Catรกlogo de publicaciones 20062014
Sur de Asia
El encantamiento del desencantamiento: historias de la modernidad Saurabh Dube (Coordinador)
Las cuestiones de la modernidad se discuten con frecuencia a través de la idea del desencantamiento del mundo. En contraste, este volumen adopta una perspectiva indirecta. Explora los encantos de la modernidad en la asignación y el moldeado, así como el construir y deconstruir del mundo contemporáneo. Abarcando una amplia variedad de disciplinas y perspectivas, los ensayos reunidos evaden soluciones y respuestas programáticas. Por el contrario, se centran en nuevas formas en materia de transformaciones globales y modernidad vernácula, los imperativos imperiales y el conocimiento nacionalista, la política cosmopolita y la democracia liberal, y los efectos gubernamentales y las afectaciones cotidianas. De esta manera, la obra pretende desentrañar los encantos de la modernidad, con el fin de abordar nuevamente los términos constitutivos de la modernidad, los límites de formación y las posibilidades particulares.
Dube, Saurabh (Coordinador), El
encantamiento del desencantamiento: historias de la modernidad, México, El Colegio de México, Centro de Estudios de Asia y África, 2011, 381 pp., ISBN 9786074622751
Otras modernidades. Historias, culturas, identidades Saurabh Dube e Ishita Banerjee (Coordinadores)
Los capítulos de esta obra exploran y examinan: cómo la modernidad es entendida por la gente históricamente y en contextos contemporáneos; las múltiples formas de su expresión, especialmente en el Sur de Asia; y las amplias condiciones, limitaciones y posibilidades de la modernidad a nivel regional, nacional y global. Combinando una variedad de disciplinas y perspectivas, desentrañando e interpretando la modernidad como una contradictoria y controvertida entidad y proceso –que continúa teniendo una curiosa y combatiente fuerza en el autoreconocimiento popular y en distintas agendas políticas.
Dube, Saurabh y Banerjee, Ishita (Coordinadores), Otras
modernidades. Historias, culturas, identidades, México, El Colegio de México, Centro de Estudios de Asia y África, 2011, 386 pp., ISBN 9786074623000
Modernidad e historia. Cuestiones críticas Saurabh Dube
El presente libro completa el cuarteto en español de Saurabh Dube en antropología histórica. Obra compuesta por consideraciones críticas de la modernidad, historia, antropología, e identidad, hace de la lectura y la escritura una labor entrelazada. Dube explora los encantos y las antinomias, los sujetos y los debates de la modernidad como constitutivas de los mundos sociales. Al mismo tiempo, desenmaraña la modernidad como una entidad y una categoría así como una condición y un proceso contingente, contradictorio, y controvertido.
Dube Saurabh, Modernidad e historia, Cuestiones críticas, México, El Colegio de México, Centro de Estudios de Asia y África, 2011, 170 pp., ISBN 9786074623048
De lo antiguo a lo moderno. Religión, poder y comunidad en la India Ishita Banerjee y Saurabh Dube
En India del siglo XXI religión, poder y comunidad son temas fundamentales. Los ensayos que conforman esta obra exploran distintos aspectos de la religión en el contexto de la conformación y la articulación del poder: desde discusiones sobre prácticas heréticas y ascéticas en el periodo antiguo y medieval, hasta expresiones cotidianas sobre la casta y la comunidad en la era moderna y contemporánea. Combina estudios sobre el hinduismo así como sobre la cristiandad. Los textos destacan cuestiones críticas en el estudio histórico de la religión y el poder en el Sur de Asia precolonial, colonial y post-colonial.
Banerjee, Ishita y Dube, Saurabh, De lo antiguo a lo mo-
derno. Religión, poder y comunidad en la India, México, El Colegio de México, Centro de Estudios de Asia y África, 2011, 5 7 9 p p . , I S B N 9786074622867
¿India o Pakistán? Espacios divididos Laura Carballido Coria
Carballido Coria, Laura , ¿India o Pakistán? Espacios divididos, México, El Colegio de MéxicoUAM Cuajimalpa, 2011, 287 pp., ISBN 978-607-462-227-0
¿India o Pakistán? Ésta fue la pregunta que tuvieron que responder los habitantes de la India colonial en 1947. Tras una larga lucha, el 3 de junio de 1947, finalmente se anunció que la independencia se lograría pronto; pero la colonia no daría paso a un Estado-nación, sino a dos. El resultado fue la partición de India. En esta obra se desentrañan las circunstancias de ese complejo proceso, cuyas consecuencias están hoy más presentes que nunca y afectan el escenario regional y global. En sus páginas se delinean las diferentes fuerzas políticas anticoloniales, presentes desde finales del siglo XIX, para luego centrarse en el final del periodo colonial en una provincia, Bengala, y en la creación de la frontera entre los dos nuevos países. Laura Carballido Coria analiza de manera detallada la composición de la provincia en términos sociales, religiosos y étnicos que se expresó en varias propuestas sobre la independencia. Esta aproximación le permite al lector apreciar las tensiones entre las dirigencias centrales de los principales partidos políticos y las ramas provinciales, entre los partidos políticos grandes y las pequeñas organizaciones políticas, entre las mayorías y las minorías religiosas, entre las castas altas y bajas, y entre los grupos privilegiados y las clases pobres. Carballido Coria examina la partición en su dimensión espacial, identitaria y de formación de dos Estadosnación. La división del territorio supuso la irrupción del imaginario geográfico, acompañado algunas veces por la disyuntiva de elegir entre los dos nuevos Estados, por el desplazamiento o por la violencia por parte de otras comunidades. Las identidades se transformaron, tal como dieron cuenta las intervenciones en diversos foros, especialmente ante la Comisión jurídica que trazó la frontera en el este indio. Pensada como un mecanismo para dotar de legalidad y de participación pública al proceso, aunque en un contexto colonial; la Comisión terminó por convertirse en un callejón sin salida para las diversas fuerzas políticas.
El Flagelo de la Misión: Marco della Tomba en Indostán David Lorenzen
El flagelo de la Misión, Marco della Tomba en Indostán es al mismo tiempo la autobiografía y
la biografía de Marco della Tomba, un misionero italiano capuchino que vivió en el norte de India, territorio entonces llamado Indostán, durante la segunda mitad del siglo XVIII. Marco vivió en India cuando los ingleses conquistaban y saqueaban el territorio de los estados regionales dejados por el ya moribundo imperio mogol. Él se interesó por la cultura y la religión hindú y escribió textos sobre sus andanzas, la naturaleza del hinduismo, la historia de Indostán, y sus propios conflictos con las autoridades católicas tanto locales como de Roma. Fue considerado un impertinente y algo presuntuoso de sus habilidades y su valentía. Sus conflictos con el Visitador de la Misión le ganaron a este audaz misionero, hacia el final de su vida, el epíteto de “el flagelo de la Misión”, una acusación que, sin duda, dice más de los prejuicios de su acusador que de las faltas de Marco. A pesar de todas sus dificultades, Marco perseveró en su vocación durante casi cincuenta años y nos dejó una vívida y fascinante narrativa de lo que vio y escuchó en el Indostán de su época. En esta obra se entrelazan los escritos autobiográficos de Marco, sus cartas y las de otros miembros de su Misión, con textos del historiador David Lorenzen, quien en ocasiones asume la voz de Marco. Lorenzen, David, El Flagelo de
la Misión: Marco della Tomba en Indostán, El Colegio de México, 2010, 223 pp., ISBN 9786074621297
La piel de tigre y la serpiente Adrián Muñoz
Esta obra explora los mecanismos simbólicos y reales de la interacción existente entre la práctica del yoga y la narrativa religiosa folclórica. Si bien las diversas escuelas de yoga gozan cada vez de mayor popularidad, difícilmente se cuenta con estudios serios y profundos sobre su historia y su literatura. El presente trabajo ofrece una exploración académica de estas escuelas y se centra en la secta de los nˉathyoguis, una orden religiosa que nació entre los siglos XI-XII en el norte de India. El volumen rastrea los diversos modos como se ha articulado la identidad de estos practicantes de Hatha-yoga a través de su literatura, particularmente de los tratados en sánscrito sobre yoga y de la hagiografía de la secta en hindi. Este análisis devela las continuidades y discontinuidades de los paradigmas de la figura del yogui. La piel de tigre y la serpiente parte del análisis detallado de un conjunto de leyendas, la mayoría traducidas por vez primera a una lengua europea, en torno a los personajes prominentes del linaje de los nˉath-yoguis. Después de valorar dichos relatos de manera individual, el autor realiza una interpretación colectiva partiendo de las propuestas del Hatha-yoga. La lectura de las leyendas permite observar las actitudes e ideales cambiantes de diversos sectores de la orden, así como el alcance cultural que ésta ha tenido en el subcontinente indio. Muñoz, Adrián, La piel de tigre y la serpiente, México, El Colegio de México, 2010. 369 pp., ISBN 978-607-462-082-5
Augustus Cleveland y el colonialismo en India Susana B.C Devalle
La búsqueda de los datos bibliográficos de Augustus Cleveland, uno de los primeros colonizadores de la India, fue una tarea ardua y prolongada, debido a la pretensión de encontrar aquellos detalles, aun insignificantes, que permitieran reconstruir su historia y delinear su personalidad. Estos datos se encontraron principalmente en la correspondencia de la Compañía de Indias Orientales, archivada en la Biblioteca Británica. Cleveland es ejemplo de los jóvenes que en el siglo XVIII eran enviados a las colonias inglesas a enfrentarse con una cultura y un territorio que en poco o nada habían imaginado. The most per-
manent as the most rational mode of domination
es, quizá, la frase más reveladora del joven conquistador acerca de la ocupación británica de la India que le tocó vivir.
