WAISMAN, MARINA

Page 1

_,....

,ti

\ •

""

••• , •

,

,

•••••

DANA Homenaje

a Marina

Waisman.

~ prímera aproximación a Marina Waisman se produjo en 1968 siendo estudiante de Arquitectura en Sevilla en una decisiva coincidencia biográfica en la que se conjugaban el deserroüo de las lnquitudes políticas con la inclinación vocacional por la la historia de la arquitectura. También en nuestra Universidad 1968 fué un año cuajado de acontecimientos, en la superposición de la lucha contra el franquismo con el cambio cultural, también de la cultura polítíca, que recorrió el mundo occidental corno u~ ll~arada. El número 13 de Summa es el príruero que~. En él. Marina Waisman hada la crónica apasionada del curso dado por Reyner Banham en Córdoba para el Instituto Interuniversitarlo de Estudios de Historia de la Arquitetura. Pocos años después, en 1972, la Waisnlan publicaba su primer e importante Ubro La estructura histórica del entorno. Si las editoriales argentinas habían sido fuente ímprescíndíble para leer en español textos relevantes de la historia y la crítica contemporáneas, }.1arina waísman se incorporaba al panel de la editorial Nueva Visión mediante una incursión plena y lúcida en los enfoques mas novedosos, En España, donde el impacto de Banham había sido íguaírnente potente en la segunda mitad de los sesenta, nadie había sido capaz de desarrollar un discurso como el de su libro La estructura histórica del entorno. El rol Ira la 1tallana" que jugaba en Argentina la historia de la arquitectura no académica hecha por arquitectos, expresado en las actividades del IIDEHA.se unía a mi admiración por Marína, lo que me impulsó a escribirle entonces una carta que, quizás por timidez, [amás llegué a enviar. Mis relaciones se centraron en Italia, y América Latina quedó temporalmente en un segundo plano, sin abandonar, eso sí, el dinamismo argentino en la difusión de la cultura arquitectónica mediante los Cuadernos Sun1ll]a,.... Nueva Visión, prtmero, y Summarios, después, en los que Marina conjugaría magistralmente la doble visión, hacia fuera y hacia dentro, que acertó a construir. Años mas tarde, en el impulso dado por la Junta de Andalucía a las relaciones con Iberoaméríca, pude participar en iniciativas importantes, por ejemplo formando parte del ,': jurado del II Premio Andalucía Améríca de la Consejería de

Il' I I

l. '

l·'

, I ,

'

l.

I

I

,

'


wl..l~

I

IJ I

''VIJI

,,,...,

I

\JIJ~'"

,

'Vl"'\w

I

l.

,,,,,-,¡

v,

,

" ••• ,

'V.U.

I"Ih\¡¡UJ.I.

r

l/U •••••...•

Cultura, otorgado a Ramón Gutiérrez. que daría, y sigue dando, copiosos frutos. En 1987 tuve el honor de dirigir el curso Tendencies actuales de la erquitectre en España y América de la Universidad Menéndez y Pelayo en Sevilla, en el que participó YIalina Waísman, junto a otros especialistas latíonamerícanos como Ramón Gutíérrez, Antonio Toca, Silvia Arango, Ruth Verde Zeín, Enrique Browne y Fernando Salinas, también desgraciadamente desaparecido. Por fin tema la oportunidad de conocer personalmente a Marina \Vaisman: no 111edefraudó. Una mujer sensible, cultísíma, con una agudeza crítica acrecentada con el tiempo y un trato delicioso. Se desencadenó una corriente de mutuo afecto que ella cuajó en su amable invitación a participar en los cursos de postgrado de la Universidad Católica de Córdoba en agoste/septiembre de 1988. que pudo combinarse con un ,hdbJMU~~ recorrído por diversas Facultades de Arquitectura de la Argentina. Hablar de arquitectura española fué un honor cuyo recuerdo se acrecienta con la compañía de Marína, de Cesar, de Predy, de Toga. del padre Sobrón, ... de tantos amigos cordobeses cuva . .- amabílídad tenía en Marina el fundamento. ¡Que deliciosos paseos juntos, con el mate bien díspuestol. De entonces en adelante las oportunidades se sucedieron, aunque fuesen menos de las deseadas. No hay que olvidar la presencia en Sevilla del joven arquitecto porteño Marcelo Martín, que venía de trabajar en Summa, y cumpliría de embajador honoríñco, cuidando especialmente de Marína entre nosotros. Recordar de manera especial la memorable serie de conferencias que la Junta organizó dedicada a 10 Arquitectos Latinoamericanos: un ciclo que permítíó reunir sucesivamente a Maríano Arana, Roberto Segre. Francisco Monaldí, Tony Diaz, Jorge Moscato, Toga Díaz, Eladio Díeste, Severiano Porto y Rogelio Salmona, y cuya memoria fué cuidada por Marina Waisman y Cesar Naselli dejándonos el magnífico libro que veria la luz en 1989. La coopercíón argentina de la Junta de Andalucía extendida a la Munícípalídad de Córdoba. 110S permítíó en 1994 dedicar unas sesiones de las que saldría el definitivo Impulso a su obra póstuma, la Guía de la Arquitectura de Córdoba, realizada con J. Bustamante y G. Ceballos, recientemente publicada. Aquella juvenil invitación a los paseos arquitectónicos que preparó en 1964. se transmutaba en este trabajo de madurez que queda corno testírnonío y recurso permanentes para reproducir, sín línnte de tiempo ni fronteras, la cultura arquitectónica cordobesa.

, i

l. ,

!

.

I r •

\


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.