Maqueta para publicación de UNICEF - Uruguay

Page 1

Aunque la composición y la estructura de las familias actuales vayan variando, la familia es concebida universalmente como el núcleo de la sociedad. Así se reconoce en el Preámbulo de la CDN: “grupo fundamental y medio natural para el crecimiento y el bienestar de todos sus miembros, y en particular de los niños”. Por tanto, ella será la encargada de proporcionar al niño todo lo que necesite y de encaminarlo para que pueda ejercer sus derechos. Eso debe ser seriamente respetado por el Estado, quien resguardará a toda costa a la familia como fuente de amor y protección natural. Muchos son los artículos de la CDN que señalan que la responsabilidad primera para el cuidado de los niños corresponde a los padres y, en consecuencia, disponen límites a la intervención del Estado y a cualquier separación de los niños de sus progenitores1 . 1

Art. 3, 7, 9, 10 y 18 de la CDN

Deber de Padres Los padres y las madres tienen obligaciones comunes en la crianza del niño y el Estado los asistirá cuando sea preciso para que puedan hacer frente a su deber. Por ejemplo, creando jardines de infantes donde dejarlo durante su jornada laboral. En cierto modo, éste es más un derecho dirigido a los padres que al niño. El Estado debe ofrecer facilidades y, cuando los padres no puedan cumplir con sus funciones, debe actuar y asegurar que los derechos del niño y sus necesidades confluyan. Para evitar llegar hasta este punto sería conveniente educar a la población sobre las responsabilidades paternas y así contribuir a la prevención de la violencia y de la disolución del núcleo familiar.

Vivir con papá y mamá Mucho amor y mucha comprensión. Esto es lo que necesita cada uno de los niños del planeta. Alguien que lo quiera y lo mime. Por eso, es importante que crezca

junto a su padre y su madre. Pero esto no siempre es posible y no siempre es lo mejor para él. El artículo 9 saca a relucir dos principios esenciales: velar por que el niño no sea separado de sus padres y que, llegado el caso inevitable, el procedimiento sea justo. Cuando la separación suceda, el niño debe poder seguir en contacto con ellos ya que tanto el padre como la madre son igual de necesarios. ¿Cuándo puede ser necesario separar a un niño de uno o ambos padres? Cuando sea objeto de maltrato o descuido por parte de sus progenitores o cuando éstos viven separados y no hay acuerdo sobre dónde debe residir el niño. En estos casos el Estado no podrá hacer mucho. Es capaz de forzar a los padres a mantener económicamente a su hijo, pero no puede controlar para que lo cuiden de forma apropiada. Existen otras formas de separación de la familia, mucho más sutiles e incluso aceptadas socialmente que no favorecen en absoluto al niño: los alejados de su hogar por deportaciones o motivos migratorios, los que

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

13

¿derecho a qué?

en familia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Maqueta para publicación de UNICEF - Uruguay by Carlos D. PÉREZ LIZÁRRAGA - Issuu