Investigación financiada por la Ilustre Municipalidad de Pichilemu (2020)
Programa municipal “Comunidad sensibilizada contribuye a la recuperación de sus humedales urbanos”
Elaborado por: Carolina Denis Allendes Muñoz Licenciada en Educación en Biología mención Ciencias Naturales, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Chile. Profesora de Biología y Ciencias Naturales, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación Magíster en Manejo de Recursos Naturales, especialización en evaluación de recursos naturales, Universidad de la Frontera, Chile.
Marcelo Andrés Miranda Cavallieri Licenciado en Educación en Biología mención Ciencias Naturales, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Chile. Profesor de Biología y Ciencias Naturales, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación Magister en Manejo de Recursos Naturales, especialización en evaluación de recursos naturales, Universidad de la Frontera, Chile.
Claire Ponsac Magister en Manejo del agua y de los medios acuáticos, Université Aix-Marseille, Francia Magister en Ecología de Zonas Áridas, Universidad de La Serena, Chile.
CONTENIDOS Contexto
Pag.1
Objetivos
Pag.1
Área de estudio
Pag.2
Avifauna del humedal Petrel Metodología monitoreo de avifauna
Pag.4 - pag.5
Resultados monitoreo de avifauna
Pag.6 - pag.8
Análisis y discusiones
Pag.9 – pag.20
Conclusiones
Pag.21
Parámetros fisicoquímicos del agua Metodología de monitoreo
Pag.22 - pag.27
Resultados monitoreo
Pag.28 -pag.30
Análisis y discusiones
Pag.31 -pag.36
Conclusiones Bibliografía
Pag.37 Pag.38 -pag.41
Pag.1
CONTEXTO
El Humedal Petrel (34°23’01.12’’S 71°59’58.73’’O), ha sido durante varios años foco de descarga de aguas residuales urbanas en la comuna de Pichilemu, Región de O’Higgins (Saldías, 2012), aunque actualmente, la situación ha cambiado, puesto que en parte importante de la comuna existe cobertura de alcantarillado, aprobándose durante el año 2008, el proyecto de construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas (PTAS), a cargo de la empresa ESSBIO VI Región, finalizando sus obras durante el segundo semestre del año 2009. Su construcción ha resuelto en gran parte los problemas asociados al uso de recepción de efluentes domésticos en la Laguna Petrel, sin embargo y pese a la presencia de esta planta de tratamiento de aguas, aún persisten los problemas de eutrofización en parte importante de la laguna, lo cual es preocupante, puesto que si entendemos la eutrofización como un proceso de deterioro de la calidad del agua producido por el enriquecimiento de nutrientes, principalmente nitrógeno y fósforo, lo cual podría estar afectando a las comunidades biológicas que habitan este ecosistema, dado que los humedales son reservas importantes de biodiversidad (CONAMA, 2008). Dentro de la fauna más emblemática de los humedales, se encuentran las aves, las cuales utilizan estos ecosistemas como refugio, descanso, alimentación y sitios de reproducción, a lo cual es importante añadir que muchas aves constituyen un indicador directo de la calidad y estado de conservación de los humedales (López Lanús, 2004). Es por todo esto, que los objetivos de la presente investigación son:
OBJETIVO GENERAL Evaluar el estado ambiental que presenta el humedal Petrel.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS Monitorear mensualmente riqueza y abundancia de avifauna del humedal Petrel. Monitorear mensualmente parámetros fisicoquímicos del agua del humedal Petrel.
Pag.2
ÁREA DE ESTUDIO
Humedal Petrel El humedal lagua Petrel (34°23’01.12’’S 71°59’58.73’’O), es un humedal urbano, de tipo costeroalbuférico, presenta una extensión aproximada de 45 há y se encuentra ubicado en la comuna de Pichilemu, Región del Libertador Bernardo O’Higgins, Chile (Fig. 1). Se caracteriza por un macrobioclima mediterráneo con lluvias invernales, estación seca prolongada y gran nubosidad (Luebert & Pliscoff, 2017). Este humedal es alimentado principalmente por el estero San Antonio de Petrel que presenta un régimen pluvial. Sus aportes principales son la Quebrada El Retiro y la Quebrada El Lingue. En otoño-invierno, debido a las lluvias, el humedal conecta con el mar, por ende, se puede catalogar a este sistema como un estuario estacional en los meses fríos (o lluviosos), y como laguna en los meses cálidos (secos, en donde pierde conectividad con el mar; Andrade & Grau 2005).
Fig. 1 Área de estudio: Mapa Humedal Petrel.
Pag.4
METODOLOGÍA MONITOREO DE AVIFAUNA
El plan de monitoreo contempló muestreo directo, el cual consiste en la búsqueda a vista de las aves en los sitios de monitoreo y observación pasiva, es decir, registrar lo detectado visualmente y mediante vocalizaciones (De la Maza & Bonacic, 2013). El monitoreo se realizó el jueves 06 de agosto del 2020, durante la jornada de la mañana (08:30 – 13:30), procurando que las condiciones ambientales fueran adecuadas para la observación, esto es, sin lluvia, niebla o viento fuerte. Se estableció una metodología mixta que contempla 3 puntos de conteo (con un radio de observación de 200 metros aproximadamente y un tiempo de observación de 5 minutos por cada estación de conteo) y recorrido a través de 5 transectos a lo largo del perímetro del humedal para abarcar de forma ordenada la totalidad del área de estudio, en base a lugares estratégicos y que permitan buena visibilidad para el avistamiento (Fig. 2). Para el registro de datos participaron como mínimo 2 personas, uno que observa y relata, y otro que registra en una planilla previamente definida, apoyado de binoculares modelo Bushnell falcon (10x50mm), un catalejo modelo Celestron ultima 65 (18-55x 65mm) y cámara fotográfica modelo Nikon 5300 con un lente réflex 70 - 300mm para dejar registro de las especies. En la recopilación de datos se determinaron dos variables ecológicas, riqueza (R) de especies y abundancia (Ab) de individuos, datos que fueron usados para determinar el índice de diversidad de Simpson (S’) (1949), el cual indica la probabilidad de encontrar dos individuos de especies diferentes en dos ‘extracciones’ sucesivas al azar sin ‘reposición’. Este índice le da un peso mayor a las especies abundantes subestimando las especies raras, tomando valores entre ‘0’ (baja diversidad) hasta un máximo de [1 - 1/S]. También se determinó el índice de diversidad de Shannon-Weaver (H’) (1949), el cual expresa la uniformidad o equitatividad de los valores a través de todas las especies de la muestra. Sus valores se mueven de 0 a 4,5. Por lo tanto, H’ = 0 cuando la muestra contenga solo una especie, y, H’ será máxima cuando todas las especies S estén representadas por el mismo número de individuos, es decir, que la comunidad tenga una distribución de abundancias perfectamente equitativa.
Pag.5
METODOLOGÍA
Posteriormente, se determinó el índice de equitabilidad de la diversidad de Pielou (J’’; 1969), el cual mide la equitatividad de las abundancias de la comunidad de aves. Si todas las especies en una muestra presentan la misma abundancia el índice usado para medir la equitabilidad debería ser máximo (1), y por lo tanto, debería decrecer tendiendo a cero a medida que las abundancias relativas se hagan menos equitativas. Además, de elaboró una curva de acumulación de especies, la cual representa la riqueza acumulada en el inventario frente al esfuerzo de muestreo empleado durante las sesiones de monitoreo. Adicionalmente, se clasificó a las especies entre residentes y migratorias y también se llevó a cabo una investigación bibliográfica con el objetivo de determinar el estado de conservación actualizado de cada especie.
Fig. 2. Mapa del diseño de monitoreo de avifauna en el humedal Petrel, Pichilemu, VI región.
