Balance primer trimestre migración

Page 1

MIGRACIÓN - El Salvador

INFORME TRIMESTRAL

www.insami.org INSAMI Equipo de observadores Coordinado por Cesar Ríos enero - febrero - marzo 2014

Número 1-2014

Informe trimestral MIGRACIÓN EN EL SALVADOR

Por una ciudadanía transnacional

Pasados los primeros tres meses del presente año el Instituto Salvadoreño del Migrante comparte este documento resultado del observatorio permanente que el INSAMI realiza, con la intención de generar una opinión especializada sobre el tema migracion. Este informe trimestral esta basado en 5 aspectos observados en la cotidianidad nacional y trasnacional vinculada a los países de destino de nuestros compatriotas: Remesas familiares, deportaciones, servicio consular, refugio y asilo, nuevo gobierno.

!1


MIGRACIÓN - El Salvador

INFORME TRIMESTRAL

www.insami.org

ONU pide a El Salvador ofrecer buenos servicios consulares a sus nacionales

DEPORTACIONES

Las deportaciones de salvadoreños procedentes de Estados Unidos suman ocho mil 222 en el primer trimestre del año un 24 por ciento de incremento respecto al mismo lapso de 2013, el Director de Migración, Héctor Antonio Rodríguez, señaló que las deportaciones de connacionales aumentaron de manera considerable este año, mil 622 personas más por la vía aérea que las registradas en el mismo periodo del año anterior.

Un total de 1, 337 fueron expulsados por los cinco delitos penales más repetitivos como: manejar ebrio, posesión de drogas, asalto verbal, robo y abuso sexual, sin embargo, la cifra de compatriotas que este año han sido deportados con antecedentes en menor a la del año pasado, cuando llegaron 1, 649 por diferentes delitos, de acuerdo al informe.

El informe de Migración, señala que del total de deportados, al menos 1, 418 son mujeres, que no cumplieron su meta del “sueño americano”.

Semanalmente aterrizan cinco vuelos, mientras que por tierra llegan 14 buses, que ingresan por diferentes puestos fronterizos, son recibidos por El programa Bienvenido a Casa, programa que se ha sido superado por la creciente actividad de retornados forzados.

INSAMI denuncio que el gobierno de Estados Unidos esta negociando con el gobierno de El Salvador la llegada de dos vuelos diarios con salvadoreños deportados. La ONU se refirió a los trabajadores salvadoreños que están regresando a su país y pidió a las autoridades que les apoyen de manera efectiva para volver a insertarse en la sociedad salvadoreña.

Salvadoreños en el exterior Las deportaciones se han convertido en uno de los temas más polémicos de la presidencia de Obama, que llegó con la promesa de una reforma, ha demostrado una acción más agresiva del gobierno en el frente administrativo migratorio bajo la presidencia de Obama

!2


MIGRACIÓN - El Salvador

INFORME TRIMESTRAL

www.insami.org

que la que tuvo su antecesor George W. Bush. De las casi dos millones de deportaciones durante los cinco años de la presidencia de Obama, apenas 2% de éstas involucran a personas convictas de crímenes serios, incluyendo algunos relacionados con drogas, de acuerdo con el análisis de cifras oficiales.

Obama ha dicho que el Gobierno está yendo tras los “criminales, pandilleros, personas que están haciendo sufrir a la comunidad, no tras los estudiantes, no tras la gente que está aquí sólo porque están tratando de encontrar la manera de alimentar a sus familias”.

De acuerdo con datos, las deportaciones de indocumentados cuya mayor ofensa derivaron de infracciones de tránsito (manejar bajo la influencia del alcohol o sin licencia de conducir) pasaron de 43 mil durante los cinco años del gobierno de Bush a 193 mil bajo Obama. De igual forma, las deportaciones de inmigrantes que reingresaron de manera ilegal al país se triplicaron bajo está administración, alcanzando hasta 188 mil.

Otro cambio notable en la administración Obama se refirió a la decisión del gobierno para presentar cargos contra los inmigrantes indocumentados deportados que hasta entonces no contaban con antecedentes penales.

En 2013 el gobierno presentó acusaciones en 90% de las personas deportadas, con lo cual quedaron impedidos para volver al país de manera legal, exponiéndolos a la posibilidad de ser enviados a prisión en caso de que regresen ilegalmente y sean detenidos.

