[
u
p
por Laura Natale ,
u
A
L
s
LA ·[Il Las cúpulas inuadieron Bueno: Rires a principios de siglo como una forma de embelle los edificios. Rquí, algunas de las más notables.
~""'1iidI
En el Congreso,de ta Nacloj
Esobra del arquHecto Víctor Meano, y tiene clara Influencia Haliana. El proyecto, realizado _ 1895, comenzó recién en 1898 ~ Inauguró oficialmente en 1906. I caso particular de la cúpula cubierta de bronce y terminadc forma de aguja, que ejercía un peso de 30 mil toneladas, fue motivo de preocupación. Se re< una consolidación del terreno 1 construyó una bóveda Invertid< bloques de granHo para neutrc los empujes que produciric mampostería de la cúpula. La construcc de la misma encare el edificio a más del doble de su val
• Igunas veces se ha dicho y' que Buenos Esta esquina ostenta otra cúpula para destaAires sería otra si sus habicar, realizada en un estilo que se caractetantes y visitantes se dedicariza por la sinuosidad de las líneas y la ran a observarla con la miriqueza ornamental. El edificio al que pertenecía se demolió, pero se conrada dirigida hacia arriba. servaron la torre y la cúpula paEsque la "planta baja" de la ra adaptarla a uno moderno ciudad sólo muestra una de oficinas. Construida por el arquitecto Alfrede sus múltiplescaras. Condo Massue, es uno de forme se va ascendiendo, los ejemplos del artBuenos Aires posee muchos nouveau más Impory distintosatractivos. Uno de tantes en Buenos Aires. ellos son las cúpulas de diferentes edificios de la zona de Congreso y Plaza de Mayo, que resumen en su concepción y estilo, la puja de distintas corrientes arquitectónicas de las primeras décadas del siglo y que, por lo tanto, sirven para construir nada más y nada menos que un trozo de, la historio. .' Casi todas las cúpulas de Buenos Airesse cancentrhn en la Avenida de Mayo y sus alrededores. Fu~ don Iorcuoto de Alvear, primer intendente de la ciudad, quien . " impulsó la construcción de esa vía que une la Plaza de ',: Mayo con la avenida Entre Ríos,Losedificios que 1¡ construyeron culminaban en estilizadas cúpulas, típicas de principios del 1900, que se utilizabOnen esa época como una manera de valorizar las propiedades. Primero las hubo sólo en las esquinas, pero los propietarios de las fincas de mitad de cuadras no quisieron ser rnenbs y proliferaron por doquier. Estilos aróbigos y españoles se mezclaron con el"art noveau", de moda en Europa y que em-. pezaba a invadir Buenos Aires. las cúpulas, protegidas la mayoría de ellas
En Ta/cahuano
Tucumdn
LA [IU DAD ~U«aU ,
En la embajada de Francia Ubicado
en Cerrlto 1399, su edificio
tiene una de las cúpulas de mayor belleza y pureza
en cobre y bronce, lucen hoy airosas como el día de su
arquitectónica engala
con las que .e
nuestra ciudad. Es
nacimiento, aunque algunas, especialmente las de es-
hueca y, por lo tanto, 1:10 Hene
tilo romántico, construidas en mampostería, debieron
espacio
ser recicladas. las hay incluso como remate de edificios
habitable.
En 1995,
según cuenta el arquitecto
modernos, sobre los cuales fueron a parar cuando se
Carlos Poli, la cúpula fue
demolieron los originales. Y es el sueño de muchos vi-
rehecha
vir en ellas; quien tiene suerte de hacerlo, no cam-
por un proyecto
del estudio galo Mlelge
Ir
Pollet, la empresa
biaría ese lugar por ningún otro.
constructora
que realizó la
mítico Estatua de la
Habitantes de los cielos
Libertad. Para el emplazamiento
de la nueva
cúpula vino a Buenos Aires el
las cúpulas son lugares fuera de lo común, por lo me-
arqultecfo
francés Christian
nosporo quienes estamos acostumbrados a vivirentre
AUdurol, especialista
paredes rectas. El interior puede parecernos extraño:
materia,
la luz ingresa de un modo circular y la vista que nos aguarda desde sus ventanas y miradores es muy distinta a la que se ofrece desde otro tipo de construcciones. Tal vez por este motivo es que son frecuente e históricamente
elegidas como
galerías de salones de muestras artísticas, ateliers y por artistas, para vivir en ellas. Según cuentan sus allegados, el que fuero astrólogo de Leopoldo Marechal y de Jorge LuisBorges hacía todas sus cartas astrales desde el pequeño altillo de la casa que habitaba en laprida 121 2. En la cúpula que corona el edificio de Lavalle esquina Suipacha,
se
en la
para finalizar un
proyecto del cual los resultados estón a la vista de cualquiera que pase por allf.
E-d/Flc/o
de La Prensa
La cúpula del viejo edificio del diario La Prensa, en Avenida de Mayo al 500, mide 55 metros de altura y está coronada por la estatua -que pesa más de 3.000 kilos- de una mujer que sostiene una farola y que dio lugar a una leyenda: la de quienes aseguran que los barcos que recalaban en el puerto utilizaban su luz como faro de referencia, cosa absurda si se piensa la distancia que la separa del río, y sobre todo, que su visión hacia el Estese halla oculta por la Casa Rosada. El edificio fue construido por encargo de José Clemente Pazy proyectado por los arquitectos Gainza y ,-,/ Agote, quienes trabajaron asociados a
A'
profesionales franceses. Esde estilo neoborbónlco, y uno de los más representativos de ese tipo en la ciudad. Consta de 2 sótanos y 4 pisos más la buhardilla, con una superficie cubierta de 9.156 m2• Enel Interior se destacan el hall de estilo y el salón de actos, copla exacta de un salón del Palacio de Versailles, estilo Luis xv. Esuno de los edificios más emblemáticos de la época. La fachada es . una reelaboración de un< ~ rdiseño ejecutado en Francia. Actualmente, el edificio está destinado a la Secretaría de Culfuradel Gobierno de la Ciudad.
LA [IUDAD ~U«úU, La conFlterla Del Molino Esta cúpula ubicada en .Ia esquina de Callao y Rlvadavla, frente al Congreso, es de estilo arto nouveau, y fue diseñada y construida en 1905 por el arquitecto GlanoHI. Su estructura es esbelta, IMana y posee vltrales de colores. En su Interior hay un departamento chico, habitable, tiene tres alturas y se
accede por una escalera de caracol.
cree que vivió Bortolomé Mifre, o por lo menos este fue el argumento que expuso el consorcio a la hora de pedir un subsidio poro restaurar el edificio.
y
Algunas cúpulas del edificio La Inmobiliaria (Avda. de Mayo San José) fueron habitadas, en su momento, por el popular humorista Divifo,creador de toda una moda, y por el gal6n Femóndo lemas. Remont6ndonos varios a~os atr6s, el escritor y pediatra Florencio Escardó tenfa su estudio en la cúpula de la calle Arenales y Uruguay. Desde allí, salfan los originales de sus numerosos libros y los perfiles cómicos que Escardó encontraba a los temas cotidianos para su columna "IOhl", que publicó bajo el L~_IIII. seudónimo de "Piolín de Macramé", durante varias décadas en revistas como "El Hogar" y otras. Las que eligen viviren las cúpulas cuenton que se deciden por la belleza que '~encierran estas construcciones, la \ iluminación especial que tienen y ~ la ornamentación en rn6rmoles y mampostería que es, cada \ día, m6s difícilde encontrar. ~. . \~ \
~
,
( •
..r
en la ArgenHna. La diseñó el arquitecto Mario Palanti en Avda. De Mayo 1350/70 y es de un esHlo gótico, románHco, aunque también están los que afirman que se trata de un edificio • La Inmobiliaria está ubicado en, que rechaza toda ortodoxia y no Avda. de Mayo al 1400. Este edificio, reconoce esHlos.Concluido en 1923, que ocupa todo el largo de una , "~.era en ese momento, el edificio más cuadra, fue proyectado por el ,f', ' alto de la Capital. La torre posee un arquitecto luis 8roggl e Inaugurado el potente faro que se encendía en los 25 de mayo de 1910. Posee una acontecimientos especiales y desde 2 'superficie cubierta de 9.430 m • Sus, . :allí se llegaba a ver su edificio esquinas están flanquedas por dos, ", gemelo, el Palacio Salvo, en torres esbeltas con cúpulas de 54,45 ',' Montevideo, que también tenía un faro .m de altura. Hace unos años, en una ' y había sido diseñado por el propio . . tormenta fuerte, una de las torres Palanti. Desde el faro de la torre del ,!' 'cedió y tuvo que ser apuntalada. En , " 8orolo se pudo conocer el resultado '; • 'el último piso, en nichos, aparecen , del famoso encuentro de boxeo entre estatuas que reproducen escultu!aS .,. el argenHno Angel Firpo Y el " de Venus y Apolo, agregando aSI una '. norteamericano Jack Dempsey, a nota claslslsta a' una obra ecléc~ca través de la Irra laclón de luz. El , en la que el art-nov-eau dejó su . " ~ensaJe era: I roja si perdía y verde sello. Esteedificio es la "puerta" .: si ganaba. de la Avenida de Mayo en su • '. extremo oeste. Fue conocido 'en, .::~'. ' (¡!, ',~us comienzos como el Palacio t , ('!,A ,,:~,\ ~,. ¡'-,,' Helnleln, porque esta firma ;.; '. ", ocupaba los locales de la, planta baja pero era ' propiedad de la Compañía de Seguros La Inmobiliaria. .::
La InmobIliarIa y, el Barolo
,:r
I
• La ~PUIa'deJ PalaclÓ es considerada una de ". más destacadas de la ciudad. Fue construida ::,partir de 1920 Q pedido I :~,mllJonariq luis ¡o" " , f... ,. 8o!'Olo,quien había""· ::.",\; !-Instalado la, . ~ r! . ('.", ••. , ..../ ~ .primera hllanderia ,,.r v.\;.. • '1 ~ -?' 'r:de Ia~ peJ~";'<1I!1' y,
- ~ 0'-
\i$.) ,
-'"
•
,,~
_
'''')_'
•
.
tl'.
,
•.•
....•
ra
-
'O
e ora
a:: Q
::1
.c
...'-l
a::
en
Q
....Q