Índice de Libertad Económica 2004

Page 1

´Indice de Libertad Económica 2004


MARC A. MILES es Director del Centro de Comercio Internacional y Economía (CITE), en The Heritage Foundation. EDWIN J. FEULNER es Presidente de The Heritage Foundation. MARY ANASTASIA O’GRADY es Editora de la columna “Americas” y Columnista Senior de la página editorial de The Wall Street Journal.

William W. Beach es Fellow “John M. Olin” en Economía y Director del Centro de Análisis de Datos en The Heritage Foundation. Brian M. Carney es Columnista de la página editorial en The Wall Street Journal Europe. Ana Isabel Eiras es Analista Senior de Política Pública en Economía Internacional en el Centro de Comercio Internacional y Economía (CITE), en The Heritage Foundation. También es Editora de la versión en español del Índice de libertad económica. Paul A. Gigot es Editor de la página editorial de The Wall Street Journal. Anthony Kim es Asistente de Investigación en el Centro de Comercio Internacional y Economía (CITE), en The Heritage Foundation. Daniel J. Mitchell es Senior Fellow “McKenna” en Economía Política en el Instituto Thomas A. Roe de Estudios de Política Económica en The Heritage Foundation. Richard Roll es “Japan Alumni Chair” en Finanzas Internacionales en la Escuela Anderson de la Universidad de California, Los Ángeles. Aaron Schavey es Profesor Adjunto de Economía en Bethel College.


´

Indice de Libertad Económica 2004 Marc A. Miles Edwin J. Feulner Mary Anastasia O’Grady y Ana Isabel Eiras, Editora de la Edición Española


La traducción de la Edición Española del Índice de libertad económica 2004 se llevó a cabo en Ocean Translations, Rosario, Argentina. Copyright © 2004 por The Heritage Foundation y Dow Jones & Company, Inc. Derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación, incluyendo el diseño de tapa. The Heritage Foundation 214 Massachusetts Avenue, NE Washington, DC 20002 (202) 546-4400 www.heritage.org Copyright de imágenes de tapa photos.com. Diseño de tapa: Elizabeth Brewer. ISBN: 0-89195-266-7 ISSN: 1095-7308

The Wall Street Journal Dow Jones & Company, Inc. 200 Liberty Street New York, NY 10281 (212) 416-2000 www.wsj.com


Contenidos

Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ix por Paul A. Gigot Prefacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .xi por Edwin J. Feulner Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .xv por Marc A. Miles, Edwin J. Feulner, y Mary Anastasia O’Grady Resumen Ejecutivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1 por Marc A. Miles, Edwin J. Feulner, y Mary Anastasia O’Grady Capítulo 1: Introducción por Marc A. Miles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21 Capítulo 2: La economía de la competencia de impuestos: armonización vs. liberalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27 por Daniel J. Mitchell Capítulo 3: Ponderación de los componentes del Índice de libertad económica . . . .43 por Richard Roll Capítulo 4: La Política Agrícola Común: cómo la Unión Europea distorsiona el comercio con países no-miembro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .47 por Brian M. Carney Capítulo 5: Explicación de los Factores del Índice de libertad económica . . . . . . .55 por William W. Beach y Marc A. Miles Capítulo 6: Índice de libertad económica 2004: Los países . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .79 por Ana Isabel Eiras, Aaron Schavey, y Anthony Kim

v


Albania. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 Alemania . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 Angola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 Arabia Saudita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 Argelia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 Argentina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 Armenia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 Australia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 Austria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 Azerbaiyán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 Bahamas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 Bahrein. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 Bangladesh . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111 Barbados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 Belarús . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 Bélgica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 Belice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 Benin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 Birmania . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123 Bolivia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 Bosnia y Herzegovina . . . . . . . . . . . . . . . 129 Botswana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131 Brasil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133 Bulgaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 Burkina Faso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 Burundi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 Cabo Verde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 Camboya . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143 Camerún . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145 Canadá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147 Chad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149 Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 China, República de (Taiwán). . . . . . . . . 153 China, República Popular de . . . . . . . . . 155 Chipre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159 Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161 Congo, República de . . . . . . . . . . . . . . . . 163 Congo, República Democrática de (ex Zaire) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165 Corea, República de (Corea del Sur) . . . 167 Corea, República Democrática y Popular de (Corea del Norte) . . . . . . . . . 169 Costa de Marfil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171 Costa Rica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173 Croacia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175 Cuba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177 Dinamarca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181 Djibouti . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183 Ecuador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185 Egipto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187 El Salvador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189 Emiratos Árabes Unidos . . . . . . . . . . . . . 191 vi

Eslovaquia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193 Eslovenia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195 España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197 Estados Unidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199 Estonia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203 Etiopía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205 Fiji . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207 Filipinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209 Finlandia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211 Francia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213 Gabón. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215 Gambia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217 Georgia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219 Ghana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221 Grecia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223 Guatemala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225 Guinea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227 Guinea–Bissau . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229 Guinea Ecuatorial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231 Guyana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233 Haití . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235 Holanda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237 Honduras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239 Hong Kong . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243 Hungría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247 India . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249 Indonesia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251 Irán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255 Iraq . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259 Irlanda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261 Islandia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263 Israel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265 Italia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267 Jamaica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269 Japón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271 Jordania . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275 Kazajstán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277 Kenia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279 Kirguistán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281 Kuwait . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283 Laos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285 Lesoto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287 Letonia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289 Líbano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291 Libia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293 Lituania . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295 Luxemburgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297 Macedonia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299 Madagascar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301 Malasia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303 Malawi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305 Malí . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307

Índice de Libertad Económica 2004


Malta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309 Marruecos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311 Mauricio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313 Mauritania. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315 México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317 Moldova. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319 Mongolia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321 Mozambique . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323 Namibia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327 Nepal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329 Nicaragua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331 Níger . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333 Nigeria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335 Noruega . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337 Nueva Zelandia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339 Omán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341 Pakistán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345 Panamá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347 Paraguay . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349 Perú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351 Polonia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353 Portugal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355 Qatar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 357 Reino Unido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359 República Checa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361 República de África Central . . . . . . . . . . 363 República Dominicana. . . . . . . . . . . . . . . 365 Ruanda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 367 Rumania . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369 Rusia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371 Senegal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375 Serbia y Montenegro . . . . . . . . . . . . . . . . 377 Sierra Leona. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 379 Singapur . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 381 Siria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 383 Sri Lanka . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 385 Sudáfrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387 Sudán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 389 Suecia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391 Suiza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 393 Suriname . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 395 Swazilandia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 397 Tailandia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 399 Tanzania. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 401 Tayikistán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403 Togo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405 Trinidad y Tobago. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 407 Túnez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 409 Turkmenistán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 411 Turquía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 413 Ucrania. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 415 Uganda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 417

Uruguay. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 419 Uzbekistán. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 421 Venezuela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 423 Vietnam . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 425 Yemen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 427 Zambia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 429 Zimbabwe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431 Apéndice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .433 Principales Obras Citadas . . . . . . . . . . . .439

Contenidos

vii



Prólogo

A tres años de la explosión de la burbuja del mercado de valores americano, y a dos del 11 de septiembre, aún perdura el consenso global a favor de la liberalización económica. Podría por lo tanto decirse que esta tendencia, que se acrecentó en la década del 80 y cobró real ímpetu luego de la caída del Muro de Berlín, estaría superando con éxito su examen más severo. La liberalización es por supuesto más sencilla en un contexto de prosperidad, por lo que podría considerarse un logro aún mayor que el mundo no haya experimentado un retroceso, aún enfrentando padecimientos y la desaceleración de la economía a nivel mundial durante los últimos tres años. Este progreso continuo se debe, en gran medida, al éxito comprobado de las economías libres de las últimas tres décadas. El surgimiento de los “tigres asiáticos” fue un acontecimiento trascendental, ya que quebrantó el modelo de desarrollo de sustitución de importaciones que había prevalecido durante tantos años. China observó este progreso y dio su propio gran salto apartándose del Maoísmo. A veintitrés años de la decisión de Deng Xiaoping de una apertura económica, China se había

convertido para el año 2003 en uno de los motores del crecimiento mundial. Debido principalmente a sus controles regulatorios y comerciales, China aún se encuentra entre las últimas posiciones (puesto 128) de la lista en nuestro estudio del Índice de libertad económica, aunque su rápido crecimiento tiene alcances mundiales. Sin duda hubo ciertos retrocesos en el último año, graves algunos. Entretanto, los problemas en Sudamérica empeoraron; Argentina y Venezuela registraron dos de los peores desempeños en el estudio del Índice. Venezuela, en particular, corre riesgo de un debilitamiento a largo plazo debido al rumbo antidemocrático que decidió escoger su presidente, Hugo Chávez, para esta nación rica en petróleo. Argentina padece una paralización democrática populista, con líderes políticos reticentes o incapaces de adoptar las reformas que resultaron tan eficaces en el país vecino de Chile. Podría recomendarse por lo tanto una renovación de la atención y liderazgo de Estados Unidos sobre toda América Latina. La tendencia hacia la liberación comercial también parece encontrarse en una encrucijada. El pasado septiembre fracasaron,

ix


en Cancún, las conversaciones sobre el comercio mundial debido a la negativa americana, en parte, y europea, en especial, de ceder lo necesario en relación a los subsidios para el sector agrícola. No obstante, incluso esto es un indicio de cierto progreso ya que los países en vías de desarrollo (en particular, África) comprenden ahora que deben unirse a los mercados globales para prosperar. Con razón argumentan que los subsidios del Primer Mundo perjudican a los agricultores tercermundistas, aunque, como el estudio lo demuestra, muchos de ellos podrían favorecerse liberalizando sus propias políticas económicas. Esto es precisamente lo que hicieron Ruanda y Etiopía el año pasado; no obstante, demasiados países retrocedieron económicamente. Por su parte, Estados Unidos parece encaminarse hacia uno de sus frecuentes debates nacionales sobre el comercio. Nuevamente la recesión y la globalización ejercen presión sobre los puestos de trabajo en la industria, tema de debate en la contienda presidencial de 2004. Los demócratas han optado por el proteccionismo, con la única excepción de Joe Lieberman, y el gobierno de Bush no ayuda, al hacer de China el blanco de los grupos de presión que quieren influir sobre su moneda. Aunque sólidos en políticas impositivas, la Casa Blanca y el Tesoro del gobierno de Bush carecen de ideas en relación a asuntos monetarios internacionales. Esto no sería relevante si la economía mundial se recuperara con celeridad, pero no existe ninguna certeza al respecto. Desde el 11 de septiembre resulta imposible discutir tendencias mundiales sin considerar la guerra contra el terrorismo. Y en tal sentido, la liberación de Iraq probablemente demuestre ser el acontecimiento económico más significativo del año. En el actual estudio, Iraq permanece sepultado en la última posición (156). Pero a sólo días de la confección de esta lista, el nuevo Consejo de gobierno iraquí

x

anunció importantes reformas liberales. Éstas incluyen un régimen impositivo plano con una tasa marginal máxima sobre los ingresos individuales y corporativos del 15 por ciento, aún mejor que Hong Kong. Las leyes iraquíes comerciales y de propiedad extranjera también favorecerán la inversión de capital, tanto extranjero como nacional. La transición del país hacia la estabilidad y la libertad es aún un reto, pero de ser exitosa, posiblemente inicie una revolución a través del ejemplo en un Medio Oriente atrapado en economías estatistas del siglo pasado. Es probable que el avance en el camino “desde” la servidumbre requiera de otro estallido de crecimiento global. A medida que se redacta este estudio, dicho reavivamiento parece posible, liderado por un renaciente Estados Unidos. Las reducciones impositivas y la reflación monetaria pro crecimiento parecen conjugarse para despertar al mundo de sus tres años de estancamiento. Japón y Europa son lentos, al igual que durante la mayor parte de la última década, pero incluso ellos están dando muestras de vida económica. Uno de los grandes dramas de los próximos años será comprobar si la competencia global y el surgimiento del euro obligan a los gobiernos europeos, especialmente de Francia y Alemania, a liberalizar sus sofocantes políticas impositivas y laborales. Actualmente la evidencia es escasa, pero la presión pública podría aumentar a medida que la población envejezca y la calidad de vida no mejore. El Lázaro europeo resurgió con un estallido de crecimiento del mercado libre luego de la Segunda Guerra Mundial, y las décadas futuras verán si es posible repetir el milagro. La prosperidad mundial aumentaría enormemente si así sucediera.

Índice de Libertad Económica 2004

Paul A. Gigot Editor de la página editorial The Wall Street Journal, Octubre de 2003


Prefacio

La libertad económica sigue avanzando, aunque lentamente. Durante los últimos diez años, el Índice de Libertad Económica, publicado en forma conjunta por The Heritage Foundation y The Wall Street Journal, ha utilizado diez factores para evaluar la libertad económica mundial con la intención de seguir de cerca el proceso que conduce a la prosperidad económica. Este volumen anual sigue siendo de gran utilidad para un amplio y variado público, que incluye desde docentes y estudiantes hasta ejecutivos, políticos y los medios de comunicación. Aunque el progreso es más lento de lo esperado, la libertad económica sigue dando muestra de importantes incrementos generales en dos regiones. Tanto Norte América como Europa muestran los mayores progresos en siete países. Inmediatamente después, África subsahariana muestra un sorpresivo aumento general en seis países. Lamentablemente, no sucede lo mismo en todas las regiones del mundo. África del Norte y Medio Oriente no registran ningún cambio, Asia y el Pacífico evidencian la mayor pérdida general, y América Latina y el Caribe también exhiben una pérdida general. Una pérdida o una relativa falta de libertad económica generalmente suponen una

disminución del PBI. Siendo el país más libre, Hong Kong tiene un ingreso per cápita significativamente diferente al de un país como Zimbabwe. Hong Kong ofrece atractivas condiciones para la actividad comercial y empresarial, mientras que, en Zimbabwe, éstas podrían bien definirse como estatistas y anticomerciales. Aunque los beneficios de la libertad económica son obvios, muchos gobiernos siguen agobiando a sus economías con políticas poco sólidas. Ciertos obstáculos disfrazados de política doméstica a menudo impiden a los dirigentes la implementación de las medidas necesarias para fomentar un clima de libertad económica y prosperidad generalizada. Tanto los países en vías de desarrollo como los desarrollados caen en la trampa de escoger el camino más sencillo en lugar del económicamente sólido. Mientras Europa cuenta con la mayor cantidad de países entre los primeros diez puestos de la lista, la Unión Europea (UE) sigue oprimiendo a las economías europeas con grandes subsidios agrícolas mediante su Política Agrícola Común (PAC). Brian M. Carney describe los efectos adversos de la PAC en su capítulo, “The Common Agricultural Policy: How the European Union Distorts Trade

xi


with Non-EU Nations” (La Política Agrícola Común: cómo la Unión Europea distorsiona el comercio con países no-miembro). Debido a la PAC, los agricultores en los países en vías de desarrollo no pueden competir con los productos europeos, lo que obliga a los europeos a pagar más por los alimentos que necesitan. América también ha adoptado este enfoque contraproducente, con subsidios agrícolas y la protección de artículos como el azúcar mediante aranceles elevados. Estas políticas castigan al ciudadano promedio con precios más altos e impiden la competencia. Como Adam Smith advirtiera en “The Wealth of Nations” (La riqueza de las naciones): “Utilizando vidrios, semilleros y paredes climatizadas, se pueden producir muy buenas uvas en Escocia, y se puede también elaborar muy buen vino con ellas a un costo aproximadamente treinta veces superior al que implicaría la importación de uvas de exactamente la misma calidad. ¿Sería razonable una ley que prohíba la importación de todos los vinos extranjeros, simplemente para incentivar la elaboración de clarete y borgoña en Escocia?” Apesar de la aparente resistencia de la CAP, se pueden observar señales positivas en otras áreas. Las reducciones impositivas se extienden por toda Europa. En su capítulo “The Economics of Tax Competition: Harmonization vs. Liberalization” (La economía de la competencia impositiva: armonización vs. liberalización), Daniel Mitchell destaca los alentadores cambios en Europa Occidental y la ex Unión Soviética. Los países europeos comienzan a tomar conciencia de que el éxito de Irlanda no necesariamente debe ser un fenómeno aislado. Rusia está clasificada como un país “mayormente libre”, aunque su presidente, Vladimir Putin, logró promulgar una ley que implica una tasa impositiva plana sobre los ingresos personales y la reducción de impuestos corporativos y para pequeñas empresas. Con esta disminución de los impuestos corporativos, Putin ha incentivado la inversión extranjera en su país. Sin embargo, si Rusia pretende atraer el monto de 1 xii

inversiones que sus vecinos occidentales están captando, deberá implementar cambios mayores. Rusia tiene un importante mercado informal, un nivel alto de restricciones sobre los sectores bancario y financiero, una insuficiente protección de los derechos de propiedad, y excesivas regulaciones. Todo esto se traduce en costos comerciales elevados y obstáculos para un nivel superior de prosperidad. Rusia tiene mucho que aprender de Estonia y Lituania. Mientras que el éxito de Estonia ha sido presagiado durante los últimos años, Lituania ha evidenciado una mejora sostenida desde que fue calificada por primera vez en 1996. Lituania es el segundo país más libre del ex bloque soviético. A más de una década desde que Ronald Reagan le dijera a Mikhail Gorbachev “derriben este muro”, los ex países soviéticos siguen avanzando, demoliendo los muros que impedían a sus ciudadanos prosperar. En la actualidad, el sector privado produce aproximadamente el 80 por ciento del PBI de Lituania. Los bancos extranjeros dominan el sector bancario. Lituania tiene un nivel muy bajo de restricciones sobre los sectores bancario y financiero, y barreras bajas para la inversión extranjera. Al otro lado del mundo, África subsahariana ha hecho grandes avances este año al elevar su nivel de libertad económica. Cinco países de esta región se ubican entre los diez del mundo que experimentaron las mayores mejoras: Ruanda, Etiopía, Cabo Verde, Senegal y Mauritania. No obstante, a pesar de los progresos de este año, ningún país en esta región es realmente libre. Problemas crónicos como la corrupción y derechos de propiedad inadecuados reprimen a todos estos países. Aunque algunos han mejorado, como lo demuestra la edición actual del Índice de libertad económica, todos padecen una gran necesidad de inversión, cosa que no han logrado por no implementar los cambios necesarios a favor de la libertad económica. La mayoría de los países en vías de desarrollo dependen, en gran medida, de la agricultura. La historia es testigo. Irlanda, que fuera una vez un país mayormente agrícola,

Adam Smith, The Wealth of Nations (New York: Prometheus Books, 1991), p. 354.

Índice de Libertad Económica 2004


ha implementado cambios que lo han convertido en uno de los principales centros de inversión. Con algunos cambios, varios de estos países en vías de desarrollo tendrían el potencial para convertirse en la próxima Irlanda o incluso el próximo Hong Kong, y con la expansión de la libertad económica los ciudadanos de dichos países podrían disfrutar de la tan ansiada prosperidad. Roma no se construyó en un día, pero tampoco el éxito irlandés. Los países no disfrutarán de la prosperidad a menos que se comprometan al logro de la libertad

económica y sepan aceptar todo lo que esto implica. Como dice el dicho, “lo mejor llega al que no desespera”. Los líderes que tomen el tiempo necesario para la implementación total de las reformas económicas verán el beneficio de sus esfuerzos. Los ciudadanos de tales países probarán el dulce sabor de la libertad económica. Edwin J. Feulner Presidente de The Heritage Foundation Octubre de 2003

Prefacio

xiii



Agradecimientos

Queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a todos aquellos que han brindado una contribución valiosísima para la décima edición del Índice de Libertad Económica, en especial de The Heritage Foundation. Este año, el Centro de Comercio Internacional y Economía (CITE) de The Heritage Foundation asumió la responsabilidad principal de la elaboración del Índice. Ana Isabel Eiras y Aaron Schavey hicieron un excelente trabajo al calificar a los países. Ana también coordinó el complejo proceso de elaboración del Índice, con la eficaz colaboración de Anthony Kim, Ha Nguyen y Carrie Donovan en la administración de la información y del exhaustivo proceso de investigación. Además de estas tareas, Anthony fue el autor del resumen estadístico que acompaña a cada país. Sara Fitzgerald realizó invalorables aportes a los capítulos iniciales. Ariel Cohen, Nile Gardiner, John Hulsman, Stephen Johnson y James Phillips, del Kathryn and Shelby Cullom Davis Institute for International Studies, escribieron párrafos introductorios y aportaron su

experiencia. Agradecemos especialmente a Larry Wortzel, Vice Presidente y Director del Davis Institute, y a Helle Dale, Subdirectora del Davis Institute, por sus perspicaces contribuciones al contenido, diseño y comercialización del Índice de este año. Yvette Campos y Kathy Gudgel brindaron su valiosa ayuda en la producción del Índice. En el Centro de Estudios Asiáticos, el director Peter Brookes, Dana Dillon, Balbina Hwang, John Tkacik, Jr. y Paolo Pasicolan escribieron introducciones y brindaron su colaboración, y Allison Goodman brindó su valiosa ayuda en la producción. Asimismo, queremos expresar nuestro especial agradecimiento a William Beach, Director del Centro de Análisis de Datos, por su colaboración permanente y sus contribuciones al capítulo 5. Agradecemos a Todd Gaziano, Fellow Senior en Estudios Legales, por sus perceptivos comentarios referentes al factor de los derechos de propiedad y por clasificar el factor de los derechos de propiedad en Estados Unidos. El Departamento de Informática brindó su ayuda invalorable, de parte de Michael Spiller, Director de

xv


Tecnología de Información, Genevieve Grimes y Joanna Yu. Agradecemos su profesionalismo. Agradecemos también a Ted Morgan, Director de Online Communications, y a todo su personal por publicar el Índice completo en el sitio web de la fundación Heritage (http://www.heritage.org/index/). Además, realizaron un excelente trabajo en lo que respecta al desarrollo de una base de datos que permite a los investigadores identificar las tendencias clave durante los diez años en que se publicó el Índice. John Hanley, Melissa Kaiser y Jason Schryer fueron igualmente indispensables para este proyecto. Una vez más, deseamos expresar nuestro profundo reconocimiento al trabajo realizado por el Editor Senior Richard Odermatt, responsable de la revisión final del texto completo, y al Editor Senior William T. Poole, quien tuvo nuevamente la enorme responsabilidad de editar el texto completo. Su profesionalismo, compromiso con el proyecto y minuciosidad constituyeron un gran aporte para hacer posible la elaboración de las ediciones de cada año. En los Servicios de Publicación, Jonathan Larsen y Elizabeth Brewer se encargaron de las grandes modificaciones de diseño y presentación que hacen de esta décima edición la más amena y accesible de las ya publicadas, al igual que del desarrollo de los mapas de los países y las regiones, y la presentación de los gráficos y las tablas. Daryl Malloy estuvo a cargo de la publicación del Índice y Therese Pennefather coordinó todo el proceso de producción. Nos sentimos muy complacidos de poder incluir este año un ensayo de Richard Roll, titular de la cátedra “Japan Alumni Chair” en Finanzas Internacionales en la Escuela Anderson, UCLA. Nos gratifica también poder incluir ensayos de Daniel J. Mitchell, Senior Fellow “McKenna” en Economía Política en el Instituto Thomas A. Roe de Estudios de Política Económica en The Heritage Foundation, y de Brian M. Carney, columnista de la página editorial en The Wall Street Journal Europe. Además, agradecemos a Ben Goodrich, Philippe Lacoude, Gary Hufbauer y Richard Roll por sus contribuciones en la revisión de la xvi

metodología. Como siempre, los editores de The Wall Street Journal nos guiaron con sus consejos y su conocimiento sobre los países. Una innumerable cantidad de personas al servicio de diversas firmas contables, empresas, organismos de investigación, agencias de gobierno de EE.UU., embajadas extranjeras y demás organizaciones colaboraron con la obtención de los datos necesarios para el Índice. Apreciamos mucho su colaboración. Asimismo, apreciamos el trabajo de los pasantes de la fundación Heritage, Jaydip Das, John Goodman, Jamie Homer y Sarah Sanders, quienes fueron de especial ayuda en la realización de la presente edición. Al igual que sus antecesores, realizaron el trabajo de campo, recopilaron información y condujeron eficaces investigaciones para obtener los datos más difíciles. Les deseamos lo mejor en sus nuevos emprendimientos. Para la edición española del Índice de Libertad Económica, queremos agradecer el trabajo del equipo de traducción de Ocean Translations, liderado por su Directora, Beatriz Galiano, y en el que trabajaron las traductoras Carina Degiusti, como coordinadora de proyecto, y Julieta Bielsa, como coordinadora de terminología. A ellos se sumaron los traductores Marina Cavallera, Oscar Vicario, Marcelo Coccino, María Eugenia Pugliese, Julián Antonigni, Sandra Paván, María Clara Covella, Gabriela Prince y Mariana Ruiz Echesortu, y los editores Nicolás Aita, Carina Degiusti y Julieta Bielsa. Una especial mención merece la colaboración en la extensa tarea de edición por parte de Felipe Ward, especialista en asuntos legales, quien trabajó junto con Ana Eiras para garantizar la calidad de la traducción del Índice en español. Como siempre, reconocemos nuestra eterna deuda con el miembro del Directorio de Heritage, el Embajador J. William Middendorf II, quien nos alentó originalmente a emprender este estudio sobre la libertad económica mundial, así como tantas otras personas de The Heritage Foundation que continúan aportando sus conocimientos especializados a esta labor, tal como lo hicieron en años anteriores. Por último, queremos expresar nuestro

Índice de Libertad Económica 2004


agradecimiento a todos aquellos que, año tras año, han elogiado o criticado el Índice de Libertad Económica con tanto entusiasmo. El apoyo y el aliento de personas de todo el mundo siguen siendo la principal fuente de inspiración para The Heritage Foundation y The Wall Street Journal, en su permanente colaboración con este importante trabajo. Esperamos que el esfuerzo de este año satisfaga las expectativas de todas las

personas que nos respaldaron, así como también las de los críticos, que tantas veces nos brindaron su conocimiento para permitirnos mejorar el Índice. Marc A. Miles Edwin J. Feulner Mary Anastasia O’Grady Septiembre de 2003

Agradecimientos

xvii



Resumen Ejecutivo por Marc A. Miles, Edwin J. Feulner y Mary Anastasia O’Grady

Con la publicación de la presente edición, el Índice de libertad económica de The Heritage Foundation y The Wall Street Journal celebra su 10° aniversario. La idea de producir un “índice de libertad económica” que constituya una herramienta práctica para inversores y hacedores de políticas se discutió por primera vez en The Heritage Foundation a fines de 1980. En aquel entonces, teníamos el mismo objetivo que ahora: realizar una medición empírica y sistemática del nivel de libertad económica de los países del mundo. Para lograrlo, se decidió establecer una serie de criterios económicos objetivos que, desde 1994, se han utilizado con el fin de estudiar y calificar diversos países para la publicación anual del Índice de libertad económica. Sin embargo, el Índice no es tan sólo una serie de datos sustentados con estudios empíricos sino un profundo análisis teórico de los factores que ejercen mayor influencia sobre el marco institucional, dentro del cual tiene lugar el crecimiento económico. Por otro lado, aunque existen muchas teorías acerca de los orígenes y las causas del desarrollo económico, los descubrimientos de este estudio son claros y directos: los países con mayor libertad económica también presentan tasas más altas

de crecimiento económico a largo plazo. En consecuencia, son más prósperos que aquellos con menor libertad económica. El Índice de libertad económica 2004 mide el puntaje que 161 países obtienen en una lista de 50 variables independientes que se subdividen en 10 factores generales de libertad económica. Los puntajes bajos son los más convenientes. Cuanto más alto es el puntaje en determinado factor, mayor es el nivel de interferencia del gobierno en la economía y menor el nivel de libertad económica de un país. Estas 50 variables se agrupan en las siguientes categorías: Política comercial, Carga impositiva de gobierno, ■ Intervención del gobierno en la economía, ■ Política monetaria, ■ Flujos de capital e inversión extranjera, ■ Actividad bancaria y financiera, ■ Salarios y precios, ■ Derechos de propiedad, ■ Regulaciones y ■ Mercado informal. ■ ■

El capítulo 5 explica estos factores en detalle. El conjunto de dichos factores presenta una descripción empírica del nivel

1


de libertad económica de un país. El análisis sistemático de estos factores demuestra que los países con los niveles más altos de libertad económica también cuentan con los mejores niveles de vida.

PATRONES MUNDIALES Este año, la libertad económica ha avanzado en el mundo entero: 75 países han obtenido mejores puntajes, 69 han empeorado y 11 no presentan cambios. De los 155 países calificados numéricamente en el Índice 2004, 16 se clasifican como “libres”, 55 como “mayormente libres”, 72 como “mayormente controlados” y 12 como “reprimidos”. (Se suspendieron las calificaciones de Angola, Burundi, la República Democrática del Congo, Sudán e Iraq debido a disturbios civiles o anarquía. En el caso de Serbia y Montenegro, la suspensión se debe a la falta de datos fidedignos.) La mayoría de los países económicamente reprimidos se encuentra en Asia, que experimentó una pérdida neta de la libertad económica de cinco países. (No obstante, al mismo tiempo, los tres países mejor clasificados en el ranking de este año también pertenecen a Asia.) América Latina y el Caribe experimentaron una pérdida neta de dos países. África del Norte y Medio Oriente no presentaron cambios. América del Norte y Europa evidenciaron el mayor aumento de libertad económica: una ganancia neta de siete países. África subsahariana experimentó una ganancia neta de seis países. Al considerar los factores, los resultados fueron más equitativos. Cuatro factores del Índice reflejaron un aumento del número neto de países con mayor libertad, cuatro tuvieron menor libertad y dos no mostraron cambios netos. El factor de la carga impositiva presentó el mayor número de mejoras (57) y el mayor número de pérdidas (71), con una pérdida neta global de 14. Ésta fue la mayor pérdida neta. La mayor ganancia neta se observó en el factor de la política monetaria: 30 países mejoraron y nueve empeoraron, con una ganancia neta de 21. El factor de la intervención gubernamental experimentó una ganancia neta de 11, ya que 41 países mejoraron y 30 empeoraron. 2

La apertura a la inversión extranjera sufrió una disminución neta de 11, dos países mejoraron y 13 empeoraron. El nivel de protección que los países mantienen en su política comercial es peor: 15 países mejoraron y 20 empeoraron totalizando una pérdida neta de cinco. En general, la actividad bancaria y financiera permaneció estable ya que 10 países mostraron mercados financieros más libres, pero otros 10, menos libres. En términos generales, las regulaciones también permanecieron sin cambios, con una ganancia de uno y una pérdida de uno. Los salarios y precios sufrieron una pérdida neta de ocho, tres países mejoraron y 11 empeoraron. El mercado informal obtuvo una ganancia neta de un país, 15 mejoraron y 14 empeoraron. Durante los últimos tres años, hemos observado una tendencia a nivel mundial hacia el deterioro de la protección de los derechos de propiedad. Lamentablemente, este año no es la excepción. Muchos países siguen haciendo caso omiso de la importante relación entre el mantenimiento de sólidos derechos de propiedad y el aumento de la inversión. La protección de los derechos de propiedad ha presentado una pérdida neta de siete países, ya que siete países disminuyeron su protección y ninguno demostró una mejora. Para poder crecer, los países deben implementar políticas que atraigan a los inversores e incentiven a los empresarios. Sin derechos de propiedad sólidos, un inversor no puede confiar en su capacidad para reivindicar la empresa que construye; como resultado, el nivel de riesgo de negocios aumenta, generando escepticismo y rechazo entre los inversores y empresarios, que probablemente invertirán su dinero en otro país. Hong Kong y Singapur presentan buenas condiciones para la inversión caracterizadas por derechos de propiedad sólidos. Ambos países también han sido centros de atracción para las inversiones y han prosperado, y cada uno posee un PBI per cápita superior a $24.000. Por el contrario, los países que no logran implementar derechos de propiedad sólidos padecen las consecuencias de esta imposibilidad. Zimbabwe, por ejemplo, carece de derechos de propiedad sólidos y

Índice de Libertad Económica 2004


tiene un PBI per cápita de sólo $559. Los gobiernos que se niegan a adoptar derechos de propiedad y otras políticas de libertad económica sentencian a sus ciudadanos a una vida de pobreza.

AMÉRICA DEL NORTE Y EUROPA Cuantitativamente, la región más libre del mundo desde el punto de vista económico continúa siendo América del Norte y Europa, ya que en ella se encuentran siete de los 10 países más libres, según el Índice del presente año. La mayoría de estos países son europeos, ya que Europa reclama seis de los 10 países más libres. Siete países más de esta región muestran un aumento en el grado de libertad económica este año que los que presentan un deterioro —un país más que el año pasado. El factor que más ha mejorado es la carga impositiva: 18 países redujeron sus cargas; sin embargo, también ha sido el factor que más ha empeorado ya que 18 países las aumentaron. La región posee la mayor ganancia neta en el factor de la política monetaria, ocho países mejoraron y ninguno empeoró. La protección de los derechos de propiedad empeoró en dos países. El país cuyo puntaje general refleja la mejora más notoria es Eslovaquia, que mejoró 0,27 puntos este año y se convirtió en el 8° país del mundo más favorecido. El gobierno ha implementado muchas reformas positivas durante los últimos años: ha reducido los impuestos, liberalizado los precios, acelerado el proceso de privatización y reestructurado el sector bancario. En consecuencia, la inversión extranjera ha aumentado y el sector bancario está dominado por capital extranjero. Ubicada muy cerca de Eslovaquia, Malta fue el 10º país del mundo que más mejoró, con un puntaje general que es 0,25 punto mejor este año. Sin embargo, al igual que Eslovaquia, Malta aún tiene bastante por hacer antes de poder ser clasificado como un país “libre”. A pesar de haber mejorado notablemente, Malta todavía posee tasas impositivas y aranceles altos. Belarús mantiene el estigma de ser el país con menor libertad de la región, aún depende de la ayuda económica rusa y permanece aislado de Occidente. Las políticas de Belarús, económicas o de otro tipo, son pésimas:

elevado nivel de proteccionismo, altos impuestos, alto nivel de intervención gubernamental, alto nivel de inflación, barreras altas a la inversión extranjera, alto nivel de restricciones sobre la actividad bancaria y financiera, alto nivel de intervención en los salarios y precios, alto nivel de regulaciones y protección insuficiente de los derechos de propiedad. En general, no obstante, una serie de cambios positivos están teniendo lugar en la Europa actual. Como Daniel J. Mitchell señala en su capítulo “The Economics of Tax Competition: Harmonization vs. Liberalization” (El aspecto económico de la competencia impositiva: armonización vs. liberalización), se están llevando a cabo reducciones impositivas en todo el continente. “La competencia impositiva ha contribuido a la reducción de los impuestos corporativos en los estados benefactores de Europa Occidental”, por ejemplo, y “[n]umerosas naciones del ex Bloque Soviético han instituido impuestos planos”. Por sus bajos impuestos y su ámbito comercial favorable, Irlanda sigue teniendo el honor de ser el segundo país más libre de la región. La tasa impositiva corporativa del 12,5 por ciento de Irlanda está muy por debajo del 30 por ciento que promedia la Unión Europea (UE). Como resultado, Irlanda es uno de los principales centros de inversión estadounidense en Europa. Luxemburgo, el país más libre de la región, no tiene restricciones específicas para los inversores extranjeros. Como resultado, sigue siendo un destino que favorece la inversión estadounidense y europea. El gobierno de coalición ha promulgado la reforma impositiva como un objetivo central de su política interna. Con un PBI per cápita superior a $25.000, Luxemburgo es un excelente ejemplo de los frutos que brinda la libertad económica.

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Los países de América Latina y el Caribe siguen padeciendo sus propias políticas contraproducentes. La libertad económica en la región no ha evidenciado un aumento sino que, por el contrario, ha disminuido. De los 26 países que han sido calificados este año, 11 Resumen Ejecutivo

3


han mejorado su nivel global de libertad económica, mientras que 13 han empeorado. De hecho, de los 10 países que registraron el mayor deterioro de la libertad económica del mundo, dos pertenecen a América Latina: Venezuela y Argentina. La falta de vitalidad económica de estos dos países refleja la desaparición de los derechos económicos. Las dificultades económicas de Argentina empeoran a medida que el país avanza hacia una economía cerrada. El espiral descendente de su economía ha sido acompañado por controles de precios, restricciones financieras, alta inflación, y antecedentes de violación de los derechos de propiedad. El nuevo Presidente de la Argentina, Néstor Kirchner, se propone reactivar la economía mediante el financiamiento de las obras públicas. Inevitablemente, comprobará que dichos métodos acaban con el crecimiento económico en lugar de generarlo. Los antecedentes económicos de la ex Unión Soviética son un ejemplo contundente de esto. La situación de Venezuela es aún peor. El presidente Hugo Chávez ha ahogado deliberadamente al sector privado de Venezuela como venganza contra los empresarios que intentaron destituirlo de su cargo. Ha implementado controles de cambio que han obstaculizado las operaciones comerciales de las empresas locales y extranjeras. Como resultado, el 80 por ciento de los venezolanos vive por debajo del nivel de pobreza. En la actualidad, Venezuela está clasificada como una economía “reprimida” y posee el grado de libertad económica más bajo de la región. A pesar de estar clasificada como “reprimida”, Cuba es uno de los 10 países del mundo que más ha progresado, exclusivamente debido a una mejora en el puntaje de la política monetaria. Sin embargo, las significativas barreras no arancelarias, los impuestos elevados, las numerosas empresas estatales, las barreras a la inversión, el alto nivel de restricciones sobre la actividad bancaria y financiera, la protección insuficiente de los derechos de propiedad, los salarios y precios fijados en su totalidad por el gobierno, el alto nivel de regulaciones y el alto nivel de actividad en el mercado informal demuestran que Cuba 4

tiene mucho por cambiar antes de poder siquiera asemejarse a una economía “libre”. Con una mejora en el puntaje de la política monetaria, este año Chile ha pasado de ser un país “mayormente libre” a un país “libre”, y es sin dudas la economía más libre de la región. Chile ha celebrado acuerdos de libre comercio (TLC) con la UE y Estados Unidos y eliminará paulatinamente las complejas barreras no arancelarias como resultado del TLC con Estados Unidos. El Salvador, clasificado como “mayormente libre”, ha mejorado los puntajes de la intervención gubernamental y de la política monetaria este año, hecho que lo ubica como el segundo país más libre de la región. Este país ha mostrado un enorme progreso en cuanto a la liberalización de los mercados, el proceso de privatización y la desregulación del comercio.

ÁFRICA DEL NORTE Y MEDIO ORIENTE África del Norte y Medio Oriente poseen el mismo nivel de libertad económica que el año pasado. Los puntajes de ocho países de esta región han mejorado, mientras que los puntajes de otros ocho han empeorado. La región no cuenta con países clasificados como “libres”. De los 10 factores evaluados en el Índice, el de la carga impositiva registró la mayor mejora (siete países) pero también el mayor descenso (nueve países), hecho que produjo una pérdida neta global de dos. El factor de la política comercial experimentó la mayor ganancia neta: tres países mejoraron y ninguno empeoró en cuanto a la apertura al comercio. La mayor pérdida neta tuvo lugar en el factor de los salarios y precios, donde ningún país mejoró y tres países empeoraron. Libia está nuevamente clasificada como el país con menor libertad económica de la región y sigue siendo una economía “reprimida”. El puntaje de su carga impositiva de gobierno es peor este año. A excepción de una baja tasa de inflación, Libia necesita demostrar una mejora significativa en todos los factores. Si bien el puntaje de Bahrein fue peor este año, el país continúa siendo el de mayor libertad económica de la región. Es una de las economías más avanzadas del Golfo Pérsico,

Índice de Libertad Económica 2004


y su sector financiero ha eclipsado al petróleo como principal fuente de ingresos. Bahrein mantiene un ámbito comercial favorable con el objetivo de atraer la inversión extranjera. Posee derechos de propiedad sólidos, regulaciones y barreras a la inversión extranjera bajas y un reducido nivel de actividad en el mercado informal. Sin embargo, más del 70 por ciento de los ingresos del país provienen de empresas estatales, entidades que de privatizarse propiciarían mayor afluencia de inversión extranjera. Israel ha mejorado durante los últimos años y este año es la segunda economía más libre de la región. Por ejemplo, su carga impositiva de gobierno es más baja. En caso de que prevalezcan las propuestas del ministro de finanzas Benjamin Netanyahu, se pondrá freno al crecimiento del sector público y se reanudará el paralizado plan de privatizaciones. Aunque los Emiratos Árabes Unidos poseen la tercera economía más libre de la región, su puntaje general empeoró por el tercer margen más amplio del mundo. Los puntajes de la carga impositiva de gobierno, de la actividad bancaria y financiera, de los salarios y precios, y del mercado informal de los EAU son todos peores este año. Los EAU poseen un abultado sector público en lo que respecta a empleo, servicios subsidiados, y apoyo gubernamental. Existe, no obstante, un rayo de esperanza: Abu Dabi está liderando la privatización de los servicios públicos y promoviendo la inversión extranjera en los sectores del agua y la energía eléctrica.

ÁFRICA SUBSAHARIANA En general, la libertad económica en África subsahariana continúa mejorando: los puntajes de libertad económica de 21 países mejoraron y los de 15 países empeoraron. La economía de la mayoría de los países (30 sobre un total de 42) sigue siendo “mayormente controlada”. De los 10 factores utilizados para calificar países en el Índice, la intervención gubernamental mostró la mejora global más importante ya que 18 países mejoraron y solamente uno empeoró. La mayor pérdida neta se observó en el factor de la carga impositiva, en el cual 14 países mejoraron y 21 empeoraron. Cinco países de la región (Ruanda, Etiopía,

Cabo Verde, Senegal, y Mauritania) se encuentran entre los 10 países del mundo que experimentaron el mayor progreso. Al mismo tiempo, otros cuatro (Namibia, Madagascar, Lesoto y Gabón) se encuentran entre los 10 países cuyos puntajes empeoraron por los márgenes más amplios del mundo. Además, de todos los países incluidos en la edición de este año del Índice, Ruanda experimentó el mayor grado de mejora global: una proeza sorprendente si se considera que el año pasado fue uno de los países que registraron el mayor deterioro de la libertad económica. Ruanda ha mejorado los puntajes de la política comercial, la intervención gubernamental, la política monetaria y las regulaciones. Zimbabwe continúa siendo el país menos libre de la región. A pesar de haber mejorado los puntajes de la carga impositiva de gobierno y la intervención gubernamental, su economía permanece “reprimida”. Como resultado, el nivel de desempleo alcanza el 80 por ciento, la inflación es superior al 200 por ciento y millones de ciudadanos de Zimbabwe están padeciendo hambruna. En el otro extremo del espectro, Botswana sigue siendo el país más libre de la región a pesar de que su puntaje empeoró este año. Los puntajes de la política comercial y de la carga impositiva de gobierno del país han empeorado. El segundo país más libre es Uganda, que ha privatizado 74 empresas durante la década pasada y está planeando privatizar otras 85. África subsahariana necesita liberalizar el comercio. El factor de la política comercial mejoró en sólo cinco países, y 10 países cerraron más sus mercados durante el transcurso de este año. Sudáfrica tiene un acuerdo de libre comercio con la UE. Además, Sudáfrica, Lesoto, Swazilandia y Namibia conforman la Unión Aduanera Sudafricana, que con una tasa arancelaria externa común que promedia el 11,4 por ciento, está actualmente negociando un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos.

ASIA Y EL PACÍFICO En general, los puntajes de este año de la región de Asia y el Pacífico son peores para cinco países, los de 11 mejoraron y los de 16 Resumen Ejecutivo

5


Tabla 1: países que mejoraron en mayor medida desde la edición del Índice de libertad económica 2003 País Ruanda Etiopía Fiji Cabo Verde Cuba Senegal Laos Eslovaquia Mauritania Malta

Mejora en el puntaje

Región

0,57 0,46 0,42 0,39 0,35 0,33 0,27 0,27 0,26 0,25

África subsahariana África subsahariana Asia y el Pacífico África subsahariana América Latina y el Caribe África subsahariana Asia y el Pacífico América del Norte y Europa África subsahariana América del Norte y Europa

Fuente: Marc A. Miles, Edwin J. Feulner y Mary Anastasia O’Grady, Índice de libertad económica 2004 (Washington, D.C.: The Heritage Foundation y Dow Jones & Company, Inc., 2004).

Tabla 2: países que empeoraron en mayor medida desde la edición del Índice de libertad económica 2003 País

Deterioro en el puntaje

Venezuela Argentina Emiratos Árabes Unidos Honduras Indonesia Namibia Madagascar Lesoto Gabón Panamá

0,47 0,44 0,40 0,34 0,34 0,31 0,29 0,26 0,26 0,24

Región América Latina y el Caribe América Latina y el Caribe África del Norte y Medio Oriente América Latina y el Caribe Asia y el Pacífico África subsahariana África subsahariana África subsahariana África subsahariana América Latina y el Caribe

Fuente: Marc A. Miles, Edwin J. Feulner y Mary Anastasia O’Grady, Índice de libertad económica 2004 (Washington, D.C.: The Heritage Foundation y Dow Jones & Company, Inc., 2004).

empeoraron. Esto se diferencia drásticamente de lo ocurrido el año pasado cuando, en general, los puntajes de seis países mejoraron. De los 10 factores, la carga impositiva y la política monetaria evidenciaron la mayor mejora general, y el mayor número de países que empeoraron en cuanto a la libertad económica se observó en el factor de la intervención gubernamental. Aunque la mayoría de los países de la región está en la categoría “mayormente controlada”, la región también posee las tres economías más libres de mundo: Hong Kong, Singapur y Nueva Zelandia. Además, Fiji y Laos se encuentran entre los 10 países del mundo que experimentaron el mayor progreso. No resulta sorprendente que Indonesia esté entre los 10 países cuyos puntajes han empeorado por los márgenes más amplios de

6

todo el mundo. Los puntajes de la carga impositiva de gobierno, la intervención gubernamental, los flujos de capital e inversión extranjera, y los salarios y precios de Indonesia son todos peores este año. Aunque a un ritmo lento, la economía de Indonesia finalmente está creciendo; la lista de cambios necesarios para acelerar el crecimiento del país incluye impuestos más bajos, menor intervención gubernamental en la economía, barreras más bajas a la inversión, menos restricciones sobre la actividad bancaria y financiera, protección más sólida de los derechos de propiedad, menos regulaciones y una reducción significativa del mercado informal. El país aún padece muchos de los problemas que la hicieron vulnerable a la crisis financiera asiática. Corea del Norte aún es el país con menor libertad de la región. Además de obtener más ingresos de la venta de drogas ilegales que de las actividades comerciales legítimas, Corea del Norte presenta puntajes pobres en todos los factores y no tiene otra alternativa que mejorar —si es que alguna vez decide hacerlo. Una vez más, Hong Kong es el país ejemplo en lo que a libertad económica se refiere, tanto en la región como en el mundo entero. Con un puerto libre de impuestos, es un modelo para el libre comercio. Además, es la 10° entidad comercial más grande del mundo. Del mismo modo, Singapur, el segundo país más libre del mundo, tiene una tasa arancelaria promedio ponderada de aproximadamente 0 por ciento. Singapur posee un alto nivel de intervención gubernamental en la economía y un costo gubernamental moderado; Hong Kong tiene un bajo nivel de intervención gubernamental en la economía y un costo gubernamental bajo. De hecho, el puntaje de la intervención gubernamental de Hong Kong mejoró este año.

TABLAS DE TENDENCIAS DE PAÍSES La Tabla 1 enumera los países cuyos puntajes han mejorado en mayor medida desde la publicación de la edición 2003 del Índice. Una vez más, Cuba ha ingresado a esta lista con una mejora aún mayor que la del año pasado. El puntaje de su política monetaria es 4 puntos mejor este año.

Índice de Libertad Económica 2004


Ruanda es el país que más ha progresado: presenta mejores puntajes en la política comercial, la intervención gubernamental, la política monetaria y las regulaciones. Etiopía, el segundo país de mayor progreso, obtuvo mejores puntajes en cuatro factores: política comercial, flujos de capital e inversión extranjera, intervención gubernamental y carga impositiva de gobierno. A pesar de haber mejorado notablemente, ambos países siguen siendo “mayormente controlados”; sin embargo, si continúan mejorando a este ritmo, podrían lograr una clasificación de “libres” dentro de dos años y propiciar el ámbito para un mayor PBI per cápita. Etiopía y Ruanda poseen un PBI per cápita de sólo $121 y $253 respectivamente. La Tabla 2 enumera los países que experimentaron un mayor deterioro de la libertad económica durante el año pasado. Con un presidente que intenta castigar al sector comercial, el nivel global de libertad económica de Venezuela ha registrado la mayor caída. Los puntajes de la carga impositiva de gobierno, la intervención gubernamental, la política monetaria, la actividad bancaria y financiera, y los flujos de capital e inversión extranjera son todos peores. En consecuencia, el puntaje general del país es 0,47 punto peor este año, lo que ubica a su economía en la categoría de “reprimida”. El año pasado, Argentina experimentó el mayor deterioro de la libertad económica. Este año, es el segundo país en la lista. Los puntajes correspondientes a la política monetaria, los salarios y precios, y el mercado informal de Argentina son todos peores. En consecuencia, el puntaje general del país ha empeorado 0,44 punto este año. Honduras e Indonesia comparten el cuarto lugar en la lista. Los puntajes de la carga impositiva de gobierno, los flujos de capital e inversión extranjera, los salarios y precios, y de los derechos de propiedad de Honduras son todos peores este año. Lo mismo sucede con los puntajes de Indonesia correspondientes a la carga impositiva de gobierno, la intervención gubernamental, los flujos de capital e inversión extranjera y a los salarios y precios. La Tabla 3 contiene los países que han

Tabla 3: países que mejoraron en mayor medida su libertad económica desde la edición del Índice de libertad económica 1995* País Azerbaiyán (1996) Bosnia (1998) Lituania (1996) Ruanda (1997) Nicaragua (1995) Mozambique (1995) Armenia (1996) Moldova (1995) Haití (1995) Eslovenia (1996) Mauritania (1996)

Mejora en el puntaje

Región

1,39 1,31 1,31 1,24 1,14 1,11 1,06 1,01 1,01 0,99 0,99

Asia y el Pacífico América del Norte y Europa América del Norte y Europa África subsahariana América Latina y el Caribe África subsahariana América del Norte y Europa América del Norte y Europa América Latina y el Caribe América del Norte y Europa África subsahariana

* El número entre paréntesis indica el primer año en que el país fue incluido en el Índice. Fuente: Marc A. Miles, Edwin J. Feulner y Mary Anastasia O’Grady, Índice de libertad económica 2004(Washington, D.C.: The Heritage Foundation y Dow Jones & Company, Inc., 2004).

Tabla 4: países que empeoraron en mayor medida su libertad económica desde la edición del Índice de libertad económica 1995* País

Deterioro en el puntaje

Región

0,91 0,71 0,63 0,53 0,47 0,45 0,45 0,44 0,39 0,35 0,33

América Latina y el Caribe Asia y el Pacífico América Latina y el Caribe África subsahariana Asia y el Pacífico América Latina y el Caribe África subsahariana América del Norte y Europa América del Norte y Europa África subsahariana América del Norte y Europa

Venezuela (1995) Malasia (1995) Argentina (1995) Nigeria (1995) Japón (1995) Paraguay (1995) Zimbabwe (1995) Turquía (1995) Belarús (1995) Zambia (1995) Francia (1995)

* El número entre paréntesis indica el primer año en que el país fue incluido en el Índice. Fuente: Marc A. Miles, Edwin J. Feulner y Mary Anastasia O’Grady, Índice de libertad económica 2004(Washington, D.C.: The Heritage Foundation y Dow Jones & Company, Inc., 2004).

experimentado una mejora más notoria a nivel general desde la primera publicación del Índice. Azerbaiyán se ubica en el primer lugar, con un cambio de 1,39 en el puntaje desde que fue calificado por primera vez, en 1996. Bosnia y Lituania ocupan la segunda posición, con un cambio de 1,31 en sus respectivos puntajes. Como el país de mayor progreso este año, Ruanda ha logrado la tercera mejora global más importante, con un cambio de 1,24 en el puntaje desde que fue calificado por primera vez, en 1997. Nicaragua es el país que más ha progresado desde la elaboración del Índice. La Tabla 4 incluye a los países que han experimentado el mayor grado de deterioro de su libertad económica desde la primera publicación del Índice. Venezuela es el país que Resumen Ejecutivo

7


Tabla 5: Integración a una Asociación Global de Libre Comercio Países que califican 1 Australia 2 Dinamarca 3 Estonia 4 Finlandia 5 Hong Kong 6 Islandia 7 Irlanda 8 Luxemburgo 9 Nueva Zelandia 10 Singapur 11 Reino Unido 12 Estados Unidos

Siguiente en la lista: País

Política que impide la admisión

1 Austria 2 Bahrein 3 Bélgica 4 Canadá 5 Chile 6 Chipre 7 Alemania 8 Holanda 9 Suecia 10 Suiza 11 Botswana 12 El Salvador 13 Francia 14 Israel 15 Italia 16 Portugal 17 España 18 Trinidad y Tobago 19 Uruguay

Regulaciones Comercio Regulaciones Inversión extranjera Regulaciones Inversión extranjera Regulaciones Regulaciones Regulaciones Regulaciones Política comercial Derechos de propiedad Regulaciones Regulaciones Regulaciones Regulaciones Regulaciones Regulaciones Regulaciones

Fuente: Marc A. Miles, Edwin J. Feulner y Mary Anastasia O’Grady, Índice de libertad económica 2004 (Washington, D.C.: The Heritage Foundation y Dow Jones & Company, Inc., 2004).

más ha empeorado, este año y en los 10 años de historia del Índice. El presidente Hugo Chávez puede comenzar a revertir este modelo sólo si reconoce la urgente y tan esperada necesidad de libertad económica de su país. Además de registrar una disminución, la libertad económica de Malasia exhibió este año el segundo mayor deterioro de la historia del Índice, con un cambio de 0,71 en el puntaje. Según la clasificación, Malasia pertenece a la categoría “mayormente controlada”. Argentina también forma parte de esta lista con el tercer mayor deterioro de la libertad económica y con un cambio de 0,63 en el puntaje acumulativo.

PAÍSES DE LA ASOCIACIÓN GLOBAL DE LIBRE COMERCIO En la edición 2001 del Índice, tres analistas de Heritage propusieron un plan para crear una asociación global de libre comercio i (AGLC). Este año, 12 países califican, mientras que otros 19 quedan sin calificar por un escaso margen, dado que sólo les falta 1 ii punto en uno de los factores. Los países que califican, según los datos del Índice de Libertad Económica 2004, son Australia, Dinamarca, Estonia, Finlandia,

8

Hong Kong, Islandia, Irlanda, Luxemburgo, Nueva Zelandia, Singapur, el Reino Unido y Estados Unidos. Todos ellos también calificaron el año pasado. Entre los países que se encuentran a un paso de calificar hallamos ejemplos tan diversos como Suiza y Bahrein. La carga regulatoria continúa siendo el principal factor que suele impedir que estos países califiquen. Si bien la política comercial de Trinidad y Tobago mejoró este año, ubicando al país en la categoría que está a un paso de calificar, las regulaciones onerosas impiden que el país califique. De los 19 países que no calificaron por un escaso margen, 14 no lo lograron debido al puntaje obtenido en el factor de las regulaciones, en dos casos (Canadá y Chipre) esto se debió a los puntajes correspondientes a la inversión extranjera, otros dos (Bahrein y Botswana) no calificaron debido a las restricciones que imponen sobre el comercio, y uno (El Salvador) obtuvo un puntaje demasiado bajo en el factor de los derechos de propiedad. Si bien, en el pasado, el proceso de liberalización se llevaba a cabo, principalmente, a través de la celebración de acuerdos

Índice de Libertad Económica 2004


Criterios para ser miembro de la Asociación Global de Libre Comercio (AGLC) Libertad de comercio. Los países deben mantener una política comercial abierta, con barreras mínimas a las importaciones y subsidios menores a las industrias locales. Para ello, la tasa arancelaria promedio no debe ser superior al 9 por ciento, y las barreras no arancelarias no deben existir, o deben ser muy reducidas. Este último tipo de barreras incluye cupos de importación o licencias requeridas como forma de restringir el comercio. Los países que establecen barreras arancelarias bajas, generalmente no imponen excesivas barreras no arancelarias, y no ponen impedimentos serios en el camino de las inversiones extranjeras, demostrando su compromiso fundamental con el libre comercio. Libertad de inversión. Los países deben mantener políticas liberales relacionadas con los flujos de capital y las inversiones. Específicamente, esto implica un código de inversión extranjera transparente y abierto, un tratamiento imparcial de las inversiones extranjeras, y un proceso eficiente de aprobación de las inversiones. Las restricciones a la inversión extranjera deben ser escasas y no ser significativas económicamente. Libertad para operar un negocio (Carga regulatoria baja). Los países deben mantener un ambiente abierto a los negocios. Las regulaciones excesivamente onerosas pueden desalentar el comercio y las inversiones. Los inversores pueden elegir no radicarse en un país por las dificultades que presenta la apertura de un negocio, o a causa del costo excesivo de realizar negocios en el país. Los países deben mantener procedimientos simples para otorgar licencias, aplicar las regulaciones uniformemente y no discriminar en el tratamiento brindado a los negocios poseídos por extranjeros. Protección de los derechos de propiedad. Un país con un consolidado estado de derecho protege la propiedad privada y provee un ambiente en el cual las transacciones comerciales tienen lugar con un alto grado de certeza. Los inversores serán más proclives a iniciar transacciones comerciales en la medida en que tengan conocimiento de que el sistema judicial protege la propiedad privada, y no está sujeto a influencia externa. La protección de los derechos de propiedad ayuda a asegurar que los esfuerzos por expandir el comercio a un país del grupo AGLC sean exitosos.

bilaterales de libre comercio, estos acuerdos sólo involucran a dos partes, por lo cual se produce una desviación de las corrientes comerciales para aquellos que quedan afuera. La AGLC no debe reemplazar un acuerdo comprensivo de la Organización Mundial del Comercio (OMC), sino que debería encargarse de promover la liberalización durante la etapa de integración de miembros a la OMC. La AGLC también debe evitar la desviación de corrientes comerciales mediante la

inclusión de todos aquellos que realmente apoyan el libre comercio. Además, la AGLC debería alentar a otros países a liberalizar sus mercados para unirse a dicha organización. No obstante, la decisión de liberalizar los mercados debe tomarse voluntariamente, y la AGLC deberá regirse por este concepto. Sólo podrán integrar esta asociación aquellos países que hayan demostrado su compromiso con el libre comercio y los mercados libres.

Notas 1

2

John C. Hulsman, Gerald P. O’Driscoll, Jr., y Denise H. Froning, “La Asociación de Libre Comercio: una agenda para el comercio internacional en la nueva economía”, en Gerald P. O’Driscoll, Jr., Kim R. Holmes, y Melanie Kirkpatrick, Índice de libertad económica 2001 (Washington, D.C.: The Heritage Foundation y Dow Jones & Company, Inc., 2001), págs. 33–41. Ver la Tabla 5, “Integración a una Asociación Global de Libre Comercio”, pág. 8. Resumen Ejecutivo

9



10

Posiciones del Índice de libertad económica Posición 2004 País

Índice de Libertad Económica 2004

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 14 16 17 18 19 20 20 22 22 24 25 26 27 28 29 29 31 32 33 34 35 36 37 38 39

Hong Kong Singapur Nueva Zelandia Luxemburgo Irlanda Estonia Reino Unido Dinamarca Suiza Estados Unidos Australia Suecia Chile Chipre Finlandia Canadá Islandia Alemania Holanda Austria Bahrein Bélgica Lituania El Salvador Bahamas Italia España Noruega Israel Letonia Portugal República Checa Barbados Taiwán Eslovaquia Trinidad y Tobago Malta Japón Botswana

2004 2003 2002 Puntaje Puntaje Puntaje

Intervención 2001 2000 1999 1998 1997 1996 1995 Política Carga gubernaPolítica Flujos de Puntaje Puntaje Puntaje Puntaje Puntaje Puntaje Puntaje comercial impositiva mental monetaria capital

1,34 1,61 1,70 1,71 1,74 1,76 1,79 1,80 1,84 1,85 1,88 1,90 1,91 1,95 1,95 1,98 2,00 2,03 2,04 2,08 2,08 2,19 2,19 2,24 2,25 2,26 2,31 2,35 2,36 2,36 2,38 2,39 2,41 2,43 2,44 2,45 2,51 2,53 2,55

1,29 1,66 1,71 1,79 1,60 1,89 1,78 2,10 1,89 1,78 1,91 2,03 2,03 2,11 2,04 2,01 2,16 2,04 1,84 2,03 2,01 2,10 2,53 2,16 2,23 2,21 2,49 2,44 2,60 2,49 2,33 2,10 2,64 2,18 2,85 2,64 2,84 2,04 2,95

1,44 1,61 1,68 1,68 1,73 1,68 1,88 1,71 1,88 1,86 1,90 1,88 2,01 2,09 1,85 2,00 1,93 2,03 2,00 2,08 2,04 2,10 2,21 2,35 2,15 2,31 2,31 2,28 2,40 2,30 2,40 2,35 2,29 2,29 2,71 2,54 2,76 2,36 2,49

1,39 1,69 1,68 1,88 1,73 1,73 1,83 1,79 1,80 1,84 1,91 1,88 1,88 2,13 1,89 1,90 2,18 2,00 2,03 2,08 2,10 2,10 2,35 2,23 2,06 2,28 2,41 2,40 2,55 2,49 2,30 2,29 2,53 2,38 2,76 2,54 2,78 2,34 2,99

1,40 1,59 1,75 1,84 1,81 2,19 1,85 2,29 1,91 1,84 1,90 2,15 2,04 2,68 2,06 2,06 2,11 2,24 2,03 1,98 1,88 2,14 2,84 2,15 2,23 2,21 2,51 2,25 2,70 2,69 2,34 2,20 2,74 1,98 3,18 2,48 3,09 2,06 2,93

1,51 1,54 1,71 1,95 1,88 2,29 1,81 2,13 1,88 1,89 1,94 2,20 2,13 2,66 2,19 2,04 2,20 2,26 2,01 2,08 1,81 2,06 2,90 2,38 2,16 2,24 2,41 2,28 2,68 2,74 2,31 2,14 2,86 2,09 3,38 2,49 3,14 2,11 2,91

1,40 1,54 1,83 1,96 1,91 2,43 1,85 2,11 1,91 1,89 1,95 2,24 2,10 2,64 2,09 2,09 2,20 2,36 2,03 2,08 1,90 2,05 2,98 2,61 2,16 2,34 2,40 2,28 2,65 2,84 2,41 2,43 2,63 2,24 3,31 2,60 3,15 2,16 2,90

1,54 1,68 1,75 1,96 2,14 2,46 1,95 1,98 1,91 1,88 2,19 2,25 2,26 2,63 2,18 2,08 2,30 2,25 1,88 2,03 1,80 2,03 3,05 2,60 2,05 2,41 2,50 2,39 2,64 2,91 2,41 2,29 2,93 2,21 3,18 2,68 3,25 2,16 2,75

1,50 1,63 1,74 1,99 2,14 2,44 1,85 2,13 1,94 1,94 2,08 2,53 2,61 2,64 2,34 2,08 n/d 2,26 1,89 2,06 1,75 2,06 3,50 2,68 2,09 2,56 2,73 2,39 2,81 3,24 2,60 2,33 3,15 2,23 3,18 2,69 3,24 2,18 3,09

1,51 1,68 n/d n/d 2,15 2,40 1,75 n/d n/d 1,99 2,09 2,63 2,60 n/d n/d 2,10 n/d 2,15 n/d 2,09 1,78 n/d n/d 2,94 2,36 2,58 2,54 n/d 2,90 n/d 2,80 2,38 n/d 2,26 2,88 n/d 3,44 2,06 3,38

1,0 1,0 2,0 2,0 2,0 1,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 3,0 2,0 2,0 2,0 5,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 3,0 4,0 2,0 3,0 2,0 4,0 2,0 3,0

1,9 2,6 4,0 4,1 2,4 2,1 3,9 4,0 3,4 4,0 3,8 4,0 2,6 2,5 3,5 2,8 3,0 3,8 4,4 4,3 1,8 4,4 2,4 3,4 1,5 4,1 4,1 4,0 4,6 2,6 3,8 3,9 4,6 3,3 2,9 4,0 4,1 4,3 3,0

2,0 3,5 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 3,0 2,0 2,0 2,0 3,0 2,0 2,0 3,0 3,0 3,0 2,0 3,0 2,0 4,0 2,5 2,5 1,5 2,0 2,0 2,0 3,5 2,5 2,5 2,0 2,5 2,5 2,5 2,0 2,5 3,0 2,0 4,5

1,0 1,0 1,0 1,0 2,0 2,0 1,0 1,0 1,0 1,0 2,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 2,0 1,0 2,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 2,0 1,0 1,0 1,0 2,0 1,0 1,0 1,0 2,0 2,0 1,0 1,0 3,0

1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 1,0 2,0 3,0 2,0 3,0 2,0 1,0 1,0 2,0 2,0 1,0 2,0 2,0 3,0 2,0 2,0 3,0 2,0 2,0 2,0 2,0 3,0 3,0 2,0 2,0 3,0 3,0 2,0

Derechos Actividad Salarios de Mercado bancaria y precios propiedad Regulaciones informal

1,0 2,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 2,0 2,0 2,0 2,0 3,0 3,0 1,0 2,0 1,0 2,0 1,0 2,0 2,0 2,0 2,0 3,0 3,0 2,0 3,0 1,0 2,0 3,0 1,0 2,0 2,0 4,0 2,0

2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 1,0 2,0 2,0 2,0 3,0 3,0 2,0 2,0 3,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0

1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 2,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 3,0 3,0 1,0 2,0 2,0 1,0 2,0 3,0 2,0 2,0 1,0 2,0 3,0 2,0 1,0 2,0 2,0

1,0 1,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 1,0 3,0 2,0 2,0 3,0 3,0 2,0 2,0 2,0 2,0 3,0 3,0 3,0 2,0 3,0 3,0 2,0 2,0 3,0 3,0 3,0 3,0 3,0 3,0 3,0 2,0 3,0 3,0 3,0 2,0 3,0 2,0

1,5 1,0 1,0 1,0 2,0 2,5 1,0 1,0 1,0 1,5 1,0 1,0 1,5 2,0 1,0 1,0 1,0 1,5 1,0 1,5 2,0 2,0 3,0 3,5 2,0 2,5 2,0 1,0 1,5 3,5 2,0 3,5 2,0 2,5 3,5 3,0 3,0 2,0 2,0


Posiciones del Índice de libertad económica Posición 2004 País

Resumen Ejecutivo

39 41 42 42 44 44 46 46 48 48 50 51 52 53 54 54 56 56 58 58 60 60 60 63 63 63 66 67 67 67 70 71 72 73 74 74 76 76 78

2004 2003 2002 Puntaje Puntaje Puntaje

Uruguay 2,55 Bolivia 2,59 2,60 Hungría Emiratos Árabes Unidos 2,60 Armenia 2,63 Francia 2,63 Belice 2,69 Corea del Sur 2,69 Kuwait 2,70 Uganda 2,70 2,71 Costa Rica Jordania 2,73 Eslovenia 2,75 Sudáfrica 2,79 Grecia 2,80 Omán 2,80 Jamaica 2,81 Polonia 2,81 Panamá 2,83 Perú 2,83 Cabo Verde 2,86 2,86 Qatar 2,86 Tailandia 2,90 Camboya México 2,90 Mongolia 2,90 2,93 Marruecos 2,94 Mauritania 2,94 Nicaragua Túnez 2,94 Namibia 2,96 Mauricio 2,99 3,00 Senegal 3,04 Macedonia 3,05 Filipinas Arabia Saudita 3,05 3,06 Fiji 3,06 Sri Lanka Bulgaria 3,08

2,45 2,59 2,55 2,20 2,59 2,74 2,74 2,75 2,58 2,95 2,71 2,80 2,86 2,58 2,79 2,75 2,73 2,83 2,59 2,86 3,25 2,78 2,71 2,68 2,81 3,01 2,96 3,20 3,09 2,91 2,65 2,96 3,33 3,23 2,95 3,09 3,48 3,05 3,26

2,51 2,66 2,23 2,28 2,78 2,85 2,79 2,49 2,71 3,15 2,73 2,73 3,25 2,79 2,84 2,78 3,01 2,60 2,68 2,88 3,30 3,03 2,46 2,78 2,96 2,98 3,15 3,46 3,23 2,89 2,84 2,95 3,45 3,35 3,05 3,16 3,54 2,89 3,28

Intervención 2001 2000 1999 1998 1997 1996 1995 Política Carga gubernaPolítica Flujos de Puntaje Puntaje Puntaje Puntaje Puntaje Puntaje Puntaje comercial impositiva mental monetaria capital

2,30 2,31 2,38 2,16 3,03 2,49 2,69 2,35 2,48 3,15 2,84 2,85 3,01 3,00 2,69 2,60 3,01 2,64 2,58 2,61 3,56 3,18 2,29 3,00 3,05 3,03 2,80 3,89 3,54 3,04 2,93 2,98 3,33 n/d 3,16 3,35 3,50 2,84 3,28

2,50 2,61 2,43 2,20 3,21 2,44 2,84 2,50 2,45 3,15 2,88 2,95 3,20 3,01 2,69 2,93 2,61 2,84 2,56 2,64 3,66 3,18 2,76 3,14 3,09 3,06 3,05 4,00 3,70 2,94 2,98 2,90 3,34 n/d 3,00 3,15 3,29 2,91 3,35

2,60 2,61 2,89 2,30 3,50 2,34 2,76 2,38 2,40 2,64 3,00 2,96 3,05 2,98 2,88 2,80 2,91 2,83 2,43 2,66 3,81 3,11 2,58 3,13 3,25 3,18 2,95 4,00 3,75 3,01 2,84 2,68 3,41 n/d 2,98 3,11 3,29 2,81 3,49

2,59 2,61 2,94 2,35 3,50 2,34 2,96 2,30 2,50 2,64 3,00 2,99 3,15 2,88 2,89 2,69 2,89 2,91 2,45 2,96 3,74 n/d 2,56 3,24 3,41 3,14 3,08 3,96 3,68 2,90 2,99 n/d 3,51 n/d 2,84 2,89 3,23 2,76 3,60

2,60 2,56 3,04 2,35 3,50 2,33 2,71 2,31 2,39 2,75 3,03 2,85 3,45 2,99 2,81 2,79 2,86 3,09 2,54 3,03 3,80 n/d 2,58 3,68 3,35 3,23 3,00 4,03 3,80 2,89 2,80 n/d 3,64 n/d 3,06 2,95 3,23 2,61 3,53

2,85 2,61 2,98 2,40 3,69 2,31 2,74 2,49 2,50 2,89 3,00 3,10 3,74 3,25 2,95 2,85 2,99 3,24 2,60 3,06 3,60 n/d 2,58 n/d 3,31 3,60 2,89 3,93 3,70 2,83 n/d n/d 3,81 n/d 3,14 2,95 3,24 2,94 3,50

3,03 3,21 2,93 n/d n/d 2,30 2,85 2,41 n/d 3,10 3,04 2,90 n/d 3,23 3,15 2,70 3,16 3,46 2,70 3,59 n/d n/d 2,59 n/d 3,10 3,50 3,03 n/d 4,08 2,98 n/d n/d n/d n/d 3,35 n/d 3,49 3,06 3,56

2,0 3,0 3,0 2,0 2,0 2,0 4,0 4,0 2,0 3,0 3,0 4,0 3,0 4,0 2,0 3,0 4,0 3,0 3,0 4,0 5,0 3,0 4,0 4,0 2,0 2,0 5,0 3,0 2,0 5,0 4,0 5,0 3,0 4,0 2,0 4,0 4,0 3,0 4,0

3,5 2,9 3,0 2,0 2,3 4,3 2,9 3,4 1,5 3,0 3,1 3,8 3,5 3,9 4,0 1,5 4,1 3,6 3,8 3,3 3,6 3,1 3,6 2,5 4,0 4,5 3,8 2,9 2,9 3,9 4,1 2,9 4,5 2,4 3,5 2,0 3,6 3,6 1,8

2,0 2,0 2,0 4,0 3,0 5,0 2,0 2,5 4,5 2,0 2,0 3,5 2,5 2,0 2,0 4,5 2,5 2,0 3,5 2,5 2,0 4,5 2,5 2,5 3,5 2,5 2,0 2,5 2,5 2,5 3,0 3,0 2,0 3,5 2,0 4,5 2,0 2,5 2,5

3,0 1,0 3,0 1,0 2,0 1,0 1,0 2,0 1,0 1,0 3,0 1,0 3,0 3,0 2,0 1,0 3,0 2,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 3,0 2,0 1,0 2,0 2,0 1,0 3,0 2,0 1,0 2,0 2,0 1,0 1,0 3,0 4,0

2,0 1,0 2,0 3,0 2,0 2,0 3,0 2,0 4,0 3,0 2,0 2,0 3,0 2,0 3,0 3,0 1,0 3,0 2,0 2,0 3,0 3,0 3,0 3,0 3,0 3,0 2,0 2,0 3,0 3,0 3,0 3,0 3,0 3,0 3,0 4,0 4,0 3,0 3,0

Derechos Actividad Salarios de Mercado bancaria y precios propiedad Regulaciones informal

3,0 2,0 2,0 4,0 1,0 3,0 3,0 3,0 3,0 2,0 3,0 2,0 3,0 2,0 3,0 3,0 2,0 2,0 2,0 2,0 3,0 3,0 3,0 2,0 2,0 3,0 3,0 2,0 2,0 3,0 3,0 2,0 3,0 2,0 3,0 4,0 2,0 3,0 2,0

2,0 2,0 3,0 3,0 3,0 2,0 2,0 2,0 3,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 3,0 4,0 2,0 3,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 3,0 2,0 2,0 2,0 3,0 3,0 2,0 2,0 4,0 3,0 2,0 3,0 2,0 3,0 3,0 2,0

2,0 4,0 2,0 2,0 3,0 2,0 3,0 2,0 3,0 3,0 3,0 3,0 3,0 3,0 3,0 3,0 3,0 3,0 4,0 4,0 3,0 3,0 3,0 4,0 3,0 3,0 4,0 4,0 4,0 3,0 2,0 2,0 3,0 4,0 4,0 3,0 4,0 3,0 4,0

3,0 4,0 3,0 3,0 4,0 3,0 3,0 3,0 3,0 4,0 3,0 3,0 2,0 3,0 3,0 3,0 3,0 3,0 3,0 4,0 2,0 4,0 3,0 4,0 3,0 4,0 3,0 4,0 4,0 3,0 3,0 3,0 4,0 4,0 4,0 3,0 3,0 3,0 4,0

3,0 4,0 3,0 2,0 4,0 2,0 3,0 3,0 2,0 4,0 3,0 3,0 2,5 3,0 3,0 2,0 3,5 3,5 4,0 3,5 4,0 2,0 3,5 3,0 3,5 3,0 3,5 4,0 4,0 3,0 2,5 3,0 3,5 3,5 4,0 3,0 4,0 3,5 3,5

11


12

Posiciones del Índice de libertad económica Posición 2004

Índice de Libertad Económica 2004

79 80 80 82 83 83 83 86 87 87 89 89 91 92 93 94 95 95 95 98 99 100 101 102 103 103 105 106 106 106 109 109 111 111 113 114 114 116 117

País

Moldova Albania Brasil Croacia Colombia Guyana Líbano Madagascar Guatemala Malasia Costa de Marfil Swazilandia Georgia Djibouti Guinea Kenia Burkina Faso Egipto Mozambique Tanzania Bosnia Argelia Etiopía Mali Kirguistán Ruanda Repúb. de África Central Azerbaiyán Paraguay Turquía Ghana Pakistán Gabón Níger Benin Malawi Rusia Argentina Ucrania

2004 2003 2002 Puntaje Puntaje Puntaje

3,09 3,10 3,10 3,11 3,13 3,13 3,13 3,14 3,16 3,16 3,18 3,18 3,19 3,23 3,24 3,26 3,28 3,28 3,28 3,29 3,30 3,31 3,33 3,34 3,36 3,36 3,38 3,39 3,39 3,39 3,40 3,40 3,43 3,43 3,44 3,46 3,46 3,48 3,49

3,13 3,28 3,01 3,06 3,10 3,20 3,09 2,85 3,01 3,14 3,16 3,00 3,40 3,30 3,26 3,21 3,35 3,39 3,40 3,54 3,49 3,39 3,79 3,20 3,41 3,93 3,28 3,50 3,40 3,50 3,54 3,44 3,18 3,61 3,56 3,63 3,54 3,04 3,59

3,30 3,24 3,06 3,29 2,94 3,28 3,01 3,29 3,00 3,23 3,00 3,21 3,48 3,16 3,45 3,28 3,33 3,53 3,15 3,56 3,89 3,05 3,70 3,10 3,65 3,73 3,31 3,58 3,28 3,33 3,59 3,44 3,33 3,74 3,46 3,64 3,74 2,58 3,84

Intervención 2001 2000 1999 1998 1997 1996 1995 Política Carga gubernaPolítica Flujos de Puntaje Puntaje Puntaje Puntaje Puntaje Puntaje Puntaje comercial impositiva mental monetaria capital

3,75 3,48 3,21 3,39 3,00 3,35 2,65 3,29 2,88 3,05 3,08 3,05 3,68 3,38 3,21 3,26 3,45 3,53 3,40 3,65 4,04 3,40 3,88 3,15 3,80 3,94 n/d 3,93 3,39 2,93 3,29 3,50 3,38 3,78 3,23 3,76 3,79 2,29 3,88

3,35 3,78 3,46 3,49 3,14 3,35 3,06 3,39 2,91 2,76 3,68 3,16 3,80 3,38 3,34 3,05 3,61 3,58 3,94 3,58 4,40 3,40 3,70 3,13 3,78 4,28 n/d 4,33 3,01 2,73 3,24 3,50 3,26 4,09 3,16 3,84 3,75 2,23 3,75

3,49 3,51 3,19 3,55 2,99 3,30 3,03 3,45 2,89 2,64 3,73 3,06 3,85 3,28 3,19 3,09 3,63 3,35 3,95 3,36 4,61 3,59 3,68 3,24 3,73 4,29 n/d 4,29 3,00 2,80 3,29 3,50 3,09 3,91 3,29 3,89 3,60 2,28 3,75

3,48 3,53 3,36 3,63 3,19 3,55 3,06 3,51 2,91 2,64 3,74 3,13 3,78 3,29 3,11 3,06 3,80 3,31 4,15 3,48 4,61 3,64 3,70 3,33 4,00 4,60 n/d 4,35 3,04 2,66 3,29 3,31 3,18 4,01 3,35 3,96 3,54 2,53 3,83

3,65 3,59 3,28 3,56 3,23 3,35 2,78 3,44 2,89 2,85 3,80 3,31 3,88 3,18 3,39 3,26 3,81 3,49 4,15 3,46 n/d 3,63 3,80 3,50 n/d 4,60 n/d 4,58 2,91 2,70 3,53 3,29 3,31 4,19 3,44 3,86 3,83 2,75 3,83

3,50 3,58 3,56 3,53 3,15 3,38 2,96 3,55 3,15 2,63 3,83 3,30 3,94 n/d 3,13 3,54 3,96 3,40 4,11 3,73 n/d 3,70 3,80 3,44 n/d n/d n/d 4,78 2,89 3,00 3,54 3,26 3,40 4,25 3,53 3,64 3,65 2,63 3,75

4,10 3,48 3,46 n/d 3,10 3,70 n/d 3,74 3,36 2,45 3,43 3,16 n/d n/d 3,29 3,45 n/d 3,69 4,39 3,79 n/d 3,68 3,90 3,53 n/d n/d n/d n/d 2,94 2,95 3,54 3,34 3,19 n/d n/d 3,74 3,55 2,85 4,05

2,0 4,0 4,0 4,0 4,0 4,0 4,0 3,0 3,0 3,0 4,0 4,0 4,0 5,0 5,0 5,0 4,0 4,0 4,0 5,0 3,0 5,0 4,0 3,0 4,0 3,0 5,0 3,0 3,0 3,0 4,0 5,0 5,0 4,0 4,0 3,0 3,0 4,0 3,0

2,4 3,0 2,5 3,1 4,3 3,8 2,3 4,4 3,6 3,6 4,3 3,8 2,4 2,8 4,4 3,6 3,8 4,3 3,8 3,9 2,5 4,1 3,8 4,4 3,1 4,6 3,8 3,4 3,4 3,9 4,0 4,0 4,8 4,3 4,4 4,1 2,6 3,8 3,9

2,5 3,0 4,0 2,5 3,5 3,5 3,0 1,5 2,0 4,0 1,5 2,0 1,5 3,5 1,0 2,5 3,0 3,0 2,0 2,0 2,5 4,0 3,0 4,0 2,5 2,0 4,0 3,0 3,0 2,5 3,5 3,0 3,5 3,0 4,0 2,5 2,0 2,0 3,0

3,0 2,0 3,0 2,0 3,0 2,0 1,0 4,0 3,0 1,0 2,0 3,0 3,0 1,0 2,0 2,0 1,0 1,0 4,0 2,0 1,0 1,0 1,0 2,0 3,0 1,0 1,0 1,0 3,0 5,0 4,0 1,0 1,0 1,0 1,0 4,0 5,0 4,0 3,0

4,0 2,0 3,0 3,0 2,0 3,0 3,0 3,0 4,0 4,0 3,0 3,0 3,0 3,0 4,0 3,0 3,0 3,0 2,0 3,0 4,0 2,0 3,0 3,0 3,0 4,0 2,0 4,0 3,0 3,0 3,0 3,0 3,0 3,0 3,0 3,0 3,0 3,0 4,0

Derechos Actividad Salarios de Mercado bancaria y precios propiedad Regulaciones informal

3,0 3,0 3,0 2,0 2,0 2,0 2,0 3,0 2,0 4,0 2,0 3,0 3,0 3,0 2,0 3,0 3,0 4,0 2,0 2,0 2,0 4,0 4,0 4,0 3,0 3,0 3,0 4,0 3,0 3,0 3,0 4,0 3,0 3,0 3,0 4,0 4,0 4,0 3,0

3,0 2,0 2,0 3,0 2,0 2,0 3,0 2,0 2,0 3,0 3,0 3,0 3,0 2,0 2,0 2,0 3,0 3,0 3,0 3,0 3,0 3,0 3,0 2,0 3,0 3,0 3,0 3,0 3,0 3,0 3,0 3,0 3,0 3,0 3,0 3,0 3,0 3,0 3,0

3,0 4,0 3,0 4,0 4,0 3,0 4,0 3,0 4,0 3,0 4,0 3,0 4,0 4,0 4,0 3,0 4,0 3,0 4,0 4,0 5,0 4,0 4,0 3,0 4,0 4,0 4,0 4,0 4,0 3,0 3,0 4,0 3,0 4,0 4,0 3,0 4,0 4,0 4,0

4,0 4,0 3,0 4,0 3,0 4,0 4,0 3,0 4,0 3,0 4,0 3,0 4,0 4,0 4,0 4,0 4,0 4,0 4,0 4,0 5,0 3,0 4,0 3,0 4,0 4,0 4,0 4,0 4,0 4,0 3,0 3,0 4,0 4,0 4,0 4,0 4,0 3,0 4,0

4,0 4,0 3,5 3,5 3,5 4,0 5,0 4,5 4,0 3,0 4,0 4,0 4,0 4,0 4,0 4,5 4,0 3,5 4,0 4,0 5,0 3,0 3,5 5,0 4,0 5,0 4,0 4,5 4,5 3,5 3,5 4,0 4,0 5,0 4,0 4,0 4,0 4,0 4,0


Posiciones del Índice de libertad económica Posición 2004

Resumen Ejecutivo

118 118 120 121 121 121 124 124 126 127 128 129 130 131 131 131 134 134 136 137 138 139 139 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 151 153 154 155

País

2004 2003 2002 Puntaje Puntaje Puntaje

Intervención 2001 2000 1999 1998 1997 1996 1995 Política Carga gubernaPolítica Flujos de Puntaje Puntaje Puntaje Puntaje Puntaje Puntaje Puntaje comercial impositiva mental monetaria capital

Derechos Actividad Salarios de Mercado bancaria y precios propiedad Regulaciones informal

13

Lesoto Zambia República Dominicana Honduras India Nepal Chad Gambia Ecuador Camerún China, Rep. Pop. de Rumania Guinea Ecuatorial Bangladesh Kazajstán Yemen Sierra Leona Togo Indonesia Haití Siria Congo, República del Guinea-Bissau Vietnam Nigeria Suriname Cuba Belarús Tayikistán Venezuela Irán Uzbekistán Turkmenistán Birmania Laos Zimbabwe Libia Corea del Norte

3,50 3,50 3,51 3,53 3,53 3,53 3,54 3,54 3,60 3,63 3,64 3,66 3,69 3,70 3,70 3,70 3,73 3,73 3,76 3,78 3,88 3,90 3,90 3,93 3,95 3,96 4,08 4,09 4,15 4,18 4,26 4,29 4,31 4,45 4,45 4,54 4,55 5,00

3,24 3,50 3,29 3,19 3,58 3,63 3,59 3,49 3,58 3,54 3,54 3,71 3,73 3,69 3,55 3,73 3,95 3,86 3,43 3,86 3,88 3,80 3,90 3,90 4,04 4,06 4,43 4,24 4,10 3,71 4,30 4,29 4,21 4,35 4,73 4,63 4,48 5,00

3,39 3,30 3,19 3,33 3,61 3,51 3,75 3,34 3,60 3,45 3,56 3,78 4,15 4,00 3,70 3,74 n/d 3,88 3,49 4,08 4,11 3,90 4,15 3,98 3,79 4,03 4,88 4,21 4,09 3,88 4,63 4,39 4,39 4,33 4,81 4,39 4,60 5,00

3,44 3,25 3,04 3,50 3,91 3,60 3,74 3,59 3,51 3,50 3,55 3,59 4,13 4,05 3,85 3,98 n/d 4,00 3,60 4,13 4,00 3,95 4,19 4,24 3,49 3,98 4,88 4,10 4,11 3,78 4,84 4,61 4,39 4,45 4,75 4,21 4,90 5,00

3,44 2,94 3,03 3,51 3,93 3,79 4,00 3,64 3,14 3,73 3,49 3,20 4,18 4,04 3,90 3,94 4,04 4,05 3,60 4,33 4,05 4,20 4,40 4,49 3,39 3,98 4,88 4,13 4,21 3,43 4,69 4,56 4,40 4,28 4,80 4,04 4,85 5,00

3,48 2,96 3,20 3,71 3,93 3,54 4,06 3,60 3,09 3,70 3,56 3,20 4,26 3,98 4,14 4,19 3,96 4,14 3,14 4,26 4,04 4,26 4,50 4,48 3,40 4,08 4,90 4,14 4,15 3,48 4,56 4,64 4,39 4,15 4,75 3,89 4,95 5,00

3,69 2,94 3,26 3,51 3,83 3,76 4,24 3,66 3,10 3,96 3,69 3,21 n/d 3,80 4,23 4,15 3,70 n/d 3,00 4,43 4,01 4,71 n/d 4,33 3,40 4,10 4,95 4,15 4,30 3,43 4,76 4,68 4,50 4,31 4,63 4,16 4,95 5,00

3,70 2,88 3,24 3,58 3,88 3,89 4,24 3,55 3,21 3,95 3,73 3,30 n/d 3,76 n/d 3,95 3,79 n/d 3,05 4,35 4,14 4,33 n/d 4,46 3,43 4,00 4,90 3,95 n/d 3,58 4,80 n/d n/d 4,38 4,70 3,69 4,95 5,00

3,78 3,08 3,39 3,58 3,93 3,86 n/d n/d 3,33 4,08 3,78 3,40 n/d 3,79 n/d 3,88 3,65 n/d 3,00 4,64 4,15 4,39 n/d 4,50 3,53 4,10 5,00 3,45 n/d 3,63 4,79 n/d n/d 4,45 4,51 3,79 4,95 5,00

n/d 3,15 3,63 3,58 3,93 n/d n/d n/d 3,39 3,51 3,78 3,60 n/d 3,79 n/d 3,79 3,90 n/d 3,58 4,79 n/d n/d n/d 4,60 3,43 n/d 4,95 3,70 n/d 3,28 n/d n/d n/d n/d n/d 4,09 n/d 5,00

4,0 4,0 5,0 3,0 5,0 5,0 5,0 4,0 4,0 5,0 5,0 4,0 5,0 5,0 4,0 3,0 5,0 3,0 3,0 4,0 4,0 5,0 5,0 5,0 5,0 5,0 3,0 4,0 3,0 4,0 2,0 5,0 5,0 5,0 5,0 5,0 5,0 5,0

3,5 4,0 3,1 3,3 3,8 3,3 4,4 4,4 3,0 4,8 4,4 3,1 2,9 4,0 3,5 4,0 4,3 4,3 4,1 3,8 3,3 5,0 3,5 4,3 3,5 3,6 4,3 3,4 3,5 4,3 3,6 2,9 3,1 3,0 4,0 3,4 4,5 5,0

3,5 2,0 1,5 4,0 3,5 2,0 3,0 4,0 3,0 3,5 3,5 2,5 2,0 3,5 2,5 4,0 2,0 3,0 4,0 3,0 4,5 4,0 2,5 4,0 4,5 4,0 4,5 3,5 4,0 3,5 5,0 4,0 5,0 3,5 3,5 4,0 5,0 5,0

3,0 5,0 3,0 3,0 2,0 1,0 3,0 2,0 5,0 2,0 1,0 5,0 3,0 1,0 3,0 3,0 1,0 2,0 3,0 3,0 1,0 1,0 2,0 1,0 4,0 5,0 1,0 5,0 5,0 5,0 4,0 5,0 4,0 5,0 4,0 5,0 1,0 5,0

4,0 3,0 3,0 4,0 3,0 4,0 3,0 3,0 3,0 3,0 4,0 4,0 3,0 3,0 5,0 3,0 4,0 4,0 4,0 4,0 4,0 4,0 3,0 4,0 3,0 3,0 4,0 4,0 4,0 5,0 4,0 4,0 4,0 5,0 4,0 5,0 5,0 5,0

3,0 3,0 4,0 3,0 4,0 4,0 2,0 3,0 3,0 3,0 4,0 3,0 4,0 4,0 4,0 4,0 4,0 4,0 4,0 3,0 5,0 4,0 5,0 4,0 4,0 4,0 5,0 4,0 5,0 4,0 5,0 5,0 5,0 4,0 5,0 5,0 5,0 5,0

3,0 3,0 4,0 3,0 3,0 3,0 2,0 3,0 3,0 3,0 3,0 3,0 4,0 3,0 3,0 3,0 2,0 3,0 3,0 3,0 4,0 3,0 3,0 3,0 3,0 3,0 5,0 5,0 4,0 4,0 4,0 4,0 4,0 4,0 4,0 5,0 5,0 5,0

3,0 3,0 4,0 4,0 3,0 4,0 4,0 3,0 4,0 4,0 4,0 4,0 4,0 4,0 4,0 4,0 5,0 4,0 4,0 5,0 4,0 4,0 5,0 5,0 4,0 3,0 5,0 4,0 4,0 4,0 5,0 4,0 4,0 5,0 5,0 5,0 5,0 5,0

4,0 4,0 4,0 4,0 4,0 4,0 4,0 4,0 4,0 4,0 4,0 4,0 4,0 5,0 4,0 4,0 5,0 5,0 4,0 5,0 4,0 4,0 5,0 5,0 4,0 4,0 4,0 5,0 4,0 4,0 5,0 5,0 4,0 5,0 5,0 4,0 5,0 5,0

4,0 4,0 3,5 4,0 4,0 5,0 5,0 5,0 4,0 4,0 3,5 4,0 5,0 4,5 4,0 5,0 5,0 5,0 4,5 4,0 5,0 5,0 5,0 4,0 4,5 5,0 5,0 3,0 5,0 4,0 5,0 4,0 5,0 5,0 5,0 4,0 5,0 5,0

Sin Posicionar n/d Angola n/d Burundi n/d Congo, Repúb. Democ. del n/d Iraq n/d Serbia y Montenegro n/d Sudán

n/d n/d n/d n/d n/d n/d

n/d n/d n/d n/d 4,28 n/d

n/d n/d n/d 5,00 4,21 n/d

n/d n/d n/d 4,90 n/d n/d

4,48 4,00 4,60 4,90 n/d 4,05

4,50 4,20 4,59 4,85 n/d 4,39

4,48 4,38 4,29 4,85 n/d 4,29

4,43 4,20 4,39 4,85 n/d 4,30

4,38 n/d 4,29 4,85 n/d 4,10

4,38 n/d 3,89 n/d n/d 4,30

n/d n/d n/d n/d n/d n/d

n/d n/d n/d n/d n/d n/d

n/d n/d n/d n/d n/d n/d

n/d n/d n/d n/d n/d n/d

n/d n/d n/d n/d n/d n/d

n/d n/d n/d n/d n/d n/d

n/d n/d n/d n/d n/d n/d

n/d n/d n/d n/d n/d n/d

n/d n/d n/d n/d n/d n/d

n/d n/d n/d n/d n/d n/d


Puntajes de Libertad Económica en Asia y el Pacífico (30 Economías) Posición 2004 1 2 3 11 34 38 46 60 63 63 74 76 76 87 103 106 109 121 121 128 131 131 136 141 146 149 150 151 151 155

14

` País Hong Kong Singapur Nueva Zelandia Australia Taiwán Japón Corea del Sur Tailandia Cambodia Mongolia Filipinas Fiji Sri Lanka Malasia Kirguistán Azerbaiyán Pakistán India Nepal China, Rep. Pop. de Bangladesh Kazajstán Indonesia Vietnam Tayikistán Uzbekistán Turkmenistán Birmania Laos Corea del Norte

2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998 1997 1996 1995 Puntaje Puntaje Puntaje Puntaje Puntaje Puntaje Puntaje Puntaje Puntaje Puntaje 1,34 1,61 1,70 1,88 2,43 2,53 2,69 2,86 2,90 2,90 3,05 3,06 3,06 3,16 3,36 3,39 3,40 3,53 3,53 3,64 3,70 3,70 3,76 3,93 4,15 4,29 4,31 4,45 4,45 5,00

1,44 1,61 1,68 1,90 2,29 2,36 2,75 2,71 2,68 3,01 2,95 3,48 3,05 3,14 3,41 3,50 3,44 3,58 3,63 3,54 3,69 3,55 3,43 3,90 4,10 4,29 4,21 4,35 4,73 5,00

1,39 1,69 1,68 1,91 2,38 2,34 2,49 2,46 2,78 2,98 3,05 3,54 2,89 3,23 3,65 3,58 3,44 3,61 3,51 3,56 4,00 3,70 3,49 3,98 4,09 4,39 4,39 4,33 4,81 5,00

1,29 1,66 1,71 1,91 2,18 2,04 2,35 2,29 3,00 3,03 3,16 3,50 2,84 3,05 3,80 3,93 3,50 3,91 3,60 3,55 4,05 3,85 3,60 4,24 4,11 4,61 4,39 4,45 4,75 5,00

1,40 1,59 1,75 1,90 1,98 2,06 2,50 2,76 3,14 3,06 3,00 3,29 2,91 2,76 3,78 4,33 3,50 3,93 3,79 3,49 4,04 3,90 3,60 4,49 4,21 4,56 4,40 4,28 4,80 5,00

Índice de Libertad Económica 2004

1,51 1,54 1,71 1,94 2,09 2,11 2,38 2,58 3,13 3,18 2,98 3,29 2,81 2,64 3,73 4,29 3,50 3,93 3,54 3,56 3,98 4,14 3,14 4,48 4,15 4,64 4,39 4,15 4,75 5,00

1,40 1,54 1,83 1,95 2,24 2,16 2,30 2,56 3,24 3,14 2,84 3,23 2,76 2,64 4,00 4,35 3,31 3,83 3,76 3,69 3,80 4,23 3,00 4,33 4,30 4,68 4,50 4,31 4,63 5,00

1,54 1,68 1,75 2,19 2,21 2,16 2,31 2,58 3,68 3,23 3,06 3,23 2,61 2,85 n/d 4,58 3,29 3,88 3,89 3,73 3,76 n/d 3,05 4,46 n/d n/d n/d 4,38 4,70 5,00

1,50 1,63 1,74 2,08 2,23 2,18 2,49 2,58 n/d 3,60 3,14 3,24 2,94 2,63 n/d 4,78 3,26 3,93 3,86 3,78 3,79 n/d 3,00 4,50 n/d n/d n/d 4,45 4,51 5,00

1,51 1,68 n/d 2,09 2,26 2,06 2,41 2,59 n/d 3,50 3,35 3,49 3,06 2,45 n/d n/d 3,34 3,93 n/d 3,78 3,79 n/d 3,58 4,60 n/d n/d n/d n/d n/d 5,00


Puntajes de Libertad Económica en América del Norte y Europa (45 Economías) Posición 2004 4 5 6 7 8 9 10 12 14 14 16 17 18 19 20 22 22 26 27 28 29 31 32 35 37 42 44 44 52 54 56 63 73 78 79 80 82 91 99 106 114 117 129 145 n/d

País Luxemburgo Irlanda Estonia Reino Unido Dinamarca Suiza Estados Unidos Suecia Chipre Finlandia Canadá Islandia Alemania Holanda Austria Bélgica Lituania Italia España Noruega Letonia Portugal República Checa Eslovaquia Malta Hungría Armenia Francia Eslovenia Grecia Polonia México Macedonia Bulgaria Moldova Albania Croacia Georgia Bosnia Turquía Rusia Ucrania Rumania Belarús Serbia y Montenegro

2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998 1997 1996 1995 Puntaje Puntaje Puntaje Puntaje Puntaje Puntaje Puntaje Puntaje Puntaje Puntaje 1,71 1,74 1,76 1,79 1,80 1,84 1,85 1,90 1,95 1,95 1,98 2,00 2,03 2,04 2,08 2,19 2,19 2,26 2,31 2,35 2,36 2,38 2,39 2,44 2,51 2,60 2,63 2,63 2,75 2,80 2,81 2,90 3,04 3,08 3,09 3,10 3,11 3,19 3,30 3,39 3,46 3,49 3,66 4,09 n/d

1,68 1,73 1,68 1,88 1,71 1,88 1,86 1,88 2,09 1,85 2,00 1,93 2,03 2,00 2,08 2,10 2,21 2,31 2,31 2,28 2,30 2,40 2,35 2,71 2,76 2,55 2,59 2,74 2,86 2,79 2,83 2,81 3,23 3,26 3,13 3,28 3,06 3,40 3,49 3,50 3,54 3,59 3,71 4,24 4,28

1,88 1,73 1,73 1,83 1,79 1,80 1,84 1,88 2,13 1,89 1,90 2,18 2,00 2,03 2,08 2,10 2,35 2,28 2,41 2,40 2,49 2,30 2,29 2,76 2,78 2,23 2,78 2,85 3,25 2,84 2,60 2,96 3,35 3,28 3,30 3,24 3,29 3,48 3,89 3,33 3,74 3,84 3,78 4,21 4,21

1,79 1,60 1,89 1,78 2,10 1,89 1,78 2,03 2,11 2,04 2,01 2,16 2,04 1,84 2,03 2,10 2,53 2,21 2,49 2,44 2,49 2,33 2,10 2,85 2,84 2,38 3,03 2,49 3,01 2,69 2,64 3,05 n/d 3,28 3,75 3,48 3,39 3,68 4,04 2,93 3,79 3,88 3,59 4,10 n/d

Resumen Ejecutivo

1,84 1,81 2,19 1,85 2,29 1,91 1,84 2,15 2,68 2,06 2,06 2,11 2,24 2,03 1,98 2,14 2,84 2,21 2,51 2,25 2,69 2,34 2,20 3,18 3,09 2,43 3,21 2,44 3,20 2,69 2,84 3,09 n/d 3,35 3,35 3,78 3,49 3,80 4,40 2,73 3,75 3,75 3,20 4,13 n/d

1,95 1,88 2,29 1,81 2,13 1,88 1,89 2,20 2,66 2,19 2,04 2,20 2,26 2,01 2,08 2,06 2,90 2,24 2,41 2,28 2,74 2,31 2,14 3,38 3,14 2,89 3,50 2,34 3,05 2,88 2,83 3,25 n/d 3,49 3,49 3,51 3,55 3,85 4,61 2,80 3,60 3,75 3,20 4,14 n/d

1,96 1,91 2,43 1,85 2,11 1,91 1,89 2,24 2,64 2,09 2,09 2,20 2,36 2,03 2,08 2,05 2,98 2,34 2,40 2,28 2,84 2,41 2,43 3,31 3,15 2,94 3,50 2,34 3,15 2,89 2,91 3,41 n/d 3,60 3,48 3,53 3,63 3,78 4,61 2,66 3,54 3,83 3,21 4,15 n/d

1,96 2,14 2,46 1,95 1,98 1,91 1,88 2,25 2,63 2,18 2,08 2,30 2,25 1,88 2,03 2,03 3,05 2,41 2,50 2,39 2,91 2,41 2,29 3,18 3,25 3,04 3,50 2,33 3,45 2,81 3,09 3,35 n/d 3,53 3,65 3,59 3,56 3,88 n/d 2,70 3,83 3,83 3,30 3,95 n/d

1,99 2,14 2,44 1,85 2,13 1,94 1,94 2,53 2,64 2,34 2,08 n/d 2,26 1,89 2,06 2,06 3,50 2,56 2,73 2,39 3,24 2,60 2,33 3,18 3,24 2,98 3,69 2,31 3,74 2,95 3,24 3,31 n/d 3,50 3,50 3,58 3,53 3,94 n/d 3,00 3,65 3,75 3,40 3,45 n/d

n/d 2,15 2,40 1,75 n/d n/d 1,99 2,63 n/d n/d 2,10 n/d 2,15 n/d 2,09 n/d n/d 2,58 2,54 n/d n/d 2,80 2,38 2,88 3,44 2,93 n/d 2,30 n/d 3,15 3,46 3,10 n/d 3,56 4,10 3,48 n/d n/d n/d 2,95 3,55 4,05 3,60 3,70 n/d

15


Puntajes de Libertad Económica en África del Norte y el Medio Oriente (18 Economías) Posición 2004 20 29 42 48 51 54 60 66 67 74 83 95 100 131 138 148 154 n/d

16

País Bahrein Israel Emiratos Árabes Unidos Kuwait Jordania Omán Qatar Marruecos Túnez Arabia Saudita Líbano Egipto Argelia Yemen Siria Irán Libia Iraq

2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998 1997 1996 1995 Puntaje Puntaje Puntaje Puntaje Puntaje Puntaje Puntaje Puntaje Puntaje Puntaje 2,08 2,36 2,60 2,70 2,73 2,80 2,86 2,93 2,94 3,05 3,13 3,28 3,31 3,70 3,88 4,26 4,55 n/d

2,04 2,40 2,20 2,58 2,80 2,75 2,78 2,96 2,91 3,09 3,09 3,39 3,39 3,73 3,88 4,30 4,48 n/d

2,10 2,55 2,28 2,71 2,73 2,78 3,03 3,15 2,89 3,16 3,01 3,53 3,05 3,74 4,11 4,63 4,60 5,00

2,01 2,60 2,16 2,48 2,85 2,60 3,18 2,80 3,04 3,35 2,65 3,53 3,40 3,98 4,00 4,84 4,90 4,90

1,88 2,70 2,20 2,45 2,95 2,93 3,18 3,05 2,94 3,15 3,06 3,58 3,40 3,94 4,05 4,69 4,85 4,90

Índice de Libertad Económica 2004

1,81 2,68 2,30 2,40 2,96 2,80 3,11 2,95 3,01 3,11 3,03 3,35 3,59 4,19 4,04 4,56 4,95 4,85

1,90 2,65 2,35 2,50 2,99 2,69 n/d 3,08 2,90 2,89 3,06 3,31 3,64 4,15 4,01 4,76 4,95 4,85

1,80 2,64 2,35 2,39 2,85 2,79 n/d 3,00 2,89 2,95 2,78 3,49 3,63 3,95 4,14 4,80 4,95 4,85

1,75 2,81 2,40 2,50 3,10 2,85 n/d 2,89 2,83 2,95 2,96 3,40 3,70 3,88 4,15 4,79 4,95 4,85

1,78 2,90 n/d n/d 2,90 2,70 n/d 3,03 2,98 n/d n/d 3,69 3,68 3,79 n/d n/d n/d n/d


Puntajes de Libertad Económica en África Subsahariana Europa (42 Economías) Posición 2004 39 48 53 60 67 70 71 72 86 89 89 92 93 94 95 95 98 101 102 103 105 109 111 111 113 114 118 118 124 124 127 130 134 134 139 139 142 153 n/d n/d n/d n/d

País Botswana Uganda Sudáfrica Cabo Verde Mauritania Namibia Mauricio Senegal Madagascar Costa de Marfil Swazilandia Djibouti Guinea Kenia Burkina Faso Mozambique Tanzania Etiopía Mali Ruanda Repúb. de África Central Ghana Gabón Níger Benin Malawi Lesoto Zambia Chad Gambia Camerún Guinea Ecuatorial Sierra Leona Togo Congo, República del Guinea-Bissau Nigeria Zimbabwe Angola Burundi Congo, Repúb. Democ. del Sudán

2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998 1997 1996 1995 Puntaje Puntaje Puntaje Puntaje Puntaje Puntaje Puntaje Puntaje Puntaje Puntaje 2,55 2,70 2,79 2,86 2,94 2,96 2,99 3,00 3,14 3,18 3,18 3,23 3,24 3,26 3,28 3,28 3,29 3,33 3,34 3,36 3,38 3,40 3,43 3,43 3,44 3,46 3,50 3,50 3,54 3,54 3,63 3,69 3,73 3,73 3,90 3,90 3,95 4,54 n/d n/d n/d n/d

2,49 2,95 2,58 3,25 3,20 2,65 2,96 3,33 2,85 3,16 3,00 3,30 3,26 3,21 3,35 3,40 3,54 3,79 3,20 3,93 3,28 3,54 3,18 3,61 3,56 3,63 3,24 3,50 3,59 3,49 3,54 3,73 3,95 3,86 3,80 3,90 4,04 4,63 n/d n/d n/d n/d

2,99 3,15 2,79 3,30 3,46 2,84 2,95 3,45 3,29 3,00 3,21 3,16 3,45 3,28 3,33 3,15 3,56 3,70 3,10 3,73 3,31 3,59 3,33 3,74 3,46 3,64 3,39 3,30 3,75 3,34 3,45 4,15 n/d 3,88 3,90 4,15 3,79 4,39 n/d n/d n/d n/d

2,95 3,15 3,00 3,56 3,89 2,93 2,98 3,33 3,29 3,08 3,05 3,38 3,21 3,26 3,45 3,40 3,65 3,88 3,15 3,94 n/d 3,29 3,38 3,78 3,23 3,76 3,44 3,25 3,74 3,59 3,50 4,13 n/d 4,00 3,95 4,19 3,49 4,21 n/d n/d n/d n/d

2,93 3,15 3,01 3,66 4,00 2,98 2,90 3,34 3,39 3,68 3,16 3,38 3,34 3,05 3,61 3,94 3,58 3,70 3,13 4,28 n/d 3,24 3,26 4,09 3,16 3,84 3,44 2,94 4,00 3,64 3,73 4,18 4,04 4,05 4,20 4,40 3,39 4,04 4,48 4,00 4,60 4,05

Resumen Ejecutivo

2,91 2,64 2,98 3,81 4,00 2,84 2,68 3,41 3,45 3,73 3,06 3,28 3,19 3,09 3,63 3,95 3,36 3,68 3,24 4,29 n/d 3,29 3,09 3,91 3,29 3,89 3,48 2,96 4,06 3,60 3,70 4,26 3,96 4,14 4,26 4,50 3,40 3,89 4,50 4,20 4,59 4,39

2,90 2,64 2,88 3,74 3,96 2,99 n/d 3,51 3,51 3,74 3,13 3,29 3,11 3,06 3,80 4,15 3,48 3,70 3,33 4,60 n/d 3,29 3,18 4,01 3,35 3,96 3,69 2,94 4,24 3,66 3,96 n/d 3,70 n/d 4,71 n/d 3,40 4,16 4,48 4,38 4,29 4,29

2,75 2,75 2,99 3,80 4,03 2,80 n/d 3,64 3,44 3,80 3,31 3,18 3,39 3,26 3,81 4,15 3,46 3,80 3,50 4,60 n/d 3,53 3,31 4,19 3,44 3,86 3,70 2,88 4,24 3,55 3,95 n/d 3,79 n/d 4,33 n/d 3,43 3,69 4,43 4,20 4,39 4,30

3,09 2,89 3,25 3,60 3,93 n/d n/d 3,81 3,55 3,83 3,30 n/d 3,13 3,54 3,96 4,11 3,73 3,80 3,44 n/d n/d 3,54 3,40 4,25 3,53 3,64 3,78 3,08 n/d n/d 4,08 n/d 3,65 n/d 4,39 n/d 3,53 3,79 4,38 n/d 4,29 4,10

3,38 3,10 3,23 n/d n/d n/d n/d n/d 3,74 3,43 3,16 n/d 3,29 3,45 n/d 4,39 3,79 3,90 3,53 n/d n/d 3,54 3,19 n/d n/d 3,74 n/d 3,15 n/d n/d 3,51 n/d 3,90 n/d n/d n/d 3,43 4,09 4,38 n/d 3,89 4,30

17


Puntajes de Libertad Económica en América Latina y el Caribe (26 Economías) Posición 2004 13 24 25 33 36 39 41 46 50 56 58 58 67 80 83 83 87 106 116 120 121 126 137 143 144 147

18

País Chile El Salvador Bahamas Barbados Trinidad y Tobago Uruguay Bolivia Belice Costa Rica Jamaica Panamá Perú Nicaragua Brasil Colombia Guyana Guatemala Paraguay Argentina República Dominicana Honduras Ecuador Haití Suriname Cuba Venezuela

2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998 1997 1996 1995 Puntaje Puntaje Puntaje Puntaje Puntaje Puntaje Puntaje Puntaje Puntaje Puntaje 1,91 2,24 2,25 2,41 2,45 2,55 2,59 2,69 2,71 2,81 2,83 2,83 2,94 3,10 3,13 3,13 3,16 3,39 3,48 3,51 3,53 3,60 3,78 3,96 4,08 4,18

2,01 2,35 2,15 2,29 2,54 2,45 2,59 2,74 2,71 2,73 2,59 2,86 3,09 3,01 3,10 3,20 3,01 3,40 3,04 3,29 3,19 3,58 3,86 4,06 4,43 3,71

1,88 2,23 2,06 2,53 2,54 2,51 2,66 2,79 2,73 3,01 2,68 2,88 3,23 3,06 2,94 3,28 3,00 3,28 2,58 3,19 3,33 3,60 4,08 4,03 4,88 3,88

2,03 2,16 2,23 2,64 2,64 2,30 2,31 2,69 2,84 3,01 2,58 2,61 3,54 3,21 3,00 3,35 2,88 3,39 2,29 3,04 3,50 3,51 4,13 3,98 4,88 3,78

2,04 2,15 2,23 2,74 2,48 2,50 2,61 2,84 2,88 2,61 2,56 2,64 3,70 3,46 3,14 3,35 2,91 3,01 2,23 3,03 3,51 3,14 4,33 3,98 4,88 3,43

Índice de Libertad Económica 2004

2,13 2,38 2,16 2,86 2,49 2,60 2,61 2,76 3,00 2,91 2,43 2,66 3,75 3,19 2,99 3,30 2,89 3,00 2,28 3,20 3,71 3,09 4,26 4,08 4,90 3,48

2,10 2,61 2,16 2,63 2,60 2,59 2,61 2,96 3,00 2,89 2,45 2,96 3,68 3,36 3,19 3,55 2,91 3,04 2,53 3,26 3,51 3,10 4,43 4,10 4,95 3,43

2,26 2,60 2,05 2,93 2,68 2,60 2,56 2,71 3,03 2,86 2,54 3,03 3,80 3,28 3,23 3,35 2,89 2,91 2,75 3,24 3,58 3,21 4,35 4,00 4,90 3,58

2,61 2,68 2,09 3,15 2,69 2,85 2,61 2,74 3,00 2,99 2,60 3,06 3,70 3,56 3,15 3,38 3,15 2,89 2,63 3,39 3,58 3,33 4,64 4,10 5,00 3,63

2,60 2,94 2,36 n/d n/d 3,03 3,21 2,85 3,04 3,16 2,70 3,59 4,08 3,46 3,10 3,70 3,36 2,94 2,85 3,63 3,58 3,39 4,79 n/d 4,95 3,28


Libertad económica e ingresos PBI per cápita en paridad de poder adquisitivo 2001 $35.000 Asia y el Pacífico Europa y América del Norte África y Medio Oriente América Latina Línea de regresión

$30.000 $25.000

$20.000 Resumen Ejecutivo

$15.000

$10.000

$5000

5,00

Reprimida

4,00

Mayormente controlada

3,00

Mayormente libre

2,00

Libre

1,00

Puntaje del Índice de libertad económica 2004

19

Fuentes: Banco Mundial, Indicadores de Desarrollo Mundial en Línea, disponible por suscripción en www.worldbank.org/data; Agencia Central de Inteligencia, The World Factbook 2002, para los siguientes países: Bahamas, Birmania, Cuba, Iraq, Israel, Corea del Norte, Libia, Mozambique, Nicaragua, Qatar, Taiwán, Serbia y Montenegro, Emiratos Árabes Unidos; y Marc A. Miles, Edwin J. Feulner y Mary Anastasia O'Grady, Índice de libertad económica 2004 (Washington, D.C.: The Heritage Foundation y Dow Jones & Company, Inc., 2004).



Capítulo 1

Introducción por Marc A. Miles

El 10º aniversario del Índice de Libertad Económica de The Heritage Foundation y The Wall Street Journal nos brinda la oportunidad de reflexionar acerca de las ediciones anteriores y formular algunas preguntas difíciles. Nuestro objetivo es evaluar el grado de libertad económica de un vasto conjunto de países en todo el mundo, pero ¿refleja con precisión nuestra metodología este importante concepto? Nos complace anunciar que luego de una rigurosa evaluación estadística de los distintos aspectos de nuestro enfoque de evaluación, la conclusión es clara: ¡El Índice funciona! Este riguroso análisis sólo fue posible gracias a las nueve ediciones anteriores. Solamente con la información necesaria podemos examinar las tendencias pasadas, tener una mirada crítica sobre el trabajo actual y centrar nuestra atención en el perfeccionamiento de nuestro concepto de evaluación. Cada edición es una imagen precisa de la libertad económica existente en un momento determinado. Sin embargo, con el paso del tiempo, se pueden combinar estas instantáneas y obtener algo así como una “película” que muestra cómo se modifica la libertad económica tanto dentro como entre

los distintos países del mundo. Y estos últimos 10 años sí que han sido tumultuosos. Los países del antiguo bloque oriental se encuentran entre los más libres desde el punto de vista económico y los anteriores líderes del mundo industrializado pasaron inadvertidos en las clasificaciones. Un país de Sudamérica y otro de los países bálticos se han convertido en ejemplos a seguir acerca de cómo realizar la transición desde las restricciones y las privaciones económicas hacia la libertad económica y la prosperidad. ¿Pero con qué precisión hemos capturado estos cambios? Específicamente: ¿Es correcta nuestra ponderación equitativa de los 10 factores del Índice? ¿Es precisa la evaluación del factor de la carga impositiva sobre el impacto de los impuestos actuales y futuros? ¿Obtiene el factor de intervención gubernamental el grado exacto de control gubernamental sobre los recursos económicos? En cada pregunta, por supuesto, hay otra implícita de igual importancia: si la respuesta es “no”, ¿cómo hacerlo mejor?

Luego de una rigurosa evaluación estadística de los distintos aspectos de nuestro enfoque de evaluación, la conclusión es clara: ¡El Índice funciona!

21


Libertad económica y gasto gubernamental en EE.UU. (1995-2004) Variación (% del PBI)

Puntaje de libertad económica

5

5

4

4.5

3 2

Puntaje de carga impositiva 3.88

3.88

1 0 -1

3.75

3.88

4.13 3.88

3.80

3.90

3.88

4.00

3.5

1.3 0.7

Variación del Gasto Gubernamental –0.5

–0.1

–0.5

–1 Puntaje general de libertad económica

-3

1.99

1.94

3

–0.3

–0.5

-2

4

–1.1

2.5

–0.8

2

1.88

1.89

1.89

1.88

1997

1998

1999

2000

1.79

1.84

1.86

1.85

2001

2002

2003

2004

-4 -5

1.5 1

1995

1996

Fuentes: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OECD Economic Outlook Nº 73, junio de 2003; Index of Economic Freedom (Washington, D.C.: The Heritage Foundation, 1995 y 1996, y The Heritage Foundation y Dow Jones & Company, Inc., 1997-2004), disponible en www.heritage.org/index.

PONDERACIÓN DE LOS FACTORES En el Capítulo 3, el profesor Richard Roll de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) analiza cuál es la mejor forma de ponderar cada uno de estos 10 factores. Compara los nueve años de experiencia del Índice, que utiliza un enfoque simple de ponderación equitativa, con un enfoque de ponderación estadística “óptimo” más sofisticado. En resumen: nuestro enfoque es correcto. La ponderación equitativa funciona tan bien como el sofisticado sistema que él elaboró. El hecho de que cada factor deba ser ponderado equitativamente tiene a su vez una importante implicancia sobre las políticas. A menudo surge un interrogante, ¿cuál de los 10 factores de políticas es más importante para lograr la libertad económica? La respuesta según la investigación del profesor Roll es que los 10 factores tienen la misma importancia. En otras palabras, lograr la libertad económica es como construir un automóvil. ¿Cuál es el componente más importante: el poderoso motor, la transmisión, los asientos, el volante, los frenos o las ruedas? Esta pregunta desafía cualquier respuesta, ya que sin alguno de estos componentes el automóvil difícilmente llegará al destino deseado. De igual manera, si ignoramos cualquiera de los 10 factores de libertad económica, es poco

22

probable lograr una gran prosperidad. Es por esto que muchas veces nos referimos a los 10 factores del Índice como un “plan de 10 pasos para terminar con la dependencia”. Los 10 factores constituyen un mapa de viaje; y sólo si sigue la ruta marcada, un país podrá alcanzar la libertad económica, la prosperidad y la autosuficiencia. Un maravilloso ejemplo del poder de este plan de 10 pasos es Chile. Durante los últimos 30 años, se apegó al mapa de viaje mediante la implementación del estado de derecho; la disminución de las tasas impositivas, las regulaciones y las barreras al comercio exterior; la liberación del sistema bancario y los flujos de capital; y la reducción de la carga y el alcance del gobierno. En los 10 años del Índice, Chile ha avanzado sostenidamente desde la posición 24 en 1993 (de 101 países incluidos) hasta la 13 este año (de 161 países analizados). Compare la experiencia de Chile con la de otros países latinoamericanos que, a lo sumo, decidieron elegir un par de ruedas, un asiento para pasajero, quizás un volante y frenos. Durante los últimos 10 años, el crecimiento económico de Chile ha sido notablemente superior al de sus países vecinos, y el país ha sido mayormente inmune a la última ola de desastres económicos sudamericanos.1

CAPTURANDO LA CARGA IMPOSITIVA La cuestión de capturar la carga impositiva en forma adecuada también era interesante. El profesor Roll señala en el Capítulo 3 que la evaluación de la carga impositiva no parecía añadir demasiada información al Índice. Un análisis estadístico de los componentes de los factores reveló rápidamente la razón.2 Mientras que las tasas impositivas marginales máximas para los individuos y las empresas eran mediciones precisas, la tasa impositiva marginal para el contribuyente promedio y el porcentaje del PBI como gasto gubernamental aparentemente no lo eran. La solución era obvia. La tasa impositiva marginal para el contribuyente promedio — un concepto dudoso— fue dejada de lado, y los datos mostraron que la diferencia de un año a otro del gasto gubernamental como porcentaje del PBI era una excelente medida.

Índice de Libertad Económica 2004


Al final, por lo tanto, los componentes del factor de la carga impositiva se convirtieron en las tasas impositivas máximas que afrontan los particulares y las empresas en la actualidad y la tasa según la cual aumentaban los impuestos futuros (porcentaje del gasto gubernamental). Consistente con la teoría económica, aparentemente las decisiones se toman en el margen. La medición revisada se utiliza en el ranking de 2004, así como en las comparaciones históricas. Las implicancias políticas también se tornan aparentes de inmediato. Por ejemplo, observemos el caso de Estados Unidos. A medida que el superávit del gobierno comenzó a acumularse durante los últimos años, el Congreso y el Presidente lo percibieron como un recurso potencial para toda clase de programas gubernamentales nuevos. A partir del año 2000 aproximadamente, aumentó la tasa de crecimiento del porcentaje del gasto gubernamental como porcentaje del PBI (Ver gráfico en página anterior). Con la nueva evaluación, esto empeoró el puntaje de la carga impositiva de Estados Unidos y, en consecuencia, su puntaje general (un puntaje mayor implica menor libertad). En otras palabras, un gobierno de mayores dimensiones aumentó la carga impositiva sobre los norteamericanos y redujo su libertad económica.

EVALUACIÓN DE LA NTERVENCIÓN GUBERNAMENTAL De manera similar, los datos históricos revelaron que la intervención gubernamental no añadía tanta información al Índice como uno hubiera esperado.3 Sin embargo, los datos pusieron de manifiesto la solución: escalas de evaluación más simétricas para ambos componentes —el consumo de gobierno y el porcentaje de ingresos gubernamentales provenientes de empresas estatales. Las cifras que derivan de estas escalas para cada país a su vez se ponderan equitativamente para generar el puntaje final del consumo de gobierno. Este puntaje revisado también se utiliza en las clasificaciones de 2004 y las comparaciones históricas.

Mejora en la libertad económica y el crecimiento económico Tasa de crecimiento promedio del PBI (%, 1995-2002)

5

4.89%

4

3.80% 3.41% 3.08%

3 2.53% 2

1

1er Quintil (Mejora en mayor medida)

2do Quintil

3er Quintil

4to Quintil

5to Quintil (Mejora en menor medida)

Mejora en la libertad económica (1997-2004) Nota: se observaron 142 países. Fuentes: Banco Mundial, World Development Indicators Online, disponible por suscripción en www.worldbank.org/data; Marc A. Miles, Edwin J. Feulner y Mary Anastasia O’Grady, 2004 Index of Economic Freedom (Washington, D.C.: The Heritage Foundation y Dow Jones & Company, Inc., 2004), disponible en www.heritage.org/index.

LIBERTAD ECONÓMICA Y CRECIMIENTO Al disponer cada vez de más datos, obtenemos nuevas perspectivas acerca de otros aspectos del Índice. Durante años hemos publicado un gráfico que muestra que el puntaje del Índice de un país está relacionado en forma positiva con el PBI per cápita.4 En otras palabras, los países libres en el plano económico tienen un ingreso per cápita más alto. No obstante, esta relación también tiene otra dimensión: una que involucra la evolución del puntaje y de los ingresos a través del tiempo. El gráfico más arriba demuestra que las tasas de crecimiento (en un promedio de siete años) de los países se relacionan en forma positiva con mejoras (durante los siete años) en los puntajes del Índice.5 Los 142 países de los que se disponen de datos se clasificaron en cinco grupos de acuerdo con el grado de mejora de los puntajes del Índice durante los últimos siete años. Los países que obtuvieron las mayor cantidad de mejoras se encuentran en el primer quintil y los que obtuvieron la menor cantidad de mejoras (o el mayor deterioro) están en el quinto. Al comparar las tasas de Capítulo 1

23


Las restricciones al comercio representan otra barrera a la libertad económica; asimismo, un importante obstáculo en la senda hacia un comercio global más libre son los subsidios agrícolas.

crecimiento promedio de estos dos grupos, el crecimiento de los países del quintil superior casi duplica (4,9 por ciento) al de aquellos del quintil inferior (2,5 por ciento). Incluso para los tres quintiles centrales, el crecimiento se eleva y desciende con cambios en el puntaje del Índice. Es decir, los países que siguen el mapa de viaje hacia la libertad económica tienen tasas de crecimiento superiores. Mientras sigan en ese rumbo, sus tasas de crecimiento tenderán a superar el promedio de todos los países. Cuanto más rápido se muevan (mayor el puntaje de mejoras), mayor será la tasa de crecimiento. Una vez que los países deciden detenerse a un lado o volver hacia atrás en el camino, el crecimiento cae vertiginosamente. Entonces el mensaje trascendental para los países del mundo es que pueden ayudarse a sí mismos simplemente adoptando la libertad económica. Cuanto mayor sea su libertad económica, más rápido será el crecimiento o durante más tiempo tendrán un crecimiento superior. A su vez, un mayor crecimiento implica un aumento del nivel promedio de prosperidad.

LIBERTAD ECONÓMICA E IMPUESTOS Los dos otros capítulos del Índice de este año desarrollan con profundidad la aplicación de los 10 pasos. A partir de la anterior discusión sobre la carga impositiva, resulta evidente que las tasas impositivas marginales representan una barrera potencial importante a la libertad económica. En el capítulo 2, Daniel J. Mitchell compara dos movimientos impositivos de países europeos: la armonización impositiva, que “elimina la competencia impositiva, tanto como un acuerdo de fijación de precios entre las estaciones de combustible destruye la competencia por la gasolina”, y la competencia de impuestos, que “facilita el crecimiento económico al incentivar a los diseñadores de políticas a adoptar una política impositiva sensata”.6 La armonización impositiva invoca imágenes de cárteles fiscales con niveles impositivos mínimos, y de castigo a los ciudadanos que intentan evadir las barreras 24

impositivas. Mitchell describe los recientes intentos por parte de algunos países de la Unión Europea (UE) e instituciones internacionales de castigar a quienes “votan con los pies” yéndose de estados con altos impuestos, al imponerles impuestos sobre los ingresos mundiales (ingresos obtenidos en cualquier país) y no los ingresos territoriales (ingresos obtenidos dentro de las fronteras del país únicamente). Por otro lado, la competencia de impuestos invoca imágenes de innovación. Tanto los recortes impositivos implementados por Thatcher en el Reino Unido y Reagan en Estados Unidos, como el Milagro irlandés de finales de 1980 redujeron las barreras de elevadas tasas impositivas marginales y contribuyeron a restaurar la vitalidad y el crecimiento de países con economías débiles. El movimiento más contemporáneo es la competencia entre países de Europa del Este por determinar que país puede establecer el menor impuesto plano. Por ejemplo, en el Índice del año anterior, el ex primer ministro de Estonia, Mart Laar, describió cómo su país pasó de ser un satélite soviético a una exitosa economía de mercado libre, en parte debido a la adopción de un impuesto plano.7 Hoy en día, la Estonia del Sr. Laar compite con el aclamado impuesto plano ruso del 13 por ciento. El Sr. Laar comentó que, en consecuencia, Estonia podría verse forzada a reducir más sus barreras impositivas.

LIBERTAD ECONÓMICA Y COMERCIO Las restricciones al comercio representan otra barrera a la libertad económica; asimismo, un importante obstáculo en la senda hacia un comercio global más libre son los subsidios agrícolas. En el capítulo 4, Brian M. Carney, columnista de la página editorial de The Wall Street Journal Europe, describe cómo el sistema europeo de subsidios agrícolas, conocido como Política Agrícola Común (PAC), repercute de manera negativa en la toma de decisiones tanto en Europa como en el resto del mundo.8 La PAC insume la mitad del presupuesto anual de la UE, le significa un costo de 1200 euros por año a la familia promedio europea, ha originado, en

Índice de Libertad Económica 2004


el pasado, lagos de leche y montañas de manteca en excedentes europeos y, además, reduce los ingresos en países de todo el mundo. Peor aun, obstaculiza la exitosa conclusión de las rondas de negociaciones de la Organización Mundial del Comercio de Doha, amenazando con la posibilidad de represalias, en especial en el mundo en vías de desarrollo. Carney resume la historia de la PAC, desde sus orígenes en 1975 como “el precio exigido por el presidente francés Charles de Gaulle para la incorporación de Francia” en la Comunidad Económica Europea (CEE) preUE, a la imposibilidad por parte de la UE de negociar reformas significativas en 2003, aun bajo la presión mundial. Hoy en día, los agricultores franceses producen alrededor del 2 por ciento del PBI de Francia; sin embargo, reciben cerca del 20 por ciento del total del presupuesto de la PAC de la UE. Este sistema de subsidios se ha convertido

en un punto inapelable en el extraño mundo político de la UE. Francia, estancada en un empate por el puesto 44 en el Índice de libertad económica de este año, ha desarrollado una reputación de implementar políticas inconsistentes con la libertad económica. Una cosa es que la UE o Francia deseen promulgar políticas que desaceleran su propio crecimiento. Otra muy diferente es que estas políticas interfieran con el crecimiento del resto del mundo. Esto significa que una lección en los fundamentos del programa de los 10 pasos, o reconocer que el Índice funciona, es importante no sólo para los países en vías de desarrollo o en transición. Es evidente que algunas de las potencias económicas más antiguas también deben aprender esta lección. Guiados por estos objetivos, The Heritage Foundation y The Wall Street Journal se complacen en presentar el Índice de libertad económica 2004.

Notas 1

2 3 4 5

6

7

8

Para obtener más información, ver Ana I. Eiras, “Chile: Ten Steps for Abandoning Aid Dependency for Prosperity”, Heritage Foundation Backgrounder Nº 1654, 20 de mayo, 2003. Philippe J. Lacoude, “Study—Fiscal Burden Component, Index of Economic Freedom of the Heritage Foundation”, sin publicar, 15 de abril, 2003. Philippe J. Lacoude, “Study—Government Intervention Component, Index of Economic Freedom of the Heritage Foundation”, sin publicar, 15 de mayo, 2003. Ver Resumen ejecutivo, supra. El gráfico muestra los cambios en los puntajes y las tasas de crecimiento promedio del Índice en un período de siete años. La mínima diferencia observada entre los intervalos se debe a la manera en que se informan los datos. El Índice 2004 utiliza principalmente datos del PBI de 2002, debido a que eran los datos disponibles más recientes durante la preparación del Índice. El Índice de 1997 hubiera utilizado datos de 1995. Ver Daniel J. Mitchell, Capítulo 2, “The Economics of Tax Competition: Harmonization vs. Liberalization” (El aspecto económico de la competencia impositiva: armonización vs. liberalización), infra. Ver Mart Laar, Capítulo 3, “How Estonia Did It” (El éxito de Estonia), Gerald P. O’Driscoll, Jr., Edwin J. Feulner y Mary Anastasia O’Grady, Índice de libertad económica 2003 (Washington, D.C.: The Heritage Foundation y Dow Jones & Company, Inc., 2003), págs. 35–37. Ver Brian M. Carney, Capítulo 4, “La Política Agrícola Común: cómo la Unión Europea distorsiona el comercio con países no-miembro” infra. (La Política Agrícola Común: cómo la Unión Europea distorsiona el comercio con las naciones ajenas a la EU). Capítulo 1

25



Capítulo 2

La economía de la competencia de impuestos: armonización vs. liberalización por Daniel J. Mitchell Una inspección de las circunstancias particulares de cada individuo y una inspección que, para acomodar así el impuesto a sus condiciones específicas, observara todas las fluctuaciones de sus fortunas, constituirán un manantial tan inagotable de tribulaciones que ningún pueblo sería capaz de soportarlas... El propietario de patrimonio es propiamente un ciudadano del mundo, y no se encuentra necesariamente atado a ningún país en particular. Tendería a abandonar el país en el que se lo expuso a una irritante indagación a fin de gravarlo con un oneroso impuesto, y llevaría su patrimonio a algún otro país donde pudiera realizar su actividad comercial, o gozar de su fortuna más a su gusto. Al llevar su patrimonio, estaría dando fin a toda la industria que había mantenido en el país que dejó. El patrimonio cultiva la tierra; el patrimonio emplea mano de obra. Un impuesto que tendiera a alejar el patrimonio de cualquier país en particular tendería a agotar toda fuente de ingreso tanto para el soberano como para la sociedad. Al ser trasladados, no sólo las ganancias del capital, sino también el arrendamiento de tierras y los salarios de la mano de obra ineludiblemente disminuirían en cierta medida.

Al igual que otras formas de competencia, la rivalidad fiscal genera resultados positivos.

— Adam Smith, Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, 1776.

La competencia de impuestos existe cuando los pueblos pueden reducir las cargas impositivas transfiriendo capital o mano de obra desde jurisdicciones que aplican altos impuestos hacia jurisdicciones que aplican bajos impuestos. Esta migración castiga a los gobiernos despilfarradores y recompensa a las naciones que reducen sus tasas impositivas y emprenden una reforma fiscal pro crecimiento. Al igual que otras formas de competencia,

la rivalidad fiscal genera resultados positivos. Las personas logran conservar algo más del dinero que ganan, y el desempeño económico mejora debido a las tasas impositivas más bajas sobre el trabajo, los ahorros y la inversión. La movilidad del capital que define a la competencia de impuestos también brinda protección contra los abusos del gobierno. Las personas pueden defenderse de la corrupción y proteger sus derechos humanos de manera más eficaz cuando saben 27


La presión competitiva promueve una mejor asignación de los recursos e incentiva la eficiencia económica. Éste el motivo por el cual las economías de mercado tienden a crecer más rápido y a brindar niveles de vida más altos.

28

que ellas o su capital pueden huir por las fronteras nacionales. La idea de perder las fuentes de recaudación impositiva atemoriza a los funcionarios gubernamentales de las naciones con altos impuestos, quienes condenan firmemente la competencia de impuestos y desearían su reducción o su eliminación. A través de burocracias internacionales como la Unión Europea (UE), las Naciones Unidas (ONU) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), los gobiernos que aplican altos impuestos están promoviendo distintos esquemas de armonización impositiva para inhibir el flujo de empleos y capital de jurisdicciones con altos impuestos a aquellas con bajos impuestos. Estas propuestas no concuerdan, fundamentalmente, con una política fiscal adecuada. La armonización impositiva implica tasas impositivas más elevadas, pero también significa impuestos dobles, discriminatorios y destructivos, sobre los ingresos que se ahorran y se invierte. También implica la aplicación de impuestos extraterritoriales debido a que los esquemas de armonización impositiva están diseñados para ayudar a los gobiernos a gravar la actividad económica que se desarrolla fuera de sus fronteras. La competencia de impuestos debe ser celebrada, no perseguida. Es una fuerza poderosa para la liberalización económica que ha contribuido a promover políticas fiscales adecuadas en países de todo el mundo. Incluso economistas de la OCDE han admitido que “la posibilidad de elegir la ubicación de la actividad económica compensa las falencias en los procesos presupuestarios del gobierno y, por ende, limita la tendencia a gastar y gravar excesivamente”.1 La rivalidad fiscal entre gobiernos ha producido un impacto increíblemente deseable sobre la política fiscal en los últimos 25 años. Por ejemplo: ■ Las naciones de todo el mundo se han visto obligadas a reducir las tasas impositivas sobre los ingresos personales luego de las reducciones impositivas implementadas por Thatcher y Reagan.

■ La competencia de impuestos ha ayudado

a bajar las tasas impositivas corporativas en estados benefactores de Europa Occidental. ■ Numerosas naciones del ex bloque soviético han promulgado impuestos planos, un proceso al que la competencia de impuestos ayuda enormemente. La protección y la preservación del derecho de participar en la competencia de impuestos deben constituir un objetivo clave para los diseñadores de políticas, en especial para aquellos interesados en promover el desarrollo económico en naciones más pobres. Si las burocracias internacionales logran destruir o limitar la competencia de impuestos, los gobiernos tendrán mucho menos incentivo para actuar responsablemente. La ausencia de competencia socavaría las oportunidades de los países para una reforma económica creativa y reduciría la libertad individual. Se debería posibilitar que las personas de todo el mundo se beneficiaran con tasas impositivas más bajas. La OCDE, la UE y la ONU no deberían limitar las opciones de los inversores y los trabajadores mediante la creación de un cartel que beneficie a las naciones con altos impuestos. Una “OPEP para políticos” resguardaría a los funcionarios de la disciplina de mercado, y el consiguiente deterioro en la política económica desaceleraría la marcha de la economía mundial.

¿QUÉ ES LA COMPETENCIA DE IMPUESTOS? Cuando una ciudad tiene sólo una estación de combustible, los consumidores tienen muy poca influencia. Al no tener competencia, es mucho más probable que la estación de combustible cobre precios altos, mantenga horarios de atención poco convenientes y preste un servicio de inferior calidad. Pero cuando existen varias estaciones, sus propietarios deben prestar atención a las necesidades de los consumidores para poder seguir en actividad. Esto supone precios de mercado, mejores horarios y mejor servicio. Y lo que es más importante, la competencia mejora el desempeño económico. Empresas de todos los tipos —si se enfrentan a una presión competitiva— constantemente se ven alentadas a mejorar la calidad y a ofrecer

Índice de Libertad Económica 2004


nuevos productos para poder captar y mantener el interés de los consumidores. La presión competitiva promueve una mejor asignación de los recursos e incentiva la eficiencia económica. Éste el motivo por el cual las economías de mercado tienden a crecer más rápido y a brindar niveles de vida más altos. La competencia entre los gobiernos tiene efectos económicos igualmente atractivos. Las naciones que adoptan políticas menos inhibidoras gozarán de una mayor creación de puestos de trabajo y más inversión, así como las estaciones de combustible que brindan mejor servicio y mejores precios atraerán a más automovilistas. Sin embargo, la competencia jurisdiccional no tiene que ver únicamente con la política fiscal. Las políticas regulatoria, monetaria, comercial y legal también pueden imponer barreras que afecten el flujo de empleos y capitales a través de las fronteras nacionales. La competencia de impuestos es sólo una porción de esta competencia entre países, pero cobra cada vez mayor importancia debido a la creciente movilidad del capital y la mano de obra. Los trabajadores y las personas que tienen dinero para invertir desean obtener la mejor recompensa luego de impuestos (o tasa de retorno), y su búsqueda de oportunidades rentables no se encuentra limitada por las fronteras nacionales. No resulta sorprendente que los inversores y trabajadores prefieran dejar (o evitar) aquellas naciones que aplican cargas impositivas punitivas y códigos tributarios onerosos. En cambio, estos recursos son atraídos por naciones que recompensan la creación de riqueza por parte del sector privado, así como los automovilistas tienden a ir a las estaciones de combustible que brindan un buen valor por el dinero. No es de extrañar que a los políticos de naciones que aplican altos impuestos les disguste la competencia de impuestos. La rivalidad fiscal restringe su capacidad para gravar en exceso (y, por ende, gastar en exceso). Así como el dueño de la única estación de combustible de una ciudad se siente molesto cuando los competidores abren un negocio, a los políticos no les gustan los vecinos competitivos que los obligan a actuar

Flujos mundiales de inversión extranjera directa 1400

Miles de millones de dólares 1271

1200

1075

1000 800

693

600 400 200

331 204

158

168

208

226

1990

1991

1992

1993

1994

1995

385

1996

478

1997

1998

1999

2000

Fuente: Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, World Investment Report, 1996 y 2001. Las cifras representan la afluencia de inversión extranjera directa.

Flujos mundiales de inversión de cartera extranjera 1600

Miles de millones de dólares 1476 1432,5

1400 1200

1016

1000 782

800

642

600 400 200

875,5

516,5 396

401,5

378,5

218,5

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Nota: estos son flujos privados de valores financieros (acciones y bonos). Las cifras representan un promedio de entrada y fuga de capitales. Fuente: Fondo Monetario Internacional, Balance of Payments Statistics, 2001.

de manera responsable para atraer a la actividad económica, o bien para evitar que la actividad económica se fugue a lugares donde los gravámenes sean menores. La batalla de la competencia de impuestos gira en torno del tratamiento fiscal del capital. Los fondos de inversión pueden cruzar las fronteras nacionales con sólo un clic del mouse, y esta movilidad hace más difícil el mantener tasas impositivas altas o imponer impuestos discriminatorios sobre los ingresos que se ahorran e invierten. El cuadro en esta página muestra el espectacular aumento en los flujos extranjeros de capital ocurrido en los últimos años. Esto también ayuda a explicar por qué los gobiernos que aplican altos impuestos están tan ansiosos por rastrear —y gravar— los capitales que se fugan. En aquellos lugares donde las fronteras se encuentran relativamente abiertas a la Capítulo 2

29


Con la harmonización impositiva, los contribuyentes no tienen la posibilidad de beneficiarse con una mejor política impositiva en otras naciones, y los gobiernos quedan a resguardo de la disciplina de mercado.

30

inmigración, los impuestos a los trabajadores y al talento empresarial tienta cada vez más a los gobiernos codiciosos. Muchos franceses se mudan al Reino Unido, donde hay impuestos más bajos. Un gran número de canadienses se muda a Estados Unidos, al igual que muchos talentosos profesionales de naciones del Tercer Mundo. Y en otras partes del mundo ocurren migraciones similares motivadas por los impuestos. El fenómeno de trabajadores “que votan con sus pies” ha causado considerable angustia entre las naciones con impuestos altos e incluso ha originado propuestas para otorgar a los gobiernos autoridad permanente para cobrar impuestos a sus ciudadanos sin importar dónde vivan.

¿QUÉ ES LA ARMONIZACIÓN IMPOSITIVA? La armonización impositiva existe cuando los contribuyentes afrontan tasas impositivas similares o idénticas, independientemente de dónde trabajen, ahorren, compren o inviertan. Las tasas impositivas armonizadas eliminan la competencia fiscal, así como los acuerdos de fijación de precios entre las estaciones de combustible destruyen la competencia por la gasolina. La armonización impositiva puede lograrse de dos maneras diferentes: ■ La armonización impositiva explícita tiene lugar cuando las naciones acuerdan establecer tasas impositivas mínimas o deciden aplicar la misma tasa. La Unión Europea (UE), por ejemplo, exige que las naciones miembro impongan un impuesto al valor agregado (IVA) de al menos 15 por ciento.2 La UE también ha armonizado las tasas impositivas correspondientes al combustible, el alcohol y el tabaco, y existen constantes esfuerzos por armonizar la tributación de las tasas impositivas sobre el ingreso personal y corporativo. Con esta forma directa de armonización impositiva, los contribuyentes no tienen la posibilidad de beneficiarse con una mejor política fiscal en otras naciones, y los gobiernos quedan a resguardo de la disciplina de mercado. ■ La armonización implícita tiene lugar cuando los gobiernos gravan los ingresos que

sus ciudadanos obtienen en otras jurisdicciones. Esta política de “impuestos mundiales” requiere que los gobiernos obtengan información financiera sobre los inversores no residentes y la compartan con los recaudadores fiscales de gobiernos extranjeros. Este sistema de “intercambio de información” tiende a ser en un solo sentido ya que los puestos de trabajo y el capital, por lo general, fluyen desde las naciones que aplican altos impuestos hacia naciones que aplican bajos impuestos. Con esta forma indirecta de armonización impositiva, al igual que con la forma directa ya mencionada, los contribuyentes no tienen la posibilidad de beneficiarse con una mejor política impositiva en otras naciones, y los gobiernos quedan a resguardo de la disciplina de mercado.3 Ambas formas de armonización impositiva tienen consecuencias contraproducentes para la economía. En cada caso, la competencia de impuestos queda mutilada, lo cual alienta a aplicar tasas impositivas más elevadas. Esto obstaculiza la asignación eficiente de capital y mano de obra, y por ende, el desempeño económico general disminuye. Actualmente, las burocracias internacionales promueven tres importantes iniciativas de armonización impositiva: 1. En la década de 1990, la OCDE, con sede en París, puso en marcha una iniciativa para una “nociva competencia de impuestos”, que identificaba más de 40 de los llamados paraísos fiscales.4 Este organismo amenaza a estas jurisdicciones con proteccionismo financiero si no aceptan moderar sus leyes en materia de impuestos y confidencialidad para que las naciones con altos impuestos puedan rastrear —y gravar— con mayor facilidad el capital fugado. Irónicamente, la OCDE no incluyó en su lista negra a ninguna de las naciones miembro, aun cuando al menos cuatro de ellas —Suiza, Luxemburgo, Estados Unidos y el Reino Unido— reúnen las características de paraísos fiscales conforme a la propia definición de la OCDE. 2. La UE es uno de los principales defensores de la armonización impositiva, y la burocracia con sede en Bruselas ha logrado algunos resultados satisfactorios. Los impuestos al valor agregado, los impuestos a

Índice de Libertad Económica 2004


IMPUESTOS MUNDIALES VS. IMPUESTOS TERRITORIALES La armonización directa de los impuestos al ingreso no representa la mayor amenaza para la economía global ni siquiera entre las naciones de la UE.1 Por el contrario, la amenaza a la competencia de impuestos deriva de las propuestas de armonización indirecta que impulsan la OCDE y la UE. Éste el motivo por el cual la cuestión de los impuestos mundiales contra los impuestos territoriales es tan importante. Como se ha señalado, los “impuestos mundiales” debilitan el flujo de recursos desde naciones que aplican altos impuestos hacia naciones que aplican bajos impuestos al impedir que los contribuyentes de una jurisdicción se beneficien con las tasas impositivas más bajas de otra jurisdicción. Los impuestos mundiales tienen lugar cuando un gobierno grava el ingreso que sus ciudadanos obtienen en otras naciones (que a menudo se denomina ingreso de origen extranjero). Los gobiernos extranjeros, por supuesto, poseen el derecho primordial de gravar los ingresos obtenidos dentro de sus fronteras. Por ende, un gobierno que impone gravámenes mundiales generalmente permite a los contribuyentes reducir sus cuentas de impuestos sobre los ingresos de origen extranjero (usando un crédito impositivo extranjero) al restar de los ingresos los impuestos pagados al gobierno extranjero. Los impuestos mundiales obligan a los contribuyentes a pagar la tasa impositiva más alta posible cuando realizan una actividad económica fronteriza. Si un gobierno extranjero posee una tasa impositiva más alta que la del gobierno nacional, por ejemplo, los contribuyentes deben pagar esta tasa alta sobre sus ingresos de origen extranjero. (El crédito impositivo extranjero debería cancelar cualquier obligación interna sobre ese ingreso.) Pero si un país extranjero posee una tasa impositiva más baja que la del gobierno nacional, los contribuyentes deben pagar el impuesto extranjero —y luego pagar más impuestos a su propio gobierno hasta que el impuesto total sea igual a su tasa impositiva interna. En otras palabras, los contribuyentes afrontan una situación “ganas tú o pierdo yo”. Los países que imponen gravámenes mundiales también ponen a sus empresas en una desventaja competitiva, como se observa en la Tabla 1, que compara la carga impositiva para las empresas de tres naciones que compiten por la actividad comercial en Irlanda. Los impuestos territoriales tienen lugar cuando los gobiernos gravan únicamente los ingresos obtenidos dentro de las fronteras nacionales. Estos impuestos respetan la soberanía y reducen automáticamente los conflictos entre gobiernos. Se trata de una política fiscal adecuada, y recompensa a las naciones que promulgan políticas que incentivan el crecimiento económico. Los impuestos territoriales reducen drásticamente la complejidad y permiten más confidencialidad para las personas que acatan las leyes.2

Los impuestos mundiales castigan a la empresa de EE.UU. que compite en Irlanda Utilidades

Impuesto irlandés

Impuesto adicional

Impuesto total

Empresa estadounidense

$100

$12,5

$22,50

para el fisco $35

Empresa local Empresa holandesa

$100 $100

$12,5 $12,5

0 0

$12,5 $12,5

1. Actualmente, las propuestas de armonización impositiva de la UE pueden implementarse sólo si todas las naciones miembro están de acuerdo. Las naciones que aplican altos impuestos resienten esta política de “veto nacional” debido a que los países como Irlanda, Luxemburgo e Inglaterra poseen políticas fiscales atractivas para ciertas formas de actividad económica y, en general, usan sus poderes de veto para bloquear una mayor armonización. Las naciones con altos impuestos también temen que la competencia de impuestos sea aún más dura cuando 10 nuevas naciones ingresen al UE en mayo de 2004, especialmente porque muchas de ellas cuentan con sistemas tributarios relativamente atractivos. Las naciones no competitivas, como Francia y Alemania, desearían abolir el veto nacional de manera que sólo una mayoría de naciones pueda aplicar políticas de armonización impositiva en todas las naciones de la UE, y el actual esfuerzo por crear una nueva constitución para la UE ha generado una oportunidad para debilitar o abolir el veto nacional. 2. Para obtener más información que compara los impuestos mundiales y los territoriales, ver “Making American Companies More Competitive”, Daniel J. Mitchell, Heritage Foundation Backgrounder N° 1691, 25 de septiembre de 2003.

Capítulo 2

31


Los beneficios de la competencia de impuestos pueden apreciarse analizando los cambios en las políticas fiscales que se han extendido por todo el mundo en los últimos 25 años.

32

la energía y los impuestos selectivos al consumo han estado sujetos a cierto nivel de armonización directa entre las naciones de la UE. La actual iniciativa de la UE es la “directiva de impuestos a los ahorros”, una forma indirecta de armonización impositiva que exigiría a las naciones miembro —y también a seis naciones ajenas a la UE— que aplicaran un impuesto especial para inversores no residentes (y darle la mayor parte de los ingresos al gobierno del inversor) o bien obtener información sobre las utilidades de la inversión de los no residentes y remitirla a sus respectivos gobiernos (que luego gravaría los ingresos).5 3. La ONU tiene una propuesta de “Financiación para el desarrollo” que insita a la creación de una Organización Impositiva Internacional. Esta nueva burocracia supuestamente tendría la facultad de invalidar la política impositiva de las naciones soberanas y sería responsable, específicamente, de frenar la competencia de impuestos. Es igualmente preocupante la propuesta de la ONU sobre otorgar a las naciones la facultad para aplicar gravámenes sobre los ingresos a los emigrantes, lo cual tendría efectos particularmente adversos sobre Estados Unidos debido a la enorme cantidad de inmigrantes calificados.6 Al momento de la redacción de este informe, todos estos esquemas de armonización impositiva estaban paralizados. La OCDE convenció a muchas jurisdicciones de la lista negra de que firmaran las denominadas cartas de compromiso, que en apariencia obligan a los gobiernos con bajos impuestos a obedecer los mandatos de la OCDE, pero la mayoría de estas cartas incluyen cláusulas de “campo de juego nivelado” que señalan que las naciones incluidas en la lista no tienen ninguna intención de mutilar sus leyes de impuestos y confidencialidad a menos que todas las naciones del OCDE acepten implementar las mismas políticas equivocadas. Según se la concibió originalmente — obtención e intercambio automático de información concerniente a inversores no residentes—, la directiva de la UE respecto de los impuestos a los ahorros habría creado el “campo de juego nivelado”. Sin embargo, la

UE se vio obligada a retirar la propuesta, y está claro que el esquema sustituto deriva en un tratamiento desigual. Pero éste puede ser un punto discutible dado que la debilitada directiva aún enfrenta diversos obstáculos. Varias naciones —en particular Estados Unidos— han rehusado incorporarse al cartel propuesto de la UE. Se supone que esta decisión representa la sentencia de muerte para la directiva puesto que se basa en la participación unánime de todos los 15 países de la UE y de 6 países que no pertenecen a ella. Finalmente, podría asegurarse que la Organización Impositiva Internacional propuesta por la ONU nunca llegará a concretarse. El derecho a imponer gravámenes —y el derecho a controlar los impuestos a la actividad económica dentro del territorio nacional— constituye la esencia misma de la soberanía de un país, y es muy poco probable que las naciones poderosas lleguen alguna vez a ceder ese derecho.7 La propuesta de otorgar a los gobiernos autoridad permanente para gravar a los emigrantes también enfrenta enormes obstáculos. Los diseñadores de políticas pueden no entender cabalmente por qué es equivocado gravar el capital fugado pero sí parecen percatarse de que es desacertado gravar la mano de obra que emigra.

BENEFICIOS DE LA COMPETENCIA DE IMPUESTOS La competencia de impuestos es aconsejable por diversas razones. La más importante, facilita el crecimiento económico al incentivar a los diseñadores de políticas a adoptar una política fiscal sensata. La armonización impositiva, por el contrario, generalmente se asocia con cargas tributarias más altas.8 A efectos prácticos, los defensores de la armonización impositiva están tratando de detener la presión descendente sobre las tasas impositivas provocada por la competencia. La historia de las tasas impositivas corporativas en la UE constituye un buen ejemplo. Ya en 1962 y 1970, los informes oficiales demandaban la armonización de los sistemas tributarios corporativos. En 1975, la Comisión Europea solicitó un impuesto

Índice de Libertad Económica 2004


corporativo mínimo del 45 por ciento. Esta iniciativa fracasó, al igual que un intento similar de requerir una tasa impositiva corporativa mínima del 30 por ciento a principios de la década del 90.9 Hoy en día, la tasa impositiva corporativa promedio en la UE es inferior al 30 por ciento. El tratamiento de Irlanda por parte de la UE también refuerza la idea de que la armonización impositiva es un camino de un solo sentido diseñado para mantener elevadas a las tasas impositivas. En una jugada sin precedentes, los ministros de finanzas de la UE votaron, dos años atrás, reprender a Irlanda por su política fiscal, aun cuando este país registraba el mayor superávit presupuestario, el segundo monto de deuda más bajo, la mayor reducción de la deuda pública, el menor nivel de gasto gubernamental y la menor carga impositiva total de la UE.10 Casi todos los observadores pensaban que los políticos de otras naciones estaban molestos porque la tasa impositiva corporativa del 12,5 por ciento de Irlanda los presionaba para que 11 implementaran reformas similares. Resulta interesante que nunca se haya castigado a un país por tener impuestos demasiado altos. Los beneficios de la competencia de impuestos pueden apreciarse analizando los cambios en las políticas fiscales que se han extendido por todo el mundo en los últimos 25 años. Obviamente, no se puede considerar a la competencia de impuestos como el único factor de origen de los siguientes cambios impositivos. En algunos casos, ni siquiera llega a ser la fuerza impulsora. Pero en cada caso, la competencia de impuestos ha incentivado el cambio a una política fiscal que crea más crecimiento y oportunidades.12 Las reducciones en la tasa impositiva de Thatcher y Reagan. Margaret Thatcher asumió como Primer Ministro del Reino Unido en 1979, y Ronald Reagan asumió como Presidente de Estados Unidos en 1981. Ambos dirigentes heredaron economías débiles pero lograron restablecer el crecimiento y la vitalidad a través de reformas de libre mercado. Las drásticas reducciones en las tasas impositivas sobre los ingresos personales fueron un componente significativo de las agendas de Thatcher y Reagan. La tasa

Tasas impositivas máximas sobre los ingresos personales, 1980-2000 (Incluye impuestos nacionales y estatales/provinciales) País

1980

1985

1990

1995

2000

Cambio 1980-2000

Australia Austria Bélgica Canadá Dinamarca Finlandia Francia Alemania Grecia Islandia Irlanda Italia Japón Corea Luxemburgo México Holanda Nueva Zelandia Noruega Portugal España Suecia Suiza Turquía Reino Unido Estados Unidos

62 62 76 60 66 65 60 65 60 63 60 72 75 89 57 55 72 62 75 84 66 87 31 75 83 70

60 62 76 50 73 64 65 65 63 56 65 81 70 65 57 55 72 66 64 69 66 80 33 63 60 50

49 50 55 44 68 63 53 65 50 40 58 66 65 60 56 40 72 33 54 40 56 72 33 50 40 33

47 50 58 44 64 55 51 66 45 47 48 67 65 48 50 35 60 33 42 40 56 58 35 55 40 42

47 50 58 44 59 52 54 59 43 45 42 51 50 44 49 40 52 39 48 40 48 51 31 45 40 42

-15 -12 -18 -16 -7 -13 -6 -6 -17 -18 -18 -21 -25 -45 -8 -15 -20 -23 -27 -44 -18 -36 0 -30 -43 -28

Promedio para 26 países de la OCDE 67

63

53

50

47

-20

Nota: las cifras incluyen la menor tasa impositiva estatal o provincial, según corresponda. Fuente: James Gwartney y Robert Lawson con Walter Park y Charles Skipton, Economic Freedom of the World: 2001 Annual Report (Vancouver: Instituto Fraser, 2001); datos obtenidos en http://www.freetheworld.com.

impositiva máxima era del 83 por ciento cuando asumió Thatcher, quien luego la redujo al 40 por ciento.13 La tasa impositiva máxima en Estados Unidos era del 70 por ciento cuando Reagan fue investido como Presidente, y éste la redujo al 28 por ciento.14 El Reino Unido y Estados Unidos ambos se beneficiaron con las reducciones en las tasas impositivas, pero otras naciones también sacaron provecho debido a que se vieron obligados a bajar sus tasas impositivas —y este cambio hacia una mejor política fiscal es un proceso permanente. El cuadro en esta página muestra las drásticas reducciones en las tasas impositivas que se han llevado a cabo desde 1980. Sin lugar a dudas, la competencia de impuestos desempeñó un papel en este cambio global hacia tasas impositivas más bajas, y definitivamente, las tasas impositivas Capítulo 2

33


Tasas impositivas máximas sobre los ingresos corporativos, 1986-2000 (Incluye impuestos a nivel nacional únicamente) País

1986

1991

1995

2000

Cambio 1986-2000

Australia Austria Bélgica Canadá Dinamarca Finlandia Francia Alemania Grecia Islandia Irlanda Italia Japón Corea Luxemburgo México Holanda Nueva Zelandia Noruega Portugal España Suecia Suiza Turquía Reino Unido Estados Unidos

49 30 45 36 50 33 45 56 49 51 50 36 43 30 40 34 42 45 28 47 35 52 10 46 35 46

39 30 39 29 38 23 42 50 46 45 43 36 38 34 33 34 35 33 27 36 35 30 10 49 34 34

33 34 39 29 34 25 33 45 40 33 40 36 38 32 33 34 35 33 19 36 35 28 10 25 33 35

34 34 39 28 32 29 33 40 40 30 24 37 27 28 37 35 35 33 28 32 35 28 8 33 30 35

-15 4 -6 -8 -20 -4 -12 -16 -9 -21 -26 1 -16 -2 -3 1 -7 -12 0 -15 0 -24 -2 -13 -5 -11

Promedio para 26 países de la OCDE

41

35

33

32

-9

Fuente: Instituto Cato sobre la base de datos de la OCDE.

más bajas han ayudado a la economía mundial a crecer con mayor rapidez. Incluso la OCDE, que no simpatiza para nada con las políticas fiscales pro crecimiento, ha calculado que las economías crecen un 0,5 por ciento más rápido por cada reducción de 10 puntos porcentuales en las tasas impositivas marginales.15 El milagro irlandés y la reducción de la tasa corporativa en EuropaAdemás de las reducciones en las tasas impositivas sobre los ingresos personales, la competencia de impuestos ha ayudado a promover la disminución de las tasas impositivas sobre los ingresos corporativos. Una vez más, las reducciones de la tasa impositiva implementadas por Reagan merecen reconocimiento por haber iniciado el proceso; el cuadro en esta página demuestra el espectacular descenso de las tasas impositivas corporativas desde 1986. 34

Sin embargo, el Milagro Irlandés quizás sea la evidencia más admirable de cómo la competencia de impuestos promueve una adecuada política fiscal. Menos de 20 años atrás, Irlanda era un “caso perdido” en cuanto a la economía, ya que registraba un índice de desempleo de dos dígitos y una economía anémica. La causa de este deficiente desempeño era, al menos en parte, una onerosa carga impositiva. La tasa impositiva máxima sobre los ingresos personales en 1984 era del 65 por ciento, los impuestos a las ganancias de capital llegaban a un máximo del 60 por ciento y la tasa impositiva corporativa era del 50 por ciento.16 Aunque estas tasas se redujeron levemente al avanzar la década del 80, las tasas máximas en 1991 se mantenían muy altas: 52 por ciento sobre los ingresos personales, 50 por ciento sobre las ganancias de capital y 43 por ciento sobre los ingresos corporativos. En este punto, los dirigentes irlandeses decidieron que los pequeños retoques al código impositivo no era una receta para el éxito. En el transcurso de los siguientes 10 años, las tasas impositivas —en especial, sobre las ganancias de capital y los ingresos corporativos— se redujeron drásticamente.17 Actualmente, la tasa impositiva sobre los ingresos personales es del 42 por ciento, la correspondiente a las ganancias de capital es de sólo el 20 por ciento y la de los ingresos corporativos es de sólo el 12,5 por ciento. Estas enérgicas reducciones de la tasa impositiva de estímulo a la oferta han generado enormes beneficios. La economía irlandesa ha experimentado el crecimiento más sólido de todas las naciones industrializadas —durante los años noventa su expansión fue de un promedio del 7,7 por ciento anual.18 Los últimos años de esta década fueron particularmente notables puesto que Irlanda gozó de tasas anuales de crecimiento superiores al 9 por ciento. 19 En un período increíblemente breve, el “hombre enfermo de Europa” se ha convertido en el “Tigre celta”. El desempleo ha caído drásticamente y la inversión ha crecido espectacularmente.20 Los irlandeses han sido los grandes ganadores. Irlanda, antiguamente una nación pobre, disfruta ahora del segundo nivel de

Índice de Libertad Económica 2004


vida más alto de la UE. Incluso el gobierno se ha beneficiado. A mediados de la década de 1980, cuando la tasa impositiva sobre los ingresos corporativos estaba cerca del 50 por ciento, aumentó la recaudación apenas por encima del 1 por ciento del producto bruto interno (PBI). Como muestra el cuadro en esta página, sin embargo, el actual impuesto sobre los ingresos del 12,5 por ciento aumenta la recaudación hasta alcanzar casi el 4 por ciento del PBI.21 Gracias a la competencia de impuestos, las reducciones de la tasa impositiva de Irlanda han tenido un efecto positivo en el resto de Europa. El Milagro Irlandés ha motivado a otras naciones a reducir sus tasas en forma significativa en los últimos años. Estas tasas impositivas más bajas mejorarán el desempeño económico y debería incentivar a los diseñadores de políticas europeos a realizar reducciones también en otras tasas impositivas. La reforma fiscal en Europa Oriental. Uno de los avances más asombrosos en materia de política fiscal es la adopción de impuestos planos en naciones del ex bloque soviético. Las tres naciones bálticas —Estonia, Lituania y Letonia— adoptaron sistemas de impuestos planos en la década de 1990,22 y la reforma fiscal desencadenó un ciclo virtuoso de competencia de impuestos. Rusia fue la siguiente, con un impuesto plano del 13 por ciento que entró en vigencia en enero de 2001. Ucrania recientemente aprobó un impuesto plano del 13 por ciento, y Eslovaquia se encuentra en proceso de implementar un impuesto plano del 19 por ciento.23 Incluso Serbia cuenta con una variante del impuesto plano.24 Estos regímenes de impuesto plano, por sí solos, no resolverán todos los problemas que existen en los países postcomunistas, pero la evidencia ya muestra que la política fiscal adecuada está teniendo un impacto deseable. Las naciones bálticas, por ejemplo, son las más prósperas de las naciones que surgieron de la ex Unión Soviética.25 La Federación Rusa fue la siguiente en adoptar un impuesto plano. No sorprende que se trate de la segunda nación más próspera de las ex “Repúblicas” soviéticas.26 La evidencia proveniente de Rusia, donde el impuesto plano del 13 por ciento ha

Tasa impositiva corporativa e ingresos corporativos en Irlanda, 1975-2000 Tasa impositiva corp. (%)

Impuesto corp./PBI (%)

60

4 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5

50 40 30 20 10 1975

1980

1985

Tasa impos. corp.

1990

1995

2000

Ing. impos. corp./PBI

Fuente: Eric Engen y Kevin Hassett, “Does the Corporate Tax Have a Future?” Tax Notes, primavera 2003, en http://www.aei.org/docLib/20021222_raengehass0212.pdf.

producido resultados increíbles, es particularmente llamativa: la economía de Rusia se ha expandido alrededor de un 10 por ciento desde 2001.27 Quizás no parezca mucho, pero es más que notable si se considera la desaceleración de la economía mundial. La economía rusa ciertamente se ha desempeñado mejor que la estadounidense y ha superado fácilmente las anémicas tasas de crecimiento de otras partes de Europa. Además de un crecimiento más rápido, la reforma fiscal de Rusia ha tenido un espectacular efecto sobre el cumplimiento tributario, algo que hasta el The New York Times debió reconocer.28 Durante los últimos dos años y medio, la recaudación proveniente del impuesto sobre los ingresos ajustada a la inflación en Rusia ha crecido alrededor de un 60 por ciento, lo cual demuestra que las personas están dispuestas a producir más y pagar sus impuestos si el sistema es justo y las tasas impositivas son bajas.29 La competencia de impuestos ha desempeñado un papel en cada una de estas historias de éxitos. En algunos casos, los beneficios se acumulan debido a que los diseñadores de políticas desean imitar el éxito de otras naciones. En otros casos, los gobiernos promulgan una política fiscal adecuada por temor a que los puestos de trabajo y el capital se fuguen. Independientemente de los motivos, sin embargo, una correcta política fiscal en una jurisdicción ejerce un efecto indirecto positivo sobre otras jurisdicciones. Capítulo 2

35


BENEFICIOS COMPLEMENTARIOS DE LA COMPETENCIA DE IMPUESTOS Confidencialidad. La forma indirecta de armonización impositiva exige la obtención automática y la distribución ilimitada de la información financiera personal. Esto resulta problemático para aquellos que creen que los individuos deberían contar con un derecho presunto a mantener en reserva sus asuntos personales. Igualmente preocupante es que las políticas de “intercambio de información” defendidas por muchos gobiernos con altos impuestos suspenderían muchas de las protecciones legales de proceso debido —incluidos el derecho de notificación de las investigaciones del gobierno, el derecho a responder las solicitudes de información por parte del gobierno y el derecho a apelar las decisiones gubernamentales. Derechos humanos. Para algunas personas, la pérdida de confidencialidad financiera puede ser asunto de vida o muerte. Muchos chinos que residen en el exterior, como en Indonesia, utilizan centros financieros “offshore” para protegerse de la persecución étnica. Muchos empresarios de América Latina colocan su dinero en paraísos fiscales para proteger a su familia de los secuestros y la extorsión. Muchos ciudadanos de regímenes utilizan las jurisdicciones que aplican bajos impuestos para protegerse a sí mismos y a sus activos de la opresión. Todas estas personas se encontrarán en riesgo si los gobiernos crean una red global de policía impositiva para obtener e intercambiar información financiera. Soberanía. Todas las formas de armonización impositiva asumen que debería existir una norma de “talle único” para la política fiscal. Se les dice a las jurisdicciones que aplican bajos impuestos que deben realizar modificaciones radicales en sus leyes sobre impuestos y confidencialidad exclusivamente para beneficio de las naciones que aplican altos impuestos. Estas demandas pisotean los derechos de las naciones, en especial de las jurisdicciones más pequeñas, que son intimidadas por la OCDE. Otro aspecto del debate sobre la soberanía es si las naciones están obligadas a aplicar las leyes de otras naciones. Tradicionalmente, las jurisdicciones tienen libertad para decidir por sí mismas si asistirán o no a otras. Estados Unidos, por ejemplo, no ayudó a China a investigar y perseguir a los manifestantes de la Plaza Tiananmen. Asimismo, muchas naciones europeas se niegan a ayudar a Estados Unidos en casos que podrían derivar en la pena de muerte. Por regla general, según el principio de “doble criminalidad”, las naciones sí colaboran entre sí cuando una supuesta infracción viola las leyes de ambas naciones. La OCDE y la UE desean desmantelar este derecho de soberanía.

Nota: para más información sobre cuestiones de confidencialidad, derechos humanos y soberanía, ver Grupo de Acción sobre Intercambio de Información y Confidencialidad Financiera, Report on Financial Privacy, Law Enforcement, and Terrorism, 25 de marzo de 2002, en http://www.freedomandprosperity.org/task-force-report.pdf.

También cabe destacar que la competencia de impuestos es una útil herramienta para el desarrollo económico. Hong Kong es, quizás, el mejor ejemplo. Extremadamente pobre luego de la Segunda Guerra Mundial, Hong Kong utilizó una política de mercado —que incluía un impuesto plano bajo— para promover el desempeño económico. Los resultados han sido excepcionales: Hong Kong ha sido la economía de mayor crecimiento del mundo luego de la Segunda Guerra Mundial y, según el Banco Mundial, actualmente ocupa el 15° lugar entre las jurisdicciones más ricas.30 Las tablas de posiciones del Banco Mundial son, de hecho, muy instructivas. Muchas de las jurisdicciones más prósperas 36

Índice de Libertad Económica 2004

Tabla 1: Las jurisdicciones más prósperas del mundo (Paraísos fiscales en negrita) 1. Bermudas 9. Dinamarca 2. Luxemburgo 10. Islandia 3. Suiza 11. San Marino 4. Noruega 12. Islas Caimán 5. Liechtenstein 13. Reino Unido 6. Estados Unidos 14. Suecia 7. Japón 15. Hong Kong 8. Islas Anglonormandas 16. Mónaco Fuente: Gross national income per capita, 2002, Atlas Method, en World Development Indicators, del Banco Mundial, julio de 2003.


del mundo, incluidas 11 de las 16 primeras (ver Tabla 1), son “paraísos fiscales”, conforme a la definición de la OCDE. Esto plantea un interesante interrogante: si las burocracias internacionales supuestamente deben impulsar el crecimiento, ¿no sería lógico que promocionaran los llamados paraísos fiscales en lugar de atacarlos?

¿VENENO PARA LA REFORMA FISCAL? En Estados Unidos existe una intensa campaña para promulgar un impuesto plano, y, al bajar las tasas y reducir los impuestos dobles a los ingresos que se ahorran e invierten, los recortes impositivos de 2001 y 2003 del presidente George W. Bush orientan al código impositivo en esa dirección.31 Estas políticas ayudan a Estados Unidos a convertirse en un imán para el capital del mundo. En efecto, la competencia de impuestos concuerda por completo con la reforma fiscal básica. Por ejemplo: ■ La reforma fiscal concibe un sistema con tasas impositivas bajas sobre la conducta productiva. La competencia de impuestos promueve la reforma fiscal permitiendo la reducción de las tasas impositivas marginales. ■ La reforma fiscal concibe un sistema en el cual se gravan los ingresos sólo una vez. La competencia de impuestos promueva la reforma fiscal ayudando a eliminar los impuestos dobles sobre los ingresos que se ahorran e invierten. ■ La reforma fiscal concibe un sistema en el cual los gobiernos no gravan los ingresos obtenidos en otras naciones. La competencia de impuestos promueve la reforma fiscal recompensando los impuestos territoriales, la sensata idea de que los gobiernos gravan solamente los ingresos obtenido dentro de las fronteras nacionales. ■ La agenda de armonización impositiva, sin embargo, es una clara amenaza al derecho de las naciones a reformar sus códigos impositivos y promulgar sistemas de impuestos basados en el consumo y de tasa única.32 La agenda de armonización impositiva ciertamente significa que una reforma fiscal sería muy poco probable. ■ El impuesto plano, por ejemplo,

constituye un sistema territorial. No obstante, la OCDE y otras burocracias internacionales creen que los impuestos territoriales representan una forma de competencia “perjudicial”. El impuesto plano también elimina la doble tributación, pero la iniciativa de la OCDE está diseñada para ayudar a los gobiernos a discriminar los ingresos que se ahorran e invierten.

¿QUÉ CAMINO DEBE TOMAR EUROPA? Los estados benefactores europeos que aplican altos impuestos son los mayores defensores de la armonización impositiva. Alemania y Francia incluso quieren que Bruselas aplique y cobre los impuestos de toda Europa. Junto con un puñado de otras naciones, también propugnan la armonización de las tasas impositivas sobre los ingresos corporativos y personales. Otras naciones europeas no están tan ansiosas por armonizar las tasas, pero ciertamente parecen simpatizar con las formas indirectas de la armonización impositiva, como la directiva de impuestos a los ahorros emitida por la UE. El resultado de esta campaña en pos de una directiva de impuestos a los ahorros podría determinar si las naciones que aplican altos impuestos pueden paralizar la competencia de impuestos. De implementarse esta directiva, será más difícil para los contribuyentes de las naciones con altos impuestos beneficiarse con mejores regímenes tributarios fuera de sus fronteras —en especial si la UE logra convencer a Estados Unidos y Suiza de participar en el cartel propuesto. Por el momento, no está claro si la UE lo logrará. Austria, Bélgica y Luxemburgo probablemente desean sepultar esta iniciativa. Suiza no ha aceptado la propuesta, y la Administración Bush ya ha anunciado que Estados Unidos no apoyará la directiva de impuestos a los ahorros. La UE ha respondido a estos obstáculos mediante una moderación de su propuesta. Para apaciguar a Suiza, la UE ha ofrecido permitir los regímenes de retención de impuestos en lugar del intercambio automático de información impositiva. La UE también ha intentado esquivar la oposición de EE.UU. afirmando que este país ya está Capítulo 2

La competencia de impuestos promueve la reforma fiscal permitiendo la reducción de las tasas impositivas marginales

37


ARMONIZACIÓN NO SIGNIFICA MÁS RECAUDACIÓN IMPOSITIVA Aun cuando la OCDE, la UE y otras burocracias internaciones lograran destruir la competencia de impuestos, resulta poco probable que esto genere un fuerte aumento en la recaudación impositiva. Muchos contribuyentes simplemente transferirán los recursos a la economía informal. Efectivamente, la economía informal ya equivale a entre un cuarto y un tercio del PBI en muchos estados benefactores de Europa.1 Curiosamente, incluso la OCDE reconoce que las tasas impositivas altas constituyen el verdadero problema. Economistas del cuerpo técnico del FMI han escrito que la evasión fiscal “puede atribuirse a las cargas impositivas más altas”.2 Economistas de la OCDE incluso han esbozado la solución, escribiendo que “mediante la disminución de las tasas impositivas corporativas estatutarias y las tasas sobre los ingresos de capital personal en países donde estas tasas son particularmente elevadas, se puede aumentar la base impositiva interna ya que existen menos incentivos para llevar al exterior las utilidades y los ingresos de capital imponibles”.3 1. Friedrich Schneider and Dominik Enste, “Shadow Economies Around the World: Size, Causes, and Consequences”, Fondo Monetario Internacional, Working Paper N° WP/00/26, febrero de 2000. 2. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, Economic Outlook, N° 63 (junio de 1998). 3. Willi Leibfritz, John Thornton y Alexandra Bibbee, “Taxation and Economic Performance”, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, Departamento de Economía, Working Paper N° 176, 1997.

cumpliendo —una afirmación bastante extraña dado que los intereses y las ganancias de capital pagados a extranjeros no se gravan ni se declaran.33 Las naciones europeas que aplican altos impuestos probablemente sean las que llevan las de perder en esta batalla. En mayo de 2004, 10 nuevas naciones ingresarán a la UE. Entre estos países se incluyen muchas jurisdicciones que tienen leyes impositivas diseñadas para impulsar el crecimiento y captar actividad económica. Algunas de estas nuevas naciones miembro, como Eslovaquia, Lituania, Estonia y Letonia, tienen (o tendrán) regímenes de impuestos planos. Otros nuevos miembros, como Hungría, Malta, Chipre y Eslovenia, cuentan con elementos muy atractivos en sus sistemas impositivos (como la tasa impositiva sobre los ingresos corporativos del 18 por ciento de Hungría). Y más cambios se encuentran en camino. Polonia ha anunciado que reducirá su tasa corporativa al 19 por ciento, y la República Checa planea reducir su tasa impositiva corporativa al 24 por ciento. Una vez que estas nuevas naciones formen parte de la UE, la presión competitiva sobre los estados benefactores de Europa aumentará ya que muchos inversores y empresarios trasladarán la actividad económica para aprovechar las ventajas de las leyes 38

impositivas más favorables. Igualmente importante, será mucho más difícil para la UE perseguir esquemas adicionales de armonización impositiva luego de que las 10 nuevas naciones obtengan poder de voto. Esto es particularmente cierto si el veto nacional para asuntos impositivos no queda debilitado por las deliberaciones constitucionales de la UE.

CONCLUSIÓN La batalla entre competencia de impuestos y la armonización impositiva constituye, en realidad, una lucha para determinar si el gobierno controlará o no los factores de producción. Los defensores de la armonización impositiva desearían obstaculizar el flujo de trabajadores y de inversión de naciones que aplican altos impuestos a naciones que aplican bajos impuestos. El debate se ha centrado principalmente sobre el capital, en particular, sobre si los gobiernos pueden rastrear —y gravar— el capital que se fuga. Existen, sin embargo, propuestas niveladoras que permitirían a los gobiernos imponer gravámenes sobre el otro factor de producción —la mano de obra— cuando cruza las fronteras nacionales. Algunos sostienen que las políticas de armonización impositiva son necesarias para

Índice de Libertad Económica 2004


EL MITO DE ARMONIZACIÓN IMPOSITIVA DE MERCADO ÚNICO Los europeos que respaldan la armonización impositiva a menudo sostienen que las tasas impositivas deben armonizarse para permitir el funcionamiento de un mercado único. Se trata de una afirmación bastante peculiar. Estados Unidos ha tenido un mercado único durante más de 200 años, a pesar de la enérgica competencia de impuestos que tiene lugar entre los estados de este país. Quienes se oponen pueden sostener que los impuestos estaduales son eclipsados por los impuestos federales, pero este argumento no resulta muy convincente debido a que los estados aún representan un tercio de los impuestos y el gasto gubernamentales. Además, durante gran parte de la historia de EE.UU., el gobierno federal fue considerablemente más pequeño que el tamaño combinado de los gobiernos locales y estaduales.

Nota: para obtener más información, ver Daniel J. Mitchell, “The Single-Market Tax Harmonization Myth”, Tax Notes International, 6 de mayo de 2002, en http://www.freedomandprosperity.org/ Articles/tni05-06-02.pdf.

reducir la evasión, pero existen dos maneras de mejorar el cumplimiento tributario. Las burocracias internacionales desean crear un sistema de intercambio de información automático e ilimitado entre los gobiernos — un sistema que el ex líder de la mayoría en la Cámara de Representantes Richard Armey (R–TX) dijo que crearía una “red global de policía fiscal”.34 La reforma fiscal básica, por el contrario, reduciría los incentivos para evadir y, simultáneamente, disminuiría las oportunidades de evasión (puesto que los ingresos de capital serían gravados en el origen). Irónicamente, los economistas del cuerpo técnico de la OCDE conocen la respuesta. Escriben que “la evasión impositiva legal puede reducirse cerrando las escapatorias jurídicas, y la evasión impositiva ilegal puede contenerse mediante una mejor aplicación de los códigos fiscales. Pero la raíz del problema

parece ser, en muchos casos, las tasas impositivas altas”.35 En última instancia, éste es un debate acerca del tamaño del gobierno. La armonización significa tasas impositivas más altas y un gobierno de mayores dimensiones. Liberados del rigor de la competencia, los políticos servirían a intereses especiales y se resistirían a las tan necesarias reformas fiscales. Ésta es la razón por la cual los residentes de naciones que aplican altos impuestos son quienes más se verán perjudicados si los gobiernos crean una “OPEP para políticos”. La competencia de impuestos es la única esperanza realista para los contribuyentes de Alemania, Francia y Suecia. Es bastante probable que los políticos de estas naciones sean fiscalmente responsables sólo si saben que la mano de obra y el capital tienen el derecho a eludir la opresión fiscal.

Capítulo 2

39


Notas 1 2 3

4

5

6 7

8 9 10

11 12

13

14

15

40

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, Economic Outlook, N° 63 (junio de 1998). Parlamento Europeo, “Value Added Tax (VAT)”, Fact Sheet N° 3.4.5, 19 de octubre de 2000, disponible en http://www.europarl.eu.int/factsheets/3_4_5_en.htm. Para obtener más información sobre el intercambio de información y sus efectos perjudiciales sobre el crecimiento económico, ver “An OECD Proposal to Eliminate Tax Competition Would Mean Higher Taxes and Less Privacy”, de Daniel J. Mitchell, Heritage Foundation Backgrounder N° 1395, 18 de septiembre de 2000, en http://www.heritage.org/library/ backgrounder/bg1395.html. La OCDE es una burocracia que tiene sede en París y representa a 30 naciones industrializadas. La mayoría de sus miembros son naciones europeas que aplican altos impuestos. Si desea consultar el informe de la OCDE, Harmful Tax Competition: An Emerging Global Issue, ver http://www.oecd.org/daf/fa/harm_tax/Report_En.pdf. Muchas personas suponen que los llamados paraísos fiscales son centros de lavado de dinero. Varios organismos gubernamentales y una burocracia internacional, sin embargo, han analizado el problema del lavado de dinero y han llegado a la inequívoca conclusión de que las jurisdicciones con bajos impuestos no constituyen el origen ni el destino de una desmesurada proporción del dinero “sucio” del mundo. Ver “U.S. Government Agencies Confirm that Low-Tax Jurisdictions Are Not Money Laundering Havens”, de Daniel J. Mitchell, Journal of Financial Crime, Vol. 11, N° 2 (otoño de 2003). La Unión Europea es una burocracia con sede en Bruselas que representa a 15 miembros de la Comunidad Europea. Para obtener una descripción de “Savings Tax Directive” de la UE, ver http://europa.eu.int/comm/taxation_customs/publications/official_doc/IP/ip011026/memo0 1266_en.pdf. Las Naciones Unidas tiene sede en Nueva York y presume de representar al mundo entero. Para consultar el texto de la propuesta de la ONU, ver http://www.un.org/esa/ffd/a55-1000.pdf. Para obtener más información sobre el esquema de la ONU, ver “United Nations Seeks Global Tax Authority”, Daniel J. Mitchell, Prosperitas, Vol. I, N° II (agosto de 2001), en http://www.freedomandprosperity.org/Papers/un-report/un-report.shtml. Es posible que la armonización pueda utilizarse para limitar las tasas impositivas. En la UE, por ejemplo, los impuestos al valor agregado no pueden exceder el 25 por ciento. Parlamento Europeo, “Personal and Company Taxation”, Fact Sheet N° 3.4.8, 19 de octubre de 2000, en http://www.europarl.eu.int/factsheets/3_4_8_en.htm. “International Commentary: Bully Europe”, The Wall Street Journal Europe, 6 de marzo de 2001, en http://www.freedomandprosperity.org/Articles/wsje03-06-01/wsje03-0601.shtml. Therese Raphael, “Irish Economy Creates a Pot of Gold”, The Wall Street Journal, 30 de diciembre de 1998. Los investigadores han descubierto que la competencia de impuestos es una causa principal de las tasas impositivas más bajas. Ver Michael P. Devereux, Ben Lockwood y Michela Redoano, “Do Countries Compete Over Corporate Tax Rates?” mimeo, University of Warwick, 2002. Jim Gwartney y Robert Lawson con Walter Park y Charles Skipton, Economic Freedom of the World: 2001 Annual Report (Vancouver: Fraser Institute, 2001); datos obtenidos de http://www.freetheworld.com. Para obtener más información sobre los recortes impositivos de Reagan, ver Daniel J. Mitchell, “Lowering Marginal Tax Rates: The Key to Pro-Growth Tax Relief”, Heritage Foundation Backgrounder N° 1443, 22 de mayo de 2001, en http://www.heritage.org/Research/ Taxes/BG1443.cfm. Willi Leibfritz, John Thornton y Alexandra Bibbee, “Taxation and Economic Performance”, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, Departamento de Economía, Working Paper N° 176, 1997.

Índice de Libertad Económica 2004


16 17

18 19 20

21 22 23

24

25 26 27 28 29 30 31

32

33

34 35

Datos históricos sobre impuestos suministrados por correo electrónico por la División Presupuestaria y Económica del Departamento de Finanzas de Irlanda, 29 de marzo de 2001. Para obtener una historia completa de la reforma económica irlandesa, ver James B. Burnham, “Why Ireland Boomed”, The Independent Review, Vol. VII, N° 4 (primavera 2003), págs. 537–556, en http://www.independent.org/tii/media/pdf/tir74burnham.pdf. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OECD in Figures, 2002, en http://www1.oecd.org/publications/e-book/0102071E.PDF. Burnham, “Why Ireland Boomed”. Benjamin Powell, “Economic Freedom and Growth: The Case of the Celtic Tiger”, The Cato Journal, Vol. 22, N° 3 (invierno de 2003), en http://www.cato.org/pubs/journal/cj22n3/cj22n33.pdf. Eric Engen y Kevin Hassett, “Does the Corporate Tax Have a Future?” Tax Notes, primavera de 2003, en http://www.aei.org/docLib/20021222_raengehass0212.pdf. “Eastern Tax Enlightenment”, The Wall Street Journal Europe, 7 de julio de 2003. Alvin Rabushka, “The Flat Tax in Russia and the New Europe”, National Center for Policy Analysis, Brief Analysis N° 452, 3 de septiembre de 2003, en http://www.ncpa.org/pub/ ba/ba452/ba452.pdf. República de Serbia, Ministerio de Finanzas y Economía, Individual Income Tax Law, en http://www.mfin.sr.gov.yu/html/modules.php?op=modload&name=Subjects&file=index &req=viewpage&pageid=213. Gross national income per capita, 2002, Atlas Method, en World Development Indicators, del Banco Mundial, julio de 2003. Ibid. Alvin Rabushka, “The Flat Tax at Work in Russia: Year Two”, The Russian Economy, 18 de febrero de 2003, en http://www.russiaeconomy.org/comments/021803.html. Sabrina Tavernese, “Russia Imposes Flat Tax on Income, and Its Coffers Swell”, The New York Times, 23 de marzo de 2002. Alvin Rabushka, “The Flat Tax at Work in Russia: Year Three, January–June 2003” The Russian Economy, 13 de agosto de 2003, en http://www.russiaeconomy.org/comments/081303.html. Gross national income per capita, 2002, Atlas Method, en World Development Indicators, del Banco Mundial, julio de 2003. Para obtener más información sobre la reforma fiscal, ver Daniel J. Mitchell, “Jobs, Growth, Freedom, and Fairness: Why America Needs a Flat Tax”, Heritage Foundation Backgrounder N° 1035, 25 de mayo de 1995. Para obtener un análisis integral de este tema, ver Daniel J. Mitchell, “Tax Reform: The Key to Preserving Privacy and Competition in the Global Economy”, Institute for Policy Innovation, Policy Report N° 171, 7 de febrero de 2002, en http://www.ipi.org/ipi/ IPIPublications.nsf/PublicationLookupFullText/C9BD6A1A962A316D06256B590025A9A9. Para obtener más información sobre la condición de Estados Unidos como paraíso fiscal, ver Marshall Langer, “Who Are the Real Tax Havens”, Tax Notes International, 18 de diciembre de 2000, en Center for Freedom and Prosperity, http://www.freedomandprosperity.org/Articles/tni1218-00.pdf. Ver también Daniel Mitchell, “The Adverse Impact of Tax Harmonization and Information Exchange on the U.S. Economy”, Prosperitas, Vol. I, N° IV, noviembre de 2001, en http://www.freedomandprosperity.org/Papers/taxharm/taxharm.shtml. Carta al Secretario del Tesoro Paul O’Neill, 16 de marzo de 2001, en http://www.freedomandprosperity.org/ltr/armey/armey.shtml. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, Economic Outlook, No 63 (junio de 1998).

Capítulo 2

41



Capítulo 3

Ponderación de los componentes del Índice de libertad económica por Richard Roll

Cada índice intenta captar atributos no observables en un número general, obtenido mediante el promedio de las mediciones de números observables y relacionados. El coeficiente intelectual (IQ) es un ejemplo clásico: un índice basado en la fracción de respuestas correctas en un examen estandarizado. El atributo no observable es la inteligencia innata de la persona y los números observables son las respuestas al examen. Se formulan muchas preguntas ya que no existe una única pregunta que pueda medir la inteligencia a la perfección. Las pruebas de coeficiente intelectual ponderan cada pregunta equitativamente, pero esta ponderación no necesariamente brinda el índice más preciso porque algunas preguntas podrían revelar más sobre la inteligencia que otras. La Heritage Foundation se enfrenta a un problema parecido. Su Índice de libertad económica intenta captar, en un único número, el nivel real de libertad económica de un país. La libertad económica es un atributo conceptual acerca del que todos tienen una noción intuitiva pero para el que no existe una medida cuantitativa obvia y universalmente aceptada. Sin embargo, casi todos coincidirían

en que la libertad económica se correlaciona con diversos indicadores, como la solidez de los derechos de propiedad o un bajo nivel impositivo, dos atributos de las 10 calificaciones que utiliza Heritage. ¿Cómo se deberían ponderar esos indicadores para obtener el índice más preciso? Durante nueve años, Heritage Foundation ha adoptado el innegablemente sensato método de promediar sus 10 calificaciones de países por igual con el objeto de obtener un número Índice general de cada país. Aunque este enfoque es razonable y no existe un procedimiento evidentemente superior, tampoco hay evidencia de que las ponderaciones equivalentes sean lo mejor. No hay una razón a priori para pensar que la inversión extranjera sea más, o menos, importante que los derechos de propiedad para la libertad económica ni que la política monetaria mida la libertad con mayor, o menor, precisión que la carga impositiva. Por otra parte, todo parece indicar que ciertos componentes, como los derechos de propiedad, estarían más estrechamente vinculados y serían más importantes para la libertad que otros. Mejorar la precisión de un índice parecería

El Índice de libertad económica intenta captar, en un único número, el nivel real de libertad económica de un país.

43


El método más aceptado para determinar la ponderación se denomina el método de los “principales componentes”.

44

un problema considerable; después de todo, es imposible observar el atributo que se está calificando. A través de los años, sin embargo, estadísticos, psicólogos, economistas y otros científicos sociales han desarrollado algunos métodos sumamente eficaces que permiten que los mismos datos sean los que revelen el mejor método de ponderación. En lugar de imponer un número, los datos orientan al investigador en la dirección correcta. Estos métodos reconocen que cada componente de un índice capta (aunque de manera imperfecta) un aspecto importante del atributo en cuestión. En otras palabras, cada componente del índice se correlaciona con el atributo en cuestión, aún cuando el grado de correlación probablemente varíe entre los componentes. Se supone que tanto la variabilidad en los componentes como el modo en que se relacionan entre sí contienen información sobre cómo construir un índice óptimo. Como ejemplo, supongamos que queremos cuantificar el nivel de libertad económica en unos 100 países diferentes y que contamos con calificaciones de los derechos de propiedad y de la actividad del mercado informal para cada país en una misma escala; por ejemplo, de 1 a 5, de mejor a peor. Observamos que la calificación del mercado informal varía entre los países aproximadamente dos veces más que la correspondiente a los derechos de propiedad. Esta mayor variación en un componente no puede ser el resultado de la variación de la verdadera libertad económica entre los países. La libertad económica varía por igual para ambos componentes. En cambio, la causa de la mayor variación observada entre los países debe ser un error de medición más grande en la calificación del mercado informal en comparación con la calificación de los derechos de propiedad. Es decir, en este ejemplo, los derechos de propiedad están mejor correlacionados (más estrechamente vinculados) con la verdadera libertad económica en todos los países. Si el objetivo fuese elaborar un índice de libertad económica únicamente con las calificaciones del mercado informal y de los derechos de propiedad, sería correcto otorgar una ponderación mayor a este último factor. Índice de Libertad Económica 2004

La pregunta pendiente es cuánto más se debería aumentar la ponderación de los derechos de propiedad en el índice. Resulta que existe una respuesta científica para este interrogante. Los detalles técnicos superan el alcance de este análisis, pero el método más aceptado para determinar la ponderación se denomina el método de los “principales componentes”. Este método brinda una serie de ‘ponderaciones’ que maximizan la variación en el Índice entre países y permiten una discriminación más clara de la libertad económica entre los países considerados. El método de los principales componentes (PC) puede detectar más que un único atributo no observado en un conjunto de componentes. Consideremos la diferencia entre libertad económica y libertad política. Por ejemplo, Hong Kong bajo dominio británico no mantenía elecciones pero era uno de los países con mayor libertad económica. Quizás los derechos de propiedad reflejen ambos tipos de libertades, mientras que los derechos de voto sean más políticos. Cabe la posibilidad de que los principales componentes produjeran dos índices, uno para libertad política y otro para libertad económica; los derechos de propiedad y los de voto se ponderarían en cada índice, pero ponderados en forma diferente. Los derechos de voto tendrían mayor peso de ponderación en el Índice de libertad política y menor peso en el de libertad económica. Desde la perspectiva de elaborar el Índice de libertad económica más preciso, la dependencia de los derechos de voto sobre la libertad política representa un error de medición.

ÍNDICE DE LIBERTAD ECONÓMICA ALTERNATIVO DE LA HERITAGE FOUNDATION Este año, la Heritage Foundation me pidió que evaluara el tema de las ponderaciones para determinar si se podía mejorar el Índice de libertad económica. La pregunta era, “¿Es correcto ponderar todos los factores por igual?”. Mi tarea era responder mediante la aplicación anual del método de los principales componentes a los datos. Este proceso produce un conjunto de ponderaciones de los componentes que, en efecto, definen un Índice


alternativo. El grado de similitud entre ambos índices revela si la ponderación equitativa es adecuada. El Índice de libertad económica se ha publicado durante nueve años (1995–2003) e incluye 10 diferentes atributos o factores de los países. Los primeros años, algunos países no tenían ciertas calificaciones o ni siquiera se los incluía, por lo tanto el número de países disponibles varió entre 98 y 161 a lo largo de los nueve años calendario. La figura muestra las ponderaciones resultantes de los principales componentes para cada uno de los 10 factores, para cada uno de los nueve años. Estas ponderaciones se pueden comparar contra valores de ponderación iguales (la línea del 10 por ciento en el gráfico) para cada uno de los 10 factores todos los años. En el caso de la mayoría de los 10 factores, las ponderaciones de los principales componentes no se alejan demasiado del 10 por ciento (es decir, ponderación equitativa). Además, aunque los cómputos de cada año se realizaron de forma independiente, las ponderaciones son similares o estables dentro de cada categoría de calificación en los 10 años. Las ponderaciones de los flujos de capital, la actividad bancaria y financiera y los derechos de propiedad han mostrado una ligera tendencia ascendente durante los nueve años, mientras que la ponderación de la política monetaria muestra una modesta tendencia descendente. Se observan las siguientes diferencias: ■ En comparación con las ponderaciones equitativas, los siguientes atributos se ponderan con mayor peso todos los años por el método de los principales componentes: política comercial, política monetaria, derechos de propiedad y actividad del mercado informal. ■ En comparación con las ponderaciones equitativas, los siguientes atributos se ponderan con menor peso todos los años por el método de los principales componentes: carga impositiva, intervención gubernamental y salarios y precios. ■ En comparación con las ponderaciones equitativas, los siguientes atributos se ponderan de modo similar por el método de los principales componentes pero presentan cierta variación menor de un año a otro: flujos

Ponderaciones de los principales componentes por año para el Índice de libertad económica Ponderación (%) 20 Ponderaciones iguales serían 10%

Las ponderaciones para 1995–2003 se muestran de izquierda a derecha para cada atributo

15

10

5

0

-5

Política Carga Intervención Política Flujos de Actividad Salarios Derechos comercial impositiva guberna- monetaria capital bancaria y precios de mental propiedad

Regula- Mercado ciones informal

de capital, actividad bancaria y financiera y regulaciones. ■ Es posible realizar ciertas conjeturas sobre por qué el método de los principales componentes pondera determinados atributos con mayor o menor peso. Intuitivamente, parece posible que los derechos de propiedad y la actividad del mercado informal se correlacionen más estrechamente con la libertad económica (el primero en forma positiva y el segundo, negativa). También parece que una mayor carga impositiva y una mayor intervención gubernamental pueden ocurrir tanto en países totalitarios como democráticos, lo que sugiere que el carácter de estos factores es diferente del de los indicadores clásicos de libertad económica, como los derechos de propiedad sólidos. El atributo de la carga impositiva de Heritage es particularmente sorprendente. Está compuesto por cuatro elementos: la tasa impositiva máxima sobre los ingresos, la tasa impositiva promedio sobre los ingresos, la tasa impositiva corporativa y el gasto gubernamental como porcentaje del PBI. De hecho, la carga impositiva tiene ponderaciones negativas según el método de los principales componentes en casi todos los años, aunque son muy pequeños en magnitud absoluta. Esto sugiere que la calificación de la carga impositiva de un país prácticamente carece de correlación con las calificaciones de otras categorías.

Capítulo 3

45


Aparentemente, algunos países con un alto nivel de gasto y de impuestos poseen derechos de propiedad sólidos, etc., mientras que otros países con derechos de propiedad sólidos, etc., poseen un bajo nivel de gasto y de impuestos. Simplemente, existe poca conexión entre la carga impositiva y los demás factores. Quizás la carga impositiva ocupe el lugar de una característica diferente de la libertad económica. Hay que reconocer que esta afirmación no es del todo intuitiva porque la alta carga impositiva en general es considerada, al menos por los ricos, como una violación de la libertad.1

¿EL MÉTODO DE PONDERACIÓN PRODUCE UNA DIFERENCIA MATERIAL? Si bien el método de los principales componentes produce ponderaciones similares al de las ponderaciones equitativas, para muchos, aunque no todos, de los atributos de los países, lo importante es definir si los dos métodos de ponderación generan índices con clasificaciones materialmente distintas de libertad económica para los países. Una medida estándar de la similitud entre las clasificaciones de los principales componentes y de Heritage es la correlación entre países entre las clasificaciones de los dos índices en un determinado año. De hecho, esta correlación es muy alta: supera el 98 por ciento en los últimos siete de los nueve años y supera el 97 por ciento en 1995 y 1996. Una correlación tan alta es un argumento sólido a favor de preservar las ponderaciones equitativas porque tienen la ventaja de la simplicidad mientras que, a la vez, brindan un panorama preciso de la libertad económica. Los dos índices alternativos, no obstante, generan clasificaciones un tanto diferentes de

los países.2 Por ejemplo, en 2003, Guatemala descendió (obtuvo un índice menor de libertad económica) 32 posiciones al utilizar el método de principales componentes en comparación la ponderación equitativa. El mismo año, Egipto escaló 26 posiciones en la clasificación. Muchos países se movieron al menos 10 posiciones en la clasificación, aunque la mayoría presentó cambios menores. En los extremos, entre los países más libres y los menos libres, existen cambios menores de posición entre los dos índices. Por ejemplo, Hong Kong descendió del primer puesto según el método de ponderaciones equitativas al segundo lugar según el método de principales componentes en 1995, y el primer lugar fue ocupado por Singapur. En 2003, Dinamarca subió de la sexta a la segunda posición, superando a Singapur. Según el índice ponderado equitativamente, Corea del Norte siempre se ubica en la última posición. Sin embargo, el método de principales componentes califica a Libia en peor posición en 1997–2001 y a Cuba en 1997–1999.

CONCLUSIÓN El Índice ponderado equitativamente que la Heritage Foundation informa todos los años brinda, a mi entender, una medida precisa de la libertad económica. Otros métodos de ponderación alternativos generados por métodos estadísticos estándar inducen ciertos cambios, en particular en las clasificaciones de los países; no obstante, las diferencias son menores. La ventaja en precisión que se obtendría con ponderaciones no equitativas no parece suficiente para compensar la complejidad que implica su cálculo, ni su considerablemente mayor impenetrabilidad.

Notas 1

2

46

El factor “carga impositiva” se volvió a evaluar por separado. La nueva formulación tiene más sentido desde el punto de vista económico y elimina el extraño comportamiento observado en este capítulo. Para obtener una breve descripción de los cambios, véase el Capítulo 5. El autor dispone de un trabajo técnico con las clasificaciones completas de los países según ambos índices. Índice de Libertad Económica 2004


Capítulo 4

La Política Agrícola Común: cómo la Unión Europea distorsiona el comercio con países no-miembro por Brian M. Carney

La Unión Europea (UE) —o más precisamente, su antecesora, la Comunidad Económica Europea (CEE)— se fundó sobre la idea que la guerra en Europa podría detenerse mediante el libre comercio y las fronteras abiertas. Es una cruel ironía, entonces, que la UE en sus distintas formas haya dedicado sus 46 años de historia a hacerle la guerra económica a otros, en particular a las naciones en vías de desarrollo. La forma predominante que esta guerra ha adoptado se conoce como Política Agrícola Común (PAC), una combinación anticompetitiva de subsidios diseñada para otorgar ventaja a los productores agrícolas europeos. Esta política, incluida en los documentos de fundación de la CEE en 1957, fue el precio exigido por el presidente francés Charles de Gaulle para la incorporación de Francia. Desde entonces ha crecido inexorablemente y, en la actualidad, consume aproximadamente la mitad de los 90 mil millones de euros del presupuesto anual de la UE. Tampoco el costo que implica a los contribuyentes europeos pone fin a los subsidios del gobierno para los productores. La PAC también conlleva intervenciones en

el mercado y aranceles a las importaciones, lo cual mantiene los precios de la mayoría de los bienes que subsidia artificialmente altos para los consumidores de Europa. Esto significa que los europeos pagan la PAC dos veces: una en el supermercado y otra en la caja del fisco. Se calcula que este doble revés le cuesta a la familia europea promedio de cuatro integrantes unos 1200 euros al año, una cuenta socialmente retrógrada que golpea particularmente fuerte a los menos afortunados de Europa. Quizás resulte sorprendente saber que la mitad de los fondos utilizados por Bruselas cada año adopta la forma de dádivas a los agricultores, es decir, financia a la PAC. No obstante, además de los costos directos de los subsidios de la UE, existe otro costo que inflinge un daño terrible al desarrollo y la prosperidad económica mundiales. Éste es el ciclo de proteccionismo global que perpetúa la política agrícola de la UE. La PAC perjudica a consumidores, contribuyentes, proveedores de servicios y fabricantes europeos, e — igualmente importante— también a consumidores del mundo en vías de desarrollo debido a que constituye un enorme obstáculo para una mayor liberalización del

La UE en sus distintas formas ha dedicado sus 46 años de historia a hacerle la guerra económica a otros, en particular a las naciones en vías de desarrollo.

47


comercio mundial, como quedó crudamente demostrado en la reunión ministerial de la Organización Mundial de Comercio (OMC) celebrada en Cancún en septiembre de 2003.

UN OBSTÁCULO EN DOHA

El mundo desarrollado debe reformar sus subsidios distorsionadores a la agricultura si se desea avanzar en la liberalización del comercio mundial.

48

La OMC inició una nueva ronda de conversaciones sobre la liberalización del comercio en Doha, Qatar. En estos encuentros, los países desarrollados reconocieron que, mediante los subsidios y la protección a la agricultura, estaban bloqueando el acceso al mercado para los productores agrícolas del mundo en vías de desarrollo. También dejaron en claro que deseaban que se les concediera mayor acceso a los mercados de los países en desarrollo. Del otro lado de la mesa, los países en vías de desarrollo sugirieron que suscribirían a la idea de garantizar la protección a los derechos de propiedad intelectual y el acceso al mercado para la industria y los servicios, pero sólo si sus productos obtenían acceso al mercado del mundo desarrollado. Muchos países en vías de desarrollo sienten que en la ronda de la OMC en Uruguay hicieron concesiones pero que, a cambio, no fueron recompensados con acceso al mercado en el sector de la agricultura. En la reunión ministerial de Cancún, las naciones en vías de desarrollo hicieron de la liberalización agrícola —y los recortes reales en los subsidios de los países ricos a sus agricultores— la clave para cualquier acuerdo; la UE decidió retirarse antes que aceptar alguna reducción real en los subsidios, con lo cual paralizó las negociaciones para un paquete más amplio de liberalización del comercio. El énfasis que los países en vías de desarrollo ponen sobre la liberalización recíproca —“Yo abro mis mercados si tú abres los tuyos”— tiene poco sentido desde el punto de vista económico. Cualquier país se beneficia si posee mercados abiertos, sin importar si sus socios comerciales son proteccionistas o no, y el costo económico de los aranceles y cualquier otra barrera al comercio siempre lo soporta principalmente el país que los implementa, no sus socios comerciales. En el aspecto político, sin embargo, probablemente sea casi imposible abrir los mercados del Tercer Mundo a los

fabricantes y proveedores de servicios europeos sin un quid pro quo. Hablando en términos prácticos, entonces, el mundo desarrollado debe reformar sus subsidios distorsionadores a la agricultura si se desea avanzar en la liberalización del comercio mundial.

ASOMBROSA RESISTENCIA De todos los planes de redistribución que provienen de Bruselas, la PAC es fácilmente el más grande y el de mayor importancia. Su resistencia es asombrosa. Quizás nunca antes un programa que cuesta tanto y que ha perjudicado a tantos sólo para ayudar a unos pocos ha persistido durante tanto tiempo. Cuando en 1957 se firmó el Tratado de Roma que fundó la CEE, el 25 por ciento de la fuerza laboral francesa trabajaba la tierra. De Gaulle exigió garantías de que la liberalización comercial entre Francia, Alemania, Italia, Holanda, Bélgica y Luxemburgo (los seis miembros fundadores de la CEE) no dañaría los intereses de los agricultores franceses, de manera que se diseñó un plan de mancomunidad de recursos. Los productores agrícolas de toda la CEE recibirían subsidios de un fondo único y conforme a normas en común. La ventaja de esta opción residía en que prevenía una “guerra de subsidios” entre Estados miembro, en la que los países que no pueden defender su sector agrícola de los demás miembros mediante aranceles u otras barreras comerciales, aumentan progresivamente su financiación directa a los agricultores en respuesta a las políticas agrícolas de sus vecinos, a las que perciben como una amenaza. Actualmente, esta amenaza se invoca en defensa de la PAC. La posibilidad de abandonar la PAC y reemplazarla con nada, como lo han hecho países como Australia y Nueva Zelandia para su propio beneficio (y el beneficio de sus agricultores), queda descartada de plano. La resistencia del pacto franco-alemán que dio origen tanto a la CEE, que luego se convertiría en la UE, como a la PAC es sorprendente, pero en los últimos años se ha tornado verdaderamente inconcebible. Hoy en día, menos del 5 por ciento de la fuerza

Índice de Libertad Económica 2004


laboral de Francia permanece en el sector agrícola, y este porcentaje produce alrededor del 2 por ciento del producto bruto interno del país. Aun así, Francia continúa recibiendo de Bruselas 9 mil millones de euros por año en concepto de ayuda agrícola, es decir, casi el 20 por ciento del presupuesto total de la PAC. Alemania, entretanto, sigue siendo el país que más aporta a la PAC. Sin embargo, pese a las ocasionales quejas acerca de la necesidad de reforma, el canciller alemán Gerhard Schröder ha sido un confiable aliado del presidente francés (y ex ministro de agricultura) Jacques Chirac para oponerse a cambios significativos en los subsidios agrícolas de la UE. En octubre de 2002, en vísperas de una cumbre de dirigentes de la UE cuyo objeto era elaborar un presupuesto modelo para la UE luego de la ampliación, Chirac y Schröder anunciaron un acuerdo secreto para congelar el gasto relacionado con la PAC hasta el final del ciclo presupuestario vigente de la UE en 2006. Sin el acuerdo, se podría haber puesto en juego el gasto de la PAC mientras la UE resolvía cómo se solventaría la incorporación de 10 nuevos miembros en mayo de 2004. El acuerdo garantizaba no sólo que Francia continuaría recibiendo sus subsidios agrícolas hasta 2006, sino también que entre 2007 y 2014, los fondos destinados a la PAC seguirían aumentando conforme a la tasa de inflación. Esto, de hecho, excluyó cualquier reducción en el gasto agrícola total, incluso en el próximo ciclo presupuestario, para el cual ni siquiera han comenzado oficialmente las negociaciones. El acuerdo fue recibido con indignación por parte de quienes habían quedado fuera de las negociaciones, pero el enojo pronto se tornó en resignación, y el resto de la UE aceptó, en cierta medida, el hecho consumado por París y Berlín. Este acto se repitió en junio de 2003, en vísperas de otra cumbre, pero esta vez para analizar una amplia reforma de la PAC que propuso Franz Fischler, el Comisionado de Agricultura de la UE. Antes de esa cumbre, Schröder acordó una vez más respaldar a Francia en su oposición a una reforma sustancial. Si bien el Comisionado Fischler finalmente consiguió algo de lo que quería,

muchas de las reformas propuestas fueron aceptadas en forma voluntaria, lo que significa que Francia puede, en la práctica, no adherirse a los cambios —exactamente como se espera que lo haga. Aún es un misterio el motivo por el cual Alemania sigue cediendo a la voluntad de Francia 45 años después de la firma del acuerdo inicial. Sin embargo, la forma en que funciona el sistema y sus efectos dañinos sobre el comercio internacional son bien conocidos por todos, incluso por quienes lo defienden.

UNA BASE DE LA PAC Antes de 1993, cuando comenzó el actual ciclo de reformas, prácticamente la totalidad del presupuesto de la PAC se distribuía entre tres rubros: intervenciones en el mercado, subsidios a las exportaciones y almacenamiento de excedentes. Las intervenciones en el mercado eran originadas por un precio mínimo que se fijaba en Bruselas. Si el precio dentro de la UE caía por debajo del mínimo, la UE intervenía comprando lo necesario para llevar el precio nuevamente por encima del precio de intervención. Este precio artificial siempre se encontraba bastante por encima del precio mundial vigente para el producto en cuestión, con lo cual los precios de bienes agrícolas se mantenían más altos en Europa que en cualquier otra parte. Este mecanismo era fundamental para mantener la viabilidad de la agricultura en muchos sectores debido a que la UE es un productor costoso de casi cualquier producto agrícola. Pero los elevados precios de la UE también significaban que los productos agrícolas no podían exportarse sin que los agricultores sufrieran una pérdida, por lo que si se encontraba un comprador fuera de la UE, Bruselas compensaba al agricultor por la diferencia entre el precio mundial de un bien y el precio interno de la UE. Debido a que la UE era un comprador masivo de productos agrícolas internos, debía almacenar todos los productos que compraba hasta que pudieran revenderse. En su punto crítico, esta combinación de políticas llevó a la UE a gastar un 17 por ciento del presupuesto de la PAC en el almacenamiento Capítulo 4

49


A fines de la década del 90, era evidente, incluso en Bruselas, que la política de garantizar precios por encima del mercado y de subsidiar las exportaciones había generado una sobreproducción masiva en busca de subsidios.

50

de sus famosos “lagos” de leche y vino y “montañas” de manteca. Finalmente, todo esto se sostuvo, como era previsible, con altos aranceles y cupos bajos para los bienes que no provienen de la UE para minimizar los efectos de la competencia internacional sobre los precios artificialmente altos de Europa. A fines de la década del 90, era evidente, incluso en Bruselas, que la política de garantizar precios por encima del mercado y de subsidiar las exportaciones había generado una sobreproducción masiva en busca de subsidios, por lo que se intentó implementar una reforma para acomodar nuevamente los precios agrícolas conforme a la realidad económica. Desde 1993, la UE se ha inclinado hacia un sistema de pago directo a los productores y ha abandonado su papel como actor del mercado. Se supone que esta estrategia permitirá bajar los precios agrícolas sin perjudicar los ingresos de los productores y reducirá la cantidad de bienes que la UE debe comprar en forma directa. Además del evidente carácter insostenible del antiguo sistema, este cambio de táctica también fue impulsado por la ronda de negociaciones comerciales de Uruguay que, en ese entonces, se encontraba en marcha. Como la UE suele señalar, el sistema implementado entonces ayudó a lograr que la UE cumpliera con los compromisos de la ronda de Uruguay respecto de cuáles formas de subsidios eran “distorsionadoras del comercio” y cuáles no lo eran. En el transcurso de los años noventa, el porcentaje del presupuesto de la PAC invertido en subsidios a la exportación disminuyó del 33 por ciento al 14 por ciento, según indican los cálculos de la comisión. Sin embargo, este cumplimiento no ha derivado en una eliminación de las distorsiones. Lejos de eso. Durante la década pasada, Bruselas ha ido aumentando los pagos directos a los agricultores sobre la base de lo que producen, pero permitiéndoles vender lo que pueden en el mercado. No obstante, no se trata de un libre mercado. Aún se les garantiza a los productores de diversos cultivos un precio mínimo y todavía se los recompensa por la sobreproducción mediante pagos vinculados

con una mayor producción. Esta distorsión ha conducido a las reformas de 2003 propuestas por Fischler, que entrarán en vigencia en 2005 (aunque los Estados miembro conservan la opción de postergarlas hasta 2007 en lo que concierne a sus propios países). La propuesta original de Franz Fischler consistía en “desvincular” los subsidios de la producción, relación por la cual se paga a los agricultores ya sea que produzcan cultivos y los introduzcan al mercado, o no. Esta idea de desvinculación fue pensada para incentivar a los productores europeos a ajustar su producción a la demanda en lugar de estar a la caza de dinero de Bruselas. El nivel de pago “desvinculado” se fijaría sobre la base del volumen de producción de un establecimiento agrícola en los “años de referencia” de 2000 a 2002. Debido a la presión francesa en la cumbre de junio de 2002, esta propuesta se diluyó hasta el punto en que sólo parte de la ayuda se desasociaría de la producción, los porcentajes variarían un poco de un cultivo a otro y determinados cultivos sensibles se excluirían totalmente. Pero incluso este intento algo bizantino para eludir el problema del pago a la sobreproducción probablemente fracase.

UN DULCE ACUERDO PARA LOS AGRICULTORES Para entender cómo funciona el actual sistema —y por qué es probable que la última reforma no logre eliminar las distorsiones— podemos tomar el ejemplo del azúcar (excluida de las reformas de 2003). La UE hace alarde de ser el mayor importador de azúcar del mundo, lo cual es verdad, pero también es el mayor exportador. Según algunos cálculos, la sobreproducción de azúcar en Europa mantiene los precios mundiales entre un 30 y un 40 por ciento por debajo de lo que serían sus niveles en otras circunstancias. Y no es que los europeos se benefician con estos precios bajos: el precio del azúcar en la UE —un precio garantizado por Bruselas— se fija en un nivel del 200 al 300 por ciento por encima del precio mundial. Este extraño hecho es la consecuencia directa del régimen de subsidios que mantiene la UE. El Comisionado Fischler prefiere describir a la oposición a la PAC como limitada a cierto

Índice de Libertad Económica 2004


sector entusiasta del libre mercado, pero nada está más lejos de ser verdad. En 2003, por ejemplo, Oxfam publicó “The Great EU Sugar Scam” (El gran fraude azucarero de la UE), un mordaz informe sobre el régimen de subsidios al azúcar de la UE, en el que la organización sostiene que “nada demuestra en forma más contundente la insensatez de la PAC que el azúcar”. El informe de Oxfam explica de qué manera la UE, pese a ser probablemente el productor de azúcar de más alto costo del mundo, llegó a ser también el principal exportador de este producto, inundando los mercados mundiales con montañas de azúcar. En 2001, la UE produjo 17 millones de toneladas de azúcar internamente e importó otros 2,3 millones de toneladas. La mayor parte de estas importaciones proviene de ex colonias a las que se asignan cupos especiales, conforme a los cuales pueden vender en la UE azúcar sin refinar a precios inflados de Europa. Dentro de la UE, se consumieron 12,7 millones de toneladas y los 7 millones de toneladas restantes se exportaron al mercado mundial a un precio casi un 60 por ciento por debajo del precio mínimo garantizado de la UE, que es de más de $600 por tonelada. De estas exportaciones, 3,1 millones de toneladas calificaban para recibir subsidios a la exportación a fin de compensar la diferencia total entre el precio mundial y el precio de la UE. El resto se vendió al precio mundial (alrededor de $300 por tonelada en 2001) sin el subsidio a la exportación. Estas exportaciones no subsidiadas son posibles debido a que la producción subsidiada ayuda a los productores europeos de remolacha azucarera a cubrir sus costos fijos y les permite obtener beneficios incluso de sus exportaciones no subsidiadas. En 2000, el Instituto de Asuntos Económicos (IEA) en Londres publicó un informe titulado “Global Economic Effects of the EU Common Agricultural Policy” (Efectos económicos globales de la Política Agrícola Común de la UE). Utilizando un modelo económico computarizado para calcular los efectos de distorsión del comercio que generan los subsidios agrícolas en Europa, los autores estimaron que eliminar los subsidios europeos al azúcar aumentaría las importaciones de azúcar de la UE en unos 7

millones de toneladas (en otras palabras, la UE importaría básicamente el total de su consumo anual de azúcar), mientras que sus exportaciones prácticamente desaparecerían. El resultado, según los autores del estudio, sería un incremento de entre el 30 y el 38 por ciento en el precio mundial del azúcar aun cuando el precio de este producto en la UE se redujera a la mitad. Para poder sostener una industria azucarera local, la UE fija internamente el precio del azúcar e impide el ingreso de importaciones mediante cupos y aranceles elevados. Sin embargo, ni siquiera estas altas barreras logran evitar que los subsidios de la UE alteren el comercio internacional del azúcar. El tope del volumen de azúcar para el cual la UE garantiza tanto un precio mínimo como un subsidio fijo a la exportación se fija en un nivel que equivale, aproximadamente, al consumo anual de azúcar en la UE. Aun así, a pesar de este tope, la UE sigue produciendo anualmente unos 7 millones de toneladas de azúcar en exceso de lo que realmente necesita.

Independientemente de lo que estipulen las normas de la OMC, la mera existencia de una industria sostenida completamente por subsidios es, en sí misma, una distorsión del comercio.

UNA REFORMA QUE NO FUE TAL En otras palabras, la eliminación o limitación de los subsidios vinculados a la producción no alcanza a garantizar que la producción se ajuste a la demanda dentro de la UE; independientemente de lo que estipulen las normas de la OMC, la mera existencia de una industria sostenida completamente por subsidios es, en sí misma, una distorsión del comercio. Además, esta circunstancia no sólo es relevante en la esfera interna. Como observa Paul Goodison de la Oficina Europea de Investigación en Bruselas en su informe de 2001 “The Future of CAP” (El futuro de la PAC), incluso los pagos directos desvinculados de la producción (una meta que se cumple sólo en forma parcial en casi todos los sectores agrícolas pero para nada en el azucarero) ayudan a mantener industrias enteras que luego se transforman en potenciales exportadores al mercado mundial. También, al permitir a los agricultores vender cultivos por debajo de su costo real, impiden las posibles importaciones a Europa provenientes del mundo en vías de desarrollo. Esto posibilita que los precios de la UE bajen a los Capítulo 4

51


precios vigentes de productos, pero también estimula la producción en formas que no hacen más que distorsionar. Esto es de vital interés para el mundo en vías de desarrollo, gran parte del cual depende principalmente de la exportación de productos agrícolas —pero que no ha podido exportarlos a algunos de los mercados más importantes del mundo debido tanto a la PAC como al proteccionismo agrícola de EE.UU. Sobre este punto, el Comsionado Fischler admite que las políticas de la UE han sido destructivas, pero su respuesta ha sido optimista, por no decir absolutamente insensible. “Es el derecho de todo país respetar el sustentamiento de la agricultura y los objetivos concernientes al medio ambiente, la calidad de los alimentos y el bienestar de los animales que no se pueden alcanzar a través de las fuerzas del mercado solamente”, escribió en The Wall Street Journal en julio de 2003. En el idioma de Bruselas, esto significa “No podemos preocuparnos por si estamos destruyendo las economías de algunos de los países más pobres del mundo”. La UE ha tomado algunas medidas, es cierto, para facilitar el acceso al mercado a los países más pobres. Los 2,3 millones de toneladas de azúcar que la UE importa por año ingresan principalmente bajo el régimen de un acuerdo suscrito en la década del 70 que permite a antiguas colonias de países de la UE mantener sus lazos comerciales históricos con Europa. Pero como señala el trabajo del EIA sobre las distorsiones al comercio de la PAC, este acuerdo es distorsionador en sí mismo; los países que se benefician de él poseen estructuras de costos en la industria azucarera similares a las de Europa, así como la garantía de los precios por encima del mercado también ha incentivado la ineficiencia en los países exportadores. Además, la iniciativa de “Todo menos armas” de 2001, a la que la UE le gusta calificar como prueba de su compromiso con los 49 “países menos desarrollados” (LDC) del mundo, en gran parte excluye el azúcar hasta al menos el año 2009. Mientras tanto, el programa permite importaciones limitadas, pero los cupos asignados a los LDC tienen lugar a expensas de los cupos de otros países (las ex colonias), por lo que el volumen total 52

de importaciones entre la actualidad y 2009 permanece sin cambios. En ambos casos, las importaciones se limitan al azúcar sin refinar, con lo que se elimina la posibilidad de desarrollar (o utilizar) industrias de mayor valor agregado como el refinado (o la gestión de marca) de su azúcar. Estas áreas siguen siendo dominio exclusivo de la industria mayormente monopólica del refinado de Europa, que se beneficia de los costos fijos de la compra y de los precios de reventa mínimos garantizados que forman parte del régimen de la PAC relativo al azúcar. Este dominio es particularmente atroz, ya que la protección a las refinerías de la UE no puede justificarse con ninguna de las excusas agrícolas europeas comunes —protección del campo, protección ambiental— que normalmente se invocan en defensa de la PAC. Todo lo que hace es proporcionar un negocio rentable y continuo para los monopolios a los que resguarda.

LA PROTECCIÓN DEL PASADO Paul Johnson, en su historia de Europa, Modern Times (Tiempos modernos), explica el origen de la PAC. En el corazón de la CEE, según Johnson, existía un pacto entre los franceses y los alemanes; Francia abriría sus mercados a los bienes industriales alemanes y Alemania, a su vez, financiaría la agricultura francesa. Este enfoque tiene la ventaja de poner de relieve una verdad esencial acerca del período de 50 años hacia la liberalización del comercio interno en Europa. En cada paso del camino, sólo se ha conseguido avanzar cuando todas las partes podían tener la seguridad de que lo que ya existía no sufriría modificaciones —en otras palabras, que la situación seguiría inalterada. Esto refleja la triste verdad que en el centro del gran experimento europeo en la liberalización del comercio, las garantías de que la liberalización no perturbaría las industrias tradicionales y las formas de vida siempre han sido la norma. No es casualidad que casi el 90 por ciento del presupuesto de la UE se destina no a la ejecución del voluminoso cuerpo de leyes que se supone debe garantizar el juego limpio entre sus miembros, sino a la redistribución de la

Índice de Libertad Económica 2004


riqueza entre éstos. Con frecuencia, al igual que sucede con la PAC, esto no se realiza en nombre de la competencia, sino con la expresa intención de reducirla o eliminarla y, por ende, se debilita la promesa de libre comercio incluso dentro de la UE. Pero si bien en términos absolutos la UE absorbe la mayor parte del costo de su propio proteccionismo agrícola, en términos relativos los efectos perjudiciales sobre la prosperidad de sus socios comerciales ajenos a la UE, y sobre las industrias más competitivas de Europa que se encuentran bloqueadas en forma recíproca de los mercados internacionales, son mucho más graves. La caña de azúcar, que puede producirse con menor costo y mayor eficiencia que la remolacha azucarera de Europa, es un cultivo tropical. Por lo tanto, constituye potencialmente un cultivo de una inmensa importancia económica para algunos de los países más pobres del mundo, muchos de los cuales se encuentran en climas que, a diferencia del de Europa, son aptos para su producción. Los fabricantes europeos y los consumidores del mundo subdesarrollado también se ven perjudicados por el hecho de que la PAC debe enfrentar el proteccionismo del Tercer Mundo en represalia.

PERSPECTIVAS En los últimos tiempos, Europa ha comenzado a recibir presiones para que modifique sus políticas. La reforma de 2003 estuvo motivada en parte por un deseo de dar a la UE espacio para maniobrar en la ronda de negociaciones de la OMC en Doha, así como las llamadas reformas de McSharry de 1992 fueron, en parte, el resultado de las presiones surgidas en la ronda de Uruguay. Sin embargo, el desenlace de la reunión ministerial en Cancún dejó en claro que la “flexibilidad” ofrecida por las reformas de Fischler ni siquiera alcanzaba para convencer

al mundo en vías de desarrollo de que Europa tiene la firme intención de implementar la reforma agrícola. Los países pobres que dependen principalmente de la agricultura desean ver reducciones reales en los subsidios agrícolas europeos y estadounidenses, no sólo una derivación de fondos de una forma de ayuda para productores a otra. Dado los prolongados ciclos presupuestarios de Europa para la agricultura, así como la acérrima renuencia de Francia a contemplar una reforma mayor antes de 2007 como mínimo (y posiblemente hasta 2013, el final del próximo ciclo presupuestario de la PAC), las perspectivas a corto plazo de un cambio profundo lucen sombrías. Hasta el día de hoy, cada una de las propuestas de reformas sólo ha encontrado maneras de transferir de un lado a otro el dinero otorgado a los productores europeos, y muchos de los cambios se han traducido en aumentos importantes en los pagos a ciertos sectores para compensarlos por la pérdida o reducción de los niveles mínimos de precios y otras formas indirectas de ayuda. No obstante, Europa se ha concebido a sí misma como el paladín de los pobres del mundo, y quizás sea en este punto donde pueda aplicarse mayor presión. Un sistema mundial de comercio más libre en materia de agricultura podría ofrecer evidencia de los potenciales beneficios al mundo en vías de desarrollo y, a la vez, aumentar la presión sobre Europa para que no aventaje a esos países por medio del dumping de sus excedentes. Es improbable que un sistema que ha perdurado tanto tiempo y que beneficia sólo a unos pocos caiga ahora sin ofrecer resistencia, pero la Unión Soviética finalmente colapsó bajo su propio peso. Aún puede suceder lo mismo con la Política Agrícola Común.

Capítulo 4

Los países pobres que dependen principalmente de la agricultura desean ver reducciones reales en los subsidios agrícolas europeos y estadounidenses, no sólo una derivación de fondos de una forma de ayuda para productores a otra.

53



Capítulo 5

Explicación de los Factores del Índice de libertad económica por William W. Beach y Marc A. Miles

Desde 1995, el Índice de Libertad Económica le ha ofrecido a la comunidad internacional una profunda investigación anual de los factores que contribuyen más directamente con el desarrollo de la libertad económica y la prosperidad. El Índice de 1995, el primer estudio integral sobre la libertad económica publicado, definió el método por el cual puede evaluarse la libertad económica de países tan diferentes como Hong Kong y Corea del Norte. Desde entonces, otros estudios se han sumado al esfuerzo, con análisis de temas como el comercio o la 1 intervención del gobierno en la economía. Si bien el alcance de dichos índices se superpone, el Índice de libertad económica incluye el conjunto más amplio de factores institucionales que determinan la libertad económica: ■ Corrupción en el Poder Judicial, el servicio aduanero y la burocracia gubernamental; ■ Barreras no arancelarias impuestas al comercio, como, por ejemplo, las prohibiciones y los cupos de importación, y los requisitos estrictos de concesión de licencias y etiquetado; ■ La carga impositiva de gobierno, que abarca las tasas impositivas sobre los ingresos

personales, las tasas impositivas sobre los ingresos corporativos y las tendencias del gasto gubernamental como porcentaje de la producción; ■ El estado de derecho, la eficiencia en el Poder Judicial y la capacidad de hacer cumplir los contratos; ■ La carga regulatoria sobre las actividades comerciales, incluyendo la regulación en los sectores de la salud, la seguridad y el medio ambiente; ■ Restricciones a los bancos en lo concerniente a los servicios financieros, como, por ejemplo, la venta de valores y los seguros; ■ Regulaciones del mercado laboral, como las semanas de trabajo establecidas y el pago obligatorio por la terminación de la relación laboral; y ■ Actividades del mercado informal, entre las que se incluyen la corrupción, el contrabando, la piratería de bienes protegidos por derechos de propiedad intelectual y la provisión clandestina de mano de obra y demás servicios. Como el análisis de la libertad económica es anual, los autores del Índice incluyen los datos más recientes sobre estas variables en cada país a medida que se encuentran disponibles. No resulta sorprendente el hecho de que en los

55


países menos desarrollados se estén produciendo cambios en la política gubernamental a un ritmo acelerado. Al publicarse cada año, el Índice de libertad económica permite a los lectores de todo el mundo conocer la manera en que los cambios recientes en la política gubernamental afectan la libertad económica en cualquiera de los 161 países analizados. Además, el gráfico de puntaje histórico de la página de cada país permite a los lectores discriminar entre los países donde se expanden la libertad económica y las oportunidades y aquellos donde la situación es inversa. (Este año la calificación numérica de seis países se encuentra suspendida: Angola, Burundi, República Democrática del Congo, Iraq, Sudán, todos países que enfrentan disturbios civiles o se hallan en estado de anarquía, y Serbia y Montenegro, sobre el que no se dispone de los datos necesarios para realizar la calificación. Sin embargo, la información relativa a estos países también se incluye en el Índice.)

EVALUACIÓN DE LA LIBERTAD ECONÓMICA La libertad económica se define como la ausencia de coerción o restricción gubernamental sobre la producción, la distribución o el consumo de bienes y servicios más allá de lo necesario para que los ciudadanos protejan y mantengan la libertad en sí misma. En otras palabras, las personas tienen libertad para trabajar, producir, consumir e invertir de la manera que consideren más productiva. Toda acción gubernamental implica coerción. Se requiere una coerción mínima para que los ciudadanos de una comunidad o nación se defiendan, promuevan la evolución de la sociedad civil y disfruten los frutos de su trabajo. La Constitución de EE.UU. refleja la idea de Locke. Por ejemplo, los ciudadanos pagan impuestos para generar ingresos destinados a la protección de los individuos y la propiedad, así como también a la defensa común. La mayoría de los teóricos políticos también reconoce que hay ciertos bienes, a los que los economistas llaman “bienes públicos”, cuyo suministro es, con frecuencia, más conveniente si es llevado a cabo por el gobierno. Sin embargo, cuando la coerción 56

gubernamental supera ese nivel mínimo, corre el riesgo de obstaculizar la libertad. Cuando comienza a interferir en el mercado para fines que no son la protección de los individuos y la propiedad, corre el riesgo de socavar la libertad económica. La ubicación exacta de la línea que separa el nivel mínimo de intervención está abierta al debate razonado. El objetivo de la calificación de la libertad económica no es definir estos extremos —anarquía o utopía— sino reflejar las economías mundiales tal cual son. A lo largo de la historia, los gobiernos han impuesto una amplia variedad de restricciones a la actividad económica. Muchas restricciones pueden evaluarse mediante el análisis de su impacto en las elecciones económicas. Las restricciones impuestas a la elección económica distorsionan y disminuyen la producción, la distribución o el consumo de bienes y servicios (incluyendo, por supuesto, los servicios de mano de obra).2 Un hecho constituye una verdad irrefutable: cuando los gobiernos restringen a los pueblos, sus conductas cambian, y probablemente no para mejor. La coerción altera las elecciones que realiza el común de la gente. La libertad económica disminuye y el crecimiento económico se ve afectado. Para evaluar la libertad económica y calificar a cada país, los autores del Índice analizan 50 variables económicas independientes. Estas variables se clasifican en 10 categorías, o factores, principales de libertad económica: Política comercial, Carga impositiva de gobierno, ■ Intervención del gobierno en la economía, ■ Política monetaria, ■ Flujos de capital e inversión extranjera, ■ Actividad bancaria y financiera, ■ Salarios y precios, ■ Derechos de propiedad, ■ Regulaciones y ■ Actividad del mercado informal. ■ ■

A continuación del resumen general de la metodología se encuentra el análisis detallado de cada uno de estos factores y sus variables. Ponderación. En el Índice de libertad económica se considera que los 10 factores poseen igual importancia para el nivel de libertad económica de cada país. De este modo, a fin de determinar el puntaje general de un país, los factores se

Índice de Libertad Económica 2004


ponderan en forma equitativa. Es un enfoque basado en el sentido común. También concuerda con el objetivo del Índice: reflejar el ambiente económico de cada país. El Índice no fue ideado para evaluar la contribución proporcional de cada factor al crecimiento económico; este objetivo está hábilmente logrado en los numerosos estudios empíricos sobre crecimiento económico que existen. En cambio, los autores del Índice identifican factores institucionales que, analizados en forma conjunta, determinan el grado de libertad económica de una sociedad. Es este ambiente institucional el que permite que las economías crezcan. Si bien el enfoque apela al sentido común, ciertas investigaciones recientes sobre los elementos determinantes del crecimiento indican que algunos factores revisten una mayor importancia estadística que otros. En el Capítulo 3 del Índice de este año, sin embargo, el profesor Richard Roll explica que la ponderación equitativa de los factores del Índice expone un panorama tan acertado de la libertad económica de un país como el mejor sistema de ponderación que pueda diseñar la estadística.3 De todos modos, resulta evidente que para que un país logre el crecimiento a largo plazo y el bienestar económico debe desempeñarse exitosamente en los 10 factores. La escala de calificación. El puntaje general de libertad económica de cada país se calcula sobre la base del promedio simple de los puntajes de los 10 factores individuales. Cada factor recibe un puntaje de acuerdo con una escala exclusiva. La escala es del 1 al 5: un puntaje de 1 representa un ambiente económico o un conjunto de políticas que más conducen hacia la libertad económica, mientras que un puntaje de 5 representa un conjunto de políticas que menos conducen hacia ella. Además, el puntaje de cada factor está acompañado de una descripción —“Mejor”, “Peor” o “Estable”— para indicar, respectivamente, si ese factor de libertad económica ha mejorado, empeorado o permanecido igual en relación con el puntaje del país correspondiente al año anterior. Finalmente, se suman y promedian los 10 factores, asignándosele al país un puntaje general. Las cuatro categorías principales de

libertad económica del Índice son: Libre: países con un puntaje general promedio de 1,99 o inferior; ■ Mayormente libre: países con un puntaje general promedio de 2,00 a 2,99; ■ Mayormente controlada: países con un puntaje general promedio de 3,00 a 3,99 y ■ Reprimida: países con un puntaje general promedio de 4,00 o superior. ■

Puntajes anteriores. El Índice de libertad económica incluye una lista de 161 países con el puntaje de cada uno de los 10 factores. Este año, la sección que describe cada país también incluye una gráfica de su puntaje general correspondiente a cada año en que el país ha sido calificado desde 1995. Con estos antecedentes, los lectores pueden discernir con facilidad si la libertad económica de un país ha aumentado o disminuido a lo largo de los años, o si simplemente ha quedado estancada. Transparencia. Los autores se han esforzado para lograr que la asignación de puntajes sea lo más transparente posible para el lector. Este capítulo explica por qué cada factor es un elemento importante de la libertad económica, cómo se clasifican y califican los cinco niveles de libertad económica y qué fuentes de datos e información se utilizaron para el análisis. La asignación del puntaje a un factor es directa y uniforme para todos los países. Si, por ejemplo, el sistema bancario de un país recibió un puntaje de 3, significa que la actividad bancaria y financiera del país tiene la mayoría de las características del nivel 3, las cuales se encuentran detalladas en la página 69: el gobierno ejerce una influencia sustancial sobre los bancos; el gobierno posee o dirige alguno de los bancos; el gobierno influye de manera significativa sobre la asignación de créditos y existen barreras significativas para la conformación de bancos locales. De la misma manera, un país que recibe un puntaje de 5 en política comercial tiene las características explicadas en la página 59: una tasa arancelaria promedio superior al 19 por ciento o una tasa arancelaria inferior pero barreras no arancelarias muy altas que, en la práctica, cierran los mercados a las importaciones. Período de estudio. Para el Índice de libertad

Capítulo 5

57


económica 2004, los autores analizaron, por lo general, los datos correspondientes al período que comprende desde la segunda mitad de 2002 hasta la primera del año 2003. En la medida de lo posible, la información considerada para cada factor ha sido actualizada al 30 de junio de 2003. Sin embargo, es importante comprender que algunos factores se definen sobre la base de información histórica. Por ejemplo, el factor de la política monetaria corresponde a una tasa de inflación promedio ponderada a lo largo de 10 años, desde el 1º de enero de 1993 hasta el 31 de diciembre de 2002. Otros factores están vigentes durante el año en el cual se publica el Índice. Por ejemplo, la variable impositiva para este Índice considera las tasas impositivas que se aplican al año fiscal 2003. A veces, debido a que el Índice se publica varios meses después de la fecha de cierre de la evaluación, se producen importantes eventos económicos que no pueden reflejarse en los puntajes. En el pasado, tales casos han sido poco frecuentes y aislados. La crisis financiera asiática, por ejemplo, estalló cuando el Índice de libertad económica 1998 estaba listo para ser impreso. Por consiguiente, los efectos de los cambios de política efectuados en respuesta a dicha crisis no se consideraron en el puntaje de ese año, sino en ediciones posteriores. En las evaluaciones críticas de los países, los autores y editores también señalan cualquier evento de importancia que podría tener un impacto sustancial en el puntaje del país en el futuro. Fuentes. Para determinar la manera en que un país cumple con los requisitos de cada factor, los autores han utilizado diversas fuentes de seria autoridad. Por ejemplo, la información sobre el nivel de corrupción en el servicio aduanero de un país puede estar acompañada por una cita extraída de una fuente de fiabilidad comprobada. También existen innumerables fuentes de información menores, entre las que se incluyen conversaciones con funcionarios gubernamentales y sitios de Internet. Estas fuentes están mencionadas en la narración cuando se lo considera apropiado. Sería innecesariamente engorroso citar todas las 58

fuentes utilizadas en la asignación del puntaje a todas las variables de cada factor en particular; por lo tanto, a menos que se indique lo contrario, las fuentes principales utilizadas para preparar las síntesis de los países pueden encontrarse a continuación, en la introducción al Capítulo 6, en la página 79, y en la lista de Principales Obras Citadas, en la página 439.

RESUMEN DE LAS VARIABLES DE LOS FACTORES Para calificar el nivel de libertad económica de cada país para el Índice, los autores examinaron 50 variables independientes. Se analizó la información reunida a fin de determinar, para cada uno de los 10 factores, cuál de los cinco niveles de calificación refleja más fielmente las condiciones del país en cuestión. Aunque se estudiaron todas las variables, no todas reciben un puntaje individual ni se las menciona específicamente en el texto. Por ejemplo, no es necesario mencionar los casos en los cuales prácticamente no hay corrupción en el Poder Judicial; en general, esta variable se analiza sólo cuando la corrupción en ese Poder es un problema documentado. En otras palabras, lo más importante es calificar con exactitud cada uno de los 10 factores generales de libertad económica, no necesariamente de cada una de las 50 variables, de los 155 países que han sido calificados en la edición de este año. Este sistema logra que el Índice tenga una extensión razonable. Las variables independientes utilizadas para evaluar cada factor se resumen en el cuadro de notas que se incluye en la descripción del factor.

FACTORES DE LA LIBERTAD ECONÓMICA

Factor N˚ 1: Política comercial La política comercial es un factor primordial en la evaluación de la libertad económica. El grado de oposición del gobierno al acceso o al libre flujo de comercio exterior puede afectar de manera directa la capacidad de un individuo de alcanzar sus metas económicas.

Índice de Libertad Económica 2004


Escala de calificación de la política comercial Puntaje

Niveles de proteccionismo

1

Muy bajo

Tasa arancelaria promedio ponderada inferior o igual al 4 por ciento.

2

Bajo

Tasa arancelaria promedio ponderada superior al 4 por ciento pero inferior o igual al 9 por ciento.

3

Moderado

Tasa arancelaria promedio ponderada superior al 9 por ciento pero inferior o igual al 14 por ciento.

4

Alto

Tasa arancelaria promedio ponderada superior al 14 por ciento pero inferior o igual al 19 por ciento.

5

Muy alto

Tasa arancelaria promedio ponderada superior al 19 por ciento.

Por ejemplo, los incentivos se distorsionan cuando un gobierno aplica impuestos directos a la importación de un producto a través de aranceles o la obstaculiza mediante barreras no arancelarias. Algunas personas en ese país ahora tienen un incentivo para producir ese producto en lugar de otro para el que estarían en mejores condiciones de producción. La limitación a la importación restringe las oportunidades o la libertad económica al desalentar que los individuos apliquen sus talentos y habilidades según lo consideren más adecuado. Además, limita las opciones de los consumidores y, por lo tanto, su bienestar. Metodología. El puntaje de la política comercial se basa en la tasa arancelaria promedio ponderada de un país, calculada a través de las importaciones de sus socios comerciales. Cuanto más alta la tasa, peor (o más alto) es el puntaje. Recabar datos sobre las tasas para realizar una comparación coherente entre los países es una tarea desafiante. Por ejemplo, a diferencia de lo que ocurre con los datos sobre la inflación, los países no informan su tasa arancelaria promedio ponderada ni su tasa arancelaria promedio simple cada año; a veces, la última oportunidad en que un país informó su tasa arancelaria se remonta a 1993. Para mantener un proceso consistente de calificación del factor comercial, los autores decidieron utilizar la última tasa arancelaria promedio

Criterios

Variables del factor N˚ 1: Política comercial • Tasa arancelaria promedio ponderada • Barreras no arancelarias • Corrupción en el servicio aduanero ponderada declarada de un país obtenida de nuestra fuente primaria de información. Si otra fuente confiable suministra datos más actualizados sobre la tasa arancelaria de un país, los autores tienen en cuenta esta información y pueden revisar el proceso de calificación del factor si se reúne evidencia contundente que pruebe que la última tasa arancelaria promedio ponderada que se informó es obsoleta. El Banco Mundial genera la información más completa y coherente sobre las tasas arancelarias promedio ponderadas aplicadas. Cuando no se dispone de la tasa arancelaria promedio ponderada aplicada, los autores utilizan la tasa arancelaria promedio aplicada del país; si no se dispone tampoco de este dato, los autores utilizan el promedio ponderado o el promedio simple de las tasas arancelarias de las naciones más favorecidas (MFN).4 Si no se dispone de datos del arancel aplicado ni del arancel MFN, los autores basan el proceso de calificación sobre el ingreso obtenido de los aranceles y derechos Capítulo 5

59


aduaneros como porcentaje del total de las importaciones de bienes. Los datos referentes a los ingresos aduaneros y al total de las importaciones quizás no estén reunidos en una única fuente. Además, en los pocos casos en los cuales no se dispone de datos sobre los derechos e ingresos aduaneros, los autores utilizan los datos correspondientes a los impuestos sobre el comercio internacional. En todos los casos, los autores indican el tipo de datos utilizados y las diferentes fuentes de información en las evaluaciones críticas correspondientes al factor de política comercial. A veces, cuando no se dispone de ninguno de esos datos, los autores simplemente analizan la estructura arancelaria general para calcular una tasa arancelaria efectiva. No obstante, los aranceles no son las únicas barreras impuestas al comercio. Muchos países establecen cupos de importación, requisitos de concesión de licencias y otras imposiciones —conocidas en conjunto como barreras no arancelarias (NTB)— para restringir las importaciones. El análisis del comercio también tiene en cuenta la corrupción dentro del servicio aduanero. Éste es un aspecto importante puesto que, si bien los países pueden establecer tasas arancelarias más bajas y ninguna NTB oficial, los funcionarios de aduana pueden ser corruptos y solicitar sobornos para permitir que ciertos productos ingresen en sus puertos. O bien, dichos funcionarios pueden robar artículos para su propio beneficio, lo cual también genera un costo o una barrera para el comercio. Estas circunstancias se analizan y documentan siempre que sea posible. Si existe una suficiente cantidad de NTB, o importantes signos de corrupción, el puntaje de un país basado sólo en tasas arancelarias recibe un punto adicional en la escala (que refleja la disminución de la libertad económica). Fuentes. A menos que se indique lo contrario, los autores utilizaron las siguientes fuentes para determinar los puntajes asignados a las políticas comerciales, por orden de prioridad: World Development Indicators 2003, del Banco Mundial; Trade Policy Reviews, de 1995 a junio de 2003, de la 60

Organización Mundial del Comercio; y publicaciones oficiales del gobierno de cada país. Para todos los países de la Unión Europea, los autores basaron el puntaje en los datos informados por el Banco Mundial; la Oficina del Representante de Comercio de EE.UU., 2003 National Trade Estimate Report on Foreign Trade Barriers; el Departamento de Estado de EE.UU., Country Commercial Guide,5 2002 y 2003; la Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU), Country Report y Country Commerce, 2003; y el Fondo Monetario Internacional (FMI), Government Finance Statistics Yearbook 2002 e International Financial Statistics On-line.

Factor N° 2: Carga impositiva de gobierno Para medir la carga impositiva que un gobierno impone a sus ciudadanos, los autores examinaron tanto las tasas impositivas marginales como el cambio de un año a otro en el nivel de gasto gubernamental como porcentaje del PBI. La tasa impositiva marginal que afronta un individuo es, efectivamente, un “precio” pagado por proveer un esfuerzo económico o iniciar una actividad comercial. Lo que queda luego de restar el impuesto son las “recompensas” del esfuerzo. Cuanto más alto sea el precio del esfuerzo o la actividad comercial, menores serán las recompensas y el compromiso asumido. La aplicación de tasas impositivas más altas interfiere con las posibilidades que tienen los individuos de alcanzar sus metas en el mercado. El cambio de un año a otro en el porcentaje de producción destinado al gasto gubernamental refleja el aumento o la disminución gradual del verdadero costo del gobierno en una sociedad. Cuando un gobierno gasta dinero, adquiere recursos y limita las opciones y metas privadas potencialmente más productivas. Esto sucede independientemente de que el gasto se realice con la intención de adquirir recursos para sus propios fines (consumo de gobierno) o para transferir pagos a los ciudadanos. A medida que un gobierno aumenta (disminuye) sus gastos, necesariamente reduce (aumenta) el nivel de libertad económica de una sociedad.

Índice de Libertad Económica 2004


Escala de calificación del impuesto sobre los ingresos individuales Esta escala otorga un puntaje del 1 al 5. Cuanto mayor sea la tasa impositiva, mayor será el puntaje.

Puntaje

Tasas impositivas

Criterios

1

Muy baja

Tasa impositiva marginal máxima sobre los ingresos inferior al 10 por ciento.

