Entrenar la capacidad de decisión

Page 1

ENTRENAR LA CAPACIDAD DE DECISIÓN. La planificación deportiva siempre se ha movido entre dos campos bien distintos. Al igual que existen una serie de principios científicos que determinan como se deben aplicar los estímulos entrenantes, también existe lo que se denomina “el arte del entrenamiento”. Es evidente que muchos entrenadores tienen más éxito disponiendo de los mismos medios. Esto puede ser por aspectos circunstanciales, pero también, en como se aplican los principios científicos al entrenamiento. Las sensaciones de deportistas y entrenadores son, en la mayoría de los casos, indispensables en el diseño y adaptación de las programaciones deportivas. Dichas sensaciones, son el tratamiento que realizan los deportistas y entrenadores expertos de su experiencia y vivencias, ponderando en cada momento la importancia de la gran cantidad de variables que inciden en el rendimiento de los deportistas.

1.1. Determinación de la complejidad táctica. Una de las mayores inquietudes que ha movido a la mayoría de los entrenadores es la de poder determinar las decisiones correctas que realizan los jugadores en el entrenamiento y en la competición. Para ello, en primer lugar, analizaremos los procesos cognitivos que intervienen en la realización de las acciones de juego y posteriormente definiremos el diseño de un mapa estratégico para poder determinar la corrección de la decisión en juego. 1.1.1. Procesos cognitivos en la toma de decisión. En los deportes colectivos se pone de manifiesto los procesos mas complejos desde el punto de vista perceptivo, decisional y de ejecución ya que las posibilidades de variación del entorno hace que se produzcan constantes modificaciones en el plan de actuación. Welford, en Ruiz y Sánchez Bañuelos (1997), determina que existen tres mecanismos básicos en las acciones motrices. Estos mecanismos serían el perceptivo, el decisional y el de ejecución. Figura 1.


INFORMACIÓN EXTERIOR

PERCEPCIÓN

DECISIÓN

EJECUCIÓN RESULTADO Figura 1.

Esquema reducido del sistema sensomotor humano. Adaptado de Welford, en Ruiz y Sánchez Bañuelos (1997)

Según Sánchez Bañuelos y Ruiz (2000), el baloncesto estaría en la categoría de mayor dificultad de los tres mecanismos anteriormente mencionados. Este deporte exige una constante regulación perceptiva para actuar adecuadamente a las situaciones cambiantes. De los tres aspectos anteriormente mencionados, la ejecución es el apartado mas visible. Es decir, a partir de la ejecución realizada por el jugador, podemos extrapolar o interpretar qué y cómo ha percibido y decidido. Son estos dos aspectos, percepción y decisión, procesos mentales en los que los jugadores deben administrar la información recibida para proponer la mejor solución posible en función de sus capacidades. 1.1.2. Adecuación de la Percepción y Decisión a los jugadores. Para poder proponer una actividad que suponga un aprendizaje o una mejora, la dificultad de dicho ejercicio tiene que situarse en unos niveles adecuados de dificultad. Podríamos hacer un símil con un ejercicio exclusivamente físico: si proponemos a un jugador levantar un peso muy elevado en un banco de press de banca, lo mas seguro que no pueda moverlo o peor aún, que se lesione. Es decir, adecuamos su carga a la capacidad para levantarlo. Es lo que se llama, rango de estímulo óptimo. Por debajo de un determinado umbral, no existe mejoría, mientras que si sobrepasamos el rango máximo el jugador caerá en sobreentrenamiento o lesión.


De igual modo debe ocurrir con la propuesta de ejercicios en la toma de decisión. Debemos proponer situaciones de análisis perceptivo y de toma de decisión que los jugadores estén capacitados para procesar. Tareas muy fáciles se convierten en aburridas y sin embargo las de demasiada dificultad son frustrantes.

MÁXIMA TOLERANCIA

AT RACT I VO

F RU ST RAN T E

UMBRAL

AT RACCI ÓN M OM EN T AN EA ABU RRI D O Figura 2.

