INAH_Correo_Culturas_45

Page 1

Museo Nacional

CORREO

de las Culturas del Mundo Vol. IV, número 45, 1o de agosto de 2009.

CEDICULT

Director: Leonel Durán Solís

En este número: • Museo del Instituto Oriental de la Universidad de Chicago • 45 aniversario del CEAA de El Colegio de México y 400 aniversario de los primeros contactos entre México y Japón • Murasaki Shikibu, una aproximación a su genialidad • Poesía clásica japonesa

correodelasculturas@gmail.com


Museos

Museo del Instituto Oriental de la Universidad de Chicago

D

esde su fundación en 1891, la Universidad de Chicago ha albergado un antiguo Centro de Estudios del Cercano Oriente. El primer presidente de

la universidad, William Rainey Harper, fue profesor de lenguas semíticas y su hermano, Robert Francis, era un especialista en la cultura asiria. En 1896, el centro se mudó al Museo Oriental Haskell, donde se establecieron las galerías dedicadas al antiguo Cercano Oriente. En un principio la colección se componía de unas pocas reproducciones de yeso y un pequeño conjunto de antigüedades. Luego la colección creció rápidamente como resultado tanto de las donaciones privadas como de las contribuciones de la universidad a expediciones de campo británicas que trabajaban en Egipto. En 1904, el Fondo de la Universidad de Chicago para Exploración del Oriente envió su primera expedición a Bismaya, en Irak. Dos años más tarde, un ambicioso estudio fotográfico y epigráfico de los templos de Nubia y de Egipto se llevó a cabo como parte de un proyecto global para publicar todas las inscripciones antiguas en el Valle del Nilo. James Henry Breasted, primer americano en recibir un doctorado en egiptología, fue nombrado por el presidente Harper para ocupar la más alta posición en la enseñanza de los estudios de Egipto en los Estados Unidos. Breasted fue uno de los primeros en defender el papel que el antiguo Cercano


Museos Oriente desempeñó en el surgimiento de la civilización occidental. Él concibió el proyecto de creación de un instituto dedicado a rastrear el “progreso” del hombre antiguo hacia la civilización, mucho antes del surgimiento de las civilizaciones clásicas de Grecia y Roma. Breasted recibió el apoyo y aliento de John D. Rockefeller, Jr., quien, en 1919, financió la fundación del Instituto Oriental como un laboratorio para el estudio del surgimiento y desarrollo de las civilizaciones antiguas. En 1931, con el apoyo financiero del propio Rockefeller Jr., el Instituto Oriental se trasladó a la nueva sede permanente que albergaba laboratorios, salas de museos, bibliotecas y oficinas para el personal docente y científico. Hoy en día este edificio sigue funcionando como un renombrado centro a escala internacional dedicado a estudios del antiguo Cercano Oriente. Más de 60,000 personas visitan las salas del museo cada año y cientos de estudiosos van a consultar las colecciones y publicaciones. Desde su creación en 1919, el Instituto Oriental ha patrocinado expediciones ibérica. Finalesdel S. III, iniciosOriente. S. II a.C.Los resultados arqueológicas y estudiosCultura en todos los países Cercano

de las excavaciones del Instituto han definido la base para muchas cronologías antiguas de civilizaciones de la región y han ayudado a determinar el momento en que la humanidad hizo la transición de cazadores-recolectores a la vida sedentaria en urbes con comunidades estables. Los arqueólogos del Instituto Oriental han sido pioneros en la utilización de equipos interdisciplinarios compuestos por científicos, historiadores y lingüistas, y en los reconocimientos