1.5

Baja

Tasa impositiva marginal máxima sobre los ingresos igual o superior al 10 por ciento e inferior al 20 por ciento.

2

Baja

Tasa impositiva marginal máxima sobre los ingresos igual o superior al 20 por ciento e inferior al 25 por ciento.

2.5

Moderada

Tasa impositiva marginal máxima sobre los ingresos igual o superior al 25 por ciento e inferior al 30 por ciento.

3

Moderada

Tasa impositiva marginal máxima sobre los ingresos igual o superior al 30 por ciento e inferior al 35 por ciento.

3.5

Alta

Tasa impositiva marginal máxima sobre los ingresos igual o superior al 35 por ciento e inferior al 40 por ciento.

4

Alta

Tasa impositiva marginal máxima sobre los ingresos igual o superior al 40 por ciento e inferior al 45 por ciento.

4.5

Muy alta

Tasa impositiva marginal máxima sobre los ingresos igual o superior al 45 por ciento e inferior al 50 por ciento.

5

Muy alta

Tasa impositiva marginal máxima sobre los ingresos igual o superior al 50 por ciento.

La necesidad del gobierno de financiar estos cambios en el gasto de un año a otro genera una carga. La elección recae en si se grava al público ahora o en el futuro. Independientemente del modo en que se financie un determinado nivel de gasto gubernamental —por impuestos vigentes o a futuro (emisión de deuda o de dinero), o cantidades variables de cada alternativa— se privará al sector privado de estos recursos. En consecuencia, el gasto refleja el total de la carga impositiva. Esta perspectiva subyace en la opinión de Milton Friedman, quien considera que el gasto gubernamental es la referencia más adecuada para evaluar la carga del Estado sobre la economía. El gasto gubernamental refleja el gasto excesivo de los ingresos impositivos, financiados por una mayor cantidad de préstamos o la impresión de dinero, con lo cual se generan mayores costos en una economía.5

Variables del factor N˚ 2: Carga impositiva de gobierno • Tasa impositiva marginal máxima sobre los ingresos • Tasa impositiva marginal corporativa máxima • Cambio de un año a otro en el gasto gubernamental como porcentaje del PBI Metodología. El puntaje de la carga impositiva de gobierno tiene tres componentes: la tasa impositiva marginal máxima sobre los ingresos, la tasa impositiva marginal corporativa máxima y el cambio de un año a otro del gasto gubernamental como porcentaje del PBI. Los autores siguieron varios pasos para la asignación de un puntaje para este factor. En primer lugar, se asignó a la tasa impositiva sobre los ingresos Capítulo 5

61


Escala de calificación del impuesto corporativo Esta escala otorga un puntaje del 1 al 5. Cuanto mayor sea la tasa impositiva, mayor será el puntaje.

Puntaje

Tasas impositivas

Criterios

1

Muy baja

Tasa impositiva corporativa marginal máxima inferior al 15 por ciento.

1.5

Baja

Tasa impositiva corporativa marginal máxima igual o superior al 15 por ciento e inferior al 18 por ciento.

2

Baja

Tasa impositiva corporativa marginal máxima igual o superior al 18 por ciento e inferior al 21 por ciento.

2.5

Moderada

Tasa impositiva corporativa marginal máxima igual o superior al 21 por ciento e inferior al 24 por ciento.

3

Moderada

Tasa impositiva corporativa marginal máxima igual o superior al 24 por ciento e inferior al 27 por ciento.

3.5

Alta

Tasa impositiva corporativa marginal máxima igual o superior al 27 por ciento e inferior al 30 por ciento.

4

Alta

Tasa impositiva corporativa marginal máxima igual o superior al 30 por ciento e inferior al 33 por ciento.

4.5

Muy alta

Tasa impositiva corporativa marginal máxima igual o superior al 33 por ciento e inferior al 36 por ciento.

5

Muy alta

Tasa impositiva corporativa marginal máxima igual o superior al 36 por ciento

personales de un país un puntaje de 1 a 5, sobre la base de la tasa impositiva marginal máxima sobre los ingresos (ver tabla en la página 61). En segundo lugar, se asignó a la tasa impositiva corporativa de un país un puntaje de 1 a 5, sobre la base de la tasa impositiva marginal corporativa máxima (ver tabla en la página 62). En tercer lugar, se asignó a cada país un puntaje de 1 a 5 sobre la base de la diferencia de un año a otro en el gasto gubernamental como porcentaje del PBI (ver tabla en la página 64). Los autores luego calcularon un promedio ponderado de los tres componentes del factor carga impositiva de gobierno para llegar a un puntaje final. Se asignó una ponderación del 25 por ciento a la tasa impositiva máxima sobre los ingresos, una ponderación del 50 por ciento a la tasa impositiva corporativa máxima y una ponderación del 25 por ciento a la diferencia de un año a otro en el porcentaje del gasto gubernamental. Los autores 62

realizaron un análisis estadístico de la relación entre los componentes individuales del factor de la carga impositiva y el nivel general de libertad económica y observaron que la correlación entre la tasa impositiva corporativa máxima y la libertad económica en general resultó prácticamente el doble que la correlación entre la libertad económica y la tasa impositiva máxima sobre los ingresos o la diferencia de un año a otro del gasto gubernamental como porcentaje del PBI. Por lo tanto, los autores escogieron asignar una doble ponderación a la tasa impositiva corporativa máxima. Fuentes. A menos que se indique lo contrario, los autores utilizaron las siguientes fuentes para obtener información sobre los impuestos, por orden de prioridad: 2003 The Global Executive y 2003 Worldwide Corporate Tax Guide, de Ernst & Young; Selected Issues and Statistical Appendix, 2000 a 2003, del Staff Country Report del Fondo Monetario

Índice de Libertad Económica 2004


Internacional (FMI); Country Commerce, Country Profile, y Country Report para los años 2002 y 2003, de la Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU); Country Commercial Guide7 para los años 2002 y 2003, del Departamento de Estado de EE.UU.; y publicaciones oficiales del gobierno de cada país. Si la fuente utilizada no es Ernst & Young, se indica en el texto la publicación correspondiente. Para obtener información sobre el gasto gubernamental, los autores utilizaron como principales fuentes los datos provenientes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) (para los países miembro); Government Finance Statistics Yearbook for 2002, del Fondo Monetario Internacional y Selected Issues and Statistical Appendix, 2000 a 2003, Key Indicators 2002: Population and Human Resource Trends and Challenges, del Banco Asiático de Desarrollo; African Indicators: Selected Statistics on African Countries—2003, del Banco Africano de Desarrollo; Country Strategies, del Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo; Country Commercial Guide,8 para los años 2002 y 2003 del Departamento de Estado de EE.UU.; y publicaciones oficiales del gobierno de cada país. En el texto se indican aquellas fuentes que no corresponden a la OCDE ni al FMI.

Factor N° 3: Intervención del gobierno en la economía Este factor evalúa el uso directo de recursos escasos para los objetivos del gobierno y el control del gobierno sobre esos recursos por medio de la posesión de los mismos. La evaluación comprende tanto el consumo como la producción del gobierno. Las transferencias (diferencia entre el gasto y el consumo gubernamentales), que consisten en el cambio obligatorio de títulos por recursos entre los individuos, están excluidas de esta evaluación. El consumo del gobierno representa el total de las compras netas de bienes, servicios y estructuras (por ejemplo, puentes y edificios); los salarios pagados a los empleados del gobierno; las compras netas de activos fijos; y los cambios de inventario en las empresas del gobierno.9 La producción del gobierno se describe más abajo. El factor intervención

gubernamental es diferente del papel regulador del gobierno y complementa la evaluación de la carga impositiva.10 Metodología. El consumo del gobierno como porcentaje del PBI se evalúa independientemente de la producción gubernamental. En primer lugar, se determina el nivel de intervención del gobierno en la economía. Cuanto mayor sea la tasa de consumo del gobierno como porcentaje del PBI, mayores serán los recursos que el gobierno retira del mercado privado o libre y, por lo tanto, menor será su nivel de libertad económica y mayor el puntaje del Índice (clasificación inferior). Los gobiernos intervienen en la economía no sólo mediante el consumo de los recursos escasos, sino también mediante la participación en actividades comerciales que, por lo general, podrían realizarse de manera más eficiente en el sector privado. Los gobiernos que dirigen empresas estatales no dan lugar a la iniciativa ni a la inversión privadas, y la ineficiencia que generan impide el crecimiento económico. Tanto la libertad económica como la economía se resienten. Los autores evalúan el tamaño del sector estatal mediante el porcentaje de ingresos que un país recibe de las empresas estatales y de las propiedades del gobierno. La calificación utiliza dos tablas que asignan un puntaje para cada nivel de consumo del gobierno como porcentaje del PBI y un puntaje para cada nivel de porcentaje de ingresos provenientes de las empresas estatales y de las propiedades del gobierno. Los dos puntajes se promedian para obtener el puntaje final de intervención gubernamental correspondiente a cada país. La principal fuente de información sobre los ingresos provenientes de las empresas estatales es el Government Finance Statistics Yearbook, del FMI. Cuando no disponen de estos datos, los autores los buscan en el sitio Web del Ministerio de Economía o Finanzas del país, en el apéndice estadístico del FMI o en la embajada del país en Estados Unidos. Cuando los datos sobre los ingresos provenientes de las empresas estatales se extraen de más de una fuente, los autores lo mencionan en el texto escrito correspondiente a este factor. En el caso de los países en los que el Capítulo 5

63


Escala de cambio en el gasto gubernamental Esta escala otorga un puntaje del 1 al 5. Cuanto más aumente el nivel de gasto gubernamental como porcentaje del PBI, mayor será el puntaje. Puntaje

Cambio de un año a otro en el gasto gubernamental como porcentaje del PBI

Criterios

1

Disminución muy grande

Igual o superior al –4 por ciento.

1.5

Gran disminución

Igual o superior al –3 por ciento e inferior al –4 por ciento.

2

Disminución moderada

Igual o superior al –2 por ciento e inferior al –3 por ciento.

2.5

Disminución leve

Igual o superior al –1 por ciento e inferior al –2 por ciento.

3

Disminución muy leve

Igual o superior al 0 por ciento e inferior al –1 por ciento.

3.5

Bajo aumento

Superior al 0 por ciento e inferior o igual al 1 por ciento.

4

Aumento moderado

Superior al 1 por ciento e inferior o igual al 2 por ciento.

4.5

Alto aumento

Superior al 2 por ciento e inferior o igual al 3 por ciento.

5

Aumento muy alto

Superior al 3 por ciento.

porcentaje del total de ingresos provenientes de las empresas estatales y de la propiedad del gobierno no estaba disponible, se sumó 1 punto al puntaje de la intervención gubernamental (se utilizaron diversas fuentes para emitir este juicio) cuando se comprobaba la existencia de muchas empresas estatales. El factor de intervención gubernamental también analiza el estado de los programas de privatización. Si en un país el sector estatal está bajo un proceso agresivo de privatización, los autores tienen en cuenta este hecho, ya que aporta un contexto especial a toda afirmación sobre las dimensiones del sector estatal. Sin embargo, si el programa de privatización se ha paralizado, o si no se ha implementado ninguno, los autores también lo tienen en cuenta. Además, en algunos casos, existen firmes motivos para dudar acerca de la información sobre la evaluación del consumo del gobierno o del porcentaje de ingresos provenientes de 64

Variables del factor N˚ 3: Intervención del gobierno en la economía • Consumo del gobierno como porcentaje de la economía • Empresas e industrias en propiedad del gobierno • Participación de los ingresos gubernamentales en las empresas estatales y en las propiedades del gobierno • Producción económica generada por el gobierno empresas estatales. En estos casos, en los que también se encontró evidencias acerca de una gran intervención gubernamental en la economía, los autores sumaron 1 o más puntos al puntaje (empeorándolo).11

Índice de Libertad Económica 2004


Escala de calificación del consumo del gobierno Esta escala otorga un puntaje del 1 al 5. Cuanto mayor sea el nivel de consumo del gobierno como porcentaje del PBI, mayor será el puntaje. Puntaje

Nivel de consumo del gobierno en la economía

Criterios

1

Muy bajo

Inferior o igual al 5 por ciento del PBI.

2

Bajo

Superior al 5 por ciento pero inferior o igual al 10 por ciento del PBI.

3

Moderado

Superior al 10 por ciento pero inferior o igual al 20 por ciento del PBI.

4

Alto

Superior al 20 por ciento pero inferior o igual al 40 por ciento del PBI.

5

Muy alto

Superior al 40 por ciento del PBI.

La consideración final es la intervención o la no-intervención gubernamental en el mercado de valores. Cuando un gobierno interviene en el mercado de valores, contraviene las elecciones de millones de individuos. Con su intervención, el gobierno interfiere en la fijación de precios del capital, que es la función más importante de una economía de mercado. Los mercados de capitales evalúan, en forma continua, las pérdidas y ganancias estimadas en las compañías que cotizan en la bolsa. Esta evaluación es esencial al asignar recursos de capital a los usos de mayor valor, con lo cual se satisfacen las necesidades más urgentes de los consumidores. Si los autores encuentran evidencia de intervención gubernamental en el mercado de valores, lo mencionan en el texto escrito correspondiente a este factor. Fuentes. A menos que se indique lo contrario, los autores utilizaron las siguientes fuentes para obtener información acerca de la intervención gubernamental en la economía, por orden de prioridad: World Development Indicators 2003, del Banco Mundial; publicaciones oficiales del gobierno de cada país; Country Report y Country Profile, 2003, de la Unidad de Inteligencia de “El Economista”; Government Finance Statistics Yearbook 2002, del Fondo Monetario Internacional; y Country Commercial Guide,12 para los años 2002 y 2003,

del Departamento de Estado de EE.UU. Aveces, no resulta fácil obtener información sobre el porcentaje del total de ingresos provenientes de las empresas estatales y de las propiedades del gobierno. En estos casos, los autores buscan tanto los datos sobre los ingresos totales provenientes de las empresas estatales y de las propiedades gubernamentales como los datos acerca de los ingresos totales del gobierno, y luego calculan el porcentaje de los ingresos totales imputables a los ingresos provenientes de las empresas estatales y de las propiedades gubernamentales.

Factor N° 4: Política monetaria El valor de la moneda de un país se determina principalmente por su política monetaria. Una política monetaria estable garantiza que las personas puedan confiar en los precios de mercado en el futuro cercano. En consecuencia, es más fácil realizar inversiones, ahorros y otros planes a largo plazo y los individuos gozan de una mayor libertad económica. John Maynard Keynes, refiriéndose a la situación opuesta a una moneda estable, observó que “mediante un proceso inflacionario continuo, los gobiernos pueden confiscar, de manera secreta e inadvertida, una importante parte de la riqueza de los ciudadanos”.13 La inflación no sólo confisca la riqueza, sino que también Capítulo 5

65


Porcentaje de los ingresos provenientes de las empresas estatales y de las propiedades del gobierno Esta escala otorga un puntaje del 1 al 5. Cuanto mayor sea el porcentaje de los ingresos provenientes de las empresas estatales como porcentaje del total de los ingresos del gobierno, mayor será el puntaje. Puntaje

Porcentaje de los ingresos Criterios provenientes de las empresas estatales y de las propiedades del gobierno

1

Muy bajo

Inferior o igual al 5 por ciento del PBI.

2

Bajo

Superior al 5 por ciento pero inferior o igual al 10 por ciento del PBI.

3

Moderado

Superior al 10 por ciento pero inferior o igual al 20 por ciento del PBI.

4

Alto

Superior al 20 por ciento pero inferior o igual al 40 por ciento del PBI.

5

Muy alto

Superior al 40 por ciento del PBI.

Escala de calificación de la política monetaria Puntaje

Tasa de inflación Criterios

1

Muy baja

Inflación promedio ponderara inferior o igual al 3 por ciento.

2

Baja

Inflación ponderada superior al 3 por ciento pero inferior o igual al 6 por ciento.

3

Moderada

Inflación ponderada superior al 6 por ciento pero inferior o igual al 12 por ciento.

4

Alta

Inflación ponderada superior al 12 por ciento pero inferior o igual al 20 por ciento.

5

Muy alta

Inflación ponderada superior al 20 por ciento.

distorsiona la fijación de precios, evita que los recursos se asignen correctamente y menoscaba la libertad de la sociedad. No existe una única teoría aceptada acerca de las instituciones monetarias adecuadas para una sociedad libre. Si bien antes el patrón oro gozaba de apoyo popular, esto ya no sucede (a pesar de que algunos continúan apoyando aquel sistema). Sin embargo, lo que caracteriza actualmente a las teorías monetarias es el apoyo a la inflación baja o a la inflación nula. Una buena manera de medir 66

Variable del factor N˚ 4: Política monetaria • Tasa de inflación promedio ponderada de 1993 a 2002 la influencia de la política monetaria sobre la libertad económica es analizar la tasa de inflación durante un período determinado. Metodología. El puntaje de este factor se basa en la tasa de inflación promedio

Índice de Libertad Económica 2004


ponderada anual de un país desde 1993 hasta 2002. En primer lugar, los autores ponderaron las tasas de inflación para cada uno de los últimos 10 años, asignando al año más antiguo la menor ponderación y la mayor ponderación al año en curso. Luego, los autores calcularon un promedio de estas tasas ponderadas.14 En algunos casos, no se disponía de datos para todos los años del período; por lo que, para estos países, los autores consideraron los años en los que había datos disponibles.15 El lector debe tener en cuenta que cuando los gobiernos ejercen un amplio control sobre los precios y salarios, es probable que se produzcan distorsiones en las mediciones de la inflación. Fuentes. A menos que se indique lo contrario, los autores utilizaron las siguientes fuentes para obtener datos sobre la política monetaria, por orden de prioridad: International Financial Statistics en línea y 2003 World Economic Outlook, del Fondo Monetario Internacional, disponible en http://://www.imf.org/external/

pubs/ft/weo/2003/01/data/index.htm; y Country Report, 1996 a 2003, de la Unidad de Inteligencia de “El Economista”. En el texto se indican aquellas fuentes que no corresponden a International Financial Statistics del FMI.

Factor N° 5: Flujos de capital e inversión extranjera Las restricciones a la inversión extranjera limitan la afluencia de capitales y, de esta manera, obstaculizan la libertad económica. En cambio, si las restricciones a la inversión extranjera son leves o nulas, se producirá un aumento de la libertad económica, ya que la inversión extranjera proporciona fondos para la expansión económica. Para este factor, cuanto más restricciones imponga un país a la inversión extranjera, menor será el nivel de libertad económica y mayor será el puntaje. Metodología. Este factor estudia a fondo las políticas de cada país con relación a la inversión extranjera, a fin de determinar las condiciones

Escala de calificación de los flujos de capital e inversión extranjera Puntaje

Barreras a la inversión extranjera

Criterios

1

Muy baja

Existe un tratamiento imparcial y abierto de la inversión extranjera; el código de inversión extranjera es accesible y prácticamente no existen restricciones a la inversión extranjera excepto en los sectores relacionados con la seguridad nacional; no hay restricciones a las transacciones de capital.

2

Baja

Existen restricciones sobre las inversiones en determinados sectores, como los servicios públicos,las empresas fundamentales para la seguridad nacional y los recursos naturales. El proceso de aprobación es limitado y eficiente, y existen restricciones mínimas a las transacciones de capital.

3

Moderada

Existen restricciones sobre diversas inversiones, aunque con una política oficial acorde con el código de inversión extranjera. El proceso de aprobación es burocrático y existe un amplio uso de controles de capital.

4

Alta

Las inversiones se aprueban mediante el análisis de cada caso particular. Posible presencia de procesos de aprobación burocráticos y de corrupción. Se prohíben los flujos de capital.

5

Muy alta

El gobierno busca activamente evitar la inversión extranjera y prohíbe los flujos de capital. La corrupción es generalizada.

Capítulo 5

67


Variables del factor N˚ 5: Flujos de capital e inversión extranjera • Código de inversión extranjera • Restricciones a la posesión de empresas por parte de extranjeros • Restricciones a las industrias y compañías abiertas a los inversores extranjeros • Restricciones y requisitos de rendimiento para las compañías extranjeras • Posesión extranjera de tierras • Leyes que garantizan un tratamiento igualitario para las empresas extranjeras y nacionales • Restricciones a la repatriación de las ganancias • Restricciones a las transacciones de capital • Disponibilidad de financiación nacional para las empresas extranjeras generales para la inversión. Las políticas analizadas incluyen la presencia de un código de inversión extranjera que defina las leyes y los procedimientos de inversión de un país; la política del gobierno con respecto a la inversión extranjera (si la promueve mediante un trato justo y equitativo a los inversores); la vigencia de restricciones para el acceso a las divisas; la existencia de una legislación que trate de igual manera a las firmas extranjeras y locales; la presencia de restricciones gubernamentales sobre pagos, transferencias y transacciones de capital; y la existencia de industrias que específicamente estén cerradas a la inversión extranjera. Este análisis ayuda a desarrollar una descripción general acerca de las condiciones para la inversión existentes en un país. Luego, los autores califican a cada país sobre la base de estas variables. Fuentes. A menos que se indique lo contrario, los autores utilizaron las siguientes fuentes de información acerca de los flujos de capital e inversión extranjera, por orden de prioridad: Annual Report on Exchange Arrangements and Exchange Restrictions 2002, del Fondo Monetario Internacional; publicaciones oficiales del gobierno de cada país; Country Commerce, Country Profile, y 68

Country Report, 2002 y 2003, de la Unidad de Inteligencia de “El Economista”; 2002 National Trade Estimate Report on Foreign Trade Barriers, de la Oficina del Representante de Comercio de EE.UU.; y Country Commercial Guide,16 para los años 2002 y 2003, del Departamento de Estado de EE.UU.

Factor N° 6: Actividad bancaria y financiera En la mayoría de los países, los bancos proporcionan los servicios financieros esenciales que facilitan el crecimiento económico; prestan dinero para iniciar una actividad comercial, comprar viviendas y garantizar créditos que se utilizan para comprar bienes de consumo no perecederos; y proporcionan un lugar seguro en el que los individuos puedan guardar sus ingresos. Cuanto más controle el gobierno a los bancos, menos libertad tendrán éstos para dedicarse a dichas actividades. En consecuencia, la gran regulación bancaria reduce las oportunidades y restringe la libertad económica. Por lo tanto, cuanto más restrinja un gobierno al sector bancario, menor será su nivel de libertad económica y mayor será su puntaje. En las economías desarrolladas, los bancos comerciales son relativamente menos importantes porque se suministra una mayor proporción de crédito en los mercados de valores organizados. Con el correr de los años, los autores prestaron más atención al sector no bancario de los servicios financieros (seguros y valores). Se debe tener en cuenta que prácticamente todos los países efectúan algún tipo de supervisión prudencial sobre los bancos y otros servicios financieros. Esta supervisión tiene dos objetivos principales: garantizar la seguridad y solidez del sistema financiero y garantizar que las firmas que prestan servicios financieros cumplan con las responsabilidades fiduciarias básicas. Finalmente, es deber del gobierno hacer cumplir los contratos y proteger a sus ciudadanos del fraude. El mercado proporciona cierta protección de esta clase a través de instituciones como los auditores independientes y las empresas que brindan servicios de información e incluso podría asumir una mayor responsabilidad de

Índice de Libertad Económica 2004


Escala de calificación de la actividad bancaria y financiera Puntaje

Restricciones Criterios sobre los bancos

1

Muy baja

La participación del gobierno en el sector financiero es insignificante; existen muy pocas restricciones sobre las instituciones financieras extranjeras. Los bancos pueden participar en todo tipo de servicios financieros.

2

Baja

La participación gubernamental en el sector financiero es mínima; existen pocos límites sobre los bancos extranjeros. Los países conservan algunos límites sobre los servicios financieros. Pueden existir algunas barreras para la apertura de bancos nacionales.

3

Moderada

La influencia gubernamental sobre los bancos es considerable. El gobierno es propietario o dirige algunos bancos y ejerce control sobre el crédito. Pueden existir barreras importantes para la apertura de bancos nacionales.

4

Alta

Existe gran participación gubernamental en el sector financiero. El sistema bancario se haya en transición. Los bancos son estrictamente controlados por el gobierno. Posible presencia de corrupción. La apertura de bancos nacionales es prácticamente inexistente.

5

Muy alta

Las entidades financieras se encuentran en estado caótico. Los bancos operan de manera rudimentaria. La mayor parte del crédito está controlado por el gobierno y se destina sólo a empresas estatales. La corrupción es generalizada.

supervisión. Lo más importante es, sin embargo, que los mercados demandan una supervisión independiente de los servicios financieros, debido al alto estándar de deber fiduciario que se requiere en esa industria. Dicha supervisión se distingue de las regulaciones gubernamentales onerosas, que interfieren en los servicios financieros que el mercado proporciona a los consumidores. Son estas últimas las que interfieren en la libertad económica y hacen que el puntaje de este factor sea mejor o peor para un país. Metodología. El factor de la actividad bancaria y financiera evalúa la relativa apertura del sistema financiero y bancario de un país. Los autores califican este factor mediante la determinación, específicamente, de si los bancos extranjeros y las firmas que suministran servicios financieros pueden operar libremente, qué dificultad existe para abrir bancos locales y otras firmas que suministran servicios financieros, en qué

Variables del factor N˚ 6: Actividad bancaria y financiera • Posesión de instituciones financieras por parte del gobierno • Restricciones a la capacidad de los bancos extranjeros para abrir sucursales y filiales • Influencia gubernamental sobre la asignación de créditos • Regulaciones gubernamentales • Libertad para ofrecer todo tipo de servicios financieros, valores y pólizas de seguro medida está regulado el sistema financiero, la presencia de bancos estatales, si el gobierno ejerce influencia sobre la asignación de los créditos y si los bancos son libres de proveer seguros a sus clientes e invertir en valores (y viceversa). Los autores utilizan este análisis Capítulo 5

69


Escala de calificación de salarios y precios Puntaje

Controles de Criterios salarios y precios

1

Muy bajo

El mercado establece los precios de los bienes y servicios y el país no mantiene un salario mínimo o bien la evidencia indica que éste se extiende a una pequeña parte de la fuerza laboral y, en consecuencia, no afecta la fijación de salarios. El gobierno puede participar en negociaciones colectivas siempre que no imponga acuerdos de salarios a otros sectores o trabajadores que no sean parte inmediata de los mismos.

2

Bajo

El gobierno controla los precios de ciertos bienes y servicios, pero los controles no se aplican a una parte importante de la producción nacional. El gobierno establece un salario mínimo que se aplica a una parte importante de la fuerza laboral o bien extiende los acuerdos de las negociaciones colectivas a las industrias o los sectores y los trabajadores que no son parte inmediata de los mismos.

3

Moderado

El gobierno controla los precios de los bienes y servicios que constituyen una parte importante de la producción nacional y/o establece salarios que se extienden a una gran parte de la fuerza laboral.

4

Alto

El gobierno determina la mayoría de los precios de los bienes y servicios y de los salarios.

5

Muy alto

El gobierno controla prácticamente la totalidad de los salarios y los precios de los bienes y servicios.

para describir el clima financiero del país. Fuentes. A menos que se indique lo contrario, los autores utilizaron las siguientes fuentes para obtener datos sobre la actividad bancaria y financiera, por orden de prioridad: Country Commerce, Country Profile, y Country Report, 2002 y 2003, de la Unidad de Inteligencia de “El Economista”; publicaciones oficiales del gobierno de cada país; y Country Commercial Guide,17 para los años 2002 y 2003, del Departamento de Estado de EE.UU.

Factor N° 7: Salarios y precios En una economía de libre mercado, los precios asignan los recursos donde son más utilizados. Una firma puede indicar al mercado que necesita más empleados mediante la oferta de salarios más altos; un individuo que desea adquirir una 70

Variables del factor N˚ 7: Salarios y precios • Leyes de salario mínimo • Libertad para fijar precios en forma privada sin influencia gubernamental • Controles gubernamentales de los precios • Alcance de los controles gubernamentales de los precios • Subsidios gubernamentales que afectan a los precios vivienda determinada en el mercado, ofrece un precio más alto para comprarla. Los precios también actúan como señales para los productores y consumidores, transmitiendo información que, de otra manera, sería muy costosa de obtener. Por ejemplo, si la demanda

Índice de Libertad Económica 2004


de un artículo aumenta, se reflejará en el precio del producto y esto constituirá una señal para que los productores aumenten la producción. Cuando los precios se determinan libremente, los recursos van hacia su uso más productivo para satisfacer a los consumidores. El Premio Nobel Friedrich A. Hayek expresó: “Debemos considerar al sistema de precios como… un mecanismo que sirve para comunicar información, si queremos entender su función real, una función que, por supuesto, se lleva a cabo de manera menos efectiva a medida que los precios se hacen más rígidos”.18 Algunos gobiernos imponen controles de salarios y precios. De esta manera, inhiben la información, restringen la actividad económica y reducen la libertad económica. El control del gobierno puede provenir no sólo de los controles explícitos de los precios, sino también de la excesiva intervención en la economía, que distorsiona la fijación de precios. Por lo tanto, cuanto mayor sea la intervención y el control de los precios y salarios por parte del gobierno, menor será su nivel de libertad económica y mayor será su puntaje. Metodología. Los autores califican este factor según el grado en que el gobierno permite al mercado fijar los salarios y precios. Específicamente, este factor considera qué productos poseen precios fijados por el gobierno, si el gobierno posee una política de salario mínimo o si ejerce alguna otra influencia sobre los salarios. La escala del factor evalúa el nivel relativo de control del gobierno sobre los salarios y precios. Un puntaje “muy bajo” de 1 representa los salarios y precios fijados casi en su totalidad por el mercado, mientras que un puntaje “muy alto” de 5 significa que el gobierno fija todos los salarios y precios. Fuentes. A menos que se indique lo contrario, los autores utilizaron las siguientes fuentes para obtener datos sobre los salarios y precios, por orden de prioridad: Country Commerce, Country Profile, y Country Report, 2002 y 2003, de la Unidad de Inteligencia de “El Economista”; publicaciones oficiales del gobierno de cada país; y Country Commercial Guide,19 y Country Reports on Human Rights Practices para los años 2002 y 2003, del Departamento de Estado de EE.UU.

Variables del factor N˚ 8: Derechos de propiedad • Independencia del sistema judicial con respecto a la influencia gubernamental • Código de comercio que defina los contratos • Sanción de arbitraje internacional para las disputas contractuales • Expropiación de la propiedad por parte del gobierno • Corrupción dentro del Poder Judicial • Demoras en la recepción de las resoluciones judiciales • Propiedad privada protegida y garantizada legalmente

Factor N° 8: Derechos de propiedad La posibilidad de acumular propiedad privada es la principal fuerza impulsora en una economía de mercado y el estado de derecho es vital para el pleno funcionamiento de la economía de libre mercado. La preservación de los derechos de propiedad da confianza a los ciudadanos para emprender actividades comerciales, ahorrar sus ingresos y hacer planes a largo plazo, porque saben que sus ingresos y ahorros están a salvo de la expropiación. Este factor analiza hasta qué punto el gobierno protege la propiedad privada haciendo cumplir las leyes y hasta qué punto la propiedad privada está a salvo de la expropiación. Cuanto menos protección reciba la propiedad privada, menor será el nivel de libertad económica de un país y mayor será su puntaje. Metodología. Este factor califica el grado de protección que las leyes de un país brindan a los derechos de propiedad privada y el grado en el que el gobierno las hace cumplir. También tiene en cuenta la posibilidad de expropiación de la propiedad privada. Además, analiza el grado de independencia del Poder Judicial, el nivel de corrupción dentro del mismo y la capacidad que tienen los individuos y los negocios de hacer valer los contratos. Cuanto menor sea la protección legal de la propiedad, mayor será el puntaje de un país; del mismo modo, cuanto mayor sea la probabilidad de expropiación de las Capítulo 5

71


Escala de calificación de los derechos de propiedad Puntaje

Protección de la propiedad privada

Criterios

1

Muy alta

El gobierno protege la propiedad privada, el sistema de justicia hace cumplir los contratos con eficiencia. La justicia impone castigos sobre quienes confiscan ilegalmente la propiedad privada. La corrupción es prácticamente inexistente y es improbable que se realicen expropiaciones.

2

Alta

El gobierno garantiza la propiedad privada; el sistema de justicia es lento y poco estricto con respecto al cumplimiento de los contratos. Los casos de corrupción son aislados. Es improbable que se realicen expropiaciones.

3

Moderada

El sistema de justicia es ineficaz y está sujeto a demoras. Puede existir corrupción. El Poder Judicial puede estar influenciado por los otros poderes del gobierno. Los casos de expropiación son aislados.

4

Baja

La protección de la propiedad privada es débil; el sistema judicial, ineficaz. Existe corrupción. El Poder Judicial está influenciado por los otros poderes del gobierno. Es posible que se realicen expropiaciones.

5

Muy bajo

La propiedad privada es ilegal o carece de protección; casi todas las propiedades pertenecen al estado. El país está sumido en tal caos (por ejemplo, debido a una guerra) que no existe protección a la propiedad; el sistema judicial está tan corrupto que no hay protección efectiva de la propiedad. Se realizan expropiaciones regularmente.

propiedades por parte del gobierno, mayor será el puntaje de un país. Fuentes. A menos que se indique lo contrario, los autores utilizaron las siguientes fuentes para obtener información sobre los derechos de propiedad, por orden de prioridad: Country Commerce, 2002 y 2003, de la Unidad de Inteligencia de “El Economista”; Country Commercial Guide 20 y Country Reports on Human Rights Practices para los años 2002 y 2003, del Departamento de Estado de EE.UU.

Factor N° 9: Regulaciones Las regulaciones y restricciones son, de hecho, una forma de tributación que dificulta a los emprendedores a crear o mantener nuevas empresas. En algunos países, los funcionarios gubernamentales desaprueban cualquier iniciativa del sector 72

privado; en unos pocos países, incluso la declaran ilegal. A pesar de que muchas regulaciones obstaculizan el comercio, las más importantes están relacionadas con la concesión de licencias a las nuevas compañías y a las nuevas actividades comerciales. En algunos países, y en muchos estados de Estados Unidos, los trámites para obtener una licencia comercial pueden ser tan simples como enviar un formulario de inscripción por correo a un mínimo costo. En Hong Kong, por ejemplo, para obtener una licencia comercial, se debe completar un solo formulario, requisito que se puede cumplir en pocas horas.21 En otros países, como India y partes de América del Sur, para obtener una licencia comercial, se debe acudir innumerables veces a distintas entidades gubernamentales y el proceso se puede prolongar durante un año o más.

Índice de Libertad Económica 2004


Escala de calificación de las regulaciones Puntaje

Niveles de regulación

Criterios

1

Muy bajo

Las regulaciones existentes son directas y se aplican de manera uniforme a toda la actividad comercial. Las regulaciones no representan una carga para las empresas. Prácticamente no hay corrupción.

2

Bajo

Los procedimientos de obtención de licencias son simples. Las regulaciones existentes son relativamente sencillas y se las aplica de manera uniforme la mayoría de las veces, aunque en algunos casos pueden resultar onerosas. Los casos de corrupción son aislados.

3

Moderado

Los procedimientos de obtención de licencias son complicados. Las regulaciones representan una pesada carga para las empresas. Es probable que las regulaciones existentes se apliquen al azar e incluso que, en algunos casos, el gobierno ni siquiera las publique. Existen posibilidades de corrupción y la misma representa una carga menor para las empresas.

4

Alto

El gobierno estipula cupos de producción y se realiza planificación estatal. Existen barreras importantes para la apertura de empresas. El proceso de obtención de licencias es complicado. Las tarifas son muy altas. A veces, los sobornos son necesarios. La corrupción está presente y es onerosa. Las regulaciones representan una pesada carga para las empresas.

5

Muy alto

El gobierno impide la creación de nuevas empresas. La corrupción es generalizada. Las regulaciones se aplican arbitrariamente.

Una vez que se abre un comercio, las regulaciones gubernamentales no siempre disminuyen; en algunos casos, aumentan. Resulta interesante que dos países con el mismo conjunto de regulaciones impongan diferentes cargas regulatorias. Si uno de ellos, por ejemplo, aplica las regulaciones de forma uniforme y transparente, disminuye la carga regulatoria ya que las empresas pueden realizar planes a largo plazo. Si el otro país aplica regulaciones de manera inconsistente, aumenta la carga regulatoria sobre las empresas al crear un ámbito comercial impredecible. Por ejemplo, en algunos países, una regulación ambiental se puede utilizar para cerrar una determinada empresa pero no otra. Los propietarios de las empresas ignoran cuáles son las regulaciones que deben obedecer. Además, el exceso de

Variables del factor N˚ 9: Regulaciones • Licencias requeridas para operar un negocio • Facilidad para obtener licencias comerciales • Corrupción en la burocracia • Regulaciones laborales, como duración de la semana laboral, vacaciones pagadas, licencia por paternidad y otras regulaciones laborales especiales • Regulaciones sobre medio ambiente, seguridad para el consumidor y salud de los trabajadores • Regulaciones que imponen una carga sobre la actividad comercial

Capítulo 5

73


regulaciones puede respaldar la corrupción, ya que los confundidos y acosados propietarios de empresas intentan sortear de alguna manera el obstáculo que representa la burocracia. Metodología. Este factor evalúa el grado de dificultad que existe para abrir y dirigir una empresa. Cuanto más regulaciones se imponen a una actividad comercial, más difícil será iniciarla. El factor también estudia el grado de corrupción en el gobierno y si las regulaciones se aplican uniformemente a todas las actividades comerciales. Otro objeto de análisis de este factor es la existencia de entidades estatales de planificación que fijen límites y cupos de producción. La escala establece un conjunto de condiciones para cada una de las cinco calificaciones posibles. Estas condiciones incluyen el grado de corrupción en el gobierno, la uniformidad con la que se aplican las regulaciones y el alcance de las regulaciones al comercio, entre otros aspectos. Un puntaje “muy bajo” de 1 indica que no existe corrupción, que las regulaciones son mínimas y que se aplican uniformemente; un puntaje “muy alto” de 5 indica que la corrupción está generalizada, que las regulaciones se aplican arbitrariamente y que el nivel general de regulaciones es muy alto. Para que un país reciba un determinado puntaje, sólo debe cumplir con la mayoría de las condiciones para ese puntaje en particular. Fuentes. A menos que se indique lo contrario, los autores utilizaron las siguientes fuentes para obtener información sobre las regulaciones, por orden de prioridad: Country Commerce y Country Report, 2002 y 2003, de la Unidad de Inteligencia de “El Economista”; publicaciones oficiales del gobierno de cada país; Country Commercial Guide,22 para los años 2002 y 2003, del Departamento de Estado de EE.UU. y 2003 National Trade Estimate Report on Foreign Trade Barriers, de la Oficina del Representante de Comercio de EE.UU.

Factor N° 10: Mercado informal En algunos casos, la existencia de un mercado informal resulta positiva: permite una cierta capacidad para iniciar actividades comerciales o para obtener bienes y servicios escasos que no existirían de otro modo. “En algunas circunstancias”, 74

señala el economista de Harvard Robert Barro, “la corrupción puede ser preferible a la ejecución honesta de normas ineficientes. Por ejemplo, los resultados pueden ser peores si una regulación que prohíbe una actividad económica útil se hace cumplir minuciosamente en vez de evitarla con algunos sobornos”.23 Sin embargo, Alejandro Chafuen y Eugenio Guzmán señalan que “la corrupción es el costo que implica la obtención de privilegios que sólo el Estado puede otorgar ‘legalmente’, entre ellos el favoritismo con respecto a impuestos, aranceles, subsidios, préstamos, contratos del gobierno y regulaciones”.24 Los mercados informales son el resultado directo de la intervención gubernamental en el mercado. Una actividad del mercado informal es aquella sobre la cual el gobierno ha aplicado muchos impuestos, ha regulado de manera onerosa, o bien ha sido prohibida anteriormente. Este factor captura los efectos de las intervenciones gubernamentales, cuyo alcance no siempre se evalúa en su totalidad en otros casos. Obviamente, muchas sociedades prohíben actividades tales como el tráfico de drogas ilícitas, pero otras con frecuencia limitan la libertad individual prohibiendo actividades tales como el transporte privado y los servicios de construcción. Una regulación o restricción gubernamental en un área puede crear un mercado informal en otra. Por ejemplo, un país con barreras altas para el comercio puede tener leyes que protejan su mercado local e impidan la importación de artículos extranjeros, pero estas barreras crean incentivos para el contrabando y un mercado informal para los productos prohibidos. Además, los gobiernos que no protegen con firmeza los derechos de propiedad intelectual, o que no hacen cumplir las leyes existentes, fomentan la piratería y el robo de estos productos. A los efectos de este Índice, el mercado informal refleja las restricciones, los impuestos o las imperfecciones del mercado privado. En consecuencia, cuanto más grande sea el mercado informal, menor será el nivel de libertad económica de un país; y cuanto más difundidas estén las actividades del mercado informal, peor será el puntaje del

Índice de Libertad Económica 2004


Escala de calificación del mercado informal (Ver análisis en el texto.) Puntaje

Actividad del mercado informal

Criterios

1

Muy baja

El país tiene una economía de libre mercado con mercado informal de ciertos artículos como drogas y armas.

2

Baja

Puede existir en el país un mercado informal de mano de obra o piratería de propiedad intelectual.

3

Moderada

Puede existir en el país un mercado informal de mano de obra, en el sector agrícola y en el sector de transporte, y niveles moderados de piratería de propiedad intelectual.

4

Alta

El país puede presentar considerables niveles de actividad del mercado informal en determinadas áreas, como la mano de obra, la piratería de derechos de propiedad intelectual y el contrabando de bienes de consumo, y en determinados servicios, como el transporte, la electricidad y las telecomunicaciones.

5

Muy alta

El mercado informal del país es más grande que su economía formal.

país. Por el contrario, cuanto más pequeño sea el mercado informal, mayor será el nivel de libertad económica de un país y cuanto menos difundidas estén estas actividades, mejor será el puntaje del país. Metodología. Este factor se basa en el Índice de Percepción de la Corrupción (CPI) de Transparency International, que evalúa el grado de corrupción en 102 países, para determinar el puntaje del mercado informal de países que también están incluidos en el Índice de libertad económica.25 A medida que aumenta la corrupción, también se incrementa la actividad en el mercado informal. A menudo, los ciudadanos se prestan a una actividad corrupta, como sobornar a un funcionario, para poder ingresar al mercado informal. El CPI se basa en una escala de 10 puntos en la que 10 equivale a muy poca corrupción y 1 a un gobierno muy corrupto, por lo tanto, fue necesario adaptarlo a una escala de cinco puntos que concordara con los otros nueve factores calificados en el Índice. Para lograrlo, los autores hicieron una regresión del CPI sobre el puntaje del Índice de libertad económica del mercado informal. Estimaron la relación entre

Variables del factor N˚ 10: Mercado informal • Contrabando • Piratería de propiedad intelectual en el mercado informal • Mercado informal de producción agrícola • Mercado informal de actividad industrial • Mercado informal de servicios • Mercado informal de transporte • Mercado informal de mano de obra las dos variables y luego sustituyeron el CPI en la ecuación para llegar a un número entre 1 y 5. Finalmente, los autores redondearon los números al medio punto (0,5 punto) más próximo.26 En los casos en que no se dispuso de los datos de Transparency International para el año 2002 pero sí para 2001, ésta fue la información utilizada por los autores. Para aquellos países que no están contemplados en el CPI, el puntaje correspondiente al mercado informal se determina mediante el mismo procedimiento Capítulo 5

75


utilizado en años anteriores. (Ver recuadro.) Este procedimiento considera el alcance de las actividades del mercado informal. A pesar de que es difícil obtener información acerca del mercado informal de los países menos desarrollados, se puede encontrar información acerca del alcance del contrabando, de la piratería de bienes con derechos de propiedad intelectual y de la mano de obra en el mercado informal. Cuando dicha información está disponible, los autores la utilizan para determinar el alcance de las actividades del mercado informal. Cuanto mayor sea el nivel de actividad del mercado informal, menor será el nivel de libertad económica en general y mayor será el puntaje de un país. A medida que se dispongan de nuevos datos, probablemente se pueda documentar el porcentaje de actividad del mercado informal en la economía general de un país. Aunque este factor evalúa la actividad del mercado informal en la producción, la

76

distribución o el consumo de bienes y servicios, no evalúa las tasas de cambio del mercado informal ni el suministro ilegal de “vicios”, como el juego, las drogas, la prostitución o las actividades relacionadas. Es difícil determinar con objetividad el grado en que se llevan a cabo dichas actividades. Fuentes. A menos que se indique lo contrario, los autores utilizaron las siguientes fuentes para obtener información sobre el mercado informal, por orden de prioridad: Corruption Perceptions Index, para los años 2000, 2001 y 2002, de Transparency International; Country Commercial Guide,27 para los años 2002 y 2003, del Departamento de Estado de EE.UU.; Country Commerce, Country Profile y Country Report, 2003, de la Unidad de Inteligencia de “El Economista”; 2003 National Trade Estimate Report on Foreign Trade Barriers, de la Oficina del Representante de Comercio de EE.UU.; y publicaciones oficiales del gobierno de cada país.

Índice de Libertad Económica 2004


Notas 1

2

3 4

5

6 7 8 9 10

11

12 13 14

15

16 17 18 19 20 21

Ver también Economic Freedom of the World, 2002 Annual Report, de James D. Gwartney y Robert A. Lawson con Chris Edwards, Walter Park, Veronique de Rugy y Smita Wagh (Vancouver, Canadá: Fraser Institute, 2002), y World Survey of Economic Freedom: 1995–1996, de Richard E. Messick (New Brunswick, N.J.: Transaction Publishers, 1996). “La propiedad que todo ser humano posee es su propio trabajo, porque el trabajo constituye la base original de toda otra propiedad, y, por lo tanto, es lo más sagrado e inviolable”. Adam Smith, An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations (Nueva York: The Modern Library, 1937), páginas 121–122; publicado por primera vez en 1776. Ver el Capítulo 3, “Ponderación de los componentes del Índice de libertad económica”. La tasa arancelaria de la nación más favorecida es el arancel “normal” no discriminatorio que se aplica a las importaciones de un bien. En la diplomacia comercial, los exportadores buscan tratamiento MFN; es decir, la promesa de que recibirán el mismo trato que el exportador más favorecido. La norma MFN exige que la concesión se extienda a todos los demás miembros de la Organización Mundial del Comercio. El Servicio Comercial de los EE.UU. publica las Country Commercial Guides sobre la base de datos provenientes de las embajadas de EE.UU., el Departamento de Estado de EE.UU. y el Departamento de Comercio de EE.UU. En las reseñas de los países, las citas extraídas de esta publicación se mencionan como procedentes del Departamento de Estado de EE.UU. Economic Freedom, de Walter Block, ed.: Toward a Theory of Measurement (Vancouver, Canadá: Fraser Institute, 1991). Ver nota 5. Ver nota 5. Survey of Current Business, del Departamento de Comercio de EE.UU., Oficina de Análisis Económico, marzo de 1998, pág. 31. En algunos casos, no estaban disponibles los datos sobre el consumo del gobierno de un país, pero sí lo estaban los datos sobre el gasto gubernamental o viceversa. Cuando la información sobre el consumo del gobierno no estaba disponible para el factor de intervención gubernamental y estaban disponibles los datos sobre el gasto gubernamental, los autores utilizaron el gasto gubernamental como sustituto del consumo del gobierno. Del mismo modo, cuando los datos sobre el gasto gubernamental no estaban disponibles para el factor de la carga impositiva de gobierno y estaban disponibles los datos sobre el consumo del gobierno, los autores utilizaron el consumo del gobierno como sustituto del gasto gubernamental. Los países a los que se les agregó un punto adicional como corrección son Armenia, Bangladesh, Burkina Faso, Birmania, Belarús, Cuba, China, Djibouti, Indonesia, Irán, Macedonia, Níger, Rumania, Siria, Tayikistán, Turkmenistán y Vietnam. Ver nota 5. John Maynard Keynes, The Economic Consequences of the Peace (Londres: Macmillan and Co., Ltd., 1919), págs. 102–103. Las ponderaciones se generaron a través de un proceso de ponderación exponencial, como se indica a continuación: la ponderación del último año fue 1,0, seguida de 0,36788; 0,13534; 0,04979; 0,01832; 0,00674; 0,00248; 0,00091; 0,00034 y 0,00012. En el estudio que Robert J. Barro realizó acerca del crecimiento de un país, descubrió que la inflación relativamente más reciente es la principal explicación del crecimiento. Robert J. Barro, Determinants of Economic Growth: A Cross-Country Empirical Study (Cambridge, Massachusetts: MIT Press, 1997). Ver nota 5. Ver nota 5. Friedrich A. Hayek, “The Use of Knowledge in Society”, en Individualism and Economic Order (Chicago: University of Chicago Press, 1948), pág. 86. Ver nota 5. Ver nota 5. John Stossel, “Is America Number One?”, ABC News, televisado el 19 de septiembre de 1999. Capítulo 5

77


22 23

24 25

26

27

78

Ver nota 5. Robert J. Barro, “Rule of Law, Democracy, and Economic Performance”, en Gerald P. O’Driscoll, Jr., Kim R. Holmes y Melanie Kirkpatrick, 2000 Index of Economic Freedom (Washington, D.C.: The Heritage Foundation y Dow Jones & Company, Inc., 2000), pág. 36. Alejandro A. Chafuen y Eugenio Guzmán, “Economic Freedom and Corruption”, en O’Driscoll, Holmes y Kirkpatrick, 2000 Index of Economic Freedom, pág. 53. Este año, los autores calificaron el factor del mercado informal utilizando los informes del Índice de Percepción de la Corrupción (CPI) de Transparency International para los años 2001 y 2002. La ecuación que los autores calcularon es la siguiente: Mercado informal = 5,227 0,4771*CPI. Los autores luego sustituyeron el puntaje CPI en la ecuación para llegar a un número entre 1 y 5. Por ejemplo, sustituyendo el puntaje CPI de 9,5 de Dinamarca en la ecuación da por resultado un puntaje correspondiente al mercado informal de 0,695 (que se redondea en un puntaje equivalente a 1). Ver nota 5.

Índice de Libertad Económica 2004


Capítulo 6

´Indice de libertad económica 2004: Los países por Ana Isabel Eiras, Aaron Schavey y Anthony Kim

Este capítulo es una compilación de 161 países, los cuales reciben una calificación en cada uno de los diez factores del Índice de libertad económica. (Para la edición de este año del Índice se ha suspendido la calificación numérica de seis países: Angola, Burundi, República Democrática del Congo, Iraq y Sudán, dado que todos actualmente enfrentan disturbios civiles o se hallan en estado de anarquía, y Serbia y Montenegro, dado que no se dispone de los datos necesarios para la calificación del país. Sin embargo, la información relativa a estos países también se incluye en el Índice.) Cada país recibe un puntaje en una escala del 1 al 5 para cada uno de los 10 factores. Estos puntajes se promedian (utilizando ponderaciones equivalentes) para obtener el puntaje final del Índice de libertad económica. Los países con un puntaje de entre 1 y 2 cuentan con las economías más libres; los que tienen un puntaje de alrededor de 3 son menos libres; los que reciben un puntaje cercano a 4 tienen economías excesivamente reguladas y necesitan una reforma económica importante para lograr un crecimiento económico sostenido. Finalmente, los países con un puntaje de 5 son los más reprimidos económicamente.i

Además del puntaje general y los puntajes correspondientes a los factores, la reseña de cada país incluye una breve introducción en la que se describe la situación económica y política del mismo, así como también los desafíos principales que afronta en la actualidad y un perfil estadístico con los principales indicadores económicos. Tanto los datos estadísticos como sus fuentes se explican en profundidad más adelante. En cada uno de los 10 factores calificados, se han hecho todos los esfuerzos posibles por utilizar la misma fuente para todos los países, a fin de asegurar la fiabilidad de los datos. Cuando los datos no se pueden extraer de la fuente principal, se utilizan fuentes secundarias, que se mencionan en el Capítulo 5. La información incluida refleja los últimos datos disponibles en el momento de la publicación.

GUÍA ESTADÍSTICA A menos que se indique lo contrario, los datos incluidos en el perfil estadístico de cada país corresponden al año 2001 y se expresan en dólares estadounidenses constantes de 1995. Al momento de la elaboración del Índice 2004, sólo se disponía de los datos 79


correspondientes a 2002 para 42 países: Argentina, Australia, Austria, Bélgica, Brasil, Canadá, Chile, China, Croacia, República Checa, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Hong Kong, Hungría, Islandia, Irlanda, Israel, Italia, Japón, Lituania, Luxemburgo, México, Holanda, Nueva Zelandia, Noruega, Polonia, Portugal, Singapur, Eslovaquia, Eslovenia, República de Corea (Corea del Sur), España, Suecia, Suiza, Taiwán, Turquía, Reino Unido y Estados Unidos. Los pocos casos en los que no había datos disponibles para las estadísticas del país se indican como “n/d” (no disponible). Entre las fuentes utilizadas para el perfil estadístico de cada país se incluyen las siguientes: Población: cálculo correspondiente a 2001 realizado por el Banco Mundial, World Development Indicators 2003 en línea. Para algunos países, la fuente utilizada es el organismo nacional de estadísticas y/o el banco central del país y la Agencia Central de Inteligencia de EE.UU. (CIA), The World Factbook 2002. Superficie total: superficie terrestre y marítima total, expresada en kilómetros cuadrados. De la CIA, The World Factbook 2002. PBI: producto bruto interno: producción total de bienes y servicios, expresada en dólares estadounidenses constantes de 1995. La fuente principal de los datos del PBI es el Banco Mundial, World Development Indicators 2003 en línea. Otras fuentes incluyen: Unidad de Inteligencia del “El Economista” (EIU), Country Reports, 2003, y Country Profiles, 2001–2002 y 2002–2003; el organismo nacional de estadísticas y el banco central del país. Para calcular el PBI de algunos países correspondiente al año 2002 se aplicó la tasa de crecimiento real del PBI de 2002 a los datos del PBI real de 2001 en dólares estadounidenses constantes de 1995. Los datos utilizados en este cálculo fueron obtenidos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Main Economic Indicators; la EIU, Country Reports, 2003; Fondo Monetario Internacional (FMI), World Economic Outlook: Growth and Institutions, abril de 2003; el organismo nacional de estadísticas y el banco central del país. 80

Tasa de crecimiento del PBI: tasa de crecimiento promedio anual del PBI en precios de mercado sobre la base de la moneda local constante. Las fuentes principales de los datos de 2001 son el Banco Mundial, World Development Indicators 2003 en línea y la EIU, Country Reports, 2002 y 2003. Los datos de la tasa de crecimiento correspondientes a 2002 se obtuvieron de la OCDE, Main Economic Indicators; el organismo nacional de estadísticas; el banco de central del país; y el FMI, World Economic Outlook: Growth and Institutions, abril de 2003. PBI per cápita: PBI per cápita expresado en dólares estadounidenses constantes de 1995, dividido por la población total. Las fuentes de estos datos son el Banco Mundial, World Development Indicators 2003 en línea; la EIU, Country Reports, 2003; OCDE, Main Economic Indicators; y el organismo de estadísticas del país. Principales exportaciones: entre seis y ocho de los principales productos de exportación del país. Los datos correspondientes a las principales exportaciones se obtuvieron de la CIA, The World Factbook 2002 y la EIU, Country Reports, 2002 y 2003, y Country Profiles, 2001–2002 y 2002–2003. Exportación de bienes y servicios: el valor de todos los bienes y demás servicios del mercado. Se incluye el valor de la mercadería, el transporte, el seguro, el viaje y otros servicios no factoriales. No se incluyen los ingresos por factores y por propiedades, ni el ingreso por inversiones, por intereses y por trabajo. Los datos se expresan en dólares estadounidenses constantes de 1995. Los datos correspondientes a 2001 se obtuvieron del Banco Mundial, World Development Indicators 2003 en línea, y la EIU, Country Reports, 2002 y 2003, y Country Profiles, 2001–2002 y 2002–2003. Otras fuentes incluyen el organismo nacional de estadísticas y/o el Ministerio de Economía y Comercio del país. Los datos necesarios para este cálculo se obtuvieron de la EIU, Country Reports, 2002 y 2003; el Banco Mundial, World Development Indicators 2003 en línea y el organismo de estadísticas del país. Socios principales en el comercio de exportación: destino principal de las

Índice de Libertad Económica 2004


exportaciones de cada país y porcentaje del total de las exportaciones. De la EIU, Country Reports, 2002 y 2003, y Country Profiles, 2001–2002 y 2002–2003. Principales importaciones: entre seis y ocho de los principales productos de importación del país. De la CIA, The World Factbook 2002 y la EIU, Country Reports, 2002 y 2003, y Country Profiles, 2001–2002 y 2002–2003. Importación de bienes y servicios: el valor de todos los bienes y demás servicios del mercado. Se incluye el valor de la mercadería, el transporte, el seguro, el viaje y otros servicios no factoriales. No se incluyen los ingresos por factores y por propiedades, ni el ingreso por inversiones, por intereses y por trabajo. Los datos se expresan en dólares estadounidenses constantes de 1995. La fuente principal es el Banco Mundial, World Development Indicators 2003 en línea. Otras fuentes incluyen: la EIU, Country Reports, 2002 y 2003, y Country Profiles, 2001–2002 y 2002–2003; el organismo de estadísticas del país y el Ministerio de Economía y Comercio del país. Los datos necesarios para este cálculo se obtuvieron de la EIU, Country Reports, 2002 y 2003; el Banco Mundial, World Development Indicators 2003 en línea y el organismo de estadísticas del país. Socios principales en el comercio de importación: principales países de los cuales se importan bienes y servicios y el porcentaje del total de las importaciones. De la EIU, Country Reports, 2002 y 2003, y Country Profiles, 2001–2002 y 2002–2003. Inversión extranjera directa (neta): el flujo entrante neto de inversiones para adquirir una participación administrativa a largo plazo (10 por ciento o más de las acciones con derecho a voto) en una empresa que opera en una economía distinta de la del inversor. Es la suma del capital en acciones, la reinversión de las ganancias, otros capitales a largo plazo y el capital a corto plazo que se observa en la balanza de pagos. Esta serie señala el total

neto, es decir, la Inversión extranjera directa (FDI) neta en la economía correspondiente (afluencia) menos la FDI neta realizada por la economía correspondiente (fuga). Los datos se expresan en dólares estadounidenses constantes de 1995. Para convertir la FDI neta de dólares estadounidenses actuales a dólares constantes de 1995 se utilizó el coeficiente de deflación del PBI de 1995. Los datos correspondientes al año 2001 se obtuvieron del Banco Mundial, World Development Indicators 2003 en línea; la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), World Investment Report 2002; la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (ECLAC) de las Naciones Unidas, Statistical Yearbook for Latin America and the Caribbean 2001; el organismo de estadísticas del país y el banco central del país. Los datos correspondientes a 2002 se obtuvieron del banco central del país; el organismo nacional de estadísticas y la OCDE, Trends and Recent Developments in Foreign Direct Investment.

TÉRMINOS EMPLEADOS EN LAS ESTADÍSTICAS DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN CARICOM: Comunidad y Mercado Común del Caribe, formada por Bahamas, Barbados, Belice, Guyana, Haití, Jamaica, Suriname, Trinidad y Tobago y las Islas de Barlovento y de Sotavento en el Caribe Oriental. CEI: Comunidad de Estados Independientes, formada por Azerbaiyán, Armenia, Belarús, Georgia, Kazajstán, Kirguistán, Moldova, Rusia, Tayikistán, Turkmenistán, Uzbekistán y Ucrania. UE: Unión Europea, formada por Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Holanda, Portugal, España, Suecia y el Reino Unido. SACU: Unión Aduanera Sudafricana, formada por Botswana, Lesoto, Namibia, Sudáfrica y Swazilandia.

Nota 1

Para obtener mayor información sobre el método de calificación utilizado en el Índice de este año, ver el Capítulo 5. Capítulo 6

81



GREENLAND

R

U

S

S

I

ALBANIA

A

NORWAY ICELAND SWEDEN FINLAND ESTONIA LATVIA LITHUANIA

DENMARK IRELAND U. K.

NETH.

BELGIUM

BELARUS GERMANY LUX.

FRANCE C

I

SWITZERLAND PORTUGAL SPAIN

POLAND

CZECH SLOVAK AUSTRIAHUNGARY

UKRAINE MOLDOVA GEORGIA

SLO.

ROMANIA CROATIA SERBIA BULGARIA MONT. BOSNIA MACEDONIA TURKEY ITALY ALBANIA

ARMENIA

SYRIA GREECE

ALBANIA

IRA

CYPRUS

Puntajes presentes y pasados Posición: 80 (Mejor) 1 2 3 Puntaje: 3,10 4 3,48 3,24 3,28 3,10 (Peor) 5 3,48 3,58 3,59 3,53 3,51 3,78 Categoría: Mayormente controlada '95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04

E E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

4 3 3 2 2 3 2 4 4 4

Población: 3.164.400 Superficie total: 28.748 km2 PBI: $3300 millones Tasa de crecimiento del PBI: 6,5% PBI per cápita: $1032 Principales exportaciones: textiles y calzado, productos alimenticios, bebidas, tabaco, verduras Exportación de bienes y servicios: $450,8 millones Socios principales en el comercio de exportación: Italia 71,0%, Grecia 12,7%, Alemania 5,5%, Macedonia 2,1% Principales importaciones: maquinaria y equipos, productos químicos Importación de bienes y servicios: $1250 millones Socios principales en el comercio de importación: Italia 42,8%, Grecia 36,8%, Alemania 6,1%, Turquía 7,9% Inversión extranjera directa (neta): $162 millones

Datos del año 2001 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

l estado de derecho en Albania se ha debilitado por la inestabilidad política, el colapso piramidal de inversiones en 1997, la crisis de Kosovo de 1999 y la corrupción de las instituciones y del proceso electoral. Desde su llegada al poder en julio de 2002, el gobierno del socialista Fatos Nano se ha puesto en marcha para revertir esta situación, arrestando a un número significativamente mayor de funcionarios de alto nivel tales como el vicedirector del Banco de Albania y el director de la Policía de Orden Público (aunque, para el desagrado de los vecinos italianos y griegos de Albania, no se pudieron tomar medidas enérgicas contra el contrabando y el tráfico ilegal de drogas). Como resultado de estos renovados esfuerzos, durante la primera mitad de 2003, la Unión Europea (UE) reanudó las negociaciones con Tirana para un acuerdo de asociación. Además de la corrupción, una infraestructura decadente y el hecho de que la mayoría de las privatizaciones importantes hayan quedado en suspenso hacen que Albania atraiga cantidades muy pequeñas de inversiones extranjeras directas. Los niveles de inflación siguen siendo relativamente altos: más del 4 por ciento por año a finales de 2002. Estas deficiencias explican por qué casi la mitad de la población de Albania vive con menos de $2 per cápita diarios y por qué hasta el 25 por ciento de los albaneses en edad activa ha abandonado el país desde la desaparición del comunismo. El puntaje de la carga impositiva de gobierno de Albania es 0,2 punto peor este año. Sin embargo, los puntajes de la política comercial y del mercado informal son 1 punto mejor. Como resultado, el puntaje general de Albania es 0,18 punto mejor este año.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 4–Mejor (nivel alto de proteccionismo) Según el Banco Mundial, la tasa arancelaria promedio ponderada de Albania en 2001 (el último año sobre el cual dicha entidad dispone de datos) fue del 11,8 por ciento, cifra inferior al 14,4 por ciento informado en el Índice 2003. Como resultado, el puntaje correspondiente a la política comercial de Albania es 1 punto mejor este año. La corrupción en el proceso de despacho aduanero y emisión de licencias actúa como barrera no arancelaria. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “las empresas condenan la corrupción gubernamental, particularmente en los procesos de licitación y de otorgamiento de licencias….” La Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU) informa que “la administración pública en Albania sigue siendo débil y proclive a la corrupción…. El área más afectada es la aduana….”

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 2,5–Estable (tasas impositivas moderadas) Puntaje—Impuestos corporativos: 3–Estable (tasas impositivas moderadas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 3,5–Peor (bajo aumento)

Puntaje final: 3–Peor (costo gubernamental moderado) La tasa impositiva máxima sobre los ingresos de Albania es del 25 por ciento. La tasa impositiva corporativa máxima es del 25 por ciento. En el 2001, el gasto gubernamental como porcentaje del PBI subió 0,1 punto porcentual al 31,5 por ciento, en comparación con una disminución de 1,3 puntos porcentuales durante el año anterior. Por consiguiente, el puntaje de la carga impositiva de gobierno de Albania es 0,2 punto peor este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 3–Estable (nivel moderado) El Banco Mundial informa que el gobierno consumió el 10,9 por ciento del PBI en 2001. Según el FMI, en 2001, el 12,16 por ciento de los ingresos de Albania provino de empresas estatales y de las propiedades del gobierno.

83


POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de inflación)

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 4–Estable (nivel de protección bajo)

De 1993 a 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Albania fue del 4,64 por ciento.

El sistema legal de Albania no brinda suficiente protección a la propiedad privada. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “La Constitución establece un Poder Judicial independiente; sin embargo, debido a las presiones políticas, las intimidaciones, la corrupción generalizada, los sobornos y los recursos limitados, el Poder Judicial no pudo desempeñarse con independencia y eficiencia”. Además, “No se brinda protección adecuada a los derechos de propiedad establecidos en conformidad con la ley de Albania; por lo general, la ejecución queda en manos del propietario. Los derechos de propiedad intelectual [leyes]..., por lo general, no se hacen cumplir; la violación de los derechos de autor, de las marcas registradas y de otros derechos de propiedad intelectual es generalizada y flagrante”.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 2–Estable (barreras bajas) Las empresas extranjeras y locales reciben igual trato ante la ley y se les garantiza protección contra la expropiación y la nacionalización. No hay un proceso de aprobación y ningún sector está cerrado a la inversión extranjera. Albania controla la compra de tierras por parte de extranjeros. La inestabilidad política, la delincuencia, la corrupción y un mercado informal pujante continúan desalentando la inversión extranjera y debilitando la implementación de reformas. El FMI informa que tanto los residentes como los no residentes pueden poseer cuentas en divisas. Los pagos y las transferencias que superen un monto determinado deben estar avaladas con documentación, pero más allá de este requerimiento estas operaciones no tienen otras restricciones. El Banco de Albania debe aprobar la compra de capital e instrumentos del mercado monetario, las inversiones directas en el exterior, la mayoría de las operaciones de crédito y la compra de bienes raíces en el extranjero por parte de los residentes.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de restricciones) El sector bancario de Albania es rudimentario y la mayoría de las transacciones se realizan en efectivo. Existen 13 bancos comerciales, de los cuales 10 eran de propiedad extranjera a fines de 2001. La proporción de activos bancarios en manos de entidades extranjeras aumentó drásticamente del 60 por ciento en 1999 al 84 por ciento en 2001 mientras que los activos de los bancos de propiedad estatal cayeron del 38 por ciento al 13 por ciento, según la EIU. El gobierno privatizó el segundo banco más importante del país, el Banco Nacional de Comercio, en junio de 200. Además, para 2004, planea privatizar el Banco de Ahorros de Albania, que en la actualidad posee el 80 por ciento del total de los depósitos.

REGULACIONES Puntaje: 4–Estable (nivel alto) Albania ha progresado bastante hacia la racionalización de su burocracia. Sin embargo, según el Departamento de Estado de EE.UU., “Las empresas se quejaron de que en algunos casos la burocracia y la corrupción hicieron que obtener una licencia comercial resultara un proceso prolongado y/o costoso. Otras empresas perdieron sus licencias sin previo aviso y sin que se lleven a cabo los procedimientos correspondientes”. Además, “El sistema regulatorio dista de ser transparente. Las empresas tienen dificultades para obtener copias de las leyes y regulaciones, cuya inconsistencia, en muchos casos, da lugar a interpretaciones poco fiables. Además, por la corrupción existente, tampoco se aplican de manera uniforme”.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 4–Mejor (nivel alto de actividad) El puntaje de Transparency International correspondiente a 2002 para Albania es 2,5. Por lo tanto, el puntaje correspondiente al mercado informal de Albania es 4 este año.

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de intervención) La mayoría de los precios se ha liberalizado. Según la EIU, el gobierno interviene, mediante la entrega de subsidios, en la fijación de los precios del agua, la educación, el transporte ferroviario y la energía eléctrica. Además, el gobierno controla directamente el precio de la energía eléctrica. Se estipula un salario mínimo para todos los trabajadores mayores de 16 años.

84

Índice de Libertad Económica 2004


GREENLAND

R

U

S

S

I

ALEMANIA

A

NORWAY ICELAND SWEDEN FINLAND ESTONIA LATVIA LITHUANIA

DENMARK IRELAND U. K.

NETH.

BELARUS POLAND UKRAINE CZECH SLOVAK MOLDOVA AUSTRIAHUNGARY SLO. SWITZERLAND ROMANIA CROATIA SERBIA/ MONT. BULGARIA BOSNIA MACEDONIA TURKEY ITALY ALBANIA

BELGIUM

FRANCE Canary Islands PORTUGAL SPAIN

GERMANY

LUX.

GEORGIA ARMENIA

ALEMANIA SYRIA

GREECE

IRAQ

CYPRUS

Posición: 18 Puntaje: 2,03 Categoría: Mayormente libre

Puntajes presentes y pasados (Mejor) 1 2 3 2,15 2,26 2,25 2,36 2,26 2,24 2,04 2,00 2,03 2,03 4 (Peor) 5

'95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04

A E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

2 3,8 2 1 1 3 2 1 3 1,5

Población: 82.526.000 Superficie total: 357.021 km2 PBI: $2,7 billones Tasa de crecimiento del PBI: 0,2% PBI per cápita: $32.814 Principales exportaciones: automotores, maquinaria, productos químicos, tecnología de las telecomunicaciones, servicios financieros, seguros Exportación de bienes y servicios: $962.200 millones Socios principales en el comercio de exportación: Francia 10,8%, EE.UU. 10,3%, Reino Unido 8,4%, Italia 7,3%, Holanda 6,1% Principales importaciones: productos químicos, automotores, maquinaria, aceites minerales y gas, servicios financieros, seguros Importación de bienes y servicios: $830.200 millones Socios principales en el comercio de importación: Francia 9,0%, Holanda 7,8%, EE.UU. 7,3%, Reino Unido 6,1%, Italia 6,1%, Bélgica 4,9% Inversión extranjera directa (neta): $13.500 millones Datos del año 2002 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

lemania cuenta con la economía más importante y, a su vez, más débil de la Unión Europea (UE). De 1991 a 2001, el crecimiento anual del PBI tuvo un promedio de apenas el 1,5 por ciento, y, en febrero de 2003, el índice de desempleo alcanzó el 11 por ciento. En 2002, la tasa de crecimiento económico no superó el 0,2 por ciento y el DAX (principal bolsa de valores de Alemania) perdió el 44 por ciento de su valor. Si bien la desaceleración económica mundial afectó más a Alemania que a los demás países de Europa Occidental, éste no es el único factor determinante de los problemas económicos del país. La causa, en todo caso, está relacionada con los problemas estructurales del país. Los costos laborales no salariales equivalen a un abrumador 42 por ciento de los salarios brutos. La implementación de una reforma económica fundamental del mercado laboral y el sistema de bienestar social de Alemania es imprescindible. La pesada carga de la reunificación es un continuo obstáculo que afecta al país en su totalidad. A pesar de los subsidios que Alemania del Este recibió de Alemania Occidental, y que representaron un 4,5 por ciento del PBI de esta última por año, Alemania del Este ha quedado, desde 1997, cada vez más relegada con respecto a Alemania Occidental. Entre marzo y julio de 2003, después de una ajustada reelección, el canciller Gerhard Schroeder propuso una serie de reformas destinadas a reducir el plazo durante el cual las personas de menos de 55 años pueden recibir subsidios de desempleo (de 32 a 12 meses), implementar un importante recorte en los gastos de la asistencia médica y permitir una cierta flexibilidad para contratar y despedir trabajadores. A pesar de las continuas huelgas y la oposición por parte del ala izquierda del Partido Social Demócrata, Schroeder aún debe atenuar sus propuestas de manera significativa. Su legado histórico dependerá de su capacidad para llevar el proceso de reforma a buen término.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de proteccionismo) Como miembro de la UE, Alemania tuvo un arancel promedio ponderado del 2,6 por ciento en 2001, según el Banco Mundial. El país mantiene los cupos de importación y las disposiciones antidumping de la UE. Según la Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU), Alemania también “tiene las preferencias habituales en cuanto a la compra de productos nacionales, así como leyes de etiquetado y marcas registradas de alimentos y medicamentos, lo cual suele constituir una barrera para la importación”.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 4,5–Estable (tasas impositivas muy altas) Puntaje—Impuestos corporativos: 3,5–Peor (tasas impositivas altas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 3,5–Mejor (bajo aumento)

Puntaje final: 3,8–Estable (costo gubernamental alto) La tasa impositiva máxima sobre los ingresos de Alemania es del 48,5 por ciento y está previsto reducirla al 42 por ciento para el año 2005. La tasa impositiva corporativa máxima es del 26,5 por ciento pero, debido al impuesto solidario adicional del 5,5 por ciento, dicha tasa se eleva al 27,96 por ciento, cifra superior al 26,37 por ciento informado en el Índice 2003. Según Ernst & Young, la tasa impositiva corporativa máxima disminuirá a un 25 por ciento en 2004. Además, el gasto gubernamental como porcentaje del PBI aumentó menos en 2002 (0,3 punto porcentual al 48,6 por ciento) que en 2001 (2,4 puntos porcentuales). En términos generales, el puntaje de la carga impositiva de gobierno de Alemania permanece estable este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 2–Estable (nivel bajo) Los datos brindados por la EIU indican que, en 2002, el gobierno consumió el 19,1 por ciento

85


del PBI. El año anterior, en función de los datos de la Oficina Federal de Estadística de Alemania, el 2 por ciento del total de los ingresos de este país provino de las empresas estatales y de las propiedades del gobierno.

POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 1–Estable (nivel muy bajo de inflación) De 1993 a 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Alemania fue del 1,61 por ciento.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 1–Estable (barreras muy bajas) Alemania admite la inversión extranjera, a la que no impone controles de cambios o administrativos permanentes. Algunas actividades comerciales, como por ejemplo determinadas instituciones financieras y empresas de transporte de pasajeros, requieren licencias. Por otro lado, los inversores nacionales y extranjeros reciben el mismo trato y afrontan las mismas trabas regulatorias para establecer un negocio. No existen restricciones ni barreras con respecto a las transacciones de capital o las transferencias corrientes, la adquisición de bienes raíces, la repatriación de ganancias o el acceso a las divisas.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de restricciones) Si bien el sistema bancario de Alemania está regulado adecuadamente, también se encuentra dominado por instituciones financieras del sector público. Según informó El Economista en un artículo publicado el 20 de febrero de 2003, “Los grandes bancos privados de Alemania sólo tienen una pequeña franquicia minorista. En conjunto, poseen menos del 4% de los depósitos de las cajas del país y administran solamente el 14% del total de los préstamos a empresas y particulares. Los 520 bancos de ahorro o Sparkassen del país, que en su mayoría pertenecen al sector municipal, reúnen más de la mitad de todos los depósitos en cajas de ahorro y administran el 20% de los préstamos; los 12 Landesbanken, bancos regionales que los estados federales y las asociaciones de Sparkassen poseen en forma conjunta, poseen aproximadamente el 16% del mercado de préstamos...”. La combinación de una mayor competencia, producto de la apertura de los mercados de la UE, y una desacertada financiación especulativa ha hecho peligrar a algunos bancos. Por ejemplo, la EIU informa que “en mayo de 2001, se reveló que Bankgesellschaft Berlin, el undécimo banco más importante del país, sufrió enormes pérdidas y sobrevivió gracias a la ayuda del estado de Berlín, que posee el 57% del banco”. Según El Economista, el hecho de que los bancos de Alemania tengan cada vez más préstamos desfavorables se debe, entre otros factores, a que, por ser “de propiedad pública, a los Sparkassen les interesa menos la rentabilidad que a los grandes bancos. El apoyo a las empresas locales tiene, al menos, el mismo grado de importancia”. Los bancos pueden ofrecer una amplia gama de servicios, incluido el comercio de valores.

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de intervención) El mercado fija la mayoría de los precios. Según la EIU, “Los controles de precios se limitan a los precios máximos (como, por

86

ejemplo, sobre los alquileres), los precios mínimos (principalmente, sobre los productos agrícolas, en conformidad con las regulaciones de la UE [es decir, con la Política Agrícola Común]) y las ordenanzas para cálculos de precios (como en el caso de los servicios públicos y las primas de seguros). La Oficina Federal de Carteles (Bundeskartellamt) actúa contra aquellas empresas que abusan de su posición de liderazgo en el mercado y realizan aumentos de precios ‘excesivos’”. Alemania no mantiene un salario mínimo oficial. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que “los salarios y precios se establecían por medio de acuerdos de negociación colectiva entre sindicatos y federaciones de empleadores o por medio de contratos individuales. Mediante estos acuerdos, que contemplan alrededor del 90 por ciento de la totalidad de los trabajadores que perciben sueldos y salarios, se fijaron tasas mínimas de remuneración y se pudieron hacer cumplir por ley”.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 1–Estable (nivel muy alto de protección) En Alemania, la propiedad cuenta con una protección adecuada. El Poder Judicial es independiente y eficiente. La EIU informa que “los acuerdos contractuales son seguros en Alemania y tanto el Poder Judicial como la administración pública son muy competentes”. Los tribunales descentralizados reflejan el sistema federal del país; existen cortes supremas independientes con competencia en cuestiones constitucionales, laborales, impositivas y comerciales”.

REGULACIONES Puntaje: 3–Estable (nivel moderado) Las actividades comerciales deben luchar contra un amplio e intrincado conjunto de regulaciones que obstaculiza la libre empresa. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “Muchos de los nuevos inversores consideran que el nivel de burocracia es excesivo... El gobierno alemán reconoce que determinados aspectos de las regulaciones impositivas, laborales, sanitarias, ambientales y de seguridad en Alemania son demasiado onerosos y constituyen un impedimento para la inversión extranjera”. Los salarios y las prestaciones suplementarias se ubican entre los más altos del mundo, y la rigidez del mercado laboral ha aumentado el índice de desempleo y ha desacelerado el crecimiento durante el año pasado. La EIU informa que, en marzo de 2003, el gobierno delineó un importante proyecto de reforma con el objeto de aumentar la flexibilidad del mercado laboral. Dicho proyecto incluyó “una considerable reducción de los subsidios de desempleo, medidas para reducir las contribuciones a los seguros de salud, más reformas en el sistema de pensiones, la liberalización del sector del trabajo especializado y una leve flexibilización de las leyes que protegen a los desempleados”. La legislación aún no se ha aprobado. El nivel de corrupción es mínimo, a pesar de que Transparency International informa que “el sector de la construcción, la privatización de empresas de la ex Alemania del Este y la adjudicación de contratos públicos son áreas que generan cierta preocupación”.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 1,5–Estable (nivel bajo de actividad) El puntaje que Transparency International asignó a Alemania para el año 2002 es 7,3. Por lo tanto, el puntaje correspondiente al mercado informal de Alemania es 1,5 este año.

Índice de Libertad Económica 2004


RUSSIA U. K.

A

GERMANY

FRANCE ITALY GREECE

SPAIN

TURKEY

TUNISIA MALTA

MOROCCO

KUWAIT QATAR U. A. E. SAUDI ARABIA

EGYPT

LIBYA

WESTERN SAHARA

ANGOLA

IRAN

SYRIA IRAQ ISRAEL JORDAN

ALGERIA

INDIA

OMAN MAURITANIA CAPE VERDE

MALI SENEGAL

NIGER

THE GAMBIA

GUINEA BISSAU

GUINEA

SIERRA LEONE LIBERIA

ERITREA YEMEN DJIBOUTI

BURKINA FASO BENIN NIGERIA IVORY COASTGHANA CENTRAL AFRICAN TOGO CAMEROON REPUBLIC

EQUATORIAL GUINEA

ATLANTIC

SUDAN

CHAD

GABON

ETHIOPIA

SOMALIA

UGANDA CONGO CONGO,

Republic of Democratic RWANDA Republic of

KENYA

ANGOLA

BURUNDI TANZANIA

OCEAN

MOZAMBIQUE

ANGOLA

MALAWI

ZAMBIA ZIMBABWE NAMIBIA

Posición: Suspendida Puntaje: n/d Categoría: n/d

MAURITIUS

Puntajes presentes y pasados (Mejor) 1 2 3 4,38 4,38 4,43 4,48 4.50 4,48 4 (Peor) 5 '95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04 n/ d n/ d n/ d n/d

MADAGASCAR

BOTSWANA LESOTHO SWAZILAND SOUTH AFRICA

L E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d

Población: 13.512.450 Superficie total: 1.246.700 km2 PBI: $7100 millones Tasa de crecimiento del PBI: 3,2% PBI per cápita: $525 Principales exportaciones: diamantes, madera para la construcción, algodón, petróleo crudo, petróleo refinado Exportación de bienes y servicios: $5100 millones Socios principales en el comercio de exportación: EE.UU. 44,2%, China 18,7%, Francia 9,0%, Bélgica 8,8%, España 2,1% Principales importaciones: maquinaria y equipos eléctricos, medicamentos, alimentos, textiles Importación de bienes y servicios: $4700 millones Socios principales en el comercio de importación: Portugal 14,6%, Sudáfrica 12,4%, EE.UU. 10,3%, Francia 4,8%, Brasil 4,1% Inversión extranjera directa (neta): $1000 millones

a muerte de Jonas Savimbi, líder de la Unión Nacional para la Independencia Total de Angola (UNITA), en febrero de 2002, propició la oportunidad para que UNITA y el partido gobernante, el Movimiento Popular para la Liberación de Angola (MPLA), negociaran el cuarto acuerdo de paz desde el comienzo de la guerra civil en 1975. Ahora existen mayores posibilidades de alcanzar la paz. Sin embargo, aún es necesario resolver una serie de graves problemas, entre ellos la difícil tarea de desmovilizar a un gran número de hombres armados en ambos bandos del conflicto. Una vez superado el conflicto, las prioridades incluyen la lucha contra la corrupción y la mala administración generalizadas, la creación de un sistema legal eficaz con leyes que se acaten y el establecimiento de un gobierno representativo que incorpore a los partidarios de UNITA. Angola afronta serios problemas económicos. Más de 4 millones de angoleños dependen de la asistencia de emergencia. Por otra parte, el fantasma de la hambruna se cierne sobre gran parte del país. Además, aún resta repatriar a su país de origen a casi medio millón de refugiados que viven en Angola. Los máximos funcionarios del régimen MPLA, bajo el mando del ex marxista José Eduardo dos Santos, han saqueado las arcas del Estado. El Fondo Monetario Internacional calcula que extrajeron ilegalmente de los fondos del Estado más de $4000 millones durante los últimos cinco años. Sin embargo, existen algunos aspectos prometedores para el futuro cercano. Se espera que la producción de petróleo se duplique en los próximos cinco años debido al descubrimiento de ricos yacimientos de ultramar. Además, la Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU) estima un crecimiento real del PBI del 6 por ciento en 2003 y 2004.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: Sin calificación No se dispone de datos exactos sobre las barreras arancelarias y no arancelarias de Angola. Según la EIU, “El 10 de marzo, el gobierno de Angola ratificó formalmente el protocolo comercial de la Comunidad Sudafricana de Desarrollo (SADC), un acuerdo que reducirá las barreras arancelarias y no arancelarias con la comunidad SADC durante ocho años”. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que “Sólo el banco central puede autorizar el cambio de divisas en una operación denominada ‘fijación’, llevada a cabo en intervalos irregulares... Todas las importaciones deben realizarse por medio del banco central, aún si las divisas se mantienen en otro banco”. La Agencia de Noticias Xinhua informa que “La empresa británica Crows Agents, uno de los socios de Angola en el servicio aduanero, ha estado a cargo del trabajo administrativo de las aduanas del país por más de un año y en la actualidad se dedica a la capacitación profesional de los funcionarios aduaneros angoleños”. Esta nueva administración del servicio aduanero debería ayudar a aumentar la eficiencia en las aduanas del país.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: Sin calificación Puntaje—Impuestos corporativos: Sin calificación Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: Sin calificación

Puntaje final: Sin calificación En Angola, la tasa impositiva oficial máxima sobre los ingresos es del 15 por ciento. La tasa impositiva corporativa máxima es del 35 por ciento. El gasto gubernamental como porcentaje del PBI se redujo menos en el 2001 (en 10,6 puntos porcentuales al 45,1 por ciento) que en el 2000 (30,7 puntos porcentuales). No obstante, estas cifras no son confiables. Luego de varias décadas de guerra, se ha debilitado la capacidad del gobierno para hacer cumplir sus edictos en las zonas rurales, por lo que aún no se conoce con certeza la carga impositiva para gran parte de la población y las cuentas gubernamentales son muy poco transparentes y confiables.

Datos del año 2001 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

87


INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: Sin calificación Según el Banco Mundial, el gobierno consumió el 39,2 por ciento del PBI en 2000. (No se disponía de nuevos datos al momento de compilar el Índice de este año.) La EIU informa que se ha puesto en marcha el programa de privatización lanzado en 2001; sin embargo, no se incluyeron empresas clave como TAAG (Transporte Aéreo de Angola). El gobierno ejerce un monopolio en el potencialmente rentable sector del petróleo.

POLÍTICA MONETARIA Puntaje: Sin calificación

Aunque Angola ha realizado avances en la conversión de su economía centralizada hacia una economía de mercado más abierta, el gobierno aún establece, controla o manipula los salarios y precios. La EIU informa que el gobierno establece directamente el precio del combustible y los servicios públicos. Según el Departamento de Estado de EE.UU., el salario mínimo se ajusta cada seis meses con respecto a la inflación pero no se implementa eficazmente.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: Sin calificación

Entre 1993 y 2003, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Angola fue del 150,48 por ciento.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: Sin calificación Durante la guerra civil, sólo las lucrativas industrias del petróleo y los diamantes atrajeron a los inversores extranjeros. En cuanto a los demás sectores, la inversión de $36 millones que Coca-Cola realizó en el año 2000 fue la primera inversión importante en años. El gobierno prohíbe la inversión en las áreas de defensa, orden y seguridad pública y en las actividades del banco central. Existen controles sobre las transacciones de capital, del mercado monetario y de bienes raíces, y sobre los movimientos de capital personal. Según la EIU, el fin de la guerra ha aumentado la inversión extranjera, principalmente en el sector de los diamantes.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: Sin calificación Tras varias décadas de conflicto y mala administración generalizada, el sector bancario está paralizado. Las reformas de 1999 pusieron fin al monopolio del banco central sobre los servicios financieros y se establecieron dos bancos estatales: el Banco Commécio e Indústria (BCI) y la Caixa de Crédito Agroecúaria e Pescas (CAP). El sector bancario es altamente ineficiente y extremadamente limitado. Según la EIU, “Debido a la falta de seguridad de tenencia por el aumento colateral de la inflación y un marco legal y regulador pobre, los créditos bancarios locales tienden a ser a corto plazo y en gran parte para financiar importaciones... El financiamiento de la mayoría de las empresas no proviene del sistema bancario sino de los ahorros de particulares”. Además, la EIU informa que en febrero, el gobierno tomó medidas para reducir la dolarización de la economía mediante la modificación de los requisitos de las reservas del banco central para así “incentivar a los bancos a mantener depósitos en kwanza en vez de divisas”. En medio de las protestas generalizadas del sector bancario, el gobierno ha revocado silenciosamente estas medidas.

88

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: Sin calificación

Según el Departamento de Estado de EE.UU., “se considera que el sistema legal de Angola se está desintegrando, y que tanto las leyes como los procedimientos carecen de transparencia y tienen pocas posibilidades de ofrecer una protección real para los inversores en caso de una disputa con personas políticamente influyentes”. La corrupción y la ineficacia burocrática están presentes en todos los sectores.

REGULACIONES Puntaje: Sin calificación Las regulaciones del gobierno constituyen un serio obstáculo para las empresas. Las regulaciones laborales son especialmente onerosas. La corrupción y la burocracia han creado un contexto en el cual a las empresas legales les resulta casi imposible operar. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “En Angola, existen serios y continuos problemas de corrupción en todos los niveles. El pedido de sobornos es común y evidente...”.

MERCADO INFORMAL Puntaje: Sin calificación El puntaje correspondiente al año 2002 efectuado por Transparency International para Angola es del 1,7. Por lo tanto, el puntaje del mercado informal sería de 4,5 este año si la calificación no hubiera sido suspendida.

Índice de Libertad Económica 2004


RUSSIA U. K.

NORTH AMERICA

GERMANY

FRANCE ITALY GREECE

SPAIN

TURKEY

TUNISIA MALTA

MOROCCO

SYRIA IRAQ ISRAEL JORDAN

ALGERIA EGYPT

LIBYA

WESTERN SAHARA

ARABIA SAUDITA

IRAN KUWAIT

INDIA

BAHRAIN QATAR U.A.E.

SAUDI ARABIA OMAN

MAURITANIA CAPE VERDE

MALI SENEGAL

NIGER

THE GAMBIA

GUINEA BISSAU

GUINEA

SIERRA LEONE LIBERIA

ERITREA YEMEN DJIBOUTI

BURKINA FASO BENIN NIGERIA IVORY COASTGHANA CENTRAL AFRICAN TOGO CAMEROON REPUBLIC

ETHIOPIA

SOMALIA

ARABIA SAUDITA

UGANDA

EQUATORIAL GUINEA

ATLANTIC

SUDAN

CHAD

CONGO CONGO,

GABON

Republic of Democratic RWANDA Republic of

KENYA

BURUNDI TANZANIA

OCEAN

ANGOLA

MOZAMBIQUE

MALAWI

ZAMBIA ZIMBABWE

NAMIBIA

Posición: 74 (Mejor) Puntaje: 3,05 (Peor) Categoría: Mayormente controlada

MAURITIUS

Puntajes presentes y pasados 1 2 3 4 5

2,95 2,95 2,89 3,11 3,15 3,35 3,16 3,09 3,05

'95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04 n/ d

MADAGASCAR

BOTSWANA LESOTHO SWAZILAND SOUTH AFRICA

A E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

4 2 4,5 1 4 4 2 3 3 3

Población: 21.408.470 Superficie total: 1.960.582 km2 PBI: $142.000 millones

rabia Saudita, la monarquía más importante del Golfo Pérsico, cuenta con las reservas de petróleo comprobadas más grandes del mundo, con más de 260.000 millones de barriles de petróleo. Además, es el principal exportador de petróleo del mundo, lo que le otorga un papel predominante en la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). El sector petrolero representa aproximadamente el 90 por ciento de los ingresos por exportación, el 45 por ciento del PBI y alrededor del 80 por ciento de los ingresos presupuestarios. Si bien Arabia Saudita posee una riqueza petrolera enorme, también afronta un rápido crecimiento poblacional, escasez de agua y los desafíos políticos de los extremistas islámicos, incluido Osama bin Laden. El gobierno ha intentado diversificar la economía para reducir su dependencia de la exportación de petróleo y fortalecer el sector privado, que representa aproximadamente el 25 por ciento de la economía. El príncipe heredero Abdullah, que se ha convertido en el monarca de facto debido a los problemas de salud del rey Fahd, ha impulsado prudentes reformas económicas orientadas, entre otras cosas, a fomentar la inversión extranjera y privatizar algunas empresas del sector público. En diciembre de 2002, el gobierno vendió el 30 por ciento de su participación en la Saudi Telecommunications Company (Compañía de Telecomunicaciones de Arabia Saudita), por un valor estimado en $4000 millones. Sin embargo, es probable que el proceso de privatización avance lentamente debido a la oposición por parte del monopolio de energía estatal, Saudi Aramco, y de varios de los miembros más antiguos de la familia real, que se niegan a vender a los inversores extranjeros la participación en las industrias sauditas clave. El puntaje correspondiente a los flujos de capital e inversión extranjera de Arabia Saudita es 1 punto peor este año; no obstante, el puntaje de la carga impositiva de gobierno es 1,4 puntos mejor. Por lo tanto, el puntaje general del país es 0,04 punto mejor este año.

Tasa de crecimiento del PBI: 1,2% PBI per cápita: $6614 Principales exportaciones: petróleo crudo, derivados del petróleo Exportación de bienes y servicios: $70.100 millones Socios principales en el comercio de exportación: EE.UU. 18,3%, Japón 17,4%, Corea del Sur 10,2%, Singapur 5,4% Principales importaciones: maquinaria y equipos de transporte, productos químicos Importación de bienes y servicios: $40.800 millones Socios principales en el comercio de importación: EE.UU. 17,7%, Japón 10,4%, Alemania 7,9%, Reino Unido 6,5% Inversión extranjera directa (neta): $18 millones

Datos del año 2001 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 4–Estable (nivel alto de proteccionismo) Según el Banco Mundial, la tasa arancelaria promedio ponderada de Arabia Saudita en 2000 (el último año sobre el cual dicha entidad dispone de datos) fue del 10,5 por ciento. La Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU) informa que “se prohíbe la importación de alcohol y de drogas que no sean para uso medicinal, al igual que la mayoría del material religioso no islámico… [S]e ejerce un control riguroso sobre las armas y los equipos electrónicos por razones de seguridad… [En 1994] el gobierno prohibió la importación de antenas parabólicas de televisión…”. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que otras barreras no arancelarias incluyen “la preferencia por los productos nacionales o provenientes del [Consejo de Cooperación del Golfo (CCG)] para las adquisiciones estatales” y “el requisito de que los contratistas extranjeros obtengan sus productos y servicios importados exclusivamente a través de agentes sauditas…”.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 1–Estable (tasas impositivas muy bajas) Puntaje—Impuestos corporativos: 1–Mejor (tasas impositivas muy bajas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 5–Peor (aumento muy alto)

Puntaje final: 2–Mejor (costo gubernamental bajo) Arabia Saudita no posee una tasa impositiva sobre los ingresos para los residentes. La tasa impositiva corporativa máxima es del 0 por ciento, cifra inferior al 30 por ciento informado en el Índice 2003. (A las empresas extranjeras se les aplica una tasa impositiva del 30 por ciento, teniendo en cuenta el factor de flujos de capital e inversión extranjera.) El gasto gubernamental como porcentaje del PBI aumentó más en 2001 (3,2 puntos porcentuales al 36,5 por ciento) que en 2000 (2,8 puntos porcentuales). Sobre la base de la reducción en las tasas impositivas corporativas, el puntaje correspondiente a la carga impositiva de gobierno de Arabia Saudita es 1,4 puntos mejor este año.

89


INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 4,5–Estable (nivel muy alto) Según el Banco Mundial el gobierno consumió el 27 por ciento del PBI en 2001. En el mismo año, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), el 80,43 por ciento del total de los ingresos de Arabia Saudita provino de las empresas petroleras estatales.

POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 1–Estable (nivel muy bajo de inflación) De 1993 a 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Arabia Saudita fue del –0,55 por ciento.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 4–Peor (barreras altas) En abril de 2000, el gobierno actualizó su código de inversión al garantizar la repatriación de ganancias y capital, permitir la inversión extranjera sin socios sauditas y crear la Autoridad General de Inversiones, que cuenta con jurisdicción para aprobar los nuevos proyectos de inversión. En febrero de 2001, el gobierno elaboró una “lista negativa” de los 22 sectores en los que los inversores extranjeros no pueden participar. La lista incluye los sectores de la exploración petrolera, la inversión de bienes raíces en La Meca y Medina, la educación, las telecomunicaciones, los servicios de distribución, y los servicios de transporte aéreo y terrestre. En febrero de 2003, el gobierno eliminó de la “lista negativa” a los seguros, los servicios de distribución y transmisión de energía eléctrica, la educación y los oleoductos. “Sin embargo”, informa la EIU, “un permiso no equivale necesariamente a la práctica y menos aún, fundamentalmente, a la creación de un ámbito comercial atractivo para los inversores extranjeros”. Las empresas y los trabajadores extranjeros están sujetos a una tasa impositiva del 30 por ciento. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “los obstáculos para la inversión [incluyen] la falta de datos precisos, el requisito gubernamental de que las empresas contraten ciudadanos sauditas [se obliga a las empresas privadas a aumentar el porcentaje de ciudadanos sauditas en un 5 por ciento anual], la demora en el pago de los contratos del gobierno… una política de visa restrictiva para todos los trabajadores… la segregación coercitiva de los sexos en la mayoría de los ámbitos sociales y comerciales…”. La EIU informa que “Arabia Saudita ha favorecido sistemáticamente a los intereses locales creados por sobre el capital extranjero; se favorece las ofertas locales y del CCG en las compras y contrataciones del gobierno... [Un] programa de compensación requiere la reinversión de una parte del valor de los grandes contratos en la economía local…”. El FMI informa que tanto los residentes como los no residentes pueden poseer cuentas en divisas, aunque estos últimos deben contar con la aprobación del gobierno. No existen controles ni restricciones sobre los pagos y las transferencias. Únicamente los ciudadanos de Arabia Saudita pueden realizar inversiones de cartera en empresas sauditas que cotizan en la bolsa y los no residentes deben contar con un permiso para emitir valores, bonos o instrumentos del mercado monetario. Sobre la base de la evidencia del trato parcial del gobierno para los inversores nacionales por sobre los extranjeros y la negativa a la participación extranjera en sus

90

industrias más importantes, el puntaje correspondiente a los flujos de capital e inversión extranjera de Arabia Saudita es 1 punto peor este año.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 4–Estable (nivel alto de restricciones) El Banco Central de Arabia Saudita mantiene un control estricto del sistema bancario, que está compuesto por 10 bancos sauditas y dos bancos del CCG: el Banco Internacional del Golfo con sede en Bahrein y el Banco Internacional de los Emiratos con sede en Dubai. Según la EIU, “el sector bancario saudita depende fuertemente de las perspectivas del petróleo en los mercados internacionales y del estado de las finanzas gubernamentales. Los diez bancos comerciales locales están considerablemente expuestos al gobierno y a los contratistas que dependen de los pagos del gobierno”. La mayoría de los bancos forma empresas conjuntas con bancos extranjeros, y sólo tres son de propiedad saudita exclusiva. Los extranjeros pueden poseer hasta un 49 por ciento de los bancos locales. El banco de Arabia Saudita más importante en cuanto a la cantidad de activos, el Banco Nacional de Comercio (NCB), vendió el 50 por ciento de sus acciones al gobierno en 1999. Se supone que éstas serán revendidas al sector privado; sin embargo, según la EIU, “La perspectiva del Fondo de Inversión Pública (PIF) de vender parte o la totalidad de su participación en el NCB se mantienen intactas aunque son cada vez más remotas…”. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “Diversas instituciones crediticias del gobierno otorgan créditos, incluido el Fondo de Desarrollo Industrial saudita (SIDF), que asigna créditos según criterios establecidos por el gobierno, sin considerar las condiciones del mercado”.

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de intervención) El mercado determina la mayoría de los salarios y los precios. Según la EIU, “Los controles de precios se contradicen con la ley islámica y, por ende, son ilegales en Arabia Saudita. Esto sólo se aplica para los bienes que provee el sector privado; sin embargo, los bienes del sector público, tales como el agua y la energía eléctrica, a menudo reciben fuertes subsidios. Debido a que la presión sobre las finanzas del gobierno aumentó durante la segunda mitad de la década del 90, muchos de estos subsidios se redujeron, incluso aquellos para los productos agrícolas, los combustibles, las telecomunicaciones y la energía eléctrica. No obstante, continúan recibiendo subsidio muchos productos alimenticios básicos, los servicios públicos, los medicamentos, el cemento y otros artículos”. No existe un salario mínimo legal.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de protección) Según el Departamento de Estado de EE.UU., el Poder Judicial no es independiente y está influenciado por otros poderes del gobierno. La EIU informa que “el cumplimiento de los contratos [es] obstaculizado por la naturaleza compleja, los procesos prolongados y la neutralidad cuestionable del Poder Judicial de Arabia Saudita. Muchos de los empresarios del reino reclaman que el funcionamiento de los tribunales comerciales es lento y poco transparente; otros sugieren que los tribunales favorecen

Índice de Libertad Económica 2004


sistemáticamente a las partes sauditas en las disputas con empresas o particulares extranjeros, especialmente a aquellos que están vinculados con la elite gobernante y la familia real”.

REGULACIONES Puntaje: 3–Estable (nivel moderado) Las regulaciones carecen de transparencia en Arabia Saudita y la burocracia impone serios obstáculos a la apertura de empresas. La implementación de las leyes no siempre es uniforme. La política oficial de promoción de empleo para ciudadanos sauditas (“Saudiisación”) genera una carga adicional. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “las firmas extranjeras han señalado que la corrupción es una traba para invertir en Arabia Saudita… Se considera que el pago de sobornos, con frecuencia encubiertos como ‘comisiones’, es una práctica habitual”. El Estado ha tomado algunas medidas, aunque con lentitud; la EIU informa que “la reforma estructural ha obtenido el apoyo total del príncipe heredero Abdullah — el actor político más poderoso del reino— y se ha logrado un verdadero progreso”.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de actividad) El mercado informal de Arabia Saudita está creciendo. La Business Software Alliance (Alianza de Desarrolladores de Software Comercial) informa que, en 2001, Arabia Saudita tuvo un índice de piratería del 52 por ciento. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “Los fabricantes de bienes de consumo y repuestos de automóviles están particularmente preocupados por la amplia disponibilidad de productos falsificados en Arabia Saudita. Existen leyes antifalsificación, y el Gobierno de EE.UU. ha instado a las autoridades sauditas a intensificar las medidas de cumplimiento de la legislación para combatir la delincuencia. En el caso de determinados bienes de consumo masivo, los fabricantes estiman que el 75% del mercado saudita está compuesto por productos falsificados”.

Índice de Libertad Económica 2004

91



RUSSIA U. K.

RTH RICA

GERMANY

FRANCE ITALY GREECE

SPAIN

TURKEY

TUNISIA MALTA

MOROCCO

ALGERIA

KUWAIT QATAR U. A. E. SAUDI ARABIA

EGYPT

LIBYA

WESTERN SAHARA

ARGELIA

IRAN

SYRIA IRAQ ISRAEL JORDAN

INDIA

OMAN MAURITANIA CAPE VERDE

MALI SENEGAL

NIGER

THE GAMBIA

GUINEA BISSAU

GUINEA

SIERRA LEONE LIBERIA

ERITREA YEMEN DJIBOUTI

BURKINA FASO BENIN NIGERIA IVORY COASTGHANA CENTRAL AFRICAN TOGO CAMEROON REPUBLIC

EQUATORIAL GUINEA

ATLANTIC

SUDAN

CHAD

GABON

ETHIOPIA

SOMALIA

UGANDA CONGO CONGO,

Republic of Democratic RWANDA Republic of

KENYA

BURUNDI TANZANIA

OCEAN

ANGOLA

ARGELIA

MOZAMBIQUE

MALAWI

ZAMBIA ZIMBABWE

NAMIBIA

MAURITIUS

Puntajes presentes y pasados Posición: 100 (Mejor) 1 2 3 Puntaje: 3,31 4 3,40 3,40 3,05 3,39 3,31 (Peor) 5 3,68 3,70 3,63 3,64 3,59 Categoría: Mayormente controlada '95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04

MADAGASCAR

BOTSWANA LESOTHO SWAZILAND SOUTH AFRICA

A E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

5 4,1 4 1 2 4 3 4 3 3

Población: 30.835.000 Superficie total: 2.381.740 km2 PBI: $49.800 millones Tasa de crecimiento del PBI: 2,1% PBI per cápita: $1616 Principales exportaciones: petróleo, gas natural y derivados del petróleo Exportación de bienes y servicios: $14.800 millones Socios principales en el comercio de exportación: Italia 22,8%, Francia 14,6%, España 13,9%, EE.UU. 13,9% Principales importaciones: bienes de capital, alimentos y bebidas, bienes de consumo Importación de bienes y servicios: $12.600 millones Socios principales en el comercio de importación: Francia 37,3%, EE.UU. 11,3%, Italia 10,0%, España 7,6% Inversión extranjera directa (neta): $1000 millones

Datos del año 2001 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

rgelia, que ha sido principalmente un estado socialista unipartidario desde su independencia de Francia en 1962, es el escenario de una cruenta guerra civil que ha costado la vida de más de 100.000 argelinos desde 1992. Aunque la intensidad de esta guerra ha disminuido desde su momento más alto, registrado a mediados de la década del 90, cuando el Presidente Abdelaziz Bouteflika negoció un acuerdo de paz con el Frente Islámico de Salvación (FIS), el extenso período de mala administración económica, el alto índice de desempleo, la escasez de viviendas y la privación de los derechos han dado lugar al resurgimiento de los disturbios civiles, particularmente en la comunidad bereber. En respuesta a la creciente tensión social, el gobierno lanzó un plan presupuestario quinquenal con el objeto de financiar proyectos de infraestructura pública tendientes a estimular la economía y reducir el índice de desempleo; sin embargo, no se han realizado grandes avances en cuanto a la implementación de este plan. El gobierno debe afrontar numerosas dificultades a fin de obtener el apoyo político necesario para su política de reforma económica, que incluye importantes medidas de desregulación. Las presiones políticas de la elite militar y de los sindicatos, que tienen gran interés en mantener el sistema actual, han paralizado los proyectos de privatización de los sectores del petróleo y del gas. Los hidrocarburos, que representan el 30 por ciento del PBI y el 95 por ciento de las ganancias de las exportaciones, siguen siendo el pilar de la economía. La principal batalla legislativa de este año involucró a un proyecto de reforma en materia de hidrocarburos, cuyo objetivo es la liberalización del sector de la energía. Este proyecto ha sido cancelado debido a las presiones políticas de los sindicatos. Las próximas elecciones presidenciales, combinadas con la destitución del ministro de participación y promoción de la inversión Hamid Temmar, quien apoyaba la reforma, reducen las probabilidades de que se produzca un avance significativo en el proceso de privatización antes de la elección de 2004. Si bien el puntaje de la carga impositiva de gobierno de Argelia es 0,2 punto peor este año, el puntaje correspondiente a la política monetaria ha mejorado 1 punto. Por consiguiente, el puntaje general de Argelia es 0,08 punto mejor este año.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 5–Estable (nivel muy alto de proteccionismo) Según el Banco Mundial, la tasa arancelaria promedio ponderada de Argelia en 2001 (el último año sobre el cual dicha institución dispone de datos) fue del 15 por ciento, cifra inferior al 17,3 por ciento informado en el Índice 2003. Los burocráticos trámites de despacho aduanero actúan como barreras no arancelarias. Según el Departamento de Estado de EE.UU., el proceso aduanero “sigue siendo lento y origina muchos reclamos”. Además, “Ciertas importaciones deben contar con la autorización previa de algunos ministerios. Por ejemplo, el Ministerio de Salud y Población debe autorizar los productos médicos, el Ministerio de Defensa y la Dirección de Seguridad Nacional están a cargo de la autorización de las armas de caza y el Ministerio de Información y Cultura debe autorizar los libros y las revistas”.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 4–Mejor (tasas impositivas altas) Puntaje—Impuestos corporativos: 4–Estable (tasas impositivas altas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 4,5–Peor (alto aumento)

Puntaje final: 4,1–Peor (costo gubernamental alto) Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), la tasa impositiva máxima sobre los ingresos de Argelia es del 40 por ciento, cifra inferior al 50 por ciento informado en el Índice 2003. La tasa impositiva corporativa máxima es del 30 por ciento. En 2001, se produjo un aumento de 2,7 puntos porcentuales en el gasto gubernamental como porcentaje del PBI, alcanzando el 31,6 por ciento, en comparación con la disminución de 1,1 punto porcentual que se había registrado el año anterior. En consecuencia, el puntaje general de la carga impositiva de gobierno de Argelia es 0,2 punto peor este año.

93


INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 4–Estable (nivel alto) El Banco Mundial informa que en el año 2001 el gobierno consumió el 14,9 por ciento del PBI. El mismo año, según la Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU), el 60,49 por ciento del total de los ingresos de Argelia provino exclusivamente de las empresas estatales del sector de hidrocarburos. La EIU informa que el gobierno ejerce un monopolio en el sector de la energía, particularmente en el sector del gas y del petróleo; además, emplea a aproximadamente el 16 por ciento de la mano de obra. La anulación del proyecto de reforma en materia de hidrocarburos, que habría terminado con el monopolio ejercido por la empresa estatal de energía, Sonatrach, demostró el poder de la elite militar y del retrógrado movimiento sindical de Argelia.

POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 1–Mejor (nivel muy bajo de inflación) De 1993 a 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Argelia fue del 2,13 por ciento, cifra inferior al 3,37 por ciento que se informó en el Índice 2003 para el período comprendido entre 1992 y 2001. Como resultado, el puntaje de la política monetaria de Argelia es 1 punto mejor este año.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 2–Estable (barreras bajas) En 1993, Argelia modificó el código de inversiones para proporcionar a todos los inversores un trato igualitario y no discriminatorio. En agosto de 2001, se creó, mediante la sanción de una ley, la Agencia Nacional de Desarrollo de la Inversión (ANDI) para simplificar los procedimientos relacionados con las inversiones. La liberalización de la exploración de petróleo y el gas natural ha generado un aumento de la inversión extranjera. Sin embargo, a los inversores extranjeros no se les permite poseer oleoductos ni gasoductos en Argelia. El FMI informa que tanto los residentes como los no residentes pueden mantener cuentas en divisas. Los pagos y las transferencias están sujetos a diversos límites, aprobaciones, requisitos de entrega y restricciones. Según el FMI, “Las transferencias de capital al exterior deben contar con la aprobación específica del Banco de Argelia”. Es posible realizar la compra, venta o emisión de valores del mercado de capitales a través de un agente autorizado.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 4–Estable (nivel alto de restricciones) La Société Générale y Natexis de Francia, la Arab Banking Corporation, EFG–Hermes de Egipto y el Citibank de Estados Unidos tienen filiales o sucursales en Argelia. Un nuevo banco privado, el Compagnie Algérienne de Banque, abrió su primera sucursal en 2001. Sin embargo, según la EIU, “el sector bancario de Argelia está dominado por seis bancos estatales, que en conjunto representan entre el 90 y el 95% del total de los activos y depósitos. Estos bancos aún financian a empresas deficitarias del sector público. Por lo tanto, los préstamos en mora representan una buena parte del ‘activo’ de los bancos... En resumen, los bancos tienden a emitir préstamos a empresas públicas quebradas o a los allegados

94

al régimen, sin realizar, en la mayoría de los casos, ninguna evaluación del riesgo crediticio sobre los proyectos involucrados”. Además, la EIU informa que existen pocas probabilidades de que se privaticen los bancos estatales a corto plazo.

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de intervención) Aunque el gobierno ha levantado algunos controles de precios, todavía ejerce influencia sobre los mismos mediante los subsidios y el control directo de algunos productos, como el tabaco. Según la EIU, aún se emiten subsidios para los productos agrícolas básicos, como en el caso de los productos lácteos y el trigo, así como para los servicios de transporte público y energía. En 2001, Argelia aumentó el salario mínimo mensual de $60 a $100.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 4–Estable (nivel bajo de protección) Es altamente improbable que el gobierno realice expropiaciones. La Constitución garantiza un Poder Judicial independiente; sin embargo, según el Departamento de Estado de EE.UU., “los decretos del Poder Ejecutivo restringen la autoridad del Poder Judicial. El Ministro de Justicia designa a los jueces... Según se informa, el gobierno puede destituir a los jueces a voluntad. En agosto de 2000, el Presidente anunció una reorganización total del Poder Judicial. Sustituyó al 80 por ciento, aproximadamente, de los presidentes de los 187 tribunales inferiores y a la totalidad de los presidentes (con excepción de tres) de los 37 tribunales superiores”. Además, “El sistema judicial es ineficiente y, en determinados campos, como el de los litigios por la adjudicación de la propiedad intelectual, se ve afectado por la falta de jueces capacitados”.

REGULACIONES Puntaje: 3–Estable (nivel moderado) Las regulaciones laborales y la burocracia son relativamente onerosas. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “La burocracia de Argelia sigue siendo poderosa, gracias a la complejidad de las regulaciones y los requisitos para la concesión de licencias”. Además, “Con más de 400 textos regulatorios y legislativos, las leyes comerciales de Argelia pueden resultar complejas y demasiado técnicas. Muchos inversores consideran que son poco claras, y recurren a asesores y agentes locales para asegurarse de respetar todos los procedimientos y las normas”. La falta de normas transparentes también afecta a las empresas. Según la EIU, “La oscura elite militar ejerce una enorme influencia sobre las decisiones políticas y económicas, pero no debe rendir cuentas de sus actos a nadie” y “puede influir sobre la burocracia y el Poder Judicial, por lo cual sólo los empresarios que tienen conexiones pueden prosperar”.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de actividad) Según un estudio realizado por Friedrich Schneider, de la Universidad de Linz, la economía informal de Argelia representó el 34 por ciento del PBI entre los años 1999 y 2000. La EIU informa que “las regulaciones estrictas e inadecuadas y los extensos procedimientos administrativos han dado lugar al surgimiento de un vasto sector informal”.

Índice de Libertad Económica 2004


U. S. A. EUROPE

A T L A N T I C O C E A N

CUBA

AFRICA VENEZUELA COLOMBIA

GUYANA SURINAME FRENCH GUIANA

ARGENTINA

ECUADOR

C I F I C

BRAZIL

PERU

O C E A N

BOLIVIA

Puntajes presentes y pasados Posición: 116 (Mejor) Puntaje: 3,48 2,28 2,23 2,29 2,58 2,85 2,63 2,75 2,53 3,04 3,48 (Peor) Categoría: Mayormente controlada '95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04 1 2 3 4 5

PARAGUAY CHILE

ARGENTINA

URUGUAY

FALKLAND ISLANDS

ARGENTINA

SOUTH GEORGIA ISLAND

L E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política Comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

4 3,8 2 4 3 4 3 4 3 4

Población: 37.812.817 Superficie total: 2.766.890 km2 PBI: $249.500 millones Tasa de crecimiento del PBI: –10,9% PBI per cápita: $6597 Principales exportaciones: aceites minerales y combustibles, cereales, automotores, aceites vegetales, semillas oleaginosas y frutas Exportación de bienes y servicios: $35.800 millones Socios principales en el comercio de exportación: Brasil 28,2%, EE.UU. 11,1%, Chile 11,0%, España 4,1% Principales importaciones: calderas, máquinas y equipos mecánicos, maquinaria eléctrica, automotores, productos químicos orgánicos, plástico Importación de bienes y servicios: $16.000 millones Socios principales en el comercio de importación: Brasil 36,5%, EE.UU. 21,3%, Alemania 5,5%, Italia 4,4% Inversión extranjera directa (neta): –$56 millones Datos del año 2002 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

a liberalización económica parcial a principios de la década del 90 produjo el crecimiento en Argentina durante algunos años; sin embargo, la falta de mayores reformas llevó a la economía a una recesión de cuatro años y a una crisis que dejó a más del 50 por ciento de la población sumida en la pobreza. Cuando se desató la crisis, Eduardo Duhalde se hizo cargo de la presidencia por un “período de transición” hasta la convocatoria a nuevas elecciones. El gobierno de transición dejó de pagar parte de su deuda y disolvió la ley de convertibilidad que mantenía la paridad entre el peso y el dólar; por consiguiente, los precios aumentaron, el sistema de pagos se derrumbó y la economía quedó prácticamente paralizada. Desde la perspectiva de Duhalde, la “sustitución de las importaciones” resultante fue un logro que fomentó la producción nacional. Desde una perspectiva más realista, se puede afirmar que la sustitución de importaciones forzó a la población a consumir productos de menor calidad a precios más altos, bajando el nivel de vida. En mayo de 2003, el nuevo Presidente Néstor Kirchner asumió el poder y declaró que el Estado debe ser el encargado de financiar las obras públicas para reactivar la economía. Además, anunció que lucharía para eliminar la evasión de impuestos y fortalecer el MERCOSUR. Los derechos de propiedad permanecen amenazados. El 6 de junio de 2003, por ejemplo, el Banco Central decidió que el organismo encargado de la recaudación de impuestos podía impedir a una persona el acceso a una caja de seguridad sin una orden judicial si él o ella adeudaba impuestos—y sin importar que la caja estuviese compartida con alguien que no los adeudara. Argentina está volviendo a la sociedad cerrada que caracterizó el fin de los años 80, con controles de precios, restricciones fiscales, inflación y violación sistemática de los derechos de propiedad. El puntaje de la carga impositiva de gobierno de Argentina es 0,1 punto mejor este año; sin embargo, el puntaje de su política monetaria es 3 puntos peor, el puntaje de salarios y precios es 1 punto peor y el puntaje del mercado informal es 0,5 punto peor. Por consiguiente, el puntaje general de Argentina es 0,44 punto peor este año.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 4–Estable (nivel alto de proteccionismo) Como miembro del Mercado Común del Cono Sur (MERCOSUR), Argentina adhiere a un arancel externo común que varía entre cero y 23 por ciento. Según el Banco Mundial, la tasa arancelaria promedio ponderada de Argentina en 2001 (datos disponibles del Banco Mundial del último año) fue del 9,2 por ciento. Entre las barreras no arancelarias se incluyen las normas sanitarias y fitosanitarias, el antidumping y los cupos. El Departamento de Estado de EE.UU., informa que “los funcionarios públicos han utilizado las normas fitosanitarias, las medidas de protección que involucran los derechos específicos, las investigaciones antidumping y otras prácticas para inhibir las importaciones...” Se requiere la aprobación previa del gobierno para las importaciones específicas, entre las que se incluyen “productos farmacéuticos y alimenticios, insecticidas, productos veterinarios, servicios médicos, cosméticos, artículos de perfumería y otros”. Una de las “principales barreras no arancelarias es el sistema de cupos y aranceles de la industria automotriz”. Todos los automóviles deben reunir los requisitos de participación local. El gobierno también restringe los pagos de las importaciones. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “Debido a que los procedimientos aduaneros son poco transparentes y lentos, se elevan los costos para los importadores”.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 3,5–Estable (tasas impositivas altas) Puntaje—Impuestos corporativos: 4,5–Estable (tasas impositivas muy altas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 2,5–Mejor (disminución leve)

Puntaje final: 3,8–Mejor (costo gubernamental alto) La tasa impositiva máxima sobre los ingresos de Argentina es del 35 por ciento. La tasa impositiva corporativa máxima es del 35 por ciento. El gasto gubernamental como porcentaje del PBI

95


disminuyó 1,2 punto porcentual, alcanzando el 26,6 por ciento en el 2002, en comparación con una disminución de 0,4 punto porcentual en el 2001. Por consiguiente, el puntaje de la carga impositiva de gobierno de Argentina es 0,1 punto mejor este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 2–Estable (nivel bajo) En función de los datos del Fondo Monetario Internacional (FMI), el gobierno consumió el 12,2 por ciento del PBI en 2002. Ese mismo año, según datos de la misma fuente, el 3,94 por ciento del total de los ingresos de Argentina provino de las empresas estatales y de las propiedades gubernamentales.

POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 4–Peor (nivel alto de inflación) Entre 1993 y 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Argentina fue del 16 por ciento, porcentaje superior al -0,95 ciento informado en el Índice 2003 para el período 1992-2001. Por consiguiente, el puntaje de la política monetaria de Argentina es 3 puntos peor este año.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 3–Estable (barreras moderadas) Las regulaciones y leyes de Argentina sobre inversión extranjera y flujos de capital atraviesan un proceso de transformación debido a que el gobierno intenta limitar la fuga de capitales y solucionar la cesación de pago de la deuda tras la crisis financiera del país. Las leyes no se aplican con uniformidad y están sujetas a frecuentes modificaciones, por lo que existe gran incertidumbre en cuanto a las normas vigentes. El gobierno ha erigido importantes barreras a los flujos de capital, al acceso a las divisas y a las inversiones. “Desde finales de 2002”, según la Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU), “se han suavizado algunas de las medidas más draconianas, entre ellas, el techo en el nivel de las inversiones de los bancos en divisas, las regulaciones sobre el pago por adelantado de las importaciones, las restricciones en el pago de intereses y las remesas de ganancias al exterior, los límites en la compra de moneda extranjera y la obligación de vender los beneficios de las exportaciones al Banco Central... A pesar de la reducción de los controles, se mantienen las restricciones estrictas en las condiciones para operar”. Los inversores extranjeros reciben el mismo trato que los nacionales y pueden ser propietarios exclusivos de la mayoría de las empresas locales. La inversión extranjera sólo está prohibida en ciertos sectores, como el de la construcción naval, la pesca, los bienes raíces en zonas limítrofes y la generación de energía nuclear.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 4–Estable (nivel alto de restricciones) El sistema bancario argentino fue devastado por la crisis económica de 2001, las políticas del gobierno en cuanto al congelamiento de los depósitos bancarios, la frecuente restricción al uso de activos mediante fallos judiciales, el creciente incumplimiento de pago de los préstamos y la conversión obligatoria de las divisas a un tipo de cambio

96

confiscatorio. En febrero de 2002, el gobierno convirtió todos los depósitos en dólares a 1,4 pesos por dólar cuando el tipo de cambio flotante era de aproximadamente 2 pesos por dólar. Aún así, los depositantes no podían disponer de la totalidad de sus fondos. Se elaboraron complejas normas para la extracción de los depósitos que establecían límites en la cantidad de extracción mensual o restringían la forma de extracción a bonos del país en cesación de pagos. Mientras tanto, el peso siguió cayendo, alcanzando un punto máximo de 3,7 pesos por dólar en noviembre de 2002. El gobierno ha estado emitiendo pesos para otorgar préstamos subsidiados y respaldar la insolvencia de los bancos provinciales y locales lo que produjo una rápida aceleración de la inflación. Las autoridades nacionales y provinciales están pagando algunas de sus cuentas con cuasidinero: bonos que se parecen a la moneda y que se pueden utilizar para las transacciones cotidianas. En mayo, el gobierno aprobó un proyecto para compensar al Banco Central de la República Argentina por la emisión de los pesos necesarios para volver a comprar el cuasi-dinero, con el objetivo eventual de sacarlo de circulación. Algunos bancos extranjeros, entre ellos el Scotiabank canadiense y el Crédit Agricole francés, se han negado a recapitalizar a sus sucursales en Argentina y, de hecho, han cerrado sus puertas.

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 3–Peor (nivel moderado de intervención) En respuesta a la creciente inflación, el gobierno impuso controles de precios sobre determinados productos. Según la EIU, “El gobierno de Duhalde impuso controles de precios sobre algunos artículos de primera necesidad (como los combustibles y los medicamentos) a principios de 2002 y emplea la persuasión moral en los productores y comerciantes minoristas para combatir el abuso en los precios. Las tarifas de los servicios públicos fueron convertidas a pesos y desvinculadas del índice de precios al consumidor de EE.UU., lo que constituyó la base para los aumentos de precios durante la mayor parte de la década del 90... Las empresas que operan en estos rubros estarán en gran desventaja en el 2002 y 2003, ya que es probable que las restricciones en los precios continúen por algún tiempo mientras que las autoridades intentan evitar que la inflación se institucionalice”. El gobierno impone un salario mínimo. En función de la creciente utilización del control de precios, el puntaje de los salarios y precios de Argentina es 1 punto peor este año.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 4–Estable (nivel bajo de protección) La propiedad privada no está protegida y las leyes no se aplican de manera uniforme. La “pesificación” de 2002, mediante la cual los depósitos en dólares se convirtieron en pesos a 1,4 pesos por dólar—cuando la tasa de cambio del mercado era 2 pesos por dólar trepando a 3,7 pesos por dólar a fin de año— representó la confiscación de los ahorros de los depositantes; la situación se agravó cuando se supo que algunos depositantes tendrían que esperar 10 años para recuperar parte de sus ahorros. Desde el comienzo de la crisis hace dos años, el gobierno ha desafiado los términos de los contratos firmados con la mayoría de los prestadores de servicios públicos y les ha prohibido ajustar los precios de los servicios como se establece en dichos contratos. La corrupción del poder judicial está

Índice de Libertad Económica 2004


generalizada. Según la EIU, “la politización del poder judicial le ha quitado legitimidad a esta función”. Por esta razón, “Debería aconsejarse a las empresas que recurran al arbitraje privado para resolver sus disputas siempre que sea posible”. Otra violación importante a los derechos de propiedad tiene que ver con las fábricas recuperadas que quebraron como resultado de la crisis. El término “recuperadas” significa que algunos tribunales han otorgado a los ex trabajadores y sindicatos el derecho de utilizar las instalaciones de dichas fábricas así como la marca comercial en beneficio propio— una cuasi-expropiación. Según la Fundación Atlas, el recientemente elegido presidente de Argentina ha declarado que otorgarle a los trabajadores el derecho a utilizar estas fábricas representa una “alternativa creativa” para la actual crisis de desempleo.

REGULACIONES Puntaje: 3–Estable (nivel moderado) La EIU informa que “el marco institucional de Argentina es increíblemente volátil. Se aprobaron numerosas leyes, decretos y resoluciones que se revisaron posteriormente, durante los días de publicación”. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “En Argentina, las empresas (tanto extranjeras como nacionales) todavía deben afrontar serios problemas, como la aplicación irregular de las regulaciones, el fraude y la corrupción”. Se mantiene la rigidez del mercado laboral. La EIU informa que los costos de las indemnizaciones, las pensiones, las contribuciones obligatorias a un plan de salud dirigido por un sindicato, las vacaciones obligatorias, las horas extras y los impuestos a las nóminas salariales son algunas de las barreras más altas para el empleo formal de los trabajadores. Además, según el Departamento de Estado de EE.UU., “las empresas han identificado a la corrupción en Argentina como un serio obstáculo para el comercio y la inversión. Las adquisiciones, los sistemas reguladores, la recaudación de impuestos y la administración de los servicios de salud son áreas que presentan problemas... El gobierno cuenta con regulaciones para sancionar el soborno de los funcionarios gubernamentales, pero no las aplica con uniformidad”.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 4–Peor (nivel alto de actividad) El puntaje correspondiente al año 2002 que Transparency International asignó a Argentina es 2,8. Por consiguiente, el puntaje del mercado informal de Argentina es 4 este año—0,5 punto peor que el año anterior.

Índice de Libertad Económica 2004

97



GREENLAND

R

U

S

S

I

ARMENIA

A

NORWAY ICELAND SWEDEN FINLAND ESTONIA LATVIA LITHUANIA BELARUS U. K. POLAND BELGIUM GERMANY UKRAINE CZECH SLOVAK LUX. FRANCE MOLDOVA AUSTRIAHUNGARY GEORGIA SLO. SWITZERLAND ROMANIA ARMENIA CROATIA SERBIA BULGARIA BOSNIA MONT. SPAIN TURKEY MACEDONIA ITALY ALBANIA SYRIA IRA GREECE CYPRUS DENMARK

IRELAND

NETH.

C

I PORTUGAL

ARMENIA IRAN

Posición: 44 Puntaje: 2,63 Categoría: Mayormente libre

Puntajes presentes y pasados (Mejor) 1 2 3 4 (Peor) 5

3,69 3,50 3,50 3,50 3,21

3,03 2,78

2,59 2,63

'95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04 n/ d

SAUDI ARABIA

D E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

2 2,3 3 2 2 1 3 3 4 4

Población: 3.809.230 Superficie total: 29.800 km2 PBI: $4100 millones Tasa de crecimiento del PBI: 9,6% PBI per cápita: $1068 Principales exportaciones: diamantes, maquinaria y equipos, mineral de cobre, chatarra Exportación de bienes y servicios: $1100 millones Socios principales en el comercio de exportación: Rusia 17,7%, EE.UU. 15,2%, Bélgica 13,6%, Israel 9,7% Principales importaciones: gas natural, petróleo, derivados del tabaco, productos alimenticios Importación de bienes y servicios: $2100 millones Socios principales en el comercio de importación: Rusia 19,5%, Reino Unido 10,4%, EE.UU. 9,6%, Irán 8,9% Inversión extranjera directa (neta): $115 millones

Datos del año 2001 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

esde 1988, Armenia y Azerbaiyán han estado en conflicto por la región de Nagorno Karabaj; en 1991, el conflicto se intensificó luego de que ambos países se independizaron de la Unión Soviética. El cese al fuego, en efecto desde 1994, ha contribuido de manera significativa al fortalecimiento de Armenia. En las elecciones de marzo de 2003, el Presidente Robert Kocharian fue reelegido por otro período de cinco años, a pesar de que la Organización para la Cooperación y la Seguridad en Europa afirmó que las elecciones carecían de los parámetros internacionales. El primer ministro Andranik Markaryan, designado por el presidente, ha estado en el poder desde mayo de 2000. La ayuda internacional, la inversión extranjera directa y la reestructuración local de la economía han contribuido a estabilizar el grave desequilibrio comercial del país. Gracias a la introducción de un régimen de comercio liberal y a la exitosa estabilización macroeconómica de mediados de los ‘90, la economía ha experimentado una baja inflación y una tasa de cambio estable. Aunque el rendimiento macroeconómico ha sido notable, no se crearon puestos de trabajo y el 49,1 por ciento de la población se encuentra aún por debajo de la línea de pobreza. Armenia tiene antecedentes irregulares en lo que respecta a los derechos humanos, ya que la mayoría de los casos de abuso policial no se informa. La ley no ampara la libertad de culto y las confesiones religiosas no tradicionales han estado expuestas a conductas hostiles y violencia ocasional. El puntaje de la actividad bancaria y financiera de Armenia es 1 punto mejor este año; sin embargo, los puntajes correspondientes a la política comercial y a la carga impositiva de gobierno empeoraron 1 y 0,4 punto respectivamente. Como resultado, el puntaje general de Armenia es 0,04 punto peor este año.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 2–Peor (nivel bajo de proteccionismo) Según el Banco Mundial, en 2001 la tasa arancelaria promedio ponderada de Armenia fue del 2,5 por ciento, cifra superior al 1,9 por ciento informado en el Índice 2003. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que la mayoría de las importaciones no está restringida por prohibiciones, cupos ni permisos, pero las empresas se quejan de los “procedimientos engorrosos [y] sobornos solicitados por los funcionarios aduaneros”. Sobre la base de las nuevas pruebas de corrupción en la aduana, el puntaje de la política comercial de Armenia es 1 punto peor este año.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 2–Estable (tasas impositivas bajas) Puntaje—Impuestos corporativos: 2–Estable (tasas impositivas bajas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 3–Peor (disminución muy leve)

Puntaje final: 2,3–Peor (costo gubernamental bajo) Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), la tasa impositiva máxima sobre los ingresos de Armenia es del 20 por ciento. La tasa impositiva corporativa máxima es del 20 por ciento. El gasto gubernamental como porcentaje del PBI disminuyó 0,6 punto porcentual, alcanzando el 22,4 por ciento en 2002, en comparación con una disminución de 3,4 puntos porcentuales en 2001. Por consiguiente, el puntaje de la carga impositiva de gobierno de Armenia es 0,4 punto peor este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 3–Estable (nivel moderado) El Banco Mundial informa que en el año 2001 el gobierno consumió un 10,7 por ciento del PBI. Sobre la base de datos del Ministerio de Finanzas, en 2002, el 0,35 por ciento de los ingresos totales de Armenia provino de empresas estatales y propiedades del gobierno. Sin embargo, es posible que la información sobre las ganancias derivadas de empresas estatales no refleje

99


realmente el nivel de intervención del gobierno, que controla algunas industrias clave, en la economía. La Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU) informa que “La privatización de las grandes plantas industriales ha sido difícil, en parte por las objeciones populistas a la venta de lo que se considera patrimonio nacional”. “El programa de privatización del gobierno para 2001–03, que prevé la venta de 932 empresas de mediana y gran escala, parece cada vez menos realista.” Dada la información disponible sobre las grandes empresas estatales, se ha agregado 1 punto al puntaje de la intervención gubernamental de Armenia.

POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de inflación) Entre 1993 y 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Armenia fue del 3,07 por ciento.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 2–Estable (barreras bajas) Los inversores extranjeros reciben por parte del gobierno el mismo trato que los inversores nacionales y, al igual que éstos, tienen derecho a establecer empresas en casi todos los sectores de la economía. A menos que se la autorice en forma específica, no se permite la inversión extranjera en cooperativas de consumidores, granjas colectivas, empresas del gobierno ni empresas de importancia estratégica. El gobierno continúa restringiendo la posesión de tierras por parte de extranjeros, aunque les permite alquilarlas. Según la Embajada de Armenia, no se imponen controles en el mercado cambiario ni se mantienen limitaciones de repatriación que fuercen a los inversores a conservar su capital en el país. El FMI informa que no existen restricciones ni controles a la posesión de cuentas en divisas, las transacciones invisibles o las transferencias corrientes.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 1–Mejor (nivel muy bajo de restricciones) El Banco Central adoptó un programa de reforma y consolidación en 1994, luego del colapso de varios bancos. El sistema bancario está mejorando a medida que se extiende la supervisión, la regulación se torna más eficiente y se hacen cumplir los requisitos mínimos de capital. Según la EIU, todos los bancos se rigen actualmente por normas de contabilidad internacionales; la modificación legal necesaria para implementarlas provocó el cierre de varias entidades bancarias, cuyo número se redujo de 58 en 1994 a 31 a fines de 2000. Los bancos extranjeros representan el 40 por ciento del capital del sector bancario. El Ministerio de Economía y Finanzas, que regula la industria de los seguros, permite la presencia de empresas aseguradoras extranjeras. Según la Embajada de Armenia, las regulaciones bancarias permiten a los bancos dedicarse a una amplia gama de servicios financieros, entre ellos los seguros, el leasing y los servicios de corretaje; además, el gobierno se está deshaciendo de sus propiedades en el sector bancario. El último banco estatal, Armsberbank, se vendió en septiembre de 2001, y el gobierno está vendiendo su participación en el Argo Bank de Armenia (su capital representa aproximadamente el 10 por ciento). Como resultado de la creciente evidencia de la ausencia de participación del gobierno, el puntaje de la actividad bancaria y financiera de Armenia es 1 punto mejor este año.

100

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de intervención) Según el Departamento de Estado de EE.UU., “El estado sigue controlando los precios del transporte y los servicios públicos... En ciertas ocasiones, el gobierno lleva a cabo ventas racionadas de alimentos básicos y otros bienes de consumo (azúcar, leche en polvo, fósforos, jabón) a los grupos más necesitados. De esta manera, los precios son muy inferiores a los precios del mercado”. En enero de 2002, el Depósito Central Estatal Armenio (Armenian State Repository) fijó nuevos precios (empleados para calcular los impuestos sobre la explotación de recursos naturales) para los metales no ferrosos, raros y preciosos. El gobierno establece por decreto un salario mínimo.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de protección) La propiedad privada está garantizada por ley, pero la ley no se ejecuta correctamente y el sistema judicial no brinda una protección adecuada. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “La Constitución establece que el Poder Judicial es independiente. Sin embargo, en la práctica, las disposiciones de la Constitución no protegen completamente a los tribunales de la presión política del Poder Ejecutivo y Legislativo, y algunos jueces [son] corruptos. Los juicios públicos prolongados algunas veces [son] un problema”. La misma fuente señala que los tribunales de Armenia “están adquiriendo mayor independencia. El Ministerio de Justicia está limitando gradualmente su intervención en los casos civiles”.

REGULACIONES Puntaje: 4–Estable (nivel alto) Cuando una burocracia es corrupta, las regulaciones se suelen aplicar en forma irregular. Además, los conflictos políticos obstaculizan la implementación de cualquier reforma. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “La legislación ambigua y las actividades controladas por el Estado han generado una situación en la que determinados sectores, a pesar de ser oficialmente abiertos, mantienen monopolios difíciles de penetrar (por ejemplo, el sector de la aviación)... Los cambios en la legislación sólo en contadas ocasiones se anuncian o se dan a conocer a los individuos antes de su implementación”. Además, “los trámites burocráticos pueden ser onerosos y lentos para un inversor a la hora de negociar un contrato con el gobierno armenio, dado que dicho contrato puede requerir la aprobación de varios ministerios”. La corrupción continúa afectando a las empresas. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “a pesar de las duras sanciones, el soborno es una práctica extendida y la forma más común de corrupción, especialmente en las áreas vinculadas a adquisiciones gubernamentales, a todo tipo de transferencias y aprobaciones, y a servicios relacionados con el comercio, tales como la certificación, la aprobación de licencias y la asignación de tierras o espacio para las empresas”.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 4–Estable (nivel alto de actividad) En 2000, Transparency International otorgó a Armenia un puntaje de 2,5. (El último año en que dicha entidad asignó un puntaje a ese país.) En consecuencia, el puntaje de Armenia correspondiente al mercado informal es 4 este año.

Índice de Libertad Económica 2004


SOUTH KOREA C

H

I

N

JAPAN

A

PHILIPPINES

P A C I F I C

VIETNAM O C E A N

AUSTRALIA

BRUNEI MALAYSIA SINGAPORE I

PAPUA NEW GUINEA N

D

O

N

E

S

I

A

SAMOA FIJI

I N D I A N

AUSTRALIA

NEW CALEDONIA

O C E A N

AUSTRALIA

Posición: 11 Puntaje: 1,88 Categoría: Libre

Puntajes presentes y pasados

(Mejor) 1 2 3 2,09 2,08 2,19 1,95 1,94 1,90 1,91 1,91 1,90 1,88 4 (Peor) 5 '95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04

NEW ZEALAND

E E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

2 3,8 2 2 2 1 2 1 2 1

Población: 19.700.000 Superficie total: 7.713.000 km2 PBI: $484.600 millones Tasa de crecimiento del PBI: 3,5% PBI per cápita: $24.598 Principales exportaciones: carbón, petróleo crudo, mineral de hierro, aluminio, maquinarias, servicios financieros, seguros, servicios de viaje Exportación de bienes y servicios: $104.500 millones Socios principales en el comercio de exportación: Japón 18,6%, EE.UU. 9,7%, Corea del Sur 8,3%, China 7,0%, Nueva Zelandia 6,6% Principales importaciones: automotores de pasajeros, aeronaves y repuestos, computadoras, medicamentos, servicios de viaje, servicios financieros, seguros Importación de bienes y servicios: $127.000 millones Socios principales en el comercio de importación: EE.UU. 18,1%, Japón 12,3%, China 10,1%, Alemania 5,7%, Reino Unido 4,6% Inversión extranjera directa (neta): $28.000 millones Datos del año 2002 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

l turismo cumple un papel importante en la economía de Australia. Australia fue colonizada en 1788 por los británicos, que planeaban convertirla en una colonia penal; sin embargo, comenzaron a llegar grandes cantidades de colonizadores libres y en 1947 el gobierno emprendió un programa de inmigración masiva. Lo que comenzó como una colonia penal se ha convertido en un miembro activo de la Mancomunidad de Naciones Británicas. Australia es uno de los países que lidera la liberalización del comercio. Según el Representante de Comercio de EE.UU., los aranceles se han ido reduciendo gradualmente desde la década del 70 y el 86 por ciento de éstos están por debajo del 5 por ciento. Australia firmó un acuerdo bilateral de libre comercio con Singapur y está negociando uno similar con los Estados Unidos. Como líder del Grupo Cairns, Australia ha solicitado la liberalización de la agricultura en la Ronda Doha de la Organización Mundial de Comercio. Australia es el mayor exportador de carbón del mundo. La minería y la agricultura representan la mayoría de las exportaciones. Según la Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU), las exportaciones agropecuarias y mineras, con la inclusión de los bienes elaborados, representaron un poco menos del 65 por ciento del total de las exportaciones de productos en 2001-2002. El estricto sistema de cuarentena de Australia se ha convertido en el blanco de los ataques por ser proteccionista en lugar de estar basado en la ciencia. Además, la EIU informa que el régimen de inversión extranjera incluye restricciones que limitan al 15 por ciento la propiedad extranjera de estaciones de televisión. El puntaje de la carga impositiva de gobierno de Australia es 0,2 punto mejor este año. Por consiguiente, el puntaje general del país es 0,02 punto mejor.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de proteccionismo) Según el Banco Mundial, la tasa arancelaria promedio ponderada de Australia en 2001 (el último año sobre el cual dicha institución dispone de datos) fue del 3,9 por ciento. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que las barreras no arancelarias incluyen “estrictas restricciones sanitarias y fitosanitarias que afectan a las importaciones de fruta fresca, verduras y productos derivados de la carne y de las aves de corral... Los productos agrícolas importados deben someterse a un análisis de riesgo de importación (IRA), [que] suele requerir un promedio de dos años para su realización”. Además, “se aplican cupos para cinco productos elaborados en base a queso y para el tabaco no manufacturado”, así como para la difusión televisiva.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 4,5–Estable (tasas impositivas muy altas) Puntaje—Impuestos corporativos: 4–Estable (tasas impositivas altas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 2,5–Mejor (disminución leve)

Puntaje final: 3,8–Mejor (costo gubernamental alto) La tasa impositiva máxima sobre los ingresos de Australia es del 47 por ciento. La tasa impositiva corporativa máxima es del 30 por ciento. El gasto gubernamental como porcentaje del PBI disminuyó 1 punto porcentual al 36 por ciento en 2002, en comparación con un aumento de 1 punto porcentual en el 2001. Como resultado, el puntaje de la carga impositiva de gobierno de Australia es 0,2 punto mejor este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 2–Estable (nivel bajo) Según la EIU, el gobierno consumió el 18 por ciento del PBI en el 2002. En el mismo año, en función de los datos del Departamento de Finanzas y Administración, el 3,14 por ciento de los ingresos totales de Australia provino de las empresas estatales y propiedades del gobierno.

101


POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de inflación) Desde 1993 a 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Australia fue del 3,36 por ciento.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 2–Estable (barreras bajas) La economía de Australia está abierta a la inversión extranjera y los inversores extranjeros reciben el mismo trato que los nacionales. La Junta Australiana de Revisión de Inversiones Extranjeras (Foreign Investment Review Board) exige que se le notifique sobre determinadas propuestas de inversión. Los inversores extranjeros con inversiones superiores a 50 millones de dólares australianos, donde los inversores adquirirían intereses considerables en una empresa australiana (una participación accionaria del 15 por ciento para una única empresa o del 40 por ciento para dos o más inversores extranjeros sin relación) deben tener una autorización previa. El Fondo Monetario Internacional (FMI) informa que las propuestas para iniciar una actividad comercial con una inversión de 10 millones de dólares australianos también deben recibir una autorización previa. Habitualmente, el gobierno acepta la mayoría de estas propuestas, aunque existe la posibilidad de que sean rechazadas si se determina que la inversión no es consistente con el ”interés nacional”, la seguridad nacional o la política de desarrollo económico del país. Según el Departamento del Tesoro de Australia, en 20012002 se evaluaron 4520 propuestas de inversión. Sólo se rechazaron 77 que pertenecían al sector de los bienes raíces, a excepción de una. Si bien ningún sector se encuentra completamente cerrado, la inversión extranjera tiene restricciones en los sectores de televisión, prensa escrita, bancos, líneas aéreas, aeropuertos, industria naviera, bienes raíces urbanos y telecomunicaciones. Desde 1999, las aerolíneas extranjeras han podido comprar el 100 por ciento del patrimonio de una empresa nacional y el 49 por ciento de una aerolínea australiana internacional; sin embargo, las antiguas restricciones continúan vigentes para la aerolínea nacional, Quantas.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 1–Estable (nivel muy bajo de restricciones) Australia cuenta con un sistema financiero moderno y competitivo. Los bancos son relativamente independientes del control gubernamental y los bancos extranjeros pueden obtener licencias como sucursales o filiales. La EIU informa que a partir de julio de 2002 33 bancos extranjeros estaban operando en Australia con total autoridad bancaria y otros 20 estaban operando como sociedades del mercado monetario. Según el Departamento del Tesoro de Australia, el gobierno no tiene participación propietaria en ningún banco de Australia. El gobierno se ha concentrado en lograr una fuerte modernización y reforma de las regulaciones del sector financiero y no interfiere en la asignación de créditos.

el salario mínimo federal es aproximadamente el 50 por ciento del salario promedio correspondiente al trabajo de tiempo completo. Además, el sistema de “Asignaciones” de Australia, que estipula diversos salarios mínimos para sectores económicos específicos, afecta a aproximadamente el 21 por ciento de los trabajadores australianos. El gobierno nacional no impone ningún control de precios sobre los bienes; sin embargo, los estados australianos conservan la facultad de imponer sus propias restricciones. La EIU informa que “diversas leyes de regulación de precios [están] en vigencia... La Ley de Verificación de Precios (Price Surveillance Act) otorga a la Comisión Australiana de Competencia y Protección del Consumidor (Australian Competition and Consumer Commission, ACCC) la facultad de examinar los precios de determinados bienes y servicios para fomentar la competencia de precios, siempre que sea posible, y restringir el aumento de los precios en los mercados en los que la competencia no sea eficaz”.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 1–Estable (nivel muy alto de protección) En Australia se protege la propiedad privada. Según la EIU, “Los acuerdos contractuales… están protegidos por el estado de derecho y la independencia del poder judicial... si bien la acumulación de casos en las listas de los tribunales puede demorar el inicio de los juicios correspondientes por varios años.... [El] abuso de la influencia política es muy poco frecuente”. La expropiación es altamente improbable.

REGULACIONES Puntaje: 2–Estable (nivel bajo) Si bien los trámites para la apertura de una empresa son sencillos, puede ocurrir que las regulaciones ambientales, generadas principalmente por los estados, no se apliquen de manera uniforme. El marco regulatorio de Australia es transparente y, en términos generales, no es oneroso. LA EIU informa que “En las áreas de la economía dominadas por la pequeña empresa, el gobierno favorece la autorregulación con escasa intervención gubernamental... Si [el gobierno] está convencido de que la autorregulación no es satisfactoria, la Ley de Prácticas Comerciales (Trade Practices Act) le permite imponer el código de conducta”. Una Oficina de Revisión de Regulaciones monitorea las regulaciones existentes y propuestas para determinar sus probables costos sobre la actividad comercial. La EIU informa que “no existe una arraigada corrupción institucional en la burocracia...”

MERCADO INFORMAL Puntaje: 1–Estable (nivel muy bajo de actividad) El puntaje otorgado a Australia por Transparency International para 2002 es 8,6. En consecuencia, el puntaje de Australia correspondiente al mercado informal es 1 este año.

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de intervención) El mercado determina la mayor parte de los salarios y casi todos los precios. Según el Departamento del Tesoro de Australia,

102

Índice de Libertad Económica 2004


GREENLAND

R

U

S

S

I

AUSTRIA

A

NORWAY ICELAND SWEDEN FINLAND ESTONIA LATVIA LITHUANIA BELARUS U. K. POLAND BELGIUM GERMANY UKRAINE CZECH SLOVAK LUX. FRANCE MOLDOVA AUSTRIAHUNGARY SLO. SWITZERLAND ROMANIA CROATIA SERBIA BULGARIA BOSNIA MONT. SPAIN MACEDONIA TURKEY ITALY ALBANIA DENMARK

IRELAND

NETH.

C

I PORTUGAL

ARMENIA

SYRIA GREECE

AUSTRIA

GEORGIA

IRA

CYPRUS

Posición: 20 Puntaje: 2,08 Categoría: Mayormente libre

Puntajes presentes y pasados

(Mejor) 1 2 3 2,09 2,06 2,03 2,08 2,08 1,98 2,03 2,08 2,08 2,08 4 (Peor) 5 '95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04

L E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

2 4,3 2 1 2 2 2 1 3 1,5

Población: 8.141.700 Superficie total: 83.858 km2 PBI: $273.200 millones Tasa de crecimiento del PBI: 0,7% PBI per cápita: $33.556 Principales exportaciones: maquinaria y equipos de transporte, bienes de consumo, productos químicos, alimentos, bebidas y tabaco, papel, servicios de viaje, servicios financieros, seguros Exportación de bienes y servicios: $145.700 millones Socios principales en el comercio de exportación: Alemania 32,0%, Italia 8,5%, Suiza 5,3%, EE.UU. 5,1% Principales importaciones: maquinaria y equipos de transporte, bienes de consumo, materias primas, servicios financieros, seguros, servicios de viaje Importación de bienes y servicios: $138.000 millones Socios principales en el comercio de importación: Alemania 40,3%, Italia 7,1%, EE.UU. 4,8%, Francia 3,9% Inversión extranjera directa (neta): –$4.300 millones

a intervención estatal en la economía austríaca ha disminuido en los últimos años. El gobierno ha renunciado al control de las compañías de petróleo, gas, acero e ingeniería anteriormente nacionalizadas y se han desregulado las compañías de telecomunicaciones y de electricidad. Sin embargo, Austria continúa siendo un país excesivamente regulado. Los inversores extranjeros deben hacer frente a la rigidez, a las barreras que obstaculizan el ingreso al mercado y al complejo marco regulatorio; se han aprobado nuevas leyes que impiden la construcción de hipermercados y prohíben que los negocios abran sus puertas los domingos; las normas ambientales son restrictivas. Como resultado, los precios de Austria se ubican entre los más altos de la Unión Europea (UE). Bajo el sistema Proporz, que se estableció luego de la Segunda Guerra Mundial, el Partido Social Demócrata y el Partido Popular de centro derecha se dividieron el poder económico. El canciller del Partido Popular, Wolfgang Schussel, ha acelerado el ritmo de las reformas de mercado y promulgado leyes que tienen por objeto abolir el sistema Proporz. Las elecciones parlamentarias condujeron a la reforma de la coalición en febrero de 2003. A partir de entonces, el candidato del tercer partido (el Partido Liberal) ha perdido apoyo al tiempo que el Partido Popular de Schussel ha ganado popularidad. Schussel se ha puesto en marcha con dinamismo para hacer frente a un sistema de pensiones que representa el 15 por ciento del PBI por año. El gobierno planea cortar los beneficios a futuros jubilados del sector privado por no menos del 10 por ciento de los niveles actuales. A pesar de la huelga nacional realizada por los indignados sindicatos en mayo de 2003, parece que Schussel tendrá poder político suficiente como para hacer que el parlamento apruebe esta reforma crucial.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de proteccionismo) La política comercial de Austria es igual a la de los demás miembros de la UE. En 2001, la tasa arancelaria promedio ponderada común de la UE fue 2,6 por ciento, cifra superior al 1,8 por ciento informado en el Índice 2003. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “Los cupos arancelarios más importantes para los artículos manufacturados son para los productos químicos y electrónicos. Las licencias para ambos se otorgan por orden de llegada”.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 5–Estable (tasas impositivas muy altas) Puntaje—Impuestos corporativos: 4,5–Estable (tasas impositivas muy altas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 3–Estable (disminución muy leve)

Puntaje final: 4,3–Estable (costo gubernamental alto) La tasa impositiva máxima sobre los ingresos de Austria es del 50 por ciento. La tasa impositiva corporativa máxima es del 34 por ciento. El gasto gubernamental como porcentaje del PBI disminuyó 0,2 punto porcentual, alcanzando el 51,9 por ciento en 2002, reducción igual que en 2001. En términos generales, el puntaje de la carga impositiva de gobierno de Austria no registra cambios este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 2–Estable (nivel bajo) Según la Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU), el gobierno de Austria consumió el 19,4 por ciento del PBI en 2002. En función de los datos del Statistical Yearbook, en el mismo año el 3,24 por ciento de los ingresos totales de Austria provino de las empresas estatales y propiedades del gobierno.

Datos del año 2002 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

103


POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 1–Estable (nivel muy bajo de inflación)

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de intervención)

De 1993 a 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Austria fue del 2 por ciento.

El mercado determina la mayoría de los precios. Según la EIU, “actualmente quedan pocos productos con precios controlados—principalmente los viajes en tren y los productos farmacéuticos... Si bien la ley aún admite cierto control de precios, rara vez se lo implementa en la práctica”. El gobierno afecta los precios del sector agrícola mediante su participación en la Política Agrícola Común, que otorga fuertes subsidios a los productos agrícolas. Austria no mantiene un salario mínimo; los mismos se determinan mediante acuerdos anuales de negociación colectiva que se llevan a cabo entre las organizaciones de empleados y empresarios.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 2–Estable (barreras bajas) Austria admite la mayoría de las inversiones extranjeras directas y no existe un trato discriminatorio en tal sentido. La EIU informa que la inversión extranjera directa aumentó del 5 por ciento del PBI en 1985 al 18,7 por ciento en 2001 y que, en 1999, 2540 empresas extranjeras con inversiones en Austria emplearon al 7 por ciento de la mano de obra. Sin embargo, el Financial Times informa que la burocracia oficial desalienta a las empresas extranjeras que tienen intenciones de invertir en Austria. Se prohíbe la inversión extranjera en rubros tales como armas y explosivos, así como en las actividades que el Estado ejerce en forma monopólica (administración de casinos, emisión de billetes y monedas, etc.). El Fondo Monetario Internacional (FMI) informa que existen restricciones para los no residentes que se desempeñen como auditores o profesionales en el campo jurídico, en el sector del transporte y en la generación de energía. No existen controles ni requisitos especiales para las transferencias corrientes, el acceso a las divisas o la repatriación de ganancias. Si bien el gobierno nacional ya no aplica restricciones a la adquisición de tierras por parte de extranjeros, el FMI informa que las transacciones de bienes raíces están sujetas a la aprobación de las autoridades locales.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de restricciones) Los bancos austríacos ofrecen servicios que incluyen desde la emisión de préstamos hasta las operaciones financieras y el gobierno permite a las cajas de ahorro realizar operaciones bancarias comerciales, tales como la venta de valores y fondos comunes de inversión. Según la EIU, en diciembre de 2001 existían 907 instituciones financieras y, en el 2000, el 27 por ciento de la totalidad de los activos y el 31 por ciento de todos los pasivos eran de origen extranjero. Si bien el sistema bancario es competitivo, el gobierno participa en el sector. La EIU informa que “Investkredit de Austria ofrece financiaciones de hasta 20 años. Investkredit, un banco controlado por el Estado que se especializa en créditos a largo plazo y en financiación corporativa para las compañías con sede en Austria, provee una gama de servicios, tales como la emisión de préstamos bancarios, fundamentalmente a las pequeñas y medianas empresas. Investkredit también ha tenido participación en una serie de pequeñas compañías que se preparaban para una oferta pública inicial en la Bolsa de Valores de Viena”. El gobierno impone reservas y activos líquidos obligatorios para los depósitos en euros y establece límites para las posiciones cambiarias abiertas. En 2002, la Unión Europea impuso multas por valor de $117 millones a nueve bancos austríacos que fijaron los valores de sus propias cargas y tasas de interés.

104

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 1–Estable (nivel muy alto de protección) En Austria se protege la propiedad privada. La EIU informa que “los acuerdos contractuales son muy seguros y la protección de la propiedad privada y de la propiedad intelectual [está] bien establecida”.

REGULACIONES Puntaje: 3–Estable (nivel moderado) El sistema regulatorio de Austria se caracteriza en algunos sectores por su complejidad y los lentos procedimientos burocráticos. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que “El gobierno de Austria ha progresado en cuanto a la simplificación de su complejo y lento marco regulatorio”. “[E]l gobierno ha simplificado exitosamente y acelerado los procedimientos administrativos para obtener permisos comerciales. En general, el tiempo para obtener todos los permisos necesarios ha sido reducido a tres meses aproximadamente, salvo para grandes proyectos que requieran una evaluación de impacto ambiental”. En el 2002, el gobierno propuso un plan para reformar el Código Comercial, garantizando un servicio centralizado para los permisos comerciales aunque sin incluir los permisos para la planta y la construcción. La reforma también garantizó una mayor desregulación y liberalización para establecer nuevas empresas, mediante la simplificación de los requisitos de calificación y la reducción del número de categorías comerciales a sólo dos”. El Instituto Hayek informa que algunas partes del plan de reforma propuesto, como la privatización, se han llevado a cabo pero el plan propuesto aún no se ha implementado en su totalidad. Según la EIU, “El mercado laboral austríaco se ha tornado más flexible en los últimos años, con menos restricciones para la contratación y el despido de empleados que en varios países de la UE”. Sin embargo, “la legislación de la industria y su impacto en el medio ambiente es vasta y compleja”.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 1,5–Estable (nivel bajo de actividad) El puntaje que Transparency International asignó a Austria en el año 2002 es de 7,8. Por lo tanto, el puntaje del mercado informal de Austria es 1,5 este año.

Índice de Libertad Económica 2004


GREENLAND

R

U

S

S

I

´ AZERBAIYAN

A

NORWAY ICELAND SWEDEN FINLAND ESTONIA LATVIA LITHUANIA

DENMARK IRELAND U. K.

NETH.

BELGIUM

BELARUS GERMANY LUX.

FRANCE Canary Islands

SWITZERLAND PORTUGAL SPAIN

POLAND

CZECH SLOVAK AUSTRIAHUNGARY

UKRAINE MOLDOVA GEORGIA

SLO.

ROMANIA BULGARIA

CROATIA SERBIA/ MONT. BOSNIA MACEDONIA ITALY ALBANIA

ARMENIA

` AZERBAIYAN

TURKEY IRAN SYRIA

GREECE

IRAQ

CYPRUS

Posición: 106 Puntaje: 3,39 Categoría: Mayormente controlada

Puntajes presentes y pasados (Mejor)

1 2 3 4 (Peor) 5

SAUDI ARABIA

4,78 4,58 4,35

4,29 4,33 3,93

3,58 3,50

3,39 '95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04 n/ d

A E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

3 3,4 3 1 4 4 3 4 4 4,5

Población: 8.116.110 Superficie total: 86.600 km2 PBI: $3700 millones Tasa de crecimiento del PBI: 9,9% PBI per cápita: $460 Principales exportaciones: petróleo y gas, maquinaria, algodón, productos alimenticios Exportación de bienes y servicios: $912 millones Socios principales en el comercio de exportación: Italia 57,0%, Israel 7,2%, Georgia 4,5%, Rusia 3,4%

zerbaiyán se independizó de la Unión Soviética en 1991 y, a partir de entonces, ha soportado una época de agitación política y económica. El petróleo constituye la principal exportación y su producción ha aumentado a partir de 1997; sin embargo, la pobreza y los altos niveles de desempleo, corrupción y desigualdad económica continúan asolando la economía. Debido a que el conflicto con Armenia por la región de Nagorno Karabaj continúa sin resolverse, el 20 por ciento de Azerbaiyán está ocupado por Armenia. El régimen autoritario del presidente Heydar Alivev, que está en el poder desde principios de la década de 1970, permite relativamente poca participación civil. En 1998, Aliyev, tras una elección fraudulenta, fue reelegido por otro período de cinco años. Como Aliyev ha designado a su hijo como su sucesor político, posiblemente habrá una fuerte oposición en las elecciones presidenciales de fines de 2003. Las relaciones con EE.UU. han mejorado de manera significativa después de que Aliyev aceptó apoyar la coalición contra el terrorismo; además, se eliminó una antigua prohibición sobre ciertas formas de ayuda estadounidense a este país. Transparency International ubicó a Azerbaiyán como el Estado más corrupto de la ex Unión Soviética y como uno de los países más corruptos del mundo (en el puesto 84 sobre un total de 91 países). La falta de transparencia en el Fondo Petrolero Estatal hizo que el Fondo Monetario Internacional (FMI) suspendiera los préstamos. Las perspectivas a largo plazo dependerán del manejo de la riqueza petrolífera, de la correcta finalización del proyecto BakuTbilisi-Ceyhan como principal oleoducto de exportación (MEP) y del precio mundial del petróleo y del gas. El puntaje de la carga impositiva de gobierno de Azerbaiyán es 0,1 punto mejor este año y el puntaje de intervención gubernamental es 1 punto mejor. Como resultado, el puntaje general del país es 0,11 punto mejor este año.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de proteccionismo) Según el FMI, la tasa arancelaria promedio ponderada de Azerbaiyán fue 7,9 por ciento en 2001, cifra superior al 6,7 por ciento informado en el Índice 2003. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que “Las barreras no arancelarias incluyen un régimen legal débil e imprevisible, una administración aduanera e impuestos arbitrarios, claros conflictos de interés en los asuntos regulatorios y comerciales y corrupción. La protección inadecuada de los derechos de propiedad intelectual [por parte del gobierno] equivale a una barrera comercial. Las bebidas alcohólicas y los productos derivados del tabaco están sujetos a restricciones cuantitativas y licencias de importación”.

Principales importaciones: maquinaria y equipos, productos alimenticios, metales, productos químicos

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO

Importación de bienes y servicios: $2800 millones

Puntaje final: 3,4–Mejor (costo gubernamental moderado)

Socios principales en el comercio de importación: EE.UU. 16,1%, Rusia 10,7%, Turquía 10,4%, Kazajstán 7,0% Inversión extranjera directa (neta): $843 millones

Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 3,5–Estable (tasas impositivas altas) Puntaje—Impuestos corporativos: 3,5–Estable (tasas impositivas altas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 3–Mejor (disminución muy leve) La tasa impositiva máxima sobre los ingresos de Azerbaiyán es del 35 por ciento. La tasa impositiva corporativa máxima es del 27 por ciento. El gasto gubernamental como porcentaje del PBI disminuyó 0,7 punto porcentual al 19 por ciento en el 2001, en comparación con un aumento de 0,8 punto porcentual en 2000. Por consiguiente, el puntaje de la carga impositiva de gobierno de Azerbaiyán es 0,1 punto mejor este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 3–Mejor (nivel moderado) Datos del año 2001 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

Según el Banco Mundial, en 2001 el gobierno consumió el 9,8 por ciento del PBI, cifra inferior al 12,5 por ciento informado en el Índice 2003. En consecuencia, el puntaje de la intervención

105


gubernamental de Azerbaiyán es 1 punto mejor este año. En 2000, en función de los datos del Ministerio de Finanzas, el 3,22 por ciento de los ingresos totales de Azerbaiyán provino de las empresas estatales y las propiedades gubernamentales. No obstante, según la Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU), “Más de un tercio de los ingresos provienen de SOCAR [Empresa Petrolera Estatal de la República de Azerbaiyán]...” La EIU, por lo tanto, indica que los ingresos de las empresas estatales representan por lo menos el 33 por ciento del total de los ingresos gubernamentales.

POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 1–Estable (nivel muy bajo de inflación) De 1993 a 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Azerbaiyán fue del 2,72 por ciento.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 4–Estable (barreras altas) Según la EIU, “Fuera de los sectores del petróleo y del gas, la actividad de inversión directa extranjera ha sido escasa. Esto se le atribuye principalmente a las malas condiciones que existen para la inversión y a la presencia de severos obstáculos burocráticos”. En otra parte, la EIU informa que, si bien la ley protege a los inversores extranjeros de la expropiación, “Exceptuando el sector del petróleo, es poco probable que a las empresas extranjeras les vaya bien en los tribunales contra los poderosos intereses locales. El gobierno aún no ha expropiado activos extranjeros, pero existe el riesgo de que podría hacerlo”. El gobierno prohíbe las inversiones en los sectores de defensa y seguridad nacional. Además, restringe la inversión en los sectores que controla, como la energía, la telefonía móvil, el petróleo y el gas. El FMI informa que las cuentas en divisas están sujetas a ciertas restricciones. Los pagos y las transferencias están sometidos a requisitos de documentación y a límites cuantitativos. El Banco Central debe autorizar la mayoría de las transacciones de capital.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 4–Estable (nivel alto de restricciones) El sistema bancario de Azerbaiyán es débil y la mayoría de las transacciones en la economía se realizan en efectivo. El Banco Central aumentó los requisitos mínimos de capital en enero de 2002, lo que llevó al cierre de seis bancos. Según la EIU, “El sector [bancario] está dominado por dos bancos estatales —el Banco Unido Universal y el IBA— que juntos representan más de la mitad del total de los activos del sector bancario”. El sector es altamente ineficiente. “Si bien muchos bancos ofrecen financiamiento comercial a corto plazo, préstamos y créditos hipotecarios a largo plazo no están disponibles”, informa el Departamento de Estado de EE.UU. “En general, la falta de crédito es uno de los principales obstáculos para el desarrollo de la actividad privada en Azerbaiyán... A excepción de las líneas de crédito respaldadas por donantes, básicamente no hay créditos bancarios que excedan los 12-18 meses”. Si bien el Banco Nacional de Azerbaiyán ha aumentado el límite de participación extranjera en los bancos del 30 al 50 por ciento, la presencia de bancos extranjeros es mínima. HSBC, un banco del Reino Unido y el único banco internacional importante que cuenta con banca minorista, abandonó el país en marzo de 2002.

106

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de intervención) En 1993, el gobierno implementó un programa de reformas según el cual los precios se liberalizaron en forma gradual. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “Aexcepción de bienes como la gasolina y otros productos, el gobierno no fija precios minoristas”. Sin embargo, la EIU informa que “Un progreso insuficiente se ha hecho en la liberalización de los precios de la energía local, medida que permitiría a las empresas nacionales de gas y electricidad operar como si fueran empresas privadas. En la actualidad, estas empresas pagan muy poco por su suministro de energía, cobran aún menos por este suministro y no pueden recaudar los pagos por el servicio de energía prestado a los consumidores. El resultado es un considerable subsidio que, en los libros, equivale al valor, si no supera, el presupuesto gubernamental”. El gobierno establece por decreto un salario mínimo para los empleados administrativos en todo el país. Si bien los subsidios para los servicios públicos y los controles sobre los precios locales del petróleo son importantes, no se aplican controles de precios a las exportaciones de petróleo y, por consiguiente, no se afecta a la mayor parte de la producción de petróleo.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 4–Estable (nivel de protección bajo) El sistema legal no ofrece suficiente protección a la propiedad privada. Según la EIU, “Al igual que en la mayoría de las repúblicas de la ex Unión Soviética, el Poder Judicial es la rama menos desarrollada del gobierno. La corrupción policial y judicial es generalizada...” El Departamento de Estado de EE.UU. informa que “todavía no están asegurados los medios efectivos para proteger y hacer cumplir los derechos contractuales y de propiedad. Si bien [el gobierno] no interfiere oficialmente en el sistema de justicia, en la práctica los tribunales son débiles, los jueces son, a menudo, inexpertos y la nueva legislación impositiva progresiva y otras leyes económicas no se entienden bien. El Tribunal en lo Económico, que tiene jurisdicción en las disputas comerciales, es débil, ampliamente catalogado como corrompible y sus decisiones a menudo son inconsistentes”.

REGULACIONES Puntaje: 4–Estable (nivel alto) El proceso de apertura de una empresa es complejo. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “Azerbaiyán sigue siendo un país dificultoso para hacer negocios dada la arbitraria administración impositiva y aduanera, un débil sistema judicial, una regulación monopólica del mercado y la corrupción”. Además, “La ausencia de políticas transparentes y leyes efectivas para establecer reglas claras y fomentar la competencia son impedimentos particularmente serios para la inversión... El acceso a las regulaciones y a las normas gubernamentales es un obstáculo para la actividad comercial... La corrupción es un importante elemento de disuasión para la inversión en Azerbaiyán”.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 4,5–Estable (nivel de actividad muy alto) El puntaje que Transparency International asignó a Azerbaiyán para el año 2002 es 2. Por lo tanto, el puntaje del mercado informal es 4,5 este año.

Índice de Libertad Económica 2004


EUROPE CANADA

A T L A N T I C

U. S. A.

BAHAMAS

AFRICA O C E A N

THE BAHAMAS

MEXICO

HAITI DOM. REP.

CUBA

BELIZE JAMAICA HONDURAS GUATEMALA NICARAGUA EL SALVADOR

F I C

COSTA RICA A N

VENEZUELA GUYANA

PANAMA

FRENCH GUIANA SURINAME

COLOMBIA

BAHAMAS

ECUADOR

BRAZIL

PERU

Posición: 25 Puntaje: 2,25 Categoría: Mayormente libre

Puntajes presentes y pasados (Mejor) 1 2 3 2,09 2,05 2,16 2,16 2,23 2,23 2,06 2,15 2,25 4 2,36 (Peor) 5 '95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04

BOLIVIA CHILE

PARAGUAY

ARGENTINA

URUGUAY

B

E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

5 1,5 2 1 3 2 3 4 2 2

ahamas es miembro de la Mancomunidad Británica y posee una democracia constitucional parlamentaria cuya economía depende principalmente del turismo y de la banca offshore para la generación de divisas. Según el Departamento de Estado de EE.UU., el turismo representa aproximadamente el 60 por ciento del PBI y emplea a alrededor de la mitad de la población. Más del 80 por ciento del total de visitantes llega desde Estados Unidos. Después de los ataques terroristas del 11 de setiembre de 2001, la desaceleración económica de EE.UU. provocó una abrupta caída en la industria turística de Bahamas. A pesar de la relativa prosperidad de la mayoría de los ciudadanos, el desempleo se mantiene en alrededor del 9 por ciento. La situación habría sido peor si el gobierno no hubiera reducido el gasto público al comienzo de la recesión para mantenerlo acorde con la reducción de ingresos. El gobierno del primer ministro Perry Christie, que asumió el cargo en 2002, se encuentra, hasta ahora, muy comprometido en mantener controlado el gasto público y en hacer a Bahamas más competitiva mundialmente para aumentar los ingresos. En lugar de aumentar los impuestos en la presentación de su presupuesto en mayo de 2003, Christie prefirió hacer valer las normas para lograr una mejor recaudación. El gobierno pronostica que este año las inciertas condiciones económicas posiblemente lleven la deuda pública a un 39 por ciento del PBI. El puntaje de las regulaciones de Bahamas empeoró 1 punto este año. En consecuencia, el puntaje general del país ha empeorado 0,1 punto.

Población: 310.000 Superficie total: 13.940 km2 PBI: $ 4170 millones Tasa de crecimiento del PBI: –0,5% PBI per cápita: $13.481 Principales exportaciones: pescado y langostas de agua dulce, productos químicos y farmacéuticos, ron, frutas y verduras, servicios de viaje, transporte, servicios financieros y de seguros Exportación de bienes (fob): $551 millones Socios principales en el comercio de exportación: EE.UU. 34,9%, Francia 15,1%, Alemania 14,0%, España 11,7% Principales importaciones: maquinaria, artículos manufacturados, combustibles minerales, químicos, alimentos y animales vivos, transporte, servicios financieros y de seguros Importación de bienes (fob): $1600 millones Socios principales en el comercio de importación: EE.UU. 34,7%, Corea 17,1%, Italia 7,8%, Singapur 5,6% Inversión extranjera directa (neta): $90,6 millones

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 5–Estable (nivel muy alto de proteccionismo) Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), la tasa arancelaria promedio de Bahamas fue del 34 por ciento en 2001. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que el gobierno impone un gravamen del 7 por ciento sobre los bienes importados en concepto de sellado fiscal. Sobre algunos bienes libres de impuestos, que incluyen artículos turísticos como porcelana, cristal, relojes, joyería, mantelería, marroquinería, vinos y licores, se imponen gravámenes más elevados en concepto de sellado fiscal. El gobierno también restringe la importación de algunos bienes agrícolas por medio de permisos de importación.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 1–Estable (tasas impositivas muy bajas) Puntaje—Impuestos corporativos: 1–Estable (tasas impositivas muy bajas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 3–Estable (disminución muy baja)

Puntaje final: 1,5–Estable (costo gubernamental bajo) Bahamas no posee impuestos sobre los ingresos, sobre los ingresos corporativos, a las ganancias de capital, a la herencia ni al valor agregado. El gasto gubernamental como porcentaje del PBI cayó más en 2001 (0,2 punto porcentual al 19,1 por ciento) que en 2000 (0,1 puntos porcentuales). Como resultado, el puntaje de la carga impositiva de gobierno de Bahamas permanece sin cambios este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 2–Estable (nivel bajo) A partir de los datos provenientes del banco central, el gobierno consumió el 11,2 por ciento del PBI en 2001. En el mismo año, según el FMI, Bahamas recibió el 2,3 por ciento de sus ingresos de las empresas estatales y de las propiedades del gobierno.

Datos del año 2001 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

107


POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 1–Estable (nivel muy bajo de inflación) Desde 1993 hasta 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Bahamas fue del 2,05 por ciento.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 3–Estable (barreras moderadas) La inversión extranjera está restringida en diferentes sectores: operaciones mayoristas y minoristas; agencias de importación y exportación; agencias de administración de bienes raíces y propiedades locales; medios y publicidad; clubes nocturnos y determinados restaurantes; servicios de seguridad; suministros para la construcción; la mayoría de las empresas constructoras; cosméticos y salones de belleza, ciertas operaciones de pesca; transporte público y servicios técnicos para automóviles y aparatos. El gobierno impone controles a las transacciones de capital. Todas las transferencias de capital hacia y desde el exterior realizadas por no residentes requieren aprobación —vinculada con el control de cambios— y las transferencias hacia el exterior realizadas por residentes están restringidas. Las ventas de bonos y títulos de deuda, acciones y otros valores y los créditos comerciales y financieros están sujetos a regulaciones o diferentes aprobaciones por parte del Banco Central cuando involucran moneda extranjera o no residentes. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “Los grandes inversores extranjeros pueden estar sujetos a normas de trabajo, salud y seguridad más exigentes que los empresarios locales.” Los extranjeros que adquieran propiedades para uso comercial o que adquieran más de dos hectáreas (cinco acres) deben obtener permiso del Consejo de Inversiones; los no residentes deben tener aprobación para vender propiedades en la plaza.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de restricciones) Bahamas es uno de los centros financieros del Caribe. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que en mayo de 2002, 321 bancos y compañías fiduciarias poseían autorización, menos que los 410 de 2000. Esto fue el resultado de una regulación y supervisión más estrictas que llevó a que el gobierno suspendiera las licencias de una gran cantidad de bancos autorizados que no pudieron probar su presencia física real. El sector financiero representa el 7 por ciento del PBI y emplea un 3 por ciento de la mano de obra. El gobierno conserva la propiedad del Banco de Desarrollo de Bahamas cuya principal función es proveer financiamiento para proyectos de desarrollo comerciales, industriales y agrícolas. El sector financiero está sumamente abierto a los capitales extranjeros. En un esfuerzo por lograr que el país sea excluido de la lista negra de la OCDE sobre las jurisdicciones que no cooperan en la lucha contra el lavado de dinero, Bahamas ha aprobado un paquete de leyes tendiente a reforzar los controles sobre dicha actividad. La nueva legislación impone costos adicionales sobre el sector financiero, aunque no reduce significativamente el nivel de libertad económica. El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), un cuerpo intergubernamental constituido por 29 países y diseñado para combatir el lavado de dinero, retiró en junio de 2001 a Bahamas de su lista de jurisdicciones que no cooperan en esa lucha.

108

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de intervención) El gobierno de Bahamas mantiene controles de precios sobre la gasolina y el diesel, repuestos, petróleo licuado, fármacos, tarifas de servicios y transporte público. En 1996 se estableció un salario mínimo para todos los trabajadores no asalariados del sector público, y en 2001 se aprobó una legislación que establece un salario mínimo para el sector privado.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 1–Estable (nivel muy alto de protección) Bahamas tiene un sistema legal avanzado y eficiente basado en el derecho consuetudinario (common law) británico. Según el Departamento de Estado de EE.UU., sin embargo “si bien generalmente es justo, el proceso judicial en Bahamas tiende a ser mucho más lento que lo normal en Estados Unidos y, en ocasiones, la Embajada [estadounidense] ha recibido informes sobre conducta inapropiada por parte de funcionarios judiciales.”

REGULACIONES Puntaje: 2–Peor (nivel bajo) En general, el gobierno de Bahamas mantiene una política de no intervención en el comercio, pero el Departamento de Estado de EE.UU. informa que “la emisión discrecional de licencias comerciales puede conducir a la falta de transparencia en las decisiones para autorizar o renovar la autoridad de una empresa … La obtención de los permisos requeridos, en especial los permisos de inmigración, puede ser objeto de excesivas demoras.” Las leyes laborales pueden ser onerosas, especialmente para el comercio local. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “La Ley de Normas de Trabajo Justo exige al menos un período de descanso de 24 horas por semana, vacaciones anuales pagas y aportes del empleador al Seguro Nacional (caja de jubilaciones). La Ley también exige el pago de horas extras (una vez y media) para las horas que exceden las 48 o en feriados públicos. Una ley de 1988 establece la licencia por maternidad y el derecho a ser reempleada luego del parto… Los principales empresarios locales se quejan de que algunas de las leyes son demasiado restrictivas…” Además, “las acusaciones de conducta impropia por parte de funcionarios del gobierno salen a la luz regularmente…” En función de las nuevas evidencias de la carga regulatoria, el puntaje de Bahamas correspondiente a regulaciones empeoró 1 punto este año.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de actividad) La piratería de software, música y video constituye un problema serio. Según UNIAN News, Bahamas está incluida en la Lista de Observación de EEUU por violaciones a los derechos de propiedad intelectual. La Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU) informa que el narcotráfico y el lavado de dinero también son considerables.

Índice de Libertad Económica 2004


RUSSIA U. K.

NORTH AMERICA

GERMANY

FRANCE ITALY GREECE

SPAIN

TURKEY

TUNISIA MALTA

MOROCCO

KUWAIT

BAHREIN

INDIA

BAHRAIN QATAR U.A.E.

EGYPT

LIBYA

WESTERN SAHARA

IRAN

SYRIA IRAQ ISRAEL JORDAN

ALGERIA

SAUDI ARABIA OMAN

MAURITANIA CAPE VERDE

MALI SENEGAL

NIGER

THE GAMBIA

GUINEA BISSAU

GUINEA

SIERRA LEONE LIBERIA

ERITREA YEMEN DJIBOUTI

BURKINA FASO BENIN NIGERIA IVORY COASTGHANA CENTRAL AFRICAN TOGO CAMEROON REPUBLIC

ETHIOPIA

SOMALIA

BAHREIN

UGANDA

EQUATORIAL GUINEA

ATLANTIC

SUDAN

CHAD

CONGO CONGO,

GABON

Republic of Democratic RWANDA Republic of

KENYA

BURUNDI TANZANIA

OCEAN

ANGOLA

MOZAMBIQUE

MALAWI

ZAMBIA ZIMBABWE

NAMIBIA

Posición: 20 Puntaje: 2,08 Categoría: Mayormente libre

Puntajes presentes y pasados (Mejor) 1 2 3 1,78 1,75 1,80 1,90 1,81 1,88 2,01 2,10 2,04 2,08 4 (Peor) 5

MAURITIUS

'95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04

MADAGASCAR

BOTSWANA LESOTHO SWAZILAND SOUTH AFRICA

D E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

3 1,8 4 1 2 1 3 4 2 2

Población: 651.000 Superficie total: 620 km2 PBI: $7.200 millones

esde que se independizó de Gran Bretaña en 1971, Bahrein ha desarrollado uno de los sistemas políticos más progresistas y una de las economías más avanzadas del Golfo Pérsico. El petróleo reemplazó a la pesca de perlas como fuente principal de ingresos en la década de 1930, pero en los últimos años ha sido eclipsado por el sector financiero. Debido a su perspectiva relativamente cosmopolita, su economía avanzada, su estructura regulatoria propicia y su excelente infraestructura de comunicaciones y transporte, Bahrein es sede de numerosas firmas multinacionales que operan en el Golfo Pérsico. El jeque Hamad bin Isa al Khalifa, que ha adoptado una política conciliadora con la oposición política y la comunidad chiíta, tradicionalmente rebelde, que constituye aproximadamente dos tercios de la población, tuvo una victoria resonante en el referendo nacional de febrero de 2001 que aprobó su programa de reforma política. Promulgó una nueva Constitución en febrero de 2002 y se declaró rey, transformando a Bahrein de una monarquía absoluta en una monarquía constitucional. Bahrein tuvo elecciones municipales en mayo de 2002; en octubre de 2002, los votantes (que incluían a las mujeres) eligieron 40 miembros para la Cámara de Diputados en las primeras elecciones parlamentarias del país en más de 30 años. La otra mitad de la Asamblea Nacional está compuesta por 40 miembros designados por el rey. En junio de 2002, la Administración Bush firmó un acuerdo marco de comercio e inversión con Bahrein, según las palabras del representante de comercio de EE.UU., “para profundizar nuestras relaciones económicas” con ese país. Dado que la atracción de inversión extranjera es una prioridad, Bahrein mantiene un ambiente de hospitalidad para el comercio extranjero y busca mejorar sus procedimientos regulatorios . El puntaje de la carga impositiva de gobierno del país es 0,4 punto peor este año. En consecuencia, el puntaje general del país ha empeorado 0,04 punto.

Tasa de crecimiento del PBI: 4,8% PBI per cápita: $11.060 Principales exportaciones: productos minerales, metales de base, textiles, servicios de viaje, transporte Exportación de bienes y servicios: $5.700 millones Socios principales en el comercio de exportación: India 9,3%, EE.UU. 5,1%, Arabia Saudita 3,4%, Corea del Sur 2,5% Principales importaciones: maquinaria y aparatos eléctricos, productos minerales y químicos, petróleo crudo Importación de bienes y servicios: $4200 millones Socios principales en el comercio de importación: Arabia Saudita 30,1%, EE.UU. 12,8%, Francia 6,7%, Reino Unido 5,2%, Alemania 4,8% Inversión extranjera directa (neta): –$111,2 millones

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de proteccionismo) Según la Organización Mundial del Comercio (OMC), la tasa arancelaria MFN (de las naciones más favorecidas) aplicada promedio de Bahrein fue del 7,7 por ciento en 2000 (el último año sobre el cual la OMC dispone de datos). El gobierno impone estrictos requisitos de etiquetado sobre los productos importados y prohíbe la importación de productos alimenticios irradiados, armas, pornografía y material que se considere escandaloso, animales salvajes, aviones modelo a escala reducida controlados por radio, juguetes infantiles que contengan clorometano, y otros artículos declarados nocivos por el Ministerio de Salud, además de productos alimenticios y golosinas que contengan ciclamato. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que “Las licencias de importación para los productos que se venden en Bahrein sólo se otorgan a las empresas establecidas dentro del país, que son de propiedad bahreiní en un 51 por ciento como mínimo”.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 1–Estable (tasas impositivas muy bajas) Puntaje—Impuestos corporativos: 1–Estable (tasas impositivas muy bajas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 4–Peor (aumento moderado)

Puntaje final: 1,8–Peor (costo gubernamental bajo) Bahrein no aplica impuestos sobre los ingresos ni las ganancias corporativas. El gasto gubernamental como porcentaje del PBI aumentó 1,8 punto porcentual al 27,7 por ciento en 2001, comparado con una disminución de 1,8 punto porcentual en 2000. Como resultado, el puntaje de la carga impositiva de gobierno es 0,4 punto peor este año.

Datos del año 2001 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

109


INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 4–Estable (nivel alto) El Banco Mundial informa que en el transcurso de 2001 el gobierno consumió un 18,5 por ciento del PBI. Según el FMI, en el mismo año el 73,9 por ciento de los ingresos totales de Bahrein (correspondientes en su mayor parte a las ganancias derivadas del petróleo y el gas) provino de empresas estatales y propiedades del gobierno.

POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 1–Estable (nivel muy bajo de inflación) Entre 1993 y 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada fue del -1,0 por ciento.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 2–Estable (barreras bajas) Aunque una de las primeras prioridades de Bahrein es atraer inversiones extranjeras, el gobierno todavía mantiene algunas barreras. En la primavera de 2001, Bahrein estableció el Consejo de Desarrollo Económico para racionalizar el proceso de inversión mediante la creación de un servicio centralizado de trámites para potenciales inversores. Según el Departamento de Estado de EE.UU., sin embargo, “En general, el gobierno de Bahrein no autoriza compañías que desean competir con compañías de propiedad del gobierno o paraestatales, o que podrían ser peligrosas para la salud pública u otros aspectos del bienestar general. Como parte de su programa de diversificación económica, el gobierno busca alentar la inversión en sectores orientados a la exportación y que no compiten con empresas locales establecidas… Todas las inversiones significativas, ya sea de firmas de Bahrein o extranjeras, deben pasar por un proceso de aprobación gubernamental largo y complicado”. Los extranjeros pueden poseer el 100 por ciento de nuevos negocios industriales y las empresas extranjeras pueden establecer sucursales locales sin un esponsor local. Si bien se prohíbe a los no residentes (a excepción de los ciudadanos del Consejo de Cooperación del Golfo, GCC) adquirir tierras, tanto las corporaciones extranjeras establecidas en Bahrein como quienes hayan residido en el país durante un tiempo prolongado pueden ser autorizados, según el caso, a comprar propiedades. La única restricción a la transferencia o repatriación de capitales es la prohibición de realizar transferencias y transacciones de capital desde o hacia Israel.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 1–Estable (nivel muy bajo de restricciones) Durante los últimos 20 años, Bahrein se ha consolidado como principal centro financiero de la región del Golfo Pérsico y del mundo árabe. Los sistemas legal, regulatorio y contable son transparentes y cumplen con las normas internacionales. No sólo se admite la instalación de bancos extranjeros en el país, sino que además resulta bastante fácil establecer un banco nuevo, ya que prácticamente no existen restricciones o requisitos que obstaculicen dicho proceso. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “bahreiníes y extranjeros tienen acceso rápido a los créditos según las condiciones del mercado”. “El sistema

110

bancario es sólido y está sujeto a la inspección y supervisión de la Agencia Monetaria de Bahrein (BMA), de gran reputación internacional por su excelencia”. Se están realizando esfuerzos para aumentar la liquidez de la Bolsa de Valores de Bahrein, que abrió en 1989. Según la Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU), “Ahora se permite a los ciudadanos del GCC poseer hasta el 100 por ciento de una firma que cotiza en bolsa, en lugar del 49% permitido anteriormente. El techo para la participación que pueden poseer otros extranjeros también se elevó de 24% a 49%”. El Ministro de Comercio ha anunciado que la propiedad para ciudadanos que no pertenecen al GCC se aumentará al 100 por ciento en los próximos tres años.

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de intervención) Según la EIU, “en general, el mercado fija los precios. El gobierno no impone precios mínimos o máximos, aunque tiene el monopolio en la distribución de ciertos bienes y servicios clave, y como tal fija los precios. Estos incluyen el suministro de energía y agua, las telecomunicaciones y la venta minorista de petróleo”. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que Bahrein ha emitido pautas para los sectores público y privado sobre la obligación de pagar a los empleados no menos de $ 397,88 (150 denarios) por mes.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 1–Estable (nivel muy alto de protección) La propiedad se encuentra protegida y prácticamente no se realizan expropiaciones. La EIU informa que “el sistema legal de Bahrein tiene buena reputación, y las empresas extranjeras han podido solucionar conflictos en forma satisfactoria a través de los tribunales locales. No está prohibido recurrir al arbitraje internacional para proteger contratos”.

REGULACIONES Puntaje: 2–Estable (nivel bajo) El proceso para establecer un negocio en Bahrein es relativamente sencillo. Según el Departamento de Estado de EE.UU., Bahrein, en general, aplica el criterio de laissez-faire, pero “sus leyes y procedimientos no siempre son transparentes. Los trámites burocráticos pueden crear grandes obstáculos”. Además, “la burocracia y la coordinación deficiente entre los ministerios pueden llegar a impedir nuevos emprendimientos industriales”. A pesar de la existencia de leyes destinadas a eliminarla, existe un alto nivel de corrupción en las licitaciones de contratos y en el manejo de las inversiones exitosas. En general, “los actos de corrupción menores son muy poco habituales en Bahrein. La burocracia es ineficaz algunas veces, pero es honesta”.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de actividad) Debido a que se aplican pocas barreras a la importación, el contrabando no constituye un problema. Sin embargo, la Business Software Alliance, informa que el índice de piratería de software fue del 77 por ciento en 2001.

Índice de Libertad Económica 2004


R U S S I A

KAZAKHSTAN TURKEY

UZBEKISTAN AZERBAIJAN TURKMENISTAN

MONGOLIA

NORTH KOREA

JAPAN

KYRGYZ REP. SOUTH KOREA

TAJIKISTAN

BANGLADESH

C H I N A IRAQ

AFGHANISTAN IRAN PACIFIC

NEPAL BHUTAN

PAKISTAN

OCEAN

SAUDI ARABIA

BANGLADESH

BURMA LAOS

INDIA

PHILIPPINES

VIETNAM THAILAND

BRUNEI MALAYSIA

SRI LANKA

BANGLADESH

SINGAPORE I N D O N E S I A

Puntajes presentes y pasados Posición: 131 (Mejor) 1 2 3 Puntaje: 3,70 4 (Peor) 5 3,79 3,79 3,76 3,80 3,98 4,04 4,05 4,00 3,69 3,70 Categoría: Mayormente controlada '95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04

AUSTRALIA I N D I A N O C E A N

B E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

5 4 3,5 1 3 4 3 4 5 4,5

Población: 133.345.116 Superficie total: 144.000 km2 PBI: $51.400 millones Tasa de crecimiento del PBI: 5,3% PBI per cápita: $386 Principales exportaciones: vestimenta y tejidos, productos pesqueros, cuero Exportación de bienes y servicios: $7900 millones Socios principales en el comercio de exportación: EE.UU. 29,6%, Alemania 10,3%, Reino Unido 8,5%, Francia 5,4%, Italia 4,6% Principales importaciones: maquinaria y equipos para transporte, textiles e hilo, petróleo y derivados Importación de bienes y servicios: $10.000 millones Socios principales en el comercio de importación: India 13,1%, Singapur 9,1%, China 8,5%, Japón 7,9% Inversión extranjera directa (neta): $350 millones

Datos del año 2001 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

angladesh es uno de los países más pobres del mundo, la mayor parte de su población sólo tiene lo necesario para sobrevivir. Su economía creció un 4,8 por ciento en 2002, principalmente debido a una cosecha extraordinaria y al resurgimiento del sector de la vestimenta, pero Bangladesh está muy por debajo de la meta del 8 por ciento de crecimiento que muchos consideran necesario para sacar a su pueblo de la pobreza. El crecimiento de la exportación ha sido sólido pero por debajo de su potencial debido a la burocracia gubernamental, los cuellos de botella de la infraestructura y las restricciones al crédito privado. Bangladesh también enfrenta una inminente crisis hídrica ya que el 60 por ciento de sus napas subterráneas muestra signos de contaminación con arsénico. La reforma económica continúa lentamente, el gobierno va aflojando las restricciones sobre las inversiones extranjeras directas en algunos sectores clave, y las regulaciones sobre la banca y la privatización de algunas empresas de propiedad del Estado. El pobre cumplimiento de la ley y la corrupción endémica siguen siendo problemas importantes. En octubre de 2002, se desplegó a los militares por todo el país para combatir el crimen organizado. Sin embargo, legislación reciente que les otorga inmunidad legal ante acciones legales durante esta campaña podría socavar los derechos humanos y la confianza en el estado de derecho. Esto, combinado con la presencia de grupos terroristas, debilita la seguridad local y frena la inversión extranjera. El puntaje del mercado informal de Bangladesh es 0,5 punto mejor este año, sin embargo, el puntaje de su carga impositiva de gobierno empeoró 0,1 punto, y el puntaje de intervención gubernamental es 0,5 punto peor. Como resultado, el puntaje general de Bangladesh es 0,01 punto peor este año.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 5–Estable (nivel muy alto de proteccionismo) Según el Banco Mundial, en 2000 (el último año sobre el cual dicha entidad dispone de datos), la tasa arancelaria promedio ponderada de Bangladesh fue del 21 por ciento. La corrupción es la principal barrera no arancelaria. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “Las quejas por un mayor nivel de corrupción en el otorgamiento justo de licitaciones públicas y privadas son frecuentes... Al respecto, los empresarios consideran a la aduana como uno de los peores [organismos gubernamentales], una organización totalmente corrupta, en la que los funcionarios rutinariamente ejercen su poder para influir sobre el valor de los aranceles de las importaciones y acelerar o demorar los trámites de importación o exportación en los puertos”.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 2,5–Estable (tasas impositivas moderadas) Puntaje—Impuestos corporativos: 5–Estable (tasas impositivas muy altas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 3,5–Peor (aumento bajo)

Puntaje final: 4–Peor (costo gubernamental alto) La tasa impositiva máxima sobre los ingresos de Bangladesh es del 25 por ciento. La tasa impositiva corporativa máxima es del 40 por ciento, pero para las empresas de gestión pública que cuentan con una oficina registrada en Bangladesh, dicha tasa se reduce al 35 por ciento. El gasto gubernamental como porcentaje del PBI aumentó 0,4 punto porcentual al 14,5 por ciento en 2001, comparado con una disminución de 0,9 punto porcentual en 2000. Como resultado, el puntaje de la carga impositiva de gobierno es 0,1 punto peor este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 3,5–Peor (nivel alto) Según el Banco Mundial, en el año 2001 el gobierno consumió el 4,6 por ciento del PBI, cifra inferior al 4,6 por ciento informado en el Índice 2003. En función de los datos suministrados por el Ministerio

111


de Finanzas, en el período fiscal 2002-2003, el 5,36 por ciento del total de ingresos de Bangladesh provino de empresas de propiedad del Estado y de propiedades del gobierno. Según la Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU), “El gobierno emplea alrededor de un tercio del del sector formal, tanto en la administración pública como en las empresas estatales (SOE)”. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que el Estado es propietario del 40% de la capacidad industrial. Según el Banco Mundial, “en 2000, [las empresas estatales] representaron más del 25,0% del total de la formación de capital fijo…”. Como la presencia del Estado en la economía es tan importante, se han sumado 2 puntos al puntaje de la intervención del gobierno de Bangladesh: un punto por la inexactitud de las estadísticas de consumo y otro punto por la inexactitud en la cifra de ingresos derivados de las empresas propiedad del Estado. En función de los nuevos datos sobre los ingresos generados por empresas estatales, el puntaje de la intervención gubernamental de Bangladesh empeoró 0,5 punto este año.

que en conjunto representan el 80 por ciento de los préstamos y el 90 por ciento de los depósitos, están clasificados como préstamos en mora. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que el gobierno alienta a los bancos estatales a otorgar préstamos a empresas deficitarias tanto del sector público como del privado. El sector de los seguros está dominado por dos empresas nacionalizadas, aunque se permite la competencia privada.

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de intervención)

POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 1–Estable (nivel muy bajo de inflación)

Según el Departamento de Estado de EE.UU., “Aparte de algunos productos farmacéuticos esenciales y los derivados del petróleo, el [gobierno] no mantiene controles de precios en el sector privado, donde los niveles de los precios se determinan por el mecanismo de precio de mercado.” Sin embargo, “El Estado controla gran parte de la infraestructura industrial a través de enormes empresas estatales (SOE) deficitarias que el gobierno no puede o no quiere privatizar”. Bangladesh no posee salario mínimo, y los empresarios del sector privado ignoran los salarios que establece la Comisión Salarial.

De 1992 a 1993, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Bangladesh fue del 2,76 por ciento.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 4–Estable (nivel de protección bajo)

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 3–Estable (barreras moderadas)

La constitución prevé un Poder Judicial independiente, sin embargo, según el Departamento de Estado de EE.UU., “un impedimento fundamental para invertir en Bangladesh es el sistema legal débil en el que hacer cumplir un contrato es dudoso. Pueden pasar diez años antes de que se juzgue un caso y se dicte una sentencia... Se sabe que en los juzgados inferiores, donde se tratan los casos en primer lugar, la corrupción es un problema serio.”

Bangladesh promueve la inversión extranjera y ha eliminado gran parte de las barreras a dicha actividad. Los inversores extranjeros reciben el mismo trato que los nacionales y pueden ser propietarios exclusivos de una empresa en la mayoría de los sectores. El Fondo Monetario Internacional informa que las inversiones extranjeras, excepto las inversiones en el sector industrial, requieren aprobación. Las barreras que no se han eliminado son, en su mayor parte, informales o tienen que ver con la implementación inadecuada de las leyes existentes. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “un obstáculo importante al aumento de inversión extranjera es la implementación deficiente de las nuevas políticas liberales de inversión. Los extranjeros a menudo encuentran que los ministerios a cargo de la implementación todavía exigen licencias y permisos innecesarios y lentos. Además de estas dificultades, hay problemas como la corrupción, la militancia laboral, una situación de ley y orden dudosa, infraestructura deficiente, leyes y juzgados comerciales inadecuados e inestabilidad de las políticas (se cambian las políticas a instancias de intereses especiales, y las decisiones tomadas por gobiernos previos se abandonan cuando llega al poder uno nuevo)”. Si bien los pagos y las transacciones para actividades autorizadas no suelen tener restricciones, sí requieren aprobación, y algunas actividades están sujetas a límites cuantitativos.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 4–Estable (nivel alto de restricciones) A pesar de algunas reformas recientes, el sistema bancario sigue siendo subdesarrollado, ineficiente, y dominado por los cuatro bancos comerciales propiedad del Estado. Según la EIU, aproximadamente un tercio de la cartera de préstamos de los cuatro bancos comerciales estatales y los bancos privados locales,

112

REGULACIONES Puntaje: 5–Estable (nivel muy alto) En Bangladesh, la corrupción es la carga más pesada sobre los negocios. Otros problemas son una burocracia caracterizada por intereses creados, falta de transparencia, y leyes comerciales obsoletas que no protegen los contratos privados. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “Con frecuencia, las políticas y regulaciones de Bangladesh no son claras ni consistentes, o no se divulgan. En general, la administración pública, las empresas, los profesionales, los sindicatos y los partidos políticos poseen intereses creados en un sistema en el cual la confidencialidad se utiliza como excusa para la falta de transparencia… Los negocios deben siempre recurrir a los funcionarios públicos para operar, a veces sin lograr nada, ni siquiera con el apoyo de los niveles políticos más altos. El tratamiento poco amistoso a las empresas por parte de funcionarios del [gobierno], junto con otras negativas en el ámbito de las inversiones, eleva los costos iniciales y operativos, aumenta el riesgo y tiende a contrarrestar los encomiables incentivos a la inversión (del gobierno).

MERCADO INFORMAL Puntaje: 4,5–Mejor (nivel de actividad muy alto) El puntaje de Transparency International correspondiente a 2002 para Bangladesh es 1,2. Como resultado, el puntaje del mercado informal de Bangladesh es 4,5 este año (una mejoría de 0,5 punto).

Índice de Libertad Económica 2004


EUROPE CANADA

A T L A N T I C

U. S. A.

AFRICA

BARBADOS

O C E A N

THE BAHAMAS

MEXICO

HAITI DOM. REP.

CUBA

GUATEMALA EL SALVADOR

BELIZE JAMAICA HONDURAS NICARAGUA

F I C

COSTA RICA A N

VENEZUELA

BARBADOS

GUYANA

PANAMA

FRENCH GUIANA SURINAME

COLOMBIA ECUADOR

BRAZIL

PERU

Posición: 33 Puntaje: 2,41 Categoría: Mayormente libre

Puntajes presentes y pasados (Mejor) 1 2 3 4 (Peor) 5

BOLIVIA CHILE

3,15 2,93

2,63 2,86 2,74 2,64 2,53 2,29 2,41

'95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04 n/ d

PARAGUAY

ARGENTINA

URUGUAY

B E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

4 4,6 2,5 1 3 2 2 4 2 2

Población: 268.190 Superficie total: 430 km2 PBI: $2300 millones Tasa de crecimiento del PBI: 1,5% PBI per cápita: $8610 Principales exportaciones: productos químicos, componentes eléctricos, alimentos y bebidas, azúcar, servicios de viaje, servicios financieros y de seguros Exportación de bienes y servicios: $1100 millones Socios principales en el comercio de exportación: CARICOM 41,1%, EE.UU. 14,2%, Reino Unido 11,7%, Canadá 2,8% Principales importaciones: bienes de consumo, maquinaria, materiales para la construcción, combustible, servicios de seguros Importación de bienes y servicios: $1200 millones Socios principales en el comercio de importación: EE.UU. 41,0%, CARICOM 16,8%, Reino Unido 8,0%, Canadá 3,8% Inversión extranjera directa (neta): $15,2 millones Datos del año 2001 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

arbados, una ex colonia británica, ha sido gobernada por el Partido Laboral de Barbados desde 1994. La victoria del Partido Laboral en la elección de mayo de 2003 le dio al Primer Ministro Owen Arthur un tercer período consecutivo en el poder, al Partido Laboral 23 escaños en el Parlamento de 30 escaños y a la oposición siete escaños. La economía se basa en el turismo. Si bien la industria azucarera, que recibe importantes subsidios, ha perdido relevancia, sigue siendo una de las principales fuentes de empleo y exportación. Después de los ataques terroristas del 11 de setiembre de 2001 a Estados Unidos, informa la Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU), el gobierno anunció medidas “para proteger la industria turística, así como la fabricación y agricultura local. Se permitió la ampliación del déficit fiscal al 3,2% del PBI, financiado principalmente mediante el empréstito local. El sector financiero offshore es mucho menor que otros del Caribe y contribuye significativamente a la economía y en general está bien regulado. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha eliminado a Barbados de su lista de paraísos fiscales, hecho que permite que el país esté en condiciones de renegociar importantes tratados impositivos, en particular con Canadá. El proceso de privatización es lento, pero el gobierno planea liberalizar la industria de las telecomunicaciones para mediados de 2003 (cuando se estaba compilando esta edición del Índice), eliminando el monopolio de la empresa Cable and Wireless. Los competidores de dicho sector sólo pueden ofrecer servicios de Internet. El puntaje de la política comercial es 1 punto peor este año, y el de su carga impositiva de gobierno es 0,2 punto peor. Por consiguiente, el puntaje general de Barbados es 0,12 punto peor este año.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 4–Peor (nivel alto de proteccionismo) Al ser miembro del bloque comercial de la Comunidad y Mercado Común del Caribe (CARICOM), Barbados posee una tasa arancelaria externa común que oscila entre el 5 y el 20 por ciento. La Organización Mundial de Comercio informa que la tasa de arancel MFN (de naciones más favorecidas) aplicada promedio en 2001 (el año más reciente del que se disponen datos) fue 16,5 por ciento, más alto que el 9,1 por ciento informado en el Índice 2003. Como resultado, el puntaje de Barbados correspondiente a su política comercial es 1 punto peor este año. Se exigen licencias de importación para los productos agrícolas, pero éstas se otorgan automáticamente.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 4–Estable (tasas impositivas altas) Puntaje—Impuestos corporativos: 5–Estable (tasas impositivas muy altas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 4,5–Peor (alto aumento)

Puntaje final: 4,6–Peor (costo gubernamental muy alto) Barbados tiene una tasa impositiva sobre los ingresos máxima del 40 por ciento. La tasa impositiva corporativa máxima es del 37,5 por ciento. El gasto gubernamental como porcentaje del PBI aumentó 2,9 puntos porcentuales al 37,2 por ciento en 2001, comparado con un aumento de 0,7 punto porcentual en 2000. Como resultado, el puntaje de la carga impositiva de gobierno es 0,2 punto peor este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 2,5–Estable (nivel moderado) Según el Banco Mundial, el gobierno consumió el 23,2 por ciento del PBI en 2001. En 2000, sobre la base de los datos aportados por el Fondo Monetario Internacional (FMI), el 0,9 por ciento del total de los ingresos del gobierno provino de las empresas estatales y de las propiedades del gobierno.

113


POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 1–Estable (nivel muy bajo de inflación)

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de intervención)

Desde 1993 hasta 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Barbados fue del 1,24 por ciento.

El mercado fija la mayoría de los salarios y precios. Según el Departamento de Estado, “Mientras que el gobierno generalmente se restringe de imponer controles de precios, algunos artículos básicos están controlados.” La Embajada de Barbados informa que permanecen bajo supervisión gubernamental los precios de la gasolina y de unos pocos artículos alimentarios. El gobierno establece salarios mínimos que se hacen cumplir por ley para determinadas categorías de trabajadores, pero sólo dos de estas categorías (empleadas domésticas y empleados de tiendas) están sujetas a un salario mínimo formal.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 3–Estable (barreras moderadas) Si bien se aplican relativamente pocas restricciones sobre las inversiones, los flujos de capital afrontan barreras importantes en términos de controles de cambios, límites cuantitativos y requisitos de aprobación del Banco Central. Barbados permite que los inversores extranjeros sean propietarios exclusivos de una empresa y brinda un trato igualitario a las compañías locales y extranjeras. Sin embargo, según el Departamento de Estado de EE.UU., “Las exigencias y expectativas de rendimiento son primordiales para la administración de determinadas inversiones directas extranjeras. Es más probable que se aprueben solicitudes de licencias, por ejemplo, si los funcionarios locales creen que la inversión creará puestos de trabajo, aumentará las exportaciones y las ganancias de divisas y que aumentará la actividad económica en Barbados… Se exige que los inversores extranjeros financien su inversión mediante fuentes externas o con los ingresos generados por la inversión”. La misma fuente informa que sólo cuando una inversión extranjera crea empleos u otros beneficios para la economía local, el inversor puede solicitar préstamos a los bancos locales. El FMI informa que tanto los residentes como los no residentes deben obtener la aprobación del Banco Central para poseer cuentas en divisas. Se aplican restricciones a las transacciones en moneda extranjera. Es necesario obtener una aprobación para realizar transferencias corrientes y de bienes, donaciones y sucesiones que superen un monto determinado; se aplican límites al pago de intereses de las inversiones que se efectúe a una sola persona o empresa; los pagos personales en el exterior están sujetos a límites que varían según el objetivo del pago; se aplican restricciones cambiarias a la emisión y transferencia de valores y a los instrumentos del mercado monetario para los no residentes, ya que dichas operaciones también requieren aprobación, al igual que la inversión directa y la compra de bienes raíces; y el Banco Central debe aprobar todas las operaciones crediticias.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de restricciones) El sistema bancario está abierto a la competencia. Según el FMI, hay siete bancos comerciales, 14 instituciones financieras que no son bancos, 41 cooperativas de crédito, nueve compañías de seguros de vida y 10 compañías de seguros generales. La EIU informa que tres de los bancos comerciales son propiedad extranjera. El gobierno privatizó parcialmente su propiedad del Banco Nacional de Barbados en 2001 y planea vender este año su parte mayoritaria del 57 por ciento al Republic Bank of Trinidad and Tobago. Una ley aprobada en 1998 impuso controles más estrictos contra el lavado de dinero y evitó que el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) identificara a Barbados como una “jurisdicción no cooperadora” en el año 2000. En enero de 2002, Barbados fue retirada de la lista de países con políticas impositivas perjudiciales de la OCDE, y así evitó sanciones. El Banco Central impone tasas de interés mínimas sobre los depósitos en bancos comerciales.

114

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 1–Estable (nivel muy alto de protección) En Barbados, la propiedad privada se protege en forma adecuada. La tradición legal del país se establece sobre la base del derecho consuetudinario británico, y los tribunales funcionan en forma independiente y garantizan a los ciudadanos una audiencia pública justa. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que “según el estándar Caribeño, la política y los sistemas judiciales son eficientes e imparciales y el gobierno opera de una manera esencialmente transparente”.

REGULACIONES Puntaje: 2–Estable (nivel bajo) El proceso de establecimiento de una empresa en Barbados es simple. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “El gobierno de Barbados aplica políticas transparentes y leyes efectivas para promover la competencia y establece reglas claras para los inversores locales y extranjeros en las áreas impositiva, laboral, de medio ambiente, de salud y de seguridad… El Ministerio de Industria y Negocios Internacionales controla el cumplimiento de la Ley de Sociedades y otros estatutos que tratan cuestiones empresariales. La Ley de Sociedades está basada en la Ley de Empresas de Negocios de Canadá y aporta una mayor flexibilidad y simplicidad a la incorporación y el funcionamiento de las empresas en Barbados”. Además: “No hay regulaciones formales que controlen los monopolios, pero en 2002 se promulgó legislación para crear la Comisión de Comercio Justo, para brindar protección al consumidor en el sector de telecomunicaciones y servicios públicos”. No se considera a la corrupción como un problema importante.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de actividad) Según el estándar global, la actividad del mercado informal es, en general, baja, aunque el Departamento de Estado de EE.UU. informa que “se pueden obtener fácilmente copias de software informático, artículos de diseñadores y cintas de video en el mercado negro”. Existe cierta actividad laboral informal, que el Centro de Emprendimientos Internacionales Privados considera que representa aproximadamente el 6 por ciento de la mano de obra.

Índice de Libertad Económica 2004


GREENLAND

R

U

S

S

I

´ BELARUS

A

NORWAY ICELAND SWEDEN FINLAND ESTONIA LATVIA DENMARK

LITHUANIA

IRELAND U. K.

NETH.

BELGIUM

BELARUS GERMANY LUX.

FRANCE Canary Islands

SWITZERLAND PORTUGAL SPAIN

POLAND

CZECH SLOVAK

UKRAINE

MOLDOVA AUSTRIAHUNGARY SLO. ROMANIA CROATIA SERBIA/ MONT.BULGARIA BOSNIA MACEDONIA TURKEY ITALY ALBANIA

ARMENIA

SYRIA GREECE

` BELARUS

GEORGIA

IRAQ

CYPRUS

Posición: 145 Puntaje: 4,09 Categoría: Reprimida

Puntajes presentes y pasados (Mejor) 1 2 3 4 (Peor) 5 3,70 3,45 3,95 4,15 4,14 4,13 4,10 4,21 4,24 4,09 '95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04

B E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

4 3,4 3,5 5 4 4 5 4 5 3

Población: 9.970.260 Superficie total: 207.600 km2 PBI: $14.900 millones Tasa de crecimiento del PBI: 4,1% PBI per cápita: $1494 Principales exportaciones: productos minerales, maquinaria y equipos, productos químicos, textiles Exportación de bienes y servicios: $9300 millones Socios principales en el comercio de exportación: Rusia 53,2%, Ucrania 5,7%, Polonia 3,3%, Alemania 3,2% Principales importaciones: productos alimenticios, metales, productos químicos, maquinaria y equipos Importación de bienes y servicios: $9700 millones Socios principales en el comercio de importación: Rusia 65,4%, Alemania 7,4%, Ucrania 3,4%, Polonia 2,5% Inversión extranjera directa (neta): $100 millones Datos del año 2001 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

elarús es uno de los países más represivos de la ex Unión Soviética y el que mantiene los lazos políticos y económicos más estrechos con Rusia. En 1996, el presidente Alexander Lukashenko, cuyo régimen autoritario ha gobernado Belarús desde 1994, utilizó un referendo no democrático para reemplazar la Constitución por una que ampliaba sus poderes y extendía su período en el cargo. El severo daño a la democracia de Belarús ha perjudicado enormemente las relaciones con EE.UU. y la Unión Europea. Los arrestos y las desapariciones de líderes de la oposición y la ausencia de libertad de expresión han aislado internacionalmente a Belarús e inhibido la inversión extranjera. La mala administración económica ha provocado un aumento abrupto de existencias de productos no vendidos, que para fines del año 2001 alcanzó el 60 por ciento de la producción mensual promedio. Un 80 por ciento de toda la industria permanece en manos del Estado. Su base industrial se ha vuelto obsoleta, y más del 40 por ciento de las empresas industriales trabajan a pérdida. La legislación existente impide que los inversores particulares posean una participación mayor al 50 por ciento en empresas industriales. La propiedad privada de tierras aún se desconoce en el sector agrícola, el cual sigue dominado por las granjas colectivas de la era soviética. Belarús depende en gran medida de la ayuda económica rusa y permanece aislada del Occidente. Las políticas de represión económica y política de Lukashenko promueven críticas en Moscú entre los reformistas del libre mercado que se oponen a mantener lazos estrechos con el régimen al estilo soviético de Belarús. El puntaje de intervención gubernamental de Belarús es 0,5 punto peor este año, sin embargo su puntaje del mercado informal mejoró 2 puntos. Como resultado, el puntaje general de Belarús es 0,15 punto mejor este año.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 4–Estable (nivel alto de proteccionismo) El Banco Mundial informa que la tasa arancelaria promedio ponderada de Belarús fue del 9,6 por ciento en 1997 (último año sobre el que esta entidad dispone de datos). Según la Base de Datos de Acceso de Mercado, de la Comisión Europea, Belarús mantiene cupos para fertilizantes, residuos metálicos, cobre, aluminio y una cantidad de otros productos. El gobierno también tiene un sistema de tasas de cambio múltiples que actúa como barrera no arancelaria.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 3–Estable (tasas impositivas moderadas) Puntaje—Impuestos corporativos: 4–Estable (tasas impositivas altas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 2,5–Estable (disminución leve)

Puntaje final: 3,4–Estable (costo gubernamental moderado) El Fondo Monetario Internacional (FMI) informa que la tasa impositiva máxima sobre los ingresos es del 30 por ciento. La tasa impositiva máxima sobre los ingresos corporativos es del 30 por ciento. El gasto gubernamental como porcentaje del PBI disminuyó 1,6 punto porcentual al 44,4 por ciento en 2001, comparado con una caída de 1,5 puntos porcentuales en 2000. Como las tasas impositivas de Belarús se mantuvieron sin cambios y la disminución en el nivel del gasto gubernamental como porcentaje del PBI no tuvo diferencia significativa con el del año anterior, el puntaje de carga impositiva de gobierno permanece sin cambios este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 3,5–Peor (nivel alto) El Banco Mundial informa que el gobierno consumió el 20,7 por ciento del PBI en 2001. Según el FMI, ese mismo año, el 1,53 por ciento del total de los ingresos de Belarús provino de las

115


empresas estatales y de las propiedades gubernamentales. Según la Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU), sin embargo: “La administración de Lukashenko considera a las grandes empresas industriales como vehículos para que el gobierno proporcione empleo e ingresos, más que como simples entidades económicas. El control privatizado de estas empresas continúa siendo la excepción, con el 95% de la producción industrial del país todavía proviente de las grandes empresas que son propiedad del Estado o están controladas por el Estado”. Debido a que las cifras informadas de los ingresos totales aparentemente son poco fidedignas, se ha sumado 1 punto al puntaje correspondiente a la intervención del gobierno de Belarús. Debido al aumento en el nivel del consumo del gobierno, el puntaje de intervención del gobierno de Belarús es 0,5 punto peor este año.

POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 5–Estable (nivel de inflación muy alto) Desde 1993 hasta 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Belarús fue del 66,95 por ciento.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 4–Estable (barreras altas) El FMI informa que las inversiones extranjeras deben ser inscriptas en el Ministerio de Relaciones Internacionales y que las instituciones financieras deben inscribirse en el Banco Nacional de Belarús. Excepto para las entidades aseguradoras y los bancos, no está restringido el porcentaje de participación de un inversor extranjero. Sin embargo, la inestabilidad política, el sentimiento antioccidental, la burocracia ineficiente, la corrupción, una resistencia concertada contra el sector privado y la falta de privatización son todos factores que obstaculizan la inversión extranjera. El gobierno no permite que los extranjeros posean tierras. Un nuevo código de inversión que entró en vigencia en 2001 garantiza los derechos de propiedad, el derecho a la remesa de ingresos y la protección contra la nacionalización sin indemnización completa y oportuna. Los recursos naturales, las aguas, los bosques y las tierras son propiedad exclusiva del Estado; sin embargo, es posible suscribir acuerdos de uso de hasta 99 años. En 2001, según la EIU, la inversión extranjera directa “representó sólo un 1% de la inversión total, comparado con más del 20% registrado en muchos otros países que integran la CEI, como Kazajstán, Kirguistán, Tayikistán y Moldova”.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 4–Estable (nivel alto de restricciones) Aunque el gobierno ha otorgado licencias a varios bancos privados y ha vendido algunas de sus tenencias en bancos estatales, continúa ejerciendo un enorme control sobre el sector bancario, que incluía 27 bancos comerciales en 2001, y afectando la asignación de créditos. Según la EIU, el importante Banco Nacional de Belarús “ha sido reducido a un conducto para la política económica del gobierno”. Además, “los bancos comerciales, si bien en teoría son independientes, con frecuencia han sido presionados por el gobierno para que otorgasen préstamos que producían pérdidas a determinadas industrias y para que comprasen títulos emitidos por el gobierno”.

116

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 5–Estable (nivel muy alto de intervención) Según la EIU, el gobierno subvenciona muchos productos y servicios básicos, entre ellos, la vivienda y los servicios públicos; interviene directamente en los mercados agrícolas; controla la mayor parte de la economía a través de las empresas estatales; aparte de eso, influye sobre los precios a través de sus políticas crediticias y prácticas de compras, y “mantiene un control firme sobre el parcialmente privatizado sector minorista por medio de regulaciones de precios…”. El gobierno impone un salario mínimo mensual y determina los salarios en el sector privado, la EIU informa que “no se les permite a las empresas privadas determinar los salarios y las bonificaciones que pagan a sus empleados, sino que deben seguir la compleja escala salarial que rige en las empresas estatales.”

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 4–Estable (nivel de protección bajo) El sistema legal no protege la propiedad privada en forma total y el ineficiente sistema de justicia no hace cumplir los contratos de manera coherente. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “La Constitución de 1994 estipula un Poder Judicial independiente; sin embargo en la práctica, el Poder Judicial no era independiente y no podía actuar como control sobre el Ejecutivo y sus agentes. La Constitución de 1996 subordinó aún más el Poder Judicial al Ejecutivo al otorgar al Presidente el poder de designar a 6 de los 12 miembros de la Corte Constitucional, incluyendo a su presidente”. Según informa The Russia Journal, una ley aprobada en enero de 2000 permite al gobierno nacionalizar la propiedad de cualquier individuo o negocio que se considere perjudicial para el Estado.

REGULACIONES Puntaje: 5–Estable (nivel muy alto) Según la EIU: “Las autoridades desalientan la empresa privada por medio de una combinación de impuestos altos, excesivas regulaciones gubernamentales y un clima deliberadamente antinegocios. Esto ha llevado a las pequeñas y medianas empresas privadas a concentrarse en el comercio minorista y los servicios de comidas, donde los costos relativamente bajos de inversión inicial evitan pérdidas demasiado altas en caso de acoso oficial”. Además, “la falta de avance por parte del gobierno en las reformas políticas y judiciales ha diluido aún más el interés de los inversores, mientras que su oposición ideológica a la privatización de bienes estatales de gran escala ha impedido una afluencia importante de capitales relacionados con las privatizaciones”.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 3–Mejor (nivel moderado de actividad) En 2002, Transparency International otorgó a Belarús un puntaje de 4,8. Por lo tanto, el puntaje del mercado informal de Belarús es de 3 este año, lo que representa una mejora de 2 puntos.

Índice de Libertad Económica 2004


GREENLAND

R

U

S

S

I

´ BELGICA

A

NORWAY ICELAND SWEDEN FINLAND ESTONIA LATVIA DENMARK

LITHUANIA BELARUS

IRELAND U. K.

NETH.

BELGIUM

GERMANY

POLAND

UKRAINE CZECH SLOVAK MOLDOVA AUSTRIAHUNGARY SLO. ROMANIA CROATIA SERBIA/ BULGARIA BOSNIA MONT. MACEDONIA TURKEY ITALY ALBANIA

LUX. FRANCE Canary Islands

SWITZERLAND PORTUGAL SPAIN

ARMENIA

SYRIA GREECE

` BELGICA

GEORGIA

IRAQ

CYPRUS

Posición: 22 Puntaje: 2,19 Categoría: Mayormente libre

Puntajes presentes y pasados (Mejor) 1 2 3 4 (Peor) 5

2,06 2,03 2,05 2,06 2,14 2,10 2,10 2,10 2,19

'95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04 n/ d

E E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política Comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

2 4,4 2,5 1 1 2 3 1 3 2

Población: 10.316.000 Superficie total: 30.510 km2 PBI: $321.400 millones Tasa de crecimiento del PBI: 0,7% PBI per cápita: $31.155 Principales exportaciones: productos químicos, maquinaria, equipos de transporte, alimentos y animales vivos, transporte, servicios de viaje, servicios financieros, computación e informática Exportación de bienes y servicios: $251.700 millones Socios principales en el comercio de exportación: Alemania 18,6%, Francia 16,3%, Holanda 11,7%, Reino Unido 9,6%, EE.UU. 7,8% Principales importaciones: maquinaria, productos químicos, equipos de transporte, servicios de viaje, servicios financieros, servicios de seguros Importación de bienes y servicios: $236.800 millones Socios principales en el comercio de importación: Alemania 17,3%, Holanda 15,7%, Francia 12,6%, Reino Unido 7,3%, EE.UU. 6,4% Inversión extranjera directa (neta): $7.300 millones

l sistema fiscal de Bélgica es uno de los más severos de Europa Occidental y su carga impositiva total se encuentra entre las más elevadas del mundo, con un ingreso gubernamental expresado como porcentaje del PBI del 47 por ciento en 2000. En 1999, las presiones económicas llevaron a la elección de una coalición liderada por Liberales que propugnaban una “tercera vía”. El Primer Ministro Guy Verhofstadt ha priorizado la reforma impositiva, utilizando como punta de lanza una legislación que baje las tasas impositivas corporativas y a los ingresos. Las tasas impositivas corporativas han bajado del 39 por ciento al 33 por ciento, y la tasa impositiva máxima para ingresos bajó del 55 por ciento al 50 por ciento. El principal objetivo de la política impositiva del gobierno es la consolidación del presupuesto, pero la deuda pública continúa siendo sorprendentemente alta (110 por ciento del PBI en 2000), a pesar de haber disminuido durante años de manera continua. Con un 63% de los obreros de Bélgica sindicalizados, las leyes laborales de Bélgica siguen siendo demasiado complejas, en especial en cuanto a la contratación de mano de obra, la salud y la seguridad, y con frecuencia los legisladores agregan complejidad a las ya engorrosas regulaciones laborales de la Unión Europea. La rigidez laboral, por ejemplo, sigue siendo una barrera importante para contratar y despedir. El gobierno aún cuenta con una importante base corporativista; año por medio, la federación de comercio y los sindicatos negocian un acuerdo colectivo nacional. Sin embargo, las empresas estatales constituyen un porcentaje cada vez menor de la actividad económica. El puntaje de Bélgica correspondiente a la carga impositiva de gobierno es 0,1 punto mejor este año; sin embargo, el puntaje de los salarios y precios ha empeorado un punto. Como resultado, el puntaje general de Bélgica es 0,09 punto peor este año.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de proteccionismo) Como miembro de la Unión Europea, Bélgica está sujeta a un arancel externo promedio ponderado de 2,6 por ciento en 2001, según el Banco Mundial. La Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU) informa que Bélgica cae bajo la regulación “anti-dumping” de la Unión Europea. Según el Departamento de Estado de EE.UU., una cantidad de productos están sujetos a cuotas y licencias de importación.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 5–Estable (tasas impositivas muy altas) Puntaje—Impuestos corporativos: 4,5–Estable (tasas impositivas muy altas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 3,5–Peor (barreras bajas)

Puntaje final: 4,4–Mejor (costo gubernamental alto) La tasa impositiva máxima de Bélgica es del 50 por ciento, cifra inferior al 55 por ciento anterior. La tasa impositiva corporativa máxima es del 33 por ciento, cifra inferior al 39 por ciento anterior. El gasto gubernamental como porcentaje del PBI (que no había cambiado desde 2001) se elevó 0,8 punto porcentual, alcanzando el 50,2 por ciento en 2002. En resumen, la puntuación de carga impositiva de gobierno mejoró 0,5 punto este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 2,5–Estable (nivel moderado) En función de datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, el gobierno consumió el 22,3 por ciento del PBI en 2002. En 2001, sobre la base de los datos del Banco Nacional de Bélgica, este país recibió el 1,26 por ciento del total de sus ingresos de las empresas estatales y de sus propiedades.

Datos del año 2002 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

117


POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 1–Estable (nivel muy bajo de inflación) Entre 1993 y 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Bélgica fue del 1,89 por ciento.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 1–Estable (barreras muy bajas) Bélgica ofrece condiciones atractivas para la inversión extranjera. Las empresas extranjeras y las locales reciben el mismo trato, y no se necesita aprobación para nuevas inversiones, con excepción de las industrias del transporte y la radiodifusión, banca y seguros. Una ley de adquisiciones exige que cada propietario de 5 por ciento o más de las acciones con derecho a voto de una corporación notifique al Ministerio de Economía y a la Comisión de Actividades Bancarias y Financieras. Existen escasas restricciones sobre la inversión extranjera que también se aplican a la inversión local. Bélgica exige que el transporte aéreo y marítimo interno sea mayoritariamente de propiedad local o de la UE, al igual que los buques de bandera belga administrados por compañías navieras que no poseen sus oficinas centrales en Bélgica. Además, las regulaciones de la UE imponen ciertas restricciones a la inversión en obras públicas con capitales que no provienen de los países miembros. No se aplican restricciones en la compra de bienes raíces, repatriación de ganancias o transferencia de capital.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de restricciones) En los últimos años, el sistema bancario local de Bélgica ha sido objeto de un proceso de privatización y en la actualidad pertenece a capitales privados casi en su totalidad. Existen 68 bancos, incluidas 12 sucursales de bancos extranjeros. Si bien existe supervisión gubernamental, los bancos extranjeros están autorizados a operar y están sujetos a un número reducido de restricciones. Sin embargo, según la Embajada de Bélgica, la ley belga distingue entre bancos extranjeros que provienen de un país que es parte del Área Económica Europea (EEA) y aquellos que vienen de otros países. Las instituciones crediticias que están autorizadas a realizar actividades bancarias en otro país de la EEA no necesitan pedir autorización a la Comisión de Actividades Bancarias y Financieras para brindar servicios bancarios en Bélgica. Para las instituciones crediticias de fuera de la EEA, la Comisión de Actividades Bancarias y Financieras puede “rehusarse a dar su autorización... si siente que se debería crear una compañía bajo la legislación belga para asegurar la protección de los ahorristas o una política sólida y prudente de esa compañía en especial.” También se puede rehusar una autorización a “una institución crediticia que viene de un país que no ofrece condiciones de entrada al mercado equivalentes para instituciones crediticias bajo la ley belga.” Los bancos comerciales han incursionado en nuevas áreas del sector financiero, entre las que se cuentan el financiamiento de proyectos, la conversión de activos a valores y los seguros. Sin embargo, el gobierno influye sobre la asignación de créditos. Según la EIU, “Se puede solicitar un subsidio de la tasa de interés a las autoridades regionales para los préstamos a mediano y largo plazo”.

118

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 3–Peor (nivel moderado de intervención) En Bélgica, el mercado determina la mayoría de los salarios y precios. Según la EIU, “El control que el gobierno ejercía sobre los precios finalizó en 1993…. Pero las compañías con una facturación anual de 7.436.805,74 (euros) o más, deben notificar al Ministerio de Economía cualquier aumento o disminución de precios. Mas aún, el principio de que los precios deben ser ‘normales’ todavía está enquistado en la legislación y puede obligar a su cumplimiento judicialmente.” Además, “Aveces es necesario un permiso para introducir un nuevo producto al mercado o para aumentar un precio... Los sectores afectados [por este requerimiento] son aquellos en los que se considera que existe monopolio o a los que revisten un carácter social explícito (la distribución de agua, electricidad y gas; el tratamiento de desechos; los hogares para ancianos; los medicamentos y productos sanitarios implantables; algunos automóviles; los seguros obligatorios; los seguros contra incendios; los derivados del petróleo; el transporte de taxi; la televisión por cable y ciertos tipos de pan)”. Bélgica también afecta los precios agrícolas a través de su participación en la Política Agrícola Común, que otorga fuertes subsidios a los bienes agrícolas. Según Timbro, un gabinete asesor sueco: “Los consumidores de la UE pagan entre el 80 y el 100 por ciento más por su comida que lo que pagarían si tuvieran un régimen maduro de mercado libre.” Bélgica mantiene un salario mínimo. Sobre la base de la interferencia del gobierno en la capacidad del mercado para determinar precios en un amplio rango de productos, así como por su salario mínimo obligatorio, el puntaje de sueldos y precios de Bélgica empeoró un punto este año.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 1–Estable (nivel muy alto de protección) La propiedad cuenta con una protección adecuada. La EIU señaló que “los acuerdos contractuales son seguros en Bélgica. Las leyes del país están codificadas y la calidad del Poder Judicial y la administración pública es alta, aunque los procesos suelen ser lentos”.

REGULACIONES Puntaje: 3–Estable (nivel moderado) Las regulaciones son moderadamente onerosas, especialmente para las pequeñas y medianas empresas. Los problemas incluyen altos costos laborales y aportes sociales, regulaciones laborales inflexibles, niveles altos de tributación, costosas prácticas de contratación y una perceptible falta de uniformidad en las políticas fiscales del gobierno. Según la Embajada de Bélgica, el gobierno ha tomado medidas para simplificar el proceso de apertura de un nuevo negocio al reducir la cantidad de agencias con que se debe tratar al comenzar un negocio, suministrando un número de identificación de compañía único (contra tres), y al permitir la presentación de impuestos por medio de Internet. En general, sin embargo, queda mucho por hacer, especialmente en cuanto a impuestos y leyes laborales.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de actividad) En 2002, Transparency International otorgó a Bélgica un puntaje de 7,1. En consecuencia, este año el puntaje de Bélgica correspondiente al mercado informal es dos.

Índice de Libertad Económica 2004


EUROPE CANADA

A T L A N T I C

U. S. A.

BELICE

AFRICA O C E A N

THE BAHAMAS

MEXICO

HAITI DOM. REP.

CUBA

BELIZE JAMAICA HONDURAS GUATEMALA NICARAGUA EL SALVADOR

C I F I C

C E A N

COSTA RICA

VENEZUELA GUYANA

PANAMA

FRENCH GUIANA SURINAME

COLOMBIA

BELICE

ECUADOR

BRAZIL

PERU

Posición: 46 Puntaje: 2,69 Categoría: Mayormente libre

Puntajes presentes y pasados

(Mejor) 1 2 3 4 2,85 2,74 2,71 2,96 2,76 2,84 2,69 2,79 2,74 2,69 (Peor) 5 '95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04

BOLIVIA CHILE

PARAGUAY

ARGENTINA

URUGUAY

B E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política Comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

4 2,9 2 1 3 3 2 3 3 3

Población: 247.110 Superficie total: 22.966 km2 PBI: $788 millones Tasa de crecimiento del PBI: 5,1% PBI per cápita: $3.189 Principales exportaciones: azúcar, productos marinos, vestimenta Exportación de bienes y servicios: $434,3 millones Socios principales en el comercio de exportación: EE.UU. 53,8%, Reino Unido 23,0%, CARICOM 6,4%, México 1,0% Principales importaciones: artículos manufacturados, comida, bebidas y tabacos, maquinaria y equipo de transporte Importación de bienes y servicios: $584 millones Socios principales en el comercio de importación: EE.UU. 47,2%, México 11,2%, CARICOM 5,0%, Reino Unido 2,7% Inversión extranjera directa (neta): $23,3 millones

elice es una monarquía constitucional y miembro de la Mancomunidad Británica. El Primer Ministro Said Musa ganó la reelección en marzo 2003, y su Partido Unido del Pueblo continúa gozando de mayoría parlamentaria. Las disputas sobre fronteras con Guatemala dominan la agenda de política exterior de Belice, y se ha pospuesto repetidamente la fecha para una solución a la controversia. Según estimaciones preliminares, informa la Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU): “el crecimiento del PBI fue de 4,4% en 2002... El turismo y la construcción relacionada con los esfuerzos de reconstrucción después del terremoto apoyaron la actividad económica en 2002.” La EIU también informó que el gobierno propuso reducir el déficit del gobierno central al 3 por ciento del PBI en 2003, pero una propuesta de rebaja de impuestos y una menor inversión del sector público harán peligrar este objetivo. El Departamento de Estado de EE.UU. ha expresado preocupación sobre el aumento en el tráfico de drogas a través de Belice y la vulnerabilidad del país ante el lavado de dinero... El turismo continúa siendo uno de los sectores económicos más importantes; el año pasado, las llegadas por avión se incrementaron un 1,8 por ciento, y las llegadas por barco aumentaron seis veces. El puntaje de la carga impositiva de gobierno del país mejoró 0,5 punto este año. Por consiguiente, el puntaje general del país es 0,05 punto mejor.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 4–Estable (nivel alto de proteccionismo) Como miembro del bloque comercial de la Comunidad y Mercado Común del Caribe (CARICOM), Belice tiene una tasa arancelaria externa común que oscila entre el 5 y el 20 por ciento. Según el Banco Mundial, la tasa arancelaria promedio de Belice fue del 12,5 por ciento en 2001 (año más reciente del que se cuenta con datos del Banco Mundial). Según el Departamento de Estado de EE.UU., una cantidad de productos están sujetos a cuotas y licencias de importación. Además, “los importadores beliceños continúan quejándose de que el trámite para la obtención de licencias de importación propicia la corrupción y genera una burocracia innecesaria”.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 2,5–Estable (tasas impositivas moderadas) Puntaje—Impuestos corporativos: 3–Estable (tasas impositivas moderadas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 3–Estable (disminución muy baja)

Puntaje final: 2,9–Mejor (costo gubernamental moderado) La tasa impositiva máxima sobre los ingresos de Belice es del 25 por ciento. La tasa impositiva máxima sobre los ingresos corporativos es del 25 por ciento. El gasto gubernamental como porcentaje del PBI disminuyó 0,8 punto porcentual al 35,3 por ciento en 2000, comparado con un aumento de 5 puntos porcentuales en 1999. Como resultado, la puntuación de carga impositiva de gobierno mejoró 0,5 punto este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 2–Estable (nivel bajo) Según el Banco Mundial, el gobierno consumió el 13,8 por ciento del PBI en 2001. En el mismo año, sobre la base de los datos aportados por el Fondo Monetario Internacional (FMI), el 1,49 por ciento del total de los ingresos del gobierno provino de las empresas estatales y de las propiedades del gobierno.

Datos del año 2001 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

119


POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 1–Estable (nivel muy bajo de inflación) Desde 1993 hasta 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Belice fue del 0,82 por ciento.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 3–Estable (barreras moderadas) En general, Belice está abierta a la inversión extranjera y permite 100 por ciento de propiedad extranjera, pero una cantidad de sectores (la pesca comercial dentro del gran arrecife, la comercialización, el cultivo de caña de azúcar, la administración de propiedades y los seguros, los medios de transporte internos, algunas actividades turísticas, los servicios contables y legales, el entretenimiento, los salones de belleza, y los restaurantes y bares) requieren licencias especiales que no pueden adquirir quienes no son ciudadanos. El gobierno alienta la inversión extranjera en turismo, manufacturas ligeras, agricultura, piscicultura y horticultura, pesca de altura y procesamiento, e ingeniería forestal. Para repatriar los beneficios, los extranjeros deben registrar todas sus inversiones en el banco central. Según el FMI, tanto los residentes como los no residentes pueden tener cuentas en divisas, sujeto a aprobación del gobierno. El banco central raciona sus divisas para pagos invisibles sobre una base ad hoc, controla algunos pagos, y exige que la repatriación se realice por medio de un corredor autorizado. Todas las transacciones de capital deben ser aprobadas por el banco central.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de restricciones) Belice tiene cinco bancos comerciales, dos instituciones de préstamo controladas por el Estado (la Corporación de Desarrollo Financiero y el Banco de Pequeños Granjeros y Comercio) y algunas cooperativas de crédito pequeñas. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que los servicios bancarios están abiertos a los inversores extranjeros. Belice ha acordado aumentar su transparencia e intercambiar información sobre temas impositivos con los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos para evitar sanciones y medidas contrarias. La ley de Servicios Financieros Internacionales, aprobada en 1999, promueve los servicios financieros off-shore, y el gobierno ofrece un amplio secreto bancario.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de protección) La Constitución instituye un Poder Judicial independiente, pero en la práctica éste está sujeto a la influencia política. Según el Departamento de Estado de EE.UU.: “el sistema judicial tiene serias limitaciones debido a la falta de personal calificado y a menudo los oficiales de policía deben trabajar como fiscales en los juzgados correccionales”. En consecuencia, se producen retrasos prolongados en los juicios. Además, el gobierno ha expropiado tierras privadas según su derecho a expropiar por causa pública, declarando tal motivo, “pero varias [expropiaciones] fueron expuestas como sobornos políticos.”

REGULACIONES Puntaje: 3–Estable (nivel moderado) El régimen regulatorio de Belice no siempre es transparente. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “Las leyes y regulaciones de Belice sobre impuestos, trabajo, aduana y salud y seguridad no distorsionan en forma significativa ni impiden la movilización y asignación eficientes del capital de inversión. Sin embargo, algunos inversores han encontrado falta de transparencia en la administración de algunas leyes y procedimientos de Belice, como la adquisición forzosa de tierras, los procedimientos para incentivo de inversiones y las licencias de importación.” Las regulaciones se suelen aplicar arbitrariamente y la obtención de una licencia comercial puede ser complicada. Algunos beneficios laborales, como las vacaciones y las ausencias por enfermedad, están permitidas por ley. Existe un salario mínimo. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que “los sobornos se consideran oficialmente un delito en Belice, pero las leyes contra el soborno casi no se cumplen.”

MERCADO INFORMAL Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de actividad) En Belice las leyes de propiedad intelectual son mínimas y se aplican en forma deficiente. La piratería continúa siendo un problema. Según el Departamento de Estado de EE.UU.: hay un floreciente mercado paralelo para dólares estadounidenses. La corrupción en la asignación de contratos es habitual.

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de intervención) El mercado determina la mayor parte de los salarios y precios, pero existen controles sobre los precios de algunos artículos de primera necesidad, como el arroz, la harina, los frijoles, el azúcar, el pan, el gas butano y el combustible. Belice mantiene un salario mínimo de dos niveles; los trabajadores agrícolas y el sector exportador tienen un salario mínimo ligeramente más bajo que otros sectores.

120

Índice de Libertad Económica 2004


RUSSIA U. K.

NORTH AMERICA

GERMANY

FRANCE ITALY GREECE

SPAIN

TURKEY

TUNISIA MALTA

MOROCCO

KUWAIT QATAR U. A. E. SAUDI ARABIA

EGYPT

LIBYA

WESTERN SAHARA

BENIN

IRAN

SYRIA IRAQ ISRAEL JORDAN

ALGERIA

INDIA

OMAN MAURITANIA CAPE VERDE

MALI SENEGAL

NIGER

THE GAMBIA

GUINEA BISSAU

GUINEA

SIERRA LEONE LIBERIA

ERITREA YEMEN DJIBOUTI

BURKINA FASO BENIN NIGERIA IVORY COASTGHANA CENTRAL AFRICAN TOGO CAMEROON REPUBLIC

ETHIOPIA

SOMALIA

BENIN

UGANDA

EQUATORIAL GUINEA

ATLANTIC

SUDAN

CHAD

CONGO CONGO,

GABON

Republic of Democratic RWANDA Republic of

KENYA

BURUNDI TANZANIA

OCEAN

ANGOLA

MOZAMBIQUE

MALAWI

ZAMBIA ZIMBABWE

NAMIBIA

MAURITIUS

Puntajes presentes y pasados Posición: 113 (Mejor) 1 2 3 Puntaje: 3,44 4 3,53 3,44 3,35 3,29 3,16 3,23 3,46 3,56 3,44 (Peor) 5 Categoría: Mayormente controlada '95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04 n/ d

MADAGASCAR

BOTSWANA LESOTHO SWAZILAND SOUTH AFRICA

B E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

4 4,4 4 1 3 3 3 4 4 4

Población: 6.436.660 Superficie total: 112.620 km2 PBI: $2700 millones Tasa de crecimiento del PBI: 5,0% PBI per cápita: $424 Principales exportaciones: textiles, algodón, petróleo Exportación de bienes y servicios: $561,7 millones Socios principales en el comercio de exportación: Italia 13,7%, India 22,5%, Turquía 5,5% Principales importaciones: productos alimenticios, tabaco, derivados del petróleo Importación de bienes y servicios: $848 millones Socios principales en el comercio de importación: China 37,5%, Francia 14,9%, Alemania 3,7%, Italia 3,6% Inversión extranjera directa (neta): $43 millones

enin tiene un gobierno elegido democráticamente desde 1990. El gobierno está avanzando lentamente con la privatización mediante la designación de un banco extranjero para manejar la venta de la agencia de comercialización de algodón Sonapra y mediante la venta del 30 por ciento de la compañía de telecomunicaciones. De 1980 a 1999, la cantidad de empresas estatales cayó de 130 a 27. La economía de Benin se basa en la agricultura y es el segundo productor de algodón de África Occidental. Otras exportaciones incluyen castañas de cajú, ananás y madera de teca. El presupuesto 2003 se centra en la reducción de la pobreza, la infraestructura y un mejor gobierno. Sin embargo, en el puerto de Cotonou en Benin se evidencia que la burocracia, el gasto excesivo y la corrupción continúan obstaculizando la economía. Según el Departamento de Estado de EE.UU. se lo considera entre “los mejores puertos de la región en cuanto a velocidad de descarga y despacho de aduana, pero lo obstaculiza la corrupción”. También dificultan el comercio muchas de las leyes del período marxista aún vigentes. Benin necesita acelerar la privatización, tratar los problemas de derechos humanos, erradicar la burocracia y la corrupción, diversificar su base económica y hacer que la transparencia sea una prioridad. El puntaje de la carga impositiva de gobierno de Benin es 0,2 punto mejor este año y su puntaje de política monetaria mejoró 1 punto. Por consiguiente, el puntaje general de Benin es 0,12 punto mejor este año.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 4–Estable (nivel alto de proteccionismo) Benin es miembro de la Unión Económica y Monetaria de África Occidental (WAEMU), que impone un arancel externo común con cuatro tasas: 0, 5, 10 y 20 por ciento. (Los otros seis miembros de la WAEMU son Burkina Faso, Guinea-Bissau, Costa de Marfil, Malí, Níger y Togo.) Según el Banco Mundial, la tasa arancelaria promedio ponderada de Benin fue 14 por ciento en 2001. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que las barreras no arancelarias incluyen impuestos protectores específicos sobre productos “estratégicos” como los cigarrillos, el arroz y el azúcar, y la corrupción en el servicio aduanero.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 5–Estable (tasas impositivas muy altas) Puntaje—Impuestos corporativos: 4,5–Estable (tasas impositivas muy altas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 3,5–Mejor (bajo aumento)

Puntaje final: 4,4–Mejor (costo gubernamental alto) Ernst & Young informa que la tasa impositiva máxima sobre los ingresos es del 60 por ciento. La tasa impositiva corporativa es del 35 por ciento. El gasto gubernamental como porcentaje del PBI se elevó menos en 2001 (0,2 punto porcentual al 20,3 por ciento) que en 2000 (2,5 puntos porcentuales). Como resultado, el puntaje de la carga impositiva de gobierno de Benin es 0,2 punto mejor este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 4–Estable (nivel alto) El Banco Mundial informa que en 2001 el gobierno consumió el 11,6 por ciento del PBI. Según la Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU), el proceso de privatización se ha retrasado durante años. El gobierno aún está ideando un plan para vender la agencia de comercialización de algodón Sonapra, vender el 30 por ciento de la paraestatal de telecomunicaciones y subcontratar la generación de electricidad. “Se espera que estas reformas progresen muy lentamente debido a la burocracia, la oposición de los sindicatos y los intereses creados.”

Datos del año 2001 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

121


POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 1–Mejor (nivel muy bajo de inflación) De 1993 a 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Benin fue del 2,98 por ciento, porcentaje inferior al 3,70 por ciento registrado entre 1992 y 2001 que se informó en el Índice 2003. Como resultado, el puntaje de la política monetaria de Benin es 1 punto mejor este año. Al ser miembro de la zona del franco de la Comunidad Financiera Africana (CFA), Benin se ha beneficiado con una moneda estable (algo poco común en África subsahariana). Catorce países utilizan el franco de la CFA, una moneda común de paridad fija con el euro. (Los demás países son Burkina Faso, Camerún, la República de África Central, Chad, Congo [Brazzaville], Guinea Ecuatorial, Gabón, Guinea-Bissau, Costa de Marfil, Malí, Níger, Senegal y Togo.)

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 3–Estable (barreras moderadas) Las condiciones para la inversión extranjera han mejorado, pero el Departamento de Estado de EE.UU. informa que los inversores extranjeros aún deben lidiar con burocracias ineficientes que son presa de la corrupción. No hay controles sobre la compra de tierra, excepto para inversiones en empresas, sucursales o sociedades. El proceso de privatización ha estado abierto a los extranjeros, pero se caracteriza por la falta de transparencia. Los esfuerzos de privatización se han paralizado, dejando al gobierno el control de los sectores de electricidad, agua y algodón. El gobierno exige que una parte de cada empresa privatizada sea propiedad de capitales nacionales. El Fondo Monetario Internacional (FMI) informa que las cuentas en divisas deben ser autorizadas por el gobierno y por el Banco Central de los Estados de África Occidental (BCEAO). Muchas transacciones de capital están sujetas a ciertos requisitos de declaración y a la aprobación por parte del gobierno y el BCEAO.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de restricciones) El BCEAO, un banco central común a los ocho miembros de la WAEMU, rige el sistema bancario de Benin. Los ocho países miembros del BCEAO utilizan el franco CFA, anclado al euro. La EIU informa que se han liquidado varios bancos estatales en quiebra. Luego de la reestructuración, operan en Benin cinco bancos de propiedad privada, pero sus actividades se limitan a préstamos a corto y medio plazo. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que “el mercado determina la asignación de créditos y que los inversores extranjeros tienen acceso al mercado de crédito local. Sin embargo, a menudo los sistemas legal, regulatorio y contable son poco flexibles. Algunos observadores alegan que el sector bancario no está sujeto a una regulación obligatoria efectiva y la mayoría de los bancos no se administran con transparencia”. Se les solicitó a todos los bancos un coeficiente mínimo de suficiencia de capital del 8 por ciento para cumplir con las normas contables internacionales en 2001; además, se reforzó la supervisión del sistema bancario.

122

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de intervención) El gobierno fija algunos precios. La EIU informa que Benin determina los precios de la energía en relación con los precios mundiales y los actualiza trimestralmente. El gobierno subsidia al sector algodonero, que aporta aproximadamente el 40 por ciento del PBI, especialmente cuando bajan los precios mundiales del algodón, y fija los salarios para una serie de ocupaciones.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 4–Estable (nivel de protección bajo) El sistema judicial de Benin es débil y está sujeto a la corrupción. Según el Departamento de Estado de EE.UU., no hay un sistema judicial comercial separado, y “La acumulación de casos civiles pendientes a menudo provoca una espera de dos años o más antes de que el asunto llegue a juicio... [La] corrupción… sigue siendo un impedimento para la administración de justicia”.

