19 minute read

Pág

Revista digital de contenido criminológico, criminalístico, seguridad humana y prevención de la violencia Importancia de la aplicación del Método ACE-V en la identificación lofoscópica

Licenciada en Ciencias Penales / Especialidad en Grafoscopía, Documentoscopía y Dactiloscopía / Pasante de Maestría en Ciencia Forense con énfasis en Criminalística Jeimmy Guadalupe Ocotzi Martinez Artículo de revisión CRiminalistica

Advertisement

Resumen

Las impresiones de piel de crestas de fricción pueden depositarse por contacto en múltiples superficies, por lo que durante años se han localizado y utilizado para esclarecer hechos de trascendencia jurídica e identifi-

car a sus autores. El estudio de estas huellas se ha realizado mediante un sistema de puntos, sin embargo, se ha desarrollado el Método ACE-V que mediante el proceso de examinación integral que plantea permite arribar a resultados científicos confiables de identificación, por lo que es de relevancia se aplique en los estudios de impresiones para identificación lofoscópica.

Palabras clave:

Lofoscopía, método, ACE-V, examinación, huellas, identificación, hechos, jurídico.

Abstract

Friction ridge skin impressions can be deposited by contact on multiple surfaces, which is why for years they have been located and used to clarify legal events and identify their perpetrators. Friction ridge

skin impressions can be deposited by contact on multiple surfaces, which is why for years they have been located and used to clarify legal events and identify their perpetrators. The study of these traces has been carried out using a point system, however, the ACE-

V Method has been developed which, through the integral examination process that it raises, allows to arrive at reliable scientific identification results, so it

is relevant to apply in the studies of impressions for lofoscopic identification.

Keywords:

Lofoscopy, method, ACE-V, examination, fingerprints, identification, facts, legal.

Introducción

El ser humano tiene piel con crestas de fricción en la cara interna de las manos y los pies, la cual además de recubrir estas áreas corporales, “permiten que las manos y los pies se sujeten a las superficies firmemente” (Maceo, 2017, p. 2-3).

La piel de crestas de fricción está conformada por relieves (crestas), surcos que son los espacios entre relieves y las terminaciones de glándulas que secretan sudor denominadas poros, como se ilustra en la Figura 1. Esta piel “tiene rasgos singulares que

persisten desde el nacimiento hasta la descomposición después de la muerte. Al hacer contacto con una superficie los rasgos singulares de las crestas de fricción pueden dejar una impresión de los rasgos singulares correspondientes” (Barnes, 2017, p.3-3).

La impresión generada por el contacto de la piel de fricción con algún objeto, es lo que comúnmente conocemos como huella, y son originadas por el sudor excretado de las glándulas sudoríparas a través de los poros o por alguna sustancia colorante en las crestas, “las huellas dactilares, palmares, e impresiones de pies descalzos han sido ampliamente reconocidas y aceptadas como un medio fiable para identificar a una persona” (Moenssens y Meagher, 2017, p.13-3) .

La Lofoscopía, término que etimológicamente “proviene de los vocablos griegos LOFOS (Λόφος) que significa CRESTA y SKOPIA-SCOPIEN

Recuperada (modificada) de: https://www.ojp.gov/ pdffiles1/nij/250973.pdf (σκοπιά) que significa EXAMINAR” (Sierra, 2005,

p.28-)”, es la ciencia encargada del estudio de las impresiones producidas por piel de crestas de fricción localizada en la cara interna de las manos y plantas de los pies. Y de acuerdo a la región corporal de estudio en que se enfoca, se subdivide en Dactiloscopia, Quiroscopía y Pelmatoscopía, que estudian las huellas originadas por los dedos, palma de las manos y planta de los pies, respectivamente.