Museos aéreos que emplean cometas, globos aerostáticos y aviones para trazar los mapas de sitios arqueológicos. Hoy en día el Instituto Oriental sigue siendo uno de los líderes en los estudios del antiguo Cercano Oriente. No sólo destaca por las expediciones que actualmente trabajan en Egipto, Jordania, Siria, Irak, Israel y Turquía, sino también por las monografías y una serie de publicaciones que dan cuenta de los resultados de las investigaciones y excavaciones. El Journal of near Eastern Languages da a conocer textos de estudiosos de todo el mundo especialistas en esas materias. Los objetivos del Instituto Oriental de la Universidad de Chicago se han mantenido esencialmente sin cambios desde su fundación, que son: documentar y estudiar las lenguas, la historia y las culturas del antiguo Cercano Oriente. Hoy en día, la tarea se hace más fácil merced a los adelantos de la tecnología. Técnicas de video y de imágenes por computadora son empleadas en las excavaciones sobre el terreno para producir la documentación definitiva y completa de cada día de trabajo. La edición electrónica ha hecho más rápida la publicación de los informes de campo y estudios de lingüística histórica son accesibles a un mayor número de lectores. Modernos métodos de conservación garantizan que el material heredado del pasado se mantenga para las futuras generaciones.


Museos

Cultura ib茅rica. Finales S. III, inicios S. II a.C.

Una de las salas de exhibici贸n del Museo del Instituto Oriental de la Universidad de Chicago


Museos

Plano de la planta principal del Museo del Instituto Oriental en la Universidad de Chicago. •


Museos

Cultura ibĂŠrica. Finales S. III, inicios S. II a.C.


Conmemoraci贸n

www.colmex.mx


Conmemoraci贸n

Cultura ib茅rica. Finales S. III, inicios S. II a.C.


Libros

Sobre Murasaki Shikibu

una aproximación a su genialidad

M

urasaki Shikibu (c. 978? - c. 1014) fue una escritora japonesa, creadora de una de las obras literarias más importantes y reconocidas de la literatura oriental, Genji Monogatari (o La historia de Genji, en español). Nació a mediados del período Heian, hija del modesto letrado y literato Fujiwara no Tametoki, perteneciente a una familia de funcionarios letrados de la mediana nobleza, aunque lejanamente emparentada con la poderosa familia Fujiwara. Era nieta del gran poeta Kenesuki, cuyas canciones siguen siendo populares en Japón. Su padre le dio una excelente educación y la niña destacó por su inteligencia, asimilando libros que incluso los jóvenes encontraban difíciles. Su lectura de escritores clásicos chinos era mal vista en la época. Casó con un noble de similar clase social, Fujiwara no Nobutaka, que moriría dejándole una hija. En este penoso contexto creó su novela La historia de Genji, de carácter realista, que le granjeó mucha popularidad, por lo que el primer ministro Fujiwara no Michinaga la agregó a la corte de la emperatriz Akiko en calidad de dama de compañía hasta el año 1013. Al año siguiente murió y su tumba se conserva en la antigua capital japonesa, Kioto, escenario de las andanzas de sus personajes. Murasaki Shikibu es autora de un diario (Murasaki Shikibu Nikki) y de la ya mencionada Genji monogatari, la novela psicológica más antigua de la literatura universal y la más importante de la literatura japonesa clásica.

“Nada se ha escrito mejor en ninguna literatura”, dijo de ella Marguerite Yourcenar. “Es comparable a los grandes clásicos occidentales como Cervantes 10


Libros o Balzac”, dijo Octavio Paz. “No es que sea mejor o más memorable o intensa que la obra de Cervantes, pero sí es más compleja”, observó Borges. La autora vivió el esplendor de la familia Fujiwara en el poder y la decadencia de la era Heian, y de forma aguda percibió el vacío y falsedad de la sociedad aristocrática de su tiempo, la misma que alimentaba el sufrimiento de las mujeres de su tiempo. Su notable capacidad de observación la hizo reflejar con realismo todas las emociones propias del ser humano en un intento por redimir el alma femenina atrapada en las tradiciones machistas y patriarcales de la época Heian, algunas de las cuales subsisten hasta hoy en día. Genji monogatari es una extensa narración que refiere la vida y aventuras amorosas del ficticio príncipe Hikaru Genji (“el príncipe brillante”) y las de sus descendientes a lo largo de 54 capítulos que ocupan un total de 4,200 páginas. Las primeras 41 empiezan con los amores entre el emperador Kiritsubo y una dama de inferior rango en su corte, de los que nace el protagonista, Genji. Éste mantiene una ilícita aventura con su madrastra, la dama Fujitsubo, que concluye al morir Murasaki, la mujer que más ha significado en su vida. Paralelamente, se desarrolla el ascenso social de Genji en la corte y su caída en desgracia, seguida de su exilio y retorno. Los 13 capítulos restantes (3 capítulos transitorios y los ibérica. la Finales S. III, inicios S. II a.C. de Genji: su denominados 10 capítulosCultura Uji) cuentan historia de los descendientes hijo Kaoru y su nieto, el príncipe Niou. Los amores y rivalidades de estos personajes continuarán la saga de Genji. Este relato está entreverado de todo tipo de narraciones episódicas que convierten a la obra en un vasto fresco de la sociedad de su época. Fuentes: www.womeninworldhistory.com / www.elcultural.es / wikipedia / traducido y editado por Mariano Flores Castro

