Autores: Ignacio JimĂŠnez Gallego. Ignacio Azofra de la Cuesta.
IGNACIO JIMÉNEZ GALLEGO IGNACIO AZOFRA DE LA CUESTA
PROYECTO FORMACIÓN “EL PIVOT”. CURSO ENTRENADOR SUPERIOR DE BALONCESTO ´08
ÍNDICE.
Página 2.
1. INTRODUCCIÓN.
Página 3.
2. EL ATAQUE DE LOS JUGADORES INTERIORES.
Página 7.
2.2. JUGADOR SIN BALON.
Página 8.
2.3. JUGADOR CON BALÓN.
Página 18.
3. DEFENSA DE LOS JUGADORES INTERIORES.
Página 24.
3.1. DEFENSA AL JUGADOR CON BALÓN.
Página 24.
3.2. DEFENSA AL JUGADOR SIN BALÓN.
Página 27.
4. ASPECTOS TÉCNICOS ESPECÍFICOS BÁSICOS DEL PIVOT.
Página 34.
5. TRABAJO DE PREPARACIÓN FÍSICA
Página 46.
6. CONCLUSIÓN PERSONAL.
Página 47.
7. BIBLIOGRAFíA.
Página 48.
2
IGNACIO JIMÉNEZ GALLEGO IGNACIO AZOFRA DE LA CUESTA
PROYECTO FORMACIÓN “EL PIVOT”. CURSO ENTRENADOR SUPERIOR DE BALONCESTO ´08
INTRODUCCIÓN. El objetivo de este trabajo es proporcionar el mayor conocimiento para formar a un pivot. Describiremos la importancia que tienen los pívots dentro del juego en el baloncesto. Como podemos utilizarlo en diferentes situaciones del juego con balón o sin balón, jugar desde el 1c0, 1c0+1, 1c1, 1c1+1,2c2, 2c2+1) su trabajo en aspectos técnicos específicos básicos del pivot, preparación física, psicología, fisiológico, etc. El valor de este jugador en el juego y su formación. ¿Qué es un jugador interior? Esta es la primera pregunta que cada uno debería de contestarse. Hay muchísimos jugadores que en un inicio son exteriores pero que sacan ventajas en las proximidades del aro. Para mi un jugador interior es aquel que juega cerca del aro y que es capaz de generar ventajas para su equipo en esas posiciones. Es el espacio donde habitualmente desarrolla una función cerca de la canasta. Las diferencias que hay entre el juego de los pívots con el de los jugadores exteriores es que tienes que recibir el balón, hay mayor “tráfico” de jugadores, menos espacio, zona de juego limitada por las reglas de juego, mayor contacto físico por parte del defensor, uso limitado del bote de balón, la orientación es de espaldas al aro, etc. La figura del pívot poco a poco se va perdiendo, y a la vez va teniendo cada vez más auge la figura del “falso 4” (posiciones más alejadas del aro y jugando de cara al aro) que es el tipo de jugador del presente. Dentro de este tipo de jugador destaca el caso de Jorge Garbajosa, un jugador de gran estatura que tiene como característica más llamativa la posibilidad de jugar de cara lejos del aro con una gran solvencia y con gran porcentaje de tiro de tres puntos. Parece que van desapareciendo del baloncesto europeo sino también mundial aquellos jugadores que jugaban de espaldas a canasta y que cuando conseguían recibir en las proximidades del aro eran prácticamente infalibles, parece que no solo van desapareciendo del baloncesto europeo sino también mundial. Se pueden contar casi con los dedos de las manos este tipo de jugadores. Hace años en el baloncesto no se hacía la distinción tan grande que se hace ahora entre un cuatro y un cinco, antes eran pívots o aleros. Tener un pivot es una riqueza, por ello debemos tomar mucha responsabilidad en el trabajo de su formación. Un entrenador debe saber formar a un jugador joven. Debemos estudiarlo atentamente, buscando los ejercicios adecuados para él. Le daremos minutos de juego pese a que perdamos partidos, de esta forma sacaremos adelante a un pivot. Es cierto que la riqueza de la calidad técnica y táctica de un jugador reside en que sepa hacer todo bien, cuantas mas cosas sepa hacer mejor jugador será. Es por esto que espero que los jugadores del mañana y del futuro se enriquezcan sabiendo jugar de cara al aro pero que no sea a costa de la pérdida de otro tipo de cualidades que hicieron grandes a muchos jugadores en el pasado. Tenemos que tener en cuenta que no todos los jugadores tendrán la función de pivot, pero si deberán de aprender a jugar en esta posición.
3
IGNACIO JIMÉNEZ GALLEGO IGNACIO AZOFRA DE LA CUESTA
PROYECTO FORMACIÓN “EL PIVOT”. CURSO ENTRENADOR SUPERIOR DE BALONCESTO ´08
Los equipos de baloncesto que desean tener un ataque sólido se construyen desde dentro. Esto hace referencia a que un entrenador debe hacer que su equipo desarrolle un juego interior, para sacar ventaja tanto de este como de otros talentos que tenga. 1.1. Ideas para el entrenador La posición de pívot es diferente para cada nivel de competición. Como entrenador, raramente se tiene la posibilidad de tener de jugadores altos, coordinados, con gran lectura de juego, etc. Es por esto que cada entrenador debe determinar que es un jugador interior en su tipología de juego. Otro punto a tener en cuenta es si hay que enseñar a todos los jugadores a jugar las posiciones de pívot. El pívot no tiene que ser necesariamente un encestador, puede ser un bloqueador, pasador o reboteador, pero cuantas más características pueda desarrollar bien, mejor para el jugador y su equipo. Tan pronto como se identifiquen los requerimientos y habilidades deseados para nuestras expectativas ofensivas, se podrá empezar el proceso de entrenamiento de los pívots atacantes. El desarrollo de un pívot llevará tiempo y trabajo. Tanto entrenador como jugador deben estar deseosos de aprender las habilidades necesarias para tener éxito. Es posible para un jugador practicar muchas de estas habilidades por su cuenta, lo cual abre la posibilidad de mejorar al margen de los entrenamientos organizados. Los pívots pueden llegar a alcanzar una gran efectividad gracias al trabajo. Los pívots pueden conseguir grandes avances a través de un programa de trabajo específico. Técnica individual, táctica individual y táctica colectiva. 1.2. Ideas acerca del análisis del pívot para un entrenador El entrenador debe controlar continuamente que se apliquen los fundamentos correctos. Existen muchos estilos diferentes de juego interior con éxito. Como entrenador querremos identificar y utilizar la fuerza que cada jugador aporte al área del poste mediante el diseño de situaciones en su favor y haciendo que sus compañeros comprendan y jueguen en función de esa fuerza. Entre los factores a valorar de un pívot son los siguientes: Rapidez. Fuerza. Coordinación Altura. Mecánica de tiro. Situaciones para bloquear y ser bloqueado. Destreza para rebotear. Habilidad y ejecución para pasar. Capacidad mental. Lectura del juego. Trabajando con un pívot, el entrenador debe:
4
IGNACIO JIMÉNEZ GALLEGO IGNACIO AZOFRA DE LA CUESTA
PROYECTO FORMACIÓN “EL PIVOT”. CURSO ENTRENADOR SUPERIOR DE BALONCESTO ´08
Ser paciente y enseñar progresivamente. Los resultados irán apareciendo poco a poco. No debemos automatizar ni mecanizar a los jugadores. Es necesario que el entrenador comprenda el nivel de motivación de cada jugador para desarrollar plenamente los intereses y habilidades de los mismos, particularmente cuando trabaja con jugadores más jóvenes. Ser positivo. El refuerzo positivo es, con diferencia, la forma más efectiva de motivación. Estar orientado a unos fines. Marcar objetivos que puedan ser conseguidos por los jugadores (y el equipo). Proporcionar atención individual. Este puede ser el método más rápido para adquirir conocimientos, dar y recibir correcciones y mostrar a vuestros jugadores el valor de todo ello. Hay que dar a los jugadores oportunidades, haciendo que jueguen en entrenamientos y partidos probando las destrezas que están trabajando. Desde el banquillo no mejorarán, ni ganarán confianza. Permitir que se equivoquen sin miedo a perder la confianza en si mismos. Hacer énfasis en la ejecución de la técnica en el movimiento que realizamos. Una vez dominado focalizar en la velocidad del movimiento. Buscamos las fases de percepción, decisión y ejecución. Intentar conjuntar la técnica con la táctica. Lo conseguimos en situaciones con oposición, obstáculos, adversario, etc. Los mejores éxitos se obtienen explicando y contestando a unas preguntas esenciales en nuestro trabajo: 1. ¿Qué se hace? Elección del gesto, habilidad. 2. ¿Cómo se hace? Forma de ejecutarlo. 3. ¿Dónde se hace? Lugar. 4. ¿Cuándo se hace? Tiempo. 5. ¿Para que se hace? Finalidad. 6. ¿Por qué se hace? Motivo.
1.3. Ideas para el pivot
5
Comprender su rol y su función en el sistema de juego ofensivo del equipo. Jugar sobre sus puntos fuertes a la vez que trabaja sobre los débiles. Desarrollar la habilidad de moverse sin el balón y colocarse para recibirlo donde ellos decidan. Desarrollar la habilidad de crear situaciones sencillas y recibir el balón, incluso cuando no ha sido bien lanzado.
IGNACIO JIMÉNEZ GALLEGO IGNACIO AZOFRA DE LA CUESTA
PROYECTO FORMACIÓN “EL PIVOT”. CURSO ENTRENADOR SUPERIOR DE BALONCESTO ´08
No ser egoístas y devolver el balón a los jugadores de perímetro cuando no tengan opciones de realizar un buen lanzamiento o estén siendo defendidos en un doble marcaje. Comprender como debe leerse la defensa para pasar el balón al área correcta de la pista. Aprender a ganar y mantener la posición aprendiendo a jugar con los pies, manos y cabeza. Comprender los ángulos de rebote, cómo coger el balón y encestar cuando un compañero lo ha pedido. Tener confianza en la capacidad de encestar. Desarrollar movimientos potentes y variantes a estos movimientos. Hay que dificultar el trabajo de la defensa haciendo nuestro juego imprevisible con una gran riqueza de movimientos. Comprender como realizar y utilizar una variedad de bloqueos para desmarcarse y para desmarcar a los compañeros. Estar en buena forma física para correr a lo largo de la pista y para realizar el juego físico característico de las áreas de poste próximas al aro.
1.4. Ideas de un pívot con sus compañeros
6
Reconocer el valor de tener un juego interior y en que forma ello les va a ayudar como jugadores de perímetro. Aprender cómo aprovechar adecuadamente las posiciones interiores. Comprender los puntos fuertes y débiles de cada pívot y cómo sus movimientos individuales pueden ser utilizados en una situación de juego colectivo. Asimilar a moverse sin balón cuando el pívot tiene la posesión del balón. Aprender a comunicarse con los pívots. Esta comunicación puede ser tanto auditiva como visual, a través de gestos. Estrechar la defensa para luego alejarse y viceversa.
IGNACIO JIMÉNEZ GALLEGO IGNACIO AZOFRA DE LA CUESTA
PROYECTO FORMACIÓN “EL PIVOT”. CURSO ENTRENADOR SUPERIOR DE BALONCESTO ´08
2. EL ATAQUE DE LOS JUGADORES INTERIORES En este apartado, lo que vamos a hacer es describir como se van a mover los jugadores interiores tanto en las situaciones en las que los pívots tienen la pelota, como cuando no están en disposición de la misma. Veremos conceptos que permitirán sacar ventajas de nuestros jugadores interiores en situaciones de alto porcentaje de acierto. Este tipo de ventajas van a estar condicionadas por las capacidades físicas y técnicas de los jugadores y de sus jugadores por lo que debemos preguntarnos ¿dónde queremos que reciba nuestro jugador interior? - Si es un jugador que tiene un buen juego de cara a aro en poste alto. - Si el jugador juega bien de espaldas hacia ambos lados, en poste medio. - Si el jugador juega bien de espaldas hacia un lado solamente, en poste bajo. También veremos algunos ejemplos de juego estructurado para pívots. En estos sistemas se verá para que tipo de pívot son adecuadas. A los jugadores interiores hay que enseñarles muchas cosas pero ese proceso de aprendizaje tiene que llevar un orden. La secuencia de la actuación de un pivot una vez recibido el balón es: 1. Recibir el balón. Para hacerlo ya debemos realizar un buen trabajo de recepción. 2. Percibir cuales son las diversas situaciones que puede provocar el pase recibido (ayudas, orientaciones, movimientos de mis compañeros, etc...). 3. Toma de decisiones en función de lo percibido. Tener en cuanta táctica individual y la táctica colectiva. 4. Ejecutar las decisiones que hemos tomado.
2.2. JUGADOR SIN BALON. 2.2.1. Movimiento de los postes sin balón. Los movimientos sin balón que mayores ventajas dan, son aquellos en los que los postes se mueven hacia un lugar ventajoso cuando algún compañero va a recibir el balón, es decir, cuando el balón se encuentra por el aire.
