Catalogo publicaciones África 2006 2014. Centro de Estudios de Asia y África. El Colegio de México

Page 1

Catรกlogo de publicaciones 2006-2014

ร frica


África: pensamiento y controversias V.Y. Mudimbe

"La antropología histórica de Mudimbe logra la 'descolonización' del conocimiento académico de África. Este estudio, altamente sofisticado, innovador y provocativo, debe recibir la atención de todos los estudiosos." Bogumil Jewsiewicki

V.Y. Mudimbe, África: pensamiento y controversias, 2013, 255p., ISBN 978-607-462-532-5


Canciones populares y literatura de África Oriental. Vínculos artísticos e identitarios Aaron Rosenberg,

Rosenberg, Aaron Louis, Canciones populares y literatura de África Oriental. Vínculos artísticos e identitarios, México, El Colegio de México, Centro de Estudios de Asia y África, 2013, 516 pp. ISBN 9786074624496.

Este estudio es un replanteamiento de la relación entre canciones y literatura en África oriental. Se examinan, en términos comparativos, las obras literarias y musicales de esta parte del continente con el fin de determinar y describir los caminos a partir de los cuales tales formas de la expresión creativa reflejan y transforman caminos prevalecientes y medios de formación de identidad de las personas cuyas vidas se extienden a través de varias “fronteras” y que desarrollan sentidos “superculturales” de sí mismos. Las canciones y otros tipos de arte verbal actúan en conjunto con, así como sobre un espectro de realidades socioculturales. La correlación de formas de “arte verbal” permite cuestionar las tendencias en la erudición literaria que dividen la expresión creativa en arte “culto” y arte “tradicional”. Como resultado, la bifurcación de los estudios literarios de los estudios culturales, campo al cual se suelen adscribir las canciones, es efectivamente socavada por la gama de estudios de caso realizados. El autor se basa en una extensa investigación de campo, así como en una multitud de entrevistas. La lectura atenta de las canciones y la literatura hace de este libro un estudio convincente para estudiantes de música y literatura africanas, y el análisis de las identidades africanas puede ser relevante para los estudiosos del nacionalismo tanto en África como en el mundo.


Escritura gráfica kongo y otras narrativas del signo Bárbaro Martínez-Ruiz

Los símbolos escritos, los objetos religiosos, las tradiciones orales y el lenguaje corporal durante mucho tiempo han sido integrados al sistema de escritura gráfica del pueblo bakongo en África central y de sus descendientes cubanos. Escritura gráfica kongo y otras narrativas del signo provee una visión general de los contextos social, religioso e histórico en los cuales el reino kongo se desarrolló y se extendió hacia el Caribe. Bárbaro Martínez-Ruiz, un practicante de las artes devocionales de la religión afrocubana Palo Monte, ilustra con gráficas y arte rupestre cómo los signos ideográficos y pictográficos de los bakongo son empleados para organizar la vida diaria, para permitir la interacción entre los seres humanos y el mundo natural y espiritual, y para preservar y transmitir sistemas de creencias cosmológicas y cosmogónicas. Mediante la exploración de la difusión cultural y el intercambio, la memoria colectiva y la identidad, Escritura gráfica kongo y otras narrativas del signo ingeniosamente reúne análisis de las complejas interconexiones entre las tradiciones kongo sobre la religión, la filosofía y la comunicación visual/gestual en ambos lados del mundo atlántico africano.

Martínez-Ruiz, Bárbaro, Escritura

gráfica kongo y otras narrativas del signo, México, El Colegio de México, Centro de Estudios de Asia y África, 2012, 344 pp., ISBN 9786074624052


Egipto contemporáneo: economía, política y sociedad José Carlos Castañeda

Esta obra se basa en fuentes diversas, a lo que se aúna la perspectiva y visión del autor sobre el Egipto de hoy. En esta revisión, general y breve, se parte de un hecho trascendente en la vida cotidiana de ese país en su historia reciente: la gran "Rebelión por la Vida" de enero de 1977, estallido popular provocado por el corte a los subsidios para el consumo de alimentos básicos en los grandes sectores populares del país. Se estudian otros acontecimientos similares que se presentaron en etapas posteriores y que muestran las formas de respuesta popular, fuerza que constituye un elemento de cambio social fundamental en ese país árabe. Asimismo, se ofrece un resumen de algunos aspectos fundamentales tales como, la economía, el desarrollo social y político, para mostrar el papel de la nación egipcia en el mundo árabe e islámico actual.

