ἐκκλησία Eclesiología
Teología de la Igelesia
Facsímil electrónico, con addendas y adecuada a la segunda década del siglo veintiuno por Soporte papel. Se edita esta obra auxiliar en estudio del libro: Eclesiología por Prof. Juan E. Huegel 1991. Publicado por: Ediciones Transformación / CUPSA. La presente entrega será solo electrónico auxiliar con fines didácticos del libro antes citado pidiendo a los alumnos adquiera una copia original en soporte papel y su finalidad es hacer adecuaciones con el propósito actualizarlo a los planes de estudio CeDeM del nuevo siglos. Cuando no sea tomada información de otro libro, se informara cual es la fuente de donde será tomado. Esta edición no tiene ningún fin comercial. Será Gratuita.
Índice LECCIÓN 1
LECCIÓN 2
LECCIÓN 3
Prefacio
5
Indicaciones
7
Bibliografía
9
EL PROPÓSITO DIVINO Lectura anexa 1: “El Malentendidode la Iglesia” Emil Brunner
11 19 21
LA IGLESIA COMO COLONIA DEL REINO Lectura anexa 2: “La Iglesia como Polis” Carlos A. Raimundo LA IGLESIA COMO CUERPO DE CRISTO Lectura anexa 3: . “Comunidad y Compromiso. Estudios sobre la renovación de la Iglesia”. “ Fragmento del capítulo “La Vida Comunitaria de la Iglesia” Juan Driver
LECCIÓN 4
LA UNIDAD Y DIVERSIDAD DE LA IGLESIA Lectura anexa 4: La Comunidad del Rey, Snyder, Howard A.
LECCIÓN 5
LOS DONES ESPIRITUALES DENTRO DE LA IGLESIA Lectura anexa 5: “Sin Excepción” del libro La Iglesia Resucita, Ray C. Steadman. Lectura anexa 5 bis: “Comunidad y Compromiso. Estudios sobre la renovación de la Iglesia”. Fragmento del capítulo “Los dones del Espíritu” Juan Driver
29
33 43
LECCIÓN 6
EL MINISTERIO DE LA IGLESIA Lectura anexa 6: “La Preparación de Líderes para el Ministerio Pastoral. Un Resumen Histórico, por Jaime H. Emery Apéndice Núm. 6 bis: “Bases para el Cambio en la Educación Teológica” Porf. Ross Kinsler.
LECCIÓN 7
UNA COMUNIDAD DE PERDON Apéndice Num. 7: “Comunidad y Compromiso. Estudios sobre la renovación de la Iglesia”. Fragmento del capítulo “Los dones del Espíritu” Juan Driver
LECCIÓN 8
LA MISIÓN DE LA IGLESIA Apéndice Num. 8: “Comunidad y Compromiso. Estudios sobre la renovación de la Iglesia”. Fragmento del capítulo “Una Iglesia misionera” Juan Driver
Prefacio ¿Qué es la Iglesia y a dónde va?
Los primeros meses del año dos mil, fui invitado por una iglesia del sureste de México, y el tema a tratar era: “hacia dónde va la iglesia”. Comente en varias ocasiones no podemos saber a donde va sí no sabemos de donde viene. Creo que esa es la piedra angular de la reflexión teológica de la Iglesia. Es así que hoy reflexionamos de donde viene. Atendamos en esta ocasión su origen operacional. Hay tres elementos que son coadyuvantes al establecimiento y desarrollo del Reino de Dios. Estos elementos tienen que ver con la condición del ser humano, como ente gregario. Las dos primeras son de nivel organizativo: La familia y el gobierno. La familia como preservadora de la herencia divina; (1) el gobierno como sustentador de paz social. (2) estas dos instituciones proveen del ámbito adecuado para un avance mejor del Reino. Pero no son el Reino. Por otro lado podríamos entrar en una discusión en cuanto a que ha pasado cuando no están presentes y si el Reino se establece a pesar de su nulidad o debilidad. La tercera es la Iglesia y no es una organización, es por mucho un organismo vivo, con una directriz, Cristo. (3) “ἐστιν ἡ κεφαλή / estin i kefalí”. Un organismo con “Jerarquía y Cabeza”. En la alegoría de Pedro es las piedras vivas, y el fundamento o piedra angular es Cristo. Este cuerpo el cual es formado de manera providencial, es la “εκκλησια / ekklisia”. Este termino se desvirtuado con el paso del tiempo y en el español ahora la palabra iglesia tiene un significante de edificio. Si en una conversación coloquial digo a un persona “disculpe, tengo que dejar la conversación, tengo que ir a la iglesia”, me temo que no tendrá en su mente la imagen de un grupo de personas siendo parte de un organismo vivo; sino la de un edificio. En la década de los noventas del siglo pasado, se puso de moda en la jerga eclesial la palabra “comunidad”, sobre todo para hacer referencia a pequeños “oikos” que como en la cultura griega hacia trabajo de colonización, estableciendo el Reino de Dios en medio de un mundo hostil. A la par mis lecturas personales me llevaron a teólogos radicales, (4) en pequeños artículos publicados poro la Fraternidad Teológica Latinoamericana; donde se referían a la iglesia como comunidades. El término “comunidad” en este sentido, me parece más adecuado para referirse a la “εκκλησια / ekklisia”.
5
Ahora bien para responder operacionalmente a qué es la Iglesia, tenemos que referirnos a lo que hace, y en primer lugar vemos que es una comunidad terapéutica, es decir previene, cura y restaura al ser humano. En un ámbito operativo de lo que trata de dar evidencias sustanciales de que la comunidad local es un cuerpo vivo, así que una pongamos a prueba, a la luz del reto que le hace Pablo a la comunidad de los gálatas: “…. ustedes que son espirituales restauren al tal con espíritu de mansedumbre,”. Un organismo vivo, que es sinérgico, contribuyendo en el bienestar de todo el cuerpo aportando su parte y mintiendo un equilibrio en un auto cuidado. En segundo lugar es una comunidad hermenéutica, donde su palabra revelada es el centro del mensaje, donde la lectura reflexiva ocupa un lugar de constante análisis por toda la comunidad. Como los hermanos de berea que escudriñaban para ver si esto era así. Hechos 17. Todo esto debe estar en equilibrio, siendo una comunidad profética donde la palabra que se expresa tanto en el discurso como en la narrativa de los hechos es recibida de parte de Dios. (5) Comprendido que vivimos en una sociedad trastocada y corrupta alejada del plan de Dios. (6) En una paradoja que es: amando los mandamientos de Dios, (7) los cuales somos incapaces de cumplir, perno en la permanencia o dependencia únicamente en él; que es su cumplimiento como el cuerpo de Cristo. La “εκκλησια / ekklisia” de Dios promotora de los valore del Reino
_______________ (1)
Dt. 6.2.
(2)
1 Tim. 2. 1 al 4.
(3)
Ef. 4. 11 al 15.
(4) Boletín Teológico, de la Fraternidad Teológica Latinoamericana, (FTL). Esfuerzo de reflexión teológica surgida por la década de los 70, que se consolido como referente de la exégesis y hermenéutica dese América Latina. Difícil hacer un recuento de sus participantes, sin omitir alguno, pero sirva de ejemplo, nombres como: Rene Padilla, Pedro Savage, Pedro Arana, Samuel Escobar, Plutarco Bonilla, Rubén Lores, Osvaldo Motessi, Orlando Costas, Emilio Antonio Núñez, Rolando Gutiérrez-Cortés, Juan Driver, Pablo Deiros, por mencionar algunos.
6
(5)
Dt. 30
(6)
Is. 6
(7)
Jn. 15.10
Indicaciones Educación Cristiana. El presente material es parte de un proyecto de Educación Cristiana, que tiene como objetivo proponer un conjunto de asignaturas, que se agruparan en tres niveles: básico, intermedio y avanzado. Una de sus principales cualidades es que tanto las asignaturas como los niveles son totalmente interdependientes, de tal forma que pueden ser usados desde lo individual o bien como un todo. En ambos casos el objetivo será obtener un pensamiento teológico. Si bien, cualquiera de los niveles o módulos puede ser usado para la “escuela dominical” no debe hacerse sin los objetivos bien claros. No se trata simplemente de llenar un espacio en la formación educativa de la iglesia. Sino organizar el departamento de Educación dentro de los parámetros necesarios para la educación de los adultos. Ya que se trata de re-valorar la Educación Cristiana como columna vertebral de un cuerpo en crecimiento sano y robusto. Cada módulo será estructurado de la misma manera y bajo la misma matriz, donde la metodología principal es que el diálogo que propone de pie a una conversación donde se aplique la hermenéutica de los alumnos al tema a tratar. Naturalmente el soporte será la base bíblica y la doctrina denominacional. El mentor o maestro tratará de consensuar las diferentes opiniones para plasmar sobare el manual, anotar la conclusión que llegue el grupo. NO debe perder de vista cual es el objetivo de la enseñanza en particular, para así hacer más concreta la respuesta. La clase terminara con una tarea asignada. Que incluye la memorización ya sea de alguna porción o bien la memorización de un pasaje con las citas relacionadas con el tema. Y un anexo de lectura, que el alumno tendrá que realizar y entregar como reporte final en la última clase dando su punto de vista expuesto por el autor del la lectura. Será de suma importancia calendarizar las clases, apartando un total de 10 clases para cada módulo, tomando en cuenta las actividades particulares de cada comunidad, por si fuera necesario dejar algún día libre.
7
Por último y muy importante el aluno conservara el manual como parte de su acerbo educativo, y tendrá cuidado de que su página de logros al final del manual esté completa y firmada por su mentor, ya que cada asignatura dependiendo del nivel tendrá un valor en créditos para completar un reconocimiento. En el caso del nivel intermedio y avanzado, las asignaturas estarán planificadas tanto para ser tomada en manera presencial como a distancia, en este último caso, los alumnos no presenciales se le pedirá que envié vía electrónica cada semana sus reporte de lectura como sus propias respuestas que tendrán que ser acotadas por el mentor. En caso de duda de concertará un conferencia por medios electrónicos para aclarar los puntos donde el alumno tenga alguna duda. Así como al final pedirá a su mentor una copia de su hoja de logros firmada, para poder completar sus reconocimientos.
