BONET, ANTONIO

Page 1

*' "

\t'-

~

5

I

1'0.

~

s

NOTICIA

O B R E

URBANISMO

Arquitecto: Ign.ocio Romos. Corresponsat de lo Revisto Nocionol de Arquitectura en Buenos Aires.

"~ ~

\}-

~ rquitecto:

Hemos cién de Aires,

~

*J ii t ,~

~

~

1

~

capital

y segunda

merece

de la

ser

latina

del mundo,

urbanístico

reflejado

REVISTA

his-

de habla

un acontecimiento

C~

dido

este amplísimo

por

todas

arquitectura

en las páginas

NACIONAL

Buenos

DE ARQUITEC·

del ambicioso

el arquitecto cuyos

español

antecedentes

Antonio

ya conocidos

de los obras

playa

sus de

Punta

los grandes rededores con

Le

Jet,

los

Ballena

pero

las publicaciones

y Aires

modo,

internacionales

de

en

cátedras

Arquitectura;

internacional,

zado con el famoso

en

en

sillón

enteros ter

y

Sur,

vecino

de

de

gelado.

renorn-

"mariposa"

quedó En

biglo pasado, rilla

ahuyentó

pudientes

ac-

efecto,

que, zonas

sin

carácy

condiciones

lIon~1

el lla-

paralelo

al

céntricas

y con-

a mediados

del

fiebre

amamás

zona,

que

se fue-

llamándose

y extenso

barrio

algunos

de dudoso de ellos,

de falsa imitación

de nuestros suntuosos

de

ellos,

habían

tan

que, de

andando

cobijar

estilos mucho'.

el

con

gus-

y otros

clásicos.

Pero

a aris-

se construyen mopequeños hoteles

de jardines,

tiempo,

holgura

a

Ministerios

y entidades

y oficiales,

desplazados

sus

a viviendas

inútilmente

dueños

bitantes tables con

Sur quedó por

sanitarios

sus zozobras,

Las

tantas

restricciones argentina

de

sus ha-

y lamen-

"conventillos"-patio con

tan-

y menestra-

poco a poco

habitaciones

argumentaron Iey

mientras

obreros

en los pintorescos

y servicios con

y menos

más cómodas

espaciosas.

El Barrio to ocupado

a los pobladores

de esta

rodeados

de la ciudad.

sigue

les, hacinándose

con

materialmente

la terrible

norte

Norte

más modernas,

barrios

exigibles.

ocurrió

Barrio

modernas,

populari-

sanitarias

es lo que

y

colo-

ni monumental

urbanas

río

de

edificios

de las mínimas

mado

época

siglo

arquitectónico

encarga-

la Fa-

pasado

sido

pasado

enquistados

carentes Tal

y

modernos

del

ha

ha

y de la

a la parte

tn francés

de fun-

desarrollo

dejando

ocasiones, su

fin,

los

fecha

que

aldea,

a

para

de España

en varias

la!

nial,

Jeanne-

statuls

gran

joven,

envejecida.

en esta afirmación. lejana

vertiginoso,

tuales,

sus trabajos

los Gobiernos

de la Argentina

es-

la

en los al-

y

de no

ron

tocrático, y allí r.trnos edificios,

es una ciudad

dación-1534-su tan

deliciosa

y Pierre

de

decoración.

ya, en cierto

Ciudad

son

construidos

pabellones

su labor

Bonet,

(Uruguay),

residencias

Corbusier

dos por

la

de la capital,

exposiciones

es'

arquitectos en

edificios

Aires,

proyecto

profesionales

pañales:

cultad

TIarrio

No hay paradoja

El autor

"re

de cuero y armazón de hierro tan Iarni liar en todo el mundo y difun-

que

TURA.

Buenos

"

pensado que la remodelauna urbe como Buenos

primera

pánica

~

Antonio

;',L

corrido

celdas,

cocina

comunes-, penas letras que

que,

y miserias, de tangó. impone

alquileres

la hace

35 , '1


Vista

de la zona

aerolotogromésrica

_-o _._ .-=~--

,!C1Wll! ~::..::.-=_.~-:.::

en

SIL

estado

-" -- .-_.. - .._~=-=~

Vista general de la zona, mostrando su dit·i.,ión en seis barrios de 75.00n habitantes cada uno )' sepurados por aoenidas de tránsito rápido, que empalman con las existentes en el resto de la ciudad. (Véase a la derecha )' abajo la [amosa plaza de Mayo, verdadero centro de la ciudad.)


de

Pormenor un barrio.

prácticamente jos,

las

imposible

ciones.