REGULACIONES Puntaje: 4–Estable (nivel alto) El Departamento de Estado de EE.UU. informa que “los procedimientos burocráticos no están simplificados lo suficiente y pocas veces son transparentes en la práctica... [Hay] un exceso de papelería y autorizaciones cruzadas de varios ministerios. Estos obstáculos operan en contra de la “oficina de trámites” (organismo centralizador) que tiene como objetivo simplificar el proceso de inversión, y fomentan la corrupción. Muchas leyes laborales de la época marxista todavía crean obstáculos a la empresa privada.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 4–Estable (nivel alto de actividad) Existe un contrabando considerable entre Benin y Nigeria, y Benin es una ruta de tránsito para los narcóticos ilegales que salen de Nigeria. En 1999, según el Centro para la Empresa Internacional Privada, el 46 por ciento del total de la mano de obra trabajó informalmente. La piratería de música está generalizada. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que “una gran cantidad de personas ‘empleadas’ trabaja en el sector informal o a cambio de techo, comida y un pago miserable”.

Índice de Libertad Económica 2004


R U S S I A

KAZAKHSTAN

MONGOLIA

NORTH KOREA

JAPAN

UZBEKISTAN

TURKEY

TURKMENISTAN

KYRGYZ REP. TAJIKISTAN

SOUTH KOREA

BIRMANIA (Myanmar)

C H I N A IRAQ

AFGHANISTAN IRAN PACIFIC

NEPAL BHUTAN

PAKISTAN

OCEAN

SAUDI ARABIA

BANGLADESH BURMA

LAOS

INDIA

PHILIPPINES

VIETNAM THAILAND CAMBODIA BRUNEI MALAYSIA

SRI LANKA

SINGAPORE I N D O N E S I A

BIRMANIA

Posición: 151 Puntaje: 4,45 Categoría: Reprimida

Puntajes presentes y pasados (Mejor) 1 2 3 4 (Peor) 5

AUSTRALIA

4,31 4,15 4,28

4,45 4,33 4,35 4,45 4,45 4,38 '95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04 n/ d

I N D I A N O C E A N

E

E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

5 3 3,5 5 5 4 4 5 5 5

Población: 48.320.440 Superficie total: 678.500 km2 PBI: $7300 millones Tasa de crecimiento del PBI: 9,7% PBI per cápita: $152 Principales exportaciones: gas, porotos y otras legumbres, teca y otras maderas duras, productos de pescado, indumentaria Exportaciones de bienes (fob): $2000 millones Socios principales en el comercio de exportación: Tailandia 29,3%, India 13,6%, EE.UU. 12,8%, Singapur 6,3% Principales importaciones: maquinaria y equipos de transporte, metales de base, petróleo crudo, maquinaria eléctrica Importaciones de bienes (fob): $2300 millones Socios principales en el comercio de importación: Singapur 22,5%, Japón 13,1%, Corea del Sur 12,2%, Malasia 11,9%, China 10,5% Inversión extranjera directa (neta): $110,2 millones Datos del año 2001 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

n mayo de 2002, la junta gobernante de Birmania, el Consejo Estatal para la Paz y el Desarrollo (SPDC), liberó del arresto domiciliario a Aung San Suu Kyi, la figura opositora del país venerada nacional e internacionalmente, e inició las negociaciones con el partido de esta dirigente, la Liga Nacional para la Democracia (NLD), supuestamente para implementar una transición democrática. Anivel internacional, el SPDC contrató una empresa de relaciones públicas de Washington y se enviaron delegaciones de alto nivel hacia y desde los países cercanos de China, Tailandia e India. En junio de 2003, al no existir señales de progreso en la reforma política y económica, el SPDC detuvo nuevamente a Aung San Suu Kyi en medio de disturbios generalizados y de una caída de los bancos privados de Birmania. Es difícil identificar una política económica coherente. Además, los datos económicos son inexistentes o de valor cuestionable. Sin embargo, se aprecian fácilmente los efectos negativos de las políticas económicas impulsadas por la junta. La inflación en 2002 fue del 50 por ciento. Los pronósticos de un crecimiento del 3,2 por ciento para 2004 se basan principalmente en las esperadas ventas de indumentaria en los EE.UU., pero en el Congreso de dicho país existen firmes opositores que reclaman la prohibición de las importaciones de origen birmano. El puntaje de la política monetaria de Birmania es 1 punto peor este año. En consecuencia, el puntaje general ha empeorado 0,1 punto este año.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 5–Estable (nivel muy alto de proteccionismo) El Banco Mundial informa que la tasa arancelaria promedio ponderada de Birmania en 2001 fue del 4,8 por ciento. No obstante, en función de los datos suministrados por la Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU) y del Banco Asiático de Desarrollo, la tasa arancelaria promedio de Birmania fue del 29 por ciento en 2001 (en función de los derechos de importación como porcentaje del total de las importaciones). En función de la variedad de aranceles y de la protección que Birmania otorga a las entidades paraestatales nacionales, el 29 por ciento de promedio parece una medida más precisa de las barreras comerciales del país que el 4,8 por ciento informado por el Banco Mundial. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que en Birmania “los aranceles oscilan entre el 0 y el 40 por ciento como máximo... El promedio de los aranceles aplicados a la mayoría de los insumos industriales, las maquinarias y los repuestos es del 15 por ciento aproximadamente”. Además, “se requieren permisos para las importaciones, las exportaciones y la mayoría de las actividades comerciales... Los importadores y exportadores sostienen que es muy difícil obtener los permisos comerciales necesarios si no se los paga “extraoficialmente”.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 3–Estable (tasas impositivas moderadas) Puntaje—Impuestos corporativos: 4–Estable (tasas impositivas altas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 1–Estable (disminución muy grande)

Puntaje final: 3–Estable (costo gubernamental moderado) La tasa impositiva máxima sobre los ingresos de Birmania es del 30 por ciento, al igual que la tasa impositiva corporativa máxima. El gasto gubernamental como porcentaje del PBI disminuyó 5,2 puntos porcentuales, alcanzando el 6,6 por ciento en 2000. Los datos del gasto gubernamental en 2001 no se encuentran disponibles. Por lo tanto, el cambio en el puntaje del gasto gubernamental de Birmania está basado en datos del Índice 2003.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 3,5–Estable (nivel alto) En función de los datos suministrados por la EIU, en 2000 el gobierno consumió el 2 por ciento del PBI. Ese mismo año, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), el 30,63 por ciento del

123


total de los ingresos de Birmania provino de las empresas estatales y de las propiedades del gobierno. No obstante, la EIU informa que las cifras oficiales “utilizan métodos de recopilación y cálculo que no son transparentes ni están avalados por datos anecdóticos”. Según el Departamento de Estado de EE.UU., el gobierno es propietario de “un gran número de empresas económicas estatales deficitarias” en diversos sectores, entre ellos la minería y la energía eléctrica, el transporte, el comercio y la industria nacionales. Además, “las compañías de las fuerzas armadas —Myanmar Economic Corporation (MEC) y Union of Myanmar Economic Holdings Ltd. (UMEHL)— tienen una amplia participación en el sector industrial y ejercen una influencia cada vez mayor sobre las actividades comerciales. La actual conducción ha intentado en vano adoptar una política de autonomía y sustitución de importaciones”. Dado que las cifras declaradas con respecto al consumo gubernamental son poco fidedignas, se ha sumado 1 punto al puntaje de intervención gubernamental de Birmania.

POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 5–Peor (nivel muy alto de inflación) Entre 1993 y 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Birmania fue del 42,33 por ciento, cifra superior al 14,94 por ciento correspondiente al período 1991-2000 informado en el Índice 2003. Como resultado, el puntaje de la política monetaria de Birmania es 1 punto peor este año.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 5–Estable (barreras muy altas) Según la EIU, “No se pone mucho empeño para fomentar la inversión privada o extranjera, ni siquiera en los sectores prioritarios. En cambio, las condiciones para la actividad comercial siguen siendo extremadamente difíciles, obstaculizadas por una lamentable infraestructura y pésimas redes de distribución, la corrupción generalizada, las restricciones tanto en el acceso a divisas como a su repatriación, la escasez de capital y una errática elaboración de políticas. Estos problemas han... contribuido a la reciente y repentina disminución de las aprobaciones de la inversión extranjera”. El FMI informa que tanto los residentes como los no residentes pueden poseer cuentas en divisas con la aprobación del gobierno (a excepción de las misiones diplomáticas y las organizaciones internacionales y sus empleados, quienes pueden ser titulares de este tipo de cuentas en el Banco de Comercio Exterior de Myanmar). Se prohíbe a las empresas extranjeras ser propietarias de tierras, lo que las priva del acceso a los mercados crediticios locales, ya que las instituciones de crédito exigen bienes raíces como garantía colateral para otorgar préstamos.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 4–Estable (nivel alto de restricciones) El sector financiero de Birmania está constituido por un banco central, bancos estatales y privados y sucursales de bancos extranjeros. Aunque los bancos privados concentraron el 64 por ciento de todos los ahorros de 1999 a 2000, el gobierno sigue ejerciendo una amplia influencia sobre el sector bancario. La EIU informa que “El banco central de Myanmar aún otorga el 60% de todos los créditos” y que “los bancos privados también

124

se han visto obstaculizados por la política gubernamental. Por ejemplo, en marzo de 1998, al mermar las reservas de divisas, la junta revocó las autorizaciones de nueve bancos para efectuar operaciones comerciales en moneda extranjera, dejando que sólo dos bancos estatales... realicen transacciones en divisas”. El gobierno también fija el límite de las tasas de interés que los bancos privados pueden pagar sobre los depósitos.

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 4–Estable (nivel alto de intervención) El gobierno eliminó algunos controles de precios a principios de la década del 90; según el Departamento de Estado de EE.UU., sin embargo, “Las empresas económicas estatales y las compañías de las fuerzas armadas... gozan de los beneficios que les aporta el favoritismo oficial”. La EIU informa que Birmania puede abandonar la política de adquisición de arrozales, por medio de la cual compra el 10 por ciento de toda producción arrocera a precios fijados oficialmente, y que, si efectuara tal abandono “(un resultado que no está garantizado de ningún modo), pronto se permitiría que los agricultores comercien toda la producción a precios de mercado y aumenten así sus ingresos”. Se aplica un salario mínimo a los empleados del gobierno y de unas pocas industrias tradicionales.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 5–Estable (nivel muy bajo de protección) En Birmania no se protege la propiedad privada. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que “Los abogados no pueden defender a sus clientes en forma independiente, en especial en los casos en que el Estado tiene un interés especial... [L]os jueces no autorizan una defensa libre en los ‘casos relativos a la política oficial’ y el SPDC predetermina las decisiones”. Además, “la corrupción generalizada también socava la imparcialidad del sistema judicial”.

REGULACIONES Puntaje: 5–Estable (nivel muy alto) Las regulaciones carecen de transparencia y no se aplican con uniformidad. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “Las resultantes políticas de corte socialista, entre ellas la monopolización estatal de las principales exportaciones, la gran cantidad de empresas económicas estatales deficitarias, la burocracia excesiva y lenta para tomar decisiones y la tendencia de confiar en los controles administrativos más que en las fuerzas del mercado, han opacado las perspectivas de desarrollo. Los cambios en las políticas suelen ser coyunturales, azarosos e incoherentes, mientras que los cambios en las regulaciones son a menudo arbitrarios y no se difunden”. Además, “Las empresas económicas estatales y las compañías de las fuerzas armadas... también gozan de los beneficios que les aporta el favoritismo oficial [y que incluye] tasas arancelarias y derechos aduaneros preferenciales; acceso privilegiado a los recursos naturales; privilegios monopólicos en determinadas áreas lucrativas del comercio y la industria; consideraciones especiales en la emisión de licencias y permisos; precios subsidiados para la tierra, las construcciones, la nafta y el gasoil, el gas, la energía eléctrica y el agua; tasas de cambio privilegiadas y tratamiento preferencial para los contratos gubernamentales”.

Índice de Libertad Económica 2004


MERCADO INFORMAL Puntaje: 5–Estable (nivel de actividad muy alto) El Departamento de Estado de EE.UU. informa que el mercado informal “es bastante amplio. Dado que la importación de la mayoría de los bienes de consumo está oficialmente prohibida... estos bienes ingresan a Birmania por medio del contrabando y se venden en el mercado negro. Sin embargo, a causa del amiguismo y la corrupción, el mercado negro del país abarca algunos de los comercios más lujosos de Rangún que venden costosos bienes de consumo a expatriados y birmanos adinerados. El mercado negro es más amplio que el comercio fronterizo regular, pero posee una importancia significativamente menor que el comercio exterior normal (el cual incluye las importaciones de combustible y maquinaria costosos).”

Índice de Libertad Económica 2004

125



A C I F I C

U. S. A. EUROPE

A T L A N T I C O C E A N

CUBA

AFRICA VENEZUELA COLOMBIA

GUYANA SURINAME FRENCH GUIANA

BOLIVIA

ECUADOR

BRAZIL

PERU

O C E A N

BOLIVIA PARAGUAY CHILE

ARGENTINA

BOLIVIA

URUGUAY

Posición: 41 Puntaje: 2,59 Categoría: Mayormente libre

Puntajes presentes y pasados (Mejor) 1 2 3 4 3,21 2,61 2,56 2,61 2,61 2,61 2,31 2,66 2,59 2,59 (Peor) 5 '95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04

FALKLAND ISLANDS SOUTH GEORGIA ISLAND

D E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

3 2,9 2 1 1 2 2 4 4 4

Población: 8.515.220 Superficie total: 1.098.580 km2 PBI: $8000 millones Tasa de crecimiento del PBI: 1,2% PBI per cápita: $944 Principales exportaciones: gas natural, soja procesada, cinc, oro Exportación de bienes y servicios: $1700 millones Socios principales en el comercio de exportación: Brasil 19,7%, Colombia 19,2%, EE.UU. 14,8%, Argentina 9,1%, Ecuador 8,3% Principales importaciones: materias primas y artículos semielaborados, bienes de consumo, petróleo, alimentos Importación de bienes y servicios: $2200 millones Socios principales en el comercio de importación: Brasil 24,4%, Argentina 17,9%, EE.UU. 13,9%, Chile 9,3%, Perú 6,7% Inversión extranjera directa (neta): $590,9 millones

urante el último año, Bolivia estuvo al borde de la inestabilidad. En el 2002, un resultado electoral reñido dejó la elección del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada en manos del Congreso boliviano, donde consiguió una ajustada victoria sobre Evo Morales, un activista indígena que se opone a la erradicación de la coca. En 2003, varias protestas promovidas por Morales y el activista Felipe Quispé forzaron la renuncia del Presidente Sanchez Lozada. Como miembro del congreso, Morales ha amenazado con acabar con lo que denomina una “obediencia ciega” a los Estados Unidos en cuanto a la erradicación de la coca y al Fondo Monetario Internacional (FMI) con respecto al pago de préstamos internacionales y al mantenimiento de presupuestos austeros. Durante las administraciones del presidente Hugo Banzer y Jorge Quiroga, Bolivia redujo drásticamente la producción de drogas y adoptó algunas reformas de libre mercado. Sin embargo, la falta de infraestructura vial y de asistencia técnica limitó el éxito de un plan impuesto por EE.UU. para desarrollar cultivos alternativos que aparten a los agricultores de los rentables cultivos de coca. Actualmente, Bolivia atraviesa una desaceleración regional de la economía y un programa de desarrollo intermitente. En febrero de 2003, la propuesta del presidente Sánchez de Lozada acerca de imponer por primera vez un impuesto a la clase media propició el abandono del trabajo por parte de 7000 policías, la renuncia del gabinete y disturbios en reclamo por las vidas de 27 personas. En mayo, 50 miembros del congreso organizaron una huelga de hambre para protestar contra la inacción en materia de subsidios al sector agrícola. Entretanto, se estancaron los planes para explotar las ricas reservas de gas bolivianas y trazar un gasoducto hasta el Océano Pacífico. Además, aparentemente los legisladores locales no pretenden contemplar reformas de mercado que liberarían el potencial productivo del país en lugar de volver a un Estado benefactor. El puntaje de la carga impositiva de gobierno de Bolivia es 0,5 punto peor este año. Sin embargo, el puntaje del mercado informal es 0,5 punto mejor. En consecuencia, el puntaje general de Bolivia no registra cambios este año.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de proteccionismo) Según el Banco Mundial, la tasa arancelaria promedio ponderada de Bolivia fue del 9 por ciento en 1999 (último año sobre el cual dicha entidad dispone de datos). No existen barreras no arancelarias de importancia.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 1,5–Estable (tasas impositivas bajas) Puntaje—Impuestos corporativos: 3–Estable (tasas impositivas moderadas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 4–Peor (aumento moderado)

Puntaje final: 2,9–Peor (costo gubernamental moderado) Bolivia tiene una tasa impositiva plana sobre los ingresos del 13 por ciento. La tasa impositiva corporativa es del 25 por ciento. El gasto gubernamental como porcentaje del PBI aumentó 1,9 punto porcentual, alcanzando el 31,9 por ciento en 2001, en comparación con una disminución de 2,5 puntos porcentuales en 2000. En consecuencia, el puntaje de la carga impositiva de gobierno de Bolivia es 0,5 punto peor este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 2–Estable (nivel bajo) El Banco Mundial informa que, en el año 2001, el gobierno consumió el 14,8 por ciento del PBI. Ese mismo año, según el FMI, el 2,17 por ciento de los ingresos totales de Bolivia provino de las empresas estatales y propiedades del gobierno.

Datos del año 2001 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

127


POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 1–Estable (nivel muy bajo de inflación)

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 4–Estable (nivel de protección bajo)

Entre 1993 y 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Bolivia fue del 1,55 por ciento.

La protección legal de la propiedad privada en Bolivia es insuficiente. Si bien el Poder Judicial es independiente, según el Departamento de Estado de EE.UU., “los inversores deberían estar alertas ... de que existe una grave falta de transparencia en el sistema de justicia del país... La corrupción es un problema que está presente en toda la estructura política de Bolivia, incluso en varios niveles del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial... [L]a amenaza de corrupción complica las actividades de... las firmas que han invertido en Bolivia. Los casos de corrupción más repudiables han involucrado individuos que manipulan el sistema legal para hostigar a las empresas para obtener pagos exorbitantes”.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 1–Estable (barreras muy bajas) Bolivia fomenta la inversión extranjera. Los inversores extranjeros afrontan las mismas leyes que los inversores locales y no existe un proceso de selección Hay muy pocas restricciones en vigencia, y las correspondientes a las industrias petrolíferas y mineras son mínimas. La ley de minería permite que las firmas extranjeras operen dentro de los 50 kilómetros de las fronteras internacionales a través de empresas conjuntas y contratos de servicio con firmas locales, enmendando así la anterior prohibición impuesta a la inversión extranjera en esa región. El FMI informa que tanto los residentes como los no residentes pueden poseer cuentas en divisas y que no se aplican restricciones ni controles sobre los pagos, transacciones, transferencias o repatriación de ganancias. Según la misma fuente, “Todos los créditos extranjeros... y los créditos al sector privado con garantías oficiales están sujetos a la autorización previa del [Ministerio de Finanzas] y al control del [Banco Central de Bolivia].”

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de restricciones) En 1993 y 1995, leyes nuevas reformaron el sistema bancario de Bolivia otorgando claridad a la legalidad del descuento de facturas (factoring), el leasing, la cobertura en divisas, permitiendo que los bancos posean cuentas en divisas, aumentando los requisitos de las reservas y prohibiendo la emisión de préstamos a sus propios miembros. Ya no existen bancos de propiedad estatal y la Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU) informa que la reforma ha logrado la consolidación, ya que el número de bancos minoristas locales disminuyó de 14 a 9 en 1995. Más del 95 por ciento del total de los depósitos se efectúa en dólares estadounidenses. El sector bancario de Bolivia está abierto a la inversión extranjera. Según la EIU, “La mayoría de los bancos locales hoy cuenta con algún grado de participación extranjera... Tres operaciones bancarias completamente extranjeras tienen presencia en algunas de las ciudades más importantes; y se dedican principalmente a los préstamos a empresas”.

REGULACIONES Puntaje: 4–Estable (nivel alto) El Departamento de Estado de EE.UU. informa que “Si bien algunos procedimientos burocráticos se han reducido, aún persiste mucha burocracia y políticas arcaicas en todos los niveles del gobierno boliviano”. Las últimas dos administraciones trabajaron para “desburocratizar” el gobierno, obteniendo logros modestos en el mejor de los casos. Combatir la corrupción en el sector público también continúa siendo un importante desafío”. Según la EIU, “Se siguen presentando casos reiterados de corrupción y de tráfico de influencias por parte de altos funcionarios.”

MERCADO INFORMAL Puntaje: 4–Mejor (nivel alto de actividad) El puntaje que Transparency International asignó a Bolivia para el año 2001 es 2,2, cifra superior al puntaje de 2 informado en el Índice 2003. Por lo tanto, el puntaje del mercado informal de Bolivia es 4 este año —una mejora de 0,5 punto.

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de intervención) Existen pocos controles de precios. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “Bolivia goza de un mercado abierto, ya que el Gobierno de Bolivia impone controles de precios solamente sobre los derivados del petróleo, cuyo precio se establece a través de la Superintendencia de Hidrocarburos. Los respectivos gobiernos municipales fijan los precios de algunos bienes de consumo, tales como el pan, la carne y las verduras”. El salario mínimo se renegocia anualmente.

128

Índice de Libertad Económica 2004


GREENLAND

R

U

S

S

I

BOSNIA Y HERZEGOVINA

A

NORWAY ICELAND SWEDEN FINLAND ESTONIA LATVIA LITHUANIA

DENMARK IRELAND U. K.

NETH.

BELGIUM

BELARUS GERMANY

POLAND

CZECH SLOVAK AUSTRIAHUNGARY SWITZERLAND SLO. CROATIA SERBIA/ LUX.

FRANCE Canary Islands

UKRAINE MOLDOVA GEORGIA ROMANIA BULGARIA

BOSNIA MONT. MACEDONIA

PORTUGAL SPAIN ITALY

BOSNIA Y HERZEGOVINA

ARMENIA

TURKEY

ALBANIA SYRIA GREECE

IRAQ

CYPRUS

Posición: 99 Puntajes presentes y pasados (Mejor) 1 2 Puntaje: 3,30 3 4 3,49 3,30 (Peor) 5 4,04 3,89 4,61 4,61 4,40 Categoría: Mayormente controlada '95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04 n/ d n/ d n/ d

A E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

3 2,5 2,5 1 4 2 3 5 5 5

Población: 4.059.999 Superficie total: 51.129 km2 PBI: $6400 millones Tasa de crecimiento del PBI: 6,0% PBI per cápita: $1584 Principales exportaciones: indumentaria, productos derivados de la madera, metales de base Exportación de bienes y servicios: $1700 millones Socios principales en el comercio de exportación: Italia 29,4%, Alemania 15,2%, Croacia 15,1%, Austria 10% Principales importaciones: maquinaria y equipos, combustible, productos químicos, productos alimenticios Importación de bienes y servicios: $3470 millones Socios principales en el comercio de importación: Croacia 21,2%, Eslovenia 15,2%, Alemania 13,9%, Italia 13,3% Inversión extranjera directa (neta): $147,1 millones

Datos del año 2001 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

pesar de los miles de millones vertidos en asistencia desde 1995, Bosnia y Herzegovina aún no ha experimentado una recuperación económica significativa. El estado de derecho sigue siendo prácticamente inexistente. Los tribunales locales están sujetos a una considerable injerencia política y carecen de la capacidad necesaria para sustanciar causas en forma justa y efectiva, más allá de las vinculadas a delitos menores. Existe corrupción en las más altas esferas. Las elecciones del año 2002 llevaron al poder a diferentes gobiernos tanto en el nivel estatal como en el de entidades, dominados por los tres partidos nacionalistas. La estabilidad política es poco probable. La mayoría de los partidos políticos más tradicionales de las tres comunidades étnicas (serbia, croata y musulmana) están vinculados con el crimen organizado. Subsisten problemas tales como la excesiva burocracia, los prolongados y onerosos trámites de inscripción y las restrictivas leyes laborales, a los que se suma la evidente fragilidad política. Gran parte de la economía se basa en el mercado informal y, en términos generales, la economía sigue estando controlada por una elite política que no apoya las reformas que conducirían a una mayor apertura. Por otro lado, la economía ha mostrado signos de reactivación marginal. El gobierno ha mejorado la recaudación de ingresos a través de la estricta ejecución de la legislación existente. Además, ha aumentado el comercio en la frontera y el PBI creció a una tasa del 3,8 por ciento en 2002. El puntaje de la política comercial de Bosnia y Herzegovina es 1 punto peor. Sin embargo, la carga impositiva de gobierno es 0,4 punto mejor, el puntaje de la intervención gubernamental es 0,5 punto mejor y los puntajes tanto de la política monetaria como de la actividad bancaria y financiera son 1 punto mejor. Como resultado, el puntaje general de Bosnia y Herzegovina es 0,19 punto mejor este año.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 3–Peor (nivel moderado de proteccionismo) El Banco Mundial informa que la tasa arancelaria promedio ponderada de Bosnia y Herzegovina en 2001 fue del 6,6 por ciento, cifra superior al 3,4 por ciento informado en el Índice 2003. Como resultado, el puntaje de la política comercial de Bosnia y Herzegovina es 1 punto peor este año. Según la EIU y otras fuentes, la corrupción y la ineficiencia en el proceso de despacho aduanero actúan como barreras no arancelarias.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 1–Mejor (tasas impositivas muy bajas) Puntaje—Impuestos corporativos: 4–Estable (tasas impositivas altas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 1–Estable (gran disminución)

Puntaje final: 2,5–Mejor (costo gubernamental moderado) Según el Fondo Monetario Internacional, la tasa impositiva máxima sobre los ingresos de Bosnia y Herzegovina es del 5 por ciento, cifra inferior al 25 por ciento informado en el Índice 2003. Como resultado, el puntaje de la carga impositiva de gobierno de Bosnia y Herzegovina es 0,4 punto mejor este año. La tasa impositiva corporativa máxima es del 30 por ciento. El FMI señala que el gasto gubernamental como porcentje del PBI disminuyó más durante el año 2001 (de 9,8 puntos porcentuales al 56,1 por ciento) que en el 2000 (4,5 puntos porcentuales).

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 2,5–Mejor (nivel moderado) Según los datos suministrados por el FMI, en el año 2001 el gobierno consumió el 21,6 por ciento del PBI, porcentaje inferior al 65,9 por ciento informado en el Índice 2003. Como resultado, el puntaje de la intervención gubernamental de Bosnia y Herzegovina es 0,5 punto mejor este año. En 2002, en función de los datos del Banco Central de Herzegovina, el 4,1 por ciento de los

129


ingresos totales de Bosnia y Herzegovina provino de las empresas estatales y las propiedades del gobierno.

POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 1–Mejor (nivel muy bajo de inflación) Entre 1995 y 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Bosnia y Herzegovina fue del 1,46 por ciento, cifra inferior al 3,19 por ciento registrado entre 1994 y 2001 e informado en el Índice 2003. Como resultado, el puntaje de la política monetaria del país es 1 punto mejor este año.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 4–Estable (barreras altas) Bosnia y Herzegovina otorga a los inversores extranjeros los mismos derechos que a los inversores locales. Además, a excepción de los armamentos y la información pública, áreas en las que se limita el porcentaje de control extranjero a un 49%, no existen restricciones para las actividades comerciales. Sin embargo, el Departamento de Estado de EE.UU. informa que “los inversores extranjeros continúan afrontando serios obstáculos, entre ellos una compleja estructura legal y regulatoria, procedimientos comerciales poco transparentes y débiles estructuras judiciales”. Un artículo del Financial Times del 12 de noviembre de 2002 informa que el flujo de inversión extranjera directa de Bosnia y Herzegovina era el más bajo del sudeste de Europa a fines del año 2001, a causa de la excesiva burocracia del país. Según el Fondo Monetario Internacional, tanto los residentes como los no residentes pueden poseer cuentas en divisas y no existen controles sobre las transacciones de bienes raíces, las transacciones de capital personal o instrumentos del mercado monetario y de capitales.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 2–Mejor (nivel bajo de restricciones) El sector bancario de Bosnia y Herzegovina ha mejorado. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “El aumento de los requisitos de capital, los organismos de regulación bancaria independientes, la consolidación de bancos más pequeños, las agencias de seguros de depósito y el ingreso de varios bancos extranjeros han estimulado la confianza en el sistema bancario”. Según la Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU) la mayoría de los bancos “pertenecen al sector privado y poseen escaso capital, de hecho muchos de ellos apenas alcanzan el nivel estatutario mínimo... Los bancos estatales tampoco han tenido capacidad crediticia, debido a sus importantes carteras de préstamos en mora y a serios problemas de liquidez”. Según el Financial Times, los bancos extranjeros han aumentado sostenidamente su presencia y actualmente controlan aproximadamente del 60 al 70 por ciento del sistema bancario. Sobre la base de que el estado no juega un papel importante en el sistema bancario y de que los bancos extranjeros no afrontan grandes obstáculos, el puntaje de la actividad bancaria y financiera de Bosnia y Herzegovina es 1 punto mejor este año.

130

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de intervención) El gobierno fija algunos precios. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “Si bien es el mercado el que normalmente determina los precios, ciertos bienes y servicios tales como la electricidad, el gas y las telecomunicaciones aún están sujetos a control gubernamental. El gobierno puede influir en la política de fijación de precios de las empresas que se encuentran bajo su control directo o indirecto”. El gobierno impone un salario mínimo.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 5–Estable (nivel muy bajo de protección) Según el Departamento de Estado de EE.UU., “Las leyes de Bosnia siguen siendo una combinación rígida de estatutos de la era comunista y reformas impuestas internacionalmente. En el mejor de los casos, la aplicación de la ley es tenue...”. Además, el “sistema judicial, aún en desarrollo, no brinda una cobertura adecuada a las actividades comerciales. La Federación de Bosnia y Herzegovina carece de tribunales comerciales o económicos y no existe un modo efectivo para solucionar los conflictos comerciales. En la práctica es casi imposible hacer cumplir el derecho contractual.... [L]os empresarios sostienen que los jueces habitualmente exigen sobornos o están sujetos a la manipulación de los funcionarios públicos. Aun cuando la corte se pronuncie favorablemente, es posible que no existan medios para hacer cumplir un fallo”.

REGULACIONES Puntaje: 5–Estable (nivel muy alto) El ámbito comercial de Bosnia y Herzegovina se caracteriza por la falta de transparencia y su proceso para la inversión puede tomar mucho tiempo y dinero. El Financial Times informa que el país “desalienta las inversiones extranjeras a causa de la ridícula naturaleza de su burocracia”. Además, según el Departamento de Estado de EE.UU., “Establecer una empresa en Bosnia puede resultar extremadamente lento y oneroso para los inversores. En la Federación se requieren 14 aprobaciones administrativas diferentes para inscribirse. En promedio, el tiempo promedio para completar el proceso es de 95 días... Sin embargo, para completarlo a menudo se requiere un año como mínimo... Las innumerables administraciones del Estado, las entidades y los municipios crean un sistema marcadamente burocrático y poco confiable. Éste es un punto particularmente problemático para los inversores”. El actual gobierno firmó recientemente un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional por el cual se compromete a reducir los obstáculos burocráticos y legislativos para la actividad comercial, pero aún no se ha hecho nada.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 5–Estable (nivel de actividad muy alto) El mercado informal de Bosnia y Herzegovina es amplio. El Economista informa que “Dentro de Bosnia, aproximadamente la mitad de la República Serbia y dos quintos de la Federación Croata-Musulmana no poseen empleos formales”. Según la EIU, “...se estima que una parte considerable de las transacciones aún no se registra”.

Índice de Libertad Económica 2004


RUSSIA U. K.

ORTH ERICA

GERMANY

FRANCE ITALY GREECE

SPAIN

TURKEY

TUNISIA MALTA

MOROCCO

KUWAIT QATAR U. A. E. SAUDI ARABIA

EGYPT

LIBYA

WESTERN SAHARA

BOTSWANA

IRAN

SYRIA IRAQ ISRAEL JORDAN

ALGERIA

INDIA

OMAN MAURITANIA CAPE VERDE

MALI SENEGAL

THE GAMBIA GUINEA BISSAU

NIGER

DJIBOUTI

BURKINA FASO BENIN IVORY COASTGHANA TOGO

NIGERIA

ETHIOPIA

SOMALIA

CENTRAL AFRICAN CAMEROON REPUBLIC

EQUATORIAL GUINEA

ATLANTIC

SUDAN

CHAD GUINEA

SIERRA LEONE LIBERIA

ERITREA YEMEN

GABON

UGANDA CONGO CONGO,

Republic of Democratic RWANDA Republic of

KENYA

BURUNDI TANZANIA

OCEAN

BOTSWANA

MOZAMBIQUE

ANGOLA

MALAWI

ZAMBIA ZIMBABWE NAMIBIA

Posición: 39 Puntaje: 2,55 Categoría: Mayormente libre

Puntajes presentes y pasados (Mejor) 1 2 3 2,75 2,90 2,91 2,93 2,95 2,99 2,49 2,55 4 3,38 3,09 (Peor) 5 '95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04

MAURITIUS MADAGASCAR

BOTSWANA LESOTHO SWAZILAND SOUTH AFRICA

ajo el firme control del gobierno del Partido Democrático de Botswana (BDP), este país debería permanecer estable durante el año 2003. A pesar de las recientes conversaciones de la oposición que se unió para desafiar al BDP, la consolidación del Frente Nacional de Botswana (BNF) y del Partido del Congreso de Botswana (BCP) no logrará contrarrestar el poder del BDP. Botswana continúa prosperando con un crecimiento que alcanzó un promedio apenas por encima del 7 por ciento en las últimas dos décadas; la economía del país ha crecido más que ninguna otra de los países en desarrollo. Según el Banco Mundial, el ingreso nacional bruto alcanzó una tasa de $3713 dólares estadounidenses, convirtiendo así a Botswana en uno de los pocos países de ingresos bajos a medios en el continente. El Economista estima un incremento en el crecimiento del PBI del 3,5 al 7,4 por ciento en el año 2003 debido a que las exportaciones de diamantes aumentarán un 11 por ciento hasta alcanzar los 30 millones de quilates. Además de un sólido mercado de diamantes, Botswana mantiene una próspera economía de servicios que incluye al gobierno y representa el 44 por ciento del PBI. El VIH/SIDA es todavía un problema. Se estima que el 39 por ciento de la población de entre 15 y 49 años de edad está infectada con la enfermedad y es probable que estas cifras permanezcan elevadas durante cierto tiempo a pesar de los enérgicos programas para combatirla. El puntaje del mercado informal de Botswana es 0,5 punto mejor este año; sin embargo, el puntaje de la política comercial del país es 1 punto peor y el de la carga impositiva de gobierno es 0,1 punto peor. Por consiguiente, el puntaje general de Botswana es 0,06 punto peor este año.

B

E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

3 3 4,5 3 2 2 2 2 2 2

Población: 1.695.000 Superficie total: 600.370 km2 PBI: $7100 millones

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 3–Peor (nivel moderado de proteccionismo)

Tasa de crecimiento del PBI: 6,3% PBI per cápita: $4130 Principales exportaciones: cobre y níquel, diamantes, textiles, productos cárnicos Exportación de bienes y servicios: $3500 millones Socios principales en el comercio de exportación: Reino Unido 85,9%, SACU 6,5%, Zimbabwe 2,6%, EE.UU. 0,2% Principales importaciones: maquinaria y equipos de transporte, textiles, derivados del petróleo Importación de bienes y servicios: $3100 millones Socios principales en el comercio de importación: SACU 77,6%, Reino Unido 4,4%, Zimbabwe 3,2%, EE.UU. 1,8% Inversión extranjera directa (neta): $29,6 millones

Botswana integra la Unión Aduanera Sudafricana (SACU), junto a Sudáfrica, Lesotho, Swazilandia y Namibia. Según la Organización Mundial del Comercio, la tasa arancelaria externa común promedio de la SACU en 2002 (último año sobre el cual dicha entidad dispone de datos) fue del 11,4 por ciento, cifra superior al 8,5 por ciento informado en el Índice 2003. Por consiguiente, el puntaje de la política comercial de Botswana es 1 punto peor este año. Prácticamente no existen barreras no arancelarias.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 2,5–Estable (tasas impositivas moderadas) Puntaje—Impuestos corporativos: 3–Estable (tasas impositivas moderadas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 3,5–Peor (bajo aumento)

Puntaje final: 3–Peor (costo gubernamental moderado) La carga impositiva de Botswana es una de las más bajas de África del Sur. La tasa impositiva máxima sobre los ingresos es del 25 por ciento. La tasa impositiva corporativa máxima es del 25 por ciento. El gasto gubernamental como porcentaje del PBI aumentó de 0,5 punto porcentual alcanzando el 42,6 por ciento en el año 2001 en comparación con una disminución de 0,5 punto porcentual en 2000. Por consiguiente, el puntaje de la carga impositiva de gobierno de Botswana es 0,1 punto peor este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 4,5–Estable (nivel muy alto) Según el Banco Mundial, el gobierno consumió el 27,2 por ciento del PBI en 2001. Durante el período de junio de 2001 a mayo de 2002, en función de los datos del Banco de Botswana, el 65,3 por ciento de los ingresos totales del país provino de las empresas estatales y de las propiedades del gobierno.

Datos del año 2001 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

131


POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de inflación) De 1993 a 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Botswana fue del 7,79 por ciento.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 2–Estable (barreras bajas) Botswana está fomentando la inversión extranjera, especialmente en el sector no minero. Sin embargo, la Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU) informa que “la excesiva cantidad de organismos, como la Corporación de Desarrollo de Botswana, el Banco Nacional de Desarrollo (BDC), la Autoridad de Inversiones y Desarrollo de Exportaciones de Botswana y la Compañía de Seguro de Crédito para la Exportación y Garantías de Botswana necesitan consolidarse para ofrecer un servicio más eficiente”. El gobierno restringe a la inversión extranjera en diversas áreas, incluidas la fabricación de muebles escolares, la soldadura y la albañilería, la venta ambulante, la carnicería y los productos alimenticios, las gasolineras, los bares y negocios de bebidas alcohólicas, los supermercados y el comercio minorista. No obstante, dichas restricciones se eluden con facilidad en la mayoría de los casos. La mayoría de los servicios públicos, las telecomunicaciones, los servicios postales, el agua, los ferrocarriles y la agricultura, están cerradas a la inversión privada. Sin embargo, según el Departamento de Estado de EE.UU., “estas restricciones no son un impedimento significativo para la inversión extranjera seria”. En otros sectores, Botswana permite que los extranjeros sean propietarios exclusivos, pero existe un proceso de selección. En 1999 se eliminaron los controles de cambio. La evidencia señala que las barreras existentes no representan un grave obstáculo para la inversión extranjera.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de restricciones) El sistema bancario de Botswana, a diferencia de la mayoría de los otros estados africanos, es competitivo y moderno. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “Las políticas del país facilitan el libre flujo de recursos financieros, lo cual respalda el flujo de recursos en los mercados de factores y productos. La asignación de créditos depende de las condiciones del mercado y los inversores extranjeros tienen acceso a créditos en el mercado local”. La participación gubernamental en el sector financiero incluye a dos organismos paraestatales, la Corporación de Desarrollo de Botswana y el Banco Nacional de Desarrollo, cuyo principal objetivo es otorgar financiamiento a largo plazo. El sector de seguros y el mercado de valores han experimentado un fuerte crecimiento durante los últimos años. Si bien el gobierno es propietario de numerosos bancos de desarrollo, no se aplican barreras a los bancos extranjeros ni restricciones a lo créditos ni a las tasas de interés. Además, no existe evidencia de influencia gubernamental en los bancos privados.

132

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de intervención) Los controles de precios se han eliminado, pero el gobierno ejerce algún grado de influencia sobre el precio de los productos agrícolas a través de subsidios. La Unidad de Inteligencia de “El Economista” informa que el gobierno subsidia a los agricultores locales en los años de sequía, en algunos casos al punto tal que las ganancias aumentan durante dichos períodos. Además, sostiene que “los criadores de ganado reciben un importante apoyo financiero y un generoso tratamiento impositivo”. El salario diario mínimo, determinado por el gabinete con asesoramiento de representantes del gobierno, la fuerza laboral y los sectores privados se extendió a los trabajadores domésticos en 2002.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 2–Estable (nivel alto de protección) La Constitución establece un poder judicial independiente y el gobierno respeta esta disposición en la práctica. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “La Constitución de Botswana garantiza un Poder Judicial independiente de las autoridades tanto ejecutivas como legislativas... El sistema legal garantiza la realización de transacciones comerciales seguras”. Sin embargo, “el sistema judicial no [siempre] brindó juicios justos y oportunos debido a una severa y creciente acumulación de casos”.

REGULACIONES Puntaje: 2–Estable (nivel bajo) Las regulaciones son transparentes y se aplican con uniformidad. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que “el gobierno de Botswana apoya las políticas transparentes y mantiene leyes eficaces para fomentar la competencia, además de establecer reglas claras para las operaciones. Los procedimientos burocráticos están simplificados y son abiertos, aunque ligeramente lentos, y en comparación con otros países africanos, no son excesivamente abrumadores”. El gobierno ha realizado ciertos esfuerzos para facilitar la apertura y el funcionamiento de las pequeñas empresas mediante la creación de un servicio integrado para que los inversores eviten pasos burocráticos innecesarios para abrir una nueva empresa. Según el Departamento de Estado de EE.UU, “los inversores con experiencia en otras naciones en vías de desarrollo describen a la ausencia de obstáculos e interferencia gubernamentales como una de las ventajas más importantes del país”.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 2–Mejor (nivel bajo de actividad) El puntaje correspondiente al año 2002 que Transparency International asignó a Botswana es 6,4, superior al puntaje de 6 informado en el Índice 2003. Por consiguiente, el puntaje del mercado informal de Botswana es 2 este año, lo que implica una mejora de 0,5 punto.

Índice de Libertad Económica 2004


U. S. A. EUROPE

A T L A N T I C O C E A N

CUBA

AFRICA VENEZUELA COLOMBIA

GUYANA SURINAME FRENCH GUIANA

BRASIL

ECUADOR

C I F I C

BRAZIL

PERU

C E A N

BOLIVIA PARAGUAY CHILE

ARGENTINA

URUGUAY

BRASIL

Puntajes presentes y pasados Posición: 80 (Mejor) 1 2 3 Puntaje: 3,10 4 3,28 3,36 3,19 3,46 3,21 3,06 3,01 3,10 (Peor) 5 3,46 3,56 Categoría: Mayormente controlada '95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04

FALKLAND ISLANDS SOUTH GEORGIA ISLAND

L E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

4 2,5 4 3 3 3 2 3 3 3,5

a economía de Brasil es la más importante de América Latina. De 1994 a 2002, el ex presidente Fernando Henrique Cardoso impulsó reformas en diversas áreas, pero la economía aún posee serios problemas estructurales que reducen las perspectivas de crecimiento a largo plazo. Entre los problemas mencionados se cuenta el complejo sistema impositivo; las barreras impuestas sobre la inversión extranjera en algunos sectores; la administración estatal de la mayor parte del sector petrolero y eléctrico, así como de gran parte del sistema bancario; un poder judicial débil y una excesiva burocracia. En octubre de 2002, y con una plataforma predominantemente izquierdista, Luis Inacio “Lula” da Silva fue elegido presidente. Sin embargo, al comenzar su mandato, da Silva se tornó más práctico y dio señales de que sus políticas preservarán e impulsarán las reformas necesarias. En el momento de la redacción del Índice, el mandatario gozaba de un amplio apoyo popular y, en contraposición con lo que muchos habían vaticinado, mantenía una muy buena relación con los mercados financieros. A fines de abril de 2003, el presidente da Silva tomó su medida más audaz al presentar un proyecto destinado a reformar las pensiones y el sistema impositivo. Estas reformas son fundamentales para mejorar el rendimiento económico. Brasil permanece cerrado al comercio. Los aranceles no pertenecientes al Mercado Común del Cono Sur (MERCOSUR) son muy altos en relación con las normas internacionales. Además, los cupos y otras regulaciones impiden que Brasil comercie libremente. Las exportaciones de Brasil representan aproximadamente el 50 por ciento del volumen de las de México, cuya economía es la mitad de la brasileña. El puntaje de la carga impositiva de gobierno de Brasil es 0,9 punto peor este año. En consecuencia, el puntaje general empeoró 0,09 punto este año.

Población: 174.630.000 Superficie total: 8.511.965 km2 PBI: $811.800 millones Tasa de crecimiento del PBI: 1,5% PBI per cápita: $5549 Principales exportaciones: equipos de transporte y partes, soja, harina y aceites Exportación de bienes y servicios: $68.500 millones Socios principales en el comercio de exportación: EE.UU. 24,2%, Argentina 11,6%, Alemania 5,4%, Holanda 4,4% Principales importaciones: maquinaria y equipos eléctricos, productos químicos, petróleo Importación de bienes y servicios: $74.600 millones Socios principales en el comercio de importación: EE.UU. 27,4%, Argentina 13,5%, Alemania 8,9%, Japón 5,0% Inversión extranjera directa (neta): $12.600 millones

Datos del año 2002 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 4–Estable (nivel alto de proteccionismo) Como miembro del MERCOSUR, Brasil aplica un arancel externo común que oscila entre el cero y el 23 por ciento. Según el Banco Mundial, la tasa arancelaria promedio ponderada fue del 11,1 por ciento en 2001 (el último año sobre el cual dicha entidad dispone de datos). Según el Departamento de Estado de EE.UU., “Todos los importadores deben inscribirse en la SECEX [Secretaria de Comercio Exterior] para acceder al SISCOMEX [sistema informatizado de control de las operaciones de comercio exterior). Los requisitos de inscripción son onerosos e incluyen un requisito de capital mínimo”. Algunos artículos están sujetos a la concesión no automática de licencias de importación. Sin embargo, dado que sólo pueden identificarse a través del SISCOMEX, muchos proveedores extranjeros no pueden saber con antelación qué productos requieren una licencia.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 2,5–Estable (tasas impositivas moderadas) Puntaje—Impuestos corporativos: 1,5–Estable (tasas impositivas bajas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 4,5–Peor (alto aumento)

Puntaje final: 2,5–Peor (costo gubernamental moderado) La tasa impositiva máxima sobre los ingresos es del 27,5 por ciento. La tasa impositiva corporativa máxima es del 15 por ciento. El gasto gubernamental como porcentaje del PBI aumentó 2,5 puntos porcentuales alcanzando el 26,5 por ciento en 2002, en comparación con una disminución del 6,6 por ciento en 2001. En consecuencia, el puntaje de la carga impositiva de gobierno de Brasil es 0,9 punto peor este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 4–Estable (nivel alto) En función de los datos suministrados por el Fondo Monetario Internacional (FMI), el gobierno consumió el 19,3 por ciento del PBI en 2002. A pesar de los proyectos de privatización, el gobierno aún mantiene una presencia importante en la economía. La Unidad de Inteligencia de “El Economista”

133


(EIU) informa que el gobierno es propietario de Petrobras, la gigantesca empresa petrolera, y Eletrobras, la empresa estatal de energía que controla a varias empresas generadoras. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “El gobierno también está evaluando la privatización de Infraero, que administra los sesenta y siete aeropuertos del país”.

POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de inflación) De 1993 a 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Brasil fue del 8,40 por ciento.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 3–Estable (barreras moderadas) Las enmiendas constitucionales de 1995 disolvieron las distinciones entre las empresas locales y extranjeras; el capital extranjero puede ingresar sin restricciones a Brasil y recibir igual trato que el nacional. La reforma constitucional adoptada en 2002 acepta una inversión extranjera de hasta el 30 por ciento en los medios de difusión locales. Siguen vigentes las restricciones sobre la inversión extranjera en determinados sectores, entre ellos, la energía nuclear, los servicios de salud, la propiedad rural, la pesca, el correo y el servicio telegráfico, la aviación y la industria aeroespacial. Si bien se autoriza, en general, la inversión extranjera en el sector bancario, las nuevas inversiones están sujetas a un proceso de revisión, que se lleva a cabo caso por caso. Los extranjeros están autorizados a formar parte del actual proceso de privatización. El FMI informa que sólo los agentes de cambio autorizados, los brasileños que residen en el exterior, las empresas de tarjetas de crédito, las compañías de seguros y reaseguros, las embajadas, las organizaciones internacionales, los ciudadanos extranjeros en tránsito y las empresas de energía, pueden ser titulares de cuentas en divisas.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de restricciones) El sistema bancario de Brasil, el más grande de América del Sur, cuenta con un alto grado de desarrollo y eficiencia y ofrece una amplia gama de servicios financieros. La Oficina del Representante de Comercio de EE.UU. informa que, en septiembre de 2002, los bancos de propiedad o control extranjero representaban el 28 por ciento del total de los activos bancarios. El gobierno todavía mantiene una participación en algunos bancos. Sin embargo, según el Departamento de Estado de EE.UU., “La cantidad de instituciones bancarias de esta clase ha disminuido en los últimos años, debido a las medidas que el gobierno central ha aplicado para la realización de una reforma financiera y bancaria. Cuatro estados brasileños aún poseen bancos que pertenecen al Estado o están bajo su control, y que ofrecen servicios bancarios públicos y privados”. El gobierno interviene en la asignación de créditos. La EIU informa que “la financiación bancaria para la industria y el comercio, a un costo razonable, es escasa”. “Este hecho puede interpretarse como una consecuencia directa del desplazamiento del capital privado por la primacía del sector público y de las altas tasas de interés básicas conforme a las normas internacionales... El Banco de Desarrollo Económico y Social [BNDES] continúa jugando un papel clave en la concesión de créditos a largo plazo y de bajo interés para la industria”.

134

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de intervención) En Brasil, el mercado determina la mayoría de los precios. Según la EIU, “Algunos bienes y servicios públicos ofrecidos por las empresas estatales o por gobiernos locales permanecen bajo el control gubernamental. Si bien muchos servicios públicos e inversiones de infraestructura... se privatizaron o transfirieron a la administración privada mediante concesiones públicas, el gobierno federal sigue supervisando, a través de agencias reguladoras específicas, los aranceles y precios, en especial en los sectores de telecomunicaciones y energía”. El gobierno eliminó todos los controles sobre la nafta y el gasoil en enero de 2002. Brasil tiene un salario mínimo ajustado por el gobierno cada año.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de protección) La expropiación de la propiedad privada es improbable. La EIU informa que “Generalmente, se considera que en Brasil los contratos son seguros, aunque es importante que se especifique la jurisdicción para cualquier litigio. Cada estado posee un sistema judicial propio y existe un sistema de justicia nacional para los asuntos que no pertenecen a la jurisdicción estatal... Si bien se considera que el poder judicial y la administración pública tienen un desempeño justo, la toma de decisiones está obstaculizada por los lentos procedimientos”. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “El poder judicial es ineficiente , está sujeto a las influencias económicas y políticas, y plagado de problemas relacionados con la falta de recursos y de capacitación para los funcionarios”. Las sentencias pueden demorar años y “las decisiones del Tribunal Federal Supremo no son automáticamente valederas para los tribunales inferiores, lo que genera más apelaciones que las que en caso contrario se darían”.

REGULACIONES Puntaje: 3–Estable (nivel moderado) La estructura regulatoria de Brasil no es totalmente transparente. Muchas regulaciones continúan frenando la actividad comercial y, con frecuencia, no se aplican en forma uniforme ni consistente. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que “aunque se han realizado algunas mejoras, el sistema legal y procesal brasileño es complejo y a menudo poco transparente... Históricamente, el gobierno central ha ejercido un control considerable sobre las empresas privadas a través de numerosas y a menudo cambiantes regulaciones. La burocracia tiene amplia autoridad discrecional”. Según la EIU, “El funcionamiento de la administración pública continúa siendo burocrático e ineficaz...”. El mercado laboral es excesivamente rígido. Además, el Departamento de Estado de EE.UU. informa que la corrupción es “un problema persistente en Brasil”. Parte de este problema está constituido por la ejecución poco estricta de las leyes vigentes contra la corrupción.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 3,5–Estable (nivel alto de actividad) El puntaje de Transparency International correspondiente a 2002 para Brasil es 4. Por consiguiente, el puntaje del mercado informal es 3,5 este año.

Índice de Libertad Económica 2004


GREENLAND

R

U

S

S

I

BULGARIA

A

NORWAY ICELAND SWEDEN FINLAND ESTONIA LATVIA LITHUANIA

DENMARK IRELAND U. K.

NETH.

BELARUS

POLAND UKRAINE CZECH SLOVAK MOLDOVA AUSTRIAHUNGARY SLO. SWITZERLAND ROMANIA CROATIA SERBIA BULGARIA BOSNIA MONT.

BELGIUM

GERMANY

LUX.

FRANCE C

I PORTUGAL SPAIN

MACEDONIA ITALY

GEORGIA ARMENIA

BULGARIA

TURKEY

ALBANIA SYRIA GREECE

IRA

CYPRUS

Puntajes presentes y pasados Posición: 78 (Mejor) 1 2 3 Puntaje: 3,08 4 3,28 3,28 3,23 3,08 (Peor) 5 3,56 3,50 3,53 3,60 3,49 3,35 Categoría: Mayormente controlada '95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04

D E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

4 1,8 2,5 4 3 2 2 4 4 3,5

Población: 8.020.000 Superficie total: 110.910 km2 PBI: $13.100 millones Tasa de crecimiento del PBI: 4,0% PBI per cápita: $1630 Principales exportaciones: textiles, indumentaria y calzado, metales de base, combustibles minerales, maquinaria y equipos de transporte Exportación de bienes y servicios: $8500 millones Socios principales en el comercio de exportación: Italia 15,0%, Alemania 9,5%, Grecia 8,8%, Turquía. 8,15% Principales importaciones: maquinaria y equipos de transporte, combustibles minerales, productos químicos, plástico Importación de bienes y servicios: $10.800 millones Socios principales en el comercio de importación: Rusia 19,9%, Alemania 15,2%, Italia 9,6%, Francia 6,0% Inversión extranjera directa (neta): $608,9 millones Datos del año 2001 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

oce años después de iniciadas las reformas económicas por parte del primer gobierno no comunista, liderado por Philip Dimitrov, al gobierno de Bulgaria le resulta difícil reunir el apoyo político necesario para implementar una política de estabilización económica de amplio alcance. La coalición mayoritaria está presidida por Simeon Saxe-Coburg, el antiguo rey, quien fue elegido Primer Ministro en julio de 2001. El ex líder socialista, Georgi Purvanov, fue electo presidente en noviembre de 2001 y cuenta con la oposición de los partidos de centroderecha. Desde 1994 hasta 1997, la economía se deterioró bajo la administración de un gobierno socialista. Entre 1997 y 2001, el gobierno de centroderecha, liderado por la Unión de Fuerzas Democráticas, implementó reformas económicas fundamentales y un eficaz programa de privatizaciones en los principales sectores. La privatización de las industrias de la electricidad y las telecomunicaciones se concretó en 2002. Además, la economía se ha vuelto más competitiva. Desde que se ató la moneda nacional al euro en 1997, el Sistema de Convertibilidad (CBA) ha continuado alentando el aumento de la inversión extranjera. Los déficits de cuenta corriente se han reducido. La inflación continúa disminuyendo al igual que la proporción de la deuda externa con el PBI, pese al aumento de los precios del petróleo. El mercado laboral también ha experimentado ganancias moderadas debido al aumento de salarios y al incremento de la productividad laboral. En diciembre de 2002, Bulgaria recibió una invitación formal para integrarse a la OTAN y se espera que para la primavera de 2004 concluya su incorporación. El país puede beneficiarse económicamente si EE.UU. traslada alguna de las bases de la OTAN hacia los puertos y bases aéreas búlgaras. La fuerte presión de Bulgaria para incorporarse a la OTAN parece estar surtiendo efecto. Bulgaria mantiene acuerdos de libre comercio con el Área de Libre Comercio de Europa (EFTA) y continúa participando en el Acuerdo de Libre Comercio de Europa Central. El puntaje de la intervención gubernamental de Bulgaria es 0,5 punto peor este año y el puntaje de los derechos de propiedad es 1 punto peor; no obstante, los puntajes de la carga impositiva de gobierno, la política monetaria y la actividad bancaria y financiera mejoraron 1 punto. Por consiguiente, el puntaje general de Bulgaria es 0,15 punto mejor este año.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 4–Estable (nivel alto de proteccionismo) Según el Banco Mundial, la tasa arancelaria promedio ponderada de Bulgaria fue del 10,9 por ciento en 2001 (último año sobre el cual dicha entidad dispone de datos). La principal barrera no arancelaria son las regulaciones aduaneras, que el Departamento de Estado de EE.UU. describe como “engorrosas, arbitrarias e inconsistentes”. Los problemas más comúnmente mencionados son los requisitos de documentación excesivos, la tramitación lenta de los embarques y la corrupción.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 2,5–Mejor (tasas impositivas moderadas) Puntaje—Impuestos corporativos: 1,5–Mejor (tasas impositivas bajas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 1,5–Mejor (gran disminución)

Puntaje final: 1,8–Mejor (costo gubernamental bajo) La tasa impositiva máxima sobre los ingresos es del 29 por ciento, cifra inferior al 38 por ciento informado en el Índice 2003. La tasa impositiva corporativa máxima es del 15 por ciento, cifra inferior al 20 por ciento informado en el Índice 2003. El gasto gubernamental como porcentaje del PBI, después de no registrar cambios en 2000, disminuyó 3,5 puntos porcentuales, alcanzando el 34,5 por ciento en 2001. En función de las tasas impositivas corporativas y sobre los ingresos más bajos, así como también del nivel de gasto gubernamental más bajo como componente del PBI, el puntaje de la carga impositiva de gobierno de Bulgaria es 1 punto mejor este año.

135


INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 2,5–Peor (nivel moderado) El Banco Mundial informa que el gobierno consumió el 16,1 por ciento del PBI en 2001. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), en el mismo año, el 9,85 por ciento del total de los ingresos del país provino de las empresas estatales y de las propiedades del gobierno, cifra superior al 4,4 por ciento informado en el Índice 2003. Como resultado, el puntaje de la intervención gubernamental en Bulgaria es 0,5 punto peor este año.

POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 4–Mejor (nivel alto de inflación) De 1993 a 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Bulgaria fue del 11,33 por ciento; porcentaje inferior al 20,83 por ciento registrado entre 1992 y 2001, informado en el Índice 2003. Como resultado, el puntaje de la política monetaria de Bulgaria es 1 punto mejor este año.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 3–Estable (barreras moderadas) La ley impone un trato igualitario para los inversores extranjeros, quienes pueden repatriar el 100 por ciento de sus ganancias. Los no residentes no pueden adquirir ni poseer tierras y, en el caso de heredarlas, deben disponer de ellas antes de los tres años, aunque se les permite que sean propietarios de edificios y alquilen tierras. Bulgaria mantiene algunas restricciones a la inversión extranjera en la fabricación de armamento, la actividad bancaria y los seguros, el desarrollo y exploración de los recursos naturales y la adquisición de propiedades en determinadas zonas geográficas. Los extranjeros también reciben un trato igualitario en las compras y contrataciones públicas. Sin embargo, la Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU) informa que “esta área sigue siendo problemática, ya que existe una implementación deficiente y se necesita un mayor progreso. Se han efectuado muchos reclamos por parte de empresas extranjeras, por ejemplo que los procesos de licitación están sujetos a irregularidades”. La burocracia extremadamente arraigada sigue siendo un obstáculo para la inversión extranjera. El FMI informa que los residentes pueden poseer cuentas en divisas sujetas a ciertas restricciones, mientras que no se imponen restricciones a los no residentes al tratarse de transacciones que no superen los 20.000 levs. Se exige el registro previo en el banco central de la mayoría de las transacciones de capital.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 2–Mejor (nivel bajo de restricciones) El sistema bancario de Bulgaria ha estado sujeto a grandes reformas desde 1997. El sistema de convertibilidad eliminó la posibilidad de efectuar rescates financieros, por lo que los bancos han tenido que abocarse a la realización de sólidas prácticas bancarias. No se aplican restricciones a lo bancos extranjeros. Además, The Wall Street Journal informa que los bancos extranjeros concentran aproximadamente el 90 por ciento del total de los activos bancarios. El gobierno de Bulgaria ha renunciado a toda participación en el sector bancario. Como resultado, el puntaje de la actividad bancaria y financiera de

136

Bulgaria es 1 punto mejor este año. Según la EIU, “La venta del banco Biochim—el último banco comercial de propiedad estatal… resultó ser un éxito, pese al fracaso de los anteriores intentos por privatizarlo”. The Wall Street Journal informa que el DSK (ex State Savings Bank) se privatizó en junio de 2003. El sector de los seguros ha permanecido abierto a las empresas extranjeras desde 1997. No obstante, las empresas conjuntas con participación mayoritaria extranjera en los bancos y las empresas de seguros de Bulgaria están sujetas a la aprobación del gobierno.

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de intervención) El mercado determina la mayoría de los salarios y los precios. Según la EIU, “Existe muy poco riesgo de que se impongan controles de precios. Los controles de precios se han eliminado en forma sostenida y el gobierno se opondrá a los reclamos que demandan la reinstauración, a menos que exista una grave crisis económica. Luego de la desregulación del precio del pan y de otros alimentos básicos a principios de 1999, los únicos precios regulados por el Estado que quedan son los que fijan los monopolios públicos, que gradualmente se ajustan para reflejar el verdadero costo de lo suministrado”. Bulgaria mantiene un salario mínimo.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 4–Peor (nivel alto de protección) La Constitución de Bulgaria garantiza un Poder Judicial independiente. Sin embargo, el Departamento de Estado de EE.UU. informa que “el ineficaz estado de derecho, especialmente en el sistema judicial, limita la confianza en la capacidad de los tribunales para hacer cumplir los contratos, los derechos sobre la propiedad, la propiedad intelectual y los derechos de los accionistas. También existe la percepción de que es difícil hacer que se cumplan las decisiones judiciales”. Según un informe de Coalition 2000, el Poder Judicial es uno de los sectores más invadidos por la corrupción. En función de la nueva evidencia con respecto al nivel de corrupción en el Poder Judicial, el puntaje de los derechos de propiedad de Bulgaria es 1 punto peor este año.

REGULACIONES Puntaje: 4–Estable (nivel alto) El Departamento de Estado de EE.UU. informa que “la abundancia de regímenes de regulaciones y de concesión de licencias, la interpretación y ejecución arbitraria de los mismos por parte de la burocracia y los incentivos que se generan para la corrupción, son considerados como un impedimento para la inversión”. Además, según la EIU, las leyes laborales son rígidas. La corrupción instalada en la burocracia es un problema grave. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que “...muchos observadores consideran que la corrupción y la influencia política en la toma de decisiones comerciales siguen siendo graves problemas en las condiciones para la inversión en Bulgaria”.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 3,5–Estable (nivel alto de actividad) El puntaje de Transparency International correspondiente a 2002 para Bulgaria es 4. Por lo tanto, el puntaje del mercado informal es 3,5 este año.

Índice de Libertad Económica 2004


RUSSIA U. K.

ORTH MERICA

GERMANY

FRANCE ITALY GREECE

SPAIN

TURKEY

TUNISIA MALTA

MOROCCO

KUWAIT QATAR U. A. E. SAUDI ARABIA

EGYPT

LIBYA

WESTERN SAHARA

BURKINA FASO

IRAN

SYRIA IRAQ ISRAEL JORDAN

ALGERIA

INDIA

OMAN MAURITANIA CAPE VERDE

MALI SENEGAL

NIGER

THE GAMBIA

GUINEA BISSAU

GUINEA

SIERRA LEONE LIBERIA

ERITREA YEMEN DJIBOUTI

BURKINA FASO BENIN NIGERIA IVORY COASTGHANA CENTRAL AFRICAN TOGO CAMEROON REPUBLIC

ETHIOPIA

SOMALIA

BURKINA FASO

UGANDA

EQUATORIAL GUINEA

ATLANTIC

SUDAN

CHAD

CONGO CONGO,

GABON

Republic of Democratic RWANDA Republic of

KENYA

BURUNDI TANZANIA

OCEAN

ANGOLA

MOZAMBIQUE

MALAWI

ZAMBIA ZIMBABWE

NAMIBIA

MAURITIUS

Puntajes presentes y pasados Posición: 95 (Mejor) 1 2 3 Puntaje: 3,28 4 3,33 3,35 3,28 3,96 3,81 3,80 3,63 3,61 3,45 (Peor) 5 Categoría: Mayormente controlada '95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04

MADAGASCAR

BOTSWANA LESOTHO SWAZILAND SOUTH AFRICA

D E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

4 3,8 3 1 3 3 3 4 4 4

Población: 11.552.570 Superficie total: 274.200 km2 PBI: $3000 millones Tasa de crecimiento del PBI: 5,6% PBI per cápita: $250 Principales exportaciones: algodón, ganado, oro Exportación de bienes y servicios: $350,5 millones Socios principales en el comercio de exportación: Singapur 14,9%, Italia 13,8%, Francia 7,3%, Ghana 6,1% Principales importaciones: derivados del petróleo, productos alimenticios, bienes de capital Importación de bienes y servicios: $748,9 millones Socios principales en el comercio de importación: Costa de Marfil 29,6%, Francia 24,3%, Nigeria 3,7%, Italia 3,4% Inversión extranjera directa (neta): $8,9 millones

Datos del año 2001 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

esde que se independizó de Francia en 1960, Burkina Faso ha soportado muchas dificultades económicas. Los hechos de violencia en Costa de Marfil han afectado enormemente el comercio y precipitado el cierre de algunas industrias en la parte occidental de este país sin salida al mar. La Unidad de Inteligencia de “El Economista informa que “la agitación imperante en el país vecino de mayor importancia económica para Burkina Faso continúa azotando la economía”. Burkina Faso recibe importantes cantidades de ayuda externa. En 2003, recibirá $47 millones, la mayor parte de los cuales se destinarán a la educación, la atención sanitaria y la reducción de la pobreza. Según la EIU, “Se espera que Burkina Faso negocie un nuevo Servicio para el crecimiento y la lucha contra la pobreza (SCLP) con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en 2003”. El país cuenta con un pésimo historial relacionado con los derechos humanos, según el Departamento de Estado de EE.UU. Aunque la constitución aprobada mediante referéndum en 1991 estipuló la independencia de los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, el Departamento señala que en la última elección, “el Poder Judicial estuvo sujeto a la influencia del Ejecutivo”. El puntaje de Burkina Faso correspondiente a la carga impositiva de gobierno es 0,3 punto peor este año y el puntaje correspondiente a los flujos de capital e inversión extranjera es 1 punto peor; sin embargo, los puntajes de la intervención gubernamental y de la política monetaria han mejorado 1 punto. En consecuencia, el puntaje general de Burkina Faso es 0,07 punto mejor este año.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 4–Estable (nivel alto de proteccionismo) Burkina Faso es miembro de la Unión Económica y Monetaria de África Occidental (WAEMU), la cual impone un arancel externo común que consta de cuatro tasas: 0, 5, 10 y 20 por ciento. (Los otros siete miembros de la WAEMU son Benin, Guinea–Bissau, Costa de Marfil, Malí, Níger, Senegal y Togo.) Según el Banco Mundial, la tasa arancelaria promedio ponderada de Burkina Faso en 2001 fue del 10,1 por ciento. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que las barreras no arancelarias se presentan en forma de licencias, impuestos externos y corrupción en los trámites aduaneros.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 3–Estable (tasas impositivas moderadas) Puntaje—Impuestos corporativos: 4,5–Estable (tasas impositivas muy altas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 3–Peor (disminución muy leve)

Puntaje final: 3,8–Peor (costo gubernamental alto) La Embajada de Burkina Faso informa que la tasa impositiva máxima sobre los ingresos de Burkina Faso es del 30 por ciento. La tasa impositiva corporativa máxima es del 35 por ciento. El gasto gubernamental como porcentaje del PBI disminuyó menos en 2001 (0,6 punto porcentual al 26,4 por ciento) que en 2000 (2,4 puntos porcentuales). Por consiguiente, el puntaje de la carga impositiva de gobierno de Burkina Faso es 0,3 punto peor este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 3–Mejor (nivel moderado) El Banco Mundial informa que el gobierno consumió el 13,8 por ciento del PBI en 2001 y el 1,9 por ciento de sus ingresos totales provino de las empresas estatales y propiedades del gobierno en 2002. Pese al programa de privatización impulsado, el gobierno mantiene una activa participación en la economía. La EIU informa que “En mayo de 2000, 22 empresas estatales se habían privatizado exitosamente … Entre las principales empresas que aún no se han privatizado se encuentran: Office National de Télecommunications (Onatel), Poura Gold Mine, Office National de l’Eau (ONEA), Société Nationale de Cinéma du Burkina (Sonacib), Centre

137


National d’Équipement Agricole (CNEA) y los aeropuertos Ouagadougou y Bobo-Dioulasso”. La misma fuente informa que el gobierno es propietario de Sofitex, la empresa algodonera del sector público. Esto tiene consecuencias importantes, ya que más del 80 por ciento de la población depende de la agricultura de subsistencia y de la exportación de algodón. Dada la evidente poca fiabilidad de la cifra de los ingresos provenientes de empresas estatales, se ha sumado 1 punto al puntaje de la intervención gubernamental de Burkina Faso, que, no obstante, es 1 punto mejor este año.

POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 1–Mejor (nivel muy bajo de inflación) Entre 1993 y 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Burkina Faso fue del 2,57 por ciento, cifra inferior al 3,16 por ciento informado en el Índice 2003 para el período comprendido entre 1992 y 2003. El país se ha visto beneficiado con una moneda estable (algo poco habitual en África subsahariana) por su calidad de miembro de la zona del franco de la Comunidad Financiera Africana (CFA). Catorce países utilizan el franco de la CFA, una moneda común de paridad fija con el euro. (Los otros 13 países son Benin, Camerún, República de África Central, Chad, Congo [Brazzaville], Guinea Ecuatorial, Gabón, Guinea–Bissau, Costa de Marfil, Malí, Níger, Senegal y Togo.) En función de la disminución en la tasa de inflación promedio ponderada, el puntaje de la política monetaria de Burkina Faso es 1 punto mejor este año.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 3–Peor (barreras moderadas) Existen pocas restricciones a la inversión. Sin embargo, una infraestructura precaria y una creciente corrupción obstaculizan la inversión extranjera. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “Los códigos de minería e inversión permiten la completa repatriación de los beneficios, la posesión del 100 por ciento de una empresa y muchas exenciones impositivas”. No obstante, las barreras extraoficiales, tales como un débil sistema legal y la creciente corrupción, representan graves problemas para los inversores extranjeros. El FMI informa que los residentes pueden poseer cuentas en divisas con autorización del gobierno y del Banco Central de África Occidental (BCEAO). Si un pago o una transferencia excede determinado monto, se deben presentar documentos acreditativos, y las ganancias obtenidas en los países que no integran la WEAMU deben entregarse a un agente autorizado. Toda inversión de capital que los residentes realicen en el extranjero debe contar con la aprobación del gobierno, al igual que la mayoría de los créditos comerciales y financieros. Dada la evidencia de corrupción y restricciones sobre los flujos de capital, el puntaje de los flujos de capital e inversión extranjera de Burkina Faso es 1 punto peor este año.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de restricciones) El BCEAO, banco central común de los ocho países que integran la WEAMU, controla el sistema bancario de Burkina Faso. Los ochos países miembro utilizan el franco de la CFA, emitido por el BCEAO y atado al euro. En el pasado, el gobierno de Burkina Faso se caracterizó por haber regulado y controlado el sistema

138

bancario rigurosamente mediante la propiedad directa de muchos bancos del país. Según la EIU, “Desde principios de la década del noventa, el sistema bancario de Burkina Faso ha sido sometido a una reestructuración, y el gobierno ha adoptado una política de restricción de la participación estatal en el sector bancario, que no puede superar el 25%”. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) informa que la mayoría de los créditos bancarios se otorga a Sofitex, la empresa algodonera estatal. En general, el gobierno sigue teniendo una importante participación en la actividad financiera.

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de intervención) Para 1998, como parte de un programa del Banco Mundial, el gobierno había eliminado muchos controles de precios. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “Los precios se han liberado, y el sector público se ha reestructurado”. El gobierno trabaja en conjunto con representantes de las asociaciones de productores de algodón y con representantes de Sofitex, la empresa algodonera paraestatal, para determinar el precio de dicho producto, que es el principal cultivo de exportación de Burkina Faso. El amplio sector público aún ejerce influencia sobre algunos precios. El código laboral de Burkina Faso establece un salario mínimo mensual, el cual se fijó por última vez en 1996.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 4–Estable (nivel de protección bajo) El sistema judicial de Burkina Faso es débil. Los lugareños cuentan con sus propios tribunales consuetudinarios o tradicionales. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “La Constitución instituye un Poder Judicial independiente, sin embargo… el Presidente cuenta con amplios poderes de designación y de otros poderes judiciales. La Constitución estipula que el Jefe de Estado es también el Presidente del Consejo Superior de la Magistratura, pudiendo nombrar y destituir a algunos magistrados de alto rango y supervisar el desempeño de los magistrados en forma individual”.

REGULACIONES Puntaje: 4–Estable (nivel alto) El establecimiento de una empresa en Burkina Faso puede resultar difícil. El estado de derecho tiene carencias en diversas áreas y las regulaciones pueden aplicarse en forma desigual e inconsistente. Según el Banco Africano de Desarrollo, “algunos inversores extranjeros… se oponen a los abusos legales y el crecimiento de la corrupción”. El gobierno está intentando reformar la estructura regulatoria; la EIU informa que los principales países que brindan ayuda a Burkina Faso “están expresando, cada vez con más frecuencia, su preocupación… en torno al evidente aumento de los niveles de corrupción en la administración pública”.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 4–Estable (nivel alto de actividad) El puntaje correspondiente al año 2000 que Transparency International asignó a Burkina Faso fue 3. En consecuencia, el puntaje del mercado informal del país es 4 este año.

Índice de Libertad Económica 2004


RUSSIA U. K.

ORTH ERICA

GERMANY

FRANCE ITALY GREECE

SPAIN

TURKEY

TUNISIA MALTA

MOROCCO

KUWAIT QATAR U. A. E. SAUDI ARABIA

EGYPT

LIBYA

WESTERN SAHARA

BURUNDI

IRAN

SYRIA IRAQ ISRAEL JORDAN

ALGERIA

INDIA

OMAN MAURITANIA CAPE VERDE

MALI SENEGAL

THE GAMBIA GUINEA BISSAU

NIGER

DJIBOUTI

BURKINA FASO BENIN IVORY COASTGHANA TOGO

NIGERIA

ETHIOPIA

BURUNDI

SOMALIA

CENTRAL AFRICAN CAMEROON REPUBLIC

EQUATORIAL GUINEA

ATLANTIC

SUDAN

CHAD GUINEA

SIERRA LEONE LIBERIA

ERITREA YEMEN

GABON

UGANDA CONGO CONGO,

KENYA

Republic of Democratic RWANDA Republic of

BURUNDI TANZANIA

OCEAN

MALAWI

ANGOLA

ZAMBIA

MOZAMBIQUE

ZIMBABWE NAMIBIA

Posición: Suspendida Puntaje: n/d Categoría: n/d

MAURITIUS

Puntajes presentes y pasados (Mejor) 1 2 3 4 (Peor) 5

4,20 4,38 4,20 4,00

'95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04 n/ d n/ d n/ d n/ d n/ d n/ d

MADAGASCAR

BOTSWANA LESOTHO SWAZILAND SOUTH AFRICA

B E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d

Población: 6.938.011 Superficie total: 27.830 km2 PBI: $976,5 Tasa de crecimiento del PBI: 3,2% PBI per cápita: $141 Principales exportaciones: café y té, manufacturas, cueros Exportación de bienes y servicios: $328 millones Socios principales en el comercio de exportación: Suiza 32,6%, Alemania 19,2%, Kenia 17,4%, EE.UU. 7,3% Principales importaciones: bienes de capital, alimentos, bienes de consumo Importación de bienes y servicios: $411 millones Socios principales en el comercio de importación: Bélgica 12,0%, Francia 10,6%, Tanzania 9,5%, Kenia 6,2% Inversión extranjera directa (neta): n/d

urundi sigue luchando con la inestabilidad provocada por una prolongada guerra civil. La fuerza de paz de la Unión Africana, integrada por soldados de Sudáfrica, Etiopía y Mozambique, fue enviada a Burundi para supervisar el cese del fuego entre los rebeldes hutu y el ejército controlado por los tutsi. Según Associated Press, “Los partidos políticos tutsi y hutu firmaron un acuerdo para compartir el poder en agosto de 2000, que desembocó en la inauguración del gobierno de transición en noviembre de 2001”. Pese al proceso de paz, los rebeldes continuaron la lucha armada. Domitien Ndayizeye, quien asumió la presidencia el 30 de abril, pertenece a la mayoría hutu del país. Su mandato se extenderá durante la segunda mitad del período de transición de tres años, programado para culminar con elecciones generales. Los donantes internacionales aguardan una transición exitosa antes de desembolsar los respectivos fondos. La Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU) informa que la privatización es una condición necesaria para lograr la asistencia del Banco Mundial; “las [empresas estatales] han tendido a cumplir una función política como fuente de clientelismo para retribuir el apoyo de los seguidores y el proceso de privatización propuesto por el Banco Mundial serviría para desmantelar este mecanismo”. Durante los últimos años, la escasez de lluvias ha perjudicado la producción agrícola de subsistencia, un tema preocupante debido a que la mayoría de la población depende de este tipo de agricultura.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: Sin calificación En función de los datos suministrados por la Organización Mundial del Comercio (OMC), la tasa arancelaria promedio de Burundi al 1º de enero de 2003 fue del 23,5 por ciento. La OMC informa que en Burundi “la estructura arancelaria no registró cambios entre 1993 y el 1º de enero de 2003, cuando las tasas máximas se redujeron del 100 al 40 por ciento”. Las barreras no arancelarias incluyen dificultades para cruzar las fronteras, un servicio de aduanas ineficaz y ladrones y bandidos en las fronteras.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: Sin calificación Puntaje—Impuestos corporativos: Sin calificación Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: Sin calificación

Puntaje final: Sin calificación Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), la tasa impositiva máxima sobre los ingresos de Burundi es del 60 por ciento. La tasa impositiva corporativa máxima es del 40 por ciento. El gasto gubernamental como porcentaje del PBI aumentó 2,5 puntos porcentuales, alcanzando el 27,3 por ciento en 2001, en comparación con una disminución de 4,3 puntos porcentuales en el año anterior.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: Sin calificación El Banco Mundial informa que, en el año 2001, el gobierno consumió el 13,5 por ciento del PBI. Ese mismo año, según el FMI, el 4,63 por ciento de los ingresos totales de Burundi provino de las empresas estatales y propiedades del gobierno.

POLÍTICA MONETARIA Puntaje: Sin calificación Datos del año 2001 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

Desde 1993 hasta 2002, la tasa anual de inflación promedio ponderada de Burundi fue del 3,8 por ciento.

139


FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: Sin calificación El gobierno ofrece el mismo trato a las firmas nacionales y extranjeras y busca activamente la inversión; no obstante, las luchas continuas han convertido a Burundi en un lugar peligroso para invertir. Según la EIU, “Burundi nunca ha sido una plaza importante para la inversión extranjera directa (FDI) y, a causa de la guerra y las sanciones, han disminuido aún más los ya bajos niveles de FDI, los cuales de 1996 a 1997 fueron nulos según los registros oficiales. Existió alguna evidencia de mejora en 2000, aunque no se evidenciará un repunte importante en la FDI hasta que se active el programa de privatización”. El FMI informa que los residentes pueden poseer cuentas en divisas, pero deben presentar documentación al banco central. Además, los retiros de fondos que superen los límites estipulados requieren documentación acreditativa y la aprobación del banco central para conservarlos en el extranjero. Los no residentes pueden poseer cuentas en divisas y retirar fondos hasta un límite establecido, siempre que presenten la documentación exigida. La mayoría de las escasas transacciones de capital acerca de las cuales el FMI tiene información (entre ellas, las operaciones de crédito, la inversión directa y los movimientos de capital personal) está sujeta a restricciones o requisitos de autorización.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: Sin calificación El sistema bancario no está desarrollado y está sujeto a la influencia gubernamental. La EIU informa que “Debido a la guerra librada desde 1993, las sanciones y un congelamiento de la ayuda de 1993 a 1999, el Banque de la Republique du Burundi (BRB, el banco central) tuvo que abandonar su anterior prudencia monetaria y realizar fuertes préstamos al gobierno”. “El BRB también liberó la regulación del sector bancario comercial y adoptó un enfoque permisivo con respecto al requisito de reserva mínima... Hay siete bancos comerciales en Burundi, y todos ellos han realizado grandes préstamos al gobierno... El crédito concedido al sector privado aumentó un 10%... aunque en general los bancos se ven perjudicados por un débil estado de cuenta provocado por una gran cantidad de préstamos incobrables”.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: Sin calificación La propiedad privada está sujeta a la expropiación del gobierno y a los asaltos de grupos armados. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “en la práctica, el Poder Judicial no es independiente del Poder Ejecutivo y está dominado por los funcionarios del grupo étnico tutsi... La mayoría de los ciudadanos asume que los tribunales favorecen los intereses de la minoría dominante tutsi”.

REGULACIONES Puntaje: Sin calificación El establecimiento de un negocio en Burundi resulta difícil debido a su estado de inestabilidad permanente, como así también a la burocracia gubernamental enorme y corrupta del país. Según la EIU, “El conflicto civil y las sanciones internacionales desde 1996 a 1999, entre ellas, la interrupción de la asistencia no humanitaria, generaron un enfoque restrictivo de la gestión económica. Este enfoque abarca el racionamiento del cambio de divisas, la imposición de una tasa de cambio sobrevaluada para las importaciones oficiales y el financiamiento del déficit fiscal a través del crecimiento monetario y de préstamos del Banque de la Republique du Burundi (el banco central). Las distorsiones económicas han sido suelo fértil para la corrupción”. La gran cantidad de compañías estatales constituye otro obstáculo para el establecimiento de empresas.

MERCADO INFORMAL Puntaje: Sin calificación El mercado informal de Burundi es más importante que el mercado formal y continúa creciendo. La EIU informa que “la importación de combustible mediante rutas económicas informales se ha vuelto lucrativa y cada vez más frecuente”. Además, “La guerra, la inestabilidad y la imposición de sanciones han provocado que una parte cada vez mayor del comercio exterior quede sin registrar, y el total del comercio fronterizo es superior al señalado por las estadísticas oficiales”.

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: Sin calificación Los salarios y precios de Burundi se ven afectados por un enorme sector público, por las políticas de sustitución de importaciones y por los subsidios gubernamentales, en especial para la agricultura. El FMI informa que el gobierno ejerce una influencia directa sobre el precio del café. El gobierno también impone una serie de salarios mínimos, en función de las ubicaciones y aptitudes.

140

Índice de Libertad Económica 2004


RUSSIA U. K.

NORTH MERICA

GERMANY

FRANCE ITALY GREECE

SPAIN

TURKEY

TUNISIA MALTA

MOROCCO

KUWAIT QATAR U. A. E. SAUDI ARABIA

EGYPT

LIBYA

WESTERN SAHARA

CABO VERDE

IRAN

SYRIA IRAQ ISRAEL JORDAN

ALGERIA

INDIA

OMAN MAURITANIA CAPE VERDE

MALI SENEGAL

NIGER

GUINEA BISSAU

GUINEA

SIERRA LEONE LIBERIA

ERITREA YEMEN DJIBOUTI

BURKINA FASO BENIN NIGERIA IVORY COASTGHANA CENTRAL AFRICAN TOGO CAMEROON REPUBLIC

ETHIOPIA

CABO VERDE

SOMALIA

UGANDA

EQUATORIAL GUINEA

ATLANTIC

SUDAN

CHAD

THE GAMBIA

CONGO CONGO,

GABON

Republic of Democratic RWANDA Republic of

KENYA

BURUNDI TANZANIA

OCEAN

ANGOLA

MOZAMBIQUE

MALAWI

ZAMBIA ZIMBABWE

NAMIBIA

Posición: 60 Puntaje: 2,86 Categoría: Mayormente libre

Puntajes presentes y pasados (Mejor) 1 2 3 4 (Peor) 5

MAURITIUS

3,60 3,80 3,74 3,91 3,76 3,56 3,30 3,25

2,86

'95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04 n/d

MADAGASCAR

BOTSWANA LESOTHO SWAZILAND SOUTH AFRICA

L E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

5 3,6 2 1 3 3 2 3 2 4

a nación insular de Cabo Verde fue un estado marxista unipartidario desde su independencia de Portugal hasta 1991, año en que los cambios constitucionales permitieron elecciones multipartidarias. Cabo Verde fue el primer estado de África Subsahariana en celebrar elecciones libres. La isla mantiene estrechos lazos económicos y políticos con Portugal y la Unión Europea (UE) y su moneda está atada al euro. Cabo Verde cuenta con magras reservas naturales y sufre sequías frecuentes y escasez de agua. La Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU) informa que “la economía está dominada por los servicios: esencialmente el transporte, el comercio y el gasto gubernamental, financiado por remesas y subvenciones extranjeras, que representaron el 72 por ciento del PBI en 2000”. La agricultura y la pesca dan empleo a la mayor parte de la población pero sólo representan el 11 por ciento del PBI, aproximadamente. Entre las prioridades económicas del gobierno se cuentan el control del gasto público, la reducción de la deuda local y la privatización de las empresas aún estatales. El gobierno también planea reducir la tasa impositiva sobre los ingresos corporativos de un 35 a un 30 por ciento e introducir un impuesto al valor agregado. El puntaje de la política comercial de Cabo Verde es 1 punto peor este año; sin embargo, el puntaje de la carga impositiva de gobierno mejoró 0,9 punto, la intervención gubernamental mejoró 3 puntos y el puntaje correspondiente a salarios y precios es 1 punto mejor. En consecuencia, el puntaje general de Cabo Verde es 0,39 punto mejor este año, factor que clasifica a la economía del país como “mayormente libre”.

Población: 446.400 Superficie total: 4033 km2 PBI: $692 millones Tasa de crecimiento del PBI: 3,3% PBI per cápita: $1550 Principales exportaciones: derivados del pescado, combustible, indumentaria y calzado Exportación de bienes y servicios: $178,6 millones Socios principales en el comercio de exportación: Portugal 53,3%, Reino Unido 26,6%, EE.UU. 13,3% Principales importaciones: combustibles, productos alimenticios y productos industriales Importación de bienes y servicios: $395,1 millones Socios principales en el comercio de importación: Portugal 54,0%, Holanda 10,5%, Italia 6,5% Inversión extranjera directa (neta): n/d

Datos del año 2001 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 5–Peor (nivel muy alto de proteccionismo) Las tasas arancelarias de Cabo Verde oscilan entre el 5 y el 50 por ciento. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Embajada de Cabo Verde, la tasa arancelaria promedio en 2002 fue del 23,5 por ciento, cifra superior al 13,3 por ciento informado en el Índice 2003. Como resultado, el puntaje de la política comercial de Cabo Verde es 1 punto peor este año. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que “las importaciones... están sujetas a un impuesto general sobre el servicio aduanero del 7 por ciento y a un impuesto sobre el consumo de bienes no prioritarios, que oscila entre el 5 y el 60 por ciento en el caso de las bebidas fuertes”. Además, “Sólo las instituciones públicas pueden importar productos farmacéuticos”.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 4,5–Estable (tasas impositivas muy altas) Puntaje—Impuestos corporativos: 4,5–Estable (tasas impositivas muy altas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 1–Mejor (aumento muy alto)

Puntaje final: 3,6–Mejor (costo gubernamental alto) El FMI informa que la tasa impositiva máxima sobre los ingresos de Cabo Verde es del 45 por ciento. La tasa impositiva corporativa máxima es del 35 por ciento. Según el Banco Africano de Desarrollo, el gasto gubernamental como porcentaje del PBI disminuyó 18,6 puntos porcentuales, alcanzando el 26,4 por ciento en 2001, en comparación con el aumento de 2,6 puntos porcentuales en 2000. Por consiguiente, el puntaje de la carga impositiva de gobierno de Cabo Verde es 0,9 punto mejor este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 2–Mejor (nivel bajo) El Banco Mundial informa que en el año 2001 el gobierno consumió el 12,9 por ciento del PBI, cifra inferior al 25,3 por ciento informado en el Índice 2003. Según los datos del FMI, en el mismo año, el 5 por ciento del total de los ingresos de Cabo Verde provino de las empresas estatales y de las propiedades del gobierno. En función del porcentaje menor de consumo de gobierno

141


y los nuevos datos disponibles sobre los ingresos provenientes de empresas estatales, el puntaje de la intervención gubernamental de Cabo Verde mejoró 3 puntos este año.

POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 1–Estable (nivel muy bajo de inflación) Entre 1993 y 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Cabo Verde fue del 2,03 por ciento.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 3–Estable (barreras moderadas) El gobierno admite que, debido a sus escasos recursos, Cabo Verde debe integrarse a la economía mundial y, a la vez, alienta la inversión extranjera, particularmente en el turismo, la pesca, la industria ligera, las comunicaciones y el transporte. En la actualidad, todos los sectores de la economía están abiertos a la inversión, para la cual es necesario inscribirse y obtener los permisos del banco central. El FMI informa que tanto los residentes como los no residentes pueden poseer cuentas en divisas, sujetas a la aprobación y las regulaciones gubernamentales. La mayoría de los pagos y transferencias está sujeta a controles. Las transacciones de bienes raíces deben contar con la aprobación del banco central. Si bien la mayoría de las transacciones de capital están permitidas, éstas deben contar con la autorización previa del banco central.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de restricciones) El sistema bancario de Cabo Verde es subdesarrollado y está supervisado por el banco central, el cual ganó mayor autonomía con posterioridad a las reformas constitucionales de julio de 1999 y una nueva ley bancaria aprobada en mayo de 2002. Además, Cabo Verde contaba con cuatro bancos comerciales en 2002. La legislación implementada en 1993 eliminó las restricciones para el establecimiento de bancos privados y las barreras para los bancos extranjeros; sin embargo, el banco central debe autorizar la apertura de un nuevo banco y el 50 por ciento de los empleados bancarios debe ser nativo.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de protección) En Cabo Verde, la propiedad privada cuenta con una moderada protección. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “La Constitución garantiza un Poder Judicial independiente del Poder Ejecutivo... [N]o obstante, continúan las acusaciones contra las decisiones judiciales parciales y politizadas”. Además, “El Poder Judicial generalmente otorga los derechos procesales correspondientes. Sin embargo, el derecho a un juicio expeditivo está limitado por un sistema judicial sobrecargado y con escaso personal. Una acumulación de casos genera rutinarias demoras de 6 meses en los juicios”.

REGULACIONES Puntaje: 2–Estable (nivel bajo) Los esfuerzos que el gobierno ha realizado por racionalizar la engorrosa burocracia e incrementar la transparencia han facilitado el proceso de establecimiento de un negocio. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “Los procedimientos burocráticos se han simplificado en una serie de casos... El Centro para la Promoción del Turismo, la Inversión y la Exportación, PROMEX, se ha convertido en un servicio centralizado para los inversores extranjeros. En general, las inversiones externas están sujetas a la autorización previa del ministro a cargo de los asuntos económicos. Se presenta una solicitud a PROMEX y el inversor obtiene una respuesta antes de treinta días. Si el gobierno no responde dentro de los 30 días, la aprobación es automática”. Las privatizaciones masivas han aliviado la carga de la competencia con las empresas estatales, aunque el proceso ha recibido críticas en cuanto a su falta de transparencia. Las regulaciones se aplican de manera uniforme en la mayoría de los casos.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 4–Estable (nivel alto de actividad) Cabo Verde tiene un mercado informal muy amplio, principalmente en relación con bienes de consumo, artículos de lujo y libros, casetes de audio y video y películas occidentales.

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 2–Mejor (nivel bajo de intervención) El mercado determina la mayoría de los precios; sin embargo, el gobierno aún mantiene el control de precios sobre ciertos productos. La EIU indica que el gobierno establece los precios del combustible, y la Embajada de Cabo Verde informa que el gobierno controla el precio del agua y la electricidad. Gran parte de las operaciones estatales han sido privatizadas, hecho que impide que el gobierno afecte los precios a través de subsidios a empresas estatales. No se impone un salario mínimo al sector privado, pero la mayoría de los salarios privados está vinculado a los salarios del sector público. Sobre la base de la evidencia que indica que el gobierno ejerce influencia sólo sobre una cantidad mínima de precios, el puntaje de los salarios y precios de Cabo Verde es 1 punto mejor este año.

142

Índice de Libertad Económica 2004


R U S S I A

KAZAKHSTAN

MONGOLIA

NORTH KOREA

ARMENIA TURKEY

UZBEKISTAN AZERBAIJAN TURKMENISTAN

KYRGYZ REP. TAJIKISTAN

JAPAN

SOUTH KOREA

CAMBOYA

C H I N A IRAQ

AFGHANISTAN IRAN PACIFIC

NEPAL BHUTAN

PAKISTAN

OCEAN

SAUDI ARABIA

BANGLADESH BURMA

LAOS

INDIA

PHILIPPINES

VIETNAM THAILAND CAMBODIA BRUNEI MALAYSIA

SRI LANKA

CAMBOYA

SINGAPORE I N D O N E S I A

Posición: 63 Puntaje: 2,90 Categoría: Mayormente libre

AUSTRALIA

Puntajes presentes y pasados (Mejor) 1 2 3 4 (Peor) 5

3,68

3,24 3,13 3,14 3,00

2,78 2,68 2,90

'95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04 n/d n/d

I N D I A N O C E A N

D E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

4 2,5 2,5 1 3 2 3 4 4 3

Población: 12.265.220 Superficie total: 181.040 km2 PBI: $3800 millones Tasa de crecimiento del PBI: 5,3% PBI per cápita: $317 Principales exportaciones: derivados de la industria pesquera, indumentaria, caucho Exportación de bienes y servicios: $2250 millones Socios principales en el comercio de exportación: EE.UU. 57,9%, Alemania 7,8%, Reino Unido 6,8%, China (incluido Hong Kong) 6,5%, Japón 3,6% Principales importaciones: derivados del petróleo, materiales para la construcción, automotores y motocicletas, indumentaria Importación de bienes y servicios: $2300 millones Socios principales en el comercio de importación: Tailandia 23,5%, China (incluido Hong Kong) 20,8%, Singapur 18,6%, Vietnam 4,6% Inversión extranjera directa (neta): $101,3 millones

urante las elecciones generales del 27 de julio de 2003 celebradas en Camboya, se produjeron numerosos episodios de violencia, irregularidades en el registro de votantes y actos de represión a la prensa. Según se esperaba, el Partido Popular de Camboya (CPP) mantuvo, por amplia mayoría, su posición dominante. El Partido Sam Rainsy (SRP) continúa siendo el único partido opositor viable, que gana terreno mientras el partido monárquico FUNCINPEC continúa perdiendo fuerza. Luego de las elecciones generales, la violencia política disminuyó y la estabilidad interna volvió a Camboya. Las relaciones con Tailandia se han retomado en su totalidad luego de los disturbios de enero de 2003 en contra de este país, y las relaciones de Phnom Penh con Laos, Vietnam, y otros miembros de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) continúan siendo sólidas. Camboya organizó exitosamente el Foro Regional de la ASEAN en junio de 2003, y la seguridad externa del Reino permanece estable. La reforma económica parece ser una ilusión recurrente en Camboya, pero este país cumplió con las obligaciones de reducción arancelaria de la ASEAN y se unió a la Organización Mundial del Comercio (OMC) en septiembre de 2003, según lo programado. El puntaje de la carga impositiva de gobierno mejoró 0,3 punto este año; sin embargo, el puntaje de su política comercial empeoró 2 puntos y el puntaje de la intervención gubernamental es 0,5 punto peor. En consecuencia, el puntaje general de Camboya es 0,22 punto peor este año.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 4–Peor (nivel alto de proteccionismo) Según el Banco Mundial, la tasa arancelaria promedio de Camboya fue del 16,5 por ciento en 2001, cifra superior al 8,5 por ciento informado en el Índice 2003. Como resultado, el puntaje de la política comercial de Camboya es 2 puntos peor este año. Se han abolido las licencias de importación para la mayoría de los artículos, aunque siguen vigentes para los productos farmacéuticos.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 2–Estable (tasas impositivas bajas) Puntaje—Impuestos corporativos: 2–Estable (tasas impositivas bajas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 4–Mejor (aumento moderado)

Puntaje final: 2,5–Mejor (costo gubernamental moderado) Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), la tasa impositiva máxima sobre los ingresos de Camboya es del 20 por ciento. La tasa impositiva máxima sobre los ingresos corporativos también es del 20 por ciento. El gasto gubernamental como porcentaje del PBI aumentó 1,9 punto porcentual, alcanzado el 17,7 por ciento de 2001, en comparación con el aumento de 3,2 puntos porcentuales en 2000. Como resultado, el puntaje de la carga impositiva de gobierno de Camboya mejoró 0,3 punto este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 2,5–Peor (nivel moderado) El Banco Mundial informa que en 2001 el gobierno consumió el 6 por ciento del PBI. A partir de los datos del FMI, en el mismo año, el 19,31 por ciento de los ingresos totales de Camboya provino de empresas estatales y propiedades del gobierno. En función de los nuevos datos disponibles sobre los ingresos generados por empresas estatales, el puntaje de intervención gubernamental de Camboya empeoró 0,5 punto este año.

Datos del año 2001 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

143


POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 1–Estable (nivel muy bajo de inflación)

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 4–Estable (nivel de protección bajo)

Entre 1993 y 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Camboya fue del 2,42 por ciento.

El sistema legal de Camboya no protege la propiedad privada de manera efectiva. Según la EIU, “No existe una separación real en el gobierno, dado que el Poder Ejecutivo normalmente domina al Poder Legislativo y al Poder Judicial. La agenda de la Asamblea Nacional, por ejemplo, es impulsada y controlada en gran medida por el Poder Ejecutivo, dominado por el [Partido Popular de Camboya]. Los jueces son altamente vulnerables a la presión política. El rey Sihanouk solía ejercer cierto control sobre el Poder Ejecutivo, pero sus poderes han disminuido y se duda sobre si su sucesor tendrá la misma autoridad.” Además, según informes del Departamento de Estado de EE.UU., “Las comunidades empresariales locales y extranjeras han informado frecuentes problemas debido a la falta de coherencia en los fallos judiciales y a la corrupción absoluta…. En los tribunales de Camboya, la corrupción es un problema mucho más serio que la intervención gubernamental en las decisiones judiciales”. El sistema de Títulos de Propiedad no está totalmente vigente; la mayoría de los propietarios no cuenta con documentación que pruebe su titularidad.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 3–Estable (barreras moderadas) Según el Departamento de Estado de EE.UU., “Todos los sectores de la economía están abiertos a la inversión extranjera, no existen requisitos de rendimiento y en ningún sector se les niega a los inversores extranjeros el mismo trato que a los nacionales”. Entre los sectores en los cuales todavía se aplican restricciones a la inversión extranjera se incluyen las publicaciones, la imprenta, la radio y teledifusión, la explotación de piedras preciosas, la fabricación de ladrillos, la molienda de arroz, el tallado en madera y piedra y el tejido en seda. El gobierno debe aún aprobar la mayoría de las inversiones extranjeras, y a los extranjeros no se les permite ser propietarios de empresas de inversión. Los burocráticos procesos de aprobación y la corrupción actúan como impedimentos no oficiales para la inversión extranjera. El FMI informa que no existen restricciones ni controles sobre la posesión de cuentas en divisas por parte de residentes o no residentes. Los no residentes no pueden ser propietarios de tierras en Camboya.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de restricciones) El sistema bancario de Camboya continúa siendo subdesarrollado. Según la Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU), 16 bancos estaban en funcionamiento en 2002: nueve bancos privados, tres sucursales de bancos extranjeros, dos uniones temporales de bancos y dos bancos estatales. Luego de que la Ley de Entidades Financieras de 1999 entrara en vigor, 12 fueron cerrados después de ser declarados no viables. La EIU informa que el gobierno planea privatizar el Banco de Comercio Exterior, pero esta tarea está llevando más tiempo de lo esperado. El gobierno ha liberalizado las tasas de interés, ha establecido requisitos de reservas, ha limitado la concentración crediticia total permitida para cada persona o cliente particular y ha limitado las posiciones de los bancos en moneda extranjera a un porcentaje del activo neto del banco.

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de intervención) El mercado fija algunos precios. Según la Sociedad Asiática, “A partir de 1989, el ritmo de la reforma se aceleró…. Una serie de leyes nuevas y de importancia fueron aprobadas por el cuerpo legislativo, entre las que se incluyen la eliminación de los controles de precios, a excepción de algunos productos clave, como el petróleo, la electricidad, el cemento, el hierro y los fertilizantes….” El gobierno también ejerce influencia sobre los precios a través de los servicios públicos estatales. La Ley Laboral establece un salario mínimo basado en las recomendaciones del Comité de Asesoramiento Laboral. El salario mínimo puede variar según la región pero se aplica sólo a las industrias de la indumentaria y el calzado.

144

REGULACIONES Puntaje: 4–Estable (nivel alto) La burocracia de Camboya está politizada, además de ser engorrosa e ineficaz. Esto, al igual que la falta de transparencia en las regulaciones y la ausencia de una infraestructura adecuada, genera problemas tanto para las empresas que desean instalarse en el país como para las que ya están funcionando. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que “los significativos huecos en el sistema legal, la debilidad de instituciones financieras clave como el sector bancario y los problemas de falta de transparencia y corrupción continúan obstaculizando las inversiones”. Además, “Los inversores se quejan de que las decisiones de los organismos reguladores de Camboya son incongruentes, irracionales o corruptas…. El gobierno aún está llevando a cabo el proceso de elaboración de leyes y regulaciones que establezcan un marco para la economía de mercado”. Según la EIU, “Los inversores también han sido desalentados por la burocracia, los altos costos de los servicios y la corrupción, factores que le quitan valor a las ventajas de los bajos costos laborales”.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de actividad) Gran parte de la actividad del mercado informal se produce en los sectores de mano de obra y de piratería de propiedad intelectual. Sin embargo, la tala ilegal también se ha extendido, a pesar de los intentos de eliminar el problema. Según la EIU, “oficialmente, la contribución de la industria forestal al PBI fue del 2,7% en 1998, pero este dato es parcialmente cierto, dado que no refleja fielmente la generalizada tala ilegal”. El contrabando es extensivo, particularmente en la frontera con Tailandia.

Índice de Libertad Económica 2004


RUSSIA U. K.

RTH RICA

GERMANY

FRANCE ITALY GREECE

SPAIN

IRAN

SYRIA IRAQ ISRAEL JORDAN

KUWAIT QATAR U. A. E. SAUDI ARABIA

ALGERIA EGYPT

LIBYA

WESTERN SAHARA

´ CAMERUN

TURKEY

TUNISIA MALTA

MOROCCO

INDIA

OMAN MAURITANIA CAPE VERDE

MALI SENEGAL

THE GAMBIA GUINEA BISSAU

NIGER

SIERRA LEONE LIBERIA

ERITREA YEMEN DJIBOUTI

BURKINA FASO BENIN IVORY COASTGHANA TOGO

NIGERIA

ETHIOPIA

SOMALIA

CENTRAL AFRICAN CAMEROON REPUBLIC

EQUATORIAL GUINEA

ATLANTIC

SUDAN

CHAD GUINEA

GABON

` CAMERUN

UGANDA CONGO CONGO,

Republic of Democratic RWANDA Republic of

KENYA

BURUNDI TANZANIA

OCEAN

ANGOLA

MOZAMBIQUE

MALAWI

ZAMBIA ZIMBABWE

NAMIBIA

MAURITIUS

Puntajes presentes y pasados Posición: 127 (Mejor) 1 2 3 Puntaje: 3,63 4 3,50 3,45 3,54 3,63 (Peor) 5 3,51 4,08 3,95 3,96 3,70 3,73 Categoría: Mayormente controlada '95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04

MADAGASCAR

BOTSWANA LESOTHO SWAZILAND SOUTH AFRICA

A

E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

5 4,8 3,5 2 3 3 3 4 4 4

Población: 15.197.470 Superficie total: 475.440 km2 PBI: $10.600 millones Tasa de crecimiento del PBI: 5,3% PBI per cápita: $696 Principales exportaciones: café, cacao, corcho y madera para la construcción, petróleo Exportación de bienes y servicios: $3100 millones Socios principales en el comercio de exportación: Italia 21,7%, España 12,2%, Francia 10,6%

pesar de las especulaciones que indican que la era del presidente Paul Biya llegará a su fin con su negativa a postularse para otro mandato, los funcionarios dicen que dichos informes son prematuros. Acicateado por altos funcionarios del partido, probablemente Biya dedique gran parte de 2003 a la campaña para su reelección. El Presidente ha renovado recientemente su atención hacia el conflicto limítrofe entre su país y Nigeria. A través de un mensaje de felicitación, invitó al presidente nigeriano recientemente reelegido, Olusegun Obaasanjo, a buscar la normalización de las relaciones entre ambos países. “El Economista” estima que es probable que el crecimiento económico de 2003 alcance el 4,3 por ciento, cifra inferior al objetivo inicial de 5 por ciento. Los recientes cortes de electricidad sumados a la disminución de la producción de petróleo (casi el 6 por ciento del PBI del año fiscal 2001-2002) son los factores responsables de dicho reajuste. En lo que respecta al tratamiento de la deuda nacional, se espera que el gobierno continúe sus reformas a la par del Servicio para el crecimiento y la lucha contra la pobreza (SCLP) del Fondo Monetario Internacional (FMI) para 2000-2003. La implementación exitosa del SCLP, que requiere una fuerte inversión en educación, salud, infraestructura, un mejor gobierno y el desarrollo del sector privado, permitirá a Camerún reducir el servicio de su deuda a través de la Iniciativa para la reducción de la deuda de los países pobres muy endeudados (HIPC). Está programado que el SCLP se complete en el primer trimestre de 2004, si bien Camerún espera recibir algún tipo de ayuda para mantener este programa en curso. El puntaje del mercado informal de Camerún es 0,5 punto mejor este año. Sin embargo, el puntaje de carga impositiva de gobierno empeoró 0,4 punto este año y el puntaje de la política monetaria empeoró 1 punto este año. En consecuencia, el puntaje general de Camerún empeoró 0,09 punto este año.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 5–Estable (nivel muy alto de proteccionismo) Camerún es miembro de la Comunidad Económica y Monetaria de África Central (CEMAC), junto con República de África Central, Chad, República del Congo, Guinea Ecuatorial y Gabón. El Representante de Comercio de EE.UU. informa que, en 2001, la CEMAC aplicó un arancel externo común promedio del 18,4 por ciento. Además, según la misma fuente, “existen otras sobretasas que se aplican a las importaciones y que pueden variar según las características del artículo, la cantidad enviada e incluso el tipo de transporte utilizado”. Según el Departamento de Estado de EE.UU., algunas importaciones están prohibidas, “entre las que se incluyen los productos sanitarios y químicos específicos, los residuos tóxicos, algunos cosméticos y algunos productos alimenticios”.

Principales importaciones: combustible, manufacturas, maquinaria y equipos eléctricos, equipos de transporte

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO

Importación de bienes y servicios: $3300 millones

Puntaje final: 4,8–Peor (costo gubernamental muy alto)

Socios principales en el comercio de importación: Francia 28,8%, Nigeria 11,9%, Italia 2,7% Inversión extranjera directa (neta): $194 millones

Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 5–Estable (tasas impositivas muy altas) Puntaje—Impuestos corporativos: 5–Estable (tasas impositivas muy altas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 4– Peor (aumento moderado) La tasa impositiva máxima sobre los ingresos de Camerún es del 60 por ciento. La tasa impositiva corporativa máxima es del 38,5 por ciento. El gasto gubernamental como porcentaje del PBI aumentó un 1,2 punto porcentual, alcanzando el 18,6 por ciento de 2001, en comparación con la reducción de 1,5 punto porcentual en 2000. Como resultado, el puntaje de la carga impositiva de gobierno de Camerún empeoró 0,4 punto este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 3,5–Estable (nivel alto) Datos del año 2001 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

El Banco Mundial informa que, en 2001, el gobierno consumió el 11,2 por ciento del PBI. En 2001-2002, en función de los datos de la Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU), el

145


21,61 por ciento de los ingresos de Camerún provino únicamente de las empresas petroleras estatales.

POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 2–Peor (nivel bajo de inflación) Entre 1993 y 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Camerún fue del 3,71 por ciento, cifra superior al 2,34 por ciento correspondiente al período comprendido entre 1992 y 2001. Por consiguiente, el puntaje para la política monetaria de Camerún es 1 punto peor este año. El país se ha visto beneficiado con una moneda estable (algo poco común en África subsahariana) por su calidad de miembro de la zona del franco de la Comunidad Financiera Africana (CFA). Catorce países utilizan el franco de la CFA, una moneda común de paridad fija con el euro. (Los otros 13 países son Benin, Burkina Faso, República de África Central, Chad, Congo [Brazzaville], Guinea Ecuatorial, Gabón, Guinea-Bissau, Costa de Marfil, Malí, Níger, Senegal y Togo.)

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 3–Estable (barreras moderadas) Según el Departamento de Estado de EE.UU., el nuevo Estatuto de Inversiones de Camerún “brinda apoyo a los inversores y garantiza la resolución inmediata y justa de disputas industriales, comerciales y relacionadas con la inversión…. El nuevo Estatuto garantiza: la libertad para emprender cualquier producción, prestación de servicio o actividad comercial, independientemente de su nacionalidad; igualdad de trato para la realización de cualquier actividad en conformidad con la ley de competencia; derechos de propiedad; y rapidez en los procedimientos de concesión y adquisición de tierras”. Se espera que para junio de 2004 se aprueben las leyes para implementar el nuevo Estatuto de Inversiones. Mientras tanto, la inversión extranjera será regulada por el código de inversiones de 1990, que el Departamento de Estado de EE.UU. describe como “teóricamente atractivo…. Sin embargo, la arbitraria aplicación del código por parte de la administración y los tribunales lo hizo mucho menos interesante”. El FMI informa que las transferencias están sujetas a numerosos requisitos, controles y autorizaciones según la transacción de que se trate. Tanto los residentes como los no residentes pueden poseer cuentas en divisas con libre convertibilidad. La mayoría de las transacciones de capital deben ser aprobadas por o declaradas ante el gobierno.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de restricciones) El sector bancario ha estado en crisis durante la mayor parte de la década pasada, pero el gobierno ha realizado esfuerzos para reestructurar y reformar el sistema. En enero de 2000, los últimos bancos estatales fueron vendidos al Grupo Banques Populaires de Francia. Desde 2000 se han establecido tres nuevos bancos privados y, en la actualidad, el sector incluye 10 bancos comerciales. No obstante, el sistema aún mantiene altos costos debido a la escasa competencia y la debilidad del sistema judicial. La EIU informa que en el sector de seguros el gobierno ha privatizado su conjunto de inversiones de la compañía estatal Société camerounaise d’assurances-réassurances. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “Luego de más de una

146

década de reestructuración en los bancos, el sistema bancario de Camerún es más sólido pero sigue afectado por la renuencia de muchos banqueros a asumir riesgos, la falta de productos bancarios modernos y por la mala calidad del servicio en general”.

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de intervención) Según el Departamento de Estado de EE.UU., “Los controles sobre los precios se levantaron en 1994 ( a excepción de los correspondientes al agua, la electricidad, el transporte terrestre colectivo de pasajeros, los productos farmacéuticos, los derivados del petróleo y los libros escolares)”. El gobierno también controla los precios del algodón —uno de los principales productos agrícolas y de exportación— a través de su monopolio sobre la comercialización, la recaudación y el suministro de insumos y fertilizantes para el sector algodonero. Por ley, el Ministerio de Trabajo estipula un salario mínimo único que se aplica a todos los sectores de la economía.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 4–Estable (nivel de protección bajo) Según se informa, un gobierno corrupto y un ámbito legal incierto pueden dar lugar a la confiscación de la propiedad privada. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “Con el sistema de justicia vigente, ha resultado complejo y costoso para los inversores locales y extranjeros... hacer valer los derechos contractuales, proteger los derechos de propiedad, lograr una audiencia justa y rápida ante los tribunales o defenderse contra juicios innecesarios”. La implementación del tratado de la Organisation pour l’Harmonisation du Droit des Affaires en Afrique (OHADA) no ha producido importantes resultados contundentes en la lucha por vencer la corrupción del Poder Judicial.

REGULACIONES Puntaje: 4–Estable (nivel alto) Las regulaciones existentes se aplican en forma desigual e imponen una carga importante sobre la actividad comercial. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “Los potenciales inversores deben saber que... obtener la aprobación gubernamental después de su incorporación en Camerún puede ser un proceso prolongado que involucra una serie de ministerios gubernamentales”. El Banco Africano de Desarrollo informa que “a pesar del establecimiento de comités anticorrupción dentro de los ministerios y de algunos arrestos y acciones judiciales, la corrupción en los servicios gubernamentales todavía es generalizada”.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 4–Mejor (nivel alto de actividad) El puntaje que Transparency International asignó a Camerún para el año 2002 es 2,2. Por lo tanto, el puntaje del mercado informal del país es 4 este año, lo que representa una mejora de 0,5 punto.

Índice de Libertad Económica 2004


U. K.

CANADA

CANADA´

U. S. A.

THE BAHAMAS

MEXICO

GUATEMALA EL SALVADOR

WESTERN SAHARA

CUBA HAITI DOM. REP. BELIZE HONDURAS JAMAICA NICARAGUA

COSTA RICA PANAMA

VENEZUELA GUYANA FRENCH GUIANA SURINAME

COLOMBIA

CANADA

ECUADOR

PERU BRAZIL

Posición: 16 Puntaje: 1,98 Categoría: Libre

Puntajes presentes y pasados (Mejor) 1 2 3 2,10 2,08 2,08 2,09 2,04 2,06 2,01 1,90 2,00 1,98 4 (Peor) 5 '95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04

BOLIVIA CHILE

PARAGUAY

ARGENTINA

URUGUAY

C

E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

2 2,8 3 1 3 2 2 1 2 1

Población: 31.499.560 Superficie total: 9.976.140 km2 PBI: $741.100 millones Tasa de crecimiento del PBI: 3,3% PBI per cápita: $23.537 Principales exportaciones: autopartes, maquinaria y equipos, productos derivados de la energía, forestales y agrícolas, servicios de viaje y de seguros, computación e informática, transporte Exportación de bienes y servicios: $316.300 millones Socios principales en el comercio de exportación: EE.UU. 84,8%, Japón 2,4%, Reino Unido 1,4% Principales importaciones: maquinaria y equipos, autopartes, servicios de viaje, financieros y de seguros Importación de bienes y servicios: $291.800 millones Socios principales en el comercio de importación: EE.UU. 71,5%, Japón 3,3%, Reino Unido 2,9% Inversión extranjera directa (neta): –$7400 millones

anadá, la séptima economía de mercado más importante del mundo, ha tenido un sólido crecimiento económico durante el gobierno liberal de Jean Chrétien, quien, en noviembre de 2000, obtuvo por tercera vez la mayoría parlamentaria a nivel nacional. La tasa impositiva corporativa del gobierno federal, debe bajar al 21 por ciento para el año 2004, según las reducciones programadas. El rápido crecimiento de Canadá en la década de 1990 estuvo estrechamente vinculado con el auge económico de Estados Unidos, ya que este país es su socio comercial más importante (representa el 85 por ciento del total de las exportaciones canadienses y alcanza los $400.000 millones anuales). Desde que se estableció el Área Norteamericana de Libre Comercio (NAFTA), se registró una cantidad sin precedentes de adquisiciones y fusiones transfronterizas. Con un comercio bilateral que genera $1500 millones diarios, la relación económica entre Canadá y EE.UU. es la más importante que ha existido entre dos países. Chrétien intenta utilizar las sanas finanzas federales para permitir que el gobierno cumpla con el programa de reducción impositiva aumentando, a su vez, el gasto gubernamental para reforzar el sistema de atención de salud de Canadá. A la larga, será crucial implementar una liberalización más profunda. Por ejemplo, si bien el NAFTA ha servido de impulso para la liberalización del comercio canadiense, los regímenes de regulaciones federales todavía afectan la inversión extranjera en los sectores de las telecomunicaciones, las editoriales, la radiodifusión, la aviación, la minería y la pesca. El puntaje de la carga impositiva de gobierno del país es 0,2 punto mejor este año. Como consecuencia, el puntaje general de Canadá mejoró 0,02 punto este año, con lo que la economía del país se clasifica como “libre”.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de proteccionismo) Según el Banco Mundial, la tasa arancelaria promedio ponderada de Canadá fue del 0,9 por ciento en 2001 (el último año sobre el cual dicha institución dispone de datos). Según el Financial Post, entre las barreras no arancelarias se incluyen “requisitos de propiedad, que incluyen los sectores de textiles e indumentaria, telecomunicaciones, TV y películas, aviación, transporte marítimo, seguros, acero y agricultura”. En algunos casos, el gobierno también recurre a medidas “anti-dumping”. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que “Canadá aplica rigurosas restricciones sobre la importación de determinados productos agrícolas ‘controlados por la oferta’… [incluidos] los productos lácteos, los huevos y las aves de corral”.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 2,5–Estable (tasas impositivas moderadas) Puntaje—Impuestos corporativos: 3–Estable (tasas impositivas moderadas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 2,5–Mejor (disminución leve)

Puntaje final: 2,8–Mejor (costo gubernamental moderado) La tasa impositiva federal máxima sobre los ingresos de Canadá es del 29 por ciento. La tasa impositiva corporativa federal base es del 23 por ciento. También existe un impuesto adicional del 4 por ciento sobre las ganancias corporativas, que produce una tasa impositiva corporativa federal máxima total del 24,12 por ciento. Se espera que la tasa impositiva corporativa federal máxima base se reduzca al 21 por ciento para 2006. El gasto gubernamental como porcentaje del PBI disminuyó 1,1 punto porcentual, alcanzando el 40,6 por ciento en 2002, en comparación con el aumento de un 0,5 punto porcentual en 2001. En consecuencia, el puntaje para la carga impositiva de gobierno mejoró 0,2 punto este año.

Datos del año 2002 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

147


INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 3–Estable (nivel moderado) La Embajada de Canadá informa que el gobierno consumió el 21,3 por ciento del PBI en 2002. El año anterior, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), el 6,27 por ciento del total de los ingresos de Canadá provino de las empresas estatales y de las propiedades del gobierno.

POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 1–Estable (nivel muy bajo de inflación) De 1993 a 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Canadá fue del 2,32 por ciento.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 3–Estable (barreras moderadas) El gobierno de Canadá regula la inversión extranjera por medio de la Ley de Inversiones Canadiense (ICA) de 1985. Según la Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU), “El objetivo es alentar la inversión en Canadá… que contribuye al crecimiento económico y a las oportunidades de empleo. Normas de propiedad e inversión especiales rigen a algunos sectores, entre ellos, los servicios financieros, las comunicaciones, el transporte y aquellos relacionados con el legado cultural o la identidad nacional, como por ejemplo las editoriales, la radiodifusión y la cinematografía”. Se debe notificar al gobierno sobre cualquier inversión extranjera en un nuevo negocio o inversiones extranjeras que adquieran el control directo de una firma canadiense cuyos activos superan los C$5 millones o se consideren delicadas desde el punto de vista cultural. En 2002, el umbral de C$5 millones se incrementó a C$218 millones para las empresas extranjeras de países que pertenecen a la Organización Mundial del Comercio (OMC). Tampoco existen restricciones en cuanto a las transferencias corrientes, la repatriación de ganancias, la compra de bienes raíces o el acceso a divisas.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de restricciones) Canadá tiene un sistema financiero privado con algunas restricciones. La EIU informa que el sistema bancario “está desarrollado adecuadamente y dominado por seis grandes bancos locales. La participación en los bancos se encuentra restringida y sus actividades, muy reguladas... Los bancos canadienses siguen estando limitados en algunas actividades, por medio de medidas que protegen a otras empresas. Se prohíben las fusiones entre grandes bancos y grandes compañías de seguros. Los bancos no pueden ofrecer contratos de arrendamiento de vehículos, ya que la legislación protege a los comerciantes minoristas de automóviles y tampoco pueden vender seguros a través de sus redes de sucursales”. Según el Departamento de Finanzas, el único banco estatal es el Banco de Desarrollo Comercial de Canadá, que típicamente ha sido “‘el prestamista de última instancia’ para las empresas que no cuenten con fuentes de financiación a través de mercados privados.”

148

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de intervención) El mercado fija la mayoría de los precios. La EIU informa que “no existen amplios controles sobre los precios de los bienes y servicios en Canadá, a pesar de que las empresas privadas que operan el monopolio de los servicios, como la telefonía y la televisión por cable, están sujetas a la regulación de precios... Los monopolios estatales, como los servicios públicos provinciales de energía, deben presentar las tarifas al gobierno para que éste las apruebe”. Existen otros controles de precios que abarcan las aves de corral, los huevos, los productos lácteos, el trigo, los ingresos de los ferrocarriles provenientes del transporte de granos, la fijación de precios por la navegación en rutas marítimas y las telecomunicaciones. El gobierno, además, otorga importantes subsidios a la agricultura. Las provincias tienen jurisdicción sobre los controles de precios relativos a la energía, y las provincias o territorios fijan los salarios mínimos.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 1–Estable (nivel muy alto de protección) En Canadá, la propiedad privada cuenta con una protección adecuada. El Poder Judicial es independiente y la EIU informa que “en general, los jueces y funcionarios públicos son honestos y los casos de soborno y corrupción son poco habituales”.

REGULACIONES Puntaje: 2–Estable (nivel bajo) El establecimiento de un negocio en Canadá es relativamente fácil. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “el procedimiento de constitución de una sociedad es simple y no implica grandes costos, y se realiza a nivel federal conforme a la Ley de Sociedades de Canadá o a nivel provincial conforme a los estatutos corporativos provinciales. Las solicitudes se procesan en un período promedio de tres a cuatro semanas. Para disminuir el nivel de burocracia, la información referida a los trámites administrativos para la apertura de un negocio y los formularios correspondientes están disponibles en línea. El sistema regulatorio es minucioso pero, básicamente, transparente. Las regulaciones varían no sólo de provincia en provincia sino de un municipio a otro, tal como sucede en otros países con sistemas federales de gobierno. Canadá ha desregulado considerablemente el sector de telecomunicaciones, lo cual posibilitó el crecimiento del mercado local. El gobierno canadiense ha autorizado las operaciones de comercio electrónico con una mínima carga regulatoria”.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 1–Estable (nivel muy bajo de actividad) El puntaje de Transparency International correspondiente al año 2001 para Canadá es 9. Por lo tanto, el puntaje del mercado informal es 1 este año.

Índice de Libertad Económica 2004


RUSSIA U. K.

NORTH AMERICA

GERMANY

FRANCE ITALY GREECE

SPAIN

TURKEY

KUWAIT QATAR U. A. E. SAUDI ARABIA

ALGERIA EGYPT

LIBYA

WESTERN SAHARA

CHAD

IRAN

SYRIA IRAQ ISRAEL JORDAN

TUNISIA

MOROCCO

INDIA

OMAN MAURITANIA CAPE VERDE

MALI SENEGAL

NIGER

THE GAMBIA

GUINEA BISSAU

CHAD GUINEA

SIERRA LEONE LIBERIA

SUDAN

BURKINA FASO BENIN IVORY COASTGHANA TOGO

DJIBOUTI ETHIOPIA

NIGERIA

SOMALIA

CENTRAL AFRICAN CAMEROON REPUBLIC

EQUATORIAL GUINEA

ATLANTIC

ERITREA YEMEN

UGANDA KENYA

CONGO CONGO,

GABON

Republic of Democratic RWANDA Republic of

CHAD

BURUNDI TANZANIA

OCEAN

ANGOLA

MOZAMBIQUE

MALAWI

ZAMBIA ZIMBABWE

NAMIBIA

MAURITIUS

Puntajes presentes y pasados Posición: 124 (Mejor) 1 2 3 Puntaje: 3,54 4 3,74 3,75 3,59 3,54 (Peor) 5 4,24 4,24 4,06 4,00 Categoría: Mayormente controlada '95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04 n/d n/d

MADAGASCAR

BOTSWANA LESOTHO SWAZILAND SOUTH AFRICA

C

E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

5 4,4 3 3 3 2 2 4 4 5

Población: 7.916.010 Superficie total: 1.284.200 km2 PBI: $1800 millones Tasa de crecimiento del PBI: 8,5% PBI per cápita: $230 Principales exportaciones: algodón, ganado, carne Exportación de bienes y servicios: $247,5 millones Socios principales en el comercio de exportación: Portugal 28%, Alemania 15%, Francia 7%, Polonia 6% Principales importaciones: derivados del petróleo, productos alimenticios, textiles, maquinaria Importación de bienes y servicios: $1200 millones Socios principales en el comercio de importación: EE.UU. 38%, Francia 26%, Camerún 8%, Nigeria 5% Inversión extranjera directa (neta): $67,3 millones

Datos del año 2001 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

had continúa envuelta en conflictos tanto dentro como fuera de sus fronteras. Internamente, el presidente Idriss Deby enfrenta la presión de varios grupos por su renuencia a abrir el proceso democrático. Externamente, las relaciones entre Chad y la República de África Central siguen siendo tensas. La reciente retirada de Libia de la República de África Central podría mejorar las relaciones, pero la insistencia de esta última alegando que Chad estuvo involucrada en el golpe de 2002 contra la República podría contrarrestar los logros. El 80 por ciento de la mano de obra empleada en agricultura, ganadería y pesca de subsistencia ejercerá presión sobre el gobierno para que lleve a cabo las reformas internas que cumplen con la Iniciativa para la reducción de la deuda de los países pobres muy endeudados del Fondo Monetario Internacional (FMI) –Banco Mundial. La Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU) predice que a un fuerte crecimiento de un 10,9 por ciento en 2002 le seguirá un crecimiento del 15 por ciento en el PBI para 2003. Si bien la producción de ganado había sido la principal fuente de divisas en 2001, en julio la producción de petróleo del ampliamente criticado proyecto petrolero Doba será el catalizador del crecimiento económico futuro. Se estima que, en lo que queda de 2003, se producirán 50.000 barriles por día y que la producción se incrementará a 219.000 barriles por día en 2004, lo que aumentaría sustancialmente los ingresos. Esto, además de alentar un mayor crecimiento económico, le permitirá al presidente Deby reforzar su infraestructura militar y enfrentar a la actividad rebelde en las regiones del norte y del este del país. El puntaje de la carga impositiva de gobierno de Chad mejoró 0,5 punto este año. Por consiguiente, el puntaje general del país es 0,05 punto mejor.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 5–Estable (nivel muy alto de proteccionismo) Chad es miembro de la Unión Aduanera y Económica de África Central (CEMAC), junto con Camerún, República de África Central, República del Congo, Guinea Ecuatorial y Gabón. Según el Representante de Comercio de EE.UU., en 2002 la CEMAC aplicó un arancel externo común del 18,4 por ciento. La corrupción aduanera constituye una barrera no arancelaria. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que “la corrupción está presente en todos los niveles de gobierno y en muchos ministerios. Es posible que los niveles más elevados de corrupción se encuentren en los servicios aduaneros y la recaudación impositiva, así como en el Poder Judicial y la entidad gubernamental de compras y contrataciones”.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 5–Estable (tasas impositivas muy altas) Puntaje—Impuestos corporativos: 5–Estable (tasas impositivas muy altas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 2,5–Mejor (disminución leve)

Puntaje final: 4,4–Mejor (costo gubernamental alto) El FMI informa que la tasa impositiva máxima sobre los ingresos de Chad es del 65 por ciento. La tasa impositiva corporativa máxima es del 45 por ciento. El gasto gubernamental como porcentaje del PBI disminuyó 1,5 punto porcentual al 18,8 por ciento de 2001, en comparación con el aumento de 2,3 puntos porcentuales en 2000. En consecuencia, el puntaje de la carga impositiva de gobierno de Chad mejoró 0,5 punto este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 3–Estable (nivel moderado) El Banco Mundial informa que en 2001 el gobierno consumió el 7,8 por ciento del PBI. La EIU informa que, si bien la mayoría de las empresas estatales han sido privatizadas, el gobierno aún es propietario de CotonTchad, monopolio algodonero que proporciona semillas e insumos para

149


los agricultores y controla las ventas, el procesamiento y la comercialización del algodón. El algodón es el principal producto de exportación de Chad y la fuente de ingresos del 12 por ciento de la población.

POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de inflación) De 1993 a 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Chad fue del 6,48 por ciento. El país se ha visto beneficiado con una moneda estable (algo poco habitual en África subsahariana) por su calidad de miembro de la zona del franco de la Comunidad Financiera Africana (CFA). Catorce países utilizan el franco de la CFA, una moneda común de paridad fija con el euro. (Los otros 13 miembros de esta comunidad son Benin, Burkina Faso, Camerún, República de África Central, Congo [Brazzaville], Guinea Ecuatorial, Gabón, Guinea–Bissau, Costa de Marfil, Malí, Níger, Senegal y Togo.)

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 3–Estable (barreras moderadas) Chad promueve la inversión extranjera, no restringe la propiedad extranjera y brinda igual trato a los inversores locales y extranjeros. Están restringidas las inversiones extranjeras en los sectores de algodón, electricidad y telecomunicaciones para proteger las empresas estatales; sin embargo, estos sectores están siendo privatizados. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que “entre las restricciones [sobre la inversión] se encuentran: la limitada infraestructura, la escasez crónica de energía y el alto costo de la misma, la falta de mano de obra calificada, la elevada carga impositiva y la corrupción”. Todas las inversiones deben ser analizadas y aprobadas por el gobierno. El FMI informa que tanto los residentes como los no residentes pueden poseer cuentas en divisas con la aprobación del gobierno. Los pagos y las transacciones de capital se pueden realizar libremente, al igual que las transferencias a Francia, Mónaco, miembros de la CEMAC, miembros de la Unión Económica y Monetaria de África Occidental (WAEMU) y las Islas Comores. No obstante, en la mayoría de los casos estas operaciones están sujetas a la aprobación del control de cambio, a límites cuantitativos y a la aprobación del gobierno. En general, la política de inversión del gobierno es burocrática, aunque el trato a los inversores extranjeros no es discriminatorio.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de restricciones) El sistema bancario de Chad, regulado por la Commission de Banque de l’Afrique Centrale de la región, es reducido y ofrece pocos servicios. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “El sector bancario ha mejorado en los últimos años luego de la privatización de tres de los principales bancos… al tiempo que todos los bancos importantes experimentaron reformas internas en 1990 para reducir el volumen de deudas incobrables y mejorar los procedimientos de concesión de préstamos. Los bancos comerciales otorgan créditos en función de las condiciones del mercado…. En general, las regulaciones y las políticas financieras no impiden la competencia en el sector financiero.”

150

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de intervención) Según el Departamento de Estado de EE.UU., “Durante la última década, el gobierno… ha avanzado en la privatización de empresas, la eliminación de controles de precios y la liberalización de la economía”. Durante los últimos ocho años, el gobierno ha privatizado 16 empresas estatales y ha liquidado 14 empresas. Se ha vendido la empresa azucarera y continúa el proceso de privatización de empresas algodoneras estatales. El código laboral de Chad exige al gobierno la fijación de salarios mínimos.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 4–Estable (nivel de protección bajo) La protección de la propiedad privada es deficiente. El Departamento de Estado de EE.UU. describe al Poder Judicial de Chad como “ineficaz, sin fondos, sobrecargado y sujeto a la interferencia del Poder Ejecutivo. En la práctica, los funcionarios del gobierno y otras personas influyentes a menudo gozan de inmunidad con respecto a las sanciones judiciales”. Además, “Existe la idea generalizada de que se deben evitar los tribunales a cualquier precio, por lo que la mayoría de los conflictos se resuelven sin recurrir a la justicia. Resulta difícil evaluar la eficacia de los tribunales, debido a que éstos sólo han intervenido en una pequeña cantidad de conflictos”.

REGULACIONES Puntaje: 4–Estable (nivel alto) La burocracia gubernamental desmedida y corrupta de Chad hace difícil el establecimiento de un negocio. Según informa el Departamento de Estado de EE.UU., “Si bien las políticas gubernamentales en sí mismas no obstaculizan la aprobación, los trámites burocráticos suelen ser lentos u onerosos”. En teoría las reglas son claras, aunque no siempre se cumplen… Las restrictivas leyes laborales también desalientan la inversión. Además, “La corrupción está presente en todos los niveles de gobierno y en muchos ministerios”.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 5–Estable (nivel de actividad muy alto) Según el Departamento de Estado de EE.UU., “Al igual que otros países en desarrollo, el sector formal de Chad es reducido, mientras que el sector informal es amplio y próspero”. Además, “la mayoría de los productos que se venden en Chad provienen de importadores/exportadores mayoristas. Algunos de ellos son: indumentaria, granos, harina, productos farmacéuticos, productos de higiene personal, hardware, productos alimenticios, artículos para el hogar, artefactos eléctricos, televisores y radios. Muchos de estos productos ingresan a Chad por medio de canales informales, como la connivencia entre contrabandistas y agentes de aduana. Las importaciones ilegales incluyen productos del petróleo, bienes de consumo, azúcar, jabón y cigarrillos.”

Índice de Libertad Económica 2004


U. S. A. EUROPE

A T L A N T I C O C E A N

CUBA

AFRICA VENEZUELA COLOMBIA

GUYANA SURINAME FRENCH GUIANA

CHILE

ECUADOR

A C I F I C

BRAZIL

PERU

O C E A N

BOLIVIA

Posición: 13 Puntaje: 1,91 Categoría: Libre

PARAGUAY CHILE

ARGENTINA

URUGUAY

Puntajes presentes y pasados (Mejor) 1 2 3 2,10 2,13 2,04 2,03 1,88 2,01 1,91 4 2,60 2,61 2,26 (Peor) 5 '95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04

CHILE

FALKLAND ISLANDS SOUTH GEORGIA ISLAND

D E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

2 2,6 2 1 2 2 2 1 3 1,5

Población: 15.100.000 Superficie total: 756.950 km2 PBI: $85.500 millones Tasa de crecimiento del PBI: 2,1% PBI per cápita: $5659 Principales exportaciones: cobre, frutas frescas, papel, imprenta Exportación de bienes y servicios: $31.200 millones Socios principales en el comercio de exportación: EE.UU. 19,0%, Japón 10,5%, Reino Unido 4,3%, Brasil 3,8% Principales importaciones: bienes de consumo, productos químicos, automotores, combustibles, maquinaria de la industria pesada Importación de bienes y servicios: $22.300 millones Socios principales en el comercio de importación: Argentina 18,1%, EE.UU. 17,0%, Brasil 8,5%, China 5,9% Inversión extranjera directa (neta): $1020 millones

esde principios de la década del 80, Chile ha sido un modelo de reforma económica para América Latina. Sin embargo, el Presidente Ricardo Lagos, que asumió en marzo de 2000, ha promovido la reversión de algunas reformas, como la desregulación laboral, las reducciones impositivas y la restricción del gasto. Estas medidas incrementaron el costo de la inversión en Chile y suscitan dudas en cuanto a si el país seguirá siendo un modelo de reforma para el resto de América Latina. Varios escándalos de corrupción que dieron como resultado la renuncia del presidente del banco central han opacado la imagen de la coalición gobernante, la Concertación, y han generado desconfianza en el presidente Lagos, la oposición y los negocios. Según informa la Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU), “el gobierno y la oposición… han acordado un plan para modernizar las instituciones estatales y mejorar la transparencia”. Sin embargo, la macroeconomía y la gobernabilidad no se han visto afectadas. Hace dos años, el gobierno propuso una agenda pro crecimiento, cuyos proyectos de ley, según describe la EIU, “buscan liberalizar los regímenes regulatorios del país, aumentar la transparencia y la eficiencia de las instituciones estatales, reducir el alcance de la… arbitrariedad judicial e incrementar la flexibilidad del mercado [laboral y de capitales]”. Sin embargo, el único objetivo a alcanzar, está relacionado con los cupos de captura transables de la actividad pesquera. En febrero de 2003 entró en vigencia un acuerdo de libre comercio con Europa. El 6 de junio de 2003, Chile firmó un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos que podría ser ratificado antes de fin de año. El puntaje correspondiente a la política monetaria de Chile es 1 punto mejor este año. En consecuencia, el puntaje general de Chile es 0,1 punto mejor este año, con lo que la libertad económica del país se clasifica como “libre”.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de proteccionismo) El Representante de Comercio de EE.UU. informa que el 1º de enero de 2003 el gobierno redujo la tasa arancelaria plana del 7 al 6 por ciento en la mayoría de los productos. Chile cuenta, notoriamente, con el mejor régimen arancelario de la región, a pesar de que sus tarifas todavía son altas en relación con el estándar global. En algunos productos agrícolas, como trigo, aceites vegetales y azúcar, Chile aplica un complejo sistema de bandas de precios que será retirado progresivamente con la implementación del acuerdo de libre comercio con EE.UU..

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 4–Estable (tasas impositivas altas) Puntaje—Impuestos corporativos: 1,5–Estable (tasas impositivas bajas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 3,5–Estable (bajo aumento)

Puntaje final: 2,6–Estable (costo gubernamental moderado) La tasa impositiva máxima sobre los ingresos de Chile es del 40 por ciento, cifra inferior al 43 por ciento anterior. La tasa impositiva máxima sobre los ingresos corporativos es del 16,5 por ciento, cifra superior al 16 por ciento anterior y está programado que ascienda al 17 por ciento para 2004. El gasto gubernamental aumentó 0,2 punto porcentual alcanzando el 23,7 por ciento del PBI en 2002. En función de las tasas impositivas estables y el nivel relativamente estable del gasto gubernamental como porcentaje del PBI, el puntaje de la carga impositiva de gobierno de Chile no se ha modificado este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 2–Estable (nivel bajo) Datos del año 2002 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

La EIU informa que en el año 2002, el gobierno consumió el 12,6 por ciento del PBI. El año anterior, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), el 3,47 por ciento del total de los ingresos

151


de Chile provino de las empresas estatales y de las propiedades del gobierno.

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de intervención)

POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 1–Mejor (nivel muy bajo de inflación)

El mercado es el que, en gran medida, determina la política de fijación de precios. Según la EIU, “el control de precios existe sólo en los sectores dominados por los monopolios naturales, que incluyen los servicios postales, el agua, la electricidad y el servicio telefónico… Los principales productos agrícolas, como aceite de cocina, azúcar y trigo, están cubiertos por un sistema de bandas de precios para alentar la producción local”. Chile mantiene un salario mínimo.

De 1993 a 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Chile fue del 2,94 por ciento, cifra inferior al 3,72 por ciento registrado entre 1992 y 2001 informado en el Índice 2003. Como resultado, el puntaje de la política monetaria de Chile es 1 punto mejor este año.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 2–Estable (barreras bajas) El régimen de inversión de Chile es transparente y simple, y la mayoría de los sectores están abiertos a los inversores extranjeros sin ningún tipo de restricción. Según la EIU, “Las empresas extranjeras están autorizadas a realizar negocios en Chile con el mismo trato que las empresas locales y cuentan con acceso garantizado a las divisas para la repatriación de capital y ganancias. No existen requisitos de participación local.” El Departamento de Estado de EE.UU. informa que la excepción más importante del abierto régimen de inversión extranjera de Chile es el requisito que establece que la pesca en la Zona Económica Exclusiva de Chile debe estar sujeta a una participación mayoritaria chilena. Otro de los requisitos del gobierno es que los altos cargos directivos de las estaciones de radio y televisión deben ser ocupados por ciudadanos chilenos. El FMI informa que el 19 de abril de 2001, se abolieron todos los controles sobre las transacciones de bienes raíces realizadas por no residentes. El mismo año, el Banco Central eliminó todas las restricciones cambiarias al comercio y a los flujos de capital.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de restricciones) Según la EIU, el sector bancario de Chile “se caracteriza por el gran capital y la prudencia administrativa, y está considerado uno de los más sólidos del mundo”. A fines de 2002, el país contaba con 25 bancos. Un banco estatal, el Banco del Estado, es el cuarto banco comercial más grande del país. La ley bancaria de 1997 continuó con el proceso de liberalización gradual comenzado a mediados de la década del 90, al permitirles a los bancos abrir sucursales en el exterior y participar en la actividad de los seguros y los fondos de inversión extranjeros en el ámbito local. La EIU informa que el Banco Central “modificó su Compendio de Normas Financieras en octubre de 2000 ampliando considerablemente la gama de operaciones en moneda extranjera que los bancos pueden ofrecer, entre las que se incluyen cajas de ahorro nacionales y giros en descubierto, créditos locales y operaciones con instrumentos en moneda extranjera emitidos por residentes del país”.

152

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 1–Estable (nivel muy alto de protección) La propiedad privada cuenta con una protección adecuada. La EIU informa que “los acuerdos contractuales probablemente sean los más seguros de América Latina y la administración pública local, en términos generales, es honesta”.

REGULACIONES Puntaje: 3–Estable (nivel moderado) El Departamento de Estado de EE.UU. informa que “los trámites de autorización [para la apertura de un negocio] son expeditivos y, en general, las solicitudes se aprueban en pocos días, casi siempre en menos de un mes”. Sin embargo, las regulaciones gubernamentales pueden ser onerosas. Según la Oficina del Representante de Comercio de EE.UU., “los sectores más regulados de la economía chilena son el sector de servicios públicos, el sector bancario, los mercados de valores y los fondos de pensiones. Existen otras regulaciones enfocadas a normas laborales, ambientales y sanitarias.” Las leyes laborales son algo estrictas y, según la EIU, brindan “una variedad de prestaciones suplementarias estatutarias” como vacaciones obligatorias, permisos para las actividades de los dirigentes gremiales, horarios de trabajo y compensación por despido. Las leyes laborales son particularmente perjudiciales para las pequeñas y medianas empresas, que requieren una importante cantidad de mano de obra y emplean al 75 por ciento de la población. Existe poca corrupción en la burocracia.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 1,5–Estable (nivel bajo de actividad) El puntaje que Transparency International asignó a Chile para el año 2002 es 7,5. Por lo tanto, el puntaje del mercado informal del país es 1,5 este año.

Índice de Libertad Económica 2004


R U S S I A

MONGOLIA

KAZAKHSTAN

NORTH KOREA UZBEKISTAN

TURKEY

JAPAN

KYRGYZSTAN

TURKMENISTAN

SOUTH KOREA

TAJIKISTAN

CHINA, REPÚBLICA DE (TAIWÁN)

C H I N A IRAQ

AFGHANISTAN IRAN PACIFIC

NEPAL BHUTAN

PAKISTAN

OCEAN

SAUDI ARABIA

BANGLADESH

BURMA LAOS

INDIA

PHILIPPINES

VIETNAM THAILAND CAMBODIA BRUNEI MALAYSIA

SRI LANKA

CHINA,

SINGAPORE I N D O N E S I A

` ` REPUBLICA DE (TAIWAN)

Posición: 34 Puntaje: 2,43 Categoría: Mayormente libre

(Mejor) 1

Puntajes presentes y pasados

2 3 2.26 2.23 2.21 2.24 2.09 1.98 2.18 2.38 2.29 2.43 4 (Peor) 5

'95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04

AUSTRALIA I N D I A N O C E A N

D E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

2 3,3 2,5 1 3 3 2 2 3 2,5

Población: 22.521.000 Superficie total: 35.980 km2 PBI: $291.900 millones Tasa de crecimiento del PBI: 3,5% PBI per cápita: $12.960 Principales exportaciones: maquinaria y equipos eléctricos, textiles, metales, plásticos, productos químicos Exportación de bienes y servicios: $155.300 millones Socios principales en el comercio de exportación: Hong Kong 23,6%, EE.UU. 20,5%, Japón 9,2%, China 7,6% Principales importaciones: maquinaria y equipos eléctricos, instrumentos de precisión, minerales Importación de bienes y servicios: $129.900 millones Socios principales en el comercio de importación: Japón 24,2%, EE.UU. 16,1%, China 7,1%, Corea del Sur 6,8% Inversión extranjera directa (neta): –$3100 millones

Datos del año 2002 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

esde fines de la década del 60, Taiwán ha tenido una de las economías de más rápido crecimiento en el mundo; sin embargo, al igual que los demás “Tigres Asiáticos”, ha experimentado un crecimiento más lento del PBI durante la maduración de su economía. La debilidad del sector financiero, la desaceleración económica mundial de 2000-2001 y la rivalidad política entre el partido del presidente Chen Shui-bian y el Kuomintang (KMT), que dominaba la legislatura, contribuyeron al crecimiento negativo de 2001. Sin embargo, las elecciones legislativas celebradas en diciembre de 2001 renovaron el consenso para las reformas económicas y, para mediados de 2003, las reformas financieras estaban prosperando. Las flexibles normas de inversión extranjera atrajeron capitales en los sectores de transporte, energía, finanzas y telecomunicaciones y, además, se fortaleció el sistema bancario. Durante 2002 y 2003, el gobierno de Chen Shui-bian eliminó los monopolios estatales de petróleo, tabaco y bebidas alcohólicas. La privatización de las corporaciones estatales se redujo como consecuencia de los desafíos legales de la mano de obra y la baja del mercado de valores; sin embargo, estas reformas impulsaron el crecimiento del PBI de 2002 a un 3,5 por ciento. El gobierno de Chen Shui-bian ha acusado a legisladores, funcionarios municipales y provinciales, y autoridades bancarias actuales y anteriores; estos esfuerzos anticorrupción han mejorado el entorno comercial. El gobierno también ha respondido al llamado de las empresas extranjeras para el diseño de duras leyes contra la piratería. También continúa moderando las restricciones a las empresas taiwanesas que comercian e invierten en China. La inversión directa de Taiwán en China durante el primer cuatrimestre de 2003 fue un 74 por ciento superior al mismo período de 2002. El puntaje de la carga impositiva de gobierno de Taiwán es 0,1 punto mejor este año; sin embargo, los puntajes correspondientes a la intervención gubernamental y a la actividad bancaria y financiera empeoraron 0,5 punto y 1 punto respectivamente. Por consiguiente, el puntaje general de Taiwán es 0,14 punto peor este año.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de proteccionismo) El Banco Mundial informa que la tasa arancelaria promedio ponderada de Taiwán en 2001 (el último año sobre el cual dicha institución dispone de datos) fue del 3,5 por ciento. Según la Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU), de los “159 artículos sujetos a prohibiciones a la importación… 91 fueron restringidos en función de las tasas de conversión basadas en aranceles y los cupos de tasas arancelarias…”. Las leyes de etiquetado exigen etiquetas a la mayoría de los productos importados.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 4–Estable (tasas impositivas altas) Puntaje—Impuestos corporativos: 3–Estable (tasas impositivas moderadas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 3–Mejor (disminución muy leve)

Puntaje final: 3,3–Mejor (costo gubernamental moderado) La tasa impositiva máxima sobre los ingresos es del 40 por ciento. La tasa impositiva corporativa máxima es del 25 por ciento. El gasto gubernamental disminuyó 0,8 punto porcentual, alcanzando el 24,2 por ciento del PBI en 2002, en comparación con el aumento de 0,7 punto porcentual en 2001. En consecuencia, el puntaje de la carga impositiva de gobierno de Taiwán mejoró 0,1 punto este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 2,5–Peor (nivel moderado) Sobre la base de los datos de la EIU, el gobierno consumió el 12,6 por ciento del PBI en 2002. El mismo año, teniendo en cuenta los datos del Ministerio de Finanzas de Taiwán, el 7,56 por ciento de los

153


ingresos totales del país provino de las empresas estatales y de las propiedades del gobierno, cifra superior al 4,91 por ciento informado en el Índice 2003. En consecuencia, el puntaje de la intervención gubernamental de Taiwán es 0,5 punto peor este año.

POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 1–Estable (nivel muy bajo de inflación) Entre 1993 y 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Taiwán fue del 0,02 por ciento.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 3–Estable (barreras moderadas) Taiwán continúa liberando las restricciones sobre la inversión pero mantiene algunas barreras formales contra la inversión extranjera. El gobierno conserva una “Lista negativa para la inversión proveniente de la República Popular de China y de ciudadanos extranjeros” que prohíbe la inversión en 28 categorías comerciales nacionales y restringe la inversión extranjera en otras 46 categorías. Fuera de los sectores incluidos en la “Lista negra”, los inversores extranjeros reciben el mismo trato que los locales. En febrero de 2003, Taiwán eliminó las restricciones a la inversión extranjera en la producción de bebidas alcohólicas, aunque aún se requiere contar con una aprobación. Los extranjeros pueden ser propietarios de hasta el 60 por ciento de los servicios de telecomunicaciones, incluyendo un límite del 49 por ciento en la inversión extranjera directa, y la participación extranjera en las aerolíneas está restringida al 33 por ciento. La Comisión del Mercado de Valores (SEC) aumentó el límite de las carteras de inversión a $3000 millones para los inversores institucionales extranjeros calificados (QFII) y liberó los requisitos de calificación en mayo de 2001 para permitir que todos los inversores de cartera elegibles pudiesen operar en el mercado de valores de Taiwán. En noviembre de 2001, el gobierno terminó con 50 años de prohibición sobre el comercio y la inversión directos en China, pero a su vez impuso límites a este tipo de inversiones en determinados casos. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “Existe un número relativamente reducido de restricciones [sobre] la conversión o transferencia de fondos relacionados con la inversión directa… Cuando los objetivos no son comerciales, no se requiere una aprobación previa si el total acumulado de remesas entrantes o salientes no supera los $5 millones por persona o los $40 millones por empresa.”

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 3–Peor (nivel moderado de restricciones) El Departamento de Estado de EE.UU. informa que en 2002 había 47 bancos comerciales nacionales y 36 bancos extranjeros; no obstante, la EIU informa que los bancos extranjeros representaron sólo el 5,79 por ciento del total de los activos bancarios. El gobierno está privatizando los bancos estatales pero continúa manteniendo una importante presencia en el sector. Según la EIU, “si bien algunos bancos han sido privatizados, el estado ha mantenido su importante papel en el sector financiero. En 2002, el gobierno todavía tenía participación en 17 bancos. Desde la década del 90, los funcionarios ejercen frecuentes presiones sobre los bancos relacionados con el estado para continuar otorgando préstamos a empresas con dificultades financieras a corto plazo pero con actividad comercial ‘normal’. Otra debilidad del sistema financiero es la división de las

154

responsabilidades de regulación y supervisión entre los tres cuerpos independientes…” La EIU informa que, en 2001, el gobierno representó casi un 60 por ciento de la participación en el mercado de activos bancarios. El sector continúa obstaculizado por los préstamos en mora que representaban el 15,4 por ciento de los préstamos bancarios en 2002. Según informó El Economista en un artículo publicado el 8 de febrero de 2003, “El gobierno, en lugar de dejar caer la gran cantidad de bancos comerciales más débiles, los mantiene costosamente a flote. Por lo tanto, los bancos pierden cada vez más dinero al pasar los préstamos incobrables a pérdidas y ganancias, sin gran perspectiva de reducir su coeficiente de préstamos incobrables.” Sobre la base de la evidencia que el gobierno desempeña un papel preponderante en el sector bancario, supervisa el sector de manera deficiente y mantiene a flote bancos débiles, el puntaje correspondiente a la actividad bancaria y financiera de Taiwán empeoró 1 punto este año.

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de intervención) El mercado fija los salarios y precios. Según la EIU, “los controles internos de precios se aplican principalmente a los servicios públicos o se utilizan para implementar políticas específicas del gobierno”. Los pocos controles de precios vigentes se aplican a la electricidad, la sal, las telecomunicaciones, el correo y el petróleo. El gobierno impone un salario mínimo.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 2–Estable (nivel alto de protección) El Poder Judicial puede estar sujeto a la corrupción y a las influencias políticas, aunque estos problemas no representan un serio impedimento para la actividad comercial. Según la EIU, “Los problemas más graves del Poder Judicial son la corrupción ligada al ‘oro negro’ (es decir, el crimen organizado), la lentitud en la toma de decisiones y la falta de capacitación para manejar casos comerciales o tecnológicos complejos”.

REGULACIONES Puntaje: 3–Estable (nivel moderado) Las regulaciones comerciales de Taiwán pueden ser onerosas. La legislación incluye amplias leyes y regulaciones con relación a los impuestos, la mano de obra, la salud y la seguridad. Muchos inversores sostienen que el contenido de las regulaciones es poco realista y que éstas no se aplican de manera uniforme. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “Si bien la corrupción ha sido fuente de reclamos por parte de... los empresarios que operan en Taiwán, su impacto sobre la inversión extranjera directa ha sido relativamente menor que en [otras] áreas…”. Además, “se ha informado que la corrupción se encuentra más generalizada en el área de las compras y contrataciones gubernamentales, en especial en las licitaciones de construcción a nivel local. En general, las autoridades investigan las denuncias de corrupción y toman medidas para sancionar a los funcionarios corruptos.”

MERCADO INFORMAL Puntaje: 2,5–Estable (nivel moderado de actividad) El puntaje de Transparency International correspondiente a 2002 para Taiwán es 5,6. Por lo tanto, el puntaje del mercado informal de Taiwán es 2,5 este año.

Índice de Libertad Económica 2004


R U S S I A

MONGOLIA

KAZAKHSTAN

NORTH KOREA UZBEKISTAN

TURKEY

TURKMENISTAN

JAPAN

KYRGYZSTAN SOUTH KOREA

TAJIKISTAN

CHINA, REPÚBLICA POPULAR DE

C H I N A IRAQ

AFGHANISTAN IRAN PACIFIC

NEPAL BHUTAN

PAKISTAN

OCEAN

SAUDI ARABIA

BANGLADESH

BURMA LAOS

INDIA

PHILIPPINES

VIETNAM THAILAND CAMBODIA

Puntajes presentes y pasados Posición: 128 (Mejor) 1 2 3 Puntaje: 3,64 4 (Peor) 5 3,78 3,78 3,73 3,69 3,56 3,49 3,55 3,56 3,54 3,64 Categoría: Mayormente controlada '95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04

BRUNEI MALAYSIA

SRI LANKA

SINGAPORE I N D O N E S I A

CHINA, ` REPUBLICA POPULAR DE

AUSTRALIA I N D I A N O C E A N

L E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

5 4,4 3,5 1 4 4 3 4 4 3,5

Población: 1.284.303.705 Superficie total: 9.596.960 km2 PBI: $1,2 billones Tasa de crecimiento del PBI: 8,0% PBI per cápita: $925 Principales exportaciones: maquinaria y equipos, textiles e indumentaria, calzado, juguetes y artículos deportivos, combustibles minerales Exportación de bienes y servicios: $328.900 millones Socios principales en el comercio de exportación: EE.UU. 21,5%, Hong Kong 18,0%, Japón 14,9%, UE 14,8% Principales importaciones: maquinaria y equipos, combustibles minerales, plástico, hierro y acero, productos químicos Importación de bienes y servicios: $292.600 millones Socios principales en el comercio de importación: Japón 18,1%, UE 13,1%, Taiwán 12,9%, EE.UU. 9,2% Inversión extranjera directa (neta): $47.300 millones Datos del año 2002 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

a “transición política” altamente divulgada de China durante el XVI Congreso del Partido Comunista de noviembre de 2002 y el X Congreso Popular Nacional de marzo de 2003 dejó al presidente saliente Jiang Zemin a cargo de las relaciones internacionales y militares, y los asuntos de economía y estabilidad nacional quedaron bajo el control del nuevo presidente Hu Jintao y el nuevo primer ministro Wen Jiabao. Con sus futuros políticos amenazados por las frecuentes crisis en el sector de la mano de obra, la agricultura y la industria pesada, entre otros, los nuevos dirigentes de China parecen inclinados a limitar o incluso suspender las reformas económicas masivas emprendidas anteriormente. El presidente Hu y el primer ministro Wen ya ordenaron al gobierno rescatar a los bancos estatales agobiados por engorrosos préstamos en mora. Beijing abandonó su programa de privatización, impuso nuevas reglas para obstaculizar la inversión extranjera en el sector minorista, añadió nuevas restricciones a la importación de bienes agrícolas y reemplazó los aranceles con nuevas rebajas impositivas para proteger la industria de semiconductores. El Partido Comunista ha olvidado los inflados programas de asistencia social en lugar de mejorar la eficiencia mediante la apertura del sistema a las reformas de libre mercado. En resumen, los dirigentes de China siguen buscando arreglos a corto plazo para trastornos económicos importantes volviendo a políticas macroeconómicas altamente centralizadas y a menudo proteccionistas. Mientras tanto, organizaciones financieras independientes han puesto en duda la veracidad de las estadísticas económicas de China. El Hong Kong Shanghai Banking Corporation advirtió que “los datos acerca del crecimiento de la inversión en activos fijos y la producción industrial pueden haber sido exagerados en un 50 y un 20 por ciento, respectivamente”. Morgan Stanley calculó la deuda gubernamental real total en el 160 por ciento del PBI y la carga de la deuda del sistema bancario de China oscila entre $450.000 millones a $500.000 millones. También se cree que Beijing subestimó el impacto económico de la epidemia del Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS), reduciendo las proyecciones de crecimiento del 9 al 7,5 por ciento a pesar de una paralización en los pedidos extranjeros de nuevos productos y de la interrupción de las ventas en todo el país debido a las cuarentenas. El puntaje de la intervención gubernamental de China es 1 punto peor este año. En consecuencia, el puntaje general del país ha empeorado 0,1 punto.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 5–Estable (nivel muy alto de proteccionismo) Según el Banco Mundial, en 2001 (el último año sobre el cual dicha entidad dispone de datos), la tasa arancelaria promedio ponderada de China fue del 14,3 por ciento. La Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU) informa que el gobierno ha establecido cupos para productos básicos generales, maquinarias y equipos electrónicos. El gobierno también controla el flujo comercial con licencias de importación y exportación. En junio de 2003, por ejemplo, según el Financial Times, decidió retrasar la emisión de licencias de importación de soja para apoyar a los productores locales de soja. La EIU informa que, además de los cupos y licencias, “China mantiene control regulatorio sobre las importaciones mediante inspección de productos, requisitos de inscripción y normas de cuarentena”.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 4,5–Estable (tasas impositivas muy altas) Puntaje—Impuestos corporativos: 4,5–Estable (tasas impositivas muy altas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 4–Estable (aumento moderado)

Puntaje final: 4,4–Estable (costo gubernamental alto) La tasa impositiva máxima sobre los ingresos de China es del 45 por ciento. La tasa impositiva corporativa máxima es del 33 por ciento. El gasto gubernamental como porcentaje del PBI aumentó casi lo mismo en 2001 (1,9 puntos porcentuales al 20 por ciento) que en 2000 (1,8 puntos

155


porcentuales). Dadas las tasas impositivas estables y el nivel relativamente estable del gasto gubernamental como porcentaje del PBI, el puntaje de la carga impositiva de gobierno de China no registra cambios este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 3,5–Peor (nivel alto) El Banco Mundial informa que en 2001 el gobierno consumió el 13,7 por ciento del PBI. Según la EIU, en el mismo año, el 6,62 por ciento del total de los ingresos del país provino de las empresas estatales y de las propiedades del gobierno, cifra superior al 4,52 por ciento publicado en el Índice 2003. Sin embargo, según el Instituto Empresarial Estadounidense (AEI), “el sistema de China... [cuenta con] un amplio sector estatal, comisiones partidarias incluso en empresas privadas [y] juntas corporativas que no pueden despedir gerentes...”. Además, informa el Financial Times, “Las 150.000 empresas estatales de China... aún emplean a más de 50 millones de trabajadores”. El gobierno chino interviene activamente en el mercado de valores. Debido a que las cifras informadas de los ingresos totales aparentemente son poco fidedignas, se ha sumado 1 punto al puntaje correspondiente a la intervención del gobierno de China. En función del aumento en el nivel de los ingresos generados por empresas estatales, el puntaje de la intervención gubernamental de China empeoró 1 punto este año.

POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 1–Estable (nivel muy bajo de inflación) Entre 1993 y 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de China fue del -0,32 por ciento. Sin embargo, se debe tener en cuenta que el gobierno afecta los precios a través de controles directos de precios y de subsidios administrados por empresas estatales, por lo que posiblemente las cifras correspondientes a la inflación no constituyan el fiel reflejo del índice de inflación.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 4–Estable (barreras altas) Aunque China fue la principal receptora de inversión extranjera directa en 2002 (debido más una menor inversión extranjera en Estados Unidos que a una mayor inversión en China), posee barreras significativas que siguen obstaculizando este tipo de inversión. La política de inversión extranjera del país intenta evitar la competencia de empresas extranjeras con ciertas industrias estatales para así derivar este tipo de inversiones hacia determinados sectores, como la nueva o alta tecnología y los proyectos destinados al desarrollo de la región central y occidental de China. De acuerdo con el Representante de Comercio de EE.UU., “Las barreras a la inversión incluyen la ejecución de las leyes y regulaciones en forma irregular y poco transparente, así como la falta de una infraestructura legal sustentada por normas establecidas”. Las nuevas regulaciones en materia de inversión extranjera que entraron en vigor el 1º de abril de 2002 exigen que la burocracia china actualice en forma regular un Catálogo de Inversión Extranjera que luego el gobierno utiliza como guía para aprobar proyectos de inversión extranjera. “Entre otras cosas”, informa el

156

Departamento de Estado de EE.UU., “el nuevo catálogo tiene como objetivo implementar aperturas sectoriales que China se comprometió a implementar en los acuerdos de acceso a la OMC, que incluyen actividad bancaria, seguros, extracción y distribución de petróleo”. El gobierno regula la entrada y salida de divisas del país. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “Para controlar mejor este flujo, se exige a casi todas las agencias y empresas chinas que entreguen las utilidades en divisas a los bancos a cambio de yuanes...”. El Fondo Monetario Internacional informa que el gobierno impone restricciones, prohibiciones y requisitos para la aprobación de casi todas las transacciones que involucren instrumentos del mercado monetario o de capitales, instrumentos derivados, operaciones de crédito, bienes raíces e inversión directa.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 4–Estable (nivel alto de restricciones) El Departamento de Estado de EE.UU. informa que “El sistema bancario de China ha estado sujeto a importantes cambios durante las últimas dos décadas: ahora se puede afirmar que los bancos funcionan como bancos. De todos modos, a pesar de que las entidades bancarias han ganado autonomía, el sector continúa en poder del gobierno. El ingreso de China a la OMC conducirá a una importante apertura de la industria bancaria a la competencia extranjera”. El nivel de adhesión de China a las normas de la OMC y el impacto que tendrá la incorporación a este organismo en el sector financiero todavía no se puede precisar. El gobierno aún controla firmemente el sector bancario y otorga préstamos a personas, proyectos o empresas que cuenten con el apoyo del Estado. Según The Economist, “Los cuatro bancos estatales más importantes que dominan el sistema dirigen cuatro quintos de sus préstamos a empresas estatales que tienden más a destruir el valor que a generarlo. Los activos sectores de exportación y privado —que crearon tal vez unos 40 millones de puestos de trabajo en los últimos cinco años... están librados a su suerte. Dependen de las utilidades no distribuidas y de la inversión extranjera directa, o bien de fuentes informales de crédito”. Aunque el gobierno está relajando los controles sobre las tasas de interés, el Banco Central influye sobre la asignación de créditos mediante la fijación de las tasas de interés sobre depósitos y préstamos.

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de intervención) Según la EIU, “La Comisión de Planificación de Desarrollo Estatal impone controles de precios sólo sobre 13 categorías de productos, en comparación con las 141 categorías de una década atrás; como resultado, los precios de más del 90% de los productos comercializados en China se determinan en función de las condiciones del mercado. En general, se siguen controlando los precios de los bienes y servicios que se consideran esenciales, como los productos alimenticios y el tabaco. El mantenimiento de precios rara vez es un problema en el caso de los productos (excepto quizás por la seda) ya que la mayoría de los precios de alimentos, transporte y energía se mantienen bien por debajo de los niveles del libre mercado”. El gobierno también ejerce influencia sobre los precios mediante los subsidios otorgados a las numerosas empresas estatales. Según la Ley de Precios aprobada en 1998, toda rebaja drástica de precios o connivencia para la fijación de los mismos que

Índice de Libertad Económica 2004


las empresas efectúen para eliminar la competencia será declarada de carácter ilegal. Si bien China no tiene salario mínimo obligatorio nacional, la Ley Laboral permite a los gobiernos locales la fijación de sus propios salarios mínimos.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 4–Estable (nivel bajo de protección) El sistema judicial de China es débil. La EIU informa que “muchas [firmas extranjeras] prefieren el arbitraje debido a las dudas acerca de la celeridad y la imparcialidad de los tribunales. Una inquietud relacionada de las compañías extranjeras es la endeble tradición en cuanto a la implementación consecuente de los dictámenes judiciales...”. Además, “La generalización de la corrupción en China luego de la reforma también afectó a los tribunales... [L]a seguridad de los contratos sigue siendo problemática... [L]as protestas más frecuentes por parte de los inversores extranjeros están relacionadas con los obstáculos que deben sortear dentro del intrincado régimen regulatorio cuando deciden ejercer presión sobre sus socios locales para que cumplan con lo acordado previamente”. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “en la práctica, el Poder Judicial está sujeto a las disposiciones políticas del gobierno y del Partido Comunista, cuyos líderes recurren a diversos medios para dirigir los veredictos y sentencias de los tribunales en casos que tienen implicaciones políticas... Las decisiones judiciales también se ven afectadas por la corrupción y los conflictos de intereses... La policía y los funcionarios de la fiscalía a menudo hacen caso omiso de las disposiciones procesales correctamente estipuladas en la legislación y la Constitución”.

REGULACIONES Puntaje: 4–Estable (nivel alto) El régimen regulatorio de China carece de transparencia y las leyes vigentes no se ejecutan en forma coherente. No obstante, tras la incorporación de China a la Organización Mundial del Comercio (OMC) podrían observarse algunas mejoras futuras. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que “El sistema legal y regulatorio de China carece de transparencia y la ejecución de las leyes no es consecuente, a pesar de la promulgación de miles de regulaciones, dictámenes y edictos que atañen a… la inversión. Aunque en los últimos años el gobierno chino ha simplificado el sistema legal y regulatorio para… los inversores, las leyes y regulaciones aún son ambiguas en muchos casos”. La corrupción es generalizada. Según la EIU, “Las empresas extranjeras que invierten en China deben enfrentarse generalmente a distintas formas de deshonestidad organizada... [L]os funcionarios municipales muchas veces han dado su apoyo a proyectos de capitales extranjeros una vez que sus hijos han sido aceptados en escuelas extranjeras...”.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 3,5–Estable (nivel alto de actividad) El puntaje correspondiente al año 2002 que Transparency International asignó a China es 3,5. En consecuencia, el puntaje del mercado informal del país es 3,5 puntos este año.

Índice de Libertad Económica 2004

157



GREENLAND

R

U

S

S

I

CHIPRE

A

NORWAY ICELAND SWEDEN FINLAND ESTONIA LATVIA LITHUANIA

DENMARK IRELAND U. K.

NETH.

BELGIUM

BELARUS GERMANY LUX.

FRANCE Canary Islands

SWITZERLAND PORTUGAL SPAIN

POLAND

CZECH SLOVAK AUSTRIAHUNGARY

UKRAINE MOLDOVA GEORGIA

CHIPRE

SLO.

ROMANIA BULGARIA

CROATIA SERBIA/ BOSNIA MONT. MACEDONIA ITALY ALBANIA

ARMENIA

TURKEY SYRIA

GREECE

CYPRUS LEBANON ISRAEL

IRAQ

LEBANON

Posición: 14 Puntaje: 1,95 Categoría: Libre

SAUDI ARABIA

Puntajes presentes y pasados (Mejor) 1 2 3 4 (Peor) 5

2,64 2,63 2,64 2,66 2,68

2,11 2,13 2,09 1,95

'95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04 n/d

L E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

2 2,5 2 1 3 2 2 1 2 2

a parte griega de Chipre se encuentra en camino a ingresar a la Unión Europea (UE) en mayo de 2004, mientras que su integración en la zona del euro probablemente ocurra alrededor de 2007. El deseo de cumplir con las exigencias de la UE ha contribuido en la liberalización de la economía chipriota. Por ejemplo, el banco central ha logrado acelerar la liberalización total de los flujos de capital, un impedimento de larga data para los extranjeros que operan comercialmente en la isla. Sin embargo, el lento crecimiento económico —la economía de Chipre creció un 1,7 por ciento aproximadamente en 2002— facilitó la victoria del gobierno de coalición de tendencia izquierdista del presidente Tassos Papadopoulos, entre cuyos aliados se incluye el partido comunista (sólo de nombre). El nuevo gobierno es menos propenso a privatizar las empresas aún estatales que quedan, como por ejemplo, los aeropuertos y la Autoridad de Telecomunicaciones de Chipre. El 11 de marzo de 2003, las conversaciones patrocinadas por la ONU para la admisión de Chipre fracasaron debido a que el presidente Rauf Denktash, el líder turco chipriota, se negó a llevar a plebiscito el proyecto de conciliación elaborado por la ONU. Dado que el problema de Chipre domina la vida en la isla, la política económica dejó de ser una de las mayores prioridades. El puntaje de la carga impositiva del gobierno de Chipre es 0,9 punto mejor este año, y el puntaje correspondiente a la intervención gubernamental mejoró 0,5 punto. Como resultado, el puntaje general de Chipre es 0,14 punto mejor este año, con lo que la economía del país se clasifica como “libre”.

Población: 760.653 Superficie total: 9250 km2 PBI: $11.100 millones Tasa de crecimiento del PBI: 4,0% PBI per cápita: $14.592 Principales exportaciones: productos farmacéuticos, indumentaria, papas, cítricos, cigarrillos, servicios de viaje, transporte Exportación de bienes y servicios: $5100 millones Socios principales en el comercio de exportación: Reino Unido 20,5%, Rusia 9,5%, Grecia 9,2%, Emiratos Árabes Unidos 8,6%, Siria 6,6% Principales importaciones: bienes de consumo, combustibles y lubricantes, productos químicos, equipos de transporte, servicios de seguros Importación de bienes y servicios: $5700 millones Socios principales en el comercio de importación: EE.UU. 9,8%, Grecia 9,3%, Italia 9,2%, Reino Unido 9,1%, Alemania 7,1% Inversión extranjera directa (neta): –$49,3 millones Datos del año 2001 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de proteccionismo) En función de los datos de la Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU) y el Banco Central de Chipre, la tasa arancelaria promedio de este país fue del 2,83 por ciento en 2002 (sobre la base de los derechos de importación como porcentaje del total de importaciones). El gobierno mantiene algunas barreras no arancelarias. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “la preferencia de precios del 20 por ciento otorgada a los bienes y servicios de producción nacional en las licitaciones públicas es una clara política de discriminación hacia los licitadores extranjeros. Dicha preferencia contradice las prácticas de la UE y el Acuerdo de Adquisiciones Gubernamentales de la Organización Mundial del Comercio (OMC)”. Otras barreras no arancelarias incluyen estrictos requisitos de etiquetado.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 3–Mejor (tasas impositivas moderadas) Puntaje—Impuestos corporativos: 1,5–Mejor (tasas impositivas bajas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 4–Peor (aumento moderado)

Puntaje final: 2,5–Mejor (costo gubernamental moderado) La tasa impositiva máxima sobre los ingresos es del 30 por ciento, cifra inferior al 40 por ciento informado en el Índice 2003. La tasa impositiva corporativa máxima es del 15 por ciento, cifra inferior al 25 por ciento informado en el Índice 2003. Sin embargo, el gasto gubernamental como porcentaje del PBI aumentó más en 2001 (1,6 puntos porcentuales al 38,2 por ciento) que en 2000 (0,1 punto porcentual). Como resultado, el puntaje de la carga impositiva del gobierno de Chipre es 0,9 punto mejor este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 2–Mejor (nivel bajo) La EIU informa que el gobierno consumió el 17,7 por ciento del PBI en 2001. Ese mismo año, en función de los datos del Ministerio de Finanzas, el 2,59 por ciento del total de los ingresos de Chipre provino de las empresas estatales y de las propiedades del gobierno, porcentaje inferior

159


al 8,2 por ciento informado en el Índice 2003. En consecuencia, el puntaje de la intervención gubernamental de Chipre es 0,5 punto mejor este año.

POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 1–Estable (nivel muy bajo de inflación) De 1993 a 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Chipre fue del 2,69 por ciento.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 3–Estable (barreras moderadas) En enero de 2000, Chipre liberalizó todos los controles sobre la inversión extranjera directa en los negocios locales para los residentes de la UE, quienes ahora pueden ser propietarios únicos de empresas locales y de cualquier compañía que cotice en la Bolsa de Valores de Chipre. Todas las solicitudes para una inversión extranjera directa deben someterse a revisión oficial, pero el gobierno suele conceder permisos de inversión en forma oportuna y sin discriminación. La participación extranjera en la agricultura, la actividad industrial, los servicios, el turismo, las operaciones mayoristas y minoristas, el turismo, la actividad bancaria, los seguros, las editoriales de diarios y revistas, y las aerolíneas nuevas está sujeta a diversos montos mínimos de inversión, a restricciones de participación máxima o a trámites de aprobación. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que se desalientan las inversiones en sectores “saturados”, entre ellos, el desarrollo inmobiliario, la educación superior y los servicios públicos. El Fondo Monetario Internacional (FMI) informa que la adquisición de bienes raíces en el extranjero por parte de residentes y en Chipre por parte de no residentes está sujeta a restricciones y aprobación. Las transferencias de activos, donaciones y préstamos entre residentes y no residentes requieren la autorización del Banco Central o están sujetas a restricciones.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de restricciones) Los seis bancos nacionales de Chipre ofrecen una completa gama de servicios y gozan de una sólida calificación internacional. Según la Embajada de Chipre, sólo existen dos bancos estatales, que controlan el 4,5 por ciento del total de los activos bancarios. La liberalización de la inversión extranjera de enero de 2000 permite que los no residentes adquieran hasta el 50 por ciento de un banco chipriota, porcentaje superior al 15 por ciento anterior. Sin embargo, toda adquisición mayor que el 10 por ciento debe contar con la aprobación del Banco Central. El 1º de enero de 2001 se liberalizaron las tasas de interés, que en la actualidad son determinadas por el mercado. En enero de 2001, el gobierno eliminó las restricciones sobre los préstamos otorgados en divisas por un plazo mayor que dos años para los residentes de Chipre. Han existido denuncias de lavado de dinero a través de bancos chipriotas.

160

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de intervención) El mercado fija la mayoría de los precios. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que “el gobierno ha abolido los controles de precios en todos los productos, excepto la gasolina y el cemento. Los controles de precios sobre estos dos productos se eliminarán tras el ingreso a la UE”. El gobierno impone un salario mínimo.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 1–Estable (nivel muy alto de protección) En Chipre, la propiedad privada goza de una adecuada protección. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que “existen medios efectivos para hacer cumplir los derechos contractuales y de propiedad”. “La Constitución... establece un Poder Judicial independiente, disposición que se respeta en la práctica... Chipre heredó muchos de los elementos del sistema legal del Reino Unido, como por ejemplo, la presunción de inocencia, el derecho a un juicio justo y el derecho de apelación. En todo Chipre, los juicios públicos justos están garantizados por la ley y en la práctica así lo son”.

REGULACIONES Puntaje: 2–Estable (nivel bajo) La apertura de un negocio en Chipre es relativamente fácil. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “Los procedimientos y regulaciones comerciales vigentes... cuentan con suficiente transparencia y se aplican de manera imparcial...”. La Embajada chipriota informa que la apertura de una nueva empresa “habitualmente lleva un mes, en promedio, pero con el procedimiento de aceleración implementado en los últimos años... el tiempo se redujo a entre 4 y 7 días”. Además, la Embajada de EE.UU. en Chipre “no tiene conocimiento de que alguna empresa estadounidense considere la corrupción como un obstáculo para la inversión extranjera directa en Chipre”.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de actividad) La protección de los derechos de propiedad intelectual ha mejorado desde la aprobación de modernas leyes de derechos de autor y de patentes en 1994 y 1998, respectivamente, aunque todavía existen ciertas preocupaciones acerca de las violaciones. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que “la Embajada estadounidense en Nicosia ha recibido, por parte de la comunidad empresarial, una mayor cantidad de reclamos acerca del creciente nivel de piratería de los derechos de propiedad intelectual (IPR), aumento que atribuyen a la aplicación ineficaz de estas leyes”. Existe cierto grado de actividad en el mercado laboral informal, en especial entre inmigrantes ilegales.

Índice de Libertad Económica 2004


U. S. A. EUROPE

A T L A N T I C O C E A N

CUBA

AFRICA VENEZUELA COLOMBIA

GUYANA SURINAME FRENCH GUIANA

COLOMBIA

ECUADOR

P A C I F I C

BRAZIL

PERU

O C E A N

BOLIVIA PARAGUAY CHILE

ARGENTINA

COLOMBIA

URUGUAY

Puntajes presentes y pasados Posición: 83 (Mejor) 1 2 3 Puntaje: 3,13 4 3,10 3,15 3,23 3,19 2,99 3,14 3,00 2,94 3,10 3,13 (Peor) 5 Categoría: Mayormente controlada '95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04

FALKLAND ISLANDS SOUTH GEORGIA ISLAND

B E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

4 4,3 3,5 3 2 2 2 4 3 3,5

Población: 43.035.168 Superficie total: 1.138.910 km2 PBI: $98.000 millones Tasa de crecimiento del PBI: 1,4% PBI per cápita: $2277 Principales exportaciones: petróleo, carbón, café Exportación de bienes y servicios: $18.800 millones Socios principales en el comercio de exportación: EE.UU. 44,9%, Venezuela 10,5%, Ecuador 3,7%, Alemania 3,6% Principales importaciones: bienes de consumo, equipos de transporte, productos químicos Importación de bienes y servicios: $18.400 millones Socios principales en el comercio de importación: EE.UU. 30,9%, Venezuela 8,0%, Japón 5,3%, Brasil 4,8% Inversión extranjera directa (neta): $2100 millones

ajo el gobierno del presidente Álvaro Uribe, Colombia ha comenzado a ocuparse de las reformas necesarias, el tráfico de drogas y de los tres grupos armados terroristas del país. Además de imponer un impuesto excepcional sobre los activos de colombianos de clases media y alta a fin de recaudar $780 millones para poder entrenar dos nuevas fuerzas de elite del ejército y establecer una red de informantes civiles pagos, Uribe inició planes para duplicar las fuerzas policiales y de combate de Colombia de 100.000 a 200.000 tropas con el objeto de extender la seguridad a las zonas rurales. En un año, la erradicación de coca y amapola de opio es prácticamente el doble de la obtenida por el anterior presidente Andrés Pastrana en igual cantidad de tiempo. Las reformas judiciales separaron las funciones de jueces y fiscales, y prevén juicios orales más transparentes. Pero aún se requieren otras reformas. Una infraestructura vial inadecuada obstaculiza la movilidad de las fuerzas oficiales de seguridad y lleva a que el tráfico comercial quede expuesto a bloqueos de caminos y emboscadas de la guerrilla en las arterias principales. Menos del 10 por ciento de la población contribuye al intricado y mal aplicado sistema impositivo colombiano. Y fuera de las ciudades principales, alrededor de 1000 municipalidades a lo largo del país carecen de todo tipo de presencia oficial del gobierno. En estas condiciones, las fuerzas paramilitares y rebeldes siguen persiguiéndose mutuamente y a personas inocentes, con impunidad. La violencia financiada por el narcotráfico contribuye a una pérdida de cerca de $24.000 millones del PBI anual de $100.000 millones de Colombia. Sin embargo, la tasa de desempleo decayó levemente durante el último año del 20 al 19 por ciento y la inversión extranjera está comenzando a regresar gracias a la voluntad del gobierno para tomar medidas enérgicas contra la delincuencia. El puntaje de la carga impositiva de gobierno de Colombia es 0,3 punto peor este año. En consecuencia, el puntaje general del país ha empeorado 0,03 punto.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 4–Estable (nivel alto de proteccionismo) Según el Banco Mundial, la tasa arancelaria promedio ponderada de Colombia en 2001 (último año sobre el cual dicha entidad dispone de datos) fue del 11 por ciento. El Representante de Comercio de EE.UU. informa que “trece productos agrícolas básicos... y 146 productos adicionales considerados sustitutos o productos relacionados están sujetos a aranceles calculados bajo el sistema de banda de precio. [Este] sistema carece de transparencia y puede ser manipulado para brindar grados arbitrarios de protección a las importaciones, lo que con frecuencia produce tasas arancelarias prohibitivas y artificialmente altas”. El gobierno controla las importaciones de ciertos productos agrícolas, como el pollo y el pavo, mediante requisitos de obtención de licencias. Los procedimientos aduaneros pueden ser complejos y onerosos.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 3,5–Estable (tasas impositivas altas) Puntaje—Impuestos corporativos: 5–Peor (tasas impositivas muy altas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 3,5–Estable (bajo aumento)

Puntaje final: 4,3–Peor (costo gubernamental alto) La tasa impositiva máxima sobre los ingresos en Colombia es del 38,5 por ciento, cifra superior al 35 por ciento anterior. La tasa impositiva corporativa máxima es del 38,5 por ciento, cifra superior al 35 por ciento anterior. Sin embargo, el gasto gubernamental como porcentaje del PBI aumentó menos en 2001 (0,1 punto porcentual al 20,4 por ciento) que en 2000 (1 punto porcentual). Como resultado, el puntaje de la carga impositiva de gobierno de Colombia es 0,3 punto peor este año.

Datos del año 2001 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

161


INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 3,5–Estable (nivel alto) La Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU) informa que en 2002 el gobierno consumió un 20,8 por ciento del PBI. Ese mismo año, en función de los datos del Fondo Monetario Internacional (FMI), el 19,8 por ciento de los ingresos totales de Colombia provino de empresas estatales y propiedades del gobierno.

POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de inflación) Desde 1993 hasta 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Colombia fue del 7,34 por ciento.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 2–Estable (barreras bajas) Colombia permite que los extranjeros sean propietarios exclusivos en todos los sectores de la economía, excepto en defensa y eliminación de residuos. Las inversiones están sujetas a un proceso simple de inscripción y habilitación, y la ley estipula que los inversores locales y extranjeros deben recibir un trato igualitario. El FMI informa que los residentes que trabajan en determinadas empresas con operaciones internacionales pueden poseer cuentas en divisas. Los no residentes pueden poseer cuentas en divisas pero están sujetos a requisitos de declaración. Además de los requisitos de inscripción y las restricciones temporarias, no existen controles sobre los pagos y las transferencias. Los no residentes pueden adquirir bienes raíces. Algunas transacciones de capital están sujetas a requisitos de registro y declaración. Si bien se permite la propiedad extranjera hasta un 100 por ciento, el Superintendente del sector bancario debe aprobar toda inversión extranjera superior al 10 por ciento en cualquier entidad financiera colombiana. La exploración y el desarrollo de recursos petroleros por parte de extranjeros deben realizarse bajo un contrato de asociación con Ecopetrol, la empresa petrolera estatal. Según la EIU, “Las políticas gubernamentales en lo que respecta a los inversores extranjeros continúan siendo altamente favorables. Sin embargo, los potenciales inversores señalan a los cambios frecuentes en la legislación impositiva y de otra índole como un importante factor de disuasión”.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de restricciones) Los bancos extranjeros tienen completo acceso al crédito y a todo el sistema financiero, y el sector privado es el que otorga prácticamente la totalidad de los créditos. Los bancos locales pueden vender valores, pólizas de seguro y servicios de inversión, y los bancos nacionales y extranjeros reciben el mismo trato. La EIU informa que existen 27 bancos comerciales (cinco de ellos hipotecarios), seis sociedades financieras y 30 empresas de financiación comercial. Durante la recesión de 1998 y 1999, el gobierno tomó el control de algunos bancos y aconsejó a otros cerrar sus puertas. Desde entonces, ha liquidado o privatizado la mayoría de estos bancos. De acuerdo con la EIU, “El papel del subsector bancario público se ha limitado a determinadas

162

actividades como la agricultura y, en un menor grado, a las pequeñas y medianas fábricas”. Colombia permite que las empresas extranjeras sean propietarias exclusivas de filiales de compañías de seguros. Sin embargo, no permite que las compañías de seguros extranjeras establezcan sucursales en el país.

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de intervención) “El gobierno permite que el mercado determine los niveles de precios de la mayoría de los bienes y servicios”, informa la EIU. “Los controles de precios sólo se aplican sobre ciertos productos farmacéuticos, derivados del petróleo, gas natural, algunos petroquímicos, libros y aranceles escolares, alquileres de viviendas, servicios públicos y tarifas de transporte aéreo y terrestre... El Ministerio de Agricultura también puede intervenir, temporalmente, para congelar los precios de los productos alimenticios básicos por medio de acuerdos con mayoristas regionales”. Cada enero, el gobierno fija un salario mínimo uniforme que actúa como parámetro de referencia para los acuerdos colectivos en negociaciones tripartitas entre representantes del gobierno, empleadores y organizaciones de trabajadores.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 4–Estable (nivel bajo de protección) En Colombia, la protección de la propiedad es insuficiente. Según la EIU, “A pesar de que la Corte Suprema tiene una buena reputación, los niveles inferiores del Poder Judicial y de la administración pública son vulnerables a la corrupción y a la intimidación”. La aplicación de la ley en materia de derecho comercial es insuficiente y lenta. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que “la gran cantidad de secuestros de civiles, el terrorismo y la corrupción [generan] una sensación de inseguridad general [que] repercute en la vida cotidiana y... socava seriamente la actividad comercial y la confianza de los inversores”.

REGULACIONES Puntaje: 3–Estable (nivel moderado) Según el Departamento de Estado de EE.UU., “la burocracia del gobierno colombiano aún constituye una barrera… tanto para empresas locales como extranjeras”. Las leyes laborales son un tanto estrictas. Las prestaciones suplementarias estatutarias incluyen vacaciones, bonificaciones de fin de año, feriados pagados, sistema de pensiones y seguro de salud. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que la corrupción instalada en la burocracia continúa siendo un problema, a pesar de las medidas anticorrupción de varios gobiernos.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 3,5–Estable (nivel alto de actividad) El puntaje que Transparency International asignó a Colombia para el año 2002 es 3,6. En consecuencia, el puntaje del mercado informal del país es 3,5 este año.

Índice de Libertad Económica 2004


RUSSIA U. K.

RTH RICA

GERMANY

FRANCE ITALY GREECE

SPAIN

TURKEY

KUWAIT QATAR U. A. E. SAUDI ARABIA

ALGERIA EGYPT

LIBYA

WESTERN SAHARA

CONGO, REPÚBLICA DEL

IRAN

SYRIA IRAQ ISRAEL JORDAN

TUNISIA

MOROCCO

INDIA

OMAN MAURITANIA CAPE VERDE

MALI SENEGAL

NIGER

THE GAMBIA

GUINEA BISSAU

GUINEA

SIERRA LEONE LIBERIA

SUDAN

BURKINA FASO BENIN NIGERIA IVORY COASTGHANA CENTRAL AFRICAN TOGO CAMEROON REPUBLIC

EQUATORIAL GUINEA

ATLANTIC

ERITREA YEMEN CHAD

GABON

DJIBOUTI ETHIOPIA SOMALIA

UGANDA CONGO CONGO, KENYA Republic of Democratic RWANDA Republic of

OCEAN

ANGOLA

CONGO,

BURUNDI TANZANIA

` REPUBLICA DEL

MOZAMBIQUE

MALAWI

ZAMBIA ZIMBABWE

NAMIBIA

MAURITIUS

Puntajes presentes y pasados Posición: 139 (Mejor) 1 2 3 Puntaje: 3,90 4 3,90 3,80 3,90 (Peor) 5 4,39 4,33 4,71 4,36 4,20 3,95 Categoría: Mayormente controlada '95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04 n/d

MADAGASCAR

BOTSWANA LESOTHO SWAZILAND SOUTH AFRICA

A E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

5 5 4 1 4 4 3 4 4 5

l igual que la vecina República Democrática del Congo, la República del Congo ha luchado contra la violencia persistente. Luego de una ronda de negociaciones secretas que finalizaron en marzo, el gobierno y los rebeldes parecen estar comprometidos a traer paz a la región de Pool, un área ubicada al sudoeste de Brazzaville afectada por el conflicto de larga data entre ambos grupos. Esto significa un oportuno paso hacia la paz ya que alrededor de 150.000 personas quedaron sin hogar internamente y 65.000 sin ayuda desde que el ejército restringió el acceso a la región de Pool. La capacidad de Congo de garantizar un acuerdo formal de préstamos se resintió al no cumplir con los indicadores de rendimiento macroeconómico propuestos por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial al 23 de junio de 2003. Al mismo tiempo, el presidente Denis Sassou-Nguesso se comprometió a promover la recuperación de la atención médica, la educación y la agricultura de la nación. Según la Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU), el Congo se enfrenta a una contracción económica del 1 por ciento en el año 2003 seguida de otra del 0,5 por ciento en el 2004. Las reformas estructurales y un visible compromiso con el cambio pueden mejorar estas proyecciones en algún grado, pero se esperan problemas a corto plazo debidos a la reducción de la producción económica como resultado de la guerra. El puntaje de la carga impositiva de gobierno de la República del Congo es 1 punto peor este año. Por consiguiente, el puntaje general del país ha empeorado 0,1 punto.

Población: 3.103.350 Superficie total: 342.000 km2 PBI: $2500 millones Tasa de crecimiento del PBI: 2,9% PBI per cápita: $792 Principales exportaciones: petróleo, madera para la construcción, azúcar Exportación de bienes y servicios: $1800 millones Socios principales en el comercio de exportación: EE.UU. 17,2%, Corea del Sur 12,7%, China 9,9%, Alemania 5,6%, Francia 2,4% Principales importaciones: derivados del petróleo, materiales para la construcción Importación de bienes y servicios: $1600 millones Socios principales en el comercio de importación: Francia 20,5%, Italia 10,9%, EE.UU. 9,5%, Bélgica 5,1%, Sudáfrica 2,5% Inversión extranjera directa (neta): $48,4 millones

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 5–Estable (nivel muy alto de proteccionismo) Congo es miembro de la Comunidad Económica y Monetaria de África Central (CEMAC), junto con Camerún, República de África Central, Chad, Guinea Ecuatorial y Gabón. El Representante de Comercio de EE.UU. informa que en 2002, la CEMAC aplicó un arancel externo común del 18,4 por ciento. Entre las barreras no arancelarias más importantes se incluyen las licencias de importación, la burocracia, la ineficacia del servicio aduanero y el robo de artículos importados por parte de los funcionarios del gobierno.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 5–Estable (tasas impositivas muy altas) Puntaje—Impuestos corporativos: 5–Estable (tasas impositivas muy altas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 5–Peor (aumento muy alto)

Puntaje final: 5–Peor (costo gubernamental muy alto) La tasa impositiva máxima sobre los ingresos de Congo es del 50 por ciento. La tasa impositiva corporativa máxima es del 39 por ciento, cifra inferior al 40 por ciento informado en el Índice 2003. Según el Banco Africano de Desarrollo, el gasto gubernamental aumentó 6,5 puntos porcentuales alcanzando el 32 por ciento del PBI en 2001, en comparación con una disminución de 7,3 puntos porcentuales el año anterior. Como resultado, el puntaje de la carga impositiva de gobierno de Congo es 1 punto peor este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 4–Estable (nivel alto) El Banco Mundial informa que, en el año 2001, el gobierno consumió el 10,7 por ciento del PBI. Según el FMI, en el mismo año, el 66,21 por ciento del total de los ingresos de Congo provino de las empresas estatales y de las propiedades del gobierno.

Datos del año 2001 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

163


POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 1–Estable (nivel muy bajo de inflación)

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de intervención)

De 1993 a 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Congo fue del 2,51 por ciento. En su calidad de miembro de la zona del franco de la Comunidad Financiera Africana (CFA), Congo se ha beneficiado con una moneda estable (algo poco común en África subsahariana). Catorce países utilizan el franco de la CFA (CFAF), una moneda común que tiene paridad fija con el euro. (Los otros países son Benin, Burkina Faso, Camerún, República de África Central, Chad, Guinea Ecuatorial, Gabón, Guinea-Bissau, Costa de Marfil, Malí, Níger, Senegal y Togo.)

El gobierno aún influye sobre los precios a través de las empresas estatales de transporte, las telecomunicaciones, la electricidad y los servicios públicos de agua. La EIU informa que “Las compañías de servicio público y paraestatales tradicionalmente han sido el cimiento de la actividad del sector formal en Brazzaville”. El código laboral establece un salario mínimo.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 4–Estable (barreras altas)

Según el Departamento de Estado de EE.UU, “La Constitución de Congo garantiza la independencia del Poder Judicial; sin embargo, en la práctica, el sistema de justicia sigue siendo corrupto, se encuentra sobrecargado, cuenta con muy bajo presupuesto y está sujeto a la influencia política y a los sobornos. La falta de recursos continúa siendo un problema grave; prácticamente no existen registros judiciales, jurisprudencia ni libros de derecho luego de los saqueos producidos durante las guerras civiles de fines de la década del 90”.

El conflicto existente entre el gobierno y los grupos de la milicia ha deteriorado las condiciones para la inversión extranjera. Este tipo de inversión es prácticamente inexistente fuera de los sectores del petróleo y la explotación forestal, aunque las privatizaciones han captado cierto grado de interés. De acuerdo con el FMI “Las inversiones superiores a 100 millones de CFAF... requieren la aprobación del [Ministerio de Economía, Finanzas y Presupuesto] dentro de los 30 días, a menos que impliquen la creación de una empresa mixta de propiedad pública y privada”. El FMI también informa que los residentes pueden poseer cuentas en divisas, a diferencia de la mayoría de los no residentes, que no están autorizados a poseer estas cuentas. Las transferencias y los pagos a cualquier país, a excepción de Francia, Mónaco, los miembros de la Unión Económica y Monetaria de África Occidental (WAEMU) o de la CEMAC y las Islas Comores, deben contar con la aprobación del gobierno y están sujetos a ciertos requisitos de documentación. Los pagos para la realización de viajes fuera de la zona del franco tienen límites cuantitativos. Los residentes también deben contar con la autorización del gobierno para emitir o solicitar préstamos al exterior.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 4–Estable (nivel alto de restricciones) El Banque des Etats de l’Afrique Centrale es el banco central de Congo y de otros cinco países de la región de África Central que integran la zona del franco. Los bancos permanecen bajo el control o la influencia de corruptos funcionarios gubernamentales. Según la EIU, “El sector bancario local se ha paralizado por la mala administración, la interferencia política y la acumulación de préstamos en mora, muchos de los cuales involucran a personalidades destacadas y empresas públicas... Debido a la guerra civil y al hecho de que la recuperación de préstamos no puede garantizarse a través del sistema de justicia, muchos bancos han dejado de emitir préstamos, excepto los créditos a muy corto plazo, y en la actualidad la mayor parte de sus ingresos proviene del cobro de los gastos de transacción”.

164

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 4–Estable (nivel bajo de protección)

REGULACIONES Puntaje: 4–Estable (nivel alto) La EIU informa que la corrupción sigue siendo un problema serio. Las regulaciones son onerosas y se ejecutan de manera arbitraria, y las leyes laborales favorecen a los enérgicos sindicatos a expensas de los empleadores. Además, “Las... razones por las cuales Congo no es un lugar seguro para las operaciones comerciales son la falta de claridad en las regulaciones y el funcionamiento lento y deficiente de las instituciones gubernamentales, a las que los inversores deben recurrir para realizar trámites de rutina”. Según el Global Edge, los altos costos de la mano de obra, la energía, las materias primas y el transporte, así como una ley laboral restrictiva son algunos de los factores que desalientan la inversión. La EIU informa que en octubre de 2002, el gobierno estableció un nuevo sistema de concesión de licencias para las compañías madereras; a cambio de un permiso por 15 años, éstas deben aumentar su cooperación con las comunidades próximas a las concesiones.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 5–Estable (nivel de actividad muy alto) El mercado informal de Congo es amplio. La EIU informa que “alrededor del 60% de la población depende directamente del, o está vinculado al, sector agrícola informal”. El contrabando de marfil y diamantes tiene un gran alcance.

Índice de Libertad Económica 2004


RUSSIA U. K.

RTH RICA

GERMANY

FRANCE ITALY GREECE

SPAIN

TURKEY

KUWAIT QATAR U. A. E. SAUDI ARABIA

ALGERIA EGYPT

LIBYA

WESTERN SAHARA

CONGO, REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL (EX ZAIRE)

IRAN

SYRIA IRAQ ISRAEL JORDAN

TUNISIA

MOROCCO

INDIA

OMAN MAURITANIA CAPE VERDE

MALI SENEGAL

NIGER

THE GAMBIA

GUINEA BISSAU

GUINEA

SIERRA LEONE LIBERIA

SUDAN

BURKINA FASO BENIN NIGERIA IVORY COASTGHANA CENTRAL AFRICAN TOGO CAMEROON REPUBLIC

EQUATORIAL GUINEA

ATLANTIC

ERITREA YEMEN CHAD

DJIBOUTI ETHIOPIA SOMALIA

UGANDA KENYA Democratic RWANDA

CONGO CONGO, Republic of

GABON

Republic of

OCEAN

ANGOLA

` CONGO, REPUBLICA

BURUNDI TANZANIA

` DEMOCRATICA DEL (EX ZAIRE)

MOZAMBIQUE

MALAWI

ZAMBIA ZIMBABWE

NAMIBIA

MAURITIUS MADAGASCAR

BOTSWANA

Posición: Suspendida Puntaje: n/d Categoría: n/d

LESOTHO SWAZILAND

Puntajes presentes y pasados (Mejor) 1 2 3 4 (Peor) 5 3,89 4,29

4,39 4,29 4,59 4,60

'95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04 n/d n/d n/d n/d

SOUTH AFRICA

T E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d

Población: 52.354.100 Superficie total: 2.345.410 km2 PBI: $4450 millones Tasa de crecimiento del PBI: –4,5% PBI per cápita: $85 Principales exportaciones: diamantes, petróleo crudo, cobre Exportación de bienes y servicios: $2600 millones Socios principales en el comercio de exportación: Bélgica 59,7%, EE.UU. 12,9%, Zimbabwe 7,4%, Francia 6,9% Principales importaciones: combustibles, maquinaria y equipos para minería, productos alimenticios Importación de bienes y servicios: $3300 millones Socios principales en el comercio de importación: Sudáfrica 18,2%, Bélgica 16,4%, Nigeria 11,8%, Francia 5,9% Inversión extranjera directa (neta): n/d

Datos del año 2001 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

anto en el pasado como en la actualidad, la violencia ha perjudicado gravemente a la República Democrática del Congo. Se estima que la guerra provocó la muerte de 2,5 millones de personas. El presidente Joseph Kabila, hijo del presidente asesinado Laurent Kabila, conserva el control del gobierno pese a una transición complicada que se ha caracterizado por la politiquería y las reiteradas disputas públicas. A pesar de las continuas desavenencias políticas locales, es posible un futuro positivo. Dado que posee una de las mayores poblaciones del mundo y una abundancia de recursos económicos, la República Democrática del Congo aún cuenta con el potencial necesario para el crecimiento y el desarrollo económicos. La inflación, un serio problema durante muchos años, se precipitó drásticamente del 358 por ciento en 2001 al 16–17 por ciento en 2002. El comercio de diamantes, principal exportación del país, representa un ingreso de $400 millones, monto considerablemente mayor que el generado por la segunda exportación más importante: el petróleo crudo, que genera $141 millones. La Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU) pronostica un aumento del 5,5 por ciento del PBI real en 2003, seguido de un incremento del 6,5 por ciento en 2004. Si bien la República del Congo sigue siendo fuertemente dependiente del sector agrícola, que representó cerca del 55 por ciento del PBI en 2000, el gobierno ha mostrado la voluntad de resolver los problemas del pasado y elaborar un plan constructivo para el futuro.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: Sin calificación Según el Departamento de Estado de EE.UU., “Congo adoptó el sistema unificado de clasificación de aranceles en 1998. La mayoría de los aranceles son ad valorem y se calculan en función del CIF [costo, seguro y flete]. Las tasas arancelarias de Congo (droit d’entrée), fijadas por decreto en enero de 1997, son: 5% para equipos pesados, materias primas industriales, insumos agrícolas y veterinarios y juegos de ensamblaje CKD[;] 15% para equipos livianos, repuestos, artículos de uso social, juegos de ensamblaje MKD[;] 20% para los productos que compiten con bienes locales que escasean [;] 30% para los productos que compiten con bienes locales que no escasean, bienes de lujo”. No existe nueva información sobre aranceles comerciales. Además, el Departamento de Estado de EE.UU. informa que “la mayoría de las barreras comerciales del país son el resultado de la gran diversidad de organismos administrativos, las complejas regulaciones y la frecuente falta de profesionalidad y control por parte de los funcionarios responsables de su cumplimiento”.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: Sin calificación Puntaje—Impuestos corporativos: Sin calificación Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: Sin calificación

Puntaje final: Sin calificación Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), la tasa impositiva máxima sobre los ingresos de la República Democrática del Congo es del 60 por ciento. La tasa impositiva corporativa máxima es del 40 por ciento. El gasto gubernamental como porcentaje del PBI disminuyó 1,1 punto porcentual al 8,7 por ciento en 2001, en comparación con un aumento de 0,7 punto porcentual del año anterior.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: Sin calificación La EIU informa que en 2001 (el último año sobre el cual se dispone de datos) el gobierno consumió el 1,4 por ciento del PBI. El gobierno domina la economía. Según el Departamento

165


de Estado de EE.UU., “Gran parte de los ingresos del gobierno no se registra ni se incluye en las estadísticas publicadas sobre ingresos y egresos. Además, las cifras del presupuesto que se publican no incluyen los créditos recibidos por el gobierno, que fueron importantes y sin control”.

precios de los combustibles. Si bien la mayoría de los ciudadanos se dedica a la agricultura de subsistencia o se encuentra fuera de la economía formal, el gobierno posee una política de salario mínimo.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: Sin calificación

POLÍTICA MONETARIA Puntaje: Sin calificación De 1993 a 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de la República Democrática del Congo fue del 164,02 por ciento.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: Sin calificación Según el Departamento de Estado de EE.UU., “Las actuales condiciones para la inversión en la República Democrática del Congo son pésimas. La economía ha decaído desde la implementación de la política de nacionalización desenfrenada a mediados de la década de 1970, y las dos guerras que tuvieron lugar en el país en los últimos cuatro años han provocado una pronunciada caída en la actividad económica... La corrupción generalizada, la falta de un mecanismo legal para la conversión y repatriación de fondos, la mala administración de la macroeconomía... son algunas de las limitaciones que deben afrontar las empresas que operan en el país”. La EIU agrega que la inversión extranjera directa ha sido mínima durante los últimos cinco años; sin embargo, el gobierno está trabajando en la elaboración de nuevos códigos de inversión para atraer la inversión extranjera hacia la minería y la explotación forestal. El FMI informa que no existen restricciones sobre la tenencia de cuentas en divisas por parte de residentes o no residentes en lo referente al crédito o débito de transacciones internacionales.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: Sin calificación El sistema bancario ha colapsado en la mayor parte del país, y los bancos que subsisten se ven perjudicados por una política monetaria impredecible y préstamos irrecuperables. La EIU informa que “Bajo condiciones tan riesgosas, ha cesado casi completamente el otorgamiento de préstamos excepto para la financiación comercial a corto plazo. Por consiguiente, la mayoría de las empresas financian sus operaciones con ingresos propios o por medio del sector financiero informal”. En 2001, la República Democrática del Congo liberalizó las transacciones de divisas. El gobierno mantiene una participación del 40 por ciento en la Societe Financiere de Developpement, que otorga préstamos principalmente al sector agrícola e industrial.

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: Sin calificación

La propiedad privada no está protegida, hecho que se debe no sólo a la presencia de corrupción sino también a la expropiación por parte del gobierno. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “La Constitución garantiza la independencia del Poder Judicial; sin embargo, en la práctica, éste no es independiente del Poder Ejecutivo...”. Además, “los tribunales están marcados por un alto nivel de corrupción, la administración pública todavía no es confiable y tanto los expatriados como los ciudadanos están sujetos a una aplicación selectiva del complejo código jurídico”. Los derechos de propiedad se encuentran seriamente amenazados en las zonas devastadas por la guerra. Según la BBC, el gobierno no tiene el control de gran parte del territorio.

REGULACIONES Puntaje: Sin calificación El marco regulatorio socava en gran medida la actividad económica. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que “Congo nunca ha podido brindar un marco regulatorio o legal bien definido, estable y transparente para garantizar el correcto funcionamiento de la actividad comercial y la protección de la inversión. Las leyes y regulaciones del país nunca han sido codificadas... Estas falencias, sumadas al microintervencionismo de la administración congoleña, sector que cuenta con una cantidad excesiva de personal y muy bajo presupuesto, han constituido, durante mucho tiempo, el principal obstáculo para la inversión extranjera y local... Las regulaciones vigentes en materia impositiva, laboral y de seguridad no son onerosas en sí mismas, pero representan serios obstáculos debido a que pueden ser aplicadas arbitrariamente y no existen mecanismos rápidos e imparciales para dictar un fallo”.

MERCADO INFORMAL Puntaje: Sin calificación Según el Departamento de Estado de EE.UU., “La corrupción institucionalizada del régimen de Mobutu provocó el desarrollo de una economía dual. Los particulares y las empresas del sector ‘formal’ (tanto privado como estatal) operaron con altos costos y numerosas leyes impuestas de manera impredecible, mantuvieron un doble registro y, a menudo, actuaron en connivencia con funcionarios corruptos para garantizar la obtención de ventajas comerciales o simplemente seguir en actividad. En la ‘segunda’ economía (‘informal’ o ‘paralela’), los empresarios intentaron evadir impuestos y regulaciones”.

Según el Departamento de Estado de EE.UU., “Luego del aumento de la inflación producido en 1999, el gobierno comenzó a hacer cumplir las leyes de control de precios a través de la creación de la Comisión de Delitos Económicos... Nominalmente, el Ministerio de Economía y una comisión interministerial de asesoría están a cargo del control de los precios. No obstante, los controles no se aplican con uniformidad”. La EIU informa que el gobierno liberalizó los

166

Índice de Libertad Económica 2004


R U S S I A

MONGOLIA

KAZAKHSTAN

NORTH KOREA UZBEKISTAN

TURKEY

JAPAN

KYRGYZ REP.

TURKMENISTAN

SOUTH KOREA

TAJIKISTAN

COREA, REPÚBLICA DE (COREA DEL SUR)

C H I N A IRAQ

AFGHANISTAN IRAN PACIFIC

NEPAL BHUTAN

PAKISTAN

OCEAN

SAUDI ARABIA

BANGLADESH

BURMA LAOS

INDIA

PHILIPPINES

VIETNAM THAILAND CAMBODIA

COREA,

BRUNEI MALAYSIA

SRI LANKA

SINGAPORE I N D O N E S I A

` REPUBLICA DE (COREA DEL SUR)

Posición: 46 Puntaje: 2,69 Categoría: Mayormente libre

(Mejor) 1

Puntajes presentes y pasados

2 3 2,41 2,49 2,31 2,30 2,38 2,50 2,35 2,49 2,75 2,69 4 (Peor) 5

'95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04

AUSTRALIA I N D I A N O C E A N

A E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

4 3,4 2,5 2 2 3 2 2 3 3

Población: 47.640.000 Superficie total: 98.480 km2 PBI: $677.900 millones Tasa de crecimiento del PBI: 6,3% PBI per cápita: $14.230 Principales exportaciones: productos electrónicos, vehículos particulares, maquinaria y equipos, químicos y productos químicos, acero, embarcaciones, textiles Exportación de bienes y servicios: $371.800 millones Socios principales en el comercio de exportación: EE.UU. 20,2%, China 14,6%, Japón 9,3%, Hong Kong 6,2% Principales importaciones: petróleo crudo, maquinaria y equipos, químicos y productos químicos Importación de bienes y servicios: $248.900 millones Socios principales en el comercio de importación: Japón 19,6%, EE.UU. 15,1%, China 11,4%, Arabia Saudita 5,0% Inversión extranjera directa (neta): –$630 millones Datos del año 2002 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

pesar del crecimiento mundial de sólo el 2,2 por ciento, la economía de Corea del Sur registró un fuerte aumento del 6,3 por ciento en 2002. Este crecimiento fue impulsado en gran medida, por el alto gasto del consumidor local y la enorme dependencia del comercio internacional. La economía se mantiene muy flexible gracias a las políticas macroeconómicas de apoyo y a la desregulación, especialmente en el sector de servicios, lo que convirtió a la demanda local en una de las causas primordiales del crecimiento. La elección del Presidente Roh Moo Hyun fue vista inicialmente como una señal positiva para la economía ya que el mandatario asumió el compromiso de continuar con las políticas de reforma de su antecesor. Sin embargo, su primer mes en el despacho se caracterizó por políticas inconsistentes que fueron aplicadas a la reforma de los sindicatos y a la excesiva dominación del mercado por parte de los “caebol” ó grupos empresariales mas importantes. El mayor desafío para el éxito económico ininterrumpido de Corea del Sur puede residir en los problemas de seguridad relacionados con los programas nucleares de Corea del Norte. La incertidumbre con respecto a la estabilidad de la península de Corea distrajo la atención del mercado internacional sobre los fundamentos económicos en Corea del Sur hacia la geopolítica y el futuro indefinido de las relaciones entre EE.UU. y Corea del Sur. En el primer trimestre de 2002, la inversión extranjera directa disminuyó un 48 por ciento en comparación con el mismo período del año anterior. Los altos precios del petróleo, un efecto de la guerra de Irak, provocaron tres meses consecutivos de déficit comercial, algo extraño para la economía del país regida por la exportación. En consecuencia, es probable que los factores geopolíticos externos desempeñen un papel preponderante en el rendimiento a largo plazo de la economía de Corea del Sur, a pesar de la magnitud de las políticas nacionales orientadas a la reestructuración y la reforma económica. El puntaje de la política comercial de Corea del Sur es 1 punto peor este año; sin embargo, el puntaje de la carga impositiva de gobierno es 0,1 punto mejor y mejoró 1,5 puntos el de la intervención gubernamental. Como resultado, el puntaje general de Corea del Sur es 0,06 punto mejor este año.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 4–Peor (nivel alto de proteccionismo) Según la Embajada de Corea del Sur, la tasa arancelaria promedio ponderada del país en 2002 (el año más reciente del que se dispone de datos confiables) fue del 9,2 por ciento, cifra superior al 5,9 por ciento informada en el Índice 2003. Por consiguiente, el puntaje de la política comercial de Corea del Sur es 1 punto peor este año. Según la Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU), una “lista negativa” incluye aquellos productos que se encuentran restringidos o prohibidos. Además, “los productos farmacéuticos... los dispositivos médicos, los cosméticos y productos alimenticios son especialmente vulnerables a requisitos de análisis engorrosos y costosos”.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 3,5–Estable (tasas impositivas altas) Puntaje—Impuestos corporativos: 3,5–Estable (tasas impositivas altas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 3–Mejor (disminución muy leve)

Puntaje final: 3,4–Mejor (costo gubernamental alto) La tasa impositiva máxima sobre los ingresos de Corea del Sur es del 36 por ciento. La tasa impositiva corporativa máxima es del 27 por ciento. En el año 2002, el gasto gubernamental como porcentaje del PBI permaneció sin cambios en el 24,6 por ciento, en comparación con un aumento de 0,2 punto porcentual en 2001. En consecuencia, el puntaje de la carga impositiva de gobierno de Corea del Sur es 0,1 punto mejor este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 2,5–Mejor (nivel moderado) En función de los datos del Fondo Monetario Internacional (FMI), el gobierno consumió el 10,6 por

167


ciento del PBI en 2002. Ese mismo año, según el Ministerio de Finanzas, el 6,8 por ciento del total de los ingresos de Corea del Sur provino de las empresas estatales y de las propiedades del gobierno. De acuerdo con nuevos datos disponibles relacionados con los ingresos provenientes de las empresas estatales y según la nueva metodología de calificación para este factor, el puntaje de la intervención gubernamental de Corea del Sur es 1,5 puntos mejor este año.

ha además abierto sus puertas a la actividad bancaria extranjera. Una enmienda a la Ley Bancaria elevó del 4 al 10 por ciento el límite de propiedad extranjera en los bancos locales a nivel nacional, aunque la Embajada de Corea informa que es posible sobrepasar este techo con un permiso de la Comisión de Supervisión Financiera.

POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de inflación)

El mercado fija la mayoría de los precios a pesar de que el gobierno tiene facultad para controlar los precios de una serie de productos. Según la Embajada de Corea, el gobierno controla los precios de la electricidad, el agua, los servicios telefónicos, postales y de transporte público y las briquetas de carbón, pero liberalizó los precios de los cigarrillos y del gas licuado de petróleo. El gobierno también mantiene reservas de productos alimenticios que introduce en el mercado con el objeto de compensar la fluctuación estacional de precios. Corea del Sur mantiene un salario mínimo que es revisado en forma anual.

De 1993 a 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Corea del Sur fue del 3,03 por ciento.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 2–Estable (barreras bajas) La Ley de Promoción de la Inversión Extranjera de noviembre de 1998 y reformas similares han intensificado la apertura del mercado de Corea del Sur a la inversión extranjera. Según el Representante de Comercio de EE.UU., 27 sectores están parcialmente cerrados a la inversión extranjera (fundamentalmente los medios de difusión y las comunicaciones, los sectores relacionados con la energía eléctrica y determinados sectores de la agricultura) y sólo dos se encuentran completamente cerrados (los canales de televisión y la radiodifusión). El gobierno ha eliminado también las restricciones sobre las inversiones extranjeras que compran empresas mediante fusiones y adquisiciones. A través del Centro de Servicios de Inversiones de Corea, un servicio centralizado, se han simplificado los procedimientos de inversión; se ofrecen incentivos especiales para los inversores extranjeros en las zonas de inversión extranjera y en los complejos industriales. Según el FMI, tanto a los residentes como a los no residentes se les permite tener cuentas en divisas. Los pagos, transacciones, transferencias o repatriación de ganancias están sujetos a la presentación de informes o restricciones en cuanto a montos permitidos para determinados períodos.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de restricciones) El gobierno está tomando una serie de medidas para reformar el sistema financiero de Corea. Según el Departamento de Estado de EE.UU., el gobierno “determinó que la Corporación Coreana de Administración de Activos (KAMCO) puede disponer de los activos no redituables; ordenó a los bancos aumentar su coeficiente de suficiencia de capital... introdujo normas más enérgicas de clasificación de activos para los bancos e impuso el criterio ‘progresista’ para obligar a los bancos a disponer de las provisiones adecuadas para los préstamos en mora...”. El gobierno coreano conserva una participación mayoritaria en diversos bancos comerciales importantes y una participación considerable en muchos otros bancos, aunque también está trabajando para privatizar sus inversiones en empresas estatales. Según la Embajada de Corea, el gobierno lanzó una oferta pública inicial del 11,8 por ciento de sus inversiones de la Compañía de Inversiones Financieras Woori en junio de 2002, pero aún no ha encontrado inversores interesados. La Embajada informó también que el gobierno se encuentra hoy negociando la venta del Banco Chohung con la Compañía de Inversiones Financieras Shinhan; y que el Banco de Seúl, propiedad del gobierno, se fusionó con el Banco Hana en agosto de 2002. Corea

168

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de intervención)

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 2–Estable (nivel alto de protección) La propiedad privada está garantizada y es altamente improbable que se realicen expropiaciones. Sin embargo, el sistema de justicia puede ser lento e ineficiente. La EIU informa que “un contrato es, a menudo, considerado como un consenso con amplios límites que permite flexibilidad y ajustes... [L]os procedimientos legales en Corea del Sur pueden ser engorrosos y costosos”. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “Los procedimientos legales son costosos y lentos. A menudo los juicios se consideran como último recurso, indicando el término de la relación comercial”.

REGULACIONES Puntaje: 3–Estable (nivel moderado) A pesar de los esfuerzos gubernamentales de desregulación, el sistema regulatorio es aún complejo tanto para las firmas locales como extranjeras. Las regulaciones laborales son muy onerosas. Según el Instituto Económico de Corea, “aún se imponen restricciones procesales a los despidos iniciados por administración. Por ejemplo, para despedir trabajadores superfluos, una empresa debe obtener el consentimiento previo de los sindicatos y demostrar que las condiciones de su negocio se aproximan a la quiebra”. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “Las leyes y regulaciones están enmarcadas por términos muy amplios y están sujetas a diversas interpretaciones por parte de los funcionarios del gobierno, que cambian de puesto con frecuencia... Los burócratas de rango medio se basan en pautas ministeriales que no han sido publicadas y en consejos administrativos instructivos que no están sentados por escrito... [E]l proceso de promulgación de una ley continúa siendo poco transparente”. A pesar de las promesas del gobierno de mejorar el sistema regulatorio, la desregulación ha pasado a un segundo plano. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que hay corrupción instalada en la burocracia.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de actividad) El puntaje que Transparency Internacional asignó a Corea del Sur para el año en 2002 es 4,5. Por lo tanto, el puntaje del mercado informal de Corea del Sur es 3 este año.

Índice de Libertad Económica 2004


R U S S I A

MONGOLIA

KAZAKHSTAN

NORTH KOREA UZBEKISTAN

TURKEY

AZERBAIJAN TURKMENISTAN

JAPAN

KYRGYZ REP. SOUTH KOREA

TAJIKISTAN

COREA, REPÚBLICA DEMOCRÁTICA Y

C H I N A IRAQ

AFGHANISTAN IRAN PACIFIC

NEPAL BHUTAN

PAKISTAN

OCEAN

SAUDI ARABIA

BANGLADESH BURMA LAOS INDIA

PHILIPPINES

VIETNAM

POPULAR DE (COREA DEL NORTE)

THAILAND

COREA,

BRUNEI MALAYSIA

SRI LANKA

` ` REPUBLICA DEMOCRATICA Y POPULAR DE (COREA DEL NORTE)

SINGAPORE I N D O N E S I A

AUSTRALIA

Posición: 155 Puntaje: 5,00 Categoría: Reprimida

(Mejor) 1

Puntajes presentes y pasados

2 3 4 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 (Peor) 5

I N D I A N

'95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04

O C E A N

L

E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

Población: 22.384.230 Superficie total: 120.540 km2 PBI: n/d Tasa de crecimiento del PBI: 3,7% PBI per cápita: n/d Principales exportaciones: minerales, productos metalúrgicos, manufacturas (incluso armamentos), textiles y productos de la industria pesquera Exportación de bienes y servicios: n/d Socios principales en el comercio de exportación: Japón 36,3%, Corea del Sur 21,5%, China 5,2% (2000) Principales importaciones: petróleo, carbón de coque, maquinaria y equipos, textiles, granos Importación de bienes y servicios: n/d Socios principales en el comercio de importación: China 26,7%, Corea del Sur 16,2%, Japón 12,3% (2000) Inversión extranjera directa (neta): n/d Datos del año 2001 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

a República Democrática y Popular de Corea (DPRK) sigue siendo la economía más cerrada del mundo. Kim Jong-Il posee el control absoluto y autoritario del sistema político, la sociedad y la economía del país. La economía ha estado al borde del colapso durante la última década, con un crecimiento negativo durante nueve años consecutivos hasta 1998, y a partir de 1999 el país ha mostrado un modesto crecimiento positivo, registrándose un 3,7 por ciento en 2001, en gran parte debido a los proyectos de construcción del gobierno. Desde 1995, Corea del Norte depende de la asistencia externa para alimentar a sus 22 millones de habitantes. En julio de 2002, el régimen intentó implementar reformas radicales pero limitadas. Los precios y los salarios aumentaron diez veces o más para los productores y los consumidores, probablemente para cumplir con la dinámica del mercado y crear incentivos; como era de esperar, el resultado fue una inflación exorbitante. Sin una economía viable y en funcionamiento, el régimen ha optado por dedicar su comercio internacional a actividades ilegales como la venta de armas, la falsificación, el narcotráfico y la trata de personas. En el año 2001, el total de las exportaciones oficiales contabilizó sólo $650 millones, mientras que el total de exportaciones de drogas ilegales alcanzó entre $500 millones y $1000 millones. Más de $100 millones provinieron de la falsificación de la moneda estadounidense. La proyección de todos los problemas internos de Corea del Norte revela los asuntos de seguridad sin resolver, que aumentarán sus niveles en 2003. Sin embargo, el mayor desafío para la futura estabilidad económica de Corea del Norte son los programas clandestinos de armas nucleares que violan varios acuerdos internacionales, incluido el Tratado de No Proliferación Nuclear.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 5–Estable (nivel muy alto de proteccionismo) El gobierno controla todas las importaciones y exportaciones. Según la Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU), “El Banco de Comercio Exterior maneja la mayor parte del comercio con el mundo exterior”. Fundamentalmente, Corea del Norte está cerrada al comercio, a excepción de las importaciones de algunos artículos fabricados en Corea del Sur, China y Japón.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: n/d Puntaje—Impuestos corporativos: n/d Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: n/d

Puntaje final: 5–Estable (costo gubernamental muy alto) No hay información disponible sobre tasas impositivas corporativas o sobre los ingresos. Sin embargo, la EIU informa que “El panorama está cambiando, con el surgimiento de las empresas privadas de facto para complementar o suplantar la deteriorada economía formal… El mercado de los productores agrícolas y ganaderos, que nunca fue abolido, se ha expandido, y tiene su propio comercio fronterizo con China. Las autoridades intentan frenar, controlar o al menos aplicar impuestos, con resultados dispares”. Según datos de la EIU, el gasto gubernamental aumentó 12,6 puntos porcentuales y alcanzó el 62,8 por ciento del PBI en 2001, en comparación con una disminución de 7,3 puntos porcentuales en 2000. Sin embargo, estos datos son sumamente dudosos y deben tomarse con cautela.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 5–Estable (nivel muy alto) El gobierno es dueño de todas las propiedades y establece los niveles de producción para la mayoría de los productos, y las industrias estatales representan casi la totalidad del PBI. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “El Estado dirige todas las actividades económicas importantes y sólo permite el funcionamiento de sindicatos controlados por el gobierno”.

169


Sin embargo, la EIU informa que “si bien la industria pesada está centralizada, la producción de bienes de consumo queda en manos y a suerte de las provincias y localidades”. Además, “las empresas privadas de facto [están surgiendo] para complementar o suplantar la deteriorada economía formal. Las modificaciones de la Constitución en 1998 dieron más cobertura tanto a las cooperativas como a la propiedad privada. Los mercados de los campesinos… se han expandido”. En mayo de 2003, el gobierno fue acusado de narcotráfico para obtener divisas fuertes.

POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 5–Estable (nivel muy alto de inflación) En julio de 2002, Corea del Norte introdujo reformas en lo que respecta a precios y salarios que consistieron en una reducción de los subsidios del gobierno y la indicación de éste hacia los productores de aumentar los precios que mejor reflejaran los costos. Estas reformas no se ocuparon de la oferta. Los agricultores no tienen la libertad de aumentar su producción como respuesta al aumento de precios. Un artículo publicado el 1 de mayo de 2003 en El Economista informa que “El resultado ha sido la inflación exorbitante que ha hecho la vida aún más miserable para la mayoría de los habitantes de Corea del Norte, a excepción de la elite de Pyongyang…”. En consecuencia, en julio, la tasa de cambio oficial del won coreano con el dólar fue corregida de 2,15 a 150. Se estima que la tasa del mercado informal se acerca cada vez más a 800.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 5–Estable (barreras muy altas) Según la EIU, “Corea del Norte tiene la cuestionable distinción de ser el primer país en entrar y el último en salir de la crisis de deuda del mundo en desarrollo, con una cesación de pagos impuesta en la década de 1970 y un endeudamiento aún hoy vigente… Desde la década de 1980, sólo se ha pagado a pocos acreedores... Ni siquiera la acción legal de un consorcio de 100 bancos de 17 países y los fallos de la Corte de Arbitraje Internacional han instado a Corea del Norte a pagar su deuda. Obviamente, este hecho ha afectado la capacidad del país para atraer la inversión extranjera…”. En 1991, Corea del Norte intentó atraer la inversión extranjera con la creación de una zona económica especial en RajinSonbong, pero la EIU informa que “Rajin-Sonbong está muy alejada y aún carece de la infraestructura básica. Las elevadas tasas salariales son poco competitivas, dado que el estado controla la provisión de mano de obra e insiste en el recorte… Hasta ahora, ABB, un grupo de ingeniería eléctrica de origen suizo-sueco, es la única multinacional importante que ya se comprometió, aunque tiene problemas financieros propios”.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 5–Estable (nivel muy alto de restricciones) Según la EIU, “Debido a que Corea del Norte posee una economía de mando comunista, carece de un sector financiero en el sentido capitalista. El Estado proporciona la mayor parte de la financiación para la industria y también recauda dinero a través del porcentaje que toma de las transacciones entre las empresas… La mayoría de los bancos extranjeros no operarán en Corea del Norte debido a las deudas que se registran desde la década de 1970… Desde

170

la reunión cumbre intercoreana en junio de 2000, los bancos de Corea del Sur han considerado la posibilidad de invertir en Corea del Norte, pero hasta el momento no existe un sistema para la liquidación directa de pagos, a pesar del acuerdo para crear uno”. El Banco Central también actúa como banco comercial con una red de 227 sucursales locales. El banco estatal Changgwang Credit Bank, fundado en 1983, posee 172 sucursales. El Estado posee el monopolio en el sector de seguros a través de la Oficina Aseguradora Estatal y la Compañía Aseguradora Extranjera de Corea. Los extranjeros no pueden utilizar los servicios bancarios y los turistas occidentales deben abonar en dólares estadounidenses en lugar de la moneda nacional.

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 5–Estable (nivel muy alto de intervención) El gobierno controla y determina todos los salarios y precios. Según la EIU, “El deterioro económico responde a una clásica falla de la economía centralizada, en la cual todavía las señales de los precios prácticamente no influyen en la asignación de recursos oficiales, originando ineficacia y escasez”. En el año 2002, el gobierno informó a los empresarios que ya no podrían contar con subsidios gubernamentales y que deberían aumentar los precios que reflejaran sus costos. La EIU informa que “Esto se realizó sin promulgación oficial; por lo tanto, el alcance exacto todavía se desconoce…”. Un artículo publicado el 25 de julio de 2002 en El Economista indica que “sin duda sería prematuro decir que el último país estalinista del mundo se ha adherido a Adam Smith. Un sistema de mercado es mucho más que ajustar precios a niveles más sensatos”. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “Los Ministerios del gobierno establecen los salarios. El Estado asignó todos los trabajos”.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 5–Estable (nivel muy bajo de protección) Los derechos de propiedad no están garantizados en Corea del Norte. Casi todas las propiedades pertenecen al Estado, y el Departamento de Estado de EE.UU. informa que “el Poder Judicial no es independiente”.

REGULACIONES Puntaje: 5–Estable (nivel muy alto) El gobierno regula excesivamente la economía. Según el Financial Times, Jong-Il se niega a seguir el ejemplo de China de abrir la inversión extranjera y flexibilizar las fronteras; esta negativa presenta serias consecuencias porque “la economía del país, despojada de sus industrias y privada de energía eléctrica, es insostenible”. La EIU informa que existen indicios de que los funcionarios gubernamentales han intensificado las tácticas extorsivas para aumentar los ingresos.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 5–Estable (nivel muy alto de actividad) El mercado informal de Corea del Norte es inmenso, a pesar de que el gobierno se ocupa de encarcelar a muchos de los que se dedican a esa actividad. La actividad del mercado informal de productos agrícolas prospera a causa de la hambruna y las políticas gubernamentales opresivas. También existe un activo mercado informal de divisas y de comercio con China.

Índice de Libertad Económica 2004


RUSSIA U. K.

NORTH MERICA

GERMANY

FRANCE ITALY GREECE

SPAIN

TURKEY

TUNISIA MALTA

MOROCCO

KUWAIT QATAR U. A. E. SAUDI ARABIA

EGYPT

LIBYA

WESTERN SAHARA

COSTA DE MARFIL

IRAN

SYRIA IRAQ ISRAEL JORDAN

ALGERIA

INDIA

OMAN MAURITANIA CAPE VERDE

MALI SENEGAL

NIGER

THE GAMBIA

GUINEA BISSAU

GUINEA

SIERRA LEONE LIBERIA

ERITREA YEMEN DJIBOUTI

BURKINA FASO BENIN NIGERIA IVORY COASTGHANA CENTRAL AFRICAN TOGO CAMEROON REPUBLIC

ETHIOPIA

SOMALIA

COSTA DE MARFIL

UGANDA

EQUATORIAL GUINEA

ATLANTIC

SUDAN

CHAD

CONGO CONGO, Republic of

Democratic RWANDA Republic of

GABON

KENYA

BURUNDI TANZANIA

OCEAN

ANGOLA

MOZAMBIQUE

MALAWI

ZAMBIA ZIMBABWE

NAMIBIA

Puntajes presentes y pasados Posición: 89 (Mejor) Puntaje: 3,18 3,43 3,83 3,80 3,74 3,73 3,68 3,08 3,00 3,16 3,18 (Peor) Categoría: Mayormente controlada '95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04 1 2 3 4 5

MAURITIUS MADAGASCAR

BOTSWANA LESOTHO SWAZILAND SOUTH AFRICA

C

E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

4 4,3 1,5 2 3 2 3 4 4 4

Población: 16.410.080 Superficie total: 322.460 km2 PBI: $11.700 millones Tasa de crecimiento del PBI: –0,9% PBI per cápita: $715 Principales exportaciones: cacao, café, petróleo, madera para la construcción Exportación de bienes y servicios: $4300 millones Socios principales en el comercio de exportación: Francia 13,3%, Holanda 9,4%, EE.UU. 8,3%, Malí 5,8%, Alemania 5,4% Principales importaciones: petróleo, alimentos, equipos de transporte Importación de bienes y servicios: $3700 millones Socios principales en el comercio de importación: Nigeria 23,0%, Francia 22,6%, China 5,5%, Italia 3,8%, EE.UU. 3,4% Inversión extranjera directa (neta): $197,3 millones

Datos del año 2001 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

osta de Marfil ha experimentado tiempos difíciles desde principios de 2003 y es probable que continúen las tensiones relacionadas con el cese al fuego, en parte debido a la presencia militar constante del gobierno francés en la región central. Aunque el país ha logrado conservar su frágil gobierno de unidad nacional, la secuela humanitaria persiste, con miles de habitantes de África Occidental siendo desplazados por la crisis de ya ocho meses. Perjudicada además por la epidemia de VIH que continúa plagando la región subsahariana, esta situación convierte las perspectivas financieras a corto plazo del país en riesgosas, en el mejor de los casos. Desde el punto de vista económico, la inestabilidad interna continúa agobiando al país. Costa de Marfil es aún uno de los principales proveedores de cacao del mundo, con una participación en el mercado de un 40 por ciento. Sin embargo, El Economista estima que es probable que la producción disminuya en 2004 como resultado del constante conflicto que amenaza con interrumpir el comercio a través de los puertos del país. Dado que este comercio constituye casi el 40 por ciento del PBI de la Union Economique et Monetaire Ouest Africaine (Unión Económica y Monetaria de África Occidental, WAEMU), las mencionadas interrupciones perjudicarán a los países vecinos que dependen en gran medida de los servicios de transporte de Costa de Marfil para las importaciones y exportaciones. Costa de Marfil también es el principal productor de café “robusta” del continente, y el cuarto o quinto del mundo; cuenta además con importantes reservas de petróleo, gas natural, oro, acero y níquel, que podrían brindarle un futuro económico positivo. Es probable que el PBI disminuya un 4,3 por ciento en 2003. El puntaje correspondiente a la carga impositiva de gobierno de Costa de Marfil es 0,2 punto peor este año. Como resultado, el puntaje general del país ha empeorado 0,02 punto.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 4–Estable (nivel alto de proteccionismo) Costa de Marfil es miembro de la WAEMU, que impone un arancel externo común con cuatro tasas: 0, 5, 10 y 20 por ciento. (Los otros siete miembros de la WAEMU son Benin, Burkina Faso, Guinea-Bissau, Malí, Níger, Senegal y Togo.) Según el Banco Mundial, en 2001 (el último año sobre el cual dicha entidad dispone de datos), la tasa arancelaria promedio ponderada de Costa de Marfil fue del 9,6 por ciento. La importación de determinados productos de origen animal, ganado y petróleo requiere de licencias. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que, “La corrupción afecta principalmente al Poder Judicial, la adjudicación de contratos, la aduana y la aplicación de impuestos”.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 5–Estable (tasas impositivas muy altas) Puntaje—Impuestos corporativos: 4,5–Estable (tasas impositivas muy altas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 3–Peor (disminución muy leve)

Puntaje final: 4,3–Peor (costo gubernamental alto) La tasa impositiva máxima sobre los ingresos de Costa de Marfil es del 60 por ciento. La tasa impositiva máxima sobre los ingresos corporativos es del 35 por ciento. El gasto gubernamental como porcentaje del PBI disminuyó menos en 2001 (0,1 punto porcentual al 18 por ciento) que en 2000 (1,5 punto porcentual). En consecuencia, el puntaje correspondiente a la carga impositiva de gobierno del país empeoró 0,2 punto este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 1,5–Estable (nivel bajo) El Banco Mundial informa que en 2001 el gobierno consumió el 9,1 por ciento del PBI. El mismo año, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), el 0,84 por ciento del total de los ingresos

171


de Costa de Marfil provino de las empresas estatales y de las propiedades del gobierno.

POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de inflación) De 1993 a 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Costa de Marfil fue del 3,28 por ciento. Como miembro de la zona del franco de la Comunidad Financiera Africana (CFA), el país se ha visto beneficiado con una moneda estable (algo poco común en África subsahariana). Catorce países utilizan el franco de la CFA, una moneda común de paridad fija con el euro. (Los otros trece países son Benin, Burkina Faso, Camerún, República de África Central, Chad, Congo [Brazzaville], Guinea Ecuatorial, Gabón, Guinea–Bissau, Malí, Níger, Senegal y Togo.)

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 3–Estable (barreras moderadas) Según el Departamento de Estado de EE.UU., “No existen restricciones importantes a la inversión extranjera, ni diferencias en el trato a los inversores extranjeros y nacionales, ya sea en términos del nivel de participación extranjera permitido o el sector de la inversión”. Las inversiones que provienen de países que no pertenecen a la zona del franco deben obtener una autorización del gobierno. Se permiten las compras de bienes raíces, pero se las debe informar al gobierno si implican una inversión en una empresa, sucursal o corporación. El FMI informa que las cuentas en divisas tanto de residentes como de no residentes están permitidas pero deben ser aprobadas. Las transferencias a cualquier país, a excepción de Francia, Mónaco, los miembros de la WAEMU o de la Comunidad Económica y Monetaria de África Central (CEMAC) y Comoras, deben contar con la aprobación del gobierno. Otros tipos de transferencias se hallan sujetos a numerosos requisitos, controles y autorizaciones en función de la transacción. La inestabilidad política, la corrupción, la ineficacia de la burocracia y la protección legal deficiente generan desconfianza en los inversores extranjeros.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de restricciones) El Banco Central de África Occidental (BCEAO), un banco central común a los ocho miembros de la WAEMU, rige el sistema bancario de Costa de Marfil. Los países miembros utilizan el franco de la CFA emitido por el BCEAO y atado al euro. El gobierno se ha desprendido de gran parte de sus inversiones en el sector bancario, pero aún posee dos instituciones financieras especializadas en otorgar préstamos a los sectores de agricultura y vivienda. La participación mayoritaria de los cuatro bancos más importantes está en manos privadas (extranjeras en tres casos).

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de intervención)

la Autorité para administrar un sistema de cupos de compra, y el Fond de régulation et de contrôle para financiar la estabilización de los precios a través de los impuestos a las exportaciones de cacao y la venta anticipada. La Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU) informa que “Si bien la mayoría de los partidos de [Costa de Marfil] reconocen que el actual sistema de comercialización de cacao requiere una reforma, los intereses creados y la inestabilidad política han demorado cualquier progreso verdadero. Es probable que esta situación no cambie hasta el año 2004”. En 1996, el gobierno estableció por última vez salarios mensuales mínimos, que varían en función de la ocupación. La mayor parte de la población trabaja informalmente en el sector agrícola, donde el salario mínimo no se hace efectivo.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 4–Estable (nivel bajo de protección) Según el Departamento de Estado de EE.UU., “El cumplimiento de los derechos contractuales puede ser un proceso lento y oneroso. Los juicios avanzan lentamente y algunos casos no parecen ser juzgados por sus méritos legales o contractuales. Esta situación ha generado la creencia generalizada de que en el ámbito comercial existen jueces corruptos”. En la práctica, el sistema de justicia “está sujeto al Poder Ejecutivo, al ejército y demás influencias externas” y “sigue las órdenes del Ejecutivo en los casos que involucran a la seguridad nacional o tienen implicaciones políticas”.

REGULACIONES Puntaje: 4–Estable (nivel alto) La burocracia de Costa de Marfil obstruye la actividad comercial. LA EIU informa que “una fuerte burocracia domina la administración pública, haciéndola a veces lenta e ineficiente”. El gobierno ha realizado esfuerzos para aumentar la transparencia regulatoria y la competitividad general. Según el Departamento de Estado de EE.UU., algunas de las medidas que se han tomado incluyen “la creación de una Oficina de Licitaciones Públicas centralizada en el Ministerio de Finanzas, en un esfuerzo por garantizar el cumplimiento de las prácticas internacionales de licitación... el establecimiento de una oficina del Inspector General para el gobierno; la disolución de la poco transparente junta de comercialización de cacao y café; y la creación de organismos reguladores para los cada vez más liberalizados sectores de telecomunicaciones y energía eléctrica”. Esta misma fuente informa que las empresas consideran que la corrupción presenta un obstáculo para los negocios.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 4–Estable (nivel alto de actividad) El puntaje que Transparency International asignó a Costa de Marfil para el año 2002 es 2,7. Por lo tanto, el puntaje del mercado informal de Costa de Marfil es 4 este año.

Después de la amplia oscilación de precios de 2000 y 2001, el gobierno ha retrocedido en la decisión que tomara en 1999 de liberalizar los precios del cacao y ha aprobado una nueva Bourse du café et cacao (con un 66 por ciento en propiedad de los productores y un 33 por ciento en manos de los exportadores) para monitorear y estipular precios mínimos cada trimestre,

172

Índice de Libertad Económica 2004


EUROPE CANADA

A T L A N T I C

U. S. A.

THE BAHAMAS

MEXICO

HAITI DOM. REP.

CUBA

BELIZE JAMAICA HONDURAS GUATEMALA NICARAGUA EL SALVADOR

F I C

A N

COSTA RICA

AFRICA O C E A N

COSTA RICA

COSTA RICA

VENEZUELA GUYANA

PANAMA

FRENCH GUIANA SURINAME

COLOMBIA ECUADOR

BRAZIL

PERU

Posición: 50 Puntaje: 2,71 Categoría: Mayormente libre

Puntajes presentes y pasados (Mejor) 1 2 3 4 3,04 3,00 3,03 3,00 3,00 2,88 2,84 2,73 2,71 2,71 (Peor) 5 '95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04

BOLIVIA CHILE

PARAGUAY

ARGENTINA

URUGUAY

A E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

3 3,1 2 3 2 3 2 3 3 3

unque Costa Rica promueve la inversión y tiene un clima político relativamente estable, soporta el endeudamiento de un insosteniblemente amplio sector público, así como expectativas populares de que se puede mantener un estado benefactor con una base impositiva baja. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), el déficit del sector público alcanzó el 6 por ciento del PBI y la deuda pública equivale a cerca del 50 por ciento del PBI. El crecimiento del PBI real se redujo a una fracción de dígito, el desempleo ronda el 7 por ciento, el nivel más alto en 17 años. Además, el Departamento de Estado de EE.UU. informa que el 21 por ciento de la población vive bajo el nivel de pobreza. A pesar de que los indicadores sociales están muy por encima del resto de los países de la región, la mayoría de los costarricenses están alarmados por los recientes aumentos del desempleo y la pobreza. Desde que asumió la presidencia en el año 2002, Abel Pacheco debió afrontar la resistencia continua a la implementación de políticas fiscales más responsables y la privatización de monopolios estatales ineficaces en los sectores de energía y telecomunicaciones. Este año, las huelgas realizadas por los trabajadores de estos sectores para reclamar aumentos salariales han generado una presión que su administración no pudo resistir. El puntaje de la carga impositiva de gobierno y de la intervención gubernamental de Costa Rica son 0,5 punto mejor este año. Sin embargo, el puntaje de la política comercial es 1 punto peor. Por consiguiente, el puntaje general de Costa Rica no registra cambios este año.

Población: 3.873.000 Superficie total: 51.100 km2 PBI: $15.000 millones Tasa de crecimiento del PBI: 0,9% PBI per cápita: $3900 Principales exportaciones: café, bananas, textiles, artículos industriales y artículos manufacturados Exportación de bienes y servicios: $7100 millones Socios principales en el comercio de exportación: EE.UU. 49,7%, Holanda 5,5%, Guatemala 4,2%, Nicaragua 3,2% Principales importaciones: materias primas, bienes de consumo, bienes de capital Importación de bienes y servicios: $6800 millones Socios principales en el comercio de importación: EE.UU. 53,5%, México 5,8%, Venezuela 4,6%, Japón 3,5% Inversión extranjera directa (neta): $397 millones

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 3–Peor (nivel moderado de proteccionismo) Según el Banco Mundial, en 2001 (el último año sobre el que dicha entidad dispone de datos), la tasa arancelaria promedio ponderada de Costa Rica fue del 4,3 por ciento, cifra superior al 3,7 por ciento informado en el Índice 2003. Por consiguiente, el puntaje de la política comercial de Costa Rica es 1 punto peor este año. El Departamento de Comercio de EE.UU. informa que “Los procedimientos aduaneros continúan siendo complejos y burocráticos a pesar de las leyes y mejoras recientes, como la instauración de un sistema electrónico centralizado de importación y exportación...”. Además, “los trámites para obtener la documentación sanitaria y fitosanitaria pueden ser largos y onerosos”.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 2,5–Estable (tasas impositivas moderadas) Puntaje—Impuestos corporativos: 4–Estable (tasas impositivas altas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 2–Mejor (disminución moderada)

Puntaje final: 3,1–Mejor (costo gubernamental moderado) La tasa impositiva máxima sobre los ingresos es del 25 por ciento. La tasa impositiva corporativa máxima es del 30 por ciento. El gasto gubernamental disminuyó 2,3 puntos porcentuales, alcanzando el 21,1 por ciento del PBI en 2001, en comparación con un aumento del 1,2 puntos porcentuales en 2000. Como resultado, el puntaje de carga impositiva de gobierno de Costa Rica es 0,5 punto mejor este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 2–Mejor (nivel bajo) El Banco Mundial informa que, en el año 2001, el gobierno consumió el 14,4 por ciento del PBI. Como resultado, el puntaje de la intervención gubernamental de Costa Rica es 0,5 punto mejor este año. Según el FMI, en el mismo año, el 4,28 por ciento del total de los ingresos de Costa Rica provino de las empresas estatales y de las propiedades del gobierno.

Datos del año 2001 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

173


POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de inflación) Entre 1993 y 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Costa Rica fue del 9,9 por ciento.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 2–Estable (barreras bajas) Costa Rica es uno de los países centroamericanos que ofrece mejores condiciones para la inversión, y los inversores extranjeros reciben igual trato que los locales. De todos modos, los monopolios estatales reducen las oportunidades de inversión, en particular en los sectores de energía, telecomunicaciones y seguros. El gobierno exige que un porcentaje determinado de costarricenses participen en la operación de los sectores de energía eléctrica, medios de comunicación, servicios profesionales y distribución mayorista. Si bien no existen controles sobre los flujos de capital, es obligatorio presentar informes sobre determinadas transacciones. Según el FMI, en Costa Rica no existen restricciones ni controles sobre la posesión de cuentas en divisas por parte de residentes o no residentes. La Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU) informa que los extranjeros pueden adquirir bienes raíces fácilmente.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de restricciones) El sistema bancario de Costa Rica está compuesto por el banco central, tres bancos estatales (que representan casi la mitad del total de activos bancarios), un banco hipotecario estatal, 18 bancos comerciales, cuatro compañías mutuas de construcción de viviendas, 12 compañías financieras privadas y 27 cooperativas de ahorro y préstamo. Según la EIU, “El estado aún desempeña un papel dominante en el sector bancario, y la política crediticia bancaria a menudo refleja los objetivos políticos del gobierno, que redundan en préstamos subsidiados a sectores no rentables y desvían los escasos recursos que podrían destinarse a actividades más productivas”. La EIU también informa que la inversión extranjera representa casi la mitad de los bancos privados.

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de intervención) El mercado determina la mayoría de los precios. Sin embargo, la Autoridad Reguladora de Servicios Públicos aplica controles sobre los precios de los artículos que conforman la lista de consumo básico, que incluye alimentos, uniformes escolares, calzado, productos químicos agrícolas, herramientas y medicamentos. De acuerdo con la EIU, “Estos precios se controlan para garantizar que los aumentos sean razonables”. El gobierno también controla los precios del combustible. La Constitución de Costa Rica garantiza un salario mínimo, que es establecido por un consejo tripartito integrado por

174

representantes del gobierno, de las empresas y de los trabajadores.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de protección) La propiedad privada no está completamente segura. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que los inversores “enfrentan un sistema de títulos para la posesión de tierras proclive a los errores y un sistema judicial lento con relación a los casos civiles. Políticas anteriores de expropiación por parte del gobierno generaron problemas para algunos inversores [extranjeros]. Además, la obtención de tierras por parte de usurpadores también representa aún un problema. Aunque el gobierno de Costa Rica progresó en la resolución de casos de expropiación y mejoró su marco legal, algunas disputas, así como las usurpaciones de tierras, continúan sin resolverse”. Según la EIU, en general el Poder Judicial es considerado honesto, aunque los procedimientos judiciales son lentos y engorrosos. “En Costa Rica, un litigio civil normalmente dura hasta seis años... Entre los problemas centrales del Poder Judicial radican una serie de procedimientos administrativos obsoletos y la falta de recursos”.

