Portafolio diseño curricular

Page 1

PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE DISEÑO Y GESTIÓN CURRICULAR Universidad Católica de El Salvador UNICAES

Docente: Mtra. Ana María Castillo Ruiz 7 DE JUNIO DE 2016

Alumna : Cecilia Isabel Varela Martínez

7 de junio 2016

Licenciatura Ciencias de la Educación Especialidad en Educación Básica


INTRODUCCION

 El

presente Portafolio virtual refleja los conocimientos adquiridos en el curso de la materia Diseño y Gestión Curricular, desarrollando en forma pertinente en syllabus de la materia mencionada, siendo de mucha importancia la adquisición de competencias en esta materia básica, el campo de la enseñanza.


OBJETIVO GENERAL Reconocer la importancia del currículo escolar, como plan o planificación que debe de ser llevado a las escuelas para un desarrollo de contenidos, metodologías y estrategias a cumplir por el docente. Conocer la importancia de elaborar un portafolio digital de los contenidos en la materia de diseño y gestión curricular, para realimentar los conocimientos.


DEFINICIONES

EL PORTAFOLIO EDUCATIVO ES LA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN Y EVIDENCIAS DE LAS EXPERIENCIAS Y EJECUTORIAS REALIZADAS .


Finalidad del portafolio LA UTILIDAD DEL PORTAFOLIO ES VARIADA , EL ESTUDIANTE PUEDE REGISTRAR Y SISTEMATIZAR SUS EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE PRESENCIAL Y SEMIPRESENCIAL QUE REALIZA Y QUE ESTAS LE SIRVAN COMO FUENTE DE EVIDENCIAS , REFLEXIÓN ENRIQUECIMIENTO Y REALIMENTACIÓN DE LOS CONTENIDOS CURRICULARES APLICADOS EN TODO SU DESARROLLO PROFESIONAL.


Glosario 1 y 2

TAREA 1 TEORIAS PEDÁGOGICAS -

PIAGET Desarrollo intelectual Aprendizaje natural Aprendizaje espontáneo

VYGOSKY Desarrollo próximo Aprendizaje natural Aprendizaje espontáneo adquiridos por si solo y Aprendizajes con colaboración de otros.

-

AUSUBEL Aprendizaje significativo Aprendizaje para la vida funcional.

LO QUE APRENDÍ SOBRE LAS TEORIAS PEDAGOGICAS FUE QUE Las tres se complementan ya que los aprendizajes son adquiridos mediante el ambiente que cada persona conviva con otros, y que algunos aprendizajes adquiridos son para la vida y otros solo para el momento.



FORO ENFOQUE CURRICULAR Glosario 3

Enfoque Curricular: El currículo Nacional de El Salvador se caracteriza por ser humanista, constructivista y socialmente comprometido. Humanismo, constructivismo y compromiso social, son la esencia del currículo. Sus elementos nutren los principios, las estrategias y los lineamientos metodológicos y didácticos.

Aprendizaje: El docente siempre debe de pensar en sus alumnos, y tomar en cuenta su forma y ritmo de aprendizaje, al igual tomar en cuenta los conocimientos previos para poder saber a que se enfrentan. Al igual es bien importante formar alumnos con valores, porque una persona puede tener mucho conocimiento pero si no tiene valores morales queda pobre su forma como va a educar a las futuras generaciones. Aprendí a compartir diferentes respuestas con mis compañeros del curso. Y sobretodo A socializar.


CURRICULO El termino currículo lo podemos entender de diferentes acepciones (diferentes maneras de interpretar el nombre currículo, opinión o juicio que una persona tiene formada en su mente acerca de una persona o cosa). No existe una definición del currículo por eso decimos que el currículo es polisémico, ya que son las diferentes manera de entender este término y no hay un termino de currículo que perdure para siempre, ya que cada definición sirve a los intereses de la persona o grupo que la propone. Podríamos decir que el currículo es todo lo que está inmerso que engloba la escuela, y este currículo es sistemático es decir; ordenado. Es flexible; ya que puede cambiar, pero cabe aclarar la terminología del nombre currículo y curriculum. Currículo: objetivo que los estudiantes se dirigen latín currere (caminar). Curriculum: voz latina se deriva del verbo curro: carrer; caminar.


El tĂŠrmino curriculum ha tenido 2 acepciones fundamentales: Como curso de vida y como curso de estudios. Como curso de vida; son las experiencias vividas en las aulas o fuera de ella. Como curso de estudios: existen diversas opciones ideolĂłgicas, culturales, es un amplio campo de la realidad educativa.


¿Quién es el diseñador del currículo? Quienes diseñan el currículo son: Los docentes. Docentes, padres y alumnos (consumidores del currículo). Autoridades centrales y municipalidades. Pero cuales son los elementos de el currículo? Son los objetivos; los cuales interrogan sobre qué es lo que enseñare, es decir definen lo que queremos conseguir. los contenidos: es el que enseñar, las herramientas e instrumentos básicos. Metodologías; en la metodología es el cómo enseñar? Es decir; las estrategias métodos y actividades a desarrollar. Evaluación: nos hacemos las interrogantes ¿qué? Y ¿Cómo evaluar? Aquí se examinan y calculan y califican los resultados obtenidos.


ZAIS señala el termino currículo es usado especialmente de 2 maneras para indicar un plan y para identificar un campo de estudio. Currículo seria lo que debe de ser llevado a la práctica pedagógica a las escuelas para ejercer la planificación y organizar los diversos procesos escolares, el currículo debe de ser estudiado. Para Tyler currículo es aquello que transpira que quiere decir que es aquello que surge en la planificación de la enseñanza, el currículo entonces guía a la acción. Stenhouse afirma que existen diversos puntos de vista sobre el currículo pero el currículo debe de ser de acuerdo a la realidad y la intención del desarrollo del mismo.


El currículo se caracteriza por ser: prescriptivo, abierto y flexible, centrado en la escuela contextualiza objetos, fines y principios, clasificador. En el currículo están los modelos pedagógicos tratan de responder a estas preguntas: qué tipo de hombres queremos educar; es decir de la educación y desarrollo del currículo objetivos, metodologías dependerá de la formación humana para poder educarlos. Como cree y se desarrolla el hombre: que seria el proceso y la formación del mismo la evolución.


LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO "La relación entre compañeros es una estrategia muy positiva y eficaz, que se debe aprovechar para favorecer procesos de aprendizaje creativo y autónomo en el aula" A partir de la premisa anterior responda a la siguiente interrogante: ¿Cómo influyen las capacidades afectivas en el proceso del aprendizaje en el aula?

Según lo que comprendí en esta tarea es que las capacidades afectivas son de primordial importancia puesto que tanto el docente como el estudiante necesitan desarrollar una relación afectiva y de respeto que contribuya a mejorar el rendimiento académico del estudiante. Y así lograr un ambiente significativo en el aula. Algo más que aprendí es a relacionarme con los compañeros y poder así intercambiar diferentes opiniones, de las cuales se aprende de cada una de ellas.


Reformas Educativas Glosario 4 REFORMA EDUCATIVA DEL 68 PLAN DECENAL PLAN 2021 REFORMAS CURRICULARES PLAN SOCIAL EDUCATIVO

Identificar Características, beneficios, componentes y marco legal de las Reformas Educativas implementadas en el MINED. El Salvador, mediante una investigación grupal, a fin de contrastar el impacto de cada una en su momento de ejecución. Esta ponencia por parte de la Licda. Fue muy significativa ya que pude aprender la importancia que tiene y tuvo cada una de las reformas en su momento, y cuales de ellas se retoman en la actualidad.


GLOSARIO 5

Periodo II INFOGRAFICO

PROGRAMAS INSIGNIAS.pdf


Programa de dignificación del magisterio. Es el desempeño del profesorado, los docentes tienen que estar convencidos de su vocación y servir, para lo cual se establecen mejores condiciones salariales. Programa de alfabetización y educación básica para la población joven y adulta. Este programa garantiza la alfabetización para las personas jóvenes y adultas para reducir el índice de analfabetismo, desarrollando las habilidades de lectura, escritura y cálculo matemático. Programa para el Desarrollo de un Currículo Pertinente. Reforma el sistema educativo para mejorar la formación integral de las personas. Considerando a la escuela como un contexto un espacio de formación integral, dirigido a los alumnos y sociedad. Programa de Educación Inclusiva. Este programa busca dar oportunidades equitativas de acceso, permanencia y aprendizaje efectivo en todos los niveles educativos, a estudiantes con necesidades individuales especiales, o en situación de riesgo social, como su nombre lo indica incluir a todos independientemente si son personas con necesidades educativas especiales.


Programa de alimentación escolar. Es uno de los programas del plan educativo vamos a la escuela, contribuye a mejorar las capacidades educativas de los niños a través de una alimentación, pues muchos niños llegan sin realizar sus alimentos o algunos se alimentan mal. Programa de paquetes escolares. El gobierno entrega a los estudiantes los paquetes escolares útiles, cuadernos, uniforme y esto lo realiza con el fin de el estudiante tenga permanencia en la escuela. Programa de mejoramiento de los ambientes y recursos didácticos Este programa busca dotar a los centros escolares de instalaciones seguras mobiliarios, ambientes seguros, motivadores y funcionales que cumplan con los requisitos pedagógicos, infraestructura. Buscan el bienestar de los alumnos mejorando los ambientes y recursos.


Quien dirige el proceso; el docente o estudiantes son quienes dirigen el proceso pero esta relación entre ambos tiene que ser equilibrada entre educando y educador. Con que métodos o técnicas se pueden alcanzar mayor eficacia? Estos métodos o técnicas deben de ser los modelos de acción a seguir parámetros para guiar hacia el desarrollo. Así también se derivan 3 currículos denominados Currículo ideal o Formal: Expresa las intenciones educativas que se desean para los ciudadanos en un país, es decir que este currículo delimita lo que el alumno habrá de aprender y como deberá de ser enseñado. Currículo Oculto: Permite hacer el análisis entre la tensión existente de las intenciones y la realidad Currículo real: Constituido por docentes o por personas que están directamente involucradas con el sistema educativo


EVALUACIÓN DEL CURRICULO ¿Pero que es evaluar? Es un procedimiento del cual se valida su eficiencia en el logro de objetivos, la evaluación debe de ser un proceso racional. Debe de ser orientada a la toma de decisiones porque es necesario para una evaluación formativa rendir cuentas evaluar. Mejora: una evaluación seria de calidad si se identifica no solo los elementos que requiere mejora sino los dinamismos del proceso es decir la evolución la mejora. ¿Por qué se evalúa? Porque de esta forma sabremos los logros y conocimientos adquiridos por los alumnos, ya que tendríamos un parámetro para podernos orienta en cuanto a la metodología utilizada.


 ¿Qué se evalúa? el aprendizaje que los alumnos han

obtenido.  ¿Quién evalúa? Es el docente el encargado de evaluar

el desempeño de los estudiantes, así como también alumnos pueden evaluar el accionar del docente.  ¿Cómo evaluar? Con diferentes instrumentos, el

profesor es el que debe de diseñar diferentes objetos para poder medir los conocimientos de sus alumnos.



Bases de la escuela: Es de necesidad modificar el diseño del aula. Ya que estamos ante una sociedad de cambios, es decir que la escuela debe de estar rediseñada, los contenidos deben de ser actuales, y adecuadamente organizados y escalados. ¿Pero que es un rediseño de la escuela? Es adecuarla a las necesidades de la época y futuro, cambiar el concepto viejo de enseñanza por las disciplinas. La escuela como núcleo de cultura: La cultura es la que se da en la historia, es producto de ella, y recordemos que una educación solo tiene validez si es pertinente, por eso la comunicación con las escuelas, las familias y la comunidad es algo muy necesario para obtener un buen desarrollo.


ESCUELA A TIEMPO PLENO Esta busca dar cumplimiento al desarrollo al estudio, se busca una relación más plena así también enriquecer el aprendizaje a través de una didáctica innovadora y el desarrollo de un currículo abierto y flexible. Para ello se sugiere que se realicen actividades solidarias, para fortalecer lazos de los jóvenes entre sí y con la comunidad a la que pertenecen. Pero dentro de la escuela a tiempo pleno existen factores básicos para el mejor y oportuno desarrollo: Construcción y funcionalidad del programa en cuanto al bienestar de los alumnos y óptimo desempeño. Eliminar aquellos procesos que se consideren transculturales. PLAN SOCIAL EDUCATIVO Es vamos a la escuela en el cual existe un modelo propuesto. La educación es una realización de la persona humana. En ese sentido, el Mined orienta sus esfuerzos en la búsqueda de la calidad. El sistema educativo formulara ciudadanos con juicios críticos. Es necesario cambiar el modelo educativo usando tecnología, el fin de la educación es la formación. Pero el modelo educativo requiere que contribuyan: Los estudiantes, docentes, familias y comunidades los actores privilegiados serán los estudiantes. El modelo educativo incorpora 3 ejes: arte y cultura, recreación y deporte, ciencia y tecnología. Saber, saber hacer, el saber ser y convivir. Esto ayuda a rediseñar el aula, la escuela. Formación permanente para jóvenes y adultos: esta es la educación a distancia en la cual se beneficia la población que ha dejado de estudiar.


Los contenidos influyen de gran manera en el desarrollo de la clase, los contenidos se deben de desarrollar dependiendo el lugar en donde estemos, dependiendo las circunstancias y características del entorno, estos contenidos deben de ser los mejores y proporcionar el desarrollo de los alumnos y conocimientos. Factores que influyen en la selección de contenidos Las características del alumno. Las experiencias que tenga. El contexto es decir la sociedad las personas que nos rodean las condiciones de estas. El dominio o manipulación de estos contenidos.


Tipos de estructuración de la clase Según el tipo de estructuración de clases a) Fase problemática: planteamiento del problema, presentarlo. b) Fase de solución: es razonamiento exacto. c) Fase de resultado: obtención de una regla, comprensión general. d) Fase de aplicación: aplicar y practicar la regla, aplicación del conocimiento.

Para muchas lecciones de cosas a) Acercamiento al tema: establecer una relación, plantear el problema. b) Elaboración: Por conversación didáctica o restrictiva. Por resumen parcial. c) Profundización según el tema: Objetiva comparaciones con fenómenos similares Aplicación: En la materia En las asignaturas Recordemos que cualquier materia, tema, contenido nos llevan a nuevas maneras de estructuralizar la clase, pero debemos de plantearnos cuál es el proceso más adecuado








Análisis de los videos

Videos analizados sobre lectoescritura VIDEO DE COMPETENCIAS TODOS IGUALES = AYER TUVE UN SUEÑO

Con cada uno de estos tutoriales aprendíí que un hogar sin libros es como un cuerpo sin alma, que la lectura no hay que hacerlo por obligacioí n sino porque nos guste nos apasione, que leer es bueno porque la lectura dignifica. Aprendíí que no hay que resistirnos a ser cada díía mejores personas, aprendíí que nunca es tarde para ser mejores personas cada díía. Me gusto muchíísimo los comentarios de mis companñ eros con respecto a estos videos y sobretodo la ensenñ anza que en mi persona dejo cada uno de estos tutoriales.


Concluyendo EN CONCLUSIOÓ N PUEDO DECIR QUE ESTE TRABAJO DURANTE ESTOS TRES MESES, DISEÑO Y GESTIÓN CURRICULAR FUE UNA LINDA EXPERIENCIA EN LA CUAL APRENDIÓ DE CADA TAREA QUE NOS DEJABA NUESTRA DOCENTE ANA MARIÓA CASTILLO. LO QUE SI PUEDO DECIR ES QUE CADA DIÓA TRATARE DE SER UNA MEJOR PERSONA, LO HAREÓ MEJOR.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.