habría pensado que era completamente imposible hacer más intensos los sentimientos que teníamos antes del 101


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.