José Carlos, Egipto contemporáneo: economía, política y sociedad, México, El Colegio de Castañeda,

México, Centro de Estudios de Asia y África, 2011, 236 pp., ISBN 9786074622959


Género y memoria en Sudáfrica post apartheid: la construcción de la noción de víctima en la Comisión de la Verdad y la Reconciliación Natalia Cabanillas

El concepto de víctima en el proceso de producción de una “memoria oficial”, a través de los trabajos de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación de Sudáfrica, es analizado, en este texto, en el cual la autora nos muestra la compleja trama de significados políticos donde pasado y presente se tejen en función del telos de la reconciliación, (re)produciendo relaciones asimétricas entre hombres y mujeres. Libro organizado en cuatro capítulos: contexto histórico: las etapas de la resistencia al apartheid y la transición política, incluido el primer gobierno democrático; revisión de los distintos estudios sobre memoria y género en Sudáfrica; forma en que la Ley 34 construyó jurídicamente los conflictos durante el apartheid como “graves violaciones a los derechos humanos” y análisis de la declaración pública de Thandi Shezi ante la TRC.

Cabanillas, Natalia, Género y memoria

en Sudáfrica post apartheid: la construcción de la noción de víctima en la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, México, El Colegio de México, Centro de Estudios de Asia y África, 2011, 190 pp., ISBN 9786074622850


Fronteras de esclavización: esclavitud, comercio e identidad en Benguela Mariana Pinho Candido

A pesar de ser uno de los puertos exportadores más importantes de esclavos destinados al mercado de América, Benguela ha sido poco estudiada, y por ello la investigación de la autora es una referencia indispensable para su estudio. Obra de lectura obligada para todos los estudiosos de la esclavitud en América.

Pinho Candido, Mariana, Fronteras de esclavización: esclavitud, comercio e identidad en Benguela, 1780-1850, México, El Colegio de México, Centro de Estudios de Asia y África, 2011, 272 pp., ISBN 9786074621372


La nación en escenas. Memoria pública y usos del pasado en contextos poscoloniales Mario Rufer

Si no renovamos las imágenes que tenemos del pasado nos fosilizamos, dice Brian Friel. Haciendo eco

de estas palabras, Mario Rufer analiza de qué manera distintos discursos sobre el pasado se negocian públicamente en un presente inestable, y cómo esos usos responden a intereses disímiles y a relaciones de poder asimétricas. La nación en escenas opera en la frontera: ¿quiénes producen historia y cómo? Políticas oficiales y formas subalternas de experimentar la memoria y “nombrar la historia” constituyen el foco: memoriales, museos, monumentos –disputas en torno a su instalación y rituales de funcionamiento-; textos literarios y ceremonias de estado. Los sitios de la memoria, sus representaciones y apropiaciones agenciadas vinculan, desde una reflexión sur-sur, experiencias aparentemente tan distantes como las de Sudáfrica postapartheid y Argentina post-dictatorial. El horizonte de análisis es el pasado violento de la nación: no sólo para mostrar la coexistencia de diversos discursos sobre la memoria, sino para analizar los reclamos sociales por una re-imaginación de las secuencias temporales y la duración de la violencia. Desde allí, empoderar formas ‘otras’ de concebir la temporalidad y los sujetos de la historia; y de imaginar el presente. En clave poscolonial (o descolonial), el autor trabaja con demandas de sociedades desiguales en la producción, distribución y acceso los bienes simbólicos y a los procesos que autorizan y legitiman los discursos y recursos culturales. Rufer, Mario, La nación en es-

cenas. Memoria pública y usos del pasado en contextos poscoloniales, México, El Colegio de México, 2010, 460 pp., ISBN 9786074620627


África. Perspectivas sobre su cultura e historia José Arturo Saavedra (Compilador) Esta antología dedicada al estudio de África forma parte de la conmemoración del XL aniversario del Centro de Estudios de Asia y África, y al mismo tiempo, es un homenaje a la publicación ininterrumpida desde 1966 de su revista Estudios de Asia y África, inicialmente Estudios

Orientales. En sus dos volúmenes el lector encontrará algunos de los mejores trabajos publicados en la revista sobre la región de África subsahariana. El conjunto de textos académicos son una importante contribución al análisis de la historia, las circunstancias políticas, le economía y la cultura del continente africano. Ante la imposibilidad de reproducir la totalidad de los materiales publicados en la revista Estudios de Asia y África con respecto a África, se han seleccionado artículos que, además de su calidad, vigencia y originalidad, son un reflejo de la amplitud de enfoques desde los que se ha estudiado ese continente en El Colegio de México. Se incluyen investigaciones de profesores que han impartido cursos, tanto del Centro como visitantes; de estudiantes y de egresados del programa de posgrado, así como de colaboradores externos. Estas antologías llenan un vacío importante en la bibliografía académica sobre África, aún muy escasa en lengua española. Ofrecen textos que serán, sin duda, de gran utilidad para estudiantes de diferentes carreras universitarias (historia, relaciones internacionales, literatura y sociología). Son además útiles para un público más amplio Saavedra C., José Arturo (Compilador), África. Perspecti-

interesado en temas del continente africano, que son po-

2 Vols., México, El Colegio de México, 2009, ISBN 9786074620276 (Obra completa)

nes buscan una análisis más profundo sobre problemas económicos y políticos contemporáneos de África.

vas sobre su cultura e historia,

co tratados por los medios de comunicación, y para quie-


La poesía swahili como fuente histórica. Utenzi, poemas de guerra y la conquista alemana de África del Este 1888-1910 José Arturo Saavedra Casco El presente libro explora la poesía narrativa swahili, en particular el utenzi , género que inicialmente fue preservado por medios orales y luego se registró en manuscritos que utilizaban la escritura arábiga adaptada al swahili, y cuyos ejemplos más antiguos preservados datan del siglo XVIII. En sus inicios, esta poesía narrativa tuvo un carácter épico dedicado a relatar las historias del profeta Mohammed y las guerras para consolidar la fe islámica. En el siglo XIX se utilizó para tratar temas filosóficos y didácticos, pero fue la llegada y consolidación del régimen colonial alemán lo que inspiró la mayoría de los poemas históricos escritos en la región de Tanganica, África del Este. Algunos poetas de este periodo describieron los horrores de la guerra; otros, en cambio, exaltaron la implantación del gobierno colonial. La perspectiva historiográfica de esta investigación rompe la tendencia a concebir los relatos épicos desde un punto de vista exclusivamente literario, y propone esta poesía como una fuente histórica única, que aporta una visión local de los sucesos narrados, que podrá confrontarse con la información producida por la historiografía occidental. El detallado estudio del doctor Saavedra destaca la importancia de fuentes literarias en la investigación histórica. Su empleo meticuloso de la poesía swahili prepara el terreno para que futuros investigadores puedan explorar otros géneros de modo similar.

Saavedra Casco, José Arturo,

La poesía swahili como fuente histórica. Utenzi, poemas de guerra y la conquista alemana de África del Este 1888-1910, El Colegio de México, Centro de Estudios de Asia y África, 2008, 292 pp., ISBN 9786074620016

Farouk Topan. Conferencista magistral de literatura y cultura swahili, SOAS, Universidad de Londres (Farouk Topan, Former senior lecturer, Swahili literature and culture, SOAS, University of London).


Señoras y esclavas. El papel de la mujer en la historia social del Egipto antiguo José Carlos Castañeda Reyes