Determinación de estimulo óptimo de dificultad

A continuación mostramos las variables que determinan el rango de dificultad de las tareas perceptivas. Dentro de los elementos de entrada en aquellas tareas como el baloncesto, deberemos tener en cuenta varios aspectos que determinan la dificultad perceptiva de dichas tareas. Según Ruiz y Sánchez Bañuelos (1997), éstas son los siguientes. Tabla 1: CONDICIONES DE MENOR DIFICULTAD

CONDICIONES DE MAYOR DIFICULTAD

CONDICIONES DEL ENTORNO

Entorno estable

Entorno Cambiante

TIPO DE CONTROL PRIORITARIO

Basado en información sensorial interna. “Tareas cerradas”

Basado en información sensorial externa. “Tareas abiertas”

ELEMENTOS DE ANÁLISIS

CARÁCTER DE LA REGULACIÓN TEMPORAL RELACIÓN INICIAL ENTRE SUJETO Y OBJETO

Tiempo y ritmo de ejecución Tiempo y ritmo de ejecución impuesto por uno mismo. externamente impuesto. “Tareas autorreguladas” “Tareas de regulación externa” Individuo y objeto estático

Individuo y objeto en movimiento


CONDICIONES DE VARIABILIDAD DE UNA RESPUESTA A LA SIGUIENTE

SEGÚN EL TIPO Y NIVEL DE ESTIMULACIÓN SENSORIAL

Tabla 1.

Sin cambios

Con cambios

Pequeño número de estímulos a atender

Gran número de estímulos a atender

Pequeño número de estímulos presentes

Gran número de estímulos presentes

Poca velocidad del estímulo Mucha duración del estímulo Estímulo claro e inequívoco

Mucha velocidad del estímulo Poca duración del estímulo Estímulo confuso o conflictivo

Síntesis de la valoración de la dificultad perceptiva de las accionesdeportivas. Ruiz y SáchezBañuelos (1997)

Así mismo, tambien se pueden determinar los aspectos que determina la dificultad en la toma de decisión. Según Ruiz y Sánchez Bañuelos (1997), debemos tener en cuenta la dificultad de las acciones en función de las posibilidades de decisión, especialmente en aquellas situaciones que más se aproximan al juego real. Tabla 2. ELEMENTOS DE ANÁLISIS NÚMERO DE DECISIONES A TOMAR

MENOR COMPLEJIDAD EN MAYOR COMPLEJIDAD EN LA TOMA DE DECISIÓN LA TOMA DE DECISIÓN Escaso nº de decisiones

Gran nº de decisiones

Nº DE ALTERNATIVAS EN EL Propósito único PROPÓSITO DE LA TAREA

Propósitos múltiples

Nº DE ALTERNATIVAS EN LA Unica alternativa motriz RESPUESTA MOTRIZ

Múltiples alternativas motrices

VELOCIDAD REQUERIDA EN Mucho tiempo para decidir LA TOMA DE DECISIÓN

Poco tiempo para decidir

NIVEL DE INCERTIDUMBRE EN LA TOMA DE DECISIÓN

La decisión no comporta incertidumbre

La decisión comporta gran incertidumbre

NIVEL DE RIESGO FÍSICO CON LA QUE SE ASUME LA DECISIÓN

La decisión no comporta riesgo La decisión comporta gran físico riesgo físico

VARIABILIDAD DEL ORDEN SECUENCIAL DE LAS DECISIONES.

Orden fijo en la toma de decisión

Orden variable en la toma de decisión

Nº DE ELEMENTOS Y FACTORES A RECORDAR PARA LA TOMA DE DECISIÓN

Pocos elementos y factores a recordar

Muchos elementos y factores a recordar.

Tabla 2.