Solamente

cial

de

y

afrontar

gran

las

y

desalo-

reconstruc-

un plan

total,

envergadura

la tarea

mente

los

demoliciones

de

podía

resolver

necesidades

ofi-

de

plenala

Con espera

una urbanización poder albergar

decir,

más

ahora

la

de

cinco

afrontar

veces

las

que

tuvo

que

Hipotecariocial que

financia

los

siguientes

construcción dón

del

país),

do -directamente quitecto

Antonio

el", seguida numenial

el

de la avenida

mena

de arquitectos,

genieros que, Barrio Viven tratar sunas,

y técnicos

bajo

la ardua

edificación tables,

al

quien

"La

su tarea

col-

dibujantes,

in-

de

dirección, de

todo

b)

remodelación

urbanísticamente

ser

reza

la

en

la

zona

80.000

posee

"caracecoque

conservadas",

Considerar

de-

según

algunos

algunas de

casos y

de

religio-

construcciones

cierto

valor

e inco rpo rarlas

econóal plan.

los

c)

Establecer en las

una

serie

construcciones

de etapas que

p er-

actúan

profundas, vivo,

Entre

manentemente

que

ella

una

que

este

y definir

las contengan,

el problema en entablar

deba

organizar

conse-

previsibles.

en el campo del

per-

de modi-

cuyas

entonces

orden

expresiones

un

y el horn-

acción

solamente

formal

dadanas

también

está planteada

recíprocas

nr. consiste

aparenobedecen

a crecimien-

son difícilmente

E~ claro orden

que Es

la habita

Jicaciones

fuerzas

sujeto

to y variación.

com-

memoria-o

pero

organismo

físico,

ser una

plan.

los

edificios.

en)a

caóticas,

que

de

de pa~~r a

es un organismo

a causas

hre

diaria

futuros

Bonet

su ámbito

suficiente

~

per-

en

temente

entorpecimien-

vida

que han

ciudad

cuencias

hist óricos

y

mico

algunas

memoria.

nuevas

Sur. actualmente

ban

sos

del

no son acepsalvo

o funcion-ales

edificios

afrontaron

de

arquitectónicas

nómicas

orden

no

céntrica

actuales

y vida

y la cual,

terísticas

Alve ar, una

zona

condiciones

excepciones,

aro

montó

la

habitantes

problemas:

una

colabora-

en el quinto piso del moedificio del Automóvil

Club,

Remodelar

encargan-

proyecto

Bonet,

a)

cuyas

en

con la Municipalidad,

el menor

en

plejo-dice

100 de la

el 80 por

to

ocupar general

y así se dispuso

a hacerlo el Banco Nacional (entidad ofi-

miran

se Es

habitan.

El planteamiento

zona.

adecuada a 450.000_

un aun-

de las

Tampoco

es

las funciones

ciu-

los

que

porque

espacios esas

funciones

37


c o m e r e

e or t e

pueden

ser profundamente

,las por riales,

determinantes e~onómicas,

modifica. históricas,

técnicas,

portes

50·

etc."

y

o:

nivel

estacionamiento: mas t ran d o .. \ circulación, garaje, estacionamiento:

nivel

I

clubs)

erner geucia,

Te-

e incluso

como

Algunas

de

las

otras

de

Todos

etc.

cesida d

principales

acrivi-

¡:ero

+5

nivel -

están

hospitales,

o

de

.4

de acuerdo

en la neo

reorganizar

un punto

el

tránsito,

.clave es la separación

=::-::...;:~ñui"diT:::-=tn .. enta:::d: --aJll~ÜQJ;~-·~ad.!:. JJa,l}-ile-LCali7:' .r. a .pie, al.~ ~leL!ránsi~o de vehículos y el ae ronsideracion~s, el plun .debe ser "un'do - dis~a·~Ta'"s-d~·· ~';1;; de tres· ··-'If.·aloMs-:-La's'''an ¡gira·s' ~illles:':"l;g~ra.·formulado

en Iorrna

elástica

para

de la

Iuerzas

scyendo

suficientemente

permitir

el libre

ciudadanas,

una estructura

cientos

juego

pero capaz

"po-

de sos-

tr-nerse a través de las variaciones ibl dI' post es y e preservar ese a go rn.1 Ii ue rruibl e que co ns t it I uye e 1 hecho

ciudad,"

