Resistencia',o\5de abril de 1989 Querido Jos' Marla: Realmente creo que voy a tener que aprender a hablar de n nuevo ••!':porquecuando lel ,La .o~n del 22 de nerzo y me encontr~ con el artIculo que te fotacopio,'no pude entender lo que lela. Entonces agarr~ mi viejo Sapiens y encontrf: Reconoaer:confesar la certeza de la que otro dice Voluntad:dnimo de hacer algo Preservar:poner a cubiarto de alg6n riesgo Gon lo cual,parte de lo que seflalo en el artlculo~serla lo mismo que dec1r:que el Museo confiesa la certeza de que los prcyectistae tienen ganas de poner a cubierto al edificio de un riesgo. V el riesgo ya est' a11ttinstalado en ese proyecto que alterar' profundamente la obreo De lo que se expone alll se concluye que quedard un mlnimo pedacito --cambiado tambiAn-- que se asfixiar' dentro de una nueva ccnstrucci6n que lo sobrepasa en las tres dimensiones. Lo que no sI es a travAs de quA el Museo se dio cuenta que ellos "quieren preservar" el edificio. ¿o es que se sigue el viejo lema catequlstico de que lila intenci6n baata"? Esto es casi como decir que el engendro de Frenkenstein es lindlslmo porque ~1 --salvando los tiempos-- le puso le nariz de Hari1yn Monroe y asl cuando ,9,osencontramos con e1n.onstruo' por ahl1nos acordamos de la rub1a;ya que aquel esperpento es un "valioso aporte e la memoria" o••' ho1lywoodense' digemos,y que la voluntad del Dr~ fue preservar ten linda nariz Por eso no entiendo c6mo el Museo "distingue" a este proyecto que no s610 pone en riesgo al propio edificio de la esquina sino tambiAn a su entorno,~especia1mente a loa predioa, colindantes con los que hasta ahora convivla en armonla de alturas y vo1Gmenea. Dejo de lado los otros problemas que plantea una arquitectura de este tipo frente a le escasez de energf.a y a la a1teraci6n del microclima circundante,especialmente sobre Tucum&n,cosas que son notorias en la --comentada alll mismo-- ampliaci6n del Congresoo ¿o es que en este casa estamos tambi~n --ahora en escala arquitect6nica-- ante una ·versi6n campesina de estilos hist6ricos" como reza ese aviso que~ ~ur1asa_nte"'ge publica en el propia pie del articulo? Un abrazo
, \
' ••••
l·
I
.• /
.;La perspectiva . . ...•••del' proyecto "·.dk destaca ,.
"~.'""1""
'.
. •
,, .
&2i$',
"
\
.• "".
,La"~~uevay.antigua ~'lrtiage~-':': una singular propuesta de preservación
arquitectónica
dé Talcahuano y Tucumán
.:::' cepclonales{por,,'stCestratéglcá La' ~U~;~I~~~ Cárab~~~Ic8$:úblcal:::e ~~:~;;:tr:~~: F~ 1,
\.~"'~r '" ": F,.--;'"';''i,' -
,~ '\:,:1. ,'e'll t.··l:~p~r,·io'c, fl0uh-,~~nsO·.; ptarr'aá:~!I'a:d-,OSd'e' ' ~m\á·~q··;~i;as·s~,:.·:Tjí.,.
a "" '.~ciólrfÍ'eD~a la Plaza;I4vaUe.~'Al~ al-J~' 'f<fl'Y, ~ed1~or~ y el prtIneru'pat:a"los, d,e-.! \ :\ tura del'Teatro Colon y calle por,medio t¡.: '; ~~tos',',de ,los ,~ales comerciales sl-; : con' elPalacío. de Tribunales: ~E1'W ~t 1tuádos en la planta bajá. En elnível earreIiO~inld.é29,23"fuéttoSsopre .T.tiC~-i+o J:::..ue,"'8dem~de165ya Citadoslocalés, se: ...Ir-;¡'enctieh~r~ W han príncípaljeobre ,~el.l r man y 13metros sóbte'Taicaliuano; Por~" SUlocallzacióli le corresponde un~ al-;~:' ',~;,J~e~e de lfi ca~l~~cUmán .. ;' "',:~,¡,;.,, tura fija de'35 metros sobre ambas fa-' . .1;;,1.; El partido adoptado prevé la ubica¡, chadas, más UIiúnico 'retíro de cuatro '.,. cíon de circulaciones verticales y serví-: 'metros como remate del edificio. ' cíos en un núcleo recostado sobre la : Lo que se destaca del proyecto desa- ' medíanera Norte, lo que permite lorrollado por el estudio de los arquígrar una planta de oñcínas totalmente tectos Luis T~ Caffarini y Eduardo libre y disfrutar de vistas InínterrumVainstein es la presencia en la esquina' , pidas en las dos fachadas. Los once de una antigua construcción de la me-,·, ': pisos lel 12"es prolongación dúp1ex del ' jor época del "art 'nouveau' porteño..'.' .. is 1lO) i fl ibtltd d cuya ochava, donde estuvo elBar Fujl, 'W.+ . po. una aprovechamiento gran ex a· de uso y telenen máximo está coronada por una magníüca (!Ú~:, Mt\ . de sus respeétívas superficies. pula y mirador. ,;., Los díseñadores proponen para el lu- ,~} La plaza Lavalle, dominada por -el gar un edificio de severa geometría , monumento al prócer con' una co, que exhibe en el vértice un fragmento . lumna clásica a modo de pedestal. de la vieja fachada de estilo. íncrustado.u ;.;, mues~~~una ciert~ anarquía formal en ' en el volumen acrístalado y prísmatíeo. ,. " , s1:1contorno arq1:1ltectónico.Pese a la , La superficie espejada, además de SUS" El edlflc,lo actual, cuya d,e,"o~lclon . vigorosa presencia de los Tribunales y \ . propiedades aíslantes térmicas. reñe-. co~enzo hace p~ dias, ,.. del Teatro Colón, hay casos (comoel de jará las imágenes de la plaza y del Pala- ' .' . la cuadra de Libertad entre Lavalle y cio de los Tribunales, como lo hace con; tid de pr~ervaclón del p~trimomo ar- Tucumán) que revelan un singular caos el Congreso el anexo construido sobre fluitectómco urbano y vahoso aporte a. formaL . a memoria CIUdadana. . " Rivadavia. " Corno consecuencla'de esta decisión' ,Es de esperar que la concreción de Esta concepci.ón ~e Caffarini y proyectual, los pisos 2" al SO. al prolon- !' este curioso caso de reserv' . Vaínsteín fue distrngUlda ~r el Mus~ gar sus oficinas dentro mismo de la .mentar a -que sin du a generará polede la Ciudad"dependienté e la MUDl- ochava disponen de un mirador de sin- micas- no perturbe la consolidación arclpalidad de la Ciudad de Buenos gulares característícas sobre la, plaza quítectóníca y urbana del marco- de Aires.,comoreconocimiento a la volun- Lavalle. ' este esplétldi~o paseo porteño. U1U
,l
l'
I~~,
\
1
r,Ó»
•
I
1
1,.
J
o
El editicio art nouveau terminado por Alfred Massüe en 1907 en el estado en que se encontraba cuando Caffarini-Vainstein recibieron el encargo del trabajo.
Hoy. 90 años después que Massüe la proyectara. la torre de la esquina con su cúpula aparece ~por el nuevo edificio de oficinas.
Cómo se restauró la cúpula La restauración de la cúpula creada por Alfred Massüe fue una de las tareas de importancia llevadas a cabo en la obra de la esquina de Talcahuano y Tucumán. El trabajo, encargado por un equipo liderado por la arquitecta Alicia Fernández Boan y el restaurador Ricardo Marchese fue contado d~ formapar~
\
-1
\\
Dos instantes de la tarsa de sstvetsie de la cúpula Massüe. En la foto superior se toman moldes de yeso para luego reparar las partes dañadas. En la de abajo. Ricardo Marchese aparece mientras trabajaba en el talfer sobre el marco de los vireeux
La cúpula, salvada trozos sanos que fueron con una propuesta atípiretirados del piso del mica para los cánones de narere. Previame¡¡tc :;0 la preservación, porque tomaron moldes de yeso se pierde el resto de la y con éstos se fundieron composición, nos brindó las matrices de acero, la oportunidad de rescacon las que se estampatar el elemento más desron las hojas en zinc, tacado del edificio y de que luego irían soldadas replantearnos .rlu~s..> para reparar las grietas caminos en el tema-dela de la cúpula. Para las 'ttlnservación del patripiezas nuevas -esfera monio urbano. superior y aguja pararraEncaramos el trabajo yos- se resolvió su conscomo una totalidad, estrucción en chapa de tudiando las interacciohierro, en sectores que nes entre los aportes permitieran el galvanizacomponentes para evitar do. Se tuvo especial cuícomprometer su estrucdado en aislar las piezas tura, que se encontraba para evitar corrientes bastante deteriorada. galvánicas. En vista del corto plazo Las maderas se tracon que se contaba para taron con curadores y realizar los trabajos, conlos hierros existentes dicionados por un cronocon convertidor de óxigrama de obra muy sjusdo, mientras que los tado, se encararon en panuevos con antióxido ralelo tanto los trabajos de minio epoxi. dada la poestudio de documentación sibilidad de que debajo y relevamiento histórico, de los mascarones y orcomo los cateos preliminatos hubieran' fisuras, nares in situ y la construcse procedió á colar deción en taller de los moltrás de los mismos plásdes para la construcción tico reforzado con fibra de las partes nuevas. de vidrio posterior a la Detectados los elereparación in si/u, dado mentos faltantes, los deque por su construcción teriorados y los comproy tipo de engarce, el inmetidos, se tomaron las tentar retirarlas hubiera decisiones para cada significado su destrucuna de las situaciones. ción. El sector de linterPara restaurar la zona na gue aloja los cuatro en relieve en forma de <yitreaUX;:debió ser deshojas, se utilizaron los iñoñn!áo y restaurado en
el taller. A la balaustrada de hierro se le quitaron 103 .emaches (no lleva soldadura), para intervenir el deterioro por oxidación de las juntas hierrohierro y se reconstruyeron partes muy comidas. Esta balaustrada fue suspendida mediante cables de acero, para permitir la reparación del piso,que fue desarmado totalmente para reponer los extremos de la estructura de doble T de acero. Posteriormente se fue colocando el armazón nuevo de madera y por último el recubrimiento de chapa moldeada. Finalmente se procedió a un arenado suave. La protección y terminación se realizó a través de tres capas distintas de lacas epoxldlcas. Ricardo Marchese
I
-------1 RESTAURO LA CUPULA
Jl'J(J'ES
PRESERVACION
RECIClAJES
(AROUITECTA)
RICARDO O. MARCHESE
7
(RESTAURADOR)
SARMIENTO 719 CAMPANA Ss. As.. T~: 0315-21846/21174 /24837
(§)iseño
y construcción
LA RAZOfl¡
Buenos Aires. jueves
I
y O',JI CI OS
ALICIA FERNANDEZ BOAN
--------f
t".
13 de mayo de 1993
~
I¡ I
Señores
on 3' manzanas pobladas de árboles, monumentos y reéuerdos. Oculta un moderno estacionamiento con capacidad para 660 automóviles, y goza de buena compañía: el Palacio de Justicia, el Teatro Colón, 3 casas de estudios, entre otras. Antiguamente, al trazarse el primer plano de la ciudad, el sector quedó excluido pero la historia le dio su revancha. En sus bancos, a la sombra de las tupidas copas de los gomeros o eucaliptos, el transeúnte repone energías, los jubilados alimentan palomas y alguna bailarina espera la hora de volver al ensayo. La hora puede constatarse en el reloj tradicional, enfrente de los Tribunales, o en el de sol, vecino a los juegos. Cuatro bocas de subte, una fuente, cuarenta puestos de libros 'i un cantor complementan el inventario, ¿Un cantor? Sf; un cantor.
S
o
y usted, Fellini, ¿qué opina? El tema, en manos de Fellini, empezaría a desbrozarse con los acordes de la gran marcha de "Afda" , estrenada junto con el Teatro Colón en el 1908. Pero en homenaje a la famosa "Porteña" que arrancó desde ese mismo sitio cuando la primera estación ferroviaria, los músicos deberían arreglárselas para ejecutar sus instrumentos trepados a una vieja locomotora. En lugar de ovaciones estallarfan cañonazos, y esto para abarcar los fragores de la revolución del 90, que tuvo su epicentro en la plaza. El Parque de Artillería -semidestruido en las refriegas-se iría disolviendo en el humo del pasado y, poco a poco -no tanto como los 25 años que demoró su termina~ ción- emergería la mole del Palacio de Justicia, aunque, con seguridad, la dama de los ojos vendados luciría una expresión menos casta que la conocida 'i el manto resultaría insuficiente para contener las esféricas obsesiones. La musiquita circense brota de las entrañas de la escuela Roca, en donde antes del 1900 funcionó una carpa. Arrebatado por los compases, don Fellini urde una ceremonia desopilante en la sinagoga de Libertad, ~ deposita la idea en el Registro de la Propiedad Intelectual de Talcahuano y chas-
,
l
1-
quea los dedos rescatando del frío a los bailarines de la fuente. Asf, al mejor estilo de "Ocho y medio " se inicia la ronda: la mano de la bailarina la toma un magistrado; la del magistrado un pintor salido del conventillo de las artes; la del pintor un librero de la feria; la del librero ... iVamos! ¿Se anima?
¿Será justicia? La zona se conoce como Tribunales. El imponente palacio que da a la plaza sobre la calle Talcahuano y los incontables estudios jurídicos nucleados a su alrededor justifican el apelativo. En lo alto, cuatro guardianes de piedra custodian las tablas de la ley. Los expedientes se apilan en las mesas de entrada de las secretarias y los escritos van y vienen. Dialogando con miembros de la comisión directiva de la Asociación de Abogados nos enteramos de su rutina. A diferencia de lo que se cree, la profesión de des gastante y consume los nervios. "Los Tribunales abren a las siete de la mañana, pero los funcionarios no aparecen hasta las nueve. Nosotros, en cambio, debemos respetar términos y horarios. Dar con un expediente puede transformarse en una odisea. Hay que soportar el malhumor de los empleados, la desinformación, presentar por escrito cualquier reclamo tener una paciencia evang lica. Se dice que la justicia tarda, pero llega. Pero también se dice que cuando llega tarde ya no es justicia. Depende, por supuesto, si se trata de derecho privado o de derecho público. El caso es que estamos sometidos a un sistema bastante kafkiano. Jorge Asís nos pinta como seres grises, buscapleitos, pero no es así. Ocurre que la tramitación por escrito le quita lucimiento al desempeño profesional: nadie va a leerse una presentación para averiguar si uno tiene una pluma brillante o regular. No es como en los juicios orales. Por otra parte, nuestra misión es exponer claramente los heclios para que el juez pueda librar sentencia en base a razones claras. Toda acción involucra a dos partes y cada letrado pugna por la victoria de sus argumentos. Ahora, si el fallo sale en contra, al cliente no se le puede decir: Perdimos, pero fes-
l
o
De Plaza Lavalle partió la¡amosa locomotora' 'La Porteña ,, 1:Alfredo Palacios se asomó al- . 1Xilcón. SínagQgas, buscaRleí- ':' tos .x baiLarínaSle qan vía¡¡-
El Con_1I1o de ••• Art. Y au toq~ de bo/Iem"
tejemos igual que se hizo justicia." Da a la plaza por la calle Libertad, muy cerca de la avenida Córdoba. En otra época, el área, incluida la manzana de la plaza, ~rtenecIa a [a' i¡üiñta (le! senor Miró. Luego, un decreto dispuso su expropiación _y la ampliación del paseo. < El señor Laventman, /lerente de la Congregación Israelita Argentina, manifiesta: "El templo se inauguró en setiembre de 1897. Desde aquí, cuando Yankelevich dirigía Radio Belgrano, se transmitía en directo. Nues-
I
tras ceremonias cuentan con coros y oficiantes de renombre. Muchas veces recibimos contingentes de otros credos, profesores que vienen con sus alunmos a presenciar los oficios. "Los tours nos incluyen en sus visitas. También aquf el presbítero doctor Cucheti, el gran rabino Schlesinger y el pastor Adam Sosa fundaron la Comunidad Judeo-Cristiana. "AlIado, tenemos el Museo Judfo de Buenos Aires Doctor Kibriz. Hay objetos religiosos provenientes de comunidades europeas, rollos de la Tora venidos del norte de Africa y pertenencias de personalidades destacadas. Por ejemplo, unos originales de Alberto Gerchunoff."
La arquitectura El prestigio de la plaza lo incrementa y enmarca una fabulosa escenografía arquitectónica. Y si el Teatro Colón, la escuela Julio A. Roca y el Palacio de Justicia son las notas más encumbradas en ese sentido, vale atender la reflexión del arquitecto José Marfa Peña, director del Museo Histórico de la Ciudad, refiriéndose al edificio que ocupa la esquina de Tucumán y Talcahuano: "Más allá de la importancia histórica que pueda tener, sin dudas, debería encabezar la lista do: los edificios
o
a salvaguardar de la piqueta. Es una imagen natural de la plaza y además tiene un estilo Art Nouveau muy singular, que lo distingue del resto. No existe en Buenos Ai~s.!ltro ~!'.sl!.s..Ear~terí~-::.... éas. ESpeclalmeñte fa ci!pula." Alberto Perales, administrador de la propiedad confirma esto último: "Con la cúpula es increíble. Todos la quieren alquilar. Sucede que está muy bien construida, tiene dos pisos, balcón, y el mirador es una maravilla ... ". Sería garrafal ignorar al de la Dirección General Impositiva, con sus ladrillos descubiertos, en Lavalle; y el académico francés de Talcahuano, entre Tucumán y Viamonte. La duda la plantea el frente de esterillas del Conventi110 de las Artes. Duda sirnbólica, ya que el detalle define el clima de bohemia irnperante en su interior. El aire huele a óleo y a yeso. "Yo no imaginaba que acabarfa convirtiéndose en esto", confiesa Roberto Cárdenas, heredero de la casa. "Todo empezó con un muchacho que insistía en alquilar una pieza. Para que desistiera le pedí un precIo exagerado y, ante mi sorpresa, él aceptó. Pero si usted quiere una linda anécdota, anote ésta: En mi familia había conservadores y socialistas. El r- de mayo del año 1914, A1fredo Palacios teofa que hablar en la plaza, y como era amigo, le dijeron que desde el balCÓ,! se lo, iba a escuchar mejor. ASI fue. Desde esta casa, desde un balcón, habló A1fredo Palacios."
dan fisonomía al campamen-. Otro monumento, pero vito. paraeViUlr"COladOS"IO~Viente, es el de los libros. La primeros organizan el operaferia, que rroviene del patio tivo: a cada miembro de la trasero de Cabildo, se exfila se la asigna un número y _ tendió, al principio, por Talse anota su nombre. cahuano, enfrente de los Tri"Se~ el d~=-!o~ del.te_a~ \lunale~b~8!i~ queje le asigiñ3Simportante OeAiriénnó la u icacién aciuaJ, por ea", señala desde su despaLavalle. cho Cecilio Madanes, "me Arturo Pacheco, apodado obliga a una angustia de "Borges" por sus compañeocho o nueve horas diarias ros, rememora: "Los primepara que las cosas salgan lo ros quioscos eran de madera. mejor posible". Hablan servido para vender "La plaza Lavalle era mi alegorías en el Congreso Euplaza. Yo fui alumno de la carfstico del año 1934. Eran escuela Roca." Un anhelo una especie de cajones; anade Madanes, sustentado en queles. Se ve-que el intenestudios existentes, es que la dente Pueyrred6n trajo la noplaza establezca contacto vedad en su viaje por Francon el teatro mediante la procia, y nos puso aquf" . longación de la vereda de la "Esta es una feria bien calle Libertad. popular. Hay clientela fija: El arquitecto Juan José Jueces, abogados, pero la Solzona, autor del proyecto mayoría es gente que pasa. del estacionamiento subteLa plaza y los libros son toda rráneo y del remozamiento mi existencia. Ya tengo 70 de las plazas (por el mornenaños. La verdad, me siento to plasmado sólo en la del feliz ... " . medio), aclara: "Es una idea muy interesante. Pero habría ¿Un cantor? que reelaborarla dado que con las salidas del estacionaEl cantor es alto, delgado, miento las condiciones son "una esr,iga que el viento otras." arrasaría '. Debe el nombre Al nivel de los principales a su entonada voz que suena teatros del mundo, por el mejor tras un sorbo de tinto. Colón, pasaron y seguirán Cuando canta se afirma en pasando los fdolos de la danlas baldosas como un levanza, el canto y la música. Artador de pesas, y con las matistas habituados al aplauso. nos hacia arriba evalúa la liPero, calculados en intensiviandad del aire. dad, los del público argentiLas tres manzanas de la no no tienen rival. Los vi siplaza son suyas. Le pertenetantes más expe.rimentados cen por derecho adquirido. reconocieron el Impacto de Como los bancos, los gorriolas palmas enrojecidas que nes, las raíces de los gollegaron a batirse hasta dumeros. rante cuarenta y cinco minuEra domingo, de mañana. tos. (¿ Te ac~ás, Maia?) Las plazas asemejaban el deDesde la cupula, 1!'5 figusierto. Para colmo, llovfa. ras del maestro Soldi obserDesde el bronce los ilustres van la declinación de las lu- - ofan por enésim~ vez su verces, se abre eltelón. El aire sión de "Volver". El pase enza de ~antos y colores: sajero de un colectivo asomó la magia existe. la cabeza por la ventanilla y o o
I
El teatro Tan clásicas como el teatro son las colas que se forman sobre la calle Tucumán con el propósito de obtener ~ localidades. Duran más de 24 horas y como "La autopista del Sur" , de Cortázar, son asentamientos destinados a des integrarse ni bien se habilitan las boleterías. Frazadas, termos y revistas le
r
Los libros El monumento al Gral. Lavalle, en medio de la calle Tucumán, fue inaugurado en el año 1887. Milagrosamente salió indemne de los tiroteos del 90. Después, uno a uno, entre bustos y placas recordatorias, llegaron a 17 ..
pegó el gnto: -iAl Colooo6n ... ! Entonces, el cantor se interrumpió e hizo "no" con el fndice: -Sólo canto acá -díjo, señalando el piso. Y agregó: -iYO soy el hombre más bueno de Buenos Aires! (sic) Alejandro
StllmáJ1.