REGULACIONES Puntaje: 3–Estable (nivel moderado) Según el Departamento de Estado de EE.UU., “Las leyes, regulaciones y procedimientos costarricenses suelen ser transparentes y promover la competencia, excepto en los sectores controlados por monopolios, en los que la competencia está excluida en forma explícita... No obstante, los trámites burocráticos suelen ser largos, complicados y desalentadores para los nuevos inversores”. El gobierno ha diseñado un manual para inversores y un servicio centralizado en línea para aliviar la carga regulatoria. Algunas regulaciones (como las que requieren estudios de impacto ambiental) son medianamente onerosas, y el gobierno demanda que las empresas privadas otorguen vacaciones reglamentadas y especiales, horas extras y seguro social. El Departamento de Estado de EE.UU. también informa que algunas empresas se quejan de la corrupción existente en la administración de las licitaciones públicas. Las altas tarifas del puerto de Limón, por ejemplo, generalmente se atribuyen a la corrupción, y los promotores de instalaciones turísticas mencionan el problema de la corrupción en el ámbito municipal.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de actividad) El puntaje correspondiente al año 2002 que Transparency International asignó a Costa Rica fue 4,5. En consecuencia, el puntaje del mercado informal de Costa Rica es 3 este año.

Índice de Libertad Económica 2004


GREENLAND

R

U

S

S

I

CROACIA

A

NORWAY ICELAND SWEDEN FINLAND ESTONIA LATVIA LITHUANIA

DENMARK IRELAND U. K.

NETH.

BELGIUM

BELARUS

SWITZERLAND PORTUGAL SPAIN

POLAND

GERMANY LUX.

FRANCE Canary Islands

CZECH SLOVAK AUSTRIAHUNGARY

UKRAINE MOLDOVA

CROACIA

GEORGIA

SLO.

ROMANIA CROATIA SERBIA/ BULGARIA BOSNIA MONT. MACEDONIA TURKEY ITALY ALBANIA

ARMENIA

SYRIA GREECE

IRAQ

CYPRUS

Puntajes presentes y pasados Posición: 82 (Mejor) 1 2 3 Puntaje: 3,11 4 3,06 3,11 3,53 3,56 3,63 3,55 3,49 3,39 3,29 (Peor) 5 Categoría: Mayormente controlada '95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04 n/ d

E E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

4 3,1 2,5 2 3 2 3 4 4 3,5

Población: 4.400.000 Superficie total: 56.542 km2 PBI: $24.700 millones Tasa de crecimiento del PBI: 5,2% PBI per cápita: $5624 Principales exportaciones: máquinas y equipos de transporte, productos químicos, combustibles minerales y lubricantes, comida y animales vivos, materiales vírgenes Exportación de bienes y servicios: $10.700 millones Socios principales en el comercio de exportación: Italia 23,7%, Alemania 14,8%, Bosnia y Herzegovina 12%, Eslovenia 9,1%, Austria 5,7% (2001) Principales importaciones: máquinas y equipos de transporte, combustibles minerales y lubricantes, productos químicos Importación de bienes y servicios: $14.100 millones Socios principales en el comercio de importación: Alemania 17,1%, Italia 16,9%, Eslovenia 7,9%, Rusia 7,2%, Austria 7,0% (2001) Inversión extranjera directa (neta): $4600 millones Datos del año 2002 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

n Croacia, las elecciones de enero de 2000 llevaron al poder a una conflictiva coalición encabezada por el Partido Social Demócrata (SDP) y el Partido Social Liberal (HSLS). El resultado dejó a la Unión Democrática (HDZ) en el papel de oposición, una función desacostumbrada para el partido. Ivica Racan, ex comunista, se convirtió en el primer ministro y heredó una economía en estado caótico. El ex presidente Tudjman y sus aliados saquearon el tesoro nacional, en parte mediante la manipulación del proceso de privatización de las compañías estatales. El índice de desempleo de Croacia fue 20,8 por ciento en 1999, y a fines de 2001, se había elevado a 22,3 por ciento. La nueva administración heredó una pesada deuda externa de 9000 millones de dólares estadounidenses, que equivale aproximadamente al 45% del PBI. Aunque el gobierno reconoce que debe proseguir con el proceso de privatización, el proceso de reforma se ha estancado. Por ejemplo, una pelea dentro del gobierno llevó a Racan a destituir a toda la junta de la secretaría de privatizaciones. Un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) de principios de 2003 obliga al gobierno a limitar el déficit 2003 al 5 por ciento del PBI, pero la posibilidad de que las elecciones parlamentarias tengan lugar a fines de año dificultan los recortes de gastos planeados. Hay una luz de esperanza para Racan: los sindicatos, después de amenazar con iniciar una huelga general, han acordado reunirse con el gobierno para negociar reformas a las rígidas leyes laborales. El puntaje de la actividad bancaria y financiera de Croacia es 1 punto mejor este año; sin embargo, el puntaje correspondiente a la política comercial empeoró 1 punto y el puntaje de su carga impositiva de gobierno empeoró 0,5 punto. En consecuencia, el puntaje general del país es 0,05 punto peor este año.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 4–Peor (nivel alto de proteccionismo) Según el Banco Mundial, la tasa arancelaria promedio ponderada de Croacia fue del 9,8 por ciento en 2001, cifra superior al 6,11 por ciento informado en el Índice 2003. Como resultado, el puntaje de la política comercial de Croacia es 1 punto peor este año. Las barreras no arancelarias incluyen estrictos requisitos de análisis y certificación para algunos productos alimenticios, farmacéuticos y electrónicos. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que el año pasado, “el gobierno aprobó un decreto para frenar las importaciones. La legislación… establece procedimientos para tomar medidas transitorias como, por ejemplo, el aumento de aranceles o las limitaciones a las cantidades permitidas (cuotas) de artículos cuya importación perjudique las industrias locales”.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 3,5–Estable (tasas impositivas altas) Puntaje—Impuestos corporativos: 2–Estable (tasas impositivas bajas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 5–Peor (aumento muy alto)

Puntaje final: 3,1–Peor (costo gubernamental moderado) La tasa impositiva máxima sobre los ingresos de Croacia es del 35 por ciento. La tasa impositiva corporativa máxima es del 20 por ciento. El gasto gubernamental como porcentaje del PBI aumentó 8,5 puntos porcentuales en 2002, en comparación con una disminución de 0,9 punto porcentual en 2001. En consecuencia, la puntuación de carga impositiva de gobierno es 0,5 punto peor este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 2,5–Estable (nivel moderado) Según los datos de la Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU), en el año 2002 el gobierno consumió el 21,7 por ciento del PBI. En el año 2001, en función del FMI, el 1,19 por ciento del

175


total de los ingresos de Croacia provino de las empresas estatales y de las propiedades del gobierno.

POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de inflación) Entre 1993 y 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Croacia fue del 3,16 por ciento.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 3–Estable (barreras moderadas) El Departamento de Estado de EE.UU. informa que el gobierno está intentando deshacer el daño causado a las inversiones extranjeras durante el régimen previo, mediante “medidas activas para alentar la inversión extranjera, privatizar los monopolios estatales y mejorar las condiciones en el ámbito comercial”. Los inversores extranjeros tienen los mismos derechos y categoría que los inversores locales y pueden invertir en casi cualquier sector de la economía. Según la EIU, sin embargo, “Ha habido muchos casos de compañías extranjeras perjudicadas como consecuencia del abuso de la posición competitiva de algunas compañías locales poderosas. Esto se debe en parte al efecto colateral de… la falta de desarrollo de las autoridades de competencia. Las estructuras política y comercial están ligadas muy estrechamente, con relaciones de larga data”. Según el FMI, toda inversión extranjera directa se debe registrar en los tribunales comerciales, y las compras de bienes raíces por parte de extranjeros sólo se puede efectuar con un permiso del gobierno. El FMI también informa que, oficialmente, tanto los residentes como los no residentes pueden ser titulares de cuentas en divisas; sin embargo, se aplican numerosas restricciones y en ciertos casos se requiere la aprobación del gobierno. Los pagos y las transferencias afrontan pocas restricciones.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 2–Mejor (nivel bajo de restricciones) La EIU informa que en diciembre de 2002 operaban 46 bancos en Croacia, con el 90 por ciento del total de activos bancarios en manos de bancos extranjeros. Una ley aprobada por el Parlamento en 2001 ha logrado una mayor armonización entre las regulaciones bancarias y las normas de la Unión Europea (UE), como en el caso del aumento de requisitos de suficiencia de capital. En el primer trimestre de 2002, el gobierno privatizó sus acciones en los bancos Drubrovacka y Splitska. Sin embargo, en agosto de 2002, según la EIU, “El Banco Postal Croata se fusionará con el Croatia Banka y el estado retendrá una participación mayoritaria”. Como los bancos extranjeros tienen una presencia fuerte en el sector bancario y el gobierno está reduciendo su participación mediante la privatización, el puntaje de actividad bancaria y financiera del país es 1 punto mejor este año.

176

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de intervención) El gobierno tiene la autoridad para determinar los precios de una amplia gama de bienes y servicios. La EIU informa que el gobierno controla el precio del gas natural y licuado, el transporte ferroviario o mercantil de pasajeros, la electricidad, las tarifas de televisión, la madera sin procesar y los sobres estandarizados. Además, “los precios de algunos artículos se rigen mediante fórmulas impuestas por el gobierno. Éstas incluyen el precio minorista de la nafta (gasolina)…”. En enero de 2001, el gobierno abolió los controles de precios sobre la leche, el pan y los abonos telefónicos. En 1999, suscribió un acuerdo de negociación colectiva que estableció un salario mínimo mensual.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 4–Estable (nivel bajo de protección) El sistema de justicia es engorroso e ineficaz. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “Una inmensa acumulación de casos pendientes implica la no resolución de las disputas durante años; algunos inversores insisten en que los arbitrajes sobre contratos se realicen fuera de Croacia. El Gobierno de Croacia se ha comprometido a redoblar sus esfuerzos para reformar el poder judicial, pero aún queda mucho por hacer”. La misma fuente informa que el “plan anticorrupción del gobierno también involucra la reforma del poder judicial, una de las áreas más necesitadas de cambio, según el Primer Ministro”.

REGULACIONES Puntaje: 4–Estable (nivel alto) La burocracia de Croacia, al igual que las burocracias de otros ex regímenes comunistas, está muy arraigada y ampliamente difundida. La EIU menciona a los altos costos salariales y a las “restrictivas leyes laborales” como obstáculos considerables para la actividad comercial. También informa que “la corrupción (propiciada por la impenetrable jungla burocrática) parece ser un importante motivo de [gran] preocupación para las empresas extranjeras. A menudo, se exigen gratificaciones para acelerar los trámites…”. El gobierno reconoce que las barreras burocráticas y administrativas continúan siendo un problema y se ha comprometido a reducir la sobredimensionada administración pública.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 3,5–Estable (nivel alto de actividad) El puntaje que Transparency International asignó a Croacia para 2002 es 3,8. En consecuencia, el puntaje del mercado informal del país es 3,5 puntos este año.

Índice de Libertad Económica 2004


EUROPE CANADA

A T L A N T I C

U. S. A.

CUBA

AFRICA O C E A N

THE BAHAMAS

MEXICO

HAITI DOM. REP.

CUBA

BELIZE JAMAICA HONDURAS GUATEMALA NICARAGUA EL SALVADOR I F I C

C E A N

COSTA RICA

VENEZUELA GUYANA

PANAMA

CUBA

FRENCH GUIANA SURINAME

COLOMBIA ECUADOR

BRAZIL

PERU

Posición: 144 Puntaje: 4,08 Categoría: Reprimida

Puntajes presentes y pasados (Mejor) 1 2 3 4,43 4 4,95 5,00 4,90 4,95 4,90 4,88 4,88 4,88 (Peor) 5 4,08 '95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04

BOLIVIA CHILE

PARAGUAY

ARGENTINA

URUGUAY

N

E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

3 4,3 4,5 1 4 5 5 5 4 5

Población: 11.221.720 Superficie total: 110.860 km2 PBI: n/d Tasa de crecimiento del PBI: 3,0% PBI per cápita: n/d Principales exportaciones: mariscos, níquel, tabaco, azúcar Exportación de bienes y servicios: n/d Socios principales en el comercio de exportación: Rusia 22,4%, Canadá 13,3%, Holanda 13,3%, China 7,3%, España 6,2% Principales importaciones: maquinaria y equipos, productos químicos, alimentos, bienes de consumo Importación de bienes y servicios: n/d Socios principales en el comercio de importación: España 12,7%, China 6,5%, Italia 5,7%, Canadá 5,3%, Francia 5,0% Inversión extranjera directa (neta): n/d

Datos del año 2001 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

uevas preocupaciones sobre el terrorismo internacional y una desaceleración hemisférica de la economía han afectado las principales fuentes de ingresos de Cuba: el turismo y el azúcar. Muchos molinos deteriorados fueron cerrados el año pasado y cada vez menos personas visitan el Parque Jurásico político del Caribe, la dictadura de 44 años del autonombrado “Líder Máximo”, Fidel Castro. Gracias al petróleo provisto por el Presidente venezolano Hugo Chávez mediante créditos muy generosos, Cuba no tiene preocupaciones por sus necesidades de energía; sin embargo, la importación de alimentos resulta un negocio muy complicado debido a la deuda permanente que agobia al régimen, los retrasos en el pago a los acreedores y el hecho que ya ha gastado $200 millones de dólares estadounidenses en moneda fuerte por la compra en efectivo de granos y productos alimenticios a productores estadounidenses, con el fin de establecer una línea de crédito en EE.UU. En abril, el Presidente Castro encarceló a unos 80 disidentes y periodistas independientes de la isla mientras la atención mundial estaba dirigida a la guerra en Iraq. Como resultado, es poco probable que Cuba reciba ayuda de la Unión Europea (UE) este año, y el Parlamento Europeo ha votado la eliminación de su modesta caridad para la isla. El puntaje de la carga impositiva de gobierno de Cuba es 0,5 punto peor este año, pero el puntaje de su política monetaria mejoró 4 puntos. En consecuencia, el puntaje general del país es 0,35 punto mejor este año.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de proteccionismo) Según el Banco Mundial, la tasa arancelaria promedio ponderada de Cuba fue del 8,2 por ciento en 1997 (el último año sobre el que dicha entidad dispone de datos). El Lexington Institute informa que “el comercio exterior se descentralizó cuando se permitió que 350 empresas realizaran importaciones o exportaciones en forma independiente”. Cuba mantiene importantes barreras no arancelarias. El gobierno inspecciona y debe aprobar la mayoría de las importaciones. En muchos casos, los funcionarios aduaneros también confiscan las importaciones para uso personal (especialmente los bienes escasos, como los artículos electrónicos). Estos actos de corrupción cuentan con autorización oficial.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 5–Estable (tasas impositivas muy altas) Puntaje—Impuestos corporativos: 4–Estable (tasas impositivas altas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 4–Peor (aumento moderado)

Puntaje final: 4,3–Peor (costo gubernamental alto) Según la Pi Management Association, la tasa impositiva máxima sobre los ingresos de Cuba es del 50 por ciento y la tasa impositiva corporativa máxima, del 30 por ciento. A las empresas de propiedad exclusivamente extranjera se les impone una tasa del 35 por ciento. No obstante, para calcular el puntaje de este factor se utiliza la tasa estándar del 30 por ciento, mientras que a la tasa del 35 por ciento se la considera como barrera a la inversión extranjera. El gasto gubernamental aumentó 2 puntos porcentuales, alcanzando el 54,2 por ciento del PBI en 2001, en comparación con una disminución de 2 puntos porcentuales el año anterior. Como resultado, el puntaje de la carga impositiva de gobierno del país es 0,5 punto peor este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 4,5–Estable (nivel muy alto) El Banco Mundial informa que el gobierno consumió el 23 por ciento del PBI en 2001. Los datos de la Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU) señalan que, en el mismo año, el 11,05 por ciento de los ingresos totales de Cuba provino de las empresas estatales y de las propiedades

177


del gobierno. Sin embargo, el estado genera la mayor parte de la producción económica y emplea a la mayoría de la mano de obra. Según las Naciones Unidas, “El sector industrial en Cuba está dominado por grandes empresas estatales”. Alrededor del 90% de las instituciones productivas están bajo control directo de ministros, y el resto, del gobierno local”. La EIU informa que el Estado emplea a más del 75 por ciento de la mano de obra. En función de la manifiesta falta de confiabilidad de la cifra de ingresos del gobierno, se ha agregado 1 punto a este factor.

POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 1–Mejor (nivel muy bajo de inflación) Según información proveniente de la EIU, entre 1995 y 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Cuba fue de 1,84 por ciento. El país mantiene la inflación baja artificialmente mediante un amplio control de precios y salarios, que resulta del factor de precios y salarios. Sin embargo, en función de la disponibilidad de datos sobre la tasa de inflación, el puntaje de la política monetaria de Cuba es 4 puntos mejor este año.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 4–Estable (barreras altas) En algunos casos particulares se permite la inversión extranjera. Toda inversión debe ser supervisada por el Estado y toda empresa debe contar con una licencia. La Constitución de Cuba todavía prohíbe a los extranjeros la posesión de propiedades o bienes raíces. Oficialmente, todos los sectores de la economía están abiertos a la inversión extranjera, excepto la defensa, la educación y la salud. Los sectores que han resultado más atractivos para los inversores extranjeros son la minería (níquel), el petróleo, el azúcar y las telecomunicaciones. Según la EIU, “Las autoridades están firmemente comprometidas a mantener el aparato para una extensa planificación económica... La apertura de la economía a la inversión extranjera permanecerá sujeta a un estricto control, aunque seguirá filtrando este tipo de inversiones”. La ley de inversión extranjera otorga protección contra la expropiación, pero todos los arbitrajes se deben llevar a cabo en los ministerios gubernamentales, que ofrecen escasa protección a los inversores.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 5–Estable (nivel muy alto de restricciones) La reforma del sector bancario, iniciada en 1994, ha contemplado la reestructuración de los bancos existentes, la modernización de las regulaciones del sector y la ampliación del sistema. Entre las principales modificaciones se cuenta la creación del Banco Central de Cuba en 1997, al que fueron transferidas las funciones que cumplía el Banco Nacional de Cuba. Si bien en los últimos años el gobierno ha establecido un nuevo conjunto de bancos estatales y una serie de casas de cambio estatales, aún controla toda la actividad del sector bancario. En 1999, Cuba creó un comité de política monetaria que se reúne semanalmente para determinar las tasas de interés locales. Se ha permitido que más de una docena de bancos extranjeros abran oficinas comerciales, aunque éstas no pueden operar con libertad. También se han introducido algunos cambios en el sector de los seguros. Según

178

la EIU, “Se están promocionando productos y servicios que fueron desconocidos durante 35 años, como los viajes, los seguros médicos y las pensiones personales. A principios de 1997 se comunicaba la llegada de las primeras empresas conjuntas de seguros con capital extranjero”. Sin embargo, el gobierno conserva el control total de este sector.

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 5–Estable (nivel muy alto de intervención) El gobierno fija prácticamente todos los salarios y precios. También fija numerosos salarios mínimos en función de las distintas ocupaciones. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “El gobierno complementa el salario mínimo con educación gratuita, atención médica subsidiada (el costo diario se reduce en un 40 por ciento luego del tercer día de internación en un hospital), viviendas y algunos productos alimenticios subsidiados (cantidad suficiente para 1 semana por mes aproximadamente)… [y] raciona muchas necesidades básicas como la comida, los medicamentos, la indumentaria y el gas para uso doméstico…”.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 5–Estable (nivel muy bajo de protección) La propiedad privada de tierras y el capital productivo generado por los ciudadanos cubanos están limitados al cultivo de la tierra y a las ocupaciones autónomas. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “La Constitución… establece explícitamente la subordinación de los tribunales a la ANPP [Asamblea Nacional de Poder Popular] y al Consejo de Estado, dirigido por Fidel Castro. Todos los jueces son elegidos por la ANPP y las asambleas inferiores… Los procedimientos legales y judiciales no cumplen con las normas internacionales que bregan por juicios públicos justos”.

REGULACIONES Puntaje: 4–Estable (nivel alto) El gobierno cubano regula la totalidad de la economía mediante la posesión y el control de los medios de producción. Según el Lexington Institute, el deterioro de la burocracia estatal a partir de la caída del régimen soviético ha provocado la reducción de la cantidad de ministerios de 50 a 31, al tiempo que ha permitido el funcionamiento de algunas empresas privadas. Sin embargo, los emprendimientos privados están muy regulados. Según El Economista, “Cuba ha permitido el ingreso del capitalismo a su sistema socialista por necesidad. Sin embargo, lo mantiene sometido... con una masa de normas y regulaciones complejas y a veces contradictorias. Justo cuando los [inversores] descubren cómo funcionan las cosas, vuelven a cambiar las reglas ”. Además, “a excepción de los servicios alimenticios... no se permite tener dependientes ni empleados… [L]os taxis privados no pueden recoger pasajeros en hoteles turísticos ni aeropuertos... [L]os docentes no pueden dedicarse a la enseñanza particular”. Sin embargo, la misma fuente informa que “En algunos casos, se realizan modificaciones en el marco legal para adaptarlo al sector privado del mercado semi-informal. Por ejemplo, los paladares, famosos restaurantes familiares privados, han existido durante años en una situación legal indefinida, hasta que en 1993 el gobierno los legalizó”.

Índice de Libertad Económica 2004


MERCADO INFORMAL Puntaje: 5–Estable (nivel de actividad muy alto) El mercado informal cubano es inmenso. Hasta las actividades económicas básicas (la venta de leche y pan, los servicios de transporte y la vivienda, entre otros) se desarrollan en el mercado informal. Según The Washington Times, “el mercado informal... representa el 50 por ciento de todas las transacciones minoristas”. Asimismo, existe un considerable mercado informal de divisas.

Índice de Libertad Económica 2004

179



GREENLAND

R

U

S

S

I

DINAMARCA

A

NORWAY ICELAND SWEDEN FINLAND ESTONIA LATVIA DENMARK

LITHUANIA

IRELAND U. K.

NETH.

BELARUS

POLAND UKRAINE CZECH SLOVAK MOLDOVA AUSTRIAHUNGARY SLO. SWITZERLAND ROMANIA CROATIA SERBIA/ MONT. BULGARIA BOSNIA MACEDONIA TURKEY ITALY ALBANIA

BELGIUM

GERMANY

LUX.

DINAMARCA

FRANCE Canary Islands PORTUGAL SPAIN

GEORGIA ARMENIA

SYRIA GREECE

IRAQ

CYPRUS

Posición: 8 Puntaje: 1,80 Categoría: Libre

Puntajes presentes y pasados (Mejor) 1 2 3 4 (Peor) 5

2,13 1,98 2,11 2,13 2,29 2,10 1,79 1,71 1,80

'95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04 n/ d

E E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política Comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

2 4 3 1 2 1 2 1 1 1

Población: 5.368.354 Superficie total: 43.094 km2 PBI: $211.700 millones Tasa de crecimiento del PBI: 1,6% PBI per cápita: $39.435 Principales exportaciones: artículos manufacturados, productos agrícolas, combustibles, embarcaciones, transporte, servicios de viaje Exportación de bienes y servicios: $91.600 millones Socios principales en el comercio de exportación: Alemania 19,6%, Suecia 11,8%, Reino Unido 9,5%, EE.UU. 6,9%, Noruega 5,5% (2001) Principales importaciones: equipos de transporte, bienes de capital e intermedios Importación de bienes y servicios: $81.700 millones Socios principales en el comercio de importación: Alemania 21,9%, Suecia 12,1%, Reino Unido 7,5%, Holanda 7,1%, Francia 5,7% (2001) Inversión extranjera directa (neta): $1000 millones

l Reino de Dinamarca cuenta con una población de más de 5 millones de habitantes y está compuesto por la península de Jutlandia y por más de 400 islas, que incluyen a Groenlandia y a las Islas Faroe. Consta de un gran estado benefactor que aplica altas cargas impositivas. El sistema danés incluye la educación pública gratuita, la asistencia vitalicia de la salud y la atención subsidiada para niños y ancianos. Según la Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU), “Una característica común de Dinamarca y la mayoría de otras economías nórdicas es el nivel alto del gasto estatal para la actividad económica total, el cual se ubica entre los más altos del mundo”. Para financiar ese gasto, los daneses soportan una elevada carga impositiva. El sector empresarial, explica el Departamento de Estado de EE.UU., “cree que los altos impuestos sobre los ingresos y los distintos impuestos ambientales que se aplican a las empresas ponen en peligro la competitividad danesa y los incentivos al trabajo”. El gobierno planea implementar, en etapas, recortes en los impuestos sobre los ingresos personales entre el año 2004 y el 2007 y al mismo tiempo mantener el nivel actual de suministro de los servicios públicos. Sin embargo, tal como señala la EIU, “aún debe demostrar cómo planea financiar los recortes”. En Dinamarca, el camino a un mayor crecimiento debe incluir reducciones drásticas tanto en los impuestos como en el estado benefactor. El puntaje de la carga impositiva de gobierno en Dinamarca es 0,1 punto mejor este año; sin embargo, el puntaje de los salarios y precios ha empeorado un punto. Por consiguiente, el puntaje general de Dinamarca es 0,09 punto peor este año.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de proteccionismo) Debido a que Dinamarca es miembro de la Unión Europea, su política comercial es igual a las políticas de los demás miembros de la UE. El Banco Mundial informa que la tasa arancelaria promedio ponderada externa común en 2001 fue del 2,6 por ciento. Según la EIU, “Las regulaciones de etiquetado, salud y seguridad no son particularmente onerosas”, y el gobierno, excepto en contadas ocasiones, no exige licencias de importación. Como integrante de la UE, Dinamarca aplica restricciones cuantitativas sobre determinadas importaciones.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 5–Estable (tasas impositivas muy altas) Puntaje—Impuestos corporativos: 4–Estable (tasas impositivas altas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 3–Mejor (disminución muy baja)

Puntaje final: 4–Mejor (costo gubernamental alto) La tasa impositiva máxima sobre los ingresos de Dinamarca es del 59 por ciento. La tasa impositiva corporativa máxima es del 30 por ciento. El gasto gubernamental como porcentaje del PBI permaneció sin cambios en el 55,3 por ciento en 2002, en comparación con un aumento de 0,5 punto porcentual en 2001. En consecuencia, el puntaje de la carga impositiva de gobierno de Dinamarca mejoró 0,1 punto este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 3–Estable (nivel moderado) Según la EIU y la Embajada de Dinamarca, el gobierno consumió el 26,1 por ciento del PBI en 2002. En función de los datos de Statistics Denmark, en 2001, el 5,36 por ciento de los ingresos de Dinamarca provino de las empresas estatales y de las propiedades del gobierno.

Datos del año 2002 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

181


POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 1–Estable (nivel muy bajo de inflación) Desde 1993 hasta 2002, la tasa anual de inflación promedio ponderada de Dinamarca fue del 2,44 por ciento.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 2–Estable (barreras bajas) En Dinamarca, los inversores extranjeros, incluso los no pertenecientes a la UE, están sujetos a las mismas leyes que los inversores nacionales. El Fondo Monetario Internacional (FMI) informa que se prohíbe a los no residentes adquirir bienes raíces excepto en los casos en que la persona haya residido anteriormente en Dinamarca durante, por lo menos, cinco años, sea un ciudadano de la UE que trabaja en Dinamarca o no sea un ciudadano de la UE con residencia válida o permiso comercial. En general, existen pocas restricciones para la inversión y no se realiza un proceso de selección. Sin embargo, existen notables excepciones reflejadas en las restricciones a la propiedad extranjera en lo que respecta a la exploración de hidrocarburos, la fabricación de armas, la aeronáutica y las embarcaciones inscriptas en el Registro de Embarcaciones Internacionales Danesas. En los últimos años, el régimen liberal de inversión ha atraído volúmenes cada vez mayores de inversión extranjera.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 1–Estable (nivel muy bajo de restricciones) El sistema bancario de Dinamarca está abierto a la competencia extranjera y es mayormente independiente del gobierno. La mismas reglas se aplican a los bancos comerciales y de ahorros. Los bancos pueden proveer servicios en una amplia variedad de áreas, entre ellas, financiación hipotecaria, negocios bursátiles, leasing, descuento de facturas (factoring), inversión, operaciones inmobiliarias y seguros. Dinamarca cuenta con 650 instituciones financieras, entre ellas 169 bancos que incluyen al banco más importante del país, el Danske Bank, que representa el 52,4 por ciento de participación en el mercado. La EIU informa que “los préstamos en mora entre los principales protagonistas nórdicos son los más bajos de Europa y que el Danske Bank es líder en cuanto a la calidad del activo”. En 2000, existían por lo menos 30 compañías danesas de capital de riesgo.

acuerdos laborales negociados estipulan, en efecto, un salario mínimo para sus respectivos sectores económicos.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 1–Estable (nivel muy alto de protección) El Poder Judicial es independiente y, en general, justo y eficiente. La EIU informa que “el Poder Judicial y la administración pública se caracterizan por su alto nivel de competencia y seriedad. Dado el ritmo lento del sistema legal de Dinamarca, sin embargo, son comunes los arreglos extrajudiciales”.

REGULACIONES Puntaje: 1–Estable (nivel muy bajo) El establecimiento de una empresa es un proceso simple. Las regulaciones se aplican de manera equitativa y eficaz en la mayoría de los casos; el gobierno adopta un enfoque laissezfaire respecto del mercado libre. La EIU informa que “Dinamarca ha introducido una serie de cambios regulatorios para aumentar la flexibilidad de la fuerza laboral local... [L]as leyes laborales... son flexibles y eficientes en la práctica”. La Embajada de Dinamarca informa que el mercado laboral es “muy liberal, en clara contraposición con varios países de la UE”. Según un informe sobre el mercado laboral emitido por la Confederación de Industrias Danesas, un indicador de la flexibilidad laboral es el “alto porcentaje de pequeñas y medianas empresas con rápida capacidad de adaptación a las cambiantes exigencias y condiciones”. El Departamento de Estado de los EE.UU. informa que “Dinamarca exige altos estándares con respecto al medio ambiente, la salud, la seguridad y la mano de obra. Los procedimientos burocráticos parecen simplificados y transparentes y, en general, se desconocen casos de corrupción”.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 1–Estable (nivel muy bajo de actividad) El puntaje de Transparency International correspondiente a 2002 para Dinamarca es 9,5. En consecuencia, el puntaje del mercado informal de Dinamarca es 1 este año.

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 2–Peor (nivel bajo de intervención) El mercado determina los salarios y la mayoría de los precios. Según la EIU, “el gobierno mantiene la facultad de intervenir mediante controles de precios en una situación de emergencia como, por ejemplo, durante un período de inflación acelerada… De lo contrario, no se aplica control alguno”. Dinamarca afecta los precios agrícolas a través de su participación en la Política Agrícola Común, un programa que otorga fuertes subsidios a los artículos agrícolas. Por consiguiente, el puntaje de los salarios y precios de Dinamarca es 1 punto peor este año. Según Timbro, una fundación sueca, “Los consumidores de la UE pagan aproximadamente entre un 80 y 100 por ciento más por sus alimentos que lo que pagarían en un régimen maduro de libre mercado”. No se impone ningún salario mínimo, pero diversos

182

Índice de Libertad Económica 2004


RUSSIA U. K.

ORTH MERICA

GERMANY

FRANCE ITALY GREECE

SPAIN

TURKEY

KUWAIT QATAR U. A. E. SAUDI ARABIA

ALGERIA EGYPT

LIBYA

WESTERN SAHARA

DJIBOUTI

IRAN

SYRIA IRAQ ISRAEL JORDAN

TUNISIA

MOROCCO

INDIA

OMAN MAURITANIA CAPE VERDE

MALI SENEGAL

THE GAMBIA GUINEA BISSAU

NIGER

ERITREA YEMEN CHAD

GUINEA

SIERRA LEONE LIBERIA

DJIBOUTI

NIGERIA

ETHIOPIA

DJIBOUTI

SOMALIA

CENTRAL AFRICAN CAMEROON REPUBLIC UGANDA

EQUATORIAL GUINEA

ATLANTIC

SUDAN

BURKINA FASO BENIN IVORY COASTGHANA TOGO

CONGO CONGO,

GABON

Republic of Democratic RWANDA Republic of

KENYA

BURUNDI TANZANIA

OCEAN

ANGOLA

MOZAMBIQUE

MALAWI

ZAMBIA ZIMBABWE

NAMIBIA

MAURITIUS

Puntajes presentes y pasados Posición: 92 (Mejor) 1 2 3 Puntaje: 3,23 4 3,18 3,29 3,28 3,48 3,48 3,26 3,30 3,23 (Peor) 5 Categoría: Mayormente controlada '95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04 n/ d n/ d

MADAGASCAR

BOTSWANA LESOTHO SWAZILAND SOUTH AFRICA

E E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

5 2,8 3,5 1 3 3 2 4 4 4

Población: 644.330 Superficie total: 22.000 km2 PBI: $500 millones Tasa de crecimiento del PBI: 1,6% PBI per cápita: $777 Principales exportaciones: café, cuero y pieles Exportación de bienes y servicios: n/d Socios principales en el comercio de exportación: Somalia 45%, Francia 23%, Yemen 19%, Etiopía 4%, Emiratos Árabes Unidos 4% Principales importaciones: maquinaria, derivados del petróleo, alimentos y bebidas Importación de bienes y servicios: n/d Socios principales en el comercio de importación: Arabia Saudita 18%, Francia 16%, Etiopía 10%, China 8% Inversión extranjera directa (neta): $2,7 millones

Datos del año 2001 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

l crecimiento económico en Djibouti, que se independizó de Francia en 1977, se ha visto obstaculizado por la desmedida administración pública, la falta de transparencia y de recursos y la corrupción. Los informes de la Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU) indican que la elección del mes de Enero de 2003, en la cual todos los diputados leales al Presidente Omar Guelleh conservaron sus bancas en el parlamento, fue fraudulenta. Además, según el Departamento de Estado de EE.UU., se han realizado “informes confiables de que las fuerzas de seguridad golpearon y abusaron física y sexualmente de prisioneros y detenidos”. Se estima que la economía basada en los servicios concentrada en el puerto, el ferrocarril y bases francesas, alemanas y estadounidenses ha representado el 81 por ciento del PBI en 2001 (a costo de factores). En noviembre de 2002, el Fondo Monetario Internacional (FMI) informó que “el crecimiento económico es aún muy lento como para reducir los altos índices de pobreza y desempleo; por lo tanto, una estrategia integral para promover la inversión privada y la creación de puestos de trabajo constituye una necesidad urgente”. Mientras tanto, la subsistencia nómada constituye la principal ocupación de los residentes de áreas periféricas a la ciudad capital. Se ha programado la privatización de Telecom Djibouti y de la compañía de electricidad Electricite. Para lograr el crecimiento, el gobierno deberá avanzar con estas privatizaciones, reducir la dimensión de la administración pública y trabajar para erradicar la corrupción generalizada. El puntaje de la política comercial de Djibouti es 1 punto peor este año; sin embargo, el puntaje de la carga impositiva de gobierno es 0,2 punto mejor y mejoró 1,5 puntos el de la intervención gubernamental. En consecuencia, el puntaje general del país es 0,07 punto mejor este año.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 5–Peor (nivel muy alto de proteccionismo) El FMI informa que la tasa arancelaria promedio del país era del 21 por ciento en 2002. Como resultado, el puntaje de la política comercial de Djibouti es 1 punto peor este año. Los importadores necesitan una licencia para la importación de productos. Además, según la EIU, el comercio se ve aun más restringido por “los criterios estrictos y engorrosos de las ‘normas de origen’”.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 3–Estable (tasas impositivas moderadas) Puntaje—Impuestos corporativos: 3–Estable (tasas impositivas moderadas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 2–Mejor (disminución moderada)

Puntaje final: 2,8–Mejor (costo gubernamental moderado) El FMI informa que la tasa impositiva máxima sobre los ingresos de Djibouti es del 30 por ciento. La tasa impositiva corporativa máxima es del 25 por ciento. El gasto gubernamental disminuyó 2,2 puntos porcentuales, alcanzando el 30,9 por ciento del PBI en 2001, en comparación con una baja de 0,3 punto porcentual en 2000. Como resultado, el puntaje de la carga impositiva de gobierno de Djibouti es 0,2 punto mejor este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 3,5–Mejor (nivel alto) El Banco Mundial informa que el gobierno consumió el 24,4 por ciento del PBI en 2001. En 2002, según el FMI, el 1,88 por ciento del total de los ingresos de Djibouti provino de las empresas estatales y de las propiedades del gobierno. Sin embargo, éste genera gran parte del PBI del país. La EIU informa que el gobierno posee “la totalidad de los servicios públicos: el agua; la energía eléctrica; los servicios postales y las telecomunicaciones; los ferrocarriles (en forma conjunta con Etiopía) y el puerto”. Además, posee dos laboratorios farmacéuticos y fábricas de productos lácteos y, según la EIU, emplea el 56 por ciento de la mano de obra. Si bien el gobierno

183


concuerda con el FMI en que muchas empresas estatales deben ser privatizadas, aún se ha hecho poco al respecto. En función de los datos disponible sobre las empresas estatales, el puntaje de la intervención gubernamental de Djibouti se ha incrementado en 1 punto. Como resultado de una modificación en la metodología del Índice, el puntaje de Djibouti con respecto a la intervención gubernamental mejoró 1,5 puntos este año.

POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 1–Estable (nivel muy bajo de inflación) Según World Economic Outlook, del FMI, edición 2003, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Djibouti fue del 1,68 por ciento entre 1993 y 2002.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 3–Estable (barreras moderadas) Según el Departamento de Estado de EE.UU., “El gobierno de Djibouti admite todas las inversiones extranjeras directas... En principio, no existe ningún proceso de selección de inversiones ni se aplican otros mecanismos discriminatorios. Sin embargo, determinados sectores, principalmente los servicios públicos, pertenecen al Estado, en tanto que otros sectores no están abiertos a la inversión actualmente”. La inversión se ve restringida, además, por numerosas dificultades administrativas, entre las que se incluye lo que el Departamento de Estado de EE.UU. denomina “‘dependencia circular’, [mediante la cual] el Ministerio de Finanzas sólo otorga licencias a aquellos inversores que poseen visa de inversión aprobada, mientras que el Ministerio del Interior sólo otorga dichas visas a las empresas con licencia”. Según el FMI, tanto los residentes como los no residentes pueden tener cuentas en divisas; los pagos y transferencias, por su parte, no sufren restricción alguna. Las transacciones crediticias, las inversiones directas y los préstamos internacionales están sujetos a ciertos controles.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de restricciones) “Djibouti es esencialmente un estado de una sola ciudad”, informa la EIU, “por lo tanto, hay poca actividad bancaria fuera de la capital”. Según la EIU, sólo operan en el país tres bancos comerciales. El gobierno tiene una participación en el Banque pour le commerce et l’industrie. Estos bancos comerciales sólo prestan servicios de financiación y concesión de préstamos a corto plazo, con las tasas de interés del mercado.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 4–Estable (nivel bajo de protección) En Djibouti, no se protegen adecuadamente los derechos de propiedad privada, los tribunales suelen estar sobrecargados y la ejecución de los contratos puede ser lenta y engorrosa. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “En cuanto a la resolución de conflictos, el sistema legal de Djibouti se basa en las leyes francesas. Este sistema es complejo y dista de ser transparente. El gobierno interfiere habitualmente en el sistema judicial. Djibouti cuenta con leyes de comercio y de quiebras, pero no se aplican en forma sistemática”. Además, “A pesar de que existen leyes contra la corrupción, rara vez se ejecutan, debido en parte a que la mayoría de la gente prefiere resolver los problemas de corrupción por sus propios medios en lugar de utilizar mecanismos legales complicados”.

REGULACIONES Puntaje: 4–Estable (nivel alto) Las regulaciones de Djibouti son engorrosas y significativamente onerosas. La Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional (USAID) informa que “el problema más recurrente que denuncian los inversores es la falta de transparencia de los trámites en casi todas las etapas del proceso de implementación de inversiones. Existen pocas pautas formales escritas. El éxito de muchas solicitudes y peticiones depende de la aprobación del Ministerio a cargo de la correspondiente cartera… [En] el proceso de inscripción de una empresa están involucrados numerosos organismos, entre los cuales existe poca o ninguna coordinación. Además, muchos de sus requisitos son redundantes”.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 4–Estable (nivel alto de actividad) Gran parte de la actividad económica de Djibouti, en especial el comercio de marcas y de software informático pirateados tiene lugar en el mercado informal. Según la EIU, aproximadamente el 25 por ciento de la fuerza laboral trabaja en condiciones de informalidad. Una gran parte del comercio con otros países se realiza también de manera informal. Las leyes que protegen la propiedad intelectual no se hacen cumplir adecuadamente.

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de intervención) El mercado establece los salarios y los precios de la mayoría de los productos. El Addis Tribune informa que Djibouti mantiene precios fijos sobre el chat (narcótico de uso común), las frutas y las verduras importadas de Etiopía. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “el control de precios rige únicamente sobre productos de primera necesidad, como el arroz, el azúcar y el aceite”. El país mantiene un salario mínimo.

184

Índice de Libertad Económica 2004


U. S. A. EUROPE

A T L A N T I C O C E A N

CUBA

AFRICA VENEZUELA COLOMBIA

GUYANA SURINAME FRENCH GUIANA

ECUADOR

ECUADOR

C I F I C

BRAZIL

PERU

O C E A N

BOLIVIA PARAGUAY CHILE

ECUADOR ARGENTINA

URUGUAY

Puntajes presentes y pasados Posición: 126 (Mejor) 1 2 3 Puntaje: 3,60 4 3,33 3,21 3,10 3,09 3,14 3,51 3,60 3,58 3,60 (Peor) 5 3,39 Categoría: Mayormente controlada '95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04

FALKLAND ISLANDS SOUTH GEORGIA ISLAND

L E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

4 3 3 5 3 3 3 4 4 4

Población: 12.879.520 Superficie total: 283.560 km2 PBI: $19.000 millones Tasa de crecimiento del PBI: 5,6% PBI per cápita: $1478 Principales exportaciones: bananas, petróleo, camarones Exportación de bienes y servicios: $5800 millones Socios principales en el comercio de exportación: EE.UU. 38,3%, Perú 7,3%, Colombia 7,0%, Italia 4,3%, Venezuela 3,6% Principales importaciones: materias primas, maquinaria y equipos, combustibles, bienes de consumo Importación de bienes y servicios: $5400 millones Socios principales en el comercio de importación: EE.UU. 24,7%, Colombia 14,4%, Japón 6,6%, Venezuela 5,5%, Chile 5,0% Inversión extranjera directa (neta): $1200 millones

ucio Gutiérrez, el ex coronel del ejército que encabezó un fugaz golpe contra el gobierno del presidente Jamil Mahuad en enero de 2000, fue elegido Presidente de Ecuador el 24 de noviembre de 2002. Gutiérrez, cuyo mayor respaldo provino de los grupos indígenas, adoptó políticas populistas y prometió luchar contra la pobreza y la corrupción. Sin experiencia política o económica previa, Gutiérrez comenzó por calmar a las instituciones financieras internacionales manteniendo la exitosa dolarización y las reformas de mercado de su antecesor inmediato, el presidente Gustavo Noboa, en cuanto a liquidar las deudas y evitar la erogación descontrolada. Aunque con una postura ambivalente al comienzo de su mandato, Gutiérrez accedió a dar autorización a los EE.UU. para el uso militar permanente de la base aérea de Manta para las operaciones antinarcóticos, suministrando así ayuda a la lucha andina contra el narcotráfico respaldada por los norteamericanos. Sin embargo, la situación del Presidente es grave y peligrosa. Las reformas de mercado necesarias para estimular el crecimiento del país y convertir a Ecuador en una nación más competitiva se contraponen con su política de fundamentos limitados que defiende los subsidios y controles de precios para dar un pequeño sostén a la mayoría pobre del país. El puntaje de la carga impositiva de gobierno del país es 0,2 punto peor este año. En consecuencia, el puntaje general del país ha empeorado 0,02 punto.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 4–Estable (nivel alto de proteccionismo) Según el Banco Mundial, la tasa arancelaria promedio ponderada de Ecuador fue del 11,3 por ciento en 1999 (el último año sobre el cual dicha entidad dispone de datos). El Representante de Comercio de los EE.UU. informa que “aún se necesita la autorización previa para algunos productos antes de que el Banco Central pueda emitir una licencia de importación. Además, los importadores deben tener autorización del Servicio de Ingresos Internos de Ecuador para los fines impositivos y tarifarios... El Ministerio de Agricultura suele negar la emisión de permisos de importación como una forma de protección para los productores locales”.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 2,5–Estable (tasas impositivas moderadas) Puntaje—Impuestos corporativos: 3–Estable (tasas impositivas moderadas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 3,5–Peor (bajo aumento)

Puntaje final: 3–Peor (costo gubernamental moderado) La tasa impositiva máxima sobre los ingresos en Ecuador es del 25 por ciento. La tasa impositiva corporativa máxima es del 25 por ciento. El gasto gubernamental como porcentaje del PBI aumentó 0,3 punto porcentual al 22,1 por ciento en 2001, en comparación con una disminución de 1,2 punto porcentual en 2000. Como consecuencia, el puntaje de carga impositiva de gobierno es 0,2 punto peor este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 3–Estable (nivel moderado) El Banco Mundial informa que el gobierno consumió el 10 por ciento del PBI en 2001. Según la EIU, “el Estado tiene participación en alrededor de 190 empresas distribuidas en los siguientes sectores: agricultura, comunicaciones, energía, finanzas, industria, minería, almacenamiento, transporte y turismo”. Entre estas compañías se encuentran Andinatel y Pacifitel (telecomunicaciones); Electroguayas, Hidroagoyan, Hidropucara, Termoesmeraldas y Termopichincha (generación de energía eléctrica); Transelectric (transporte de energía eléctrica) y Petroecuador (petróleo).

Datos del año 2001 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

185


POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 5–Estable (nivel de inflación muy alto) Entre 1993 y 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Ecuador fue del 27,13 por ciento.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 3–Estable (barreras moderadas) Ecuador garantiza a las empresas extranjeras las mismas condiciones que rigen para las nacionales; no obstante ello, según la EIU, este país desalienta a los inversores extranjeros con “regímenes legales cambiantes, en especial las constantes modificaciones a la ley impositiva, la naturaleza idiosincrásica del mercado de Ecuador y, más recientemente, la falta de acceso a la participación mayoritaria en las empresas del Estado”. En marzo de 2002, Ecuador incrementó la participación máxima de los inversores extranjeros del 35 al 51 por ciento para la adquisición de las empresas estatales durante el proceso de privatización. No obstante, se debe contar con autorización previa para realizar inversiones en determinadas actividades del sector pesquero y en las industrias que se consideren fundamentales para la seguridad nacional. La inversión se encuentra restringida en los sectores de tele y radiodifusión. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que las inversiones en el sector petrolero se deben llevar a cabo en forma conjunta con la empresa petrolera estatal. El FMI informa que tanto los residentes como los no residentes pueden poseer cuentas en divisas. Los pagos y transferencias tienen pocas limitaciones. Las transacciones monetarias y de capital están sujetas a ciertos controles, en tanto que todos los préstamos internacionales otorgados al gobierno o avalados por éste deben contar con la aprobación del banco central.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de restricciones) La crisis financiera que tuvo lugar entre fines de 1998 y 1999 obligó al gobierno a hacerse cargo de la mayor parte de los bancos comerciales y a congelar los depósitos bancarios. Según la EIU, en octubre de 2002 el gobierno controlaba el 8,87 por ciento del total de los activos bancarios. Actualmente, sólo opera uno de los bancos que el gobierno tomó a su cargo (el Banco del Pacífico), ya que los demás han cerrado y el gobierno está devolviendo los depósitos a los titulares de las cuentas. La EIU informa que aunque el gobierno ha devuelto el 90 por ciento de los depósitos, $137 millones en depósitos permanecían congelados a mediados de 2002. Los nuevos bancos deben cubrir requisitos de capital más altos. El Estado aún ejerce una considerable influencia sobre el sector financiero, aunque la crisis parece haberse resuelto en gran medida.

productos farmacéuticos constituyen excepciones a esta norma”. Debido a que el café, las bananas y el cacao conforman una gran parte de la producción nacional, los controles aplicados sobre estos productos tienen un impacto considerable en la economía. El gobierno establece periódicamente un salario mínimo, en forma conjunta con la Comisión Salarial, pero el Congreso, por su parte, también puede modificar el salario mínimo.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 4–Estable (nivel bajo de protección) El estado de derecho es frágil y no brinda una adecuada protección a los derechos de propiedad privada. Según la EIU, “el Poder Judicial de Ecuador está altamente politizado y los sobornos son un problema de gran magnitud. El sistema de justicia no es transparente y los trámites legales son lentos. La legislación protege los derechos de propiedad pero su ejecución es endeble”. Además, “el sistema legal no cuenta con suficiente presupuesto, y es ineficiente y corrupto en todos los niveles. En los niveles inferiores, la percepción general es que los jueces son susceptibles de soborno. Los tribunales superiores están politizados y, a veces, no favorecen a los inversores extranjeros”.

REGULACIONES Puntaje: 4–Estable (nivel alto) Según la EIU, “La administración pública se caracteriza por la costumbre de retrasar, mediante una innecesaria burocracia, la toma de decisiones concernientes a las inversiones. A pesar de las medidas tendientes a reducir la dimensión, el costo y la corrupción en las más altas esferas de la burocracia, ésta continúa siendo compleja, desmedida y a menudo ineficaz”. Según el Departamento de Estado de EE.UU. “Ecuador dispone de leyes y normas para combatir la corrupción en el gobierno, aunque éstas rara vez se cumplen. Es habitual que se presenten casos de robo de fondos públicos o pago de sobornos a cambio de favores oficiales”. Además de esto, según la EIU, “el mercado laboral es todavía relativamente rígido”.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 4–Estable (nivel alto de actividad) El puntaje correspondiente a 2001 que Transparency International asignó a Ecuador es 2,2. En consecuencia, el puntaje correspondiente al mercado informal del país es 4 este año.

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de intervención) El gobierno fija algunos precios. Según la EIU, esta medida incluyó el congelamiento de las tarifas de energía eléctrica, gas domiciliario y teléfono en 2002, así como la emisión de subsidios para el transporte público. La misma fuente informa que “En general, el gobierno no tiene una política de fijación de precios. No obstante, las bananas, el café, el cacao, el combustible y los

186

Índice de Libertad Económica 2004


RUSSIA U. K.

NORTH AMERICA

GERMANY

FRANCE ITALY GREECE

SPAIN

TURKEY

KUWAIT QATAR U. A. E. SAUDI ARABIA

ALGERIA EGYPT

LIBYA

WESTERN SAHARA

EGIPTO

IRAN

SYRIA IRAQ ISRAEL JORDAN

TUNISIA

MOROCCO

INDIA

OMAN MAURITANIA CAPE VERDE

MALI SENEGAL

NIGER

THE GAMBIA

GUINEA BISSAU

CHAD GUINEA

SIERRA LEONE LIBERIA

ERITREA YEMEN DJIBOUTI

BURKINA FASO BENIN IVORY COASTGHANA TOGO

NIGERIA

ETHIOPIA

SOMALIA

CENTRAL AFRICAN CAMEROON REPUBLIC UGANDA

EQUATORIAL GUINEA

ATLANTIC

SUDAN

CONGO CONGO,

GABON

Republic of Democratic RWANDA Republic of

KENYA

EGIPTO

BURUNDI TANZANIA

OCEAN

ANGOLA

MOZAMBIQUE

MALAWI

ZAMBIA ZIMBABWE

NAMIBIA

MAURITIUS

Puntajes presentes y pasados Posición: 95 (Mejor) 1 2 3 Puntaje: 3,28 4 3,40 3,49 3,31 3,35 3,58 3,53 3,53 3,39 3,28 (Peor) 5 3,69 Categoría: Mayormente controlada '95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04

MADAGASCAR

BOTSWANA LESOTHO SWAZILAND SOUTH AFRICA

E

E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

4 4,3 3 1 3 4 3 3 4 3,5

Población: 65.176.940 Superficie total: 1.001.450 km2 PBI: $81.000 millones Tasa de crecimiento del PBI: 2,9% PBI per cápita: $1229 Principales exportaciones: petróleo, hilo de algodón e indumentaria, textiles, aluminio Exportación de bienes y servicios: $16.500 millones Socios principales en el comercio de exportación: Italia 15,0%, EE.UU. 14,4%, Reino Unido 9,3%, Francia 4,7% Principales importaciones: artículos de consumo, productos alimenticios, maquinaria y equipos Importación de bienes y servicios: $20.400 millones Socios principales en el comercio de importación: EE.UU. 18,6%, Italia 6,6%, Alemania 6,5%, Francia 4,9% Inversión extranjera directa (neta): $446,6 millones

Datos del año 2001 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

gipto, con una población de más de 65 millones, es el país árabe más grande y ha desempeñado un papel preponderante en los asuntos de Medio Oriente durante décadas. El gobierno, liderado prudentemente por Hosni Mubarak, ha implementado reformas económicas graduales para renovar, sin poner en peligro la futura estabilidad política, el ineficaz sistema económico socialista implementado por el régimen de Gamal Abdel Nasser en las décadas de l950 y 1960. En general, la reforma económica ha quedado postergada ante problemas sociales como el creciente desempleo y el mantenimiento de subsidios a los alimentos, la energía y otros productos clave que conforman una red de contención social para la gran masa de pobres de Egipto. En años recientes, el paso de la reforma económica se ha hecho más lento y se ha progresado poco en la privatización o la racionalización del vasto sector público. La estabilidad política se ha intensificado con el éxito obtenido por el gobierno en la contención de los movimientos islámicos radicales que amenazaron al país con un persistente terrorismo en los primeros años de la década de l990. Tras los atentados del 11 de septiembre, la economía de Egipto, segunda en importancia en el mundo árabe después de la de Arabia Saudita, se ha visto perjudicada por la caída del turismo internacional, en los peajes del canal de Suez y en las exportaciones; sin embargo, el desarrollo de un mercado de exportación de gas natural y el inicio de exportaciones de gas a Jordania deberían promover un crecimiento futuro. En enero de 2003, el gobierno de Mubarak abandonó la tasa de cambio fija y dejó flotar la libra egipcia. El puntaje de la carga impositiva de gobierno de Egipto es 0,1 punto mejor este año, y su puntaje de intervención de gobierno mejoró 1 punto. En consecuencia, el puntaje general del país es 0,11 punto mejor este año.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 4–Estable (nivel alto de proteccionismo) Según el Banco Mundial, la tasa arancelaria promedio ponderada de Egipto en 1998 (el último año sobre el cual dicha entidad dispone de datos) fue del 13,8 por ciento. El Representante de Comercio de EE.UU. informa que entre las principales barreras no arancelarias se incluyen los estándares de control de calidad obligatorios, las exigencias de onerosas licencias de importación y la falta de transparencia en medidas sanitarias y fitosanitarias. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “Los trámites aduaneros carecen de objetividad cuando se tiene que definir si un artículo entra en una u otra categoría arancelaria”.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 4–Estable (tasas impositivas altas) Puntaje—Impuestos corporativos: 5–Estable (tasas impositivas muy altas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 3–Mejor (disminución muy leve)

Puntaje final: 4,3–Mejor (costo gubernamental alto) En Egipto, la tasa impositiva máxima sobre los ingresos y la tasa impositiva corporativa son del 40 por ciento. El gasto gubernamental disminuyó 0,1 punto porcentual al 30 por ciento del PBI en 2001, en comparación con un aumento de 0,3 punto porcentual en 2000. Como resultado, el puntaje de carga impositiva de gobierno de Egipto es 0,1 punto mejor este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 3–Mejor (nivel moderado) El Banco Mundial informa que el gobierno consumió el 11,9 por ciento del PBI en 2001. En el año fiscal 2002-2003, con base en datos de la Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU), el 12,02 por ciento de los ingresos totales de Egipto provino de empresas estatales y propiedades del gobierno. En función de una nueva metodología utilizada para analizar este factor, el puntaje de intervención de gobierno de Egipto mejoró 1 punto este año.

187


POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 1–Estable (nivel muy bajo de inflación) Entre 1993 y 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Egipto fue del 2,68 por ciento.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 3–Estable (barreras moderadas) Mediante una reforma a la ley de inversiones, se ha reemplazado el requisito de aprobación previa a la incorporación por un requisito de notificación con fines estadísticos. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que la ley de inversiones “tiene como objeto asignar inversiones a determinados sectores económicos y promover la descentralización de la industria del Valle del Nilo, región geográfica densamente poblada . . . [La ley] permite a los extranjeros poseer el 100% de una empresa y garantiza el derecho a la remisión de los ingresos obtenidos en Egipto y a la repatriación del capital. Otras disposiciones clave son: garantías contra la confiscación, el embargo y la nacionalización; derecho a poseer tierras; derecho a poseer cuentas bancarias en divisas; garantía contra la incautación administrativa; derecho a la repatriación de capital y ganancias; y trato igualitario sin distinción de nacionalidad”. La aprobación es casi automática en determinados sectores. Según la EIU, sin embargo, “la inversión extranjera directa (FDI) cayó más de 1000 millones de dólares estadounidenses en el período 1998-2000, a unos 500 millones de dólares estadounidenses debido a... restricciones subyacentes de una burocracia asfixiante”. Los extranjeros no pueden poseer tierras destinadas a la agricultura, en tanto que las inversiones en la producción militar o en la región del Sinaí no se pueden realizar sin el previo consentimiento del gabinete. El Fondo Monetario Internacional (FMI) informa que tanto los residentes como los no residentes pueden poseer cuentas en divisas. Además, no se aplican restricciones a los pagos ni a las transferencias. El Comité del Mercado de Capitales debe aprobar las emisiones de bonos.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 4–Estable (nivel alto de restricciones) A pesar de que el sector privado está aumentando su participación en el mercado, los cuatro bancos estatales aún dominan el sector bancario de Egipto, y representan aproximadamente el 57 por ciento del total de activos bancarios, 70 por ciento de los depósitos y 59 por ciento de los préstamos. Según la EIU, “los bancos estatales generalmente sufren de baja capitalización, un elevado porcentaje de préstamos no redituables (otorgados no sólo a empresas públicas sino también a individuos con buenas conexiones), y una burocracia asfixiante y con exceso de personal”. Según el Departamento de Estado de EE.UU., actualmente operan en Egipto cuatro compañías de seguros con participación extranjera mayoritaria. El Parlamento egipcio ha aprobado una nueva ley que permite un 100 por ciento de participación en compañías de seguros extranjeras y autoriza la privatización de compañías de seguros estatales

188

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de intervención) Se han eliminado los controles de precios sobre la mayoría de los bienes. Según la EIU, la eliminación de los controles de precios y de subsidios “se ha logrado en muchos sectores, con la notable excepción de la energía (incluido el combustible) el transporte, las medicinas y algunos alimentos básicos. Los precios de la energía se encuentran por debajo de los niveles internacionales (en un 20% aproximadamente), aunque el gobierno se ha comprometido a eliminar el subsidio energético implícito para los derivados del petróleo y a elevar los aranceles de la electricidad y el gas natural hasta su costo marginal a largo plazo”. El gobierno impone un salario mínimo nacional.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de protección) Si bien la propiedad privada se encuentra protegida por la Constitución, el código legal es complejo y puede ocasionar demoras. La EIU informa que “en promedio, un caso comercial demora seis años para resolverse, en tanto que los procesos de apelación pueden dilatar los juicios durante más de 15 años”. Sin embargo, las disposiciones contractuales locales generalmente son seguras. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “El sistema legal egipcio brinda protección a los bienes muebles e inmuebles, pero las leyes sobre la propiedad de bienes raíces son complejas y suele ser difícil establecer y rastrear el origen de los títulos de los inmuebles. Lentamente, el gobierno está tomando medidas para modernizar las leyes sobre la posesión y el arrendamiento de bienes raíces”.

REGULACIONES Puntaje: 4–Estable (nivel alto) Según el Departamento de Estado de EE.UU., “La excesiva burocracia egipcia aún presenta obstáculos al comercio, entre los que se cuentan la gran diversidad de regulaciones y de organismos reguladores, las demoras en el despacho aduanero, la arbitrariedad en la toma de decisiones, los elevados costos para ingresar al mercado y la indiferencia general del sistema de justicia comercial”. Los negocios informan corrupción en los funcionarios de bajo nivel del gobierno. En abril de 2003, informa la EIU, el parlamento aprobó una nueva ley laboral según la cual “los empleadores pueden cancelar los contratos de los trabajadores con mayor facilidad dentro de un período de aviso que depende de la duración del servicio del empleado... La nueva ley también instituye vacaciones más generosas y provisiones por enfermedad y peregrinaje…”.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 3,5–Estable (nivel alto de actividad) El puntaje correspondiente a 2002 que Transparency International asignó a Egipto es 3,4. En consecuencia, el puntaje del mercado informal del país es 3,5 puntos este año.

Índice de Libertad Económica 2004


EUROPE CANADA

A T L A N T I C

U. S. A.

AFRICA

EL SALVADOR

O C E A N

THE BAHAMAS

MEXICO

HAITI DOM. REP.

CUBA

GUATEMALA EL SALVADOR

BELIZE JAMAICA HONDURAS NICARAGUA

F I C

E A N

COSTA RICA

VENEZUELA GUYANA

PANAMA

FRENCH GUIANA SURINAME

COLOMBIA

EL SALVADOR

ECUADOR

BRAZIL

PERU

Posición: 24 Puntaje: 2,24 Categoría: Mayormente libre

Puntajes presentes y pasados (Mejor) 1 2 3 2,15 2,16 2,23 2,35 2,24 4 2,94 2,68 2,60 2,61 2,38 (Peor) 5 '95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04

BOLIVIA CHILE

PARAGUAY

ARGENTINA

URUGUAY

E E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

2 3,4 1,5 1 2 2 2 3 2 3,5

Población: 6.399.470 Superficie total: 21.040 km2 PBI: $11.200 millones Tasa de crecimiento del PBI: 2,0% PBI per cápita: $1757 Principales exportaciones: café, azúcar, camarones Exportación de bienes y servicios: $4300 millones Socios principales en el comercio de exportación: EE.UU. 65,4%, Guatemala 11,5%, Costa Rica 3,3%, Alemania 1,7% Principales importaciones: materias primas, bienes de consumo, bienes de capital, petróleo, productos alimenticios Importación de bienes y servicios: $5200 millones Socios principales en el comercio de importación: EE.UU. 49,0%, Guatemala 8,7%, México 6,2%, Japón 2,5% Inversión extranjera directa (neta): $249,3 millones

Datos del año 2001 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

l Salvador fue el escenario de una sangrienta guerra civil en la década de los 80, pero es hoy un importante centro comercial centroamericano. La liberalización de los mercados, las privatizaciones, la desregulación del comercio y la dolarización de la economía (que comenzó en 2001) han alentado el crecimiento y mantenido la inflación baja a pesar de los devastadores terremotos y los rigurosos ciclos de lluvia y sequía. El desempleo oficial ronda el 6,5 por ciento, y el 37 por ciento de la población vive bajo el nivel de pobreza, en comparación con el 80 por ciento en Venezuela. La disponibilidad de crédito para los consumidores iba in aumento ya antes de 2001, pero la dolarización y la disponibilidad de financiamiento internacional más barato han ayudado a bajar las tasas de interés. Las remesas mensuales de los salvadoreños que viven en EE.UU. continúan llegando al banco central a un ritmo de 150 millones de dólares estadounidenses por mes, según el Departamento de Estado de EE.UU. Esto representa la principal fuente de divisas, junto con la exportación de maquila. Sin embargo, aún persisten ciertos problemas. A pesar de que ya no se cometen asesinatos ni hay desapariciones por motivos políticos, las mafias colombianas de la droga han invadido América Central y desbordado la fuerza policial de El Salvador, ampliamente superada en número. El sistema judicial funciona con lentitud, y el dinero de oligarcas poderosos aún corrompe jueces. La industria cafetera, que constituye el grueso de las exportaciones agrícolas del país, ha sufrido grandes pérdidas debido la caída de precios provocada por un exceso de oferta de granos de baja calidad de otras partes del mundo que inundan el mercado. Se estima que la industria perdió 40.000 puestos de trabajo en 2002. La construcción para reparar los daños ocasionados por el terremoto y expandir la infraestructura necesaria requerirá mayor financiamiento internacional. El puntaje de la carga impositiva de gobierno de El Salvador empeoró 0,4 punto este año; sin embargo, el puntaje de intervención gubernamental es 0,5 punto mejor, y el de política monetaria, 1 punto mejor. En consecuencia, el puntaje general del país mejoró 0,11 punto este año.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de proteccionismo) Según el Banco Mundial, la tasa arancelaria promedio ponderada de El Salvador fue del 6,4 por ciento en el año 2001 (el último año sobre el cual dicha institución dispone de datos). Las barreras no arancelarias son prácticamente inexistentes.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 3–Estable (tasas impositivas moderadas) Puntaje—Impuestos corporativos: 3–Estable (tasas impositivas moderadas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 4,5–Peor (alto aumento)

Puntaje final: 3,4–Peor (costo gubernamental moderado) Según la Embajada de El Salvador, la tasa impositiva máxima sobre los ingresos es del 30 por ciento. La tasa impositiva máxima sobre los ingresos corporativos es del 25 por ciento. El gasto gubernamental aumentó 2,4 puntos porcentuales, alcanzando el 17,6 por ciento del PBI en 2002, en comparación con una disminución de 0,1 punto porcentual en 2001. En consecuencia, el puntaje de carga impositiva de gobierno empeoró 0,4 punto este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 1,5–Mejor (nivel bajo) El Banco Mundial informa que en el año 2001 el gobierno consumió el 10 por ciento del PBI, cifra inferior al 10,2 por ciento informado en el Índice 2003. En consecuencia, el puntaje de la intervención gubernamental de El Salvador es 0,5 punto mejor este año. En el mismo año, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), el 1,78 por ciento del total de los ingresos de El Salvador

189


provino de las empresas estatales y de las propiedades del gobierno.

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de intervención)

POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 1–Mejor (nivel muy bajo de inflación)

El mercado determina la mayoría de los precios. El gobierno mantiene un control de precios sobre el gas propano líquido, el transporte público, la electricidad y los servicios telefónicos. La EIU informa que el gobierno liberó el precio de la gasolina en 2001. El Salvador tiene salario mínimo.

De 1993 a 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de El Salvador fue del 2,34 por ciento, cifra inferior al 3,14 por ciento informado en el Índice 2003 para el período 1992-2001. En consecuencia, el puntaje de la política monetaria de El Salvador es 1 punto mejor este año.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 2–Estable (barreras bajas) El Salvador mantiene una gran apertura a la inversión extranjera. Gracias a la Ley de Inversiones de 1999, los inversores extranjeros reciben trato equitativo. El FMI informa que el gobierno limita la inversión extranjera directa en el comercio, la industria, la pesca y determinados servicios; las inversiones en ferrocarriles, muelles y canales requieren la aprobación gubernamental. Los inversores extranjeros pueden ser propietarios de hasta el 49 por ciento de las acciones de los canales de televisión y las empresas de radiodifusión. Según la Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU), “las principales restricciones para el crecimiento de la inversión extranjera son las altas tasas de criminalidad, un sistema judicial ineficiente y la decreciente competitividad de salarios y exportaciones”. No existen controles ni requisitos en cuanto a las transferencias corrientes, la compra de bienes raíces o el acceso a las divisas.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de restricciones) Los bancos extranjeros pueden operar en las mismas condiciones que los bancos locales bajo una moderna ley bancaria aprobada en 1999. A la mayoría de los bancos locales y extranjeros se les permite ofrecer una amplia gama de servicios financieros. Las regulaciones que rigen la apertura de sucursales de bancos extranjeros son abiertas y transparentes. Existen 13 bancos y una institución financiera no bancaria, dos de ellos propiedad del Estado. El mercado determina las tasas de interés. El 1º de enero de 2001, la Ley de Integración Monetaria convirtió todos los activos, pasivos y operaciones del sistema financiero a dólares estadounidenses.

190

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de protección) Los derechos de propiedad no cuentan con una protección adecuada en El Salvador. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “La Constitución garantiza un Poder Judicial independiente y, en la práctica, el gobierno respeta esta disposición. Sin embargo, el sistema judicial es corrupto e ineficaz”. Además, “Se está llevando a cabo una purga del sistema judicial y algunos jueces y funcionarios corruptos han sido removidos de sus cargos. Sin embargo, los inversores deben saber que el sistema legal y regulatorio puede actuar arbitrariamente, y deben tomar las debidas precauciones para proteger sus propiedades e inversiones”.

REGULACIONES Puntaje: 2–Estable (nivel bajo) El Salvador ha realizado avances importantes en la reducción de las onerosas regulaciones. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “las leyes y las políticas de El Salvador son relativamente transparentes y en general promueven la competencia”. La ley laboral exige que el 90 por ciento de la mano de obra de las industrias y las oficinas esté compuesto por salvadoreños, aunque los extranjeros pueden ocupar puestos profesionales y técnicos. Antes de abrir una empresa se deben presentar estudios de impacto ambiental para obtener una licencia. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que “los procedimientos burocráticos han mejorado en los últimos años y son relativamente más adecuados para los inversores extranjeros”.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 3,5–Estable (nivel alto de actividad) El puntaje que Transparency International asignó a El Salvador en 2002 es 3,4. Por lo tanto, el puntaje del mercado informal de este país es 3,5 este año.

Índice de Libertad Económica 2004


RUSSIA U. K.

ORTH MERICA

GERMANY

FRANCE ITALY GREECE

SPAIN

TURKEY

TUNISIA MALTA

MOROCCO

SYRIA IRAQ ISRAEL JORDAN

ALGERIA

EMIRATOS ÁRABES UNIDOS

INDIA

BAHRAIN QATAR U.A.E.

EGYPT

LIBYA

WESTERN SAHARA

IRAN KUWAIT

SAUDI ARABIA OMAN

MAURITANIA CAPE VERDE

MALI SENEGAL

NIGER

THE GAMBIA

GUINEA BISSAU

CHAD GUINEA

SIERRA LEONE LIBERIA

ERITREA YEMEN DJIBOUTI

BURKINA FASO BENIN IVORY COASTGHANA TOGO

NIGERIA

ETHIOPIA

EMIRATOS ` ARABES UNIDOS

SOMALIA

CENTRAL AFRICAN CAMEROON REPUBLIC UGANDA

EQUATORIAL GUINEA

ATLANTIC

SUDAN

CONGO CONGO,

GABON

Republic of Democratic RWANDA Republic of

KENYA

BURUNDI TANZANIA

OCEAN

ANGOLA

MOZAMBIQUE

MALAWI

ZAMBIA ZIMBABWE

NAMIBIA

Posición: 42 Puntaje: 2,60 Categoría: Mayormente libre

MAURITIUS

(Mejor) 1 2 3 4 (Peor) 5

Puntajes presentes y pasados 2,40 2,35 2,35 2,30 2,20 2,16 2,28 2,20 2,60

'95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04 n/ d

MADAGASCAR

BOTSWANA LESOTHO SWAZILAND SOUTH AFRICA

L E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

2 2 4 1 3 4 3 2 3 2

Población: 2.976.290 Superficie total: 82.880 km2 PBI: $51.800 millones Tasa de crecimiento del PBI: 3,5% PBI per cápita: $17.422 Principales exportaciones: gas natural, petróleo crudo Exportación de bienes y servicios: $43.000 millones Socios principales en el comercio de exportación: Japón 31,1%, India 10,2%, Corea del Sur 5,2%, Singapur 3,6% Principales importaciones: maquinaria, artículos manufacturados, combustible, productos alimenticios Importación de bienes y servicios: $36.000 millones Socios principales en el comercio de importación: Japón 6,9%, EE.UU. 6,7%, Reino Unido 6,6%, Italia 6,4% Inversión extranjera directa (neta): n/d

Datos del año 2001 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

os Emiratos Árabes Unidos (EAU), una federación rica en petróleo compuesta por siete pequeñas monarquías árabes (Abu Dabi, Ajman, Dubai, Fujairah, Ras Al-Khaimah, Sharjah y Umm al-Qaiwain), las cuales se independizaron de Gran Bretaña en 1971, controlan aproximadamente el 10 por ciento del suministro mundial de petróleo y casi el 5 por ciento de las reservas mundiales de gas natural comprobadas. La producción de petróleo y gas representa un tercio del PBI y, con los índices de producción actuales, se espera que las reservas de energía duren más de 100 años. Debido a que el ingreso nacional del país depende en gran medida del comportamiento de los precios en el volátil mercado internacional del petróleo, el gobierno federal se ha visto forzado a buscar nuevas alternativas para diversificar la economía, especialmente en Dubai, donde más se evidencia la disminución de las reservas de petróleo. Dubai ha sido el primero en fomentar la inversión extranjera, haciendo hincapié en el desarrollo del sector de servicios y de su base no industrial; Abu Dabi, que produce aproximadamente el 90 por ciento del petróleo, está liderando la privatización de los servicios públicos y promoviendo la inversión extranjera en los sectores del agua y la energía eléctrica, a fin de reducir costos e introducir técnicas modernas de administración y tecnología. Los ciudadanos de los EAU continúan dependiendo en gran medida de un abultado sector público en lo que respecta a empleo, servicios subsidiados y apoyo gubernamental. El extensivo sistema de asistencia social también continúa con la entrega de abundantes incentivos para la gran cantidad de ciudadanos expatriados, que constituyen más del 80 por ciento de la población y el 93 por ciento de la población activa del país. Los EAU son el tercer centro más activo de reexportaciones del mundo después de Singapur y Hong Kong. Los puntajes de la carga impositiva de gobierno, de la actividad bancaria y financiera, de los salarios y precios, y del mercado informal de los EAU son todos 1 punto peor este año. En consecuencia, el puntaje general es 0,40 punto peor este año.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de proteccionismo) Según el Departamento de Estado de EE.UU., el derecho aduanero más alto de los EAU en 2000 (último año sobre el cual se dispone de datos) fue del 4 por ciento. La misma fuente informa que se exige una licencia para la importación y que el gobierno fija “requisitos restrictivos que se aplican a las agencias, los patrocinios, la distribución y las fechas de vencimiento de los productos alimenticios”.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 1–Estable (tasas impositivas muy bajas) Puntaje—Impuestos corporativos: 1–Estable (tasas impositivas muy bajas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 5–Peor (aumento muy alto)

Puntaje final: 2–Peor (costo gubernamental bajo) Los EAU no tienen impuestos sobre los ingresos, impuestos corporativos ni otros impuestos importantes. El gasto gubernamental como porcentaje del PBI aumentó 4,3 puntos porcentuales al 36,9 por ciento en 2001, en comparación con una disminución de 4 puntos porcentuales en 2000. En consecuencia, el puntaje de la carga impositiva de gobierno de los EAU empeoró 1 punto este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 4–Estable (nivel alto) La Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU) informa que el gobierno consumió el 17 por ciento del PBI en el 2001. En el mismo año, según la misma fuente, el 58,83 por ciento del total de los ingresos de los EAU provino de las empresas estatales del sector de hidrocarburos.

191


POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 1–Estable (nivel muy bajo de inflación) Los datos de la publicación World Economic Outlook, correspondiente a 2003, del Fondo Monetario Internacional (FMI), indican que, entre 1993 y 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de los EAU fue del 2,51 por ciento.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 3–Estable (barreras moderadas) La inversión extranjera está restringida en los EAU; los inversores extranjeros no reciben igual trato que los nacionales. Según la EIU, “En muchas partes de los Emiratos se permite a los extranjeros la posesión de propiedades y empresas, en particular en Dubai. Sin embargo, estos derechos sólo tienen validez en áreas específicas. En la mayoría no se permite la propiedad extranjera, y todas las empresas deben tener como mínimo una participación nacional del 51%. Además, los negociadores de los EAU han hecho saber a sus pares de la Organización Mundial de Comercio (OMC) que no abrirán diversos sectores estratégicos a la inversión extranjera”. Ésta se limita a los sectores bancario, de las telecomunicaciones y del petróleo. No existen controles ni requisitos especiales para las transferencias corrientes, el acceso a las divisas o la repatriación de ganancias. La posesión de tierras y acciones está restringida para los extranjeros.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 4–Peor (nivel alto de restricciones) Existen 21 bancos locales, de los cuales 14 cuentan con alguna participación del gobierno federal o local, y hay 26 bancos extranjeros. El gobierno se mantiene involucrado en el sector bancario por medio de garantías de préstamos. Según la EIU, “En la mayoría de los proyectos importantes existe cierto nivel de respaldo por parte del gobierno, hecho que reduce relativamente el riesgo de cesación de pago y atrae la participación de bancos de inversión internacionales”. En los EAU no se aplican impuestos sobre los ingresos corporativos, pero existe un impuesto del 20 por ciento sobre las ganancias de los bancos extranjeros. Como condición para pertenecer a la OMC, los EAU deberán eliminar la actual restricción a la apertura de nuevos bancos extranjeros en el país. El gobierno está intentando sustituir a los trabajadores extranjeros del sector bancario por ciudadanos de los EAU mediante una política denominada “Emiratización”. “De los 47 bancos que operan en los EAU”, informa la EIU, “solamente 19 alcanzaron el objetivo establecido de un 4% de crecimiento en los cupos de Emiratización. Los bancos que no cumplen con dicho objetivo son obligados a realizar depósitos a un fondo para la capacitación y el desarrollo de los ciudadanos de los EAU”. Los bancos comerciales que operan en los emiratos no pueden desarrollar actividades extrabancarias. Por su parte, los bancos no pueden otorgar préstamos que excedan el 7 por ciento de su capital a ninguna institución extranjera, ni pueden invertir más del 25 por ciento de sus fondos en bonos o acciones comerciales. Los no residentes tienen prohibido poseer más del 20 por ciento de las acciones de cualquier banco nacional de los EAU. Sobre la base de la evidencia del papel dominante del gobierno en el sector bancario, el puntaje de la actividad bancaria y financiera de los EAU es 1 punto peor este año.

192

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 3–Peor (nivel moderado de intervención) El gobierno ejerce influencia sobre los precios mediante abundantes subsidios. Según la EIU, “En un sentido más amplio, la inflación se frenará mediante el extensivo sistema de subsidios de los emiratos, que restringe el margen para los aumentos de precios en una serie de bienes y servicios básicos”. El gobierno también ejerce influencia sobre el precio local del petróleo. La fijación de precios para el mercado local no se aplica en las exportaciones de petróleo. No existe un salario mínimo. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que, “según el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, existe un índice de salario mínimo extraoficial no publicado, que permite que un trabajador y su familia tengan un nivel de vida digno”. Sobre la base de la evidencia del subsidio del gobierno a una amplia gama de bienes y servicios, el puntaje correspondiente a los salarios y precios de los EAU es 1 punto peor este año.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 2–Estable (nivel alto de protección) En los EAU, la propiedad privada generalmente cuenta con una adecuada protección. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “las decisiones del Poder Judicial están sujetas al análisis del gobierno”. Además, “el sistema regulatorio, basado en normas modernas, es nuevo y aún no está plenamente desarrollado, al igual que los procedimientos basados en el derecho, tales como los trámites judiciales y otros trámites legales… [L]a resolución de disputas puede ser complicada y ambigua... La ejecución de las sentencias no siempre ha sido fácil, y los procedimientos judiciales suelen prolongarse por varios años”. Todas las tierras en Abu Dabi, el más grande de los siete emiratos, son propiedad del gobierno.

REGULACIONES Puntaje: 3–Estable (nivel moderado) En los EAU, el proceso de apertura de una empresa es simple, siempre que ésta no compita directamente con intereses estatales. El gobierno sólo exige la obtención de una licencia a aquellas empresas que desean instalarse en los EAU, pero no así a las que exportan sus productos a los emiratos. Entre las licencias disponibles se cuentan las licencias profesionales, comerciales, industriales, de servicios y de construcción. En las zonas francas se aplican leyes internas especiales para las prácticas comerciales. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que “las instituciones del sector privado, incluidos los bancos y las empresas petroleras extranjeras, no pueden divulgar estadísticas al público”. Además, “la corrupción es motivo de preocupación para las empresas estadounidenses que desean operar en los EAU”.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 2–Peor (nivel bajo de actividad) En 2000, según la Universidad de Linz en Austria, la economía informal representó aproximadamente el 26,4 por ciento del PBI. Apesar de ser alto con respecto a los patrones globales, el nivel de piratería de software de los EAU es el más bajo de la región. El Departamento de Estado de EE.UU. informa un índice elevado de contrabando. En función de los nuevos datos disponibles, el puntaje del mercado informal de los EAU es 1 punto peor este año.

Índice de Libertad Económica 2004


GREENLAND

R

U

S

S

I

ESLOVAQUIA

A

NORWAY ICELAND SWEDEN FINLAND ESTONIA LATVIA LITHUANIA

DENMARK IRELAND U. K.

NETH.

BELARUS POLAND UKRAINE CZECH SLOVAK MOLDOVA AUSTRIAHUNGARY SWITZERLAND SLO. ROMANIA CROATIA SERBIA/ BULGARIA MONT. BOSNIA MACEDONIA TURKEY ITALY ALBANIA

BELGIUM

GERMANY

LUX.

FRANCE Canary Islands PORTUGAL SPAIN

ARMENIA

SYRIA GREECE

ESLOVAQUIA

GEORGIA

IRAQ

CYPRUS

Posición: 35 Puntaje: 2,44 Categoría: Mayormente libre

(Mejor) 1

Puntajes presentes y pasados

2 3 2,85 2,76 2,71 2,44 4 2,88 3,18 3,18 3,31 3,38 3,18 (Peor) 5

'95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04

E E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

3 2,9 2 2 2 1 2 3 3 3,5

Población: 5.379.161 Superficie total: 48.845 km2 PBI: $24.800 millones Tasa de crecimiento del PBI: 4,4% PBI per cápita: $4610 Principales exportaciones: maquinaria y equipo para transporte, manufacturas intermedias, alimentos, productos químicos, combustibles Exportación de bienes y servicios: $19.700 millones Socios principales en el comercio de exportación: Alemania 25,8%, República Checa 15,1%, Italia 10,7%, Austria 7,6% Principales importaciones: maquinaria, combustibles y derivados, productos químicos, artículos manufacturados varios Importación de bienes y servicios: $20.600 millones Socios principales en el comercio de importación: Alemania 22,5%, República Checa 15,0%, Rusia 12,5%, Italia 6,9% Inversión extranjera directa (neta): $3600 millones

l gobierno reformista del primer ministro Mikulas Dzurinda y el presidente Rudolf Schuster, que asumió en septiembre de 1998 luego de derrotar a los candidatos nacionalistas liderados por Vladimir Meciar, ha logrado mayor transparencia en el gobierno y procurado la integración europea. También ha liberalizado los precios, reducido los impuestos, acelerado la privatización y comenzado la reestructuración del sector bancario. La economía superó las expectativas en 2000-2001; aumentó la inversión extranjera, progresó la estabilización de la macroeconomía y ya casi ha finalizado el proceso de privatización. En 2001, el gobierno redujo las tasas impositivas sobre los ingresos personales y corporativos y eliminó la sobretasa del 3 por ciento sobre las importaciones. En diciembre del mismo año, el gabinete eliminó 10 de los 12 fondos oficiales extra-presupuestarios, dejando el gasto bajo el control del Ministerio de Finanzas y mejorando la transparencia. El sector bancario está dominado por capitales extranjeros. El mayor desafío que afronta la economía es el alto nivel de desempleo, típico de las transiciones post-comunistas. El índice de desempleo es de alrededor del 20 por ciento, cifra superior al 17,2 por ciento de 2002. Eslovaquia fue admitido en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en la segunda mitad del año 2000. En función del progreso económico y las reformas democráticas, también ha sido invitado a ingresar a la Unión Europea (UE) y a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). El puntaje de la carga impositiva de gobierno del país es 0,3 punto peor este año, sin embargo, sus puntajes de política monetaria, actividad bancaria y financiera, y salarios y precios mejoraron todos 1 punto. Como resultado, el puntaje general de Eslovaquia es 0,27 punto mejor este año.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de proteccionismo) Según la Organización Mundial de Comercio (OMC), la tasa arancelaria promedio de Eslovaquia fue del 6,1 por ciento en 2001. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que el “sistema de concesión de licencias es la principal medida no arancelaria que impone Eslovaquia”.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 3,5–Estable (tasas impositivas altas) Puntaje—Impuestos corporativos: 3–Estable (tasas impositivas moderadas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 2–Peor (disminución moderada)

Puntaje final: 2,9–Peor (costo gubernamental moderado) La tasa impositiva máxima sobre los ingresos de Eslovaquia es del 38 por ciento. La tasa impositiva corporativa máxima es del 25 por ciento. Según la Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU), el Ministerio de Finanzas ha anunciado que las tasas máximas corporativas y sobre los ingresos se reducirán al 20 por ciento a principios de 2004. El gasto gubernamental como porcentaje del PBI disminuyó menos en 2002 (2,5 puntos porcentuales al 50,6 por ciento) que en 2001 (5,7 puntos porcentuales). Por consiguiente, el puntaje de la carga impositiva de gobierno del país es 0,3 punto peor este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 2–Estable (nivel bajo) En función de los datos del Fondo Monetario Internacional (FMI), el gobierno consumió el 19,9 por ciento del PBI en 2002. El año anterior, según la misma fuente, el 4,66 por ciento del total de los ingresos de Eslovaquia provino de las empresas estatales y de las propiedades del gobierno.

Datos del año 2002 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

193


POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 2–Mejor (nivel bajo de inflación) De 1993 a 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Eslovaquia fue del 5,27 por ciento, cifra inferior al 8,67 por ciento del período 1992-2001 informado en el Índice 2003. Por lo tanto, el puntaje de política monetaria del país es 1 punto mejor este año.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 2–Estable (barreras bajas) El gobierno ha dado prioridad a la atracción de inversiones extranjeras. Los incentivos incluyen exenciones impositivas y la eliminación de aranceles sobre las importaciones de maquinaria industrial nueva. No existe un proceso de selección para la inversión extranjera y se permite un 100% de propiedad extranjera y la repatriación de ganancias. Las nuevas políticas que permiten la “privatización estratégica” en sectores anteriormente restringidos han liberalizado aún más el régimen de inversión extranjera. La ley exige que el Estado retenga una tenencia del 51 por ciento en los servicios públicos privatizados, pero esta disposición no ha impedido que exista un intenso interés por parte de inversores extranjeros en el 49 por ciento de la empresa de gas natural, el sector de la energía y el oleoducto. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “El Estado debe retener la propiedad de los derechos de paso del ferrocarril, el servicio postal, el suministro de agua (pero no los proveedores) y las compañías de explotación forestal”. El FMI informa que los residentes pueden constituir cuentas en divisas mientras estén en el exterior o bien si cuentan con el permiso del Banco Nacional de Eslovaquia; los no residentes no tienen restricciones para poseer cuentas en divisas. La compra de bienes raíces por parte de extranjeros se limita a los casos de herencia, presencia diplomática, adquisición por matrimonio o familia, intercambio de propiedades de valor equivalente, uso en actividades centrales de un negocio de propiedad extranjera, u otras pocas circunstancias restringidas.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 1–Mejor (nivel muy bajo de restricciones) Eslovaquia ha implementado un intenso programa de privatización para sus bancos estatales. Las tasas de interés se han liberalizado por completo y se han eliminado los límites de crédito. El gobierno ha privatizado el mayor banco estatal y otros medianos, y retiene el control de dos bancos pequeños, Postova Banka y Banka Slovakia, que están disponibles para su privatización. La EIU informa que “Los capitales extranjeros ya controlan casi el 100% de los activos bancarios”. El 1 de enero de 2003, Eslovaquia implementó nuevas leyes que facilitan a las empresas ofrecer garantías (derechos de propiedad intelectual y marcas comerciales) para obtener préstamos. En función de la evidencia del insignificante compromiso gubernamental y el papel dominante de los bancos extranjeros, el puntaje de la actividad bancaria y financiera de Eslovaquia es 1 punto mejor este año.

194

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 2–Mejor (nivel bajo) Eslovaquia ha eliminado varios controles de precios. La EIU informa que “Se espera un aumento de la inflación en el año 2003… principalmente como resultado de la liberalización de precios administrados, en particular de la energía, ya que la mayoría de los controles deben ser eliminados antes de ingresar a la UE en 2004”. El gobierno impone un salario mínimo. En función de la evidencia sobre la eliminación de controles de precios por parte del gobierno, el puntaje de los salarios y precios de Eslovaquia es 1 punto mejor este año.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de protección) La expropiación es improbable en Eslovaquia, pero el país cuenta con un sistema judicial algo débil e ineficiente. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que “El sistema legal ejecuta los derechos contractuales y de propiedad, pero los fallos pueden demorar años, lo que limita la utilidad del sistema judicial para la resolución de conflictos… El código comercial aparentemente se aplica de manera coherente. Existe una ley de quiebra, pero no es suficientemente eficaz”. La corrupción representa un problema. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “El sesenta por ciento de la población [en una encuesta] acusó a los tribunales y a las fiscalías de ser las instituciones más problemáticas que evitan una lucha más eficaz contra la corrupción”.

REGULACIONES Puntaje: 3–Estable (nivel moderado) El gobierno ha reducido el nivel de regulación, y la mayoría de las empresas no necesitan licencias. La falta de transparencia, la persistencia de numerosos trámites y la excesiva e ineficiente burocracia aún presentan complicaciones. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “la transparencia y la previsión han sido un problema en muchas cuestiones relacionadas con los inversores… Éstos también reclaman que la compra de tierras y la concesión de permisos de construcción es un proceso largo e impredecible que suele retrasar los proyectos”. Además, “el público aún percibe a la corrupción como un problema significativo y los dirigentes empresarios sostienen que la corrupción es endémica”, pese a los esfuerzos del gobierno por combatirla. La EIU informa que “la persistencia del alto nivel de desempleo también refleja la rigidez del mercado laboral”.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 3,5–Estable (nivel alto de actividad) El puntaje que Transparency International otorgó a Eslovaquia para 2002 es 3,7. Por lo tanto, el puntaje del mercado informal del país es 3,5 este año.

Índice de Libertad Económica 2004


GREENLAND

R

U

S

S

I

ESLOVENIA

A

NORWAY ICELAND SWEDEN FINLAND ESTONIA LATVIA LITHUANIA

DENMARK IRELAND U. K.

NETH.

BELGIUM

BELARUS GERMANY

POLAND

CZECH SLOVAK AUSTRIAHUNGARY SWITZERLAND SLO. CROATIA SERBIA/ LUX.

FRANCE Canary Islands PORTUGAL

BOSNIA SPAIN

MONT.

UKRAINE GEORGIA

MACEDONIA ITALY

ESLOVENIA

MOLDOVA ROMANIA BULGARIA

ARMENIA

TURKEY

ALBANIA SYRIA GREECE

IRAQ

CYPRUS

Posición: 52 Puntaje: 2,75 Categoría: Mayormente libre

(Mejor) 1 2 3 4 (Peor) 5

Puntajes presentes y pasados

3,74 3,45

3,15 3,05 3,20 3,01 3,25 2,86 2,75

'95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04 n/ d

E E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

3 3,5 2,5 3 3 3 2 3 2 2,5

Población: 1.995.033 Superficie total: 20.253 km2 PBI: $24.700 millones Tasa de crecimiento del PBI: 3,2% PBI per cápita: $12.363 Principales exportaciones: maquinaria y equipos de transporte, artículos manufacturados, productos químicos, alimentos y animales vivos Exportación de bienes y servicios: $16.400 millones Socios principales en el comercio de exportación: Alemania 24,8%, Italia 12,2%, Croacia 8,7%, Austria 7,1% Principales importaciones: máquinas y equipos de transporte, productos químicos, manufacturas, combustibles minerales y lubricantes Importación de bienes y servicios: $16.700 millones Socios principales en el comercio de importación: Alemania 19,2%, Italia 17,9%, Francia 10,3%, Austria 8,3%, Croacia 3,6% Inversión extranjera directa (neta): $1600 millones

slovenia, el más rico de los ocho países con posibilidades de ingresar a la Unión Europea (UE) en 2004 (su PBI per cápita la posiciona a la par de Grecia), ha escogido un enfoque gradual para el desarrollo económico. La clase dirigente nunca ha aceptado la necesidad de llevar a cabo una reforma económica radical, argumentando que, dado que el nivel de desarrollo económico regional es relativamente alto, dicha reforma sería intrascendente; la Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU), por ejemplo, proyecta que el crecimiento de la economía será de un saludable 3,1 por ciento del PBI en 2003. Durante años, la venta de activos clave a los extranjeros ha enfrentado una hostilidad generalizada, y la inversión extranjera directa ha sido modesta debido al alto grado de burocracia y al reducido tamaño del mercado del país. Además, Eslovenia ha sobrellevado una tasa de inflación persistentemente alta, acerca de la cual el gobierno no ha hecho mucho últimamente. Sin embargo, en mayo de 2002, el gobierno completó la venta de una participación minoritaria en el banco más grande de Eslovenia a una institución financiera belga. Los principales partidos políticos de Eslovenia han respaldado los últimos preparativos para el ingreso a la UE en mayo de 2004, y el país ha experimentado una estabilidad política relativa durante la última década. Los puntajes de la política comercial y de la carga impositiva de gobierno de Eslovenia mejoraron 1 punto y 0,1 punto respectivamente este año. Como resultado, el puntaje general del país es 0,11 punto mejor.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 3–Mejor (nivel moderado de proteccionismo) Según el Banco Mundial, la tasa arancelaria promedio ponderada de Eslovenia en 2001 (el último año sobre el cual dicha institución dispone de datos) fue del 9,9 por ciento, cifra inferior al 11,4 por ciento informado en el Índice 2003. Como resultado, el puntaje de la política comercial de Eslovenia es 1 punto mejor este año. Los cupos para los textiles y las licencias de importación actúan como barreras no arancelarias. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que “los cupos de importación restringen algunas categorías de bienes, y en algunos sectores, los permisos o licencias restringen la importación”.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 5–Estable (tasas impositivas muy altas) Puntaje—Impuestos corporativos: 3–Estable (tasas impositivas moderadas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 3–Mejor (disminución muy leve)

Puntaje final: 3,5–Mejor (costo gubernamental alto) La tasa impositiva máxima sobre los ingresos de Eslovenia es del 50 por ciento. La tasa impositiva corporativa máxima es del 25 por ciento. El gasto gubernamental como porcentaje del PBI permaneció sin cambios en el 44,5 por ciento en 2002, en comparación con un aumento de 0,3 punto porcentual en 2001. En consecuencia, el puntaje de la carga impositiva de gobierno de Eslovenia mejoró 0,1 punto este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 2,5–Estable (nivel moderado) Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), el gobierno consumió el 20,5 por ciento del PBI en 2002. El año anterior, la misma fuente informa que el 2,77 por ciento del total de los ingresos de Eslovenia provino de las empresas estatales y de las propiedades del gobierno.

Datos del año 2002 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

195


POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de inflación) De 1993 a 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Eslovenia fue del 7,80 por ciento.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 3–Estable (barreras moderadas) En 2001, Eslovenia actualizó su código de inversión extranjera e incluyó la mayoría de las actividades comerciales. Los inversores extranjeros reciben el mismo trato que los locales, las restricciones sobre las carteras de inversión han sido eliminadas y el gobierno ha simplificado el proceso de inversión. Aún rigen algunas restricciones sobre la propiedad extranjera en los sectores de radiodifusión, comunicaciones, seguros y transporte aéreo y ferroviario. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que “persiste una serie de impedimentos prácticos para aumentar la afluencia de la inversión extranjera directa (FDI)… [E]l marco legal que regula las actividades corporativas es incompleto, con constantes barreras administrativas para el comercio… [A]segurar las tierras y los locales comerciales, especialmente para uso industrial, es aún difícil… [E]l fracaso en el comienzo del proceso de reestructuración ha impedido que las empresas recientemente privatizadas buscaran socios estratégicos… [L]as señales con respecto a la actitud de Eslovenia frente a la FDI continúan siendo ambiguas… [T]odavía resta la concreción de una enérgica política de FDI”. El FMI informa que tanto los residentes como los no residentes pueden poseer cuentas en divisas después de probar su identidad. Además, no se aplican restricciones a los pagos ni a las transferencias. La emisión de títulos de la deuda externa y de valores de inversión está sujeta a la aprobación del Ministro de Finanzas, y el Banco de Eslovenia determina las condiciones para la compra, venta o emisión de instrumentos del mercado monetario.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de restricciones) Según el FMI los bancos extranjeros, las compañías aseguradoras y las empresas de corretaje de bolsa pueden abrir sucursales en Eslovenia. Como resultado del aumento de la competencia extranjera, el sector financiero de Eslovenia se está consolidando. Sin embargo, el gobierno mantiene una presencia importante. Según la EIU, en enero de 2003 había 20 bancos y dos entidades de ahorro en Eslovenia. La misma fuente informa que el gobierno vendió una participación del 34 por ciento en el banco más grande del país, el Nova Ljubljanksa, que representa el 35 por ciento del sector bancario total. Sin embargo, el gobierno aún retiene una participación del 33 por ciento en dicha entidad. La EIU informa que a fines de 2002, el gobierno decidió retener por el momento el segundo banco más grande del país. El Estado tiene una participación del 85 por ciento en la compañía aseguradora más importante del país; no obstante, la EIU informa que, una decisión de la Corte Constitucional de febrero de 2003 debería posibilitar la privatización y reestructuración del sector asegurador.

196

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de intervención) Según el Departamento de Estado de EE.UU., “El mercado determina la mayoría de los precios. El precio de la gasolina se establece a través de una política de precios, que se ajusta quincenalmente al precio mundial. El gobierno mantiene controles de precios sobre la electricidad, el gas natural, el transporte ferroviario, las telecomunicaciones, la leche y algunos otros productos. El gobierno puede influir en la política de fijación de precios de las empresas que se encuentran bajo su control directo o indirecto”. Los controles de precios no representan una porción considerable de la producción nacional, y la Embajada de Eslovenia informa que la participación de los precios administrados en el índice de precios al consumidor ha disminuido de un 23 por ciento en 1995 a un 12,6 por ciento en 2003. El gobierno mantiene un salario mínimo.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de protección) La propiedad privada está garantizada por la Constitución de Eslovenia. Según la EIU, “Los jueces son designados por el Poder Ejecutivo…, pero en términos generales, son políticamente neutrales”. Sin embargo, “El sistema judicial eslovaco está plagado de personal inapropiado y el lento progreso en los procedimientos necesita una reforma urgente”. Según el Departamento de Estado de EE.UU., se han promulgado una serie de leyes para fortalecer el marco legal que respalda al sector privado del país, pero “el progreso ha sido algo intermitente”. La misma fuente informa que la Comisión de la Unión Europea ha criticado “la falta de progreso en la reforma de la administración pública y el Poder Judicial”.

REGULACIONES Puntaje: 2–Estable (nivel bajo) El gobierno ha emprendido una reforma regulatoria mediante la cual se está simplificando el proceso de apertura de empresas, aunque la arraigada y a veces ineficaz burocracia continúa obstaculizando el desarrollo comercial. La desregulación del mercado laboral no ha avanzado. Según la EIU, “el mercado laboral sigue siendo relativamente inflexible y sobreprotegido, y las escalas de pago de los servicios públicos son muy complicadas y no recompensan el desempeño”. El gobierno ha avanzado en la reforma de la administración pública y en la identificación y reducción de la burocracia. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que el gobierno tiene la autoridad de establecer restricciones de mercado en casos de desastres naturales, epidemias, escasez de bienes y otras situaciones de emergencia. La misma fuente informa que existe corrupción en una “proporción menor”.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 2,5–Estable (nivel moderado de actividad) El puntaje de Transparency International correspondiente al año 2002 para Eslovenia es 6. Por consiguiente, el puntaje del mercado informal del país es 2,5 este año.

Índice de Libertad Económica 2004


GREENLAND

R

U

S

S

I

˜ ESPANA

A

NORWAY ICELAND SWEDEN FINLAND ESTONIA LATVIA LITHUANIA

DENMARK IRELAND U. K.

NETH.

BELGIUM

BELARUS GERMANY LUX.

FRANCE

POLAND

CZECH SLOVAK

AUSTRIAHUNGARY SWITZERLAND SLO. CROATIA

Canary Islands

SERBIA/ MONT.

PORTUGAL SPAIN

BOSNIA ITALY

UKRAINE

~ ESPANA

MOLDOVA GEORGIA ROMANIA BULGARIA

MACEDONIA

ARMENIA

TURKEY

ALBANIA SYRIA GREECE

IRAQ

CYPRUS

Posición: 27 Puntaje: 2,31 Categoría: Mayormente libre

(Mejor) 1

Puntajes presentes y pasados

2 3 2,54 2,73 2,50 2,40 2,41 2,51 2,49 2,41 2,31 4 (Peor) 5

2,31

'95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04

A E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

2 4,1 2 2 2 2 2 2 3 2

Población: 41.837.894 Superficie total: 504.782 km2 PBI: $737.200 millones Tasa de crecimiento del PBI: 2,0% PBI per cápita: $17.620 Principales exportaciones: materias primas, maquinaria, bienes de capital, derivados de la energía, bienes de consumo Exportación de bienes y servicios: $225.500 millones Socios principales en el comercio de exportación: Francia 19,2%, Alemania 11,6%, Reino Unido 9,7%, Italia 9,4%, EE.UU. 4,4% Principales importaciones: maquinaria y equipos, combustible, productos químicos, bienes de consumo Importación de bienes y servicios: $241.900 millones Socios principales en el comercio de importación: Francia. 16,5%, Alemania 16,4%, Italia 8,9%, Reino Unido 6,4%, EE.UU. 4,1% Inversión extranjera directa (neta): $3600 millones

l convertirse en miembro de la Unión Europea (UE) en 1986, España implementó un programa de privatización que redujo de manera significativa el tamaño del sector estatal y contribuyó a la apertura de la economía. Esta tendencia se mantuvo durante la década del noventa, en especial con el gobierno del primer ministro José María Aznar, por medio de la liberalización de los sectores bancario, de la energía y de las telecomunicaciones, y una disminución del gasto público como porcentaje del PBI. Durante sus siete años de gestión, Aznar redujo el desempleo, tomó medidas enérgicas contra el terrorismo vasco, obtuvo un triunfo rotundo en su reelección y lideró un auge económico y cultural. España experimentó un crecimiento económico y la creación de puestos de trabajo, reflejado en un aumento del 2 por ciento del PBI en 2002 —la tasa de crecimiento más rápida entre los países más grandes de la UE. Asimismo, el índice de desempleo disminuyó de 22,9 por ciento en 1995 a alrededor de 12,7 por ciento en 2001. Luego de las elecciones en junio de 2000, Aznar emprendió un ambicioso plan para abrir los mercados del gas y la electricidad, procesos que finalizaron con éxito en enero de 2003. La principal área pendiente de reforma es el mercado laboral: las leyes de despido de España siguen estando entre las más estrictas de la UE, con el 68,5 por ciento de los trabajadores españoles amparado por contratos permanentes o generosas indemnizaciones por despido obligatorias a nivel nacional.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de proteccionismo) El Banco Mundial informa que la tasa arancelaria promedio ponderada España, como miembro de la UE, fue de un 2,6 por ciento en 2001. Según la Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU), España implementa “los niveles de dumping de la UE contra las importaciones de un tercer país… Todas las importaciones de productos alimenticios deben respetar [la] ley de productos alimenticios de 1975… El Ministerio de Economía… fija cupos globales anuales para algunos artículos provenientes de países ajenos a la UE (por ejemplo, automotores y textiles)… Las licencias… son necesarias (y difíciles de obtener) para importar maquinaria usada…”.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 4,5–Estable (tasas impositivas muy altas) Puntaje—Impuestos corporativos: 4,5–Estable (tasas impositivas muy altas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 3–Estable (disminución muy leve)

Puntaje final: 4,1–Estable (costo gubernamental alto) España ha reducido su tasa impositiva máxima sobre los ingresos de 48 a 45 por ciento (aunque esta disminución no incide en el puntaje de la tributación sobre los impuestos). La tasa impositiva corporativa máxima es del 35 por ciento. El gasto gubernamental como porcentaje del PBI disminuyó menos en 2002 (0,1 punto porcentual al 39,8 por ciento) que en 2000 (0,3 punto porcentual). En consecuencia, el puntaje de la carga impositiva de gobierno de España permanece sin cambios este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 2–Estable (nivel bajo) El Banco de España informa que el gobierno consumió el 17,57 por ciento del PBI en 2002. Ese mismo año, según datos del Ministerio de Economía, el 4,5 por ciento del total de los ingresos de España provino de empresas estatales y propiedades del gobierno.

Datos del año 2002 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

197


POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de inflación)

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de intervención)

De 1993 a 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de España fue del 3,18 por ciento.

El gobierno ha eliminado la mayoría de los controles de precios. Según la EIU, “El control de precios prácticamente ha desaparecido, excepto en los sectores que aún están controlados por el gobierno nacional: los seguros agrícolas, los sellos postales, el transporte público, la electricidad, el gas natural, butano y propano, y los medicamentos. También existe control local sobre algunos precios por parte de los gobiernos regionales”. España afecta los precios agrícolas a través de su participación en la Política Agrícola Común, un programa que otorga fuertes subsidios a los productos agrícolas. Según Timbro, una fundación sueca, “Los consumidores de la UE pagan aproximadamente entre un 80 y 100 por ciento más por sus alimentos que lo que pagarían en un régimen maduro de libre mercado”. El gobierno impone un salario mínimo.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 2–Estable (barreras bajas) España mantiene pocas restricciones a la inversión extranjera. El gobierno permite a los extranjeros ser propietarios exclusivos en la mayoría de los sectores y está liberalizando las regulaciones sobre el movimiento de capital. En la mayoría de los casos no se requiere una aprobación previa para realizar una inversión. La inversión extranjera debe afrontar algunas restricciones en los sectores de transporte aéreo, radio, minerales, minería, televisión, juego, telecomunicaciones, seguridad privada y defensa nacional. Sin embargo, el gobierno restringe aquellas inversiones que considera no deseables. Según la EIU, “El gobierno demostró en mayo de 2000 su disposición a utilizar su ‘acción de oro’ en los otrora estatales servicios públicos para bloquear la inversión extranjera: impidió una fusión planificada de la ahora privatizada Telefónica y KPN, una empresa de telecomunicaciones holandesa en la cual el gobierno holandés tiene una participación del 43,25%. La acción de oro le otorga al gobierno el derecho de intervenir en operaciones que considera de interés nacional”. Tanto residentes como no residentes pueden poseer cuentas en divisas sin restricciones ni controles; éstos tampoco se aplican a la repatriación de ganancias y a las transacciones invisibles. No hay restricciones a las transferencias corrientes, pero éstas deben declararse ante las instituciones de depósito. La mayoría de las actividades de crédito y de préstamo deben informarse al Banco de España.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de restricciones) La banca y el sector financiero españoles son variados y modernos, y están totalmente integrados a los mercados financieros internacionales. La incorporación a la UE obligó a España a abrir su sistema bancario a los bancos de otros miembros de la UE. También se ha avanzado en la apertura del sistema bancario a la competencia extranjera al eliminar las restricciones sobre las inversiones no provenientes de la UE, pero los competidores extranjeros deben superar el gran reto que representan los bajos márgenes de ganancia y rivales nacionales competitivos. Los grupos del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA) y el Banco Santander Central Hispano dominan la banca minorista del país, con casi el 80 por ciento de los activos del sector. Las firmas extranjeras están sujetas a las mismas condiciones que los intereses locales para acceder al sistema financiero. El gobierno brinda financiamiento para la reestructuración industrial y las empresas más pequeñas a través del Instituto de Crédito Oficial. El mercado bursátil de España se ha desarrollado rápidamente, siendo el de Madrid el quinto en importancia de la UE.

198

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 2–Estable (nivel alto de protección) La propiedad está relativamente a salvo de la expropiación gubernamental. El Poder Judicial es independiente en la práctica, pero existen importantes obstáculos burocráticos, tanto a nivel nacional como estatal. La EIU informa que “los acuerdos contractuales están garantizados, aunque el sistema legal puede ser extremadamente lento y la ejecución de las leyes se torna un proceso dificultoso cuando no se respetan los contratos. Los arreglos extrajudiciales son comunes”.

REGULACIONES Puntaje: 3–Estable (nivel moderado) El gobierno ha simplificado su régimen regulatorio. De todas formas, según la EIU, “son muchos los pasos burocráticos tanto a nivel nacional como estatal, y muchos funcionarios públicos no cooperan, aunque el cambio generacional contribuye a agilizar los trámites en el sector público”. España mantiene todas las regulaciones ambientales de la UE, pero no las ejecuta eficazmente. Una de las áreas fundamentales a reformar es el mercado laboral, que se caracteriza por su rigidez. La EIU informa que “A pesar de la liberación de las restricciones laborales, principalmente con la reducción del costo de los despidos, un estudio reciente demostró que el sistema de compensación por despido era lejos el más generoso [entre]… los países encuestados. En general, los pagos alcanzaban el 200% de la compensación básica anual”.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de actividad) El puntaje de Transparency International correspondiente al año 2002 para España es 7,1. Por lo tanto, el puntaje del mercado informal del país es 2 este año.

Índice de Libertad Económica 2004


U. K.

CANADA

U. S. A.

ESTADOS UNIDOS

MEXICO

GUATEMALA EL SALVADOR

CUBA HAITI DOM. REP. BELIZE HONDURAS JAMAICA NICARAGUA

COSTA RICA PANAMA

VENEZUELA GUYANA FRENCH GUIANA SURINAME

COLOMBIA ECUADOR

ESTADOS UNIDOS

PERU

Posición: 10 Puntaje: 1,85 Categoría: Libre

(Mejor) 1

Puntajes presentes y pasados

2 3 1,99 1,94 1,88 1,89 1,89 1,88 1,79 1,84 1,86 1,85 4 (Peor) 5

BRAZIL

'95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04

BOLIVIA CHILE

PARAGUAY

ARGENTINA

URUGUAY

L

E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

2 4 2 1 2 1 2 1 2 1,5

Población: 288.600.000 Superficie total: 9.629.091 km2 PBI: $9,2 billones Tasa de crecimiento del PBI: 2,4%

a Constitución de Estados Unidos otorga una sólida protección a la propiedad privada, y la resonancia y el dinamismo que caracterizan a la economía estadounidense son el resultado de la protección constitucional de la libertad económica. En el período posterior a la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos asumió una posición de sólido liderazgo en la expansión del comercio global, mediante la aplicación de barreras arancelarias más bajas. En la década del ochenta, el crecimiento económico obedeció a la desregulación y a los recortes impositivos. En la década del noventa, una política monetaria estable y una ola de innovación tecnológica, apoyadas por una sólida protección de los derechos de propiedad intelectual, continuaron este rumbo de crecimiento. En 2001, esa tendencia se vio interrumpida por una recesión. Con las incertidumbres de la Guerra de Iraq ya disipadas, la prolongada debilidad económica parece desaparecer en 2003. Además, el gobierno de George W. Bush ha tomado el liderazgo en el libre comercio y la reducción de tasas impositivas nacionales. Con acuerdos de libre comercio firmados con Singapur y Chile, las negociaciones en curso con Marruecos, Australia y países de América Central, y las ofertas a otros países del mundo, el libre comercio global se ha convertido nuevamente en una posibilidad viable. Internamente, las tasas impositivas máximas marginales para los ciudadanos se han reducido en varios puntos porcentuales, y la eliminación parcial de la doble tributación sobre los dividendos permite a las corporaciones depender menos de la financiación de la deuda y, por lo tanto, ser menos vulnerables a las desaceleraciones económicas. La inflación es prácticamente inexistente, y las tasas de interés son las más bajas de los últimos cincuenta años. En general, la economía de Estados Unidos continúa siendo una de las más libres y dinámicas del mundo. El puntaje de la carga impositiva de gobierno del país es 0,1 punto mejor. Por consiguiente, el puntaje general de EE.UU. es 0,01 punto mejor este año.

PBI per cápita: $31.830 Principales exportaciones: suministros industriales, automóviles, bienes de consumo, automotores, alimentos y bebidas, servicios de viaje, transporte, servicios financieros y de seguros, computación e informática Exportación de bienes y servicios: $1,08 billones

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de proteccionismo) El Banco Mundial informa que la tasa arancelaria promedio ponderada de Estados Unidos en 2001 (el último año sobre el cual dicha institución dispone de datos) fue del 1,8 por ciento. Según la Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU), el gobierno impone barreras no arancelarias sobre una cantidad de productos, entre las que se incluyen cupos, tasas arancelarias, cupos de importación, disposiciones antidumping, derechos compensatorios y requisitos de concesión de licencias.

Socios principales en el comercio de exportación: Canadá 23,2%, México 14,1%, Japón 7,4%, Reino Unido 4,8%

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO

Principales importaciones: petróleo crudo, derivados del petróleo refinado, automóviles, bienes de consumo, materias primas industriales, servicios financieros y de seguros

Puntaje final: 4–Mejor (costo gubernamental alto)

Importación de bienes y servicios: $1,6 billones Socios principales en el comercio de importación: Canadá 18,1%, México 11,6%, China 10,8%, Japón 10,4%

Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 3,5–Estable (tasas impositivas altas) Puntaje—Impuestos corporativos: 4,5–Estable (tasas impositivas muy altas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 3,5–Mejor (bajo aumento) La tasa impositiva federal máxima sobre los ingresos de Estados Unidos es del 35 por ciento, cifra inferior al 39,1 por ciento informado en el Índice 2003. (Sin embargo, esta disminución no incide en el puntaje de la tributación sobre los ingresos.) La tasa impositiva corporativa máxima es del 35 por ciento. El gasto gubernamental como porcentaje del PBI aumentó menos en 2002 (0,7 punto porcentual al 35,6 por ciento) que en 2001 (1,3 punto porcentual). Como resultado, el puntaje de la carga impositiva de gobierno de Estados Unidos es 0,1 punto mejor este año.

Inversión extranjera directa (neta): –$83.800 millones Datos del año 2002 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

199


INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 2–Estable (nivel bajo) Según los datos de la Oficina de Análisis Económico de EE.UU. (BEA), en el año 2002 el gobierno consumió el 15,5 por ciento del PBI. En 2001, según datos del Fondo Monetario Internacional (FMI), el 3,11 por ciento del total de los ingresos de Estados Unidos provino de las empresas estatales y de las propiedades del gobierno.

POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 1–Estable (nivel muy bajo de inflación) Entre 1993 y 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Estados Unidos fue del 2,05 por ciento.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 2–Estable (barreras bajas) Estados Unidos admite la inversión extranjera. Las empresas nacionales y extranjeras son iguales ante la ley. No es necesario que los inversores extranjeros se inscriban o soliciten la aprobación del gobierno federal; no existen requisitos de contenido nacional ni restricciones de propiedad en la mayoría de las industrias. El gobierno aún restringe la inversión extranjera en áreas como la energía nuclear, el transporte aéreo y marítimo, las comunicaciones y el otorgamiento de licencias de radiodifusión. También limita las adquisiciones por parte de extranjeros que constituyan una amenaza para la seguridad nacional. Las restricciones que rigen sobre las transacciones financieras con Cuba y los ciudadanos cubanos, Birmania, Irán, Iraq, Libia, Sudán, el Talibán y determinados narcotraficantes y grupos terroristas son de carácter estricto y coercitivo. No existen controles ni requisitos especiales para las transferencias corrientes, el acceso a las divisas o la repatriación de ganancias. Asimismo, no existen límites para la compra de bienes raíces a nivel nacional, aunque el Departamento de Agricultura debe ser notificado acerca de las compras de tierras destinadas a la agricultura por parte de ciudadanos extranjeros o empresas con un 10 por ciento de capital extranjero como mínimo. En algunos estados se imponen restricciones sobre la compra de tierra por parte de ciudadanos extranjeros.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 1–Estable (nivel muy bajo de restricciones) Los gobiernos federales y estatales comparten la responsabilidad de regular los bancos. En los últimos años se ha producido una importante desregulación de la actividad bancaria. La reforma de 1999 a la Ley de Glass–Steagall, junto con la Ley de Holding Bancario de 1956, eliminó las barreras que impedían el ingreso a los mercados financieros de EE.UU., al tiempo que eliminó las prohibiciones que regían sobre la compra de bancos por parte de compañías de seguros y de valores. Esto ha facilitado la creación de compañías de servicios financieros universales y ha impulsado la competitividad del sector bancario estadounidense, además de favorecer la consolidación del sector de servicios financieros, lo cual permitió que las empresas de EE.UU. puedan competir mejor en los mercados globales. Según la EIU, “EE.UU. cuenta con los

200

mercados de capitales más grandes y más sofisticados del mundo. El acceso a los fondos tanto para los inversores extranjeros como para los domésticos es excelente”. En la década del noventa, una cuestión problemática fue la creciente nacionalización del riesgo hipotecario mediante el crecimiento de empresas patrocinadas por el gobierno que se dedican a la financiación para la construcción de viviendas. Sin embargo, en los servicios financieros se observa una tendencia general hacia una mayor competencia y una continua innovación en los productos. Por lo general, las firmas extranjeras de valores y de actividad bancaria compiten con las nacionales en igualdad de condiciones.

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de intervención) En general, el mercado determina los salarios y precios. La EIU informa que “existen controles de precios para algunos monopolios regulados (como los servicios públicos y el servicio postal) y ciertos estados y localidades controlan los alquileres de viviendas. La última restricción de precios se sancionó el 2 de mayo de 2002, cuando la legislatura estatal de Hawai aprobó valores máximos sobre los precios del petróleo, que históricamente han sido superiores a los de cualquier otro estado estadounidense”. El gobierno federal continúa ejerciendo influencia sobre los precios de algunos bienes y servicios mediante la compra de los excedentes de producción, el cierre de las fronteras a las importaciones y la manipulación de los precios a través de subsidios otorgados a compañías como Amtrak. El gobierno también influye sobre los precios de algunos productos lácteos mediante los subsidios a los productores de ese sector. La Ley de Seguridad Agrícola e Inversión Rural, promulgada en 2002, aumentará la inversión y los subsidios destinados al sector agrícola en más del 80 por ciento (de $100.000 millones a $180.000 millones) durante los próximos 10 años. Esta ley contempla aumentos de un 70 por ciento en los subsidios a la producción de maíz, soja, trigo, arroz y algodón. Si bien los montos de estos subsidios son inmensos, también lo es el sector agrícola estadounidense (y la economía en general, de la cual la agricultura representa sólo el 2 por ciento), con lo cual se atenúa el impacto total que tienen los subsidios agrícolas sobre los precios. El gobierno federal impone un salario mínimo.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 1–Estable (nivel muy alto de protección) Estados Unidos tiene un desempeño óptimo en la mayoría de las medidas de protección de los derechos de propiedad, lo cual incluye un Poder Judicial independiente, un sólido código de comercio y otras leyes destinadas a resolver conflictos de propiedad privada, y el respeto hacia los arbitrajes internacionales y los fallos judiciales. Sin embargo, los motivos de preocupación descriptos en el Índice 2003 persisten. Aunque es improbable que se lleven a cabo expropiaciones directas de propiedades sin una compensación, una de las prácticas habituales, a pesar de exitosos desafíos legales en su contra, es el abuso por parte de gobiernos locales del derecho a expropiar tierras privadas (a cambio de cierta compensación) y su posterior transferencia a otra parte privada para uso no público o cuasipúblico, alegando que el desarrollo resultante generará beneficios económicos concretos para la comunidad. Un

Índice de Libertad Económica 2004


problema aún más generalizado es la tendencia de los distintos niveles de gobierno a imponer medidas regulatorias y controles para el uso de tierras, lo cual disminuye el valor y el usufructo de la propiedad privada. Los ejemplos incluyen “controles de crecimiento” exhaustivos, restricciones irracionales en la delimitación de zonas, regímenes de permisos de instalaciones y restricciones ambiciosas sobre el uso y desarrollo de los bienes raíces que involucran al medio ambiente, las zonas pantanosas y el hábitat. Por lo tanto, las protecciones a la propiedad privada se ven socavadas por una enorme burocracia con autoridad para interferir considerablemente en muchos derechos de propiedad. El nivel de protección de la propiedad intelectual en los Estados Unidos probablemente dependa de los futuros fallos judiciales, que deberán imponer límites más estrictos a la autoridad burocrática o brindar soluciones rentables para los propietarios afectados. Durante los últimos años, el desempeño de la Suprema Corte en los casos de “tomas” del gobierno ha sido decididamente irregular. El año pasado hubo una decepción, cuando la Corte revocó su fallo en Brown vs Legal Foundation of Washington y sostuvo que los Estados pueden apoderarse del interés de las cuentas en fideicomiso de ciertos abogados-clientes sin pagar compensación.

REGULACIONES Puntaje: 2–Estable (nivel bajo) Establecer una empresa es sencillo. Según la EIU, “Mediante un trámite simple, las empresas pueden establecer oficinas, plantas u otras instalaciones permanentes de acuerdo con la legislación de sociedades de otros estados… Además, las firmas pueden elegir la ubicación más conveniente teniendo en cuenta la legislación estatal que ofrezca mayor flexibilidad”. El mercado laboral de EE.UU. es uno de los más flexibles del mundo. Según la EIU, sólo unas pocas leyes federales inhiben la inversión tanto de empresas locales como extranjeras. Las regulaciones se aplican en forma equitativa y coherente. Sin embargo, si bien muchas regulaciones son bienintencionadas, pueden resultar onerosas. Entre ellas cabe mencionar la Ley para Estadounidenses Discapacitados, diversas regulaciones de derechos civiles, las leyes para la defensa del medio ambiente, las normas de seguridad sanitaria y de productos y los requisitos de etiquetado de alimentos y medicamentos. El comercio electrónico cuenta con regulaciones mínimas. Según el estándar global, el nivel de regulación de Estados Unidos es bajo.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 1,5–Estable (nivel bajo de actividad) El puntaje que Transparency International asignó a Estados Unidos para 2002 es 7,7. En consecuencia, el puntaje del mercado informal del país es 1,5 este año.

Índice de Libertad Económica 2004

201



GREENLAND

R

U

S

S

I

ESTONIA

A

NORWAY ICELAND SWEDEN FINLAND ESTONIA LATVIA LITHUANIA

DENMARK IRELAND U. K.

NETH.

BELGIUM

BELARUS GERMANY LUX.

FRANCE C

I

SWITZERLAND PORTUGAL SPAIN

POLAND

CZECH SLOVAK AUSTRIAHUNGARY

ESTONIA

UKRAINE MOLDOVA GEORGIA

SLO.

ROMANIA CROATIA SERBIA BULGARIA BOSNIA MONT. MACEDONIA TURKEY ITALY ALBANIA

ARMENIA

SYRIA GREECE

IRA

CYPRUS

Posición: 6 Puntaje: 1,76 Categoría: Libre

Puntajes presentes y pasados (Mejor) 1 2 3 1,89 1,73 1,68 1,76 2,40 2,44 2,46 2,43 2,29 2,19 4 (Peor) 5 '95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04

E E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

1 2,1 2 2 1 1 2 2 2 2,5

Población: 1.358.500 Superficie total: 45.227 km2 PBI: $6.800 millones Tasa de crecimiento del PBI: 5,8% PBI per cápita: $4984 Principales exportaciones: maquinaria y equipos, madera y papel, indumentaria y calzado, transporte, servicios de viaje, computación e informática Exportación de bienes y servicios: $5.400 millones Socios principales en el comercio de exportación: Finlandia 24,8%, Suecia 15,3%, Alemania 9,9%, Letonia 7,4% Principales importaciones: maquinaria y equipos, productos químicos, equipos de transporte, servicios financieros Importación de bienes y servicios: 6.500 millones Socios principales en el comercio de importación: Finlandia 17,1%, Alemania 11,2%, Suecia 9,5%, Rusia 7,4% Inversión extranjera directa (neta): $168,4 millones Datos del año 2002 (en doláres estadounidenses constantes de 1995)

stonia inició una rápida y decisiva reforma después de la disolución de la Unión Soviética, y la recuperación de la independencia en 1991 le permitió lograr una de las economías más orientadas al libre mercado de Europa Oriental. La aplicación de estrictas políticas presupuestarias, la liberalización del comercio exterior y un amplio programa de privatizaciones son la clave de la reforma estructural. El gobierno también eliminó las tarifas de importación, introdujo una tasa impositiva plana sobre los ingresos corporativos y personales, y exoneró del impuesto sobre los ingresos a los beneficios no distribuidos de las empresas a partir de fines de 1999. En 1992, Estonia adoptó un sistema de convertibilidad (CBA) y desde entonces el kroon ha estado atado al euro. La base monetaria está totalmente respaldada por reservas de divisas. Los tres bancos más grandes de Estonia, que representan el 90 por ciento de los activos totales, son propiedad exclusiva de extranjeros. El desarrollo económico está estrechamente ligado a la Unión Europea (UE), especialmente a Suecia y Finlandia, que en conjunto representan más del 50 por ciento de las exportaciones del país. Estonia ha finalizado las negociaciones de 27 de los 31 capítulos de la ley de la UE y espera unirse a esta organización en 2004. La economía continúa creciendo. El PBI aumentó un 6,4 por ciento en 2000 y un 5,4 por ciento en 2001. Actualmente, la infraestructura de la información del país es la más avanzada de los estados ex comunistas de Europa Oriental. El 21 de septiembre de 2001, Arnold Ruutel fue elegido Presidente, por un período de cinco años. El 28 de enero de 2002, el Partido Reformista y el Partido del Centro formaron un nuevo gobierno de coalición y, en abril de 2003, Juhan Parts resultó electo como nuevo Primer Ministro. El puntaje de la intervención gubernamental de Estonia es 0,5 punto mejor este año; sin embargo, el puntaje correspondiente a la carga impositiva de gobierno es 0,3 punto peor, y el puntaje de los salarios y precios empeoró 1 punto. En consecuencia, el puntaje general de Estonia es 0,08 punto peor este año.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 1–Estable (nivel muy bajo de proteccionismo) Según el Banco Mundial, la tasa arancelaria promedio ponderada de Estonia en 1995 (el último año sobre el cual dicha entidad dispone de datos) fue del 0,4 por ciento. La Embajada de Estonia informa que la tasa arancelaria promedio ponderada fue del 0,053 por ciento en 2001. Las barreras no arancelarias son prácticamente inexistentes.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 2,5–Estable (tasas impositivas moderadas) Puntaje—Impuestos corporativos: 1–Estable (tasas impositivas muy bajas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 4–Peor (aumento moderado)

Puntaje final: 2,1–Peor (costo gubernamental bajo) Estonia tiene una tasa plana sobre los ingresos del 26 por ciento, que el gobierno planea reducir al 20 por ciento para el año 2006. Los impuestos corporativos sobre la reinversión de las ganancias son del 0 por ciento. Según datos del Ministerio de Finanzas y de la Oficina de Estadísticas de Estonia, el gasto gubernamental aumentó 1,2 punto porcentual, alcanzando el 38,5 por ciento del PBI en 2002, en comparación con la disminución del 1,2 punto porcentual registrada el año anterior. Por consiguiente, el puntaje de la carga impositiva de gobierno de Estonia es 0,3 punto peor este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 2–Mejor (nivel bajo) En función de datos del Fondo Monetario Internacional (FMI), el gobierno consumió el 20 por ciento del PBI en 2002, porcentaje inferior al 20,7 por ciento informado en el Índice 2003.

203


En consecuencia, el puntaje de la intervención gubernamental de Estonia es 0,5 punto mejor este año. Según el FMI, el 3,07 por ciento del total de los ingresos de Estonia en 2001 provino de las empresas estatales y de las propiedades del gobierno.

POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de inflación) De 1993 a 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Estonia fue del 4,25 por ciento. El éxito alcanzado en la reducción de la inflación, en comparación con las altas tasas registradas a comienzos de la década del 90, es un resultado directo del sistema de convertibilidad del país, que restringe la capacidad del gobierno para emitir dinero.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 1–Estable (barreras muy bajas) Estonia está abierta a la inversión extranjera y concede a los inversores extranjeros el mismo trato que a los nacionales. El gobierno permite que los extranjeros inviertan en todos los sectores, y los únicos requisitos que impone se refieren a la regulación no discriminatoria y a la documentación que demuestre con claridad la titularidad. El FMI informa que Estonia limita el capital extranjero en los sectores aéreo y marítimo a un 49 por ciento de participación, pero esta restricción será eliminada cuando el país ingrese a la UE, hecho que debería producirse el 1º de mayo de 2004. No existen controles de cambio ni límites de repatriación que obliguen a los inversores a mantener su capital en el país. Los extranjeros pueden poseer bienes inmuebles. El gobierno exige licencias para las inversiones en el sector bancario, la minería, el suministro de gas y agua o estructuras vinculadas, los ferrocarriles y el transporte, la energía y las redes de comunicaciones; sin embargo, esta exigencia no restringe la inversión y se aplica rutinariamente y de manera ecuánime.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 1–Estable (nivel muy bajo de restricciones) Estonia tiene un sector bancario sólido y regulado prudentemente, al que se considera como el más fuerte y desarrollado de los Estados Bálticos. El sistema bancario universal del país permite que los bancos se dediquen a una amplia gama de actividades financieras, incluyendo seguros, leasing y servicios bursátiles. El gobierno admite la participación extranjera en el sector bancario, que actualmente está dominado por los bancos extranjeros. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que “el sector financiero de Estonia es moderno y eficaz. La asignación de créditos depende de las condiciones del mercado y los inversores extranjeros pueden obtener créditos en el mercado local...”.

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 2–Peor (nivel bajo de intervención) El mercado determina la mayoría de los salarios y los precios. Sin embargo, la Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU) informa que “se administran los precios de la energía (electricidad y gas), la calefacción, el agua, el transporte público, el franqueo, el tabaco y algunos alquileres de viviendas. La mayoría de los precios administrados se han incrementado durante los últimos años para garantizar la recuperación de los

204

costos”. Según la Embajada de Estonia, los precios que el Estado controla representan el 24,9 por ciento de los bienes y servicios del índice de precios al consumidor. Como parte de su preparación para integrar la UE, Estonia suscribió un acuerdo en 2001 para elevar el salario mínimo del actual 30 por ciento al 41 por ciento del salario promedio en bruto para el año 2008. El salario mínimo sólo afecta a un pequeño sector de la población activa, que representa entre el 5 y el 6 por ciento del total. En función de la evidencia sobre el control de algunos precios por parte del gobierno, el puntaje de los salarios y precios de Estonia es 1 punto peor este año.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 2–Estable (nivel alto de protección) Estonia ha realizado importantes avances en el establecimiento de un Poder Judicial independiente y en la protección de los derechos de propiedad privada. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que “La creación de un sistema legal occidental y moderno sobre lo que quedaba del sistema soviético en Estonia es una tarea que aún no ha concluido... El Poder Judicial de Estonia es independiente y no está sujeto a la influencia del gobierno. Los tribunales hacen valer los derechos de propiedad y los contratos. Es cada vez menos frecuente que las decisiones judiciales en este respecto y en otras situaciones sean arbitrarias e indiferentes a la ley…”. Según la EIU, en octubre de 2002 “la Comisión Europea elogió a Estonia por las mejoras producidas en cuanto a la capacitación de los funcionarios judiciales y la reorganización de los tribunales”.

REGULACIONES Puntaje: 2–Estable (nivel bajo) En Estonia, las regulaciones son transparentes y se aplican equitativamente. Si bien las empresas afrontan algunos obstáculos burocráticos, los procedimientos son, en general, mucho más simples que en otros países de la región. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “El gobierno ha adoptado políticas transparentes y leyes efectivas para fomentar la competencia y establecer ‘reglas de juego’ claras. Sin embargo, dado que el país sólo posee una pequeña comunidad comercial, los casos de favoritismo no son excepcionales, a pesar de las regulaciones y los procedimientos adoptados con el objeto de limitarlos”. La Embajada de Estonia informa que la obtención de un permiso para iniciar una empresa demora alrededor de 30 días y que se necesita una licencia para determinadas actividades, como la minería, los servicios públicos, la producción de alcohol y tabaco, el juego y la actividad bancaria. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que “las encuestas realizadas a empresas estadounidenses y extranjeras señalan que los casos de corrupción o de protección no son preocupaciones importantes para estas compañías”.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 2,5–Estable (nivel moderado de actividad) El puntaje de Transparency International correspondiente a 2002 para Estonia es 5,6. Por lo tanto, el puntaje del mercado informal de Estonia es 2,5 este año.

Índice de Libertad Económica 2004


RUSSIA U. K.

ORTH MERICA

GERMANY

FRANCE ITALY GREECE

SPAIN

IRAN

SYRIA IRAQ ISRAEL JORDAN

KUWAIT QATAR U. A. E. SAUDI ARABIA

ALGERIA EGYPT

LIBYA

WESTERN SAHARA

´ ETIOPIA

TURKEY

TUNISIA

MOROCCO

INDIA

OMAN MAURITANIA CAPE VERDE

MALI SENEGAL

NIGER

THE GAMBIA

GUINEA BISSAU

SIERRA LEONE LIBERIA

SUDAN

DJIBOUTI

BURKINA FASO BENIN IVORY COASTGHANA TOGO

ETHIOPIA

NIGERIA

SOMALIA

CENTRAL AFRICAN CAMEROON REPUBLIC UGANDA

EQUATORIAL GUINEA

ATLANTIC

ERITREA YEMEN CHAD

GUINEA

CONGO CONGO,

GABON

Republic of Democratic RWANDA Republic of

` ETIOPIA

KENYA

BURUNDI TANZANIA

OCEAN

ANGOLA

MOZAMBIQUE

MALAWI

ZAMBIA ZIMBABWE

NAMIBIA

MAURITIUS

Puntajes presentes y pasados Posición: 101 (Mejor) 1 2 3 Puntaje: 3,33 4 (Peor) 5 3,90 3,80 3,80 3,70 3,68 3,70 3,88 3,70 3,79 3,33 Categoría: Mayormente controlada '95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04

MADAGASCAR

BOTSWANA LESOTHO SWAZILAND SOUTH AFRICA

L E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

4 3,8 3 1 3 4 3 4 4 3,5

Población: 65.816.060 Superficie total: 1.127.127 km2 PBI: $8000 millones Tasa de crecimiento del PBI: 7,7% PBI per cápita: $121 Principales exportaciones: café, semillas oleaginosas, productos de cuero Exportación de bienes y servicios: $1300 millones Socios principales en el comercio de exportación: Djibouti 13,2%, Italia 9,4%, Japón 9,2%, Arabia Saudita 9,0% Principales importaciones: bienes de consumo, petróleo y derivados, alimentos, automóviles Importación de bienes y servicios: $2100 millones Socios principales en el comercio de importación: Arabia Saudita 29,3%, Italia 7,2%, India 6,7%, EE.UU. 4,2% Inversión extranjera directa (neta): $46,6 millones

Datos del año 2001 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

a historia de Etiopía parece repetirse, ya que, una vez más, el país tiene dificultades para alimentar a su pueblo. Con las pérdidas de las cosechas en todo el país, la amenaza del hambre se cierne sobre más de 12 millones de etíopes. La agricultura mixta, que conforma el 50 por ciento del PBI y constituye la principal actividad económica del país, sigue estando sujeta a condiciones climáticas adversas y a la fluctuación de los precios de los productos básicos. En un esfuerzo por lograr algún tipo de control sobre el futuro desempeño económico, el gobierno ha iniciado un proceso de transición hacia un sistema de mercado. Sin embargo, ante la amenaza del hambre, este cambio deberá afrontar serios problemas en el corto plazo. La Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU) estima que se producirá una disminución del 2 por ciento en el crecimiento del PBI correspondiente al período fiscal de 2003, debido, principalmente, a la pérdida de las cosechas. En cuanto la crisis se atenúe, se espera una sólida recuperación económica y un renovado interés en la realización de reformas fiscales y bancarias. En cuanto a las relaciones exteriores, es probable que se produzcan nuevos conflictos con la vecina Eritrea durante un tiempo. Las relaciones entre ambos países han sido tensas desde 1962. Actualmente, unos 4200 soldados de las Naciones Unidas patrullan la Zona de seguridad temporal. Es evidente que la capacidad del gobierno para controlar estas presiones será un factor determinante en cuanto al futuro económico de Etiopía. Los puntajes correspondientes a la política comercial y a los flujos de capital e inversión extranjera de Etiopía mejoraron 1 punto este año. Además, el puntaje de la carga impositiva de gobierno es 0,6 punto mejor y el de la intervención gubernamental ha mejorado 2 puntos. En consecuencia, el puntaje general de Etiopía es 0,46 punto mejor este año.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 4–Mejor (nivel alto de proteccionismo) Según el Banco Mundial, la tasa arancelaria promedio ponderada de Etiopía en 2001 (el último año sobre el cual dicha entidad dispone de datos) fue del 11 por ciento, cifra inferior al 18,1 por ciento informado en el Índice 2003. Como resultado, el puntaje correspondiente a la política comercial de Etiopía es 1 punto mejor este año. Con respecto a las barreras no arancelarias, el Representante de Comercio de EE.UU. informa que “el banco nacional administra un estricto régimen de control de divisas... [Además,] un importador debe solicitar un permiso de importación y obtener una carta de crédito por el 100 por ciento del valor de las importaciones antes de colocar un pedido. Las demoras en el despacho aduanero siguen siendo una barrera para el comercio”.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 4–Estable (tasas impositivas altas) Puntaje—Impuestos corporativos: 4,5–Estable (tasas impositivas muy altas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 2–Mejor (disminución moderada)

Puntaje final: 3,8–Mejor (costo gubernamental alto) La tasa impositiva máxima sobre los ingresos de Etiopía es del 40 por ciento. La tasa impositiva corporativa máxima es del 35 por ciento. El gasto gubernamental disminuyó 2,7 puntos porcentuales, alcanzando el 30,4 por ciento del PBI en 2001, en comparación con el aumento de 2,5 puntos porcentuales que se registró el año anterior. En consecuencia, el puntaje de la carga impositiva de gobierno de Etiopía es 0,6 punto mejor este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 3–Mejor (nivel moderado) El Banco Mundial informa, que en el año 2001 el gobierno consumió el 17,5 por ciento del PBI, cifra inferior al 23,3 por ciento informado en el Índice 2003. Según el Fondo Monetario

205


Internacional (FMI), en 1999, el 17,49 por ciento del total de los ingresos de Etiopía provino de las empresas estatales y de las propiedades gubernamentales. En función de la reducción del nivel de consumo de gobierno y los nuevos datos disponibles sobre los ingresos provenientes de las empresas estatales, el puntaje de la intervención gubernamental de Etiopía mejoró 2 puntos este año.

POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 1–Estable (nivel muy bajo de inflación) Entre 1993 y 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Etiopía fue del -0,56 por ciento.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 3–Mejor (barreras moderadas) Etiopía posee una escasa inversión extranjera, ya que menos de 35 empresas extranjeras operan actualmente en el país, según la EIU; sin embargo, el gobierno está tomando medidas para liberalizar su código de inversiones. En 1998, se abrieron a la inversión extranjera los sectores hidroeléctrico, de telecomunicaciones y de defensa, aunque las inversiones en estos dos últimos sectores se deben realizar en forma conjunta con el gobierno. La EIU informa que “ahora, los inversores extranjeros pueden emprender libremente ciertas actividades que antes dominaban las entidades estatales, como los fletes aéreos y la importación de gas propano y butano. El sector de viajes y turismo también se ha abierto a los extranjeros en un esfuerzo por fomentar el turismo. Otros cambios incluyen una reducción del nivel mínimo de inversión exigido para las empresas extranjeras… Se han eliminado los requisitos mínimos de capital para los inversores que exporten más del 75% de su producción. Según el Representante de Comercio de EE.UU., Etiopía no mantiene requisitos de participación local, y no existen restricciones sobre la repatriación de ganancias, capitales, honorarios o regalías. Sin embargo, el país aún prohíbe las inversiones extranjeras en los sectores de la electricidad, el servicio postal, las aerolíneas y las finanzas. El FMI informa que sólo los ciudadanos con pasaporte etíope pueden comprar bienes raíces. En función de la liberalización de las leyes de inversión extranjera, el puntaje de los flujos de capital e inversión extranjera es 1 punto mejor este año.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 4–Estable (nivel alto de restricciones) Recién a partir de 1994 el gobierno de Etiopía permitió que operen en el país bancos y compañías de seguros privados. Estos servicios están limitados a la actividad local, y se prohíbe a las empresas extranjeras invertir en el sector bancario y de seguros. No obstante, ha crecido la presencia de bancos privados y firmas aseguradoras en el sector financiero. Según la EIU, “En el año 2002 ya operaban seis bancos y ocho compañías de seguros privados junto al CBE [Banco Comercial de Etiopía] y otros dos bancos estatales mucho más pequeños”. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que el banco estatal CBE, que domina el sector bancario minorista, “tiene aproximadamente el 80 por ciento de los activos de todo el sistema bancario y una proporción de activos no redituables del 42 por ciento”. El gobierno interviene en la asignación de créditos mediante el control de las tasas de interés.

206

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de intervención) Se han eliminado muchos controles de precios. En el sector agrícola, el gobierno ha suprimido la mayoría de las juntas de comercialización, permitiendo que los agricultores vendan sus productos agrícolas a precios determinados por el mercado. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “Ya no se ejerce control alguno sobre los precios minoristas, excepto los correspondientes al petróleo, los fertilizantes y los productos farmacéuticos”. Sin embargo, el gobierno influye sobre los precios mediante los servicios públicos y una gran cantidad de empresas estatales. El gobierno también impone un salario mínimo para los empleados públicos y privados, en tanto que las industrias y servicios han establecido sus propios salarios mínimos en forma individual.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 4–Estable (nivel bajo de protección) El sistema judicial de Etiopía no ofrece un alto nivel de protección a la propiedad personal. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “la Constitución instituye un Poder Judicial independiente; sin embargo, en la práctica, éste aún es poco sólido y está sobrecargado…”. Además, “El código comercial es anticuado y el saturado sistema judicial carece de capacidad para arbitrar los conflictos comerciales”.

REGULACIONES Puntaje: 4–Estable (nivel alto) La engorrosa burocracia de Etiopía desalienta la inversión. Gran parte de la economía permanece bajo el control estatal, y existen pruebas de que las empresas también deben lidiar con el favoritismo político. Según la EIU, “La corrupción de Etiopía genera diversos problemas en el entorno comercial, ya que existen redes de prebendas políticas firmemente enquistadas y la influencia política se utiliza, muchas veces, para obtener ventajas económicas”. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que “las empresas estatales tienen considerables ventajas de facto sobre las empresas privadas, particularmente en el ámbito regulatorio y burocrático de Etiopía, que incluyen una mayor facilidad para obtener créditos y una mayor rapidez en los despachos aduaneros”.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 3,5–Estable (nivel alto de actividad) El puntaje correspondiente al año 2002 que Transparency International asignó a Etiopía es 3,5. En consecuencia, el puntaje del mercado informal del país es 3,5 puntos este año.

Índice de Libertad Económica 2004


SOUTH KOREA C

H

I

N

JAPAN

A

PHILIPPINES

P A C I F I C

VIETNAM O C E A N

FIJI

BRUNEI MALAYSIA SINGAPORE I

PAPUA NEW GUINEA N

D

O

N

E

S

I

A

SAMOA FIJI

I N D I A N

AUSTRALIA

NEW CALEDONIA

FIJI

O C E A N

Puntajes presentes y pasados Posición: 76 (Mejor) 1 2 3 Puntaje: 3,06 4 3,24 3,23 3,23 3,29 3,29 3,50 3,54 3,48 3,06 (Peor) 5 3,49 Categoría: Mayormente controlada '95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04

NEW ZEALAND

F E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

4 3,6 2 1 4 2 3 4 3 4

Población: 817.000 Superficie total: 18.270 km2 PBI: $2300 millones Tasa de crecimiento del PBI: 2,6% PBI per cápita: $2763 Principales exportaciones: indumentaria, azúcar, pescado, oro Exportación de bienes y servicios: $1200 millones (2000) Socios principales en el comercio de exportación: Australia 25,6%, EE.UU. 22,5%, Reino Unido 15,1%, Nueva Zelandia 4,2% Principales importaciones: maquinaria y equipo de transporte, productos manufacturados, alimentos, combustibles minerales Importación de bienes y servicios: $1200 millones (2000) Socios principales en el comercio de importación: Australia 39,8%, Nueva Zelandia 18,7%, Singapur 5,5%, EE.UU. 5,0%, Japón 4,7% Inversión extranjera directa (neta): –$39 millones

Datos del año 2001 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

iji tiene una población de 845.000 habitantes, aproximadamente, y un gobierno parlamentario. Es un país hermoso pero con grandes dificultades, sujeto a intensos conflictos raciales, y son muchas las reformas que se necesitan para que pueda tomar el rumbo correcto. La próxima reforma importante será la reestructuración de la industria azucarera (el azúcar es uno de los principales productos de exportación de Fiji). Según la Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU), “se espera que el programa de reestructuración, que deberá implementarse en cinco años, produzca una reducción sustancial de la participación del gobierno en la compañía estatal Fiji Sugar y una diversificación de sus activos”. Acomienzos de 2003, el impuesto al valor agregado (IVA) aumentó del 10% al 12,5%. La economía se ha visto afectada en gran medida por los conflictos raciales entre la población aborigen de Fiji y los indo-fijianos. Estos conflictos se agudizaron después de las elecciones generales de 2001, dando que no se concedió al Partido Laborista de Fiji la cantidad de escaños que debería haber recibido. La EIU destaca que “las prioridades políticas del gobierno en un entorno marcado por la tensión racial incluyen la resolución del problema del arrendamiento de tierras y el destino de los arrendatarios de origen indio que han sido o serán expulsados de las propiedades de los aborígenes fijianos”. Estos problemas deben resolverse para que la economía continúe creciendo. Los puntajes correspondientes a la política comercial y monetaria mejoraron 1 punto este año, el puntaje de la carga impositiva de gobierno es 0,2 punto mejor, y el puntaje de la intervención gubernamental mejoró 2 puntos. En consecuencia, el puntaje general de Fiji es 0,42 punto mejor este año.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 4–Mejor (nivel alto de proteccionismo) Según la Organización Mundial del Comercio (OMC), la tasa arancelaria promedio ponderada de Fiji en 1996 (el último año sobre el cual dicha entidad dispone de datos) fue del 12,4 por ciento, cifra inferior al 25,6 por ciento informado en el Índice 2003. Por consiguiente, el puntaje correspondiente a la política comercial de Fiji es 1 punto mejor este año. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que “algunos bienes están totalmente restringidos y otros, sujetos a cupos”. Además, “Los productos que están sujetos a licencias de importación específicas son la leche en polvo, la manteca a granel, las papas de siembra, el arroz, el café, el pescado enlatado, los lubricantes, los aceites para interruptores y transformadores, los aceites de limpieza y los aceites para frenos hidráulicos”.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 3–Estable (tasas impositivas moderadas) Puntaje—Impuestos corporativos: 4–Estable (tasas impositivas altas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 3,5–Mejor (bajo aumento)

Puntaje final: 3,6–Mejor (costo gubernamental alto) Las tasas impositivas individual y corporativa máximas de Fiji son del 30 por ciento, cifra inferior al 32 por ciento registrado en 2002. El gasto gubernamental como porcentaje del PBI aumentó menos en 2001 (0,8 punto porcentual al 30 por ciento) que en 2000 (1,5 puntos porcentuales). Por lo tanto, el puntaje de la carga impositiva de gobierno de Fiji es 0,2 punto mejor este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 2–Mejor (nivel bajo) El Fondo Monetario Internacional (FMI) informa que el gobierno consumió el 16,4 por ciento del PBI en 2001. En 2000, según los datos provistos por la misma fuente, el 4,59 por ciento de los ingresos de Fiji provino de las empresas estatales y las propiedades del gobierno. En función de nuevos datos disponibles sobre los ingresos provenientes de las empresas estatales y de

207


la nueva metodología utilizada para calificar este factor, el puntaje de la intervención gubernamental en Fiji es 2 puntos mejor este año.

POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 1–Mejor (nivel muy bajo de inflación) De 1993 a 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Fiji fue del 2,45 por ciento, cifra inferior al 3,38 por ciento registrado en el Índice 2003 para el período correspondiente a 1992-2001. En consecuencia, el puntaje de la política monetaria de Fiji es 1 punto mejor este año.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 4–Estable (barreras altas) Si bien Fiji impone algunas restricciones a la inversión extranjera, también ofrece determinados incentivos impositivos a posibles inversores en actividades prioritarias. El gobierno debe aprobar todas las potenciales inversiones extranjeras y los posibles inversores deben someterse a una serie de burocráticos procesos regulatorios y de inscripción. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “Las inversiones que están orientadas a la exportación y que ofrecen una sustitución de las importaciones y/o autosuficiencia reciben mayor apoyo del gobierno”. Fiji desalienta la adquisición por parte de extranjeros de una participación mayoritaria en empresas nacionales establecidas, a no ser que la adquisición sea considerada de “interés nacional”. Según el FMI, los residentes pueden abrir cuentas en divisas. Los no residentes también pueden tener este tipo de cuentas, conforme a ciertas regulaciones. La mayor parte de los pagos y transferencias está sujeta a la aprobación del gobierno y a limitaciones en cuanto a los montos. El FMI informa que todas las transferencias de capital requieren la autorización del Banco de Reservas de Fiji.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de restricciones) El sistema bancario de Fiji incluye dos bancos mercantiles y cinco bancos comerciales extranjeros. A los bancos comerciales se les permite ofrecer una amplia gama de servicios, aunque este sector ha sido sacudido recientemente por una crisis bancaria. Según la EIU, “El gobierno se retiró realmente del sector bancario comercial después de rescatar al Banco Nacional de Fiji, entidad estatal, en 1998. Un grupo de servicios financieros australianos, Colonial Ltd., adquirió el 51% del banco en 1999”. Desde que se vendió el Banco Nacional de Fiji, los bancos extranjeros han dominado el sector bancario y la influencia del gobierno es limitada.

208

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de intervención) En 1973, Fiji estableció una Junta de Precios e Ingresos (JPI) con la facultad de imponer congelamientos de salarios y controles de precios sobre diversos productos. La JPI aplica estos controles cuando se producen grandes cambios de precios, a fin de proteger los intereses de los consumidores o de los proveedores. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “Hay determinados productos alimenticios básicos sobre los que se aplican controles de precios. Conforme a la Ley Contra-inflación, el Ministro responsable está autorizado a modificar, eliminar o agregar cualquier producto de la lista de control de precios”. En mayo de 2002, Fiji aumentó el precio de determinados tipos de combustible. No hay un salario mínimo nacional, pero el Ministerio de Trabajo establece y hace cumplir los salarios mínimos en ciertos sectores de la economía.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 4–Estable (nivel bajo de protección) La protección de la propiedad es altamente incierta en Fiji. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “Antes de la toma del Parlamento en mayo [de 2000], el Poder Judicial era independiente. Sin embargo, debido a la presunta revocación de la Constitución y otros hechos, incluida la supresión de la Corte Suprema, la situación del Poder Judicial es incierta”.

REGULACIONES Puntaje: 3–Estable (nivel moderado) El Departamento de Estado de EE.UU. informa que “la promulgación de la Ley de Inversión Extranjera de 1999 establece trámites de inscripción simples y transparentes para los inversores extranjeros, y se espera racionalizar y reducir el tiempo requerido para las aprobaciones de inversiones extranjeras... Aún queda por ver si la implementación es transparente”. Además, “todavía queda lugar para una mayor transparencia tanto en las compras y contrataciones del gobierno como en los procesos de investigación”. La continua inestabilidad política dificulta la reforma regulatoria.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 4–Estable (nivel alto de actividad) La piratería de propiedad intelectual, como las grabaciones de audio y video y las películas, es incontrolable. La EIU informa que el contrabando (especialmente el contrabando de drogas, armas y personas) es significativo.

Índice de Libertad Económica 2004


SOUTH KOREA C

H

I

N

JAPAN

A

PHILIPPINES

P A C I F I C

VIETNAM O C E A N

FILIPINAS

BRUNEI MALAYSIA SINGAPORE I

PAPUA NEW GUINEA N

D

O

N

E

S

I

A

SAMOA FIJI

I N D I A N

AUSTRALIA

NEW CALEDONIA

O C E A N

FILIPINAS

Posición: 74 (Mejor) Puntaje: 3,05 (Peor) Categoría: Mayormente controlada

Puntajes presentes y pasados 1 2 3 4 3,35 3,14 3,06 2,84 2,98 3,00 3,16 3,05 2,95 3,05 5

'95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04

NEW ZEALAND

L E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

2 3,5 2 2 3 3 3 4 4 4

a presidenta de Filipinas, Gloria Macapal Arroyo, describe a su país como “la democracia más antigua de Asia” pero también “una de las más débiles”. A pesar del intento de despolitizar sus dos últimos años en el poder mediante el anuncio de no postularse para la presidencia en 2004, la presidenta no ha logrado lanzar la necesaria reforma económica debido a un sistema de gobierno dividido y falta de imaginación política. El gobierno ha dilatado las reducciones arancelarias programadas para 2000 productos, incluidos indumentaria, acero y bienes agrícolas, y apenas ha logrado evitar sanciones internacionales por medidas inadecuadas contra el lavado de dinero. La mayor preocupación económica es el casi histórico déficit presupuestario, que cayó en tres objetivos sucesivos hasta estabilizarse en un 5,3 por ciento del PBI. Como resultado, el gobierno debió emitir bonos del tesoro; esto impidió que las tasas de crédito pudieran competir con las del resto de Asia. Las causas de este déficit masivo son el excesivo gasto gubernamental y la evasión impositiva generalizada. La violenta y radical insurrección musulmana en el sur, que dio origen a varios grupos terroristas que han aterrorizado al país con atentados, sigue disuadiendo a turistas e inversores. Entretanto, la economía logró crecer un 4,6 por ciento, fundamentalmente por la solidez del sector agrícola y las aceptables ganancias de exportación. El puntaje de los derechos de propiedad de Filipinas es 1 punto peor este año. Por consiguiente, el puntaje general del país es 0,10 punto peor este año, lo que ubica a Filipinas en la categoría de “mayormente controlada”.

Población: 78.317.032 Superficie total: 300.000 km2 PBI: $91.000 millones Tasa de crecimiento del PBI: 3,4% PBI per cápita: $1165 Principales exportaciones: equipos eléctricos y electrónicos, maquinaria y equipos de transporte, indumentaria y químicos Exportación de bienes y servicios: $33.900 millones Socios principales en el comercio de exportación: EE.UU. 27,9%, UE 19,3%, Japón 15,7%, Holanda 9,3%, Singapur 7,2% Principales importaciones: materias primas semiprocesadas, equipos de telecomunicaciones, petróleo Importación de bienes y servicios: $37.600 millones Socios principales en el comercio de importación: Japón 20,6%, EE.UU. 16,9%, UE 9,3%, Corea del Sur 6,6% Inversión extranjera directa (neta): $1500 millones

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de proteccionismo) Según el Banco Mundial, la tasa arancelaria promedio ponderada de Filipinas en 2001 (último año sobre el cual dicha entidad dispone de datos) fue del 4 por ciento. La Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU) informa que “la Agencia Nacional de Alimentos (NFA) sigue siendo el único importador de arroz común y aún interviene en las importaciones de maíz… Además, 15 aranceles de productos agrícolas… están ahora sujetos a cupos de tasas arancelarias de volumen mínimo de acceso…”. Los importadores privados de arroz “de calidad” necesitan un Despacho de Importación antes de importar. Según la EIU, “los importadores reclaman que el procesamiento de envíos de importaciones [se] demora en numerosas ocasiones por disputas sobre la valoración de los bienes importados”.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 3–Estable (tasas impositivas moderadas) Puntaje—Impuestos corporativos: 4–Estable (tasas impositivas altas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 3–Estable (disminución muy leve)

Puntaje final: 3,5–Estable (costo gubernamental alto) La tasa impositiva máxima sobre los ingresos y la tasa impositiva corporativa máxima en Filipinas son ambas del 32 por ciento. El gasto gubernamental como porcentaje del PBI disminuyó apenas menos en 2001 (0,1 punto porcentual al 19,4 por ciento) que en 2000 (0,3 punto porcentual). Como resultado, el puntaje de la carga impositiva de gobierno de Filipinas no registra cambios este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 2–Estable (nivel bajo) El Banco Mundial informa que en 2001 el gobierno consumió el 12,2 por ciento del PBI. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), ese mismo año el 4,53 por ciento del total de los ingresos de Filipinas provino de las empresas estatales y de las propiedades del gobierno.

Datos del año 2001 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

209


POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de inflación) Desde 1993 hasta 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Filipinas fue del 4,12 por ciento.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 3–Estable (barreras moderadas) Filipinas impone barreras a muchas inversiones extranjeras. Sólo los residentes pueden ser propietarios exclusivos o mayoritarios en más de 25 industrias específicas, como los medios de difusión, el comercio minorista, la mayoría de los servicios profesionales, el uso de recursos marítimos, las armas, la publicidad, los servicios públicos, la pesca comercial, la mayor parte de la industria manufacturera y la explotación de recursos naturales. La participación de capitales extranjeros no puede superar el 40 por ciento y está sujeta a disposiciones constitucionales. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “Los secuestros y la violencia por parte de bandidos separatistas y guerrillas comunistas en todo el archipiélago... han desalentado a potenciales inversores en todos los sectores…”. El FMI informa que tanto los residentes como los no residentes pueden tener cuentas en divisas, aunque los últimos sólo pueden abrir este tipo de cuentas para depositar divisas o las ganancias obtenidas por la conversión de propiedades establecidas en Filipinas. Los pagos, transacciones y transferencias están sujetos a numerosas restricciones, controles, límites cuantitativos y autorizaciones.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de restricciones) El sector bancario es deficiente y aún está tratando de recuperarse de la devaluación del 50 por ciento sufrido por el peso filipino en 1997 y de los préstamos en mora, que, según el Departamento de Estado de EE.UU., han “aumentado un 474,5 por ciento sobre el nivel de mediados de 1997 hasta representar un 13,8 por ciento del activo total del sector bancario [en marzo de 2003]”. Una ley aprobada en enero de 2003 incentiva el establecimiento de empresas privadas de administración de activos para liquidar préstamos en mora, permitiendo a los bancos regular sus pérdidas en dichas deudas contra pagos impositivos. La Ley General de Bancos de 2000, permite a un número ilimitado de entidades bancarias extranjeras ser propietarias exclusivas de los bancos nacionales hasta mayo de 2007 (cuando las inversiones extranjeras se limitarán a una participación del 60 por ciento). En diciembre de 2001, el sector bancario incluía 43 bancos comerciales, 17 de los cuales estaban bajo control extranjero. La Embajada de Filipinas informa que son propiedad del gobierno la totalidad de tres bancos y parte de otros dos. El sistema bancario aún padece una supervisión deficiente y debe afrontar intervenciones periódicas del gobierno.

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de intervención)

Presidente también puede imponer controles de precios para regular la inflación o aliviar la tensión social”. La Embajada de Filipinas informa que el gobierno regula los precios de “necesidades básicas” (principalmente productos alimenticios y artículos domésticos) y “necesidades primarias” (principalmente frutas, carnes rojas y artículos domésticos básicos). La Ley de Racionalización de Salarios de Filipinas creó consejos regionales tripartitos (con representantes del gobierno, trabajadores y empleadores) sobre salarios y productividad para fijar salarios mínimos por región, provincia o industria, cuyo incumplimiento se sanciona con multas y prisión.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 4–Peor (nivel bajo de protección) La EIU informa que “el sistema judicial del país es lento y está obstaculizado por la falta de financiamiento y una cantidad insuficiente de jueces. Por consiguiente, los tribunales no están capacitados para dirimir las crecientes disputas corporativas entre firmas multinacionales y sus socios locales”. La EIU también informa que la Corte Suprema recientemente “confirmó la cancelación del gobierno de dos importantes contratos”. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “El Poder Judicial, aunque independiente, es corrupto e ineficaz… El sistema de justicia sigue bajo la influencia de ricos y poderosos...” Además, “tanto los inversores extranjeros como los nacionales han expresado su preocupación por la propensión de los tribunales a emitir órdenes inhibitorias temporales y a apartarse de la mera interpretación legal, atribuyéndose funciones vinculadas a la toma de decisiones”. Según la evidencia de la insuficiente protección de los derechos de propiedad, el puntaje de este factor para Filipinas es 1 punto peor este año.

REGULACIONES Puntaje: 4–Estable (nivel alto) Los organismos reguladores del gobierno Filipino carecen de transparencia y se manejan arbitrariamente. Según el Departamento de Estado de EE.UU., los “... inversores consideran que los trámites aduaneros de inscripción de empresas, inmigración y visado en Filipinas son onerosos y exasperantes. Algunas agencias (como la Comisión del Mercado de Valores, la Junta de Inversiones y el Departamento de Asuntos Exteriores) han establecido vías directas o ‘servicios centralizados’ para reducir las demoras burocráticas, con distintos resultados…” Las leyes laborales son un tanto estrictas. Según la EIU, “las regulaciones exigen que el Departamento de Trabajo y Empleo sea notificado con un mes de antelación sobre el despido de un empleado”. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que la corrupción en la burocracia es generalizada.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 4–Estable (nivel alto de actividad) El puntaje de Transparency International para Filipinas es 2,6 en 2002. Por consiguiente, el puntaje del mercado informal de Filipinas es 4 este año.

El mercado fija la mayoría de los salarios y precios, pero la EIU informa que el gobierno controla o influye sobre el precio de “la distribución de electricidad, el agua, las tarifas telefónicas, de transporte público y portuarias, y los peajes viales”. Además, “El

210

Índice de Libertad Económica 2004


GREENLAND

R

U

S

S

I

FINLANDIA

A

NORWAY ICELAND SWEDEN FINLAND ESTONIA LATVIA LITHUANIA

DENMARK IRELAND U. K.

NETH.

BELGIUM

BELARUS GERMANY LUX.

FRANCE Canary Islands

SWITZERLAND PORTUGAL SPAIN

POLAND

CZECH SLOVAK AUSTRIAHUNGARY

UKRAINE MOLDOVA GEORGIA

SLO.

ROMANIA CROATIA SERBIA/ BULGARIA BOSNIA MONT. MACEDONIA TURKEY ITALY ALBANIA

ARMENIA

SYRIA GREECE

IRAQ

FINLANDIA

CYPRUS

Posición: 14 Puntaje: 1,95 Categoría: Libre

Puntajes presentes y pasados (Mejor) 1 2 3 4 (Peor) 5

2,34 2,18 2,09 2,19 2,06 2,04 1,89

1,85 1,95

'95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04 n/d

F E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

2 3,5 3 1 2 2 2 1 2 1

Población: 5.206.295

inlandia, cubierta de bosques y conocida como el hogar de Nokia, tiene una población de más de 5 millones de habitantes. Este país, en el que los productos forestales constituyen la principal fuente de materia prima, posee sólidas condiciones comerciales, y también ha comenzado a liderar, recientemente, el sector de las telecomunicaciones y la tecnología. Según el Financial Times, “la población finlandesa está envejeciendo con mayor rapidez que en cualquier otra región industrializada, y la escasez de mano de obra es una posibilidad inminente”. La jubilación anticipada es un problema, y el gobierno está tomando medidas para resolver esta situación. La Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU) informa que el índice de desempleo fue del 9,1 por ciento en 2002 (la misma tasa que se registró en 2001). El desempleo en la población joven (el desempleo de la mano de obra de entre 15 y 24 años) fue del 15,7 por ciento en diciembre de 2002. Otro de los problemas que Finlandia padece es el de los altos impuestos. Según Maija Torkko de Nokia, Finlandia ha perdido su competitividad relativa como resultado de su reciente decisión de aumentar la tasa impositiva corporativa, que en los demás países se ha reducido. La EIU destaca que en el presupuesto de 2003 “se redujeron todas las tasas impositivas sobre los ingresos un 0,3 punto porcentual, de manera que la tasa de la banda de ingresos más bajos disminuyó al 12,7% y la de ingresos más altos, al 35,7%”. Sin embargo, el gobierno aún tiene mucho por hacer, ya que no sólo debe reducir aun más las tasas impositivas sobre los ingresos, sino que también debe corregir las problemáticas tasas corporativas. El puntaje de la intervención gubernamental de Finlandia empeoró 1 punto este año. En consecuencia, el puntaje general del país ha empeorado 0,1 punto.

Superficie total: 337.030 km2 PBI: $167.800 millones Tasa de crecimiento del PBI: 1,6% PBI per cápita: $32.230 Principales exportaciones: metales, maquinaria y equipos de transporte, equipos eléctricos y ópticos, productos químicos, caucho, plástico, servicios de viaje, seguros Exportación de bienes y servicios: 83.100 millones Socios principales en el comercio de exportación: Alemania 12,4%, EE.UU. 9,7%, Reino Unido 9,6%, Suecia 8,4%, Rusia 5,9% (2001) Principales importaciones: materias primas, bienes de consumo, productos alimenticios, productos químicos, derivados del petróleo, seguros, servicios de viaje Importación de bienes y servicios: $57.400 millones Socios principales en el comercio de importación: Alemania 14,5%, Suecia 10,2%, Rusia 9,6%, EE.UU. 6,9%, Reino Unido 6,4% (2001) Inversión extranjera directa (neta): –$642 millones Datos del año 2002 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de proteccionismo) Como miembro de la Unión Europea (UE), Finlandia impuso una tasa arancelaria externa ponderada común del 2,6 por ciento en 2001. La EIU informa que “en Finlandia, las regulaciones sobre los alimentos y los bienes de consumo, y las regulaciones sanitarias para las importaciones, son estrictas y de amplio alcance”.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 3,5–Estable (tasas impositivas altas) Puntaje—Impuestos corporativos: 3,5–Estable (tasas impositivas altas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 3,5–Estable (bajo aumento)

Puntaje final: 3,5–Estable (costo gubernamental alto) En Finlandia, la tasa impositiva máxima sobre los ingresos es del 36 por ciento, cifra inferior al 37 por ciento informado en el Índice 2003 y, si se cumple con lo programado, deberá reducirse al 35,5 por ciento en julio de 2003. (Esta tasa se reflejará en la edición del Índice del año próximo, ya que la fecha límite para los cambios en las políticas es el 30 de junio de 2003.) La tasa impositiva corporativa máxima es del 29 por ciento. El gasto gubernamental como porcentaje del PBI aumentó más en 2002 (0,2 punto porcentual al 49,2 por ciento) que en 2001 (0,1 punto porcentual). Dado que la reducción en la tasa impositiva máxima sobre los ingresos no fue tan importante como para que se modificara el puntaje de los impuestos sobre los ingresos del país, y que no se ha producido una diferencia significativa en el aumento del gasto gubernamental como porcentaje del PBI en relación con el año anterior, el puntaje de la carga impositiva del gobierno de Finlandia no registra cambios este año

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 3–Peor (nivel moderado) Según la Oficina de Estadísticas de Finlandia, el gobierno consumió el 21,6 por ciento del PBI en 2002, cifra superior al 19,9 por ciento informado en el Índice 2003. En 2001, según la misma

211


fuente, el 6,7 por ciento del total de los ingresos de Finlandia provino de las empresas estatales y de las propiedades gubernamentales. En función del aumento en el nivel del consumo del gobierno y en los ingresos generados por empresas estatales, el puntaje de la intervención gubernamental de Finlandia empeoró 1 punto este año.

POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 1–Estable (nivel muy bajo de inflación) De 1993 a 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Finlandia fue del 1,93 por ciento.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 2–Estable (barreras bajas) Finlandia acepta inversiones extranjeras, y hay muy pocas restricciones en vigencia. Las inversiones extranjeras no necesitan aprobación previa, aunque el Fondo Monetario Internacional (FMI) informa que “La adquisición de acciones que otorguen por lo menos un tercio de los derechos de voto en una empresa finlandesa de defensa a un único propietario extranjero necesita una confirmación previa del Ministerio de Defensa”. Los inversores que no pertenecen a la Zona Económica Europea (EEA) deben solicitar una licencia para invertir en determinadas industrias controladas, entre las que se cuentan los sectores relacionados con la seguridad nacional, la actividad bancaria y los seguros, la minería, las agencias de turismo y los restaurantes. Las restricciones sobre la compra de tierras sólo afectan a los no residentes que deseen comprar tierras en la Islas Aaland con fines recreativos o como residencias secundarias. No existen controles de cambio ni restricciones sobre las transferencias corrientes o la repatriación de ganancias.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de restricciones) En general, el sistema bancario de Finlandia se encuentra alineado con el resto de la UE. El Leonia Bank, un banco estatal, se fusionó con Sampo, la empresa de seguros más grande de Finlandia, en la que el gobierno tiene el 40,3 por ciento de participación. Si bien el gobierno es propietario de acciones de un banco que compite con los bancos privados, la industria permanece abierta a la competencia extranjera; seis bancos extranjeros tienen sucursales en Finlandia, y siete instituciones de crédito extranjeras tienen oficinas en el país. Sin embargo, una oferta extranjera para una participación mayor a un tercio de una institución crediticia o de un banco comercial debe obtener la aprobación del Ministerio de Finanzas. Los bancos pueden dedicarse a la prestación de algunos servicios financieros relacionados, como la compra y venta de valores. Una ley aprobada recientemente define las normas bajo las cuales los bancos hipotecarios pueden emitir bonos hipotecarios. Otra ley, que se aprobó en julio de 2000, permite a las instituciones crediticias usar sus propios métodos para calcular el riesgo del mercado.

212

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de intervención) El mercado determina la mayoría de los salarios y los precios. La Embajada de Finlandia informa que el gobierno ejerce influencia sobre los precios en los servicios públicos de atención médica, los taxis y las líneas de ómnibus de larga distancia. El gobierno también influye sobre los precios del sector agrícola a través de su participación en la Política Agrícola Común, un programa que otorga importantes subsidios a los productos de este sector. Según Timbro, una fundación sueca, “Los consumidores de la UE pagan aproximadamente entre un 80 y 100 por ciento más por sus alimentos que lo que correspondería en un régimen maduro de libre mercado”. La legislación de Finlandia no estipula un salario mínimo, pero se exige que todos los empleadores cumplan con los salarios mínimos establecidos mediante acuerdos colectivos de negociación en todos los sectores industriales.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 1–Estable (nivel muy alto de protección) En Finlandia se protege la propiedad privada. La EIU informa que “en Finlandia, las obligaciones contractuales, tanto para el gobierno como para la empresa privada, se respetan estrictamente. En general, la calidad de la administración pública y del sistema judicial es alta”. No se registran antecedentes de expropiaciones por parte del gobierno.

REGULACIONES Puntaje: 2–Estable (nivel bajo) Finlandia posee una estructura regulatoria abierta y transparente. Existen ciertos requisitos legales para dirigir una empresa, en especial para las personas o empresas que no pertenecen a la EEA. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que “En general, las leyes y políticas finlandesas relacionadas con los impuestos, la mano de obra, la salud y la seguridad son neutrales con respecto a la movilidad y asignación eficiente de la inversión”. El gobierno ha simplificado los procedimientos de aprobación de inversiones y ha eliminado las restricciones sobre la compra de bienes raíces. Según la Embajada de Finlandia, el gobierno ha “adoptado el concepto de servicio centralizado para reducir los costos de la búsqueda de la información vinculada a los requisitos regulatorios”. Se exigen permisos ambientales y de construcción, y se prohíben muchas actividades cuyos efectos se consideran perjudiciales para el medio ambiente. La EIU informa que “los altos costos y las leyes restrictivas caracterizan el mercado laboral finlandés”. La corrupción en la burocracia es prácticamente inexistente.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 1–Estable (nivel muy bajo de actividad) El puntaje que Transparency International asignó a Finlandia para el año 2002 es 9,7. Por lo tanto, el puntaje del mercado informal de Finlandia es 1 este año.

Índice de Libertad Económica 2004


GREENLAND

R

U

S

S

I

FRANCIA

A

NORWAY ICELAND SWEDEN FINLAND ESTONIA LATVIA DENMARK

LITHUANIA

IRELAND U. K.

NETH.

BELGIUM

BELARUS

SWITZERLAND PORTUGAL

POLAND UKRAINE CZECH SLOVAK MOLDOVA AUSTRIAHUNGARY SLO. ROMANIA CROATIA SERBIA/ BULGARIA BOSNIA MONT.

GERMANY LUX.

FRANCE Canary Islands

SPAIN

MACEDONIA ITALY

GEORGIA ARMENIA

FRANCIA

TURKEY

ALBANIA SYRIA GREECE

IRAQ

CYPRUS

Posición: 44 Puntaje: 2,63 Categoría: Mayormente libre

Puntajes presentes y pasados (Mejor) 1 2 3 2,30 2,31 2,33 2,34 2,34 2,44 4 2,49 2,85 2,74 2,63 (Peor) 5

'95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04

F E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

2 4,3 5 1 2 3 2 2 3 2

Población: 62.230.800 Superficie total: 547.030 km2 PBI: $1800 billones Tasa de crecimiento del PBI: 1,2% PBI per cápita: $29.782 Principales exportaciones: bienes intermedios, bienes de capital, automotores y equipo de transporte, alimentos procesados y bebidas Exportación de bienes y servicios: $523.000 millones Socios principales en el comercio de exportación: Alemania 14,5%, Reino Unido 10,3%, España 9,7%, Italia 9,1%, EE.UU. 8,1% Principales importaciones: bienes intermedios, automotores y equipo de transporte, energía Importación de bienes y servicios: $479.600 millones Socios principales en el comercio de importación: Alemania 17,2%, Italia 9,0%, EE.UU. 8,0%, Reino Unido 7,3%, España 7,2% Inversión extranjera directa (neta): –$17.400 millones Datos del año 2002 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

rancia continúa siendo un país relativamente estatista. El gasto público alcanzó el 52,6 por ciento del PBI en 2001, y el Estado emplea el 25 por ciento de la mano de obra (cifra que duplica el porcentaje de Alemania y el Reino Unido). Francia también mantiene una excesiva cantidad de regulaciones. Lo más notorio es que, desde febrero de 2000, la semana legal de trabajo ha sido de apenas 35 horas para las empresas que poseen 20 empleados o más, y que la inscripción de una empresa en Francia demanda el doble de tiempo que en cualquier otro país. Francia ha realizado notables esfuerzos para preservar una cultura política y económica excesivamente regulada mediante la adopción de posturas proteccionistas en el foro comercial global. Es cada vez más urgente la necesidad de aplicar reformas microeconómicas en el sistema de pensiones, dado el perfil demográfico del país: actualmente, 10 trabajadores mantienen a cuatro jubilados; en 2040, esa misma cantidad de trabajadores deberá mantener a siete jubilados. Esta realidad se refleja en la tasa de desempleo de Francia, que continúa siendo alta (alrededor del 9,3 por ciento en marzo de 2003), y en el incumplimiento de la pauta del Pacto de Estabilidad de la Unión Europea mediante la cual el país debía restringir su déficit al 3 por ciento del PBI en 2002, hecho que tampoco es probable que se cumpla en 2003 ni en 2004. Sin embargo, luego de la reelección del presidente Jacques Chirac, que en mayo de 2002 obtuvo una victoria abrumadora, el gobierno designado, bajo la dirección del primer ministro Jean-Pierre Raffarin, determinó que la reforma del sistema de pensiones sería el eje de su programa económico. Miles de franceses se han manifestado en contra de los cambios propuestos en una serie de huelgas generales lideradas por los sindicatos, pero el plan será debatido en el parlamento en junio de 2003. La controversia sobre las pensiones podría ser un factor determinante para el gobierno de Raffarin. El puntaje de la carga impositiva de gobierno de Francia mejoró 0,1 punto este año, y el puntaje correspondiente a los flujos de capital e inversión extranjera también es 1 punto mejor. Por consiguiente, el puntaje general del país es 0,11 punto mejor este año.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de proteccionismo) Como miembro de la Unión Europea (UE), Francia tuvo una tasa arancelaria promedio ponderada del 2,6 por ciento en 2001. Según la Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU), “Se puede exigir una licencia de importación para ciertos productos que están sujetos a cupos (los productos textiles son una categoría particularmente sensible). Los cupos aplicados corresponden a los niveles de la UE, aunque la política comercial debe unificarse completamente en toda la Unión Europea”. Algunos productos requieren licencias de importación, una aprobación que puede demorar entre 6 y 12 semanas.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 4,5–Mejor (tasas impositivas muy altas) Puntaje—Impuestos corporativos: 4,5–Estable (tasas impositivas muy altas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 3,5–Estable (bajo aumento)

Puntaje final: 4,3–Mejor (costo gubernamental alto) La tasa impositiva máxima sobre los ingresos es del 49,58 por ciento, cifra inferior al 52,75 por ciento informado en el Índice 2003. El impuesto corporativo máximo es del 34,33 por ciento (una tasa impositiva corporativa del 33,33 por ciento más una sobretasa del 3 por ciento). El gasto gubernamental como porcentaje del PBI aumentó más en 2002 (1 punto porcentual al 54 por ciento) que en 2001 (0,3 punto porcentual). Dado que no existe una diferencia significativa en el aumento del gasto gubernamental como porcentaje del PBI en relación con el del año anterior, el puntaje del cambio en el gasto gubernamental de Francia no se ha modificado este año. En función de la reducción en la tasa impositiva máxima sobre los ingresos más bajos, el puntaje correspondiente a la carga impositiva de gobierno del país es 0,1 punto mejor este año.

213


INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 5–Estable (nivel muy alto) Sobre la base de los datos de la EIU, el gobierno consumió el 23,8 por ciento del PBI en 2002. La EIU informa que el gobierno “aún es propietario exclusivo de Electricité de France, Gaz de France, químicos EMC, el correo, SNCF (trenes) y RATP (subterráneos)” y tiene “acciones de primera clase en Air France, Areva, France Telecom, Renault y Snecma (motores para aviones)”. La Embajada francesa informa que tanto Air France como France Telecom han sido privatizadas parcialmente, y el gobierno ha retenido más del 50 por ciento de las acciones.

POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 1–Estable (nivel muy bajo de inflación) De 1993 a 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Francia fue del 1,77 por ciento.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 2–Mejor (barreras bajas) Francia no cuenta con un proceso de selección de inversiones en casi ningún sector; y las reglas para los inversores son sencillas. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que algunas restricciones aplicadas en los sectores de la agricultura, la producción de aeronaves, la energía, los servicios financieros, la defensa, el transporte marítimo, las editoriales, las telecomunicaciones y el turismo suelen favorecer a los inversores de otros países de la UE. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), “Se necesita una autorización para las inversiones relativas al orden público, la salud pública y la defensa”. El gobierno mantiene cupos estrictos en la programación televisiva y radial de origen europeo y francés, y en los servicios legales y contables, que limitan la inversión extranjera en estas áreas. Tanto los residentes como los no residentes pueden poseer cuentas en divisas. No existen restricciones ni controles sobre los pagos, las transacciones, las trasferencias o la repatriación de ganancias, y los no residentes pueden adquirir bienes raíces. En función de la evidencia que indica que las restricciones a la inversión extranjera sólo se aplican en pocos sectores, el puntaje correspondiente a los flujos de capital e inversión extranjera de Francia es 1 punto mejor este año.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de restricciones) El gobierno ha promulgado reformas destinadas a restituir todos los grandes bancos a manos privadas, aumentar la competencia en el sector bancario y permitir que los bancos extranjeros brinden determinados servicios financieros. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que 184 bancos extranjeros operan actualmente en Francia. El gobierno conserva una participación del 10 por ciento en Credit Lyonnais, que en la década del 90 se mantuvo a flote con una masiva ayuda estatal, lo que representó el rescate bancario más importante realizado en todo el mundo. En la actualidad, los bancos extranjeros pueden operar en la bolsa de valores de Francia y comprar acciones en agencias de corretaje francesas. Según el Departamento de Estado de EE.UU., el gobierno francés “sigue siendo propietario

214

de Caisse des Depots et Consignations y accionista minoritario en varias de las principales instituciones financieras, incluso Credit Lyonnais. El servicio de correo francés, La Poste, una entidad pública independiente, ofrece diversos servicios financieros y posee el 10% por ciento del mercado francés”.

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de intervención) El mercado determina libremente los precios de la mayoría de los bienes y servicios. La EIU informa que el gobierno “tiene facultades provistas por el Código de Comercio para imponer controles de precios, pero las utiliza en forma limitada”. El gobierno también controla los precios de los monopolios estatales, como los del gas y la electricidad, el transporte ferroviario y los servicios telefónicos. Francia influye sobre los precios del sector agrícola a través de su participación en la Política Agrícola Común, un programa que otorga importantes subsidios a los productos de este sector. Según Timbro, una fundación sueca, “Los consumidores de la UE pagan aproximadamente entre un 80 y 100 por ciento más por sus alimentos que lo que correspondería en un régimen maduro de libre mercado”. Francia tiene un salario mínimo que se revisa cada vez que el índice del costo de vida aumenta un 2 por ciento.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 2–Estable (nivel alto de protección) Según la EIU “Los acuerdos contractuales son seguros en Francia, y tanto el Poder Judicial como la administración pública son muy eficientes. La burocracia es competente, aunque son frecuentes las complicaciones dentro de este aparato, que producen demoras”. Existen algunos impedimentos para la adquisición de propiedades. La Constitución establece que toda empresa definida como servicio público nacional o monopolio natural debe pasar a manos del Estado.

REGULACIONES Puntaje: 3–Estable (nivel moderado) A diferencia de los demás miembros de la UE, Francia ha resistido las presiones para desregular su economía. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “Aunque se han implementado algunas reformas para corregir la rigidez estructural del mercado laboral, los expertos dudan que se pueda lograr una tasa de desempleo inferior al presunto índice de desempleo estructural, estimado en un 8,5 por ciento, si no se lleva a cabo un importante proceso de liberalización”. Las empresas están preocupadas por las normas locales, que incluyen estrictos procedimientos de evaluación y aprobación a los que son sometidos los bienes (en particular los que suponen un riesgo) antes de que se los pueda vender en Francia. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que “resta mucho para que se complete el proceso de desregulación y el Estado continúa muy involucrado en la actividad económica”.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de actividad) El puntaje que Transparency International asignó a Francia para el año 2002 es 6,3. Por lo tanto, el puntaje correspondiente al mercado informal del país es 2 este año.

Índice de Libertad Económica 2004


RUSSIA U. K.

NORTH AMERICA

GERMANY

FRANCE ITALY GREECE

SPAIN

IRAN

SYRIA IRAQ ISRAEL JORDAN

KUWAIT QATAR U. A. E. SAUDI ARABIA

ALGERIA EGYPT

LIBYA

WESTERN SAHARA

´ GABON

TURKEY

TUNISIA MALTA

MOROCCO

INDIA

OMAN MAURITANIA CAPE VERDE

MALI SENEGAL

THE GAMBIA GUINEA BISSAU

NIGER

SIERRA LEONE LIBERIA

ERITREA YEMEN DJIBOUTI

BURKINA FASO BENIN

NIGERIA IVORY COASTGHANA CENTRAL AFRICAN TOGO CAMEROON REPUBLIC

ETHIOPIA

SOMALIA

` GABON

UGANDA

EQUATORIAL GUINEA

ATLANTIC

SUDAN

CHAD GUINEA

CONGO CONGO,

GABON

Republic of Democratic RWANDA Republic of

KENYA

BURUNDI TANZANIA

OCEAN

ANGOLA

MOZAMBIQUE

MALAWI

ZAMBIA ZIMBABWE

NAMIBIA

Posición: 111 (Mejor) Puntaje: 3,43 (Peor) Categoría: Mayormente controlada

Puntajes presentes y pasados 1 2 3 4 3,19 3,40 3,31 3,18 3,09 3,26 3,38 3,33 3,18 3,43 5

MAURITIUS

'95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04

MADAGASCAR

BOTSWANA LESOTHO SWAZILAND SOUTH AFRICA

L E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

5 4,8 3,5 1 3 3 3 3 4 4

Población: 1.260.794 Superficie total: 267.667 km2 PBI: $5500 millones Tasa de crecimiento del PBI: 2,5% PBI per cápita: $4378 Principales exportaciones: petróleo, madera para la construcción, manganeso Exportación de bienes y servicios: $2600 millones Socios principales en el comercio de exportación: EE.UU. 42,8%, Francia 20,9%, China 6,4%, Corea del Sur 3,3% Principales importaciones: maquinaria y equipos mecánicos, productos alimenticios elaborados Importación de bienes y servicios: $2000 millones Socios principales en el comercio de importación: Francia 62,7%, EE.UU. 5,7%, Reino Unido 3,8%, Bélgica 2,6% Inversión extranjera directa (neta): $134,5 millones

Datos del año 2001 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

a economía de Gabón aún necesita una reforma general. Según la Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU), “los altos precios del petróleo han dado a [el presidente El Hadj Omar] Bongo un respiro político, al disimular la inminente crisis económica y financiera provocada por la disminución en la producción de petróleo; sin embargo, los problemas económicos de Gabón siguen siendo serios”. Gabón es rico en recursos naturales, y especialmente en petróleo, minerales y madera para la construcción. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) informa que “el petróleo provee el 76 por ciento del total de las ganancias de la exportación, el 66 por ciento de los ingresos gubernamentales y alrededor del 42 por ciento del PBI actual en 2001”. Gabón tiene una gran dependencia del comercio del petróleo y necesita expandirse a otros sectores. El segundo recurso en importancia es la madera para la construcción, pero la industria se ve obstaculizada por un aumento en el impuesto a la exportación y por la explotación ilegal. El nuevo programa del Fondo Monetario Internacional (FMI) para Gabón incluye la privatización de las industrias estatales, como Air Gabon y Gabon Telecom. La situación del país en lo que respecta a los derechos humanos continúa siendo pésima. Según el Departamento de Estado de EE.UU., las fuerzas de seguridad maltratan a los prisioneros y detenidos, y se siguen efectuando arrestos y detenciones arbitrarios. La corrupción también es un problema persistente. Las elecciones locales de diciembre de 2002 han generado desconfianza, debido al bajo caudal de votantes y las acusaciones de fraude electoral. El gobierno debe resolver el problema de la corrupción, reducir el impuesto a la exportación de madera para la construcción y privatizar más industrias estatales. El puntaje de la carga impositiva de gobierno de Gabón ha empeorado 1 punto este año, el puntaje correspondiente a la intervención gubernamental es 0,5 punto peor y el del mercado informal empeoró 1 punto. Por lo tanto, el puntaje general de Gabón es 0,25 punto peor este año.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 5–Estable (nivel muy alto de proteccionismo) Gabón es miembro de la Comunidad Económica y Monetaria de África Central (CEMAC), junto con Camerún, República de África Central, Chad, República del Congo y Guinea Ecuatorial. El Representante de Comercio de EE.UU. informa que, en 2001, la CEMAC aplicó un arancel externo común promedio del 18,4 por ciento. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “Hay pocas barreras en el sector del petróleo crudo, [el sector más importante de la economía gabonesa]...”. El gobierno prohíbe la importación de azúcar para proteger el monopolio azucarero.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 5–Estable (tasas impositivas muy altas) Puntaje—Impuestos corporativos: 4,5–Estable (tasas impositivas muy altas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 5–Peor (aumento muy alto)

Puntaje final: 4,8–Peor (costo gubernamental muy alto) Según el FMI, la tasa impositiva máxima sobre los ingresos de Gabón es del 50 por ciento, cifra inferior al 55,5 por ciento informado en el Índice 2003. La tasa impositiva corporativa es del 35 por ciento. El gasto gubernamental aumentó 7 puntos porcentuales, alcanzando el 28,8 por ciento del PBI en 2001, en comparación con una reducción de 5,5 puntos porcentuales en 2000. En consecuencia, el puntaje de la carga impositiva de gobierno es 1 punto peor este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 3,5–Peor (nivel alto) La EIU informa que, en 2001, el gobierno consumió el 15,9 por ciento del PBI, cifra superior al 10 por ciento informado en el Índice 2003. En consecuencia, el puntaje de la intervención

215


gubernamental de Gabón es 0,5 punto peor este año. El mismo año, según el FMI, el 20,23 por ciento del total de los ingresos del país provino de la empresa petrolera estatal.

POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 1–Estable (nivel muy bajo de inflación) De 1993 a 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada fue del 0,69 por ciento. Como miembro de la zona del franco de la Comunidad Financiera Africana (CFA), la economía de Gabón se ha beneficiado con una moneda estable (algo poco habitual en África subsahariana). Catorce países utilizan el franco de la CFA, una moneda común que tiene paridad fija con el euro. (Los otros 13 países son Benin, Burkina Faso, Camerún, República de África Central, Chad, Guinea Ecuatorial, GuineaBissau, Costa de Marfil, Malí, Níger, República del Congo, Senegal y Togo.)

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 3–Estable (barreras moderadas) Los inversores extranjeros afrontan restricciones mínimas en la mayoría de las áreas, y las empresas extranjeras pueden competir con las nacionales. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “Gabón intenta alentar y aumentar su apertura a la inversión extranjera, pero la falta de transparencia y la burocracia imponen obstáculos prácticos”. Con el nuevo estatuto de inversiones se deberían racionalizar y liberalizar las condiciones para la inversión extranjera. Por ejemplo, las empresas extranjeras con sedes en Gabón tendrían los mismos derechos que sus pares gabonesas. Sin embargo, este código no ha sido promulgado en su totalidad y las empresas extranjeras aún no reciben igual trato que las nacionales. El gobierno todavía domina los sectores económicos más rentables, en particular el petrolero. El FMI informa que los residentes pueden tener cuentas en divisas y los no residentes también, siempre y cuando cuenten con la aprobación previa del gobierno. Las transferencias y los pagos, incluida la repatriación de ganancias, a otro destino que no sea Francia, Mónaco, los miembros de la Unión Económica y Monetaria de África Occidental (WAEMU), los miembros de la CEMAC y las Comores, deberán contar con la aprobación del gobierno. Las transacciones de capital están sujetas a diversos requisitos y controles, y a la autorización oficial.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de restricciones) El sistema bancario de Gabón está abierto a la competencia tanto extranjera como local, pero el Estado conserva un papel importante, ya que es propietario mayoritario de dos bancos y tiene participación en otros tres. Los bancos con participación gubernamental representan más del 85 por ciento de los activos bancarios. Según el FMI, hay seis bancos comerciales, seis compañías financieras, seis compañías de seguros, dos bancos de ahorro y dos firmas de valores. Los tres bancos más importantes —Banque Internationale pour le Commerce et l’Industrie du Gabon, BGFIBANK y Union Gabonaise de Banque— manejan más del 80 por ciento de los depósitos y préstamos. El FMI también informa que la supervisión bancaria carece de rigor y transparencia, que el sector bancario es extremadamente dependiente del gobierno y que “la

216

permanente exposición de los bancos a las empresas públicas y a los proveedores del gobierno indica que la disminución de los ingresos fiscales —debido, por ejemplo, a la caída del precio del petróleo y/o la reducción del nivel productivo— puede tener un impacto negativo sobre los bancos”.

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de intervención) Algunos precios son fijados por el mercado y otros, por el gobierno. Según el FMI, “la fijación de precios es, en principio, libre. Existen, sin embargo, algunas restricciones para los siguientes artículos: petróleo, libros escolares, agua y electricidad, ciertas clases de pan, cemento, ciertas clases de aceite de cocina, agua potable, anteojos recetados, equipos quirúrgicos, cerveza nacional, azúcar y transporte público”. El salario mínimo —que originalmente acordaban los representantes sindicales, junto con los empleados y el gobierno, y luego se imponía por decreto— no ha cambiado desde 1994.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de protección) En Gabón, la propiedad privada cuenta con un nivel de protección relativamente alto. Según la EIU, “El Presidente... controla efectivamente el Poder Judicial (incluida la Corte Constitucional) [y] ambas cámaras del parlamento (donde el PDG [Partido Democrático Gabonés] tiene amplia mayoría)…” El Departamento de Estado de EE.UU. informa que “Gabón tiene leyes y regulaciones para combatir la corrupción y lograr una mayor transparencia, [pero] éstas no se implementan eficazmente. Gabón, al igual que otros países que operan en ese país, no siempre considera que el pago o la aceptación de un soborno es un delito”.

REGULACIONES Puntaje: 4–Estable (nivel alto) El Departamento de Estado de EE.UU. y la EIU informan que la corrupción es generalizada y que las complejas regulaciones obstaculizan el comercio. Según la primera fuente, “La corrupción es habitual y constituye un obstáculo para... la actividad comercial en Gabón”. Aunque el gobierno ha tomado medidas para reducir la burocracia y las regulaciones —los organismos paraestatales emplean el 20 por ciento de los trabajadores del sector formal—, dichas acciones han sido poco eficaces, en gran parte debido a los intereses políticos arraigados.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 4–Peor (nivel alto de actividad) Según la Asociación de Información sobre la Energía, “El sector informal de Gabón ha crecido espectacularmente debido al aumento de los precios locales, la leve reducción de los salarios y las escasas oportunidades de empleo oficial o formal — especialmente en el sector público”. La tala ilegal y la piratería de software son actividades muy difundidas. La corrupción en la burocracia expulsa de la economía formal a los empresarios gaboneses. Dado que existen nuevas pruebas sobre la actividad del mercado informal, el puntaje de Gabón en esta categoría es 1 punto peor este año.

Índice de Libertad Económica 2004


SOUTH AMERICA

RUSSIA U. K.

NORTH AMERICA

GERMANY

FRANCE ITALY GREECE

SPAIN

TURKEY

KUWAIT QATAR U. A. E. SAUDI ARABIA

ALGERIA EGYPT

LIBYA

WESTERN SAHARA

GAMBIA

IRAN

SYRIA IRAQ ISRAEL JORDAN

TUNISIA

MOROCCO

INDIA

OMAN MAURITANIA CAPE VERDE

MALI

NIGER

SENEGAL

THE GAMBIA GUINEA BISSAU

CHAD GUINEA

SIERRA LEONE LIBERIA

SUDAN

DJIBOUTI

BURKINA FASO BENIN IVORY COASTGHANA TOGO

ETHIOPIA

NIGERIA

SOMALIA

GAMBIA

CENTRAL AFRICAN CAMEROON REPUBLIC

EQUATORIAL GUINEA

ATLANTIC

ERITREA YEMEN

UGANDA KENYA

CONGO CONGO,

GABON

Republic of Democratic RWANDA Republic of

BURUNDI TANZANIA

OCEAN

ANGOLA

MOZAMBIQUE

MALAWI

ZAMBIA ZIMBABWE

NAMIBIA

Posición: 124 (Mejor) Puntaje: 3,54 (Peor) Categoría: Mayormente controlada

MAURITIUS

Puntajes presentes y pasados 1 2 3 4 5

3,55 3,66 3,60 3,64 3,59 3,34 3,49 3,54

'95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04 n/d n/d

MADAGASCAR

BOTSWANA LESOTHO SWAZILAND SOUTH AFRICA

G E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

4 4,4 4 2 3 3 3 3 4 5

Población: 1.340.770 Superficie total: 11.300 km2 PBI: $511,7 millones Tasa de crecimiento del PBI: 6,0% PBI per cápita: $382 Principales exportaciones: productos a base de cacahuetes, pescado Exportación de bienes y servicios: $278,5 millones Socios principales en el comercio de exportación: Bélgica–Luxemburgo 14,8%, Brasil 8,1%, Holanda 6,5%, Reino Unido 5,3%, Japón 4,2% Principales importaciones: alimentos y bebidas, maquinaria y equipos de transporte, minerales y combustible Importación de bienes y servicios: $365,7 millones Socios principales en el comercio de importación: China (incluido Hong Kong) 59,2%, Reino Unido 19,6%, Holanda 15,1%, Brasil 14,1%, Francia 13,6% Inversión extranjera directa (neta): $26,9 millones Datos del año 2001 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

ambia, el más pequeño de todos los países africanos, ha mantenido un crecimiento constante desde 1998. Se espera que el presidente Yahyah Jammeh y su Alianza para la Reorientación y Construcción Patriótica (APRC) permanezcan en el poder durante los próximos años, dada la debilidad y falta de unidad de la oposición. En cuanto a las relaciones exteriores, Gambia continuará buscando el apoyo de Estados Unidos mediante la reafirmación de su compromiso con la guerra contra el terrorismo. En el pasado, dicha cooperación hizo posible la admisión de este país a la Ley de Oportunidad y Crecimiento Africanos (AGOA). En el ámbito local, el gobierno se concentrará en el cumplimiento de las exigencias que el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha impuesto a través del servicio para el crecimiento y la lucha contra la pobreza (SCLP). Las reformas estructurales, la privatización, el establecimiento de mejores condiciones comerciales y la transparencia presupuestaria son las prioridades que parece tener el gobierno, según sus declaraciones; sin embargo, el logro de estas metas en la práctica no es una cuestión sencilla. La desaceleración del crecimiento económico que se observó en los últimos años ha continuado durante el año 2003, y la Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU) estima que el crecimiento será del 4 por ciento del PBI. Debido a su gran dependencia del mercado agrícola, y luego de otro año de pérdida de cosechas, la economía de Gambia es la responsable de esta desaceleración. Por otro lado, el aumento del turismo durante el año pasado es un hecho positivo. Desde octubre de 2002 hasta mayo de 2003, se esperaba el ingreso de 100.000 turistas al país, que generarían una ganancia de varios millones de dólares. El puntaje de la carga impositiva de gobierno de Gambia es 0,5 punto peor este año. En consecuencia, el puntaje general del país ha empeorado 0,05 punto.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 4–Estable (nivel alto de proteccionismo) En función de los datos suministrados por el FMI, la tasa arancelaria promedio de Gambia fue del 14,4 por ciento en 2001 (sobre la base de los derechos de importación como porcentaje del total de las importaciones). No hay informes sobre la existencia de barreras no arancelarias.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 3,5–Estable (tasas impositivas altas) Puntaje—Impuestos corporativos: 4,5–Estable (tasas impositivas muy altas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 5–Peor (aumento muy alto)

Puntaje final: 4,4–Peor (costo gubernamental alto) Según la Embajada de Gambia, la tasa impositiva máxima sobre los ingresos es del 35 por ciento. La tasa impositiva corporativa máxima es del 35 por ciento. El Banco Africano de Desarrollo informa que el gasto gubernamental aumentó 16,4 puntos porcentuales, alcanzando el 38,5 por ciento del PBI. Esta cifra contrasta con la disminución del 0,6 punto porcentual que se registró el año anterior. Por consiguiente, el puntaje de la carga impositiva de gobierno de Gambia es 0,5 punto peor este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 4–Estable (nivel alto) En 2001, según el Banco Mundial, el gobierno consumió el 15,4 por ciento del PBI. El sector público es extenso. La EIU informa que entre los principales organismos paraestatales se encuentran “la Autoridad Portuaria de Gambia, la Empresa Nacional de Agua y Electricidad (Nawec), la Autoridad de Aviación Civil de Gambia, la Sociedad de Financiamiento para la Construcción de Viviendas y el Sistema de Pensiones y Jubilaciones, la Empresa de Transporte Público de Gambia... Gambia Telecommunications (Gamtel)… la Empresa Nacional de Imprenta

217


y Artículos de Escritorio (NPSC)... y el Organismo de Servicios de Mantenimiento (MSA)”.

POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de inflación) Desde 1993 a 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Gambia fue del 5,77 por ciento.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 3–Estable (barreras moderadas) El gobierno otorga un trato igualitario a las empresas nacionales y extranjeras, y promueve activamente la inversión extranjera. Se permite la repatriación de ganancias y los inversores extranjeros pueden invertir sin socios locales. Existen otros factores, como la inestabilidad política, que en la práctica constituyen obstáculos para la inversión extranjera. Si bien la Constitución de Gambia ofrece garantías contra la expropiación, en febrero de 1999, el gobierno tomó el control de los activos de una empresa productora de cacahuetes con sede en Suiza (Alimenta), actualmente conocida como Consejo Gambiano del Cacahuete. En octubre de 2000, Alimenta y Gambia llegaron a un acuerdo extrajudicial mediante el cual Gambia se comprometió a pagar a Alimenta (con la ayuda de subsidios de la Unión Europea) $11,4 millones en concepto de ganancias e inversiones perdidas. El FMI informa que tanto los residentes como los no residentes pueden poseer cuentas en divisas. No se aplican restricciones a los pagos ni a las transferencias. Algunas transacciones de capital están controladas.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de restricciones) Si bien el gobierno ha privatizado algunas de sus propiedades en el sector bancario, aún ejerce una fuerte influencia en este sector. Según la EIU, “el Gambia Commercial and Development Bank, que era propiedad exclusiva del gobierno, ha sido vendido recientemente a intereses privados. El otro banco comercial, el International Bank for Commerce and Industry, también pertenece a capitales privados. En enero de 1998, se abrió en Banjul un nuevo banco de desarrollo: el Arab Gambian Islamic Bank”. Entre 1997 y 1999, el gobierno vendió la mayor parte de su participación en el Trust Bank a inversores privados. Sin embargo, el gobierno sigue interviniendo en la asignación de créditos. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “Los grandes préstamos recibidos por el gobierno han generado altas tasas de interés real, por lo que el acceso al capital local se ha restringido a un pequeño grupo consolidado de importadores y exportadores, y a unas pocas empresas”.

218

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de intervención) El mercado fija algunos precios. Sin embargo, el gobierno aún ejerce influencia sobre los precios a través de empresas estatales que operan en los sectores de la agricultura, el transporte marítimo, el agua y la electricidad, la aviación, el transporte público y las telecomunicaciones. Además, el gobierno controla directamente el precio del combustible. Los salarios mínimos se determinan por medio de seis consejos industriales (con participación del gobierno, los trabajadores y los empleadores en cada consejo), que regulan el comercio, las artesanías, el transporte, las operaciones portuarias, la agricultura y la pesca.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de protección) Según el Departamento de Estado de EE.UU., “La Constitución garantiza un Poder Judicial independiente; sin embargo, según se informa, el Poder Judicial en ciertas ocasiones estuvo sujeto a la presión del Poder Ejecutivo, especialmente en los niveles inferiores. No obstante, los tribunales han demostrado ser independientes en diversas oportunidades, e incluso en casos importantes”.

REGULACIONES Puntaje: 4–Estable (nivel alto) La apertura de una empresa en Gambia puede presentar dificultades debido a la ineficacia burocrática, a la falta de transparencia y a lo que la EIU señala como “corrupción institucional”. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que la corrupción “se está institucionalizando gradualmente. En ocasiones, los empresarios deben afrontar la extorsión, el pago de sobornos y el fraude”. La inestabilidad política agrava este problema.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 5–Estable (nivel muy alto de actividad) El mercado informal de Gambia es amplio. La mayor parte de su actividad está relacionada con el contrabando de bienes de consumo, la piratería de la propiedad intelectual y la mano de obra no formal. Según se informa, el contrabando de gasolina es generalizado. Según la EIU, “Gran parte de la actividad comercial regional se lleva a cabo en la economía informal, lo que genera dudas en cuanto a la validez de las cifras oficiales de los patrones comerciales de Gambia”.

Índice de Libertad Económica 2004


GREENLAND

R

U

S

S

I

GEORGIA

A

NORWAY ICELAND SWEDEN FINLAND ESTONIA LATVIA LITHUANIA

DENMARK IRELAND U. K.

NETH.

BELGIUM

BELARUS GERMANY LUX.

FRANCE Canary Islands

SWITZERLAND PORTUGAL SPAIN

POLAND

CZECH SLOVAK AUSTRIAHUNGARY

UKRAINE

MOLDOVA GEORGIA SLO. ROMANIA ARMENIA CROATIA SERBIA/ BULGARIA MONT. BOSNIA TURKEY MACEDONIA ITALY ALBANIA SYRIA IRAQ GREECE CYPRUS

GEORGIA IRAN

Posición: 91 (Mejor) Puntaje: 3,19 (Peor) Categoría: Mayormente controlada

SAUDI ARABIA

Puntajes presentes y pasados 1 2 3 4 5

3,94 3,88 3,78 3,85 3,80 3,68

3,48 3,40 3,19

'95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04 n/ d

G E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

4 2,4 1,5 3 3 3 3 4 4 4

Población: 5.279.250 Superficie total: 69.700 km2 PBI: $2600 millones Tasa de crecimiento del PBI: 4,5% PBI per cápita: $526 Principales exportaciones: chatarra y aluminio, aleaciones de hierro Exportación de bienes y servicios: $1000 millones Socios principales en el comercio de exportación: Rusia 23,0%, Turquía 21,5%, Azerbaiyán 3,3%, EE.UU. 3,0%, Alemania 2,5% Principales importaciones: maquinaria y partes, derivados del petróleo Importación de bienes y servicios: $1500 millones Socios principales en el comercio de importación: Turquía 15,3%, Rusia 13,3%, Azerbaiyán 10,7%, Alemania 10,1%, EE.UU. 4,1% Inversión extranjera directa (neta): $143 millones

Datos del año 2001 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

eorgia recuperó su independencia en 1992. Este país, al que se considera como un puente entre Europa y Asia, podría obtener importantes beneficios de la expansión del comercio entre Oriente y Occidente, incluso en el sector de los recursos energéticos. El líder de la era soviética Eduard Shevardnadze fue elegido Presidente en 1995, y resultó electo en abril de 2000 por otro período de cinco años. La soberanía y la integridad territorial de Georgia se ven afectadas por la secesión en Abkhasia y Ossetia del Sur, el separatismo en Adjara y el conflicto entre Rusia y los insurgentes chechenios, que se extiende al territorio de Georgia. Debido a estos conflictos, algunas regiones de Georgia son ingobernables. La situación económica sigue siendo alarmante debido al fracaso permanente del gobierno para recaudar impuestos, a la vasta economía informal y a los altos niveles de corrupción. El panorama podría mejorar con el inicio de la construcción del oleoducto Baku-Tbilisi-Ceyhan y del gasoducto Baku-Tbilisi-Erzerum en 2003. Si bien se ha privatizado aproximadamente el 80 por ciento de las medianas y grandes empresas de Georgia, todavía no se ha reformado el sector de la energía, que controla el Estado. El gobierno ha adoptado un código comercial moderno y diversas leyes orientadas al mercado. Georgia ingresó a la Organización Mundial del Comercio (OMC) en junio de 2000 y, en diciembre de ese año, fue incluida por Estados Unidos en su ampliación de las relaciones comerciales normales permanentes (PNTR); además, el país planea ingresar a la OTAN. El puntaje de la carga impositiva de gobierno de Georgia es 0,4 punto peor este año; sin embargo, el puntaje correspondiente a la intervención gubernamental es 0,5 punto mejor, y los puntajes de la política monetaria y el mercado informal mejoraron 1 punto. En consecuencia, el puntaje general de Georgia es 0,21 punto mejor este año.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 4–Estable (nivel alto de proteccionismo) Según el Banco Mundial, la tasa arancelaria promedio ponderada de Georgia fue del 9,9 por ciento en 1999 (el último año sobre el cual dicha entidad dispone de datos). El Departamento de Estado de EE.UU. informa que los artículos importados están sujetos a impuestos internos. Además, se exige una licencia de importación para algunos bienes. El Departamento de Estado de EE.UU. también informa que “un informe que el Banco Mundial solicitó en 2001 calificó a la aduana como la única y más importante barrera administrativa a la inversión extranjera directa”.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 2–Estable (tasas impositivas bajas) Puntaje—Impuestos corporativos: 2–Estable (tasas impositivas bajas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 3,5–Peor (bajo aumento)

Puntaje final: 2,4–Peor (costo gubernamental bajo) La tasa impositiva máxima sobre los ingresos de Georgia es del 20 por ciento. La tasa impositiva corporativa máxima es del 20 por ciento. El gasto gubernamental aumentó un 0,3 punto porcentual, alcanzando el 14,3 por ciento del PBI en 2001, en comparación con una disminución de 2,7 puntos porcentuales en 2000. Por consiguiente, el puntaje de la carga impositiva de gobierno de Georgia es 0,4 punto peor este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 1,5–Mejor (nivel bajo) El Banco Mundial informa que el gobierno consumió el 8,6 por ciento del PBI en 2001, cifra inferior al 12,5 por ciento informado en el Índice 2003. Como resultado, el puntaje de la intervención gubernamental del país es 0,5 punto mejor este año. El mismo año, según el Fondo

219


Monetario Internacional (FMI), el 0,12 por ciento del total de los ingresos de Georgia provino de las empresas estatales y de las propiedades del gobierno.

POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 3–Mejor (nivel moderado de inflación) Los datos de World Economic Outlook del FMI, edición 2003, indican que la tasa de inflación anual promedio ponderada de Georgia de 1993 a 2002 fue del 9,36 por ciento, cifra inferior al 15,88 por ciento informado en el Índice 2003 para el período comprendido entre 1992 y 2001. En consecuencia, el puntaje de la política monetaria de Georgia es 1 punto mejor este año.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 3–Estable (barreras moderadas) Georgia impone pocas restricciones oficiales a la inversión y los extranjeros reciben un trato igualitario ante la ley. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “El marco legislativo formal... cumple con normas y principios aceptados internacionalmente... y tiene como objetivo brindar condiciones favorables —pero no un trato preferencial— para los inversores extranjeros”. Casi todos los sectores de la economía están abiertos a la inversión extranjera, a excepción de determinados proyectos de infraestructura y la tierra destinada a la agricultura. La Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU) informa que “es probable que la inversión extranjera en otros sectores siga siendo mínima, dadas las pésimas condiciones comerciales y la falta de reformas. Los inversores extranjeros se sintieron desalentados por la desmesurada aplicación de impuestos, la falta de una protección legal adecuada, la corrupción generalizada y la aplicación arbitraria de las regulaciones”. El FMI informa que los residentes pueden tener cuentas en divisas, pero no así los no residentes. Existen límites y pruebas de buena fe para todos los pagos y transferencias corrientes. Las transacciones de capital no están restringidas pero se deben inscribir en la dependencia gubernamental correspondiente.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de restricciones) Según el FMI, el Estado se ha desprendido de gran parte de sus bancos, dos de los cuales se cuentan entre los más importantes del país. “La reforma del sector bancario comenzó a aplicarse a mediados de 1995”, informa la EIU, “cuando el Banco Nacional de Georgia (NBG, el Banco Central) asumió una función supervisora. El NBG inició la consolidación y la reforma del sector bancario, imponiendo requisitos de declaración cada vez más estrictos”. La presencia de bancos extranjeros es cada vez mayor. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que se han creado 22 bancos con capitales extranjeros y que la inversión extranjera representa aproximadamente un tercio del capital bancario. A pesar de estas reformas, el sector aún es débil y sigue concentrado en la emisión de préstamos a corto plazo más que en el financiamiento a largo plazo. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “solamente el 3 por ciento de la población de Georgia posee cuentas bancarias, hecho que refleja la desconfianza generalizada en la estabilidad financiera de las instituciones”.

220

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de intervención) Según el Departamento de Estado de EE.UU., “Los controles de precios impuestos por el Estado se están reduciendo progresivamente. Georgia ya ha liberado la mayoría de los precios y está aumentando en forma gradual los precios regulados, como los aranceles de los servicios públicos, para equipararlos con los niveles del mercado”. El gobierno continúa ejerciendo influencia sobre los precios mediante la concesión de subsidios a los sectores de la energía y de la asistencia médica. Existe un salario mínimo para los trabajadores del sector estatal, pero no para los del sector privado.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 4–Estable (nivel bajo de protección) Según informa The Washington Times, “En Georgia, cada vez que se discute sobre política y economía, la conversación gira en torno al mismo tema: la corrupción”. A pesar de que el gobierno ha mejorado sustancialmente la eficiencia y transparencia de los tribunales, la corrupción del Poder Judicial continúa siendo un problema. Según la misma fuente, “Al arbitrar en conflictos [comerciales], el desempeño del sistema de justicia de Georgia no ha sido uniforme. Tanto los inversores nacionales como extranjeros han expresado su desconfianza en cuanto a la idoneidad, independencia e imparcialidad de las decisiones de los tribunales inferiores, además de la actual preocupación sobre la facilidad con que se ejerce la corrupción en ese ámbito”.

REGULACIONES Puntaje: 4–Estable (nivel alto) El proceso de apertura de una empresa puede ser complicado, a pesar de los esfuerzos del gobierno por promover una economía de mercado. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “La simplificación de los procedimientos de la burocracia... constituye uno de los principales desafíos de los reformistas de Georgia... Los inversores se enfrentan con innumerables obstáculos menores y en la mayoría de los casos experimentan una frustración constante por las dificultades cotidianas que impone la actividad comercial en Georgia”. La corrupción, según diversas fuentes, es uno de los principales impedimentos para esta actividad.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 4–Mejor (nivel alto de actividad) El puntaje que Transparency International asignó a Georgia para el año 2002 es 2,4. Por consiguiente, el puntaje del mercado informal de Georgia es 4 este año —1 punto mejor que el año anterior.

Indice de Libertad Economica 2004 ´


TH CA

RUSSIA U. K.

NORTH AMERICA

GERMANY

FRANCE ITALY GREECE

SPAIN

TURKEY

TUNISIA MALTA

MOROCCO

KUWAIT QATAR U. A. E. SAUDI ARABIA

EGYPT

LIBYA

WESTERN SAHARA

GHANA

IRAN

SYRIA IRAQ ISRAEL JORDAN

ALGERIA

INDIA

OMAN MAURITANIA CAPE VERDE

MALI SENEGAL

THE GAMBIA GUINEA BISSAU

NIGER CHAD

GUINEA

SIERRA LEONE LIBERIA

ERITREA YEMEN DJIBOUTI

BURKINA FASO BENIN IVORY COASTGHANA TOGO

NIGERIA

ETHIOPIA

SOMALIA

CENTRAL AFRICAN CAMEROON REPUBLIC

EQUATORIAL GUINEA

ATLANTIC

SUDAN

GHANA

UGANDA CONGO CONGO, Republic of

Democratic RWANDA Republic of

GABON

KENYA

BURUNDI TANZANIA

OCEAN

ANGOLA

MOZAMBIQUE

MALAWI

ZAMBIA ZIMBABWE

NAMIBIA

Puntajes presentes y pasados Posición: 109 (Mejor) Puntaje: 3,40 3,29 3,29 3,24 3,29 3,59 3,54 3,40 (Peor) 3,54 3,54 3,53 Categoría: Mayormente controlada '95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04 1 2 3 4 5

MAURITIUS MADAGASCAR

BOTSWANA LESOTHO SWAZILAND SOUTH AFRICA

E E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

4 4 3,5 4 3 3 3 3 3 3,5

Población: 19.707.870 Superficie total: 238.540 km2 PBI: $8300 millones Tasa de crecimiento del PBI: 4,0% PBI per cápita: $421 Principales exportaciones: oro, granos de cacao, madera para la construcción Exportación de bienes y servicios: $2900 millones Socios principales en el comercio de exportación: Holanda 11,5%, EE.UU. 10,0%, Reino Unido 9,4%, Alemania 6,0%, Nigeria 4,2% Principales importaciones: petróleo, productos alimenticios Importación de bienes y servicios: $3900 millones Socios principales en el comercio de importación: Nigeria 20,2%, Reino Unido 7,1%, EE.UU. 6,9%, China 5,6% Inversión extranjera directa (neta): $32,3 millones

Datos del año 2001 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

xisten dudas con respecto a la estabilidad de Ghana, ya que el ex presidente Jerry Rawlings continúa siendo la figura central de un sonado golpe de estado. Ghana, el primer país africano en lograr la independencia, sigue siendo uno de los pueblos más pobres del mundo, aunque su producción per cápita duplique a aquella de sus vecinos en la región. En parte, esto se debe a que Ghana depende casi exclusivamente de una economía rural y al hecho de que el oro y el cacao representan una gran proporción de su fuente de divisas. Tal como ocurre con muchos países africanos, su dependencia de los productos la ha tornado vulnerable a las extremas fluctuaciones de precios en el mercado. Esto se evidenció en 1999 cuando la caída en los precios tuvo consecuencias económicas masivas que afectaron a múltiples sectores de la economía. A pesar de estas dificultades, los esfuerzos para combatir la pobreza han sido en general positivos: el índice de pobreza ha disminuido desde el 51,7 por ciento en 1992 al 39 por ciento en 2001. Según el Banco Mundial, el gobierno continuará concentrándose en la reducción de los préstamos y el déficit de las empresas públicas y en la reestructuración de la deuda nacional. Ghana ha logrado privatizar más de 200 empresas y la inflación continúa cayendo. Se espera que el crecimiento de la economía de Ghana sea del 5,2 por ciento en 2003, aunque la inestabilidad nacional podría reducir drásticamente ese objetivo. El puntaje de la carga impositiva de gobierno de Ghana es 0,1 punto peor este año. Sin embargo, los puntajes correspondientes a la intervención gubernamental y a la política monetaria mejoraron 0,5 y 1 punto respectivamente. Como resultado, el puntaje general de Ghana es 0,14 punto mejor este año.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 4–Estable (nivel alto de proteccionismo) Según el Banco Mundial, la tasa arancelaria promedio ponderada de Ghana fue del 9,7 por ciento en 2000 (el último año sobre el cual dicha institución dispone de datos). El Representante de Comercio de EE.UU. informa que entre las barreras no arancelarias se incluyen las licencias de importación y estrictos requisitos de análisis, etiquetado y normas de certificación para determinados productos.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 3–Mejor (tasas impositivas moderadas) Puntaje—Impuestos corporativos: 4–Estable (tasas impositivas altas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 5–Peor (aumento muy alto)

Puntaje final: 4–Peor (costo gubernamental alto) La tasa impositiva máxima sobre los ingresos de Ghana es del 30 por ciento, cifra inferior al 35 por ciento informado en el Índice 2003. La tasa impositiva corporativa máxima es del 32,5 por ciento. El gasto gubernamental como porcentaje del PBI aumentó más en 2001 (3,7 puntos porcentuales al 31,4 por ciento) que en 2000 (1,5 puntos porcentuales). En términos generales, el puntaje de la carga impositiva de gobierno de Ghana es 0,1 punto peor este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 3,5–Mejor (nivel alto) El Banco Mundial informa que en 2001 el gobierno consumió el 15,6 por ciento del PBI. En función de los datos del Fondo Monetario Internacional (FMI), en el mismo año, el 37,05 por ciento de los ingresos totales de Ghana provino de empresas estatales y propiedades del gobierno. En función de los nuevos datos disponibles sobre los ingresos generados por las empresas estatales, el puntaje de intervención gubernamental de Ghana mejoró 0,5 punto este año.

221


POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 4–Mejor (nivel alto de inflación) De 1993 a 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Ghana fue del 19,97 por ciento, cifra inferior al 28,82 por ciento informado en el Índice 2003 para el período comprendido entre 1992 y 2001. Como resultado, el puntaje de la política monetaria de Ghana es 1 punto mejor este año.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 3–Estable (barreras moderadas) Ghana fomenta la inversión extranjera. El código de inversión extranjera elimina la selección de este tipo de inversiones, garantiza la repatriación de capital y ofrece un trato igualitario en cuanto a los impuestos, las importaciones y el acceso a las divisas. Sin embargo, según el Departamento de Estado de EE.UU., a los inversores extranjeros se les niega el trato nacional (es decir, la posibilidad de afrontar las mismas leyes que los inversores locales) en los sectores de bienes raíces, bancario, de valores y pesquero. La única condición previa que aún rige para la inversión extranjera es un requisito de capital mínimo. Los sectores destinados exclusivamente a los nativos de Ghana son el comercio menor, los servicios de transporte de taxis, el juego y las loterías, los salones de belleza y las barberías. Si bien el proceso de privatización se caracterizó por su gran apertura a los extranjeros, ha sido lento y poco transparente. El FMI informa que los residentes pueden tener cuentas en divisas pero deben obtener un permiso para hacerlo en el extranjero. Los no residentes pueden tener cuentas en divisas con autorización del gobierno. Los pagos y las transferencias afrontan pocas restricciones. La mayoría de las transacciones de capital deben ser aprobadas por el Banco de Ghana.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de restricciones) El sector financiero, a pesar de su reducido tamaño, se ha tornado cada vez más competitivo desde el inicio del programa de liberalización en 1992. El sector está compuesto por 17 bancos: nueve bancos comerciales, cinco bancos mercantiles y tres bancos de desarrollo. La Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU) informa que existen cuatro bancos extranjeros que operan en Ghana. El gobierno sigue teniendo participación por medio de dos bancos de desarrollo: el Banco Nacional de Inversión y el Banco de Desarrollo Agrícola. Dos empresas estatales dominan el sector de seguros, aunque el número de empresas que compiten en este sector se ha elevado a 19; además, está programada la privatización de la empresa State Insurance Company, de propiedad estatal. Ghana debe ser propietaria de al menos el 40 por ciento de las empresas aseguradoras privadas.

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de intervención) El mercado fija la mayoría de los salarios y precios; sin embargo, el gobierno ejerce influencia sobre los precios de los servicios públicos, mantiene algunos subsidios para los alimentos, manipula los precios por medio de las empresas estatales e influye en los precios del sector del cacao, el principal producto de exportación del país. Según la EIU, después de que el

222

gobierno eliminó los subsidios para el sector de los combustibles, los precios de estos productos aumentaron el 90,4 por ciento. Sin embargo, el gobierno, también ha creado un ente independiente para fijar el precio del combustible. Una comisión tripartita compuesta por representantes del gobierno, trabajadores y empleadores fija el salario mínimo que este año se aumentó en un 28 por ciento para compensar a la mano de obra por el incremento en los precios de los combustibles.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de protección) La posesión de tierras es compleja en Ghana. Según del Departamento de Estado de EE.UU., “los títulos libres de toda carga y gravámenes sobre tierras han sido un tema espinoso. Resulta de suma importancia realizar una búsqueda minuciosa en la Comisión de Tierras para determinar la identidad del verdadero propietario de la tierra que está en venta. Los inversores deben saber que, en algunos casos, los registros de las tierras están incompletos o no existen; por lo tanto, puede ser imposible el acceso a un título libre de toda carga y gravámenes. La protección de los derechos de propiedad intelectual es débil. El sistema judicial de Ghana se ve afectado por las presiones políticas y sus recursos son inadecuados.” Según la EIU, “han habido algunas acusaciones por parte del [Congreso Democrático Nacional] de que el Poder Judicial favorece al gobierno… Los tribunales se utilizan en gran medida para los casos civiles, comerciales y criminales... En general, el Poder Judicial de Ghana goza de respeto e independencia pero su reputación continúa afectada por la interferencia política de las décadas pasadas”. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que existe corrupción en el Poder Judicial pero en una escala mucho menor que en otros países africanos.

REGULACIONES Puntaje: 3–Estable (nivel moderado) En Ghana, las regulaciones son relativamente onerosas. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “El GIPC [Centro de Promoción de la Inversión de Ghana] se creó... [en] 1994 como un servicio centralizado para que los empresarios interesados en iniciar una actividad comercial o invertir en Ghana puedan obtener información económica, comercial y sobre inversiones. El GIPC utiliza bases de datos, documentación, presentaciones formales, misiones de inversión, foros de inversión específicos para cada país y servicios básicos de asesoramiento para implementar estas actividades. Con la Ley del GIPC de 1994, los proyectos de inversión en todos los sectores de la economía, a excepción de los sectores mineros y petroleros, pueden desarrollarse sin la aprobación previa de dicho ente”. Sin embargo, según informa el Representante de Comercio de EE.UU., “La inercia burocrática suele ser un problema... y las aprobaciones administrativas a menudo se demoran más de lo necesario”. El Departamento de Estado de EE.UU. destaca que “si bien existe corrupción en Ghana, no ha alcanzado los niveles observados en muchos otros países de la región”.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 3,5–Estable (nivel alto de actividad) El puntaje que Transparency International asignó a Ghana para el año 2002 es 3,9. En consecuencia, el puntaje del mercado informal del país es 3,5 este año.

Indice de Libertad Economica 2004 ´


GREENLAND

R

U

S

S

I

GRECIA

A

NORWAY ICELAND SWEDEN FINLAND ESTONIA LATVIA DENMARK

LITHUANIA

IRELAND U. K.

NETH.

BELGIUM

BELARUS GERMANY LUX.

FRANCE Canary Islands

SWITZERLAND PORTUGAL SPAIN

POLAND

CZECH SLOVAK AUSTRIAHUNGARY

UKRAINE MOLDOVA GEORGIA

SLO.

ROMANIA BULGARIA

CROATIA SERBIA/ BOSNIA MONT. MACEDONIA ITALY ALBANIA

ARMENIA

TURKEY SYRIA

GREECE

IRAQ

GRECIA

CYPRUS

Posición: 54 Puntaje: 2,80 Categoría: Mayormente libre

Puntajes presentes y pasados (Mejor) 1 2 3 4 3,15 2,95 2,81 2,89 2,88 2,69 2,69 2,84 2,79 2,80 (Peor) 5

'95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04

D E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

2 4 2 2 3 3 3 3 3 3

Población: 10.988.000 Superficie total: 131.940 km2 PBI: $150.600 millones Tasa de crecimiento del PBI: 4,0% PBI per cápita: $13.706

esde su ingreso a la Unión Europea (UE) en 1981, Grecia ha tomado medidas para alinear su economía con la de los otros países miembro. El proceso de reforma tendiente al libre mercado cobró fuerza bajo el mandato del primer ministro Costas Simitis, líder del Movimiento Socialista Panhelénico (PASOK). Simitis, perteneciente al ala del PASOK que promueve la reforma económica, logró que Grecia adopte la moneda única de la UE a partir del 1º de enero de 2001. Al hacerlo, su gobierno ha podido reorganizar el sistema de recaudación de impuestos, lo cual produjo un nuevo incremento de los ingresos gubernamentales y permitió a Grecia adoptar el euro como moneda, uno de los principales objetivos del actual gobierno. Durante el año 2002, el PBI mostró un crecimiento sustancial del 3,8 por ciento, gracias a los altos niveles de inversión en el período previo a los Juegos Olímpicos de 2004, cuya sede será Atenas. Sin embargo, el índice de desempleo siguió siendo alto (el 10 por ciento, aproximadamente, en 2002), y la tasa de inflación es la más alta de la zona del euro, con un índice anual de alrededor del 4 por ciento en marzo de 2003. El puntaje de la carga impositiva de gobierno de Grecia es 0,1 punto peor este año. En consecuencia, el puntaje general del país ha empeorado 0,01 punto.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de proteccionismo) Como miembro de la UE, Grecia tuvo una tasa arancelaria promedio ponderada común del 2,6 por ciento en 2001, según el Banco Mundial. La Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU) informa que “Grecia cumple con las regulaciones de la UE en cuanto al régimen de importación especial sobre determinados productos, incluidos los productos textiles, el acero y algunos bienes industriales de origen chino”.

Principales exportaciones: alimentos y bebidas, artículos manufacturados, derivados del petróleo

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO

Exportación de bienes y servicios: $28.400 millones

Puntaje final: 4–Peor (costo gubernamental alto)

Socios principales en el comercio de exportación: Alemania 11,7%, Italia 8,8%, Reino Unido 8,5%, EE.UU. 5,7% Principales importaciones: productos alimenticios, artículos manufacturados, productos químicos Importación de bienes y servicios: $40.700 millones Socios principales en el comercio de importación: Alemania 12,9%, Italia 11,3%, Francia 5,9%, Holanda 5,3% Inversión extranjera directa (neta): –$607 millones

Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 4–Estable (tasas impositivas altas) Puntaje—Impuestos corporativos: 4,5–Estable (tasas impositivas muy altas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 3–Peor (disminución muy leve) La tasa impositiva máxima sobre los ingresos es del 40 por ciento. La tasa impositiva corporativa máxima es del 35 por ciento. El gasto gubernamental como porcentaje del PBI disminuyó menos en 2002 (0,7 punto porcentual al 46,3 por ciento) que en 2001 (1,9 puntos porcentuales). Por consiguiente, el puntaje de la carga impositiva de gobierno de Grecia es 0,1 punto peor este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 2–Estable (nivel bajo) El Banco Mundial informa que, en el año 2001, el gobierno consumió el 15 por ciento del PBI. El año anterior, en función de los datos suministrados por el Fondo Monetario Internacional (FMI), el 2,32 por ciento del total de los ingresos del país provino de las empresas estatales y de las propiedades del gobierno.

POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de inflación) De 1993 a 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Grecia fue del 3,52 por ciento.

Datos del año 2002 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

223


FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 3–Estable (barreras moderadas) Si bien Grecia acepta oficialmente la inversión extranjera, también mantiene una serie de restricciones. El gobierno restringe tanto la inversión local como extranjera en los servicios públicos, aunque recientemente comenzó a liberalizar el sector de las telecomunicaciones y la energía. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que “Los inversores estadounidenses y los que no pertenecen a la UE reciben un trato menos favorable que los inversores locales o miembros de la UE en los sectores bancario, minero, marítimo, de radiodifusión y de transporte aéreo (estos sectores se abrieron a los ciudadanos de la UE conforme a las normas de mercado único de esta organización)”. Según la EIU, “Los potenciales inversores extranjeros consideran que la burocracia griega presenta obstáculos para la inversión... Además, muchas decisiones se ven demoradas debido a la excesiva cautela del personal burocrático, que derivan decisiones a las autoridades superiores innecesariamente. El gobierno admite esta situación y ha creado un Centro Helénico de Inversiones... para resolver el problema...”. El FMI informa que tanto los residentes como los no residentes pueden poseer cuentas en divisas. No existen restricciones ni controles sobre los pagos, las transacciones, las transferencias o la repatriación de ganancias.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de restricciones) Como condición para pertenecer a la UE, el gobierno ha liberalizado el sistema bancario, introduciendo cambios que facilitan la competencia extranjera y que han conducido a la venta de seis bancos del sector público. El sector está atravesando un proceso de consolidación, a través de una serie de fusiones y adquisiciones. La EIU informa que, de los 15 bancos comerciales que existían en el país a fines de 2002, las 5 entidades principales representaban entre el 80 y 85 por ciento del total de los activos, depósitos y préstamos del sector bancario. El gobierno ejerce un control indirecto sobre el banco comercial más importante, el Banco Nacional de Grecia, y el cuarto banco comercial en cuanto a su importancia, el Banco Comercial de Grecia. Según la EIU, si bien se ha aprobado una legislación para privatizar estos bancos, aún no ha sido implementada. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que las instituciones financieras controladas por el Estado representan el 51 por ciento de los depósitos y el 44 por ciento de los préstamos, mientras que los bancos extranjeros y los bancos privados dan cuenta del 11 y el 38 por ciento de los depósitos, y del 13 y el 43 por ciento de los préstamos, respectivamente.

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de intervención)

un control indirecto considerable en la fijación de precios”. Grecia también afecta los precios del sector agrícola a través de su participación en la Política Agrícola Común, un programa que otorga fuertes subsidios a los artículos de este sector. Según Timbro, una fundación sueca, “Los consumidores de la UE pagan aproximadamente entre un 80 y 100 por ciento más por sus alimentos que lo que correspondería en un régimen maduro de libre mercado”. Por medio de una negociación colectiva entre la Confederación General de Trabajadores de Grecia y la Asociación Patronal se fija un salario mínimo nacional, ratificado por el Ministerio de Trabajo y aplicado conforme a la ley.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de protección) El Departamento de Estado de EE.UU. informa que la implementación de los derechos contractuales y de propiedad por medio de los tribunales demanda muchísimo tiempo. Según la EIU, “Los acuerdos contractuales pueden ser problemáticos... Se supone que el Poder Judicial es un órgano no partidario; sin embargo, tiende a reflejar la sensibilidad política del gobierno de turno... En Grecia, lo más aconsejable es que se solicite asesoramiento legal como primera medida [en lugar de hacerlo cuando se deben afrontar problemas legales] para no correr riesgos”. Es improbable que se realicen expropiaciones.

REGULACIONES Puntaje: 3–Estable (nivel moderado) El gobierno griego es muy burocrático y las regulaciones no son transparentes, debido a su complejidad y a su aplicación desigual por parte de los funcionarios públicos. La EIU informa que “la actividad comercial en Grecia está sujeta a innumerables obstáculos burocráticos”. Según el Departamento de Estado de EE.UU., las empresas informan sobre “casos en los que existen múltiples leyes para el mismo tema, por lo cual se producen confusiones sobre la ley que se aplica en cada situación... [L]a complejidad de los procedimientos y las regulaciones del gobierno —sumada a la evidente falta de coherencia en la implementación de los mismos por parte de la administración pública griega— [es considerada] como el impedimento más grave para la inversión y la actividad comercial en Grecia”. El gobierno ha creado el Centro Helénico de Inversiones en respuesta a las inquietudes de los inversores, que aún piensan que la burocracia es onerosa. La EIU informa que las reformas laborales aprobadas en 2001 “no serán suficientes para reducir la rigidez del mercado laboral griego”.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de actividad) El puntaje que Transparency International asignó a Grecia para el año 2002 es 4,2. Por lo tanto, el puntaje del mercado informal del país es 3 este año.

Según el Departamento de Estado de EE.UU., “Sólo se aplican controles de precios sobre los productos farmacéuticos. El gobierno también puede fijar precios máximos para el combustible y los aranceles de los colegios privados, facultad que ha utilizado en diversas ocasiones en los últimos años. Alrededor de un cuarto de los bienes y servicios incluidos en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) es producido por empresas controladas por el Estado. En consecuencia, el gobierno mantiene

224

Indice de Libertad Economica 2004 ´


EUROPE CANADA

A T L A N T I C

U. S. A.

GUATEMALA

AFRICA O C E A N

THE BAHAMAS

MEXICO

HAITI DOM. REP.

CUBA

BELIZE JAMAICA HONDURAS GUATEMALA NICARAGUA EL SALVADOR A C I F I C

COSTA RICA O C E A N

VENEZUELA

GUATEMALA

GUYANA

PANAMA

FRENCH GUIANA SURINAME

COLOMBIA ECUADOR

BRAZIL

PERU

Posición: 87 (Mejor) Puntaje: 3,16 (Peor) Categoría: Mayormente controlada

Puntajes presentes y pasados 1 2 3 4 2,88 3,00 3,01 3,36 3,15 2,89 2,91 2,89 2,91 5

3,16

'95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04

BOLIVIA CHILE

PARAGUAY

ARGENTINA

URUGUAY

U E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

3 3,6 2 3 4 2 2 4 4 4

Población: 11.683.000 Superficie total: 108.890 km2 PBI: $18.200 millones Tasa de crecimiento del PBI: 2,1% PBI per cápita: $1554 Principales exportaciones: café, azúcar, bananas, indumentaria, petróleo Exportación de bienes y servicios: $3700 millones Socios principales en el comercio de exportación: EE.UU. 55,3%, El Salvador 9,4%, Costa Rica 3,9%, Nicaragua 3,1%, Alemania 3,0% Principales importaciones: combustibles, materiales para la construcción, maquinaria y equipos de transporte Importación de bienes y servicios: $5500 millones Socios principales en el comercio de importación: EE.UU. 32,8%, México 9,3%, Corea del Sur 8,2%, El Salvador 6,6%, Venezuela 4,1% Inversión extranjera directa (neta): $396 millones

Datos del año 2001 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

n PBI de $20.000 millones y una población de 12 millones de habitantes hacen de Guatemala la economía más importante de América Central. Sin embargo, dado el alto índice de delincuencia del país, la fragilidad del estado de derecho y la manipulación del sistema judicial por parte de los políticos y los poderosos oligarcas, las condiciones para la inversión siguen siendo inciertas. En enero de 2003, el gobierno de EE.UU. no otorgó a Guatemala la certificación de cooperación antinarcóticos por no poder contener la expansión de las operaciones de cuatro cárteles locales de droga. Según el Departamento de Estado de EE.UU., aproximadamente el 40 por ciento de la cocaína que llega a Estados Unidos cada año atraviesa Guatemala. El país está atravesando una de sus peores crisis políticas desde la implementación de las reformas democráticas hace aproximadamente 20 años. Como ejemplo, Efraín Ríos Montt, un general del ejército que accedió a la presidencia durante la década de 1980 mediante un golpe de estado, solicitó a la Corte Constitucional la anulación de un artículo que prohíbe que los ex líderes golpistas puedan ser elegidos presidente. Aún antes de que se tomara una decisión al respecto, Ríos Montt anunció su intención de presentarse como candidato a presidente en la contienda del 9 de noviembre de 2003. Guatemala no está preparada para un ámbito de libre comercio. Amnesty International ha descripto la existencia de un “estado de mafia corporativa” en el que determinados actores económicos actúan en complicidad con funcionarios públicos y criminales comunes con el objeto de obtener ventajas económicas. Para poder integrarse al posible Acuerdo de Libre Comercio entre EE.UU. y Centroamérica, Guatemala debe demostrar que puede cumplir con las normas internacionales de transparencia y con los acuerdos transnacionales. El puntaje de la intervención gubernamental de Guatemala es 0,5 punto peor este año y el correspondiente a los flujos de capital e inversión extranjera es 1 punto peor. Como resultado, el puntaje general de Guatemala es 0,15 punto peor este año.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de proteccionismo) Según el Banco Mundial, la tasa arancelaria promedio ponderada de Guatemala fue del 5,6 por ciento en el año 2001 (el último año sobre el cual dicha institución dispone de datos). La corrupción en la aduana y la burocracia obstaculizan el comercio. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que Guatemala “impone un sistema de cuotas arancelarias (TRQ) al maíz, el arroz, el trigo y la harina de trigo, las manzanas, la carne de ave y los subproductos avícolas (frescos, congelados o refrigerados, salvo algunas excepciones) y la carne roja fresca y congelada”.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 3–Estable (tasas impositivas moderadas) Puntaje—Impuestos corporativos: 4–Estable (tasas impositivas altas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 3,5–Estable (bajo aumento)

Puntaje final: 3,6–Estable (costo gubernamental alto) La tasa impositiva máxima sobre los ingresos de Guatemala es del 31 por ciento. La tasa impositiva corporativa máxima es del 31 por ciento. El gasto gubernamental como porcentaje del PBI aumentó un poco más en 2001 (0,6 punto porcentual al 12,9 por ciento) que en 2000 (0,2 punto porcentual). En términos generales, el puntaje de la carga impositiva de gobierno de Guatemala permanece sin cambios este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 2–Peor (nivel bajo) El Banco Mundial informa que el gobierno consumió el 7,7 por ciento del PBI en 2001. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), en el mismo año, el 5,08 por ciento del total de los ingresos

225


del país provino de las empresas estatales y de las propiedades del gobierno, cifra superior al 2,07 por ciento informado en el Índice 2003. En consecuencia, el puntaje de la intervención gubernamental de Guatemala es 0,5 punto peor este año.

POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de inflación) Desde 1993 a 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Guatemala fue del 7,66 por ciento.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 4–Peor (barreras altas) Si bien Guatemala garantiza a los inversores extranjeros el mismo trato que a los inversores nacionales y permite la completa repatriación de las ganancias, todavía se mantienen importantes barreras. El gobierno restringe la inversión en el transporte terrestre, los seguros, la minería, la pesca, la explotación forestal, las aerolíneas y los servicios profesionales (incluidos los servicios contables y legales). Los minerales, el petróleo y los recursos naturales se consideran propiedad del Estado. El FMI informa que tanto los residentes como los no residentes pueden poseer cuentas en divisas. Existen pocas restricciones o controles sobre los pagos, las transacciones y las transferencias. Las empresas extranjeras pueden adquirir bienes raíces. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “Aunque Guatemala aprobó una ley de inversión extranjera en 1998 para simplificar y facilitar este tipo de inversión, los lentos procedimientos administrativos, los arbitrarios obstáculos burocráticos, la corrupción y, en ocasiones, la actitud anticomercial de la actual administración son una realidad”. En función de la información sobre las barreras oficiales y extraoficiales para la inversión extranjera, el puntaje de los flujos de capital e inversión extranjera del país es 1 punto peor este año.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de restricciones) El gobierno ha liberalizado el sector bancario para permitir mayor participación extranjera y competencia local. Existen 28 bancos locales, dos bancos extranjeros y un banco estatal. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que la intervención del Estado en el sector financiero se limita, principalmente, al cumplimiento de su función como regulador y a la implementación de políticas monetarias. Una serie de leyes bancarias aprobadas en 2002, informa la Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU), “hace que la intervención en bancos con problemas financieros sea mucho más sencilla, debido a que la Superintendencia Bancaria supervisa actualmente a la totalidad de los bancos. El aumento de la confianza de los consumidores también se debe a las medidas, que exigen más transparencia y una mayor supervisión”. El gobierno apenas interviene en la asignación de créditos. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “El crédito no está... dirigido por el gobierno a excepción de una pequeña cantidad de préstamos subsidiados por el gobierno —principalmente para las pequeñas empresas, pequeñas granjas o familias de bajos recursos”. Guatemala figura en la lista de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) como uno de los países que no cooperan en la lucha contra el lavado de

226

dinero. Dicha entidad recomendó a los bancos con oficinas centrales en los países miembro que sean cautelosos al hacer negocios en Guatemala.

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de intervención) Según la EIU, “Guatemala no posee controles de precios y está eliminando en forma gradual los subsidios a diversas actividades económicas y productos (como el combustible)... [E]l gobierno mantiene alrededor de 24.000 subsidios directos, entre los que se encuentra un subsidio de 12.000 quetzales por vivienda para cubrir los costos de construcción”. Guatemala cuenta con una ley de salario mínimo, pero el Departamento de Estado de EE.UU. informa que generalmente éste no se aplica en el sector agrícola y en el amplio sector informal. La EIU informa que un aumento reciente en los precios de la gasolina decretado por el gobierno fue invalidado más tarde por la Corte Constitucional.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 4–Estable (nivel bajo de protección) La EIU informa que, en Guatemala, el “sistema judicial continúa dando claras muestras de su falta de solidez y de independencia”. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “La resolución de conflictos comerciales por medio del sistema judicial guatemalteco es lenta y a menudo poco confiable. La corrupción en el Poder Judicial no es poco frecuente”. Además, “La ocupación de tierras por parte de los usurpadores es cada vez más habitual en las zonas rurales. Puede resultar difícil obtener y hacer cumplir los avisos de desalojo, debido a que la autenticidad el título de propiedad de la tierra suele ser cuestionable y que la policía tiende a evitar toda medida contra los usurpadores que pudiera generar violencia”.

REGULACIONES Puntaje: 4–Estable (nivel alto) Las regulaciones son imprecisas y poco uniformes, lo que origina importantes obstáculos burocráticos para establecer una empresa. Según el Departamento de Estado de EE.UU., entre las dificultades que deben afrontar las empresas se encuentran “los procedimientos administrativos lentos, los arbitrarios obstáculos burocráticos, la corrupción y, en ocasiones, la actitud anticomercial de la actual administración”. Además, “dado que las regulaciones suelen contener pocos criterios explícitos para los funcionarios gubernamentales, los requisitos exigidos resultan ambiguos y las distintas entidades gubernamentales los aplican en forma inconsistente o retroactiva”. La EIU y otras fuentes informan que el gobierno del actual presidente Alfonso Portillo se vio asediado por denuncias de corrupción.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 4–Estable (nivel alto de actividad) El puntaje que Transparency International asignó a Guatemala para el año 2002 es 2,5. En consecuencia, el puntaje correspondiente al mercado informal del país es 4 este año.

Indice de Libertad Economica 2004 ´


H CA

RUSSIA U. K.

NORTH AMERICA

GERMANY

FRANCE ITALY GREECE

SPAIN

TURKEY

TUNISIA MALTA

MOROCCO

KUWAIT QATAR U. A. E. SAUDI ARABIA

EGYPT

LIBYA

WESTERN SAHARA

GUINEA

IRAN

SYRIA IRAQ ISRAEL JORDAN

ALGERIA

INDIA

OMAN MAURITANIA CAPE VERDE

MALI SENEGAL

THE GAMBIA GUINEA BISSAU

NIGER

DJIBOUTI

BURKINA FASO BENIN NIGERIA IVORY COASTGHANA CENTRAL AFRICAN TOGO CAMEROON REPUBLIC

EQUATORIAL GUINEA

ATLANTIC

SUDAN

CHAD GUINEA

SIERRA LEONE LIBERIA

ERITREA YEMEN

GABON

ETHIOPIA

SOMALIA

GUINEA

UGANDA CONGO CONGO,

Republic of Democratic RWANDA Republic of

KENYA

BURUNDI TANZANIA

OCEAN

ANGOLA

MOZAMBIQUE

MALAWI

ZAMBIA ZIMBABWE

NAMIBIA

Puntajes presentes y pasados Posición: 93 (Mejor) Puntaje: 3,24 3,29 3,13 3,39 3,11 3,19 3,34 3,21 3,45 3,26 3,24 (Peor) Categoría: Mayormente controlada '95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04 1 2 3 4 5

MAURITIUS MADAGASCAR

BOTSWANA LESOTHO SWAZILAND SOUTH AFRICA

E

E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

5 4,4 1 2 4 2 2 4 4 4

Población: 7.579.660 Superficie total: 245.857 km2 PBI: $4600 millones Tasa de crecimiento del PBI: 2,1% PBI per cápita: $613 Principales exportaciones: bauxita, oro, aluminio, diamantes Exportación de bienes y servicios: $1000 millones Socios principales en el comercio de exportación: Bélgica 16,4%, EE.UU. 10,9%, España 10,4%, Francia 8,8% Principales importaciones: derivados del petróleo, metales, equipos de transporte, maquinaria Importación de bienes y servicios: $1100 millones Socios principales en el comercio de importación: Francia 15,9%, EE.UU. 11,5%, Costa de Marfil 8,6%, Bélgica 7,7% Inversión extranjera directa (neta): $32,3 millones

Datos del año 2001 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

l estado de salud del presidente Lansana Conte será un factor clave al momento de determinar las perspectivas de Guinea para 2003 y los años posteriores. A menos que surja un sucesor viable antes de su inevitable fallecimiento, se puede prever que el ejército tome el control del gobierno con el pretexto de mantener la ley y el orden. El conflicto constante con Liberia mantendrá la tensión en la frontera que separa ambos países; situación que desalentará la inversión extranjera y desviará la atención del país respecto de sus obligaciones internas. El crecimiento dependerá casi exclusivamente del rendimiento de Guinea en sus mercados más tradicionales. Guinea es uno de los principales productores de bauxita (25 por ciento del mercado mundial), un mineral que es importante para las empresas de EE.UU. y Rusia. Además, Guinea exporta oro, diamantes y aluminio. La posibilidad de que los mercados emergentes puedan respaldar a la industria minera siempre ha dependido de la confianza de los inversores. Dada la provisión de bauxita de Guinea y su relativa estabilidad en comparación con sus vecinos Sierra Leona, Liberia y Costa de Marfil, es probable que la ayuda externa continúe, aunque en forma moderada debido a la resistencia del gobierno para cumplir con las disposiciones básicas del Servicio para el crecimiento y la lucha contra la pobreza (SCLP) —tradicionalmente un área en la que otros países africanos han sido penalizados. La Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU) estima que el PBI real tendrá un crecimiento del 5 por ciento en 2003 y 2004 a pesar de las innumerables dificultades políticas. Los puntajes de la carga impositiva de gobierno y los flujos de capital e inversión extranjera de Guinea son 0,3 y 1 punto peores este año respectivamente; sin embargo, los puntajes de la intervención gubernamental y la política monetaria han mejorado 0,5 y 1 punto respectivamente. Por consiguiente, el puntaje general del país es 0,02 punto mejor este año.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 5–Estable (nivel muy alto de proteccionismo) El Banco Mundial informa que la tasa arancelaria promedio de Guinea en 1998 (el último año sobre el cual dicha entidad dispone de datos) fue del 16,4 por ciento. Según el Departamento de Estado de EE.UU., los importadores necesitan una autorización formal del banco central para importar cantidades que excedan los $5000 dólares estadounidenses. Además, “La corrupción sigue siendo un factor preponderante al momento de despachar productos en la aduana”.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 4–Estable (tasas impositivas altas) Puntaje—Impuestos corporativos: 4,5–Estable (tasas impositivas muy altas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 4,5–Peor (alto aumento)

Puntaje final: 4,4–Peor (costo gubernamental alto) La tasa impositiva máxima sobre los ingresos de Guinea es del 40 por ciento. La tasa impositiva corporativa máxima es del 35 por ciento. El gasto gubernamental como porcentaje del PBI aumentó más en 2001 (2,4 puntos porcentuales al 19,1 por ciento) que en 2000 (0,5 punto porcentual). Como resultado, el puntaje de la carga impositiva de gobierno del país es 0,3 punto peor este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 1–Mejor (nivel muy bajo) El Banco Mundial informa que en el año 2001 el gobierno consumió el 4,8 por ciento del PBI, cifra inferior al 6 por ciento informado en el Índice 2003. Por consiguiente, el puntaje de la intervención gubernamental de Guinea es 0,5 punto mejor este año. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), en 1999 (último año sobre el cual se dispone de datos) el 2,29 por ciento del total de los ingresos del país provino de las empresas estatales y de las propiedades del gobierno.

227


POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 2–Mejor (nivel bajo de inflación) Los datos de la publicación del FMI, World Economic Outlook, de 2003 indican que, de 1993 a 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Guinea fue del 3,70 por ciento, cifra inferior al 6,48 por ciento informado en el Índice 2003 para el período comprendido entre 1992 y 2001. Como resultado, el puntaje de la política monetaria de Guinea es 1 punto mejor este año.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 4–Peor (barreras altas) Si bien el código de inversión de Guinea acepta oficialmente la inversión extranjera y brinda a los inversores extranjeros el mismo trato que a los nacionales, la inversión aún se ve obstaculizada por la corrupción y la ineficacia burocrática. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que “Hasta junio de 2001, operadores privados administraban la producción, distribución y cobro de tarifas del agua y la electricidad, de acuerdo con contratos basados en resultados, celebrados con el [gobierno]. Sin embargo, ambos sectores continuaron luchando contra la ineficacia, la corrupción y el nepotismo durante el año pasado, y recientemente, debido a la frustrante situación, los inversores privados extranjeros en dichas operaciones han abandonado el país”. Los inversores extranjeros no pueden tener participación mayoritaria en los sectores de radio, televisión y periódicos, y el Banco Central debe autorizar todas las transacciones de bienes raíces. El FMI informa que tanto los residentes como los no residentes pueden tener cuentas en divisas, pero para tener este tipo de cuenta en el extranjero, los residentes deben contar con la aprobación del Banco Central de la República de Guinea. En algunos casos, los pagos y las transferencias están sujetos a la aprobación del gobierno y la repatriación está controlada. El FMI informa que todas las transferencias de capital que se realizan en el mercado cambiario oficial y la mayoría de las transacciones de capital deben estar autorizadas por el Banco Central. En función de la evidencia de controles de capital y un mayor nivel de corrupción, el puntaje de los flujos de capital e inversión extranjera de Guinea es 1 punto peor este año.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de restricciones) Existen pocas restricciones bancarias y se admite la presencia de bancos extranjeros. La mayoría de los bancos está en manos privadas debido a la privatización masiva del sector, llevada a cabo a fines de la década del 80 y principios de los 90. En el año 2002, había seis bancos comerciales, la mayoría de los cuales era de propiedad extranjera. Según la EIU, “Como ya quedó demostrado con el firme incremento de los depósitos a la vista, los ciudadanos están recuperando paulatinamente la confianza en el sistema bancario... [L]a creciente confianza en el sistema bancario ha impulsado un aumento en los préstamos a mediano plazo”. No obstante, el sistema bancario de Guinea sigue siendo frágil e incapaz de hacer frente a las necesidades de desarrollo del sector privado. “Dado que los bancos son conservadores y reacios a correr riesgos”, informa el Departamento de Estado de EE.UU., “no hay importantes cantidades de capital disponibles para financiar grandes inversiones. Los bancos prefieren financiar la actividad comercial. Los bancos comerciales prefieren

228

emitir préstamos a corto plazo con altas tasas de interés (del 25 al 30%), ya que existe un enorme potencial para que se incurra en la falta de pago”. Aunque se preveía finalizar la reforma del sistema bancario en 2000, incluida la reducción del endeudamiento público y el aumento de la autoridad del Banco Central para supervisar los bancos e imponer los principios del Comité de Basilea, ésta se ha estancado.

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de intervención) Si bien se han eliminado los controles de precios, el Ministerio de Comercio se reserva el derecho de introducir medidas de emergencia para controlarlos. El gobierno ha avanzado bastante en el proceso de privatización, aunque todavía fija los precios para el combustible y las empresas de servicios públicos estatales. A pesar de que el Código Laboral le permite al gobierno fijar un salario mínimo por decreto, dicho salario no se ha establecido.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 4–Estable (nivel bajo de protección) En Guinea, la propiedad no está completamente protegida. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “La Constitución establece que el Poder Judicial es independiente; sin embargo, las autoridades judiciales se someten sistemáticamente a las autoridades del Poder Ejecutivo en los casos con implicaciones políticas... A causa de la corrupción y el nepotismo existente en el Poder Judicial, los familiares de miembros influyentes del gobierno suelen estar por encima de la ley... Muchos ciudadanos desconfían del Poder Judicial debido a la corrupción y prefieren encomendar los casos a los sistemas de justicia tradicionales a nivel barrial o comunal”.

REGULACIONES Puntaje: 4–Estable (nivel alto) En Guinea, los trámites y la enorme burocracia desalientan la inversión. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que “la corrupción es incontrolable y tiene un impacto negativo aún sobre las transacciones comerciales más directas”. Además, “La actividad comercial está guiada por el pago de sobornos más que por el estado de derecho. Si bien el pago de sobornos en Guinea es ilegal, las leyes pertinentes no se hacen cumplir y, en la práctica, es dificultoso y lento realizar negocios sin pagar sobornos”.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 4–Estable (nivel alto de actividad) Guinea tiene un mercado informal activo. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “En Guinea, los servicios de transferencias de dinero tanto formales como informales se han ampliado en gran medida en los últimos años”. Además, “El sector informal continúa siendo un importante contribuyente de la economía”. El gobierno está revisando las leyes sobre los derechos de propiedad intelectual para cumplir con las normas internacionales, pero no posee una estructura administrativa o regulatoria con la cual hacer cumplir dicha legislación.

Indice de Libertad Economica 2004 ´


RUSSIA U. K.

H A

GERMANY

FRANCE ITALY GREECE

SPAIN

TURKEY

TUNISIA MALTA

MOROCCO

KUWAIT QATAR U. A. E. SAUDI ARABIA

EGYPT

LIBYA

WESTERN SAHARA

GUINEA–BISSAU

IRAN

SYRIA IRAQ ISRAEL JORDAN

ALGERIA

INDIA

OMAN MAURITANIA CAPE VERDE

MALI SENEGAL

THE GAMBIA GUINEA BISSAU

NIGER CHAD

GUINEA

SIERRA LEONE LIBERIA

ERITREA YEMEN DJIBOUTI

BURKINA FASO BENIN IVORY COASTGHANA TOGO

NIGERIA

ETHIOPIA

SOMALIA

CENTRAL AFRICAN CAMEROON REPUBLIC

EQUATORIAL GUINEA

ATLANTIC

SUDAN

GABON

GUINEA BISSAU

UGANDA CONGO CONGO,

Republic of Democratic RWANDA Republic of

KENYA

BURUNDI TANZANIA

OCEAN

ANGOLA

MOZAMBIQUE

MALAWI

ZAMBIA ZIMBABWE

NAMIBIA

Posición: 139 (Mejor) Puntaje: 3,90 (Peor) Categoría: Mayormente controlada

MAURITIUS

Puntajes presentes y pasados 1 2 3 4 5

3,90 3,90 4,50 4,40 4,19 4,15

'95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04 n/ d n/ d n/ d n/ d

MADAGASCAR

BOTSWANA LESOTHO SWAZILAND SOUTH AFRICA

E

E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

5 3,5 2,5 2 3 5 3 5 5 5

Población: 1.225.624 Superficie total: 36.120 km2 PBI: $252 millones Tasa de crecimiento del PBI: 0,2% PBI per cápita: $206 Principales exportaciones: castañas de cajú, pescado y camarones Exportación de bienes y servicios: $99 millones Socios principales en el comercio de exportación: Uruguay 40,7%, Tailandia 27,9%, India 25,7% Principales importaciones: productos alimenticios, derivados del petróleo Importación de bienes y servicios: $125,5 millones Socios principales en el comercio de importación: Portugal 22,9%, Senegal 15,6%, China 10,4%, Taiwán 5,2% Inversión extranjera directa (neta): $26,9 millones

n mayo de 2003, las elecciones que debían llevarse a cabo en Guinea–Bissau se suspendieron debido a una financiación inadecuada y a la imposibilidad de actualizar los padrones electorales. Guinea–Bissau es una de las naciones más pobres del mundo y sigue siendo “peligrosamente inestable”, según la Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU). La causa de los recientes fracasos económicos puede atribuirse directamente al presidente Kumba Yala y al derrumbe de la infraestructura de la nación después del conflicto armado que tuvo lugar entre 1998 y 1999. Desde entonces, el país ha perdido un gran flujo de inversiones. La inestabilidad política y la corrupción seguirán ahuyentando a las principales fuentes de inversión extranjera. El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha exigido al gobierno de Guinea–Bissau, como condición para que el país reciba asistencia económica, la reducción del déficit fiscal y una mayor eficiencia en la administración fiscal; sin embargo, en abril de 2003, estos requisitos no se habían cumplido. A pesar de las repercusiones obvias que tendrá la falta de ayuda en el pueblo de Guinea–Bissau, el gobierno sigue designando cargos por favoritismo y demuestra una total ineptitud para satisfacer las necesidades de la nación. Por lo tanto, resulta poco sorprendente que la EIU haya pronosticado una contracción de la economía de Guinea–Bissau de un 1 por ciento en 2003 y de un 1,5 por ciento en 2004. El puntaje de la carga impositiva de gobierno es 0,5 punto mejor este año; sin embargo, el puntaje correspondiente a la intervención gubernamental es 0,5 punto peor. Además, el puntaje de la política monetaria mejoró 1 punto este año, mientras que el puntaje de la política comercial es 1 punto peor. En consecuencia, el puntaje general del país no registra cambios este año.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 5–Peor (nivel muy alto de proteccionismo) Guinea–Bissau es miembro de la Unión Económica y Monetaria de África Occidental (WAEMU), que impone un arancel externo común que consta de cuatro tasas: 0, 5, 10 y 20 por ciento. (Los otros siete miembros de la WAEMU son Benin, Burkina Faso, Costa de Marfil, Malí, Níger, Senegal y Togo.) El Banco Mundial informa que la tasa arancelaria promedio ponderada de Guinea–Bissau en 2001 (el último año sobre el cual dicha entidad dispone de datos) fue del 14,3 por ciento, cifra superior al 12 por ciento informado en el Índice 2003. En consecuencia, el puntaje de la política comercial del país es 1 punto peor este año. Los procedimientos aduaneros no transparentes constituyen una de las principales barreras no arancelarias.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 2–Estable (tasas impositivas bajas) Puntaje—Impuestos corporativos: 4,5–Estable (tasas impositivas muy altas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 3–Mejor (disminución muy leve)

Puntaje final: 3,5–Mejor (costo gubernamental alto) En función de los datos del FMI, la tasa impositiva máxima sobre los ingresos de Guinea–Bissau es del 20 por ciento. La tasa impositiva corporativa máxima es del 35 por ciento, pero se aplica una tasa del 50 por ciento a las ganancias provenientes de los productos derivados del petróleo. (Para calcular el puntaje de este factor se utilizó la tasa promedio del 35 por ciento.) El gasto gubernamental disminuyó 0,8 punto porcentual, alcanzando el 43,3 por ciento del PBI en 2001, en comparación con un aumento de 3,8 puntos porcentuales en 2000. Por consiguiente, el puntaje de la carga impositiva de gobierno de Guinea–Bissau es 0,5 punto mejor este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 2,5–Peor (nivel moderado) Datos del año 2001 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

El Banco Mundial informa que, en 2001, el gobierno consumió el 12,3 por ciento del PBI. En el mismo año, según los datos provistos por el FMI, el 6,83 por ciento de los ingresos totales de Guinea–Bissau

229


provino de las empresas estatales y las propiedades del gobierno, cifra superior al 1,41 por ciento informado en el Índice 2003. Por lo tanto, el puntaje de la intervención gubernamental de Guinea–Bissau es 0,5 punto peor este año.

POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 2–Mejor (nivel bajo de inflación) En función de los datos de la publicación World Economic Outlook del FMI, edición 2003, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Guinea–Bissau fue del 4,27 por ciento de 1993 a 2002, cifra inferior al 6,11 por ciento informado en el Índice 2003 para el período comprendido entre 1992 y 2001. Como miembro de la zona del franco de la Comunidad Financiera Africana (CFA), la economía de Guinea–Bissau se ha beneficiado con una moneda estable —algo poco habitual en África subsahariana. Catorce países utilizan el franco de la CFA, una moneda común de paridad fija con el euro. (Los otros 13 países son Benin, Burkina Faso, Camerún, República de África Central, Chad, Congo [Brazzaville], Guinea Ecuatorial, Gabón, Costa de Marfil, Malí, Níger, Senegal y Togo.) En función de la disminución en la tasa de inflación anual promedio ponderada, el puntaje de la política monetaria de Guinea–Bissau es 1 punto mejor este año.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 3–Estable (barreras moderadas) La inestabilidad política y económica, la débil infraestructura, la mano de obra no calificada y un mercado local pequeño han desalentado la inversión extranjera en Guinea–Bissau. Sin embargo, existe cierto nivel de participación extranjera en la industria pesquera y en la exploración del petróleo. El gobierno ha celebrado acuerdos con empresas petroleras extranjeras para financiar todos los costos de la exploración y, si se aprueban las operaciones comerciales, la empresa petrolera estatal PetroGuin se hará cargo del 30 por ciento de los costos. El código de inversión estipula incentivos para la inversión y brinda protección contra la nacionalización y la expropiación. El FMI informa que tanto los residentes como los no residentes pueden tener cuentas en divisas, con la correspondiente autorización del Banco Central de los Estados de África Occidental (BCEAO). El gobierno debe autorizar las transacciones de capital hacia el exterior. Además de las inversiones directas, las transferencias de capital a los miembros de la WAEMU son irrestrictas. El gobierno debe aprobar la mayoría de los movimientos personales de capital entre residentes y no residentes, como préstamos personales, donaciones o herencias, o transferencias de activos. En general, las barreras son moderadas según el estándar global.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 5–Estable (nivel muy alto de restricciones) El BCEAO, un banco central común a los ocho miembros de la WAEMU, rige el sistema bancario de Guinea–Bissau, que está comenzando a recuperarse luego de su interrupción durante la guerra. Según la EIU, “Existe un banco comercial, el Banco Africano Ocidentale (BAO), que se creó en 2001 con capital local y portugués... Todos los bancos se cerraron durante la guerra civil y reabrieron sus puertas en julio de 1999. La actividad

230

bancaria se ha visto seriamente debilitada, puesto que la actividad comercial local fue descapitalizada durante la guerra y ahora muchos préstamos son irrecuperables”. De los dos bancos que reanudaron sus actividades poco tiempo después de terminado el conflicto, el Banco Totta e Acores se retiró del país en marzo de 2002 y el Banco International da Guiné–Bissau ha sido liquidado.

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de intervención) Según la EIU, “Desde 1987, la política del gobierno, con el apoyo del FMI y el Banco Mundial, ha apuntado a la estabilización macroeconómica y las reformas estructurales, que abarcan la reducción del déficit fiscal, la eliminación de los controles de precios, la reforma del sector público y el fortalecimiento de la participación de las empresas privadas”. El gobierno informa que “sólo hay cinco productos básicos que, por ley, están sujetos a controles de precios: los combustibles, la electricidad, el agua, las telecomunicaciones y el arroz”. Debido a que el arroz es el cultivo principal de esta economía con predominio agrícola, los controles de precios del arroz tienen un efecto significativo. El Consejo de Ministros fija anualmente un salario mínimo para distintas categorías de trabajo.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 5–Estable (nivel muy bajo de protección) En Guinea–Bissau, la protección de la propiedad es deficiente. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “La Constitución garantiza un Poder Judicial independiente. Sin embargo, los jueces no recibieron la capacitación necesaria ni los honorarios adecuados, [y] en ocasiones, se mostraron sujetos a las presiones políticas y a la corrupción. La Corte Suprema se mostró particularmente vulnerable a la presión política, ya que sus miembros fueron designados por el Presidente y remplazados posteriormente, en muchos casos”.

REGULACIONES Puntaje: 5–Estable (nivel muy alto) Según la EIU, “el mayor riesgo [para los inversores] lo genera la inestabilidad política del país, el deprimido ámbito comercial, la frecuente incapacidad del gobierno para cumplir con sus obligaciones financieras y comerciales, y el lento e ineficaz funcionamiento de las instituciones locales de las que podrían depender los inversores u otros grupos extranjeros. El sistema de justicia local no puede garantizar la ejecución de los contratos”. La misma fuente informa que la corrupción en el sector público constituye un problema serio.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 5–Estable (nivel muy alto de actividad) El mercado informal de Guinea–Bissau es tan amplio que eclipsa al mercado legal. Según la EIU, “Existe un comercio activo de diamantes de contrabando proveniente de Guinea–Conakry y Liberia”. Además, “El país cuenta con un próspero comercio regional de productos alimenticios, que no está registrado. Al parecer, una gran cantidad de exportaciones de productos derivados del pescado tampoco está registrada”.

Indice de Libertad Economica 2004 ´


RUSSIA U. K.

A

GERMANY

FRANCE ITALY GREECE

SPAIN

TURKEY

KUWAIT QATAR U. A. E. SAUDI ARABIA

ALGERIA LIBYA

WESTERN SAHARA

EGYPT

GUINEA ECUATORIAL

IRAN

SYRIA IRAQ ISRAEL JORDAN

TUNISIA

MOROCCO

INDIA

OMAN MAURITANIA CAPE VERDE

MALI SENEGAL

NIGER

THE GAMBIA

GUINEA BISSAU

CHAD GUINEA

SIERRA LEONE LIBERIA

SUDAN

BURKINA FASO BENIN IVORY COASTGHANA TOGO

DJIBOUTI ETHIOPIA

NIGERIA

SOMALIA

CENTRAL AFRICAN CAMEROON REPUBLIC

EQUATORIAL GUINEA

ATLANTIC

ERITREA YEMEN

GABON

UGANDA CONGO CONGO, KENYA Republic of Democratic RWANDA Republic of

OCEAN

ANGOLA

GUINEA ECUATORIAL

BURUNDI TANZANIA MOZAMBIQUE

MALAWI

ZAMBIA ZIMBABWE

NAMIBIA

Posición: 130 Puntaje: 3,69 Categoría: Mayormente controlada

Puntajes presentes y pasados

(Mejor) 1 2 3 4 (Peor) 5

MAURITIUS

4,26 4,18 4,13 4,15 3,73 3,69

'95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04 n/d n/d n/d n/d

MADAGASCAR

BOTSWANA LESOTHO SWAZILAND SOUTH AFRICA

L E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

5 2,9 2 3 3 4 4 4 4 5

Población: 469.088 Superficie total: 28.051 km2 PBI: $740 millones

a economía de Guinea Ecuatorial está dominada por la corrupción y el petróleo. El reciente crecimiento del PBI se debe a la inversión en el sector petrolero, y la prioridad del gobierno es expandir su participación. La Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU) informa que, “Dado que el gobierno se concentrará en el sector petrolero, no se tratará de inmediato la implementación de políticas en otras áreas, como la modernización de la agricultura, la reforma del proceso presupuestario y un mejor ejercicio del poder, exigencias que el Fondo Monetario Internacional (FMI) realizó en 2002 como condición para la reanudación de un acuerdo formal de concesión de préstamos”. El Departamento de Estado de EE.UU. advierte que “no hubo transparencia en la inversión y el uso de los ingresos provenientes del petróleo, a pesar de las reiteradas demandas de mayor apertura financiera que han realizado las entidades financieras internacionales y los ciudadanos”. Algunos países decidieron suspender la ayuda externa debido a la falta de transparencia y de reformas económicas. El país posee un alto nivel de corrupción. Según un informe de la EIU, las Naciones Unidas aún consideran que el sistema judicial es nepotista, corrupto e incompetente. Además, Guinea Ecuatorial necesita, con urgencia, una mayor transparencia en el proceso político. Por esta misma razón, se han cuestionado las elecciones presidenciales de diciembre de 2002, en las que Teodoro Obiang Nguema Mbasago resultó ganador con el 97 por ciento de los votos. Obiang ha ocupado la presidencia del país desde 1979, cuando tomó el poder mediante un golpe de estado, y dos de sus hijos son ministros de gobierno. El puntaje de la carga impositiva del gobierno de Guinea Ecuatorial empeoró 0,6 punto este año. Sin embargo, el puntaje de la intervención gubernamental es 1 punto mejor. Como resultado, el puntaje general del país es 0,04 punto mejor este año.

Tasa de crecimiento del PBI: 1,3% PBI per cápita: $1578 Principales exportaciones: petróleo, madera para la construcción, cacao Exportación de bienes y servicios: $723,3 millones Socios principales en el comercio de exportación: España 31,9%, China 27,5%, EE.UU. 25,8%, Francia 2,1% Principales importaciones: productos manufacturados y equipos Importación de bienes y servicios: $373,4 millones Socios principales en el comercio de importación: EE.UU. 27,7%, España 15,4%, Reino Unido 12,3%, Francia 8,8% Inversión extranjera directa (neta): $78 millones

Datos del año 2001 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 5–Estable (nivel muy alto de proteccionismo) Guinea Ecuatorial es miembro de la Comunidad Económica y Monetaria de África Central (CEMAC), junto con Camerún, la República de África Central, Chad, la República del Congo y Gabón. El Representante de Comercio de EE.UU. informa que, en 2001, la CEMAC aplicó un arancel externo común promedio del 18,4 por ciento. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “En Guinea Ecuatorial el fraude aduanero es endémico y son comunes las negociaciones interminables con los oficiales de aduanas sobre el valor de los bienes importados”.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 2–Estable (tasas impositivas bajas) Puntaje—Impuestos corporativos: 3–Estable (tasas impositivas moderadas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 3,5–Peor (bajo aumento)

Puntaje final: 2,9–Peor (costo gubernamental moderado) La tasa impositiva máxima sobre los ingresos de Guinea Ecuatorial es del 20 por ciento. La tasa impositiva corporativa máxima es del 25 por ciento. El gasto gubernamental aumentó un 0,3 punto porcentual, alcanzando el 10,8 por ciento del PBI en 2001, en comparación con una disminución de 7 puntos porcentuales en 2000. En consecuencia, el puntaje de la carga impositiva de gobierno de Guinea Ecuatorial es 0,6 punto peor este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 2–Mejor (nivel bajo) La EIU informa que en 2001, el gobierno consumió el 3 por ciento del PBI, cifra inferior al 6,7 por ciento informado en el Índice 2003. Por consiguiente, el puntaje de la intervención gubernamental de Guinea Ecuatorial es 1 punto mejor este año. Según el Departamento de

231


Estado de EE.UU., el gobierno participa activamente en el sector petrolero, otorga licencias al sector privado para la exploración y explotación del petróleo y creó una empresa petrolera estatal en 2001 para explotar los amplios recursos petrolíferos del país.

POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de inflación) Los datos de la publicación World Economic Outlook, del FMI, edición 2003, indican que la tasa de inflación anual promedio ponderada de Guinea Ecuatorial fue del 9,81 entre 1993 y 2002. Guinea Ecuatorial se ha visto beneficiada con una moneda estable (algo poco habitual en África subsahariana) por su calidad de miembro de la zona del franco de la Comunidad Financiera Africana (CFA). Catorce países utilizan el franco de la CFA, moneda común de paridad fija con el euro. (Los otros 13 países son Benin, Burkina Faso, Camerún, República de África Central, Chad, Congo [Brazzaville], Gabón, Guinea–Bissau, Costa de Marfil, Malí, Níger, Senegal y Togo.)

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 3–Estable (barreras moderadas) Según el Departamento de Estado de EE.UU., la legislación que rige sobre las inversiones establece “requisitos mínimos de rendimiento e idoneidad, y ninguna limitación de tiempo... Las inversiones extranjeras no deben someterse a un control previo, y no se restringe la participación de capitales extranjeros en las empresas. No obstante, se pueden obtener más ventajas si se cuenta con un socio mayoritario local”. La falta de transparencia, la excesiva burocracia y la corrupción constituyen obstáculos para la inversión. La inversión extranjera se encuentra restringida en los siguientes sectores: fabricación de armas de fuego, explosivos u otro tipo de armamento; recolección, tratamiento y almacenamiento de materiales y residuos peligrosos o tóxicos; y producción de bebidas alcohólicas, a excepción de la cerveza. El FMI informa que tanto los residentes como los no residentes pueden poseer cuentas en divisas, aunque se debe contar con la autorización del gobierno, excepto para las cuentas en euros. Las transacciones de capital, los pagos y las transferencias a cualquier país, a excepción de Francia, Mónaco, miembros de la CEMAC, miembros de la Unión Económica y Monetaria de África Occidental (WAEMU) y las Islas Comores, están sujetos, en algunos casos, a la aprobación del control de cambio, a límites cuantitativos y a la aprobación del gobierno.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 4–Estable (nivel alto de restricciones) El Banque Centrale des Etats de l’Afrique Centrale (BEAC) ha funcionado como el banco central de Guinea Ecuatorial desde 1985, y la EIU informa que el sector bancario “está correctamente supervisado por la Commission bancaire de l’Afrique centrale (Cobac, la comisión bancaria regional)”. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “En Guinea Ecuatorial se encuentran dos de los treinta bancos que operan en África Central. Ambas entidades sólo cuentan con dos sucursales en el país...”. No obstante, éstos son los dos únicos bancos comerciales, y el gobierno tiene una participación minoritaria en uno de ellos.

232

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 4–Estable (nivel alto de intervención) La EIU informa que, en enero de 2002, el Ministerio de Comercio anunció la implementación de “un nuevo régimen de precios fijos. Esta medida rige sobre los siguientes artículos: sardina enlatada, carne, leche en polvo, azúcar, aceite de cocina, arroz, fósforos, medicamentos, materiales para la construcción, productos agrícolas y libros escolares”. En 2001, el gobierno creó un sistema de tres niveles que fija los salarios mínimos para las empresas de energía extranjeras, las compañías del sector privado que no pertenecen al sector energético, y el gobierno y el resto de las empresas.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 4–Estable (nivel bajo de protección) La combinación de factores como la corrupción en el gobierno, la ineficacia del Poder Judicial y la deficiencia en la ejecución de las leyes impiden una adecuada protección de la propiedad privada. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “Los jueces están a plena disposición del Presidente, en tanto que los nombramientos, las transferencias y los despidos de los mismos están sujetos a cuestiones políticas. La corrupción es generalizada”. Recientemente, Guinea Ecuatorial se ha integrado a la Organisation pour l’Harmonisation du Droit des Affaires en Afrique (OHADA), organización regional cuya función principal es capacitar a jueces y abogados en materia de derecho comercial, para contribuir así a la reforma del régimen de protección de la propiedad privada y al cumplimento de los contratos en los países que conforman dicha organización.

REGULACIONES Puntaje: 4–Estable (nivel alto) El régimen regulatorio de Guinea Ecuatorial impone altos gravámenes a la actividad comercial. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “la falta de respeto por el estado de derecho, y la corrupción entre los funcionarios del GREG [gobierno de Guinea Ecuatorial] han retrasado el desarrollo de actividades comerciales abiertas y obstaculizado la posibilidad de que se mantengan relaciones comerciales normales”. Además, “A pesar de que las leyes comerciales promueven una economía liberalizada, las condiciones para la actividad comercial aún son complejas. La aplicación de las leyes continúa siendo selectiva. La corrupción se ha generalizado entre los funcionarios del gobierno, y el cierre de muchos acuerdos se produce en condiciones poco transparentes”.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 5–Estable (nivel muy alto de actividad) Informes recientes revelan que el mercado informal es muy amplio, especialmente en el ámbito laboral. Según Inter Press Service (IPC), Guinea Ecuatorial constituye un punto de tránsito para el contrabando de niños hacia Costa de Marfil, Gabón y Nigeria, donde se los emplea para realizar actividades agrícolas o venta callejera. El gobierno no ofrece protección alguna a los derechos de propiedad intelectual.

Indice de Libertad Economica 2004 ´


U. S. A. EUROPE

A T L A N T I C O C E A N

CUBA

AFRICA VENEZUELA COLOMBIA

GUYANA SURINAME FRENCH GUIANA

GUYANA

ECUADOR

F I C

BRAZIL

PERU

A N

BOLIVIA PARAGUAY CHILE

GUYANA ARGENTINA

URUGUAY

Puntajes presentes y pasados Posición: 83 (Mejor) Puntaje: 3,13 3,35 3,55 3,30 3,35 3,35 3,28 3,20 3,13 (Peor) 3,70 3,38 Categoría: Mayormente controlada '95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04 1 2 3 4 5

FALKLAND ISLANDS SOUTH GEORGIA ISLAND

G E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

4 3,8 3,5 2 3 2 2 3 4 4

Población: 766.256 Superficie total: 214.970 km2 PBI: $721,5 millones Tasa de crecimiento del PBI: 1,5% PBI per cápita: $942 Principales exportaciones: azúcar, oro, aluminio, bauxita Exportación de bienes y servicios: $684,8 millones Socios principales en el comercio de exportación: EE.UU. 21,6%, Canadá 19,9%, Reino Unido 11,8% Principales importaciones: maquinaria, alimentos, manufacturas, petróleo Importación de bienes y servicios: $802,7 millones Socios principales en el comercio de importación: EE.UU. 23,7%, Chile 16,2%, Trinidad y Tobago 12,9%, Reino Unido 5,5% Inversión extranjera directa (neta): $50,2 millones

uyana se independizó del Reino Unido en 1966 y en las décadas del 70 y 80 implementó una estrategia de desarrollo cerrada que la transformó en uno de los países más pobres de las Américas. En la década de 1990, sin embargo, el ex presidente Desmond Hoyte impulsó un plan de recuperación para abrir la economía. A comienzos de este año, las relaciones entre los dos partidos políticos más importantes se tornaron tensas cuando el partido opositor, Congreso Nacional del Pueblo–Reforma (PNC–R), boicoteó el Parlamento y bloqueó la designación de comisiones parlamentarias. La Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU) informa que, en mayo, el nuevo líder de la oposición, Robert Cobin, y el presidente Bharrat Jagdeo anunciaron el inicio de un “proceso de ‘compromiso constructivo’ entre el gobierno y la oposición”. En septiembre de 2002, el Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó un desembolso inicial de U$S7 millones para Guyana en concepto de ayuda financiera, como parte del servicio para el crecimiento y la lucha contra la pobreza (SCLP). Los demás desembolsos dependen del cumplimiento de ciertos objetivos fiscales y de la implementación de algunas reformas estructurales. El dinero se invertirá en proyectos de capital que, según la EIU, probablemente estimulen la construcción y la distribución. El gobierno está negociando la liberalización del sector de las telecomunicaciones, lo cual podría contribuir al desarrollo de ciertos subsectores, como los centros de atención telefónica y las conexiones a Internet. El puntaje de la intervención gubernamental de Guyana es 1 punto peor este año; sin embargo, el puntaje de la carga impositiva de gobierno es 0,7 punto mejor, y el puntaje de la actividad bancaria y financiera mejoró 1 punto. Como resultado, el puntaje general de Guyana es 0,07 punto mejor este año.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 4–Estable (nivel alto de proteccionismo) Como miembro de la Comunidad y Mercado Común del Caribe (CARICOM), Guyana cuenta con una tasa arancelaria externa común que oscila entre el 5 y el 20 por ciento. Según el Banco Mundial, en 2001 (el último año sobre el cual dicha entidad dispone de datos), la tasa arancelaria promedio ponderada del país fue del 9,9 por ciento. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “Los trámites aduaneros presentan problemas relacionados con las tasaciones inconsistentes de las importaciones por parte de los oficiales de aduanas y con las demoras de los despachos aduaneros. Algunas empresas han afirmado que dichos oficiales pueden demorar el proceso, a fin de recibir incentivos para acelerar los despachos”.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 3–Estable (tasas impositivas moderadas) Puntaje—Impuestos corporativos: 5–Estable (tasas impositivas muy altas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 2–Mejor (disminución moderada)

Puntaje final: 3,8–Mejor (costo gubernamental alto) La tasa impositiva máxima sobre los ingresos de Guyana es del 33,3 por ciento. La tasa impositiva corporativa máxima es del 45 por ciento. Datos de la EIU indican que el gasto gubernamental como porcentaje del PBI se redujo 2 puntos porcentuales, alcanzando el 53,4 por ciento en 2001, en comparación con un aumento de 13,4 puntos porcentuales en 2000. Como resultado, el puntaje de la carga impositiva de gobierno de Guyana es 0,7 punto mejor este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 3,5–Peor (nivel alto) Datos del año 2001 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

El Banco Mundial informa que el gobierno consumió el 25,4 por ciento del PBI en 2001, cifra superior al 17,4 por ciento informado en el Índice 2003. En el ejercicio fiscal de junio de 1999-junio

233


de 2000, según los datos del FMI, el 17,29 de los ingresos totales de Guyana provino de las empresas estatales y las propiedades del gobierno, cifra superior al 9,42 por ciento informado en el Índice 2003. En consecuencia, el puntaje de la intervención gubernamental de Guyana es 1 punto peor este año.

POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de inflación) De 1993 a 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Guyana fue del 4,19 por ciento.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 3–Estable (barreras moderadas) Se exigen licencias para algunas actividades y el proceso para obtenerlas suele demandar mucho tiempo. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “Luego de años de mantener una economía dominada por el Estado... los mecanismos para la inversión privada, tanto local como extranjera, aún se encuentran en desarrollo. Gran parte de la legislación más importante, que incluye leyes relativas a la utilización de recursos, la minería y la formación de empresas privadas y de mercados de capital, es obsoleta y actualmente está siendo revisada. Pese a que no se realiza una selección de las inversiones, el proceso centralizado para la toma de decisiones y la falta de transparencia pueden ocasionar demoras y frustración a los inversores extranjeros”. El FMI informa que tanto los residentes como los no residentes que se dediquen a actividades relacionadas con la exportación pueden poseer cuentas en divisas. Los pagos y las transferencias no están sujetos a restricciones, pero el FMI informa que todas las transacciones de capital y las operaciones de crédito están controladas. Los bancos deben obtener la aprobación del gobierno para emitir préstamos a empresas extranjeras. La Constitución garantiza a los extranjeros el derecho de poseer propiedades o tierras.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 2–Mejor (nivel bajo de restricciones) El sistema bancario de Guyana se está tornando más competitivo, aunque todavía está subdesarrollado. Según la EIU, “Los servicios financieros... seguirán registrando un rendimiento inferior, ya que la rentabilidad de las instituciones financieras locales se encuentra restringida por la enorme cartera de préstamos incobrables y la falta de oportunidades atractivas para la concesión de préstamos”. La ausencia de un sistema comercial interbancario eficiente dificulta la obtención de divisas. Sin embargo, tanto los bancos como las operaciones privadas están autorizados a brindar servicios de cambio de divisas. De los siete bancos comerciales del país, los dos más importantes —Banco de Nova Scotia y Banco Nacional de Industria y Comercio (NBIC)— son de propiedad extranjera. En marzo de 2003, el último banco estatal, el Banco Nacional Cooperativo de Guyana (GNCB), fue vendido al NBIC. El FMI informa que los bancos deben contar con la aprobación del Ministerio de Finanzas para otorgar préstamos a las empresas no residentes. En función de la información relativa a la privatización del último banco estatal, el puntaje para la actividad bancaria y financiera de Guyana es 1 punto mejor este año.

234

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de intervención) El mercado fija la mayoría de los precios. El Departamento de Estado de EE.UU. informa, sin embargo, que el gobierno establece los precios de la electricidad, y el Banco Mundial indica que el gobierno subvenciona el suministro de agua para las familias pobres. Si bien la Ley Laboral y la Ley Salarial Municipal otorgan al Ministerio de Trabajo la facultad de fijar salarios mínimos, Guyana no cuenta con un salario mínimo legislado para el sector privado.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de protección) Con frecuencia, el sistema judicial de Guyana es lento e ineficiente. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “La Constitución establece un Poder Judicial independiente, pero autoridades judiciales y abogados destacados cuestionaron la independencia de dicho Poder y acusaron al gobierno de intervenir en algunos casos”. Además, “La escasez de magistrados y personal capacitado en los juzgados, la insuficiencia de recursos... los supuestos casos esporádicos de soborno, la deficiencia en el seguimiento de los casos y la lentitud por parte de la policía para preparar los casos a ser juzgados generan demoras en los procedimientos judiciales”.

REGULACIONES Puntaje: 4–Estable (nivel alto) Algunos sectores de la economía, como los servicios públicos y otras industrias estatales, están muy regulados, y el país cuenta con una excesiva burocracia. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “Los procedimientos burocráticos son engorrosos y lentos. La toma de decisiones está centralizada y los empresarios, tanto guyaneses como extranjeros, señalan que a menudo resulta difícil saber quiénes están a cargo de las decisiones sobre un tema determinado o cuáles fueron los fundamentos para tomar una decisión. Uno de los mayores obstáculos para el establecimiento de una empresa son los trámites en los registros de títulos y escrituras de propiedad. Conseguir un título libre de toda carga o gravamen constituye una de las dificultades administrativas más frecuentes para las empresas que desean instalarse en el país”. La falta de transparencia también es un obstáculo, al igual que la corrupción. Según el Departamento de Estado de EE.UU., los empresarios sostienen que “funcionarios gubernamentales han solicitado sobornos como requisito previo para otorgar las licencias y los permisos necesarios para el funcionamiento de sus empresas”.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 4–Estable (nivel alto de actividad) Guyana posee un mercado informal bastante amplio. Según la EIU, “Las industrias del oro y los diamantes han sido presa de un contrabando extensivo...”. Además, “Existen centenares de garimpeiros brasileños (trabajadores informales en la extracción del oro) que operan en Guyana”. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “La violación de patentes y marcas comerciales también es habitual. La piratería de señales de TV se ha generalizado y se lleva a cabo con impunidad”.

Indice de Libertad Economica 2004 ´


EUROPE CANADA

HAITI´

A T L A N T I C

U. S. A.

AFRICA O C E A N

THE BAHAMAS

MEXICO

HAITI DOM. REP.

CUBA

BELIZE JAMAICA HONDURAS GUATEMALA NICARAGUA EL SALVADOR

I C

COSTA RICA N

VENEZUELA GUYANA

PANAMA

FRENCH GUIANA SURINAME

COLOMBIA

HAITI`

ECUADOR

BRAZIL

PERU

Puntajes presentes y pasados Posición: 137 (Mejor) 4,08 3,86 4,35 4,43 4,26 4,33 4,13 Puntaje: 3,78 4,79 4,64 (Peor) 3,78 Categoría: Mayormente controlada '95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04 1 2 3 4 5

BOLIVIA CHILE

PARAGUAY

ARGENTINA

URUGUAY

H

E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

4 3,8 3 3 4 3 3 5 5 4

Población: 8.132.000 Superficie total: 27.750 km2 PBI: $2800 millones Tasa de crecimiento del PBI: –1,7% PBI per cápita: $354 Principales exportaciones: café, mangos, aceite Exportación de bienes y servicios: $488 millones Socios principales en el comercio de exportación: EE.UU. 84,0%, República Dominicana 5,8%, Bélgica 1,7% Principales importaciones: materias primas, maquinaria y equipos, combustibles, productos alimenticios Importación de bienes y servicios: $1030 millones Socios principales en el comercio de importación: EE.UU. 55,9%, República Dominicana 5,5%, Colombia 2,9%, Francia 2,5% Inversión extranjera directa (neta): $2,7 millones

Datos del año 2001 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

aití se encuentra en un impasse político que comenzó hace tres años, cuando se acusó al partido Lavalas, al cual pertenece el presidente Jean-Bertrand Aristide, de manipular las elecciones parlamentarias de mayo de 2000 para asegurarse de que una mayoría de sus candidatos entrara en funciones. Luego de un golpe de estado y una intervención armada para colocar al presidente Aristide nuevamente en el poder, se produjo una prematura retirada de fuerzas, que dejó a esta nación caribeña en manos de un partido cuyo único sostén era la ley de la calle. En septiembre de 2002, el Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) aprobó una resolución que exigía la investigación de los asesinatos políticos cometidos por pandillas aliadas al partido de Aristide, la formación de un consejo electoral confiable y el establecimiento de un clima de mayor seguridad para la celebración de las elecciones, a cambio del apoyo de la OEA para la reanudación de la ayuda internacional. El gobierno de Aristide, sin embargo, se ha negado a imponer el orden público o frenar a las turbas partidarias; y los opositores políticos no han podido llegar a un acuerdo sobre el nuevo consejo electoral. En 2003, Aristide asignó la conducción de la fuerza policial de Haití a un asesor de quien se sospechaba que había participado en el violento homicidio de uno de los ex candidatos presidenciales. A medida que el desorden y el caos aumentan, la economía sigue contrayéndose. Actualmente, el volumen de importaciones de Haití es el doble que el de las exportaciones. Para una población de 8 millones de habitantes, sólo existen alrededor de 30.000 puestos de trabajo en las industrias manufacturera o de ensamble. Sólo hay electricidad durante algunas horas del día, y la mayoría de los ciudadanos sobrevive gracias a la agricultura de subsistencia en uno de los lugares más degradados del mundo, desde el punto de vista ambiental. El puntaje de la política comercial de Haití es 1 punto peor este año, y el puntaje de su carga impositiva de gobierno es 0,2 punto peor; sin embargo, los puntajes de la política monetaria y el mercado informal han mejorado 1 punto. Como resultado, el puntaje general de Haití es 0,08 punto mejor este año.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 4–Peor (nivel alto de proteccionismo) Como miembro de la Comunidad y Mercado Común del Caribe (CARICOM), Haití cuenta con una tasa arancelaria externa común que oscila entre el 5 y el 20 por ciento. Según el Banco Mundial, en 1995 (el último año sobre el cual dicha entidad dispone de datos), la tasa arancelaria promedio ponderada de Haití fue del 10 por ciento, porcentaje superior al 5,9 por ciento informado en el Índice 2003. En consecuencia, el puntaje correspondiente a la política comercial de Haití es 1 punto peor este año. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que el gobierno ha eliminado la mayoría de las barreras no arancelarias; no obstante, la ineficacia del puerto marítimo internacional, propiedad del Estado, sigue representando un importante obstáculo. El gobierno exige una licencia para la importación de productos agrícolas.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 3–Estable (tasas impositivas moderadas) Puntaje—Impuestos corporativos: 4,5–Estable (tasas impositivas muy altas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 3–Peor (disminución muy leve)

Puntaje final: 3,8–Peor (costo gubernamental alto) Según la Embajada de Haití, la tasa impositiva máxima sobre los ingresos es del 30 por ciento. La tasa impositiva corporativa máxima es del 35 por ciento. La aplicación de un impuesto, adicional al impuesto normal, del 30 por ciento sobre las distribuciones estimadas a accionistas extranjeros (las firmas nacionales sólo afrontan una retención de impuestos adicional del 15 por ciento) actúa como barrera para la inversión extranjera. (Se utilizó la tasa impositiva corporativa normal para calificar este factor.) El gasto gubernamental como porcentaje del PBI disminuyó menos en 2001 (0,4 punto porcentual al 10,1 por ciento) que en 2000 (1,5 puntos porcentuales). Como resultado, el puntaje de la carga impositiva de gobierno de Haití es 0,2 punto peor este año.

235


INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 3–Estable (nivel moderado) El Banco Mundial informa que el gobierno consumió el 7 por ciento del PBI en 2001. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “La lista original de las empresas estatales cuya privatización estaba prevista en conformidad con la ley de modernización de empresas públicas incluía: el molino harinero, la fábrica de cemento, la compañía telefónica (TELECO), la empresa de energía eléctrica (EDH), la autoridad portuaria, la autoridad aeroportuaria, la planta de aceite comestible y dos bancos comerciales. El molino harinero y la planta de cemento fueron las primeras privatizaciones que se llevaron a cabo, en 1998 y 1999 respectivamente. Pese a las indicaciones del gobierno, hasta la fecha no se ha realizado ningún otro avance en la privatización”.

POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 3–Mejor (nivel moderado de inflación) Entre 1993 y 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Haití fue del 11,24 por ciento, cifra inferior al 13,63 por ciento informado en el Índice 2003 para el período comprendido entre 1992 y 2001. Por lo tanto, el puntaje de la política monetaria de Haití es 1 punto mejor este año.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 4–Estable (barreras altas) Haití ha tomado medidas para atraer la inversión extranjera, aunque el Departamento de Estado de EE.UU. informa que las deficiencias en el sistema judicial, la falta de transparencia, la corrupción, la ineficacia del gobierno, los deficientes servicios financieros, y la escasez de leyes y regulaciones que sean claras y que se puedan hacer cumplir desalientan la inversión. El gobierno ha adoptado leyes para eliminar del código impositivo la discriminación hacia los extranjeros, pero aún debe promulgarla. El FMI informa que los residentes pueden tener cuentas en divisas para objetivos específicos —por ejemplo, para los beneficios de las exportaciones o los ingresos provenientes de organizaciones no gubernamentales— y los no residentes pueden tener este tipo de cuentas sin limitaciones. No se aplican restricciones a los pagos ni a las transferencias. Todas las inversiones directas que se realizan en el país requieren una aprobación gubernamental.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de restricciones) A pesar de que en la actualidad Haití admite la presencia de bancos extranjeros y de que a partir de cambios recientes se permite a los bancos extranjeros prestar una variedad de servicios financieros, el sistema bancario aún está subdesarrollado. La EIU informa que “Haití cuenta con un sector bancario rudimentario, que refleja los bajos niveles de ingresos y ahorros del país y la poca cantidad de gente involucrada en la economía formal”. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que existen siete bancos constituidos con capitales locales, dos bancos extranjeros, una institución financiera de desarrollo privada, dos bancos hipotecarios y dos bancos estatales. Según se informa, el gobierno planea privatizar

236

los dos bancos estatales; sin embargo, el Departamento de Estado de EE.UU. considera que es poco probable que esto suceda en el futuro inmediato.

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de intervención) Según el Departamento de Estado de EE.UU., “Existen pocos subsidios gubernamentales o controles sobre los precios, y los bienes se comercializan a precios de mercado... Sin embargo, el gobierno regula los precios de los productos derivados del petróleo, como la gasolina”. También afecta los precios a través del vasto sector estatal, que incluye a empresas de los sectores de las telecomunicaciones, la energía, el puerto, el aeropuerto, la agricultura y la actividad bancaria. Una comisión tripartita compuesta por seis miembros designados por el Presidente fija el salario diario mínimo de Haití.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 5–Estable (nivel muy bajo de protección) En Haití, la propiedad no está protegida. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que “las operaciones comerciales de inversores y otros empresarios pueden verse seriamente afectadas por mecanismos de aplicación deficientes, por recursos limitados en el Poder Judicial, sumados a la escasa experiencia de la mayoría de los miembros de este Poder en cuestiones comerciales, y por un sistema legal anticuado y excesivamente engorroso. La resolución de cualquier problema en los tribunales haitianos demanda muchísimo tiempo y los casos suelen demorar años. Por este motivo, muchas disputas se dirimen extrajudicialmente”. Según la EIU, “Las estructuras políticas son víctimas de la ambición personal y del espíritu faccioso de los políticos, mientras que el sistema judicial carece de recursos adecuados, es ineficiente y está sujeto a la corrupción. El temor persistente hace que los miembros del jurado y los testigos sean poco confiables, lo que genera impunidad y condenas injustas”.

REGULACIONES Puntaje: 5–Estable (nivel muy alto) Es prácticamente imposible abrir un negocio bajo las leyes haitianas, que, según el Departamento de Estado de EE.UU., son “deficientes en diferentes áreas, entre las que se incluye el funcionamiento del sistema judicial; la organización y el funcionamiento del Poder Ejecutivo; la publicación de leyes, regulaciones y anuncios oficiales; el establecimiento de empresas; los trámites y las leyes para la posesión de tierras y bienes inmuebles; las operaciones bancarias y crediticias; las regulaciones en materia de seguros y jubilaciones; las normas contables; la documentación pertinente al estado civil; las leyes y administración aduaneras; el comercio internacional y la promoción de la inversión; el régimen de inversión extranjera; y la regulación de la concentración y competencia del mercado”. La misma fuente informa que las empresas consideran a la corrupción como un obstáculo para invertir en Haití.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 4–Mejor (nivel alto de actividad) El puntaje que Transparency International asignó a Haití para el año 2002 es 2,2. Por lo tanto, el puntaje del mercado informal es 4 este año —1 punto mejor que el año pasado.

Indice de Libertad Economica 2004 ´


GREENLAND

R

U

S

S

I

HOLANDA

A

NORWAY ICELAND SWEDEN FINLAND ESTONIA LATVIA LITHUANIA BELARUS U. K. POLAND BELGIUM GERMANY UKRAINE CZECH SLOVAK LUX. FRANCE MOLDOVA AUSTRIAHUNGARY SLO. SWITZERLAND ROMANIA CROATIA SERBIA/ BULGARIA BOSNIA MONT. SPAIN MACEDONIA TURKEY ITALY ALBANIA DENMARK

IRELAND

NETH.

Canary Islands PORTUGAL

GEORGIA

SYRIA GREECE

HOLANDA

ARMENIA

IRAQ

CYPRUS

Posición: 19 Puntaje: 2,04 Categoría: Mayormente libre

(Mejor) 1 2 3 4 (Peor) 5

Puntajes presentes y pasados 1,89 1,88 2,03 2,01 2,03 1,84 2,03 2,00 2,04

'95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04 n/ d

E E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

2 4,4 3 2 1 1 2 1 3 1

Población: 16.193.000 Superficie total: 41.526 km2 PBI: $504.400 millones Tasa de crecimiento del PBI: 0,2%

n los siglos XVII y XVIII, Holanda se convirtió en una potencia mundial en los ámbitos comercial y bancario y, a pesar de haber desarrollado una amplia red de seguridad social al estilo europeo a través de los años, mantiene su tradicional grado de apertura al resto del mundo. Rotterdam continúa siendo el puerto más importante del mundo en cuanto a las toneladas de mercancías. Durante las dos últimas décadas, Holanda ha sido el país más exitoso de los países centrales de la Unión Europea (UE), con un crecimiento promedio del 3 por ciento anual desde 1982. Este éxito se debe en gran medida a la tradición de negociación eficaz y consenso entre el gobierno, las federaciones de empleadores y los sindicatos; los acuerdos alcanzados por estos tres grupos dieron lugar a un control del gasto público, reformas en el mercado laboral y moderación en los salarios. Holanda establece pocas restricciones a la inversión extranjera directa (FDI) y es uno de los países más abiertos a la misma. El único problema grave son los índices de desempleo ocultos. Las estadísticas oficiales no contemplan a un gran número de personas que se encuentran dentro de la categoría de discapacitados, la cual incluye casi 1 millón de beneficiarios inscriptos sobre una población activa total de 7 millones. Luego de la sorprendentemente reñida elección parlamentaria de enero de 2003, el saliente primer ministro Jan Peter Balkenende volvió al poder con un escaso margen, a través de un gobierno de coalición con el Partido Popular para la Libertad y la Democracia (VVD) y los centristas Demócratas 66 (D66). El mayor desafío del nuevo gobierno será la implementación de su programa de 13.000 millones de euros en recortes del gasto, ya que se ha programado la reducción de los subsidios destinados a la atención de la salud y a los alquileres debido a la actual recesión y a un aumento del PBI de sólo un 0,2 por ciento en 2002. El puntaje de la carga impositiva de gobierno de Holanda es 0,1 punto mejor este año; sin embargo, el puntaje de la intervención gubernamental es 0,5 punto peor. En consecuencia, el puntaje general de Holanda es 0,04 punto peor este año.

PBI per cápita: $31.149 Principales exportaciones: productos químicos, maquinaria y equipos, productos alimenticios, transporte, servicios de viaje y financieros Exportación de bienes y servicios: $332.300 millones Socios principales en el comercio de exportación: Alemania 24,4%, Bélgica 11,8%, Reino Unido 10,9%, Francia 10,0%, EE.UU. 4,9% Principales importaciones: equipos de transporte, maquinaria, combustibles, indumentaria, computación e informática, servicios financieros Importación de bienes y servicios: $304.300 millones Socios principales en el comercio de importación: Alemania 19,4%, Bélgica 10,8%, EE.UU. 8,7%, Reino Unido 8,0% Inversión extranjera directa (neta): $2900 millones Datos del año 2002 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de proteccionismo) Como miembro de la UE, según el Banco Mundial, Holanda tuvo una tasa arancelaria promedio ponderada del 2,6 por ciento en 2001 (último año sobre el cual dicha entidad dispone de datos). La Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU) informa que las principales barreras no arancelarias son las exigencias de licencias de importación, que se basan en un cupo y, por lo tanto, se otorgan hasta llegar al límite del cupo. Holanda acata las normas antidumping comunes a la UE.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 5–Estable (tasas impositivas muy altas) Puntaje—Impuestos corporativos: 4,5–Estable (tasas impositivas muy altas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 3,5–Mejor (bajo aumento)

Puntaje final: 4,4–Mejor (costo gubernamental alto) La tasa impositiva máxima sobre los ingresos es del 52 por ciento. La tasa impositiva corporativa máxima es del 34,5 por ciento. El gasto gubernamental como porcentaje del PBI aumentó menos en 2002 (0,9 punto porcentual al 47,3 por ciento) que en 2001 (1,1 punto porcentual). Como resultado, el puntaje de la carga impositiva de gobierno de Holanda es 0,1 punto mejor este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 3–Peor (nivel moderado) En función de los datos suministrados por la Oficina de Estadísticas de Holanda, el gobierno consumió el 24,2 por ciento del PBI en 2002. En 2001, a partir de los datos provistos por la misma fuente, el 6,4 por ciento de los ingresos totales del país provino de las empresas estatales y de

237


las propiedades del gobierno, cifra superior al 4,07 por ciento informado en el Índice 2003. En consecuencia, el puntaje de la intervención gubernamental de Holanda es 0,5 punto peor este año.

POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de inflación) Entre 1993 y 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Holanda fue del 3,59 por ciento.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 1–Estable (barreras muy bajas) Holanda promueve la inversión extranjera en forma activa. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “La política comercial y de inversión de Holanda es una de las más abiertas del mundo”. El gobierno no exige que las inversiones estén aprobadas, y los inversores extranjeros reciben igual trato que los inversores locales, excepto en el sector del transporte aéreo. No existen barreras ni restricciones para las transferencias corrientes, la repatriación de ganancias, la compra de bienes raíces o el acceso al cambio de divisas. Las transacciones de capital no tienen restricciones, aunque se exige que sean declaradas, según la Ley de Relaciones Financieras Externas. Las pocas restricciones que existen se aplican a la inversión en industrias vinculadas a la defensa, como la fabricación de armas, y a ciertos monopolios públicos y privados, como la radiodifusión pública y los ferrocarriles, en los que la prohibición rige tanto para los inversores extranjeros como para los locales.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 1–Estable (nivel muy bajo de restricciones) Holanda ha sido uno de los centros financieros y bancarios de Europa durante siglos. Su sistema bancario opera con libertad y escasa regulación del gobierno. Los bancos establecidos en Holanda pueden ofrecer una variedad de servicios financieros, como la compra, la venta y la tenencia de valores, pólizas de seguros y bienes raíces. Tres conglomerados bancarios (ABN Amro, Rabobank e ING Bank) dominan el sector, y otorgan aproximadamente el 75 por ciento de los préstamos. Los bancos están sujetos a ciertos límites en lo que respecta a su nivel de reservas en divisas y metales preciosos. Además, deben enviar informes al gobierno acerca del activo y el pasivo de no residentes. El gobierno posee una mínima participación en el sector bancario. Según la EIU, “En ciertas ocasiones, el Ministerio de Asuntos Económicos otorga créditos a las medianas empresas para promover el desarrollo técnico”.

Común, un programa que otorga fuertes subsidios a los artículos agrícolas. Según Timbro, una fundación sueca, “Los consumidores de la UE pagan aproximadamente entre un 80 y 100 por ciento más por sus alimentos que lo que pagarían en un régimen maduro de libre mercado”. Holanda mantiene un salario mínimo.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 1–Estable (nivel muy alto de protección) La propiedad privada está protegida. La EIU informa que “los acuerdos contractuales continúan siendo seguros en Holanda. El Poder Judicial y la administración pública son altamente competentes”.

REGULACIONES Puntaje: 3–Estable (nivel moderado) Según el Departamento de Estado de EE.UU., las leyes y regulaciones que rigen las inversiones no son discriminatorias y se aplican en forma equitativa. En general, es fácil establecer una empresa. No obstante, la EIU informa que “la Ley de Gestión Ambiental exige que las empresas se aseguren que sus actividades no generen contaminación. Esto podría implicar la inscripción en organismos locales en conformidad con las regulaciones ambientales o la solicitud de un permiso ambiental”. Holanda acata el principio de “quien contamina, paga”. La mayoría de los terrenos disponibles para la construcción pertenecen al gobierno local, el cual restringe la emisión de permisos para la construcción. Si a esto se le suma la escasez de tierras y los elevados precios de las propiedades, el establecimiento de una empresa se convierte en un verdadero desafío. El gobierno ha ampliado las leyes para aumentar la cantidad de trabajos de jornada reducida. “El Economista” informa que “las leyes laborales de Holanda, a diferencia de las de Francia y Alemania, son suficientemente flexibles para permitir el recorte de empleos”.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 1–Estable (nivel muy bajo de actividad) El puntaje que Transparency International asignó a Holanda para 2001 es 9. En consecuencia, el puntaje del mercado informal del país es 1 este año.

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de intervención) Los salarios y precios son determinados mayormente por el mercado. Según la EIU, “La Ley de Control de Precios brinda al gobierno facultades considerables para controlar los precios, especialmente en épocas de gran inflación. Estas facultades se han ejercido en contadas ocasiones desde 1973… En enero de 1996 se aprobó una ley que introduce controles sobre los precios de los medicamentos”. El gobierno también afecta los precios agrícolas a través de su participación en la Política Agrícola

238

Indice de Libertad Economica 2004 ´


EUROPE CANADA

A T L A N T I C

U. S. A.

AFRICA

HONDURAS

O C E A N

THE BAHAMAS

MEXICO

HAITI DOM. REP.

CUBA

GUATEMALA EL SALVADOR

BELIZE JAMAICA HONDURAS NICARAGUA

C I F I C

O C E A N

COSTA RICA

VENEZUELA

HONDURAS

GUYANA

PANAMA

FRENCH GUIANA SURINAME

COLOMBIA ECUADOR

BRAZIL

PERU

Puntajes presentes y pasados Posición: 121 (Mejor) Puntaje: 3,53 3,33 3,19 3,53 (Peor) 3,58 3,58 3,58 3,51 3,71 3,51 3,50 Categoría: Mayormente controlada '95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04 1 2 3 4 5

BOLIVIA CHILE

PARAGUAY

ARGENTINA

URUGUAY

D E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

3 3,3 4 3 4 3 3 4 4 4

Población: 6.584.730 Superficie total: 112.090 km2 PBI: $4700 millones Tasa de crecimiento del PBI: 2,6% PBI per cápita: $712 Principales exportaciones: café, bananas, camarones, langostas, tabaco Exportación de bienes y servicios: $1900 millones Socios principales en el comercio de exportación: EE.UU. 45,7%, El Salvador 10,2%, Guatemala 9,7%, Bélgica 4,7%, Alemania 4,3% Principales importaciones: manufacturas y materias primas industriales, maquinaria y equipos de transporte, productos alimenticios y animales Importación de bienes y servicios: $2300 millones Socios principales en el comercio de importación: EE.UU. 46,2%, Guatemala 9,9%, El Salvador 6,2%, México 4,7%, Costa Rica 3,5% Inversión extranjera directa (neta): $174,9 millones Datos del año 2001 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

esde 1982, Honduras ha mantenido elecciones normales y desarrollado una economía estable, democrática y orientada al mercado. Pese a los huracanes que la azotan con frecuencia, una característica que comparte con otras naciones de América Central y el Caribe, posee un clima agradable y un potencial subdesarrollado como destino turístico. No obstante, el progreso se ve entorpecido por una base económica limitada —agricultura y armado de indumentaria— y por la concentración de los bienes en pocas manos, la corrupción endémica, un Poder Judicial débil pese a las recientes reformas en la administración de justicia y un creciente índice de delincuencia que se debe, en parte, a la llegada de narcotraficantes colombianos. Un tercio de la fuerza laboral trabaja en la agricultura, sector al que pertenecen los principales productos de exportación: bananas y café. Sin embargo, los bajos precios mundiales del café han debilitado las ventas. La baja demanda de productos manufacturados en la economía mundial ha tenido un impacto negativo similar en las operaciones de las maquiladoras. El banco central calcula que el crecimiento de este año será de sólo un 2 por ciento —0,6 por ciento menos que el 2,6 por ciento de la tasa de crecimiento anual de la población. Actualmente, dos tercios de la población vive en la pobreza y un tercio de los niños hondureños padecen desnutrición. La inversión en educación es escasa: el estudiante hondureño promedio sólo cursa cuatro años completos de enseñanza primaria. Honduras necesita una mejor seguridad pública, una fuerza laboral más instruida y un sector exportador diversificado para aprovechar al máximo el Acuerdo de Libre Comercio entre EE.UU. y América Central (CAFTA). El puntaje de la carga impositiva de gobierno de Honduras es 0,4 punto peor este año, y los puntajes correspondientes a los flujos de capital e inversión extranjera, los salarios y precios y los derechos de propiedad han empeorado 1 punto. Como resultado, el puntaje general de Honduras es 0,34 punto peor este año.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de proteccionismo) Según el Banco Mundial, la tasa arancelaria promedio ponderada de Honduras fue del 7,5 por ciento en 2001 (el último año sobre el cual dicha institución dispone de datos). El Representante de Comercio de EE.UU. informa que “Honduras implementa un sistema de bandas de precios para las importaciones de maíz amarillo, sorgo y harina de maíz... [E]l gobierno también mantiene una restricción estacional sobre la banda de precios... para proteger a los productores nacionales de granos durante la principal temporada de cosecha”.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 2,5–Estable (tasas impositivas moderadas) Puntaje—Impuestos corporativos: 3–Estable (tasas impositivas moderadas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 4,5–Peor (alto aumento)

Puntaje final: 3,3–Peor (costo gubernamental moderado) Según Ernst & Young, la tasa impositiva máxima sobre los ingresos de Honduras es del 25 por ciento. La tasa impositiva corporativa máxima también es del 25 por ciento. El gasto gubernamental como porcentaje del PBI aumentó 2,6 puntos porcentuales, alcanzando el 26 por ciento en 2001, comparado con un aumento de 0,4 punto porcentual en 2000. Por consiguiente, el puntaje de la carga impositiva de gobierno de Honduras es 0,4 punto peor este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 4–Estable (nivel alto) El Banco Mundial informa que el gobierno consumió el 13,9 por ciento del PBI en 2001. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “Desde mediados de la década de 1990, tres gobiernos

239


han prometido acelerar el programa de privatización, dando prioridad a la privatización parcial de la Empresa Hondureña de Telecomunicaciones (Hondutel), una compañía estatal, pero la venta se ha estancado en reiteradas ocasiones... La privatización parcial de las ramas de generación y facturación de la Empresa Nacional de Energía (ENEE), propiedad del Estado, continuó durante el año 2000”.

POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de inflación) De 1993 a 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Honduras fue del 8,73 por ciento.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 4–Peor (barreras altas) Si bien el gobierno promueve la inversión extranjera, el Departamento de Estado de EE.UU. informa que “las condiciones para la inversión se ven obstaculizadas por el alto índice de criminalidad, la inseguridad judicial, los altos niveles de corrupción, los bajos niveles de educación entre la población, la supervisión financiera inadecuada y una infraestructura precaria”. Según el Representante de Comercio de EE.UU., “La corrupción parece estar enquistada en las siguientes áreas: adquisiciones gubernamentales, requisitos de rendimiento, sistema regulatorio y compra y venta de bienes raíces, en particular las transferencias de títulos de propiedad”. La misma fuente observa que la Constitución “exige que toda inversión extranjera complemente la inversión nacional, sin sustituirla”. Se requiere la autorización del gobierno para realizar inversiones extranjeras en los servicios privados de atención médica, las telecomunicaciones, la electricidad, el transporte aéreo, el turismo, la caza y la pesca, la exploración y explotación de minerales, la agricultura, los servicios financieros y de seguros, y la educación privada. En términos generales, está prohibida la posesión por parte de extranjeros de tierras cercanas a la costa o zonas fronterizas, aunque sí se pueden adquirir estas tierras con fines turísticos y autorización del gobierno. El Fondo Monetario Internacional (FMI) informa que tanto los residentes como los no residentes pueden poseer cuentas en divisas. Los pagos y las transferencias no están restringidos, y pocas transacciones de capital requieren aprobación oficial. Dada la evidencia de corrupción y restricciones a la inversión extranjera, el puntaje de los flujos de capital e inversión extranjera de Honduras es 1 punto peor este año.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de restricciones) El sector bancario es ineficiente y subdesarrollado. La Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU) informa que cuatro bancos han colapsado o soportado la intervención del gobierno desde 1999. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “Al sistema bancario hondureño, que actualmente consta de 20 bancos privados, se lo considera débil y poco consolidado”. La EIU también informa que existen seis bancos extranjeros en Honduras, pero sólo atienden a una clientela acotada. El gobierno opera dos bancos estatales y debe aprobar todas las inversiones extranjeras en los sectores de los seguros y los servicios financieros.

240

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 3–Peor (nivel moderado de intervención) Según el Departamento de Estado de EE.UU., “El gobierno hondureño controla los precios del café y los medicamentos, y regula los precios de la gasolina, el gasoil y el gas propano líquido. Además, mantiene un control informal sobre los precios de ciertos productos básicos, como la leche y el azúcar, presionando a los productores y comerciantes minoristas para que mantengan los precios lo más bajos posible”. La EIU informa que, luego del Huracán Mitch, en 1998, “se impusieron estrictos controles de precios sobre los productos básicos. Dichos controles se levantaron a fines de 1999, aunque el gobierno se reserva el derecho de imponerlos nuevamente cuando lo considere necesario”. El gobierno también afecta los precios a través del vasto sector estatal, que incluye (entre otras) a empresas de los sectores de las telecomunicaciones, el puerto, la electricidad, las carreteras y el servicio postal. En el año 2000, se estableció un sistema de salario mínimo que afecta a todos los sectores de la economía y que varía de acuerdo con la ocupación y la zona geográfica. Dado el nivel de la interferencia gubernamental en los precios, tanto en forma directa como a través de las empresas estatales, el puntaje de los salarios y precios de Honduras es 1 punto peor este año.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 4–Peor (nivel bajo de protección) La protección de la propiedad es relativamente débil. Según la EIU, “desde hace tiempo, el sistema de justicia de Honduras recibe críticas por sus parcialidades, ineficacia y falta de independencia. El procesamiento y dictado de sentencias en las causas puede demorar años, y ha aumentado considerablemente la cantidad de casos pendientes durante los últimos años”. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que el código comercial “es anticuado y debe ser actualizado... La mayoría de las disputas en materia de inversión y propiedades son arduas y excesivamente prolongadas... [L]os demandantes suelen protestar por la falta de transparencia y la lenta administración de justicia en los tribunales. También existen denuncias que señalan que el sistema judicial hondureño sirve al favoritismo, la presión externa y los sobornos”. La expropiación de la propiedad privada es posible. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “Por lo general, el gobierno hondureño expropia bienes para realizar una reforma territorial (que suele estar relacionada con la ocupación de tierras por parte de grupos de campesinos) o para uso público, como la construcción de un aeropuerto. Los conflictos que están relacionados con la tierra e involucran acciones del Instituto Nacional Agrario de Honduras (INA) son frecuentes tanto para los terratenientes hondureños como para los extranjeros. Según la Ley Nacional de Reforma Agraria, los terrenos desocupados que resultan aptos para la agricultura pueden ser expropiados y entregados a los pobres sin tierra. En general, un caso de expropiación del INA comienza luego de que usurpadores escogen e invaden una propiedad abandonada... En la mayoría de los casos, los demandantes han descubierto que la vía legal resulta costosa y lenta, y rara vez se consiguen resultados positivos. La indemnización por la tierra expropiada conforme a la Ley de Reforma Agraria se paga en bonos públicos a 20 años, en los pocos casos en que se la otorga”. Dada la reciente evidencia sobre la gran cantidad de expropiaciones realizadas,

Indice de Libertad Economica 2004 ´


el puntaje de Honduras correspondiente a los derechos de propiedad es 1 punto peor este año.

REGULACIONES Puntaje: 4–Estable (nivel alto) Las empresas deben afrontar una gran cantidad de requisitos burocráticos, la falta de transparencia y la ausencia de un estado de derecho consolidado. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “Las leyes laborales y el código de procedimientos civiles de Honduras son obsoletos. A menudo, el gobierno hondureño carece de los recursos o la voluntad política para implementar o hacer cumplir las leyes existentes. Con frecuencia, los registros de propiedades no están actualizados, y no se puede confiar en los resultados de las investigaciones de títulos de propiedad. No existe ningún seguro de escritura en Honduras. La excesiva burocracia en los procedimientos para obtener la aprobación de las operaciones de inversión por parte del gobierno sigue siendo un obstáculo habitual”. El Representante de Comercio de EE.UU. informa que la corrupción sigue siendo endémica.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 4–Estable (nivel alto de actividad) El puntaje que Transparency International asignó a Honduras para el año 2002 es 2,7. Por lo tanto, el puntaje del mercado informal del país es 4 este año.

Indice de Libertad Economica 2004 ´

241



R U S S I A

MONGOLIA

KAZAKHSTAN

NORTH KOREA UZBEKISTAN

TURKEY

TURKMENISTAN

JAPAN

KYRGYZSTAN SOUTH KOREA

TAJIKISTAN

HONG KONG

C H I N A IRAQ

AFGHANISTAN IRAN PACIFIC

NEPAL BHUTAN

PAKISTAN

OCEAN

SAUDI ARABIA

BANGLADESH

BURMA LAOS

INDIA

PHILIPPINES

VIETNAM THAILAND CAMBODIA BRUNEI MALAYSIA

SRI LANKA

HONG KONG

SINGAPORE I N D O N E S I A

Posición: 1 Puntaje: 1,34 Categoría: Libre

Puntajes presentes y pasados (Mejor) 1 2 1,40 1,29 1,39 1,44 1,34 3 1,51 1,50 1,54 1,40 1,51 4 (Peor) 5

'95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04

AUSTRALIA I N D I A N O C E A N

H

E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

1 1,9 2 1 1 1 2 1 1 1,5

Población: 6.773.200 Superficie total: 1092 km2 PBI: $168.600 millones Tasa de crecimiento del PBI: 2,3% PBI per cápita: $24.891 Principales exportaciones: indumentaria, maquinaria y artefactos eléctricos, textiles, joyas, implementos de oficina, servicios de seguros y financieros, transporte y servicios de viaje Exportación de bienes y servicios: $287.900 millones Socios principales en el comercio de exportación: China 39,3%, EE.UU. 21,3%, Japón 5,4%, Reino Unido 3,5% Principales importaciones: maquinaria y artefactos eléctricos, equipos de telecomunicaciones y sonido, maquinaria para oficina, indumentaria, servicios de viaje, transporte (gran parte se reexporta) Importación de bienes y servicios: $272.900 millones Socios principales en el comercio de importación: China 44,2%, Japón 11,3%, Taiwán 7,2%, EE.UU. 5,6% Inversión extranjera directa (neta): –$3600 millones Datos del año 2002 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

ong Kong sigue siendo una de las economías más libres del mundo, además de ser la décima entidad comercial y el undécimo centro financiero mundial. Desde que la República Popular de China recuperó el control en julio de 1997, ha existido el temor de que la prometida autonomía de Hong Kong se deteriorara lentamente. El tratamiento del Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS) por parte del gobierno chino en 2003 como “secreto de estado” entorpeció la capacidad del país para controlar el contagio. Sólo en Hong Kong, se infectaron más de 1700 personas y murieron 300. El crecimiento previsto para el PBI en 2003, de un 1,6 por ciento, refleja la explosión de turismo proveniente de China. A principios de julio, en vista de una fuerte protesta pública, el gobierno de Hong Kong eliminó la legislación programada contra la subversión (Artículo 23 de su Ley Fundamental), que amenazaba obstaculizar la cobertura periodística completa y exacta sobre los acontecimientos en China y sus efectos en Hong Kong. El destino final de esta legislación es incierto. El déficit presupuestario de Hong Kong se acerca a los $9000 millones (5,4% del PBI). El gobierno planea aumentar las tasas impositivas sobre los ingresos personales y corporativos, y recortar el gasto en los pagos a la administración pública y en la asistencia social. Se prevé la generación de ingresos mediante la privatización de activos públicos, principalmente en el sector del transporte. El gobierno de Hong Kong ha anunciado planes para brindar asistencia inmobiliaria a los sectores de las telecomunicaciones y la logística, construir viviendas públicas de bajo alquiler y crear más atracciones turísticas. En junio de 2003, según el Financial Times, “el gobierno destinó U$S92 millones para la creación de 32.000 puestos de trabajo temporarios” en respuesta a la elevada tasa de desempleo. Todos estos planes son indicios de que el gobierno puede lanzarse al mercado con mayor audacia que en el pasado, lo cual podría afectar negativamente su futura calificación. Sin embargo, dado que el puntaje de la intervención gubernamental de Hong Kong es 1 punto mejor este año, el puntaje general del país es 0,1 punto mejor.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 1–Estable (nivel muy bajo de proteccionismo) Hong Kong es básicamente una plaza libre de aranceles. No existen cupos ni derechos compensatorios o antidumping. Se requieren licencias para pocos productos, pero su emisión es muy rápida. Según la Oficina Económica y Comercial de Hong Kong, “Hong Kong sólo mantiene las medidas no arancelarias que se necesitan para proteger la salud pública, la seguridad y el medio ambiente conforme a los compromisos que [el país] asumió con [sus] socios comerciales y los acuerdos internacionales”.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 1,5–Estable (tasas impositivas bajas) Puntaje—Impuestos corporativos: 1,5–Estable (tasas impositivas bajas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 3–Estable (disminución muy leve)

Puntaje final: 1,9–Estable (costo gubernamental bajo) Hong Kong ha aumentado sus tasas impositivas máximas corporativas y sobre los ingresos, aumento que entró en vigor el 1° de abril de 2003. Según la Oficina Económica y Comercial, el país mantiene un sistema dual para los impuestos sobre los ingresos, según el cual se grava a los contribuyentes individuales con tasas progresivas que oscilan entre el 2 y 18,5 por ciento (a diferencia del 17 por ciento anterior) sobre los ingresos, luego de las deducciones y desgravaciones fiscales, o una tasa plana del 15,5 por ciento (a diferencia del 15 por ciento anterior) sobre sus ingresos brutos. En 2004, la tasa impositiva progresiva máxima se elevará al 20 por ciento, y la tasa plana llegará al 16 por ciento. Los particulares deben pagar sus impuestos de acuerdo con la obligación tributaria que sea menor. A los efectos de la calificación del país en el Índice, la tasa impositiva máxima sobre los ingresos está basada en la tasa plana de 15,5 por ciento. La tasa

243


impositiva corporativa máxima ha aumentado al 17,5 por ciento, cifra superior al 16 por ciento informado en el Índice 2003. Sin embargo, el gasto gubernamental como porcentaje del PBI disminuyó menos en 2002 (0,1 punto porcentual al 21,5 por ciento) que en 2001 (0,3 punto porcentual). En términos generales, el puntaje de la carga impositiva de gobierno de Hong Kong no registra cambios este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 2–Mejor (nivel bajo) En función de los datos del Departamento de Censos y Estadísticas de Hong Kong, el gobierno consumió el 10,3 por ciento del PBI en 2002. En el ejercicio fiscal de abril de 2002marzo de 2003, según la Oficina Económica y Comercial, el 1,6 por ciento de los ingresos de Hong Kong provino de las empresas estatales y las propiedades del gobierno. En función del uso de una nueva metodología para calificar este factor, el puntaje de la intervención gubernamental de Hong Kong mejoró 1 punto este año. El país intervino en el mercado de valores en agosto de 1998 al comprar acciones privadas por un monto aproximado de $15.200 millones. Poco después, el gobierno creó un tracker fund, o fondo de gestión independiente (TrackHK), en el mercado de valores a fin de que funcione como vehículo para la venta de las acciones adquiridas. La Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU) informa que “El gobierno vendió el lote final de las acciones TrackHK el 15 de octubre [de 2002]”. “La venta final trajo alivio a los inversores que habían reclamado que la venta de las acciones TrackHK estaba ejerciendo una presión descendente sobre los precios de las acciones en un momento en que el mercado presentaba una tendencia bajista.” Según el Departamento de Estado de EE.UU., sin embargo, “El gobierno decidió retener una porción de las acciones [TrackHK] (por un valor de U$S410 millones) como inversión a largo plazo. La HKMA [Autoridad Monetaria de Hong Kong] está a cargo de la administración de estas acciones. Las [TrackHK] se negocian en la bolsa de valores”. Según la Oficina Económica y Comercial de Hong Kong, la porción retenida de la inversión será administrada por gestores externos para evitar cualquier conflicto de interés. La EIU informa que el gobierno también interviene mediante el aplazamiento de los remates de tierras. Esta medida se aplicó en junio de 1998 (por primera vez en 20 años) y se volvió a implementar entre noviembre de 2002 y fines de 2003, en un intento de estabilizar los precios de las propiedades. Desde que el ministro de finanzas Antony Leung indicó, en su discurso de presentación del presupuesto 2002, que el gobierno podría ser un “facilitador proactivo del mercado”, los inversores han estado cada vez más preocupados por la posibilidad de que el gobierno adopte una política más intervencionista. En su discurso del presupuesto 2003, Leung hizo hincapié en que “el gobierno debe continuar apoyando al mercado mediante la formulación de políticas en lugar de participar en él en forma directa”, pero la posibilidad de que se practique la intervención gubernamental sigue siendo un motivo de preocupación.

POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 1–Estable (nivel muy bajo de inflación) De 1993 a 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Hong Kong fue de –2,67 por ciento.

244

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 1–Estable (barreras muy bajas) De todos los gobiernos del mundo, el de Hong Kong es uno de los más receptivos a la inversión y no discrimina entre inversores nacionales y extranjeros. Según la EIU, “La simplicidad de los trámites para invertir, expandir y establecer una empresa local constituye el principal atractivo para la inversión extranjera en Hong Kong”. Prácticamente no existen restricciones sobre los capitales extranjeros, la posesión de propiedades o empresas ni sobre la inversión, exceptuando el sector de los medios de comunicación. La EIU informa que las entidades extranjeras no pueden poseer más del 49 por ciento de las operaciones de televisión por cable ni de las estaciones de radiodifusión locales. No existen controles ni requisitos en cuanto a las transferencias corrientes, la compra de bienes raíces, el acceso a las divisas o la repatriación de ganancias. La Ley de Valores y Futuros, que entró en vigor el 1° de abril de 2003, consolida 10 ordenanzas vigentes e introduce nuevos elementos para simplificar el entorno regulatorio, aumentar la transparencia y fortalecer el regulador de valores.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 1–Estable (nivel muy bajo de restricciones) Hong Kong es un centro financiero global y ocupa el puesto 11 en cuanto a volumen de transacciones externas. Los bancos se clasifican en bancos autorizados, bancos con licencia restringida (RLB) y empresas de depósito (DTC). A fines de 2001, había 147 bancos autorizados, 49 RLB y 54 DTC en Hong Kong. Los bancos son independientes del gobierno, y, salvo por unas pocas restricciones, las entidades bancarias extranjeras tienen libertad para operar. En noviembre de 2001, la Autoridad Monetaria de Hong Kong (HKMA) eliminó todas las restricciones que se mantenían sobre la cantidad de sucursales que los bancos extranjeros podían mantener en Hong Kong. En mayo de 2002, la HKMA redujo los requisitos de ingreso al mercado para los bancos extranjeros mediante la disminución de los criterios aplicados a los depósitos y los activos en las nuevas sucursales de bancos extranjeros. Si bien Hong Kong no exige un seguro de depósito, en abril de 2003 se introdujo en el Consejo Legislativo un Proyecto de Ley del Programa de Protección de Depósitos. La Oficina Económica y Comercial prevé que el programa de seguro de depósitos comenzará a funcionar en 2005, si la legislación se aprueba este año. Las regulaciones que rigen las actividades financieras de Hong Kong son muy leves en comparación con los estándares mundiales, aunque el FMI enumera topes en la tenencia total de capital accionario y de tierra como porcentaje de la base de capital de una institución. En enero de 2002, la Comisión de Valores y Futuros de Hong Kong promulgó nuevos criterios de selección y difusión de información para los fondos indexados (index funds) con el objeto de aumentar la transparencia y la protección del inversor.

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de intervención) El mercado de Hong Kong determina los salarios y precios, aunque se imponen controles de precios sobre la renta de ciertas propiedades residenciales, transporte público y energía eléctrica.

Indice de Libertad Economica 2004 ´


No existe un salario mínimo para los empleados locales; sin embargo, Hong Kong impone un salario mínimo para los trabajadores provenientes de otros países, entre los que se incluye a los asistentes domésticos extranjeros. Según el Departamento de Estado de EE.UU., las leyes laborales del país incorporan el principio de “salario justo” y exigen el cumplimiento de los acuerdos salariales; a su vez, Hong Kong no tiene un salario mínimo obligatorio ni una protección estatutaria específica para las negociaciones colectivas, aunque el gobierno no impide ni desalienta dichos acuerdos.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 1–Estable (nivel muy alto de protección) El gobierno de Hong Kong brinda una total protección de los derechos de propiedad privada. El sistema legal que protege estos derechos es eficiente y efectivo. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “El sistema de justicia local asegura el cumplimiento efectivo de los contratos, las conciliaciones de litigios y la protección de los derechos, incluidos los de propiedad intelectual. Se reconocen y ejecutan todos los intereses asegurados en la propiedad”. Sin embargo, existe una creciente preocupación en torno a la posible eliminación de las leyes que protegen el ámbito comercial. Según el Instituto de Investigación de Políticas de Hong Kong, “el tema de la legislación necesaria para que [Hong Kong] cumpla con su responsabilidad conforme a la disposición del Artículo 23 de la Ley Fundamental ha suscitado bastante preocupación pública, especialmente entre las editoriales y los medios de comunicación...”. (El Artículo 23 de la Ley Fundamental establece que Hong Kong debe promulgar sus propias leyes para prohibir cualquier acto de traición, secesión, sedición o subversión contra el Gobierno Popular Central de China.) Hasta el momento, los antecedentes de Hong Kong en cuanto a la protección de los derechos de propiedad siguen estando entre los mejores del mundo; pero dado el historial de China en la represión de la libertad individual, se observa una creciente preocupación por parte de las empresas acerca de la probabilidad de que el gobierno de Hong Kong adopte leyes tendientes a la reducción de la libertad individual, lo cual podría afectar, por ejemplo, a los inversores del sector de los medios de comunicación. Según la EIU, “el gobierno controla toda la tierra en Hong Kong... y los contratos renovables de arrendamiento de tierras se otorgan o venden por remate público, licitación o... acuerdo privado. Los arrendamientos puede comercializarse”.

REGULACIONES Puntaje: 1–Estable (nivel muy bajo) Las regulaciones que se imponen a los negocios son pocas, no son engorrosas y se aplican uniformemente. El proceso de apertura de una empresa es relativamente simple. Según la EIU, “el gobierno mantiene un Servicio de Información de Licencias Comerciales con un servicio centralizado para suministrar información sobre los requisitos de licencias para todas las operaciones comerciales... Normalmente, el secretario demora seis días hábiles para procesar los documentos y emitir un certificado de constitución”. El código laboral de Hong Kong se hace cumplir en forma rigurosa, pero estas regulaciones no son demasiado engorrosas. La EIU informa que “las empresas que estén considerando un nuevo proyecto industrial de importancia en Hong Kong deberían presentar una breve descripción del proyecto al Departamento de Protección Ambiental (EPD) al iniciar la etapa de planificación para asesorarse sobre los requisitos de la evaluación ambiental”.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 1,5–Estable (nivel bajo de actividad) El puntaje que Transparency International asignó a Hong Kong para 2002 es 8,2. Por lo tanto, el puntaje del mercado informal de Hong Kong es 1,5 este año.

Indice de Libertad Economica 2004 ´

245



GREENLAND

R

U

S

S

I

´ HUNGRIA

A

NORWAY ICELAND SWEDEN FINLAND ESTONIA LATVIA DENMARK

IRELAND

LITHUANIA BELARUS POLAND UKRAINE CZECH LUX. SLOVAK FRANCE MOLDOVA AUSTRIAHUNGARY SLO. SWITZERLAND ROMANIA CROATIA SERBIA/ BULGARIA BOSNIA MONT. MACEDONIA TURKEY ITALY ALBANIA

U. K.

NETH.

BELGIUM

Canary Islands PORTUGAL SPAIN

GERMANY

ARMENIA

SYRIA GREECE

` HUNGRIA

GEORGIA

IRAQ

CYPRUS

Posición: 42 Puntaje: 2,60 Categoría: Mayormente libre

Puntajes presentes y pasados (Mejor) 1 2 3 2,23 2,55 2,60 4 2,93 2,98 3,04 2,94 2,89 2,43 2,38 (Peor) 5

'95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04

H

E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

3 3 2 3 2 2 3 2 3 3

Población: 10.152.000 Superficie total: 93.030 km2 PBI: $58.200 millones Tasa de crecimiento del PBI: 3,3% PBI per cápita: $5733 Principales exportaciones: maquinaria y equipos, alimentos, bebidas y tabaco, materias primas, combustibles y electricidad Exportación de bienes y servicios: $41.400 millones Socios principales en el comercio de exportación: Alemania 34,9%, Austria 8,7%, Italia 5,9%, EE.UU. 5,6% Principales importaciones: maquinaria y equipos, productos alimenticios, manufacturas Importación de bienes y servicios: $43.100 millones Socios principales en el comercio de importación: Alemania 26,3%, Italia 8,3%, Austria 7,9%, Rusia 6,8% Inversión extranjera directa (neta): $597,6 millones

ungría, una democracia multipartidista, constituye una de las historias de éxito de la transformación poscomunista. Los cambios de poder entre la centroizquierda y la centroderecha son frecuentes. En las elecciones de abril de 2002, los socialistas, liderados por Peter Medgyessy y sus socios liberales, los Demócratas Libres, vencieron al FIDESZ, el partido gobernante de centroderecha, luego de que este último se tornara cada vez más nacionalista. Los sucesivos gobiernos han implementado la liberalización económica y la privatización que han conducido a una propiedad extranjera mayoritaria en las principales industrias. El sector privado representa aproximadamente más del 80 por ciento del PBI, y el 90 por ciento del sector bancario está en manos privadas. Gracias a una sostenida liberalización y a una predecible política de tasas de cambio, actualmente Hungría atrae un tercio del total de inversiones extranjeras en Europa Central y del Este. La inversión extranjera directa ha mejorado enormemente la economía húngara. Las empresas extranjeras son las responsables por la mayor cantidad de puestos de trabajo y representan el 70 por ciento de las exportaciones, de las cuales aproximadamente tres cuartos van a países de la Unión Europea (EU). La reforma del sector público, que drena las finanzas, y los grandes subsidios a la industria se encuentran entre los principales problemas económicos sin resolver. Los logros económicos de Hungría, junto con la modificación del sistema legal para cumplir con los requisitos de la UE, lo han convertido en un candidato viable para ingresar a la UE en 2004; también pertenece a la OTAN desde 1999 y es miembro fundador de la Organización Mundial del Comercio y del Acuerdo de Libre Comercio de Europa Central. El puntaje del mercado informal de Hungría es 0,5 punto peor este año. En consecuencia, el puntaje general del país ha empeorado 0,05 punto este año.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de proteccionismo) Según el Banco Mundial, la tasa arancelaria promedio ponderada de Hungría fue del 4,5 por ciento en 1997 (el último año sobre el cual dicha entidad dispone de datos). La Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU) informa que “se requieren licencias de importación para... alimentos, medicamentos, textiles, transporte de energía, recubrimientos de pisos, indumentaria, calzado, automóviles, piedras y metales preciosos, productos químicos peligrosos y explosivos, neumáticos, papel y madera... Se aplica un cupo global a ciertos productos como los textiles, las joyas y los metales preciosos, los automotores, los productos de limpieza doméstica, el calzado y la indumentaria, entre otros”.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 4–Estable (tasas impositivas altas) Puntaje—Impuestos corporativos: 2–Estable (tasas impositivas bajas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 4–Estable (aumento moderado)

Puntaje final: 3–Estable (costo gubernamental moderado) La tasa impositiva máxima sobre los ingresos de Hungría es del 40 por ciento. La tasa impositiva corporativa máxima es del 18 por ciento. El gasto gubernamental como porcentaje del PBI aumentó menos en 2002 (1,3 puntos porcentuales al 52,2 por ciento) que en 2001 (1,8 puntos porcentuales). Como resultado, el puntaje de la carga impositiva de gobierno de Hungría permanece sin cambios este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 2–Estable (nivel bajo) Datos del año 2002 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

En función de los datos del Banco Mundial, el gobierno consumió el 11 por ciento del PBI en 2001. En 2000, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), el 3,43 por ciento del total de

247


los ingresos de Hungría provino de las empresas estatales y de las propiedades del gobierno.

POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de inflación) De 1993 a 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Hungría fue del 7,21 por ciento.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 2–Estable (barreras bajas) Hungría está muy abierta a la inversión extranjera y es uno de los países que lidera la reforma en materia de inversión extranjera. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que las empresas húngaras con capitales extranjeros representan el 70 por ciento del total de exportaciones y el 33 por ciento del PBI. Salvo algunas excepciones, el gobierno permite a los extranjeros poseer la totalidad de prácticamente todas las empresas. La ley no discrimina a los inversores extranjeros; y, en la mayoría de los casos, no se requiere aprobación del gobierno. Los extranjeros no pueden comprar tierras para agricultura. Las licencias para el transporte aéreo y marítimo y los servicios de administración de activos están sujetas a aprobación. El gobierno restringe la propiedad de la radiodifusión y la prensa y conserva su “poder accionista de oro” (golden share) con facultades para vetar las ventas en diversas empresas “estratégicas” privatizadas. El Banco Nacional de Hungría permite que los residentes posean cuentas en divisas siempre y cuando cuenten con una aprobación y no restringe la titularidad de dichas cuentas para los no residentes. Hungría no impone limitaciones ni controles a los pagos o beneficios provenientes de transacciones invisibles, transferencias corrientes, transacciones de bienes raíces o repatriación de ganancias. Determinadas emisiones o ventas de valores del mercado de capitales, bonos, títulos de deuda, instrumentos derivados, créditos y ciertas inversiones directas en el exterior requieren autorización.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de restricciones) El sector bancario es cada vez más competitivo. Los bancos se encuentran relativamente libres de la onerosa supervisión del gobierno, y la EIU informa que “El papel del Estado en la banca comercial es mínimo”. Los bancos extranjeros no afrontan ninguna barrera para ingresar en el mercado húngaro. Según la EIU, “La tendencia hacia una disminución en la participación accionaria estatal ha sido complementada por el correspondiente aumento de la participación extranjera, de 14,9% en 1994 a 67,6% en 2000”. El gobierno continúa teniendo acciones en cuatro instituciones crediticias, pero ha indicado que planea vender Postabank, un banco minorista estatal.

248

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de intervención) Hungría controla algunos precios. El gobierno central mantiene controles de precios sobre los productos farmacéuticos, el transporte público de larga distancia, el servicio básico de telefonía y correo, la energía eléctrica, el gas natural y el suministro de agua y las aguas servidas. Los gobiernos locales controlan los precios del suministro de vapor y agua caliente, el transporte público local y el suministro local de agua y el tratamiento de las aguas servidas, los alquileres y determinados servicios públicos. El gobierno central ofrece un precio mayorista mínimo para muchos productos agrícolas y un precio máximo para la vivienda. Según la Embajada de Hungría, los controles de precios del gobierno central alcanzan al 10 por ciento del total del consumo, mientras que los controles que aplican los gobiernos locales equivalen al 6 por ciento del total del consumo. Hungría cuenta con un salario mínimo.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 2–Estable (nivel alto de protección) La Constitución establece un Poder Judicial independiente y el gobierno respeta esta disposición en la práctica. El riesgo de expropiación es bajo. Sin embargo, la EIU informa que el sistema de justicia es lento y se encuentra seriamente sobrecargado, y puede llevar más de un año obtener un fallo final sobre una disputa contractual.

REGULACIONES Puntaje: 3–Estable (nivel moderado) Gran parte del régimen regulatorio de Hungría concuerda con las normas de la UE. Se requiere una licencia comercial sólo para algunas actividades y el gobierno ha simplificado el proceso de obtención de dicha licencia. Sin embargo, las regulaciones no siempre son transparentes o de aplicación uniforme. Existe cierto grado de corrupción en la burocracia. Según la EIU, “las conexiones personales pueden acelerar y mejorar de manera considerable las probabilidades de éxito en los trámites burocráticos y muchos otros procesos. Un estudio realizado por Gallup... ha revelado que el 32% de las pequeñas y medianas empresas había encontrado corrupción en el desarrollo de la actividad”.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 3–Peor (nivel moderado de actividad) El puntaje que Transparency International asignó a Hungría para el año 2002 es 4,9. Por lo tanto, el puntaje del mercado informal de Hungría es 3 este año —0,5 punto peor que el 2,5 informado en el Índice 2003.

Indice de Libertad Economica 2004 ´


R U S S I A

MONGOLIA

KAZAKHSTAN

NORTH KOREA UZBEKISTAN

TURKEY

TURKMENISTAN

JAPAN

KYRGYZ REP. SOUTH KOREA

TAJIKISTAN

INDIA

C H I N A IRAQ

AFGHANISTAN IRAN PACIFIC

NEPAL BHUTAN

PAKISTAN

OCEAN

SAUDI ARABIA

BANGLADESH

BURMA LAOS

INDIA

PHILIPPINES

VIETNAM THAILAND

INDIA

BRUNEI MALAYSIA

SRI LANKA

SINGAPORE I N D O N E S I A

Puntajes presentes y pasados Posición: 121 (Mejor) Puntaje: 3,53 (Peor) 3,93 3,93 3,88 3,83 3,93 3,93 3,91 3,61 3,58 3,53 Categoría: Mayormente controlada '95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04 1 2 3 4 5

AUSTRALIA I N D I A N O C E A N

T E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

5 3,8 3,5 2 3 4 3 3 4 4

Población: 1.302.354.624 Superficie total: 3.287.590 km2 PBI: $492.500 millones Tasa de crecimiento del PBI: 5,4% PBI per cápita: $477 Principales exportaciones: artículos textiles, gemas y joyas, hierro y acero, productos químicos, artículos de cuero Exportación de bienes y servicios: $78.000 millones Socios principales en el comercio de exportación: EE.UU. 21,1%, Reino Unido 5,6%, Hong Kong 4,7%, Alemania 4,6% Principales importaciones: petróleo y sus derivados, maquinaria, fertilizantes Importación de bienes y servicios: $80.400 millones Socios principales en el comercio de importación: EE.UU. 8,0%, Kuwait 6,2%, Bélgica 5,7%, Reino Unido 5,4%, Arabia Saudita 4,8% Inversión extranjera directa (neta): $2400 millones

Datos del año 2001 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

ras la implementación de un audaz programa de reforma económica en 1991, India experimentó un sólido crecimiento durante gran parte de los años noventa, antes de perder impulso al final de la década. Desde entonces el país ha registrado un crecimiento constante, aunque no espectacular; sin embargo, muchos se sienten decepcionados por no haber logrado explotar el potencial de la economía. En 2002, la economía creció un poco más de un 4 por ciento, mayormente debido a un robusto crecimiento industrial y un mayor gasto en bienes de capital. Las tasas de interés presentan un valor mínimo sin precedentes, y la cuenta corriente de India registra un superávit luego de 24 años de déficit. No obstante, existe una opinión generalizada de que India no puede convertirse en la usina económica regional que pretende ser sin una “segunda generación” de reformas. Nueva Delhi ha tomado algunas medidas positivas, que incluyen la disminución de los subsidios agrícolas, la promulgación de leyes que agilizan y facilitan las condenas a los deudores de préstamos en mora, la flexibilización de algunas restricciones a la inversión extranjera y la privatización de importantes empresas estatales, como la fábrica automotriz más grande y la empresa telefónica internacional. Numerosos problemas estructurales, sin embargo, continúan imponiendo un obstáculo para la economía. El gobierno sigue limitando la actividad de 700 sectores a la industria de pequeña escala e impide, de este modo, que las empresas más grandes aprovechen las economías de escala. Un sistema regulatorio intrincado, que incluye leyes draconianas que aseguran la rigidez del mercado laboral, desalienta la inversión del sector privado, y tanto el mercado de valores subdesarrollado como el déficit público del 5,6 por ciento del PBI han elevado el precio del capital. El puntaje de la carga impositiva de gobierno de India es 0,5 punto mejor este año. Por consiguiente, el puntaje general del país es 0,05 punto mejor.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 5–Estable (nivel muy alto de proteccionismo) Según el Banco Mundial, la tasa arancelaria promedio ponderada de India fue del 28,2 por ciento en 2001 (último año sobre el cual dicha entidad dispone de datos). India exige onerosas licencias para muchos productos. Según la Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU), el gobierno “ha determinado que 133 productos importados deben cumplir con las normas de calidad obligatorias aplicables a los productos locales y deben registrarse en la Oficina de Normas de la India”.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 3–Estable (tasas impositivas moderadas) Puntaje—Impuestos corporativos: 5–Peor (tasas impositivas muy altas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 2–Mejor (disminución moderada)

Puntaje final: 3,8–Mejor (costo gubernamental alto) La tasa impositiva máxima sobre los ingresos es del 31,5 por ciento, cifra superior al 30 por ciento informado en el Índice 2003. La tasa impositiva corporativa máxima es del 36,75 por ciento (una tasa máxima de 35 por ciento más una sobretasa de un 5 por ciento), en relación con el 35 por ciento informado en el Índice 2003. Sin embargo, el gasto gubernamental como porcentaje del PBI disminuyó 2,4 puntos porcentuales al 28,2 por ciento en 2001, en comparación con un aumento de 3,8 puntos porcentuales en 2000. Como resultado, el puntaje de la carga impositiva de gobierno de India mejoró 0,5 punto este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 3,5–Estable (nivel alto) El Banco Mundial informa que en el año 2001 el gobierno consumió el 13,1 por ciento del PBI. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), ese mismo año el 21,13 por ciento del total de

249


los ingresos de India provino de las empresas estatales y de las propiedades del gobierno.

POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de inflación) De 1993 a 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de India fue del 4,33 por ciento.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 3–Estable (barreras moderadas) India está tomando algunas medidas graduales para atraer un mayor volumen de inversión extranjera. Un artículo del Wall Street Journal, del 1° de mayo de 2003, informa que el país está estableciendo zonas económicas especiales, donde las restricciones a la inversión son menos estrictas, pero que “el progreso ha sido lento...”. Recientemente, el gobierno atenuó las restricciones a la inversión extranjera en los sectores de los equipos para defensa, el material impreso y el uso de terrenos para aeropuertos. No obstante, aún se mantienen importantes barreras. Según el FMI, determinadas inversiones extranjeras “requieren la aprobación del Consejo para la Promoción de la Inversión Extranjera (FIPB) y en otros siete rubros no deben superar el 100%. También existen otras limitaciones, como la concesión de licencias industriales y las políticas sobre radicación”. El FMI informa que los residentes necesitan la aprobación del Banco Central para abrir cuentas en moneda extranjera, ya sea en el país o en el exterior; y que dichas cuentas están sujetas a importantes restricciones. Los no residentes pueden ser titulares de cuentas en divisas y en moneda local, aunque deben estar autorizadas y cumplir ciertos requisitos. Algunos pagos y transferencias están sujetos a límites cuantitativos. Según el FMI, las transacciones de capital y algunas operaciones crediticias están supeditadas a determinados requisitos y restricciones.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 4–Estable (nivel alto de restricciones) Aunque en los últimos años el gobierno ha adoptado una política más tolerante hacia los bancos extranjeros, sigue dominando el sector bancario. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “Desde el punto de vista de los negocios, los bancos estatales representan más del 70 por ciento de los depósitos y préstamos”. Existen 50 bancos extranjeros que operan 200 sucursales, pero sólo representan el 13 por ciento del total de depósitos. El gobierno también interviene en la asignación de créditos. “Todos los bancos comerciales afrontan duras restricciones sobre el uso de sus activos y pasivos”, según informa el Departamento de Estado de EE.UU. “El RBI [Banco de Reservas de India, el banco central] exige a los bancos nacionales la emisión del 40 por ciento de sus préstamos a tasas favorables a los sectores prioritarios seleccionados por el gobierno... A partir de julio de 1993, se ha exigido a los bancos extranjeros que otorguen el 32 por ciento de sus préstamos a estos sectores prioritarios.”

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de intervención) Si bien India está eliminando los controles de precios sobre algunos artículos, el gobierno sigue afectando los precios de

250

algunos bienes y servicios. En abril de 2002, el gobierno eliminó los controles de precios en el sector petrolero. Aún se subsidia el gas licuado de petróleo y el queroseno, aunque se planea eliminar gradualmente estos subsidios durante los próximos tres a cinco años. La EIU informa que el gobierno planea levantar los controles de precios sobre los fertilizantes para 2006 y está tomando medidas para levantar los controles sobre el precio del azúcar. Según la misma fuente, “La Ley de Productos de Primera Necesidad de 1955 impone controles de precios de fábrica, niveles mayoristas y minoristas sobre los bienes ‘de primera necesidad’. La comercialización y los precios de algunos productos agrícolas —como el azúcar y determinados cereales— están sujetos a acuerdos internos”. El gobierno impone numerosos salarios mínimos que varían según el estado y la industria.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de protección) Los derechos de propiedad no gozan de una protección uniforme en India. La EIU informa que “la gran acumulación de casos ocasiona demoras —de hasta varios años en algunos casos— en los pronunciamientos. Por ello, las sociedades extranjeras a menudo incluyen en sus contratos cláusulas sobre arbitraje internacional”. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “Quienes se oponen a esta situación sostienen que la liquidación de una empresa en quiebra puede demorar hasta 20 años”. La protección de la propiedad para los inversores locales es deficiente, especialmente para los más pequeños.

REGULACIONES Puntaje: 4–Estable (nivel alto) Las empresas deben lidiar con una extensa red de regulaciones federales y estatales. Según el Financial Times, “El sector industrial de India sigue estando obstaculizado por un intricado sistema de regulaciones arcaicas. Entre éstas se incluyen las reservas para las industrias a pequeña escala, que abarcan 800 productos en el marco de una política contraproducente que impide el crecimiento de las pequeñas empresas. También incluyen normas punitivas para los conflictos industriales, que hacen que las compañías eviten la contratación de mano de obra, dado que, luego, es prácticamente imposible despedirla. Leyes similares desalientan la subcontratación de jornaleros en las compañías. Todas estas restricciones han logrado que la inversión nacional y extranjera se vuelque a las operaciones de uso intensivo de capital, y no de mano de obra. De este modo, el mayor recurso de India, una abundante mano de obra barata, queda sin posibilidad efectiva de participar en la industria a gran escala”. La intricada red de regulaciones fomenta la corrupción en la burocracia. El Economista informa que “Los 200.000 a 250.000 conductores de ciclo-rickshaw (bici-taxi) pagan en forma colectiva sobornos de entre 20 y 25 millones de rupias por mes por el privilegio de continuar con su lucrativa profesión”.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 4–Estable (nivel alto de actividad) El puntaje que Transparency International otorgó a India para el año 2002 es 2,7. Por lo tanto, el puntaje del mercado informal de India es 4 este año.

Indice de Libertad Economica 2004 ´


SOUTH KOREA C

H

I

N

JAPAN

A

PHILIPPINES

P A C I F I C

VIETNAM O C E A N

INDONESIA

BRUNEI MALAYSIA SINGAPORE I

PAPUA NEW GUINEA N

D

O

N

E

S

I

A

SAMOA AUSTRALIA

Puntajes presentes y pasados Posición: 136 (Mejor) Puntaje: 3,76 3,00 3,05 3,00 3,14 3,60 3,60 3,49 3,43 3,76 (Peor) 3,58 Categoría: Mayormente controlada '95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04 1 2 3 4 5

FIJI

I N D I A N

NEW CALEDONIA

O C E A N

INDONESIA NEW ZEALAND

L E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

3 4,1 4 3 4 4 3 4 4 4,5

Población: 208.981.088 Superficie total: 1.919.440 km2 PBI: $216.200 millones Tasa de crecimiento del PBI: 3,3% PBI per cápita: $1034 Principales exportaciones: textiles e indumentaria, petróleo crudo y derivados, gas natural licuado Exportación de bienes y servicios: $60.300 millones Socios principales en el comercio de exportación: Japón 25,7%, EE.UU. 17,6%, Singapur 12,6%, Corea del Sur 7,2% Principales importaciones: materias primas y productos intermedios, bienes de capital, productos químicos y combustibles Importación de bienes y servicios: $50.400 millones Socios principales en el comercio de importación: Japón 22,5%, Singapur 12,2%, Corea del Sur 11,7%, EE.UU. 8,9% Inversión extranjera directa (neta): –$2800 millones Datos del año 2001 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

uego de cinco años de confusión económica y política, la economía de Indonesia se ha estabilizado y está creciendo lentamente. La ejecución exitosa de un programa macroeconómico del Fondo Monetario Internacional (FMI) por parte de la administración del presidente Megawatti Sukarnoputri ha redundado en un leve crecimiento económico y una estabilidad política relativa. El mercado bursátil de Indonesia ha registrado uno de los mejores rendimientos de Asia, y la calificación asignada por Standard & Poor’s a la deuda soberana ha mejorado de CCC+ a B-. Sin embargo, se prevé que el crecimiento económico será de sólo un 3 por ciento aproximadamente en 2003, en comparación con el superior al 7 por ciento registrado en el período 1990-1996. Aunque se ha programado una elección nacional para junio de 2004, el resultado puede o no ser positivo desde el punto de vista de la estabilidad política y la responsabilidad fiscal. La policía y el ejército están combatiendo las insurrecciones y la violencia comunal en todo el archipiélago, y aunque el gobierno no se encuentra amenazado, las repercusiones políticas derivadas de los abusos a los derechos humanos por parte de la fuerza de seguridad podrían influenciar a los países donantes. La economía también está agobiada por los efectos generados por el atentado en Bali en octubre de 2002 y la epidemia del Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS) sobre el turismo. El SARS todavía no ha infectado a Indonesia, pero la disminución general de la actividad turística en Asia ha afectado la economía. El puntaje de la carga impositiva de gobierno de Indonesia es 0,8 punto peor este año, y el puntaje de la intervención gubernamental es 0,5 punto peor; además, los puntajes de flujos de capital e inversión extranjera y de salarios y precios son 1 punto peor cada uno. Como resultado, el puntaje general de Indonesia es 0,33 punto peor este año.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de proteccionismo) El Banco Mundial informa que la tasa arancelaria promedio ponderada de Indonesia en 2000 (el último año sobre el cual dicha institución dispone de datos) fue del 5,4 por ciento. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “los siguientes artículos aún están sujetos a restricciones de importación, obtención de licencias y/o prohibición: narcóticos, psicotrópicos, materiales explosivos, armas de fuego y municiones, fuegos artificiales, determinados libros y materiales impresos, medios de grabación de audio y/o visual, equipos de telecomunicaciones, máquinas fotocopiadoras color... flora y fauna silvestres en peligro de extinción... ciertas especies de peces, medicamentos [y muchos otros productos]”.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 3,5–Estable (tasas impositivas altas) Puntaje—Impuestos corporativos: 4–Estable (tasas impositivas altas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 5–Peor (aumento muy alto)

Puntaje final: 4,1–Peor (costo gubernamental alto) La tasa impositiva máxima sobre los ingresos de Indonesia es del 35 por ciento. La tasa impositiva máxima sobre los ingresos corporativos es del 30 por ciento. El gasto gubernamental como porcentaje del PBI aumentó 6,6 puntos porcentuales, alcanzando el 23,8 por ciento en 2001, en comparación con una disminución de 3,9 puntos porcentuales en 2000. Como resultado, el puntaje de la carga impositiva de gobierno de Indonesia es 0,8 punto peor este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 4–Peor (nivel alto) El Banco Mundial informa que el gobierno consumió el 7,4 por ciento del PBI en 2001. Según el FMI, ese mismo año, el 5,14 por ciento del total de los ingresos de Indonesia provino de las

251


empresas estatales y de las propiedades gubernamentales. La Oficina de Estadísticas de Indonesia, sin embargo, informa que el gobierno emplea a más del 20 por ciento de la fuerza laboral. Según la Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU), las siguientes empresas están en la lista de privatización: “Semen Gresik e Indocement Tunggal Prakasa (cemento); Indosat (telecomunicaciones); Indo Farma y Kimia Farma (productos farmacéuticos); Angkasa Pura I (operaciones aeroportuarias); Tambang Bukit Asam (minería carbonífera); Wisma Nusantara Internasional (propiedades); y el Banco Mandiri”. Dado que las cifras sobre el consumo y los ingresos del gobierno son poco fidedignas, se han sumado 2 puntos al puntaje de la intervención gubernamental de Indonesia (1 punto por cifra poco confiable). En consecuencia, el puntaje de la intervención gubernamental del país es 0,5 punto peor este año.

POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de inflación) De 1993 a 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Indonesia fue del 11,86 por ciento.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 4–Peor (barreras altas) Aunque el gobierno abrió diversas áreas a la inversión extranjera en 1998 y sigue promoviendo este tipo de inversión, aún persisten algunas barreras de importancia. Según la “lista negativa” del gobierno correspondiente a 2000, 11 sectores comerciales están cerrados tanto a la inversión nacional como extranjera. Ocho admiten sólo la inversión nacional. Los inversores extranjeros que formen una empresa conjunta con un socio local pueden ser propietarios de hasta el 45 por ciento en los siguientes sectores: construcción portuaria, electricidad, industria naviera, tratamiento y distribución del agua potable pública, transporte ferroviario público y servicios médicos. Respecto de los impedimentos no oficiales, según la EIU, “La corrupción entre los funcionarios públicos sigue siendo factor de disuasión para los inversores extranjeros. Las comisiones de facilitación, las relaciones personales y un sistema legal subjetivo limitan la capacidad de las firmas extranjeras para obtener permisos, licencias y contratos y concesiones públicos”. El FMI informa que el para el undécimo año de producción, la propiedad extranjera de las inversiones directas debe venderse y que para las inversiones que superan los $50 millones, al menos el 50 por ciento de la participación extranjera debe venderse para el vigésimo año. Tanto los residentes como los no residentes pueden poseer cuentas corrientes y depósitos a plazo fijo en divisas. Además, no se aplican restricciones a los pagos ni a las transferencias. Desde enero de 2001, Indonesia prohíbe los préstamos y giros en descubierto a no residentes, la colocación de fondos con no residentes, la compra de valores extendidos en rupias emitidos por no residentes, las transacciones entre oficinas en rupias y la participación accionaria en rupias. Dada la creciente evidencia de corrupción y las considerables barreras oficiales para la inversión extranjera, el puntaje de los flujos de capital e inversión extranjera de Indonesia es 1 punto peor este año.

252

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 4–Estable (nivel alto de restricciones) Según el Departamento de Estado de EE.UU., el gobierno de Indonesia “inició un programa masivo de recapitalización bancaria en 1999 que ha estabilizado el sector bancario. Aunque el sector ya no se halla en riesgo de colapso inminente, la actividad en materia de préstamos está lejos de alcanzar los niveles previos a la crisis, y varios bancos estatales importantes continúan perdiendo dinero”. Tradicionalmente, los bancos estatales han dominado el sector, y un artículo de “El Economista” del 6 de febrero de 2003 señala que “La Agencia de Reestructuraciones del Banco de Indonesia (IBRA) controla casi todos los bancos más grandes, anteriormente privados y además siete bancos estatales. La EIU informa que el gobierno ha emprendido un amplio programa de privatización del sector bancario. En mayo de 2003, una participación del 51 por ciento del Banco Danamon (el quinto banco más grande de Indonesia) fue vendida a Asia Finance Indonesia, y la IBRA planea vender otro 20 por ciento en el mercado de valores. El gobierno planea vender participaciones del 30 por ciento del Banco Mandiri (el más grande del país), del 52,05 por ciento del Banco Lippo, y del 30 por ciento del Banco Rakyat Indonesia en el tercer trimestre de 2003. La IBRA planea vender una participación del 71 por ciento en el Banco Internacional Indonesia en noviembre de 2003. En función del hecho que, pese a la privatización que se está llevando a cabo, el gobierno aún domina el sector bancario, el puntaje de la actividad bancaria y financiera de Indonesia permanece sin cambios este año. Si Indonesia lograra reducir su participación, el puntaje podría mejorar en futuras ediciones del Índice.

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 3–Peor (nivel moderado de intervención) Según la EIU, “Una serie de bienes y servicios permanecen clasificados como ‘precios administrados’. Entre éstos se cuentan la gasolina, la electricidad, el gas licuado de petróleo, el arroz, los cigarrillos, el cemento, los servicios hospitalarios, el agua potable y el agua corriente, el transporte urbano y el aéreo, las tarifas telefónicas, los trenes, la sal, los peajes viales y el franqueo”. El gobierno también afecta los precios a través del vasto sector estatal, que incluye, entre otras, empresas en los siguientes sectores: actividad bancaria, textiles, cemento, farmacias, telecomunicaciones, papel, hoteles y carbón. En 2002, el gobierno aumentó el precio del combustible un 22 por ciento, las tarifas telefónicas locales un 17 por ciento y las tarifas de larga distancia un 13 por ciento. Los consejos salariales regionales, conformados por trabajadores, empleadores y el gobierno, estipulan salarios mínimos para las áreas correspondientes. Dado el alcance de los controles de precios impuestos por el gobierno y la capacidad de éste de afectar los precios a través de empresas estatales, el puntaje de los salarios y precios de Indonesia es 1 punto peor este año.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 4–Estable (nivel bajo de protección) Los dictámenes judiciales pueden ser arbitrarios e impredecibles, y el sistema padece de corrupción. La EIU informa que “El Poder Judicial de Indonesia tiene antecedentes de arbitraje irregular hacia empresas extranjeras, y el Poder Legislativo recién ha

Indice de Libertad Economica 2004 ´


comenzado a implementar leyes sobre la inversión y la actividad bancaria. La protección de los derechos de propiedad es aún peor. A pesar de la presión ejercida por la comunidad internacional para que Indonesia respete los contratos vinculantes a nivel internacional, el gobierno ha suspendido muchos proyectos privados de infraestructura por motivos económicos y políticos. Por otra parte, el sistema de justicia no cuenta con un recurso legal apropiado para la resolución de conflictos relacionados con la propiedad”. La misma fuente informa que la corrupción judicial es incontrolable.

REGULACIONES Puntaje: 4–Estable (nivel alto) El entorno regulatorio de Indonesia está plagado de corrupción y burocracia. Según la EIU, “Las comisiones de facilitación, las relaciones personales y un sistema legal subjetivo limitan la capacidad de las firmas extranjeras para obtener permisos, licencias y contratos y concesiones públicos”. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que “Indonesia posee un ámbito legal y regulatorio intrincado, dentro del cual la mayoría de las empresas nacionales y extranjeras tratan de eludir el sistema de justicia. Las leyes y regulaciones a menudo son ambiguas y están sujetas a la interpretación de los funcionarios que las implementan, lo que provoca incertidumbre comercial y oportunidades para la obtención de ganancias mediante favores políticos. Las desregulación ha tenido cierto grado de éxito en la eliminación de barreras, lo que a su vez se tradujo en un comercio y regímenes de inversión más transparentes, y ha aligerado, pero no eliminado, la burocracia. Las empresas estadounidenses suelen considerar a la falta de transparencia y a la burocracia como obstáculos a las operaciones”.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 4,5–Estable (nivel de actividad muy alto) El puntaje correspondiente a 2002 que Transparency International asignó a Indonesia es 1,9. Por lo tanto, el puntaje del mercado informal de Indonesia es 4,5 este año.

Indice de Libertad Economica 2004 ´

253



R U S S I A

MONGOLIA

KAZAKHSTAN

NORTH KOREA GEORGIA UZBEKISTAN

TURKEY

AZERBAIJAN TURKMENISTAN

JAPAN

´ IRAN

KYRGYZ REP. SOUTH KOREA

TAJIKISTAN C H I N A

IRAQ

AFGHANISTAN IRAN PACIFIC

NEPAL BHUTAN

PAKISTAN

OCEAN

SAUDI ARABIA

BANGLADESH

BURMA LAOS

INDIA

PHILIPPINES

VIETNAM THAILAND

BRUNEI MALAYSIA

SRI LANKA

SINGAPORE I N D O N E S I A

` IRAN

Posición: 148 Puntaje: 4,26 Categoría: Reprimida

Puntajes presentes y pasados (Mejor) 1 2 3 4 (Peor) 5

4,79 4,80 4,76 4,56 4,69 4,84 4,63

4,30

4.26 '95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04 n/ d

AUSTRALIA I N D I A N O C E A N

L E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

2 3,6 5 4 4 5 4 5 5 5

Población: 64.657.580 Superficie total: 1.648.000 km2 PBI: $110.400 millones Tasa de crecimiento del PBI: 4,6% PBI per cápita: $1707 Principales exportaciones: petróleo, hierro y acero, alfombras Exportación de bienes y servicios: $19.700 millones Socios principales en el comercio de exportación: Japón 19,2%, China 8,1%, Emiratos Árabes Unidos 7,7%, Italia 7,4%, Corea del Sur 7,4%

a economía de Irán era una de las más avanzadas de Medio Oriente antes de que la revolución islámica de 1979, la guerra contra Iraq entre 1980 y 1988 y una administración económica deficiente provocaran su gradual deterioro. Durante la presidencia de Mohammed Khatami, reelegido en junio de 2001, existían altas probabilidades de que se realizaran reformas políticas y económicas sistemáticas; sin embargo, Khatami continúa obstaculizado por la oposición de los burócratas arraigados en todos los organismos estatales y de los fundamentalistas islámicos presentes en el Poder Judicial y otras instituciones estatales que anteponen la pureza ideológica al progreso económico. El presidente Khatami, en un esfuerzo por obtener importantes concesiones de clérigos extremistas incrustados en el gobierno y por mitigar un creciente distanciamiento entre reformistas de la coalición desilusionados por el lento ritmo de la reforma económica, ha amenazado con renunciar a menos que se apruebe legislación que amplíe la autoridad judicial del Presidente. Khatami ha avanzado poco en la reforma de la economía de Irán. En 2002, sin embargo, su gobierno pudo establecer un nuevo régimen monetario unificado, y el Banco Central autorizó la apertura de los primeros bancos privados desde la revolución de 1979. La Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU) ha pronosticado un crecimiento económico del 5,7 por ciento en 2003, cálculo que refleja un incremento en la producción manufacturera e industrial no petrolera estimulado por la reducción de las restricciones a la importación y el consiguiente aumento en la demanda local. El puntaje de la carga impositiva de gobierno de Irán es 0,6 punto peor este año; sin embargo, el puntaje de la política comercial es 1 punto mejor. En consecuencia, el puntaje general de Irán es 0,04 punto mejor este año.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 2–Mejor (nivel bajo de proteccionismo) Según un estudio del Banco Mundial, la tasa arancelaria promedio ponderada de Irán fue del 3,1 por ciento en 2000, inferior al 6,1 por ciento informado en el Índice 2003. Como resultado, el puntaje para la política comercial de Irán es 1 punto mejor este año. Según la EIU, “Las importaciones prohibidas... incluyen algunos artículos de lujo, alcohol, carne de cerdo, narcóticos, armas y municiones, cámaras aéreas, transmisores de radio y material de difusión ‘indecente’... Además, los videos o CD de música llevados a Irán pueden ser retenidos por autoridades aduaneras para estudiar su contenido o pueden ser confiscados”. El Banco Mundial informa que “los principales instrumentos de la política comercial han sido las barreras no arancelarias y el sistema de tasas de cambio múltiples más los aranceles de importación explícitos”.

Principales importaciones: bienes intermedios y materias primas industriales, productos alimenticios y otros bienes de consumo

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO

Importación de bienes y servicios: $15.000 millones

Puntaje final: 3,6–Peor (costo gubernamental alto)

Socios principales en el comercio de importación: Alemania 10,1%, Francia 6,3%, Italia 6,1%, Corea del Sur 5,1%, Emiratos Árabes Unidos 5,1% Inversión extranjera directa (neta): $35,7 millones (2000)

Datos del año 2001 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 5–Estable (tasas impositivas muy altas) Puntaje—Impuestos corporativos: 3–Estable (tasas impositivas moderadas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 3,5–Peor (bajo aumento) La tasa impositiva máxima sobre los ingresos es del 54 por ciento. Recientemente, se redujo la tasa impositiva corporativa máxima al 25 por ciento El gasto gubernamental como porcentaje del PBI aumentó 0,8 punto porcentual al 19,4 por ciento en 2001, frente a una disminución de 7,1 puntos porcentuales en 2000. Como resultado, el puntaje de la carga impositiva de gobierno de Irán es 0,6 punto peor este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 5–Estable (nivel muy alto) El Banco Mundial informa que el gobierno consumió el 13,2 por ciento del PBI en 2001. Sin embargo, esta cifra no refleja exactamente el nivel de participación del Estado en la economía.

255


POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 4–Estable (nivel alto de inflación)

comerciales limitadas en zonas francas. En abril de 2000, el gobierno anunció que permitiría la apertura de bancos privados por primera vez desde la revolución de 1979, cuando los bancos privados se nacionalizaron. El Banco Central aprobó los tres primeros bancos privados a mediados de 2001, y un banco, Karafarinan, comenzó sus operaciones en 2002. Sin embargo, se espera que sea mínimo el impacto de la introducción de bancos privados en el sector bancario de Irán. Según la EIU, “Incluso según los patrones locales, los bancos son extremadamente pequeños, y probablemente registren un lento crecimiento en los primeros años de funcionamiento conforme el Banco Central establezca límites prudentes en sus actividades. Su libertad para fijar tasas de ‘interés’ determinadas por el mercado también se verá limitada por la insistencia del banco Markazi en que las mismas permanezcan dentro de los 2 puntos porcentuales de las tasas ofrecidas por los bancos comerciales del Estado”.

Desde 1993 a 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Irán fue del 13,92 por ciento.

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 4–Estable (nivel alto de intervención)

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 4–Estable (barreras altas)

Según la EIU, “La mayoría de los precios locales ahora han sido desregulados y los ‘tribunales de aplicación de precios’ abolidos, pero consideraciones políticas han impedido la eliminación de subsidios y controles de precios para artículos ‘esenciales’, como el combustible, la energía y productos alimenticios básicos”. El gobierno aporta grandes subsidios que afectan los precios de diversos productos. “El gasto total anual en subsidios estatales”, informa la EIU, “se ha calculado en unos U$S8000 a 10.000 millones... La gasolina, por ejemplo, se vende a sólo el 10% de su precio internacional”. El gobierno fija salarios mínimos para cada sector y región.

La EIU informa que “las ineficientes empresas estatales (SOE) y las personas e instituciones con poder político como las bonyad (‘fundaciones benéficas’ islámicas que controlan grandes conglomerados comerciales) han afianzado su domino de gran parte del sector no petrolero de la economía, utilizando su acceso privilegiado a créditos locales, divisas, licencias y contratos públicos para proteger sus posiciones. Estas ventajas han dificultado la competitividad del sector privado, que, como resultado, sigue siendo pequeño...”. Dado que las cifras declaradas con respecto al consumo gubernamental son poco fidedignas, se ha sumado 1 punto al puntaje de intervención gubernamental de Irán. Se ha sumado otro punto en función de la considerable presencia de las empresas estatales.

El gobierno actualizó su código de inversión extranjera por primera vez en 50 años mediante la aprobación de la Ley sobre la Atracción y Protección de la Inversión extranjera en mayo de 2002. Según la EIU, “El proyecto de ley contiene ciertas limitaciones a la inversión extranjera, por ejemplo, no permite una participación en el mercado mayor que el 25% en un sector o que el 35% en industrias individuales. La ley, sin embargo, incluye una garantía sobre la repatriación en moneda fuerte de las utilidades obtenidas en la economía local, más que sólo las ganancias de exportaciones, y también garantiza la compensación a tasa de mercado por los activos que sean nacionalizados. Fundamentalmente, permite el arbitraje internacional en disputas legales, una demanda clave para los inversores extranjeros que no desean exponerse a los caprichos del sistema judicial iraní”. Aunque la nueva ley aporta cierta liberalización de la inversión extranjera, la EIU informa que “diversos problemas aún deben tratarse antes de que los flujos de inversión extranjera comiencen a intensificarse, así como también la latente hostilidad política hacia las empresas extranjeras que se evidencia en la Constitución posrevolución. Incluso los flujos de inversión en el sector del petróleo han sido afectados por presiones políticas, y muchas negociaciones con empresas extranjeras de energía han quedado rezagadas”. El Fondo Monetario Internacional (FMI) informa que la mayoría de los pagos y transferencias está sujeta a limitaciones, límites cuantitativos o requisitos de aprobación. Todas las operaciones crediticias están supeditadas a controles gubernamentales, al igual que la mayoría de los movimientos de capital personal.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 5–Estable (nivel muy alto de restricciones) La facultad de los bancos para cobrar interés se ve restringida por la interpretación iraní de la ley islámica. Gran parte de la cartera de préstamos de bancos comerciales de Irán está invertida en préstamos de bajo rendimiento emitidos a empresas del Estado y empresas o individuos con conexiones políticas. En 1998, los bancos extranjeros podían realizar operaciones

256

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 5–Estable (nivel muy bajo de protección) Los derechos de propiedad no están protegidos en Irán. Según la EIU, “El estado de derecho en Irán es incoherente y deficiente. El recurso a los tribunales es complejo y a menudo contraproducente, y pocas veces conduce a la rápida resolución de disputas pendientes... Pocas firmas extranjeras han tenido experiencias satisfactorias a la hora de intentar llevar una disputa contractual a la justicia. El sistema judicial es poco transparente y muy lento, y las partes iraníes —tanto públicas como privadas— son adeptas a emplear tácticas eficaces de demora, aumentando sustancialmente el tiempo y el costo financiero de las acciones legales”. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que “el sistema de justicia no es independiente y está sujeto a la influencia religiosa y gubernamental. Por consiguiente, el Poder Judicial es el principal instrumento que el Estado utiliza para restringir las reformas y la libertad de la sociedad”. La EIU informa que el gobierno permite la inversión privada en tierras estatales, pero no la posesión de tierras.

REGULACIONES Puntaje: 5–Estable (nivel muy alto) El gobierno no estimula el establecimiento de empresas. Según la EIU, “Las negociaciones contractuales a menudo son extensas, prolongadas por los exhaustivos detalles exigidos por los organismos estatales, y la lenta burocracia, que con frecuencia requiere la aprobación de una gran cantidad de funcionarios de alto rango antes de que se pueda concretar un acuerdo legal”.

Indice de Libertad Economica 2004 ´


Los intentos de reforma del presidente Khatami han sido mayormente infructuosos. La EIU informa que la corrupción continúa representando un problema.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 5–Estable (nivel de actividad muy alto) El contrabando es incontrolable. Un estudio de la Universidad de Linz, Austria, informa que “En 2000, la economía informal se calculaba en un 17,48% del PBI”. Además, según la EIU, “La gran inestabilidad del mercado laboral de Irán y la extensión del sector informal de servicios dificultan los cálculos exactos de los niveles de empleo”. Existe un activo mercado informal de divisas.

Indice de Libertad Economica 2004 ´

257



RUSSIA U. K.

H CA

GERMANY

FRANCE ITALY GREECE

SPAIN TUNISIA MALTA

MOROCCO

TURKEY CYPRUS SYRIA

KUWAIT

JORDAN

ALGERIA

IRAQ

INDIA

BAHRAIN QATAR U.A.E.

EGYPT

LIBYA

WESTERN SAHARA

IRAN

IRAQ

LEBANON ISRAEL

SAUDI ARABIA OMAN

MAURITANIA CAPE VERDE

MALI SENEGAL

THE GAMBIA GUINEA BISSAU

NIGER

GABON

ETHIOPIA

IRAQ

SOMALIA

UGANDA CONGO CONGO,

Republic of Democratic RWANDA Republic of

KENYA

BURUNDI TANZANIA

OCEAN

ANGOLA

Puntajes presentes y pasados

DJIBOUTI

BURKINA FASO BENIN NIGERIA IVORY COASTGHANA CENTRAL AFRICAN TOGO CAMEROON REPUBLIC

EQUATORIAL GUINEA

ATLANTIC

SUDAN

CHAD GUINEA

SIERRA LEONE LIBERIA

ERITREA YEMEN

MOZAMBIQUE

MALAWI

ZAMBIA ZIMBABWE

NAMIBIA

Posición: Suspendida Puntaje: n/d Categoría: n/d

MAURITIUS

(Mejor) 1 2 3 4 (Peor) 5

4,85 4,85 4,85 4,85 4,90 4,90 5,00

'95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04 n/ d n/ d n/ d

MADAGASCAR

BOTSWANA LESOTHO SWAZILAND SOUTH AFRICA

L E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d

Población: 23.750.180 Superficie total: 437.072 km2 PBI: n/d Tasa de crecimiento del PBI: n/d PBI per cápita: n/d Principales exportaciones: petróleo crudo Exportación de bienes y servicios: n/d Socios principales en el comercio de exportación: n/d Principales importaciones: alimentos, medicamentos, manufacturas Importación de bienes y servicios: n/d Socios principales en el comercio de importación: n/d Inversión extranjera directa (neta): n/d

a derrota y el derrocamiento del dictador iraquí Saddam Hussein por parte de la coalición aliada liderada por Estados Unidos seguramente tendrán implicancias de gran alcance para la economía de Iraq. La guerra y sus caóticas secuelas inicialmente socavaron la economía, pero el levantamiento de las sanciones económicas de las Naciones Unidas, la reactivación de las exportaciones de petróleo iraquí y las inminentes reformas económicas deberían brindar a este país un futuro económico más optimista. Bajo la conducción de Saddam Hussein, la economía de Iraq fue devastada por la guerra con Irán (1980 - 1988), la Guerra del Golfo (1991) y las consecuentes sanciones económicas de la ONU. Las políticas socialistas ba’hatistas de Saddam impusieron una planificación central extensiva de la economía industrial y el comercio exterior, mientras que dejaba la mayor parte de la actividad agrícola, cierta actividad industrial a pequeña escala y algunos servicios en manos de empresarios privados. La economía está dominada por el sector petrolero, que proporciona más del 90 por ciento de los ingresos en moneda fuerte. Aunque los datos económicos fidedignos siguen siendo escasos, la Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU) pronostica que en marzo de 2003 el PBI real se contraería aproximadamente un 7,5 por ciento como consecuencia de la guerra, pero que registraría un crecimiento rebote de alrededor de un 15 por ciento en 2004. Iraq se ha negado a suministrar datos económicos básicos a las Naciones Unidas —un requisito para pertenecer a cualquier otra organización internacional. La falta de datos es tal que las instituciones financieras internacionales, los organismos gubernamentales extranjeros y las empresas privadas que proporcionan análisis y datos económicos se niegan a publicar cualquier información o estimación oficiales sobre la economía de Iraq. Esta situación hace imposible asignar puntaje a varios factores y plantea interrogantes sobre la confiabilidad de los datos de los demás. Como consecuencia, se ha suspendido la calificación de Iraq desde la compilación del Índice 2003.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: Sin calificación Iraq está intentando reconstruir su economía. Las sanciones comerciales fueron suspendidas luego de la guerra, y según el Taipei Times, “La Administración conducida por EE.UU. en Iraq tiene como objetivo establecer un importante servicio crediticio... para aceitar el comercio exterior”. No existe una clara política comercial hasta ahora.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: Sin calificación Puntaje—Impuestos corporativos: Sin calificación Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: Sin calificación

Puntaje final: Sin calificación Según la EIU, “No existe una tradición de tributación directa en Iraq. La necesidad política de aliviar las penurias económicas del iraquí común, a fin de maximizar el apoyo a los órganos provisionales de gobierno, y de buscar ayuda financiera internacional en este proceso probablemente evita la introducción de impuestos [en el futuro cercano]”. Los datos sobre impuestos y gasto gubernamental no se encuentran disponibles.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: Sin calificación

Datos del año 2001 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

No se dispone de datos sobre el consumo del gobierno ni de los ingresos provenientes de empresas estatales. The New York Times informa, “Con bendiciones norteamericanas, el gobierno iraquí todavía sigue pagando salarios completos a, por lo menos, 200.000 empleados de los ministerios públicos y de las enormes y moribundas compañías propiedad del gobierno

259


nacional… Funcionarios estadounidenses calculan que 250.000 personas trabajan en empresas del gobierno y ministerios gubernamentales civiles, y la mayoría de estos puestos implican poco o nada de trabajo”.

POLÍTICA MONETARIA Puntaje: Sin calificación Datos de la EIU indican que, entre 1993 y 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Iraq fue del 69,18 por ciento.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: Sin calificación Se prevé que la inversión extranjera desempeñará un papel clave en la reconstrucción de Iraq. Según un artículo del Financial Times del 10 de junio de 2003, “los funcionarios de la coalición han anunciado planes para acelerar la privatización de empresas estatales iraquíes, comenzando en un año, y han dejado en claro que se aceptará la participación de compañías extranjeras”. El jefe ejecutivo interino del Ministerio de Petróleo de Iraq anunció en mayo de 2003 que este país buscaría inversores extranjeros que ayudasen en la producción y exploración de petróleo crudo.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: Sin calificación En un informe de febrero de 2003, el Instituto de Paz de Estados Unidos afirma que “el sistema bancario en Iraq es casi inexistente”. Según un artículo de International Herald Tribune, del 22 de abril de 2003, “La revitalización del alma del comercio de Iraq constituye una prioridad. Casi encabezando la lista se encuentra la reconstrucción de un banco central que pueda respaldar una nueva moneda nacional, emitir préstamos, fijar tasas de interés y administrar la deuda nacional de miles de millones de dólares”.

260

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: Sin calificación La edición del 28 de mayo de 2003 del Taipei Times informó que el sistema de racionamiento del régimen de Saddam Hussein —y del cual un estimado 60 por ciento de iraquíes dependía para la obtención de artículos básicos— sería preservado pero que, según Paul Bremer, jefe de la Autoridad Provisional de la Coalición, “En el largo plazo, nos gustaría que se introdujeran precios de mercado en la economía...”.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: Sin calificación No existe protección de la propiedad privada en Iraq. Las secuelas de la guerra derivaron en un alto grado de inseguridad, disturbios y saqueos, lo cual desalienta cualquier tipo de inversión. Las fuerzas de EE.UU. intentan fomentar una sensación de seguridad, pero ésta sigue siendo una tarea intimidante.

REGULACIONES Puntaje: Sin calificación Luego de la caída del régimen, se abolieron todas las regulaciones comerciales de Iraq. Al momento, no existe un marco legal para la actividad económica en Iraq.

MERCADO INFORMAL Puntaje: Sin calificación El contrabando de toda clase de productos es desenfrenado. La economía informal crecerá hasta tanto se establezca un conjunto claro de normas para el comercio formal.

Indice de Libertad Economica 2004 ´


GREENLAND

R

U

S

S

I

IRLANDA

A

NORWAY ICELAND SWEDEN FINLAND ESTONIA LATVIA LITHUANIA

DENMARK IRELAND U. K.

NETH.

BELGIUM

BELARUS GERMANY

POLAND

CZECH SLOVAK AUSTRIAHUNGARY SWITZERLAND SLO. CROATIA SERBIA/ LUX.

FRANCE Canary Islands PORTUGAL

BOSNIA SPAIN

MONT.

UKRAINE MOLDOVA

MACEDONIA ITALY

IRLANDA

GEORGIA ROMANIA BULGARIA

ARMENIA

TURKEY

ALBANIA SYRIA GREECE

IRAQ

CYPRUS

Posición: 5 Puntaje: 1,74 Categoría: Libre

Puntajes presentes y pasados (Mejor) 1 2 3 2,15 2,14 2,14 1,91 1,88 1,81 1,60 1,73 1,73 1,74 4 (Peor) 5

'95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04

I

E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

2 2,4 2 2 1 1 2 1 2 2

Población: 3.897.000 Superficie total: 70.280 km2 PBI: $116.100 millones

rlanda se ha convertido en una economía moderna y altamente industrializada, con un crecimiento del 80 por ciento en términos reales en la última década. El PBI per cápita ahora es un 122 por ciento del promedio de la Unión Europea (UE). El recientemente reelegido primer ministro Bertie Ahern, cuyo partido Fianna Fail gobierna en coalición con los Demócratas Progresistas, parece decidido a mantener la firme postura pro comercio del país. Irlanda cuenta con unos de los ámbitos más favorables al comercio del mundo, en especial para inversiones y empresas extranjeras. El gobierno de Ahern redujo la tasa impositiva corporativa del 16 al 12,5 por ciento en enero de 2003, muy por debajo del 30 por ciento promedio de la UE. No resulta sorprendente que Irlanda se haya transformado en uno de los principales centros europeos de atracción de capitales estadounidenses, especialmente en relación con las industrias de informática, de software y de ingeniería. Aunque representa el 1 por ciento del mercado de la zona del euro, recibe casi un tercio de la inversión estadounidense en la UE. El crecimiento del PBI alcanzó el 6,3 por ciento en 2002. Sin embargo, la inflación empezó a aumentar y, a fines de 2002, alcanzó el 4,7 por ciento, un nivel bastante superior al promedio de la UE. Dado el amplio sistema de asistencia social de Irlanda, para los empleadores de EE.UU. el costo marginal para contratar empleados es alto, aunque no tanto como en los países más importantes de Europa Occidental. El país también ha recibido presiones para conciliar la economía de Irlanda con el espíritu económico más estatista de Europa Continental. Una situación presupuestaria relativamente más débil requiere la restricción de los insostenibles niveles previos de crecimiento del gasto gubernamental. El puntaje de la carga impositiva de gobierno de Irlanda es 0,4 punto mejor este año; sin embargo, el puntaje del mercado informal es 0,5 punto peor. Por consiguiente, el puntaje general del país es 0,01 punto peor este año.

Tasa de crecimiento del PBI: 6,3% PBI per cápita: $29.792 Principales exportaciones: maquinaria y equipos de transporte, materiales manufacturados, bebidas y tabaco, computación e informática, servicios de viaje y financieros Exportación de bienes y servicios: $121.100 millones Socios principales en el comercio de exportación: Reino Unido 23,9%, EE.UU. 18,1%, Alemania 7,2%, Francia 5,0%, Japón 3,6% Principales importaciones: productos químicos, materiales manufacturados, alimentos y animales vivos, servicios de seguros y financieros Importación de bienes y servicios: $96.300 millones Socios principales en el comercio de importación: Reino Unido 35,9%, EE.UU. 15,8%, Bélgica 14,4%, Alemania 6,4%, Francia 4,1% Inversión extranjera directa (neta): $16.400 millones Datos del año 2002 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de proteccionismo) Como miembro de la UE, Irlanda tenía una tasa arancelaria promedio ponderada del 2,6 por ciento en 2001. La Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU) informa que “se requiere una aprobación previa para las importaciones de indumentaria, textiles y calzado que no provienen de la UE. Existen algunos cupos específicos, principalmente en las importaciones (como en el caso de los textiles y el hilo) que compiten con los artículos de producción local, pero que no se aplican en el caso de productos provenientes de la UE”.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 4–Estable (tasas impositivas altas) Puntaje—Impuestos corporativos: 1–Mejor (tasas impositivas muy bajas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 3,5–Mejor (bajo aumento)

Puntaje final: 2,4–Mejor (costo gubernamental bajo) La tasa impositiva máxima sobre los ingresos de Irlanda es del 42 por ciento. La tasa impositiva corporativa máxima es del 12,5 por ciento, cifra inferior al 16 por ciento informado en el Índice 2003. El gasto gubernamental como porcentaje del PBI aumentó menos en 2002 (0,9 punto porcentual al 34,4 por ciento) que en 2001 (1,6 puntos porcentuales). Dada la disminución de la tasa impositiva corporativa máxima y de la menor tasa de aumento en el gasto gubernamental como porcentaje del PBI, el puntaje de la carga impositiva de gobierno de Irlanda es 0,4 punto mejor este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 2–Estable (nivel bajo) Datos de la Oficina Central de Estadísticas de Irlanda indican que, en el año 2002, el gobierno consumió el 13,3 por ciento del PBI. Ese mismo año, en función de datos aportados por el

261


Ministerio de Finanzas, el 3,8 por ciento de los ingresos totales de Irlanda provino de las empresas estatales y de las propiedades del gobierno.

POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de inflación) De 1993 a 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Irlanda fue del 4,65 por ciento.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 1–Estable (barreras muy bajas) Irlanda favorece la inversión extranjera y las barreras son mínimas. La EIU informa que Irlanda fue el país de la UE que recibió el mayor volumen de inversión extranjera per cápita, casi el triple que su escolta, Holanda. No hay procesos de aprobación para la inversión extranjera ni los ingresos de capital, a menos que la compañía esté solicitando incentivos. Se aplican restricciones sobre las líneas aéreas irlandesas y la tierra destinada a la agricultura. No existen restricciones ni barreras con respecto a las transferencias corrientes, la repatriación de ganancias o el cambio de divisas. Si bien es poco común que se nieguen permisos, los particulares o las empresas que no tienen su residencia u oficina principal dentro de la UE o de la Zona Económica Europea (EEA) deben solicitar un permiso en el Ministerio de Agricultura, Alimentos y Desarrollo Rural para adquirir tierras.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 1–Estable (nivel muy bajo de restricciones) Irlanda tiene un sistema financiero y bancario desarrollado y, en términos generales, competitivo. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “El crédito se adjudica según las condiciones del mercado y no hay discriminación entre las compañías irlandesas y las extranjeras... El sistema bancario de Irlanda es sólido”. El Ministerio de Finanzas informa que el gobierno concretó la venta del banco ACC en marzo de 2002, con lo cual puso fin a la participación gubernamental en el sector bancario. Dublín ha captado varios bancos extranjeros por medio del Centro Internacional de Servicios Financieros (IFSC), que ofrece a los bancos una tasa impositiva corporativa del 10 por ciento; la Comisión Europea, sin embargo, considera a esta tasa como una ayuda a la industria, algo prohibido por las regulaciones de la UE. En la actualidad, Irlanda está eliminando gradualmente la exención fiscal corporativa aplicada a las instituciones financieras.

denominado Progreso de Sostenimiento, aumentó los salarios nominales un 7 por ciento en un período de 18 meses. Según la EIU, “Una dificultad significativa que plantean los acuerdos salariales de Irlanda es la rigidez que introducen en el mercado laboral”. Estos acuerdos afectan los salarios tanto del sector público como del privado. Irlanda implementó un nuevo salario mínimo nacional en 2001.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 1–Estable (nivel muy alto de protección) La expropiación de la propiedad es muy poco habitual. El sistema de justicia protege la propiedad. La EIU informa que “los acuerdos contractuales son seguros en Irlanda y tanto el Poder Judicial como la administración pública son altamente eficientes”.

REGULACIONES Puntaje: 2–Estable (nivel bajo) En general, el marco de políticas de Irlanda promueve un ámbito comercial abierto y competitivo. Las regulaciones se aplican de modo uniforme y, básicamente, no son onerosas. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que “Irlanda posee un clima comercial abierto y transparente. Las encuestas realizadas por consultores del sector privado y otros, como la [Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos], invariablemente comprueban que Irlanda cuenta con uno de los entornos más propicios de Europa para la actividad comercial. Esto se debe, en parte, al amplio apoyo político bipartidista del país a las políticas pro comercio”. La protección ambiental se ha convertido en un tema cada vez más importante a causa del ingreso de Irlanda a la UE. Según la EIU, “el gobierno ha puesto un creciente énfasis en los principios ‘preventivos’ y de ‘quien contamina, paga’”. Para realizar inversiones en el sector minero es necesaria una autorización del Departamento de Iniciativas Públicas. La EIU informa que “la legislación [laboral] se ha promulgado durante años [y] no debería presentar problemas particulares para los empleadores, pero se hace cumplir estrictamente”. La corrupción no es un problema grave para los inversores.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 2–Peor (nivel bajo de actividad) El puntaje otorgado a Irlanda por Transparency International para el año 2002 es 6,9; cifra inferior al 7,5 informado en el Índice 2003. En consecuencia, el puntaje del mercado informal del país es 2 este año —0,5 punto peor que el 1,5 informado en el Índice 2003.

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de intervención) El mercado determina la mayoría de los precios. Irlanda afecta los precios agrícolas a través de su participación en la Política Agrícola Común, un programa que otorga fuertes subsidios a los productos agrícolas. Timbro, una fundación sueca, informa que “Los consumidores de la UE pagan aproximadamente entre un 80 y 100 por ciento más por sus alimentos que lo que pagarían en un régimen maduro de libre mercado”. El gobierno interviene en la fijación de los salarios por medio del Programa Nacional de Asociación para la Fijación de Salarios. El último acuerdo,

262

Indice de Libertad Economica 2004 ´


GREENLAND

R

U

S

S

I

ISLANDIA

A

NORWAY ICELAND SWEDEN FINLAND ESTONIA LATVIA LITHUANIA BELARUS U. K. POLAND BELGIUM GERMANY UKRAINE CZECH SLOVAK LUX. FRANCE MOLDOVA AUSTRIAHUNGARY SLO. SWITZERLAND ROMANIA CROATIA SERBIA/ MONT. BULGARIA BOSNIA SPAIN MACEDONIA TURKEY ITALY ALBANIA DENMARK

IRELAND

NETH.

Canary Islands PORTUGAL

GEORGIA

SYRIA GREECE

ISLANDIA

ARMENIA

IRAQ

CYPRUS

Posición: 17 Puntaje: 2,00 Categoría: Mayormente libre

Puntajes presentes y pasados (Mejor) 1 2 3 4 (Peor) 5

2,30 2,20 2,20 2,11 2,16 2,18 1,93 2,00

'95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04 n/ d n/ d

I

E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

2 3 3 2 2 3 1 1 2 1

Población: 288.201 Superficie total: 103.000 km2 PBI: $9000 millones Tasa de crecimiento del PBI: –0,5% PBI per cápita: $31.417 Principales exportaciones: productos marinos, aluminio, ferrosilicio, productos agrícolas Exportación de bienes y servicios: $3100 millones Socios principales en el comercio de exportación: Reino Unido 18,2%, Alemania 14,9%, Holanda 10,9%, EE.UU. 10,3%, Portugal 5,5% Principales importaciones: insumos industriales y bienes de capital, equipos de transporte, combustibles y lubricantes, bienes de consumo Importación de bienes y servicios: $3500 millones Socios principales en el comercio de importación: Alemania 12,2%, EE.UU. 11,1%, Dinamarca 8,6%, Noruega 7,8%, Reino Unido 7,5% Inversión extranjera directa (neta): –$118 millones Datos del año 2002 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

slandia, el país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos que posee la menor cantidad de habitantes y un desempleo de alrededor del 3 por ciento, ha “logrado convertirse en el sexto país más rico per cápita del mundo, medido en relación con el poder adquisitivo”, según The Economist. Las exportaciones, en particular de productos marinos, impulsan la economía y representan el 25 por ciento del PBI. La Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU) informa que, pese a beneficiarse con el comercio, “El sector agrícola de Islandia es, no obstante, uno de los más subsidiados y protegidos del mundo”. Islandia es miembro del Acuerdo Europeo de Libre Comercio (EFTA) e integra la Zona Económica Europea (EEA). Si bien no pertenece a la Unión Europea (UE), las encuestas realizadas el año pasado revelan que la mayoría de los votantes está a favor del ingreso a la UE. David Oddsson se ha desempeñado como primer ministro desde 1991, cargo que ha ejercido durante un período más prolongado que cualquier otro Primer Ministro europeo. Aunque ganó las elecciones del 10 de mayo, Oddson dimitirá en septiembre de 2004. Ningún partido obtuvo una mayoría suficiente, y los dos actuales partidos gobernantes (el conservador Partido Independencia de Oddson y el Partido Progresista) han acordado continuar en coalición. El ministro de relaciones exteriores Halldor Asgrimsson se convertirá en el nuevo Primer Ministro. El puntaje de la carga impositiva de gobierno de Islandia es 0,2 punto peor este año, y el puntaje correspondiente a la intervención gubernamental empeoró 0,5 punto. Por lo tanto, el puntaje general de Islandia es 0,07 punto peor este año, con lo que la economía del país se clasifica como “mayormente libre”.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de proteccionismo) El Banco Mundial informa que la tasa arancelaria promedio ponderada de Islandia en 2001 (el último año sobre el cual dicha entidad dispone de datos) fue del 3,4 por ciento. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “La mayoría de los productos está sujeta a altos aranceles y la importación de algunos, como la carne cruda, está prohibida por razones fitosanitarias... La carne importada no debe estar tratada con hormonas... Islandia mantiene estrictas regulaciones fitosanitarias, dado que muchas enfermedades animales frecuentes en otros lugares no existen en el país”.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 4,5–Peor (tasas impositivas muy altas) Puntaje—Impuestos corporativos: 2–Estable (tasas impositivas bajas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 3,5–Estable (bajo aumento)

Puntaje final: 3–Peor (costo gubernamental moderado) Según Ernst & Young, la tasa impositiva máxima sobre los ingresos en Islandia es del 48,76 por ciento, porcentaje superior al 35 por ciento informado en el Índice 2003. La tasa impositiva corporativa máxima es del 18 por ciento. El gasto gubernamental como porcentaje del PBI aumentó menos en 2002 (1 punto porcentual al 44,6 por ciento) que en 2001 (0,5 punto porcentual). Este aumento no es suficiente para que se altere el puntaje correspondiente al cambio en el gasto gubernamental de Islandia. Sobre la base de este aumento en la tasa impositiva sobre los ingresos, el puntaje de la carga impositiva de gobierno del país es 0,2 punto peor este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 3–Peor (nivel moderado) Sobre la base de los datos de Statistics Iceland, el gobierno consumió el 25,1 por ciento del PBI en 2002. El 2001, teniendo en cuenta los datos del Ministerio de Finanzas, el 6,91 por ciento de los ingresos

263


totales del país provino de las empresas estatales y de las propiedades del gobierno, cifra superior al 1,1 por ciento informado en el Índice 2003. En consecuencia, el puntaje de la intervención gubernamental de Islandia es 0,5 punto peor este año.

POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de inflación) De 1993 a 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Islandia fue del 5,33 por ciento.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 2–Estable (barreras bajas) En general, Islandia admite la inversión extranjera, y los inversores extranjeros reciben el mismo trato que los nacionales, aunque el gobierno aún mantiene algunas restricciones en áreas clave, como la pesca, la aviación y la energía. En la industria pesquera, por ejemplo, la propiedad extranjera no debe exceder el 25 por ciento. No existen controles ni requisitos especiales para las transferencias corrientes, el acceso a las divisas o la repatriación de ganancias. Islandia no impone muchas barreras, pero las que existen —en particular en la industria pesquera— afectan una porción importante de la economía.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de restricciones) Desde su incorporación a la EEA, Islandia ha cumplido con las directivas de la UE, al liberalizar y desregular los mercados financieros, y permitir que las instituciones financieras islándicas realicen operaciones transfronterizas en la EEA y que las instituciones financieras de la EEA puedan hacer lo mismo en Islandia. Según el Banco Central de Islandia, 172 compañías aseguradoras extranjeras poseen licencias para ofrecer servicios en Islandia, y en junio de 2002, los bancos extranjeros otorgaban el 27 por ciento del crédito total. La privatización del Banco de Inversión de Islandia ha concluido, y el gobierno está implementando el proceso de privatización de los dos bancos comerciales que quedan en su poder, el Banco Nacional de Islandia y el Banco Agrícola de Islandia. Según un artículo de Finanews del 6 de julio de 2003, la venta debe cerrarse en diciembre de 2003. (La fecha límite para incluir cambios de políticas en el Índice era el 30 de junio de 2003.) Si la privatización del resto de los bancos estatales resulta exitosa, el puntaje de la actividad bancaria y financiera de Islandia probablemente mejore en las futuras ediciones del Índice.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 1–Estable (nivel muy alto de protección) La propiedad privada goza de una protección adecuada en Islandia. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que “la Constitución y la ley estipulan un Poder Judicial independiente y, por lo general, el gobierno respeta esta disposición en la práctica... Salvo unas pocas excepciones, los juicios fueron públicos y justos, sin intimidación oficial”.

REGULACIONES Puntaje: 2–Estable (nivel bajo) Durante los últimos años, la significativa desregulación y algunas privatizaciones han abierto la economía de Islandia a un mayor grado de competencia y eficiencia. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que “Las leyes islándicas que rigen las prácticas comerciales concuerdan con las de la mayoría de los Estados miembro [de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos], y están respetando las directivas de la UE con mayor rigurosidad como consecuencia de la afiliación de Islandia a la EEA. Gran parte del sistema regulatorio financiero de Islandia fue implementado en la década de 1990, por lo que todavía no está claro dónde se encuentran los límites de la autoridad regulatoria en algunas áreas”. Parte de la economía, especialmente la pesca y la agricultura, permanece altamente regulada. Por ejemplo, según informa la EIU, “Islandia siempre se mantuvo alejada de la UE, principalmente para mantener el control exclusivo de sus recursos pesqueros vitales”. Quienes se oponen al ingreso a la UE consideran que la política pesquera común de esta organización es inadmisible para una economía que depende de la pesca.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 1–Estable (nivel muy bajo de actividad) El puntaje de Transparency International correspondiente a 2002 para Islandia es 9,4. En consecuencia, el puntaje del mercado informal del país es 1 este año.

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 1–Estable (nivel muy bajo de intervención) El mercado establece la mayoría de los precios en Islandia, aunque la agricultura permanece subsidiada. Según la EIU, “El sector agrícola es uno de los más subsidiados y protegidos del mundo”. Sin embargo, la pequeñísima porción de la producción económica que proviene del sector agrícola minimiza el impacto de los subsidios. Los salarios, las horas de trabajo y las condiciones laborales se establecen mediante acuerdos de negociación colectiva, y el gobierno desempeña un papel menor, principalmente como mediador, en este proceso. Islandia no mantiene un salario mínimo.

264

Indice de Libertad Economica 2004 ´


RUSSIA U. K.

A

GERMANY

FRANCE ITALY GREECE

SPAIN TUNISIA MALTA

MOROCCO

TURKEY CYPRUS SYRIA

KUWAIT

JORDAN

ALGERIA

ISRAEL

INDIA

BAHRAIN QATAR U.A.E.

EGYPT

LIBYA

WESTERN SAHARA

IRAN

IRAQ

LEBANON ISRAEL

SAUDI ARABIA OMAN

MAURITANIA CAPE VERDE

MALI SENEGAL

THE GAMBIA GUINEA BISSAU

NIGER

DJIBOUTI

BURKINA FASO BENIN NIGERIA IVORY COASTGHANA CENTRAL AFRICAN TOGO CAMEROON REPUBLIC

EQUATORIAL GUINEA

ATLANTIC

SUDAN

CHAD GUINEA

SIERRA LEONE LIBERIA

ERITREA YEMEN

GABON

ETHIOPIA

ISRAEL

SOMALIA

UGANDA CONGO CONGO,

Republic of Democratic RWANDA Republic of

KENYA

BURUNDI TANZANIA

OCEAN

ANGOLA

MOZAMBIQUE

MALAWI

ZAMBIA ZIMBABWE

NAMIBIA

Posición: 29 Puntaje: 2,36 Categoría: Mayormente libre

Puntajes presentes y pasados (Mejor) 1 2 3 2,40 2,36 4 2,90 2,81 2,64 2,65 2,68 2,70 2,60 2,55 (Peor) 5

'95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04

MAURITIUS MADAGASCAR

BOTSWANA LESOTHO SWAZILAND SOUTH AFRICA

D E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

2 4,6 2,5 1 2 3 2 2 3 1,5

Población: 6.640.000 Superficie total: 20.770 km2 PBI: $104.600 millones Tasa de crecimiento del PBI: –1,0% PBI per cápita: $15.759 Principales exportaciones: equipos de comunicación electrónica, equipamiento médico y científico, productos químicos y diamantes Exportación de bienes y servicios: $38.600 millones Socios principales en el comercio de exportación: EE.UU. 48,2%, Bélgica 7,4%, Alemania 6,0%, Reino Unido 4,8%, Hong Kong 3,6% Principales importaciones: maquinaria y equipos, combustible, productos químicos Importación de bienes y servicios: $54.700 millones Socios principales en el comercio de importación: EE.UU. 23,5%, Bélgica 10,2%, Alemania 7,9%, Reino Unido 6,7% Inversión extranjera directa (neta): $524,6 millones

esde que obtuvo su independencia en 1948, Israel ha soportado una pesada carga en materia de defensa y una serie de guerras contra los vecinos países árabes antes de firmar tratados de paz con Egipto en 1979 y Jordania en 1994. La economía israelí floreció a principios de la década del 90, estimulada por la llegada de inmigrantes judíos provenientes de la ex Unión Soviética y por el sólido sector de alta tecnología. Sin embargo, el fracaso del acuerdo de paz de Oslo de 1993 suscrito con los palestinos y el comienzo de la intifada en septiembre de 2000 han deprimido la industria del turismo, desalentado la inversión extranjera y contribuido a una recesión económica en el período 2001-2002. El primer ministro Ariel Sharon, quien obtuvo la reelección con una rotunda victoria en enero de 2003, se ha centrado en las políticas de seguridad para reducir la amenaza del terrorismo palestino, y así, los planes de reforma económica quedaron a cargo del ministro de finanzas (y ex primer ministro) Benjamin Netanyahu. Éste propuso un programa de recuperación económica de emergencia para poner freno al crecimiento del sector público, revitalizar el paralizado programa de privatización y establecer metas fiscales realistas; no obstante, sus planes de austeridad afrontan una firme resistencia política. Información reciente sugiere que la economía de Israel puede haber comenzado a recuperarse, gracias al crecimiento de las exportaciones y un aumento en el consumo público; la Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU) pronostica un crecimiento económico de un 0,8 por ciento en 2003. El puntaje de la carga impositiva de gobierno de Israel es 0,4 punto mejor este año. Como resultado, el puntaje general del país es 0,04 punto mejor este año.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de proteccionismo) Según el Banco Mundial, la tasa arancelaria promedio ponderada de Israel en 1993 (el último año sobre el cual dicha entidad dispone de datos) fue del 4 por ciento. La EIU informa que “se puede prohibir la entrada de ciertos tipos de productos alegándose regulaciones de salud, medio ambiente u obscenidad. Algunos productos están sujetos a requisitos de etiquetado en hebreo”.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 5–Estable (tasas impositivas muy altas) Puntaje—Impuestos corporativos: 5–Estable (tasas impositivas muy altas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 3,5–Mejor (bajo aumento)

Puntaje final: 4,6–Mejor (costo gubernamental muy alto) La tasa impositiva máxima sobre los ingresos de Israel es del 50 por ciento. La tasa impositiva corporativa máxima es del 36 por ciento. El gasto gubernamental como porcentaje del PBI aumentó menos en 2002 (1 punto porcentual al 55,5 por ciento) que en 2001 (7,3 puntos porcentuales). Como resultado, el puntaje de la carga impositiva de gobierno de Israel es 0,4 punto mejor este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 2,5–Estable (nivel moderado) El Fondo Monetario Internacional (FMI) informa que el gobierno consumió el 31 por ciento del PBI en 2002. El año anterior, según esta misma entidad, el 3,52 por ciento del total de los ingresos de Israel provino de las empresas estatales y de las propiedades del gobierno.

Datos del año 2002 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

265


POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 1–Estable (nivel muy bajo de inflación)

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de intervención)

Entre 1993 y 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Israel fue de 2,83 por ciento.

Si bien se ha levantado la mayoría de los controles de precios, éstos aún rigen sobre ciertas áreas. Según la EIU, “La Ley de Supervisión de los Precios de Bienes y Servicios... autoriza al Tesoro y al Ministerio de Industria y Comercio a imponer controles de precios sobre los bienes y servicios proporcionados por un monopolio o en un marco de restricción comercial. También pueden imponerse controles si existe una gran concentración en el suministro de un producto, si los productos y servicios están subvencionados o si los productores reciben apoyo del presupuesto estatal. El gobierno tiene la facultad de imponer controles de precios sobre los bienes y servicios que se consideran vitales”. Israel tiene salario mínimo.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 2–Estable (barreras bajas) No existen barreras significativas a la inversión extranjera, a excepción de las que se aplican a sectores regulados como la actividad bancaria, las aseguradoras, la industria relacionada con la defensa y las propiedades estatales como la aerolínea nacional y el monopolio de la energía eléctrica. Los extranjeros pueden poseer el 100 por ciento de una empresa, aunque toda entidad extranjera debe inscribirse en la dependencia gubernamental correspondiente. Las compras y contrataciones del gobierno otorgan una preferencia de precio de un 15 por ciento a los proveedores israelíes. Además, luego de firmar el Acuerdo de Contratación Pública de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Israel conservó el derecho de reservar al menos el 20 por ciento de los subcontratos para empresas israelíes hasta el año 2004. Según el FMI, tanto los residentes como los no residentes pueden poseer cuentas en divisas, y no se aplican restricciones ni controles sobre las transferencias corrientes, la repatriación de ganancias, y las transacciones invisibles. La inversión directa, los instrumentos del mercado monetario, los valores, los títulos de deuda y otras transacciones de capital realizadas por residentes se limitan a una porción de sus activos. La inestabilidad política constituye un factor de disuasión mucho más importante para la inversión extranjera que el nivel de restricciones gubernamentales.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de restricciones) El sistema bancario comercial está muy concentrado: los cinco bancos más grandes representan más del 90 por ciento de los activos bancarios. Los cuatro bancos más grandes de Israel están bajo control gubernamental luego de la crisis bancaria de 1983 y una porción significativa del sector bancario pertenece al gobierno. En 1998, el gobierno privatizó completamente Mizrahi y el Banco Hapoalim, el más importante del país, cuya privatización se realizó en dos etapas en 1997 y 2000. Aún no ha transferido las acciones del segundo y tercer grupo bancario en importancia, respectivamente: el Banco Leumi (del cual tiene el 40 por ciento de las acciones) y el Banco de Descuento de Israel (en el que su participación asciende al 56 por ciento). Además, posee una parte mayoritaria del Banco de Desarrollo Industrial. El gobierno debe aprobar cualquier inversión extranjera en los sectores de seguros y bancos, que se encuentran sujetos a estrictas regulaciones, pero los bancos extranjeros están ampliando su presencia. Según la EIU, “debido a la liberalización de los mercados de capitales, los bancos extranjeros ahora están más interesados en Israel... Tres bancos extranjeros... ofrecen servicios bancarios mayoristas y minoristas en Israel”. Los bancos tienen prohibida la venta de pólizas de seguros y sólo pueden administrar fondos de pensiones de manera muy limitada.

266

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 2–Estable (nivel alto de protección) La EIU informa que “A pesar del conflictivo clima político que impera en Israel, en general los acuerdos contractuales son seguros. El sistema legal del país (en gran parte basado en el del Reino Unido, pero cada vez más influenciado por posturas y tendencias estadounidenses) goza de una reputación de independiente, justo y honesto”. Es posible que se realicen expropiaciones, en especial cuando los propietarios son de origen palestino, aunque esto ocurre sólo cuando la propiedad está vinculada a una amenaza terrorista y, por lo tanto, la expropiación se considera de interés para la seguridad nacional. Debido a que la expropiación no es lo normal y que ocurre sólo en el marco de la seguridad nacional, no se considera una amenaza generalizada para la protección de la propiedad.

REGULACIONES Puntaje: 3–Estable (nivel moderado) El gobierno de Israel ha precisado que la desregulación y la promoción de la competencia forman parte de sus políticas oficiales. Sin embargo, el Departamento de Estado de EE.UU. informa que “las leyes impositivas, laborales, sanitarias y de seguridad pueden resultar un obstáculo para… los inversores. Si bien actualmente existe una tendencia hacia la desregulación, la burocracia de Israel sigue siendo complicada.... Es importante que los potenciales inversores obtengan aprobaciones u otros compromisos por escrito de parte de funcionarios regulatorios antes de proceder, en lugar de confiar en promesas verbales no oficiales”. Los sobornos y la corrupción no se consideran impedimentos serios.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 1,5–Estable (nivel bajo de actividad) El puntaje que Transparency International asignó a Israel para 2002 es 7,3. Por lo tanto, el puntaje del mercado informal de Israel es 1,5 puntos este año.

Indice de Libertad Economica 2004 ´


GREENLAND

R

U

S

S

I

ITALIA

A

NORWAY ICELAND SWEDEN FINLAND ESTONIA LATVIA LITHUANIA

DENMARK IRELAND U. K.

NETH.

BELGIUM

BELARUS GERMANY LUX.

FRANCE Canary Islands

SWITZERLAND

POLAND

CZECH SLOVAK AUSTRIAHUNGARY

UKRAINE MOLDOVA GEORGIA

SLO.

CROATIA SERBIA/ PORTUGAL

BOSNIA SPAIN

MONT.

ROMANIA BULGARIA

MACEDONIA ITALY

ARMENIA

TURKEY

ALBANIA SYRIA GREECE

IRAQ

CYPRUS

ITALIA

Posición: 26 Puntaje: 2,26 Categoría: Mayormente libre

Puntajes presentes y pasados (Mejor) 1 2 3 2,41 2,34 2,24 2,21 2,21 2,28 2,31 2,26 4 2,58 2,56 (Peor) 5

'95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04

I

E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

2 4,1 2 1 2 2 2 2 3 2,5

Población: 58.000.000 Superficie total: 301.230 km2 PBI: $1,23 billones Tasa de crecimiento del PBI: 0,4% PBI per cápita: $21.281 Principales exportaciones: productos de ingeniería, textiles, indumentaria y cuero, equipos de transporte, productos químicos, alimentos y bebidas Exportación de bienes y servicios: $361.800 millones Socios principales en el comercio de exportación: Alemania 14,5%, Francia 12,2%, EE.UU. 9,7%, Reino Unido 6,7% Principales importaciones: equipos de transporte, productos energéticos, textiles e indumentaria Importación de bienes y servicios: $348.700 millones Socios principales en el comercio de importación: Alemania 17,7%, Francia 11,1%, Holanda 6,2%, Reino Unido 5,1% Inversión extranjera directa (neta): –$3400 millones Datos del año 2002 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

talia está dividida económica y culturalmente en dos zonas distintivas. La región sur es pobre y fuertemente subsidiada, mientras que el norte sigue siendo una de las regiones más prósperas de Europa. Después de más de 50 gobiernos que se sucedieron desde la Segunda Guerra Mundial, la elección del primer ministro Silvio Berlusconi, en mayo de 2001, parecía haber brindado a Italia la oportunidad de aprobar las reformas estructurales que podrían invertir el ciclo de bajo crecimiento y elevado índice de desempleo. Sin embargo, poco ha sucedido, y una serie de reformas prometidas ha sido postergada u olvidada. No se han abordado aún los graves problemas estructurales del Estado en relación con el enorme pasivo del sistema de pensiones (que llega al 15 por ciento del PBI anual de Italia, la cifra más alta de Europa), la rigidez del mercado laboral y las cargas burocráticas. El mercado laboral de Italia se ubica entre los más rígidos de Europa Occidental; las grandes firmas se ven obligadas, de hecho, por la ley italiana, a contratar trabajadores de por vida, ya que despedirlos implica enormes dificultades. Por consiguiente, es natural que la economía italiana haya registrado un rendimiento inferior al resto de la zona del euro durante los últimos cinco años: en 2002, creció sólo un 0,4 por ciento. El gobierno de Berlusconi ha intentado una reforma parcial de las leyes laborales; a principios de febrero de 2003, el parlamento aprobó reformas que inyectaron algo de flexibilidad al rígido mercado laboral de Italia mediante la implementación de contratos de empleo como los relativos a trabajos de guardia y trabajo compartido. El puntaje de la carga impositiva de gobierno de Italia es 0,5 punto mejor este año. Por consiguiente, el puntaje general del país es 0,05 punto mejor.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de proteccionismo) Como miembro de la Unión Europea (UE), Italia tenía una tasa arancelaria promedio ponderada de 2,6 por ciento en 2001. La Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU) informa que las importaciones fuera de la Zona Económica Europea están restringidas para los productos sensibles, como el acero, los textiles, la indumentaria, las pieles y el marfil, y que “en el caso de algunos productos con cupo, los importadores pueden solicitar al Instituto de Comercio Exterior... un permiso, válido por tres meses”. Italia ha adoptado el código antidumping común de la UE para bienes industriales.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 4,5–Estable (tasas impositivas muy altas) Puntaje—Impuestos corporativos: 4,5–Mejor (tasas impositivas muy altas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 3–Mejor (disminución muy leve)

Puntaje final: 4,1–Mejor (costo gubernamental alto) En Italia, la tasa impositiva máxima sobre los ingresos es del 45 por ciento. La tasa impositiva corporativa máxima es del 34 por ciento, cifra inferior al 36 por ciento informado en el Índice 2003. El gasto gubernamental disminuyó 0,8 punto porcentual, alcanzando el 47,7 por ciento del PBI en 2002, en comparación con un aumento de 1,6 puntos porcentuales en 2001. En función de la baja en sus tasas impositivas corporativas y de la reducción del gasto gubernamental como porcentaje del PBI, el puntaje de la carga impositiva de gobierno de Italia es 0,5 punto mejor este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 2–Estable (nivel bajo) La EIU informa que en 2002 el gobierno consumió el 19,2 por ciento del PBI. En el mismo año, según la Embajada de Italia, el 1,13 por ciento de los ingresos totales del país provino de las empresas estatales y de las propiedades del gobierno.

267


POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 1–Estable (nivel muy bajo de inflación) De 1993 a 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Italia fue del 2,52 por ciento.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 2–Estable (barreras bajas) En términos generales, Italia admite la inversión extranjera, aunque el gobierno tiene la facultad de veto para fusiones y adquisiciones en las que participen inversores extranjeros por “razones fundamentales para la economía nacional”. El gobierno no realiza una selección de la inversión extranjera, y el código impositivo no hace distinción en perjuicio de la inversión extranjera. Los extranjeros pueden invertir en cualquiera de las empresas estatales en proceso de privatización, a excepción de aquéllas relacionadas con la defensa. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “Los inversos extranjeros en general no encuentran grandes impedimentos para invertir en Italia, aunque los requisitos burocráticos pueden llegar a ser engorrosos”. Los ciudadanos extranjeros no pueden comprar tierras sobre la frontera italiana, que es jurisdicción del Ministerio de Defensa. No existen barreras para la repatriación de ganancias, las transferencias de capital ni las transferencias corrientes o de pagos.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de restricciones) El sector bancario de Italia estuvo dominado por el Estado hasta que se llevó a cabo un amplio proceso de privatización en los últimos tiempos. Con la venta, en 2000, del resto de su participación en el Banco di Napoli, el gobierno sólo tiene una presencia mínima en el sector bancario. Según la Embajada de Italia, la propiedad gubernamental de bancos tanto a nivel central como local es de un 10 por ciento del total de activos bancarios. El resultado ha sido una mayor concentración de la actividad bancaria, dado que los bancos privados compraron acciones de los antiguos bancos estatales o se fusionaron con éstos. En 2002, los cinco grupos bancarios más importantes controlaban el 56 por ciento del mercado, cifra superior al 36 por ciento de 1995. Los bancos extranjeros están aumentando su presencia. La EIU informa que en 2001 había 74 bancos extranjeros, más que los 41 que había en 1990. Los bancos afrontan ciertas restricciones y regulaciones; por ejemplo, para poder vender seguros de vida y de propiedad, las firmas deben obtener el permiso del gobierno. En febrero de 2001, el gobierno fijó la tasa máxima para hipotecas a largo plazo en 9,96 por ciento. La Ley Bancaria exige la aprobación del Banco de Italia para que una entidad extranjera pueda exceder el 5 por ciento de participación en un banco.

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de intervención) El mercado determina la mayoría de los salarios y los precios. El gobierno italiano, no obstante, conserva la discreción de introducir controles de precios a través del Comité Interministerial sobre Programación Económica (CIPE), que de hecho impone sobre ciertos bienes. Según la EIU, “Los bienes y servicios ahora sujetos a fijación de tasas a nivel nacional

268

incluyen: electricidad, gas, tarifas telefónicas, fármacos recetados... licencias para radiodifusión y televisión, peajes viales, aranceles postales, ciertos aranceles para viajes locales (aviones, transbordadores en lagos, ómnibus y trenes) y agua potable”. Italia también afecta los precios agrícolas a través de su participación en la Política Agrícola Común, un programa que otorga fuertes subsidios a los productos agrícolas. Según Timbro, una fundación sueca, “Los consumidores de la UE pagan aproximadamente entre un 80 y 100 por ciento más por sus alimentos que lo que pagarían en un régimen maduro de libre mercado”. Los salarios mínimos se establecen por medio de acuerdos de negociación colectiva estipulados por cada sector en particular y que tradicionalmente contemplan a todos los trabajadores, independientemente de su filiación sindical. Si los trabajadores y los empleadores no pueden llegar a un acuerdo, los tribunales pueden intervenir para estipular un salario “justo”, intervención a la que se recurre muy pocas veces.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 2–Estable (nivel alto de protección) La Constitución establece un Poder Judicial independiente. La EIU informa que “los acuerdos contractuales en Italia son en general seguros. El Poder Judicial y la burocracia normalmente son justas en sus tratos a extranjeros. No obstante, la posibilidad de largas demoras en el sobrecargado sistema judicial a menudo lleva a las empresas a realizar arreglos extrajudiciales... [L]a corrupción y las prácticas comerciales deshonestas son más frecuentes que en Europa del Norte. Las extorsiones por parte del crimen organizado son un problema, en especial en el sector de la construcción y la actividad minorista, y en particular... en la región sur del país”.

REGULACIONES Puntaje: 3–Estable (nivel moderado) Los trámites burocráticos, la lenta desregulación y las regulaciones, que varían de una región a otra y que carecen de una implementación eficaz, contribuyen a la falta de transparencia del sistema. Según un informe de la Comisión Europea, en la actualidad es más fácil abrir una empresa en Italia, si bien muchos trámites todavía son complicados. La EIU informa que “ahora la legislación ambiental está compuesta por más de 40.000 leyes; están muy fragmentadas y las autoridades regionales las interpretan de manera diferente”. El gobierno está tratando de lograr que la legislatura apruebe un paquete de reformas que añadirán flexibilidad a un mercado laboral muy rígido. La corrupción en la burocracia continúa siendo un problema. El nivel de corrupción en Italia es el más alto entre los países del Grupo de los Siete, y el Departamento de Estado de EE.UU. informa que “las encuestas de la comunidad empresarial en Italia habitualmente identifican a la corrupción local como un obstáculo para invertir u operar en el sur y en otras regiones menos desarrolladas del país”.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 2,5–Estable (nivel moderado de actividad) El puntaje que Transparency International asignó a Italia para 2002 es 5,2. Por consiguiente, el puntaje del mercado informal del país es 2,5 este año.

Indice de Libertad Economica 2004 ´


EUROPE CANADA

A T L A N T I C

U. S. A.

JAMAICA

AFRICA O C E A N

THE BAHAMAS

MEXICO

HAITI DOM. REP.

CUBA

BELIZE JAMAICA HONDURAS GUATEMALA NICARAGUA EL SALVADOR

I C

COSTA RICA N

JAMAICA

VENEZUELA GUYANA

PANAMA

FRENCH GUIANA SURINAME

COLOMBIA ECUADOR

BRAZIL

PERU

Posición: 56 Puntaje: 2,81 Categoría: Mayormente libre

Puntajes presentes y pasados (Mejor) 1 2 3 4 3,16 2,99 2,86 2,89 2,91 2,61 3,01 3,01 2,73 2,81 (Peor) 5

'95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04

BOLIVIA CHILE

PARAGUAY

ARGENTINA

URUGUAY

J E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

4 4,1 2,5 3 1 2 2 3 3 3,5

Población: 2.668.230 Superficie total: 10.990 km2 PBI: $5600 millones Tasa de crecimiento del PBI: 1,7% PBI per cápita: $2171 Principales exportaciones: aluminio, bauxita, azúcar, bananas Exportación de bienes y servicios: $2700 millones Socios principales en el comercio de exportación: EE.UU. 31,0%, Canadá 15,6%, Reino Unido 12,8% Principales importaciones: materias primas, maquinaria y equipos de transporte, combustibles Importación de bienes y servicios: $2970 millones Socios principales en el comercio de importación: EE.UU. 44,4%, CARICOM 12,8%, Unión Europea 9,4% Inversión extranjera directa (neta): $580 millones

Datos del año 2001 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

amaica, miembro independiente de la Mancomunidad Británica, es un destino turístico popular del Caribe. Sin embargo, al igual que otros refugios turísticos, es susceptible a las variables externas que afectan los viajes. En 2001, los atentados terroristas del 11 de septiembre en EE.UU. provocaron una reducción en la afluencia turística, que luego se agravó debido a la posterior desaceleración económica de ese país. Luego de intentar saldar la deuda externa acumulada en el excesivo gasto público durante la década de 1990, Jamaica apenas logró una desaceleración de su economía. Con un déficit presupuestario de alrededor del 8,4 por ciento del PBI y una deuda pública que representa el 141 por ciento del PBI, el 64 por ciento del presupuesto de Jamaica se destina a la deuda. El desempleo ronda el 15 por ciento y, tras contabilizar 1000 asesinatos en 2002, Jamaica se adjudicó la tercera tasa de homicidios más alta del mundo. P. J. Patterson, el Primer Ministro elegido en octubre de 2002, ha establecido planes para desarrollar nuevas instalaciones turísticas, promover la inversión e identificar los nuevos mercados turísticos para 2010. El puntaje de la intervención gubernamental de Jamaica mejoró 0,5 punto este año; no obstante, los puntajes de la carga impositiva de gobierno y del mercado informal son 0,8 y 0,5 punto peor respectivamente. Por consiguiente, el puntaje general de Jamaica es 0,08 punto peor este año.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 4–Estable (nivel alto de proteccionismo) Como miembro de la Comunidad y Mercado Común del Caribe (CARICOM), Jamaica mantiene una tasa arancelaria externa común que oscila entre el 5 y el 20 por ciento. Según el Banco Mundial, la tasa arancelaria promedio ponderada de Jamaica fue del 10,3 por ciento en el año 2001 (el último año sobre el cual dicha institución dispone de datos). Jamaica restringe ciertas importaciones para proteger la industria nacional. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que “algunos productos aún requieren licencia de importación. Éstos incluyen la leche en polvo, el azúcar refinada, las plantas y partes de plantas para perfumes o productos farmacéuticos, las gomorresinas, la savia y extractos vegetales, determinados productos químicos, los automóviles, los autopartes, las armas, las municiones y determinados juguetes, como pistolas de agua y juegos electrónicos”. Jamaica puede apartarse del arancel externo común a través del Enfoque de Tasa Mínima (Minimum Rate Approach), un mecanismo utilizado para exceder las tasas mínimas acordadas para diversos artículos clave.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 2,5–Estable (tasas impositivas moderadas) Puntaje—Impuestos corporativos: 4,5–Estable (tasas impositivas muy altas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 5–Peor (aumento muy alto)

Puntaje final: 4,1–Peor (costo gubernamental alto) La tasa impositiva máxima sobre los ingresos de Jamaica es del 25 por ciento. La tasa impositiva corporativa máxima es del 33,3 por ciento. El gasto gubernamental aumentó 5,2 puntos porcentuales, alcanzando el 39,2 por ciento del PBI en 2001, en comparación con una disminución de 3,5 puntos porcentuales en 2000. En consecuencia, el puntaje de la carga impositiva de gobierno de Jamaica empeoró 0,8 punto este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 2,5–Mejor (nivel moderado) El Banco Mundial informa que el gobierno consumió el 15,6 por ciento del PBI en 2001. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), ese mismo año, el 8,09 por ciento del total de los ingresos de Jamaica provino de las empresas estatales y de las propiedades gubernamentales, porcentaje inferior al 17,11 por ciento informado en el Índice 2003. Como resultado, el puntaje

269


de intervención gubernamental de Jamaica mejoró 0,5 punto este año.

POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de inflación) Desde 1993 hasta 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Jamaica fue del 7,19 por ciento.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 1–Estable (barreras muy bajas) Jamaica alienta la inversión extranjera en todos los sectores. Los inversores extranjeros, que reciben igual trato que los locales, pueden adquirir empresas estatales privatizadas. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que las empresas extranjeras que no pertenecen a la CARICOM pueden ahora ser propietarias exclusivas de servicios de radiodifusión. El gobierno permite la competencia en el sector de telecomunicaciones, incluso entre inversores extranjeros. Si bien no se realiza un proceso de selección de las inversiones extranjeras, todas las inversiones nuevas deben contar con una evaluación del impacto ambiental. El FMI informa que no se restringe la tenencia de cuentas en divisas por parte de residentes o no residentes. Tampoco se imponen restricciones sobre transacciones, transferencias ni repatriación de ganancias. Además, los no residentes pueden comprar bienes raíces. El gobierno debe aprobar la venta o emisión de instrumentos del mercado monetario por parte de no residentes y la misma transacción o compra de instrumentos similares en el exterior por parte de residentes.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de restricciones) La crisis financiera de 1996 llevó al gobierno a rescatar a los sectores bancario y de seguros así como también a fortalecer la supervisión y la regulación. La Corporación de Ajuste del Sector Financiero (FINSAC) se creó para otorgar financiamiento y reorganizar a entidades financieras sin liquidez y cerrar las insolventes para luego vender sus activos. Desde que asumió el control de más de 12 entidades financieras e intervino en otras 10 durante la crisis financiera de los 90, la FINSAC se desprendió de los bancos y las compañías aseguradoras que había adquirido. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que “Según el Ministerio de Finanzas, la FINSAC cumplió objetivos específicos durante los últimos cinco años y ha superado su misión de reestructurar y rehabilitar el sector financiero de Jamaica… [la FINSAC] se desvinculará completamente del sector financiero para [febrero de 2003]”. El rescate del sector financiero se completó con la venta, en marzo de 2002, del Banco Comercial Nacional pero ha implicado un costo calculado del 30 por ciento del PBI. Los bancos extranjeros controlan más del 80 por ciento de los depósitos en el sector bancario. La rápida venta de bancos que tuvo lugar después de la crisis de 1996 ha reducido a un mínimo la presencia gubernamental.

excepciones destacables son los servicios, entre ellos, las telecomunicaciones, la electricidad, el agua y las tarifas de los autobuses… Mientras no existan políticas oficiales o gubernamentales sobre la regulación o el control de precios, la Comisión de Comercio Justo (FTC) y la Comisión de Protección al Consumidor (CAC) monitorean la fijación de precios de los artículos de consumo”. Jamaica posee una ley de salario mínimo pero la mayoría de los trabajadores cobran una cifra superior.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de protección) Las probabilidades de expropiación son remotas y la propiedad privada se encuentra protegida. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que “el sistema legal de Jamaica se basa en los principios del derecho consuetudinario (common law) británico y, por lo tanto, las normas relacionadas con la posibilidad de ejecución de un contrato también se basan en el derecho consuetudinario británico. Por consiguiente, el sistema judicial jamaicano reconoce y ratifica la inviolabilidad de los contratos”. Sin embargo, el Poder Judicial carece de recursos adecuados, lo cual genera retrasos. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que en ocasiones, “los juicios… demoran años, y que en otros casos se dan por finalizados porque no pueden localizarse los expedientes”. Una fuerza policial inadecuada debilita aún más la seguridad de los derechos de propiedad; la misma fuente informa que “el delito representa una mayor amenaza para la inversión extranjera que las actividades políticas”.

REGULACIONES Puntaje: 3–Estable (nivel moderado) La mayoría de las regulaciones son relativamente onerosas y la burocracia puede ser un problema. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que “La engorrosa burocracia ha sido identificada como un obstáculo importante para las inversiones en Jamaica”. Además, “Aunque se han producido mejoras en el proceso de aprobación para la mayoría de los proyectos de inversión, el trámite puede demorar desde tres meses para los proyectos de la Zona Franca hasta más de un año para los grandes proyectos de minería o de zonas rurales”. Antes de ser autorizados, los nuevos desarrollos deben ser sometidos a una evaluación del impacto ambiental. El Departamento de Estado de EE.UU. y otras fuentes identifican a la corrupción como un problema, aunque el gobierno ha propuesto una legislación anticorrupción que penalizaría los sobornos.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 3,5–Peor (nivel alto de actividad) El puntaje que Transparency International le asignó a Jamaica para 2002 es 4. Por lo tanto, el puntaje correspondiente al mercado informal es 3,5 este año, medio punto peor que el 3 consignado en el Índice 2003.

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de intervención) Según el Departamento de Estado de EE.UU., “El mercado determina libremente la mayoría de los precios. Algunas

270

Indice de Libertad Economica 2004 ´


R U S S I A

MONGOLIA

KAZAKHSTAN

NORTH KOREA UZBEKISTAN

TURKEY

AZERBAIJAN TURKMENISTAN

JAPAN

´ JAP0N

KYRGYZ REP. SOUTH KOREA

TAJIKISTAN C H I N A

IRAQ

AFGHANISTAN IRAN PACIFIC

NEPAL BHUTAN

PAKISTAN

OCEAN

SAUDI ARABIA

BANGLADESH

BURMA LAOS

INDIA

PHILIPPINES

VIETNAM THAILAND

BRUNEI MALAYSIA

SRI LANKA

` JAPON

SINGAPORE I N D O N E S I A

Posición: 38 Puntaje: 2,53 Categoría: Mayormente libre

Puntajes presentes y pasados (Mejor) 1 2 3 2,06 2,18 2,16 2,16 2,11 2,16 2,04 2,44 2,36 2,53 4 (Peor) 5

'95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04

AUSTRALIA I N D I A N O C E A N

L E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

2 4,3 2 1 3 4 2 2 3 2

Población: 127.435.000 Superficie total: 377.835 km2 PBI: $5,5 billones Tasa de crecimiento del PBI: 0,2% PBI per cápita: $43.088 Principales exportaciones: equipos de transporte, maquinaria eléctrica, productos químicos, metales Exportación de bienes y servicios: $595.900 millones Socios principales en el comercio de exportación: EE.UU. 28,5%, China 9,6%, Corea del Sur 6,9%, Taiwán 6,3%, Hong Kong 6,1% Principales importaciones: maquinaria y equipos, combustibles minerales, productos alimenticios, productos químicos, materias primas Importación de bienes y servicios: $515.600 millones Socios principales en el comercio de importación: China 18,3%, EE.UU. 17,1%, Corea del Sur 4,6%, Indonesia 4,2%, Australia 4,1% Inversión extranjera directa (neta): –$20.600 millones Datos del año 2002 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

a economía de Japón sigue ocupando el segundo lugar entre las economías más importantes del mundo, precedida sólo por Estados Unidos, a pesar de haber presentado un desempeño económico deficiente durante más de una década, con un aumento de menos de 1 por ciento del PBI en 2001 y 2002. Pese a las promesas de reformas radicales del primer ministro Junichiro Koizumi hace dos años, las perspectivas de que se produzca un cambio económico rotundo todavía son inciertas debido a la incapacidad del gobierno para llevar a cabo verdaderas reformas estructurales. El índice de desempleo es el más alto en la historia del país, con un 5,5 por ciento en 2002. El problema de préstamos en mora, particularmente entre los bancos, es aún un problema grave, a pesar de la creación en 1999 de la Corporación de Revitalización y Cobros, que debía permitir su eliminación. Los bancos luchan por negociar los préstamos en mora por un valor de $433.000 millones dado que se acumulan nuevos préstamos incobrables más rápidamente que lo que es posible pasar los ya existentes a pérdidas y ganancias. Las prioridades de la política del gobierno parecen estar centradas en la prevención de una crisis económica y no en la implementación de reformas estructurales. Las áreas de preocupación inmediata incluyen la devaluación del mercado de valores y la deflación. El pobre rendimiento de las exportaciones del país es otro obstáculo para el crecimiento de la economía. Las importaciones crecieron un mero 1,4 por ciento durante el primer trimestre de 2003. El valor total del comercio bilateral del país representó apenas el 17,1 por ciento del PBI. Esto se debe a las restricciones no oficiales sobre las importaciones de mercaderías para proteger los sectores menos eficientes de la industria japonesa. Sin cambios significativos y radicales en la economía, Japón podría encaminarse hacia un colapso devastador. Este año, el puntaje de la carga impositiva de gobierno y el puntaje correspondiente a la actividad bancaria y financiera de Japón empeoraron 0,7 punto y 1 punto respectivamente. En consecuencia, el puntaje general del país es 0,17 punto peor este año.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de proteccionismo) Según el Banco Mundial, la tasa arancelaria promedio ponderada de Japón fue del 2,1 por ciento en 2001 (el último año sobre el cual dicha institución dispone de datos). La Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU) informa que el gobierno ha establecido cantidades mínimas de acceso para el arroz, el trigo, la cebada, el almidón y el cacahuete; “están permitidas las importaciones que excedan dichas cantidades [mínimas], pero las tasas son muy altas”. Además, Japón mantiene restricciones sobre las importaciones de productos y especies en peligro de extinción, como el marfil, miembros de animales y ciertos tipos de pieles; de armas blancas y de armas de fuego; y de medicamentos y cosméticos para uso personal en cantidades superiores al cupo establecido para dos meses de uso.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 3,5–Estable (tasas impositivas altas) Puntaje—Impuestos corporativos: 5–Peor (tasas impositivas muy altas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 3,5–Peor (bajo aumento)

Puntaje final: 4,3–Peor (costo gubernamental alto) La tasa impositiva máxima sobre los ingresos de Japón es del 37 por ciento. La tasa impositiva corporativa máxima es del 40,9 por ciento, cifra superior al 30 por ciento informado en el Índice 2003. El gasto gubernamental aumentó 0,6 punto porcentual, alcanzando el 38,6 por ciento del PBI en 2002, en comparación con una disminución de 0,6 punto porcentual en 2001. En función del aumento de la tasa impositiva corporativa máxima y del cambio del nivel del gasto gubernamental como porcentaje del PBI, de decreciente a creciente, la carga impositiva de gobierno de Japón es 0,7 punto peor este año.

271


INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 2–Estable (nivel bajo) Según la EIU, en el año 2002 el gobierno consumió el 17,9 por ciento del PBI. El mismo año, en función de los datos de la Oficina de Estadísticas de Japón, el 1,28 por ciento de los ingresos totales del país provino de las empresas estatales y de las propiedades del gobierno. El gobierno interviene en el mercado de valores. En octubre de 2002, según CNN.com, el Banco de Japón anunció que compraría $2 billones de yenes en acciones de bancos con problemas financieros a lo largo de un año, hasta septiembre de 2003.

POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 1–Estable (nivel muy bajo de inflación) Entre 1993 y 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Japón fue de -0,80 por ciento.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 3–Estable (barreras moderadas) A pesar de que se han eliminado la mayoría de las restricciones legales directas sobre la inversión extranjera, se mantienen vigentes muchas barreras burocráticas informales, por lo cual Japón ocupa el último lugar entre las naciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico en lo referente a la inversión extranjera directa como porcentaje de la producción. Según la EIU, “La actitud del gobierno japonés hacia la inversión extranjera es ambivalente. Aunque oficialmente el gobierno acepta la inversión extranjera, en la práctica existe una compleja variedad de restricciones informales tanto por parte del gobierno como del sector comercial, diseñada para proteger a los participantes ya existentes”. Los inversores extranjeros deben notificar al gobierno y obtener su aprobación para realizar inversiones en las siguientes áreas restringidas: agricultura, industria forestal, petróleo, electricidad, gas, agua, industria aeroespacial, telecomunicaciones y manufactura del cuero. No existen restricciones ni controles a la posesión de cuentas en divisas, las transacciones invisibles, las transferencias corrientes, la repatriación de ganancias, ni sobre las transacciones de bienes raíces, que los residentes o no residentes efectúen.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 4–Peor (nivel alto de restricciones) Si bien el sistema bancario de Japón es competitivo, se ve perjudicado por la gran cantidad de préstamos en mora. Según el Departamento de Estado de EE.UU., el gobierno estima el valor de estos préstamos en un 8 por ciento del PBI, pero los especialistas calculan que podría ser un 25 por ciento del PBI. La relación entre los bancos y las grandes sociedades es otro factor que obstaculiza la superación de la crisis bancaria, ya que la falta de transparencia e imparcialidad limita la capacidad de los bancos para ocuparse de las empresas en quiebra. Resona Holdings, el quinto banco más grande, colapsó en mayo de 2003 y fue rescatado por el gobierno a un costo de $17.000 millones. Resona ha sido nacionalizado eficazmente, dado que el gobierno ahora controla más del 50 por ciento del capital del banco. Según un artículo publicado en The New York Times el 20 de mayo de

272

2003, “Debido a su recurrente apoyo a los participantes más débiles de la economía… el gobierno ha creado un peligro moral: Los gerentes tienen la libertad de cometer errores porque saben que finalmente el gobierno irá a rescatarlos. Además, los consumidores no tienen la necesidad de juzgar cuál institución es fuerte o de evitar los bancos débiles porque sus depósitos están protegidos en todos los casos”. El gobierno no obstaculiza la creación de bancos extranjeros; el Departamento de Estado de EE.UU. informa que casi 100 bancos extranjeros operan en Japón. Sin embargo, el gobierno de Japón también interviene en la asignación de créditos a través del sistema de ahorro postal que ofrece el Estado, que ha sido renombrado como Japan Post y se convirtió en una empresa pública independiente (en oposición a las controladas por varias burocracias gubernamentales). Japan Post es el mayor fondo de ahorro individual del mundo, valuado en $2 billones o 50 por ciento del PBI. Según la EIU, “Los bancos del sector privado se han quejado durante mucho tiempo de que la existencia de un sistema estatal tan amplio afecta al mercado de créditos del país, ya que no se obtienen fondos del sector privado, y han ejercido una fuerte presión pública para que el sistema se privatice”. En función de la evidencia de que el gobierno interfiere cada vez más en el sector bancario, el puntaje de la actividad bancaria y financiera de Japón es 1 punto peor este año.

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de intervención) El mercado fija la mayoría de los salarios y precios. La EIU informa que “No hay controles formales sobre los precios, a excepción del arroz (para el cual también existen cupos de importación). Pero la regulación indirecta sigue afectando los precios de una gran variedad de productos… Si bien los precios de muchos bienes de consumo importados han caído abruptamente en los últimos años, continúan siendo más altos que los precios internacionales”. El gobierno también mantiene un programa de apoyo para los precios de los productos agrícolas. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que los salarios mínimos se fijan según la industria o la región por medio de comités consultivos de producción, formados por tres grupos: comercios, trabajadores y organizaciones “de interés público”.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 2–Estable (nivel alto de protección) En general, los derechos de propiedad son respetados en Japón, aunque, en ocasiones, el sistema judicial constituye un obstáculo para el comercio. Según la EIU, “Los tribunales civiles de Japón se ocupan de hacer cumplir los derechos contractuales y de propiedad. Los tribunales no discriminan a los inversores extranjeros, pero no son imparciales en los litigios relacionados con la inversión y el comercio. Además, los tribunales japoneses son lentos. Prácticamente no existen procedimientos para forzar a la parte opositora a revelar información. Asimismo, los tribunales carecen de poderes para forzar la declaración de un testigo o el cumplimiento de una orden judicial y es casi imposible obtener órdenes preliminares”.

Indice de Libertad Economica 2004 ´


REGULACIONES Puntaje: 3–Estable (nivel moderado) Si bien Japón ha tomado medidas para llevar a cabo un proceso de desregulación en los últimos años, las regulaciones vigentes imponen una pesada carga en la actividad comercial. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “La reputación de Japón como país proteccionista y burocrático… es merecida… [L]a economía japonesa continúa regulada en exceso, con disposiciones que se pueden utilizar para obstaculizar el acceso de las firmas extranjeras al mercado”. Los burócratas y reguladores tienen mucho más poder en Japón que en otros países, ya que cuentan con amplias facultades para actuar según su conveniencia. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que el “Primer Ministro lanzó una iniciativa, denominada Zonas Especiales para la Reforma Estructural, que faculta a los gobiernos locales a comenzar la desregulación mediante el establecimiento de zonas comerciales libres de restricciones y regulaciones onerosas. A la fecha, el Primer Ministro ha aprobado 117 zonas de este tipo”.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de actividad) El puntaje que Transparency International asignó a Japón para el año 2002 es 7,1. Por lo tanto, el puntaje correspondiente al mercado informal del país es 2 este año.

Indice de Libertad Economica 2004 ´

273



RUSSIA U. K.

H CA

GERMANY

FRANCE ITALY GREECE

SPAIN

TURKEY

TUNISIA MALTA

MOROCCO

SYRIA IRAQ ISRAEL JORDAN

ALGERIA

JORDANIA

INDIA

BAHRAIN QATAR U.A.E.

EGYPT

LIBYA

WESTERN SAHARA

IRAN KUWAIT

SAUDI ARABIA OMAN

MAURITANIA CAPE VERDE

MALI SENEGAL

NIGER

THE GAMBIA

GUINEA BISSAU

CHAD GUINEA

SIERRA LEONE LIBERIA

ERITREA YEMEN DJIBOUTI

BURKINA FASO BENIN IVORY COASTGHANA TOGO

NIGERIA

ETHIOPIA

JORDANIA

SOMALIA

CENTRAL AFRICAN CAMEROON REPUBLIC

EQUATORIAL GUINEA

ATLANTIC

SUDAN

GABON

UGANDA CONGO CONGO,

Republic of Democratic RWANDA Republic of

KENYA

BURUNDI TANZANIA

OCEAN

ANGOLA

MOZAMBIQUE

MALAWI

ZAMBIA ZIMBABWE

NAMIBIA

Posición: 51 Puntaje: 2,73 Categoría: Mayormente libre

Puntajes presentes y pasados (Mejor) 1 2 3 4 2,90 3,10 2,85 2,99 2,96 2,95 2,85 2,73 2,80 2,73 (Peor) 5

MAURITIUS

'95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04

MADAGASCAR

BOTSWANA LESOTHO SWAZILAND SOUTH AFRICA

J

E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

4 3,8 3,5 1 2 2 2 3 3 3

Población: 5.030.925 Superficie total: 92.300 km2 PBI: $8200 millones Tasa de crecimiento del PBI: 4,2% PBI per cápita: $1639 Principales exportaciones: artículos manufacturados, productos farmacéuticos, maquinaria y equipos de transporte Exportación de bienes y servicios: $4100 millones Socios principales en el comercio de exportación: India 11,7%, EE.UU. 9,6%, Arabia Saudita 5,6%, Israel 3,7% Principales importaciones: maquinaria y equipos de transporte, artículos manufacturados, alimentos y animales vivos Importación de bienes y servicios: $6300 millones Socios principales en el comercio de importación: Alemania 8,8%, EE.UU. 7,8%, Italia 5,6%, Francia 5,5% Inversión extranjera directa (neta): $82,5 millones

ordania es una monarquía constitucional pequeña y pobre, con escasos recursos económicos y una economía que se ha sostenido históricamente con préstamos y ayuda del extranjero y con remesas provenientes de la gran cantidad de ciudadanos expatriados. Sin embargo, aunque han sido lentos, los avances en la liberalización de la economía han sido considerables. El rey Abdullah II, quien sucedió a su padre (el fallecido rey Hussein) en 1999, ha emprendido un audaz programa de reforma económica. En el año 2000, Jordania ingresó a la Organización Mundial del Comercio (OMC) luego de implementar con éxito las extensas reformas legislativas y regulatorias y mejorar las medidas de seguridad para la propiedad intelectual extranjera. En el año 2001, Jordania y EE.UU. firmaron un Acuerdo de Libre Comercio. El mismo año, el Rey Abdullah lanzó un plan de cinco años de Transformación Social y Económica (PSET) para acelerar aún más las privatizaciones y estimular el crecimiento económico. El turismo, una fuente de divisas importante, se ha visto perjudicado por la violencia política y el terrorismo en Israel y en los territorios palestinos en disputa. Jordania también padece un alto desempleo, un pesado endeudamiento y el fin del abastecimiento de petróleo subsidiado por parte de Iraq. Según la Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU), el déficit fiscal del país alcanzará casi el 10 por ciento en 2003 y 2004. Sin embargo, un entorno regional más calmo alentaría la inversión nacional y extranjera, estimularía el sector de servicios e incrementaría las oportunidades laborales. El puntaje de la carga impositiva de gobierno de Jordania es 0,3 punto peor este año. Sin embargo, el puntaje de la política comercial es 1 punto mejor. Por consiguiente, el puntaje general de Jordania es 0,07 punto mejor este año.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 4–Mejor (nivel alto de proteccionismo) Según el Banco Mundial, la tasa arancelaria promedio ponderada de Jordania en 2001 (el último año sobre el cual dicha entidad dispone de datos) fue del 13,5 por ciento, cifra inferior al 18,9 por ciento informado en el Índice 2003. Como resultado, el puntaje correspondiente a la política comercial de Jordania es 1 punto mejor este año. El gobierno mantiene barreras no arancelarias por medio del ineficaz proceso de despacho aduanero. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “Las prácticas de cálculo de aranceles y de tasación en curso son, con frecuencia, arbitrarias e incluso pueden diferir de las regulaciones escritas... Son habituales los retrasos en los trámites aduaneros.” Además, “Sólo se permite la importación de cuero crudo a la Curtiembre de Jordania; la importación de petróleo crudo y sus derivados (excepto el petróleo metálico), y de tanques de gas para uso doméstico, a la Refinería de Petróleo de Jordania; la importación de cemento, a la Compañía de Importación de Cemento de Jordania; la importación de explosivos y pólvora, a la Compañía de Explotación Minera de Fosfato de Jordania y la importación de neumáticos usados, a las fábricas de neumáticos”.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 2,5–Estable (tasas impositivas moderadas) Puntaje—Impuestos corporativos: 4,5–Estable (tasas impositivas muy altas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 3,5–Peor (bajo aumento)

Puntaje final: 3,8–Peor (costo gubernamental alto) La tasa impositiva máxima sobre los ingresos de Jordania es del 25 por ciento. La tasa impositiva corporativa máxima es del 35 por ciento. El gasto gubernamental aumentó 0,8 punto porcentual, alcanzando el 35 por ciento del PBI en 2001, en comparación con la disminución de 1,2 punto porcentual en 2000. Por consiguiente, el puntaje de la carga impositiva de gobierno de Jordania es 0,3 punto peor este año.

Datos del año 2001 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

275


INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 3,5–Estable (nivel alto) El Banco Mundial informa que, en el año 2001, el gobierno consumió el 23 por ciento del PBI. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), en el mismo año, el 14,34 por ciento del total de los ingresos de Jordania provino de las empresas estatales y de las propiedades del gobierno.

POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 1–Estable (nivel muy bajo de inflación) Entre 1993 y 2002, la tasa de inflación anual ponderada de Jordania promedió el 1,71 por ciento.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 2–Estable (barreras bajas) El gobierno, especialmente el rey Abdullah, promueve activamente la inversión extranjera. No existe ningún proceso de selección formal para los inversores extranjeros, pero deben cumplir con un requisito de capital mínimo de $70.000. El FMI informa que tanto los residentes como los no residentes pueden tener cuentas en divisas. No existen restricciones ni controles sobre los pagos, las transacciones, las transferencias, las compras de bienes raíces (siempre y cuando exista una relación recíproca entre Jordania y el país de residencia del individuo o negocio y obtengan una aprobación por parte del gabinete) o la repatriación de ganancias. Según el FMI, “Las inversiones de los no residentes están limitadas a un máximo de un 49% de participación o un 50% de suscripción de las acciones en los siguientes sectores más importantes: comercio y servicios comerciales, construcción, contratación y transporte… Los no residentes no están autorizados a realizar inversiones en los siguientes sectores: investigación y seguridad, extracción y explotación minera, eliminación de residuos, clubes deportivos y transporte de carga y pasajeros”.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de restricciones) El sistema bancario de Jordania está abierto a la inversión extranjera. A partir de la implementación de una reforma bancaria, se ha reforzado la supervisión y se ha actualizado y otorgado mayor transparencia a las regulaciones. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que una ley bancaria aprobada en el año 2000, “protege los intereses de los depositarios, disminuye el riesgo del mercado monetario, impide la concentración de préstamos e incluye productos en nuevas prácticas bancarias (comercio electrónico y banca electrónica) y lavado de dinero”. Jordania cuenta con 14 bancos comerciales (de los cuales cinco son extranjeros), dos bancos islámicos y cinco bancos de inversión. La EIU informa que el Banco Árabe domina el sector, con el 60 por ciento del activo. El sistema bancario aún se ve afectado por la gran cantidad de préstamos en mora, que el Departamento de Estado de EE.UU. estima en un 30 por ciento del total de los préstamos.

276

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de intervención) El gobierno ha eliminado la mayoría de los controles de precios; no obstante, determina el precio del combustible a través de los subsidios. Existe un salario mínimo para todos los trabajadores, a excepción de los empelados domésticos, los empleados de pequeños negocios familiares y los trabajadores del sector agrícola.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de protección) El Poder Judicial es independiente pero se encuentra sujeto a la influencia política. Según el Departamento de Estado de EE.UU. “el Poder Judicial está sujeto a la influencia del Poder Ejecutivo... El Ministerio de Justicia ejerce mucha influencia sobre la carrera de los jueces y sacrifica el sistema judicial a favor del Poder Ejecutivo”. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que el objetivo de una ley aprobada en junio de 2001 era “limitar la influencia que ejerce el Ministerio de Justicia sobre la carrera de los jueces y evitar la subordinación del Poder Judicial ante el Poder Ejecutivo… [Sin embargo], los jueces denuncian la intervención de líneas telefónicas por parte del gobierno”. No es habitual que se realicen expropiaciones.

REGULACIONES Puntaje: 3–Estable (nivel moderado) El marco regulatorio de Jordania es relativamente burocrático y engorroso, aunque el gobierno está intentando reformar el sistema y reducir los niveles de burocracia. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “Lentamente, el gobierno está implementando políticas para mejorar la competencia y fomentar la transparencia. El objetivo de estas reformas es modificar el sistema existente que admite mucha influencia por vínculos familiares y relaciones de negocios. Aunque en muchos casos los procedimientos burocráticos han sido racionalizados, la burocracia y los procedimientos poco transparentes aún presentan problemas para los inversores locales y extranjeros. La aplicación arbitraria de leyes aduaneras, impositivas, laborales, sanitarias y otras regulaciones, en particular en el gobierno local, ha impedido las inversiones”.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de actividad) El puntaje que Transparency International asignó a Jordania para el año 2002 es 4,5. Por consiguiente, el puntaje del mercado informal del país es 3 este año.

Indice de Libertad Economica 2004 ´


R U S S I A

MONGOLIA

KAZAKHSTAN

NORTH KOREA GEORGIA UZBEKISTAN

TURKEY

AZERBAIJAN TURKMENISTAN

JAPAN

´ KAZAJSTAN

KYRGYZ REP. SOUTH KOREA

TAJIKISTAN C H I N A

IRAQ

AFGHANISTAN IRAN PACIFIC

NEPAL BHUTAN

PAKISTAN

OCEAN

SAUDI ARABIA

BANGLADESH BURMA INDIA

LAOS PHILIPPINES

VIETNAM THAILAND CAMBODIA BRUNEI MALAYSIA

SRI LANKA

` KAZAJSTAN

SINGAPORE I N D O N E S I A

Posición: 131 Puntaje: 3,70 Categoría: Mayormente controlada

Puntajes presentes y pasados (Mejor) 1 2 3 4 (Peor) 5

4,23 4,14 3,90 3,85

3,70 3,55 3,70

'95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04 n/ d n/ d n/ d

AUSTRALIA I N D I A N O C E A N

K E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

4 3,5 2,5 3 5 4 3 4 4 4

Población: 14.825.530 Superficie total: 2.717.300 km2 PBI: $25.500 millones Tasa de crecimiento del PBI: 13.2% PBI per cápita: $1720 Principales exportaciones: productos minerales, metales ferrosos, productos alimenticios, productos químicos Exportación de bienes y servicios: $10.800 millones Socios principales en el comercio de exportación: Rusia 20,2%, Italia 11,2% Principales importaciones: maquinaria y equipos, productos minerales, metales ferrosos, productos químicos Importación de bienes y servicios: $8400 millones Socios principales en el comercio de importación: Rusia 45,4%, Alemania 7,4%, EE.UU. 5,4% Inversión extranjera directa (neta): $2500 millones

Datos del año 2001 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

azajstán cuenta con grandes reservas de petróleo y gas y una alta inversión extranjera per cápita en el sector de energía, teniendo en cuenta que sus 14 millones de habitantes representan una población relativamente pequeña. Las exportaciones de energía están limitadas por la capacidad deficiente de los oleoductos que atraviesan Rusia. En 2001, con la apertura del Consorcio de Oleoductos del Cáucaso (Caspian Pipeline Consortium), de capitales estadounidenses, las exportaciones de petróleo han aumentado considerablemente. Kazajstán no se ha unido al consorcio de construcción del oleoducto Baku–Tbilisi–Ceyhan, aunque es posible que lo haga en el futuro. También se ha propuesto un oleoducto a China. El presidente Nursultan Nazarbayev, líder de la era soviética, ha aumentado la concentración del poder político, la violación a los derechos civiles y el control de los medios de comunicación. Las redes clandestinas y el control centralizado afectan la política y la economía, a la vez que el código tributario carece de transparencia. Los magistrados de EE.UU. y Suiza han acusado a intermediarios estadounidenses por supuestas violaciones a la Ley de Prácticas Corruptas Extranjeras y otras ofensas en el trato a líderes de Kazajstán del más alto nivel. Después de la reorganización del gobierno en 2001, el flamante Primer Ministro declaró que era necesario “reconciliar” los intereses de los inversores extranjeros y nacionales, lo que significó un clima de inversión más restrictivo. Rusia sigue siendo una fuente clave de importaciones y el principal mercado de exportaciones. En marzo de 2002, el Departamento de Comercio de EE.UU. reconoció a Kazajstán por su progreso significativo hacia el desarrollo de una economía de mercado y le otorgó el estado de “economía de mercado”. Kazajstán es miembro de las Naciones Unidas (ONU), de la Organización para la Cooperación y la Seguridad en Europa (OSCE), del Consejo de Cooperación del Atlántico Norte (NACC) y de la Comunidad de Estados Independientes (CEI). El puntaje de la intervención gubernamental de Kazajstán es 0,5 punto peor este año y los correspondientes a flujos de capital e inversión extranjera son 1 punto peor. Por consiguiente, el puntaje general del país es 0,15 punto peor este año.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 4–Estable (nivel alto de proteccionismo) Según el Representante de Comercio de EE.UU., la tasa arancelaria promedio ponderada de Kazajstán en el año 2002 fue del 10 por ciento. La corrupción presente en los trámites aduaneros representa barreras no arancelarias.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 3–Estable (tasas impositivas moderadas) Puntaje—Impuestos corporativos: 4–Estable (tasas impositivas altas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 3–Estable (disminución muy leve)

Puntaje final: 3,5–Estable (costo gubernamental alto) La tasa impositiva máxima sobre los ingresos de Kazajstán y la tasa impositiva corporativa máxima son del 30 por ciento. El gasto gubernamental como porcentaje del PBI disminuyó más en 2001 (0,4 punto porcentual al 21,8 por ciento) que en 2000 (0,2 punto porcentual). Como resultado, el puntaje de la carga impositiva de gobierno de Kazajstán permanece sin cambios este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 2,5–Peor (nivel moderado) El Banco Mundial informa que el gobierno consumió el 16,5 por ciento del PBI en 2001. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), en el mismo año, el 8,62 por ciento del total de los ingresos de Kazajstán provino de las empresas estatales y de las propiedades gubernamentales, cifra superior al 2,81 por ciento informado en el Índice 2003. En consecuencia, el puntaje de la intervención de gobierno de Kazajstán es 0,5 punto peor este año.

277


POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de inflación) Datos del World Economic Outlook del FMI, edición 2003, señalan que entre 1993 y 2002 la tasa de inflación anual promedio ponderada de Kazajstán fue del 7,91 por ciento.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 5–Peor (barreras muy altas) Si bien Kazajstán abrió su economía a la inversión extranjera durante la década de 1990 y se convirtió en uno de los principales receptores de inversión extranjera directa entre los países ex comunistas, el gobierno ha tomado una serie de medidas recientes que están socavando esta afluencia. Según la Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU), una ley de inversión extranjera aprobada en enero de 2003 “niega a los nuevos inversores la inmunidad contractual contra posibles cambios en la legislación de la república… Resulta de particular interés la revocación del derecho de apelar automáticamente de las empresas extranjeras a las cortes de arbitraje internacional. La nueva ley implica que, de aquí en adelante, sería necesario contar con la aprobación del gobierno antes de la apelación”. Además, el gobierno busca ampliar el capital nacional a expensas del capital extranjero. Según la EIU, “El objetivo a largo plazo del gobierno es devolver el control de la economía a los ciudadanos nacionales, lo que significa expulsar a los propietarios extranjeros y concentrar empresas nacionales. Una de las medidas utilizadas para este fin es el requisito de participación local, por el cual las empresas extranjeras deben proveerse de al menos un 25% de bienes y servicios de proveedores locales”. Ningún sector de la economía está cerrado a los inversores, pero el gobierno impone un máximo de un 25 por ciento de capital extranjero en el sistema bancario y un 20 por ciento de techo de propiedad extranjera en empresas de los sectores de medios de comunicación y telecomunicaciones. El gobierno selecciona las propuestas de inversión extranjera mediante un proceso que a menudo es lento y poco transparente. En función de las medidas gubernamentales para reducir la inversión extranjera, el puntaje de flujos de capital e inversión extranjera de Kazajstán es 1 punto peor este año.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 4–Estable (nivel alto de restricciones) Según el Departamento de Estado de EE.UU., “El sistema bancario de Kazajstán es el más desarrollado de Asia Central y se aproxima rápidamente a la adopción de normas bancarias internacionales bajo la estricta supervisión del Banco Nacional de Kazajstán”. El número de bancos se ha reducido de 55 en el año 2000 a 35 en junio de 2003 debido a las fusiones, el aumento de requisitos de capital exigido por el banco central y las nuevas licencias de cooperativas o sociedades de crédito otorgadas a los bancos más pequeños. El sector está dominado por tres bancos: Kazkommertsbanks; Turan-Alem Bank (una fusión de bancos estatales quebrados) y Halyk Bank (un banco estatal de ahorro). Estos tres bancos están estrechamente relacionados con el gobierno. Según la EIU, “Sólo unos pocos bancos importantes dominan el sector, y éstos se identifican cada vez más con facciones gubernamentales— es difícil controlar una empresa local importante en Kazajstán y no tener

278

conexiones con el gobierno”. Existen 15 bancos con al menos un tercio de participación extranjera. El gobierno es la fuerza dominante en la industria bancaria y es propietario exclusivo del Banco de Desarrollo de Kazajstán y el Banco de Exportaciones-Importaciones de Kazajstán. Las compañías aseguradoras extranjeras pueden operar en Kazajstán sólo a través de empresas conjuntas con firmas nacionales.

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de intervención) La mayoría de los controles de precios se liberalizaron en 1991, cuando Kazajstán inició una serie de amplias reformas que apuntaban a transformar su economía centralizada en una economía de mercado. El gobierno aún ejerce control sobre los precios cuando lo considera necesario. También impone un salario mínimo.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 4–Estable (nivel bajo de protección) El sistema legal de Kazajstán no brinda una adecuada protección a la propiedad privada. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que “Kazajstán todavía está en proceso de desarrollar la capacidad institucional de su sistema judicial. Hasta que se complete esta etapa, el desempeño de los tribunales no será óptimo”. Según la EIU, “El cumplimiento de los contratos en Kazajstán es deficiente y está empeorando… Poco se ha progresado en el desarrollo de un Poder Judicial independiente y competente… [L]a corrupción sigue siendo generalizada, y el Poder Judicial se ve a sí mismo más como un brazo del Ejecutivo que como instrumento para ejecutar los contratos o proteger los derechos fundamentales”. Además, “La legislación actual limita severamente la propiedad privada de la tierra”.

REGULACIONES Puntaje: 4–Estable (nivel alto) El Departamento de Estado de EE.UU. informa que, “La falta de transparencia en la aplicación de las leyes aún constituye… un obstáculo para la expansión del comercio y la inversión... [L]os inversores protestan por la variabilidad de los objetivos y la corrupción… Si bien la Agencia Estatal para las Inversiones se estableció para facilitar la inversión extranjera, ha logrado limitadas soluciones para las inquietudes de los inversores extranjeros... A menudo, la contradicción de las normas obstaculiza el funcionamiento del sistema legal”. La EIU informa que “la burocracia es ineficiente y el propio gobierno reconoce que la corrupción es generalizada”.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 4–Estable (nivel alto de actividad) El puntaje que Transparency International asignó a Kazajstán para el año 2002 es 2,3. En consecuencia, el puntaje de Kazajstán correspondiente al mercado informal es 4 este año.

Indice de Libertad Economica 2004 ´


RUSSIA U. K.

A

GERMANY

FRANCE ITALY GREECE

SPAIN

TURKEY

KUWAIT QATAR U. A. E. SAUDI ARABIA

ALGERIA LIBYA

WESTERN SAHARA

EGYPT

KENIA

IRAN

SYRIA IRAQ ISRAEL JORDAN

TUNISIA

MOROCCO

INDIA

OMAN MAURITANIA CAPE VERDE

MALI SENEGAL

NIGER

THE GAMBIA

GUINEA BISSAU

GUINEA

SIERRA LEONE LIBERIA

SUDAN

BURKINA FASO BENIN NIGERIA IVORY COASTGHANA CENTRAL AFRICAN TOGO CAMEROON REPUBLIC

EQUATORIAL GUINEA

ATLANTIC

ERITREA YEMEN CHAD

GABON

DJIBOUTI ETHIOPIA SOMALIA

UGANDA CONGO CONGO, KENYA Republic of Democratic RWANDA Republic of

OCEAN

ANGOLA

KENIA

BURUNDI TANZANIA MOZAMBIQUE

MALAWI

ZAMBIA ZIMBABWE

NAMIBIA

MAURITIUS

Puntajes presentes y pasados Posición: 94 (Mejor) Puntaje: 3,26 3,45 3,54 3,26 3,06 3,09 3,05 3,26 3,28 3,21 3,26 (Peor) Categoría: Mayormente controlada '95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04 1 2 3 4 5

MADAGASCAR

BOTSWANA LESOTHO SWAZILAND SOUTH AFRICA

C

E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

5 3,6 2,5 2 3 3 2 3 4 4,5

Población: 30.735.760 Superficie total: 582.650 km2 PBI: $9900 millones

on el recientemente elegido presidente Mwai Kibaki y su Coalición Nacional Arco Iris, el gobierno de Kenia debe demostrar su capacidad para abordar la reforma institucional: corrupción generalizada, infraestructura descuidada y una economía combativa son los desafíos a enfrentar. A fines de abril de 2003, el gobierno aprobó dos de tres proyectos de ley anticorrupción. El tercero, el Proyecto de ley constitucional de Kenia (Enmienda), estaba en discusión al momento de la redacción del Índice. A corto plazo, el Ministro de Finanzas David Mwiraria intentará volver a conseguir el apoyo de las donaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial. El apoyo del FMI está supeditado a la satisfacción de tres condiciones: compromiso con la privatización, legislación anticorrupción y persecución de infractores de alto perfil. Las estrategias a largo plazo, como la reprogramación de la deuda y la reducción de la pobreza, dependerán de la capacidad de Kenia para cumplir con estos objetivos a corto plazo. Apesar de estos obstáculos, la economía sigue creciendo. El PBI real creció 0,8 por ciento en 2002; sin embargo, El Economista proyecta un aumento del 2,5 por ciento en 2003 y un 3,3 por ciento en 2004. No obstante, estas cifras indican una fuerte dependencia del sector agrícola, que representa el 24 por ciento del PBI y tradicionalmente ha estado sujeto a la variabilidad de las precipitaciones. En Kenia, al igual que en muchos otros países africanos, el fundamentalismo islámico sigue siendo un factor impredecible. Los recientes intentos de operaciones terroristas del grupo al-Qaeda han interrumpido el turismo y las industrias asociadas. Dada la desafortunada proximidad de Kenia con Somalia, es probable que esta amenaza continúe en el futuro inmediato. El puntaje de la intervención gubernamental de Kenia es 1,5 puntos mejor este año; sin embargo, los puntajes de la política comercial y la política monetaria son 1 punto peor. Por consiguiente, el puntaje general del país es 0,05 punto peor este año.

Tasa de crecimiento del PBI: 1,1% PBI per cápita: $325 Principales exportaciones: té, café, productos de pescado, derivados del petróleo Exportación de bienes y servicios: $3300 millones Socios principales en el comercio de exportación: Reino unido 13,5%, Tanzania 12,5%, Uganda 12,0%, Alemania 5,5% Principales importaciones: derivados del petróleo, hierro y acero, automotores Importación de bienes y servicios: $3800 millones Socios principales en el comercio de importación: Reino Unido 12,0%, Emiratos Árabes Unidos 9,8%, Japón 6,5%, India 4,4% Inversión extranjera directa (neta): –$24,2 millones

Datos del año 2001 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 5–Peor (nivel muy alto de proteccionismo) Según el Banco Mundial, la tasa arancelaria promedio ponderada de Kenia en 2001 (el último año sobre el cual dicha institución dispone de datos) fue del 15,5 por ciento, cifra superior al 12,4 por ciento informado en el Índice 2003. En consecuencia, el puntaje de la política comercial de Kenia es 1 punto peor este año. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “Las barreras no arancelarias incluyen el requisito de utilizar una inspección programada GOK [Gobierno de Kenia] para las importaciones. Para algunas empresas de EE.UU. resulta difícil satisfacer los requisitos de etiquetado y de embalaje”. Los requisitos de obtención de licencias comerciales son igualmente onerosos.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 3–Estable (tasas impositivas moderadas) Puntaje—Impuestos corporativos: 4–Estable (tasas impositivas altas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 3,5–Estable (bajo aumento)

Puntaje final: 3,6–Estable (costo gubernamental alto) En Kenia, la tasa impositiva máxima sobre los ingresos y la tasa impositiva corporativa máxima son del 30 por ciento. El gasto gubernamental como porcentaje del PBI aumentó la misma cifra (0,6 punto porcentual al 26,3 por ciento) en 2001 que en 2000. Como resultado, el puntaje de la carga impositiva de gobierno de Kenia no se ha modificado este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 2,5–Mejor (nivel moderado) El Banco Mundial informa que en el año 2001 el gobierno consumió el 16,8 por ciento del PBI, cifra inferior al 18 por ciento informado en el Índice 2003. En función de los datos suministrados

279


por el Banco Mundial, en el ejercicio fiscal de julio de 2001-junio de 2002, el 7,4 por ciento del total de ingresos de Kenia provino de empresas estatales y de propiedades del gobierno. En función del porcentaje menor de consumo de gobierno y los nuevos datos disponibles sobre los ingresos provenientes de empresas estatales, el puntaje de la intervención gubernamental de Kenia mejoró 1,5 puntos este año.

POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 2–Peor (nivel bajo de inflación) Desde 1993 hasta 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Kenia fue del 3,80 por ciento, cifra superior al 2,49 por ciento informado en el Índice 2003 para el período 1992-2001. En consecuencia, el puntaje de política monetaria del país es 1 punto peor este año.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 3–Estable (barreras moderadas) El gobierno de Kenia ha flexibilizado sus normas de selección y ha creado un servicio centralizado para la aprobación de las inversiones. Según el Departamento de Estado de EE.UU., la inversión extranjera y local está restringida en aquellos sectores en los cuales el Estado mantiene un monopolio: la energía, las telecomunicaciones y los puertos. El gobierno a menudo discrimina a favor de los ofertantes nacionales. Las sucursales extranjeras afrontan tasas impositivas más altas que las nacionales o que las filiales extranjeras constituidas en el país. Los permisos de trabajo, que cada vez son más difíciles de obtener (incluso para los expatriados), son necesarios para todos los ciudadanos extranjeros que desean trabajar en el país. El FMI informa que tanto los residentes como los no residentes pueden poseer cuentas en divisas. No se aplican controles ni requisitos a los pagos y las transferencias. Se permite la mayoría de las transacciones de capital, pero se requiere aprobación del gobierno para la venta o emisión de instrumentos del mercado monetario y de capitales, instrumentos derivados y la compra de bienes raíces por parte de los no residentes.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de restricciones) El sistema bancario de Kenia se halla en grandes dificultades. Para mediados de 2002, aproximadamente el 41 por ciento de los préstamos estaban en mora, de los cuales la mayoría pertenecen a bancos controlados por el Estado. Dos de estos bancos (el Banco Comercial de Kenia y el Banco Nacional de Kenia) dominan el sector bancario junto con dos bancos internacionales (Barclays y Standard Chartered). La Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU) informa que los planes de privatización del Banco Comercial de Kenia han sido suspendidos y que no está claro cuándo podrían retomarse. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “La problemática situación de la banca keniana es el resultado de una administración deficiente de los bancos, inapropiada supervisión oficial, presión política para conceder préstamos que rara vez se pagan y las actuales condiciones económicas”. En agosto de 2001, el gobierno aprobó una ley que limita las tasas de interés; el 24 de enero de 2002, las cortes dictaminaron la inconstitucionalidad de esta ley. Además, la EIU informa que

280

“No obstante, algunos bancos ya han reintegrado a algunos depositantes el interés cobrado de más, y la confusión sobre si el sistema de justicia anula al parlamento es considerable”.

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de intervención) Según la EIU, “Los controles sobre los precios han sido abolidos hace algunos años; sin embargo, el mecanismo legal de control de precios está presente en la Parte IV de la Ley de prácticas comerciales restrictivas, monopolios y control de precios”. El gobierno interviene en los mercados agrícolas en distinta medida para apoyar a los productores. Además, protege a la industria azucarera por motivos políticos debido a que absorbe una gran parte del empleo formal. Kenia posee un salario mínimo para los obreros.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de protección) La expropiación de la propiedad privada es poco probable en Kenia. Sin embargo, según la EIU, “A pesar de que... los acuerdos [son] más seguros que en muchos otros países africanos, son frecuentes los abusos y las disputas. Se considera que el sistema judicial del país está sobrecargado, es ineficaz y, con frecuencia, corrupto. Existe poca confianza en los tribunales inferiores”. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que “Los derechos contractuales y de propiedad se hacen cumplir, aunque son frecuentes las largas demoras en la solución de casos comerciales. El sistema está sujeto a la influencia política, que perjudica la confianza del sistema judicial”. El flamante presidente Kibaki ha lanzado recientemente una investigación anti soborno contra el principal juez del país, quien poco después presentó su renuncia.

REGULACIONES Puntaje: 4–Estable (nivel alto) La burocracia de Kenia continúa siendo muy engorrosa. La EIU informa que “los inversores deberían saber que el registro oficial se halla en un estado deplorable; nunca se ha informatizado ni actualizado adecuadamente”. En 1999, el gobierno actualizó la Ley de Gobierno Local con el objeto de simplificar la burocracia, creando lo que la misma fuente denomina un “único permiso comercial que reemplaza una serie de licencias diferentes”. El gobierno concede a las autoridades locales “facultades discrecionales para elegir el esquema adecuado de tarifas a cobrar, en función de las dimensiones y el nivel de desarrollo de la autoridad local pertinente”, pero las empresas sostienen que, debido a esta facultad, a veces deben “pagar más por un único permiso comercial que lo que habrían abonado por numerosas licencias comerciales”. La EIU informa además que “Los empleados del Ministerio de Obras Públicas piden los mayores sobornos… Los funcionarios de gobierno locales piden sobornos menores, de un promedio de KSh110”.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 4,5–Estable (nivel muy alto de actividad) El puntaje que Transparency International asignó a Kenia para el año 2002 es 1,9. Por lo tanto, el puntaje del mercado informal del país es 4,5 este año.

Indice de Libertad Economica 2004 ´


R U S S I A

MONGOLIA

KAZAKHSTAN

NORTH KOREA GEORGIA UZBEKISTAN

TURKEY

AZERBAIJAN TURKMENISTAN

JAPAN

KYRGYZ REP.

´ KIRGUISTAN

SOUTH KOREA

TAJIKISTAN C H I N A

IRAQ

AFGHANISTAN IRAN PACIFIC

NEPAL BHUTAN

PAKISTAN

OCEAN

SAUDI ARABIA

BANGLADESH

BURMA LAOS

INDIA

PHILIPPINES

VIETNAM THAILAND CAMBODIA BRUNEI MALAYSIA

SRI LANKA

` KIRGUISTAN

SINGAPORE I N D O N E S I A

Posición: 103 (Mejor) Puntaje: 3,36 (Peor) Categoría: Mayormente controlada

AUSTRALIA

Puntajes presentes y pasados 1 2 3 4 5

4,00 3,73 3,78 3,80 3,65

3,41 3,36

'95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04 n/ d n/ d n/ d

I N D I A N O C E A N

E

E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

4 3,1 2,5 3 3 3 3 4 4 4

Población: 4.955.000 Superficie total: 198.500 km2 PBI: $2100 millones Tasa de crecimiento del PBI: 5,3% PBI per cápita: $417 Principales exportaciones: energía eléctrica, maquinaria, productos alimenticios Exportación de bienes y servicios: $502,1 millones Socios principales en el comercio de exportación: Alemania 28,7%, Uzbekistán 17,7%, Rusia 12,9%, China 8,7% Principales importaciones: maquinaria, petróleo y gas, productos químicos, productos alimenticios Importación de bienes y servicios: $460,5 millones Socios principales en el comercio de importación: Rusia 23,9%, Uzbekistán 13,5%, Kazajstán 10,3%, EE.UU. 9,7% Inversión extranjera directa (neta): $26 millones

l 17 de julio de 1998, Kirguistán fue el primer miembro de la Mancomunidad de Estados Independientes (CEI) en unirse a la Organización Mundial de Comercio (OMC). Fue incorporado como miembro por ser uno de los primeros países de la CEI en aceptar el programa económico del Fondo Monetario Internacional (FMI). Sin embargo, según el Banco Mundial, “Las inversiones se han limitado, y la infraestructura y los servicios sociales se han deteriorado lentamente...”. El PBI creció un 5,3 por ciento en 2001 (lo que se atribuye principalmente a la industria de explotación del oro) y un 0,5 por ciento en 2002. Se propuso la implementación de la Estrategia de Asistencia de Países del Banco Mundial entre 2003 y 2006 diseñada para ayudar al gobierno con la aplicación de su Estrategia Nacional de Reducción de la Pobreza (NPRS) con operaciones por $171 millones de dólares estadounidenses, gran parte de los cuales se otorgarán como subsidios. Además, el Banco Mundial aprobó dos créditos: el Crédito para Ajuste Estructural del Gobierno por $20 millones de dólares estadounidenses y el Crédito para Asistencia Técnica del Gobierno por $7,78 millones. Se produjeron dos semanas de protestas por la ratificación del tratado limítrofe Sino-Kirguistán de 1999 mediante el cual, el Parlamento de Kirguistán aceptó ceder a China 95.000 hectáreas de territorio en disputa. Como consecuencia, el Presidente Askar Akaev, quien fue electo cuatro veces a pesar de que la Constitución permite sólo dos mandatos, obligó al primer ministro Kurmanbek Bakiev y a su gabinete a renunciar el 22 de mayo de 2002. La creciente amenaza terrorista impulsó la cooperación antiterrorista con Rusia y los EE.UU. durante y después de la guerra en Afganistán, incluida la apertura de bases militares occidentales y rusas. El 2 de agosto de 2003, los líderes de los organismos de ejecución de la ley y de seguridad de Kazajstán, Kirguistán, Tayikistán y Uzbekistán lograron un acuerdo para futuras operaciones conjuntas contra terroristas internacionales, extremistas religiosos y narcotraficantes. El puntaje de la intervención gubernamental de Kirguistán empeoró 0,5 punto este año; sin embargo, el puntaje correspondiente a su política monetaria es 1 punto mejor. Como resultado, el puntaje general de Kirguistán es 0,05 punto mejor este año.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 4–Estable (nivel alto de proteccionismo) El Ministerio de Industria y Comercio Exterior informa que Kirguistán tiene un “esquema de tasas arancelarias... (0, 5%, 6,5%, 10%, 17,5% y 20%)”. No se dispone de datos actuales sobre la tasa arancelaria promedio. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que el gobierno “impone un arancel uniforme de importación del diez por ciento sobre la mayoría de los bienes”. Según el FMI, “Las barreras no arancelarias sobre las importaciones están constituidas por tarifas correspondientes a servicios prestados, restricciones cuantitativas y licencias de importación”.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 2–Mejor (tasas impositivas bajas) Puntaje—Impuestos corporativos: 4–Estable (tasas impositivas altas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 2,5–Peor (disminución leve)

Puntaje final: 3,1–Estable (costo gubernamental moderado) Según el FMI, la tasa impositiva máxima sobre los ingresos de Kirguistán es del 20 por ciento, cifra inferior al 35 por ciento consignado en el Índice 2003. La tasa impositiva corporativa máxima es del 30 por ciento. El gasto gubernamental como porcentaje del PBI disminuyó menos en 2001 (en 1,8 punto porcentualal 16,2 por ciento) que en 2000 (5,9 puntos porcentuales). En consecuencia, el puntaje de la carga impositiva de gobierno de Kirguistán permanece sin cambios este año.

Datos del año 2001 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

281


INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 2,5–Peor (nivel moderado) El Banco Mundial informa que el gobierno consumió el 17,3 por ciento del PBI en 2001. En 2002, según el FMI, el 7,4 por ciento del total de los ingresos del país provino de las empresas estatales y de las propiedades del gobierno, porcentaje superior al 3,44 por ciento informado en el Índice 2003. Como resultado, el puntaje de intervención gubernamental de Kirguistán es 0,5 punto peor este año.

POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 3–Mejor (nivel moderado de inflación) Desde 1993 hasta 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Kirguistán fue del 6,07 por ciento, cifra inferior al 13,49 por ciento informado en el Índice 2003 para el período 1992 - 2001. Como resultado, el puntaje de política monetaria de Kirguistán es 1 punto mejor este año.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 3–Estable (barreras moderadas) Kirguistán ha abierto casi totalmente su economía a la inversión extranjera, adoptado garantías contra la expropiación o la nacionalización, permitido a los inversores participar en la licitación de empresas privatizadas y establecido un Comité Estatal de Inversión Extranjera para que funcione como organismo centralizador para inversores. Los inversores extranjeros reciben igual trato que los nacionales. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que “la inviolabilidad de los contratos y demás conceptos similares está en desarrollo y no se implementa con uniformidad”. Los inversores particulares pueden verse involucrados en disputas sobre emisión de licencias, inscripción, ejecución de contratos y asuntos similares, en especial en los niveles intermedios e inferiores de los funcionarios. La corrupción es un problema grave”. Las demoras burocráticas, la falta de transparencia, la ambigüedad de las leyes que rigen la inversión y la falta de equidad en la implementación de las leyes también obstaculizan la inversión. Según el FMI, los no residentes deben obtener autorización del Ministerio de Justicia para la compra de bienes raíces. Tanto los residentes como los no residentes pueden poseer cuentas en divisas. No se aplican restricciones sobre los pagos ni transferencias, pero la mayoría de las transacciones de capital deben registrarse o informarse a la autoridad gubernamental pertinente que regula la actividad.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de restricciones) Se está reorganizando el aún subdesarrollado sistema bancario del país a través de una serie de liquidaciones y consolidaciones. Existen 20 bancos comerciales, 18 de los cuales se encuentran en manos privadas, y cuatro bancos de capitales extranjeros. Según la Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU), “Aún después del cierre de varios bancos insolventes en 2001, el sector bancario se encuentra lejos de poder desempeñar un rol fundamental en la financiación de inversiones. Se necesitan mejoras sustanciales para aumentar la capitalización del sector, incentivar los ahorros, mejorar la supervisión bancaria y fortalecer el marco legislativo que rige el sector”. El Banco Central

282

estableció un requisito de capital mínimo en julio de 2000. Existen 29 compañías aseguradoras pequeñas, y entre 70 y 80 empresas cotizan en la reducida bolsa de valores del país.

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de intervención) En 1994, Kurguistán eliminó la mayoría de los controles de precios y prácticamente la totalidad de los subsidios, pero la influencia del gobierno sobre los precios continúa a través de las empresas estatales que incluyen (pero no se limitan a) empresas relacionadas con la agricultura, la minería, las telecomunicaciones, la energía eléctrica, la aviación, la impresión y el entretenimiento. Según el Departamento de Estado de EE.UU. “El gobierno impuso un salario mínimo nacional... La Federación de Sindicatos era responsable del cumplimiento de todas las leyes laborales, incluida la ley del salario mínimo; las regulaciones pertinentes en general se respetaron”.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 4–Estable (nivel bajo de protección) El sistema legal no brinda suficiente protección a la propiedad privada. Según la EIU, “El Poder Judicial es nominalmente independiente, pero sufre a causa de la falta de reforma, los bajos salarios y la corrupción. El Presidente aconseja que se realicen designaciones en la Corte Constitucional, la Suprema Corte y la Suprema Corte de Arbitrajes. Los juicios criminales que involucraron a miembros y periodistas de la oposición en los últimos años revelaron la fuerte influencia política que la administración tiene sobre el sistema...”.

REGULACIONES Puntaje: 4–Estable (nivel alto) Según el Departamento de Estado de EE.UU., “El sistema regulatorio... aún se encuentra en desarrollo. Si bien el cuerpo de nuevas leyes comerciales promete sentar una base eficaz para el comercio, en muchos casos se debe avanzar en la implementación de las regulaciones y procedimientos judiciales y la ley no siempre se implementa en su totalidad. En un intento de ayudar a los inversores extranjeros en diversos asuntos, el comité estatal para la inversión extranjera y el desarrollo económico estableció una agencia basada en un modelo de servicio centralizado de tramitación. Sin embargo, las empresas informan que la inscripción en esta nueva agencia no evita las demoras burocráticas en otras áreas del gobierno de Kirguistán”. El Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo (EBRD) informa que la “corrupción está generalizada”.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 4–Estable (nivel alto de actividad) La piratería de productos como el software informático y los discos compactos continúa siendo importante. Según los cálculos de la Business Software Alliance, el índice de piratería de software alcanzó el 90 por ciento en el año 2000. Según la Universidad de Linz en Austria, la economía informal representó aproximadamente el 36 por ciento del PBI en 2000; el Centro de Emprendimientos Internacionales Privados (CIPE) informa que, alrededor del 24 por ciento de la población trabaja de manera informal.

Indice de Libertad Economica 2004 ´


RUSSIA U. K.

A

GERMANY

FRANCE ITALY GREECE

SPAIN

TURKEY

TUNISIA MALTA

MOROCCO

SYRIA IRAQ ISRAEL JORDAN

ALGERIA EGYPT

LIBYA

WESTERN SAHARA

KUWAIT

IRAN KUWAIT

INDIA

BAHRAIN QATAR U.A.E.

SAUDI ARABIA OMAN

MAURITANIA CAPE VERDE

MALI SENEGAL

NIGER

THE GAMBIA

GUINEA BISSAU

GUINEA

SIERRA LEONE LIBERIA

ERITREA YEMEN DJIBOUTI

BURKINA FASO BENIN NIGERIA IVORY COASTGHANA CENTRAL AFRICAN TOGO CAMEROON REPUBLIC

EQUATORIAL GUINEA

ATLANTIC

SUDAN

CHAD

GABON

ETHIOPIA

KUWAIT

SOMALIA

UGANDA CONGO CONGO,

Republic of Democratic RWANDA Republic of

KENYA

BURUNDI TANZANIA

OCEAN

ANGOLA

MOZAMBIQUE

MALAWI

ZAMBIA ZIMBABWE

NAMIBIA

Posición: 48 Puntaje: 2,70 Categoría: Mayormente libre

Puntajes presentes y pasados (Mejor) 1 2 3 4 (Peor) 5

MAURITIUS

2,50 2,39 2,50 2,40 2,45 2,48 2,71 2,58 2,70

'95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04 n/ d

MADAGASCAR

BOTSWANA LESOTHO SWAZILAND SOUTH AFRICA

K E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

2 1,5 4,5 1 4 3 3 3 3 2

Población: 2.044.273 Superficie total: 17.820 km2 PBI: $27.300 millones Tasa de crecimiento del PBI: –1,0% PBI per cápita: $13.345 Principales exportaciones: petróleo crudo, fertilizantes y derivados del petróleo refinado Exportación de bienes y servicios: $16.100 millones Socios principales en el comercio de exportación: Japón 21,2%, Corea del Sur 12,7%, EE.UU. 12,4%, Singapur 7,7% Principales importaciones: alimentos, materiales para la construcción, indumentaria, automotores y repuestos Importación de bienes y servicios: $11.000 millones Socios principales en el comercio de importación: EE.UU. 12,9%, Alemania 9,5%, Japón 8,3%, Reino Unido 7,3% Inversión extranjera directa (neta): –$254 millones Datos del año 2001 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

uwait es un pequeño emirato constitucional gobernado por la familia Al-Sabah desde 1756, que controla aproximadamente el 10 por ciento del suministro mundial de petróleo, que representa casi el 50 por ciento del PBI y el 90 por ciento de los ingresos por exportación. El gobierno se ha comprometido con un programa de reformas de cinco años de duración que intenta reducir la participación del Estado en la economía a través de la privatización, alentar el empleo en el sector privado, disminuir la ayuda social y los altos niveles de proteccionismo contra la competencia extranjera y recortar el extensivo sistema de asistencia social. Sin embargo, se observa un lento progreso en los esfuerzos para transformar al estado benefactor de Kuwait en una economía de mercado y aliviar su dependencia de un sector público sobredimensionado, que emplea aproximadamente al 94% de la fuerza laboral, debido a que la gente se aferra a los generosos subsidios gubernamentales. Además, la implementación de una política errática estrechamente ligada al aumento y disminución de los precios del mercado internacional del petróleo debilita la firmeza del compromiso gubernamental con la reforma económica. La presión política que ejercen las fuerzas islámicas y populistas en el parlamento, las cuales comparten un interés creado en el actual sistema de apoyo gubernamental, ha provocado el estancamiento de la aplicación de medidas adicionales para liberalizar la economía. Una gran cantidad de legisladores aún se oponen al Proyecto Kuwait, un plan de inversión de $7 mil millones de dólares estadounidenses para el desarrollo de yacimientos petrolíferos en el norte del país, debido a que podría permitir la inversión extranjera en la industria petrolera del país. La remoción del régimen hostil de Saddam Hussein en el vecino Irak reducirá las incertidumbres políticas asociadas con este proyecto y ayudará a fomentar la economía; esto dará a Kuwait la oportunidad de participar en la reconstrucción pos guerra de Irak y de actuar como puerto de trasbordo de productos destinados a dicho país limítrofe. El puntaje de la carga impositiva de gobierno de Kuwait es 0,2 punto peor este año, y el de los derechos de propiedad es 1 punto peor. Por consiguiente, el puntaje general del país es 0,12 punto peor este año.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de proteccionismo) En función de los datos del Banco Mundial, Kuwait tiene una tasa arancelaria promedio del 4 por ciento desde 1977. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que el país prohíbe la importación de “carne porcina y sus derivados, bebidas alcohólicas y los productos que las contienen, máquinas de juegos con apuestas y cualquier material que pudiera considerarse pornográfico. Kuwait prohíbe también las importaciones desde Israel y de productos de fabricación israelí”. Según datos de la misma fuente, las políticas gubernamentales de adquisición están concebidas para abastecer a las empresas de Kuwait.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 1–Estable (tasas impositivas muy bajas) Puntaje—Impuestos corporativos: 1–Estable (tasas impositivas muy bajas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 3–Peor (disminución muy leve)

Puntaje final: 1,5–Peor (costo gubernamental bajo) El Departamento de Estado de EE.UU. informa que Kuwait no aplica impuestos sobre los ingresos. No se imponen impuestos corporativos a las empresas bajo control exclusivo de ciudadanos de Kuwait o de los países del Consejo de Cooperación del Golfo (GCC). Las sociedades extranjeras están sujetas a una tasa impositiva sobre los ingresos corporativos del 55 por ciento, que se considera una barrera para la inversión extranjera; por lo tanto, se ha utilizado la tasa impositiva interna para determinar el puntaje de este factor. El gasto gubernamental como porcentaje del PBI disminuyó menos en 2001 (en 0,6 punto porcentual al 40,7 por ciento) que en 2000 (2,2 puntos

283


porcentuales). Por consiguiente, el puntaje de la carga impositiva de gobierno de Kuwait es 0,2 punto peor este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 4,5–Estable (nivel muy alto) El Banco Mundial informa que en el año 2001 el gobierno consumió el 26,3 por ciento del PBI. La mayor parte de éste proviene de la producción de petróleo, que casi en su totalidad, es propiedad del gobierno. En el ejercicio fiscal comprendido entre abril de 2001 y marzo de 2002, en función de los datos de la Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU), el 66,95 por ciento de los ingresos totales del país provino de las empresas estatales y de las propiedades gubernamentales. Según el Departamento de Estado de EE.UU., el gobierno interviene en el mercado bursátil.

POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 1–Estable (nivel muy bajo de inflación) Desde 1993 a 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Kuwait fue del 1,53 por ciento.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 4–Estable (barreras altas) Kuwait está abierto a ciertos tipos de inversión extranjera, pero existen restricciones significativas. La legislación recientemente aprobada, pero aún sin implementación, permite a las compañías extranjeras poseer el 100 por ciento de las empresas de Kuwait en determinadas industrias; el Departamento de Estado de EE.UU. informa que éstas no han sido todavía identificadas. El gobierno continúa cobrando una tasa impositiva sobre los ingresos corporativos del 55 por ciento a las sociedades extranjeras, mientras que las empresas propiedad exclusiva de ciudadanos del país o del GCC no están sujetas a un impuesto corporativo. Los extranjeros, excepto los ciudadanos del GCC, no pueden poseer bienes raíces. Kuwait aún aplica restricciones a la inversión extranjera en el sector petrolero. Según el FMI, tanto los residentes como los no residentes pueden poseer cuentas en divisas y no se aplican restricciones ni controles sobre los pagos, transacciones, transferencias o repatriación de ganancias.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de restricciones) La actividad bancaria de Kuwait es competitiva y cumple con las normas internacionales. El sector bancario se ha abierto a la competencia extranjera y el gobierno vendió acciones del Banco de Kuwait y de Medio Oriente a un banco con sede en Bahrein (parcialmente controlado por Kuwait) en marzo de 2001. Los siete bancos comerciales, incluido un banco islámico, cuentan con 140 sucursales y prestan los servicios bancarios tradicionales. Los extranjeros están limitados a una participación máxima del 49 por ciento en un banco del país y no pueden ofrecer seguros. Existen tres bancos propiedad del gobierno que otorgan financiamiento a los proyectos industriales y agropecuarios, bienes raíces y vivienda. Los bancos son relativamente independientes del control gubernamental pero aún existen vínculos entre el Estado y el sector bancario.

284

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de intervención) El gobierno fija algunos precios. Según la EIU, “Kuwait aplica controles de precios a los artículos de primera necesidad y a los servicios... Muchos servicios esenciales, incluidos la salud, la vivienda, la educación, las telecomunicaciones, el agua y la electricidad reciben subsidios del gobierno y, por lo tanto, están sujetos a controles de precios. El Ministerio de Salud fija los precios de las drogas medicinales y de los productos para el cuidado de la salud”. El gobierno no impone un salario mínimo en el sector privado pero sí lo hace en el sector público, que emplea más del 93 por ciento de los habitantes del país.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 3–Peor (nivel moderado de protección) La propiedad privada está protegida en Kuwait, no obstante, el Departamento de Estado de EE.UU. informa que los demandantes en las disputas comerciales o de inversión se ven frustrados por la lentitud del sistema legal y porque “el sistema judicial reconoce y ejecuta los juicios extranjeros únicamente cuando rigen los acuerdos de reciprocidad”. Según la EIU, la Constitución y la legislación estipulan un Poder Judicial independiente pero, en la práctica, el Emir designa a todos los jueces. Además, la mayoría de los jueces no son ciudadanos de Kuwait y la renovación de sus nombramientos depende de la aprobación del gobierno. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “los jueces que no son ciudadanos de Kuwait ejercen su función con contratos renovables de 1 a 3 años, lo que debilita su independencia. Además, el Emir tiene el poder constitucional de perdonar o conmutar todas las sentencias”. En función de la nueva información disponible en relación con la influencia que el gobierno ejerce sobre el Poder Judicial, el puntaje de Kuwait correspondiente a los derechos de propiedad es 1 punto peor este año.

REGULACIONES Puntaje: 3–Estable (nivel moderado) La participación del Estado en la economía es considerable y la competencia con las empresas estatales o privadas de Kuwait es difícil. Aunque las regulaciones se aplican equitativamente en la mayoría de los casos, la burocracia puede generar demoras importantes. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “el gobierno de Kuwait no ha desarrollado leyes antimonopólicas eficaces para fomentar la competencia y su burocracia a menudo se parece a la de un país en vías de desarrollo”. Además, “el largo proceso de compras y contrataciones públicas en Kuwait a veces da como resultado acusaciones de intentos de soborno u ofrecimientos de otros incentivos por parte de licitadores extranjeros”.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de actividad) El mercado informal de Kuwait se limita principalmente a la piratería de software informático, grabaciones de video y casetes y otros productos similares. Según datos de Business Software Alliance, “Kuwait tuvo el 15to peor índice de piratería” en 2002.

Indice de Libertad Economica 2004 ´


R U S S I A

KAZAKHSTAN

MONGOLIA

NORTH KOREA

ARMENIA UZBEKISTAN

TURKEY

AZERBAIJAN TURKMENISTAN

JAPAN

KYRGYZ REP. SOUTH KOREA

TAJIKISTAN

LAOS

C H I N A IRAQ

AFGHANISTAN IRAN PACIFIC

NEPAL BHUTAN

PAKISTAN

OCEAN

SAUDI ARABIA

BANGLADESH BURMA

LAOS

INDIA

PHILIPPINES

VIETNAM THAILAND CAMBODIA BRUNEI MALAYSIA

SRI LANKA

SINGAPORE I N D O N E S I A

LAOS

Posición: 151 Puntaje: 4,45 Categoría: Reprimida

Puntajes presentes y pasados (Mejor) 1 2 3 4 (Peor) 5

AUSTRALIA

4,51 4,70 4,63 4,75 4,80 4,75 4,81 4,73

4,45 '95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04 n/ d

I N D I A N O C E A N

L E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

5 4 3,5 4 4 5 4 5 5 5

Población: 5.403.167 Superficie total: 236.800 km2 PBI: $2500 millones Tasa de crecimiento del PBI: 5,7% PBI per cápita: $465 Principales exportaciones: energía eléctrica, indumentaria, madera para la construcción y productos derivados, café Exportación de bienes y servicios: $428 millones Socios principales en el comercio de exportación: Vietnam 41,7%, Tailandia 14,9%, Francia 6,2%, Alemania 4,3%, Bélgica 2,3% Principales importaciones: maquinaria y equipos, textiles, oro y plata Importación de bienes y servicios: $502 millones Socios principales en el comercio de importación: Tailandia 52,5%, Vietnam 26,8%, China 5,7%, Singapur 3,4%, Japón 1,5% Inversión extranjera directa (neta): $21,4 millones

Datos del año 2001 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

aos se mantiene como un estado comunista unipartidista políticamente estable. Además, es el país más pobre del sudeste de Asia y posee una de las economías más reprimidas del mundo. El Partido Popular Revolucionario de Laos comenzó un programa de reforma orientada al mercado en 1986 y negoció un acuerdo de comercio bilateral con EE.UU. en 1997. No obstante, Laos es uno de sólo cuatro países en el mundo que no tiene relaciones comerciales normales con EE.UU. y el acuerdo bilateral no entrará en vigencia hasta que el Congreso de ese país apruebe las relaciones comerciales normales. Laos es miembro de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ANSA). De acuerdo con sus obligaciones como parte integrante de la Zona Franca de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (AFTA), Laos está disminuyendo sus barreras arancelarias. El gobierno comunista reconoce la existencia de un creciente problema de corrupción entre los miembros del partido, pero no ha instituido las reformas políticas necesarias para responsabilizar a los funcionarios públicos o fortalecer el estado de derecho. El puntaje de la carga impositiva de gobierno de Laos mejoró 0,3 punto este año; además, el puntaje de intervención gubernamental es 1,5 punto mejor, y el de política monetaria, 1 punto mejor. Por consiguiente, el puntaje general de Laos es 0,28 punto mejor este año.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 5–Estable (nivel muy alto de proteccionismo) Según el Banco Mundial, la tasa arancelaria promedio ponderada de Laos en 2000 (el último año sobre el cual dicha entidad dispone de datos) fue del 14,2 por ciento. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que “aún persisten las barreras no arancelarias, como los cupos sobre las importaciones de automotores... Importar y exportar en el país todavía requiere la autorización de diversas autoridades nacionales y locales, y puede llegar a ser un proceso largo y poco transparente”.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 4–Estable (tasas impositivas altas) Puntaje—Impuestos corporativos: 4,5–Estable (tasas impositivas muy altas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 3–Mejor (disminución muy leve)

Puntaje final: 4–Mejor (costo gubernamental alto) El Fondo Monetario Internacional (FMI) informa que la tasa impositiva máxima sobre los ingresos es del 40 por ciento y que la tasa impositiva corporativa máxima es del 35 por ciento. El gasto gubernamental disminuyó 0,1 punto porcentual, alcanzando el 20 por ciento del PBI en 2001, en comparación con un aumento de 1,9 puntos porcentuales en 2000. Por consiguiente, el puntaje de carga impositiva de gobierno de Laos es 0,3 punto mejor este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 3,5–Mejor (nivel alto) Según el FMI, el gobierno consumió el 19,7 por ciento del PBI en 2001. En el ejercicio fiscal 2000 - 2001, según datos de la misma fuente, el 20,75 por ciento del total de los ingresos de Laos provino de las empresas estatales y de las propiedades gubernamentales. De acuerdo con los nuevos datos relacionados con los ingresos provenientes de las empresas estatales, el puntaje de la intervención gubernamental de Laos mejoró 1,5 punto este año.

POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 4–Mejor (nivel alto de inflación) Entre 1993 y 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Laos fue del 15,93 por

285


ciento, cifra inferior al 25,03 por ciento registrado entre 1992 y 2001 informado en el Índice 2003. Por consiguiente, el puntaje de la política monetaria del país es 1 punto mejor este año.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 4–Estable (barreras altas) En el año 2000, el Departamento de Estado de EE.UU. informó que “la ley de inversión extranjera garantiza a los inversores extranjeros protección para sus inversiones y propiedades contra la confiscación, incautación o nacionalización sin indemnización por parte del gobierno; operaciones libres de interferencia gubernamental; derecho a alquilar [pero no a poseer] tierra, a transferir los derechos de arrendamiento y a realizar mejoras en la tierra o las construcciones y a repatriar ganancias. Los inversores extranjeros pueden invertir en empresas conjuntas con socios laosianos o en entidades de propiedad exclusivamente extranjera”. Sin embargo, la misma fuente informa que, en la práctica, el país está cerrado a la inversión extranjera y que la falta de transparencia y la burocracia constituyen barreras significativas. El FMI informa que tanto los residentes como los no residentes pueden poseer cuentas en divisas sujetas a ciertas restricciones que no se aplicarán sobre los pagos y transferencias. Las transacciones de capital deben contar con la aprobación del Banco Central. La evidencia indica que el gobierno no desalienta activamente la inversión extranjera, pero el proceso es burocrático, poco transparente y está sujeto a la corrupción.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 5–Estable (nivel muy alto de restricciones) La reforma bancaria se inició en 1988 cuando el Banco Estatal transfirió sus actividades de préstamos comerciales y asumió el papel supervisor propio de un banco central. Los bancos nacionales se derrumbaron durante la crisis financiera asiática. El Estado fusionó tres bancos oficiales del norte, como el Lanexang Bank, y tres del sur, como el Lao May Bank. La EIU informa que “casi el 50% del total de los activos [bancarios] está en manos del Banco Estatal Banque pour le Commerce Exterieur Lao (BCEL), el cual controla el comercio exterior y otras transacciones internacionales. A partir de 1992, se ha permitido a los bancos extranjeros abrir sucursales, pero éstas están subordinadas al municipio de Vientiane”. Además, “Aún existen problemas importantes en el sector bancario, donde los préstamos asignados por cuestiones políticas son todavía un hábito”. El sector asegurador es dominado por la Assurance Générales du Laos; actualmente, el gobierno tiene una participación del 49 por ciento.

precios a través del vasto sector estatal. Laos mantiene un salario diario mínimo.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 5–Estable (nivel muy bajo de protección) El Departamento de Estado de EE.UU. informa que “a los inversores extranjeros no se les permite poseer tierras. El gobierno otorga contratos de arrendamiento a largo plazo, que permiten la posesión de propiedades en tierras arrendadas y otorgan el derecho de transferir y aumentar los intereses de dicho arrendamiento”. Además, “generalmente se aconseja a los inversores extranjeros que recurran a arbitrajes fuera de Laos, ya que la autoridad de arbitraje nacional carece de la capacidad de hacer cumplir sus decisiones”. La misma fuente informa que “los principales funcionarios partidarios y gubernamentales ejercen influencia sobre los tribunales... [L]a impunidad es un problema, al igual que la corrupción. Muchos observadores consideran que es posible sobornar a los jueces”.

REGULACIONES Puntaje: 5–Estable (nivel muy alto) Según la EIU, “El entorno tanto para las empresas nacionales como para los inversores extranjeros aún dista mucho de ser fácil, debido a la persistente burocracia y corrupción”. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que “Los inversores extranjeros a menudo mencionan a las incongruencias en la interpretación y aplicación de las leyes vigentes como los mayores impedimentos a la inversión. La falta de transparencia en un proceso de toma de decisiones cada vez más centralizado, así como las dificultades que se presentan a la hora de obtener información general, aumentan la percepción de la arbitrariedad e inescrutabilidad del marco regulatorio”.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 5–Estable (nivel muy alto de actividad) El mercado informal de Laos es más amplio que la economía formal. No hay leyes de derechos de autor ni de patentes, la piratería es endémica y el mercado informal de divisas está creciendo rápidamente. La EIU informa que existe una considerable actividad del mercado informal en la industria forestal y en la tumba y quema de cultivos. Además, “Laos aún es el mayor productor de opio del mundo y una de las principales rutas de tránsito y de destino para la venta de anfetaminas”.

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 4–Estable (nivel alto de intervención) En el año 2000, el Departamento de Estado de EE.UU. informó que “El gobierno aún estipula objetivos de producción para el sector agrícola y para algunas industrias y controla los precios de ciertos productos esenciales, como el cemento y la gasolina”. Debido a que la agricultura es el principal sector de la economía (el 50,9 por ciento de la producción total de 2001) estos controles son una seria limitación. El gobierno también controla el precio de la energía eléctrica e influye sobre los

286

Indice de Libertad Economica 2004 ´


RUSSIA U. K.

A

GERMANY

FRANCE ITALY GREECE

SPAIN

TURKEY

TUNISIA MALTA

MOROCCO

KUWAIT QATAR U. A. E. SAUDI ARABIA

EGYPT

LIBYA

WESTERN SAHARA

LESOTO

IRAN

SYRIA IRAQ ISRAEL JORDAN

ALGERIA

INDIA

OMAN MAURITANIA CAPE VERDE

MALI SENEGAL

NIGER

THE GAMBIA

GUINEA BISSAU

CHAD GUINEA

SIERRA LEONE LIBERIA

DJIBOUTI

BURKINA FASO BENIN IVORY COASTGHANA TOGO

NIGERIA

ETHIOPIA

SOMALIA

LESOTO

CENTRAL AFRICAN CAMEROON REPUBLIC

EQUATORIAL GUINEA

ATLANTIC

ERITREA YEMEN

SUDAN

GABON

UGANDA CONGO CONGO,

KENYA

Republic of Democratic RWANDA Republic of

BURUNDI TANZANIA

OCEAN

MALAWI

ANGOLA

ZAMBIA

MOZAMBIQUE

ZIMBABWE NAMIBIA

Posición: 118 (Mejor) Puntaje: 3,50 (Peor) Categoría: Mayormente controlada

MAURITIUS

Puntajes presentes y pasados 1 2 3 4 5

3,78 3,70 3,69 3,48 3,44 3,44 3,39

3,24

3,50

'95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04 n/ d

MADAGASCAR

BOTSWANA LESOTHO SWAZILAND SOUTH AFRICA

L E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

4 3,5 3,5 3 4 3 3 3 4 4

Población: 2.061.728 Superficie total: 30.355 km2 PBI: $1200 millones Tasa de crecimiento del PBI: 4,0% PBI per cápita: $563 Principales exportaciones: alimentos y animales vivos, indumentaria, calzado, lana Exportación de bienes y servicios: $393,9 millones Socios principales en el comercio de exportación: América del Norte 73,3%, SACU 26,2%, Unión Europea 0,5% Principales importaciones: alimentos, automotores, maquinaria, medicamentos, derivados del petróleo Importación de bienes y servicios: $992,9 millones Socios principales en el comercio de importación: SACU 82,8%, Asia 14,9%, América del Norte 0,7% Inversión extranjera directa (neta): $105,8 millones

Datos del año 2001 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

esoto, una monarquía constitucional, ha mantenido una democracia inestable desde 1993. El Congreso para la Democracia en Lesoto (LCD), presidido por el primer ministro Pakalitha Mosisili, es aún el partido político dominante del país; existe cierto grado de disensión, pero no se espera que afecte la posición del LCD de modo significativo, al menos a corto plazo. Lesoto está ubicado en la región austral del continente y está completamente rodeado por Sudáfrica, con la que se mantiene estrechamente ligado. Estadísticas recientes indican que, en 2001, el 26 por ciento de las exportaciones de Lesoto fueron a Sudáfrica, en comparación con el 73 por ciento que se destinó a toda América del Norte el mismo año. El sector agrícola de Lesoto representa un porcentaje pequeño del PBI, ya que posee escasos recursos naturales. Según la Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU), la industria sigue siendo el sector económico principal, que contribuye a cerca del 45 por ciento del PBI. La EIU calcula que desde 1995 a 1997, el crecimiento anual aproximado del PBI fue del 10 por ciento. Aunque las proyecciones de 2003 y 2004 no son tan sólidas, representan un respetable 4 por ciento del PBI. Lesoto continuará en busca de ayuda para tratar la creciente epidemia del HIV/SIDA, que amenaza la estabilidad futura del reino. En febrero de 2003, se estableció un programa para administrar medicación antirretrovírica a las embarazadas infectadas con HIV para controlar la transmisión madre a hijo. Los puntajes de la política comercial y de flujos de capital e inversión extranjera de Lesoto son 1 punto peor este año; además, el puntaje de la carga impositiva de gobierno es 0,1 punto peor y el de la intervención gubernamental empeoró 0,5 punto. Como resultado, el puntaje general del país es 0,26 punto peor este año.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 4–Peor (nivel alto de proteccionismo) Lesoto integra la Unión Aduanera Sudafricana (SACU), un acuerdo comercial regional con Sudáfrica, Botswana, Namibia y Swazilandia. Según la Organización Mundial del Comercio, la tasa arancelaria externa común promedio de la SACU en 2002 (último año sobre el cual dicha entidad dispone de datos) fue del 11,4 por ciento, cifra superior al 8,5 por ciento informado en el Índice 2003. Como resultado, el puntaje correspondiente a la política comercial de Lesoto es 1 punto peor este año. Las barreras no arancelarias incluyen controles aplicados a la importación de una serie de productos agrícolas.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 3,5–Estable (tasas impositivas altas) Puntaje—Impuestos corporativos: 4,5–Estable (tasas impositivas muy altas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 1,5–Peor (gran disminución)

Puntaje final: 3,5–Peor (costo gubernamental alto) La tasa impositiva máxima sobre los ingresos es del 35 por ciento, al igual que la tasa impositiva corporativa máxima. El Banco Africano de Desarrollo informa que el gasto gubernamental como porcentaje del PBI disminuyó menos en 2001 (3 puntos porcentuales) que en 2000 (13,2 puntos porcentuales). Por consiguiente, el puntaje de la carga impositiva de gobierno de Lesoto es 0,1 punto peor este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 3,5–Peor (nivel alto) El Banco Mundial informa que en 2001 el gobierno consumió el 24,3 por ciento del PBI, cifra superior al 18,3 por ciento informado en el Índice 2003. En consecuencia, el puntaje de la intervención gubernamental de Lesoto es 0,5 punto peor este año. Según los datos del Fondo Monetario Internacional (FMI), en el ejercicio fiscal comprendido entre abril de 2002 y marzo de 2001, el 14,76

287


por ciento del total de los ingresos de Lesoto provino de las empresas estatales y de las propiedades del gobierno.

POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de inflación) Entre 1993 y 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Lesoto fue del 10,32 por ciento.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 4–Peor (barreras altas) A pesar de la política gubernamental existente, la inestabilidad política y la corrupción desalientan la inversión extranjera. Según la EIU, “La estrategia del gobierno a mediano plazo tiene como objetivo atraer una inversión directa extranjera considerable hacia el sector privado. Esto constituiría un logro trascendente... La inversión privada está… condicionada por el clima económico, y la confianza de los inversores se desestabilizó con los disturbios de 1998... [L]a confianza de los inversores permanecerá frágil hasta que se reestablezca verdaderamente la estabilidad política”. Lex Africa informa que la inversión extranjera está restringida al 49 por ciento de participación en inversiones que requieren licencias comerciales especiales o cuando el objetivo es adquirir tierras estatales. El FMI informa que tanto los residentes como los no residentes pueden poseer cuentas en divisas con la aprobación del gobierno. Determinados pagos y transferencias están sujetos a la aprobación previa del gobierno y a algunas limitaciones. La mayoría de las restricciones a los movimientos de capital recaen sobre los residentes, las inversiones directas en el exterior están prohibidas y la compra de bienes raíces requiere autorización oficial. Debido a los controles de capital, las restricciones oficiales sobre la inversión y las barreras extraoficiales, como ser la corrupción y la inestabilidad política, el puntaje de los flujos de capital e inversión extranjera de Lesoto es 1 punto peor este año.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de restricciones) El gobierno privatizó el Banco de Lesoto en 1999 y concretó la liquidación del Banco de Desarrollo Agrícola en 2000. El Banco Central de Lesoto ha intentado incentivar la competencia, fundamentalmente mediante el incremento de la participación de bancos extranjeros. Pese a la reforma del sistema regulatorio que se implementó a través de la Ley de Entidades Financieras de 1999 y la Ley del Banco Central de 2000, el sistema bancario continúa siendo reducido y subdesarrollado, y los préstamos en mora siguen obstaculizando su actividad. Según la EIU, “Esto se debe a una cultura basada en la no devolución de préstamos arraigada en el pasado, políticos que sacaron provecho del Banco Lesoto y organismos paraestatales que excluyeron al sector privado. Los nuevos competidores potenciales también están preocupados por los problemas existentes en los tribunales comerciales, que poseen recursos insuficientes y una inmensa acumulación de casos pendientes”. El Estado aún interviene en el sistema financiero a través de dos bancos de desarrollo estatales que ofrecen créditos industriales y otros servicios. El gobierno está reduciendo gradualmente su participación en el sector de los seguros.

288

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de intervención) Aunque muchos precios se han liberalizado, aún están sujetos a la influencia del gobierno a través de los importantes servicios públicos estatales y la intervención directa en el sector agrícola, que emplea a más del 50 por ciento de la mano de obra. Según La EIU, “La histórica participación directa del gobierno ha limitado la participación del sector privado en el desarrollo comercial del sector [agrícola]... El programa de privatización de los organismos paraestatales tampoco ha avanzado mucho y el sector privado muestra poco interés en él”. El Consejo Salarial (un grupo tripartito de representantes sindicales, gubernamentales y patronales) fija anualmente un salario mínimo a nivel nacional.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de protección) La propiedad privada está garantizada y es improbable que el gobierno realice expropiaciones. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “La Constitución instituye un Poder Judicial independiente; sin embargo, en el pasado, los jueces a veces parecían subordinarse a la influencia de las autoridades y de los funcionarios de gobierno”. El sistema legal de Lesoto también es ineficiente y está sujeto a abuso policial.

REGULACIONES Puntaje: 4–Estable (nivel alto) La burocracia es enorme, y la corrupción es corriente. Según la EIU, “En junio el Tribunal Superior declaró culpable a Lahmeyer International, una consultora alemana en ingeniería, debido al pago de sobornos por aproximadamente $600.000 dólares estadounidenses a Masupha Sole, ex director ejecutivo de Lesotho Highlands Development Authority (LHAD), a cambio de decisiones favorables en la concesión de contratos para el proyecto Lesotho Highlands Project (LHWP)... En junio de 2002, el Sr. Sole fue declarado culpable en 13 causas de soborno y fue sentenciado a 18 años de prisión”. El gobierno se ha comprometido a afrontar el problema de la rigidez del mercado laboral y de la ineficiencia del sector público, como parte del acuerdo con el FMI, pero hasta el momento no se han observado resultados concretos.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 4–Estable (nivel alto de actividad) Lesoto posee un mercado informal importante, principalmente en el sector de los bienes de consumo. El contrabando de armas de fuego, de automóviles y de dagga (un narcótico) entre Sudáfrica y Lesoto se ha convertido en un serio problema. Según el Banco Mundial, “más del 85 por ciento de los 2 millones de habitantes del país vive en áreas rurales y se dedica fundamentalmente a actividades agrícolas e informales”.

Indice de Libertad Economica 2004 ´


GREENLAND

R

U

S

S

I

LETONIA

A

NORWAY ICELAND SWEDEN FINLAND ESTONIA LATVIA LITHUANIA

DENMARK IRELAND U. K.

NETH.

BELGIUM

BELARUS GERMANY LUX.

FRANCE Canary Islands

SWITZERLAND

POLAND

CZECH SLOVAK AUSTRIAHUNGARY

UKRAINE

LETONIA

MOLDOVA GEORGIA

SLO.

CROATIA SERBIA/ PORTUGAL

BOSNIA SPAIN

MONT.

ROMANIA BULGARIA

MACEDONIA ITALY

ARMENIA

TURKEY

ALBANIA SYRIA GREECE

IRAQ

CYPRUS

Posición: 29 Puntaje: 2,36 Categoría: Mayormente libre

Puntajes presentes y pasados (Mejor) 1 2 3 4 (Peor) 5

3,24 2,91 2,84

2,74 2,69 2,49 2,49

2,30 2,36

'95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04 n/ d

L

E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

2 2,6 2,5 1 2 2 2 3 3 3,5

Población: 2.345.800 (2002) Superficie total: 64.589 km2 PBI: $7000 millones (2002) Tasa de crecimiento del PBI: 6,1% (2002) PBI per cápita: $2985 (2002) Principales exportaciones: madera y productos derivados, textiles, metales, maquinaria y equipos Exportación de bienes y servicios: $3700 millones Socios principales en el comercio de exportación: Alemania 16,7%, Reino Unido 15,7%, Lituania 8,1%, Rusia 5,9% Principales importaciones: maquinaria y equipos, productos químicos, combustibles Importación de bienes y servicios: $4200 millones Socios principales en el comercio de importación: Alemania 17,0%, Rusia 9,2%, Lituania 8,5%, Finlandia 8,0% Inversión extranjera directa (neta): $174 millones Datos del año 2001 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

etonia ha transformado su economía luego de su independencia en 1991. El programa de privatización se completó en un 97 por ciento, la moneda es fuerte y tanto el sistema financiero como la economía en general han sido liberalizados. Prácticamente todas las pequeñas y medianas empresas han sido privatizadas. El floreciente sector privado representó en 2000 el 68 por ciento del PBI. Los bancos y bienes raíces también se privatizaron. La mayoría de los precios han sido liberados, y el régimen comercial se ha liberalizado en todos los sectores en conformidad con el ingreso de Letonia a la Organización Mundial de Comercio (OMC) en 1999. La primera mujer Presidente de Letonia, Vaira Vike-Freiberga, fue elegida en 1999 y es una de las figuras políticas más populares. Durante los últimos tres años, el gobierno ha adoptado un conjunto de leyes, entre ellas un nuevo código comercial armonizado con el de la Unión Europea (UE). En 2002, se propuso a Letonia formar parte de la UE y de la OTAN. Su integración a este último organismo, así como la de otros seis ex estados comunistas, fue ratificada en forma unánime por el Senado de EE.UU. en mayo de 2003. El futuro desarrollo económico del país está estrechamente vinculado a la UE, que representa el 60 por ciento de las exportaciones de Letonia. Desde 1994, la moneda nacional ha estado atada al derecho especial de giro (DEG, la canasta de monedas del Fondo Monetario Internacional [FMI]), hecho que ha evitado un gasto gubernamental excesivo. Tanto la inversión local como la extranjera han crecido. El PBI se incrementó en 6,1 por ciento en 2002. Uno de los principales objetivos del gobierno es la privatización de las acciones del Estado en las industrias más importantes como las telecomunicaciones, la energía eléctrica y el transporte marítimo. Los puntajes de la carga impositiva de gobierno de Letonia y de la intervención gubernamental son 0,1 punto y 0,5 punto peor respectivamente. En consecuencia, el puntaje general de Letonia es 0,06 punto peor.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de proteccionismo) Según el Banco Mundial, la tasa arancelaria promedio ponderada de Letonia en 2001 (el último año sobre el cual dicha entidad dispone de datos) fue del 2,6 por ciento. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “Letonia exige licencias para la importación de granos, azúcar, combustible, tabaco, alcohol y armas y para la exportación de chatarra de metal ferroso y no ferroso, alcohol etílico y bebidas alcohólicas”.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 2,5–Estable (tasas impositivas moderadas) Puntaje—Impuestos corporativos: 2–Mejor (tasas impositivas bajas) Puntaje— Gasto gubernamental: 4–Peor (aumento moderado)

Puntaje final: 2,6–Peor (costo gubernamental moderado) Letonia tiene una tasa impositiva plana sobre los ingresos del 25 por ciento. La tasa impositiva corporativa es del 19 por ciento, cifra inferior al 25 por ciento informado en el Índice 2003. Sin embargo, el gasto gubernamental aumentó 1,9 punto porcentual, alcanzando el 39,3 por ciento del PBI en 2002, en comparación con una disminución de 3,1 puntos porcentuales en 2001. En consecuencia, el puntaje de carga impositiva de gobierno empeoró 0,1 punto este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 2,5–Peor (nivel moderado) Según la EIU, el gobierno consumió el 20,5 por ciento del PBI en 2002, cifra superior al 17,7 por ciento informado en el Índice 2003. Por consiguiente, el puntaje correspondiente a la intervención gubernamental de Letonia es 0,5 punto peor este año. En el año 2001, según el FMI, el 2,12 por ciento del total de los ingresos de Letonia provino de las empresas estatales y de las propiedades del gobierno.

289


POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 1–Estable (nivel muy bajo de inflación)

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de intervención)

De 1993 a 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Letonia fue del 1,88 por ciento.

El mercado determina la mayoría de los salarios y los precios. Según la Embajada de Letonia, el gobierno regula los precios de bienes y servicios como alquileres, agua, eliminación de residuos, servicios de cloacas, electricidad, gas, calefacción, servicios médicos, transporte, servicios postales y telefónicos. En resumen, el gobierno regula los precios de aproximadamente el 16 por ciento de los bienes y servicios del índice de precios al consumidor. También impone un salario mínimo.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 2–Estable (barreras bajas) Letonia admite la inversión extranjera, y los inversores extranjeros reciben igual trato que los nacionales. El gobierno no realiza un proceso de selección, y los extranjeros pueden participar en las licitaciones de empresas en proceso de privatización. Los inversores extranjeros pueden invertir en la mayoría de las industrias, pero no pueden tener participación mayoritaria en empresas de servicios de seguridad, transporte aéreo o juego. Los inversores extranjeros pueden poseer tierras para la agricultura y la explotación forestal, en caso de que ya exista un acuerdo de protección de inversiones entre Letonia y el país del inversor, o si más del 50 por ciento del capital fijo es propiedad de un ciudadano del país o del gobierno. Según el FMI, tanto los residentes como los no residentes pueden poseer cuentas en divisas; no se aplican restricciones ni controles sobre pagos, transacciones, transferencias o repatriación de ganancias. Los no residentes pueden adquirir edificios y tierras, a menos que éstas estén próximas a la frontera o en un área ecológicamente sensible.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de restricciones) La crisis bancaria de Letonia en 1995 y 1998 provocó la liquidación y consolidación de varios bancos. El sistema bancario se ha recuperado en gran medida. Las regulaciones ahora exigen normas contables y financieras e imponen requisitos de capital mínimo, restricciones en el grado de concentración crediticia (bank exposure) y posiciones abiertas en divisas. Letonia ha implementado un sistema bancario universal, competitivo y casi sin regulaciones gubernamentales onerosas; sin embargo, el Banco Central hace cumplir enérgicamente todas las regulaciones bancarias. Según la Embajada de Letonia, el gobierno es propietario único de un solo banco, el Mortgage and Land. El gobierno vendió una participación del 25 por ciento en el Savings Bank en mayo y planea vender el resto de sus acciones a empleados y ex empleados para fines de 2003. Según el Departamento de Estado de los EE.UU., “Los bancos extranjeros tienen derecho a abrir filiales y sucursales en Letonia, y las licencias se otorgan utilizando el mismo procedimiento que se utiliza para los bancos nacionales. En la actualidad existen cuatro bancos extranjeros que operan en Letonia, dos bancos alemanes, un banco estonio y una sucursal del Banco Finlandés Merita”. Los fondos de pensiones privados deben invertir al menos el 85 por ciento de sus activos en el país, y las compañías de seguro deben obtener autorización de la Comisión de Mercados Financiero y de Capital para invertir más del 10 por ciento de sus reservas técnicas en el exterior.

290

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de protección) La Constitución instituye un Poder Judicial independiente, que en la práctica es ineficiente y está sujeto a la corrupción. La EIU informa que “las instituciones judiciales son independientes de la influencia política; sin embargo, se las considera ineficaces y lentas para las audiencias y la ejecución de los fallos”. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “Los tribunales dependen de la ayuda del Ministerio de Justicia, y el personal del Poder Judicial no está capacitado, no es eficiente ni está exento de corrupción”. En general, “se necesitan mejoras en el sistema judicial para acelerar los fallos en las causas judiciales, fortalecer la ejecución de las decisiones judiciales y actualizar las normas profesionales”.

REGULACIONES Puntaje: 3–Estable (nivel moderado) El establecimiento de un negocio es relativamente sencillo en Letonia, pero algunas regulaciones son confusas y contradictorias, lo que genera una falta de transparencia. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “La burocracia gubernamental, la corrupción y el crimen organizado, características típicas de los países del ex Bloque Soviético, han sido los principales impedimentos para… el comercio y la inversión en Letonia. Aunque en algunos casos estos obstáculos han complicado la actividad comercial en Letonia aún más que en Europa Occidental, muy pocas… empresas han abandonado el mercado letón a causa de ellos”. Además, “con frecuencia se alega que la aceptación de sobornos —tanto entre los burócratas de rango medio que pueden demorar o acelerar procedimientos burocráticos, como entre los funcionarios de alto nivel que están involucrados en la concesión de contratos gubernamentales— es una práctica habitual”.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 3,5–Estable (nivel alto de actividad) El puntaje que Transparency International asignó a Letonia para 2002 es 3,7. Por lo tanto, el puntaje del mercado informal de Letonia es 3,5 este año.

Indice de Libertad Economica 2004 ´


RUSSIA U. K.

A

GERMANY

FRANCE ITALY GREECE

SPAIN TUNISIA MALTA

MOROCCO

SYRIA

KUWAIT

INDIA

BAHRAIN QATAR U.A.E.

EGYPT

LIBYA

IRAN

IRAQ

JORDAN

ALGERIA WESTERN SAHARA

´ LIBANO

TURKEY LEBANON ISRAEL

SAUDI ARABIA OMAN

MAURITANIA CAPE VERDE

MALI SENEGAL

THE GAMBIA GUINEA BISSAU

NIGER

SIERRA LEONE LIBERIA

ERITREA YEMEN DJIBOUTI

BURKINA FASO BENIN IVORY COASTGHANA TOGO

NIGERIA

ETHIOPIA

` LIBANO

SOMALIA

CENTRAL AFRICAN CAMEROON REPUBLIC

EQUATORIAL GUINEA

ATLANTIC

SUDAN

CHAD GUINEA

GABON

UGANDA CONGO CONGO,

Republic of Democratic RWANDA Republic of

KENYA

BURUNDI TANZANIA

OCEAN

ANGOLA

MOZAMBIQUE

MALAWI

ZAMBIA ZIMBABWE

NAMIBIA

Posición: 83 (Mejor) Puntaje: 3,13 (Peor) Categoría: Mayormente controlada

MAURITIUS

Puntajes presentes y pasados 1 2 3 4 5

2,96 2,78 3,06 3,03 3,06 2,65 3,01 3,09 3,13

'95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04 n/ d

MADAGASCAR

BOTSWANA LESOTHO SWAZILAND SOUTH AFRICA

L E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

4 2,3 3 1 3 2 3 4 4 5

Población: 4.384.680 Superficie total: 10.400 km2 PBI: $12.700 millones Tasa de crecimiento del PBI: 1,3% PBI per cápita: $2890 Principales exportaciones: productos alimenticios, joyas, productos químicos, productos metalúrgicos Exportación de bienes y servicios: $1500 millones Socios principales en el comercio de exportación: Francia 11,8%, EE.UU. 10,2%, Arabia Saudita 9,4%, Emiratos Árabes Unidos 9,1% Principales importaciones: productos alimenticios, automotores, material mineral y otros productos, productos químicos Importación de bienes y servicios: $5300 millones Socios principales en el comercio de importación: Italia 10,2%, Francia 8,8%, Alemania 7,7%, Suiza 6,7% Inversión extranjera directa (neta): $225 millones Datos del año 2001 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

íbano ha logrado un progreso importante con miras a la reconstrucción de su infraestructura física y política después de una devastadora guerra civil que duró 16 años, aunque gran parte de su territorio sigue ocupado por la vecina Siria. En la última década, la deuda pública llegó al 160 por ciento del PBI debido al costo de la reconstrucción de autopistas, escuelas, aeropuertos, viviendas, estaciones de energía eléctrica y edificios gubernamentales. La deuda impositiva de Líbano se mantiene en un nivel crítico del 17 por ciento y el desempleo permanece alto en el 25 por ciento. En respuesta a la pesada carga de su deuda, el gobierno ha adoptado un programa de ajuste fiscal centrado en las reformas impositivas y la modernización, privatización, racionalización del gasto y mejor administración de la deuda. Sin embargo, el ritmo de las privatizaciones ha sido lento. Una prueba importante relacionada con el compromiso que el gobierno asumió con la reforma económica será la efectivización de la venta de dos licencias para telefonía móvil programada para fin del verano de 2002; no obstante, por causa de negociaciones interminables y de luchas políticas internas, dicha venta ha sido pospuesta nuevamente. El gobierno ha dado muestras de su compromiso con las inversiones extranjeras y la transparencia. Líbano mantiene el régimen bancario más liberal de Medio Oriente. No se imponen restricciones sobre divisas e inversiones y se controla estrictamente el cumplimiento del secreto bancario. En 2001, en un intento por mitigar el creciente resentimiento que provoca su ocupación militar, el gobierno de Siria retiró casi la totalidad de sus 25.000 soldados del densamente poblado valle costero del Líbano. No obstante, Siria aún influye en todas las decisiones gubernamentales importantes y su presencia es una diaria advertencia de los límites de la soberanía libanesa. El puntaje de la política comercial de Líbano es 1 punto mejor este año; sin embargo, los puntajes de la carga impositiva de gobierno y de salarios y precios son 0,4 punto y 1 punto peores respectivamente. En consecuencia, el puntaje general del país es 0,04 punto peor este año.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 4–Mejor (nivel alto de proteccionismo) Según el Banco Mundial, la tasa arancelaria promedio ponderada de Líbano en 2001 (el último año sobre el cual dicha entidad dispone de datos) fue del 12 por ciento, cifra inferior al 19,1 por ciento informado en el Índice 2003. Como resultado, el puntaje de la política comercial del país es 1 punto mejor este año. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que las barreras no arancelarias incluyen “30 tipos de controles sobre la importación... gestionados... por diversos ministerios facultados para dictar y administrar una serie de prohibiciones, restricciones, licencias y certificados”.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 2–Estable (tasas impositivas bajas) Puntaje—Impuestos corporativos: 1,5–Estable (tasas impositivas bajas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 4–Peor (aumento moderado)

Puntaje final: 2,3–Peor (costo gubernamental bajo) La tasa impositiva máxima sobre los ingresos de Líbano es del 20 por ciento. La tasa impositiva corporativa máxima es del 15 por ciento. El gasto gubernamental aumentó 1,2 punto porcentual, alcanzando 35,2 por ciento del PBI en 2001, en comparación con una disminución de 1,6 puntos porcentuales en 2000. Como resultado, el puntaje de la carga impositiva de gobierno de Líbano es 0,4 punto peor este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 3–Estable (nivel moderado) El Banco Mundial informa que durante el año 2001 el gobierno consumió el 18,3 por ciento del PBI. En el mismo año, según el Ministerio de Finanzas, el 17,22 por ciento de los ingresos

291


totales de Líbano provino de las empresas estatales y de las propiedades del gobierno.

POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 1–Estable (nivel muy bajo de inflación) Según World Economic Outlook del FMI, edición 2003, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Líbano entre 1993 y 2002 fue del 1,25 por ciento.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 3–Estable (barreras moderadas) En la mayoría de los sectores, Líbano no aplica una política de discriminación de las inversiones extranjeras con respecto a las nacionales. Una enmienda introducida en abril de 2001 a la ley de 1969 que regula la adquisición de bienes raíces moderó los límites legales a la inversión extranjera en inmuebles, eliminó las diferencias jurídicas entre las inversiones árabes y las de otro origen, y redujo los costos de inscripción. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que “en algunos casos, la burocracia y la corrupción a nivel gubernamental siguen siendo algunos de los principales obstáculos para la inversión y la actividad empresarial”. Según el FMI, tanto los residentes como los no residentes pueden poseer cuentas en divisas, pero se requiere la aprobación del banco central para comprar títulos del tesoro, instrumentos de los mercados monetarios y derivados; además, algunas operaciones de crédito están prohibidas. No se aplican restricciones a los pagos ni a las transferencias.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de restricciones) El régimen bancario de Líbano es el más liberal de la región, ya que este país sólo aplica algunas restricciones a la creación de bancos locales y escasas barreras a los bancos extranjeros. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que la Comisión de Control Bancario (BCC), que regula el sistema bancario libanés, “observa la mayoría de los principios BÁSICOS (CORE) del Comité de Basilea sobre control bancario y garantiza que todos los bancos cumplan con las regulaciones de esta entidad respecto de la proporción de capital adecuado”. Sin embargo, la Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU) informa que muchos prestatarios del sector privado quedan excluidos del mercado, ya que se otorga más del 60 por ciento de los créditos bancarios al gobierno. En Junio de 2002, Líbano fue excluido de la lista de países que se considera no cooperan en la lucha internacional contra el lavado de dinero.

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 3–Peor (nivel moderado de intervención)

influye sobre los precios de algunos servicios públicos, como la electricidad, por medio de las empresas estatales. Líbano también exige un salario mínimo mensual. Sobre la base de la evidencia que indica que el gobierno tiene influencia sobre una amplia gama de precios, en forma directa o mediante las empresas estatales, el puntaje de los salarios y precios de Líbano es 1 punto peor este año.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 4–Estable (nivel bajo de protección) La EIU informa que el gobierno ejerce gran influencia sobre el Poder Judicial. De hecho, según el Departamento de Estado de EE.UU., una encuesta realizada a inversores extranjeros reveló “que el cumplimiento de los contratos y el imprevisible sistema judicial se consignaban como los factores de riesgo más importantes. El gobierno no considera que la anulación de contratos tenga un impacto negativo sobre la inversión extranjera en Líbano, ya que, argumenta, el país siempre ha respetado todas sus obligaciones”.

REGULACIONES Puntaje: 4–Estable (nivel alto) Según el Departamento de Estado de EE.UU., “Líbano nunca se ha caracterizado por una gran transparencia. El gobierno no siempre establece reglas de juego claras”. La encuesta 2001 del Consejo Económico y Social para Asia Occidental (CESPAO) citada por el Departamento de Estado de EE.UU. revela que “los principales obstáculos [para los negocios] son: la burocracia, la falta de transparencia, la corrupción, los lentos procedimientos aduaneros y el nivel de derechos aduaneros, la ética laboral, los cambios impredecibles en las políticas económicas, la infraestructura y las regulaciones impositivas. Entre los problemas principales que enfrenta la instalación de una empresa se incluyen complejos trámites administrativos para obtener aprobaciones y permisos, así como dificultades en el acceso a la información”.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 5–Estable (nivel muy alto de actividad) El mercado informal de Líbano incluye un amplio comercio de propiedad intelectual pirata, como marcas comerciales, patentes y derechos de autor. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “La copia no autorizada de libros, cintas de video, casetes y software informático importados es una práctica muy extendida…”. El comercio en el mercado informal es muy amplio, especialmente con Siria, e incluye artículos como, por ejemplo, productos farmacéuticos, drogas ilícitas, armas y cigarrillos. En 2002, según la Universidad de Linz en Austria, la economía informal fue calculada en aproximadamente el 36 por ciento del PBI.

Según el Departamento de Estado de EE.UU., “La Secretaría de Defensa del Consumidor del Ministerio de Economía y Comercio controla el precio y la calidad del pan y los derivados del petróleo, así como las fechas de vencimiento de los bienes de consumo. El Centro Técnico para el Control de Precios del Ministerio de Economía y Comercio supervisa los precios de los bienes de consumo de supermercado cada dos meses. El Ministerio de Salud regula, asimismo, los precios de los productos farmacéuticos”. El gobierno subsidia la producción de determinados cultivos, como el tabaco, e indirectamente

292

Indice de Libertad Economica 2004 ´


RUSSIA U. K.

H A

GERMANY

FRANCE ITALY GREECE

SPAIN

TURKEY

KUWAIT QATAR U. A. E. SAUDI ARABIA

ALGERIA EGYPT

LIBYA

WESTERN SAHARA

LIBIA

IRAN

SYRIA IRAQ ISRAEL JORDAN

TUNISIA

MOROCCO

INDIA

OMAN MAURITANIA CAPE VERDE

MALI SENEGAL

THE GAMBIA GUINEA BISSAU

NIGER CHAD

GUINEA

SIERRA LEONE LIBERIA

ERITREA YEMEN DJIBOUTI

BURKINA FASO BENIN IVORY COASTGHANA TOGO

NIGERIA

ETHIOPIA

SOMALIA

CENTRAL AFRICAN CAMEROON REPUBLIC

EQUATORIAL GUINEA

ATLANTIC

SUDAN

GABON

UGANDA CONGO CONGO,

Republic of Democratic RWANDA Republic of

LIBIA

KENYA

BURUNDI TANZANIA

OCEAN

ANGOLA

MOZAMBIQUE

MALAWI

ZAMBIA ZIMBABWE

NAMIBIA

Posición: 154 Puntaje: 4,55 Categoría: Reprimida

Puntajes presentes y pasados (Mejor) 1 2 3 4 (Peor) 5

MAURITIUS

4,95 4,95 4,95 4,95 4,85 4,90 4,60

4,48 4,55

'95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04 n/ d

MADAGASCAR

BOTSWANA LESOTHO SWAZILAND SOUTH AFRICA

L E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

5 4,5 5 1 5 5 5 5 5 5

Población: 5.410.297 Superficie total: 1.759.540 km2 PBI: $25.000 millones Tasa de crecimiento del PBI: 1,1% PBI per cápita: $4625 Principales exportaciones: derivados del petróleo refinado, petróleo crudo Exportación de bienes (fob): $10.700 millones Socios principales en el comercio de exportación: Italia 39,6%, Alemania 15,5%, España 14%, Turquía 6,9% Principales importaciones: artículos manufacturados, alimentos, maquinaria y equipos de transporte Importación de bienes (fob): $3600 millones Socios principales en el comercio de importación: Italia 29,1%, Alemania 12,4%, Reino Unido 6,7%, Túnez 6,3% Inversión extranjera directa (neta): n/d

Datos del año 2001 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

a economía de Libia está dominada por el Estado y depende principalmente de los ingresos provenientes de la industria del petróleo. Estos ingresos representan la totalidad de las ganancias de las exportaciones y aproximadamente el 25 por ciento del PBI. Las condiciones climáticas desfavorables y un suelo poco fértil restringen la producción agrícola de este desértico país, que importa cerca del 75 por ciento de los alimentos. El gobierno aún desea la aceptación internacional y ansía presentar a Libia como un país islámico moderado e intransigente con los extremistas musulmanes. Por ejemplo, luego de interminables negociaciones Libia aceptó “responsabilidad civil” por su papel en el atentado de Lockerbie; continúan las negociaciones para acordar la compensación que recibirán las víctimas. El líder libio Muammar Qadhafi promueve y respalda un programa de liberación económica, centrado en la privatización y la modernización estructural, con la convicción de que la integración económica mundial atraerá la inversión directa extranjera tan necesaria y que, a su vez, expandirá el crecimiento económico. Sin embargo, el compromiso continuo del régimen con las teorías económicas cuasi marxistas y una actitud hostil hacia el capitalismo, como lo evidencian los excesivos trámites burocráticos, la ineficiente asignación de recursos, la infraestructura deficiente y los frecuentes cambios en el rumbo político, han desacelerado la reforma y originado un deficiente desempeño económico del país. A pesar de la creciente presión internacional para que retire las sanciones económicas en forma permanente (las Naciones Unidas [ONU] lo hizo en 1999), Estados Unidos continúa aplicando sanciones a Libia por su apoyo al terrorismo. El puntaje de la carga impositiva de gobierno de Libia es 0,7 punto peor este año. Como resultado, el puntaje general del país es 0,07 punto peor.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 5–Estable (nivel muy alto de proteccionismo) El Banco Mundial informa que la tasa arancelaria promedio ponderada de Libia en 1996 (el último año sobre el cual dicha institución dispone de datos) fue del 21,3 por ciento. La Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU) informa que “Los controles a las importaciones, aunque se han flexibilizado a partir de la suspensión de sanciones por parte de la ONU, continúan siendo rígidos, incluso los que imponen las normas regionales...”.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 5–Estable (tasas impositivas muy altas) Puntaje—Impuestos corporativos: 5–Peor (tasas impositivas muy altas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 3–Peor (disminución muy leve)

Puntaje final: 4,5–Peor (costo gubernamental muy alto) El gobierno de Libia continúa abocado a la redistribución de la riqueza. Según PricewaterhouseCoopers, la tasa impositiva máxima sobre los ingresos es del 90 por ciento. La tasa impositiva corporativa máxima es del 64 por ciento (60 por ciento más un 4 por ciento del impuesto de la jihad), cifra superior al 35 por ciento informado en el Índice 2003. El gasto gubernamental como porcentaje del PBI disminuyó menos en 2000 (en 0,7 punto porcentual, hasta 29,8 por ciento) que en 1999 (4,7 puntos porcentuales). Como resultado, el puntaje de la carga impositiva de gobierno de Libia es 0,7 punto peor este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 5–Estable (nivel muy alto) El Banco Mundial informa que el consumo gubernamental representó el 21 por ciento del PBI en 2001. Según la EIU, “En 1988... el gobierno realizó las primeras concesiones hacia la propiedad privada. A mediados de 1996, la liberalización de las actividades minoristas del sector privado

293


se interrumpió bruscamente cuando el gobierno instituyó ‘comisiones de purificación’ encargadas de erradicar la corrupción y ejecutar las regulaciones comerciales y monetarias... Desde 1999, el crecimiento del sector privado se ha reactivado y recibió un impulso adicional con la modificación legislativa relativa a las actividades comerciales y de importación, y a la formación de compañías o sociedades privadas. En 2002, los ministros de economía y finanzas, y Sayf al-Islam Qadhafi, hijo del coronel Qadhafi, indicaron que el objetivo actual era transformar la economía en una economía de mercado a través de la liberalización y la privatización. Sin embargo, muy poco se ha realizado hasta ahora...”.

POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 1–Estable (nivel muy bajo de inflación) Según World Economic Outlook del Fondo Monetario Internacional (FMI), edición 2003, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Libia entre 1993 y 2002 fue de -0,87 por ciento. Sin embargo, estos datos deben interpretarse con prudencia en vista del papel que desempeña el gobierno en la fijación de precios y salarios.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 5–Estable (barreras muy altas) El FMI informa que “Se permite la participación extranjera minoritaria en sociedades industriales establecidas a partir del 20 de marzo de 1970... aunque sólo si dicha participación genera un incremento en la producción que supere la demanda local, comprende la incorporación de tecnología de punta e incluye la cooperación con firmas extranjeras para la exportación del excedente producido”. Según la EIU, “A pesar del esfuerzo realizado por las autoridades de Libia, aparentemente la afluencia de inversión extranjera ha sido lenta... Los procedimientos para la obtención de visas de turista... pueden ser sencillos y confiables o bien prácticamente imposibles... La importación de material y equipo para proyectos de inversión está sujeta a demoras permanentes en los puertos y la aduana sin motivo alguno... El Consejo Libio para la Inversión Extranjera (LFIB), cuyo objetivo es facilitar la afluencia de capital extranjero, no puede eliminar por sí mismo las arraigadas prácticas burocráticas y demás obstáculos que impiden la inversión extranjera”. El FMI informa que tanto los residentes, como los no residentes (con autorización previa), pueden poseer cuentas en divisas. Los pagos de las importaciones autorizadas no sufren restricciones, pero el resto de los pagos requiere aprobación del gobierno. El gobierno controla tanto la repatriación como la mayoría de las transacciones de capital, incluso los requisitos de aprobación de las transacciones que involucren instrumentos de capital o de los mercados monetarios, operaciones de crédito, inversión directa y bienes raíces.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 5–Estable (nivel muy alto de restricciones) El sistema bancario libio ha estado sujeto al control estatal desde la década del 70 y sigue siendo altamente centralizado. La EIU informa que “En 2002, funcionarios bancarios y financieros indicaron estar considerando privatizar algunos bancos del país. Sin embargo, aún no se publicó un plan de privatización ni

294

existen perspectivas definidas, y el interés de los inversores extranjeros sigue siendo escaso... El sector financiero carece de transparencia, a lo que se suma el alto endeudamiento de algunos bancos estatales. En estas condiciones, no se puede hablar de un mercado de capitales”. Una ley de 1993 permitió la instalación de bancos extranjeros y privados. El primer banco privado desde 1969 inició sus operaciones en diciembre de 1996; entre los únicos bancos extranjeros que poseen sucursales en Libia se incluyen la Arab Banking Corporation de Bahrain, el Bank of Valletta de Malta y el Suez Bank de Egipto.

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 5–Estable (nivel muy alto de intervención) Además de controlar la limitada actividad agropecuaria, el pequeño sector comercial y el único banco privado, el gobierno interviene en la economía y fija la mayoría de los salarios y precios. Influye sobre los salarios tanto en el sector público como en el privado, y la ley laboral establece niveles de compensación, pensiones, descanso mínimo y horario de trabajo. Según la EIU, “Los salarios del sector público están congelados desde hace más de 20 años, por la ley Nº 15 de 1981”.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 5–Estable (nivel muy bajo de protección) El Departamento de Estado de EE.UU. informa que el Poder Judicial de Libia “no es independiente”. Según la EIU, la propiedad privada de tierras es escasa y el gobierno puede renacionalizarla, especialmente si se trata de propiedades de compañías extranjeras.

REGULACIONES Puntaje: 5–Estable (nivel muy alto) Es prácticamente imposible establecer un negocio en Libia. “En la década del 90”, indica el informe más reciente del Departamento de Estado de EE.UU., “los esfuerzos del gobierno para permitir el resurgimiento del sector privado se vieron socavados por las periódicas inspecciones de los ‘comités de purificación’, creados para combatir la corrupción. Desde 2000, se han eliminado algunas restricciones a la actividad privada, lo que permitió el crecimiento de las empresas del sector, especialmente en el comercio pero también en áreas tales como los servicios vinculados al petróleo. Sin embargo, se mantienen numerosas restricciones y la comunidad empresaria aún desconfía del compromiso del gobierno con el desarrollo del sector privado”. La misma fuente informa que la corrupción es un problema serio. No se dispone de informes actuales sobre las regulaciones comerciales de Libia.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 5–Estable (nivel muy alto de actividad) La mayoría de los artículos de consumo debe ingresar al país mediante el contrabando y existe un vasto mercado informal de divisas. La EIU informa que “Muchos trabajadores del sector público... compensan sus magros salarios con dinero proveniente de prácticas ilegales o corruptas, o bien de trabajos clandestinos en el amplio sector informal de Libia”.

Indice de Libertad Economica 2004 ´


GREENLAND

R

U

S

S

I

LITUANIA

A

NORWAY ICELAND SWEDEN FINLAND ESTONIA LATVIA LITHUANIA

DENMARK IRELAND U. K.

NETH.

BELGIUM

BELARUS GERMANY

POLAND

CZECH SLOVAK AUSTRIAHUNGARY SWITZERLAND SLO. CROATIA SERBIA/ LUX.

FRANCE Canary Islands PORTUGAL

BOSNIA SPAIN

MONT.

UKRAINE GEORGIA

MACEDONIA ITALY

LITUANIA

MOLDOVA ROMANIA BULGARIA

ARMENIA

TURKEY

ALBANIA SYRIA GREECE

IRAQ

CYPRUS

Posición: 22 Puntaje: 2,19 Categoría: Mayormente libre

Puntajes presentes y pasados (Mejor) 1 2 3 4 (Peor) 5

3,50 3,05 2,98

2,90 2,84 2,53

2,35 2,21 2,19

'95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04 n/ d

L E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

2 2,4 2,5 1 2 1 2 3 3 3

ituania es uno de los líderes económicos entre los países de la ex Unión Soviética. Rolandas Paksas fue electo presidente en enero de 2003. A pesar de una tasa de desempleo del 12 por ciento, según informa el Departamento de Estadísticas de Lituania, la tasa de crecimiento del PBI fue del 6,2 por ciento en 2002. Casi todas las pequeñas empresas y alrededor del 60 por ciento de las industrias se han privatizado. El sector privado produce aproximadamente el 80 por ciento del PBI. Desde 1994 se encuentra en vigencia un sistema de convertibilidad; en 2002 el gobierno reemplazó el dólar estadounidense por el euro como moneda para el cambio fijo. A fines de 2001, el “Seimas” (parlamento lituano) enmendó la legislación impositiva, con lo cual se simplificó la base imponible, al tiempo que se redujeron las exenciones fiscales sobre las ganancias corporativas. Las políticas económicas del país están impulsadas por el objetivo prioritario del gobierno en cuanto a política internacional: el ingreso a las instituciones europeas. La OTAN y la Unión Europea (UE) ofrecieron a Lituania la membresía, como parte de la etapa de expansión de 2003 a 2004. Luego de las negociaciones con la UE, el gobierno acordó clausurar Ignalina, la central nuclear de Lituania que suministra energía a la mayor parte del país. Este año los puntajes de la carga impositiva de gobierno de Lituania y de la intervención gubernamental son 0,3 y 0,5 punto peor respectivamente; sin embargo, el puntaje de la actividad bancaria y financiera es 1 punto mejor. En consecuencia, el puntaje general del país es 0,02 punto mejor este año.

Población: 3.462.600 Superficie total: 65.200 km2 PBI: $8500 millones Tasa de crecimiento del PBI: 6,2% PBI per cápita: $2464 Principales exportaciones: productos minerales, equipos de transporte, textiles, maquinaria y equipos, productos químicos Exportación de bienes y servicios: $6500 millones Socios principales en el comercio de exportación: Reino Unido 13,5%, Rusia 12,1%, Alemania 10,3%, Letonia 9,6%, Dinamarca 5,0% Principales importaciones: maquinaria y equipos, productos minerales, equipos de transporte, productos químicos, indumentaria Importación de bienes y servicios: $8600 millones Socios principales en el comercio de importación: Rusia 21,4%, Alemania 17,2%, Italia 4,9%, Polonia 4,8%, Reino Unido 3,3% Inversión extranjera directa (neta): $640,8 millones Datos del año 2002 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de proteccionismo) Según el Banco Mundial, la tasa arancelaria promedio ponderada de Lituania fue del 2,4 por ciento en 1997 (año más reciente del que se cuenta con datos del Banco Mundial). La embajada de Lituania informa que el gobierno también impone cupos, medidas sanitarias y fitosanitarias, y requisitos para el control de calidad de cerca de 62 productos. El Ministerio de Agricultura debe aprobar los requisitos de calidad de los productos lácteos, los cereales, la harina, las frutas frescas y las verduras frescas. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), el gobierno exige licencias de importación por cuestiones inherentes a la salud y a la seguridad nacional, así como también para ciertos productos alimenticios, como los productos cárnicos semiprocesados, las aves de corral y el pescado.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 3–Estable (tasas impositivas moderadas) Puntaje—Impuestos corporativos: 1,5–Estable (tasas impositivas bajas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 3,5–Peor (bajo aumento)

Puntaje final: 2,4–Peor (costo gubernamental bajo) Lituania tiene una tasa impositiva plana del 33 por ciento. (Sobre los ingresos correspondientes a un empleo primario se impone una tasa plana del 33 por ciento; mientras que sobre los ingresos correspondientes a un empleo secundario se aplican tasas progresivas que oscilan entre el 10 y el 35 por ciento.) La tasa impositiva corporativa máxima es del 15 por ciento. El gasto gubernamental aumentó 0,6 punto porcentual, alcanzando el 31,4 por ciento del PBI en 2002, en comparación con una disminución de 1 punto porcentual en 2001. En consecuencia, el puntaje de la carga impositiva de gobierno es 0,3 punto peor este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 2,5–Peor (nivel moderado) Sobre la base de los datos del FMI, el gobierno consumió el 20,4 por ciento del PBI en 2002, cifra superior al 16,2 por ciento informado en el Índice 2003. En consecuencia, el puntaje de la

295


intervención gubernamental del país es 0,5 punto peor este año. Según el FMI, en 2001, el 3,67 por ciento del total de los ingresos del país provino de las empresas estatales y de las propiedades del gobierno.

POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 1–Estable (nivel muy bajo de inflación) Los datos de la publicación del FMI, World Economic Outlook, correspondiente a 2003, señalan que entre 1993 y 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Lituania fue del 0,77 por ciento.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 2–Estable (barreras bajas) Lituania mantiene pocas barreras para la inversión extranjera. Las empresas extranjeras reciben igual tratamiento que las firmas locales. Según el Departamento de Estado de EE.UU., todos los sectores de la economía están abiertos a la inversión extranjera, a excepción de los sectores de seguridad y defensa nacional y “las actividades relacionadas con el potencial riesgo de la vida humana, la salud, el medio ambiente, la fabricación y el comercio de armas” que requieren una licencia o permiso previo. Los extranjeros sólo pueden adquirir tierras no destinadas a la agricultura, aunque el Departamento de Estado de EE.UU. informa que el gobierno está analizando enmendar la constitución para revertir esta norma. Los residentes pueden tener cuentas en divisas, y los no residentes deben obtener la aprobación previa del gobierno si su país de origen requiere dicha aprobación. No existen controles ni restricciones sobre la repatriación de ganancias, las transferencias corrientes o los pagos correspondientes a transacciones invisibles.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 1–Mejor (nivel muy bajo de restricciones) El sistema bancario de Lituania se ha recuperado parcialmente desde su derrumbe en 1995 y salió relativamente indemne de la crisis financiera de Rusia en 1998. La crisis dio lugar a la consolidación; de los 28 bancos que había en 1995 sólo quedaban diez a fines de 2002. Los bancos extranjeros poseen la mayor parte del capital bancario, con predominio de los bancos escandinavos. El 19 de marzo de 2002 se completó la privatización de Zemes Ukio Bankas (LZUB), el último banco estatal de Lituania, lo cual incrementó la proporción de capitales extranjeros en los bancos lituanos, que ahora asciende al 87 por ciento, al tiempo que disminuyó la presencia del gobierno en el sector bancario casi en su totalidad. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “Las políticas gubernamentales no interfieren con el libre flujo de los recursos financieros o la asignación de créditos”. Dada la evidencia de que el gobierno no interfiere con el sector bancario, el puntaje de la actividad bancaria y financiera de Lituania es 1 punto mejor este año.

296

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de intervención) La mayoría de los precios están liberalizados. No obstante, según la información brindada por la Embajada de Lituania, se mantienen vigentes los controles que rigen los precios de la electricidad, el agua y el gas natural. Según la EIU, el gobierno ejerce influencia sobre el precio de algunos productos agrícolas a través de subsidios. Lituania también mantiene un salario mínimo.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de protección) Según el Departamento de Estado de EE.UU., “La Constitución instituye un Poder Judicial independiente, disposición que el gobierno normalmente respeta en la práctica”. Según el Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo (EBRD), “la debilidad del sistema judicial se considera un factor de disuasión, ya que impide a los inversores extranjeros hacer valer sus derechos en los tribunales locales”. Sin embargo, la Embajada de Lituania informa que algunas leyes tendientes a la mejora del Poder Judicial serán tratadas en 2003. En función del efecto y el cumplimiento de estas leyes, el puntaje de los derechos de propiedad de Lituania podría mejorar en futuras ediciones del Índice.

REGULACIONES Puntaje: 3–Estable (nivel moderado) El proceso de apertura de una empresa es relativamente simple. Sin embargo, las regulaciones, aunque se aplican equitativamente en la mayoría de los casos, continúan siendo significativamente onerosas. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “los problemas comunes a los países de la ex Unión Soviética persisten. Entre éstos se incluyen la burocracia gubernamental, la corrupción y el crimen organizado”. El Instituto Lituano de Libre Mercado (LFMI) informa que la reforma del mercado laboral “no promete cambios profundos”. Según el EBRD, “la corrupción en el ámbito administrativo continúa siendo motivo de preocupación”.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de actividad) El puntaje que Transparency International asignó a Lituania para 2002 es 4,8. En consecuencia, el puntaje del mercado informal es 3 este año.

Indice de Libertad Economica 2004 ´


GREENLAND

R

U

S

S

I

LUXEMBURGO

A

NORWAY ICELAND SWEDEN FINLAND ESTONIA LATVIA LITHUANIA

DENMARK IRELAND U. K.

NETH.

BELARUS POLAND UKRAINE CZECH SLOVAK MOLDOVA AUSTRIAHUNGARY SLO. SWITZERLAND ROMANIA CROATIA SERBIA/ BULGARIA BOSNIA MONT. MACEDONIA TURKEY ITALY ALBANIA

BELGIUM

GERMANY

LUXEMBURGO

LUX.

FRANCE Canary Islands PORTUGAL SPAIN

GEORGIA ARMENIA

SYRIA GREECE

IRAQ

CYPRUS

Posición: 4 Puntaje: 1,71 Categoría: Libre

Puntajes presentes y pasados (Mejor) 1 2 3 4 (Peor) 5

1,99 1,96 1,96 1,95 1,84 1,79 1,88 1,68 1,71

'95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04 n/ d

L

E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

2 4,1 2 1 1 1 2 1 2 1

Población: 455.000 Superficie total: 2586 km2 PBI: $25.700 millones

uxemburgo, el país más pequeño de la Unión Europea (UE), cuenta con el PBI per cápita más alto del mundo. Durante el siglo XX, el país, que siempre había dependido de la agricultura, experimentó un amplio desarrollo y con una nueva economía basada en el sector industrial y los servicios, y gracias al crecimiento del sector de servicios financieros (que representa aproximadamente un tercio del PBI), se convirtió en uno de los países más ricos del mundo. Con un marco regulatorio liberal para los servicios financieros y una población activa multilingüe altamente capacitada, Luxemburgo es el centro de fondos comunes de inversión más importante de Europa y una potencia en los sectores bancario y de seguros. El gobierno de coalición, conformado por el Partido Popular Socialista Cristiano (CSV) y el Partido Democrático (DP), ha promulgado una reforma del régimen tributario como principal objetivo de su política interna. El impuesto corporativo, que ya era relativamente bajo, es ahora del 30 por ciento para todas las empresas. Además, la tasa impositiva máxima sobre los ingresos descendió en 2002. No existen restricciones específicas para los inversores extranjeros, el régimen regulatorio es justo y transparente, la mano de obra es eficiente y productiva y prácticamente no existen conflictos laborales. Como resultado, sobre una base per cápita, la inversión extranjera directa de origen estadounidense en Luxemburgo es la más alta del mundo fuera de América del Norte. Recientemente, la economía ha experimentado un declive significativo, y hay pocas probabilidades de que Luxemburgo repita las altas tasas de crecimiento de la década del 90. El PBI aumentó el 7,5 por ciento en 2000, el 1 por ciento en 2001 y el 1,1 por ciento en 2002. En consecuencia, el gobierno ha intensificado sus esfuerzos para promover la diversificación económica y nuevas fuentes de inversión extranjera directa. El puntaje de la carga impositiva de gobierno de Luxemburgo es 0,3 punto peor este año. Por consiguiente, el puntaje general del país es 0,03 punto peor este año.

Tasa de crecimiento del PBI: 1,1% PBI per cápita: $56.660 Principales exportaciones: maquinaria y equipos de transporte, productos manufacturados de metal, servicios financieros, de viaje y de seguros Exportación de bienes y servicios: $29.900 millones Socios principales en el comercio de exportación: Alemania 24,6%, Francia 19,6%, Bélgica 12,3%, EE.UU. 3,5% (2001) Principales importaciones: maquinaria y equipos, productos químicos y de computación e informática, servicios financieros Importación de bienes y servicios: $24.700 millones Socios principales en el comercio de importación: Bélgica 34,3%, Alemania 25,1%, Francia 12,8%, EE.UU. 5,8% (2001) Inversión extranjera directa (neta): –$28.500 millones Datos del año 2002 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de proteccionismo) Como miembro de la UE, Luxemburgo tenía una tasa arancelaria promedio ponderada del 2,6 por ciento en 2001, según el Banco Mundial. La Unidad de Inteligencia de “El Economista” (UIE) informa que Luxemburgo “mantiene las mismas barreras no arancelarias que los demás países de la UE, sobre la televisión y la radiodifusión e impone cupos sobre productos agrícolas como por ejemplo, las bananas. Además, la UE prohíbe la importación de carne vacuna tratada con hormonas y productos de alto valor que contengan este tipo de carne”. El gobierno exige licencias de importación para el acero y determinados productos industriales y textiles.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 3,5–Estable (tasas impositivas altas) Puntaje—Impuestos corporativos: 4–Estable (tasas impositivas altas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 5–Peor (aumento muy alto)

Puntaje final: 4,1–Peor (costo gubernamental alto) La tasa impositiva máxima sobre los ingresos de Luxemburgo es del 38,95 por ciento (38 por ciento más un 2,5 por ciento de sobretasa). La tasa impositiva corporativa máxima es del 30,38 por ciento. El gasto gubernamental como porcentaje del PBI aumentó más en 2002 (en 5,9 puntos porcentuales al 46,1 por ciento) que en 2001 (0,6 punto porcentual). Como resultado, el puntaje de la carga impositiva de gobierno de Luxemburgo es 0,3 punto peor este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 2–Estable (nivel bajo) El organismo de estadísticas de Luxemburgo informa que, en el año 2002, el gobierno consumió el 18,3 por ciento del PBI. Ese mismo año, sobre la base de los datos de la misma fuente, el

297


3,74 por ciento de los ingresos de Luxemburgo provino de las empresas estatales y de las propiedades del gobierno.

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de intervención)

POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 1–Estable (nivel muy bajo de inflación)

Según la EIU, “Los controles de precios son impuestos por la Oficina para la Protección al Consumidor, la Competencia y los Precios (PCCPO), que depende del Ministerio de Economía. Esta oficina investiga activamente las políticas de fijación de precios en todas las áreas de la economía de Luxemburgo. El Parlamento está elaborando una nueva ley para permitir que el gobierno controle los precios y determine topes en situaciones de emergencia...”. Además, “El Ministerio de Energía fija los precios de la energía eléctrica...”. Luxemburgo afecta los precios agrícolas a través de su participación en la Política Agrícola Común, un programa que otorga importantes subsidios a los productos agrícolas. Según Timbro, una fundación sueca, “Los consumidores de la UE pagan aproximadamente entre un 80 y 100 por ciento más por sus alimentos que lo que pagarían en un régimen maduro de libre mercado”. No obstante, en la práctica, los precios de la mayoría de los productos no se encuentran sujetos a control alguno. Existe un salario mínimo.

Entre 1993 y 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Luxemburgo fue del 2,25 por ciento.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 1–Estable (barreras muy bajas) Luxemburgo no sólo tiene un régimen de inversión extranjera muy abierto, sino que se encarga, además, de promoverla activamente. Las empresas locales y extranjeras reciben igual trato y no existen requisitos de participación local. Cerca de dos tercios de la inversión extranjera directa recae en el sector bancario, que cuenta con una política de no discriminación a los inversores extranjeros. El gobierno restringe las inversiones que afectan directamente a la seguridad nacional, así como las inversiones en determinados servicios públicos. No existen restricciones o barreras con respecto a las transacciones de capital o las transferencias corrientes, la repatriación de ganancias, la compra de bienes raíces o el acceso a las divisas.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 1–Estable (nivel muy bajo de restricciones) El sistema bancario es muy competitivo y las regulaciones gubernamentales a las que está sujeto son escasas. Sin embargo, los bancos no pueden ofrecer servicios relacionados con los bienes raíces, entre otros servicios financieros. Debido a las leyes de confidencialidad bancaria y a la ausencia de retenciones sobre los intereses, Luxemburgo se ha convertido en un país con condiciones atractivas para la actividad comercial. Sin embargo, la EIU informa que, en enero de 2003, Luxemburgo llegó a un acuerdo con los ministros de finanzas de la UE para aplicar una retención del 15 por ciento sobre las cuentas de los no residentes en 2004 (la tasa impositiva aumentará a 20 por ciento en 2007 y a 35 por ciento en 2010) con el objetivo de desalentar los depósitos de no residentes. Según la EIU, “El banco de desarrollo estatal Société nationale de crédit et d’investissement (SNCI) es uno de los principales prestamistas a mediano y largo plazo del mercado local... Su objetivo es promover la economía de Luxemburgo y facilitar las inversiones y las exportaciones por medio de créditos y garantías”. La actividad bancaria constituye una de las industrias más importantes de Luxemburgo; los 178 bancos internacionales provenientes de más de 20 países representaron aproximadamente el 15 por ciento del PBI en 2000. El gobierno está elaborando una infraestructura legal propicia para el comercio electrónico, a fin de conservar el predominio de Luxemburgo como centro financiero internacional.

298

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 1–Estable (nivel muy alto de protección) La propiedad privada cuenta con una protección adecuada en Luxemburgo. La EIU informa que “los acuerdos contractuales... son seguros y el poder judicial y la administración pública gozan de muy buena reputación”.

REGULACIONES Puntaje: 2–Estable (nivel bajo) El proceso de apertura de una empresa en Luxemburgo es relativamente simple. El gobierno cuenta con un sistema centralizado para la inscripción de empresas, destinado tanto a los negocios nacionales como extranjeros; las regulaciones son justas, transparentes y de aplicación uniforme en la mayoría de los casos. La EIU informa que “las rigurosas leyes ambientales y de planificación... los altos costos laborales y la gran protección laboral desalientan la inversión”. Sin embargo, el Departamento de Estado de EE.UU. informa que “en comparación con otros países miembro de la UE, las leyes impositivas, laborales, sanitarias y de seguridad de Luxemburgo evitan más eficazmente las distorsiones... en la movilización y asignación eficiente de la inversión”. Si bien los comercios minoristas (a excepción de algunos supermercados) no pueden abrir sus puertas los domingos, esta política no les ocasiona dificultades extraordinarias. Prácticamente no existe la corrupción.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 1–Estable (nivel muy bajo de actividad) El puntaje otorgado a Luxemburgo por Transparency International para el año 2002 es 9. En consecuencia, el puntaje del país correspondiente al mercado informal es 1 este año.

Indice de Libertad Economica 2004 ´


GREENLAND

R

U

S

S

I

MACEDONIA

A

NORWAY ICELAND SWEDEN FINLAND ESTONIA LATVIA LITHUANIA

DENMARK IRELAND U. K.

NETH.

BELGIUM

BELARUS GERMANY LUX.

FRANCE Canary Islands

SWITZERLAND PORTUGAL SPAIN

POLAND

CZECH SLOVAK AUSTRIAHUNGARY

UKRAINE MOLDOVA GEORGIA

SLO.

ROMANIA BULGARIA

CROATIA SERBIA/ MONT. BOSNIA MACEDONIA ITALY ALBANIA

TURKEY SYRIA

GREECE

MACEDONIA

ARMENIA

IRAQ

CYPRUS

Posición: 73 (Mejor) Puntaje: 3,04 (Peor) Categoría: Mayormente controlada

Puntajes presentes y pasados 1 2 3 4 5

3.35 3.23 3.04

'95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04 n/ d n/ d n/ d n/ d n/ d n/ d n/ d

A E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

4 2,4 3,5 2 3 2 2 4 4 3,5

Población: 2.043.700 Superficie total: 25.333 km2 PBI: $4900 millones Tasa de crecimiento del PBI: –4,1% PBI per cápita: $2417 Principales exportaciones: hierro y acero, manufacturas, alimentos y bebidas Exportación de bienes y servicios: $2000 millones Socios principales en el comercio de exportación: Serbia y Montenegro 29,7%, Alemania 18,4%, EE.UU. 8,6%, Italia 7,6% Principales importaciones: productos alimenticios, combustibles, maquinaria y equipos, productos químicos Importación de bienes y servicios: $2600 millones Socios principales en el comercio de importación: Grecia 17,2%, Alemania 11,1%, Serbia y Montenegro 9,4%, Italia 7,6% Inversión extranjera directa (neta): $474,4 millones Datos del año 2001 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

fines de la primavera de 2001, Macedonia se sumió en un conflicto étnico. La tregua de agosto de 2001 evitó que se produjera una verdadera guerra civil, pero las perspectivas de paz y estabilización aún son muy inciertas ya que los enfrentamientos han exacerbado considerablemente la polarización interétnica. El gobierno actual, una coalición de partidos políticos de las etnias albanesa y macedonia, tiene programado la sanción de leyes para lograr una descentralización gubernamental significativa en 2003. En un acuerdo contingente con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en 2002, el gobierno se comprometió a tomar drásticas medidas de austeridad, aunque éstas podrían resultar desestabilizadoras en un país cuya tasa de crecimiento del PBI fue del 0,3 por ciento en 2002. La corrupción aún está presente en la economía, y la alta tasa de desempleo se mantiene crónicamente alta; sólo uno de cada 10 macedonios recibe ingresos provenientes de un trabajo estable y en forma regular, y se estima que un cuarto de los empleados no recibe sus salarios puntualmente. Además, la inestabilidad política debilitó la inversión extranjera. El puntaje de la carga impositiva de gobierno de Macedonia es 0,1 punto peor este año y el puntaje de la intervención gubernamental es 0,5 punto peor; sin embargo, los puntajes correspondientes a la política comercial y al mercado informal son 1 punto y 1,5 puntos mejor respectivamente. En consecuencia, el puntaje general de Macedonia es 0,19 punto mejor este año.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 4–Mejor (nivel alto de proteccionismo) El Banco Mundial informa que en 2001 la tasa arancelaria promedio ponderada de Macedonia fue del 13,8 por ciento, cifra inferior al 14,5 por ciento informado en el Índice 2003. Como resultado, el puntaje de la política comercial del país es 1 punto mejor este año. La corrupción en los trámites aduaneros actúa como una barrera no arancelaria. Según el Centro para el Estudio de la Democracia, “el despacho aduanero [se] considera [una de] las instituciones más corruptas [del país]...”.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 1,5–Mejor (tasas impositivas bajas) Puntaje—Impuestos corporativos: 1,5–Estable (tasas impositivas bajas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 5–Peor (aumento muy alto)

Puntaje final: 2,4–Peor (costo gubernamental bajo) Según el FMI, la tasa impositiva máxima sobre los ingresos de Macedonia es del 18 por ciento, cifra inferior al 35 por ciento informado en el Índice 2003. La tasa impositiva corporativa máxima es del 15 por ciento. Sin embargo, el gasto gubernamental aumentó 6,2 puntos porcentuales, alcanzando el 28 por ciento del PBI en 2001, en comparación con una disminución de 1,2 puntos porcentuales en 2000. En consecuencia, el puntaje de la carga impositiva de gobierno empeoró 0,1 punto este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 3,5–Peor (nivel alto) El Banco Mundial informa que en 2001 el gobierno consumió un 24,7 por ciento del PBI, cifra superior al 18 por ciento informado en el Índice 2003. En consecuencia, el puntaje de la intervención gubernamental del país es 0,5 punto peor este año. Según el Ministerio de Finanzas, en 2002 el 3,28 por ciento de los ingresos totales de Macedonia provino de las empresas estatales y propiedades del gobierno. Sin embargo, esta cifra debe ser tomada con cautela. Según la Secretaría de Privatización de la República de Macedonia, desde el 30 de junio de 2001 “[no se ha contemplado] la privatización de las siguientes entidades: empresas y organizaciones que

299


realicen actividades de especial interés para la nación; empresas y servicios públicos dedicados a la conservación del agua, los bosques, la tierra y otros bienes públicos; empresas creadas como monopolios, cuya privatización sólo puede efectuarse conforme a leyes especiales”. En junio de 2003, la Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU) informó que el gobierno había realizado avances relativos con relación a la venta de las empresas estatales restantes. Dado que las cifras oficiales sobre los ingresos provenientes de las empresas estatales no son fidedignas, se ha sumado 1 punto al puntaje de intervención gubernamental de Macedonia.

POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de inflación) Según World Economic Outlook del FMI, edición 2003, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Macedonia de 1993 a 2002 fue del 3,29 por ciento.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 3–Estable (barreras moderadas) La Ley para las Compañías Comerciales brinda un trato equitativo a los inversores nacionales y extranjeros y permite que los no residentes inviertan en firmas locales y establezcan nuevas firmas o empresas conjuntas sin restricciones, salvo en el caso de algunos sectores, como la fabricación de armas. Los inversores extranjeros pueden adquirir las empresas estatales que se privaticen. Según la EIU, “De las 84 compañías estatales que aún no se privatizaron, la mayoría recae en la categoría de ‘estratégicas’ y se venderán a inversores extranjeros”. El gobierno controla todas las transacciones de bienes raíces que involucren inversiones extranjeras. El FMI informa que los residentes pueden poseer cuentas en divisas siempre que éstas se hayan creado después de 1991, pero dichas cuentas sólo pueden mantenerse en el exterior con la aprobación del gobierno. Los no residentes también pueden ser titulares de cuentas en divisas. Los pagos y transferencias están sujetos a escasos controles y restricciones. La mayoría de las transacciones de capital y del mercado monetario deben ser aprobadas por el Ministerio de Finanzas o bien registrarse en la dependencia gubernamental correspondiente.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de restricciones)

acercaron las normas de supervisión locales a las de la Unión Europea (UE) y permiten a los bancos extranjeros abrir sucursales en el país.

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de intervención) La Comisión de las Comunidades Europeas informó en 2000 que “En lo esencial, la liberación de precios se ha completado. Existen controles de precios sólo para unos pocos productos”. El gobierno ejerce influencia sobre los precios a través del sector estatal remanente; sin embargo, muchas empresas estatales se han privatizado y esta injerencia está mermando. La EIU informa que el gobierno controla el precio del petróleo. Macedonia tiene un salario mínimo que se fija por ley en un valor equivalente a dos tercios del salario promedio.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 4–Estable (nivel bajo de protección) La protección de la propiedad en Macedonia aún necesita ser reforzada. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “la Constitución instituye un Poder Judicial independiente y, en la práctica, el gobierno respeta este mandato, aunque el sistema de justicia es en ocasiones ineficaz y está sujeto a la manipulación política”. La Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional (USAID) informa que “la ineficiencia del sistema judicial y la ausencia de un estado de derecho son los principales obstáculos para el desarrollo de la economía y la democracia del país”.

REGULACIONES Puntaje: 4–Estable (nivel alto) El gobierno ha tomado algunas medidas para establecer un sistema regulatorio que promueva la competitividad. Según una encuesta patrocinada por Freedom House, “los principales problemas son la burocracia estatal, la corrupción y el carácter imprevisible de las leyes y regulaciones”.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 3,5–Mejor (nivel alto de actividad) El puntaje que Transparency International asignó a Macedonia para el año 1999 es 3,3. Por consiguiente, el puntaje del mercado informal del país es 3,5 este año; 1,5 punto mejor que el año pasado.

La EIU informa que el derrumbe de la antigua Yugoslavia sumió al sistema bancario de Macedonia en un caos. La negativa del Banco Nacional de Yugoslavia a devolver los depósitos en divisas de los bancos macedonios impidió que éstos cubrieran dichos depósitos. El gobierno nacional se hizo cargo de las deudas generadas, pero “los depósitos en divisas de los bancos macedonios fueron congelados y actualmente se están pagando en cuotas...”. Las restricciones sobre el acceso a los ahorros originaron varios esquemas piramidales que colapsaron en 1997. En el marco de la reestructuración bancaria, el gobierno vendió su participación en el sector. De los 21 bancos que operaban en Macedonia a principios de 2003, seis tenían participación extranjera mayoritaria. En líneas generales, el sistema bancario es deficiente y debe afrontar la acumulación de préstamos incobrables. Las leyes aprobadas en julio de 2000

300

Indice de Libertad Economica 2004 ´


RUSSIA U. K.

A

GERMANY

FRANCE ITALY GREECE

SPAIN

TURKEY

TUNISIA MALTA

MOROCCO

KUWAIT QATAR U. A. E. SAUDI ARABIA

EGYPT

LIBYA

WESTERN SAHARA

MADAGASCAR

IRAN

SYRIA IRAQ ISRAEL JORDAN

ALGERIA

INDIA

OMAN MAURITANIA CAPE VERDE

MALI SENEGAL

THE GAMBIA GUINEA BISSAU

NIGER

DJIBOUTI

BURKINA FASO BENIN NIGERIA IVORY COASTGHANA CENTRAL AFRICAN TOGO CAMEROON REPUBLIC

EQUATORIAL GUINEA

ATLANTIC

SUDAN

CHAD GUINEA

SIERRA LEONE LIBERIA

ERITREA YEMEN

GABON

ETHIOPIA

SOMALIA

UGANDA CONGO CONGO,

KENYA

Republic of Democratic RWANDA Republic of

BURUNDI TANZANIA

OCEAN

MADAGASCAR

MALAWI

ANGOLA

ZAMBIA

MOZAMBIQUE

MAURITIUS

Puntajes presentes y pasados 1 2 3 4 2.85 3.14 3.55 3.44 3.51 3.45 3.39 3.29 3.29 5 3.74

'95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04

REUNION

ZIMBABWE NAMIBIA

Posición: 86 (Mejor) Puntaje: 3,14 (Peor) Categoría: Mayormente controlada

MADAGASCAR

(FRANCE)

BOTSWANA LESOTHO SWAZILAND SOUTH AFRICA

M E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

3 4,4 1,5 4 3 3 2 3 3 4,5

Población: 15.975.750 Superficie total: 587.040 km2 PBI: $4000 millones Tasa de crecimiento del PBI: 6,0% PBI per cápita: $253 Principales exportaciones: pescado, vainilla, azúcar, derivados del petróleo Exportación de bienes y servicios: $1030 millones Socios principales en el comercio de exportación: Francia 29,9%, EE.UU. 27,6%, Alemania 6,4%, Reino Unido 3,5%, Japón 3,0% Principales importaciones: bienes de capital, materias primas, bienes de consumo, alimentos Importación de bienes y servicios: $1700 millones Socios principales en el comercio de importación: Francia 24,1%, Hong Kong 7,0%, China 6,6%, Singapur 3,5%, Alemania 2,9% Inversión extranjera directa (neta): $95,9 millones

Datos del año 2001 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

adagascar aún se recupera de los disturbios civiles producidos luego de las elecciones presidenciales de diciembre de 2001. La Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU) informa que continúan deteniendo a gran número de seguidores del ex presidente Didier Ratsiraka. Éste mantiene lazos estrechos con el presidente francés Jacques Chirac y hoy día vive en Francia, de donde es improbable que sea extraditado. Como resultado de los disturbios civiles, la actividad económica prácticamente se paralizó durante la primera mitad de 2002 y el desempleo aumentó. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), se estima que el índice de pobreza se incrementó del 69 por ciento en 2001 al 75 por ciento en 2002. La negativa del presidente Marc Ravalomanana a privatizar Sirama, la azucarera nacional, representa un obstáculo adicional para la inversión y el crecimiento. Además, la EIU advierte que los préstamos en mora están en un alto nivel. El gobierno ha establecido una comisión anticorrupción, pero debe tomar más medidas si desea superar la crisis política y disminuir la alta tasa de pobreza. Los puntajes de las políticas comercial y monetaria de Madagascar han empeorado 1 punto este año; y los puntajes de la carga impositiva de gobierno y del mercado informal son 0,4 punto y 0,5 punto peores respectivamente. En consecuencia, el puntaje general del país es 0,29 punto peor, por lo que su economía se clasifica como “mayormente controlada”.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 3–Peor (nivel moderado de proteccionismo) El Banco Mundial informa que la tasa arancelaria promedio ponderada de Madagascar en 1995 (último año sobre el cual dicha entidad dispone de datos) fue del 5,3 por ciento. Según la Organización Mundial del Comercio (OMC), “Madagascar mantiene un número limitado de restricciones a la importación. Las actuales se conservan por razones de salud, seguridad o moral públicas, y corresponden a productos como armas, explosivos y elementos radiactivos. El gobierno también restringe la importación de los productos que considera estratégicos (por ejemplo, vainillina y piedras preciosas). La importación de estos productos está prohibida o bien requiere la autorización previa del Ministerio pertinente... También se precisa una autorización previa en la importación de artículos y equipos de telecomunicaciones para así garantizar la compatibilidad con las normas establecidas”. En función de la nueva evidencia de la existencia de barreras no arancelarias, el puntaje de la política comercial de Madagascar es 1 punto peor este año.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 3,5–Estable (tasas impositivas altas) Puntaje—Impuestos corporativos: 4,5–Estable (tasas impositivas muy altas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 5–Peor (aumento muy alto)

Puntaje final: 4,4–Peor (costo gubernamental alto) El FMI informa que la tasa impositiva máxima sobre los ingresos de Madagascar es del 35 por ciento. La tasa impositiva máxima sobre los ingresos corporativos es del 35 por ciento. El gasto gubernamental como porcentaje del PBI aumentó más en 2001 (3,7 puntos porcentuales al 21,8 por ciento) que en 2000 (0,7 punto porcentual). Por consiguiente, el puntaje de la carga impositiva de gobierno del país es 0,4 punto peor.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 1,5–Estable (nivel bajo) El Banco Mundial informa que el gobierno consumió el 8 por ciento del PBI en 2001. Según el FMI, ese mismo año, el 4,06 por ciento del total de los ingresos de Madagascar provino de las empresas estatales y de las propiedades del gobierno.

301


POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 4–Peor (nivel alto de inflación) De 1993 a 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Madagascar fue del 13,19 por ciento, porcentaje superior al 6,66 ciento informado en el Índice 2003 para el período 1992 - 2001. Como resultado, el puntaje de la política monetaria del país es 1 punto peor este año.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 3–Estable (barreras moderadas) Se permite la propiedad exclusiva por parte de extranjeros en la mayoría de los sectores de la economía de Madagascar, y el gobierno ha creado Zonas Francas para la Industria de la Exportación en las que las empresas exportadoras gozan de algunas ventajas fiscales. Los inversores extranjeros también accedieron a Madagascar a través de su programa de privatización. Sin embargo, ciertas medidas del presidente Ravalomanana parecieran estar orientadas a evitar la adquisición de la azucarera estatal Sirama por parte de inversores extranjeros. Según la EIU, él “ha declarado categóricamente que Sirama representa parte de la base nacional de activos... y, por lo tanto, no debe ser entregada a inversores extranjeros”. Las barreras extraoficiales, como una amplia burocracia, también desalientan la inversión extranjera. Según el Departamento de EE.UU., “Los potenciales inversores extranjeros se ven obligados a sortear innumerables obstáculos burocráticos para obtener los permisos y aprobaciones necesarios”. La Ley de Oportunidad y Crecimiento Africanos promovió el ingreso de un importante flujo de inversiones en el sector textil, que ya había comenzado a prosperar antes de que el país se viera perjudicado por la inestabilidad. El FMI informa que tanto los residentes como los no residentes pueden abrir cuentas en divisas, sujetas a determinadas restricciones. No se aplican restricciones a los pagos o las transferencias, aunque las ganancias deben repatriarse dentro de un plazo de 30 días. Todos los movimientos de capital con otras naciones deben contar con la autorización del gobierno.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de restricciones) La crisis política sumió al sistema financiero en un verdadero caos durante la primera mitad del año 2002. Como resultado, informa la EIU, aumentó la probabilidad de que los bancos capten más préstamos en mora debido a la debilitada posición económica de varios negocios y clientes. El gobierno se ha retirado casi por completo del sector bancario. Según la EIU, “En la actualidad, todos los bancos comerciales importantes están al menos parcialmente privatizados, con una fuerte inversión de firmas francesas, cuyo peso económico debería ayudar a reconstruir la economía luego de la traumática primera mitad de 2002”. El Estado es propietario de dos compañías de seguros. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “Los estados financieros de los bancos privados cumplen con las normas internacionales y las auditorías están a cargo de firmas contables de renombre internacional, tanto locales como extranjeras”.

302

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de intervención) Si bien el gobierno ha eliminado los controles de precios sobre la mayoría de los productos, aún influye o controla los precios de algunos productos agrícolas. El Ministerio de Administración Pública, Trabajo y Leyes Sociales se encuentra a cargo de la aplicación del código laboral y las leyes complementarias que fijan los salarios.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de protección) Según el Departamento de Estado de EE.UU., “La Constitución establece la autonomía del Poder Judicial. Sin embargo, en todos los niveles, éste es susceptible a la influencia del Poder Ejecutivo y, en algunas ocasiones, a la corrupción”. Además, “En Madagascar, los inversores afrontan un ámbito legal en el que la propiedad privada y el cumplimiento de los contratos no cuentan con la protección que el sistema judicial debería garantizarles”.

REGULACIONES Puntaje: 3–Estable (nivel moderado) A pesar de los esfuerzos por perfeccionar el proceso regulatorio, la falta de transparencia y la excesiva burocracia aún representan serios obstáculos. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “El proceso burocrático para la apertura de una nueva empresa genera demoras y exige destreza para sortear diversos obstáculos. La superposición de ministerios y las luchas burocráticas de poder constituyen problemas serios. Muchas veces, los inversores ignoran a qué ministerios deben recurrir o dónde comenzar. Aunque recientemente se han tomado algunas medidas para simplificarlo, este proceso no es transparente y la corrupción sigue siendo un problema”. La EIU informa que “Se ha estado discutiendo la reforma de la administración pública, que se llevaría a cabo en un reducido número de ministerios, aunque aún queda mucho por hacer”.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 4,5–Peor (nivel muy alto de actividad) El puntaje que Transparency International asignó a Madagascar para el año 2002 es 1,7. Por consiguiente, el puntaje del mercado informal del país es 4,5 este año, 0,5 punto peor que el año pasado.

Indice de Libertad Economica 2004 ´


SOUTH KOREA C

H

I

N

JAPAN

A

PHILIPPINES

P A C I F I C

VIETNAM O C E A N

MALASIA

BRUNEI MALAYSIA SINGAPORE I

PAPUA NEW GUINEA N

D

O

N

E

S

I

A

SAMOA FIJI

I N D I A N

AUSTRALIA

NEW CALEDONIA

O C E A N

MALASIA

Puntajes presentes y pasados Posición: 87 (Mejor) Puntaje: 3,16 2.45 2.63 2.85 2.64 2.64 2.76 3.05 3.23 3.14 3.16 (Peor) Categoría: Mayormente controlada '95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04 1 2 3 4 5

NEW ZEALAND

E E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

3 3,6 4 1 4 4 3 3 3 3

Población: 23.802.360 Superficie total: 329.750 km2 PBI: $112.100 millones Tasa de crecimiento del PBI: 0,4% PBI per cápita: $4708 Principales exportaciones: maquinaria electrónica y eléctrica, petróleo, productos químicos, textiles, indumentaria, servicios de viaje, transporte, servicios financieros, construcción Exportación de bienes y servicios: $117.600 millones

n mayo de 2003, el primer ministro Mahathir Mohamad (quien renunció en octubre de 2003) anunció un plan integral para hacer frente a los problemas económicos de mediano plazo. El paquete incluye la reducción de los límites a la inversión extranjera en empresas que cotizan en bolsa, el fomento de la adquisición de propiedades por parte de extranjeros y la reducción de los trámites burocráticos. Sin embargo, no contempla la cuestión de un recorte en la tasa impositiva corporativa, lo cual podría debilitar el deseo de Mahathir de atraer capital extranjero. El clima económico de Malasia sigue siendo relativamente benigno. La inversión privada ha comenzado a recuperarse a medida que se reactiva el consumo público. Las exportaciones de artículos eléctricos y electrónicos, impulsores de la economía del país, han caído debido a una demanda mundial cada vez menor y a la lentitud de la economía estadounidense. Sin embargo, la economía malaya se ha estabilizado gracias al aumento en los precios mundiales de exportaciones como el aceite de palma, el petróleo y el gas y los productos químicos. En general, el crecimiento de las exportaciones ha disminuido pero el crecimiento de las importaciones ha caído con mayor rapidez y, en consecuencia, la cuenta corriente sigue arrojando superávit. La producción industrial ha perdido ímpetu y la producción orientada al mercado interno se ha estancado. En 2002, el déficit fiscal de Malasia se elevó al 4,7 por ciento, y el año 2003 marcará el sexto año consecutivo de déficit presupuestarios. El Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS) provocó una reducción del 60 por ciento en el turismo nacional, según la Asociación de Agencias de Viajes y Turismo. El PBI per cápita cayó de $4797 en 2000 a $4708 en 2001, y la tasa de crecimiento del PBI cayó del 8,3 por ciento en 2000 al 0,4 por ciento en 2001. El puntaje de la carga impositiva de gobierno de Malasia es 0,2 punto peor este año. Por consiguiente, el puntaje general del país es 0,02 punto peor este año.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de proteccionismo) Según el Banco Mundial, la tasa arancelaria promedio ponderada de Malasia fue del 5,8 por ciento en 1997 (último año sobre el cual dicha entidad dispone de datos) . La Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU) informa que “el sistema de prohibiciones a la importación y de concesión de licencias de Malasia no es totalmente transparente... [L]a persistente negación de certificados sanitarios para productos como el pollo, el cerdo, la leche líquida y los huevos sirve, en la práctica, para prohibir las importaciones... [S]e mantienen cupos sobre las importaciones de productos agrícolas, como el café sin tostar, para proteger a los productores locales...”.

Socios principales en el comercio de exportación: EE.UU. 20,5%, Singapur 17,3%, Japón 13,8%, Hong Kong 4,6%

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO

Principales importaciones: equipos de transporte, artículos manufacturados, servicios de seguros, servicios financieros

Puntaje final: 3,6–Peor (costo gubernamental alto)

Importación de bienes y servicios: $98.700 millones Socios principales en el comercio de importación: Japón 19,7%, EE.UU. 16,2%, Singapur 13,9%, China 5,0%, Tailandia 3,9% Inversión extranjera directa (neta): $257 millones Datos del año 2001 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 2,5–Estable (tasas impositivas moderadas) Puntaje—Impuestos corporativos: 3,5–Estable (tasas impositivas altas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 5–Peor (aumento muy alto) En Malasia, la tasa impositiva máxima sobre los ingresos es del 28 por ciento, cifra inferior al 29 por ciento informado en el Índice 2003. La tasa impositiva corporativa máxima es del 28 por ciento. El gasto gubernamental como porcentaje del PBI aumentó más en 2001 (5,6 puntos porcentuales al 29,5 por ciento) que en 2000 (1,2 punto porcentual) que en 2000. Por consiguiente, el puntaje de la carga impositiva de gobierno de Malasia es 0,2 punto peor este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 4–Estable (nivel alto) El Banco Mundial informa que el gobierno consumió el 12,2 por ciento del PBI en 2001. Según la EIU, el gobierno “ha reducido gradualmente su participación directa en empresas” pero

303


“retiene amplias participaciones accionarias en la industria y el comercio. Mientras tanto, ha transformado una serie de instituciones gubernamentales en corporaciones con fines lucrativos, sin realizar una privatización directa”. En abril de 2003, “el país contaba con 35 empresas públicas no financieras... o empresas estatales... En líneas más generales, el gobierno participa activamente en sectores como el petróleo, los servicios públicos, el transporte y la actividad bancaria y opera más de 200 propiedades industriales”.

POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 1–Estable (nivel muy bajo de inflación) De 1993 a 2002, la tasa anual de inflación promedio ponderada de Malasia fue del 1,77 por ciento.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 4–Estable (barreras altas) Si bien Malasia alienta la inversión extranjera en algunos sectores vinculados, por ejemplo, a la alta tecnología y a la industria orientada a la exportación, el Departamento de Estado de EE.UU. informa que a la vez “mantiene una considerable autoridad discrecional para aprobar proyectos de inversión individuales”. Según la misma fuente, la Autoridad de Desarrollo Industrial de Malasia examina todas las propuestas de inversión, tanto extranjeras como nacionales, en el sector manufacturero para determinar “si cada proyecto se ajusta al Segundo Plan Maestro Industrial (1996-2005) y las políticas estratégicas y sociales del gobierno”. Malasia restringe la participación extranjera en sectores como la actividad bancaria, las telecomunicaciones, los medios de comunicación y requiere que las industrias de propiedad extranjera con licencias emitidas antes del 17 de junio de 2003 exporten un determinado porcentaje de sus productos. El proceso de selección para el otorgamiento de los permisos de inversión extranjera suele ser poco transparente. Las empresas que operan bajo control extranjero deben obtener el 50 por ciento de los créditos locales de bancos nacionales. El gobierno ha abolido muchas restricciones onerosas que afectaban los flujos de capital extranjero. Todas las transacciones de capital están sujetas a diversas limitaciones y requisitos de aprobación.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 4–Estable (nivel alto de restricciones) El gobierno tiene una activa participación en los mercados financieros. Recientemente ordenó la fusión de 58 bancos locales en 10 instituciones financieras de mayor envergadura, a las que recapitalizó, reestructurando su importante volumen de préstamos en mora a través de la empresa nacional de administración de activos, Pengurusan Danaharta Nasional Berhad. En 2001, el banco central, Bank Negara Malaysia, anunció un plan a 10 años para fortalecer el sector financiero, por el cual se bloquea la competencia de los nuevos bancos extranjeros hasta 2007. En general, la participación extranjera en la banca comercial se limita al 30 por ciento del capital de cada institución. Además, el gobierno interviene en la asignación de créditos. Según la EIU, “Una característica singular del sector financiero malayo es que las instituciones financieras deben otorgar préstamos ‘a un costo razonable’ a los sectores prioritarios —todos los grupos bumiputera (grupos en propiedad de malayos étnicos o de otras

304

poblaciones nativas)—, las viviendas de bajo costo y las pequeñas empresas. El gobierno también impone objetivos de préstamos para el sector bancario dentro de un marco macroeconómico general y amenaza con aplicar sanciones cuando no se cumplen los objetivos, como sucedió en años recientes”. Las compañías aseguradoras extranjeras no pueden tener una participación superior al 49 por ciento sin aprobación del gobierno.

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de intervención) El mercado determina la mayoría de los salarios y los precios. Según la EIU, “Según la Ley de Control de Precios, el mercado determina la mayoría de los precios, pero el Ministerio de Comercio Interior y Protección al Consumidor controla los precios de determinados alimentos y productos básicos, así como los precios de ciertos productos manufacturados (incluido el cemento)”. Además, el gobierno está considerando nuevas leyes que “facultarían al Ministerio de Comercio Interior y Protección al Consumidor para intervenir en el mercado si percibiese que los aumentos de precios en determinadas áreas fueran ‘injustos”. Malasia no cuenta con un salario mínimo nacional, pero el Departamento de Estado de EE.UU. informa que “la Ley de Consejos Salariales dispone un salario mínimo en aquellos sectores o regiones del país donde los salarios determinados por el mercado son insuficientes”.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de protección) En Malasia, la propiedad privada está protegida, aunque el Poder Judicial se encuentra sujeto a la influencia política. Según la EIU, “las empresas saben que la aplicación de las leyes comerciales sigue siendo a veces impredecible en los tribunales malayos; los fallos dependen de la inclinación de los jueces que a menudo parecen divididos entre defender la justicia y proteger sus cargos”.

REGULACIONES Puntaje: 3–Estable (nivel moderado) El régimen regulatorio de Malasia es eficiente y bastante transparente, pero existen restricciones y el gobierno interviene en la economía para promover políticas oficiales. Tanto las empresas extranjeras como las nacionales deben tener socios malayos étnicos (bumiputeras) con una participación mínima del 30 por ciento en la empresa. La EIU informa que todas las firmas que deseen obtener licencias de fabricación deben cumplir con la Política de Desarrollo Nacional, que conserva el espíritu de los requisitos de acciones concretas a favor de los bumiputeras del país. Debido a la falta de mano de obra calificada, en especial en las industrias vinculadas a la alta tecnología, esta limitación sobre trabajadores de otros países ejerce un efecto disuasivo para la inversión en Malasia. El gobierno está considerando la eliminación gradual de este requisito.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de actividad) El puntaje que Transparency International asignó a Malasia para el año 2002 es 4,9. En consecuencia, el puntaje del mercado informal de Malasia es 3 este año.

Indice de Libertad Economica 2004 ´


RUSSIA U. K.

A

GERMANY

FRANCE ITALY GREECE

SPAIN

TURKEY

TUNISIA MALTA

MOROCCO

KUWAIT QATAR U. A. E. SAUDI ARABIA

EGYPT

LIBYA

WESTERN SAHARA

MALAWI

IRAN

SYRIA IRAQ ISRAEL JORDAN

ALGERIA

INDIA

OMAN MAURITANIA CAPE VERDE

MALI SENEGAL

THE GAMBIA GUINEA BISSAU

NIGER CHAD

GUINEA

SIERRA LEONE LIBERIA

DJIBOUTI

BURKINA FASO BENIN IVORY COASTGHANA TOGO

NIGERIA

ETHIOPIA

SOMALIA

CENTRAL AFRICAN CAMEROON REPUBLIC

EQUATORIAL GUINEA

ATLANTIC

ERITREA YEMEN

SUDAN

UGANDA CONGO CONGO, Republic of

KENYA

Democratic RWANDA Republic of

GABON

MALAWI

BURUNDI TANZANIA

OCEAN

MALAWI

ANGOLA

ZAMBIA

MOZAMBIQUE

ZIMBABWE NAMIBIA

Puntajes presentes y pasados Posición: 114 (Mejor) Puntaje: 3,46 (Peor) 3.74 3.64 3.86 3.96 3.89 3.84 3.76 3.64 3.63 3.46 Categoría: Mayormente controlada '95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04 1 2 3 4 5

MAURITIUS MADAGASCAR

BOTSWANA LESOTHO SWAZILAND SOUTH AFRICA

E

E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

3 4,1 2,5 4 3 4 3 3 4 4

Población: 10.526.300 Superficie total: 118.480 km2 PBI: $1700 millones Tasa de crecimiento del PBI: –1,5% PBI per cápita: $163 Principales exportaciones: té, tabaco, azúcar, algodón, productos derivados de la madera, café Exportación de bienes y servicios: $524,9 millones Socios principales en el comercio de exportación: EE.UU. 17,7%, Alemania 12,9%, Sudáfrica 8,7%, Japón 7,6% Principales importaciones: alimentos, derivados del petróleo, bienes de consumo, equipos de transporte Importación de bienes y servicios: $731,6 millones Socios principales en el comercio de importación: Sudáfrica 47,7%, Zambia 13,7%, India 3,9%, Reino Unido 2,6% Inversión extranjera directa (neta): $48,4 millones

Datos del año 2001 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

l Frente Democrático Unido gobernante se mantiene en el poder en Malawi enfrentado a una facción antagónica. Sin embargo, cerca ya del fin de su segundo mandato, el destino del presidente Bakili Muluzi es incierto. La Constitución de Malawi impide que el presidente en turno se postule para un tercer mandato. En vista de las elecciones de 2004, existen tentativas de reforma de la Constitución, aunque éstas enfrentan una oposición considerable. El desastre humanitario inminente alimentado por el predominio del HIV/SIDAy la creciente escasez de alimentos complicará los planes presidenciales de detentar el poder. El probable sucesor de Muluzi es el vicepresidente Justin Malewezi. Apesar de la amenaza de hambruna en distintas regiones del país, la perspectiva económica general de Malawi parece ser positiva. La Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU) estima que el crecimiento real del PBI se recuperará de una contracción en 2002 y será del 1,6 por ciento en 2003 y del 2,6 por ciento en 2004. El crecimiento sostenido a largo plazo dependerá de la implementación de reformas importantes, que incluyen mejorar la infraestructura, aumentar la disciplina fiscal y la responsabilidad, y diversificar la economía. El puntaje del mercado informal de Malawi es 0,5 punto peor este año; sin embargo, los puntajes de la política comercial y la política monetaria del país mejoraron 1 punto, y el de la carga impositiva de gobierno mejoró 0,2 punto. Como resultado, el puntaje general del país es 0,17 punto mejor este año.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 3–Mejor (nivel moderado de proteccionismo) El Banco Mundial informa que la tasa arancelaria promedio ponderada de Malawi en 2001 (último año sobre el cual dicha institución dispone de datos) fue del 8,2 por ciento, cifra inferior al 11,5 por ciento informado en el Índice 2003. Como resultado, el puntaje de la política comercial del país es 1 punto mejor este año. Entre las barreras no arancelarias se cuentan las estrictas licencias de importación. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “Las licencias comerciales incluyen trece artículos para la importación y cuatro para la exportación”.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 4–Peor (tasas impositivas altas) Puntaje—Impuestos corporativos: 4,5–Estable (tasas impositivas muy altas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 3,5–Mejor (bajo aumento)

Puntaje final: 4,1–Mejor (costo gubernamental alto) Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), la tasa impositiva máxima sobre los ingresos de Malawi es del 40 por ciento, cifra superior al 35 por ciento informado en el Índice 2003. La tasa impositiva corporativa máxima es del 35 por ciento. El gasto gubernamental como porcentaje del PBI disminuyó menos en 2001 (0,3 punto porcentual al 31,9 por ciento) que en 2000 (2,6 puntos porcentuales). En términos generales, el puntaje de la carga impositiva de gobierno de Malawi es 0,2 punto mejor este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 2,5–Estable (nivel moderado) El Banco Mundial informa que en 2001 el gobierno consumió el 17,6 por ciento del PBI. Según el FMI, en el ejercicio fiscal 2001-2002, el 5,3 por ciento de los ingresos totales de Malawi provino de empresas estatales y propiedades del gobierno.

POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 4–Mejor (nivel alto de inflación) De 1993 a 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Malawi fue del 19,68 por ciento,

305


cifra inferior al 29,28 por ciento registrado entre 1992 y 2001 informado en el Índice 2003. En consecuencia, el puntaje de la política monetaria de Malawi es 1 punto mejor este año.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 3–Estable (barreras moderadas) El gobierno alienta la inversión extranjera en la mayoría de los sectores. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “Como en Malawi el otorgamiento de licencias industriales se aplica tanto a la inversión nacional como extranjera y sólo se limita a una lista de productos, éste no impide la inversión, ni limita la competencia, protege los intereses nacionales o discrimina a los inversores extranjeros en ninguna etapa del proceso de inversión”. El FMI informa que los residentes que reciben periódicamente transferencias en divisas desde el exterior pueden tener cuentas en divisas, pero únicamente en el país. Los no residentes pueden tener cuentas en divisas por medio de agentes autorizados, y algunas transacciones requieren aprobación del gobierno. No se permite a los residentes ni a los no residentes mantener cuentas offshore en moneda nacional. El monto de algunos pagos y transferencias, como los vinculados a viajes y a tratamiento médico, está sujeto a restricciones cuantitativas. La mayoría de las transacciones de los no residentes no sufren restricciones, pero las operaciones de capital efectuadas por residentes, incluyendo la adquisición de instrumentos de capital extranjero o del mercado monetario, los créditos recibidos de no residentes y la inversión directa en el exterior, requieren una aprobación del control de cambios.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 4–Estable (nivel alto de restricciones) El gobierno ejerce un amplio control sobre el sistema financiero. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “El conglomerado Press Corporation Limited (PCL), en el cual el gobierno tiene una participación del 49%, vendió [sus acciones del Commercial Bank of Malawi (CBM)] pero aumentó su participación en la entidad rival, el National Bank of Malawi (NBM)”. Juntos, el CBM y el NBM controlan más del 80 por ciento del mercado bancario. El gobierno también interviene en la asignación de créditos. Según la EIU, “El gobierno y las empresas paraestatales reciben la mayoría de los préstamos bancarios, generalmente a corto plazo, y se emiten muy pocos préstamos para los particulares”. Se permite la presencia extranjera en el sector. En 1999, por ejemplo, se abrió en Malawi una sucursal de un banco de Mauricio, y parte de Fincom pertenece al Nedbank de Sudáfrica. En 2000, un inversor estadounidense y dos compañías locales compraron en forma conjunta más del 60 por ciento de la Empresa Nacional de Seguros (NICO).

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de intervención)

intervenido en el mercado del maíz en el pasado próximo, en un intento de estabilizar los precios. Los servicios públicos estatales (telefonía, suministro de agua y electricidad, etc.) también están sujetos, en distinta medida, a la administración de precios del gobierno”. Dado que la mayoría de los habitantes de Malawi trabaja en el sector agropecuario, estas restricciones en los precios afectan a una parte importante de la economía. El Ministerio de Trabajo y Capacitación Profesional de Malawi fija diferentes salarios urbanos y rurales basados en recomendaciones de un consejo salarial tripartito integrado por representantes del gobierno, de los trabajadores y de los empleadores.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de protección) El Departamento de Estado de EE.UU. informa que “Malawi posee un Poder Judicial independiente, aunque sobrecargado, y sus procedimientos se basan en el derecho consuetudinario británico. Existe poca interferencia gubernamental en el sistema de justicia, aunque en ocasiones hubo denuncias de participación del gobierno... También hay denuncias frecuentes acerca de sobornos en casos civiles y penales. La administración del sistema de justicia es débil, y el proceso judicial puede ser muy lento. Las graves deficiencias del sistema judicial incluyen el registro deficiente de documentos, la escasez de abogados y de personal capacitado, la gran acumulación de casos y los recursos financieros insuficientes”.

REGULACIONES Puntaje: 4–Estable (nivel alto) Las regulaciones de Malawi son considerablemente onerosas. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que “No hay leyes impositivas, laborales, sanitarias, de protección del medio ambiente, de seguridad o de otra naturaleza que perjudiquen o impidan la inversión. Sin embargo, la demora en los trámites, la burocracia y las prácticas corruptas continúan obstruyendo el proceso de aprobación de los negocios e inversiones. Ejemplos de ello son la toma de decisiones, que en general carece de transparencia y no se basa estrictamente en los méritos, y las aprobaciones requeridas para la posesión de tierra”. Según la EIU, “Las relaciones con los donantes [internacionales] se han deteriorado últimamente por denuncias de corrupción en torno al uso de los fondos recibidos y se han detenido importantes operaciones de financiación. También se observan con preocupación los problemas que afectan al gobierno y al estado de derecho, y los donantes mantendrán un riguroso control”.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 4–Peor (nivel alto de actividad) El puntaje correspondiente a 2002 de Transparency International para Malawi es 2,9. Por lo tanto, el puntaje del mercado informal del país es 4 puntos este año (0,5 punto peor que el año pasado).

El gobierno eliminó los controles sobre los precios de casi todos los productos; pero siguen aplicándose controles sobre algunos productos alimenticios y sobre la energía. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “Por lo general, el mercado determina los precios de la mayoría de los productos. Los precios del petróleo y el azúcar aún están sujetos a cierto grado de control. La Corporación de Comercio y Desarrollo Agrícola (ADMARC) ha

306

Indice de Libertad Economica 2004 ´


RUSSIA U. K.

NORTH AMERICA

GERMANY

FRANCE ITALY GREECE

SPAIN

IRAN

SYRIA IRAQ ISRAEL JORDAN

KUWAIT QATAR U. A. E. SAUDI ARABIA

ALGERIA LIBYA

WESTERN SAHARA

MALI´

TURKEY

TUNISIA

MOROCCO

EGYPT

INDIA

OMAN MAURITANIA CAPE VERDE

MALI SENEGAL

THE GAMBIA GUINEA BISSAU

SIERRA LEONE LIBERIA

ATLANTIC OCEAN

NIGER

ERITREA YEMEN CHAD

GUINEA

SUDAN

BURKINA FASO BENIN IVORY COASTGHANA TOGO

DJIBOUTI ETHIOPIA

NIGERIA

SOMALIA

CENTRAL AFRICAN CAMEROON REPUBLIC UGANDA EQUATORIAL GUINEA CONGO CONGO, KENYA Republic of Democratic RWANDA GABON Republic of BURUNDI TANZANIA ANGOLA

MALI`

MOZAMBIQUE

MALAWI

ZAMBIA ZIMBABWE

NAMIBIA

Posición: 102 (Mejor) Puntaje: 3,34 (Peor) Categoría: Mayormente controlada

Puntajes presentes y pasados 1 2 3 4 3.53 3.44 3.50 3.33 3.24 3.13 3.15 3.10 3.20 3.34 5

'95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04

MAURITIUS MADAGASCAR

BOTSWANA LESOTHO SWAZILAND SOUTH AFRICA

M E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

3 4,4 4 2 3 4 2 3 3 5

Población: 11.094.340 Superficie total: 1.240.000 km2 PBI: $3200 millones Tasa de crecimiento del PBI: 1,4% PBI per cápita: $292 Principales exportaciones: oro, algodón, ganado Exportación de bienes y servicios: $1070 millones Socios principales en el comercio de exportación: Tailandia 17,0%, Brasil 12,5%, Italia 6,0%, Corea del Sur 4,1% Principales importaciones: bienes de capital, petróleo, productos alimenticios, textiles Importación de bienes y servicios: $1280 millones Socios principales en el comercio de importación: Costa de Marfil 17,5%, Francia 13,9%, Alemania 4,5%, Senegal 3,8% Inversión extranjera directa (neta): $61 millones

Datos del año 2001 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

alí ocupa una posición delicada en el continente africano. Dentro de su territorio, una porción cada vez mayor de la tierra está sujeta a desertificación, sequías y degradación del suelo, mientras que la inestabilidad de Costa de Marfil amenaza su frontera sur. En 2002, Malí tuvo su primer traspaso exitoso de poder en su historia poscolonial y el gobierno de Amadou Toumani Toure ahora debe intentar solucionar el hecho de que casi el 65 por ciento de la población vive por debajo de la línea de pobreza. El respaldo económico del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial ha contribuido a la liberalización económica, la lucha contra la corrupción y otras reformas internas, no obstante, las limitaciones económicas del país complican estos esfuerzos. La dependencia de Malí de las exportaciones de productos básicos hace que el país esté sujeto a las fluctuaciones de precios. El crecimiento podría alcanzar el 4 por ciento proyectado, en función de la evolución del conflicto en Costa de Marfil y de la caída en los precios del algodón. Si embargo, si el Sur se pacificara, la Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU) proyecta un crecimiento económico próximo al 6 por ciento. Este año, el puntaje de la carga impositiva de gobierno y el puntaje de la actividad bancaria y financiera de Malí empeoraron 0,4 punto y 1 punto respectivamente. Como resultado, el puntaje general de Malí es 0,14 punto peor este año.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de proteccionismo) Malí es miembro de la Unión Económica y Monetaria de África Occidental (WAEMU), que impone un arancel externo común con cuatro tasas: 0, 5, 10 y 20 por ciento. (Los otros siete miembros de la WAEMU son Benin, Burkina Faso, Guinea-Bissau, Costa de Marfil, Níger, Senegal y Togo.) Según el Banco Mundial, la tasa arancelaria promedio ponderada de Malí fue del 9,4 por ciento en 2001 (el último año sobre el cual dicha institución dispone de datos). Actualmente, se ha levantado la mayoría de las barreras a la importación, aunque todavía se exigen licencias de importación.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 4–Estable (tasas impositivas altas) Puntaje—Impuestos corporativos: 4,5–Estable (tasas impositivas muy altas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 4,5–Peor (alto aumento)

Puntaje final: 4,4–Peor (costo gubernamental alto) El FMI informa que en Malí la tasa impositiva máxima sobre los ingresos es del 40 por ciento. La tasa impositiva corporativa máxima es del 35 por ciento. El gasto gubernamental como porcentaje del PBI aumentó 2,7 puntos porcentuales al 26,5 por ciento en 2001, a diferencia de una disminución de 0,5 punto porcentual en 2000. Como resultado, el puntaje de la carga impositiva de gobierno de Malí es 0,4 punto peor este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 4–Estable (nivel alto) El Banco Mundial informa que en el año 2001 el gobierno consumió el 13 por ciento del PBI y que, a través de empresas paraestatales, participa activamente en la comercialización, fijación de precios y coordinación de la producción de los principales productos del país, como el algodón y el arroz. Según la EIU, “La industria algodonera de Malí actualmente está organizada como un sistema de integración vertical en la que CMDT [la algodonera paraestatal] controla casi todos los aspectos de la producción, incluidos el suministro de fertilizantes, la compra, el transporte y desmotado de la semilla y la comercialización de la fibra de algodón. Se considera que esta estructura es la responsable de generar una serie de ineficiencias y de actividades en

307


pos de rentabilidad y de constituir una carga impositiva implícita para los productores de algodón... [E]l gobierno dio a conocer un plan de acción de reforma para el sector en junio de 2001. El plan contempla la reestructuración de la CMDT para que se concentre en sus actividades centrales de desmotado y comercialización... La liberalización total del sector está planeada para el año 2005”. El gobierno también posee acciones en empresas del sector minero.

POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de inflación) De 1993 a 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Malí fue del 4,36 por ciento. Como miembro de la zona del franco de la Comunidad Financiera Africana (CFA), la economía se ha visto beneficiada con una moneda estable (algo poco común en África subsahariana). Catorce países utilizan el franco de la CFA, una moneda común de paridad fija con el euro. (Los otros trece países son Benin, Burkina Faso, Camerún, República de África Central, Chad, Congo [Brazzaville], Guinea Ecuatorial, Gabón, Guinea-Bissau, Costa de Marfil, Níger, Senegal y Togo.)

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 3–Estable (barreras moderadas) El gobierno cuenta con un código de inversiones establecido y permite a los extranjeros poseer el 100 por ciento de cualquier tipo de negocio nuevo. Los inversores extranjeros pueden adquirir empresas estatales privatizadas e invertir en la mayoría de las áreas de la economía; el proceso de selección que deben atravesar es el mismo que para los inversores locales. Según el Departamento de Estado de EE.UU., los inversores extranjeros suelen recibir un trato discriminatorio por parte de los recaudadores de impuestos. El FMI informa que tanto los residentes como los no residentes pueden poseer cuentas en divisas con la autorización del gobierno y del Banco Central de los Estados de África Occidental (BCEAO). Se requiere la aprobación del gobierno para realizar transferencias a otros países, excluyendo Francia, Mónaco, miembros de la WAEMU, miembros de la Comunidad Económica y Monetaria de África Central (CEMAC) y Comores. Las operaciones de créditos y de préstamos y las emisiones y compras de valores, derivados y otros instrumentos están sujetas a varios requisitos, controles y autorizaciones, dependiendo de la transacción. La compra de bienes raíces requiere de una autorización previa del Ministerio de Finanzas.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 4–Peor (nivel alto de restricciones) El BCEAO, un banco central común a los ocho miembros de la WAEMU, rige el sistema bancario de Malí. Los países miembro utilizan el franco de la CFA, emitido por el BCEAO y atado al euro. El sector bancario de Malí es pequeño, subdesarrollado, y se concentra en las áreas urbanas, dejando los servicios rurales para el creciente número de prestamistas microfinancieros. Según la EIU, siete bancos comerciales operaban en el país en el año 2002, junto con un banco agrícola y un banco de préstamos para la vivienda. La EIU informa que “El sector se caracteriza por la fuerte propiedad del gobierno, sólo tres de los nueve

308

bancos son propiedad privada exclusiva. Esto ha provocado la disponibilidad de sólo una limitada variedad de productos financieros y la debilidad de la intermediación”. Los bancos comerciales están autorizados a invertir en mercados de capital extranjeros. En función de la evidencia cada vez mayor del dominio del gobierno en el sector bancario, el puntaje de la actividad bancaria y financiera de Malí es 1 punto peor este año.

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de intervención) El mercado determina la mayoría de los salarios y los precios. El gobierno ha adoptado un plan para introducir la fijación de precios determinada por el mercado, incluyendo los precios del algodón para el productor, a completarse en el año 2005. El gobierno también ejerce influencia sobre los precios a través de las empresas estatales y los servicios públicos y fija un salario mínimo nacional.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de protección) La Constitución instituye un Poder Judicial independiente, pero en la práctica éste está sujeto a la influencia política. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “en general, se respeta el estado de derecho, aunque la corrupción [es] un problema serio dentro del Poder Judicial”. Además, “los bajos salarios y la falta de recursos afectan negativamente la calidad de los fallos judiciales”.

REGULACIONES Puntaje: 3–Estable (nivel moderado) A pesar de que el gobierno ha tomado medidas para mejorar la estructura regulatoria y reformar la administración pública, la corrupción, la aplicación irregular de las regulaciones y la ineficiencia de la burocracia continúan presentando escollos para el comercio. LA EIU informa que “la corrupción es más generalizada en las adquisiciones gubernamentales en las que los funcionarios de rango inferior o intermedio suelen pedir sobornos para agilizar los trámites, pero no es un obstáculo serio para la inversión extranjera”.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 5–Estable (nivel muy alto de actividad) Son frecuentes las violaciones a los derechos de propiedad intelectual, existe un mercado informal de divisas y se realizan muchas operaciones de conexión ilegal a los suministros de agua y de electricidad. La EIU informa que “El comercio es el centro de la economía informal de Malí. Según los datos oficiales, el comercio representó el 16% del PBI en 2000, pero la mayoría de las actividades de comercio minorista y mayorista se desarrolla en los mercados callejeros”. El Africa News Service informa que la mayor parte de la fuerza laboral trabaja en el mercado informal.

Indice de Libertad Economica 2004 ´


RUSSIA U. K.

A

GERMANY

FRANCE ITALY GREECE

SPAIN

TURKEY

TUNISIA MALTA

MOROCCO

ALGERIA

KUWAIT QATAR U. A. E. SAUDI ARABIA

EGYPT

LIBYA

WESTERN SAHARA

MALTA

IRAN

SYRIA IRAQ ISRAEL JORDAN

INDIA

OMAN MAURITANIA CAPE VERDE

MALI SENEGAL

THE GAMBIA GUINEA BISSAU

NIGER

DJIBOUTI

BURKINA FASO BENIN NIGERIA IVORY COASTGHANA CENTRAL AFRICAN TOGO CAMEROON REPUBLIC

EQUATORIAL GUINEA

ATLANTIC

SUDAN

CHAD GUINEA

SIERRA LEONE LIBERIA

ERITREA YEMEN

GABON

ETHIOPIA

SOMALIA

UGANDA CONGO CONGO,

Republic of Democratic RWANDA Republic of

KENYA

BURUNDI TANZANIA

OCEAN

ANGOLA

MALTA

MOZAMBIQUE

MALAWI

ZAMBIA ZIMBABWE

NAMIBIA

Posición: 37 Puntaje: 2,51 Categoría: Mayormente libre

(Mejor) 1

Puntajes presentes y pasados

2 3 2.84 2.78 2.76 2.51 4 3.44 3.24 3.25 3.15 3.14 3.09 (Peor) 5

'95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04

MAURITIUS MADAGASCAR

BOTSWANA LESOTHO SWAZILAND SOUTH AFRICA

M E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

4 4,1 3 1 3 2 2 1 2 3

Población: 395.000 Superficie total: 316 km2 PBI: $3980 millones Tasa de crecimiento del PBI: –0,7% PBI per cápita: $10.098 Principales exportaciones: maquinaria y equipos de transporte, manufacturas Exportación de bienes y servicios: $2900 millones Socios principales en el comercio de exportación: EE.UU. 20,2%, Alemania 14,1%, Francia 10,2%, Reino Unido 8,8%, Italia 3,4% Principales importaciones: maquinaria y equipos de transporte, productos manufacturados, alimentos, bebidas, tabaco Importación de bienes y servicios: $3000 millones Socios principales en el comercio de importación: Italia 19,9%, Francia 15,0%, EE.UU. 11,6%, Reino Unido 10,0%, Alemania 8,7% Inversión extranjera directa (neta): $276,2 millones Datos del año 2001 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

alta se independizó de Gran Bretaña en 1964. Desde entonces, su economía ha dependido del turismo, el comercio exterior y la industria. La buena capacitación de los trabajadores malteses, los relativamente bajos costos laborales y la cercanía al mercado de la Unión Europea (UE) son factores que atrajeron empresas extranjeras a Malta. Durante las negociaciones para su ingreso a la UE, programado para 2004, el gobierno ha comenzado a liberalizar y desregular la economía mediante la eliminación de ciertos aranceles de importación a principios de 2000 y la reducción de los subsidios a los deficitarios astilleros estatales. Para mayo de 2004, se habrán eliminado todas las barreras al movimiento de bienes y capital entre Malta y el resto de la UE. No obstante, dada la cultura política y económica predominante, es posible que el avance de la privatización de los activos gubernamentales resulte políticamente difícil, ya que el proteccionismo ha sido un componente esencial de la política oficial. El puntaje de la política comercial del país es 1 punto peor este año, y el puntaje de la carga impositiva de gobierno es 0,5 punto peor; sin embargo, los puntajes de la intervención gubernamental, la actividad bancaria y financiera, los salarios y precios y el mercado informal han mejorado 1 punto. Como resultado, el puntaje general de Malta es 0,25 punto mejor este año.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 4–Peor (nivel alto de proteccionismo) Según el Banco Mundial, la tasa arancelaria promedio de Malta fue del 9,8 por ciento en 2000 (el último año sobre el cual dicha institución dispone de datos). El Departamento de Estado de EE.UU. informa que, para proteger a las industrias locales, el gobierno grava impuestos superiores a las tasas arancelarias normales. Se requieren licencias de importación para los productos relacionados con la salud, la seguridad y el medio ambiente. Dada la evidencia de la existencia de barreras no arancelarias, el puntaje de la política comercial de Malta es 1 punto peor este año.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 3,5–Estable (tasas impositivas altas) Puntaje—Impuestos corporativos: 4,5–Estable (tasas impositivas muy altas) Puntaje—Gasto gubernamental: 4–Peor (aumento moderado)

Puntaje final: 4,1–Peor (costo gubernamental alto) La tasa impositiva máxima sobre los ingresos de Malta es del 35 por ciento. La tasa impositiva corporativa máxima es del 35 por ciento. El gasto gubernamental como porcentaje del PBI aumentó 1,5 punto porcentual al 47,4 por ciento en 2001, a diferencia de una disminución de 2,1 puntos porcentuales en 2000. Como resultado, el puntaje de la carga impositiva de gobierno de Malta es 0,5 punto peor este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 3–Mejor (nivel moderado) El Banco Mundial informa que en 2001 el gobierno consumió el 20,2 por ciento del PBI. En el mismo año, según los datos del Departamento del Tesoro de Malta, el 6,64 por ciento de los ingresos totales del país provino de empresas estatales y propiedades del gobierno. De acuerdo con los nuevos datos disponibles sobre los ingresos provenientes de las empresas estatales, el puntaje de la intervención gubernamental de Malta mejoró 1 punto este año.

POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 1–Estable (nivel muy bajo de inflación) Entre 1993 y 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Malta fue del 2,38 por ciento.

309


FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 3–Estable (barreras moderadas) Malta intenta captar inversores extranjeros, al menos en determinados sectores. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), “Todas las solicitudes para el establecimiento de empresas con participación de no residentes están sujetas a la aprobación [del Centro de Servicios Financieros de Malta]. No obstante, en general, la inversión directa extranjera se permite en todos los sectores excepto los bienes raíces, el comercio mayorista y minorista y los servicios públicos. La participación extranjera no puede superar el 50% del capital en las empresas vinculadas con los servicios de informática”. El gobierno prohíbe la inversión extranjera y nacional en el sector de la energía. Los inversores extranjeros pueden adquirir empresas estatales privatizadas. La Ley de Promoción Comercial de 2001 provee una serie de incentivos tendientes a la promoción de la inversión, ya sea local o extranjera. El FMI informa que tanto los residentes como los no residentes pueden poseer cuentas en divisas hasta un determinado monto para los residentes y con restricciones en función de los ingresos obtenidos en Malta para los no residentes. Los pagos, las transacciones y transferencias de capital y la repatriación de ganancias están sujetos a la presentación de documentación relevante, la obtención de autorización y a montos y plazos máximos, dependiendo de la actividad financiera y la residencia; además, los no residentes pueden adquirir bienes raíces con autorización del Ministerio de Finanzas.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 2–Mejor (nivel bajo de restricciones) El sector financiero de Malta es pequeño pero competitivo. El gobierno eliminó los topes fijados para las tasas de interés y los vencimientos de los préstamos en 1994 y luego suprimió algunas restricciones sobre los flujos de inversión directa en el país y en el exterior y liberalizó aún más los controles de cambio en 2000. El gobierno ha privatizado casi todos los bancos estatales. En 1999, según un artículo del 25 de noviembre de 2002 del Financial Times, vendió el Banco Mid-Med al HSBC del Reino Unido. Más recientemente, el gobierno lanzó al Bank of Valleta a la bolsa de Malta, aunque retuvo una participación del 24,5 por ciento y el derecho de escoger al presidente del banco. El Financial Times informa que el HSBC y el Bank of Valetta dominan el sector bancario del país, aunque enfrentan una creciente competencia de una serie de bancos extranjeros. Los bancos comerciales pueden ofrecer todo tipo de servicios bancarios comerciales. En función de la evidencia de que el gobierno ha reducido significativamente sus inversiones en el sector bancario y de que los bancos extranjeros no enfrentan obstáculos importantes para ingresar al mercado bancario, el puntaje de actividad bancaria y financiera de Malta es 1 punto mejor este año.

gubernamentales de precios”. Sin embargo, el gobierno planea imponer controles de precios en el sector de telecomunicaciones a partir del 1 de enero de 2004. Debido a la evidencia de que, en general, el gobierno está eliminando los controles de precios, el puntaje de los salarios y precios de Malta es 1 punto mejor este año. El gobierno impone un salario mínimo.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 1–Estable (nivel muy alto de protección) La Constitución de Malta garantiza un Poder Judicial independiente, disposición que se cumple en la práctica. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que “El Poder Judicial maltés ha sido históricamente independiente”. Según el Financial Times, Malta tiene un “sistema legal sólidamente fundado [y] respeta el estado de derecho...” El riesgo de expropiación es bajo.

REGULACIONES Puntaje: 2–Estable (nivel bajo) El régimen regulatorio de Malta es transparente y concuerda en gran medida con el de sus vecinos europeos. Se exige a las empresas la presentación de una propuesta comercial a la Sociedad de Desarrollo de Malta antes de iniciar una actividad comercial. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que el gobierno “ha adoptado políticas y regulaciones transparentes y eficaces para promover la competencia. Además, está intentando eliminar los trámites burocráticos innecesarios y ha tomado medidas para reformar las leyes relativas al trabajo, la seguridad y la salud, entre otras, para que se ajusten, en general, a las normas de la UE.” PriceWaterhouseCoopers señaló que “el procedimiento de constitución es simple y los gastos son nominales” para establecer una empresa. Las empresas deben obtener, además, una licencia de la autoridad policial antes de iniciar sus operaciones. La corrupción es poco habitual.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 3–Mejor (nivel moderado de actividad) El gobierno ha logrado reducir el contrabando y otras actividades del mercado informal en cierta medida. Los derechos de propiedad intelectual cuentan con una protección adecuada, aunque se ha señalado que la piratería de software y video constituye un serio problema, que en 2001 produjo el cierre de los locales que Virgin Megastore tenía en Malta. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “Las empresas y fideicomisos cuentan con una regulación aceptable... [L]os sistemas alternativos de remesas... los intercambios del mercado negro y el lavado de dinero basado en el comercio no son un problema en Malta”. En función de la nueva evidencia con respecto al nivel de actividad, el puntaje del mercado informal de Malta es 1 punto mejor este año.

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 2–Mejor (nivel bajo de intervención) Según la Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU), “La tasa de inflación en enero de 2002 alcanzó el 4,6%. Este alto porcentaje fue el resultado de fuertes aumentos en los productos alimenticios, las bebidas y las tarifas de la energía eléctrica en los últimos meses después de la eliminación de los controles

310

Indice de Libertad Economica 2004 ´


RUSSIA U. K.

A

GERMANY

FRANCE ITALY GREECE

SPAIN

TURKEY

KUWAIT QATAR U. A. E. SAUDI ARABIA

ALGERIA EGYPT

LIBYA

WESTERN SAHARA

MARRUECOS

IRAN

SYRIA IRAQ ISRAEL JORDAN

TUNISIA

MOROCCO

INDIA

OMAN MAURITANIA CAPE VERDE

MALI SENEGAL

NIGER

THE GAMBIA

GUINEA BISSAU

CHAD GUINEA

SIERRA LEONE LIBERIA

ERITREA YEMEN DJIBOUTI

BURKINA FASO BENIN IVORY COASTGHANA TOGO

NIGERIA

ETHIOPIA

SOMALIA

MARRUECOS

CENTRAL AFRICAN CAMEROON REPUBLIC

EQUATORIAL GUINEA

ATLANTIC

SUDAN

GABON

UGANDA CONGO CONGO,

Republic of Democratic RWANDA Republic of

KENYA

BURUNDI TANZANIA

OCEAN

ANGOLA

MOZAMBIQUE

MALAWI

ZAMBIA ZIMBABWE

NAMIBIA

Posición: 66 Puntaje: 2,93 Categoría: Mayormente libre

(Mejor) 1

Puntajes presentes y pasados

2 3 4 3,03 2,89 3,00 3,08 2,95 3,05 2,80 3,15 2,96 2,93 (Peor) 5

'95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04

MAURITIUS MADAGASCAR

BOTSWANA LESOTHO SWAZILAND SOUTH AFRICA

M E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

5 3,8 2 1 2 3 2 4 3 3,5

Población: 29.170.000 Superficie total: 446.550 km2 PBI: $41.900 millones

arruecos es una monarquía constitucional que obtuvo su independencia de Francia en 1956 y que comenzó a liberalizar su economía a principios de los años 80. El Rey Mohammed VI, quien sucedió a su padre en 1999, continúa comprometido con la reforma política y económica, las privatizaciones, la expansión de los derechos civiles y la eliminación de la corrupción. Durante la última década, el gobierno ha vendido acciones de 62 empresas estatales, ha controlado el gasto y ha reducido las barreras comerciales. El reciente nombramiento del primer ministro Driss Jettou promete cierta aceleración en el proceso de reforma y condiciones más favorables para los inversores, aunque va a ser difícil una implementación total debido a la oposición de intereses creados dentro la elite política, que intentan obstaculizar el programa gubernamental de venta de activos y debilitar los esfuerzos en pos de la reforma económica. El desempleo y la pobreza generalizada —uno de cada cinco ciudadanos vive en la pobreza— siguen siendo una carga para el gobierno. En 2002, el Rey Mohammed VI anunció que EE.UU. y Marruecos comenzarían las negociaciones para un acuerdo de libre comercio. Aunque Marruecos posee abundantes recursos (incluidas las reservas de fosfato más grandes del mundo), una floreciente industria del turismo, y un sector industrial en crecimiento, la agricultura sigue siendo el pilar fundamental de la economía, ya que representa alrededor del 20 por ciento del PBI y emplea al 40 por ciento de la población. Según la Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU), la expansión del sector agrícola impulsará el crecimiento económico al 4 por ciento en 2003, lo cual fortalecerá tanto la inversión real como el consumo privado. El puntaje del mercado informal de Marruecos es 0,5 punto peor este año; sin embargo, el puntaje de la carga impositiva de gobierno es 0,3 punto mejor, y el puntaje de intervención gubernamental es 0,5 punto mejor. Por consiguiente, el puntaje general de Marruecos es 0,03 punto mejor este año.

Tasa de crecimiento del PBI: 6,5% PBI per cápita: $1436 Principales exportaciones: bienes de consumo, alimentos, bebidas, tabaco, minerales. Exportación de bienes y servicios: $12.100 millones Socios principales en el comercio de exportación: Francia 24,3%, España 11,4%, Reino Unido 7,0%, Italia. 5,6% Principales importaciones: maquinaria y equipos, bienes de consumo, artículos semielaborados Importación de bienes y servicios: $16.300 millones Socios principales en el comercio de importación: Francia 22,3%, España 11,6%, Italia 6,5%, Alemania. 5,4% Inversión extranjera directa (neta): $2300 millones

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 5–Estable (nivel muy alto de proteccionismo) El Banco Mundial informa que la tasa arancelaria promedio ponderada de Marruecos fue del 25,4 por ciento en 2001 (el último año sobre el cual dicha institución dispone de datos). Las barreras no arancelarias consisten, principalmente, en procedimientos aduaneros incoherentes. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “los engorrosos procedimientos aduaneros… imponen costos y demoras a las empresas involucradas en el comercio internacional y postergan a otras que podrían estar interesadas en iniciarse en el área comercial”.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 4–Estable (tasas impositivas altas) Puntaje—Impuestos corporativos: 4,5–Estable (tasas impositivas muy altas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 2–Mejor (disminución moderada)

Puntaje final: 3,8–Mejor (costo gubernamental alto) La tasa impositiva máxima sobre los ingresos de Marruecos es del 44 por ciento. La tasa impositiva corporativa máxima es del 35 por ciento. (Para los bancos y las compañías aseguradoras, la tasa es del 39,6 por ciento; para calcular el puntaje de este factor se utilizó la tasa general del 35 por ciento que se aplica al comercio.) El gasto gubernamental disminuyó 2,2 puntos porcentuales al 30,5 por ciento en 2001, a diferencia de un aumento de 0,5 punto porcentual en 2000. En consecuencia, el puntaje correspondiente a la carga impositiva de gobierno de Marruecos es 0,3 punto mejor este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 2–Mejor (nivel bajo) Datos del año 2001 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

El Banco Mundial informa que en 2001 el gobierno consumió el 17,9 por ciento del PBI. Ese

311


mismo año, en función de los datos de la EIU, el 4,27 por ciento de los ingresos totales de Marruecos provino de las empresas estatales y de las propiedades del gobierno, porcentaje inferior al 7,31 por ciento informado en el Índice 2003. Como resultado, el puntaje de intervención gubernamental de Marruecos mejoró 0,5 punto este año.

POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 1–Estable (nivel muy bajo de inflación) Entre 1993 y 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Marruecos fue del 2,14 por ciento.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 2–Estable (barreras bajas) Marruecos otorga un trato igualitario a las inversiones extranjeras y locales, y admite la propiedad extranjera exclusiva en la mayoría de los sectores. No existen requisitos de selección para la inversión extranjera, pero la inversión en algunos sectores está restringida. Según el EIU, “El Estado tiene un monopolio en la extracción de fosfatos y la comercialización de tabaco. Los extranjeros pueden invertir en el sector agrícola pero no poseer tierras destinadas a la agricultura. Existen regulaciones que impiden a las empresas extranjeras tener una participación accionaria mayoritaria en compañías aseguradoras marroquíes”. Un edicto emitido recientemente por el Rey estableció 16 centros regionales de inversión, dirigidos por un wali (gobernador) designado, con el objeto de eludir la oposición burocrática y estimular las nuevas inversiones a través de la consolidación del proceso de inversión, la coordinación de las compras de tierras, el ofrecimiento de incentivos y el otorgamiento de tierras con títulos de propiedad libres de toda carga y gravamen. El FMI informa que tanto los residentes como los no residentes pueden poseer cuentas en divisas, sujetas a restricciones y requisitos. Los pagos personales, las transferencias de intereses y los pagos de viajes están sujetos a límites, presentación de documentación y, en algunos casos, aprobación.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de restricciones) La ley de reforma bancaria de 1993 definió los límites de responsabilidad para la supervisión y fiscalización de la actividad bancaria y financiera, dispuso sanciones para la violación de las regulaciones bancarias, estableció un fondo de garantía para los depositantes y liberalizó la asignación de créditos. La Embajada de Marruecos informa que el sector bancario está compuesto por 18 bancos, de los cuales cinco son propiedad del gobierno. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “El gobierno aún utiliza el sistema bancario para captar los ahorros locales y financiar la deuda gubernamental, y a los bancos se les exige mantener una parte de sus activos en bonos que pagan tasas de interés inferiores a las del mercado”. La misma fuente informa que dos de los bancos estatales, que representan más del 60 por ciento de los préstamos en mora del sistema bancario, están siendo investigados por mala administración y corrupción. Los extranjeros pueden participar libremente en la bolsa local, pero la porción mayoritaria de los bancos comerciales debe pertenecer a capitales locales. La EIU informa que las tenencias estatales en los bancos Banque

312

nationale pour le development économique y Crédit immobilier et hotelier se pondrían a la venta en el año 2003.

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de intervención) Según la EIU, “Los precios se han liberalizado con algunas excepciones como el petróleo, los aceites vegetales, el azúcar y la harina, cuyos precios los establece el gobierno”. El gobierno también influye sobre los precios a través de la gran cantidad de empresas estatales. Marruecos posee un salario mínimo para el sector industrial y otro para el sector agrícola, que no se respetan en el extensivo sector informal.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 4–Estable (nivel bajo de protección) La Constitución de Marruecos garantiza un Poder Judicial independiente, aunque es el Rey quien posee la autoridad suprema. Los tribunales no son confiables. Según la EIU, “hace ya tiempo que todos los partidos políticos critican al Poder Judicial, en particular con respecto a los litigios relacionados con el comercio. Entre sus debilidades se encuentran: la falta de eficiencia y prontitud en el proceso judicial —que genera una gran acumulación de casos incluso en el ámbito de la Corte Suprema—; la ausencia de transparencia en la toma de decisiones judiciales y el carácter previsible de los juicios; la incapacidad para hacer cumplir un fallo; y la incompetencia en temas de legislación comercial”. Además, “el Poder Judicial es... una herramienta del Estado”. Una encuesta entre empresas realizada por la Cámara de Comercio de EE.UU. en Marruecos reveló que la corrupción en el sistema legal está considerada como uno de los principales impedimentos para la actividad comercial.

REGULACIONES Puntaje: 3–Estable (nivel moderado) Las regulaciones y la burocracia siguen siendo onerosas a pesar de los intentos de reforma por parte del gobierno. La EIU informa que “la emisión de permisos es lenta y los permisos del gobierno local a menudo requieren el pago de sobornos. La corrupción es generalizada y afecta a la mayoría de los niveles de la administración”. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “Las deficiencias persisten en otras áreas… como por ejemplo la ley laboral, que limita la capacidad de las empresas para despedir trabajadores. Incluso en áreas donde las regulaciones son favorables en la teoría, con frecuencia existen problemas en la práctica. Los procedimientos del gobierno no siempre son transparentes, eficientes o rápidos. Los permisos de rutina, especialmente aquellos exigidos por los gobiernos locales, pueden ser difíciles de obtener”. La Embajada de Marruecos informa que el gobierno “ha puesto en marcha una nueva política de inversión, que incluye el sistema de servicio centralizado de tramitación... en las 16 regiones de Marruecos”.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 3,5–Peor (nivel alto de actividad) El puntaje que Transparency International asignó a Marruecos para 2002 es 3,7. Por consiguiente, el puntaje del mercado informal de Marruecos es 3,5 este año —0,5 punto peor que el año pasado.

Indice de Libertad Economica 2004 ´


RUSSIA U. K.

H A

GERMANY

FRANCE ITALY GREECE

SPAIN

TURKEY

TUNISIA MALTA

MOROCCO

KUWAIT QATAR U. A. E. SAUDI ARABIA

EGYPT

LIBYA

WESTERN SAHARA

MAURICIO

IRAN

SYRIA IRAQ ISRAEL JORDAN

ALGERIA

INDIA

OMAN MAURITANIA CAPE VERDE

MALI SENEGAL

THE GAMBIA GUINEA BISSAU

NIGER CHAD

GUINEA

SIERRA LEONE LIBERIA

DJIBOUTI

BURKINA FASO BENIN IVORY COASTGHANA TOGO

NIGERIA

ETHIOPIA

SOMALIA

CENTRAL AFRICAN CAMEROON REPUBLIC

EQUATORIAL GUINEA

ATLANTIC

ERITREA YEMEN

SUDAN

GABON

UGANDA CONGO CONGO,

KENYA

Republic of Democratic RWANDA Republic of

BURUNDI TANZANIA

OCEAN

MAURICIO

MALAWI

ANGOLA

ZAMBIA

MOZAMBIQUE

BOTSWANA

(Mejor) 1

Puntajes presentes y pasados

2 3 4 (Peor) 5

MAURITIUS

2,68 2,90 2,98 2,95 2,96 2,99

'95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04 n/ d n/ d n/ d n/ d

REUNION

ZIMBABWE NAMIBIA

Posición: 71 Puntaje: 2,99 Categoría: Mayormente libre

MADAGASCAR

(FRANCE)

LESOTHO SWAZILAND SOUTH AFRICA

M E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

5 2,9 3 2 3 2 4 2 3 3

Población: 1.197.900 Superficie total: 1860 km2 PBI: $5200 millones Tasa de crecimiento del PBI: 7,2% PBI per cápita: $4352 Principales exportaciones: indumentaria, alimentos, bebidas y tabaco, textiles, piedras preciosas, azúcar Exportación de bienes y servicios: $2960 millones Socios principales en el comercio de exportación: Reino Unido 31,3%, EE.UU. 19,8%, Francia 18,8%, Alemania 3,6% Principales importaciones: fibra textil, maquinaria y equipos de transporte, alimentos, bebidas, combustibles minerales, productos químicos Importación de bienes y servicios: $3300 millones Socios principales en el comercio de importación: Sudáfrica 13,8%, Francia 9,3%, India 8,0%, Reino Unido 3,6%

auricio es una nación insular ubicada en el Océano Índico con 1,2 millón de habitantes liderados por el ex ministro de finanzas Paul Berenger, quien asumió el cargo de Primer Ministro en Septiembre de 2003. El impuesto al valor agregado aumentó del 12 al 15 por ciento en 2002, no obstante aún se vislumbra un importante déficit gubernamental. El sector de servicios financieros está creciendo y actualmente representa más del 9 por ciento del PBI. La economía registró un crecimiento del 2,6 por ciento en 2000 y del 7,2 por ciento en 2001. Ese mismo año, el gobierno introdujo el Plan Estratégico para el Sector Azucarero. El objetivo de este plan a cinco años, según Reuters, es reducir los costos de producción mediante la reducción del número de industrias azucareras de 14 a 7, la modernización de las fábricas, la generación de más energía eléctrica a partir de los residuos del azúcar, la preparación de mayores extensiones de tierra para la producción mecanizada y la introducción de un programa de retiro voluntario. En 2002, sin embargo, una mala cosecha de azúcar hizo que el crecimiento económico general disminuyera al 5,3 por ciento. Europa es el principal mercado de exportación para el azúcar del país. El puntaje de la carga impositiva de gobierno de Mauricio es 0,2 punto mejor este año, y el puntaje correspondiente a la intervención gubernamental empeoró 0,5 punto. Por consiguiente, el puntaje general de Mauricio es 0,03 punto peor este año.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 5–Estable (nivel muy alto de proteccionismo) El Banco Mundial informa que la tasa arancelaria promedio ponderada de Mauricio fue del 24,5 por ciento en 1998 (el último año sobre el cual dicha institución dispone de datos). Según el Departamento de Estado de EE.UU., “La Corporación Comercial del Estado controla las importaciones de arroz, harina, derivados del petróleo y cemento, y la Junta Comercial Agrícola controla las importaciones de papa, cebolla, maíz y algunas especias que compiten con la producción local”.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 2,5–Estable (tasas impositivas moderadas) Puntaje—Impuestos corporativos: 3–Estable (tasas impositivas moderadas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 3–Mejor (disminución muy leve)

Puntaje final: 2,9–Mejor (costo gubernamental moderado) La tasa impositiva máxima sobre los ingresos de Mauricio es del 25 por ciento. La tasa impositiva máxima sobre los ingresos corporativos es del 25 por ciento. El gasto gubernamental como porcentaje del PBI disminuyó 0,9 punto porcentual al 23,9 por ciento en 2001, a diferencia de un aumento de 1,4 punto porcentual en 2000. Por consiguiente, el puntaje de la carga impositiva de gobierno de Mauricio es 0,2 punto mejor este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 3–Peor (nivel moderado) El Banco Mundial informa que el gobierno consumió el 13 por ciento del PBI en 2001. Ese mismo año, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), el 10,86 por ciento de los ingresos totales de Mauricio provino de las empresas estatales y propiedades del gobierno, cifra superior al 8,97 por ciento informado en el Índice 2003. Por consiguiente, el puntaje correspondiente a la intervención gubernamental de Mauricio es 0,5 punto peor este año.

Inversión extranjera directa (neta): $8,9 millones Datos del año 2001 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

313


POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de inflación) De 1993 a 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Mauricio fue del 5,63 por ciento.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 3–Estable (barreras moderadas) En general, Mauricio admite la inversión extranjera y posee un código de inversión extranjera transparente y claramente definido. Los extranjeros no pueden ser propietarios de tierras sin un permiso previo del Primer Ministro y del Ministro de Asuntos Internos. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “El gobierno no posee una estrategia económica o industrial que discrimine a los inversores extranjeros. Si bien el gobierno alienta la participación local, a la vez permite que los inversores extranjeros posean la totalidad de las industrias orientadas a la exportación. La participación extranjera puede limitarse a un 50% en inversiones del mercado local y, en general, no se alienta en aquellas áreas cuya tecnología ya se ha llegado a dominar en Mauricio”. El Fondo Monetario Internacional (FMI) informa que tanto los residentes como los no residentes pueden poseer cuentas en divisas. Ciertas transacciones de capital están sujetas a controles que no se extienden a los pagos y transferencias.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de restricciones) Mauricio tiene un sistema bancario abierto, eficiente y competitivo. Existen 12 bancos comerciales, de los cuales 8 son extranjeros. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que los bancos pueden ofrecer “financiación a corto plazo, préstamos a 5-7 años, descuentos de letras de exportación, cartas de crédito, garantías y financiación post-embarque a tasas preferenciales para exportadores”. El Development Bank of Mauritius Ltd., banco controlado por el Estado, ofrece préstamos a grandes y medianas empresas y préstamos con condiciones favorables para las pequeñas empresas. Once bancos offshore han aprovechado los esfuerzos de Mauricio por convertirse en un centro financiero regional ofreciendo servicios de banca mercantil, seguros, administración de fondos y valores. Dadas las sospechas de lavado de dinero, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha puesto a Mauricio bajo un riguroso control.

impone márgenes de comercialización máximos en bienes que actualmente no están sujetos al control del gobierno y establece un Tribunal de Monopolio”. Además, el gobierno controla los servicios públicos clave y fija un salario mínimo que varía según el sector y se indexa según la inflación.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 2–Estable (nivel alto de protección) La expropiación de la propiedad privada es improbable. El Poder Judicial es independiente y proporciona a los ciudadanos un juicio justo. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “En líneas generales, el sistema legal local es transparente y no discriminatorio”. Además, “la corrupción existe, pero es mucho menor que en el resto de África”.

REGULACIONES Puntaje: 3–Estable (nivel moderado) El Departamento de Estado de EE.UU. informa que “Para simplificar los procedimientos burocráticos, el gobierno ha establecido una Junta de Inversiones que funciona como un servicio centralizado de trámites para inversores”. Sin embargo, las regulaciones resultan onerosas, y la excesiva burocracia puede originar demoras significativas. Existe corrupción, pero el Departamento de Estado de EE.UU. informa que es menor que los niveles observados en el resto de África, y el gobierno considera como prioritarios los esfuerzos anticorrupción. El gobierno ha modificado algunas regulaciones —por ejemplo, en los servicios financieros— con el objeto de mejorar las condiciones para la actividad comercial.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de actividad) El puntaje que Transparency International asignó a Mauricio para el año 2002 es 4,5. Por lo tanto, el puntaje correspondiente al mercado informal de Mauricio es 3 este año.

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 4–Estable (nivel alto de intervención) Según el Departamento de Estado de EE.UU., el gobierno controla el precio de los productos importados en los sectores de agricultura, hierro, acero y petróleo y aplica controles de precios a diversos bienes de consumo como los artefactos, artículos deportivos y productos farmacéuticos. La misma fuente consigna que “En julio de 1998, el gobierno aprobó una nueva [ley] que extiende el control de precios a diversos productos básicos, entre los que se incluyen los copos de maíz, la manteca, el queso, el aceite de cocina, la carne enlatada, el pescado congelado y enlatado, el pollo congelado, la leche en polvo, el aceite comestible, el jugo de frutas y el azúcar. También

314

Indice de Libertad Economica 2004 ´


H A

RUSSIA U. K.

NORTH AMERICA

GERMANY

FRANCE ITALY GREECE

SPAIN

TURKEY

KUWAIT QATAR U. A. E. SAUDI ARABIA

ALGERIA EGYPT

LIBYA

WESTERN SAHARA

MAURITANIA

IRAN

SYRIA IRAQ ISRAEL JORDAN

TUNISIA

MOROCCO

INDIA

OMAN MAURITANIA CAPE VERDE

MALI SENEGAL

THE GAMBIA GUINEA BISSAU

NIGER CHAD

GUINEA

SIERRA LEONE LIBERIA

SUDAN

BURKINA FASO BENIN NIGERIA IVORY COASTGHANA CENTRAL AFRICAN TOGO CAMEROON REPUBLIC

EQUATORIAL GUINEA

ATLANTIC

ERITREA YEMEN

GABON

DJIBOUTI ETHIOPIA SOMALIA

MAURITANIA

UGANDA KENYA

CONGO CONGO,

Republic of Democratic RWANDA Republic of

BURUNDI TANZANIA

OCEAN

ANGOLA

MOZAMBIQUE

MALAWI

ZAMBIA ZIMBABWE

NAMIBIA

Posición: 67 Puntaje: 2,94 Categoría: Mayormente libre

(Mejor) 1

Puntajes presentes y pasados

2 3 4 (Peor) 5

MAURITIUS

3.93 4.03 3.96 4.00 4.00 3.89

3.46 3.20 2.94

'95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04 n/ d

MADAGASCAR

BOTSWANA LESOTHO SWAZILAND SOUTH AFRICA

M E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

3 2,9 2,5 2 2 2 3 4 4 4

Población: 2.749.150 Superficie total: 1.030.700 km2 PBI: $1380 millones Tasa de crecimiento del PBI: 4,6% PBI per cápita: $502 Principales exportaciones: mineral de hierro, pescado Exportación de bienes y servicios: $566,9 millones Socios principales en el comercio de exportación: Italia 15,0%, Francia 14,9%, España 12,4%, Japón 8,0% Principales importaciones: maquinaria y equipos, derivados del petróleo, productos alimenticios Importación de bienes y servicios: $728 millones Socios principales en el comercio de importación: Francia 23,0%, Bélgica 8,0%, España 5,5%, Argelia 3,7% Inversión extranjera directa (neta): $26,9 millones

Datos del año 2001 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

auritania sigue padeciendo penurias. Debido a una pobre cosecha y a las inundaciones que mataron a miles de reses, ovejas y cabras, varias regiones están necesitadas de asistencia con extrema urgencia. La Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU) estima que 420.000 personas necesitan ayuda alimenticia. Mauritania continúa recibiendo un gran volumen de asistencia proveniente de diversos países y organizaciones internacionales, como el Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas y Visión Mundial, y el Banco Islámico de Desarrollo le ha otorgado alivio de la deuda. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI) la base de exportación del país está sumamente concentrada ya que el mineral de hierro y la pesca constituyen casi el 99 por ciento de las exportaciones. La Unión Europea es el socio comercial más importante de Mauritania; sin embargo, la UE predice que las exportaciones seguirán estancadas ya que se prevé una disminución de la demanda de la UE. El gobierno sigue comprometido con la privatización de la empresa estatal de energía eléctrica, Somelec. Es necesario que Mauritania continúe con esas iniciativas y privatice la empresa minera paraestatal. Además debe diversificar la base de exportación para incluir otras áreas aparte del mineral de hierro y la pesca con el objeto de aumentar las oportunidades para la población. El puntaje de la política comercial de Mauritania es 1 punto mejor este año; además, el puntaje de la carga impositiva de gobierno es 1,1 punto mejor y el puntaje de la intervención gubernamental mejoró 0,5 puntos. En consecuencia, el puntaje general de Mauritania es 0,26 punto mejor este año, con lo que la economía del país se clasifica como “mayormente libre”.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 3–Mejor (nivel moderado de proteccionismo) El Banco Mundial informa que la tasa arancelaria promedio ponderada de Mauritania en 2001 (el último año sobre el cual dicha entidad dispone de datos) fue del 9 por ciento, cifra inferior al 10 por ciento informado en el Índice 2003. Como resultado, el puntaje de la política comercial de Mauritania es 1 punto mejor este año. Las restricciones al comercio incluyen estrictos requisitos de etiquetado e inspección y un servicio aduanero muchas veces ineficaz y corrupto. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “Los inversores extranjeros con frecuencia se quejan de la corrupción y la complejidad de los procedimientos aduaneros”.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 4–Mejor (tasas impositivas altas) Puntaje—Impuestos corporativos: 3–Estable (tasas impositivas moderadas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 1,5–Mejor (gran disminución)

Puntaje final: 2,9–Mejor (costo gubernamental moderado) El FMI informa que la tasa impositiva máxima sobre los ingresos de Mauritania es del 40 por ciento, cifra inferior al 55 por ciento informado en el Índice 2003. La tasa impositiva corporativa máxima es del 25 por ciento. El gasto gubernamental como porcentaje del PBI disminuyó 3,6 puntos porcentuales al 26,7 por ciento en 2001, a diferencia de un aumento de 4,6 puntos porcentuales en 2000. En conjunto, el puntaje de la carga impositiva de gobierno de Mauritania mejoró 1,1 punto este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 2,5–Mejor (nivel moderado) Según el Banco Mundial, en 2001 el gobierno consumió el 15,6 por ciento del PBI, cifra inferior al 17,3 por ciento informado en el Índice 2003. En función de los datos del FMI, en el mismo año, el 6,95 por ciento del total de los ingresos de Mauritania provino de las empresas estatales y de las propiedades del gobierno. Dado el menor porcentaje de consumo del gobierno y los

315


POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de inflación)

según el FMI, controla el precio de los servicios de transporte terrestre. Los salarios y precios también están sujetos a distorsión debido a los subsidios otorgados a empresas y servicios públicos estatales, como la electricidad. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “La privatización... está reduciendo el dominio económico de las empresas estatales”.

De 1993 a 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Mauritania fue del 4,16 por ciento.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 4–Estable (nivel bajo de protección)

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 2–Estable (barreras bajas)

El sistema judicial de Mauritania es caótico y corrupto. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que “la aplicación imparcial de la ley por parte del Poder Judicial de Mauritania ha constituido un problema para algunas compañías locales. Por ejemplo, los bancos de Mauritania han encontrado dificultad para lograr que los tribunales locales hicieran valer los derechos de los bancos a confiscar activos prendados de comerciantes locales, en conformidad con los contratos de préstamos”. Además, “el Poder Ejecutivo ejerce una gran presión sobre el Poder Judicial a través de su facultad para designar e influenciar jueces”, y “la imparcialidad del sistema de justicia se ve restringida por jueces que tiene escasa educación y capacitación y que son susceptibles a las presiones sociales, financieras, tribales y personales”.

nuevos datos disponibles sobre los ingresos provenientes de empresas estatales, el puntaje de la intervención gubernamental de Mauritania mejoró 0,5 punto este año.

Mauritania fomenta la inversión extranjera en todos los sectores. La EIU informa que “En 2002, el gobierno adoptó un nuevo código de inversión para incentivar a los inversores locales y extranjeros y darles mayor seguridad. En particular, los inversores extranjeros estarán exentos de aranceles aduaneros sobre los equipos y bienes importados para la puesta en marcha de un proyecto orientado a las exportaciones. También se garantiza la libre transferencia de monedas convertibles obtenidas de nuevas inversiones [y] el derecho al arbitraje nacional o internacional en caso de litigio... ”. Mauritania ha establecido un servicio centralizado para inversores extranjeros a fin de facilitar los trámites administrativos que deben gestionar ante los organismos gubernamentales. No obstante, el nuevo código no incluye actividades como la minería y la pesca, los sectores más importantes de la economía del país, que se rigen por sus propios códigos. El proceso de privatización, en el cual se alienta la participación extranjera, también ha producido resultados satisfactorios. El FMI informa que tanto los residentes como los no residentes pueden poseer cuentas en divisas; pero se imponen ciertas limitaciones a las cuentas de no residentes; los movimientos de capital están sujetos a controles de cambios; y los pagos y las transferencias, a requisitos de declaración y a algunas restricciones.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de restricciones) El sector bancario de Mauritania ha sido liberalizado y se está tornando más competitivo. Sin embargo, continúa subdesarrollado y cuenta con sólo seis bancos comerciales, tres entidades crediticias y cuatro compañías aseguradoras. Según el Departamento de Estado de EE.UU., el gobierno “ha vendido sus acciones en bancos comerciales y compañías aseguradoras. En consecuencia, los bancos han incrementado sus capitales de manera considerable y han instituido una administración más estricta. Por lo tanto, los bancos comenzaron a recibir más depósitos por parte de sus clientes y a tomar decisiones más racionales sobre la emisión de créditos… Los estados financieros de los bancos cumplen con las normas internacionales y reciben una auditoría anual por parte de firmas contables locales”. La EIU informa que se otorgó una licencia a un banco de Kuwait para que inicie sus operaciones en Mauritania en 2003.

REGULACIONES Puntaje: 4–Estable (nivel alto) En los últimos años, el gobierno ha tomado una serie de medidas para mejorar el oneroso sistema regulatorio. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que en 1997 el gobierno creó “la Ventanilla de Inversiones de Mauritania, organismo centralizador para trámites que permite a los inversores cumplir con los requisitos del gobierno en un solo lugar. En 1998, esta oficina cambió su nombre por el de Oficina de Promoción de Inversiones y amplió sus servicios”. En 2002, el gobierno introdujo un nuevo código de inversión para facilitar la actividad económica para los inversores locales y extranjeros. La falta de transparencia y de control público sigue afectando a ciertos sectores de la burocracia. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “La corrupción está presente en todos los niveles del gobierno y la sociedad. Si bien Mauritania ha aprobado leyes, regulaciones y sanciones contra la corrupción, su aplicación es muy limitada. Como resultado, algunos grupos comerciales prósperos y funcionarios [públicos] reciben favores por parte de las autoridades. Los magros salarios de los empleados [públicos] de todos los niveles fomentan la corrupción”.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 4–Estable (nivel alto de actividad) El vasto mercado informal de Mauritania se limita principalmente a los bienes de consumo y productos de entretenimiento. Según la EIU, “El bajo volumen de comercio registrado con Senegal y Malí no condice con el considerable comercio transfronterizo, del cual sólo un porcentaje mínimo aparece en las estadísticas oficiales”.

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de intervención) La EIU informa que el gobierno ha quitado muchos controles de precios. El gobierno mantiene un salario mensual mínimo y,

316

Indice de Libertad Economica 2004 ´


EUROPE CANADA

´ MEXICO

U. S. A. AFRICA

THE BAHAMAS

MEXICO

HAITI DOM. REP.

CUBA

BELIZE JAMAICA HONDURAS GUATEMALA NICARAGUA EL SALVADOR COSTA RICA

VENEZUELA GUYANA

PANAMA

FRENCH GUIANA SURINAME

COLOMBIA

` MEXICO

ECUADOR

BRAZIL

PERU

Posición: 63 Puntaje: 2,90 Categoría: Mayormente libre

(Mejor) 1

Puntajes presentes y pasados

2 3 2,81 4 3,10 2,90 3,31 3,35 3,41 3,25 3,09 3,05 2,96 (Peor) 5

'95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04

BOLIVIA CHILE

PARAGUAY

ARGENTINA

URUGUAY

M

E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

2 4 3,5 3 3 2 2 3 3 3,5

Población: 102.400.000 Superficie total: 1.972.550 km2 PBI: $376.800 millones Tasa de crecimiento del PBI: 0,9% PBI per cápita: $3679 Principales exportaciones: manufacturas, exportaciones de petróleo, productos agrícolas y de minería Exportación de bienes y servicios: $160.200 millones Socios principales en el comercio de exportación: EE.UU. 89,0%, América Latina y el Caribe 3,5%, UE 3,3%, Canadá 1,7%, Japón 0,3% Principales importaciones: equipos eléctricos, repuestos para montaje, repuestos para automotores, aviones y repuestos, bienes de capital Importación de bienes y servicios: $190.300 millones Socios principales en el comercio de importación: EE.UU. 63,5%, UE 9,7%, Japón 5,7%, América Latina y el Caribe 3,6%, Canadá 2,6% Inversión extranjera directa (neta): $12.500 millones Datos del año 2002 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

éxico es la novena economía más importante del mundo y el segundo socio comercial en importancia de Estados Unidos. A pesar de la desaceleración mundial de la economía, el crecimiento se ha recuperado de su declive en 2001. La tasa de desempleo es baja en comparación con otros países de América Latina y la inflación se redujo al 5 por ciento en comparación con el 18 por ciento que había alcanzado en 1998. México se divide entre una región norte relativamente próspera y una región sur sumida en la pobreza. Más del 50 por ciento de los mexicanos gana menos de $1440 y que un 23 por ciento tiene ingresos por debajo de los $720 anuales. La división del Congreso en tres partidos principales posterga las tan necesarias reformas políticas y económicas, y las reformas en la policía y los tribunales se han implementado sólo parcialmente. La reactivación del crecimiento implica crear un clima que fomente el establecimiento y desarrollo de pequeñas y medianas empresas. La falta de deseo manifiesto por parte de la administración del presidente Vicente Fox de vender parte o de privatizar PEMEX, el monopolio petrolero estatal, constituye una poderosa señal negativa. Indudablemente el hecho que su Partido de Acción Nacional (PAN) no tiene una mayoría en el Congreso explica parte de esta debilidad. Por otra parte, tanto el PAN como su rival el Partido Revolucionario Institucional (PRI) están bajo investigación por denuncias de haber aceptado fondos fraudulentos o extranjeros para las campañas. Al igual que otros líderes de América Latina, Fox tendrá que esforzarse más para crear un mejor clima comercial con el propósito de fortalecer la confianza pública en los mercados y la democracia. El puntaje de la carga impositiva de gobierno de México es 0,1 punto mejor este año; sin embargo, el puntaje correspondiente a la intervención gubernamental empeoró 1 punto. En consecuencia, el puntaje general de México es 0,09 punto peor este año.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de proteccionismo) En función de los datos de la Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU), en 2001 la tasa arancelaria promedio de México fue del 1,7 por ciento (sobre la base de los derechos de importación como porcentaje del total de importaciones). Según la EIU, “Los controles de importación, incluidos los cupos, todavía siguen vigentes para diversas importaciones clave... Todos los medicamentos de marca registrada, artículos de perfumería, alimentos y bebidas deben registrarse en el Departamento de Salud y todos los equipos eléctricos deben cumplir con las normas de seguridad mexicanas”.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 3–Mejor (tasas impositivas moderadas) Puntaje—Impuestos corporativos: 4,5–Estable (tasas impositivas muy altas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 4–Peor (aumento moderado)

Puntaje final: 4–Mejor (costo gubernamental alto) La tasa impositiva máxima sobre los ingresos de México es del 34 por ciento, cifra inferior al 40 por ciento anterior y se ha programado una reducción de 1 punto porcentual por año hasta alcanzar un 32 por ciento en 2005. La tasa impositiva corporativa máxima es del 34 por ciento, porcentaje inferior al 35 por ciento anterior, y se ha programado una reducción de 1 punto porcentual por año hasta alcanzar un 32 por ciento en 2005. El gasto gubernamental aumentó más en 2002 (1,1 punto porcentual al 23,7 por ciento) que en 2000 (0,6 punto porcentual). Como resultado, el puntaje de la carga impositiva de gobierno de México es 0,1 punto mejor este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 3,5–Peor (nivel alto) El Banco Mundial informa que el gobierno consumió el 11,6 por ciento del PBI en 2001. En 2000, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), el 9,07 por ciento del total de los ingresos del gobierno provino de las empresas estatales. Sin embargo, esta cifra no parece incluir los ingresos

317


provenientes de las empresas estatales del sector petrolero; en 2001, según el Banco de México, el 31,5 por ciento de los ingresos del país provino de la empresa petrolera estatal PEMEX y de ingresos no fiscales vinculados con el petróleo. En función del aumento en el nivel de consumo del gobierno y de la nueva metodología utilizada para analizar este factor, el puntaje de intervención gubernamental de México es 1 punto peor este año.

POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de inflación) Entre 1993 y 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de México fue del 6,34 por ciento.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 3–Estable (barreras moderadas) México modificó su ley sobre inversión extranjera en 1993 y la EIU informa que “los flujos de inversión extranjera directa han sido fuertes y generalmente estables” desde 1996. No obstante, diversas restricciones continúan obstaculizando las inversiones extranjeras. Las industrias reservadas para el gobierno incluyen las correspondientes al petróleo y los hidrocarburos, los petroquímicos, la electricidad, la energía nuclear, los materiales radioactivos, las telecomunicaciones, el servicio postal y el control y la supervisión de los puertos y aeropuertos. El control que el Estado ejerce sobre los sectores más importantes también inhibe la inversión extranjera. Se prohíbe la inversión extranjera en el mercado minorista de la gasolina y el gas licuado, la tele y radiodifusión excepto la televisión por cable, el transporte terrestre de pasajeros, el turismo, las cooperativas de crédito, los bancos de desarrollo y determinados servicios profesionales. Se restringe la participación extranjera mayoritaria en más de 30 rubros comerciales adicionales. Los extranjeros pueden invertir en propiedades fronterizas y costeras bajo ciertas restricciones. La EIU informa que la inversión extranjera se ha “dificultado por la falta de reforma estructural, la incapacidad [del gobierno] de liberalizar aún más la legislación sobre inversión extranjera (debido a que no tiene una mayoría en el Congreso) y la incertidumbre legal que rodea la inversión extranjera en el sector de la energía”. Casi todas las operaciones de pagos, transacciones y transferencias están permitidas.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de restricciones) El sector bancario de México (40 bancos, entre ellos, cinco bancos de desarrollo a mediados de 2002) se está tornando más competitivo y abierto a la inversión extranjera. Según la EIU, “A mediados de 2002, las instituciones financieras extranjeras controlaban o participaban en 30 de los 32 bancos privados que operan en México”. Un artículo del Financial Times del 8 de abril de 2003, observa que la banca extranjera controla aproximadamente el 90 por ciento de todos los activos del sector bancario mexicano. En mayo de 2001, el Citigroup adquirió el Banamex, convirtiéndose así en el banco más importante de México. El gobierno también ha aumentado su transparencia y eficiencia luego de adoptar las normas contables basadas en los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (GAAP) de EE.UU. y ha actualizado su ley de quiebras para permitir que las empresas utilicen su propio capital (bienes raíces, maquinarias o marca comercial) como garantía para los créditos. Los bancos comerciales ofrecen una

318

amplia gama de servicios que incluyen las cuentas de depósitos, los préstamos comerciales y a consumidores, financiamiento corporativo, fideicomisos, fondos comunes de inversión, cambio de divisas y comercialización en el mercado monetario. El gobierno es propietario de siete bancos de desarrollo que financian áreas específicas de la economía como la pequeña y mediana empresa, las obras e infraestructura públicas, la agricultura y el comercio exterior; no obstante, estos bancos sólo desempeñan un papel menor en el sector bancario. Además, el gobierno ha reducido su intervención en el sector a tres bancos a partir de mediados de 2002, cifra inferior a las 13 instituciones informadas en el Índice 2003. En mayo de 2002, el gobierno completó la venta de la compañía aseguradora estatal, Aseguradora Hidalgo, y en septiembre de 2001, vendió Ban Crecer al banco mexicano Banorte, con lo cual éste se convierte en el cuarto banco más grande del país.

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de intervención) Según la EIU, “México mantiene precios minoristas sugeridos para los medicamentos y limita los aumentos a un porcentaje del monto que los fabricantes invierten en investigación y desarrollo”. El gobierno también controla los precios a través de los servicios públicos estatales y el sector de la energía. El gobierno mantiene un salario mínimo que varía en función de la región.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de protección) El riesgo de expropiación es bajo. El presidente Fox ha prometido implementar reformas en esta área, pero el progreso ha sido lento. Según la EIU, “los procesos [judiciales] son lentos y burocráticos y a veces corruptos. El Poder Judicial en México es independiente en la medida en que defienda diversas decisiones del gobierno... En general, en el país se respetan los acuerdos contractuales. La administración Fox desea atraer la inversión extranjera y asegurar a los inversores que sus inversiones no corren riesgos”.

REGULACIONES Puntaje: 3–Estable (nivel moderado) Según la Secretaría de Economía de México, cualquier habitante puede abrir un comercio o solicitar una licencia en sólo un día hábil. Los principales beneficiarios son los comercios que desarrollan cualquiera de las 685 actividades oficialmente reconocidas como de “bajo riesgo público”. El gobierno estima que los “comercios de bajo riesgo” representan el 80 por ciento de las actividades más frecuentes desarrolladas por las pequeñas y medianas empresas. La carga regulatoria aún es significativa para las inversiones más importantes, que tienen que cumplir, por ejemplo, con evaluaciones del impacto ambiental más complejas. La legislación laboral continúa siendo muy poco flexible.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 3,5–Estable (nivel alto de actividad) El puntaje que Transparency International asignó a México en 2001 es 3,6. En consecuencia, el puntaje del mercado informal de México es 3,5 este año.

Indice de Libertad Economica 2004 ´


GREENLAND

R

U

S

S

I

MOLDOVA

A

NORWAY ICELAND SWEDEN FINLAND ESTONIA LATVIA LITHUANIA

DENMARK IRELAND U. K.

NETH.

BELGIUM

BELARUS

Canary Islands

SWITZERLAND PORTUGAL SPAIN

POLAND

GERMANY LUX.

FRANCE

CZECH SLOVAKIA AUSTRIAHUNGARY

UKRAINE MOLDOVA GEORGIA

SLO.

ROMANIA BULGARIA

CROATIA SERBIA/ MONT. BOSNIA MACEDONIA ITALY ALBANIA

ARMENIA

TURKEY SYRIA

GREECE

MOLDOVA IRAQ

CYPRUS

Puntajes presentes y pasados Posición: 79 (Mejor) Puntaje: 3,09 3,48 3,49 3,5 3,75 3,30 3,13 3,09 (Peor) 4,10 3,50 3,65 Categoría: Mayormente controlada '95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04 1 2 3 4 5

M E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

2 2,4 2,5 3 4 3 3 3 4 4

oldova, uno de los países más pobres de Europa, se ha debatido entre sus raíces rumanas y sus lazos rusos desde que logró su independencia en 1991. Es la segunda ex república soviética más pequeña y también la de mayor densidad de población. En abril de 2001, Vladimir Voronim, presidente del Partido Comunista, fue elegido Presidente en una elección democrática. Esta elección acercó aún más a Moldova y Rusia, pero no resolvió la secesión de Transnistria, un enclave dominado por los comunistas y plagado por la corrupción y el contrabando de armas y otros artículos. Las credenciales y la política económica democrática del gobierno comunista son dudosas. Antes de la administración comunista, Moldova había logrado un aumento de su estabilidad macroeconómica; no obstante, sigue siendo uno de los países más endeudados de la región. La inflación cayó del 39 por ciento en 1999 al 6,4 por ciento a fines de 2001. El avance en las reformas estructurales se tradujo en un crecimiento del PBI del 2 por ciento en 2000 y del 6,1 por ciento en 2001. El objetivo de privatizar los sectores de energía y agricultura también se alcanzó con la asistencia de la Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional (USAID). El puntaje del flujo de capital e inversión extranjera de Moldova es 1 punto peor este año y el puntaje del mercado informal es 0,5 punto peor; sin embargo, el puntaje de la carga impositiva de gobierno mejoró 0,4 punto, el de la intervención gubernamental, 0,5 punto y el de la política monetaria, 1 punto. Por consiguiente, el puntaje general de Moldova es 0,04 punto mejor este año.

Población: 4.272.519 Superficie total: 33.843 km2 PBI: $2900 millones Tasa de crecimiento del PBI: 6,1% PBI per cápita: $678 Principales exportaciones: alimentos, textiles, vegetales, maquinaria y equipos Exportación de bienes y servicios: $1900 millones Socios principales en el comercio de exportación: Rusia 43,0%, Ucrania 10,1%, Italia 8,1%, Alemania 7,2%, Rumania 6,7% Principales importaciones: productos minerales, maquinaria y equipos, textiles, productos químicos Importación de bienes y servicios: $2900 millones Socios principales en el comercio de importación: Ucrania 18,0%, Rusia 15,1%, Rumania 13,1%, Alemania 10,5%, Italia 6,4% Inversión extranjera directa (neta): $134,5 millones

Datos del año 2001 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de proteccionismo) El Banco Mundial informa que la tasa arancelaria promedio ponderada de Moldova fue del 2,3 por ciento en 2000 (último año sobre el cual dicha entidad dispone de datos). Según el Departamento de Estado de EE.UU., existen barreras no arancelarias significativas.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 2,5–Estable (tasas impositivas moderadas) Puntaje—Impuestos corporativos: 3–Estable (tasas impositivas moderadas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 1–Mejor (disminución muy grande)

Puntaje final: 2,4–Mejor (costo gubernamental bajo) La tasa impositiva máxima sobre los ingresos de Moldova es del 25 por ciento. La tasa impositiva corporativa máxima es del 25 por ciento. El gasto gubernamental disminuyó más en 2001 (4 puntos porcentuales al 22,7 por ciento) que en 2000 (1,7 punto porcentual). Como resultado, el puntaje de la carga impositiva de gobierno de Moldova es 0,4 punto mejor este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 2,5–Mejor (nivel moderado) El Banco Mundial informa que el gobierno consumió el 12,3 por ciento del PBI en 2001. En el mismo año, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), el 7,05 por ciento del total de los ingresos de Moldova provino de las empresas estatales y de las propiedades del gobierno, porcentaje inferior al 10,78 por ciento informado en el Índice 2003. Como resultado, el puntaje de la intervención gubernamental de Moldova es 0,5 punto mejor este año.

POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 3–Mejor (nivel moderado de inflación) De 1993 a 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Moldova fue del 9,87 por ciento, cifra inferior al 18,13 por ciento del período 1992-2001 informado en el Índice 2003. En

319


consecuencia, el puntaje de la política monetaria de Moldova es 1 punto mejor este año.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 4–Peor (barreras altas) Aunque el gobierno de Moldova no mantiene muchas barreras formales para la inversión extranjera, sí existen varias barreras informales. Según la Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU), “Los modestos logros en inversión extranjera directa de Moldova reflejan su lento progreso en la privatización y reestructuración de sectores industriales clave. En especial, hasta hace poco, poderosos intereses comerciales han bloqueado todo intento de privatizar las empresas vinculadas con el vino y el tabaco, dos de los sectores más atractivos de Moldova... Otros obstáculos incluyen la corrupción generalizada y la lentitud de la reforma regulatoria y legal... Asimismo, sectores críticos como el vino, el tabaco y las telecomunicaciones de línea fija permanecen en manos del Estado y la afluencia de inversión extranjera directa al sector agrícola continúa siendo escasa”. En general, la inversión extranjera directa en Moldova se ubica entre las más bajas de la región, incluso después de Rusia y Belarús. El FMI informa que tanto los residentes como los no residentes pueden poseer cuentas en divisas. Los pagos y las transferencias que exceden determinados montos requieren documentación acreditativa y aprobación del Banco Nacional de Moldova. La mayoría de las transacciones de capital deben inscribirse en el Banco Nacional de Moldova o bien obtener su aprobación. Dada la evidencia sobre los controles de capital y las barreras informales a la inversión extranjera, el puntaje de los flujos de capital e inversión extranjera de Moldova es 1 punto peor este año.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de restricciones) No existen barreras oficiales para la apertura de bancos extranjeros o sucursales en Moldova. El sector bancario consta de 19 bancos comerciales, incluidas tres subsidiarias de bancos extranjeros. Sólo un banco (Banca de Economii a Moldovei) es controlado por el Estado. El Banco Central ha aumentado progresivamente el monto del capital mínimo exigido, lo cual podría forzar la fusión o el cierre de algunos de los bancos más pequeños. En 1999, Moldova abrió el mercado de seguros a la competencia extranjera. La antigua compañía aseguradora estatal, Asito, continúa dominando el mercado con más del 50 por ciento de negocios comerciales y el 90 por ciento de negocios individuales.

320

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de intervención) El gobierno afecta a los precios por medio del amplio sector estatal del país y, según la Embajada de Moldova, regula los precios de bienes y servicios monopólicos, servicios de energía y bienes y servicios vinculados con necesidades básicas. Moldova posee dos salarios mínimos (uno para los empleados públicos y otro más alto para el sector privado).

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de protección) Moldova ha aprobado leyes para garantizar la propiedad privada y fortalecer el Poder Judicial. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que el “sistema legal ha mejorado en los últimos años. Moldova posee una legislación comercial documentada y aplicada en forma coherente”. Sin embargo, todavía queda mucho por hacer: “La Constitución establece un Poder Judicial independiente; sin embargo, el Poder Ejecutivo ha ejercido una influencia excesiva sobre el Poder Judicial. Muchos observadores creen que los retrasos en el pago de los salarios también impiden que los jueces se mantengan independientes ante la influencia externa y la corrupción”.

REGULACIONES Puntaje: 4–Estable (nivel alto) Según el Departamento de Estado de EE.UU., “Los procedimientos no siempre son transparentes y, con frecuencia, los trámites burocráticos son innecesariamente largos”. Además, si bien Moldova cuenta con leyes anticorrupción, éstas “no se ejecutan con eficacia y la corrupción existe en un nivel avanzado”. Según un informe proveniente de la Embajada de Moldova, la legislación laboral es algo rígida.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 4–Peor (nivel alto de actividad) El puntaje que Transparency International asignó a Moldova para 2001 es 2,1. Por consiguiente, el puntaje del mercado informal de Moldova es 4 este año —0,5 punto peor que el año pasado.

Indice de Libertad Economica 2004 ´


R U S S I A

KAZAKHSTAN

MONGOLIA

NORTH KOREA

ARMENIA TURKEY

UZBEKISTAN AZERBAIJAN TURKMENISTAN

KYRGYZ REP. TAJIKISTAN

JAPAN

SOUTH KOREA

MONGOLIA

C H I N A IRAQ

AFGHANISTAN IRAN PACIFIC

NEPAL BHUTAN

PAKISTAN

OCEAN

SAUDI ARABIA

BANGLADESH MYANMAR INDIA

LAOS PHILIPPINES

VIETNAM THAILAND KAMPUCHEA BRUNEI MALAYSIA

SRI LANKA

MONGOLIA

SINGAPORE I N D O N E S I A

Posición: 63 Puntaje: 2,90 Categoría: Mayormente libre

(Mejor) 1

Puntajes presentes y pasados

2 3 4 3,06 3,03 2,98 3,01 2,90 3,50 3,60 3,23 3,14 3,18 (Peor) 5

'95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04

AUSTRALIA I N D I A N O C E A N

M E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

2 4,5 2,5 2 3 3 2 3 4 3

Población: 2.421.360 Superficie total: 1.565.000 km2 PBI: $1000 millones Tasa de crecimiento del PBI: 1,4% PBI per cápita: $430 Principales exportaciones: ganado, cobre, productos de origen animal, lana y cueros Exportación de bienes y servicios: $603 millones Socios principales en el comercio de exportación: China 48,1%, EE.UU. 30,1%, Rusia 6,9%, Italia 3,5% Principales importaciones: maquinaria y equipos, combustibles, productos alimenticios y químicos, azúcar, té Importación de bienes y servicios: $752 millones Socios principales en el comercio de importación: Rusia 42,3%, China 23,8%, Corea del Sur 15,3%, Japón 7,5% Inversión extranjera directa (neta): $56,5 millones

Datos del año 2001 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

ongolia depende en gran medida de su economía rural, dado que la agricultura representa un tercio del PBI. Las consecuencias de una grave sequía y de los incendios del verano de 2002, seguidos de un crudo invierno, continúan afectando el crecimiento. El déficit presupuestario y del comercio exterior y la deuda pública son temas de gran preocupación, pero la inflación se ha mantenido bajo control. Ulan Bator planea solucionar el déficit presupuestario mediante la reducción de las exenciones impositivas en lugar de hacerlo mediante el control del gasto. La privatización, que reviste carácter de urgente, se desarrolla con mayor lentitud de lo esperado; para el año 2003 se ha programado la venta de diversas empresas importantes, incluida la compañía aseguradora más grande de Mongolia y de activos estatales menores, incluidos algunos edificios. El gobierno también intenta vender tierras de labranza y los agricultores de escasos recursos se han organizado para comprar las tierras en las que han trabajado. Se espera un encarnizado debate sobre la privatización de la tierra. El aumento de los dos últimos años de la inversión extranjera directa en el renaciente sector minero del país es una agradable sorpresa. Para 2004, la minería representará un quinto del PBI. El puntaje de la carga impositiva de gobierno de Mongolia es 0,1 punto mejor este año y el puntaje de la política monetaria mejoró 1 punto. En consecuencia, el puntaje general de Mongolia es 0,11 punto mejor este año, con lo que la economía del país se clasifica como “mayormente libre”.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de proteccionismo) Según el Departamento de Estado de EE.UU., Mongolia posee un “arancel de importación uniforme del 5 por ciento” pero no impone cupos ni requisitos onerosos para la concesión de licencias.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 4–Estable (tasas impositivas altas) Puntaje—Impuestos corporativos: 5–Estable (tasas impositivas muy altas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 4–Mejor (aumento moderado)

Puntaje final: 4,5–Mejor (costo gubernamental muy alto) La tasa impositiva máxima sobre los ingresos de Mongolia es del 40 por ciento. La tasa impositiva corporativa máxima es del 40 por ciento. El gasto gubernamental como porcentaje del PBI aumentó menos en 2001 (1,8 punto porcentual al 35,3 por ciento) que en 2000 (2,5 puntos porcentuales). Como resultado, el puntaje de la carga impositiva de gobierno de Mongolia es 0,1 punto mejor este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 2,5–Estable (nivel moderado) El Banco Mundial informa que, en el año 2001, el gobierno consumió el 19,3 por ciento del PBI. En el mismo año, según el FMI, el 7,44 por ciento de los ingresos totales de Mongolia provino de las empresas estatales y propiedades del gobierno.

POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 2–Mejor (nivel bajo de inflación) Datos del World Economic Outlook 2003, del FMI, indican que de 1993 a 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Mongolia fue del 3,63 por ciento, cifra inferior al 9,66 por ciento informado en el Índice 2003 para el período 1992-2001. Como resultado, el puntaje de la política monetaria de Mongolia es 1 punto mejor este año.

321


FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 3–Estable (barreras moderadas) Mongolia admite la inversión extranjera y los inversores extranjeros reciben un trato no discriminatorio y pueden participar en la privatización de las propiedades y empresas estatales. La inversión extranjera no está sujeta a un proceso de selección ni restringida a ningún sector. La legislación de Mongolia prevé la protección de la propiedad privada y de las inversiones extranjeras contra la expropiación gubernamental. Sin embargo, el ámbito de la inversión se ve dificultado por la corrupción y la falta de transparencia. Los extranjeros pueden poseer tierras, pero deben registrarlas en el Registro Inmobiliario del Estado. Según el FMI, los residentes pueden poseer cuentas en divisas en bancos autorizados y pueden utilizarlas para cualquier propósito. Los no residentes pueden poseer cuentas en divisas en tanto las registren en el Registro del Estado. Está prohibida la emisión de valores del mercado de capitales, instrumentos del mercado monetario, valores de inversiones colectivas y derivados. La mayoría de las operaciones de créditos y préstamos deben registrarse en el Banco Central.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de restricciones) El subdesarrollado sector financiero de Mongolia consta de 12 bancos comerciales, algunos privados y otros estatales. El gobierno está privatizando parte de sus activos en el sector bancario. La Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU) informa que el Banco de Comercio y Desarrollo se vendió a un consorcio internacional en 2002 y el Banco Agrícola a una empresa japonesa en 2003. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “Las hipotecas no existen realmente en Mongolia debido al débil sector bancario. Con tasas de interés anuales de aproximadamente el 35 por ciento, pocos desean o pueden levantar una hipoteca. Muchos negocios intentan utilizar sus activos fijos como garantía para diversas transacciones comerciales. Un problema con la aceptación de la escritura de una propiedad como garantía es que no existe un registro de ese tipo de obligaciones; por lo tanto, no existe una forma de verificar si la propiedad ha sido ofrecida a alguien más como garantía para alguna transacción”. Están surgiendo varias cooperativas crediticias de ahorro y privadas para llenar la necesidad de una banca comunitaria a pequeña escala.

322

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de intervención) El Departamento de Estado de EE.UU. informa que el gobierno de Mongolia interviene en el mercado para regular los precios de los granos y otros productos básicos. El gobierno liberalizó los precios de la energía en 1996 pero aún controla el precio del combustible. El Ministerio de Trabajo y Bienestar Social impone un salario mínimo que se aplica tanto a los empleados del sector privado como del público.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de protección) En junio de 2002, el gobierno sancionó una ley de propiedad de la tierra que permite la venta de tierras de cultivo a los particulares. La ejecución de las leyes que protegen la propiedad privada es débil. Según el Departamento de Estado de EE.UU. “El Presidente… ejerce una fuerte influencia sobre el Poder Judicial mediante la facultad de designar miembros tanto de la Corte Suprema como de la Corte Constitucional”. Uno de “los problemas políticos que más afectan el desarrollo comercial en Mongolia [es] la necesidad de fortalecer el estado de derecho… La reforma dentro de los sectores legal y judicial que se necesita con urgencia como base para el comercio se ha demorado y diferido… [L]a corrupción… es un obstáculo cada vez mayor para la eficiencia y el comercio honesto”. Los jueces no comprenden del todo las prácticas comerciales modernas.

REGULACIONES Puntaje: 4–Estable (nivel alto) La gran cantidad de regulaciones implementadas durante los últimos años, sumada a la permanente reestructuración del gobierno, impone una carga considerable sobre las operaciones comerciales. El Departamento de Estado de EE.UU. identifica a “la corrupción en la burocracia” como uno de los problemas típicos que afectan el desarrollo económico.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de actividad) El puntaje que Transparency International asignó a Mongolia para el año 1999 es 4,3. Por lo tanto, el puntaje correspondiente al mercado informal de Mongolia es 3 este año.

Indice de Libertad Economica 2004 ´


RUSSIA U. K.

A

GERMANY

FRANCE ITALY GREECE

SPAIN

TURKEY

TUNISIA MALTA

MOROCCO

KUWAIT QATAR U. A. E. SAUDI ARABIA

EGYPT

LIBYA

WESTERN SAHARA

MOZAMBIQUE

IRAN

SYRIA IRAQ ISRAEL JORDAN

ALGERIA

INDIA

OMAN MAURITANIA CAPE VERDE

MALI SENEGAL

THE GAMBIA GUINEA BISSAU

NIGER

DJIBOUTI

BURKINA FASO BENIN NIGERIA IVORY COASTGHANA CENTRAL AFRICAN TOGO CAMEROON REPUBLIC

EQUATORIAL GUINEA

ATLANTIC

SUDAN

CHAD GUINEA

SIERRA LEONE LIBERIA

ERITREA YEMEN

ETHIOPIA

SOMALIA

UGANDA CONGO CONGO, Republic of

KENYA

Democratic RWANDA Republic of

GABON

MOZAMBIQUE

BURUNDI TANZANIA

OCEAN

MALAWI

ANGOLA

ZAMBIA

MOZAMBIQUE

ZIMBABWE NAMIBIA

Puntajes presentes y pasados Posición: 95 (Mejor) Puntaje: 3,28 3,40 3,15 3,40 3,28 (Peor) 4,39 4,11 4,15 4,15 3,95 3,94 Categoría: Mayormente controlada '95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04 1 2 3 4 5

MAURITIUS MADAGASCAR

BOTSWANA LESOTHO SWAZILAND SOUTH AFRICA

L E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

4 3,8 2 4 2 2 3 4 4 4

Población: 18.071.160 Superficie total: 801.590 km2 PBI: $3800 millones Tasa de crecimiento del PBI: 13,9% PBI per cápita: $213 Principales exportaciones: aluminio, langostinos, electricidad, algodón, manufacturas Exportación de bienes y servicios: $1100 millones Socios principales en el comercio de exportación: Sudáfrica 15,3%, Zimbabwe 5,3%, Japón 4,2%, Portugal 4,0% Principales importaciones: maquinaria y equipos, vehículos, equipos de transporte, combustible, textiles Importación de bienes y servicios: $1700 millones Socios principales en el comercio de importación: Sudáfrica 40,5%, Portugal 8,4%, EE.UU. 1,8%, Reino Unido 1,1% Inversión extranjera directa (neta): $228,7 millones

Datos del año 2001 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

a liberalización de la economía y las privatizaciones en un contexto de paz y estabilidad relativas han ayudado a convertir a Mozambique en un modelo de desarrollo económico y de recuperación de posguerra. La Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU) pronostica que el crecimiento del PBI real, impulsado por una considerable inversión extranjera directa, será de un 9 por ciento promedio en el período 2003-2004. Los datos de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo revelan que, en 2001, Mozambique ocupó el cuarto lugar entre los países de África subsahariana que recibieron el mayor flujo de inversión extranjera directa (FDI) —US$481 millones ($228,7 millones en términos netos)—; entre 1996 y 2001 recibió un total de US$1350 millones en FDI. Sin embargo, aproximadamente el 70 por ciento de la población continúa viviendo en la pobreza. El Fondo Monetario Internacional (FMI) en 1992 otorgó a Mozambique un préstamo de $11 millones como parte de su Servicio para el Crecimiento y la Lucha contra la Pobreza (SCLP) de $113 millones destinados para este país; además, Italia acordó cancelar $500 millones de la deuda externa. La sequía que afecta a gran parte de la región sudafricana ha dejado a más de medio millón de mozambiqueños necesitados de asistencia alimentaria, y el 14 por ciento de la población padece SIDA. La corrupción domina todos los sectores de la sociedad, incluidos el gobierno, la política, el Poder judicial y la actividad comercial. El presidente Joaquim Chissano, quien ha estado en el poder durante 17 años, renunciará a su cargo luego de las elecciones generales de diciembre de 2004. Su sucesor como líder del partido gobernante FRELIMO, Armando Guemuza, competirá por la presidencia contra el líder de RENAMO, Afonso Dhlakama. Es improbable que, si resultara elegido, Guebuza, conocido como un autoritario de línea dura, continúe con la agenda reformista adoptada por Chissano. El puntaje de la política comercial de Mozambique es 1 punto peor este año; sin embargo, el puntaje de la carga impositiva de gobierno es 0,2 punto mejor; y el de la intervención gubernamental, 2 puntos mejor. Como resultado, el puntaje general de Mozambique mejoró 0,12 punto este año.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 4–Estable (nivel alto de proteccionismo) Según el Banco Mundial, la tasa arancelaria promedio ponderada de Mozambique fue del 13,8 por ciento en 2001 (último año sobre el cual dicha institución dispone de datos.) La administración del servicio aduanero se privatizó en 1997. “Aunque la compañía [que administra la aduana] planea introducir medidas estrictas para asegurar los logros conseguidos los últimos años”, informa la EIU, “ha admitido que la corrupción continúa siendo un problema serio. Según Crown Agents, el mayor riesgo de ser atrapado no ha tenido un gran efecto disuasivo”. Están prohibidas las importaciones de productos farmacéuticos, armas de fuego, y algunas sustancias determinadas.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 2,5–Peor (tasas impositivas moderadas) Puntaje—Impuestos corporativos: 4–Mejor (tasas impositivas altas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 4,5–Mejor (alto aumento)

Puntaje final: 3,8–Mejor (costo gubernamental alto) Según Ernst and Young, la tasa impositiva máxima sobre los ingresos de Mozambique es del 27,60 por ciento, cifra superior al 20 por ciento informado en el Índice 2003. Sin embargo, la tasa impositiva máxima sobre los ingresos corporativos es del 32 por ciento, cifra inferior al 35 por ciento informado en el Índice 2003. El gasto gubernamental como porcentaje del PBI aumentó menos en 2001 (2,7 puntos porcentuales al 31,1 por ciento) que en 2000 (3,7 puntos porcentuales). Como resultado, el puntaje de la carga impositiva de gobierno de Mozambique es 0,2 punto mejor este año.

323


INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 2–Mejor (nivel bajo) El Banco Mundial informa que en 2001 el gobierno consumió el 10,4 por ciento del PBI. A partir de los datos del FMI, en el mismo año, el 1,18 por ciento de los ingresos totales de Mozambique provino de empresas estatales y propiedades del gobierno. En función de los nuevos datos sobre los ingresos provenientes de empresas estatales y del menor nivel de consumo del gobierno, el puntaje de la intervención gubernamental de Mozambique mejoró 2 puntos este año.

POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 4–Peor (nivel alto de inflación) Según World Economic Outlook 2003, publicación del FMI, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Mozambique entre 1993 y 2002 fue del 14,06 por ciento, cifra superior al 9,97 por ciento informado en el Índice 2003 para el período 1993-2001. Por consiguiente, el puntaje de la política monetaria de Mozambique es 1 punto peor este año.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 2–Estable (barreras bajas) La mayoría de los sectores económicos está abierta a la inversión extranjera exclusiva, y, en general, los inversores extranjeros reciben igual trato que los inversores locales. Aún se mantienen algunas restricciones; se prohíbe la propiedad privada absoluta de tierras, por ejemplo, y los contratos de explotación minera y administración están sujetos a requisitos de rendimiento específicos. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que “en el pasado, el riesgo político, la corrupción, la burocracia, la infraestructura en ruinas, y el relativamente pequeño tamaño del mercado fueron importantes obstáculos para la inversión extranjera. Estos temas han mejorado notablemente, aunque no han sido resueltos por completo”. Mozambique permite repatriar la totalidad de las utilidades y depositar las ganancias en divisas en cuentas locales. El FMI informa que tanto los residentes como los no residentes pueden poseer cuentas en divisas. Los pagos y transferencias están sujetos a montos máximos, y cualquier cifra superior a estos montos requiere la aprobación del banco central. Las transacciones de capital, los instrumentos del mercado monetario y derivadas están sujetos a controles.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de restricciones) El gobierno ha tenido que enfrentar la crisis bancaria que siguió a la insolvencia de dos bancos que representaban más de la mitad del sector bancario: el Banco Comercial de Mozambique (BCM) y el Banco Austral (BA). La quiebra de estas entidades se debió a una acumulación de préstamos en mora que se otorgaron a personas vinculadas al ámbito político. El BCM se fusionó con el Banco de Mozambique en octubre de 2001, y el BAfue adquirido por el gobierno. En 2001, el gobierno vendió el 80 por ciento de su participación en el Banco Austral a un banco sudafricano y promete vender el restante 20 por ciento más adelante. La influencia del gobierno sobre el sector bancario está disminuyendo

324

y la competencia crece a medida que más bancos extranjeros ingresan al país. A partir de 1992, informa la EIU, “se permitió a los bancos extranjeros invertir en Mozambique; se desregularon las tasas de interés; y el Banco Central separó sus actividades regulatorias de las comerciales... La transformación del sector bancario ha sido rápida... Varios bancos están diversificando sus productos y servicios a medida que aumenta la competencia en el mercado”. En abril de 2002, el Banco Central intensificó la supervisión del sector al exigir a los bancos comerciales que informen su suficiencia de capital en forma mensual y no dos veces al año. La ausencia de derechos de propiedad es una deficiencia importante del sector bancario. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “El acceso al capital en áreas rurales es limitado, ya que la ausencia de tierras de propiedad privada impide su utilización como garantía colateral”.

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de intervención) Según el FMI, Mozambique mantiene controles de precios sobre el agua, la energía eléctrica, los servicios de taxis de pasajeros y las tarifas telefónicas locales, nacionales e internacionales, y subsidia ciertos bienes agrícolas como azúcar, té y copra. La EIU agrega que el gobierno controla el precio del combustible. El salario mínimo para la industria y la agricultura se determina por decreto ministerial en función de las recomendaciones surgidas en las reuniones tripartitas anuales entre representantes sindicales, gubernamentales y patronales.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 4–Estable (nivel bajo de protección) Según la EIU, “La propiedad estatal de tierras está avalada por la Constitución. Sin embargo, en 1997 se aprobó una ley que permite a las partes privadas adquirir los derechos de uso de tierras”. No se protegen adecuadamente los derechos de propiedad, y el Poder Judicial es corrupto. La BBC informa que “el Ministro de Justicia de Mozambique ha admitido que todo el sistema legal está plagado de corrupción... [T]odas las armas del sistema legal, incluido el Poder Judicial, han sido contaminadas por la indecencia... [El Ministro de Justicia ha señalado que] existe incompetencia, corrupción y abuso de poder en todos los niveles de administración de justicia —policía, fiscales, jueces, abogados y prisiones”. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que la ineficiencia del sistema judicial obliga a resolver en forma privada la mayoría de las disputas comerciales.

REGULACIONES Puntaje: 4–Estable (nivel alto) Según se informa, la corrupción continúa caracterizando el marco regulatorio de Mozambique. La EIU informa que “un ‘estudio sobre la burocracia’ elaborado por el Banco Mundial en 1996... reveló los laberínticos trámites requeridos para actividades relativamente simples en el sector privado, como, por ejemplo, la inscripción de una empresa. El código comercial, antes basado en el derecho portugués del siglo diecinueve, se ha actualizado para responder a las necesidades de una economía comercial moderna, y se ha armonizado con los códigos de los países vecinos. Sin embargo, la implementación de las medidas de reforma... está considerablemente atrasada... El sector privado aún se queja de las regulaciones exhaustivas

Indice de Libertad Economica 2004 ´


y poco transparentes que debe afrontar; el mayor inconveniente no estribaría tanto en el costo de los procedimientos sino en la imposibilidad de determinar su duración”.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 4–Estable (nivel alto de actividad) El puntaje que Transparency International asignó a Mozambique para 2000 fue 2,2. Por lo tanto, el puntaje del mercado informal de Mozambique es 4 este año.

Indice de Libertad Economica 2004 ´

325



RUSSIA U. K.

A

GERMANY

FRANCE ITALY GREECE

SPAIN

TURKEY

TUNISIA MALTA

MOROCCO

KUWAIT QATAR U. A. E. SAUDI ARABIA

EGYPT

LIBYA

WESTERN SAHARA

NAMIBIA

IRAN

SYRIA IRAQ ISRAEL JORDAN

ALGERIA

INDIA

OMAN MAURITANIA CAPE VERDE

MALI SENEGAL

THE GAMBIA GUINEA BISSAU

NIGER

DJIBOUTI

BURKINA FASO BENIN NIGERIA IVORY COASTGHANA CENTRAL AFRICAN TOGO CAMEROON REPUBLIC

EQUATORIAL GUINEA

ATLANTIC

SUDAN

CHAD GUINEA

SIERRA LEONE LIBERIA

ERITREA YEMEN

GABON

ETHIOPIA

SOMALIA

UGANDA CONGO CONGO,

Republic of Democratic RWANDA Republic of

NAMIBIA

KENYA

BURUNDI TANZANIA

OCEAN

MOZAMBIQUE

ANGOLA

MALAWI

ZAMBIA ZIMBABWE NAMIBIA

Posición: 70 Puntaje: 2,96 Categoría: Mayormente libre

(Mejor) 1 2 3 4 (Peor) 5

MAURITIUS

Puntajes presentes y pasados 2,80 2,99 2,84 2,98 2,93 2,84 2,65

2,96

'95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04 n/ d n/ d

MADAGASCAR

BOTSWANA LESOTHO SWAZILAND SOUTH AFRICA

N E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

4 4,1 3 3 3 3 2 2 3 2,5

Población: 1.792.060 Superficie total: 825.418 km2 PBI: $4300 millones Tasa de crecimiento del PBI: 4,6% PBI per cápita: $2383 Principales exportaciones: diamantes, pescado en conserva, minerales de metales, productos alimenticios, animales vivos Exportación de bienes y servicios: $2040 millones Socios principales en el comercio de exportación: Reino Unido 48%, Sudáfrica 23%, España 15% (2000) Principales importaciones: equipos de transporte, productos químicos, productos plásticos, productos derivados del petróleo refinado, maquinaria y equipos Importación de bienes y servicios: $2500 millones Socios principales en el comercio de importación: Sudáfrica 80%, EE.UU. 5%, Alemania 3%, Rusia 1% (2000) Inversión extranjera directa (neta): $87,9 millones Datos del año 2001 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

amibia posee una de las economías más estables del África subsahariana y un récord envidiable de reconciliación racial posterior a su independencia. La Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU) pronostica un crecimiento del PBI real del 4,5 por ciento en 2004. El país posee abundantes riquezas minerales, que incluyen uranio, diamantes de primera calidad, plomo, plata, estaño, tungsteno y cinc. La cuestión de la tierra, sin embargo, trae importantes consecuencias tanto para la economía como para las relaciones raciales. Pese a que el grueso del PBI proviene de la minería, la manufactura y los servicios, la mayoría de los habitantes de Namibia se dedica a la agricultura de subsistencia en el norte del país. La pobreza y el desempleo siguen siendo altos. El presidente Sam Nujoma, líder de la gobernante Organización Popular de África Sudoccidental (SWAPO) y estridente defensor de las desastrosas incautaciones de tierras realizadas por Robert Mugabe en Zimbabwe, hizo públicas advertencias en contra de los 4000 agricultores blancos de Namibia, quienes siguen siendo dueños de casi la mitad de la tierra cultivable, y con esto hace temer una redistribución de tierras al estilo de Zimbabwe. Nujoma dejará su cargo en las próximas elecciones presidenciales, a fines de 2004, y el futuro de la reforma agraria quedará en manos de su sucesor, que será probablemente el actual ministro de Relaciones Internacionales Hidipo Hamutenya. Los puntajes de Namibia correspondientes a la política comercial, a la actividad bancaria y financiera, y a la inversión extranjera han empeorado en 1 punto este año, y el puntaje de la carga impositiva de gobierno empeoró 0,1 punto. Como resultado, el puntaje general de Namibia es 0,31 punto peor este año.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 4–Peor (nivel alto de proteccionismo) Namibia integra la Unión Aduanera Sudafricana (SACU), un acuerdo comercial regional con Botswana, Lesoto, Sudáfrica y Swazilandia. Según la Organización Mundial del Comercio (OMC), la tasa arancelaria externa común promedio de la SACU en 2002 (último año sobre el cual dicha entidad dispone de datos) fue del 11,4 por ciento, cifra superior al 8,5 por ciento informado en el Índice 2003. Como resultado, el puntaje de la política comercial de Namibia es 1 punto peor este año. La OMC informa que “la concesión de licencias para algunos productos no es automática... y requiere un permiso del ministerio pertinente. Las prohibiciones estacionales a la importación de maíz, harina de maíz y harina de trigo garantizan el consumo de los cultivos locales en primer lugar”. En Namibia también existen juntas estatales de comercialización que regulan el comercio de cereales controlados y de carne.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 3,5–Estable (tasas impositivas altas) Puntaje—Impuestos corporativos: 4,5–Estable (tasas impositivas muy altas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 4–Peor (aumento moderado)

Puntaje final: 4,1–Peor (costo gubernamental alto) La tasa impositiva máxima sobre los ingresos de Namibia es del 36 por ciento. La tasa impositiva corporativa máxima es del 35 por ciento. El gasto gubernamental como porcentaje del PBI aumentó más en 2001 (1,8 punto porcentual al 37,4 por ciento) que en 2000 (0,2 punto porcentual). Por consiguiente, el puntaje de la carga impositiva de gobierno de Namibia es 0,1 punto peor este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 3–Estable (nivel moderado) El Banco Mundial informa que el gobierno consumió el 28,6 por ciento del PBI en 2001. En el ejercicio fiscal 2001-2002, en función de los datos del Banco de Namibia, el 7,07 por ciento de los

327


ingresos totales de este país provino de empresas estatales y propiedades del gobierno.

POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de inflación) Desde 1993 a 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada fue del 10,56 por ciento.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 3–Peor (barreras moderadas) Namibia garantiza a los inversores extranjeros el mismo trato que a los nacionales en la mayoría de los sectores, además del derecho de recurrir al arbitraje internacional para sus conflictos con el gobierno, de remitir ganancias al exterior y de tener acceso al cambio de divisas. Según la EIU, “Las firmas locales, o con sede en el país, controlan la mayor parte de la industria, y el gobierno da un trato preferencial a los inversores que establecen empresas inscriptas en su territorio con socios namibios”. El 1 de abril del 2003, el gobierno inició la recaudación de un impuesto agrícola que discrimina a los propietarios extranjeros cobrándoles una tasa superior por hectárea (desde el 1 por ciento para los extranjeros y el 0,75 para los namibios) sobre el valor de la parte no mejorada de cada hacienda. Las empresas que tienen un 75 por ciento o más de capitales extranjeros están sujetas a controles de cambio. Los residentes pueden poseer cuentas en divisas con una aprobación previa y algunas restricciones. Los no residentes pueden ser titulares de cuentas en divisas sólo si operan en una zona franca para la industria de exportación. Las transacciones, las transferencias y los pagos están sujetos a diversas restricciones, aprobaciones y límites cuantitativos. Sobre la base de la evidencia de discriminación oficial a los inversores extranjeros, sumada a las restricciones sobre los flujos de capital, el puntaje correspondiente a los flujos de capital e inversión extranjera de Namibia es 1 punto peor este año.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 3–Peor (nivel moderado de restricciones) El sector bancario es pequeño pero sólido, e incluye al Banco Central y a cuatro bancos comerciales privados, tres de los cuales están vinculados con instituciones bancarias de Sudáfrica. El Banco Agrícola de Namibia, el NamPost, y la Corporación de Desarrollo de Namibia son propiedad del gobierno. La Ley de Instituciones Bancarias de 1998 equiparó las normas regulatorias y de supervisión de Namibia a las normas internacionales. Es de gran preocupación la cantidad de garantías de préstamos gubernamentales, otorgadas en especial a empresas estatales, en los últimos seis años. La EIU informa que según los datos presentados por el Banco Central en diciembre de 2002 (por primera vez en varios años) las garantías de préstamos ascendieron a N$3,5 mil millones, que equivale al 11 por ciento del PBI. El Banco Central admitió que existe un alto riesgo de incumplimiento para algunas de las garantías de préstamos y ha aconsejado al gobierno “que analice los actuales procedimientos de emisión de garantías de préstamos para evitar una ‘potencial crisis financiera’”. Desde 1995, el gobierno ha exigido a las compañías aseguradoras nacionales la inversión de un mínimo del 35 por ciento de su activo en sectores

328

específicos del mercado local, en lugar de hacerlo en Sudáfrica, donde tradicionalmente se invertían dichos activos. Dado que algunas instituciones financieras son propiedad del gobierno y de la intervención en la asignación de créditos a través de la emisión de garantías de préstamos, el puntaje de la actividad bancaria y financiera de Namibia es 1 punto peor este año.

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de intervención) El gobierno ha eliminado prácticamente todos los controles de precios y, actualmente, el mercado determina la mayoría de los salarios y precios. El gobierno todavía controla los precios del petróleo y de la parafina, como también de algunos servicios como la energía eléctrica, las telecomunicaciones, el agua y el transporte. No existe una ley nacional de salario mínimo. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “En el trascurso del año, representantes de los propietarios y administradores de haciendas junto con el Ministerio de Trabajo acordaron un salario mínimo para los trabajadores agrícolas”.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 2–Estable (nivel alto de protección) El Poder Judicial es independiente, y el riesgo de expropiación es bajo. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “La falta de jueces, funcionarios judiciales y abogados particulares calificados ha generado una enorme acumulación de casos penales, por lo cual, a menudo, transcurre más de un año entre un arresto y el juicio correspondiente”.

REGULACIONES Puntaje: 3–Estable (nivel moderado) La EIU informa que “Namibia se encuentra agobiada por una administración pública desmesurada, responsable de una proporción insosteniblemente alta del gasto gubernamental”. A pesar del proyecto de ley anticorrupción aprobado por la Asamblea Nacional en noviembre del 2001, el Departamento de Estado de EE.UU. y otras fuentes aún reflejan preocupación en torno a este tema. Las empresas deben afrontar regulaciones onerosas, entre las que se cuentan determinadas normas de salud y seguridad y la exigencia de que las empresas presenten una evaluación del impacto ambiental con cada propuesta de inversión y construcción. Según la EIU, “el gobierno promulgó distintos paquetes de incentivos a la inversión para actividades manufactureras y las orientadas a la exportación, junto con un régimen nacional de EPZ [Zonas Francas para la Industria de la Exportación] en lugar de adoptar las EPZ más comunes con límites geográficos”.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 2,5–Estable (nivel moderado de actividad) El puntaje que Transparency International otorgó a Namibia para 2002 es 5,7. Por lo tanto, el puntaje del mercado informal de Namibia es 2,5 este año.

Indice de Libertad Economica 2004 ´


R U S S I A

MONGOLIA

KAZAKHSTAN

NORTH KOREA ARMENIA UZBEKISTAN

TURKEY

AZERBAIJAN TURKMENISTAN

JAPAN

KYRGYZSTAN SOUTH KOREA

TAJIKISTAN

NEPAL

C H I N A IRAQ

AFGHANISTAN IRAN PACIFIC

NEPAL BHUTAN

PAKISTAN

OCEAN

SAUDI ARABIA

BANGLADESH

BURMA LAOS

INDIA

PHILIPPINES

VIETNAM THAILAND KAMPUCHEA BRUNEI MALAYSIA

SRI LANKA

NEPAL

SINGAPORE I N D O N E S I A

Posición: 121 (Mejor) Puntaje: 3,53 (Peor) Categoría: Mayormente controlada

Puntajes presentes y pasados 1 2 3 4 5

3,86 3,89 3,67 3,54 3,79 3,60 3,51 3,63 3,53

'95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04 n/ d

AUSTRALIA I N D I A N O C E A N

L

E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

5 3,3 2 1 4 4 3 4 4 5

Población: 23.584.710 Superficie total: 140.800 km2 PBI: $5900 millones Tasa de crecimiento del PBI: 5,9% PBI per cápita: $248 Principales exportaciones: indumentaria, alfombras de lana, artículos de yute, verduras Exportación de bienes y servicios: $1400 millones Socios principales en el comercio de exportación: EE.UU. 30,7%, India 30,2%, Alemania 11,6%, Argentina 7,4% Principales importaciones: derivados del petróleo, textiles, oro y plata, vehículos Importación de bienes y servicios: $1900 millones Socios principales en el comercio de importación: India 36,7%, Argentina 15,5%, China 13,3 %, Emiratos Árabes Unidos 5,8% Inversión extranjera directa (neta): $17 millones

Datos del año 2001 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

os prolongados disturbios políticos y las violentas insurrecciones maoístas han asolado la economía de Nepal. Durante el primer año de su reinado, el rey Gyanendra contribuyó a la confusión con la disolución del Parlamento, el despido del Primer Ministro y la postergación de las elecciones parlamentarias por tiempo indefinido. Según Far Eastern Economic Review, en 2002 la economía de Nepal registró el peor desempeño de las últimas dos décadas y el PBI bajó 0,6 punto porcentual. La actividad industrial cayó un 10 por ciento, y las excesivas lluvias ocurridas en la región este del país dañaron seriamente los cultivos agrícolas. El comercio y el turismo cayeron un 10,8 por ciento; según informó la Oficina de Turismo de Nepal, en 2002 la afluencia de turistas disminuyó un 28 por ciento. Las remesas —un promedio estimado en $90 millones al año— de alrededor de 700.000 nepaleses que trabajan en 19 países extranjeros salvaron la economía. En febrero de 2003, el gobierno y los insurgentes maoístas firmaron el cese del fuego, que seguía vigente en mayo de 2003. Si bien esto puede ayudar, un prolongado cese del fuego no es suficiente para rectificar los problemas que acosan la economía de Nepal. El gobierno debe implementar reformas que apunten a crear empleos y alentar las inversiones; también debe llevar a cabo las tan esperadas elecciones. Nepal sigue siendo uno de los países más pobres del mundo —según lo informado, su PBI per cápita fue de $248 en 2001. El crecimiento del PBI proyectado para 2003 es inferior al 2 por ciento. El puntaje de la carga impositiva de gobierno de Nepal empeoró 0,5 punto este año; sin embargo, el puntaje de la intervención gubernamental es 0,5 punto mejor; y el de la política monetaria, 1 punto mejor. En consecuencia, el puntaje general de Nepal mejoró 0,1 punto este año.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 5–Estable (nivel muy alto de proteccionismo) El Banco Mundial informa que la tasa arancelaria promedio ponderada de Nepal fue del 16,8 por ciento en 2000 (último año sobre el cual dicha entidad dispone de datos). Según el Departamento de Estado de EE.UU., “Todas las importaciones pueden ingresar sin licencias, salvo en el caso de artículos prohibidos o admitidos en cantidades limitadas, como... los equipos de comunicación, entre los que se incluyen computadoras y productos de entretenimiento para el hogar (televisores, videograbadoras, etc.); joyas y metales preciosos; carne vacuna y derivados”.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 2,5–Estable (tasas impositivas moderadas) Puntaje—Impuestos corporativos: 3–Estable (tasas impositivas moderadas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 4,5–Peor (alto aumento)

Puntaje final: 3,3–Peor (costo gubernamental moderado) El Fondo Monetario Internacional (FMI) informa que la tasa impositiva máxima sobre los ingresos es del 25 por ciento. La tasa impositiva corporativa máxima es del 20 por ciento para las empresas industriales, del 25 por ciento para otras empresas, y del 30 por ciento para las entidades financieras. El puntaje de este factor se calculó sobre la base de la tasa del 25 por ciento aplicable a las empresas en general. El gasto gubernamental como porcentaje del PBI aumentó 3 puntos porcentuales al 20,4 por ciento en 2001, a diferencia de una disminución de 1,4 punto porcentual en 2000. Como resultado, el puntaje de la carga impositiva de gobierno de Nepal es 0,5 punto peor este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 2–Mejor (nivel bajo) El Banco Mundial informa que el gobierno consumió el 10 por ciento del PBI en 2001. Según el FMI, en el mismo año, el 9,15 por ciento del total de los ingresos de Nepal provino de las empresas estatales y de las propiedades del gobierno, porcentaje inferior al 11,01 por ciento informado en el Índice 2003. Como resultado, el puntaje de la intervención gubernamental de Nepal es 0,5 punto mejor este año.

329


POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 1–Mejor (nivel muy bajo de inflación) De 1993 a 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Nepal fue del 2,90 por ciento, porcentaje inferior al 3,27 por ciento registrado entre 1992 y 2001 que se informó en el Índice 2003. En consecuencia, el puntaje de la política monetaria de Nepal es 1 punto mejor este año.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 4–Estable (barreras altas) Nepal ha simplificado los requisitos para la concesión de licencias, permitiendo la propiedad extranjera hasta un 100 por ciento, eliminando los montos mínimos de inversión y abriendo a la inversión privada los sectores de telecomunicaciones y aviación civil. Sin embargo, permanecen cerrados muchos sectores de la economía, como la consultoría de negocios y de administración, la contabilidad, la ingeniería, los servicios legales, la defensa, la producción de alcohol y cigarrillos, las agencias de viajes y senderismo (trekking), y las ventas por menor. “Aunque el gobierno de Nepal está abierto a la inversión extranjera”, informa el Departamento de Estado de EE.UU., “[C]on frecuencia, existe una amplia discrepancia entre la letra de la ley y su implementación. Los inversores extranjeros constantemente se quejan de que los procedimientos gubernamentales son complejos y poco transparentes y de una actitud respecto del trabajo más hostil que complaciente”. El FMI informa que los residentes sólo pueden poseer cuentas en divisas en casos muy específicos, aunque la mayoría de los no residentes pueden ser titulares de este tipo de cuentas. Casi todos los pagos y transferencias están sujetos a límites cuantitativos. Existen numerosas restricciones para las transacciones de capital.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 4–Estable (nivel alto de restricciones) El sector financiero de Nepal es desorganizado. Dos bancos estatales (el Rastriya Banijya Bank, de propiedad exclusiva del Estado, y el Nepal Bank, con una participación estatal del 41 por ciento) son técnicamente insolventes, lo que constituye un problema serio, ya que poseen el 60 por ciento del total de los préstamos y el 50 por ciento del total de los depósitos. El Banco Central, Nepal Rastra Bank, está en proceso de contratación de dos empresas privadas para administrar y sanear las entidades estatales mencionadas. Dado que muchos bancos del sector privado también se encuentran en una situación cuestionable, el gobierno ha publicado directivas solicitando el aumento de los requisitos de suficiencia de capital, la mejora de las normas contables, la aclaración de las clasificaciones crediticias y el aumento de la transparencia en los informes. Los bancos extranjeros tienen permitido establecer empresas conjuntas en Nepal desde 1984, y la participación mayoritaria recién se permitió en 2001.

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de intervención)

los productos [y] ha reducido los subsidios al consumidor...”. Sin embargo, la misma fuente señala que, “las empresas individuales públicas y privadas de determinados sectores, como el de la electrificación rural, la importación de fertilizantes y la concesión de créditos para la agricultura, reciben subsidios especiales y cuentan con privilegios para obtener créditos”. La EIU informa que el gobierno controla los precios de la gasolina, el gasoil, el queroseno y el gas licuado de petróleo. El gobierno también determina un salario mínimo para los niños de 14 a 16 años, como también para trabajadores no calificados, calificados y altamente calificados.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 4–Estable (nivel bajo de protección) El sistema de justicia de Nepal es corrupto e ineficaz. Según el Departamento de Estado de EE.UU., la Corte Suprema ha demostrado ser independiente, pero “los tribunales inferiores siguen siendo vulnerables a la presión política, y el pago de sobornos a los jueces y al personal de los tribunales sigue siendo una práctica generalizada”. Además, “las disputas sobre la propiedad representan la mitad de los casos pendientes en el sobrecargado sistema de justicia de Nepal y pueden tardar años en resolverse... [L]as leyes y regulaciones son confusas y su interpretación puede variar de un caso a otro”.

REGULACIONES Puntaje: 4–Estable (nivel alto) El régimen regulatorio de Nepal no es transparente. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que entre los obstáculos a las inversiones figuran “la inadecuada y confusa legislación comercial y las normas poco claras sobre relaciones laborales. Las políticas dirigidas a establecer una ‘política de ventanilla única’ y simplificar las interacciones necesarias entre el inversor y el gobierno anfitrión han producido pocos resultados. Los inversores extranjeros constantemente se quejan de los procedimientos gubernamentales complejos y poco transparentes y de una actitud respecto del trabajo que es más hostil que complaciente”. Además, “Las prestaciones que se conceden conforme a determinadas leyes o políticas con frecuencia son refutadas o negadas por otro cuerpo de normas o políticas... Algunas empresas informan que el proceso de despido de empleados ineficientes es engorroso... [L]os inversores han definido a la corrupción generalizada como un obstáculo para mantener y expandir sus... inversiones en Nepal”.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 5–Estable (nivel muy alto de actividad) Tanto la legislación como la aplicación de la protección de la propiedad intelectual es inadecuada. El mercado informal de Nepal es amplio, especialmente en los sectores de bienes de consumo, mano de obra, construcción, moneda y contrabando de armas. Según la Universidad de Linz, Austria, “1.657.000 personas estaban empleadas en el sector informal en 1999, aproximadamente el 73,3% de la población”. La EIU informa que “el contrabando de oro de Nepal a India es enorme”.

El gobierno ha eliminado la mayoría de los controles de precios. “Desde 1990”, informa el Departamento de Estado de EE.UU., “Nepal ha abandonado el control de precios de la mayoría de

330

Indice de Libertad Economica 2004 ´


EUROPE CANADA

A T L A N T I C

U. S. A.

NICARAGUA

AFRICA O C E A N

THE BAHAMAS

MEXICO

HAITI DOM. REP.

CUBA

BELIZE JAMAICA HONDURAS GUATEMALA NICARAGUA EL SALVADOR C

COSTA RICA N

NICARAGUA

VENEZUELA GUYANA

PANAMA

FRENCH GUIANA SURINAME

COLOMBIA ECUADOR

BRAZIL

PERU

Posición: 67 Puntaje: 2,94 Categoría: Mayormente libre

(Mejor) 1

Puntajes presentes y pasados

2 3 4 3,23 3,09 2,94 (Peor) -5 4,08 3,70 3,80 3,68 3,75 3,70 3,54

'95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04

BOLIVIA CHILE

PARAGUAY

ARGENTINA

URUGUAY

E

E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

2 2,9 2,5 2 3 2 3 4 4 4

Población: 5.205.000 Superficie total: 129.494 km2 PBI: $2470 millones Tasa de crecimiento del PBI: 3,0% PBI per cápita: $474 Principales exportaciones: café, camarones y langostinos, carne vacuna, azúcar Exportación de bienes y servicios: $824 millones Socios principales en el comercio de exportación: EE.UU. 55,4%, El Salvador 3,4%, Alemania 3,4%, Francia 3,3% Principales importaciones: materias primas, derivados del petróleo, bienes de consumo Importación de bienes y servicios: $1800 millones Socios principales en el comercio de importación: EE.UU. 27,4%, Guatemala 10,8%, Costa Rica 10,7%, El Salvador 8,2% Inversión extranjera directa (neta): $113,9 millones

Datos del año 2001 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

l presidente Enrique Bolaños Geyer, del Partido Liberal, ha abocado todo su empeño a la obtención de asistencia financiera internacional y a la eliminación de la corrupción heredada de la anterior administración. Entretanto, el poderoso líder del Partido Sandinista Daniel Ortega ha celebrado acuerdos con Bolaños para luchar contra la corrupción, por un lado, y por otro, estaría colaborando con el ex presidente Arnoldo Alemán en su intento por volver al poder. Ayudado por Ortega, Alemán manipuló las instituciones políticas del país para ocultar supuestas maniobras de enriquecimiento, perjudicar a la Corte Suprema y crear escaños ilegítimos para él y Ortega en la Asamblea Nacional con inmunidad contra el procesamiento por posibles delitos. Una vez que Alemán dejó el cargo, la Asamblea le quitó la inmunidad, y posteriormente fue encarcelado. Sin embargo, Nicaragua enfrenta problemas aún más acuciantes. El PBI per cápita —aproximadamente $500— sigue siendo el segundo más bajo del hemisferio occidental. Según la Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional (USAID), las deudas externa e interna combinadas de Nicaragua superan el PBI en más de tres veces, lo que restringe gravemente las finanzas públicas. Nicaragua debe diversificar sus exportaciones más allá del sector cafetalero; fortalecer los derechos de propiedad ; capacitar su mano de obra (menos del 50 por ciento de los niños asiste a la escuela secundaria); y establecer un estado de derecho efectivo. El puntaje de los flujos de capital e inversión extranjera de Nicaragua es 1 punto peor este año; no obstante, el puntaje de la intervención gubernamental es 1,5 punto mejor y el puntaje de la política monetaria es 1 punto mejor. Como resultado, el puntaje general de Nicaragua es 0,15 punto mejor.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de proteccionismo) El Banco Mundial informa que la tasa arancelaria promedio ponderada de Nicaragua fue del 3 por ciento en 2001 (último año sobre el cual dicha entidad dispone de datos). Según el Representante de Comercio de EE.UU., “Los importadores cuestionan los excesivos costos aduaneros secundarios, incluidos los cargos de los formularios de despacho aduanero y los derechos consulares. Además, se exige a los importadores emplear los servicios de agentes de aduana autorizados, lo que incrementa aún más los costos”. Se exige una licencia para importar azúcar.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 2,5–Estable (tasas impositivas moderadas) Puntaje—Impuestos corporativos: 3–Estable (tasas impositivas moderadas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 3–Estable (disminución muy leve)

Puntaje final: 2,9–Estable (costo gubernamental moderado) La tasa impositiva máxima sobre los ingresos es del 25 por ciento. La tasa impositiva corporativa máxima es del 25 por ciento. El gasto gubernamental como porcentaje del PBI permaneció sin cambios en el 45,1 por ciento en 2001, a diferencia de una disminución de 0,6 punto porcentual en 2000. Como resultado, el puntaje de la carga impositiva de gobierno de Nicaragua no registra cambios este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 2,5–Mejor (nivel moderado) El Fondo Monetario Internacional (FMI) informa que el gobierno consumió el 20,1 por ciento del PBI en 2001. En 2000, según la misma fuente, el 1,69 por ciento de los ingresos de Nicaragua provino de las empresas estatales y de las propiedades del gobierno. En función de los nuevos datos disponibles con respecto a los ingresos provenientes de empresas estatales, el puntaje de la intervención gubernamental de Nicaragua mejoró 1,5 punto este año.

331


POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 2–Mejor (nivel bajo de inflación) De 1993 a 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Nicaragua fue del 5,71 por ciento, cifra inferior al 8,91 por ciento informado en el Índice 2003 para el período 1992-2001. Como resultado, el puntaje de la política monetaria de Nicaragua es 1 punto mejor este año.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 3–Peor (barreras moderadas) El Departamento de Estado de EE.UU. informa que la Ley de Inversión Extranjera promulgada el 24 de mayo de 2003 “a) asegura que los inversores extranjeros y los nacionales recibirán el mismo trato; b) elimina la necesidad de firmar un contrato de inversión; c) suprime el comité de inversión extranjera; d) elimina las restricciones que condicionan las maneras en que el capital extranjero puede ingresar al país; e) reconoce el derecho del inversor de poseer una propiedad y de usarla como desee; y en caso de que se emita un pronunciamiento de derecho a expropiar, el propietario recibirá una indemnización adecuada”. Existen barreras extraoficiales, como la gran cantidad de disputas que siguen sin resolverse desde la expropiación de propiedades que tuvo lugar durante la década de 1980. Según el Representante de Comercio de EE.UU., “La deficiente aplicación de los derechos de propiedad y la resultante proliferación de disputas sobre la propiedad son algunas de las barreras más importantes para la inversión en Nicaragua… La resolución de las disputas comerciales y de inversión aún es impredecible”. “La arbitrariedad o lentitud de la burocracia” constituye otro problema, según el Departamento de Estado de EE.UU. “La actividad comercial en Nicaragua en ocasiones puede complicarse debido a las lentas aprobaciones gubernamentales”. El FMI informa que tanto los residentes como los no residentes pueden poseer cuentas en divisas. No se aplican controles ni restricciones sobre los pagos y las transferencias. Existen muy pocas restricciones para las transacciones de capital. En función de la evidencia que indica que las barreras extraoficiales continúan desalentando la inversión extranjera, el puntaje de los flujos de capital e inversión extranjera de Nicaragua es 1 punto peor este año.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de restricciones) La reforma de 1999 a la Ley General de Bancos adoptó la norma de Basilea referente al 10 por ciento de suficiencia de capital, estableció un límite para la participación de accionistas privados en los bancos, impuso restricciones a los préstamos para todos los prestatarios y redujo la capacidad de préstamo de los bancos a compañías afines. En 2000 y 2001, el sector bancario atravesó una crisis debido a la mala administración y el fraude ocurridos en diversos bancos. El sector privado tiene participación mayoritaria en los seis bancos que existen actualmente. Una de las consecuencias más importantes de la crisis es una legislación, aprobada en diciembre de 2000, que garantiza hasta US$20.000 por depositante. El gobierno es propietario de una empresa de seguros, pero una ley de 1996 abrió el sector a la competencia; y, en la actualidad, también existen cuatro compañías aseguradoras privadas. Aunque el sistema bancario nicaragüense es débil y está poco desarrollado, la presencia del gobierno es mínima.

332

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de intervención) Según la Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU), “Nicaragua sólo mantiene controles de precios sobre el azúcar, las bebidas sin alcohol de producción nacional, ciertos productos derivados del petróleo y los productos farmacéuticos”. El gobierno también influye en los precios por medio de las empresas estatales en los servicios públicos y en otros sectores como la construcción, los seguros, los materiales de construcción, los productos farmacéuticos y la agricultura. El sistema de salario mínimo aplica tasas específicas a cada sector económico. Estas tasas se fijan en negociaciones tripartitas de las que participan representantes de las empresas, del gobierno y de los trabajadores, y son confirmadas por la Asamblea Legislativa.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 4–Estable (nivel de protección bajo) La protección de los derechos de propiedad es débil. El Representante de Comercio de EE.UU. informa que “la deficiente aplicación de los derechos de propiedad y la resultante proliferación de disputas sobre la propiedad son algunas de las barreras más importantes para la inversión en Nicaragua”. Según la EIU, “La elección de magistrados y jueces siempre ha sido política, y la independencia del Poder Judicial del Ejecutivo y el Legislativo es escasa. No existe un sistema de carrera judicial (basada en el mérito), la capacitación de los jueces es extremadamente deficiente y es muy poca la confianza pública en la transparencia de los procesos judiciales. La corrupción y el tráfico de influencias imperantes en el Poder Judicial sitúan a los inversores extranjeros en una amplia desventaja en caso de litigio o disputa”. La expropiación es probable.

REGULACIONES Puntaje: 4–Estable (nivel alto) Según el Departamento de Estado de EE.UU., “Pese a la considerable racionalización que tuvo lugar en los últimos años, la estructura legal y regulatoria de Nicaragua sigue siendo engorrosa. Las normas son poco transparentes, y numerosas operaciones comerciales aún se rigen por un ‘sistema de contactos’… Aunque la ley fiscal de 1997 eliminó muchas exenciones impositivas especiales, los inversores todavía manifiestan su frustración ante la gran discrecionalidad y centralización de las decisiones concernientes a la tributación y a los trámites aduaneros”. Las leyes laborales imponen una pesada carga a las empresas. Según la EIU, “los empleados tienen el derecho a gozar de generosas licencias por enfermedad y por vacaciones; también se incluye una licencia por maternidad. Cuando alguna empresa rescinde el contrato de un empleado, debe abonarle un mes de salario por cada año de trabajo, hasta cinco meses”. Tanto la EIU como el Departamento de Estado de EE.UU. han calificado a la corrupción como un problema persistente.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 4–Estable (nivel alto de actividad) El puntaje de Transparency International correspondiente a 2002 para Nicaragua es 2,5. Por lo tanto, el puntaje del mercado informal de Nicaragua es 4 este año.

Indice de Libertad Economica 2004 ´


RUSSIA U. K.

A

GERMANY

FRANCE ITALY GREECE

SPAIN

IRAN

SYRIA IRAQ ISRAEL JORDAN

KUWAIT QATAR U. A. E. SAUDI ARABIA

ALGERIA LIBYA

WESTERN SAHARA

´ NIGER

TURKEY

TUNISIA

MOROCCO

EGYPT

INDIA

OMAN MAURITANIA CAPE VERDE

MALI SENEGAL

THE GAMBIA GUINEA BISSAU

SIERRA LEONE LIBERIA

ATLANTIC OCEAN

NIGER

ERITREA YEMEN CHAD

GUINEA

SUDAN

BURKINA FASO BENIN IVORY COASTGHANA TOGO

DJIBOUTI ETHIOPIA

NIGERIA

SOMALIA

CENTRAL AFRICAN CAMEROON REPUBLIC UGANDA EQUATORIAL GUINEA CONGO, CONGO, KENYA Republic of Democratic RWANDA GABON Republic of BURUNDI TANZANIA ANGOLA

` NIGER

MOZAMBIQUE

MALAWI

ZAMBIA ZIMBABWE

NAMIBIA

Posición: 111 (Mejor) Puntaje: 3,43 (Peor) Categoría: Mayormente controlada

MAURITIUS

Puntajes presentes y pasados 1 2 3 4 5

3,78 3,74 3,61 3,43 4,25 4,19 4,01 3,91 4,09

'95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04 n/ d

MADAGASCAR

BOTSWANA LESOTHO SWAZILAND SOUTH AFRICA

N

E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

4 4,3 3 1 3 3 3 4 4 5

Población: 11.184.130 Superficie total: 1.267.000 km2 PBI: $2300 millones Tasa de crecimiento del PBI: 7,6% PBI per cápita: $208 Principales exportaciones: mineral de uranio, ganado Exportación de bienes y servicios: $400,8 millones Socios principales en el comercio de exportación: Francia 33,5%, Nigeria 30,5%, Corea del Sur 18,7%, EE.UU. 5,4% Principales importaciones: bienes de consumo, maquinaria, petróleo Importación de bienes y servicios: $475 millones Socios principales en el comercio de importación: Francia 18,6%, EE.UU. 16,4%, Costa de Marfil 9,3%, Alemania 9,3% Inversión extranjera directa (neta): $29,6 millones

Datos del año 2001 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

íger siguió gozando de una relativa paz y estabilidad política durante la primera parte de 2003, y el 24 de abril la república celebró 8 años de paz. Níger aún registra uno de los índices de fertilidad más altos de África subsahariana, a pesar de los obvios efectos del gran crecimiento de la población sobre el ya deficiente crecimiento económico del país. Aunque el 90 por ciento de la población es musulmana, Níger difiere de la vecina Nigeria en su renuencia a adoptar el Islam como religión oficial. Sin embargo, esto no ha evitado la influencia islámica en áreas como la legislación y la educación. En lo económico, Níger continúa dependiendo mucho de la agricultura de subsistencia, que aporta el 40% del PBI y emplea a casi el 90 por ciento de la población activa. El restante 60 por ciento del PBI se divide entre el sector de servicios (40 por ciento) y la industria, minería y manufactura (entre un 18 y un 20 por ciento). Níger sigue siendo uno de los países más pobres de la región; un informe sobre desarrollo humano de la ONU lo ubicó en el lugar 161 entre 162 países. Se planea comenzar la explotación comercial del oro dentro de unos años, pero sus efectos económicos podrían ser debilitados por la prolongada inestabilidad del mercado mundial del oro. El puntaje de la carga impositiva de gobierno de Níger es 0,2 punto peor este año, sin embargo, los puntajes correspondientes a la intervención gubernamental y a la política monetaria mejoraron 1 punto. Como resultado, el puntaje general de Níger es 0,18 punto mejor este año.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 4–Estable (nivel alto de proteccionismo) Níger es miembro de la Unión Económica y Monetaria de África Occidental (WAEMU), que impone un arancel externo común con cuatro tasas: 0, 5, 10 y 20 por ciento. El Banco Mundial informa que la tasa arancelaria promedio ponderada de Níger fue del 13,2 por ciento en 2001 (el último año sobre el cual dicha institución dispone de datos). Según el Departamento de Estado de EE.UU., “Las compañías importadoras... deben estar inscriptas en los registros de comercio y de empleadores y poseer licencias de comercio y de importación...” Algunos productos requieren otra autorización especial del Ministerio de Comercio.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 4,5–Estable (tasas impositivas muy altas) Puntaje—Impuestos corporativos: 4,5–Mejor (tasas impositivas muy altas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 3,5–Peor (bajo aumento)

Puntaje final: 4,3–Peor (costo gubernamental alto) El Fondo Monetario Internacional (FMI) informa que la tasa impositiva máxima sobre los ingresos es del 45 por ciento. La tasa impositiva corporativa máxima es del 35 por ciento, cifra inferior al 42,5 por ciento informado en el Índice 2003. El gasto gubernamental como porcentaje del PBI aumentó 0,4 punto porcentual al 16,6 por ciento en 2001, a diferencia de una disminución de 2,3 puntos porcentuales en 2000. Por consiguiente, el puntaje de la carga impositiva de gobierno de Níger es 0,2 punto peor este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 3–Mejor (nivel moderado) El Banco Mundial informa que en 2001 el gobierno consumió el 12,3 por ciento del PBI. A partir de los datos del FMI, en el mismo año, el 3,1 por ciento de los ingresos totales de Níger provino de empresas estatales y propiedades del gobierno. Sin embargo, esta cifra debe ser tomada con cautela. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “Varias empresas industriales son paraestatales pertenecientes total o parcialmente al gobierno”. La Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU) informa que además, el gobierno aún es propietario de la empresa de energía

333


eléctrica, Nigelec, la compañía que importa derivados del petróleo, Sonidep, y el Hotel Gaweye” así como de “tres instituciones financieras estatales… y de la oficina nacional de correos y ahorro…”. Dado que las cifras oficiales sobre los ingresos provenientes de las empresas estatales son poco confiables, se ha sumado 1 punto al puntaje de intervención gubernamental de Níger. Como resultado, en función de la nueva metodología utilizada para calificar este factor, el puntaje de intervención de gobierno de Níger mejoró 1 punto este año.

POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 1–Mejor (nivel muy bajo de inflación) De 1993 a 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Níger fue del 2,86 por ciento, cifra inferior al 3,25 por ciento registrado entre 1992 y 2001 que se informó en el Índice 2003. En consecuencia, el puntaje de la política monetaria de Níger es 1 punto mejor este año. Como miembro de la zona del franco de la Comunidad Financiera Africana (CFA), la economía se ha visto beneficiada con una moneda estable (algo poco común en África subsahariana).

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 3–Estable (barreras moderadas) Níger no realiza un proceso de preselección de la inversión extranjera y brinda a los inversores extranjeros el mismo trato que a los nacionales. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “Se permite que la totalidad de una empresa sea de propiedad extranjera en todos los sectores excepto en aquellos restringidos por razones de seguridad nacional...” La burocracia es engorrosa y existe corrupción. El FMI informa que tanto los residentes como los no residentes pueden tener cuentas en divisas con la correspondiente autorización del Banco Central de los Estados de África Occidental (BCEAO). Los pagos y las transferencias a otros países —a excepción de Francia, Mónaco, miembros de la Unión Económica y Monetaria de África Occidental (CEMAC) o de la WAEMU y las Comoras— están sujetos a restricciones cuantitativas y a la aprobación del gobierno. Algunas transacciones de capital a los países que no pertenecen a la WAEMU deben recibir autorización. Los no residentes deben declarar al gobierno toda compra de bienes raíces que deseen realizar.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de restricciones) El BCEAO, un banco central común a los ocho miembros de la WAEMU, rige el sistema bancario de Níger. El sistema bancario aún se encuentra poco desarrollado y resulta difícil obtener créditos. La EIU informa que “El sistema bancario de Níger sigue siendo uno de los más deficientes de la [WAEMU], sin que ninguno de sus bancos cumpla con el conjunto de coeficientes prudenciales del grupo regional. Algunos bancos también se han esforzado por cumplir con los requisitos de reservas impuestos por el banco central regional…”. Además, se ha recapitalizado el Banque commercial du Niger, y en junio de 2003 finalizó el acuerdo para su administración temporal con el banco central. El gobierno está aportando fondos al Banque Islamique du Niger por le commerce et l’investissement para su reestructuración, y ha suspendido las operaciones de la

334

Caisse de prets aux collectivités territoriales. Aunque el gobierno participa en el sistema financiero, los bancos privados y extranjeros operan libremente.

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de intervención) Según el Departamento de Estado de EE.UU., “Los precios son establecidos por las fuerzas del mercado, no por el gobierno”. Sin embargo, la EIU informa que el gobierno controla el precio del combustible. El gobierno también fija las tarifas de los servicios públicos estatales. Los salarios mínimos de los trabajadores asalariados varían según el sector, y el amplio sector público de Níger afecta los salarios y precios.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 4–Estable (nivel bajo de protección) El sistema judicial es ineficaz y susceptible a influencias externas. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “En ciertas ocasiones los jueces temían que se produjeran traslados o se redujeran sus beneficios financieros si tomaban decisiones que no favorecían al gobierno...” La EIU informa que “A fines de febrero [de 2003], el director del Syndicat autonome des magistrates du Niger (SAMAN) destacó que la interferencia política impera en las cuestiones del Poder Judicial y que la corrupción es incentivada en parte por los bajos salarios que reciben los jueces y por la falta de programas adecuados de capacitación”.

REGULACIONES Puntaje: 4–Estable (nivel alto) El Departamento de Estado de EE.UU. informa que “los inversores deberán estar preparados para enfrentar las demoras que ocasione el proceso de obtención de aprobaciones interministeriales”. La corrupción es un problema oficialmente reconocido. La EIU, por ejemplo, informa que la corrupción (entre otros factores) es lo que “ha conducido a la economía al borde del colapso”. La burocracia también es significativamente onerosa. Según la EIU, “La administración pública de Níger carece de recursos, es muy ineficiente y constituye un drenaje para los recursos del Estado. La reducción de la desmesurada burocracia es un desafío enorme… También falta transparencia y las conductas financieras incorrectas están profundamente arraigadas en todos los niveles de la administración pública”.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 5–Estable (nivel muy alto de actividad) Según la EIU, “dos tercios de toda la actividad económica se desarrollan en el sector informal”. El mercado informal incluye la venta de ciertos artículos comerciales, entre los que se encuentra el petróleo, y ofrece un punto de tránsito para el tráfico de drogas. También existe un activo tráfico de armas entre Níger y los países limítrofes.

Indice de Libertad Economica 2004 ´


UTH RICA

RUSSIA U. K.

NORTH AMERICA

GERMANY

FRANCE ITALY GREECE

SPAIN

TURKEY

TUNISIA MALTA

MOROCCO

KUWAIT QATAR U. A. E. SAUDI ARABIA

EGYPT

LIBYA

WESTERN SAHARA

NIGERIA

IRAN

SYRIA IRAQ ISRAEL JORDAN

ALGERIA

INDIA

OMAN MAURITANIA CAPE VERDE

MALI SENEGAL

THE GAMBIA GUINEA BISSAU

NIGER

DJIBOUTI

BURKINA FASO BENIN NIGERIA IVORY COASTGHANA CENTRAL AFRICAN TOGO CAMEROON REPUBLIC

ETHIOPIA

SOMALIA

UGANDA

EQUATORIAL GUINEA

ATLANTIC

SUDAN

CHAD GUINEA

SIERRA LEONE LIBERIA

ERITREA YEMEN

CONGO CONGO, Republic of

Democratic RWANDA Republic of

GABON

NIGERIA

KENYA

BURUNDI TANZANIA

OCEAN

ANGOLA

MOZAMBIQUE

MALAWI

ZAMBIA ZIMBABWE

NAMIBIA

Puntajes presentes y pasados Posición: 142 (Mejor) Puntaje: 3,95 3.43 3.53 3.43 3.40 3.40 3.39 3.49 3.79 4.04 3.95 (Peor) Categoría: Mayormente controlada '95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04 1 2 3 4 5

MAURITIUS MADAGASCAR

BOTSWANA LESOTHO SWAZILAND SOUTH AFRICA

P E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

5 3,5 4,5 4 3 4 3 4 4 4,5

Población: 129.874.976 Superficie total: 923.768 km2 PBI: $33.500 millones Tasa de crecimiento del PBI: 3,9% PBI per cápita: $257 Principales exportaciones: petróleo, cacao, caucho Exportación de bienes y servicios: $13.500 millones Socios principales en el comercio de exportación: EE.UU. 47,7%, España 10,0%, India 7,7%, Francia 6,1%

ese a las numerosas denuncias de manipulación de votos, fraude e intimidación, los gobiernos occidentales reconocieron la reelección —en abril de 2003— del presidente Olusegun Obasanjo. Obasanjo afronta crecientes problemas económicos y violencia sectaria en algunas partes del país. Aún existen frecuentes conflictos religiosos y étnicos, y en los últimos cuatro años más de 10.000 personas han muerto en esta clase de enfrentamientos. Nigeria posee la mayor población de África subsahariana y ocupa el segundo lugar entre las economías de la región, además de ser el sexto exportador mundial de petróleo. Sin embargo, el ingreso per cápita continúa siendo extremadamente bajo, y dos tercios de la población son pobres. La disminución de los ingresos provenientes del petróleo y el lento ritmo de las privatizaciones provocaron la suspensión de algunos pagos de la deuda en 2002. Se han privatizado por completo sólo 14 de las 107 empresas estatales incluidas en el programa de privatización. La corrupción continúa siendo un serio obstáculo para la inversión extranjera directa: según Transparency International, Nigeria es uno de los dos países más corruptos del mundo. Sin embargo, a la vez cuenta con abundantes recursos, una población emprendedora y un productivo sector agrícola que generarían ganancias importantes si se implementara una reforma económica, se contara con una administración eficiente y rigiera el estado de derecho. La Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU) pronostica un crecimiento real del PBI del 3,1 por ciento en 2003 y del 3,9 por ciento en 2004. El puntaje de la carga impositiva de gobierno de Nigeria es 0,1 punto peor este año; no obstante, los puntajes de la intervención gubernamental y del mercado informal mejoraron 0,5 punto. Como resultado, el puntaje general de Nigeria es 0,09 punto mejor este año, aunque la economía de Nigeria aún se clasifica como “mayormente controlada”.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 5–Estable (nivel muy alto de proteccionismo) El Banco Mundial informa que la tasa arancelaria promedio ponderada de Nigeria fue del 20 por ciento en 1995 (último año sobre el que esta entidad dispone de datos). Según el Representante de Comercio de EE.UU., el gobierno prohíbe las importaciones de automotores de más de cinco años de antigüedad, textiles que contengan “productos químicos peligrosos, como cloruros”, sorgo, mijo, harina de trigo, mandioca, carne de ave congelada, aceite vegetal, caolín, yeso, espirales repelentes de mosquitos, ropa usada y cemento en bolsa. Los importadores “afrontan largos trámites de despacho [aduanero], altos costos de atraque y descarga, corrupción y una incierta aplicación de las regulaciones aduaneras”.

Principales importaciones: maquinaria y equipos de transporte, productos químicos, alimentos y animales vivos

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO

Importación de bienes y servicios: $21.500 millones

Puntaje final: 3,5–Peor (costo gubernamental alto)

Socios principales en el comercio de importación: Reino Unido 8,8%, EE.UU. 8,6%, Alemania 7,9%, Francia 6,8% Inversión extranjera directa (neta): $909,3 millones

Datos del año 2001 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 2,5–Estable (tasas impositivas moderadas) Puntaje—Impuestos corporativos: 4–Estable (tasas impositivas altas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 3,5–Peor (bajo aumento) La tasa impositiva máxima sobre los ingresos de Nigeria es del 25 por ciento. La tasa impositiva corporativa es del 30 por ciento. El gasto gubernamental como porcentaje del PBI aumentó 0,5 punto porcentual al 28,9 por ciento en 2001, a diferencia de una disminución de 0,9 punto porcentual en 2000. Como resultado, el puntaje de la carga impositiva de gobierno de Nigeria es 0,1 punto peor este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 4,5–Mejor (nivel muy alto) El Banco Mundial informa que, en el año 2001, el gobierno consumió el 25,2 por ciento del PBI. El mismo año, en función de los datos suministrados por el Fondo Monetario Internacional

335


(FMI), el 60,31 por ciento del total de los ingresos de Nigeria provino de las empresas estatales y de las propiedades del gobierno. A partir de la nueva metodología utilizada para analizar este factor, el puntaje de la intervención gubernamental de Nigeria mejoró 0,5 punto este año.

POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 4–Estable (nivel alto de inflación) Entre 1993 y 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Nigeria fue de 12,81 por ciento.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 3–Estable (barreras moderadas) Según el Departamento de Estado de EE.UU., un decreto de 1995 promulgado por la Comisión Nigeriana para la Promoción de las Inversiones “eliminó el proceso de preselección de la inversión extranjera y permitió que los extranjeros sean propietarios exclusivos de cualquier empresa, a excepción de las pertenecientes al sector petrolero y a sectores considerados delicados para la seguridad nacional”. La misma fuente informa que “la inversión en Nigeria también afronta diversos impedimentos. Éstos incluyen las incoherentes políticas macroeconómicas, una deficiente infraestructura nacional, la corrupción, una burocracia incompetente, la falta de mano de obra calificada, tribunales y mecanismos de resolución de litigios comerciales que generalmente son lentos e ineficaces”. El FMI informa que algunas transacciones de capital están sujetas a requisitos de documentación y restricciones. La mayoría de los pagos y las transferencias debe realizarse a través de los bancos, y las solicitudes para efectuar cambio de divisas deben ser aprobadas por el Banco Central.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 4–Estable (nivel alto de restricciones) Los bancos extranjeros deben obtener licencias del Banco Central para poder operar. Desde 1999, el gobierno ha otorgado nuevas licencias bancarias y revocado otras para reducir a 89 el número de bancos en junio de 2002. Sin embargo, el Departamento de Estado de EE.UU. informa que los cinco bancos principales controlan aproximadamente el 75 por ciento del total de activos bancarios. El gobierno sigue siendo único propietario del Banco Industrial y el Banco Nigeriano de Desarrollo Rural y Agrícola. También interviene en la asignación de créditos. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “en su política monetaria, en 2001 el [Banco Central de Nigeria] exigía a los bancos reservar el 10 por ciento de sus ingresos brutos para financiar proyectos de pequeñas y medianas empresas (Pymes)”. En 2001, Nigeria introdujo un sistema bancario universal, que permitió a los bancos realizar actividades en el mercado monetario y de capitales y ofrecer servicios de seguros. En general, el sistema bancario es débil, caótico y proclive a sufrir pequeñas crisis, y el gobierno ha mostrado una marcada tendencia a intervenir.

336

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de intervención) Según la EIU, “No existen leyes de control de precios para los bienes y productos manufacturados. Sin embargo, el gobierno todavía regula los precios de los servicios públicos y del combustible. La propuesta de desregulación de los servicios públicos y del combustible sigue siendo un tema delicado desde el punto de vista político, particularmente a la luz de las huelgas nacionales de enero de 2002 originadas por los aumentos en el precio del combustible”. El gobierno también influye sobre los precios a través de las diversas empresas estatales. Nigeria tiene un salario mínimo.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 4–Estable (nivel de protección bajo) Los derechos de propiedad no se protegen adecuadamente. La EIU informa que en Nigeria “el sistema judicial aún se encuentra profundamente debilitado por la corrupción y los fondos que recibe son mínimos. Esto ocasiona una deficiente administración de justicia, que incluye largas demoras en las audiencias...”. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “Diversos factores impiden el cumplimiento efectivo [de los fallos]: la grave falta de instalaciones para los tribunales; la redacción manual de sentencias y la falta de sistemas computarizados para agilizar el procesamiento de documentos; la arbitraria suspensión de las sesiones judiciales debido a cortes de luz; y los funcionarios y jueces fácilmente corrompibles. En ocasiones, se han promulgado decretos con fecha anterior a la de promulgación para eludir determinados fallos”.

REGULACIONES Puntaje: 4–Estable (nivel alto) Existe una pesada carga regulatoria en Nigeria. La EIU describe a la administración pública como “desmedida, corrupta e ineficaz”. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “El problema principal del sistema regulatorio nigeriano es la falta de rigurosidad y coherencia en la aplicación de las normas”. Además, “la corrupción es un problema endémico... y está presente en todos los niveles de la sociedad, a pesar de las leyes y las sanciones establecidas formalmente. Los inversores extranjeros son “presas fáciles” para la extorsión, los sobornos y otros actos de corrupción, ya que se los considera vulnerables a las presiones y más redituables”.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 4,5–Mejor (nivel muy alto de actividad) El puntaje que Transparency International asignó a Nigeria para 2002 es 1,6. Por lo tanto, el puntaje del mercado informal de Nigeria es 4,5 este año (0,5 punto mejor que el año pasado).

Índice de Libertad Economica 2004 ´


GREENLAND

NORUEGA

R U S S I A NORWAY ICELAND SWEDEN FINLAND ESTONIA LATVIA LITHUANIA

DENMARK IRELAND U. K.

NETH.

BELGIUM

BELARUS GERMANY LUX.

FRANCE Canary Islands

SWITZERLAND PORTUGAL SPAIN

POLAND

CZECH SLOVAK AUSTRIAHUNGARY

NORUEGA

UKRAINE MOLDOVA GEORGIA

SLO.

ROMANIA BULGARIA

CROATIA SERBIA/ BOSNIA MONT. MACEDONIA ITALY ALBANIA

ARMENIA

TURKEY SYRIA

GREECE

IRAQ

CYPRUS

Posición: 28 Puntaje: 2,35 Categoría: Mayormente libre

(Mejor) 1 2 3 4 (Peor) 5

Puntajes presentes y pasados 2.39 2.39 2.28 2.28 2.25 2.44 2.40 2.28 2.35

'95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04 n/ d

N

E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

2 4 3,5 1 3 3 2 1 3 1

Población: 4.538.423 Superficie total: 324.220 km2 PBI: $174.600 millones Tasa de crecimiento del PBI: 1,0% PBI per cápita: $38.478 Principales exportaciones: petróleo crudo, gas natural y derivados del petróleo refinado, maquinaria y equipo de transporte, alimentos, bebidas y tabaco Exportación de bienes y servicios: $71.700 millones Socios principales en el comercio de exportación: Reino Unido 19,3%, Alemania 12,3%, Francia 11,6%, Holanda 9,3%, EE.UU. 8,5%, Suecia 7,3% Principales importaciones: maquinaria y equipo de transporte, manufacturas varias, productos químicos, alimentos, bebidas y tabaco. Importación de bienes y servicios: $62.700 millones Socios principales en el comercio de importación: Suecia 15,4%, Alemania 13,1%, Dinamarca 7,9%, Reino Unido 7,3%, EE.UU. 6,1% Inversión extranjera directa (neta): –$3500 millones Datos del año 2002 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

oruega es una monarquía constitucional con una población de más de 4,5 millones de habitantes. Dado que Noruega es miembro de la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) y de la Zona Económica Europea (EEA), su socio comercial más importante es la Unión Europea (UE). Según el Departamento de Estado de EE.UU., la economía se concentra en la producción de energía y en industrias basadas en la energía, el petróleo crudo, el gas natural y la producción de metales. Noruega es el segundo país industrializado más rico del mundo, pero los crecientes déficit presupuestarios lo han obligado a recurrir a los ingresos provenientes del petróleo más de lo planeado. Al igual que sus vecinos, Noruega tiene impuestos altos y un gran estado benefactor. La Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU) informa que “durante 2003 se introducirán paulatinamente algunos recortes y otros incentivos impositivos para las empresas, y cabe esperar otros más en 2004”, pero se anticipa que el alcance de estos recortes será muy limitado. Noruega necesita reducir su enorme estado benefactor e implementar importantes recortes impositivos. La reducción de los impuestos atraería mayor inversión, lo que a su vez ofrecería mayores oportunidades a los noruegos. El puntaje de la carga impositiva del gobierno de Noruega es 0,2 punto peor este año, y el puntaje correspondiente a la intervención gubernamental empeoró 0,5 punto. Como resultado, el puntaje general de Noruega es 0,07 punto peor este año.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de proteccionismo) El Banco Mundial informa que la tasa arancelaria promedio ponderada de Noruega fue del 1,6 por ciento en 2001 (el último año sobre el cual dicha institución dispone de datos). Los cupos y demás restricciones que afectan a las importaciones de productos agrícolas constituyen algunas de las barreras no arancelarias. Según la EIU, “Las importaciones provenientes de algunos países… requieren una licencia… Algunos artículos (que incluyen ciertos granos, materiales y equipos para la industria pesquera y productos farmacéuticos) sólo los puede importar un monopolio del gobierno… Noruega también regula las importaciones de textiles y productos alimenticios… [L]as etiquetas y los anuncios publicitarios de productos farmacéuticos deben ser presentados a las autoridades sanitarias…”.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 4,5–Estable (tasas impositivas muy altas) Puntaje—Impuestos corporativos: 3,5–Estable (tasas impositivas altas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 4,5–Peor (alto aumento)

Puntaje final: 4–Peor (costo gubernamental alto) La tasa impositiva máxima sobre los ingresos de Noruega es del 47,5 por ciento. La tasa impositiva corporativa máxima es del 28 por ciento. El gasto gubernamental como porcentaje del PBI aumentó más en 2002 (2,5 puntos porcentuales al 46,7 por ciento) que en 2001 (0,7 punto porcentual). Por consiguiente, el puntaje de la carga impositiva de gobierno del país es 0,2 punto peor este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 3,5–Peor (nivel alto) Según la EIU, el gobierno consumió un 22 por ciento del PBI, cifra superior al 20 por ciento informado en el Índice 2003. En consecuencia, el puntaje de la intervención gubernamental de Noruega es 0,5 punto peor este año. En ese mismo año, en función de los datos de la Oficina Nacional de Estadísticas de Noruega, el 18,7 por ciento del total de los ingresos del país provino de las empresas estatales y de las propiedades del gobierno.

337


POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 1–Estable (nivel muy bajo de inflación) Entre 1993 y 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Noruega fue del 1,89 por ciento.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 3–Estable (barreras moderadas) En 1995 Noruega adoptó las normas de la EEA, mediante lo cual garantiza a los inversores extranjeros igual tratamiento que a los nacionales, y ha liberalizado las regulaciones que restringían la inversión extranjera en industrias. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que el gobierno aún restringe la inversión en ciertos sectores, entre los que se encuentran los servicios financieros, la minería, la energía hidroeléctrica, los medios de comunicación, los ferrocarriles, la producción y distribución de alcohol y ciertos territorios y bienes raíces. El gobierno impone condiciones específicas para la concesión de licencias de exploración y producción de petróleo y otorga tratamiento preferencial a las compañías petroleras locales. El Fondo Monetario Internacional (FMI) informa que tanto los residentes como los no residentes pueden poseer cuentas en divisas. No existen restricciones para los pagos, transferencias o repatriación de ganancias.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de restricciones) El sistema bancario de Noruega se está liberalizando. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que “el Ministerio de Finanzas ha eliminado las restricciones vigentes para la apertura de sucursales de instituciones financieras extranjeras, incluidos los bancos, los fondos comunes de inversión y otras entidades financieras. En este régimen liberalizado, las sucursales de instituciones financieras extranjeras reciben el mismo trato que las nacionales en Noruega”. No obstante, “todo inversor (extranjero o local) debe obtener un permiso o una concesión por parte del Ministerio de Finanzas noruego para adquirir más del 10 por ciento de las acciones de cualquier institución financiera del país”. El gobierno privilegia a los inversores noruegos sobre los inversores extranjeros. Aunque el gobierno ha reducido su participación accionaria en los tres bancos más importantes y ha vendido las acciones que poseía en Den NorskeBank, el más importante del país, todavía participa en el sector bancario. Según el Departamento de Estado de EE.UU. “Existen bancos especiales para la industria pesquera, la agricultura, la actividad naviera, la industria, la construcción de viviendas y la financiación de exportaciones. El Estado tiene diferentes niveles de participación en todos estos sectores”.

precio de los medicamentos recetados y subsidia los productos agrícolas, pero que esos subsidios se han reducido durante los dos últimos años. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “Si bien no existe un salario mínimo legislado o especificado, generalmente los salarios entran en una escala nacional negociada entre trabajadores, empleadores y el gobierno, a nivel local y de cada compañía”.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 1–Estable (nivel muy alto de protección) La propiedad privada se encuentra a salvo de la expropiación. La EIU informa que “los acuerdos contractuales son seguros, respaldados por una sólida base legal, y generalmente los noruegos le confieren una enorme importancia al cumplimiento de estas obligaciones. El Poder Judicial y la administración pública son altamente competentes…”.

REGULACIONES Puntaje: 3–Estable (nivel moderado) Parte de la economía de Noruega, especialmente la agricultura y determinados industrias de servicios, como las telecomunicaciones y el transporte, continúa sujeta a numerosas regulaciones. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que, “El mercado noruego es transparente y bastante abierto, con la notable excepción de los productos agrícolas y los alimentos elaborados secundarios. Existen pocas normas técnicas, excepto en lo concerniente a los equipos de telecomunicaciones, aunque existen estrictas regulaciones para los productos químicos y alimenticios”. La industria farmacéutica es probablemente la más regulada. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “Tradicionalmente, las farmacias han estado muy reguladas en Noruega, con un monopolio virtual para unos pocos y privilegiados farmacéuticos propietarios, protegidos por leyes y regulaciones obsoletas”. Los permisos para la construcción están sujetos a una considerable supervisión por parte del gobierno y su aprobación puede demorarse un tiempo. En julio de 2002, el gobierno aprobó una ley que modera las restricciones para contratar trabajadores calificados extranjeros de países que no pertenecen a la EEA. Cuando sectores clave como la industria del gas y el petróleo y el transporte se encuentran amenazados por huelgas, el gobierno ordena la mediación salarial obligatoria.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 1–Estable (nivel muy bajo de actividad) El puntaje que Transparency International otorgó a Noruega para 2001 es 8,5. En consecuencia, el puntaje del mercado informal de Noruega es 1 este año.

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de intervención) El gobierno ejerce control indirecto sobre algunos salarios y precios. Según la EIU, “En varias industrias se controlan y fijan precios indirectamente. Además de los casos del sector petrolero... el gobierno ha defendido el derecho del sector de servicios públicos a aplicar la discriminación de precios y a negarse a vender energía fuera de sus zonas de distribución”. La Embajada de Noruega informa que el gobierno regula el

338

Índice de Libertad Economica 2004 ´


SOUTH KOREA C

H

I

N

JAPAN

A

PHILIPPINES

P A C I F I C

VIETNAM O C E A N

NUEVA ZELANDIA

BRUNEI MALAYSIA SINGAPORE I

PAPUA NEW GUINEA N

D

O

N

E

S

I

A

SAMOA FIJI

I N D I A N

AUSTRALIA

NEW CALEDONIA

O C E A N

NUEVA ZELANDIA

Posición: 3 Puntaje: 1,70 Categoría: Libre

NEW ZEALAND

(Mejor) 1 2 3 4 (Peor) 5

Puntajes presentes y pasados 1,74 1,75 1,83 1,71 1,75 1,71 1,68 1,68 1,70

'95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04 n/ d

N

E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

2 4 2 1 1 1 2 1 2 1

Población: 3.942.000 Superficie total: 268.680 km2 PBI: $73.800 millones Tasa de crecimiento del PBI: 3,8% PBI per cápita: $18.721 Principales exportaciones: productos lácteos, productos de la silvicultura, frutas y verduras, aluminio, lana Exportación de bienes y servicios: $24.700 millones Socios principales en el comercio de exportación: Australia 19,6%, EE.UU. 15,2%, Japón 11,5%, Reino Unido 4,9% Principales importaciones: maquinaria y aparatos mecánicos, automotores, maquinaria y equipos eléctricos, combustibles y aceites minerales Importación de bienes y servicios: $24.800 millones Socios principales en el comercio de importación: Australia 22,6%, EE.UU. 15,0%, Japón 11,4%, Reino Unido 3,8% Inversión extranjera directa (neta): $442 millones

ueva Zelandia es una democracia parlamentaria conformada por una población de casi 4 millones de habitantes. Con 45 millones de ovejas y cerca de 9 millones de reses, el exuberante paisaje neocelandés podría describirse como una enorme hacienda, pero los datos suministrados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) indican que cuenta con los subsidios agrícolas más bajos del mundo. Mientras que las exportaciones contribuyen claramente al crecimiento, según la Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU), un sólido crecimiento en el sector inmobiliario —alentado por la llegada de inmigrantes, las bajas tasas de interés y la activa creación de empleos— ha impulsado aún más la economía. La EIU también señala que, al actuar como sede de las carreras de la Copa América, Nueva Zelandia atrajo la atención como destino turístico que cuenta con modernas comodidades. Si bien el gobierno pronostica un superávit operativo más elevado que el previamente esperado, no se han anunciado recortes impositivos. Existe un tope autoimpuesto para el gasto extra, pero la EIU no parece tener confianza en la voluntad del gobierno para respetar los límites al gasto si el crecimiento económico no logra mantener el ritmo actual. El puntaje de la carga impositiva de gobierno de Nueva Zelandia es 0,2 punto peor este año. En consecuencia, el puntaje general ha empeorado 0,02 punto este año.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de proteccionismo) Según el Banco Mundial, la tasa arancelaria promedio ponderada de Nueva Zelandia fue del 2,4 por ciento en 2000 (último año sobre el cual dicha entidad dispone de datos). La EIU informa que Nueva Zelandia mantiene “estrictas disposiciones en materia de salud, contenido, seguridad y etiquetado del lugar de origen para los bienes importados y producidos localmente, y existen rigurosos requisitos en materia de sanidad animal y vegetal… Los proveedores extranjeros, en particular, deberían tener en cuenta las restricciones neocelandesas sobre los materiales para embalaje”. Según el Representante de Comercio de EE.UU., “Nueva Zelandia mantiene un estricto régimen de control sanitario y fitosanitario sobre prácticamente todas las importaciones de productos agrícolas... [E]n 2001, las regulaciones sanitarias y fitosanitarias se hicieron más estrictas”.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 3,5–Estable (tasas impositivas altas) Puntaje—Impuestos corporativos: 4,5–Estable (tasas impositivas muy altas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 3,5–Peor (bajo aumento)

Puntaje final: 4–Peor (costo gubernamental alto) La tasa impositiva máxima sobre los ingresos de Nueva Zelandia es del 39 por ciento. La tasa impositiva corporativa máxima es del 33 por ciento. El gasto gubernamental como porcentaje del PBI aumentó 0,4 punto porcentual al 36,5 por ciento en 2002, a diferencia de una disminución de 1,1 punto porcentual en 2001. Por consiguiente, el puntaje de la carga impositiva de gobierno de Nueva Zelandia es 0,2 punto peor este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 2–Estable (nivel bajo) La Embajada de Nueva Zelandia informa que el gobierno consumió el 17,8 por ciento del PBI en 2002. En 2001, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), el 3,51 por ciento del total de los ingresos de Nueva Zelandia provino de las empresas estatales y de las propiedades del gobierno.

Datos del año 2002 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

339


POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 1–Estable (nivel muy bajo de inflación) Desde 1993 hasta 2002, la tasa anual de inflación promedio ponderada de Nueva Zelandia fue del 2,55 por ciento.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 1–Estable (barreras muy bajas) En general, Nueva Zelandia alienta la inversión extranjera y las barreras aplicadas a la inversión son mínimas. Oficialmente, la propiedad extranjera está restringida únicamente en tres áreas: la actividad pesquera, las aerolíneas y los bienes raíces, aunque en este último sector es posible obtener aprobaciones. Según el FMI, “Para la inversión extranjera en ciertos tipos de tierra, el inversor debe pasar por una prueba de buena fe y la inversión debe ser de interés nacional. Se exige autorización para las siguientes adquisiciones: terrenos cuya superficie sea superior a 5 hectáreas o cuyo valor exceda los $NZ 10 millones; islas o terrenos que contengan o linden con reservas o áreas del patrimonio histórico o cultural; costas o lagos que excedan las 0,4 hectáreas; y (en vigencia desde el 1º de enero de 2002) terrenos que contengan o linden con costas que excedan las 0,4 hectáreas”. Las inversiones extranjeras en empresas o propiedades donde la propiedad extranjera constituye el 25 por ciento o más y la inversión excede los NZ$50 millones requieren la aprobación de la Comisión de Inversiones Extranjeras (OIC). La Embajada de Nueva Zelandia informa que en 2002 la OIC recibió 347 solicitudes y aprobó 338 inversiones (el 97 por ciento). No existen restricciones ni barreras para las transferencias corrientes, la repatriación de ganancias o el acceso al cambio de divisas.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 1–Estable (nivel muy bajo de restricciones) La actividad bancaria de Nueva Zelandia está desregulada, y se aceptan bancos extranjeros. A excepción de dos, todos los bancos registrados de Nueva Zelandia pertenecen o están controlados por capitales extranjeros. El gobierno es propietario de un banco, el Kiwibank Limited, que inició sus operaciones en febrero de 2002, pero los bancos extranjeros dominan el sector. Según la EIU, Nueva Zelandia cuenta con 17 bancos registrados, y los bancos extranjeros controlan más del 90 por ciento del total de activos bancarios. El Banco de Reservas de Nueva Zelandia está sujeto a una supervisión prudencial. El gobierno no impone a las instituciones financieras un seguro de depósito; en su lugar, los bancos deben revelar pública y cuatrimestralmente su estado financiero. El gobierno Laborista ha decidido restituir el control de los seguros por accidentes de trabajo al monopolio estatal.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 1–Estable (nivel muy alto de protección) En Nueva Zelandia, la propiedad privada cuenta con una protección adecuada. La EIU informa que “en general, los contratos y las decisiones judiciales son muy respetadas”. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “la ley garantiza un Poder Judicial independiente y, en la práctica, el gobierno respeta esta disposición. A su vez, el Poder Judicial garantiza a los ciudadanos la realización de procesos judiciales justos y eficientes”.

REGULACIONES Puntaje: 2–Estable (nivel bajo) En Nueva Zelandia, el proceso de establecimiento de una empresa es sencillo. Además, las importantes reformas implementadas durante años han creado un régimen regulatorio moderado y transparente. Según la Embajada de Nueva Zelandia, “una nueva empresa puede constituirse en línea... [L]a inscripción de una empresa nueva consta de tres pasos: presentación de solicitud en línea, envío de consentimientos por fax e impresión de certificados de constitución”. La Ley de Administración de Recursos de 1991 dispuso la creación de un régimen regulatorio de tres niveles (autoridades nacionales, regionales y locales) que exige a las empresas obtener un consentimiento, o permiso, de uso de recursos para la mayoría de las actividades comerciales. El resultado es un sistema incoherente, en el que cada una de las 83 autoridades locales del país interpreta la ley de manera diferente, y en el que las denuncias de violación a las regulaciones ambientales pueden presentarse por muchas vías. Este proceso puede demorar hasta dos años, y el sistema está saturado por la acumulación de casos pendientes. El gobierno ha intentado rectificar esta ley para reducir su carga sobre las empresas, pero obtuvo únicamente resultados marginales. Las leyes laborales son un tanto rígidas pero mucho menos que en otros países desarrollados. En general, el ámbito comercial de Nueva Zelandia es abierto y competitivo.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 1–Estable (nivel muy bajo de actividad) El puntaje otorgado a Nueva Zelandia por Transparency International para 2002 es 9,5. En consecuencia, el puntaje de Nueva Zelandia correspondiente al mercado informal es 1 punto este año.

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de intervención) El mercado determina la mayoría de los salarios y precios. Sin embargo, según la EIU, “el Ministerio de Desarrollo Económico (MED) y la Comisión de Comercio cuentan con la autoridad necesaria... para ejercer el control de los precios en mercados en los que no existe una verdadera competencia...”. El gobierno impuso un aumento de precios de las tarifas aéreas luego de absorber Air New Zealand. Nueva Zelandia posee salario mínimo.

340

Índice de Libertad Economica 2004 ´


RUSSIA U. K.

RTH RICA

GERMANY

FRANCE ITALY GREECE

SPAIN

SYRIA IRAQ ISRAEL JORDAN

ALGERIA

IRAN KUWAIT

INDIA

BAHRAIN QATAR U.A.E.

EGYPT

LIBYA

WESTERN SAHARA

´ OMAN

TURKEY

TUNISIA MALTA

MOROCCO

SAUDI ARABIA OMAN

MAURITANIA CAPE VERDE

MALI SENEGAL

THE GAMBIA GUINEA BISSAU

NIGER

SIERRA LEONE LIBERIA

ERITREA YEMEN DJIBOUTI

BURKINA FASO BENIN IVORY COASTGHANA TOGO

NIGERIA

ETHIOPIA

` OMAN

SOMALIA

CENTRAL AFRICAN CAMEROON REPUBLIC

EQUATORIAL GUINEA

ATLANTIC

SUDAN

CHAD GUINEA

GABON

UGANDA CONGO CONGO,

Republic of Democratic RWANDA Republic of

KENYA

BURUNDI TANZANIA

OCEAN

ANGOLA

MOZAMBIQUE

Posición: 54 Puntaje: 2,80 Categoría: Mayormente libre

(Mejor) 1

MALAWI

ZAMBIA ZIMBABWE

NAMIBIA

Puntajes presentes y pasados

2 3 2.60 2.78 2.75 4 2.80 2.85 2.79 2.69 2.80 2.93 2.80 (Peor) 5

'95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04

MAURITIUS MADAGASCAR

BOTSWANA LESOTHO SWAZILAND SOUTH AFRICA

E E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

3 1,5 4,5 1 3 3 4 3 3 2

Población: 2.478.000 Superficie total: 212.460 km2 PBI: $17.900 millones Tasa de crecimiento del PBI: 9,3% PBI per cápita: $7295 Principales exportaciones: petróleo, metales, pescado, textiles Exportación de bienes y servicios: $8100 millones Socios principales en el comercio de exportación: China 22,3%, Japón 18,7%, Corea del Sur 17,6%, Tailandia 9,6% Principales importaciones: maquinaria y equipo eléctrico, alimentos, bebidas y tabaco Importación de bienes y servicios: $6800 millones Socios principales en el comercio de importación: Emiratos Árabes Unidos 28,4%, Japón 15,1%, Reino Unido 8,2%, EE.UU. 5,8% Inversión extranjera directa (neta): $43 millones

l Sultanato de Omán es una monarquía absoluta que ha sido gobernada por la familia Al Bu Said desde mediados del siglo XVIII. El gobierno es políticamente estable, pero prácticamente no tiene oposición. Queda una sensación de incertidumbre sobre la sucesión, ya que el Sultán Qaboos, que no tiene heredero, anunció su intención de postergar la decisión sobre su sucesión para la familia gobernante luego de su muerte. Aunque Omán es un productor petrolero relativamente pequeño —alrededor de 850.000 barriles de petróleo crudo por día— la industria petrolera representa el 86 por ciento de los ingresos por exportación y aproximadamente el 43 por ciento del PBI. Con los actuales niveles de producción, se calcula que sus reservas de petróleo durarán 18 años. El gobierno, que reconoce la necesidad de reducir su dependencia del petróleo, ha fijado como prioridad la diversificación de la economía y busca expandir el desarrollo de la industria gasífera. La baja en los precios del petróleo y la pobre producción causada por los problemas técnicos recientes del sector petrolero le han dado nuevo impulso a estas medidas. En 2001, después que Omán se incorporó a la Organización Mundial del Comercio (OMC), el gobierno inició el sexto de una serie de planes quinquenales de desarrollo económico, diseñados para fomentar la actividad económica, facilitar la inversión extranjera y la privatización y promover el empleo en el sector privado. Omán ha enmendado sus leyes de inversión extranjera, impositivas y de derechos de propiedad intelectual El desempleo sigue peligrosamente alto, especialmente entre la población, en su gran mayoría joven, de Omán. En respuesta, el gobierno le ha dado gran prioridad a la “omanización”, un programa de cupos cuyo objetivo es incrementar las oportunidades económicas para la población, que crece rápidamente, mediante el reemplazo de los trabajadores extranjeros por mano de obra local. El puntaje de la carga impositiva de gobierno de Omán mejoró 0,5 punto este año; sin embargo, el puntaje de los salarios y precios ha empeorado 1 punto. En consecuencia, el puntaje general de Omán es 0,05 punto peor este año.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de proteccionismo) Según el Banco Mundial, la tasa arancelaria promedio ponderada de Omán fue del 4,5 por ciento en 1997 (el último año sobre el cual dicha institución dispone de datos). Se requieren licencias de importación para todos los productos, y el Departamento de Estado de EE.UU. informa que “los trámites aduaneros son complejos. Hay quejas sobre cambios repentinos en la aplicación de las regulaciones”.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 1–Estable (tasas impositivas muy bajas) Puntaje—Impuestos corporativos: 1–Estable (tasas impositivas muy bajas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 3–Mejor (disminución muy leve)

Puntaje final: 1,5–Mejor (costo gubernamental bajo) A los particulares no se les aplican impuestos sobre las ganancias. A las empresas con más del 70 por ciento de propiedad extranjera se les impone una tasa impositiva corporativa del 30 por ciento, y la tasa impositiva corporativa máxima para las empresas locales y para las empresas con menos del 70 por ciento de propiedad extranjera es del 12 por ciento. Esta última cifra se ha utilizado para calcular el puntaje de los impuestos corporativos de Omán. El gasto gubernamental como porcentaje del PBI disminuyó 0,7 punto porcentual al 46,3 por ciento en 2001, a diferencia de un aumento de 4,6 puntos porcentuales en 2000. Por consiguiente, el puntaje de carga impositiva de gobierno de Omán es 0,5 punto mejor este año.

Datos del año 2001 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

341


INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 4,5–Estable (nivel muy alto) La Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU) informa que en el año 2001 el gobierno consumió el 22,8 por ciento del PBI. Ese mismo año, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), el 65,7 por ciento de los ingresos totales de Omán provino de las empresas estatales y de las propiedades del gobierno.

POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 1–Estable (nivel muy bajo de inflación) Entre 1993 y 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Omán fue del -0,76 por ciento.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 3–Estable (barreras moderadas) Cuando Omán se integró a la OMC, adoptó una política de aprobación automática de las adquisiciones de menos del 70 por ciento de una empresa por parte de extranjeros; la participación extranjera en un porcentaje mayor requiere la aprobación del Ministerio de Comercio e Industria. Las firmas locales y las compañías con menos del 70 por ciento de participación extranjera están sujetas a la misma tasa impositiva, las firmas con más del 70 por ciento de participación están sujetas a una tasa considerablemente más alta. No se permite el ingreso de nuevas empresas extranjeras en los sectores contable, de servicios legales, ingeniería y arquitectura, pero el gobierno ha anunciado que planea abrir el sector de servicios a las empresas extranjeras en los próximos años. La exigencia oficial de “omanización”, que obliga a las firmas del sector privado a cumplir cupos para contratar a trabajadores nativos de Omán en reemplazo de trabajadores extranjeros, representa un obstáculo para la inversión extranjera. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “el proceso de aprobación para establecer un negocio sigue siendo lento y sujeto a diversas autoridades gubernamentales, especialmente con respecto a la adquisición de tierras y los requisitos de mano de obra”. Tanto los residentes como los no residentes pueden poseer cuentas en divisas. En general, las restricciones sobre los pagos, las transacciones y las transferencias sólo se aplican para Israel.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de restricciones) El pujante sector bancario de Omán incluye 15 bancos comerciales, nueve de los cuales son sucursales extranjeras. El gobierno opera tres bancos especializados, que otorgan préstamos para vivienda e industriales con condiciones favorables para los ciudadanos omaníes. La EIU informa que la ley bancaria de 2000 fijó “límites a la inversión en valores extranjeros y aumentó los requisitos de capital integrado…”. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “Los bancos extranjeros, en particular, consideran onerosos a los requisitos del Banco Central que exigen a los bancos mantener un nivel de suficiencia de capital del 12 por ciento y restringir los préstamos al consumidor al 35 por ciento de la cartera de préstamos, así como las tasas impositivas más altas impuestas a las firmas no omaníes”. La inversión en el mercado de valores local está

342

limitada a los ciudadanos del Consejo de Cooperación del Golfo (GCC), aunque los extranjeros pueden participar en fondos comunes de inversión. En 1999, el gobierno reformó las normas que rigen el mercado de valores con el objeto de aumentar la transparencia, mejorar las regulaciones, ajustar el cambio a las prácticas aceptadas internacionalmente y establecer la Autoridad de Mercados de Capitales para regular el mercado.

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 4–Peor (nivel alto de intervención) El gobierno controla los precios de muchos productos y servicios a través de subsidios y servicios gratuitos. La EIU informa que las presiones inflacionarias “serán contrarrestadas ampliamente por el mantenimiento del sistema de subsidios del gobierno, el que mantendrá bajo control el precio de una serie de bienes y servicios básicos”. El gobierno también controla los precios de algunas materias primas e influye en los precios mediante los monopolios estatales. Según la EIU, “El precio minorista de los derivados del petróleo es fijado por el gobierno, y los monopolios gubernamentales en algunos servicios significan que, de hecho, el gobierno fija precios, como el del agua”. Omán tiene salario mínimo. En función de la evidencia de que el gobierno subsidia una amplia gama de bienes y servicios, influye en los precios mediante las empresas estatales y controla el precio del petróleo, el puntaje de salarios y precios de Omán empeoró 1 punto este año.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de protección) El riesgo de expropiación es bajo, aunque el Poder Judicial está sujeto a la influencia política.“El principal árbitro de las disputas comerciales en Omán”, informa el Departamento de Estado de EE.UU., “es el Tribunal Comercial, que fue reorganizado a mediados de 1997 a partir de la ex Autoridad para la Solución de Disputas Comerciales (ASCD)…En general, los representantes comerciales han observado que la ASCD aplicaba en forma justa los principios generales de equidad para solucionar aquellos casos que las leyes comerciales de Omán no contemplaban directamente. Ha habido quejas acerca del uso de conexiones por parte de poderosos empresarios para obtener una ventaja injusta en los dictámenes de la ASCD”. Según la EIU, “El sistema legal ha sido reestructurado considerablemente durante los dos últimos años, y la mayoría de los cambios tienen vigencia desde fines de 2001 y principios de 2002. El nuevo sistema judicial consta de tres niveles, presididos por la Corte Suprema, con sede en Muscat. También se han establecido tribunales inferiores separados para asuntos civiles, comerciales, Sharia y penales… [L]os cambios en el sistema legal han incluido la creación de 40 nuevos tribunales fuera de la capital. Además de la reorganización de los tribunales, se ha separado la Fiscalía Pública de la policía, y se ha designado un Fiscal General independiente”.

REGULACIONES Puntaje: 3–Estable (nivel moderado) Según el Departamento de Estado de EE.UU., el sistema de regulaciones de Omán “no siempre es transparente y a veces es contradictorio... [N]o existe un cuerpo completo de regulaciones que codifique las leyes laborales e impositivas del país, y muchas

Índice de Libertad Economica 2004 ´


decisiones gubernamentales se toman de acuerdo con cada caso”. El sistema se distingue por la burocracia, la confusión y las grandes demoras, ya que el sector privado debe someterse a las decisiones de los ministerios de gobierno para obtener la aprobación de planes comerciales. Las leyes laborales, mediante las cuales se aplica la “omanización” (el requisito que exige que las firmas del sector privado cumplan con los cupos para contratar trabajadores omaníes), imponen una carga considerable sobre la actividad comercial.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de actividad) El mercado informal de Omán no es muy grande, pero la piratería es un problema. Según la Business Software Alliance, “En el... informe de piratería mundial de 2002, Omán obtuvo el 13º índice más alto de piratería de software. Su índice de piratería cayó del 78% en 2000 a 77% en 2001”. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que el contrabando “es una preocupación cada vez más grande”.

Índice de Libertad Economica 2004 ´

343



R U S S I A

MONGOLIA

KAZAKHSTAN

NORTH KOREA UZBEKISTAN

TURKEY

AZERBAIJAN TURKMENISTAN

JAPAN

´ PAKISTAN

KYRGYZ REP. SOUTH KOREA

TAJIKISTAN C H I N A

IRAQ

AFGHANISTAN IRAN PACIFIC

NEPAL BHUTAN

PAKISTAN

OCEAN

SAUDI ARABIA

BANGLADESH BURMA

LAOS

INDIA

PHILIPPINES

VIETNAM THAILAND

BRUNEI MALAYSIA

SRI LANKA

` PAKISTAN

SINGAPORE I N D O N E S I A

Puntajes presentes y pasados Posición: 109 (Mejor) Puntaje: 3,40 3,34 3,26 3,29 3,31 3,50 3,50 3,50 3,44 3,44 3,40 (Peor) Categoría: Mayormente controlada '95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04 1 2 3 4 5

AUSTRALIA I N D I A N O C E A N

E E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

4 4 3 1 3 4 3 4 4 3

Población: 141.450.144 Superficie total: 803.940 km2 PBI: $73.200 millones

n 2002, después de gobernar como presidente autoproclamado durante dos años, el General Pervez Musharraf entregó el gobierno a los civiles, pero mantuvo su cargo de Jefe de Estado. La coalición que actualmente gobierna en el Parlamento es amplia y posee una ligera mayoría, por lo que las políticas populistas han comenzado a debilitar la anterior agenda de reforma económica del gobierno. En 2002, la economía disfrutó de su mejor desempeño en tres años, cumpliendo con la meta oficial de crecimiento del PBI del 4,5 por ciento. Esto se debió principalmente al aceptable crecimiento de la agricultura; a un sector de exportación admirable, especialmente en textiles y algodón; y a las remesas superiores al promedio provenientes de trabajadores en el exterior. El Mercado de Valores de Karachi también registró uno de los mejores rendimientos, con un crecimiento de casi el 110 por ciento. Todo esto brindó al gobierno suficiente capital político como para recomenzar un programa de privatización que estaba flaqueando, mediante la oferta pública inicial de dos importantes compañías de energía eléctrica y la venta de acciones adicionales de varias empresas estatales. Sin embargo, debido a la excesiva intervención del gobierno en la economía, Pakistán sigue renunciando a enormes oportunidades económicas. La infraestructura sigue siendo pésima; la relación línea telefónica-usuario está por debajo del promedio asiático, y el precio exorbitante de la electricidad refleja la ineficiencia de las empresas estatales, con un crónico exceso de personal. Y, lo que es más importante, la permanente presencia e influencia política de grupos terroristas antioccidentales continúa disuadiendo a los inversores. El puntaje de la actividad bancaria y financiera de Pakistán es 1 punto peor este año; sin embargo, los puntajes de carga impositiva de gobierno y de política monetaria mejoraron 0,4 y 1 punto respectivamente. Como resultado, el puntaje general de Pakistán es 0,04 punto mejor este año.

Tasa de crecimiento del PBI: 2,7% PBI per cápita: $517 Principales exportaciones: textiles (telas de algodón e hilado, indumentaria), arroz Exportación de bienes y servicios: $11.500 millones Socios principales en el comercio de exportación: EE.UU. 23,9%, Emiratos Árabes Unidos 7,4%, Reino Unido 6,6%, Alemania 5,2%, Hong Kong 5,1% Principales importaciones: maquinaria, productos químicos, minerales, combustibles Importación de bienes y servicios: $11.400 millones Socios principales en el comercio de importación: Emiratos Árabes Unidos 13,1%, Arabia Saudita 11,3%, Kuwait 6,7%, EE.UU. 5,8%, Japón 5,3% Inversión extranjera directa (neta): $317,4 millones

Datos del año 2001 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 5–Estable (nivel muy alto de proteccionismo) Según el Banco Mundial, la tasa arancelaria promedio ponderada de Pakistán fue del 14,7 por ciento en 2001 (el último año sobre el cual dicha institución dispone de datos). El Departamento de Estado de EE.UU. informa que las barreras no arancelarias incluyen aranceles externos, tratamiento discriminatorio de los bienes importados y aplicación arbitraria de aranceles aduaneros Según la Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU), los requisitos de contenido nacional también actúan como barrera no arancelaria.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 3,5–Estable (tasas impositivas altas) Puntaje—Impuestos corporativos: 5–Estable (tasas impositivas muy altas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 2,5–Mejor (disminución leve)

Puntaje final: 4–Mejor (costo gubernamental alto) La tasa impositiva máxima sobre los ingresos de Pakistán es del 35 por ciento. Ernst & Young informa que la tasa impositiva corporativa es del 43 por ciento, cifra inferior al 45 por ciento informado en el Índice 2003. El gasto gubernamental como porcentaje del PBI disminuyó 1,4 punto porcentual al 21,8 por ciento en 2001, a diferencia de un aumento de 1,2 punto porcentual en 2000. Por consiguiente, el puntaje de la carga impositiva de gobierno de Pakistán es 0,4 punto mejor este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 3–Estable (nivel moderado) El Banco Mundial informa que el gobierno consumió el 10,3 por ciento del PBI en 2001. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), ese mismo año, el 12,64 por ciento del total de los

345


ingresos de Pakistán provino de las empresas estatales y de las propiedades gubernamentales.

POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 1–Mejor (nivel muy bajo de inflación) Entre 1993 y 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Pakistán fue del 2,37 por ciento, cifra inferior al 3,92 por ciento informado en el Índice 2003 para el período 19922001. En consecuencia, el puntaje de la política monetaria de Pakistán es 1 punto mejor este año.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 3–Estable (barreras moderadas) Las únicas restricciones formales que se aplican sobre la inversión extranjera afectan la producción en el área de defensa, la actividad bancaria y la radiodifusión. Oficialmente, las firmas locales y extranjeras reciben un trato igualitario. La inversión extranjera en bienes raíces con fines comerciales no está sujeta a restricciones. El gobierno favorece las inversiones extranjeras que utilizan contenido nacional. La EIU informa que Pakistán posee una “política amplia que favorece el uso de contenido nacional... En lugar de penalizar a las firmas que no cumplen con los objetivos de contenido nacional (hecho raro en cualquier caso), el gobierno planea recompensar a las empresas que logren los objetivos de eliminar el uso de componentes importados…”. Las barreras no oficiales incluyen la aplicación contradictoria de la ley, la corrupción y la deficiente infraestructura. Según la EIU, “Los inversores siguen desalentados por la inestabilidad política, el creciente control del régimen militar sobre el gobierno central, los conflictos sectarios, la deficiente infraestructura y las altas tasas de delincuencia”. El FMI informa que se aplican restricciones sobre las cuentas en divisas. Los pagos y transferencias están sujetos a aprobación y a algunas restricciones. Muchas transacciones de capital están prohibidas o requieren aprobación.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 4–Peor (nivel alto de restricciones) El gobierno ha privatizado el Allied Bank Limited y el Muslim Commercial Bank pero aún controla el United Bank Ltd., el Banco Nacional de Pakistán, y el principal banco del país, Habib Bank Ltd. La EIU informa que los bancos estatales representan la mayoría de los depósitos. En 2002, en Pakistán operaban 44 bancos: 25 nacionales y 19 extranjeros. Según Ernst and Young, los bancos pagan una tasa impositiva del 47 por ciento (a diferencia una tasa impositiva corporativa máxima del 43 por ciento para compañías privadas y 35 por ciento para compañías públicas). Se ha programado reducir la tasa máxima para bancos al 35 por ciento en 2007. Según el Departamento de Estado de EE.UU., el gobierno “ha mantenido la política de establecer niveles objetivo de préstamos a ciertos sectores de la economía para garantizar que los sectores prioritarios reciban crédito adecuado. Los objetivos de crédito se aplican sólo a los bancos estatales”. El 24 de junio de 2002, la Corte Suprema anuló su fallo anterior sobre la ilegalidad de todas las tasas de interés En julio de 2002, el banco central limitó las tasas de interés a un máximo del 8 por ciento. En función de la evidencia que indica que el gobierno domina el sistema bancario, afecta la asignación

346

de crédito y fija límites a las tasas de interés, el puntaje de actividad bancaria y financiera de Pakistán es 1 punto peor este año.

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de intervención) El gobierno fija algunos precios y subsidia algunos productos agrícolas. La EIU informa que “Las autoridades provinciales y locales suelen determinar los precios de las mercaderías que consideran escasas y, de hecho, el gobierno fija los precios de los artículos de fabricación local a los que se ha concedido protección arancelaria. El gobierno fija los precios… de ciertos productos de empresas estatales, entre los que se incluyen los autos, el petróleo y los servicios públicos. El gobierno otorga sustento de precios a los agricultores para ciertos cultivos (como arroz, algodón, caña de azúcar y trigo)… No obstante, los controles formales de precios para el sector privado se aplican únicamente en la industria farmacéutica”. Un consejo salarial nacional tripartito fija los salarios mínimos que contemplan las diferencias regionales.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 4–Estable (nivel bajo de proteccionismo) La EIU informa que “El Poder Judicial de Pakistán fue separado por completo del Ejecutivo a mediados de 2001, [pero] el sistema legal aún funciona deficientemente, obstaculizado por la ineficaz implementación de las leyes, la poca seguridad para jueces y testigos, las demoras en las sentencias y una inmensa acumulación de casos pendientes... Los inversores a menudo se refieren a las leyes relativas al agua y la energía, la mano de obra, los alimentos, la agricultura y el sistema de pensiones como especialmente obstruccionistas para la inversión privada y extranjera”. Según el Departamento de Estado de EE.UU., existe corrupción en el Poder Judicial.

REGULACIONES Puntaje: 3–Estable (nivel moderado) El gobierno de Pakistán se ha esforzado en mejorar su ámbito comercial en los últimos años. La EIU informa que “según la nueva Política de Inversiones anunciada a mediados de 2001, no se requiere aprobación oficial para las nuevas inversiones en actividades industriales…”. Sin embargo, según el Departamento de Estado de EE.UU., “Las contradicciones de las políticas, la inadecuada implementación y la corrupción han debilitado el interés de los inversores y el crecimiento económico de Pakistán”.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 4–Estable (nivel alto de actividad) El puntaje que Transparency International asignó a Pakistán para 2002 es 2,6. En consecuencia, el puntaje correspondiente al mercado informal del país es 4 este año.

Índice de Libertad Economica 2004 ´


EUROPE CANADA

PANAMA´

A T L A N T I C

U. S. A.

AFRICA O C E A N

THE BAHAMAS

MEXICO

HAITI DOM. REP.

CUBA

BELIZE JAMAICA HONDURAS GUATEMALA NICARAGUA EL SALVADOR C I F I C

COSTA RICA C E A N

PANAMA`

VENEZUELA GUYANA

PANAMA

FRENCH GUIANA SURINAME

COLOMBIA ECUADOR

BRAZIL

PERU

Posición: 58 Puntaje: 2,83 Categoría: Mayormente libre

(Mejor) 1

Puntajes presentes y pasados

2 3 2,54 2,45 2,43 2,56 2,58 2,68 2,59 4 2,70 2,60 2,83 (Peor) 5

'95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04

BOLIVIA CHILE

PARAGUAY

ARGENTINA

URUGUAY

L

E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

3 3,8 3,5 1 2 2 2 4 3 4

Población: 2.900.589 Superficie total: 78.200 km2 PBI: $9400 millones Tasa de crecimiento del PBI: 0,3% PBI per cápita: $3243 Principales exportaciones: bananas, camarones, azúcar Exportación de bienes y servicios: $3300 millones Socios principales en el comercio de exportación: EE.UU. 49,6%, Nicaragua 5,1%, Suecia 4,8%, Costa Rica 3,7% Principales importaciones: bienes de capital, productos alimenticios, petróleo Importación de bienes y servicios: $3700 millones Socios principales en el comercio de importación: EE.UU. 32,9%, Ecuador 7,9%, Colombia 5,7%, México 3,9% Inversión extranjera directa (neta): $460 millones

Datos del año 2001 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

a economía de Panamá se basa principalmente en un sector de servicios establecido y la actividad bancaria internacional, aunque depende en cierta medida del tráfico a través del Canal y de la agricultura rural tradicional. El crecimiento económico del último año ha sido mediocre y sin perspectivas de mejorar. La inversión extranjera desconfía cada vez más del débil sistema judicial de Panamá, que parece estar al servicio de elites internas y seriamente saturado de casos. La cantidad de crímenes existentes excede a los pocos fiscales e investigadores policiales adecuadamente capacitados. La administración de la presidenta Mireya Moscoso nunca ha podido implementar un plan de desarrollo económico sólido luego de la retirada de EE.UU. Las propiedades de bases militares estadounidenses restituidas al gobierno panameño siguen sin aprovecharse. Además, la cuenca del Canal se ve perjudicada por granjeros migratorios usurpadores, la deforestación y la contaminación agrícola e industrial. Para mantener la viabilidad del Canal, se lo debe preparar para permitir la navegación de embarcaciones de mayor magnitud. La violencia que agobia a Colombia se extiende a la despoblada región panameña de Darien, que se ha convertido en una vía de paso para el tráfico de armas y narcóticos, un punto de ingreso para refugiados colombianos y un escondite para narcoterroristas que huyen de las fuerzas de seguridad colombianas. Si bien los indicadores socioeconómicos de Panamá superan a los de la mayoría de los países de América Latina, sólo disimulan la pobreza y el desempleo crecientes. El puntaje de la carga impositiva de gobierno de Panamá es 0,4 punto peor este año; además, los puntajes de la intervención gubernamental y el mercado informal son 0,5 punto peor, y la actividad bancaria y financiera empeoró 1 punto. Como resultado, el puntaje general de Panamá para este año empeoró 0,24 punto.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de proteccionismo) Según el Banco Mundial, la tasa arancelaria promedio ponderada de Panamá en 2001 (el último año sobre el cual dicha entidad dispone de datos) fue del 7,1 por ciento. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que “Panamá sigue obstruyendo las importaciones agrícolas por medio de un procedimiento lento y arbitrario de emisión de permisos fitosanitarios”. Además, “El gobierno ha erigido importantes barreras no arancelarias sobre determinados productos agrícolas, incluidos el pollo, la carne vacuna y ciertos productos lácteos”.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 3–Estable (tasas impositivas moderadas) Puntaje—Impuestos corporativos: 4–Estable (tasas impositivas altas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 4–Peor (aumento moderado)

Puntaje final: 3,8–Peor (costo gubernamental alto) La tasa impositiva máxima sobre los ingresos en Panamá y la tasa impositiva corporativa máxima son del 30 por ciento. El gasto gubernamental como porcentaje del PBI aumentó 1,1 punto porcentual al 28 por ciento en 2001, en comparación con una disminución de 1 punto porcentual en 2000. Como resultado, el puntaje de la carga impositiva de gobierno de Panamá empeoró 0,4 punto este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 3,5–Peor (nivel alto) El Banco Mundial informa que en el año 2001 el gobierno consumió el 15,1 por ciento del PBI. En 2000, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), el 21,09 por ciento del total de los ingresos de Panamá provino de las empresas estatales y de las propiedades del gobierno, cifra superior al 18,49 por ciento informado en el Índice 2003. En consecuencia, el puntaje de la intervención gubernamental de Panamá es 0,5 punto peor este año.

347


POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 1–Estable (nivel muy bajo de inflación)

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de intervención)

Entre 1993 y 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Panamá fue del 0,87 por ciento, debido, en gran parte, a que Panamá ha utilizado al dólar estadounidense como moneda nacional desde 1904.

El mercado fija la mayoría de los salarios y precios. Según la EIU, “La ley limita la regulación de precios en casos en los que se comprueba que se está ante prácticas monopólicas que perjudican inminente o directamente a los consumidores... La regulación de precios se aplica sólo al gas de uso doméstico y a los medicamentos... El control de los alquileres, a cargo del Ministerio de Vivienda, se aplica a las viviendas residenciales alquiladas por menos de $150 dólares estadounidenses por mes”. El gobierno también impone un salario mínimo que se revisa cada dos años.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 2–Estable (barreras bajas) La mayoría de los sectores de la economía de Panamá está abierta a la inversión extranjera, aunque se aplican algunas restricciones sobre el comercio minorista, los medios de comunicación y ciertos servicios, y algunas profesiones (como doctores, determinada rama de abogacía y agentes aduaneros) están reservadas a ciudadanos panameños. Los inversores extranjeros han podido adquirir empresas estatales ofrecidas para la privatización. El FMI informa que tanto los residentes como los no residentes pueden poseer cuentas en divisas y que no se aplican restricciones o controles sobre los pagos, las transacciones, las transferencias ni la repatriación de ganancias. Los no residentes pueden adquirir bienes raíces, siempre y cuando la propiedad esté a más de 10 kilómetros de la frontera internacional y no sea una isla.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 2–Peor (nivel bajo de restricciones) La competencia local en la actividad bancaria es relativamente alta y están representados los principales bancos de todo el mundo. En octubre de 2002, operaban 80 bancos en Panamá. La actividad bancaria offshore en el Centro Bancario Internacional es importante y está sujeta a una escasa regulación financiera. Los bancos locales y extranjeros reciben un trato igualitario. El gobierno emite tres tipos de licencias, las cuales determinan los servicios que cada banco puede ofrecer. Los bancos locales están autorizados a prestar una amplia gama de servicios. Existen pocas restricciones para la apertura de bancos y el gobierno ejerce un escaso control sobre la asignación de créditos. Una ley de reforma bancaria promulgada en 1998 modernizó aún más el sistema bancario. Por medio de esta ley, se exige a los bancos la adopción de normas internacionales para las actividades bancarias y la apertura de sus libros a firmas auditoras internacionales. En Julio de 1999 se aprobó una ley que regula el mercado de valores. Panamá no posee un banco central, pero el banco estatal Banco Nacional de Panamá (el banco comercial más importante) cumple con algunas de estas funciones. El gobierno también posee otros tres bancos. La Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU) informa que la privatización a corto plazo de estos bancos es improbable. Sobre la base de la evidencia de la intervención gubernamental en el sector bancario, el puntaje de la actividad bancaria y financiera de Panamá es 1 punto peor este año.

348

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 4–Estable (nivel bajo de protección) La Constitución de Panamá garantiza la independencia del Poder Judicial, aunque éste es ineficaz y está sujeto a la corrupción. La EIU informa que “En Panamá continúan los problemas con el Poder Judicial y la administración pública, que aún carecen de independencia y se ven tradicionalmente asediadas por la corrupción y los escándalos”.

REGULACIONES Puntaje: 3–Estable (nivel moderado) En general, las regulaciones de Panamá son transparentes, aunque la burocracia puede constituir un obstáculo para las empresas. La EIU informa que “desde su ascenso al poder en 1999, el gobierno de Mireya Moscoso no ha avanzado en absoluto en la reducción de la burocracia, la cual impone un costo excesivo sobre la actividad comercial... No ha hecho nada por mejorar los servicios aduaneros, los procesos de compra y contratación pública y el marco regulatorio, ni por modernizar el código laboral”. Las leyes laborales suelen ser más rígidas que en países limítrofes. La EIU informa que “el despido de trabajadores es difícil, ya que a menudo se deben obtener permisos del ministerio de trabajo...”. La corrupción es un problema persistente; según el Departamento de Estado de EE.UU., las empresas se quejan de que la corrupción en Panamá es un obstáculo “molesto” para hacer negocios.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 4–Peor (nivel alto de actividad) El puntaje que Transparency International asignó a Panamá para el año 2001 es 3. En consecuencia, el puntaje de Panamá correspondiente al mercado informal es de 4 este año—0,5 punto peor que el año pasado.

Índice de Libertad Economica 2004 ´


A C I F I C

U. S. A. EUROPE

A T L A N T I C O C E A N

CUBA

AFRICA VENEZUELA COLOMBIA

GUYANA SURINAME FRENCH GUIANA

PARAGUAY

ECUADOR

BRAZIL

PERU

O C E A N

BOLIVIA PARAGUAY

PARAGUAY

CHILE

ARGENTINA

URUGUAY

Puntajes presentes y pasados Posición: 106 (Mejor) Puntaje: 3,39 2,94 2,89 2,91 3,04 3,00 3,01 3,39 3,28 3,40 3,39 (Peor) Categoría: Mayormente controlada '95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04 1 2 3 4 5

FALKLAND ISLANDS SOUTH GEORGIA ISLAND

A E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

3 3,4 3 3 3 3 3 4 4 4,5

Población: 5.635.620 Superficie total: 406.750 km2 PBI: $9600 millones Tasa de crecimiento del PBI: 2,7% PBI per cápita: $1703 Principales exportaciones: soja, algodón, carne, electricidad Exportación de bienes y servicios: $1200 millones Socios principales en el comercio de exportación: Brasil 37,2%, Uruguay 17,1%, Argentina 3,6% Principales importaciones: automotores, tabaco, derivados del petróleo Importación de bienes y servicios: $2500 millones Socios principales en el comercio de importación: Brasil 32,2%, Argentina 20,0%, Uruguay 4,3% Inversión extranjera directa (neta): $130,9 millones

unque el Partido Colorado ha gobernado desde 1947, Paraguay ha elegido presidentes y representantes nacionales libremente desde la caída del dictador Alfredo Stroessner unos 14 años atrás. En general, el gobierno respeta los derechos humanos, protege la libertad de expresión y ha realizado reformas para mejorar el Poder Judicial. Sin embargo, estas reformas democráticas han sido insuficientes para contrarrestar los índices de pobreza y corrupción. La mayoría de los trabajadores se dedican a la agricultura de subsistencia, y la dependencia comercial con Argentina y Brasil a través del Mercado Común del Cono Sur (MERCOSUR) ha hecho de Paraguay un país vulnerable a los avatares económicos de ambos países. Victorioso en las elecciones del 27 de abril por un amplio margen, el presidente Nicanor Duarte Frutos ha prometido renegociar la deuda externa, reducir el gasto excesivo y reunir a los opositores en un diálogo a nivel nacional. Su antecesor, Luis González Macchi, fue el responsable de una economía paralizada y —acusado de malversación de fondos y de la compra de un automóvil robado— logró apenas evitar su remoción por parte del congreso paraguayo hacia fines de su mandato. La dependencia de los préstamos a corto plazo ha aumentado el endeudamiento de Paraguay, y el creciente desencanto con la democracia y los mercados liberales podría provocar el retorno del poco exitoso líder de un golpe de estado General Lino Oviedo, quien actualmente vive en Brasil. El puntaje de la carga impositiva de gobierno de Paraguay es 0,4 punto peor este año, sin embargo, el puntaje de su mercado informal es 0,5 punto mejor. En consecuencia, el puntaje general de Paraguay es 0,01 punto mejor.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de proteccionismo) Como miembro del MERCOSUR, Paraguay se adhiere a un arancel externo común entre 0 y 23 por ciento. Según el Banco Mundial, la tasa arancelaria promedio ponderada de Paraguay en 2001 (último año sobre el cual dicha institución dispone de datos) fue del 12,6 por ciento. El gobierno no mantiene importantes barreras no arancelarias para el comercio, aunque ha introducido barreras para la importación de algunos productos agrícolas, como las aves de corral.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 1–Estable (tasas impositivas muy bajas) Puntaje—Impuestos corporativos: 4–Estable (tasas impositivas altas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 4,5–Peor (alto aumento)

Puntaje final: 3,4–Peor (costo gubernamental moderado) Paraguay no posee impuestos que graven los ingresos generados por el trabajo personal, ni por los servicios comunes o profesionales prestados. (Se cobra un impuesto del 30 por ciento a los particulares que son propietarios exclusivos, pero el impacto de este impuesto es insignificante.) La tasa impositiva corporativa máxima es del 30 por ciento. El gasto gubernamental como porcentaje del PBI aumentó 3 puntos porcentuales al 18,5 por ciento en 2001, en comparación con una disminución de 0,5 punto porcentual en 2000. Como resultado, el puntaje de la carga impositiva de gobierno de Paraguay es 0,4 punto peor este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 3–Estable (nivel moderado) El Banco Mundial informa que en 2001 el gobierno consumió el 9,1 por ciento del PBI. El mismo año, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), el 27,74 por ciento del total de los ingresos de Paraguay provino de las empresas estatales y de las propiedades del gobierno.

Datos del año 2001 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

349


POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de inflación)

El Ministerio de Justicia y Trabajo fija un salario mínimo para el sector privado.

De 1993 a 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Paraguay fue del 9,51 por ciento.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 4–Estable (nivel bajo de protección)

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 3–Estable (barreras moderadas)

Aún es posible que se realicen expropiaciones. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “Las crecientes presiones por parte de los campesinos para lograr la obtención de tierras han llevado al gobierno a invadir propiedades rurales y realizar expropiaciones”. El poder judicial es corrupto y la protección de la propiedad es extremadamente débil. El New York Times informa, por ejemplo, que “Nintendo llevó 36 casos a las cortes paraguayas por falsificación y contrabando de sus artículos. Ninguno ha sido resuelto aún”. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que “con frecuencia los jueces reciben presiones políticas o de otros sectores cuyos intereses están en juego... Existe poca confianza en el sistema legal, ya que los juicios suelen demorar muchos años, incluso una década, en resolverse y abundan las acusaciones de falta de independencia de los jueces”.

Según el Departamento de Estado de EE.UU., “No se aplican restricciones formales [a la] inversión extranjera en Paraguay. Se garantiza el mismo trato a los inversores extranjeros y nacionales, y lo mismo sucede con respecto a la repatriación total de capitales y ganancias”. Sin embargo, otros factores, como la falta de protección del derecho de propiedad y los numerosos sectores controlados por el gobierno, impiden la inversión extranjera. Los inversores extranjeros también deben aún enfrenta la corrupción generalizada, la burocracia y la falta de transparencia. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “Los esfuerzos del gobierno para atraer inversión extranjera mediante privatizaciones han progresado lentamente debido a resabios de la oposición política y la incertidumbre sobre la transparencia del proceso”. El FMI informa que tanto los residentes como los no residentes pueden poseer cuentas en divisas. Se permite la mayoría de los pagos y transferencias. Las transacciones de capital están sujetas a restricciones mínimas.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de restricciones) El sistema bancario de Paraguay aún es deficiente y carece de supervisión adecuada; los bancos privados tienden a invertir en el exterior. El Bank Aleman, el tercer banco más importante del país, y el Multibanco colapsaron en junio de 2002 y abril de 2003, respectivamente. En ambos casos, el banco central intervino con dosis de efectivo para cubrir los depósitos menores. Los préstamos en mora constituyen el 48 por ciento del total de la cartera de préstamos del banco estatal Banco Nacional de Fomento. Según la Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU), los bancos de propiedad exclusivamente extranjera representan más del 50 por ciento de los depósitos en Paraguay, mientras que los bancos con participación mayoritaria extranjera representan otro 25 por ciento. Los intentos de fusionar, reformar o cerrar bancos del sector público han encontrado resistencia política, lo cual también genera un problema financiero, ya que el costo de la absorción de una gran cantidad de préstamos en mora será muy alto. En junio de 2003 operaban en Paraguay 19 bancos.

REGULACIONES Puntaje: 4–Estable (nivel alto) Según el Departamento de Estado de EE.UU., “La corrupción institucionalizada es... una barrera importante para la inversión”. Además, “El Código Civil y la ley 1.034/83 regulan las actividades comerciales e industriales… Dentro del marco existente, el Ministerio de Comercio e Industria se encarga de la coordinación general de la política industrial, el Ministerio de Finanzas maneja la política fiscal e impositiva y el Banco Central es el coordinador principal de la política monetaria”. Toda empresa que desee instalarse debe inscribirse en tres organismos diferentes mediante una serie de trámites redundantes, que con frecuencia lleva meses completar.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 4,5–Mejor (nivel muy alto de actividad) El puntaje otorgado a Paraguay por Transparency International para el año 2002 es 1,7. Por consiguiente, el puntaje del mercado informal del país es 4,5 este año—0,5 punto mejor que el año pasado.

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de intervención) El mercado fija la mayoría de los precios, pero la EIU informa que el gobierno controla el precio del combustible. Influye en los precios a través de empresas estatales en los sectores ferroviario, petrolero, del cemento, eléctrico, del agua y telefónico (entre otros) y otorga fuertes subsidios al sector algodonero. Según la EIU, “Las perspectivas de producción de esta temporada han sido impulsadas por la decisión del gobierno de abastecer a los productores con semillas y pesticida gratis, que constituye el 30 por ciento del costo de producción”.

350

Índice de Libertad Economica 2004 ´


U. S. A. EUROPE

A T L A N T I C O C E A N

CUBA

AFRICA VENEZUELA COLOMBIA

PERU´

GUYANA SURINAME FRENCH GUIANA

ECUADOR

P A C I F I C

BRAZIL

PERU

O C E A N

BOLIVIA PARAGUAY CHILE

PERU` ARGENTINA

URUGUAY

Posición: 58 Puntaje: 2,84 Categoría: Mayormente libre

(Mejor) 1

Puntajes presentes y pasados

2 3 2,64 2,61 2,88 2,86 4 3,06 3,03 2,96 2,66 2,83 (Peor) 5 3,59

'95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04

FALKLAND ISLANDS SOUTH GEORGIA ISLAND

D E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

4 3,4 2,5 1 2 2 2 4 4 3,5

Población: 26.347.990 Superficie total: 1.285.220 km2 PBI: $60.900 millones Tasa de crecimiento del PBI: 0,2% PBI per cápita: $2311 Principales exportaciones: oro, cobre, derivados del pescado, petróleo Exportación de bienes y servicios: $10.800 millones Socios principales en el comercio de exportación: EE.UU. 25,2%, Suiza 8,0%, China 6,3%, Japón 5,6% Principales importaciones: equipos de transporte, maquinaria, productos alimenticios, productos químicos Importación de bienes y servicios: $10.000 millones Socios principales en el comercio de importación: EE.UU. 23,9%, Chile 8,2%, Colombia 5,8%, Venezuela 5,8% Inversión extranjera directa (neta): $901 millones

Datos del año 2001 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

esde la escandalosa renuncia del presidente Alberto Fujimori en noviembre de 2002, Perú ha retornado a la reconstrucción de las instituciones democráticas y la promoción de una economía de mercado más marcada. En 2001, Alejandro Toledo fue electo presidente en elecciones que fueron mayormente libres y justas. Desde entonces la política nacional se ha centrado en la devolución de la autoridad del gobierno nacional a los niveles regionales y locales, la reducción de la corrupción, la adopción de una legislatura bicameral y el intento de lograr un comercio libre con Estados Unidos y México. Durante el 2002, la economía creció alrededor de un 5 por ciento, siendo Perú uno de los pocos países de Sudamérica con una tasa de crecimiento positiva. Sin embargo, el crecimiento del ingreso per cápita sigue paralizado, cercano a los niveles de 1967, y aunque las reformas actuales del presidente Toledo han resultado exitosas, agricultores, maestros y trabajadores de la salud han manifestado su descontento con una serie de paros que convulsionaron al país. Entretanto, las guerrillas de Sendero Luminoso —casi abatidas una vez en 1993 luego de la captura de su líder Abimael Guzmán— han reaparecido en los valles de los ríos Alto Huallaga y Apurímac, así como en otros lugares. En lugar de merodear y saquear comunidades rurales como solían hacer, las guerrillas se sustentan con dinero de la droga y tratan de presentarse como los amigos de los habitantes rurales a la vez que sostienen que el gobierno es el verdadero enemigo. El puntaje de la carga impositiva de gobierno de Perú es 0,2 punto mejor este año. En consecuencia, el puntaje general del país es 0,02 punto mejor.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 4–Estable (nivel alto de proteccionismo) El Banco Mundial informa que la tasa arancelaria promedio ponderada de Perú fue del 12,6 por ciento en 2001 (el último año sobre el cual se dispone de datos de dicha entidad). Según el Representante de Comercio de EE.UU., “el gobierno mantiene algunas sobretasas ‘temporarias’ a los aranceles sobre los productos agrícolas en un esfuerzo por proteger la producción local...”. Perú también prohíbe las importaciones de “varios insecticidas, pirotecnia, indumentaria y calzado usados, neumáticos usados, desechos radiactivos, automóviles y camiones de más de cinco y ocho años respectivamente”.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 2,5–Estable (tasas impositivas moderadas) Puntaje—Impuestos corporativos: 4–Estable (tasas impositivas altas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 3–Mejor (disminución muy leve)

Puntaje final: 3,4–Mejor (costo gubernamental moderado) Según la Embajada peruana, la tasa impositiva máxima sobre los ingresos y la tasa impositiva corporativa son ambas del 27 por ciento; a la tasa corporativa se suma un impuesto adicional del 4,1 por ciento sobre las utilidades distribuidas, lo que da como resultado una tasa corporativa potencial del 31,1 por ciento. El gasto gubernamental como porcentaje del PBI disminuyó 1 punto porcentual al 18,3 por ciento en 2001, en comparación con un aumento de 2 puntos porcentuales en 2000. Como resultado, el puntaje de la carga impositiva de gobierno de Perú es 0,2 punto mejor este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 2,5–Estable (nivel moderado) El Banco Mundial informa que el gobierno consumió el 11,2 por ciento del PBI en 2001. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), en el mismo año, el 5,06 por ciento del total de los ingresos de Perú provino de las empresas estatales y de las propiedades del gobierno.

351


POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 1–Estable (nivel muy bajo de inflación)

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 4–Estable (nivel bajo de protección)

Entre 1993 y 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Perú fue del 1,17 por ciento.

El gobierno no brinda una eficaz protección a los derechos de propiedad privada. La EIU informa que “el sistema judicial se está reconstruyendo tras años de intervención por parte del gobierno de Fujimori”. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “El Poder Judicial es obsoleto y está plagado de corrupción”. El gobierno de Alejandro Toledo debe aún afrontar este problema.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 2–Estable (barreras bajas) En Perú se acepta y se promueve la inversión extranjera. Según la ley, los inversores extranjeros y locales deben recibir igual tratamiento y la aprobación de los inversores debe ser automática, excepto en los sectores de los medios de comunicación y defensa. El gobierno ha eliminado los controles sobre los flujos de capital, y no hay requisitos de contenido local. No obstante, a los extranjeros no se les permite ser titulares de extensiones de tierra o agua comprendidas dentro de los 50 km de la frontera del país, a menos que reciban un permiso excepcional del gobierno. El FMI informa que tanto los residentes como los no residentes pueden poseer cuentas en divisas. No se imponen restricciones ni controles sobre pagos, transacciones, transferencias ni repatriación de ganancias. Los inversores extranjeros deben inscribirse en la Comisión Nacional de Inversiones y Tecnologías Extranjeras para garantizar la repatriación de ganancias, capital y regalías. De acuerdo con el derecho peruano, la cantidad de empleados extranjeros no debe exceder el 20 por ciento de la mano de obra ni el 30 por ciento de la nómina salarial, aunque existen numerosas excepciones.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de restricciones)

REGULACIONES Puntaje: 4–Estable (nivel alto) Perú sigue dominado por una burocracia ineficaz. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “Ciertos trámites —como la obtención de licencias para construcción o certificados de ocupación— son extensos, y es difícil obtener información sobre los procedimientos requeridos. A menudo, las empresas se quejan de la excesiva burocracia gubernamental... Las organizaciones comerciales peruanas alegan que los elevados costos impuestos por el gobierno impiden la inversión”. Además, “la corrupción es uno de los principales factores que afectan el sector comercial”. La ley de reforma laboral, aprobada en febrero 2002, aumentó la rigidez del mercado laboral

MERCADO INFORMAL Puntaje: 3,5–Estable (nivel alto de actividad) El puntaje correspondiente al año 2001 que Transparency International asignó a Perú es 4. En consecuencia, el puntaje del mercado informal del país es 3,5 este año.

La ley de Bancos de 1991, modificada en 1996, estableció una política no discriminatoria hacia los bancos extranjeros, permitió el ingreso de bancos extranjeros y compañías aseguradoras al país, estableció requisitos de capital y reforzó los estándares de prudencia y los requisitos de revelación de información. El gobierno ha liberalizado el sector bancario y ha privatizado la mayoría de los bancos estatales. Amediados de 2002, 11 de los 15 bancos comerciales existentes tenían participación extranjera mayoritaria. El gobierno posee dos bancos: El Banco de la Nación, un banco de toma de depósitos, y COFIDE, un banco de desarrollo. En febrero de 1999, el Congreso peruano aprobó una ley que establecía la creación de un fondo para garantizar los depósitos en cajas de ahorro privadas y corporativas.

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de intervención) El mercado determina la mayoría de los salarios y precios. Según la Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU), “Se han eliminado la mayoría de los controles de precios, incluidos aquellos sobre el combustible (aunque el gobierno aún controla los precios fijados por la compañía petrolera estatal Petrol Perú, que puede a su vez afectar los precios del mercado). Los aumentos arancelarios en la electricidad y los llamados telefónicos deben ser aprobados por distintas agencias reguladoras. Los controles de precios en servicios públicos como el agua debían eliminarse luego de privatizarse las empresas estatales que brindaban dichos servicios… pero el gobierno ha aplazado tal decisión en las concesiones de agua”. Perú mantiene un salario mínimo.

352

Índice de Libertad Economica 2004 ´


GREENLAND

POLONIA

R U S S I A NORWAY ICELAND SWEDEN FINLAND ESTONIA LATVIA LITHUANIA

DENMARK IRELAND U. K.

NETH.

BELARUS POLAND UKRAINE CZECH SLOVAK MOLDOVA AUSTRIAHUNGARY SWITZERLAND SLO. ROMANIA CROATIA SERBIA/ BULGARIA BOSNIA MONT. MACEDONIA TURKEY ITALY ALBANIA

BELGIUM

GERMANY

LUX.

FRANCE Canary Islands PORTUGAL SPAIN

GEORGIA

SYRIA GREECE

POLONIA

ARMENIA

IRAQ

CYPRUS

Posición: 56 Puntaje: 2,81 Categoría: Mayormente libre

(Mejor) 1

Puntajes presentes y pasados

2 3 2,91 2,83 2,84 2,64 2,60 2,83 2,81 4 3,46 3,24 3,09 (Peor) 5

'95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04

A E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

3 3,6 2 2 3 2 3 3 3 3,5

Población: 38.610.000 Superficie total: 312.685 km2 PBI: $166.800 millones Tasa de crecimiento del PBI: 1,3% PBI per cápita: $4320 Principales exportaciones: maquinaria y equipo de transporte, productos manufacturados varios, alimentos y animales vivos Exportación de bienes y servicios: $55.800 millones Socios principales en el comercio de exportación: Alemania 34,4%, Francia 5,4%, Italia 5,4%, Reino Unido 5,0% Principales importaciones: máquinas y equipos de transporte, combustibles minerales y lubricantes, productos químicos Importación de bienes y servicios: $56.900 millones Socios principales en el comercio de importación: Alemania 23,9%, Rusia 8,8%, Italia 8,2%, Francia 6,8% Inversión extranjera directa (neta): $7900 millones

Datos del año 2002 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

principios de 1990, Polonia se convirtió en el primer país de la Europa post comunista en adoptar un programa de rápida liberalización económica —un objetivo implementado por los gobiernos de centro derecha y los de centro izquierda. Los años de transformación económica han producido profundos cambios estructurales y han convertido la economía de Polonia en una de las más exitosas y abiertas de Europa Central. El sector bancario se ha privatizado casi en su totalidad y el 75 por ciento de sus activos está en manos de instituciones extranjeras. A pesar de la presión ejercida por el sindicato de trabajadores y el Partido de los Campesinos (grupos integrantes de la coalición populista gobernante, Alianza Democrática de Izquierda) para que se flexibilicen las políticas monetarias, el gobierno ha mantenido su compromiso con respecto a la disciplina monetaria. El ambicioso programa económico del gobierno, anunciado en octubre de 2001, apunta a que el país retome un camino de crecimiento económico sostenido y gira en torno a tres componentes principales: la creación de puestos de trabajo para jóvenes profesionales, el apoyo a las pequeñas y medianas empresas y el desarrollo de la infraestructura. Las exportaciones dependen en gran medida de los mercados de la Unión Europea (UE); sólo Alemania representó cerca del 35 por ciento de las exportaciones en 2001. Por lo tanto, la incorporación a la UE se ha transformado en una prioridad tanto política como económica para Polonia, que además es miembro de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). En junio de 2003, los polacos votaron en un referéndum para incorporase a la UE. El puntaje de los derechos de propiedad de Polonia es 1 punto peor este año; sin embargo, los puntajes correspondientes a la carga impositiva de gobierno y a la política monetaria mejoraron 0,2 y 1 punto respectivamente. En consecuencia, el puntaje general del país es 0,02 punto mejor este año.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de proteccionismo) Según el Banco Mundial, la tasa arancelaria promedio ponderada de Polonia en 2000 (el último año sobre el cual dicha institución dispone de datos) fue del 7,3 por ciento. El gobierno mantiene barreras no arancelarias por medio de la emisión de permisos de importación para una cantidad cada vez mayor de productos. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que los requisitos para obtener estos permisos “limitan las posibilidades de envío de productos a granel que, de otro modo, podrían despacharse en mayores cantidades utilizando transatlánticos”.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 4–Estable (tasas impositivas altas) Puntaje—Impuestos corporativos: 3,5–Estable (tasas impositivas altas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 3,5–Mejor (aumento bajo)

Puntaje final: 3,6–Mejor (costo gubernamental alto) La tasa impositiva máxima sobre los ingresos es del 40 por ciento. La tasa impositiva corporativa máxima es del 27 por ciento, cifra inferior al 28 por ciento informado en el Índice 2003, y se espera que se reduzca al 24 por ciento en 2004. El gasto gubernamental como porcentaje del PBI aumentó menos en 2002 (0,8 punto porcentual al 43,2 por ciento) que en 2001 (1,7 punto porcentual). Como resultado, el puntaje de la carga impositiva de gobierno de Polonia es 0,2 punto mejor este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 2–Estable (nivel bajo) En función de los datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en el año 2002 el gobierno consumió el 15 por ciento del PBI. En el año 2001, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), el 3,96 por ciento del total de los ingresos de Polonia provino de las empresas estatales y de las propiedades del gobierno.

353


POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 2–Mejor (nivel bajo de inflación) De 1993 a 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Polonia fue del 3,82 por ciento, cifra inferior al 7,17 por ciento informado en el Índice 2003 para el período 1992-2001. Como resultado, el puntaje de la política monetaria de Polonia es 1 punto mejor este año.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 3–Estable (barreras moderadas) La ley polaca permite que los extranjeros sean propietarios exclusivos de empresas locales, salvo notables excepciones, que incluyen los servicios de aviación, los seguros y la radiodifusión. El 1° de enero de 2001, el gobierno eliminó el tope de participación extranjera en las telecomunicaciones. La adquisición de tierras en determinadas zonas por parte de extranjeros requiere la aprobación del gobierno. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “El gobierno reconoce que sus políticas no son suficientemente transparentes y que los requisitos burocráticos aún representan una carga para los inversores... Del mismo modo, el tratamiento regulatorio desigual e impredecible y un nivel generalmente alto de burocracia administrativa se encuentran entre las críticas recurrentes de los inversores, tanto locales como extranjeros...”. Todas las licitaciones relativas a las compras y contrataciones públicas deben contener una cláusula de contenido mínimo de materiales y mano de obra local del 50 por ciento, y el Departamento de Estado de EE.UU. informa que las empresas extranjeras “afrontan una posible discriminación en los contratos de compras y contrataciones públicas”. El FMI informa que tanto los residentes como los no residentes pueden poseer cuentas en divisas, con ciertas restricciones. Los pagos, las transacciones y las transferencias que superen un monto determinado deben realizarse por medio de un banco nacional. La mayoría de las transacciones de capital deben contar con un permiso para operaciones cambiarias o con la aprobación del Banco Central.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de restricciones) Hasta fines de la década del 80, el sistema bancario de Polonia estaba orientado a respaldar la economía administrada por el estado. En 1989 se estableció el Banco Nacional de Polonia como el Banco Central y supervisó la apertura de nueve bancos regionales independientes, que posteriormente se privatizaron. En los años 90, se incorporaron varios bancos privados nuevos. En la actualidad, el sector bancario es abierto y competitivo. Hay 83 bancos privados y los bancos extranjeros representan el 70 por ciento de los activos del sector. La Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU) informa que el gobierno retiene el control de cuatro bancos estatales y pretende mantener “una participación mayoritaria en cualquier tipo de venta que incluya al PKO BP [el banco polaco más importante], lo que genera la preocupación de que el PKO BP sea utilizado por las autoridades para asignar créditos a sectores ‘estratégicamente’ elegidos”. No obstante, según el Departamento de Estado de EE.UU., “La mayoría de los bancos polacos se ha privatizado... La mayoría de los activos financieros, los depósitos y el capital del sector bancario polaco están en manos del sector privado. Las empresas extranjeras no tienen restricciones especiales para acceder a la actividad financiera local, siempre que sus fondos

354

se utilicen para realizar operaciones en Polonia”. El sector de los seguros continúa dominado por el proveedor monopólico de la era comunista, que ahora está parcialmente privatizado.

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de intervención) El gobierno ha eliminado ciertos controles de precios pero aún ejerce influencia sobre los precios de algunos productos. Según la EIU, “Los precios oficiales se aplican para los siguientes productos y bajo las siguientes condiciones: (1) a los bienes o servicios cuando se pone en riesgo el correcto funcionamiento de la economía, según lo determina el Consejo de Ministros; (2) al material médico y farmacéutico que esté cubierto por el seguro de salud; y (3) a los precios de los servicios de taxis... [L]os precios de los servicios públicos [están sujetos] a supervisión si el proveedor domina el mercado...”. El gobierno impone un salario mínimo que se ajusta cada tres meses por medio de negociaciones entre el gobierno, los sindicatos y los empleadores.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 3–Peor (nivel moderado de protección) El riesgo de expropiación es bajo, aunque los recientes escándalos de corrupción han puesto al descubierto graves deficiencias en el sistema judicial de Polonia. La transformación del comunismo a la democracia, informa el Financial Times, no garantizó el funcionamiento adecuado de las instituciones democráticas. “Las instituciones se importaron desde occidente sin asegurarse si éstas podrían funcionar. Por ejemplo, si bien los tribunales son, en teoría, independientes, en la práctica los funcionarios mal pagados a menudo están sujetos a la influencia de la corrupción”. Según Departamento de Estado de EE.UU., “Muchos inversores — locales y extranjeros— se quejan de la lentitud del sistema judicial... [L]os inversores a menudo expresan su preocupación por los frecuentes o inesperados cambios o establecimiento de leyes y regulaciones”. Sobre la base de nuevas evidencias de corrupción en el Poder Judicial, el puntaje correspondiente a los derechos de propiedad de Polonia es 1 punto peor este año.

REGULACIONES Puntaje: 3–Estable (nivel moderado) Según el Departamento de Estado de EE.UU., “El gobierno reconoce que sus políticas no son suficientemente transparentes y que los requisitos burocráticos aún representan una carga para los inversores... [E]l tratamiento regulatorio desigual e impredecible y el nivel generalmente alto de burocracia administrativa se encuentran entre los reclamos recurrentes que realizan los inversores...”. Además, “los inversores deben cumplir con diversas leyes vinculadas a... los impuestos, las prácticas laborales, la salud, la seguridad y el medioambiente. Las críticas a estas leyes, en particular a las del sistema impositivo, se basan en la falta de claridad y en las sanciones excesivamente severas para errores de poca importancia”.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 3,5–Estable (nivel alto de actividad) El puntaje que Transparency International asignó a Polonia en 2001 es 4. Por lo tanto, el puntaje del mercado informal del país es 3,5 este año.

Índice de Libertad Economica 2004 ´


GREENLAND

PORTUGAL

R U S S I A NORWAY ICELAND SWEDEN FINLAND ESTONIA LATVIA LITHUANIA

DENMARK IRELAND U. K.

NETH.

BELGIUM

BELARUS GERMANY LUX.

FRANCE Canary Islands

SWITZERLAND PORTUGAL SPAIN

POLAND

CZECH SLOVAK AUSTRIAHUNGARY

UKRAINE MOLDOVA GEORGIA

PORTUGAL

SLO.

ROMANIA CROATIA SERBIA BULGARIA BOSNIA MONT. MACEDONIA TURKEY ITALY ALBANIA

ARMENIA

SYRIA GREECE

IRAQ

CYPRUS

Posición: 31 Puntaje: 2,38 Categoría: Mayormente libre

(Mejor) 1

Puntajes presentes y pasados

2 3 2,60 2,41 2,41 2,31 2,34 2,33 2,30 2,40 2,38 4 2,80 (Peor) 5

'95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04

D E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

2 3,8 2 2 2 3 2 2 3 2

espués de ganar una reñida elección parlamentaria en abril de 2002, el primer ministro Durao Barroso, líder de la coalición de centro derecha dirigida por su Partido Social Demócrata, comprobó que, al sobrestimar los ingresos fiscales y subestimar el gasto público, el gobierno anterior había calculado erróneamente el déficit proyectado de Portugal en un 2 por ciento del PBI: a menos que el gobierno tomara medidas urgentes, se vaticinaba que el déficit real alcanzaría un alarmante 4,5 por ciento del PBI. Sorpresivamente, Durao Barroso no vaciló en implementar un estricto programa gubernamental de austeridad que incluyó una fuerte reducción del gasto público junto con la privatización de la red de telecomunicaciones estatal. Este programa redujo el déficit al 2,8 por ciento del PBI y logró mantener la promesa del gobierno de cumplir con el límite del 3 por ciento fijado en el Pacto de Estabilidad de la Unión Europea (UE). Dada la ínfima tasa de crecimiento tras el ajuste presupuestario y considerando que el crecimiento en 2002 alcanzó aproximadamente el 0,4 por ciento del PBI, todo parece indicar que el futuro depara más dificultades. Sin embargo, esto no ha desalentado al gobierno portugués, que ha seguido adelante con más reformas, como por ejemplo, una ley aprobada en 2003 que limita el poder de los gobiernos locales para incrementar la deuda gubernamental. La crisis causada por la situación económica extrema de Portugal ha estimulado una liberalización económica genuina e impostergable. El puntaje de la carga impositiva de gobierno de Portugal es 0,2 punto mejor este año. En consecuencia, el puntaje general del país es 0,02 punto mejor.

Población: 10.411.600 Superficie total: 92.391 km2 PBI: $132.500 millones Tasa de crecimiento del PBI: 0,5% PBI per cápita: $12.722 Principales exportaciones: maquinaria, indumentaria y calzado, productos químicos Exportación de bienes y servicios: $46.300 millones Socios principales en el comercio de exportación: España 20,2%, Alemania 18,4%, Francia 12,6%, Reino Unido 10,5%, EE.UU. 5,8% Principales importaciones: equipos de transporte, petróleo, textiles, productos agrícolas Importación de bienes y servicios: $59.100 millones Socios principales en el comercio de importación: España 28,1%, Alemania 15,0%, Francia 10,2%, Italia 6,5%, Reino Unido 5,2%, EE.UU. 2,2% Inversión extranjera directa (neta): $7500 millones

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de proteccionismo) Como miembro de la UE, en 2001 (el último año sobre el cual el Banco Mundial dispone de datos), el país tuvo una tasa arancelaria promedio ponderada del 2,6 por ciento. Portugal aplica las mismas barreras no arancelarias que el resto de los países de la UE, incluidos los cupos sobre determinados productos y las medidas de protección contra el dumping. Los procedimientos aduaneros burocráticos también constituyen barreras no arancelarias.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 4–Estable (tasas impositivas altas) Puntaje—Impuestos corporativos: 4–Estable (tasas impositivas altas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 3–Mejor (disminución muy leve)

Puntaje final: 3,8–Mejor (costo gubernamental alto) La tasa impositiva máxima sobre los ingresos de Portugal es del 40 por ciento. La tasa impositiva corporativa máxima es del 30 por ciento. El gasto gubernamental como porcentaje del PBI disminuyó 0,2 punto porcentual al 46,1 por ciento en 2002, en comparación con un aumento de 1,1 punto porcentual en 2001. Como resultado, el puntaje de la carga impositiva de gobierno de Portugal es 0,2 punto mejor este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 2–Estable (nivel bajo) En función de los datos del Ministerio de Finanzas, el gobierno consumió el 20 por ciento del PBI en 2002. Ese mismo año, según la misma fuente, el 4,87 por ciento del total de los ingresos de Portugal provino de empresas estatales y propiedades del gobierno.

POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de inflación) Datos del año 2002 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

Entre 1993 y 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Portugal fue del 3,65 por ciento.

355


FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 2–Estable (barreras bajas) Portugal ha abierto la mayoría de sus industrias a la inversión extranjera y ha liberalizado el proceso burocrático para inversores extranjeros. El gobierno no tiende a favorecer a los inversores locales por sobre los extranjeros. La inversión está permitida en todos los sectores a excepción de aquellos que no están abiertos a la participación de empresas privadas (servicio postal, armamentos, servicios de aguas y aguas servidas, operaciones portuarias y determinadas actividades industriales). La propiedad de aviones civiles, medios televisivos y de telecomunicaciones por parte de agentes ajenos a la UE está limitada. Tanto los residentes como los no residentes pueden poseer cuentas en divisas. No existen controles ni restricciones a la repatriación de ganancias, transferencias corrientes, pagos por transacciones invisibles o de bienes raíces. Las empresas con más de cinco empleados pueden contratar como máximo un 10 por ciento de extranjeros de países que no son miembros de la UE.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de restricciones) La única y mayor firma de servicios financieros estatales que no ha formado parte del plan de privatizaciones implementado desde fines de la década del 80 en Portugal es la Caixa Geral do Depositos (CGD). Según la Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU), “[CGD] es aún el grupo financiero más importante y en varias ocasiones ha servido como instrumento de intervención gubernamental en la economía, generalmente como defensa contra las ofertas públicas de adquisición no deseadas por parte de inversores extranjeros”. El gobierno ejerce influencia sobre la asignación de crédito mediante un programa diseñado para contribuir con las pequeñas y medianas empresas (PyMEs). Según el Departamento de Estado de EE.UU., “El Instituto para la Ayuda de las Pequeñas y Medianas Empresas e Inversiones (IAPMEI) posee un programa de garantías mutuas para que las PyMEs no deban utilizar sus activos o los de sus accionistas para colateralizar la deuda”. Tanto para el establecimiento y la adquisición de nuevas instituciones crediticias o compañías financieras, como para la creación de filiales, es necesario contar con la autorización del Banco de Portugal (en el marco de la UE) o del Ministerio de Finanzas (fuera de la UE).

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 2–Estable (nivel alto de protección) El Poder Judicial es independiente y las probabilidades de expropiación son bajas. Sin embargo, el sistema de justicia puede resultar ineficaz. La EIU informa que “el Poder Judicial es independiente y garantiza procesos legales justos, pero está algo saturado y es ineficiente”.

REGULACIONES Puntaje: 3–Estable (nivel moderado) En Portugal, las regulaciones son onerosas y la burocracia es abundante. “La toma de decisiones tiende a estar demasiado centralizada”, informa el Departamento de Estado de EE.UU., “y la obtención de autorizaciones o permisos gubernamentales puede ser lenta y costosa, especialmente para los pequeños y medianos inversores y empresarios extranjeros. [Algunas firmas] informan demoras burocráticas importantes para realizar trámites elementales como el registro de empresas, la declaración de impuestos, la obtención de reembolsos en concepto de impuesto al valor agregado y la importación de vehículos”. El gobierno ha creado un “Centro Formal” para centralizar trámites comerciales y así aliviar el problema burocrático. El derecho laboral portugués es rígido. No obstante, según la EIU, “Una nueva ley laboral, que rige desde enero de 2002, reestructura radicalmente las regulaciones de inmigración de Portugal, legalizando la condición de los trabajadores indocumentados... que presenten un contrato de trabajo válido... [Esta ley] es la más liberal de la UE en lo relativo a inmigración de trabajadores”.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de actividad) El puntaje que Transparency International asignó a Portugal en 2002 es 6,3. En consecuencia, el puntaje de Portugal correspondiente al mercado informal es 2 este año.

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de intervención) El gobierno ha eliminado casi todos los controles de precios. Según la EIU, “El estado continúa administrando los precios de determinadas fuentes de energía, incluidos el petróleo y el gasoil... la electricidad, los alimentos básicos... y la mayoría de los transportes públicos”. Portugal también afecta los precios agrícolas a través de su participación en la Política Agrícola Común, un programa que otorga fuertes subsidios a los artículos agrícolas. Según Timbro, una fundación sueca, “Los consumidores de la UE pagan aproximadamente entre un 80 y 100 por ciento más por sus alimentos que lo que pagarían en un régimen maduro de libre mercado”. El gobierno impone un salario mínimo aplicable a todos los trabajadores de jornada completa, a los trabajadores rurales y a los empleados domésticos.

356

Índice de Libertad Economica 2004 ´


RUSSIA U. K.

ORTH ERICA

GERMANY

FRANCE ITALY GREECE

SPAIN

TURKEY

TUNISIA MALTA

MOROCCO

SYRIA IRAQ ISRAEL JORDAN

ALGERIA

QATAR

INDIA

BAHRAIN QATAR U.A.E.

EGYPT

LIBYA

WESTERN SAHARA

IRAN KUWAIT

SAUDI ARABIA OMAN

MAURITANIA CAPE VERDE

MALI SENEGAL

THE GAMBIA GUINEA BISSAU

NIGER

DJIBOUTI

BURKINA FASO BENIN NIGERIA IVORY COASTGHANA CENTRAL AFRICAN TOGO CAMEROON REPUBLIC

EQUATORIAL GUINEA

ATLANTIC

SUDAN

CHAD GUINEA

SIERRA LEONE LIBERIA

ERITREA YEMEN

GABON

ETHIOPIA

QATAR

SOMALIA

UGANDA CONGO CONGO,

Republic of Democratic RWANDA Republic of

KENYA

BURUNDI TANZANIA

OCEAN

ANGOLA

MOZAMBIQUE

MALAWI

ZAMBIA ZIMBABWE

NAMIBIA

Posición: 60 Puntaje: 2,86 Categoría: Mayormente libre

(Mejor) 1 2 3 4 (Peor) 5

MAURITIUS

Puntajes presentes y pasados 3,11 3,18 3,18 3,03 2,78 2,86

'95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04 n/ d n/ d n/ d n/ d

MADAGASCAR

BOTSWANA LESOTHO SWAZILAND SOUTH AFRICA

Q

E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

3 3,1 4,5 1 3 3 2 3 4 2

Población: 597.550 Superficie total: 11.437 km2 PBI: $13.400 millones Tasa de crecimiento del PBI: 5,2% PBI per cápita: $22.359 Principales exportaciones: derivados del petróleo, fertilizantes, acero Exportación de bienes (fob): $9800 millones Socios principales en el comercio de exportación: Japón 43,5%, Corea del Sur 18,0%, Singapur 4,9%, EE.UU. 4,1% Principales importaciones: maquinaria y equipos de transporte Importación de bienes (fob): $3000 millones Socios principales en el comercio de importación: Francia 17,9%, EE.UU. 9,1%, Italia 8,6%, Japón 8,1%, Alemania 7,8% Inversión extranjera directa (neta): $190 millones

Datos del año 2001 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

atar, un emirato del Golfo Pérsico que posee abundantes recursos energéticos, ha estado bajo el mandato de la familia al-Thani desde que se independizó de Gran Bretaña en 1971. Su sólida economía se basa en las industrias del petróleo y el gas, que representan el 30 por ciento del PBI, aproximadamente el 80 por ciento de los ingresos por exportaciones y el 67 por ciento de los ingresos del gobierno. Dado el índice actual de producción, se pronostica que las reservas de petróleo del país durarán 23 años. Qatar posee 3700 millones de barriles de reservas de petróleo comprobadas y sus reservas de gas natural se encuentran entre las más grandes del mundo, representando aproximadamente el 5% del total de las reservas mundiales comprobadas. Si bien la economía de Qatar sigue teniendo una fuerte dependencia de la industria del petróleo, el gobierno reconoce la necesidad de diversificar e intenta expandir el desarrollo de sus reservas de gas natural de ultramar. El Emir de este país, el jeque Hamad bin Khalifa al-Thani, que llegó al poder en 1995 después de derrocar a su padre en un incruento golpe de estado, ha emprendido un audaz programa de reforma económica para fomentar el crecimiento económico y la inversión extranjera por medio de la aceleración de las privatizaciones y el desarrollo del sector privado. Mediante su programa de democratización, el gobierno también ha liberalizado el sistema político, ha concedido a las mujeres el derecho de voto, ha promulgado nuevas leyes y regulaciones para el comercio exterior y los derechos de propiedad intelectual y ha apoyado el desarrollo de una estación televisiva independiente, al-Jazira, de amplia difusión en todo el mundo árabe. En abril de 2003, por medio de un referéndum nacional, el país aprobó una nueva constitución para reemplazar a la provisional en vigencia desde 1971. La nueva constitución incluye disposiciones respecto de la libertad de prensa y culto y estipula el establecimiento de un parlamento de 45 miembros con importantes poderes legislativos, que surgirá de las elecciones programadas para 2004. El puntaje de la carga impositiva de gobierno de Qatar y de la intervención gubernamental son 0,3 punto y 0,5 punto peores respectivamente. Como resultado, el puntaje general del país es 0,08 punto peor este año.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de proteccionismo) Según Ernst & Young, la mayoría de los artículos están sujetos a un arancel ad valorem del 4 por ciento; sin embargo, “ciertos bienes que compiten con productos de elaboración local están sujetos a una tarifa aduanera más elevada, de carácter proteccionista”. No existe información clara sobre la tasa arancelaria promedio de Qatar, aunque la nueva evidencia brindada por Ernst & Young indica que la misma supera claramente el 4 por ciento. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que las barreras no arancelarias incluyen estrictos requisitos para la concesión de licencias, cupos y prohibiciones a la importación.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 1–Estable (tasas impositivas muy bajas) Puntaje—Impuestos corporativos: 4,5–Estable (tasas impositivas muy altas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 2,5–Peor (disminución leve)

Puntaje final: 3,1–Peor (costo gubernamental moderado) El gobierno no aplica impuestos sobre los ingresos personales. Sí lo hace sobre las ganancias corporativas conforme a un régimen progresivo de 0 al 35 por ciento. Este impuesto no se aplica a las corporaciones que son propiedad exclusiva de ciudadanos del emirato ni a la participación nacional en las ganancias de los organismos corporativos; si el 40 por ciento de una empresa pertenece a capitales extranjeros, por ejemplo, los impuestos se aplican a ese porcentaje de las ganancias. Para la clasificación de este factor, se considera que la tasa impositiva corporativa máxima es del 35 por ciento. El gasto gubernamental como porcentaje del PBI disminuyó menos en 2001 (1,6 punto porcentual al 29,9 por ciento) que en 2000 (6,9 puntos porcentuales). Como

357


resultado, el puntaje de la carga impositiva de gobierno del país es 0,3 punto peor este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 4,5–Peor (nivel muy alto) El Banco Mundial informa que en 2001 el gobierno consumió el 24,2 por ciento del PBI. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), en el mismo año el 67,39 por ciento de los ingresos totales de Qatar provino sólo de las empresas petroleras estatales. Dada la nueva evidencia sobre los ingresos generados por las empresas estatales, el puntaje de intervención gubernamental de Qatar empeoró 0,5 punto este año.

POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 1–Estable (nivel muy bajo de inflación) Desde 1993 hasta 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Qatar fue del 1,67 por ciento.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 3–Estable (barreras moderadas) La ley de inversiones sancionada en octubre de 2000 permite la propiedad mayoritaria y exclusiva de las empresas en sectores como la agricultura, la industria, la salud, la educación y el turismo. El límite de la participación extranjera en la mayoría de los sectores es de un 49 por ciento. Esta ley mantiene la exigencia de que las empresas extranjeras contraten a un agente local. Los ciudadanos extranjeros no están autorizados a comprar tierras, pero pueden arrendarlas por un período de 50 años. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que “las regulaciones sobre compras y contrataciones del gobierno favorecen a los ciudadanos de Qatar y [del Consejo de Cooperación del Golfo, CCG]”. El gobierno realiza una preselección de todos los grandes proyectos de inversión extranjera en las industrias del petróleo y el gas; según la Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU), “Ninguna empresa extranjera cuenta con una participación mayoritaria en alguna de las empresas de hidrocarburos existentes, y es improbable que esto cambie”. Existen barreras extraoficiales que también obstaculizan la inversión extranjera. La EIU informa que “En general, las condiciones para la inversión extranjera son aún poco transparentes. Muchos de los incentivos que se ofrecen a los inversores extranjeros, tales como las exenciones impositivas y arancelarias, se otorgan según se presenten los casos. Por ende, no hay ‘reglas de juego equitativas’”. El FMI informa que tanto los residentes como los no residentes pueden poseer cuentas en divisas. No se aplican controles ni restricciones sobre los pagos y las transferencias.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de restricciones) Si bien el gobierno influye en el sector bancario y posee el 50 por ciento del banco más importante del país —que también representa el 50 por ciento del total de los activos bancarios— se admite la operación de bancos extranjeros; además, el sistema regulatorio es transparente y cumple con las normas internacionales. El sector bancario está constituido por 14 bancos comerciales, seis entidades locales y seis de capitales extranjeros.

358

Según la EIU, “Los préstamos al gobierno... representan la mayoría de los préstamos de los bancos comerciales”. El Mercado de Valores de Doha es muy pequeño (incluye sólo 24 listas de cotizaciones) y está abierto exclusivamente a los ciudadanos de Qatar. Operan en el país 12 compañías de seguros, siete de las cuales son extranjeras, pero la Compañía de Seguros de Qatar, que tiene una participación gubernamental del 20 por ciento, domina el mercado y administra los negocios del gobierno en este sector.

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de intervención) Existen escasos controles oficiales de precios. Según la EIU, “El gobierno no interviene activamente en la fijación de los precios de artículos clave, pero ejerce un monopolio en la distribución de determinados bienes y servicios clave y, de tal manera, fija los precios. Éstos incluyen el suministro de energía y agua, las telecomunicaciones y la venta minorista de petróleo”. El gobierno no impone un salario mínimo; sin embargo, influye en los salarios ya que emplea una gran cantidad de ciudadanos del emirato.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de protección) Es improbable que se realicen expropiaciones. No obstante, el Poder Judicial está sujeto a ineficiencia y a la influencia del Poder Ejecutivo. La EIU informa que si bien “En Qatar los contratos cuentan con una protección adecuada, los procesos legales locales tienen la reputación de ser largos y burocráticos... [E]l sistema de Qatar se considera adecuado en el campo de la legislación comercial”. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “En teoría, el Poder Judicial es independiente; sin embargo, la mayoría de los jueces son ciudadanos extranjeros con permisos de residencia otorgados por las autoridades civiles; por lo tanto, la permanencia en sus cargos depende de la voluntad del gobierno... El sistema legal favorece a los ciudadanos y al Gobierno”.

REGULACIONES Puntaje: 4–Estable (nivel alto) El gobierno impone regulaciones más rigurosas a las empresas extranjeras y a aquellas que integran empresas conjuntas. Ernst & Young informa que “la política de gobierno consistía en reservar la mayoría de las actividades comerciales para los ciudadanos de Qatar. La nueva ley de inversiones promulgada en 2000 permite la participación mayoritaria de capitales extranjeros en proyectos específicos vinculados a los sectores de la salud, el turismo, la educación, la agricultura, la energía eléctrica y la industria”. Las empresas del gobierno a menudo están exentas de algunas regulaciones, mientras que las privadas están sujetas a un régimen regulatorio más estricto. Por lo tanto, la carga regulatoria general es considerable.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de actividad) En general, el mercado informal de Qatar es pequeño. Según la Business Software Alliance (Alianza de Desarrolladores de Software Comercial), en 2001 los índices de piratería de software y de películas fueron del 84 y el 30 por ciento respectivamente.

Índice de Libertad Economica 2004 ´


GREENLAND

REINO UNIDO

R U S S I A NORWAY ICELAND SWEDEN FINLAND ESTONIA LATVIA LITHUANIA

DENMARK IRELAND U. K.

NETH.

BELGIUM

BELARUS GERMANY

POLAND

CZECH SLOVAK AUSTRIAHUNGARY SWITZERLAND SLO. CROATIA LUX.

FRANCE Canary Islands

SERBIA/ MONT.

PORTUGAL SPAIN

BOSNIA ITALY

UKRAINE

REINO UNIDO

MOLDOVA GEORGIA ROMANIA BULGARIA

MACEDONIA

ARMENIA

TURKEY

ALBANIA SYRIA GREECE

IRAQ

CYPRUS

Posición: 7 Puntaje: 1,79 Categoría: Libre

(Mejor) 1

Puntajes presentes y pasados

2 3 1,75 1,85 1,95 1,85 1,76 1,85 1,78 1,83 1,88 1,79 4 (Peor) 5

'95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04

E E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

2 3,9 2 1 2 1 2 1 2 1

Población: 60.100.000 Superficie total: 244.820 km2 PBI: $1,35 billón Tasa de crecimiento del PBI: 1,8% PBI per cápita: $22.544 Principales exportaciones: artículos manufacturados, petróleo y otros combustibles, alimentos, servicios de viaje, financieros y de seguros, transporte, computación e informática Exportación de bienes y servicios: $348.900 millones

l Reino Unido tiene una larga tradición que combina un estado de derecho fuerte con libertad política y económica. El gobierno laborista, electo para un primer mandato en 1997, ha continuado en gran medida el modelo de sus opositores del Partido Conservador en apoyo a la privatización, la desregulación y la competencia. Durante el primer período del gobierno laborista, el Ministro de Hacienda, Gordon Brown, evitó agravar el ciclo económico al otorgarle mayor independencia al Banco de Inglaterra y así resguardar la política monetaria de la influencia política. Existe un marcado contraste entre el sistema de pensiones privatizadas de Gran Bretaña, que permite a los trabajadores invertir sus propios aportes del Sistema de Jubilaciones y Pensiones, y los sistemas de jubilaciones y pensiones carentes de fondos adoptados por otros gobiernos europeos, que requerirán aumentos de impuestos o recortes masivos de beneficios. Tales reformas estructurales y la insistencia del Nuevo Partido Laborista de conservar la revolución de Thatcher siguen dando buenos dividendos. Sin embargo, aunque el Reino Unido sobrellevó la desaceleración económica mundial mejor que la mayoría de los países desarrollados, su tasa de crecimiento cayó al 1,8 por ciento en 2002, la tasa más baja desde 1992. La prioridad del Partido Laborista en su segundo período —impulsar sólo una vez por generación el financiamiento del sector público que está diseñado para transformar la calidad de los servicios públicos, especialmente la educación y el Servicio Nacional de Salud— indica más bien una característica del “Viejo Laborismo”, cuyas políticas de tax-and-pay (recaudar impuestos y pagar planes sociales) resultaron nefastas en el pasado. Como resultado, es probable que el déficit de Reino Unido supere el 3 por ciento en 2004. El país al menos se favorece del hecho de que la proporción de la deuda del gobierno con respecto al PBI permanece baja. Los puntajes de la carga impositiva de gobierno y del mercado informal del Reino Unido de este año son 0,4 punto y 0,5 punto mejores respectivamente. Por consiguiente, el puntaje general del país es 0,09 punto mejor este año.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de proteccionismo) Como miembro de la Unión Europea (UE), según el Banco Mundial, en 2001 el Reino Unido estuvo sujeto al arancel externo promedio ponderado común de la UE del 2,6 por ciento. Las licencias de importación y otras medidas no arancelarias del Reino Unido están sujetas a regulaciones de la UE, incluidas las restricciones sobre la indumentaria, los textiles y los productos agrícolas, hortícolas y ganaderos.

Socios principales en el comercio de exportación: EE.UU. 15,2%, Alemania 11,8%, Francia 10,0%, Irlanda 8,2%, Holanda 7,5%

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO

Principales importaciones: manufacturas finales y semielaboradas, alimentos, petróleo, servicios financieros, comunicaciones

Puntaje final: 3,9–Mejor (costo gubernamental alto)

Importación de bienes y servicios: $391.300 millones Socios principales en el comercio de importación: EE.UU. 13,7%, Alemania 11,3%, Francia 8,5%, Holanda 6,8% Inversión extranjera directa (neta): –$13.300 millones Datos del año 2002 (en doláres estadounidenses constantes de 1995)

Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 4–Estable (tasas impositivas altas) Puntaje—Impuestos corporativos: 4–Estable (tasas impositivas altas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 3,5–Mejor (bajo aumento) La tasa impositiva máxima sobre los ingresos del Reino Unido es del 40 por ciento. La tasa impositiva corporativa máxima es del 30 por ciento. El gasto gubernamental como porcentaje del PBI aumentó menos en 2002 (0,5 punto porcentual al 40,9 por ciento) que en 2001 (3,4 puntos porcentuales). Como resultado, el puntaje de la carga impositiva de gobierno del Reino Unido es 0,4 punto mejor este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 2–Estable (nivel bajo) Según la Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU), el gobierno consumió el 20 por ciento del PBI en 2002. En el ejercicio fiscal correspondiente al período abril de 2001–marzo de 2002,

359


en función de los datos del Tesoro de su Majestad, el 1,15 por ciento de los ingresos totales del Reino Unido provino de empresas estatales y propiedades del gobierno.

POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 1–Estable (nivel muy bajo de inflación) Desde 1993 hasta 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada del Reino Unido fue del 1,82 por ciento.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 2–Estable (barreras bajas) El Reino Unido propicia la inversión extranjera, brindándole el mismo trato que a las empresas locales. En el Reino Unido se establecen más empresas ajenas a la UE que en ningún otro país europeo. “Existen solamente unas pocas excepciones al trato nacional”, informa el Departamento de Estado de EE.UU. “Por ejemplo, la propiedad extranjera (países ajenos a la UE o a la EFTA [Área de Libre Comercio de Europa]) de las aerolíneas británicas se limita por ley al 49%. El registro de embarcaciones se limita a los ciudadanos del Reino Unido y a los ciudadanos de los estados miembro de la UE/EFTA que residan en el Reino Unido”. Según la EIU, “Los principales riesgos regulatorios para los inversores directos, especialmente para aquellos que planean realizar adquisiciones, provienen de Bruselas y no de Londres”. El Fondo Monetario Internacional (FMI) informa que tanto los residentes como los no residentes pueden poseer cuentas en divisas. Los pagos y los beneficios provenientes de las transacciones invisibles y las transferencias corrientes no tienen restricciones, las ganancias pueden repatriarse libremente, y no existen controles sobre las transacciones de bienes raíces.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 1–Estable (nivel muy bajo de restricciones) La Bolsa de Valores de Londres es una de las más importantes del mundo. El Reino Unido tiene un sistema bancario universal bien desarrollado y competitivo, en el que las instituciones bancarias están autorizadas a vender valores y seguros, al igual que a invertir en empresas industriales. La EIU informa que la supervisión reguladora del sector bancario y financiero ha sido transferida del Banco de Inglaterra a la Autoridad de Servicios Financieros (FSA), la cual supervisará todos los aspectos del sector, incluidos la actividad bancaria, los seguros, los valores y las inversiones. Según la EIU, “La [ventaja] más importante es que permitirá supervisar mejor los mercados y las instituciones en tiempos en los que la distinción tradicional entre bancos, empresas de inversión y compañías aseguradoras está desapareciendo. Quienes se oponen al nuevo régimen... temen que sea demasiado complejo y rígido y que por ello pueda obstaculizar la innovación financiera. Sin embargo, existen pocas pruebas de que esto esté ocurriendo...”.

360

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de intervención) El mercado fija la mayoría de los precios del Reino Unido. Según la EIU, “El gobierno, ya sea en forma directa o a través de organismos reguladores, ejerce un control permanente sobre los precios de los fósforos, la leche, la mayoría de los servicios públicos y las tarifas de los taxis de Londres...”. Desde agosto de 2002, la Oficina de Telecomunicaciones ha implementado controles de precios sobre la British Telecom (BT) en el mercado residencial. El Reino Unido también afecta los precios agrícolas mediante su participación en la Política Agrícola Común, un programa que otorga fuertes subsidios a los productos agrícolas. Según Timbro, una fundación sueca, “Los consumidores de la UE pagan aproximadamente entre un 80 y 100 por ciento más por sus alimentos que lo que pagarían en un régimen maduro de libre mercado”. El Reino Unido tiene un salario mínimo.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 1–Estable (nivel muy alto de protección) Los derechos de propiedad están muy bien protegidos en el Reino Unido. La EIU informa que “los acuerdos contractuales son, en general, seguros. El sistema judicial no discrimina a las compañías extranjeras. El Poder Judicial es altamente eficiente en lo que respecta a los casos comerciales”.

REGULACIONES Puntaje: 2–Estable (nivel bajo) El proceso de apertura de un negocio en el Reino Unido es simple, y aunque el sistema regulatorio puede resultar algo oneroso, es mejor que el de muchos otros países industrializados. Las empresas pueden autorregular sus industrias. Las empresas se subscriben voluntariamente a un código de conducta que, si se infringe, provoca que los consumidores castiguen a dichas empresas a través de la libre competencia de mercado. No obstante, las empresas reclaman que el marco regulatorio se torna cada vez más oneroso debido al cumplimiento, por parte del Reino Unido, de las regulaciones de la UE. Según El Economista, una encuesta realizada por la Cámara de Comercio británica reveló que las empresas deben reducir los puestos de trabajo para ajustarse al incremento en los aportes a los seguros, un salario mínimo más elevado y los cada vez más derechos de padres trabajadores.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 1–Mejor (nivel muy bajo de actividad) El puntaje otorgado al Reino Unido por Transparency International para el año 2002 es 8,7. En consecuencia, el puntaje del mercado informal del Reino Unido es 1 este año, medio punto mejor que el año pasado.

Índice de Libertad Economica 2004 ´


GREENLAND

´ REPUBLICA CHECA

R U S S I A NORWAY ICELAND SWEDEN FINLAND ESTONIA LATVIA DENMARK IRELAND U. K.

NETH.

LITHUANIA BELARUS

GERMANY POLAND UKRAINE CZECH SLOVAK FRANCE MOLDOVA AUSTRIAHUNGARY SLO. SWITZERLAND ROMANIA CROATIA SERBIA/ BULGARIA BOSNIA MONT. MACEDONIA TURKEY ITALY ALBANIA

BELGIUM

` REPUBLICA CHECA

LUX.

Canary Islands PORTUGAL SPAIN

GEORGIA ARMENIA

SYRIA GREECE

IRAQ

CYPRUS

Posición: 32 Puntaje: 2,39 Categoría: Mayormente libre

Puntajes presentes y pasados (Mejor) 1 2 3 2,38 2,33 2,29 2,43 2,14 2,20 2,10 2,29 2,35 2,39 4 (Peor) 5 '95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04

L E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

3 3,9 2,5 1 2 1 2 2 3 3,5

Población: 10.200.774 Superficie total: 78.866 km2 PBI: $58.100 millones Tasa de crecimiento del PBI: 2,0% PBI per cápita: $5696 Principales exportaciones: maquinaria y equipos, artículos manufacturados intermedios, productos químicos, combustibles y materias primas Exportación de bienes y servicios: $52.300 millones Socios principales en el comercio de exportación: Alemania 38,1%, Eslovaquia 8,0%, Austria 5,8%, Polonia 5,2%, Francia 3,9% Principales importaciones: maquinaria y equipo para transporte, combustibles y materias primas, productos químicos Importación de bienes y servicios: $58.400 millones Socios principales en el comercio de importación: Alemania 32,9%, Eslovaquia 5,4%, Rusia 5,5%, Italia 5,3%

a República Checa posee una de las economías más desarrolladas e industrializadas de Europa Central. Las exportaciones a la Unión Europea (UE), especialmente a Alemania, y la inversión extranjera promovieron el crecimiento económico registrado entre 2000 y 2002. El sector privado representa casi el 80 por ciento del PBI, pero el gobierno aún es propietario de muchas industrias clave. Los desafíos que plantea la transformación económica incluyen la finalización de la reestructuración industrial, el aumento de la transparencia en las transacciones del mercado de capitales, la cobertura de las pérdidas acumuladas por los bancos anteriormente estatales y la reforma de los sistemas de pensiones y de salud. Además, los programas de asistencia social financiados por el Estado son demasiado costosos e ineficientes. La República Checa, que integra la alianza de la OTAN desde 1999, ha contribuido significativamente a la guerra contra el terrorismo desplegando unidades con la Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad Nacional en Afganistán. La República Checa ha concretado su incorporación a la UE en 2003 y asumirá como país miembro ya en mayo de 2004. La UE ha otorgado considerables montos de ayuda financiera a la República Checa, preparándola para dicha incorporación. Los débiles gobiernos minoritarios que se han sucedido desde 1996 han impedido el consenso político y una reforma estructural decisiva. Sin embargo, el primer ministro Vladimir Spidla, del Partido Social Democrático de centro izquierda, está comprometido con una estrategia de estabilización en el marco de una política guiada por los requisitos de la UE que ha agilizado las reformas en los sistemas administrativos, regulatorio y judicial. El ex primer ministro de centro derecha, Vaclav Klaus, fue elegido Presidente de la República Checa por el Parlamento el 28 de febrero de 2003 y ejercerá ese cargo durante un mandato de cinco años. El puntaje de la política monetaria de la República Checa es un punto mejor este año; sin embargo, el puntaje correspondiente a la carga impositiva empeoró 0,9 punto y el puntaje de intervención gubernamental es 0,5 punto peor. Como resultado, el puntaje general del país ha disminuido en 0,04 punto peor.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de proteccionismo) Según el Banco Mundial, la tasa arancelaria promedio ponderada de la República Checa en 1999 (el último año sobre el cual dicha entidad dispone de datos) fue del 5,8 por ciento. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que “la importación de determinados productos agrícolas y alimenticios aún se ve obstaculizada por barreras de carácter técnico... La falta de coherencia en la aplicación de los procedimientos aduaneros también actúa como una barrera no arancelaria”.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 3–Estable (tasas impositivas moderadas) Puntaje—Impuestos corporativos: 4–Estable (tasas impositivas altas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 4,5–Peor (aumento alto)

Puntaje final: 3,9–Peor (costo gubernamental alto) La tasa impositiva máxima sobre los ingresos de la República Checa es del 32 por ciento. La tasa impositiva corporativa máxima es del 31 por ciento. El gasto gubernamental como porcentaje del PBI aumentó 2,7 puntos porcentuales, alcanzando el 45,3 por ciento del PBI en 2002, en comparación con una baja de 4,3 puntos porcentuales en 2001. Como resultado, el puntaje de la carga impositiva de gobierno del país es 0,9 punto peor este año.

Inversión extranjera directa (neta): $8100 millones Datos del año 2002 (en doláres estadounidenses constantes de 1995)

361


INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 2,5–Peor (nivel moderado) La Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU) informa que en 20002 el gobierno consumió el 21,4 por ciento del PBI, cifra superior al 19,1 por ciento informado en el Índice 2003. Como resultado, el puntaje de intervención gubernamental de la República Checa es 0,5 punto peor este año. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), en el año 2001 el 2,08 por ciento del total de los ingresos del país provino de las empresas estatales y de las propiedades del gobierno.

POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 1–Mejor (nivel muy bajo de inflación) Entre 1993 y 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de la República Checa fue del 2,81 por ciento, menos que el 4,56 por ciento registrado entre 1992 y 2001. Como resultado, el puntaje de la política monetaria del país es 1 punto mejor este año.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 2–Estable (barreras bajas) La República Checa está abierta a la inversión extranjera. Los inversores extranjeros reciben el mismo trato que los locales y pueden invertir en casi prácticamente todos los sectores, a excepcióndel transporte y las industrias relacionadas con la defensa o la seguridad nacional. A partir del 1º de enero de 2002, las entidades extranjeras pueden adquirir tierras que no estén destinadas a la agricultura ni a la explotación forestal. No existen restricciones sobre las transacciones relacionadas con pagos o beneficios ni sobre las transferencias corrientes, y tanto residentes como no residentes pueden tener cuentas en divisas. Se requiere una autorización previa para emitir títulos de deuda y del mercado monetario. Existen límites en los niveles abiertos de divisas. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que la falta de transparencia y la preferencia del 10 por ciento para los licitadores checos dificultan las ofertas extranjeras para los contratos del gobierno.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 1–Estable (nivel muy bajo de restricciones) Según el Departamento de Estado de EE.UU., “El gobierno privatizó el último banco estatal en 2001 y... los bancos con control extranjero administran ahora el 90% del total de los activos bancarios”. Si bien necesita la aprobación del banco central, un banco extranjero puede establecer un banco de su propiedad absoluta, comprar acciones de un banco en funcionamiento o abrir una sucursal. La EIU informa que, en marzo de 2001, 26 de los 63 bancos existentes, eran de propiedad extranjera parcial o total. Los bancos checos pueden vender valores y realizar determinadas inversiones. El sector sigue sobrecargado por la acumulación de pedidos de quiebra, aunque la reforma del código de quiebras debería ayudar a resolver esta situación.

362

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de intervención) El mercado fija la mayoría de los salarios y precios. Según la EIU, “La Ley de Precios (Ley 526/1990), en vigor desde enero de 1991, otorga al gobierno amplias facultades para regular precios. En teoría, el Ministerio de Finanzas puede fijar precios directamente, determinar precios mínimos o máximos para cualquier transacción comercial y establecer períodos en los que no se permiten cambios de precios... Pese a sus amplias facultades, el gobierno aplica, en general, una política de laissezfaire con respecto a la fijación de precios de la mayoría de los productos. Entre los bienes y servicios que aún están sujetos a controles se cuentan la energía, ciertas materias primas, los alquileres locales y el transporte terrestre (ómnibus y trenes). También existen aranceles máximos para el servicio postal y las telecomunicaciones”. El gobierno impone un salario mínimo.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 2–Estable (nivel alto de protección) La propiedad privada goza de una adecuada protección. La EIU informa que “en general, los acuerdos contractuales son seguros en la República Checa”. Según el Departamento de Estado de EE.UU., sin embargo, “Debido a la novedad e inexperiencia del sistema de justicia poscomunista, las decisiones judiciales pueden variar de un tribunal a otro. Las disputas comerciales, en particular aquellas relacionadas con procesos de quiebra, pueden llegar a demorar varios años”.

REGULACIONES Puntaje: 3–Estable (nivel moderado) Las formalidades administrativas y la corrupción burocrática siguen siendo un problema serio. Según el Financial Times, “Los líderes de la actividad comercial sostienen que la creación de empleos sería más sencilla si el gobierno redujera las formalidades administrativas y la corrupción en la burocracia... [L]os ejecutivos extranjeros afirman que la República Checa aún puede ser un ámbito comercial poco transparente, en especial para las empresas más pequeñas que no pueden hacer llegar sus reclamos al Primer Ministro”. La EIU informa que “las empresas deben cumplir con un sinfín de normas locales sobre salud, higiene, ventilación y uso de servicios públicos, entre otras”. Además, “para establecer una empresa o hacer un cambio en la inscripción, se debe presentar una gran cantidad de documentos sellados por escribano ante un juez especial en un tribunal regional”. El problema se agrava por la falta de equipamiento en las oficinas, de personal y de capacidad para manejar el volumen de trabajo. Por estos motivos, las empresas se ven forzadas a contratar abogados y sobornar funcionarios para completar el trámite. La reforma de la administración pública ha sido postergada para 2005.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 3,5–Estable (nivel alto de actividad) El puntaje que Transparency International asignó a la República Checa para 2002 es 3,7. Por lo tanto, el puntaje del mercado informal del país es 3,5 este año.

Índice de Libertad Economica 2004 ´


RUSSIA U. K.

H A

GERMANY

FRANCE ITALY GREECE

SPAIN

TURKEY

KUWAIT QATAR U. A. E. SAUDI ARABIA

ALGERIA EGYPT

LIBYA

WESTERN SAHARA

´ ´ REPUBLICA DE AFRICA CENTRAL

IRAN

SYRIA IRAQ ISRAEL JORDAN

TUNISIA

MOROCCO

INDIA

OMAN MAURITANIA CAPE VERDE

MALI SENEGAL

NIGER

THE GAMBIA

GUINEA BISSAU

SIERRA LEONE LIBERIA

SUDAN

BURKINA FASO BENIN IVORY COASTGHANA TOGO

DJIBOUTI ETHIOPIA

NIGERIA

SOMALIA

CENTRAL AFRICAN CAMEROON REPUBLIC

EQUATORIAL GUINEA

ATLANTIC

ERITREA YEMEN CHAD

GUINEA

GABON

` REPUBLICA DE ` AFRICA CENTRAL

UGANDA KENYA

CONGO CONGO,

Republic of Democratic RWANDA Republic of

BURUNDI TANZANIA

OCEAN

ANGOLA

MOZAMBIQUE

MALAWI

ZAMBIA ZIMBABWE

NAMIBIA

MAURITIUS

Puntajes presentes y pasados Posición: 105 (Mejor) 1 2 3 Puntaje: 3,38 4 3,31 3,28 3,38 (Peor) 5 Categoría: Mayormente controlada '95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04 n/ d n/ d n/ d n/ d n/ d n/ d n/ d

MADAGASCAR

BOTSWANA LESOTHO SWAZILAND SOUTH AFRICA

E E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

5 3,8 4 1 2 3 3 4 4 4

Población: 3.770.820 Superficie total: 622.984 km2 PBI: $1300 millones Tasa de crecimiento del PBI: 1,5% PBI per cápita: $344 Principales exportaciones: algodón, café, madera para la construcción, diamantes Exportación de bienes y servicios: $105.100 millones Socios principales en el comercio de exportación: Bélgica 53%, Kazajstán 9%, España 9% Principales importaciones: alimentos, textiles, derivados del petróleo, maquinaria, equipos eléctricos Importación de bienes y servicios: $129.400 millones Socios principales en el comercio de importación: Francia 26%, Camerún 13%, España 5% Inversión extranjera directa (neta): $7,2 millones

l crecimiento económico de la República de África Central está obstaculizado por la inestabilidad política. El país soportó una sucesión de gobiernos militares desde que se independizó de Francia en 1960 hasta que se estableció el gobierno civil en 1993. En 1996 y 1997 se reprimieron tres motines militares con la ayuda de una fuerza de paz africana creada por el gobierno francés. Esta fuerza fue reemplazada por la misión de paz de las Naciones Unidas, que abandonó el país en 2000 después de supervisar las elecciones legislativas de 1998 y las elecciones presidenciales de 1999. El intento de golpe producido entre mayo y junio de 2001 se reprimió con el apoyo de las fuerzas armadas de Libia. El general Francois Bozize, que tomó la presidencia por la fuerza el 15 de mayo de 2003, cuenta con el respaldo de casi todos los partidos políticos, incluido el principal partido opositor. Según la Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU), Bozize “ha declarado al golpe como una pausa transitoria con la democracia y ha prometido celebrar elecciones multipartidarias libres y justas, luego de un período de transición de entre 18 y 30 meses”. Entre las principales exportaciones se cuentan los diamantes y la madera para la construcción, y el gobierno anterior prometió tomar medidas drásticas con respecto al comercio ilegal de diamantes mediante la introducción de una certificación de sistema de origen. Sin embargo, no hay certeza de que el nuevo gobierno cumpla con este compromiso. El Economista informa que los contrabandistas de diamantes adoran la República de África Central por “sus extensas fronteras sin control”. En general, el país cuenta con un bajo nivel educativo y una prolongada serie de desacertadas políticas económicas. El puntaje de los derechos de propiedad de la República de África Central es 1 punto peor este año. En consecuencia, el puntaje general del país ha empeorado 0,1 punto.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 5–Estable (nivel muy alto de proteccionismo) La República de África Central es miembro de la Comunidad Económica y Monetaria de África Central (CEMAC), que también incluye a Camerún, Chad, la República del Congo, Guinea Ecuatorial y Gabón. Según el Representante de Comercio de EE.UU., en 2002 la CEMAC aplicó un arancel externo común promedio del 18,4 por ciento; sin embargo, “existen otras sobretasas que se aplican sobre las importaciones y pueden variar según las características del artículo, la cantidad enviada e incluso el tipo de transporte utilizado”.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 5–Estable (tasas impositivas muy altas) Puntaje—Impuestos corporativos: 4–Estable (tasas impositivas altas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 2–Estable (disminución moderada)

Puntaje final: 3,8–Estable (costo gubernamental alto) El Fondo Monetario Internacional (FMI) informa que la tasa impositiva máxima sobre los ingresos de la República de África Central es del 50 por ciento. La tasa impositiva corporativa máxima es del 30 por ciento. El gasto gubernamental como porcentaje del PBI disminuyó menos en 2001 (2,4 puntos porcentuales al 13,2 por ciento) que en 2000 (2,5 puntos porcentuales). En función de las tasas impositivas estables y el nivel relativamente estable del gasto gubernamental como porcentaje del PBI, el puntaje de la carga impositiva de gobierno de República de África Central no se ha modificado este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 4–Estable (nivel alto) Datos del año 2001 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

El Banco Mundial informa que el gobierno consumió el 11,4 por ciento del PBI en 2001. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “La participación del… gobierno en la economía se está

363


reduciendo en los sectores comercial e industrial debido al proceso de privatización de determinadas empresas que se está llevando a cabo en la actualidad. Después de privatizar la empresa de agua, los bancos paraestatales y la empresa petrolera, el gobierno de la República de África Central planea privatizar el 60% de Socatel, la empresa de telecomunicaciones (el 40% restante está bajo el control de France Cable, una empresa francesa).”

POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 1–Estable (nivel muy bajo de inflación) De 1993 a 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de la República de África Central fue del 1,60 por ciento. El país se ha visto beneficiado con una moneda estable (algo poco común en África subsahariana) por su calidad de miembro de la zona del franco de la Comunidad Financiera Africana (CFA). Catorce países utilizan el franco de la CFA, una moneda común de paridad fija con el euro. (Los 13 países restantes son: Benin, Burkina Faso, Camerún, Chad, Congo [Brazzaville], Guinea Ecuatorial, Gabón, Guinea-Bissau, Costa de Marfil, Malí, Níger, Senegal y Togo.)

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 2–Estable (barreras bajas) Según el Departamento de Estado de EE.UU., la República de África Central “se halla en proceso de adoptar un código de inversión más atractivo. El objetivo del nuevo código… es abrir el país a los inversores extranjeros y a la vez cumplir con el tratado que dio origen a la comunidad económica y monetaria de los estados de África Central... Los inversores extranjeros reciben el mismo trato que los nacionales en todos los sectores y rubros del país.” Aunque las empresas estatales obstaculizan la inversión extranjera, se observa una mayor presencia de extranjeros en algunos sectores dominados anteriormente por el Estado, como el de las telecomunicaciones, y actualmente se les permite ser propietarios exclusivos de una empresa. El FMI informa que los residentes pueden poseer cuentas en divisas. Las transferencias y los pagos a cualquier país, a excepción de Francia, Mónaco, los miembros de la Unión Económica y Monetaria de África Occidental o de la CEMAC y Comoras, deben contar con la aprobación del gobierno y están sujetos a ciertos requisitos de declaración. La venta o emisión de valores del mercado de capitales y de créditos comerciales debe estar aprobada por el gobierno.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de restricciones) El sector bancario y financiero está subdesarrollado. Existen sólo cuatro bancos comerciales, y la EIU informa que, en lo que respecta al sector bancario, “el rendimiento… ha sido socavado por la acumulación de deudas dudosas, en particular por parte del estado, y el incumplimiento de compromisos crediticios”. El gobierno ha privatizado los dos bancos más importantes, el Banque internationale pour le Centrafrique y el Commercial Bank Centrafrique. La asignación de créditos depende de las condiciones del mercado y de que los inversores extranjeros tengan acceso a los créditos en el mercado local, aunque está limitada por el reducido tamaño del sector bancario.

364

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de intervención) El gobierno aún ejerce influencia sobre los precios a través de las empresas y subsidios estatales y controla directamente algunos precios. La EIU informa que “la producción de algodón [uno de los principales productos económicos del país] se recupera lentamente… en parte como consecuencia de la estrategia del gobierno para mantener los precios de productores agrícolas , a pesar de la caída de los precios internacionales”. El Ministro de Trabajo tiene facultades para estipular el salario mínimo por decreto. Su monto varía en función del sector y el tipo de trabajo.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 4–Peor (nivel bajo de protección) Según el Departamento de Estado de EE.UU., “La Constitución instituye un Poder Judicial independiente que exije el cumplimiento de los derechos contractuales y de propiedad... Se han registrado casos de interferencia del Ejecutivo, y los tribunales no funcionan debido a la ineficiencia de la administración, la escasez de personal capacitado, la acumulación de atrasos en el pago de los salarios y la falta de recursos materiales.” Los derechos de propiedad se han debilitado tras el golpe de estado de marzo de 2003. La EIU informa que la economía y las instituciones del país se han visto afectadas por “la inestabilidad de los últimos meses de insurrección al igual que por el golpe en sí, en el cual muchos negocios fueron saqueados y dejados prácticamente sin capital… [T]odavía se desalienta a los residentes a volver a sus hogares, dada la ausencia de autoridad civil.” En función del aumento de la inestabilidad con respecto a la protección de la propiedad, el puntaje de la República de África Central correspondiente a los derechos de propiedad empeoró 1 punto este año.

REGULACIONES Puntaje: 4–Estable (nivel alto) El Estado mantiene una fuerte presencia en sectores importantes, como las telecomunicaciones y el algodón (el principal cultivo comercial del país), donde operan entidades paraestatales. La EIU informa que la corrupción es un problema que se puede atribuir, en cierta medida, a la irregularidad en el pago de los salarios de los funcionarios. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “Para establecer un negocio… es necesario efectuar una gran cantidad de trámites y recibir la autorización de los Ministerios de Comercio, Finanzas y Justicia. El gobierno está tratando de simplificar este proceso.” El gobierno también intenta reformar el código del trabajo del país y aumentar la transparencia del sistema regulatorio, pero aún queda mucho por hacer.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 4–Estable (nivel alto de actividad) El mercado informal, especialmente el contrabando de diamantes, es extenso. Según la EIU, “Oficialmente, sólo 500.000 quilates de diamantes de calidad tipo joya fueron exportados del país en 2000; sin embargo, sólo el mercado de diamantes de Amberes registra importaciones a Bélgica de 900.000 quilates de la República de África Central”. También se practica el contrabando de armas. Además, gran parte de la población está empleada en la economía informal.

Índice de Libertad Economica 2004 ´


EUROPE CANADA

´ REPUBLICA DOMINICANA

A T L A N T I C

U. S. A.

AFRICA O C E A N

THE BAHAMAS

MEXICO

HAITI DOM. REP.

CUBA

BELIZE JAMAICA HONDURAS GUATEMALA NICARAGUA EL SALVADOR COSTA RICA

VENEZUELA

` REPUBLICA DOMINICANA

GUYANA

PANAMA

FRENCH GUIANA SURINAME

COLOMBIA ECUADOR

BRAZIL

PERU

Posición: 120 Puntajes presentes y pasados (Mejor) 1 2 Puntaje: 3,51 3 4 3,03 3,04 3,19 3,29 3,39 3,24 3,26 3,20 3,51 (Peor) 5 3,63 Categoría: Mayormente controlada '95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04

BOLIVIA CHILE

PARAGUAY

ARGENTINA

URUGUAY

A E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

5 3,1 1,5 3 3 4 4 4 4 3,5

Población: 8.505.200 Superficie total: 48.730 km2 PBI: $17.600 millones Tasa de crecimiento del PBI: 2,7% PBI per cápita: $2077 Principales exportaciones: café, azúcar, tabaco Exportación de bienes y servicios: $4800 millones Socios principales en el comercio de exportación: EE.UU. 86,5%, Holanda 1,8%, Bélgica 1,7%, Francia 1,2%, Haití 1,0% Principales importaciones: algodón y telas, productos químicos, productos alimenticios, petróleo Importación de bienes y servicios: $6200 millones Socios principales en el comercio de importación: EE.UU. 58,6%, Venezuela 8,5%, México 4,5%, España 2,7% Inversión extranjera directa (neta): $1000 millones

Datos del año 2001 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

partir de las elecciones de 1994, supuestamente fraudulentas, la República Dominicana se ha transformado en una democracia transparente y estable. Su economía ha experimentado un crecimiento constante sobre la base del turismo, las zonas de libre comercio industrial y las telecomunicaciones. Sin embargo, el proteccionismo aún afecta al sector agrícola y al comercio local, problemas que las altas tasas de crecimiento de la última década han disimulado, y la economía del país se ve perjudicada actualmente por la disminución del turismo y el grave escándalo producido en el sector bancario. Si no se aplican reformas para aumentar la confianza de los inversores, mejorar la competitividad y diversificar las exportaciones, la República Dominicana deberá esperar una reactivación del turismo para que se produzca un nuevo crecimiento. Otro de los problemas que afronta el país es la continua afluencia de inmigrantes y refugiados haitianos, que deben competir con muchos dominicanos no calificados para obtener puestos de trabajo. Venezuela, que ha sido el principal proveedor de petróleo del país, suspendió las entregas poco después de que el gobierno dominicano apoyara la decisión de Estados Unidos de enviar tropas a Irak para lograr el desarme de Saddam Hussein. Entretanto, el Presidente Hipólito Mejía ha ejercido presión sobre los funcionarios estadounidenses para que se incluya al país en el Acuerdo de Libre Comercio entre Centroamérica y EE.UU., que actualmente se está negociando. El puntaje de la carga impositiva de gobierno de la República Dominicana es 0,2 punto peor este año, y el puntaje de la actividad bancaria y financiera, al igual que el de los salarios y precios, ha empeorado 1 punto. En consecuencia, el puntaje general del país es 0,22 punto peor este año.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 5–Estable (nivel muy alto de proteccionismo) Según el Banco Mundial, en 2000 (el último año sobre el cual dicha entidad dispone de datos), la tasa arancelaria promedio ponderada de la República Dominicana fue del 20,3 por ciento, cifra superior al 15,8 por ciento informado en el Índice 2003. El Representante de Comercio de EE.UU. informa que “Se necesitan permisos de importación para la mayoría de los productos agrícolas... [E]l actual proceso de concesión de permisos de importación parece arbitrario”. Además, “Las interpretaciones de la Aduana suelen provocar reclamos por parte de los empresarios…”. Muchos recurren a una “comisión acordada” para que los despachos aduaneros se realicen con mayor rapidez.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 2,5–Estable (tasas impositivas moderadas) Puntaje—Impuestos corporativos: 3–Estable (tasas impositivas moderadas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 4–Peor (aumento moderado)

Puntaje final: 3,1–Peor (costo gubernamental moderado) La tasa impositiva máxima sobre los ingresos de la República Dominicana es del 25 por ciento. La tasa impositiva corporativa máxima también es del 25 por ciento. El gasto gubernamental aumentó 1,6 punto porcentual, alcanzando el 16,3 por ciento del PBI en 2001, en comparación con una disminución del 0,1 punto porcentual en 2000. Como consecuencia, el puntaje de la carga impositiva de gobierno es 0,2 punto peor este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 1,5–Estable (nivel bajo) Según el Banco Mundial, el gobierno consumió el 9 por ciento del PBI en 2001. El Fondo Monetario Internacional (FMI) informa que, en 2000, el 2,89 por ciento del total de los ingresos de la República Dominicana provino de las empresas estatales y de las propiedades del gobierno.

365


POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de inflación) Entre 1993 y 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de la República Dominicana fue del 6,33 por ciento.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 3–Estable (barreras moderadas) La República Dominicana ha liberalizado parcialmente su política de inversión extranjera. No existen límites sobre el control de empresas por parte de extranjeros ni se realiza un proceso de selección de las inversiones extranjeras, aunque éstas deben registrarse en el Banco Central de la República Dominicana. Según el Departamento de Estado de EE.UU., se autoriza la inversión extranjera en todos los sectores, a excepción del almacenamiento y eliminación de residuos peligrosos, tóxicos o radioactivos, las actividades que afecten a la salud pública o al equilibrio ecológico del país, y las actividades vinculadas a la defensa y la seguridad. Según el Representante de Comercio de EE.UU., “La legislación dominicana no contiene procedimientos efectivos para la resolución de los conflictos que surjan por las acciones del gobierno dominicano... [M]uchos inversores tienen conflictos pendientes vinculados con la expropiación”. El FMI informa que tanto los residentes como los no residentes pueden poseer cuentas en divisas. Los pagos y transferencias están sujetos a requisitos de documentación. Por su parte, algunas transacciones de capital deben cumplir ciertos requisitos de aprobación, documentación o presentación de informes.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 4–Peor (nivel alto de restricciones) La Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU) informa que el sistema bancario de la República Dominicana consta de 12 bancos que ofrecen múltiples servicios (dos de los cuales son de propiedad extranjera), cinco bancos públicos y 18 bancos de desarrollo. El gobierno posee el Banco de Reservas, el más importante del país, y este año nacionalizó el Baninter, que ocupa el tercer lugar entre las principales entidades de la República Dominicana. Existen pruebas de que algunos funcionarios del gobierno han recibido pagos ilegales del Baninter. Según la EIU, “El colapso del Baninter... ha desatado la furia popular tras las revelaciones de que muchos de los líderes políticos recibieron pagos y regalos ilícitos del banco durante las tres últimas administraciones”. En función de la creciente intervención gubernamental en el sector bancario, el puntaje de la actividad bancaria y financiera de la República Dominicana es 1 punto peor este año.

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 4–Peor (nivel alto de intervención)

precios de los productos de estas actividades ejercen una gran influencia sobre la economía. El gobierno también subsidia el gas natural licuado, el transporte público, la energía eléctrica y los sectores minoristas de la industria alimenticia para mantener esos precios artificialmente bajos. Según la EIU, “el gobierno afronta presiones en cuanto al gasto, mientras intenta amortiguar el impacto del aumento de los precios sobre la población de escasos recursos. Se han mantenido, fortalecido o introducido diversos subsidios directos para ayudar a los más pobres...”. El gobierno también mantiene un salario mínimo. En función de la evidencia de que el gobierno ejerce una mayor influencia sobre los precios, el puntaje de los salarios y precios de la República Dominicana es 1 punto peor este año.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 4–Estable (nivel bajo de protección) El Poder Judicial no es totalmente independiente. El sistema de justicia es ineficaz, existe un alto nivel de corrupción y burocracia y el gobierno puede realizar expropiaciones. Según el Departamento de Estado de EE.UU., a pesar de las recientes reformas judiciales, “los principales empresarios dominicanos y extranjeros se han quejado de la corrupción judicial y administrativa y han denunciado que la corrupción afecta la resolución de conflictos comerciales… Numerosos individuos y firmas extranjeras tienen conflictos pendientes con el gobierno dominicano en torno a la expropiación de propiedades o al incumplimiento de obligaciones contractuales”.

REGULACIONES Puntaje: 4–Estable (nivel alto) Las regulaciones comerciales aún resultan onerosas. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que “la excesiva burocracia y la incompatibilidad entre la ley y su cumplimiento en la práctica aún constituyen graves problemas… El sistema administrativo y regulatorio, que está muy centralizado, perjudica el entorno comercial. A menudo, la interpretación de las leyes y regulaciones es arbitraria. Esto ha propiciado el desarrollo de un sistema regulatorio arbitrario e inestable. Tanto las empresas locales como extranjeras se quejan del constante cambio de las reglas del juego”. Además, “La corrupción sigue siendo un tema preocupante para los inventores… [L]as empresas, que están sujetas a la Ley sobre Prácticas Corruptas en el Extranjero, tienen dificultades para acceder a la justicia en el sistema local”.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 3,5–Estable (nivel alto de actividad) El puntaje correspondiente al año 2002 que Transparency International asignó a la República Dominicana es 3,5. Por lo tanto, el puntaje del mercado informal del país es 3,5 este año.

La interferencia del gobierno en la capacidad del mercado para determinar los precios es cada vez mayor. Los controles de precios sobre el azúcar, los derivados del petróleo, el cemento para la construcción, los bienes de primera necesidad y los productos agrícolas continúan vigentes. Debido a que la agricultura y el refinado de azúcar se encuentran entre los sectores más dinámicos de la economía, los controles sobre los

366

Índice de Libertad Económica 2004


RUSSIA U. K.

H CA

GERMANY

FRANCE ITALY GREECE

SPAIN

TURKEY

TUNISIA MALTA

MOROCCO

KUWAIT QATAR U. A. E. SAUDI ARABIA

EGYPT

LIBYA

WESTERN SAHARA

RUANDA

IRAN

SYRIA IRAQ ISRAEL JORDAN

ALGERIA

INDIA

OMAN MAURITANIA CAPE VERDE

MALI SENEGAL

THE GAMBIA GUINEA BISSAU

NIGER CHAD

GUINEA

SIERRA LEONE LIBERIA

DJIBOUTI

BURKINA FASO BENIN IVORY COASTGHANA TOGO

NIGERIA

ETHIOPIA

SOMALIA

RUANDA

CENTRAL AFRICAN CAMEROON REPUBLIC

EQUATORIAL GUINEA

ATLANTIC

ERITREA YEMEN

SUDAN

GABON

UGANDA CONGO CONGO,

KENYA

Republic of Democratic RWANDA Republic of

BURUNDI TANZANIA

OCEAN

MALAWI

ANGOLA

ZAMBIA

MOZAMBIQUE

ZIMBABWE NAMIBIA

Posición: 103 (Mejor) Puntaje: 3,36 (Peor) Categoría: Mayormente controlada

Puntajes presentes y pasados 1 2 3 4 5

MAURITIUS

4,70 4,70 4,29 4,28

3,94 3,73 3,93

3,36

'95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04 n/ d n/ d

MADAGASCAR

BOTSWANA LESOTHO SWAZILAND SOUTH AFRICA

L E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

3 4,6 2 1 4 3 3 4 4 5

Población: 8.690.550 Superficie total: 26.338 km2 PBI: $2200 millones

a implementación exitosa de la nueva Constitución en junio de 2003 representa un paso importante en el intento de Ruanda por superar 10 años de derramamiento de sangre. Si bien el ejercicio abierto de la política puede volver a convertirse en una realidad, este hecho no será un impedimento para que el Ejército Patriótico Ruandés (RPA) restrinja las actividades de los demás partidos para mantener el control del gobierno. En cuanto a las relaciones exteriores, la situación entre Ruanda y su vecino país, Uganda, se torna cada vez más inestable y una guerra parece inevitable. Estos países se han acusado mutuamente de apoyar a grupos insurgentes, y varios políticos destacados de Ruanda han desertado hacia Uganda. Con respecto a la economía, dada la reciente historia cruenta y la falta de recursos naturales, se puede esperar muy poco en términos de crecimiento y desarrollo; no obstante, en 2002 una mejora en la infraestructura agrícola, el clima favorable y un fuerte sector industrial produjeron un aumento del 9,7 por ciento del PBI real, el tercero más alto del continente. Las estimaciones indican que en 2003 no se alcanzaría el crecimiento del año anterior; la Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU) pronostica un aumento del 6,5 por ciento del PBI real con una inflación moderada del 5 por ciento. Después de dos años excelentes y con un tercero con muchas probabilidades de serlo, Ruanda debería seguir recibiendo evaluaciones favorables por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI), que en 2002 permitió a este país el ingreso al Servicio para el crecimiento y la lucha contra la pobreza (SCLP). El puntaje correspondiente a la carga impositiva de gobierno de Ruanda es 0,3 punto peor este año; sin embargo, los puntajes de la política comercial y la intervención gubernamental mejoraron ambos 2 puntos, y los de la política monetaria y las regulaciones, 1 punto. En consecuencia, el puntaje general de Ruanda es 0,57 punto mejor este año.

Tasa de crecimiento del PBI: 6,7% PBI per cápita: $253 Principales exportaciones: té, café, cueros Exportación de bienes y servicios: $228,6 millones Socios principales en el comercio de exportación: Alemania 39,4%, China 21,3%, EE.UU. 8,1%, Holanda 7,4%, Bélgica 2,8% Principales importaciones: bienes de capital, maquinaria y equipos, productos alimenticios Importación de bienes y servicios: $453,5 millones Socios principales en el comercio de importación: Kenia 25,7%, Bélgica 9,0%, EE.UU. 7,7%, Alemania 3,7% Inversión extranjera directa (neta): $7,2 millones

Datos del año 2001 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 3–Mejor (nivel moderado de proteccionismo) Según el Banco Mundial, la tasa arancelaria promedio ponderada de Ruanda en 2001 (el último año sobre el cual dicha entidad dispone de datos) fue del 8,1 por ciento, cifra inferior al 25,5 por ciento informado en el Índice 2003. Por consiguiente, el puntaje de la política comercial del país es 2 puntos mejor este año. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que “los trámites aduaneros... son complejos, burocráticos y corruptos”.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 4–Estable (tasas impositivas altas) Puntaje—Impuestos corporativos: 5–Estable (tasas impositivas muy altas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 4,5–Peor (alto aumento)

Puntaje final: 4,6–Peor (costo gubernamental muy alto) Según el FMI, la tasa impositiva máxima sobre los ingresos de Ruanda y la tasa impositiva corporativa máxima son ambas del 40 por ciento. El gasto gubernamental como porcentaje del PBI aumentó 2,3 puntos porcentuales en 2000, en comparación con una disminución de 0,9 punto porcentual en 1999. Como resultado, el puntaje de la carga impositiva de gobierno del país es 0,3 punto peor este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 2–Mejor (nivel bajo) El Banco Mundial informa que, en el año 2001, el gobierno consumió el 11,7 por ciento del PBI. En 2002, según la misma fuente, el 4,91 por ciento del total de los ingresos del país provino de las empresas estatales y de las propiedades del gobierno. En función de los nuevos datos disponibles para los ingresos provenientes de las empresas estatales y sobre la base de una nueva

367


metodología para calificar este factor, el puntaje de intervención gubernamental de Ruanda es 2 puntos mejor este año.

POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 1–Mejor (nivel muy bajo de inflación) De 1993 a 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Ruanda fue del 2,50 por ciento, cifra inferior al 3,33 por ciento informado en el Índice 2003 para el período 1992-2001.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 4–Estable (barreras altas) Ruanda sigue teniendo dificultades para atraer inversiones extranjeras debido a los saqueos y perjuicios que sufrieron las inversiones durante el genocidio de 1994, la constante preocupación sobre la inestabilidad política latente y la inestabilidad política de los países vecinos. En junio de 2000, el gobierno atenuó algunas de las restricciones aplicadas a la inversión extranjera y, en julio del mismo año, adoptó una tasa de cambio flotante. El FMI informa que tanto los residentes como los no residentes pueden poseer cuentas en divisas, pero para ello se exige la presentación de cierta documentación. Los pagos y las transferencias deben obtener la autorización del gobierno y están sujetos a límites y deducciones máximas permitidas. Casi todas las transacciones de capital requieren la aprobación del Banco Central. Engen, la empresa sudafricana de energía eléctrica que en 1998 había absorbido los activos que la empresa ruandesa BP Fina poseía en el sector petrolero, vendió dichos activos con pérdida a empresas ruandesas en el año 2001, luego de transferir al gobierno una enorme carga burocrática, corrupción y obligaciones impositivas vencidas no declaradas.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de restricciones) Desde 1994, el reducido sector bancario de Ruanda se ha tornado más competitivo y se han establecido cinco de los nueve bancos comerciales que hoy operan en el país. La EIU informa que, en abril de 2003, el gobierno autorizó la venta del banco más importante del país, el Banque Commercial du Rwanda. La venta está programada para agosto de 2003, pero la EIU informa que hay probabilidades de que debe reprogramarse. El gobierno también tiene planeado vender su porcentaje de participación en el Banque Rwandaise de Développement y Sonara, la compañía aseguradora más importante del país. El Estado ha tomado medidas para mejorar la supervisión bancaria, y en 1999 se realizó una auditoria de todos los bancos comerciales. El país también ha incrementado los requisitos de capital. Si bien el gobierno mantiene una participación en algunos bancos locales, Ruanda cuenta con un sector bancario privado, en el que incluso opera un banco belga.

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de intervención) El gobierno ejerce influencia sobre el precio del té y muchos otros bienes y servicios, especialmente sobre los servicios públicos, a través de las empresas estatales. Apesar de que se ha programado la privatización de muchas de estas industrias, este proceso debe afrontar muchos obstáculos. El gobierno no sólo establece salarios

368

mínimos que varían en función del tipo de trabajo realizado, sino que además determina los salarios a través de la función que desempeña como principal empleador del país.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 4–Estable (nivel bajo de protección) Desde el genocidio que tuvo lugar entre 1994 y 1995, los derechos de propiedad han contado con una protección más adecuada en Ruanda. No obstante, la protección de la propiedad privada aún no está totalmente garantizada. La EIU informa que “La posesión de tierras es un asunto delicado y el gobierno está preparando una nueva legislación con extrema cautela”. En general, la protección de la propiedad es deficiente. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que “la... ley garantiza la independencia del Poder Judicial; sin embargo, el gobierno no respetó plenamente esta disposición; el sistema judicial está sujeto a la influencia del Poder Ejecutivo, es ineficiente, carece de recursos y presenta un cierto grado de corrupción. Se han denunciado pagos de sobornos a funcionarios de todas las jerarquías, desde los empleados administrativos hasta los jueces”.

REGULACIONES Puntaje: 4–Mejor (nivel alto) Luego de los disturbios civiles que tuvieron lugar en los últimos años, el gobierno de Ruanda ha tomado medidas tendientes al establecimiento de un régimen regulatorio uniforme, pero aún queda un largo camino por recorrer. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “La Asamblea Nacional aprobó una ley regulatoria para el sector privado en 2001. Por medio de esta ley se creó un comité regulador que se encargará de la legislación del sector de los servicios públicos en Ruanda, incluidas las telecomunicaciones, la electricidad, el gas y el agua. Una nueva agencia reguladora brinda orientación sobre la concesión de licencias, el cumplimiento de las regulaciones, el tratamiento de las actividades que atentan contra la competencia y la implementación de normas. La legislación también ofrece incentivos para la inversión en el sector de los servicios públicos de Ruanda. En 2000, se realizaron modificaciones del código laboral con el objeto de eliminar la discriminación sexual, las restricciones sobre la movilidad de la mano de obra y los controles de salarios. La legislación permite el despido por causas económicas. Se está elaborando una nueva ley de seguros”. La corrupción representa una carga para la actividad comercial. La EIU informa que “algunos fabricantes locales y los exportadores e importadores destacan que ha aumentado el pago de sobornos y que los pagos extraoficiales a los funcionarios públicos constituyen uno de los principales obstáculos para la rentabilidad”. Sobre la base de la evidencia de crecientes reformas que posibilitan la actividad del sector privado, el puntaje de las regulaciones de Ruanda es 1 punto mejor este año.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 5–Estable (nivel muy alto de actividad) La mayor parte de la actividad económica se desarrolla de manera informal. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que el volumen de contrabando entre Ruanda y Burundi es enorme. El tráfico de animales y el contrabando de medicamentos también son elevados.

Índice de Libertad Economica 2004 ´


GREENLAND

RUMANIA

R U S S I A NORWAY ICELAND SWEDEN FINLAND ESTONIA LATVIA LITHUANIA

DENMARK IRELAND U. K.

NETH.

BELGIUM

BELARUS GERMANY LUX.

FRANCE Canary Islands

SWITZERLAND PORTUGAL SPAIN

POLAND

CZECH SLOVAK AUSTRIAHUNGARY

UKRAINE MOLDOVA GEORGIA

SLO.

ROMANIA CROATIA SERBIA/ BULGARIA BOSNIA MONT. MACEDONIA TURKEY ITALY ALBANIA

ARMENIA

RUMANIA SYRIA

GREECE

IRAQ

CYPRUS

Puntajes presentes y pasados Posición: 129 (Mejor) Puntaje: 3,66 3,40 3,30 3,21 3,20 3,20 3,59 3,78 3,71 3,66 (Peor) 3,60 Categoría: Mayormente controlada '95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04 1 2 3 4 5

E

E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

4 3,1 2,5 5 4 3 3 4 4 4

Población: 22.408.000 Superficie total: 237.500 km2 PBI: $31.200 millones Tasa de crecimiento del PBI: 5,3% PBI per cápita: $1393 Principales exportaciones: textiles, metales de base, maquinaria y equipos de transporte, minerales y combustibles Exportación de bienes y servicios: $14.500 millones Socios principales en el comercio de exportación: Italia 24,9%, Alemania 15,6%, Francia 8,1% Principales importaciones: maquinaria y equipos de transporte, textiles, indumentaria y calzado, minerales y combustibles Importación de bienes y servicios: $20.000 millones Socios principales en el comercio de importación: Italia 19,9%, Alemania 15,2%, Rusia 7,6% Inversión extranjera directa (neta): $1000 millones

Datos del año 2001 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

l progreso de Rumania se ha visto coartado por la economía centralizada que el país heredó del antiguo régimen comunista. Las políticas reformistas que impulsan el libre mercado han debido afrontar la presión populista de centro izquierda. El ex presidente Emil Constantinescu comenzó a implementar programas de privatización y cambios estructurales, y su sucesor, el socialista Ion Iliescu, reelecto en 2000, prometió continuar con la reforma económica. No obstante, los antecedentes de Iliescu generan dudas sobre el futuro económico de Rumania. En consecuencia, la Unión Europea (UE) decidió no incluir a Rumania en el nuevo grupo de miembros que se incorporará en 2004. Rumania recibió una invitación para integrarse a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en 2003, en parte debido a su posición estratégica y posibilidad de acceso al Mar Negro. El gobierno ha implementado un proceso de privatización y, en marzo de 2002, el parlamento aprobó un paquete de mejoras en torno a la restitución de tierras. Una ley adoptada en julio de 2001 que tiene por objeto promover la inversión otorgó exenciones impositivas a los proyectos de más de US$1 millón para áreas no desarrolladas. Rumania recibe ayuda financiera y asistencia técnica de Estados Unidos, la UE y otros países industriales. También otorgan asistencia otras fuentes tales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo (EBRD) y la Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional (USAID). El puntaje correspondiente a los flujos de capital e inversión extranjera de Rumania es 1 punto peor este año; sin embargo, el puntaje de la intervención gubernamental mejoró 1,5 puntos. Como resultado, el puntaje general del país es 0,05 punto mejor este año.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 4–Estable (nivel alto de proteccionismo) Según el Banco Mundial, la tasa arancelaria promedio ponderada de Rumania en 2001 (el último año sobre el cual dicha entidad dispone de datos) fue del 13,7 por ciento. Tanto el Representante de Comercio como el Departamento de Estado de EE.UU. indican que la corrupción aduanera representa un obstáculo para el comercio.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 4–Estable (tasas impositivas altas) Puntaje—Impuestos corporativos: 3–Estable (tasas impositivas moderadas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 2,5–Estable (disminución leve)

Puntaje final: 3,1–Estable (costo gubernamental moderado) La tasa impositiva máxima sobre los ingresos de Rumania es del 40 por ciento. La tasa impositiva corporativa máxima sobre los ingresos es del 25 por ciento. El gasto gubernamental como porcentaje del PBI disminuyó 1,7 punto porcentual al 33,7 por ciento en 2001, al igual que había sucedido en 2000. En consecuencia, el puntaje de la carga impositiva de gobierno de Rumania no registra cambios este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 2,5–Mejor (nivel moderado) El Banco Mundial informa que en 2001 el gobierno consumió el 6,3 por ciento del PBI, cifra inferior al 12,5 por ciento informado en el Índice 2003. Según el FMI, en el año 2000, el 1,22 por ciento del total de los ingresos de Rumania provino de las empresas estatales y de las propiedades del gobierno. Sin embargo, según la Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU), “las empresas estatales [continúan] representando una porción significativa de la actividad económica [y] desempeñan un papel importante en muchos sectores de la economía, incluidos los servicios públicos, las finanzas y la industria”. Dado que las cifras correspondientes a los ingresos provenientes de las empresas estatales no son fidedignas, se ha sumado 1 punto al puntaje de intervención gubernamental de

369


POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 5–Estable (nivel muy alto de inflación)

sectores de la energía, los servicios públicos, las plantas químicas, el transporte y el metal. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que el gobierno es propietario de casi dos tercios de todos los activos industriales. Según la EIU, “Los controles de precios aún afectan un 20% de la canasta familiar”. En enero, Rumania aumentó el salario mínimo en un 43 por ciento.

Entre 1993 y 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Rumania fue del 29,08 por ciento.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 4–Estable (nivel bajo de protección)

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 4–Peor (barreras altas)

Según el Departamento de Estado de EE.UU., “Se reconocen los derechos contractuales y de propiedad, pero su ejecución por parte de los tribunales rumanos es problemática. Las empresas extranjeras dedicadas al comercio o la inversión en Rumania suelen expresar su preocupación con respecto a la experiencia de los tribunales en el campo del comercio internacional. En general, los jueces tienen poca experiencia sobre el funcionamiento de la economía de mercado, los métodos comerciales internacionales y la aplicación de la nueva legislación comercial rumana”. La EIU informa que “sucesivos informes de la Comisión Europea han planteado serios interrogantes sobre la neutralidad política del Poder Judicial [y] el bajo nivel de capacitación e idoneidad de su personal”.

Rumania. En función de la reducción en el nivel de consumo del gobierno, el puntaje de la intervención gubernamental de Rumania es 1,5 puntos mejor este año.

Las leyes de reforma económica aprobadas entre 1999 y 2001 no sólo abrieron nuevos sectores a la inversión extranjera, sino que garantizaron a los inversores extranjeros el mismo trato que a los nacionales y eliminaron las restricciones sobre la participación extranjera en las empresas comerciales. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que los proyectos de privatización de grandes empresas “suelen fracasar debido a los intereses económicos y políticos creados y se ven interrumpidos por la falta de acción y coordinación de los ministerios del gobierno”. La EIU informa que “Rumania es uno de los países de la región en los que resulta más difícil hacer negocios sin recurrir a los sobornos”. El FMI informa que las cuentas en divisas están sujetas a la aprobación del gobierno. Deben documentarse todos los pagos y transferencias. La mayoría de las transacciones de capital entre residentes y no residentes requieren la aprobación del Banco Central. En 1997 se liberalizó el mercado de divisas. En función de la existencia de barreras extraoficiales, como la burocracia y la corrupción, que continúan desalentando la inversión extranjera, el puntaje correspondiente a los flujos de capital e inversión extranjera de Rumania es 1 punto peor este año.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de restricciones) El sector bancario de Rumania está compuesto de 42 bancos comerciales, 24 de los cuales cuentan con participación extranjera mayoritaria y ocho son filiales de bancos extranjeros. El gobierno privatizó el Banco Agrícola en 2001 y piensa vender su participación en el banco más importante del país, la Banca Comerciala Romana (BCR), que en 2002 representó el 32 por ciento del total de los activos bancarios. La EIU informa que la participación del gobierno en el mercado bancario disminuyó del 75 por ciento en 1998 al 42,8 por ciento en 2002. La supervisión del sector bancario ha mejorado notablemente desde la década del 90. Según la EIU, “La limpieza y el cierre de los bancos problemáticos, junto con la suspensión de los préstamos incobrables o dudosos, han reducido de manera considerable la vulnerabilidad del sector bancario. La cantidad de préstamos en mora se redujo del 71,7% a finales de 1998 al 2,8% en junio de 2002. Sin embargo, a pesar de estos avances, el sistema financiero es aún altamente subdesarrollado y no logra ofrecer una intermediación eficaz entre ahorristas e inversores”.

REGULACIONES Puntaje: 4–Estable (nivel alto) Según un estudio realizado por la USAID, el Financial Times informa que “la inscripción de una nueva empresa demanda entre 49 y 102 días: deben completarse 83 páginas de formularios, que pesan medio kilo… Se practican de 11 a 23 inspecciones anuales a las pequeñas y medianas empresas... La apertura de una firma requiere entre 23 y 29 autorizaciones y aprobaciones”. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “Los inversores extranjeros destacan el excesivo tiempo que demanda obtener los permisos de zonificación necesarios, los títulos de propiedad, las licencias y la conexión de los servicios públicos… [L]as regulaciones cambian con frecuencia, a veces literalmente de la noche a la mañana, y a menudo sin previo aviso. Estos cambios… pueden sumar costos significativos a la actividad comercial [y] dificultar a los inversores la elaboración de planes comerciales eficaces”. Según la Embajada de Rumania, se implementará un servicio centralizado para simplificar el proceso de inscripción de las empresas; sin embargo, el Financial Times informa que esta reforma sólo regirá “para inversores con un capital superior a los [US]$10 m[illones]”.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 4–Estable (nivel alto de actividad) El puntaje de Transparency International correspondiente al año 2002 para Rumania es 2,6. Por lo tanto, el puntaje del mercado informal del país es 4 este año.

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de intervención) Rumania fija algunos precios por medio de sus numerosas empresas estatales, que incluyen (pero no se limitan a) los

370

Índice de Libertad Economica 2004 ´


R U S S I A

MONGOLIA

KAZAKHSTAN

NORTH KOREA GEORGIA UZBEKISTAN

TURKEY

AZERBAIJAN TURKMENISTAN

JAPAN

KYRGYZ REP. SOUTH KOREA

TAJIKISTAN

RUSIA

C H I N A IRAQ

AFGHANISTAN IRAN PACIFIC

NEPAL BHUTAN

PAKISTAN

OCEAN

SAUDI ARABIA

BANGLADESH BURMA

LAOS

INDIA

VIETNAM

PHILIPPINES

THAILAND

SINGAPORE I N D O N E S I A

RUSIA

Puntajes presentes y pasados Posición: 114 (Mejor) Puntaje: 3,46 3,54 3,60 3,75 3,79 3,74 3,54 3,46 (Peor) 3,55 3,65 3,83 Categoría: Mayormente controlada '95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04 1 2 3 4 5

AUSTRALIA I N D I A N O C E A N

D E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

3 2,6 2 5 3 4 3 4 4 4

Población: 144.752.000 Superficie total: 17.075.200 km2 PBI: $377.600 millones Tasa de crecimiento del PBI: 5,0% PBI per cápita: $2609 Principales exportaciones: productos minerales, metales, maquinaria y equipos, productos químicos Exportación de bienes y servicios: $109.000 millones Socios principales en el comercio de exportación: Alemania 7,6%, Italia 7,0%, China 6,4%, Belarús 5,5%, EE.UU. 3,7% Principales importaciones: maquinaria y equipos, productos alimenticios y agrícolas, productos químicos, metales Importación de bienes y servicios: $87.400 millones Socios principales en el comercio de importación: Alemania 14,3%, Belarús 8,8%, Ucrania 7,0%, EE.UU. 6,4% Inversión extranjera directa (neta): –$57,4 millones

esde abril de 2000, cuando fue electo Presidente, Vladimir Putin se ha concentrado en consolidar su poder político y promover reformas económicas. En mayo de 2002, se estableció el Consejo Rusia–Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), que permitió a este país participar en el proceso de elaboración de las políticas de la Alianza. En 2002, Putin presentó presupuestos equilibrados, aprobó un impuesto plano sobre los ingresos personales y redujo el impuesto corporativo y el impuesto a las pequeñas empresas. Durante los últimos años, el rublo se revalorizó rápidamente como consecuencia del gran superávit en las cuentas corrientes. Rusia ha podido cumplir con su deuda externa y realizar importantes pagos por adelantado al Fondo Monetario Internacional (FMI). Con el objeto de promover la condonación de la deuda restante, los países del Grupo de los 8 (G-8) acordaron en la cumbre de junio de 2002 analizar la cancelación de la deuda de la era soviética a cambio de que Rusia proteja el material nuclear que podría ser utilizado por terroristas. El gobierno ha señalado que su incorporación a la Organización Mundial de Comercio (OMC) constituye una prioridad; sin embargo, es poco probable que cumpla con los requisitos de ingreso, que incluyen la eliminación de los subsidios otorgados mediante precios de la energía artificialmente bajos, la creación de condiciones no discriminatorias para los bienes y servicios extranjeros, la protección de los derechos de propiedad intelectual y la reforma de los sectores bancario y financiero antes de 2004–2005. Además, Rusia debe luchar contra la corrupción y fortalecer el estado de derecho y el sistema judicial, que aún son deficientes. En su discurso de 2003 sobre el Estado de la Federación, Putin exigió duplicar el PBI en un período de 10 años. Aunque la mayor parte del gasto de capital está financiada por las ganancias provenientes del aumento de las exportaciones de petróleo y gas, los préstamos bancarios sólo representan el 3 por ciento de la inversión. Sin una competencia extranjera significativa, las empresas financieras carecen de incentivos apropiados para mejorar sus operaciones. El puntaje de la carga impositiva de gobierno de Rusia es 0,2 punto peor este año; sin embargo, el puntaje correspondiente a la política comercial es 1 punto mejor. En consecuencia, el puntaje general de Rusia es 0,08 punto mejor este año.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 3–Mejor (nivel moderado de proteccionismo) El Banco Mundial informa que la tasa arancelaria promedio ponderada de Rusia en 2001 (el último año sobre el cual dicha entidad dispone de datos) fue del 8,4 por ciento, cifra inferior al 11,3 por ciento informado en el Índice 2003. Por consiguiente, el puntaje de la política comercial de Rusia es 1 punto mejor este año. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “los frecuentes e imprevisibles cambios en las regulaciones aduaneras rusas” representan una de las principales barreras no arancelarias. Además, el régimen de licencias es oneroso, en particular para los productos que contienen alcohol.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 1,5–Estable (tasas impositivas bajas) Puntaje—Impuestos corporativos: 3–Estable (tasas impositivas moderadas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 3–Peor (disminución muy leve)

Puntaje final: 2,6–Peor (costo gubernamental moderado) Rusia ha reformado su código impositivo y adoptado un impuesto plano sobre los ingresos del 13 por ciento. La tasa impositiva corporativa máxima es del 24 por ciento. El gasto gubernamental como porcentaje del PBI disminuyó menos en 2001 (0,3 punto porcentual al 34,1 por ciento) que en 2000 (2,8 puntos porcentuales). Por consiguiente, el puntaje de la carga impositiva de gobierno de Rusia es 0,2 punto peor este año.

Datos del año 2001 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

371


INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 2–Estable (nivel bajo) El Banco Mundial informa que el gobierno consumió el 14,3 por ciento del PBI en 2001. Según el FMI, ese mismo año, el 4,2 por ciento del total de los ingresos de Rusia provino de las empresas estatales y de las propiedades del gobierno.

POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 5–Estable (nivel muy alto de inflación) Entre 1993 y 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Rusia fue del 20,16 por ciento.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 3–Estable (barreras moderadas) En junio de 1999, Rusia actualizó su código de inversión extranjera: identificó los criterios para los tipos de proyectos de inversión que podrían recibir un tratamiento favorable y concedió a los inversores extranjeros el mismo trato que a los nacionales, a excepción de los sectores en los que se compromete la seguridad nacional o para proteger la Constitución, la moral y la salud públicas, y los derechos e intereses legítimos de otras personas. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “Los altos costos que implica el hecho de cumplir con las autoridades impositivas rusas, las regulaciones gubernamentales inconsistentes, la incapacidad de algunos inversores de obtener compensación mediante el sistema legal, y la delincuencia y la corrupción disuaden a los inversores”. Aunque el proceso de inscripción puede ser engorroso, los extranjeros tienen permitido establecer sus propias empresas en la mayoría de los sectores y participar en el proceso de privatización. Si bien los extranjeros aún tienen prohibido adquirir tierra para uso agrícola, pueden arrendarla por 49 años y comprar propiedades y tierras que no estén destinadas a la agricultura. El gobierno restringe la propiedad extranjera en sectores “estratégicos”, que incluyen a los monopolios del gas y la energía eléctrica, el sector bancario, los seguros, los medios de difusión, la explotación minera del diamante y la aviación civil. El FMI informa que los residentes tienen permitido poseer cuentas en divisas aunque, en la mayoría de los casos, se debe contar con una licencia del Banco Central para utilizar las divisas provenientes de transacciones de capital. Los no residentes pueden mantener cuatro tipos de cuentas en divisas, clasificadas en categorías según su propósito. Las transacciones que involucren instrumentos del mercado monetario y de capital, derivados y operaciones de créditos están sujetas, en muchos casos, a la autorización del Banco Central. En junio de 2002, Rusia anunció que eliminaría las restricciones a la repatriación de fondos en moneda extranjera congelados durante la crisis financiera de 1998.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 4–Estable (nivel alto de restricciones) La crisis financiera que se produjo en Rusia en 1998 provocó un caos en todo el sistema financiero. Muchos bancos se declararon en quiebra y cerraron; otros fueron absorbidos y fuertemente subsidiados por el gobierno. El sector bancario está compuesto por 1331 bancos, muchos de los cuales tienen bajo capital, y está

372

dominado por dos bancos estatales, el Sberbank y el Vneshtorgbank, que representan el 30 por ciento del total de los activos bancarios. En marzo de 2003, el Banco Central y el Ministerio de Finanzas dieron a conocer su plan de reforma del sector bancario, pero la Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU) informa que “dice poco sobre el futuro del Sberbank, cuya posición dominante constituye uno de los principales impedimentos para el desarrollo de un sector bancario competitivo”. La EIU además informa que los bancos aún “no cumplen con [su] principal función, la de canalizar los ahorros de los particulares hacia la inversión industrial”. En 2002, los bancos financiaron menos del 5 por ciento de la inversión en el sector privado —mucho menos que la participación del 50 por ciento de los países desarrollados. A finales de 2002, el gobierno eliminó la restricción que limitaba la inversión extranjera en el sector bancario al 12 por ciento del total del capital bancario. La tenencia extranjera en las compañías de seguros de vida tiene un techo del 49 por ciento y los activos extranjeros totales en el sector bancario no pueden superar el 15 por ciento.

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de intervención) El gobierno de Rusia ha liberalizado la mayoría de los precios. Según la EIU, “Las principales excepciones incluyen las tarifas que cobran las empresas de servicios públicos (gas, electricidad, telecomunicaciones), y también los ferrocarriles, el transporte local y los servicios comunales… Como en la mayoría de los países, los organismos reguladores del gobierno fijan los precios de los servicios públicos, pero en Rusia no existe una fórmula clara para hacerlo, hecho que posibilita la influencia de factores tales como la presión política y las exigencias de una política de gobierno antiinflacionaria”. El gobierno también mantiene una lista de las empresas que dominan la industria rusa; en la actualidad, ésta consta de 300 entidades legales, de las cuales 60 son medianas empresas. “La inclusión de empresas en la lista”, informa la EIU, “no significa que el estado intervendrá en sus actividades comerciales; sin embargo, se especifican topes de precios para estas empresas y no se les permite excederlos sin el consentimiento especial del órgano de control federal”. Rusia cuenta con un salario mínimo.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 4–Estable (nivel bajo de protección) La protección de la propiedad privada en Rusia es deficiente. La EIU informa que “el sistema judicial del país aún es débil y está sujeto a los abusos y la influencia… [S]i se elaboran y se ejecutan cuidadosamente, los contratos se han tornado más seguros; sin embargo, algunos inversores han comprobado que obtener una decisión favorable en los tribunales no significa que ésta será implementada o que habrá algo que recuperar. De este modo, muchas empresas prefieren tener algún tipo de medios de influencia prácticos para garantizar que sus socios respeten los contratos”. La corrupción en el Poder Judicial es un problema serio. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que “las empresas estadounidenses han identificado la corrupción como un problema generalizado, que se evidencia tanto en la frecuencia como en el monto de los sobornos solicitados”. La posesión de tierras es legal, pero se prohíbe a las empresas y a los extranjeros la compra de tierras destinadas a la agricultura.

Índice de Libertad Economica 2004 ´


REGULACIONES Puntaje: 4–Estable (nivel alto) La burocracia y la falta de transparencia aún imponen fuertes obstáculos a la actividad comercial en Rusia. Según The Wall Street Journal, un estudio reciente del Banco Mundial reveló que “las leyes diseñadas para ayudar a las pequeñas empresas habían aumentado la burocracia en lugar de disminuirla”. La EIU informa que “la corrupción está tan generalizada en Rusia que los sobornos… representa[ro]n aproximadamente el 4 por ciento del producto bruto interno en 2001…”. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “El sistema legal de Rusia se encuentra en un proceso de transformación; diversas partes del gobierno buscan formular nuevas leyes para una amplia gama de temas. En este marco, las negociaciones y los contratos para las transacciones comerciales son complejos y prolongados… Mantenerse al corriente de los cambios legislativos, los decretos presidenciales y las resoluciones gubernamentales constituye un gran desafío. La irregular implementación de las leyes genera complicaciones adicionales; numerosos funcionarios, áreas del gobierno y jurisdicciones interpretan y aplican las regulaciones sin coherencia y las decisiones de uno pueden ser anuladas o impugnadas por otro”.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 4–Estable (nivel alto de actividad) El puntaje que Transparency International asignó a Rusia en 2002 es 2,7. Por lo tanto, el puntaje del mercado informal del país es 4 este año.

Índice de Libertad Economica 2004 ´

373



RUSSIA U. K.

RTH RICA

GERMANY

FRANCE ITALY GREECE

SPAIN

TURKEY

KUWAIT QATAR U. A. E. SAUDI ARABIA

ALGERIA EGYPT

LIBYA

WESTERN SAHARA

SENEGAL

IRAN

SYRIA IRAQ ISRAEL JORDAN

TUNISIA

MOROCCO

INDIA

OMAN MAURITANIA CAPE VERDE

MALI SENEGAL

THE GAMBIA GUINEA BISSAU

NIGER

ERITREA YEMEN CHAD

GUINEA

SIERRA LEONE LIBERIA

SUDAN

BURKINA FASO BENIN NIGERIA IVORY COASTGHANA CENTRAL AFRICAN TOGO CAMEROON REPUBLIC

DJIBOUTI ETHIOPIA SOMALIA

SENEGAL

UGANDA CONGO CONGO, KENYA GABON Republic of Democratic RWANDA

EQUATORIAL GUINEA

ATLANTIC

Republic of

OCEAN

ANGOLA

BURUNDI TANZANIA MOZAMBIQUE

MALAWI

ZAMBIA ZIMBABWE

NAMIBIA

Posición: 72 (Mejor) Puntaje: 3,00 (Peor) Categoría: Mayormente controlada

Puntajes presentes y pasados 1 2 3 4 5

MAURITIUS

3,81 3,64 3,51

3,41 3,34 3,33 3,45 3,33 3,00

'95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04 n/ d

MADAGASCAR

BOTSWANA LESOTHO SWAZILAND SOUTH AFRICA

A E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

3 4,5 2 1 3 3 3 3 4 3,5

Población: 9.769.448 Superficie total: 196.190 km2 PBI: $6100 millones

lgunos de los desafíos que aún enfrenta Senegal son la pobreza, el analfabetismo, la atención sanitaria deficiente y las políticas que inhiben el crecimiento. Según la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), “Una encuesta sobre la percepción de la pobreza realizada en el país en 2001 demostró que el 94,5 por ciento de los senegaleses creía que el nivel de vida mejoraría si el gobierno lograra acabar con la corrupción que afecta a todo el país”. Standard & Poors informa que la deuda gubernamental general de Senegal representó aproximadamente el 71,3 por ciento del PBI en 2002. La OCDE advierte que la inversión está obstaculizada por los impuestos altos y la falta de registro de territorios nacionales. La necesidad de reforma en el sector de energía eléctrica es urgente. Senegal aún padece la escasez de energía porque ésta no es suficiente para todo el país, y los esfuerzos del gobierno para privatizar Senelec han fracasado. Senegal tiene la tasa más baja de HIV/SIDA de África Occidental y la tasa de mortalidad infantil es menor que en los países vecinos; no obstante, la expectativa de vida es de apenas 54 años. El objetivo del gobierno es aumentar la cobertura de vacunación y el acceso a los servicios de salud. Según datos de la OCDE, la educación primaria sigue estando por debajo del estándar, con un bajo índice de inscripción y un nivel alto de analfabetismo, si bien Senegal destina un mayor presupuesto a la educación que otros países subsaharianos. El gobierno debe bajar los impuestos, registrar las tierras y luchar contra la corrupción para atraer las inversiones, así como también asignar un mayor porcentaje del presupuesto educativo al nivel primario. El puntaje de la carga impositiva de gobierno de Senegal es 0,2 punto peor este año. Sin embargo, los puntajes correspondientes a la política comercial, la intervención gubernamental y el mercado informal mejoraron 1 punto, 2 puntos y 0,5 punto respectivamente. En consecuencia, el puntaje general de Senegal es 0,33 punto mejor este año.

Tasa de crecimiento del PBI: 5,7% PBI per cápita: $628 Principales exportaciones: pescado, cacahuete (maní), derivados del petróleo, fosfatos, algodón Exportación de bienes y servicios: $2100 millones Socios principales en el comercio de exportación: India 18,0%, Francia 15,6%, Italia 9,0%, Malí 5,9% (2000) Principales importaciones: alimentos y bebidas, bienes de consumo, bienes de capital, derivados del petróleo Importación de bienes y servicios: $2400 millones Socios principales en el comercio de importación: Francia 27,4%, Nigeria 18,9%, Alemania 5,3%, Italia 3,6% (2000) Inversión extranjera directa (neta): $99,5 millones

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 3–Mejor (nivel moderado de proteccionismo) Senegal es miembro de la Unión Económica y Monetaria de África Occidental (WAEMU), que impone un arancel externo común con cuatro tasas: 0, 5, 10 y 20 por ciento. (Los otros siete miembros de la WAEMU son Benin, Burkina Faso, Guinea-Bissau, Costa de Marfil, Malí, Níger y Togo.) Según el Banco Mundial, la tasa arancelaria promedio ponderada de Senegal en 2001 (el último año sobre el cual dicha institución dispone de datos) fue del 8,5 por ciento, cifra inferior al 12 por ciento informado en el Índice 2003. Como resultado, el puntaje de la política comercial del país es 1 punto mejor este año. La corrupción en los trámites aduaneros actúa como una barrera no arancelaria. Según el Departamento de Comercio de EE.UU., “La corrupción abarca desde el fraude aduanero en gran escala (por ejemplo, con la subvaloración de facturas) hasta el soborno de los funcionarios”.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 5–Estable (tasas impositivas muy altas) Puntaje—Impuestos corporativos: 4,5–Estable (tasas impositivas muy altas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 4–Peor (aumento moderado)

Puntaje final: 4,5–Peor (costo gubernamental muy alto) La tasa impositiva máxima sobre los ingresos de Senegal es del 50 por ciento. La tasa impositiva corporativa máxima es del 35 por ciento. El gasto gubernamental como porcentaje del PBI aumentó 1,7 punto porcentual al 21,7 por ciento en 2001, en comparación con una disminución de 0,8 punto porcentual en 2000. En consecuencia, el puntaje de la carga impositiva de gobierno de Senegal empeoró 0,2 punto este año.

Datos del año 2001 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

375


INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 2–Mejor (nivel bajo) El Banco Mundial informa que, en el año 2001, el gobierno consumió el 10,1 por ciento del PBI. En función de los datos del Fondo Monetario Internacional (FMI), en el mismo año, el 2,29 por ciento de los ingresos totales de Senegal provino de empresas estatales y propiedades del gobierno. En función de nuevos datos disponibles sobre los ingresos provenientes de empresas estatales y de la nueva metodología para calificar este factor, el puntaje de intervención gubernamental de Senegal es 2 puntos mejor este año.

POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 1–Estable (nivel muy bajo de inflación) De 1993 a 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Senegal fue del 2,25 por ciento. Por su calidad de miembro de la zona del franco de la Comunidad Financiera Africana (CFA), la economía del país se ha visto beneficiada con una moneda estable (algo poco común en África subsahariana). Catorce países utilizan el franco de la CFA, una moneda común de paridad fija con el euro. (Los otros 13 países son Benin, Burkina Faso, Camerún, República de África Central, Chad, Congo [Brazzaville], Guinea Ecuatorial, Gabón, Guinea-Bissau, Costa de Marfil, Malí, Níger y Togo.) El Banco Central de los Estados de África Occidental (BCEAO) establece la política monetaria.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 3–Estable (barreras moderadas) Las leyes de Senegal no imponen un trato discriminatorio a los inversores extranjeros, y éstos pueden ser propietarios exclusivos de una empresa en la mayoría de los sectores, a excepción de la energía eléctrica, las telecomunicaciones y el agua. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que “las regulaciones administrativas en combinación con los altos costos de los factores han constituido obstáculos para los potenciales inversores”. El FMI informa que la mayoría de las transferencias de capital a los países que no integran la WAEMU está sujeta a la aprobación del gobierno. Otros tipos de transferencias afrontan numerosos requisitos, controles y autorizaciones en función de la transacción efectuada. Tanto los residentes como los no residentes deben contar con la aprobación del BCEAO y del gobierno senegalés para poseer cuentas en divisas. La mayoría de las transacciones de capital debe ser aprobada por o declarada ante el gobierno.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de restricciones)

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de intervención) El amplio sector estatal senegalés (la mayor fuente de trabajo del país) influye sobre los salarios y precios, y el FMI informa que el gobierno controla directamente los precios del carbón de leña, el gas, los productos farmacéuticos, el agua, la electricidad y los servicios de transporte. El Estado impone un salario mínimo mensual.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de protección) Es poco probable que se realicen expropiaciones de la propiedad privada. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que, si bien el Poder Judicial de este país es independiente, está “sujeto a influencia y presión. Los jueces son vulnerables a las presiones externas debido a los bajos salarios, las malas condiciones de trabajo, y los lazos familiares y políticos”. Además, “El código de inversión dispone que los conflictos deben resolverse mediante las acciones judiciales que estipulan las leyes prescriptas en el engorroso sistema senegalés de justicia. Para superar las deficiencias del sistema judicial en el área de resolución de conflictos y acelerar dicho proceso, Senegal estableció, en 1998, un centro de arbitraje cuya administración está a cargo de la Cámara de Comercio de Dakar”. El gobierno está implementando un programa de capacitación en derecho comercial para los jueces.

REGULACIONES Puntaje: 4–Estable (nivel alto) La preponderancia del Estado en la economía restringe la competitividad. Los organismos de control y ejecución de las leyes presentan una excesiva burocracia. El marco regulatorio engorroso y la corrupción en la burocracia resultan significativamente onerosos. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “A pesar de las leyes, regulaciones, sanciones y organismos creados para combatir la corrupción, la posibilidad de practicarla impunemente representa un serio obstáculo para el desarrollo económico y la competitividad en Senegal. Se han realizado denuncias verosímiles de corrupción relacionadas con las compras y contrataciones del gobierno, la resolución de conflictos y los organismos de control y ejecución de las leyes”.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 3,5–Mejor (nivel alto de actividad) El puntaje que Transparency International asignó a Senegal en 2002 fue de 3,1. Por lo tanto, el puntaje del mercado informal de este país es 3,5 este año—0,5 punto mejor que el año pasado.

El BCEAO, un banco central común a los ocho miembros de la WAEMU, rige el sistema bancario de Senegal. Los países miembro utilizan el franco de la CFA, una moneda emitida por el BCEAO que tiene paridad fija con el euro. El sistema bancario está compuesto por 14 bancos, y el gobierno tiene una participación del 25 por ciento o superior en tres bancos, incluida una participación mayoritaria en el banco agrícola Caisse Nationale de Credit Agricole Sénégalais. Tres bancos privados manejan aproximadamente dos tercios del total de los depósitos.

376

Índice de Libertad Economica 2004 ´


GREENLAND

SERBIA Y MONTENEGRO

R U S S I A NORWAY ICELAND SWEDEN FINLAND ESTONIA LATVIA LITHUANIA

DENMARK IRELAND U. K.

NETH.

BELARUS POLAND UKRAINE CZECH SLOVAKIA MOLDOVA AUSTRIAHUNGARY SWITZERLAND SLO. ROMANIA CROATIA BULGARIA YUGO. BOSNIA MACEDONIA TURKEY ITALY ALBANIA

BELGIUM

GERMANY

LUX.

FRANCE Canary Islands PORTUGAL SPAIN

GEORGIA ARMENIA

SYRIA GREECE

SERBIA Y MONTENEGRO

IRAQ

CYPRUS

Posición: Suspendida Puntaje: n/d Categoría: n/d

(Mejor) 1

Puntajes presentes y pasados

2 3 4 (Peor) 5

4,21 4,28

'95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04 n/ d n/ d n/ d n/ d n/ d n/ d n/ d n/ d

L E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d

Población: 10.651.000 Superficie total: 102.350 km2 PBI: $13.800 millones Tasa de crecimiento del PBI: 5,5% PBI per cápita: $1302 Principales exportaciones: artículos manufacturados, alimentos, animales vivos, materias primas Exportación de bienes y servicios: $2500 millones Socios principales en el comercio de exportación: Bosnia y Herzegovina 14,5%, Italia 14,5%, Alemania 10,7%, Macedonia 9,1% Principales importaciones: maquinaria y equipos de transporte, combustibles y lubricantes, artículos manufacturados, productos químicos, alimentos, animales vivos, materias primas Importación de bienes y servicios: $4600 millones Socios principales en el comercio de importación: Rusia 12,5%, Alemania 13,1%, Italia 10,3%, Grecia 4,4% Inversión extranjera directa (neta): $147,9 millones Datos del año 2001 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

a economía de Serbia, la principal república de Yugoslavia (junto a la mayormente autónoma e inestable república de Montenegro), está en peores condiciones que las economías de transición de la mayoría de los demás países de Europa Central y Oriental. La devastación ocasionada por una serie de guerras que culminó con la campaña de Kosovo en 1999, en la que la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) bombardeó Yugoslavia, se ha visto agravada por la mala administración y la corrupción crónicas del régimen de Slobodan Milosevic. Bajo el gobierno del primer ministro reformista serbio, Zoran Djindjic, Milosevic ha sido enviado a La Haya para ser juzgado por crímenes de guerra, y se ha reestablecido la ayuda extranjera desde Belgrado. En marzo de 2002, Serbia y Montenegro acordaron, al menos temporariamente, resolver su controversia constitucional acerca de si Montenegro debía pertenecer a una gran Yugoslavia. Una nueva entidad política, que se denominará Serbia y Montenegro en vez de Yugoslavia, permitiría a ambas entidades dirigir sus propias economías, monedas y uniones aduaneras y a la vez integrar un Estado descentralizado. El gobierno serbio se ha comprometido a implementar reformas de gran repercusión. En junio de 2001, el parlamento serbio aprobó una nueva legislación de privatizaciones para vender 4000 empresas en los próximos cuatro años, y el gobierno de Djindjic impuso requisitos de inscripción e inspección eficientes para los comercios y liberó las restricciones sobre el acceso a la financiación y a la inversión extranjera. El asesinato del primer ministro Djindjic por parte de miembros del cartel de drogas Zemun demostró que, a pesar de los esfuerzos del gobierno para desintegrar las redes mafiosas, la estructura de poder clandestina de Belgrado aún está bajo el control de criminales de guerra, jefes de seguridad corruptos y políticos ultranacionalistas. Dependerá del sucesor de Djindjic, el primer ministro reformista Zoran Zivkovic, completar la riesgosa transición económica de Serbia. La calificación de Serbia y Montenegro para este año está suspendida; la diferencia en las políticas de ambas repúblicas imposibilita asignar una calificación a los factores individuales y la información disponible no es suficiente como para calificar a Serbia y a Montenegro por separado.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: Sin calificación Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), la tasa arancelaria promedio de Serbia fue del 10 por ciento en el año 2000. No se dispone de información confiable sobre la tasa arancelaria promedio de Montenegro o la unión “Serbia y Montenegro”.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: Sin calificación Puntaje—Impuestos corporativos: Sin calificación Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: Sin calificación

Puntaje final: Sin calificación La tasa impositiva máxima sobre los ingresos y la tasa impositiva corporativa máxima son ambas del 20 por ciento. No se dispone de datos del gasto gubernamental de Serbia y Montenegro; por lo tanto, este año se utilizó el consumo del gobierno como porcentaje del PBI a manera de sustituto del gasto gubernamental como porcentaje del PBI. El gasto gubernamental como porcentaje del PBI disminuyó menos en 2001 (1 punto porcentual al 18 por ciento) que en 2000 (10 puntos porcentuales).

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: Sin calificación El Banco Mundial informa que, en el año 2001, el gobierno de Yugoslavia consumió el 18,4

377


por ciento del PBI. (No se dispone de datos sobre el nivel de consumo de gobierno de Serbia o de Montenegro.) Según la Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU), “Datos oficiales [para Serbia] demuestran que la afluencia de capitales relacionados con las privatizaciones hasta septiembre de 2002 ascendió a aproximadamente US$250 millones. Durante los primeros nueve meses del año 2002 se privatizaron alrededor de 54 empresas estatales, aunque el Ministerio de Economía y Privatizaciones de Serbia indicó que planeaba vender entre 400 y 600 empresas más antes de fines de 2002; sin embargo, no es probable que esto se logre debido a la falta de tiempo”. En Montenegro, la mitad de la economía había sido privatizada para mediados de 2002. No obstante, según informa la EIU, “El gobierno montenegrino ha tenido menos éxito en sus intentos de vender… Telekom Crne Gore, la planta de aluminio KAP y Jugopetrol, entre otras. Se pondrá en venta una gran variedad de bienes de la industria del turismo”.

POLÍTICA MONETARIA Puntaje: Sin calificación Entre 1993 y 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Serbia y Montenegro fue del 38,10 por ciento. Sin embargo, esta cifra es un tanto engañosa, dado que Montenegro ha adoptado como moneda al euro, de mayor estabilidad, mientras que Serbia continúa atada al dinar.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: Sin calificación Las condiciones para la inversión extranjera están mejorando en Serbia y Montenegro. El Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo (EBRD) informa que “las condiciones para la inversión están mejorando gradualmente en ambas repúblicas… Los logros más notables incluyen una ley de privatización sumamente práctica y ‘orientada a la negociación’, el desmantelamiento de anticuadas y en exceso restrictivas leyes laborales y la introducción de una ley de inversión extranjera que destaca la igualdad de condiciones de los inversores extranjeros y nacionales. Sin embargo, los riesgos políticos a corto plazo son aún significativos. Estos riesgos incluyen la posibilidad de desestabilización de las rivalidades internas dentro de cada república… La corrupción es considerada por el común de la gente de ambas repúblicas como uno de los problemas más serios que debe enfrentar la sociedad actual”. El FMI informa que tanto los residentes como los no residentes pueden poseer cuentas en divisas con permiso del banco central. Los pagos y las transferencias están sujetas a restricciones y la mayoría de las transacciones de capital está sujeta a ciertos controles.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: Sin calificación El sistema bancario de Serbia y Montenegro es subdesarrollado, ineficiente y de bajo capital. Según el EBRD, “La mayoría de los bancos en [Serbia y Montenegro] no funcionan adecuadamente. Las tasas de ahorro son extremadamente bajas y prácticamente no existen los préstamos a las empresas o, en el mejor de los casos, son a muy corto plazo. Las autoridades serbias han preparado una estrategia de rehabilitación para el sector y han

378

tomado medidas decisivas, incluido el cierre de los cuatro bancos estatales más grandes (que representaban más del 60 por ciento de los activos bancarios) en enero de 2002. Mientras tanto, Montenegro ha implementado controles muy estrictos sobre los bancos que han limitado su capacidad de otorgar préstamos… Recientemente se redujo el requisito de reserva sobre los depósitos locales de 100 por ciento a 80 por ciento. Se espera que este requisito disminuya gradualmente a un 45 por ciento durante el próximo año…”.

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: Sin calificación Según el Instituto de Estudios Estratégicos y Pronósticos (ISSP), un instituto económico independiente de Montenegro, el gobierno controla el precio de la electricidad, el petróleo y los servicios comunales. Según el Instituto G17, una fundación de ciencias sociales de Serbia, el gobierno controla el precio de la electricidad, el petróleo, los servicios públicos, la producción de carbón, el gas líquido y los libros de textos. Serbia y Montenegro poseen un salario mínimo.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: Sin calificación La EIU informa que el sistema judicial de Serbia y Montenegro “comprende tribunales de jurisdicción general en los niveles federales y republicanos dentro de un sistema uniforme… Los asuntos económicos o comerciales están bajo la jurisdicción de los tribunales económicos. La elección o la destitución de los jueces está a cargo de las asambleas republicanas o la asamblea federal. El sistema está sobrecargado y es ineficaz, los jueces deben actualizar sus conocimientos para mantenerse al día con los últimos acontecimientos, y los niveles muy bajos de honorarios son una invitación a la corrupción”.

REGULACIONES Puntaje: Sin calificación Según la consultora KPMG, en Serbia “las regulaciones gubernamentales dificultan las actividades del sector comercial”. El FMI indica (en un informe sobre la República Federal de Yugoslavia) que las autoridades están tomando medidas para desregular la burocracia, entre las que se incluyen la eliminación de “los onerosos requisitos de inscripción e inspección, las deficiencias del sistema nacional de pagos y las restricciones al acceso a la financiación para las inversiones y el capital de trabajo”.

MERCADO INFORMAL Puntaje: Sin calificación El puntaje que Transparency International asignó a Yugoslavia (Serbia y Montenegro) en 2001 es 1,3. Por lo tanto, el puntaje del mercado informal de Yugoslavia (Serbia y Montenegro) es 4,5 este año.

Índice de Libertad Economica 2004 ´


UTH ERICA

RUSSIA U. K.

NORTH AMERICA

GERMANY

FRANCE ITALY GREECE

SPAIN

TURKEY

TUNISIA MALTA

MOROCCO

KUWAIT QATAR U. A. E. SAUDI ARABIA

EGYPT

LIBYA

WESTERN SAHARA

SIERRA LEONA

IRAN

SYRIA IRAQ ISRAEL JORDAN

ALGERIA

INDIA

OMAN MAURITANIA CAPE VERDE

MALI

NIGER

SENEGAL

THE GAMBIA GUINEA BISSAU

CHAD GUINEA

SIERRA LEONE LIBERIA

DJIBOUTI

BURKINA FASO BENIN IVORY COASTGHANA TOGO

NIGERIA

ETHIOPIA

SOMALIA

CENTRAL AFRICAN CAMEROON REPUBLIC

SIERRA LEONA

UGANDA

EQUATORIAL GUINEA

ATLANTIC

ERITREA YEMEN

SUDAN

CONGO CONGO, Republic of

KENYA

Democratic RWANDA Republic of

GABON

BURUNDI TANZANIA

OCEAN

ANGOLA

MOZAMBIQUE

MALAWI

ZAMBIA ZIMBABWE

NAMIBIA

Puntajes presentes y pasados Posición: 134 (Mejor) Puntaje: 3,73 3,95 3,73 (Peor) 3,90 3,65 3,79 3,70 3,96 4,04 Categoría: Mayormente controlada '95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04 1 2 3 4 5

MAURITIUS

n/ d n/ d

MADAGASCAR

BOTSWANA LESOTHO SWAZILAND SOUTH AFRICA

D E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

5 4,3 2 1 4 4 2 5 5 5

Población: 5.133.380 Superficie total: 71.740 km2 PBI: $810,7 millones Tasa de crecimiento del PBI: 5,4% PBI per cápita: $158 Principales exportaciones: diamantes, cacao, café, pescado Exportación de bienes y servicios: $13,8 millones Socios principales en el comercio de exportación: Grecia 32,1%, Bélgica 28,2%, EE.UU. 6,3%, Reino Unido 5,9% Principales importaciones: productos alimenticios, combustible, maquinaria y equipos de transporte, artículos manufacturados Importación de bienes y servicios: $114 millones Socios principales en el comercio de importación: Reino Unido 25,3%, Holanda 10,3%, EE.UU. 7,9%, Alemania 6,3% Inversión extranjera directa (neta): n/d

esde hace una década, Sierra Leona es uno de los países más pobres del mundo, a pesar de su riqueza en diamantes pero asediada por una brutal guerra civil y la inestabilidad política. Sin embargo, la exitosa intervención política liderada por el gobierno británico en el año 2000 y la posterior operación de la fuerza de paz de las Naciones Unidas (ONU) llevaron una cuota de esperanza. La guerra civil finalizó a principios de 2002, y en mayo del mismo año, el presidente Ahmad Tejan Kabbah fue reelecto por un nuevo período de cinco años. El Presidente enfrenta el enorme desafío de reconstruir una nación destruida y de convencer a los donantes internacionales de que está comprometido a construir una democracia estable y una próspera economía de mercado libre del flagelo de la corrupción. Se evidencian señales positivas de renovada confianza económica. Las exportaciones de diamantes han aumentado en los últimos dos años, y la Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU) pronostica un crecimiento real del PBI de entre un 6 y 7 por ciento en el período 2003–2004. Sin embargo, según la EIU, esta cifra debería aumentar a un 15 por ciento anual durante un período de cinco años para que la pobreza se redujera de manera significativa. La estabilidad política recibirá la asistencia de la constante presencia militar británica y del establecimiento de una Comisión de la Verdad y Reconciliación al estilo sudafricano, que escuchará el testimonio de cientos de combatientes y víctimas de la guerra civil y funcionará en conjunto con un Tribunal Especial para Crímenes de Guerra. Los puntajes de la carga impositiva de gobierno y de la política monetaria de Sierra Leona mejoraron 0,2 punto y 2 puntos respectivamente. En consecuencia, el puntaje general del país es 0,22 punto mejor este año.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 5–Estable (nivel muy alto de proteccionismo) El Banco Mundial informa que la tasa arancelaria promedio de Sierra Leona fue del 21 por ciento en 1995 (el último año sobre el que dicha institución dispone de datos). Sin embargo, esta cifra debe ser tomada con cautela. Según la EIU, “Las cifras oficiales sobre el comercio han sido poco fidedignas los últimos años a raíz de la guerra civil”.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 4–Estable (tasas impositivas altas) Puntaje—Impuestos corporativos: 4,5–Estable (tasas impositivas muy altas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 4–Mejor (aumento moderado)

Puntaje final: 4,3–Mejor (costo gubernamental alto) La tasa impositiva máxima sobre los ingresos de Sierra Leona es del 40 por ciento. La tasa impositiva corporativa máxima es del 35 por ciento. El gasto gubernamental como porcentaje del PBI aumentó menos en 2001 (1,9 punto porcentual al 30,6 por ciento) que en 2000 (6,7 puntos porcentuales). Como resultado, el puntaje de la carga impositiva de gobierno de Sierra Leona es 0,2 punto mejor este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 2–Estable (nivel bajo) El Banco Mundial informa que en 2001 el gobierno consumió el 17,2 por ciento del PBI. En 2000, sobre la base de datos del Banco de Sierra Leona, el 1,06 por ciento de los ingresos totales del país provino de empresas estatales y propiedades del gobierno. (No existen nuevas estadísticas sobre los ingresos.) Debe tenerse en cuenta que el disturbio civil de 2000 interrumpió el normal funcionamiento del comercio y que los ingresos deberían incrementarse en cuanto se reanude la actividad económica.

Datos del año 2001 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

379


POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 1–Mejor (nivel muy bajo de inflación)

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de intervención)

De 1993 a 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Sierra Leona fue del -0,06 por ciento, cifra inferior al 9,68 por ciento registrado para el período de 1992 a 2001 informado en el Índice 2003. En consecuencia, el puntaje de la política monetaria de Sierra Leona es 2 puntos mejor este año.

El gobierno fija pocos precios y salarios, pero influye sobre el precio de los servicios públicos a través de empresas estatales y subsidios. Una ley de 1997 estableció el salario mínimo, que desde entonces no se ha ajustado.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 4–Estable (barreras altas) Luego de la guerra civil, el gobierno no tiene más opción que la de admitir la inversión extranjera, dado que carece de los recursos necesarios para reconstruir su industria e infraestructura y mucho menos para satisfacer la demanda pública. Sin embargo, el riesgoso entorno político, la corrupción incontrolable y la dudosa ejecución de las leyes obstaculizan la inversión. Según la EIU, “Es necesario tomar medidas para mejorar la gestión del gobierno y los sistemas legal y judicial a fin de mejorar las condiciones para la inversión privada”. El Fondo Monetario Internacional (FMI) informa que tanto los residentes como los no residentes pueden poseer cuentas en divisas sujetas a ciertas restricciones. En general los pagos y las transferencias están permitidos, pero sujetos a límites cuantitativos y requisitos de aprobación en algunos casos. La mayoría de las transacciones de capital que involucren instrumentos del mercado monetario y de capital, las operaciones crediticias y la compra de bienes raíces requieren la aprobación del Banco de Sierra Leona.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 4–Estable (nivel alto de restricciones) La guerra civil entre el gobierno y las fuerzas rebeldes han llevado al colapso del sistema financiero, el cual se ha reactivado gracias a la paz y las elecciones recientes. La Ley Bancaria de 2000, las Regulaciones Bancarias de 2001 y la Ley de Otros Servicios Financieros de 2001 establecieron índices de suficiencia de capital y regulaciones de concesión de licencias a bancos, además de definir más claramente las facultades y responsabilidades del banco central. El sistema bancario padece una gran cantidad de préstamos en mora y de bajo rendimiento. En marzo-abril de 2003, el gobierno designó a James Rogers como director del banco central en reemplazo de James Sanpha Koroma, a quien se lo acusa de mala administración del banco y se lo involucra en actividades corruptas. Según la EIU, “La designación de Rogers como director es cuestionable. Si bien es un economista calificado, es visto como un designado político sin la experiencia necesaria para dirigir tal institución”. El Sierra Leone Commercial Bank, propiedad del gobierno, y el Rokel Commercial Bank, controlado por el gobierno, actualmente dominan el sistema bancario, que se encuentra en un momento de transición hacia un sistema post conflicto, en pleno funcionamiento.

380

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 5–Estable (nivel muy bajo de protección) En Sierra Leona, la propiedad no cuenta con ningún tipo de protección. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “La Constitución garantiza un Poder Judicial independiente... [S]in embargo, el Poder Judicial funcionó sólo en una parte del país… [H]ay evidencia que muestra que la corrupción ha influido en algunos casos. Los sistemas de justicia tradicionales continuaron complementando en gran medida a la magistratura del gobierno central en casos relacionados con la ley de familia, la herencia y la posesión de tierras, especialmente en zonas rurales”. Según la EIU, “Los esfuerzos de la [Comisión Anticorrupción] por frenar a los funcionarios corruptos están siendo obstaculizados por la interferencia política al igual que la casi absoluta venalidad del Poder Judicial”.

REGULACIONES Puntaje: 5–Estable (nivel muy alto) Según la EIU “El gobierno de Ahmad Tejan Kabbah espera alentar la inversión mediante una serie de incentivos (que incluyen las exenciones impositivas) para las industrias basadas en la exportación y en los recursos, y también para los nuevos inversores; sin embargo, la débil demanda local y la escasez de moneda extranjera siguen inhibiendo la expansión industrial, mientras que las empresas extranjeras son renuentes a invertir en un país con niveles de riesgo político tan altos”. Según la misma fuente, “Aún antes de la insurrección, la economía había padecido de corrupción y mala administración durante décadas”.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 5–Estable (nivel muy alto de actividad) La guerra y los disturbios civiles han devastado la economía formal de Sierra Leona, y la mayor parte de la actividad económica se desarrolla en el sector informal. El comercio de diamantes representa una parte significativa del mercado informal del país.

Índice de Libertad Economica 2004 ´


SOUTH KOREA C

H

I

N

JAPAN

A

PHILIPPINES

P A C I F I C

VIETNAM O C E A N

SINGAPUR

BRUNEI MALAYSIA SINGAPORE I

PAPUA NEW GUINEA N

D

O

N

E

S

I

A

Posición: 2 SINGAPUR Puntaje: 1,61 Categoría: Libre

SAMOA FIJI

I N D I A N

AUSTRALIA

NEW CALEDONIA

O C E A N

(Mejor) 1

Puntajes presentes y pasados

2 1,54 1,54 1,59 1,66 1,69 1,61 3 1,68 1,63 1,68 4 (Peor) 5

1,61

'95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04

NEW ZEALAND

E

E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

1 2,6 3,5 1 1 2 2 1 1 1

Población: 4.163.700 Superficie total: 647,5 km2 PBI: $113.100 millones Tasa de crecimiento del PBI: 2,2% PBI per cápita: $27.172 Principales exportaciones: maquinaria y equipos, productos químicos, combustibles minerales, productos electrónicos, servicios de viaje, transporte, servicios financieros y de seguros Exportación de bienes y servicios: $126.400 millones Socios principales en el comercio de exportación: Malasia 17,4%, EE.UU. 14,7%, Hong Kong 9,2%, Japón 7,1%, Taiwán 5,5% Principales importaciones: maquinaria y equipos, combustibles minerales, petróleo, productos químicos, productos alimenticios, servicios financieros y de seguros Importación de bienes y servicios: $116.500 millones Socios principales en el comercio de importación: Malasia 18,2%, EE.UU. 14,2%, Japón 12,5%, China 7,6%, Tailandia 4,6% Inversión extranjera directa (neta): $1800 millones Datos del año 2002 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

l sudeste de Asia es una región políticamente volátil, y la relativa estabilidad de Singapur es una garantía para los inversores extranjeros y los intereses de seguridad estadounidenses. El Partido de Acción Popular (PAP) mantiene el abrumador control del parlamento, con 82 de 84 bancas y más del 75 por ciento de los votos de la última elección. Singapur es uno de los países menos corruptos del mundo; el estado de derecho es fuerte y protege los contratos. Sin embargo, la estabilidad tiene un precio. El gobierno de Singapur censura los medios de difusión y limita la distribución de las publicaciones extranjeras, incluso las económicas como el Asian Wall Street Journal, que no se somete a la censura del país. La autocensura para evitar parecer críticos del gobierno es una práctica habitual entre los ciudadanos, y esto tiene inevitablemente un efecto sedante sobre el mercado de ideas en la pequeña ciudad-estado. Las empresas vinculadas al gobierno (GLC) constituyen un método importante de control político de la economía; por ejemplo, todos los medios de difusión de Singapur son GLC. Aunque se reconoce la adecuada administración de las GLC, son consideradas reacias a correr riesgos y condicionadas a inversiones dirigidas por el gobierno y no por el mercado. Además, algunos políticos utilizan las demandas por difamación para intimidar a los medios de difusión y a los opositores políticos. La notable tendencia del Poder Judicial a tomar partido por políticos influyentes pone en duda el verdadero grado de neutralidad en cualquier disputa contractual con implicaciones políticas.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 1–Estable (nivel muy bajo de proteccionismo) Según el Banco Mundial, la tasa arancelaria promedio ponderada de Singapur fue del 0 por ciento en 2001 (el último año sobre el cual dicha institución dispone de datos). La misma fuente informa que el 0,2 por ciento de las importaciones está sujeto a aranceles específicos. Según la Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU), el gobierno prohíbe “la importación de goma de mascar, determinados encendedores, petardos y cuernos de rinoceronte”. Se requieren sólo dos días para obtener las licencias de importación. Prácticamente no existe corrupción en el servicio aduanero.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 2–Estable (tasas impositivas bajas) Puntaje—Impuestos corporativos: 2,5–Estable (tasas impositivas moderadas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 3,5–Estable (bajo aumento)

Puntaje final: 2,6–Estable (costo gubernamental moderado) Ambas la tasa impositiva máxima sobre los ingresos de Singapur y la tasa impositiva corporativa son del 22 por ciento. Según la Embajada de Singapur, el gobierno pretende rebajar al 20 por ciento la tasa impositiva corporativa máxima para el año 2005. (En 2002, el gobierno ha devuelto un 5 por ciento de las tasas corporativas y un 10 por ciento de las tasas sobre los ingresos, y desde 1980 se han hecho varias devoluciones. La variación en el monto de estas rebajas no amerita su incorporación a este puntaje.) El gasto gubernamental como porcentaje del PBI aumentó ligeramente más en 2002 (0,8 punto porcentual al 18,9 por ciento) que en 2001 (0,3 punto porcentual). En resumen, el puntaje de la carga impositiva de gobierno de Singapur permanece sin cambios este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 3,5–Estable (nivel alto) En función de los datos suministrados por el Departamento de Estadística de Singapur, en 2002 el gobierno consumió el 12,9 por ciento del PBI. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), en 2001 el 23,3 por ciento del total de los ingresos de Singapur provino de las empresas estatales

381


y de las propiedades del gobierno. El Financial Times informa que “Las principales siete empresas estatales de Temasek [el brazo inversor del gobierno] tenían una capitalización en el mercado de S$72.000 millones ($41.000 millones) a fines de mayo [2002], o el 21 por ciento de la capitalización total de Singapore Exchange”.

POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 1–Estable (nivel muy bajo de inflación) De 1993 a 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Singapur fue del 0,11 por ciento.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 1–Estable (barreras muy bajas) Las leyes de inversión en Singapur son claras y justas y presentan pocos problemas para el comercio. Una de las prioridades del gobierno es la promoción de la inversión. Tanto las empresas extranjeras como las locales reciben el mismo trato y no existen requisitos de producción o de contenido local. Según la EIU, “La prominente posición de las multinacionales extranjeras en muchos sectores es un determinante clave de la política económica. Una estadística simple pone en evidencia la importancia de la inversión extranjera: en 2002, el 78% de los compromisos extranjeros en manufacturas provino del exterior…”. La inversión extranjera en la radiodifusión, los medios de difusión, la banca minorista local, algunos servicios profesionales y algunos sectores dominados por empresas vinculadas al gobierno continúa restringida. No existen controles ni requisitos especiales para las transferencias corrientes, las transacciones de capital o la repatriación de ganancias.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de restricciones) La Autoridad Monetaria de Singapur (MAS) ha demostrado una mayor voluntad de otorgar licencias para la Habilitación Total de Bancos (QFB) —ya la recibieron seis bancos extranjeros desde 1999—, y licencias a bancos extranjeros restringidos en los últimos años. El Representante de Comercio de EE.UU. informa que “A pesar de la liberalización, los bancos extranjeros del sistema bancario minorista local aún deben enfrentar restricciones significativas y no reciben el mismo trato que los locales. Aparte de la restricción en el número de QFB extranjeros y de ubicaciones del servicio al cliente, los QFB extranjeros no tienen permitido el acceso a la red local de cajeros automáticos. Los bancos minoristas locales no enfrentan las mismas limitaciones”. Según la misma fuente, “Los funcionarios dicen que pretenden que la participación de bancos locales en los depósitos de los residentes se mantenga por encima del 50 por ciento”. El gobierno mantiene tenencias considerables en el Banco de Desarrollo de Singapur, el más grande del sudeste de Asia. Los bancos sólo pueden utilizar el 25 por ciento de la base de capital para los préstamos otorgados a un prestario individual o grupo de prestatarios.

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de intervención) El mercado fija la mayoría de los salarios y precios. Según la EIU, “el Ministerio de Industria y Comercio puede imponer controles,

382

según considere necesario. Actualmente, sólo el arroz y el ganado porcino están sujetos al control de precios de la Ley de Control de Precios, impartida por el Ministerio. La ley también faculta al controlador de precios a regular la importación y exportación de dichos artículos”. El Consejo Nacional de Salarios (un organismo tripartito integrado por representantes del gobierno, de las empresas y de los trabajadores) revisa anualmente las tendencias salariales y económicas, y establece normas relativas a los aumentos salariales, que las empresas y los sindicatos deben aplicar. La EIU informa que “Si bien el gobierno no desea ser visto como el responsable de establecer directamente los salarios, indudablemente ejerce influencia sobre los acuerdos que realizan las GLC. Obviamente, también controla la mayoría de los pagos de la administración pública… Un método más tradicional de control de costos de salarios de trabajadores de menor grado es a través de la manipulación de las restricciones sobre la contratación de mano de obra extranjera”.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 1–Estable (nivel muy alto de protección) El sistema de justicia es muy eficiente y protege la propiedad privada en forma estricta. No hay riesgo de expropiación. La Constitución garantiza un Poder Judicial independiente. Sin embargo, según el Departamento de Estado de EE.UU., “se ha percibido que refleja el punto de vista del Poder Ejecutivo en casos con implicaciones políticas, ya que históricamente las autoridades gubernamentales han utilizado los procesos judiciales para perjudicar con éxito a sus detractores y opositores políticos en determinados litigios por difamación”. A pesar de que existe influencia política, el sistema legal es sólido y ejecuta los contratos de manera efectiva. La EIU informa que “los acuerdos contractuales son seguros en Singapur, y el profesionalismo y la eficacia de los principales organismos, como la Junta de Desarrollo Económico, son ampliamente reconocidos”.

REGULACIONES Puntaje: 1–Estable (nivel muy bajo) En Singapur, las regulaciones son claras y simples, y los procedimientos de obtención de licencias y permisos son en general transparentes y no onerosos. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “A excepción de las restricciones en los servicios financieros, los servicios profesionales y el sector de los medios de difusión, Singapur mantiene un régimen de inversión abierto… El gobierno promueve un marco regulatorio favorable para los negocios, con regulaciones claras y transparentes. Las leyes y regulaciones impositivas, laborales, bancarias y financieras, de sanidad y seguridad industrial, de arbitraje, de salarios y capacitación se elaboran y revisan considerando los intereses de los inversores extranjeros y las empresas locales, y en general el gobierno está dispuesto a recibir comentarios de las partes interesadas”. La mayoría de los observadores y empresarios consideran que el gobierno de Singapur es honesto y sin corrupción.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 1–Estable (nivel muy bajo de actividad) El puntaje que Transparency International asignó a Singapur para el año 2002 es 9,3. Por consiguiente, el puntaje del mercado informal de Singapur es 1 este año.

Índice de Libertad Economica 2004 ´


RUSSIA U. K.

TH CA

GERMANY

FRANCE ITALY GREECE

SPAIN TUNISIA MALTA

MOROCCO

TURKEY CYPRUS SYRIA

KUWAIT

JORDAN

ALGERIA

SIRIA

INDIA

BAHRAIN QATAR U.A.E.

EGYPT

LIBYA

WESTERN SAHARA

IRAN

IRAQ

LEBANON ISRAEL

SAUDI ARABIA OMAN

MAURITANIA CAPE VERDE

MALI SENEGAL

THE GAMBIA GUINEA BISSAU

NIGER

DJIBOUTI

BURKINA FASO BENIN NIGERIA IVORY COASTGHANA CENTRAL AFRICAN TOGO CAMEROON REPUBLIC

EQUATORIAL GUINEA

ATLANTIC

SUDAN

CHAD GUINEA

SIERRA LEONE LIBERIA

ERITREA YEMEN

GABON

ETHIOPIA

SIRIA

SOMALIA

UGANDA CONGO CONGO,

Republic of Democratic RWANDA Republic of

KENYA

BURUNDI TANZANIA

OCEAN

ANGOLA

MOZAMBIQUE

MALAWI

ZAMBIA ZIMBABWE

NAMIBIA

Posición: 138 (Mejor) Puntaje: 3,88 (Peor) Categoría: Mayormente controlada

MAURITIUS

Puntajes presentes y pasados 1 2 3 4 5

4,15 4,14 4,01 4,04 4,05 4,00 4,11 3,88 3,88

'95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04 n/ d

MADAGASCAR

BOTSWANA LESOTHO SWAZILAND SOUTH AFRICA

E E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

4 3,3 4,5 1 4 5 4 4 4 5

Población: 16.593.210 Superficie total: 185.180 km2 PBI: $13.200 millones Tasa de crecimiento del PBI: 2,8% PBI per cápita: $796 Principales exportaciones: petróleo crudo y derivados, alimentos y animales vivos, textiles y fibras textiles, algodón crudo Exportación de bienes y servicios: $6200 millones Socios principales en el comercio de exportación: Francia 20,6%, Italia 17,8%, Turquía 9,7%, Líbano 5,0% Principales importaciones: maquinaria y equipos de transporte, alimentos, animales vivos, bebidas y tabaco, productos químicos, productos manufacturados Importación de bienes y servicios: $4500 millones Socios principales en el comercio de importación: Italia 8,6%, Alemania 7,1%, Francia 6,2%, Turquía 5,2% Inversión extranjera directa (neta): n/d Datos del año 2001 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

l presidente sirio Bashar al Assad —al asumir el poder luego de la muerte de su padre, Hafez al Assad, en junio de 2000— se comprometió a iniciar reformas económicas prudenciales. Sin embargo, para consolidar su poder, llegó a un acuerdo con los generales de la vieja guardia, los líderes de los servicios de inteligencia y los políticos que habían sostenido el régimen de su padre y que aún se oponían a una reforma económica radical. La agenda de reforma económica de Bashar también ha sido bloqueada por la corrupción, profundamente arraigada, que reina en el sistema económico estatista de Siria. Estos factores han restringido los esfuerzos por reformar la economía, que requiere liberalización y reestructuración en forma inmediata. Se necesita con urgencia inversión extranjera y privada para modernizar la anticuada base tecnológica y la inadecuada infraestructura de Siria, pero las engorrosas estructuras burocrática, regulatoria y legal siguen desalentando a los potenciales inversores. El gobierno de Assad busca atraer inversiones de los expatriados sirios y ha aprobado una ley que permite a los bancos privados operar en el país, aunque con condiciones estrictas. Pero el intento del régimen de seguir una versión siria del “modelo chino”, que permite reformas económicas limitadas sin amenazar la supremacía del Partido Baatista, significa que las diversas burocracias gubernamentales continuarán retrasando el crecimiento económico.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 4–Estable (nivel alto de proteccionismo) Los datos del Banco Mundial indican que la tasa arancelaria promedio de Siria en 1999 (el último año sobre el cual dicha institución dispone de datos) fue de 11,2 por ciento (sobre la base de los impuestos al comercio internacional como porcentaje del total de importaciones). Según el Departamento de Estado de EE.UU., “Los procedimientos aduaneros son engorrosos, tediosos y lentos debido a las complejas regulaciones. Con frecuencia, los productores se quejan de que la importación de repuestos para sus plantas puede llevar hasta seis meses”.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 1,5–Estable (tasas impositivas bajas) Puntaje—Impuestos corporativos: 5–Estable (tasas impositivas muy altas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 1,5–Estable (gran disminución)

Puntaje final: 3,3–Estable (costo gubernamental moderado) Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), la tasa impositiva máxima sobre los ingresos es del 15 por ciento, pero las Sobretasas para el Esfuerzo de Guerra elevan la cifra a un 17,25 por ciento. La tasa impositiva corporativa máxima es del 45 por ciento, pero las Sobretasas para el Esfuerzo de Guerra la elevan al 58 por ciento, cifra inferior al 60,3 por ciento informado en el Índice 2003. Para calcular este puntaje se utilizaron las tasas ajustadas. El gasto gubernamental como porcentaje del PBI se redujo ligeramente menos en 2001 (3,6 puntos porcentuales al 27,5 por ciento) que en 1999 (3,9 puntos porcentuales). Como resultado, el puntaje de la carga impositiva de gobierno de Siria permanece sin cambios este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 4,5–Estable (nivel muy alto) El Banco Mundial informa que el gobierno consumió el 10,9 por ciento del PBI en 2001. En 1999, según el FMI, el 23,62 por ciento del total de los ingresos del país provino de las empresas estatales y de las propiedades del gobierno. Sin embargo, según el Departamento de Estado de EE.UU., “El gobierno continúa controlando todas las industrias ‘estratégicas’ como producción y refinación de petróleo, operación de puertos, telecomunicaciones, transporte aéreo, generación y distribución de energía y distribución de agua…”. Además, informa la Unidad de Inteligencia

383


de “El Economista” (EIU), “El sector público, ineficiente y con exceso de personal, continúa drenando la economía y absorbiendo el gasto gubernamental, las divisas y las inversiones de capital”. Dado que la cifra informada con respecto al consumo gubernamental es poco fidedigna, se ha sumado 1 punto al puntaje de intervención gubernamental de Siria.

principios de 2004. La EIU informa que “reglas estrictas todavía rigen su operación —la principal exige que la participación mayoritaria (al menos 51%) debe ser de propiedad siria”.

POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 1–Estable (nivel muy bajo de inflación)

“Tanto el Ministerio de Industria como el de Suministros controlan la fijación de los precios de muchos productos”, informa el Departamento de Estado de EE.UU. “El régimen de fijación de precios ha perdido algo de la rigidez de años anteriores, pero los consumidores sirios siguen muy pendientes de los precios y no se permite que los precios fluctúen mucho”. El gobierno también continúa interviniendo en la agricultura, que es el sector más grande de la economía. Según la EIU, “Las autoridades han designado este sector como ‘estratégico’, lo que ha generado una significativa intervención estatal que se manifiesta a través de la fijación de precios, los subsidios y los controles a la comercialización, pero no a través de la propiedad”. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que “El Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales es responsable de hacer cumplir los niveles de salario mínimo en los sectores público y privado”.

Entre 1993 y 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Siria fue de 0,97 por ciento. Sin embargo, es probable que las cifras oficiales de inflación subestimen la tasa verdadera, ya que Siria influye en los precios tanto mediante controles directos de precio como mediante subsidios administrados por empresas estatales.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 4–Estable (barreras altas) Siria ha tomado algunas medidas para atraer inversión extranjera. Actualmente los extranjeros pueden poseer la totalidad de una empresa y la tierra en la cual está ubicada. En mayo de 2000, se enmendó la ley de inversiones para aumentar los incentivos. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “Casi todos los sectores están abiertos a la inversión extranjera directa, excepto la generación y distribución de energía, el transporte aéreo, la operación portuaria, el embotellado de agua, la telefonía y la producción y refinación de petróleo y gas”. La inversión extranjera sigue obstaculizada por el burocrático proceso de aprobación, la regulación excesiva y la ausencia de una estructura legal sólida. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que el gobierno “no ha adoptado completamente el sólido marco legal y regulatorio exigido por los inversores extranjeros y sirios... [L]a mayoría de los observadores considera que el ámbito comercial del país es complejo, dominado por regulaciones ambiguas y una aplicación gubernamental arbitraria. Las recientes reformas económicas han sido principalmente simbólicas y poco han contribuido para mejorar el clima general para la inversión de Siria”. Numerosas transacciones de capital están sujetas a controles.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 5–Estable (nivel muy alto de restricciones) El gobierno posee los principales bancos de Siria, y la mayoría de estas instituciones otorga préstamos sólo al sector público. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que el sistema bancario está conformado por el banco central y cinco bancos especializados que están sujetos a numerosas restricciones. Según la EIU, “El sector público tiene prioridad en la adjudicación de préstamos, mientras que muchos préstamos no reciben servicio suficiente por parte de las instituciones públicas. Las compañías privadas a menudo encuentran difícil obtener préstamos en bancos. No hay bancos de inversión ni compañías de seguros privadas, y aún no operan bancos extranjeros en el país, aunque en diciembre de 2002 se les otorgaron licencias para establecerse a cinco”. Una ley promulgada en abril de 2001 permite la actividad bancaria privada, que había estado prohibida durante 30 años. El gobierno ha otorgado licencias a tres bancos privados, pero no se espera que comiencen sus operaciones hasta fines de 2003 o

384

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 4–Estable (nivel alto de intervención)

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 4–Estable (nivel bajo de protección) La protección de los derechos de propiedad es débil. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “Existe una considerable interferencia del gobierno en el sistema judicial y, generalmente, los fallos de tribunales extranjeros se aceptan sólo si el veredicto favorece al gobierno sirio. Aunque existe una ley de quiebras escrita, no se aplica en forma justa y los acreedores no siempre pueden salvar su inversión”. La misma fuente informa que la independencia judicial está consagrada en la Constitución, pero “las conexiones políticas y los sobornos pueden influenciar los veredictos”.

REGULACIONES Puntaje: 4–Estable (nivel alto) Una engorrosa e ineficiente burocracia sobrecarga el sistema regulatorio de Siria. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “Las regulaciones fiscales y de asistencia social, entre ellas las leyes impositivas, laborales, de seguridad y de salud, parecen aplicarse sin discriminación sistémica —cuando efectivamente se las aplica. Los procedimientos burocráticos para obtener licencias y la documentación necesaria son lentos y requieren la aprobación oficial de muchos niveles gubernamentales. A menudo resulta necesario el pago de sobornos dado que la corrupción es endémica en casi todos los niveles del gobierno”.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 5–Estable (nivel muy alto de actividad) El mercado informal de Siria es amplio. Se contrabandean muchos productos. La Universidad de Linz, Austria, informa que la mano de obra informal representa el 50 por ciento del empleo no agrícola. La piratería de libros, software informático y videos es muy importante. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “Los contactos de la industria cinematográfica estiman que el mercado de video hogareño en Siria es pirateado 100 por ciento...”.

Índice de Libertad Economica 2004 ´


R U S S I A

KAZAKHSTAN

MONGOLIA

NORTH KOREA

ARMENIA UZBEKISTAN

TURKEY

AZERBAIJAN TURKMENISTAN

JAPAN

KYRGYZ REP. SOUTH KOREA

TAJIKISTAN

SRI LANKA

C H I N A IRAQ

AFGHANISTAN IRAN PACIFIC

NEPAL BHUTAN

PAKISTAN

OCEAN

SAUDI ARABIA

BANGLADESH

BURMA LAOS

INDIA

PHILIPPINES

VIETNAM THAILAND CAMBODIA BRUNEI MALAYSIA

SRI LANKA

SRI LANKA

SINGAPORE I N D O N E S I A

Puntajes presentes y pasados Posición: 76 (Mejor) Puntaje: 3,06 3,06 2,94 2,61 2,76 2,81 2,91 2,84 2,89 3,05 3,06 (Peor) Categoría: Mayormente controlada '95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04 1 2 3 4 5

AUSTRALIA I N D I A N O C E A N

E E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

3 3,6 2,5 3 3 3 3 3 3 3,5

l PBI de Sri Lanka creció un 3,2 por ciento en 2002, recuperándose de la contracción del 1,4 por ciento del año anterior. El crecimiento fue impulsado, en parte, por el optimismo generado por los avances de las negociaciones de paz entre el gobierno y los Tigres de Liberación de Tamil Eelam (LTTE). Después de seis rondas de negociaciones mediadas por Noruega, ambas partes han realizado concesiones sin precedentes. Los Tigres de Tamil han acordado considerar la autonomía en lugar de insistir en la independencia, y el gobierno de Sri Lanka ha aceptado concederles el control administrativo provisional del nordeste, la zona que los Tigres reclaman como su tierra natal. Sin embargo, el decepcionante desempeño económico de Sri Lanka convenció a muchos de la necesidad de una mayor reforma económica. El gobierno ha comenzado a moderar el marco regulatorio del país preparando el camino a reformas más profundas. Además, ha comenzado a simplificar el complejo código tributario mediante el establecimiento de una agencia única de recaudación fiscal. El oneroso déficit presupuestario de Sri Lanka, que actualmente equivale al 8,9 por ciento del PBI, constituye una gran preocupación cuyo único efecto positivo fue la forzada venta de empresas estatales para equilibrar la economía. Además, Sri Lanka está afectada por una enorme deuda pública del 105,3 por ciento del PBI. El puntaje de la carga impositiva de gobierno de Sri Lanka es 0,4 punto mejor este año; sin embargo, el puntaje de su mercado informal es 0,5 punto peor. Por consiguiente, el puntaje general de Sri Lanka es 0,01 punto peor este año.

Población: 18.732.000 Superficie total: 65.610 km2 PBI: $16.400 millones Tasa de crecimiento del PBI: –1,4% PBI per cápita: $876 Principales exportaciones: textiles e indumentaria, té, diamantes, petróleo Exportación de bienes y servicios: $6200 millones Socios principales en el comercio de exportación: EE.UU. 38,7%, Reino Unido 10,6%, Alemania 4,3%, Japón 4,1% Principales importaciones: textiles, maquinaria y equipos de transporte, productos minerales, productos químicos Importación de bienes y servicios: $8400 millones Socios principales en el comercio de importación: India 9,9%, Singapur 6,5%, Hong Kong 6,3%, Japón 4,8% Inversión extranjera directa (neta): $154 millones

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de proteccionismo) Según el Banco Mundial, la tasa arancelaria promedio ponderada de Sri Lanka fue del 7,2 por ciento en 2001 (el último año sobre el cual dicha institución dispone de datos). El Financial Times informa que Sri Lanka mantiene una de las prohibiciones más severas respecto de los alimentos con manipulación genética. Según el Departamento de Estado de EE.UU. el gobierno impone requisitos de licencia para controlar ciertas importaciones como la carne, los fármacos, las armas de fuego, los pesticidas, los acondicionadores de aire usados y los juguetes a control remoto. Además, “La corrupción es un problema persistente en el despacho aduanero y posibilita el contrabando en gran escala”.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 3–Mejor (tasas impositivas moderadas) Puntaje—Impuestos corporativos: 4–Mejor (tasas impositivas altas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 3,5–Estable (bajo aumento)

Puntaje final: 3,6–Mejor (costo gubernamental alto) La tasa impositiva máxima sobre los ingresos de Sri Lanka es del 30 por ciento, cifra inferior al 35 por ciento informado en el Índice 2003, y su tasa impositiva corporativa máxima es del 30 por ciento, cifra inferior al 35 por ciento consignado en el Índice 2003. Como resultado, el puntaje de la carga impositiva de gobierno de Sri Lanka es 0,4 punto mejor este año. El gasto gubernamental como porcentaje del PBI aumentó lo mismo en 2001 (0,7 punto porcentual al 26,3 por ciento) que en 2000 (0,7 punto porcentual).

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 2,5–Estable (nivel moderado) El Banco Mundial informa que el gobierno consumió el 10,1 por ciento del PBI en 2001. Según el FMI, en el mismo año, el 6,86 por ciento del total de los ingresos de Sri Lanka provino de las empresas estatales y de las propiedades gubernamentales.

Datos del año 2001 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

385


POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de inflación) Desde 1993 hasta 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Sri Lanka fue del 10,29 por ciento.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 3–Estable (barreras moderadas) Las leyes para liberalizar las normas sobre inversión extranjera entraron en vigencia el 19 de abril de 2002. En la mayoría de los sectores se permite hasta el 100 por ciento de inversión extranjera y las empresas extranjeras reciben el mismo trato que las nacionales. La inversión extranjera superior al 49 por ciento en las agencias de turismo, los fletes, la pesca, la madera para la construcción y varios sectores agrícolas está sujeta a supervisión y aprobación por parte del gobierno. La inversión extranjera está prohibida en los sectores de préstamos no bancarios, casas de empeño, comercio minorista con un capital inferior a $ 1 millón (con ciertas excepciones), pesca costera y educación de ciudadanos de Sri Lanka menores de 14 años. El Fondo Monetario Internacional (FMI) informa que los residentes pueden tener cuentas en divisas; los no residentes pueden tener cuentas en divisas siempre que provengan de actividades especificadas. Se aplican estrictos requisitos de declaración de pagos, transacciones y transferencias, y las transacciones de capital están sujetas a muchas restricciones, controles y requisitos de declaración. La repatriación de ganancias está permitida.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de restricciones) Sri Lanka liberalizó el sector de los servicios financieros mediante el aumento de los límites de la participación extranjera al 100 por ciento en los bancos comerciales, los servicios de seguros y el corretaje de bolsa. Los bancos de propiedad extranjera exclusiva pueden operar sin restricciones. El Estado es propietario de los dos bancos más importantes: Bank of Ceylon y People’s Bank. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “A pesar de la pérdida gradual de participación en el mercado, los dos bancos comerciales estatales... aún dominan la actividad bancaria ya que poseen más de la mitad del total del activo y del pasivo... El Banco Mundial y el FMI han señalado que el dominio de los ineficaces bancos estatales es la principal limitación para el desarrollo del sector financiero”. La Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU) informa que el gobierno ha descartado la privatización de los dos bancos estatales pero planea reestructurarlos. El gobierno se ha retirado de gran parte del sector de seguros con la venta de la Sri Lanka Insurance Corporation en abril de 2003.

