
26 minute read
Pág
Microchip RFID Pasivo aportando a la Investigación forense
Licenciada en Criminalística y Técnica Superior en Criminalística de Campo y Scopometría Gabriela Torales Viveros Artículo de revisión
Advertisement


CRIMINALISTICA

Resumen Introducción
Se busca divulgar información sobre el Microchip RFID pasivo, su utilidad en animales y humanos,
dado que la tecnología va avanzando día a día, y nos puede aportar información en una investigación de índole forense.
Palabras clave

Tecnología, Microchip RFID pasivos, animales, humanos, piezas dentales, Forense. La tecnología ha avanzado con el correr del tiempo, por lo que en todas las áreas de trabajo es implementado para desempeñar las labores. E incluso en la actualidad se ha empezado a utilizar microchip RFID pasivos en animales hasta inclusive en humanos con el interés de darle uso con diferentes
fines. Ahora bien, ¿Qué tan útil puede ser el uso de
microchip? ¿Puede dar algún aporte de interés en la investigación criminal.

¿Qué es el microchip?

El microchip es una pequeña pieza tecnológica que puede almacenar gran cantidad de información por medio de un circuito integrado la cual se encuentra dentro de una pequeña cápsula.
Al microchip se lo puede encontrar en cualquier aparato electrónico, como por ejemplo en tablets, teléfonos, es decir lo encontramos en cualquier artefacto tecnológico.
Imagen 1. Tomada de https://www.purina-latam.com/mx/ purina/nota/perros/todo-sobre-el-chip-para-perros


Tipos de microchip

¿Qué es la tecnología RFID?

La tecnología RFID, son siglas que proviene del texto en inglés, Radio Frequency Identification,
la cual en español significa Identificación por Radiofrecuencia, es una tecnología que utiliza rangos de ondas de radio específicos para transmitir información, interactuando a través del emisor, receptor y decodificador; pueden ser por medio de etiquetas o tag.
El emisor es el circuito integrado que contiene datos de identificación de la entidad portadora, la cual requerirá un lector para captar los datos que contiene la etiqueta obteniendo respuesta, para finalmente poder realizar la decodificación de los datos que han sido transmitidos.
Existe diferentes tipos de microchip RFID, las cuales se clasifican en su modo de alimentación, es decir que pueden ser activos, pasivos o semipasivos; en su forma de programabilidad, ya sea de lectura, lectura y única escritura o lectura y escritura múltiple y por último se clasifica dependiendo el rango de frecuencia, en baja, alta, ultra alta y frecuencia de microondas.

Los microchips RFID pasivos, se activan cuando se requiere información por medio de una antena ya que no tienen una fuente de alimentación propia.
Los microchips RFID activos, son aquellos que
tienen fuente de alimentación interna eléctrica.
Los microchips RFID semipasivos, se comunican por la energía del lector, aunque utilizan una batería que alimenta el microchip del circuito integral.
Actualmente, el ser humano mediante el avance de la tecnología ha ido por más y no solo incorpora microchip en elementos electrónicos, también ha empezado a implementar el microchip en animales
1, 2, 3
e incluso actualmente se ha empezado a insertar de manera masiva en humanos
4, 5, 6, 7

Microchip en animales

cialmente en caso de extravío o robo del animal, fa-
cilita garantizar de que es el dueño, ya que el código
Como bien se ha dicho con anterioridad, los microchips lo encontramos en cualquier objeto electrónico, ahora bien, también se utiliza insertando de manera interna en animales e inclusive en personas. ¿Cuál es el fin de utilizar microchip en animales?
Se utilizan los microchips RFID pasivos para
implantar de manera subcutánea ya que posee el tamaño de arroz compuesto por material biocompatible, este microchip tiene un código de identificación único que contiene 16 números, el cual es considerado inalterable.
El fin de implantar en animales microchips RFID pasivos, no es para poder saber su localización ya que no posee GPS, sino más bien para poder asegurar que uno es dueño legítimo de ese animal, espe-

