Plan Estratégico Mar del Plata 2013/2030. Tomo 2

Page 1

PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA · 1


2

· PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA

Tomo I. El Plan

Tomo II. El Proceso

Tomo III. Programas y Proyectos


PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA · 3

Indice Tomo II. El Proceso El Proceso. Diagnóstico sectorial

04

Análisis de la problemática socio cultural

06

Análisis de la problemática ambiental y de las infraestructuras

28

Análisis de la problemática de la producción urbana

41

Análisis de la problemática del transporte

50

Hacia una propuesta de producción y trabajo

63

El Proceso. Desarrollado

73

Evaluación del PEM anterior

74

Proceso participativo

90

Formulación de estrategias

157

Plan Estratégico Mar del Plata 2013 I 2030


4

· PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA

El Proceso


PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA · 5

Diagnósticos sectoriales


6

· PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA

Análisis de la problemática socio · cultural Configuración territorial, migraciones y dinámica demográfica. El espacio social se encuentra conformado por dos componentes en continua relación dialéctica: la configuración espacial y la dinámica social. El primero de ellos está conformado por la disposición sobre el territorio - en cada tiempo histórico- de los elementos naturales y artificiales de uso social (caminos, redes de comunicación, puertos, canales, aeropuertos, plantaciones, zonas residenciales, comerciales o industriales, entre otros). El segundo componente, es decir, la dinámica social está conformada por el conjunto de relaciones que definen una sociedad en un momento determinado. Se encuentra constituida por el conjunto de variables económicas, políticas, sociales y culturales que – en cada momento histórico- dan una significación y un valor específico a la configuración espacial5 . Una cuestión de interés, en el marco de los fenómenos que se presentan en la dinámica social, está dada por la consideración del movimiento poblacional, sea este motivado por la reproducción biológica o por el traslado de los grupos e individuos en el territorio. Dentro de este segundo grupo, es decir, dentro de las múltiples variaciones que puede adoptar el traslado territorial, nos ha parecido pertinente considerar aquellos desplazamientos conocidos habitualmente bajo el nombre de migraciones, indagando si es plausible afirmar que cada una de las diversas oleadas migratorias que recibió el Partido de General Pueyrredon y en especial su conglomerado urbano preeminente – Mar del Plata – se radicó en una porción territorial dominante. En otros términos, la cuestión a plantearse es si cada componente de la población considerada según su lugar de nacimiento tendió a establecerse en determinadas zonas particulares del territorio. A continuación se ilustra la evolución demográfica entre 1869 y 2010:

(4) Este dato corresponde al Partido de Balcarce, integrado por los actuales partidos de Balcarce, General Alvarado y General Pueyrredon. Este último recién se crearía en 1879, e incluía el actual territorio del Partido de Gral. Alvarado, que recién se crearía, separándose, en 1891, y cuya ciudad cabecera sería Miramar. (5) Santos, Milton (1988), Metamorfoses do espaço habitado. Fundamentos teóricos da geografía, San Pablo, HUCITEC.


PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA · 7

De este modo se cuantifica el resultado de las tres grandes etapas de desarrollo demográfico que ha tenido el Partido de General Pueyrredon: i) La primera de ellas comprende desde finales del siglo XIX y hasta 1947, período de aproximadamente medio siglo en el que la población se multiplica quince veces. Esta etapa se encuentra marcada hasta 1930 por dos actividades económicas centrales: la agropecuaria y el turismo de las clases sociales de mayores recursos del país. Todo ello generó mayores inversiones en la zona y el desarrollo de infraestructura y servicios. A partir de la depresión del ’30, y no obstante que Mar del Plata comenzar a convertirse paulatinamente en un centro vacacional más masivo, el ritmo del crecimiento demográfico pierde el ritmo frenético de las décadas anteriores. Este es un período de fuerte inmigración europea, mayoritariamente italiana y española. ii) La segunda etapa comprende desde fines de los ’40 y hasta los primeros años de la década de 1970. A partir de que la Argentina adopta el modelo de la sustitución de importaciones, el partido va adoptando un perfil más industrialista. Al propio tiempo se incorpora definitivamente el turismo de las clases medias y populares, cambiando la fisonomía de la ciudad y el origen de la migración, ya que la mayoría de los migrantes son nacionales, provenientes de todo el país, mayoritariamente de la región pampeana y del noroeste argentino.

iii) La tercera etapa transcurre entre mediados de los ’70 y los primeros años del siglo XXI. La recurrentes crisis económicas, la apertura de la economía al mundo globalizado, el marcado predominio de las relaciones de mercado en el proceso de asignación de recursos y la situación del tipo de cambio, serán factores que de manera individual o combinada afectarán seriamente al Partido y a Mar del Plata. La tasa de crecimiento baja significativamente y la principal inmigración que se recibe proviene de países limítrofes, especialmente Bolivia y Chile. Es oportuno aclarar que la tasa de inmigración ha venido reduciéndose en los últimos períodos intercensales. Así, por ejemplo era del 6% en 2001 y de solamente un 4.05% en 2011. Con respecto a la población extranjera radicada en el Partido, el porcentaje alcanza al 4.05% del total, del cual más de la mitad provienen de países limítrofes, tal como se puede observar a continuación:

La incidencia -expresada en porcentajes- de los extranjeros según su origen, es la siguiente:


8

· PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA

Configuración territorial según origen del migrante

iii) Los residentes nacidos en las provincias del interior argentino (exceptuada la de Buenos Aires).

Habida cuenta de que el espacio en tanto hábitat humano es una creación social, los procesos sociales encuentran su reflejo, aunque no linealmente, en las formas espaciales. En este sentido, la ocupación y uso del espacio geográfico a ser utilizada para el afincamiento de grupos debe entenderse como un condicionamiento más de la evolución futura del espacio considerado.

Son familias procedentes de la región pampeana y del noroeste argentino. La configuración espacial que presentan estos migrantes denota una preferencia por la zona central y la costa, áreas vinculadas a la explotación de servicios turísticos de gastronomía y hotelería, como así también a los servicios personales en general. Buena parte de este segmento estuvo integrada por trabajadores itinerantes, que intercalaban sus actividades económicas de conformidad a las demandas estacionales de los distintos lugares, y que terminaron eligiendo el Partido de General Pueyrredon como lugar de residencia definitiva. Algunos grupos se han asentado en el anillo más externo de la periferia en coincidencia con radicaciones más recientes, y en donde las condiciones generales de vida son marcadamente precarias. Minoritariamente, algunos se han asentado en las zonas rurales, donde comparten tareas con bolivianos y chilenos. iv) Los residentes nacidos en la provincia de Buenos Aires

Es muy interesante verificar si es posible establecer una conexión entre los principales grupos de migrantes, que han conformado diferentes oleadas y sus zonas de radicación en el Partido de General Pueyrredon. Así, pueden distinguirse cuatro tipos de residentes según procedencia 6, a saber: i) Los residentes nacidos en países no limítrofes con la República Argentina Se trata de los sobrevivientes de las migraciones europeas de la primera mitad del siglo XX. Se localizaron preferentemente en el ejido urbano de Mar del Plata, en la zona central, en los barrios que conforman el área del puerto y en enclaves sobre la costa norte y sur. Su representación sería muy baja en las áreas periféricas y en las zonas rurales. ii) Los residentes nacidos en países limítrofes Son migrantes que se establecieron desde los años 60 y 70 y cuyo flujo, si bien menguado, continúa hasta la actualidad. Estos grupos se han establecido fuera del área urbana principal, en urbanizaciones antiguas como Batán y Estación Chapadmalal. También se han afincado en parajes de desarrollo más reciente, tales como la zona de Sierra de los Padres y La Gloria de la Peregrina. Sus actividades económicas principales se encuentran vinculadas con el ámbito rural (vgr. la horticultura), aunque también participan de la minería vinculada al sector de la construcción y a la pesca. Los grupos que se radicaron en Mar del Plata lo hicieron en el área central y periférica, de manera dispersa.

(6) Lucero, Patricia Iris (2002): “Dinámica demográfica y configuración territorial de Mar del Plata y el Partido de General Pueyrredon en la segunda mitad del siglo XX, Universidad Nacional de Mar del Plata.

Su localización principal pareciera estar en un anillo periférico interior de la planta urbana de la ciudad principal. Algunos también han fijado su residencia en algunos enclaves rurales. Lo que interesa en este punto es partir de la premisa de la factibilidad de reconocer una correlación significativa entre las formas de organización social y el territorio. En efecto, el territorio es, en tanto habitado, resultado de una construcción social. Es así que la tarea es una indagación en torno a la detección de las estructuras socio-espaciales de la Mar del Plata actual.

En cuanto al universo de la población estudiada, y conforme el Censo de 2010, el Partido de General Pueyrredon tiene una población estable de 618.989 habitantes (lo que implica un crecimiento de la población en la última década del 8.88%) de la cual el 99% vive en Mar del Plata y Batán. El conglomerado Mar del Plata – Batán sigue siendo el sexto conjunto urbano del país en cantidad de habitantes (y el quinto en términos del producto bruto). El ranking lo encabeza la Ciudad de Buenos Aires, seguida por Córdoba, Rosario, La Plata, y La Matanza.


PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA · 9

Las dimensiones del desarrollo humano

Educación

Salud

La educación es otro bien social básico y acceder a ella es un derecho humano fundamental, esencial para poder ejercitar todos los demás derechos. Al promover la libertad y la autonomía personal es una condición de posibilidad esencial para lograr la actualización de la potencialidades de los individuos y colectivos.

En nuestro país, la salud se encuentra consagrada como un derecho de la máxima jerarquía (artículo 33, Constitución Nacional, y los tratados sobre derechos humanos constitucionalizados a partir de la reforma de 1994, tales como la Convención Americana de Derechos Humanos – “Pacto de San José de Costa Rica”-). Los documentos de las Naciones Unidas también colocan a la salud en un lugar central (Constitución de la Organización Mundial de la Salud; Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo; etc.). Estas y otras menciones al carácter básico y fundamental de la salud individual y pública refieren al valor ético y existencial del sostenimiento físico y psíquico de la población. Más allá de cualquier subjetivismo, parece indudable que la salud es una necesidad y un indicador de bienestar al que podemos reconocerle una fuerte carga de objetividad. La distribución espacial a partir del porcentaje de Población sin Cobertura Social en Salud muestra una configuración heterogénea, con un menor impacto de esta carencia en el centro de la ciudad (donde se concentra una gran población de personas de la tercera edad que poseen cobertura médica en virtud de ser jubilados o pensionados) y en las zonas norte y sur de la ciudad, en las que se concentran los espacios de mayor valor económico. La situación se complica en la zona oeste, donde el problema se agudiza a medida que nos internamos en la periferia. Allí es posible marcar distintos anillos, directamente relacionados a los espacios con asentamientos recientes, con fuerte presencia de desempleo, subocupación y trabajos esporádicos (“changas”), sin cobertura social y grupos familiares, en general, con mayor cantidad de miembros que el promedio. Por su parte, a partir del indicador dado por la forma de provisión y procedencia del agua y por el tipo de desagüe sanitario (con o sin red cloacal) es posible advertir un escenario claramente polarizado. Un amplio sector que comprende el tejido de la ciudad cuenta con agua potable de red, mientras que otro especio muy extendido de la periferia no tiene alcance generalizado al servicio de red y buena parte de la infraestructura de la conexión no ingresa al interior de la mayoría de las viviendas. En cuanto a la asistencia médica en la ciudad, Mar del Plata cuenta con veintidós (22) centros de salud, entre hospitales públicos y privados, clínicas y sanatorios, ejerciendo un claro liderazgo sub-regional en materia de atención de la salud, con una amplia zona de influencia: el Partido de General Madariaga al norte, Balcarce al oeste y Necochea al sur.

Aquí hemos considerado el porcentaje de jefes de hogar con mínimo nivel de instrucción (sin instrucción formal o con instrucción primaria incompleta) y el porcentaje de jefes de hogar con máximo nivel de instrucción (terciario completo o universitario completo). Se reitera una configuración espacial en la que la periferia aparece nítidamente desfavorecida, mientras que el incremento del segmento más instruido se aprecia en los barrios de mayor valoración territorial y social. Los habitantes de dichos barrios son los que, fundamentalmente, dan vida a la Mar del Plata universitaria. La Perla del Atlántico se distingue por una amplia oferta en lo referido a la educación superior, ofreciéndose unas ciento cuarenta (140) carreras de grado. Son cinco las Universidades que actúan en su territorio, destacándose por cantidad de alumnos y docentes, variedad de la oferta de carreras de grado e influencia sub-regional, la Universidad Nacional de Mar del Plata. Las demás universidades son: La Universidad Fasta, la Universidad CAECE, la Universidad Atlántida Argentina y la Universidad Tecnológica Nacional. También es destacable la cantidad de institutos que imparten formación terciaria no universitaria. En lo referido a la educación universitaria, verificada la magnitud de la oferta de grado, se ha destacado la debilidad de la oferta de carreras de postgrado (especializaciones, maestrías y doctorados), lo que genera la migración de graduados universitarios a otros centros universitarios en busca de esa cualificación (la plaza más atractiva parece ser la de la Ciudad de Buenos Aires). Es más, la migración de universitarios que buscan profundizar sus estudios y la de los jóvenes profesionales que procuran mejores oportunidades laborales, parecen ser las causas de una significativa emigración de marplatenses de buen nivel educativo a otros centros urbanos que les ofrecen mejores oportunidades en alguno de los mencionados campos o en ambos.


10

· PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA

Regresando a la consideración de la problemática educativa de las clases populares, es generalmente aceptado en la actualidad que el principal factor que contribuye a la persistencia de la desigualdad y al aumento de la pobreza ha sido la falta de educación adecuada para las nuevas generaciones [Londoño, Juan L. (1996): “Pobreza, desigualdad y formación del capital humano en América Latina, 1950-2025”, en Estudios del Banco Mundial sobre América Latina y el Caribe (puntos de vista), México]. Desde esta perspectiva, la educativa es una política social de primer orden que tiende a tornar más equitativa la distribución del capital humano (conocimientos, capacidades, destrezas) con el que las personas estarán en mejores condiciones de competir por los puestos de trabajo disponibles.

para el cuidado y atención de sus hijos pequeños, si lo que se quiere es garantizar su integración en el mundo laboral urbano.

Esta es, sin dudas, y a pesar de destinarse en los últimos años una mayor cantidad de recursos a la educación obligatoria, una asignatura pendiente tanto a nivel nacional, provincial y también en el Partido de General Pueyrredon. Por otra parte, y mientras se intenta seguir avanzando en la universalización de la educación formal obligatoria, con una necesaria mejora de su calidad, es imprescindible desarrollar, paralelamente, programas de formación que incrementen las oportunidades reales de las clases populares de acceder a un empleo calificado. Así, es imperioso llevar a cabo intervenciones en el terreno de la capacitación y de las habilidades básicas que el mundo del trabajo requiere. En este sentido, la educación continua es una alternativa extraordinariamente valiosa. ¿A qué nos referimos como educación contínua?

Vivienda

Hacemos referencia a cualquier actividad educativa organizada fuera del sistema de educación formal establecido, cuyo propósito es servir a clientelas identificables y objetivas de aprendizaje. Este tipo de servicios educativos está muy extendido en Europa y en algunos países latinoamericanos (entre otros es el caso de Colombia) y el prestador natural es la universidad. No se trata, en este caso, de ofrecer carreras de grado o pregrado sino capacitación concreta para ocupar determinadas posiciones en el mundo del trabajo. Digamos también que se procura la creación de capital humano e interiorizar el concepto de educación para toda la vida. Por su influencia regional, y por tratarse de una universidad pública, la institución clave parece ser la Universidad Nacional de Mar del Plata. Asimismo, también es importante generar desde el ámbito público, pero con participación de privados, programas de apoyo a determinados colectivos sociales que deben sortear diferentes obstáculos para incorporarse al mercado laboral, como es el caso, por ejemplo, de las mujeres amas de casa, en favor de quienes es necesario crear centros infantiles

La falta de capacitación con miras a una exitosa inserción en el mundo del trabajo (el registrado), que funcione como una premisa y un factor coadyuvante al desarrollo económico de la ciudad y del Partido es señalada recurrentemente como una debilidad de Mar del Plata como así también la necesidad de buscar soluciones creativas para superar esta dificultad. Pensamos que la Universidad es un agente estratégico en este proceso de generación y calificación del capital humano, sin desechar los aportes que puedan concretarse desde otras instancias tales como los sindicatos, sociedades de fomento, las iglesias, etc.

El artículo 14 bis de la Constitución Nacional garantiza a todos los habitantes el acceso a la vivienda digna. Por su parte, la Declaración Universal de los Derechos Humanos establece en su artículo 25: “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud, el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica…” En la periferia de la ciudad, especialmente hacia el oeste del ejido urbano, son advertibles importantes deficiencias que afectan directamente a esta dimensión: falta de conexión a cloacas; menor nivel de ingresos; bajo nivel de instrucción; precariedad en la forma en que son ocupados los terrenos; inundaciones recurrentes en parte explicables por la creciente impermeabilización de los suelos como consecuencia de una urbanización desordenada y sin infraestructura; creciente desconocimiento acerca de la importancia de vivir bajo ciertos mínimos sanitarios (por ejemplo, que la vivienda posea un baño en su interior). El hacinamiento crítico es otro problema que se nos revela en la periferia. Este fenómeno se relaciona íntimamente con el denominado déficit habitacional que, tal y como es empleado este concepto por los organismos estatales en Argentina, se encuentra compuesto por dos dimensiones: i) la precariedad, que hace referencia a la calidad de los materiales con que está construida la vivienda y al nivel de prestación de servicios internos; ii) el hacinamiento, en sus dos sub-dimensiones: el hacinamiento por habitación (el más frecuente en Mar del Plata) y el hacinamiento de hogares. El primero alude a la relación entre las personas que habitan una vivienda y la cantidad de cuartos disponibles; mientras que el segundo hace referencia a la residencia en una vivienda de más de un hogar.


PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA · 11

Si bien precariedad y hacinamiento son dos fenómenos que no necesariamente van juntos, en el caso de la periferia marplatense sí se encuentra presente esa conjunción. Sin lugar a dudas, la pobreza y la exclusión crecientes se vinculan a ello y el asiento físico es, principalmente, los espacios hacia los que ha crecido el tejido urbano en los últimos años. Estas graves dificultades habitacionales y de infraestructura de servicios son muy evidentes, especialmente, en el cordón periférico oeste, más allá de la Avenida Champagnat. En estas zonas, según surge de la observación participante llevada a cabo en las mismas y de las entrevistas llevadas a cabo a informantes clave, surge que, además de los problemas señalados, hay que agregar que el espacio público es el gran ausente. Gran parte de los habitantes de estas barriadas carecen de la idea de vivir en un lugar estructurado alrededor de una red de instituciones. Esta debilidad de las instituciones públicas tiene una implicación precisa: la exposición individual a los eventos sin ninguna intermediación o protección institucional (fundamentalmente del Estado y sus normas). Esta ausencia de intermediación tiene varias consecuencias negativas, entre las que se encuentra el hecho de quien vive en los barrios tiene la sensación de que es superfluo, de que no tiene voz, de que está expuesto a todo. Por su parte, este estado de cosas, que promueve el desarrollo de la anomia y de las relaciones clientelares entre el Estado y algunas organizaciones intermedias de una parte, y los vecinos en esta situación de vulnerabilidad, de otra, ha coadyuvado a crear en estos últimos la fuerte convicción de que los políticos se ocupan de las periferias solamente durante la campaña electoral y que sus promesas quedarán irremediablemente incumplidas. Esto genera una profunda desilusión, que hace más difícil todavía la concreción de cualquier acción positiva. Existe, pues, conciencia de esta ciudadanía de segunda categoría que genera protestas sociales ante la falta de infraestructura y servicios básicos. Está presente la percepción de que los fondos públicos se usan solamente en beneficio de porciones de territorio urbano atractivo para el turismo, en los que viven de manera permanente sectores bien posicionados de la sociedad marplatense. En algunas áreas el “sentimiento de abandono” del Estado crea condiciones ideales para reforzar formas de organización que se crean sobre el poder ilegal y la violencia, que se apropian de los pocos espacios públicos transformándolos en escenario del tráfico de poder, de mercaderías robadas y de sustancias prohibidas. Todo ello fomenta una situación de palpable inseguridad, cuyas primeras y más habituales víctimas son los habitantes de estos mismas barriadas signadas por insuficiencias y precariedades de toda índole.

Todo lo dicho implica la pérdida de un marco humanizado, culturalmente familiar y socialmente tamizado, con el que las poblaciones urbanas marginadas puedan identificarse y dentro del cual se sientan “entre sí” y en relativa seguridad. Las únicas instituciones con presencia significativa son la escuela, la Iglesia -especialmente a través del accionar de Cáritas- y algunas asociaciones barriales no colonizadas por el clientelismo. La escuela todavía logra en ocasiones crear formas de agregación extendida y promover algunas iniciativas que involucren a los habitantes. No pocas veces la escuela es un importante canal de conexión entre las poblaciones encerradas en la periferia y el mundo circundante. La presencia capilar de la Iglesia cumple también un importante rol de vinculación con el mundo exterior, y el propio lenguaje religioso sigue teniendo en este tipo de grupos la virtuosismo de re-proponer cuestiones fundamentales de la existencia, proponiendo valores y normas de comportamiento (por ejemplo, al interior de estas poblaciones sigue rigiendo, al menos como modelo, la familia tradicional) y ofreciendo la proximidad y el testimonio de personas dedicadas a la ayuda del prójimo (Cáritas parroquial). Participación ciudadana Esta es una dimensión que debe integrar cualquier evaluación sobre desarrollo humano o calidad de vida. Un concepto clave aquí es el de ciudadanía, al que deben reconocérsele tres dimensiones [Marshall, T. H. y Tom Bottomore (1998), Ciudadanía y clase social, Madrid, Alianza Editorial.] a) La ciudadanía civil: se encuentra asociada a derechos propios de la libertad individual (igualdad ante la ley; libertad de expresión; libertad religiosa; derecho de propiedad); b) la ciudadanía política: se sustenta en los principios de la democracia representativa y liberal, y se concreta en los derechos de elegir y ser elegido en un sistema electoral con sufragio universal. c) La ciudadanía social: referida a los derechos que conforman el Estado Social de Derecho (a la salud y a la seguridad social entre otros). En los barrios vulnerables de la periferia, y como ya hemos visto, la institucionalidad es muy débil, con acusada ausencia estatal y anomia. Ello tiene, lógicamente un correlato en la debilidad de la institucionalización de la participación ciudadana o su directa subordinación a representaciones corporativas o algún tipo de representación de tipo tutelar (asociaciones vecinales con estructuras poco democráticas; unidades territoriales de partidos políticos) en ocasiones atravesadas por relaciones clientelares.


12

· PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA

Esta ciudadanía muy debilitada, especialmente la de índole social, muestra de la fragmentación social imperante, se expresa especialmente en las grandes concentraciones poblacionales que debe vivir de manera precaria y paupérrima en la periferia, soportando todo tipo de carencias en relación al acceso a los bienes urbanos más elementales. La experiencia de las ciudades latinoamericanas demuestra que frente a estas situaciones no basta con que la actuación gubernamental se concentre en asignar recursos apelando a los criterios de racionalidad técnica que pueden aportar los urbanistas y otros expertos para mejorar la calidad de vida de la ciudadanía, sino que es necesario generar posibilidades reales de participación ciudadana en la esfera de lo público [Ziccardi, Alicia (2006), “Pobreza Urbana y políticas sociales en América Latina#, en Explosión urbana y globalización, Editorial Popular, Madrid.]. Existen factores de soporte de la sociedad civil en la periferia, tales como la escuela, la Iglesia y sus agrupaciones solidarias y las asociaciones barriales no colonizadas por el clientelismo político, todo lo cual resulta necesario pero no suficiente para superar la postración de estos sectores conformados en gran medida por migrantes internos, cuyas poblaciones de origen tenían condiciones aún peores que las que se viven en los márgenes de Mar del Plata y que resultaron expulsivas de estos individuos y de sus grupos familiares (tengamos en cuenta que en ellos predomina una concepto de familia no nuclear sino expandida o ampliada). Así, y refiriéndose a las migrantes provenientes de áreas muy pobres del Conurbano bonaerense y de varias provincias argentinas, dos entrevistados decían: “Es más lindo ser pobre en Mar del Plata que ser pobre en Lanús. Esto puede quitar incentivos para mejorar…”. La tarea a realizar es lograr que el habitante de la periferia recupere la confianza pública en el Estado, de manera de comenzar a reconstruir su ciudadanía social, política y civil. Esta reconstrucción de la ciudadanía es posible, especialmente, en el ámbito de las ciudades. Ya Tocqueville a mediados del siglo XIX y a partir de sus experiencias en los Estados Unidos de América (a resultas de las cuales escribió La Democracia en América) advertió que el gobierno local es la mejor escuela de la democracia porque supone que a través de la participación en los asuntos locales, el ciudadano comprende en la práctica sus derechos y responsabilidades, se familiariza con las reglas de juego democrático y cultiva en sí el respeto por las instituciones. Es muy importante, en consecuencia, una idea que aparece recurrentemente en las representaciones de los marplatenses: que el PEM, a lo largo de sus anteriores etapas, ha tenido muchas palabras y pocas acciones.

Configuración territorial de la situación social marplatense Es posible distinguir cuatro cinturones representativos de la situación del desarrollo humano en Mar del Plata, a saber: i) Las zonas que satisfacen de buena manera las cinco dimensiones consideradas son el centro de la ciudad con borde costero y algunos barrios tales como El Grosellar, Montemar, Parque Luro, La Florida, Los Pinares, Centro, La Perla, Playa Grande, San Carlos, Barrio Bosque Peralta Ramos y Pinos de Anchorena. Habita en estas localizaciones el 38% de los habitantes a considerar. ii) Una situación intermedia presentan otras zonas, donde se verifican niveles educativos medios en las cabezas de hogar, coberturas médicas básicas, bajo nivel de hacinamiento y adecuada superficie de espacios verdes. Es el caso de Villa Primera, López de Gomara, Don Bosco, Sarmiento, Bernardino Rivadavia y Los Andes. En términos poblacionales se encuentra en esta situación casi un 30 % de los habitantes. iii) Un tercer ámbito es el que posee niveles de satisfacción de las dimensiones consideradas que podríamos valorar entre regulares y bajos. Si bien las condiciones de espacios verdes por habitante son buenas, se evidencian dificultades para acceder a la educación y a los centros de salud, como falencias importantes en la provisión de agua potable. Es el caso de Camet, Parque Camet, Castagnino, Los Tilos, Las Margaritas, Las Américas, Las Lilas, San Cayetano, El Gaucho, La Serena, Los Acantilados, Alfar, Regional, San Antonio. Representan una cifra cercana al 20% de la población. Hay un conflicto no obvio que se plantea entre los habitantes de los anillos periféricos. Es el que se presenta entre aquellos que han logrado obtener un empleo registrado y los inmigrantes (mayoritariamente internos) que se acercan inicialmente a Mar del Plata en busca de un trabajo por temporada y que, en muchas ocasiones, se terminan instalando con sus grupos familiares en los anillos más exteriores de la periferia (10 a 15 km de la costa), y que constituyen mano de obra para el trabajo informal. El trabajador registrado percibe en el inmigrante un serio peligro, que se expresa en varias dimensiones, como una eventual competencia en la oferta laboral. El asalariado es consciente de que si pierde su trabajo se degradará a una situación similar a la del migrante, que aparece también desde esta perspectiva como una amenaza simbólica: aquello que uno no quiere ser, aquello en lo cual uno no quiere convertirse. Cuando se vuelve inestable y heterogéneo, diferenciado y diferenciador, el


PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA · 13

trabajo asalariado se convierte en fuente de fragmentación y precariedad más que en un estado de homogeneidad, solidaridad y seguridad para aquellos que se encuentran confinados en las zonas fronterizas o inferiores del empleo, lo que tiene su correlato socio-territorial: los que habitan en la frontera con la marginalidad. Este temor, se multiplica con facilidad – etiquetamiento social del migrante como peligroso, delincuente, vago - y atraviesa todas las esferas de la vida: miedo a ser víctima de violencia o delito, miedo al tráfico y consumo de sustancias prohibidas, miedo a que violenten mi casa, etc. iv) Finalmente, nos encontramos con los sectores donde puede afirmarse que el desarrollo humano o la calidad de vida son incontestablemente bajos o muy bajos. Las mayores carencias se manifiestan en el oeste de la ciudad: viviendas precarias, poco acceso al agua corriente, a los centros de la salud y a la educación, bajo nivel educativo de la cabeza de hogar, concentración de los terrenos inundables. Algo mejor es la situación en los barrios del norte que, al menos, agregan adecuados espacios verdes en razón de que varios de ellos son reservas forestales (El Casal, Los Zorzales, El Sosiego, El Tejado, 2 de Abril, Fray Luis Beltrán, Hipódromo, Autódromo, Parque Palermo, Las Heras, Belgrano). En consecuencia, el modo en que se distribuyen los mencionados cinturones demuestra cómo en la medida en que nos alejamos del centro de la ciudad hacia la periferia, la situación de deterioro y la fragmentación social se hacen más patentes –especialmente hacia el oeste - tornándose cada vez más evidente la representación territorial de las problemáticas sociales. Es así como la marginalidad avanzada tiende a concentrarse en territorios aislados y claramente circunscriptos, cada vez más percibidos, desde afuera y desde adentro, como páramos urbanos o como lugares de perdición. Nos encontramos ante verdaderos espacios penalizados [Pétonnet, Colette (1982): Espace habités, Paris, Galilée] que cuando son o amenazan con convertirse en componentes permanentes del paisaje urbano generan la concentración y amplificación de los discursos denigratorios a su respecto, tanto “por lo bajo”, en las interacciones habituales de la vida cotidiana, como “desde lo alto”, en el campo periodístico, político y burocrático. Se verifica, de una parte, una contaminación del lugar superpuesta con las estigmatizaciones que operan tradicionalmente vinculadas a la pobreza y/o a la pertenencia étnica. Ello implica que la persona puede ser descalificada y privada de la aceptación de los demás simplemente por su lugar de residencia. Es un estigma propiamente territorial.

Imaginarios sociales urbanos en la ciudad de Mar del Plata Construcciones de sentido elaboradas por los marplatenses y por los “otros”, mitos explicativos de lo que fue y es la ciudad. Desde el mito fundacional de un balneario elitista, creado por la aristocracia argentina como centro de recreación y sociabilidad. Desde un accionar actual de devolverle el brillo perdido desde una reconstrucción del turismo de primera al estilo de lo internacional actual (resorts, spa, hoteles cinco estrellas con playas privadas). Para otros, en cambio, MdP es símbolo de la ciudad masiva, sin pretensión de distinción (más cercana al “turismo gasolero”), con una población objetivo ubicada en las clases medias en sentido amplio y en las clases obreras a través del turismo sindicalizado. La ciudad donde la temporada veraniega puede permitir “pasar el invierno” a partir de una actividad microeconómica. Mar del Plata, en realidad, es todo eso, y más, es una síntesis en cambio permanente. Bien sostiene Pacenza: “Las construcciones de sentido no son neutras, ellas se enmarcan y se entrecruzan con procesos históricos y políticos que se referenciaron también en la historia de la ciudad, con luchas que se manifestaron por la apropiación de los espacios públicos y se expresan en la trama de significaciones construida a partir de una apropiación segmentada y diferenciada de la ciudad como espacio físico y simbólico. Conflictos sociales que también se expresan en la construcción de los sentidos y en la lucha por imponer la hegemonía del sentido verdadero, si es que cabe esta expresión”. En efecto como en toda ciudad, en MdP estamos frente (o dentro de) una cotidianeidad que se retroalimenta con los imaginarios sociales urbanos. Subculturas urbanas representativas de una apropiación diversa y diversificada de la ciudad. Identidades que desde el grito muchas veces silenciado conforman, sin caer en la cuenta siquiera, un polifónico “nosotros” que, más que dividir, multiplica. Polifonía polisémica que no puede desentonar si la ciudad cumple con su vocación de apertura y convocatoria: -Mar del Plata es [el club de rugby] Biguá (alumno de 4º año secundario). -Mar del Plata es [la disco para jóvenes en Constitución] (alumna de 4º año de escuela secundaria). -Mar del Plata es la banquina de pescadores (estudiante secundario de escuela privada de prestigio, hijo de un capitán de buque factoría). Migrantes históricos arraigados y migrantes temporales, estacionales, con diferentes definiciones de situación,


14

· PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA

distintos imaginarios y representaciones de la realidad urbana, lo que torna pertinente la siguiente reflexión: “… Por qué, en una ciudad aluvional como Mar del Plata, existe una Asociación de Nativos Marplatenses; esta institución bien podría explicarse por la necesidad de los pobladores que se definen como los autóctonos, de defenderse de la llegada permanente de otros, migrantes transitorios o no, que supuestamente amenazan la pertenencia y la identidad, y marcaría la ilusión del ser marplatense como esencia” [Pacenza, 1998: “Los mitos de la burguesía”, en Setecientos monos, Rosario]. Ya desde su (re) fundación por la aristocracia argentina a comienzos del siglo XX, surge y se instala el “mito fundacional” que como todo mito –como bien señala Barthes [1996: “Los mitos de la burguesía”, en Setecientos monos, Rosario, apud Pacenza, 1998: 68] niega o eufemiza la historia, reduciendo ideológicamente los modos del habitar así como “ocultando los procesos históricos de producción de la ciudad; en este caso la explicación desinforma al no narrar, al no dar cuenta de la existencia de otros pobladores, trabajadores llegados de otras tierras, sin recursos económicos, en su mayoría extranjeros, que llegaban dispuestos a integrarse al mundo del trabajo en esta sociedad en formación. Por eso el mito es también ideológico, ya que es una invención mentirosa: se coloca una historia, la de la élite porteña, y se oculta otra. […] Se oculta que Mar del Plata era un pueblo en el que cohabitaban distintos sectores sociales con proyectos que no siempre coincidían. Sin embargo, la aristocracia argentina se arroga para sí la construcción de la ciudad como un producto suyo, en el que los otros no participaron; más bien, representaban al sector que había que eliminar, trasladar, ocultar, para imponer un modelo estético considerado el único […] El discurso de la aristocracia argentina es también discurso hegemónico”. Organización del consumo, masificación y distinción elitista, habitantes permanentes y visitantes temporarios, legitimación de unos en desmedro de los otros: fenómenos todos ellos que implosionan en desmedro de un ámbito urbano polifuncional, polisémico, pluralista, diferenciado, con vocación por el uso de los espacios urbanos y de sus representaciones sociales, pero donde ciertos imaginarios urbanos no hacen sino replicarse en instituciones que legitiman sesgos que excluyen, que transforman en utopías modos del habitar y apropiarse la ciudad a partir de una cotidianeidad polifónica. Como sostiene Pacenza: “… Muestra el monopolio de un sector social en la construcción del sentido de la ciudad que es reforzado hasta el presente. Pareciera que una ciudad del turismo sólo es objeto de consumo si tiene los rasgos distintivos de la élite. Uno se pregunta qué otros caminaban en las ramblas, cómo era la Rambla en la temporada invernal, cómo se apropiaba la población local de ese espacio”.

La Mar del Plata de hoy, según el relato y la cotidianeidad del habitante común, permite apreciar cómo la mirada depende de la definición de la situación por el sujeto así como por las representaciones individuales, sin perjuicio de la latencia y permanencia de los imaginarios urbanos y las formas de la vida cotidiana. “La élite marplatense pasea por la calle Güemes, cerca el barrio de Los Troncos …El antiguo centro representando por la peatonal calle San Martín (de San Luis a la costa) perdió importancia transformándose en lugar de paseo de los sectores populares… Los jóvenes se apropian de la calle Alem durante el verano, y de la calle Constitución durante todo el año por representar la noche para dicho período etario con todas sus discos… El puerto como lugar de los pescadores, mayoritariamente de origen italiano, y de diferentes edades… La calle Jara es el ámbito de la cultura gitana… Más allá de la Juan B. Justo están las villas de emergencia y los asentamientos de los inmigrantes del interior…La Rambla dejó ya su tinte elitista, degradándose en términos de anomia… El shopping corrió de escena a las tiendas… El Centro de convenciones internacionales y Polideportivos (sede de los Juegos Panamericanos de los 90s)… Ciudad del turismo social (niños y jubilados), durante noviembre, diciembre y marzo, respectivamente…” [Pacenza, 1998: “Los mitos de la burguesía”, en Setecientos monos, Rosario]. En suma, las actitudes ante una determinada ciudad varían en términos de la temporalidad, la propia mirada y circunstancias, en una suerte de dialéctica entre el paisaje exterior y el paisaje interior o existencial. De este modo, en la Mar del Plata de hoy así como en las formas del planificarla que se adopten, deben tenerse en cuenta aspectos tales como: la fuga hacia el pasado; la fuga hacia el futuro; el mirar la propia mirada, redescubriéndose y animándose a participar; el mirar la mirada del otro; el mirar la mirada del nosotros; el mirar y vivir la ciudad como paisaje; la visibilidad de lo invisible; ver con miedo (no ver); el ver lúdico, descubriendo; el ver como autoconocimiento y gregariedad.


PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA · 15

Resumen diagnóstico demográfico Con sus 618.989 habitantes, en Mar del Plata y el Partido de General Pueyrredon viven más personas que en nueve provincias argentinas, al tiempo que, según el último censo, se convierte en la tercera ciudad de la provincia de Buenos Aires, detrás de La Matanza (1.755.816 habitantes) y La Plata (654.324). Duplica la población de Avellaneda o Bahía Blanca, a la vez que, como en casi todo el país, las mujeres -323.695- superan a los hombres, que son 295.294. De una lectura de los datos surgidos del censo se establece que en General Pueyrredon viven 618.989 personas, existiendo 308.570 viviendas. En Mar del Plata, en 2001 vivían 564.056 personas y en 1991, 532.845. Así, entre el reciente censo y el de 2001, se incrementó en 54.933 personas la población de este distrito. Según pudo determinarse, con su población, General Pueyrredon supera la cantidad de habitantes de nueve provincias argentinas: Catamarca, Chubut, Formosa, La Pampa, La Rioja, Neuquén, San Luis, Santa Cruz, y Tierra del Fuego. Asimismo, surge del último censo que Mar del Plata es la tercera ciudad de toda la provincia de Buenos Aires en cuanto a población. Con todo, el crecimiento demográfico de la ciudad es muy moderado. En los últimos veinte años ha tenido una tasa de crecimiento anual promedio de 0,7 %. Ello así, pues si bien ha recibido una cantidad significativa de inmigrantes en las últimas décadas (principalmente del NOA y de localidades de la región pampeana) que se han establecido fundamentalmente en la periferia (particularmente la del oeste), de bajísimo nivel socio-económico y calificación laboral, constituyendo un verdadero “cinturón negro de relegación socio-espacial”. Es cierto también, por otra parte, que se verifica una discreta pero constante emigración de sectores medios de jóvenes profesionales, sea en busca de mejores oportunidades laborales, sea en procura de formación de postgrado (o de ambas cosas), además de que una porción significativa del centro marplatense se encuentra habitado por adultos mayores que han elegido a Mar del Plata como su lugar de retiro (opción que no es tan frecuente en la actualidad), por lo que el centro tiene una población más bien envejecida que, lógicamente, tiende a disminuir. Esto puede ser interpretado como un lento pero sostenido proceso de “descapitalización social”, según la opinión de un entrevistado. Es decir, llegan nuevos grupos de condición socio- económico- cultural baja, sin especialización laboral, y emigran universitarios jóvenes de sectores medios y desaparecen, vegetativamente, la población de sectores medios que elegían Mar del Plata para vivir durante su jubilación.


16

· PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA

Las prospecciones poblacionales en ciudades de la entidad de Mar del Plata son complejas, pues no dependen solamente de factores endógenos sino que el proceso se encuentra sometido a todo tipo de externalidades (positivas o negativas), siendo de especial relevancia las interacciones con la provincia y con el país todo. Si analizamos la evolución del crecimiento poblacional de los últimos veinte años, verificaremos que la tasa de crecimiento anual promedio ha sido del 0,71 %, de manera que de una manera lineal se podría proyectar un crecimiento en dos décadas de algo más del 14%. Todo lo dicho hasta aquí posiciona a Mar del Plata como una ciudad de alcance medio; con una configuración más bien dispersa, con un marcado crecimiento hacia la periferia (especialmente la oeste); es el centro turístico más importante del país en volumen anual de visitantes; un centro cultural que es sede del festival internacional de cine y, en su oportunidad, de importantes eventos deportivos (vgr. Juegos Panamericanos; sede de la final de la Davis Cup, etc.); con industria y una actividad agrícola expectante, considerando la totalidad del Partido del que es ciudad cabecera. Sin embargo, es también la ciudad en el que el 20% de su población tiene necesidades básicas insatisfechas y un 33% más apenas las sufraga. Es una ciudad y es varias ciudades. La ciudad patricia; la ciudad del puerto; la de la Universidad; la de sus teatros y eventos culturales; la que posee una movida cultural propia; la ciudad que quiere abrirse al mundo; la ciudad con el desempleo más alto de la Argentina (un índice del 9,5%) (INDEC, Encuesta Permanente de Hogares. Mercado de Trabajo, principales indicadores. Resultados del 4° trimestre de 2012, publicados el 19 de febrero de 2013.); con una proporción importante de subempleo (12,2%), con vastos sectores librados a la economía informal; la ciudad turística, la Perla del Atlántico, pero también la “Ciudad del Oeste”: ausencia del Estado, autoconciencia de ser ciudadanos de segunda, viviendas precarias, poco acceso al agua corriente, a los centros de la salud y a la educación, espacios públicos inexistentes o degradados, bajo nivel educativo de la cabeza de hogar, alto desempleo e informalidad, inseguridad, concentración de los terrenos inundables, estigmatización de parte de la Ciudad, amplificada por los medios de comunicación (los del Oeste son vagos, delincuentes, inciden directamente sobre la inseguridad ciudadana, etc.). El lanzamiento de la nueva Mar del Plata, deberá comenzar por la toma de conciencia que de varias ciudades habrá que proyectar una, que seguramente tendrá múltiples facetas, pero que en su unidad identitaria (que es una tarea por desarrollar) deberá cobijar a todos, de manera de superar la fragmentación social actual, dejando atrás la mera urbanización de la pobreza, las desigualdades, la exclusión, y la marginalidad.

Percepciones sobre los campos temáticos abordados por el plan estratégico Se presentan a continuación un conjunto de percepciones como resultados de entrevistas hechas a informantes calificados sobre los campos temáticos que aborda el PEM. Se indican conflictos y potencialidades, fortalezas y debilidades de la ciudad y del PEM y agentes facilitadores, dificultadores y opiniones de la comunicación interagentes con vistas a un mapa sociométrico. Se ha preservado la identidad de los entrevistados, indicando solamente que se consultaros 17 personas entre los que se encontraban directivos de Colegios Profesionales, Sacerdotes, Dirigentes de Cámaras empresarias, Arquitectos, dirigentes de Asociaciones de Fomento, directivos de Universidades, dirigentes sindicales, empresarios y concejales, entre otros. Sus opiniones, no siempre convergentes, se trascriben en las tablas siguientes. (Cuando algún aspecto no fue desarrollado se obvian esas filas de la tabla para facilitar la lectura). Se destaca que las opiniones aquí trascriptas son sólo de los entrevistados y no expresan en todos los casos el parecer de esta consultoría. Sirven en cambio para conocer el sentir de los entrevistados sobre algunos temas comunes.


PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA · 17


18

· PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA


PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA · 19


20 · PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA


PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA · 21


22 · PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA


PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA · 23


24 · PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA


PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA · 25


26 · PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA


PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA · 27


28 · PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA

Análisis de la problemática ambiental y de las Infraestructuras El partido de General Pueyrredon, está ubicado en el sudeste de la Provincia de Buenos Aires sobre la costa del Océano Atlántico. Diversos diagnósticos ambientales muestran que su crecimiento se ha traducido en una paulatina fragmentación socio-territorial resultante de las estrategias de desarrollo implementadas a partir de mediados de la década del setenta. Las políticas de planificación urbana que guiaron ese crecimiento han dado origen a diversos conflictos ambientales. Parte de estos conflictos ya habían sido claramente identificados en la etapa del PEM: • Contaminación del litoral marítimo debido a la descarga de efluentes • Sobre-explotación y agotamiento de los recursos pesqueros • Deficiencias del sistema de recolección, tratamiento y disposición de residuos sólidos urbanos domiciliarios • Erosión costera • Contaminación de los recursos hídricos • Erosión y pérdida de productividad de los suelos en áreas rurales • Anegamientos e inundaciones debido a precipitaciones intensas, impermeabilización de suelos, desbordes de arroyos, y limitaciones de la infraestructura de drenaje (especialmente en las cuencas de arroyos Del Barco y Cardalito) • Niveles de cobertura de servicios básicos heterogénea • Demanda de servicios básicos con fuertes estacionalidades • Presencia de pasivos ambientales (cavas y canteras)

Ubicación relativa del Partido de General Pueyrredon y relieve general


PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA · 29

El sistema de unidades naturales a proteger

Lomas

Ecoformas

Caracterizada por pendientes que oscilan entre el 3% y 6% y formada por sedimentos y sedimentitas de baja consolidación, de textura limo-arenosa, limo-arcillosa y, en algunos sectores, arenas medianas a finas que fueron transportadas y depositadas en forma de manto continuo cubriendo la geomorfología originaria y obliterando en gran medida los valles preexistentes. Presenta buenas condiciones de drenaje superficial e interno y los valores de profundidad donde es más probable hallar el primer nivel de agua subterránea, oscilan entre los 5 y 20 metros. Los suelos dominantes se clasifican como argiudoles típicos, poseen muy buena aptitud para el desarrollo de actividades agropecuarias y, dadas las pendientes, son susceptibles a la erosión hídrica. La vegetación natural ha sido completamente sustituida, ya sea por urbanizaciones en las áreas próximas al ejido urbano y vías de comunicación y por cultivos intensivos y extensivos en las áreas más distantes

Desde una perspectiva de la ecología del paisaje, pueden diferenciarse diversas ecoformas en tanto una yuxtaposición de diversas unidades ambientales (fases) así como las áreas de transición entre las mismas (interfases) que se ven sometidas a la dinámica de una serie de flujos verticales regionales (precipitación, evaporación, infiltración del agua) como otros de alcance local (contaminación del agua subterránea, dinámica de nutrientes). Complementariamente quedan condicionadas por una serie de flujos naturales horizontales complementarios (viento, drenaje superficial y subterráneo, cuñas salinas), como otros controlados por las actividades humanas (flujo de personas, infraestructuras de servicios, información). Desde la visión que guía el PEM, las áreas a proteger no quedan definidas únicamente por la presencia estática de una fase determinada, sino por la dinámica entre los flujos naturales y antrópicos que tienen lugar entre las diversas ecoformas presentes en el Partido. Estas ecoformas [adaptado ZULAICA, L. (2010). Transformaciones territoriales en el sector sur del periurbano marplatense: causas y consecuencias ambientales. Tesis de Doctorado en Geografía, Departamento de Geografía y Turismo, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina] son: Ambientes serranos Sectores con pendientes moderadas y pronunciadas, caracterizados en su constitución por el marcado predominio de ortocuarcitas sobre las cuales es frecuente encontrar una cubierta sedimentaria cuaternaria de espesor variable, con delgados niveles de tosca y desarrollo del suelo. La capacidad de retención de agua en el suelo está condicionada por el relieve y los valores de profundidad donde es más probable hallar el primer nivel de agua subterránea que oscila entre los 30 y 40 metros. Allí se encuentran las nacientes de los principales arroyos que caracterizan el área. Los suelos dominantes se clasifican como hapludoles líticos, los cuales presentan contactos líticos cercanos a la superficie; en las pendientes medias e inferiores predominan los argiudoles líticos y típicos. Presentan buena a regular aptitud para el desarrollo de cultivos, encontrándose limitados por la profundidad y la susceptibilidad a la erosión. La vegetación natural ha sido completamente modificada fundamentalmente por el desarrollo de la actividad minera en algunos sectores y actividades agropecuarias en otros, así como también el drenaje y el almacenamiento superficial constituido por cavas y canteras.

Llanura ondulada Caracterizada por un relieve suave de pendientes rectas, a veces cortadas profundamente por los valles de los cursos de agua; los sedimentos que la forman se han depositado entre unos 18.000 y 10.000 años antes del presente, cubriendo antiguas divisorias y obliterando los valles preexistentes. Valles fluviales Corresponde a los valles de inundación de los cursos de agua más importantes presentes en el área (arroyos Las Chacras, Lobería y Corrientes). Los flancos de los valles presentan escasa expresión areal y los cauces en general son angostos (no más de 5 m), poco profundos y presentan generalmente bajos elongados en sus cabeceras, donde se tornan más difusos. Las condiciones de drenaje son pobres y los valores de profundidad donde es más probable hallar el primer nivel de agua subterránea, oscilan entre los 0 y 5 metros. Los suelos no poseen aptitud agropecuaria, ya que las condiciones de anegamiento determinan su régimen ácuico de humedad. La vegetación natural se conserva en sitios muy reducidos, y en sectores próximos a áreas urbanizadas presenta signos de degradación


30 · PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA

Sector costero Definida como sector costero acantilado el cual queda definido por geoformas de acumulación como los médanos situados en las desembocaduras de los arroyos, las playas que definen la costa marplatense y geoformas de erosión como es el caso de los acantilados donde los procesos erosivos han dado por resultado un fuerte retroceso de la línea de costa en algunos sectores. El desarrollo de los suelos es muy débil y cuando existe, los mismos presentan un desarrollo incipiente, siendo clasificados a nivel de orden como entisoles, los cuales no admiten usos con fines productivos. Las comunidades naturales de vegetación han sido fuertemente modificadas, aunque se presentan algunas especies naturales como Poa lanuginosa y Adesmia Incana La definición de estas ecoformas ha sentado las bases para orientar la identificación de los conflictos y potencialidades relacionados con las premisas ambientales, así como guiar la discusión en los talleres. Áreas de reserva y humedales Un ejemplo de los ambientes a proteger corresponde a los humedales continentales o costeros los cuales se asientan por lo general en las diversas interfases entre las ecoformas, quedando condicionados al mantenimiento de los flujos naturales para el conservación de su condición.

Laguna de los Padres en Ecoforma Sierra Fuente: Adaptado de Stellatelli y Vega

El humedal más grande y emblemático del Partido de General Pueyrredon corresponde a la Reserva Municipal Integral Laguna de los Padres (RILaPa) que conserva una fracción valiosa del patrimonio cultural y natural de los humedales pampeanos. Su flora nativa con bosques de tala (Celtis tala) en el límite de su distribución meridional y arbustales de curro (Colletiaparadoxa) endémicos del sudeste de la provincia [Cabrera, A. L. (1976). Regiones fitogeográficas argentinas (Vol. 1). Editorial Acme], la convierten en un sitio de especial interés para su conservación. En los últimos años se han realizado numerosos estudios sobre diversos grupos de vertebrados que habitan la reserva, como los peces [Campana et al. 2001; Petcoff et al., 2002] y las aves [Bó et al., 1996, 2000; Cardoni et al., 2008], sin embargo, la información para anfibios es escasa y sólo se conoce un listado de las especies presentes, citadas en un informe inédito de la Subsecretaría de Medio Ambiente de la Municipalidad de General Pueyrredon [Bellagamba, 1997]. Recientemente se han encontrado trazas de pesticidas organoclorados y bifenilospoliclorinados en organismos de distintos niveles tróficos: plantas, crustáceos y peces [González Sagrario et al., 1998; Miglioranza et al., 1999; Campana et al., 2001; González Sagrario et al., 2002; Miglioranza et al., 2002], lo cual constituye una amenaza sobre la diversidad biológica de la Reserva.


PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA · 31

Por su parte, la Reserva Natural del Puerto constituye un ambiente al cual se le ha asignado un alto valor social debido a ser un ambiente natural rodeado por una ciudad que cuenta con más de 150 especies de aves residentes y

Ubicación e imagen de la Reserva del Puerto Fuente: Fundación Reserva Natural del Puerto de Mar del Plata

migratorias; distintas especies de peces, anfibios, y reptiles; así como mamíferos [Fundación Reserva Natural Puerto Mar del Plata]. Fue declarada como tal en 1990, y a partir de fines de 1997 se declararon aledañas a las Lagunas de Punta Mogotes.


32 · PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA

Humedales en las ecoformas correspondientes a los valles fluviales y sector costero. Fuente: UNMDP

Asimismo, en el área costera la Universidad Nacional de Mar del Plata por medio de la Facultad de Ciencias Naturales en conjunto con el Museo de Ciencias Naturales Lorenzo Scaglia y la Secretaría de Cultura Municipal vienen trabajando bajo los preceptos de la Convención Ramsar llevando adelante actividades de educación y sensibilización ambiental, habiendo identificado otros humedales objetos de conservación de manera complementaria a las descriptas precedentemente: Reservas de humedales Arroyo La Tapera

Arroyo Las Chacras Arroyo Corrientes Arroyo Lobería Arroyo Seco Arroyo Chapadmalal Las Brusquitas

El área costera y los problemas emergentes Las costas del partido de General Pueyrredon se encuentran enmarcadas en la denominada Costa Acantilada dentro de la ecoforma Sector Costero. El transporte de los sedimentos a lo largo de la costa está generado principalmente por la acción del oleaje y en menor medida por las corrientes litorales de marea. La resultante de este proceso tiene sentido SO-NE, es decir que las arenas se mueven a lo largo de la costa desde Miramar hacia Santa Clara del Mar. Este proceso de transporte de arenas se encuentra naturalmente condicionado por las formas costeras rígidas como son los promontorios, cabos, etc. y por las fuentes de aporte de sedimento como las áreas medanosas, los acantilados y los aportes de sedimentos fluviales que, en el área de interés, son escasos.

La morfología costera es el resultado de las acciones naturales (oleaje, vientos, corrientes, mareas) en la mayoría de la extensión costera, a las cuales se suman las acciones antrópicas en los tramos urbanizados. Los efectos de ambas acciones modelan el paisaje costero actual. Cabe destacar que en este tramo costero los sedimentos son aportados por dos fuentes, los sedimentos transportados por las olas a lo largo de la costa, provenientes del SO (Miramar); y el sedimento aportado por el derrumbe de los acantilados debido a la acción del oleaje sobre el pié de los mismos. Debido a esto último, se considera que la Costa Acantilada no se encuentra en estado de equilibrio, sino en un proceso erosivo generalizado que traslada la línea de costa hacia el continente. El conflicto primario de este proceso erosivo ocurre cuando el retroceso de la línea de costa pone en riesgo las infraestructuras construidas por la sociedad, las cuales requieren de protección. Por otra parte, el uso recreativo de los espacios costeros se ha intensificado en las últimas décadas llegando a saturar las superficies disponibles y generando una demanda de espacios de playas que se contrapone con el proceso erosivo natural. En concordancia con esto, las acciones antrópicas ejecutadas sobre la costa en el Partido de General Pueyrredon tienen en la mayoría de los casos dos objetivos: proteger obras viales (la RP 11) y generar espacios de playas por acumulación de arenas en espigones. En el primero de los casos se construyen pedraplenes a lo largo de la costa, al pié de los acantilados para evitar que el impacto del oleaje, la erosión del pié y el desmoronamiento de los acantilados sobre los cuales se ubica la ruta.


PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA · 33

El efecto inmediato es la detención del proceso erosivo y la defensa de la obra vial y del entorno urbanizado, pero esto conlleva la reducción del suministro de arena aportada al sistema por el derrumbe de los acantilados. Otra tipología estructural que se ha utilizado corresponde a la construcción de escolleras paralelas a la playa y separadas de ésta unos 100 m. El efecto obtenido es la atenuación del oleaje que incide sobre el pié de los acantilados y la generación de playas por retención del transporte de sedimentos. Nuevamente aquí, la detención del proceso erosivo es exitoso en el entorno de la obra, se detiene el derrumbe de los acantilados y se genera un espacio de playa destinado a la recreación, pero se interrumpe el transporte de sedimentos a lo largo de la costa durante el tiempo que dura el llenado de la playa detrás de la escollera. En suma, la intervención antrópica sobre el espacio costero a esta altura es irreversible, ya que no existe un comportamiento “natural” que preservar. La costa ha sido afectada de tal manera que debe ser monitoreada a intervenida en forma permanente para preservar los espacios de playas destinados a recreación, lo cual requiere a su vez de inversiones económicas, campañas de monitoreo del estado de las playas, de las condiciones ambientales (oleaje, vientos, mareas) y sus efectos sobre el sistema existente (medición de perfiles de playas en forma periódica, análisis de su evolución en relación con las variables ambientales). En esta situación, el “no hacer” no puede ser considerada una alternativa, ya que el desequilibrio actual es producto de la acción antrópica. En el marco del PEM debe decidirse qué tipo de acciones y con qué grado de profundidad deben llevarse adelante para mantener el sistema costero como recurso ambiental y turístico.

Los flujos urbanos y la infraestructura Población y cobertura de servicios El partido de General Pueyrredon cuenta con un organismo encargado de “la prestación, administración, explotación, mantenimiento, control, ampliación, renovación, construcción, estudios, investigación y aplicación de nuevas tecnologías de los servicios de provisión de agua potable, desagües domiciliarios, cloacales, industriales y/o de cualquier otro carácter y, en general, de saneamiento básico en el partido de General Pueyrredon, así como la explotación, captación y utilización de aguas destinadas

a tal fin“. Dicho organismo es la Obras Sanitarias de la Municipalidad de General Pueyrredon (OSMGP), también denominado Obras Sanitarias Sociedad del Estado (O.S.S.E.), como empresa municipal. Su capital es 100% público y su principal accionista es el Honorable Concejo Deliberante como representante de la comunidad. Agua potable La provisión de agua potable de Mar del Plata se garantiza a través de la explotación de 274 pozos de extracción lo que resulta en una importante presión sobre el recurso hídrico subterráneo. Prevén desarrollar 74 más [según el Plan de Mejoramiento y Expansión del Sistema de Abastecimiento de AGUA 2012-2020 y Proyecto de Obras 2012-2015 – Obras Sanitarias de la Municipalidad de General Pueyrredon]. La necesidad creciente de agua potable es proporcional al incremento de la población. Si bien actualmente el 93% esta servido, resta aún 7% para lograr la universalidad del servicio. Las localidades costeras tales como San Eduardo del Mar, El Marquesado, Colonia Chapadmalal, La Estafeta, El Boquerón, no cuentan con provisión de agua de red, utilizando esencialmente agua de pozo. Cloacas El 80% del ejido urbano está servido con cloacas, mediante sistema de gravedad y 14 estaciones elevadoras distribuidas principalmente en la zona de la costa. Cuenta con 4 colectoras máximas, que en forma de anillo recolectan los efluentes de la ciudad y los vuelcan a la planta de tratamiento final. Además a la planta llegan los desagües de la localidad de Batan, Parque Industrial y la Cárcel. Si bien se cuenta con un importante grado de cobertura, aún existe un 20% de la población que no posee red de desagües cloacales y dispone sus efluentes en pozos, los cuales resultan en fuentes de contaminación del suelo y el acuífero además de las dificultades técnicas y costos elevados que resultan para mantener los pozos absorbentes operativos, ya que se ejecutan en un terreno rocoso. Se destaca que pequeñas localidades costeras del partido como San Eduardo del Mar, El Marquesado, Colonia Chapadmalal, La Estafeta y El Boquerón no cuentan con red de desagües cloacales, disponiendo cada vecino sus efluentes de manera particular en pozos absorbentes.


34 · PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA

Radio servido de agua. Mar del Plata - Batán. Estación Chapadmalal al año 2014 Ejido urbano de la ciudad de Mar del Plata 9026,35 hectáreas Extensiones de red periodo 1913-1984 (O.S.N.-D.O.S.B.A.-I.M.D.U.R) Extensiones de red periodo 1984-2014 (O.S.S.E) Balance de áreas con servicio sanitario de agua corriente: · Radio servido (1913-1984) = 3550.27 hectáreas · Radio servido (1984-2014) = 5817.78 hectáreas · Total Radio servido (año 2014) = 9368.05 hectáreas · Total radio servido dentro del ejido urbano (año 2014) = 8123,32

Radio Servido de Cloaca. Mar del Plata-Batán. Estación Chapadmalal al año 2014 Ejido Urbano de la ciudad de Mar del Plata 9026.35 hectáreas Extensiones de red periodo 1913-1984 (o.s.n-d.o.s.b.a.-Ll.d.u.r.) Extensiones de red periodo 1984-2014 (O.S.S.E) Balance de áreas con servicio sanitario de cloaca: · Radio servido (1913-1984) =3257.18 hectáreas · Radio servio (1984-2014) =5471.31 hectáreas · Total radio servido (año 2014) =8728.49 hectáreas · Total radio servido dentro del ejido urbano (Año 2014) = 7996.83 hectáreas

Zonas servidas por desagües cloacales. Fuente: Obras Sanitarias MGP


PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA · 35

Desagües pluviales El partido de General Pueyrredon desde el punto de vista hidrológico está conformado por una importante cantidad de cuencas hidráulicas y cuerpos que atraviesan la ciudad de Mar del Plata, de Batan y localidades más pequeñas del partido (figura 6). Para el caso del área central de la Ciudad se cuenta con las divisorias definidas por la urbanización (figura 7). OSMGP tiene a su cargo el proyecto y mantenimiento de la red de desagües pluviales del partido de General Pueyrredon. Los recursos financieros de las obras provienen de aportes efectuados por la Provincia de Buenos Aires y/o fondos nacionales. Cabe señalar que buena parte de los cursos de agua naturales han sido modificados, contándose con diversos trasvases, rectificaciones, y entubamiento. Sin duda hay que implementar estrategias de recuperación y restauración de los cuerpos de agua (humedales, cursos de agua con sus valles de inundación, lagunas) basados desde un

principio ecosistémico inspiradas en el principio del impacto hidrológico nulo entre las diversas cuencas. El área cubierta por el servicio de desagües pluviales es del 77% del ejido urbano de la ciudad de Mar del Plata. Sin embargo la cobertura es prácticamente inexistente fuera del ejido principal, es decir en las demás localidades del partido (Batan y localidades costeras como San Eduardo del Mar, El Marquesado, Colonia Chapadmalal, La Estafeta, El Boquerón). A fin de avanzar en el diseño y ejecución de obras de desagües pluviales, OSMGP ha desarrollado un Plan Hidráulico para el Partido de General Pueyrredon proyectos para el trienio 2012-2015, lo que demuestra el compromiso del organismo de avanzar planificando. Del análisis de información antecedente se infiere que las obras previstas en el Plan Hidráulico son las clásicas de saneamiento, no contemplando obras más “blandas” (reservorios, canales sin revestir) y no estructurales (sistemas de alerta temprana).

2. A° Los Cueros 4. A° El Casal

3. A° Seco 6. Camet

5. A° Los Patos 8. A° La Tapera 1. A° Vivoratá 7. A° Sierra de los Padres 9. A° El Cardalito

28. A° Las Brusquitas

16. A° Las Chacras

26. A° Chapadmalal

27. A° San Eduardo

19. A° Del Barco

22. A° Corrientes 21. Faro Norte

25. A° Seco 24. A° Los Lobos Lobería Sur 23. A° De La Costa Playa Chapadmalal Santa Isabel Colonia Chapadmalal

Figura 7: Plano de cuencas Fuente Plan Hidráulico 2012-2015 para el Partido de General Pueyrredon. Obras Sanitarias MGP

San Eduardo del Mar


36 · PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA

Cuencas de Escurrimiento 1. Arroyo La Tapera 2. Arroyo El Cardalito 3. Cuenca Carballo 4. Cuenca Ortega y Gasset 5. Cuenca Marcos Sastre 6. Cuenca Alice 7. Cuencas Varias Norte 8. Arroyo Las Chacras 9. Cuenca La Terminal 10. Cuencas Varias Sur 11. Arroyo El Barco 12. Cuenca Punta Mogotes 13. Cuenca Faro Norte 14. Arroyo Corrientes

Figura 8: Cuencas con escurrimiento en la ciudad de Mar del Plata - Fuente Plan Hidráulico 2012-2015 para el Partido de General Pueyrredon. Obras Sanitarias MGP

Figura 9: Área servidas por desagües pluviales Fuente: Obras Sanitarias MGP


PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA · 37

Energía Si bien la ciudad recibe energía del Sistema Interconectado Nacional, en épocas pico de demanda la misma no es suficiente y se complementa, hasta en un 50%, con generación propia en la central termoeléctrica de Mar del Plata. Esta energía en base a la quema de combustibles fósiles (recurso no renovable) resulta más costosa y a su vez una fuente de contaminación para la ciudad, con la consecuente pérdida de calidad del aire por ruido y la generación de material particulado y la emisión de gases que colaboran a incrementar el efecto invernadero (GEI).

Figura 11: Ubicación propuesta para las granjas energéticas


38 · PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA

A efectos de resolver esta situación, se ha analizado la posibilidad de acción sobre distintos frentes relativos a lograr una segura provisión de energía y un eficiente uso de la misma. Entre las propuestas a desarrollar de necesidad urgente se encuentra la concreción de la construcción de la línea de transmisión de 132 kV desde Villa Gesell a Mar del Plata. Asímismo, es fundamental avanzar con la readecuación de luminarias, semáforos y fuentes de iluminación puntuales obsoletas, reemplazándolas paulatinamente por nuevas tecnologías de similares o mejores prestaciones, más confiables y de gran ahorro energético, por ejemplo LED.

Figura 10: Esquema general del emprendimiento multipropósito propuesto

Desde OSMGP se ha analizado la posibilidad de desarrollar una Granja Energética donde se generen energías limpias, disminuyendo de esta manera el uso de combustibles fósiles, minimizando la emisión de gases de efecto invernadero. Avanzar con el estudio y proyecto de obras de esta naturaleza es una necesidad que debe ser analizada en el contexto del PEM, no desechando a priori ningún tipo de tecnología limpia (biogas de relleno sanitario, energía solar), las que deben ser estudiadas y evaluadas en su real dimensión, considerando no solo los costos y beneficios económicos sino incorporando la variable ambiental y los costos evitados. (figuras 10 y 11)


PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA · 39

Los residuos sólidos urbanos y su tratamiento La Municipalidad de General Pueyrredon ha diseñado un Sistema Municipal de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos con apoyo del Programa GIRSU financiado con fondos del Banco Mundial destinado a recibir 700 toneladas por día de residuos urbanos promedio de los cuales el 50% son residuos domiciliarios, siendo la producción total de residuos por habitante y por día de 467±14 g [Menna M., Jacob S., Plaza G., di Veltz H., Cid J.C., Pacheco O., (2001) Household Solid Waste Sampling For Mar Del Plata City – Argentina, Iswa Times, Issue No 3, ISSN-0906-1435]. Se cuenta con un Centro de Tratamiento y Disposición Final de RSU en el actual predio donde se realiza la Disposición Final (relleno sanitario) desde de mayo de 2012. Esta obra que está finalizada cuenta con 63 hectáreas y está ubicada en un lugar adyacente al viejo basural de la ciudad, donde durante casi 30 años se fueron volcando residuos. Permite manejar de manera segura alrededor de 600 toneladas diarias de residuos al año y 900 toneladas durante la temporada de verano, minimizando los impactos debido al humo, olores y contaminación.

Los desafíos para la gestión de la infraestructura crítica La gestión de las infraestructuras hídricas Como se indicara OSMGP cuenta con personal técnico capacitado para proyectar, evaluar, diseñar e inspeccionar y mantener obras de agua, cloacas y desagües pluviales. Lleva adelante además, convenios de Asistencia Técnica (CAT) con la Dirección Provincial de Saneamiento y Obras Hídricas (DIPSHO) del Ministerio de Infraestructura de la Pcia. de Buenos Aires para el desarrollo de estudios y proyectos específicos de obras de saneamiento. Resulta fundamental brindar fortalecimiento institucional a la repartición, incorporando de ser necesario mayor cantidad de técnicos especializados, apuntalando la formación del personal técnico con la participación en cursos y jornadas, proveeyendo equipamiento (soft, hard, vehículos, herramientas) y acompañando en los requisitos que OSMGP plantea para un control y gestión más adecuado de los recursos hídricos (como son el Proyecto de Ordenanza que promueve el ahorro de agua potable y el desarrollo de un Plan Piloto de Micro-medición y evaluación de efectos) y continuar afianzando el proyecto educativo que desarrollan desde 2010, el cual que incluye visitas de alumnos de los colegios de Mar del Planta a las instalaciones de OSMGP.

Es de destacar que OSMGP ha elaborado un Plan de Mejoramiento y expansión del Sistema de Abastecimiento de Agua para 2012-2020, con Proyectos de Obras para el trienio 2012-2015 el cual está conformado por medidas estructurales y no estructurales a desarrollar y aún sin ejecutar, por lo que se está aún a tiempo de verificar su viabilidad y readecuación al Plan Estratégico. Es necesario además desarrollar un Plan de Manejo Hídrico del partido, donde se incluyan las distintas medidas de gestión de los recursos hídricos superficiales y subterráneos. El mismo debe ser analizado a nivel de cuencas y localidades, previendo medidas estructurales y no estructurales a desarrollar en diferentes fases, desde las urgentes o de corto plazo hasta aquellas menos imperiosas y de mediano a largo plazo de aplicación. Por ejemplo en la localidad de Batán se dan los mayores conflictos de uso del recurso hídrico, con interacción de emprendimientos quinteros, ladrilleras, canteras, urbanizaciones, infraestructura vial importante, por lo que resulta necesario prever medidas inmediatas para esta localidad que permitan proteger los recursos, tales como no habilitar más canteras, realizar estudios de impacto ambiental para cada desarrollo evaluando la afectación del recurso hídrico superficial y subterráneo, proyectar obras con el menor impacto, etc. Por ello, se recomienda realizar solo las obras que sean estrictamente necesarias antes de concretar dicho Plan de Manejo Hídrico, previendo su compatibilidad con el PEM. Es necesario considerar la necesidad de relevar datos concretos del estado de los arroyos del partido, tales como su capacidad, su caudal, la calidad del agua y de los sedimentos, y efectuar un similar análisis para los cuerpos superficiales lénticos (lagunas, bañados) a fin de conocer el estado actual de los recursos hídricos superficiales, las posibilidad de intervención si afectar su calidad, es decir definir la capacidad de carga de los mismos para los distintos usos previstos. Es necesario evaluar en profundidad los posibles conflictos de uso y las consecuencias directas de los mismos (pérdida de sección, presencia de residuos, vuelcos clandestinos de efluentes) que llevan a una afectación del recurso y una consecuente pérdida de los servicios que los mismos pueden brindar a la comunidad.


40 · PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA

Desafíos para la gestión del puerto y su área de influencia La construcción del puerto incorpora al sistema costero un conflicto que agrava el desequilibrio existente. Las escolleras construidas han generado una interrupción total del transporte de sedimentos a lo largo de la costa. El efecto de esta interrupción es el incremento de la extensión de las playas de Punta Mogotes en detrimento de la desaparición de playas ubicadas al norte, como Playa Chica, Saint James, y la reducción de las demás playas. El proceso de acumulación de sedimentos sobre la escollera sur alcanzó y superó el extremo de la escollera, y generó la colmatación del canal de acceso al puerto. Como consecuencia de esto, la operación comercial del puerto se vio restringida y se procedió a realizar la obra de dragado del canal de acceso. En la misma operación se incorporó la idea de refular las arenas a dragar en el canal a las playas ubicadas al norte del puerto que se vieron afectadas por la instalación de las escolleras. Este proceso, de algún modo, restituyó el transporte de sedimentos que interrumpieran las escolleras y el efecto sobre los usuarios de las playas fue inmediato. Se dispusieron de mayores extensiones de playas y se mejoró la calidad y capacidad del recurso turístico. El resultado de este proceso de relleno de playas puede considerarse exitoso, aun cuando se perdió la posibilidad de monitorear la evolución del relleno y su vinculación con las variables climáticas. Por ello, el relleno de las playas con el sedimento del canal del puerto o con arenas de aguas profundas deberá considerarse como una de las alternativas de intervención del sistema costero. Amenazas de origen natural y antrópico. Contaminación marina y de las playas En la zona de Camet se ubica la descarga de la planta de tratamiento de efluentes cloacales. Los efluentes son vertidos en forma continua, sin una evaluación de las condiciones de vientos y mareas en el momento del vuelco. El resultado de esto es que, con frecuencia, los efluentes con cierto grado de dilución “navegan” hacia las playas de La Perla, donde fueron construidas escolleras con formas geométricas diversas con el objeto de captar arenas y asegurar superficies de playas para uso recreativo. El mecanismo de captación de arenas se basa en generar una reducción drástica de la agitación debido al oleaje y con ello reducir la capacidad de las olas de transportar los sedimentos. Esto lleva asociado la generación de aguas quietas y con una tasa de renovación reducida.

En condiciones normales, estos espacios de aguas quietas no presentan ningún tipo de inconvenientes ya que en algunos casos los usuarios lo prefieren para recreación de los niños, pero en las oportunidades en que se produce el arribo de la pluma de los efluentes cloacales, estos sitios se transforman en zonas de alto riesgo para la salud. Se encuentra en las etapas finales la construcción de un emisario submarino que permitirá que el vertido de los efluentes se produzca a una distancia de la costa tal que la “pluma” de aguas contaminadas no afecte el uso de las aguas costeras. La consecuencia inmediata será la mejora de la calidad de las aguas costeras en general y la eliminación del riesgo sanitario de las playas dentro de las escolleras en el área de La Perla. Inundaciones Los diversos cambios observados desde la década del 70 en la provincia de Buenos Aires en cuanto al patrón de precipitaciones muestran un desplazamiento de las isohietas hacia el oeste provincial con valores incrementales, y la ocurrencia sistemática de tormentas con precipitaciones intensas en cortos períodos de tiempo, agravados con la presencia de granizo.

Síntesis de conflictos y potencialidades relacionadas con la premisa ambiental del PEM Se presentan finalmente los diversos conflictos y oportunidades que fueran el resultado del trabajo del análisis bibliográfico, la experiencia del subgrupo de trabajo, la búsqueda de información en fuentes secundarias y los resultados de las diversas reuniones de trabajo internas. Ver cuadro de la página 29 del tomo I


PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA · 41

Análisis de la problemática de la producción Urbana

Nacida a fines del S XIX, Mar del Plata está firmemente posicionada desde hace décadas como ícono de verano, sol y playa para los argentinos en general, y con mayor fuerza aún para la gente del Área Metropolitana de Buenos Aires. Los sucesivos cambios culturales marcaron en ella el paso de su carácter inicial como destino de elite, al turismo social; y de allí, al perfil masivo y multitarget que resume hoy la amplitud y variedad de su oferta urbana. Casi 50km. de costa, más bosques, llanura, sierras y lagunas en un radio de 20 km., a solo 400km. del principal conglomerado del país; más de 1.5 millones de viajeros cada temporada, una matriz productiva diversificada y una amplia oferta cultural y de servicios, hacen de la ciudad un polo de atracción de primer orden, captando un flujo migratorio intenso, constante, y socialmente diverso.

Apuntes referentes a la demanda Tensionada, con signos de fragmentación, sin una visión sistémica concurrente que unifique y oriente a nivel intersectorial los proyectos y acciones, la ciudad crece. En las últimas cuatro décadas el distrito prácticamente duplicó su población total, pasando de 317.000 habitantes en 1970, a algo más de 620.000 en 2010. Aunque ese incremento no es lineal: con pico en la década del ’70,

su ritmo de crecimiento entre 1960 y 1990 promedió los 10.000 nuevos habitantes/año. En los ’90, con una economía dolarizada, la mirada del turismo vuelta al exterior, pérdida de competitividad, desindustrialización y la declinación de FFCC y puertos, su expansión se redujo a 1/3 de aquella cifra. Sin embargo, en la última década el ritmo de crecimiento de la ciudad se ha duplicado. Actualmente MdP crece en más de 6.100 nuevos habitantes/ año: 509 nuevos vecinos por mes. Un punto central pues para repasar su dinámica urbana y focalizar los escenarios inmobiliarios, radica en considerar que MdP en el nuevo siglo viene sosteniendo un flujo de 3.737 nuevas familias que se suman cada año a la ciudad: son 311 familias por mes desde 2001 en adelante. El arco exterior La distribución socio-territorial de la población presenta un 40% de su gente viviendo en áreas vulnerables, en una suerte de “medialuna” exterior al área central que obviamente no llega a tocar la costa en su extremo Sur. Hoy, casi una de cada tres viviendas de MdP (29%) se ubica en las áreas más vulnerables.


42 · PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA

Sin embargo, con lo relativo que son los promedios -enmascarando situaciones muy dispares- en principio las deficiencias parecen ubicarse más en el plano cualitativo que cuantitativo. El índice de habitantes por vivienda indica una relación de 2.93 hab/viv., valor consistente con los 2.89 hab/hogar que promedia la composición familiar para la ciudad en su conjunto. Los indicadores de hacinamiento semi-crítico y crítico alcanzan en conjunto al 11% de los casos, en tanto que el rango de viviendas precarias se coloca también en el 11.2%. En vistas de esos indicadores, cabe pues indicar que en la base de la pirámide MdP tiene un espacio de necesidad habitacional en orden a las 10.000 viviendas. No obstante, sólo una de cada cuatro de ellas presenta condiciones de criticidad extrema. El oeste Por otra parte, habida cuenta del “corte” que se verifica respecto de la “ciudad oeste”, cabe aportar algunas observaciones específicas referidas a su dimensión residencial. Con 67.377 habitantes, el Oeste concentra el 10.7% de la población total de MdP. Sus 18.768 viviendas (6% del stock total de la ciudad) definen una relación de 3.6 personas por vivienda, lo cual -si bien es superior a los promedios tanto de la ciudad como del área de mayor vulnerabilidadestá lejos de presentar un rango altamente conflictivo. Los problemas de hacinamiento alcanzan al 10.6% de los casos (1.989 viviendas). Pero en el 70% de ellos (1.238 viviendas) la problemática se corresponde con situaciones semicríticas, antes que extremas. Un cuadro similar se verifica en los aspectos cualitativos. Del total de viviendas de la zona oeste, sólo el 13.1% (2.458) presentan situaciones claramente deficitarias. Pero sólo 507 corresponden a ranchos o casillas, en tanto que en 1.950 viviendas lo que se requiere es una dotación adecuada de urbanidad, servicios, y apoyo para encarar las mejoras cualitativas que les permitan completar un cuadro razonable de habitabilidad.

Real estate y el PBG El Real Estate es la cadena de valor que articula la producción y gestión de los espacios de la sociedad. Desde lo económico, engloba así parte de la dinámica de la construcción, la del sector privado (una actividad secundaria), así como una parte también de las “Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler”, encuadradas obviamente en el sector terciario. A 2011, el Producto Bruto Geográfico del Pdo. de Gral. Pueyrredon se ubicaba en $22.875 millones según los estudios [Producto Bruto Geográfico del Partido de General Pueyrredon : año base 2004 : estimaciones y metodología / Marisa Wierny [et.al.]. - la ed. - Mar del Plata : Universidad Nacional de Mar del Plata, 2012] y cifras difundidas por el Municipio en marzo de 2012. La estructura del PBG incluida en este informe permite discriminar los aportes de cada sector; pero también abrir los mismos para reintegrar los encadenamientos productivos. Reuniendo pues los índices de la construcción privada y de los servicios vinculados, en los últimos años el aporte de la cadena inmobiliaria a la economía de la ciudad habría dado cuenta del 13.9% de su PBG. Canalizando hacia la economía real unos $3.200 millones al año -a valores de 2011-, la actividad inmobiliaria se coloca como el tercer sector en importancia detrás de la industria (18.9%) y el comercio (18.5%), para explicar entre las tres áreas el 51.3% de la dinámica económica de MdP. No obstante, corresponde a la vez señalar que las fuentes oficiales toman como referencia la estructura productiva de la ciudad con relación al año base de 2004: en la producción inmobiliaria, la performance de Mar del Plata en años posteriores fue francamente ascendente, hasta acusar el impacto del enfriamiento general de la economía.


PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA · 43

De la oferta: apuntes a la dinámica de la producción inmobiliaria El posicionamiento de MdP como símbolo de verano, sol y playa, vacaciones y calidad de vida, históricamente le ha permitido captar también un flujo constante de capitales provenientes de los más diversos puntos del país, que se iban aplicando a inmuebles en la ciudad y sus alrededores, ya fuera para uso propio (permanente o transitorio) y/o el alquiler de temporada. Por décadas, un chalet, o un departamento chico y preferentemente cerca de la costa en MdP, fueron una opción tradicional de inversión, especialmente para las familias metropolitanas. Impulsada por ese cash flow, la producción inmobiliaria de la ciudad ha sido intensa, dotandola de un stock habitacional de 498 viviendas por cada 1.000 habitantes (2010). El número se corresponde con una relación de prácticamente 1 a 2 con la cantidad de habitantes, similar a la de la Ciudad de Buenos Aires. Pero la composición familiar típica de la ciudad se ubica en orden a los 3 habitantes por hogar, lo que indica que hay 1/3 del stock en vacancia, disponible en todo caso para el uso ocasional. En efecto, en la última década el índice de viviendas ocupadas pasó del 59.9% al 65.3% del total. Todo parece indicar que, en correspondencia con una dinámica poblacional duplicada en sus ritmos, el grado de ocupación permanente del stock viene también en aumento. Por su parte, el ritmo de producción residencial de MdP se ubicó en un promedio de 201 viviendas nuevas por mes durante la década de los 2000. Eso implica una media de 2.414 nuevas viviendas

incorporadas anualmente al stock. Un número significativo pero que abre a la vez incógnitas a futuro, cuando se contrasta con las 3.737 nuevas familias que se suman cada año a la ciudad. Son unas 1.300 viviendas/año más que se deberían estar sumando, por sobre lo que fueron los ritmos de la última década. En términos de m2., la evolución de la actividad entre 1991/2010 muestra antes que nada una trayectoria de oscilaciones constantes y pronunciadas. El tramo más intenso de los casi 20 años reflejados en la gráfica, se da entre noviembre del ‘94 y marzo del ‘95, llegando a registrar más de 97.000m2 permisos en ese mes. No obstante de allí arranca un declive hasta llegar a uno de los puntos más bajos de la serie en enero del año siguiente. Como referencia, recordemos que fue precisamente en marzo del 95 que en la ciudad tuvieron lugar los XII Juegos Panamericanos, concitando miradas y contingentes de todo el continente, en tanto que el segundo semestre del ‘95 y los inicios del ’96 fueron los tiempos de la crisis financiera internacional nacida en México y conocida como el “efecto tequila”. Tras tocar el piso absoluto en mayo de 2002, la producción inmobiliaria recobró fuerzas hasta marcar el pico de la nueva década en julio del ’07 con un registro de 54.000 m2. Los fuertes altibajos de la gráfica previa, pueden tal vez explicarse desde los factores de escala. La dinámica de la plaza se mueve en torno a la línea de los 20.000m2/ mes. El ingreso de grandes proyectos (ej. conjuntos edilicios u hotelería del máximo nivel) cobra así un impacto significativo. Observemos por ejemplo que, en tanto el pico de la década en los m2 autorizados se marca en 2007, es en 2009 cuando se registra desde el turismo el ingreso pleno al mercado de dos nuevos hoteles de categoría superior. Anualizados, los valores presentan el siguiente cuadro:


44 · PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA

La gráfica muestra cómo para MdP los ’90 fueron tiempos de disminución sensible en su crecimiento poblacional, pero a la par muy intensos en la captación de fondos y su aplicación a la producción inmobiliaria, logrando volúmenes que ya no pudo reiterar: la producción media en los ’90 fue de 295.000m2/año, en tanto que en la década reciente este índice se colocó 21.6% debajo de los ritmos de la década previa (231.000m2/año). Si suponemos un costo promedio de construcción en orden a 620 u$s/m2 para toda la década, los números indican entonces que, en una etapa de expansión económica intensa, y con los inmuebles colocados como opción preferente para ahorro e inversión, una plaza con fuerte tradición en esa dinámica como MdP captó para su producción urbana u$s 40 millones al año menos durante los 2000 que lo que canalizaba en los ’90, resignando así unos u$s 360 millones entre 2001 y 2010. Estos datos focalizan y dimensionan la (pérdida de) competitividad de la plaza.

Pese a eso, durante la década se hizo “mucho”. Más cabe preguntarnos ¿qué es “mucho”?. Si cruzamos la dinámica marplatense con la correspondiente a los 42 municipios monitoreados por INDEC como testigo para el total país tomando sus valores de 1991 como índice base = 1, la gráfica muestra que, acompañando las tendencias generales del conjunto, MdP tiene la capacidad de acentuar ampliamente los tramos expansivos, así como de recuperarse con mayor intensidad de los momentos de crisis. Pero ante los episodios del escenario económico, sus bajas son también mucho más pronunciadas que las del conjunto. Dado su posicionamiento diferencial, su comportamiento en general es más acentuado que la media de los municipios del país: efectivamente se hizo mucho, con un ritmo más intenso que la mayoría de las localidades; pero es menor a la vez su estabilidad, son más acentuadas también sus oscilaciones.


PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA · 45

Su dinámica fue entonces más intensa que la media de los municipios del país. Pero su posición ha sido tradicionalmente captadora de inversiones, que se volcaban mayormente a la producción de unidades chicas y bien ubicadas, con foco intenso en ahorro, inversión, y una combinación de uso y renta líquida. Esto es: en “el” modelo que movilizó la actividad inmobiliaria de la década. En los principales centros urbanos en general, y en Capital Federal en particular. Entonces, más allá del resto de las localidades, cabe interrogarnos respecto de cómo fue su dinámica en comparación con Buenos Aires. Para ello, cruzamos entre sí la dinámica de las dos plazas, pero tomando como referencia un parámetro que respete las particularidades de cada caso, pero las haga a la vez comparables: la cantidad de m2 producidos anualmente en cada plaza, por cada 1.000 habitantes. El resultado de este cruce muestra que en los arranques de la convertibilidad (1991), a inicios del período, la dinámica de producción e inversiones canalizada por MdP hasta 1996 llega a superar ampliamente no ya al conjunto de los municipios, sino incluso a la propia Capital. A partir del Efecto Tequila esa relación se invierte, cruzando una tendencia fuertemente descendente de Mar del Plata con un ascenso franco de BA, que marca en 1998 su pico para esa década: recordemos que mucho de los fondos que históricamente se derivan a Mar del Plata tienen origen en el AMBA. Desde este dato pues, el cruce de sus dinámicas resulta cuando menos sugerente. A la vez destaquemos que, aun cuando en aquellos años Mar del Plata absorbe un flujo intenso de capitales, eso no alcanza sin embargo para superar la marca de la Capital en los promedios de la década, de punta a punta. En aquellos tiempos BA promedió una producción de 607m2 nuevos al año cada 1.000 habitantes, frente a los 540 de Mar del Plata. En 2002 ambas plazas marcan su punto más bajo, coincidiendo en valores inferiores a los 110 m2 nuevos producidos por cada 1.000 habitantes. Pero en la década reciente, mientras la Capital iba a superar en un 5% su performance previa, Mar del Plata retrocede 28% durante los 2000 frente al ritmo de producción e inversiones que ella misma había logrado encauzar en los años ‘90.

Desde el mercado Apuntes referentes a la dinámica de precios En consonancia con el conjunto de la economía nacional como con los mercados inmobiliarios, la plaza marplatense inició tras la crisis un trayecto de precios de las propiedades netamente ascendente, multiplicándose por cuatro entre 2003 y 2012. En una economía variable como la nuestra, para poder dimensionar realmente esa dinámica, tal vez la mejor referencia es la comparación con el comportamiento de otros centros urbanos de relevancia. Cruzamos entonces los valores anteriores, con los correspondientes a las ciudades de Córdoba, Rosario, Mendoza, Paraná y Santa Fe, obteniendo el siguiente resultado: Arrancando desde un nivel que la colocaba en el punto más alto del grupo, entre 2003/06 Mar del Plata muestra un comportamiento más pausado que el resto de las plazas. Le costó más recuperarse de la crisis, su salida fue la más lenta de todas. No obstante, entre 2006/09 registra un ritmo de subas que lleva a más que duplicar sus precios promedio en tres años, pasando de 580 a 1.245 u$s/m2 para las unidades de referencia. Este comportamiento la ubica ya en 2009 a la cabeza del grupo de ciudades seleccionadas en cuanto al precio medio de su oferta inmobiliaria, posición que no ha vuelto a resignar hasta la última medición anual. Para mediados de 2012, su valor de referencia se colocaba así 22% por encima del promedio de las cinco plazas restantes, y 12% por sobre los de Rosario, el segundo registro de la lista a esa fecha. Si ponemos la lupa sobre el tramo más reciente, podemos observar que entre octubre de ’08 y enero de ’10, cuando la crisis financiera internacional hacía sentir su impacto en los mercados en general, antes que en estancamiento o retracción en el caso de Mar del Plata esto se tradujo en una desaceleración. Los precios siguieron firmes a la suba aunque a un ritmo muy moderado. En 2010 hay una notoria aceleración en la suba de los precios, con un salto fuerte de los valores en el IV trimestre ante la proximidad de la temporada, que encuentra los valores de enero un 20% en dólares por sobre los de un año atrás. Por su parte, 2011 transcurre en un escenario de virtual estabilidad; el impacto de las restricciones cambiarias a partir de Nov-11 genera una retracción en los valores, pero muy tenue, cerrando con una variación interanual del 1.3%.


46 · PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA

Por el contrario, hasta el mes de octubre de 2012 fue un período de suba intensa, que se retrae un tanto ante la nueva temporada estival para cerrar la serie un 7.3% arriba frente a los valores del año anterior. No obstante, aquí debe señalarse un nuevo factor de incidencia desde el contexto macro, dado por el endurecimiento de las restricciones cambiarias, la pesificación ineludible de las operaciones y el desdoblamiento de los valores, con la negociación del tipo de cambio posicionada en el centro de la escena para la concreción de las operaciones.

fuertemente entre ese momento y abril de’11. A partir de allí ingresan en un periodo estable, que sube un escalón en el III-trimestre del 2013, para cruzar el periodo estival en condiciones prácticamente estables, aunque 46% encima en enero de ‘13 respecto a julio de ‘10. Por su parte, tras un fuerte reacomodamiento en el 2do. semestre’09, las unidades más pequeñas relevadas -2 ambientes- ingresan en un periodo de suba prácticamente lineal entre octubre de ese año y julio del año siguiente.

En lo que hace al mercado de alquileres, el valor de las propiedades marplatenses ha mostrado una trayectoria algo dispar de acuerdo al tamaño de las unidades durante los años recientes.

En ambas tipologías, el periodo julio -octubre muestra un escalón de suba marcada en los valores, afrontando luego el IV- trimestre -inicios de la temporada de verano- con valores prácticamente estables que, en el caso del 2 amb. se ubicaron 21.3% arriba en 2013 frente a los registros de un año atrás.

Las unidades de 3 ambientes registran una retracción marcada entre julio de ’09 a ‘10, para recuperarse

Más allá de la dinámica de valores, a fin de delinear los escenarios de la actividad vale a la vez repasar el cuadro


PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA · 47

de rentabilidad inmobiliaria de las propiedades analizadas, toda vez que esta variable define el nivel de atractivo de las inversiones en el sector. En tal sentido, observemos que la suba de valores de compra-venta de los departamentos tomados como unidades testigo para el análisis de la plaza, llegando a colocarla por encima de los otros grandes centros urbanos del país, no se ve acompañada por la dinámica de los valores de alquiler. La rentabilidad bruta de los departamentos en MdP prácticamente se estabiliza a partir de marzo 2010 en una media del 3.2% anual para las unidades de 3 ambientes, y del 2.75% en las de 2 ambientes. Esto muestra que actualmente la compra de una unidad en MdP para colocarla en alquiler no aparece como atractivo

para los inversores puros de renta. El atractivo parece antes bien ubicarse en la combinación entre algo de renta líquida, con la revaluación de la unidad impulsada por la tendencia alcista del mercado, en combinación con la dinámica del dolar marginal. Observemos que entre enero de 2010/13, la inflación rondó el 20/25% anual, lo que implica una suba general en orden al 70%. Frente a eso, el precio nominal de las propiedades en dólares subió 30.5%. Claro que a la vez se fue moviendo el tipo de cambio. En estos tres años, la suba nominal de las propiedades fue de 380 u$s. Si convertimos para cada momento los valores a pesos, al tipo de cambio oficial el incremento fue de 68%, exactamente en el mismo rango que la inflación. Si por el contrario lo medimos al valor marginal, la suba en pesos completa –sumando la suba nominal de mercado y la del tipo de cambio- marca un alza del 120% en tres años.


48 · PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA

Se observa entonces que en el periodo reciente, la rentabilidad del negocio para el inversionista en MdP ha estado más atada a la variación del tipo de cambio que a las variables inmobiliarias netas: un escenario cargado de incertidumbres que en general retrae a los actores movilizados por un driver inversor.

Es cierto que la ciudad brinda una oferta urbana amplia y variada (industria y comercio, puerto, cultura, servicios, convenciones, etc.). Pero su posicionamiento en el imaginario colectivo es afectivo más que racional, y vinculado esencialmente a verano y calidad de vida: “amar del plata” es uno de sus ejes oficiales desde lo comunicacional.

Claro que esto nos lleva de inmediato a un punto central: ¿cuál ha sido el impulsor del mercado?; ¿se trata de un mercado orientado a la demanda real, genuina, o como tantos otros -y como era tradicional en MdP- la plaza viene básicamente movilizada por el perfil inversor?

Si bien económicamente puede quedar algo relegado detrás de otras actividades, es el gran atractor, el driver que cimenta su posicionamiento.

En la respuesta a esta cuestión, se asientan tanto las proyecciones a mediano /corto plazo, como la sustentabilidad de la plaza.

Los años recientes fueron de expansión para la actividad turística nacional, con la costa particularmente favorecida por la política de multiplicación de fines de semana largos que contribuyó a una paulatina desestacionalización de su dinámica.

Consolidar la plaza Dado el impacto de la actividad sobre la estructura y dinámica de la ciudad algunas de las pautas validadas en los talleres cobran una relevancia significativa. Máxime cuando la década recientes muestra una dinámica de inversión/ producción 21.6% por debajo de la década previa. La década reciente fue en general un tiempo de expansión económica, donde los excedentes se aplicaron fuertemente a la producción inmobiliaria. Así funcionó en casi todo el país. Y MdP, foco tradicionalmente privilegiado en esa dinámica que motorizó buena parte de su consolidación por décadas, retrocede más de 20% en estos años: algo no estuvo o no está bien.

Tomando sus valores a 2005 como índice=100, en los últimos siete años sin embargo, la cantidad de plazas hoteleras ocupadas anualmente muestra un retroceso relativo de MdP frente a las opciones de Pinamar y Villa Gesell. La cantidad de establecimientos entre el 2005 y 2012 se mantiene invariable en MdP y Pinamar, aunque con pequeñas variaciones cualitativas en su composición. No obstante, en el mismo periodo Gesell incrementa su oferta total en más del 50%, sumando 18 hoteles y más de 50 establecimientos parahoteleros en los últimos siete años: en Mdp esa variación fue -2 en hoteles, y +1 en parahoteleros. Si bien Pinamar sumó por su parte 10 hoteles a su nomina, el retroceso en los parahoteleros neutraliza ese incremento total.


PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA · 49

Sin embargo, en lo que hace a los segmentos superiores de la pirámide, en uno y otro caso la década mostró una fuerte consolidación de Pinamar y Va. Gesell con otro tipo de propuestas, consolidando respectivamente el posicionamiento de Cariló y Mar de las Pampas como focos turísticos y de inversión para este segmento. El planteo desde los talleres del PEM en cuanto a “consolidar MdP como plaza de inversión” enfrenta cuestiones más profundas que el Código de Edificación.

• Con la industria como principal sector económico, su parque muestra una ocupación plena: la expansión industrial, tanto logística como manufacturera requieren de la dotación de los espacios sobre los cuales operar, a los que se suma el planteo de su nuevo Parque Tecnológico. En conjunto, más que Parques o Polos, el formato de un nuevo Distrito puede resultar dinamizador. No obstante, el impacto de estas iniciativas dependerá mucho de las modalidades de producción y gestión que se adopten.

Más que “consolidar” se trata de “reposicionar”, de recuperar un lugar desde el cual todo parece indicar que se ha retrocedido de manera sensible. No se trata de las torres: ni Cariló, ni Mar de las Pampas tienen torres, al menos por el momento.

• El comercio, segunda actividad en importancia (aún cuando debería identificarse cuánto de dicha actividad es movilizada de manera indirecta por el turismo), viene multiplicando focos de diferente carácter en consonancia con la expansión/diversificación de la ciudad: ya no es sólo “el centro”, sino también Güemes, centros barriales, etc.

Como no se trata tampoco de focalizar las acciones en el segmento superior. La punta de la pirámide por definición es pequeña. La escala y variedad de la oferta marplatense definen un perfil mucho más masivo, y multi-target, en tanto que, la diversidad es un rasgo esencial de la sustentabilidad y eso es real también para los mercados inmobiliarios.

• Los desafíos concurrentes de llevar ciudad a los barrios, consolidar micro-centralidades, y activar tierras urbanas relegadas, abren un espectro de oportunidades reales si se es capaz de repensar los modelos de negocios: harán falta viviendas, comercios, espacios de trabajo, etc. En tal sentido, cinco líneas de trabajo emergen como claves:

Alineados por una visión de ciudad sistémica y compartida a nivel intersectorial, la cantidad y diversidad de oportunidades inmobiliarias que plantea el cuadro de situación actual de MdP se vuelve significativa. Simplemente a modo de ejemplo, podemos anotar algunos de ellos:

• Desde lo público: Ajuste del Código de Edificación, alineado con la visión estratégica; • Desde lo público: Banco de Tierras: qué, donde, cuanto; quién y cómo gestiona?; • Desde lo público: Ente de promoción financiera; • Desde lo privado: una revisión profunda de las tipologías y en especial de los Modelos de Negocios, con foco específico en los perfiles de la demanda; • Desde el conjunto: Reposicionamiento estratégico de la plaza MdP.


50 · PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA

Análisis de la problemática del transporte

El transporte tiene su origen en la necesidad de movimiento que deriva de la propia existencia del espacio geográfico: en la medida en que los fenómenos se localizan en diferentes sitios, el desplazamiento de bienes y personas entre ellos se torna imperativo. Salvo algunos casos excepcionales, el transporte no es un fin en sí mismo, sino una actividad que permite la efectiva realización de otras, y su demanda es percibida como una demanda derivada. Para poder satisfacerla se han desarrollado –a través del tiempo– diversas opciones tecnológicas, que constituyen la oferta: los diversos modos de transporte (carretero, ferroviario, aéreo, marítimo, etc.). De la interacción entre las necesidades de movimiento (demanda) y las opciones para llevarlas a cabo (la oferta) resulta un conjunto de flujos, que constituyen la actividad del sistema de transporte. En forma resumida, las razones que dan origen a la demanda de transporte de bienes y personas pueden sintetizarse en las siguientes:

• la existencia del espacio geográfico y su heterogeneidad, que conlleva a la especialización en la localización geográfica: de la producción, del consumo, de la residencia y del trabajo, entre otros. • las economías de escala, que acentúan la aglomeración en los asentamientos urbanos y en los centros de producción. Las diversas actividades tienen conexiones espaciales, que operan de manera que la propia concentración espacial genera un ambiente favorable que induce a una mayor concentración, estructurando los flujos de bienes y de personas • la organización político - administrativa, que desde los inicios de la historia ha sido un fuerte determinante de las necesidades de transporte de las sociedades • las relaciones sociales y culturales en la comunidad: no es sólo la actividad económica el motor de la movilidad; en el transporte de pasajeros, por ejemplo, resultan cada vez más relevantes los flujos por razones ajenas a la producción y el trabajo (salud, recreación, etc.)


PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA · 51

El transporte urbano de pasajeros La ciudad cuenta con un sistema de transporte convencional desarrollado en una red de servicios no integrada. La red de jurisdicción municipal está compuesta por 28 líneas que operan 50 recorridos. La mayoría de las líneas acceden a la zona central, sólo 3 son transversales. La siguiente figura muestra la red actual de transporte municipal. Asimismo operan en la ciudad líneas de jurisdicción provincial que unen a Mar del Plata con Miramar, Laguna Mar Chiquita, Santa Clara del Mar, Viboratá, Villa Gessel. Algunas de estas prestaciones realizan viajes internos dentro la ciudad. Completan el sistema de transporte urbano las denominadas líneas suburbanas o urbanas mixtas conectando la ciudad con Batán, Estación Chapadmalal, Sierra de los Padres, Laguna de los Padres y Colinas Verdes.

200

mz

ona

La red tiene una cobertura homogénea desde el punto de vista territorial, excepto en algunas zonas alejadas del centro. La escasa vialidad pavimentada en estas zonas impiden una mejor cobertura. Según lo informado en el Plan Maestro de Transporte y Tránsito del Partido de Gral. Pueyrredon (PMTT), en promedio, aproximadamente el 15% de la red discurre por calles no pavimentadas, implicando que las prestaciones no pueden garantizarse a plenitud los días de lluvia y afectando el desempeño de los servicios públicos de transporte y deteriorando los índices de accesibilidad de esas poblaciones. Debe tenerse presente que la accesibilidad es una medida de la vinculación de una zona con el resto del territorio por medio del sistema de transporte: el tipo, disponibilidad y calidad de las facilidades de transporte disponibles determinan el valor de esta variable (a mayor accesibilidad mayor cantidad de viajes realizados).

sur

Fuente: Plan Maestro de Transporte y Tránsito del Partido de Gral. Pueyrredon


52 · PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA

La accesibilidad, por tanto, implica un concepto más abarcativo que la separación espacial a los efectos de medir la “distancia efectiva” entre zonas. En efecto, dos zonas pueden estar próximas geográficamente, pero la falta de facilidades de transporte pueden conllevar a una gran “distancia efectiva” a los fines de la vinculación entre ambas zonas. Es por ello que la accesibilidad entre zonas suele medirse mediante el tiempo o el costo de viaje, o mejor aún, mediante el concepto de “costo generalizado de viaje”, que incluye el costo sensible (la tarifa en el transporte público o el combustible, peaje y estacionamiento en el transporte privado), el valor del tiempo del viajero y la comodidad del desplazamiento. Desde este punto de vista, y de la mano de los incrementos en los costos generalizados de viaje (mayor tiempo de desplazamiento y disconfort por conducir en la congestión), la accesibilidad de las zonas periféricas se ve fuertemente perjudicada. En este sentido el crecimiento poblacional experimentado en las zonas sur/suroeste y oeste de la ciudad, que no se ha visto acompañado con inversiones viales acordes, ha resultado en coberturas inadecuadas del transporte y puede explicar en parte el crecimiento de los desplazamientos en vehículos particulares (automóviles y motos) ya que la desvinculación del espacio se salda con un número cada vez más creciente de viajes motorizados, que recorren cada vez distancias más largas, saturando la red de movilidad e incrementando los costos en términos energéticos y de tiempo. El aumento del flujo de vehículos particulares, ha afectado la eficiencia del transporte público, reduciendo su velocidad media. El aumento de la congestión ha deteriorado el medio ambiente urbano, a causa de la emisión de gases a la atmósfera y la producción de altos niveles de ruido. Se ha incrementado el número de accidentes y, seguramente, el número de horas laborales perdidas, afectando la productividad económica de la ciudad. De acuerdo con la información disponible, se movilizaron en 2011, 100 millones de pasajeros en el modo público de transporte automotor, volumen similar al registrado en 1997/98. Teniendo en cuenta una tasa de generación de 1.7 viajes por persona (tasa promedio de estudios de transporte en ciudades intermedias del país) y considerando una población de 613.000 habitantes, deberían realizarse diariamente en la ciudad un total de 1.042.000 desplazamientos. De ellos, sólo 320.000 se efectúan en colectivo, representando el 31%. El resto de los viajes, se realiza a pie, en automóvil particular, taxi, moto, etc.

La participación modal del modo transporte público por automotor es baja y seguramente viene perdiendo importancia frente a los desplazamientos que se realizan en automóvil y motos ya que desde el 2000 al 2011, la cantidad de automóviles se ha incrementado en un 109% mientras que el parque de motos lo ha hecho en un 386%. Es importante, por lo tanto, revertir la tendencia declinante del uso del transporte público mediante su jerarquización, a efectos de contar con un sistema de movilidad con mayor sustentabilidad, disminuyendo efectos nocivos tales como contaminación ambiental y sonora. Para ello, deberían implementarse medidas de preferencia al modo masivo de manera de dotarlo de mayor velocidad comercial y reestructurar la red a fin de atender con mejor cobertura las zonas a las que se decida favorecer con acciones de descentralización de actividades o con la implantación de centros de convivencia, así como aquéllas que actualmente tienen déficits de prestaciones por problemas de vialidad. Es sumamente importante considerar planes de pavimentación que permitan el acceso de los servicios públicos de transporte urbano a las urbanizaciones en condiciones de regularidad y calidad adecuadas. Sólo de esta manera, se podrán disminuir los viajes que actualmente se efectúan en modos privados de transporte. A mediano plazo, una vez reestructurada la red actual y evaluada su operatoria mediante estudios de movilidad regionales, podrán surgir proyectos referidos a la troncalización de corredores utilizando la tecnología BRT o, incluso, mediante el aprovechamiento del tendido férreo existente en la ciudad. Debe tenerse presente, especialmente en el segundo caso, que se debe garantizar la sustentabilidad financiera y económica del proyecto, de manera de no comprometer recursos del Municipio de General Pueyrredon que podrían ser asignados a otras prioridades.


PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA · 53

Por otra parte, el PMTT proyecta la implementación de nuevas modalidades no motorizadas de desplazamientos urbanos en forma de una red de bicisendas con una trama que vincule barrios, puntos de interés turístico y

recreativo, áreas comerciales, educativas, servicios de salud y establecimientos culturales, garantizando adecuadas condiciones de circulación. La red de bicisendas se muestra en el siguiente plano.

Existentes Etapa A Etapa B Etapa C

Fuente: Plan Maestro de Transporte y Tránsito del Partido de Gral. Pueyrredon


54 · PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA

Sobre el particular, debe tenerse presente que la red básica de bicisendas debe garantizar la conexión de los principales generadores potenciales de desplazamientos, entre ellos: • los centros de actividad urbana de la ciudad y los barrios residenciales independientes de dicho núcleo. Las áreas residenciales de los distritos y de los barrios no sólo constituyen el origen de cualquier desplazamiento, sino son a su vez destinos frecuentes de desplazamientos debido a la localización de actividades comerciales o terciarias sobre todo a lo largo de las calles principales. • los principales parques urbanos y espacios libres ya que a corto plazo estos destinos cumplen una función estratégica en la medida en que pueden ser capaces de atraer a los usuarios menos experimentados, poniéndoles en contacto con la bicicleta de un modo más suave y sirviendo de eslabones atractivos para viajes por otros motivos. • centros de formación, colegios, universidades. Los centros educativos son otro destino estratégico a enlazar por la red de bicisendas e infraestructuras para ciclistas. En los países con una cultura ciclista consolidada los jóvenes y estudiantes son los grupos de usuarios que más frecuentemente utilizan la bicicleta como modo de transporte, debido principalmente al ser un grupo que todavía no tienen ingresos propios y optan por el modo de transporte más económico, o simplemente porque suelen tener una concienciación social y medioambiental más acentuado. • intercambiadores y principales estaciones del transporte colectivo: la intermodalidad entre la bicicleta y los medios de transporte colectivo es otro criterio fundamental para lograr la mejor funcionalidad de la red de bicisendas. Hay que tener en cuenta que garantizando la intermodalidad no sólo se multiplica el radio de acción de la bicicleta, sino que se incrementa el radio de cobertura de los servicios de transporte público, lo que puede generar una alianza muy fructífera para ambos modos. • zonas de actividades (usos terciarios e industriales, comercio): las actividades laborales y comerciales son los principales motivos de los viajes cotidianos y, por tanto, deberían estar conectados con la red básica de vías ciclistas. • itinerarios recreativos, vías verdes, y otros caminos son, como los parques, oportunidades excelentes para desarrollar eslabones o itinerarios completos de la red de vías ciclistas. La incorporación de la bicicleta entre las alternativas modales de desplazamiento en la ciudad, jerarquizándola como un medio alternativo y complementario del transporte

público urbano mediante la implantación de una red de bicisendas, contribuirá a la consolidación de una movilidad ambientalmente sustentable a partir de desincentivar el uso del automóvil particular. Entre los principales motivos para el uso de la bicicleta como reemplazo de otros modos de transporte se incluyen: • disminución de costos asignados a la movilidad • ausencia de impacto sobre la calidad de vida urbana (ruido, contaminación) • beneficios privados y públicos en términos de salud • menor necesidad de superficie, tanto para desplazarse como para estacionar • menor deterioro de la red vial ya que la bicicleta exige una menor ocupación, deterioro y fragmentación del territorio que otros medios de transporte • menor inversión en infraestructura que la requerida por el automóvil (para bicicletas supone entre 10 y 20 veces menos inversión) • reducción de los embotellamientos y de las pérdidas económicas que éstos generan • ahorro considerable de tiempo para los ciclistas en trayectos cortos y de media distancia. Tanto la reestructuración de la red de transporte público como la puesta en marcha de una red de bicisendas que cumpla con los requisitos enumerados anteriormente encuentran fundamento en el objetivo de contar con un modelo de accesibilidad radioconcéntrica que sirva al esquema de relocalización de actividades que se plantea con el fin de llevar la ciudad a los barrios, ya que como se comentara anteriormente, una de las razones más importantes para garantizar el éxito de un proceso de redistribución espacial de actividades es justamente la disposición de las redes y servicios de transporte que garanticen una movilidad adecuada a los nuevos destinos.

El sistema vial y su jerarquización El sistema vial es el principal soporte de los flujos generados por las actividades urbanas y es también el principal estructurador de las ciudades, determinando la localización de las actividades urbanas y sus limitaciones de expansión. El sistema vial urbano desempeña dos funciones principales: • Da acceso a las propiedades colindantes


PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA · 55

• Permite la circulación, creando los intercambios entre las diversas funciones que se desarrollan en la ciudad y facilita la movilización de sus habitantes. Para una mejor atención a las necesidades de desplazamiento de la población es recomendable que la red vial sea estructurada en sistemas, donde las funciones de acceso y circulación asuman proporciones variables. Como un principio básico en la planificación del desarrollo de las ciudades, la noción de jerarquización vial debe utilizarse, con el objeto de dar organización a la estructura vial. El tratamiento integral de las vías urbanas de transporte, exige, desde el punto de vista de la problemática urbana, ser colocada en el marco de una función objetivo que refleje la necesidad de mejorar el bienestar general de la comunidad, la que debe establecerse mediante el tratamiento global de las funciones de las vías urbanas. Es posible, desde este punto de vista, identificar un mínimo de cuatro funciones de las vías urbanas: • La función ambiental es la que cumple la red vial al proporcionar luz, aire y un medioambiente propicio en torno a los edificios. • La función social es la que desempeña la vía pública como ámbito de relaciones que ligan la vida de cada persona, vecino o ciudadano, con la de su comunidad, vecindario o ciudad. • La función de acceso se refiere a la utilización de la vía como componente peatonal de un desplazamiento, ya sea de personas o bienes, tanto en la totalidad del desplazamiento, como en sus extremos o en instancias de trasbordo. También comprende el ingreso y egreso de los vehículos a los edificios o predios, así como la detención y el estacionamiento en las adyacencias a éstos. • La función de tránsito es la que cumple la vía, en tanto sirve a los movimientos vehiculares, ya sea de un sector a otro de la ciudad, como desde o hacia el exterior de la misma. Complementariamente al comportamiento funcional, se pueden identificar para las vías urbanas las siguientes características: • constituyen elementos del espacio urbano con incidencia en los aspectos socio-cultural y ambiental, • vertebran los diversos usos del suelo y sirven de acceso a los predios frentistas,

• son parte del sistema de transporte urbano y conectan a éste con la red vial regional y • son la caparazón que recubre las redes troncales de la mayoría de los servicios públicos. Bajo estas premisas debe estructurarse un sistema vial como base de la organización espacial de la función movilidad, que garantice un modelo urbano no expansivo de consolidación de lo existente. El esquema de jerarquización de la red vial debería incluir cuatro categorías con participación de vehículos automotores, más dos categorías no motorizadas. Las categorías habituales son: Vía Troncal: canalizan predominantemente los movimientos de larga distancia (metropolitanos e interurbanos). Cumplen funciones de conexión y distribución para los viajes que acceden a la ciudad o egresan de ella, o que la atraviesan sin detenerse (pasantes). Integran la red interurbana o metropolitana (regional). Función dominante: tránsito. Control de acceso total o fuertemente restringido. Vía Distribuidora Principal: canalizan predominantemente movimientos de larga distancia internos, brindan conexión a los centros no enlazados por la red troncal, y distribuyen el tránsito urbano e interurbano hacia las vías distribuidoras locales y a las calles de acceso. Función dominante: tránsito. Control de acceso fuertemente restringido. No penetran en las áreas ambientales. Vía Distribuidora Local: canalizan predominantemente movimientos internos de distancia intermedia y distribuyen el tránsito desde las distribuidoras principales hacia las vías locales de acceso. Función mixta: tránsito/acceso. Control de acceso parcial. Penetran en las áreas ambientales. Vía Local: comprenden todas las vías de la ciudad no incluidas en los tipos anteriores y poseen combinadamente las funciones de acceso, social y ambiental. El tránsito pasante se encuentra fuertemente restringido, permitiendo el acceso a los usos del suelo adyacentes, dentro del área ambiental. Como se mencionara, para completar la tipología vial urbana, se definen dos categorías que completan las facilidades destinas a la circulación de personas: las vías peatonales y las vías para ciclistas. Vías peatonales: son las destinadas de manera exclusiva, con carácter permanente o durante períodos determinados, a la circulación de personas a pie o al desarrollo de actividades que se realizan en forma peatonal (reunión, encuentro, puestos de venta al paso), en las cuales se permite la circulación sólo excepcional de vehículos de emergencia o servicios y, eventualmente de vehículos de transporte público urbano.


56 · PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA

Vías para ciclistas: son las calles, sendas o carriles destinados exclusiva o predominantemente a la circulación de personas en bicicleta. Para materializar la jerarquización de la red, se requiere, además de la normativa, las obras que induzcan a los usuarios conforme a lo planificado. Así, las vías donde la función principal es el tránsito, deben contar con una calzada en buen estado, señalamiento vertical y horizontal, semáforos coordinados sin son necesarios, adecuada iluminación, restricciones al estacionamiento, etc. En cambio, en las de uso residencial se debe tender hacia una discontinuidad de los sentidos de circulación, permitir estacionamiento, si es necesario instalar semáforos evitar su coordinación, entre otras acciones que tiendan a desincentivar la circulación de automóviles. Por otra parte, es necesario segregar los vehículos por categorías en las arterias donde se prioriza el tránsito automotor ya que el disímil comportamiento que tiene el automóvil particular, el vehículo de transporte de pasajeros y el de cargas, lo hace necesario. Así debe definirse una red de tránsito pesado a fin de adecuar la misma, geométrica y estructuralmente, al desplazamiento de camiones. Dentro de la red de cargas debería asimismo diseñarse una subred para el transporte de sustancias peligrosas. Por otra parte, y dentro de este esquema de redes diferenciadas, debería definirse una red de emergencias. La definición y puesta en ejecución de una red vial jerarquizada busca maximizar el cumplimiento de un conjunto de premisas relativas a: conectividad de la demanda, conectividad a puntos de interés público, población objetivo, seguridad vial, rutas de transporte público, red de tránsito pesado, flujos de vehículos automotores, seguridad pública y compatibilidad con otros proyectos urbanos, colaborando con el modelo de ocupación territorial planificado.

El transporte de cargas Mar del Plata se consolida como centro de transporte de las cargas provenientes de su área de influencia. Por esto es preciso que sus redes, nodos e instalaciones se vayan adaptando a la evolución de los tráficos, a las nuevas exigencias y a las nuevas modalidades de comercialización y transporte de productos, dentro del esquema general de jerarquización vial ya mencionado anteriormente. La infraestructura de acceso, vial y ferroviaria, a la ciudad de Mar del Plata no ha sido adecuada equitativamente. Por una parte, la estructura vial ha sufrido cambios estructurales importantes: la construcción de la autopista en la ruta Nacional N° 2, la doble mano de la ruta nacional N° 226 entre el ejido urbano y el barrio Gloria de la Peregrina, y la construcción de la doble mano en la ruta provincial N° 88 entre Mar del Plata y Batán. Por otro lado, en lo concerniente al transporte por ferrocarril no se han hecho mejoras. La evolución de este modo de transporte en la ciudad acompaña lo sucedido en el resto del país. Es así como la estación de Cargas Mar del Plata fue parcialmente puesta en alquiler por Ferrocarriles Argentinos y posteriormente por la UEPFP. A su vez la clausura del ramal de cargas entre la estación de Cargas y el Puerto en 1982 ha permitido el asentamiento de viviendas precarias sobre la vía que dificultan el proceso de rehabilitación de los servicios. Ante este panorama, los niveles de capacidad del Puerto Mar del Plata y de las vías de circulación en la ciudad de Mar del Plata y alrededores se hallan saturados. Esta situación se manifiesta en mayor medida en el modo automotor con calles y avenidas totalmente superadas en su capacidad y con graves fallas en lo referente al mantenimiento. El PMTT propone una red de tránsito pesado, que supone la habilitación de un par de vías urbanas para ese fin y su conexión con una circunvalación conectora entre las Rutas 88 , 226 y la Autovía Nª 2, lo que implica aliviar del tránsito pesado a las Avenidas Juan. B. Justo y Champagnat. La red propuesta desarrolla alternativas para el tránsito de cargas, minimizando los impactos en el área urbana y coadyuva a la reducción de accidentes. Se trata de evitar los tráficos y operaciones con cargas que no tengan origen ni destino en la ciudad. Los nuevos ejes viales se constituyen en herramientas para ordenar los ingresos a la ciudad.


Ruta 226

PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA · 57

Ruta 88 Batán

a2

Rut

Tet am

ta

11

sto B. Ju

rge

Erre

a

an

aA

nti n

Ju

tid

a

Acantilad

F. d

el

os

aP la Vé za rti z

Ru

An tár

Ma

rio

Bra vo

an ti

Red de transporte de cargas Rutas 1ra Etapa 2da Etapa 3ra Etapa Circunvalación FFCC FFCC a recuperar FFCC Circunvalación Parque Industrial Puerto CDU

En cuanto al transporte de cargas ferroviario, dentro de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA) se encuentra considerado el proyecto de apertura del ramal ferroviario con acceso directo al puerto. Debe tenerse presente que este proyecto implica un

plan de reasentamiento poblacional ya que a partir de la calle Cerrito hasta el puerto, la zona de vías está intrusada, viviendo alrededor de 700 familias en estado de suma precariedad.


58 · PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA

El transporte aéreo En las sociedades actuales se avanza hacia la búsqueda de la disminución en la relación espacio-tiempo-costo. Se reconoce que la gran evolución en la velocidad, en particular de la mano del transporte aéreo, declaró “la muerte a la distancia”. Esto significa que si se dispone de transportes rápidos, la distancia deja de ser una limitación. En la Argentina, se destaca como uno de los factores críticos del desarrollo de la oferta la falta de políticas de conectividad. El actual mapa de conectividad aérea conduce dificultosamente a los destinos lejanos y obliga a depender de su centro focal en la Ciudad de Buenos Aires. Este esquema perjudica enormemente el potencial competitivo del territorio a la vez que da lugar a generar, hacia el interior del país, territorios centrales o periféricos. En este sentido, el transporte aéreo argentino ha funcionado desde siempre siguiendo un esquema radial centrado en la Capital Federal, emulando los esquemas de organización ferroviaria y vial. La evolución hacia un estadío más avanzado de las redes del transporte aéreo argentino implicaría mudar hacia una estructura territorial de centros y de radios capaz de canalizar vuelos transversales este/oeste y longitudinales norte/sur conectando destinos interiores sin paso obligado por Buenos Aires. Un esquema de este tipo favorecería claramente la conexión aérea de la ciudad de Mar del Plata con las ciudades más importantes del país, así como con otros centros turísticos relevantes. De esta manera podría garantizarse la conectividad entre los centros emisores y los centros receptores, en particular de aquellos de mayores distancias, posibilitando el dinámico flujo de la demanda. Una correcta planificación y su consiguiente desarrollo y sostenimiento, son de vital importancia para garantizar el crecimiento de un destino turístico como Mar del Plata, ya sea para el turismo convencional como para el motivado por la realización de congresos, convenciones y otro tipo de eventos de esta naturaleza. El Aeropuerto Internacional de Mar del Plata, se encuentra a diez minutos del centro de la ciudad, en la zona de Camet. Allí arriban vuelos de cabotaje, charters y avionetas privadas. En 1999 el aeropuerto de Mar del Plata movilizaba 509.000 pasajeros, en el 2008 apenas 83.600. Esta realidad se ve ratificada en la escasa participación modal de este transporte en el total de viajes arribados por motivo turismo a la ciudad. En efecto, la división modal indica que el 74% de los visitantes utilizan el automóvil particular, el 19% el ómnibus, el 6% el ferrocarril y sólo el 1% el avión.

Por otra parte, en lo que hace a los destinos ofrecidos, Mar del Plata se encuentra en la actualidad solamente conectada con Buenos Aires y una serie de ciudades del sur de nuestro país como Bahía Blanca, Trelew, Comodoro Rivadavia y Ushuaia, operando sólo tres compañías: Aerolíneas Argentinas, Lade y Sol Líneas Aéreas. La cantidad de servicios es sumamente escasa, promediando 6 frecuencias diarias. En este sentido, debe tenerse presente que el desarrollo socioeconómico, y de la totalidad de los factores de producción que lo hacen posible, requiere de un sistema de transporte eficiente, dentro del cual el transporte aéreo es hoy fundamental. En el caso de los viajes por motivo turismo el transporte aéreo se constituye en un componente elemental. Por lo tanto, en su planificación integral es imprescindible incluir la problemática del transporte a la vez que ambas deben considerar la armonía en la utilización y articulación territorial. La anulación o la falta de desarrollo de alguna modalidad del transporte disminuyen la competitividad del destino, especialmente en los desplazamientos por turismo. Por el contrario, la mejora o desarrollo, tiende a incrementarla. Desde esta perspectiva se refleja que una mayor expansión del transporte aéreo interno diferenciado entre rutas troncales, secundarias y transversales se constituye en una urgente necesidad, así como la autorización de vuelos no regulares como también empresas de bajo costo, tanto a empresas nacionales como extranjeras, permitiéndoles operar de forma directa –no vía Buenos Aires- desde su país de origen. Sin dudas, los problemas de escasa conectividad aérea provocan un impacto negativo en las pretensiones de instalar a Mar del Plata como destino de turismo internacional y regional, como así también para la organización de congresos y convenciones.


PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA · 59

El transporte terrestre de pasajeros El transporte terrestre interurbano que accede a Mar del Plata se encuentra servido por distintos modos de transporte: • Servicios de autotransporte público de pasajeros de larga distancia tanto de Jurisdicción Nacional (aquéllos que conectan la Capital Federal con la ciudad de Mar del Plata, u otra provincia con esta ciudad) como de Jurisdicción Provincial (aquéllos que conectan localidades ubicadas dentro de la provincia de Buenos Aires con la ciudad de Mar del Plata, dentro de los cuales se incluyen los servicios con origen/destino en el Gran Buenos Aires) • Servicios ferroviarios que conectan la Capital Federal con la ciudad de Mar del Plata • El automóvil particular En lo que se refiere al autotransporte público de pasajeros, operan alrededor de 20 empresas de transporte, transportando un millón de personas por año en un total de 35.000 servicios. No se registran inconvenientes de consideración en este modo de transporte, a excepción de la inexistencia de una solución adecuada de los accesos a la nueva Terminal para los vehículos de transporte. Esta Terminal, inaugurada en 2010 tiene una superficie de 17 mil metros cuadrados y cuenta con 42 dársenas, 41 boleterías.

En cuanto al transporte ferroviario de pasajeros, debe mencionarse que estas prestaciones fueron las que recibieron el peor tratamiento en el proceso privatizador de la década del 90. En la primera etapa del proceso de concesiones estaba incluido un servicio básico de trenes interurbanos; posteriormente estos fueron excluidos. Entonces, se ofreció a las provincias el brindar los servicios y si éstas no lo soportaban los mismos serían discontinuados. De esta medida se excluyó al importante corredor Buenos Aires-Mar del Plata. Éste, en primer término, fue licitado y después de anularse la decisión y con cuatro oferentes fue transferido a la Provincia de Buenos Aires quien lo explota a través de Ferrobaires, una empresa de transporte de pasajeros que le pertenece dentro de la órbita del Ministerio de Jefatura de Gabinete de Ministros dependiendo de la Agencia Provincial del Transporte. La prestación actual del servicio es muy pobre, con solamente 6 prestaciones semanales, luego de la suspensión de los servicios que se efectuaban con los trenes Talgo. Las vías no se encuentran en condiciones de prestar un buen servicio. El corredor se encuentra entre las prioridades fijadas por el Ejecutivo Nacional que cuenta con planes de mejorar las prestaciones, habiendo anunciado la intención de llamar a licitación para la reparación y cambio de las vías para que el año que viene haya un tren seguro y rápido, dentro de un plan de renovación que incluyen 1.500 km de los trayectos Buenos Aires-Mar del Plata, 400km; Buenos Aires-Rosario, 300km; y otros 800 km en el área metropolitana. Por su parte, el automóvil particular, responsable del 74% del movimiento interurbano proviene mayoritariamente de Capital Federal y el Gran Buenos Aires utilizando la Autovía 2 para sus traslados. Como lo indica su nombre, esta ruta es una carretera de carriles separados con cruces al mismo nivel. Esta característica restringe la velocidad máxima permitida para la circulación. Casi todas las intersecciones de caminos con la autovía son cruces a nivel, sin puentes para permitir la separación de tráfico. También existe un cruce a nivel con el Ferrocarril General Roca en zona rural y otro en zona urbana. Con la puesta en marcha del plan vial provincial denominado Sistema Vial Integrado del Atlántico se prevé convertir esta vía de comunicación en autopista en un lapso de 30 años, eliminando los cruces a nivel y aumentando su capacidad real.


60 · PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA

El puerto El Puerto de Mar del Plata es un puerto marítimo de ultramar, pesquero, petrolero, cerealero y de explotación turística, con un área netamente militar actual asiento de la Base Naval Mar del Plata de la Armada Argentina. El sistema portuario marplatense, vinculado especialmente con la actividad pesquera, tiene rasgos particulares que lo diferencian de otros puertos y es un componente del sistema económico pesquero que influye en la productividad de ciudad, tiene efectos inducidos sobre proveedores e impacta sobre el medio ambiente. Es el principal puerto pesquero del país, ya que moviliza el 60% de la pesca en la Argentina. A la ciudad el hecho de contar con un puerto de ultramar, le permite disponer de una puerta comercial internacional no solo para ella, sino también para la Región. En el Puerto de Mar del Plata operan principalmente 5 tipos de buques: Tanques Petroleros, Frigoríficos, de Pasajeros, Pesqueros y Bulk Carriers. El puerto se desempeña principalmente como puerto pesquero y subsidiariamente como vía para la exportación de otros productos de la zona. Se habilitó oficialmente en el año 1922 luego de un período de construcción de aproximadamente 10 años por parte de la empresa francesa Societe Nationale de Travaux Publics. Su operatoria y gestión estuvo en manos de la nación hasta 1991, cuando es transferido a la Provincia de Buenos Aires. Por Decreto 3572/99, se creó el Ente de Derecho Público No Estatal “Consorcio Portuario Regional de Mar del Plata”, con un ámbito de actuación que comprende la zona portuaria y el área de influencia. El consorcio es el ente responsable de la administración y Explotación del Puerto Mar del Plata. Funciona a través de un órgano colegiado de once miembros, cuyo presidente es designado por el Poder Ejecutivo Provincial. Por Decreto 3572/2000, se le otorgó individualidad jurídica, financiera, contable y administrativa y plena capacidad para realizar todos los actos jurídicos y celebrar todos los contratos necesarios para el cumplimiento de su objeto y funciones. Los consorcios o puertos autónomos están controlados y explotados bajo la dirección de los usuarios del puerto, junto con otras organizaciones interesadas, tales como entidades locales o gubernamentales, representadas en una junta directiva o consorcio del puerto. En este caso, la Junta Directiva está conformada por representantes de la Municipalidad de General Pueyrredon,

de los Municipios del Hinterland de la Provincia Buenos Aires, de la Bolsa de Comercio de Mar del Plata, de la Cámara de Empresas de Servicios de Estibaje, de la Cámara de Armadores de Buques Pesqueros de Altura, de la Cámara de la Industria Pesquera Argentina, del Sindicato Marítimo de Pescadores, del Sindicato Unidos Portuarios Argentina, de la Federación de Cooperativas de Trabajo de Actividades Portuarias, Pesqueras, Navales y afines y de la Asociación de Embarcaciones de Pesca Costera. De esta forma el Puerto se encuentra integrado a una región que cuenta con excelentes condiciones agroecológicas, amplitud de servicios en telecomunicaciones, transporte y ofertas de turismo. El puerto es además, para la industria pesquera instalada en tierra, un factor condicionante de la productividad de la flota y la calidad de la materia prima que llega a las plantas procesadoras. Por otra parte, la actividad portuaria tiene efectos inducidos sobre proveedores locales en cuanto a buques, aparejos, materiales de mantenimiento de puertos, demanda de mano de obra, etc., y por las externalidades asociadas a la contaminación del medio ambiente. El amplio espectro de actividades de la región, requiere de un Puerto apto para el servicio de cargas generales y fuertemente vinculadas con el ingreso y egreso de mercaderías hacia nuevos mercados internacionales, preparada en servicios y logística, para responder a esta necesidad. Mar del Plata y la región requieren un puerto eficiente como mecanismo que garantice el paso económico, rápido y seguro de las mercaderías, contribuyendo a disminuir los costos internos y originando una mayor competitividad de los productos locales en el exterior. El proceso de transformación del puerto marplatense debería orientarse a un perfil multipropósito, alentando la terminal de contenedores y evaluando exhaustivamente otras alternativas, tales como la terminal de cruceros, además de la tradicional actividad pesquera. Se deben tener en cuenta los factores que afectan su productividad, especialmente, la infraestructura, las vías de acceso terrestres-marítimas y los servicios que ofrece. Cuanta mayor disponibilidad de vías de acceso y rutas que acerquen las regiones geográficas al puerto, se potencia el aumento de la demanda de la estación portuaria. Como ya se mencionó Mar del Plata cuenta con diversas rutas que conectan las distintas zonas productivas pero existe una marcada deficiencia en los distintos accesos desde la ciudad al puerto. En este punto, el PMTT ha planteado las posibles vías a ser utilizadas para no entorpecer el tráfico en la ciudad.


PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA · 61

Un tema adicional lo constituye la reactivación de los accesos ferroviarios que comunican directamente a la zona portuaria, los cuales se encuentran fuera de servicio desde 1982 ya que los mismos, resultarían de vital importancia para el desarrollo de esta Terminal. La apertura del ramal ferroviario con acceso directo a los puertos, agilizaría las operaciones de carga y descarga.

La DINAPREI, que hasta hace poco tiempo funcionaba como Unidad de Pre-inversión (UNPRE), ya financió el proyecto ejecutivo para la ampliación del actual Espigón 3 del puerto marplatense y ahora avanza en una tarea similar sobre la propuesta para la construcción de los espigones 8 y 9, que se construirían perpendiculares a la Escollera Sur, en el sector liberado a partir de la remoción de buques hundidos.

Considerando que el puerto de Mar del Plata no tiene tiempos de espera, y solo se encuentra cerrado entre 8/10 días al año. Mar del Plata podría consolidarse como centro de transporte de las cargas provenientes de su área de influencia. Por ello, se plantea la necesidad de que sus redes, nodos e instalaciones se vayan adaptando a la evolución de los tráficos, a las nuevas exigencias de los transportes integrados, y las nuevas modalidades de comercialización y transporte de productos.

La DINAPREI tiene acceso a un programa con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a préstamos no reembolsables destinados que toma el gobierno de la Nación, y que tienen como finalidad mejorar la rentabilidad de la inversión pública.

Se estima que la puesta en marcha del Plan Maestro que actualmente está en elaboración, permitirá proyectar el desarrollo futuro de esta terminal por los próximos 25 años, en sintonía con el plan estratégico de la ciudad de Mar del Plata. Mientras tanto, funcionarios de la Dirección Nacional de Pre-inversión (DINAPREI), dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas de la Nación, trabajan desde el 2010 en conjunto con las autoridades del Consorcio Portuario Regional Mar del Plata (CPRMDP) para evaluar alternativas de financiamiento que permitan la concreción de obras de ampliación y construcción de muelles que amplíen la capacidad de amarre del puerto local.

La ampliación del puerto que se contempla implica incorporar 1.488 metros a los actuales 1.650 metros de frente de amarre disponible, Espigón 3: 928 metros, Espigón 8: 480 metros y Espigón 9: 380 metros. La ampliación Espigón 3 - Terminal de Contenedores y Amarre Buques Pesqueros – se presenta como una de las alternativas viables para la incorporación de nuevas áreas para permanencia de contenedores - 21.000 m². La obra contempla la ampliación de dos sitios operables. Por su parte, la construcción nuevos espigones 8 y 9 para la pesca se ubicarán en la línea de amarre actual de la Escollera Sur. La obra permitirá dotar al sector de superficies de alistamiento, carga, descarga y reparaciones navales menores. Se trataría de una estructura de Hº Aº, losas y vigas, con un playón de ingreso y maniobras. Estos espigones se ubicarán en la línea de atraque actual de la Escollera Sur y aportarán superficies de alistamiento de buques pesqueros y reparaciones navales menores. Como ya se mencionara, en conjunto sumarán 860 metros nuevos para el amarre de embarcaciones.


62 · PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA

Asimismo, se contempla la construcción de viaductos en Vértiz y Juan B. Justo como una solución para canalizar el tránsito pesado que tiene como punto de partida y llegada las áreas industriales del puerto local y la recuperación y ampliación de la red cloacal zona industrial que requerirá el tendido de más de 3200 metros lineales de cañerías y permitirá recuperar y ampliar la red de cloacas afectada al desagüe de desechos del área industrial del puerto de Mar del Plata. Finalmente, cabe mencionar que el Consorcio Portuario Regional Mar del Plata puso en marcha la licitación para la obra de dragado del canal de acceso y posterior refulado de arena sobre las playas, obra a ser financiada con aportes en partes iguales de los gobiernos nacional y provincial. La

ejecución de este emprendimiento tiene doble beneficio: generar máximas condiciones operativas para el puerto marplatense y recuperar el frente de playas céntricas a partir de un sistema de sembrado de casi 1,5 millones de metros cúbicos de arena que conforman el banco ubicado en inmediaciones de la Escollera Sur. El proceso de licitación de las obras de dragado del puerto de Mar del Plata había sido postergado en enero de 2013 y se fijó como nueva fecha los primeros días de febrero de 2013. Al llegar la fecha estipulada para el acto licitatorio la apertura de sobres no tuvo lugar debido a que ninguna empresa se presentó como oferente, con lo cual, la licitación debió ser declarada desierta. Aún no se ha efectuado un nuevo llamado para esta importante obra.


PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA · 63

Hacia una propuesta de producción y trabajo Los nuevos escenarios internacionales y la generación del 2000 Existen circunstancias históricas en que una generación debe asumir la responsabilidad de definir los lineamientos fundamentales con los que un país o una región responden a los desafíos de las transformaciones de su tiempo. Argentina se enfrenta, contemporáneamente, con el desafío de definir la forma de su inserción en un mundo en profunda transformación como consecuencia de la revolución tecnológica y productiva que se está desarrollando en nuestros días y simultáneamente, lograr la reconstrucción de principios de justicia social que hagan participes a sus habitantes de la riqueza que contribuyen a generar. La modificación sustantiva de los contenidos científicos y tecnológicos en los que se basa la organización de la producción constituye una verdadera revolución y forma parte, promueve y condiciona profundas repercusiones en las dimensiones económicas, sociales, culturales, educativas, poblacionales y políticas de la totalidad de los sectores y países y de las relaciones entre ellos.

La educación, en síntesis, deberá responder a imperativos de especificidad, descentralización operativa, articulación institucional y cumplir, con todo ello, la doble función de ser integral e integradora frente a una realidad que va consolidando la globalización de la economía a nivel mundial, la integración a nivel regional y, simultáneamente, la recuperación de los espacios locales como ámbito de realización personal del ser humano y de la comunidad de la que forma parte. No se los concibe en una secuencia de causalidad sino en activa interrelación en la que cada uno de ellos constituye insumo y producto, condicionante y estímulo, causa y consecuencia de los restantes, en un horizonte temporal que no se agota en el presente sino que debe extenderse en la determinación de sus efectos en el tiempo. Encarar este tema desde una perspectiva de interacción supone superar el tratamiento aislado o desarticulado con el que, frecuentemente, se conciben, diseñan y aplican las políticas de cada uno de estas cuatro dimensiones de la realidad.

Educación, trabajo, tecnología y producción constituyen los factores que interactúan para determinar el desempeño económico y social de los países en una etapa como la actual, en que están en plena transformación los paradigmas básicos.

En efecto, la óptica unidisciplinaria prevalece sobre los enfoques multi o interdisciplinarios con que debería actuarse sobre la realidad y genera respuestas que si bien resultan metodológicamente sólidas en el marco restringido de una interpretación especializada no cubren la diversidad y heterogeneidad de las dimensiones reconocibles en todo fenómeno social.

Si bien en otros momentos históricos, la lentitud con que se producían modificaciones en los procesos de producción permitía, a los trabajadores de todos los niveles, el desempeño satisfactorio de sus actividades con los conocimientos, habilidades y aptitudes adquiridos al comienzo de su vida laboral, al presente y en los próximos años, el ritmo de introducción de nuevos requerimientos de calificación habrá de determinar la periódica obsolescencia o inadecuación de tales conocimientos.

Es entonces necesario aportar para el debate algunos elementos y reflexiones vinculados al comportamiento de los vectores señalados y, especialmente, respecto a la evolución previsible en los inicios del siglo XXI, durante cuyo transcurso se están definiendo las condiciones que caracterizarán al país, las provincias y cada una de las grandes ciudades durante, al menos, la primera mitad del siglo.

Estos conceptos, de aplicación al conjunto del país, plantean exigencias específicas para responder a la heterogénea situación de cada una de las provincias, de las regiones que las integran y, en muchos casos plantean condiciones y oportunidades para ciudades que por su identidad y perfil productivo reclaman la concepción y desarrollo de un plan estratégico local.


64 · PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA

A su vez, determinan los nuevos escenarios y el marco para la toma de decisiones a nivel nacional, provincial y local y definen algunas de las premisas a ser consideradas, entre las que corresponde destacar: • La generación del 2000 tiene similares responsabilidades históricas que las que asumió a fines del siglo XIX la generación del 80. Ello involucra a las dirigencias políticas, empresarias, universitarias y sociales. • Si las empresas para sobrevivir a estos desafíos deben recurrir a su programación estratégica, resulta inconcebible que los países se limiten a un activismo irreflexivo en la coyuntura. Se pretende justificar en la urgencia de los problemas inmediatos la falta de elaboración de proyectos cuando, por el contrario, es la falta de un Proyecto lo que nos hace esclavos de las urgencias. • En esta falta de visión estratégica y prospectiva se incluye el abandono de nuestra reflexión acerca del territorio, la infraestructura, la educación, la ciencia, la tecnología, la salud y la determinación del perfil productivo y ocupacional que es posible construir a partir de lo que somos y tenemos. En una perspectiva política es necesario recuperar la capacidad orientadora de una propuesta para la elaboración y diseño de un proyecto estratégico de desarrollo, motivador de esperanzas y promotor de compromisos. Como ciudad, como sociedad, se debe promover el debate sobre los temas centrales de nuestra configuración actual, de nuestra perspectiva futura, del proyecto que nos fijamos como objetivo. Construir un PROYECTO, implica debatir sus lineamientos y prioridades, determinar la forma de su integración nacional y continental y actualizar, para incorporar los cambios de los tiempos, los valores permanentes que no solo no han perdido su vigencia, sino que resultan más actuales que nunca en esta etapa de transformación que está experimentando la sociedad humana. En la actualidad se está desarrollando un proceso de transformación tan intenso y generalizado que es posible reconocer en nuestros días un punto de inflexión a partir del cual habrán de modificarse todos los aspectos de la realidad, tal como ocurriera en otros momentos históricos y que obliga a la presente generación a plantearse algunas de las definiciones más significativas para el futuro

Reconversión productiva Si bien en los últimos quince años la principal preocupación de la política económica y social internacional ha estado constituida por la duración y profundidad de las sucesivas crisis de la deuda externa, el “tequila”, el “arroz” y la actual derivada de la especulación financiera, por debajo de esta superficie los principales países desarrollados han venido aplicando un intenso proceso de reconversión de sus estructuras productivas, poniendo particular énfasis en la incorporación de nuevas tecnologías. Las transformaciones tecnológicas y las políticas que las acompañan habrán de afectar la capacidad global de generación de empleo, tanto por vía de la modificación interna de los procesos productivos como por la variación de las exportaciones. En cuanto a los aspectos cualitativos, correspondería destacar dos fenómenos: • En primer lugar, la modificación del contenido y naturaleza de los procesos de trabajo, de las relaciones laborales y de los requerimientos de calificación de la mano de obra, plantea nuevas exigencias al sistema educativo y de formación para permitir la adaptación dinámica de sus contenidos a las cambiantes demandas del aparato productivo, a la transformación en la distribución espacial de los trabajadores y a las modificaciones en los requerimientos estacionales de mano de obra agrícola, industrial y de servicios. • Otro aspecto de suma trascendencia radica en la previsible expansión de las formas no asalariadas de trabajo, cuentapropismo, microempresas, predominancia de los servicios y aumento de actividades informales como mecanismo de refugio transitorio, variable de ajuste del mercado de trabajo o expresión de una transformación definitiva de las formas de inserción del trabajo en el proceso productivo. • En tercer lugar, tal como se ha puesto de manifiesto en las reuniones celebradas con los actores económicos y sociales de la Ciudad, puede advertirse la necesidad de identificar, evaluar y diseñar políticas, medidas y criterios para hacer compatible la existencia y evolución de sectores tradicionales de la producción y el dinámico surgimiento de sectores innovadores, especialmente asociados a la aplicación de nuevas tecnologías. Resulta necesario analizar, entonces, en qué medida habrán de modificarse los sectores productivos, las características de la organización de las empresas, los requerimientos de los puestos de trabajo, los niveles de calificación emergentes y el comportamiento de los mercados de


PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA · 65

trabajo para, a partir de ello, definir con mayor precisión las respuestas del sistema de educación, tecnología y financiamiento. Efectos sobre la organización de la producción El conjunto de sistemas de producción, comercialización y organización está siendo sometidos a profundas transformaciones para adecuar su funcionamiento a las exigencias derivadas de las innovaciones, entre las que corresponde señalar:

importancia de los aspectos vinculados con el diseño de los productos, la constancia de su calidad y rendimiento, los sistemas que faciliten la comercialización oportuna y el apoyo y servicios técnicos pos - venta. Obliga también a un replanteo integral desde la óptica empresaria: ya no se venderá lo que se produce sino que se deberá producir lo que es posible vender. Es decir que la capacidad de adaptación de los sistemas productivos a las modificaciones permanentes del perfil de la demanda constituirá un factor esencial para competir en el mercado, especialmente, en el internacional.

De la producción en gran escala a la pequeña serie Del consumo masivo al consumo personalizado La productividad y rendimiento en la producción no seguirá condicionada a la fabricación de un gran número de unidades iguales sino a la de una gran variedad de modelos con posibilidad de colocación en mercados crecientemente personalizados. De la línea de montaje a la automatización flexible La fabricación en gran escala se basa en la elevación de los rendimientos de los equipos, sistemas y trabajadores rígidamente vinculados a un proceso o una tarea invariable. Por el contrario, la coordinada aplicación de robótica e informática permite sustituir la línea de montaje por sistemas de diseño y fabricación asistidos por computadora y con ello alcanzar altos rendimientos aún en productos no homogéneos. De la política de stock a la producción justo a tiempo El alto costo financiero de mantener grandes existencias en espera de sus potenciales demandantes determinó su paulatina disminución y el establecimiento de formas organizativas destinadas a propiciar la alta rotación del producto. Este fenómeno de producción “just in time” supuso, en primer lugar la eliminación de las existencias de productos terminados pero, profundizando su lógica organizativa, se ha ido extendiendo para ser aplicada a cada fase intermedia del proceso productivo. Esto determina, necesariamente, un fuerte efecto difusión a lo largo de toda la cadena de articulación vertical de la producción tanto al interior de las grandes empresas como hacia las medianas y pequeñas, como parte de la tendencia de las primeras a externalizar diversas fases que antes formaban parte de su propia actividad. Del costo de producción al diseño y la calidad total Resulta claro que la creciente personalización del consumo y la producción de pequeñas series van incrementando la

Como consecuencia del cambio en la lógica productiva re sultará como estrategia de comercialización la creciente diversificación y personalización del consumo de bienes y servicios y la tendencia hacia mercados estratificados. Ambos aspectos obligarán a rediseñar los sistemas de comercialización, promoción, propaganda, localización de las plantas respecto a los mercados de consumo y las formas de participación del consumidor en la definición de los productos. De la empresa integrada a la empresa flexible Las condiciones reseñadas obligarán a modificar la estructura de las empresas que durante la vigencia de la producción en gran escala encontraban necesario incorporar las diferentes fases de la producción en un conjunto estable de decisiones internas, garantizando el precio y provisión de los bienes intermedios y las materias primas esenciales. La alta rotación de los productos haría altamente riesgoso comprometer el patrimonio de la empresa en equipos integrados a una línea de producción rígida y, por el contrario, promoverá el establecimiento de sistemas flexibles tanto al interior de la planta como, en especial, transfiriendo a otras empresas parte de la actividad productiva y de servicios complementarios, promoviendo la creación de proveedores tecnológicamente homogéneos. Efectos sobre el trabajo Las modificaciones reseñadas que está experimentando el sistema productivo implican cambios significativos en todos los factores que participan del mismo. O sea en los equipos y bienes de capital, en la organización de las unidades productivas, en el uso de las materias primas, en la vinculación con el medio ambiente, en el uso de los recursos naturales, en los sistemas de financiamiento, en la naturaleza de los servicios, en las formas de comercialización y, necesariamente, en las dimensiones cuantitativas y cualitativas del trabajo.


66 · PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA

En el primer aspecto se ha instalado el debate acerca del efecto neto de la introducción de nuevas tecnologías sobre la ocupación. En algunos casos se afirma que la creación de un nuevo dinamismo de la economía mundial determinará un resultado positivo sobre la generación de empleo en el largo plazo, a pesar de la mayor desocupación que se produce en el corto plazo por la sustitución de mano de obra por aplicación de robótica, microelectrónica y genética. En cuanto a los efectos cualitativos, se presentan en forma esquemática, los que se vinculan más directamente con cambios en los contenidos formativos. Cambios de oficios La transformación sectorial, en que algunas actividades tienden a ser reemplazadas por sustitución de materias primas o procesos, elimina ciertos oficios tradicionales. A título de ejemplo puede destacarse la desaparición de la función del linotipista en la producción gráfica. Los tipos móviles, que constituyeron el aporte característico de la industria editorial durante más de quinientos años, dejan su lugar a las modernas técnicas de composición computarizada y el tradicional operador de las ruidosas máquinas de tipos de plomo es reemplazado por las computadoras y los equipos offset. El cambio de cables de cobre por fibra óptica como conductor de señales eléctricas, cañerías de materiales plásticos en lugar de hierro galvanizado, la creciente utilización de otras materias plásticas y cerámicas en sustitución del acero, los envases de nuevos materiales demandados por las exigencias del comercio internacional y el abandono de madera, papel y fibras naturales en esas funciones, implica la desaparición de los oficios vinculados. Cambios en los oficios Del mismo modo, los cambios mencionados afectan los oficios y actividades que, aunque subsistan a la revolución tecnológica, deben adecuar sus contenidos a las nuevas condiciones productivas. Ello plantea con carácter inexcusable la necesidad de establecer mecanismos de educación, formación y capacitación permanente para el reciclaje, reconversión o actualización de trabajadores, técnicos y profesionales en función de los cambios que experimenta el perfil de sus ocupaciones. La alta rotación de las actividades de ingeniería asociada a la industria electrónica, el cambio en las funciones administrativas por la ofimática, la introducción de conocimientos de costos, diseño, comercialización y administración a un tornero que en el pasado no lo requería pues se desempeñaba como trabajador asalariado de una

empresa y, en grado creciente, deberá constituir su propia actividad productiva, constituyen unos pocos ejemplos de esta transformación que afecta los contenidos mismos de los oficios, especialidades y puestos de trabajo. Del trabajador especializado al polivalente La organización basada en la línea de montaje, en la especializada capacitación de cada trabajador, en el aumento de los rendimientos y la productividad por el carácter repetitivo de las tareas y la reducción de costos sustentada en la producción en gran escala de bienes idénticos deja lugar, como ya se señalara, a la automatización flexible, la alta rotación y las pequeñas series de producto diferenciados. Esta circunstancia constituye, probablemente, el factor más significativo, desde el punto de vista de la relación trabajo - educación pues afecta la concepción misma de la organización de los sistemas de producción, de la integración y funcionamiento de las empresas, fundamento de las relaciones laborales, esquema básico de las convenciones colectivas de trabajo y, en gran medida la razón subyacente de la especialización de las disciplinas científicas, de las profesiones y de la educación misma. Si bien en todas las épocas se reconocía la importancia de la calificación de la fuerza de trabajo como componente de la capacidad competitiva de las empresas y países, nunca como ahora se destaca la correlación existente entre dichos factores. Tanto las expresiones que señalan que la disputa hegemónica del siglo XXI es cerebro intensiva, como la evidencia de los efectos de la capacitación sobre la calidad, diseño, creatividad, innovación, oportunidad, adaptabilidad y costo de los bienes y servicios, ratifican la necesidad de replantear la estrategia de desarrollo de nuestros países. El empleo como uno de los objetivos centrales de la política del gobierno y de la sociedad La importancia social del problema del empleo ha determinado que no solo se diseñen políticas, instrumentos y medidas dirigidas expresamente a dar respuesta a los requerimientos de la generación ocupacional sino que, más aún, se deben orientar los programas de gobierno para que cada política, cada organismo, cada responsable de una acción, tenga como objetivo su contribución a la generación de empleo actual y futuro. Esto significa responder a las urgencias sociales del presente y, paralelamente, consolidar las posibilidades de crecimiento y justicia social, en el mundo en transformación que preanuncia el tercer milenio.


PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA · 67

Esta propuesta requiere también reconocer la existencia de un país heterogéneo con fuerte conciencia federal y, en consecuencia, la necesidad de aplicar, con total convicción, instrumentos de modernización y participación de las Provincias y los Municipios, para la construcción de un país equilibrado regionalmente mediante el aprovechamiento de las nuevas opciones productivas, el incremento del valor agregado a las materias primas de origen agrícola, ganadero, ictícola, minero y forestal y la construcción de la infraestructura necesaria para la movilización y aprovechamiento de nuestros recursos productivos. La decisión de asignar prioritaria atención a la política ocupacional, de propender al crecimiento armónico del país interior, de promover la transformación del sector público y la modernización de las empresas micro, pequeñas y medianas no es una propuesta circunstancial sino un testimonio de la política que debe ser instrumentada, como objetivo de un país y una sociedad dispuesta a superar un presente insuficientemente satisfactorio y a construir un futuro digno. Es que en el empleo se vinculan las dimensiones económicas y sociales del desarrollo. Económicas por cuanto permiten a cada hombre o mujer contribuir con su esfuerzo a la creación de la riqueza de la provincia, sociales porque hacen posible el acceso a los bienes y servicios indispensables para cubrir las necesidades de los integrantes de la sociedad, mediante su participación en la distribución de los frutos de ese esfuerzo compartido. Por otra parte, la aplicación de programas de empleo implica la asignación de un ingreso a los grupos más vulnerables de la sociedad, que constituye por otra parte el principal factor de reactivación, a través de la demanda de los beneficiarios dirigida al mercado interno. Ello contribuirá a consolidar la recuperación de la actividad productiva de las micro, pequeñas y medianas empresas que, por el alto uso actual de su capacidad requieren capital de trabajo y recursos financieros para inversiones en expansión de plantas e incorporación tecnológica.

acción, tenga como objetivo su contribución a la generación de empleo actual y futuro y para asegurar que la ejecución descentralizada a Provincias y Municipios promueva la participación responsable de la sociedad. Recuperación de los espacios locales como ámbito de desarrollo El municipio o las distintas formas de organización de lo local, constituyen un espacio en que la identidad cultural, los productos con determinación de origen, las historias y vocaciones productivas locales parecen responder adecuadamente a las exigencias del consumo personalizado y a la preservación de la escala humana del crecimiento, todo ello posibilitado por la creciente difusión de los sistemas de comunicación. De esto se puede derivar una importante expansión económica pero, también, se plantean interrogantes de suma trascendencia para el futuro. ¿Qué mecanismos harán posible la transferencia del dinamismo económico a todas las regiones para un desarrollo más equilibrado y equitativo? ¿Qué modificaciones son previsibles en el comportamiento del mercado de trabajo y, en especial, de las corrientes migratorias laborales? ¿En qué medida las nuevas inversiones afectarán la naturaleza de las relaciones laborales y la participación de los actores sociales en su determinación? ¿Cómo prever y solucionar los desequilibrios cualitativos de mano de obra para evitar, por una parte, el desempleo de trabajadores por inadecuación de sus habilidades a los nuevos perfiles de los puestos de trabajo y, por otra, para facilitar la formación de quienes habrán de satisfacer las necesidades de los sectores que incorporen nuevas tecnologías o actualicen las que aplican?

Si el desarrollo y la justicia social son los nuevos nombres de la paz, el trabajo productivo es el instrumento que permite pasar de los ideales a los hechos tangibles de la vida de la mayoría de los miembros de la sociedad y a la defensa de su dignidad.

¿Cómo evitar, en ese marco, el despoblamiento de los pueblos y ciudades del interior por la migración, especialmente de los jóvenes que no encuentran oportunidades laborales compatibles con la formación recibida y, en especial en Mar del Plata, cómo compensar definitivamente los ciclos estacionales asociados a la actividad turística?

Para convertirlo en realidad no sólo se deben diseñar acciones, instrumentos y medidas dirigidas expresamente a dar respuesta a los fenómenos ocupacionales sino que, como se ha señalado, orientar los programas de modo que cada política, cada organismo, cada responsable de una

Es posible que la formulación de esas preguntas y el diseño de las respuestas adecuadas, constituyan el desafío más trascendente a que nos enfrentamos.


68 · PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA

Estrategia de crecimiento y desarrollo social En el mundo moderno, como se ha señalado, se están dando profundos y acelerados procesos de cambio en los que las relaciones económicas, sociales, políticas culturales e institucionales están sujetas a revisión. En lo económico se expresa en una redefinición de las relaciones entre el gobierno, el aparato productivo y los actores sociales. En el largo plazo, las condiciones del desarrollo social están relacionadas con el comportamiento de la actividad económica y se refleja en la forma en que se distribuyen tanto los frutos del crecimiento económico en los períodos de auge como las cargas en los momentos de crisis. El fundamento del bienestar para la mayoría de la población debe descansar en la actividad económica que les permita acceder mediante una ocupación permanente, digna y adecuadamente retribuida a niveles de ingreso familiar suficiente para la satisfacción de sus necesidades básicas. Por lo tanto, al igual que por sí solo el crecimiento económico no asegura el desarrollo social, es necesario consignar que para el desarrollo social es indispensable el crecimiento económico. Para ello, es indispensable retomar el crecimiento de forma tal de incrementar la inversión y modificar su composición a fin de impulsar las actividades que permitan una mayor generación de ocupación productiva y se garantice la satisfacción de las necesidades básicas. Las actividades de la producción pueden constituir enclaves aislados pero, mejor aún, pueden convertirse en poderosas palancas inductoras de desarrollo en sus áreas de influencia, según las políticas que las diferentes instancias institucionales involucradas sepan diseñar, coordinar e implementar para posibilitarlo. Desarrollo productivo. Conceptos, dimensiones y plan de trabajo El desarrollo de la temática productiva en el marco de un proceso integral determina la necesidad de analizar y diseñar políticas en varios planos que, si bien presentan características propias de cada uno de ellos, exigen también el reconocimiento de sus ineludibles interrelaciones si se pretenden alcanzar objetivos de crecimiento económico y justicia social. El primero es el de la relación entre diferentes planos territoriales que presentan también especificidades y profundas relaciones entre sí.

El segundo es el de la identificación sectorial que, a la luz de la información recogida permite distinguir cuatro núcleos con condiciones propias. 1. los sectores y actividades de alto nivel tecnológico, particularmente el persistente crecimiento del número de pequeñas y medianas empresas del área informática que no solo han expandido el nivel de su producción sino, particularmente, su inserción en las exportaciones de servicios. En este sentido, una de las demandas reflejadas durante las reuniones mantenidas hace referencia a la creación de un Parque Informático que por las características del sector sería compatible con zonas de la ciudad dedicadas a actividades turísticas e, incluso, residencia. 2. el denso tejido de pequeñas y medianas empresas para cuya consolidación y crecimiento el Proyecto propondrá políticas e instrumentos tendientes a incrementar su competitividad. 3. el potencial productivo de los grupos poblacionales que deberán ser actores en el estímulo y desarrollo de nuevas actividades productivas 4. la consolidación de sectores tradicionales de la actividad productiva de la Ciudad y que mantienen satisfactorios niveles de producción y/o exportaciones En ese marco corresponde destacar tres espacios de producción y generación de empleo como el turismo, la pesca y la construcción. Asimismo, es necesario considerar el potencial de desarrollo de la cadena de valor asociada a la producción fruti horticola El plano de identificación, sistematización y difusión de los variados instrumentos que condicionan el exitoso desarrollo de las actividades de la producción y que, con un adecuado proceso de modificación y adaptación a las condiciones especificas de la ciudad y sus sectores productivos, puede facilitar el establecimiento y consolidación de nuevas empresas. La ubicación territorial y las interrelaciones históricas pueden consolidar a Mar del Plata, como eje articulador del desarrollo de la región que, incluyendo la complementariedad con el Puerto de Quequen, se constituya en punto de partida de un corredor bioceánico vinculado al Proyecto TOAR (Tandil, Olavarría, Azul y Rauch) y al Paso del Pehuenche, en su relación con el Pacífico y su creciente participación en la producción y el comercio internacional.


PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA · 69

Es frecuente, especialmente en el sector de pequeñas y medianas empresas que se conciba como requisito casi exclusivo el contar con fuentes de financiamiento con costos de promoción y estímulo. Si bien es un factor a tomar en consideración, resulta de la experiencia nacional que, en especial las pequeñas y medianas empresas, enfrentan primordialmente un problema de acceso al sistema de crédito más que un problema de costo del dinero. Por otra parte, la consolidación, crecimiento y competitividad de esas unidades de producción radican en su conocimiento del mercado, su organización jurídica, la tecnología que utilicen, la calificación de su fuerza de trabajo, el conocimiento de los factores reales de costos, el conocimiento de los requisitos establecidos por los países de destino de sus potenciales exportaciones, las normas bromatológicas de producción y comercialización de alimentos y las diversas formas de asociatividad flexible que podrían contribuir a disminuir sus costos. Para este conjunto de propósitos se prevé desarrollar una batería de cursos de capacitación especializada y, como instrumento de coordinación, diseñar y poner en marcha Incubadoras Dispersas de Base Productiva, cuyas características y requisitos operativos, forman parte del Plan de Trabajo que se presenta en este documento. Finalmente, la naturaleza de las acciones que deberán cumplirse para movilizar la capacidad productiva, para desarrollar el potencial emprendedor de la población, frente a la ampliamente difundida concepción del trabajo en relación de dependencia y en el Sector Público. Existen dos instrumentos adicionales que requieren un análisis pormenorizado a fin de utilizar plenamente su potencialidad para contribuir a la exitosa implementacion de los proyectos enunciados. El primero es el que corresponde a las normas y prácticas vigentes para el aprovechamiento de la capacidad de compra del Estado como factor de sustentabilidad de las actividades productivas incipientes. El segundo, el análisis y adecuación de las normas, medidas y prácticas vinculadas con las formas asociativas de producción, a la luz de las experiencias vividas en la Provincia y el País.

Dimensiones estructurales y de articulación en el desarrollo de proyectos productivos En el desarrollo de los Talleres con organismos responsables y distintos sectores de la producción se plantearon propuestas que pueden contribuir a reforzar el proceso de evaluación e instrumentación de los mismos. En primer lugar, con carácter general, se coincidió en la necesidad de continuar con la práctica de reuniones multisectoriales que promuevan el trabajo conjunto o coordinado de los diferentes organismos de Gobierno, particularmente a nivel de los funcionarios con responsabilidades ejecutivas. En tal sentido, podrían identificarse tres instancias para esta actividad 1. Análisis de corto plazo y evaluación de núcleos y proyectos 2. Coordinación operativa para su instrumentación 3. Propuestas estratégicas En segundo lugar se identificaron aspectos relevantes que pueden afectar la exitosa definición e instrumentación de los proyectos y que, por ello, hacen necesario complementar la tradicional metodología de evaluación de los mismos, con un análisis de las siguientes dimensiones: Normativa vigente Analizar si las normas vigentes – leyes, decretos, ordenanzas, resoluciones ministeriales, normas municipales – resultan adecuadas a los propósitos y requisitos para la puesta en marcha de los proyectos identificados o, por el contrario, resulta necesario modificarlas o dictar nuevas disposiciones. Surgió el caso específico de la gestión de una nueva Ley de Turismo. Habilitacion y control Para el caso de la creación de pequeñas unidades productivas, se planteo el interrogante si los sistemas y prácticas vigentes resultan amigables y propicios para facilitar la puesta en marcha y funcionamiento de las mismas o, por el contrario, si la diversidad de tramitaciones necesarias dificulta dicha gestión. Entre otras soluciones se analizó la conveniencia de propiciar sistemas de ventanilla única o de información consensuada y difundida entre los actores institucionales intervinientes, particularmente relevante aparece la superposición o articulación de los niveles de intervención provincial y municipal


70 · PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA

Financiamiento Las experiencias más difundidas para la creación y funcionamiento de pequeñas unidades de producción ponen de relieve que la mayor dificultad no radica en el costo del dinero financiado, sino en la complejidad para el acceso al crédito. En general los procedimientos de asignación financiera enfatizan en la capacidad patrimonial de garantía y no en la solidez del proyecto productivo. En sentido coincidente se analizó la posibilidad de diseñar e instrumentar mecanismos de fondos de garantía, de los cuales existen antecedentes importantes en la provincia, tal como el Fogaba.

consonancia con los requisitos ambientales de creciente significación tanto social como de condicionalidad de la normativa provincial, nacional e, incluso, internacional ya que se está constituyendo en una de las principales restricciones para-arancelarias del comercio mundial.

Asistencia técnica Otro factor a considerar en la puesta en marcha de programas dirigidos a fomentar formas asociativas en el marco de la economía social, micro y pequeñas empresas y emprendedorismo es el de la asistencia técnica requerida, en especial en los siguientes aspectos: estudios de mercado, evaluación del proyecto, organización jurídica de la unidad de producción, normativa vigente en cada sector, capacidad de gestión, asociatividad flexible en adquisición de insumos, equipamiento y comercialización.

En ese marco deberá dilucidarse la viabilidad técnico económica de las inversiones que demanda mantener la operatividad del puerto y las propuestas alternativas expresadas acerca de los usos productivos, turísticos y de radicación poblacional que podrían desarrollarse.

Empresas pequeñas y medianas En este marco, la previsible expansión de los sectores productivos identificados y su necesidad de formación de proveedores como, asimismo, la potencial creación de nuevas empresas pone de relieve algunos factores de éxito a tomar en consideración de los cuales, por sus efectos económicos y sociales se destaca. Ordenamiento territorial En este sentido surge de distintas consideraciones planteadas durante los encuentros celebrados una serie de definiciones de necesaria instrumentación. Por una parte la ampliación del Parque Industrial y la precisa determinación de la función productiva asignada a la zona del Puerto. Entre ambos emplazamientos agrupan alrededor del 10% de las empresas radicadas en la Ciudad. En efecto para una estimación de un tejido productivo integrado por 1600 empresas, alrededor de 40 están radicadas en el Parque y 120 operan en el área de influencia del Puerto.

Respecto de la actividad pesquera destacaron la importancia de la misma señalando que existen pocas experiencias a nivel mundial de un cluster pesquero como el de Mar del Plata que aporta, según sus estimaciones, alrededor del 40% del Producto local y alrededor de 600 millones de dólares de exportación.

La trascendencia e impacto derivados de estas opciones o su eventual complementariedad hacen indispensable la profundización de estudios de ordenamiento territorial con relevamientos e información específica para contemplar y evaluar la pertinencia de tales alternativas. Calificación de la mano de obra La creación o expansión de estas actividades productivas debe considerar la existencia de personal calificado en las regiones de implantación de las inversiones o la adecuación de la oferta educativa y de formación para permitir a la población local el aprovechamiento de las nuevas oportunidades de ocupación. Una experiencia frecuentemente reiterada en regiones donde se produce la rápida expansión de alguna actividad es la falta de previsión respecto a las demandas de personal calificado que requerirá en el tiempo. Ello da lugar a que para satisfacer esas necesidades para los cuales no hay trabajadores locales adecuadamente calificados, se deba recurrir a la migración. Son varios los efectos derivados de ese proceso.

En segundo lugar, se consideró necesario el establecimiento de normas de ordenamiento de diversos centros y localizaciones de actividades industriales en buena parte del Ejido.

Por una parte, la población local no logra aprovechar los beneficios derivados de la creciente actividad. Normalmente los niveles salariales de los nuevos puestos son superiores a los vigentes en las actividades tradicionales de la zona, con lo cual los pobladores locales ven afectados sus niveles reales de ingreso y de vida.

Una tarea complementaria de la anterior es el establecimiento de regulaciones y condiciones de infraestructura que incrementen las condiciones de disposición de efluentes y residuos industriales en

Por otra, plantea requerimientos adicionales de vivienda y servicios que impactan negativamente sobre los recursos fiscales. En los casos en que se trata de obras de infraestructura los trabajadores migrantes al terminar su


PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA · 71

periodo de contratación, suelen permanecer en la región, ya desempleados y pasan a engrosar la conflictividad social de las áreas marginales. Por ello, prever la calificación programada de trabajadores locales no solo constituye un factor de estricta justicia para garantizar a los mismos el aprovechamiento de las mejores oportunidades laborales sino que contribuye a disminuir los impactos negativos sobre otras áreas de la gestión de Gobierno.

Por tal motivo se estima conveniente realizar un análisis exhaustivo del perfil del flujo y perfil de la oferta educativa y de formación profesional de la región y de su relación con los perfiles de demanda esperada de trabajo calificado en las nuevas actividades productivas y en la expansión de las existentes.


72

· PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA


PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA · 73

El proceso desarrollado


74

· PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA

Evaluación del PEM anterior Evaluación del plan estratégico anterior sobre la base de proyectos priorizados en el 2004

Para dar inicio al proceso de actualización del Plan Estratégico, el Equipo Técnico Local en convergencia con los miembros locales involucrados en el Plan Estratégico iniciado en 2004, realizaron una evaluación del mismo con la finalidad de conocer y comprender el grado de avance, desarrollo y pertinencia de los proyectos que en oportunidad de ese otro plan se hubieran definido. Esto sucedió en 2 encuentros consecutivos durante el mes de noviembre de 2012 donde se congregó a la Comisión Mixta y al Equipo Técnico Local.

Imágenes de los encuentros donde se debatieron los logros del PEM anterior.

Esas reuniones fueron preparatorias del 1er encuentro participativo desarrollado el 6 diciembre de 2012. Para realizar esta tarea de evaluación del PEM anterior, el Director del Plan, la Comisión Mixta y el Equipo Técnico Local analizaron los antecedentes del PEM y sus diferentes documentos. De ese análisis y de las consideraciones hechas por los miembros marplatenses surgen las planillas que a continuación se presentan. El PEM en su etapa 2004 estaba estructurado en 4 campos: Urbano – Ambiental, Inclusión Social, Innovación y Empleo y Transformación Municipal.


PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA · 75

A su vez esos campos definían un total de 16 estrategias. De una evaluación global surge que aproximadamente un 49% de las acciones propuestas en aquella oportunidad fueron realizadas satisfactoriamente. En la tabla siguiente se presenta una síntesis en los 4 campos mencionados. Esta lectura permite comprender la mayor relevancia que han tomado o no los diferentes proyectos haciéndose notorio que los más demorados o incluso no iniciados han sido aquellos vinculados con cuestiones sociales y de transformación municipal. Una primer interpretación permitiría inducir que han sido las cuestiones de innovación y empleo las que mayor atención merecieron y ello puede ser así habida cuenta del sesgo dominantemente empresarial que tuvo la anterior etapa del PEM, donde por los relatos y por el origen de la convocatoria, fueron los problemas y desafíos del desarrollo económico vinculados a la ciudad como hecho construido los que dieron el sesgo dominante a las reflexiones. En un segundo orden, el mayor cumplimiento de las iniciativas urbano-ambientales podría interpretarse inicialmente como positivo aunque siendo las acciones que habitualmente realizan las gestiones municipales, es esperable que ese tipo de proyectos se realicen. Por su parte, en tercer lugar los desafíos de la inclusión social, quizá debido a su propia naturaleza que exige cambios sustanciales de la estrategia de desarrollo alterando privilegios y modalidades de acumulación de la riqueza, no tuvieron el cumplimiento esperable.

Por último, la transformación de la organización municipal, como habitualmente sucede, solió ser más resistente a los cambios, o bien los proyectos que surgieron en aquella oportunidad no resultaron ser necesarios o convenientes de implementar. Esta ha sido una primera interpretación rudimentaria referida a los resultados globales. Las interpretaciones subsiguientes procurarán aportar una mirada aplicada a los programas o proyectos en sí mismos para inferir el por qué de su cumplimiento o no. A continuación se presenta la evaluación detallada de los 4 campos en los que se indica para cada estrategia, los proyectos que las componían, las acciones correlacionadas con las mismas, el organismo que las impulsaba y el grado de avance o desarrollo de las mismas siendo 3 la puntuación máxima y 0 la indicación de proyecto no desarrollado. Las planillas siguientes desagregan los planes, programas o proyectos en los 4 campos temáticos. Los planes de ordenamiento para los centros urbanos del Partido de General Pueyrredon no fueron desarrollados. Habría que indagar si el plan anterior fijaba los lineamientos de los mismos con suficiente claridad para su posterior desarrollo. Esto debe ser una enseñanza para la actual gestión del Plan Estratégico ya que, habida cuenta de la baja carga poblacional de esos centros en relación a la propia ciudad de Mar del Plata, podrían nuevamente quedar eclipsados frente a las demandas más urgentes de la gran ciudad. Este riesgo subsiste incluso por la denominación como Plan Estratégico de Mar del Plata y no como Plan Estratégico del Partido de General Pueyrredon.


76 · PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA

La evaluación indica que el sistema municipal de información a cargo de Obras Sanitarias - Catastro está en funcionamiento. Ello es efectivamente así e incluso esa información es accesible públicamente y fue enriquecida con lo aportado por el Programa de Ciudades Emergentes y Sostenibles del BID. Quizá el nivel de agregación de esa información y el tipo de la misma sea sólo para un público especializado, lo que limitaría su uso. Será un desafío del nuevo PEM ampliar los usuarios de ese sistema de

información incluyendo material de interés ciudadano más cercano a las preocupaciones de los vecinos. El Plan de Gestión Ambiental para el Partido, este sí de escala superior a la urbana, se percibe como desarrollado pero habida cuenta de su naturaleza será un plan sectorial que deberá permanecer en el tiempo. Lo que sí es interesante es la percepción de que un Plan de Ordenamiento Territorial para el Partido está desarrollado,


PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA · 77

puesto que esta consultoría interpreta que el PEM anterior no contiene un modelo de desarrollo para el Partido del que derivaría un eventual ordenamiento territorial. Puede que ese Plan sea subyacente a los diferentes proyectos propuestos en esa oportunidad pero no se lo visualiza explícitamente como un modelo de desarrollo territorial. En la categoría Desarrollo Urbano se indican 4 proyectos

con alto grado de desarrollo, estos son el Colector Marcos Sastre, la remoción de Buques del Puerto, la Nueva Estación Ferroautomotora y la iniciativa del Predio Ferial como gran equipamiento urbano. Sin duda estos proyectos han sido beneficiosos y necesarios de ser implantados y constituyen los logros más visibles el PEM anterior. No obstante ello, se percibe nuevamente la ausencia de un modelo de desarrollo urbano que oriente el accionar sectorial y constituya


78 · PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA

la nueva imagen objetivo de referencia para todas las intervenciones. Es esa la ausencia más llamativa. Al abordar el índice de cumplimiento de las metas en términos de integración y cualificación urbanas, el porcentaje de cumplimiento desciende, en particular en lo

referido al programa de vivienda y mejoramiento barrial, siendo ésta una tarea que requiere efectivamente muchos recursos económicos, no siempre disponibles. Quizá también aquí los proyectos identificados hayan sido en exceso realistas y salvo el Plan de Transporte y


PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA · 79

el Programa Ciudad Educadora, de mayor pretensión transformadora, el resto tratar de resolver conflictos puntuales evidenciado una concepción sólo tangible de la integración urbana. Merece destacarse también, que aunque avanzado, el Plan de Transporte y Tránsito sigue aún en desarrollo, y que, compartiendo sus premisas, no expresa aún su interdependencia con un modelo de ciudad necesario de ser definido, ya que el transporte es inductor del desarrollo urbano y no a la inversa. En comparación con lo anterior, el mejoramiento y protección del litoral marítimo aparece como un desafío pendiente, evidenciando atrasos en el programa de defensa costera, el que, a la luz de los avances presentados por el Programa de Ciudades Emergentes y Sostenibles, aparece como uno de los aspectos necesarios de encontrar una solución integral en relación a los riesgos que podría ocasionar el cambio climático.

Por último, la complejidad de la problemática portuaria, que se manifiesta intensamente en los actuales talleres participativos, hace necesaria la actualización del Plan Integrado para la zona del puerto, a la luz del rol que el mismo pueda tener para la Mar del Plata del futuro. En términos de promoción familiar vinculada a la inclusión social, es donde el plan anterior incumple con intensidad. Sólo el proyecto de agricultura urbana tiene un buen nivel de desarrollo siendo total la percepción de incumplimiento en las iniciativas “Como en Casa” y “Salud sexual y reproductiva”. Será necesario profundizar la indagación sobre si estos incumplimientos se deben a la inconveniencia de los proyectos respectivos o la poca prioridad para implementarlos. Aquí se presenta la paradoja que, desde la perspectiva de la inclusión social, el proyecto “Ciudad Educadora”


80 · PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA

no tiene desarrollo y anteriormente desde la perspectiva del desarrollo urbano se indicaban sus avances. Quizá la formulación misma del proyecto deba ser revisada a la luz de la procura del cumplimiento de metas sociales, no siempre tan fácilmente objetivables como pueden ser las metas del desarrollo urbano. O quizá, desde la perspectiva social, la tarea de la inclusión es siempre una tarea inacabada. El resto de los programa alcanzan un cumplimiento precario, aunque habida cuenta de su propia naturaleza, merecen ser mantenidos. Es aquí donde deberíamos hacer una reflexión sobre las cuestiones pertinentes a un Plan Estratégico y aquellas de responsabilidad indudable de toda gestión de gobierno. La protección de niños y jóvenes así como la atención a personas en situación de calle son imperativos que toda gestión municipal debe atender. Por el contrario, lo que compete a un Plan Estratégico es aquello que define rumbos opinables sobre cómo plantarse frente al desarrollo de la sociedad, opciones que provocan giros o detonantes que direccionarán el accionar de toda una comunidad, incluidos sus gobiernos, pero no sólo para ellos. Un Plan estratégico excede entonces aquellas cuestiones que todo gobierno debe realizar por el imperativo de la ley, o sea dar educación, salud y seguridad ciudadana, o atender población en situación de riesgo.

Esa fina línea entre Plan Estratégico como política de Estado y plan de gestión de un determinado gobierno es la que habrá que revisar en esta nueva actualización del PEM. Relacionado al comentario anterior, aparecen aquí iniciativas de comunidad saludable que estimamos como muy valiosas y pertinentes a toda gestión de gobierno en cumplimiento de su obligación de atención de la salud. Naturalmente esa atención de la salud puede tener diferentes sesgos y sí es pertinente en un PEM debatirlos. Asimismo, pese a lo antedicho, se destaca el no desarrollo de un sistema de información social que pudiera hacer más próximo y sensible el vínculo entre el accionar público en términos sociales y el conocimiento de las necesidades manifiestas y latentes de la población. He aquí una paradoja que el nuevo Plan debe resolver y que lo pondrá en un dilema ideológico que puede ir de la comprensible tentación asistencialista hasta la confianza en las capacidades de la población para enfrentar su propio cuidado y desarrollo si se generan condiciones de empoderamiento verdaderas y emancipadoras. Como se expresara en el inicio, es en el campo de la innovación y el empleo donde el PEM anterior ha tenido sus mayores logros. De la percepción de lo realizado surgen no obstante algunas paradojas. Una sería que justamente la iniciativa de un Instituto Tecnológico de apoyo a la Innovación no ha sido desarrollada. Esto es quizá debido a la formulación propia del proyecto o a que las metas de ese instituto se estén alcanzando en otros ámbitos.


PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA · 81


82 · PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA

Otra paradoja es la percepción de la Agencia de Desarrollo Local como una acción avanzada, cuando aunque efectivamente esa agencia existe y puede que haya tenido relevancia anteriormente, hoy se la visualiza como un organismo sin capacidad de intervención verdadera en la realidad, y absolutamente dependiente del gobierno municipal manifestando un accionar más vinculado al poder público que a las fuerzas productivas de la sociedad.

A la luz de una eventual renovación de la identidad turística marplatense será necesaria también la revisión del marketing de ciudad para re-posicionar a Mar del Plata incluyendo y superando su rol balneario.

Esto en sí no es necesariamente un conflicto, pero será un desafío para el nuevo sistema de gestión del Plan definir el rol de esa agencia y su posicionamiento relativo respecto de todos los actores sociales, económicos, académicos y gubernamentales del partido.

El campo temático de la transformación municipal, desde la perspectiva de quienes evaluaron el cumplimiento de las metas del PEM anterior, es sin duda el menos aplicado.

Estas iniciativas de fomento a las actividades sectoriales son muy expresivas de las líneas de desarrollo productivo principales de la economía del partido. El nuevo PEM habrá de indagar el estado de situación de todas ellas para proponer estrategias para su potenciamiento. Aquí se destaca el desafío de perseverar en un programa de capacitación en relación a la conciencia turística, indagando si el Programa Anfitriones sigue siendo pertinente y si es necesaria una renovación de la identidad turística local que redefina esa “conciencia turística” en el flujo de los tiempos por venir, en particular ante el aumento ya registrado en Mar del Plata del turismo de escapadas que se manifiesta como una tendencia arraigada que cambia o complementa el sentido de la actividad.