Pag.6
RESULTADOS
Se registró una riqueza de 46 especies, de las cuales 39 son residentes y 7 son especies migratorias (Tabla 1), de estas, 3 corresponden a especies migratorias del hemisferio Norte, 2 de la zona Sur patagónica, 1 de la zona Norte de Chile y 1 especie que no se tiene claridad de su ruta de migración. Del total de especies registradas, 27 corresponden a especies asociadas directamente a ambientes acuáticos y 19 a otros ambientes (Tabla 2). Respecto a la abundancia se registró un total de 640 individuos. En la Tabla 1 se presenta el resumen de la riqueza y abundancia por cada estación de monitoreo. Adicionalmente se registraron 4 especies con problemas de conservación: Cisne coscoroba
(Coscoroba coscoroba) que se encuentra “En peligro”; Cisne cuello negro (Cygnus melancoryphus) en estado “Vulnerable”, Gaviota garuma (Leucophaeus modestus) en estado “Vulnerable” y Pato cuchara (Spatula platalea) como “Insuficientemente conocida” (Tabla 2). Respecto a los índices de diversidad, se obtuvo un índice de Simpson (S’) de 0.92 y el índice de Shannon-Weaver (H’) fue de 3.0. En cuanto al índice de equitabilidad de Pielou (J’), se obtuvo un valor de 0.78. Tabla 1. Resumen de riqueza de especies y abundancia de individuos por estación de muestreo, riqueza y abundancia total en el humedal, total de especies migratorias y especies con problemas de conservación. Variable Riqueza Abundancia
P1
P2
P3
P4
P5
14 71
8 15
5 14
8 91
15 138
P6
P7
P8
15 10 19 105 93 113 Especies migratorias
Especies con problemas de conservación
Total en el Humedal 46 640 7 4
Pag.7
RESULTADOS
Tabla 2. Especies registradas con su respectiva abundancia por estación de muestreo. Se destaca en color amarillo las especies migratorias, en rojo las especies con problemas de conservación y en verde las especies migratorias y que además presentan problemas de conservación. Las especies que presentan * corresponden a especies acuáticas.
Especie
P1
P2
P3
P4
P5
P6
P7
P8
Abundancia total
1
Blanquillo (Podiceps occipitalis)*
2
Cernícalo (Falco sparverius)
3
Cisne coscoroba (Coscoroba coscoroba)*
2
4
Cisne cuello negro (Cygnus melancoryphus)*
2
5
Chercán (Troglodytes aedon)
6
Chincol (Zonotrichia capensis)
7
Chorlo doble collar (Charadrius falklandicus)*
8
Churrete (Cinclodes patagonicus)*
9
Churrín del norte (Scytalopus fuscus)
10
Cometocino de gay (Phrygilus gayi)
1
1
11
Diucón (Xolmis pyrope)
3
3
12
Garza boyera (Bubulcus ibis)*
13
Garza cuca (Ardea cocoi)*
14
Garza grande (Ardea alba)*
15
Gaviota cáhuil (Larus maculipennis)*
46
3
7
1
57
16
Gaviota dominicana (Larus dominicanus)*
6
6
63
1
76
17
Gaviota garuma (Leucophaeus modestus)*
18
Golondrina (Tachycineta leucopyga)
19
Gorrión (Passer domesticus)
20
Huala (Podiceps major)*
1
21
Jote cab. Colorada (Cathartes aura)
6
22
Loica (Sturnella loyca)
23
Paloma (Columba livia)
24
Pato cuchara (Spatula platalea)*
25
Pato jergón chico (Anas flavirostris)*
26
Pato jergón grande (Anas geórgica)*
27
Perrito (Himantopus melanurus)*
3
3
1
1
1 21
2
2 2
27 1
1
5 4
6
1
1
15
15
1 1
1 1
2
9
9 1
1
1
1
2 2
1
3
3
2
2
2
2
2 4
3
19
1
1
2
8 6 1 2
2
7 7
7
5 2
6
1
4
16
20
7
35
26
1
27
Pag.8
RESULTADOS
28
Picaflor chico (Sephanoides sephaniodes)
29
Picaflor gigante (Patagona gigas)
30
PilpilĂŠn (Haematopus palliatus)*
11
31
Playero de Baird (Calidris bairdii)*
3
32
Queltehue (Vanellus chilensis)*
33
Rara (Phytotoma rara)
34
Tagua (Fulica armillata)*
35
Tagua chica (Fulica leucoptera)*
36
Tagua frente roja (Fulica rufifrons)*
37
TagĂźita (Gallinula melanops)*
1
1
38
Tiuque (Milvago chimango)
14
14
39
Tordo (Curaeus curaeus)
8
8
40
Tortolita cuyana (Columbina picui)
41
Traro (Caracara plancus)
42
Trile (Agelasticus thilius)*
43
Yeco (Phalacrocorax brasilianus)*
44
Zarapito (Numenius phaeopus)*
45
Zorzal (Turdus falcklandii)
46
Pato de alas azules (Anas discors)*
Abundancia total
1
3
3
5
3
24
5
2
9
1
1
47
87 3
5
5
4 17
4 45
29
2
93
3
3 5
3
6
4
1
11
7 1
3 6
2
4
7
23
31
6
6 1
1
1
71
18
15
14
91
138
2 1
105 93
113
640
Pag.9
ANÁLISIS Y DISCUSIONES
Se identificaron un total de 46 especies, distribuidas en representantes de 10 órdenes (Tabla 3), de los 22 presentes en Chile, lo que significa que en este espacio de 437.288 m2 podemos encontrar el 45,45% de los órdenes de Chile, lo cual es un valor sumamente elevado considerando la extensión reducida del humedal Petrel. Se identificaron 24 familias (Tabla 3) de un total de 66, lo que representa un 36,4% de las familias presentes en Chile. Otros estudios de censo en el mismo humedal durante la temporada anual de los años 2015 y 2016 registran un total de 91 especies (Aguirre & Celis, 2016), Aunque estudios posteriores permiten inferir la presencia de 101 especies (Cornejo et al., 2018a). Finalmente, es importante hacer alusión al registro histórico en la plataforma e-bird para este humedal, el cual considera 146 especies a la fecha, posicionándolo en el noveno lugar dentro del ranking de los mejores sitios de interés para la observación de aves en todo Chile. Con todos estos datos, es preciso mencionar que en este espacio de tan solo 45 Há, es posible observar aproximadamente el 32 % de las aves presentes en Chile, lo cual refleja que es un ecosistema que alberga una gran biodiversidad de avifauna, y por lo tanto merece ser valorado y protegido. Respecto a la diversidad taxonómica, se destaca la mayor diversidad para el orden Passeriformes, seguido de Charadriiformes y Anseriformes (Fig.3). Esta representatividad concuerda con el patrón de diversidad taxonómica para Chile (CONAMA, 2008).
Diversidad taxonómica Podicipediformes Pelecaniformes Passeriformes Gruiformes Falconiformes Columbiformes Ciconiiformes Charadriiformes Apodiformes Anseriformes
Especies Familia
0
2
4
6
8
10
12
14
Fig.3 Diversidad taxonómica de aves registradas en el mes de Agosto.
Pag.10
ANÁLISIS Y DISCUSIONES
Tabla 3. Clasificación taxonómica de las aves presentes en el humedal Petrel según su orden y familia. También se puede observar el estado de conservación. Las especies que presentan * corresponden a aquellas con problemas de conservación.
