Guía Facilitador/a charlas para Niñas y Adolescentes

Page 1

Programa de Formación contra la Violencia de Género Guía para el Facilitador/a Charlas para Niñas y Adolescentes


FE Y ALEGRÍA BOLIVIA Movimiento de Educación Popular Integral y Promoción Social P. Rafael García Mora s.j. Director Nacional Yerko Camacho Gironda Sub Director Nacional Carmiña De la Cruz Aliaga Cordinadora de Proyecto Empoderamiento de las Niñas Fe y Alegría Mariana C. Zeballos Daza Técnica de Proyecto Empoderamiento de las Niñas Fe y Alegría - La Paz Marlene Cassis Calderón Técnica de Proyecto Empoderamiento de las Niñas Fe y Alegría - Cochabamba Qantuta Cabezas Técnica de Proyecto Empoderamiento de las Niñas Fe y Alegría - Municipio Mizque - Cochabamba Jenny Antequera Romero Técnica de Proyecto Empoderamiento de las Niñas Fe y Alegría - Municipio Icla - Chuquisaca Yandira Reinoso Pacheco Técnica de Proyecto Empoderamiento de las Niñas Fe y Alegría - Municipio As. Guarayos -Santa Cruz PLAN INTERNACIONAL BOLIVIA Nancy Alé Olguin Asesora de Proyecto Empoderamiento de las Niñas


Presentación El Movimiento de Educación Popular Integral y Promoción Social Fe y Alegría Bolivia, en su compromiso por una educación popular de calidad, apuesta por la visibilización de Niñas, Adolescentes y Mujeres Jóvenes, quienes constituyen una población vulnerable en el ejercicio pleno de sus derechos, considerando que existe un contexto social, económico y cultural que aún asigna roles diferenciados entre hombres y mujeres, lo que sigue generando grandes desigualdades en el desarrollo armónico de las mujeres en Bolivia. Para Fe y Alegría promover la equidad de género en los centros educativos -equipos directivos, educadores, educadoras, estudiantes, administrativos, personal técnico-, en el trabajo con las comunidades, autoridades, funcionarios públicos y con instituciones amigas, es un tema de justicia social para generar un cambio necesario y urgente en las nuevas generaciones de niños, niñas y jóvenes, a través de una “educación no sexista” como herramienta de transformación hacia una nueva sociedad. Es así, que en el marco de la política institucional de género y protección de la niñez, la implementación del “Programa Niñas y Mujeres Jóvenes por una vida con oportunidades y sin violencia” - Girl Power, en asociación con Plan Internacional y la “Alianza Boliviana por los Derechos de la Niñez”, les invitamos a utilizar estos materiales de formación, los cuales buscan incorporar la temática de equidad de género para generar procesos de reflexión en los participantes, orientados a lograr cambios de actitud y nuevas formas de relación entre hombres y mujeres, hacia la construcción de una Bolivia justa, equitativa y sin violencia.

P. Rafael García Mora S.J. DIRECTOR NACIONAL FE Y ALEGRÍA



Contenido

Palabras al facilitador .............................................

7

Charla No. 1: ........................................................... 15 Ser una chica es lo más lindo del mundo. Charla No. 2 ............................................................ 29 ¿Qué es el amor y cómo se manifiesta? Charla No. 3: ........................................................... 39 Conozcamos nuestros derechos. Charla No. 4: ........................................................... 49 En contra de la violencia hacia niñas y adolescentes. Charla No. 5: ........................................................... 59 Cómo podemos reconocer la violencia Charla No. 6: ........................................................... 71 Aprendamos a protegernos



Palabras al facilitador/a ¡Felicidades! Usted es uno de los/las facilitadores/as que llevará adelante el desarrollo de sesiones de formación contra la violencia de género en Bolivia. Como sabe, quienes participarán en estas charlas son niñas y adolescentes entre 6 a 15 años aproximadamente, edades donde van descubriéndose a sí mismas, experimentando muchos cambios, consolidando su personalidad y descubriendo el mundo que las rodea. Estas niñas y adolescentes y pertenecen a escuelas y comunidades locales. Por tanto tendrá a su cargo un grupo de muchachas interesadas en lo que sucede en su escuela o comunidades, de su localidad, motivadas por aprender, intercambiar opiniones y experiencias, reflexionar de forma conjunta y pasar a la acción para poner en práctica todo lo aprendido. Deberá de igual forma, tener en cuenta los conocimientos previos de estas niñas y adolescentes, así como también sus expectativas, para orientar de forma adecuada los contenidos de las sesiones. En todo momento recuerde que el propósito central de las charlas es motivar la participación mediante la reflexión, la reestructuración de algunos conceptos previos que las adolescentes consideren como normales y aquellas conductas violentas o de discriminación hacia las niñas, las adolescentes y las mujeres jóvenes. Se busca también promover la autoestima, el fortalecimiento de la autonomía y la seguridad personal con el propósito de que las participantes sepan identificar situaciones de violencia y aprendan a protegerse y puedan actuar adecuadamente ante cualquier forma de maltrato contra ellas.


Programa de Formación contra la Violencia de Género

Organización de las sesiones Las sesiones están organizadas en seis charlas, más una sesión introductoria previa: Charla Introductoria: Presentación y motivación general. Charla No. 1: Ser una chica, es lo más lindo del mundo. Charla No. 2: ¿Qué es el amor y cómo se manifiesta? Charla No. 3: Conozcamos nuestros derechos. Charla No. 4: En contra de la violencia hacia niñas y adolescentes. Charla No. 5: Cómo reconocer la violencia. Charla No. 6: Aprendamos a protegernos. A su vez, cada una de las charlas contiene: a. Objetivos de la charla. b. Presentación de contenidos. c. Actividades a realizar. d. Reflexiones individuales y grupales.

Organización del tiempo Se propone desarrollar las sesiones en un tiempo de 90 minutos por charla, distribuidos de la siguiente manera: • Introducción a la temática: 5 minutos. • Desarrollo de la charla: 35 minutos. • Receso: 15 minutos. • Aclaración de dudas, intercambio de experiencias, opiniones: 25 minutos. • Conclusiones: 10 minutos.

Evaluación

• Evaluación Inicial Diagnóstica Se deberá realizar una primera evaluación grupal con fines diagnósticos para lograr identificar los aprendizajes previos de las participantes, particularmente sus percepciones ante las temáticas que serán abordadas. 8


Guía para el facilitador/a - Charlas para Niñas y Adolescentes

Esta evaluación inicial también permitirá plantear expectativas e inquietudes del grupo respecto a los charlas. A partir de esta evaluación inicial usted, como facilitador/a podrá enfocar, direccionar, profundizar o ampliar los contenidos de cada una de los charlas, adaptándolos a las necesidades concretas de su grupo de participantes. • Evaluación al final de cada charla Cada charla persigue objetivos concretos, que deberán ser considerados al inicio de la sesión y autoevaluados de forma conjunta entre todas las participantes, al culminar cada una de las charlas. Esta evaluación permitirá verificar el grado en que cada una de las participantes alcanzó dichos objetivos.

Elementos guía para llevar a cabo las sesiones Como verá a continuación, cada una de las sesiones presenta los siguientes elementos que apoyarán su trabajo como facilitador/a: 1. Objetivos de la charla. 2. Orientaciones conceptuales al facilitador (En todos las charlas, excepto en la introductoria). 3. Desarrollo de la charla. 4. Actividades y Recursos sugeridos. 5. Recomendaciones particulares. 6. Evaluación: Guía de Preguntas (En todos las charlas, excepto en la introductoria).

Cuadernillo de Formación para las participantes Las participantes contarán con un cuadernillo donde se establecen las ideas principales de cada charla y donde irán desarrollando ejercicios, reflexiones y juegos que les permita alcanzar los objetivos trazados. Es importante que usted vaya revisando su guía a medida que las niñas y adolescentes van trabajando su respectivo cuadernillo. 9


Programa de Formación contra la Violencia de Género

Metodología A partir de una metodología dinámica, didáctica, flexible, participativa, reflexiva, autocrítica y propositiva, donde se motive de forma permanente a las participantes; se recomienda llevar adelante estas charlas con: a. Dinámicas de Grupos • Según el tipo de actividad o dinámica, la guía le indicará si debe formar: - Grupos por edades (grupos separados, por un lado niñas entre 6 y 11 años y por otro lado las adolescentes entre 12 y 16). - Grupos mixtos (con niñas y adolescentes en el mismo grupo). • Antes de conformar los grupos debe explicar las actividades que se harán en grupo. • Dependiendo de la cantidad de niñas y adolescentes, deberá dividir a las participantes en grupos de hasta 5-6 personas. • Señalar la necesidad de nombrar una secretaria para tomar notas y conclusiones del grupo. • Supervisar los grupos de forma alternativa para ir orientando el trabajo. • Solicitar a los grupos que expongan sus conclusiones. b. Socio dramas Se pueden formar grupos más grandes, donde unas actúen y otras pueden colaborar en el guión, el relato, etc. Se sugiere contar con algunos recursos para apoyar el juego de roles o los personajes de la dramatización: por ejemplo un

10


Guía para el facilitador/a - Charlas para Niñas y Adolescentes

delantal, una peluca, un juguete, una gorra, etc. Se puede pedir a las participantes con anterioridad que lleven los elementos de teatro o como facilitador/a conseguirlos previamente. c. Otras actividades En cada una de las sesiones se recomiendan otras actividades concretas para desarrollar la temática de forma dinámica y significativa.