Por último, la exitosa experiencia de las ferias expo-industria indican un derrotero en el que es necesario perseverar para consolidar y expandir el rol productivo del partido.

Se destaca el cumplimiento de todo lo referido con la modernización, el presupuesto participativo y la transparencia de la gestión municipal, pero los aspectos vinculados con la reforma política y legislativa aparecen incumplidos así como la reforma de la estructura municipal se percibe como insuficiente incluyendo la falta de una carrera administrativa y un mecanismo de formación permanente de funcionarios municipales. Habrá que reflexionar, a la luz del nuevo PEM cuáles de estos programas y proyectos son pertinentes a un Plan Estratégico y cuáles otros quedan en la órbita exclusiva del poder público municipal y se debaten y deciden en los ámbitos ejecutivo y legislativo con competencia en cada tema.


PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA · 83


84 · PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA


PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA · 85

Parecer del equipo técnico local sobre los proyectos realizados. Por último, para enriquecer las anteriores interpretaciones se buscó el parecer de los miembros del Equipo Técnico Local, algunos de los cuales fueron partícipes de la concepción del PEM 2004 y otros se sumaron luego a su gestión.

Esta valiosa información ofrece a la conducción actual del PEM un insumo significativo sobre las metas alcanzadas, el sesgo dominantes de los proyectos ya realizados y las características particulares de aquello aún pendiente y que debe ser revisado a la luz de un nuevo enfoque.

A ellos se los consultó sobre el conjunto de los proyectos, indagando si los mismos habían cumplidos sus metas, habían quedado incompletos, habían perdido vigencia, habían sido mal formulados, eran poco relevantes, no fueron impulsados, no habían tenido financiamiento o habían sido impulsados y fracasaron. El resultado de esa valoración es el que se presenta en las siguientes tablas:

Asimismo genera insumos para el momento de pensar en los desafíos del sistema de gestión del nuevo PEM.


86 · PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA


PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA · 87


88 · PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA

Conclusiones sobre la evaluación y orientaciones para la nueva etapa del PEM Procurando concluir esta evaluación se pueden sintetizar las fortalezas y debilidades principales del PEM en su etapa desde 2004 hasta 2012 y también, aprendiendo de esas fortalezas y debilidades identificar aquellas oportunidades que deben ser aprovechadas en la nueva gestión del PEM

en relación al capital de experiencias y logros alcanzados, y muy en particular indicar las amenazas o riesgos que esta nueva etapa del PEM debería evitar para aprender de los errores o comprender bien el desafío que supone pretender alcanzar determinadas metas. La tabla siguiente presenta estas reflexiones:


PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA · 89

La nueva etapa del PEM, junto con aportar una nueva visión del desarrollo atravesada esencialmente por el enfoque de la sustentabilidad, en todas las dimensiones que la complejidad del desarrollo exige y enfrentando los desafíos

de los nuevos escenarios, debe aprender de los logros y de la historia recorrida por el Plan Estratégico y por sus actores protagónicos para capitalizar avances y conjurar errores.


90 · PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA

Proceso participativo Registro de los avances hechos mediante el Proceso Participativo Introducción A continuación se relata el proceso del diagnóstico hasta la identificación y desarrollo de estrategias que emergen como estructuradoras de la actualización del Plan Estratégico. En este proceso se ha realizado la siguiente secuencia: A. Debate y articulación entre las premisas del PEM actualizado y los lineamientos que aplica el Banco Interamericano de Desarrollo en su programa de Ciudades Emergentes y Sostenibles, del que Mar del Plata es integrante. B. Debate comunitario, en el marco del 1er Taller Participativo (6-dic-2012), sobre las premisas a aplicar e identificación inicial de conflictos y potencialidades en un primer taller participativo. Esta tarea se organizó en 5 campos temáticos: i- cuidado ambiental, ii- Ciudad sustentable, iii- integración e inclusión social, iv- desarrollo económico y v-gobernanza y gobernabilidad C. Análisis en gabinete, por parte del equipo técnico de consultores, de los antecedentes sobre los 5 campos temáticos antes indicados. D. Síntesis relacional de conflictos y potencialidades realizada por el Director del PEM, para orientar la continuidad de las tareas. En esta síntesis confluyen los diferentes aportes recibidos y se incluyen ideogramas sobre aquellas cuestiones del diagnóstico que tienen una manifestación física en el territorio. E. En base a D se realiza en gabinete un primer cruce matricial para jerarquizar los conflictos más alterantes y las potencialidades más benéficamente multiplicadoras. F. Sobre la base de los conflictos y potencialidades jerarquizados en E, se realiza un nuevo cruce matricial, esta vez en el marco del 2do Taller Participativo (14 y 15 mar2013), donde luego de explicar, debatir y ajustar todos y cada uno de los conflictos y potencialidades, se cruzaron conflictos con potencialidades y viceversa para obtener así, el o los conjuntos de conflictos más alterantes y la o las potencialidades más multiplicadoras con capacidad para resolver conflictos. G. En gabinete, a partir de los resultados de F, el Director del PEM y los consultores elaboraron una primera propuesta de ideas fuerza que relacionan propositivamente las potencialidades, con los conflictos a resolver.

H. 3er Taller Participativo realizado el 23 y 24 de abril de 2013 donde se perfilaron las estrategias. Entre los momentos del proceso antes descripto se realizaron variadas reuniones con la Comisión Mixta del PEM y con las autoridades municipales, quienes aportaron orientaciones, directrices y ajustes, lo que garantiza un avance consensuado del proceso, enriqueciéndolo con variados enfoques.

Resultados del primer taller El 1er taller participativo (4/12/12) consistió en validar las premisas e identificar preliminarmente los conflictos y potencialidades desde la percepción comunitaria. A continuación, un relato de lo tratado:

A - Relato de lo tratado en el grupo sustentabilidad ambiental Premisas para el cuidado ambiental A.1 - Proyectar su territorio basándose en su matriz ambiental. Premisa aceptada. A.2 - Respetar los paisajes valorados socialmente. Premisa aceptada en términos generales, habrá que examinar las distintas valoraciones. A.3 - Gestionar su medio ambiente, controlando las fuentes de contaminación. Premisa aceptada, pero enunciada de la siguiente manera: “Gestionar el control de las fuentes de contaminación ambiental” A.4 - Mitigar los gases de efecto invernadero (GEI) y generar energía a partir de fuentes alternativas como un bien social. Se descarta el primer concepto de mitigar gases de efecto invernadero, porque se observa que no es el problema de mayor importancia a nivel local. Se conserva la premisa “Promover fuentes de energías alternativas”, destacando que sería más positivo enfocar la generación de energía a partir de fuentes alternativas como un bien social y no solo como requisito para mitigar la generación de gases de efecto invernadero.


PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA · 91

A.5 - Reducir la vulnerabilidad a desastres naturales y adaptarse al cambio climático. Se descarta la premisa enunciada de esa manera y se acuerda: “Adecuar la ciudad para mitigar los eventos climáticos extremos, naturales y cíclicos”.

b. Necesidad de desarrollar planes de contingencia. c. Relación entre eventos climáticos y profundización de la erosión costera.

Conflictos

Premisa A.2 a. Paisajes socialmente valorados son los que atraen a inversores inmobiliarios y comerciales. b. Cambios culturales y demandas de la sociedad pueden generar nuevas centralidades. c. Aprovechar las centralidades barriales a partir de vías de circulación o colectoras que ya ofrecen transporte, servicios, comercios, como oportunidad para barrios periféricos. d. Valor del paisaje de la Ruta 226 hacia Sierra de los Padres, evitando la expansión urbana precaria con el ejemplo del barrio la Herradura. e. Posibilidad de revalorizar el paisaje serrano y Laguna de los Padres, declarada Reserva Integral por la Municipalidad (Ordenanza 5383) y declarada Reserva Natural Municipal por la Provincia de Buenos Aires. f. Posibilidad de revalorizar el paisaje del sector costero, especialmente de la zona sur (existe un Plan de Manejo Integral de la Reserva Turística y Forestal Paseo Costanero Sur, Ord. 19111) y hacia el norte el Parque Camet. g. Monte Varela y Lago Stantien son espacios verdes urbanos (tener en cuenta que son propiedades privadas). h. Uso masivo y público de las playas, accesibilidad al paisaje y playas, pero teniendo en cuenta que la instalación de carpas y servicios es muy extendido y resulta invasivo y agresivo.

Premisa A.1 a. La expansión en el territorio hasta ahora se ha hecho sobre el suelo fértil productivo. b. Crecimiento inorgánico. c. Intervenciones inadecuadas en el espacio costero y rural, en espacios ambientalmente vulnerables. d. La ciudad no tuvo vinculación con el medio natural, no se respetó el territorio. No se ve la matriz ambiental, destrucción del paisaje natural. e. El damero impuesto sobre el soporte natural no tiene correlación con las cuencas de los arroyos ni la topografía. f. Ruptura entre uso, ocupación e infraestructura. Rasgos de anomia. g. Demandas. Premisa A.2 Aumento de la densidad de población en el centro y especulación del uso de suelo. La playa y el recurso arena es un bien escaso. Premisa A.3 a. Principales fuentes de contaminación en Mar del Plata: • Residuos, en distintas categorías: pasivo ambiental del antiguo basural y conducta social con los residuos (captura de basura suelta, evitar basurales espontáneos que escapan al sistema de recolección). • Contaminación generada por industrias, sobre todo en el puerto. • Contaminación del agua de mar (planta de efluentes cloacales y pluviales con conexiones cloacales clandestinas). • Uso de agroquímicos en el cordón periurbano (población afectada y contaminación del agua, el aire y el suelo). Se produce una fricción entre el asentamiento de la población y la horticultura. Responsabilidad de autoridad provincial de aplicación de la normativa y control. • Aumento de las fuentes móviles de contaminación del aire (incremento notable del parque automotor). Premisa A.4 a. Iniciativas no desarrolladas en la gestión de fuentes alternativas de energía. b. Dar importancia al mapa de emisión de ruidos del sector centro. Premisa A.5 a. Muy poco preparados para afrontar eventos excepcionales.

Potencialidades

Premisa A.4 a. Potencialidad eólica en el Partido de General Pueyrredon para generar energía.

B- Relato de lo tratado en el grupo sustentabilidad urbana Premisas para la cuidad sustentable B.1 - Controla la expansión urbana y mejora el hábitat humano. Premisa aceptada. B.2 - CONSERVA SUELOS FÉRTILES PARA PRODUCIR ALIMENTOS CERCA O DENTRO DE LA CIUDAD. Premisa aceptada, relacionada con premisas de sustentabilidad ambiental. B.3 - PROMUEVE EL TRANSPORTE URBANO SUSTENTABLE. Premisa aceptada.


92 · PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA

B.4 - PROMUEVE UN AMBIENTE SEGURO PARA SUS CIUDADANOS. Premisa aceptada. B.5- PROMUEVE MÚLTIPLES CENTROS PARA ACERCAR LAS ACTIVIDADES A LOS BARRIOS. Premisa aceptada, se complementa con los aspectos indicados para alcanzar la premisa anterior. B.6 - CREACIÓN Y MANTENIMIENTO DE MÁS Y MEJORES ESPACIOS DE ENCUENTRO PÚBLICOS. Premisa aceptada. A continuación un listado de los conflictos (debilidades proyectadas en términos de intereses contrapuestos) y potencialidades (fortalezas proyectadas en términos proactivos), surgidos en el marco de cada premisa, que se mencionaron en el grupo y que deben ser considerados en términos preliminares, como base de insumos para el trabajo a desarrollar a posterior por los consultores específicos.

Conflictos Premisa B.1 a. La falta de intervención en el mercado inmobiliario es el principal problema para no poder controlar la expansión urbana y mejorar el hábitat. b. Falta de actualización del plan urbano. c. Vivienda ociosa. d. “Llevar ciudad” a lo barrios. e. Fuera del ejido, nuevos barrios con extraordinario crecimiento (Ej.: Sierra de los Padres) y barrios que apostaban a grandes desarrollos y fracasaron, con viviendas y espacios abandonados (Ej. El Marquesado), ambos pueden generar conflictos urbanos ambientales.

Potencialidades Premisa B.1 a. Densificar en función de las infraestructuras existentes. Revalorar el banco de tierras. b. Existen vacíos e intersticios urbanos que deben ser completados, incluso con viviendas de interés social. Premisa B.3 a. En desarrollo Plan Maestro de Transporte y Tránsito.

C - Relato de lo tratado en el grupo social Premisas para integración e inclusión social

Premisas En la mesa social, con diversidad bien representativa de todos los sectores (educación, salud, municipal, organizaciones intermedias y sociales) se trabajó sobre la base de verificar las premisas originales, las que recibieron pequeños ajustes conceptuales, quedando convalidadas como a continuación se detalla: C .1 - FLUJOS DEL CONOCIMIENTO Accesibilidad ciudadana y articulación urbano ambiental de los flujos de información, comunicación, arte y conocimiento, en términos de construcción de educación como derecho. C - 2. CAPACIDAD EMPRENDEDORA Promoción a la capacidad de iniciativa emprendedora e innovadora, en términos creativos.

Premisa B.3 a. Alta necesidad de traslados (necesidad de disminuirlos).

C- 3. ARTICULACIÓN SOCIAL Promoción de espacios de articulación social para el encuentro de la diversidad cultural, en términos de construcción y empoderamiento de los derechos ciudadanos.

Premisa B.4 a. Necesidad de generar espacios de convivencia. b. Necesidad de extender el alumbrado público. c. Favorecer la accesibilidad.

C - 4. SALUD CIUDADANA Cuidado del ciudadano, desde la estrategia para la prevención y la salud integral, en términos de derechos sociales.

Premisa B.6 a. Generación de espacios cerrados y espacios abiertos para tal fin.

Conflictos Premisa C.1 a. Causa: Falta de un lenguaje común, en términos de vocación de sociedad. b. Consecuencia: Falta de una estrategia comunicacional pública en términos educativos (instancias formales y no formales) c. Causa: Ciudad fragmentada socialmente y espacialmente d. Consecuencia: falta de articulación social y conectividad.


PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA · 93

e. Causa: Crisis de valores ciudadanos identitarios f. Consecuencia: Escasa conciencia y de apropiación ciudadana del territorio, instituciones educativas y sociales con comportamientos endógenos y sectoriales. g. Causa: Falta de formación de formadores y líderes. h. Consecuencia: Falta responsabilidad social e insuficientes compromisos de los sectores en pos del interés común y público. i. Causa: Falta de vocación social de compromiso con un proyecto de ciudad. j. Consecuencia: sectorialidad y omisión ciudadana de la nueva ciudad de social de demandas. Premisa C.2 a. Causa: Falta de mecanismos institucionales y formativos para la cultura emprendedora y asociativa, con el fin de generación de empleo riqueza y economía, en el marco de un Estado Promotor equitativo. b. Consecuencia: Alta tasa de empleo informal que se profundiza con la estacionalidad turística. c. Causa: Cultura de la supervivencia. d. Consecuencia: El escenario de un mercado y seguridad social no compatible en términos de sustentabilidad social. e. Causa: Escenario fragmentado para el conjunto social. f. Consecuencia: Marginalidad y exclusión. Premisa C.3 a. Causa: Ciudad fragmentada socialmente. b. Consecuencia: Precariedad del Empleo y empleo no formal, derechos vulnerados en jóvenes y jefas de familia, falta de capacitación para los nuevos empleos demandados. c. Causa: Dificultad en articulación social de los actores, desde la institucionalidad pública y civil. d. Consecuencia: formas no eficientes en la articulación pública para abordar la problemática social. e. Causa: Falta de estrategias para la formación desde la dimensión pública para el manejo de la conflictividad social. f. Consecuencia: respuestas públicas no suficientes. Premisa C.4 a. Causa: Fragmentación y desarticulación del Sistema de Salud, entre los diferentes niveles (Nación, Provincia y Municipio), con proyecciones, metas, objetivos, etc., que responden a lógicas centrales, en vez de locales y microrregionales. b. Consecuencia: Decisiones y pautas presupuestarias alejadas o a espaldas de la ciudad y por ende de su Plan Estratégico (Ej.: la evaluación sobre si la ciudad dispone del número de camas en el sector público suficientes, depende del nivel Central, o sea Ministerio de Salud de la Provincia). c. Causa: Presencia de un Sistema Médico hegemónico y de abordaje lineal que repercute en toda la problemática social. d. Consecuencia: Manejo de la coyuntura en lo que se refiere al abordaje de dar respuestas en temas como: accidentes de trabajo, adicciones como consecuencia social, emergencias médicas, otros.

e. Causa: Falta de Educación y empoderamiento social para la Salud. f. Consecuencia: afecciones por producción de agrotóxicos en los cultivos, carencia de una visión universal de territorialidad para la salud.

Potencialidades Premisa C.1 a. Principal: Capital intelectual para producir conocimiento, en términos emprendedores, artísticos y tecnológicos. b. Complementarias: Presencia de un Sistema Educativo Integral. c. La oportunidad del nuevo PEM 2.0, del BID y de CEPA como experiencia para desarrollar condiciones creativas. Premisa C.2 a. Principal: Presencia de un escenario de sociedad de empleo y economía solidaria. b. Complementaria: Experiencias emprendedoras en algunas empresas. c. Disponibilidad del Sistema Educativo. Premisa C.3 a. Principal: Presencia de Equipamientos Municipales y Educacionales disponibles para la gestión social. b. Complementaria: Predisposición de actores sociales e instituciones civiles. Premisa C.4 a. Principal: Política Pública de Salud en el nivel municipal (SEMA) como promotora de un sistema integral. b. Complementaria: Disponibilidad en las decisiones municipales para integrar a los niveles de salud provinciales y nacionales. c. Principal: Escenario hacia una ciudad de conductas saludables y justas. d.Complementaria: La oportunidad para el diseño de un Plan de Acción Pública Municipal Integrado (de los tres niveles públicos, el nivel de las entidades de la salud privada, los Colegios Profesionales competentes y la Universidad).

D -Relato de lo tratado en el grupo desarrollo económico Premisas para el desarrollo económico

Premisas En dicha Mesa participaron representantes público privados de cada uno de los sectores identificados en los campos que a continuación se detallan:


94 · PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA

D.1 - CONECTIVIDAD Promover la competitividad de la producción y el turismo mediante la mejora de la conectividad (puerto, ruta 2, ferrocarril y aéreo). • Puerto: Resolver los conflictos de dragado de la boca del puerto, expansión del puerto y la co-habitación de los distintos actores. • Ruta 2: Impulsar los 3 carriles de la ruta 2 para aumentar la conectividad. • Ferrocarril: Resolver el conflicto del estado de las vías férreas para aumentar el volumen de turistas. • Aéreo: Mejorar la frecuencia de las conexiones aéreas para garantizar el acceso de viajeros especiales. D.2 - INDUSTRIA Mejorar y ampliar el Parque Industrial. Vincular al sector tecnológico y científico con el sector industrial. Apoyar la iniciativa de generación de un parque informático. D.3 - TURISMO Alentar y facilitar el turismo de escapadas multi-targets apuntando al aumento del volumen en todos los segmentos. D.4 - DESARROLLO URBANO Consolidar la plaza de inversión inmobiliaria y generar las normas que permitan que las inversiones se realicen actualizando el código de ordenamiento territorial. Aprovechar las tierras degradadas o subutilizadas dentro de la trama urbana existente para el desarrollo y la renovación urbana. D.5 - PRODUCCION RURAL Desarrollar la cadena de valor del cordón fruti hortícola resolviendo los conflictos del uso de agroquímicos. D.6 - GESTIÓN, EMPLEO Y EMPRENDEDORISMO Trabajar programas de desarrollo de las economías regionales para resolver sus problemas de competitividad, aprovechando las oportunidades de desarrollo que genera la región y el país. Fomento y apoyo a emprendedores. Mejorar la estructura de empleo reduciendo los índices de desocupación y subocupación generando nuevas industrias y actividades productivas que incluyan más población y capacidades locales. Hacer que este proceso del Plan Estratégico sea transgeneracional incluyendo a los jóvenes en su condición de ciudadanos y potenciales emprendedores. A continuación un listado de los conflictos y potencialidades que se mencionaron en el grupo y que deben ser considerados en términos preliminares, como base de insumos para el trabajo a desarrollar a posterior por los consultores específicos.

Conflictos a. Puerto: transporte y logística perturbados por conflicto de dragado del puerto y entrada de buques para pesca y turismo - se necesita una draga de corte - el puerto también tiene problemas de expansión para la actividad naviera y conflictos de cohabitación de actividades en la escollera norte. b. Falta de un puerto franco. c. Ferrocarril: escasos niveles de comercio por ferrocarril, aunque con potencialidad para conectar el parque industrial d. Aéreo: poca frecuencia de aviones que dificulta el acceso de viajeros de alto poder adquisitivo, viajeros de negocios o viajeros para eventos especiales. e. Rutas: aumento del tiempo en la ruta por el conflicto del puente de Lezama que retrasa los viajes que desestimula el turismo de escapadas. f. Aumento de los costos laborales derivados de conflictos de conectividad. g. Necesidad de impulsar la ampliación del parque industrial y mejoramiento de su accesibilidad. h. Eventual déficit energético. i. Falta de espacios cubiertos para el turismo de invierno j. Falta de un centro de convenciones. k. Rural: uso de agroquímicos en la producción hortícola y sus consecuencias sobre la salud. l. Falta de una revisión del código de ordenamiento territorial que dificulta las inversiones inmobiliarias. m. Necesidad de aumentar la oferta inmobiliaria para el segmento ABC1. n. Estructura del empleo con persistente desocupación y subocupación.

Potencialidades a. Preeminencia del sector terciario (comercio y servicios inmobiliarios, transporte, gastronomía) 64%. b. Segundo lugar sector secundario (con expansión de la construcción) 26% - industria es el subsector más importante de la economía - escaso en la participación nacional pero dentro de los 5 principales distritos de la provincia. c. Actividad extractiva aporta 10% de la cual la pesca es el 8%. d. Actividad fruti-hortícola (se destaca frutilla y kiwi) con empresas empacadoras - para consumo interno. e. Importante radicación de empresas en los últimos años (alimenticia, metalmecánica, textil, química, gráfica, maderera e insumos para la construcción). f. Turismo mejor distribuido durante todo el año que sostienen un mantenimiento del empleo. La temporada turística cada vez es más prolongada porque es creciente la actividad turística desde agosto a diciembre. g. 390.000 camas turísticas.


PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA · 95

h. Expo-industria ha logrado reagrupar al sector industrial que no estaba tan contemplado en el anterior Plan Estratégico. i. Existencia de superficies de tierra degradada dentro del ejido que podrían ser usadas para renovaciones urbanas, micro-centralidades, siendo tierras con dificultades hidráulicas o con problemas de titularidad.

E - Relato de lo tratado en el grupo gobernanza y gobernabilidad Premisas para gobernanza y gobernabilidad

Premisas Con la participación casi exclusiva de funcionarios municipales (ausencia de otros actores), las premisas originales fueron convalidadas con pequeños agregados, habiendo incorporado dos nuevas permisas según detalle: E.1 - MECANISMOS ADECUADOS DE GOBERNABILIDAD En decisiones, planeación y presupuestos. Manejar adecuadamente sus entradas de capital y sus gastos E-2 - MECANISMOS DE INTEGRACIÓN ENTRE EL PODER PÚBLICO Y LOS SECTORES PRIVADOS Facilitar el desarrollo de la sociedad y la ciudad. Crear mecanismos interinstitucionales para la gestión coordinada del territorio y de los proyectos. E.3 - MECANISMOS DE COORDINACIÓN ESTABLES DEL MUNICIPIO CON LAS DELEGACIONES Y AGENCIAS NACIONALES Y PROVINCIALES Articulación institucional de diferentes jurisdicciones presentes en Mar del Plata sobre distintas áreas temáticas. E.4 - MECANISMOS PERMANENTES DE CONSULTA Y CONCERTACIÓN Establecer formas de gestión articulada de políticas regionales con los Intendentes de la zona.

Conflictos Premisa E-1 a. Hay más asambleístas, pero siempre actúan y se destacan los mismos. b. Las acciones de planeamiento se transmiten y difunden; pero no hay difusión en materia presupuestaria. c. Existe un tiempo muy extenso entre la planificación y decisión de una acción y la concreción de la misma. Trabas jurídicas y contables. d. Las áreas sustantivas no conocen o manejan bien las normas administrativo – contables, lo que produce demora de los expedientes.

e. Funcionamiento no adecuado del RAFAM (Sistema Contable y Presupuestario Provincial de uso obligatorio). Premisa E.2 a. Existe debilidad en muchas organizaciones, las que en su mayoría necesitan del subsidio para desenvolver su actividad. b. Problemas de escala en las organizaciones, donde siempre actúan las mismas personas, quienes, a veces, representan a más de una asociación. c. Existen liderazgos muy marcados y poco recambio de dirigentes. d. Régimen de pagos o erogaciones complicado cuando hay demoras en el giro de los fondos por la Provincia o la Nación. Ejemplo: Fondo Educativo de la Provincia, o Plan de Obras que se realizan con fondos de la Nación. Premisa E.3 a. Solo existe coordinación horizontal dentro del Municipio para el tratamiento del presupuesto participativo. b. Desactivación del Gabinete Social, a partir del año 2011. Premisa E.4 a.No existen formas de gestión articulada entre los municipios de la región.

Potencialidades Premisa E.1 a. Importancia del Presupuesto Participativo, que va en su tercera experiencia y con marcado crecimiento de los habitantes. b. Buena estrategia de difusión del Presupuesto Participativo con inversiones estimadas por barrio de $100.000 anuales. c. Importante aumento en la recaudación y en los índices de cobrabilidad a raíz de mejoras en los mecanismos de control, pago voluntario en las multas de tránsito, uso de sistemas de información geográfica. d. Aprobación un Régimen de Productividad. Ejemplo: los juzgados de tránsito reciben un porcentaje sobre la recaudación. Premisa E.2 a. Panorama de organización de la sociedad civil amplio con muchas instituciones. b. Existencia de 110 Sociedades de Fomento en un Registro especial creado por la Municipalidad, quien aprueba y fija el ámbito espacial de actuación, a través de la Dirección de Asuntos de la Comunidad. c. Hay un Registro de Entidades de Bien Público voluntario, en el marco de la Ordenanza 9010 que exige la inscripción para cualquier actuación con la Municipalidad (existencia de 1200 ONG, entre registradas y no registradas).


96 · PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA

d. Existencia de más de 100 Asociaciones de Inmigrantes (30 de italianos, 20 de españoles y 50 de otros países): Fiesta Anual de los Inmigrantes. e. Articulación del Ente Municipal de Deportes con todos los clubes deportivos barriales. f. Existencia de diversidad de Colegios Profesionales que a su vez se nuclean en el Foro de Colegios Profesionales. g. Premisa E- 3. h. Creación de un gabinete integrado por: delegados de Sierra de los Padres, Puerto, Batán; Ente de Obras y Servicios Urbanos; Dirección de Asuntos de la Comunidad y las Secretarías de Gobierno, Privada y Hacienda, con el fin de resolver problemas de accesibilidad en la ciudad. i. Creación recientemente de los Consejos Vecinales de Salud, mixtos público-privado, con el objetivo de controlar la gestión de los 32 centros de salud barriales. j. Propuesta de creación de los Consejos de Niños y Niñas, que tienen como objetivo incorporar la visión de los niños a la Administración Municipal. k. Creación de varias unidades de gestión desde la Oficina para la Descentralización: para la mejora de los procesos, para la desconcentración (se evalúan nuevos distritos a ser descentralizados, así como la futura reutilización del actual Palacio Municipal), Unidad de Gestión de Proyectos Especiales. Premisa E- 4 a. Disponibilidad y actitud desde el Gobierno Municipal para articular estrategias regionales, comunes a todos los Municipios de la zona.

Primera síntesis interpretativa con Prefiguraciones espaciales En base a los resultados del taller 1 y a los aportes y análisis de los consultores del equipo técnico, se realizó una primera síntesis interpretativa con el fin de reordenar los conflictos y las potencialidades y orientar las tareas. Esta síntesis relaciona conflictos con potencialidades y permite tener una primer visión de conjunto de las cuestiones determinantes a abordar durante los debates. Ver síntesis en los cuadros del Tomo I, página 41


PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA · 97

Matrices de conflictos y potencialidades A partir de la tarea anterior, o sea del reordenamiento en conjuntos relacionales de conflictos y potencialidades, y como tarea preparatoria del 2do taller participativo, se realizó en gabinete un primer cruce matricial con el objetivo de obtener una jerarquización de conflictos y potencialidades. O sea poder conocer a priori aquellos conflictos más alterantes y aquellas potencialidades más multiplicadoras para trabajar sobre las causas y no sólo sobre las consecuencias.

Ejemplo de Matriz de cruce de conflictos con conflictos

Esta tarea sirvió para sintetizar el material que se llevaría al taller y facilitar el diálogo porque de lo contario hubiera sido demasiado trabajoso e improductivo pretender cruzar colectivamente un gran número de variables. En consecuencia se presenta a continuación un ejemplo de las matrices realizadas y luego los gráficos de jerarquización de conflictos y potencialidades tal y como fueron presentadas en el segundo taller del mes de marzo de 2013. Se destaca que varias de las formulaciones de los conflictos y potencialidades fueron luego ajustadas durante ese segundo taller, pero aquí se indican cómo fueron presentadas para tener un registro fiel del proceso.


98 · PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA

Listado jerarquizado de conflictos (de mayor a menor)


PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA · 99


100 · PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA

Listado jerarquizado de potencialidades (de mayor a menor)


PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA · 101

Listado jerarquizado de conflictos (de mayor a menor)


102 · PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA

Listado jerarquizado de potencialidades (de mayor a menor)


PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA · 103

Listado jerarquizado de conflictos (de mayor a menor)


104 · PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA


PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA · 105

Listado jerarquizado de conflictos (de mayor a menor)


106 · PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA

Listado jerarquizado de potencialidades (de mayor a menor)


PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA · 107

Listado jerarquizado de conflictos (de mayor a menor)


108 · PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA

Listado jerarquizado de potencialidades (de mayor a menor)


PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA · 109

Segundo taller participativo y segunda síntesis interpretativa Insumos para el 3er taller

Durante las jornadas del 14 y 15 del mes de marzo de 2013 se realizó el 2do Taller Participativo. En esa ocasión se trabajó en los 5 campos temáticos mediante matrices que cruzaron conflictos con potencialidades para poder identificar aquellos conflictos de mayor gravedad y luego se cruzaron las potencialidades con los conflictos para poder identificar aquellas potencialidades con capacidad para revertir procesos negativos. Previa a esa tarea se explicaron las definiciones de todos los conflictos y potencialidades, tal como se indicara en el punto anterior, y se propusieron ajustes que enriquecieron la tarea. A partir de las principales potencialidades emergentes resultantes del 2do taller y su relación con los conflictos de mayor criticidad se produce un primer momento de síntesis creativa que identifica y propone ideas fuerza (y sub-ideas concurrentes), que provocarían un cambio estratégico beneficioso en el sistema.

El esquema siguiente es un ejemplo de esas relaciones conceptuales: En razón de lo antedicho se presentan a continuación las ideas fuerza emergentes de los campos temáticos analizados. Para una instancia posterior ha quedado la construcción de propuestas sobre el sistema de gestión necesario para implementar el Plan Estratégico a lo largo del tiempo. Merece destacarse también, que estas ideas fuerza fueron sometidas a su debate y validación en el taller participativo del 24 y 25 de abril de 2013, del que emergerán las estrategias del PEM. Los esquemas de ideas fuerza tienen celdas en líneas punteadas y celdas vacías cuyo contenido será también producto del mencionado taller.


110 · PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA


PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA · 111


112 · PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA


PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA · 113


114 · PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA


PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA · 115


116 · PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA


PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA · 117


118 · PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA


PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA · 119


120 · PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA


PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA · 121


122 · PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA


PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA · 123


124 · PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA


PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA · 125


126 · PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA


PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA · 127


128 · PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA

Prefiguraciones como aportes para un debate sobre el modelo

Por último, se presentan aquí aquellos aspectos de las ideas fuerza que tienen una traducción directa en el territorio, que empiezan a prefigurar un modelo espacial. Es importante comprender que el modelo a proponer

para el Partido de General Pueyrredon y las ciudades de Mar del Plata y Batán no sólo tendrá una dimensión espacial sino que el desafío es definir colectivamente un modelo integrador de dimensiones sociales, ambientales, productivas, turísticas, culturales y físico-espaciales.

Frente marítimo Mantener el patrón de uso público de playas pero evitar excesos de explotación.

Freno de la expansión periurbana comprendiendo los procesos migratorios.

Frente verde Conservar suelos fértiles y desarrollar la cadena de valor del cordón frutihortícola.

Fortalecimiento de la multicentralidad en el Partido.

Corredor logístico de transporte.

Plan Maestro para la expansión y mejora del Puerto de Mar del Plata.

Llevar ciudad a los barrios mediante el fortalecimiento de la multicentralidad.

Proteger el patrimonio. Una ciudad de techos rojos.


PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA · 129

Corredor logístico de Transporte Revisar criterio de “Parque” Industrial o informático En lo funcional: clúster, con fuerte rol UNMdP, incubadoras y laboratorios I+D En lo territorial: distrito con enfoque integrado del Corredor Camet-Batán En lo operativo: una operación concentrada con fuerte rol de los privados en la dotación de los espacios de soporte físico para las actividades productivas y los servicios de apoyo.

Conservar suelos fértiles y desarrollar la cadena de valor del cordón fruti-hortícola y resolver los conflictos del uso de agroquímicos

Freno en la expansión periurbana articulado con la política migratoria coordinada.

Plan Maestro de Transporte y Tránsito que permitirá la reestructuración de la red actual.

Plan Maestro para la expansión y mejora del puerto de Mar del Plata Mejora del servicio ferroviario y eventual transporte ferroviario intraurbano y con el Parque Industrial Desarrollar un puerto franco

Proteger el patrimonio Una ciudad de techos rojos.

Llevar ciudad a los barrios (Acciones Urbanas Integrales y Sustentables BID) mediante el fortalecimiento de la multicentralidad. Descentralización concentrada con iniciativas en la Ciudad Oeste con apoyo y participación de sus pobladores.

Fortalecimiento de la multicentralidad en el Partido.

Mantener el patrón de uso público de playas pero evitar excesos de explotación


130 · PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA

Resultados del tercer taller Tercer Taller participativo del Plan Estratégico de Mar del Plata Síntesis de conclusiones y recomendaciones En los días 24 y 25 de abril de 2013 se realizó el tercer taller participativo del PEM, con la coordinación del Director Técnico, Arquitecto Rubén Pesci. Como en los dos talleres anteriores concurrieron más de 100 instituciones, representativas de los demás diversos sectores, del sector privado, así como múltiples funcionarios y Concejales de la Municipalidad. El informe adjunto da un amplio detalle de las notables ideas fuerzas evaluadas y aprobadas durante el Taller, así como de las estrategias transversales y sectoriales allí surgidas. La lectura de conclusiones, desarrolladas por los coordinadores de cada uno de los campos de actuación que está llevado adelante el PEM, concitó claros aplausos de aprobación por el conjunto de los participantes, que culminaron así el desarrollo de esta nueva etapa del Plan Estratégico. A fines de mayo de 2013 se realizó el 4º Taller Participativo, en el que se aprobó el modelo de desarrollo sustentable para el partido de General Pueyrredon, y se identificaron los proyectos concretos para aplicar en cada uno de los programas identificados. El Plan es en realidad un proceso, que tiene en esta actual etapa la formulación de todos los componentes técnicos y científicos necesarios, para su posterior implementación.

El taller del 24 y 25 de abril comenzó evaluando la denominación de los distintos campos temáticos (cuando esto fuera necesario) hablando ahora de “Territorio Sustentable” y de “Equidad y ciudadanía” en lugar de “Ciudad sustentable” e “Inclusión e integración social”. Estos ajustes procuran ofrecer denominaciones más precisas y acordes con las premisas que van evolucionando a lo largo del proceso. Asimismo, las reflexiones avanzan en el sentido de sobrepasar las problemáticas estrictamente urbanas para hablar de todos los aspectos del territorio del municipio de General Pueyrredon. Esta decisión es también consecuente con el objetivo que el esta nueva etapa del Plan Estratégico que no solo hace foco en la zona urbana o periurbana sino en todo el territorio del partido. En segundo lugar se presentó el listado de Ideas Fuerza. Estas IF surgen de analizar los resultados del anterior taller (Marzo) donde se identificaron los conflictos más importantes y las potencialidades más dinamizadoras. A partir de ahí se trabajó en el análisis de cada una de las Ideas Fuerzas, se ajustaron sus nombres y alcances y se clarificaron las relaciones con las Potencialidades y Conflictos asociados así como se comenzaron a identificar las sub-ideas fuerza o lo que podrían ser programas o proyectos derivadas de la misma. En las siguientes páginas se presentan los resultados de estas tareas para los 4 campos temáticos abordados, destacando que los aspectos del sistema de gestión serán tratados una vez avanzado el proceso.


PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA · 131


132 · PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA


PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA · 133


134 · PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA


PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA · 135


136 · PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA

Estrategias Protección y gestión del ambiente natural y cultural y el paisaje. Educación y comunicación de los valores ambientales.


PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA · 137


138 · PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA


PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA · 139


140 · PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA


PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA · 141


142 · PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA


PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA · 143


144 · PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA


PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA · 145


146 · PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA


PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA · 147


148 · PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA


PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA · 149


150 · PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA


PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA · 151


152 · PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA


PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA · 153


154 · PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA


PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA · 155


156 · PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA


PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA · 157

Formulación de estrategias Como resultado de los tres talleres participativos ya realizados, que claramente establecieron las ideas fuerzas y se las caracterizó con iniciativas de campos de actuación y acciones ejecutivas, de las cuales derivan de manera clara programas, subprogramas y proyectos, se presenta a continuación el esquema general de actuación propuesto por el PEM y se describirán sus componentes principales. Ante todo se precisa redefinir la identidad estratégica de la ciudad, en función de este nuevo PEM.

Finalmente es muy importante resaltar que en el esquema el Estado Municipal aparece a la derecha, como una relación directa con el PEM, tanto porque participan en el PEM a lo largo de su implementación, distintos niveles de políticos y funcionarios de los sucesivos gobiernos, como porque el PEM influye en la renovación de las políticas públicas, así como en la continuidad de aquellas más necesarias o exitosas que se hayan promovido desde la aprobación del PEM.

Luego aparecen las estrategias transversales que son aquellas que involucran a todas las estrategias específicas, en una visión de sistema, donde hay subsistemas abarcativos y otros sectoriales.

Se trata de un esquema para visualizar el conjunto de la propuesta que no supone orden de importancia ni de prioridad sino de relación sinérgica entre todas las estrategias.


158 · PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA

A- Identidad estratégica Mar del Plata, capital del Mar Argentino Mar del Plata, la más querida Antes de comenzar la descripción de cada una de las estrategias se aborda a continuación la cuestión de la identidad estratégica.

De todos modos habrá que debatir con más profundidad este tema. Cabe recordar que el actual gobierno del municipio está utilizando el slogan “AMARDELPLATA”, conjunción de amar y Mar del Plata.

B- Estrategia Transversal Modelo de empoderamiento social para la implementación del PEM

Se cree necesario establecer un diálogo participativo en relación a este tema, donde hasta ahora se han identificado al menos dos líneas de identidad.

Este tema fue tratado como objetivo central del 5º taller Participativo.

• Mar del Plata, capital del Mar Argentino: Esta recupera el gran contenido histórico de “perla del Atlántico”, que tantas razones tiene y tendrá por la condición única de la ciudad más lanzada hacia el mar que posee la Argentina. Ya se explicará que esa marca es imposible de sostener ante el desarrollo de otras grandes ciudades costeras latinoamericanas, pero es imposible negar que no sigue siendo la más importante ciudad marítima argentina. Podría entonces revalorarse la pertenencia a la cultura del mar.

Siempre es un punto crucial en Planes Estratégicos y otro tipo de actuaciones semejantes la manera de hacer que tal esfuerzo institucional y participativo se aplique luego en la realidad y se obtengan las concreciones programadas. Se han estudiado múltiples experiencias semejantes (entre ellas varias realizadas también por CEPA con la conducción del Arquitecto Rubén Pesci) y se ha constatado que sin un modelo de empoderamiento social, no se puede garantizar que el proceso se aplique concretamente.

• Mar del Plata, la más querida: Esto es particularmente planteado por muchos marplatenses porque con justicia piensan que si 8 millones de turistas año a año visitan esta ciudad, así como se la llamó en algún momento “la feliz”, usando ahora una visión un tanto menos triunfalista, se puede aseverar que es la ciudad argentina más querida. Esta marca quizás tiene menor valor si se la mira internacionalmente, pero también enseña a los extranjeros que puede considerarse la ciudad más querida de nuestro país.

Una de las constataciones al respecto es lo que sucedió con el primer Plan Estratégico, concretado en 2004, y que luego no fue reclamado por la misma sociedad, ante muchos aspectos que no fueron asumidos por las instituciones gubernamentales o privadas a los que estaban destinados. En este primer nivel de información, para ir pensando en esta estrategia transversal con vistas a su tratamiento específico en el 5º Taller los programas, subprogramas y proyectos detectados y aún en debate, se enuncian a continuación:


PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA · 159

C- Modelo de turismo permanente y de calidad en la masividad. Mar del Plata, Ciudad Escenario

También contribuye la evolución notable de la oferta, pues Mar del Plata es en este momento una ciudad completa, con alta calidad de oferta cultural, deportiva, de salud, de negocios industriales, pesqueros e inmobiliarios, etc.

Si la ciudad balnearia del siglo XIX y su continuidad hasta mediados del siglo XX, respondía a los principales designios turísticos de la sociedad opulenta de Buenos Aires, los habitantes de Mar del Plata en los últimos 50 años exigieron que la ciudad contuviera las funciones y roles de una potente ciudad.

Por otro lado, está vinculada a la oferta de Mar del Plata la del turismo de “mar y sierras”, como se lo denominó desde hace varias décadas. La cercanía de las Sierras de Balcarce y Tandil, con sus tentadoras ofertas paisajísticas y gastronómicas, así como de la propia Sierra de los Padres, y la Laguna del mismo nombre, generan circuitos de medio día a tres días, que también complementan la oferta de la propia Mar del Plata. Sin olvidar por otro lado, la oferta complementaria de playas y paisajes costeros de las vecinas Mar Chiquita, General Alvarado y Necochea.

Éste fenómeno ya sucedió en múltiples casos semejantes, como Niza y Valencia en la Europa Mediterránea, como Montevideo en el vecino Uruguay, y como la propia Río de Janeiro en Brasil. Se convirtieron en ciudades completas, con atributos culturales, científicos y productivos muy diversificados. ¿Cómo asumir ese nuevo rol, sin perder las cualidades turísticas que le dieron su gran identidad? Esta es la pregunta que se trata de responder con esta estrategia y que contiene uno de los elementos más dinamizadores para la nueva Mar del Plata. ¿Cómo no perder los ocho millones de turistas anuales que tiene en la actualidad (como aquello de “todo es turismo”) y agregar en cambio otros elementos de dinámica económica y social que hagan que se refuerce el conjunto de la vida de Mar del Plata y no solo los agentes turísticos y durante unos pocos meses [en aquello de “nada es turismo” de los autores ya mencionados]? Todo es turismo quiere explicar que en la actualidad los viajes son cada vez más necesarios para la vida económica, cultural, social y de todo otro tipo de actividades modernas, y las prácticas turísticas (consistentes en consumos de variadas ofertas con más de una noche de pernocte) se extienden en consecuencias a lo que hoy se da en llamar turismo de negocios; turismo urbano; turismo de convenciones y congresos; turismo de salud; turismo educativo; deportivo; y demás. Nada es turismo, si por ello se entiende una práctica excluyentemente vacacional, como es muy evidente en el caso de Mar del Plata, en que las vacaciones extensas de verano, se han transformado en cortos períodos de recreación, en acuerdo con feriados largos o feriados puente, a lo largo de todos los meses del año. Mar del Plata y la región vinculada a ésta, son ideales para este “todo es turismo” y esta desestacionalización buscada. Contribuyen a ello que está a muy corta distancia tiempo del gran mercado del Área Metropolitana de Buenos Aires, que puede acceder y volver en pocas horas, y esto ha sido mejorado con la construcción de la Autovía 2.

También se ha destacado en los talleres participativos realizados en el PEM, que si mejorara la oferta vial entre Mar del Plata, Villa Gesell y Pinamar, o sea a lo largo de la ruta 11, crecería también el efecto de arrastre entre esas zonas, que para Mar del Plata son también un completamiento de la oferta regional. El otro tema central a considerar es el del aumento de calidad en la oferta turística, que se corresponde claramente con esta misma exigencia a nivel internacional. Mar del Plata y su oferta complementaria ha quedado muy rezagada de los estándares de calidad adoptados en los países de la región, y más aún si lo comparamos con dichos estándares en grandes países turísticos como México. Una habitación en un hotel de 4 estrellas tiene en México el doble de superficie que en Argentina, a un costo relativamente semejante. Igual acontece en los estándares de calidad en los espacios gastronómicos, no así en las comidas. Tampoco se ha actualizado Mar del Plata en estándares de desarrollo inmobiliario, como es el caso de Punta del Este, con la cual Mar del Plata compite claramente durante el verano. El tema del aumento de calidad ha sido una de las ideas centrales del Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable que lleva adelante el Gobierno Federal, y se refiere también a calidad en la atención, en la organización, etc. Se estima entonces altamente valioso y de logros importantes a corto plazo, el modelo de desestacionalización y aumento de calidad como estrategia central para el nuevo turismo en Mar del Plata, y se desprenden de ello varios programas que a continuación se describen:


160 · PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA

D- Modelo de fortalecimiento de la economía del conocimiento, la innovación, el empleo y la dinamización productiva

La industria textil tiene una personalidad propia en Mar del Plata desde hace varios decenios y ya se ha afirmado a nivel nacional e internacional.

Esta estrategia está íntimamente ligada a la estrategia turística por ser esta una de los principales sectores económicos en la historia de Mar del Plata.

La industria metalúrgica ha crecido notablemente y ya ha dado frutos la exposición industrial anual como una nueva marca Marplatense.

Sin embargo en los últimos decenios se han ido afirmando otros sectores económicos, claramente aliados con una visión más moderna de la economía que hacen que Mar del Plata pueda ser hoy un centro de alta dinámica económico productiva no dependiente de la dinámica estacional turística.

La producción futihortícola del gran frente verde interior del partido de General Pueyrredon ya esta disputando los primeros niveles nacionales en la materia, aunque debe actualizar las prácticas de utilización de agroquímicos con peligros para la salud.

En los debates del PEM se han levantado vigorosamente la dinámica de los sectores vinculados a la pesca, la agricultura y la ganadería, la industria en sus variados rubros, el conocimiento y la logística vinculada al transporte de cargas. Mar del Plata es el principal puerto pesquero del país, actividad que además contribuye al turismo gastronómico que tanto caracteriza a la ciudad. El sector está sufriendo algunos problemas coyunturales pero que son posibles de superar rápidamente si funciona el consorcio regional del puerto.

Otro sector potente en Mar del Plata es el de la industria de la Construcción que creciera de manera feliz durante varios decenios (1952-2000) a la luz de la fuerte demanda turística residencial sobre Mar del Plata. Hoy esa actividad sigue siendo la segunda del país, detrás de Buenos Aires, y es apoyada en una cadena de valor productivo y profesional de probada calidad. Sin embargo el mercado se ha ido dirigiendo a nuevos productos, residencial de alta calidad, desarrollos urbanos integrales, vivienda social, y es necesario actualizar y vigorizar en esa dirección la industria de la construcción.


PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA · 161

Más allá de estos sectores tradicionales, Mar del Plata ha visto crecer notablemente las actividades de creatividad y ciencia, en la línea de Investigación/ Desarrollo/ Innovación que caracterizan a las economías más desarrolladas. Ya son muchas las empresas que están avanzando en esta nueva dimensión, pero a ello se suma la creación del Parque Informático, el Parque Científico y Tecnológico de la Universidad Nacional de Mar del Plata y otras iniciativas vinculadas. Emerge así la importancia de la economía del conocimiento y la dinamización productiva, acompañado de una amplia diversificación. Sin embargo el derrame de estos amplios sectores sobre el empleo es aún una

asignatura pendiente. Son iniciativas recientes y polarizadas en tecnología, y por el momento la creación de empleo se ve rezagada. Es necesario entonces una fuerte estrategia para convertir a Mar del Plata en un modelo de economía de conocimiento, generación de empleo y dinamización productiva. Y se han detectado los siguientes programas, subprogramas y proyectos para conseguir estos resultados buscados:


162 · PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA

E- Modelo de sociedad para la equidad social y la solidaridad Se escucha muchas veces que Mar del Plata contiene muchas de las características mejores de la Argentina. Pero es innegable que también han surgido en las últimas décadas algunas cuestiones muy preocupantes de carácter social, que también son reflejo claro de algunos rezagos que viene sufriendo la Argentina. La ciudad ha construido una extensa clase media, y un tipo de turismo también del mismo sector. Sin embargo es altamente preocupante que ambas cosas están en crisis en la situación actual, con un claro empobrecimiento de la clase media que no ha podido mantener en toda Mar del plata esa condición social ni en toda la demanda turística existente. Del turismo se ha hablado ya en la estrategia respectiva y no es el caso de abundar aquí. De lo social en cambio, es la oportunidad ideal para centralizar esta estrategia, como ha sido claramente elaborada en los talleres participativos, en la cuestión de la equidad social y la solidaridad. Han sido destacados los problemas de ausencia o disminución de la actitud emprendedora, que caracterizó a Mar del Plata en sus inicios, y en particular de un tipo de emprendedorismo para la economía social sustentable. Es necesario volver a fortalecer las iniciativas de solidaridad social, de instituciones intermedias destinadas al bien

común, y de líderes capaces de diversificar la economía con un emprendedorismo preocupado por la solidaridad y la equidad. En palabras de Mohamed Yunos, incorporar dimensiones de “empresa social”, donde la rentabilidad se reinvierte o se distribuye. Capacitar a jóvenes emprendedores provenientes de los sectores menos favorecidos (instalados dominantemente en el arco oeste de la ciudad) es un programa consagrado en otras partes del mundo y que aquí puede dar resultados estratégicos en pocos años. Otra de las grandes dimensiones sociales a refortalecer es la de la reducción de la vulnerabilidad social, producto de las migraciones internas y de los países vecinos, el único sector poblacional que ha crecido en los últimos años, y donde hay dos grandes problemas: el desempleo (o el subempleo estacional de verano) o los problemas de salud. Respecto a este último se han hecho acciones trascendentes durante los últimos gobiernos, pero debe avanzarse fuertemente hacia la atención preventiva de la salud, y por lo tanto a actividades que están más vinculadas con la salud social y ambiental. Otra cuestión relevante es la de la corresponsabilidad social, en particular vinculada a la situación del empleo. Estas cuestiones se han convertido, dentro del PEM, en programas y subprogramas muy importantes, con sus respectivos proyectos, cuyo detalle se enumera a continuación:


PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA · 163

F- Modelo de ecoforma de la ciudad y el territorio

natural del Puerto, y la cercana reserva de biosfera Parque Atlántico Mar Chiquita.

Mar del Plata es la punta del sistema de Tandilia, que llega hasta el mar con lomas y cabos, siendo el Cabo Corrientes su culminación.

También debería entrar en categoría de conservación el espléndido paisaje rural en las sierras y en las estribaciones de las mismas sobre la llanura y la costa. En el panorama mundial, la valoración del paisaje (ambiente + cultura) ha pasado a ser una meta fundamental, en cualquier sitio del territorio, y sobre todo en la periferia de las grandes ciudades, donde la necesidad social de paisaje rural es más urgente e importante, así como de conservación de dunas y playas.

Esta ecoforma junto con la forma de la costa bonaerense, una gran panza con el ombligo en Mar del Plata, han hecho de esta ciudad uno de los sitios más espléndidos para el turismo argentino que se fue desarrollando durante más de 100 años, en el aprovechamiento en especial de las condiciones balnearias de las playas. Es bueno recordar que por estas condiciones ya recibió Mar del Plata una marca exitosa: “La Perla del Atlántico”. Claro que hoy con los destinos de aguas más cálidas, y las facilidades de innumerables vuelos aéreos y cruceros, ha tenido ya que enfrentarse a otros destinos exitosos también y más emergentes: Punta del Este, las playas cálidas de Brasil, e incluso el Caribe. Sin embargo, otra marca preponderó en los últimos años: “La Feliz”, y esta alude a una potencia turística más reciente, como una especie de ciudad deseable o querida por muchos argentinos, que en el número récord de 8 millones concurren cada año, porque ofrece muchos productos complementarios a la primera vocación balnearia: • Deportes • Salud • Tercera edad • Cultura • Compras • Gastronomía • Calidad Ambiental Estamos entonces ante el nacimiento, en algunos aspectos ya desarrollados, de una ciudad completa con ofertas múltiples, donde la calidad ambiental es un factor común a la calidad de todos los productos. O sea, es un factor transversal y en consecuencia de grandísima importancia. Sin embargo, para ello hay que afrontar varias acciones que revaloricen dicha calidad ambiental. Según Gonzalo Halffter, los ecosistemas pueden ser intervenidos ya sea para conservarlos si están en buen estado, recuperarlos si tienen algún grado de alteración, restaurarlos si están fuertemente dañados, y hasta rehacerlos, si se han perdido y si su valor científico y cultural es muy alto. En ese sentido se ha detectado que Mar del Plata necesita: • Conservar: Las áreas naturales protegidas de que ya dispone, en particular la Laguna de los Padres, la reserva

• Recuperar: El paisaje urbano donde predomina aún la tipología de chalet, que tanto distintivo ha dado a Mar del Plata, debería ser genéricamente conservado/ recuperado, arbitrando soluciones arquitectónicas y normativas que combinen el mantenimiento de los rasgos patrimoniales con el aumento de rentabilidad y/o densidad que los tiempos imponen. También es de considerar las costas del Partido de General Pueyrredon en la categoría de recuperar, en todo el frente costero desde Santa Clara del mar hasta Miramar inclusive, donde hay problemas de erosión de barrancas por obras indebidas, alteración del paisaje de bosque costero, etc. • Restaurar: En este sentido, la acción quizás más significativa es no entubar los arroyos urbanos que aún están a cielo abierto, y eventualmente destapará algún caso muy vital, para evitar que el entubamiento genere más problemas hidráulicos que soluciones, y contribuir así a generar corredores verdes en la ciudad. Otro tema de restauración es el de las cavas o canteras, donde se debe regular su explotación y su eventual reutilización como espacios recreativos. • Rehacer: El escurrimiento superficial del área urbanizada de Mar del Plata, ha sido fuertemente alterado durante el largo proceso de urbanización. Hay problemas serios de anegamiento por haberse construido en zonas bajas, y con un porcentaje muy bajo de suelo no ocupado para proveer adecuada infiltración de las napas subterráneas. Se debe generar un sistema hidráulico y micro hidráulico nuevo, para evitar los riesgos de anegamientos, en especial frente al cambio climático. Se ha detectado la posibilidad de realizar lagunas de retención, en los bordes externos del área urbanizada actual, y asimismo aumentar la retención en la propia área urbana por las superficies no ocupada de edificación y la laminación de tormentas en techos y tanques de agua. Estas y otras iniciativas, se han organizado en la forma de programas, subprogramas y proyectos, tal como a continuación se indica:


164 · PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA

G- Modelo de ciudad de valores urbanísticos, ambientales, paisajísticos y patrimoniales Mar del Plata nació en el mejor lugar de la Costa Atlántica Bonaerense, allí donde la ecoforma se enriquece de llanura, sierras, lagunas, bosques, dunas y playas. Esa gran cualidad original, se desarrolló en un proceso inicial de aprovechamiento de aquellos valores, para entrar después de 1950 en un proceso muy rápido de crecimiento, que arrasó con muchas de aquellas singularidades y está ya atentando contra el propio reconocimiento de su diversidad paisajística y ambiental. La ciudad se trazó sobre la Bahía de Playa Bristol, en condiciones de planicie, pero apenas se fue expandiendo hacia los lados, avanzó sobre las pequeñas sierras que la conforman, desdibujando con edificaciones el suave perfil ondulado y los arroyos que por allí circulan, que fueron entubados, en condiciones peligrosas desde lo hidráulico, y de empobrecimiento de los rasgos del paisaje.

Sin embargo, muchas edificaciones tuvieron vocación patrimonial, que crearon un valor nuevo relevante. Este patrimonio construido puede caracterizarse según tres épocas: • Primeramente, la época de influencia de los balnearios europeos de fines del siglo XIX, construyendo en general en piedra, madera y ligeros techos. Lamentablemente de estos quedan solo algunos pocos ejemplares aislados. • En segundo lugar, la época del “chalet marplatense”, donde al impulso de la explotación de la piedra Mar del Plata y el auge del chalet americano con techo de tejas, buena parte de toda el área central de la ciudad se vio cubierta de millares de simpáticas casas y edificios caracterizados por ese estilo, que hoy se ve amenazado por la sustitución por edificios mayores. Este paisaje de techos rojos debe ser preservado. • En tercer lugar, entre los años 40 y 60, la época de los monumentos arquitectónicos, hechos posibles por el gran éxito que ya estaba teniendo la ciudad, y destacan en esta época el conjunto de Casino y hotel Provincial, el conjunto de Playa Grande y el Palacio Municipal. Quizás el valor patrimonial mayor sea sin embargo el trazado urbanístico del Boulevard Marítimo, entre La Perla y Playa Grande, donde paisaje, naturaleza y ciudad se funden con una calidad rara veces vista. En ese sentido, es una pieza clave el ya mencionado conjunto del Casino y Hotel Provincial, del Arquitecto Bustillo, que vertebra el norte y el sur de ese boulevard.


PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA · 165

Fuera de esas tres épocas, donde se fue construyendo el patrimonio y el paisaje de la ciudad (con impactos ambientales aún reducidos en escala y cantidad) , la ciudad creció sobre la base de una cuadricula urbana no jerarquizada, con pocas plazas, avenidas sin rol caracterizador, y en definitiva un paisaje urbano anodino, de cualidad no superior al de muchísimas ciudades de la región pampeana argentina. Pero el fenómeno preocupante empieza después de los 80, por el aumento del crecimiento inmigratorio proveniente del interior argentino y de países limítrofes. Entonces la ciudad supera el borde de la Avenida Champagnat, originalmente pensada como circunvalación, y se extiende sin definición de límites ni estructuración de una nueva propuesta urbana o social, al norte, al oeste y al sur. Es necesaria entonces una estrategia de actuación fuerte y rápida para recuperar las condiciones de ciudad de altos valores urbanísticos, ambientales, paisajísticos y

patrimoniales, que hagan de la Mar del Plata del futuro un modelo de ciudad en esas características. Esta estrategia contiene cinco programas que van desde: • La recuperación de la ecoforma de la ciudad y su entorno, • La mitigación de riesgos por cambios climáticos que ya perturban buena parte del área urbanizada, • La compactación de la ciudad hacia una visión de mayor proximidad entre los ciudadanos y simultáneamente de mayor descentralización, para hacer llegar el centro a cada barrio, en lugar de la clásica dispersión periférica con exclusión territorial y social, • La conservación del patrimonio cultural y construido, • El diseño y la aplicación de los instrumentos de política urbana que permitan alcanzar las cualidades del modelo deseado.


166 · PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA

Luego de la primera enunciación en taller de estrategias surgieron los primeros Programas y Proyectos del PEM. A continuación de esta actividad se dieron una serie de reuniones donde se trabajaron los listados definitivos de Programas y Proyectos. En el mismo contexto se dio la iniciativa de reemplazo de las estrategias por el concepto superador de Frentes. Se concluye así este Tomo 2 de registro de los avances durante el proceso que tiene un objetivo testimonial. En el Tomo 3 se desarrollan los Programas y Proyectos necesarios para la implementación efectiva del Plan Estratégico.


PLAN ESTRATÉGICO MAR DEL PLATA · 167

Municipalidad de General Pueyrredon Mar del Plata | Batán


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.