PROGRAMA FORMACION ECONOMICA PARA PERIODISTAS Actualización para Comunicadores Sociales
Centro de Divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad CEDICE Libertad Av. Andrés Eloy Blanco, Edf. Cámara de Comercio de Caracas. Nivel Auditorio. Asamblea nacional Los Caobos. Caracas. Telf: (0212) 5713357 Fax: (0212) 5760512 Email: cedice@cedice.org.ve Página Web: www.cedice.org.ve
. . . . . . El Centro de Divulgación del Conocimiento Economico “CEDICE Libertad, es una entidad privada, . apolítica, sin fines de lucro, . creada en 1984. Lo conforman 130 afiliados que comparten los principios que promueve la institución: Libertad individual, un verdadero Estado de Derecho y un . sistema economico de libre mercado, un Estado subsidiario y una sociedad solidaria.
MISIÓN Divulgar, educar, informar y generar conocimiento sobre los principios que sustentan la libre acción de la iniciativa individual, el respeto a los Derechos de Propiedad parta construir una sociedad libre y responsable. VISIÓN . Luchamos por una Venezuela donde la vida y la propiedad de sus ciudadanos están protegidos y se les permite ser libres y prósperos
VALORES Libertad Derechos de Propiedad Responsabilidad Tolerancia Equidad
2
. . . . . INTRODUCCIÓN . . Venezuela vive un momento crucial para la construcción de la democracia, no . equilibrio de poderes, ni constitucionalidad y es necesario fortalecer el Estado de Derecho. .
existe
Una de las causas fundamentales de que las políticas económicas en el país hayan estado por mucho tiempo, y tiendan a seguir estándolo, signadas por el intervencionismo estatal, es la formación de una sola vía que reciben los periodistas en nuestras universidades. Esto es así, particularmente, en cuanto respecta a la educación formal que reciben los profesionales de la comunicación social. Las políticas públicas, en especial las económicas y sociales, afectan a toda la sociedad. Sin embargo, sólo un reducido segmento de la población, que ha recibido entrenamiento especial, está en capacidad de entenderlas y evaluarlas en sus verdaderas y definitivas implicaciones. El común de la gente sufre, en su vida cotidiana, los efectos de las políticas públicas y trata de entenderlas a través de lo que reseñan los medios de comunicación social. Los comunicadores que procesan y difunden, con el ánimo de que la gente los entienda, los mensajes que sobre hechos y teorías económicas transmiten los medios, no son, en la gran mayoría de los casos conocedores de estas materias, ni siquiera a un nivel elemental. En las escuelas universitarias de comunicación reciben una instrucción multidisciplinaria muy general y, en cuanto a economía, no sólo limitada, sino también, sesgada. Por eso, siempre la importante función que cumple en este ámbito el comunicador social hace indispensable, hoy más que nunca, que éste maneje un conjunto básico de conceptos, terminología, explicaciones de hechos y alternativas en materia económica. Es necesario que conozca y valore con propiedad los problemas, así como las opiniones y las soluciones que puedan aportar los voceros representativos de los distintos sectores de la economía. Es preciso, además, que conozcan las alternativas a las políticas económicas que se nos presentan y se nos presentarán en el futuro. Sólo de esta manera podrá un comunicador social informar y opinar con competencia, en términos fácilmente entendibles para el común de las gentes, sobre el acontecer y las perspectivas de la economía y de la sociedad.
SITUACION DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL Los periódicos de Caracas con mayor circulación en el país son: El Universal Ultimas Noticias El Nacional 2001 Meridiano El Mundo Tal Cual En Venezuela los medios están distribuidos aproximadamente: Impresos:
13 Diarios de Caracas, 73 Diarios del Interior 3
. . 80 Revistas de Información General o Especializadas. . . Televisivos: . 390 a nivel nacional . . VHF (15) y UHF (14). 30 Televisoras D.F. . 5 a nivel nacional. Televisión por Cable . Radiales:
215 Estaciones con frecuencia amplia modulada AM a nivel nacional 425 Estaciones con frecuencia modulada FM a nivel nacional.