Recomendaciones Generales Como facilitador/a de estas charlas y para optimizar el desarrollo de las mismas, se recomienda: 1. Crear un ambiente de confianza, confraternidad y respeto entre las participantes, unas con otras y entre Ud. y las mismas. 2. Motivarlas a participar en las charlas ya que a partir de las mismas aprenderán cosas que les servirá para toda su vida. 3. Incentivar la autocritica y la crítica constructiva. 4. Respetar los desacuerdos y opiniones diversas que puedan presentarse, sin perder de vista los objetivos de cada charla. 5. Emplear ejemplos nacionales y locales. 6. Siempre que sea posible recordar y compartir experiencias cercanas a la comunidad. 7. Respetar el anonimato o cambiar los nombres reales por ficticios. 8. Evitar caer en generalizaciones, empezando por uno/a mismo/a. 9. Tener cuidado en no afectar la sensibilidad de las niñas y adolescentes con el uso de lenguaje o ejemplos que puedan impresionarlas demasiado. 10. Tomar en cuenta la lengua originaria de las participantes. 11


Programa de Formación contra la Violencia de Género

Sesión Introductoria Dependiendo del tiempo disponible, se recomienda llevar adelante esta sesión introductoria antes de la primera charla, como una sesión completa. 1. Objetivos de la charla • Facilitar la presentación general de las charlas. • Promover la presentación entre el facilitador/a y las participantes. • Realizar una evaluación diagnóstica de conocimientos y expectativas en relación al tema. 2. Desarrollo de la charla • Introduzca la temática y los contenidos de las charlas. • Promueva la participación realizando preguntas como. - ¿A qué se dedica cada una de las muchachas? - ¿Cómo se animaron a participar en estas charlas? - ¿Qué experiencias previas tienen en la temática de violencia de género? - ¿Qué opinión tienen sobre la situación de la violencia de género en nuestro país? - ¿Qué esperan de las charlas? • Realice la evaluación diagnóstica a tiempo de conversar con las participantes. • Incentive la preparación individual y participación próxima charla.

para la

3. Actividades y Recursos Sugeridos • Deberá emplear una dinámica para “romper el hielo” y propiciar el conocimiento entre las participantes, por ejemplo el juego de la botella, en el cual se va girando una botella vacía 12


Guía para el facilitador/a - Charlas para Niñas y Adolescentes

por turnos, para que las participantes que tomen la palabra y respondan preguntas ante el resto. Estas preguntas no deben ser de orden personal, simplemente son preguntas para romper el hielo, crear un ambiente de confianza y conocerse mejor. 4.Recomendaciones Particulares • Al momento de conocer las expectativas del grupo, tome en cuenta que el programa de formación debe tener un énfasis en fortalecer la toma de conciencia en las participantes sobre situaciones que parecen normales pero que en realidad son agresiones hacia las niñas, adolescentes y mujeres. Se busca también que las participantes asuman protagonismo en el análisis de la problemática nacional y local y aprendan a protegerse ellas mismas y unas a otras, en situaciones de violencia. • Asegúrese de que las participantes comprendan que usted no tiene el rol de transmitir conocimientos, sino de orientar el desarrollo de las charlas donde la participación de cada una de las participantes desde sus experiencias, apoyará en la construcción de aprendizajes y propuestas concretas y conductas personales. Por tanto debe quedar claro que la participación y aporte de cada una de ellas, son muy valiosos. Veamos a continuación la estructura de cada una de estas charlas y el desarrollo de las mismas a partir de los cuadernillos que las participantes trabajarán:

13



Charla No. 1 Ser una chica, es lo mรกs lindo del mundo



Ser una chica, es lo más lindo del mundo 1. Objetivos de la Charla • Fortalecer la autoestima personal de las niñas y adolescentes, de forma individual y como mujeres en general. • Reconocer que la belleza física es relativa y la belleza verdadera va más allá de lo físico y dura toda la vida.

2. Orientaciones conceptuales al facilitador ¿Qué es la Autoestima? Se comprende como la capacidad de toda persona para aceptarse y valorarse tal y como es, con todas sus características propias. La autoestima es muy importante en todas las personas pues ayuda a conocerse, aceptarse, autovalorarse y cuidarse a sí misma. Es fundamental como elemento de la personalidad ya que en base a ésta se establecen relaciones interpersonales horizontales, respetuosas y satisfactorias. Tener una alta autoestima promueve el pleno desarrollo personal.

3. Desarrollo de la Charla • Primero debe crear un clima cálido y de confianza entre las participantes. Puede lograr esto recordando algo que se haya hecho y hablado en la sesión introductoria. • Presente brevemente la temática y los objetivos que tenemos para esta charla. • Inicie el juego del espejo mágico. Para ello necesita un espejo de verdad o puede ser uno imaginario. • Procure que las participantes se sienten en círculo para fomentar el contacto visual y el sentido de pertenencia al grupo.


Programa de Formación contra la Violencia de Género

El espejo mágico Lleve un espejo a la charla. Haga que las niñas y adolescentes se vayan viendo en el mismo. Explique que éste es un espejo mágico que permite verse por dentro y por fuera. Luego que las participantes se hayan visto en el espejo pídales que escriban en su cuadernillo y de forma individual todo lo que vieron por dentro y por fuera. Luego de unos minutos, pida a las niñas y adolescentes que compartan voluntariamente sus respuestas.

¿Qué es lo bueno de ser una chica? - Pida a las participantes que piensen por unos minutos en la pregunta y escriban sus respuestas en sus cuadernillos. - Luego invite a que cada una comparta su respuesta. - Promueva el análisis de las respuestas, solicite ideas complementarias y facilite el debate entre las participantes. - Tenga cuidado en que el valor de la mujer sea reconocido más allá del cumplimiento de los roles sociales y valores tradicionales.

18


Guía para el facilitador/a - Charlas para Niñas y Adolescentes

Actividad 1 Entregue a las niñas y adolescentes recortes de revistas, periódicos, afiches, etc. fotos de mujeres que estén haciendo algo que muestre diferentes habilidades y permítales identificar cuál es la capacidad, habilidad o talento de las mismas y conversar al respecto.

Haber nacido mujer es un regalo maravilloso Explique a las participantes que todas tienen habilidades, capacidades y talentos muy importantes. Pida que lean la parte del cuadernillo donde se habla de algunos ejemplos como la intuición, la fuerza para enfrentar problemas y el sentido maternal. Deje claro a las niñas y adolescentes que el valor en las mujeres debe ir más allá de los roles sociales o valores asignados por la sociedad o comunidad. Pida a las participantes que piensen en las habilidades que cada una de ellas tiene o le gustaría tener, ya sean físicas, intelectuales, espirituales, etc. Luego en grupos ya sea de niñas o adolescentes, motive a las mismas a hablar de dichas habilidades y capacidades.

19


Programa de FormaciĂłn contra la Violencia de GĂŠnero

Entre compinches Organice a las participantes en los mismos grupos y realice la dinĂĄmica de las estrellas.

20


Guía para el facilitador/a - Charlas para Niñas y Adolescentes

Entre compinches ¿Cuáles son las habilidades que las mujeres tenemos o podemos desarrollar? En grupo hagamos una lista de las habilidades que tenemos por naturaleza, ya sea en potencia o desarrolladas. Luego de introducir el concepto sobre la valía de las mujeres, solicite trabajar en grupos una lista de habilidades. En los cuadernillos las participantes irán escribiendo en cada estrella una habilidad. Puede llevar a cabo una pequeña dinámica en la cual se va formando un cielo estrellado. Procure que las participantes logren interpretar el simbolismo de las estrellas y del cielo desde su propia mirada (sueños, fuerza, proyectos, etc.)

Mujeres Estrellas Pida a las participantes leer sobre las mujeres líderes a las que hace referencia el cuadernillo. • Bartolina Sisa • Gregoria Apaza • Adela Zamudio • Domitila Chungara • Lidia Gueiler Tejada • Silvia Lazarte Motive a las participantes a investigar más sobre la vida de mujeres líderes en el mundo, en Bolivia y en sus comunidades.

21


Programa de Formación contra la Violencia de Género

El gusanito triste Pida a una niña o adolescente que lea el siguiente cuento para el resto de las participantes mientras ellas se imaginan la historia.

El gusanito Triste Había una vez un pequeño gusanito que tenía varios hermanos y hermanas. Este gusanito se sentía mal porque todos los demás gusanos y gusanas le ganaban en todo: se arrastraban más rápido, conseguían comida más rica y podían cavar hasta las profundidades de la tierra. Todas las noches de luna, cuando la luz alumbraba una gran piedra, los gusanos salían de la tierra y realizaban un concurso de belleza. Sólo podían participar los gusanos y gusanas que tenían cuerpos esbeltos, cumplían con las medidas que los jueces pedían y se arrastraban de una forma especial y coqueta. El gusanito se sentía triste porque ni siquiera lo escogían para participar en el concurso, por más que se esforzaba y comía solo hojitas para no engordar y practicaba la forma de arrastrarse. Mientras los demás gusanos y gusanas solo se burlaban del gusanito; se lamentaba: - “Nadie me quiere, no sirvo para nada, soy un gusano feo,” decía, mientras se envolvía y se acurrucaba muy chiquitito en su mantita blanca de algodón y llorando se quedaba dormidito hasta el día siguiente. Una noche de luna llena, luego de coronar al gusano y a la gusana más bellos, uno de los gusanos se dio cuenta que el gusanito triste había desaparecido, ya no había de quien hacerse la burla… 22


Guía para el facilitador/a - Charlas para Niñas y Adolescentes

- ¿Dónde se habrá ido? - Preguntaban - No importa, ya encontraremos otro gusano de quien burlarnos. Y en plena fiesta todos siguieron bebiendo hasta el día siguiente.

bailando y

Amaneció temprano y los gusanos, aún borrachos y con la panza arriba, comenzaron a despertar y se dieron cuenta que se habían quedado dormidos sobre la piedra grande. De pronto, como entre sueños vieron que el gusanito triste estaba volando encima de ellos, ¡Le habían crecido unas alas maravillosas y con los colores más hermosos y brillantes que jamás nadie había visto! El gusanito ya no estaba triste y volaba feliz sobre las flores. Luego de todo el dolor que pasó dentro de su capullo blanco, descubrió un mundo nuevo y se dio cuenta que podía llegar muy lejos. Los gusanos y gusanas apenas salían de su asombro, pero de pronto vinieron varios pájaros hambrientos y se los llevaron uno a uno. Sólo algunos, los más fuertes y sanos, precisamente los que se alimentaban bien y no hacían dietas para estar flacos, pudieron escapar de ser devorados y se metieron en las profundidades de la tierra. Así el gusanito triste se convirtió en una hermosa mariposa y voló y voló con sus propias alas, descubriendo nuevos mundos maravillosos y otras mariposas hermosas con las que hizo viajes inolvidables.

