Portafolio practica docente i

Page 1

PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE PRACTICA DOCENTE I Universidad Católica de El Salvador UNICAES

Docente: Licda. Ena Lilian Quinteros 7 DE JUNIO DE 2016

Alumna : Cecilia Isabel Varela Martínez

11 de septiembre de 2016

Licenciatura Ciencias de la Educación Especialidad en Educación Básica


INTRODUCCION

 El

presente Portafolio virtual refleja los conocimientos adquiridos en el curso de la materia Práctica Docente I, desarrollando en forma pertinente 4 temas que se encuentran plasmados dentro del syllabus de la materia mencionada, siendo de mucha importancia la adquisición de competencias en esta materia básica, el campo de la enseñanza - aprendizaje.


OBJETIVO GENERAL Reconocer la importancia que tiene la practica docente escolar, como plan o planificaciĂłn que debe de ser llevada a las escuelas para un desarrollo de contenidos, metodologĂ­as y estrategias a cumplir como docente. Conocer la importancia de elaborar un portafolio digital de los contenidos en la materia de Practica docente I, para realimentar los conocimientos.


Finalidad del portafolio LA UTILIDAD DEL PORTAFOLIO ES VARIADA , EL ESTUDIANTE PUEDE REGISTRAR Y SISTEMATIZAR SUS EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE PRESENCIAL Y SEMIPRESENCIAL QUE REALIZA Y QUE ESTAS LE SIRVAN COMO FUENTE DE EVIDENCIAS , REFLEXIÓN ENRIQUECIMIENTO Y REALIMENTACIÓN DE LOS CONTENIDOS PRÁCTICOS CURRICULARES APLICADOS EN TODO SU DESARROLLO PROFESIONAL.


Unidad 1 CONOCIENDO LA ESCUELA Y SU ENTORNO TEMA 1 FUNDAMENTOS DE LA PRACTICA DOCENTE Las dimensiones expuestas fundamentan la práctica docente (dimensión personal, dimensión interpersonal institucional, social, didáctica y dimensión valoral). Todas estas dimensiones son muy importantes ya que el profesor ante todo es un ser humano por lo tanto la práctica docente es una práctica humana, es un individuo que posee cualidades, características y dificultades. Es una relación maestro-alumno, alumno- maestro, ya que debemos conocer de nuestros alumnos, y ellos de nosotros, aunque se tenga mayor conocimiento y aprendizaje, siempre aprendemos de nuestros alumnos. Por lo tanto como maestros debemos relacionarnos con toda la comunidad educativa, ya que la práctica docente es de carácter social. En lo personal fue un tema muy importante ya que para que exista una práctica docente, ante todo es fundamental la primera dimensión: la personal para que de ella se desprendan todas las demás, como los campos de acción en los cuales cada maestro tiene que asumir un compromiso y en su diario vivir enfrentar retos, nuevas experiencias positivas y negativas a las que ha de saber cómo darles respuesta con ayuda de toda la comunidad educativa, facilitando el interactuar, ofreciendo conocimientos que sean útiles para la vida del estudiante, brindándoles apoyo y motivación.




http://youtube.com/watch?v=mt4B9IMQFE8

http://youtube.com/watch?v=j9nXOrlcdLc


Tema 2 ROLES DE LOS ACTORES DE LA PRÀCTICA DOCENTE  La tarea del docente conlleva un compromiso con su labor y, por ende, con

la sociedad.  Tres dominio son importantes: el conocimiento, como enseñarlo, pero sobre todo su manera de ser. Aprendizaje: El docente siempre debe de pensar en sus alumnos, y tomar en cuenta su forma y ritmo de aprendizaje, al igual tomar en cuenta los conocimientos previos para poder saber a que se enfrentan. Al igual es bien importante formar alumnos con valores, porque una persona puede tener mucho conocimiento pero si no tiene valores morales queda pobre su forma como va a educar a las futuras generaciones.


ROLES DE LOS ACTORES DE LA PRÀCTICA DOCENTE 

La práctica docente es una praxis social que enfrenta situaciones, eventos y personas, donde intervienen sentidos y significados, producto de las relaciones que en ella se dan. En el hacer diario de la práctica docente los maestros enfrentan retos, uno de ellos en la actualidad son las exigencias que desde las políticas educativas han asignado a los maestros “cambiar sus propias prácticas docentes”, por ser una necesidad consecuencia de la modernidad del siglo XXI.