Orden
Familia
Especie
Estado de conservación
Anseriformes
Anatidae
Apodiformes
Trochilidae
Charadriiformes
Charadriidae
Cisne coscoroba Cisne de cuello negro Pato cuchara Pato de alas azules Pato jergón chico Pato jergón grande Picaflor chico Picaflor gigante Queltehue Chorlo de doble collar
En peligro (EN) * Vulnerable (VU) * Insuficientemente conocido (DD)* Preocupación menor Preocupación menor Preocupación menor Preocupación menor Preocupación menor Preocupación menor Preocupación menor
Pilpilén Gaviota cáhuil Gaviota dominicana Gaviota garuma Perrito Zarapito Playero de Baird Garza boyera Garza cuca Garza boyera Paloma Tortolita cuyana Jote de cabeza colorada Cernícalo Traro Tiuque Tagua Tagua chicha Tagua de frente roja Tagüita Chincol Loica Tordo Trile Cometocino de gay Churrete Golondrina chilena Zorzal Gorrión Rara Churrín del norte Chercán Diucón Yeco Blanquillo Huala
Preocupación menor Preocupación menor Preocupación menor Vulnerable (VU)* Preocupación menor Preocupación menor Preocupación menor Preocupación menor Preocupación menor Preocupación menor Preocupación menor Preocupación menor Preocupación menor Preocupación menor Preocupación menor Preocupación menor Preocupación menor Preocupación menor Preocupación menor Preocupación menor Preocupación menor Preocupación menor Preocupación menor Preocupación menor Preocupación menor Preocupación menor Preocupación menor Preocupación menor Preocupación menor Preocupación menor Preocupación menor Preocupación menor Preocupación menor Preocupación menor Preocupación menor Preocupación menor
Haematopodidae Laridae
Recurvirostridae Scolopacidae Ciconiiformes
Ardeidae
Columbiformes
Columbidae
Falconiformes
Cathartidae Falconidae
Gruiformes
Rallidae
Passeriformes
Emberizidae
Pelecaniformes Podicipediformes
Fringillidae Furnariidae Hirundinidae Muscicapidae Passeridae Phytotomidae Rhinocryptidae Troglodytidae Tyrannidae Phalacocoracidae Podicipedidae
Pag.11
ANÁLISIS Y DISCUSIONES
En todos estos meses de monitoreo, se observa que, a medida que aumenta el esfuerzo de muestreo, mayor es el número de especies avistadas. Durante las primeras sesiones de muestreo, se avistan especies comunes, y la adición de especies al inventario se produce rápidamente; por tanto, la pendiente de la curva comienza siendo elevada (Jiménez-Valderde & Horta, 2002; Fig. 4). Se espera entonces, que en las próximas sesiones de monitoreo aparezcan especies menos comunes, así como los individuos de especies provenientes de otros lugares, y también, especies migratorias, que harán crecer el inventario. Transcurrido los 5 meses de monitoreo, la riqueza acumulada asciende a 78 especies, el cual, es un valor alto, considerando que se han realizado tan solo 5 muestreos y que en Chile habitan aproximadamente 460 especies (CONAMA, 2008).
Curva de acumulación de especies 90
Especies observadas
80 70 60 50 40 30 20 10 0 0
1
2
3
4
5
Unidades de muestreo
Fig.4. Curva de acumulación de especies. En el eje X se muestra el esfuerzo de muestreo efectuado (n; meses de monitoreo). El eje Y representa el número de especies encontradas para cada nivel de muestreo dado.
Pag.12
ANÁLISIS Y DISCUSIONES
Respecto a la abundancia, se observa una disminución progresiva, a medida que avanzan los meses de monitoreo (Fig. 5). Estos resultados, concuerdan con estudios similares realizados en la zona central de Chile, los cuales, muestran que efectivamente los meses donde se registran las mínimas abundancias de aves, son los correspondientes al período frío, específicamente, en los humedales costeros, entre los meses de junio y septiembre (Mella, 2008; González et al., 2011; Mella-Romero et
al., 2018).
Dinámica de la abundancia de la comunidad de aves 1200
Abundancia
1000
1071
1040
800
894
833
600
640
400 200 0 Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Mes de monitoreo
Fig.5. Dinámica de la abundancia de la comunidad de aves durante todos los meses de muestreo. Ahora bien, al analizar el impacto de la apertura artificial de la desembocadura sobre la abundancia de algunos órdenes de aves acuáticas, se observa que el aumento de la salinidad del sistema y la disminución del nivel del agua, son factores determinantes, puesto que, durante los meses en que estuvo abierta la desembocadura (Julio-Agosto), se registró una disminución de aves del orden Anseriformes y Gruiformes, más el aumento de Charadriiformes (Fig. 6). Lo primero se explicaría, ya que, al ser éstas aves estrictamente acuáticas, se ven más afectadas por la calidad del agua, y se infiere que éstas no están adaptadas para contrarrestar altos niveles de sal en sus cuerpos, ya que son en general especies de agua dulce, y por lo tanto, no han tenido la necesidad de desarrollar en gran medida su glándula salina, viéndose perjudicadas por aumentos bruscos de salinidad (Soto & Bert, 2010).
Pag.13
ANÁLISIS Y DISCUSIONES
Por el contrario, el aumento de aves Charadriiformes se explicaría por el bajo nivel del agua posterior a la apertura de la desembocadura, ya que, la mayoría son aves limícolas, lo que significa que dependen parcialmente del agua, asociadas a ambientes litorales encharcados y que se alimentan de organismos que están en el limo, por lo cual, se ven favorecidas por la disminución en los niveles de agua (Moreno & Infante, 2010). En base a estos dos hechos, se puede establecer que la apertura no regulada de la desembocadura, tiene un impacto sobre la avifauna del humedal.
Dinámica de órdenes de aves 500 450 400
Abundancia
350 300 250
Anseriformes
200
Gruiformes
150
Charadriiformes
100 50 0 Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Mes de monitoreo
Fig.6. Dinámica de órdenes de aves acuáticas. Se destaca en gris los meses en que estuvo abierta la desembocadura.
Pag.14
ANÁLISIS Y DISCUSIONES
En relación a las especies migratorias, se identificaron 7 especies, dentro de las cuales 3 provienen del Hemisferio Norte, zarapito (Numenius phaeopus), playero de Baird (Calidris bairdii) y pato de alas azules (Anas discors), 2 migran de la zona Sur patagónica, Chorlo de doble collar (Charadrius
falklandicus) y picaflor chico (Sephanoides sephaniodes), 1 de la zona Norte de Chile, gaviota garuma (Larus modestus) y 1 especie que no se tiene claridad de su ruta de migración, picaflor gigante (Patagona gigas). Se destaca la presencia de Calidris bairdii y Patagona gigas, puesto que su arribo a nuestro país, está descrito para fines de agosto (Ramírez-Álvarez, 2018), en temporada estival, lo cual, nos puede indicar que en los próximos meses la abundancia de estas especies y otros migrantes visitantes de verano, pudiesen aumentar. Así mismo, llama la atención la ausencia de Charadrius modestus, puesto que al ser considerado un visitante de invierno, su presencia es esperable hasta la época de transición migratoria, entre Septiembre-Octubre (Ramírez-Álvarez, 2018), dado que, en otros estudios de censos en el mismo humedal, ha sido registrado hasta el mes de Septiembre (Cornejo et al., 2018a; Mella-Romero et al., 2018). Por lo cual, la próxima sesión de monitoreo, será crucial para entender la dinámica migratoria de esta especie. Cabe destacar que durante el mes de agosto fue registrada la especie Anas discors (Fig. 7), llamada comúnmente como Pato de alas azules, si bien este ejemplar no fue avistado durante la jornada de monitoreo del 06 de agosto, esta especie fue observada durante una jornada de limpieza del humedal llevada a cabo el viernes 14 del mismo mes y dada la categoría de ave errante que esta presenta y la rareza de su presencia en Chile, se consideró oportuno incorporarla en los registros del mes. Esta especie se distribuye principalmente por Norteamérica (Fig. 8), reproduciéndose en Alaska, Canadá y Centro-Norte de Estados Unidos. Presenta migraciones hacia el hemisferio sur hasta el borde norte de Sudamérica, entre Brasil por el Este y Perú por el Oeste, ingresando hacia tierras interiores principalmente en Colombia y Venezuela, con registros escasos en Chile y Argentina (Aves de Chile, 2020).
Pag.15
ANร LISIS Y DISCUSIONES
Fig. 7. Individuo de Anas discors (Pato de alas azules) registrado en estaciรณn de muestreo (P5)
Fig. 8. Mapa de distribuciรณn de Anas discors (Pato de alas azules)
Pag.16
ANÁLISIS Y DISCUSIONES
En Chile de acuerdo a la información registrada por aves de Chile, 2020 se han registrado tan solo 6 avistamientos de esta especie que corresponden a los siguientes: 20/10/1965 – Los Vilos (IV región)- F. Behn captura un ejemplar (Philippi 1966 – MNHN, Bol.29). xx/11/1989 – Laguna de Llolleo (V región) – J. Aguirre y H.Kocksh avistan un macho durante un censo. 25/11/1989 – Embalse Huechun (R.M) –C. Tala informa un avistamiento. xx/08/1998 – Desembocadura del Río Lluta (Arica) – R. Peredo y L. Miranda observan dos ejemplares.