La examinación y determinación de identificación de las personas por medio de las huellas generadas por piel con crestas de fricción es de gran

relevancia toda vez que aporta elementos científicos que permiten esclarecer hechos de trascendencia jurídica, identificando en múltiples ocasiones al autor (es) de los mismos. Al respecto Moenssens y Meagher mencionan lo siguiente:

La impresión se puede utilizar para la identificación personal de los individuos en las inves-

tigaciones criminales. Por lo tanto, la ciencia forense de huellas dactilares, palmares y las huellas de pie es utilizada por las fuerzas del orden en apoyo de sus investigaciones para identificar positivamente al autor de un crimen. Esta ciencia forense también se utiliza para los propósitos de exculpación o elimina-

ción. (2017, p.13-3)

Actualmente se utilizan dos métodos para el estudio de las impresiones de piel de crestas de fricción; el sistema de puntos y el método ACE-V, los cuales se describen a continuación:

Sistema de puntos

La observación de las huellas de piel de crestas de fricción tiene un origen prehistórico, evolucionando a través del tiempo a una etapa empírica y científica, en donde destacan algunos investigadores como; Marcello Malpighi (1628-1649),Juan Evangelista Purkinje (1787-1869), Wiliam Herschel (1833 -1917), Henry Faulds (1843-1930), Francis Galton (1822-1911), quienes mediante sus estudios aportaron principios lofoscópicos que indican que las crestas de fricción en su morfología son: Perennes, inmutables y diversas, es decir, estas tienen formación en el ser humano desde vida intrauterina hasta después de la muerte, no pueden ser modificadas intencionalmente sin que quede rastro del intento de la modificación y forman diversidad de dibujos haciéndolas únicas, “calculando la probabilidad de ser similares a razón de 1 entre 64 billones” (Bosquet, 2017. p.26). Estos principios son también considerados como filosofía de persistencia y singularidad.

Aun cuando se tenían múltiples estudios en la materia, para el siglo XVIII no se había logrado crear un sistema de clasificación eficaz de huellas dactila-

res, y que permitiera a las autoridades de la época agilizar su trabajo e identificar fehacientemente a los autores del delito.

Juan Vucetich Kovacevich Oficial de policía en la Provincia de Buenos Aires, Argentina y Sir Edward Henry Inspector de Policía en Bengala, retoman los estudios realizados por los investigadores

mencionados con antelación y desarrollan Sistemas de Clasificación Dactiloscópica, configurados acorde a lo siguiente:

 Clasificación en tipo de patrón de los dibu-

jos que forma la impresión de crestas de fricción en su conjunto. Los cuales están definidos por la ausencia, presencia y ubicación de una o más figuras triangulares o en forma de trípode denominada delta.

 Individualización a través de puntos carac-

terísticos, también llamadas minucias, que tiene la impresión de cresta de fricción en su recorrido individual, Definidos de la siguiente manera:

Son las caprichosas disposiciones que adquieren las crestas papilares en sus evoluciones y que, en las líneas digitales, palmares y plantares conforman particularidades o detalles morfológicos durante su recorrido, adoptando diseños o dibujos de extensión y dirección variadas, pero definidos y definibles, que fueron clasificados y prefijados por el autor del sistema, para ser utilizados como elementos de valía comparativa en la determinación de la identidad. (Alegretti, 2007, p.91)

En su obra de “Dactiloscopia Comparada” publicada en el año de 1904 Juan Vucetich Kovacevich

expone su Sistema Dactiloscópico Argentino en donde distingue cuatro tipos patrón, también descritos como tipos fundamentales; Arco, Presilla interna, Presilla Externa y Verticilo. Y menciona cinco tipos de puntos característicos de las crestas; Bifurcación, horquilla, islote, cortada y encierro.

Sir Edward Henry publica su trabajo en el año de 1900, su sistema es conocido como Sistema Henry o Sistema Ingles y contempla dos grupos de clasificación que contienen diferentes tipos patrón: “Grupo no numérico: constituido por los (A). Arcos, (T), Entolvados, (R), Presilla radial y (U) Presilla

Cubital. Grupo numérico formado por: (W). Verticilo, (C) Presillas, (D). Presillas gemelas y (X). Accidentales” (Bosquet, 2017, p.64). Y las minucias que considera son; Cortada, bifurcación, islote y punto.

