Lic. Pablo Esper Di Cesare – Argentina Baloncesto Formativo en la Red. www.baloncestoformativo.com.ar
1
LOS TRABAJOS DE LOS PIES EN EL JUEGO DEL BALONCESTO O EL EQUILIBRIO INDIVIDUAL DEL CUERPO DEL JUGADOR Raúl Roa R.1
1.- PREÁMBULO En la búsqueda continua sobre cual es el Fundamento más importante en la practica del baloncesto y que mayoritariamente como prioritario, se menciona generalmente a:
El manejo del Balón; los Lanzamientos al Cesto; el Bote; los Pases, el Rebote,
etc. y no se menciona el importante fundamento del Trabajo de los Pies. En consecuencia, el Trabajo de los pies, casi se ignora. No compite en importancia. 2.- ARGUMENTACIÓN
2.1
APORTE HISTORICO DEL DESARROLLO BÁSQUETBOL EN USA Y EN EL MUNDO.
VERTIGINOSO
DEL
Desde el nacimiento histórico de este deporte en Springfield para los alumnos de Educación Física, la difusión fue intensa y sostenida. Constituyó una invención deportiva de J. Naismith y que se desarrolló con suma rapidez en todos los Colegios y Universidades de USA. ( Dic 15,1891) Como hitos importantes debemos señalar: En 1891se jugó el primer partido oficial entre estudiantes con 18 jugadores En 1894 el primer encuentro la U de Chicago derrotó a Springfield YMCA, 19-11 En 1896 Se juega el primer partido con 5 Jugadores cu entre U Chicago y la U Iowa, 15-12 1927 Los Harlem Globetrotters juegan su primer partido en un Salón de baile en Chicago. 1
Raúl Roa R. Entrenador de Baloncesto – Chile.
Lic. Pablo Esper Di Cesare – Argentina Baloncesto Formativo en la Red. www.baloncestoformativo.com.ar
2
1939 Competencia de la NCAA (Colegios y Universidades) 1940 Televisan los partidos y se incorporan los Colegios y Universidades 1946 Junio-Se constituyò en New York la Basketball Association of America (BAA ) 1946 Oct. –Primer partido Profesional en el Madison Square Garden.NY Knicks 68Chicago 78 1949 Se conformó la NBA de fusión de la BAA y NBL 1950 Competencia de la NII (Campeonato de Invitación-Colegios) 1941 Reglamento de Juego que se administró siempre como meta la obtención de un juego rápido y que junto a las Estadísticas recopiladas al detalle, consiguió grandes avances técnicos importantes. (H. Hobson) Otros aportes importantes al juego del Básquetbol en USA •
Los Campos de Juego se realizan con asistencia entre 15 a 20.000 espectadores.
•
Instalación de un Avisador Central Electrónico con las instancias del partido.
•
Creación de Cuerpos de Entrenadores y Colegios de Arbitros (Control de juego de 2 y 3 Árbitros)
•
Uso de uniformes de juegos vistosos.
•
Calidad del balón con peso standard con cubiertas de cuero, gomas o sintéticos y balanceado; piso adecuado para la absorción de Rebotes y mejor Bote de balón y manejo del mismo.
•
Publicidad y comentarios técnicos de los partidos en forma profusa.
En el plano Internacional: En 1904 se efectuó una exhibición en las Olimpiadas de ese año en Saint Louis. En 1936 se aceptó la incorporación en los juegos Olímpicos de Berlin; luego siguieron los Campeonatos Mundiales de Damas y Varones, Campeonatos Mundiales en Sillas de Ruedas; Minibasquetbol, etc. La FIBA cobija en su organización a 208 Federaciones entre Africa, América, Asia y Europa. Consecuente con lo anterior con el fuerte impulso desarrollado en USA, los americanos percibieron, claramente los principales Fundamentos para mejorar el juego constantemente. Siempre se han destacado por seguir innovando y mejorar la calidad de juego dentro de su biotipo. (Correr, saltar, detenerse, salir, girar, con o sin balón, mejorar el estilo de lanzamientos al cesto, Sistemas Tácticos de juego, preparación Física, considerar ampliamente las Estadísticas, etc.)
Lic. Pablo Esper Di Cesare – Argentina Baloncesto Formativo en la Red. www.baloncestoformativo.com.ar
3
De esta manera, llegó a nosotros la total participación del uso y concepto de los Fundamentos y deberíamos proseguir con nuestra propia innovación de orientación de crear o adoptar según nuestras capacidades de acuerdo con nuestro biotipo para progresar técnicamente. Es evidente que el avance técnico y material administrativo en nuestro entorno será retrazado por razones intrínsecas de nuestra propia región pero de todas maneras será necesario avanzar. Nuestros jugadores y el medio nos exigen en forma permanente.
Lo negativo del sentido técnico que aquí se impugna es, lamentablemente, que la actividad de los menores en nuestras regiones sea mediocre y sin suficiente base técnica. Pero esto es “Harina de otro costal “
2.2.- DE ORDEN FISICO Si al cuerpo humano le asignamos una posición de reposo inicial vertical y simplemente apoyado con sus pies al piso, asume un estado inestable. (Inercia) Si lo empujamos, cae. Si tuviera velocidad, no se detiene por sí sólo. Empujado por la celeridad toma una acción rectilínea. (Leyes de Newton.) Las fuerzas impulsoras están referidas a la dinámica y permiten realizar predicciones del movimiento de acuerdo a los factores que causan los movimientos, por lo tanto, el jugador con su propia dinámica romperá las condiciones inestables Previamente el jugador necesita prepararse para correr, girar, detenerse, saltar, ejecutar fintas, salida con primer paso rápido, etc. e incluso debe bajar su centro de gravedad para adherirse mejor al terreno y conseguir un mejor equilibrio para lo que desea ejecutar. También hay que reconocer que los brazos y posición de la
Lic. Pablo Esper Di Cesare – Argentina Baloncesto Formativo en la Red. www.baloncestoformativo.com.ar
4
cabeza erguida, tienen una tremenda importancia de ayudar en este aspecto (maniobras de equilibrio). Es decir, realizar cabalmente todos los gestos técnicos propios del jugador con los hábitos ya previamente adquiridos, para eludir al contrario y jugar ágil y coordinadamente. Además de los ejercicios específicos conocidos y aprendidos a través del tiempo, existe hoy día, mayor eficiencia con la ayuda de equipos técnicamente desarrollados, (Frappier Acceleration) para facilitar el aprendizaje. Se consigue un gran avance en el que tiene importancia también el uso de calzados especiales que consiguen buena adherencia al piso, son livianas y protegen los pies conforme al requerimiento físico del suelo y a la exigencia cambiante exigida por el jugador. Acepto que muchos Entrenadores incorporen y comprendan la necesidad de enseñar este Fundamento, pero estoy convencido de que NO lo enseñan con alta frecuencia y convicción de lo importante que significa desde su enseñanza inicial. El Entrenador o Monitor por costumbre, sólo lo integra como una parte menor del todo. Esto, hoy día, definitivamente no debería ser así. El gran porcentaje de enseñanza del uso de los pies debe ser de alta participación, con gran voluntad de trabajo, capacidad de aprender, medir el riesgo y poseer gran concentración mental, en conjunto con los demás fundamentos que deben irse agregando al capital del jugador en la medida que incorpore el resto de los Fundamentos.
Los Entrenadores, deben considerar la diferencia de biotipo de nuestros jugadores con los de USA y otros profesionales de buena técnica básica. Por lo tanto, hemos captado por intermedio de esos excelentes jugadores y Entrenadores estudiosos, lo que ellos aprobaron, practicaron e innovaron sucesivamente desde cuando se inventó este deporte.
Hemos captado de ellos, muy bien, pero con retraso de meses y hasta años algunas innovaciones que siempre han impulsado a mejorar el sistema de juego y apreciar el talento individual de los jugadores, como fue la innovación del lanzamiento del balón
Lic. Pablo Esper Di Cesare – Argentina Baloncesto Formativo en la Red. www.baloncestoformativo.com.ar
5
desde bajo la cintura con dos manos, hasta el elegante y certero lanzamiento con una sola mano.
Afortunadamente, estamos en la era de las comunicaciones y las novedades tendrán un curso más rápido.
Las innovaciones de habilidades individuales han sido iniciadas con frecuencia por los Jugadores con talento, otras innovaciones por el Reglamento de juego y otras determinadas por los Entrenadores y Monitores Para nuestro propio entorno, es necesario, captar con más profundidad y decisión otros recursos o conceptos como es, definitivamente, concederles al trabajo de los pies una importancia peyorativa en intensidad de enseñanza desde un comienzo. La habilidad individual de los trabajos técnicos de los pies debiera ser mejor difundida y emerger ya sólo en la ejecución dentro de los propios sistemas que se les enseñen como adultos durante la configuración de los Equipos. Solamente se volvería a este aprendizaje, del correcto uso de los pies, en los casos en que sea necesario innovar o corregir el concepto de la ejecución individual como si fuera innato. Por lo menos, tendríamos un mejor rendimiento de estos jugadores, mientras se pueda enfrentar con técnica agresiva a todos y en especial contra los hombres altos (tanto el Atacante como Defensor). Por favor, no me indiquen que este fundamento siempre se ha enseñado. Posiblemente esto sea cierto. Pero sólo ha sido un barniz de lo que intensamente debe ser. En síntesis, el Trabajo de los Pies debe ser prioritario para obtener una mejor base de técnica individual.
Lic. Pablo Esper Di Cesare – Argentina Baloncesto Formativo en la Red. www.baloncestoformativo.com.ar
6
2.3.- MENTE La Mente se considera como la base de las habilidades atléticas, aunque se sabe que entre deportistas, existen diferencias de reacción. Pero de todas maneras, consideremos lo valioso que es que el cerebro que activará la información correcta que impacta a los sentidos con rapidez sobre los movimientos del cuerpo en un mecanismo perfecto de acción o reacción del cuerpo. La sensibilidad de los músculos, tendones y articulaciones mantienen un estrecho contacto nervioso para transmitir las posiciones de los brazos, piernas e incluso la vista periférica. El cerebro regula los movimientos del cuerpo con altísima capacidad. ¿Cómo funciona? ” El cerebro selecciona una reacción y requiere de una memoria de largo plazo para ubicar los patrones de habilidad motriz asimiladas y que se encuentran almacenadas” y “dispara una orden provocando que el cuerpo entregue lo que se requiere en el menor tiempo posible” Consecuente con lo anterior y manifestándolo en forma más simple, diremos que las habilidades motoras bien determinadas le conciernen al hesmiferio derecho del cerebro y se aprende por imitación y repetición, tanto como sea necesario, para alcanzar toda la potencialidad en un esfuerzo inconsciente. (Los gestos técnicos)
2.4.- LA LUCHA POR EL ÁREA TERRITORIAL NATURAL EN EL 1 x 1 Psicológicamente se acepta que toda persona en forma individual rechace el acercamiento de otra persona desconocida, que casualmente o no, se incorpore a un espacio físico territorial que lo considera propio. Se produce, por ejemplo, en las aglomeraciones de los medios de transporte público o en espera de atenciones en largas esperas, etc. Dicha área corresponde a un principio general inherente a cada persona. Cada una tiene su requerido espacio. Este concepto es real y permanente, de no participar “MI” espacio con nadie más.
Lic. Pablo Esper Di Cesare – Argentina Baloncesto Formativo en la Red. www.baloncestoformativo.com.ar
7
Volviendo a nuestro juego deportivo y en un plano antagonista agresivo e individual, (1x1) entre Atacante y Defensor, de echo, participan sensiblemente en un área restrictiva escrupulosamente vigilado por los Jueces que aplican el REGLAMENTO DE JUEGO.
De acuerdo a las medidas del campo de 28 x 15 m. y si nos situamos solamente en campo de ataque tendrá un espacio de 4.60 m x 4.60 m aproximadamente para cada uno de los 10 jugadores. Reitero, desde la mitad del campo hasta el cesto contrario. Si ambos equipos practicaran presión en todo el campo en forma individual, sólo es un caso estratégico eventual.
Para el caso que analizamos, debemos referirnos que los dos jugadores (Atacante y Defensa) que se encuentran en un mismo espacio ocupando ambos 21,60 m2. Así disminuye ostensiblemente su Área Territorial. Diríamos teóricamente que ahora se tiene un espacio de 2.30 m x 2.30. ( 5.29 m2) para ambos jugadores y este primer encuentro se produce apenas se traspasa la mitad del campo y también apoyado por las instrucciones de marcación del Entrenador. Técnicamente debemos aceptar esta configuración física de ambos jugadores en un área altamente restringida de acuerdo a las exigencias anteriormente señaladas para accionar con eficacia dentro de las posiciones de los pies en el caso de los Bases y Ayudas Base. El grado de agresividad personal es más riguroso en la medida que ambos jugadores, pasan por la línea perimetral de los tres puntos y luego se acercan al cesto. En la medida que dos jugadores antagonistas se encuentren más cerca del cesto que se ataca, la estrictez de marcación será más dramática y contundente. Aquí el espacio restrictivo personal será el mínimo. El juego en el área pintada ofrece una lucha mas estrecha que el de los jugadores conductores y además se debe luchar con frecuencia al borde de cometer faltas personas que contempla el Reglamento (violaciones penadas por excesiva presión físicas o golpes).
Lic. Pablo Esper Di Cesare – Argentina Baloncesto Formativo en la Red. www.baloncestoformativo.com.ar
8
Los atacantes como Centros, Aleros o funciones de Postes lucharan hábilmente desplazando sus pies para sobreponerse al Defensa. Incluso pivoteando de espaldas o enfrentándolo.
En todas estas acciones se hace riguroso el empleo de los pies para producir un buen equilibrio y atacar o defender con solvencia. ( Salida con o sin balón) Si estamos en un juego defensivo de 1 contra 1, también nuestro equilibrio debe ser perfecto, previendo un desplazamiento lateral súbito y manteniendo los codos cerca del cuerpo, manos hacia delante, cabeza erguida, rodillas flexionadas y manteniendo una visión periférica o una mano levantada del lado que su contrincante tiene un balón para interceptar un posible pase. Si fuera Atacante, con o sin balón, adoptará similar posición flexionada para iniciar con una salida o finta rápida del primer paso como una maniobra de escape. Consecuente con todo lo expuesto, no se puede aceptar absolutamente ningún error o maniobra, con o sin balón, para otorgar una ventaja sorpresiva e irrecuperable al oponente. 3.- CONCLUSIONES El capital técnico obtenido definitivamente por este Jugador, consistirá en conseguir: •
Que los hábitos adquiridos solidamente por el Jugador se desarrollaran sin pausa ni detención en todo momento.
•
Mayor destreza individual, con o sin balón.
•
Gran capacidad de resolución individual enfrentado a su antagonista eventual como defensor o atacante. Seguridad en sí mismo.
•
Sus arranques o salidas, serán rápidos y certeros en una fracción de milésimas de segundos sobre el defensor ( El jugador-defensor, siempre tendrá una acción retardada) lo suficiente para que el atacante pueda definir en velocidad cualquiera salida u otra oportunidad de resolución.
•
El Jugador obtiene personalidad individual para encarar contingencias de juego.
Lic. Pablo Esper Di Cesare – Argentina Baloncesto Formativo en la Red. www.baloncestoformativo.com.ar
9
•
Las practicas previas de los trabajos de los pies, además de lo básico, debe especializarse en las posiciones que acostumbra a jugar( 1, 2, 3, o 4 y 5)
•
Un entrenamiento intensivo consigue del jugador un mejor rendimiento acondicionado, más por la mente que por el cuerpo. Los gestos técnicos no se pierden.
•
Siempre se tendrá el concepto de moverse y decidir rápido. Este concepto técnico esta avalado por lo Entrenadores americanos por muchos años con la frase “LO QUE CUENTA ES EL MOVIMIENTO, hoy día agregamos y CON VELOCIDAD”
Raúl Roa R Entrenador de Básquetbol
roa28@terra.cl Abril 2003
BIBLIOGRAFÍA: Alan Lambert-Basketball www.bbhighway.com
Highways-Playground
Brad Gorder. Frappier bgorder@frappieracceleration.com
Acceleration
Pointers-
Balance
Sport
–
Training
Pablo Esper Di Cesare- “Comparación de la fuerza de los miembros inferiores y de las medidas antropométricas entre deportistas y no deportistas.””El entrenamiento de la flexibilidad muscular de los jugadores esperdices@yahoo.com.ar Antonio G. Manno
Estilos de juego
webmaster@elpartenon.com
fgbasket.com Metodología a la hora de la enseñanza de los Fundamentos.
Lic. Pablo Esper Di Cesare