Catalogo de publicaciones china 2006 2014 CEAA COLMEX

Page 1

Catรกlogo de publicaciones 2006-2014

China


Vidas. Cuentos de China contemporánea Edición de Liljana Arsovska

Este libro muestra, por primera vez en español, un recorrido completo por la historia de Taiwan, isla exuberante, de una belleza poco usual, que ha visto una transformación de su gente y su entorno a través de los años, desde la llegada de diversos grupos étnicos provenientes del sudeste de Asia hasta la época actual. Taiwan pasó de ser —a lo largo de 50 años— una colonia japonesa a una isla en la que se estableció el gobierno nacionalista de Chiang Kai-shek tras su derrota frente al Partido Comunista de China. El paso de un régimen autoritario a uno democrático permitió en el año 2000 el triunfo de la oposición representada por el Partido Democrático Progresista. En 2008 regresó el Partido Nacionalista al poder. El lector mexicano encontrará grandes similitudes entre el Partido Nacionalista de Taiwan y el Partido Revolucionario Institucional de México.

Marisela Connelly, Historia de Taiwan, Centro de Estudios de Asia y África, El Colegio de México, 2014, 512p., ISBN: 978-607-462-653-7


Vidas. Cuentos de China contemporánea Edición de Liljana Arsovska

Vidas. Cuentos de China contemporánea es un ar-

coíris de escritores, personajes y lugares que dibujan la China de hoy desde una perspectiva cálida, humana y cotidiana. Detrás de los datos espectaculares de crecimiento económico y progreso en todos los rubros cuantificables, están las mujeres, los hombres y los niños de la ciudad y del campo. Las reformas emprendidas en 1979 beneficiaron a algunos y perjudicaron a otros, pero, sin lugar a duda, cambiaron la vida de todos. Cui Qiang, la empleada de una transnacional, vive preocupada con su apariencia física; A Jin no sabe cómo gastar el dinero ganado en la bolsa de valores; Yang Bo opta por el suicidio ante la bancarrota de su negocio y de su vida como un hombre casado; Tian Zhiwen pasa la vida conspirando contra los vecinos mientras le busca un estacionamiento a su medio de transporte –la bicicleta–, y Wangwang espera el Año Nuevo chino y la visita de sus padres, que lo dejaron al cuidado del abuelo para ir a la ciudad a ganar el dinero que les permita pagar, más adelante, los estudios universitarios de su único hijo.

Edición de Liljana Arsovska, Vidas.

Cuentos de China contemporánea, México, El Colegio de México, Centro de Estudios de Asia y África, 2013, 238 pp., ISBN 9786074624465


¿Es el confucianismo una religión? La controversia sobre la religiosidad confuciana, su significado y trascendencia Yong Chen

Este libro parte de dos preguntas, aparentemente sencillas, que han preocupado a muchos estudiosos, tanto en Oriente como en Occidente: ¿es el confucianismo una religión?, y más importante aún: ¿es posible formular este cuestionamiento en chino? Al respecto, Wilfred C. Smith señaló que se trata de un interrogante que Occidente no ha sido capaz de responder y que China ha sido incapaz de hacer. Lo que está en juego aquí es nada menos que el problema predominante de la conceptualización de la religión, incluyendo tanto su evolución etimológica en la historia intelectual de Occidente como su ausencia total en el vocabulario chino antes de la era moderna. Esta pregunta provocadora se plantea en las ramificaciones de la modernidad, en la que lo confuciano y lo occidental se han enfrentado y transformado entre sí profundamente. No existió una pregunta tal en la China clásica, debido a que las disciplinas modernas como la religión, la filosofía, la ética y la historia no se diferenciaban de los estudios confucianos. Para hacer esta pregunta en el contexto chino, hay que examinar no sólo el significado de cada término, sino también las conceptualizaciones y las categorías que se asumen implícita o explícitamente en la construcción; en cualquier caso, se debe formular a la luz de ambas sensibilidades, intra e inter culturales. Yong Chen, ¿Es el confucianismo

una religión? La controversia sobre la religiosidad confuciana, su significado y trascendencia, México, El Colegio de México, Centro de Estudios de Asia y África, 2012, 238 pp., ISBN 9786074623567


China. Estudios y ensayos en homenaje a Flora Botton Beja Romer Cornejo (Coordinador)

“El estudio de la lengua y la cultura chinas constituye una tecnología humanística compleja y absorbente que es, no obstante, importante y necesaria para todos los pueblos modernos […] Los estudios chinos son obviamente esenciales para comprender los problemas modernos de China y saber cómo encararlos. Pero la principal razón para el estudio de la historia y la cultura de China es incluir a la cuarta parte de la humanidad[…] en nuestro cuadro de la escena humana, y así abarcar el horizonte completo de la experiencia de la humanidad”. John King Fairbank y John M. Lidbeck Este libro abarca diversos temas de la historia y de la situación contemporánea de China. Surgió de los varios proyectos de investigación llevados a cabo a partir del núcleo de estudios académicos sobre China fundado por la profesora Flora Botton Beja, en El Colegio de México. Todos los autores que participan en el volumen fueron en algún momento sus estudiantes. Son sólo un pequeño grupo de sus discipulos, quienes prepararon los textos para esta obra como un homenaje al trabajo de investigación y docencia de la profesora Flora Botton Beja.

Cornejo Romer (Coordinador),

China. Estudios y ensayos en homenaje a Flora Botton Beja. Mexico, El Colegio de México, Centro de Estudios de Asia y África, 2012, 473 pp., ISBN 9786074623260


Las varillas de Napier en China. Giacomo Rho, S.J. (1592-1638) y su trabajo como matemático y astrónomo en Beijing José Antonio Cervera Jiménez

Este libro se centra en la labor científica de los jesuitas en China. A través del trabajo de Rho, se hace un recorrido por la introducción de las matemáticas y la astronomía europeas en el gigante asiático. Su Chou Suan es un ejemplo perfecto de adaptación cultural de una obra científica europea al ámbito chino. En definitiva, en esta obra, el lector encontrará una imagen del imperio Ming a través de la vida y la obra de uno de aquellos jesuitas que se lanzaban al otro extremo del mundo a la mayor gloria de Dios: Giacomo Rho.

Cervera Jiménez, José Antonio,

Las varillas de Napier en China. Giacomo Rho, S.J. (1592-1638) y su trabajo como matemático y astrónomo en Beijing, México, El Colegio de México, Centro de Estudios de Asia y África, 2011, 333 pp., ISBN 9786074623352


Gramática práctica del chino Liljana Arsovska Ivanovska

Ésta es la primera gramática del chino elaborada en Iberoamérica dirigida especialmente a hispanohablantes. Producto de más de veinte años de la enseñanza del chino en el Centro de Estudios de Asia y África, la Gramática práctica del chino es un libro de texto fácil y sistemático que marca la diferencia entre el querer y el poder aprender chino. Por medio de explicaciones simples y numerosos ejemplos en caracteres, en pin-yin y en español, este libro devela la escritura, la fonética y la sintaxis del chino. Una vez aprendidas las reglas básicas en esta gramática y con la ayuda del diccionario, se podrá comenzar a navegar con libertad y confianza en el amplio universo de la lengua china. Liljana Arsovska, galardonada en 2009 con el premio especial de dominio de la lengua china otorgado por la República Popular China, ha logrado sistematizar un novedoso método de enseñanza con el que el estudiante podrá comunicarse con los hablantes de una sociedad con una vasta historia literaria y que ha sido sede de los cambios sociales y económicos más radicales de nuestro tiempo.