386

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de intervención) “El Estado continúa controlando el precio del pan (básico), la harina, el petróleo, las tarifas de los autobuses y trenes, las tarifas telefónicas, el agua y la energía eléctrica”, informa el Departamento de Estado de EE.UU. La EIU informa que el gobierno otorga subsidios a los servicios públicos, los fertilizantes y el petróleo. Sri Lanka no impone un salario nacional mínimo, pero la ley estipula y hace cumplir las decisiones de las juntas salariales en sectores e industrias específicos.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de protección) El Poder Judicial es constitucionalmente independiente aunque, en la práctica, es débil y está sujeto a influencias políticas. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “La resolución de conflictos a través del sistema judicial de Sri Lanka está sujeta a una demora extremadamente prolongada e inexplicable. Los inversores demandantes (en especial los involucrados en proyectos con el gobierno de Sri Lanka) con frecuencia han buscado acuerdos extrajudiciales, que ofrecen la posibilidad (que rara vez se concreta) de una resolución más ágil de las disputas”.

REGULACIONES Puntaje: 3–Estable (nivel moderado) Las regulaciones de Sri Lanka suelen ser difíciles de interpretar, a lo que se suma la ejecución a veces deficiente y la falta de transparencia en algunos casos. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que “algunas de las leyes y regulaciones no están fácilmente disponibles y resulta difícil acceder a ellas. Los inversores extranjeros y locales suelen quejarse de que el sistema regulatorio deja mucho margen para la discrecionalidad burocrática...”. La EIU informa que “las leyes laborales son arcaicas y, para echar a un empleado, es necesario contar con el permiso de una comisión de trabajo”. La corrupción puede ser un obstáculo para la actividad comercial.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 3,5–Peor (nivel alto de actividad) El puntaje que Transparency International asignó a Sri Lanka para el año 2002 es 3,7. Por consiguiente, el puntaje del mercado informal de Sri Lanka es 3,5 este año —0,5 punto peor que el año pasado.

Índice de Libertad Economica 2004 ´


RUSSIA U. K.

H A

GERMANY

FRANCE ITALY GREECE

SPAIN

IRAN

SYRIA IRAQ ISRAEL JORDAN

KUWAIT QATAR U. A. E. SAUDI ARABIA

ALGERIA EGYPT

LIBYA

WESTERN SAHARA

´ SUDAFRICA

TURKEY

TUNISIA MALTA

MOROCCO

INDIA

OMAN MAURITANIA CAPE VERDE

MALI SENEGAL

THE GAMBIA GUINEA BISSAU

NIGER

SIERRA LEONE LIBERIA

ERITREA YEMEN DJIBOUTI

BURKINA FASO BENIN IVORY COASTGHANA TOGO

NIGERIA

ETHIOPIA

SOMALIA

CENTRAL AFRICAN CAMEROON REPUBLIC

EQUATORIAL GUINEA

ATLANTIC

SUDAN

CHAD GUINEA

GABON

UGANDA CONGO CONGO,

Republic of Democratic RWANDA Republic of

` SUDAFRICA

KENYA

BURUNDI TANZANIA

OCEAN

MOZAMBIQUE

ANGOLA

MALAWI

ZAMBIA ZIMBABWE NAMIBIA

Posición: 53 Puntaje: 2,79 Categoría: Mayormente libre

(Mejor) 1

Puntajes presentes y pasados

2 3 2,79 2,58 2,79 4 3,23 3,25 2,99 2,88 2,98 3,01 3,00 (Peor) 5

'95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04

MAURITIUS MADAGASCAR

BOTSWANA LESOTHO SWAZILAND SOUTH AFRICA

S E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

4 3,9 2 3 2 2 2 3 3 3

Población: 43.240.000 Superficie total: 1.219.912 km2 PBI: $175.900 millones Tasa de crecimiento del PBI: 2,2% PBI per cápita: $4068 Principales exportaciones: metales y derivados, oro, diamantes, maquinaria y equipos de transporte Exportación de bienes y servicios: $46.200 millones Socios principales en el comercio de exportación: Alemania 15,2%, EE.UU. 11,4%, Reino Unido 8,6%, Japón 5,8%

udáfrica aún es la usina económica de África, con un PBI per cápita que duplica al de Egipto y es seis veces mayor que el de Nigeria o el de Kenia. El PBI real creció al 3 por ciento en 2002 y se espera que aumente al 3,5 por ciento en 2004. El rand ha comenzado a estabilizarse y en el 2002 revirtió la caída del 38 por ciento del valor del año anterior. Sin embargo, a pesar de este éxito relativo, la economía afronta grandes obstáculos para el crecimiento y la estabilidad a largo plazo. Un informe del banco de inversiones Goldman Sachs reveló que Sudáfrica necesitará duplicar su índice de crecimiento durante el próximo año si pretende reducir la sorprendentemente elevada tasa de desempleo del 30 por ciento. El Congreso Nacional Africano ha declarado su compromiso con la flexibilización del mercado laboral y la privatización, pero los poderosos sindicatos se oponen a estos objetivos y han conseguido demorar su implementación. Las regulaciones laborales restrictivas han agravado el ya alto índice de desempleo. Las perspectivas a largo plazo para la inversión y el crecimiento han sido socavadas por el extremadamente alto índice de delincuencia, la elevada incidencia del SIDA y el creciente número de casos de escándalos de corrupción. La crisis política del vecino país, Zimbabwe, amenaza con desestabilizar a Sudáfrica y toda la región. Alrededor de 2 millones de ciudadanos de Zimbabwe han escapado hacia Sudáfrica, y la inestabilidad regional ha actuado como el principal obstáculo para los inversores extranjeros; sin embargo, no se vislumbran señales de que el gobierno pretenda combatir la crisis. El presidente Thabo Mbeki ha sido sometido a una fuerte crítica por su controvertida política de “compromiso silencioso” con Zimbabwe y aparentemente desarrollará una estrategia contemporizadora con el dictador Robert Mugabe. Los puntajes de la política comercial y la política monetaria de Sudáfrica son ambos 1 punto peores este año, y la carga impositiva de gobierno empeoró 0,1 punto. Como resultado, el puntaje general de Sudáfrica es 0,21 punto peor este año.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 4–Peor (nivel alto de proteccionismo) Sudáfrica integra la Unión Aduanera Sudafricana (SACU), un acuerdo comercial regional con Botswana, Lesoto, Namibia y Swazilandia. Según la Organización Mundial del Comercio (OMC), la tasa promedio del arancel externo común de la SACU en 2002 (último año sobre el cual dicha entidad dispone de datos) fue del 11,4 por ciento, cifra superior al 8,5 por ciento informado en el Índice 2003. Por consiguiente, el puntaje de la política comercial de Sudáfrica es 1 punto peor este año. El Representante de Comercio de EE.UU. informa que algunos productos aún requieren de licencias de importación. Algunas empresas comenzaron a entablar demandas antidumping para obtener protección comercial.

Principales importaciones: maquinaria y aparatos eléctricos, productos minerales y químicos, equipos de transporte

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO

Importación de bienes y servicios: $41.900 millones

Puntaje final: 3,9–Peor (costo gubernamental alto)

Socios principales en el comercio de importación: Alemania 15,2%, EE.UU. 11,4%, Reino Unido 8,6%, Japón 5,8% Inversión extranjera directa (neta): $448,4 millones

Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 4–Estable (tasas impositivas altas) Puntaje—Impuestos corporativos: 4–Estable (tasas impositivas altas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 3,5–Peor (bajo aumento) Sudáfrica posee un régimen impositivo progresivo. La tasa impositiva máxima sobre los ingresos es del 40 por ciento, cifra inferior al 42 por ciento informado en el Índice 2003. El impuesto corporativo es del 30 por ciento. El gasto gubernamental como porcentaje del PBI aumentó 0,5 punto porcentual al 26,9 por ciento en 2001, en comparación con una disminución de 0,2 punto porcentual en 2000. En consecuencia, el puntaje de la carga impositiva de gobierno es 0,1 punto peor este año.

Datos del año 2001 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

387


INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 2–Estable (nivel bajo) El Banco Mundial informa que el gobierno consumió el 19 por ciento del PBI en 2001. El mismo año, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), el 2,52 por ciento del total de los ingresos de Sudáfrica provino de las empresas estatales y de las propiedades del gobierno.

POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 3–Peor (nivel moderado de inflación) Desde 1993 hasta 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Sudáfrica fue del 8,12 por ciento, cifra superior al 5,71 ciento informado en el Índice 2003 para el período 19922001. Por consiguiente, el puntaje de la política monetaria del país es 1 punto peor este año.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 2–Estable (barreras bajas) Las inversiones no requieren aprobación gubernamental y en la mayoría de los casos los inversores extranjeros reciben igual trato que los nacionales. Sólo se reservan algunas áreas de la economía para los sudafricanos, y los inversores extranjeros pueden adquirir tierras libremente. Las firmas controladas por extranjeros están sujetas a restricciones sobre los préstamos locales. El Estado aún ejerce control sobre un sector considerable de la economía a pesar de cierta privatización lenta y parcial, hecho que necesariamente limita la inversión extranjera. La Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU) informa que entre los principales impedimentos a la inversión extranjera se incluyen “una elevada carga impositiva general, un oneroso entorno regulatorio, el dominio de algunos mercados por parte de grandes conglomerados y la falta de incentivos reales”. El FMI informa que tanto los residentes como los no residentes pueden abrir cuentas en divisas mediante agentes autorizados, pero deben afrontar límites cuantitativos sobre las inversiones en el extranjero. Los pagos, las transacciones y transferencias están sujetos a determinadas restricciones, controles, límites cuantitativos y aprobación previa, aunque la mayoría de los controles de cambio se han eliminado.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de restricciones) El sistema bancario sudafricano es el más desarrollado de África subsahariana y, en general, no se imponen restricciones a las entidades financieras extranjeras. Según la EIU, los cuatro bancos más grandes controlan el 69,1 por ciento del sector bancario (medido por base de depósitos y activos). Las tensiones raciales se reflejan en las demandas presentadas por los grupos de fortalecimiento de la población negra para que se determine la proporción de activos que debe invertirse en empresas de personas negras, pero el gobierno se ha resistido a estas políticas. La EIU informa que el parlamento de Sudáfrica está considerando un Proyecto de Ley de Reinversión Comunitaria que requeriría que los bancos financien a los prestatarios de bajo ingreso.

388

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de intervención) El mercado fija los precios, a excepción de los de los productos derivados del petróleo, el carbón, la parafina y los servicios públicos. Sudáfrica no tiene un salario mínimo obligatorio por ley; sin embargo, la EIU informa que las Condiciones Básicas de la Ley de Empleo “faculta al Ministerio de Trabajo a tomar determinaciones sectoriales, entre los que se puede incluir el nivel de remuneración básico”. El 1 de marzo de 2003, el Ministro de Trabajo implementó un salario mínimo para los trabajadores agrícolas.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de protección) El riesgo de expropiación es bajo. El Poder Judicial es independiente y los acuerdos contractuales en general son seguros. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “Los altos índices de delitos violentos dificultan a las entidades penales y judiciales la asignación de recursos adecuados a los esfuerzos anticorrupción... Durante los últimos años, el crimen en Sudáfrica ha sido un problema mucho más serio y un impedimento y una carga para el desarrollo de la actividad comercial en el país”.

REGULACIONES Puntaje: 3–Estable (nivel moderado) Si bien el gobierno ha tomado medidas para aumentar la transparencia en el marco regulador por medio de una serie de reformas legislativas y de otro tipo, las regulaciones que rigen la actividad económica pueden ser engorrosas. Las regulaciones laborales son onerosas. Según la EIU, “el mayor riesgo regulatorio para las empresas es cumplir con la legislación que fortalece los derechos de los negros y alcanzar otras metas relacionadas, lo que puede elevar el costo de implementar una estrategia comercial. Estas regulaciones también pueden cambiarse en poco tiempo”. Además, “La escasez de mano de obra calificada en el país genera inquietud sobre la capacidad de la burocracia en los distintos niveles de gobierno, y el desempeño no es uniforme. La coordinación y la cooperación entre los diferentes departamentos y niveles del gobierno constituyen un problema adicional... Estos problemas suelen acentuarse en los gobiernos provinciales y locales (fuera de las tres principales áreas metropolitanas)”.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de actividad) El puntaje otorgado a Sudáfrica por Transparency International para el año 2002 es 4,8. Por lo tanto, el puntaje del mercado informal para este país es 3 este año.

Índice de Libertad Economica 2004 ´


RUSSIA GERMANY

RTH RICA

FRANCE ITALY GREECE

SPAIN

IRAN

SYRIA IRAQ ISRAEL JORDAN EGYPT

LIBYA

INDIA

KUWAIT QATAR U. A. E. SAUDI ARABIA

ALGERIA WESTERN SAHARA

´ SUDAN

TURKEY

TUNISIA

MOROCCO

OMAN MAURITANIA CAPE VERDE

MALI SENEGAL

THE GAMBIA GUINEA BISSAU

NIGER

SIERRA LEONE LIBERIA

SUDAN

DJIBOUTI

BURKINA FASO BENIN IVORY COASTGHANA TOGO

NIGERIA

ETHIOPIA

SOMALIA

CENTRAL AFRICAN CAMEROON REPUBLIC

EQUATORIAL GUINEA

ATLANTIC

ERITREA YEMEN CHAD

GUINEA

GABON

UGANDA CONGO CONGO,

Republic of Democratic RWANDA Republic of

KENYA

` SUDAN

BURUNDI TANZANIA

OCEAN

ANGOLA

MOZAMBIQUE

MALAWI

ZAMBIA ZIMBABWE

NAMIBIA

Posición: Suspendida Puntaje: n/d Categoría: n/d

MAURITIUS

(Mejor) 1

Puntajes presentes y pasados

2 3 4,30 4,10 4,30 4,29 4,39 4,05 4 (Peor) 5

'95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04 n/ d n/ d n/ d n/ d

MADAGASCAR

BOTSWANA LESOTHO SWAZILAND SOUTH AFRICA

E E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d

Población: 31.694.590 Superficie total: 2.505.810 km2 PBI: $10.400 millones Tasa de crecimiento del PBI: 6,9% PBI per cápita: $328 Principales exportaciones: petróleo crudo, algodón, sésamo, ganado Exportación de bienes y servicios: $1500 millones Socios principales en el comercio de exportación: China 42,3%, Japón 14,1%, Arabia Saudita 7,4%, Corea del Sur 4,9% Principales importaciones: maquinarias y equipos, productos manufacturados, petróleo, equipos de transporte Importación de bienes y servicios: $1800 millones Socios principales en el comercio de importación: China 11,9%, Arabia Saudita 8,8%, Alemania 8,1%, Reino Unido 7,2% Inversión extranjera directa (neta): $514,7 millones

l aumento de la cooperación de Sudán en la guerra contra el terrorismo se considera un signo de progreso, pero la práctica de la esclavitud no ha disminuido. Se ha mantenido el relativo, aunque frágil, cese del fuego entre el gobierno y el rebelde Ejército de Liberación del Pueblo de Sudán (SPLA). Sin embargo, este avance positivo no parece haber afectado el estado de emergencia ordenado por el presidente Omar Hassan Ahmed, que se prolongará el año próximo. Hassan tiene autoridad ejecutiva absoluta sobre el país y poco puede hacerse para contrarrestar su poder. Desde el punto de vista de la economía, las abundantes reservas de petróleo de Sudán sientan bases sólidas para el desarrollo futuro. La Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU) proyecta que un incremento en la productividad tanto dentro como fuera de la industria petrolera aumentaría el crecimiento a un 5,6 por ciento del PBI. Además de su endeble relación con Amnesty International, Sudán permanece bajo el atento ojo del Fondo Monetario Internacional (FMI). Específicamente, la capacidad del gobierno de equilibrar su presupuesto mediante la reducción del gasto influenciará la decisión del FMI sobre la asignación de futuros préstamos. Los primeros indicios sugieren que el presupuesto de 2003 no alcanzará esa meta, dado que la EIU estima que el gasto real aumentará “significativamente”. También preocupan los signos de aumento en los precios y en la emisión de moneda. En conjunto, las señales indican un futuro difícil para el pueblo de Sudán.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: Sin calificación Según el Banco Mundial, la tasa arancelaria promedio ponderada de Sudán fue del 4,4 por ciento en 1996 (el último año sobre el cual dicha entidad dispone de datos). El gobierno ha eliminado las licencias de importación y exportación pero continúa prohibiendo la importación de unos 30 artículos. Corrupción domina el servicio aduanero.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: Sin calificación Puntaje—Impuestos corporativos: Sin calificación Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: Sin calificación

Puntaje final: Sin calificación Según el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas, la tasa impositiva máxima sobre los ingresos de Sudán es del 30 por ciento y la tasa impositiva corporativa máxima es del 40 por ciento. El gasto gubernamental como porcentaje del PBI aumentó 0,5 punto porcentual al 12,4 por ciento en 2000, en comparación con un aumento de 3,5 puntos porcentuales del año anterior.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: Sin calificación El Banco Mundial informa que en 2001 el gobierno consumió el 6 por ciento del PBI. A partir de los datos del FMI, en el mismo año, el 40,46 por ciento de los ingresos totales de Sudán provino de empresas estatales y propiedades del gobierno.

POLÍTICA MONETARIA Puntaje: Sin calificación Datos publicados en el World Economic Outlook 2002 del FMI indican que, de 1993 a 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Sudán fue del 6,80 por ciento.

Datos del año 2001 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

389


FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: Sin calificación La inversión extranjera se encuentra restringida por las onerosas regulaciones, la inestabilidad política y la corrupción. El gobierno busca atraer inversión extranjera, especialmente en relación con la privatización de empresas estatales. Según la EIU, sin embargo, “El deficiente estado de las empresas estatales ha desalentado a los potenciales operadores privados, quienes no sólo no están dispuestos a asumir las deudas de las empresas sino que conocen la sustancial inversión que muchas de ellas requieren después de años de abandono... Además, las acusaciones de corrupción han perseguido al programa de privatización y, supuestamente, funcionarios del gobierno habrían exigido pagos...”. El FMI informa que todos los residentes (con excepción del gobierno, las instituciones y las empresas públicas) pueden poseer cuentas en divisas. Los no residentes también pueden tener cuentas en divisas pero sólo con aprobación del gobierno.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: Sin calificación El sector bancario incluye 25 bancos comerciales, 16 de los cuales son de propiedad exclusiva o mayoritaria del sector privado. Los bancos estatales dominan el sector bancario. Según la EIU, “Se ha introducido una serie de medidas para fortalecer el sistema, en especial el ajuste de los coeficientes de suficiencia de capital y el establecimiento de nuevos mínimos de capital integrado... El sector también se ha liberalizado, en particular mediante la atenuación de las estrictas regulaciones sobre asignación del crédito que anteriormente exigían que los bancos comerciales concentraran los nuevos préstamos en áreas que el gobierno designara ‘desarrollo prioritario’”.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: Sin calificación En Sudán existe poco respeto por la propiedad privada. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “El Poder Judicial no es independiente y está subordinado en gran medida al Gobierno”. Además, “Las autoridades no garantizan un debido proceso y las fuerzas militares han enjuiciado sumariamente y castigado a ciudadanos. El Gobierno violó los derechos de privacidad de los ciudadanos”.

REGULACIONES Puntaje: Sin calificación La carga regulatoria de Sudán es pesada e ineficiente. Con frecuencia, es difícil obtener licencias para operar comercialmente y los propietarios de empresas pueden verse hostigados por burócratas corruptos. El sector agrícola que representa más del 80 por ciento del empleo constituye un ejemplo del efecto de las onerosas regulaciones de Sudán. La EIU menciona a la corrupción como un problema “endémico”.

MERCADO INFORMAL Puntaje: Sin calificación El racionamiento ha creado un mercado informal para muchos artículos, entre ellos el petróleo y el azúcar, y la prohibición impuesta para algunas importaciones incentiva el contrabando.

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: Sin calificación Si bien Sudán ha liberalizado algunos precios, aún se mantienen los controles de precios sobre los productos alimenticios y se subsidian muchos artículos. La EIU informa que a fines de 2001 se retiraron los subsidios al combustible. El Ministerio de Trabajo hace cumplir el salario mínimo en Sudán.

390

Índice de Libertad Economica 2004 ´


GREENLAND

SUECIA

R U S S I A NORWAY ICELAND SWEDEN FINLAND ESTONIA LATVIA LITHUANIA

DENMARK IRELAND U. K.

NETH.

BELGIUM

BELARUS GERMANY

POLAND

CZECH SLOVAK AUSTRIAHUNGARY SWITZERLAND SLO. CROATIA LUX.

FRANCE Canary Islands

SERBIA/ MONT.

PORTUGAL SPAIN

BOSNIA ITALY

UKRAINE MOLDOVA GEORGIA ROMANIA BULGARIA

MACEDONIA

ARMENIA

TURKEY

ALBANIA SYRIA GREECE

SUECIA

IRAQ

CYPRUS

Posición: 12 Puntaje: 1,90 Categoría: Libre

(Mejor) 1

Puntajes presentes y pasados

2 3 2,03 1,88 1,88 1,90 2,53 2,25 2,24 2,20 2,15 4 2,63 (Peor) 5

'95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04

S

E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

2 4 3 1 1 1 2 1 3 1

Población: 8.940.788 Superficie total: 449.964 km2 PBI: $299.000 millones Tasa de crecimiento del PBI: 1,9% PBI per cápita: $33.442 Principales exportaciones: maquinaria y equipos de transporte, productos químicos, servicios de viaje, financieros y de seguros Exportación de bienes y servicios: $143.900 millones Socios principales en el comercio de exportación: EE.UU. 11,5%, Alemania 10,1%, Noruega 8,8%, Reino Unido 8,2%, Dinamarca 6,2%, Finlandia 5,8% Principales importaciones: maquinaria y equipos de transporte, productos químicos, combustibles minerales, servicios de viaje, financieros y de seguros Importación de bienes y servicios: $135.500 millones Socios principales en el comercio de importación: Alemania 18,6%, Dinamarca 9,2%, Reino Unido 8,7%, Noruega 7,9%, Holanda 6,8% Inversión extranjera directa (neta): $193,8 millones Datos del año 2002 (en doláres estadounidenses constantes de 1995)

uecia es una monarquía constitucional y el tercer país en extensión de Europa occidental. Su población es apenas inferior a 9 millones de habitantes, y los bosques cubren la mitad del territorio nacional. Suecia posee un enorme estado benefactor y aplica altos impuestos, típico de los países escandinavos. El nivel de desempleo es bajo pero los trabajadores se toman demasiadas licencias por enfermedad; según la Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU), un promedio de 430.000 empleados, o el 10 por ciento de la fuerza laboral, está con licencia por enfermedad en cualquier momento determinado. A pesar de estos inconvenientes, el escenario económico de Escandinavia está cambiando, tal como se señaló en el Índice 2003. La libertad económica en Suecia ha crecido con la implementación de políticas que generan mayores oportunidades y atraen inversión extranjera por medio de barreras comerciales bajas, moneda estable, mercados financieros nacionales abiertos, apertura hacia la inversión extranjera, regulación reducida, precios y salarios determinados por el mercado, y relativamente escasa actividad en el mercado informal. Además, los antecedentes de Suecia como un país con estabilidad política, un estado de derecho fuerte y protector de los derechos de propiedad son el terreno propicio para que tales políticas prosperen. El puntaje de la carga impositiva de gobierno del país es 0,2 punto peor este año. En consecuencia, el puntaje general del país es 0,02 punto peor este año.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de proteccionismo) Según el Banco Mundial, al ser Suecia miembro de la Unión Europea (UE), su tasa arancelaria promedio ponderada en 2001 fue del 2,6 por ciento. La EIU informa que se aplican fuertes restricciones a la importación de productos agrícolas. Se requiere una licencia para la importación de carne, productos farmacéuticos y armas.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 5–Estable (tasas impositivas muy altas) Puntaje—Impuestos corporativos: 3,5–Estable (tasas impositivas altas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 4–Peor (aumento moderado)

Puntaje final: 4–Peor (costo gubernamental alto) La carga impositiva de Suecia es una de las más onerosas de las economías industrializadas del mundo: una tasa impositiva máxima sobre los ingresos del 60 por ciento y una tasa impositiva corporativa máxima del 28 por ciento. El gasto gubernamental como porcentaje del PBI aumentó 1,4 punto porcentual al 58,3 por ciento en 2002, a diferencia de una disminución de 0,5 punto porcentual en 2000. Como resultado, el puntaje de la carga impositiva de gobierno de Suecia es 0,2 punto peor este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 3–Estable (nivel moderado) En función de los datos del Fondo Monetario Internacional (FMI), el gobierno consumió el 28 por ciento del PBI en 2002. En 2001, según la misma fuente, el 6,7 por ciento de los ingresos totales de Suecia provino de las empresas estatales y de las propiedades del gobierno.

POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 1–Estable (nivel muy bajo de inflación) Entre 1993 y 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Suecia fue del 2,03 por ciento.

391


FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 1–Estable (barreras muy bajas) Suecia impone pocas barreras a la inversión extranjera, y sólo mantiene restricciones a la inversión en compañías vinculadas a los sectores de la seguridad nacional. Se prohíbe, tanto a inversores extranjeros como a nacionales, invertir en la venta minorista de productos farmacéuticos y bebidas alcohólicas, área en la cual el gobierno mantiene un monopolio. El gobierno no exige a los inversores obtener una aprobación previa para las adquisiciones, y los impuestos corporativos se hallan entre los más bajos de Europa. A raíz de la desregulación implementada a comienzos de la década del 90, no existen controles ni requisitos para las transferencias corrientes, el acceso al cambio de divisas ni la repatriación de ganancias. El FMI informa que suele exigirse un permiso para la compra de inmuebles.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 1–Estable (nivel muy bajo de restricciones) Casi todos los bancos comerciales de Suecia pertenecen al sector privado y son operados por dicho sector. La EIU informa que el gobierno respondió a la crisis bancaria desatada a comienzos de la década del 90 haciéndose cargo de una serie de bancos, que luego se han privatizado. Los bancos están autorizados a ofrecer una completa variedad de servicios. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “Se han liberalizado las regulaciones sobre la participación extranjera en servicios financieros. Actualmente, bancos, compañías de seguros, agencias de bolsa e instituciones hipotecarias cooperativas extranjeros pueden establecer sucursales en Suecia en igualdad de condiciones que las empresas nacionales, aun cuando se requiera un permiso”. La EIU informa que la desregulación allanó el camino para que los bancos extranjeros operaran en Suecia y que, en agosto de 2002, operaban en el país 19 bancos extranjeros. Las posiciones netas en moneda extranjera de las instituciones financieras como porcentaje de su base de capital están limitadas por pautas gubernamentales.

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de intervención)

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 1–Estable (nivel muy alto de protección) Suecia tiene un sistema legal eficiente y bien desarrollado. El Poder Judicial es independiente y brinda a los ciudadanos un proceso judicial justo. Según la EIU, “los acuerdos contractuales son, por lo general, muy respetados, no sólo desde un punto de vista legal, sino también moral. La calidad de la administración pública y del sistema judicial es alta, y el código legal del país está adecuadamente desarrollado”.

REGULACIONES Puntaje: 3–Estable (nivel moderado) El proceso de apertura de una empresa en Suecia es relativamente sencillo y ágil. Según la EIU, “Un banco comercial local, estudio legal o contable pueden cumplir con las formalidades [de apertura de una empresa] en una semana...”. Si bien el régimen regulatorio es complejo, también es relativamente transparente. La EIU informa que las normas y prácticas comerciales suecas incluyen la “presentación anual de un balance contable por parte de las empresas [y] la representación de los empleados en las juntas directivas”. El alto costo de la mano de obra, tanto por los impuestos sobre las nóminas así como también por la legislación, es uno de los mayores obstáculos para operar comercialmente. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que “en la práctica, diversos impedimentos a la inversión aún quedan en Suecia, entre los que se cuentan un sistema de permisos y autorizaciones bastante generalizado, aunque no discriminatorio, que se requieren para participar en numerosas actividades, y el dominio de unos pocos agentes de peso en ciertos sectores como, por ejemplo, en la construcción y en la venta de alimentos al por mayor”. La ley ambiental sigue siendo cada vez más estricta, e incluso supera a las normas de la UE.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 1–Estable (nivel muy bajo de actividad) El puntaje que Transparency International asignó a Suecia para 2002 es 9,3. Por lo tanto, el puntaje del mercado informal de Suecia es 1 este año.

El mercado fija la mayoría de los precios de bienes y servicios. La EIU informa que “en Suecia, por lo general, son las fuerzas del mercado las que fijan los precios. Una excepción es el caso de los monopolios, como la cadena estatal de negocios de bebidas alcohólicas. Otra excepción es la cadena estatal de farmacias Apotek, que posee la única licencia para vender medicamentos”. Suecia también afecta los precios agrícolas a través de su participación en la Política Agrícola Común, un programa que otorga fuertes subsidios a los productos agrícolas. Según Timbro, una fundación sueca, “Los consumidores de la UE pagan aproximadamente entre un 80 y 100 por ciento más por sus alimentos que lo que pagarían en un régimen maduro de libre mercado”. No existe una ley de salario mínimo nacional, pero los programas de ayuda social incrementan sustancialmente los ingresos. Los salarios se fijan mediante acuerdos de negociación colectiva que tradicionalmente se aplican a todos los trabajadores, independientemente de su afiliación gremial.

392

Índice de Libertad Economica 2004 ´


GREENLAND

SUIZA

R U S S I A NORWAY ICELAND SWEDEN FINLAND ESTONIA LATVIA LITHUANIA

DENMARK IRELAND U. K.

NETH.

BELARUS POLAND UKRAINE CZECH SLOVAK MOLDOVA AUSTRIAHUNGARY SLO. SWITZERLAND ROMANIA CROATIA SERBIA/ BULGARIA BOSNIA MONT. MACEDONIA TURKEY ITALY ALBANIA

BELGIUM

GERMANY

SUIZA

LUX.

FRANCE Canary Islands PORTUGAL SPAIN

GEORGIA ARMENIA

SYRIA GREECE

IRAQ

CYPRUS

Posición: 9 Puntaje: 1,84 Categoría: Libre

(Mejor) 1

Puntajes presentes y pasados

2 3 4 (Peor) 5

1,94 1,91 1,91 1,88 1,91 1,89 1,80 1,88 1,84

'95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04 n/ d

C

E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

2 3,4 2 1 2 1 2 1 3 1

Población: 7.320.900 Superficie total: 41.290 km2 PBI: $340.600 millones Tasa de crecimiento del PBI: 0,1% PBI per cápita: $46.530 Principales exportaciones: productos químicos, maquinaria y dispositivos electrónicos, relojes, instrumentos de precisión, servicios financieros, de viaje y de seguros Exportación de bienes y servicios: $130.200 millones Socios principales en el comercio de exportación: Alemania 20,8%, EE.UU. 11,0%, Francia 9,2%, Italia 8,3%, Reino Unido 4,9% Principales importaciones: maquinaria y dispositivos electrónicos, vehículos, servicios financieros Importación de bienes y servicios: $102.700 millones Socios principales en el comercio de importación: Alemania 32,3%, Italia 10,8%, Francia 10,4%, EE.UU. 5,3%, Reino Unido 4,7% Inversión extranjera directa (neta): –$2200 millones Datos del año 2002 (en doláres estadounidenses constantes de 1995)

on una moneda y una política estables, impuestos relativamente bajos, un sistema bancario seguro e incentivos cantonales y federales para los nuevos inversores, Suiza resulta un lugar atractivo para la inversión, en particular para la pequeña industria. En la mayoría de las áreas comerciales no se aplican restricciones generales sobre el porcentaje de capital accionario que pueden poseer los extranjeros; algunos cantones eximen de impuestos a las nuevas empresas durante un período de hasta 10 años. Las empresas más grandes tienen un nivel altamente competitivo e internacional, mientras que las pequeñas empresas (especialmente las vinculadas a la agricultura) cuentan con un alto grado de protección. Suiza posee dos de los cinco bancos más importantes de Europa. La economía sufrió un considerable estancamiento en 2002, y la Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU) estima que en 2003 crecerá sólo un 0,7 por ciento del PBI. Suiza aún posee uno de los ingresos per cápita más altos del mundo, y un sistema político que obliga al gobierno federal a someter a referéndum toda modificación importante en las políticas. En 1992, por ejemplo, los suizos votaron en contra del ingreso a la Zona Económica Europea (EEA), un área de libre comercio formada por miembros de la Unión Europea (UE) y otros países europeos que no se han integrado a la UE. Sin embargo, en mayo de 1999, el 67 por ciento de los votantes aprobó un acercamiento comercial más estrecho con la UE. Los suizos están comprometidos en negociaciones sobre este acuerdo bilateral con Bruselas, pero su total incorporación a la UE es aún improbable. En consecuencia, los suizos han mejorado sus relaciones con el mercado único de la UE y han rechazado algunas de las regulaciones excesivas que redujeron las tasas de crecimiento de los países miembro. Una iniciativa que acompaña esta mejora en las relaciones incluye permitir el libre intercambio de mano de obra entre los ciudadanos suizos y los de la UE, con la posibilidad de que los suizos circulen libremente por la UE a partir del año 2003 y los de la UE puedan hacerlo por Suiza a partir del año 2013. El puntaje de la carga impositiva de gobierno empeoró 0,1 punto este año, sin embargo, el puntaje de intervención gubernamental es 0,5 punto mejor. Por consiguiente, el puntaje general de Suiza es 0,04 punto mejor este año.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de proteccionismo) Según el Banco Mundial, la tasa arancelaria promedio ponderada de Suiza en 2001 (último año sobre el cual dicha entidad dispone de datos) fue del 0 por ciento, aproximadamente. El gobierno mantiene cupos de importación, aranceles altos y licencias de importación para los productos agrícolas.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 1,5–Estable (tasas impositivas bajas) Puntaje—Impuestos corporativos: 4–Estable (tasas impositivas altas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 4–Peor (aumento moderado)

Puntaje final: 3,4–Peor (costo gubernamental moderado) La tasa impositiva federal máxima sobre los ingresos de Suiza es del 11,5 por ciento. La tasa impositiva corporativa máxima es del 30 por ciento. El gasto gubernamental como porcentaje del PBI aumentó más en 2002 (1,3 punto porcentual al 39,9 por ciento) que en 2001 (1 punto porcentual). Por consiguiente, el puntaje de la carga impositiva de gobierno de Suiza es 0,1 punto peor este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 2–Mejor (nivel bajo) La EIU informa que el gobierno consumió el 15,2 por ciento del PBI en 2002. Ese mismo año, en

393


función de los datos de la Administración Federal de Finanzas de Suiza, el 1,2 por ciento del total de los ingresos del país provino de las empresas estatales y de las propiedades del gobierno, cifra inferior al 8,42 por ciento informado en el Índice 2003. Como resultado, el puntaje de la intervención gubernamental de Suiza es 0,5 punto mejor este año.

POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 1–Estable (nivel muy bajo de inflación) Entre 1993 y 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Suiza fue del 0,79 por ciento.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 2–Estable (barreras bajas) En general, Suiza está abierta a la inversión extranjera y concede a los inversores extranjeros el mismo trato que a los nacionales. La inversión extranjera directa no requiere aprobación formal, ni está auspiciada por ninguna oficina gubernamental en particular. El gobierno restringe la inversión en servicios públicos y otros sectores considerados esenciales para la seguridad nacional (como las centrales nucleares e hidroeléctricas, la operación de oleoductos, la operación de aerolíneas, la navegación marítima y el transporte de materiales explosivos). Las visas y los permisos de trabajo para los trabajadores extranjeros están sujetos a un estricto control. El Fondo Monetario Internacional (FMI) informa que tanto los residentes como los no residentes pueden poseer cuentas en divisas. No existen controles ni restricciones sobre la repatriación de ganancias. Las adquisiciones de bienes raíces por parte de no residentes deben ser aprobadas por el cantón donde se encuentra la propiedad.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 1–Estable (nivel muy bajo de restricciones) El sistema bancario de Suiza es uno de los más libres y competitivos del mundo. Los bancos pueden ofrecer una amplia gama de servicios, prácticamente sin intervención del gobierno. Para establecer un banco extranjero se requiere un permiso de la Comisión Bancaria Federal Suiza, que supervisa 369 instituciones financieras. En 2002, dos bancos —UBS y Crédit Suisse— representaron el 50 por ciento del total de los activos bancarios. Las instituciones financieras extranjeras reciben trato nacional; en 2001, los bancos extranjeros representaban alrededor del 40 por ciento de las entidades bancarias suizas y alrededor del 9 por ciento del total de los activos bancarios. El crédito se adjudica según las condiciones del mercado.

niegan a hacer ajustes de precios en forma voluntaria pueden recibir la orden de hacerlo”. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que los agricultores suizos están entre los productores más subsidiados del mundo. Suiza no tiene salario mínimo.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 1–Estable (nivel muy alto de protección) Se puede considerar a Suiza como uno de los países que más protegen los derechos de propiedad. El Poder Judicial es independiente y el gobierno respeta esta independencia en la práctica. La EIU informa que “los acuerdos contractuales son completamente seguros en Suiza, y el Poder Judicial y la administración pública son muy eficientes”.

REGULACIONES Puntaje: 3–Estable (nivel moderado) Si bien las regulaciones son numerosas, en particular en el ámbito local, el gobierno las aplica de manera transparente y equitativa en la mayoría de los casos. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “La intervención indirecta [del gobierno] se hace evidente en la gran cantidad de regulaciones gubernamentales… Los códigos de construcción, la regulación de los horarios de atención, las leyes laborales, las ordenanzas de zonificación, la regulación ambiental (por ejemplo, el control de desechos), los códigos sobre los ruidos y los precios administrados son ejemplos de las áreas en las que las normas y regulaciones son… invasivas…”. La EIU informa que “las empresas tienen relativa libertad para contratar y despedir. Sin embargo, generalmente hay planes sociales generosos para aquellos que pierden su trabajo”. Además, “los estrictos límites sobre el ingreso de trabajadores extranjeros impiden el establecimiento de empresas extranjeras en industrias que requieren mucha mano de obra”.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 1–Estable (nivel muy bajo de actividad) El puntaje que Transparency International asignó a Suiza para el año 2002 es 8,5. En consecuencia, el puntaje del mercado informal de Suiza es 1 este año.

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de intervención) El mercado determina los salarios y la mayoría de los precios no agrícolas. Según la EIU, “Los permanentes controles de precios y márgenes se aplican a todos los productos y subproductos agrícolas que son subsidiados o protegidos por el gobierno... Un supervisor oficial investiga los aumentos de precios para detectar cambios que pudieran perjudicar a los consumidores, en especial en sectores monopólicos... como el petróleo y los productos alimenticios... Las compañías que se

394

Índice de Libertad Economica 2004 ´


C I F I C

U. S. A. EUROPE

A T L A N T I C O C E A N

CUBA

AFRICA VENEZUELA COLOMBIA

GUYANA SURINAME FRENCH GUIANA

SURINAME

ECUADOR

BRAZIL

PERU

C E A N

BOLIVIA PARAGUAY

SURINAME

CHILE

ARGENTINA

URUGUAY

Posición: 143 (Mejor) Puntaje: 3,96 (Peor) Categoría: Mayormente controlada

Puntajes presentes y pasados 1 2 3 4 5

4,20 4,00 4,10 4,08 3,98 3,98 4,03 4,06 3,96

'95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04 n/ d

FALKLAND ISLANDS SOUTH GEORGIA ISLAND

S

E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

5 3,6 4 5 3 4 3 3 4 5

Población: 419.660 Superficie total: 163.270 km2 PBI: $434,7 millones Tasa de crecimiento del PBI: 5,9% PBI per cápita: $1036 Principales exportaciones: alúmina, camarones, petróleo crudo, arroz Exportación de bienes y servicios: $92,5 millones Socios principales en el comercio de exportación: EE.UU. 30,9%, Noruega 18,8%, Holanda 9,2% Principales importaciones: petróleo, productos alimenticios, algodón Importación de bienes y servicios: $94 millones Socios principales en el comercio de importación: EE.UU. 58,5%, Holanda 27,6%, Trinidad y Tobago 21,5% Inversión extranjera directa (neta): n/d

Datos del año 2001 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

uriname, ex colonia holandesa, se convirtió en una república totalmente independiente en 1975. Las relaciones con Holanda fueron cordiales hasta que los holandeses acusaron a Desi Bouterse, presidente durante el gobierno militar, de tráfico ilegal de drogas y del asesinato de 15 líderes de la oposición durante su mandato. Según la Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU), Bouterse fue juzgado, in absentia, por narcotráfico en La Haya en setiembre de 2002, luego de que su extradición fracasara. Bouterse fue condenado a 16 años de prisión, pero la Constitución surinamés lo ampara contra la extradición. Suriname es rico en recursos naturales, en especial, madera para la construcción y minerales; posee reservas de bauxita, oro, níquel, plata y otros minerales. Según la EIU, la minería representó el 13,8 por ciento del PBI en 2000 mientras que la agricultura representa actualmente el 8,6 por ciento. El principal empleador es el amplio sector público, que emplea a la mitad de la fuerza laboral. Sin embargo, a pesar de su gran patrimonio natural, Suriname es uno de los países más pobres de América del Sur: aproximadamente el 85 por ciento de las familias viven por debajo de la línea oficial de pobreza. El déficit fiscal ha sido el problema económico más apremiante del país. El puntaje de la política comercial de Suriname es 1 punto peor este año; sin embargo, los puntajes de la carga impositiva de gobierno y de la intervención gubernamental son, ambos, 1 punto mejores. En consecuencia, el puntaje general del país es 0,1 punto mejor este año.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 5–Peor (nivel muy alto de proteccionismo) Como miembro de la Comunidad y Mercado Común del Caribe (CARICOM), Suriname cuenta con un arancel externo común promedio que oscila entre el 5 y el 20 por ciento. Según el Banco Mundial, la tasa arancelaria promedio de Suriname en 1999 (último año sobre el cual existen datos confiables) fue del 15,3 por ciento, cifra superior al 9,1 por ciento informado en el Índice 2003. Como resultado, el puntaje de la política comercial de Suriname es 1 punto peor este año. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que el gobierno mantiene un “complejo sistema de concesión de licencias de importación y exportación y numerosos requisitos de documentación [que] crean... demoras y frustración que algunos consideran una forma de barrera comercial”.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 3,5–Estable (tasas impositivas altas) Puntaje—Impuestos corporativos: 5–Estable (tasas impositivas muy altas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 1–Mejor (disminución muy grande)

Puntaje final: 3,6–Mejor (costo gubernamental muy alto) La tasa impositiva máxima sobre los ingresos y la tasa corporativa máxima de Suriname son del 38 y 36 por ciento, respectivamente. Según la EIU, el gasto gubernamental como porcentaje del PBI disminuyó 7,5 puntos porcentuales al 34,1 por ciento en 2001, a diferencia de un aumento de 7,3 puntos porcentuales en 2000. Como resultado, el puntaje de la carga impositiva de gobierno de Suriname es 1 punto mejor este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 4–Mejor (nivel alto) El Banco Mundial informa que en el año 2001 el gobierno consumió el 18,9 por ciento del PBI, cifra inferior al 32,8 por ciento informado en el Índice 2003. Como resultado, el puntaje de la intervención gubernamental del país es 1 punto mejor este año. El nivel de intervención del gobierno en la economía es significativo. Según la EIU, “Existe un vasto sector estatal que representa el 17,4 por ciento del PBI y emplea aproximadamente a la mitad de la población activa”.

395


POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 5–Estable (nivel muy alto de inflación) Desde 1993 a 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Suriname fue del 29,94 por ciento.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 3–Estable (barreras moderadas) A pesar de las mejoras, los inversores extranjeros en Suriname aún enfrentan obstáculos como las barreras administrativas y la burocracia. Los requisitos para la concesión de licencias son particularmente engorrosos. El gobierno actualizó su código de inversiones en diciembre de 2001 para reemplazar a la legislación que regía la inversión extranjera desde 1960. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “Ahora las empresas... ya no necesitan negociar las concesiones, licencias y contrataciones directamente con el gobierno surinamés. Suriname está realizando más actualizaciones de la ley de inversiones para que el otorgamiento de concesiones sea menos quijotesco y más inmune al clientelismo y al favoritismo. Sin embargo, se ha puesto poco empeño en la implementación de esta ley”. Los avances en la liberalización de la economía atrajeron inversiones extranjeras en los sectores del oro, el petróleo y la industria forestal. El Fondo Monetario Internacional (FMI) informa que los residentes pueden poseer cuentas en divisas siempre que los fondos provengan de ventas de bienes raíces en Suriname o de exportaciones. Los no residentes pueden abrir cuentas en dólares estadounidenses con la aprobación de la Comisión de Cambio. Los pagos y transferencias están sujetos a límites cuantitativos y a requisitos de aprobación. El FMI informa que las transacciones de capital que implican remesas de divisas al exterior requieren la aprobación de la Comisión de Cambio.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 4–Estable (nivel alto de restricciones) La legislación bancaria de Suriname es obsoleta, aunque se está considerando una nueva ley; el banco central no brinda una supervisión apropiada del sistema bancario. En mayo de 2001 se aprobó un requisito de reserva mínima de capital. El gobierno mantiene una activa participación en el sector bancario. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “El sistema bancario de Suriname consta de tres importantes bancos comerciales... El gobierno posee al menos cierta participación accionaria en la mayoría de los bancos”. La EIU informa que el gobierno mantiene una participación del 51 por ciento en el Hakrinbank, uno de los bancos más importantes del país.

para sostenerlos. El gobierno interviene en los precios a través de las empresas estatales, los productores agrícolas y los servicios públicos. Además, aunque no existe un salario mínimo oficial, afecta los salarios en su calidad de principal empleador. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que “De los 100.000 empleados del fuerte sector formal de Suriname, aproximadamente la mitad trabaja en el sector público”.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de protección) La propiedad privada carece de una protección adecuada. El proceso judicial es ineficaz. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “el Poder Judicial posee una significativa escasez de jueces... La ley de Suriname estipula que una persona o empresa tiene derecho a poseer tierras, edificios y equipos. La resolución de disputas sobre propiedad o daños a la propiedad, los edificios o los equipos puede ser un proceso extremadamente prolongado en un sistema legal que tiene exceso de trabajo y escasez de personal”.

REGULACIONES Puntaje: 4–Estable (nivel alto) El sector estatal de Suriname desempeña un papel considerable en la economía y obstaculiza la empresa privada. Además, el régimen regulatorio es oneroso y carece de transparencia. “El favoritismo, especialmente para la elite política, étnica o comercial, sigue siendo habitual en la actividad comercial y en el gobierno”, informa el Departamento de Estado de EE.UU., y “las demoras burocráticas y los trámites administrativos son fuente de constante irritación”. Además, aunque se ha redactado una ley de inversión para aliviar la carga que implica la actividad comercial en Suriname, “las demoras burocráticas han impedido su implementación”.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 5–Estable (nivel muy alto de actividad) La piratería de programas de televisión, música y videos es común. Suriname tiene un extenso mercado laboral informal, especialmente en el negocio de la explotación del oro. El contrabando entre Suriname y Guyana es considerable.

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de intervención) Según el Departamento de Estado de EE.UU., “Los controles de precio siguen vigentes en algunos [sic] bienes de consumo [N. del T.: el sic corresponde al original en inglés, no a la traducción]. Además, existe una antigua ley, aún vigente, que establece la ilegalidad del sobreprecio de artículos. Sin embargo, esta ley se hace cumplir sólo rara vez, en casos de precios verdaderamente excesivos”. En 2003, el gobierno redujo los subsidios para la gasolina y el pan, principalmente por no contar con los recursos

396

Índice de Libertad Economica 2004 ´


RUSSIA U. K.

H CA

GERMANY

FRANCE ITALY GREECE

SPAIN

TURKEY

TUNISIA MALTA

MOROCCO

KUWAIT QATAR U. A. E. SAUDI ARABIA

EGYPT

LIBYA

WESTERN SAHARA

SWAZILANDIA

IRAN

SYRIA IRAQ ISRAEL JORDAN

ALGERIA

INDIA

OMAN MAURITANIA CAPE VERDE

MALI SENEGAL

THE GAMBIA GUINEA BISSAU

NIGER CHAD

GUINEA

SIERRA LEONE LIBERIA

DJIBOUTI

BURKINA FASO BENIN IVORY COASTGHANA TOGO

NIGERIA

ETHIOPIA

SOMALIA

CENTRAL AFRICAN CAMEROON REPUBLIC

EQUATORIAL GUINEA

ATLANTIC

ERITREA YEMEN

SUDAN

GABON

SWAZILANDIA

UGANDA CONGO CONGO,

KENYA

Republic of Democratic RWANDA Republic of

BURUNDI TANZANIA

OCEAN

MALAWI

ANGOLA

ZAMBIA

MOZAMBIQUE

ZIMBABWE NAMIBIA

Posición: 89 (Mejor) Puntaje: 3,18 (Peor) Categoría: Mayormente controlada

Puntajes presentes y pasados 1 2 3 4 3,16 3,30 3,31 3,13 3,06 3,16 3,05 3,21 3,00 3,18 5

'95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04

MAURITIUS MADAGASCAR

BOTSWANA LESOTHO SWAZILAND SOUTH AFRICA

L E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

4 3,8 2 3 3 3 3 4 3 4

Población: 1.068.052 Superficie total: 17.360 km2 PBI: $1600 millones Tasa de crecimiento del PBI: 1,6% PBI per cápita: $1475 Principales exportaciones: azúcar, pulpa de madera, hilo de algodón, refrigeradores, cítricos y frutas enlatadas Exportación de bienes y servicios: $967,5 millones Socios principales en el comercio de exportación: Sudáfrica 59,7%, EE.UU. 8,8%, UE 8,0%, Mozambique 6,2% Principales importaciones: automotores, maquinaria, equipos de transporte, productos alimenticios, derivados del petróleo, productos químicos Importación de bienes y servicios: $1300 millones Socios principales en el comercio de importación: Sudáfrica 95,6%, UE 0,9%, Japón 0,9%, Singapur 0,3% Inversión extranjera directa (neta): $58,3 millones Datos del año 2001 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

a oposición urbana a la monarquía ha aumentado las probabilidades de una reforma constitucional en Swazilandia. Los partidos políticos fueron prohibidos en 1973, cuando el entonces rey Sobhuza suspendió la Constitución. Dicha suspensión y la autoridad de la monarquía en todos los asuntos del reino no han variado, al menos por el momento. Durante la reciente modificación constitucional, el Estado reconoció la existencia de derechos humanos; sin embargo, también negó que tales derechos sean “absolutos”, con lo cual, una vez más, todo el poder queda en manos de la monarquía. Swazilandia, una nación sin salida al mar que le debe gran parte de su comercio de exportación a su vecina Sudáfrica, parece indiferente a las súplicas sudafricanas sobre una reforma política, aunque esto no parece haber evitado que ambos países se beneficiaran mutuamente. El reino depende, en gran medida, de la agricultura y el comercio agroindustrial. Su principal exportación en 2001 fue la de concentrados de bebidas sin alcohol, seguida por un próspero comercio azucarero. La Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU) pronostica un crecimiento del 4,5 por ciento en 2003, en parte debido a la apertura, en el mes de abril, de una nueva mina de zinc y una refinería. Sin embargo, esta cifra podría modificarse si el pueblo decide implementar sus propias reformas constitucionales. El puntaje de la intervención gubernamental de Swazilandia es 0,5 punto mejor este año; sin embargo, tanto el puntaje de la política comercial como el de la carga impositiva de gobierno han empeorado 2 puntos y 0,3 punto respectivamente. Como resultado, el puntaje general de Swazilandia es 0,18 punto peor este año.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 4–Peor (nivel alto de proteccionismo) Swazilandia integra la Unión Aduanera Sudafricana (SACU), un acuerdo comercial regional con Botswana, Lesoto, Namibia y Sudáfrica. Según la Organización Mundial del Comercio (OMC), el arancel externo común promedio de la SACU en 2002 (último año sobre el cual dicha entidad dispone de datos) fue del 11,4 por ciento, cifra superior al 8,5 por ciento informado en el Índice 2003. Según el banco central de Swazilandia, una Junta Nacional de Comercialización regula las importaciones de granos (maíz, harina, sorgo, mijo y otros) a través de cupos. En función de las nuevas evidencias de las barreras no arancelarias y el aumento en el arancel externo común promedio, la política comercial de Swazilandia es 2 puntos peor este año.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 3–Estable (tasas impositivas moderadas) Puntaje—Impuestos corporativos: 4–Estable (tasas impositivas altas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 4–Peor (aumento moderado)

Puntaje final: 3,8–Peor (costo gubernamental alto) La tasa impositiva máxima sobre los ingresos y la tasa corporativa máxima de Swazilandia son del 33 por ciento y 30 por ciento, respectivamente. El gasto gubernamental como porcentaje del PBI aumentó 1,6 punto porcentual al 31,7 por ciento en 2001, en comparación con una disminución de 0,6 punto porcentual en 2000. Como resultado, el puntaje de la carga impositiva de gobierno de Swazilandia es 0,3 punto peor este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 2–Mejor (nivel bajo) El Banco Mundial informa que en el año 2001 el gobierno consumió el 19,6 por ciento del PBI, cifra inferior al 20,4 por ciento informado en el Índice 2003. Como resultado, el puntaje de la intervención gubernamental de Swazilandia es 0,5 punto mejor este año. Según los datos del Fondo Monetario Internacional (FMI), ese mismo año, el 4,44 por ciento del total de los ingresos

397


del país provino de las empresas estatales y de las propiedades del gobierno.

POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de inflación) De 1993 a 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Swazilandia fue del 10,82 por ciento.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 3–Estable (barreras moderadas) Swazilandia prohíbe la nacionalización de la propiedad extranjera, y las empresas extranjeras reciben igual trato que las nacionales. La economía depende principalmente de la exportación de bienes producidos por compañías de mayoría extranjera en industrias como pulpa de madera, azúcar y concentrados de bebidas no alcohólicas. El Banco Central de Swazilandia informa que las empresas extranjeras deben solicitar su aprobación para realizar inversiones. Según el FMI, tanto los residentes como los no residentes pueden tener cuentas en divisas, aunque los residentes afrontan límites cuantitativos. Los pagos y las transferencias están sujetos a controles, pero en general no se restringen. El FMI también informa que el banco central de Swazilandia debe aprobar todas las transferencias de capital desde el exterior, a excepción de las inversiones de capital por parte de no residentes. Casi todas las demás transacciones de capital requieren documentación y están controladas, prohibidas o sujetas a límites cuantitativos. Las transacciones de bienes raíces por parte de no residentes deben ser aprobadas.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de restricciones) Los bancos en Swazilandia están relativamente libres del control gubernamental. Según el FMI, la banca comercial consta de cuatro bancos. El gobierno es propietario del Banco de Desarrollo y Ahorro de Swazilandia, que, en junio de 2002, representó el 15 por ciento del total de los depósitos y el 4 por ciento del total de préstamos. Los bancos no pueden invertir más del 25 por ciento de su capital en una única inversión. El banco central informa que “En un mercado reducido como el de Swazilandia, esto impone importantes restricciones al financiamiento de proyectos más importantes de infraestructura o de desarrollo”. La EIU informa que el gobierno es propietario del 41 por ciento de la Corporación Real de Seguros de Swazilandia, que monopoliza el sector de los seguros. El Parlamento está considerando un proyecto de ley, introducido por primera vez en 1993, que abriría la industria de seguros a la competencia. Según la EIU, “Varias empresas sudafricanas han señalado que entrarán en el mercado si éste se liberaliza”.

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de intervención) Según el Banco Central de Swazilandia, “La mayoría de los bienes y servicios, especialmente los utilizados por la población pobre, están sujetos al control de precios del gobierno. Entre los productos controlados se encuentran el transporte público, el combustible, la energía, el azúcar, el pan y los granos”. El FMI informa que los precios administrados representan

398

aproximadamente el 16 por ciento del índice de precios al consumidor. El banco central informa que “Los subsidios [del gobierno] tienen una presencia importante en la economía de Swazilandia”. “Las principales industrias de servicios, como la electricidad, las telecomunicaciones, los ferrocarriles y el agua, son controladas por el Estado y el gobierno hace transferencias a estos organismos paraestatales para controlar los precios. Sólo un número limitado de insumos agrícolas recibe subsidios directos, como las semillas, los fertilizantes, los productos químicos desinfectantes y los servicios”. Swazilandia posee un salario mínimo obligatorio por ley que varía en función del tipo de trabajo.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de protección) La ley protege la propiedad contra la expropiación gubernamental. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que “Swazilandia cuenta con un doble sistema legal... [que] puede ser confuso y, en ocasiones, ha presentado problemas para la actividad comercial extranjera...”. Además, “la falta de un presupuesto independiente y de personal capacitado, los niveles inadecuados de los salarios y del manejo de casos siguen siendo problemas para el Poder Judicial... [L]as demoras en los juicios son frecuentes”. Según la EIU, “El sistema legal se sumió en el caos luego de las declaraciones del gobierno de que ignoraría los fallos del Tribunal de Apelación. Esto es la continuación de una serie de decisiones judiciales desfavorables al gobierno”. Aunque esta crisis ha deteriorado la imagen de la protección judicial en Swazilandia, también representa una oportunidad para que el país demuestre el rigor del cumplimiento de la ley y la independencia del Poder Judicial.

REGULACIONES Puntaje: 3–Estable (nivel moderado) El Departamento de Estado de EE.UU. informa que “A pesar de la inadecuada legislación, la apertura de una empresa en Swazilandia suele ser un proceso relativamente simple”. El Banco de Swazilandia informa que las empresas deben proporcionar un ámbito laboral saludable y presentar una evaluación del impacto ambiental. Según la EIU, este año debería aprobarse la “Ley de Facilitación Comercial y Empresaria, cuyo objetivo es atraer la inversión y aumentar la competitividad industrial al brindar la posibilidad de obtener una licencia en forma inmediata”. Algunas regulaciones gubernamentales (en especial, las relacionadas con las condiciones de seguridad) se aplican con irregularidad, hecho que provoca incertidumbre y confusión. El Banco de Swazilandia informa que “La corrupción en la burocracia es alta”.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 4–Estable (nivel alto de actividad) Swazilandia tiene un mercado informal activo, principalmente relacionado con el suministro de mano de obra, el servicio de transporte, la industria de la construcción y el software informático. La EIU informa que existen “altos niveles de comercio fronterizo ilegal”.

Índice de Libertad Economica 2004 ´


R U S S I A

KAZAKHSTAN

MONGOLIA

NORTH KOREA

ARMENIA UZBEKISTAN

TURKEY

AZERBAIJAN TURKMENISTAN

JAPAN

KYRGYZ REP. SOUTH KOREA

TAJIKISTAN

TAILANDIA

C H I N A IRAQ

AFGHANISTAN IRAN PACIFIC

NEPAL BHUTAN

PAKISTAN

OCEAN

SAUDI ARABIA

BANGLADESH

BURMA LAOS

INDIA

PHILIPPINES

VIETNAM THAILAND KAMPUCHEA BRUNEI MALAYSIA

SRI LANKA

SINGAPORE I N D O N E S I A

TAILANDIA

Posición: 60 Puntaje: 2,86 Categoría: Mayormente libre

(Mejor) 1

Puntajes presentes y pasados

2 3 2,29 2,46 2,71 4 2,59 2,58 2,58 2,56 2,58 2,76 2,86 (Peor) 5

'95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04

AUSTRALIA I N D I A N O C E A N

D E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria alarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones ercado informal

4 3,6 2,5 1 3 3 2 3 3 3,5

Población: 61.183.900 Superficie total: 514.000 km2 PBI: $174.700 millones Tasa de crecimiento del PBI: 1,8% PBI per cápita: $2853 Principales exportaciones: maquinaria y aparatos mecánicos, artefactos eléctricos para circuitos, piezas de computadoras y artefactos eléctricos. Exportación de bienes y servicios: $94.600 millones Socios principales en el comercio de exportación: EE.UU. 20,3%, Japón 15,3%, Singapur 8,1%, Hong Kong 5,1%, Malasia 4,2% Principales importaciones: bienes de capital, materias primas, combustibles y lubricantes Importación de bienes y servicios: $72.700 millones Socios principales en el comercio de importación: Japón 16,0%, EE.UU. 11,6%, China 6,0%, Singapur 6,0%, Malasia 5,0% Inversión extranjera directa (neta): $3200 millones

espués de dos años en el cargo, el primer ministro Thaksin Shinawatra ha cumplido la mayoría de sus promesas de campaña. Sus programas de gasto populistas han incluido una donación de $23.000 para cada uno de los poblados del país, un programa de medicina socializada y una moratoria para las deudas de productores rurales. Además, a pesar de la promesa de controlar el gasto para aplacar a las agencias de calificación crediticia, ha dado a conocer programas todavía más ambiciosos, entre ellos, un programa de casi $2000 millones para construir un millón de nuevas viviendas para familias de bajos ingresos y un proyecto de $650 millones para transformar a la ciudad sureña de Chiang Mai en un centro de aviación. Se habla incluso de construir un canal a través de Tailandia para acortar las rutas de navegación transpacíficas. Los programas de incentivo fiscal del primer ministro Thaksin han estimulado la demanda local e impulsado el crecimiento del PBI al 4,9 por ciento. Entretanto, las fuertes ganancias corporativas y una recaudación impositiva más eficiente han contribuido para mantener el déficit en un razonable 2,3 por ciento del PBI. Lamentablemente, este despilfarro del gobierno no ha reactivado el ciclo de inversión privada necesario para un crecimiento sostenido, y se ha pasado por alto el persistente problema de los préstamos en mora. La economía fuerte también ha debilitado el ímpetu de privatización, y se han pospuesto las ofertas públicas programadas para varias empresas controladas por el Estado. Los puntajes de intervención gubernamental y de derechos de propiedad de Tailandia empeoraron 0,5 y 1 punto este año, respectivamente. Como resultado, el puntaje general de Tailandia es 0,15 punto peor este año.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 4–Estable (nivel alto de proteccionismo) Según el Banco Mundial, la tasa arancelaria promedio ponderada de Tailandia fue del 9,7 por ciento en 2000 (último año sobre el cual dicha entidad dispone de datos). Las barreras no arancelarias incluyen un sistema de licencias de importación para los productos que compiten directamente con productos tailandeses, así como controles de aduana, derechos, impuestos y controles monetarios.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 3,5–Estable (tasas impositivas altas) Puntaje—Impuestos corporativos: 4–Estable (tasas impositivas altas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 3–Estable (disminución muy leve)

Puntaje final: 3,6–Estable (costo gubernamental alto) La tasa impositiva máxima sobre los ingresos de Tailandia es del 37 por ciento. La tasa impositiva corporativa máxima es del 30 por ciento. El gasto gubernamental como porcentaje del PBI permaneció sin cambios en el 15,2 por ciento en 2001, a diferencia de una disminución de 0,6 punto porcentual en 2000. Como resultado, el puntaje de la carga impositiva de gobierno de Tailandia no registra cambios este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 2,5–Peor (nivel moderado) El Banco Mundial informa que en 2001 el gobierno consumió el 11,6 por ciento del PBI, cifra superior al 9,4 por ciento informado en el Índice 2003. Por consiguiente, el puntaje correspondiente a la intervención gubernamental de Tailandia es 0,5 punto peor este año. El mismo año, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), el 7,01 por ciento del total de los ingresos del país provino de las empresas estatales y de las propiedades del gobierno.

Datos del año 2001 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

399


POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 1–Estable (nivel muy bajo de inflación)

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de intervención)

Entre 1993 y 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Tailandia fue del 1,04 por ciento.

El mercado determina la mayoría de los salarios y precios. Según la Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU), “De acuerdo con la Ley de Mantenimiento de Precios para Bienes y Servicios… el Departamento de Comercio Interior del Ministerio de Comercio administra los controles de precios…. Desde 1997 el ministerio abandonó la práctica de controlar directamente los precios de los productos. Sin embargo, se reserva el derecho a intervenir en algunos sectores con alto grado de interés público, especialmente el de agua embotellada y automóviles de pasajeros de menos de 1600 cm3”. En febrero de 2003, el gobierno puso topes a los precios de combustible. Existe un salario mínimo.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 3–Estable (barreras moderadas) El gobierno abrió casi todos los sectores industriales y de servicios a la inversión extranjera y redujo las restricciones para la posesión de tierras y el sector financiero. La ley permite que los extranjeros sean propietarios exclusivos, salvo en 32 sectores de servicios restringidos. Los inversores extranjeros no pueden poseer más del 49 por ciento en los sectores agrícola, de cría de animales, pesca, exploración de minerales, minería y servicios. Los residentes pueden poseer cuentas en divisas, sujetas a aprobación y límites máximos en algunos casos, y los no residentes deben contar con una aprobación para cambiar divisas por bahts. El FMI informa que algunas transacciones en divisas, la repatriación, ciertas inversiones directas en el exterior y las operaciones que involucran valores del mercado de capitales, bonos, títulos de deuda, instrumentos del mercado monetario, bienes raíces y valores del mercado monetario a corto plazo están reguladas. Las empresas y ciudadanos extranjeros deben obtener un permiso para poseer tierras, salvo en el caso de las áreas industriales aprobadas por el gobierno.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de restricciones) El sector bancario consta de 13 bancos nacionales y 18 bancos extranjeros completamente autorizados. El gobierno también mantiene varios bancos que proveen crédito para sectores específicos de la economía. “El sector financiero público”, informa el Departamento de Estado de EE.UU., “incluye varios bancos gubernamentales ‘especializados’, a saber: el Banco de Ahorro Gubernamental para pequeños depósitos de ahorro, el Banco para la Agricultura y las Cooperativas agrícolas para créditos al sector, el [B]anco Gubernamental para Vivienda para préstamos hipotecarios para vivienda destinados a bajos y medianos ingresos, la Corporación Financiera Industrial de Tailandia para proyectos de desarrollo industrial, y el Banco de Exportación e Importación para importadores y exportadores”. El sistema bancario se encuentra afectado por la gran cantidad de préstamos en mora. Según un artículo del Financial Times del 6 de diciembre de 2002, “Fitch Ratings dice que los préstamos incobrables todavía representan el 20 por ciento del total de préstamos de los bancos, en tanto que otro 25 por ciento corresponde a préstamos reestructurados que siguen vulnerables a cualquier desaceleración de la economía”. En octubre de 2001, el gobierno estableció la Corporación Tailandesa de Administración de Activos para ayudar a reducir la cantidad de préstamos en mora.

400

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 3–Peor (nivel moderado de protección) Aunque Tailandia en general protege la propiedad privada, existen algunos indicios de ineficiencia y corrupción. Según la EIU, “en general, los derechos de propiedad privada están protegidos, aunque los intereses creados continúan interfiriendo, especialmente en fallos judiciales”. La EIU también informa que “debido a la corrupción generalizada y la influencia política, PERC [Consultoría en riesgo político y económico] calificó a la policía y al sistema judicial de Tailandia como los peores de Asia en su encuesta de junio de 2002…”. En función de la evidencia cada vez mayor de corrupción en el Poder Judicial, el puntaje correspondiente a los derechos de propiedad de Tailandia es 1 punto peor este año.

REGULACIONES Puntaje: 3–Estable (nivel moderado) Tailandia tiene una vasta legislación, que protege especialmente al medio ambiente y a los trabajadores. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “la aplicación coherente y previsible de las regulaciones gubernamentales sigue siendo un obstáculo para la inversión en Tailandia. El pago de gratificaciones a los funcionarios responsables de la supervisión y aplicación de las regulaciones aún es, lamentablemente, una práctica habitual. Mediante estos pagos, con frecuencia es posible sortear o ignorar las regulaciones y acelerar los procesos de aprobación”.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 3,5–Estable (nivel alto de actividad) El puntaje otorgado a Tailandia por Transparency International para 2002 es 3,2. En consecuencia, el puntaje del mercado informal de este país es 3,5 este año.

Índice de Libertad Economica 2004 ´


RUSSIA U. K.

H A

GERMANY

FRANCE ITALY GREECE

SPAIN

TURKEY

TUNISIA MALTA

MOROCCO

KUWAIT QATAR U. A. E. SAUDI ARABIA

EGYPT

LIBYA

WESTERN SAHARA

TANZANIA

IRAN

SYRIA IRAQ ISRAEL JORDAN

ALGERIA

INDIA

OMAN MAURITANIA CAPE VERDE

MALI SENEGAL

THE GAMBIA GUINEA BISSAU

NIGER CHAD

GUINEA

SIERRA LEONE LIBERIA

DJIBOUTI

BURKINA FASO BENIN IVORY COASTGHANA TOGO

NIGERIA

ETHIOPIA

SOMALIA

CENTRAL AFRICAN CAMEROON REPUBLIC

EQUATORIAL GUINEA

ATLANTIC

ERITREA YEMEN

SUDAN

UGANDA CONGO CONGO, Republic of

KENYA

Democratic RWANDA Republic of

GABON

TANZANIA

BURUNDI TANZANIA

OCEAN

MALAWI

ANGOLA

ZAMBIA

MOZAMBIQUE

ZIMBABWE NAMIBIA

Puntajes presentes y pasados Posición: 98 (Mejor) Puntaje: 3,29 3,46 3,48 3,36 3,58 3,65 3,56 3,54 3,29 (Peor) 3,79 3,73 Categoría: Mayormente controlada '95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04 1 2 3 4 5

MAURITIUS MADAGASCAR

BOTSWANA LESOTHO SWAZILAND SOUTH AFRICA

A E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

5 3,9 2 2 3 2 3 4 4 4

Población: 34.449.620 Superficie total: 945.087 km2 PBI: $6700 millones Tasa de crecimiento del PBI: 5,7% PBI per cápita: $197 Principales exportaciones: productos manufacturados, minerales, tabaco, café Exportación de bienes y servicios: $1490 millones Socios principales en el comercio de exportación: India 15,4%, Alemania 7,8%, Bélgica 6,7%, Japón 6,7%, Reino Unido 6,5% Principales importaciones: maquinaria y equipos de transporte, petróleo crudo Importación de bienes y servicios: $2200 millones Socios principales en el comercio de importación: Sudáfrica 13,3%, Reino Unido 6,3%, Kenia 6,2%, India 5,9%, Japón 5,3% Inversión extranjera directa (neta): $333,6 millones

Datos del año 2001 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

unque es uno de los países más estables de África, Tanzania sigue siendo uno de los más pobres. El Banco Mundial estima un ingreso per cápita de $ 277 por año aproximadamente; por lo tanto es probable que el tema de la pobreza surja en la elección de 2005, cuyo resultado podría ser la sustitución del actual gobernante Chama Cha Mapinuzi. Los recientes ataques terroristas en Mombasa, Kenia, han reavivado los recuerdos del ataque de Dar-es Salaam en agosto de 1998; las crecientes tensiones religiosas y un permanente conflicto político en Zanzíbar hacen temer a los ciudadanos un ataque similar en el futuro. La Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU) estima que la economía crecerá un 5 por ciento este año, en parte debido al progreso en la estabilización de las condiciones macroeconómicas, lo cual también ha tenido un efecto positivo en la reducción de la pobreza. La agricultura continúa siendo el mercado más importante, ya que representa cerca del 85 por ciento de las exportaciones y el 45 por ciento del PBI. En los últimos años, un torrente de inversión extranjera en el sector minero le ha permitido a Tanzania convertirse en uno de los productores de oro más importantes del mundo. Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos, se observa una escasa mejora en el nivel de vida del tanzano promedio. Que esta situación cambie, o no, dependerá de la capacidad del gobierno para seguir adelante con sus reformas. El puntaje de la carga impositiva de gobierno de Tanzania es 0,5 punto peor este año; sin embargo, los puntajes de la intervención gubernamental, de la política monetaria y de la actividad bancaria y financiera mejoraron 1 punto. Por consiguiente, el puntaje general de Tanzania es 0,25 punto mejor este año.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 5–Estable (nivel muy alto de proteccionismo) El Banco Mundial informa que la tasa arancelaria promedio ponderada de Tanzania fue del 14,5 por ciento en 2000 (último año sobre el cual dicha entidad dispone de datos). Según el Departamento de Estado de EE.UU., “la Aduana y las autoridades portuarias son el principal obstáculo para todos los importadores de Tanzania… La corrupción es un problema serio… Estos obstáculos también pueden ocasionar demoras impredecibles cuando se importan bienes al país”.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 3–Estable (tasas impositivas moderadas) Puntaje—Impuestos corporativos: 4–Estable (tasas impositivas altas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 4,5–Peor (alto aumento)

Puntaje final: 3,9–Peor (costo gubernamental alto) La tasa impositiva máxima sobre los ingresos de Tanzania es del 30 por ciento. La tasa impositiva corporativa máxima es del 30 por ciento. El gasto gubernamental como porcentaje del PBI aumentó 2,2 puntos porcentuales al 20,6 por ciento en 2001, a diferencia de una disminución de 1,9 punto porcentual en 2000. Como resultado, el puntaje de la carga impositiva de gobierno de Tanzania es 0,5 punto peor este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 2–Mejor (nivel bajo) El Banco Mundial informa que en 2001 el gobierno consumió el 6,3 por ciento del PBI. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), en el ejercicio fiscal de julio de 2001 a junio de 2002, el 9,72 por ciento de los ingresos totales de Tanzania provino de empresas estatales y propiedades del gobierno. En función de los nuevos datos sobre los ingresos provenientes de las empresas estatales y del uso de una nueva metodología para calificar este factor, el puntaje de intervención gubernamental de Tanzania es 1 punto mejor este año.

401


POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 2–Mejor (nivel bajo de inflación) Entre 1993 y 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Tanzania fue del 5,11 por ciento, cifra inferior al 6,03 por ciento informado en el Índice 2003 para el período 1992-2001. En consecuencia, el puntaje de la política monetaria de Tanzania es 1 punto mejor este año.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 3–Estable (barreras moderadas) Oficialmente Tanzania admite la inversión extranjera conforme al régimen de inversión establecido por la Ley de Inversión de Tanzania de 1997, que dispuso la creación del Centro de Inversiones de Tanzania, definió las prioridades para la inversión, reformó el proceso de inscripción de empresas y estableció derechos e incentivos para los inversores. Los inversores deben obtener licencias y cumplir requisitos de capital mínimo. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que las barreras informales a la inversión extranjera “incluyen la intransigencia burocrática, la corrupción y la deficiente infraestructura”. Según el FMI, los residentes pueden tener cuentas en divisas sólo con aprobación del Banco Central y las cuentas abiertas en el extranjero están sujetas a restricciones. Los no residentes pueden poseer cuentas en divisas que están sujetas a restricciones. Se requiere documentación para adquirir divisas y realizar determinados tipos de pagos, y los pagos vinculados con viajes afrontan límites cuantitativos. El FMI informa que todas las transferencias de divisas de residentes a no residentes deben ser aprobadas por el Banco Central. La mayoría de las transacciones de capital afronta restricciones y requisitos de declaración. La adquisición de bienes raíces por parte de extranjeros debe contar con el consentimiento del Inspector de Tierras.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 2–Mejor (nivel bajo de restricciones) Los bancos privados fueron ilegales en Tanzania durante casi 25 años, hasta 1991; desde entonces, el gobierno ha realizado grandes avances en el proceso de privatización del sector. La EIU informa que, en junio de 2001, 20 bancos contaban con autorización para operar en Tanzania, y que la mayoría de los bancos internacionales que operaban en África tenía representación. En marzo de 2000, el gobierno vendió su participación mayoritaria en el Banco Nacional de Comercio a un grupo bancario de Sudáfrica y ha privatizado el Banco de Desarrollo Rural y Cooperativo. Según el Representante de Comercio de EE.UU., Tanzania está privatizando el resto de las instituciones financieras estatales, el Banco Microfinanciero Nacional Limitado y la Corporación Nacional de Seguros. Pricewaterhouse Cooper informa que varias compañías de seguros extranjeras han comenzado a operar en Tanzania desde que el gobierno abrió el sector de seguros a la competencia en 1996. Hay 11 instituciones financieras no bancarias. En marzo de 1998 se creó una bolsa de valores en la que, hasta el momento, sólo cotizan cinco empresas. En función de la evidencia de que el gobierno está vendiendo algunas propiedades del sector bancario y financiero, el puntaje de la actividad bancaria y financiera de Tanzania mejoró 1 punto este año.

402

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de intervención) Según el Departamento de Estado de EE.UU., “El gobierno de Tanzania ha eliminado la mayoría de los controles de precios; sin embargo, aún regula el precio de la gasolina, el gasoil y el querosén”. El gobierno influye en los precios agrícolas a través de juntas de comercialización para sus principales cultivos de exportación. Tanzania tiene un salario mínimo mensual estipulado por ley.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 4–Estable (nivel bajo de protección) “La Constitución garantiza un Poder Judicial independiente”, informa el Departamento de Estado de EE.UU., “sin embargo, el Poder Judicial es corrupto, ineficiente y está sujeto a la influencia del Ejecutivo”. Además, “los empleados administrativos recibían sobornos para decidir sobre la apertura de casos y para ocultar o instruir erróneamente los expedientes de los acusados”. La misma fuente informa que “el Gobierno… estableció un Tribunal Comercial (CC) en setiembre de 1999. El Tribunal Comercial… en principio ofrece un espacio para que los litigios de conflictos comerciales sean rápidos, eficientes y con conocimiento del comercio”.

REGULACIONES Puntaje: 4–Estable (nivel alto) La burocracia de Tanzania sigue siendo onerosa y, según se informa, la corrupción es incontrolable. Según el Departamento de Estado de EE.UU. “Tanzania tiene un [sistema de] regulaciones anticuado y oneroso para el comercio, el empleo y la utilización de recursos. Muchas de estas regulaciones datan de la época colonial, o del período socialista posterior a la independencia, y aún se deben adaptar para satisfacer las necesidades de una economía liberal de mercado”. A pesar de los incentivos específicos para la inversión, informa el Financial Times, “los empresarios continúan criticando los interminables obstáculos burocráticos cotidianos, que incluyen casos de corrupción menor”.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 4–Estable (nivel alto de actividad) El puntaje que Transparency International asignó a Tanzania para el año 2002 es 2,7. Por lo tanto, el puntaje del mercado informal del país es 4 este año.

Índice de Libertad Economica 2004 ´


R U S S I A

MONGOLIA

KAZAKHSTAN

NORTH KOREA UZBEKISTAN

TURKEY

JAPAN

´ TAYIKISTAN

KYRGYZ REP.

AZERBAIJAN TURKMENISTAN

SOUTH KOREA

TAJIKISTAN C H I N A

IRAQ

AFGHANISTAN IRAN PACIFIC

NEPAL BHUTAN

PAKISTAN

OCEAN

SAUDI ARABIA

BANGLADESH

BURMA LAOS

INDIA

PHILIPPINES

VIETNAM THAILAND CAMBODIA BRUNEI

` TAYIKISTAN

MALAYSIA

SRI LANKA

SINGAPORE I N D O N E S I A

Posición: 146 Puntaje: 4,15 Categoría: Reprimida

(Mejor) 1 2 3 4 (Peor) 5

Puntajes presentes y pasados

4,30 4,15 4,21 4,11 4,09 4,10 4,15 '95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04 n/ d n/ d n/ d

AUSTRALIA I N D I A N O C E A N

T E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

3 3,5 4 5 4 5 4 4 4 5

Población: 6.244.730 Superficie total: 143.100 km2 PBI: $2600 millones

ayikistán es uno de los países más pobres de Asia Central. Por su ubicación geopolítica y su proximidad con Afganistán, ha conseguido ayuda internacional para el desarrollo, lo cual tiene el potencial para crear empleo y aumentar la estabilidad a largo plazo. Tayikistán se ha incorporado a la Asociación para la Paz de la OTAN y está iniciando los primeros trámites para ingresar en la Organización Mundial de Comercio (OMC). El partido Renacimiento Islámico de Tayikistán, que anteriormente lideraba una rebelión armada, es el único grupo islámico de Asia Central que está representado en el parlamento y en el gabinete. Sin embargo, el régimen continúa reprimiendo los restantes movimientos opositores, con lo cual aumenta la probabilidad de un apoyo popular a la violencia. Las fuerzas militares rusas continúan patrullando la extensa frontera de Tayikistán con Afganistán. La economía sigue reducida a la mitad de lo que era en 1991, y la inflación permanece en niveles altos. Tayikistán depende en gran medida de los ingresos por exportación del algodón. La deuda externa y la deficiente implementación de las reformas estructurales han tenido un efecto negativo sobre el rendimiento macroeconómico. El puntaje de la intervención gubernamental de Tayikistán es 0,5 punto peor este año. En consecuencia, el puntaje general ha empeorado 0,05 punto este año.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de proteccionismo) Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), la tasa arancelaria promedio de Tayikistán fue del 8 por ciento en 1999 (último año sobre el cual existen datos confiables). La corrupción en la Aduana es la barrera no arancelaria más significativa.

Tasa de crecimiento del PBI: 10,2% PBI per cápita: $420 Principales exportaciones: algodón, verduras, textiles, electricidad, petróleo Exportación de bienes y servicios: $603,6 millones Socios principales en el comercio de exportación: Holanda 29,8%, Rusia 16,1%, Uzbekistán 13,3%, Suiza 7,9% Principales importaciones: productos alimenticios, maquinaria y equipos, petróleo, electricidad Importación de bienes y servicios: $718,4 millones Socios principales en el comercio de importación: Uzbekistán 21,9%, Rusia 18,8%, Kazajstán 12,9%, Azerbaiyán 4,9% Inversión extranjera directa (neta): n/d

Datos del año 2001 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 2–Mejor (tasas impositivas bajas) Puntaje—Impuestos corporativos: 4–Estable (tasas impositivas altas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 4–Peor (aumento moderado)

Puntaje final: 3,5–Estable (costo gubernamental alto) Según el FMI, la tasa impositiva máxima sobre los ingresos de Tayikistán es del 20 por ciento, cifra inferior al 40 por ciento informado en el Índice 2003. La tasa impositiva corporativa máxima es del 30 por ciento. El gasto gubernamental como porcentaje del PBI aumentó 1,1 punto porcentual al 15,3 por ciento en 2001, a diferencia de una disminución de 2,4 puntos porcentuales en 2000. Como resultado, el puntaje de la carga impositiva de gobierno de Tayikistán no registra cambios este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 4–Peor (nivel alto) El Banco Mundial informa que el gobierno consumió el 8,8 por ciento del PBI en 2001. Según el FMI, en el mismo año, el 5,47 por ciento del total de los ingresos del país provino de las empresas estatales y de las propiedades del gobierno, cifra superior al 3,43 por ciento informado en el Índice 2003. Sin embargo, según el Departamento de Estado de EE.UU., “El ingreso del gobierno depende mucho de la producción algodonera controlada por el Estado [y] el nivel de privatización a mediana y gran escala es [bajo] aproximadamente del 16 por ciento…”. La Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU) informa que “muchas de las empresas de los... sectores de la construcción, el transporte, las comunicaciones y la agricultura todavía son estatales… [L]a mayoría de la fuerza laboral sigue empleada por el gobierno...”. Dado que las cifras declaradas con respecto al consumo e ingresos totales del gobierno son poco fidedignas, se han sumado 2 puntos al puntaje de intervención gubernamental de Tayikistán. En función del aumento en el nivel de los ingresos generados por empresas estatales, el puntaje de la

403


intervención gubernamental de Tayikistán empeoró 0,5 punto este año.

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 4–Estable (nivel alto de intervención)

POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 5–Estable (nivel muy alto de inflación)

Los salarios y precios están sujetos a la fuerte influencia del amplio sector gubernamental. “Los precios en muchas áreas subieron considerablemente entre enero y marzo de 2003”, informa la EIU. “Esto podría atribuirse, en parte, al hecho de que el gobierno está aumentando progresivamente las tarifas del combustible y la energía para aproximarlas a los niveles mundiales y reducir el déficit del sector energético, que según cálculos del FMI es el 5,5% aproximadamente del PBI”. El gobierno influye sobre los precios a través de las extensas granjas estatales y colectivas de la era socialista y de las industrias y los servicios públicos estatales. Debido a que la agricultura y la energía eléctrica constituyen la principal producción económica, la intervención gubernamental en estos sectores es importante. Según el Departamento de Estado de EE.UU.: “El Presidente, con el asesoramiento del Ministerio de Trabajo y la participación de los sindicatos, establece el salario mensual mínimo…”.

Datos de World Economic Outlook 2003, del FMI, indican que la tasa de inflación anual promedio ponderada de Tayikistán fue del 22,5 por ciento entre 1993 y 2002.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 4–Estable (barreras altas) El gobierno ha abierto parte de la economía a la inversión extranjera y ha realizado algunos esfuerzos por promover una mayor inversión como, por ejemplo, la concesión de dos años de exención a los impuestos sobre las ganancias, pero el trámite burocrático es arbitrario y restrictivo. Según la EIU, “Aunque algunas entidades extranjeras han invertido en Tayikistán, la inestabilidad política y económica… han desalentado importantes montos de inversión extranjera directa (FDI). Los inversores son disuadidos por la corrupción y la falta de reformas democráticas, mientras que la lentitud del proceso de privatización —en especial de empresas de mediana y gran escala— también ha mantenido bajo el flujo de inversión. Otros factores que disuaden a los inversores son el acceso limitado a la financiación y la debilidad de la administración pública”. El FMI informa que tanto los residentes como los no residentes pueden poseer cuentas en divisas, aunque los residentes necesitan la aprobación del banco central para conservarlas en el exterior. Las restricciones sobre los pagos y las transferencias incluyen límites cuantitativos sobre los salarios de los trabajadores extranjeros y ciertos requisitos para la repatriación. Muchas transacciones de capital deben contar con la aprobación del Banco Central.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 5–Estable (nivel muy alto de restricciones) La EIU informa que el sistema bancario de Tayikistán es débil y está conformado por el Banco Central y 16 bancos comerciales. En general, la banca comercial se ha centrado en canalizar el crédito del Banco Central hacia las empresas estatales en los sectores agrícola e industrial. El Estado controla la mayor parte de los activos del sistema financiero. Según la EIU, “El capital combinado del sector bancario era inferior a los US$10 millones en marzo de 2001, y la mayoría de los bancos eran insolventes y se hallaban obstaculizados por los préstamos en mora. Los tres principales bancos privados son el Agroinvestbank, el Orienbank y el Tojiksodirotbonk... y sólo el Sberbank permanece en control del Estado. Aunque en teoría la mayoría de los bancos está privatizada (se los ha transformado en sociedades en comandita por acciones), el Estado todavía ejerce un estricto control a través de la participación accionaria en empresas estatales”. En general, el sistema bancario es ineficaz y un creciente número de personas realiza negocios en la economía paralela, incluidas las actividades financieras.

404

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 4–Estable (nivel bajo de protección) La protección de la propiedad privada es débil en Tayikistán. Según el Departamento de Estado de EE.UU. “La Constitución instituye un Poder Judicial independiente; no obstante, en la práctica, los jueces no son independientes del Poder Ejecutivo y el sistema judicial está sujeto a la influencia de las autoridades ejecutivas. En muchos casos, grupos paramilitares armados ejercen una influencia directa sobre los funcionarios judiciales… Los jueces de todos los niveles tienen muy poco acceso al material legal de referencia. Los sobornos a los fiscales y jueces parecen ser una práctica habitual”.

REGULACIONES Puntaje: 4–Estable (nivel alto) El establecimiento de una actividad comercial en Tayikistán puede ser un proceso tedioso y lento. El Washington Post informa que “la corrupción, el exceso de regulaciones, las políticas impositivas sin sentido y la inercia han frustrado el desarrollo de un sector privado fuera del comercio minorista y los servicios simples, según empresarios, banqueros y diplomáticos [locales]”. Según Freedom House, “Según se afirma, la corrupción está presente en todos los niveles gubernamentales... Las barreras a la empresa privada, que incluyen el acceso limitado a bienes raíces comerciales y la práctica generalizada del soborno, continúan restringiendo la igualdad de oportunidades”.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 5–Estable (nivel muy alto de actividad) La actividad del mercado informal está completamente generalizada en Tayikistán, y a pesar de la existencia de leyes que protegen los derechos de propiedad intelectual, sigue existiendo una considerable piratería de tales bienes. Según The Washington Post, se calcula que el contrabando de drogas representa alrededor de “un tercio del PBI”.

Índice de Libertad Economica 2004 ´


RUSSIA U. K.

TH ICA

GERMANY

FRANCE ITALY GREECE

SPAIN

TURKEY

TUNISIA MALTA

MOROCCO

KUWAIT QATAR U. A. E. SAUDI ARABIA

EGYPT

LIBYA

WESTERN SAHARA

TOGO

IRAN

SYRIA IRAQ ISRAEL JORDAN

ALGERIA

INDIA

OMAN MAURITANIA CAPE VERDE

MALI SENEGAL

THE GAMBIA GUINEA BISSAU

NIGER CHAD

GUINEA

SIERRA LEONE LIBERIA

ERITREA YEMEN DJIBOUTI

BURKINA FASO BENIN IVORY COASTGHANA TOGO

NIGERIA

ETHIOPIA

SOMALIA

CENTRAL AFRICAN CAMEROON REPUBLIC

EQUATORIAL GUINEA

ATLANTIC

SUDAN

GABON

TOGO

UGANDA CONGO CONGO,

Republic of Democratic RWANDA Republic of

KENYA

BURUNDI TANZANIA

OCEAN

ANGOLA

MOZAMBIQUE

MALAWI

ZAMBIA ZIMBABWE

NAMIBIA

Posición: 134 (Mejor) Puntaje: 3,73 (Peor) Categoría: Mayormente controlada

MAURITIUS

Puntajes presentes y pasados 1 2 3 4 5

4,14 4,05 4,00 3,88 3,86 3,73

'95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04 n/d n/d n/d n/d

MADAGASCAR

BOTSWANA LESOTHO SWAZILAND SOUTH AFRICA

L E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

3 4,3 3 2 4 4 3 4 5 5

a aprobación por parte del Parlamento de varias enmiendas a la Constitución de 1992 contribuyó a garantizar la reelección del presidente Gnassingbe Eyadema en la segunda mitad de 2003. Mientras Eyadema mantenga un control total, es probable que los pésimos antecedentes relativos a los derechos humanos de Togo persistan. La postura cada vez más arrogante del gobierno y su renuencia incluso a considerar los pedidos de democracia sólo reducirán la ayuda financiera de occidente. Dado este obstáculo a corto plazo, la estrecha relación entre Eyadema y el presidente francés Jacques Chirac podría significar un aumento de la ayuda por parte de la Unión Europea (UE); sin embargo, esto no significa que Togo pueda descartar el posible respaldo del Fondo Monetario Internacional (FMI). Este reconocimiento se verá reflejado, aunque de manera pasiva, en la política económica de Togo, y la Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU) pronostica el ingreso de este país al Servicio para el crecimiento y la lucha contra la pobreza (SCLP) hacia finales de 2003. Una recuperación moderada en la principal exportación de Togo, el algodón, contribuiría a superar el aumento del 2,9 por ciento del PBI registrado en 2002. La EIU pronostica un crecimiento del 3,5 por ciento en 2003 y del 4 por ciento en 2004, siempre que el país logre el potencial necesario para la ayuda externa. El puntaje de la carga impositiva de gobierno de Togo es 0,3 punto mejor este año, y su puntaje de intervención gubernamental mejoró 1 punto. En consecuencia, el puntaje general del país es 0,13 punto mejor este año.

Población: 4.653.400 Superficie total: 56.785 km2 PBI: $1500 millones Tasa de crecimiento del PBI: 2,7% PBI per cápita: $322 Principales exportaciones: algodón, café, cacao Exportación de bienes y servicios: $443,9 millones Socios principales en el comercio de exportación: Benin 13%, Nigeria 9%, Ghana 5%, Colombia 4% Principales importaciones: derivados del petróleo, maquinaria y equipos, productos alimenticios Importación de bienes y servicios: $722,5 millones Socios principales en el comercio de importación: Ghana 35%, Francia 10%, China 8%, Costa de Marfil 8% Inversión extranjera directa (neta): $36,8 millones

Datos del año 2001 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de proteccionismo) Togo es miembro de la Unión Económica y Monetaria de África Occidental (WAEMU), que impone un arancel externo común con cuatro tasas: 0, 5, 10 y 20 por ciento. Según el Banco Mundial, la tasa arancelaria promedio ponderada de Togo fue del 12,6 por ciento en 2001. (Los otros siete miembros de la WAEMU son Benin, Burkina Faso, Guinea-Bissau, Costa de Marfil, Malí, Níger y Senegal.) El gobierno no exige ningún tipo de licencias de importación y ha eliminado el sistema de cupos.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 5–Estable (tasas impositivas muy altas) Puntaje—Impuestos corporativos: 5–Estable (tasas impositivas muy altas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 2–Mejor (disminución moderada)

Puntaje final: 4,3–Mejor (costo gubernamental alto) Ernst & Young informa que la tasa impositiva máxima sobre los ingresos de Togo es del 55 por ciento. La tasa impositiva corporativa máxima es del 40 por ciento. El gasto gubernamental como porcentaje del PBI disminuyó 2,9 puntos porcentuales al 16,3 por ciento en 2001, en comparación con un aumento de 0,4 punto porcentual en 2000. Como resultado, el puntaje de carga impositiva de gobierno de Togo es 0,3 punto mejor este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 3–Mejor (nivel moderado) El Banco Mundial informa que en 2001 el gobierno consumió el 9,3 por ciento del PBI, cifra inferior al 10,8 por ciento informado en el Índice 2003. Como resultado, el puntaje de la intervención gubernamental de Togo es 1 punto mejor este año. Según la EIU, “la agenda de privatizaciones [que incluye 15 empresas] ha sufrido demoras debido a la falta de ayuda externa desde 1998 y a la grave situación financiera de muchos de los organismos paraestatales que se pretende privatizar”. El gobierno también es propietario de cuatro bancos y de la empresa de telecomunicaciones.

405


POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de inflación) Desde 1993 hasta 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Togo fue del 3,08 por ciento. El país se ha visto beneficiado con una moneda estable —algo poco común en África subsahariana— por su calidad de miembro de la zona del franco de la Comunidad Financiera Africana (CFA). Catorce países utilizan el franco de la CFA, una moneda común de paridad fija con el euro.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 4–Estable (barreras altas) Según el Departamento de Estado de EE.UU., “el interés de los inversores disminuyó abruptamente a principios de la década del 90, período de gran inestabilidad política en el país”. El código de inversión de 1990 impone a las empresas requisitos de participación local y exige la contratación de ciudadanos de Togo. Además, los procesos administrativos son, en general, poco transparentes. La inversión se permite sólo en determinados sectores de la economía y está sujeta a requisitos de capital mínimo y a un proceso de preselección realizado mediante el análisis de cada caso en particular. Los ciudadanos togoleses deben recibir, como mínimo, el 60 por ciento de las nóminas salariales. El FMI informa que tanto los residentes como los no residentes pueden poseer cuentas en divisas, con la correspondiente autorización del gobierno y del Banco Central de los Estados de África Occidental (BCEAO). Las transferencias y los pagos efectuados a cualquier país, a excepción de Francia, Mónaco, los miembros de la Comunidad Económica y Monetaria de África Central (CEMAC) y de la WAEMU y Comoras deben recibir la autorización correspondiente y están sujetos a límites cuantitativos en algunos casos. La adquisición de bienes raíces sin un fin comercial por parte de los no residentes está sujeta a controles. Las transferencias de capital al exterior y la mayoría de las transacciones de capital requieren la aprobación del gobierno.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 4–Estable (nivel alto de restricciones) El BCEAO, un banco central común a los ocho miembros de la WAEMU, rige el sistema bancario de Togo. Los países miembro del BCEAO utilizan el franco de la CFA, una moneda de paridad fija con el euro. Durante los últimos años, la intervención gubernamental en la actividad bancaria y en la emisión de préstamos ha provocado el deterioro del sector bancario. El sistema bancario se ve afectado por la gran cantidad de préstamos en mora, especialmente en los cuatro bancos estatales. La EIU informa que, en 1997, el gobierno privatizó en forma parcial tres bancos estatales y uno de propiedad absoluta, pero que desde entonces el progreso ha sido lento debido a la grave situación financiera del resto de los bancos. En abril de 2002, el BNP-Paribus, un banco francés, incrementó hasta el 48 por ciento su participación en el banco estatal BTCI; sin embargo, según la EIU, en noviembre de 2002, el BNP-Paribus se retiró de Togo debido a que el banco “no obtuvo el control mayoritario que esperaba, hecho que hizo al BNP-Paribus vulnerable a la interferencia gubernamental”. En diciembre de 2000, el gobierno privatizó la compañía aseguradora estatal.

406

Si bien el alto grado de participación del gobierno ha llevado al sector bancario al borde del colapso, el sistema (incluida la participación de los bancos extranjeros) continúa en funcionamiento.

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de intervención) Togo eliminó la mayoría de los controles de precios a fines de la década del 80. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “Se han eliminado en gran medida los controles de precios y las regulaciones sobre los márgenes de ganancia de los únicos sectores sobre los que aún se aplicaban controles de precios de carácter administrativo, agua, energía eléctrica y telecomunicaciones”. El gobierno aún interviene en los mercados agrícolas, particularmente en el sector del algodón. Según la EIU, “Para… promover la recuperación del sector, Sotoco [la empresa algodonera estatal] aumentó los precios del productor agrícola... y los ha mantenido estables a pesar de la baja que registraron los precios en el ámbito mundial en 2001–02”. El gobierno establece un salario mínimo para los trabajadores no calificados a través de puestos profesionales.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 4–Estable (nivel bajo de protección) El sistema judicial no brinda suficiente protección a la propiedad privada y está sujeto a la influencia del Poder Ejecutivo. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que “el sistema de justicia aún está sobrecargado y cuenta con escaso personal”. Y agrega, “La falta de transparencia y el carácter previsible del Poder Judicial constituyen serios impedimentos para el cumplimiento de los derechos de propiedad y para la pronunciación de sentencias justas, además de obstaculizar los procedimientos administrativos”.

REGULACIONES Puntaje: 5–Estable (nivel muy alto) El sistema regulatorio de Togo no es transparente. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que “teóricamente, el proceso de apertura de una empresa en Togo es relativamente simple, pero los obstáculos administrativos y las demoras son muy habituales”. Además, la corrupción “se ha generalizado como práctica comercial en los últimos años... El pago de sobornos, tanto a funcionarios públicos como privados, se considera un delito... pero los casos de [corrupción] son poco frecuentes y parecen en su mayoría [involucrar] a quienes de alguna manera ya no cuentan con el favoritismo oficial”.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 5–Estable (nivel muy alto de actividad) Togo tiene un amplio mercado informal de copias piratas de bienes de propiedad intelectual, como software informático y grabaciones de videos y casetes. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “Resulta difícil calcular la dimensión del mercado [togolés], dado que en su mayoría es informal”.

Índice de Libertad Economica 2004 ´


EUROPE CANADA

A T L A N T I C

U. S. A.

AFRICA

TRINIDAD Y TOBAGO

O C E A N

THE BAHAMAS

MEXICO

HAITI DOM. REP.

CUBA

GUATEMALA EL SALVADOR

BELIZE JAMAICA HONDURAS NICARAGUA

F I C

COSTA RICA A N

VENEZUELA

TRINIDAD Y TOBAGO

GUYANA

PANAMA

FRENCH GUIANA SURINAME

COLOMBIA ECUADOR

BRAZIL

PERU

Posición: 36 Puntaje: 2,45 Categoría: Mayormente libre

BOLIVIA CHILE

(Mejor) 1 2 3 4 (Peor) 5

Puntajes presentes y pasados 2,69 2,68 2,60 2,49 2,48 2,64 2,54 2,54 2,45

'95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04 n/ d

PARAGUAY

ARGENTINA

URUGUAY

T E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

2 4 2,5 2 2 2 2 2 3 3

Población: 1.309.608 Superficie total: 5128 km2 PBI: $7300 millones Tasa de crecimiento del PBI: 5,0% PBI per cápita: $5553 Principales exportaciones: combustibles minerales, productos químicos, artículos manufacturados, alimentos y animales vivos Exportación de bienes y servicios: $4000 millones Socios principales en el comercio de exportación: EE.UU. 56,5%, Jamaica 6,9%, Francia 4,1%, Barbados 3,8% Principales importaciones: equipos de transporte, maquinaria, artículos manufacturados, alimentos Importación de bienes y servicios: $4400 millones Socios principales en el comercio de importación: EE.UU. 36,5%, Venezuela 19,0%, Colombia 6,3%, Alemania 4,8% Inversión extranjera directa (neta): $614 millones

rinidad y Tobago fue el primer miembro de la Mancomunidad Británica en integrar la Organización de Estados Americanos (OEA). Además, a partir de su independencia del Reino Unido en 1962, ha experimentado períodos prolongados de crecimiento económico. Aunque depende en gran medida del turismo, Trinidad y Tobago ha diversificado y fortalecido otros sectores de su economía tales como la producción de petróleo y petroquímicos, que se ha expandido con la construcción de nuevas plantas de gas natural. En la actualidad, el sector de la energía representa el 25 por ciento de los ingresos gubernamentales. El 14 de febrero de 2003, Maxwell Richards fue electo presidente para suceder a Arthur Robinson, que había finalizado su mandato. Patrick Manning, miembro del Movimiento Nacional Popular (PNM), permaneció en el cargo como Primer Ministro. Actualmente, el PNM cuenta con una mayoría de 20 contra 16 en el Congreso, lo cual pone fin al impasse que existía dos años atrás cuando el PNM y el Congreso Nacional Unido (UNC) mantenían 18 escaños cada uno. Los puntajes de la carga impositiva de gobierno y del mercado informal de Trinidad y Tobago de este año son 0,6 punto y 0,5 punto peores respectivamente; sin embargo, el puntaje correspondiente a la política comercial mejoró 2 puntos. Por consiguiente, el puntaje general del país es 0,09 punto mejor este año.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 2–Mejor (nivel bajo de proteccionismo) Como miembro del bloque comercial de la Comunidad y Mercado Común del Caribe (CARICOM), Trinidad y Tobago posee una tasa arancelaria externa común que oscila entre el 5 y el 20 por ciento. Según el Banco Mundial, la tasa arancelaria promedio ponderada del país en 2001 (el último año sobre el cual dicha entidad dispone de datos) fue del 4,6 por ciento, cifra inferior al 17 por ciento informado en el Índice 2003. Como resultado, el puntaje de la política comercial de Trinidad y Tobago es 2 puntos mejor este año. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que sólo una pequeña cantidad de artículos requieren de una licencia de importación y que “las normas, el etiquetado, los análisis y las certificaciones rara vez obstaculizan las exportaciones de EE.UU.”.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 3,5–Estable (tasas impositivas altas) Puntaje—Impuestos corporativos: 4,5–Estable (tasas impositivas muy altas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 3,5–Peor (bajo aumento)

Puntaje final: 4–Peor (costo gubernamental alto) La tasa impositiva máxima sobre los ingresos y la tasa impositiva corporativa máxima de Trinidad y Tobago son ambas del 35 por ciento. El gasto gubernamental como porcentaje del PBI aumentó 0,1 punto porcentual al 24,7 por ciento en 2001, en comparación con una disminución de 4,1 puntos porcentuales en 2000. Como resultado, el puntaje de la carga impositiva de gobierno de Trinidad y Tobago es 0,6 punto peor este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 2,5–Estable (nivel moderado) El Banco Mundial informa que, en 2001, el gobierno consumió el 11 por ciento del PBI. En 2002, según el Banco Central, el 6,87 por ciento del total de los ingresos del país provino de las empresas estatales y de las propiedades del gobierno.

Datos del año 2001 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

407


POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de inflación)

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de intervención)

Desde 1993 hasta 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Trinidad y Tobago fue del 4,42 por ciento.

El mercado fija la mayoría de los salarios y precios, aunque el gobierno determina los precios del azúcar, los libros escolares y los productos farmacéuticos. El gobierno subsidia algunos productos agrícolas e impone un salario mínimo.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 2–Estable (barreras bajas) Trinidad y Tobago está abierta a la inversión extranjera. El gobierno realiza un control previo sólo para determinar el impacto ambiental de la inversión y evaluar si ésta reúne los requisitos necesarios para recibir incentivos. Sin embargo, la burocracia puede demorar este proceso. La inversión extranjera en las empresas privadas no está sujeta a restricciones, pero los extranjeros deben obtener una licencia para adquirir más del 30 por ciento de una empresa de propiedad pública. La posesión extranjera de tierras se limita a poco menos de media hectárea (un acre) para fines residenciales y a dos hectáreas (cinco acres) para fines comerciales. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que “las exenciones a las restricciones sobre la posesión de tierras y el capital corporativo se han otorgado libremente”. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), tanto los residentes como los no residentes pueden tener cuentas en divisas. No existen restricciones ni controles sobre los pagos, las transacciones, las transferencias o la repatriación de ganancias.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de restricciones) El sistema bancario es abierto y está desarrollado adecuadamente. Existen seis bancos comerciales, incluido un banco estatal. No se aplican restricciones sobre los bancos extranjeros, aunque se requiere la aprobación del gobierno para establecer un nuevo banco extranjero. Los bancos tienen libertad de ofrecer una amplia gama de servicios. El FMI informa que, en 2001, el gobierno redujo del 21 al 18 por ciento el requisito de reserva sobre los depósitos en moneda local. El gobierno exige una proporción de activos líquidos del 25 por ciento de los depósitos de divisas.

408

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 2–Estable (nivel alto de protección) El Poder Judicial es independiente y garantiza un proceso judicial justo. No obstante, este proceso puede ser largo; según el Departamento de Estado de EE.UU., “Actualmente, existe una gran cantidad de casos acumulados que esperan resolución”.

REGULACIONES Puntaje: 3–Estable (nivel moderado) Las regulaciones y los trámites burocráticos son onerosos. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “Las demoras burocráticas en la aprobación de los paquetes de inversión pueden resultar frustrantes para los inversores... La aprobación ambiental para los grandes proyectos industriales puede también demandar mucho tiempo, y gran cantidad de proyectos comienzan sólo con una aprobación preliminar”. Los inversores se quejan de “la evidente falta de autoridad definida para las aprobaciones finales de las inversiones entre los distintos ministerios que pueden estar involucrados en un proyecto...”. Existen informes que indican un nivel moderado de corrupción, pero este factor no ha perjudicado seriamente las operaciones comerciales.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 3–Peor (nivel moderado de actividad) El puntaje que Transparency International asignó a Trinidad y Tobago para el año 2002 es 4,9. Por consiguiente, el puntaje del mercado informal del país es 3 este año, medio punto peor que el año anterior.

Índice de Libertad Economica 2004 ´


RUSSIA U. K.

H CA

GERMANY

FRANCE ITALY GREECE

SPAIN

IRAN

SYRIA IRAQ ISRAEL JORDAN

KUWAIT QATAR U. A. E. SAUDI ARABIA

ALGERIA EGYPT

LIBYA

WESTERN SAHARA

´ TUNEZ

TURKEY

TUNISIA

MOROCCO

INDIA

OMAN MAURITANIA CAPE VERDE

MALI SENEGAL

NIGER

THE GAMBIA

GUINEA BISSAU

SIERRA LEONE LIBERIA

ERITREA YEMEN DJIBOUTI

BURKINA FASO BENIN IVORY COASTGHANA TOGO

NIGERIA

ETHIOPIA

SOMALIA

CENTRAL AFRICAN CAMEROON REPUBLIC

EQUATORIAL GUINEA

ATLANTIC

SUDAN

CHAD GUINEA

GABON

UGANDA CONGO CONGO,

Republic of Democratic RWANDA Republic of

` TUNEZ

KENYA

BURUNDI TANZANIA

OCEAN

ANGOLA

MOZAMBIQUE

MALAWI

ZAMBIA ZIMBABWE

NAMIBIA

Posición: 67 Puntaje: 2,94 Categoría: Mayormente libre

(Mejor) 1

Puntajes presentes y pasados

2 3 4 2,98 2,83 2,89 2,90 3,01 2,94 3,04 2,89 2,91 2,94 (Peor) 5

'95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04

MAURITIUS MADAGASCAR

BOTSWANA LESOTHO SWAZILAND SOUTH AFRICA

T E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

5 3,9 2,5 1 3 3 2 3 3 3

Población: 9.673.600 Superficie total: 163.610 km2 PBI: $24.800 millones Tasa de crecimiento del PBI: 4,9% PBI per cápita: $2562 Principales exportaciones: textiles, equipos eléctricos, cuero, petróleo Exportación de bienes y servicios: $11.700 millones Socios principales en el comercio de exportación: Francia 28,8%, Italia 22,5%, Alemania 12,5%, España 5,0% Principales importaciones: maquinaria, textiles, equipos eléctricos Importación de bienes y servicios: $12.500 millones Socios principales en el comercio de importación: Francia 28,0%, Italia 19,8%, Alemania 10,4%, España 4,6% Inversión extranjera directa (neta): $435,8 millones

únez es uno de los países más modernos, estables y cosmopolitas del mundo árabe. Si bien el país desarrolló una economía socialista durante la presidencia de Habib Bourguiba, que estuvo en el poder desde la independencia del país en 1956 hasta 1987, se han llevado a cabo importantes reformas económicas de libre mercado bajo el mandato del presidente Zine al-Abedine Ben Ali, quien fue reelecto por un tercer período en 1999. La economía diversificada de Túnez incluye sectores agrícola, minero, de energía eléctrica, turístico y manufacturero importantes; además, el acuerdo de asociación con la Unión Europea (UE), en vigencia desde 1998, fue el primero de este tipo entre la UE y un país Maghreb. En los últimos años, la expansión del comercio y el turismo han contribuido a la consolidación de un crecimiento económico constante, aunque luego de los atentados del 11 de septiembre, la industria turística se ha visto perjudicada por la preocupación del terrorismo islámico en la región. Dado el importante flujo de inversión extranjera, la economía creció en promedio un 5,2 por ciento anual desde 1997 hasta 2001. El gobierno ha adoptado un enfoque gradual para las reformas económicas. Entre 1987 y 1994, el programa de privatización hizo hincapié en las pequeñas empresas estatales que generaban pérdidas. En 1995 se aceleró el proceso de privatización, pero recién en 1998 el gobierno comenzó a vender las grandes empresas rentables. En el año 2001, el avance de la privatización fue lento; sin embargo, el gobierno, a pesar de la resistencia política, elaboró una lista de 26 empresas estatales a vender en 2002. El puntaje de la carga impositiva de gobierno de Túnez es 0,2 punto mejor este año; sin embargo, el puntaje correspondiente al mercado informal es 0,5 punto peor. En consecuencia, el puntaje general del país es 0,03 punto peor este año.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 5–Estable (nivel muy alto de proteccionismo) Según el Banco Mundial, la tasa arancelaria promedio ponderada de Túnez fue del 26,3 por ciento en 1998 (el último año sobre el cual dicha institución dispone de datos). Las barreras no arancelarias incluyen licencias y cupos de importación, especialmente sobre los artículos de consumo y automotores.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 3,5–Estable (tasas impositivas altas) Puntaje—Impuestos corporativos: 4,5–Estable (tasas impositivas muy altas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 3–Mejor (disminución muy leve)

Puntaje final: 3,9–Mejor (costo gubernamental alto) La tasa impositiva máxima sobre los ingresos y la tasa impositiva corporativa máxima de Túnez son ambas del 35 por ciento. El gasto gubernamental como porcentaje del PBI disminuyó 0,4 punto porcentual al 32,3 por ciento en 2001, en comparación con un aumento de 1,4 punto porcentual en 2000. En consecuencia, el puntaje de la carga impositiva de gobierno de Túnez es 0,2 punto mejor este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 2,5–Estable (nivel moderado) El Banco Mundial informa que el gobierno consumió el 15,7 por ciento del PBI en 2001. En 2000, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), el 6,79 por ciento del total de los ingresos de Túnez provino de las empresas estatales y de las propiedades del gobierno.

Datos del año 2001 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

409


POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 1–Estable (nivel muy bajo de inflación)

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de intervención)

Desde 1993 hasta 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Túnez fue del 2,59 por ciento.

El mercado determina la mayoría de los salarios y los precios. Según el Ministerio de Desarrollo y Cooperación Internacional, el mercado determina aproximadamente un 87 por ciento de los precios en el nivel de la producción y un 80,6 por ciento en el nivel de la distribución. El gobierno impone un salario mínimo.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 3–Estable (barreras moderadas) En general, Túnez está abierto a la inversión extranjera, pero con restricciones en algunos sectores. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “El gobierno de Túnez selecciona las inversiones extranjeras posibles para minimizar el impacto de la inversión sobre los competidores y el empleo locales y minimizar la fuga de divisas”. Todas las transacciones de bienes raíces deben contar con aprobación y los extranjeros no pueden poseer tierras destinadas a la agricultura; no obstante, el leasing (con un máximo de 40 años) está permitido. La inversión extranjera tampoco está permitida en sectores “estratégicos” como las finanzas, la producción y el refinado de petróleo, la aerolínea nacional, la electricidad, el agua y las telecomunicaciones. Los inversores extranjeros pueden participar en el programa de privatización de Túnez; desde agosto de 2002, según la publicación African Economic Outlook, el capital extranjero constituía el 75 por ciento de los ingresos de Túnez provenientes de la venta de empresas estatales. El FMI informa que algunos residentes pueden poseer cuentas en divisas sujetas a restricciones. Se aplican ciertos controles y restricciones sobre los pagos, las transacciones y las transferencias. Existen numerosos controles y restricciones sobre las transacciones de capital —entre las que se incluyen derivados, instrumentos del mercado monetario y de capitales, adquisiciones en el exterior por parte de residentes, repatriación e inversión directa— y gran parte de estas transacciones requiere autorización del gobierno.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de restricciones) “El sistema bancario sigue siendo ineficaz, aún está dominado por el Estado y debe cargar con préstamos en mora (NPL)”, informa la Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU). “Sin embargo, el sistema se está reestructurando lentamente mediante una serie de fusiones bancarias, cuyo objetivo es reemplazar la gran cantidad de bancos especializados por un número menor de instituciones multifuncionales más sólidas y eficaces, y así permitir la apertura del sector a la competencia extranjera mediante acuerdos con la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la UE”. El gobierno vendió su participación del 52 por ciento en el Union Internationale de Banques (UIB) en octubre de 2002 y está intentando privatizar su participación en el Banque du Sud (BS). Según la EIU, “La venta del BS dejaría tan sólo tres bancos comerciales sobre un total de 14 bajo control estatal...”. Sin embargo, el banco más importante de Túnez, el Société Tunisienne de Banque, todavía pertenece al gobierno, y la EIU informa que “según se cree, el gobierno considera que los otros dos bancos desempeñan un papel importante —el financiamiento de la agricultura y de la vivienda respectivamente— por lo que no serán vendidos en un futuro inmediato”. Según el Ministerio de Desarrollo y Cooperación Internacional, los bancos extranjeros deben obtener una licencia del Ministerio de Finanzas y reunir un requisito de capital mínimo de 10 millones de dinares (TND).

410

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de protección) El Poder Ejecutivo es el árbitro supremo de los hechos en el gabinete, el gobierno, el Poder Judicial y el ejército. Según el Departamento de Estado de EE.UU. “Los expertos legales locales afirman que los tribunales son susceptibles a la presión política... En general, los reclamos sobre el sistema legal de Túnez provenientes del sector comercial se refieren a la duración y la complejidad de los procedimientos legales poco conocidos”. La EIU informa que “en julio de 2001, [un juez de alto rango]... expresó que los jueces eran hostigados e intimidados para que se pronunciaran en fallos ya decididos por las autoridades”.

REGULACIONES Puntaje: 3–Estable (nivel moderado) La burocracia puede ser un impedimento considerable para realizar negocios. Según la EIU, “La burocracia de Túnez puede ser lenta y carente de transparencia, y puede llevar varias semanas obtener permisos de trabajo... [A] pesar de la reforma implementada, la legislación laboral aún es relativamente rígida, con altos costos adicionales y onerosas regulaciones para la contratación y el despido de empleados”. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que “las empresas pueden necesitar completar una amplia gama de procedimientos regulatorios, de licencias y de logística antes de introducir en el mercado sus productos o servicios”. La corrupción, según se informa, representa un obstáculo para la actividad comercial en Túnez.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 3–Peor (nivel moderado de actividad) El puntaje que Transparency International otorgó a Túnez para el año 2002 es 4,8. Por lo tanto, el puntaje correspondiente al mercado informal del país es 3 este año, medio punto peor que el año pasado.

Índice de Libertad Economica 2004 ´


R U S S I A

MONGOLIA

KAZAKHSTAN

NORTH KOREA GEORGIA UZBEKISTAN

TURKEY

AZERBAIJAN TURKMENISTAN

JAPAN

´ TURKMENISTAN

KYRGYZ REP. SOUTH KOREA

TAJIKISTAN C H I N A

IRAQ

AFGHANISTAN IRAN PACIFIC

NEPAL BHUTAN

PAKISTAN

OCEAN

SAUDI ARABIA

BANGLADESH BURMA LAOS INDIA

PHILIPPINES

VIETNAM THAILAND CAMBODIA BRUNEI MALAYSIA

SRI LANKA

SINGAPORE I N D O N E S I A

` TURKMENISTAN

Posición: 150 Puntaje: 4,31 Categoría: Reprimida

(Mejor) 1 2 3 4 (Peor) 5

AUSTRALIA

Puntajes presentes y pasados

4,50 4,39 4,40 4,39 4,39 4,21 4,31 '95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04 n/d n/d n/d

I N D I A N O C E A N

T E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

5 3,1 5 4 4 5 4 4 4 5

Población: 5.435.000 Superficie total: 488.100 km2 PBI: $8600 millones Tasa de crecimiento del PBI: 20,5% PBI per cápita: $1587 Principales exportaciones: gas, petróleo crudo y refinado, textiles Exportación de bienes y servicios: $2770 millones Socios principales en el comercio de exportación: Irán 20,4%, Ucrania 15,4%, Azerbaiyán 10,4%, Kazajstán 5,9%, Italia 5,5% Principales importaciones: productos alimenticios, maquinaria y equipos Importación de bienes y servicios: $2800 millones Socios principales en el comercio de importación: EE.UU. 17,6%, Ucrania 15,4%, Emiratos Árabes Unidos 10,2%, Rusia 9,8%, Alemania 9,1% Inversión extranjera directa (neta): n/d

Datos del año 2001 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

urkmenistán posee la quinta reserva de gas natural más grande del mundo y se encuentra entre los diez principales productores de algodón. Su líder de la era comunista, el presidente Saparmurat Niyazov, conocido como “Turkmenbashi” (Líder de todas las Etnias de Turkmenistán), fue elegido presidente de por vida en diciembre de 1999 y promueve un ostentoso culto a la personalidad. En noviembre de 2002, se valió de acusaciones de golpe de estado para encarcelar a líderes de la oposición, incluido el Ministro de Relaciones Exteriores Boris Shikhmuradov. También ha despojado de ciudadanía a la minoría rusa, lo que provocó que decenas de miles huyeran del país, y ha tomado medidas enérgicas contra la libertad de culto. Las industrias más importantes aún pertenecen al Estado, y la excesiva regulación del gobierno sobre la economía constituye un factor disuasivo para los inversores extranjeros. Además, la moneda del país no tiene plena convertibilidad. El crecimiento del PBI en 2001 se debió a un aumento de las exportaciones en el sector de hidrocarburos y al incremento de los precios del gas y del petróleo. La tasa de crecimiento declarada del 20,5 por ciento resulta sospechosa y es imposible de corroborar. El gobierno anunció el déficit presupuestario de 2001 como superávit debido a que no contempló el gasto que representa la enorme cantidad de fondos extrapresupuestarios administrados por el Estado. La corrupción es incontrolable; para garantizar apoyo a sus proyectos, los inversores deben sobornar a altos funcionarios. En abril de 2003, Turkmenbashi firmó el “acuerdo del siglo” mediante el cual se comprometió a exportar la totalidad del gas de Turkmenistán a través de Rusia a la mitad del precio del mercado mundial durante los próximos 25 años. El puntaje de la carga impositiva de gobierno de Turkmenistán es 1 punto peor. En consecuencia, el puntaje general del país ha empeorado 0,10 punto este año.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 5–Estable (nivel muy alto de proteccionismo) Según el Banco Mundial, la tasa arancelaria promedio ponderada de Turkmenistán fue del 0 por ciento en 1998 (el último año sobre el cual dicha institución dispone de datos). Sin embargo, esta cifra no refleja con exactitud la magnitud del régimen arancelario del país. El Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo (EBRD) informa que el gobierno grava una gran cantidad de artículos importados con impuestos internos que oscilan entre el 10 y el 100 por ciento. El Departamento de Estado de EE.UU. señala que “Turkmenistán mantiene una importante cantidad de barreras no arancelarias al comercio... Además, el gobierno establece requisitos de precios que conllevan a la importación de productos y servicios de mala calidad”.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 1,5–Estable (tasas impositivas bajas) Puntaje—Impuestos corporativos: 3–Estable (tasas impositivas moderadas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 5–Peor (aumento muy alto)

Puntaje final: 3,1–Peor (costo gubernamental moderado) La tasa impositiva máxima sobre los ingresos de Turkmenistán es del 12 por ciento, cifra superior al 11 por ciento informado en el Índice 2003. La tasa impositiva corporativa máxima es del 25 por ciento. El gasto gubernamental como porcentaje del PBI aumentó 9,8 puntos porcentuales al 29,2 por ciento en 2000, en comparación con una disminución de 5,2 puntos porcentuales en 1999. En consecuencia, el puntaje de la carga impositiva de gobierno de Turkmenistán es 1 punto peor este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 5–Estable (nivel muy alto) El Banco Mundial informa que, en el año 2001, el gobierno consumió el 14,7 por ciento del

411


PBI. No obstante, según la Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU), “Los datos oficiales sobre la situación fiscal... ocultan un importante déficit estructural provocado por las cuentas, las deudas y los atrasos extrapresupuestarios”. Además, “Turkmenistán posee una de las más bajas proporciones sector privado/PBI de la región... El proceso de privatización se ha centrado casi por completo en las pequeñas empresas del sector de los servicios”. El gobierno garantiza el empleo para todos los ciudadanos de Turkmenistán. Dado que las cifras declaradas con respecto al consumo gubernamental son poco fidedignas, se ha sumado 1 punto al puntaje de intervención gubernamental de Turkmenistán. Se ha sumado otro punto en función de la cantidad de empresas estatales.

POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 4–Estable (nivel alto de inflación) Entre 1993 y 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Turkmenistán fue del 17,32 por ciento.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 4–Estable (barreras altas) El gobierno de Turkmenistán controla la mayor parte de la economía y prácticamente no permite la participación extranjera. El Fondo Monetario Internacional (FMI) informa que, teóricamente, las “personas jurídicas” pueden realizar inversiones en todos los sectores, aunque se exige la autorización del gobierno (de las más altas esferas del gobierno si la inversión excede los $500.000). El Estado restringe la inversión en algunos sectores “estratégicos”, como los servicios públicos, el petróleo y el gas. Según la EIU, “A pesar de expresar su apoyo a la inversión extranjera, el gobierno no logró implementar las reformas políticas y macroeconómicas necesarias para garantizar un ámbito comercial favorable... Toda inversión extranjera debe contar con la aprobación de la Agencia Estatal para la Inversión Extranjera (SAFI) —un proceso burocrático y lento— mientras que el mantenimiento de muchos de los controles monetarios y de precios constituye un obstáculo más para los inversores extranjeros”. El FMI informa que las cuentas en divisas requieren autorización del gobierno. Todos los pagos y las transferencias deben ser aprobados por las autoridades encargadas del control de divisas. Por su parte, las transacciones de capital en el país y en el exterior deben contar con la aprobación del Banco Central.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 5–Estable (nivel muy alto de restricciones) El gobierno de Turkmenistán posee la mayoría de los bancos comerciales y controla casi todos los activos del sistema financiero. Según la EIU, “El sistema financiero de Turkmenistán continúa bajo el firme control del gobierno, con un sector financiero dominado por instituciones estatales o influidas por el Estado... Se estima que el 95% de todos los préstamos continúa siendo destinado a empresas estatales. Todo indica que continuarán los créditos directos del banco estatal Daikhan al sector de la agricultura a tasas de interés subvencionadas (tasas nominales del 1% anual)... Debido a la creciente cantidad de deudas atrasadas entre empresas, a las tasas de interés real negativo y al atraso crónico en el pago de deudas a los bancos, muchos bancos de Turkmenistán son insolventes, según las

412

normas internacionales”. El monopolio estatal de seguros es la única institución financiera no bancaria.

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 4–Estable (nivel alto de intervención) En la economía dirigida de Turkmenistán, el gobierno controla los precios y la mayoría de los salarios mediante la aplicación de masivos controles de precios, la emisión de subsidios y el amplio sector estatal. Según el EBRD, “Los particulares tienen libre acceso a los servicios de electricidad, agua y gas con límites relativamente generosos... Los alquileres y el transporte público también reciben subsidios... El precio local del combustible es de 4 centavos por litro... que ni siquiera cubre el total del costo de producción y, sin dudas, no toma en consideración a la inversión en el mantenimiento de caminos. El gobierno ejerce un control estricto sobre las telecomunicaciones... El Banco Mundial estimó el total de los subsidios locales para el sector del petróleo y del gas en alrededor de US$600 millones en 2000 (el 21 por ciento del PBI)”. Según el Departamento de Estado de EE.UU., no existe un salario mínimo, aunque el gobierno, como principal empleador, ejerce influencia sobre los salarios.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 4–Estable (nivel bajo de protección) El Departamento de Estado de EE.UU. informa que “no hay un sistema legal en vigencia para el cumplimiento efectivo de los derechos de propiedad y de los derechos contractuales. Por lo tanto, todo conflicto debe solucionarse directamente entre el gobierno de Turkmenistán y el inversor”. Además, “La facultad del Presidente de seleccionar y despedir jueces a voluntad subordina el Poder Judicial a la Presidencia”. Según la EIU, “Los miembros de la Magistratura no tienen una capacitación adecuada y se caracterizan por recibir sobornos... El artículo 9 de la Constitución, disposición que regula la propiedad privada de tierras, aún no se ha implementado”.

REGULACIONES Puntaje: 4–Estable (nivel alto) Debido a que el gobierno controla gran parte de la economía, las condiciones comerciales de Turkmenistán son muy limitantes. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “El afán del gobierno de regular las transacciones económicas y comerciales constituye un obstáculo a la inversión. Las relaciones personales con funcionarios gubernamentales suelen desempeñar un papel decisivo en la adjudicación de contratos o en el gerenciamiento de un negocio exitoso. Dado que los contratos de inversión varían según cada caso, resulta difícil para los inversores identificar con claridad el conjunto de reglas que se aplicarán durante el plazo estipulado para la inversión”.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 5–Estable (nivel muy alto de actividad) El contrabando es incontrolable, y existe un mercado informal de divisas. Aproximadamente el 7 por ciento de la población trabajaba de manera informal en 1999 (el último año sobre el cual se dispone de datos). La Business Software Alliance (Alianza de Desarrolladores de Software Comercial) calcula que, en el año 2000, el índice de piratería de software fue del 90 por ciento.

Índice de Libertad Economica 2004 ´


GREENLAND

´ TURQUIA

R U S S I A NORWAY ICELAND SWEDEN FINLAND ESTONIA LATVIA LITHUANIA

DENMARK IRELAND U. K.

NETH.

BELGIUM

BELARUS GERMANY

POLAND

CZECH SLOVAK AUSTRIAHUNGARY SWITZERLAND SLO. CROATIA SERBIA/ LUX.

FRANCE Canary Islands PORTUGAL

BOSNIA SPAIN

MONT.

UKRAINE MOLDOVA GEORGIA ROMANIA BULGARIA

MACEDONIA ITALY

ARMENIA

` TURQUIA

TURKEY

IRAN ALBANIA GREECE

CYPRUS

SYRIA

IRAQ

LEBANON ISRAEL JORDAN

Puntajes presentes y pasados Posición: 106 (Mejor) Puntaje: 3,39 2,95 3,00 2,70 2,66 2,80 2,73 2,93 3,33 3,50 3,39 (Peor) Categoría: Mayormente controlada '95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04 1 2 3 4 5

T E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Salarios y precios Actividad bancaria Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

3 3,9 2,5 5 3 3 3 3 4 3,5

Población: 69.626.000 Superficie total: 780.580 km2 PBI: $204.700 millones Tasa de crecimiento del PBI: 7,8% PBI per cápita: $2940 Principales exportaciones: textiles e indumentaria, metales, automotores y autopartes, productos agrícolas, alimentos y bebidas Exportación de bienes y servicios: $57.100 millones Socios principales en el comercio de exportación: Alemania 16,6%, EE.UU. 9,2%, Reino Unido 8,5%, Italia 6,4% Principales importaciones: productos químicos, gas y petróleo crudo, maquinaria y equipos, equipos de transporte Importación de bienes y servicios: $68.900 millones Socios principales en el comercio de importación: Alemania 13,7%, Italia 8,1%, Rusia 7,6%, EE.UU. 6,0% Inversión extranjera directa (neta): $367,7 millones Datos del año 2002 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

urquía experimentó una grave crisis financiera durante la primavera de 2001. El entonces Ministro de Estado a cargo del Tesoro, Kemal Dervis, prometió la aprobación de 15 leyes con el fin de recapitalizar los bancos estatales y privados, lograr que el Banco Central obtenga una mayor independencia del control político, permitir que la lira se emita libremente, reducir el gasto gubernamental y ampliar el programa de privatización de los bancos y las empresas estatales. El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha advertido que Ankara no recibirá más ayuda si fracasa esta última reforma; no se ofreció ayuda bilateral para aumentar los préstamos de las instituciones multilaterales, y el envío de nuevos paquetes de crédito depende de la adecuada aplicación del plan de Dervis. El Partido Islámico de Justicia y Desarrollo (AKP), que ganó las elecciones parlamentarias de noviembre de 2002 por un abultado margen, ha demostrado tener poca experiencia para resolver los asuntos de estado. Resulta sorprendente que, a pesar de ser mayoría, el partido no haya logrado que el parlamento apruebe un proyecto de ley que hubiese permitido a las tropas estadounidenses atacar Iraq por el norte y a Turquía recibir de los EE.UU. $24.000 millones en concepto de préstamos y subsidios prometidos. Al día siguiente, el mercado de valores de Estambul perdió un cuarto de su valor. El AKP también ha garantizado que el gobierno aumentará las pensiones y los salarios de la administración pública, pero no especificó el origen de los fondos para hacerlo. No obstante, en general el gobierno del primer ministro Recep Tayyip Erdogan ha adoptado los principios básicos del plan de Dervis, que cuenta con el aval del FMI. Esto resulta fundamental para Turquía, que necesitará refinanciar una alarmante deuda en créditos de $93.500 millones en 2003. Los puntajes de la carga impositiva de gobierno y de la intervención gubernamental de Turquía este año son 0,6 punto y 0,5 punto mejores respectivamente. Como resultado, el puntaje general del país es 0,11 punto mejor este año.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de proteccionismo) El Banco Mundial informa que la tasa arancelaria promedio ponderada de Turquía en 1999 (el último año sobre el cual dicha entidad dispone de datos) fue del 5,4 por ciento. Según el Representante de Comercio de EE.UU., “Las barreras no arancelarias dan como resultado demoras onerosas, costos de sobrestadía y demás factores que perjudican el comercio de muchos productos agrícolas…”.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 4–Estable (tasas impositivas altas) Puntaje—Impuestos corporativos: 4,5–Estable (tasas impositivas muy altas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 2,5–Mejor (disminución leve)

Puntaje final: 3,9–Mejor (costo gubernamental alto) La tasa impositiva máxima sobre los ingresos de Turquía es del 40 por ciento. La tasa impositiva corporativa máxima es del 30 por ciento, pero se aplica una sobretasa del 10 por ciento a dicha tasa, por lo que el total correspondiente a la tasa impositiva sobre los ingresos corporativos es del 33 por ciento. El gasto gubernamental como porcentaje del PBI disminuyó 1,1 punto porcentual al 41,7 por ciento en 2002, en comparación con un aumento de 6,3 puntos porcentuales en 2001. Como resultado, el puntaje de la carga impositiva de gobierno de Turquía es 0,6 punto mejor este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 2,5–Mejor (nivel moderado) En función de los datos del FMI, el gobierno consumió el 14 por ciento del PBI en 2002. El año

413


anterior, según la misma fuente, el 5,71 por ciento del total de los ingresos de Turquía (cifra inferior al 10,13 por ciento informado en el Índice 2003) provino de las empresas estatales y de las propiedades del gobierno. En consecuencia, el puntaje de la intervención gubernamental del país es 0,5 punto mejor este año.

POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 5–Estable (nivel muy alto de inflación) Desde 1993 hasta 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Turquía fue del 49,37 por ciento.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 3–Estable (barreras moderadas) Turquía está abierta a la inversión extranjera, pero mantiene una serie de barreras formales e informales. La participación de capitales extranjeros se limita al 20 por ciento en las empresas de radiodifusión y al 49 por ciento en las empresas marítimas, de aviación, de transporte, y de telecomunicaciones con servicios de valor agregado. Según el Departamento de Estado de EE.UU., una ley aprobada en junio de 2003 eliminó los requisitos de capital mínimo para la inversión extranjera, otorgó a los inversores extranjeros el mismo trato que a los nacionales para la adquisición de bienes raíces y reemplazó el proceso de selección de las inversiones extranjeras por un sistema de notificación; sin embargo, las regulaciones no han sido promulgadas para su implementación. La misma fuente señala que los obstáculos para la inversión incluyen “alta inflación, incertidumbre política y macroeconómica, burocracia excesiva, debilidad en el sistema judicial, impuestos elevados, recaudación impositiva inconsistente, debilidad en la conducción de empresas, decisiones arbitrarias en el ámbito municipal y modificaciones frecuentes y, en ocasiones, poco claras en el marco regulatorio y legal”. El FMI informa que tanto los residentes como los no residentes pueden poseer cuentas en divisas. Además, prácticamente no se aplican restricciones sobre los pagos y las transferencias. Las transacciones de capital afrontan algunas restricciones y requisitos de declaración.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de restricciones) La supervisión del sector bancario ha mejorado. La Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU) informa que “desde 1999, los niveles de divisas en descubierto se han limitado al 20% del capital, y se han implementado nuevas normas para reducir el riesgo al grupo y garantizar la diversificación del riesgo del crédito. Se ha exigido a los bancos establecer sistemas internos de administración del riesgo y contar con disposiciones más adecuadas para los préstamos incobrables. En la primera mitad de 2002, todos los bancos estuvieron sujetos a una auditoría especial para garantizar que se respetara el nuevo requisito de suficiencia de capital del 8%”. No obstante, el gobierno continúa desempeñando un papel dominante en el sector. Según la EIU, “El alto nivel de préstamos exigido por el Estado ha limitado progresivamente los recursos para la inversión. El endeudamiento público es la consecuencia directa de un sistema impositivo ineficiente... El estado ha sido tradicionalmente el cliente más importante del sector bancario y deja pocos recursos

414

para el resto de los clientes”. Según la Embajada de Turquía, existen tres bancos comerciales de propiedad estatal, que están siendo privatizados, y tres bancos estatales de inversión y desarrollo. Los bancos extranjeros no afrontan ninguna barrera para ingresar en el mercado; el gobierno ha promovido la absorción de los bancos locales en dificultades por parte de los bancos extranjeros, y en la actualidad 18 bancos extranjeros operan en el país.

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de intervención) “A pesar de haber anunciado que permitiría que las empresas establecieran sus propios precios”, informa la EIU, “el gobierno fija la mayoría de los precios de los bienes que producen las empresas estatales... En general, el gobierno establece anualmente los precios de diversas clases de granos. Las municipalidades fijan topes para el precio del pan. El Ministerio de Salud controla los precios de los medicamentos”. La Embajada de Turquía informa que el gobierno ajusta el precio del petróleo conforme a las modificaciones en las tasas de cambio y los precios mundiales de los derivados del petróleo. El Ministerio de Trabajo debe por ley ajustar el salario mínimo al menos cada dos años, con el asesoramiento de la Comisión de Determinación del Salario Mínimo, un organismo tripartito compuesto por representantes del gobierno, trabajadores y empleadores.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de protección) El Departamento de Estado de EE.UU. informa que “El sistema legal... de Turquía está sobrecargado... y a veces se producen demoras en las decisiones y los jueces tienen poco tiempo para analizar los casos complejos en profundidad. Las sentencias de los tribunales extranjeros deben ser reconsideradas por los tribunales locales antes de que se acepten y ejecuten”. Según la EIU, “el proceso judicial puede estar... sujeto a la interferencia política en los casos más prominentes”.

REGULACIONES Puntaje: 4–Estable (nivel alto) Las regulaciones de Turquía son relativamente onerosas. El proceso de establecimiento de una empresa es relativamente simple, pero puede resultar difícil obtener los permisos necesarios. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “la burocracia continúa siendo un problema significativo... El proceso de aprobación por parte de los funcionarios nacionales y locales para la emisión de permisos es muy lento y a menudo frustrante”. El Departamento de Estado de EE.UU. y otras fuentes informan que la corrupción representa un obstáculo importante para la actividad comercial.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 3,5–Estable (nivel alto de actividad) El puntaje correspondiente al año 2002 que Transparency International asignó a Turquía es 3,2. En consecuencia, el puntaje del mercado informal del país es 3,5 puntos este año.

Índice de Libertad Economica 2004 ´


GREENLAND

UCRANIA

R U S S I A NORWAY ICELAND SWEDEN FINLAND ESTONIA LATVIA LITHUANIA

DENMARK IRELAND U. K.

NETH.

BELGIUM

BELARUS GERMANY

POLAND

CZECH SLOVAK AUSTRIAHUNGARY SWITZERLAND SLO. CROATIA LUX.

FRANCE Canary Islands

SERBIA/ MONT.

PORTUGAL SPAIN

BOSNIA ITALY

UKRAINE MOLDOVA GEORGIA ROMANIA BULGARIA

MACEDONIA

ARMENIA

TURKEY

ALBANIA SYRIA GREECE

UCRANIA

IRAQ

CYPRUS

Puntajes presentes y pasados Posición: 117 (Mejor) Puntaje: 3,49 (Peor) 4,05 3,75 3,83 3,83 3,75 3,75 3,88 3,84 3,59 3,49 Categoría: Mayormente controlada '95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04 1 2 3 4 5

E E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

3 3,9 3 3 4 3 3 4 4 4

Población: 49.093.000 Superficie total: 603.700 km2 PBI: $48.400 millones Tasa de crecimiento del PBI: 9,1% PBI per cápita: $986 Principales exportaciones: metales, minerales, productos electrónicos, productos químicos, verduras Exportación de bienes y servicios: $31.600 millones Socios principales en el comercio de exportación: Rusia 17,8%, Turquía 6,9%, Italia 4,6%, Alemania 4,2%, China 3,9% Principales importaciones: minerales, productos electrónicos, equipos de transporte, metales Importación de bienes y servicios: $29.200 millones Socios principales en el comercio de importación: Rusia 37,2%, Turkmenistán 11,1%, Alemania 9,8%, Polonia 3,2%, EE.UU. 2,8% Inversión extranjera directa (neta): $671,6 millones

Datos del año 2001 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

l sistema político de Ucrania está sumido en maniobras para suceder al presidente Leonid Kuchma, que ha estado en el poder desde 1995. Las elecciones parlamentarias celebradas en marzo de 2002 no condujeron a la conformación de una coalición mayoritaria, y la oposición sigue estando dividida en una fracción de centroderecha y otra de izquierda. Ucrania se ha visto envuelta en escándalos de corrupción. El presidente Kuchma ha estado implicado en escándalos relacionados con la desaparición y la muerte del periodista de investigación Hrihory Gongadze, y con el descubrimiento de grabaciones clandestinas realizadas en su oficina. El ex Primer Ministro, Pavlo Lazarenko, ha sido acusado de lavado de dinero y de corrupción en EE.UU. y Suiza. Ucrania depende casi exclusivamente de las importaciones de energía de Rusia, situación que el Kremlin ha aprovechado para ejercer influencia sobre el país a nivel político. No obstante, se han logrado algunos avances en materia de reforma económica, como la reforma agraria, la liberalización de precios, la reducción de las barreras comerciales y la reforma impositiva prevista para 2003. El aumento de la producción industrial y la disminución de la inflación también han contribuido a la reciente mejora en el crecimiento del PBI. La mayoría de los observadores de Occidente estima que las elecciones presidenciales de 2004 conllevarán a la formación de un gabinete reformista. Ucrania ha expresado su interés por integrarse a la Unión Europea (UE) y ha sido un miembro activo del programa de Asociación para la Paz de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). En mayo de 2002, el país anunció sus planes de abandonar su posición de neutralidad y pretende solicitar formalmente su incorporación a la OTAN. El puntaje de la política monetaria de Ucrania es 1 punto mejor este año. En consecuencia, el puntaje general del país es 0,10 punto mejor.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de proteccionismo) Según el Banco Mundial, la tasa arancelaria promedio ponderada de Ucrania en 1997 (el último año sobre el cual dicha entidad dispone de datos) fue del 5,3 por ciento. Las barreras no arancelarias incluyen normas poco transparentes, licencias de importación y engorrosos procedimientos para la obtención de la certificación fitosanitaria.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 4–Estable (tasas impositivas altas) Puntaje—Impuestos corporativos: 4–Estable (tasas impositivas altas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 3,5–Estable (bajo aumento)

Puntaje final: 3,9–Estable (costo gubernamental alto) La tasa impositiva máxima sobre los ingresos de Ucrania es del 40 por ciento. La tasa impositiva corporativa máxima es del 30 por ciento. En mayo de 2003, el Parlamento aprobó una ley que reemplazará al actual código impositivo progresivo por una tasa plana del 13 por ciento que se implementará en 2004. Dicha tasa se reflejará en el Índice del año próximo debido a que la fecha de cierre para nuevos cambios políticos es el 30 de junio de 2003. El gasto gubernamental como porcentaje del PBI aumentó menos en 2001 (0,2 punto porcentual al 36,6 por ciento) que en 2000 (0,3 punto porcentual). En consecuencia, el puntaje de la carga impositiva de gobierno de Ucrania permanece sin cambios este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 3–Estable (nivel moderado) El Banco Mundial informa que el gobierno consumió el 22,5 por ciento del PBI en 2001. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), ese mismo año, el 9,62 por ciento del total de los ingresos del país provino de las empresas estatales y de las propiedades del gobierno.

415


POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 3–Mejor (nivel moderado de inflación) Los datos de la publicación del FMI, World Economic Outlook, edición 2003, indican que, de 1993 a 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Ucrania fue del 7,52 por ciento, cifra inferior al 18,88 por ciento informado en el Índice 2003 para el período 1992-2001. En consecuencia, el puntaje de la política monetaria del país es 1 punto mejor este año.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 4–Estable (barreras altas) Si bien se permite la inversión extranjera en la mayoría de las actividades comerciales, ésta se ve obstaculizada por una serie de barreras formales e informales. Según el Departamento de Estado de EE.UU., una ley aprobada en octubre de 2001 “impone una moratoria de 20 años sobre la venta de tierras a extranjeros, aunque se permite a los extranjeros ser propietarios de los terrenos donde se han construido las instalaciones de una empresa”. Además de la falta de transparencia general del programa de privatización de Ucrania, se suma la posibilidad de los inversores extranjeros de participar en la privatización sólo de sectores “estratégicos”, que incluyen la radiodifusión, la televisión y los seguros. La participación de capitales extranjeros en empresas editoriales, de radiodifusión y televisión se limita al 30 por ciento. El FMI informa que las cuentas en divisas tanto de los residentes como de los no residentes están sujetas a restricciones. Los pagos y las transferencias están sujetos a diversos requisitos de concesión de licencias y a límites cuantitativos. También se aplican controles y requisitos de obtención de licencias sobre algunas transacciones de capital, incluidas las operaciones de crédito.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de restricciones) El sector bancario de Ucrania es subdesarrollado y tiene bajo capital. La Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU) informa que “la capitalización total del sector bancario es inferior a US$2000 millones, aproximadamente el tamaño de un banco importante de Europa Central. Además, debido a que hay alrededor de 150 bancos registrados, el sector continúa excesivamente fragmentado”. El gobierno es propietario de dos de los bancos más grandes del país. El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), una organización de control que combate el lavado de dinero, ha ubicado a Ucrania en la lista de los países que carecen de una política firme contra este tipo de delito.

416

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de intervención) El gobierno controla algunos precios. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “El Gabinete de Ministros de Ucrania está facultado para fijar los precios para los productos, artículos y servicios en determinados sectores. Estas listas incluyen las tarifas básicas (la electricidad, las telecomunicaciones, el transporte, los servicios públicos, etc.) y algunos productos clave como el azúcar, los granos, el gas, el aceite y otros. Los precios y las tarifas reguladas por el gobierno pueden sufrir modificaciones como resultado de los cambios en las condiciones de producción y venta”. Ucrania posee un salario mínimo.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 4–Estable (nivel bajo de protección) En Ucrania, la protección de la propiedad es insuficiente. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “la Constitución garantiza un Poder Judicial independiente; sin embargo, en la práctica, este órgano está sujeto a una interferencia política considerable por parte del Poder Ejecutivo y también se ve afectado por la corrupción y la ineficiencia”. Además, “Se presume que el crimen organizado ejerce influencia sobre las decisiones de los tribunales”.

REGULACIONES Puntaje: 4–Estable (nivel alto) Existen obstáculos importantes para la actividad comercial en Ucrania. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que “la inversión privada (incluso la de EE.UU.) se ve obstaculizada considerablemente por la corrupción desenfrenada, la excesiva carga regulatoria, la falta de transparencia, los elevados impuestos aplicados a las empresas y la ejecución inconsistente de las leyes locales... Los procedimientos burocráticos para la obtención de permisos, licencias, etc., son complejos e impredecibles, onerosos y redundantes; generan confusión y un importante aumento de los costos de la actividad comercial y propician la corrupción y el desarrollo de una próspera economía ‘paralela’”.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 4–Estable (nivel alto de actividad) El puntaje correspondiente a 2002 que Transparency International asignó a Ucrania es 2,4. En consecuencia, el puntaje del mercado informal del país es 4 este año.

Índice de Libertad Economica 2004 ´


RUSSIA U. K.

H CA

GERMANY

FRANCE ITALY GREECE

SPAIN

TURKEY

KUWAIT QATAR U. A. E. SAUDI ARABIA

ALGERIA LIBYA

WESTERN SAHARA

EGYPT

UGANDA

IRAN

SYRIA IRAQ ISRAEL JORDAN

TUNISIA

MOROCCO

INDIA

OMAN MAURITANIA CAPE VERDE

MALI SENEGAL

THE GAMBIA GUINEA BISSAU

ERITREA YEMEN CHAD

GUINEA

SIERRA LEONE LIBERIA

ATLANTIC

NIGER SUDAN

BURKINA FASO BENIN IVORY COASTGHANA TOGO

DJIBOUTI ETHIOPIA

NIGERIA

SOMALIA

CENTRAL AFRICAN CAMEROON REPUBLIC

EQUATORIAL GUINEA SAO TOME & PRINCIPE GABON

UGANDA CONGO CONGO, KENYA Republic of Democratic RWANDA Republic of

OCEAN

ANGOLA

UGANDA

BURUNDI TANZANIA MOZAMBIQUE

MALAWI

ZAMBIA ZIMBABWE

NAMIBIA

Posición: 48 Puntaje: 2,70 Categoría: Mayormente libre

(Mejor) 1

Puntajes presentes y pasados

2 3 4 3,10 2,89 2,75 2,64 2,64 3,15 3,15 3,15 2,95 2,70 (Peor) 5

MAURITIUS

'95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04

MADAGASCAR

BOTSWANA LESOTHO SWAZILAND SOUTH AFRICA

U E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

3 3 2 1 3 2 2 3 4 4

Población: 22.788.000 Superficie total: 236.040 km2 PBI: $8100 millones Tasa de crecimiento del PBI: 4,6% PBI per cápita: $355 Principales exportaciones: café, té, oro, algodón, derivados del pescado Exportación de bienes y servicios: $1300 millones Socios principales en el comercio de exportación: Bélgica 14,3%, Holanda 14,1%, Alemania 7,5%, EE.UU. 6,0%, España 5,7% Principales importaciones: automotores, petróleo, productos médicos y farmacéuticos, cereales Importación de bienes y servicios: $2300 millones Socios principales en el comercio de importación: Kenya 43,2%, India 6,8%, Reino Unido 5,6%, EE.UU. 3,7%, Japón 2,9% Inversión extranjera directa (neta): $200,9 millones

ganda continúa beneficiándose del fuerte crecimiento económico, la baja inflación, la disminución del índice de pobreza y el aumento del ingreso per cápita. La Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU) estima un crecimiento del PBI real del 5,6 por ciento para 2003 y del 6,5 por ciento para 2004. Las estadísticas del gobierno suministradas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) revelan que el porcentaje de la población que vive por debajo del nivel oficial de pobreza de $1 por día se redujo del 56 por ciento en 1992 al 35 por ciento en 2001. Durante una década de privatización que ha beneficiado de manera significativa a la económica, 74 empresas del estado han pasado a manos privadas y está programada la privatización de otras 85. El gobierno de Uganda ha marcado el rumbo en la lucha contra la propagación del SIDA en África; en la actualidad, la tasa de infección del HIV disminuyó del 6,9 por ciento en 1999 al 6,1 por ciento en 2002. No obstante, en términos generales, aproximadamente un millón de ugandeses murieron a causa de la enfermedad entre 1982 y 2002, hecho que redujo la expectativa de vida a tan sólo 38 años en 1997. Es probable que el año próximo la inversión extranjera directa y la confianza de los donantes se beneficien de las reformas políticas de gran alcance. Se espera que en 2004 un referéndum ponga fin a los 17 años de prohibición de la política multipartidista. Sin embargo, probablemente el presidente Yoweri Museveni intente realizar enmiendas a la Constitución actual, que limita la cantidad de períodos de gobierno para la presidencia. Existen grandes expectativas de que Museveni, en el poder desde 1986, se presente como candidato en las elecciones presidenciales de 2006. La guerra civil sigue siendo el problema más grave de Uganda. El cese al fuego firmado en marzo de 2003 entre el gobierno de Uganda y el Ejército de Resistencia del Señor (LRA), al mando de Joseph Kony, no pudo poner fin al conflicto. Se estima que 600.000 ugandeses han quedado sin hogar a causa de la violencia en el norte del país. Los puntajes de la carga impositiva de gobierno y de la actividad bancaria y financiera de Uganda son ambos 1 punto mejor este año, y el puntaje correspondiente al mercado informal mejoró 0,5 punto. Por consiguiente, el puntaje general de Uganda es 0,25 punto mejor este año.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de proteccionismo) Según el Banco Mundial, la tasa arancelaria promedio ponderada de Uganda fue del 6,9 por ciento en 2001 (el último año sobre el cual dicha entidad dispone de datos). Muchas importaciones requieren de un certificado (licencia), válido por 6 meses. La Organización Mundial del Comercio (OMC) informa que las importaciones están sujetas a una comisión del 2 por ciento por la emisión de licencias de importación y a otros impuestos.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 3–Estable (tasas impositivas moderadas) Puntaje—Impuestos corporativos: 4–Estable (tasas impositivas altas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 1–Mejor (disminución muy grande)

Puntaje final: 3–Mejor (costo gubernamental moderado) La tasa impositiva máxima sobre los ingresos y la tasa impositiva corporativa de Uganda son ambas del 30 por ciento. El gasto gubernamental como porcentaje del PBI disminuyó 5,2 puntos porcentuales al 20,2 por ciento en 2001, en comparación con un aumento de 7,1 puntos porcentuales en 2000. Como resultado, el puntaje de carga impositiva de gobierno de Uganda es 1 punto mejor este año.

Datos del año 2001 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

417


El Banco Mundial informa que el gobierno consumió el 12,5 por ciento del PBI en 2001. En 2000, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), el 2,92 por ciento del total de los ingresos de Uganda provino de las empresas estatales y de las propiedades del gobierno.

acciones, los indicadores de rendimiento para el sector bancario han continuado mejorando. La proporción de préstamos en mora con respecto al total de los préstamos disminuyó del 9,8 por ciento en diciembre de 2000 al 3,6 por ciento en junio de 2002...”. Sobre la base de la evidencia de una reducción de la participación gubernamental, el aumento de la supervisión y una mayor presencia de bancos extranjeros, el puntaje de la actividad bancaria y financiera de Uganda es 1 punto mejor este año.

POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 1–Estable (nivel muy bajo de inflación)

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de intervención)

Entre 1993 y 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Uganda fue del 0,75 por ciento.

El gobierno desmanteló los controles de precios en enero de 1994, y la abolición de los monopolios gubernamentales del café y del algodón, entre otros productos, ha permitido que el mercado fije los salarios y precios en estos importantes sectores. Uganda mantiene un salario mínimo, pero la mayoría de los salarios se establece mediante negociaciones entre trabajadores, sindicatos y empleadores; el gobierno sólo interviene en el caso de los salarios de los empleados estatales.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 2–Estable (nivel bajo)

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 3–Estable (barreras moderadas) Uganda está relativamente abierta a la inversión extranjera. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “Los inversores extranjeros pueden constituir empresas con capitales exclusivamente extranjeros o empresas conjuntas con inversores locales en las que tengan una participación mayoritaria o minoritaria sin restricción alguna”. El gobierno autoriza la inversión extranjera en industrias privatizadas, incluso en el parcialmente privatizado sector de las telecomunicaciones. Las barreras a la inversión extranjera son, en su mayoría, informales, como la corrupción, una burocracia ineficiente y la aplicación arbitraria de las regulaciones. “El código de inversión otorga menos ventajas a los extranjeros que a los ciudadanos de Uganda”, informa el Departamento de Estado de EE.UU. “Por ejemplo, las autoridades que otorgan licencias pueden exigir metas de rendimiento a los inversores extranjeros y no así a los ciudadanos de Uganda...”. El FMI informa que tanto los residentes como los no residentes pueden poseer cuentas en divisas. No existen restricciones ni controles sobre los pagos, las transacciones y las transferencias. Los extranjeros que residen en Uganda pueden comprar tierras, pero los no residentes sólo pueden arrendarlas por un plazo máximo de 99 años.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 2–Mejor (nivel bajo de restricciones) Además del banco central (Banco de Uganda, BOU), operan 16 bancos comerciales y dos bancos de desarrollo. Un informe del FMI de abril de 2003 otorgó al sistema bancario de Uganda una evaluación positiva, que se basó principalmente en el cierre de los bancos insolventes en 1998–1999, la privatización parcial del Banco Comercial de Uganda, el aumento de la supervisión y una mayor presencia de bancos extranjeros. La EIU informa que “Se concluyó que la razón principal de la mejora fue el cierre de cuatro bancos locales en 1998/99, y el hecho de que, en la actualidad, el sistema está dominado por reconocidos e importantes bancos extranjeros que parecen tener ductilidad y contar con gran capital”. Según el FMI, “La supervisión bancaria se ha tornado más rigurosa mediante una intensificación importante de las inspecciones in situ... El 1° de enero de 2003 entraron en vigencia nuevos requisitos de capital, por lo que el monto mínimo de capital integrado aumentó a 4000 millones de nuevos chelines de Uganda. Como consecuencia de estas

418

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de protección) El sistema judicial no es totalmente independiente y carece de recursos. Según Departamento de Estado de EE.UU., “el Presidente posee amplias facultades legales que influyen sobre el ejercicio de la independencia [por parte del Poder judicial]”. El gobierno está ofreciendo compensaciones a los individuos cuyas propiedades fueron confiscadas en el pasado.

REGULACIONES Puntaje: 4–Estable (nivel alto) La actividad comercial en Uganda aún es difícil, especialmente para las pequeñas empresas locales. Entre los obstáculos se incluyen la corrupción, la ineficiencia de los servicios gubernamentales y la mala administración. Según el Centro Nacional para el Análisis de Políticas, “un estudio del sector privado realizado en 1998 reveló que el 15 por ciento del trabajo de administración consistía en el control del cumplimiento de las regulaciones, aunque algunas empresas informaron que esta proporción alcanzaba el 40 por ciento”. La misma fuente informa que “el perjuicio que el pago de sobornos ocasiona al crecimiento de las empresas es más de tres veces mayor que el de la carga tributaria”.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 4–Mejor (nivel alto de actividad) El puntaje correspondiente al año 2002 que Transparency International asignó a Uganda es 2,1. En consecuencia, el puntaje del mercado informal del país es 4 este año, medio punto mejor que el año pasado.

Índice de Libertad Economica 2004 ´


U. S. A. EUROPE

A T L A N T I C O C E A N

CUBA

AFRICA GUYANA SURINAME FRENCH GUIANA

VENEZUELA COLOMBIA

URUGUAY

ECUADOR

I F I C

BRAZIL

PERU

E A N

BOLIVIA

URUGUAY

PARAGUAY CHILE

ARGENTINA

URUGUAY

Posición: 39 Puntaje: 2,55 Categoría: Mayormente libre

(Mejor) 1

Puntajes presentes y pasados

2 3 2,30 2,51 2,45 2,55 4 3,03 2,85 2,60 2,59 2,60 2,50 (Peor) 5

'95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04

FALKLAND ISLANDS SOUTH GEORGIA ISLAND

L E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones ercado informal

2 3,5 2 3 2 3 2 2 3 3

Población: 3.361.000 Superficie total: 176.220 km2 PBI: $19.700 millones Tasa de crecimiento del PBI: –3,1% PBI per cápita: $5870 Principales exportaciones: carne, productos de cuero, arroz, lana, productos lácteos Exportación de bienes y servicios: $3900 millones Socios principales en el comercio de exportación: Brasil 23,8%, Argentina 18,4%, EE.UU. 8,9%, Alemania 3,7%

uego de una década de crecimiento económico sostenido, reducción de la deuda y liberalización del mercado, el destino económico de Uruguay continúa ligado a sus complicados países vecinos, Argentina y Brasil, en el Mercado Común del Cono Sur (MERCOSUR). La devaluación en Argentina acabó con gran parte la riqueza de dicho país, y forzó a los argentinos a reducir abruptamente su consumo neto. En consecuencia, disminuyó el mercado para los productos uruguayos. Uruguay tampoco pudo depender entonces de la economía de Brasil, que tampoco ha estado creciendo. En 2002, el presidente Jorge Batlle anunció la intención del país de salir de los limitados mercados del MERCOSUR y buscar un acuerdo de libre comercio (FTA) con Estados Unidos; sin embargo, Uruguay ha quedado relegado detrás de los FTA entre Estados Unidos y Chile, y el de Estados Unidos y América Central (CAFTA) que se están negociando. Mientras tanto, los argentinos han retirado millones de los bancos uruguayos, el gasto del consumidor local ha disminuido y Uruguay ha permitido la libre emisión de su propia moneda a fin de mantener la competitividad de las exportaciones. No obstante, Uruguay parece haber capeado lo peor del temporal. Para poder avanzar, deberá continuar diversificando su base de exportación más allá de la agricultura, reducir el sector público y reformar las leyes laborales que, si bien proveen una extensa red de seguridad social, recompensan la no productividad. Los puntajes correspondientes a la política comercial y a la intervención gubernamental de Uruguay son 1 punto y 0,5 punto mejores este año respectivamente; sin embargo, la carga impositiva de gobierno empeoró 0,5 y los puntajes de la política monetaria y la actividad bancaria y financiera son ambos 1 punto peor. Como resultado, el puntaje general de Uruguay es 0,10 punto peor este año.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 2–Mejor (nivel bajo de proteccionismo) Como miembro del MERCOSUR, Uruguay aplica un arancel externo común que oscila entre cero y 23 por ciento. Según el Banco Mundial, la tasa arancelaria promedio ponderada de Uruguay en 2001 (el último año sobre el cual dicha institución dispone de datos) fue del 6,6 por ciento, cifra inferior al 13 por ciento informado en el Índice 2003. Como resultado, el puntaje de la política comercial de Uruguay es 1 punto mejor este año. Muy pocas restricciones adicionales sobre las importaciones permanecen en vigencia. Las licencias de importación son fáciles de obtener y no resultan restrictivas. Además, una comisión de “desburocratización” ha reducido las demoras burocráticas en el proceso de obtención de mercaderías a través de la aduana.

Principales importaciones: maquinaria y equipos, petróleo, alimentos y bebidas, equipos de transporte

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO

Importación de bienes y servicios: $4100 millones

Puntaje final: 3,5–Peor (costo gubernamental alto)

Socios principales en el comercio de importación: Argentina 23,0%, Brasil 19,1%, EE.UU. 11,4%, Italia 4,4%, Reino Unido 4,1% Inversión extranjera directa (neta): $269,9 millones

Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 1–Estable (tasas impositivas muy bajas) Puntaje—Impuestos corporativos: 4,5–Peor (tasas impositivas muy altas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 4–Peor (aumento moderado) En Uruguay no se aplica el impuesto sobre los ingresos personales. La tasa impositiva corporativa máxima es del 35 por ciento, cifra superior al 30 por ciento informado en el Índice 2003. El gasto gubernamental como porcentaje del PBI aumentó 1,8 punto porcentual al 33,3 por ciento en 2002, a diferencia de una disminución de 0,3 punto porcentual en 2001. En función del aumento de la tasa impositiva corporativa máxima y del gasto gubernamental como porcentaje del PBI, la carga impositiva de gobierno de Uruguay es 0,5 punto peor este año.

Datos del año 2001 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

419


INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 2–Mejor (nivel bajo) El Banco Mundial informa que el gobierno consumió el 13,4 por ciento del PBI en 2001. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), en el mismo año, el 3,87 por ciento del total de los ingresos de Uruguay provino de las empresas estatales y de las propiedades del gobierno, porcentaje inferior al 5,54 por ciento publicado en el Índice 2003. En consecuencia, el puntaje de la intervención gubernamental del país es 0,5 punto mejor este año.

POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 3–Peor (nivel moderado de inflación) Desde 1993 hasta 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Uruguay fue del 10,73 por ciento, cifra superior al 5,17 ciento informado en el Índice 2003 para el período 19922001. Como resultado, el puntaje de la política monetaria del país es 1 punto peor este año.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 2–Estable (barreras bajas) En 1998, Uruguay actualizó su código de inversión extranjera. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “Los principales aspectos de la ley son que las inversiones extranjeras y nacionales reciben el mismo trato, las inversiones están permitidas sin autorización o inscripción previas, que el gobierno no impide el establecimiento de inversiones en el país, y que los inversores pueden transferir libremente hacia el exterior sus capitales y ganancias de inversión”. Uruguay acepta que los extranjeros posean la totalidad de las empresas domésticas, excepto en las llamadas industrias de seguridad nacional, que requieren autorización; entre ellas se encuentran la energía eléctrica, los hidrocarburos, los ferrocarriles, algunos minerales, la administración portuaria y las telecomunicaciones (si bien el gobierno está desregulando este último sector). Según el FMI, tanto los residentes como los no residentes pueden poseer cuentas en divisas; no se aplican restricciones ni controles sobre los pagos, transacciones, transferencias o repatriación de ganancias; y los no residentes pueden adquirir bienes raíces.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 3–Peor (nivel moderado de restricciones) Los problemas en la vecina Argentina provocaron una corrida en los bancos uruguayos cuando los depositantes argentinos retiraron sus fondos en Uruguay. La crisis argentina provocó un retiro del 45 por ciento de los depósitos en la banca uruguaya a septiembre de 2002, y el gobierno nacional se vio forzado a intervenir tres bancos locales. El Estado ha utilizado los activos de estos tres bancos para establecer un nuevo banco estatal, el Nuevo Banco Comercial. Además, es propietario de tres bancos, incluido el Banco de la República Oriental del Uruguay (BROU). Según el Departamento de Estado de EE.UU., “el BROU es el banco más grande de Uruguay, y ofrece préstamos con las tasas más bajas y los mejores términos. Para noviembre de 2002, mantenía el 40% de los depósitos del sector privado en general y había otorgado más de un tercio del total de créditos a los residentes del sector privado”. En agosto de 2002, el BROU

420

congeló todos los depósitos en dólares y estableció un cronograma de devolución a lo largo de un período de tres años. La compañía aseguradora estatal BSE conservó el monopolio de todos los seguros hasta que en 1994 se abrió el mercado de seguros automotores a la competencia privada; las autoridades están considerando la liberalización de otros segmentos del sector de seguros. Sobre la base de la evidencia del aumento de la intervención gubernamental en el sector bancario, el puntaje de la actividad bancaria y financiera de Uruguay es 1 punto peor este año.

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 2–Estable (nivel bajo de intervención) La Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU) informa que “Si bien Uruguay ha eliminado la mayoría de los controles de precios, el Poder Ejecutivo aún fija los precios de determinados productos básicos, como la leche, los combustibles, la electricidad, el suministro de agua y los servicios telefónicos. También ajusta los aranceles mensuales de las instituciones de atención médica colectivas… y el aumento anual de los alquileres de viviendas y oficinas”. El gobierno impone un salario mínimo.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 2–Estable (nivel alto de protección) La propiedad privada, por lo general, se encuentra adecuadamente protegida en Uruguay, y la expropiación no es habitual. Si bien los procedimientos judiciales suelen ser lentos, están basados en un sólido marco legal, según informa la EIU. La burocracia en el sistema de justicia da lugar a la formulación de diversas interpretaciones, lo que hace que las apelaciones sean la norma y no la excepción. Como una alternativa a los litigios civiles, el gobierno ha establecido un Centro de Conciliación y Arbitraje para mejorar las relaciones con los inversores.

REGULACIONES Puntaje: 3–Estable (nivel moderado) El proceso de apertura de una empresa puede prolongarse debido a la cantidad de regulaciones aplicables. Según el Departamento de Estado de EE.UU., aunque las empresas “no hayan encontrado mayores obstáculos en el entorno de inversión de Uruguay, algunas se han visto frustradas por las demoras en los procedimientos burocráticos y los numerosos cambios en las normas o los nuevos impuestos que rigen a partir de 2001”. La EIU informa que “las relaciones entre empleador y empleado están regidas por cientos de regulaciones esparcidas entre diversas leyes y decretos...”. Aunque se han llevado a cabo investigaciones sobre determinados hechos de corrupción, ésta no constituye un serio impedimento para la actividad comercial.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de actividad) El puntaje correspondiente al año 2002 que Transparency International asignó a Uruguay es 5,1. En consecuencia, el puntaje del mercado informal del país es 3 este año.

Índice de Libertad Economica 2004 ´


R U S S I A

MONGOLIA

KAZAKHSTAN

NORTH KOREA GEORGIA

JAPAN

UZBEKISTAN

TURKEY

AZERBAIJAN TURKMENISTAN

KYRGYZ REP. TAJIKISTAN

´ UZBEKISTAN

SOUTH KOREA C H I N A

IRAQ

AFGHANISTAN IRAN PACIFIC

NEPAL BHUTAN

PAKISTAN

OCEAN

SAUDI ARABIA

BANGLADESH

BURMA LAOS

INDIA

PHILIPPINES

VIETNAM THAILAND CAMBODIA BRUNEI MALAYSIA

SRI LANKA

` UZBEKISTAN

SINGAPORE I N D O N E S I A

Posición: 149 Puntaje: 4,29 Categoría: Reprimida

(Mejor) 1 2 3 4 (Peor) 5

Puntajes presentes y pasados

4,68 4,64 4,56 4,61 4,39 4,29 4,29 '95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04 n/ d n/ d n/ d

AUSTRALIA I N D I A N O C E A N

D E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

5 2,9 4 5 4 5 4 4 5 4

Población: 25.068.000 Superficie total: 447.400 km2 PBI: $12.800 millones Tasa de crecimiento del PBI: 4,5% PBI per cápita: $512 Principales exportaciones: maquinaria y equipos, productos químicos, alimentos, bebidas, productos agrícolas, combustibles y energía Exportación de bienes y servicios: $4200 millones Socios principales en el comercio de exportación: Rusia 21,5%, Turquía 5,9%, Italia. 4,9%, Alemania 4,2% Principales importaciones: combustibles y energía, maquinaria y equipos, productos químicos Importación de bienes y servicios: $3200 millones Socios principales en el comercio de importación: Rusia 34,4%, Turkmenistán 9,8%, Alemania 8,2%, Italia 2,4% Inversión extranjera directa (neta): $63,7 millones Datos del año 2001 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

ebido a su gran cantidad de habitantes, su ubicación estratégica y sus importantes fuerzas armadas, Uzbekistán es uno de los países más importantes de África Central. El Estado continúa reprimiendo a los medios de difusión y a la oposición política, y el presidente Islam Karimov, líder de la era soviética, concentra todo el poder como jefe ejecutivo. Un referéndum realizado en enero de 2002, boicoteado por observadores internacionales, extendió el mandato presidencial de cinco a siete años. Con su régimen amenazado por el Movimiento Islámico militante de Uzbekistán (IMU), una organización que ha sido vinculada estrechamente con el grupo al-Qaeda, Karimov se unió rápidamente a la coalición liderada por EE.UU. en la guerra contra el terrorismo, y permitió el despliegue de aproximadamente 1000 tropas estadounidenses en apoyo a la guerra contra Afganistán. Estados Unidos ha aumentado su ayuda en un 50 por ciento, pero Karimov está aún presionado para poner fin a las violaciones a los derechos humanos. Si bien Uzbekistán es rico en oro, gas natural, petróleo, carbón, plata y cobre, sigue siendo un país subdesarrollado. Una conferencia reciente en Uzbekistán del Banco Europeo para la Reconstrucción y el desarrollo (EBRD) criticó los antecedentes irregulares de Karimov e hizo un llamado para expandir las reformas económicas. La industrialización para sustituir las importaciones ha fracasado y el país sigue siendo básicamente un exportador de materia prima y de artículos de bajo valor agregado. La calidad de vida continúa deteriorándose; en 2001, el salario mensual promedio en la agricultura era apenas US$9 (una disminución del 30 por ciento con respecto al año 2000). Con el objeto de conseguir $100 millones en préstamos y asistencia, el gobierno ha prometido implementar un programa del Fondo Monetario Internacional (FMI) que implica importantes reformas económicas.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 5–Estable (nivel muy alto de proteccionismo) El FMI informa que, en 2001, la tasa arancelaria promedio de Uzbekistán fue del 29 por ciento (en función de los derechos de importación como porcentaje del total de las importaciones). Según el Departamento de Estado de EE.UU., Uzbekistán “restringe las importaciones de muchas maneras, incluidos… los requisitos para los certificados de origen de los productos importados, los requisitos de obtención de licencias para importadores y mayoristas… y el acceso limitado a la moneda fuerte”.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 3–Estable (tasas impositivas moderadas) Puntaje—Impuestos corporativos: 2–Mejor (tasas impositivas bajas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 4,5–Peor (alto aumento)

Puntaje final: 2,9–Estable (costo gubernamental moderado) La Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU) informa que Uzbekistán ha reducido las tasas impositivas en un esfuerzo por fomentar el pago de las mismas. La tasa impositiva máxima sobre los ingresos del país se ha reducido del 33 por ciento informado en el Índice 2003 al 32 por ciento, y la tasa impositiva corporativa máxima se ha reducido del 24 por ciento informado en el Índice 2003 al 20 por ciento. Sin embargo, el gasto gubernamental como porcentaje del PBI aumentó 2,8 puntos porcentuales al 33 por ciento en 2001, en comparación con una disminución de 1,8 punto porcentual en 2000. En consecuencia, el puntaje de la carga impositiva de gobierno de Uzbekistán permanece sin cambios este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 4–Estable (nivel alto) El Banco Mundial informa que el gobierno consumió el 18,4 por ciento del PBI en 2001. El

421


Departamento de Estado de EE.UU. informa que “A la fecha, no ha sido privatizada ninguna empresa importante de los sectores de telecomunicaciones, energía o minería”. Según la EIU, “El gobierno manifiesta hostilidad para permitir el desarrollo del sector privado independiente, sobre el cual no tendría control”.

salarios y gastos de viajes. Las entradas de efectivo deben ser depositadas el mismo día que se reciben”. Los bancos privados son pocos y muy pequeños.

POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 5–Estable (nivel muy alto de inflación)

El gobierno controla directamente los precios de una gran cantidad de bienes y servicios. Según la EIU, el uso de controles de precios ayuda a mantener la inflación muy por debajo de la tasa oficial informada. El gobierno influye sobre el precio de productos agrícolas, en particular del sector algodonero, la mayor fuente de exportación y empleo. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que “el Estado determina qué cultivos se sembrarán y en qué tierras, suministra a las granjas los insumos necesarios a precios subsidiados y compra los cultivos a un precio fijado por el Estado, en general muy inferior al precio de mercado. Como resultado, la producción de algodón y granos es ineficaz, y probablemente está muy por debajo de su potencial”. El Ministerio de Trabajo estipula el salario mínimo en consulta con el Consejo de la Federación de Sindicatos.

Según World Economic Outlook del FMI, edición 2003, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Uzbekistán de 1993 a 2002 fue del 42,77 por ciento.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 4–Estable (barreras altas) Oficialmente, el gobierno de Uzbekistán admite la inversión extranjera. Sin embargo, en la práctica, los inversores extranjeros deben luchar contra numerosas barreras extraoficiales. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “A los inversores directos extranjeros se les otorga un conjunto de incentivos luego del análisis de cada caso en particular… Sin embargo, los requisitos legislativos para lograr estos beneficios son ambiguos, los procesos y los procedimientos son engorrosos y las condiciones regulatorias son arbitrarias. Si bien estas condiciones brindan oportunidades a las empresas bien posicionadas para tomar ventajas de decretos especiales y privilegios, a la vez desalientan a la mayoría de los posibles inversores. En consecuencia, hasta ahora Uzbekistán atrajo menos inversión extranjera directa per cápita que cualquier otro país que integra la CEI (Comunidad de Estados Independientes), a pesar de su estratégica ubicación y el considerable potencial económico”. El FMI informa que el banco central debe aprobar la mayoría de las cuentas en divisas. Se aplican diversas restricciones a los pagos y transferencias, incluidos límites y pruebas de buena fe. Casi todas las transacciones de capital, entre ellas los instrumentos del mercado monetario y de capitales, derivados, operaciones de crédito y transacciones de bienes raíces, están sujetas a controles.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 5–Estable (nivel muy alto de restricciones) Según el Departamento de Estado de EE.UU. “El sistema bancario está… dominado por los grandes bancos estatales y signado por la falta de apertura y competitividad, la presencia de préstamos en mora, y el grado relativamente alto de concentración… Además, el sistema bancario sigue siendo el conducto primario para los créditos dirigidos [del gobierno] a las empresas estatales a tasas de interés real negativas… El banco más grande del país es el Banco Nacional de Uzbekistán para la Actividad Económica Extranjera (NBU), de propiedad estatal. El NBU controla la mayor parte de la cartera de préstamos de bancos comerciales y el 66 por ciento del comercio de divisas de Uzbekistán”. Además, el gobierno mantiene numerosas restricciones sobre las actividades bancarias. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “Todas las transacciones entre empresas deben ser realizadas a través de transferencias bancarias. Los retiros de dinero en efectivo por parte de entidades legales sólo están permitidos para los pagos de

422

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 4–Estable (nivel alto de intervención)

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 4–Estable (nivel de protección bajo) La protección de la propiedad privada es débil en Uzbekistán. Según la EIU, “El Poder Judicial está subordinado al gobierno, debido a que lo designa el Ejecutivo. Los procedimientos judiciales cumplen con los estándares internacionales y la corrupción es generalizada”. La expropiación es frecuente. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que el gobierno “también es reconocido por tomar frecuentemente propiedades de empresas y ciudadanos nacionales sin compensación adecuada. Las empresas agrícolas son particularmente vulnerables a la expropiación de tierras”.

REGULACIONES Puntaje: 5–Estable (nivel muy alto) El proceso de establecimiento de una empresa es muy oneroso. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “La falta de transparencia en el sistema regulatorio es una preocupación importante. Es frecuente que se produzcan repentinos cambios en la legislación y las regulaciones; muchos decretos tienen cláusulas secretas. La participación de organismos estatales en el comercio, incluidos aquellos con autoridad regulatoria, produce inherentemente presión anti-competitiva”. La EIU informa que “La corrupción es un problema serio y generalizado en Uzbekistán que debilita la eficacia del Estado y genera un considerable descontento popular. La elite política domina la actividad comercial”.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 4–Estable (nivel alto de actividad) El puntaje de Transparency International correspondiente a 2002 para Uzbekistán es 2,9. Por lo tanto, el puntaje del mercado informal de este país es 4 este año.

Índice de Libertad Economica 2004 ´


I F I C

U. S. A. EUROPE

A T L A N T I C O C E A N

CUBA

AFRICA GUYANA SURINAME FRENCH GUIANA

VENEZUELA COLOMBIA

VENEZUELA

ECUADOR

BRAZIL

PERU

E A N

BOLIVIA PARAGUAY CHILE

VENEZUELA ARGENTINA

URUGUAY

Posición: 147 Puntaje: 4,18 Categoría: Reprimida

(Mejor) 1

Puntajes presentes y pasados

2 3 4 3,28 3,63 3,58 3,43 3,48 3,43 3,78 3,88 3,71 (Peor) 5

4,18 '95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04

FALKLAND ISLANDS SOUTH GEORGIA ISLAND

E E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

4 4,3 3,5 5 5 4 4 4 4 4

Población: 24.632.000 Superficie total: 912.050 km2 PBI: $8200 millones Tasa de crecimiento del PBI: 2,7% PBI per cápita: $3326 Principales exportaciones: petróleo, productos químicos, manufacturas básicas Exportación de bienes y servicios: $24.800 millones Socios principales en el comercio de exportación: EE.UU. 57,4%, Brasil 4,7%, Canadá 3,4%, España 3,4%, Colombia 2,8% Principales importaciones: equipos de transporte, maquinaria, materiales para la construcción Importación de bienes y servicios: $23.700 millones Socios principales en el comercio de importación: EE.UU. 34,1%, Colombia 10,4%, Italia 4,6%, Brasil 4,5%, Alemania 3,1% Inversión extranjera directa (neta): $2800 millones

l presidente Hugo Chávez ha logrado ahogar el sector privado de Venezuela —fuente de gran parte de su oposición. Ya debilitado por una prolongada huelga nacional de los empresarios venezolanos para forzarlo a abandonar el poder, Chávez contraatacó con controles sobre las divisas que, combinados con la reducción de las exportaciones de petróleo luego de la huelga en enero de los trabajadores de la empresa petrolera estatal, podría dar como resultado una contracción económica del 20 por ciento para fines de 2003. Según se informa, Venezuela sufrió una abrupta disminución del 35 por ciento del PBI en el primer trimestre de este año, y Chávez ha aconsejado a los ciudadanos plantar verduras en sus jardines para suplantar la falta de alimentos importados. Sus detractores declaran que su principal objetivo es castigar a los críticos del comercio local con controles de cambio y reemplazar el ya debilitado sector privado de Venezuela por empresas extranjeras que no se opondrán a su gestión. Continúan las negociaciones por un referéndum para alejar a Chávez del poder; sin embargo, a pesar del requisito de cantidad de firmas y del aliento de la Organización de Estados Americanos (OEA), Chávez parece decidido a bloquear cualquier intento de destitución, incluso si esto significa ignorar la Constitución que él mismo promulgó en 1999 para garantizar su perpetuidad en el poder. El declive económico de Venezuela también ha afectado a países vecinos como Colombia, que solía exportar hasta $2000 millones en productos para su conflictuada nación, y la desaparición de una economía de mercado en Venezuela podría deprimir las economías de cualquier parte de la región. El puntaje de la carga impositiva de gobierno de Venezuela y de la intervención gubernamental son 0,2 punto y 0,5 punto peores respectivamente; los puntajes de la política monetaria y actividad bancaria y financiera son ambos 1 punto peor y el puntaje para los flujos de capital e inversión extranjera es 2 puntos peor. En consecuencia, el puntaje general del país es 0,47 punto peor este año, lo que ubica a la economía de Venezuela en la categoría de “reprimida”.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 4–Estable (nivel alto de proteccionismo) Según el Banco Mundial, la tasa arancelaria promedio ponderada de Venezuela en 2000 (el último año sobre el cual dicha institución dispone de datos) fue del 13,5 por ciento. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que Venezuela implementa un sistema de bandas de precios de la Comunidad Andina para restringir la importación de ciertos productos agrícolas (entre ellos, trigo, granos, arroz, carne de cerdo, aves de corral, semillas oleaginosas, aceites comestibles, alimentos en base a oleaginosas y leche); además, el gobierno decide no permitir importaciones bajo acuerdo de cupos de tasas arancelarias una vez que se alcanza dicho cupo.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 3–Estable (tasas impositivas moderadas) Puntaje—Impuestos corporativos: 4,5–Estable (tasas impositivas muy altas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 5–Peor (aumento muy alto)

Puntaje final: 4,3–Peor (costo gubernamental alto) La tasa impositiva máxima sobre los ingresos de Venezuela y la tasa impositiva corporativa máxima son ambas del 34 por ciento. El gasto gubernamental como porcentaje del PBI aumentó más en 2001 (3,7 puntos porcentuales al 25,1 por ciento) que en 2000 (2,1 puntos porcentuales). Por consiguiente, el puntaje de la carga impositiva de gobierno de Venezuela es 0,2 punto peor este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 3,5–Peor (nivel alto) Datos del año 2001 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

El Banco Mundial informa que el gobierno consumió el 8 por ciento del PBI en 2001. Según el

423


Fondo Monetario Internacional (FMI), en el mismo año, el 42,07 por ciento del total de los ingresos de Venezuela provino de las empresas estatales y de las propiedades del gobierno, cifra superior al 33,64 por ciento informado en el Índice 2003. Como resultado, el puntaje de la intervención gubernamental del país es 0,5 punto peor este año.

POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 5–Peor (nivel muy alto de inflación) De 1993 a 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Venezuela fue del 20,06 por ciento, cifra superior al 15,98 ciento informado en el Índice 2003 para el período 1992-2001. Como resultado, el puntaje de la política monetaria del país es 1 punto peor este año.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 5–Peor (barreras muy altas) Los cambios económicos y políticos producidos durante el gobierno de Chávez generan incertidumbre entre los potenciales inversores. Según el FMI, los medios de difusión, las comunicaciones, los periódicos en español y los servicios profesionales están reservados para la posesión local. El gobierno debe registrar toda nueva inversión. La inversión extranjera en los sectores del petróleo y el acero se encuentra restringida. La falta de transparencia del sistema regulatorio y la intervención del gobierno en la economía continúan preocupando a los inversores extranjeros. En febrero de 2003, Chávez introdujo controles de cambio que, según la Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU), “continuarán siendo utilizados como arma contra los opositores al gobierno en el sector privado”. La EIU explica los efectos de estos controles: “Privados de insumos y componentes, muchas empresas tuvieron que reducir su producción abruptamente, mientras que otras tuvieron que cerrar temporariamente y algunas otras han sido forzadas a salir completamente del mercado”. Sobre la base de la evidencia de que los controles de cambio del gobierno dificultan en gran medida el funcionamiento de las empresas locales y extranjeras, el puntaje correspondiente a los flujos de capital y la inversión extranjera es 2 puntos peor este año.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 4–Peor (nivel alto de restricciones) El sector bancario aún se recupera de la crisis financiera que se produjo a mediados de la década del 90 debido a la falta de rigurosidad en la supervisión, la emisión de préstamos controlada y las deficientes prácticas crediticias, y que se estima que le ha costado a Venezuela no menos del 15 por ciento del PBI. El gobierno permite que los extranjeros sean propietarios exclusivos de las empresas de servicios bancarios y financieros. Además, la participación extranjera en el sector bancario está aumentando. Según la EIU, “Los grandes préstamos locales otorgados por el gobierno entre 1999-2000 han desplazado a los préstamos privados a un mercado superficial”. El gobierno interviene en la asignación de créditos. La EIU informa que “Para fines de abril, se firmó un acuerdo tripartito entre el gobierno, el banco central y el sector bancario. La característica clave de este acuerdo es que los bancos prometen prestar al menos 500.000 millones de bolívares (US$300 millones, que

424

representan alrededor del 6% de la cartera de préstamos pendientes) al sector privado durante el año próximo a una tasa de interés preferencial. La tasa preferencial está fijada en el 85% de la tasa de préstamos promedio de los seis bancos más grandes del país. El acuerdo es una victoria para Chávez, que durante mucho tiempo ha reclamado eliminar los controles sobre la tasa de interés”. En consecuencia, el puntaje de la actividad bancaria y financiera de Venezuela es 1 punto peor este año.

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 4–Estable (nivel alto de intervención) El gobierno posee la autoridad para controlar la mayoría de los precios. Según la EIU, “Venezuela posee una larga historia de controles sobre los precios, pero ha eliminado muchos de ellos entre 1996 y 1998. Las restricciones se mantienen sobre algunos pocos productos agrícolas, algunos medicamentos y el petróleo”. La misma fuente informa que “En febrero de 2003, Venezuela ha implementado controles de precios radicales sobre productos alimenticios, artículos de perfumería y una variedad de servicios básicos. Estas normas para más de 200 artículos se publicaron en la Gaceta Oficial del 11-12 de febrero. Establecen además los precios máximos permitidos que estaban muy por debajo de los precios reales de mercado y a menudo por debajo de los costos mayoristas o de importación. Se aplican a alrededor del 60% de todos los productos de venta en supermercados, según los orígenes industriales”.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 4–Estable (nivel de protección bajo) La protección de la propiedad privada de Venezuela es débil. Según la EIU, “los grupos comerciales critican una ley de tierras que pone en duda los derechos de propiedad privada”. Además, “el gobierno podría anular, con argumentos populistas, los acuerdos contractuales que le resulten poco convenientes o negociar condiciones más favorables, particularmente en el sector petrolero”.

REGULACIONES Puntaje: 4–Estable (nivel alto) Las regulaciones se aplican arbitrariamente. La EIU informa que “los inversores reclaman que los entes reguladores en general carecen de equipamiento, capacitación y personal, y que las decisiones se basan en criterios políticos más que técnicos”. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “Las leyes venezolanas son complicadas, y el hecho de que muchas actividades sean reguladas no sólo por las leyes sino también por decretos presidenciales o regulaciones específicas agrava esta situación. La burocracia y los trámites burocráticos también suelen ser complicados”. Las leyes laborales son onerosas y la corrupción en la burocracia es generalizada.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 4–Estable (nivel alto de actividad) El puntaje que Transparency International otorgó a Venezuela en 2002 es 2,5. Por lo tanto, el puntaje del mercado informal del país es 4 este año.

Índice de Libertad Economica 2004 ´


R U S S I A

MONGOLIA

KAZAKHSTAN

NORTH KOREA GEORGIA

JAPAN

UZBEKISTAN

TURKEY

AZERBAIJAN TURKMENISTAN

KYRGYZ REP. TAJIKISTAN

SOUTH KOREA

VIETNAM

C H I N A IRAQ

AFGHANISTAN IRAN PACIFIC

NEPAL BHUTAN

PAKISTAN

OCEAN

SAUDI ARABIA

BANGLADESH BURMA

LAOS

INDIA

PHILIPPINES

VIETNAM THAILAND CAMBODIA BRUNEI MALAYSIA

SRI LANKA

SINGAPORE I N D O N E S I A

VIETNAM

Puntajes presentes y pasados Posición: 141 (Mejor) Puntaje: 3,93 (Peor) 3,98 3,90 3,93 4,60 4,50 4,46 4,33 4,48 4,49 4,24 Categoría: Mayormente controlada '95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04 1 2 3 4 5

AUSTRALIA I N D I A N O C E A N

L E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

5 4,3 4 1 4 4 3 5 5 4

Población: 79.526.050 Superficie total: 329.560 km2 PBI: $31.000 millones Tasa de crecimiento del PBI: 6,8% PBI per cápita: $390 Principales exportaciones: petróleo crudo, derivados de la industria pesquera, textiles e indumentaria, arroz, calzado Exportación de bienes y servicios: $16.000 millones Socios principales en el comercio de exportación: Japón 17,1%, Australia 7,6%, China 7,5%, EE.UU. 7,2%, Alemania 6,9% Principales importaciones: petróleo refinado, acero, telas, artículos electrónicos y de computación Importación de bienes y servicios: $16.700 millones Socios principales en el comercio de importación: Singapur 13,6%, China 11,9%, Japón 11,6%, Corea del Sur 11,2%, Tailandia 5,1% Inversión extranjera directa (neta): $1200 millones

uego de la firma e implementación del Acuerdo de Comercio Bilateral (BTA) entre EE.UU. y Vietnam, el comercio entre ambos países ha crecido considerablemente. De 2001 a 2002, las exportaciones desde Vietnam hacia Estados Unidos aumentaron un 109 por ciento, de $863 millones a $1800 millones. A pesar de la lenta recuperación de la economía global, se informa que el crecimiento real del PBI de Vietnam en el año 2002 fue del 7 por ciento, y la producción industrial ha crecido un 14,4 por ciento. El sólido consumo privado nacional y las inversiones mueven la economía. Vietnam, con el apoyo de la Unión Europea (UE) y EE.UU., continúa las negociaciones para unirse a la Organización Mundial del Comercio (OMC) en el año 2005. Además, el gobierno ha adoptado una política más estricta en la lucha contra la corrupción, señal de que está comenzando a reconocer la necesidad de un estado de derecho para la prosperidad económica. En general, las tendencias económicas parecen ser positivas. Sin embargo, el gobierno parece ambivalente con respecto a la reforma de las empresas estatales, y la capitalización (privatización) continúa a paso lento. Preocupa aún a los inversores la transparencia, la inversión y la protección de los derechos de propiedad intelectual, criterios que, si bien están incluidos en el BTA, restan implementarse completamente en Vietnam. Aunque el país se ha comprometido con ciertas disposiciones para resolver estos temas, aún no las ha puesto en práctica de manera efectiva. Recientemente, el gobierno intentó bloquear sitios de Internet y controlar muy de cerca los cibercafés. El fácil acceso a la información es fundamental para competir en la economía global, y muchas de estas políticas intervencionistas del gobierno sólo sirven para impedir las relaciones de comercio exterior. El puntaje de la carga impositiva de gobierno de Vietnam es 0,2 punto mejor este año; sin embargo, el puntaje correspondiente a la intervención gubernamental es 0,5 punto peor. Como resultado, el puntaje general del país es 0,03 punto peor este año.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 5–Estable (nivel muy alto de proteccionismo) Según el Banco Mundial, la tasa arancelaria promedio ponderada de Vietnam fue del 15,1 por ciento en 2001 (año más reciente del que se cuenta con datos de dicha institución). La Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU) informa que el gobierno controla el comercio mediante la concesión de licencias. Otras restricciones toman la forma de cupos, impuestos sobre el consumo, precios de referencia o prohibiciones a la importación directa. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “En la práctica, la valuación aduanera aún carece de transparencia y es altamente discrecional”.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 5–Estable (tasas impositivas muy altas) Puntaje—Impuestos corporativos: 4–Estable (tasas impositivas altas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 4–Mejor (aumento moderado)

Puntaje final: 4,3–Mejor (costo gubernamental muy alto) La tasa impositiva máxima sobre los ingresos de Vietnam es del 50 por ciento. La tasa impositiva corporativa máxima es del 32 por ciento. (Ésta es la tasa máxima para empresas sin capitales extranjeros; Vietnam impone una tasa impositiva máxima del 25 por ciento para las empresas con capital extranjero.) El gasto gubernamental como porcentaje del PBI aumentó menos en 2001 (1,1 punto porcentual al 24,9 por ciento) que en 2000 (5,9 puntos porcentuales). Como resultado, el puntaje de la carga impositiva de gobierno de Vietnam es 0,2 punto mejor este año.

Datos del año 2001 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

425


INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 4–Peor (nivel alto) El Banco Mundial informa que en el año 2001 el gobierno consumió el 6,2 por ciento del PBI. En 2000, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), el 7,6 por ciento del total de los ingresos de Vietnam provino de las empresas estatales y de las propiedades del gobierno, cifra superior al 4,49 por ciento informado en el Índice 2003. Sin embargo, la EIU informa que Vietnam posee más de 5000 empresas estatales y “el sector estatal genera el 41% de la producción industrial…”. El Estado interviene en numerosos sectores, como las finanzas, las telecomunicaciones, la energía y la industria. La EIU informa además que “el sector estatal con frecuencia recibe un trato preferencial por sobre el sector privado en áreas como las licitaciones para proyectos públicos o el acceso a exenciones impositivas...”. Dado el carácter poco fidedigno de las cifras precedentes, se han sumado 2 puntos al puntaje de intervención gubernamental de Vietnam: 1 por datos cuestionables de consumo gubernamental y 1 por datos cuestionables del total de ingresos provenientes de empresas estatales. En función del aumento de los ingresos generados por las empresas estatales, el puntaje de intervención gubernamental de Vietnam empeoró 0,5 punto este año.

POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 1–Estable (nivel muy bajo de inflación) Según el World Economic Outlook del FMI, edición 2003, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Vietnam para el período 1993-2002 fue del 2,56 por ciento.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 4–Estable (barreras altas) El gobierno permite a los inversores extranjeros poseer hasta un 30 por ciento de las empresas no estatales en 35 sectores de la economía. Según el FMI, tanto los residentes como los no residentes pueden poseer cuentas en divisas con la correspondiente aprobación del gobierno, siempre que la divisa utilizada para abrir las cuentas se haya originado en el exterior; todas las transacciones requieren una autorización individual del Ministerio de Finanzas, a excepción de los pagos de importaciones permitidas. Los controles se aplican a todas las operaciones que involucren instrumentos de capital y del mercado monetario, derivados, créditos comerciales e inversiones directas. Los extranjeros no pueden ser propietarios de tierras. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que “los inversores [mencionan] que la corrupción oficial es un problema serio para el establecimiento y la administración de sus empresas”.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 4–Estable (nivel alto de restricciones) Desde que el banco central finalizó su actividad comercial y asumió una función de supervisión, el sector bancario ha adoptado una mayor orientación hacia el mercado. Los cuatro bancos estatales aún dominan el sector, y representan el 72 por ciento de los préstamos pendientes para mediados de 2001. Los

426

bancos locales no se rigen por los acuerdos de capital de Basilea ni son auditados por firmas auditoras reconocidas y siguen expuestos a una excesiva intervención estatal. En junio de 2002, el gobierno eliminó los controles a la tasa de interés sobre los préstamos en dong y dólares estadounidenses. Sin embargo, el gobierno interviene aún en la asignación de créditos. Según la EIU, “Regularmente se ordena a los bancos ofrecer tasas de interés preferenciales y alivio de la deuda a los productores, y… al menos dos tercios de los préstamos bancarios están destinados a las empresas estatales”.

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de intervención) El gobierno controla los precios a fin de contener la inflación. Según la EIU, “El gobierno aún fija las tasas correspondientes a la electricidad, el petróleo, las telecomunicaciones, el agua y las tarifas del transporte ferroviario y aéreo. Si bien tradicionalmente en la mayoría de estas áreas se han cobrado tarifas más altas a los extranjeros, el proceso de armonización se encuentra en marcha”. Vietnam mantiene un salario mínimo.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 5–Estable (nivel muy bajo de protección) En Vietnam, la propiedad no cuenta con una protección adecuada. La EIU informa que “La interferencia en los procesos legales y los sobornos a los jueces para satisfacer intereses particulares es común”. “Los acuerdos contractuales están amparados por la fuerza de la ley, pero el sistema legal es complejo. Las disputas contractuales implican a menudo un período prolongado de negociación que precede cualquier intento por resolver los asuntos en el tribunal”. Además, “Debido a la falta de confianza en el sistema legal vietnamita, muchos inversores extranjeros incluyen en sus contratos cláusulas que permitan dirimir las disputas en la Corte de Arbitraje de Singapur”.

REGULACIONES Puntaje: 5–Estable (nivel muy alto) El Departamento de Estado de EE.UU. informa que los inversores deben afrontar “una infraestructura precaria, un sistema legal y financiero subdesarrollado y engorroso, una burocracia complicada, falta de transparencia en las regulaciones, elevados costos de apertura, arcanos procedimientos y normas de adquisición y transferencia de tierras, y escasez de personal capacitado. La concesión de licencias de inversión y la implementación de proyectos son, a menudo, procesos prolongados en cuyo transcurso suelen modificarse las condiciones de inversión en áreas tales como los impuestos y los trámites”. Según la Consultoría de Riesgos Políticos y Económicos, “Los funcionarios de Vietnam quizá se encuentren entre los más conflictivos de Asia [y] además pueden ser muy obstruccionistas”.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 4–Estable (nivel alto de actividad) El puntaje que Transparency International asignó a Vietnam para 2002 es 2,4. En consecuencia, el puntaje del mercado informal de Vietnam es 4 este año.

Índice de Libertad Economica 2004 ´


RUSSIA U. K.

TH ICA

GERMANY

FRANCE ITALY GREECE

SPAIN

TURKEY

TUNISIA MALTA

MOROCCO

SYRIA IRAQ ISRAEL JORDAN

ALGERIA

YEMEN

INDIA

BAHRAIN QATAR U.A.E.

EGYPT

LIBYA

WESTERN SAHARA

IRAN KUWAIT

SAUDI ARABIA OMAN

MAURITANIA CAPE VERDE

MALI SENEGAL

NIGER

THE GAMBIA

GUINEA BISSAU

CHAD GUINEA

SIERRA LEONE LIBERIA

ERITREA YEMEN DJIBOUTI

BURKINA FASO BENIN IVORY COASTGHANA TOGO

NIGERIA

ETHIOPIA

YEMEN

SOMALIA

CENTRAL AFRICAN CAMEROON REPUBLIC

EQUATORIAL GUINEA

ATLANTIC

SUDAN

UGANDA CONGO CONGO, Republic of

Democratic RWANDA Republic of

GABON

KENYA

BURUNDI TANZANIA

OCEAN

ANGOLA

MOZAMBIQUE

MALAWI

ZAMBIA ZIMBABWE

NAMIBIA

Puntajes presentes y pasados Posición: 131 (Mejor) Puntaje: 3,70 (Peor) 3,79 3,88 3,95 4,15 4,19 3,94 3,98 3,74 3,73 3,70 Categoría: Mayormente controlada '95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04 1 2 3 4 5

MAURITIUS MADAGASCAR

BOTSWANA LESOTHO SWAZILAND SOUTH AFRICA

Y E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Salarios y precios Actividad bancaria Regulaciones Derechos de propiedad Mercado informal

3 4 4 3 3 3 4 4 4 5

Población: 18.045.750 Superficie total: 527.970 km2 PBI: $5700 millones

emen, un país pobre con escasos recursos, está situado sobre la costa del Mar Rojo en la península árabe. Yemen del Norte y Yemen del Sur se unificaron en 1990, luego de dos décadas de disturbios políticos y civiles. El movimiento separatista que resurgió en 1994 fue rápidamente dominado, pero no sin antes haber socavado los limitados avances logrados en el proceso de liberalización económica. Yemen continúa siendo un caldero de intrigas políticas con una economía que sigue paralizada por el desempleo incontrolable, la frecuente escasez de agua, las altas tasas de crecimiento de la población, y la frecuentemente corrupta burocracia que ha invadido todos los niveles de gobierno, incluido el Poder judicial. El presidente Ali Abdallah Saleh, quien dirigía Yemen del Norte antes de la fusión, enfrenta una fuerte oposición de los partidos políticos, las tribus autónomas y los radicales islámicos de Yemen del Sur, quienes se oponen al programa de reforma económica del gobierno y buscan obstaculizar las iniciativas del sector privado. El futuro económico estará estrechamente vinculado al nivel de adhesión del gobierno al programa de ajuste estructural del Fondo Monetario Internacional (FMI). Si bien la administración ha adoptado medidas menores para reducir la intervención del Estado en las actividades comerciales y en el gasto gubernamental, todavía queda mucho por hacer, en particular en las áreas de diversificación económica, reforma de la administración pública e inversión extranjera. Sin embargo, debido a que la recurrente violencia y un clima de seguridad incierto pueden debilitar la confianza de los inversores extranjeros en la economía, es poco probable que el gobierno retraiga los esfuerzos de reforma económica, lo que pondría en peligro su frágil relación con los donantes internacionales. El puntaje de la carga impositiva de gobierno de Yemen es 0,3 punto mejor este año. En consecuencia, el puntaje general del país es 0,03 punto mejor.

Tasa de crecimiento del PBI: 3,1% PBI per cápita: $316 Principales exportaciones: minerales, combustibles y lubricantes, alimentos y ganado, máquinas y equipos de transporte Exportación de bienes y servicios: $2200 millones Socios principales en el comercio de exportación: China 18,6%, Tailandia 15,9%, India 17,5%, Corea del Sur 10,2%, Singapur 8,7% Principales importaciones: alimentos y ganado, máquinas y equipos de transporte, productos químicos, minerales, combustibles y lubricantes Importación de bienes y servicios: $2100 millones Socios principales en el comercio de importación: Arabia Saudita 12,6%, Emiratos Árabes Unidos 9,1%, EE.UU. 7,4%, Francia 6,1%, Italia 3,6% Inversión extranjera directa (neta): –$183,4 millones Datos del año 2001 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de proteccionismo) En función de los datos del Banco Central yemenita, la tasa arancelaria promedio de Yemen en 2000 fue del 7,4 por ciento (sobre la base de los derechos de importación como porcentaje del total de las importaciones). Según el Departamento de Estado de EE.UU., “El gobierno prohíbe la importación de siete artículos: carne de cerdo y derivados, café, alcohol, narcóticos, ciertos tipos de verduras y frutas frescas durante la época de producción local... y cuernos de rinoceronte”. La Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU) informa que los “excesivamente complejos procedimientos aduaneros” actúan como barreras comerciales.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 3,5–Estable (tasas impositivas altas) Puntaje—Impuestos corporativos: 4,5–Estable (tasas impositivas muy altas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 3,5–Mejor (bajo aumento)

Puntaje final: 4–Mejor (costo gubernamental alto) La tasa impositiva máxima sobre los ingresos de Yemen y la tasa impositiva corporativa máxima son ambas del 35 por ciento. El gasto gubernamental como porcentaje del PBI aumentó menos en 2001 (0,8 punto porcentual al 35,7 por ciento) que en 2000 (2,8 puntos porcentuales). Como resultado, el puntaje de la carga impositiva de gobierno de Yemen es 0,3 punto mejor este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 4–Estable (nivel alto) El Banco Mundial informa que el gobierno consumió el 14,1 por ciento del PBI en 2001. Según la EIU, en el mismo año, el 71,46 por ciento de los ingresos totales de Yemen provino de las empresas estatales y de las propiedades del gobierno.

427


POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de inflación) Entre 1993 y 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Yemen fue del 11,94 por ciento.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 3–Estable (barreras moderadas) Yemen ha racionalizado las leyes y los procedimientos relativos a las inversiones con la intención de atraer una mayor cantidad de inversiones extranjeras, y la mayoría de los sectores están abiertos a este tipo de inversión. Una nueva política otorga igual trato a todos los inversores, nacionales y extranjeros. La inversión extranjera en la exploración y producción de petróleo, gas y minerales está sujeta a acuerdos de producción conjunta. No se permite la inversión extranjera en las industrias de armas y materiales explosivos, la banca y el cambio de divisas, las industrias que pudieran causar desastres ambientales ni en las importaciones mayoristas y minoristas. Las permanentes preocupaciones sobre la seguridad y la falta de infraestructura constituyen otras barreras a la inversión extranjera. El FMI informa que se permiten las cuentas en divisas. Además, no se aplican restricciones a los pagos ni a las transferencias.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 4–Estable (nivel alto de restricciones) Según la EIU, “el sistema bancario de Yemen consta del Banco Central de Yemen, 15 bancos comerciales y dos bancos de desarrollo estatales especializados. De los quince bancos comerciales, nueve son bancos nacionales privados (entre ellos cuatro bancos islámicos), cuatro son bancos privados extranjeros y dos son instituciones estatales... El banco comercial más grande del país es el Banco Nacional de Yemen, de propiedad estatal y cuya privatización está prevista”. La EIU informa además que el Banco de Yemen para la Reconstrucción y el Desarrollo (YBRD), de propiedad estatal, se está reestructurando con miras a su inminente privatización, aunque posee un elevado nivel de préstamos en mora y tiene bajo capital, y la deficiencia del sistema legal desalienta los préstamos excepto a ciertos clientes preferenciales.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 4–Estable (nivel de protección bajo) Según la EIU, “En general, el Poder Judicial no está capacitado, es ineficiente y se lo considera corrupto”. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que la ejecución de leyes y contratos “sigue siendo problemática cuando no inexistente”. Además, “cuando existe un conflicto de intereses, la mayoría de los jueces utilizan la Ley Shari’a (Islámica) como guía, por medio de la cual las demandas para el pago de intereses vencidos casi siempre se desestiman”.

REGULACIONES Puntaje: 4–Estable (nivel alto) La corrupción y la ineficacia burocrática representan serios impedimentos para la actividad comercial. Los ministerios de Yemen tiene un gran exceso de personal y la reforma de la administración pública es aún una promesa sin cumplir. Las regulaciones se aplican al azar. Según el Departamento de Estado de EE.UU. “Si bien Yemen cuenta con leyes de inversión sólidas... la transparencia en su implementación y ejecución es sólo aparente”.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 5–Estable (nivel muy alto de actividad) Según la EIU, “El contrabando constituye una parte significativa y no registrada del comercio...”. La protección de la propiedad intelectual es débil, y la piratería de esos productos es considerable. En 2000, según la Universidad de Linz en Austria, la economía informal fue estimada en aproximadamente el 22 por ciento del PBI.

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de intervención) El gobierno de Yemen influye sobre algunos precios, en particular en los sectores de la agricultura y la industria pesquera. Según la EIU, “El Fondo para la Producción y Promoción de la Agricultura y la Industria Pesquera (AFPPF) fue creado para proteger la subsistencia de los miembros más pobres de las comunidades pesqueras y agrícolas, luego de la reducción de los subsidios para el gasoil. Si bien la AFPPF es aún un sistema basado en subsidios, éste subsidia las producciones y los equipos agrícolas y no el gasoil. No obstante, el gasoil es aún subsidiado por el gobierno —hecho que actúa como un apoyo importante para los integrantes de las comunidades pesqueras y agrícolas, dado que impulsa las bombas de irrigación y los barcos pesqueros”. La legislación laboral de Yemen especifica que el salario mínimo para un trabajador del sector privado no puede ser inferior al mínimo de un funcionario.

428

Índice de Libertad Economica 2004 ´


RUSSIA U. K.

H CA

GERMANY

FRANCE ITALY GREECE

SPAIN

TURKEY

TUNISIA MALTA

MOROCCO

KUWAIT QATAR U. A. E. SAUDI ARABIA

EGYPT

LIBYA

WESTERN SAHARA

ZAMBIA

IRAN

SYRIA IRAQ ISRAEL JORDAN

ALGERIA

INDIA

OMAN MAURITANIA CAPE VERDE

MALI SENEGAL

THE GAMBIA GUINEA BISSAU

NIGER

DJIBOUTI

BURKINA FASO BENIN NIGERIA IVORY COASTGHANA CENTRAL AFRICAN TOGO CAMEROON REPUBLIC

EQUATORIAL GUINEA

ATLANTIC

SUDAN

CHAD GUINEA

SIERRA LEONE LIBERIA

ERITREA YEMEN

GABON

ETHIOPIA

SOMALIA

UGANDA CONGO CONGO,

Republic of Democratic RWANDA Republic of

ZAMBIA

KENYA

BURUNDI TANZANIA

OCEAN

ANGOLA

MOZAMBIQUE

ZAMBIA

MALAWI

ZIMBABWE NAMIBIA

Posición: 118 (Mejor) Puntaje: 3,50 (Peor) Categoría: Mayormente controlada

Puntajes presentes y pasados 1 2 3 4 3,15 3,08 2,88 2,94 2,96 2,94 3,25 3,30 3,50 3,50 5

'95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04

MAURITIUS MADAGASCAR

BOTSWANA LESOTHO SWAZILAND SOUTH AFRICA

Z E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

4 4 2 5 3 3 3 3 4 4

Población: 10.282.500 Superficie total: 752.614 km2 PBI: $4200 millones Tasa de crecimiento del PBI: 4,9% PBI per cápita: $405 Principales exportaciones: cobre, cobalto, tabaco, electricidad Exportación de bienes y servicios: $1900 millones Socios principales en el comercio de exportación: Sudáfrica 25,5%, Suiza 9,2%, Malawi 7,8%, Tailandia 7,7% Principales importaciones: equipos de transporte y maquinaria, derivados del petróleo, electricidad, indumentaria Importación de bienes y servicios: $1500 millones Socios principales en el comercio de importación: Sudáfrica 65,1%, Zimbabwe 6,5%, Reino Unido 3,2%, Tanzania 2,9% Inversión extranjera directa (neta): $64,6 millones

ambia continúa siendo uno de los países más pobres del mundo. Tres cuartos de la población vive por debajo de la línea de la pobreza, y la sequía, el SIDA y la inmensa deuda han exacerbado los males económicos del país. En 2002, más del 25 por ciento de la población dependía de la asistencia alimentaria internacional. La negativa de Lusaka a aceptar granos genéticamente modificados fue muy criticada por Estados Unidos, uno de los principales donantes de asistencia. La decisión de Anglo–American PLC de abandonar la industria del cobre también fue un golpe importante para la economía. La explotación del cobre y el cobalto, que representa más del 75 por ciento de las exportaciones, es el pilar de la economía; sin embargo, la producción comenzó a disminuir a partir de la década del 70, y las ricas minas del país están luchando por mantener su rentabilidad ante la reducción de los precios internacionales. Los políticos corruptos, las permanentes deficiencias de la administración y el trabajo improductivo han deteriorado el valor de las minas y provocado el escepticismo de los inversores. La creciente oposición de los sindicatos ha demorado el proceso de liberalización económica del gobierno, mediante el cual se privatizaron o liquidaron 251 de las 287 empresas estatales. El fracaso del progreso del programa de privatización podría poner en peligro un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que aliviaría $6000 millones de la carga de la deuda de Zambia. El Movimiento para la Democracia Multipartidaria del presidente Levy Mwanawasa continúa en una posición de poder, aún cuando su anterior líder, Frederick Chiluba, enfrenta 60 acusaciones por casos de corrupción.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 4–Estable (nivel alto de proteccionismo) Según el Banco Mundial, la tasa arancelaria promedio ponderada de Zambia en 1997 (último año sobre el cual dicha entidad dispone de datos) fue del 13,1 por ciento. El gobierno aún exige “certificados de importación” para determinados artículos como la carne, las aves de corral, las plantas, los productos farmacéuticos, las armas de fuego y las municiones. Además, está prohibida la importación de marfil.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 3–Estable (tasas impositivas moderadas) Puntaje—Impuestos corporativos: 4,5–Estable (tasas impositivas muy altas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 4–Estable (aumento moderado)

Puntaje final: 4–Estable (costo gubernamental alto) La tasa impositiva máxima sobre los ingresos de Zambia es del 30 por ciento. La tasa impositiva corporativa máxima es del 35 por ciento. El gasto gubernamental como porcentaje del PBI aumentó ligeramente menos en 2001 (1,2 punto porcentual al 32 por ciento) que en 2000 (2 puntos porcentuales). Como resultado, el puntaje de la carga impositiva de gobierno de Zambia permanece sin cambios este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 2–Estable (nivel bajo) El Banco Mundial informa que el gobierno consumió un 13 por ciento del PBI en 2001. Según el Ministerio de Finanzas y Desarrollo Económico, en el año 2000, el 1 por ciento del total de los ingresos de Zambia provino de las empresas estatales y de las propiedades del gobierno.

Datos del año 2001 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

429


POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 5–Estable (nivel muy alto de inflación) De 1993 a 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Zambia fue del 22,66 por ciento.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 3–Estable (barreras moderadas) Zambia admite la inversión extranjera. Una junta de inversores realiza una preselección de todas las inversiones extranjeras propuestas, pero el proceso permite la apelación y, según se informa, la junta toma decisiones dentro de un plazo de 30 días. Los inversores extranjeros reciben igual trato que los nacionales y no se exige participación, inclusión de capital, financiamiento, empleo ni transferencia de tecnología local. Los inversores extranjeros han tenido la posibilidad de participar en el programa de privatización de Zambia. Sin embargo, una gran cantidad de barreras informales obstaculizan la inversión extranjera. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “El elevado costo de las transacciones, la infraestructura deficiente y el riesgo político crean un entorno comercial y económico incierto”. La misma fuente indica que “La corrupción en el gobierno y la ineficacia de la burocracia son problemas constantes que afectan el clima comercial”. El FMI informa que tanto los residentes como los no residentes pueden poseer cuentas en divisas. No existen controles sobre los pagos, las transferencias, las transacciones de capital o la repatriación de ganancias.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de restricciones)

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de protección) Si bien se respeta la independencia del sistema judicial, éste es ineficaz, carece de recursos y posiblemente esté perdiendo solidez. Según la EIU, “La Constitución de 1996 limita el poder del sistema judicial para determinar la inconstitucionalidad de una ley y también autoriza al Presidente a destituir jueces del Tribunal Superior por ‘falta de ética profesional’”. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que “los derechos contractuales y de propiedad no están garantizados adecuadamente y las sentencias de los tribunales pueden demorar mucho tiempo”.

REGULACIONES Puntaje: 4–Estable (nivel alto) La actividad comercial en Zambia se ve obstaculizada por leyes obsoletas y, por lo tanto, no pueden aplicarse eficazmente a las actuales operaciones. La adquisición de una licencia comercial es un procedimiento complejo y lento. Una junta de inversiones examina la inversión nacional. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “La corrupción gubernamental y la ineficacia burocrática son problemas que afectan constantemente las condiciones comerciales”.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 4–Estable (nivel alto de actividad) El puntaje correspondiente a 2002 que Transparency International otorgó a Zambia es 2,6. En consecuencia, el puntaje del mercado informal de Zambia es 4 este año.

El sector bancario comercial de Zambia incluye bancos privados internacionales, bancos locales privados y bancos estatales. El Banco de Zambia, banco central supeditado al Ministerio de Finanzas, supervisa el sector bancario. Existen cuatro bancos internacionales y un banco estatal. El gobierno no recibió ofertas para adquirir el 35 por ciento de participación estatal en el Banco Comercial Nacional de Zambia (Zanaco), que está quebrado por la enorme cantidad de préstamos en mora.

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 3–Estable (nivel moderado de intervención) El gobierno influye sobre los precios del sector agrícola a través de la Agencia de Reserva de Alimentos (FRA), que compra y vende productos agrícolas del sector privado. La Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU) informa que “con el tiempo, la FRA comenzó a utilizarse para varias funciones, incluida la compra de grandes reservas de maíz o fertilizantes y su distribución a precios subsidiados, y así poder competir con el sector privado”. En mayo de 2003 el gobierno fijó un precio mínimo del maíz. Debido a que la agricultura es uno de los sectores económicos más importantes, la influencia ejercida por el gobierno sobre sus precios puede afectar a la economía. Existe un salario mínimo para los trabajadores que no están afiliados a los sindicatos.

430

Índice de Libertad Economica 2004 ´


RUSSIA U. K.

TH ICA

GERMANY

FRANCE ITALY GREECE

SPAIN

TURKEY

TUNISIA MALTA

MOROCCO

KUWAIT QATAR U. A. E. SAUDI ARABIA

EGYPT

LIBYA

WESTERN SAHARA

ZIMBABWE

IRAN

SYRIA IRAQ ISRAEL JORDAN

ALGERIA

INDIA

OMAN MAURITANIA CAPE VERDE

MALI SENEGAL

THE GAMBIA GUINEA BISSAU

NIGER

DJIBOUTI

BURKINA FASO BENIN NIGERIA IVORY COASTGHANA CENTRAL AFRICAN TOGO CAMEROON REPUBLIC

EQUATORIAL GUINEA

ATLANTIC

SUDAN

CHAD GUINEA

SIERRA LEONE LIBERIA

ERITREA YEMEN

GABON

ETHIOPIA

SOMALIA

UGANDA CONGO CONGO,

Republic of Democratic RWANDA Republic of

ZIMBABWE

KENYA

BURUNDI TANZANIA

OCEAN

MOZAMBIQUE

ANGOLA

MALAWI

ZAMBIA ZIMBABWE NAMIBIA

Posición: 153 Puntaje: 4,54 Categoría: Reprimida

(Mejor) 1

Puntajes presentes y pasados

2 3 4 (Peor) 5 4,09 3,79 3,69 4,16 3,89 4,04 4,21

4,54 4,39 4,63

'95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04

MAURITIUS MADAGASCAR

BOTSWANA LESOTHO SWAZILAND SOUTH AFRICA

Z E ST U D I O BR EV E PUNTAJES Política comercial Carga impositiva Intervención gubernamental Política monetaria Inversión extranjera Actividad bancaria Salarios y precios Derechos de propiedad Regulaciones Mercado informal

5 3,4 4 5 5 5 5 5 4 4

Población: 12.820.650 Superficie total: 390.580 km2 PBI: $7200 millones Tasa de crecimiento del PBI: –8,4% PBI per cápita: $559 Principales exportaciones: tabaco, oro, textiles e indumentaria Exportación de bienes y servicios: $3000 millones Socios principales en el comercio de exportación: Sudáfrica 14,1%, Japón 6,6%, Alemania 6,5%, Reino Unido 6,0% Principales importaciones: maquinaria y equipos de transporte, productos químicos, manufacturas, derivados del petróleo Importación de bienes y servicios: $2980 millones Socios principales en el comercio de importación: Sudáfrica 44,5%, Mozambique 4,6%, Reino Unido 4,1%, Alemania 3,5%, EE.UU. 3,4% Inversión extranjera directa (neta): $8,9 millones

Datos del año 2001 (en dólares estadounidenses constantes de 1995)

imbabwe, otrora granero de África, es incapaz de alimentar a su propia población. La confiscación sin compensación por parte del gobierno de tierras destinadas a la agricultura de propietarios blancos ha dado como resultado que 5 millones de habitantes afronten una hambruna ocasionada por el hombre de proporciones históricas. El desempleo se mantiene en el 80 por ciento, y la inflación supera el 200 por ciento. La Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU) espera una contracción de la economía para los próximos dos años. El pronóstico para el PBI real es de una declinación de un 8,8 por ciento en 2003 y un 4,7 por ciento en 2004. El presidente Robert Mugabe ha logrado que su dictadura sea considerada la más atroz de África. Su partido, la Unión Nacional Africana de Zimbabwe–Frente Patriótico (ZANU–PF), gobierna con mano de hierro, reprimiendo toda oposición política y acallando a los disconformes. Estados Unidos, Gran Bretaña y otras naciones occidentales líderes se niegan a reconocer a Mugabe como soberano legítimo del país, y la elite gobernante es blanco de “sanciones fuertes” y rigurosas por parte de EE.UU. y la Unión Europea (UE). A pesar de su edad avanzada (79), se espera que, en lugar de renunciar, Mugabe se aferre al poder y lleve a la nación a la ruina. El Movimiento para el Cambio Democrático (MCD), liderado por Morgan Tsvangirai, continúa gozando del apoyo popular a pesar de la masiva campaña de intimidación contra sus seguidores. Las encuestas sugieren que el MCD ganaría por gran mayoría si se celebraran elecciones libres y justas. El puntaje de los salarios y precios de Zimbabwe es 1 punto peor este año, sin embargo, los puntajes de la carga impositiva de gobierno y de la intervención gubernamental son 0,9 y 1 punto mejores. En consecuencia, el puntaje general del país es 0,09 punto mejor este año.

POLÍTICA COMERCIAL Puntaje: 5–Estable (nivel muy alto de proteccionismo) Según el Banco Mundial, la tasa arancelaria promedio ponderada de Zimbabwe en 2001 (último año sobre el cual dicha entidad dispone de datos) fue del 15,6 por ciento. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que el gobierno “posee una ‘lista negativa’ de artículos prohibidos, que no pueden ser importados sin un permiso especial del gobierno”. La misma fuente informa que la corrupción en los trámites aduaneros actúa como una barrera no arancelaria. El gobierno también restringe el comercio mediante controles sobre las divisas.

CARGA IMPOSITIVA DE GOBIERNO Puntaje—Impuestos sobre los ingresos: 4,5–Peor (tasas impositivas muy altas) Puntaje—Impuestos corporativos: 4–Estable (tasas impositivas altas) Puntaje—Cambio en el gasto gubernamental: 1–Mejor (disminución muy grande)

Puntaje final: 3,4–Mejor (costo gubernamental alto) La tasa impositiva máxima sobre los ingresos de Zimbabwe es del 45 por ciento, cifra superior al 40 por ciento informado en el Índice 2003. La tasa impositiva corporativa máxima sobre los ingresos es del 30 por ciento. El gasto gubernamental como porcentaje del PBI disminuyó 11,9 puntos porcentuales al 38,1 por ciento en 2001, a diferencia del aumento de 12,7 puntos porcentuales en 2000. En consecuencia, el puntaje de la carga impositiva de gobierno de Zimbabwe mejoró 0,9 punto este año.

INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA Puntaje: 4–Mejor (nivel alto) El Banco Mundial informa que, en el año 2001, el gobierno consumió el 19,3 por ciento del PBI, cifra inferior al 24 por ciento informado en el Índice 2003. Como resultado, el puntaje de la intervención gubernamental de Zimbabwe es 1 punto mejor este año. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “Con respecto a la privatización de las empresas paraestatales de

431


Zimbabwe, se han realizado pocos avances durante la década en que se asignó a este tema carácter prioritario, dado que sólo se vendieron 6 de las 57 empresas designadas para su privatización”.

POLÍTICA MONETARIA Puntaje: 5–Estable (nivel muy alto de inflación) De 1993 a 2002, la tasa de inflación anual promedio ponderada de Zimbabwe fue del 113,46 por ciento. Un artículo del 31 de julio de 2003 en El Economista informa que “Los malos gobiernos, cuando se quedan sin dinero, emiten más”. Pero el gobierno de Zimbabwe se ha quedado sin la tinta y sin el papel especial necesarios para imprimir suficientes billetes como para mantener el ritmo de la inflación, actualmente del 365% y en aumento”.

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA Puntaje: 5–Estable (barreras muy altas) El gobierno considera las inversiones extranjeras de hasta el 100 por ciento en proyectos prioritarios, pero ejerce presión para que se preserve una eventual participación mayoritaria por parte de los ciudadanos de Zimbabwe. En 1998, Zimbabwe aprobó un nuevo código de inversión extranjera, pero aún se aplican importantes restricciones a la participación extranjera. Según el Departamento de Estado de EE.UU., “Crece la hostilidad hacia la inversión extranjera; el nacionalismo económico tiene prioridad sobre la competitividad, lo que da como resultado amiguismo y corrupción en el gobierno y el sector privado”. El gobierno volvió a imponer controles de cambio en noviembre de 2002. Según el Representante de Comercio de EE.UU., “El gobierno de Zimbabwe también ha aplicado restricciones severas sobre los exportadores, a quienes se requiere remitir el 50 por ciento de sus utilidades en divisas al Banco Central para ser cambiado a la tasa oficial”. La tasa de cambio oficial es Z$55 a $1, pero la tasa de cambio paralela es de Z$1500 a $1. Se exige la aprobación del gobierno para la mayoría de las transacciones de capital entre residentes y no residentes.

ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA Puntaje: 5–Estable (nivel muy alto de restricciones) El sistema financiero relativamente sofisticado de Zimbabwe, desarrollado bajo el régimen colonial británico, ha sido dilapidado en los últimos años dado que el gobierno se ha involucrado cada vez más en el sector financiero. El Banco de Reservas de Zimbabwe ha permitido que el gobierno lo utilice para financiar gastos deficitarios y emitir préstamos directos a las empresas estatales. La creciente deuda ha exacerbado la inestabilidad del sector y podría provocar el derrumbamiento del sistema. La EIU informa que “una de las ultimas acciones de Leonard Tsumba como directivo del Banco de Reservas fue advertirles a los bancos comerciales del país que el Banco de Reservas estaba considerando retirar sus licencias o imponer multas severas si descubre que no se han cumplido las regulaciones de control de cambio”.

432

SALARIOS Y PRECIOS Puntaje: 5–Peor (nivel muy alto de intervención) El gobierno está expandiendo el uso de controles de precios. Según el FMI, “en 2001, el gobierno estableció una Unidad de Vigilancia y Control de Precios… [S]u función es monitorear de cerca los precios de los artículos de consumo básicos, recomendar aumentos razonables e identificar los comercios que se apartan de dichos precios… [E]n octubre de 2001, el gobierno introdujo controles directos sobre los precios de una cantidad de artículos, entre ellos pan, harina de maíz, azúcar, aceite de cocina, margarina, sal, jabón en polvo, jabón en pan, leche, carne y drogas genéricas… Los productores tienen que justificar los aumentos de precios al Ministerio de Industria y Comercio Internacional (MIIT) con márgenes de ganancias que no excedan el 20 por ciento…”. Aproximadamente el 70 por ciento de los artículos del índice de precios al consumidor estuvieron sujetos a controles de precios en 2002. Zimbabwe mantiene un salario mínimo. En función de la evidencia del uso generalizado y en expansión de los controles de precios, el puntaje correspondiente a salarios y precios de Zimbabwe es 1 punto peor este año.

DERECHOS DE PROPIEDAD Puntaje: 5–Estable (nivel muy bajo de protección) Según el Departamento de Estado de EE.UU., “los casos [judiciales] que involucran a importantes miembros del partido oficial o a altos funcionarios del gobierno no suelen tratarse en los tribunales, independientemente de la magnitud o gravedad del delito”. La EIU informa que el gobierno finalizó su programa de reforma de tierras —un programa que consiste en expropiar las tierras cultivables comerciales a los propietarios blancos y entregarlas a los campesinos negros— a fines de 2002. Este programa, además de ser una violación grave a los derechos de propiedad, condujo a una hambruna masiva dado que los campesinos no cuentan con los medios para trabajar la tierra. Según el Departamento de Estado de EE.UU., a partir de junio de 2000 “el gobierno adoptó una política de violencia e intimidación en contra de los miembros del Poder Judicial...”.

REGULACIONES Puntaje: 4–Estable (nivel alto) Las empresas deben sortear importantes obstáculos en Zimbabwe. La burocracia es extremadamente arbitraria y poco transparente. El Departamento de Estado de EE.UU. informa que “muchas de las funciones burocráticas que integran esta economía altamente controlada distan de ser transparentes y sería ilógico considerar que se las ha simplificado. El nivel de corrupción que presenta el sistema regulatorio es cada vez más preocupante”.

MERCADO INFORMAL Puntaje: 4–Estable (nivel alto de actividad) El puntaje que Transparency International asignó a Zimbabwe para el año 2002 es 2,7. En consecuencia, el puntaje del mercado informal del país es 4 este año.

Índice de Libertad Economica 2004 ´


Apéndice


Ingreso per cápita en todo el mundo (expresado en paridad de poder adquisitivo y en dólares estadounidenses constantes de 1995) Esta tabla está destinada a aquellos lectores interesados en las mediciones del ingreso per cápita en paridad de poder adquisitivo comparadas con las mediciones del ingreso per cápita en dólares estadounidenses constantes.

País

PBI per cápita del año 2001 (medido en paridad de poder adquisitivo*)

PBI per cápita del año 2001(medido en dólares estadounidenses constantes de 1995**)

ñ3.738 26.146 1.815 11.516 5.328 11.544 2.598 26.864 28.150 2.824 16.800 16.593 1.613 16.024 5.052 26.412 5.786 998 1.500 2.338 5.345 7.954 7.571 6.625 976 602 4.657 1.591 1.688 27.883 928 9.354 4.135 17.200 17.725 6.050 629 1.000 15.528 1.557 8.543 9.462 2.300 29.386 2.018 3.357 3.600 4.614 21.100 11.781 17.137 20.279 34.322 10.959

ñ1.032 32.813 525 6.614 1.616 7.468 1.068 24.203 33.172 460 13.481 11.060 386 8.610 1.494 31.218 3.189 424 152 944 1.584 4.130 4.633 1.630 250 141 1.550 317 696 23.080 230 5.385 878 12.597 14.592 2.277 85 N/D 13.502 715 3.900 5.355 N/D 38.710 777 1.478 1.229 1.757 17.422 4.405 11.984 17.595 31.592 4.707

Albania Alemania Angola Arabia Saudita Argelia Argentina Armenia Australia Austria Azerbaiyán Bahamas Bahrein Bangladesh Barbados Belarús Bélgica Belice Benin Birmania Bolivia Bosnia y Herzegovina Botswana Brasil Bulgaria Burkina Faso Burundi Cabo Verde Camboya Camerún Canadá Chad Chile China China, República de (Taiwán) Chipre Colombia Congo, Rep. Dem. del Corea del Norte Corea del Sur Costa de Marfil Costa Rica Croacia Cuba Dinamarca Djibouti Ecuador Egipto, Rep. Árabe El Salvador Emiratos Árabes Unidos Eslovaquia Eslovenia España Estados Unidos Estonia

434

País Etiopía Federación Rusa Fiji Filipinas Finlandia Francia Gabón Gambia Georgia Ghana Grecia Guatemala Guinea Guinea Ecuatorial Guinea–Bissau Guyana Haití Holanda Honduras Hong Kong, China Hungría India Indonesia Irán, Rep. Islámica Iraq Irlanda Islandia Israel Italia Jamaica Japón Jordania Kazajstán Kenia Kirguistán Kuwait Lesoto Letonia Líbano Libia Lituania Luxemburgo Macedonia, ERY Madagascar Malasia Malawi Malí Malta Marruecos Mauricio Mauritania México Moldova Mongolia

Índice de Libertad Economica 2004 ´

PBI per cápita del año 2001 (medido en paridad de poder adquisitivo*)

PBI per cápita del año 2001(medido en dólares estadounidenses constantes de 1995**)

701 7.653 5.105 3.919 25.333 25.749 6.066 1.761 2.053 1.985 17.406 3.894 1.977 23.086 860 4.109 1.611 27.228 2.508 25.393 12.656 2.493 3.020 6.094 2.500 32.397 29.715 20.000 25.181 3.754 25.672 3.957 5.225 996 1.598 16.328 2.131 8.241 4.217 7.600 9.324 56.022 6.232 848 8.725 582 824 16.817 3.628 10.090 1.727 8.738 1.346 1.572

121 2.609 2.763 1.165 32.121 30.492 4.378 382 526 421 13.669 1.554 613 1.578 206 942 354 31.333 712 24.505 5.540 477 1.034 1.707 N/D 29.401 32.060 16.576 21.144 2.171 44.458 1.639 1.720 325 417 13.345 563 2.816 2.890 4.625 2.308 56.382 2.417 253 4.708 163 292 10.098 1.436 4.352 502 3.739 678 430


Ingreso per cápita en todo el mundo (expresado en paridad de poder adquisitivo y en dólares estadounidenses constantes de 1995) Esta tabla está destinada a aquellos lectores interesados en las mediciones del ingreso per cápita en paridad de poder adquisitivo comparadas con las mediciones del ingreso per cápita en dólares estadounidenses constantes.

País

PBI per cápita PBI per cápita del año del año 2001 2001(medido en dólares (medido en paridad estadounidenses de poder adquisitivo*) constantes de 1995**)

Mozambique Namibia Nepal Nicaragua Níger Nigeria Noruega Nueva Zelandia Omán Pakistán Panamá Paraguay Perú Polonia Portugal Qatar Reino Unido República rÁabe Siria República Checa República de fÁrica Central República de Yemen República del Congo República Dominicana RPD de Laos Ruanda Rumania Senegal

900 6.274 1.328 2.500 772 871 35.433 20.204 13.247 1.916 6.146 4.643 4.699 10.021 17.595 21.200 25.141 3.332 14.495 1.155 779 991 5.998 1.641 1.143 6.024 1.528

213 2.383 248 474 208 257 38.298 18.425 7.295 517 3.243 1.703 2.311 3.716 13.109 22.359 22.697 796 5.583 344 316 792 2.077 465 253 1.393 629

País

PBI per cápita PBI per cápita del año del año 2001 2001(medido en dólares (medido en paridad estadounidenses de poder adquisitivo*) constantes de 1995**)

Serbia y Montenegro Sierra Leona Singapur Sri Lanka Sudáfrica Sudán Suecia Suiza Suriname Swazilandia Tailandia Tanzania Tayikistán Togo Trinidad y Tobago Túnez Turkmenistán Turquía Ucrania Uganda Uruguay Uzbekistán Venezuela, RB Vietnam Zambia Zimbabwe

2.250 480 22.456 3.234 9.916 1.735 24.924 28.204 3.500 4.405 6.452 532 850 1.438 8.914 6.501 4.104 5.790 4.459 1.291 12.801 1.561 5.763 2.103 790 2.322

1.302 158 27.118 876 4.068 328 31.627 47.064 1.036 1.475 2.853 197 420 322 5.553 2.562 1.587 2.873 986 355 5.870 512 3.326 390 405 559

Nota: *El PBI en paridad de poder adquisitivo (PPA) está ajustado según la inflación (PBI real) y convertido a dólares estadounidenses utilizando las tasas de cambio vigentes para la PPA. Las tasas de cambio de PPA son una relación de los niveles de precios del año en curso en dos paí ** El PBI en dólares estadounidenses constantes está ajustado según la inflación y las fluctuaciones en las tasas de cambio. El PBI en dólares estadounidenses constantes de 1995 está convertido a partir del PBI real en moneda del país utilizando las tasas de cambio oficiales de mercado de 1995. Fuentes: World Development Indicators Online, del Banco Mundial, disponible en www.worldbank.org/data por suscripción; y World Factbook 2002, de la Agencia Central de Inteligencia.

435


**Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional (USAID)

Banco Mundial (***IDA: Asociación Internacional para el Desarrollo)

(en millones de dólares estadounidenses)

436

*País

Ayuda en 2002

Ayuda acumulada (desde 1997)

Préstamos en 2002

Préstamos acumulados (desde 1997)

Albania Angola Argelia Armenia Azerbaiyán Bangladesh Belarús Benin Birmania Bolivia Bosnia–Herzegovina Brasil Bulgaria Burkina Faso Burundi Cabo Verde Camboya Camerún Chad China Chipre Colombia Congo, República del Congo, Repúb. Democrática del Corea del Norte Costa de Marfil Croacia Djibouti Ecuador Egipto El Salvador Eslovaquia Etiopía Filipinas Gambia Georgia Ghana Guatemala Guinea Guinea–Bissau Guyana Haití Honduras Hungría India Indonesia Iraq (del Norte)

36,7 48,0 2,0 94,4 49,4 81,1 9,0 22,0 6,5 74,6 60,4 13,7 33,7 10,3 9,1 3,8 42,4 0,3 3,7 0 14,0 6,6 0 41,0 0 0,0 47,5 1,1 25,4 891,3 96,9 0 98,7 69,6 0,1 91,8 43,6 60,8 29,3 1,3 4,1 53,8 36,6 0 177,5 124,5 0

215 288,8 2,7 529,8 184,7 523,3 42,6 118,9 25,4 453,1 962,4 84,1 203,0 80,6 40,1 18,1 145,4 7,1 9,3 1,0 74,9 19,2 0 113,7 131,5 1,3 160,0 3,1 103,7 4531,2 307,9 29,9 657,1 263,8 9,3 470,3 319,6 352 140 5,6 20,9 507,6 228 28,3 884,1 598,8 8,1

87,5 0 0 39,2 69,5 321,4 0 41 0 83 102 0 0 121,6 36 24 48,2 5,5 64,6 0 0 0 89,7 500 0 212 0 25 0 0 0 0 210 0 31 2,7 330,5 0 145 26 0 0 40,4 0 1296,5 70,5 0

384,3 38 0 447,5 366,3 2761,2 0 174,4 0 580,7 801,2 0 0 392,2 130,5 110,6 298,6 357,4 285,5 1041 0 0 89,7 500 0 753,3 0 74 0 452 0 0 876,8 0 46 455,9 946,4 0 319,4 196 17,5 0 631,9 0 5314,4 535,9 0

Índice de Libertad Economica 2004 ´


` **Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional (USAID)

Banco Mundial (***IDA: Asociación Internacional para el Desarrollo)

(en millones de dólares estadounidenses)

*País

Ayuda en 2002

Ayuda acumulada (desde 1997)

Préstamos en 2002

Préstamos acumulados (desde 1997)

Israel Jamaica Jordania Kazajstán Kenia Kirguistán Laos Lesoto Letonia Líbano Lituania Macedonia Madagascar Malawi Malí Malta Marruecos Mauritania México Moldova Mongolia Mozambique Namibia Nepal Nicaragua Níger Nigeria Pakistán Panamá Paraguay Perú Polonia República de África Central República Dominicana Ruanda Rumania Rusia Senegal Serbia y Montenegro**** Sierra Leona Sri Lanka Sudáfrica Sudán Tailandia Tanzania Tayikistán

720 15,1 234,8 51,4 63,5 64,5 2,5 0 0 10,7 0 0 25,4 43,6 36,2 59,2 12,1 3,2 26,8 36,7 12 58,2 10,7 35,7 42,4 10,2 83,4 626,2 8,5 9,6 90,7 37,9 0 18,3 36,8 0 153,1 30,2 1,7 38,5 12,2 58,2 78,4 1,2 27,9 74,8

5987,2 73,1 835,1 244,5 327,6 189,3 4,8 2,4 6,9 91,2 16,9 147,9 141,6 203,8 222,3 59,2 78,8 14,3 99,6 248,2 68 390,3 54,9 137,4 212,9 32,3 235,2 647,4 28,8 44 590,5 133,3 0 100,4 242,8 199,4 914,4 143 47,8 161,5 33,3 361,4 327,5 6,5 216,5 148,2

0 0 0 0 16,5 15 44,8 0 0 0 0 35 43,8 0 113,5 0 0 122,5 0 45,5 28,7 270,5 0 22,6 32,6 108,7 427,3 800 0 0 0 0 17 0 25 0 0 44,7 171,8 65 75 0 0 0 402 40,8

0 0 0 0 366,7 307,9 86,5 46,6 0 0 0 84,9 840,5 361,9 486,6 0 0 308,8 0 55,5 170,4 762,1 0 240,5 625,7 414,9 681,6 1174,3 0 0 0 0 45 2,2 378,6 0 0 849,9 171,8 133,6 371,6 0 0 0 1089,2 297,1

Índice de Libertad Economica 2004 ´

437


` **Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional (USAID)

Banco Mundial (***IDA: Asociación Internacional para el Desarrollo)

(en millones de dólares estadounidenses)

*País

Ayuda en 2002

Ayuda acumulada (desde 1997)

Préstamos en 2002

Préstamos acumulados (desde 1997)

Turkmenistán Turquía Ucrania Uganda Uzbekistán Venezuela Vietnam Yemen Zambia Zimbabwe

10,5 199,9 173,8 82 99,7 0 11,1 0 54,5 39,7

40,8 238,1 1099,4 426,5 199 0,5 30,9 0 188,6 106,4

0 0 0 180,7 20 0 593 77,7 6,7 0

0 0 0 1160,5 20 0 2560,7 741 890 148,6

Total

6150,3

30.707,9

7869,2

35.253,8

Notas: * 103 países que están incluidos en el Índice y para los cuales se dispone de datos sobre ayuda (de la USAID o la IDA). ** Ayuda económica únicamente. La selección de los beneficiaros que reciben ayuda económica de la USAID refleja las prioridades y los intereses de la política exterior de Estados Unidos. *** La IDA otorga a los países más pobres del mundo créditos, que son préstamos sin interés con un período de gracia de 10 años y vencimientos de 35 a 40 años. El límite operativo como requisito de elegibilidad de la IDA para el ejercicio fiscal 2004 es un PBI per cápita de $865. En la actualidad, 81 países reúnen los requisitos para recibir créditos de la IDA. **** Los datos incluyen la ayuda de EE.UU. a Kosovo. Fuentes: Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional, Congressional Budget Presentation, ejercicios fiscales 2004, 2002, 2000 y 1998, en http://www.usaid.gov/policy/budget/; Banco Mundial, Annual Report, 2002, 2001, 2000, 1999, 1998, y 1997, en http://web.worldbank.org/ WBSITE/EXTERNAL/EXTABOUTUS/0,,contentMDK:20042527~menuPK:34633 ~pagePK:43912~piPK:44037,00.html.

438

Índice de Libertad Economica 2004 ´


Principales Obras Citadas

Las fuentes que se enumeran a continuación suministraron la base para el análisis de los distintos factores de los países incluidos en el Índice de Libertad Económica 2004. Además, los autores y los analistas de los diversos componentes del Índice se basaron en la documentación complementaria y la información de diversos organismos de gobierno y de sitios de Internet, en numerosos informes y artículos periodísticos y en las respuestas oficiales a las solicitudes de información. Estas fuentes se mencionan en cada capítulo, según corresponda. Además, todos los datos estadísticos y demás información recibida de fuentes gubernamentales fueron verificados con fuentes no gubernamentales independientes y de reconocimiento internacional. Banco Africano de Desarrollo, ADB Statistics Pocketbook 2003; disponible en http://www.afdb.org/knowledge/publications/pdf/statistics_pocket_book2003.pdf. Banco Asiático de Desarrollo, Key Indicators of Developing Asian and Pacific Countries 2002, Vol. XXXIII; disponible en http://www.adb.org/Documents/Books/Key_Indicators/2002/default.asp. Organismos nacionales de estadísticas, bancos centrales y ministerios de finanzas, economía y comercio; disponibles en http://www.un.org/Depts/unsd/gs_natstat.htm, http://www.census.gov/main/www/stat_int.html, http://www.centralbanking.co.uk/links/mof.htm, http://www.bis.org/cbanks.htm, y http://dir.yahoo.com/Government/Statistics/. Unidad de Inteligencia de “El Economista” (EIU), Country Profiles, Londres, Reino Unido, 2002 y 2003. ———, EIU Country Report, Londres, Reino Unido, de 1996 a 2003. ———, Country Commerce, Londres, Reino Unido, 2002 y 2003. Ernst & Young International, Ltd., The Global Executive, Nueva York, N.Y., 2003. ———, Worldwide Corporate Tax Guide, Nueva York, N.Y., 2003.

439


———, correspondencia directa con la Oficina de París. Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo (EBRD), Country Strategies, 2002 y 2003; disponible en http://www.ebrd.org/about/strategy/index.htm. Banco Interamericano de Desarrollo, disponible en http://www.iadb.org. Fondo Monetario Internacional (FMI), Annual Report on Exchange Arrangements and Exchange Restrictions 2002, Washington, D.C., 2002. ———, Government Finance Statistics Yearbook, Volumen XXVI (2002), Washington, D.C., 2002. ———, International Financial Statistics, Volumen LV (2002), Washington, D.C., junio de 2003. ———, International Financial Statistics Online, Washington, D.C., 2003; disponible por suscripción en http://ifs.apdi.net/imf/logon.aspx. ———, Selected Issues and Statistical Appendix, varios países, Washington, D.C., de 2001 a 2003. ———, World Economic Outlook: Growth and Institutions, Washington, D.C., abril de 2003; disponible en http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2003/01/index.htm. ———, Country Information; disponible en http://www.imf.org/external/country/index.htm. O’Driscoll, Gerald P., Jr., Edwin J. Feulner y Mary Anastasia O’Grady, Índice de Libertad Económica 2003 (Washington, D.C.: The Heritage Foundation y Dow Jones & Company, Inc., 2002). Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), OECD Economic Outlook No. 73, junio de 2003. ———, OECD en línea; disponible en http://www.oecd.org/statsportal/0,2639,en_2825_293564_1_1_1_1_1,00.html. Standard & Poor’s, Sovereigns Ratings Analysis, Nueva York, N.Y., 2003; disponible en http://www2.standardandpoors.com/NASApp/cs/ContentServer?pagename=sp/Page/FixedIncomeBrowsePg&r=1&l=EN& b=2&s=17&f=3. Transparency International, The Corruption Perceptions Index, 2002, 2001, 2000, y 1999, Berlín, Alemania, 2002, 2001, 2000, y 1999; disponible en http://www.transparency.org/cpi/index.html#cpi. Departamento de Estado de Estados Unidos, Country Reports on Human Rights Practices for 2002, emitido por la Oficina para la Democracia, los Derechos Humanos y el Trabajo, marzo de 2003; disponible en el sitio de Internet del Departamento de Estado de EE.UU., en http://www.state.gov/g/drl/rls/hrrpt/2002/index.htm. Departamentos de Estados y de Comercio de Estados Unidos, Country Commercial Guides, Washington, D.C., 2002 y 2003; disponibles en http://www.buyusainfo.net/adsearch.cfm?search_type=int&loadnav=no. Oficina del Representante de Comercio de Estados Unidos, 2003 National Trade Estimate Report on Foreign Trade Barriers (Washington, D.C.: U.S. Government Printing Office, 2003); disponible en http://www.ustr.gov/reports/nte/2003/index.htm. Banco Mundial, World Bank World Development Indicators on CD–ROM 2003, Washington, D.C., 2003. ———, World Development Indicators 2003; disponible por suscripción en http://publications.worldbank.org/WDI/. Foro Económico Mundial (WEF), The Global Competitiveness Report 2002–2003, Oxford University Press, 2003. Organización Mundial del Comercio (OMC), Trade Policy Reviews, de 1995 a 2003; disponible en http://www.wto.org/english/tratop_e/tpr_e/tpr_e.htm.

440

Índice de Libertad Economica 2004 ´


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.