De igual forma, este gobierno amplió el uso de las deportaciones expeditas, lo ofrece limitadas oportunidades a los inmigrantes de buscar asistencia legal, solicitar asilo o presentar a un juez de migración circunstancias que mitiguen su falta.

REMESAS

Según informó el Banco Central de Reserva, los salvadoreños radicados en Estados Unidos enviaron al país entre enero y marzo del 2014, la cantidad de US$989.1 millones, cifra que supera en US$71.8 millones lo registrado en el mismo período del año anterior, equivalente a un crecimiento anual de 7.8%.

Durante los primeros 3 meses de 2014, El Salvador ha recibido un promedio mensual de US$329.71, cifra superior en US$ 23.94, a los US$305.77 millones recibidos durante los primeros 3 meses del año anterior. Según indicaron las autoridades el crecimiento de las remesas de los compatriotas al país se debe a la mejora en la tasa global de desempleo en EE.UU.

El Salvador percibió ingresos por $383.2 millones en concepto de remesas durante el mes de marzo de 2014, lo que significa que a diario se hicieron transacciones promedio de alrededor de 12.3 millones de dólares en los distintos puntos de recepción de estas a nivel nacional.

!3


MIGRACIÓN - El Salvador

INFORME TRIMESTRAL

www.insami.org

ASEFIN, la Asociacion Salvadoreña de Educación Financiera manifestó que aun no se observa una responsabilidad tanto del gobierno, la empresas privada y la banca comercial de convertir estos ingresos en aceleradores productivos, Algunos autores consideran que sus efectos sobre el crecimiento son negativos debido a que su principal destino es el consumo familiar y no tanto inversiones productivas, por lo que su impacto sobre el crecimiento económico sería de corto plazo al no modificar los patrones de producción de forma sostenida

SERVICIO CONSULAR. Niños migrantes.

El aumento de niños y niñas en la ruta del migrante en México amerita activar urgentemente un servicio consular especializado, y a la fecha no se ha observado cambios pertinentes lo han denunciado organismos de Derechos Humanos. Investigaciones de organismos nacional e internacional que trabajan en el tema de trata de personas revelan que niños y jóvenes que residen en las zonas fronterizas de Centroamérica podrían ser víctimas de las redes criminales de tratantes.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresa su profunda preocupación por los hallazgos de 370 migrantes niños, niñas y adolescentes migrantes que fueron abandonados por traficantes de migrantes a lo largo de México entre el 17 y el 24 de marzo, mientras intentaban llevarlos hacia los Estados Unidos de América, estos niños, niñas y adolescentes migrantes fueron hallados en lugares peligrosos y de difícil acceso en 14 estados a lo largo de México.

La mayoría de estos niños, niñas y adolescentes son de Guatemala, Honduras y El Salvador. Las autoridades informaron que fueron abandonados por los traficantes de migrantes que los estaban trasladando a través de México, después de haber recibido sumas que oscilaban entre $3,000 y $5,000 dólares por niño para llevarles hasta los Estados Unidos de América.

Al momento de ser hallados, un gran número de estos niños, niñas y adolescentes evidenciaban señales de deshidratación, fatiga extrema, lesiones en los pies y miedo por desconocer los lugares en los que se encontraban, los niños hallados había algunos cuya edad apenas llegaba a los nueve años.

Derechos laborales.

El Comité de la ONU que vela por los derechos de los trabajadores migrantes pidió a El Salvador adoptar las medidas necesarias para que sus servicios consulares puedan responder a las necesidades de sus nacionales que trabajan en otro país y sus familias. Consideró que reforzar esos servicios pasa por la asignación de mayores recursos humanos y financieros, así como por la capacitación de sus funcionarios consulares.

En particular, la ausencia de información en relación a los consulados salvadoreños en el sur de México y en Estado Unidos.

Se instó al Estado, a derogar el artículo 26 de la Ley de Migración. En él se dispone la salida del territorio de los trabajadores extranjeros cuyo contrato laboral haya concluido, porque pone situación de vulnerabilidad a los trabajadores migratorios regulares.

!4


MIGRACIÓN - El Salvador

INFORME TRIMESTRAL

www.insami.org

Se identifican la falta de mecanismos para vigilar las condiciones de trabajo de los trabajadores inmigrantes en los sectores agrícola -más concretamente en el de la caña de azúcar-, de la construcción y en el servicio doméstico.