Arsovska

Ivanovska,

Liljana,

Gramática práctica del chino, México, El Colegio de México, Centro de Estudios de Asia y África, 2011, 219 pp., ISBN 9786074621488


Historia mínima de China Flora Botton Beja

Historia mínima de China constituye una obra fundamental para los lectores interesados en temas de ese país. Este estudio colectivo analiza los momentos clave de la historia de China, comenzando desde las evidencias arqueológicas más antiguas hasta los movimientos políticos y económicos que han transformado a través de los últimos sesenta años a China, llevándonos paso a paso hacia lo que acontece en la actualidad. Si bien hablar de una “Historia mínima” de China parece una contradicción, de acuerdo al historiador Ho Ping-ti, esta labor puede ser posible debido a la continuidad de esta extraordinaria civilización, basada en un sistema agrícola autosustentable y exitoso, en el culto a los ancestros y en una escritura única en cuanto a su forma y su concepto. El libro reúne una visión general, pero experta, de una larga historia, resolviendo los retos teóricos de manera innovadora sin dejar de lado el sistema tradicional del ciclo dinástico. Cada autor, especialista en la región, tiene intereses y

Flora Botton Beja, Historia mínima de China, México, El Colegio de México, 2010. 357 pp., ISBN 978-607-462-066-5

perspectivas que lo inclinan hacia variados aspectos de la época que aborda, lo que enriquece la obra por las diferentes posiciones que presenta.


Igualdad de género y participación política. Chile, China, Egipto, México y Sudáfrica Mónica I. Cejas (Coordinadora)

Seis artículos convergen en esta obra colectiva para reflexionar sobre los significados de la participación política en Chile, Liberia, China, Egipto, México y Sudáfrica. En 2006, la asunción a la primera magistratura de Michelle Bachelet en Chile y Ellen Johnson-Sirleaf en Liberia invitaban a un análisis que, partiendo de la diversidad de vida de las mujeres, sus experiencias e identidades en contextos de Asia, África y América Latina, contribuyese a comprender la compleja trama de los muros que frenan la participación, pero también de los intersticios por donde se genera o puede generarse el cambio. Nuestra premisa fue no caer en la violencia epistemológica generada por los enfoques que reproducen "orientalismos de género" cuando reducen las causales del "atraso" en el acceso pleno de las mujeres al escenario político, a "fundamentalismos" o "falta de desarrollo" de sociedades donde las mujeres sólo pueden ser víctimas.

Igualdad de género y participación política. Chile, Liberia, China, Egipto, México y Sudáfrica es resultado del seminario académico organizado por el Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer y el Centro de Estudios de Asia y África, el 24 de marzo de 2006, en El Colegio de México.

Cejas, Mónica I.(Coordinadora),

Igualdad de género y participación política. Chile, China, Egipto, México y Sudáfrica, México, El Colegio de México, Centro de Estudios de Asia y África, 2008, 141 pp. ISBN 9681213114


China. Su historia y cultura hasta 1800 Flora Botton Beja

Este libro constituye la primera historia general de China escrita originalmente en español por una experta altamente calificada en el estudio del tema. No obstante el evidente interés contemporáneo por conocer mejor China, no abundan las obras generales sobre esta civiliza-ción milenaria y sumamente compleja. Si a ello se suma la falta de este tipo de obras escritas en español y por latinoamericanos, se comprenderá la importancia de este volumen. China, su historia y cultura hasta 1800 presenta, mediante un estilo en el que destacan la precisión y la fluidez, la historia de la civilización china desde su prehistoria y hasta el año de 1800. Los aspectos económicos, sociales y culturales de cada uno de los perio-dos dinásticos se presentan y analizan a partir de una ingeniosa heterodoxia conceptual que permite centrar los temas tratados sin caer en el pragmatismo anecdótico ni en el exceso de especulación teórica que pudiera desviar al libro de su objetivo central: hacer accesible al público de habla española, en forma profesional y acuciosa, una historia caracterizada por su pasmosa continuidad a través de los siglos. Flora Botton Beja, autora de China, su historia y cultura hasta 1800, es profesorainvestigadora en el Centro de Estudios de Asia y África de El Colegio de México. Ha trabajado sobre temas de historia y filosofía de China. Desde 1978 hasta 1980 fue Agregado Cultural de México en la República Popular China y directora del CEAA de 1991 a 1997. Botton Beja, Flora, China. Su

historia y cultura hasta 1800,

México, El Colegio de México, Centro de Estudios de Asia y África, 2008, Primera reimpresión de la segunda edición, 452 pp., ISBN: 968-12-0971.


La introducción del aristotelismo en China a través del De anima Isabelle Duceux

Este libro constituye un aporte importante al estudio del encuentro entre el pensamiento aristotélico y los intelectuales chinos del siglo XVII. El tema del alma es el hilo conductor que guía una parte importante de la historia del pensamiento de la temprana edad moderna europea y el imperio chino tardío de la dinastía Ming. La contextualización histórica permite entender las razones subyacentes al mismo proceso de la adaptación, y ver, en este caso, ¿por qué se traduce la antropología tomista al chino? Esta obra contiene la traducción del "Lingyan lishao" propuesta por la autora, la cual es per se un documento histórico muy valioso.

Duceux, Isabelle, La introducción

del aristotelismo en China a través del De anima, México, El Colegio de México, Centro de Estudios de Asia y África, 2009, 656 pp., ISBN 9786074620399


China. radiografía de una potencia en ascenso Romer Cornejo (Coordinador)

La sociedad china se ha convertido en el laboratorio de cambio social más interesante y complejo de la actualidad. En un lapso de dos décadas experimentó el nacimiento de uno de los empresariados más dinámicos del planeta, mientras la sociedad en su conjunto transitó de una estructura relativamente rígida e igualitaria a otra de gran dinamismo, movilidad en múltiples direcciones y con una evidente polarización socioeconómica. El sistema político ha experimentado también cambios sustanciales en cuanto a la apertura de canales de participación y al surgimiento de la autocrítica y la discusión dentro del sistema autoritario de partido único. Paralelamente, el país padece agudos problemas internos de pobreza, corrupción, deterioro del medio ambiente y algunos retos en la consolidación de su Estado nacional, representados actualmente por movimientos políticas locales que intentan cambiar su relación con Beijing. Este libro ofrece un análisis explicativo, desde diversas perspectivas, de la especificidad de China hoy en cuanto a su relación económica y diplomática con el mundo, las complejidades de la sociedad y la cultura, los cambios en el sistema político y en la economía, la situación en el campo, la pobreza en las áreas occidentales del país, con particular referencia al Tibet, la política

Cornejo, Romer (coordinador),

China. radiografía de un apotencia en ascenso, México, El Cole-

gio de México, Centro de Estudios de Asia y África, 2008, 650 pp., ISBN 978-968-12-1355-8.


Esmeralda Zhang Jie Traducción e introducción: Lien-tan Pan e Indira Añorve Zapata

Zeng Ling, la protagonista de esta novela, toma un tren que la llevará a la ciudad de E, de donde fue expulsada cuando era estudiante universitaria, acusada por haber escrito un cartel crítico durante la Campaña antiderechista de 1956. Durante el trayecto en tren, acuden a su memoria episodios de veinte años de pobreza y vejaciones sufridas en la miserable aldea fronteriza adonde se le condenó al exilio, donde los recuerdos de las arduas labores en el campo y el desprecio de la gente por ser madre soltera se entretejen con la compañía de su pequeño hijo Tao Tao y las complicadas operaciones matemáticas realizadas en la noche. Ahora, Zeng Ling'er viaja para asumir un nuevo desafío. Propuesta por Lu Beihe, funcionaria del Partido Comunista y esposa de Zuo Wei, para coordinar un proyecto matemático, deberá trabajar junto con su ex novio Zuo Wei, verdadero responsable de la autoría del cartel. La ciudad de E, lugar donde los recuerdos se entrecruzan con las premoniciones, nos llevará a un desenlace inesperado luego de que las dos mujeres se embarcan en desentrañar los afectos del pasado y del presente por el mismo hombre que fue motivo de sus individuales y particulares luchas.

Zhang Jie, Esmeralda, traducción e introducción de Lien-tan Pan e Indira Añorve Zapata, México, El Colegio de México, Centro de Estudios de Asia y África, 2007, 103 pp., ISBN 968-12-1310-6.


Amor en la ciudad en ruinas

Zhang, Ailing Traducción: Liljana Arsovska y Chen Zhi

La novela Amor en la ciudad en ruinas es un homenaje al amor platónico, al real, al amor que rescata, que ofrece un refugio cuando el mundo alrededor se derrumba. Amor en la ciudad de ruinas es una novela intimista, que surge de la sensibilidad de una escritora preocupada por la mujer común. Al definir su obra Zhang misma dice: "Mi fuerte es describir el manejo cotidiano de la crisis". A la manera de Henry James, Zhang Ailing retrata la vida y los problemas de las mujeres de las familias burguesas de Shangai de las décadas de los treinta y cuarenta. Algunas de sus novelas son El candado dorado (1943), La teja vidriada (1944), Rosa roja, rosa blanca (1944), Dieciocho primaveras (1951) y Amor en la ciudad en ruinas (1943). ésta es una traducción realizada directamente del chino por Liljana Arsovska y Chen Zhin.

Zhang, Ailing, Amor en la ciudad en ruinas, México, El Colegio de México, Centro de Estudios de Asia y África, 2007, 72 pp., (Traducción: Liljana Arsovska y Chen Zhi), ISBN 968-12-1282-7.


China: perspectivas sobre su cultura e historia (I) Romer Cornejo (Compilador)

El cumplimiento de cuarenta años de docencia e investigación sobre el China en El Colegio de México en el año 2004 y el mismo número de años de publicación continua de la revista Estudios de Asia y

África, antes Estudios Orientales, en el 2005, es una ocasión propicia para la selección y publicación de algunos artículos sobre ese país aparecidos en la mencionada revista. Una enorme variedad de temas sobre China ha sido objeto de análisis en Estudios

de Asia y África, algunos escritos por profesores que han sido invitados temporalmente por la institución y la mayoría de ellos por académicos adscritos de manera regular al centro de Estudios de Asia y África. Por lo tanto, en ellos se expresa no sólo la línea editorial de la revista sino también, en forma muy acentuada, los diversos proyectos de investigación sobre China -en historia, literatura, filosofía, sociología, economía y política- que a lo largo del tiempo han desarrollado los profesores del Centro de Estudios de Asia y África.

Cornejo, Romer (Comp.), China:

perspectivas sobre su cultura e historia(I), México, El Colegio de México, Centro de Estudios de Asia y África, 2006, 432 pp., ISBN 968-12-1236-3.

Este primer volumen contiene artículos referentes a la historia de China hasta el siglo XVIII.


China: perspectivas sobre su cultura e historia (II) Romer Cornejo (Compilador)

El cumplimiento de cuarenta años de docencia e investigación sobre el China en El Colegio de México en el año 2004 y el mismo número de años de publicación continua de la revista Estudios de Asia y África, antes Estudios Orientales, en el 2005, es una ocasión propicia para la selección y publicación de algunos artículos sobre ese país aparecidos en la mencionada revista. Una enorme variedad de temas sobre China ha sido objeto de análisis en Estudios de Asia y África, algunos escritos por profesores que han sido invitados temporalmente por la institución y la mayoría de ellos por académicos adscritos de manera regular al centro de Estudios de Asia y África. Por lo tanto, en ellos se expresa no sólo la línea editorial de la revista sino también, en forma muy acentuada, los diversos proyectos de investigación sobre China -en historia, literatura, filosofía, sociología, economía y política- que a lo largo del tiempo han desarrollado los profesores del Centro de Estudios de Asia y África. Este segundo volumen de la serie contiene artículos referentes a la historia de China durante los siglos XIX y XX.

Cornejo, Romer (Comp.), China:

perspectivas sobre su cultura e historia(II), México, El Colegio de México, Centro de Estudios de Asia y África, 2006, 467 pp., ISBN 968-12-1250-9.


COMPRAS Departamento de Publicaciones. El Colegio de México, A.C. Camino al Ajusco #20 Pedregal de Santa Teresa, Tlalpan, C.P. 10740, D.F. México. Teléfono (52-55) 5449-3000 ext. 3278 o 3077 Ninel Salcedo Romero (nsalcedo@colmex.mx); Juan Alejandro Castro (jacastro@colmex.mx) publicolmex@colmex.mx Página de publicaciones de El Colegio de México https://publicaciones.colmex.mx/busquedaAvanzada.php Formas de pago: 1. Tarjeta de crédito 2. Transferencia bancaria con CLABE (sólo en México) 3. Depósito bancario (sólo en México) 4. Cheque


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.