11


Libros

La historia de Gengi (fragmento) “Pero tengo una teoría propia acerca de lo que es este arte de la novela y cómo nació. Primero, no consiste sencillamente en que el autor haga una narración de las aventuras de otra persona. Por el contrario, la novela surge porque la propia experiencia del narrador acerca de hombres y cosas, ya sea en bien o en mal –y no solamente lo que él mismo ha pasado, sino también los hechos que no hizo más que presenciar o que le fueron contados–, le produjo una emoción tan arrebatadora, que no podría tenerla encerrada más tiempo en su corazón. Muchas veces algo de su propia vida o de lo que lo rodea le parece al escritor tan importante, que no puede soportar que quede en el olvido. Jamás deberá llegar el día –piensa– que los hombres no sepan esto. Esa es mi idea de cómo surgió este arte.“

12


Esquela

El Centro de Estudios sobre la Diversidad Cultural del Museo Nacional de las Culturas (INAH) rinde un reconocimiento póstumo al señor

Seddon Bennington Director del Museo Te Papa de Nueva Zelanda, tras su sensible fallecimiento. El Dr. Bennington estaba impulsando una relación más estrecha con el INAH a través de posibles intercambios de exposiciones: tenía mucho interés en presentar algunas de nuestras grandes colecciones arqueológicas en su país a cambio de una extensa exposición sobre la cultura maorí (que se montará Cultura en varias sedes deS.Europa y Estados ibérica. Finales III, inicios S. II a.C. Unidos a partir de 2011). DESCANSE EN PAZ

Julio de 2009

13


Poesía clásica japonesa

Nota introductoria, selección y traducciones de Aurelio Asiáin

L

os poemas japoneses más antiguos que conocemos son las pocas canciones que recogen el Kojiki y el Nihonshoki, dos obras de historiografía mítica del siglo VII, y el Manyoshu, el vasto florilegio de la época de Nara, compilado en la primera mitad del siglo VIII. Aunque a lo largo de esta antología se advierte la herencia simbólica y metafórica china (por ejemplo, en la preeminencia del árbol del ciruelo sobre el del cerezo), los poemas que contiene alternan sin excepción y exclusivamente versos blancos de cinco y siete sílabas, como hará prácticamente toda la poesía japonesa, desde entonces hasta finales del siglo XIX. Salvo un puñado de poemas un poco más extensos, además, todos tienen o debieran tener treinta y un sílabas, distribuidas en cinco segmentos de cinco, siete, cinco, siete y siete sílabas. Es lo que se llama waka, poema japonés (por oposición a poema chino), o tanka, poema corto (por oposición a chooka, poema largo). Dejando de lado la poesía en chino, los poetas japoneses no practicaron otra forma desde el siglo VIII hasta el siglo XV, cuando, suprimiendo los dos versos finales de la estrofa, desarrollaron (el verbo es paradójico) lo que hoy llamamos haiku. ¿Por qué no se desarrollaron más versos que los de cinco y siete sílabas, ni más formas que la del tanka? La respuesta está, en parte, en la lengua japonesa, cuyo espectro sonoro se reduce a ciento veintiséis sílabas estrictas, siempre iguales a sí mismas y que constituyen la unidad mínima de la lengua. (Las sílabas de la lengua española, que se alteran y transforman al entrar en contacto unas con otras, suman mil doscientas y tantas y se descomponen en un número reducido de fonemas.) En un territorio tan escaso no caben los versos extensos, los poemas largos resultan monótonos y la rima resulta contraproducente. ¿Por qué, sin embargo, se escribieron poemas largos como los de Hitomaro, y luego no volvieron a intentarse? En parte, dicen algunos, porque durante la época 14


de Nara el sistema fonético se redujo, y las ocho vocales existentes quedaron en cinco. Pero no se entendería entonces cómo los poetas de nuestros días han logrado escribir, con buena fortuna, poemas considerablemente más extensos (aunque es cierto que sin desarrollar una métrica contemporánea). La explicación hay que buscarla no en el espacio de la lengua, sino en los límites de la cultura. El waka es una invención popular, pero su desarrollo a partir del Manyoshu es obra de una cultura cortesana, ritualista y conservadora, que no entendía la invención sino como homenaje a la tradición y en la que no se ejercía la crítica sino como enérgica preceptiva. A cambio de no extenderse más allá de las treinta y un sílabas, la poesía japonesa tuvo una suerte de crecimiento interior: desarrolló un complejo sistema de alusiones y sobreentendidos, extremó las contracciones sintácticas y sometió su universo simbólico a una codificación extrema (que devino, al cabo, en un manierismo). En la cultura japonesa es de primordial importancia la forma de hacer las cosas: lo mismo en la ceremonia del té que en las artes marciales, en la caligrafía que en el intercambio de saludos en la calle, la forma tiene preeminencia sobre el fondo, la intención o el sentido. Mejor dicho: se confunde con ellos. La poesía, como idea abstracta, como noción general, como género literario, no se concibe en Japón antes del encuentro con Occidente. Cuando Ki no Tsurayuki declara, en el prólogo al Kokin waka shu, que “La poesía japonesa tiene el corazón del hombre por semilla y miríadas de palabras como hojas”, no habla en términos generales: se refiere al waka, las series de líneas cinco S. y siete versos. Cultura ibérica.deFinales III, inicios S. IIMatsuo a.C. Basho, seis siglos más tarde, hablará siempre de haiku, no de poesía. Las traducciones que siguen intentan ser fieles a los rasgos aquí descritos. Son parte de un libro en preparación. Fuente: Revista de la Universidad de México

15


Poesía clásica Cambia el color de la hierba y los árboles, pero la flor de las olas del mar no conoce el otoño.

Bunya Yasuhide

Se desvanece un color sin ser visto: el de la flor que guarda el corazón de los hombres del mundo.

Ono no Komachi

Siempre son verdes los pinos, pero llega la primavera y el color de los pinos es un poco más verde.

Minamoto no Muneyuki

¿En qué pensaba cuando vi esas luciérnagas en la ribera? Como ellas, mi alma, fuera de mí, vagaba. 16

Izumi Shikibu


Poesía clásica Ahora voy, dijiste, y tus palabras también se ajaron. ¿Dónde podrá posarse noche a noche el rocío?

Izumi Shikibu

Es este mundo lo mismo que una sombra en el espejo, que no está donde está ni ahí deja de estar.

Minamoto no Sanetomo

Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C.

Se pueden consultar las notas completas de Aurelio Asiáin a cada uno de estos poemas japoneses en el número 19 de la nueva época de la Revista de la Universidad, publicada en septiembre de 2005. O bien en www.revistadelauniversidad.unam.mx/1905/pdfs/70-76.pdf