Factores que intervienen en la toma de decisión. En Ruiz y Sánchez Bañuelos (1997)

Como hemos visto, la gran variedad de combinaciones de las situaciones propuestas en función de los aspectos perceptivos, de decisión y de ejecución, conlleva que la


naturaleza del baloncesto presente una gran complejidad y que la mejora en el rendimiento en este deporte dependa de numerosos factores. Antiguamente, se ha pretendido mejorar el rendimiento en el baloncesto, con la mejora de la ejecución mediante una enseñanza analítica de las acciones, extrapolándolas de las situaciones reales de juego. Actualmente, esta tendencia ha cambiado, proponiendo aprendizajes en los elementos perceptivos y especialmente de decisión para la mejora del rendimiento. Este aprendizaje está relacionado con lo que Sampedro (1999) denomina la “inteligencia motriz”. La inteligencia motriz sería aquella capacidad específica para resolver las situaciones de juego propuestas mediante la utilización adecuada en tiempo y espacio de la técnica, táctica y estrategia. La resolución de estos problemas motrices en juego, Mahlo, (1969, 22), la define como acción de juego: “La combinación significativa, mas o menos complicada de los diversos procesos motores y psíquicos, indispensables a la solución de un problema nacido de la situación de juego, y no la más pequeña operación de la actividad, que podría ser un movimiento aislado, es decir, un proceso puramente motor”. Estos procesos motores y psíquicos quedan expresados gráficamente en la figura 3. Figura 3.

Fasesde la acción de juego según Mahlo en Sampedro (1999)

MMEEMMOORRI A I A. . CCoonnooc ci m i mi ei ennt o t o ++ EEx xppeer ri ei ennc ci ai a

PERCEPCIÓN PERCEPCIÓN Análisis Análisisdedelalaacción accióndede juego juego

INTELIGENCIA INTELIGENCIA MOTRIZ MOTRIZ Retroalimentación Retroalimentación

Solución Soluciónmental mental

ACCIÓN ACCIÓNTÉCNICA. TÉCNICA.Solución Soluciónmotriz motriz

RESULTADO. RESULTADO.++/ / --

1.2. Toma de Decisión en el Deporte. El mundo del deporte ofrece gran cantidad de posibilidades en el estudio de la toma de decisión, ya que existen gran cantidad de agentes decisionales (jugadores, entrenadores, etc.), tareas (marcar jugadas, ubicación del móvil, etc.) y contexto (durante el juego, en tiempo muerto, etc.). Esto provoca la oportunidad de examinar la variedad de diseños interesantes. De hecho cada combinación de los estos factores


produce una única interacción de los elementos más importantes que determinarán las decisiones mas importantes a tomar. "Identificar los factores que concernientes a la toma de decisión en el deporte y relacionarlos con el método tradicional para estudiar la decisión." (Johnson, 2006) El factor clave de la toma de decisión en el deporte es su naturaleza en el entorno donde se lleva a cabo (Orasnu y Conolly, 1993). Existen diferencias apreciables en el estudio de la toma de decisión en situación real y simulada, pongamos tres situaciones distintas de un jugador en fútbol: seleccionar a un compañero para pasar en situación real, seleccionarlo en una simulación, seleccionarlo al azar. Obviamente si pretendemos conocer que decisión toma el agente, cualquiera de estas metodologías seria valida, aunque tenemos que tener en cuenta algunos factores, en situaciones donde se intenta recrear el ambiente natural, existe el peligro de especificar la estructura incorrecta (por ejemplo, no acertar en determinar el comportamiento real de los jugadores en una simulación), también corremos podemos estandarizar la situación, no pudiendo hacerla válida para cualquier otra. En segundo lugar, la mayoría de las decisiones en deporte son dinámicas. La toma de decisión en deporte, como en cualquier otra materia o ámbito, está influenciada bajo el tiempo. La influencia de este aspecto es doble. La información no se asimila y procesa instantáneamente; un agente debe acumular información en el tiempo, y posteriormente procesar ésta llevará su tiempo. A esto se denomina PROCESO INTERNO DE TIEMPO. Igualmente se define PROCESO EXTERNO DE TIEMPO: Como la variabilidad en el tiempo de una situación. Es decir, un hecho cambia con el tiempo, en algunas ocasiones una cierta información es accesible (paso a compañero libre de marca), en otras no (tenemos defensor delante). En tercer lugar, debemos apreciar que la toma de decisión en los deportes estará supeditada a un imperativo tiempo (24" de posesión en baloncesto). Esta característica hace que aparezca otro factor significativo y distintivo de la toma de decisión en el ámbito de los deportes, y es que necesidad de llevar a cabo ésta durante la propia tarea, en la gran mayoría de situaciones el deportista debe de evaluar, tomar y ejecutar la decisión adecuada durante la realización de la tarea motriz propia de su especialidad deportiva.


