nuevas tecnologias

Page 1

CIB’2001. I Congreso Ibérico de Baloncesto

EL EMPLEO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA LA MEJORA DE LA TÉCNICA DEL JUGADOR DE BALONCESTO J. Fernández-Río, Y. Mijares y M.J. Ondina Agrupación Deportiva Baloncesto Avilés

I. INTRODUCCIÓN En numerosas ocasiones, las personas que estamos involucradas en deportes colectivos como el baloncesto, nos sorprendemos cuando vemos que en muchos deportes individuales, como el atletismo, la natación o la gimnasia, se están utilizando diversos tipos de tecnología para mejorar la técnica de sus deportistas y aumentar de esta manera su rendimiento en la competición. Al mismo tiempo, les envidiamos por poder y saber usar con aprovechamiento determinados “aparatos electrónicos”, y nos lamentamos de las pocas posibilidades que tenemos nosotros de usarlos para el desarrollo y la mejora de nuestros jugadores y jugadoras de baloncesto. Esta experiencia pretende mostrar como tecnología, tan avanzada y simple a la vez, como son una vídeo cámara y un televisor, puede ser usada para mejorar la técnica de nuestros jugadores y jugadoras, y ser una herramienta muy válida y útil en nuestro trabajo hacia una mejora en su rendimiento. Hoy en día en el que el trabajo en equipo está tan “de moda” en todos los ámbitos de la vida, parece también muy importante promocionar la colaboración entre los distintos miembros del staff de un equipo de baloncesto (en este caso entre el preparador físico y la primera y segunda entrenadoras); ya que ello nos permitirá optimizar los pocos recursos, tanto humanos como materiales, de que disponen los clubes más modestos para poder obtener un mayor rendimiento, y alcanzar mayores cotas en su competición.

II. PLANTEAMIENTO

INICIAL

El lanzamiento de tiros libres es considerado por muchos como una de las claves en el resultado final de un partido, de ahí que sea una de las mayores preocupaciones de entrenadores y entrenadoras, y que a su perfeccionamiento se dediquen muchas horas de los entrenamientos de los equipos. Nuestro equipo de baloncesto, Electricidad Santos – A.D.B.A. de Avilés que milita en la 1ª división nacional-B femenina, dispone de una plantilla de jugadoras muy jóvenes (media de edad 18 años), pero de mucha calidad en casi todos los aspectos del juego menos en el del lanzamiento de tiros libres; en concreto en la última temporada el porcentaje de varias jugadoras era de un pobre 55,7%. Los equipos rivales conocía esta circunstancia y por lo tanto era uno de los elementos que más utilizaban durante los partidos; haciendo ir a la línea de tiros libres a determinadas jugadoras en numerosas ocasiones a lo largo de cada período; lo que tenía consecuencias muy negativas para el resultado final de nuestros partidos. El equipo técnico (preparador físico y 1ª y 2ª entrenadoras) del club nos planteamos entonces buscar una solución al problema, ya que a pesar de realizar numerosas sesiones de tiros libres durante los entrenamientos, el porcentaje durante los partidos no mejoraba. Evidentemente, las

La enseñanza y el entrenamiento del baloncesto

57


CIB’2001. I Congreso Ibérico de Baloncesto

propias jugadoras eran las primeras interesadas en mejorar este aspecto de sus juego y se prestaron desinteresadamente y con total entusiasmo a la experiencia.

III. EL LANZAMIENTO DE TIRO LIBRE Y SUS DIFERENTES ASPECTOS A OBSERVAR El lanzamiento de tiro libre es un gesto técnico que el jugador suele realizar repetidas veces a lo largo de un encuentro (algunos jugadores con más frecuencia que otros). El jugador lo realiza sin ningún tipo de oposición física directa del equipo contrario, aunque también existen otro tipo de oposiciones de tipo “psicológico” o “nervioso” como el cansancio, la tensión del resultado, la presión del público o de los compañeros, etc..; por lo tanto, es considerado por todos como una situación “en teoría” fácil para sumar puntos. Basándonos en diferentes autores (Knowles, 89; Mijares, 94) decidimos crear unas listas de observación para utilizarlas como instrumentos de evaluación; y para ello tomamos como referencia varios puntos muy simples, pero fundamentales de la técnica correcta de ejecución del tiro libre: Agarre del balón: • la mano en el medio del balón. • las yemas de dedos y colchones de la mano en contacto con el balón. Situación de los pies: • el pie del lado de la mano que tira 1/2 paso adelantado. • los pies separados la anchura de los hombros. Situación del cuerpo: • la cabeza en posición normal. • los ojos miran al aro. • el cuerpo sube y baja en línea recta, no se inclina hacia adelante. Subida del balón: • sigue la línea del pie adelantado, entre el hombro y la nariz hasta la posición en “U” que forman: antebrazo, brazo y muñeca con el balón. • la bola sube a la vez que bajamos el cuerpo flexionando las rodillas. Terminación: • la extensión del brazo coincide con la extensión de las piernas. • los dedos pasan por debajo del balón, inicialmente miran al techo y finalmente al suelo. • el codo termina a la altura de la ceja (o más alto). • la mano que acompaña queda al lado del balón con las puntas de los dedos mirando al techo.

IV. DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA Para el presente proyecto fueron utilizados los métodos de evaluación de observación directa mediante listas de observación y de observación indirecta mediante la utilización del vídeo. Las mediciones obtenidas mediante ambos métodos cumplieron los siguiente criterios: Validez: ambos métodos medían la ejecución de un lanzamiento libre en comparación con un modelo teórico. • Fiabilidad: realizamos las mediciones varias veces para comprobar que los resultados no variaban con las distintas mediciones. • Discriminabilidad: cada ejecución mostraba los datos que le correspondían. • Objetividad: los datos eran indiferentes a la actitud del observador. •

La enseñanza y el entrenamiento del baloncesto

58


CIB’2001. I Congreso Ibérico de Baloncesto

Las jugadoras fueron grabadas mediante una vídeo cámara mientras realizaban el lanzamiento de varias series de tiros libres. Al mismo tiempo, los observadores (preparador físico y entrenadoras) utilizando las listas de observación controlaban y valoraban sus ejecuciones (observación directa). Una vez finalizada la realización de todos los lanzamientos libres, los observadores volvieron a observar y evaluar las ejecuciones realizadas mediante las listas de control y el propio vídeo grabado de las ejecuciones (observación indirecta). También se procedió a anotar el porcentaje de aciertos y errores en cada serie de lanzamientos. Es importante mencionar que las jugadoras eran grabadas en vídeo desde la misma posición desde donde estaban siendo observadas, para que el feedback del observador y el proporcionado por la cámara directamente fuesen lo más parecido posible; es decir, tanto la cámara como los observadores se situaban primero perpendicularmente a las jugadoras (tanto desde su lado derecho como desde su lado izquierdo), y posteriormente de frente a las jugadoras en el momento del lanzamiento. Para que la práctica fuese también lo más parecida a las situaciones reales de juego, decidimos que había que modificar de cierta manera algunos parámetros de la situación, como por ejemplo el nivel de tensión al que se veían sometidas las jugadoras en el lanzamiento; y para ello decidimos introducir “el cansancio”, que está muy presente en todos los partidos (al no poder crear otras situaciones de “presión” para las jugadoras). Las jugadoras realizaron en primer lugar 3 series de 10 lanzamientos en situación normal, es decir sin ningún tipo de cansancio, y a continuación 9 series de 2 lanzamientos después de haber realizado dos sprints de 25 metros para, de esta manera, simular las condiciones de fatiga que se dan en una competición, y ver como se deterioraba la ejecución bajo situaciones más estresantes y parecidas a las reales de juego. Después de cada serie de lanzamientos, la jugadora visualizaba la ejecución de dicha serie, a la vez que los observadores iban realizando comentarios sobre su técnica de lanzamiento (y anotándolos también). De esta manera, todas las jugadoras recibían feedback por parte del observador y de su propia ejecución a través de la grabación de vídeo, y podían utilizar esa información en la mejora del lanzamiento de la siguiente serie. Una vez grabados todos los lanzamientos, los observadores visionaron la cinta de vídeo grabada, anotando los fallos de ejecución que aparecían en la misma, y comparándolos con los anotados por ellos mismos durante la observación directa. De esta manera se trataba de comprobar si las anotaciones realizadas “en directo” coincidían con las realizadas “en diferido” para, de esta manera, tratar de que ninguna circunstancia de las diferentes ejecuciones se escapara a la observación global. Este trabajo se realizó de manera ininterrumpida en 3 sesiones semanales de trabajo durante 4 semanas.

V. RESULTADOS OBTENIDOS Estadísticamente, los resultados obtenidos por las jugadoras en la primera práctica (1 er test) de las diferentes series de lanzamientos de tiros libres fueron los siguientes: • 80,2% de aciertos en los lanzamientos en reposo (sin sprints previos). • 72,3% de aciertos en los lanzamientos con sprints previos. • 60,1% en los últimos 10 lanzamientos con sprints previos. Estos resultados eran absolutamente esperados por todo el mundo: un porcentaje aceptable en situaciones totalmente estables (sin presión, ni cansancio), seguidos de una progresiva disminución del porcentaje al acumularse el cansancio (más presión debido al cansancio) hasta alcanzar valores en las últimas series de lanzamientos parecidos a los obtenidos durante la competición (55.7%).

La enseñanza y el entrenamiento del baloncesto

59


CIB’2001. I Congreso Ibérico de Baloncesto

Los problemas de ejecución anotados en la observación directa fueron: el cuerpo se desplazaba hacia adelante (además de hacia arriba) en la ejecución. el codo no estaba en línea con el cuerpo al formar la "U", éste se encuentra desplazado hacia afuera. • los brazos se extendían al soltar el balón más al frente y poco hacia arriba, con lo que se produce poco “bombeo” del balón. • •

Además, durante la observación indirecta (vídeo) fueron detectados nuevos problemas añadidos: • antes del impulso, la pelota es situada, justamente, delante de la cara (y no entre el hombro y la nariz). • en el momento de la extensión e impulsión, el brazo del balón (brazo derecho de la jugadora) se desplazaba, un poco, hacia su izquierda (en vez de subir recto). • en algunos momentos parece que el dedo pulgar de la mano izquierda (que sólo tiene que acompañar el movimiento), impulsa al balón (sería necesaria una toma de vídeo más específica para delimitar con seguridad esta circunstancia). Después de 4 semanas de realizar las mismas series de lanzamientos con la ayuda del feedback proporcionado por la observación directa de la visión de la propia ejecución en vídeo y del feedback proporcionado por los observadores, los resultados (2º test) obtenidos por el grupo de jugadoras fueron: • · 87,1% de aciertos en los lanzamientos en reposo (sin sprints previos). • · 79, 3% de aciertos en los lanzamientos con sprints previos. • · 78, 8% en los últimos 10 lanzamientos con sprints previos. Quisimos también comprobar la eficacia de todo el trabajo realizado en la propia competición, y para ello acudimos a las estadísticas de los siguientes 8 partidos jugados por el equipo, en donde anotamos que el porcentaje de lanzamientos de tiros libres de las jugadoras participantes en la presente experiencia aumentó hasta situarse en un más que aceptable 78, 9%, circunstancia que fue recibida con entusiasmo por todo el equipo (jugadoras, entrenadores y seguidores).

VI. REFLEXIONES FINALES La mejora experimentada por el grupo de jugadoras de baloncesto fue evidente y notoria, ya que de un pobre porcentaje del 55,7% en el lanzamiento de tiros libres en competición se pasó a un buen 78,9%. Además también mejoraron los porcentajes de los lanzamientos durante los entrenamientos aún bajo la presión del cansancio. Las jugadoras participantes en el proyecto manifestaron que les era más fácil “visualizar” los fallos que cometían en el lanzamiento cuando se veían en el vídeo y les hacían las indicaciones los observadores; lo que les ayudaba a solucionar los fallos que cometían y a no realizarlos en los siguientes lanzamientos. Una primera reflexión nos lleva a destacar que este trabajo ha demostrado claramente la utilidad, tanto de la observación directa (listas de observación) como de la indirecta (vídeo), para detectar errores en la ejecución de un gesto técnico en un deporte colectivo como el baloncesto. Una segunda reflexión nos hace ver que, como era ciertamente esperado, la observación indirecta, es decir el uso de la vídeo cámara, nos permitió detectar errores en la ejecución del tiro libre de las jugadoras que no habíamos detectado durante la observación directa del mismo gesto técnico. Una tercera reflexión nos muestra lo importante y fructífero que puede llegar a ser coordinar las acciones de los cuadros técnicos de los equipos de baloncesto, trabajar en equipo, ya que los conocimientos, habilidades e ideas de unos y de otros pueden ayudar a resolver muchos problemas de los jugadores y redundar en la mejora global de todo el equipo.

La enseñanza y el entrenamiento del baloncesto

60


CIB’2001. I Congreso Ibérico de Baloncesto

Finalmente, es importante destacar que se pueden aplicar muchos otros elementos “modernos” (como pueden ser los ordenadores para el análisis biomecánico de los jugadores) al baloncesto, pero lo que hemos intentado mostrar aquí es que con pocos y sencillos medios y recursos hasta el más humilde club de baloncesto puede utilizar “caminos tecnológicamente avanzados” para la mejora de la técnica de sus jugadores y jugadoras de baloncesto y que estas puedan alcanzar las cotas más altas dentro del mundo del baloncesto.

VII. BIBLIOGRAFÍA • • •

Echeverría, J. M. (1995). Apuntes del Master de Alto Rendimiento Deportivo. Universidad Autónoma de Madrid-Centro Olímpico de Estudios Superiores: Madrid. Knowles, R. (1989). 1º Clinic Internacional de Baloncesto Semana Santa. Malaga. Mijares, Y. (1994). Apuntes del Curso de Entrenador Provincial de baloncesto. Federación de Baloncesto del Principado de Asturias: Gijón. PLANILLA DE OBSERVACIÓN

OBSERVACIONES

OTRAS ANOTAC IONES

Agarre del balón Mano en el medio del balón Yemas de dedos y colchones de la mano en contacto con el balón Situación de los pies El pie del lado de la mano que tira 1/2 paso adelantado Pies separados la anchura de los hombros Situación del cuerpo La cabeza en posición normal Los ojos miran al aro El cuerpo sube y baja en línea recta, no se inclina hacia delante Subida del balón Sigue la línea del pie adelantado, entre el hombro y la nariz hasta la posición en “U” que forman: antebrazo, brazo y muñeca con el balón La bola sube a la vez que bajamos el cuerpo flexionando las rodillas Terminación La extensión del brazo coincide con la extensión de las piernas Los dedos pasan por debajo del balón, inicialmente miran al techo y finalmente al suelo El codo termina a la altura de la ceja (o más alto) La mano que acompaña queda al lado del balón con las puntas de los dedos mirando al techo Tabla de resultados RESULTADOS En reposo Con sprints últimos 10 lanz. En competición

1er test 80,2 % 72,3% 60,1% 55,7%

La enseñanza y el entrenamiento del baloncesto

2º test 87,1% 79,3% 78,8% 78,9%

61


CIB’2001. I Congreso IbÊrico de Baloncesto

e-mail: jfern138@palmera.pntic.mec.es

La enseĂąanza y el entrenamiento del baloncesto

62


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.