Imagen 2. Tomada de https://mascotassaintdaniel.com/chip -para-perros-y-gatos/?v=d6308321b10e
1 La Unión Europea solicita que, tanto para perros como para gatos, deben estar identificado por un implante electrónico, mediante el uso de microchips o tatuaje. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Senasa. “La documentación que necesitás para viajar con tu mascota a la Unión Europea”. Extraído de https://www.argentina.gob.ar/noticias/la-documentacion-que-necesitas-paraviajar-con-tu-mascota-la-union-europea 2 Tierras de Mascotas. Microchip para tu mascota ¿Qué es y para que sirve? Extraído de https:// veterinariatierrademascotas.com.ar/microchip/ 3 https://www.puppis.com.ar/microchips 4 Bussines Sinsider. Miles de personas en Suecia se implantan microchips bajo la piel para reemplazar sus tarjetas, DNI o tickets de metro. Extraído de https://www.businessinsider.es/suecos-implantan-microchips-piel-reemplazar-dni-433831 5 Diario Clarín. La nueva moda del “transhumanismo”. Más de 10 mil personas ya se implantaron en el cuerpo un chip informático. Extraído de https://www.clarin.com/sociedad/chip-cuerpo-10_mi_personas-tendencia-transhumanismoimplante_0_H1UgxyWFPXx.html 6 Diario La Nación. Chips bajo la piel. Extraído de https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/chips-bajo-la-piel-nid1726470/ 7 Diario Infobae. La compañía donde 80 empleados lo hacen todo con microchips implantados en las manos. Extraído de https:// www.infobae.com/america/tecno/2018/08/20/la-compania-donde-80-empleados-lo-hacen-todo-con-microchips-implantados-enlas-manos/

Imagen 3. Tomada de https://www.xataka.com/privacidad/dilema-ponerse-no-microchip-piel-uso-para-desbloquear-movil-darleinstrucciones
es único y difícil de modificar. A su vez, en este implante tecnológico, como dijimos con anterioridad, almacena información, aquí se almacenará información médica. Para realizar viajes al exterior con mascotas, es requisito necesario dependiendo del país, que la mascota deba tener implantado el microchip.

¿Para qué se implanta en el cuerpo humano?


Se implanta por debajo de la piel a nivel subcutáneo de la mano en la persona el microchip RFID pasivo, el cual registrará datos, y se podrá utilizar para diferentes funciones para la cual ha sido programada, por ejemplo, en los ámbitos laborales para realizar el registro de horario de ingreso como también de egreso del sujeto que posee el microchip, en reemplazo de las firmas o con huella dactilar. Al
igual que la implantación de los animales, en humanos tampoco posee aún la posibilidad que mediante el microchip RFID pasivo se pueda realizar la geolocalización. Uno de los países que se ha impulsado a implantar en personas, es en Suecia, pero de manera
voluntaria no obligatoria. Se considera no nocivo para la salud a este dispositivo, por lo cual también es utilizada en la medicina. (Moreno S, Moreno F, Medina S. pág. 3).

¿Cómo aplicar en microchip en el área forense?


En la aplicación forense la implantación de microchip RFID pasivos subcutáneos en humanos, para realizar la identificación en cadáveres dado que el microchip posee un código único e inalterable, que identifica que pertenece a una persona y nada más. Pero al ser insertado debajo de la piel, para tener resultados exitosos dependerá del mecanismo de
muerte y fenómenos cadavéricos, ya que este pequeño dispositivo puede desprenderse del lugar en el que se encontraba originalmente, por lo que podría perderse en la escena del crimen de manera muy fácil, por su tamaño tan pequeño; como también puede dañarse por las altas o bajas temperaturas a la que se ve expuesto el cadáver.

¿Sería útil implantar en piezas dentales?