Herodoto de Halicarnaso, el “Padre de la Historia”, escribió una vez, asombrado por las extrañas costum-bres, para los griegos, de los habitantes de Egipto: ”Y, mientras los demás pueblos tejen echando la trama hacia arriba, los egipcios lo hacen hacia abajo. Los hombres llevan los fardos sobre la cabeza; las muje-res sobre los hombros. Las mujeres orinan de pie, los hombres, en cuclillas…” En esta obra, producto de un trabajo de investigación de casi veinte años, y a partir de fuentes escritas, plásticas, arqueológicas, el autor analiza la participación de las mujeres del Egipto antiguo en diversas esferas de la vida del país. Éstas incluyen la laboral, la doméstica, la jurídica y la religiosa, para estudiar finalmente su papel en los movimientos populares y la manera en la cual, a pesar de que fue sujeto de ciertos mecanismos de control social, logró erigirse en constructora de su propia historia en la antigua Kemet, el País del Nilo José Carlos Castañeda Reyes es historiador y arqueólogo, egresado del Centro de Es-tudios de Asia y África de El Colegio de México, donde cursó la Maestría y el Docto-rado, con especialidad Medio Oriente. Actualmente se desempeña como Profesor-Investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana campus Iztapalapa de la Ciudad de México. Castañeda Reyes, José Carlos,

Señoras y esclavas. El papel de la mujer en la historia social del Egipto antiguo, México, El Colegio de México, Centro de Estudios de Asia y África, 2008, 713 pp, ISBN 9681212916


Igualdad de género y participación política. Chile, China, Egipto, México y Sudáfrica Mónica I. Cejas (Coordinadora)

Seis artículos convergen en esta obra colectiva para reflexionar sobre los significados de la participación política en Chile, Liberia, China, Egipto, México y Sudáfrica. En 2006, la asunción a la primera magistratura de Michelle Bachelet en Chile y Ellen Johnson-Sirleaf en Liberia invitaban a un análisis que, partiendo de la diversidad de vida de las mujeres, sus experiencias e identidades en contextos de Asia, África y América Latina, contribuyese a comprender la compleja trama de los muros que frenan la participación, pero también de los intersticios por donde se genera o puede generarse el cambio. Nuestra premisa fue no caer en la violencia epistemológica generada por los enfoques que reproducen "orientalismos de género" cuando reducen las causales del "atraso" en el acceso pleno de las mujeres al escenario político, a "fundamentalismos" o "falta de desarrollo" de sociedades donde las mujeres sólo pueden ser víctimas.

Igualdad de género y participación política. Chile, Liberia, China, Egipto, México y Sudáfrica es resultado del seminario académico organizado por el Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer y el Centro de Estudios de Asia y África, el 24 de marzo de 2006, en El Colegio de México.

Cejas, Mónica I.(Coordinadora),

Igualdad de género y participación política. Chile, China, Egipto, México y Sudáfrica, México, El Colegio de México, Centro de Estudios de Asia y África, 2008, 141 pp. ISBN 9681213114


Reinscripciones del pasado. Nación, destino y poscolonialismo en la historiografía de Africa Occidental Mario Rufer

En Reinscripciones del pasado: Nación, destino y poscolo-

nialismo en la historiografía de África occidental, Mario Rufer ofrece un estudio que se inscribe en el debate contemporáneo sobre la historiografía poscolonial y se ocupa de los procesos de traducción, invención y reinscripción relativos al encuentro de narrativas históricas divergentes. Con una introducción teórica general, el libro investiga estos procesos de conformación textual de la nación analizando la historiografía dahomeyana de las décadas de 1960 y 1970. A lo largo del trabajo, el antiguo reino de Dahomey —que ocupaba gran parte del actual territorio de Benin— es el foco principal para este estudio. Allí se exploran los problemas epistemológicos y las resonancias coloniales en los procesos de reescritura y deconstrucción de la historia de África occidental después de las independencias. En la historiografía de Dahomey conviven la creación de un proyecto-destino para la nación, con figuras heroicas y una morfología de la modernidad que aparecen como rectoras de su historia, así como la “invención” (colonial) de la etnia reapropiada productivamente en la época independiente. Rufer también observa cómo la figura “fantasmagórica” de la trata de esclavos y la injerencia africana en su manejo es “exorcizada” por la Historia Nacional, que conecta a la esclavitud capitalista de manera productiva con el naciReinscripciones del pasado. Nación, destino y poscolonialismo en la historiografía de Africa Occidental, MéRufer,

Mario,

xico, El Colegio de México, Centro de Estudios de Asia y África, 2006, 160 pp. ISBN 968121238X

miento de la nación y con la revaloración de las monarquías africanas anteriores a la colonia.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.