Estos dos sistemas dactiloscópicos se implementan en diversas partes del mundo, y se toman como base para desarrollar algunos otros con ciertas variantes, generándose también Sistemas de clasificación en el estudio de impresiones palmares y plantares.

Como se indicó, las huellas generadas por piel con crestas de fricción se pueden encontrar en el lugar en que ha ocurrido un hecho considerado probablemente delictivo o en hechos relacionados al área

jurídica, las cuales se pueden observar directamente o hacer visibles mediante técnicas con reveladores.

Al contar con una huella para estudio, en el sistema de puntos se procede a establecer si la misma cuenta con valor cotejable o no para determinar una identidad, y posteriormente compararla con registros dactilares, palmares o plantares con que cuente la Institución de investigación o con las huellas recabadas a una persona que se considera tiene probable participación en el hecho.

Derivado de lo anterior, el primer examen que se realiza en la impresión de piel de fricción es definir el tipo de patrón que tiene, después se procede a identificar particularidades de la misma, por lo que surge la necesidad en los expertos de precisar el número de puntos característicos mínimos que debe contener una huella para ser cotejable y tener en concordancia con otra huella para determinar una identificación.

Incluso en 1968 se celebró el “I Congreso Internacional sobre problemas de la Dactiloscopia”, en donde se llegó, por acuerdo de la mayoría de los presentes, a estimar en DOCE los puntos característicos necesarios y suficientes para probar la identidad entre dos imágenes (Barbera,2011, p.4)

Algunos países no adoptan este acuerdo, considerando debe existir un número mayor de particulari-

dades, o en su caso llegan a identificar con un número menor. Sin embargo, múltiples países estandarizan la cantidad de doce puntos característicos para proporcionar valor cotejable a una huella y como número de coincidencias suficientes en la comparación con otra, para comprobar una identidad. Por lo que denotamos que, en relación a este sistema, se

realiza el estudio de tipo patrón de la huella y se considera como elemento principal para poder determinar una identificación al número de puntos característicos presentes en las impresiones de piel de crestas de fricción.

En las siguientes imágenes se muestran las impresiones de piel de crestas de fricción A y B, en las cuales se realizó el estudio acorde al sistema de

puntos para determinar el valor cotejable de ambas; La Figura 2 representa a la impresión A, que tiene menos de doce puntos característicos por lo que no cuenta con valor cotejable ni será considerada para la comparación con otras huellas. La Figura 3 representa a la impresión B, que cuenta con más de doce puntos característicos por lo que se determina tiene un valor cotejable y puede ser utilizada para la comparación y realizar una identificación.

Método ACE-V

Este método es descrito por el Grupo de Trabajo Científico de Análisis, Estudio y Tecnología de Crestas de Fricción (SWGFAST), y consiste en el proceso de examinación aplicado a la impresión de piel de crestas de fricción, con la finalidad de determinar una fuente de impresión, mediante la valoración cualitativa y cuantitativa de características de detalle de la misma.

Está conformado por el acrónimo ACE-V, que indica las etapas efectuadas durante el desarrollo de este método científico, que son: Análisis, Comparación, Evaluación y Verificación.

Y dichas etapas no implican una orden estrictamente lineal, por lo que es posible regresar durante cualquier etapa del proceso. Las cuales se explican a continuación:

Análisis

Es considerada la etapa inicial del método, en

la cual el examinador recopila información, evaluando la calidad y cantidad de detalles presentes en la impresión de piel de crestas de fricción con la finalidad de determinar su idoneidad para la comparación con otra impresión.