Los dispositivos insertados por debajo de la piel de la persona presentan una desventaja al ser aplicado en el ámbito forense. ¿Pero si estos dispositivos son implantados en las piezas dentales? Como sabemos los dientes son piezas resistentes tanto a las altas temperaturas e inclusive a la putrefacción. Se han realizado estudios de investigación en los que insertaron dentro de las piezas dentales la tecnología de RFID, y se ha expuesto a altas temperaturas para estudiar si estos pequeños dispositivos han de perdurar y resistir insertado dentro del diente, o son destruidas al igual como ocurre cuando se encuentra inserto de la piel.
En esa investigación, llamada “Microchip RFID pasivo implantado en dientes molares sometidos a altas temperaturas con fines de identificación

Imagen 4. Tomada de https://www.researchgate.net/ figure/Sample-7-for-the-group-4-The-figures-show-theadhesive-failure-dental-tissue-vs-resin_fig10_258768442
Los microchips implantados en piezas dentales soportan temperaturas superiores a l o s 3 0 0 ° C e l s i u s



Imagen 5 Esto es una gran ventaja para la investigación de índole forense, dado que se encontrará en la pieza dental, con el código único de que pertenece al individuo en cuestión y a nadie más, ya que este protege al microchip por ser muy resistente. Por lo que sería muy útil para realizar la identificación.
Conclusión
Forense”, realizada por Freddy Moreno Gómez, Sandra Milena Moreno Correa y Herney Garzón Rayo, se ha logrado concluir que los microchips no se destruyen estando implantado en el diente, se mantiene
intacto sin daño alguno, pero superando los 300°C se pierde la señal del microchip. De todas maneras, a pesar de la pérdida de la señal, se puede utilizar como un marcador indiciario para realizar el cotejo.
Por lo expuesto se puede considerar, que el avance de la tecnología puede brindar gran aporte en la sociedad como también en la Investigación Forense, en este caso el microchip RFID pasivo, por el hecho de tener un código único e inalterable, el cual no podría haber dos microchips con mismo código por lo que se puede considerar como un medio de
8 Moreno Gómez, F. (2013). “Microchip RFID pasivo implantado en dientes molares sometidos a altas temperaturas con fines de identificación forense”. Revista UstaSalud. file:///C:/Users/ema/Downloads/1215-2692-1-SM%20(1).pdf Imagen 5. Tomada de https://www.researchgate.net/publication/282734229_MICROCHIP_RFID_PASIVO_ IMPLANTADO_EN_DIENTES_MOLARES_SOMETIDOS _A_ALTAS_TEMPERATURAS_CON_FINES_DE_IDENTIFICACION_FORENSE
identificación.
Esto ayudará en poder identificar sí el sujeto ingresó o no al lugar, por ejemplo, el lugar de trabajo, el día y horario; sí el animal pertenece o no al presunto dueño e incluso identificar el cadáver. Sí bien en el caso que se encuentre en el área subcutánea en un cadáver tiene su deficiencia, sí es que se
encuentra este dispositivo como marcaje en piezas o prótesis dentales del individuo los cambios que pueda presentar con el correr de los tiempos o ambiente el cadáver, los dientes son resistentes y perduran en el tiempo, por lo que sí el microchip se encuentra implantado en la zona dentaria, se verá protegido sin ser dañado y/o alterable, lo que daría lugar a una
identificación fehaciente por el código único de que esa pieza dental pertenece a determinado individuo.
REFERENCIAS

Aguinsaca Hurtado, B.F. (2019). “Análisis de biohacking, caso de estudio: implantes de microchip para humanos con tecnología nfc”. Universidad Internacional SEK. https:// repositorio.uisek.edu.ec/ bitstream/123456789/3561/1/AN%C3%
81LISIS%20DE%20BIOHACKING%2c%
20CASO%20DE%20ESTUDIO%
20IMPLANTES%20DE%20MICROCHIP%
20PARA%20HUMANOS%20CON%
20TECNOLOG%C3%8DA%20NFC.pdf
Moreno Gómez, F. (2013). “Microchip RFID pasivo
implantado en dientes molares sometidos a altas temperaturas con fines de identificación forense”. Revista UstaSalud. file:///C:/Users/
ema/Downloads/1215-2692-1-SM%20(1).pdf
Racan C. (2016). “Utilización de tecnología RFID para optimizar la operatividad y administración de una institución hospitalaria”. Instituto Tecnológico de Buenos. Buenos Aires, Argentina. https://ri.itba.edu.ar/bitstream/ handle/123456789/868/Proyecto%20Final%20 -%20RFID%20Hospitales%20.pdf? sequence=1&isAllowed=y
Moreno S, Moreno F, Medina S. “Reacción a cuerpo extraño por implantación de un microchip”. Colombia. Extraído el día 5 de abril de 2021, de https://www.medigraphic.com/pdfs/ revcubinvbio/cib-2015/cib151k.pdf

