Estado de Derecho y sus implicaciones en la Economía Informal Abogado Marisol Garcia,
Introducción. El término gobernabilidad, como se sabe, tiene dos enfoques, el primero relacionado con el eficiente desempeño institucional requerido para cristalizar las políticas económicas y, el segundo, relativo a la incorporación de la participación ciudadana en la toma de las decisiones políticas.
Claramente, este trabajo se orienta a analizar los elementos jurídico-institucionales sobre los cuales se desarrolla la acción administrativa del Estado en materia económica, respecto de la cual se acepta que el poder nacional tiene un peso decisivo, al punto de actuar como factor determinante del desenvolvimiento económico que opera en las entidades locales.
La gobernabilidad económica local, aceptémoslo de una vez, está totalmente influida por las políticas y decisiones jurídico-institucionales que adopta el poder central o nacional; cuanto más en Venezuela donde la dinámica local se sujeta a la distribución del ingreso petrolero y donde la interferencia del poder político nacional, abortado el proceso de descentralización, se impone por la férrea concentración de los poderes, más que en un solo partido, en una sola persona, dejando a las escasísimas manifestaciones plurales en la inopia política y económica, cual especie de castigo por su reticencia al sometimiento total.
La vida económica al interior de las localidades estadales y municipales es fiel reflejo de la estructura organizacional, de los modos y las formas de ejercer la política, de la orientación económica que se diseña y se impone desde el poder central y por ello el comercio informal se manifiesta en idénticos términos en todo el territorio nacional, sin distingos de ambientes o regiones.