Organizaciones internacionales solicitan audiencia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre la responsabilidad de los Estados de origen en la violación de los derechos laborales de los migrantes

Organizaciones internacionales, incluyendo INSAMI, solicitan audiencia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre la responsabilidad de los Estados de origen en la violación de los derechos laborales de los migrantes

El propósito de la solicitud es señalar la responsabilidad de los Estados de origen respecto a violaciones de los derechos laborales de los trabajadores migrantes temporales, específicamente en los procesos de selección, reclutamiento, contratación, monitoreo y retorno; cuando viajan a Estados Unidos o Canadá con visas temporales de trabajo.

Este análisis pretende puntualizar las responsabilidades en que incurren los Estados de origen de México, Guatemala y El Salvador, ya sea por acción o por omisión. Estados Unidos ha otorgado más de 50 mil visas (H2A), por año para trabajos temporales, la mayoría ocupadas por personas mexicanas. Esta dinámica laboral ha generado un vacío legal que los falsos reclutadores han aprovechado para obtener ganancias ofreciendo trabajo en los EE.UU. y Canadá; prometiendo visas para cruzar la frontera "de forma segura"; propiciando estafas de dinero y confiscaciones de títulos de propiedad de las trabajadoras y a los trabajadores, que convencidas bajo engaño, aplican por una oferta de empleo. Lo anterior ha originado un patrón sistemático y recurrente de violaciones originadas porque se considera al migrante como una unidad de trabajo y no como sujeto de derechos.

En El Salvador, 825 personas han participado en el programa de Trabajos Temporales, la mayoría hacia Canadá. Pese a su reducido número el Estado salvadoreño no tiene los mecanismos adecuados para velar por sus derechos laborales cuando están en el extranjero, omitiendo su obligación de asistirles y protegerles, lo cual es contradictorio, ya que el Estado intervino en el proceso de reclutamiento.

Derechos Humanos La Organización EL RESCATE de Los Angeles dio asesoria legal a la compatriota Jessica Martinez y su esposo para luchar por las violaciones a sus derechos civiles. Ella fue liberada del centro de detención de ICE y junto a su esposo están en proceso de solicitar asilo político por la persecución por parte del funcionarios consulares de El Salvador.

REFUGIO Y ASILO

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y el Sistema de Integración Centroamericana (SICA) firmaron un acuerdo para la protección de refugiados que huyen de la violencia criminal en Centroamérica.

Los ámbitos de cooperación, según el Sica, están relacionados con la integración centroamericana, la seguridad regional, el fortalecimiento de las instituciones !5


MIGRACIÓN - El Salvador

INFORME TRIMESTRAL

www.insami.org

gubernamentales y de la sociedad civil, en el marco de “los desafíos contemporáneos en la protección de refugiados, desplazados forzados y apátridas, en la región”.

Cada año, según ACNUR, miles de centroamericanos solicitan asilo o buscan refugio, huyendo de sus países ante amenazas del crimen organizado, en el que se incluyen violentas pandillas (maras) que reclutan jóvenes y extorsionan a la población.

El último dato registrado, de 2012, indica que en el Triángulo Norte (integrado por Guatemala, El Salvador y Honduras) hubo 3.735 solicitantes de asilo y 17.129 salieron en calidad de refugiados.

En su mayoría, los refugiados huyen de las comunidades por negarse a vender sus tierras a narcotraficantes; para evitar que se cumplan amenazas de muerte; para impedir que los hijos sean reclutados por las maras o para librarse de las extorsiones de los pandilleros.

ACNUR brindará su ayuda en la “actualización y armonización” de marcos legales nacionales, la promoción y difusión del derecho internacional de refugiados, los principios rectores del desplazamiento interno, la promoción de marcos jurídicos y políticas de protección de población desplazada en los países del istmo.

Los gobiernos de la región junto al ACNUR impulsarán la “producción” de información estadística actualizada y oficial sobre el fenómeno del “desplazamiento forzado”, entre otros planes de investigación. También el acuerdo establece la ejecución de “iniciativas” que beneficien in situ a las personas expuestas a los “embates de la violencia y la criminalidad organizada transnacional”.

NUEVO GOBIERNO

Instituciones de la sociedad civil, salvadoreños en el exterior e iglesias entregaron en enero a representares de los 5 partidos políticos en contienda electoral un documento de lineamientos de política migratoria para ser tomadas en cuenta en los planes y programas del nuevo gobierno.

El Salvador es un país que ha logrado acumular ya una experiencia transnacional, que ocurre por encima e independientemente de las fronteras nacionales, y no entre ellas o entre sujetos definidos en su seno. La experiencia migratoria salvadoreña, que ha recorrido ya muchos años y ha ido sufriendo cambios generacionales, ya tiene algunos intentos de política pública, pero no las suficientes o a la altura de esta fase superior del fenómeno migratorio que presenta el país.

Toda acción que se este planificando tanto por partidos políticos, líderes de la sociedad salvadoreña y organismos multilaterales, deben basarse en los siguientes aspectos:

1. Reconocer la multidimensionalidad y complejidad del fenómeno migratorio.

2. Impulsar al migrante y sus familiares como actores sociales.

3. Promover a nivel nacional, una política de desarrollo integral que garantice el goce de los Derechos Económicos, sociales, políticos, culturales y ambientales, identificado por sus siglas (DESCA).

!6


MIGRACIÓN - El Salvador

INFORME TRIMESTRAL

www.insami.org

4. Fomentar la organización de la sociedad salvadoreña para la construcción colectiva, inspirada en la búsqueda del desarrollo local transnacional.

El presente documento es una aproximación analítica, que intenta ordenar la realidad migratoria y ponerla como base para qué los partidos políticos y el futuro gobernante la tome en cuenta como política de estado, para ello se identifican 4 ejes fundamentales por donde dirigir la gestión pública en lo que respecta a política migratoria.

INSAMI en un mensaje a la nación.

Las organizaciones y salvadoreños en el mundo integrados a INSAMI manifestamos.

1. El nuevo gobierno requiere de mucha sabiduría y prudencia, en el entendido de que se trata de un gobierno de todos los salvadoreños, tanto de los que votaron a favor como de los que votaron en contra.

2. Unir a la nación para tener éxito. Nos ponemos a disposición del nuevo gobierno para sus planes concertadores,

la diáspora no la representamos nosotros ni aquellos que llaman a la

duda e incertidumbre sino por el contrario la representan aquellos que desean ver un país unido, en democracia y que resuelva las necesidades de un pueblo sufrido

3. Los salvadoreños donde quiera que estemos anhelamos la democracia como el modelo de progreso, prosperidad, libertades económicas, seguridad jurídica y libertad de expresión, transparencia en el gobierno. 4. Los resultados electorales evidencio aún más la importancia de los votos de salvadoreños en el exterior, fueron votos importantes que abonaron a la definición en los resultados finales. 5. Urgimos iniciar un proceso de revisión de la ley del voto en el exterior, los salvadoreños en el exterior no queremos participar solamente eligiendo a presidentes, queremos participar en todo llamado de elección popular que se requiera. Y queremos ELEGIR Y SER ELEGIDOS. 6. En muchos países de América Latina en sus parlamentos hay una representación de la diáspora, en El Salvador, solicitamos la inclusión de una representación dentro de la asamblea legislativa. 7. Instalar una mesa de alto nivel representativa que reflexione y revise los diferentes mecanismos para votar, tomando en cuenta los problemas que surgieron del voto postal que se aplico. 8. Demandamos la pronta formulación de una Política migratoria incluyente, que tome en cuenta el grado de avance de la migracion en El Salvador, como país de origen, tránsito, destino y de retornados; basada en el respeto de la persona y el reconocimiento de una ciudadanía transnacional.

!7


MIGRACIÓN - El Salvador

INFORME TRIMESTRAL

www.insami.org

NOTICAS INSAMI 1-. INSAMI e instituciones nacionales y salvadoreños en exterior entregan documento de lineamientos para la construcción de una política migratoria en El Salvador.

2-. La Dra. Claudia Rivera representa a INSAMI en una mesa regional coordinada por la Organización. Internacional de las Migraciones OIM en un proyecto MIGRACIÓN Y SALUD.

3-. INSAMI obtiene su personaría jurídica y celebra su primera Asamblea extraordinaria.

4-. César Rios, Director Ejecutivo de INSAMI es nombrado representante ante la construcción regional de la agenda CARTAGENA 30,

5-. INSAMI participa en la Ciudad de México en un encuentro con sociedad civil y gobierno mexicano en un encuentro de planificación de una estrategia regional de abordaje el tema migratorio.

6-. Bajo la coordinación de INSAMI se conforma una delegación con representantes de salvadoreños en el exterior, organizaciones civiles nacionales y líderes para observar las elecciones presidenciales y el voto desde el exterior.

7-. INSAMI se reúne con los representantes de la OEA para exponer sus observaciones en el proceso electoral y la participación de los salvadoreños en el exterior.

!8


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.