![](https://assets.isu.pub/document-structure/230605083053-ee11eeb846416881aaab2da3e622af20/v1/0e1165a9ea5ea6de1f1423ce1464fe90.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
1 minute read
Atención primaria
Acogida y acompañamiento de las Cáritas parroquiales a personas y familias en situación de exclusión
Familias y personas atendidas por las Cáritas parroquiales
Advertisement
En 2022, las Cáritas parroquiales atendieron a 14.597 familias, con 43.791 personas beneficiarias de las acciones realizadas.
Los datos de personas y familias atendidas no presentan grandes variaciones con respecto al año anterior. El número de familias atendidas aumentó en un 2,56% y el de personas atendidas un 2,62%.
Durante 2022, las Cáritas reportaron 111.987 intervenciones, un 2,55% más que en el año 2021.
Evolución del número de intervenciones realizadas por las Cáritas parroquiales
Distribución de las intervenciones en atención primaria según tipo
Material escolar 1%
Vivienda 2% Salud 3%
Otras 3%
Suministros 4%
Información 13%
Alimentación y recursos básicos 74%
Atendiendo al tipo de ayuda y en números absolutos, durante 2022, con respecto a 2021, aumentó la demanda de bienes de primera necesidad (7.746 intervenciones más) y disminuyó en las siguientes cantidades: la información y orientación sobre recursos sociales (1.728 intervenciones menos); ayudas para suministros básicos (1.396); otras relativas a transportes, desplazamientos, tasas documentales, etc. (1.190).
En menor medida, también disminuyeron las intervenciones relacionadas con la vivienda (445), la salud (150) y las demandas de material escolar (46).
Inversión económica de las Cáritas parroquiales.
Durante 2022, la inversión total realizada por las Cáritas parroquiales ascendió a 6.659.654 euros.
Esta cantidad supone un aumento del 32% respecto a la inversión realizada durante el ejercicio anterior.
Comparativa de la inversión en atención primaria aplicada por las Cáritas parroquiales.
La inversión realizada por las Cáritas parroquiales en atención primaria ascendió a 5.285.747,00 euros.
Esta cantidad supone un incremento del 22,12% con respecto al año 2021.
Por capítulos, con respecto a 2021, se produjo un aumento significativo del 81% en suministros; un 60% en vivienda y un 12% en alimentación.
Las personas y familias beneficiarias de la atención primaria se ubican a lo ancho del espacio social de la exclusión y la precariedad.
Las situaciones más frecuentes son:
En materia de ingresos, la carencia e insuficiencia de rentas.
A nivel de protección social y familiar, la carencia e insuficiencia de subsidios sociales y recursos públicos de respaldo, así como la ausencia o debilidad de apoyos familiares.
En cuanto a la estructura familiar, destaca la monoparentalidad femenina
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230605083053-ee11eeb846416881aaab2da3e622af20/v1/b46ccb84fdddc45451df8f5ecb1dc255.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
En materia de salud mental, son frecuentes las situaciones graves de deterioro psicopersonal y desvinculación social.
En lo laboral, la debilidad de la cualificación profesional y educativa, a lo que se suman condiciones de desmotivación y desmovilización personal y la incidencia de factores objetivos de precarización y bloqueo de las posibilidades de promoción personal: desempleo, explotación laboral, irregularidad, temporalidad, bajos salarios.
A nivel administrativo, existen claras dificultades y obstáculos para la regularización de la situación jurídica y administrativa de las personas migrantes, lo que se convierte en un factor de precarización de primera magnitud.