17


Lecturas

Libros y revistas que recomienda el Correo de las Culturas del Mundo Transiciones coreanas. Permanencia y cambio en Corea del Sur en el inicio del siglo XXI. Coordinado por Juan José Ramírez, México, El Colegio de México y Korea Foundation, 2009, 348 pp. ISBN: 9786074620085. Esta obra ofrece al lector hispanohablante un panorama amplio de las tareas que en la actualidad enfrenta la sociedad coreana en términos de la consolidación democrática, la reestructuración económica, el rescate del patrimonio cultural, la integración a un mundo cambiante y la inserción de la diáspora coreana en las sociedades latinoamericanas. Los autores de este libro parten de una propuesta analítica que busca trascender el binomio tradición-modernidad propio de las ciencias sociales y cuyos factores son considerados excluyentes, para concentrarse en una reflexión constructiva que sintetiza los elementos históricos que permanecen en la sociedad coreana, y los aportes promotores del cambio, muchos de ellos recibidos de las sociedades calificadas como “desarrolladas”. A través de la síntesis permanencia-cambio, las transiciones coreanas en curso son una fuente de aprendizaje para los actores sociales latinoamericanos con deseos de participar en la modernidad, sin abandonar las tradiciones que los distinguen de los Otros. Ser modernamente tradicional, o tradicionalmente moderno, puede ser una alternativa a la homogeneidad implícita en la globalización de los valores propios de las “sociedades desarrolladas”. TRANSICIONES COREANAS: permanencia y cambio en Corea del Sur en los

inicios del siglo XXI reúne los principales textos presentados durante el II Encuentro de Estudios Coreanos en América Latina, organizado por el Centro de Estudios de Asia y África de El Colegio de México, con el apoyo de la Korea Foundation.

18


Lecturas

Título: México y la Cuenca del Pacífico (revista) Autor: Departamento de Estudios del Pacífico de la Universidad de Guadalajara, No. 32, mayo-agosto de 2008. Revista española del Pacífico. La Revista Española del Pacífico fue la publicación de la Asociación Española de Estudios del Pacífico. Fundada en 1991 y financiada desde su comienzo por la Agencia Española de Cooperación Internacional, la REP publicó artículos académicos sobre Asia Oriental (China, Corea, Japón y Sudeste de Asia), Oceanía y la Antártida, junto con notas sobre actividades académicas o de actualidad y reseñas de libros. Con un carácter interdisciplinario, los trabajos se han enfocado principalmente en torno a la presencia hispana en estas regiones, tanto en Filipinas como en Micronesia y en otros lugares, sin por ello haber desatendido otros aspectos de carácter antropológico, político, medioambiental, económico, etc. La REP ha publicado tanto números misceláneos como dossiers o monográficos sobre temas concretos, tales como los viajeros españoles por el Pacífico, sobre las relaciones hispano-japonesas en la época contemporánea, sobre el Centenario de 1898 o sobre las visiones mutuas entre Europa y el Pacífico. En el año 2001 publicó dos monográficos más, sobre Literatura en Asia y sobre Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C. Australia. Aunque le falta actualizarse en su edición electrónica, la revista se aprecia por algunos buenos textos sobre la región a la que alude su nombre. Japan Information Network http://jin.jci.org.jp En este sitio web usted podrá encontrar información sobre Japón, como un directorio japonés, un atlas, un museo virtual, regiones y sitios en Japón, información de Japón hoy, un rubro sobre estadísticas económicas, ambientales, educativas, laborales, etcétera, así como otros vínculos.

19


Lecturas

20


Lecturas

Cultura ibĂŠrica. Finales S. III, inicios S. II a.C.

21


Directorio

INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DIRECTOR GENERAL ALFONSO DE MARIA Y CAMPOS CASTELLÓ SECRETARIO TÉCNICO RAFAEL JULIO PÉREZ MIRANDA

SECRETARIO ADMINISTRATIVO LUIS IGNACIO SAINZ CHÁVEZ

COORDINADORA NACIONAL DE MUSEOS Y EXPOSICIONES MIRIAM KAISER

DIRECTOR DEL MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURAS Y DEL CORREO DE LAS CULTURAS DEL MUNDO LEONEL DURÁN SOLÍS ESTA ES UNA PUBLICACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS SOBRE LA DIVERSIDAD CULTURAL (CEDICULT) DEL MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURAS

EDITOR MARIANO FLORES CASTRO

correodelasculturas@gmail.com ©TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS POR LOS RESPECTIVOS AUTORES DE LOS ARTÍCULOS, NOTAS Y FOTOGRAFÍAS.

MÉXICO, D.F., 1o de agosto de 2009.

22


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.