un nuevo enfoque de estudio para la criminología

Araceli Huerta Hernández Licenciada en criminología / criminóloga educativa Artículo de revisión CRIMINologia

Resumen
Los animales de compañía actualmente se han convertido en una parte importante de nuestra vida diaria
y sus beneficios han sido estudiados desde diferentes ciencias, lamentablemente muchos de éstos animales se encuentran en situación de calle siendo algunos de ellos resguardados en refugios y albergues, algunos profesionales de diferentes países queriendo solucionar éste problema han decidido crear nuevos programas de intervención asistida con animales de refugio
que han sido aplicados en diversos lugares como centros penitenciarios, de internamiento terapéutico y de menores en situación de riesgo, el presente artículo analizara los beneficios que han tenido y pretende abrir un panorama nuevo en la criminología donde puede tener lugar la observación, inspección, investigación y ejecución de dichos programas con la participación del criminólogo.
Palabras clave
Animales, animales de compañía, salud mental.


Introducción
Los animales
han tenido diferentes víncu-
los con el ser humano des-
de la prehistoria hasta la actualidad, a través del proceso de evolución el ser
humano aprendió a convivir con diferentes animales
no solo por el beneficio del alimento sino por la compañía y lealtad que éstos brindaban, de tal forma que algunos animales empezaron a tener un rol activo en las
familias formadas por los seres humanos convirtién-
dose en animales de
compañía, su creciente reproducción acompañada por la irresponsabilidad, ignorancia y ambición del ser humano trajo como consecuencia en la actualidad
una sobrepoblación de éstos animales que en su mayoría terminan en la calle o con suerte en alber-
gues y refugios. Diversas organizaciones con especialistas en el área de las
ciencias de la salud, veterinarias y sociales que han estudiado el vínculo estre-
cho entre animales y seres humanos para fines terapéuticos, fisiológicos, psicológicos y sociales han considerado, además de los animales entrenados para tales fines, a los animales de albergues, principalmente perros y gatos, para intervenciones asistidas con
personas privadas de su libertad, presuntas víctimas, menores en situación de
riesgo, etc.
Historia de la relación entre animales y humanos
Desde la prehistoria el ser humano ha inventado diversas formas para apropiarse de los animales y a su vez relacionarse con ellos, éstas relaciones han sido variadas y han cambiado a través del tiempo, por ejemplo, han sido utilizados por el ser humano desde la época depredadora (paleolítico) como fuentes de alimento, no había otra relación que no fuera la de coexistencia, competencia o presa-depredador, posteriormente los animales mediante el proceso de domesticación pasarían a ser medios de trabajo durante la época de la economía productora (mesolítico y neolítico) cuando el hombre comenzó a producir su propio alimento, éste proceso de domesticación significó para los animales cambios en su anatomía, fisiología y comportamiento (Gutiérrez et al., 2007, pág. 164-166).

Los perros
Muestra de los procesos de domésticación los encontramos en animales como el perro, los arqueólogos han encontrado evidencia de su domesticación hace unos 14,000 años atrás, el estudio de los huesos de varios animales en el asentamiento de Shubayqa 6 en el noroeste de Jordania sugiere los perros estuvieron presentes en el periodo neolítico y probablemente fueron utilizados para la caza (Rodríguez, 2019).
El lobo de acuerdo a Richard C. Fran-
cis es la única especie que fue domesticada antes de la revolución agri-
cola teniendo lugar cuando los lobos empezaron a seguir a las partidas de caza humana para alimentarse de los restos que dejaban a su paso, aunque al principio serían ahuyentados de los campamentos humanos parece ser que la domesticación la iniciarían los mismos lobos superando su propia barrera psicológica
para tolerar la proximidad humana siendo el primer paso de la transición lobo-perro, en segundo lugar se tiene evidencia del vínculo íntimo del humano y el perro en los yacimientos europeos de finales del paleolítico donde se encontraron tumbas de éstos animales y así mismo perros enterrados con seres humanos. A lo anterior puede agregarse, ya en la etapa de la antigüedad, en Egipto los perros empezaron a aparecer representados en las tumbas para asegurar que seguirían a sus compañeros humanos, además se afirma que en Grecia y Roma también se alababa su lealtad, paciencia y fidelidad (2019).
Otros vínculos entre animales y humanos en la historia
Al respecto también se conoce la utilidad de
los animales como objetos de culto a lo largo de la historia, los gatos según señala Gómez et. al (2007) “fueron adorados por los egipcios, alcanzando inclusive condiciones de divinidad, fueron inmortalizados en el arte, la música y la literatura”.
En otros aspectos, los animales, también han fungido como medios de entretención y fuentes de protección para el hogar o territorio, finalmente con el avance de la ciencia se descubre que los animales son excelentes modelos de experimentación biomédica y conductual. Aunque de sus funciones más reconocidas, cómo ya vimos de la prehistoria hasta la actualidad es como fuentes de afecto. (Gutiérrez et al. 2007)

Tipos de animales de compañía y su función en la sociedad
Es sin duda su condición de domesticación y fuente de afecto la que permite la introducción de los animales en la vida del ser humano como animal de
compañía. Un animal de compañía de acuerdo al dic-
cionario panhispánico del español jurídico es aquel “perteneciente a especies que crían y poseen tradicional y habitualmente los seres humanos, con el fin de vivir en domesticidad en el hogar (…) No es susceptible de apropiación por ocupación” (2020).
Los animales de compañía por tanto pueden ser definidos cómo aquellos que promueven oportunidades para desplegar comportamientos de cuidado teniendo un rol activo en la organización de las rutinas al incorporarse a las familias y hábitos de los humanos lo cual permite éstos estén más activos, ofreciendo beneficios a través de su consistencia y presencia sin juicios (Díaz et al., 2015; Díaz & Olarte, 2016). Sin duda éstos animales están sumamente ligados a los hogares y al control humano, manteniendo un vínculo de cariño, protección e intimidad.
Sin embargo no todos los animales de compañía tienen los mismos vínculos en el hogar, aquí cabe
retomar la clasificación que realiza Cusack, O. en el libro “Animales de compañía y salud mental” en 2008, en el cual divide a dichos animales en tres categorías: animales ambientales, animales de primer plano y animales de contacto. Los animales ambientales requieren pocos cuidados y se quedan, por lo regular, en casa, aquí encontramos peces y pájaros; los de primer plano son aquellos que son independientes y no necesitan atención excesiva, pero interpretan un rol importante en la vida de sus dueños, un ejemplo de éstos son los gatos; y los de contacto son aquellos que logran sus dueños tengan que realizar actividades al exterior, aquí se clasifican a los perros (cómo se citó en Paredes, 2019).
Paredes (2019) realiza una revisión a la anterior clasificación y encuentra entre los animales de contacto a los perros cómo aquellos que más pueden aportar al ser humano, ya que éstos son de fácil acceso y pertenecen a todos los contextos y clases sociales. Por otra parte Richard C. Francis sugiere un vínculo estrecho afirmando que los efectos de la selección humana en la conducta de los perros domésticos han desarrollado la capacidad en ellos de “leer” intenciones de los seres humanos, es decir, pueden interpretar nuestros gestos, leer las intenciones de los humanos es algo que se les da incluso mejor a los perros que a los chimpancés, estando su cognición social más cerca de la nuestra. (2019)
El problema de los perros y gatos callejeros

