WAISMAN, MARINA

Page 1

PRIMER PLANO

"En arquitectura, las vanguardias de hoy son reaccionarias." .Designada recientemente académica correspondiente de Bellas Artes en Córdoba, la arquitecta Marina Waisman viaja periódicamente a Buenos Aires. Alterna así sus "dos líneas de preocupación ": por un lado, la investigación y docencia en historia de la arquitectura argentina, que desarrolla desde hace años en la ciudad de Córdoba -hasta 1972, en la Universidad Nacional, y desde 1974, en la Católica, donde dirige un instituto y el primer curso de posgrado que existe en el país en esa especialidad-, y por otro, la de escribir, la crítica. Esta actividad, que ejerce en publicaciones nacionales y extranjeras, le ha vaHdo formar parte del Comité Internacional de Críticos de Arquitectura. En la Argentina, es asesora de la revista Summa y tiene a su cargo Summarios, "donde se trata de clarificar e informar lo que pasa hoy en el mundo de la arquitectura, que es bastante confuso". ¿Por qué dice usted que la situación Internacional de la arquitectura es confusa? En los años 60 -que yo lIamaria la década libertaria, porque todo el mundo queria liberarse de algo- se destruyeron as eencras aparentemente muy sólidas que tenia la profesióm arquitectónica. Era una pérdida de fe general, de fe en la autoridad. Tras esa formidable euforia de liberación, vino el día después de la fiesta, que suele ser bastante triste. El resultado de la desilusión que siguió, cuando la sociedad se tragó esa liberación, fue que en todo se trató de volver al orden. En la Universidad, se volvió a un tecnologismo muy reaccionario, y en la arquitectura, se dejó de lado la idea de que el real destinatario era el usuario. El hecho es que, en arquitectura, las vanguardias de hoy son reaccionarias. Para nosotros, el avance de la libertad -que es una de las situaciones más difíciles de soportar, y no se supo manejar- dio como resultado un tremendo retroceso. ¿Qué ocurre entonces en el mundo de hoy? Se buscan caminos muy diversos. Algunos siguen las líneas que se abrieron en esa década de liberación, pero son grupos marginales. Otros buscan en el pasado un seguro que les permita caminar con un apoyo que no encuentran en si mismos. Y otros -quizás más sanamente- procuran mirar alrededor, a su propio mundo, a su propia cultura, estudiar los propios problemas y encontrar soluciones no meramente repetitivas. Creo que a pesar de la gran uniformidad del mundo hay, sin embargo, una permanente diferenciación, hay una gran pluralidad de culturas, de subculturas, y es negativo tratar de uniformarlas.

Asi que esa aparente confusión a lo mejor es positiva, porque tal vez -ojalá- pueda, de algún modo, alentar una presión propia de cada subcultura. Usted participa muy activamente en un movimiento de Investigadores del Inte rlor ••. La idea de unidad de las universidaddes de las provincias empezó a gestarse en la década del 60, con un instituto interuniversitario al que trajimos a los más importantes criticos mundiales. Por otra parte, entre los años 74 y 77, publicamos una serie que se llamó Summa Historia, que yo dirigía. Era una especie de historia de la arquitectura argentina por entregas, en la que colaboraron investigadOres de todo el pais. A raíz de eso se estableció una relación muy interesante, y se creó el Instituto Argentino de Investigaciones en Historia de la Arquitectura, que no depende de ninguna institución, sino que está formado directamente por los investigadores, para evitar la burocracia. ¿Cuál es su campo de Investigación? Fundamentalmente trabajo en la arquitectura contemporánea. En crítica y también en teoría de la historia. En 1972 publiqué un libro sobre el tema, La estructura histórica del entorno. Me ocupo de los problemas de la historia de la arquitectura en relación con nuestro mundo. Ese estudio teórico no es frecuente.

porque, en general, lo que tenemos de teoria de la historia nos viene de afuera-

poco a la gente, hacer tomar conciencia al público y a las autoridades.

En relación con ese tema, usted se opuso recientemente a una ordenanza de la MuPara mi, es la interpretación de la nicipalidad de Yapeyú. arquitectura, el análisis y la búsPara mantener el carácter del puequeda de su significado. A menudo se piensa que crítica es negarle va- blo de San Martin, a la Municipalilores a algo. Cuando se hace una in- dad no se le ocurrió nada mejor que dictar una ordenanza según la cual terpretación y el resultado es posisolamente se puede construir en estivo, el público -generalmente protilo colonial español. Me pareció abfesionales- dice que no hay crítica. y cuando se acumulan una serie de surdo. Por un lado, porque ese esapreciaciones negativas sin mucha tilo en realidad no existe. Por otro, lnterpretacíón, pareceria que hay porque se lo elegia para honrar a un hombre que luchó contra el coloniacrítica. Yo creo que la critica tiene que servir para entender mejor, . lismo. Pero el meollo del asunto es que se quiere armar una escenogradebe tener una función de mediafía para consumo turistico. Ese es dora entre la obra y el público uno de los grandes errores de la (como en el caso del cine y el teapreservación mal entendida; no tetro). Hay ciertos aspectos de una ner respeto por el patrimonio. obra que pueden pasar inadvertidos para el espectador. Alli está el criUsted habla de preservación tico para ayudarle a apreciar mejor. mal entendida. ¿Qué es eny también a veces para el mismo tonces preservación del paautor, el que su obra sea vista por trimonio arquitectónico? otros ojos, explicada y criticada, le puede hacer reflexionar y comprenPara mí, patrimonio es todo lo que der mejor sus propios mecanismos. puede ayudar a una comunidad a mantener su identidad. No necesita La preservación del patrimoser un gran monumento, puede ser nio arquitectónico es una de una calle, un área... y preservasus preocupaciones, pero ción .es mantener vivo ese patrimo¿se obtienen logros connio. Mantener el dificilísimo equilicretos de toda la actividad brio entre la conservación y el cambio, que evite, por un lado, el conque usted y otros profesiogelamiento de la ciudad, y por otro, nales e Instituciones desala destrucción de la identidad. Es rrollan? muy dificil, y es objeto de mucha Se va logrando sensibilizar poco a discusión. ¿Y qué entiende critica?

usted por


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.