Finalmente, un elemento de variabilidad se tiene que tener en cuenta a la hora de estudiar la toma de decisión en los deporte, para diseñar así los mapas conceptuales de respuesta ante una determinada situación. De todos modos el uso de reglas condicionales es un método muy común en el entrenamiento (McPherson y Kernodle, 2003), donde nos podemos imaginar como un jugador realiza la misma reacción antes la misma situación deportiva. Esta conceptualización sobre proposiciones condicionales (si / entonces) McPherson y Thomas (1989), determinan acciones en función de las situaciones. Es decir, “si ocurre la situación X, se deberá tomar la decisión Y”. (Thomas y Thomas, 1994). Sobre este tipo conceptualización hemos diseñados los mapas de decisión que toman los jugadores en el juego. Sobre una posibilidad ofensiva de juego, la defensa tiene varias alternativas que sobre las cuales el ataque deberá decidir la mas adecuada para dicha situación. Una primera aproximación de este tipo de acciones ya se ha desarrollado en situaciones reducidas de juego en el baloncesto (Refoyo, 2001). Comprender una determinada situación es crucial para saber como proceder en el diseño de una investigación y el desarrollo de una teoría. En las siguientes secciones, introducimos el uso de los modelos cognitivos como un excelente candidato de cara a para la comprensión de las decisiones complejas en los deportes. Por lo tanto, el análisis de las capacidades de decisión debe abordarse desde una perspectiva cognitivista. Bajo esta premisa, establecemos que los procesos de toma de decisión están determinados por estructuras de conocimiento dependientes de la memoria. Cuanto mas veces se toman decisiones similares, mas experiencia tiene la memoria sobre la decisión correcta a tomar Por lo tanto, el dominio de estas decisiones y ejecuciones está determinado por el control del sistema complejo de conocimiento y experiencia junto con una destreza en la ejecución de la decisión tomada. (Thomas, French y Humphries, 1986; French y Thomas, 1987; McPherson y Thomas, 1989; Iglesias, Ramos, Fuentes, Sanz, y Del Villar, 2003). Esta línea de investigación sobre el “saber” y el “saber hacer” dentro del ámbito deportivo es cada vez mas importante, no solo en el rendimiento, sino también en la


iniciación deportiva y en la selección y detección del talento deportivo en deportes colectivos. (Ruiz y Arruza, 2004). En base a esta teorización se han determinado dos tipos de conocimientos dentro del deporte: conocimiento declarativo “saber” y un conocimiento procedimental “saber hacer”.(Anderson, 1987). Aunque se ha descrito hasta cinco tipos de conocimiento, nos centraremos en estos dos tipo para determinar lo que se sabe (entrenadores y jugadores) y determinar lo que se sabe hacer (jugadores). 1.2.1. Propuesta de mejora de los procesos de toma de decisión En el baloncesto nos encontramos una paradoja en el entrenamiento de la técnica. Todos los entrenadores hablamos de automatizar gestos, tanto en la mecánica de tiro, como en el bote o el pase. Pero la cuestión es: ¿Cómo se automatiza un gesto que nunca se repite exactamente igual? Cuando un jugador lanza a canasta en juego, nunca se repite exactamente igual la misma situación. Sin embargo, hay muchos elementos comunes. Las diferentes teorías que explican como aprendemos y realizamos los gestos, explican esta situación determinado que existe una automatización de los aspectos comunes, liberando la atención consciente de ello, y se realiza un ajuste “fino” para casa situación. Aplicando este concepto, nos preguntamos: ¿Se pueden automatizar las decisiones de una forma similar a lo que se hace con las ejecuciones? Desde nuestro punto de vista, creemos que si. Existen muchas decisiones comunes a lo largo de los entrenamientos y partidos. Es decir, las situaciones de 1c1; 2c2; 2c1; y 3c2, así como las de bloqueo directo, y otras mas, son, básicamente iguales a la hora de la toma de decisión. A continuación mostramos las opciones de decisión que se pueden dar en situaciones de 1c1 cuando el objetivo es conseguir canasta. Figura 4. (Existen ocasiones de juego que no se pretende lanzar a canasta, sino que prefiere mantener la posesión. P.e.: ir ganando de 1 punto, tener posesión y quedar 5 segundos):


1 contra 1: OJETIVO CONSECUCIÓN DEL TANTO Ventaja

No Ayuda

Jugador con balón (1x1 , o 2x1)

No Ventaja

Def. ayudante Jugador relevante Necesidades de marcador

• Coyuntural • Habitual

Tirar Tirar Para mejorar línea pase

Para obtener ventaja Botar

Pasar a jugador desmarcado

Acción del atacante sin balón. Alejarse del balón para dificultar ayudas

En función de

Espacio útil Aquel espacio donde un jugador sin balón tiene una situación ventajosa para marcar

Opción de 1x1 jug balón

Figura 4.

Criterios de corrección en situación 1c1 objetivo consecución de la canasta.

El grado de dificultad de la decisión tendrá que ver con el número de variables a percibir, el número de alternativas a elegir y el tiempo para poder realizar el proceso de PERCEPCIÓN­DECISIÓN. En una progresión básica, buscaremos que los jugadores identifiquen claramente el concepto de VENTAJA. Este criterio, no es complejo, incluso para los jugadores más jóvenes e inexpertos. Ejemplos de ventaja:

Figura 5.

El jugador atacante debe lograr una posición de lanzamiento lo suficientemente alejada del defensor como para que éste no pueda impedir el lanzamiento y lo más cerca posible al aro.

En caso de no obtener ventaja sobre la defensa, el atacando debe pasar o botar para conseguir dicha ventaja o que la consiga un compañero. Para manejar la dificultad del ejercicio, podemos variar el espacio a utilizar ( a menor espacio, mas difícil para el ataque y mas fácil para la defensa); determinar la posición


de inicio del 1c1 (estático, dinámico o uno de los dos de forma dinámica); limitar el número de botes o no, etc. No se pretende realizar un recetario de posibilidades, sino que se tengan en cuenta los diferentes criterios. ¿CUÁNDO SABEMOS QUE EL RANGO DE DIFICULTAD ES EL CORRECTO? No existe una medida exacta, es más bien una evaluación sobre lo que está ocurriendo. Si existen muchas equivocaciones, sin duda, la tarea es demasiado difícil. Cuando aplicamos un ejercicio por primera vez, es normal tener un rango de decisiones incorrectas mas elevado que se deberán ir reduciendo. Cuando esto ocurra, deberemos aumentar un grado la dificultad manejando las variables anteriormente mencionadas. También tenemos que valorar que las conductas humanas no siempre se van repetir de la misma forma y podemos encontrarnos que una semana los ejercicios cumplen con nuestros objetivos y sin embargo, la semana siguiente, con el mismo ejercicio, el número de decisiones incorrectas es mucho mayor.