Lo cierto es que la función social que se le ha querido dar en el mundo y específicamente en México al perro, puede estar íntimamente ligado a la sobrepoblación de éstos animales en situación de calle que existe, aunque no se encuentran cifras oficiales actualizadas nos podemos guiar por el boletín 2042 de Comunicación Social de la Cámara de
Diputados publicado hace dos años, el cual indica en México existían 18 millones de perros de los cuales tan sólo el 30% eran domésticos y 70% se encontraban en situación de calle (2019) sin duda un proble-
ma grave.
Entre las razones que ocasionan la sobrepoblación encontramos una creciente indiferencia en el ser
humano hacia los perros y gatos, de modo que están a la orden del día las siguientes situaciones:
Explotación con indiferencia a partir de los
recursos económicos de las llamadas “fábricas de cachorros”.
Ignorancia y falsa compacidad de los dueños que deciden no esterilizar a sus cachorros. Abandono, maltrato, negligencia y crueldad.
Como consecuencia de los anteriores puntos los perros y gatos son rescatados por albergues y asociaciones protectoras de animales, lugares donde son sometidos a medicina preventiva y puestos en adopción, aunque a pesar de lo anterior los perros (y gatos) mestizos son quienes más batallaran por encontrar un hogar. (Téllez R., 2019)
Ejemplos de programas de intervención con animales de albergue a considerar por la criminología
Entre las turbulentas y variadas relaciones del humano con los animales hay algunas que pueden ser de importancia para el ámbito de la criminología, por ejemplo, se conoce dentro de las ciencias de la salud la utilidad de los animales cómo recursos terapéuticos, fisiológicos, psicológicos y sociales.
Si bien la terapia física con animales es la más conocida y la que mayor impacto ha tenido, es la terapia asistida motivacional la cual ha dado importancia a la unión afectiva que existe entre humanos y
animales, como mencionan Gómez et al. (2007) Existen gran cantidad de proyectos institucionales que introducen animales en asilos, cárceles, hospitales e instituciones psiquiátricas para estudiar la unión afectiva que mantienen con el ser humano y los beneficios que pueda traer, en éstas prácticas se puede ver una innovación en la decisión de utilizar
animales de albergues en las últimas décadas a fin de beneficiar a ambas partes, tanto al ser humano como al animal, por ejemplo Paredes (2019) en un programa de terapia con animales el cual llevo a cabo en el año 2018 en el Centro de Internamiento Terapéutico Montefiz y en el Centro de Menores de Monteledo en la provincia de Ourense, ubicada en Galicia, afirma haberse decantado por realizar una intervención con perros de refugio a fin de crear un vínculo de similitud sano entre jóvenes en situación de riesgo quiénes tenían diversas carencias educativas, sociales, emocionales y familiares que les llevaba a actuar
de forma violenta fuera de la ley, su decisión se basó en las siguientes razones enlistadas:
Ser animales de contacto, permitiendo una conexión con el exterior
Facilidad de acceso, debido a la gran cantidad de ellos en los refugios, contrario a otros animales, como los delfines y caballos, quiénes a pesar de tener beneficios terapéuticos son de difícil acceso.
Reivindicación y responsabilidad social ante el abandono de perros, brindándoles una función social para evitar su sacrificio y aumentar las probabilidades de adopción.
Resultados observados en los menores
Socialización a través de la creación de grupos de trabajo para entrenar a los canes.
Participación y responsabilidad en la creación de juguetes para perros y spots publicitarios de concientización sobre el abandono.
Potenciación de sentimientos de empatía por medio de la elaboración de formularios de adopción, permitiendo identificar las características personales y físicas de cada perro lo cual también abrió canales de comunicación
entre los adolescentes y futuros adoptantes.
Mejoras en el control de impulsos y tolerancia a la frustración.
Mayor control de rasgos de ansiedad y actitu-
des violentas en los menores de acuerdo a los
evaluadores del centro quienes notaron en ellos serenidad y paciencia para cumplir lo encomendado.
Reducción de sentimientos de soledad y depresión, además de una tendencia a centrar emociones y expectativas en los logros de los perros del programa.
Reducción de conductas agresivas al aprender a conducirse con tacto y cariño a los perros asignados, aquí cabe destacar lo que afirma Paredes: mientras más tímidos se mostraran los
perros más fortalecían la empatía por parte del
menor para poder acercarse y ganarse la confianza del animal.
Centrándonos en el último punto vale la pena analizar otro programa que ha decidido utilizar animales de refugio para beneficiar tanto a personas
privadas de su libertad con enfermedades mentales como a gatos semi-salvajes extremadamente tímidos, tal programa fue nombrado “Monroe Corrections Kitten and Cat Connections” puesto en marcha por la fundación Purrfect Pals desde 2006, en el cual los infractores de la unidad penitenciaria psiquiátrica de la Correccional de Monroe (MCC-SOU) acogen bajo su crianza a gatitos jóvenes y desde 2014 gatos adultos salvajes, actualmente según su sitio web 850 gatitos se han graduado del programa. (Purrfect Pals, 2020)




Cabe señalar que el programa de Purrfect Pals ha conmocionado a la comunidad preocupada por la seguridad de los animales, sin embargo son muy
estrictos con la selección de los participantes, asegurándose de pedir los siguientes criterios:
Comportamiento ejemplar Buena higiene Estabilidad psiquiátrica Actitud prosocial Alto nivel de participación en los programas correccionales
Aprobación en una entrevista realizada por personal de la unidad Toma de capacitación para cuidados de crianza temporal impartido por personal de Purrfect
Pals
Utilidad dentro de la criminología
Ambos programas han demostrado tener efectos bené-
ficos para ambas partes, ser humano y animal, y sin lugar a duda han tomado un impulso fuerte en los últimos años, también podemos ver como son replicados en todo el mundo, algunos incluso han empezado a utilizar no necesariamente animales de refugios sino animales entrenados para tales efectos, por ejemplo
los diversos programas de la Fundación Affinity de España, entre los que destacan su programa “Buddies”, el cual fortalece el vínculo entre menores tutelados y perros, en su catálogo también encontramos el programa “Perro judicial”, un programa en el que los perros se incorporan al servicio judicial para ayudar a presuntas víctimas de violencia de género, y el programa “centros penitenciarios” en el cual 700 reclusos en 14 prisiones españolas cuidan y conviven con perros (Fundación Affinity, 2021). Dichos programas pueden ser fuente de análisis para otros artículos.
A propósito de diferenciar los programas que utilizan animales entrenados para terapia y los que utilizan animales de albergues es importante enfatizar que ambos tipos de programas pertenecen a categorías diferentes denominadas TAA (Terapia Asistida con Animales) y AAA (Actividades Asistida con Animales), ambas pertenecen a la categoría de IAA (Intervenciones Asistidas con animales), siendo las TAA aquellas que persiguen objetivos terapéuticos, la cual debe ser programada, supervisada y evaluada por profesionales de la salud, todos los programas mencionados en éste artículo pertenecen a ésta categoría, mientras la AAA son actividades que, aunque pueden alcanzar algún objetivo terapéutico, no son programadas, supervisadas y evaluadas por profesionales de la salud. No tienen una estructura tan defini-
da, en éstas entran las pequeñas visitas guiadas a refugios o centros de entrenamiento (Universidad de Valladolid, 2021). Tanto las AAA como las TAA que se aplican con animales de albergues, programas de interés para el presente artículo, principalmente
las TAP (Terapias Asistidas con Perros) que se enfocan en reducir las conductas de riesgo a través de la estimulación socio-emocional, pueden contar con un equipo multidisciplinario, en el cual tiene que tener cabida el criminólogo, en primera por tener una función de prevención y reducción de las conductas de riesgo en diferentes ámbitos, y en segunda por fomentar una conducta prosocial sobre todo por el doble beneficio que se ofrece a los animales de albergue y al ser humano. La intervención del criminólogo se puede dar principalmente en las siguientes actividades cuando se llevan a cabo con adolescentes en
situación de riesgo, personas privadas de su libertad, presuntas víctimas, etc.:

Evaluación de los participantes, si bien los perros participantes deben ser evaluados por profesionales en el área del adiestramiento canino y veterinaria, el criminólogo puede intervenir en la evaluación de los participan-
tes humanos.
Estructuración del desarrollo del programa.
Evaluación de resultados en la reducción de
conductas de riesgo.
Conclusión

Estamos ante una nueva oportunidad de trabajo para la criminología y no hay duda al revisar el desarrollo y sobre todo las áreas de aplicación de los proyectos de intervención asistida con animales que el criminólogo sería una pieza fundamental para la
formación de los equipos multidisciplinario que desarrollan éstos programas que producen beneficios tanto para los seres humanos que se puedan encontrar en situaciones de riesgo como para los animales de compañía que se encuentran sin un hogar, significando además una intervención proactiva y en beneficio de la sociedad puesto que estos programas significan una segunda oportunidad para ambas partes. (7), 79-89.
Díaz, M., & Olarte, M. A. (2016). Animales de compañía, personalidad humana y los beneficios percibidos por los custodios. PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 8(2), 1-19.
Diccionario de la lengua española. (2020). Diccionario panhispánico del español jurídico. Obtenido de https://dpej.rae.es/
Francis, R. C. (2019). En manos humanas: El papel de la domesticación en la evolución de las es-
pecies. Barcelona: RBA, Libros.
Fundación Affinity . (19 de Julio de 2021). Nuestros
Referencias

Cámara de Diputados. (18 de agosto de 2019). Bole-
tín No. 2042. Obtenido de Cámara de Diputados: http://www5.diputados.gob.mx/ index.php/esl/Comunicacion/Boletines/2019/ Agosto/18/2042-Mexico-ocupa-el-tercer-lugar-
en-maltrato-animal-plantean-realizar-campanas -de-concientizacion
Díaz , M., Olarte, M. A., & Camacho, J. M. (2015). Perfiles BASICCOS del humano compañero del perro: Una revisión teórica en antrozoología guiada por el enfoque multimodal. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 3
programas. Obtenido de sitio web: Fundación
Affinity: https://www.fundacion-affinity.org/la -fundacion/accion-social/nuestros-programas
Gómez, L. F., Atehortua, C. G., & Orozco, S. C. (2007). La influencia de las mascotas. Rev.
Col. Cienc. Pec.(20), 377-386.
Gutiérrez, G., Granados, D. R., & Piar, N. (2007). Interacciones humano-animal: características e
implicaciones para el bienestar de los humanos. Revista Colombiana de Psicología(16), 163--184. Obtenido de https:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=80401612
Paredes, B. (2019). Terapia Asistida con Animales
como medida alternativa en el sistema judicial de menores. El Criminalista Digital. Papeles de Criminología(7), s/p. Obtenido de https:// dialnet.unirioja.es/servlet/articulo? codigo=7988275
Purrfect Pals. (19 de Julio de 2020). Our Prision Foster Care Program. Obtenido de Purrfect
Pals.org: https://purrfectpals.org/prison/
Rodríguez, H. (2019 de Enero de 2019). Perros cazadores acompañaron a los humanos en la Prehistoria. Obtenido de National Geographic España: https://www.nationalgeographic.com.es/ ciencia/actualidad/perros-cazadores-
acompanaron-a-humanos-prehistoria_13804
Téllez R., E. (. (2019). Guía de animales de compañía para dueños responsables. Ciudad de México : UNAM. Universidad de Valladolid. (19 de Julio de 2021).
Introducción a las terapias asistidas con perros.
Obtenido de Facultad de Educación y Trabajo
Social: http://www.feyts.uva.es/sites/default/ files/TAA%20FEyTS.pdf