Se han analizado gunos

de estos

detenidamente

valores,

te los de "vivienda"

y "tránsito".

los primeros

se han

tenido

ta

las

no

sólo

que protegen

de la

inseguridad

l..

familia

dorm ir, sino

las

funciones

de

se han

previsto

las prolon-

1;

vivienda;

de

ropa,

de que

lo

decir,

Así, por

cafés,

de-

en

las

de

este

plan

de vivienda con

las

escala

en

net-s-admiramos

es "situar en una

nuevas

que

dialrnente

de vista

un

factor

une

se ha

so

enemigo

dunos,

coherente

que

tránsito, esa

nostálgicamente-dice en

Bo-

algunos

lugares

que

Sin

convertido de

los

hen

estar

(ido

vital

de

la

trabajar,

primor.

sigue

a

el

sien.

están Sin

para las

demostrando mediante

eluda-

equipos tancia

del

la

concep.·

en cuanto Pero

en el "tiempo vez ese

crcación

eficaces, fundamental

de

actividades

la experiencia de

en

no que

libre". nos está

más tiempo de

tiene

se

básicas

dormir.

las

cada uso

horas

él. Este

todos y

incluídas

en un peligro.

de-

dentro

funciones

para

embargo,

adecuado

señaladas

veinticuatro

por

comer

y perturbador espacios

de las

lo es tanto

de la

desde

funciones

comprendidas

to es claro refiere

Es parte

y su velocidad," las

y condicionadas

técni-

tener

urbanístico

Todas

de

embargo,

extraño

uso del suelo para el hombre, y debe también proveerse a los automotores de los medios adecuados a sus ea-

es otro

indispensables

en cuenta.

diaria.

el concepto

forma

circunstancias

hay

rutina

el caos del autor

El tránsito

elementos

familia

ciudades

entre

La tarea

cas y sociales". los

grandes

manifestarse

y el desconcierto.

es-

conciertos,

e .

de

humana,

racterísticas

institutos,

teatros,

canales la escala

por

do

[rines,

vecinal";

hoy

aun

punto

recreativos

a "escala

son

"Se ha perdido

pugna

al i-

como

las necesidades

dadas,

nista,

ele-

medios

están

de

cspaciadus.

de las antiguas ciudades europeas, Debe, pues, lograrse nuevamente el

de

etc.;

necesidades nuis

cambio, la enseiíanza media a "escala de barrio", . Pero si bien el concepto de vivien· da ha existido en todos los sistemas de vida anteriores a la era maqui-

los

culturales.

Hay Otras

ejemplo,

colares

etc;

rucias,

los

es

metros. diario,

mismo

uu-ntos

38

familiar v donde

y asearse,

abastecimientos, mentos

la vida

volú-

reunirse

comer,

que

¡!at'Íones

y

exterior

realiza

En

en cu en-

superficies

menes

al-

especialrnen-

uso

que

el

libre,

lugares una

irnpor-

el desarrollo

y


Vista de una de las primeras ma·

de

quetas:

de los individuos

y de las

letas

colectivi-

de

dades. PRINCIPIOS

DIRECTORES

De todas ''1

las

DEL

PI.AN

consideraciones

surgen claramente las direct iberá d' . 1 I vas que d e eran con rcionar e p un --de-cemodelacióA-deL Barrio Sur y.

- ------

a)

enumeramos

Recuperación Esto

largas

grandes

elementos

visuales ar qui-

(Pequeñas plazas plaza Vendóme,

d I e tres a turas que !1~ariadas:prefel'ell cias hu~anas: contacto con ~el

siguientes

de las

condiciones: posibilidad

de desarro-

individuales

de una

nizada. Participación

activa

con

las

b)

orga-

del

indio

extensiones

del

Recuperación

del

suelo

que podrá

a pie todos

los recorridos

teados

por

dadanas

las

club,

plan. ciu-

(comercio,

peatones Espacios

del

tránsito

Integración

de la

gran que

edificios trucciones mana. Vivienda

parte deben

separar con

bajas,

a escala

separada

cons-

1)

de las vía. en las tres

(conquista

y en el ciclo

del esp.rvital

veinticuatro horas. Variedad de los espacios

de IR!'

esparcimiensíntesis

tos desde los más recogidos, al modo de las antiguas plazo.

el

comercio,

una hecho

"ciudad"

y

su intensidad.

