ANTONIO BONET CASTELLANA EXPOSICION ITINERANTE
INFORMACiÓN Y PETICIONES:
Ministerio de Fomento Dirección General de la Vivienda, la Arquitectura y el Urbanismo Subdirección General de Arquitectura Paseo de la Castellana 67 28071 Madrid Tel: +34.1-597.52.10 I +34.1-597.87.09 Fax: +34.1-597.85.06
ANTONIO BONET CASTELLANA EXPOSICION ITINERANTE
VOLUMEN:
12 m3
DIMENSIONES:
50 plafones de 210 x 80 cm.
SUPERFICIE NECESARIA:
40 mI.
EMBALAJE:
3 cajas de 220 x 120 x 106 cm. Peso: 180 Kg. por caja. 1 caja de 276 x 106 x 70 cm. Peso: 220 Kg. 1 caja de 95 x 85 x 62 cm. Peso: 450 Kg.
DESCRIPCION DE LA EXPOSICION Desde hace diez años y a través de una serie de actividades desarrolladas en Barcelona -las conferencias de la Semana Cultural de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (1986), la pequeña exposición organizada en la Galería de Arquitectura CRC (1987), o a través de artículos publicados en las reevistas Quaderns y AB- la figura de Antonio Bonet Castellana comienza a ser objeto de atención tanto en el nivel puramente informativo como en el plano histórico-crítico. La presentación de su obra argentina y uruguaya (1938 - 1962) permitió entonces superar el estado de desconocimiento -en el caso de los jóvenes- y de olvido -en el de los mayores- que existía en torno a su figura, incentivando y multiplicando los interrogante s respecto de su obra española, aún más ignorada. La donación del Archivo Bonet Castellana un impresionante aumento del material descubrimiento de nuevas obras de interés elaboración de una completa base de datos su exhibición pública.
al Colegio de Arquitectos de Cataluña dió lugar a disponible para el estudio de su trabajo, el y su posterior catalogación, que hizo posible la y de una primera selección de obras con vistas a
Estas obras seleccionadas son las que integran la exposición inaugurada en octubre de 1996 en Barcelona, organizada por el Colegio de Arquitectos de Cataluña y la Dirección general de la Vivienda, la Arquitectura y el Urbanismo del Ministerio de Fomento. La exposición concibe la obra de Bonet integrada en varios procesos que caracterizan a la cultura moderna a partir de 1930. Se muestra una obra, desde el inicio, "a través" de la visión lecorbusierana y del mundo de los CIAM, pero que participa, a su vez, de la revisión de "lo Moderno". En ella lo regional, lo "organico", lo subjetivo, lo contextual, lo posmoderno, lo irracional, lo surrealísta, entran en distintas combinaciones con el racionalismo. Se muestra, asimismo, su incesante búsqueda de soluciones para Buenos Aires y Barcelona, expresadas en proyectos que no sólo se anclan en las visiones urbanísticas de la época, sino que cuestionan algunas de las operaciones llevadas a cabo posteriormente, otorgándole una notable vigencia.
Ese diálogo entre extremos se verifica en los tres ámbitos de la exposición. Estos muestran las escalas en las que se produce buena parte de la obra bonetiana: la gran escala del urbanismo, la escala media del urbanismo turístico y, finalmente, la de la vivienda unifamiliar y el diseño industrial. En dichos sectores, las obras se ordenan respetando la secuencia cronológica en paneles individuales de carácter descriptivo, los cuales se contraponen a otros "murales" que definen junto al color utilizado, la atmósfera del sector de referencia. Pero rompiendo, como en el trabajo de Bonet, toda especialización tecnocrática, en el diseño de los itinerarios de la exposición esos mundos se comunican abiertamente, para transmitir la unidad de su trabajo. Dicha unidad se refleja en el diseño estandarizado de los módulos y submódulos, en el fácil zigzagueo de un espacio a otro, y en el reparto de las cinco grandes letras del nombre del arquitecto sobre las cinco "eIes" que soportan los paneles. Estas letras acompañan un itinerario paralelo, resúmen de la obra de Bonet a través de sus originales.
CARACfERISTICAS
TECNICAS
El material de la exposición está constituído por 50 plafones de 210 x 80 cm. de madera lacada en diferentes colores para identificar los distintos bloques temáticos de la exposición. Los plafones, que son autoportantes, configuran diferentes figuras rígidas entre sí, ligadas en su coronamiento por unas cartel as metálicas, sustentadas por pies del mismo material. El contenido de los plafones está tratado informáticamente, integrando textos, planos, fotografías con imágenes en color de alta resolución. También se exponen 11 reproducciones de originales enmarcados con marcos de aluminio. Esta exposición no tiene incorporado un sistema de iluminación. La matriz de la exposición realizada sobre un soporte informático permite restituir en cualquier momento alguno de los plafones deteriorados durante la itinerancia. La modulación de la exposición permite configurar diferentes montajes adecuándose con facilidad a cada una de las diferentes salas. Existe material gráfico disponible para reproducción póster o tríptico sinóptico de la exposición.
en imprenta de tarjetones de invitación,
CATALOGO Se ha editado un catálogo. por parte de la Dirección General de la Vivienda, la Arquitectura y el Urbanismo del Ministerio de Fomento y el Colegio de Arquitectos de Cataluña, en catalán y castellano, de 224 páginas, con un formato de 23 x 24 cm., en color y bitonos. Los responsables de la edición han sido Jordi Roig y Fernando AIvarez. Se incluyen textos de Fernando AIvarez, Antonio González-Amao, Jorge Nudelman, Felipe Pich-Aguilera y Jordi Roig. En ésta se recogen las obras realizadas por Antonio Bonet entre 1937 y 1973, además se incluyen una amplia biografía sobre la vida del arquitecto.
CONDICIONES
GENERALES
PARA EL PRESTAMO DE LA EXPOSICION
La institución que acoja la exposición será responsable de los gastos de transporte ida y vuelta, gastos de aduanas, seguro "clavo a Clavo" del material contenido en la exposición, gastos de desplazamiento del personal de supervisión de montaje.
ORG~ACION Ministerio de Fomento. Dirección General de la Vivienda, la Arquitectura y el Urbanismo. Colegio de Arquitectos de Cataluña.
PRODUCCION Supervisión General: Gerardo García Ventosa, Vocal de Cultura del COAC Comisarios: Fernando Alvarez Felipe Pich-Aguilera Jordi Roig Diseño: WilIy Müller Coordinación: Secretaria d' Activitats Cultural s del COAC OIga Egea Documentación e Investigación: Arxiu Históric de la Demarcació de Barcelona, Graciela Mil Chaia Mil José Masnou Dibujo CAD: Alfons Civit David Moncusí Guillermina Abeledo J. Pablo Naya
Centre de Documentació
del COAC
Agradecimientos: Ana María Martí Victoría Bonet Juan Gabríel Ferreres María Gómis Antuan Gonzalez-Arnao Ramón Gutierrez Jorge Nudelman Josep Puig i Tomé Fotografias: F. Catalá Roca Maspons i Ubiña Sendra D. Von Schaewen F.Ortiz E. Katzenstein J. Bemadó Foto Víctor M. Gómez Cb. Foto Producción y montaje: Calidoscopi