01/06/2013 – Salinas de Pullally (V región) – P. Cáceres, N. Muggli y R. Jimenez
avistan dos ejemplares. xx/11/2017 – Desembocadura del rio LLuta (Arica) – ejemplar en la zona avistado por varios observadores. De acuerdo a estos registros este avistamiento llevado a cabo el día viernes 14 de agosto en el humedal
Petrel
correspondería
a
la
observación
más
al
Sur
en
nuestro
país.
En esta ocasión solo fue observado un ejemplar macho, el cual se encontraba mezclado en un grupo de 25 patos jergones grandes (Anas geórgica), 8 individuos de pato jergón chico (Anas flavirostris), una pareja de pato colorado (Spatula cyanoptera) y 4 individuos de pato cuchara (Spatula platalea). Se le observó comiendo la mayor parte del tiempo y desplazarse en conjunto con la comunidad de patos presentes. Este hallazgo, reafirma el valor ambiental que presenta el humedal Petrel en términos de mantención de biodiversidad. En relación a los índices de diversidad, el índice de Simpson (S’) fue de 0.92, siendo un máximo (11/S) para esta comunidad de 0.98 (Simpson, 1949), lo que refleja que este humedal presenta una alta diversidad de aves. Para el índice de Shannon-Weaver (H’), los valores varían entre 1 y 4.5 (Golicher, 2008) estableciendo que valores inferiores a 2 se consideran bajos en diversidad y cercanos o superiores a 3 son altos en diversidad de especies, en este caso, el valor obtenido fue de 3.0, lo que reafirma nuevamente que este ecosistema alberga una gran biodiversidad de avifauna. En cuanto al índice de equitabilidad de Pielou (J’), el valor obtenido 0.78, nos muestra una alta equitatividad, lo que se traduce en abundancias homogéneamente distribuidas entre las especies (Magurran, 1988).
Pag.17
ANÁLISIS Y DISCUSIONES
Finalmente, es importante señalar que durante la jornada de monitoreo se reiteran una serie de amenazas que se han hecho visibles en jornadas anteriores, se hace habitual observar ganado alimentándose de vegetación de ribera como Sarcocornia fruticosa o Schoenoplectus sp (Fig. 9), en los puntos de monitoreo P5 y P8, lo cual es preocupante puesto que parte de esta vegetación es relevante para la alimentación, descanso y anidación de múltiples especies, como por ejemplo para
Coscoroba coscoroba (Silva & Brewer, 2007; Couve et al., 2016; Allendes, 2020; Miranda, 2020). Sumado a esto, se registró la presencia de perros bordeando el humedal ahuyentando a una serie de especies que se encontraban en descanso, puntualmente Taguas (Fulica armillata) en el sector (P7), Pilpilén (Haematopus palliatus) en el sector (P6), zarapito (Numenius phaeopus) en el sector (P7) y pato real (Anas sibilatrix) en el sector (P6), lo cual abarca principalmente sectores de influencia marina que presenta escasa vegetación o de baja estatura, lo cual coincide con lo descrito por Bravo-Naranjo et al (2019), en donde se señala que existiría una mayor frecuencia de ataques por parte de perros en sectores que presenten escasa vegetación o dominancia en especies vegetales de baja altura, factores que facilitarían la rapidez de ataque. Otro factor que influiría en la probabilidad de ataques hacia distintas especies de aves, es la profundidad del cuerpo de agua, existiendo una mayor probabilidad de ataques cuando es menor la profundidad (Bravo-Naranjo et
al., 2019), lo cual facilitaría el desarrollo de los ataques al reducir los obstáculos en la persecución. Este último punto, es bastante preocupante puesto que durante las dos últimas jornadas de monitoreo, correspondientes a los meses de julio y agosto, el nivel de profundidad del humedal experimentó un descenso importante (Fig. 10 y 11) producto de la apertura de la desembocadura, lo cual debiese ser un factor a analizar, pues esto favorecería el ataque por parte de perros principalmente callejeros. Adicionalmente, cabe mencionar que también se les observó destruyendo vegetación de ribera (Fig. 12).
Pag.18
ANÁLISIS Y DISCUSIONES
Fig. 9. Ganado alimentándose de Schoenoplectus sp en estación de muestreo (P8)
Fig. 10. Se muestran parte de estación de monitoreo (P5) luego de la apertura de la desembocadura.
Fig. 11. Se muestran parte de estación de monitoreo (P7) luego de la apertura de la desembocadura.
Fig. 12. Perro alimentándose de vegetación de ribera en estación de monitoreo (P6)
Pag.19
ANÁLISIS Y DISCUSIONES
Durante el mes de agosto (sábado 15), en el punto de muestreo (P5) fue encontrado un ejemplar de
Coscoroba coscoroba muerto con claros signos de descomposición (Fig. 13) aproximadamente a 20 metros del cuerpo de agua, si bien no es posible establecer la causa directa de su muerte, dada su ubicación, desprovista de vegetación, aledaña a un sendero marcado por el tránsito de caballos, y la gran distancia al cuerpo de agua, hace suponer que su muerte no responde a causas naturales.
Fig. 13. Coscoroba coscoroba muerto, encontrado en estación de monitoreo (P5)
También es importante mencionar que es preocupante la alta cantidad de residuos que se observan en el humedal, generando el algunos sectores el establecimiento de microbasurales (Fig. 14), lo cual es alarmante dado que esto contribuye a que se produzcan focos de contaminación, degradación ambiental e incluso esto afecta la calidad estética del paisaje (Quevedo & Mena, 2006), si bien este último punto podría sonar menos relevante, al considerar que Pichilemu es una comuna principalmente turística, la degradación estética de sus paisajes tendría incluso un impacto negativo en el desarrollo turístico, por lo cual, mejorar este aspecto no solo contribuiría a mejorar la calidad ambiental del humedal, sino que también impactaría positivamente en el desarrollo comunal como destino turístico, puesto que la mayor concentración de turistas tiende a darse en época estival, generando un turismo altamente dependiente de factores climáticos, lo cual genera una disminución importante de éste en las restantes temporadas.
Pag.20
ANÁLISIS Y DISCUSIONES
Incluso existen autores que señalan que los destinos especializados en turismo de sol y playa están entrando en lo que Richard W. Butler (1980, 2006, 2011) definió como “fase de estancamiento del ciclo de vida para destinos turísticos maduros” (Sardà et al., 2009). Es por esto que existen múltiples estrategias para asegurar la supervivencia de estos lugares, una de ellas es justamente explorar alternativas complementarias, como espacios naturales (ríos, lagunas o marismas), los cuales permiten a los destinos litorales ofrecer nuevas atracciones a los visitantes a la vez que reducen la saturación del recurso playa y la estacionalidad crónica fruto de la dependencia climática (PueyoRos et al., 2017), pero para esto se hace necesario valorar la calidad escénica de estos paisajes, como lo es el humedal Petrel, y su potencial como recurso turístico. De esta forma, el turismo puede ofrecer argumentos para la conservación de estos paisajes, a menudo olvidados, creando una relación simbiótica entre turismo y conservación.
Fig. 14. Acumulación de residuos sólidos en estación de monitoreo (P6)
Pag.21
CONCLUSIONES Según los resultados de riqueza, índices de diversidad y equitabilidad, se destaca al humedal
Petrel como un punto importante de diversidad de avifauna para la zona central de Chile, además de ser un espacio que alberga a un número importante de especies que presentan problemas de conservación y especies migratorias, inclusive especies errantes. Se destaca además, que la riqueza acumulada al mes de agosto es de 78 especies. Con todo esto, se puede catalogar al humedal petrel como un sitio de gran valor ecológico. La apertura artificial de la desembocadura tiene un impacto sobre la abundancia de la avifauna, dado que al aumentar la salinidad del sistema, podría afectar a ciertos grupos taxonómicos no adaptados para contrarrestar altos niveles de sal, generando una disminución en la abundancia de las familias Anatidae y Rallidae. También, al disminuir el nivel del agua, se favorece la presencia de aves del orden Charadriiformes, dado que, al ser aves limícolas, los recursos alimenticios presentes en el limo quedan más expuestos, y por lo tanto, aumenta la abundancia de este grupo taxonómico. Finalmente, se constata que en el humedal Petrel se hacen recurrentes la presencia de una serie de amenazas, las cuales se han mantenido durante los meses de monitoreo, como lo son, el pastoreo de ganado, lo cual contribuye a una disminución importante de la vegetación de ribera, afectando a múltiples especies que son dependientes de ésta, encontrando refugio, descanso, alimentación y sitios de nidificación. Por otra parte, la presencia de perros bordeando el humedal amenaza la diversidad de avifauna, puesto que estos se han observado ahuyentando e intentando atacar a diversas especies. A todo esto, se suma la constante acumulación de residuos que favorecen el establecimiento de microbasurales, lo cual contribuye a que se produzcan focos de contaminación, degradación ambiental e incluso esto afecta la calidad estética del paisaje. Por lo cual, urge aumentar los esfuerzos en materias de conservación y protección del humedal Petrel.