Alternativos y Comunitarios: 218 a nivel nacional, entre revistas, televisoras y estaciones de radio. La recesión económica y la situación pólitica ha provocado descenso en la inversión publicitaria y eso ha generado disminución de los medios de comunicación social. Las emisoras de radio tienen una amplia cobertura por su potencial en sitios apartados; sin embargo la televisión es uno de los medios que más incidencia tiene en la opinión pública. El comunicador, hoy, debe conocer y valorar con propiedad los problemas, así como las opiniones y las soluciones que puedan aportar los voceros representativos de los distintos sectores de la economía, y además que conozcan alternativas a las políticas económicas que se presentan; por eso el Centro de Divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad, CEDICE Libertad, ha desarrollado este Programa, el cual se viene dictando exitosamente desde hace 15 años. OBJETIVO GENERAL Brindar a los profesionales de la Comunicación Social, capacitación en materia económica, que les permita adquirir una base sólida en esta importante área aplicada a las circunstancias y desafíos que presenta la economía venezolana, así como realzar el rol de los medios de comunicación como formadores de opinión pública; con el interés de ofrecer una mejor comprensión de los beneficios de una sociedad libre, responsable y competitiva OBJETIVO ESPECÍFICO
Exponer a los periodistas los fundamentos de la economía de mercado y su aplicación para analizar los problemas económicos actuales en Venezuela. Mejorar las habilidades analíticas y de reportajes de los periodistas relacionados con los temas económicos. Mejorar el acceso del público en general a los análisis económicos relacionados con asuntos de interés nacional con el fin de aumentar la conciencia pública hacia la importancia de reformas de mercado. Fortalecer el papel de la prensa en la formación de políticas públicas.
4
. . . ACTVIDADES . . Se dictan cada dos meses en.la ciudad de Caracas con el temario siguiente: . I “Principios de.Economía” II “Perspectivas.Económicas y Sociales”
III “Política Monetaria e Inflación” IV “Ètica y Responsabilidad Social Empresarial para Comunicadores Sociales” V “La Batalla de las Ideas” VI “Mercado de Capitales” VII “El Socialismo: del Siglo XIX al Siglo XXI” VIII “Derecho y Economía, El derecho a la Propiedad
Los Cursos regionales se realizarán en alianza con organizaciones empresariales
CURSO I “PRINCIPIOS DE ECONOMÍA” Objetivo: Conocer la visión integral y el rol de la ciencia económica en la comprensión de las reglas sociales sobre el intercambio económico y el por qué de los problemas actuales en Venezuela. Metodología: Intervención de los conferencistas y sesión de preguntas y respuestas para los participantes. Una semana, de lunes a viernes, de 7:30 a 9:30 a.m. buscando no interferir con el horario laboral de los participantes. Temas: ¿Qué es la economía?: Conceptos fundamentales de economía. Microeconomía. Macroeconomía. De la ética a la economía. La acción humana. El orden del mercado. Las fallas de gobierno. Teoría y política económica. Crecimiento económico. Economía liberal, monetaria y financiera. Economía política; entre otros temas. CURSO II “PERSPECTIVAS ECONÓMICAS Y SOCIALES” Objetivo: Brindarle al participante herramientas para analizar los tópicos esenciales para hallar escenarios que describan la realidad económica y social del país; permitiéndole así mismo, comprender cómo éstas afectarán el futuro de Venezuela. Metodología: Intervención de los conferencistas y sesión de preguntas y respuestas para los participantes. Una semana, de lunes a viernes, de 7:30 a 9:30 a.m. buscando no interferir con el horario laboral de los participantes.
Temas: 5
. . Economía informal: ¿Cómo enfrentarla?. Seguridad social: La reforma inconclusa en salud y en . pensiones. Perspectivas económicas y sociales. Modelos de sociedades. Política fiscal. Reforma . del Estado. Descentralización.. Mercado, competencia y globalización. Banca y finanzas. Estado de derecho. Controles de precio . y de cambio; entre otros temas. . . CURSO III “POLÍTICA MONETARIA E INFLACIÓN” . Objetivo: Brindarle a los participantes base sólida en materia, ofreciéndoles una mayor comprensión de los conceptos de la economía y los beneficios de una sociedad libre, responsable y competitiva. Metodología: Una semana, de lunes a viernes, de 7:30 a 9:30 a.m. buscando no interferir con el horario laboral de los participantes. Temas: Aspectos conceptuales entre la política monetaria y la inflación. Política monetaria y cambiaria. El costo del proteccionismo. Geopolítica petrolera. Medición de la actividad económica; entre otros temas. CURSO IV “ÉTICA Y RESPONSABILIDA SOCIAL PARA COMUNICADORES SOIALES” Objetivo: Compartir y debatir con estos profesionales las concepciones, criterios, modalidades e instrumentos de responsabilidad social empresarial; así mismo debatir el sentido básico de la ética, las diversas maneras de entenderla y su relación con la responsabilidad social del empresario; sensibilizando al participante acerca de la diferencia entre la ética entendida como: a) Valores existentes construidos a partir de la sociedad o impuestos por ella; y b) La posibilidad de construir valores a partir de la persona. La relación entre la ética y las realidades concretas a las que ésta se enfrenta. c) La Responsabilidad Social Empresarial como estrategia de negocios. Metodología: Una semana, de lunes a viernes, de 7:30 a 9:30 a.m. buscando no interferir con el horario laboral de los participantes. Temas: Manejo conceptual sobre Responsabilidad Social Empresarial. Confrontación básica entre la dimensión racional y la dimensión ética del ser humano. Evolución de la Responsabilidad Social Empresarial. Modelos económicos y sus influencias sobre las posibilidades éticas del empresario. Beneficios de la Responsabilidad Social Empresarial. Relación entre política, economía, derecho y ética. Metodologías y aspectos que caracterizan la Responsabilidad Social Empresarial hoy. Relación entre ética y estética como forma de aproximación al desarrollo espiritual pleno del ser humano. CURSO V “VIDEO – FORO “LA BATALLA DE LAS IDEAS” (COMMANDING HEIGHTS)” Basado en los videos “Pioneros y Líderes de la Globalización” de Daniel Yergin y Joseph Stanislaw. Objetivo:
6
. . Observar a través de un .lenguaje sencillo la transformación de los problemas económicos, describiendo con lucidez la revolución que ha vivido el mundo en las últimas décadas del Siglo XX. El . abandono de la intervención. estatal y el resurgir del mercado libre. Un claro análisis del mayor problema político y económico. de hoy, la épica lucha entre el gobierno y el mercado. Metodología: . El facilitador hace una introducción al pensamiento económico occidental, después se transmite el . video y al término de ésta transmisión se abre el debate. . Una mañana, de 8:00 a.m. a 12:30 p.m. Temas: Tendencias políticas y económicas del Siglo XX. Narrativa y entrevistas a Friedrich A. von Hayek, Margaret Thatcher y Ronald Reagan, Milton Friedman, entre otros. CURSO VI “MERCADOS DE CAPITALES” Objetivo: Ofrecer conocimientos y herramientas financieras inherentes altercado de valores, incentivar el espíritu empresarial, y manejo de las bolsas de valores. Metodología: Exposición de los conferencistas y al final de la intervención sesión de preguntas. Una mañana, de 8:00 a.m. a 12:00 m. Temas: Introducción al mundo de capitales en Venezuela. Visión sobre el mercado de capitales. El ahorro, la inversión y el capital. Propuesta para la democratización accionaria. CURSO VII “EL SOCIALISMO DEL SIGLO XIX AL SIGLO XXI” REVISIÓN CRITÍCA Objetivo: Que este sector conozca cuáles son los supuestos históricos y teóricos más importantes del Sistema Socialista; así como las causas de su fracaso; teniendo en cuenta que a tres lustros de la caída del Muro de Berlín, el desmoronamiento de la Unión Soviética y la desaparición de sus satélites de Europa Oriental, resurge con fuerza el fantasma del socialismo en Venezuela Metodología: Exposición del facilitador y al terminar diálogo con los participantes. Una mañana, de 8:00 a.m. a 12:00 m. Temas: Historia crítica del Socialismo. Aproximación al Socialismo del Siglo XXI. El Socialismo visto por Chávez. CURSO VIII “DERECHO Y ECONOMIA, EL DERECHO A LA PROPEIDAD Objetivo: Conocer como las dos disciplinas se entrelazan para comprender el mercado y el Estado de derecho. Además de debatir sobre el derecho a la propiedad como un derecho universal y las violaciones en Vzla a este derecho.
Metodología:
7
. . con sesión de preguntas y respuestas para los participantes. El Intervención de los conferencistas . último día un panel con comunicadoras. . de 7:30 a 9:30 a.m. buscando no interferir con el horario laboral Una semana, de lunes a viernes, . de los participantes. . . Temas: . . Derecho, Economía, costos transaccionales, costo de oportunidad. El derecho a la propiedad que pasa en Vzla? CONFERENCISTAS Expertos, quienes además de tener reconocida trayectoria, son especialistas en los temas a tratar. Se anexa síntesis curricular de algunos de ellos. PARTICIPANTES Se espera para cada actividad que participen aproximadamente quince (15) Comunicadores Sociales postulados por los jefes de información o redacción de los medios de comunicación social audiovisuales e impresos, dependencias municipales y oficiales, organizaciones empresariales, y empresas de diferentes ramos. Los participantes deberán adquirir el compromiso de asistir puntualmente y sin faltas a las sesiones programadas y realizarán, orientados por los conferencistas, como parte de la actividad académica un número determinado de asignaciones. MATERIAL DE APOYO Libros, monografías, artículos y láminas de las ponencias proporcionadas por los conferencistas, entre los que se incluyen los siguientes títulos:
“Nuestra herencia moral”, Freiderich von Hayek “Controles sobre la prensa en México”, Luis Pazos “Políticas sin romanticismo”, Jame Buchanan “Economía de mercado y desarrollo espiritual de un pueblo”, Emeterio Gómez “La reforma agrícola venezolana 1990-1992”, Jonathan Coles “Los fundamentos de la libertad”, capítulo XI la evolución del estado de derecho, Friedrich Hayek “Keynes y monetarismos dos exageraciones”, Fernando Salas “Historia y secuelas de la vieja costumbre de pensar la economía” Fernando Salas “Seguridad jurídica y desarrollo económico”, Luis Pazos “Sobre el neoliberalismo. La historia, los mitos, los principios”, Carlos Sabino “La formación de las leyes en una sociedad libre”, Leandro Cantó “Manual de apoyo para periodistas -Conceptos básicos e indicadores de Responsabilidad Social Empresarial-“, CEDICE, Instituto Ethos, Forum Empresa, Red Ethos de Jornalistas.
ACREDITACIÓN Los participantes que cumplan rigurosamente con las actividades programadas, recibirán Certificado de Participación. 8
. . METODO DE EVALUACIÓN . . . Los participantes harán una evaluación por escrito tanto del Programa, su comprensión, como de . los conferencistas. El impacto. se medirá por cantidad de participantes; trabajos desarrollados de los conocimientos adquiridos;.contactos con los expertos del Curso para sus trabajos reporteriles; e investigación acerca de los temas. . RESULTADOS ESPERADOS
Una mejor comprensión por parte de los participantes del verdadero significado de un sistema de libre empresa. El manejo con criterio de la noticia económica por parte del comunicador social, permitiendo que la opinión pública comprenda más estos temas a raíz de los reportajes, entrevistas y artículos que estos profesionales hagan en los diferentes medios donde se desenvuelven. Lograr que la información recibida en los cursos se multiplique hacia otros colegas. La oportunidad de intercambiar y compartir con instructores de alto nivel. Interrelación con colegas de otros medios de comunicación, lo cual les abrirá un espacio para la interrelación. Una nueva promoción de periodistas formados dentro de la doctrina de la libre empresa.
PATROCINANTES El Programa requiere de Patrocinantes comprometidos con la formación en las ideas de libre empresa. BENEFICIOS
Introducción y clausura del Curso por parte de un representante de la Empresa. Charla sobre algún tema que designe la Empresa. Logos en material genérico que se entrega a los participantes, distribución del material POP del patrocinante; si lo desean. Contacto directo con comunicadores. Incorporación Red de CEDICE Libertad. Descuentos en libros adquiridos en la Librería CEDICE Libre Iniciativa. Posibilidad de visita a la organización patrocinante por parte de los participantes en el Curso.
9