Abernethy, B. (1993).The nature of expertise in sport. En S. Serpa, J.Alves,V. Ferreira y A. Paula­Brito (Eds.), Sport psychology: An integrated approach. Proccedings of the 8th World Congress on SportPsychology;18­22; Lisboa, Portugal: University of Lisboa Press. Anderson, J. R. (1987). Skill acquisition: Compilation of weak­method problem solutions. Psychological Review, 94, 192­210. Bar­Eli, M. Tractinsky, N. (2000). Critically of game situations and decision making in basketball: an application of performance crisis perspective. Psychology of sport and exercise; 1; 27­39 Busemeyer, J., & Townsend, J. T. (1993). Decision field theory: a dynamiccognitive approach to decision making in an uncertain environment. Psychological Review (100); 432­459. Del Villar, F., Iglesias,D., Moreno, M. P., Fuentes, J. P. y Cervelló, E. M. (2004).An investigation into procedural knowledge and decisión­making: spanish experienced­inexperienced basketball players differences.


Domínguez, J.; Gómez Ruano, M.A., Lorenzo, A.; Leite, N.; Sampaio ,J.; Ortega, E.; Ibañez, S.J. (2007). Game­related statistics discriminating team performances in men´s basketball. Book of abstracts. 12th annual congress of the European College of Sport Science. Finland. French, K. E., y Thomas, J. R. (1987).The relation of knowledge development to children´s basketball performance.Journal of Sport Psychology; 9; 15­32. Gradowska, T. (1972). L`activité motrice des joueur de basket­ball de haute compétition pendant un match. Kultura Fiziczna, II, 502 ­ 506. Ibañez, S.J. (1992). Optimización del entrenamiento del jugador de baloncesto mediante el empleo de sport tester. Congreso científico olímpico. Iglesias, D.,Moreno, M. P., Santos­Rosa, F. J., Cervelló, E. M. y Del Villar, F. (2005). Cognitive expertise in sport: relationship between procedural knowledge, experience and performance in youth basketball. Journal of Human Movements Studies, 49, 65­76. Jiménez, S., Refoyo, I., Prieto, G. & Lorenzo, A. (2004). Análisis de la actividad competitiva en jugadores cadetes de baloncesto masculino. Valencia: Congreso de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Johnson, J. G. (2006). Cognitive modeling of decision making in sports. Psychology of sport and exercise (7): 631­652. Link, S. W., & Heath, R. A. (1975). A sequential theory of psychological discrimination. Psychometrika (40): 77­105. Malho, F. (1981) La acción táctica en el juego. La Habana. McPherson, S. L., & Kernodle, M. W. (2003). Tactics, the neglected attribute of expertise: Problem representations and performance skills in tennis. Expert performance in sports: Advances in research on sport expertise. J. Starker, & KA. Ericcson. Champaign, IL, Human Kinetics: 137­168. Raab, M. (2002) T­ECHO: model of decision making to explain behaviour in experiments and simulations under time pressure. Psychology of sport and exercise. 151­171 Refoyo, I. (2001). La decisión táctica de juego y su relación con la respuesta biológica de los jugadores. Una aplicación al baloncesto como deporte de equipo (Tesis Doctoral). Universidad Complutense, Madrid.


Ruiz Pérez, L. M. y Arruza Gabilondo, J. (2004). Procesos tácticos­decisionales y pericia en el deporte. Máster en Alto Rendimiento Deportivo. Centro Olímpico de Estudios Superiores. Madrid. Ruiz, L.M. Y Sánchez. F. (1997). Rendimiento deportivo. Claves para la optimización de los aprendizajes. Madrid. Gymnos. Sampedro, J. (1999). Fundamentos de la Táctica deportiva. Análisis de la estrategia de los deportes. Madrid. Gymnos. Tenenbaum, G., & Bar­Eli, M. (1993). Decision making in sport: A cognitive perspective. Handbook of research on sport psychology R. Singer, M. Murphey, & L. K. Tennant. NY, McMillan: 171­192. Townsend, J. T., & Busemeyer, J. (1995). Dynamic representation of decision­making. Mind as motion. R. Port, & T. von Gelder. Cambridge, MIT Press.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.