David Ashbaugh describe las características de la impresión de piel de crestas de fricción utilizando tres niveles detalle (primero, segundo y tercero), así como otras características presentes (1999, pág. 95-

97, 136-144), que son los siguientes:

Detalle de primer nivel: Los detalles a observar son “la dirección general del flujo de crestas en la

impresión” (Vanderkolk, 2017, p.9-9). Este detalle puede adecuarse a un tipo de patrón respecto al sistema de clasificación utilizado como el Sistema Vuce-

tich, Henry u otro, además de proporcionar información del área anatómica especifica de la impresión; dactilar, palmar y plantar, debido a que cada región presenta diversas direcciones en su flujo.

Examinar la trayectoria de crestas de fricción en la impresión también nos permitirá visualizar si existe más de una fuente de impresión o superposición de la misma. El Instituto Nacional de Estándares

y Tecnología (NIST) considera relevante que el examinador desarrolle habilidades para el reconocimiento de patrones, mostrando un test con algunos ejemplos de las variaciones en identificación de los mismos, como se muestran en las Figuras 4 y 5.

Imágenes recuperadas de: https://www.nist.gov/quiz/do-you -have-what-it-takes-be-forensic-fingerprint-examiner

Es importante enfatizar que determinar el tipo de patrón no permite establecer individualización de fuente de impresión por sí solo.

Detalle de segundo nivel: Es la trayectoria que sigue una cresta específica, en la cual se considera su punto de partida, longitud y terminaciones (puntos característicos). También incluye secuencias y confi-

guraciones de la cresta con otros caminos, pudiendo observar que cuando una cresta se termina, ingresa, se bifurca, o tiene alguna modificación en su recorrido, las crestas colindantes tienden a modificar también su

trayectoria en relación a espacios y direcciones. Los detalles de segundo nivel son únicos en una cresta de fricción, por lo que se consideran características indi-

vidualizadoras.

Detalle de tercer nivel: “Son las formas de la

estructura de la cresta. Este nivel abarca la morfología (bordes, texturas y posiciones de los poros) de la cresta” ((Vanderkolk, 2017, p.9-10).

Cabe hacer mención que el “francés Edmond

Alexander Locard en 1912 publico su estudio Poroscopía; método que permite identificar al ser humano por las características cualitativas y cuantitativas de los poros” (Delgado, 2009, p.127), demostrando que estos cumplen con los principios de perennidad,

inmutabilidad y varían en su forma, dimensión, situación y numero. A su vez, en 1962 Salil Kumar Chatterjee público su artículo “Edgeoscopy”, “en el que describió su teoría del uso de formas específicas de bordes encrestados para complementar la individualización de las huellas dactilares. Definió formas de

crestas incluyendo la recta, convexa, pico, mesa, bolsillo, cóncava, y el ángulo” (Ashbaugh, 1999, p.160).

Estas formaciones de la cresta de fricción presentan unicidad para la individualización y se usa en conjunto con el detalle de segundo nivel. de crestas de fricción, en donde se formulará un

conjunto de preguntas para así determinar el rango de claridad que tiene la huella, mencionadas a continuación:

Niveles de detalles de otras características: ¿Hay alguna información sobre la cresta? ¿Está seguro de la continuidad del flujo de la cresta? ¿Está seguro de la ubicación, presencia y ausencia de todas las minucias? ¿Los contornos del borde de la cresta son claros e

inequívocos? ¿Son los poros claros y sin ambigüedades? (ANSI/NIST-ITL, 2015, p.545)

En la impresión se pueden observar otras características como lesiones, arrugas, cicatrices, crestas incipientes, líneas blancas que pueden considerarse para individualización de acuerdo a su persistencia y observancia al momento de la examinación.

Rangos de claridad

En la examinación el experto debe considerar las distorsiones que pudieran influir en la calidad de la huella, las variaciones en la reproducción de piel de fricción pueden ser generadas por diversos factores de depósito como son: condición o salud de la piel de fricción, la superficie en que fue depositada, la presión aplicada durante el contacto, factores ambientales y técnica utilizada para su revelado.

La calidad de una impresión de crestas de fricción está representada por la claridad de información contenida y observable de los niveles de detalle a examinar. El examinador deberá seguir un proceso de decisión para establecer la calidad de la impresión

De acuerdo a los niveles de detalles observa-

bles en la huella, se dará un rango de claridad de 0 a 3, en cada rango podrá observarse lo siguiente:

 Rango 0: No se visualizan impresiones de crestas de fricción, ni detalles de estas.  Rango 1: Se visualizan detalles de primer nivel.  Rango 2: Se visualizan detalles de segundo nivel.

 Rango 3: Se visualizan detalles de tercer nivel.

Es necesario mencionar que la calidad no es constante en la impresión, por lo que puede tener variantes en detalles al momento realizar el análisis, como lo muestra la Figura 6. “A medida que aumenta la claridad, la importancia de los detalles aumenta” (Vanderkolk, 2017, p.9-12). También se recalca que “la claridad no está relacionada con la cantidad de características en una impresión: la capacidad de discernir la presencia / ausencia y los atributos de características es independiente del número de características presentes. (Hicklin et ,2011,p.106)

Para ejemplificar la etapa de análisis del método ACEV, se examinó la impresión de piel de crestas de fricción A, que fue también descrita en el sistema de puntos. En esta se evaluaron los niveles de detalle (primero, segundo, tercero y otras características), y el rango de claridad. Observándose que existe visibilidad del flujo de crestas, puntos característicos, bordes de cresta, poros y otra característica correspondiente a línea blanca, por lo que se consideró idónea para la comparación. La figura 7 representa el análisis de la impresión A.

https://doi.org/10.1016/j.forsciint.2012.12.015 Imagen recuperada de:

Comparación

podrían contener las impresiones a estudio, relacio-

nándolas con la cantidad y calidad de las características, “entre menos clara la impresión, mayor debe de ser la tolerancia del examinador a las variaciones.

Entre más clara la impresión, el examinador debe de ejercer menor tolerancia”. (Vanderkolk,2017, p.9-6). La observación de características concordantes o di-

ferentes en las huellas a estudio dan inicio a la etapa

de evaluación.

Las huellas relacionadas a investigación de hechos de trascendencia jurídica y de las cuales se desconoce su fuente de impresión, es decir, a quien corresponden, una vez que son consideradas idóneas con valor cotejable, se comparan con huellas que constan en archivos y bases de datos de instituciones, o con los registros de personas que están probablemente vinculados con el hecho.

La comparación es el paso continuo al análisis, y en donde se tiene como objetivo observar de lado a lado los detalles de dos o más impresiones de piel de crestas de fricción, a fin de “determinar la existencia de discrepancias, diferencias o similitudes.” (NIJ,2017, D-2)

En esta etapa se debe considerar la tolerancia respecto a la apariencia y variación de detalles que

Como se indicó en la etapa de análisis, la impresión A fue considerada idónea para la comparación, por lo que se procedió a cotejarla con la impresión C. Observándose similitudes de características en sus niveles de detalle que se ilustran en la imagen 8.

Evaluación

Es la “tercera etapa del método ACE-V en la que un examinador evalúa el valor de los detalles observados durante el análisis y los pasos de comparación y llega a una conclusión. Las conclusiones a que puede arribar son las individualización, exclusión o una evaluación no concluyente.

Se llega a una conclusión de individualización, cuando el examinador determina que existe suficiencia de calidad y cantidad de detalles concordantes entre las impresiones estudiadas. La exclusión deriva de que el examinador encontró suficiente calidad y cantidad de detalles en desacuerdo para establecer que las impresiones no provienen de una misma fuente de impresión. Y el resultado no concluyente se origina porque no existen cantidad ni calidad de detalles concordantes o diferentes entre las impresiones para individualizar o excluir.

En relación a la suficiencia de detalles en las

determinaciones de fuentes de impresión, “no existe

ninguna validez en este momento para requerir que un mínimo predeterminado o característica de cresta de fricción debe estar presente en dos impresiones para poder establecer una identificación positiva.” (Ashbaugh,1999, p.2). Por lo que el examinador deberá considerar características cualitativas y cuantitativas de la impresión de piel de crestas de fricción para arribar a un resultado de evaluación.

Verificación

Esta etapa corresponde a la aplicación independiente del proceso de ACE como la utiliza un examinador posterior para apoyar o refutar las conclusiones del examinador originales; esto puede llevarse a cabo como la verificación a ciegas. (NIJ,2017,D-5)

La verificación se realiza a menudo para corroborar la conclusión de individualización, sin embargo, también es recomendable sea utilizada para valorar la decisión de idoneidad durante la etapa de

análisis.

Conclusión:

“Si un examinador está buscando sólo finales de crestas o bifurcaciones, el examinador sólo puede ver una cresta que termina o se bifurca. Por el contrario, si un examinador busca la morfología general inherente de la cresta, las formas y dimensiones de la cresta, donde empieza, el camino que toma, donde termina, las anchuras, los bordes, las posiciones de poro y morfología de las cordilleras vecinas, el examinador se hará más perspicaz de los detalles dentro de las impresiones”

John R.Vanderkolk

Por lo anterior expuesto, podemos observar que en el sistema de puntos se realiza una examinación únicamente de primer y segundo nivel de detalle de las impresiones de crestas de fricción, determinando el valor cotejable e identificación de huella a partir de la cantidad de puntos característicos presente en esta, tomando como principal decisión el orden cuantitativo y omitiendo la examinación completa de los detalles de la impresión de piel de crestas de fricción, lo cual puede ser limitativo a efecto de realizar una identificación. En relación a lo mencio-

nado, David Ashbaugh refiere lo siguiente:

En ocasiones, la falta de comprensión de la relación entre la claridad y los detalles intrín-

secos de las crestas de fricción presentó un dilema que reconocerán los especialistas en identificación más experimentados. Este dilema se puede describir mejor con la frase: "Sé que es una identificación, pero no tengo suficientes puntos para llevarlo a los tribunales. (1999, p.3)

En la aplicación del método ACE-V se realiza la examinación integral de todas las características de las impresiones de piel de fricción, considerándose las de orden cualitativo y cuantitativo para tomar la decisión de individualización, exclusión o la evaluación no concluyente. Lo cual es de relevancia para evitar errores, aportar resultados confiables y no limitativos a la investigación de esclarecimiento de hechos de trascendencia jurídica.

Referencias

McRoberts, A. (Ed.). (2017) El libro de referencia de las huellas dactilares. NIJ https://www.ojp.gov/ pdffiles1/nij/249575.pdf

Sierra, G. (2009). La identificación lofoscópica. Le-

yer.

Bosquet, S. y Negre, C. (2017). La Lofoscopia y sus formas. Tirant lo Blanch.

Vucetich J. (1904). Dactiloscopia comparada. Buenos Aires

PGR. (2009). Manual de Dactiloscopia.

Alegretti, J.C. y Brandimarti de Pini, N. (2007). Tratado de Papiloscopía. La Rocca.

Barbera, F.A. (2011). Reflexión acerca de la minutiae vs. Puntos característicos e incidencia en su

aplicación lofoscópica práctica. Gaceta Internacional de Ciencias Forenses, 1. Recuperado de https://www.uv.es/gicf/ Barbera_lofoscopia_G1.pdf

Ashbaugh, D. (1999). Quantitative-Quialitative Friction Ridge Analysis. CRC Press.

Delgado, S. (2009). Dactiloscopia: Certeza o incertidumbre. Ltda.

Hicklin, R.A., Buscaglia, J. y Roberts M.A. (2011).Assessing the clarity of friction ridge impressions. Forensic Science International, 226.

https://doi.org/10.1016/j.forsciint.2012.12.015

ANSI/NIST-ITL. (2015). Data Format for the Interchange of Fingerprint, Facial & Other Biometric

Information. Recuperado de https:// nvlpubs.nist.gov/nistpubs/SpecialPublications/

NIST.SP.500-290e3.pdf

This article is from: