Guía Facilitador/a para Servidores Públicos/as

Page 1

GUÍA para el FACILITADOR/A - TALLERES para SERVIDORES/AS PÚBLICOS/AS Programa de Formación Contra la Violencia de Género


FE Y ALEGRÍA BOLIVIA Movimiento de Educación Popular Integral y Promoción Social P. Rafael García Mora s.j. Director Nacional Yerko Camacho Gironda Sub Director Nacional Carmiña De la Cruz Aliaga Coordinadora de Proyecto Empoderamiento de las Niñas Fe y Alegría Mariana C. Zeballos Daza Técnica Proyecto Empoderamiento de las Niñas Fe y Alegría La Paz Marlene Cassis Calderón Técnica Proyecto Empoderamiento de las Niñas Fe y Alegría Cochabamba Qantuta Cabezas Técnica Proyecto Empoderamiento de las Niñas Fe y Alegría Municipio Mizque - Cochabamba Jenny Antequera Romero Técnica Proyecto Empoderamiento de las Niñas Fe y Alegría Municipio Icla - Chuquisaca Yandira Reinoso Pacheco Técnica Proyecto Empoderamiento de las Niñas Fe y Alegría Municipio As. Guarayos -Santa Cruz

PLAN INTERNACIONAL BOLIVIA Nancy Alé Olguin Asesora de Proyecto Empoderamiento de las Niñas

Material elaborado en el marco del programa:

con el apoyo de:


Presentación El Movimiento de Educación Popular Integral y Promoción Social Fe y Alegría Bolivia, en su compromiso por una educación popular de calidad, apuesta por la visibilización de Niñas, Adolescentes y Mujeres Jóvenes, quienes constituyen una población vulnerable en el ejercicio pleno de sus derechos, considerando que existe un contexto social, económico y cultural que aún asigna roles diferenciados entre hombres y mujeres, lo que sigue generando grandes desigualdades en el desarrollo armónico de las mujeres en Bolivia. Para Fe y Alegría promover la equidad de género en los centros educativos -equipos directivos, educadores, educadoras, estudiantes, administrativos, personal técnico-, en el trabajo con las comunidades, autoridades, funcionarios públicos y con instituciones amigas, es un tema de justicia social para generar un cambio necesario y urgente en las nuevas generaciones de niños, niñas y jóvenes, a través de una “educación no sexista” como herramienta de transformación hacia una nueva sociedad. Es así que, en el marco de la política institucional de género y protección de la niñez, la implementación del “Programa Niñas y Mujeres Jóvenes por una vida con oportunidades y sin violencia” - Girl Power, en asociación con Plan Internacional y la “Alianza Boliviana por los Derechos de la Niñez”, les invitamos a utilizar estos materiales de formación, los cuales buscan incorporar la temática de equidad de género para generar procesos de reflexión en las/os participantes, orientados a lograr cambios de actitud y nuevas formas de relación entre hombres y mujeres, hacia la construcción de una Bolivia justa, equitativa y sin violencia.

P. Rafael García Mora S.J. DIRECTOR NACIONAL FE Y ALEGRÍA


Contenido Palabras al Facilitador/a.

Página 5

Taller No. 1: Prevenimos y luchamos contra el maltrato y la violencia de género.

13

Taller No. 2: Violencia hacia niñas y mujeres jóvenes: datos y cifras.

19

Taller No. 3 : Los rostros de la violencia de género.

28

Taller No. 4 : LLa violencia de género y los entornos donde se produce.

33

Taller No. 5 : Protección efectiva y oportuna contra la violencia de género.

43


Guía para el Facilitador/a - Talleres para Servidores/as Públicos/as

Palabras al Facilitador/a ¡Felicidades! usted es uno de los/las facilitadores/ as que llevará adelante el desarrollo de sesiones de formación contra la violencia de género en Bolivia. Como sabe, quienes participarán en estas charlas son personas que pertenecen a las comunidades locales, entre ellas se encuentran padres y madres de familia, miembros de las juntas escolares, de las juntas vecinales, organizaciones territoriales de base, representantes de los vecinos de diversos barrios, etc. Por tanto tendrá a su cargo un grupo de personas interesadas en el desarrollo de su localidad, motivadas por aprender, intercambiar opiniones y experiencias, reflexionar de forma conjunta y pasar a la acción para poner en práctica todo lo aprendido. Debe tener en cuenta los conocimientos previos de sus participantes y sus expectativas, para orientar de forma adecuada los contenidos de las sesiones. Considere que el propósito central de las charlas es motivar la reflexión, la reestructuración de algunos conceptos previos que consideren como normales aquellas conductas violentas o de discriminación hacia las niñas, adolescentes y mujeres jóvenes y promover la toma de acciones locales para protegerlas de cualquier tipo de maltrato.

5


Programa de Formación Contra la Violencia de Género

Organización de las sesiones Las sesiones están organizadas en cinco talleres, más una sesión introductoria previa: Sesión Introductoria: evaluación diagnóstica

Presentación

y

• Taller 1: ¿Por qué luchamos contra la violencia de género?

• Taller 2: Violencia hacia niñas y mujeres: datos y cifras.

• Taller 3: Los rostros de la violencia. • Taller 4: La violencia de género y los entornos donde se produce.

• Taller 5: Protección efectiva y oportuna contra la violencia de género.

A su vez, cada uno de los talleres contiene: • Objetivos del taller. • Presentación de contenidos. • Actividades a realizar. • Reflexiones individuales y grupales.

6


Guía para el Facilitador/a - Talleres para Servidores/as Públicos/as

Organización del tiempo Se propone desarrollar las sesiones en un tiempo de 90 minutos por taller, distribuidos de la siguiente manera: • Introducción a la temática: 5 minutos. • Desarrollo del Taller : 45 minutos. • Receso: 15 minutos. • Aclaración de dudas, intercambio de opiniones: 10 minutos. • Conclusiones: 25 minutos.

Evaluación Inicial Diagnóstica Se deberá realizar una primera evaluación grupal con fines diagnósticos para lograr identificar los aprendizajes previos de los/las participantes. Esta evaluación inicial también permitirá plantear expectativas e inquietudes del grupo respecto a los talleres. A partir de esta evaluación inicial usted, como facilitador/a podrá enfocar, direccionar, profundizar o ampliar los contenidos de cada uno de los talleres, adaptándolos a las necesidades concretas de su grupo de participantes.

Evaluación al final de cada taller Cada taller persigue objetivos concretos, que deberán ser considerados al inicio de la sesión y autoevaluados de forma individual, al culminar cada uno de los talleres. Esta evaluación permitirá verificar el grado en que cada uno/a de los participantes alcanzó dichos objetivos. Para realizar la evaluación de cada taller, usted cuenta, en este material, con preguntas orientadoras para verificar el alcance de dichos objetivos.

7


Programa de Formación Contra la Violencia de Género

Elementos guía para llevar a cabo las sesiones Como verá a continuación, cada una de las sesiones presenta los siguientes elementos que apoyarán su trabajo como facilitador/a: 1. Objetivos de la sesión 2. Desarrollo de la sesión 3. Actividades y Recursos sugeridos 4. Recomendaciones particulares 5. Evaluación: Guía de Preguntas (En todas las sesiones, excepto en la introductoria). Al final de la presente guía encontrará además Orientaciones Conceptuales sobre los principales términos empleados a lo largo de estos talleres de formación.

Manual de Formación para los/las participantes Los/las participantes contarán con un manual donde se establecen las ideas principales de cada charla y donde irán desarrollando ejercicios, reflexiones y desafíos que les permita alcanzar los objetivos trazados. El Manual de Formación para Servidores/as Públicos, contiene: • Un primer eje con talleres de formación en violencia de género y proteccion a mujeres. • Un segundo eje con instrumentos legales internacionales y nacionales para la protección contra la violencia de género. Es importante que usted vaya revisando su guía a medida que los/las participantes vayan trabajando cada sesión con el respectivo manual.

8


Guía para el Facilitador/a - Talleres para Servidores/as Públicos/as

Metodología A partir de una metodología participativa, reflexiva, autocritica y propositiva, se recomienda llevar adelante estos talleres con:

Dinámicas de Grupos • Explicar las actividades que se harán en grupo • Dividir a los participantes en grupos de hasta 5-6 participantes donde se encuentren participantes de distintas instituciones • Señalar la necesidad de nombrar a un secretario/a para tomar notas y conclusiones del grupo • Supervisar los grupos de forma alternativa para ir orientando el trabajo • Solicitar a los grupos que expongan sus conclusiones

Sociodramas Se pueden formar grupos más grandes, donde unos actúen y otros pueden colaborar en el guión, el relato, etc. Se sugiere contar con algunos recursos para apoyar el juego de roles o los personajes de la dramatización: Por ejemplo, un delantal, una peluca, un juguete, una gorra, etc. Se puede pedir a los participantes con anterioridad que lleven los elementos de teatro o como facilitador conseguirlos previamente.

Otras actividades En cada una de las sesiones se recomiendan otras actividades concretas para desarrollar la temática de forma dinámica y significativa.

9


Programa de Formación Contra la Violencia de Género

Recomendaciones Generales Como facilitador/a de estos talleres y para optimizar el desarrollo de los mismos, se recomienda: 1. Promover la reflexión como metodología de trabajo a lo largo de todas las sesiones. 2. Motivar a compartir experiencias y vivencias que los participantes hayan tenido o tengan desde el lugar de trabajo y su práctica como servidores/ as públicos/as. 3. Incentivar la autocritica y la crítica constructiva. 4. Respetar los desacuerdos y opiniones diversas que puedan presentarse, sin perder de vista los objetivos de cada taller. 5. Emplear ejemplos nacionales y locales. 6. Contextualizar de forma local los contenidos del taller, la realidad abordada respecto a la temática y la terminología a emplear. 7. Al final de cada taller, animar a los participantes para aportar con ejemplos, cifras y otros recursos para la siguiente sesión. 8. Mantener y promover una apertura de mente evitando caer en generalizaciones respecto a la temática.

10


Guía para el Facilitador/a - Talleres para Servidores/as Públicos/as

Sesión Introductoria Dependiendo del tiempo disponible, se recomienda llevar adelante esta sesión introductoria antes del primer taller como una sesión completa.

1.

Objetivos de la sesión

• Facilitar la presentación general de los talleres. • Promover la presentación entre el facilitador/a y los participantes. • Realizar una evaluación diagnóstica de conocimientos y expectativas previas en relación al tema.

2.

Desarrollo de la Sesión

• Introduzca la temática y los contenidos de las sesiones. • Promueva la participación realizando preguntas como: - En qué entidades públicas trabajan los participantes? - ¿Qué experiencia tienen en la temática de violencia de género? - ¿Qué opinión tienen sobre la situación de la violencia de género en nuestro país? - ¿Qué manejo tienen sobre conceptos básicos y normativa vigente? - ¿Qué esperan de los talleres? • Realice la evaluación diagnóstica a tiempo de conversar con los/las participantes. • Incentive la preparación individual y participación para el próximo taller.

3.

Actividades y Recursos Sugeridos

• Deberá emplear una dinámica para “romper el hielo” y propiciar el conocimiento entre los participantes, por ejemplo el juego de la pelota de trapo, en el cual se va lanzando la pelota por turnos a los participantes para que tomen la palabra y respondan preguntas ante el resto. 11


4.

Recomendaciones Particulares

• Al momento de conocer las expectativas del grupo, tome en cuenta que el programa de formación debe tener un énfasis en profundizar la comprensión de la violencia basada en género y la situación actual para generar una mayor conciencia y compromiso de mejor actuación por parte de los servidores/as públicos/as, tanto desde la esfera personal como la institucional para mejorar la atención de los servicios de protección municipales. • Asegúrese de que los/las participantes comprendan que usted no tiene el rol de transmitir conocimientos, sino de orientar el desarrollo de las sesiones donde cada uno de los/las participantes apoyará en la construcción de aprendizajes e intercambio de experiencias. Por tanto debe quedar claro que la participación y aporte de cada uno/a de ellos/as es valioso.

12


Guía para el Facilitador/a - Talleres para Servidores/as Públicos/as

TALLER No. 1: Prevenimos y luchamos contra el maltrato y la violencia de género.

1. Objetivos del Taller: A partir del desarrollo de este taller, participantes deberán ser capaces de:

los

• Comprender qué entendemos por maltrato y violencia de género y su relación con el patriarcado y las relaciones de poder. • Analizar las consecuencias del maltrato y la violencia de género en las esferas personales, familiares y sociales en nuestro Municipio. • Reconocer la responsabilidad que tenemos como servidores públicos en la lucha contra el maltrato y la violencia de género. • Reflexionar de forma autocritica respecto a la forma cómo las entidades públicas responsables de atender el maltrato y violencia de género asumen su rol y los resultados de dicha atención en Bolivia.

2. Desarrollo de la Sesión • Presente brevemente la temática y los objetivos que tenemos para este taller. • En lo posible realice un juego a tiempo de organizar a los participantes en grupos o simplemente para motivarles.

13


Programa de Formación Contra la Violencia de Género

Violencia por pertenecer al género femenino Para comenzar el tema, haga énfasis en las siguientes ideas: • La violencia basada en género se presenta en todas las sociedades. • Afecta de forma desproporcionada a niñas, adolescentes y mujeres jóvenes, quienes se encuentran más expuestas. • La prevención y la protección de la violencia de género están directamente relacionadas con los derechos humanos. • La Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer (CEDAW) elevada a rango de Ley No.1100, define la violencia contra la mujer como: Una acción o conducta basada en su género que cause daño o sufrimiento físico, psicológico, o sexual, tanto en el ámbito público como en el privado “y añade“ se entenderá que violencia contra la mujer incluye la violencia física, sexual y psicológica: a) Que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio que la mujer y que comprende entre otros, violación, maltrato y abuso sexual. b) Que tenga lugar en la comunidad y sea perpetrada por cualquier persona y que comprende entre otros: violación, abuso sexual, tortura, trata de personas, prostitución forzada, secuestro y acoso sexual en el trabajo, así como en instituciones educativas, establecimientos de salud o cualquier otro lugar. c) Que sea perpetrada o tolerada por el Estado o sus agentes, donde quiera que ocurra.

14


Guía para el Facilitador/a - Talleres para Servidores/as Públicos/as

Actividad 1 Pida a los/las participantes lean el texto: “Características de la Violencia de Género” Tenga presente que las ideas principales que sustentan esta lectura son: • La violencia contra las mujeres es denominada también violencia de género. • Este tipo de violencia afecta a las mujeres por el mero hecho de serlo. • La ejercen los hombres para mantener el control y el dominio sobre ellas. (Patriarcado) • Es un rasgo social a la vez que un fenómeno individual. • Se deriva de la desigualdad de poder entre hombres y mujeres. • Tiene un carácter instrumental. • La violencia de género no es un fin en sí mismo sino un instrumento de dominación y control social. • Es estructural e institucional. • Es ideológica. • Está por todas partes. • Es un tema que debería interesar a todas las mujeres • No es natural, es aprendida. • Es tolerada socialmente. • Pasa desapercibida y es difícil de advertir. A partir de la lectura, los/las participantes deberán: 1. Realizar un análisis y reflexión de grupo sobre la lectura realizada y los principales elementos. 2. Realizar una definición en sus propias palabras, de lo que comprenden por violencia de género.

15


Programa de Formación Contra la Violencia de Género

Actividad 2: Plantear ejemplos concretos sobre situaciones de violencia de género. “Reflexionemos sobre las actitudes y prácticas culturales, religiosas o políticas, creencias, tradiciones, mitos y supersticiones que pretenden justificar la desvalorización, discriminación, maltratos y violencia contra las niñas, adolescentes y mujeres en Bolivia e impiden su desarrollo pleno en todas las dimensiones de la persona”. Los ejemplos deberán mostrar situaciones concretas de violencia de género en: a. La casa b. La escuela c. El trabajo d. La calle e. La Comunidad Sugerencia para el/la facilitador/a: Convendrá que oriente hacia ejemplos cotidianos que se presenten del contexto inmediato local o nacional y en base a las dimensiones de la persona. Procurar que los ejemplos dados vayan más allá de la violencia explícita (física o psicológica) y se puedan identificar formas de violencia más sutiles.

16


Guía para el Facilitador/a - Talleres para Servidores/as Públicos/as

Actividad 3: Analizar y reflexionar junto a los participantes/ as a partir de las siguientes preguntas guía: • ¿Cuál es el rol que tiene el Estado en Bolivia en la protección de los derechos de las mujeres en todas sus edades? • ¿Qué responsabilidad tenemos como servidoras/ es públicas/os en esta importante labor? • ¿Cómo podemos aportar desde nuestra institución y nuestro propio ámbito de acción, para mejorar la atención y protección de niñas y mujeres maltratadas?

Sugerencia al facilitador/a Para dirigir el análisis y la reflexión, remitirse al Marco Legal Nacional, enfatizar en la obligación del Estado y de los Servidores Públicos. • Para enfatizar los conceptos vertidos en esta sesión y como preparación para el próximo taller solicitar a los participantes. - Investigar sobre estadísticas de violencia de género en Bolivia. - Llevar ejemplos concretos de casos de feminicidios o violencia de género que hayan atendido en su práctica laboral.

3.

Actividades y Recursos Sugeridos

Repartir periódicos o recortes de noticias a los grupos para que encuentren ejemplos de violencia a nivel general, incluida la de género. Evitar que los grupos se distraigan con otras noticias el periódico.

17


Programa de Formación Contra la Violencia de Género

4.

Recomendaciones Particulares

• Al hablar de violencia de género deje claro que la violencia no sólo se produce de hombres hacia mujeres. Aunque las estadísticas muestran que los principales agresores son varones y las victimas mujeres; resalte el hecho de que también existen diferentes tipos de violencia donde las mujeres son agresoras y sus víctimas pueden ser mujeres como también varones. • Los casos de violencia de mujeres hacia varones, parecen ser mucho menores, aunque existe una vergüenza social que impide que los varones reconozcan ser víctimas de maltrato. • Aclare que debido a que el programa focaliza el maltrato hacia mujeres, el enfoque de los talleres irá en esa dirección ya que el objetivo es garantizar protección particularmente a las niñas, adolescentes y mujeres jóvenes más que en las adultas, ya que en la mayoría de los casos la situación de las niñas y adolescentes y mujeres jóvenes queda invisibilizada. • Haga énfasis en la responsabilidad de los y las servidores/as públicos/as en esta delicada tarea y fomente la autocrítica hacia las entidades directamente responsables y al Estado en general.

5.

Evaluación: Guía de Preguntas

1. ¿Qué comprendemos por maltrato y violencia de género? 2.¿Qué relación existe entre el patriarcado y la violencia de género? 3. ¿Cómo se manifiestan la violencia de género a través de las relaciones de poder? 4. ¿Qué consecuencias tiene a nivel personal, familiar, social el maltrato y la violencia de género? 5. ¿Cuál es la responsabilidad que los servidores/as públicos/as tenemos en la prevención y lucha contra la violencia de género? 6. ¿Cómo podemos mejorar la forma cómo las entidades públicas atienden a las niñas, adolescentes y mujeres jóvenes víctimas de maltrato y violencia?

18


Guía para el Facilitador/a - Talleres para Servidores/as Públicos/as

TALLER No. 2 Violencia hacia niñas y mujeres jóvenes: datos y cifras.

1.

Objetivos del Taller:

A partir del desarrollo de este taller, participantes deberán ser capaces de:

los

• Revisar y analizar los datos y cifras de violencia contra niñas y mujeres jóvenes a nivel mundial. • Conocer las cifras estadísticas que ubican a Bolivia como uno de los países donde se ejerce más violencia contra niñas y mujeres jóvenes. • Reconocer que detrás de las cifras y datos estadísticos se encuentran personas, familias, comunidades y sociedades que sufren las consecuencias devastadoras de la violencia de género. • Reflexionar respecto al hecho de que muchas niñas, adolescentes y mujeres jóvenes no logran acceder al sistema de denuncias y por lo tanto no se encuentran reflejadas en las estadísticas.

2. Desarrollo de la Sesión

• Presente brevemente la temática y los objetivos que tenemos para este taller. Pida a los/las participantes que realicen la lectura: “Violencia de Género: algunas cifras de esta pandemia mundial”. La OMS ha alertado que la violencia contra las mujeres y las niñas constituye un problema de proporciones pandémicas, estableciendo que estamos frente a un problema de salud mundial. Según datos ofrecidos por diversos países, 7 de cada 10 mujeres sufren, en el transcurso de sus vidas, violencia física o sexual ejercida por varones, en su mayoría al interior de su propio hogar: padres, esposos, hijos u otros cercanos a su entorno familiar. 19


Programa de Formación Contra la Violencia de Género

La violencia contra las mujeres, es quizá la violación a los derechos humanos más extendida actualmente. Las consecuencias son devastadoras, no sólo en las vidas de las víctimas, sino en sus familias, las comunidades y las sociedades enteras ya que la violencia en todas sus formas, particularmente la violencia contra las mujeres, fractura las dinámicas familiares, sociales, económicas y políticas de las comunidades, por tanto detiene su desarrollo. La violencia de género adopta múltiples formas y tiene lugar en muchos lugares: violencia doméstica en el hogar, abuso sexual contra las niñas en la escuela, acoso sexual en el trabajo, violación a manos de esposos o desconocidos, en campos de refugiados, por costumbres religiosas, “por lavar el honor ”, como táctica de amedrentamiento e incluso de guerra. Entre las mujeres de entre 15 y 44 años de edad, los actos de violencia causan más muertes y discapacidad a nivel mundial que incluso el cáncer, la malaria, los accidentes de tráfico y la guerra juntos. Sólo para ejemplo, las siguientes cifras:

Feminicidio • En los Estados Unidos, un tercio de las mujeres asesinadas cada año mueren a manos de un compañero íntimo. • En Sudáfrica, una mujer es asesinada cada 6 horas por un compañero íntimo. • En la India, fueron asesinadas 22 mujeres por día en 2007 por motivos relacionados con la dote. • En Guatemala son asesinadas 2 mujeres cada día.

20


Guía para el Facilitador/a - Talleres para Servidores/as Públicos/as

Trata de personas • Las mujeres y las niñas en el mundo conforman el 80% de las 800.000 personas que se calcula que son sometidas anualmente a la trata y en su mayoría (79 %) son traficadas para la explotación sexual.

Prácticas perjudiciales • Aproximadamente entre 100 y 140 millones de niñas y mujeres en el mundo han sufrido mutilación/ablación genital femenina; en África, más de 3 millones de niñas corren riesgo de ser sometidas a esa práctica anualmente. • Más de 60 millones de niñas en todo el mundo son esposas niñas. Multitud de niñas son casadas antes de cumplir los 18 años principalmente en el Asia Meridional (31,1 millones) y en el África Subsahariana (14,1 millones).

Acoso Sexual • Entre el 40 y el 50 % de las mujeres de los países de la Unión Europea experimentan insinuaciones sexuales, agresiones verbales con contenido sexual, contactos físicos no deseados u otras formas de acoso sexual en el lugar de trabajo. • En los Estados Unidos, el 83 % de las niñas de entre 12 y 16 años de edad sufrieron alguna forma de acoso sexual en la escuela.

21


Programa de Formación Contra la Violencia de Género

Violencia sexual • En Chile 17 niñas y adolescentes son violadas al día. • En San Pablo, Brasil, una mujer es agredida sexualmente cada 15 segundos. • Se estima que unos 160 millones de niñas menores de 18 años sufrieron alguna forma de violencia sexual sólo en el año 2012. • Durante el embarazo 1 de cada 4 mujeres experimenta violencia física y/o sexual durante el embarazo, lo que incrementa las probabilidades de sufrir un aborto espontáneo, un aborto inducido o de dar a luz un/a bebé muerto/a. Hasta un 53 % de las mujeres abusadas físicamente por su compañero íntimo reciben patadas o puñetazos en el abdomen en plena gestación. • En Ecuador, las adolescentes que denuncian violencia sexual en la escuela identificaron a un docente como autor en el 37 % de los casos.

La violación como método de guerra • Aproximadamente entre 250.000 y 500.000 mujeres y niñas fueron violadas en el genocidio de Ruanda en 1994. • En el este de la República Democrática del Congo, han sido denunciados, desde 1996 hasta el año 2012, al menos 250.000 casos de violencia sexual, en su mayoría ejercida contra mujeres y niñas, aunque se cree que la cifra real es mucho más alta.

El costo de la violencia contra las mujeres • En Canadá, solamente la violencia doméstica le cuesta al gobierno 1,16 mil millones de dólares anuales. • En Estados Unidos, la cifra sube a casi 6 mil millones de US$ en los Estados Unidos. • En Australia la violencia contra las mujeres y los niños y las niñas tiene un coste estimado de 11 mil millones de US$ por año.

22


Guía para el Facilitador/a - Talleres para Servidores/as Públicos/as

Actividad 1 Organice a los participantes en grupos y en base a los datos y cifras mundiales expuestas en el manual motive el análisis y la reflexión grupal, a partir de las siguientes preguntas: 1. ¿Qué sentimos, percibimos y pensamos al conocer estos datos sobre la violencia de género en diferentes países del mundo? 2. Como servidores/as públicos/as, ¿qué tan acostumbrados/as estamos a manejar estadísticas sobre violencia de género? 3. ¿Sabemos de qué manera se llega a obtener estos datos? 4. ¿Somos capaces de ver más allá de los números fríos y reconocer que detrás de los mismos existen muchas historias personales, pérdidas irreparables y familias que atraviesan por situaciones de dolor? 5. ¿Cuál es el costo social de la violencia de género en el mundo?

23


Programa de Formación Contra la Violencia de Género

Las denuncias aumentan, los trámites las estancan En Bolivia cada dos días es asesinada una niña o mujer. La mayoría de los casos se presentan por violencia intrafamiliar o identifican al homicida como una persona del entorno cercano. Si bien en Bolivia las denuncias sobre violencia de género se realizan a diario y se han incrementado considerablemente, los hechos quedan simplemente en la denuncia, ya que de cada 100 denuncias apenas 1, en el mejor de los casos, logra seguir cursos ejecutariales. Las mujeres creen que la institución donde pueden acudir cuando sufren violencia es la Policía 51%, aunque el 41% no confía en esta entidad. Cuando se habla de juzgados y demás instancias legales, las mujeres que refieren haber acudido a las mismas señalan haberse sentido nuevamente desamparadas, discriminadas y violentadas en sus derechos, refiriendo actitudes machistas por parte de los funcionarios y los mismos jueces. En consecuencia, las mujeres aún optan por el silencio, ya sea por miedo, vergüenza social o desconfianza en las autoridades.

24


Guía para el Facilitador/a - Talleres para Servidores/as Públicos/as

Actividad 2: Luego de haber realizado la lectura Las denuncias aumentan, los trámites las estancan” en los grupos establecidos, los/las participantes deberán analizar las cifras de violencia de género en Bolivia según los gráficos de sus manuales y responder a las siguientes preguntas: 1. ¿Cuáles son las causas de esta escalada de violencia contra las niñas y mujeres en Bolivia? 2. ¿Por qué la mayoría de casos sólo quedan en denuncias y no se llega a instancias siguientes? 3. Las mujeres desconfían y se sienten desamparadas por las autoridades. Como servidores/as públicos/as, ¿cuál debería ser nuestro aporte en esta problemática?

3.

Actividades y Recursos Sugeridos

• Solicite a los participantes compartir y comparar las estadísticas que se manejan al interior de sus instituciones con las de otras organizaciones. • Motive el análisis y la reflexión en torno a la forma cómo se obtienen estas estadísticas y su nivel de precisión frente a la realidad del país y de muchas niñas, adolescentes y mujeres. • En base a este análisis, oriente el debate hacia los siguientes aspectos: a) Qué fallas tenemos al realizar las estadísticas locales y nacionales. b) Cómo podemos mejorar el sistema de recojo estadístico. c) ¿Qué debemos hacer para no perder de vista que las estadísticas son sólo datos referenciales que nos ayudan en nuestra tarea como servidores/as públicos/as, pero nunca deben reemplazar nuestra mirada integral, critica y exhaustiva, ni invisibilizar el lado humano de las víctimas? 25


Programa de Formación Contra la Violencia de Género

4. Recomendaciones Particulares • Debe hacer énfasis que al hablar de estadísticas los números y cifras se sienten fríos, pero que debemos reconocer que detrás de estos datos existen personas con sentimientos, historias de vida concretas, familias etc. • Señale que las estadísticas son sólo indicadores que muestran tendencias pero las mismas están hechas en base a denuncias formales. Esto nos lleva a deducir que en la realidad existen muchos más casos que no son denunciados. • Enfatice el análisis y la reflexión en torno a la posición que ubica a Bolivia en cuanto a violencia física hacia mujeres en Latinoamérica • Enfatice el análisis y la reflexión en torno a la posición que ubica a Bolivia en cuanto a naturalizar las conductas violentas hacia las niñas y mujeres jóvenes justificándola como la forma de corregir y educar a los hijos e hijas. • Enfatice en la responsabilidad de los/las servidores/as públicos/as en mejorar el sistema de recojo de información estadísticas en su localidad o institución, más allá de las denuncias formales.

26


Guía para el Facilitador/a - Talleres para Servidores/as Públicos/as

5. Evaluación: Guía de Preguntas 1. ¿Qué datos y cifras podemos mencionar en cuanto a la situación de violencia de género en otros países? 2. ¿Qué datos y cifras debemos recordar en cuanto a la violencia de género en Bolivia? 3. ¿Por qué es importante recordar que detrás de las cifras y datos estadísticos se encuentran personas, familias, comunidades y sociedades que sufren las consecuencias devastadoras de la violencia de género? 4. ¿Cuál es el costo social de la violencia contra las niñas, adolescentes y mujeres jóvenes en Bolivia? 5. ¿Cómo podemos mejorar el sistema de recojo estadístico en nuestros municipios más allá de las denuncias formales para conocer la realidad de las víctimas de violencia de género?

27


Programa de Formación Contra la Violencia de Género

TALLER No. 3 Los rostros de la violencia de género

1.

Objetivos del Taller:

A partir del desarrollo de este taller, participantes deberán ser capaces de:

los

• Reconocer los tipos de violencia de género. • Identificar las formas más frecuentes de violencia de género desde las instituciones responsables de atender la problemática. • Identificar aquellas formas menos frecuentes de violencia de género que pueden pasar desapercibidas, no son denunciadas o no reciben la atención necesaria. • Reflexionar de forma autocrítica respecto a la forma cómo se puede mejorar la atención y protección de género a las víctimas de violencia, desde las instituciones donde trabajan.

2. Desarrollo de la Sesión • Presente los contenidos y analice junto con los participantes los aspectos más destacados. • Junto a los/las participantes, analice el siguiente texto:

28


Guía para el Facilitador/a - Talleres para Servidores/as Públicos/as

La violencia tiene muchos rostros Cuando hablamos de violencia nos imaginamos acciones de golpes y agresiones fuertes que una persona ejerce sobre otra. Sin embargo, como vimos en el primer taller, la violencia se manifiesta en diferentes formas que incluso pueden ser sutiles, subliminales o consideradas normales. Todas las expresiones de maltrato, así sea un insulto, un pequeño golpe, ignorar las opiniones o no atender debidamente las necesidades de desarrollo de una niña, adolescente o mujer, son formas de violencia hacia la misma. Superando todo estereotipo o prejuicio, ha quedado demostrado que violencia contra la mujer no distingue estrato económico, edad, condición civil ni social. Si bien las denuncias más frecuentes suelen realizarlas en su mayoría mujeres o familiares de las mismas de estratos socioeconómicos bajos o populares, las situaciones de violencia se producen en todas las clases sociales, principalmente en entornos cercanos a la niña/ mujer, pero también fuera de ellos. Para su estudio, prevención y abordaje, se han realizado varias clasificaciones de la violencia. Veremos a continuación las establecidas por la Organización Mundial de Salud OMS y la establecida por la Ley 348, promulgada en Bolivia en el 9 de marzo del año 2013.

29


Programa de Formación Contra la Violencia de Género

Actividad 1: Motive a los participantes a iniciar un diálogo e intercambio de experiencias en base a las siguientes preguntas: 1. ¿Qué tipo de violencia de género es la más común desde nuestra labor como servidoras/es públicas/es y por qué? 2. ¿Cuáles son las formas de violencia más denunciadas en nuestro trabajo? 3. ¿Qué hacer como servidores/as públicos/as ante las otras formas de violencia que no se denuncian, se consideran normales o no se perciben? 4. ¿Qué dificultades tenemos como servidoras/es públicas/os para atender y proteger mejor a las víctimas de violencia de género? 5. ¿Cómo podemos mejorar nuestros servicios de protección a las Niñas y Mujeres Jóvenes de nuestro Municipio?

Actividad 2: Luego de conformar grupos, motive la organización y presentación de una dramatización en base a uno de los tipos de violencia establecidos en la Ley 348 con los siguientes personajes: 1. Agresor. 2. Víctima. 3. Personas vinculadas a la víctima. 4. Servidor/a Público/a.

30


Guía para el Facilitador/a - Talleres para Servidores/as Públicos/as

Para reflexionar Luego de realizar los sociodramas, promueva la reflexión entre los participantes de forma personal, en base a las siguientes preguntas: 1. Piense en una niña o mujer cercana a usted. Escriba su nombre y algunas características que usted valora en ella 2. Cómo me sentiría yo, como padre, madre, amigo, o familiar de esa niña o mujer joven, si ella es víctima de violencia física, psicológica o sexual? 3. Ahora que sé cómo me sentiría al respecto, qué compromiso asumo frente a esta niña o mujer como servidor/a público/a para darle mejor atención desde mi rol cotidiano? Anote la respuesta en una hoja aparte o en un lugar donde pueda leerla en los momentos en que necesite retomar fuerzas para continuar adelante en su rol de servidor/a público/a.

3. Actividades y Recursos Sugeridos • De forma conjunta elaborar una lista lo más completa posible con todas las formas de maltrato y violencia de género identificadas por los participantes, con ejemplos concretos. • Para llevar adelante la dramatización se recomienda llevar o pedir a los participantes que lleven algunos implementos que les faciliten la misma, como accesorios, pelucas, disfraces, escenografía, música o efectos de sonido, etc. Si planifica esta actividad con la debida anticipación podrá motivar la creatividad y entusiasmo de los participantes.

31


Programa de Formación Contra la Violencia de Género

4. Recomendaciones Particulares: • Es importante señalar que la categorización de la violencia no significa que las formas de violencia sean independientes unas de otras. • Señalar que la violencia de género tiene diferentes niveles y suele incrementarse hasta llegar al feminicidio. • En todo momento fomente la autocrítica y la crítica constructiva y propositiva desde el rol que los participantes tienen como servidores/as públicos/as.

5. Evaluación: Guía de Preguntas 1. ¿Cuáles son los tipos de violencia (categorías) de género y qué formas concretas podemos mencionar, incluidas las formas más sutiles? 2. ¿Cuáles son las formas de violencia hacia niñas, adolescentes y mujeres jóvenes desapercibidas, menos denunciadas, consideradas “normales” o que no reciben la atención necesaria? 3. ¿Qué formas de violencia hacia niñas, adolescentes y mujeres jóvenes se producen desde y dentro de las entidades públicas encargadas justamente de atenderlas y protegerlas? 4. Cómo mejorar la atención a las víctimas de violencia de género de forma concreta y como servidores/as públicos/as, desde las entidades donde trabajamos?

32


Guía para el Facilitador/a - Talleres para Servidores/as Públicos/as

TALLER No. 4 La violencia de género y los entornos donde se produce

Objetivos del Taller: A partir del desarrollo de este taller, los/las participantes deberán ser capaces de: • Conocer los diferentes lugares y entornos donde se produce la violencia de género. • Reconocer los factores, causas y situaciones que generan riesgo de sufrir violencia para niñas, adolescentes y mujeres jóvenes. • Comprender que la violencia a niñas, adolescentes y mujeres no puede ser tolerada ni en el ámbito público, ni en el ámbito privado.

1. Desarrollo de la Sesión • Presente los contenidos y analice junto con los participantes los aspectos más destacados. • Haga énfasis en el debate entre los público y lo privado.

La discusión entre lo público y lo privado El derecho norma su campo de acción en función de dos esferas: lo público y lo privado. Es así que en nuestro país, durante muchas décadas se consideró legalmente que los problemas que se suscitan en el domicilio de una familia, particularmente la violencia intrafamiliar seria una cuestión entre partes y en la esfera privada. Esto generó durante muchas décadas impunidad para los agresores y dejó a las víctimas totalmente desprotegidas. Esta situación estuvo respaldada por el mismo Código Penal en su Artículo 276 hasta diciembre del año 1995, cuando se realizó la derogación del mismo a partir de la promulgación de la Ley No. 1674, Ley contra la Violencia en la Familia o Doméstica. 33


Programa de Formación Contra la Violencia de Género

Lugares donde se ejerce violencia de género Los riesgos que tienen las mujeres a toda edad, de ser víctimas de violencia se presentan tanto dentro como fuera de su hogar. Como vimos en las estadísticas, el lugar donde más se produce la violencia psicológica, física y sexual es en la propia casa de la víctima y mayormente por un agresor cercano a ella. Si bien la mayoría de casos de violencia corresponden a la violencia intrafamiliar, la violencia fuera del hogar también se produce y los entornos son diversos. Como muestra la ilustración, las niñas y mujeres son víctimas de violencia tanto en los entornos inmediatos como en los que no lo son. Explique el gráfico siguiente:

Famillia

Personas cercanas a la familia

Amigos o compañeros de estudio y/o trabajo

34

Otros conocidos

Desconocidos


Guía para el Facilitador/a - Talleres para Servidores/as Públicos/as

La violencia Intrafamiliar o doméstica Actividad 1 Presente a los participantes el video Documental: violencia machista en Bolivia http://www.youtube.com/watch?v=JxjVanawCco u otro material a mano que muestre las prácticas de costumbres o tradiciones que discriminan a la mujer. 1. ¿Cuál es la situación de la violencia doméstica en Bolivia en general y en nuestra localidad, en particular? 2. ¿Cómo se relaciona el machismo con estas formas de violencia? 3. ¿Hasta la fecha, qué casos nos llamaron más la atención desde nuestra labor como servidores /as públicos/as? 4. ¿Cómo procedemos ante casos de violencia doméstica? 5. Desde nuestra esfera de acción, ¿cómo podemos mejorar la protección a las víctimas de violencia en general? Solicite a los/las participantes compartir sus respuestas de forma voluntaria. Promueva el intercambio de opiniones

35


Programa de Formación Contra la Violencia de Género

La violencia fuera del hogar Aborde la temática de violencia de género fuera del hogar. Analice junto con los/las participantes los riesgos y situaciones a las que están expuestas niñas, adolescentes y mujeres jóvenes en diferentes lugares y entornos fuera de su casa. Repase junto con los/las participantes la lista que se encuentra en su manual:

Lugares donde se producen situaciones de violencia de género a. En la escuela o centro de formación (instituto, universidad, centros de clases extracurriculares donde acuden niñas y jovencitas, etc.) b. En el trabajo (independientemente del trabajo que se realice). c. En lugares donde se presta atención médica u otros servicios. d. Dentro de grupos de reunión religiosos, culturales, políticos, deportivos. e. En fiestas, festividades, entradas folklóricas, prestes, etc. f. En los medios de comunicación. g. En el cyber espacio (empleando internet, sobre todo en las denominadas “redes sociales”. La violencia contra la mujer no distingue estrato económico, edad, condición civil ni social

36


Guía para el Facilitador/a - Talleres para Servidores/as Públicos/as

¿Por qué se produce la violencia de género? Plantee a los/las participantes, según su propia experiencia y criterio, ¿cuáles son las causas de la violencia de género en nuestro país? Anote las posibles respuestas, luego pida realizar en grupos el análisis del texto a continuación, mismo que se encuentra en sus manuales.

“¿Por qué se produce la violencia de género?” Para poder enfrentar, atender, proteger y erradicar la violencia, es imprescindible que comprendamos las causas que la generan. No se trata de justificar las raíces profunda de la violencia, sino de identificar las principales causas para poder hacer frente a este terrible mal que aqueja a nuestra sociedad.

37


Programa de Formación Contra la Violencia de Género

El Machismo El problema de la violencia de género tiene orígenes multifactoriales, sin embargo la causa principal que se evidencia con directa relación es el machismo. Los estudios y estadísticas nos muestran que países con altos índice de violencia y asesinatos de mujeres son precisamente aquellos donde las sociedades son machistas. Y es que el machismo encierra toda una forma de estructurar el pensamiento que respalda prejuicios y comportamientos que denigran todo lo femenino, considerándolo de valor inferior al masculino en todo sentido: es decir en capacidades y talentos, derechos, oportunidades, etc. El machismo es validado y reforzado continuamente con prácticas culturales, ancestrales, religiosas, etc. También se genera en el lenguaje sexista y en la repetición de patrones de crianza de generación en generación. Esto no significa que estas prácticas, ya sean tradiciones o formas de crianza no puedan y deban ser cortadas. Los psicoanalistas y expertos en comportamientos sociales señalan que detrás de las personalidades machistas se encuentran hombres muy inseguros de sí mismos, celosos en extremos, envidiosos y/o temerosos de los logros de su compañera o de las mujeres en general y con graves problemas de identidad y de comprensión de su masculinidad. El machismo en su forma más extrema se denomina misogimia, que consiste en el odio hacia las mujeres por el simple hecho de ser mujeres.

38


Guía para el Facilitador/a - Talleres para Servidores/as Públicos/as

La mercantilización del cuerpo de la mujer y el morbo en torno a la figura femenina Mientras no se valore a la mujer como ser humano y se la reduzca a un simple objeto: de belleza, de placer, de reproducción familiar, de atención del hogar, de crianza de los hijos, etc. la desvalorización y, en consecuencia la violencia hacia ella seguirá existiendo. Vemos que la desvalorización de la mujer y la explotación comercial de su cuerpo son constantes en nuestras sociedades y van desde el uso subliminal o directo del cuerpo de la mujer en mensajes publicitarios, pasando por la pornografía hasta la explotación sexual y proxenetismo. Los ejemplos abundan, pero veamos tan solo un par de ellos bastante habituales: • Se usan cuerpos de mujeres desnudos o casi desnudos para comercializar productos que nada tienen que ver con el cuerpo femenino, pero van dirigidos mayormente al público masculino: repuestos de autos, materiales de construcción, cerveza, muebles, etc. • Los programas deportivos en prensa y televisión, enfocan sus cámaras de forma totalmente irrespetuosa hacia los senos o nalgas de adolescentes y mujeres jóvenes deportistas, dejando en segundo plano la noticia deportiva, que debería ser el centro de atención. La forma como una sociedad trata a las mujeres, dice mucho de ella. En este sentido, la “cosificación” de las mujeres es un mal que reproduce la violencia de género en todas sus formas.

39


Programa de Formación Contra la Violencia de Género

La falta de educación en valores La crisis de valores es una realidad que atañe a todas las sociedades. En mundo globalizado vemos cómo se comenten crímenes, abusos y hechos de toda naturaleza donde la falta de escrúpulos y valores es total. La educación en valores es fundamental para recuperar el rumbo de la humanidad y sanar las sociedades. Cuando hablamos de valores humanos, nos referimos principalmente al respeto, a la tolerancia, a la solidaridad, a la ética profesional, a la justicia y otros que nos promueven una cultura de paz libre de violencia. La educación en valores debe comenzar por los hogares y reforzarse en las escuelas, los centros de formación y entornos de trabajo, particularmente en las entidades públicas y organizaciones responsables de luchar contra la violencia.

Baja autoestima y desvalorización de las mujeres en general Mujeres y sociedades que consideran como “normales” los maltratos de género hacen que la violencia crezca y se ven encerradas en un círculo vicioso del que muchas veces sólo la muerte las libera. Los maltratadores buscan mujeres con baja autoestima y van calando emocionalmente el amor propio, la dignidad, la valía de la mujer. La misma llega a desarrollar un sentimiento de culpabilidad y absoluta responsabilidad justificando a su agresor pues “ella merece” los golpes, insultos y maltratos. La víctima incluso suele pedir perdón a su agresor, teniendo una distorsión total de la realidad. Es por ello que la autoestima tanto personal, como colectiva de las mujeres debe ser reforzada para luchar contra la violencia género

40


Guía para el Facilitador/a - Talleres para Servidores/as Públicos/as

Mitos que justifican la violencia de género El alcoholismo, el estrés, los celos, los problemas económicos, las formas de crianza, la costumbre, etc., no son motivos para justificar la violencia. Estas son sólo excusas y mitos que se tienen en torno a los motivos por los cuales una mujer o una niña es maltratada. Por ejemplo, recientes estudios en España demostraron que sólo el 4% de hombres maltratadores se encontraba en estado de ebriedad al momento de agredir a sus parejas. Es tarea nuestra desmitificar la violencia de género, reconociendo mitos en expresiones, tales como: “Ella se lo buscó”, “Pegar es amar”, “La mujer se lo busca”, “el hombre no puede aguantarse”, etc.

Actividades y Recursos Sugeridos • Motive a los participantes a conseguir y compartir canciones populares (morenadas, caporales, cumbias, reagetton, etc.) que sean escuchadas y conocidas actualmente y fomenten las diferentes formas de violencia hacia las mujeres. • Solicite a los participantes a conseguir y compartir tradiciones, creencias, mitos, y demás formas culturales locales basadas en el machismo y la superioridad del varón sobre la mujer. • Juntos realicen un inventario de estas formas o normas culturales perjudiciales.

41


Programa de Formación Contra la Violencia de Género

Actividad 2 : Realice una dinámica de grupos donde se trabajen las siguientes preguntas: • ¿En qué situaciones debemos estar más alerta para proteger de la violencia a las niñas, jovencitas y mujeres jóvenes? • ¿Qué valores debe tener un/a servidor público/a en general sobre todo para proteger efectivamente a las víctimas de violencia de género? •¿Cómo podemos enfrentar como servidores/as públicos/ as las causas que generan violencia de género en nuestras comunidades y familias?

4. Recomendaciones Particulares: • Cuando se aborde la problemática de violencia de género y las causas que las generen, tenga particular cuidado en que el análisis de las causas pueda llevar a una justificación de las conductas violentas. • Al trabajar el concepto de machismo tenga presente la diferencia conceptual con el término feminismo, que a diferencia del machismo, busca una reivindicación de derechos entre los géneros e igualdad de condiciones. • Oriente las opiniones de los participantes hacia la importancia de la distribución de trabajo doméstico y la invisibilización del mismo. • Oriente las opiniones hacia la reflexión en torno a la “cosificación” de las niñas y mujeres jóvenes en entornos específicos.

5. Evaluación: Guía de Preguntas 1. ¿Cúales son los diferentes lugares y entornos donde se produce la violencia de género en nuestras localidades? 2. ¿Cuáles son los factores, causas y situaciones que generan riesgo de sufrir violencia para niñas, adolescentes y mujeres jóvenes? 3. Como servidores/as públicos/as, ¿qué argumentos tenemos para decir que la violencia a niñas, adolescentes y mujeres no puede ser tolerada ni en el ámbito público, ni en el ámbito privado y qué acciones concretas nos comprometemos a realizar en ese sentido?

42


Guía para el Facilitador/a - Talleres para Servidores/as Públicos/as

Taller 5 Protección efectiva y oportuna contra la violencia de género

1.

Objetivos del Taller:

A partir del desarrollo de este taller, los/as participantes deberán ser capaces de: • Reconocer la importancia y responsabilidad en otorgar protección efectiva y oportuna contra la violencia de género. • Analizar los principios que sustentan la Ley 348 y las medidas de protección establecidas en la misma. • Compartir las formas cotidianas cómo se realizan acciones de protección desde las entidades públicas. • Identificar las fallas en el sistema de protección y proponer alternativas para mejorar el mismo.

2. Desarrollo de la Sesión Comience la sesión mostrando el siguiente video Spot Ley 348 promulgada. http://www.youtube.com/watch?v=k1wpqLXiNds De no contar con el video, puede presentar un ejemplar de la misma o simplemente pedir a los participantes que lean los artículos más destacados de la Ley, dirigiéndose al marco legal de su manual.

43


Programa de Formación Contra la Violencia de Género

Principios y Valores de la Ley Integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia Enfatice en “el espíritu” de la Ley 348 y los valores y principios que la sustentan. Pida a los participantes leer cada uno de los mismos:

1. Vivir Bien

Es la condición y desarrollo de una vida íntegra, material, espiritual y física, en armonía consigo misma, el entorno familiar, social y la naturaleza.

2. Igualdad

El Estado garantiza la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres, el respeto y la tutela de los derechos, en especial de las mujeres, en el marco de la diversidad como valor, eliminando toda forma de distinción o discriminación por diferencias de sexo, culturales, económicas, físicas, sociales o de cualquier otra índole.

3. Inclusión

Tomar en cuenta la cultura y origen de las mujeres para adoptar, implementar y aplicar los mecanismos apropiados para resguardar sus derechos, asegurarles el respeto y garantizar la provisión de medios eficaces y oportunos para su protección.

4. Trato Digno

Las mujeres en situación de violencia reciben un trato prioritario, digno y preferencial, con respeto, calidad y calidez.

5. Complementariedad

La comunión entre mujeres y hombres de igual, similar o diferente forma de vida e identidad cultural que conviven en concordia amistosa y pacíficamente.

44


Guía para el Facilitador/a - Talleres para Servidores/as Públicos/as

6. Armonía

Coexistencia y convivencia pacífica entre mujeres y hombres y con la Madre Tierra.

7.

Igualdad de Oportunidades

Las mujeres, independientemente de sus circunstancias personales, sociales o económicas, de su edad, estado civil, pertenencia a un pueblo indígena originario campesino, orientación sexual, procedencia rural o urbana, creencia o religión, opinión política o cualquier otra, tendrán acceso a la protección y acciones que esta Ley establece, en todo el territorio nacional.

8. Equidad Social

Es el bienestar común de mujeres y hombres, con participación plena y efectiva en todos los ámbitos, para lograr una justa distribución y redistribución de los productos y bienes sociales.

9. Equidad de Género

Eliminar las brechas de desigualdad para el ejercicio pleno de las libertades y derechos de mujeres y hombres.

10. Cultura de Paz

Las mujeres y hombres rechazan la violencia contra las mujeres y resuelven los conflictos mediante el diálogo y el respeto entre las personas.

11. Informalidad

En todos los niveles de la administración pública destinada a prevenir, atender, detectar, procesar y sancionar cualquier forma de violencia hacia las mujeres, no se exigirá el cumplimiento de requisitos formales o materiales que entorpezcan el proceso de restablecimiento de los derechos vulnerados y la sanción a los responsables.

45


Programa de Formación Contra la Violencia de Género

12. Despatriarcalización A efectos de la presente Ley, la despatriarcalización consiste en la elaboración de políticas públicas desde la identidad plurinacional para la visibilización, denuncia y erradicación del patriarcado a través de la transformación de las estructuras, relaciones, tradiciones, costumbres y comportamientos desiguales de poder, dominio, exclusión, opresión y explotación de las mujeres por los hombres.

13. Atención Diferenciada Las mujeres deben recibir la atención que sus necesidades y circunstancias específicas demanden, con criterios diferenciados que aseguren el ejercicio pleno de sus derechos.

14. Especialidad En todos los niveles de la administración pública y en especial aquellos de atención, protección y sanción en caso de violencia hacia las mujeres, las y los servidores públicos deberán contar con los conocimientos necesarios para garantizar a las mujeres trato respetuoso, digno y eficaz. Posteriormente organice a los participantes en grupos para realizar la primera actividad.

46


Guía para el Facilitador/a - Talleres para Servidores/as Públicos/as

Actividad 1: Dinámica de grupos Los participantes deberán analizar los principios y valores de la Ley 348 a partir de las siguientes preguntas: 1. ¿Qué significado tiene para nosotros como servidores/as públicos/as, cada uno de estos valores y principios? 2. A partir de la práctica cotidiana como servidores/as públicos/as, ¿cómo debemos aplicar los principios señalados? -

Inclusión Cultura de paz Informalidad Despatriarcalización Atención Diferenciada Especialidad

Solicite a los/las participantes ilustrar respuestas con ejemplos prácticos.

sus

Actividad 2: En grupos, solicite a los/las participantes analizar el capítulo III de la Ley No.348, en sus artículos 32 al 41. A partir de la lectura y el análisis, deberán responder las siguientes preguntas: 1. ¿Cómo deberían concretarse estas medidas de protección? 2. ¿Qué medidas de protección concreta realizamos actualmente como servidoras/es pública/os para evitar la violencia y proteger a las víctimas?

47


Programa de Formación Contra la Violencia de Género

Actividad 3: En los mismos grupos conformados previamente, los/las participantes deberán realizar la lectura “Violencia contra las mujeres en Bolivia” A partir de ello, promueva la reflexión sobre los siguientes puntos: 1. ¿Qué sucede en la entidad donde somos servidores públicos/as? a. En grupos formados preferiblemente por miembros de la misma entidad donde trabajamos, realizar un análisis FODA respecto a la atención y protección que otorgamos a las niñas, adolescentes y mujeres jóvenes víctimas de violencia de género. b. Presentar los principales resultados al resto de los participantes. c. Abrir el debate e intercambio de opiniones de forma constructiva. 2. En base al análisis de las entidades, juntos realicemos un Plan de Incidencia interinstitucional cuya finalidad sea mejorar la atención efectiva a las niñas, adolescentes y mujeres jóvenes, víctimas de maltrato y violencia de género.

48


Guía para el Facilitador/a - Talleres para Servidores/as Públicos/as

ESQUEMA BÁSICO PARA ARMAR EL PLAN DE INCIDENCIA a. Principal problemática a abordar b. Objetivo Principal c. Objetivos secundarios d. Metas concretas a alcanzar e. Tiempo de ejecución del plan f. Estrategia y principales acciones a realizar g. Recursos: Humanos, tecnológicos, económicos, etc. h. Entidades participantes i. Niveles de Coordinación y Responsables a cargo j. Participación de la sociedad civil y otros actores clave k. Validación previa del plan, socialización y ajustes l. Formas e Indicadores de evaluación 3. Reflexión: Ahora que tenemos un Plan de Incidencia, respondamos las siguientes preguntas: a. ¿Qué necesitamos para llevar a la práctica nuestro plan? b. Qué acciones priorizaremos para que nuestro plan sea efectivo y comience a avanzar? c. Mientras estas acciones se van coordinando, ¿qué acciones podemos realizar de forma personal y al interior de nuestra entidad para mejorar nuestro trabajo como servidores/as públicos/as?

4. Actividades y Recursos Sugeridos • Al ser la última sesión, se deberá incentivar a los participantes a proponer planes de acción concretos al interior de sus entidades y de forma coordinada e interinstitucionalmente para mejorar la protección a las víctimas de violencia de género en sus localidades y en el país.

49


Programa de Formación Contra la Violencia de Género

Evaluación: Guía de Preguntas • ¿Cuál es la importancia y el nivel de responsabilidad que como servidores/as públicos/as tenemos en otorgar protección efectiva y oportuna contra la violencia de género? • ¿Cúales son los principios que sustentan la Ley 348 y las medidas de protección establecidas en la misma? • ¿Qué acciones concretas realizan las entidades públicas en Bolivia y nuestros municipios para brindar protección y atención efectiva para las víctimas de violencia de género? • ¿Qué fallas encontramos como servidores/as públicos/as en el sistema de protección y atención a las víctimas de violencia de género? • ¿Qué propuestas concretas podemos aportar para superar estas falencias identificadas?

50


Guía para el Facilitador/a - Talleres para Servidores/as Públicos/as

Orientaciones conceptuales para el/la facilitador/a Autoestima Se comprende como la capacidad de toda persona para aceptarse y valorarse tal y como es, con todas sus características propias. La autoestima es muy importante en todas las personas pues ayuda a conocerse, aceptarse, autovalorarse y cuidarse a sí misma. Es fundamental como elemento de la personalidad ya que en base a ésta se establecen relaciones interpersonales horizontales, respetuosas y satisfactorias. Tener una alta autoestima promueve el pleno desarrollo personal.

Amor El amor es la capacidad que todas las personas tenemos para querer a otra persona, animal o planta o cualquier ser vivo. El amor se expresa a través de palabras, de sentimientos, pensamientos y acciones. El verdadero amor siempre se nota a través de las acciones, más que a través de las palabras. Cuando el amor es verdadero va acompañado de respeto, de ponerse en el lugar del otro, de querer lo mejor para esa persona o ser vivo y hacer todo lo posible porque el otro/a se sienta bien y esté bien, crezca en todo aspecto, esté sano/a, seguro/a y feliz. El verdadero amor no lastima de ninguna manera, no usa chantajes, no obliga, no hace sentir mal a la otra persona. Existen diferentes tipos de amor: por ejemplo, el amor a Dios o a lo que consideramos sagrado, el amor fraternal (entre familia, hermanos, amigos/ as) y el amor romántico que es el amor de pareja. También es importante hablar del amor debemos tenernos hacia nosotras mismas. Porque este tipo de amor es el más importante ya que nos permite tener relaciones saludables con los demás y poder dar y recibir amor. 51


Programa de Formación Contra la Violencia de Género

Violencia La Alianza por los Derechos de los Niños adopta la definición de violencia que se usó en el Estudio de las Naciones Unidas sobre Violencia contra los Niños, Niñas y Adolescentes. (2006). “toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual.” El Estudio también recurre a la definición en el Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud (2002): “La violencia es el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra un niño o niña, por parte de una persona o un grupo, que cause o tenga muchas probabilidades de causar perjuicio efectivo o potencial a la salud del niño, a su supervivencia, desarrollo o dignidad.”

Violencia contra las adolescentes y mujeres

niñas,

De acuerdo con la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer de las Naciones Unidas, el término ‘violencia contra la mujer’ se define de la siguiente manera: “Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada.” (Artículo 1) Discierne tres contextos de la violencia contra la mujer: la familia; la comunidad; y el Estado.

52


Guía para el Facilitador/a - Talleres para Servidores/as Públicos/as

Formas de violencia establecidas por la OMS 6. Abandono

Se refiere al incumplimiento de obligaciones por parte de quien está comprometido a proveer cuidados y protección y se puede manifestar en diferentes aspectos: en la alimentación, control o cuidados rutinarios, en atención emocional, necesidades médicas, vestido, vivienda y otros. Son aspectos que se presentan en todas las etapas de la vida de las mujeres.

7. Violencia Física

Comprende un amplio rango de agresiones, desde un empujón a pellizcos, hasta lesiones graves con secuelas físicas permanentes, o la muerte misma. Las consecuencias son traumáticas. Su rango de gravedad en lo físico va desde hematomas, heridas, fracturas, lesiones en órganos internos, hemorragias, abortos, hasta conmoción cerebral y muerte.

8. Violencia Emocional o Psicológica

Engloba una serie de comportamientos dirigidos al menoscabo de la autoestima de la niña o mujer. Comprende acciones de menosprecio a su persona o sus ideas, insultos, amenazas y posesividad, críticas a lo que hace, burlas, comparaciones desfavorables con otras personas, dejar de hablarle, resaltar defectos, poner sobrenombres ofensivos, tratarla como menor de edad cuando no lo es, destruir objetos personales, proferir amenazas verbales contra ella, sus familiares o sus hijos. Las consecuencias del maltrato psicológico son: baja autoestima, sentimientos de miedo, ira, vulnerabilidad, tristeza, depresión, humillación y desesperación. También puede provocar trastornos psiquiátricos como desánimo, ansiedad y estrés postraumático, trastornos de personalidad, desórdenes alimenticios (bulimia, anorexia, etc.) abuso o dependencia de alcohol, tabaquismo y otras sustancias nocivas, llevando al intento de suicidio, entre otros. 53


Programa de Formación Contra la Violencia de Género

9.

Violencia Sexual

Son conductas por parte de terceros que invaden físicamente el cuerpo de la mujer o de la niña, desde el acoso sexual, con palabras o proposiciones irrespetuosas, toqueteos, hasta la misma realización del acto sexual, con o sin penetración y sin su consentimiento ni deseo explícito. La violencia sexual se ejerce también por la misma pareja de la mujer cuando es obligada a tener relaciones sin que ella lo desee, lo cual se constituye en violación. De igual forma cuando se la obliga a realizar acciones sexuales y comportamientos con los que ella no se sienta a gusto. La violencia sexual de parejas incluyen críticas a su comportamiento sexual, comparación denigrante con otras mujeres, rechazo, etc. Las consecuencias físicas del maltrato sexual en general son lesiones o infecciones genitales, tracto urinario, bucales y embarazos no deseados. En el caso de abuso sexual a las niñas éste produce además de daños físicos, consecuencias y traumas psicológicos difíciles de superar.

Formas de Violencia según la Ley 348 De acuerdo a la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia, se establecen varias formas de violencia. En el marco de las formas de violencia física, psicológica, sexual y económica, de forma enunciativa, no limitativa, se consideran formas de violencia: 1. Violencia Física. Es toda acción que ocasiona lesiones y/o daño corporal, interno, externo o ambos, temporal o permanente, que se manifiesta de forma inmediata o en el largo plazo, empleando o no fuerza física, armas o cualquier otro medio.

54


Guía para el Facilitador/a - Talleres para Servidores/as Públicos/as 2. Violencia Feminicida. Es la acción de extrema violencia que viola el derecho fundamental a la vida y causa la muerte de la mujer por el hecho de serlo. 3. Violencia Psicológica. Es el conjunto de acciones sistemáticas de desvalorización, intimidación y control del comportamiento, y decisiones de las mujeres, que tienen como consecuencia la disminución de su autoestima, depresión, inestabilidad psicológica, desorientación e incluso el suicidio. 4. Violencia Mediática. Es aquella producida por los medios masivos de comunicación a través de publicaciones, difusión de mensajes e imágenes estereotipadas que promueven la sumisión y/o explotación de mujeres, que la injurian, difaman, discriminan, deshonran, humillan o que atenían contra su dignidad, su nombre y su imagen. 5. Violencia Simbólica y/o Encubierta. Son los mensajes, valores, símbolos, iconos, signos e imposiciones sociales, económicas, políticas, culturales y de creencias religiosas que transmiten, reproducen y consolidan relaciones de dominación, exclusión, desigualdad y discriminación, naturalizando la subordinación de las mujeres. 6. Violencia Contra la Dignidad, la Honra y el Nombre. Es toda expresión verbal o escrita de ofensa, insulto, difamación, calumnia, amenaza u otras, tendenciosa o pública, que desacredita, descalifica, desvaloriza, degrada o afecta el nombre, la dignidad, la honra y la reputación de la mujer. 7. Violencia Sexual. Es toda conducta que ponga en riesgo la autodeterminación sexual, tanto en el acto sexual como en toda forma de contacto o acceso carnal, genital o no genital, que amenace, vulnere o restrinja el derecho al ejercicio a una vida sexual libre segura, efectiva y plena, con autonomía y libertad sexual de la mujer.

55


Programa de Formación Contra la Violencia de Género

8. Violencia Contra los Derechos Reproductivos. Es la acción u omisión que impide, limita o vulnera el derecho de las mujeres a la información, orientación, atención integral y tratamiento durante el embarazo o pérdida, parto, puerperio y lactancia; a decidir libre y responsablemente el número y espaciamiento de hijas e hijos; a ejercer su maternidad segura, y a elegir métodos anticonceptivos seguros. 9. Violencia en Servicios de Salud. Es toda acción discriminadora, humillante y deshumanizada y que omite, niega o restringe el acceso a la atención eficaz e inmediata y a la información oportuna por parte del personal de salud, poniendo en riesgo la vida y la salud de las mujeres. 10. Violencia Patrimonial y Económica. Es toda acción u omisión que al afectar los bienes propios y/o gananciales de la mujer, ocasiona daño o menoscabo de su patrimonio, valores o recursos; controla o limita sus ingresos económicos y la disposición de los mismos, o la priva de los medios indispensables para vivir. 11. Violencia Laboral. Es toda acción que se produce en cualquier ámbito de trabajo por parte de cualquier persona de superior, igual o inferior jerarquía que discrimina, humilla, amenaza o intimida a las mujeres; que obstaculiza o supedita su acceso al empleo, permanencia o ascenso y que vulnera el ejercicio de sus derechos. 12. Violencia en el Sistema Educativo Plurinacional. Es todo acto de agresión física, psicológica o sexual cometido contra las mujeres en el sistema educativo regular, alternativo, especial y superior. 13. Violencia en el Ejercicio Político y de Liderazgo de la Mujer. Entiéndase lo establecido en el Artículo 7 de la Ley Nº 243 Contra el Acoso y la Violencia Política hacia las Mujeres. 56


Guía para el Facilitador/a - Talleres para Servidores/as Públicos/as

14. Violencia Institucional. Es toda acción u omisión de servidoras o servidores públicos o de personal de instituciones privadas, que implique una acción discriminatoria, prejuiciosa, humillante y deshumanizada que retarde, obstaculice, menoscabe o niegue a las mujeres el acceso y atención al servicio requerido. 15. Violencia en la Familia. Es toda agresión física, psicológica o sexual cometida hacia la mujer por el cónyuge o ex-cónyuge, conviviente o ex-conviviente, o su familia, ascendientes, descendientes, hermanas, hermanos, parientes civiles o afines en línea directa y colateral, tutores o encargados de la custodia o cuidado. 16. Violencia Contra los Derechos y la Libertad Sexual. Es toda acción u omisión, que impida o restrinja el ejercicio de los derechos de las mujeres a disfrutar de una vida sexual libre, segura, afectiva y plena o que vulnere su libertad de elección sexual. 17. Cualquier otra forma de violencia que dañe la dignidad, integridad, libertad o que viole los derechos de las mujeres.

57



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.