Definición

de

los

vecinal"

generales,

panoramas

elementos

íntima

del nuevo

el

resto

trala

a los lectores

del

orden

y la

son

los

cánones,

tarse ésta

a que

de supediPero será otra inje-

oficial

o municipal

fiscalización de, proyecte todos

y realice los

los

racional señalada

de

remodelación,

que bastará

ahora

su total

y racionalización

de diez Se está

de financiación

del

la

está plasmada

a las

actuales.

Valorización

de los pocos

existentes,

miento

de

valioso

elemento

la

des-

enriqueci-

ciudad

con

un

actualmente

o enmascarado

en su

parte.

Adecuar

In medida

con precisión. vas son obra

Pese

exp l icada

el tránsito

de vehícu-

una

cedente

valioso

nos

los permite

esta

aquí

es un

evideja

de urde ante

arquitecto! análogos orgullo

vei

a un compatrio

donde

para

más arisca

generalmente

los planes

en América

mucho

de la

queda

lección

a en

triunfar

ta nuestro,

y parafraseado

perspecti-

de servir

nosotros

profesional

que

ha

y para

la

seguido

Bonet

cabal

que

del proyecto de urbanizaBarrio Sur ciñéndonos, en

o no la

las

a su juventud,

bar ismo

de

y concretada

sí, el mérito

Antonio

denciado.

concepción

todas

de que

de

es-

el esfuerzo

Materialícese

aunque

los redes

sanitarias

Pero

moderna

especializados

los a sus velocidades. memoria ción del

~n resolución.

misma,

Otros

como

y obras

técnico,

adecuación

trabajo.

telefónicas,

la obra

de

el Se

un lapso

concomitantes

de alumbrado

en

ejecución.

en los planes

problemas

y con-

queda

plan

de

y, en suma, constructivos

funcional,

temporáneos calcula

los bloques

edificios

volúmenes

cuya pauta

que la de

Ia que Iinan-

y control,

el caos falta

normas

ha

tán

nos ha llevado

es la

las

la iniciativa privada. exclusivamente, sin

continuidad que ofrece la manzana tradicional, eliminando a que

Re-

de nuestra

el pl-;;~ de urba-;:;-izac¡ó~eral pauta,

de com unicaciones

Conservación

bloque.

vista sobre un proyecto de tan vastas proporciones. Es necesario hacer Jli~i' en-un d alleJ.un.damental z.,

años para

de

exprede mo- .

de edificios y distribución de espaeios y volúmenes, terminarán de

llamado

y "barrio".

del

(;elos,

viviendas,

que

más

Fotografías

rcncia

fun-

en

Hemos abier-

espacios

los

cultura,

etc.)

mayor g)

de

a sus conceptos

y los módulos

de

tránsito,

destruido

di.

(más

to,

niveles

hu-

o doce pisos),

espacio

a las distintas

circunstancias

eslos

elevados

de tránsito. Solución basada mensiones

de los

con

(viviendas,

su

vivienda. Utilizar

pisos),

ciones

zado con ciudad.

de,

y vehículos. verdes al pie

pisos).

d) Relación

e)

Separación

doce

"unidad

et-

cétera.)

pacios

e)

es-

diversiones,

el

desarrolle

ejecutar

funciones

básicas

cuelas,

para

en

exprese

habitat, el hombre,

(diez

libres

que cobijan

den-

colectividad

o dos

los árboles

la habita. el logro

llo y libertad

viduo

para

(uno

.

sivos y originales.

ilustrar

I I~OS

a con-

de la ciudad que

significa

Máxima

cio)

permiten

entre

suelo

el hombre

..

que

los

Tullerías.) Ed'( .

:

tro

hasta

---~---~~-=-=-:.. - --=--~sh-v-3

(~ue es.c.uetamente unuacron

noticia,

a la aparición

automotores,

tectónicos. de Venecia,

ant e-

dores

-

anteriores los

estudio,

el

la intemperf extranjero

y hostil

e

de lo qu.

se cree.

3S


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.