¿Qué es la transferencia tecnológica? La transferencia tecnológica es el proceso en el cual se lleva al mercado la ciencia que se desarrolla dentro del laboratorio. En otras palabras, llevarla desde quienes la poseen a quienes la necesitan. Este proceso puede demorar años, ya que comprende, entre otros aspectos, la detección de una idea, el análisis económico, el desarrollo propiamente tal, la protección y la comercialización de la tecnología.
¿Por qué es importante la transferencia tecnológica? Nuestra misión como Centro de Excelencia es potenciar el desarrollo económico de nuestro país, por lo que la transferencia tecnológica adquiere una alta relevancia. Esto se debe a que la transferencia tecnológica bien ejecutada permitirá obtener rentabilidad producto de la explotación comercial de la tecnología desarrollada, haciendo al Centro económicamente sustentable, y a la vez, permitirá ofrecer a la sociedad soluciones basadas en tecnología. Esto se conoce como valor económico y valor social de la tecnología. En la mayor parte de las universidades del mundo existen las Oficinas de Transferencia Tecnológicas (TTO por su sigla en inglés), las cuales se encargan de asesorar a los investigadores que desarrollan las tecnologías en 3 aspectos principales: Análisis Económico
Protección (patentamiento)
Comercialización
ANÁLISIS ECONÓMICO Si estamos desarrollando un proyecto de investigación que quisiéramos llevar al mercado, es fundamental hacer una valorización del producto o servicio resultante de nuestra investigación. De este análisis dependerá la obtención de fondos públicos y privados a los que podrá acceder el proyecto y, no menos importante, dependerá el interés que genere para atraer inversionistas para el desarrollo del proyecto y su posterior comercialización. De esta forma, al menos se debe tener en cuenta los siguientes parámetros para realizar un estudio de mercado:
a. Tamaño de mercado (Market size) Se refiere al mercado total en dinero por año que existe para un determinado tipo de producto, para un grupo de productos o para una industria. A modo de ejemplo, el mercado global de las enzimas proteasas fue de US $2.000 millones el año 2013.
b. Crecimiento de mercado (Market growth) Se refiere al aumento esperado en dinero que experimentará un mercado, expresado por año. Esto nos da una idea del tamaño que tendrá el mercado en el futuro cuando nosotros lleguemos con nuestro producto y, a la vez, nos da un indicio de lo atractivo que puede ser participar en dicho mercado. Por ejemplo, se espera que el mercado global de las enzimas proteasas tenga un crecimiento de un 6% anual en los próximos 5 años, llegando a un tamaño de US $2.676 millones el año 2018.
c. Participación de mercado (Market share) Se refiere al porcentaje de mercado que nosotros esperamos captar con la introducción de nuestro producto o servicio. Generalmente se consideran escenarios pesimistas, realistas y optimistas para generar un rango de rentabilidad que se podría obtener con nuestro producto o servicio. Por ejemplo, se espera que una enzima proteasa desarrollada por el CeBiB alcance, a los 3 años de su introducción al mercado, una participación de mercado de 3% en un escenario pesimista, un 5% en un escenario realista, y un 7% en un escenario optimista. Si la enzima se introduce al mercado el año 2015, ya tenemos una estimación de los ingresos esperados para el año 2018.
PROTECCIÓN: Patentamiento ¿Por qué nos interesa patentar? Porque es la manera formal de demostrar ser los primeros a nivel mundial en el desarrollo de una determinada tecnología, lo que permite protegerla y explotarla comercialmente en forma de monopolio temporal. Además, le confiere mayor prestigio al investigador y al CeBiB, a través de activos intangibles.
¿Tienes algún proyecto que quieres patentar? Estos son los puntos que debes analizar y desarrollar para solicitar una patente:
a. Identificar un problema Es importante definir el problema no resuelto -o el problema resuelto en forma parcial que sea susceptible a mejoras- en donde el producto o servicio que resulte de nuestro proyecto sea capaz de solucionar el problema. Una buena definición del problema y de la solución a éste, será el hilo conductor de la correcta redacción de la patente.
b. Estudio del arte previo y análisis de la novedad Se debe documentar qué es lo que se ha desarrollado hasta la fecha relacionado con ese problema, y destacar por qué esas soluciones existentes no son suficientes para solucionarlo. Es importante presentar papers, patentes u otros documentos que demuestren que lo que existe hasta la fecha no soluciona el problema. Esto se conoce como el estado de la técnica o estudio del arte previo. Nuestra solución -que llamaremos “tecnología”- debe ser única. Para esto es fundamental hacer una búsqueda acabada del estado de la técnica, apoyándonos en las bases de datos internacionales que existen para este efecto. Si omitimos información, podemos caer en el error de estar desarrollando una tecnología ya investigada previamente. Si finalmente comprobamos que nuestra tecnología no existe a la fecha y que, por lo tanto, estamos dando solución a un problema que no estaba resuelto, estamos en condiciones de decir que nuestra tecnología es NOVEDOSA.
c. Nivel inventivo Una vez determinado que nuestra tecnología es novedosa, se debe demostrar que ésta no es una simple sumatoria de dos o más tecnologías ya existentes. Si se logra este objetivo, entonces nuestra tecnología posee NIVEL INVENTIVO. Este concepto es bastante subjetivo, y depende de la opinión del perito designado por la agencia regulatoria en Chile - en este caso el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI) -, o del perito designado por la agencia internacional donde se presente la solicitud de patente. El perito es un experto en la materia, y tras su análisis determinará si nuestra tecnología se deriva de manera obvia o no de las ya existentes. Sin embargo, para facilitar el entendimiento de la tecnología por parte del perito, es fundamental ser enfático en mencionar las ventajas que posee nuestra tecnología, y cómo se diferencia de lo previamente desarrollado. La mejor forma de demostrar las ventajas de nuestro producto es con resultados numéricos, es decir, con mediciones que señalen que la tecnología está solucionando el problema propuesto.
CASO ESPECIAL SOFTWARES Los softwares constituyen un tipo especial de tecnologías que, en general, no están afectos a ser protegidos vía patentes. De esta forma, se deben desarrollar estrategias de protección que involucren productos o servicios que contiene el software, proteger los algoritmos, o simplemente generar una estrategia de negocio donde la protección no sea relevante. Por ejemplo, softwares libres en donde se obtenga rentabilidad por servicios y consultorías relacionadas a éste, o softwares “freemium”, donde se entrega el programa básico de forma gratuita y se cobra por los extras que permiten una experiencia más completa.
MUY IMPORTANTE Se recomienda no divulgar la tecnología hasta el momento de la presentación de la solicitud de patente en la agencia regulatoria. De esta forma, se evitan ser considerados ustedes mismos como parte del estado del arte, perdiendo el principio de novedad. Además se evita ser víctimas de copias sin la debida protección.
COMERCIALIZACIÓN Cuando la tecnología ya se encuentra valorizada y protegida, debemos pensar en llevarla al mercado. Las dos formas más usadas para realizar este proceso son:
a. Licencias Este tipo de proceso de transferencia involucra la cesión de derechos de explotación de la patente a una compañía externa a la universidad, la cual posee las capacidades para producir a escala industrial. Esta compañía deberá pagar un porcentaje de sus utilidades a la Universidad y al Centro a modo de royalties.
b. Spin-Offs Este tipo de proceso de transferencia involucra la creación de una empresa a partir de la universidad con el objetivo de licenciar la patente en forma exclusiva a esta empresa. Los spin-offs se originan principalmente por 3 razones. La primera, cuando la empresa junto a la universidad tienen la capacidad de producir en forma autónoma, o bien, son capaces de brindar el servicio sin depender en gran medida de terceros. La segunda, cuando la tecnología aún se encuentra en desarrollo, de manera de avanzar en el desarrollo para conseguir una mejor sublicencia. Y la tercera, cuando la tecnología desarrollada es disruptiva, es decir, aún no existe mercado para ella y, por lo tanto, todavía no hay empresas interesadas en suscribir un contrato de licencia. En la actualidad, las universidades públicas y la Contraloría General de la República están en proceso de modificación de las políticas de innovación que involucran la creación de este tipo de empresas, ya que hasta hoy, existen varias trabas que impiden un flujo dinámico en la creación de ellas. De este modo, los spin-offs son un tema en plena discusión.
CONTACTO PARA TEMAS RELACIONADOS CON TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA MARÍA ISABEL GUERRA GERENTE DE COORDINACIÓN Y EVALUACIÓN DE PRODUCTOS PARA LA TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA – CeBiB mguerrahevia@ing.uchile.cl
2 2978 0739
www.cebib.cl