COMPROMISO DE UN DOCENTE




TEMA 3 DIAGNÒSTICO INSTITUCIONAL Y DEL AULA ¿Qué es un diagnóstico institucional? Un diagnóstico institucional es un proceso de reflexión y análisis que tiene por objetivo identificar las principales fortalezas y oportunidades de mejora de la gestión escolar y de la enseñanza y aprendizaje en el aula de un establecimiento educacional. A partir de las necesidades que se detectan en conjunto con la comunidad durante el diagnóstico, se busca aportar a la definición de un plan de acción orientado a la mejora de resultados y procesos. Cuando se es profesor se enfrenta a un sinfín de situaciones problemáticas que en marcadas ocasiones no se sabe actuar, por un lado porque no se están al alcance de dichas situaciones o porque no se cuenta con las estrategias para atacar la problemática o bien porque no se sabe cuáles es realmente lo que afecta lo que se hace en la práctica docente. En este sentido, el presente trabajo tiene como propósito delinear algunas ideas sobre el diagnóstico, así como dar a conocer el resultado del mismo llevado a cabo en una institución de educación básica.


¿Qué actividades se realizan durante un diagnóstico? Durante un diagnóstico se desarrollan diversas actividades para recoger información y se incorpora la participación de los distintos estamentos de la comunidad escolar con el fin de obtener una visión integral del establecimiento. Durante el diagnóstico el equipo a cargo realiza las siguientes actividades: a. Observaciones de aula. Es la observación del trabajo pedagógico mediante una pauta y tiene por objetivo levantar información sobre la calidad del proceso de enseñanza y aprendizaje. A partir de las observaciones, se identifican las principales fortalezas y oportunidades de mejora en ámbitos como la normalización de la clase, la interacción entre profesores y estudiantes, la estructura de la clase, el proceso de enseñanza y aprendizaje, y la infraestructura de la sala de clases. b. Observaciones de infraestructura. Es el recorrido por el establecimiento utilizando una pauta y tiene por objetivo conocer las condiciones de mantención e higiene de las dependencias, además de la accesibilidad y mantención de los recursos pedagógicos disponibles en el establecimiento. c. Encuestas a estudiantes, apoderados y profesores. Cuestionario estructurado y autoaplicado que se utiliza para conocer la opinión que tienen los distintos miembros de la comunidad escolar acerca de la convivencia en el colegio, el ambiente que hay en él, su nivel de satisfacción, y la gestión del establecimiento. d. Entrevistas a sostenedor, directivos y profesores. Conversaciones guiadas a partir de una pauta, realizadas con el objetivo de indagar en los principales procesos de gestión de un establecimiento (gestión institucional, gestión del currículum, gestión de la convivencia, y gestión de recursos). e. Revisión de documentos institucionales. Revisión y análisis de documentos tales como el Proyecto Educativo Institucional (PEI), el Manual de Convivencia Escolar (MCE), entre otros, con el objetivo de indagar en su adecuación al contexto escolar y su nivel de exhaustividad


¿Qué recibe el establecimiento luego del diagnóstico?  

A partir de la información recabada se desarrolla un análisis de la institución escolar que contempla los siguientes ámbitos: Antecedentes del Establecimiento y su Contexto Escolar • Fortalezas y oportunidades de mejora en los ámbitos de Gestión Institucional, Gestión del Currículum, Gestión de la Convivencia y Gestión de Recursos • Fortalezas y oportunidades de mejora en la enseñanza y aprendizaje en el aula El análisis es reportado en un documento y en una reunión de retroalimentación donde se presentan al sostenedor y al equipo de gestión del establecimiento los resultados del diagnóstico, entregando recomendaciones sobre aquellos focos de acción que resultan prioritarios para el mejoramiento educativo. Mi aprendizaje significativo en este tema fue primeramente como elaborar un diagnostico , la observación de afuera hacia dentro , luego observar las necesidades que hay en una institución educativa, desde el punto de vista administrativo, pedagógico y comunitario, así como de su infraestructura, y visualizar la forma de como solucionar las necesidades que se presentan, en las áreas mencionadas, y poder así proponer alternativas de solución.




Unidad 2

INTERACTUANDO EN EL AULA, LA ESCUELA Y SU ENTORNO

TEMA 5 ADECUACION CURRICULAR

Las adaptaciones curriculares son las estrategias y recursos educativos que se utilizan en las escuelas para posibilitar el acceso y progreso de los alumnos con necesidades educativas especiales en el currículo. Las adaptaciones pueden ser necesarias en uno o varios de los componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje.



 Hay tres tipos principales de adaptaciones: 

2.1. De acceso: Las que facilitan el acceso al currículo, a través de recursos materiales específicos o modificaciones en las condiciones de interacción con los elementos del currículo.

