SABADO 13 DE JUNIO DE 2020 N° 42 | 12 PAGINAS
BUKELE INICIARÁ REAPERTURA CON CUARENTENA VOLUNTARIA
Foto: Secretaria de Prensa de la Presidencia
Este documento ha sido producido por la Unidad de Monitoreo e Información del Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia (CECADE), y presenta una sistematización diaria sobre las nuevas medidas y acontecimientos relativos a la prevención y control del coronavirus en El Salvador, en la circulación entre países, actividad económica, salud, escolaridad y el tema laboral, entre otros. Así mismo, se muestran los principales sucesos internacionales relacionados con la
NUEVOS HECHOS “Aunque parezca paradójico tenemos que sentirnos estimulados por los aconteceres traumáticos y traumatizantes que tanto nos han afligido y angustiado. La vida es así: "A golpes se hacen los santos" dice mi maestra favorita, la sabiduría popular. Entonces, repitámoslo una y otra vez: las lecciones de esta coyuntura deben ser asumidas sin ningún reparo, porque el tiempo no espera ni los mensajes llueven a diario. Comportémonos como lo que debemos ser siempre todos: aprendices juiciosos de realidad.”
”
David Escobar Galindo Escritor Salvadoreño
Asamblea Legislativa: Mario Ponce, presidente de la Asamblea Legislativa, dijo que la Presidencia envió a la Asamblea Legislativa proyectos de ley con el objetivo de declarar estado de emergencia por el COVID-19 y por las lluvias. Las y los diputados convocaron a delegados del Gobierno para el pasado 10 de junio a las 9:00 a.m. discutir el reciente fallo de la Sala y crear la normativa. Pese a la convocatoria de la Asamblea, la Presidencia insistió en reunirse con la Asamblea Legislativa a la misma hora, pero en el Hospital San Rafael. Comisión Política de la Asamblea Legislativa define convocar a sesión plenaria extraordinaria, para darle ingreso a peticiones del Ejecutivo, entre ellas que se declare emergencia nacional por la pandemia y por la tormenta Amanda. Mario Ponce, presidente de la Asamblea Legislativa, envió una carta al mandatario Nayib Bukele el 10 de junio, en la que convocaba a sus delegados el jueves 11 a las 8:30 a.m., en el Órgano Legislativo, para legislar sobre la pandemia. El jueves 11, aseguró que el decreto presentado por el Gobierno solo contemplaba la declaratoria de estado de emergencia por la pandemia del COVID-19, pero no regulaba medidas sanitarias. Comisión Política de la Asamblea Legislativa se trasladó el pasado jueves 11, a la biblioteca de la UCA, con el fin de sostener reunión con la Presidencia al mediodía. Después de revisar una iniciativa de ley especial de emergencia por COVID19, atención integral de la salud y reapertura de la economía en atención a la sentencia de inconstitucionalidad, los parlamentarios lamentaron que no acudieran delegados de la Presidencia. La Comisión Política de la Asamblea Legislativa acordó el pasado 11 de junio, un dictamen favorable que contiene proyecto de ley especial de emergencia por la pandemia, atención integral de la salud y reapertura de la economía. Con 58 votos, la Asamblea Legislativa superó veto al Decreto Legislativo 648, aprobado el 30 de mayo, que contiene la Ley Especial Transitoria de Emergencia por la Pandemia COVID-19, Atención Integral de la Vida, la Salud y Reapertura de la Economía. Arpas Digital informó que la Sala hizo hincapié sobre la necesidad de que -en el manejo de la pandemia de COVID-19- los Estados se abstengan de “restringir el trabajo y la circulación de las y los periodistas y personas defensoras de derechos humanos que cumplen una función central durante la emergencia de salud pública, con el objeto de informar y monitorear las acciones del Estado”.
Foto: Asamblea Legislativa
El Presidente de la República, Nayib Bukele, explicó este sábado en la noche, durante cadena nacional que “nos han dejado sin capacidad jurídica ni política para mantener la cuarentena. Aun así, le pedimos a la población mantener una cuarentena voluntaria hasta el próximo 15 de junio donde iniciaremos una reactivación gradual de la economía”, luego de finalizado el confinamiento como medida preventiva por el Covid-19, la reapertura se realizará en 5 fases, la primera de 21 días y las siguientes de 15. La primera fase iniciará el 16 de junio, la segunda el 7 de julio, la tercera el 22 de julio, la cuarta el 6 de agosto y la quinta el 21 de agosto. Además, informo que el domingo 21 de julio inaugura 400 nuevas UCIs, y que vetaría el decreto legislativo por inconstitucionalidad al violar el derecho a la salud de los salvadoreños. El 9 de junio la comisión política de la Asamblea Legislativa citó a una reunión con el gobierno en el Palacio Legislativo, mientras que el Gobierno citó a los diputados en el Hospital San Rafael de Santa Tecla, ambas con el objetivo de acordar el abordaje de la situación de emergencia. Los diputados afirmaron no haber recibido una convocatoria formal, más allá de un comunicado en redes sociales, por su parte el presidente comentó que “les tocaba elegir el punto de encuentro”. El vicepresidente Félix Ulloa realizó una serie de declaraciones en las que afirmó que es necesaria una reforma constitucional dirigida a modernizar su parte orgánica, específicamente la colaboración entre los poderes del Estado. Diferentes organizaciones exhortaron a la Fiscalía General de la República a que ejerza una "labor protagónica y efectiva" para determinar la legalidad de ciertas medidas tomadas por el Ejecutivo ante la pandemia. Las consideran "violatorias de derechos fundamentales y principios democráticos".
Funcionarios del Gobierno dijeron, en el Hospital San Rafael, que si los diputados no se reunían con ellos "con base a la realidad de los diferentes hospitales" presentarían un documento solicitando el instrumento jurídico que debía emitir la Asamblea Legislativa. Gobierno informó el pasado 10 de junio, que se reunió con empresarios y "representantes del sector productivo" para abordar las medidas para la reactivación económica. El pasado 10 de junio, Apolonio Tobar, titular de la Procuraduría para la defensa de los Derechos Humanos PDDH, ofreció las instalaciones de la institución, para que representantes del Gobierno y de la Asamblea Legislativa dialoguen, a fin de cumplir sentencia de la Sala Constitucional. Sindicalistas del STISSS, afines al Gobierno, bloquearon el paso sobre la Alameda Juan Pablo II, para manifestarse contra la Asamblea Legislativa y la Sala de lo Constitucional el pasado 11 de junio. Demandaron que se decrete estado de emergencia, como lo ha pedido la Presidencia. Corte de Cuentas informa en un comunicado por medio de twitter que todas las compras que realiza el Gobierno e Instituciones del Estado deben estar sujetas a la Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública (LACAP) ante la inexistencia de la declaratoria de emergencia Sitrasalud pide la destitución de asesores venezolanos debido que aseguran que no poseen las credenciales técnicas ni profesionales para intervenir en las labores de los trabajadores de la salud.
Fiscalía General de la República instruyó en
pasado 11 de junio a la PNC a "cumplir con su obligación de proteger la libre circulación de personas". Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP) indica que ha quedado sin efecto la suspensión de plazos administrativos relacionados al acceso a la información. Organizaciones civiles presentaron el pasado 11 de junio, a la Asamblea Legislativa una propuesta de ley marco para el establecimiento de acuerdo de cooperación con la ONU para la constitución de la CICIES. Sindicalistas realizan protestas a los alrededores del Centro de Gobierno manifestando que la Asamblea Legislativa y la Sala de lo Constitucional respecto al manejo de la pandemia por COVID-19. Asamblea Legislativa aprueba la madrugada del día viernes Ley que combate la pandemia por COVID-19 que considera la circulación del transporte público desde el próximo 16 de junio, se informa que la reapertura se dará progresivamente. Algunos Diputados de la Asamblea Legislativa y abogados informan que si las personas circulan de manera desordenada y las empresas/negocios apertura de golpe sin protocolos de seguridad por COVID-19 será responsabilidad del Presidente de la República, por lo que, los diputados de la Asamblea Legislativa aprobaron la madrugada del viernes una Ley que cumple con lo solicitado por la Sala de lo Constitucional esperando únicamente la sanción por parte del Ejecutivo.
Foto: Fiscalía General de la República
Situación climática
AFECTACIONES POR TORMENTAS TROPICALES:
El ministro de Obras Públicas, Romeo
Herrera comunicó que los daños causados por las tormentas Amanda y Cristóbal ascienden preliminarmente a $101,431,138. También comentó que no se han estimados los daños a otros ministerios o las escuelas. La comisionada presidencial para Operaciones y Gabinete de Gobierno Carolina Recinos informa que hay 76 casas de la cultura dañadas. Otros daños importantes incluyen Ministerio de Cultura: Parque Zoológico Nacional, el Parque Infantil, el Parque Saburo Hirao, Teatro Presidente, Teatro Nacional de Santa Ana y parque arqueológico San Andrés. Ministerio de Turismo: El Boquerón, turicentro Los Chorro, complejo turístico del Puerto de La Libertad, Hotel Cerro Verde, parque Balboa, parque acuático Costa del Sol, Toma de Quezaltepeque, turicentro Atecozol, el turicentro Altos de la Cueva y parque nacional Walter Thilo Deininger. Ministerio de Obras Públicas: 25 cárcavas, 988 "derrumbes de alto nivel", 39 deslizamientos, diez puentes dañados y cuatro destruidos, 13 "taludes en situación de inestabilidad", dos taludes colapsados y 18 muros colapsados. Ministerio de Agricultura y Ganadería: 17,369 mil manzanas donde habían sembrado "hortalizas, frutas, sorgo, arroz, frijol y maíz", y hay 22,476
productores afectados de forma directa o indirecta. El Ministerio de Medio Ambiente informó el jueves 11 que para las próximas 24 horas por probabilidad alta (60%-80%) de desbordamiento del río Grande de San Miguel. Y probabilidad media (30% - 60%) de deslizamientos en la cordillera del Bálsamo. Fernando López, ministro de Medio Ambiente, dijo que las lluvias van a continuar y alertó sobre riesgos de deslizamientos y derrumbes, ante la saturación de los suelos. Un grupo de personas altruistas con el propósito de generar dinero realizan ventas y ayudan a personas más afectadas por la tormenta Amanda. ESTADÍSTICAS: Sistema Nacional de Protección Civil dio
nuevo balance sobre las atenciones tras las pasadas tormentas tropicales en el cual indicaron: 6,931 personas que siguen albergadas 210 albergues 1,104 derrumbes 28 puentes dañados
Foto: Secretaria de Prensa de la Presidencia
NACIONALES Foto: Secretaria de Prensa de la Presidencia
EDUCACIÓN:
Ministra de Educación, Carla de Varela, participó una conferencia de prensa la mañana del día sábado 13 de junio informó lo siguiente: “Las escuelas en El Salvador no se van a abrir hasta que no exista peligro alguno para los estudiantes y los docentes y hasta que el Ministerio de Salud nos indique en qué momento los podemos abrir, en todo caso, en el momento que lo abramos será de forma progresiva y escalonada, dependiendo de la zona, la evolución y cómo se comporta el contagio en cada una de las regiones del país” ACTIVIDAD ECONÓMICA: El pasado 8 de junio, La Secretaría de Prensa de la
Presidencia instaló la Mesa de Reapertura Económica con representantes de diferentes sectores productivos, con el fin de establecer el protocolo para la reapertura económica sin especificar fechas. El ministro de Trabajo Rolando Castro afirma que la reactivación económica debe definirse con criterios técnicos, sanitarios, sociales y económicos, por lo que es necesario llegar a acuerdos con los actores involucrados. REAPERTURA ECONOMICA:
El 9 de junio, Gobierno y gremiales empresariales
acordaron una reactivación gradual de la economía a partir del martes 16 de junio en cinco fases de 21 días cada una. Rolando Castro, ministro de Trabajo, explicó de continuar con una tendencia controlada en los casos de COVID-19, es seguro que en una semana se abra paulatinamente la actividad. Los primeros en abrir serían: la industria de
alimentos y bebidas, textiles, construcción, energía, aeronáutica, mantenimiento de vehículos, peluquerías y salones de belleza por cita. En la conferencia de prensa del gabinete económico del 11 de junio, el secretario de Comercio, Miguel Kattan, dijo que han logrado acuerdo "con el sector privado" que garantizaría que en un plazo de 100 días el país se haya "abierto" en su totalidad. El plan tendrá cinco fases, que durarán 21 días, indicó la Secretaría de Prensa de la Presidencia. SALUD: Ministerio de Salud informó el pasado 9 de junio,
que 80 adultos mayores del Centro de Atención a Ancianos Sara Zaldívar del barrio San Jacinto de San Salvador han dado positivo a COVID-19, la información al respecto se habría filtrado desde el fin de semana anterior, sin embargo, el ministro Francisco Alabi compartió esa información hasta el martes. ESTADÍSTICAS COVID 19
Información actualizada por última vez el 13 de junio
de 2020 a las 3:41 p.m. De los 3,603 casos confirmados por COVID-19 en El Salvador, 1,786 se encuentran activos, 176 son importados y 3,427 locales. Adicionalmente, hay 2,443 casos sospechosos. El pronóstico de los pacientes: 561 se encuentran asintomáticos, 469 estables, 419 moderados, 201 graves y 136 críticos. Se reportan 72 pacientes fallecidos. Se reportan 1,745 casos recuperados. Personas restringidas a nivel nacional por violación de cuarentena domiciliar: 2,424 1,512 personas se encuentran en cuarentena en 54 Centros de Contención. 13,492 personas han finalizado su cuarentena en
DERECHOS
Humanos
La Sala de lo Constitucional, advirtió al Ministerio de Salud que prolongar más de 30 días el confinamiento en centros de contención de personas capturadas, por violar la cuarentena, podría hacerlos incurrir en el cometimiento de un delito. Para esta valoración, la Sala tomó como base a la medida de finales de mayo, de que los pacientes asintomáticos son enviados a casa para que permanezcan en cuarentena domiciliar. Diversas organizaciones nacionales e internacionales piden al Estado salvadoreño otorgar libertad a mujeres encarceladas tras haber tenido emergencias obstétricas.
OXFAM señaló que las emergencias humanitarias, los desastres y las pandemias ponen a las mujeres y las niñas en mayor riesgo de violencia; "la crisis de COVID-19 no es la excepción" José Miguel Vicanco, director para las Américas de Human Rights Watch, señaló el pasado jueves 11, que el Presidente Nayib Bukele "ha mostrado total desprecio por las instituciones democráticas, incluidos los medios de comunicación, a quienes estigmatiza".
Foto: Amnistía Internacional
INTERNACIONALES
Foto: Ministerio de Salud de Costa Rica Daniel Salas ministro de Salud de Costa Rica, informó que el país enfrenta una segunda ola pandémica del coronavirus causante del COVID-19, focalizada principalmente entre trabajadores agrícolas y de la construcción. Banco Mundial: pronostica que la actividad económica de Latinoamérica caerá un 7,2% durante 2020 por los efectos de la pandemia de COVID-19, los múltiples shocks internos y externos derivados de la pandemia provocarán que la actividad económica regional se contraiga. CEPAL: la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe dice que es necesario que la eventual vacuna para combatir el COVID-19 sea accesible para toda la gente, sin excepciones. Europa: mientras abre fronteras, Estados Unidos supera los dos millones de casos de COVID-19. El foco de atención se traslada ahora a la India, donde la pandemia avanza a marchas forzadas. Venezuela: la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) entregó en Venezuela una dotación de kits de limpieza y cocina en los alojamientos temporales en el estado Bolívar (sur), donde pasan la cuarentena los migrantes venezolanos que regresan a su país por la pandemia de COVID-19. Bolivia: Al menos 70 alcaldes y concejales municipales completaban el pasado 9 de junio su primer día de huelga de hambre en demanda de recursos económicos para enfrentar la pandemia de COVID-19, amenazando al mismo tiempo con un bloqueo nacional de carreteras. México: registra un récord de contagios de COVID19, con más de 4.800 nuevos casos en un solo día.
Al mismo tiempo, los hoteles de Cancún reabren sus puertas. España: el Congreso español aprueba el ingreso mínimo vital. La medida, tendrá un coste de unos 3.000 millones de euros y está destinada a quienes acrediten una situación de vulnerabilidad. Perú: superó la barrera de las 6.000 muertes y los 214.000 contagios por el brote del COVID-19. Cuba: Cuba analiza estrategia para reabrir gradualmente sus fronteras al turismo. El plan consiste inicialmente en permitir solo el turismo nacional. Para la posterior reapertura internacional de las fronteras, que no se daría antes del 1 de agosto, el Gobierno planea someter a cada turista extranjero a una prueba Covid-19 y limitar su contacto con los cubanos. Chile: el 3 de marzo Chile registró su primer caso por coronavirus. 100 días después el país austral ya ha registrado más de 150.000 contagios por Covid-19. En la actualidad hay 25.000 casos activos, y en las últimas 24 horas confirmaron que 5.596 nuevas personas están contagiadas. Es el tercer país de América Latina con más positivos por el virus. Rusia: supera el medio millón de personas contagiadas por COVID-19
PRODUCIDO POR LA UNIDAD DE MONITOREO E INFORMACIÓN DEL CENTRO DE CAPACITACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA DEMOCRACIA (CECADE)