Pag.23
METODOLOGÍA
MONITOREO PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS Se establecieron 8 puntos de medición en el Estero San Antonio y en la laguna Petrel (Fig.15 y Tabla 4) en los cuales se registraron algunos parámetros fisicoquímicos del agua (Tabla 5), a través de una sonda de medición multiparamétrica y una sonda de oxígeno disuelto de marca Hanna (HI981395 y HI98193 respectivamente, Tabla 5) y se tomó una muestra de agua en un frasco de vidrio esterilizado de 300mL para luego determinar la demanda bioquímica de oxígeno (DBO5) en laboratorio. La medida de DBO5 corresponde a la medición del oxígeno disuelto en un volumen determinado (en nuestro caso 300mL) al día 0 menos la misma medición al día 5 y sirve para determinar el grado de contaminación del agua (Abarca, 2012). Las sondas cuentan con un datalogger que permite la visualización instantánea de los distintos parámetros bajo estudio. Para realizar las mediciones se llevó a cabo previamente la preparación y calibración de las sondas de acuerdo a las especificaciones de cada equipo (Fig. 16). Las mediciones se realizaron desde la orilla del cuerpo de agua o desde más adentro (Fig. 17) sumergiendo las sondas a 30 cm bajo la superficie del espejo de agua, tal como lo establece la Nch 411/2 (INN, 1996). Luego de cada medición se sometieron las sondas a los cuidados y limpiezas correspondientes para sus correctos usos (Fig. 18), valiéndose de una piseta con agua destilada para lavar las partes expuestas a las muestras (parte inferior) y guardándolas posteriormente con una solución de almacenamiento (si lo requiere), conforme lo establece el fabricante. Finalmente, cabe señalar que para la realización de las mediciones se utilizaron los implementos básicos de seguridad e higiene, es decir, botas impermeables, guantes y mascarilla. Cabe destacar que si el acceso a los puntos de muestreo pertenecía a terrenos privados (e.g. planta de tratamiento de ESSBIO), se realizaron las gestiones correspondientes, solicitando por escrito las autorizaciones necesarias para el ingreso.
Pag.24
METODOLOGÍA
Por otro lado, se registraron los siguientes datos abióticos: velocidad y dirección de vientos, temperatura máxima, mínima y media ambiental, humedad relativa media ambiental, presión atmosférica y radiación solar máxima, datos que fueron obtenidos de las estaciones meteorológicas “Puente Negro – Pichilemu” y “Aeródromo – Pichilemu” de la Red Agrometeorológica del INIA y Dirección Meteorológica de Chile, respectivamente (AGROMET, 2020).
Fig.15. Mapa de los puntos de muestreo de calidad del agua en el humedal Petrel, Pichilemu, VI región. Tabla 4. Coordenadas geográficas de los puntos de medición in situ de los parámetros fisicoquímicos de la calidad del agua. P1
P2
P3
P4
P5
P6
P7
P8
Huso
19
19
19
19
19
19
19
19
Norte
6190595.67
6190851.12
6190664.34
6191040.30
6191586.62
6191260.52
6191000.87
6191121.09
Este
225755.49
225957.61
226018.33
225290.25
224466.82
775505.24
775646.85
224317.00
Coordenadas geográficas (UTM)
Pag.25
METODOLOGÍA Tabla 5. Parámetros fisicoquímicos medidos con su respectivo instrumento de medición. Parámetro
Unidad de medición
Abreviaciones
Instrumento de medición
Oxígeno disuelto
mg/L
ODmg
Hanna HI98193
Oxígeno disuelto
% sat
OD
Hanna HI98193
Demanda bioquímica de Oxígeno
mg/L
DBO5
Hanna HI98193
Estado del electrodo
Milivolt de pH
mVpH
Hanna HI98195
pH
-
pH
Hanna HI98195
Potencial Redox
mV
ORP
Hanna HI98195
Conductividad Eléctrica
µS/cm
CE
Hanna HI98195
Conductividad Eléctrica
µS/cm2
CE2
Hanna HI98195
Resistividad
Ω * cm
resist
Hanna HI98195
Sólidos Totales Disueltos
ppm
TDS
Hanna HI98195
Salinidad
PSU
PSU
Hanna HI98195
Agua de Mar
∑t
sigmat
Hanna HI98195
Temperatura
°C
T
Hanna HI98195
Presión del agua
psi
psi
Hanna HI98195
Fig. 16. Equipo de trabajo calibrando y preparando sondas antes de mediciones in situ.
Pag.26
METODOLOGÍA
Fig. 17. Equipo de trabajo: a la izquierda, mediciones de parámetros fisicoquímicos con sondas hasta alcanzar los 30 cm de profundidad y a la derecha, toma de muestras en superficie con frascos esterilizados para mediciones de parámetros microbiológicos.
Fig. 18. Equipo de trabajo limpiando sondas entre cada medición y tomando registro fotográfico.
Pag.27
METODOLOGÍA
ANÁLISIS DE DATOS Y EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA Los resultados obtenidos para cada parámetro pueden ser observados en la Tabla 6 y fueron comparados con la Norma Chilena NCh1333.Of78 (Tabla 7). Además, se tomaron en cuenta las concentraciones máximas y mínimas según las categorías expuestas por la “Guía Metodológica de la CONAMA para el establecimiento de normas secundarias de calidad ambiental para aguas continentales superficiales y marinas” (2004). Luego, se realizaron los análisis estadísticas de los datos considerando los 8 puntos de muestreos como réplicas. En una primera instancia, se realizaron regresiones lineales para determinar si existe algún tipo de dependencia entre las variables medidas, gracias a análisis de varianzas de la función lm del paquete stats del programa R (version 3.3.2, R DevelopmentCoreTeam; Bates, 2005; Kendall 1938 y 1945; Bolker et al., 2008). Con esta función se estableció si la correlación es significativa o no, gracias al estadístico F, p-value y al coeficiente de correlación ajustado (R2), el cual mide la bondad del ajuste de la recta a los datos. Se calculó el índice de pearson gracias a la función cor del paquete stats y a la matriz de coeficientes de correlación (Pearson, 1895). Se aplicó el test de Student (función t.test del paquete stats), se compararon las medias y los errores estándar de cada uno de los parámetros fisicoquímicos del agua para establecer si existen diferencias significativas o no entre el Estero San Antonio y la laguna Petrel (version 3.3.2, R DevelopmentCoreTeam, Boneau, 1960).