Devalle, Susana B.C., Augustus Cleveland y el colonialismo en India, México, El Colegio de México, Centro de Estudios de Asia y África, 2008, (Jornadas 149), 177 pp., ISBN 978-968-12-13-1393-0
Fronteras del hinduismo. El Estado y la fe en la India moderna Ishita Banerjee
Este trabajo explora varias dimensiones y articulaciones del hinduismo a partir de un análisis históricoantropológico de un culto central y una secta radical de Orissa, el este de la India. Al examinar las trayectorias múltiples y las fortunas cambiantes del culto de Jagannatha y Mahima Dharma durante los siglos XIX y XX, Fronteras del hinduismo revela el carácter inherentemente histórico de la religión sus atributos esenciales como proceso u sus intrincados vínculos con el poder. Mediante un análisis meticuloso de la interacción de dos órdenes religiosas con la ley y las transformaciones resultante, este texto ilumina cómo la interrelación del poder y la religión estructura y transforma uno al otro y cómo el hinduismo no es una categoría inmutable sino una idea que es constantemente atraída y trabajada por tradiciones vivas. Finalmente, esta historia conduce a una mejor comprensión de las tensiones generadas por el vínculo mutuo de religión y política en India secular contemporánea.
Banerjee, Ishita, Fronteras del
hinduismo. El Estado y la fe en la India moderna, México, El Colegio
de México, Centro de Estudios de Asia y África, 2007, 234 pp., ISBN 968-12-1274-2
Historias esparcidas Saurabh Dube
Historias esparcidas completa una trilogía en español
de Saurabh Dube, que versa sobre historia, antropología y antropología histórica. El presente volumen da un paso adelante respecto a los problemas esbozados en sus dos libros anteriores - Sujetos subalternos y Genealogías del presente- para volver sobre cuestiones de la cultura y el poder, en el pasado y en nuestro presente. Basándose en un amplio abanico compartido de consideraciones críticas, Dube discute imaginativamente sobre la modernidad y lo moderno en el mundo occidental y no occidental. Se vuelca hacia sus universos personales mientras escribe, por ejemplo, acerca de un artista visual amigo y también sobre su padre antropólogo. En Historias esparcidas el autor reconsidera las historias subalternas bajo el prisma de la economía política y las formaciones de género. A su vez, nos presenta una conversación sostenida en el cyberespacio y un comentario crítico, para explorar incisivamente las interacciones mutuas de la historia y la teoría, la antropología y la filosofía, la modernidad y sus márgenes. A los largo de este libro, Saurabh Dube evita los escándalos intelectuales para abrevar en las crisis productivas y detenerse en cómo las categorías académicas y los mundos sociales se reafirman mutuamente, al mismo tiempo que se ponen en tela de juicio. Dube, Saurabh, Historias esparcidas, México, El Colegio de México, Centro de Estudios de Asia y África, 2007, 286 pp., ISBN 968121272X
COMPRAS Departamento de Publicaciones. El Colegio de México, A.C. Camino al Ajusco #20 Pedregal de Santa Teresa, Tlalpan, C.P. 10740, D.F. México. Teléfono (52-55) 5449-3000 ext. 3278 o 3077 Ninel Salcedo Romero (nsalcedo@colmex.mx); Juan Alejandro Castro (jacastro@colmex.mx) publicolmex@colmex.mx Página de publicaciones de El Colegio de México https://publicaciones.colmex.mx/busquedaAvanzada.php Formas de pago: 1. Tarjeta de crédito 2. Transferencia bancaria con CLABE (sólo en México) 3. Depósito bancario (sólo en México) 4. Cheque