Portafolio digital literatura infantil

Page 1

UNIVERSIDAD CATOLICA DE EL SALVADOR UNICAES ASIGNATURA: LITERATURA INFANTIL CATEDRATICA: MÓNICA TATIANA GARCÍA DE ARRIOLA ALUMNA: CECILIA ISABEL VARELA MARTÍNEZ


Índice del curso de Literatura Infantil PRIMER PERÍODO FUNDAMENTOS PARA LA LITERATURA INFANTIL 1. Los conceptos básicos. 2. Lo que no es literatura infantil. 3. Las competencias de la literatura infantil. CARACTERIZACIÓN ESTÉTICA DE LA LITERATURA INFANTIL 1. La característica literaria. Características de las obras literarias para niños. 2. El lenguaje literario: la doble codificación. 3. El simbolismo de los textos literarios. 4. La abertura de los textos literarios. 5. La divergencia de los textos literarios. 6. La construcción o deconstrucción del texto literario. 7. La poética de la sugerencia (ambigüedad) en los textos literarios. 8. Lo imaginario de los textos literarios. 9. La función liberadora de los textos literarios. 10. La aventura literaria. La literatura infantil como saber específico. 11. Revelación y juego. 12. La imagen poética: necesidad de la retórica (figuras literarias). 13. La desautomatización del lenguaje: el extrañamiento estético.

14. Estrategias lúdicas, conductas lúdicas. 15. El distanciamiento como actitud enunciativa (comunicación distanciada). 16. La experiencia subjetiva del conocimiento (participación activa del sujeto). 17. Lectura de Poesías de Claudia Lars. FUENTES Y GÉNEROS DE LA LITERATURA INFANTIL 1. Género lírico: el poema, la estructura del poema (versos, estrofas, clases de estrofas), la rima, licencias poéticas, clases de poemas, los temas, etc. 2. Género narrativo: clases (cuento, novela, leyenda, fábula); características de cada subgénero, estructura (introducción, desarrollo, clímax, desenlace); elementos (lugar, tiempo, personajes); narrador (testigo, omnisciente, protagonista), personajes principales y secundarios, etc. 3. Género dramático: estructura interna y externa, representación teatral, escenografía, subgéneros del drama (tragedia, comedia, drama), características de los subgéneros, personajes principales y secundarios, etc. 4. Otros géneros: didáctico, periodismo, cine, radio, televisión. 5. Lectura de Platero y yo de Juan Ramón Jiménez. Mensaje de la Obra. DIDÁCTICA DE LA LITERATURA INFANTIL 1. Didáctica de la poesía. 2. Didáctica de la narración. 3. Didáctica del drama. 4. Formas de expresión de los niños.


Origen y Evolución y Características Archivo

Competencias Literarias

Foro 

26 de septiembre - 2 de Octubre Se solicita ver la presentación y realizar el ejercicio del objeto de aprendizaje, el cual encontrarán el hipervínculo en dicha presentación; para poder realizar la guía de ejercicios el sábado 26 de Septiembre. Gracias. 

Lectura Archivo

Presentación Archivo 

Actividad II Elaboración de un Texto Infantil creativo

Elabore una lapbook con los elementos de la Caracterización Estética de la Literatura Infantil: 1. Conceptos básicos (literatura, literatura infantil). 2. Característica principal de la literatura infantil. 3. Plurisignificación. 4. Simbolismo. 5. Divergencia y convergencia. 6. Desconstrucción. 7. Ambigüedad de los textos literarios. 8. Función Liberadora. 9. Dos figuras literarias (Metáfora, Pleonasmo, anáfora, epifora, paradoja, hipérbole, retinencia)

Guía IV Archivo


II Periodo

Esta semana tendremos la opción de nuestra actividad, en elegir entre la elaboración de un Ensayo sobre el Género Lírico (el poema y su estructura) o la Declamación de un poema. Ambos tendrán la misma ponderación. 

DECLAMACIÓN DE POEMA Archivo

Realización de un Ensayo Elaborar un Teatro Guiñol y títeres de dedo o de mano. (los títeres deben de hacerse de fieltro, y se evaluará aspectos como cortado, cosido y/o pegado) ; deberá de dramatizar un cuento con dichos instrumentos, el cuento puede ser inventado.

Teatro de guiñol

Realización del Teatro y los títeres

Género Lírico

Esta semana leeremos el cuento "Platero y yo" y realizarán una Recensión de dicho obra. A mano, con letra legible, se evaluará creatividad: Portada Ficha de secuencia (Título, autor, editorial, colección, edición, editor) Significado de palabras desconocidas Tema general y los argumentos.

Como realizar una Recensión

género narrativo (1)Archivo

GÉNERO DRAMÁTICO

TEATRO ESCOLAR

cine Archivo

Guía VI Archivo


INTRODUCCION Este documento que se presenta se refiere a la recopilaci贸n de las diferentes actividades realizadas durante el curso de la materia de Literatura Infantil, de esta forma se da a conocer las diferentes evaluaciones curriculares y extracurriculares en forma virtual y presencial, siendo este portafolio una herramienta muy importante para poder tener informaci贸n de apoyo sobre dicha materia, de los contenidos del syllabus durante el periodo mencionado.


La actividad de evaluación de esta semana será un guion de clase, sobre el desarrollo de una temática de poesía, narración y drama. El formato de planificación será libre de selección, y se entregará: Guión de Clase

Didáctica de la Poesía

Didáctica, qué es?

LINK DEL PORTAFOLIO


FUNDAMENTOS DE LA LITERATURA INFANTIL En este artículo se analizan diversos temas que contribuyen al acercamiento crítico a la literatura infantil y juvenil. Se estudia la relación entre literatura general y literatura infantil, esta última se presenta como un espacio comunicativo y de provocación. Además, se revisa la importancia de la utilización de algunos instrumentos teóricos para su interpretación, tales como el concepto de intertextualidad, proyecto ideológico y proyecto de escritura. Por último, se aborda el campo axiológico como una actividad dialógica y se destaca la difícil labor del crítico de la literatura infantil y juvenil.

CARACTERIZACION ESTETICA DE LA LITERATURA INFANTIL.

El lenguaje literario da lugar a muchas interpretaciones de un mismo texto, hace descubrir relaciones insospechadas y puede sugerir tantos sentidos como lecturas se hagan. Muchas veces se dice que es distinto leer un mismo libro en dos épocas distintas de la vida, o que cada lector le da a cada libro un sentido distinto. Es, como vemos, una característica propia y fundamental de la literatura. FORO


Origen y evolución de las características. Caracterización de la lectura infantil. CECILIA ISABEL VARELA MARTINEZ - Wednesday, 23 de September de 2015, 12:16

1. De las características de la literatura infantil contestar. ¿Por qué considera que son de importancia en el desarrollo de la promoción de la lectura en los niños? Podemos definir literatura infantil la literatura dirigida al lector infantil, sumado a los textos literarios que socialmente se consideran aptos para los niños. No siempre esto fue así, ya que en épocas antiguas los cuentos o historias fueron escritas para lectores adultos y más tarde se adaptaron para ser leídos por los más pequeños. Por eso puede definirse la literatura infantil y juvenil como aquella que pueden leer también niños y jóvenes. En la Edad Media y parte del Renacimiento, no se escribía para niños, la literatura era casi exclusiva del clero y al pueblo se le acercaba literatura con fines de inculcar valores e impartir dogma, así podemos señalas las Fábulas de Esopo, con la personificación de los animales. La promoción de la lectura en los niños, se debe desarrollar como hábito, para que ellos tengan iniciativa propia, para desarrollarse lingüísticamente, además de ser una competencia a desarrollar en los niños y niñas, en lo referente a: comprensión oral que lleva como base fundamental la lectura comprensiva, así mismo considerar el componente de la inventiva, creatividad e imaginación, ya que el niño y la niña deberá participar, producir y redactar en textos gramaticales y dramatización en lo referente a lenguaje y literatura, mediante el conocimiento de sus elementos y características, con el propósito de valorar, la producción escrita propia y de sus compañeros, y desarrollar habilidad expresiva de los estudiantes, la lectura promueve en el niño y la niña una mejor cultura, sobre todo enriquece su léxico.

¿Por qué es importante la literatura infantil para el desarrollo de la imaginación y el hábito de la lectura? Es importante ya el niño y la niña se desarrolla por medio del hábito de la lectura y la comprensión lectora, textos que son de fácil comprensión y de casos y personajes que despiertan el interés del niño y la niña para poder usar su imaginación y luego su participación en el juego de roles, atendiendo la actuación según el personaje preferido. Y así de esta manera se forma el carácter de los niños/as, para que en el futuro asuman su vida con responsabilidad y poder así tener vivencias reales. Los primeros aprendizajes de la literatura siempre deberán estar unidos al descubrimiento de la imaginación, debe haber relación estrecha entre imaginación y realidad. El niño siempre debe saber que el paso entre imaginación y realidad es muy estrecho y viceversa.


Actividad II Elaboraci贸n de un texto Literario creativo Revista Digital La Ni帽a Amorosa Link

http://issuu.com/cecilia8377/docs/cuento_la_ni__a_amorosa


Actividad III Elaboraci贸n de un Lapbook Caracter铆sticas de la Literatura Infantil





Actividad 4 Realización de un ensayo Declamación de un poema

SÓLO TRES LETRAS SÓLO TRES LETRAS, PARA HACER LA PAZ. SÓLO TRES LETRAS, QUE PARA SIEMPRE APRENDERÁS. SÓLO TRES LETRAS, PARA ESCRIBIR PAZ, PARA CANTAR PAZ, PARA HACER LA PAZ. SI TÚ TE APRENDES BIEN, SÓLO ESTAS TRES LETRAS, ÚSALAS SIEMPRE Y HABRÁ PAZ EN LA TIERRA.

(GLORIA FUERTES)


Teatro guiñol

Había una vez un ratón andaba por el bosque buscando un pedazo de queso, pero no encontraba y se moría de hambre, pero de repente se le apareció un gato, y le pregunto ¿Qué haces tan solo en este bosque? El ratón le respondió busco un pedazo de queso porque tengo mucha hambre, entonces el gato le dijo, Te llevaré donde hay mucho queso y podrás saciar tu hambre, el ratón muy feliz y contento se fue con el gato. Entonces cuando llegaron donde el gato le dijo que había que, el ratón preguntó ¿Gato dónde está el queso? El gato respondió no hay queso te engañe. Entonces el gato le dijo te voy a devorar y se lanzó sobre el ratón, y el ratón pedía auxilio, auxilio, entonces el gato le dijo no pidas auxilio que nadie te ayudara estamos lejos y nadie escucha. Entonces aparecieron muchos gatos a ayudarle al ratón porque el era bueno y decían que no debería morir así. Y desde entonces el gato y el ratón fueron muy amigos, y vivieron felices para siempre.


Actividad Recensión del cuento Platero y yo Una recensión es un resumen y una valoración personal de una obra cultural, literaria o artística. No es un proceso fácil: debes fijarte atentamente en lo que estás leyendo y no perder el hilo del libro. Sirve para: » Profundizar en la lectura de un libro y aprender de él. » Conservar un escrito con el argumento y la impresión que te causó un libro leído tiempo atrás.


GUIÓN DE CLASE


Centro Escolar Dr. Humberto Quintero. Asignatura: Lenguaje y Literatura Sección Tercer grado “A” Docente responsable: Cecilia Isabel Varela Martínez Contenido: Narración de Cuentos Infantiles Tiempo: 1 hora Eje transversal: Educación para la Vida. Objetivo: Que los alumnos aprendan a narrar y crear cuentos para que desarrollen su capacidad creadora e imaginativa.

Saludo y Bienvenida por la maestra Presentación: Narración de cuentos Desarrollo:  Dinámica: - Sondeo de saberes previos sobre cuentos conocidos.

- Que los alumnos busquen en su diccionario el significado de cuento, y posteriormente lo escriban en su cuaderno.

- La maestra narrara el cuento EL GATITO MALO Y EL CANARIO, posteriormente los alumnos participaran respondiendo las interrogantes de la maestra sobre dicho cuento.


CUENTO El Gatito Malo y el Canario Había una vez, un gatito que era muy muy malo y siempre andaba persiguiendo a un canario, cierto día el canario volaba y se encontró con el gatito malo, y lo persiguió para atraparlo y poder devorarlo, pero el canario era muy astuto y siempre lograba escapar de las garras del gatito malo, y cuando lo perseguía él lograba volar muy muy alto, subía a los árboles, y el gato se subió para atraparlo, pero cual fue la sorpresa cuando se quiso parar sobre la rama que estaba el canario, la rama se quebró y el gato cayo del árbol, y se quebró la pata. Entonces el canario le ayudo a curarlo y se sano el gatito malo. Y desde ese día como agradecimiento a su buen corazón, el gato dejo de perseguir al canario, y se hicieron muy buenos amigos, que hasta vivieron juntos y fueron felices para siempre. Fin….


RESPONDER A LAS INTERROGANTES PLANTEADAS

¿Sobre qué trata el cuento leído? ¿Cuáles son los personajes? ¿Moraleja del cuento narrado por la maestra?

Evaluación de alumnos Participación del cuento narrado por la docente. Ponderación: 25%

TAREA EX AULA -

Elaborar un cuento creativo ilustrarlo y colorearlo.

-

Los alumnos/as narraran el cuento creado de su propia imaginación.

Evaluación -

Participación del cuento creado por el alumno.

30%

-

Correcta pronunciación de lenguaje

30%

-

Comprensión del cuento narrado

40%

Despedida Bendiciones alumnos y alumnas.


SOLUCIÓN DE GUÍAS






CONCLUSIÓN

El presente portafolio constituye una herramienta básica muy importante del proceso de enseñanza aprendizaje sobre la materia de Literatura Infantil, ya que contiene una recopilación de todas las actividades evaluadas que se realizaron durante el curso los contenidos curriculares son herramientas básicas desarrolladas partiendo del sylabus de la materia, en donde cada actividad se realizó con el apoyo profesional de la catedrita responsable que impartió dicha materia. Donde se puede constatar que si ha habido un aprendizaje muy importante sobre los contenidos curriculares, constituyéndose a la vez en una herramienta de apoyo en la práctica docente y futuras actividades de la misma naturaleza.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.