Pag.28
RESULTADOS
A continuación se presenta un resumen de los valores obtenidos para cada parámetro por cada punto de medición: Tabla 6. Parámetros fisicoquímicos del agua y factores abióticos medidos el 07/08/2020 en 8 puntos del humedal Petrel. P1
P2
P3
P4
P5
P6
P7
P8
11:23
10:42
10:58
10:20
09:02
09:28
09:41
10:03
ODmg
5.87
10.28
15.38
15.2
9.44
8.34
9.61
8.41
OD
98.8
122.4
155.8
173.3
98.8
87.3
100.3
83.0
DBO5
0.04
0.05
0.31
0.93
0.68
0.77
0.37
0.14
mVpH
-18.3
-55.0
-54.2
-69.6
-59.1
-42.4
-51.5
-55.1
pH
7.41
8.05
8.03
8.31
8.13
7.84
8
8.07
ORP
181.8
242.4
171.0
182.6
145.2
168.7
179.1
202.1
CE
33400
41590
38190
44220
40940
42300
42760
35370
CE2
26170
33970
31480
35880
32100
31720
33010
26660
0
0
0
0
0
0
0
0
TDS
16700
20800
19100
22110
20470
21150
21380
17690
PSU
20.99
26.74
24.34
28.62
26.26
27.18
27.54
22.32
sigmat
15.5
19.5
17.6
21.0
19.5
20.6
20.6
16.8
T
13.60
15.36
15.75
15.07
13.63
11.83
12.99
12.04
psi
14.759
14.756
14.742
14.784
14.707
14.715
14.704
14.138
Viento (km/h)
14.1
13.0
13.1
12.9
11.7
12.0
12.2
12.7
Dirección del viento°
189
168
184
152
163
149
128
119
Temperatura media del aire (ºC)
13.3
12.1
12.8
11.8
8.6
9.9
10.1
11.2
Temperatura mínima del aire (ºC)
12.9
11.0
11.0
11.0
8.5
8.5
8.5
11.0
Temperatura máxima del aire (ºC)
14.9
12.9
12.9
12.9
11.2
11.2
11.2
12.9
Humedad relativa (%)
54.4
61.1
59.1
63.7
77.3
70.2
67.8
65.4
Presión atmosférica (mbar)
1020
1020
1020
1020
1020
1020
1020
1020
Radiación solar máxima (W/m2)
450.5
379.8
403.1
351.2
223.5
298.4
307.5
337.1
Hora
Parámetros
resist
Pag.29
RESULTADOS
Se destacan valores muy altos de conductividad eléctrica (CE>33000 µS/cm), de sólidos totales disueltos (TDS>16000 mg/L) en toda la laguna y el estero San Antonio, y salinidad (PSU>21). No hubo diferencias significativas de estos parámetros entre el estero San Antonio y la laguna, mientras que en los meses anteriores, sí se encontraron diferencias significativas entre el estero San Antonio y la laguna. No se encontró diferencia significativa de pH entre los puntos de muestreo (7.41<pH<8.31). Los valores de oxígeno disueltos se encuentran entre 5.87 mg/L (98.8% de saturación) y 15.38 mg/L (155.8% de saturación) y tampoco hubo diferencias significativas entre los puntos (Fig. 19). Tampoco se encontraron diferencias significativas entre los valores de demanda biológica en oxígeno (0.04< DBO5< 0.93).
Fig. 16. Resultados de oxígeno disuelto OD (mg/L) y de los sólidos totales disueltos TDS (ppm), pH y CE (µS/cm) medidos en 8 puntos de la laguna Petrel el 07/08/2020. Las líneas rojas corresponden a los límites establecidos por la guía de CONAMA en donde el agua pasa a ser de mala calidad. Los puntos rojos corresponden a valores de agua de mala calidad (clase 4 de CONAMA) y los puntos negros a valores dentro de clase.
Pag.30
RESULTADOS
Las temperaturas promedios del aire y del agua fueron significativamente más altas en el estero que en la laguna. La temperatura promedio mínima del aire fue registrada en el P5 a las 09:00 (T=8.6°C) y la temperatura máxima promedio del aire fue registrada en el P1 a las 11:20 (T=13.3°C). La temperatura mínima del agua fue registrada en el P6 a las 09:30 (T=11.8°C) y la temperatura máxima del agua fue registrada en el P3 a las 11:00 (T=15.75°C). El viento fue significativamente más alto en el estero que en la laguna (+1.17 km/h, t= -3.228; P=0.01987), así como la radiación solar máxima (+104.525 W/m2, t= -3.2652; P= 0.01762). La humedad relativa fue al contrario significativamente más baja en el estero que en la laguna (-10.6%; t= 3.277; P=0.01859). Esas fluctuaciones pueden influir en algunos valores de oxígeno disuelto y en la interpretación de los resultados.
Fig. 17. Parámetros abióticos medidos en el estero San Antonio y la laguna Petrel el 07/08/2020.
Pag.31
ANÁLISIS Y DISCUSIONES
Una semana después del monitoreo de julio, hubo una segunda apertura de la desembocadura, el 16 de julio 2020. Esa apertura artificial, fue una medida tomada por el departamento de emergencia de la municipalidad de Pichilemu, como prevención contra futuras posibles inundaciones ya que los pronósticos meteorológicos anunciaban posibles lluvias en los próximos días. Producto de esta apertura artificial con maquinaria, el nivel del agua permaneció muy bajo durante más de 3 semanas (Fig. 18), dejando al descubierto tuberías sumergidas (Fig. 19), dado que, no precipitó según lo esperado. El bajo nivel de agua, permaneció hasta el monitoreo de agosto, lo que dificultó el acceso a los puntos de muestreo (Fig. 20). En ese caso, esa apertura, permitió la entrada de agua salada a la laguna con las mareas altas. Ese hecho permite explicar los altos valores de salinidad obtenidos durante este mes de agosto (PSU>20). Ese hecho permite explicar los altos valores de salinidad obtenidos durante este mes de agosto (PSU>20) corroborado por los altos valores de conductividad eléctrica (33400<CE<44220) y de sólidos totales disueltos (16700<TDS<22110), 10 veces superiores a los valores de los meses anteriores. A medida que aumenta la cantidad de sales disueltas en el agua, aumentan los valores de CE y TDS, dado que son parámetros estrechamente relacionados (Abarca, 2012; Lenntech, 2020). Las temperaturas, los vientos y radiaciones solares más altos encontrados en el estero no explican esos valores ya que no hay diferencias significativas de CE y TDS entre el estero San Antonio y la laguna.
Fig. 18. Nivel de agua de la laguna Petrel el 16/07/2020
Pag.32
ANÁLISIS Y DISCUSIONES
Fig. 19. Nivel de agua de la laguna Petrel durante el monitoreo el 07/08/2020 dejando aparecer tubería
Fig. 20. Nivel de agua de la laguna Petrel dificultando el monitoreo del 07/08/2020. La comparación de los parámetros fisicoquímicos del agua con las clases de calidad de agua de CONAMA, mostró que la calidad del agua mejoró mucho en comparación a los monitoreos anteriores de febrero y junio 2020 (CEDESUS, 2020a y b). Ninguna de las medidas arrojó clase 4 de CONAMA correspondiente a aguas de mala calidad (Tabla 7) mientras que en febrero y junio era el 78 y el 60% respectivamente (CEDESUS, 2020a y b).
Pag.33
ANÁLISIS Y DISCUSIONES
Tabla 7. Caracterización de los parámetros fisicoquímicos del agua del monitoreo del 07/08/2020 de acuerdo a la clasificación de CONAMA y verificación del cumplimiento de la NCh 1333 Of78 (color verde). El color rojo puesto por CE y TDS indica el no cumplimiento de la norma. La clasificación de CONAMA va desde clase de excepción (c.de exc.), la cual, se caracterizada por una agua pura y escasa (color azul), a clase 1 (verde), 2 (amarillo), 3 (naranjo) y 4 (rojo), cuya clase, se refiere a agua de mala calidad.
NCh 1333 P1
P2
P3
P4
P5
ODmg
5.87
10.28
15.38 15.2
9.44
OD
98.8
122.4 155.8
DBO5
0.04
0.05
pH
7.41
8.05
CONAMA P7
P8
P1
P2
P3
P4
P5
P6
P7
P8
8.34 9.61
8.41
2
c.exc
c.exc
c.exc
c.exc
c.exc
c.exc
c.exc
98.8
87.3
100.3
83
1
1
1
1
1
2
1
2
0.31 0.93
0.68
0.77
0.37
0.14
c.exc
c.exc
c.exc
c.exc
c.exc
c.exc
c.exc
c.exc
8.03
8.13
7.84
8
8.07
173.3
8.31
P6
dentro dentro dentro dentro dentro dentro dentro dentro clase
clase
clase
clase
clase
clase
clase
clase
CE
33400 41590 38190 44220 40940 42300 42760 35370
4
4
4
4
4
4
4
4
TDS
16700 20800 19100 22110 20470 21150 21380 17690
4
4
4
4
4
4
4
4
Todos los parámetros medidos se encuentran dentro de las clases de CONAMA y en todos los puntos de muestreo solamente si consideramos las aguas como marinas y no continentales superficiales. También cumplen con los criterios establecidos en Abarca, 2012. Respecto a la norma chilena NCh 1333, los parámetros de CE y de TDS no cumplen con el criterio para aguas correspondientes a riego, porque sobrepasan el límite autorizado de 7500 µS/cm y de 5000 ppm respectivamente. Las concentraciones de oxígeno disueltos encontrados en nuestro estudio se encuentran dentro de los mismos rangos de valores de los de las lagunas y estuarios de México (2<OD<8 mg/L, Abarca, 2012). De hecho, se encontraron valores más altos de oxígeno disuelto en algunos puntos, correspondientes a aguas de calidad de excepción según CONAMA, de extraordinaria pureza y escasez, formando parte del patrimonio ambiental de la República. Un solo punto del estero San Antonio (P1) arrojó clase 2 correspondiente a aguas de buena calidad, adecuada para el desarrollo de la agricultura, de la pesca deportiva y recreativa (CONAMA, 2004).
Pag.34
ANÁLISIS Y DISCUSIONES
Hay que considerar que esos criterios están establecidos por la protección de las aguas continentales superficiales de agua dulce y para el aprovechamiento de su agua como fuente de agua potable para el hombre o los animales. En la misma guía CONAMA, en la sección de los criterios para aguas marinas, se encuentra el criterio de oxígeno disuelto en % de saturación y no en mg/L. Si consideramos, por la salinidad alta encontrada durante este monitoreo (PSU>20), que las aguas de la laguna son marinas, entonces igualmente las aguas cumplen con la norma chilena NCh 1333 y el parámetro de oxígeno disuelto (%) se encuentra dentro de clases 1 y 2, lo que corresponde a muy buena y buena calidad, respectivamente. Los valores de DBO5 corresponden a aguas de calidad de excepción en todos los puntos muestreados según la guía de CONAMA. Según Abarca (2012), son aguas de excelente calidad sin contaminación ambiental. Los parámetros de CE, TDS o PSU no tienen importancia en la clasificación de calidad de aguas marinas ya que tienen de por sí alta concentración de sales. El pH se encuentra dentro de clase en la guía CONAMA como en la norma chilena NCh 1333 (Tabla 7). Esos valores de pH son ideales para la protección de la vida acuática de los peces e invertebrados (Abarca, 2012). El agua de mar resulta levemente alcalina por el intercambio de CO2 atmosférico que se realiza con la superficie del agua (Abarca, 2012). Mientras que en febrero y junio 2020 no fue el caso (CEDESUS, 2020a y b). Eso se debe a la apertura de la desembocadura y a las fuertes precipitaciones de junio, dado que, se realizó un intercambio de aguas, además de una dilución, permitiendo mejorar ese parámetro. Ese mes no hubo diferencias significativas de valores de los parámetros entre los puntos de la laguna y los puntos del estero San Antonio como se había podido observar en los meses anteriores (CEDESUS, 2020a y b). Se encontraron correlaciones positivas entre la CE, la PSU (99%, F=5.115e+04; R2=0.99; P=5.044e13).y los TDS (99%; F=3.633e+06; R2=1; P< 2.2e-16), lo cual es esperable, porque cuanto mayor sea la cantidad de sales disueltas en el agua, mayor será el valor de la conductividad eléctrica (CE) y sólidos totales disueltos (TDS) (Fig. 21; Abarca, 2012; Lenntech, 2020). Entonces, la mayoría de los
Pag.35
ANÁLISIS Y DISCUSIONES
sólidos que permanecen en el agua tras una filtración de arena, son iones disueltos. El agua de alta pureza que en el caso ideal contiene solo H2O sin sales o minerales, tiene una conductividad eléctrica muy baja (Lenntech, 2020). No se encontró correlaciones positivas entre ODmg y las CE, TDS o PSU como el mes pasado pero se encontró correlación positiva significativa entre el ODmg y la T (°C) (85%, F=15.91; R2=0.6806; P=0.07207, Fig. 21).
Fig. 21. Correlaciones entre el oxígeno disuelto OD (en mg.L-1) y la conductividad eléctrica, los sólidos totales disueltos y la salinidad correspondiente al 07 de agosto 2020.
Además se encontró una correlación significativa negativa entre la riqueza de avifauna y el oxígeno disuelto (Fig. 22, F=13.47; R2=0.64; P=0,01046). No hubo correlación entre el OD y la abundancia de avifauna en número de individuos. Finalmente, dada la baja cantidad de datos, es importante señalar que estos análisis presentan limitaciones, pues no son concluyentes. Con más datos colectados durante otras sesiones de monitoreo, las tendencias de resultados serían mucho más potentes y sería más posible identificar relaciones de dependencia entre las variables analizadas. Es por esto que toma importancia la realización de monitoreos permanentes en el tiempo.
Pag.36
ANÁLISIS Y DISCUSIONES
Fig. 22. Correlaciones entre el oxígeno disuelto OD (en % de saturación) y la riqueza específica y abundancia de avifauna correspondiente al 7 de agosto 2020.
Pag.37
CONCLUSIONES
Este mes de agosto, estuvo marcado por el bajo nivel de agua, debido a la apertura artificial de la desembocadura hacia el mar. Esa apertura además, cambió la composición fisicoquímica del agua. Definitivamente, las aguas se volvieron marinas con grandes cantidades de sales, lo que impide por norma chilena NCh 1333 el riego de cultivos u otras plantas. A pesar de los elevados valores de conductividad eléctrica (CE) y sólidos totales disueltos (TDS), de acuerdo a los restantes parámetros medidos, la calidad del agua fue clasificada de muy buena calidad a calidad de excepción por la guía CONAMA, siguiendo las tendencias de otros estudios internacionales. Esas aguas son de extraordinaria pureza y escasez formando parte del patrimonio ambiental de la República. Finalmente, se encontró una correlación negativa entre los valores de oxígeno disuelto y la riqueza de avifauna. En los monitoreos anteriores se encontraron tendencias de correlación positiva entre el mismo oxígeno disuelto y la abundancia de avifauna. Es por esto, que el monitoreo mensual continuo durante mínimo un año, es de gran importancia para observar el funcionamiento ecológico verdadero de la laguna y determinar los objetos de conservación en un plan de manejo de espacios naturales.
Pag.38
BIBLIOGRAFÍA
Abarca, F. (2012). Técnicas para evaluación y monitoreo del estado de los humedales y otros ecosistemas acuáticos. Capitulo 5. En: F. J. Abarca y M. Herzig (eds.). Manual para el manejo y la conservación de los humedales de México. Tercera edicion. Publicacion especial bajo colaboracion de la Direccion General de Vida Silvestre-SEMARNAT, Arizona Game and Fish Department, North American Wetland Conservation Act, U.S. Fish and Wildlife Service, Convencion Ramsar, U.S. State Department, Ducks Unlimited of Mexico-A.C., Pronatura Noreste, Canadian Wildlife Service y Society of Wetlands Scientists. Phoenix, Arizona. Aguirre J & I. Celis. (2016). Monitoreo de la Avifauna de la Laguna Petrel, Pichilemu, Región de O’Higgins. Informe 2015-2016. Agromet. (2020). En Línea [https://www.agromet.cl/datos-historicos] consultado el 15/07/2020, actualizado el 15/07/2020. Allendes, C. (2020). Conducta del cisne cuello negro (cygnus melanocoryphus) y cisne coscoroba (coscoroba coscoroba) y su relación con los salineros de cáhuil, Región O’Higgins, Chile. Trabajo de grado Magíster en Manejo de Recursos Naturales, Universidad de la Frontera, Temuco, Chile. Andrade, B. & S. Grau. (2005). La laguna Cáhuil, un ejemplo de estuario estacional en Chile Central. Revista de Geografía Norte Grande 33: 59-72. Aves de Chile. (2020). Pato de alas azules (Anas discors). Tomado desde: (Consultado: 19 de agosto, 2020). Bates, D. (2005). Fitting linear mixed models in R. The Newsletter of the R project, 5 (1), 72 pages. Bolker, B., M. Brooks., Clark, C. & J. White. (2008). Generalized linear mixed models: a practical guide for ecology and evolution. Trends in Ecology and Evolution, 24 (3), p 127-135. Boneau, C. (1960). "Los efectos de violaciónes de los supuestos que subyacen a la t de prueba". PsychologicalBulletin .vol. 57, No 1, p 49-64. doi : 10.1037 / h0041412 Bravo, V., R. Jiménez., C. Zuleta., J. Rau., P. Valladares & C. Piñones. (2019). Selección de presas por perros callejeros en el humedal Estero Culebrón (Coquimbo, Chile). Gayana vol. 83, No. 2, 102-113. Chambers, J. M., Freeny, A and Heiberger, R. M. (1992). Analysis of variance; designed experiments. Chapter 5 of StatisticalModels in Seds J. M. Chambers and T. J. Hastie, Wadsworth& Brooks/Cole.
