WAISMAN, MARINA

Page 1

Marina Waisman creó la serie de cuadernos Sumrnarios, -editados por Ediciones Surnma desde 1976 hasta 1990- con el objetivo de crear una "biblioteca sintética que ayudr/ a mantener un

! ~

nivel de información exigente con artículos originales y traducciones de publicaciones seleccionadas". Durante esos años sin embargo, la lente escrutadora con la que MW analizó las corrientes y la teoría de la arquitectura en elmundo,t'ue cimentando un conjunto de herramientas de cuño propio, en los campos de la teoría, la crítica y la historia que provocó un debate más profundo y abarcativo que el de la biblioteca. Marina logró hacer comprender la esencia de nuestra realidad arquitectónica, dentro y fuera de nuestros límites geográficos, con la altura intelectual con la que recibimos la europea de manos fi Pevsner o Zevi, y su aporte, nacido de la propia disciplina, contribuyó a cohesionar y e impulsar un pensamiento propio, regional, con el que mirar nuevamente al mundo.

I~

Los cuatro artículos escritos entre 1980 y 1985 que publicamos fueron especialmente seleccionados para ilustrar los aportes de MW en el campo de la teoría de arquitectura. Los artículos sobre Contextualismo (N° 57), Vanguardias (No 70) y Tipología (N°86/87) ofrecen un trío casi indisoluble, que permiten leerse rítimicamente como capítulos de un mismo libro que nos "traducen" los cambios ocurridos en las décadas del 70 al 80. En el artículo sobre contextualismo Marina penetra en las arquitecturas gestadas "en contra", (en contra del funcionalismo, en contra de un lenguje aséptico, etc) y en las que "se arrastra

penosamente a la vida, a los estilos muertos, para que certifiquen con su presencia, el proclamado deseo de historicidad ( ..) sin percatarse de que el historicismo mata a la historicidad, que el acto de arrancar un fragmento cualquiera de su contexto histórico lo priva de su condición histórica". Analiza las ciudades análogas hechas "a la manera de las ciudades" y se introduce en las corrientes "posmodernistas". El contextualismo, "ni una corriente nueva ni posmoderna'', dice MW, surge como una alternativa para establecer diferenciaciones, usar lenguajes simples o complejos, antiguos o modernos, repetititvos o inéditos, siempre que sean útiles para establecer la continuidad esencial con el medio fisico, cultural o social. Hacia el final, y luego de una filosa crítica Marina pasa revista a algunas obras de Otto Wagner, Hans Hollein, Van Eyck, Aalto y Giancarlo de Carlo abriéndonos alternativas y ejemplos de "arquitecturas del silencio"confrontadas con el aturdidor ruido de la época.

En el Ocaso de las vanguardias, Marina describe muy bien la "tensión hacia lo real" que se produce en las vanguardias arquitectónicas - que no ocurre en las demás artes-razón que las impulsa "a la construcción de modelos para la realización de su ideal". En las vanguardias arquitectónicas, la "teoría viene formulada en diseños,tfñ¡e;¡e. al mismo tiempq que en

palabras".

Los ejemplos, desde la Bauhaus , los constructivistas rusos y Le Corbusier sirven para ejemplificar diferencias entre vanguardia y utopía. En este capítulo señala la apertura de la arquitectura hacia otras formas del saber como la sociología, la semiótica, las matemáticas, la tecnología o la informática y su paso por la "entronización de la sabiduría del inocente" hecho que durante las décadas del 50 al 60, hará que el clima heroico se desvanezca. Este texto/Marina es particularmente central pues entrelaza dos de los artículos del "trío": el de Contextualismo ("la antigua manera de hacer arquitectura dejando cada vez la huellas de una generación sin destruir ni chocar con las anteriores" y el de Tipología ("otro modo de hacer arquitectura, adviritiendo del peligro de utilizarlo como instrumento consciente de proyectación

y producir el congelamiento de las ideas "). Marina no deja de recordar que la vuelta al pasado impulsada desde el posmodernismo se contrapone con la apelación de las vanguardias a la vida (las que) "eran agresivamente activistas" mientras que en la última décad~parece el anhelo de la muerte "no de la muerte en batalla de los futuristas sino la muerte de los cementerios ," haciendo alusión al lanzamiento de la Tendenza,

precisamente

con el proyecto

de una cementerio.

/~


En esta década del ocaso de las vanguardias no hay manifiestos (solo) "hay artículos críticos, proyectos, estudios históricos" y aparece la "ironía que fluctúa entre cierto humor erudito y un desenfadado humor heredero del pop de los 60. "

w_

('

En el artículo sobre "Tipologia como instrumento de análisis histórico" Marina realiza un sondeo detallado sobre los conceptos vertidos y analizados por Rossi, Pevsner o Wolffin sobre tipo, tipología, tipología formal, lenguaje y explica los criterios utilizados para su libro La estructura histórica del entorno en el que emplea como base, la tipología como instrumento del análisis histórico. En esta comparación señala la necesidad de recurrir a otras definiciones para comprender la arquitectura latinoamericana y agrega, a las definiciones de tipo formal y el tipo funcional, la del tipo estructural que define la relación de la obra con el entorno (fundamental en la raíz de la arquitectura latinoamericana). Marina introduce así, como ya es costumbre en sus escritos, nuevos conceptos de cuño propio y mediante un ponnernorizado análisis que establece diferencias con los conceptos elaborados por los europeos nos ayuda a situar tipologías tan nuestras como las casas chorizo, o el lenguaje de la arquitectura italianizante en su correcta dimensión.

5/.&"i~,

Escrito en la plenitud del auge de esta corriente en los años 80, este artículo sobre Posmodernismo es, justamente por la cercanía con el hecho desencadenante, muy gráfico respecto de la claridad de ideas que Marina sostuvo siempre y en él, separa la paja del trigo con notable habilidad. De las críticas al Movimiento Moderno MW elige tres y las agrupa en: la ciudad, la pobreza de significados y la dificultad de comunicación del lenguje arquitectónico y el carácter ideológico de la arquitectura en los dos últimos siglos. El lector encontrará en este artículo muchas de los conceptos que vertirá en los tres posteriores, sobre contextualismo, vanguardias y tipología. Quizá lo más importante, a la luz del ocaso del posmodernismo hoy, sean todas sus opiniones sobre "la ciudad"y las operaciones que prevee de rehabilitación y renovación urbanas. MW establece clarificadoras diferencias entre el MM y esta arquitectura racional y, que valoriza, antes que la vivienda, el espacio urbano para "satisfacer las necesidades de expresión simbólica". Vale la pena recordar el enfrentamiento entre este grupo y el de los contextualistas, que producen una de las oposiciones más definidas entre las corrientes del pensamiento dice Marina: ((los raiconalistas tienden a expresar valores universales mediante el uso de elementos formales, dotados, a su juicio de validez universal y los contextualistas o inclusivistas, buscan la expresión de valores especificos y a la vez alusivos a una tradición historio-arquiteotónica (..) pero ambas corrienes encuentran su referencia en el campo especifico del saber profesional".

\\

Estas lecturas, releídas en un contexto actual donde todavía no dio a luz una corriente arquitectónica que agrupe a los arquitectos en un camino más espiritual que el de su propio destello personal, nos hacen extrañar todavía más, el hilo conductor de un pensamiento firme, lúcido y profundamente latinoamericano como el de Marina Waisman.

fllfl8l{'l\

c,~

7'


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.