WILLIAMS, AMANCIO

Page 1

Página 12

.düCHi6ñ-Cultura- Economía, n•• nzas

Falleció el arquitecto Amancio Williams \ Con la muerte de Amancío Williams, acaecida ayer en esta ciudad, desaparece una figura de relieves propios en la arquitectura contemporánea. Su genio fue creativo, pero siempre riguroso y ceñido a las posibilidades abiertas por la tecnología moderna. Y en la base de sus obras, que han sido motivo de' estudio en los foros más altos, hay una mentalidad sintética, raultídísciplinaría, que supo dar les fune onalídad y forma a variables diversas oon el aliento del artista. Hijo del compositor Alberto wi. ams, supo reconocer, a lo largo de íos . años, el valor del ejemplo cultural de sus padres. A su temprana formación atribuyó una y otra vez su culto al rigor ajustado a un sentido. Respetó y usó los recursos técnicos, mostró la nobleza que el arte puede extraer de los material . Hizo un culto del cultivo de las formas trídímensíonales del espacio.' Todo esto le fue reconocido más allá de nuestras fronteras desde los comienzos de sus proyectos más significatfYos, ya hace medio siglo. Le Corbusier lo admiraba, van der Rohe lo ínvítaba a sucederlo en el decanato de Arquítectura que iba a dejar, en los Kstados Unidos. Williams se sintió creador en su tierra; confesó alguna vez que nada como el país alentaba su inmersión en los proyectos, sin ímportarle si irían a coneeetarse, "La ciudad que necesita la hun:lanidad", idea que muestra su vocación humanista, debía ser pensada desde su meridiano cultural. Definido el encauzamiento de su interés por la arquitectura, el artista recibió su titulo en la Universidad de Buenos Aires en 1941. La famosa "casa del arroyo", de Mar del Plata, una de las pocas de sus grandes obras que se construyeron, se concluyó en 1945; el proyecto de las "vívíendas en el espacto" data de 1942. Por esa época su genio creador dibujaba los planos de la ~ala "espacial" de ~spectáculos, producto de sus estudios acústicos de 1939. Así hasta hoy, pasando por su proyecto ge aeropuerto, el de la gran cruz en el

Amanclo Wllllama

Río de la Plata, de 1972, y otros emprendimientos. Uno de sus últimos trabajos fue un proyecto de ciudad en la Antártida. Al interrumpirlo, a raíz de la guerra de Malvinas, decidió donarlo al país y a Chile "para que un día lo hagan en común". Fue miembro de número de la Academia Nacional de Bellas Artes desde 1959; hace dos años, la Secretaría de Cultura le otorgó el Premio Consagración Nacional. Diversas distinciones, en el país y el exterior, fueron jalonando el reconocimiento al maestro, confirmado con publicaciones sobre sus trabajos y exposiciones, como la que le dedicó en 1987 la Universidad de Harvard, Colaboró en LA NACION. Abierto al periodismo, se prestó al diálogo con franqueza. Tuvo capacidad magistral innata, aunque la docencia que practicó fue preferentemente privada. Había nacido en 1913; será sepultado hoy, a las 11.30, en la Recoleta. Hablará en las exequias, en nombre de la Academia, el arquitecto Luis M. Morea.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.