Pag.39
BIBLIOGRAFÍA
Centro de desarrollo sustentable de Pichilemu. (2020a). Evaluación del Estado Ambiental del Humedal Petrel: Monitoreo de calidad del agua y avifauna, febrero 2020. Ilustre Municipalidad de Pichilemu, 31p. Centro de desarrollo sustentable de Pichilemu. (2020b). Análisis parámetros fisicoquímicos del agua y avifauna. Humedal Petrel. Programa municipal “Comunidad sensibilizada contribuye a la recuperación de sus humedales urbanos”, 37p. CONAMA. (2008). Biodiversidad de Chile, Patrimonio y Desafíos. Ocho Libros Ed., Santiago, Chile. CONAMA. (2004). Guía para el establecimiento de las normas secundarias de calidad ambiental para aguas continentales superficiales y marinas. Cornejo, J., L. Rebolledo., C. Molina., C. Allendes & M. Miranda. (2018a). El humedal Petrel como espacio para conocer y valorar la avifauna de Pichilemu. Brotes Científicos. Vol. 2 N°1: 37-44. Cornejo, J., L. Rebolledo., I. Leyton., C. Allendes & M. Miranda. (2018b). Relación entre la calidad del agua y la distribución de la avifauna del humedal petrel. Brotes Científicos. Vol. 2 N°1: 87-96.) Couve, E., C. Vidal & J. Ruiz. (2016). Aves de Chile, sus islas oceánicas y península Antártica. FS Editorial, Punta Arenas. Chile. De la Maza, M. & C. Bonadic (Eds.). (2013). Manual para el Monitoreo de Fauna Silvestre en Chile. Serie Fauna Australis, Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal. Pontificia Universidad Católica de Chile, 194pp. Golicher D. (2008). ¿Cómo cuantificar la diversidad de especies? Informe 2008. Obtenido de: http://www.dfpd.edu.uy/cerp/cerp_norte/cn/Biologia/BIODIV/Como%20cuantificar%20la%20diversid ad,%20algunos%20ejercicios.pdf (Consultado 18 de junio, 2020). González, A.L., M.A. Vukasovic & C.F. Estades. (2011). Variación temporal en la abundancia y diversidad de aves en el humedal del Río Itata, región del Bío-Bío, Chile. Gayana 75(2): 170-181. Ibañez C., J. Calvo-Cubero, A. Rovira, P.J. Sharpe. & E. Reyes. (2011). Accretion dynamics and the survival of deltaic wetlands The Ebro Delta case (Catalonia, Spain). Conference: Society of Wetland Scientists European Conference 2011At: Prague (Czech Republic). INN, 1996. Norma chilena 411/2 Of. 96 Calidad de agua – Muestreo. Parte 2. Guía sobre técnicas de muestreo
Pag.40
BIBLIOGRAFÍA
Jiménez-Valverde, A. & J. Hortal. (2002). Las curvas de acumulación de especies y la necesidad de evaluar la calidad de los inventarios biológicos. Revista Ibérica de Aracnología 8:151-161. Kendall, M. G. (1938) A new measure of rankcorrelation, Biometrika 30, 81–93. https://dx.doi.org/10.1093/biomet/30.1-2.81 Kendall, M. G. (1945) The treatment of ties in rank problems. Biometrika 33 239–251. https://dx.doi.org/10.1093/biomet/33.3.239 Lenntech, B. (2020). TDS y conductividad eléctrica. Consultado el 26/06/2020. [En línea] https://www.lenntech.es/calculadoras/tds/tdsyconductividad-electrica.htm López - Lanús, D. & D. Blanco. (2004). Censo neotropical de aves acuáticas 2004. Global Series Nº 17. Wetlands International. Buenos Aires, Argentina Luebert, F. & P. Pliscoff. (2017). Sinopsis bioclimática y vegetacional de Chile: Segunda Edición. Editorial Universitaria, Santiago, 381 pp. Magurran A. (1988). Ecological diversity and its measurement, 179 pp. Princeton University Press, New Jersey. Martínez, D. & G. González. (2017). Las Aves de Chile. Guía de Campo y Breve Historia Natural. Ediciones del Naturalista, Santiago, 539 pp. Mella, J. (2008). Biodiversidad de Aves de ambientes acuáticos en un área protegida privada: monitoreo a largo plazo de Punta Chungo y laguna Conchalí, Los Vilos, IV Región. En: Novoa, F., Contreras, M. (Eds) Biodiversidad de Fauna en Minera Los Pelambres. 225-255. Ediciones del Centro de Ecología Aplicada Ltda, Chile. Mella-Romero, J., I. Peña & M. Sallaberry. (2018). Aves acuáticas en laguna petrel (Región del Libertador Bernardo O’Higgins): abundancia y propuesta de conservación. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural, Chile, 67(2): 77-89. Miranda, M. (2020). Preferencia de hábitat y abundancia del cisne coscoroba (coscoroba coscoroba) en el humedal Petrel, Pichilemu, Región O’Higgins, Chile. Trabajo de grado Magíster en Manejo de Recursos Naturales, Universidad de la Frontera, Temuco, Chile. Moreno, P. & D. Infante. (2010). Habitantes de los Humedales. En P Moreno, D Infante, Veracruz. Tierra de Ciénagas y Pantanos, Universidad Veracruzana, Veracruz, México.
Pag.41
BIBLIOGRAFÍA
Pearson, Karl (20 June 1895). "Notes on regression and inheritance in the case of two parents". Proceedings of the Royal Society of London. 58: 240–242. Pielou, E. (1969). Ecological diversity, 165 pp. John Wiley & Sons, New York. Pueyo-Ros, J., Fraguell, R. M. & Ribas, A. (2017). Propuesta metodológica para valorar la calidad escénica de los paisajes del agua y su potencial como recurso turístico. Investigaciones Geográficas, (68), 79-94. https://doi.org/10.14198/INGEO2017.68.05. Quevedo, D. & S. Mena. (2006). Zonificación para el manejo ambiental del estero culebrón. Informe Proyecto “Ciudad del Conocimiento”. 91pp. Ramírez-Álvarez, D. 2018. Fauna nativa de la Región O’Higgins, Chile, Vertebrados Terrestres. Primera edición 504 pág. Saldías, W. (2012). La Laguna Petrel y Laguna de Cáhuil “están abiertas”: Cada una tiene su historia ligada a los políticos. Pichilemu News. Tomado desde <http://www.pichilemunews.cl/detalle.php?id=1320> (Consultado: 18 de junio, 2020). Sardà, R., Mora, J., Ariza, E., Avila, C., & Jimenez, J. A. (2009). Decadal shifts in beach user sand availability on the Costa Brava (Northwestern Mediterranean Coast). Tourism Management, 30(2), 158-168. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2008.05.011 Shannon, C. & W. Weaver. (1949). The Mathematical Theory of Communication. University Illinois Press, Urbana, IL. Página 31. Silva-García, C. M. & G. L. Brewer. (2007). Breeding behavior of the Coscoroba Swan (Coscoroba coscoroba) in El Yali wetland, central Chile. Orn. Neotrop. 18: 573–585. Simpson EH. (1949). Measurement of diversity. Nature 163: 688. Soto, C. & E. Bert. (2010). Valoraciones clínica de los problemas renales en aves ornamentales. REDVET. Revista electrónica de veterinaria, 11(11B). Obtenido de http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111110B/111003B.pdf
Nombre Carolina Denis Allendes MuĂąoz Rut
17.047.035-4
Firma _____________________________
Pag.42
ENCARGADO: