r •
•
l.
!-
1
J.
!
I,A OBRA DEI, ARQUITECTO JORGE KALNAY.-
OSCAR MAISONAVE.·41 I
1
Pr6logo.
Es un hecho demasiado
conocido
la influencia
nido para la vida en el Río de la Plata, vida europeos. político
Pr~cticamenteJ
como naci6n
la afirmaci6n
de una modalidad
dieron elementos
aut6ctonos
orientaciones,
,de las cuales Francia
en la arquitectura
desarrollo
es la puja constante
e hispánicos,
hisp~lico general,
de nuestro
entre
de ser criolla, en la que se fun-
el componente so hist6rico
y modos de
los medios
la historia
independiente,
que han te-
es desplazado,
y otra europea,
donde
para dar lugar a otras era su centro. Este proce-
tiene su repercusi6n
particular
y especial
de la Ciudad de Buenos Aires. Aquí, ese con-
tinuo mirar hacia lo europeo y todo lo que ello representa, materializ6 lonial,
en un lento pero progresivo
que fue reemplazado
abanaono
por otro desgajado
tural y, por lo tanto, falto de contenido la que ligarse y transmitir. Aires a partir de~ comienzo capa alojo blicos,
,
advertido
que el desarrollo
que en las principales moderno,
estilos en intervalos cuya característica
de la arquitectura
porteña
sigui6 con
de quince año s, a las realizaciones europeas,
el art nouveau,
el racionalismo,
habían expresado el los primeros
m~s saliente
intentos
etc. Esta sucesi6n de
tan brev~s, ha provocado
una arquitectura
sea quizás la variedad,
mov í.urí, el!to que, por su envergadura, diera las pautas
se agudiza en Buenos
del siglo, de forma tal que no es-
a la vez, expresa, por dicba circunstancia, te de arquitectos
de su medio na-
y de una tradici6n a
Este fen6meno
capitales
de los neoísmos,
del movimiento
del munao co-
óe quien recorra sus calles y paseos pú-
mas o meno s una diferencia pastiche
rici6n óe ciertas personalidades el panorama "
a partir
marcaron
hiciera
escuela o
de transformaciones
la apa-
que, en virtud de su talento y jalones en
de Buenos Aires¡ especialmente,
del año 1930. Precisamente
un mowento
de un
más allá o más acá de la
con su obra importantes
de la arquitectura
pero,
nuc leara un grupo importan-
que, a falta oe escuela, de una arquitectura
la ausencia
europea. Tal vez, ésta haya sido la causa que determinase esfuerzo personal,
se
la década del 30 al 40, es
importantes
en la vida del país,
2 que tienen
repercusi6n
SU
c10 de Buenos A1res,
directa y decisiva
que comienza
y p~oliferación
la aparici6n
nas y casas de departamentos, blicos, cines y mercados,
a crecer en altura, merced a
de todo tipo de edificios
como parte de la respuesta
las priweras
en pr~ctica
modernas.
es el medio natural y
donde un grupo de j6venes profesionales
y a su turno, las-nuevas
construcción.
Estamos
"de los grandes
gran parte,
la obra del arquitecto
oportuno
cia o envergadura, de departamentos) do, una unidad
va a poner
estudiar;
solistas".
que al-
A la misma pertenece,
Jorge Kalnay,
en
la que nos ha
no tanto ateniéndonos
a su importan-
(sus edificios m~s importantes
son sólo casas
sino m~s bien en virtud tie ofrecer, por un la-
expresiva
no com~n a la obra de otros
"solistas·,
de su misma época, y, por otro, las pautas de un posible que no prosperó,
y
ideas sobre arquitectura
en plena época de la arquitectura
guien llamó parecido
el impulso racionalista,
construcciones
La ciudad en plena transformación m~s apropiado
que da a una
Pero no clvió.eLlosque es tam-
en que llega a nosotros
y cuando comienzan
de ofici-
y a construir grandes edificios p~-
nueva reali<.ladsocial y econémica. bi~n el momento
en el aspecto edi11-
y que fue barrido,
por ideas e influencias fuente de inspiración
europeas,
prematuramente
esta vez, no
sino provenientes
de esa otra
(no siempre 1nsp1radora)
dos Unidos de Norte América.
estilo
que son los ~ta-
3
Noticia
biogr~fica.
Jorge Kalnay naci6 el 18 de mayo de 1894, en Jacenova9, localidad
croata ubicada
perio austro-húngaro. sidad de Budapest, mediatamente
dentro de la jurisdicción
del viejo im-
Curs6 sus estudios superiores
tionde se graduó de arquitecto.
en la Univer-
En 1918, in-
después de finalizad.a la primera guerra mundial,
se embarcó para América, pios de 1919, momento
radicándose
en Buenos Aires a princi-
en qu~ comienza
que no ha de interrumpir
su actividad
hasta su muerte,
profesional,
ocurrio.a a fines de
1957. Durante
los treinta y nueve años de residencia
su labor fue varia e intensa, de su profesión, planeamiento
para proyectarse
regional
to econ6mico-social actuación
llegando
y financiero. Congreso
los límites
en el campo del urbanismo,
y del problema
en el Primer
a trascender
en el país,
de la vivienda
Cabe destacar
Argentino
del
en su aspec-
al respecto,
de Urbanismo
su
realiza-
do en Buenos Aires,' en oc tubr e de 1935, donde fue presentado estudio
sobre "Zoning y reglamento
primer premio doreslt• estudios
y proyectos
turales,
estos últimos En aquella
remodelación
que mereci6 el
(medalla oe oro) en la categoría
La misma recompensa
gemann.
funcional",
"Planes regula-
tuvieron también sus trabajos sobre
referentes
a centros gubernamentales
en colaboración
oportunidad,
con el doctor Werner He-
asimismo,
se expuso el plan de
junto con un equipo d~ profesionales
la Asociación
Congreso
de Planificación
Integral
adem~s lo cuenta problema
designados
por
COlllO
secretario
su aporte principal
de la vivienda",
del Noroeste
Ar-
en 1946, que
general y asesor
técnico • .En
fue un ensayo titulado
"ID.
donde expuso sus ideas con respecto
la participación
del ahorro popular,
capital privado,
relativas
SU actividad
organizadora
del Estero
gelltino (PINOA), celebrad.o en Santiago esta ocasi6n,
in-
"Amigos de la ciudad".
Once atlos más tarde, integra la comisión del Primer
y cul-
de la Plaza de Mayo, en el que tuvo destacada
tervención,
su
al aspecto
profesional
instituciones económico
específica
oficiales
a y
del mismo.
la inició conjunta-
4
men t.e con su he ru.ano Ancr é s, de qu en se se¡)aró al yoco tiempo. í
Le su p r-í.me ra época, 1919-1930, diaric
"Crítica",
el cine-teatro
tir del 30 en que comienza tante en su realización va a proyEctar
da tan la casa
la 'etapa que consideramos
»1
í
paralelamente,
entre expresarse
van aparecienDo
y que evióencian
la afirmación
Un anticipo
está ya conteniao hicieran,
t í.ernp o
cní. tec tural Record
It,
el tema de este trabajo
ue esa valuación
ha, las revistas
trasun-
casas de departamen-
a la postre,
en las pUblicaciones
o
al 2.500. Pero
de un llOOUS operandi
tilo :personal, que significarán, llás saliente.
en las cuales
como pareciera
sus grandes
constituyen
a1-
en un "estilo moderno"
de la calle José Hernández
tos, las que en particular
más impor-
una serie de casas particulares,
a través de una vieja actitud romántica, tar la "casa hJngara"
el
la c:lécaóasiguiente,
bunas de ellas uoicaaa.s en el barrio de Be1grano, denota su vacilación
Charcas,
Broadwe.Yi pero es reci~n a par-
ar qu tectónica.
y construir
de
y de un es-
su característica
que aquí intentamos,
que de eitos edificios
"Nues t.r-a Ar qu tectura" y "};rí.
así como el libro "Fla t.sIt, del ar qu tecto í
inglés H. Karuenka.
,.;" . .z: '
5
su obra arquitectónica. Las casas de delJartamen.tos en Buenos Aires.
Ya hemo s señalado del arquitecto
Kalnay,
las proyecciones
que alcanzó la labor
tanto en su actividaci profesional
intelectual.
Es interesante
ber dedicado
gran parte de su tiempo al estucio e investigación
de problemas
relativos
al planeamiento,
también que, a pesar de ha-
a la vivienda,así
como al urbanismo
los mismos c-onstituyen un conjunto
que no tienen relación to, realizó,
destacar
como
y
de trabajos
directa con las obras que, como arquitec-
de l:.lanera que su examen, aun siendo muy interesan-
te ~or la yrofundidad
y vastedad
oe problemas
que abarcó, no
aclaran :"Daranada su ar qu tectura, ni orientan í.
proceso
de gestación.
Todo pareciera
ciación
entre su actividad
eu cuanto a su
indicar que hay una diso-
intelectual
y la profesional
especí-
fica, oe suerte tal que esta últirua está r-efer-í.da w~s a una apreciación directa
de la realidad,
teórico. Por otra parte, edificios
que a postulaciones
es iW}Jortante destacar
de car~cter
que el tipo de
que consti tuyen la pa rt.emás iWi,)Ortailtede su obra,
son casas de departamentos, terísticas,
o sea, un tema que, por sus carac-
es el que ofrece raerio r libertad
cambio, una gran relación res de orden econówico
de dependencia
de expresión
con respecto
y aun de regla~ento.
y, en
a facto-
~sto constituye
el
p r'ob Lema f'undau.errta L para la crI t í.ca , ya que la wiswa debe efectuarse sobre un número r6stringido ofrecen
la ~osi1iliGa¿
de expresióij libre por ~arte del arqui-
tec to , Sin eubar-go1 pese te es destacar
eón.o
qu~ traEcen~encia
a estas cons í.o eruc t cne.s , lo iml)Ortan-
f'u er-on resuel tos en particular
tenióo el
hall
cuáles son sus valores Iíay
IR arquitectura
art{sticos
estos tipos,
de su género,
o arquitectóllicos.
un uec no e r.guLar- que empa r-enta a los eo rí.c os eleí
gi~os, y es su ubicación
í
en esquinas,
mar una cierta especialización, cio Charcas, plantas
ae tipos, que no si6llipre
confor-
ya que su p r í.me r-a obra, edifi-
por rara coincidencia,
resuelta
lo que pareciera
í
también fue una casa de dos
en esquina. Pero un ligero análisis
basta para
b
constatar
que,
implicación solución
aparte
Ú.e ser
un becbo fortuito,
ar qu tectúnica,
üado que,
í.
de la planta
r caue s de los
ha estado
en t.oc.os los
sujeta
no s610
t.er r eno s r esp ec t vo s , sino
so.
en la
características
ción
el
Charcas,
eDtilo
COIIlO
Pez-e
su La.s; gelleralwen te de ío rmados y
iuén
1
i'orbal,
hay cierta.s
Lccriog r áfí.co s 1 balaus-
e Leu.en t os pu ran.cu t,e c ecorat
de naturaleza
antes
vos,
í
expresa
que a8 referencia
una intenhistórica
ad eu.á.s , y es to es lo más Lupor tau te, referidas
decora ti vas
están
a otras
cOllstituyen
los
con todo el
vcluwen eJe la planta
superpuesto
y saliente
la
tales
r'o rmas básicas
volúmenes principales
sobre
particula-
de Kall1ay de .sus obras
í
í.
pasado.
calle
La p r esenc a oe e Leu.en tos
n.oLdur'a s , p las tras,
usados
de la
que d.efinirán
posteriores. tres,
casa
re-
ldishlas por pi-
í
No obstante,
la
nec e.aí daoe.s
f'unc ona Les de caca vi v enda y al númer-o de las í
otra
ea so a,
las
él.
a las
í.
í
no tiene
de la
baja,
forma.s
sirn1Jles,
casa,
que
como sucede
que es coronado
línea
al
ae edificación
por otro
en el pri-
mer piso.
Perla y Banta li'e. (1~02).
Casa de Rodríguez Correc ta favcrable
solución
orientaci6n
balccnes
í
no es su soluci6n do al
tratamiento ewbargo,
entre
ón solar
últimas,
sino Ulla
separado
del
entrante
sin
cruzada el
longitudinal de este
una p e queña pero
indudable
falta
plantas
juego y el
niayo
de unidad
superiores.
de oin
del
material,
la fal-
de los
balcones
(que ex-
remate
del piso
continua,
supe-
dan como
r es pretensiones.
1934) •
l1á.ximo de aprovechamiento trafrente
y
Pe r o, lo Lmpor t.ant.e
por una cornisa
formal
salientes
ces-
el lílodo en que se ha expresa-
la continuidad
funcionalidad)
resul tacto una claridad
(
los
y oeste.
oaja y las
ornamen ta.í es , el
una estricta
"Perú House It •
No obstante,
de este
la
í
í
su p Lanta
en estas
t.en enc o en cuenta
Lnconven en t.e po rurí 't í.enuo
:n:ste ~re[;enta
ta de elementos
rior,
lote.
funcional,
exterior.
presan
ael
obví.an tal
posi ti va p erie t.r-ac
en "iJlallta",
a oeste
posibilita de todos
esquema de funcionamiento
del la los
terreno.
El patio
iluminación
y ventilaci6n
departamentos.
de la planta,
de con-
determina
otra la
vez, exte-
7 riorización
del edificio.
No hay ninguna
sorpresa
en la facha-
da, en la cual sólo pesa el juego de luz y sombras establecido por los balcones, tar el volumen
con la intención
expresa de hacer resal-
simple de los mismos, no como formas parcia-
les, individuales,
sino referidas
ficio no "sigue" para arriba,
a la forma total. Bl edi-
sino que tiene un remate lógi-
co a través del retiro y de una viga continua a modo de p6rgola. Las letras que nombran al edificio ceso, expresan una clara y sugestiva
Uno de los primeros
ejemplos
de Buenos Aires. Es importante edificio
de las medianeras
a los cuatro vientos. Chadas",
influencia
de edificios
la decisión
y trabajar
turas y balcones
prácticamente,
en estrecha relación
teriores de los departamentos. nalmente
el espacio.
Edificio
"Arroyo".
de "despegar"
el
abierto de "fa-
puro, que ofrece abercon las necesidades
:El edificio
in-
"termina" :por arde controlar
racio-
(19)7).
en planta casi simétrica,
verticales
to inteligente
"en torre"
no hay sensación
riba. No sigue. Hay' un evidente propósito
culaciones
de la IlAUHAUS.
con su volumen
sino de un volumen geométrico
Solución
de ac-
(1936).
Garay.
Mansión
en su puerta
con un eje de cir-
a modo de eS9ina dorsal. Aprovechamien-
y racional
del espacio. Relaci6n
lógica entre
interior
y exterior.
Una vez mán, el balcón como elemento
plástico
que pondera
el volumen exterior del edificio,
con
su juego de luces y de sombras • .Edificio Barrallcas. (1939). ~ta, lizadas.
quizás, sea la obra más importante
En primer
lugar, llama la atención
mal con la que se adecuó la planta general terísticas parte,
del terreno que es completamente
se manifiesta
de nuevo la intención
entre las ana-
la libertad fortipo, a las caracirregular.
Por otra
de tratar al edifi-
.
.
8
cio como un volumen aislado,
o por ,lo menos, desconectado
de
sus meda aner-as ; Ahí reside el valor formal del mí sico , que expresa,
en sus cinco frentes distintos,
el funcionamiento
terior. Lo mismo que en obras anteriores, propósito
de una terminación
sombra, durante
se hace evidente el
digna del edificio
que se logra con un alero continuo,
in-
que produce
en altura, lo una profunda
la mayor parte del día. A pesar de exhibir
formas o modulaciones
distintas
en sus fachadas
exteriores,
'stas no valen por si, esto es, no crean la noci6n de forma, y continua
ae las mismas,
como relación
sucesiva
tán referidas
a un contexto 'formal previo,
sino que e:s;•.
que es percibido,
así, como una totalidad.
. , r.
9 Conclusión •
..Blexamen s u c í,n to de los cinco ec í.f c í.o s para departaí
ha. t errí co
mentos,
COIliO
propósi to justamente
poner
de manifies-
coraune.s que los emp ar-en t.an entre si,
to las características las que anticipan
el "modo" :¿eculiar del arquitecto.
de la experiencia
sensible
1) Una ausencia
Luego,
las obras, puede inferirse:
COIl
total de elementos
iconográficos
o de carácter
decora tivo. 2) Unidad de trritamiento respecto
del material,
do t n t.enc oua.nuent,e ;Jor su carácter
casi neutro,
í
que no exprese volumen )
sus cualidaaes
que es elegi-
especificas
de modo tal
sino en funci6n del
o forma que ha de revestir.
Los ed.ificios tienen en todos los casos un remate en altu-
ra, lo que denota una necesidad 4) La utilización
de control
de las formas-balcones,
de la forma. como elementos plás-
ticos, de formas georuétricas puras, pero a la vez referidos la lógica de una razonada 5) Como consecuencia
la intención
a una necesidad
Es indudable ser extraidas ]ehrens,
jo esa influencia,
que
o utilitaria. pueden
y, en general,
~ero interesa
de las de los maestros
d~stacar
ya que el contenido
de qué modo se produ-
y resultado
que tienen
es di~tinto.
Es evidente orden racional
que existe una preocupación
en nuestro
la intención
por expresar un
a través de la forma. Esto, hay que reconocerlo,
rue una de las premisas
se despega
y determinable
tawbién de un examen de las obras de Le Corbusier,
del racionalismo.
20. Pero,
los voldmenes
que muchas de estas consideraciones
Oud o Gropius,
en Kalnay,
y que es
en si, sino referidas
equilibrada
funcional
en planta.
anteriores,
de expresar
no como formas aisladas
a u~a forma total, perfectamente responde
funcional
de las observaciones
a la vez lo principal, (masas o huecos)
distribución
a
del movimiento
constructivista
caso, esa forma como totalidad,
de estar con t.rapue s t.a a la naturaleza,
del terreno.
Antes bien, el edificio
tierra firme, a través de un volumen
del año ni tiene
ni tampoco
se asienta en
s6lido sin mayores
inten-
10 tos de transparencia edificios procura
(ejemplo: edificio Barrancas).
pretenden
ser símbolos de una forma racional.
acusar una estructura,
plan o partido
esos problemas,
sus realizaciones.
to nada relativo
al proceso
sus obras terminadas. personalmente
tanto ocurría
a escala natural
de gestación
o a
comprobar
eran vertidas direcy otro
de obra, que surgían en el papel
indicar una actitud poco profunda ha-
que, en rigor, est~ controvertida
por la
de su obra. Se hace evidente así, que en Kalnay las
influencias
de ideas arquitectónicas
son meramente
susceptibles utilitarios
racionalistas
rma Le s y usadas en la
partic~lares.
med
y constructií
da que son
a sus p rob Lema s arquitectónicos
y
Luego, su obra no sigue las directi-
(el "estilo ffioderno"),y para decirlo con las
del profesor
caría tener a priori su actitud
f'o
de aplicación
vas de un estilo
Taylor,
"no estiliza",
porque
ello impli-
la t'o ruru Lac í.ón de un estilo. Antes bien,
es de liberta6 ee elección y, por lo tanto, de li-
bertad c r eauo ra , De es te iuodo , su "estilo u.a
de sus proyectos
sin esbozo o ensayo previo.
cia la arquitectura,
palabras
est~ en que no ha escri-
a partir ael nrí smo anteproyecto,
Todo ello pareciera
vistas,
y no son ellos los que
La prueba
con los detalles
el
en el fondo, a
Del mismo modo, hemos podido
(l: 50),
No se
ésta determina
que sus ideas arquitectónicas
tamente a escala
naturaleza
ni siquiera
de la casa. Y esto sucede porque,
Y.alnay no le preocupan dete~minan
Tampoco los
de hacer, un
s
í
up
en algo particular,
lflOGUS
Le
cp
er-anc
í
,
11
no será una mera ror-
sino que se t.ransformará
en una manera cCllstitutiva, en un moao de
ser, dado que aa origen a algo nuevo, y.en ese sentido, original. Es, en síntesis. libertad creaCora, i~tereEa
lo que define las obras entudiacas,
desentra~ar,
de exi~tencia
ese rasgo de libertan de elección, de
cuan{o haccQos
a los problemas
o no, de un estilo. La f~gura de Jorge Kalnay, co-
me la de otros arquitectos valorativos
referencia
y el que
de su ~poca, por encima de los juicios
que su obra pueda merecer,
bo que no fue a menudo seguido.
marca al respecto un rum••
CASA DE RODR1GUEZ PEÑA y SANTA FE ~-,-
"."
-'
o
• __
••
,
.' ~ I
'~t.\
,
~
. :~I; .. ยก,.,~ยก.
.,.~,'
••.. ry"
-,
·w
•
PERrt HúUSE
t
\
I ,
I 1
•
\
1-. _.
--'&iII!!
•
.l'it'\.
,,{ I
""
"
I I
I
~-----1---- . I I I
,
I I
t
I
I \
I I
I I
L
'
r~~---A~~,==d , J• L
:
I .
J
,
M A H S\OH
,. ,
),
GAR A.Y
.
.
.: ··f
-;
.
, e
.
,
•
,. t
..
,
I ¡
---
~. .-
~. o;' •
. .' . ~.
'" '.
/
....
i ",
•
.'
.1,
../
.../ I
,
~
f
t /
/
/
L-.-.--.-_.
__ ._0
~IFICIO BARRANACAS