2.2. De contexto: Actúan sobre la estructura grupal y el clima emocional del aula, la institución y la comunidad.

2.3. Curriculares propiamente dichas: Modifican uno o varios de los elementos de la planificación, gestión y evaluación curricular. Principio de significatividad:

cuando se habla de adaptación curricular se hace referencia a la adaptación de los elementos dentro de un continuo que oscila entre lo poco significativo a lo muy significativo. Así pues, se comenzaría por modificar los elementos de acceso, para continuar, si fuera necesario, adaptando los elementos básicos del currículum: evaluación, metodología, etc.


En lo personal puedo decir que :la relación entre compañeros es una estrategia muy positiva y eficaz, que se debe aprovechar para favorecer procesos de aprendizaje creativo y autónomo en el aula. El diagnóstico es una oportunidad para intercambiar opiniones e ideas sobre la realidad de nuestro centro educativo, un aspecto relevante del diagnóstico es el análisis del desarrollo de los distintos ámbitos del servicio, es decir aquellos aspectos relacionados con lo académico curricular, lo administrativo, lo organizativo. Todo con la finalidad de detectar los puntos fuertes, y los débiles y los problemas.


¿Quién es el diseñador del currículo? Quienes diseñan el currículo son: Docentes, padres y alumnos (consumidores del currículo). Autoridades centrales y municipalidades. Pero cuales son los elementos de el currículo? Son los objetivos; los cuales interrogan sobre qué es lo que enseñare, es decir definen lo que queremos conseguir. los contenidos: es el que enseñar, las herramientas e instrumentos básicos. Metodologías; en la metodología es el cómo enseñar? Es decir; las estrategias métodos y actividades a desarrollar. Evaluación: nos hacemos las interrogantes ¿qué? Y ¿Cómo evaluar? Aquí se examinan y calculan y califican los resultados obtenidos.


ZAIS señala el termino currículo es usado especialmente de 2 maneras para indicar un plan y para identificar un campo de estudio. Currículo seria lo que debe de ser llevado a la práctica pedagógica a las escuelas para ejercer la planificación y organizar los diversos procesos escolares, el currículo debe de ser estudiado. Para Tyler currículo es aquello que transpira que quiere decir que es aquello que surge en la planificación de la enseñanza, el currículo entonces guía a la acción. Stenhouse afirma que existen diversos puntos de vista sobre el currículo pero el currículo debe de ser de acuerdo a la realidad y la intención del desarrollo del mismo.


El currículo se caracteriza por ser: prescriptivo, abierto y flexible, centrado en la escuela contextualiza objetos, fines y principios, clasificador. En el currículo están los modelos pedagógicos tratan de responder a estas preguntas: qué tipo de hombres queremos educar; es decir de la educación y desarrollo del currículo objetivos, metodologías dependerá de la formación humana para poder educarlos. Como cree y se desarrolla el hombre: que seria el proceso y la formación del mismo la evolución.


LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO "La relación entre compañeros es una estrategia muy positiva y eficaz, que se debe aprovechar para favorecer procesos de aprendizaje creativo y autónomo en el aula.

El Compromiso Docente en el Desempeño de su Profesión El profesional de la educación tiene la responsabilidad de orientar y facilitar los aprendizajes, ya que depende de cómo desarrolle su rol docente, así serán los resultados en el alumnado, es por ello que el perfil de profesional de la educación se enfoca en lo siguiente: responsable en su trabajo, respetuoso de las normas y leyes que rigen la educación, objetivo en su trabajo como docente, contar con principios, éticos, morales, cívicos y culturales, un profesional que se actualiza constantemente ante las nuevas corrientes educativa y a la vez poner en práctica innovaciones curriculares en el aula, que tenga amor a su trabajo, trate de forma muy profesional la diversidad del alumnado, es por ello que hoy día el aspirante a formarse como docente tiene que cumplir varios requisitos como lo son: notas de promoción de bachillerato, notas de la PAES, evaluación de la ECAP, aspectos que antes no se consideraban al estudiante de educación.





Concluyendo

CONCLUSIÓN EN CONCLUSIÓN PUEDO DECIR QUE EN LA MATERIA DE PRACTICA DOCENTE NOS PROPORCIONÓ LAS HERRAMIENTAS TÉCNICAS NECESARIAS PARA REALIZAR LA ACTIVIDAD DE COMO SU NOMBRE LO INDICA PRACTICAR EN EL CAMPO PROPIAMENTE PEDAGÓGICO CURRICULAR, Y ADQUIRIR EXPERIENCIAS EN EL CAMPO PRÁCTICO DE LA EDUCACIÓN.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.