23


Programa de Formación contra la Violencia de Género

Luego de relatar o escuchar el cuento, pregunte a las niñas y adolescentes. ¿Alguna vez nos hemos sentido como el “Gusanito Triste”? ¿Por qué? Oriente la reflexión a partir de las siguientes preguntas: • ¿Qué cosas en la sociedad, la televisión, el internet, las canciones, etc. afectan la forma como nos vemos y desvalorizamos como niñas y adolescentes? • ¿Por qué estas cosas influyen sobre nosotras? • ¿Qué podemos aprender de esta historia?

Las chicas bonitas Hable con las participantes sobre la belleza y qué significa ser bella para cada una de ellas. Oriente la conversación a partir de preguntas tales como: ¿Qué significa bonita?

ser

una

niñas/adolescente

¿Qué opinas sobre los concursos de belleza, los reinados y las modelos? Oriente la charla hacia los siguientes conceptos: • La belleza está en los ojos de quien mira. • Una chica es verdaderamente bella cuando irradia su belleza desde adentro.

24


Guía para el facilitador/a - Charlas para Niñas y Adolescentes

Lea junto a las participantes la lista de cosas que hacen que la belleza de una niña o adolescente salga a luz y la hacen verdaderamente bella: - Tu autoestima y amor propio. - La seguridad en ti misma . - Tu capacidad de proponer soluciones frente a los problemas. - Tu dulzura y ternura. - Tu firmeza para decir no, cuando debes decir “no”. - Tu interés en ser una buena persona. - Tu sensibilidad hacia los más débiles. Pregunte a las participantes: ¿Pueden agregar otras cosas que hagan hermosas a otras chicas que conozcan?

La fuerza de las chicas Pida a las adolescentes leer en voz alta y turnándose, (una idea cada una de ellas) el siguiente texto que tienen en su cuadernillo: “Todas las mujeres tenemos una conexión, una magia especial que nos une. Esta unión se da entre madre e hija, entre hermanas, entre amigas y es una unión muy especial. Y es que cuando las chicas nos unimos, podemos hacer cosas maravillosas. No se trata de luchar contra los varones ni sentirnos superiores porque al final chicas y chicos somos diferentes pero también iguales en derechos y capacidades. Se trata de recordar que las mujeres, si nos unimos podemos hacer que nuestra familia, nuestras comunidades, nuestras escuelas puedan ser lugares donde todos nos respetemos y ayudemos, sin importar si somos hombres o mujeres”.

25


Programa de Formación contra la Violencia de Género

Pida a las adolescentes que expliquen a las niñas más pequeñas lo que entendieron. Permita a las niñas pequeñas hacer preguntas a las adolescentes relacionadas con la lectura y ayude a las adolescentes a responder esas preguntas.

4. Actividades y recursos Sugeridos Para esta charla procure utilizar los siguientes recursos: a. Dibujar en grupos la historia de “El gusanito Triste”. b. Análisis de recortes de periódicos, revistas, etc. donde se promueven estereotipos de la belleza femenina, particularmente de las adolescentes.

5. Recomendaciones Particulares • Al trabajar el concepto de autoestima, sea muy perceptivo para identificar las necesidades del grupo y de cada una de las participantes. • Cuando se refiera al valor de las mujeres en general, evite que la charla se base en comparaciones hombre-mujer que puedan ser negativas al ser valoradas como una competencia. • Al hablar de violencia de género deje claro que la violencia no sólo se produce de hombres hacia mujeres. Aunque las estadísticas muestran que los principales agresores son varones y las víctimas mujeres, resalte el hecho de que también existe diferentes tipos de violencia donde las mujeres son agresoras y sus víctimas pueden ser mujeres como también varones. • Cuando se trabaje el concepto de “belleza” haga énfasis en la construcción cultural y colectiva de dicho concepto, es decir que lo que es bello en una cultura puede no serlo en otra. Por tanto, la percepción de “lo bello” es muy relativa.

26


Guía para el facilitador/a - Charlas para Niñas y Adolescentes

• Ayude a las participantes a reconocer y cuestionar estereotipos de belleza promovidos por los medios de comunicación, la sociedad en general y sus comunidades. • Recuerde que estos preconceptos y estereotipos afectan a las niñas, su autopercepción y percepción social, desde muy corta edad.

6. Evaluación: Guía de Preguntas 1. Ahora que terminó esta charla, ¿puedo mencionar una lista de cosas que hacen que sea una niña o adolescente sea valiosa? 2. ¿Cómo está mi autoestima? a. ¿Me valoro lo suficiente como niña o adolescente? b. ¿Me siento capaz de hacer muchas cosas? c. ¿Siento que tengo habilidades o no me siento lo suficientemente buena para hacer las cosas? d. ¿Soy capaz de decir no con firmeza, incluso a un adulto, cuando algo me molesta? 3. ¿Por qué es más importante la belleza interna que la exterior? 4. ¿Qué tan convencida estoy de esto o me dejo influenciar por la tv, los concursos de belleza, la moda, etc.?

27



Charla No. 2 ¿Qué es el amor y cómo se manifiesta?



¿Qué es el amor y cómo se manifiesta? 1. Objetivos de la charla • Hablar sobre lo que significa el amor, los tipos de amor y cómo se expresan. • Reconocer que el principal tipo de amor, es el amor hacia una misma.

2. Orientación conceptual al facilitador/a ¿Qué es el amor? El amor es la capacidad que todas las personas tenemos para querer a otra persona, animal o planta o cualquier ser vivo. El amor se expresa a través de palabras, de sentimientos, pensamientos y acciones. El verdadero amor siempre se nota a través de las acciones, más que a través de las palabras. Cuando el amor es verdadero va acompañado de respeto, de ponerse en el lugar del otro/a, de querer lo mejor para esa persona o ser vivo y hacer todo lo posible porque el otro/a se sienta bien y esté bien, crezca en todo aspecto, esté sano/a, seguro/a y feliz. El verdadero amor no lastima de ninguna manera, no usa chantajes, ni manipula, no obliga, no hace sentir mal a la otra persona. Existen diferentes tipos de amor: por ejemplo, el amor a Dios o a lo que consideramos sagrado, el amor fraternal (entre familia, hermanos, amigos/as) y el amor romántico que es el amor de pareja. También es importante hablar del amor que debemos tenernos hacia nosotras mismas. Porque este tipo de amor es el más importante ya que nos permite crecer, relacionarnos con los demás y ser personas felices.


Programa de Formación contra la Violencia de Género

3. Desarrollo de la charla Hablemos del amor Comience la charla preguntando a las participantes ”para ti, ¿qué es el amor?“ Pida que escriban sus respuestas de forma individual en su cuadernillo. Luego solicite que de forma voluntaria vayan leyendo sus respuestas.

Dinámica de grupo: Amor fraterno y Amor romántico Divida a las participantes por grupos de edad y trabaje de la siguiente manera a. Niñas: El amor fraterno. b. Adolescentes: El amor romántico.

a. El amor fraterno Pida a las niñas que lean lo que significa el amor fraterno. “es aquel que sentimos por las personas de nuestra familia, nuestros padres, hermanas y hermanos, nuestros abuelos y otras personas de la familia. También es el tipo de amor que sentimos por alguna amiga o “compinche” con la que nos gusta estar e incluso por una mascota, los animalitos o las plantas”. ¿Puedes diferenciar entre lo que es amor y lo que no lo es? Las niñas en su grupo, deberán diferenciar entre lo que es amor y lo que no es amor en base a los ejemplos de sus cuadernillos que hablan de dos niñas: Juanita y Matilde. 32


Guía para el facilitador/a - Charlas para Niñas y Adolescentes

Juanita Juanita es una niña de tu edad y dice que quiere mucho a su mamá. Por eso cuando su mamá está descansando luego de ir a trabajar, ella se porta bien y trata de no meter bulla y enseña a sus hermanos que no hagan ruido para que su mamá no se despierte y descanse tranquila. ¿Lo que hace Juanita, es amor fraterno de verdad, de hija hacia madre? RESPUESTA CORRECTA: SI

Matilde Matilde tiene casi tu misma edad. Matilde tiene un tío que es hermano menor de su mamá. Este tío es muy querido y respetado por todos en la casa. El tío de Matilde dice que quiere mucho a su sobrinita Matilde, siempre le compra dulces, helados y alguna vez hasta le regala juguetes. Pero cuando Matilde está sola en la casa con su tío, él le hace cosas que a ella no le gustan y le dice que no cuente nada a nadie porque si no la va a pegar y nadie la va a querer nunca más. Le dice que tiene que hacerle caso en todo y obedecerle porque es su mayor. ¿Lo que hace el tío de Matilde, es amor fraterno de verdad, de tío hacia sobrina? RESPUESTA CORRECTA: NO

33


Programa de Formación contra la Violencia de Género

Oriente a las niñas para trabajar en las preguntas complementarias que tienen como propósito introducir la temática de violencia sexual. Recuerde que se trata sólo de introducir el tema a manera de aprovechar el ejemplo y de ir generando confianza en las niñas para comenzar a hablar sobre la temática. ¿Por qué no es amor fraterno? ¿Qué debería hacer Matilde? ¿Es bueno tener secretos con otras personas mayores? ¿Tenemos que hacer caso en todo a los mayores, aunque nos hagan cosas que no nos gustan?

b. El amor romántico Pida a las adolescentes que expliquen en sus propias palabras lo que significa el amor romántico. Pueden guiarse por el texto que se encuentra en sus cuadernillos. “Es ese tipo de amor que sentimos hacia alguien, que nos hace pensar y soñar todo el tiempo en esa persona, incluso despiertas. Es “eso” que nos hace sentir algo en el pecho, es ese amor cuando dibujamos corazones y del que hablan la mayoría de las canciones de amor” Las adolescentes deberán escribir en papel sus propias definiciones y expresiones de lo que significa el amor romántico. Oriente a las adolescentes para comprender y analizar la siguiente idea: “no es lo mismo que te guste alguien a que quieras a alguien de verdad, o que le gustes a alguien o que ese alguien diga que te quiere y así lo demuestre con los hechos”. Motive la expresión personal y posterior intercambio de opiniones y experiencias al interior del grupo, en base a las preguntas del cuadernillo: 34


Guía para el facilitador/a - Charlas para Niñas y Adolescentes

• ¿Cómo nos ponemos cuando nos gusta un chico? • ¿Qué deberíamos hacer y que no deberíamos hacer cuando alguien nos gusta mucho? • ¿Por qué es importante aprender a hacernos respetar con los chicos?

El amor hacia una misma Luego que los grupos de niñas y adolescentes hayan terminado con la dinámica, explique a todas las participantes lo que significa el “amor hacia una misma”. El amor hacia una misma es cuando nos queremos a nosotras mismas, cuando nos valoramos pese a nuestros defectos, cuando reconocemos que tenemos muchas cosas buenas y lindas como personas, cuando tenemos confianza en nosotras mismas, cuando no dejamos que nada ni nadie nos haga daño. El amor hacia una misma, también se conoce como ”amor propio“ y se manifiesta de muchas maneras. Una de esas formas es tener autoestima, no tratarse mal a una misma, no decir por ejemplo: qué tonta soy, no sirvo para nada, que fea soy, no me gusta mi cabello, no me gusta mi nombre, nadie quiere estar conmigo, etc. Refuerce la idea con la siguiente pregunta: ¿Qué cosas decimos o hacemos que muestran si nos queremos o no a nosotras mismas? Si aun tiene tiempo, puede pedir a las participantes que trabajen la reflexión en los grupos que ya están conformados.

35


Programa de Formación contra la Violencia de Género

Antes de querer a alquien, aprende a quererte a ti misma.

Enfatice la siguiente idea expresada en el cuadernillo: Cuando una niña o adolescente se quiere a sí misma, entonces: tiene amor propio, se cuida, se respeta, se hace respetar y sabe muy bien distinguir entre lo que es bueno y lo que no es bueno para ella.

36


Guía para el facilitador/a - Charlas para Niñas y Adolescentes

Entre compinches Refuerce la charla con la siguiente pregunta de reflexión para todas las participantes: ¿Por qué es tan importante quererse a sí misma? Anote las respuestas en la pizarra o en una hoja de papel grande. Concluya la charla con las tres cosas importantes que deben aprender las niñas y adolescentes:

Aprender a: 1. Conocerse. 2. Quererse. 3. Hacerse respetar.

4. Actividades y Recursos Sugeridos • Armar un corazón grande sobre un cartón. El corazón puede hacerse pegando papelitos de color de caramelos, lanitas, maíces, semillitas, hojitas y otras cosas que se encuentren fácilmente en el lugar. Dentro del corazón dibujar o representar los tipos de amor, destacando al centro de todos, el amor por una misma.

37


Programa de Formación contra la Violencia de Género

5. Recomendaciones Particulares • Al trabajar el concepto de amor no deje que el mismo se limite al amor entre pareja y haga énfasis en que el amor es uno de los valores más importantes del ser humano. • Haga énfasis en que el verdadero amor comienza por una misma. “No es posible dar amor si primero no nos damos amor a nosotras mismas” • Ayude a las participantes a reconocer y cuestionar las actitudes y comportamientos que parecen ser muestras de amor pero que en realidad son formas de violencia.

6. Evaluación: Guía de Preguntas • En tus propias palabras, ¿qué es el amor? • ¿Cuál es la diferencia entre el amor fraterno y el amor romántico? • ¿Qué cosas pueden parecer amor pero en realidad no son amor verdadero, sino formas de violencia? • ¿Por qué es importante el amor hacia una misma? • ¿Qué pasa cuando una niña o adolescente no tiene suficiente amor por sí misma?

38


Charla No. 3 Conozcamos nuestros derechos



Conozcamos nuestros derechos 1. Objetivos de la Charla • Conocer los derechos que tenemos las niñas y adolescentes • Comprender que además de derechos también tenemos obligaciones • Aprender a hacer respetar nuestros derechos y mejorar la forma cómo cumplimos nuestras responsabilidades

2. Orientación conceptual al facilitador/a ¿Qué son los derechos humanos? Los derechos humanos, (DD.HH.) hacen referencia a las libertades, reivindicaciones y facultades propias de cada individuo por el sólo hecho de pertenecer a la raza humana. Esto significa que son derechos de carácter inalienable (ya que nadie, de ninguna manera, puede quitarle estos derechos a otro sujeto, ni siquiera por cualquiera de las leyes establecidas). Son independientes también a características particulares de las personas, como ser raza, nacionalidad, religión y género, entre otros. La Organización de Naciones Unidas (ONU) es la encargada de hacer que los derechos humanos se conozcan y se respeten en todos los países del mundo.

3. Desarrollo de la Sesión • Presentar brevemente la temática y los objetivos que tenemos para esta charla. • Desarrolle el concepto de derecho humano. • Pregunte a las participantes qué derechos conocen que tienen. Vaya haciendo una lista de los mismos.


Programa de Formación contra la Violencia de Género

• Luego en base al cuadernillo complemente la lista con todos los derechos fundamentales de las niñas y adolescentes • Junto a las participantes busquen ejemplos de cómo se vulneran o se respetan estos derechos en sus comunidades o escuelas Algunos de los derechos fundamentales que tenemos son: • El derecho a igualdad y a la no discriminación. • El derecho a vivir una vida digna y tener igualdad de oportunidades. • El derecho a la salud. • El derecho a la educación en todos los niveles. • El derecho a una vivienda digna. • El derecho a ser protegidas de todo daño y forma de violencia. Actividad para las niñas: SOPA DE LETRAS Las niñas de forma individual deben encontrar en la sopa de letras los siguientes cinco derechos humanos: • Educación. • Salud. • Vida. • Vivienda. • Protección.

42


Guía para el facilitador/a - Charlas para Niñas y Adolescentes

Actividad para las adolescentes: Las adolescentes de forma individual deben escoger en un derecho y pensar en algún ejemplo de cómo se cumple este derecho en su casa o comunidad. Luego en grupos, deben compartir y analizar sus repuestas para explicar estos derechos con ejemplos reales y cotidianos, al resto de sus compañeras.

Debemos conocer nuestros derechos Explique a las niñas y adolescentes la importancia de conocer sus derechos. Hágales conocer brevemente que los derechos humanos fueron resultado de muchos años de lucha donde muchas personas, sobre todo mujeres aportaron bastante y exigieron durante años que estos derechos se redacten y se reconozcan para todos los seres humanos. Pida a las participantes que escriban en sus cuadernillos sus respuestas a las siguientes preguntas: ¿Sabes qué derechos humanos tenemos las niñas y adolescentes? ¿Existe diferencia entre los derechos humanos de las niñas y de los niños? ¿Por qué?

Hablemos sobre el derecho a la protección Pida a una voluntaria que lea el texto de su cuadernillo: “El derecho a la protección que tenemos todas las niñas y adolescentes significa que tenemos derecho a vivir una vida con seguridad y libre de violencia. Es obligación de las personas que nos cuidan, de las autoridades y de todos los adultos respetar este derecho y hacer todo lo necesario para que vivamos protegidas de todo tipo de violencia”. 43


Programa de Formación contra la Violencia de Género

Entre compinches Pida a las participantes reflexionar en grupo en torno a la siguiente pregunta. ¿Qué quiere decir que todas las niñas y adolescentes tenemos derecho a la protección y a vivir una vida libre de violencia? Oriente a las participantes para formular ejemplos adecuados sobre cómo este derecho NO se cumple en: • Nuestra familia. • Nuestra unidad educativa. • Nuestra comunidad. Pida a las niñas que reflexionen en grupo y generen ideas constructivas en base a la pregunta de su cuadernillo: ¿Qué podríamos hacer para que nuestro derecho a la protección y a vivir sin violencia, se cumpla de mejor forma? Complemente las reflexiones y propuestas, con la siguiente idea: “Si los derechos humanos son iguales para todos y todas deberían cumplirse por igual sin importar nuestro género, pero muchas veces no se cumplen por igual y las niñas, adolescentes y mujeres somos discriminadas frente a los varones”. • ¿Será que esto pasa en el lugar donde vivimos? • ¿En qué cosas nos damos cuenta de esto? Demos algunos ejemplos. • ¿Qué podemos hacer nosotras en el lugar donde vivimos y estudiamos, para que no exista esta diferencia entre niños y niñas, o adolescentes varones y mujeres?

44


Guía para el facilitador/a - Charlas para Niñas y Adolescentes

¿Quién es Malala? Explique a las niñas que ahora hablarán sobre una chica llamada “Malala”. Pida cinco voluntarias para leer (cada una un párrafo) del texto que se encuentra en su cuadernillo. Las demás participantes seguirán la lectura en silencio. Malala Yusafsaid es una adolescente de 16 años. Nació el 12 de Julio de 1997 y vive en un país llamado Pakistán. En Pakistán existen muchos problemas y los derechos de las mujeres no se respetan, por ejemplo, se prohibió que las niñas y mujeres vayan a la escuela. Entonces Malala comenzó a luchar por este derecho, su derecho a estudiar. Hizo muchas cosas por reclamar ese derecho junto a varias niñas, mujeres e incluso hombres para defender el derecho de las niñas y mujeres de poder ir a la escuela. Malala se convirtió en una activista, pero los talibanes mandaron a asesinarla y el año 2012 le dispararon en la cabeza varias veces. Muchas personas rezaron por Malala y luego de ser operada y de estar mucho tiempo en el hospital, logró sobrevivir. Malala es una chica muy valiente que sigue luchando por los derechos de las niñas y mujeres y ha llegado a presentar su demanda ante la Organización de Naciones Unidas (ONU) siendo la instancia que defiende los derechos humanos en el Mundo. Siempre escribe y manda mensajes a todas las niñas y adolescentes del mundo para defender los derechos humanos, de todas las personas, principalmente de las niñas y de las adolescentes como tú. Malala es un ejemplo de que se puede luchar por la justicia sin importar la edad que tengamos o los problemas que existan donde vivamos. 45


Programa de Formación contra la Violencia de Género

Desarrolle la siguiente actividad conformando dos grupos de edad: Niñas: Escribe una carta a Malala Las niñas irán escribiendo de forma personal la carta a Malala, completando las palabras que faltan en el cuadernillo. Deje abierta las posibilidades de escritura personal para cada una de las niñas. Oriente a aquellas que tengan mayor dificultad. Adolescentes: Imagina que tú eres Malala y responde una carta Mientras las niñas escriben su carta, las adolescentes saldrán del aula o se irán a un lado de la misma porque harán un viaje imaginario a “Pakistán”. Ahí escogerán por sorteo o de forma voluntaria, quién de ellas representará a Malala. Deberán cubrirle la cabeza con una mantita, como velo, para que se parezca a la original, pues donde vive Malala, ésta es una costumbre. Las otras adolescentes deberán ser las amigas de Malala y le ayudarán a responder cada una de las cartas. Escoja a una niña que como “Chasqui” lleve todas las cartas a Malala. Si son muchas, Malala junto a sus amigas y la orientación del facilitador/a, escogerá algunas que le parezcan las más interesantes. Malala deberá leer las cartas una a una y si no hay mucho tiempo puede leer sólo algunas. Es importante que TODAS las cartas sean respondidas por escrito, aunque no se lean en público.

46


Guía para el facilitador/a - Charlas para Niñas y Adolescentes

Hablemos de nuestras obligaciones (Esta parte se puede trabajar también inmediatamente después de introducir la derechos).

al principio, temática de

Explique a las participantes que “Así como tenemos derechos, por muy pequeñas que seamos, también tenemos obligaciones. Estas obligaciones son responsabilidades que debemos cumplir en diferentes lugares”. Ayude a las niñas y adolescentes a completar el cuadro de sus cuadernillos, de forma individual. Luego compartan las respuestas y aliente y ayude a las participantes que no pudieron completar todo el cuadro a hacerlo. Los ítems a completar son obligaciones que cada una tiene en: • Su casa, con su familia. • Su unidad educativa, con sus compañeros/as y educadores/as. • Su comunidad, con los vecinos, las autoridades, todas las personas que conoce y las que no conoce. • Su país, como buena boliviana.

4. Actividades y Recursos Sugeridos Para la dinámica de grupo sobre Malala, se sugiere utilizar alternativamente los siguientes recursos: a. Títeres de manos. b. Dedo-títeres, dibujando personajes en los dedos de las manos.

47


Programa de Formación contra la Violencia de Género

5. Recomendaciones Particulares • Insista en el concepto de derecho, irrenunciabilidad.

su importancia e

• Deje claro que estos derechos son fruto de conquistas sociales de las mujeres en Bolivia y en el mundo. • Al compartir historias de casos reales, explique previamente a los participantes que evitaremos dar nombres reales. • Lo importante es hacer énfasis en que las participantes comprendan que tienen derechos y puedan ilustrarlos con ejemplos concretos de la cotidianidad.

6. Evaluación: Guía de Preguntas • ¿Cuáles son los derechos humanos principales que tenemos todas las niñas y adolescentes? • ¿Existe alguna diferencia en los derechos humanos para los varones o para las mujeres? • ¿Cómo puedes hacer para mejorar la forma para que estos derechos se cumplan en el lugar donde vives y estudias? • ¿Quién es Malala y por qué es importante en todo el mundo? • ¿Cuáles son las principales obligaciones que tengo como niña y adolescente? • ¿En qué debo mejorar para cumplir mejor con mis responsabilidades?

48


Charla No. 4 En contra de la violencia hacia ni単as y adolescentes



En contra de la violencia hacia niñas y adolescentes 1. Objetivos de la Charla • Comprender que existen varias formas de violencia hacia las niñas y adolescentes que son aceptadas como normales. • Aprender a reconocer las diferentes formas de violencia en nuestra familia, unidad educativa y comunidad que parecen normales porque se basan en costumbres, creencias o tradiciones.

2. Orientación Conceptual al facilitador/a ¿Qué es la violencia? La Alianza por los Derechos de los Niños adopta la definición de violencia que se usó en el Estudio de las Naciones Unidas sobre Violencia contra los Niños, Niñas y Adolescentes (2006). • “Toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual.” El Estudio también recurre a la definición en el Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud (2002): • “La violencia es el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra un niño o niña, por parte de una persona o un grupo, que cause o tenga muchas probabilidades de causar perjuicio efectivo o potencial a la salud del niño, a su supervivencia, desarrollo o dignidad.”


Programa de Formación contra la Violencia de Género

3. Desarrollo de la Sesión • Presente brevemente la temática y los objetivos que tenemos para esta charla. • Explicite que la violencia no se justifica por ningún motivo o situación. • Explique a las participantes la situación de Bolivia respecto a las estadísticas en torno a la violencia contra las mujeres y promueva la reflexión al respecto. Haga énfasis en que Bolivia ocupa el primer lugar de países en América Latina en violencia física hacia las mujeres de diferentes edades, incluidas niñas y adolescentes. • Motive la reflexión en las participantes, en torno a datos numéricos , tales como los siguientes: • De cada 10 niñas en Bolivia, 7 han sido víctimas de algún tipo de violencia sexual dentro de su casa y por parte de algún familiar. • De cada 10 adolescentes en Bolivia, 5 son víctimas de violencia sexual por parte de las redes de trata y tráfico de personas.

Nada justifica la violencia Recuerde a las participantes que cualquier forma de violencia contra ellas está prohibida por las leyes y va en contra de los derechos humanos. Explique que pese a ello, los casos de violencia en nuestro país hacia las mujeres de todas las edades, aumentan a diario. Pregunte ¿Por qué ocurre esto? Deje que las participantes se expresen oralmente para luego anotar sus respuestas en su cuadernillo.

52


Guía para el facilitador/a - Charlas para Niñas y Adolescentes

¡Esto es injusto! Luego de compartir las respuestas, haga énfasis en que esta es una situación de injusticia. Aclare además que muchas veces somos víctimas de violencia porque no nos damos cuenta y creemos que muchas cosas son “normales”. Explique que esto pasa mucho en Bolivia: somos el tercer país latinoamericano donde las mujeres aceptan varias formas de violencia como algo normal. Debemos tratarnos con respeto entre niñas y niños, entre adolescentes mujeres y adolescentes varones. Pida a alguna niña o adolescente que lea el texto: “Es muy importante que aprendamos a tratarnos bien y de forma respetuosa entre varones y mujeres, sin importar la edad que tengamos . A veces hay formas de pensar y de actuar que no nos dejan tratarnos con respeto. Las niñas y las adolescentes solemos ser víctimas de malos tratos por costumbres y formas de pensar machistas”.

53


Programa de Formación contra la Violencia de Género

Entre compinches Forme grupos por edades, uno o más grupos con niñas y uno o más grupos con solo adolescentes. Promueva un diálogo al interior de cada grupo y luego pida escribir en el cuadernillo sus respuestas a las preguntas planteadas: • ¿Por qué es importante que nos tratemos de buena forma entre varones y mujeres, sin importar la edad que tengamos? • ¿Qué ejemplos de conductas irrespetuosas entre niños y niñas o adolescentes mujeres y varones vemos?: • ¿Dentro de nuestra familia? • ¿En nuestra unidad educativa? • ¿En nuestra comunidad? • Estas cosas, ¿nos molestan o nos parecen normales? • ¿Cómo podríamos cambiar poco a poco estas formas de violencia?

¿Verdad o mentira? Primero pida a las participantes llenar el cuestionario de forma individual. Cuando terminen no lo revise ni verifique, esto lo harán las niñas a partir del juego y será más divertido.

54


Guía para el facilitador/a - Charlas para Niñas y Adolescentes

CUESTIONARIO DEL CUADERNILLO 1. En la casa el que manda siempre tiene que ser un hombre. Respuesta correcta: Mentira 2. Cocinar es sólo para las mujeres. Respuesta correcta: Mentira 3. Si alguien me dice algo que no me gusta, por ser del sexo femenino, eso es violencia. Respuesta correcta: Verdad 4. En las familias, cuando esperan un bebé es mejor que nazca varón para que todos estén contentos. Respuesta correcta: Mentira 5. Si no hay dinero en una familia y hay que escoger, siempre es mejor que los varones estudien. Respuesta correcta: Mentira 6. Las chicas y los chicos tenemos los mismos derechos y obligaciones. Respuesta correcta: Verdad 7. Las chicas tenemos que hacer caso en todo a nuestros hermanos varones porque ellos siempre mandan, por ser varones. Respuesta correcta: Mentira 8. Las chicos tienen menos capacidades y habilidades que las chicas . Respuesta correcta: Mentira 9. Los hombres son más agresivos por naturaleza, por eso es normal y está bien que peguen a las mujeres, las mujeres (sin importar nuestra edad) igual tenemos que aguantar , porque somos mujeres. Respuesta correcta: Mentira

55


Programa de Formación contra la Violencia de Género

10. Cuando alguna persona me toca a escondidas y me dice que no le avise a nadie, no tengo que tener miedo, debo alejarme y avisarle cuanto antes a una persona adulta de confianza. Respuesta correcta: Verdad Cuando hayan terminado de responder en el cuadernillo, comienza el juego Una vez que las participantes terminen de responder al cuestionario en sus cuadernillos, organícelas para conseguir los siguientes elementos: (si prefiere puede tenerlos ya preparados con anterioridad). 1 Una canasta vieja. 2. Piedras no muy grandes ni tan pequeñas, que no salgan de la canasta. Pueden ser del tamaño de un limón, aproximadamente. 3. Tierra o arena seca, o algún otro elemento que sea liviano y se pueda soplar. Por ejemplo hojas de plantas secas, semillas, aserrín, paja, plumas pequeñas de aves, etc. Escoja sólo un elemento del lugar. Luego pídales tengan a mano sus cuadernillos con las respuestas y que se coloquen alrededor de la canasta. El juego se hará de la siguiente manera: 1. La canasta debe estar vacía. 2. Las participantes irán leyendo cada afirmación de su cuadernillo y deberán reconocer y responder juntas, si es verdad o mentira. 3. Cuando sea una verdad, deberán colocar dentro de la canasta una piedrita. 4. Cuando sea una mentira, colocaran un puñado de tierra (o el elemento liviano que usted haya decidido previamente).

56


Guía para el facilitador/a - Charlas para Niñas y Adolescentes

Si el grupo tiene dudas en alguna pregunta, Ud. deberá orientarlas hacia la respuesta correcta. Al final, cuando se haya respondido la última pregunta, invite a las niñas a formular ejemplos de otras mentiras sobre la relación de géneros y la violencia. Explique a las niñas y adolescentes que las mentiras no son buenas y ellas serán las encargadas de hacerlas desaparecer. Entonces pida a las niñas que soplen juntas o de una en una, dentro de la canasta (con los cuidados respectivos para evitar que la tierra les entre a los ojos) hasta que las mentiras desaparezcan y sólo quede la canasta con verdades. Al final del juego invite a las participantes a que se lleven una verdad a su casa, la pinten y la tengan en un lugar visible, para que nunca la olviden.

4. Actividades y Recursos Sugeridos • Motive a las participantes a preguntar a sus abuelas, mamás, hermanas mayores o mujeres adultas de la comunidad si alguna vez fueron víctimas de violencia debido a las costumbres o creencias de la comunidad. • Ayude a las niñas y adolescentes que entre todas confeccionen una lista de aquellas cosas que parecen normales en sus familias y comunidades, pero que en realidad son formas de violencia que deberían desaparecer.

5. Recomendaciones Particulares • Recuerde a los participantes que “nada justifica la violencia” a la hora de identificar conductas agresivas basadas en costumbres culturales, religiosas o de otra naturaleza. • Haga énfasis en la necesidad de superar el machismo para superar la violencia y lograr una verdadera equidad entre hombres y mujeres. 57


Programa de Formación contra la Violencia de Género

• Focalice el buen trato y respeto hacia las niñas, adolescentes y mujeres como una forma de equidad, justicia e igualdad de oportunidades para una vida armónica y el desarrollo integral de las personas, las familias y sus comunidades.

6. Evaluación: Guía de Preguntas • ¿Qué cosas parecían normales, pero ahora sabemos que en realidad son formas de maltrato y violencia hacia nosotras? • ¿Por qué es importante que sepamos reconocer estas formas de violencia? • ¿Cómo podemos hacer para que la forma como nos tratamos entre niñas y niños, chicas y chicos, sea más respetuosa, sin discriminar y libre de violencia?

58


Charla No. 5 C贸mo podemos reconocer la violencia



Cómo podemos reconocer a violencia 1. Objetivos de la Charla • Comprender los tipos de violencia que existen hacia las niñas y adolescentes • Reconocer el riesgo de la violencia intrafamiliar y los riesgos fuera del hogar

2. Orientación Conceptual al Facilitador/a ¿Qué es la violencia contra las niñas, adolescentes y mujeres? De acuerdo con la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer de las Naciones Unidas, el término ‘violencia contra la mujer’ se define de la siguiente manera: “Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la niña, adolescente o mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada.” (artículo 1) Discierne tres contextos de la violencia contra la mujer: la familia, la comunidad y el Estado.

3. Desarrollo de la Sesión • Presente brevemente la temática y los objetivos que tenemos para esta charla. • Explique los tres tipos de violencia con ejemplos sencillos y claros. • Motive a las participantes a formular otros ejemplos sobre las formas de violencia.


Programa de Formación contra la Violencia de Género

Tipos de violencia

Cuándo somos víctimas

Emocional o psicológica

Cuando alguien nos insulta, nos manipula, nos hace sentir mal, nos compara con otras mujeres para denigrarnos, nos ignora, se burla de nosotras, nos menosprecia nos discrimina, nos amenaza, o hace cualquier cosa para hacernos sentir mal psicológicamente.

Física

Cuando alguien nos jala el pelo, nos empuja, nos pellizca, nos golpea, nos da patadas, puñetes, nos lanza con alguna cosa, nos hace aunque sea rasguños mínimos, heridas, moretones.Cualquier cosa que nos lastime cualquier parte del cuerpo.

Sexual

Cuando alguien (sin importar quien sea) nos acosa, nos hace insinuaciones, nos extorsiona a cambio de actos sexuales, nos muestra pornografía, nos toca sin que nosotras queramos, icluso sobre la ropa o aunque sea “jugando”. Cuando nos obligan a ver películas pornográficas o tocar el cuerpo o los órganos sexuales, nuestro o de otra persona. Cuando somos obligadas a realizar cualquier tipo de acto sexual, incluso por nuestra pareja sin que nosotras queramos hacerlo. Estas formas de maltrato son acoso, vejación, violación, incesto, explotación sexual.

62


Guía para el facilitador/a - Charlas para Niñas y Adolescentes

Las leyes dicen también que somos víctimas de violencia cuando vivimos: • Abandono o negligencia Es la falta de cuidados, de alimentación, falta de atención adecuada, privarnos de educación y cualquier otra necesidad primaria. • Trata y tráfico de personas Comercio ilegal de personas con propósito de explotación sexual, para que hagamos trabajos forzados, cualquier forma de esclavitud, venta de órganos, etc. • Explotación laboral y mendicidad forzada Obtención de beneficios económicos a partir de nuestro trabajo obligado o incluso la mendicidad. • Violencia patrimonial Toda acción que nos priva de los derechos económicos familiares que tenemos, ya sea como pareja o como hija. Por ejemplo, todas las hijas tenemos derecho a recibir el mismo apoyo económico de nuestros padres, igual que nuestros hermanos varones. • Recuerde que lo importante es que las niñas entiendan las formas de violencia, más que su clasificación. • Explique en términos sencillos los otros tipos de violencia establecidos en nuestra Constitución Política del Estado. • Motive a las participantes a relatar de forma voluntaria experiencias respecto al tema. • Desarrolle el concepto de violencia intrafamiliar. • Explique a las niñas y adolescentes que también existen riesgos fuera de la casa. 63


Programa de Formación contra la Violencia de Género

• Haga énfasis en los tipos de violencia, sobre todo sexual, a los que las niñas y adolescentes están expuestas en las unidades educativas y enséñeles a reconocer las mismas. • Ayude a las niñas y adolescentes a identificar formas sutiles de violencia sexual, que pueden pasar desapercibidas, como: caricias indebidas, exposición a la pornografía, exhibición de partes del cuerpo (de ellas o del agresor/a) uso de lenguaje inapropiado, etc. • Explique en qué consiste el delito de Trata y Tráfico de personas y cómo las niñas y adolescentes pueden evitar caer en estas redes. • Recuerde: en Bolivia se sabe de aproximadamente 14.000 violaciones a niñas y mujeres al año. Estos datos son sólo los casos que llegaron a hacer la denuncia formal.

Adivina: ¿Es violencia o no es violencia? Pida a las participantes que de forma conjunta respondan a las siguientes preguntas: • Si alguien en tu casa te dice “eres una tonta, no sirves para nada” Respuesta correcta: Es violencia • Cuando te olvidaste hacer la tarea y tu profe te golpea con una regla Respuesta correcta: Es violencia • Si alguna persona te muestra fotografías o una película con mujeres desnudas Respuesta correcta: Es violencia

64


Guía para el facilitador/a - Charlas para Niñas y Adolescentes

¿Sabías qué? Explique a las participantes sobre la violencia intrafamiliar a partir de los siguientes datos: • La mayoría de maltratos y violencia hacia las niñas y adolescentes se produce en su propia casa. • Eso quiere decir que en el lugar donde se supone estamos seguras, es dónde mas podríamos estar en riesgo. • La mayoría de violaciones a niñas, mujeres y adolescentes se dan en el propio hogar. • Los violadores en la mayoría de los casos son personas cercanas a la familia e incluso los propios familiares.

65


Programa de Formación contra la Violencia de Género

Entre compinches Pida a las participantes que compartan de forma voluntaria alguna historia que hayan escuchado sobre casos de niñas o adolescentes que pasaron por experiencias de violencia ¿Y qué pasa fuera de la casa? Pida a una de las adolescentes hacer la lectura del texto: “Cuando salimos a la calle, también debemos ser cuidadosas y no confiar en gente extraña e incluso con personas conocidas. Los problemas de violaciones y otras agresiones a niñas y adolescentes se pueden dar en todo lugar, si es que no tenemos cuidado. No se trata de ser totalmente desconfiadas, pero es mejor ser desconfiada y evitar pasar malos ratos. Siempre escucha tu instinto y tu corazón, cuando presientas que alguna persona tenga malas intenciones. Aléjate de esta persona cuanto antes y busca a otro adulto para que te apoye”.

Por eso debemos... Luego pida a las participantes que lean de forma conjunta una a una las consignas escritas en sus cuadernillos y que se las dicten para que Ud. las vaya anotando en la pizarra. • Estar alertas y con las antenas bien puestas. • No ser ingenuas ni confiadas con personas que parecen buenas y cariñosas (No sólo hombres, sino también mujeres). • Hablar con alguien de confianza si somos víctimas de cualquier tipo de maltrato o si nos molesta la conducta de alguna persona hacia nosotras. • Protegernos y apoyarnos unas a otras. 66


Guía para el facilitador/a - Charlas para Niñas y Adolescentes

Historias de terror Las violaciones Recuerde algún caso de violación a alguna niña o adolescente que se haya dado en la localidad o el país y haya repercutido e impactado en la comunidad. Pregunte a las participantes qué escucharon y qué recuerdan sobre este caso. Oriente a las niñas y adolescentes respecto a lo que se pudo haber evitado para que la víctima de la historia no pase por todo eso. Termine la reflexión enfatizando la siguiente idea: “Esta es una historia real que nadie quisiera escuchar pero lamentablemente muchas niñas y adolescentes pasan por esto en Bolivia y en todo el mundo. Por eso es importante saber que estas historias de terror son reales. Solo sabiendo la verdad, estaremos preparadas para cuidarnos y no dejar que algo así o parecido nos pase a nosotras”.

¿Sabes qué es la Trata y el Tráfico de Personas? Pregunte a las participantes si escucharon sobre personas, particularmente niñas y adolescentes desaparecidas. De ser posible consiga de antemano un cartel donde se haya publicado a alguna víctima desaparecida. Explique que existen redes internacionales que secuestran a niñas y adolescentes de la edad en la que están las participantes. Pida a las niñas que lean en turnos el texto respectivo a este tema, que se encuentra en sus cuadernillos.

67


Programa de Formación contra la Violencia de Género

Para reflexionar en grupo En grupos de niñas y de adolescentes, intercambien opiniones. Organice a las niñas en grupos por edades y pídales reflexionar e intercambiar opiniones e ideas en base a las siguientes preguntas: Preguntas para el grupo de niñas: Recordemos a alguna niña que haya sido violada en la comunidad, la ciudad o el país. • ¿Qué nos acordamos que le pasó a esta niña? • ¿Cómo te sentirías tú si te pasara algo así? • ¿Cómo se sentirían las personas que te quieren? • ¿Cómo podía haberse evitado lo que le paso a esta niña? • ¿Qué podemos hacer para que nunca nos pase algo así? Preguntas para el grupo de adolescentes: Recuerden las noticias y algún caso sobre adolescentes desaparecidas. Conversen en el grupo sobre la Trata y Tráfico de Personas • ¿Qué pasó con estas muchachas desaparecidas? • ¿Cómo te sentirías tú si te pasara algo así? • Cómo se sentirían las personas que te quieren? • ¿Cómo podía haberse evitado lo que le pasó a estas adolescentes? • Pregunte a las participantes y genere ideas reflexivas: • ¿Qué no hicieron a tiempo? 68


Guía para el facilitador/a - Charlas para Niñas y Adolescentes

• ¿Qué hubiese pasado, o qué no hubiese pasado si... ? • ¿Qué harás tú para que nunca te pase algo parecido?

Cómo evitar ser víctima de redes de Trata y Tráfico de personas Pida al grupo de adolescentes que repasen los siguientes consejos y se los expliquen al grupo de niñas: • Nunca confíes en personas desconocidas. • Ten cuidado con el internet. Evita colocar datos personales en internet, que tu perfil siempre sea privado. • No confíes en nuevos amigos que conozcas ya sea por internet o en persona. Pueden ser amigos falsos. • Cuando conozcas a un chico nuevo, ten mucho cuidado y no salgas sola con él hasta conocerlo bien, conocer a sus amigos, su familia, etc. • Avisa a alguien de confianza dónde estás yendo y con quién. Si tus padres o alguna otra persona te sugiere no ir, mejor haz caso. Puede ser un presentimiento que te salve la vida. • Avisa a tu familia y personas de confianza cuando alguien te ofrezca regalos u otras cosas de valor y te pidan que guardes todo en secreto. • Sigue siempre tu intuición y no te dejes engañar por regalos o promesas. • Recuerda: Si te ofrecen algo demasiado bueno, es un engaño.

69


Programa de Formación contra la Violencia de Género

4. Actividades y Recursos Sugeridos • Recordar el cuento de “Caperucita Roja” y ayudar a las niñas y adolescentes a inferir sobre los simbolismos del cuento con las historias de la vida real. • Escritura Creativa: Recordar historias concretas sobre violencia hacia mujeres que las participantes hayan visto o escuchado en los medios de comunicación. Analizar cómo las víctimas podrían haberse salvado y cambiar el final triste por un final feliz.

5. Recomendaciones Particulares • Al compartir historias de casos reales, explique previamente a los participantes que evitaremos dar nombres reales. • Haga énfasis en que la violencia hacia las niñas, adolescentes y mujeres se da en muchas formas a la vez y las mismas van de a poco hasta convertirse en una espiral de violencia. • Promueva la reflexión en el rol de la familia, las amigas, en cuanto a prevención de violencia y protección de las víctimas.

6. Evaluación: Guía de Preguntas • Explica con tus propias palabras los tipos de violencia que existen hacia las niñas y adolescentes. Piensa en algunos ejemplos. • ¿Dónde se da la mayor parte de violaciones? • ¿Qué riesgos existen dentro de la casa o incluso con familiares o amigos de la familia? • ¿Qué moraleja tiene el cuento de la caperucita roja y cómo se aplica en la vida real? • ¿Cómo podemos evitar ser víctimas de secuestradores?

70


Charla No. 6 Aprendamos a protegernos



Aprendamos a protegernos 1. Objetivos de la Charla • Saber cómo protegerse y actuar frente a la violencia. • Aprender a reconocer a personas que son violentas y pueden hacernos daño.

2. Orientación conceptual al facilitador/a ¿Por qué es importante promover en las niñas y adolescentes la autoprotección de la violencia? Es fundamental promover una toma de conciencia en las niñas y adolescentes para estar preparadas frente a las posibles agresiones y conductas violentas. La autoprotección consiste en tomar conciencia de esos riesgos y minimizarlos pero, por otra parte, significa estar preparadas para actuar de forma adecuada frente a situaciones de violencia.

3. Desarrollo de la Sesión • Introduzca el tema y presente los objetivos de la charla. • Haga un resumen de las charlas anteriores, con los siguientes aspectos y de manera participativa.

• Hemos visto que las niñas y mujeres en todas sus edades están expuestas a peligros y diferentes formas de violencia. • También hemos aprendido que muchas cosas que consideramos “normales” en realidad son formas de maltrato. • Aprendimos además que la violencia no se puede justificar desde ningún punto de vista y es un asunto de todos/as.


Programa de Formación contra la Violencia de Género

• Sabemos también que si dejamos que la violencia hacia las niñas y mujeres siga creciendo, nuestras familias y comunidades no podrán desarrollarse como queremos. • Sabemos también que como niñas y adolescentes mujeres debemos tener un rol protagónico en hacer respetar nuestros derechos y ayudarnos unas a otras de forma solidaria para vencer todos los prejuicios y formas de maltrato.

• Desarrolle los conceptos básicos de la charla presentes en el cuadernillo.

¿Qué harías si…? • Organice en grupos por edades a las participantes y pídales pensar en ideas sobre cómo actuar en determinadas situaciones en tu casa, con tu familia o en la unidad educativa, con compañeros/as o profesores/as: • Las situaciones del cuadernillo, son ilustrativas. Procure usar ejemplos lo más cercanos a la realidad de las participantes y que en lo posible que surjan a partir de sus propios aportes.

Para el grupo de niñas: Situación 1 En la escuela Estás en tu curso, no llegó el profesor y todos están metiendo bulla. De pronto sientes que alguien te jala del cabello, es tu compañero de atrás. Te das la vuelta y él se ríe y culpa a otro chico.

74


Guía para el facilitador/a - Charlas para Niñas y Adolescentes

• ¿Es esta una situación de violencia? • ¿Por qué y de qué tipo? • ¿Qué harías en este caso para defenderte y para que esto no se repita?

Para el grupo de adolescentes Situación 2 En la calle Vas caminando sola por la calle y de pronto vez un grupo de chicos que vienen de frente, en sentido contrario. Ellos son varios, vienen riendo y jugando. Uno de ellos empieza a molestarte y todos le siguen Te dicen cosas groseras que te incomodan y no te gustan. • ¿Es una situación de violencia? • ¿Por qué y de qué tipo? • ¿Qué harías en este caso para defenderte y para que esto no se repita?

75


Programa de Formación contra la Violencia de Género

Para ambos grupos Situación 3 En el minibús Estás de vuelta a casa, fuiste donde una amiga a hacer tareas. Es un poco tarde y debes apurarte. Tomas un minibús. Luego vez que la gente poco a poco empieza a bajar. Solo quedan dos personas, tú y una señora que parece que pronto bajará también, pero tú tienes que llegar hasta la parada. El chofer tiene cara sospechosa y te has dado cuenta que te mira mucho por el espejo. Su ayudante te da miedo y presientes peligro. ¿Es esta una situación de violencia o peligro? ¿Por qué y de qué tipo? ¿Qué harías en este caso para defenderte y para que esto no se repita?

Otros ejemplos Pida a ambos grupos que piensen en otras situaciones de la vida real, tanto dentro como fuera de la casa y en las mejores formas cómo las niñas y adolescentes tendrían que actuar para protegerse y evitar que les hagan daño. Pida a las adolescentes leer en grupo el texto siguiente que se encuentra en los cuadernillos:

Mucho cuidado con los chicos celosos, posesivos y agresivos. Los celos extremos son malos. Cuando conozcas a un chico extremadamente celoso, que te quiere controlar todo, que te dice qué hacer y qué no hacer, que se enoja fácilmente y luego te pide perdón, que golpea las cosas o empieza a darte empujones, que te dice cosas que te hacen sentir mal, culpable, inferior, etc... ¡CUIDADO! 76


Guía para el facilitador/a - Charlas para Niñas y Adolescentes

Lo mejor es que te alejes, porque estos chicos son los más peligrosos, suelen ser manipuladores, tienen cambios de humor repentino y te confunden, pero en realidad van midiendo hasta donde pueden llegar…poco a poco. Estos chicos son un verdadero peligro para ti, tu integridad y tú misma vida. No te involucres en relaciones peligrosas!

Pautas que te ayudarán a identificar a una persona violenta y manipuladora: • Si conociste a alguien que te gusta y te empieza a llamar o buscar todo el tiempo, te persigue, está al tanto de lo que haces, donde vas, parece que fuera tu sombra. • Si primero te “sugiere” qué ropa debes usar y luego te lo ordena o impone. • Si empieza a controlar tu forma de hablar y tu forma de ser. • Si habla maravillas de su mamá y sus hermanas, pero en los hechos es agresivo y despectivo con ellas y trata con aires de superioridad a las mujeres de su familia. • Si habla groseramente de cualquier otra mujer. • Si nunca levanta su plato y cree que las mujeres deben hacerlo y piensa además que la cocina y todos los quehaceres de la casa son cosas de mujeres. • Si no tiene consideración con los niños, niñas y menos con las personas ancianas. • Si maltrata a los animales y a la naturaleza. • Si escupe y orina en la calle sin respeto alguno. • Si sientes que lo quieres pero te atemoriza estar con él. • Si usa el chantaje emocional para conseguir lo que él quiere. Si te dice por ejemplo: “si me quieres, haces esto,…” “demuéstrame que me quieres haciendo esto... ”, “si no haces esto… te dejo, o me mato”, etc. 77


Programa de Formación contra la Violencia de Género

Explique a las adolescentes que si este perfil es casi un retrato de algún amigo o enamorado, (actual o futuro) deben tener mucho cuidado ya que se trata de una persona violenta y manipuladora.

Cuando una amiga u otra chica te avisa que fue víctima de violación Explique a las participantes en palabras sencillas que hacer en este caso: 1. Escúchala y cree en sus palabras. 2. No la hagas sentir culpable. 3. Ofrécele todo tu apoyo emocional. 4. Si ella te pidió que no avisaras a nadie convéncela de que es importante romper el silencio y actuar cuanto antes. 5. Avisa a un adulto de confianza, puede ser tu mamá, tu hermana mayor, tu tía. 6. Busca apoyo en algún familiar cercano a ella. 7. Si ese familiar se niega a hacer la denuncia habla con otra persona de la familia o de la comunidad. 8. Cuanto antes se hace la denuncia es mejor.

78


Guía para el facilitador/a - Charlas para Niñas y Adolescentes

Si tú fuiste victima de violación Explique a las participantes en palabras sencillas que hacer en este caso: 1. No te sientas culpable ni responsable por lo que pasó. Tú fuiste la víctima. 2. Si pasó recientemente es muy importante denunciarlo cuanto antes para conseguir pruebas contra el agresor. 3. Pide ayuda a una persona de confianza, de tu familia o amistades más cercanas. No tengas vergüenza de contarlo, esa persona te ayudará. Si esa persona no reacciona o no te cree, habla con otra y otra hasta recibir la ayuda necesaria. 4. También puedes acudir a la Brigada de Protección a la Familia o a otros organismos en tu localidad. 5. La vida continúa, muchas niñas o adolescentes como tú fueron violadas y lograron superarlo. Esta situación que vivieron les dio fuerza y coraje para seguir adelante, aprender a cuidarse e impedir que a otras chicas les pase lo mismo.

79


Programa de Formación contra la Violencia de Género

Entonces, ¿qué debemos hacer? Explique a las participantes que ahora que conocen sus derechos y saben que nadie debe maltratarlas, es importante saber algunas reglas de oro: Pida a las participantes que según el grupo en el que se encuentren lean las reglas de oro para evitar la violencia:

Las Cinco reglas de Oro para las Niñas 1. Recordar que las niñas y los niños tenemos los mismos derechos y debemos tratarnos mutuamente con respeto. 2. No confiar en extraños, tampoco confiar en personas cercanas que dicen querernos pero nos hacen sentir mal. 3. No tener miedo a hablar con una persona adulta de confianza, cuando pensamos que alguien quiere hacernos daño. 4. Darnos cuenta cuando alguien nos trata mal o quiere hacernos daño. 5. Aprender a protegernos y a pedir ayuda.

80


Guía para el facilitador/a - Charlas para Niñas y Adolescentes

Las Ocho reglas de Oro para las Adolescentes 1. Querernos mucho a nosotras mismas y respetar a los demás Cuando te quieres, tienes amor propio, te aceptas tal y como eres y por tanto te respetas y te haces respetar con todos. 2. No creer ni repetir las mentiras que fomentan la violencia. Recuerda que las chicas tenemos los mismos derechos que los chicos. Los hombres no son superiores a las mujeres ni viceversa. Las formas de trato irrespetuoso y la violencia en general, ya sea psicológica, física o sexual, debe pasar a la historia porque hace mucho daño y nos impide vivir de manera justa y digna. 3. Ser independientes. Debes aprender a valerte por ti misma. Confía en tus habilidades, capacidades y tus talentos. Ten independencia también en tus pensamientos, en tu forma de vestir, en tus opiniones, no dejes que otros te digan cómo pensar, cómo vestirte ni cómo comportarte. Usa siempre tu sentido común y siéntete libre para ser tú misma. Escucha a tus padres y a los adultos que te quieren y cuidan. 4. No tolerar que nadie, absolutamente nadie nos maltrate, ni física, ni psicológica ni sexualmente. Somos dueñas de nuestros actos, de nuestros pensamientos, de nuestra sexualidad y de nuestro cuerpo. Nadie puede violentarnos. Si alguien lo hace o intenta hacerlo jamás debemos sentirnos culpables. Siempre, a la primera agresión , debemos ponernos fuertes, romper el silencio, pedir ayuda y denunciar. 81


Programa de Formación contra la Violencia de Género

5. Aprender a protegernos. Es muy buena idea aprender defensa personal, puedes identificar a alguna persona que te enseñe las técnicas básicas para defenderte en caso de ser necesario. También evita situaciones de riesgo como salir a fiestas con desconocidos, tomar de refrescos que no sean destapados a tu vista, andar por lugares peligrosos y a altas horas de la noche, colocar fotos o datos personales en internet. Evita también hacer pareja con chicos celosos, posesivos y que muestren rasgos de violencia, por más mínimos que sean. Cuando veas a una niña o mujer que está siendo agredida, haz algo para ayudarla. 6. Apoyarnos entre mujeres. La violencia contra las mujeres es problema de todas. Por eso debemos ser unidas como mujeres, respetarnos unas a otras, nunca hablar mal de otra chica sino ponernos en su lugar, apoyarnos y ser solidarias. La unión hace la fuerza. Valora y cultiva buenas amigas. Verás que las verdaderas amigas son un gran tesoro a lo largo de tu vida. 7. Evitar tener amistad o iniciar una relación que pueda ser dañina para ti. Es mejor esperar a ser más grandes para comenzar a tener una pareja. Aunque estés loquita por algún chico, si el chico no es una buena persona, en el fondo de tu corazón tú lo sabes y varias personas que te quieren te lo habrán advertido también. No busques pretextos para acercarte a chicos que no te convienen. Si este chico te insulta o te hace daño de alguna manera, aléjate cuanto antes.

82


Guía para el facilitador/a - Charlas para Niñas y Adolescentes

8. Evitar tener amistad con chicos y personas muy mayores. Lo mejor siempre es tener amistad con personas de tu edad. Los chicos y chicas mayores tienen otras experiencias que todavía no son adecuadas para ti. No te apures por vivir cosas que son de grandes, vive y disfruta tu adolescencia y ten confianza en las personas mayores que te quieren y quieren los mejor para ti, ¡tú sabes quiénes son!

4. Actividades y Recursos Sugeridos • En grupos escribir en una hoja grande las reglas de oro y buscar recortes en revistas o periódico que ayuden a recordar las mismas. • Sociodramas: ayude a las participantes a inventar pequeñas historias de intentos de agresiones donde la afectada reacciona de forma adecuada y evita que la violencia sea mayor. • Invitar a alguna persona para que al final de la charla enseñe a las participantes de forma práctica, nociones básicas de defensa personal. Debe dejarse claro que la autodefensa no es sinónimo de violencia sino de autoprotección.

5. Recomendaciones Particulares • En esta charla debe repasar brevemente los conceptos desarrollados en las anteriores, aclarar dudas y enfatizar en los aspectos que considere no estén lo suficientemente comprendidos y aprendidos. • Deberá también identificar si alguna de las participantes requiere apoyo especial por estar expuesta o haber estado expuesta a una situación de violencia, ya sea intrafamiliar o fuera de su casa para buscar la ayuda necesaria.

83


Programa de Formación contra la Violencia de Género

6. Evaluación: Guía de Preguntas • ¿Me considero víctima de violencia en este momento? • ¿Qué personas de confianza pueden ayudarme si alguien me maltrata o actúa con violencia contra mí? • ¿Cómo puedo protegerme de esas personas violentas? • ¿En qué cosas me doy cuenta si una persona es violenta y puede hacerme daño o no? • ¿Cuáles son las reglas de oro que debo recordar según mi edad?

84



Material elaborado en el marco del programa:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.