8
Bibliografía Recomendada por el Prof. Juan E. Huegel. Alien, Rolland. La Expansión Espontánea de la Iglesia, trad. por Adán F. Sosa, Buenos Aires: La Aurora, 1970. Arias, Mortimer. Venga Tu Reino, C.U.P.S.A. México 1980. Coolidge, Faith. Esa es Mi Iglesia, Kansas City: Casa Nazarena de Publicaciones. Driver, Juan. Comunidad y Compromiso. Certeza, Buenos Aires, 1974. Gerber, Virgilio. Manual para Evangelismo y Crecimiento de la Iglesia, Caracas: Ediciones Libertad, 1973. Getz, Gene. Refinemos la Perspectiva de la Iglesia, Ed. Caribe, Miami 1982. Getz, Gene. La Medida de una Iglesia, CLIE, Tarrassa, 1978. Greenway, Rogers S., Seis Pasos: Cómo Evangelizar y Multiplicar la Iglesia, Grand Rapids: TELL, 1973. Haney, David. El Ministerio de todo Creyente, Buenos Aires: Junta Bautista de Publicaciones. Renueva mi Iglesia, Buenos Aires: Junta Bautista de Publicaciones. Hendrickson, Walter A, El Discípulo Se Hace, No Nace, Trad. Por Samuel Vila, CLIE, 1976. Howe, Ruel L., El Milagro del Diálogo, San José: Centro de Publicaciones Cristianas. Ladd, George E., El Evangelio del Reino, trad. por George A. Lockward S., Barcelona: Editorial Caribe, 1974. Larson, Bruce. Atrévete con la Vida. Barcelona: CLIE. El Don de la Libertad, Barcelona; CLIE. Ya no Somos Extraños, Buenos Aires: Junta Bautista de Publicaciones. León, Jorge A., Comunicación del Evangelio en el Mundo Actual. Ed. Caribe, Miami. Miller, Donald G. Naturaleza y Misión de la Iglesia, CUPSA, México, 1980. Miller, Keith. Sabor de Vino Nuevo, Buenos Aires: La Aurora, 1975. Ortiz, Juan Carlos, otros. Discípulos y Ministros. Iglesias en Transformación. 1984. Padilla, C. Rene, Ed., El Reino de Dios y América Latina, El Paso: C. B. P., 1975. Rinker, Rosalind, Transmitiendo el Amor por Medio de la Oración, Barcelona, CLIE, 1975.
9
Schaeffer, Francis A., La Iglesia al final del Siglo XX, Ediciones Europeas. Snyder, Howard A., La Comunidad del Rey, Ed. Caribe, Miami, 1983. Stedman, Ray C., La Iglesia Resucita, trad. por Gabriel Amat Torregrosa, Barcelona, CLIE, 1975. Ward, Wayne, Vino Viejo en Odres Nuevos, El Paso: Casa Bautista de Publicaciones.
Recomendada por el Dr. Don L. Davis Allsman Don., Jesús Recortado de la Imagen, KINDLE EDITION Davis Don L. ., Raices Sagradas: Un Tratado Sobre La Necesidad de Recuperar La Gran Tradición, KINDLE EDITION Grudem Wayne., Doctrina Bíblica, Editorial Vida. Miami, Florida. Publicado en inglés bajo el título: Bible Doctrine.
Recomendada por el CeDeM. Brunner Emil., El Malentendido de la Iglesia / 1993, Ediciones Transformación Raymundo Carlos., EDICIONES TRANSFORMACIÓN / La Iglesia como Polis. Más allá de una Comunidad Terapéutica Küng Hans., La Iglesia, Biblioteca Heder. Barcelono 1968 Juan Driver., “Comunidad y Compromiso. Estudios sobre la renovación de la Iglesia”. EDICIONES CERTEZA, BUENOS AIRES, ARGENTINA” Juan E. Huegel ., Apacentad La Grey De Dios Editorial Palibrio /
10
LECCIÓN 1 EL PROPÓSITO DIVINO
11
1.0.0. Objetivo de esta unidad: Dados varios pasajes bíblicos y una cita de autores modernos, al concluir esta unidad usted será capaz de señalar por medio de un bosquejo escrito los puntos principales acerca del tema, el propósito final de Dios.
12
2.0.0. Estudio Bíblico-teológico acerca del tema: 2.1.0. Introducción: 2.1.1. El Dios que adoramos y servimos es Dios viviente y por lo tanto, aunque su esencia no cambia, no permanece estático pues está trabajando continuamente en este mundo. Además es Dios inteligente y él ha formado un plan que desea llevar a acabo en este mundo. Por lo tanto, sus obras no son necias o desordenadas, sino que todas tienen el fin de llevar adelante el cumplimiento de su plan. Es también Dios amoroso, por lo tanto su plan es fruto de su amor para con los hombres y es llevado adelante en forma amorosa. Dice Juan A. Mackay en su libro, El Orden de Dios y El Desorden del Hombre, “En el espíritu y lenguaje de la Biblia, el hombre es un ser que fue hecho a la imagen y semejanza de Dios. A él se le hizo por amor para amar a Dios y a sus semejantes.” (Pág. 49) En sus propias palabras escriba la contestación a la siguiente pregunta: (1) ¿Qué fin tuvo Dios al crear al hombre?
2.1.2. Pero desafortunadamente, hubo un profundo desacuerdo o desavenencia. El hombre que había sido creado a la imagen y semejanza de Dios y por lo tanto gozaba de libre albedrío por el cual podía decidir amar a Dios y tener comunión con él, se rindió a la tentación del diablo y se rebeló contra Dios. Al rebelarse contra su amante Creador, se produjo en el hombre una profunda grieta o abertura que ocasionó la ruptura de sus relaciones con Dios, con sus semejantes, con la naturaleza y consigo mismo, pues esta fractura afectó aun su propia personalidad. El hombre se encontró en enemistad contra Dios, contra sus prójimos, contra sí mismo y contra el mundo en que vivía. (2) ¿Cómo se frustró el propósito final de Dios y con qué efectos?
13
2.1.3. Fue entonces que el amor de Dios se mostró aún más intenso, pues decidió enviar a su único Hijo, Nuestro Señor Jesucristo, para reconciliar al hombre con Dios, o dicho en otra forma, para hacer las paces entre el hombre y Dios. Dice San Pablo en 2 de Corintios 5:19,” ... en Cristo, Dios estaba poniendo al mundo en paz consigo mismo, sin tomar en cuenta los pecados de los hombres.” Esta obra maestra de Dios requirió el sacrificio de Jesucristo, su muerte en la cruz. En I de Juan 5:10 leemos, “El amor consiste en esto: no en que nosotros hayamos amado a Dios, sino que él nos amó a nosotros y envió a su Hijo, para que, ofreciéndose en sacrificio, nuestros pecados quedaran perdonados” (3) ¿Qué hizo Dios para solucionar el problema del pecado humano?
2.2.0. El Propósito de Dios: 2.2.1. Si es cierto que Dios tiene un propósito y que aunque fue frustrado provisionalmente por la rebelión del hombre, lo sigue llevando a cabo, y si Dios nos ama y quiere que conozcamos ese plan, debemos poder descubrirlo. (4) Según su opinión, ¿cuál es ese propósito de Dios?
2.2.2. La unificación de todas las cosas bajo Cristo: Dios nos ha compartido un secreto, que es precisamente la revelación de su propósito final. Estudiemos varios pasajes bíblicos para descubrir ese plan: (5) Según Efesios 1: 8-10 ¿cuál es el propósito que Dios se ha propuesto llevar a cabo?
(6) Explique este propósito en sus propias palabras:
14
(7) ¿Qué más encontramos acerca de este propósito en Colosenses 1:19,20 y en I Corintios 15: 27 y 28?
2.2.3 Recuerde que señalamos que cuando el hombre se rebeló, se enemistó contra Dios, contra sus prójimos, contra sí mismo y contra la naturaleza. En varias de las citas anteriores se encuentra la frase “todas las cosas”. (8) ¿Qué incluye esta frase?
(9) Repase las citas (Ef. 1:8-10; Col. 1:19-20; y I Co. 15:27,28) para ver qué sucederá con “todas las cosas”, y anote su descubrimiento en el siguiente cuadro:
2.3.4. El Dr. Mackay en su libro antes citado dice, “La voluntad de Dios para la unidad es, por consiguiente, la cosa más céntrica en la historia cósmica y humana. Nadie se atreve a ignorar esta fuerza divina, porque cualquier cosa que el hombre intente que va en contra de ella finalmente será frustrada y destrozada por ella. Por lo que a los cristianos se refiere, es importante que exploren en su grado máximo la naturaleza e implicaciones de esta unidad que Dios persigue, este orden de vida que él está estableciendo.” (Traducción directa del inglés por el autor, pág. 62). (10)
a) Según el Dr. Mackay, ¿cuál es la cosa céntrica de la historia humana?
b) Ante esta realidad, ¿qué deben hacer los cristianos?
15
2.2.4. La Glorificación de Dios: Veamos ahora un segundo aspecto del propósito de Dios: (11) Según Romanos 11:36; Gálatas 1:5; Efesios 3:20,21 y II Timoteo 4:18, ¿qué se le dará a Dios por todas las edades?
(12) Además de la alabanza, ¿qué otras actividades pueden estar incluidas en la labor de glorificar a Dios?
(13) Según Juan 17:22 y Romanos 8:18 los cristianos comparten con Cristo y Dios su gloria. ¿Qué cree usted que signifique esto?
3.0.0. Conclusión: (14) Ahora ya está listo para hacer su bosquejo de los varios aspectos del propósito de Dios. Repase particularmente las respuestas escritas én los cuadros y haga una lista de los puntos que pudiera incluir en su bosquejo sobre el propósito final de Dios:
¿Cuál es pues, el propósito de Dios para el hombre y la creación? Es que el hombre viva felizmente en comunión con su Creador y en armonía con la creación, o por decirlo de otra manera, la libre y armoniosa función del hombre y todas las cosas bajo el gobierno amoroso de Dios. Este es el plan original de Dios, que, aunque para su realización fue postergado por la rebelión del hombre, sigue llevándose a cabo ahora, ajustado a la realidad impuesta por la presencia del pecado en el mundo.
16
E! hombre, haciendo uso de la libertad que Dios le dio, cedió a la tentación de desobedecer a Dios, quiso gobernarse por sí solo y cayó en pecado. Como resultado hubo una ruptura en sus relaciones con Dios, y rompió la armonía de la creación. El hombre se enemistó contra Dios, contra sí mismo, contra sus prójimos y contra la naturaleza. Esta enemistad se ha manifestado a través de la historia por su temor y desconfianza a su Creador, y el culto que le ha rendido a dioses falsos que él mismo ha sustituido en lugar del Dios vivo y verdadero. Esta enemistad se ha manifestado por la grieta en su propia personalidad, pues se encuentra dividido en sí mismo, sabe lo que le conviene hacer pero no lo puede hacer. Por consiguiente siente frustración y culpa, temor y desconfianza de sí y padece neurosis. Se ha manifestado además, por el engaño, el odio, la envidia, los homicidios y robos, por (a injusticia, subyugación, tortura y crueldad contra sus vecinos, y por las guerras y la creación de sistemas de opresión. Se ha manifestado por la explotación irresponsable de los recursos naturales no renovables y por la contaminación de los ecosistemas, de la atmósfera y el agua y el mal uso de la tierra. En fin, su enemistad contra todo se está manifestando en estos últimos días por la fabricación de armas nucleares para defenderse de sus vecinos, las cuales son capaces de destruir toda la humanidad y acabar con la civilización. Pero Dios “que es rico en misericordia, por su gran amor con que nos amó” envió a su Hijo, Jesucristo, quien “se despojó a sí mismo, tomando forma de siervo, hecho semejante a los hombres y estando en la condición de hombre, se humilló a sí mismo, haciéndose obediente hasta la muerte, y muerte de cruz”. Por este sacrificio expiatorio, redimió al hombre y lo reconcilió con su Creador y por consiguiente con toda la creación. Los efectos de esta reconciliación se ven en que su enemistad es quitada y se establece la paz entre el hombre y Dios, paz en sí mismo, paz en sus relaciones con su prójimo y con la naturaleza. Esta paz se manifiesta en que renace la confianza, la comunión y la armonía con el Dios verdadero. Se manifiesta en la integración de la personalidad del hombre, en que ya no siente culpa, pues sus deseos y sus hechos se unifican y es capaz de ser humilde y aceptarse a sí mismo. Se manifiesta en el amor, perdón, paciencia, cuidado y respeto para con sus prójimos y en su preocupación por la justicia y el bienestar de los desvalidos. Ahora busca la paz entre los hombres y los pueblos. Se manifiesta además, por su respeto, cuidado y conservación de los recursos no renovables y sus esfuerzos por crear ecosistemas balanceados que no contaminen el aire y el agua, pues reconoce que el mundo físico es su hogar, y que quiere vivir en armonía con la naturaleza. En fin, al hombre ahora lo mueve el deseo de colaborar en cualquier forma que esté a su alcance para llevar adelante el propósito de Dios de que el hombre y “todas las cosas” sean unificadas armoniosamente bajo el gobierno divino. Los cristianos haremos lo que podamos para que este propósito de Dios se lleve adelante en nuestra familia, nuestra comunidad, nuestras iglesias y nuestra nación, a través de nuestra influencia, en las escuelas, sindicatos, empresas, fábricas, y el gobierno, y haremos nuestra contribución para lograr esta finalidad en el trabajo, el comercio, la ciencia, la política y el arte.
17
(15) Después de leer los párrafos anteriores compare los puntos de su bosquejo con el contenido de estos párrafos. ¿En qué puntos se distinguen?
4.0.0. Preguntas para reflexión y discusión: (16) Si el propósito de Dios incluye la reconciliación y sujeción de todas las cosas a él, principiando con el hombre, ¿a qué actividades piensa usted debía dedicarse la Iglesia y los cristianos?
(17) ¿Con qué fin deben los cristianos involucrarse en estas actividades?
Para Memorizar: Efesios 4. 11-16. Y él mismo constituyó a unos, apóstoles; a otros, profetas; a otros, evangelistas; a otros, pastores y maestros, a fin de perfeccionar a los santos para la obra del ministerio, para la edificación del cuerpo de Cristo, hasta que todos lleguemos a la unidad de la fe y del conocimiento del Hijo de Dios, a un varón perfecto, a la medida de la estatura de la plenitud de Cristo; para que ya no seamos niños fluctuantes, llevados por doquiera de todo viento de doctrina, por estratagema de hombres que para engañar emplean con astucia las artimañas del error, sino que siguiendo la verdad en amor, crezcamos en todo en aquel que es la cabeza, esto es, Cristo, de quien todo el cuerpo, bien concertado y unido entre sí por todas las coyunturas que se ayudan mutuamente, según la actividad propia de cada miembro, recibe su crecimiento para ir edificándose en amor.
18
Lectura anexa 1: EL MALENTENDIDODE LA IGLESIA EMIL BRUNNER Fragmento del CAPITULO UNO LA COMUNIDAD SOBRENATURAL CRISTIANA Y EL PROBLEMA DE LA IGLESIA. En su obra clásica, Institución de la Religión Cristiana, que probablemente ha ejercido una mayor influencia que cualquier otro escrito sobre la teología del cristianismo protestante, Calvino no comienza su enseñanza relacionada con la Iglesia hasta el cuarto y último tomo, osea, no hasta que haya discutido en su tercer libro el dogma de la justificación por la fe. Este orden de tratamiento, al cual se han adherido todas las obras de teología reformada, no se explica asimismo ni está falto de significado. Es tanto una expresión como una de las causas de ese individualismo protestante que es tan frecuentemente deplorado. Ciertamente Calvino repudiaba decisivamente el individualismo craso que interpreta a la Iglesia simplemente como la suma de los creyentes individuales, y se apropiaba las expresiones de los antiguos Padres de la Iglesia en el sentido de que la Iglesia es “omnium piorum mater” (totalmente la madre piadosa) y “extra ecclesiam” y “nulla salus”. (“fuera de la iglesia “ “no hay salvación “). Estas frases, sin embargo, bastan cuando mucho para ocultar pero no para superar la perspectiva fundamentalmente individualista que determina el concepto que Calvino tenía de la Iglesia. Es porque en realidad, en último análisis, Calvino quiere decir por ʻIglesiaʼ simplemente la eclesia invisibilis. La iglesia visible, por el contrario, es relegada por él a la dudosa categoría de extemun subsidium fidei, de un “medio externo de salvación”. Ahora bien, la idea de la Iglesia invisible es extraña al Nuevo Testamento, mientras que la interpretación de la Iglesia real y visible como un mero medio externo de salvación no sólo es extraña a este, sino completamente imposible. Nunca se le ocurrió a ningún apóstol que la Ecclesia, la comunidad de los creyentes cristianos, el verdadero pueblo de Dios del Nuevo Pacto, podría ser considerada simplemente como un medio para un fin, ni mucho menos como un medio puramente “externo”. Tal entendimiento de la Iglesia parece a todos los pensadores de tendencias católicas una herejía horrible y blasfema. Por lo tanto se ven obligados a condenar como tal al protestantismo en su totalidad. ¿Pero no debiéramos decir que están en lo cierto desde el punto de vista del Nuevo Testamento? Posiblemente ambos partidos, los católicos y no quiero decir primordialmente Católicos Romanos - y los protestantes están bien o mal al mismo tiempo. Desde el punto de vista del Nuevo Testamento, acerca de lo que allí se llama la (εκκλησία) “Ecclesia” y lo que la Ecclesia se entiende de su mismo ser, ciertamente el pensamiento de Calvino de que la Iglesia es un apoyo externo de la fe, es totalmente ininteligible. La Ecclesia del Nuevo Testamento se da cuenta que ella es el Cuerpo de Jesucristo, que es una revelación divina y la salvación en acción.
19
Por lo tanto nunca puede ser considerada como un medio hacia un fin, sino como un fin en sí misma, aun cuando sea todavía sólo el presagio de un anhelo para la consumación que llegará dentro del buen tiempo de Dios. Pero el pensamiento de Calvino, que dentro de este contexto parece ininteligible, se hace inmediatamente bastante claro a medida que traducimos “ecclesia” por el término “iglesia”, y al hacerlo así, pensamos en la institución con todos sus ritos y liturgias, sin los cuales la Iglesia histórica es simplemente inconcebible. Los católicos están en lo correcto: La Ecclesia del Nuevo Testamento no es un externum subsidium fidei, sino la realidad misma. Los protestantes están en lo correcto: lo que la iglesia ha llegado a ser como un hecho histórico no es la misma realidad, sino algo que muy apropiadamente podría ser entendido como un medio hacia un fin. La Ecclesia del Nuevo Testamento, la comunidad de creyentes cristianos, no es precisamente lo que es toda “iglesia”, cuando menos en parte: una institución, algo visible. El Cuerpo de Cristo no es otra cosa que una comunidad de personas. Es “la comunidad de Jesucristoʼʼʼ o “la comunidad del Espíritu Santo”, donde la comunión o koinonia significa una participación en común, un estar juntos, una vida de comunidad. Los fieles están unidos los unos con los otros por medio de su común participación en Cristo y el Espíritu Santo, pero lo que tienen en común es Precisamente no una “cosa”, no “algo”, sino a “Él”, Cristo y su Espíritu Santo. Precisamente es aquí donde radica lo milagroso, la naturaleza única, permanente, de la Iglesia. Como el Cuerpo de Cristo no tiene nada que ver con una organización y no tiene en ella misma ningún carácter institucional. Esto es exactamente lo que se tiene en mente cuando se describe a sí misma como el Cuerpo de Cristo. Al principio de la historia de la Ecclesia está el misterio del Pentecostés. Cuando el cristianismo clasifica la fiesta de Pentecostés con sus otras grandes fiestas, con la Navidad, el Viernes Santo y la Pascua, cada una de las cuales nos recuerda algunos de los misterios solemnes en la historia de nuestra redención - la encarnación, el sacrificio vicario y la resurrección - desea enseñarnos por medio de esto que de la misma manera, el derramamiento del Espíritu Santo, que significa el surgimiento de la Ecclesia, es uno, y de hecho, el último de los grandes milagros salvíficos en el proceso de la revelación. El derramamiento del Espíritu Santo y la existencia de la Ecclesia están tan íntimamente interrelacionados que realmente pueden ser identificados como un solo evento. Donde está el Espíritu Santo, ahí está la comunión cristiana. Y el Espíritu Santo no está ahí en otra forma sino como el Espíritu dado a la comunidad. Por lo tanto la comunidad como portadora de la Palabra y el Espíritu de Cristo antecede al creyente individual. Uno no cree primero y después se une a la comunidad: sino que uno se convierte en creyente simplemente porque participa del don otorgado a la comunidad. EL MALENTENDIDODE LA IGLESIA EMIL BRUNNER Título original en alemán (Das Missverständnis der Kirche) Traducido por: Pablo Pérez, y Ernesto Olvera. 1993, EDICIONES TRANSFORMACIÓN
20
LECCIÓN 2 LA IGLESIA COMO COLONIA DEL REINO
21
1.0.0. Objetivos de esta unidad: Dados unos párrafos de información, citas de algunos autores modernos y pasajes bíblicos, al concluir está unidad usted será capaz de: 1.1.0. Explicar la relación que existe entre el Reino de Dios y la iglesia. 1.2.0. Explicar lo que significa que la iglesia sea colonia del reino. 1.3.0. Indicar las formas en que la iglesia primitiva se parecía a la colonia del Reino de Dios.
22
2.0.0. Estudio bíblico-teológico acerca del tema: 2.1.0. La relación entre el reino y la iglesia: 2.1.1. La iglesia no es Reino de Dios sino la creación o expresión concreta y palpable del reino en la historia. El reino existió aun antes que la iglesia existiera y existirá después de que la Iglesia haya cumplido su función. Cuando Dios quizo mostrarles a los hombres en forma invisible y concreta cómo sería su gobierno, su reino, estableció la Iglesia en el mundo. El Dr. Rene Padilla en su libro, El Reino de Dios y América Latina, escribe: “La iglesia es la expresión de la soberanía universal de Jesucristo, la manifestación concreta del Reino de Dios. Que Jesús es ʻSeñor de todoʼ significa, no solo que es soberano sobre todos los hombres, sino que ya en el presente otorga las bendiciones del Reino de Dios a todos los que invocan su nombre. Que él es “cabeza sobre todas las cosas” es importante porque como tal ha sido dado a la iglesia, a fin de que ésta sea llena de plenitud. Como el Señor exaltado, cuya autoridad se extiende a todo el universo, él ha provisto a su pueblo de dones que hacen posible su crecimiento como una unidad orgánica, a fin de alcanzar el modelo de humanidad representado por él.”
Ibid., págs. 54, 55 (1) Según este autor, ¿qué es la Iglesia y qué significa que Jesús sea su Señor?
2.1.2. Una de las paradojas del reino es que aunque el reino ya está entre nosotros, sin embargo su manifestación completa y plena consumación se realizará en el futuro; que aunque ya se manifiestan sus enseñanzas ahora, el poder completo se mostrará sólo en el futuro; y aunque se manifiesta en forma personal, también afecta la sociedad en que vivimos. Pues la iglesia también participa de la tensión sentida en estas paradojas. Vive en el ahora, bajo las limitaciones de la situación actual y lleva en sí las marcas de la historia, pero también trasciende su situación y las señales del reino irrumpen en ella, teniendo las marcas de la eternidad. Padilla lo expresa de la siguiente manera:
23
“El Reino de Dios ha sido inaugurado, pero no definitivamente establecido. Por tanto, la iglesia tiene que tomar en serio ‘este siglo’. Sabe que está pasando, marcado por los síntomas de la destrucción e irremisiblemente destinado a su fin. Pero sabe también que los poderes de la nueva edad no tienen otro concepto para manifestarse que en el contexto del mundo con sus estructuras e instituciones. Es por esto que, aunque a lo largo del Nuevo Testamento se mantiene latente la esperanza de la futura manifestación del Reino de Dios, en ningún momento se pierde de vista la importancia del presente. El dato escatológico dominante es que el reino ha sido inaugurado, que los poderes de la nueva edad han sido desatados por Jesucristo y están al alcance del hombre aquí y ahora, que Dios ha mostrado que la historia le pertenece. Por lo mismo, la iglesia no puede entregarse a la pasividad frente a los males que afectan a la sociedad.”
Ibid., págs. 55, 56 (2) Según Padilla, ¿qué tensión se nota en la iglesia?
(3) ¿Por qué no puede la Iglesia “entregarse a la pasividad frente a los males que afectan la sociedad”?
(4) En el siguiente cuadro escriba un párrafo sobre la relación entre el reino y la iglesia:
2.2.0. La Iglesia como colonia del reino: En los tiempos del Imperio Romano el gobierno central de Roma acostumbraba establecer colonias para mantener su influencia y control en los países subyugados. La colonia se organizaba y vivía bajo las normas del imperio. Los residentes de las ciudades fundadas o elevadas a colonias romanas, aun en los lugares más apartados del imperio, eran ciudadanos romanos con todos los privilegios y responsabilidades. Además, su estilo de vida reflejaba el de los residentes de la capital.
24
A pesar de que la figura de la iglesia como colonia del reino puede tener asociaciones negativas con el colonialismo moderno, la analogía es útil para ayudarnos a entender la relación entre el reino y la iglesia. La iglesia se organiza y vive como las normas del reino lo señalan. Los miembros de la iglesia, creyentes en Jesucristo, son ciudadanos del reino con todos sus privilegios y responsabilidades. El estilo de su vida, refleja el estilo de la vida que impera en el reino.
(5) ¿En qué sentido es la iglesia colonia del reino?
2.3.0. La Iglesia primitiva reflejando el Reino: Momentos antes de que Jesús ascendiera al cielo, los que se habían reunido con él le hicieron la siguiente pregunta, “Señor ¿restaurarás el reino a Israel en este tiempo?” (Hechos 1:6) Ellos reconocían que Jesús era el Rey y estaban preocupados por saber cuándo y cómo establecería su reino. Algunos quizá seguían abrigando las esperanzas de que Jesús restauraría la independencia política a Israel y que esta nación sería el reino de Dios. Jesús respondió a la pregunta indicándoles primero, que no les tocaba saber a ellos cuándo sería la consumación de los tiempos y el establecimiento del reino, y segundo, lo que era aún más importante, que mientras tanto, ellos, después de recibir el poder del Espíritu Santo, serían sus testigos en todo el mundo, testigos del Rey. (Hechos 1:8) (6) ¿Cómo respondió Jesús a la pregunta de los discípulos “Señor restaurarás el reino a Israel en este tiempo”?
(7) ¿De qué daban testimonio los discípulos según hechos 4:33?
(8) En Hechos 2:14-36 encontramos el sermón de Pedro que predicó en el día de Pentecostés. Este sermón nos enseña el mensaje que proclamaba la iglesia primitiva. Estudie este pasaje y escriba un bosquejo de los puntos principales que menciona Pedro en su sermón. Observe que las palabras ʻVarones judíos”, ʻVarones israelitas”, y ʻVarones hermanos” parecen dividir el sermón en tres partes.
Veamos ahora, cómo la iglesia primitiva reflejaba en su vida que era la colonia o comunidad del reino en la situación en que se encontraba.
25
(9) Según Hechos 1:4,14 y 2:1, ¿qué se nota de la vida de los primeros cristianos?
(10) Estudie Hechos 2:42-47 y 4:32-35 y haga una lista de todas las características de esta comunidad de cristianos en Jerusalén que encuentra en estos dos pasajes:
(11) ¿Cuál parece ser la característica que más se destaca? ¿Por qué escogió ésta?
(12) ¿ Qué contraste encuntra entre el incidente en 4:36,37 y el registrado en 5:1-11?
(13) ¿Por qué fueron tan severamente castigados Ananías y Safira?
(14) En capítulos posteriores del libro de los Hechos no se menciona que los cristianos compartieran sus bienes. ¿Por qué parece haber caído en desuso esta expresión de la vida en comunidad?
(15) ¿Cómo vino a expresarse esta preocupación de los unos por los otros en tiempos posteriores? (vea Hechos 11:28-30; 20:35 y Romanos 15: 2526)
26
2.4.0. Resumen: Howard A. Snyder, en su libro La Comunidad del Rey, resume la tarea de la iglesia de la siguiente manera: “La tarea de la iglesia, entonces, y su lugar en el designio cósmico de Dios es, primero, ser genuinamente la comunidad redimida, mesiánica y, luego, hacer las obras de Dios y continuar las obras de Jesús. Al ser verdaderamente la comunidad de los discípulos de Jesús, la Iglesia se compromete a un patrón de vida corporativa y a una forma de relacionarse el uno con el otro, que es un rechazo de,y por lo tanto un desafío a, las estructuras sociales y políticas de este mundo.” (16) Según este autor, ¿cuál es la tarea central de la iglesia?
(17) Según lo que usted descubrió en Hechos acerca de la iglesia primitiva, ¿cree que el resumen de este autor sea acertado? ¿por qué sí? o ¿por qué no?
(18) Haga un breve resumen de las características de la vida de la iglesia primitiva.
3.0.0. Conclusión: (19) Repasando las contestaciones a las preguntas anteriores, especialmente las que están en cuadros, escriba un párrafo sobre la relación entre el Reino de Dios y la Iglesia:
27
4.0.0. Preguntas para reflexión y discusión: (20) ¿Cuáles caraterísticas de la iglesia primitiva encuentran expresión en la actualidad en la mayoría de las iglesias evangélicas en México que usted conoce?
(21) ¿Cuáles características de la iglesia primitiva no encuentran expresión en la actualidad, en la mayoría de las iglesias evangélicas en México, según su conocer?
(22) Si la iglesia es la manifestación concreta del Reino de Dios, debía demostrar las características del reino en su vida diaria. Anote algunos aspectos de la vida de su iglesia local que se parecen al reino y otros que no se parecen al Reino de Dios:
Para Memorizar: La cita donde Pablo habla de la Iglesia como un organismo vivo: 1 Corintios 12.12 al 27, La cita cuando Pedro habla de la Iglesia como piedras vivas: 1 Pedro 2.4 al 8
28
Lectura anexa 2: LA IGLESIA COMO POLIS. Más Allá de un Comunidad Terapéutica Por: Dr. Carlos A. Raimundo. Fragmento La presente es una lectura sociológica-sociométrica de la Iglesia. Se basa en el concepto bíblico de la Iglesia como Cuerpo(1), y como Pueblo de Dios (2), elegido y justificado por Jesucristo, para presentar la realidad del Reino de Dios sobre la tierra. Pretende este trabajo además ser una continuidad con los temas tratados el año 1984 por la Fraternidad Teológica Latinoamericana. Tomando parte del resumen de la actividad ʻ84 realizada por el Dr. Mervin Breneman.... “Toda la temática del año destaca que el Shalom que anhelamos y que Dios quiere es una cualidad y una calidad de vida que abarca todo aspecto de nuestra existencia; lo individual, lo comunitario, lo psicológico, lo intelectual, lo espiritual, lo político, todo. Es una paz, salud y bienestar personal y comunitaria que solamente se logra en relación armoniosa con Dios, con el prójimo, con la sociedad y con toda la creación”.
LA IGLESIA La Iglesia está sumergida dentro de la realidad mundial, universal, nacional, familiar y personal. Sumergida no quiere decir embebida, consustanciada, consciente del problema, tal vez, sólo sumergida. ¿Cuál es esta realidad? Podemos hacer un acercamiento diciendo que vivimos en una sociedad donde: Cada uno vive sin ni siquiera, pensar en el otro. Cada uno reclama sus derechos sin conocer sus obligaciones. Se reclama públicamente por los derechos humanos y al mismo tiempo se maltrata al hijo, esposa, amigo, empleado, etcétera. Desde el gobierno se habla de compromiso social y desde el pueblo se gime por casa, comida, trabajo y libertad. Tanto agrupaciones sociales o religiosas se cierran en grupos enquistados, recubiertos de sólidas corazas que sólo producen oscuridad, confusión y asfixia, y a corto o largo plazo atrofian la mente y el corazón del hombre, mientras piensan que están construyendo el paraíso soñado y perdido. Los grupos humanos se preocupan por ganar más personas con diversos móviles proselitistas, construyendo masas amorfas que luego no pueden cuidar ni dirigir. Todos creen tener las respuestas, sin saber que es una pregunta. La masa tapa al hombre. El grito tapa la palabra. La Iimosna culposa tapa la caridad. La hipocresía tapa el amor. La mentira tapa la verdad. El Yo tapa al Tú. El poder tapa la ley. La Iglesia debe encontrar ser el vehículo de Dios para trasmitir y vivir el poder restaurador y re-vinculador de Jesucristo. En esta realidad se encuentra la Iglesia, en un mundo incoherente y divagante, pero donde incoherencia y divagación se encuentran también en la Iglesia. “Sí, la Iglesia está enferma pero es la única enfermera que tiene el mundo”. (J. León). La esencia de la vida, el poder sobre la muerte, la guía contra la ignorancia, la verdad, la respuesta de paz, los mandamientos perpetuos, el camino. Todo esto y más, lo tiene la Iglesia, la cual puede poner las cosas en práctica, pues está formada por hombres que aceptaron el poder
29
restaurador de Jesucristo y poseen la guía del Espíritu Santo. La iglesia como tal, y cada uno de sus miembros, es guiada por Dios para ser el vehículo de salud total al hombre y al mundo todo. El resultado más evidente de la Caída, es la desvinculación del hombre con Dios, consigo mismo con el otro y con la naturaleza y ésta consigo misma. El poder de Dios se basa en el orden vincular (equilibrio-homeostasis). El poder divino es Verdad en Unidad y Diversidad. El poder del hombre sin Dios es Diversidad Y División; sin comunicación, sin diálogo, sin respuestas coherentes a preguntas complementarias: falta de identidad.
¿POR QUÉ UNA POLIS? La Polis, novedosa organización cívica, se instaura como un verdadero estado en Grecia (1100a.C.) como una ciudad-estado. La Polis surge como resultado de diversas variables; necesidad de unión de varias aldeas, por la pobreza existente, para producir mejor unión a instancias de producir una mejor defensa. Es el comienzo de un período y proceso de sinecismo (agrupación) en el que se mezclan diversas tribus, poblados, aldeas, oficios, genes. Éste fue sin lugar a dudas el comienzo de la democracia. ¿Es este concepto de sinecismo una creación del hombre?, ¿es un producto elaborado de la filosofía griega? NO. El concepto de sinecismo y sinergismo es la base de la creación. Dios, universo, naturaleza, hombre; infinito y finito; personalidad e impersonalidad fueron las agrupaciones básicas de la creación. Noé, Abraham, Isaac, Jacob, Moisés, los profetas fueron los medios sinecistas utilizados por Dios para la agrupación del hombre ante él, ante su ley. Las Tribus de Israel son un ejemplo de agrupación organizada, una red social complementaria donde todos los roles podrían desenvolverse en armonía, para el logro de la dignidad humana, individual y social. En el N.T. el agrupador-redentor es Jesucristo. La polis, es la Iglesia; agrupación de judíos, gentiles, esclavos y libres, hombres y mujeres. Unión de personas, pueblos, razas bajo la unificación del Espíritu Santo es la gran posibilidad del hombre y de la sociedad de encontrar la agrupación modelo, sinérgica, para la evolución humana y no seguir en la involución. Pero. ¿Dónde está esta Iglesia las 24 horas del día, los 360 días del año? Seguramente encontraremos a ésta una o dos horas los domingos por la mañana y tal vez a la tarde y algunas durante otro día de la semana en un edificio; nos debemos gozar por ello, ¿y el resto de las horas y días? Stuart Briscoe en su libro, “Dónde estaba la Iglesia cuando estalló la revolución Juvenil?” (Ed. Clie), dice: “Hay dos mundos que habitan paralelamente dentro de un mismo planeta; La juventud, melenuda y extravagante, con sus necesidades y sus excesos. La tranquila y apacible Iglesia, con sus sermones y sus armonías. Un mundo salvaje y agresivo frente un mundo dócil y suave. Un mundo rebelde y exigente frente al mundo conformista y respetable. Dos mundos que constantemente parecen alejarse más y más entre sí. Y parece que jamás van a encontrarse Pero DEBEN ENCONTRARSE, Y FORZOSAMENTE DEBEN UNIRSE EN UN ABRAZO!” ¿Cómo un encuentro? Seguramente no sólo desde dentro de cuatro paredes. La sociedad es una red gigantesca de individuos vinculados por roles. Así como la riqueza yoica puede ser evaluada de acuerdo a la cantidad de roles que tiene y que la persona puede desempeñar libremente, la riqueza social se puede medir por la cantidad de roles que son jugados en ella. Por este motivo una ciudad diversificada es más fuerte y estable que una ciudad con objetivo y actividad única. Pero la base sociológica vincular no está solamente en la cantidad (diversidad) de roles sino también en la calidad y complementariedad. Es poco útil, y pérdida, la capacitación en roles que no pueden ser complementados socialmente.
30
La Iglesia, si realmente se siente parte de la sociedad, debe ser el crisol de roles y purificador de los mismos. Tanto produciendo nuevos roles como tomando los existentes para sanearlos a la luz de la Palabra, para salud y enriquecimiento social. También debe levantar la voz contra roles que son contra la dignidad humana: torturadores, patria financiera, prostitución, no sólo como voz en contra, sino la apertura y comprensión para brindar amor sin perder la verdad. Según el concepto judaico de la creación, Dios no ha terminado de crear el mundo, sino ha puesto al hombre para ser co-creador con él. La responsabilidad de la Iglesia es suprema, y su silencio o falta de compromiso en tamaña obra, no sólo deja de ser falta de co-creación, es destrucción y muerte, favoreciendo la involución humana. ¿Por dónde comenzar? Seguramente, por el hombre que conoce la Verdad, el cristiano. Por el grupo de hombres que conocen la Verdad, la Iglesia. Para conocer si el evangelio se ha distribuido en los diferentes medios sociales, debemos hacer un censo en la Iglesia de profesiones y oficios, hombres y mujeres, el porcentaje que resulte debería ser proporcional a la distribución de roles en el mundo secular. Una propuesta operativa. Es frecuente escuchar. --”El domingo hablaré sobre los cuatro temperamentos”. Uno le pregunta,”¿A qué te dedicas?”. --”Vendo materiales de construcción”. Podemos pensar, ¿por qué esta persona no habla en su iglesia sobre lo que más conoce? Su vida, la ética en su trabajo, compartir su vida cristiana fuera de las cuatro paredes. Existe en la Iglesia como una competencia en ver quien es mejor teólogo, psicólogo, analista social, demonólogo etcétera. Se pierde de esta manera la riqueza de compartir la teología práctica de cada persona. De la mismaforma que en la sociedad hay carpinteros, maestros, electricistas, médicos, albañiles, empleados en administración, policías, contadores, abogados, los hay en la Iglesia. ¿Cuándo comparten ellos sus vidas? ¿Cuándo podemos orar y colaborar por cada uno de ellos? Mirando hacia atrás, ¿cuántas veces miembros de seguridad, policías, militares, han compartido sus roles en los tiempos de represión, y la Iglesia se comprometió a brindarles apoyo y guía de conducta en esos momentos? ¿Dónde estaba la Iglesia? ¿Cuándo operarios, sindicalistas piden oración y guía para encontrar una conducta cristiana en los momentos difíciles que vivimos? ¿Cuándo contadores, administradores de empresas nos hablan de una ética acorde con la realidad en cuanto a lo financiero, dólar, sueldos? ¿Cuándo obreros pueden compartir su realidad social-familiar de hambre e impotencia? ¿Cuándo médicos pueden encontrar una ética en relación al trato médico-paciente, pautas sobre control de la natalidad, aborto, ingeniería genética? ¿Cuándo un empresario habla de sus relaciones interpersonales con su grupo gerencial, obreros, alza de precios? ¿Cuándo amas de casa comparten su vida, alegrías y frustraciones? ¿Cuándo padres y madres? ¿Cuándo abuelos, tios? ¿Cuándo, etcéteras? Compartir la vida personal con la Iglesia crea un sentimiento de responsabilidad en el otro. El compromiso reside en involucrarnos racional y afectivamente, y juntos buscar pautas dentro del marco de la ética cristiana. Para este compromiso la Iglesia debe estar preparada. Pasar a pensar en términos de acción, de encuentro de vida Dejar de lado las especulaciones racionalistas de quien es más espiritual. La “espiritualidad” aislada del amor, es sólo fantasía mística. “Ir por todo el mundo y predicar el evangelio a toda criatura” es el compromiso y mandato para todo cristiano. ¿Esto lo encerramos a cuatro paredes, campañas evangelísticas, radio, T. V., o ampliamos la mirada para una vida ética cristiana en todo lugar donde se encuentra un cristiano, en cualquiera de sus tareas?
31
UN ACERCAMIENTO METODOLÓGICO Crear una comunidad cristiana, grupos de juego de roles y que sean homogéneos o heterogéneos, no es tarea fácil; como tampoco lo es el compromiso cristiano. Primeramente debemos pensar en los pastores y líderes, sus vidas, vocación, familia. En cuanto a la congregación: Realizar un censo de roles familiares, sociales, eclesiásticos. Buscar las complementariedades de los mismos. Crear grupos de actividades similares y complementarias para el encuentro de una sinergia laboral con sólidas bases cristianas, en coherencia con la realidad social. Fomentar grupos de reflexión laboral, cada miembro encontrando sus dones. Abrir el púlpito y las clases a personas con diferentes actividades a fin de compartir con la Iglesia sus vivencias de su vida secular. Al compartir los miembros sus actividades deben comprometerse todos a orar velar por él. De esta manera la iglesia lo acompañará las 24 horas. El hermano no se sentirá solo, la compañía de Dios se verá manifestada por la de los hermanos. Cada uno pasará a ser Iglesia las 24 horas dando testimonio vivencial de su nueva vida. Será una vida evangelizadora, generadora de luz y sal en la tierra. Y si esta persona cometiera errores o faltas, los otros deberán ver en él la paz en el perdón de Dios. Tal como existen organismos oficiales de asesoramiento científico-técnico, la Iglesia debería estar preparada para ser el lugar de asesoramiento modelo de la ética humana en cada actividad vínculo-social.
NOTAS: (1) Romanos 12.5; 1a Corintios 12.13; Efesios 1.23, 3.6, 4.3-16; Colosenses 1.18 (2)Éxodo 19.5,6; Deuteronomio 4.19-20, 7.6-9, 14.2, 26.18; Jeremías 31.31-34; Oseas 1.9,2.18-19.
tomado de: EDICIONES TRANSFORMACIÓN LA IGLESIA COMO POLIS. MÁS ALLÁ DE UNA COMUNIDAD TERAPÉUTICA Por: Dr. Carlos A. Raimundo. ISBN 968-6053-16-6
32
LECCIÓN 3 LA IGLESIA COMO CUERPO DE CRISTO
33
1.0.0. Objetivos de esta unidad: Dados unos pasajes bíblicos, varios párrafos de información, y una entrevista con su pastor o un dirigente de su iglesia, al concluir esta unidad usted será capaz de: 1.1.0. Explicar lo que significa que la iglesia sea el cuerpo de Cristo. 1.2.0. Señalar las consecuencias de esto para nuestro entendimiento de la iglesia hoy día. 1.3.0. Explicar lo que su iglesia cree sobre el Bautismo y la Santa Comunión y cómo los practica.
34
2.0.0. Estudio bíblico-teológico acerca del tema: 2.1.0. El concepto de la iglesia como cuerpo de Cristo: Conteste lassiguientes preguntas estudiando las correspondientes citas para entender lo que significa que la iglesia sea el cuerpo de Cristo; (1) Según Efesios 1:23, ¿qué es la iglesia?
(2) ¿Qué significa que la iglesia sea “la plenitud misma de Cristo” o “la plenitud de aquél que todo lo llena en todo”?
(3) ¿Qué función tiene Cristo según Colosenses 1:18?
(4) Anote todo lo que Cristo ha hecho por la iglesia según Efesios 5:23-32
(5) Según Colosenses 1:24, Pablo parece indicar que Cristo todavía está sufriendo por su iglesia ¿Por qué cree usted que Pablo afirma esto? Además, dice que él mismo está cumpliendo en su cuerpo ló que faltaba de los sufrimientos de Cristo por su Iglesia ¿Qué significa esto?
2.1.1. En Romanos 12:4,5 y I de Corintios 12:12 -13 Pablo desarrolla el concepto de la iglesia como cuerpo de Cristo. (6) ¿Cuáles son los puntos de comparación que hace entre la iglesia y un cuerpo?
35
(7) Según I Corintios, ¿cómo llegamos a ser mimebros de ese cuerpo y qué medio nos une, estando en el cuerpo?
2.1.2. Estudie detenidamente I de Corintios 12: 14 - 27. En este pasaje Pablo desarrolla la analogía del cuerpo para tratar de presentar la solución a dos problemas.
Primero: en los vv. 14-20 se ocupa del problema de aquellos cristianos en la iglesia de Corinto que se sentían inútiles porque creían que sus dones y funciones eran tan insignificantes que no tenían ningún valor. (8) ¿Qué dice Pablo en estos versículos que les ayuda a estos miembros del cuerpo de Cristo?
Segundo: en los w. 21-25 atiende el problema de los que despreciaban a los que tenían dones menos significativos. Éstos se sentían superiores a los demás porque tenían lo que creían eran dones más importantes. (9) ¿Qué dice Pablo en estos versículos para tratar de corregir esta actitud?
(10) Si la iglesia es el cuerpo de Cristo y nosotros miembros en particular de ese cuerpo, según I de Corintios 12:26 ¿qué consecuencias tiene esa verdad para nosotros?
(11) Según Efesios 3:6 ¿quiénes están unidos en el cuerpo de Cristo? ¿qué importancia tiene esto para nuestro entendimiento de la iglesia en este día?
36
2.1.3. En Efesios 4:11-16, Pablo enseña que la obra del ministerio es para la edificación del cuerpo de Cristo. Estudiaremos más acerca del ministerio en futuras unidades, aquí sólo conviene señalar que él aclara que esta edificación está relacionada con el logro de la madurez en cada miembro (v. 13). Parece que los w. 14-16 son una explicación más amplia acerca del crecimiento de tos miembros del cuerpo hacia la madurez. Estudie estos versículos y conteste las siguientes preguntas: (12) Según el v. 15, ¿cuáles son los dos elementos que contribuyen al crecimiento?
(13) Según el v. 16, ¿qué recibe el cuerpo de su cabeza y con qué fin? La Versión Popular Dios Habla Hoy, traduce el versículo 16 de esta manera, “Y por Cristo todo el cuerpo está bien ajustadoy ligado en sí mismo por medio de la unión entre todas sus partes; y cuando cada parte trabaja bien, todo va creciendo y desarrollándose en amor.”
(14) Según este versículo: (a) ¿Qué hace Cristo por la Iglesia?
(b) ¿Qué significa la frase, “cuando cada parte trabaja bien”?
(c) ¿Qué sucede cuando esto ocurre?
(15) ¿Qué más nos dice acerca de esto en Colosenses 2:19?
37
2.1.4. Resumen: (16) A la luz de los pasajes bíblicos que acaba de estudiar, escriba un párrafo explicando lo que significa que la iglesia sea el cuerpo de Cristo:
2.2.0. Las consecuencias de lo anterior para nuestro entendimiento de la iglesia hoy: 2.2.1. La Iglesia es una organización secular: Muchos dirigentes, pastores y miembros perciben a la iglesia como una organización moderna o empresa secular. Organizan a las congregaciones locales y las denominaciones a las cuales pertenecen como si fueran organizaciones seculares más bien que si fueran parte del cuerpo de Cristo. Emplean las estructuras y las bases administrativas de las empresas modernas. Elaboran proyectos que requieren el adiestramiento de personas para cumplir con determinadas tareas. Nombran ejecutivos y establecen líneas de autoridad y responsabilidad para que éstos controlen y dirijan el comportamiento de los demás y evalúan sus trabajos y logros para ver si están cumpliendo con las metas preestablecidas. Los dirigentes de estos grupos toman las decisiones importantes que afectan la vida de la institución y la vida de sus integrantes. Las personas que pertenecen a estas organizaciones se identifican por su función y no por sus relaciones los unos con los otros. (17) En base a lo anterior, ¿cuáles son las principales características de una institución u organización formada sobre estos lincamientos?
(18) Si la iglesia se pareciera a una empresa secular, ¿cuáles serían algunas de sus características?
38
2.2.2. La iglesia es un organismo vivo: Pero como hemos visto la iglesia no es una organización moderna ni una institución secular sino que es el cuerpo de Cristo, un organismo viviente. En un organismo hay una sola cabeza y la cabeza no delega responsabilidad, sino que está en íntima conexión con cada miembro del cuerpo. Cada miembro depende de la cabeza. La autoridad de la cabeza de un cuerpo estriba, no en su posición jerárquica, sino en su relación con los miembros, pues ella los cuida. Su función es proveer todo lo que el cuerpo necesita para crecer y coordinar las funciones de cada miembro para que funcionen en armonía con los demás miembros. Cada miembro mantiene una relación íntegra con el todo, el cuerpo. No hay unos miembros superiores y otros inferiores. Cada miembro participa de la vida de los demás miembros. Todos los miembros sufren cuando uno se se enferma, y comparten sus recursos con el necesitado. (19) ¿Cómo se distingue un organismo de una organización o institución?
(20) Si la iglesia es un organismo, ¿cuáles son sus características?
La iglesia es un organismo viviente. Tiene una sola cabeza que es Cristo, y no varias cabecillas. Cristo no puede delegar su función pues dejaría de ser la cabeza. Se mantiene en íntima comunión con todos los miembros de su cuerpo. Su función es sostenerlo y proveer todo lo que el cuerpo necesite para crecer. Según el Nuevo Testamento (Efesios 4:12-16 y Colosenses 2:19), la iglesia crece internamente hacia la madurez cuando todos los miembros se edifican mutuamente unos a otros, sosteniéndose unos a otros y ministrando unos a otros. Este proceso de crecimiento sólo puede ocurrir en un ambiente de amor y unidad. (21) ¿Por qué se parece la iglesia más a un organismo que a una organización moderna?
39
3.0.0. Aclaración acerca del bautismo y la santa comunión: 3.1.0. Introducción: Ninguna consideración del tema de eclesiología podría estar completa sin un estudio acerca del bautismo y la santa comunión. Ambos sacramentos y ordenanzas fueron instituidos por Jesucristo (Mateo 28:19 y 26:26,27), y ha sido parte integra de la vida de la iglesia desde su inicio (Hechos 2:38,41,46). 3.2.0. Su interpretación y práctica: La interpretación y práctica del bautismo y la santa comunión en las diferentes denominaciones cristianas ha sido muy diversa. 3.2.1. El Bautismo: para algunas iglesias el bautismo tiene eficacia para quitar los pecados y es indispensable para la salvación. Para otras es un símbolo de la realidad que representa la nueva vida en Cristo. Y para otras es sólo un acto de obediencia de parte del nuevo creyente. Algunas iglesias bautizan por inmersión y otras por aspersión. Unas bautizan sólo adultos y otras infantes y adultos. 3.2.2. La Santa Comunión: Para algunas iglesias Cristo está realmente presente en los elementos del pan y el vino. Para otras su presencia es espiritual. Y para otras el acto es sólo un recordatorio de la cena con sus discípulos. Para unas iglesias sólo los miembros de la iglesia local pueden participar en la comunión celebrada en esa iglesia. Para otras sólo cristianos de esa denominación pueden participar de los elementos. Y para otras la comunión es abierta para todos. En unas iglesias sólo los ministros ordenados pueden administrar los elementos; en otras sólo los que tienen licencia para hacerlo. En cambio, en otras iglesias los laicos designados para hacerlo pueden administrar los elementos. 3.2.3. Lo que es común a todos los cristianos: Sin embargo, a pesar de esta notable divergencia en cuanto a interpretación y prácticas, sí parece haber algo en común entre todos los cristianos. Para todas las iglesias cristianas, el bautismo es en alguna forma el acto por el cual se da testimonio público de la incorporación de la persona, sea infante o adulto, en la iglesia como cuerpo de Cristo. A pesar de la divergencia de opiniones en cuanto a la Santa Comunión, todas las iglesias cristianas están de acuerdo que en alguna manera el participar de los elementos nutre la vida espirirtual de los creyentes. Debido a la gran divergencia sobre su interpretación y práctica en las iglesias y con el deseo de respetar a todas y no tratar de favorecer un solo punto de vista, hemos creído prudente que los temas del Bautismo y la Santa Comunión deben ser tratados según el criterio de cada iglesia local. Por lo tanto sugerimos lo siguiente:
40
(22) Celebre una entrevista con su pastor o un dirigente de su iglesia para platicar sobre cómo su iglesia interpreta y practica el Bautismo y la Santa Comunión y anote aquí lo que descubre:
4.0.0. Conclusión (23) Repasando sus contestaciones a las preguntas anteriores, especialmente las que están en cuadros, escriba un párrafo sobre lo que aprendió en esta unidad sobre el tema de la iglesia como cuerpo de Cristo y cómo esto afecta su entendimiento acerca de la iglesia hoy:
(24) Escriba un párrafo de lo que aprendió en la entrevista que celebró acerca de lo que su iglesia cree y practica en cuanto al Bautismo y la Santa Comunión:
5.0.0. Preguntas para reflexión y discusión: (25) A la luz de lo que ha aprendido en esta unidad, ¿qué le respondería a un hermano que le dijera que se siente inútil en la iglesia?
41
(26) Analice su propia iglesia local, haciendo dos listas: una de las características que la hacen parecerse a una organización secular, y otra de las características que la hacen parecerse a un organismo vivo:
Organización:
Organismo:
¿A cuál de las dos se parece más y por qué?
¿Qué podría hacer usted para que su iglesia funcionara más como un organismo*;
Para Memorizar: Romanos 12.3 al 8. Digo, pues, a cada uno de ustedes por la gracia que me ha sido dada, que nadie tenga más alto concepto de sí que el que deba tener; más bien, que piense con sensatez, conforme a la medida de la fe que Dios repartió a cada uno. Porque de la manera que en un solo cuerpo tenemos muchos miembros pero todos los miembros no tienen la misma función, así nosotros, siendo muchos, somos un solo cuerpo en Cristo pero todos somos miembros los unos de los otros. De manera que tenemos dones que varían según la gracia que nos ha sido concedida: Si es de profecía, úsese conforme a la medida de la fe; si es de servicio, en servir; el que enseña, úselo en la enseñanza; el que exhorta, en la exhortación; el que comparte, con liberalidad; el que preside, con diligencia; y el que hace misericordia, con alegría.
42
Lectura anexa 3:
“COMUNIDAD Y COMPROMISO. ESTUDIOS SOBRE LA RENOVACIÓN DE LA IGLESIA”. Fragmento del capítulo “La Vida Comunitaria de la Iglesia” Por: Juan Driver “La Iglesia se constituye en una experiencia común compartida entre todos sus miembros. Todos somos hijos de un solo Padre. Todos confesamos a un solo Señor Jesucristo. Y todos somos regenerados por el poder del Espíritu Santo. Por lo tanto, todos somos miembros unos de otros. La Iglesia no es meramente colección de individuos discretos, mas o menos unidos por algún convenio que define los alcances de su colaboración. Ser una comunidad no es opcional para la Iglesia de Jesucristo. Por naturaleza somos una comunidad (y tenemos comunión). La pregunta que tenemos que formularnos es: ¿Qué clase de comunidad seremos? ¿Seremos una comunidad limitada y empobrecida, o una comunidad que realiza plenamente los propósitos que Dios tiene para ella? Compartir la vida en el Cuerpo de Cristo implica vivir en Cristo en toda la plenitud inherente es esa relación y, a la vez, convivir con nuestros hermanos en una expresión plena de vida comunitaria (Ver 1 Juan 1:3, 6, 7).” Definiciones Para propósitos de claridad es preciso que definamos algunos términos, tales como “comunión”, “comunidad”, “vida comunitaria”, “compartir”, etc. En el Nuevo Testamento el término más expresivo para describir esta vida común en el Cuerpo de Cristo es el vocablo griego koinonía. Este término, junto con sus derivados, aparece unas cincuenta veces en el Nuevo Testamento y significa básicamente “aquello que se tiene en común”. Un vistazo de algunas de las maneras en que este concepto es traducido en el Nuevo Testamento nos será útil: “comunión”, “tener en común las cosas”, “compartir”, “participar”, “compañerismo”, “generosos”, “contribución”, “ofrenda”, “ayuda mutua”. . . Se notará la rica gama de significados que caracteriza este término. Es notable que aproximadamente la mitad de las veces que aparece koinonía en el Nuevo Testamento se refiere a compartir en la esfera de lo espiritual, mientras que la otra mitad de las veces se refiere a compartir en la esfera de lo material. Esto ayuda a clarificar el significado de “comunión” en su sentido neotestamentario. Tiene que ver con compartir una vida común en todos los niveles de la existencia y experiencia: espiritual, social, intelectual, económico, etc. No hay área de nuestra vida que pueda excluirla. Koinonía significa participación en algo en lo cual también otros participan; es compartir en forma consciente con otro algo que se tiene en común. Se trata de una vida fundamentada conscientemente en una posesión común: Cristo y su Espíritu. La verdadera comunidad cristiana es creada y sostenida por una fe común, una vida común en Cristo, un compromiso de obediencia común a Cristo como Señor, en fin, una participación común en el Espíritu. La fuerza y la calidad de esta vida en comunidad dependerá directamente de la intensidad y la integridad de este fundamento.
43
Este breve resumen de los significados del concepto neotestamentario de koinonía nos revela cuán pobres han sido muchos de los conceptos de comunidad, compañerismo espiritual y comunión que tradicionalmente se han sostenido en la Iglesia. Koinonía es mucho más que reunirse periódicamente para estar juntos; es mucho más que meramente gozar juntos, lo cual puede hacerse en una forma superficial y transitoria: es mucho más que ese sentido de bienestar interior, ese calorcito en el corazón, que nos viene al saludar a nuestros amigos y familiares en las reuniones de la Iglesia; es mucho más que tener las mismas bases étnicas culturales, lingüísticas e históricas, es mucho más que la organización en una serie de sociedades y subgrupos, pues sus múltiples actividades pueden llegar a constituirse en sustitutos de una verdadera koinonía. Las implicancias del término “comunidad cristiana” son mucho más amplias que las del término “comunidad” en su sentido sociológico. Lo que nos interesa aquí es descubrir en qué radica ese “mucho más” que caracteriza la auténtica koinonía de la Iglesia de Jesucristo.” “Koinonía” en Jerusalén En su descripción del nuevo pueblo de Dios inmediatamente después de Pentecostés, Lucas menciona cuatro características fundamentales de la Iglesia. “Y perseveraban en la doctrina de los Apóstoles, en la comunión unos con otros, en el partimiento del pan y en las oraciones” (Hch. 2:42). Aquellos que invocaron al Señor en arrepentimiento y fe y recibieron el Espíritu Santo se sintieron en forma irresistible unidos unos a otros en un Cuerpo. Tan intensa y tan continua era la manera en que compartían los maravillosos hechos de Dios en su medio, que su situación se describe como “comunión” (común unión) unos con otros. Su experiencia los constituía en un Cuerpo separado de los demás judíos. Por medio de su Espíritu, Dios obraba entre ellos y consecuentemente sentían su unidad en forma sumanente intensa. Esta comunión espiritual tuvo un efecto inmediato sobre sus relaciones sociales: produjo una vida social en común. Pasaron mucho tiempo juntos partiendo el pan de sus comidas fraternales en sus casas, con gran alegría y sinceridad transparente. Eran de “un corazón y un alma” y compartían sus bienes materiales de modo que “no había entre ellos ningún necesitado”, pues “ninguno decía ser suyo propio nada de lo que poseía, sino que tenían todas las cosas en común” (4:32-34). En este proceso la particularidad del individuo fue superada en todo aspecto (corazón, alma, posesiones), de modo que ahora él se hallaba libre para participar con otros en la comunidad en todo. No se trata de la imposición de un nuevo orden económico, sino del sentido cristiano de participación plena de una vida en común que comprendía todos los aspectos del vivir diario. El poder de Dios se apoderó de tal forma de las vidas de estos hombres y mujeres que aun sus prácticas económicas fueron reconstituidas. La enseñanza de los apóstoles era posesión de todos; el mensaje de Cristo era posesión de todos; en fin, las posesiones espirituales de la gracia y poder de Dios manifestados en Cristo y el Espíritu Santo eran comunes. De igual manera las posesiones materiales se colocaban a disposición de todos. “Koinonía” en Corinto Otro texto básico para comprender el significado de koinonía en la Iglesia neotestamentaria es 1 Corintios 10 y 1 1, donde Pablo reprende a esa Iglesia por los abusos de la Cena del Señor, Si nos fuera posible leer estos textos dejando de lado el filtro de siglos de prácticas eclesiásticas y debates eucarísticos, probablemente veríamos en las palabras “este pan” y “esta copa” una referencia a una práctica diaria de Jesús y sus discípulos: una comida común. La última cena del Señor y sus discípulos se llevó a cabo en el contexto de la Pascua judía. Pero a la vez era
44
un ejemplo más de las comidas en común que deben haber practicado Jesús y sus discípulos desde el momento en que éstos dejaron sus otras ocupaciones para seguirle y compartir la vida, la bolsa y la mesa con el Maestro. La comunión presupone una comunidad que comparte su diario vivir. Los símbolos de esta vida en común no tienen sentido fuera de la real comunidad de Jesucristo donde se comparte su vida por el poder de su Espíritu. Tanto la tradición eucarística católica como la protestante nos han alejado de la realidad concreta de la comunión. El Nuevo Testamento nos invita a formular una teología y una práctica de la comunión que sean consecuentes con la verdadera naturaleza del Cuerpo de Cristo, librándonos así de la tentación de separar el hecho del símbolo. Nuestro comer juntos la Cena del Señor debe significar que nuestra vida es una comunión auténtica.
“Koinonía” y hermandad Otra forma de expresar el concepto de koinonía es el uso del término “hermanos” tanto para designar a la Iglesia como a sus miembros particulares. “Hermanos” es la designación más frecuente para referirse a los cristianos en el Nuevo Testamento. Aparece unas doscientas cincuenta veces en Los Hechos y las Epístolas. Sin duda su uso es tan frecuente porque se trata de un saludo natural en una comunidad de este tipo. Esta hermandad nace de la obra que el “primogénito entre muchos hermanos” realiza para formar la “familia de Dios” (Ro. 8:29,30; cf. He. 2:11-13). “Hermandad” significa amor y responsabilidad mutua, plena participación de todos en la familia de Dios, un compartir pleno en la realización de la vida de la Iglesia, precisamente con el mismo sentido que el término koinonía tiene. Jesús mismo dio una nueva definición de “hermanos”: son los que hacen la voluntad de Dios (Mr. 3:35); los que colocan las obligaciones de su nueva familia en primer lugar. Se sirven unos a otros en sus necesidades, sea de comida, ropa, o amistad (Mt. 25). En esta hermandad no existen distintos niveles de honor ni superioridad. Hay distinciones en términos de dones y funciones, pero no en términos de superioridad e inferioridad. “Ni seáis llamados maestros; porque uno es vuestro Maestro, el Cristo” y “todos vosotros sois hermanos” (Mt. 23:10, 8).
“Koinonía” y renovación Es notable cómo la auténtica koinonía de la Iglesia ha sido amenazada y hasta destruida por prácticas económicas muy poco fraternales. Jesús advierte que es muy difícil que un hombre rico entre en el Reino (Lc. 18:25) y que la ansiedad por los bienes es una actitud propia de los paganos (Mt. 6:32). Pablo da la impresión que por lo menos uno de los elementos que fomenta división en la Iglesia de Corinto son las diferencias económicas (1 Co. 11) у señala que en la comunidad cristiana “la raíz de todos los males es el amor al dinero” ( 1 Ti. 6:10). Santiago advierte contra la tentación de la Iglesia de favorecer al rico (cap. 2). A juzgar por las advertencias que hallamos en el Nuevo Testamento, aparentemente la tentación materialista, representaba un peligro mayor en la Iglesia primitiva que la tentación a la violencia. Como Jesús bien advirtió, la propiedad ejerce un poder diabólico sobre las personas. Existe en las sociedades en general una presión demoníaca que le lleva a uno a sacrificar cualquier valor ético por el dinero. “La koinonía no es una abstracción teológica, sino algo que han experimentado multitudes de cristianos desde los tiempos apostólicos hasta nuestros días. La comunicación entre miembros es fundamental para la realización de comunidad auténtica. En la práctica, la comunión se hace concreta cuando los cristia-
45
nos se reúnen. Por eso, para desarrollar plenamente esta vida común se requiere tiempo. Aunque en un sentido puede haber comunión y comunidad en un círculo amplio, sin necesidad de reunión personal, para que la koinonía funcione en un nivel profundo y práctico se requiere la posibilidad de relaciones interpersonales primarias en círculos pequeños. En éstos los hermanos se conocen, piden y dan consejo en la toma de decisiones éticas, ejercen disciplina mutua, reconocen y fomentan el desarrollo de los dones que el Espíritu les da, y se apoyan mutuamente en su discipulado diario. Desde luego todo esto depende de una experiencia común de la gracia de Dios en Cristo, una respuesta común de fe y obediencia, y una expresión común de amor cristiano. En este sentido debe señalarse que el Espíritu Santo de Dios crea, profundiza y extiende la experiencia de comunidad en la Iglesia. “En la experiencia pentecostal encontramos la negación de Babel. A partir de Pentecostés la comunicación en una comunidad y por medio de ella es una posibilidad viva. Se ha señalado que en casi todos los casos en el Nuevo Testamento el Espíritu Santo fue dado a grupos de personas, sea la compañía de discípulos reunidos en Jerusalén, o sean grupos familiares. Rara vez fue dado a individuos aislados, y aun en estos casos fue dado para la edificación del Cuerpo de Cristo. La koinonía es parte de la esencia de la Iglesia de Jesucristo. Por lo tanto no ha de sorprendernos que a lo largo de la historia de la Iglesia los movimientos de renovación que se han preocupado por retornar a sus raíces siempre han redescubierto algo de esta dimensión comunitaria. Entre estos movimientos se podría mencionar a los valdenses, los hermanos checos, los anabautistas, los cuáqueros, los metodistas y otros movimientos de renovación contemporáneos. Sin embargo, no se trata meramente de imitar un modelo antiguo de la Iglesia cristiana en nuestro afán de renovarnos. Más bien es cuestión de redescubrir experimentalmente esa koinonía que es de la misma esencia de la comunidad de Jesús y vivirla en el poder del Espíritu de Cristo.
“COMUNIDAD Y COMPROMISO. ESTUDIOS SOBRE LA RENOVACIÓN DE LA IGLESIA”. Fragmento del capítulo “La Vida Comunitaria de la Iglesia” Por: Juan Driver
46
LECCIÓN 4 LA UNIDAD Y DIVERSIDAD DE LA IGLESIA
47
48