7
IGNACIO JIMÉNEZ GALLEGO IGNACIO AZOFRA DE LA CUESTA
PROYECTO FORMACIÓN “EL PIVOT”. CURSO ENTRENADOR SUPERIOR DE BALONCESTO ´08
2.2.1.2. Juego del otro pivot a partir de balón en el Poste Bajo. En el diagrama 1 vemos cuando un jugador interior va a recibir el balón en el poste bajo, el otro pívot no debe quedarse en línea con el jugador que tiene la pelota sino que debe atacar la espalda de su defensor por línea de fondo o debe atacar hacia el poste alto.
2.2.1.3. Juego del otro pivot a partir del balón en el Poste Alto. En el diagrama 2 vemos cuando un jugador interior va a recibir el balón en el poste bajo, el otro pívot no debe quedarse en el poste alto sino que debe generar una línea de pase fácil para dar salida al balón o una línea de pase agresiva cortando hacia la canasta.
2.2.1.4. Poste bajo con balón y bote Los movimientos de los pívots desde el lado de ayudas, deben ser además fruto de una lectura de las decisiones que toman los compañeros, y sobre todo del compañero con balón. Cuando el compañero tiene el balón en el poste bajo debemos ver las reacciones que tiene para actuar en consecuencia. Mientras que si el jugador con balón ataca hacia el centro, se moverá hacia la línea de fondo atacando la espalda de su defensor. Ver diagrama 3.
8
IGNACIO JIMÉNEZ GALLEGO IGNACIO AZOFRA DE LA CUESTA
PROYECTO FORMACIÓN “EL PIVOT”. CURSO ENTRENADOR SUPERIOR DE BALONCESTO ´08
2.2.1.5. Balón en Poste bajo con bote por linea de fondo. Si el jugador con balón ataca hacia la línea de fondo el otro poste se moverá en dirección a poste alto. Ver diagrama 4.
2.2.1.6. Balón en poste alto y juego del otro poste sin balón En el diagrama 5 vemos cuando un jugador interior va a recibir en el poste alto, el otro pívot puede atacar el centro de la zona, o puede también abrirse a 4 ó 5 metros del aro para generar un espacio. Se pueden crear muchas ventajas si los pívots realizan movimientos que en principio no son muy naturales.
9
IGNACIO JIMÉNEZ GALLEGO IGNACIO AZOFRA DE LA CUESTA
PROYECTO FORMACIÓN “EL PIVOT”. CURSO ENTRENADOR SUPERIOR DE BALONCESTO ´08
2.2.1.7. Movimientos por detrás del tablero. Jugar por detrás del tablero sin balón hace casi imposible al defensor el poder crear un triángulo defensivo. Tendrá que perder de vista o bien el balón o a su par. También crea problemas a la hora de cerrar el rebote. Ver diagrama 6.
2.2.1.8. Movimientos contra la dirección de la defensa. Son movimientos en los que nos alejamos del balón. Este tipo de movimientos genera muchos espacios que pueden ser aprovechados por el mismo jugador que los realiza o por algún compañero. Podemos generar ese espacio con un simple movimiento o podemos ir a realizar un bloqueo indirecto. Ver diagrama 7.
Debe existir una gran coordinación entre los pívots cuando ambos realizan movimientos sin balón. Debe quedar claro si estos desplazamientos se realizan de manera simultánea (al mismo tiempo) o si estos desplazamientos se realizan de una manera sucesiva en el tiempo (uno después que el otro, el primero suele arrastrar a defensores dejando espacio libre para sacar ventaja en el segundo desplazamiento. Estos cortes o desplazamientos son muy útiles sobre todo contra defensas zonales.
10
IGNACIO JIMÉNEZ GALLEGO IGNACIO AZOFRA DE LA CUESTA
PROYECTO FORMACIÓN “EL PIVOT”. CURSO ENTRENADOR SUPERIOR DE BALONCESTO ´08
2.2.1.9. Ejercicio: Movimiento de lo pívots en un pase entre exteriores. Movimiento de los pívots en un pase del base al alero. El pívot que ocupaba el poste alto se desplaza al poste bajo que está libre y el otro pívot, situado en poste bajo se desplaza a poste alto.
Como he comentado antes hay que definir que tipo de desplazamiento queremos. Este movimiento es muy útil tanto contra defensa individual como contra zona. Desde esta posición se consigue un perfecto triangulo ofensivo que describiremos mas adelante. Ver diagrama 8. 2.2.2. BLOQUEO ENTRE PIVOTS SIN BALÓN. 2.2.2.1. Bloqueos indirectos de los postes. Estos desplazamientos pueden venir acompañados de la realización de bloqueos indirectos. Es muy importante trabajar el bloqueo indirecto entre postes, la buena lectura de estos bloqueos generan muchísimos tipos de ventaja.
Los postes pueden bloquearse entre ellos o bloquear a un jugador “pequeño”. Observando el diagrama 9. Este último tipo de bloqueo es muy útil si se consigue que la defensa cambie los pares de asignación. De esta manera nuestro jugador interior se queda emparejado en defensa con un jugador de menor envergadura, pudiendo obtenerse ventajas cerca del aro (también ventajas de nuestro “pequeño” con su pívot lejos del aro). No debemos obviar que los postes realizan un gran trabajo en los bloqueos indirectos. Un claro ejemplo son los carretones por línea de fondo en los que los postes bloquean la salida de uno o dos aleros.
11
IGNACIO JIMÉNEZ GALLEGO IGNACIO AZOFRA DE LA CUESTA
PROYECTO FORMACIÓN “EL PIVOT”. CURSO ENTRENADOR SUPERIOR DE BALONCESTO ´08
El mejor lugar donde se deben colocar estos bloqueos es en la línea de la zona con un ángulo de 45º con respecto a la línea de fondo. El pívot deberá a estar atento a las reacciones que puedan tener los defensores ante los bloqueos indirectos. Debe estar preparado para actuar, variando la orientación del bloqueo si el defensor intenta pasar por encima del recorrido. Nosotros vamos a desarrollar los bloqueos entre pívots. Son bloqueos que tienen que estar muy trabajados. En los bloqueos indirectos queremos obtener dos líneas de pase que no estén muy próximas, hay que jugar generando espacios. Estas líneas de pase serán generalmente una más agresiva cerca de la canasta y otra un poco más conservadora mas alejada del aro que la anterior. Las ventajas que se obtienen en los bloqueos indirectos (se pueden traducir en jugadores que se han quedado sin defensa) se localizan una lejos del lugar donde se ha producido el bloqueo y otra en el mismo sitio donde se ha producido dicho bloqueo. Ver diagrama 10. Muchas veces los jugadores se mueven de ese sitio y pierden la ventaja que se produce cuando hay un despiste en la defensa y salen dos defensores con el jugador bloqueado. Es por esto que los jugadores no deben obsesionarse con la salida en los bloqueos. Es mejor hacerlo despacio con una buena lectura. Es el bloqueo que más veces se finta, generando muchas ventajas si el defensor se anticipa al bloqueo. 2.2.2.2. Bloqueo indirecto entre postes por línea de fondo. Se generan dos líneas de pase, una en poste bajo y otra hacia el centro de la zona. Muy útil si queremos buscar una recepción cómoda de 5 en poste bajo (diagrama 12). Es muy probable que los defensores protejan el aro permitiendo recibir cómodo al bloqueador.
En el diagrama 13 y 14 se observan bloqueos indirectos desde el lado de balón hacia el lado de ayudas. En realidad es el mismo bloqueo pero con diferente orientación. En ambos se generan dos líneas de pase, una próxima a la canasta y la otra dentro de la zona o en poste alto. Este tipo de bloqueo genera ventajas para un posible uno contra uno del pasador, si los defensores de los atacantes implicados en el bloqueo están más pendientes de éste que del balón.
12
IGNACIO JIMÉNEZ GALLEGO IGNACIO AZOFRA DE LA CUESTA
PROYECTO FORMACIÓN “EL PIVOT”. CURSO ENTRENADOR SUPERIOR DE BALONCESTO ´08
Son bloqueos muy útiles para poder lanzar desde media distancia o desde debajo del aro en función de las reacciones que pueda tener la defensa.
DIAGRAMA 13
DIAGRAMA 14
2.2.2.3. Bloqueo indirecto ciego de poste bajo a poste alto. Es un tipo de bloqueo que saca muchas ventajas cuando hay defensas muy agresivas sobre el jugador que está en el poste alto. Es un bloqueo que es muy útil si tenemos dos postes de distintas características y queremos cambiar los marcajes y el lugar donde están situados uno y otro. Genera dos líneas de pase, una muy agresiva hacia el aro y la otra una línea de pase fácil en poste alto. Se pueden obtener buenas triangulaciones ofensivas a partir de las posiciones que se generan. Este bloqueo debe aprovechar al máximo que el defensor no ve el bloqueo para que las reacciones defensivas sean dificultadas por el factor sorpresa. Ver diagrama 15.
DIAGRAMA 15
13
IGNACIO JIMÉNEZ GALLEGO IGNACIO AZOFRA DE LA CUESTA
PROYECTO FORMACIÓN “EL PIVOT”. CURSO ENTRENADOR SUPERIOR DE BALONCESTO ´08
2.2.2.4. Bloqueo indirecto de poste alto a poste bajo. Como en el caso anterior es útil cuando queremos intercambiar las posiciones de nuestros pívots y/ o cambiar a sus defensores para sacar algún tipo de ventaja. Es un bloqueo que genera dos líneas de pase, una próxima al aro y otra en el poste alto. Como vemos en el diagrama 16. Es muy útil cuando hay problemas en la circulación de balón porque permite poder invertir con bote gracias a la caída de poste alto a poste bajo que genera espacio en cabecera. También inversión a través del pívot en poste alto que puede salir cómodo a recibir. Al igual que antes queda una disposición ideal para triangulaciones ofensivas.
DIAGRAMA 16 2.2.3. Bloqueo directo. La importancia de los jugadores interiores en los bloqueos directos es muchísima. Ya que son éstos los que en la mayoría de los casos ponen los bloqueos directos. Esto es debido a que son los jugadores de mayor envergadura por lo que pasar a través de ellos resulta dificultoso. Hay que añadir además que son los que a priori tienen a los defensores de mayor altura por lo que es bastante ventajoso sacarles de su hábitat natural, cerca del aro, a posiciones alejadas del aro donde no se encuentran tan cómodos. El bloqueador debe colocarse perpendicular a los pies del defensor a bloquear. Debe flexionar las piernas y no permanecer erguido para no ser derribado en caso de un contacto fuerte. Puede proteger su pecho con los antebrazos pero sin sacarlos de su cilindro. Una vez que el atacante con balón haya cogido el bloqueo, el bloqueador realizará la continuación girándose por el lugar mas corto, colocando los pies mirando hacia el aro, con los dedos apuntando al balón. La continuación se realizará sin interponerse en la línea de juego (es la línea que une al jugador con balón y el aro). Las ventajas que obtienen los bloqueadores en las continuaciones llegan tarde y a veces el pase a la continuación llega a través de un tercero en una triangulación. Las continuaciones se pueden hacer hacia dentro (continuación agresiva que se acerca hacia el aro) o hacia fuera (continuación abierta que genera líneas de pase fáciles y tiros exteriores).
14
IGNACIO JIMÉNEZ GALLEGO IGNACIO AZOFRA DE LA CUESTA
PROYECTO FORMACIÓN “EL PIVOT”. CURSO ENTRENADOR SUPERIOR DE BALONCESTO ´08
La manera de realizar las continuaciones y el momento de hacerlas viene determinada por la lectura de juego. El bloqueador cuando va a bloquear debe fijarse en lo que hace su defensor: Si el defensor del bloqueador se encuentra cerca del bloqueo. El tiempo que debe estar el bloqueador en el bloqueo es muy poco. Incluso hay veces que si se ve que se va a producir un salto entonces se finta el bloqueo y se hace la continuación hacia el aro sin que tan siquiera se produzca el bloqueo. Si el defensor del bloqueador se encuentra lejos del bloqueo. El tiempo que permanece el bloqueador es mucho. Podrá incluso rebloquear varias veces cambiando la orientación del bloqueo. Debe leer muy bien hacia donde continúa porque no le quedará mucho espacio si su defensor está esperando cerca del aro. Las características de los jugadores también dictaminarán hacia donde se pueden producir las continuaciones. Buenos lanzadores realizarán continuaciones abiertas hacia el exterior para tener opciones de lanzar y para generar espacio para un jugador que saque más ventajas que él en las proximidades del aro. En el diagrama 21 podemos observar como en la primera hay un bloqueo directo defendido con “Flash”, que termina con un pase a la continuación en una triangulación corta. En la segunda figura podemos ver un como se produce un bloqueo directo con el poste bajo del lado del bloqueo ocupado. Vemos como la defensa realiza un “Flash” para parar al hombre del balón. Termina con un pase a la continuación en una triangulación larga después de varios pases.
DIAGRAMA 22
15
DIAGRAMA 23
IGNACIO JIMÉNEZ GALLEGO IGNACIO AZOFRA DE LA CUESTA
PROYECTO FORMACIÓN “EL PIVOT”. CURSO ENTRENADOR SUPERIOR DE BALONCESTO ´08
2.2.4. SISTEMAS DE JUEGO PARA LA RECEPCIÓN DE LOS PÍVOTS. En este apartado vamos a desarrollar diferentes sistemas de juego que podrán permitir el desarrollo del juego interior en situaciones de ventaja.
Sistema 1.
DIAGRAMA 24 DIAGRAMA 25 Se producen dos situaciones de aclarado para el 4 en el poste bajo. El sistema comienza con un bloqueo directo de 5 a 1, y de uno indirecto de 2 a 4. (Diagrama 24). Si no consigue meter la pelota a poste bajo a 4 se invierte la pelota a través de poste alto y se realiza otro bloqueo para 4 esta vez de 3 para que reciba en el otro poste bajo. Para jugadores resolutivos en el poste bajo. Todos los bloqueos indirectos de 4 se producen con aleros por lo que se sacarían ventajas si cambian los pares en los bloqueos. (Diagrama 25). Una vez que se mete el balón a poste bajo los demás jugadores jugarán por conceptos, respetando los espacios.
Sistema 2.
DIAGRAMA 26
16
DIAGRAMA 27
IGNACIO JIMÉNEZ GALLEGO IGNACIO AZOFRA DE LA CUESTA
PROYECTO FORMACIÓN “EL PIVOT”. CURSO ENTRENADOR SUPERIOR DE BALONCESTO ´08
Este sistema (diagrama 26 y 27) comienza con un doble bloqueo para él base. Vamos a considerar a 4 un poste tirador por lo que siempre realizará la continuación hacia fuera y el5 hacia el aro. Posible triangulación con 3 y 4 para pasar a 5, o desde 1 directamente. Después recibe la pelota 4 en poste alto. 5 bloquea al defensor de 3 para salir por línea de fondo. 3 recibe un aclarado en poste bajo. 4 intenta pasarle pero sino lo consigue se apoyará en 2 realizando una triangulación. Para aleros que juegan de espaldas al aro. Si cambian en el bloqueo sale hacia fuera y juega 1x1 desde el exterior.
Sistema 3.
DIAGRAMA 28 DIAGRAMA 29 En el sistema 3 (diagrama 28 y 29) se comienza con una disposición inicial de tres exteriores y dos interiores. El base pasa la pelota a un alero y va a bloquear a 4 que está en el poste bajo del lado contrario. 2 y 5 juegan un 2x2 en un lado. Puede producirse bloqueo directo o pueden jugar un balón interior a poste bajo. 4 es tirador por eso 1 define lado hacia el contrario donde el se encuentre. Sistema útil en situaciones de transición.
2.3. JUGADOR CON BALÓN. 2.3.1. RECEPCIÓN DEL BALÓN. La forma en que recibamos la pelota va a estar condicionado por nuestras condiciones tanto físicas, técnicas y tácticas. Una de las destrezas más importantes en baloncesto es la habilidad de pasar el balón al jugador interior de tal modo que el pívot llegue a obtener alguna ventaja. El tener “buenas manos” es una de las características propias de los pivots. Posición correcta. El jugador debe estar constantemente equilibrado con las rodillas flexionadas para poder aguantar los posibles empujones del defensor. Hay que diferenciar los conceptos ganar posición y mantener la posición ganada
17
IGNACIO JIMÉNEZ GALLEGO IGNACIO AZOFRA DE LA CUESTA
PROYECTO FORMACIÓN “EL PIVOT”. CURSO ENTRENADOR SUPERIOR DE BALONCESTO ´08
Explicación de la posición básica: comenzar de cara al defensor, colocar un pie entre sus piernas y girar colocándonos en posición perpendicular al jugador, piernas flexionadas, una mano abierta y extendido el brazo hacia el balón y el otro brazo en ángulo recto sujetando al defensor. Una vez recibido, mirar al centro de la zona, percibir la situación del ataque y de la defensa, decidir la acción a realizar, ejecutarla. Durante la lucha por la posición debemos realizar pausas (elevarnos y flexionarnos). Si el balón está en la prolongación del tiro libre o mas arriba, trataremos de empujar al defensor hacia la línea de tiros libres. Si el balón está cercano a la línea de fondo, lo empujaremos hacia ella. Un poste siempre debe recibir el balón con ambas manos así como con sus ojos. El balón debe recibirse separado del cuerpo. El balón debe recibirse mientras está en el aire al mismo tiempo que se realiza una parada de un tiempo, de manera que el receptor pueda pivotar con cualquier pie. Manteniendo al defensor en desventaja, el pívot atacante debe ir hacia su encuentro con el balón dando medio paso hacia el pase y agarrando el balón con los brazos completamente extendidos. Una vez el balón se encuentra seguro en sus manos, debe llevarse hacia una posición bajo la barbilla con ambas manos y los codos abiertos. El pívot mantiene entonces su cuerpo entre el balón y el defensor mientras localiza rápidamente al defensor mirando por encima del hombro. El pívot debe utilizar la palma de la mano lejana al defensor (mano de blanco) para comunicar al pasador de manera silenciosa donde quiere recibir el balón. El poste debe intentar colocar su pierna entre las dos piernas del defensor, y proteger la posición con el antebrazo mientras pide el balón con la mano de blanco extendida. No debe permitir que el defensor se anticipe a la línea de pase, fijándolo o sellándolo con su cuerpo. Hay que realizar pausas en la lucha por la posición para poder llevar la iniciativa y generar ventajas. Hay que aprovechar los momentos de relajación del defensor como por ejemplo cuando el balón ha sido sacado al perímetro. Los jugadores tienen que tener claro que el que genera el contacto es el que obtiene la ventaja para ganar la posición. Debemos alejarnos un poco del lugar de donde queramos recibir, para poder tener más espacio para trabajar.
2.3.1.1. Ejercicios de recepción: Ejercicio 1: Mejorar las manos del receptor El objetivo de este ejercicio es mejorar las manos del receptor. Ver diagrama 15. El entrenador se coloca en el ala a unos 4 m del pívot situado en el poste bajo y pasa el balón a la mano diana del jugador. El pívot controla el balón solo con esa mano y, sin acercarlo a su cuerpo, lanza el balón de regreso al entrenador. El entrenador puede trabajar con una mano cada vez. Para exagerar la dificultad en la contención de un defensor mientras se recibe el balón, un entrenador o asistente defiende el pívot en ambas manos con un escudo de protección. El pívot debe contener al defensor y situar el balón con su mano libre. El pívot debe conseguir el mayor
18
IGNACIO JIMÉNEZ GALLEGO IGNACIO AZOFRA DE LA CUESTA
PROYECTO FORMACIÓN “EL PIVOT”. CURSO ENTRENADOR SUPERIOR DE BALONCESTO ´08
espacio posible en el área del poste con sus brazos abiertos en un ángulo de 90 grados, creando espacio entre ambos codos. Una vez que el pívot sea hábil con una mano, el defensor deberá cambiar de lado y forzarle a que coja con la otra mano y el brazo opuesto.
Ejercicio 2: Alternar la mano de recepción
El objetivo de este ejercicio también es mejorar las manos del receptor. Ver diagrama 16. Dos pasadores están en el ala a unos 4-5 m del pívot situado en el poste bajo y lanzan pases alternos a la mano en su lado. El pívot debe controlar el balón con una mano y enviarlo de vuelta a la persona que lo lanzó. Cuanto mas avanzado este el jugador, menos tiempo darán los pasadores entre pases. En cuanto el balón de la mano derecha del pívot sea devuelto, puede pasarse el balón a su mano izquierda. Para incrementar la dificultad, los pasadores pueden aumentar la velocidad de los pases o disminuir la distancia existente entre ellos y el pívot.
DIAGRAMA 16
19
IGNACIO JIMÉNEZ GALLEGO IGNACIO AZOFRA DE LA CUESTA
PROYECTO FORMACIÓN “EL PIVOT”. CURSO ENTRENADOR SUPERIOR DE BALONCESTO ´08
Ejercicio 3: Recepción de balón en triangulación.
Dentro de las recepciones debemos ver las triangulaciones. Hay ocasiones en las que no debemos luchar con el defensor par ganar una línea de pase. Si el defensor se anticipa y no nos deja recibir cerrándonos esa línea, podemos esperar a que los compañeros generen otra línea de pase en la que si tenga ventaja sobre el defensor. El jugador puede obtener línea de pase nueva a través de un tercer compañero. El jugador con balón pasara a un tercer atacante para que sea este el que pase al pívot. Ver diagrama 17.
DIAGRAMA 17 El poste deberá dejar que el defensor gane la posición para autobloqueo, girando sobre el eje que proporciona el cuerpo del defensor, mientras el balón esta en el aire durante el pase de 1 a 4, ganando así la posición y pudiendo así recibir el pase. No deberá separarse del defensor hasta que consiga recibir el balón manteniéndolo fijado a su espalda. Hemos generado un ángulo de pase. Ejercicio 4: Creación de una línea de pase a través de bote. El jugador en posición de la pelota también puede generar una nueva línea de pase a través el bote. Ver diagrama 18.
DIAGRAMA 18
20
IGNACIO JIMÉNEZ GALLEGO IGNACIO AZOFRA DE LA CUESTA
PROYECTO FORMACIÓN “EL PIVOT”. CURSO ENTRENADOR SUPERIOR DE BALONCESTO ´08
El jugador con balón tiene que ganar el máximo espacio que pueda lateralmente con un solo bote y con pasos largos, y pasar rápido a una sola mano encadenándolo con el bote. La calidad del pase es mejor si es picado. La forma de actuar del poste es la misma que antes. Aquí también hemos generado en ángulo de pase. 2.3.2. JUGADOR CON BALÓN EN EL POSTE BAJO. Acciones individuales del jugador con balón. Cuando el jugador recibe el balón lo primero que debe hacer es protegerlo y levantar la cabeza mirando por encima del hombro para percibir las diversas situaciones que puedan darse. Es importante en la medida de lo posible el recibir el balón con la posibilidad de poder pivotar con ambos pies. La primera situación es aprovechar las ventajas que se han podido generar por un buen trabajo previo de recepción. Si no se da el caso, tiene que identificar los posibles traps o mecanismos de ayuda que se puedan dar por parte del otro equipo. Hay que ver si se produce una ayuda del defensor del pasador. Para disuadir a este defensor de realizar 2x1 el pívot puede fintar el pase de devolución hacia el perímetro. Una vez valorada la situación podemos poner el balón en el suelo y empezar a botar, pero siempre pendiente de todos los defensores que puedan molestar. A la vez tiene que fijarse si su defensor está dejando libre alguno de los dos lados, o línea de fondo o el centro de la zona. Estando de espaldas al defensor este hecho se realiza mirando por encima del hombro y mirando cual de los dos pies del defensor está situado entre los dos pies del atacante. El pie que tenga es por el lado por donde está el hueco. También debe fijarse si el defensor se encuentra pegado o si está dejando distancia. A partir de aquí si nos queremos ir por línea de fondo debemos intentar realizar un reverso metiendo nuestra pierna mas cercana a línea de fondo en la cadera del defensor sin dejar de botar, para agarrar el balón y girar sobre dicha cadera del defensor, utilizando ese pie como pie de pivote. El jugador también se puede desmarcar por el centro metiendo un bote o dos como mucho para terminar en un gancho o semi-gancho. Debe realizarse un buen uso del bote, bote más bajo y más cerca del cuerpo para protegerlo bien. El entrenador puede enseñar a sus postes el gesto técnico de entrar a canasta con lo pies cambiados. Muy útil para este lanzamiento en gancho. El jugador puede girarse para fintar un pase hacia el lado contrario para ponerse de cara al aro y poder tirar a canasta. También puede pivotar para alejarse y realizar un lanzamiento a canasta. Si el jugador recibe y puede pivotar con ambos pies, puede girarse pivotando sobre el pie más próximo al fondo, hacia la línea de fondo para lanzar a canasta. Si el defensor tapa el tiro, se pasa el balón por encima de la cabeza a la vez que cruza la pierna hacia el centro. El atacante bota e intenta desmarcarse para meter canasta por el centro. Si el defensor consigue reaccionar y llega a tapar el centro, el atacante realizará un reverso hacia la línea de fondo para realizar un lanzamiento a canasta. El poste no debe renunciar a sacar la pelota otra vez al perímetro para intentar ganar la posición un poco mas cerca del aro, aprovechando así la posible relajación del defensor al realizar
21
IGNACIO JIMÉNEZ GALLEGO IGNACIO AZOFRA DE LA CUESTA
PROYECTO FORMACIÓN “EL PIVOT”. CURSO ENTRENADOR SUPERIOR DE BALONCESTO ´08
este pase (reposte). Ya antes se ha comentado que hay que hacer pausas en la lucha por la posición para coger al defensor desprevenido. Esta es una de las mejores formas de hacerlo. El alero debería intentar meter de nuevo la pelota. Se generan muchas ventajas de esta manera. Diagrama 18.
DIAGRAMA 18 Para desarrollar la técnica individual pueden realizarse estos ejercicios. Primero comenzaríamos con el 1x0. Recepciones de 1x0 dejando que elija que elija lo que quiera o también le digo lo que tiene que hacer mientras paso la pelota. 1x0 con ejercicios de tiro de ganchos tanto con la izquierda como con la derecha. Juego de espaldas a canasta. Tiro de 4 ó 5 metros. Para todo ello podemos poner obstáculos como pueden ser cubos de basura, tienen una gran anchura para rodearlo. 1x1 en los mismos parámetros que en el 1x0.
2.3.2. JUGADOR CON BALÓN EN POSTE ALTO. La recepción en el poste alto es muy importante porque permite realizar el juego entre postes. La recepción del balón en el centro de la pintura sin la ayuda de otro hombre grande, ya que está defendiendo al pasador, es casi sinónimo de algo positivo para el ataque. El hecho de que la defensa en el perímetro sea a priori mucho más agresiva sobre los hombres pequeños que sobre los grandes permite que la recepción de un hombre grande en el poste alto mejore la circulación de balón en algunas situaciones que pueden resultar enrevesadas. Es una grandísima opción para desoxigenar a compañeros que están con posibilidades de perder el balón. En los movimientos de los jugadores ya se ha visto como se podía recibir en el poste alto. La recepción es más parecida a la del juego de perímetro que a la del juego interior que fue descrita anteriormente. Cuando el poste recibe en el poste alto tiene a priori estas opciones principales: Jugar 1x1 por el lado donde no esté ocupado el poste bajo. Tiro desde el exterior. Juego entre postes. Pase interior a otro poste.
22
IGNACIO JIMÉNEZ GALLEGO IGNACIO AZOFRA DE LA CUESTA
PROYECTO FORMACIÓN “EL PIVOT”. CURSO ENTRENADOR SUPERIOR DE BALONCESTO ´08
Inversión de balón. La recepción en el poste alto puede provocar una Triangulación que puede ser corta o larga. En esta primera Figura se observa una triangulación corta en la que 4 recibe la pelota en el poste alto y genera un ángulo de pase para 5. La defensa en anticipación sobre 5 no permite el pase directo desde 1 pero al pase de 4 es muy difícil que pueda llegar el defensor.
DIAGRAMA 20
DIAGRAMA 21
En la segunda figura (diagrama 21) vemos como cuando 4 recibe no ve claro el Juego entre postes, así como tampoco las diferentes posibilidades de lanzamiento a canasta, ni de jugar 1x1. La opción escogida es la de invertir el balón a la esquina donde se encuentra 3, que le ha ganado la espalda a su defensor. Ahora 5 si puede recibir el balón. Aquí se da la situación del corte de un pívot hacia el lado balón con el defensor a su espalda. En esta situación lo mejor no es ir hacia poste bajo sino frenarse cerca del aro y fijar al defensor.
3. DEFENSA DE LOS JUGADORES INTERIORES La defensa del pívot es muy importante, dado el peligro que conlleva que juegue en situaciones muy próximas al aro. Habrá que analizar en cada caso cual es el grado de peligrosidad que puede tener un balón interior. El pívot normalmente juega en tres posiciones: poste alto, poste medio y poste bajo. Si juega por fuera aplicaremos la misma defensa que a un jugador exterior. Y por su similitud aplicaremos un mismo tipo de defensa en el poste bajo y medio. La cuarta posición en la que puede recibir un jugador interior es el centro de la zona. Es sin duda alguna el lugar más peligroso y es donde nuestros esfuerzos deben impedir al máximo que el jugador reciba el balón. Recibir en esa posición es sinónimo de canasta o/y falta personal. También es verdad que la defensa tiene a favor el reglamento del baloncesto por la norma de los tres segundos. La responsabilidad de la defensa del pívot también recae sobre jugadores exteriores, no sólo por sus posibles ayudas cuando reciben el balón, sino también por las dificultades que pueden
23
IGNACIO JIMÉNEZ GALLEGO IGNACIO AZOFRA DE LA CUESTA
PROYECTO FORMACIÓN “EL PIVOT”. CURSO ENTRENADOR SUPERIOR DE BALONCESTO ´08
crear al pasador que pretende meter balones interiores. Es importante dificultar al máximo los pases interiores, con ello estaremos ayudando muchísimo en la defensa de los hombres altos. Distinguiremos en la defensa antes de que el jugador tenga el balón y cuando ya está en posesión del mismo. Veremos como debe actuar la defensa a los jugadores interiores sobre todo dentro del marco de una defensa colectiva. Se hará mayor hincapié en la táctica que en la técnica, sobre todo en la defensa del jugador con balón. 3.1. DEFENSA AL JUGADOR CON BALON. Las responsabilidades del defensor del jugador con balón a nivel individual vienen marcadas por unos parámetros que pueden ser: Grado de peligrosidad del jugador con balón: Va a condicionar los planteamientos defensivos tanto desde el punto de vista colectivo como individual. Viene determinado por las características del atacante (tiro, capacidad de lectura del juego y de la defensa, pase, rapidez, bote, estatura, corpulencia, etc…). La propia técnica individual del defensor, basada en sus características técnicas y físicas (desplazamientos laterales, envergadura, etc…). La táctica defensiva del equipo determinada por el entrenador, en función de las características de los jugadores. Los mecanismos defensivos se dictaminan por: la actuación del defensor de una manera individual y la del resto del equipo. Como ya hemos comentado antes vamos a hacer más hincapié en los detalles de la defensa colectiva. La defensa individual del jugador en la mayoría de los casos podrá venir marcada por la táctica del equipo. 3.1.1 DESDE EL PUNTO DE VISTA INDIVIDUAL. Hay que tener en cuenta que en la mayoría de los casos el atacante juega de espaldas al aro. Se encuentra dando la espalda al defensor, a diferencia del jugador exterior que suele jugar de cara al aro. El defensor debería impedir que el atacante “gane sus caderas”. Tiene que intentar colocar el torso de su cuerpo anticipándose a la dirección que quiera coger su atacante. Debe dejar que sea el atacante el que choque contra él. Realizará una defensa dejando la distancia suficiente al atacante para no ser rebasado. Para ello puede e incluso debe ayudarse del antebrazo “apoyándolo” sobre la espalda del atacante. Esto impedirá que éste saque ventaja empujando con su espalda hacia atrás al defensor. Este uso del antebrazo nos ayudará a mantener la distancia antes mencionada y a no permitir que el atacante se pegue al defensor. Hay que dejar claro al defensor si tiene que ir a robar el balón o si por el contrario lo que tiene que hacer es únicamente evitar la canasta. Muchas veces hay que defender “mal” para conseguir robar el balón, habrá que asumir riesgos de que puedan meter canasta. Para robar la pelota se puede atacar con una mano abajo al balón (de abajo hacia arriba) para que el jugador atacante proteja subiendo el balón y atacar en ese momento arriba con la otra mano.
24
IGNACIO JIMÉNEZ GALLEGO IGNACIO AZOFRA DE LA CUESTA
PROYECTO FORMACIÓN “EL PIVOT”. CURSO ENTRENADOR SUPERIOR DE BALONCESTO ´08
3.1.2. DESDE EL PUNTO DE VISTA COLECTIVO. La defensa del jugador con balón guiará las acciones del atacante hacia zonas ya pactadas por la táctica de equipo. En esas zonas podrán realizarse mecanismos de ayudas que pueden realizar traps o no. También puede ocurrir que esas ayudas no se hagan y los defensores sólo realicen fintas defensivas que pueden llegar a provocar indecisiones en el jugador interior que ha recibido el balón. Vamos a distinguir entre una defensa que “niega” la línea de fondo y una defensa que “concede” la línea de fondo. 3.2. DEFENSA DEL POSTE BAJO – MEDIO NEGANDO LÍNEA DE FONDO. En esta defensa, el defensor del jugador con balón no permitirá que el atacante se desmarque por la línea de fondo, guiando hacia una salida abierta hacia el centro. Para este tipo de defensa, el trabajo previo a la recepción del balón por parte del atacante debe ser una defensa por detrás o una defensa en tres cuartos por debajo (ambas serán explicadas mas adelante en la defensa al jugador sin balón) Desde esa posición el defensor podrá recibir ayudas del resto de defensores como se puede observar en las figuras.
DIAGRAMA 30 En el diagrama 30 podemos observar como el defensor 5 niega la línea de fondo guiando al atacante hacia el centro de la zona donde el defensor 2 va a ayudar (ayuda del alero desde lado contrario). El defensor 1 tapa la salida “fácil” del balón, defensor 2 va a ayudar, defensor 3 se cierra para rotar ante posibles pases a los atacantes 2 o 3 y defensor 4 se aproxima al aro.
25
IGNACIO JIMÉNEZ GALLEGO IGNACIO AZOFRA DE LA CUESTA
PROYECTO FORMACIÓN “EL PIVOT”. CURSO ENTRENADOR SUPERIOR DE BALONCESTO ´08
DIAGRAMA 31 En el diagrama 31 el defensor 5 niega la línea de fondo y el defensor 3 va realizar una ayuda (estamos en el caso de ayuda desde cabecera). El defensor 1 niega una salida fácil del balón, el defensor 2 se cierra un poco para controlar a los atacantes 2 y 3, y el defensor 4 se acerca al aro. En el diagrama 32 el defensor 5 niega la línea de fondo y el defensor 1 es el que acude a realizar la ayuda (ayuda desde el lado balón). El defensor 3 intenta defender el pase a 1, el defensor 2 se cierra para controlar a los atacantes 2 y 3, y el defensor 4 se acerca al aro como en las situaciones anteriores. Esta forma de defender es menos eficaz en categorías altas ya que el hecho de que ayude el jugador del mismo lado hace que demasiados jugadores tengan que moverse casi al mismo tiempo, pudiendo quedar libre durante algunos segundos la salida de balón mas clara que hay.
DIAGRAMA 32 En todas las situaciones que hemos visto habría que realizar mecanismos de rotaciones entre exteriores si el jugador 5 pasa el balón a algún atacante exterior. Los diferentes modos de recuperación no se van a explicar.
3.2.2 DEFENSA DEL POSTE BAJO – MEDIO CONCEDIENDO LÍNEA DE FONDO. En esta defensa (diagrama 33) el defensor del atacante con balón no permitirá que éste se desmarque hacia el centro, guiando hacia línea de fondo.
26
IGNACIO JIMÉNEZ GALLEGO IGNACIO AZOFRA DE LA CUESTA
PROYECTO FORMACIÓN “EL PIVOT”. CURSO ENTRENADOR SUPERIOR DE BALONCESTO ´08
DIAGRAMA 33 El trabajo previo a recibir el balón por parte del defensor, deberá ser una defensa por delante o una defensa en tres cuartos por encima (se explicarán mas adelante). En la figura vemos como el defensor 5 orienta al atacante con balón hacia la línea de fondo, cerrando el centro. El defensor 4 realiza una ayuda, cerrando la línea de fondo. Generalmente los 2 pivots realizan un 2x1 en poste bajo sobre el jugador con balón. El defensor 3 rota y defiende al par de 4, el defensor 1 defiende una salida clara del balón y el defensor 2 se cierra un poco hacia el aro para controlar a los atacantes 2 y 3. Aunque suele ser menos habitual, este 2x1 por línea de fondo también se puede realizar con un alero desde el lado de ayuda. Como antes dijimos, no vamos a entrar en los diferentes mecanismos de rotación si el balón sale de poste bajo.
3.2. DEFENSA AL JUGADOR SIN BALON. 3.2.1. LADO FUERTE EN EL POSTE BAJO. La defensa al jugador sin balón vendrán determinadas por el grado de dificultad que nuestra defensa quiera aplicar a la recepción del balón por parte del atacante. Dependerá como ya hemos dicho antes del grado de peligrosidad que puede tener ese balón interior. El defensor no deberá permitir ser fijado por el atacante, se podrá realizar una defensa en la que no se permita que el atacante toque al defensor. El defensor “juega a que no le toquen”. Este tipo de defensa es muy útil sobre todo cuando el atacante tiene superioridad física sobre el defensor. Las diferentes defensas determinan también el lugar donde el jugador atacante va a recibir el balón. Esto es importante para realizar las diferentes trampas que ha podido preparar la defensa. 3.2.1.1. DEFENSA POR DETRÁS. Nos colocamos detrás del jugador atacante y ligeramente escorados hacia el balón. Se utiliza ante pivots no muy resolutivos en ataque y con buena capacidad para el rebote ofensivo.
27
IGNACIO JIMÉNEZ GALLEGO IGNACIO AZOFRA DE LA CUESTA
PROYECTO FORMACIÓN “EL PIVOT”. CURSO ENTRENADOR SUPERIOR DE BALONCESTO ´08
Es importante que al recibir el pívot el defensor no esté en contacto con él, pues eso le facilitaría las cosas. Será preciso dar un pequeño paso hacia atrás para defenderlo (darle espacio), teniendo en cuenta la proximidad del aro ya que esto conlleva un peligro a pesar de que el atacante hemos dicho que no es muy resolutivo. Valorar si es penetrador o tirador. A pesar de que defendamos por detrás y que “dejemos” recibir el balón al atacante, hay que luchar porque el pívot contrario no nos vaya echando hacia atrás y pueda recibir demasiado cerca del aro. Tiene la ventaja de que tenemos tapada la penetración y la posición ganada, teniendo por lo tanto una excelente posición para el rebote defensivo. El inconveniente es que el atacante tiene una fácil recepción, y eso en esas posiciones siempre es peligroso. Hay que defender los pivotes, no debemos permitir que el atacante nos coja la posición cruzando su pie por delante del nuestro. 3.2.1.2. DEFENSA POR DELANTE. Nos pondremos delante del atacante. Para ello podemos situarnos de dos formas con respecto al balón: dando la espalda al balón, o bien de cara al balón. Se deben colocar las piernas flexionadas y lo más pegadas posibles al atacante, tactándole con una mano en su cadera y con la otra estirada hacia arriba tapando el pase alto. Se usa ante jugadores que no queremos que reciban. Es muy apropiada para jugadores muy buenos con el balón en las manos y que anotan con facilidad. Tendremos que pegarnos lo más posible al atacante y no permitir que nos desplace con el brazo. Cuando la realizamos es preciso coordinar con el resto de jugadores para que ayuden en el caso de pases bombeados que son los que más riesgos comportan a la defensa. Esta coordinación demanda una ayuda previa a la recepción del balón efectuada por otro defensor. Este debe ser del lado de ayudas y debe cerrarse hacia el aro. Suele ser el otro poste aunque también puede ser un alero. También hay que tener mucho cuidado con el peligro que conllevan las triangulaciones ofensivas ante este tipo de defensa. Esta defensa lleva asociado el riesgo de ceder la iniciativa al atacante al tener ventaja a la hora de ir por el rebote de ataque. Por eso es necesario que el defensor pivote rápidamente para colocarse entre el atacante y el aro y cerrarle el camino hacia el rebote. 3.2.1.3. DEFENSA EN TRES CUARTOS. Tres cuartas partes de nuestro cuerpo estarían entre el atacante y el balón y una cuarta parte detrás salvaguardando el interior de la zona. Las piernas estarán flexionadas, y la más cercana al balón, delante. El tronco recto, pegado al atacante, y la cabeza girada hacia el balón. El brazo en la línea de pase y con la palma girada hacia el balón. La pierna más alejada al balón estará detrás de la más cercana del atacante, colocando nuestro pie detrás del suyo para que no pueda moverse fácilmente.
28
IGNACIO JIMÉNEZ GALLEGO IGNACIO AZOFRA DE LA CUESTA
PROYECTO FORMACIÓN “EL PIVOT”. CURSO ENTRENADOR SUPERIOR DE BALONCESTO ´08
El brazo alejado estará en contacto con el atacante luchando para que no nos separen de su posición. La colocación en tres cuartos del lado del balón dependerá también de la posición de los demás jugadores. Podemos colocarnos en tres cuartos por encima (por el costado del atacante mas alejado de línea de fondo) o en tres cuartos por debajo (por el costado del atacante mas próximo a línea de fondo, figura). Vendrá determinado por las características del atacante (¿Por qué lado saca mas ventaja?) y por la táctica del equipo (¿Por qué lado van a llegar las posibles ayudas?). Se realiza contra pivots buenos y rápidos con el balón en las manos, que pivoten y giren bien para tirar con altos porcentajes. Nos permitirá cortar pases interiores o, en su defecto, hacer desistir a los atacantes de intentarlo. Esta defensa suele ser muy efectiva y es quizás la más utilizada. Su problema viene cuando el balón cambia de lado, abriendo la línea de pase, por lo cual tendríamos que variar la posición. Si en la figura de la foto estamos defendiendo 3/4 por arriba y el balón cambia abajo, para variar nuestra posición podremos pasar por detrás o por delante. Si pasamos por detrás es más fácil, pero hay un momento en el que podría recibir el atacante, por lo que habría que hacerlo rapidísimamente. Para pasar por delante hay dos maneras. La primera es pasar dando la espalda al balón, sería como un giro sobre un eje. La más segura, pero más difícil, es la siguiente: primero nos ponemos delante cruzando la pierna atrasada delante. Posteriormente, la pierna más alejada a la nueva posición del balón, la cruzaríamos por delante del atacante para situarla detrás de su pie. Al mismo tiempo acondicionaríamos nuestra posición de brazos y cabeza. La defensa en tres cuartos, es la más segura, pero en la que la lucha por la posición es más fuerte. El atacante lógicamente no va a dejarnos pasar, y hay que enseñar a nuestro jugador a que pase por delante, por detrás o por el sitio más fácil, pero que pase. Quedarse es fatal. Como en la defensa por delante hay que tener especial cuidado con las triangulaciones en las que el atacante puede auto bloquearse. 3.3. DEFENSA AL JUGADOR SIN BALÓN EN EL POSTE ALTO. Al estar más alejado, el peligro no es tan grande, aunque un balón en el poste alto es un grave peligro pues permite muchas opciones (recepción poste bajo, aclarados al pivot, pase y corte del mismo, etc). No se emplea la defensa por delante. Se suele defender en tres cuartos o por detrás. Cuando se reciba, dependiendo si es un buen tirador o no, debemos acercarnos mucho o poco a él. Si es un buen tirador habrá que molestarle. Si no lo es podemos darle más distancia, pero habrá que molestarle fuertemente, pues desde esa posición puede dar buenos pases. 3.3.1. EJERCICIOS DEFENSIVOS. Ejercicio 1: Movimiento en el poste. El objetivo es enseñar a los jugadores que defienden en los postes el trabajo de pies que deben realizar para evitar un pase desde el perímetro.
29
IGNACIO JIMÉNEZ GALLEGO IGNACIO AZOFRA DE LA CUESTA
PROYECTO FORMACIÓN “EL PIVOT”. CURSO ENTRENADOR SUPERIOR DE BALONCESTO ´08
Un pívot defensor se enfrenta a un pívot y a tres jugadores de perímetro atacantes que se situarán como en el diagrama. El balón empieza en el centro y se pasa a uno de los lados, el defensor deberá situarse rápidamente en una posición que le permita negar el pase. Debe luchar con su oponente utilizando el cuerpo para forzarle a alejarse de la canasta impidiendo que se desmarque en la línea de fondo para recibir un pase. A medida que el trabajo de pies necesario para este ejercicio le resulte más familiar al pívot defensor, se efectuarán pases cruzados e incrementarán la velocidad del ejercicio para aumentar el nivel de dificultad. Ver diagrama 34. El ejercicio debe detenerse para corregir cualquier error en el trabajo de pies o en la posición del cuerpo del defensor.
DIAGRAMA 34 Ejercicio 2: Defender el ataque por la línea de fondo. El objetivo es mejorar la técnica defensiva del pívot en lo que se refiere al trabajo de pies y a impedir que su oponente reciba el balón. También a la colocación que debe tener el defensor del pívot sin balón para realizar posibles ayudas. Participan dos pívots defensores, dos atacantes y dos aleros atacantes situados en la posición del diagrama. Inicialmente el balón estará en manos de uno de los aleros que pasará al pívot que se quede solo. Los defensores deberán pelear por mantener una posición que impida que sus oponentes reciban el balón cerca de la línea de fondo. El defensor del lado de ayudas debe ver en todo momento al hombre que marca y al balón, preparado para ayudar en cualquier momento. Los aleros pueden penetrar o cruzar el balón al otro lado de la pista, forzando de esta manera que los defensores ajusten sus posiciones defensivas. Después de canasta o cambio de posesión, el balón pasará al otro alero y se repetirá el ejercicio. Ver diagrama 35. El entrenador debe asegurarse que los defensores ajustan sus posiciones de manera adecuada en relación a la posición del balón y que mantienen una buena posición defensiva.
30
IGNACIO JIMÉNEZ GALLEGO IGNACIO AZOFRA DE LA CUESTA
PROYECTO FORMACIÓN “EL PIVOT”. CURSO ENTRENADOR SUPERIOR DE BALONCESTO ´08
DIAGRAMA 35 Ejercicio 3: Ayuda interior. El objetivo es aprender el doble marcaje al poste; aprender las rotaciones adecuadas que deben realizar los defensores después de que se produzca una ayuda interior. Este ejercicio comienza con la disposición del diagrama y el balón en las manos del base (1). La defensa permitirá que pase al pívot (5) en el poste bajo. La principal responsabilidad del defensor (1) es que la pelota no sea devuelta. El defensor del escolta (2) corre a realizar un doble marcaje con el defensor de (5). No deben permitir que este doble marcaje sea superado. El defensor del ala pívot (4) cerrará la línea de pase entre 4 y 5, permitiendo sólo el pase a (2) o al alero (3). El defensor de 3 deberá prepararse para cubrir tanto a 2 como a 3 en el caso en que 5 pase la pelota. Entonces el defensor 2 abandonará el doble marcaje para marcar al que haya quedado libre. Ver diagrama 36. El entrenador puede ordenar el doble marcaje en cuanto se haya efectuado el pase al pívot o cuando comience a botar el balón.
DIAGRAMA 36
31
IGNACIO JIMÉNEZ GALLEGO IGNACIO AZOFRA DE LA CUESTA
PROYECTO FORMACIÓN “EL PIVOT”. CURSO ENTRENADOR SUPERIOR DE BALONCESTO ´08
Ejercicio 4: Dos contra dos en un cinco contra cinco. El objetivo es aprender tanto la defensa individual como la colectiva ante una jugada de dos contra dos desde el exterior hacia el interior. Dos equipos de cinco contra cinco deben colocarse en las posiciones del diagrama. El base (1) tiene el balón e intentará un dos contra dos con el pívot (5). El escolta (2), el alero (3) y el ala pívot (4) están abiertos hacia el exterior en el lado de ayudas y deben estar preparados para penetrar, o bloquear y penetrar, hacia el interior de la zona.
DIAGRAMA 37 El defensor de 1 intentará dificultar el pase a 5, mientras que el defensor de 5 se situará por delante de éste tratando de impedir el pase, mantener su posición y forzarle a que se mueva hacia línea de fondo. El resto de defensores se encuentran en posiciones de ayuda preparados para ayudar a defender en el poste ante posibles penetraciones y pases interiores. Si se efectúa un pase interior a 5, el defensor de 4 debe hallarse bien colocado para poder llegar a hacer un doble marcaje. Ver diagrama 37. El entrenador puede optar por prohibir los lanzamientos a canasta desde el exterior para dar mayor énfasis a la jugada en el poste. Ejercicio 5: Defensa en el poste alto. El objetivo es mejorar la técnica de un pívot defensor cuando se enfrenta a un pívot atacante situado en el poste alto. En este ejercicio, que al principio debe desarrollarse a media velocidad, se enfrentan un pívot, situado en el poste alto, y dos bases atacantes contra una defensa formada por esos mismos jugadores. Los bases se pasarán la pelota entre ellos mientras el pívot de desliza de un lado a otro para intentar recibir un pase desde el perímetro. El pívot defensor debe ajustar su posición en función del movimiento de su oponente y de la posición del balón para tratar de impedir el pase. Los bases que atacan no pueden lanzar a canasta, penetrar hacia la canasta o bloquear al defensor de su compañero. Por su parte, los jugadores exteriores defensores deben flotar hacia atrás y no tienen que presionar o intentar robar el balón. El pívot defensor no tiene que dejar espacios a su oponente y debe mantenerlo en la zona del poste alto. Únicamente si el pívot atacante recibe un pase, su defensor deberá retroceder unos pasos para controlar una posible penetración hacia la canasta. Si
32
IGNACIO JIMÉNEZ GALLEGO IGNACIO AZOFRA DE LA CUESTA
PROYECTO FORMACIÓN “EL PIVOT”. CURSO ENTRENADOR SUPERIOR DE BALONCESTO ´08
el pívot atacante intenta penetrar en lugar de lanzar a canasta, el defensor deberá intentar impedirle que se dirija al lugar que desea. Ver diagrama 38.
DIAGRAMA 38 3.4. DEFENSA DEL BLOQUEO DIRECTO. En este apartado se va a desarrollar el papel que juegan los jugadores interiores en la defensa del bloqueo directo. Como la gran mayoría de las veces son los postes los que realizan los bloqueos directos, corresponde a sus pares defensivos verse implicados en la defensa de éstos. Aunque existen muchos tipos de defensa (flash, guiar, zonear (flotar), cambiar, realizar 2c1, negar el bloqueo directo, etc.) vamos a explicar la siguiente defensa del bloqueo directo:
3.4.1. Defensa “Flash”. Su acción se limita a hacer que el bloqueo se realice lo más lejos posible del aro empujando al bloqueador. La defensa “Flash” es una defensa del bloqueo directo en la que se orienta al jugador con balón hacia el bloqueo. Se usa cuando el jugador con balón es un buen tirador y no podemos dejar de marcarle. Esta defensa consiste en que el defensor del bloqueador interrumpirá temporalmente la trayectoria del jugador con balón procurando tiempo y espacio al defensor del jugador con balón para que recupere su marcaje. Es una defensa en la que se tiene que ver involucrado todo el equipo, ya que algún jugador tiene que ayudar en la defensa de la continuación. El defensor del bloqueador debe saltar a proteger la trayectoria, no el aro. No debe saltar ni pronto ni tarde, saltar justo cuando va a tomar el bloqueo. Para ello debe colocarse a la espalda del bloqueador como una sombra superpuesta. Debe salir con la mano abajo atacando el bote. No deben permitir que se escape por en medio de los dos. El resto de defensores estarán pendientes del posible pase a la continuación. Ver diagrama 39. El defensor del bloqueador se puede quedar realizando un 2x1. El bloqueador es el beneficiario del bloqueo.
33
IGNACIO JIMÉNEZ GALLEGO IGNACIO AZOFRA DE LA CUESTA
PROYECTO FORMACIÓN “EL PIVOT”. CURSO ENTRENADOR SUPERIOR DE BALONCESTO ´08
DIAGRAMA 39
4. ASPECTOS TÉCNICOS ESPECÍFICOS BÁSICOS DEL PIVOT. En este apartado de la formación de un pivot debemos trabajar aspectos específicos como el rebote, pase, tiro, etc. 4.1. EL REBOTE. El rebote y su control es una parte fundamental del baloncesto. Es una parte importante del juego que está bastante descuidada si la comparamos con otros aspectos que trabajamos habitualmente en nuestros entrenamientos. El rebote defensivo como el ofensivo depende mucho de nosotros (aspecto mental y del trabajo diario). Controlar el rebote defensivo es importante para poder salir rápido al contraataque, lo que supone acciones en ataque con alto porcentaje de acierto. También es importante para minimizar el número de veces que ataca el equipo contrario. Tener este control supone que cada tiro a canasta que falle el equipo contrario, nuestro equipo recuperará el balón. Es muy importante que todos los jugadores del equipo deban cerrar el rebote, porque es muy frustrante para los jugadores interiores el hecho de ver como coge el rebote un jugador del equipo contrario por el descuido de un compañero. El cierre o bloqueo del rebote se produce después de un lanzamiento a canasta del equipo contrario. Lo primero que tenemos que hacer es contactar para evitar que mi oponente gane una mejor posición. Cuando se produce el lanzamiento a canasta, el defensor debe ir a buscar a su atacante con el pie más cercano para contactar con él con el antebrazo. Aquí debe observar el movimiento del atacante y pivotar sobre el pie para colocarse de espaldas al contrario y encarar la canasta. El defensor solamente puede aguantar al atacante situando sus brazos flexionados a la altura de los hombros.
34
IGNACIO JIMÉNEZ GALLEGO IGNACIO AZOFRA DE LA CUESTA
PROYECTO FORMACIÓN “EL PIVOT”. CURSO ENTRENADOR SUPERIOR DE BALONCESTO ´08
El centro de gravedad del defensor tiene que estar bajo, por lo que flexionará las rodillas para mantener el equilibrio. Esto permitirá al jugador no desequilibrarse aunque sea empujado por el atacante del equipo contrario. Otro factor importante es el timing o la sincronización del salto con la trayectoria del balón. Debemos premiar a todos aquellos jugadores que bloquean bien el rebote, de tal forma que en los ejercicios, siempre que un jugador lo haga bien podrá recibir un premio como puede ser tirar a canasta después. Después de tener bien ganada la posición, la colocación de las manos deben estar por encima de los hombros. Debemos saltar a por el balón y realizar un gesto exagerado agarrando el balón con las dos manos, lo máximo posible la extensión de brazos y antebrazo. Utilizamos la espalda para protegernos, debemos arquearla ligeramente y bajarlo hasta una altura entre cabeza y hombros. La barbilla es la posición adecuada, protegiéndolo con los codos y los antebrazos. No debemos permitir que el baje el balón de esta altura. a) Rebote para primer pase. Debemos enseñar a nuestros jugadores a girarse en el aire mientras caen con el balón hacia la banda más cercana y no quedarse completamente de espaldas a la canasta donde debemos anotar. Esto permitirá que no tengan que realizar un pivote para girarse ganando tiempo para poder sacar mas rápidamente el contraataque, que como se ha comentado antes es uno de los factores que hace importante al rebote defensivo. Puede haber equipos en los que el base siempre se coloque en el mismo lado, en ese caso el jugador que rebotea podría girarse siempre hacia ese lado si es una decisión táctica pactada por el equipo. De todas formas como norma general es poco conveniente que el jugador que rebotea se gire hacia el centro ya que generalmente es la zona que tiene mayor densidad de jugadores. Buscamos la salida del balón lo más alejada posible de esa zona pasando en balón a la esquina del tiro libre o a su prolongación. Al cerrar el rebote en el lado opuesto al balón nos colocamos perpendicular al atacante y así con solo movimiento de una pierna podemos bloquear su camino al aro. 4.1.2. EJERCICIOS DE REBOTE. Ejercicio 1: Tiro por equipos. El objetivo del ejercicio es cerrar rebote al tirador, valorando el hecho de que muchas veces se descuida que también puede coger rebotes. También tiene como objetivo que los jugadores valoren la importancia del rebote en baloncesto, por eso se premia al equipo que consigue capturar el rebote. Por parejas, uno realiza un tiro, el otro lo puntea e intenta bloquear el rebote. El que consiga coger el rebote es el que tirará. También se puede realizar con más jugadores. La dinámica sería la misma, un equipo tira y el otro se encargará de cerrar el rebote. El que coja el rebote será quien tire. Ejercicio 2: Rebotear y sacar la pelota.(Primer pase). El objetivo es desarrollar la habilidad del reboteador para asegurar el balón, girar en el aire y realizar un preciso pase de apertura de contraataque.
35
IGNACIO JIMÉNEZ GALLEGO IGNACIO AZOFRA DE LA CUESTA
PROYECTO FORMACIÓN “EL PIVOT”. CURSO ENTRENADOR SUPERIOR DE BALONCESTO ´08
Debe dividirse al equipo por parejas. Todo el grupo puede realizar el ejercicio por turnos en una sola canasta o bien se pueden formar dos grupos de parejas y utilizar las dos canastas. Ver diagrama 40. Un jugador debe colocarse aproximadamente a un metro y medio de la canasta, mientras que otro se situará por encima del semicírculo de tiros libres. El entrenador lanzará un tiro que no entre a canasta para que el jugador que saque salte a por el rebote y el otro se abra hacia la línea de banda adecuada para recibir el pase de apertura. El jugador que saca debe asegurar el rebote en el punto más alto posible y girar su cuerpo en el aire de modo que “aterrice” en una posición que le permita efectuar rápidamente el pase de apertura. Quien tire a canasta debe variar la posición de lanzamiento para obligar a los jugadores a tener que determinar hacia que línea de banda debe hacerse el pase de apertura. Los jugadores deben poner atención en dirigirse a la línea de banda adecuada de modo que la pelota nunca tenga que cruzar la canasta, cuando el jugador que saque efectúe el pase.
DIAGRAMA 40 Ejercicio 3: Juego con globos. El objetivo del ejercicio es el entrenamiento del bloqueo del rebote y el aumento de la picaresca y la agresividad a la hora de cerrar espacios. Formamos dos equipos con el mismo número de jugadores cada uno. Uno de los equipos debe hacer que un globo inflado toque el suelo y el otro equipo debe impedirlo. El equipo que tiene que hacer que el globo toque el suelo no puede tocar el globo. Se cuentan las veces que toca el suelo en un tiempo determinado y luego cambian roles, para ver quien gana. El entrenador puede limitar el uso de las manos y que solamente puedan utilizar el cuerpo para ganar la posición. También se pueden meter más globos para aumentar los focos de atención. Ejercicio 5: Lucha por el balón en el rebote. El objetivo es aumentar la agresividad en el rebote y desarrollar la habilidad para resistir el contacto físico y la presión que se producen durante un rebote. Los jugadores deben formar tres filas. El primer jugador de una fila competirá contra los primeros de las otras dos filas. Los tres jugadores se situarán frente a la canasta, de cara a ella. El entrenador (C) dará comienzo al ejercicio lanzando el balón contra el tablero. Los tres jugadores deberán luchar por el rebote. El jugador que coja el rebote se convertirá en atacante e intentará anotar ante la oposición de los otros dos, que actuarán como defensores. Cuando se consiga una canasta, el ejercicio se
36
IGNACIO JIMÉNEZ GALLEGO IGNACIO AZOFRA DE LA CUESTA
PROYECTO FORMACIÓN “EL PIVOT”. CURSO ENTRENADOR SUPERIOR DE BALONCESTO ´08
repetirá con los mismos tres jugadores hasta que uno de ellos consiga dos canastas. Si un jugador atacante falla su lanzamiento y el balón sigue estando dentro de la zona, el jugador que coja el rebote se convertirá en atacante y deberá intentar anotar. Cuando un jugador consiga dos canastas se colocará aparte. La primera fila que se quede sin jugadores será la ganadora. Cuando se consigue una canasta, o bien cuando el balón rebota y sale de la zona, el balón volverá a las manos del entrenador y se reiniciará el ejercicio. En este ejercicio es clave que los jugadores sean animados para que se empleen con intensidad y agresividad, debe ignorarse el contacto físico. Después de coger un rebote el jugador debe lanzar a canasta con agresividad, no con finura. Los jugadores deben mantener las manos levantadas y no confundir la agresividad con hacer faltas personales. Ejercicio 6: Un tres contra tres controlado. El objetivo es mejorar la técnica en los bloqueos de rebote y en la protección del balón después de un rebote. El entrenador debe dividir a los jugadores en grupos. Un grupo comenzará el ejercicio como equipo atacante y el otro como equipo defensor. El entrenador se situará en cualquier posición del perímetro con el balón y efectuará un lanzamiento a canasta. Los jugadores atacantes tratarán de adelantarse y escaparse de sus defensores para coger el rebote. Por su parte, los defensores, que deben controlar con la mirada tanto la pelota como al jugador al que marcan, se girarán de modo que uno de sus hombros quede perpendicular a su oponente y luego pivotarán en la dirección de la penetración del atacante para adoptar una buena posición de bloqueo de rebote. Si un defensor consigue atrapar el rebote, deberá abrir los codos y proteger la pelota por debajo de su mentón. Entonces, los atacantes pasarán a actuar de defensores y éstos de atacantes para volver a efectuar el ejercicio. Este también puede llevarse a cabo organizando un tres contra tres en el que los atacantes deberán buscar una buena posición de tiro para luego, todos los jugadores, poner en práctica la técnica de rebote. Puesto que el ejercicio está orientado para aprender y mejorar los fundamentos técnicos, el entrenador debe detener la jugada siempre que lo considere necesario para corregir cualquier posible error en ese sentido. 4.2. EL BOTE El bote es uno de los fundamentos ofensivos más importantes del baloncesto, toda vez que es el único medio que tiene el jugador de desplazarse con el balón por el campo. Por este motivo es primordial que los jugadores dominen a la perfección todos los secretos del bote, que sean capaces de desenvolverse en la pista sin tener que preocuparse por él, pudiendo así desarrollar sin impedimentos las demás facetas del juego. Debemos conseguir que sea un gesto absolutamente natural. Existen además unas severas normas sobre el bote lo que hace imprescindible el perfecto dominio del mismo para no incurrir en violaciones.
37
IGNACIO JIMÉNEZ GALLEGO IGNACIO AZOFRA DE LA CUESTA
PROYECTO FORMACIÓN “EL PIVOT”. CURSO ENTRENADOR SUPERIOR DE BALONCESTO ´08
4.2.1 ASPECTOS TÉCNICOS Hay varios puntos iniciales muy importantes: a) Nunca se debe mirar el balón, pues eso limitaría enormemente nuestra capacidad para desarrollar el resto de aspectos del juego. b) Se deben usar indistintamente ambas manos, pues lo contrario limitaría, asimismo, muchísimo nuestras capacidades. c) Es preciso no abusar de él, no botar por "vicio", por muy bien que se domine. Por tanto debe quedar muy claro desde el principio para que sirva el bote: o o o o
Para penetrar a canasta. Para salir de una situación de presión. Para cambiar el balón de lado, si no es posible el pase. Para mejorar ángulos de pase.
Nunca debe usarse por usarse y nunca se debe finalizar el bote hasta haber conseguido el objetivo previsto. POSICIÓN Y TÉCNICA Cuerpo semiflexionado. El peso del cuerpo debe caer sobre la punta de los pies. Los pies colocados en una posición normal: abiertos la anchura de los hombros y uno más adelantado que el otro, siempre más adelantado el pie correspondiente a la mano con que se bota. No mirar el balón. Hay que sentirlo y no mirarlo para tener una visión más amplia del juego. Los dedos, y más concretamente sus yemas son los únicos que deben tocar el balón. Deben "acariciarlo", y debe quedar un hueco en la mano de modo que la palma no toque nunca el balón. Así tendremos mucho mejor control. El balón se impulsa suavemente, sin pegarle, con la muñeca, la cual hace de palanca y de amortiguación al mismo tiempo. La flexión de la muñeca hace que estemos más tiempo en contacto con el balón, mejorando, asimismo, su control. El codo un poco despegado del cuerpo. El antebrazo, también debe seguir el movimiento del balón, con una flexión del codo. Sin embargo, el hombro y el brazo deben permanecer quietos y no subir y bajar con él. El brazo contrario a la mano que bota está en una posición normal, un poco relajado a lo largo del cuerpo. El bote, normalmente, se debe dar no más alto de la cintura.
38
IGNACIO JIMÉNEZ GALLEGO IGNACIO AZOFRA DE LA CUESTA
PROYECTO FORMACIÓN “EL PIVOT”. CURSO ENTRENADOR SUPERIOR DE BALONCESTO ´08
4.2.2. DEFECTOS MÁS FRECUENTES Evidentemente, todos los derivados del empleo de una técnica incorrecta: Mirar el balón mientras se bota, golpearlo con la palma de la mano, preocuparnos sólo del bote descuidando lo demás, botar demasiado flojo, botar muy alto, con los dedos cerrados, no dominar ambas manos, "ser botado" por el balón más que al revés, etc., etc. 4.2.3. TIPOS DE BOTE DEL PIVOT. a. BOTE DE PROGRESIÓN. Es el más utilizado, pues se realiza continuamente cuando nos desplazamos por la pista. Hay que botar el balón por delante y a un lado del cuerpo, y hacerlo subir, aproximadamente hasta la altura de la cintura. Es importante que la mano y el antebrazo acompañen al balón mientras se mueve. El balón se impulsa ligeramente adelantado, evitando así quedarnos el balón detrás debido a nuestra velocidad de desplazamiento. b. BOTE DE PROTECCIÓN. Se usa para mantener nuestra posición ante el acoso de un defensor que nos impide progresar. La posición del cuerpo es ligeramente más flexionada que en la posición básica, con el objeto de proteger el balón. Al tener el cuerpo más flexionado, el bote será más bajo, a la altura de la rodilla de la pierna más retrasada. Adelantaremos la pierna y brazo contrario a la mano con que se bota, que será la más alejada del defensor, protegiendo el balón con ese brazo, generalmente con la palma hacia el defensor. Usamos, en realidad, todo el cuerpo para proteger el balón, interponiéndolo entre él y el defensor. La cabeza siempre viendo al defensor y al resto del campo, usando la visión marginal. 4.3. PASE El pase es un fundamento que se diferencia de los demás por relacionar a los dos jugadores que intervienen en la acción, y ser por tanto una parte muy importante del juego de conjunto. La importancia de pase radica en la rapidez con que permite el desplazamiento del balón por el campo. Nos permite situar el balón en cualquier lugar y, en ocasiones, es el único medio para hacerlo. Su correcto uso nos permite sacar partido de otros fundamentos, sobre todo los derivados del juego sin balón, siendo éstos imprescindibles para el uso exitoso del pase. La calidad del pase depende en gran medida el éxito de una acción posterior; así, es claro el ejemplo de un jugador con buena posición de tiro que recibe un pase que aunque no sea malo no
39
IGNACIO JIMÉNEZ GALLEGO IGNACIO AZOFRA DE LA CUESTA
PROYECTO FORMACIÓN “EL PIVOT”. CURSO ENTRENADOR SUPERIOR DE BALONCESTO ´08
le permita lanzar con rapidez, lo cual hará que probablemente no pueda realizar el tiro en buenas condiciones. Por ello es imprescindible cuidar el fundamento del pase en todo momento, incluso en cualquier ejercicio sin defensa, cualquier ejercicio de tiro o de lo que sea. No permitamos nunca malos pases en los entrenamientos, ni en los ejercicios más relajados. Todo jugador de baloncesto debe tener un absoluto dominio de la que es su "herramienta de trabajo" con la que deberá desarrollar su juego: el balón. Se ha de lograr que el balón sea una prolongación del propio cuerpo. Es fundamental pues, familiarizar al jugador con una serie de sensaciones respecto al peso, dimensión, tacto y evoluciones del balón, decisivo en el desarrollo de las siguientes etapas: pase, tiro, etc. Es muy importante el hecho de no mirar el balón mientras se maneja. Podemos decir que el manejo del balón, como tal, no es un fundamento concreto propiamente dicho, sino una gama de ejercicios que permiten al jugador dominar absolutamente el balón y que le permite el correcto desarrollo de su aprendizaje. Debemos incidir mucho en la concentración en trabajo y realización de un buen pase. Puede que sin ella no sea posible la práctica del baloncesto, por lo menos una buena práctica. Para hacer un buen pase (y para todo lo demás) es preciso tener una buena concentración en lo que se está haciendo, hay que estar en el partido y conocer las ventajas y dificultades propias y de los rivales. Podemos observar a menudo pases que se son automatismo, sin tener en cuenta que existen unas defensas dispuestos a todo con tal de fastidiarnos, lo que conduce inevitablemente a pérdidas de balón. Consigamos una buena concentración en los entrenamientos y tendremos mucho ganado. Es preciso saber cuando y como se debe pasar, el momento exacto de ejecución, y, además, el modo de hacerlo, y, por si fuera poco, decidirlo y ejecutarlo rápidamente so pena de que la opción decidida ya no sea la adecuada. Debemos realizar una buena selección de pase correcto, en un breve espacio de tiempo para ello hay que ser. En ese brevísimo espacio de tiempo hay que ser capaz de elegir el tipo de pase con el que obtener los mejores resultados. Para tener buenos resultados tenemos que dominar la técnica de pase correcta en cada tipo de pase. Todos estos pasos previos nos proporcionarán la seguridad y confianza al realizar la acción del pase que son imprescindibles para ejecutar un buen pase. 4.3.2. EJERCICIO DE PASES.
40
tres jugadores colocados en uno de los círculos. Dos fuera y uno dentro. El del interior debe ir siempre a defender al jugador con balón. Los exteriores deben pasarse el balón y el interior no puede tocarlo, si lo hace cambio. Los pases serán mas fáciles si buscamos los espacios mas difíciles de defender del cuerpo ( lados de la cabeza, debajo de axilas, junto al pie de apoyo, entre las piernas)
Situados en cuatro filas encaradas dos a dos en los extremos de una cruz (12 jugadores) pases de pecho alternativo de cada fila y tras pasar seguir el pase y cambiar de fila. Nada mas pasar hay que cortar y deben correr normal.
IGNACIO JIMÉNEZ GALLEGO IGNACIO AZOFRA DE LA CUESTA
PROYECTO FORMACIÓN “EL PIVOT”. CURSO ENTRENADOR SUPERIOR DE BALONCESTO ´08
Pases con defensa entre poste. Uno en el poste alto defendido y el otro en el poste medio. Cuando el balón está en el poste medio el del superior debe trabajar la zona que su defensor no ve (lado contrario a donde gira la cabeza) y sin demasiado desplazamiento sin abandonar el poste alto debe recibir. Hacemos lo mismo con la defensa en el poste medio.
Pase del poste medio a la caída del poste alto. Los pases los ejecutamos con el brazo exterior. Trabajamos también el pase picado por la espalda.
4.4. ELTIRO Es el fundamento para el que se trabaja para tirar a canasta, en el cual el objetivo es meter el balón en la canasta, y para ello hay necesariamente que tirar. Hay que trabajar mucho este fundamento para conseguir un tiro eficaz. Merece, por tanto, la pena esforzarse al máximo en este fundamento. El entrenar este fundamento tiene una ventaja decisiva sobre los demás: a todo el mundo le gusta tirar, todo el que tiene un balón en las manos se dedica a ello antes que a otra cosa. Aunque esto entraña un riesgo: un excesivo componente autodidáctico que nunca es bueno si bien, como comentábamos al principio, no debemos olvidar cierta flexibilidad en la ejecución de los fundamentos, en este caso una cierta "personalización" del tiro. Como cualquier otro fundamento, para que el tiro resulte positivo para el equipo se hace preciso que se utilice adecuadamente. Teniendo en cuenta cuando lo enseñemos y lo practiquen que los jugadores tengan unas ideas y conceptos como son la distancia, el tiempo, la fuerza, los pies, el brazo, los dedos, la mano, el balón. Añadimos tras factores para la mejora del tiro que son, la confianza, la concentración y la repetición. 4.4.1. FACTORES COMUNES A TODOS LOS TIROS
41
Mecánica y ejecución. Conocer la mecánica y poseer buena ejecución técnica. No todos tienen porque realizar el mismo gesto, debe existir cierta flexibilidad en función de las características del tirador. Dominar todos los tipos de tiro. Posición y equilibrio. Como en todos los casos anteriores, la posición y el equilibrio juegan un importante papel. Concentración. Como siempre uno de los aspectos más importantes, pues el tiro es un gesto bastante complejo en el que influyen muchos factores y que es preciso ejecutar correctamente. Es necesario concentrarse y aislarse de los factores externos que pueden influir negativamente en el tiro. El autocontrol y la personalidad también son factores importantes e íntimamente relacionados con el punto anterior, pues el ambiente o simplemente el momento del partido pueden influir muy negativamente en el tirador.
IGNACIO JIMÉNEZ GALLEGO IGNACIO AZOFRA DE LA CUESTA
PROYECTO FORMACIÓN “EL PIVOT”. CURSO ENTRENADOR SUPERIOR DE BALONCESTO ´08
Confianza. Otro factor primordial. Para que los tiros entren es indispensable tener confianza en ello, de lo contrario los porcentajes se reducen enormemente. Selección de tiro. Su importancia ya ha quedado suficientemente clara. Rapidez de ejecución. Factor decisivo por cuanto si nuestra mecánica es excelente pero necesitamos de un tiempo excesivo para realizarla, es evidente que no podríamos siquiera intentarlo. Recepción. En cualquier tiro que se realice tras un pase es fundamental una buena recepción, precedida lógicamente por un buen pase. Por supuesto es de aplicación todo lo citado en otros capítulos dedicados al pase, pero hay que insistir en que en muchas ocasiones el que un tiro pueda ser efectivo o no, o siquiera pueda realizarse, depende del pase recibido. Así habrá que insistir mucho en que el pase debe ir realizado en las mejores condiciones que faciliten al receptor el poder realizar un tiro rápido en las posiciones adecuadas para hacerlo.
4.4.2. CLASES DE TIRO DEL PIVOT. a) TIRO LIBRE. Empezaremos por éste por dos motivos: es el más fácil de enseñar y de aprender puesto que siempre se realiza en las mismas condiciones (misma distancia, nadie molesta, cinco segundos para tirar), y porque su mecánica general es prácticamente idéntica a la del tiro en general. Lo primero será tener una correcta mecanización del tiro, y una vez se ha logrado, el practicar constantemente este tiro hasta que sea un gesto absolutamente automático. El siguiente paso será entrenarlo en condiciones similares a los partidos. Deberemos realizar este tipo de tiro cuando el jugador está cansado, en deuda de oxígeno. El último paso será el que meter o fallar suponga algo para el jugador, por lo que al hecho de tirar tendrá que tener un sistema de premios - castigo. Veamos la correcta mecánica: PIES. Colocados de forma cómoda y proporcionando un buen equilibrio. En general separados aproximadamente la anchura de los hombros y con el pie de la mano que tira ligeramente adelantado (nunca más de 20-25 cms.) y con las puntas apuntando al aro. PIERNAS. Flexionadas, aunque no en exceso, para extenderlas en el momento de soltar el balón. La puntera del pie debe estar en línea vertical con la rodilla. TRONCO. Recto pero ligeramente inclinado hacia delante en el momento de partida del tiro. BRAZOS Y MANOS. El balón debe colocarse un poco más alto que la sien. El brazo que lanza debe estar flexionado, formando un ángulo recto con el antebrazo, paralelo al suelo. El codo en línea con la puntera del pie y la rodilla. El plano del brazo será perpendicular al del cuerpo. La muñeca también formará un ángulo recto con el antebrazo, estando por tanto la mano debajo del balón.
42
IGNACIO JIMÉNEZ GALLEGO IGNACIO AZOFRA DE LA CUESTA
PROYECTO FORMACIÓN “EL PIVOT”. CURSO ENTRENADOR SUPERIOR DE BALONCESTO ´08
Sólo los dedos tocarán el balón, y estarán bien abiertos aunque sin tensión, el dedo pulgar formando casi ángulo recto con el índice. La palma de la mano no debe tocar nunca el balón. De esta manera el control sobre el balón será el mejor posible. .
El brazo contrario estará también flexionado y apoya la mano lateralmente sobre el balón con el codo ligeramente abierto. Esta mano debe servir de simple apoyo y control, sin presionar excesivamente ni impulsar el balón. El dedo pulgar de esta mano debe formar una T con el de la mano contraria. El cuello está recto y relajado, la cabeza erguida y con la vista puesta en el aro. Se debe mirar el balón entre los dos brazos y por debajo del balón. Normalmente se debe apuntar a la parte delantera del aro. Partiendo de esta posición inicial el jugador debe realizar un movimiento continuo, sin tirones. Se debe coordinar el movimiento de extensión de piernas y brazos para lanzar el balón hacia el aro por medio de un golpe de muñeca en el momento final de extensión total. El último impulso debe darse con los dedos, que deben quedar abiertos y apuntando hacia el aro, con el brazo extendido, manteniendo esta posición unos instantes, normalmente hasta que el balón toca el aro o entra en él. El balón, tras el impulso con los dedos, debe avanzar por el aire con un movimiento de rotación sobre si mismo de delante hacia atrás. El balón deberá seguir una trayectoria curva describiendo un amplio arco y evitando un avance excesivamente recto. Podemos decir que la trayectoria del balón será la componente de dos fuerzas: las piernas y brazo impulsan hacia arriba, la muñeca dirige su fuerza hacia el aro. La resultante es una trayectoria curva con el balón girando hacia atrás por su propio eje. Detalles importantes son el que toda la acción sea continua, sin movimientos bruscos y lograr que el final sea suave, ninguna acción debe alterar nuestro equilibrio y estabilidad. En el tiro libre no se debe saltar, debiendo permanecer sobre las puntas de los pies tras la extensión de las piernas. El motivo es el de hacerlo con una automatización total y siempre igual, cosa que si saltásemos sería más difícil de lograr. b) TIRO ESTÁTICO. Su mecánica es esencialmente idéntica a la descrita anteriormente, pero se realiza desde distintas posiciones. En este caso si se debe saltar, siempre verticalmente y cayendo en la posición original del salto. Los brazos deben permanecer extendidos hasta recobrar la posición en el suelo. No es tan importante la altura del salto como la velocidad de ejecución.
43
IGNACIO JIMÉNEZ GALLEGO IGNACIO AZOFRA DE LA CUESTA
PROYECTO FORMACIÓN “EL PIVOT”. CURSO ENTRENADOR SUPERIOR DE BALONCESTO ´08
c) TIRO TRAS PARADA. Esencialmente es el mismo que el anterior, pero se realiza inmediatamente después de realizar una parada en uno o dos tiempos y después de finalizar un regate o haber recibido un pase. Esto plantea un grave problema, pues muchos jugadores no encaran correctamente el aro o no logran una buena posición de equilibrio. Por ello debemos dedicar un buen tiempo a ensayar correctamente la conjunción parada - tiro. Deberemos tener en cuenta lo siguiente: si vamos en línea con el aro podemos pararnos en un tiempo o en dos. Pero siempre que nuestros pies no estén en línea con el aro, será necesaria hacer una caída en dos tiempos (aunque también podremos realizar un giro en el aire para parar en un tiempo y quedar encarados al aro). Paremos en uno o dos tiempos, la parada tendrá que dejar los pies bien alineados con el aro y ser suficientemente buena para que nos permita tirar rápidos y equilibrados. Una parada en un tiempo siempre será más rápida y nos permitirá tirar con más velocidad, lo que en general facilitará mucho las cosas. Las paradas en dos tiempos proporcionarán más equilibrio. Si paramos en dos tiempos seguiremos la siguiente norma: siempre hay que hacer el primer tiempo con el pie más cercano al aro. Cuando no vayamos en línea con el aro aprovecharemos la parada para quedar bien colocados al final de ella. La dinámica sería: apoyo del primer pie - pivote - apoyo del segundo pie. La parada por la izquierda tendrá la dificultad suplementaria de que el segundo apoyo no puede superar al primero si queremos quedar en posición correcta de tiro. La razón de apoyar siempre el pie más cercano al aro, es que generalmente es el lado donde está la defensa y que es más fácil el gesto técnico. d) TIRO EN SUSPENSIÓN. Es el más utilizado en la actualidad en los partidos, aunque su aparición supuso una auténtica revolución. Tanto en este tiro como en el tiro estático se hace necesario subir el balón desde abajo, bien porque estemos botando, porque nos han pasado bajo o porque hemos recogido el balón del suelo. En todos los casos deberemos subir el balón lo más protegido posible y pegado al cuerpo hasta ponerlo en su sitio teórico y tirar. e) TIRO DE GANCHO. Es un tipo de tiro muy útil en las proximidades del aro, por ser muy difícil de tapar. No es un gesto exclusivamente de los pivots, debe ser dominado por todos los jugadores. Se inicia normalmente de espaldas a canasta y lo podemos realizar después de bote o directamente después de un pivote. Colocamos el balón protegido a la altura del pecho, metemos un pie hacia atrás, cargando el peso del cuerpo y pivotando sobre éste en dirección al aro, a la vez que tiramos de la otra pierna para colocar el cuerpo en posición lateral respecto al aro, ayudándonos en el salto llevando la rodilla de la pierna más alejada del aro hacia arriba. Simultáneamente levantamos el balón con las dos manos hasta la altura de la cabeza, en posición lateral y separada ligeramente del cuerpo. El brazo de tiro, el más alejado del aro, se extiende con el balón hacia arriba en el mismo plano lateral del cuerpo, protegiendo el tiro con el brazo contrario semiflexionado y separado del cuerpo. Con el brazo de
44
IGNACIO JIMÉNEZ GALLEGO IGNACIO AZOFRA DE LA CUESTA
PROYECTO FORMACIÓN “EL PIVOT”. CURSO ENTRENADOR SUPERIOR DE BALONCESTO ´08
tiro casi en su máxima extensión y el cuerpo en su máxima altura, damos al balón un golpe de muñeca, dirigiéndolo hacia el aro, de tal forma que el balón lleve un efecto hacia atrás. La mano de tiro quedará abierta y los dedos relajados mirando hacia el aro. Por efecto del giro del cuerpo, al acabar el tiro quedamos encarados a la canasta y con los brazos extendidos. f) GANCHO EN SUSPENSIÓN. Es una mezcla del tiro de gancho y del tiro en suspensión. La acción del salto es idéntica a la del tiro en suspensión, la diferencia estriba en el modo de lanzar el balón. La posición del cuerpo es lateral a la canasta. Cuando el cuerpo va a alcanzar su máxima altura extendemos el brazo de tiro en el mismo plano lateral del cuerpo, protegiendo el tiro con el brazo contrario. Justo antes de empezar a caer damos un golpe de muñeca dirigiendo el balón hacia el aro. En la caída dejamos los brazos extendidos. La mecánica de tiro es idéntica a la del tiro de gancho.
TIRO DE GANCHO
45
TIRO DE GANCHO EN SUSPENSIÓN
IGNACIO JIMÉNEZ GALLEGO IGNACIO AZOFRA DE LA CUESTA
PROYECTO FORMACIÓN “EL PIVOT”. CURSO ENTRENADOR SUPERIOR DE BALONCESTO ´08
4.4.3. EJERCICIOS DE TIRO.
Recepción flexionada a una mano, situada a dos metros del aro, sin saltar, realizar un tiro. (lo hacemos con ambas manos ) Recepción flexionado a dos metros del aro, con dos manos, sin saltar realizamos un tiro. ( lo hacemos con ambas manos y no se puede bajar el balón) El mismo ejercicio saltando. Recepción con dos manos flexionado a 5 metros del aro, con el balón en posición de tiro damos un salto adelante y después realizamos un tiro. ( no se puede bajar el balón) Igual con dos saltos frontales. Igual con un salto frontal y otro lateral. De espaldas al aro a 4 metros, giro flexionado, recepción y sin bajar el balón tiro Recepción de espaldas al aro, balón arriba y sin bajar el balón giro en salto y tiro. Recepción flexionada tras tablero y sin bajar el balón tiro por encima del tablero. Situado justo bajo el aro, piernas apoyadas y rectas, realizamos un gesto de gancho amplio para meter el balón directamente al aro.( lo hacemos con el jugador mirando la línea de fondo y también mirando hacia el centro) Mismo ejercicio usando el tablero en todos los tiros. Ejercicio similar al anterior pero lanzando el balón por el lado contrario del aro a l mano que lanza. Situados justo al lado del aro y de frente al tablero gancho en suspensión al aro, cambiamos de lado del aro en cada tiro. Igual pero tirando a tablero. Jugador realizando skipping, con el balón en posición de tiro y sin parar de hacer skipping tiro.
5. TRABAJO DE PREPARACIÓN FÍSICA. En la preparación física tenemos que realizar un trabajo coordinado con nuestro preparador físico, fisiólogo y fisioterapeuta. Siendo estos las personas adecuada para la mejora del jugador en este apartado de la formación del jugador. La Preparación Física se divide en general y especial. La primera pretende desarrollar equilibradamente las cualidades motoras, siendo este desarrollo el fundamento funcional para abordar las cualidades físicas especiales. La preparación especial está destinada a desarrollar las aptitudes físicas de acuerdo con las exigencias que plantean el deporte en cuestión y la actividad competitiva determinada, cobrando una mayor importancia a medida que se incrementa el nivel del deportista (proximidad a la élite o edad adulta). Por otra parte, durante este proceso de trabajo para desarrollar las diferentes cualidades físicas tenemos muy en cuenta que en nuestra especialidad deportiva el jugador debe demostrar fuerza,
46
IGNACIO JIMÉNEZ GALLEGO IGNACIO AZOFRA DE LA CUESTA
PROYECTO FORMACIÓN “EL PIVOT”. CURSO ENTRENADOR SUPERIOR DE BALONCESTO ´08
rapidez, coordinación, resistencia, ... en estado estable, con una gran capacidad de trabajo de los distintos sistemas funcionales y con la manifestación más clara de fatiga progresiva. Por ello, en el proceso de preparación física es importante, tanto más cuanto mayor sea el nivel del jugador, poner en práctica un método que le permita no sólo desarrollar unos índices suficientemente altos de las cualidades físicas, sino que pueda además demostrarlas en condiciones de fatiga. En este apartado de la formación del jugador tenemos una parte que trabajamos en la cancha con balón para la mejora técnico-táctica del jugador, realizando ejercicios con el contenido de coordinación, propiocepción, etc. 5.1. EJERCICIOS DE COORDINACION Y PROPIOCEPCIÓN.
47
Bote de balón contra pared ( 1 balón, 2 balones) Dos jugadores encarados y pases entre ellos por encima de la cabeza: 1balón 1 mano, 1 balón cambio de mano, dos balones alternativo, al mismo tiempo… (los desplazamientos se pueden variar, lateral, cruzar piernas, skipping…) Dos jugadores encarados, con un balón, pase a una mano, recepción a una mano, pasar el balón entre las piernas y por la espalda y volver a pasarlo. Llevar dos balones uno encima del otro hasta medio campo y volver de espaldas haciendo equilibrio con el balón superior. Lanzar dos balones al aire e ir trasladándose hasta la otra línea de fondo Pases entre tres jugadores, uno se coloca en el centro, los dos exteriores con un balón cada uno le pasan. El de en medio debe recibir y pasar muy rápido al tiempo que se gira para recibir del otro pasador. ( nº de pases determinado) Pasador y receptor, este de espaldas, se gira, recibe, pasa, se vuelve a girar, gira de nuevo, recibe…. ( nº de pases) Correr por la línea apoyando los pies en los lados opuestos. Mismo ejercicio corriendo hacia atrás. Entradas a canasta apoyando los pies como en el ejercicio anterior. Tres salto al aro, desplazamiento defensivo hasta la línea de banda, vuelta, tres saltos al aro. Sprint hasta 6’25 y vuelta ( 1, 2, 3 repeticiones) Tiro al blanco desde medio campo. ( dar al tablero, dar al cuadro pequeño, dar al aro, ambas manos) Bote diverso con dos balones y distintos desplazamientos (frente, lateral, skipping, saltando...).
IGNACIO JIMÉNEZ GALLEGO IGNACIO AZOFRA DE LA CUESTA
PROYECTO FORMACIÓN “EL PIVOT”. CURSO ENTRENADOR SUPERIOR DE BALONCESTO ´08
6. CONCLUSIÓN PERSONAL Al comienzo de este proyecto pensábamos que tendríamos dificultades para alcanzar las paginas exigidas en el analisis de la formacion del pivot. No sólo no ha sido así, sino que hemos tenido que reducir y resumir el trabajo para no pasarnos de lo permitido. Hacer un trabajo en equipo te situa en el enfoque de otras personas. Durante las numerosas reuniones surgieron muchas preguntas para las cuales casi siempre teniamos distintas respuestas. En las posteriores discusiones para “imponer” nuestra vision reside el valor de realizar este trabajo. Largas discusiones para convencer a mi compañero de que mi metodo era el correcto desembocaban en una vision mas completa del tema a desarrollar. No se trataba de imponer sino de convencer o complementar. Al final alcanzabamos puntos en comun y nos convenciamos de cual era nuestro camino – no el unico – para el trabajo de formacion de un pivot.
7. BIBLIOGRAFíA
48
Libro titulado: 101 Ejercicios de Juego Interior. Autores: Bruce Eamon Brown, Joe Callero. Libro titulado: 101 Ejercicios Defensivos de Baloncesto. Autores: George Karl, Terry Stotts, Price Johnson. Libro titulado: 101 Ejercicios Para el Ataque de Baloncesto. Autores: George Karl, Terry Stotts, Price Johnson. Libros titulado: Clinic “Final Four” Zaragoza, 1990. AEEB. Libro titulado: 1000 Ejercicios y Juegos de Baloncesto. Autor: Peter Vary. Apuntes del III Clinic de baloncesto “Ciudad de Burgos” 1996. Apuntes de Conferencia Técnicas Fundación Basket- Madrid. La formación Técnico-Táctica de los Pivots. Autor: Ángel Goñi. 1995. Apuntes del Bloque Formación FEB- CNE 2008. El jugador interior. Apuntes de trabajo técnico-táctico para pivot. Autor: Juan Antonio Orenga. 2007 Revista Técnica de Baloncesto. “CLINIC”. AEEB. www.entrenadorbasquet.com.ar. www.feb.es